Artez221

Page 1




ARTEZ | 221

EDITORIAL

MARZO | ABRIL | 2018

La primavera espera a la vera de la cafetera la llegada de una tormenta de arte total

P Carlos Gil Zamora Director editorial

ara la libertad Miguel Hernández sangraba, luchaba y per- los nuevos aires inquisitoriales que vivía y daba a los cirujanos sus ojos y sus manos, actitud parecen soplar en ciertas instancias que debería ser contagiosa porque no es necesario poner- nos lleva a vivir de nuevo con la amese la crema exfoliadora para darse cuenta de que están su- naza de la censura, que en sus térmicediendo cosas muy abrasivas que afectan de una manera nos más rotundamente demoledores excesivamente reiterativa a la sacrosanta Libertad de Ex- se convierte en autocensura, el no presión en el Reino de España. No parece que sea un bien atreverse a afrontar temas, situaciomuy protegido, sino que debido a todos los ataques sub- nes, personajes desde posturas crítimarinos, aéreos, con la infantería mediática y la artillería cas y no acordes con el pensamiento judicial que están cargadas por las leyes que amordazan, único que se intenta cronificar de dejan a los creadores sin amparo porque de repente vale manera algo autoritaria, por el miedo más un supuesto sentimiento de haber sido tratado con a la represalia. Ha sucedido, sucede y odio en una caricatura, una parodia o una frase trufada de sucederá. Se denuncie o no. Sea exadjetivos, una piel muy fina que provoca que una actividad plícita o no, la censura existe. De diiconoclasta ante los poderosos sea considera un ultraje, o ferentes maneras, formas y grados. Y una reflexión sobre la lucha armada o la violencia política es bueno mantenerse alerta porque se pueda calificar de enaltecimiento es un parásito mental del terrorismo. A veces las circunsque en la cultura hace Hay personas, institutancias históricas, los defectos de estragos y en la artes ciones, grupos o asoforma, los retrocesos democráticos escénicas crea situaciociaciones que buscan me hacen envalentonarme y acernes paradójicas. mantener en ebullición carme a mis particulares reflexiones Así que atención porsobre el tratamiento del teatro cláque la primavera debe la esperanza. sico español áureo que sus conteniser liberadora, no la dos han servido, a mi entender, para que ordene el cierre de aposentar un ideario muy retrógraninguna posibilidad de do que no parece tener nadie mucha progreso y de cambio. intención de mirar desde un punto Los hechos no puede vista crítico, sino que se trasladan las obras a nuestros den convertirse en una lámina que escenarios tal cual, como si fuese un museo pétreo. Y eso se ponga entre la realidad y el deseo, crea una perpetuación ideológica malsana porque sin en- entre lo que sucede y lo que podría o trar en asuntos técnicos, sus contenidos están basados debería suceder si nos atuviéramos primordialmente en el honor, la patria, el rey, el dios ca- a otros parámetros en la gestión de tólico, el orden y la violencia machista o imperialista. Eran los recursos destinados a las Artes otros tiempos, otros contextos, evidentemente, pero si los Escénicas tanto en el nivel de las cohacemos en nuestro contexto, siglo XXI, no estaría nada munidades autónomas, como en las mal, acomodar de alguna manera sus contenidos a lo que estatales o las internacionales, espehoy se entiende como pensamiento preponderante den- cialmente en las europeas ese territotro de la máxima libertad, resaltar los antecedentes en los rio tan cercano pero a la vez tan lejano que se hicieron esas obras del repertorio porque son miles al que deberíamos prestar la atención de jóvenes de nuestros días los que ven estos montajes sin que se merece por muestra pertenenque nadie les ayude a hacer una lectura crítica actualizada cia a este ámbito político, y económiy contextualizada. co que no acaba de verse plasmado No quisiera ser excesivamente oportunista, pero me pa- de manera clara en lo social y mucho rece que estos retrocesos evidentes en lo político y social, menos en lo cultural. –  4  –


MARZO | ABRIL | 2018

índice

43º 15’ 19.417’’ N | 2º 55’ 34.997’’ E

Opinión Editorial Rondas escénicas  |  María-José Ragué-Arias Desde la caverna  |  David Ladra Luz Negra  |  Josu Montero Vivir para contarlo  |  Virginia Imaz Postales argentinas  |  Jorge Dubatti Noticias desde los Fiordos  |  Víctor Criado El lado oscuro  |  Jaume Colomer Cronicón de Villán… y corte  |  Javier Villán Así que una vez más celebraremos el Día Mundial del Teatro sin saber exactamente qué haremos el resto de los días del año, que miraremos las carteleras y seguiremos confirmando una energía mostrada por cientos y miles de artistas, en todas sus graduaciones, que están dispuestos a superar todas las coyunturas para seguir ofreciendo sus actividades, produciendo obras, ballets, monólogos o recuperando el repertorio internacional mayúsculo. Hay vida, pero esa vida en ocasiones parece demasiado voluntariosa, muy vitalista, pero asilvestrada en cuanto parece fruto de un deseo, de una necesidad íntima, más que de una estructura socio-cultural que hace de la actividad cultural y de las Artes Escénicas, un lugar primigenio de encuentro, identitario, donde se reconocen los unos y las otras. Una Cultura y unas Artes Escénicas que pedimos crezcan de manera sostenible, que se aposenten los presupuestos generosos, que las ayudas sean para consolidar proyectos de futuro, que se tenga en cuenta no solamente a los que las hacen sino a quienes las completan de manera imposible de obviar u olvidar: los públicos. La ciudadanía toda. Que es la que nos alimenta, nos justifica, nos hace tener un sentido defendible en todas las instancias. Es por eso que cuando veo iniciativas mantenidas en el tiempo que saben conjugar lo que es la protección del propio colectivo profesional, pero que lo hacen en busca de esos públicos, ya sean nuevos o de toda la vida, que se desperdigan o se pierden por encontrarse con demasiadas propuestas muy manidas, que apuestan por situarse en el hoy, que apoyan y promocionan a lo más actual y con futuro, no puedo por menos que sufrir un ataque de optimismo letárgico. No voy a señalar a nadie, miren este número de nuestra revista y me comprenderán mejor. Miren los anteriores y lo confirmarán. No estamos en el mejor momento, pero hay personas, instituciones, grupos o asociaciones que buscan mantener en ebullición la esperanza. Otras, en cambio, parecen cada vez más obsoletas, más ancladas en un pasado que se resisten a abandonar sus inercias por incapacidad e intereses poco confesables. En muchas ocasiones con el consenso triste y opaco de unos gremios conformistas que se han acostumbrado a un pienso fácil. Pase lo que pase me he propuesto que esta primavera estaré siempre a tu vera, de la mejor manera, aunque no pudiera y quisiera estar de forma más puntera hasta la última consecuencia. — –  5  –

4-5 6 7 44 45 46 - 47 49 51 52

Estrenos

9 - 20

Festivales

21 - 36

En

37 - 42

gira Zona abierta

Portada

Fotografía del espectáculo ‘Alicia después de Alicia’ de ‘Kabia Teatro’ tomada por Juanma Aparicio

Número: 221 - año 22 | Marzo / Abril 2018 Depósito Legal: SS-1154/97 Edita: Artez Blai Aretxaga, 8 - bajo, 48003 · Bilbao Tlf: 944 795 287 | email: artez@artezblai.com

43 - 58


ARTEZ | 221

RONDAS ESCÉNICAS

“No soy un autor al uso”

P

María-José Ragué-Arias

ablo Ley Fancelli (Barcelona, 1961), autor, crítico de teatro, dramaturgo, profesor. Recientemente, el TNC ha estrenado Medusa –una adaptación de novela homónima de Menéndez Salmón sobre el cineasta, fotógrafo y pintor Karl Gustav Friedrich Prohaska–, en la que firma la adaptación pero en la que algunos críticos han visto también algunos rasgos característicos de este hombre de teatro en su puesta en escena. Maria-José Ragué: ¿Qué ha motivado tu vida? Pablo Ley: La isla del tesoro, el sueño de los tesoros ocultos. Cuando estoy deprimido, si lo leo, me da alegría. MJR: ¿Qué significó que tu padre fuera alemán y tu madre italiana? PL: El mundo no se ha reducido nunca, para mí, ni a un país ni a una lengua. Mi padre y mi madre estaban separados desde que yo tenía 11 años. El divorcio me obligó a ser adulto a los 12 años. MJR: ¿Colegio? PL: Fui al Colegio Alemán. MJR: ¿Lengua... además de alemán, italiano, castellano y catalán? PL: La etimología, me gustan los signos chinos –KANJI– MJR: ¿Casado? PL: Vivo en pareja desde 1980. Lourdes, mi esposa, es profesora de japonés. Lourdes mantiene la intendencia. Y el japonés fue el beneficio del paro. Los 80 nos dieron por saco. De los 16 a los 23 pagué mis gastos trabajando los fines de semana en un puesto de pollos a l’ast y haciendo trabajillos. MJR: ¿Vida regular? PL: Todavía no la tengo. No he tenido ni tengo contrato indefinido, tampoco lo he querido. MJR: ¿Eres profesor, director, autor, crítico? PL: Director no, Profesor desde 2004, dando clases ves que puedes acompañar a los alumnos en su proceso de aprendizaje. Crítico del 89 al 2004, un trabajo ingrato. Tenía muchos enemigos. La gente resentida me da pena. Más que autor, dramaturgo. La dramaturgia entendida como coger algo y llevarlo al teatro. Lo mejor, trabajas a posteriori. Con cosas complicadas como 2666, Homage to Catalonia o Medusa haces un trabajo de concepción escénica. Homage to Catalonia era una idea mía, aunque acabó siendo fagocitada por la productora. –  6  –

MARZO | ABRIL | 2018

MJR: ¿Cómo llegas al teatro? PL: Llegué al teatro juntando las artes plásticas y la literatura que es lo que más me gusta. El actor aparece como una voz inevitable. Me gusta el teatro hecho de palabras, cuando el teatro no es necesariamente acción. MJR: ¿Hay actores, espacio, música, luces, emoción? PL: Sí MJR: Pues ¿qué más quieres? PL: El tipo de teatro que me gusta es un tipo de teatro marginal. No soy un dramaturgo al uso. Paisaje sin casas, premio Marqués de Bradomín, ya no era teatro convencional. En Paisaje sin casas, los actores no se mueven. La gente considera que no es teatro, pero se emocionan y no saben por qué. Lo bueno de tener alumnos jóvenes. Esta es una generación poco acostumbrada a la palabra, pero entre el alud de palabras de pronto percibían el montaje como una película, porque las palabras, cuando se activan, crean imágenes mentales. Creo, además, que como especie somos especialmente receptivos a la belleza de la palabra, como si la sintaxis nos produjera felicidad. La palabra es más básica que la sintaxis. Lucha entre lo complejo y lo sencillo (escribes para tontos), a la larga, me decanto por la transparencia. Nuestro oficio es contar, y contar bien. Punto. MRJ: ¿Autor, director, profesor? PL: El concepto de dramaturgia amalgama las tres palabras. La dramaturgia es la parte del oficio que se puede enseñar, y no hay autoría o dirección sin dramaturgia. Sobre la dramaturgia, el talento, que se tiene en la medida que se tiene, le añade el plus de lo sublime (entiéndase como se quiera). Dramaturgia es, incluso, que venga el señor del bar del teatro y te diga: “¡Hombre, si no hacéis media parte, yo no gano nada!” Y te obliga a replantearte toda la estructura. La dramaturgia de creación es la que te lleva de la nada al texto, y la dramaturgia de dirección la que te lleva desde el texto hasta el escenario. Cada día me gusta más hacer un tipo de espectáculo en el que me ocupo de la autoría y de la dirección, desde el principio hasta el final, porque creo que, en realidad, el proceso dramatúrgico es un único impulso. Cada vez estoy más convencido de que los equipos -desde el autor, el director, el equipo de dirección y los actores- deberían trabajar juntos desde el principio hasta el final, en un proceso continuo. Sin eso, es imposible entender a Shakespeare -no era un autor aislado, sino integrado en un equipo. MJR: Cambiando los términos podríamos hacer una comparación geográfica. PL: Si quieres conocer Moscú, lee. No vayas a Moscú. Y quien dice Moscú, dice Japón. Viajo a Japón, sobre todo, por razones del trabajo de mi mujer –profesora de japonés y traductora. —


ARTEZ | 221

DESDE LA CAVERNA

La crítica como creación (2)

V

David Ladra

a a ser en un opúsculo, Critique et vérité (Seuil, 1966), donde Roland Barthes se pregunte, siguiendo a Mallarmé, por el porqué de esa insistencia en clasificar las obras literarias por su género –descriptivo, poético, narrativo, ensayístico…– cuando se suele obviar su característica primera: estar constituidas por esa plasmación gráfica del lenguaje que supone la escritura; un medio de expresión que lo es también del crítico y le equipara al escritor en cuanto el lenguaje es su problema principal y el que mayor esfuerzo y dedicación le requiere. Nacen así de esta semejanza tanto escritores que publican críticas (como lo hizo el propio Barthes en Théâtre populaire) como críticos que se convierten en escritores de textos que, aunque dedicados al comentario, se presentan al lector en forma de obras literarias. De hecho, la mayoría de los protagonistas del pensamiento estructuralista y posmoderno francés –Roland Barthes, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jean Baudrillard, Jacques Derrida– utilizará esta modalidad del ensayo crítico no sólo para exponer sus ideas sobre la literatura y el lenguaje sino también para desarrollar un nuevo discurso intelectual que, abandonando las normas, reglas e imposiciones de la vieja escuela, se centre “en la verdad que transmite la palabra”. Ahora bien, esta “verdad” no deja de ser relativa. Desde que Ferdinand de Saussure y Roman Jacobson nos lo enseñaron a principios del pasado siglo y tras el “giro lingüístico” aportado por el estructuralismo, hoy sabemos que la palabra sólo tiene un valor arbitrario con respecto al objeto que nombra, carece de por sí de un significado determinado y no se refiere a ninguna realidad externa. O por decirlo de otro modo, no hay más realidad que la que nosotros creamos mediante el lenguaje. Un lenguaje que se manifiesta de dos formas: una de ellas, la literal, es la que usamos en la vida ordinaria en la que el sentido nace del uso, la situación coyuntural o, en caso de necesidad, el diccionario de la R.A.E. Y un segundo lenguaje, el simbólico, que procede del creador en su continua búsqueda por dotar a esa cadena de palabras que es la frase del sentido preciso para que el discurso resultante sea coherente y acorde a su intención. Un fatigoso esfuerzo en el que el –  7  –

MARZO | ABRIL | 2018

símbolo como confluencia de sentidos termina convirtiéndose en ese oscuro objeto del deseo que compone la literatura. Dado lo elaborado del proceso anterior, el papel asignado al crítico por el lector (en caso de necesitarle, que hoy parece que no) sería el enfrentarse a la obra literaria como un intermediario, un mediador, que escribiría su reseña para ayudarle a comprenderla, desvelar su sentido y extraer su “significado”. Ilusión ésta que comporta sus riesgos. Porque cualquier comentarista que comparta esta idea de lo que es su misión –comportarse como una médium entre el público y el creador– puede caer en la tentación, para que sus adeptos le sigan, de expurgar la obra de su simbología y así escamotear su sentido retrotrayéndola al texto literal (sería como reducir la sintaxis mallarmeana a lo estrictamente gramatical). O al revés, creyéndose el Moisés de sus lectores, podría llegar a extraviarse buscando el fondo de la obra cuando, siendo la escritura como es pura representación del lenguaje, no se encuentra detrás más que el vacío. Bien es cierto que el crítico puede aportar información, comparar una obra con otras del mismo o diferente autor o instituir incluso una opinión original y transgresora. En suma, nada que no pueda hacer por si mismo el lector. Si tiene un valor añadido, no se encuentra en él sino en su texto, en lo que le convierte en escritor. Lo mismo que la obra literaria constituye el mundo del autor, igual le ocurre al crítico con el texto que la configura. Antes de escribir una sola palabra, se ve en la obligación de “hacerse” con él, de dominarlo: leerlo en profundidad, recorrer sus cadenas simbólicas, desentrañar el sentido de sus frases… Y así hasta que navegue a su través. Sólo entonces, cuando se haya situado al mismo nivel de representación que el propio lenguaje del autor, estará en condiciones de crear su propia interpretación de la obra y podrá ponerse a escribir. ¿Para quién? A la pregunta que plantea Edward Said en El mundo, el texto y el crítico (1983) de si lo hace para el autor, el lector o sirve de puente entre los dos, yo me inclinaría claramente por la alternativa del lector. La figura del crítico le acompaña desde la contemporaneidad de su escritura la cual, a diferencia de la del autor, ya fijada en el tiempo, se mantiene plenamente abierta a las circunstancias y el mundo del lector. Es esta función renovadora de la crítica la que se proyecta hacia el futuro, como decía Wilde, como un arranque, “un punto de partida para una nueva creación”. Y es la inquietud por mantenerse al día la que hace exclamar a Said, citando a Lukács: “el ensayista (crítico, añadiría yo) es el ejemplo puro del precursor”. —




ARTEZ | 221

ESTRENOS

MARZO | ABRIL | 2018

El Teatro Arriaga estrena Tres mujeres / Hiru emakume tres mujeres

Se trata de uno de los últimos escritos de Plath junto con los recogidos en ‘Ariel’

Las melodías de la maternidad con el ritmo de Sylvia Plath

E

l Teatro Arriaga de Bilbao presenta el estreno de ‘Tres mujeres’ de Sylvia Plath, obra adaptada y dirigida por Mireia Gabilondo que ofrecerá sus representaciones del 16 al 18 de marzo. La versión en euskera (‘Hiru emakume’), que cuenta con la traducción de Harkaitz Cano, se podrá disfrutar el día 15 de marzo. El espectáculo se presenta como “un emocionante poema a tres voces”, interpretado por Ainhoa Etxebarria, Ane Pikaza e Ylenia Baglieto, que tiene como tema central la maternidad. Las actrices estarán acompañadas en escena por la contrabajista Ane López y la cantante Maria Berasarte. En la propuesta, cada personaje representa una forma de vivir la maternidad. Así, el público conocerá a la mujer que centra su realización en ser madre, a la que sufre por no poder serlo y a la que lo es a su pesar. La escritora y poetisa estadounidense Sylvia Plath concibió este poema, feminista y antibelicista, para ser leído en voz alta. Ella lo hizo en 1962 en la BBC, un año antes de su muerte. Se trata de uno de sus últimos escritos, que fue publicado en 1968. En 1982, Plath fue la primera poeta en ganar un premio Pulitzer póstumo, por ‘Poemas completos’.—

Sylvia Plath

Reconocida como una de las principales cultivadoras del género de la poesía confesional, que consiste en la expresión de detalles íntimos de la vida del poeta, expresando temas como la enfermedad mental y la sexualidad –  10  –


ARTEZ | 221

ESTRENOS

MARZO | ABRIL | 2018

El Teatro Arriaga y el Théâtre du Châtelet estrenan Johannes Passion

Calixto Bieito se atreve con la primera Pasión de Bach El director artístico del Teatro Arriaga lleva a escena el oratorio escenificado de la ‘Pasión según San Juan’

L

os días 13 y 14 de abril, las tablas del bilbaíno Teatro Arriaga acogerán el estreno de ‘Johannes Passion’ de Johann Sebastian Bach, obra cumbre en la historia de la música que se presenta en coproducción con el Théâtre du Châtelet de París. Este oratorio escenificado cuenta con la dirección musical de Erik Nielsen y la dirección de escena de Calixto Bieito. El elenco de intérpretes está formado por Joshua Ellicott (Evangelista), Berit Solset (soprano), Carlos Mena (alto), Robert Murray (tenor arias), Jonathan McGovern (Pilatos/bajo arias) y James Newby (Jesús). Forman también parte del equipo artístico Aída Leonor Guardia en la escenografía, Ingo Krügler en el diseño de vestuario y Michael Bauer en la iluminación. Además, la pieza cuenta con la participación de la BOS - Orquesta Sinfónica de Bilbao y el Coro de Ópera de Bilbao. —

–  11  –


ARTEZ | 221

ESTRENOS

MARZO | ABRIL | 2018

Matxalen Bilbao estrena Serenity Suite

La danza, sin pretensiones

K MATXALEN BILBAO

Itxaso Beistegui

Abierta a la colaboración con otros creadores, en la actualidad colabora con la Compañía Traversée de Biarritz

–  12  –

ultur Leioa presenta el día 27 de abril el estreno de la pieza ‘Serenity Suite’, nueva propuesta dirigida y coreografiada por Matxalen Bilbao que cuenta con la música de Itziar Madariaga y los textos de Adriana Barenstein. El dúo está interpretado por la joven bailarina Natalia García y la veterana Matxalen Bilbao. “¿Cuánto resiste un cuerpo? ¿Qué es la belleza en el cuerpo? ¿Cuál es el impulso vital que sigue haciendo que las cosas ocurran?”. Con casi tres décadas de diferencia entre ambas, las bailarinas comparten algo personal como la danza, sin pretensiones y desde una mirada lúdica adoptan un espacio común para rechazar los estereotipos y hablar del paso del tiempo. —


ARTEZ | 221

ESTRENOS

MARZO | ABRIL | 2018

Kresala Dantza Taldea estrena Haize Hegoa

Una visión renovada de la danza vasca kresala

Fundada en 1968 por Gene Yurre, en 1980 Xabier Arregi y Pako Sexmilo toman el relevo en su dirección. Desde 1993 Faustino Aranzabal es su director artístico. En el año 2000, Idoia Ibarzabal se incorpora como maestra de danza y adjunto a la dirección espectáculos

Destacan: Maskarada (1972), Azagak (1973), Ioiak (1983), Iruleak (1987), Hostoak (1996), Soka (1998), Bestaberri (2000), Marixe (2002), Sehaska (2006), Buba eta Bubu (2011), Oteizaren kaxa beltza (2014), o Zeruko (2017)

E

l Teatro Victoria Eugenia de Donostia acoge el 3 de marzo el estreno de ‘Haize Hegoa’, obra prospectiva dirigida por Faustino Aranzabal con la que la compañía donostiarra Kresala Dantza Taldea celebra 50 años de trayectoria. Kresala presenta una nueva mirada tanto a piezas emblemáticas como a obras de nueva creación con una propuesta singular en la que participan 50 intérpretes. Así, proponen un programa de danza dividido en dos partes diferenciadas: un tránsito de la noche al día, de norte a sur, de negro a blanco, o las dos caras de la luna. En la primera parte presentarán ‘Zeruko’, y en la segunda

realizarán la significativa ‘Kulunka’. ‘Haize Hegoa’ conjuga una visión renovada de la danza vasca, combinando dramaturgia y poética visual con una danza de estilo preclásico que da un nuevo sentido a esta disciplina escénica. Se trata de una labor que la compañía realiza desde el inicio de su actividad hace 50 años. “En ‘Haize Hegoa’ presentamos un nuevo modelo interpretativo de danza popular vasca en el que converge la danza tradicional contemporánea y la histórica. Son 24 piezas, hiladas y tejidas a base del lenguaje corporal y sus secuencias gestuales”, explican. —

–  13  –


ARTEZ | 221

ESTRENOS

MARZO | ABRIL | 2018

Danza Mobile estrena Helliot

Un “viaje escénico” desde lo individual a lo universal

danza mobile

La compañía ha realizado más de 500 representaciones desde su creación en 2001

L

Sofía Leiva Quiroga

a compañía Danza Mobile presenta su nuevo espectáculo ‘Helliot’, un solo de danza contemporánea para públicos diversos que se estrena el 14 de marzo en el Teatro La Fundición de Sevilla. Antonio Quiles es el director y autor de esta coreografía interpretada por Helliot Baeza. ‘Helliot’ es una pieza interdisciplinar de danza, teatro y performance que pretende discutir sobre lo “único” y “especial” que cada uno de nosotros posee como individuo, revalorizando la “esencia” de cada persona y poniendo en valor todo lo que cada uno de nosotros aporta al conjunto de nuestro entorno social cercano. A partir de Helliot como persona y como “relato de vida”, este proyecto pretende generar debates y construir puentes sobre lo que nos une y nos diferencia en relación al “otro”. ”Lo “diferente”, suele chocar con el concepto de masa social, produciéndose un conflicto con la idea imperante de “normalidad”, del “ser social”, estereo-

tipado e uniforme, que va imponiéndose como modelo en cada época y de la cual es difícil escapar o ir en contra. La pieza supone por tanto un “viaje escénico” desde lo individual a lo universal, de lo íntimo a lo social. “La historia de la humanidad está hecha de microrrelatos, aparentemente poco importantes pero necesarios todos, sobre todo cuando es una historia de vida tan bella y con tanta fuerza”, explican desde la compañía. ‘Helliot’ trata sobre todo esto, y sobre la idea de qué es ser un (buen) bailarín contemporáneo, sobre qué es la técnica, la presencia escénica y la inteligencia corporal, y sobre qué queremos ver en escena hoy en día. Danza Mobile Referente en el ámbito de la danza contemporánea inclusiva estatal e internacional, la compañía sevillana comenzó su recorrido en el año 2001. Desde entonces han creado 25 espectáculos que han pasado por circuitos y festivales de diferentes países. Además de galardones por sus montajes, han recibido premios a su labor, como el Premio Dionisos a proyectos teatrales con repercusión social; el Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a las personas con discapacidad; el Premio ‘Solidaridad’ de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía; el Premio Mayte de Teatro a la Normalización de la discapacidad en el Teatro; o la Medallada de la Ciudad por su trayectoria en el fomento de la cultura, del arte y difusión del nombre de Sevilla. —

–  14  –


ARTEZ | 221

ESTRENOS

MARZO | ABRIL | 2018

Estrenos en La Fundición

Las residencias de creación dan sus frutos La sala bilbaína presenta las nuevas propuestas de Eduardo Hurtado y Lorea Ibarrondo

L

a Fundición de Bilbao estrena en marzo dos espectáculos forjados dentro de su apartado de residencias de creación, cuyos procesos creativos se realizan en fechas previas a la presentación de las obras en la propia sala. Los días 3 y 4 de marzo, el público podrá asistir a ‘La conducta de los animales’, primera obra escénica de Eduardo Hurtado, que toma como texto de apoyo el libro que lleva el mismo título. Mikel Rueda dirige esta pieza de danza/performativa construida específicamente para el festival Zinegoak en el contexto de La Fundición, cuya adaptación a pieza escénica trata de forma explícita la problemática del

maltrato y el acoso infantil. Y para el 17 de marzo se espera ‘24 horas’, texto de Andrés Cortés dirigido por Lorea Ibarrondo e interpretado por ambos. Se trata de una creación de danza-teatro donde lo sencillo y lo trascendente se expresan con los movimientos cotidianos de seres ritmados que a veces quieren saltar por las ventanas del tiempo en busca de la armonía vital. “Vivimos supeditados a la influencia de ciclos constantes. Los sucesos si bien se repiten, siempre se expresan de una forma distinta cada vez. Vemos que permanencia y cambio coexisten, pero ¿qué tipo de realidad subyace tras ellos que permite ambas cosas?”. —   Dani Mantis

–  15  –


ARTEZ | 221

Centro Dramático Nacional

MISCELÁNEA

marcosGpunto

Teatro Español

EL CDN estrena cuatro montajes estos meses. El primero es ‘Consentimiento’ de Nina Raine, pieza que se ofrecerá en versión y dirección de Magüi Mira en el Teatro Valle-Inclán (9 marzo-29 abril), con un reparto formado por David Lorente, Nieve de Medina, María Morales, Jesús Noguero, Candela Peña, Pere Ponce y Clara Sanchis. Después llegará ‘El concierto de San Ovidio’ de Buero Vallejo, espectáculo dirigido por Mario Gas que realizará sus funciones del 23 de marzo al 23 de mayo en el Teatro María Guerrero. Junto con Octubre Producciones se presentará ‘Si no te hubiese conocido’, pieza escrita y dirigida por Sergi Belbel e interpretada por Ana Cerdeiriña, Marta Hazas, Óscar Jarque y Unax Ugalde que estará en cartel del Teatro Valle-Inclán del 6 de abril al 6 de mayo. Por último y dentro del apartado Nueva Dramaturgia Contemporánea, se llevará a cabo ‘Duermevela kafkiana’ de Diana I. Luque, que dirigirá Francisco Valcarce y se podrá ver el 16 de abril en el Teatro María Guerrero.

Teatro Kamikaze

Vanessa Rábade

MARZO | ABRIL | 2018

Javier Naval

En el espacio madrileño se estrenará ‘Cronología de las bestias’, proyecto de Octubre Producciones, Teatre Lliure y Teatro Español que cuenta con el texto y la dirección de Lautaro Perotti. En palabras del autor: “Cronología de las bestias nace de la necesidad de indagar hasta dónde es capaz el ser humano de mentir, de mentirse. Y de la sospecha de que una mentira fundacional, requiere de un gran tejido de otros (pequeños o grandes) engaños y autoconvencimientos indispensables para sostenerla. Y de que rápidamente se puede ir la vida en ello”. La obra, interpretada por Carmen Machi, Pilar Castro, Santi Marín, Patrick Criado y Jorge Kent, está programada del 9 de marzo al 8 de abril. Y otra propuesta del Teatro Español es ‘El lugar donde rezan las putas o lo que dicho sea /3D/’, montaje con autoría y dirección de José Sanchis-Sinisterra que llevarán a cabo los intérpretes Paula Iwasaki y Guillermo Serrano del 15 de marzo al 15 de abril.

Naves Matadero

Protagonizada por Ana Alonso, Francesco Carril, Bárbara Lennie, Francisco Reyes y Emilio Tomé, La_Abducción y Buxman Producciones presentan ‘El tratamiento’, obra escrita y dirigida por Pablo Remón que se podrá ver del 14 de marzo al 8 de abril en el Teatro Kamikaze. Se trata de una comedia sobre el mundo del cine, a la vez que una reflexión sobre el paso del tiempo y la voluntad de conjurarlo mediante la ficción. Y de la mano de Kamikaze Producciones llegará el estreno de ‘Ilusiones’ de Ivan Viripaev, espectáculo dirigido por Miguel del Arco que ofrecerá sus funciones en el anteriormente mencionado espacio madrileño del 25 de abril al 13 de mayo. A través de las historias entrelazadas de dos parejas casadas, la obra revela las paradojas de la pasión y la muerte, la lealtad y la traición, la verdad y la ficción. Marta Etura, Daniel Grao, Alejandro Jato y Verónica Ronda interpretarán esta oscura y cómica disección del verdadero amor.

Naves Matadero presenta en marzo y abril el resultado de algunos de los trabajos llevados a cabo en residencia durante los pasados meses en sus instalaciones. Así, Claudia Faci estrenará ‘Estoy pensando en tortugas’ del 9 al 18 de marzo. Faci desdibuja los límites entre el sujeto y el objeto, entre quien mira y quien recibe la mirada. Paz Rojo, por su parte, ofrecerá ‘Eclipse: Mundo’, pieza donde investiga sobre el encuentro entre las prácticas artísticas, la coreografía y la filosofía, que estará programada del 5 al 8 de abril. Y ‘El matrimonio del cielo y del infierno’ de Instituto Stocos, pieza dirigida por el compositor Pablo Palacio y la coreógrafa y bailarina Muriel Romero, es una coproducción de Naves Matadero y Teatro Museo Universidad de Navarra, que se podrá ver del 14 al 22 de abril. Los jóvenes de 16 a 26 años que cuenten con JOBO (Bono Joven Cultural) podrán asistir gratis, de lunes a viernes, a todos los espectáculos de Naves Matadero.

–  16  –


ARTEZ | 221

MARZO | ABRIL | 2018

MISCELÁNEA

Felipe Mena

Teatre Lliure El Teatre Lliure de Barcelona presenta tres nuevas producciones estos meses. ‘El sistema solar’ es una comedia de la dramaturga peruana Mariana de Althaus que dirigirá Carol López. La obra narra la historia de una familia desestructurada que se reencuentra en Navidades. Interpretada por Nausicaa Bonnín, Joel Bramona, Aina Clotet, Marc Clotet, Guillermo Toledo y Jaume Solà, estará en cartel del 21 de marzo al 15 de abril. Después llegaría el turno de ‘El somriure al peu de l’escala’ de Henry Miller, obra dirigida por Ramón Simó que estaba programada del 5 al 29 de abril y que ha sido recientemente cancelada a causa de una lesión de su protagonista, Jordi Martínez. Y la última propuesta será ‘Medea’ a partir de Eurípides, pieza con versión de Lluís Pasqual y Alberto Conejero que dirigirá el propio Pasqual. Andreu Benito, Roger Coma y Emma Vilarasau Teatre llevarán a escena este montaje que se podrá ver del 11 de abril al 12 de mayo.

TNC El Teatre Nacional de Catalunya estrenará un nuevo espectáculo en el mes de marzo y otro en el mes de abril. La directora Carlota Subirós volverá a acercarse al teatro de Àngel Guimerà para sumergirse esta vez en una de las obras más turbias y desconocidas del dramaturgo, ‘Sol solet’, en la que la poderosa vitalidad sexual de su protagonista da lugar al nacimiento de uno de los personajes femeninos más fascinantes del teatro catalán. Esta producción, realizada junto con Teatres en Xarxa, se representará del 8 de marzo al 8 de abril. Y con Bitò Produccions y la colaboración del Instituto Nacional de las Artes Escénicas del Uruguay se presentará ‘Que rebentin els actors’, del 5 al 29 de abril. Guillermo Calderón dirige su explosiva comedia en la que realidad y ciencia ficción se confunden para indagar en el sombrío territorio de las impunidades y responsabilidades no resueltas que aún laten bajo la vida democrática actual. –  17  –


ARTEZ | 221

MISCELÁNEA

MARZO | ABRIL | 2018

Teatro de La Abadía

Teatros del Canal

Del 26 de abril al 3 de junio, el Teatro de La Abadía de Madrid presenta ‘Tiempo de silencio’ de Luis Martín-Santos, montaje que supone el debut en el Estado español del joven director Rafael Sánchez. Sergio Adillo, Lola Casamayor, Julio Cortázar, Roberto Mori, Lidia Otón, Fernando Soto y Carmen Valverde interpretan esta pieza que dibuja un grotesco retrato del Madrid de la posguerra. La obra aúna la línea de escritores como Joyce, Faulkner y Proust, y la tradición picaresca, el lenguaje de Valle-Inclán y el imaginario de Goya. El texto, de 1962, fue traducido enseguida a otros idiomas. Nunca ha sido adaptado al teatro, aunque sí al cine (en 1986, por Vicente Aranda). Es considerado un libro sumamente innovador tanto por su forma como por su contenido. Aunque la trama se desarrolle a finales de la década de 1940, su visión caricaturesca no se aleja mucho del modelo de sociedad actual, especialmente atribulado en las grandes ciudades.

Metatarso Producciones y Teatros del Canal estrenan ‘El Corazón de las Tinieblas’, montaje dirigido por Darío Facal e interpretado por Ernesto Arias, Ana Vide y Kess Harmsen que el público podrá disfrutar del 26 de abril al 13 de mayo. A partir de la novela de Joseph Conrad, la pieza se adentra en la historia de la exploración del continente africano y de la explotación impune de sus recursos naturales desde el brutal colonialismo decimonónico hasta sus consecuencias en la actualidad. La novela narra el viaje de Marlow a través del río Congo. Un viaje hacia lo desconocido, hacia las profundidades del miedo, hacia ese lugar en el que el significado moral de nuestros actos empieza a ser confuso. Siguiendo el curso del río, este viaje se bifurca en múltiples direcciones para introducirse en el terror y las paradojas del capitalismo occidental. La pieza es un ensayo escénico, una reflexión poética sobre las formas del mal, una invitación a mirar e intentar comprender nuestra propia oscuridad.

Teatro de la Comedia

Teatros Luchana

La Compañía Nacional de Teatro Clásico estrena en abril una nueva producción, dirigida en esta ocasión por Josep Maria Mestres. Se trata de ‘El burlador de Sevilla’ de Tirso de Molina, obra que se presenta en versión de Borja Ortiz de Gondra. En opinión de Mestres: “Don Juan es, por encima de todo, un antihéroe que ataca todas las leyes, las humanas y las divinas, que rompe con todas las normas de conducta. Un «antisistema» avant la lettre. Pero no olvidemos que, aunque desprecie las jerarquías, el burlador ejerce su «contestación» desde una elevada posición social. Tampoco los demás personajes, sean nobles, villanos o campesinos, manifiestan siempre comportamientos intachables. Nadie está libre de contradicciones éticas”. El espectáculo, que contará con la escenografía de Clara Notari, ofrecerá sus representaciones en el Teatro de la Comedia de Madrid del 13 de abril al 3 de junio.

Los Teatros Luchana de Madrid presentan los sábados del mes de marzo el espectáculo ‘Carta al Padre’, un texto original de Franz Kafka que el dramaturgo José Sanchis Sinisterra ha versionado para crear este montaje que cuenta con la dirección de Víctor Boira y Jorge de las Heras. Rafa Núñez, Milagros Morón y el propio Jorge de las Heras son los protagonistas de esta versión teatral sobre la carta que Franz Kafka escribió a su padre Hermann en noviembre de 1919, criticándolo por su conducta emocionalmente abusiva e hipócrita hacia él. El texto resulta de vital importancia para comprender la relación de Kafka con su padre, aspecto elemental en la biografía del autor. El reto de convertir un documento tan subjetivo en un texto dramático encuentra una gran solución en el planteamiento de Sanchis Sinisterra: la carta se convierte en el escenario de un juicio onírico donde el padre es el acusado, Kafka la acusación y el público el jurado.

–  18  –



ARTEZ | 221

MISCELÁNEA

MARZO | ABRIL | 2018

Sergio Parra

Teatro Ensalle

Teatro Cuyás

La sala de Vigo presenta, dentro de la programación del XIV Isto Ferve ‘18, el estreno de la pieza ‘De parte de ella’ de la compañía Provisional Danza. Carmen Werner interpretará, entre los días 2 y 4 de marzo, “sus pensamientos más recientes y las músicas que la están atravesando en este momento”. La trayectoria artística de Werner ha sido reconocida con galardones como el Premio Nacional de Danza 2007.

‘Todas las noches de un día’ es una propuesta de Pentación Espectáculos escrita por Alberto Conejero que se estrenará en Las Palmas el día 23 de marzo. La obra está interpretada por Carmelo Gómez y Ana Torrent, y dirigida por Luis Luque. En opinión de éste último, “este proyecto nace con el espíritu de otorgar al espectador un gran instante de belleza emocional”.

Teatro Calderón

Teatro Echegaray

El espacio vallisoletano acogerá (16-18 marzo) el estreno de ‘El funeral’, producción de Pentación Espectáculos dirigida por Manuel M. Velasco e interpretada por Concha Velasco, Antonio Resines, Clara Alvarado, Cristina Abad y Emmanuel Medina. La protagonista de la obra es Lucrecia Conti, la actriz más importante del cine, el teatro y la televisión de España, que ha fallecido. El público asistirá a su velatorio.

Factoría Echegaray inaugura en colaboración con la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga su línea de formación con el montaje ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios, el musical’, basado en la película de Pedro Almodóvar, con adaptación y dirección de Celia Dolci, libreto de Jeffrey Lane y música y letras de David Yazbek. Se podrá ver en el teatro malagueño del 13 al 17 y del 20 al 24 de marzo.

El Maldà

Teatro Galileo

La sala teatral barcelonesa ofrecerá del 9 de marzo al 8 de abril el estreno de ‘Gran Fracaroli’ de Joan Brossa, montaje de Els Pirates Teatre dirigido por Adrià Aubert. Es una obra basada en el universo poético y escénico de Brossa y en la figura del transformista italiano Leopoldo Fregoli. Este texto, nunca representado en escenarios catalanes, supone la tercera incursión que hace la compañía en el teatro de Brossa.

El teatro madrileño presenta del 15 de marzo al 15 de abril ‘1984’, obra cumbre de George Orwell que estrena Paradoja Teatro bajo la dirección de Carlos Martínez-Abarca. Según él: “ofrecemos una radical inmersión del público para que el espectador pueda situarse como víctima o cómplice del mundo que contempla”. La obra está protagonizada por Cristina Arranz, Alberto Berzal, Luis Rallo y José Luis Santar.

–  20  –

Marta Calvo



ARTEZ | 221

FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

XLI Jornadas de Teatro de Eibar

Mucho por ver en Eibar Las Jornadas de Teatro siguen adelante en marzo

E

ibar continúa con la programación de sus XLI Jornadas de Teatro, cita organizada por el Grupo de Teatro Narruzko Zezen que se celebra del 19 de febrero al 23 de marzo con más de una veintena de funciones programadas. Fue como siempre la tradicional Muestra de Estatuas Humanas la encargada de dar el pistoletazo de salida a la presente edición, por la que han pasado ya las propuestas ‘Muñeca de porcelana’ de David Mamet, ‘Ez dok hiru’ de Tartean Teatroa, ‘Los visitantes’ de Khea Ziater, ‘Deambulantes o la verdadera historia de la poeta errante’ de La Cantera, ‘Para seguir viviendo’ de Antonius Bloc y ‘La vida es sueño’ de Teatro del Temple. Ya en marzo llega el turno de ‘Sensible’, pieza dirigida por Juan Carlos Rubio e interpretada por Kiti Mánver y Chevi Muraday sobre el texto de Constance de Salm. El mismo director presenta con Histrión Teatro la obra ‘Lorca, la correspondencia personal’, espectáculo sobre la vida y obra de Federico García Lorca que interpretan Gema Matarranz y Alejandro Vera. Tamzin Townsend, por su parte, dirige ‘Héroes’ de Gérald Sibleyras, pieza en la que Juan Gea, Luis Varela e Iñaki Miramón dan vida a tres veteranos de la Primera Guerra Mundial. Después llegará ‘Los universos paralelos’ de David Lindsay-Abaire, obra dramática que narra la historia de una familia devastada por la pérdida de un hijo, con la que el autor ganó el Pulitzer en 2007 y obtuvo cinco nominaciones a los Tony. La música, la magia y el humor serán las protagonistas de ‘La noche más feliz del mundo...’, propuesta que llega de la mano del Mago Valen y Riki López. Los riojanos La Garnacha Teatro representarán ‘Los cuernos de Don Friolera’ de Valle Inclán, dirigidos por Vicente Cuadrado. Se trata de una obra estrenada en 1992 con la que han participado en multitud de certámenes y muestras de teatro, consiguiendo un total de 131 premios y convirtiéndose en la obra de teatro más premiada del teatro amateur español. La compañía Hika Teatroa llevará a cabo ‘Txarriboda’, montaje dirigido por Agurtzane Intxaurraga en el que el público conforma la lista de invitados de una boda. Diego Lorca y Pako Merino, o lo que es lo mismo, Titzina Teatre, estarán en Eibar con su último espectáculo ‘La zanja’, versión libre de Pako Revueltas y Ángel Mirou sobre el texto de Henrik Ibsen. La portuguesa Companhia –  22  –

do Chapitô realizará su versión de ‘Electra’ valiéndose del trabajo de tres actores y cientos de cucharas. Gorakada Teatro llevará a escena ‘Ulises-en bidaia’ de Homero, dirigida a un público a partir de 6 años. Una propuesta de magia es ‘Fabricando ilusiones’, con la participación de Arkadio, Sr. Pérez, Kayto el Mago, Brando y Silvana, y Mago Valen. Los anfitriones Narruzko Zezen interpretarán ‘Isabelita la miracielos’ de Ricardo López Aranda, dirigida por Manolo Murillo y Juan Ortega. Vaivén Producciones llega con una producción con la que celebra su 20º aniversario: ‘Sherezade eta tipularen azalak’. Para ello han contado con la colaboración de la anteriormente mencionada Companhia do Chapitô. Cierra la programación escénica ‘El oxímoron de la abuela’, obra de la agrupación local La Red con autoría del también eibarrés José Luis González Blanco que habla de memoria histórica, dignidad, dolor y humanidad.—


FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

Histrión Teatro

ARTEZ | 221

–  23  –


ARTEZ | 221

FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

XXII Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla La Mancha

Albacete se llena de propuestas escénicas para todos los gustos

Vicente S. Román

FOTOGRAFÍAS

‘Contra la democracia’ ‘El tesoro de Barracuda’ ‘Odisea 80’ ‘Xocolat’

A

Gerardo Sanz

Joseba Zarraga

lbacete celebra del 16 al 19 de abril la 22ª edición de la Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla La Mancha. Más de una veintena de espectáculos de teatro, música, circo y danza tendrán lugar en diferentes espacios de la ciudad como el Auditorio Municipal, el Teatro Circo, la Filmoteca, la Sala Saramago o el Teatro de la Paz. Entre los montajes, dos de ellos se podrán ver por primera vez en CastillaLa Mancha. Se trata de ‘La crianza’ de Trabalenguas Teatro y ‘Oché Corteés Crooner’ de Javier Bercebal. Dos son también las propuestas de teatro de calle que se realizarán en la Plaza Altozano/Filmoteca: ‘The wolves’ de La Fam Cía de Teatro y ‘Odisea 80’ de Na-

cho Vilar Producciones.

La danza estará representada por Actua Ibérica y su ‘Mehstura. Mujeres del flamenco’, entre otras. También se podrá disfrutar del género musical con ‘La Gran Vía’ de Teatro Cachivaches, ‘Outlander’ de Mosquera Celtic Band o ‘Luna sefardita’ de Ana Alcaide. El circo tampoco faltará a su cita de la mano de artistas como María Cavagnero (‘Equilibrium’) y las compañías Albadulake (‘Genoma B’) y Tresperté (‘Oopart. Historia de un contratiempo’). Para el público infantil están programadas ‘El tesoro de Barracuda’ de A la sombrita, ‘El mundo lirondo’ de Spasmo Teatro, ‘Burbujas’ de 7Burbujas, ‘Historia de Aladina’ de Elfo Teatro, ‘Xocolat’ de Teatro Paraíso y ‘La fierecilla’ de 300 Alas Blancas (Creaciones). Además, también se llevarán a escena las obras teatrales ‘Los espejos de Don Quijote’ de Pánicoescénico, ‘Contra la democracia’ de Teatro del Noctámbulo, ‘Malvados de oro’ de Apata Teatro, ‘Lope que te parió’ de Malaje solo, ‘Arena’ de Producciones Enemigas y ‘Don Juan Tenorio’ de Amarillo Producciones. —

–  24  –


ARTEZ | 221

FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

XXIX Mostra d´Igualada

La curiosidad en escena, premisa en Igualada

L

a Mostra d´ Igualada - Feria de Teatro Infantil y Juvenil que se llevará a cabo del 12 al 15 de abril en su 29ª edición, propone a los niños, niñas, jóvenes y familias hacerse preguntas a través de las artes escénicas. En 19 espacios actuarán las 53 compañías previstas, que representarán 54 propuestas, ricas en formatos, géneros y estilos, con espectáculos para un público a partir de 3 años, jóvenes y público familiar diferenciando las funciones a través de distintos itinerarios. Asimismo, debido a su carácter de feria, tampoco faltará el espacio dirigido a los profesionales del sector a través de La Mostra PRO, donde se han previsto diversas actividades. El carácter internacional de esta cita está más que demostrado. Este año será la compañía italiana Factory Compagnia Transadriatica la encargada de inaugurar la programación con ‘Diario di un brutto anatroccolo’. Retomando la premisa marcada esta edición de apos-

Mur

Xavier Valls

Diario di un brutto anatroccolo

tar por una programación que invite a hacerse preguntas, cabe destacar piezas como ‘Mon ami le monstre’ de los belgas Clair de lune Théâtre o ‘L’Ornet vol cantar’ de Inspira Teatre, la historia de un pájaro que quiere cantar pero no supera la prueba de acceso a El Gran Árbol melodioso. Las temáticas que tratarán las obras serán variadas, casi incontables, como la cantidad de maneras de querer que existen en ‘Amour’ de Marie de Jongh o en ‘Gnomo’ de Pea Green Boat. Otro tema será romper o construir muros dando paso a piezas como ‘Mur’ de (Cia) 3, o de dónde llegan los límites de la ciencia con obras de la talla de ‘Laika’ de la Cía. Xirriquiteula. Destacable también es que este año las propuestas de circo, en todos sus formatos, estarán más presentes que nunca, con la representación, entre otros, de ‘Ludo Circus Show’, Premio al Mejor Espectáculo en FETEN 2018. Cabe señalar también La Mostra JOVE, que se consolida tomando como espacio propio L´Escorxador, donde se llevarán actividades paralelas ideadas por los propios jóvenes con el consentimiento de la organización. —

–  25  –


ARTEZ | 221

FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

XXXV Festival de Otoño a Primavera

El otoño teatral da paso a la primavera escénica El festival madrileño presenta entre marzo y abril sus últimas propuestas

Catarina Vega FOTOGRAFÍAS

‘Electra’ ‘Elvira’ ‘SenecioFicciones’

E

Fabio Espósito

l Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid cierra en el mes de abril la programación de su 35ª edición, que bajo la dirección artística de Carlos Aladro ofrecerá desde su comienzo en octubre un total de 11 espectáculos llegados de 10 países. Después de representar ‘Edipo’ en febrero, la mítica agrupación portuguesa Companhia do Chapitô llevará a cabo ‘Electra’, adaptación de los textos de Sófocles y Eurípides dirigida por José Carlos Garcia y Cláudia Novoa e interpretada por Jorge Cruz, Nádia Santos y Tiago Viegas. La compañía realiza una parodia valiéndose del trabajo físico de sus intérpretes y de una escenografía formada por diferentes cucharas de postre. Todo ello para traer hasta

nuestros días el mito de Sófocles en clave humorística. Las representaciones tendrán lugar del 2 al 4 de marzo en la Sala Cuarta Pared. Después llegará el turno de ‘SenecioFicciones’ de Sara Molina en compañía de Los Hombres Melancólicos. La creadora define el espectáculo así: “seis hombres en escena, seis singularidades que entran en una relación interrumpida: comparecencias reales. Por eso, decir nosotros es un acto loco. Decir nosotros es una promesa, una demanda, una esperanza”. Interpretada por Ahmed Benattia, Jesús Barranco, Enrique Martínez, Miguel Rojo, Andrés Montero y Cristian López Victorio, estará en La Casa Encendida del 9 al 11 de marzo. Y por último llegará ‘Elvira’, montaje del Piccolo Teatro di Milano - Teatro d’Europa y Teatri Uniti di Napoli basado en el texto ‘Elvire Jouvet 40’ de Brigitte Jaques. Toni Servillo protagoniza y dirige esta obra sobre la condición última del actor, su manera de trabajar en el teatro, la técnica, los valores, el día a día y la relación que se establece con el mundo más allá de los límites del escenario. El público podrá verla del 19 al 21 de abril en el Teatro Kamikaze. —

–  26  –


ARTEZ | 221

FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

V FITA - Festival Internacional de Teatro do Alentejo

Confluencia iberoamericana en varios lugares del Alentejo

Noite de reis

L

La zanja

as localidades de Beja, Serpa, Castro Verde, Aljustrel, Santiago do Cacém, Grândol, Portalegre, Elvas y Campo Maior, que forman parte de la región portuguesa de Alentejo, acogerán la programación de la 5ª edición del FITA, Festival Internacional de Teatro que tendrá lugar del 8 al 18 de marzo con la participación de compañías portuguesas además de agrupaciones llegadas de Argenina, Brasil, Costa Rica, Cuba, España, República Dominicana y Uruguay. Una de las primeras en actuar será la compañía cubana Teatro D´Dos, que propone la adaptación de la obra ‘La pasión de King Lear’ de Yerandi Fleites. Los costarricenses Fabio Pérez & Andy Gamboa Arte escénico presentarán la pieza de danza ‘Cuerpos Ausentes ó Ensayos para Mi Muerte’, en la que reflexionan sobre una dolorosa pérdida. También transita en el mundo íntimo ‘Cartas’ de los portugueses Grupo de Teatro do Centro Cultural do Mindelo junto a Um Colectivo. La compañía española Albanta tampoco está para mu-

Gerardo Sanz

chas alegrías en ‘Bendita gloria’ de Juan García Larrondo, texto duro y actual, poco complaciente y corrosivo entorno al amor, de personajes caóticos con vidas al límite que dirige Pepe Bablé. Por su parte, los también españoles Titzina Teatro vuelven con una trama dinámica llena de humor y emoción en ‘La zanja’. Desde la República Dominicana La Compañía Nacional de Danza Contemporánea escenificará ‘Defilló’, que navega por los múltiples mundos del pintor Fernando Peña Defilló, y la compañía argentina ZZIN Teatro & Jako Producciones propone ‘Tiempos de paz’, adaptación libre de la película y obra teatral ‘Nuevas directrices para los tiempos de paz’ de Bosco Brasil. Entre tanto, los portugueses John Mowat y Leonor Keil representarán el espectáculo visual ‘Noite de reis’, Animateatro hará lo propio con ‘A bota velha’ y los uruguayos Ivan & Mariano Solarich con ‘No hay flores en Estambul’. El programa se completa con propuestas para público infantil y otra serie de trabajos. —

–  27  –


ARTEZ | 221

FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

Festivales de Sâo Paulo, Panamá, Bogotá, Costa Rica

En los años pares florecen los festivales iberoamericanos Se podrán ver espectáculos de Christoph Marthaler, Krystian Lupa, Alejandro Tatanian o Joris Lacoste

sal

L

a 5ª Mostra Internacional de Teatro de São Paulo tendrá lugar del 1 al 11 de marzo con nueve montajes de Alemania, Argentina, Francia, Polonia, Reino Unido, Suiza o Uruguay, entre otros. El espectáculo ‘Suite nº 2’ dirigido por el francés Joris Lacoste hará la apertura en el Auditorio Ibipuera, y el cierre llegará con la performance ‘A gente se vê por aquí – 24 hs Globo’, dirigida por el artista brasileño Nuno Ramos. Dos de los más significativos directores contemporáneos, el suizo Christoph Marthaler y el polaco Krystian Lupa –ambos por primera vez en São Paulo– destacan en la programación con sus espectáculos ‘King Size’ y ‘Árvores Abatidas’, respectivamente. Entre tanto, se podrán ver otras piezas como

Emma Beverley

Campo minado

Sophia Medici

‘sal’ de Selina Thompson. La Plataforma Brasil inaugura un programa de internacionalización de las artes escénicas brasileñas donde se presentarán ocho producciones propias que serán vistas por programadores internacionales. En este sentido y dentro de las Acciones Pedagógicas, la artista y productora croata radicada en España, Iva Horvat, dará un workshop gratuito para artistas brasileños, ‘Internacionalización de espectáculos’, que trata de estrategias de divulgación y de circulación internacional de espectáculos. El 8º Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE 18) se celebrará del 9 al 14 de marzo con actuaciones de Brasil, la Virtual compañía de danza con ‘Diálogos sobre Diaghilev’; de España, Producciones una hora menos con ‘Me llamo Suleimán’; de Estados Unidos con la compañía de danza Rosanna Gamson Worldwide con ‘Still/Restless’; de México con la compañía Physical Momentum Project y su obra ‘En tercera persona’; y de Uruguay con la producción ‘Litost, la frustración’. Una selección de obras panameñas completa el programa.

–  28  –


ARTEZ | 221

FESTIVALES

Árvores Abatidas

MARZO | ABRIL | 2018

Micha Grudzinsky

El idiota de Chernobil

Del 16 de marzo al 1 de abril se celebrará la 16ª edición del Festival Iberoamericano de Teatro Bogotá, que tiene a Argentina como país invitado, del que se podrá ver un musical dirigido por Alejandro Tantanian, así como ‘Los Monstruos’. También se rendirá un homenaje póstumo a Julie Finzi Pasca, representando la obra ‘Per Te’. Destaca la presencia de ‘Enemigo del pueblo en México’, el flamenco contemporáneo de Curro de Candela, ‘Scotch and Soda’ un cabaret australiano muy especial, un rock sicodélico proponen los españoles de Voalá, y su ‘Muaré’ que se ofrecerá en la plaza de toros, y se cuenta con una presencia de teatro colombiano, destacando Matacandelas acercándose al mundo de Samuel Becket, o el montaje ‘El idiota de Chernobil’.

El XVI Festival Internacional de las Artes de San José de Costa Rica propone una variada oferta con 92 grupos artísticos, 18 países participantes y 162 funciones del 6 al 15 de abril, bajo el lema «La ventana para descubrir el arte». Este FIA 2018 reunirá a más de 1100 profesionales en escena, en siete sedes principales, con teatros, salas, plazas abiertas al público y once sedes complementarias. Habrá presencia de espectáculos de 18 países invitados como Colombia (País invitado de honor), Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Dinamarca, España, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Haití, Holanda, México, Noruega, Uruguay, Estados Unidos y Perú, así como una selección de espectáculos propios. —

–  29  –


ARTEZ | 221

FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

II Granada Experience

Las mujeres copan la experiencia granadina

Pablo MaBe

E

Juana, la reina que no quiso reinar

l Palacio de Congresos de Granada y Proexa Producciones presentan la 2ª edición de Granada Experience, cita que tendrá lugar del 11 al 15 de abril bajo el lema “La mujer en las industrias culturales. Presencia, valor y aportaciones”, con el objetivo de articular unas jornadas de convivencia, intercambio y puesta en valor de ideas innovadoras, propuestas artísticas y oportunidades de negocio para el global de las Artes Escénicas. El Encuentro Internacional de Música y Artes Escénicas propone este año conciertos, espectáculos, showcases, masterclass, conferencias y paneles de debate ofrecidos por artistas y profesionales de la cultura del Estado español. Galicia es la comunidad invitada en esta edición que también acogerá

Maika Makovski

los VI Premios LORCA del Teatro Andaluz. En cuanto a la programación teatral, Gema Matarranz interpretará ‘Juana, la reina que no quiso reinar’, Lydia Lunch estará con ‘Marchesa’, Maldita tú eres Producciones presentará ‘Placeres íntimos’, Raúl Tejón dirigirá ‘3 Hermanas’ de Antón Chéjov, Petit Teatro llevará a cabo ‘Clown sin tierra’, El Espejo Negro hará lo propio con ‘Óscar, el niño dormido’ y Lola Herrera representará la mítica ‘Cinco horas con Mario’ de Miguel Delibes. Las propuestas de danza incluyen ‘La Granada Flamenca’, que representará al flamenco del Sacromonte, y ‘Sombras’, nuevo espectáculo de Sara Baras. En el apartado musical destacan Xoel López, Zenet, Ajo&Judit Farrés con ‘Cultivando brevedades’, Morgan, Sofía Ellar y Maika Makovski con ‘Acústico’. Además, este año el Escenario Cervezas Alhambra ocupará la explanada frente al Palacio de Congresos del 12 al 14 de abril a partir del mediodía, con acceso gratuito y la música de artistas de la escena independiente Estatal como Carmen Boza, The Limboos, Crudo Pimento, Smile, Los Labios, Doblas, Nat Simons, Chlöe´s Clue o los míticos Australian Blonde. —

–  30  –



ARTEZ | 221

FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

XII Festival Escena Mobile

Presencia internacional y novedades en Sevilla

FOTOGRAFÍAS

Compañía de José Galán Laila White

A

lo largo de los meses de abril y mayo se desarrollará la décimo segunda edición del Festival Internacional Escena Mobile Arte y Diversidad de Sevilla, con objeto una vez más de promover y potenciar que los intérpretes y coreógrafos con y sin discapacidad se impliquen en propuestas artísticas innovadoras. Dos de las primicias de este año serán el inicio de una programación de calle, así como la celebración del primer Encuentro de Arte Inclusivo andaluz. Asimismo, cabe destacar la exposición plástica ‘Miradas’ en el Aquarium, los talleres formativos y el ciclo para escolares ‘Historias para la inclusión’. Pero el festival se centra en gran medida en el Certamen Coreográfico, que tendrá lugar en el Teatro alameda del 27 al 29 de abril, y que este año cumple su segunda edición. Sus responsables consideran que la cita está consolidada gracias al aumento importante de propuestas presentadas, al tiempo que a la fuerte presencia de compañías internacionales, sobre todo de países sudamericanos.

Se podrá disfrutar de un total diez piezas, cinco de las cuales están a cargo de compañías internacionales, y las otras cinco de agrupaciones estatales. Destacan dentro de la selección internacional las italianas Diversamente In Danza con su ‘D´istanti’, o la Compagnia Danzability con ‘Exit’. Desde Sudamérica se acercará la peruana Compañía Mundana con ‘Territorio vertical’ y desde Venezuela la Fundación AM con ‘Entramado’. Se completa la participación con la compañía alemana-argentina Proyecto UNO, que desde Berlín presenta una composición con ese mismo título. Dentro de la selección de compañías estatales está el Colectivo Yurdance de Barcelona, que dará a conocer ‘Petit ciclamen’, o ‘Azul’ del Colecivo Corrara de Arte/Asociación Residui Teatro de Madrid. De la fusión artística de A Coruña y La Habana nace Proyecto Barbeito con ‘No @ Menos’, mientras que los bilbaínos de la Compañía Denis Santacana presentan ‘Encuentros’, y la compañía canaria de Santa Cruz de Tenerife Enbedanza ‘Dualidad’. Fuera de concurso se escenificarán tres estrenos. ‘Cuerpos posibles’ de la Compañía de José Galán es una pieza de flamenco inclusivo. La saharaui Laila White interpretará la pieza ‘Don´t call me by my name’ del coreógrafo Antonio Quiles. Y el coreógrafo sudafricano afincado en Austria, Mzamo Nondlwana, mostrará ‘Canciones de las ballenas’, una producción propia de Danza Mobile, junto al intérprete de Danza Mobile, José Manuel Muñoz. Cerrarán el programa LAZONA y el Centro Dramático Nacional con la representación en el Teatro Alameda de la obra de teatro ‘Cáscaras vacías’. —

–  32  –


ARTEZ | 221

FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

XXIX Fira de Teatre de Titelles de Lleida

Avance de lo más novedoso en la Fira de Titelles de Lleida

A

punto de cumplir la treintena, la Fira de Teatre de Titelles Lleida llevará a cabo del 4 al 6 de mayo su 29ª edición, que continuará apostando por la internacionalización, contando con la presencia de festivales internacionales y compañías extranjeras, y por supuesto con la participación de compañías de todo el Estado español, que realizarán sus funciones en 28 espacios distintos. Continúa adelante el Espacio PRO, lugar de encuentro, reunión y negocio exclusivamente para profesionales, donde se llevarán a cabo actividades encaradas al sector, tales como la formación profesional, que tendrá más protagonismo. Dentro de este avance informativo, se destacan algunos de los estrenos. Entre los considerados absolutos están ‘Loïc’ de la compañía Un y ‘Hats’ de JAM. Por su parte, la compañía franco-noruega Plexus Polaire escenificará por primera vez en el Estado español ‘Cendres’, y la compañía asiática Yeung Fai ‘Hand Stories’. Entre las propuestas que se podrán ver por primera vez en Catalunya están ‘El cielo del oso’ de la agrupación italiana Giocco Vita, ‘Plastic’ de los canadienses Puzzle Théâtre, ‘Vida’ de Javier Aranda, ‘Mr Train’ de Trukitrek, ‘El cruce’ de A2manos e ‘Historia de una semilla’ de la compañía granadina La Maquiné. —

–  33  –

Historia de una semilla


ARTEZ | 221

FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

X Festival Sismògraf de Olot

Espacios singulares ante el compromiso artístico

Set of sets

D

el 19 al 22 de abril se dará paso a la 10ª edición del Festival Sismògraf de Olot, cita centrada en la danza, que cuenta como una de sus características principales el paisaje único y privilegiado que le rodea, plagado de volcanes y naturaleza. Cara a la presente edición los organizadores reseñan “el elevado grado de compromiso que poseen las piezas de los artistas programados, que no son ajenos a la intensa realidad del momento actual: migraciones, refugiados, temas relativos a la mujer…”. A falta de conocer la programación completa, destacan varios estrenos, tales como ‘Set of sets’, prevista el 19 de abril. Esta creación se basa en el trabajo de grupo y partening que GN | MC investiga y desarrolla desde hace un tiempo, un lenguaje específico que se hace sobre todo patente en los últi-

mos montajes. Se trata de una pieza de danza con música en directo que es una metáfora sobre la naturaleza repetitiva de la existencia y de la idea de la persistencia. Un viaje de cooperación, precisión y rigor que proyecta la atención hacia la percepción del infinito, el tiempo y la memoria El día 20 de abril se podrá ver ‘Cuculand souvenir’ de Roberto Olivan Performing Arts, en el que ha querido explorar el impacto de la tecnología en el campo de la expresión personal creativa acompañado de bailarines y artistas de circo, de la música electroacústica del escultor de sonidos Laurent Delforge, y de la iluminación escenográfica del artista digital Romain Tardy. Una gran producción que jugará con la gravedad, los cuerpos, las luces y los sonidos hipersensibles. Coproducido junto con Sismògraf y el ICEC, la coreógrafa Vero Cendoya presenta también el día 20 la pieza ‘C.O.S.’, que pone el foco en la situación de las personas refugiadas en Grecia. En ella se reflexiona, mediante el lenguaje escénico y de movimiento, sobre el hecho de no poder ser dueño de tu propio destino y sobre la capacidad y la incapacidad de los seres humanos a la hora de tomar sus propias decisiones. Finalmente, un himno al poder de las personas a poder decidir sobre su propio destino. —

–  34  –


ARTEZ | 221

MISCELÁNEA

Gala

Festival de Danza Contemporánea de Navarra Del 28 de abril al 13 de mayo se llevará a cabo la 3ª edición del Festival de Danza Contemporánea de Navarra - DNA, cita impulsada por la Dirección General de Cultura de Navarra - Institución Príncipe de Viana para promover la recuperación de la creación contemporánea en la región, con una programación internacional que se articulará en tor-

Bodas de sangre

Florence Labasque

Festival de Teatro e Inclusión Social de Úbeda Del 10 al 22 de marzo se celebrará la 2ª edición del Festival de Teatro e Inclusión Social de Úbeda, organizada por la Escuela Municipal de Teatro Ricardo Iniesta y la Concejalía de Cultura. El programa contará con un total de siete obras, además de un documental que dará inicio al festival. Bajo el título de ‘Proyecto INV-ICTUS’, el documental gira en

MARZO | ABRIL | 2018

no a tres líneas programáticas: la visibilidad de la creación contemporánea navarra, la formación de público y las temáticas de comunidad y ecología. La presente edición del festival combina la excelencia artística con la accesibilidad al gran público y la apuesta por la diversidad de formatos, y la contaminación entre los diferentes lenguajes artísticos. La programación está formada por una quincena de obras y una selección de actividades de colaboración, encuentro y formación que se llevarán a cabo en diferentes localidades navarras, tales como Pamplona, Alsasua, Etxarri, Aoiz, Barañáin, Huarte, Mutilva, Noáin, Villava, Ribaforada, Sanguesa, Tudela, Villava, Zizur y el Santuario de San Miguel de Aralar. Cabe destacar los estrenos de ‘Erritu’ de Kukai Dantza, que tendrá lugar en un espacio tan singular como el Santuario de San Miguel de Aralar el día 30 de abril; ‘The Night: envisioning a Post-Capitalist Society While We Sleep’ de Hello!Earth en la Ciudadela de Pamplona del 5 al 12 de mayo; y ‘Gala’ de Jérôme Bel en el Auditorio Barañáin los días 9 y 10 de mayo. torno a un taller de teatro desarrollado con personas con daño cerebral adquirido en la Asociación Adacca de Cádiz. La adaptación de ‘Bodas de sangre’ de mano de la compañía madrileña La Tramoya Teatro será el primer montaje en representarse el día 11 en el Teatro Ideal Cinema. El día 14 se representará para los centros de Primaria ‘Aventuras de Mofeta’ a cargo de la Escuela Municipal de Teatro Ricardo Iniesta, que se repetirá el día 21. El día 16 en el patio central del Hospital de Santiago estará ‘Maletas’, espectáculo inclusivo del Taller de Teatro Social y el Centro Ocupacional. Por otro lado, el día 17 en el Museo Arqueológico Casa Mudéjar actuará el grupo Mujereando de Sevilla con ‘Invisibles’, y el domingo 18, en el Teatro Ideal Cinema, Teatro Paladio de Segovia pondrá en escena ‘Despierta’. La clausura del festival, en el patio central del Hospital de Santiago, correrá a cargo del Taller de Teatro Social con su montaje ‘Jaulas’, interpretado por ocho mujeres musulmanas. Una iniciativa que se ha llevado a cabo con la colaboración del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Úbeda.

–  35  –


ARTEZ | 221

FESTIVALES

MARZO | ABRIL | 2018

XXXI FITCarrer

Las mejores propuestas de calle se dan cita en Vila-real

ManoMC

FOTOGRAFÍAS

Emportats Sol bemol Topa

E

Geert Roels

l Festival Internacional de Teatre al Carrer de Vila-real celebrará su 31ª edición del 4 al 6 de mayo con una programación formada por una veintena de variadas propuestas. La cita dará comienzo con las V Jornadas Profesionales (‘Presente, pasado y futuro’) y con la entrega del Premi Ramón Batalla, que en esta ocasión será otorgado al Institut Valencià de Cultura. Entre las propuestas escénicas, el público tendrá la oportunidad de conocer los trabajos de varias compañías internacionales. Es el caso de la artista argentina Maria Cavagnero (Premi AD Molina de Segura 2017), que representará ‘Equilibrium’. Los italianos Lapso Cirk, por su parte, llevarán a cabo ‘Ovvio’, y los austríacos Irrwisch harán lo propio con dos espectáculos: ‘The Grannies’ y ‘Wegenstreits Guests’. Desde Kenia llegarán The Black Blues Brothers para represen-

Juan Ignacio Llana Ugalde

tar su obra homónima. La belga Cie D’Irque & Fien escenificará ‘Sol bemol’ (Premio Emilio Zapatero de Circo en el TAC de Valladolid 2017) y Hurycan (Francia/Argentina) presentará ‘Asuelto’. Vila-real también acogerá otras creaciones llegadas desde diferentes puntos del Estado español. Dos serán las compañías castellano leonesas que participen en la cita: Maintomano con ‘Ekilibuá’ y Cirk Abaut It con ‘El apartamento’. Desde el País Vasco Markeliñe llevará a cabo su nueva propuesta ‘Chef Nature’ y Trapu Zaharra (Premi Ramón Batalla de Arts del Carrer 2017) representará ‘A cal y canto’. Los vascos Kukai Dantza (Premio Nacional de Danza 2017) se unirán con los catalanes Brodas Bros para interpretar ‘Topa’. Desde las Islas Baleares Atirofijo Circ representará ‘A s’Ombra’ y la murciana La Cueva de Melpòmene interpretará ‘La Campaña’. En cuanto a la comunidad anfitriona, estarán presentes en el festival las compañías valencianas Bandada con ‘¿Dónde está Mercé?’, Le Troupe de Malabó con ‘Oniricus’ y La Trocola Circ con ‘Emportats’, Premio FETEN 2018 al Mejor Espectáculo de Noche. Y de Vila-real son las propuestas ‘Volat’ de Pepa Cases Dansa-Teatre, la coproducción ‘Aigua’ de NUC dirigida por Biel Jordà y ‘Theos Foc’ de Produccions Scura. —

–  36  –



ARTEZ | 221

EN GIRA

MARZO | ABRIL | 2018

Piezas escénicas por doquier ponen fin al invierno en Bizkaia

FOTOGRAFÍAS

En la orilla La edad de la ira Romeo & Juliet Oua Umplute, El Funeral

E

l bailarín y coreógrafo Akram Khan, junto a su compañía,

será quien dé comienzo, los días 2 y 3, a la programación de marzo del Teatro Arriaga con ‘Until the lions’, un trabajo dramático que explora los temas de género y sexualidad, y los cambios que el tiempo impone sobre el cuerpo. Los días 4, 5 y 6 La Joven Compañía representará la versión teatral de ‘La edad de la ira’ de Fernando J. López. A lo largo de cuatro días, del 15 al 18, se escenificará ‘Tres mujeres/Hiru emakume’, montaje dirigido por Mireia Gabilondo que se representará tanto en euskera como en castellano y del que se da cumplida información en la sección de Estrenos de este número. Cabe recordar que las funciones de ‘El ángel exterminador’, programadas del 23 al 25 de marzo, fueron canceladas por motivos técnicos y logísticos. Las propuestas de abril comenzarán con el estreno de ‘Johannes-Passion’ los días 13 y 14, una coproducción del

propio Teatro Arriaga y el Théâtre de Châlete dirigida por Calixto Bieito (más información en la página 11). El día 18 está previsto ‘An und Aus’ de Roland Schimmelpfenning, montaje escenificado en alemán con subtítulos en euskera y castellano que habla sobre las relaciones humanas. Los días 21 y 22 se llevará a cabo ‘Esto no es La casa de Bernarda Alba’, una versión libre de la obra de García Lorca con un reparto encabezado por Eusebio Poncela y con la participación de Igor Yebra, entre otros. Por último, los días 27 y 28, se podrá ver la pieza de danza ‘Musée de la Danse 10000 Gestes’ del coreógrafo francés Boris Charmatz, en la que se lleva lo efímero a una forma de melancolía. TEATRO BARAKALDO Otro de los espacios escénicos de Bizkaia, el Teatro Barakaldo, propone una programación variada para los meses de marzo y abril. Entre las propuestas escénicas, el día 3 de marzo se podrá disfrutar de ‘Ragazzo’ de Teatre Tot Terreny, un grito a la vida, a la dignificación de las historias personales y a la reivindicación de la memoria colectiva. El día 10 Albert Boadella presenta ‘El sermón del bufón’, espectáculo en el que realiza un relato directo y real expresando sus pensamientos y representando situaciones auténticas de su propia vida. El día 11 está previsto ‘Inestable’ de la compañía argentina Sutottos y el 24 se podrá ver ‘En la orilla’ de Rafael Chirbes, con dirección de

–  38  –


ARTEZ | 221

EN GIRA

Adolfo Fernández. La compañía aragonesa Teatro Che y Moche se encargará de iniciar el día 7 la programación de

25 con ‘Ahora bailo yo’, una pieza de baile flamenco contemporáneo, que más bien se trata de una charla bailada. Para el 21 y 22 abril está prevista la propuesta teatral ‘Romeo & Juliet’ de Ultramarinos de Lucas, donde hablan de las pasiones que nos acompañan desde siempre, de corazón a corazón. Hablan del amor, del odio, de la violencia y de la muerte, del destino y del dolor. Y los días 28 y 29 el bailarín flamenco malagueño Gero Dominguez escenificará ‘El afilaó’. Además, el día 29 aprovecharán la función para celebrar el Día Mundial de la Danza.

abril con la obra de teatro musical ‘Oua Umplute, El Funeral’, donde la espectacularidad y el argumento se conjugan para hacer pasar al público una jornada llena de sorpresas y humor. El día 14 será el turno de ‘La carta’ de Paolo Nani y el 21 de ‘Blackbird’ de Kamikaze Producciones, montaje basado en el obra del escocés David Harrower en el que se retuercen los límites del amor. El 28 de abril Hika Teatroa presenta ‘El bodorrio’, y Glu Glu Producciones escenificará ‘Go!azen 4.0’ al día siguiente. Además, se podrá disfrutar de propuestas musicales y de diferentes artistas en los denominados “Viernes Flamencos”. LA FUNDICIÓN La danza será protagonista del mes de marzo en Sala La Fundición de Bilbao. La programación arrancará con dos estrenos de los que se ofrece una información más detallada en la página 15 de este número de ARTEZ. Se trata de la performance de Eduardo Hurtado ‘La conducta de los animales’ (días 3 y 4), pieza basada en su primer libro/poemario, y ‘24 horas’ de Lorea Ibarrondo (día 17), una pieza de danza que es el resultado de las inquietudes propias nacidas de la transformación constante de la vida cotidiana. El día 18 Mizel Theret escenificará ‘Lekeitioak’, y Leonor Leal, por su parte, cerrará las propuestas de marzo los días 24 y

MARZO | ABRIL | 2018

KULTUR LEIOA Propuestas para todos los públicos se contemplan dentro de lo previsto para los meses de marzo y abril en el Auditorium de Kultur Leioa. Destacan las propuestas para público infantil ‘La gallina de los huevos de oro’ de la compañía catalana Zum Zum Teatre el 11 de marzo, ‘Xocolat’ de Teatro Paraíso el 25 de marzo, ‘Historias de una semilla’ de La maquiné el 15 de abril y la pieza de danza de la Compañía Roberto G. Alonso ‘Zaquizamí’ el 29 de abril. Las propuestas para adultos comenzarán el 9 de marzo con ‘Alicia después de Alicia’ de Kabia Teatro, el programa doble de danza el 23 de marzo con Roser López Espinosa y Lasala, ‘Resaca’ de los gallegos Ilmaquinario Teatro el 13 de abril, y la pieza de danza ‘Serenity Suite’ de Matxalen Bilbao el 27 de abril (más información de este estreno en la página 12). —

–  39  –


ARTEZ | 221

EN GIRA

MARZO | ABRIL | 2018

Ferias, festivales y un sinfín de propuestas en Donostia

Alicia después de Alicia

D

ejando a un lado la programación de dFERIA, de la que se informa de manera extensa en el suplemento que acompaña a este número, los diversos espacios escénicos de Donostia acogerán numerosos espectáculos de danza y teatro estos meses. La 27ª edición del Festival de Teatro de Bolsillo continuará hasta el 4 de marzo, cita que ofrecerá entre otras propuestas ‘Inestable’ de la compañía argentina Sutottos, ‘Irri par txou’ interpretado por Ion Martinez y Jose Cruz Gurrutxaga, ‘Puer Aeternus’ de Rubik Cia. o ‘Hozkailua’ de Artedrama con Ander Lipus y Patricia Urrutia. El 3 de marzo, el Victoria Eugenia Antzokia acogerá el estreno de Kresala Dantza Taldea ‘Haizea hegoa’ (más información en la página 13). Además, se podrá ver ‘Quien tuvo, retuvo’ de los míticos humoristas Faemino y Cansado del 15 al 18, al tiempo que ‘Calígula’ de Albert Camus dirigida por Mario Gas los días estará el 24 y 25. Cabe destacar que el 27 de marzo, Día Mundial del Teatro, se dará como siempre a conocer el Premio Donostia de Teatro, que este año cumple su 16ª edición. En esta fecha señalada, el Victoria Eugenia acogerá la versión en euskera de la última obra de Ados Tea-

Juanma Aparicio

troa ‘Maitasunaren ostean maitasuna’.

Entre tanto, Egia Kultur Etxea acogerá la propuesta de Kabia Teatro ‘Alicia después de Alicia’ el día 10 de marzo y la pieza de danza ‘La desnudez’ de Daniel Abreu el 24. Por su parte, Histrión Teatro mostrará ‘Lorca, la correspondencia personal’ en Larrotxene Kultur Etxea el día 4, Teatro del Barrio ‘Emilia’ en el Teatro Principal el 17 y Perigallo Teatro ‘Espacio disponible’ en el Imanol Larzabal Aretoa de Lugaritz Kultur Etxea los días 24 y 25. En cuanto a la programación para niños y niñas, se podrá ver ‘Gu (ez gaude bakarrik)’ de Borobil Teatroa el 3 en Egia Kultur Etxea, ‘Izar’ de Marie de Jongh el 10 en Victoria Eugenia Antzokia, ‘Euphoria en clave de Fa’ de L´Animé el 17 en Imanol Larzabal Aretoa, ‘Kubik’ de Teatro Paraíso el 20 en Aiete Kultur Etxea o ‘Zutaberrak’ de Eidabe en Ernest Lluch el día 24. En lo referente a la danza, los días 6 y 7 de abril comenzará la programación en el Victoria Eugenia Antzokia con el estreno de varias piezas, entre las que están ‘Sirénes’ de Martin Harriague, ‘Réverie romantique (Les Syphides)’ de Thierry Malandain, así como ‘Nocturnes’ de Thierry Malandain y Tomás Valverde. El 14, por otro lado, se podrá disfrutar en Egia Kultur Etxea de la pieza ‘No sin mis huesos’ de Iron Skulls Co. En cuanto a la programación teatral, los días 13 y 14 Txalo Produkzioak escenificará ‘Heroiak’ en el Antzoki Zaharra, y nuevamente la compañía vasca llevará a escena en este mismo espacio los días 28 y 29 el estreno de ‘Mandíbula afilada’. Los 14 y 15 será el turno de la comedia ‘Play out, muriendo de éxito’ interpretada por Lola Baldrich, Diego Pérez y Gorka Mínguez en la Sala Imanol Larzabal, y el 28 de ‘Los universos paralelos’ de Producciones Teatrales Contemporáneas en el Victoria Eugenia Antzokia. ‘Zazpi sendiko Axut!’ cerrará la programación de abril los días 28 y 29 en Egia Kultur Etxea. —

–  40  –


ARTEZ | 221

Ahora todo es noche

MISCELÁNEA

Gerardo Sanz

Playoff

MARZO | ABRIL | 2018

David Ruano

Del 19 al 29 de abril La Zaranda estará en el Teatro Español de Madrid con ‘Ahora todo es noche’. Realizada en coproducción con el Teatre Romea, la pieza está dirigida por Paco de La Zaranda e interpretada por Gaspar Campuzano, Enrique Bustos y Francisco Sánchez. El autor, Eusebio Calonge, explica que en la obra se entrecruzan dos caminos: “el de una compañía que, tras cuatro décadas de trabajo por todo el mundo, sigue desnudando su estilo de cualquier retórica, de cualquier ropaje estético, buscando pervivir en la tensión y el riesgo de la creación. Y de otro lado, la sociedad que cruza, en la que los creadores ya son intrusos en unos teatros cerrados a cualquier atisbo de entender el teatro como un arte, éste es usurpado por la fabrica del ocio, a la que no le interesa el espectador sino el número de butacas”. Todo esto hace que los mendigos, quienes menos necesitan, quienes menos consumen compulsivamente, quienes más disfrutan con lo esencial, quienes más piensan, se conviertan en reyes.

El Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial presenta del 14 al 17 de marzo las funciones de la última obra de La Joven Compañía, ‘Playoff’ de Marta Buchaca, que cuenta con la dirección de José Luis Arellano García. Se trata de una tragicomedia que transcurre en el vestuario de un equipo de fútbol femenino. Las protagonistas son mujeres jóvenes que adoran su “profesión”, apasionadas y ambiciosas. La pieza reflexiona sobre el papel de la mujer y del deporte femenino en una sociedad que todavía manifiesta un machismo feroz en muchos ámbitos. El montaje sucede en una tarde, la del partido más importante de la vida de las protagonistas. En el vestuario aflorarán las envidias, los sueños, las dudas y los miedos de unas chicas que lo único que quieren es vivir de su pasión. El reparto del espectáculo está formado por las actrices Cristina Bertol, Neus Cortès, Ana Escriu, Yolanda Fernández, Cris Gallego, María Romero y Cristina Varona.

El encuentro

¡Oh Cuba!

La Cía. Tra Tra representa los viernes de marzo en el Umbral de Primavera de Madrid ‘El encuentro’, obra de teatro dedicada a la memoria de Marcos Ana. Se trata de una pieza producto de una investigación escénica de más de un año de duración, que parte de la figura histórica del poeta Marcos Ana, el preso político que estuvo veintitrés años en las cárceles del franquismo, donde aprendió a escribir poesía. Pero no se trata de Marcos Ana. O al menos, no exclusivamente. Según su autora y directora, Montse Simón, es una autoficción con elementos documentales. A través del teatro físico y de una narración que salta continuamente entre lo imaginario y lo real, aclara Simón, “llevamos al público a un encuentro donde se puede poner en duda todo: nuestra memoria, nuestra identidad, nuestro yo más íntimo”. La compañía dedica esta función al poeta, que colaboró en el proceso de creación de esta pieza y de cuyo fallecimiento se ha cumplido un año el pasado noviembre.

Del 1 de marzo al 1 de abril, el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Madrid) acoge las representaciones de ‘¡Oh Cuba!’, que se presenta como un homenaje a la estancia de Federico García Lorca en la isla caribeña. Loles León protagoniza este montaje que cuenta con más de una veintena de artistas españoles y cubanos en escena. Una obra lorquiana, flamenca y cubana con textos clásicos e inéditos que el poeta dejo en esa tierra. El espectáculo cuenta con la composición musical de Antonio Carmona y Diego Franco, la coreografía de Adrián Galia y la colaboración especial de la soprano cubana Alina Sánchez. Francisco Ortuño Millán firma la idea, dramaturgia y dirección. La obra, producida por SEDA con la colaboración de Entre Arte, incluye además de los textos del poeta “granaino”, poemas de su amigo Nicolás Guillén y testimonios de una radical razón poética y escénica.

–  41  –


ARTEZ | 221

MISCELÁNEA

Euria

Dantza Zirkuitua El XIV Circuito de Danza, impulsado y apoyado por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco a través de SAREA, llevará a cabo su programación del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018. Se trata de un ciclo de programación específica de danza en teatros de Sarea. El circuito nació con la finalidad de enriquecer el panorama de la programación de danza en Euskadi en sus ámbitos de creación y de programación, dando así respuesta a la inquietud de los profesionales del sector y del público aficionado. Entre los objetivos más específicos para el circuito

La novia del viento

Ciclos de Mujeres Creadoras Serán varias las salas que tengan a las mujeres como protagonistas de su programación en el mes de marzo. El Teatro El Montacargas de Madrid celebrará, tras 25 años y con el tema ‘Mujer, Arte y Locura’, el Ciclo Creativas Mujeres Creadoras, que comenzó en febrero y que contará con la representación, entre otras, de piezas teatrales como ‘La novia del viento’ de Abrego Producciones y ‘Hannah de los tres países’ de Iguana Teatre, y piezas de danza como ‘Palma’ de Cía Caminantes.

MARZO | ABRIL | 2018

de este año están el mantener y promover la participación de nuevos espacios en el circuito, aumentar el catálogo de obras que se pueden programar (tanto producciones vascas como foráneas), promover la coordinación de los teatros para la realización de giras, y asegurar la programación de un mínimo de obras vascas. Este año se podrá disfrutar de un circuito compuesto por casi una cincuentena de propuestas como ‘Akari’ de Da.Te Danza, ‘Aukeran 20 urte’ de Aukeran Dantza Konpainia, ‘Baserri’ de Proyecto Larrua, ‘Circo de pulgas’ de Matarile Teatro, ‘El fin de las cosas’ de Eva Guerrero, ‘Encuentros’ de Denis Santacana, ‘Erritu’ de Kukai Dantza y Sharon Fridman, ‘Euria’ de Markeliñe, ‘La desnudez’ de Daniel Abreu, ‘Martin Zalakain’ de Argia Dantza Taldea, ‘No son mis huesos’ de Iron Skulls, ‘Oskara’ de Kukai Dantza, ‘Piedra’ de Cielo RasO, ‘Sagartu’ de Oinkari Dantza Taldea e Hika Teatro, ‘Sareak/Netting’ de Organik Dantza-Antzerki, ‘Serenity Suite’ de Matxalen Bilbao, ‘Topa’ de Kukai Dantza y Brodas Bros y ‘Wabi Sabi’ de Mons Dansa. Hay varias compañías que representarán más de un espectáculo, entre las que se encuentran Dantzaz Konpainia (‘Barrock’, ‘Growing young’, ‘Harri, orri, ar’), Ertza (‘Hariak’, ‘Meeting point’) o Lasala (‘Iu+Female+Trip’, ‘Luz’, ‘Microclimate’, ‘Now’).

Los también madrileños Teatros Luchana ofrecerán la segunda edición de ‘Mujeres en la escena’, que bajo el lema ‘Las dramaturgas toman la palabra’ contará con 24 obras escritas o dirigidas por mujeres. Entre ellas se encuentran ‘Arquetipos de mujer’ de Juana Lor y ‘ContraEscena’ por The Funamviolistas. El Umbral de Primavera (Madrid), por su parte, presenta el ciclo ‘¡Hasta el coño!, mujeres creadoras’, que contará con directoras, dramaturgas y un Especial de Domingos matinée dedicado a historias de mujeres. Entre las propuestas destacan los estrenos de ‘La desaparición de Eva’, creada por Raquel Guerrero, Ángeles Páez y Amanda Recacha, y ‘Me han dado tantos pollazos en el pecho que el corazón se ha bajado al coño’, con texto y dirección de Leonora Lax. Y la valenciana Sala Russafa presentará, entre otras actividades como una mesa redonda, el pase del documental ‘Mamá ha trabajado’ dirigido por Sonia García López, y el espectáculo ‘No se lo digas a nadie’ de la dramaturga, directora e intérprete saguntina Victoria Enguídanos, cuyo trabajo está fuertemente marcado por temáticas sociales y que en esta ocasión ofrecerá una pieza sobre los abusos a menores.

–  42  –



ARTEZ | 221

LUZ NEGRA

Pobres Poetas

E

Josu Montero

l Dulce se llamaba aquella tienda en la que los domingos y otros días señalados acudíamos a surtirnos de regaliz. Paulino, un hombretón tan imponente como serio, regentaba El Dulce; le ayudaba su hijo, un chico especialmente cándido al que, aunque se llamaba Fernando, nosotros le decíamos Facundito, ya que se pasaba el día, feliz, acarreando en su carretilla grandes cantidades de bolsas de pipas desde la lonja que usaban de almacén hasta la tienda. ¡Qué olor tan indefinible y tan preciso aquel de El Dulce! Es el olor que asocio al nacimiento de mi pasión lectora, porque en aquella tienda milagrosa Paulino vendía también nada más y nada menos que ¡¡tebeos atrasados!! Mi más que humilde paga dominical de hijo proletario de la Margen Izquierda no daba para comprar los tebeos nuevos en el kiosco, por lo que El Dulce suponía para mí lo más parecido a la felicidad y al gozo que había conocido. Y que conoceré; pero esto entonces, claro, no lo sabía. En baldas al otro lado del mostrador tenía varios montones de suculentos tebeos. Estaba el montón de publicaciones de la editorial Bruguera: Pulgarcito, Tiovivo, DDT, y DinDan; el montón de tebeos, mezclados, de El Capitán Trueno y de El Jabato; el montón de tebeos de la mexicana editorial Novaro, casi todos traducciones de historietas yanquis: la Pequeña Lulú, Daniél el Travieso, el Pájaro Loco… Así que llegaba yo a El Dulce y le pedía a Paulino que me sacara el montón tal; él me los plantaba sobre el mostrador y entonces pasaban uno a uno por mis manos y como en un ritual elegía tres: ¡tres tebeos por un duro! Algo más tarde me pude permitir acceder en el kiosco a una colección nueva llamada Joyas Literarias: versiones tebeizadas de los grandes clásicos de la literatura juvenil y de aventuras; así di buena cuenta de Verne, Salgari, Stevenson, Walter Scott, Defoe, Swift, Dumas y Dumas, Dickens, Hugo, Kipling o D´Amicis. Mis abuelos estuvieron sembrados cuando comenzaron a regalarnos a mis hermanos y a mí los libros de la colección Historias: esos volúmenes ya, sí, libros, con canto y todo, en los que se alternaban tres páginas de letra y una de tebeo: el paso de los globos de las viñetas a las letras de los uniformes renglones del texto lo realicé así progresiva y deslumbrantemente. Por aquel entonces mis padres tuvieron la feliz idea de adquirir los seis maravillosos y rojos –  44  –

MARZO | ABRIL | 2018

volúmenes de la “Enciclopedia Básica” de la editorial Argos: “Dime qué es”, “Dime para qué”, “Dime cómo funciona”, “Dime dónde está”, “Dime quién es”, y la joya de la corona: “Dime, cuéntame”. Desde Homero y el Mahabarata hasta Cortazar y García Márquez más de 200 escritores. Allí me hice incondicional de Esquilo, Sófocles, Eurípides, Calderón, Lope, Shakespeare, Molière, Wilde, Chejov, Ibsen, O´Neill, Pirandello, Bernard Shaw, Camus, T.Williams, A.Miller, Valle, Buero, Benavente, Arniches, los Alvarez Quintero, Ionesco, Beckett, Dürrenmat, ¡e incluso de Sartre y Brecht!, ¡en una enciclopedia infantil en el franquista 1971! ¡“El rinoceronte”, “Esperando a Godot”, “El círculo de tiza caucasiano”…! Y estaban también aquellos libros de Literatura del BUP de la transición de la editorial Anaya escritos por Vicente Tusón y Fernando Lázaro Carreter. Una pena que los profesores de la asignatura nunca estuvieran ni de lejos a la altura. Sólo recuerdo a uno que nos empujara a la literatura: don Felix, un cura gallego que nos daba francés y nos escribía en la pizarra fragmentos de “Lettres de mon moulin”, de Alphonse Daudet; o de las historias del comisario Maigret, de Simenon; o los “Poemes Saturnienes”, de Verlaine, para que los tradujésemos. Pero antes nos los leía , en francés, claro, en alta voz: y se emocionaba, a veces, incluso, al borde de las lágrimas. Lejos de burlarnos –buenos cabronazos estábamos hechos– se nos ponía un nudo en la tripa. Era el 77, el 78, el 79. Y precisamente en el 78, a mis 15 años, casi 16, compré yo en persona mi primer libro, el primero de, ya, unos cuantos miles. Hace ahora cuarenta años del arranque de mi carrera de voraz comprador de libros. Y no recuerdo muy bien porqué, pero el elegido fue “Luces de bohemia”: las fotos de aquel estrambótico Valle-Inclán, el fragmento que aparecía en el libro de texto, el afortunado título de la obra… Entré en la librería Samper –ya desaparecida, claro– en la plaza de mi pueblo, y tartamudeé el título a la dependienta, que enseguida me tendió esta edición –la novena– de Austral que tengo ahora aquí delante. El Magnífico, El Excelso llamaban con coña sus contemporáneos a Alejandro Sawa, el bohemio escritor frustrado más prometedor de principios del siglo XX. Fue negro de Rubén Darío, que además casi nunca le pagaba dado el ruinoso estado de su economía. Con una mujer y una hija, en la miseria, ciego y dejado de la mano de dios, su amigo Valle Inclán le aupó a la inmortalidad al convertirlo en el Max Estrella de ese viaje de pasión y muerte, tan crepuscular y vitriólico como esperpéntico, que es “Luces de bohemia”. Rubén no fue al desolado entierro de Sawa, que murió en la más absoluta pobreza en 1909. Valle, que si lo hizo, le escribió luego una breve carta al divino Rubén: “He llorado delante del muerto por él, por mí y por todos los pobres poetas”. —


ARTEZ | 221

VIVIR PARA CONTARLO

Todo lo que tiene nombre existe (I)

E

Virginia Imaz

ntre la gente de la palabra, también, el debate está servido. ¿El lenguaje inclusivo? ¡Qué pereza…! Yo cuando hablo o cuando escribo no soy sexista… Sigo las indicaciones de la Real Academia de la Lengua. ¿Todos y todas? ¿Todes? ¿Todxs? ¡Menuda pérdida de tiempo…! Y a mí me sigue llamando la atención tanta resistencia, y tan persistente, entre personas que son artesanas del lenguaje, que saben de la importancia de cada palabra, que “pierden el tiempo” seleccionando una y no otra, pesando el sonido, midiendo su pertinencia, eligiendo la precisa. Esa y no otra. Ante la importancia y el valor que le otorgan a cada vocablo, es cuando menos llamativa, la frivolidad con la que se acercan al lenguaje inclusivo en relación a la construcción de género. Porque a estas alturas, expresiones de corte racista o clasista son en su mayoría denostadas. No se oyen, o no se leen bien, expresiones como “una merienda de negros”, “no hay moros en la costa”, “un cuento chino”, “hacer el indio”, “detrás de ese fraude hay una mano negra…” … etc, etc… Afortunadamente. La sensibilidad popular va cambiando y con ella el lenguaje. Sin embargo sigue siendo una mayoría refractaria, la que ni siquiera se cuestiona por qué cojonudo es algo estupendo y por qué coñazo es algo deleznable, por ejemplo. O sobre la profunda misoginia que hay entre un nombre en masculino y otro en femenino en ocasiones: zorro/zorra; cargo/ carga pública; hombre profesional/mujer profesional… etc. Y está completamente naturalizado y justificado, el uso del omnipresente masculino universal para dirigirse a todas las personas, porque se supone que lo masculino incluye lo masculino y lo femenino, como el día contiene el día y la noche. Se supone. Hasta que tienes que aclarar para hacerte entender que aquél día que saliste de juerga, era de noche. Una de las formas más insidiosas de discriminación hacia las mujeres ocurre a diario, una y otra vez, a través de la lengua, ya que ésta no es más que el reflejo de los valores, el pensamiento y la sociedad que la crea y utiliza. De aquí la necesidad y urgencia de fomentar el uso de un lenguaje incluyente para ambos sexos. La discriminación sexista está sustentada únicamente en el hecho de haber nacido con un sexo femenino. La cuestión es que se nace hembra o –  45  –

MARZO | ABRIL | 2018

varón, pero a ser hombre o mujer se aprende. Y muchas de nosotras y algunos de vosotros, no damos el perfil. Jamás. La discriminación en función de la construcción de sexo/género está a su vez, atravesada por categorías sociales y/o culturales, como son el nivel socioeconómico, la edad o la etnia a la que se pertenezca, que son también susceptibles de acarrear su propia discriminación. Las discriminaciones son acumulables. No hay rebaja por buena conducta. . Una de las estrategias más eficaces de mantener las desigualdades sociales y las discriminaciones que conllevan, ha sido históricamente y sigue siendo la lengua, ya que ésta es el reflejo de los valores, el pensamiento y la sociedad que la crea y utiliza. Me resulta inconcebible imaginar el desarrollo del heteropatriarcado sin este lenguaje sesgado que lo sustenta, con él que creemos que pensamos, y que, en realidad, nos piensa. Nada de lo que decimos en cada momento de nuestra vida es neutro: todas las palabras tienen, también, una lectura de género. Así, la lengua, no sólo refleja, sino que también transmite y refuerza los estereotipos y roles considerados adecuados para mujeres y hombres en cada sociedad. Existe un uso sexista de la lengua en la expresión oral y escrita (en las conversaciones informales y en los documentos oficiales) que transmite y refuerza relaciones asimétricas, inequitativas y jerárquicas que se dan entre los sexos en cada sociedad y que es utilizado en todos los ámbitos de la misma. No es algo banal o frívolo. Es violencia simbólica permanente y de primera magnitud, porque el lenguaje es referencial y simbólico. Pero la tenemos tan naturalizada, que ni siquiera reparamos en ella. De aquí la necesidad y urgencia de fomentar el uso de un lenguaje inclusivo, que nombre todas las formas de existencia y que lo haga con respeto, porque sólo “lo que tiene nombre existe.” Lo que no se nombra no existe. Esto, trasladado al género, implica que el hecho de que las mujeres no tengamos una representación simbólica en la lengua contribuye a nuestra invisibilización, a nuestro ninguneamiento. De ahí la necesidad, a fin de lograr el objetivo de la igualdad entre sexos, de hacer un uso del lenguaje que represente a las mujeres y a los hombres y que nombre sus experiencias vitales de forma equilibrada y desprejuiciada. A finales del año pasado, el primer ministro francés, Edouard Philippe, ordenó prohibir en los textos oficiales el llamado “lenguaje inclusivo”, contra el que ya se había alzado la Academia de la Lengua. Invitaba a rechazar ese tipo de escritura, que incorpora un sufijo femenino en un sustantivo masculino, en favor de una mejor comprensión del contenido. En aras de una mayor claridad, la discriminación para estar justificada. Se convierte en una cuestión de Estado. —


ARTEZ | 221

POSTALES ARGENTINAS

Teatros y territorialidades

L

Jorge Dubatti

a territorialidad considera el teatro en contextos geográfico-histórico-culturales de relación y diferencia cuando se los contrasta con otros contextos. Se vincula con el pensamiento de la Geografía Humana. Territorialidad es espacio subjetivado, espacio construido a partir de procesos de territorialización, es decir, procesos de subjetivación, y que reconoce tensiones entre territorialidades y complejidades intra-territoriales. Incluye fenómenos de des-territorialización y re-territorialización, en permanente movimiento. Hay también una supraterritorialidad a la que corresponden aquellos fenómenos o conceptos que no pueden ser pensados en términos territoriales porque los superan o exceden. El geógrafo finlandés Anssi Paasi, con amplia bibliografía dedicada a los problemas territoriales, afirma sobre la complejidad del concepto de territorio que es un término ambiguo que involucra aspectos diversos: elementos materiales como la tierra, elementos funcionales como el control del espacio y dimensiones simbólicas como la identidad social. Asume también sentidos metafóricos, como el de territorios académicos, o teatrales, o comerciales. La disciplina Teatro Comparado (de desarrollo sistemático en la Argentina desde 1987) estudia los fenómenos teatrales desde el punto de vista de su manifestación territorial (planeta, continente, país, área, región, ciudad, pueblo, barrio, institución, sala teatral, “zona teatral” del acontecimiento, etc.), por relación y contraste con otros fenómenos territoriales y/o por superación de la territorialidad. Los fenómenos territoriales pueden ser localizados geográfica-históricaculturalmente y, en tanto teatrales, constituyen mapas específicos que no se superponen con los mapas políticos (mapas que representan las divisiones políticas y administrativas), especialmente los mapas de los estados-nación. La territorialidad del teatro compone mapas de Geografía Teatral que no se superponen necesariamente con los mapas de la Geografía Política, y dialogan con ellos por su diferencia. La culminación del Teatro Comparado es, en consecuencia, la elaboración de una Cartografía Teatral, mapas específicos del teatro, síntesis del pensamiento territorial sobre el teatro. Podemos distinguir mapas teatrales de localización y distribución, circula–  46  –

MARZO | ABRIL | 2018

ción, irradiación, sincronía, concentración, de zonas o áreas de extensión, mapas administrativos o geopolíticos, de circuitos, cualitativos, de flujos, históricos, cuantitativos, etc. Estos mapas teatrales específicos dialogan por relación y diferencia con los mapas no-teatrales. Según Alvaro Bello “el territorio tiende a ubicarse sobre el espacio, pero no es el espacio, sino más bien una ‘producción’ sobre éste. Esta producción es el resultado de las relaciones y, como todas las relaciones, ellas están inscriptas dentro de un campo de poder”. Hay que pensar los vínculos teatrales en relaciones territoriales de poder. En un examen del pensamiento de Rogerio Haesbaert, César A. Gómez y María Gisela Hadad afirman que “concibe al territorio como el resultado de un proceso de territorialización que implica un dominio (aspecto económico-político) y una apropiación (aspecto simbólico-cultural) de los espacios por los grupos humanos”. Y agregan: “El territorio debe ser pensado como la manifestación objetivada de una determinada configuración social, no exenta de conflictos que involucran a una diversidad de actores que comparten el espacio”. De allí que debamos reconocer en el teatro complejidades intraterritoriales. No hay un teatro argentino sino teatros argentinos, en plural. Según Gómez y Hadad, para Boaventura De Sousa Santos, la globalización es siempre la globalización exitosa de un localismo dado. De Sousa Santos afirma: “En otra palabras, no existe condición global alguna para la que no podamos hallar una raíz local, un fondo cultural específico (…) Y aquí mi definición de globalización: el proceso por el cual una condición o entidad local dada logra extender su alcance por todo el globo y, al hacerlo, desarrolla la capacidad de designar como local a alguna entidad o condición social rival”. En un sentido complementario, Rita Segato pone el acento en la globalización y sus procesos de desterritorialización, pero señala que al mismo tiempo genera paradójicamente homogenización y diversificación. Al menos dos conexiones raigales, insoslayables, establecen la fusión del teatro con la territorialidad: el cuerpo y el convivio. El cuerpo del actor y el cuerpo del espectador, como parte y contigüidad de la materialidad del espacio real; el convivio, reunión de cuerpos presentes, porque acontece necesariamente en una encrucijada del espacio-tiempo reales. Teatro y tierra: el teatro es terreno, terrestre, terráqueo, territorial. Hay una dimensión desterritorializada del acontecimiento teatral: la poiesis, su condición de metáfora, de estructura imaginaria, pero, como afirma la Filosofía del Teatro, no puede sino encarnarse en la territorialización: en el teatro la poíesis es corporal, en consecuencia hay un espacio de liminalidad entre territorialidad y desterritorialización, pero esta última depende de la


ARTEZ | 221

POSTALES ARGENTINAS

territorialidad del cuerpo para producirse. En este sentido, Néstor García Canclini distingue las prácticas territorializadas, a las que se exigen relaciones socioespaciales (sociogeográficas), de las prácticas desterritorializadas, que se producen en el espacio virtual por vínculos socio-comunicacionales. Si quiero leer las obras completas de Sartre las puedo bajar de internet, pero si quiero experimentar el acontecimiento teatral de una puesta de A puerta cerrada en París, no me queda sino viajar (o esperar que dicha puesta viaje). La del teatro no es la desterritorialización socio-comunicacional del tecnovivio (transmisión de información por vía digital y máquinas al margen de la materialidad del cuerpo viviente) sino la territorialización socio-espacial del convivio. Los signos se pueden transmitir socio-comunicacionalmente pero el cuerpo no. En el teatro hasta la desterritorialización está territorializada. En el teatro la desterritorialización es una práctica territorializada por el cuerpo y el convivio. No hay un teatro transterritorial, o extraterritorial, sino, en el mejor de los casos, hay componentes de desterritorialización poética territorializados por las prácticas corporales y espaciales del acontecimiento convivial. Así podemos distinguir dos tipos fundamentales de territorialidad teatral: la territorialidad geográfica, que opera poniendo el eje en los contextos espaciales-históricos-culturales de la producción teatral y el convivio; y la territorialidad corporal, que se centra en la capacidad del cuerpo de portar consigo las territorialidades con las que se identifica y se ha nutrido culturalmente. Por eso hay que pensar en relaciones complejas de tensión con la Geopolítica y la Corpopolítica. Esa territorialidad se inscribe en todos los planos del acontecimiento. Valga un ejemplo. Veo en enero y febrero de este año el mismo espectáculo, primero en Buenos Aires y luego en el Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) de México DF, organizado por la UNAM: Enamorarse es hablar corto y enredado, del joven dramaturgo y director argentino Leandro Airaldo. Una mujer y un hombre sentados en el banco de una plaza. Cuando se abre la obra son dos desconocidos; en el cierre, parece que se conocieran de toda la vida, incluso de una vida anterior. Una obra sobre el amor y una apología del antiguo poder de la conversación, que fascina por el ma-

MARZO | ABRIL | 2018

nejo notable de la gradación del conflicto en su escritura. Enamorarse es hablar corto y enredado propone un teatro minimalista en sus planteos escénicos, pero maximalista en el plano simbólico y en la actuación, eje central de la poética. Dirigidos por el mismo Airaldo, brillan dos actores excelentes, que encarnan magistralmente el desafío: Soledad Piacenza y Emiliano Díaz. El texto de Airaldo desvía el realismo o el costumbrismo hacia una propuesta poética que combina un lirismo filosófico siempre anclado en lo cotidiano y el humor efectivo y sutil. Baste decir que el primer diálogo es sobre las mariposas: la urbana Ana la compara con un papelito, y el rural Pedro dice que son seres del cielo. Hay en Buenos Aires toda una tendencia teatral que, a partir de una simple situación dramática, invita a recuperar el asombro y a volver a ver y pensar lo que ya no atendemos. Un teatro filosófico, diríamos, en el que el pensamiento y el ejercicio de la mirada están encarnados en formas teatrales. Pero advierto que el público argentino se ríe de todos los guiños de la comicidad, en cambio el mexicano disfruta y aplaude encantado pero no responde a todas esas complicidades, como la del pajarito “bichofeo”, que canta justo cuando la mujer habla de su propia fealdad. El pajarito “bichofeo” existe en México, pero no lo llaman así, tiene otro nombre. Imposible que funcione el chiste como pasa en la Argentina. Efecto de territorialidad. Siguiendo a Michel Collot, y adaptando su pensamiento de la literatura al teatro, se pueden distinguir tres grandes áreas de estudio interrelacionadas: Geografía Teatral, Geocrítica Teatral y Geopoética Teatral. Collot propone “una mejor integración de la dimensión espacial en los estudios literarios [teatrales], en tres niveles distintos pero complementarios: el de una geografía de la literatura [del teatro], que estudia el contexto espacial en el que se producen las obras, y que se sitúa en el plano geográfico, pero también histórico, social y cultural; el de una geocrítica, que estudia las representaciones del espacio en los textos mismos, y que se sitúa más bien en el plano del imaginario y de la temática; el de una geopoética, que estudia los vínculos entre el espacio y las formas y los géneros literarios, y que puede desembocar en una poética, una teoría de la creación literaria [teatral]”. La territorialidad nos ayuda a impulsar una visión crítica decolonial. La teórica argentina Zulma Palermo ha propuesto para la Literatura Comparada (y podemos traspolarla al comparatismo teatral) “una línea de reflexión llamada por la comparatista india Gayatri Spivak –actualizando a Benjamin– ‘regionalismo crítico’, desde la que se busca desarticular viejas y hegemónicas genealogías para dar lugar a otras distintas y acalladas por la colonialidad del poder”. La territorialidad, su diversidad y sus tensiones entre territorios vienen a poner en crisis todo concepto esencialista, reduccionista, cerrado, de los teatros nacionales. Invita a pensar desde mapas específicos más complejos. No se trata de descartar el concepto de lo nacional, pero sí de dinamizarlo, de volverlo plural, de proponer una ampliación y enriquecimiento de los teatros nacionales: teatro(s) argentino(s), teatro(s) españole(s), cuya percepción exige nuevas cartografías, mapas teatrales que no se superponen de manera mecánica con los mapas geopolíticos. —

–  47  –



ARTEZ | 221

NOTICIAS DESDE LOS FIORDOS

La Función del Teatro

N

Victor Criado

o, no suelo ir mucho al teatro. No me interesa demasiado lo que se muestra en los escenarios. Estoy cansado de escuchar a señoras bien vestidas de clase media comparar el actor que interpretó Hamlet hace siete años en la anterior puesta del Dramaten y el actor que acaba de estrenarla en la penúltima reposición”. Esto me comenta un compañero psiquiatra y dramaturgo que me habla de la última vez que le conmovió el teatro, en una puesta en escena de Robert Lepage. Al mismo tiempo que me recuerda una de las puestas en escena de Suzanne Osten a mediados de los 90 como otro hecho teatral que va más allá del entretenimiento, o de la acomodada postura anticonformista de otras puestas. Escucho con atención su reflexión. Días más tarde observo los próximos estrenos de la primavera que se anuncian, con un folleto adosado lleno de entrevistas y calendario, en los periódicos de mayor tirada del país. Y sin que esto repercuta en un gasto de promoción a las compañías y centros de producción que allí se anuncian. Van a “reponer” Angels in America en el Dramaten en una puesta en escena de 7 horas divididas en dos partes (que en determinados días se ofrecerán como programa completo. Digo reponer porque no hace muchos años fue estrena en el Stadsteatern de Stockholm. No sé qué diría mi amigo psiquiatra de esta reposición. Tampoco sé si alguna señora bien vestida comparará las actuaciones de los actores principales. Hablo de todo esto porque trato de reflexionar sobre la función, o funciones, que tiene el teatro. Además de haber sido un factor determinante en la creación y transmisión de historias, algo que nos ha permitido desarrollar un nivel de colaboración que ninguna otra especie ha logrado (y aquí están los resultados; al alcance de una tecla, de un comentario arropado con ropa de marca, de una producción teatral que se repone una y otra vez para deleite del público entre otras cosas), el teatro puede ejercer la función de reflejo de la sociedad en la que habitan sus creadores, con más o menos dosis de crítica, o de creador de realidades que nos permitan descubrir otros modos de ser, hasta ahora inéditos. Cuando un gran creador mezcla ambas características nos encontramos ante un clásico. Con el peligro de ser repuesto, para deleite de… –  49  –

MARZO | ABRIL | 2018

Es esta capacidad de crear otros lenguajes, otros modos de recrear la existencia de los seres humanos la que más me interesa en estos momentos, porque quizás en ese misterio aún por descubrir se encierran algunas de las claves que pueden permitir una, aún mejor y más fructífera, colaboración entre los seres humanos. Lo más curioso, es que estos procesos, más o menos intelectualizados en este artículo, suceden de un modo sutil, casi imperceptible. No vamos al teatro para redescubrirnos. Vamos a entretenernos, a que nos cuenten una historia, pero no buscamos (al menos la mayoría) una iluminación, un descubrimiento, una “recreación” de nuestro rol. ¿Un cuestionamiento de nuestra realidad presente? Es posible que en un reducido número de espectadores, pero la mayoría queremos “simplemente” que nos cuenten una historia bien contada. Que nos emocione, o nos haga pensar, o ambas cosas. Si eso sucede, lo cual no

suele ser habitual, nos podemos dar con un canto en los dientes, algo así como ser balanceados por las ondas que el agua genera cuando una piedra impacta en su superficie. Lo verdaderamente al alcance de muy pocos, es la capacidad de crear ese objeto que golpea la realidad, logrando que la calma posterior posea una calidad diferente a la que poseía antes del impacto. Se me olvidaba decir que todo esto es producto de preguntarme, ¿cuál es la diferencia de “fondo” entre la cartelera que se ofrece en esta próxima primavera en Madrid y en Stockholm? Como no encontraba una explicación convincente, o razonable, comencé a escribir este artículo, para tratar de dar respuesta a una pregunta imposible. ¿Cuál es la función del teatro? PD: Sonrío al pensar las diferentes acepciones de la palabra “función” cuando mi abuela me preguntaba, en mis inicios como actor, ¿cómo ha salido hoy la función? Luego de repente me imagino a esas dos señoras comentando el espectáculo recién visto como las “blasas” esas que dibujaba Forges, disertando sobre la transformaciones sociales. —



ARTEZ | 221

EL LADO OSCURO

MARZO | ABRIL | 2018

¿Habrá, en el futuro, espacios escénicos de proximidad?

E

Jaume Colomer

n el artículo anterior planteé la necesidad de reflexionar si en el futuro habrá, sobre todo en municipios de menos de 50.000 1 habitantes , espacios escénicos de proximidad2 o si la función escénica se desarrollará en espacios culturales transversales, gestionados por equipos multidisciplinares, que integren todas las funciones de los actuales equipamientos sectoriales: bibliotecas, centros cívicos, museos, espacios escénicos, espacios de creación, etc. La reflexión surge por la tendencia a un progresivo omnivorismo cultural de los ciudadanos, según argumentan Richard Peterson y otros autores. Hay varios argumentos a favor del desarrollo de espacios culturales de proximidad que integren las funciones de los equipamientos sectoriales actuales: a. Primero, la oportunidad de generar economías de escala reduciendo los costes estructurales y liberando recursos para aumentar las actividades y servicios, y la oportunidad de generar sinergias entre los distintos ámbitos de acción. b. Segundo, la reducción del riesgo de repetición y desequilibrio en la oferta de servicios. c. Tercero, la probabilidad de un mayor desarrollo de públicos debido a la ampliación de intereses por contacto con una oferta más diversificada que lleva al desarrollo de comportamientos omnívoros. d. Cuarto, una mayor visibilidad y reconocimiento social de los espacios porque concentran una mayor actividad y tienen un mayor impacto en el entorno. También hay riesgos, especialmente que la pérdida de especificidad sectorial diluya las comunidades de interés que se forman alrededor de los actuales espacios sectoriales, ya que los intereses de los participantes son más diversos y distantes, y las relaciones interpersonales son menos intensas cuando se alcanza un tamaño excesivo. O, también, hay el riesgo de que se produzca una deseconomía de alcance. En el futuro, en municipios pequeños y medianos, tal vez habrá espacios culturales de proximidad que ofrecerán:

• Programaciones culturales de todos los ámbitos y formatos. • Espacios de encuentro y de génesis de iniciativas. • Espacios y servicios de apoyo a la creación y la producción. • Servicios de acceso a información, a documentos y a fondos patrimoniales. • Cesión de espacios para actividades de emprendedores culturales de interés público. • Otros servicios. Si el deporte de proximidad se desarrolla mayoritariamente en espacios polideportivos de proximidad, ¿por qué motivo el sector cultural no puede seguir un camino parecido? La propuesta de espacios culturales de proximidad transversales contempla la existencia, en municipios de mayor población, de espacios culturales de centralidad especializados que generan discursos y lideran la acción cultural en sus respectivos ámbitos. Desde una perspectiva cibernética, los espacios culturales de centralidad nutren de discursos, productos y contenidos a los de proximidad, a la vez que los espacios culturales de proximidad, el primer eslabón del sistema cultural, nutren de públicos a los espacios de centralidad. Los espacios culturales de proximidad se desarrollan con modelos de gestión participativa en manos de equipos multidisciplinares (gestores culturales, documentalistas, expertos en patrimonio, creadores, etc.), mientras que los de centralidad están en manos de profesionales especializados en sus respectivos ámbitos. Además, para garantizar que la función escénica no se diluye en la propuesta de espacios culturales transversales, hay que tener en cuenta que la marcha atrás de muchos municipios en la financiación de programaciones escénicas profesionales lleva a la necesidad de promover, en la perspectiva de las próximas elecciones municipales de junio 2019, una acción conjunta y enérgica del sector para recuperar la centralidad de las artes escénicas en las políticas de los gobiernos locales. —

1.- E sta población surge en algunos estudios como la masa crítica mínima para el sostenimiento de equipamientos culturales especializados. 2.- S e consideran espacios culturales de proximidad los que tienen como ámbito prioritario de actuación la comunidad territorial que los construye y financia (el municipio), a diferencia de los de centralidad que operan a nivel nacional o internacional. –  51  –


ARTEZ | 221

CRONICÓN DE VILLÁN... Y CORTE

MARZO | ABRIL | 2018

Cronicón retrospectivo de un esperpento

P

Javier Villán

or estas fechas hace 37 años tuvo lugar uno de los más célebres esperpentos de la vida española que nos puso a todos el corazón en un puño. Valle-Inclán, su Ruedo Ibérico, sus esperpentos nos han regocijado siempre, pero un coronel de la guardia civil, de nombre Tejero, por muy valleinclanesco que sea, sus guardias, y quien anduviera detrás de tan estrafalario personaje, acojonaron a la ciudadanía de bien. Un coronel y un “elefante blanco”, próximo a la Zarzuela y a la educación del Borbón, dijeron. Y luego la escenificación del reparto en la opereta, sobre el capó de un coche y los valientes guardias escapando por las ventanas. Al coronel no le gustó el reparto al ver en un posible gobierno provisional socialistas y comunistas. Este acababa de asaltar pistola en mano el Congreso de los Diputados al grito de “se sienten coño”, dirigido a sus señorías. Ni Valle-Inclán hubiera podido imaginar tal cosa para uno de sus esperpentos geniales. Valle podría haber rizado el rizo haciendo ciego a Tejero, como un Tiresias de la maldad, disparando sus armas al albur. Pensando quizá en este Tiresias del fascismo, Javier Reverte había escrito hacía tiempo, un poema, Tiresias mentía. Los tiros de un coronel y las cicatrices de las balas en el techo perduraron durante mucho tiempo y acaso todavía perduren como testimonio de una infamia no lo sé, no he vuelto al Congreso desde que una amiga, más reaccionaria de lo que yo pensaba, me dijo un día: “Aquí está la fuente de nuestros infortunios, la puta democracia”. Ni siquiera le invité a croquetas en Casa Manolo, que es lo menos que puede hacerse con una chica enfrente del teatro de la Zarzuela. Esta chica acabó de animadora en los descansos de baloncesto y acostándose con todo el equipo. En el extranjero la figura de un torero tocado con tricornio, que fue como parte de la prensa internacional definió al golpista, sobrepasó las fantasías más elevadas. Los periodistas de la tribuna de invitados se comieron, algunos literalmente, su carné del Partido Comunista. No era una imagen gallarda la del coronel atemorizando a los señores diputados que, ante los primeros disparos al techo, optaron por el cuerpo a tierra. Menos Santiago Carrillo y Adolfo Suárez que siguieron sentados en sus escaños, da igual morir sentados o morir de rodillas, debieron pensar. Carrillo se –  52  –

había visto en peores circunstancias y, por mucho que se le reprochen sus traiciones y deslealtades, sabía del honor del heroísmo cuando todo está perdido. Respecto a Adolfo Suárez también sabía el riesgo. Más heroico había sido desmontar desde dentro los mecanismos del Movimiento Nacional. Él y monseñor Tarancón, el obispo progresista, eran los más odiados por la caverna, “Tarancón al paredón”, decían los versificadores más conspicuos. A Santiago Carrillo, en un grafiti, le decían, “muerte al cerdo de Carrillo”. Y el fulminante humor ibérico completó la leyenda: “Ojo, Carrillo, te quieren matar el cerdo”. Tejero intento derribar con una zancadilla artera al General Diez Alegría, un anciano, cuando este le ordenó ¡¡Firmes!! Las figuras de Suárez y de Carrillo, es decir de la Reforma de la UCD y la revolución del Partido comunista de España estuvieron muy unidas aquellos días, y ambos profetizaron que a los dos sus partidarios les colgarían de un árbol. No fue así y no por falta de ganas de sus seguidores. Adolfo Suárez prometió la legalización del partido y Carrillo paz en las calles. Y como los militantes comunistas eran mu disciplinados el pacto se cumplió. Lo que acabo de contar aunque no lo parezca, tiene mucho que ver con el 23F, que José María García, el Butanito, retransmitía desde el Hotel Palace: como si fuera un partido de fútbol o un combate amañado de boxeo, del morrosko Urtain. Pero allí ese día del 23F no había amaño posible y el esperpento pudo acabar en un baño de sangre. Dependía y algunos lo teníamos muy claro, de cómo borboneara el Borbón. Y el Borbón gracias a Sabino Alonso Fueyo, jefe de la Casa Real borboneó adecuadamente para la corona. Sabino le advirtió de que si apoyaba el golpe acabaría como su cuñado Constantino el griego; exiliado y sin corona. Periodista de trinchera y buena gente el Butano, José María García. Una vez que me quedé sin un puta colaboración que llevarme a la boca, me ofreció escribir de futbol en una revista que dirigía él. “Es que tengo un problema -le dije-, que no sé nada de fútbol”. Y respondió, “no importa, con tal de que no me pongas que el balón es cuadrado, vale”. Hoy sé un montón de fútbol y no me pierdo un partido por la tele. Fin del esperpento. —


ARTEZ | 221

MARZO | ABRIL | 2018

ESCAPARATE L

I

B

R

O

S

La Batalla Vital

Aspasia

Malatesta Records ha publicado ‘La Batalla Vital’ que da nombre a un disco y al nuevo montaje teatral de Néstor Mir, estrenado en noviembre en La Rambleta de Valencia y con el que músico, director y dramaturgo disecciona las relaciones de una familia en descomposición.

María bonita / Calvorota y el... ASSITEJ España ha publicado dentro de la Colección Internacional de Teatro las obras ‘María Bonita’ de Søren Valente y ‘Calvorota y el bufón o Pim y Theo’ de Mei Oulund, dos textos representativos de la dramaturgia danesa contemporánea para jóvenes.

La editorial Teatro Arbolé ha publicado ‘Aspasia’ la trilogía del popular personaje del mismo nombre de la compañía aragonesa Facultad Mermelada. ‘Cosmoagonía’, ‘No somos ná’ y ‘Pasar por el aro’ son las tres obras que incluye este volumen que la editorial de Zaragoza ha incluido en su colección Titirilibros Serie Roja de Textos Dramáticos Aragoneses. Helena Castillo, Alfonso Pablo y Serio Plo y son los autores de los textos que se presentan en esta edición con ilustraciones de José Luis Cano. Escritas y representadas en clave de clown, las tres obras están protagonizadas por la doctora Aspasia, tres obras en las que el humor es también el principal protagonista. En la primera la particular profesora nos acerca a las miserias humanas; ‘No somos ná’ es una comedia muy negra y la tercera obra, creada en la misma línea acaba de ser estrena el pasado diciembre.

La rebelión de los hijos que...

Un tercer lugar

QY Bazo firma la autoría de ‘La rebelión de los hijos que nunca tuvimos’, una obra que parte de un hecho real y una pregunta: más de 10.000 menores refugiados sin acompañar han desaparecido al pisar Europa. ¿Qué pasaría si volviesen todos... a la vez? Una publicación del Centro Dramático Nacional.

22 monólogos de cuento Este libro de Esperpento Ediciones Teatrales incluye 22 obras de teatro breve de otros tantos autores actuales como Beatríz Bergamín, Alberto Conejero, José Ramón Fernández, Ozkar Galán, Javier Maqua o Vanesa Sotelo abordan la adaptación a este género de otros tantos cuento clásicos.

R

E

V

I

Denise Despeyroux es la autora de ‘Un tercer lugar’, último texto teatral publicado por Artezblai en la que la autora uruguaya presenta “a seis personajes profundamente neuróticos que tratan de relacionarse entre sí lo mejor que pueden, y de amarse lo mejor que saben”. Estrenada el pasado mes de noviembre en el Teatro Español de Madrid y bajo la dirección de la propia Despeyroux, en esta nueva obra los personajes protagonistas “anhelan la posibilidad de un contacto auténtico y una comunicación verdadera; tal vez el descubrimiento de un tercer lugar donde ya no sea necesario esconderse más”. Autora, directora de escena y licenciada en Filosofía, Despeyroux ha escrito y dirigido obras como ‘Terapia’ (Premio Federico García Lorca 2005), ‘La realidad’ (finalista al Premio Max Revelación 2013) o ‘Carne viva’ (mejor obra del circuito off 2014 por “El Cultural” de El Mundo), entre otras.

S T A

S

Primer Acto

ADEteatro

En el número 353 de Primer Acto destacan la publicación de tres textos teatrales: ‘Las trampas del silencio’ de Nando López, ‘Familia feliz’ de Javier Hernando Herráez y ‘El pintor de batallas’, la versión que Antonio Álamo ha realiza de la novela de Arturo Pérez Reverte.

El número 169 de la Revista de la Asociación de Directores de Escena de España incluye el texto teatral ‘Las noches malas de Amir Shrinyan’ de Albert Tola y otros contenidos como la entrevista realizada por Rosas Briones y Carlos Rodríguez a Pablo Iglesias Simón, nuevo director de la RESAD.

–  53  –


ARTEZ | 221

ZONA ABIERTA

MARZO | ABRIL | 2018

X Premio Internacional Artez Blai sobre las Artes Escénicas

Artez Blai premia a Natalia Monge por su trabajo sobre la danza de Alain Platel

E UPV/EHU

Doctora en Bellas Artes por su tesis ‘La danza de las emociones de Alain Platel’ (2014), Natalia Monge es docente e investigadora en la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/ EHU), en el Departamento de Didáctica de la Expresión Corporal

l Jurado del X Premio Internacional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Escénicas, compuesto por Guadalupe Soria, Fernando Gómez Grande, Joanna Gdowska y Manuela Vera, decidió recientemente otorgar el X Premio Internacional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Escénicas al trabajo ‘La danza de las emociones de Alain Platel’ de Natalia Monge “por realizar un exhaustivo análisis artístico, estético y social de la obra del creador belga Alain Platel, consiguiendo con documentación y apreciaciones concisas un relato que despierta el interés del lector al estar estructurado de una manera apropiada para seguir tanto la biografía como el desarrollo de sus técnicas innovadoras”. Este premio, organizado por la Asociación Cultural Artez Blai Kultur Elkartea, consiste en la publicación de la obra ganadora en la colección “Teoría y Práctica”

de la editorial vasca Artezblai, editora asimismo de la Revista de las Artes Escénicas ARTEZ y del periódico digital www.artezblai.com. Natalia Monge Gómez Natalia Monge es licenciada en Educación Física (IVEF, Vitoria, 1995), Graduada en Composición Coreográfica en la SNDD (School for New Dance Development, Amsterdam, 2001), y Doctora en Bellas Artes por la UPV tras la realización de su tesis ‘La danza de las emociones de Alain Platel’ (2014). En la actualidad es docente e investigadora en la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU), en el Departamento de Didáctica de la Expresión Corporal. Sus investigaciones se centran en el estudio de la expresión de las emociones a partir del trabajo corporal, tanto a través de la Expresión Corporal en el ámbito educativo como a través de la danza en el ámbito escénico. ¿Qué te llevó a escribir este trabajo? Este trabajo lo inicié en mi tesis doctoral y lo edité para presentarme al X Premio Internacional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Escénicas, eliminando las partes más académicas pensando en un lector que pudiera estar inte-

–  54  –


ARTEZ | 221

ZONA ABIERTA

MARZO | ABRIL | 2018

organik dantza-ANTZERKI

Natalia Monge es cofundadora y directora de la compañía desde 2002

resado en el mundo de las artes escénicas. Ganar este premio supone un reconocimiento a mi labor inDesde la primera vez que vi un espectáculo de Alain Platel vestigadora que, sin duda, está nutrida por mi experiencia en en mi primer año de estudiante en la SNDD (School for New mi compañía ORGANIK Dantza-Antzerki como creadora Dance Development), aparte de emocionarme y pasar por escénica. Alguien una vez, en el ámbito académico, me cotantos estados en mi bumentó que debía investigar más, que tenía pocos taca de espectadora, dije: artículos publicados. A lo que contesté que ni La primera vez que vi un “quiero conocer a la perse imaginaba lo que investigamos en un proceespectáculo de Alain Platel dije: sona que ha dirigido este so de creación en artes escénicas. No sólo en lo “quiero conocer a la persona pedazo espectáculo”. que a la danza y al teatro se refiere, sino también que ha dirigido este pedazo Touché. Y el destino me en cuanto al resto de disciplinas que convergen: espectáculo” hizo conocerle, primero música, iluminación, escenografía, vestuario, al hacer las veces de “adfotografía, diseño gráfico, video-edición, etc. La viser” en un trabajo en el partitura coreográfica responde a una dramaque yo estaba de intérprete y posteriormente en el proceso de turgia en toda su globalidad, que busca un discurso no solo a la tesis doctoral, cuando viajé en varias ocasiones a Bélgica y nivel de movimiento y texto, sino también al de un discurso pude ver cómo trabajaba durante una semana de creación. Es conceptual, ético. Discurso que surge entre todos los miemun ser humano fuera de serie, de ahí el capítulo que titulo “El bros de un equipo en un proceso creativo en el que el trabajo lado humano de Alain Platel”. Es a la vez sublime y humilde. de mesa y de campo previo es fundamental. Es una enorme labor de investigación la que se requiere. Por ello, reivindico ¿Qué supone para ti ser la ganadora del X Premio Interna- el acto creador como un acto de investigación equiparable a cional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Escénicas? la investigación académica. —

–  55  –


ARTEZ | 221

ZONA ABIERTA

MARZO | ABRIL | 2018

El teatro neoyorkino de hoy: Una puerta abierta hacia los temores contemporáneos ALEJANDRO VARDERI

Los últimos meses del 2017 trajeron a Nueva York obras de sumo interés para los acontecimientos que están marcando el nuevo año. Ello, de la mano de directores tanto norteamericanos como venidos de otras geografías, espejeando el sentir de la comunidad artística y el público en general, para quienes el ascenso de líderes dictatoriales en países de tradición democrática como Estados Unidos, resuena hoy en la producción propia y foránea. Y ninguna obra tan emblemática para perfilar el ambiente de terror e intolerancia que se respira mundialmente como ‘State of Siege’ por el Théâtre de la Ville de París, bajo la dirección de Emmanuel Demarcy-Mota. Basada en “La peste” (1947) de Albert Camus, la producción abordó el modo como la gente se une para luchar contra esta pandemia, la cual es también alegoría de las que han venido azotando nuestras naciones a lo largo de la Historia. Pandemias, yendo más allá de la esfera clínica para incluir los restantes ámbitos de la vida, pareciera hoy sin valor alguno, dado el modo como los autócratas contemporáneos disponen de ella, cual si fuera una mercancía desechable. En la dirección de Demarcy-Mota, el texto de Camus cobró visos apocalípticos, mediante la apasionada y apasionante actuación, propulsada por una puesta en escena ocupada a hacer uso de pantallas, plataformas móviles y una iluminación donde se privilegian los colores fríos, a fin de enfatizar el modo como el terror subyuga a los individuos, esclavizándolos a los designios del déspota de turno. “Lo diabólico en el mundo se debe casi siempre a la ignorancia”, apunta el autor, si bien también deja lugar para la esperanza: “Y en verdad podría decirse que, cuando el menor rayo de esperanza se hace posible, el dominio de la peste se extingue”. Lo cual implica igualmente, darle voz al oprimido a fin de evitar que el silencio caiga sobre la humanidad como una losa funeraria. Y si “todo se desvanece ante la presencia del miedo”, como nos indica el mismo Camus, no es menos cierto que la lucha contra él debe ser una acción tanto individual como colectiva, pues es la única manera de sobreponerse al oscurantismo. La producción de ‘Stage of Siege’, vista en el Harvey Theater de la Brooklyn Academy of Music, permitió a la audiencia enfrentar sus propios fantasmas y temores, al dirigirse directamente al auditorio, como buscando en él un eco, que la dura

The Rite of Spring

State of Siege

realidad de nuestros pueblos le ha hurtado a la existencia en tantas zonas del planeta, donde la huida en masa hacia tierras teóricamente más amables se constituye ahora en la única posibilidad de sobrevivencia. Pina Bausch, la gran coreógrafa alemana, en su intensa carrera artística tuvo siempre esta premisa en mente al concebir sus espectáculos de danza-teatro. Por eso la presentación de ‘Café Müller’ y ‘The Rite of Spring’, dos de sus piezas más emblemáticas, en el Howard Gilman Opera House, tuvo un fuerte impacto para el público neoyorkino, pues actuaron como el detonante de una catarsis colectiva conducente a liberar las frustraciones, rabia y recelos más íntimos.

–  56  –


ARTEZ | 221

ZONA ABIERTA

Jitney

Henry DiRocco

La grenouille avait raison

MARZO | ABRIL | 2018

Richard Haughton

‘Café Müller’, centra el espacio de un local donde la acción de pieza escrita a fines de los años setenta, para documentar la compartir con el otro mientras se degusta una taza de la be- crisis que el país padeció en aquellos años de huelgas, disturbida, quedó borrada por los desencuentros entre los clientes, bios y bancarrotas, que sin embargo transformó a las grancaminando cual sonámbulos entre las mesas o chocando y des ciudades en laboratorios para la experimentación y el golpeándose entre sí y con los objetos alrededor, sin posibili- arte más audaz. Aquí es la población afroamericana la que dad de articular diálogo alguno. La incomunicación, produc- motoriza un argumento no exento de lirismo, y expone una to de la alienación presente, en la dirección de Bausch cer- dura radiografía de esta comunidad, históricamente margicenó la atmósfera de la sala cual afilada navaja, haciéndoles nada del discurso central dominado por la población blanca; preguntarse a los espectadores si el humanismo se halla en especialmente en urbes industriales como Pittsburgh donde se centra la acción. una crisis irreversible. ‘Café Müller’ no aporta respuestas a esta interrogante, pero Los altibajos de una compañía de taxis pirata, fundada para su profundo sentido del ser densifica los distintos esta- prestar el servicio a las comunidades de color, donde los dios del yo, en su función de movilizar pasiones y senti- taxis de línea conducidos por hombres blancos se niegan a entrar, constituyó el nudo de la obra. La namientos. Tal cual la misciente gentrificación del barrio, pone a pelima artista sostiene: “No El modo como el terror subyuga a grar el futuro de esta empresa familiar, y enestoy interesada en cómo los individuos, esclavizándolos a se mueve la gente, sino en los designios del déspota de turno. frenta a padre e hijo, quienes presentan dos visiones muy distintas de concebir el futuro qué la mueve”, y esto es en “Lo diabólico en el mundo se debe de los afroamericanos en la ciudad y por exsí una gran victoria contra casi siempre a la ignorancia” tensión el país. El padre, por un lado, sostiene la capitulación y el aniquique agachar la cabeza y procurar bandear las lamiento. tormentas con prudencia es lo más adecuado, De manera similar, ‘Rites of mientras el hijo, veterano de Vietnam, quieSpring’, interpretación muy personal de la pieza de Igor Stravinsky, que en la versión de re hacerle pagar a la sociedad los años perdidos en aquella Vaslav Nijinsky se considera el germen de la danza-teatro tal absurda guerra, además de exigir un lugar más justo para su cual la entendemos hoy día. Sobre un escenario desnudo cu- gente en el discurrir de la nación. bierto de tierra, la interacción de los protagonistas calcó el Una producción muy ajustada a la época otorgó verismo a las crescendo de la música, en un exhaustivo tour de force pues- historias de los protagonistas, inmersos en una realidad con to a desentrañar lo más primal de la naturaleza humana. Algo pocas alternativas y oportunidades de progreso; con lo cual que en el universo virtual donde se tejen en este siglo las re- se hace muy difícil para la gran mayoría abandonar el guelaciones, resulta paradójico y posiblemente subversivo, para to, donde permanecerán aislados por el resto de sus vidas. quienes no han tenido oportunidad de conocer otras formas Ello contribuye a perpetuar el estereotipo del hombre negro de interacción. De hecho, muchos de los más jóvenes espec- como desestabilizador social, visto con sospecha por quienes tadores parecían perdidos en un mar sin referentes dables de no deben cargar con las secuelas del racismo. En palabras del mismo Wilson: “Los blancos americanos aceptan al japonés, al explicar lo que se sucedía ante sus ojos. “No soy optimista. Pienso que este tiempo en que vivimos es muy checo tal como son, pero los negros estamos supuestos a actuar frágil”, nos dejó también como herencia Pina Bausch en sus igual que ellos, pues de lo contrario siempre nos achacarán que reflexiones. Quizás sea por ello que una pieza como ‘Rites no hemos aprendido a hacer bien las cosas”. Una actitud a lo of Spring’ encubre tanta fragilidad bajo el aparente vigor de sumo condescendiente, cuando no discriminatoria y llena gestos, expresiones, encuentros y desencuentros entre seres de prejuicios. buscando y buscándose. De hecho, sus coreografías no se “La televisión es el principal narcótico que tenemos en América. corresponde al teatro del gesto per se, sino que buscan crear Mantiene a la gente en un estado de sopor y estupidez”, apununa experiencia elemental con la vida, donde lo poético ger- ta igualmente uno de los protagonistas de ’Jesus Hopped the A Train’ de Stephen Adly, dirigida por Mark Brokaw para mine como una flor sobre la tierra baldía. El Manhattan Theater Club logró esta hazaña con ‘Jitney’ de el Signature Theater. Este drama se desarrolla en Rikers IsAugust Wilson dirigida por Rubén Santiago-Hudson. Una land, la mayor prisión de la ciudad de Nueva York, y donde –  57  –


ARTEZ | 221

ZONA ABIERTA

Jesus Hopped the A Train

Crossing

gran parte de los presidiarios son afroamericanos e hispanos, como ocurre con el resto de las cárceles en los Estados Unidos. Los enfrentamientos entre cautivos y policías, conformó el sustrato de la obra, en un crescendo donde la rabia obnubiló cualquier posibilidad de diálogo entre ambos grupos. La mise-en-scène, diseñada como una serie de celdas con barrotes de exagerado grosor y tamaño, profundizó el aislamiento de los presos, en algunos casos cumpliendo condena por crímenes que no cometieron, pero donde las pruebas o su ausencia apuntaban a su culpabilidad. Esto creó un ambiente de gran tensión y violencia contenida, para quienes han sido olvidados por el resto de la sociedad hasta perder todo viso de humanidad. Tal deshumanización conllevó igualmente, una acerba crítica a un sistema judicial con enormes problemas, por lo cual muchos reclusos reinciden si son liberados, exponiendo los fallos del sistema para reinsertar a estos grupos en el tejido social. El excelente trabajo actoral y de dirección resultó clave para transmitir a la audiencia toda la ira y desesperación de personajes, frágiles y temerosos de su destino bajo la férrea coraza exterior. Víctimas entonces de circunstancias adversas azuzadas por los prejuicios del colectivo, muchos de estos condenados nunca se regenerarán, perpetuándose en las celdas de castigo, o serán trasladados a estados donde la pena de muerte es todavía legal, a fin de ser ejecutados; una certeza que esta pieza hizo sumamente real y cercana. En

MARZO | ABRIL | 2018

palabras del dramaturgo: “Cuando escribo una obra busco reflejarme en los personajes, pues pienso que así mis caracteres serán mucho más humanos”. Tal es también la premisa de los montajes del artista James Thiérrée, que en repetidas ocasiones han llenado con su sensibilidad y onirismo los escenarios neoyorkinos. Esta vez fue ‘La grenouille avait raison’ para la Compagnie du Hanneton, vista sobre las tablas de BAM la pieza escogida. Combinando el teatro, la danza, el vodevil y la presteza circense, Thiérrée sumergió a los espectadores en un universo poblado de duendes, monstruos y seres fantásticos, pero próximos a la vez, pues cada uno resultó ser la metáfora de un sueño o una pesadilla. La fuerte afinidad del ensamble dialogando a través de piruetas, gestos, saltos y figuras en el aire o a ras de suelo, fue vital para mostrar la compleja gama de matices, a caballo entre lo sublime y lo grotesco, pertinentes a los tiempos actuales donde guerras, genocidios y tiranías generan crecientes niveles de ansiedad colectiva. “No hago teatro para explicar lo que nos sacude internamente, sino para deambular por lo que nos mantiene vivos. Quizás así las cosas aparentemente insignificantes cobrarán sentido ante nosotros”, reflexionó este creador, al tiempo que dejaba que fuera el lenguaje del cuerpo lo interesante de rescatar aquí. La fluidez del movimiento, calcando el del mar, por momentos en calma a ratos embravecido, fue fundamental para condensar tales preocupaciones sobre un escenario bañado en una luz dorada, como si se tratara de un interminable ocaso; lo cual, nos lleva ahora a recapacitar acerca de lo verdaderamente importante no solo en este presente sino para la vida futura del planeta. “Despojado de quejas, bibliotecas, lastimeros criticismos/ fuerte y contento transito los caminos abiertos”, nos dejó como herencia, el gran poeta de la tierra y los sentidos Walt Whitman. ‘Crossing’, espectáculo para la voz y los sentidos mismos, recuperó sobre la escena neoyorkina el sentir del bardo universal, de la mano de Matthew Aucoin para el American Repetory Theater. Basado en su poema “Crossing Brooklyn Ferry”, este trabajo reunió sobre las tablas del Howard Gilman de BAM a un conjunto de cantantes y actores, puestos a darle vida a los años de la Guerra Civil, cuando Whitman dejó la seguridad de su casa neoyorkina para ir a confortar, y en ocasiones seducir, a los soldados heridos durante la contienda. Y si el poema busca profundizar en la importancia de la vida, y el tránsito entre el ser y el parecer, no es menos cierto que su valor reside en el modo como universaliza los sentimientos más íntimos, además de brindarnos una precisa fotografía de nuestras miserias, anhelos e inadecuaciones. Un escenario móvil oscilando entre una sala de hospital, las praderas ilimitadas y el campo de batalla, sirvió de contrapunto a las arias y recitativos de los protagonistas. Ello dibujó un tapiz de relaciones, entre los caracteres y el público mismo, hasta estructurar un coloquio donde unos y otros lograron establecer la tan necesaria comunicación, que frecuentemente los problemas cotidianos nos niegan, pero el teatro nos permite crear, al menos por el tiempo que dure la representación. —

–  58  –




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.