Obra de la semana

Page 1

21 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Noviembre 2 de 2004

“¿Y SERÁ VERDAD QUE MI ATARDECER ES MI AURORA?”

EDGAR SILVA

N

E

n el año 2000 fallecía este artista cuyo gran compromiso siempre fue el color, su material favorito el acrílico, con estos dos elementos serpenteó los caminos con un lenguaje cercano a lo espacial plasmado al estilo moderno. Además de pintor de acrílicos silva destacó también en la serigrafía artística y algo en el dibujo. A finales de los años sesentas arrancó con su producción temática geométrica abstracta utilizando grandes formatos y colores casi puros. Obtuvo el segundo premio en el Salón Nacional de Artistas con la obra “Mis Latinoamérica posa para la prensa”, muy influido por la abstracción de pos-guerra y algo del arte Pop. Estuvo en esta época también influido por los estilos que se desarrollaron en la explosión del “Desing Art” de ahí la aplicación de color plano en grandes superficies, con mucha geometría sin matizar simulando paisajes con segmentos de figura humana yacente y sugiriendo valles y montañas. Esta forma de pintar lo comprometió con la actividad relacionada con el arte publicitario en vallas y afiches. Silva pretendía una pintura pura , sin problemas intrínsecos ni temáticos que se relacionaran con los candentes hechos de la actualidad relativa a los años setentas y ochentas, la obra entonces resulta muy fresca y con una fuerte tendencia hacia el “Minimal Art” movimiento este que ahorraba gastos en lo sugerente y anecdótico para centrarse en lo realizado como eje de importancia visual apreciativa. No obstante estas características el artista casi siempre insistió en una especie de figuración , aunque un tanto diluida en sus lienzos era latente el erotismo que pretendía hacer sentir, manejando

con tacto y gusto los aspectos sensuales de sus figuras sin permitirse caer en ampulosidades ni tratamientos peyorativos. Edgar Silva ha sido ubicado en la llamada “Generación de los setenta” junto a Beatriz González, Pedro Alcántara y Juan Manuel Lugo entre otros que encarnaron la parte opuesta a los artistas contestatarios y rebeldes de la época liderados por los conceptualistas Álvaro Barrios y Bernardo Salcedo. Su arte mas bien distanciado de las luchas socio-políticas se nutrió del “Art Nouvau” y del “Art Deco”. Esto no significa que al artista no le importaran los aconteceres de la vida, en los títulos de sus obras “El hombre ha puesto sus pies sobre la luna” y “El despertar de China ó el ocaso de occidente” refleja una opinión un tanto generalizada de la civilización, que lo alejaba de los tópicos domésticos pero que dejaban entrever su atención por los asuntos macro terrenales. Al dedicarse por completo a la docencia en los ochentas, el trabajo pictórico de Silva disminuyó un poco en cantidad pero se mantuvo en su propuesta estética de gran riqueza cromática libre y muy personal con gran pureza técnica y alta sensibilidad.

ace en Ocaña, Norte de Santander en el año de 1944. Estudió Bellas Artes en la Universidad nacional de Colombia, Bogotá y en la Saint Martíns School de Londres . Su primera exposición la realizó en la sala Gregorio Vásquez de la Biblioteca Nacional en Bogotá. Entre las distinciones más importantes alas que fue acreedor están, segundo premio del XXI Salón de Artistas Nacionales (1970), Beca Icetex para estudiar en Londres (1978) y Moción de Reconocimiento de la Universidad Nacional por servicios prestados (1985). Es numerosa la lista de exposiciones en las que tomó parte activa tanto en colectivas como individuales, de sitios podemos destacar la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá el Museo de Arte Moderno de Medellín , el Museo de Arte contemporáneo de Bogotá, el Museo Nacional y Museo de Arte Moderno en Bogotá. Expuso también en las ciudades de Caracas, La Habana, San José y Londres. En el campo de la docencia fue muy importante su aporte principalmente en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad Nacional en Bogotá en donde fue coordinador del ciclo básico de Artes Plásticas. En la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Universidad Piloto de Colombia se destacó como docente.

FICHA TÉCNICA El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !

!

Rubiano Germán y otros. Edgar Silva, Una mirada retrospectiva, catálogo Universidad Nacional. 2002. Bogotá Varios, 3500 AÑOS DE ARTE EN COLOMBIA, Villegas editores, pgs. 288, 292. 2001.Bogotá

¿Y SERÁ VERDAD QUE MI ATARDECER ES MI AURORA?

Edgar Silva (1944 - 2000) Acrilico sobre lienzo 6 paneles de 240 x 150 cms. 1973 No. A-169


22 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Noviembre 9 de 2004

“CAMINOS DE VIENTO” CARLOS JACANAMIJOY TISOY

U

na pintura casi completamente despojada de referentes tradicionales occidentales llena de pregones de mitos y sabiduría de una cultura en donde la magia de la selva aparece con todo su esplendor. Jacanamijoy colorista persé con sus matices cálidos de rojos y amarillos equilibrados con azules y negros denota toda una sugerencia mitológica de sombras , follaje y paisaje subacuatico. Es la esencia visual de la naturaleza con una depurada técnica que incluye entre sombras , líneas , manchas, puntos y luces en detalles cuidadosos , brochazos espontáneos y delicadas transparencias. Son muy importantes las insinuaciones zoomorfas y fitomorfas con un carácter simbiótico rara vez visto. Aunque se le ha tratado de emparentar con el pintor Alejandro Obregón, Jacanamijoy ha manifestado su originalidad en la evocación de atmósferas y visiones muy al contrario del citado pintor quien andaba más preocupado por el lenguaje de los símbolos Andinos y Caribeños. Es la identidad tribal que le mueve su deseo de sobresalir como representante de un grupo y hacer un aporte a la sociedad como miembro de todo un pueblo. Sigue en la búsqueda de sus raíces profundizándolas y alimentándolas en aras de una creación fresca y autentica. Es la gran fe por su intuición lo que le aporta gran fuerza y naturalidad a una obra que siempre se lee espontánea y diáfana. Su color puede estar lleno de poesía o de textura, puede

conllevar la fluidez de los recuerdos, aporta solidez en medio de las sugerencias atmosféricas. Jacanamijoy trata de manejar con su lenguaje de color todo aquello que implique tradición oral, manejada en forma dual entre el microcosmos y macrocosmos además relacionando los conceptos sobre la vida lo divino y lo terrenal. Es del interés del artista recrear lo simbólico lo figurativo y lo esquemático abstrayendo los conceptos indigenistas del universo y partiendo de cosas muy sencillas navegar en un gran contenido histórico-cultural. La preocupación por develar la propia historia de su etnia y eliminar los antiguos paradigmas yacentes en clichés y lugares comunes en lo que se cae respecto a expresiones culturales determinadas consideradas sólo como manifestaciones folclóricas. Pictóricamente la obra de Carlos Jacanamijoy radica en el excelente manejo del concepto espacial y el acertado uso de los materiales con los cuales está creando toda una cosmogonía que lleva en sí mismo y que es su herencia tomada o recibida de su propio contexto vital y cultural desde el que él ha partido , en forma honesta segura y decidida y como él mismo lo asevera “El hecho de ser artista siempre implica un riesgo no con la sociedad sino con uno mismo”. El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !

!

Eduardo Serrano, Carlos Jacanamijoy, Y de qué color es. Catálogo Galería Garcés Velásquez. 1997. Bogotá. Carlos Guerrero, Carlos Jacanamijoy, Cuatro miradas contemporáneas, Revista Fundación Gilberto Alzate Avendaño. 2000. Bogotá

N

ace en Santiago, Putumayo en el año de 1964. Estudia Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de la Sabana y algo de filosofía y letras en La Salle. Toda esta parte académica la realizó entre los años 1983-91. En 1983 y con motivo del natalicio del libertador Simón Bolívar participó por primera vez en una exposición colectiva. Luego vinieron varias muestras muy importantes entre las que se destacan “Dibujo cuatro pretextos” en la universidad Nacional. En el XXXV Salón Nacional de Artistas en Corferias . El XIV Salón Nacional Rebeca y Arturo Ravinovich en el Museo de Arte Moderno de Medellín. Entre sus exposiciones individuales más importantes están en 1994 ,Pinturas Museo de Arte Moderno de Bogotá y en el mismo año en la galería Garcés Velásquez. Carlos Jacanamijoy ha obtenido varias distinciones así : 1984 Mención de honor en la V muestra de Bellas Artes Universidad de la Sabana , en 1993 Mención de honor en el Salón Regional zona V Banco de la República , ciudad de Pasto. En 1994 seleccionado por Colcultura para estudios en el exterior , Beca Colcultura en creación individual, Pintura.

FICHA TÉCNICA CAMINOS DE VIENTO

Carlos Jacanamijoy (1964 - ) Óleo sobre lienzo 82 x 66 cms. 1999 No. A-075


23 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Noviembre 16 de 2004

“MURO TEJIDO” OLGA DE AMARAL

S

e considera a Olga de Amaral como una artista única dentro del medio de las artes plástica latinoamericanas. Esto debido a que su obra es realmente inclasificable, no se encuentra en esta parte del mundo un movimiento que recoja su producción, ni su trabajo hace parte de una expresión folclórica. No se ha establecido aún si pertenece a un interés puramente artístico o como luce a veces una acción artesanal. De todas formas es reconocida universalmente como creadora artistica de cierta importancia pero eso si completamente individual. Haciendo una mirada retrospectiva hacia nuestros ancestros precolombinos se descubre que estos estaban dentro del rango de los tejedores más inventivos y poseían técnicas que practicamente eran desconocidas fuera del continente suramericano. Se habla del entorno físico atmosférico como elemento clave en la conservación de sus tejidos que han demostrado grandes diferencias respecto a los tejidos y tapices europeos. Gran parte de la producción de Olga de Amaral ha sido relacionada con el oro, metal venerado por los indígenas con un sentido no de riqueza como la veneración Europea sino como símbolo del brillo y el calor del sol, no obstante se descarta en su obra algún equivalente arqueológico. Se sugiere entonces que su producción reside en un modernismo de tipo latinoamericano que en cierta forma ha estado bajo la éjida del muralismo mexicano lleno de figuras narrativas y altamente político que llevó a los críticos y observadores a ignorar otras

expresiones alternativas contemporáneas. Hacia mediados del siglo XX los artistas se proponen a que exista una integración de la forma deseada con el material escogido de manera tal que se hagan conceptualmente inseparables y a la vez formular su rechazo a los formatos y técnicas convencionales utilizados durante largos siglos. En la obra de Olga de Amaral puede observarse una simbiosis muy acertada entre formato, superficie y técnica que la llevaron hasta figurar en distintas bienales latinoamericanas durante los años 80s y 90s., fue algunas veces considerada como una obra estrictamente de lujo sin ninguna relación a un arte con rigor intelectual. Para Amaral tejer es una busqueda concreta de lo intangible , de lo que no se puede descifrar con palabras pero que radica y se desarrolla dentro de las proporciones del arte. Es la poesía de las formas y la fuerza de las texturas configuradas en su intuición artística que la ha hecho crecer en su largo camino en el que la fibra textil le ha permitido expresarse.

El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: ! !

Varios, Olga de Amaral, Libro Seguros Bolivar, año 2000. Bogotá Serrano Eduardo, Olga de Amaral cuatro Tiempos, catálogo MAM, 1994. Bogotá.

N

ació en la ciudad de Bogotá en el año de 1932, estudió textiles y diseño en la Academia de Arte de Cranbook, Michigan (USA) durante los años 1954-55. También curso diseño Arquitectónico en el Colegio Mayor de Cundinamarca en Bogotá (1951-52). Desde 1953 y convertida en directora del área de diseño de la misma institución empezó su trabajo experimental con textiles que la han llevado por numerosos salones y galerias de todo el mundo. Su obra ha sido apreciada tanto en Colombia como en Estados Unidos, Europa, Asia y latinoamérica. También se ha destacado en la enseñanza, fundó y dirigió el departamento de textiles de la Universidad de los Andes en Bogotá (196572). Dirigió el Taller de Textiles en Haystack Montain School of Crafts , Maine, USA y el taller de textiles en Fenland School of Crafts , Carolina del Norte ,USA. Fue directora para Latinoamérica ante el World Crafts Council. En 1971 obtuvo el primer premio en la tercera Bienal de arte de Coltejer en Medellín. Se destaca por su enorme producción que ha recorrido el mundo en exhibiciones tanto individuales como colectivas . Su obra se halla en muchas colecciones entre la que se destaca la American Craft Museum en Nueva York, Ararat Gallery en Australia, el Banco de la Re p ú b l i c a y e l M u s e o d e A r t e Contemporáneo en la ciudad de Bogotá.

FICHA TÉCNICA MURO TEJIDO Olga de Amaral (1932 - )

Crin de caballo, yute, algodón, fibras naturales 344 x 195 x 12 cms. 1972


24 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Noviembre 23 de 2004

“RETRATO DE RAFAEL GARCÍA HERREROS” ANTONIO RODA

F

ascinado con los maestros españoles de la época del clasicismo fue reconocido ampliamente en el medio artístico por su manejo virtuoso en el oficio del retrato que desde muy joven lo llevó a convertirse en profesor muy solicitado en las escuelas de arte. Desarrolló una obra más personal con el tema abstracto sin embargo en el área de grabado siempre utilizó la figuración. Como pintor se caracterizó con un lenguaje plástico hecho con manchas, líneas y grafismos con mucha intensidad poética y claro con enorme sabiduría pictórica. Fue el cuadro “Tumba de Agamenón” el que encabezó una serie con la cual intentó desprenderse de las influencias ancestrales que había soportado su obra. Corría el año de 1963 y con esta serie se inauguró el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Considerado en Colombia como el pintor de los pintores Roda se destacó por su don de gentes y enorme amistad hacia sus colegas. Los retratos y autorretratos le sirvieron siempre para armar sus series expositivas, como en “Las ventanas de Suba” con una fuerza inusitada de color en su paleta. Hacia comienzos de la década de los setentas decidió por más de un

año dedicarse por entero a la técnica del grabado de la que salió la serie, según los críticos de la época, un poco ingenua y perversa titulada “La risa”. Acercándose un poco a los temas fantasmales realizó “Los amarra perros”, un poco irreverente en “Los castigos” y con asuntos académicos realizó “Tauromaquia”. Después de una estadía en España como cónsul del país regresó con el paisaje Americano en su mente, para entonces realizó “Las flores”, “Las montañas” y “Ciudades perdidas”. El maestro Roda siempre consideró el dibujo como parte esencial en sus obras, al respecto decía: “El dibujo es un término muy resbaladizo, la gente piensa que es algo académico que está regido por unos parámetros y que no acepta corrección, para mi, el dibujo es dar expresión a una línea , línea que tiene que transmitir exaltación y sensualidad...”. El curador colombiano Álvaro Medina apuntaba sobre Roda: “Más que el color el tono es una de las motivaciones de Roda, por eso se complace en multiplicar las posibilidades de un azul, un verde o un rojo”. El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: ! !

González, Beatriz. Roda 1996. Catálogo, Garcés Velásquez , Galería. Bogotá , 1996 Londoño Vélez, Santiago. Arte Colombiano, 3500 años. Colección Banco de la República, Villegas Editores, 2001.

N

ació en Valencia ,España en el año de 1921. Estudió en la Escuela de artes y oficios de Barcelona y en la Escuela Massana también en Barcelona. Interesado en principio por la literatura, al fallecer su padre tuvo que dedicarse a trabajar y lo hizo en una oficina de Obras Públicas. De aquí fue que de repente sintió la fuerza atrayente del arte y su deseo de convertirse en pintor. Empezó primero investigando la obra de Velásquez y más tarde a Picasso y Chagall. Su primera exposición se remonta al año de 1952 en el Museo de Arte Moderno de La Haya, Holanda, luego participó en Bienal Hispanoamericana de la Habana , Cuba (1963) y en la II Bienal de Arte de Córdoba, Argentina (1964) , en 1971 participó en la I Bienal de Artes Gráficas, Museo de La Tertulia en Cali, Colombia. Radicado en el país desde 1955 se convirtió en uno de los más prolíficos artistas en el medio. Se nacionalizó en 1970 y hasta 2002 el año de su deceso se mantuvo fiel a sus convicciones. Roda obtuvo muchas distinciones y su obra viajó por todo el orbe. En la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá se encuentra su obra “Retrato del padre Rafael García Herreros”.

FICHA TÉCNICA RAFAEL GARCÍA HERREROS

Antonio Roda (1921 - 2002 ) Grafito sobre papel 119 x 90cms. 1969 No. B-262


25 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Noviembre 29 de 2004

“NAVEGANTE” EDGAR NEGRET

E

l trabajo tradicional que caracteriza a Edgar Negret, la lámina metálica, se ha mantenido a lo largo de décadas enteras en constante producción tanto escultórica como de relieves. Sus ajustes hechos con tornillos a la vista del observador se han convertido en algo para nada casual sino que forman parte de la presentación de la obra misma. Se pueden determinar varias etapas en la vasta producción plástica de Negret que lo ponen en el ámbito artístico Colombiano y Latinoamericano en un lugar de privilegio. Sus composiciones consideradas como producto persé del diseño pre-colombino y desde sus comienzos ha articulado su obra manejando conceptos orgánicos. Siempre trabajando con volúmenes contorsionados y con un estilo muy barroco intensamente gestual aplicando una dinámica dual que se lee fácilmente tanto en el orden interno como el externo de sus obras. Fue su trabajo modular lo que le acercó con certeza al camino escultórico en el cual fundamentó esa especial simetría que emana del movimiento imaginario y esa especial fuerza aerodinámica y cósmica. Los inventos tecnológicos han sido su fuente de beber en términos generales, de ahí su planteamiento constructivista lleno a veces de gran determinación lógica, muy razonada en donde no hay cabida a la improvisación sin que su obra deje de representar lo intuido, lo imaginado y lo irracional. De todas formas el artista ha impedido que su trabajo caiga en el amaneramiento geometrista y su dinámica ha escapado de la definición del constructivista formal.

Es el movimiento constante lo que apremia al artista en la producción de formas tangibles con todas las tensiones que se puedan proponer en aras de develar ó comunicar una filosofía llena sensaciones complejas que incluye reverencias místicas y condicionantes humanas en la relación de los conceptos religiosos con lo mecánico y la relación de la unidad con las partes así como el pasado con el presente. En etapas posteriores Negret ha profundizado más en el sentido ancestral llegando a una producción más elemental, abandonando eventualmente el uso de sus contorsionados volúmenes y preferenciando una geometría más simple y bifrontal en donde lo cromático es agente importante para la presentación de su obra. Es el pasado lo que lo inspira, lo Inca, la gesta espacial, la música religiosa, su abandono por lo contemporáneo lo ubica dentro de un modernismo místico siempre al servicio de la creación.

El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !

!

Escallón , Ana María. Feliza , Negret, Ramírez Villamizar, Catálogo, Museo de Arte UN. Bogotá, 1989. Casas, Piedad. Edgar Negret, Carlos Rojas, Manuel Hernández. Catálogo, Bienal de Sao Paulo, Colcultura 1991.

N

ace en Popayán (Colombia) en el año 1920. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de Cali durante los años de 1938-1943, es también en esta Escuela en donde realiza su primera exposición. Recibió gran influencia de su maestro español Jorge Oteiza quien además lo inició en la apreciación de la obra del artista inglés Henry Moore. Realizó un perfeccionamiento técnico escultórico en el Clay Sculpture Center de New York entre 1956-1963. En estos años también inicia su producción en lámina de aluminio ensambladas con tornillos y pintadas con colores planos. En 1956 participa en la Bienal de Venecia y en 1957 en la IV Bienal de Sao Paulo. Fue primer premio en el XIX Salón de Artistas Nacionales (1967) y gran premio de escultura David Bright en la XXXIV Bienal de Venecia (1968). El Museo de Arte Contemporáneo tiene en su colección las obras ''Navegante'' y ''Deidad Múltiple'' donadas por el propio artista al padre Rafael García Herreros.

FICHA TÉCNICA NAVEGANTE

Edgar Negret (1920 - ) Aluminio ensamblado y pintado 39 x 51 x 40.5cms. 1972 No. C-073


26 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Diciembre 7 de 2004

“HOMBRE YACENTE” LORENZO JARAMILLO MORA

N

C

on una amplísima y notable cultura la que siempre lo distinguió en gran parte heredada de sus padres eminentes intelectuales colombianos Lorenzo enriqueció sus aportes plásticos inmerso en las prácticas del cine del teatro y la ópera. Fue con sus máscaras descompuestas y sus bailarines tensionantes con las que explicitó su conflicto personal en donde su preocupación y gusto por el color negro dejó entrever un rasgo autobiográfico. El mismo artista bautizó su obra que aún compuesta por variados matices y diversas tonalidades como “pinturas negras”, caracterizando su trabajo con seres en negro, brochazos negros y figuras negras. Fue considerado dentro de un grupo denominado “ Maestros de la nueva sensibilidad” quienes sustentaban sus actos creativos con una gran dosis de conocimiento variado y altísima intelectualidad. El artista vivió muy inmerso en los asuntos “Baconianos” (Francis Bacon), algo salvaje y expresionista, alucinado con el cantante pop Mick Jagger y el movimiento “Punk” que vivió en carne propia en su estadía en Londres a comienzos de los 80s. Las pinturas de sus tribus de los barrios londinenses impactaron por la veracidad del conflicto social que captó y presentó en varias series. Eran seres marginados en eterno conflicto con la sociedad de consumo, el patrón social del trabajo y “modus vivendi” de la época. Aprovechó con inteligencia esos colores naranja , verde o rosa de sus rizadas cabelleras, las chaquetas de cuero, los piercings y aretes cruzados en narices y lóbulos además de signos irreverentes como

las cruces nazis y todo aquello que llegara por diversos caminos al movimiento ácido lleno de deformidades constituyentes del denominado movimiento del Heavy Metal. Con su serie “Suite de las Muchachas Extravagantes” logró una interesante alfabetidad corporal y con gran magistral soltura de expresividad gráfica dio movimiento dinámico a sus figuras , realizadas la mayoría de ellas con tintas y sobre papel de arroz. Fueron muchos sus intereses artísticos entre escenografías para teatro y ópera, ilustraciones para libros infantiles y revistas de variado género así como grabados para textos poéticos, talleres para elaboración de máscaras etc. Siempre tuvo un pensamiento pictórico y se conservan documentos fehacientes en los que se demuestra su pasión por el arte y que a pesar de su enfermedad e imposibilidades físicas logró con su palabra dibujar y testimoniar su profunda convicción de gran vitalidad hasta sus últimos días. Los áridos paisajes lunares, las oscuras catacumbas y los despedazados ídolos precolombinos con tétricas armonías fue lo ultimo que dejó de sí mismo Lorenzo Jaramillo.

ace en 1955 en Hamburgo, Alemania. En 1970 inicia sus cursos de dibujo y pintura en el taller de Antonio Roda, también con Roda en el 71 y 72 estudia en los talleres de artes gráficos de la Universidad de Los Andes. En los años 1973-74 estudia Artes Plásticas en la Universidad Nacional. Después de un largo viaje por Europa participa en 1976 en el Salón Regional de la zona central previo al gran Salón Nacional de artistas Colombianos, recibió una mención especial del jurado. En 1977 y con una beca del gobierno colombiano viajó de nuevo a Europa en donde visitó las ciudades de Bonn, Kassel, París y Bruselas. En 1980 realiza su primera exposición individual titulada ''Pinturas'' en la galería Iriarte de Bogotá. En el mismo año participa en la V Bienal de garbado latinoamericano en Puerto Rico y otra individual en el Museo de Arte moderno de Bogotá. Son innumerables sus participaciones en salones y exposiciones con diversidad de temas y técnicas en donde la afinidad con los temas intelectuales estuvo presente. En 1990 realiza una exposición individual en la galería El Museo en donde mostró 51 dibujos que tenían como tema el desnudo masculino y realizados en papel de arroz de los cuales el Museo De Arte Contemporáneo conserva uno donado por el artista. El artista fallece en el año de 1992 dejando una de las obras más extensas dentro del arte colombiano.

FICHA TÉCNICA El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !

Cobo Borda, Gustavo. Lorenzo Jaramillo. Libro, editorial alfaguara, Madrid. 2002.

HOMBRE YACENTE

Lorenzo Jaramillo (1955 - 1992) Tinta sobre papel de arroz 67 X 132 cms. 1990 No. B-184


27 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Enero de 2005

“BAÑISTAS” LUIS CABALLERO

T

anto la violencia como el dolor así como algunos aspectos de religiosidad se dan cita en la obra de Luis Caballero. Una sexualidad la mayoría de las veces muy explícita se tomó con gran fuerza su modo artístico. Bastante importante fue su trabajo en el área del dibujo que desarrolló un poco a la manera “Miguelangelesca” pero con gran destreza e impronta personal, se ubica según los críticos dentro del movimiento de la nueva figuración. los conceptos de voluptuosidad y deseo así como el éxtasis corporal e intimidad yacente surgen de forma algo manierista desde un medio artístico embebido en las últimas tendencias y vanguardias. Caballero hablando de sus obras las definía como pinturas dibujadas o dibujos pintados, no obstante son más los elementos dibujísticos que los pictóricos aquellos que dominan en su obra. Su gran preocupación por trabajar del natural lo llevaron a la plena utilización del asunto gráfico para captar el hecho de su interés en forma más espontánea y según él resueltamente libre, la fascinación por ese diálogo directo con sus modelos le llevó a una realización gráfica enormemente gestual enfocado en la recreación de la imagen fugaz que constantemente produce la realidad. Todo el proceso artístico de Caballero giró entonces en un eje determinado por el dibujo, fue parte esencial de su vida... “Me siento mucho más en mi elemento dibujando que

coloreando y para mi el color es mucho menos importante que la línea, la forma, el volumen o la luz”, también “Una pintura nunca la hago directamente del natural sino con base en mis dibujos”. En términos generales se puede argumentar el hecho de que el artista realmente dibujaba y pintaba dibujando de una forma sustancial primando su punto de vista generalmente centrado en concepciones personales dictaminadas por sus ansias de ver imágenes hechas realidad pictórica. En medio de su naturalismo un tanto barroco en la obra de Caballero se pueden leer según Beatriz González cinco etapas productivas así: 1961-66, una figuración expresionista de grandes formatos en blanco y negro con grandes trazos libres y fuertes; 1967-69, elige el cuerpo humano para sus acciones gestuales es la etapa sintética; La etapa místico-religiosa 1970-75, con La Crucifixión, La Piedad, El Descendimiento y el cuerpo yacente en una simbiosis erótico-religiosa; la etapa de violencia 1976-80, en donde priman el amor y la muerte con la fragmentación de los cuerpos y los escorzos agónicos y una quinta etapa denominada homo-erótica la cual es voluptuosidad plena con alta dosis de intensidad emocional y de la etapa que el artista confiesa estar más cerca de la sensibilidad de Rembrant que del perfeccionismo manierista del Bronzino a quien tenía en altísima estima. Siempre fue el cuerpo humano -poquísimos objetos- lo que está presente en la obra de Luis Caballero, se puede leer y entender un largo sendero desde sus primeras dificultades hasta su reconocido virtuosismo. El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !

Calderón, Camilo. Luis Caballero. obra sobre papel. Banco de la República. Bogotá 1995.

!

Varios. Luis Caballero. Sin título, Museo Nacional de Colombia. Bogotá 1997.

!

Varios. Luis Caballero, retrospectiva de una confesión. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá 1991.

N

acido en la ciudad de Bogotá el 27 de Agosto de 1943, a la edad de tres años se traslada con su familia a España para regresar cinco años más tarde. A los once años está de nuevo en España visitando el museo de Prado en Madrid, de nuevo en Colombia a los diecisiete para estudiar en el Gimnasio Moderno de Bogotá. En 1961-62 estudia pintura en la Universidad de Los Andes al lado del gran Antonio Roda. En 1963-64 asiste a la Academia de la Grande Chaumiere en París. Su primera exposición en la galería Tournasol, París en 1966, También en la galería Lahumiere y en el Museo de arte moderno de Bogotá. En 1968 gana el primer premio de la primera Bienal Coltejer con su obra “la cámara del amor”, también obtiene el primer premio de dibujo en el festival suramericano de arte de Cali. Es seleccionado para representar al país en la bienal de París en 1969. En 1971 obtiene el primer premio de pintura en la bienal panamericana en Uruguay. En 1977 obtiene el primer premio de Dibujo en la bienal de Rijeka, Yugoslavia. Luis Caballero se mantuvo siempre muy activo durante los años 1966-1992 siempre presente en galerías, salones bienales y museos llevando y mostrando su obra siempre viva y sugestiva. Muere en 1995 en Bogotá, cinco días después de inaugurada una gran muestra de sus dibujos la mayoría inéditos.

FICHA TÉCNICA BAÑISTAS

Luis Caballero (1943 - 1995) Oleo sobre tela 130 x 99 cms. 1966 No. A-024


28 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Febrero 8 de 2005

“FORMAS PARA COPIAR LA LUNA”

C

Artista de paradojas, de temas duros y angustiosos, contrapone una técnica depurada y suave, con un excelente dibujo a la manera clásica de cuidadoso cánon. Pionero del abstraccionismo al lado de Villegas y Hernández, matizaron la plástica nacional en los años 60s y a cuya época pertenece la obra “Formas para copiar la luna”, Manzur fue recayendo en una figuración muy atractiva por el manejo atmosférico y de perspectivas entrecruzadas que sostiene unas figuras (humanas, caballos, etc), retorcidas y volumétricas en un juego surrealista contrahecho por la aplicación de contornos deformados que dan la sensación cubista de planos transpuestos. David Manzur también probó con el constructivismo pero definitivamente se le ve como pez en el agua manejando la figura humana y los escorzos forzados en sus caballos, en los cuales quiere significar una realidad muy cruda con mucha lucidez. La historia universal ha sido para el artista una fuente inagotable pues ya sean los asuntos de su cotidianidad salta fácilmente a los martirios de San Sebastián ya pasando por el Quijote y llegando a veces a temas triviales con simples naturalezas muertas, claro esta, no exentas de gran calidad técnica e interpretativa.

on una obra relativamente escasa según los entendidos, Manzur siempre ha repensado cada una de sus propuestas. Su gran oficio le ha otorgado prestigio, como prueba de procesos muy lentos y serenos que son pilares en su producción. Técnicamente ha logrado una excelencia muy reconocida que permite o se presta a las asociaciones metafóricas del artista con el ánimo certero de comunicar sus ideas y opiniones en forma clara y efectiva. El artista muy preocupado por los asuntos relativos a la violencia cotidiana del país ha desarrollado una temática al estilo renacentista (forma de composición, enfoques y acabados técnicos) su “San Jorge y el Dragón” es un ejemplo claro del interés genérico cristiano de escenificar la lucha entre el bien y el mal con sus El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias batalla épicas y tradicionales. donde puede encontrar más información: Manzur ha sido uno de los artistas colombianos que no ha sentido temor al abordar temas y ! Medina, Álvaro. David Manzur, Un pez en mi recursos de conocidos movimientos artísticos estancia. Catálogo, Museo de Arte Moderno, Bogotá 2001. para redefinirlos y “reciclarlos” en aras de mediatizar sus propuestas. Ha estado bastante ! Varios. Historia del Arte Colombiano, Salvat comprometido con la realidad conflictiva y editores, p. 1487Tomo V. 1976 aberrante de las luchas fraticidas de nuestra sociedad y como testigo de esta época ha sabido ! Londoño, Vélez, Santiago.3500 años de arte relatar los hechos con gran calidad plástica. colombiano.Villegas editores. p. 280. 2001

DAVID MANZUR

O

riundo de Neira, Caldas, nace el 14 de diciembre de 1929. Realiza sus primeros estudios en España, en Tenerife y Las Palmas. Ya en 1951 está en la escuela de bellas artes de Bogotá, luego en 1956 en Art Students Leage de New York. En 1964 estudia con el constructivista ruso Naum Gabo en Chicago y en la fellowship OEA, en el instituto Pratt, New York. Su primera exposición individual fue en el Museo Nacional de Bogotá en 1953, a partir de entonces estará presente en numerosísimas muestras destacándose en algunas de ellas tales como las de la Biblioteca Nacional, Biblioteca Luis Ángel Arango, Museo de la tertulia en Cali, también en Madrid España y en Estados Unidos. Fundó el taller de arte David Manzur que albergo numerosos estudiantes a lo largo de 22 años de actividades. En 1989 la Galería del Museo de Bogotá lanzó su libro de litograbados realizados en el taller Aznar de Barcelona La Galeria Alfred Wild de Bogotá realizó el libro David Manzur. En el año 2001 se organizó su exposición “Un pez en mi estancia” en el Museo de Arte Modeno de Bogotá itinerante, por Chile, Panamá, Brasil y Estados Unidos. Ha obtenido varias distinciones entre otras la beca Guggenheim y un premio de la gobernación de Antioquia en la segunda Bienal de Coltejer en Medellín.

FICHA TÉCNICA FORMAS PARA COPIAR LA LUNA

David Manzur (1929) Mixta sobre lienzo 202 x 162 cms. 1966 No. A-088


29 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Febrero 15 de 2005

“ACRÍLICO No. 3”

L

FANNY SANIN

profundas. Se considera por tanto que, la artista tiene un acercamiento latente al denominado “Minimal art” ( Abstracción total, mucho orden, claridad, y por supuesto; antiilusionismo). Más, ella es lo bastante emocional como para dejar su impronta personal y combatir esa neutralidad aparente, reaccionando de una manera intensa y poética. Tal vez, el hecho de haberse radicado definitivamente en la ciudad de New York, hizo que desarrollara su propio estilo de una manera disciplinada y consecuente con el medio. Bajo la curaduría del crítico e historiador Germán Rubiano Caballero se realizó una muestra muy importante de Sanín en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, junto con otros curadores se hizo una selección de la obra y se destacaron seis fases en el trabajo de la artista; Génesis (1960-63), Caligrafía (1964-68), Bandas (1970-74), Simetría (1974-80) y Centralidad(1980-86). Todas estas fases parecen corresponder evidentemente a un seguimiento evolutivo geométrico pero, es de anotar que, su contenido dinámico y trascendente intenta cada vez más reiterar su vehemente rechazo a lo frío y convencional. Con variantes compositivas y armónicas da la lucha en aras de un clasicismo categórico relevando los contenidos emocionales y espirituales. No se puede negar que la pintura de Fanny Sanín es de corte internacional , construida a partir de una inmensa cultura visual, obtenida, así sea, en esa metrópoli que domina y marca los derroteros de la creación plástica universal.

a perfecta interacción entre la composición y el color, que son los componentes básicos en la abstracción de Sanin, redundan en una representación plástica geométrica muy reconocida por los entendidos y por la crítica especializada. La búsqueda por la tonalidad exacta, acorde con el color propuesto, es una de las peculiaridades en los practicantes del arte llamado Abstracto. Entonces, es relativamente fácil la ubicación de la obra de esta artista, dentro de un denominado abstraccionismo post-pictórico, movimiento que se da en Norteamérica entre los años 19451965, más o menos. Es importante el rigor en las formas, así como la composición de intenso colorido. No obstante y según lo afirma la propia artista, ella ha estado bajo el influjo de algunos artistas ubicados en otras categorías, tales como por ejemplo, Mark Rothko con sus El centro de documentación del Museo de Arte superficies de bordes indefinidos y Clyfford Contemporáneo tiene las siguientes referencias Still con su latente tranquilidad en medio de donde puede encontrar más información: ! evidentes tensiones. Varios, Color y Simetría, Fanny Sanín. Biblioteca Londres, fue realmente el punto de partida en su Luis Ángel Arango, Casa de la Moneda. Bogotá, abstracción geométrica. Hacia finales de los año 2000. años 60s, la enormidad de los lienzos y la ! Rubiano Germán. Historia del Arte Colombiano, practica del acrílico como medio pictórico, Salvat editores, p. 1494-1499Tomo V. 1976 ejercieron gran poder sobre Sanín , rescatándola de su temprana fase expresionista e ! Londoño, Vélez, Santiago.3500 años de arte inclinándola hacia las superficies ambiguas y colombiano.Villegas editores. p. 277. 2001

B

ogotana, nacida en el año de 1938. Se graduó como Mestra en Bellas Artes en la Universidad de Los Andes en 1960 , siendo compañera y alumna de los maestros David Manzur , Armando Villegas y Juan Antonio Roda, quienes la “influenciaron” hacia el abstraccionismo. En 1962 participa por primera vez en un Salón de Artistas nacionales , el XIV en Bogotá. Viaja a Illinois (USA) para estudiar grabado e historia del arte. En 1963 se instala en Monterrey (México) y al siguiente año realiza su primera exposición individual en Colombia en el recién fundado Museo de Arte Moderno en Bogotá. En 1968 expone en Londres (Inglaterra) en la AIT Gallery. Participa en II Bienal de Arte de Coltejer en donde se le otorga el premio ciudad de Medellín(1970), en el mismo año participa en el XXI Salón de Artistas Nacionales en Bogotá. En 1975 participa en la exposición Works on Paper Women Artist en el Brookling Museum de New York. Expone también individualmente en el Museo de Arte Moderno de México. Participa en diversas exposiciones siendo la de Latin América Women Artist como la más importante, lo más reciente ha sido en el año 2000 en la Biblioteca Luis Ángel Arango en la que se muestran 13 años de continuo trabajo.

FICHA TÉCNICA ACRÍLICO No. 3

Fanny Sanin (1938) Acrílico sobre lienzo 170 x 140 cms. 1970 No. A-160


30 Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Febrero 22 de 2005

“SUPERMERCADO DE LA SEPTIMA”

T

olstoy, Dostoievsky, Benedetto Croce le han servido como soporte tanto intelectual como filosófico para la creación de su obra artística. Contemplando “La Piedad” obra del famoso pintor-escultor Miguel Ángel, se ha sentido transportado y ha reconocido la felicidad que también provee el arte. Santiago Cárdenas dibujante excelso, intenta detener el paso del tiempo con el ánimo de convertirlo en un presente continuo, eterno. Joseph Albers era el director de estudios de posgrados en la universidad de Yale (USA), a donde llegó Santiago para encontrarse con Richard Serra y Chuck Close entre otros, junto con los cuales logró departir y en mucho entregarse a las discusiones platónicas, que los pudiera orientar en la búsqueda de las razones existencialistas. Expresar lo cotidiano se convirtió prontamente en el eje fundamental de su producción plástica. Aficionado a la literatura norteamericana que involucró en sus investigaciones estéticas, reafirmando su admiración por todo lo que correspondiera a la cultura anglosajona. Ha sido entonces la realidad cotidiana, sin más, lo que interesó a Santiago Cárdenas,

considerado por muchos como un seguidor del el arte Pop, movimiento de los años sesenta, sin ser propiamente un ideólogo de tal movimiento, representa en cierta forma, el anhelo de cambio, una de las preocupaciones del momento histórico. En los años sesenta hay una explosión expresiva liderada por los hijos de la post-guerra ( II guerra mundial 1938-45), temas como la paz y el amor se toman la discusión universal así como la soledad, la orfandad y el cansancio social voltearon los conceptos; no se escapa el arte que de un expresionismo abstracto se pasó compulsivamente a una realidad más esquematizada relativa a la sociedad de consumo. Con todo, el artista ha rechazado la idea de ser encasillado en este movimiento pues argumenta el mismo que, nunca ha tenido que ver con impresos gráficos ni material fotográfico, únicamente lo mueve la pintura y el hecho de haberse dejado seducir por temas de carácter urbano no lo compromete con los parámetros del Pop. Sus temas relativos al hombre común con sus trajes y corbatas, sombreros y paraguas son mas bien como símbolos de una nostalgia cargada de tensiones, conflictos políticos y sociales. Recientemente con temas frescos pero de factura racional y elaborada, como siempre, el artista ha creado una dimensión pictórica y gráfica muy personal en donde la poesía de lo real está impresa en cada trabajo. Las historias que narra en sus propuestas son las de la vida interior exteriorizadas en sus lienzos. Es la diversidad que el plasma, la razón de su conciencia; llena de riqueza cromática, dinámica, en la que cada vez encuentra algo de sí mismo.

El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: !

Varios, Santiago Cárdenas Retrospectiva, Catálogo Banco de la República. Bogotá, 1995.

!

Varios. Historia del Arte Colombiano, Salvat editores, p. 11622-1624 Tomo V. 1976

!

Londoño, Vélez, Santiago.3500 años de arte colombiano. Villegas editores. p. 329,332,413. 2001

SANTIAGO CÁRDENAS A.

S

antiago Cárdenas nació en la ciudad de Bogotá (Colombia), en el año de 1937. Llevado desde muy pequeño a los Estados Unidos, empezó sus estudios de arte en el Rhode Island School of Desing, BFA (Bachelor in Fine Arts) en pintura en 1960. también obtuvo el MFA (Master in Fine Arts), en 1964. Regresa a Colombia en 1965 dedicándose a la creación artística así como a la docencia en la Universidad Nacional De Colombia, Bogotá, donde fue nombrado profesor emérito en 1993.Su obra ha sido altamente apreciada y reconocida en diversos eventos tanto en Colombia como en Suramérica, Europa y por supuesto, en los Estados Unidos. Son numerosas las colecciones que poseen su obra. Ha realizado gran cantidad de exposiciones individuales y colectivas entre las que podemos destacar la Bienal Internacional de Medellín en 1973 (Primer premio en pintura); La Bienal de Sao Paulo en 1967. Es impresionante el palmarés de Cárdenas; Numerosas exposiciones, libros, revistas, prensa, catálogos, plegables, boletines, etc. Un sin número de intelectuales, otros artista y críticos de arte han tenido que ver con su obra que permanece en variadas colecciones en las que se destacan el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Caracas y el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

FICHA TÉCNICA SUPERMERCADO DE LA SÉPTIMA

Santiago Cárdenas (1937) Óleo sobre aglomerado 180 x 121 cms. 1965 No. A-032


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.