31 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Marzo 01 de 2005
“PORTARRETRATO PARA LOS DESCENDIENTES DE DORIAN GRAY”
P
ersonificando una de las propuestas mestizas más fuertes en la plástica latinoamericana de manera apropiada se ha internacionalizado a partir de una excelente recreación y resemantización de íconos y lugares comunes. La apropiación se da de un redescubrir en las propias raíces amerindias, rescatándolas, creando con ellas y con lo afroamericano unos híbridos cercanos al pop norteamericano mezclado con algo de postimpresionismo europeo. De forma analítica y sintética la artista llega poco a poco a plantearse problemas de luz y no de color como aparentemente sugiere. La obra de Hoyos parte en un principio de la composición de ventanas en las que a su vez presenta como la visión encuadrada de un observador ubicado en la parte anterior del plano pictórico, pero claro, dentro del mismo. Este observador participa del espacio creado, conjugándose físicamente algunas veces, y otras, como una presencia fantasmal. Lo romántico y lúdico que se desprendía de estas revelaciones pictóricas, podían eventualmente desencadenar variantes simbólicas relativas a un espectador subjetivo, a la manera del cine en donde el “ojo” de la cámara está sugerido como
un primer observador a su vez ajeno y neutral dentro de la trama. Filosóficamente estas ventanas progresivamente más vacías y desnudas son la propuesta de vida o, la consecuencia de ella, como relatando un estado de realidad pura de una cultura, la latinoamericana, llena de fantasías, temores y dudas. En su evolución Hoyos llega a unas ventanas más frías y duras, más conceptuales, en donde le espacio se adueña del acto ilusorio y desembocando en una pintura de carácter norteamericano minimalista llena de atmósferas y elementos luminosos prácticamente sin tema recurrente. En un abrir y cerrar de ojos, de una pintura casi que cósmica y racional la artista realiza un giro, para muchos espectacular, ya que tanto la temática como el modo pictórico cambian radicalmente y es en lo natural y lo sencillo que se enfoca su nuevo interés plástico. Objetos tales como girasoles y frutas tropicales dentro de un entorno femenino lleno de tradiciones y oficios relativos en donde, las palenqueras también juegan un rol importantísimo, con sus ropajes y plisados, lleno de movimiento y jugando con la naturaleza decorativa de configuración precolombina y popular. La obra “Descendientes de Dorian Gray”, actualmente en la colección del Museo de Arte Contemporáneo, presenta rasgos característicos de los inicios compositivos de la serie de las ventanas, la importancia del primer plano con una figura, se volverá muy pronto en un espacio “virtual” ocupado por el espectador.
ANA MERCEDES HOYOS
E
n1967 Ana Mercedes Hoyos, artista nacida en 1942 en Bogotá, obtiene el segundo premio en el primer salón de Arte Joven en el Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios en Bogotá. Fue el primero de una serie casi ininterrumpida de premios y menciones como reconocimiento a su intensa labor artística muy reconocida por el medio de la plástica colombiana e internacional. De sus participaciones en exposiciones y salones, en museos y galerías se destacan la del Museo de Arte Moderno de Bogotá, en 1976; en 1978 en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, también en 1980 en el Museo de Bellas Artes de Caracas, en 1990 la gran exposición cultural en el Museo de Arte Fuji en Tokio Japón, en 1992 la Expo-Sevilla, España en el marco del evento Arte Colombiano Contemporáneo, en 1996 en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México; en 1998 el Museo de José Luis Cuevas de México la incluyó en su exposición Recent Drawings, dentro de su programa de obras de colección; lo más reciente en el 2002 Ana Mercedes realizó su individual en la galería Mundo en Bogotá.
El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !
Kalenberg Santiago, Retrospectiva Ana Mercede Hoyos,Villegas editores . Bogotá, 2002.
!
Varios. Historia del Arte Colombiano, Salvat editores, p. 11627 Tomo V. 1976
!
Londoño, Vélez, Santiago.3500 años de arte colombiano.Villegas editores. p. 357. 2001
FICHA TÉCNICA PORTARRETRATO PARA LOS DESCENDIENTES DE DORIAN GREY
Ana Mercedes Hoyos (1942) Óleo sobre tela 71 x 92 cms. 1967 No. A-071
32 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Marzo 8 de 2005
“XICA: LA IGUANA DE MI SUERTE”
S
enfatiza en “Pepita” la ruptura de los cánones, las reglas y las buenas costumbres. El motor para su obra ha sido el transgredir, hacer un llamado en contra de lo que signifique cohartar las libertades sociales, en contra de lo represivo y en contra de las prevenciones sensuales. Se puede afirmar que Ángel Loochkartt es un pintor que encaja perfectamente dentro de la denominada “Neofiguración”, muy expresionista, de sus amplias zonas de colores fríos, azules, verdes, sienas ..., surgen como estallidos de vida pinceladas de rojos, amarillos, anaranjados y claro en momentos determinados centelladas de luz encarnadas en blanco puro. En su serie “Los Congos” considerada pictóricamente como la más enérgica, es en donde la carga emotiva y dramática surge y resume la melancolía de todo un pueblo, su pueblo natal, su Barranquilla. La obra “Xica, la iguana de mi suerte” perteneciente a la colección del MAC, es una pintura que puede ser ubicada hacia el periodo final de la serie “La Pepita” (1963), en donde el artista apoyado en los mismos aspectos compositivos y de color de la serie, desarrolla algunos temas sencillos entre ellos bodegones, búhos, gatos y por su puesto iguanas. No obstante la intención del pintor, se considera esta pieza dentro de su época de carácter abstracto.
u obra, como él mismo lo ha aseverado varias veces, se puede segmentar en tres partes y por décadas; los setentas, los ochentas y los noventas con unos años del 2000. La realidad encarnada en sus figuras humanas de forma expresionista, llevan el propio carácter del artista, lleno de acciones orgiásticas y embriagantes en los mejores términos, muy afines al ritmo de vida de su propio creador. Porque Ángel ha sido un bohemio convencido, atemporal y algo fantasmal. Es la materia densa y la pincelada libre que muy frecuentemente utiliza, las que dan vida a tantos personajes, que surgen de los trazos y dibujos apenas esbozados. Con una composición asimétrica con ejes diagonales, reforzando el movimiento y lo que más le importa al artista: la vitalidad. Su amplia obra de carácter figurativo sólo ha estado interrumpida brevemente durante un lapso de asuntos abstractos (años 1960-62), en la figuración se pueden reconocer unos ejes El centro de documentación del Museo de Arte temáticos bastantes definidos agrupados Contemporáneo tiene las siguientes referencias cronológicamente así: “ La Pepita” (1963), donde puede encontrar más información: tema que el artista retoma como homenaje cada ! Varios, Loochkartt, Momentos de trabajo, 20 año, “La Sibila” (1973), “Los Congos” (1977), años. Universidad Nacional, 1981. Bogotá. “Los Travestis”(1977), “Las pinturas eróticas” (1979), “Los paisajes de Villa de Leyva” ( ! Araujo Vélez, Fernando. Loochkartt. Muestra Antológica .Catalogo, galería Fábula. 2000. 1981), y “Los Hampones” ( 1982). El pintor Bogotá siempre ha sentido una especial preferencia por estos personajes de los cuales le encanta extractar lo irreverente y grotesco, como
ÁNGEL LOOCHKARTT
N
ació en la ciudad de BarranquillaColombia (1933), estudió en la Escuela de Bellas artes del Atlántico. Con el maestro Fernando Ferrari estudió técnicas del mural en Roma, Italia. Allí mismo, en la academia de San Giácomo trabaja como asistente en el estudio del pintor Giuseppe Ceati en Villa Borghese. Realiza un extenso periplo por toda Europa. Regresando a Colombia en 1962 para realizar su exposición “Variaciones lunares” en la galería El Callejón de Bogotá. Retorna a Italia, país en donde tuvo un interesante desarrollo artístico en Roma y allí expone sus primeros trabajos profesionales en las galerías Burkard, Robert Schneider. Viaja a Madrid y muestra sus dibujos y pinturas en el Instituto de Cultura Hispánica . Regresa a Colombia en donde es nombrado director de la escuela de pintura de la Universidad del Atlántico (1964). En 1971 se vincula al Departamento de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y a la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Obtuvo varios primeros premios de pintura en el Salón de Pintores de la Costa Atlántica, en la Sociedad de Amigos del Arte de Santa Marta, en el salón del Centro Colombo Americano de Barranquilla y en el XXX Salón Nacional de Artistas. Actualmente vive y trabaja en su estudio del barrio La Candelaria de Bogotá.
FICHA TÉCNICA XICA: LA IGUANA DE MI SUERTE
Ángel Loochkartt (1933) Óleo sobre tela 100 x 100 cms. 1967 No. A-083
33 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Marzo 15 de 2005
“SOMBRAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ”
“El arte de la pintura es el arte del espacio, de la forma y de los colores. Ha sido creada por el hombre con el fin de plasmar el ritmo y la armonía que rigen el movimiento de todos los seres y de todos los fenómenos del universo''
E
sto es apenas una pequeña muestra de todo aquello que bullía en la mente de el artista Marco Ospina, referente al quehacer artístico y todas sus teorías. Sus ideas fueron muy respetadas en su época y claro, al ser retomadas resultan en verdad muy actuales. El artista siempre consideró que la pintura era un medio muy poderoso, altamente expresivo, tal vez como la realidad misma lo era y defendía a capa y espada los caminos tradicionales de abordar la aprehensión y conocimiento en la resolución de asuntos artísticos. La relación e interdependencia entre la teoría y la práctica era temas que lo apasionaban profundamente, sin una no podía existir la otra. El artista ha sido considerado como uno de los pioneros del arte abstracto en Colombia, si no el más importante, con sus investigaciones acerca de la línea, el plano, el claro-oscuro y los colores en general; tuvo un acercamiento importante con este movimiento ya bastante afianzado en Europa y Estados Unidos. Desprendiéndose con valentía de ese movimiento denominado “Nacionalista” con carácter indígena y problemática social, que se había enraizado en el país durante una treintena de años , armó toldo aparte con todo aquello que significara ruptura de formas y expresiones, hacia una interdependencia más cercana a los movimientos internacionales. Otro aspecto importante dentro de las consideraciones de Marco Ospina era el hecho de la productividad, siempre “combatió” al artista artesano , al productor de cuadros sin sentido, iba en contra de toda aquella enorme
cantidad de cuadros en un artista, mas bien creía en el pintor consiente y consecuente con su trabajo y el definido criterio para desarrollarlo. Su preocupación por una postura social acompañada de belleza estética lo llevó a sostener elucubrantes ideas acerca de las condiciones especiales que debe tener un artista para poder llegar a una comunicación limpia y diáfana tanto en al mensaje como en la forma. La obra del artista Marco Ospina, perteneciente a la colección del Museo de Arte Contemporáneo y titulada “ Sombras de la sabana de Bogotá” , se ubica en su segunda época dentro de la búsqueda de lo abstracto, se empieza a sentir el inminente divorcio con la figuración tradicional. Los planos en los que está resuelto el cuadro presentan una sencillez casi geométrica, con colores limpios y poca profundidad.
El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !
!
!
Vélez Londoño, Santiago. Arte Colombiano, 3500 años de historia, pags 263,264. Villegas Editores. Bogotá 2001. Rubiano Caballero, Germán. Historia del arte colombiano. pags 1387, 1388. Salvat Editores. Bogotá 1975. Ortega Ricaurte, Carmen. Diccionario de artistas colombianos. pags 81, 82. Biblioteca Nacional. Bogotá 1965.
MARCO OSPINA
E
l 5 d e noviembre de 1912 nace en la ciudad de Bogotá. Ingresó a la escuela de Bellas Artes de la capital a los 18 años, allí bajo la instrucción de los maestros Miguel Díaz, Luis Ramos, Coroliano Leudo y Oscar Rodríguez Naranjo, se forma como artista. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos de 1940 con “Estalagmitas de Yomasa” , y durante 25 años en forma contínua. trabajó como artista el mural, el vitral y en la pintura de paisaje costumbrista. Durante 1945-1964 fue profesor de teoría del arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, también se desempeño como profesor de dibujo en varios colegios. Su trabajo delicado y trasparente lo fue llevando paulatinamente hacia el gusto por las formas simples que desembocó en una especie de abstracción que finalmente maduró hacia el año 1955, cuando realizó su exposición “Pintura Abstracta” en la Biblioteca Nacional de Bogotá. En ese mismo año obtuvo un premio otorgado por el Club Rotario de Bogotá. A partir de ese momento se dedicó a su pintura “nueva” y a la literatura del arte actividad que coronó con la escritura de un ensayo-libro muy importante titulado “La Pintura elemento y huésped de la Arquitectura” (1964), además de otros ensayos. Ospina fue considerado como uno de los animadores más constantes del arte abstracto en Colombia así como un gran teórico y excelente profesor.
FICHA TÉCNICA SOMBRAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ
Marco Ospina (1912 - 1995) Óleo sobre tela 87 x 125 cm 1971 No. A-111
34 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Marzo 28 de 2005
“LA FARSA” LUIS ÁNGEL RENGIFO
P
or los años 50s, Colombia presentó un auge importante en la gráfica artística y fue la famosa librería Buchholz la que apoyó, mostrando al público bogotano de la época 30 litografías de la serie “Miserere et guerre” de Roualt y luego unas litografías del famoso pintor español Pablo Picasso, eventos que generaron un real interés en su apreciación. El maestro Luis Ángel Rengifo gestó el resurgimiento del grabado en el país a su al regreso de México en 1950, al año siguiente el director de la Escuela de Bellas lo nombra primer director del área del grabado, además de ser considerado como el primer pintor-grabador de entonces. El medio artístico colombiano estaba muy marcado por el hecho nacionalista, Rengifo no disentía pero se propuso después de su regreso realizar un arte con raices propias independientemente de los procesos mexicanos. Fue muy prolífico en su producción que en su gran mayoría estaba compuesta por grabados monocromos de carácter documental y narrativo, en donde lo importante era el realismo social más que la experimentación
técnica y formal. Sus temas giraban alrededor de personajes pertenecientes a los sectores populares en donde la figura humana ocupaba siempre los primeros planos en asuntos testimoniales y cotidianos sin contenido político aparente. Marta traba, conocida crítica de arte argentina, radicada recientemente en la capital, así como Walter Engel, otro crítico de la época, comentaron de una manera positiva la exposición que Rengifo realizó en la galería ''El Callejón'' en 1956. Para ellos resultaba muy importante el hecho de que con el dibujo y el grabado se fueran rescatando elementos técnicos representativos dentro de la plástica nacional. Eran las relaciones dramáticas que se daban dentro de la sordidez mundana, con ciudades agresivas y fantasmales, las que interesaban al artista, su dominio total de la línea le permitía conceptualizar hondos contenidos místicos y profundos del ser humano. En los años 60s desarrolló varias series en las que se destacan: “Serie Negra” con formas africanizadas en una estilización de movimiento y ritmo, la serie de siete litografías inspiradas en el poema “Anarkos” de Valencia, la serie inspirada en el poema de Jorge Zalamea “El sueño de las escalinatas” (1966), y la denominada “Hippies” (1970-75). Tal vez la obra más significativa fue aquella en la que recogió aspectos sobre la violencia en Colombia, marcando una pauta en el tratamiento de estos temas y con un expresionismo descarnado que impacta al espectador. La obra “La Farsa” (1965) de la colección del MAC presenta un panorama desolador la manipulación de los procesos democráticos, conflictos sociales; miseria, orfandad y total desamparo de los núcleos familiares, víctimas inocentes de la barbarie desatada. El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !
Pini Ivonne, Escala Arte, América Latina en el S.XX, pág. 2 a 13. 1987
!
Londoño Vélez Santiago. 3500 años de historia del arte colombiano. Pag. 337 - 338. Villegas editores. 2002
N
ació en la población Almaguer, Cauca, en el año 1906. Junto al maestro Rafael Martínez inició sus primeros estudios artísticos que continuó en la Escuela de Bellas artes de Bogotá. Su primera exposición la realizó en 1931, en la primera muestra de artistas nacionales. En 1936 recibió un diploma que lo acreditaba como “Pintor de costumbres raciales”, en el marco de la primera exposición Industrial de Manizales. Su obra estaba especializada en óleos y dibujos que mostró en variadas exposiciones en Popayán y en Cali. En 1946 viaja a México como canciller del consulado de Colombia en la ciudad de México en donde con los maestros Francisco Díaz de León y José Tullo se inició en las técnicas del grabado que a la postre sería su más caro recurso expresivo. En 1947 realizó una exposición en la sala Magritte de México, regresando posteriormente a Colombia en el 50 para instalarse definitivamente en la ciudad de Bogotá. Fue nombrado director de la cátedra de grabado en la facultad de artes de la Universidad Nacional, realizó una importante exposición en la Biblioteca Nacional. Entre 1951 y 1977 participó en numerosos salones y eventos de la plástica nacional obteniendo premios y menciones. Rengifo fue un artista muy polifacético, pero fue realmente el grabado en todas sus técnicas lo que lo motivo y ayudó a su realización.
FICHA TÉCNICA LA FARSA
Luis Ángel Rengifo (1906 - 1986) Aguafuerte 54 X 38 cms. 1965 No. B-250
35 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Abril 5 de 2005
“LAS BAÑISTAS”
E
l III Salón anual de artistas colombianos (1942), premio la obra “Mascarada”, en medio de un escándalo religioso provocado por una obra del también pintor Carlos Correa (primer premio del mismo salón). Ya en esta época se empiezan a ver prometedoras condiciones pictóricas en este artista con su estilo propio un tanto ingenuo, de carácter rural y cierto tono infantil de carácter figurativo. Acuña siempre perseverante participó en varios salones nacionales y después de haber sido jurado en uno de ellos obtuvo un primer premio en el VIII salón con su obra “El bautizo de Aquimín Zaque”,corría el año 1950 cuando después del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán con sus graves sucesos del 9 de abril, la lucha bipartidista y la violencia desatada que provocaron un receso de cuatro años, se decidió la celebración del salón en el antiguo panóptico nacional , hoy convertido en nuestro Museo Nacional. El maestro Acuña ya esta en su etapa madura, en la que con una factura bastante estilizada y colorido un tanto tropical, realiza versiones de carácter monumental a la manera muralista relativos a la cristiandad en la época de la conquista española. Figuras oficiantes, encarnadas en esbeltos caciques desnudos en acto de conversión.
LUIS ALBERTO ACUÑA
Se consideró su trabajo como un propósito conceptual moderno, algo decorativo y circunscrito a temas históricos indiferentes del acontecer de la época. Se puede decir que el maestro Acuña es de aquellos pintores que a fuerza de cotidianidad y oficio logran una consagración lenta pero segura rumbo a una maestría rara vez reconocida en el medio. A pesar de que al pintor se le reconocían variadas actividades paralelas nunca cejó en la realización de su propia obra reconociendo que llegó a un perfecto equilibrio, limitando sus composiciones casi a un solo plano, un tema central definido con fondos la mayoría de las veces atiborrado de cabezas y muy repetitivo. De todas formas se le consideró como un artista que logró un obra bastante seria construida a base de experiencia, y fina técnica. Tal vez se pueda afirmar que es de los últimos pintores con estas características. La obra del maestro Acuña perteneciente a la colección del Museo de Arte Contemporáneo “Las bañistas” (1963), aunque siendo un tema fresco no se aparta del sentido hierático que siempre manejó el artista. Dos campesinas descansan después del baño en el río con un fondo de vegetación tropical exuberante, las pinceladas cortas y rítmicas nos recuerdan el estilo impresionista pero su estructura compositiva es netamente académico. La luz no refleja el campo abierto y se deduce claramente que es tomada del estudio del artista.
L
uis Alberto Acuña nació en Suáita, Santander en 1904. Hacia 1924 y gracias a una beca del gobierno santandereano viaja a Europa en donde permanece durante cinco años estudiando en la academia Julien y en la academia Colarossi, recibe clases del maestro Bourdelle. Participo en el afamado salón de los independientes que presidía en la época el pintor Paul Signac (1926), también en el mismo año estuvo en el salón Dufranc en donde habían expuesto Picasso y Sadkine. En Madrid aprendió escultura con Victorio Macho y regreso a Colombia poco después de realizar una individual en la galería Mac de París. Gran divulgador del “Bachueísmo” también fue un insigne profesor, historiador, crítico de arte y director del Museo Colonial durante varios años. Fue su encuentro con Picasso en 1926 lo que motivo a exaltar los valores nacionales e iberoamericanos. En 1937 se destaca por su exposición realizada en el teatro Colón inspirada en los chibchas. En 1950 obtuvo el primer premio en pintura del VIII Salón Nacional de Artistas, realizó mucha obra de caballete, esculturas y murales con temas alusivos a la gloria y cultura indigena. Uno de sus últimos trabajos fué un mural en imprenta nacional (1973-1974).
El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !
!
Rubiano Caballero Germán, Pintores y escultores Bachués, Historia del arte Colombiano Salvat. Pag 1361-1369. 1975 Londoño, Vélez, Santiago.3500 años de arte colombiano. Villegas editores. p. 228, 235, 243. 2002
FICHA TÉCNICA LAS BAÑISTAS
Luis Alberto Acuña (1904 - 1984) Óleo sobre madera 90x 70 cm 1973 No. A-001 www.uniminuto.edu/mac
36 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Abril 12 de 2005
“CRUCIFIXIÓN NUCLEAR” CARLOS CORREA
N
A
fue el asunto religioso ó el hecho de que el mismo cuadro después de ser rechazado en un salón, ganara el primer premio en el siguiente y con otro título. Las máquinas feroces y destructivas se convirtieron en otro tema favorito del pintor dentro de los muchos que abordó, planteando mundos surrealistas envueltos en aspectos simbólicos de carácter nacionalista muy satíricos y polémicos. No obstante la carga socio política en la obra de Correa se le considera como un digno representante de la dinámica cultural de la época, con bastante acerbo cultural e intelectual y gran sentido humanista. “Crucifixión Nuclear” (1960) obra en la colección del MAC, es un cuadro bastante fuerte en donde se presenta un cristo de espaldas puesto en una cruz y cambiado el signo tradicional “INRI” por un símbolo que representa al átomo nuclear. Entre sábanas se hallan unos personajes muy actuales entregados a los negocios del cuerpo y del alma, la tramitación de la salvación y el desborde sensual junto a la justicia mundana, todo al borde de un abismo. Con unos colores grises y fríos el artista presume el fin de los tiempos.
ficionado en su juventud a la música, fue el apoyo fraternal que le brindó el pintor antioqueño Pedro Nel Gómez en el Instituto de Bellas Artes de Medellín donde había ido a estudiar canto y solfeo, la motivación principal para que Correa abordara los asuntos plásticos a través del dibujo. El retrato realista y los temas referentes al hombre común fueron las preferencias iniciales y las que lo llevaron a su rebeldía posterior, incluso lo tildaron como adepto a la anarquía comunista en 1934. Aunque se asevera que nunca fue un militante sino un simpatizante de estas ideas, la verdad es que, llegó a trabajar en la secretaría del Sindicato Anarquista de Medellín. Entonces eran las luchas sociales las que le interesaron hasta el punto de realizar su obra sobre costales de yute y sacos de empaque populares de la época. Por obvias razones dichas obras no tuvieron una real acogida y fueron paulatinamente destruidas por el mismo artista. Así, en medio de tantas contradicciones, Correa logró en 1941 con su obra “Anunciación”, crear una intensa y acalorada El centro de documentación del Museo de Arte polémica que lo catapultó y lo colocó en Contemporáneo tiene las siguientes referencias altísimos niveles de popularidad. Presentaba su donde puede encontrar más información: obra a una morena desnuda en embarazo que ! Rubiano Caballero Germán, Historia del arte encarnaba a la Virgen María en el crucial Colombiano Salvat. Pag 1374-1376. 1975 momento de la anunciación. En esta polémica ! tomaron parte desde los más altos jerarcas Londoño, Vélez, Santiago.3500 años de arte colombiano. Villegas editores. p. 237, 239, 243. religiosos hasta importantes funcionarios del 2002 estado colombiano. No se sabe realmente, si
a c e e n Medellín, 1912. Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Medellín canto y solfeo (1925). En contra de su familia se inicia en el dibujo al año siguiente, interesándose también por la pintura. Durante un tiempo se retiró del arte, dedicandose a la fotografía. En 1930 regresó por la senda del arte y de nuevo al mismo instituto en donde conoció al maestro Pedro Nel Gómez quien lo acogió y lo convirtió en su pupilo. En 1933 comenzó a trabajar su temática socialista también ya era profesor de pintura y sus temas eran relacionados a la maternidad y el desnudo. Hacia 1936 realizó su primera exposición individual en Medellín. Decidió viajar a Ecuador y a su regreso se instaló en Bogotá y en 1942 realizó un trabajo de corte indigenista, que mezcló con asuntos relacionados con la época de la colonia. Realizó varios viajes a San Agustín (Huila), donde observó y estudió la estatuaria para crear una obra muralista. En 1949 vivió en la ciudad de Cali y fue rector de la Escuela Departamental de Pintura en la misma ciudad. Correa estuvo siempre muy activo dentro de la plástica nacional, participó en varios salones nacionales, en uno ganó un tercer puesto que no aceptó y en otro ganó el primer premio entre grandes escándalos. En 1961 expuso en el Museo de Zea, en el 71 participa en el V salón de artistas realizado en el Museo de Arte Contemporáneo en Bogotá. participó en la exposición Plástica Colombiana del Siglo XX en la Habana, Cuba (1977). Falleció en el año 1985.
FICHA TÉCNICA CRUCIFIXIÓN NUCLEAR
Carlos Correa (1912 - 1985) óleo sobre tela 100.5 X 1100.5 cms. 1955 No. A-037
37 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Abril 19 de 2005
“AGUA VERDE No. 1” MARÍA CRISTINA CORTÉS
E
l paisaje, ese eterno viaje íntimo, nostálgico. El recuerdo hecho realidad por la mirada retrospectiva, una enorme reverencia a la naturaleza, naturaleza llena de claridad y frescor. Cortés captura la luz y la sabe relacionar su descomposición con una gran variedad cromática enriquecida a través de muchas transparencias y reflejos lumínicos que ha sabido con mucha sencillez cotidiana y normal plasmar. Muy interesada en los procesos paisajísticos, en sus comienzos planteó temas domésticos, donde incluía en sus lienzos motivos relacionados con la gran sabana de Bogotá de característica luminosidad, sus brumas y sus atardeceres. En medio de toda esta temática fueron las vacas los primeros personajes que habitaron su obra ya viva entre arboles charcas y amaneceres.
en lo aparentemente inocuo para hacerla sentir como espectadora de la creación de la vida. La preocupación por la vida es quizás la que ha evitado que María Cristina Cortés termine en la senda de lo abstracto, siempre incluye este concepto en todo lo que hace, no obstante en algunos pasajes de su obra existen unas fugas que sugieren la transposición de lo real figurativo hacia formas anodinas solo llenas de lo pictórico y transparente. La obra “Agua verde” que pertenece a la colección del MAC hace parte del tema en el que el agua es el personaje; plena de colores con una densidad líquida y profundamente estancada, es el milagro pictórico el que la convierte como con una vara mágica en lechos de transparencia y aunque sean aguas recogidas y desechas están para anunciar y perseverar en la construcción de la vida misma. El espacio pictórico ganado por la artista hace grande el tema del paisaje en estos tiempos tan desnaturalizados
Su paleta de colores muy personal y llena de azules y de lilas le ha servido evidentemente para sugerir esas lejanías tan interesantes, nada detalladas, contrastadas en luces extrañas, serenas y silenciosas. En un momento dado su obra hace un viraje, salta de la sabana andina a la imaginación alegórica no obstante el artista sugiere que sus bodegones en sí no dejan de permanecer en la El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias naturaleza, una “naturaleza muerta” que espera donde puede encontrar más información: una oportunidad de vida. Son platos caseros llenos de metáforas que ella ha nombrado ! Varios, Generación Intermedia. Catálogo de la exposición. Biblioteca Luis Ángel Arango.1998 “caldos de cultivo” claro, es la idea lo importante, lo simbólico. Son las diminutas ! Mutis Durán, Santiago, Caldos de cultivo. partículas orgánicas que residen en sus charcas Catalogo de la exposición, Galería Garcés las que redimen lo pictórico, es un Velásquez. 1996 acercamiento, un zoom que introduce la mirada
N
ació en Bogotá en 1949, realizó sus estudios de bellas artes en la Universidad de los Andes y de grabado en el Arts Student League de Nueva York, sus primeras exposiciones individuales las realizó en la Galería Belarca de Bogotá, La Galería Aexandes, Museo de Arte Actual, Museo de Arte Moderno la Tertulia de Cali y la Galería Garcés Velásquez,. Dentro de su carrera también ha hecho parte de numerosas colectivas como grabadores y dibujantes de Colombia, salón de artistas jóvenes, salón nacional de artistas, bienal de artes gráficas, mujeres en la plástica, homenaje a Obregón y generación intermedia. Ha recibido menciones y becas así como la participación en programas internacionales de visitantes en varias ciudades de los Estados Unidos, también se ha desempeñado como docente y su obra forma parte de las colecciones del Banco de la República y del Museo de Arte Contemporáneo.
FICHA TÉCNICA AGUA VERDE No. 1
María Cristina Cortés (1949 - ) óleo sobre tela 75 X 120 cms. 1997 No. A-039
38 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Abril 26 de 2005
“DORADOS” JUAN BERNAL
L
la tradición dejada por aquellos que enfrentaron ese paisaje más virgen como lo hicieron el acuarelista Mark y los cronistas de Indias quienes también reverenciaron aquellas montañas y todos sus climas. El trabajo de este artista sobrevive en medio de toda esa explosión postvanguardista que se ha tomado de golpe el medio artístico, lleno de nuevas propuestas, estilos y materiales; su paisaje ya no quiere trascender, quizás, es un regreso al primitivismo visual de épocas pretéritas, muy evocativas pero también, muy íntimas. Pueden ser eventualmente llamadas que el artista hace a sus congéneres para que se detengan en la destrucción masiva del ecosistema tan agredido y explotado. La obra “Dorados” de Bernal y perteneciente a la colección del Museo de Arte Contemporáneo es un paisaje típico quindiano con sus palmas de cera, árbol nacional, y otros árboles nativos que sobresalen de un fondo que caracteriza un atardecer en grises y dorados en contrastes con azules y violetas. Su aspecto formal remite a un estado visual y contemplativo.
o sencillo. Es tal vez el término perfecto para definir toda la intención pictórica de este artista. El misterio de las brumas, de los esteros, los reflejos, los despertares y los remansos, ese misterio, exaltado en sus acuarelas y óleos, sus técnicas favoritas con las que además realza el propio carácter de los paisajes quindianos. Es la tierra natal del pintor su tema recurrente, las brumas sabaneras y los bosques de niebla que se rinden a su arte limpio y transparente con expresión particular y majestuosa de esta geografía colombiana tan apetecida por paisajistas de todas latitudes. Bernal, serio y metódico plasma tales asuntos con gran particularidad, ya dibujando o pintando todo lo concerniente a ese mundo natural tan fantástico, dejando entrever su pasión por todos aquellos efectos que surgen de esa interacción atmosférica y ambiental. No es difícil descubrir el interés ecológico subyacente en su intención pictórica. Sin ser El centro de documentación del Museo de Arte demasiado realista es impactante y con gran Contemporáneo tiene las siguientes referencias fuerza expresiva realiza unos motivos donde puede encontrar más información: ! puntuales y exentos de detalles superfluos. Varios, Juan Bernal. Pinturas. Catálogo. Este espíritu tan romántico, el de Bernal, hacia Bogotá.1999 su entorno se capitaliza en frescas armonías, con alta referencia nostálgica por lo visto y lo vivido. Bernal maneja una poética inspirada en
N
ació en Medellín, Antioquia el 11 de Julio de 1953.Se inicia en el dibujo y la pintura en la ciudad de New York, donde estudió en Mount Vernon HS durante 1971. Se graduó como arquitecto de la universidad Javeriana en 1978. Aprendió a trabajar el vidrio y es miembro del centro internacional del vitral desde 1983. De nuevo en New York experimenta con el vidrio soplado estudiando en el Experimental Workshop durante 1986 y 1987. Se inició en el mural al fresco en la Universidad Nacional en Bogotá ,1998. En el año 1974 participo por primera vez en el Salón Nacional de artistas, en 1986 expuso en la galería Pluma. En la Gilberto Alzate Avendaño 1990, Presentó objetos de vidrio. Su obra se ha podido apreciar también en la United Nations University, Tokyo. En México en la II Bienal Internacional Museo Nacional de la Acuarela en 1996. En la V Bienal de la Acuarela en Barcelona ,España año 1998, y en la Fundación Guayasamín en Quito, Ecuador. Sus murales más importantes se pueden observar en las fachadas del edificio de la Gobernación de Cundinamarca en la ciudad de Bogotá.
FICHA TÉCNICA DORADOS
Juan Bernal ( 1953- ) óleo sobre tela 90 X 60 cms. 1995 No. A-017
39 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Mayo 3 de 2005
“FRUTO No. 1” SOLEDAD BELTRÁN
D
entro de los géneros artísticos y el ilusionismo pictórico, el bodegón tuvo y aún tiene, con pocas perspectivas, claro una gran importancia a nivel expresivo en el arte plástico. Hasta los años 70s aproximadamente los artistas se aventuraban con el bodegón tratando de plasmar algunas realidades algo sofisticadas pero muy apetecidas por los consumidores y dentro del cual podían abordar elementos comunicativos de moda y por supuesto exigidos por el ambiente pop decorativo que iba apareciendo en las nuevas experiencias sociales. Soledad Beltrán desde sus comienzos profesionales abordó el tema del bodegón a través de la observación rigurosa de la naturaleza logrando una técnica muy depurada para representar en sus lienzos el desbordado realismo del conjunto compuesto por frutas y hortalizas. Primero utilizó efectos de claro oscuro a la manera clásica renacentista, con una luz focal y sus derivaciones tonales en donde sólo una parte del elemento domina subordinando las demás zonas de la composición, algunas veces la artista utiliza el truco de la distorsión que le sirve para exagerar el volumen de sus formas pictóricas haciéndolas más ampulosas y a la vez prescindiendo de elementos compositivos tradicionales. En el proceso de su búsqueda la artista elimina agentes referenciales del bodegón, tratamientos clásicos como el ritmo, la textura, los contrastes y en general toda la variedad interactiva de los
elementos que forman una obra. Esta eliminación de recursos resulta entonces centrada en un solo elemento de gran tamaño, que evoca el surrealismo sin dejar de lado el efecto naturalista de su trabajo. El bodegón o naturaleza muerta es una corriente pictórica practicada desde hace muchos años que todavía llama la atención de algunos artistas, aquellos preocupados por los efectos lumínicos que surgen de las diversas superficies. “Fruto No. 1”, perteneciente a la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo nos presenta una fruta de gran tamaño, tratada con excelente dibujo y efecto naturalista, realizada pictóricamente con veladuras muy cuidadosas en donde el material difícilmente se ve en la superficie, un fondo azul neutro sin sombra contribuye a dar la sensación que la fruta flota en el espacio; su carácter evocativo es autorreferencial.
El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !
Charría, Rodolfo. Soledad Beltrán, catálogo MAC 1997
!
Ferrer Barrera, Germán. Soledad Beltrán , catálogo MAC 1975
N
ace en Bogotá, el 28 de febrero de 1952. En 1974 se gradúa como artista plástica en la Escuela de Artes de Bogotá, actualmente la ASAB. Desde 1973 participa en muestras, en el 74en el VIII Salón de agosto del Museo de Arte Contemporáneo gana el “Gran reconocimiento” otorgado por el público en votación popular, en 1975 hace parte de los expositores en el IX Salón de agosto del MAC y realiza su primera exposición individual en el mismo museo. En la década del 70 su obra es reconocida por su oficio, el dominio de la técnica y la limpieza de sus composiciones. En 1976 participa en IV abril artístico de la Universidad de Antioquia y seleccionada para el XVI Salón Nacional de Artes Visuales. Toma parte en la exposición 40 artistas mujeres y la muestra Autorretratos, realizadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
FICHA TÉCNICA FRUTO No. 1
Soledad Beltrán (1952 - ) óleo sobre tela 60 X 60 cms. 1978 No. A-016
40 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Mayo 11 de 2005
“ZÓCALO No. 5” ANA DURÁN
N
E
l movimiento abstracto en Colombia generó un espacio que permitió a los artistas de la década de los sesentas, apropiarse de todo un mobiliario procedente del deshecho y del material desplazado. Aparece la libre asociación entre idea y objeto, produciendo nuevas obras que fueron llenando los salones de museos y galerías estructurando las manifestaciones del denominado arte pobre. Se descubren y se plantean asuntos estéticos en cosas carentes de sentido provenientes del deterioro dejado por el paso del tiempo y el uso desmedido. La obra de Ana Durán encaja en esta informalidad, pese a que la artista conserva en sus propuestas plásticas un fuerte arraigo en lo pictórico que domina en sus composiciones de collage alusivas a esos espacios intrascendentes que sugiere como estéticos. Aunque su trabajo no llega a ser de alguna manera objetual en si, el hecho de poner en sus lienzos elementos extraños , desvirtúa el asunto pictórico en aras de acercarnos en lo posible al objeto determinado. En sus zócalos, centra su mayor interés en un marcado sentido experimental , lúdico, que despierta múltiples reacciones y percepciones en el observador. El zócalo evoca un ambiente, quiere la artista presentarlo casi a lo vivo pero no renuncia a lo pictórico, quedando su obra como en el limbo de una pos-modernidad anunciada. La racionalidad y la sobriedad geométrica la ataron pero sigue en sus preferencias el simbolismo y el recurso materico que utiliza en sus trabajos. Jugando con lo cotidiano Duran
mantiene su obra en un espacio pictórico no muy definido , algunas veces atrapa al observador con una presentación de pintura abstracta vinculada al informalismo de amplias zonas texturadas y manchas expresionistas muy gestuales que se diluyen al aparecer en los zócalos que remiten a un ambiente terrenal y con un objetivo más familiar. En la colección del MAC se encuentran las obras “Zócalo N.5” y “Zócalo N.7” con grandes similitudes por su formato, técnica y temática, éstos trabajos nos remiten a espacios propios de los muros en las casas rurales donde predominan elementos sintéticos de la geometría sazonados con colores minerales, yesería y algunas veces con tabletas, fragmentos de cerámica o relieves en cemento; al tomar como sustentación estas manifestaciones autóctonas Ana Durán conecta en su obra el arte moderno con el arte popular.
El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !
Varios, Ana Durán. Catálogo Forma y Color. P. 249. Bogotá,1992
!
García Margarita, Ana Durán. Revista Diners N. 162, Bogotá, 1983
acida en Chima, Santander (1934) desde muy joven viajó a los Estados Unidos radicándose en la ciudad de Chicago donde realizó estudios en la School of Art. De regreso a Colombia realizó talleres con los artistas Marìa Teresa Negreiros y David Manzur en la ciudad de Bogotá. En 1970 expone en el Museo de la Tertulia en Cali y en la Exposur en la misma ciudad. Participa en el XXV Salón de artistas Nacionales en el Museo Nacional de Bogotá. De sus muchas exposiciones individuales se destacan las de la galería Meindl Bogotá (1978), en la Cámara de Comercio de Cali (1980) en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño Bogotá (1980) y en el mismo año en la conocida Galería Diners. En el exterior expuso en la Galería El Portal en Montevideo, Uruguay (1982) y en Florencia, Italia en la Galería Teorema además en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires, Argentina. Con su obra de los Muros expuso en la Galería Gartner Torres y con los Zócalos se presentó en el Museo de Arte Moderno de Cali, participó también en el Primer Salón de Artes Plásticas en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Obtuvo una Mención Especial en la IV Bienal de La Candelaria realizada en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, un primer premio en el V Salón ACCA en La ciudad de Miami, y un Reconocimiento Especial en el XIII en el Salón de Agosto.
FICHA TÉCNICA ZÓCALO No. 5
Ana Durán (1934 - 1998 ) Mixta sobre tela 100 X 125 cms. 1990 No. A-050