PRIMER TEMA [TÍTULO DEL DOCUMENTO]
10/05/2020
DE LO GENERAL A NUESTRO INTERÉ S PARTICULAR
Las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) atraviesan en el contexto actual todo el quehacer cultural. Esto se realiza de tal modo que logran influir y modificar tanto prácticas individuales como sociales, a escalas mínimas como globales, recorriendo franjas etarias cada vez más tempranas y cada vez más tardías. La escuela no escapa a esto y surgen nuevas formas de ser y estar en ella. Los/las estudiantes se interrelacionan y se constituyen como sujetos en nuevos escenarios virtuales por medio de redes sociales. Inmersos en discursos no lineales crecen en la instantaneidad y multiplicidad. Viajan más allá de las aulas y derriban fronteras espaciales y temporales gracias a internet. Disfrutan de estéticas de videoclip y transgénero vinculando con un solo click disímiles plataformas. Pero es necesario advertir que este consumo cultural por sí mismo no genera conocimientos, no es de ninguna manera neutral y puede generar desigualdades entre los distintos actores sociales y profundizar lo que se denomina brecha digital. Es allí donde la escuela entra en juego para avanzar en las múltiples alfabetizaciones, es por eso que haciendo foco en nuestro interés particular de enseñar sobre la imagen y con la imagen proponemos esta serie de temas sobre el Diseño de Imagen para Materiales Didácticos Digitales.
IMAGEN Y ESCUELA – El estado de cosas
Podemos afirmar que para cumplir con sus objetivos, la escuela tradicional se ha valido primordialmente del discurso oral y los textos escritos. Anteriormente la clase dialogada y el acceso al libro eran condición necesaria y garantía suficiente para abordar todo tipo de conocimientos. Hoy sabemos, más que nunca, que con ello no alcanza. También por experiencia propia, podemos concluir que las clases así configuradas son poco “atractivas”, son “aburridas” y lo que es peor no logran involucrar al estudiante alejándolo de algún modo de los saberes a construir.
IFDC -Villa Regina
Profesor Gustavo SALINA
Primer Cuatrimestre 2020
1
PRIMER TEMA 10/05/2020
[TÍTULO DEL DOCUMENTO] Observemos como ejemplo esta obra plástica “The Village School” pintada en el año 1896 por el genial artista suizo Albert ANKER (18311910). Bajo el movimiento del Realismo, este artista preocupado por lo social muestra como nadie la tristeza y la melancolía en sus personajes1.
Figura 1
Podríamos decir que, 125 años después, el dispositivo escolar está intacto…
¿No es así?
Por otro lado, observamos como el desarrollo y acceso que tiene la mayoría de la sociedad a las tecnologías de comunicación permite posicionar a la imagen visual en un lugar privilegiado a la hora de comunicar. Desde una infografía científica presentada en un congreso de especialistas, a un emoji en un whatsapp privado, la imagen puede reforzar, condensar, simplicar, sintetizar lo que se está diciendo y genera en quien lo observa empatía. Es por ello que es necesario afrontar el doble desafío que se le presenta a la escuela contemporánea: educar sobre la imagen y por medio de ella… sobre todo si pensamos en el contexto actual del Covid19 en el que nos toca enseñar y aprender. Ahora bien, si decimos que por un lado la imagen media entre la realidad y el/la estudiante y por otro entendemos que la imagen “activa” el contenido con el que estamos trabajando ¿bastará con disponer una imagen ilustrativa acompañando un escrito? ¿lograremos una comunicación efectiva de ese modo? La respuesta es: No. No alcanzará sólo con eso. Y esto no es tan inocente porque quizás provoquemos una interferencia o ruido en el mensaje que no permitirá abordar de modo alguno el contenido propuesto. Es por ello que, es necesario seleccionar con criterios adecuados las imágenes que administraremos en nuestras secuencias didácticas. Estas imágenes, deben constituirse de tal manera que pueda llegar a ser una “ventaja diferencial” para la clase (Spiegel, A.
1
Para apreciar más obras del artista hacer clic aquí ALBERT ANKER PINTOR SUIZO
IFDC -Villa Regina
Profesor Gustavo SALINA
Primer Cuatrimestre 2020
2
PRIMER TEMA [TÍTULO DEL DOCUMENTO]
10/05/2020
2006). Sobre este último concepto profundizaremos más adelante, ahora vamos a caracterizar a la imagen para que, a partir de allí, potenciar y justificar su uso en el diseño y construcción de materiales didácticos.
¿QUÉ NOS IMAGINAMOS CUANDO DECIMOS IMAGEN?
3 En líneas generales una imagen es algo que adopta un aspecto semejante de otra. La RAE en su primera acepción la define como una figura, representación, semejanza y apariencia de algo. Pero, ¿cómo puede manifestarse esa semejanza? En principio, de tres modos: representando, simbolizando o significando. Observemos el siguiente cuadro:
a
b
c
Representación
Vuelve a hacer presente algo, lo recupera, lo evoca.
Cuando visualizamos cualquiera de las dos imágenes, se nos presenta a nuestro entendimiento la idea de árbol y no de otra cosa.
Símbolo
Nos traslada a otra realidad, a otra cuestión fuera de nuestro alcance.
Cualquiera de estos ejemplos nos remite a todo un mundo de rituales compartidos, modos de vivir y entender el mundo.
Signo
Por una relación natural o convencional, representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho.
El mejor ejemplo son las señales de tránsito. Esta señal en una ruta nos indica que debemos prestar mucha atención por presencia de animales sueltos.
Si hacemos foco en el primer apartado de la imagen como representación vemos que los dos ejemplos son muy distintos y los diferencia la técnica empleada para obtener la imagen: la primera es fotográfica y la otra un dibujo lineal. Pero también los diferencia el detalle con que se nos
IFDC -Villa Regina
Profesor Gustavo SALINA
Primer Cuatrimestre 2020
PRIMER TEMA [TÍTULO DEL DOCUMENTO]
10/05/2020
muestra. La fotografía, con sus colores, texturas, luces y sombras evoca mucho más fielmente la realidad que un esquema lineal de ese mismo árbol. El dibujo tiene una economía de recursos, solo la línea entra en juego, pero observemos que aún seguimos viendo un árbol. Aquí avanzamos sobre otra característica de la imagen: su grado de iconicidad. Podemos decir que la fotografía tiene un mayor grado de iconicidad porque lo vuelve a presentar con todos sus atributos visuales y el esquema posee un menor grado de iconicidad. Esto no quiere decir que la imagen esquemática sea pobre o escasa, es simplemente un modo de evocar ese objeto, cuando esquematizamos estamos poniendo en juego un poderoso proceso de abstracción. Los diseñadores visuales emplean este recurso, de quedarse con lo esencial del objeto, para realizar marcas, logotipos y lo denominan proceso de síntesis de la imagen. Eso de quedarse con lo esencial viene muy bien a la hora de comunicar de manera efectiva. Pensemos en la señal de tránsito “Animales sueltos”, para las circunstancias dónde tiene que ser vista y para el comportamiento que se quiere provocar los detalles estarían de más.
Pintura artística de un animal
Tiene riqueza de colores, las texturas se diferencian bien, se emplea la línea para dar detalle, la luz es diáfana, hay otros grupos de animales por detrás. Empleo del escorzo e indicadores espaciales
Un animal en una señal vial
Se resuelve con una figura plana y de perfil. La imagen tiene economía de colores, pero generan alto constaste entre sí-El amarillo es un color muy pregnante. No emplea línea, ni texturas.
Tipo de imagen figurativa. Mayor grado de iconicidad
Tipo de imagen esquemática, tendiente a la abstracción. Menor grado de iconicidad.
¿Cuál de las dos imágenes es pertinente para comunicar un riesgo potencial de accidente?
Prestemos atención a lo siguiente: Aquí se nos abre una cuestión muy importante que tiene que ver con la comunicación. En este caso tiene que ser efectiva, no puede quedar librado a interpretaciones: el animal suelto se puede cruzar en la ruta y provocar un accidente por lo que el conductor tiene que estar alerta. Del mismo modo cuando elaboramos materiales didácticos la elección de la imagen no puede ser azarosa. Los soportes, técnicas, tamaños, colores, grado de iconicidad tienen que estar fundamentados.
IFDC -Villa Regina
Profesor Gustavo SALINA
Primer Cuatrimestre 2020
4
PRIMER TEMA [TÍTULO DEL DOCUMENTO]
10/05/2020
A MANERA DE CIERRE
En este Primer Tema trabajamos sobre conceptos tales como: Imagen Visual, Comunicación Visual, Grados de iconicidad, Materiales Didácticos, Ruidos Visuales. Avanzaremos en la próxima con cuestiones a tener en cuenta para elaborar materiales didácticos.
Realiza un clic sobre el icono para acceder al TRABAJO PRACTICO N° 1
¿Cómo se hizo este documento? La redacción del texto fue enriquecida con lo siguiente para favorecer su lectura:
Paratextos Verbales
Encabezados y pie de página, títulos, subtítulos, numeración de página, palabras destacadas, bibliografía, referencia de imágenes, etc.
Paratextos Visuales
Variaciones de tipografía, barras, flechas, fotografía, dibujos, íconos.
Organizadores Visuales
Cuadros de doble entrada
Apertura a otros géneros
Banco de Imágenes Digital con la pintura ampliada. Audiovisual en YouTube de la obra del artista.
La redacción del texto se realizó con el programa Word, se editaron imágenes con los programas Paint, PowerPoint y Gimp. Las imágenes en la red se obtuvieron con el buscador de Google.
IFDC -Villa Regina
Profesor Gustavo SALINA
Primer Cuatrimestre 2020
5
PRIMER TEMA 10/05/2020
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Compartiendo tutoriales Cómo usar Google Imágenes. Buscar imágenes en Google hacer Ctrl+clic en el siguiente link Cómo usar Paint en Windows hacer Ctrl+clic en el siguiente link
6
Capítulo 0 - Curso de PowerPoint, Introducción para Principiantes hacer Ctrl+clic en el siguiente link
Referencias de las imágenes utilizadas Figura 1 “The Village School” La escuela del pueblo (1896) Pintura al óleo sobre tela. Albert ANKER 104 × 175.5cm. Museo de Kunst. Basel, Suiza.
Bibliografía
Aparicci, Garcia Matilla, A. (2003) Lectura de Imágenes. Madrid. Proyecto didáctico Quirós Ediciones de la Torre. Aumont, Jacques.(2015) La Imagen. Barcelona. Paidos Editora. Rojas Mix, Miguel (2006) El Imaginario. Civilización y Cultura Visual del Siglo XXI. Buenos Aires. Editorial Prometeo. Spiegel, Alejandro. (2007) Planificando clases interesantes. Buenos aires. Novedades Educativas.
IFDC -Villa Regina
Profesor Gustavo SALINA
Primer Cuatrimestre 2020