El Salvador 300DC – 1,000DC
Período Clásico
“Raíces opacadas en un presente con destino incierto”
¿Quiénes somos? ¿De dónde provenimos? ¿Por qué estamos aquí?; incógnitas que aún siguen latentes por habitantes de nuestro país El Salvador. Tan extensa ha sido la permanencia en nuestra tierra, y sin duda alguna desconocemos los orígenes de ella; increíbles situaciones han ocurrido a los alrededores de la ciudad, en las afueras para ser más específico; mucho antes de la independencia, la confederación, la colonización, la conquista, hubo historia; historia que se esfuma silenciosamente al paso del tiempo, no se tiene una idea de cuán valioso ha sido el legado que dejaron nuestros antepasados, los mayas. Por sorprendente que parezca, es difícil imaginar que pueda haber debajo de una casa, metros bajo tierra, que residuos han permanecido por siglos, evidencia de alguna cultura extinta, batallas irremediables, edificaciones colosales. Aunque son pocos los lugares donde se han hallado tales evidencias, como las ruinas; estructuras que siglos atrás fueron estructuras colosales e inimaginables. Anteriormente El Salvador, era parte de una inmensa civilización, que fue evolucionando a medida los tiempos cambiasen; y no dividido por departamentos y provincias; sin embargo, cada ciudad o región que establecían era dominada por un jefe supremo, dominaban territorios extensos y llenos de riqueza, cultura, tradiciones, y otras características relevantes.
El proyecto que se plasma a continuación, se traduce en una investigación con datos históricos hacia el estudio arqueológico de los sitios mayas, como una iniciativa de Historia del Arte y del Diseño, abarcando distintos aspectos cronológicos que fueron surgiendo dentro del período clásico de la cultura maya, hechos que no quedaron en nuestras tierras, rompieron fronteras y tuvieron efectos a lo largo del mundo, de occidente a oriente y también veremos el lado reciproco, en el que nuestro país desarrolla tendencias que se conectan a otras culturas.
PERÍODO CLÁSICO
MESOAMERICANO: ESPLENDOR CULTURAL
Entre los múltiples sitios que florecieron en el período Clásico y que trataremos en esta compilación destacan:
-México:
Teotihuacán, Tajín & Cholula
-Guatemala: Tikal
-Honduras: Copán
-El Salvador:
San Andrés & Tazumal
La construcción maya en la región nos hereda numerosos asentamientos humanos, otros que servían para actividades administrativas, grandes centros ceremoniales claramente destinados como punto de culto, edificaciones políticas, sistemas de drenaje, aprovisionamiento de agua potable; con esto nos muestran los distintos estratos sociales, mercados, plazas y otras edificaciones que revelan una estructura de poder religioso y civil muy bien organizada. En este período aumentaron las relaciones con los diversos pueblos de Mesoamérica, como los Teotihuacanos, cuya influencia llegó hasta Tikal en Guatemala, y se consolidaron los estados dirigidos por familias de linaje ilustre, con una organización política estrechamente vinculada con la religión. La interacción entre los diferentes estados mayas fue de comercio, vínculos matrimoniales/pacíficos, también de guerra y
Mapa geográfico de ruinas mayas mexicanas
Como aperitivo para esta jornada cultural escrita hablaremos de las generalidades de este período, siendo estas las que te ayudaran a entender mejor las revelaciones que nos deja el período clásico. Aquí, la civilización mesoamericana está marcada por la consolidación del proceso urbanístico que estaba en producción desde el preclásico tardío y luego el posclásico, lo cual ocurre hacia el siglo III DC. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacán (México). A partir del siglo VII DC, esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los centros regionales. En algunas partes de Mesoamérica existen algunos textos mayas esculpidos y pintados, que se han identificado como cronológicos, astronómicos e históricos realizados en su compleja escritura jeroglífica, que aún está en proceso de descifre por lo que no se puede saber cuál es el mensaje que nos dejaron, lo que provoca que los sitios arqueológicos sean nuestra mayor fuente de conocimiento.
3
M
PERfil MAYA:
ayas, habitantes denominados como dueños de la cultura mesoamericana por excelencia, con historia de alrededor de 3,000 años. Mesoamérica es un área comprendida en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y el sureste de México. La civilización maya es reconocida por la diversidad de sus actividades, cuyas realizaciones artísticas están relacionadas con la lluvia y la riqueza del suelo. En el aspecto formal, predomina la ornamentación en bajorrelieve. Los mayas demuestran en la talla de madera y piedra, un notable dominio del diseño libre, cursivo y denso. Una de las manifestaciones más interesantes del arte en la cultura maya son las construcciones de sus ciudades en sí, ya que las pirámides tienen un estilo muy particular; esto se ve apoyado por el arte maya en cerámica que podrían ser vasos o de figuras, usualmente pintadas con un trazo grueso y oscuro. Algunas muestras que veremos en este libro acreditan un estilo mesoamericano acompañado de una iconografía avanzada. El Período Clásico en Mesoamérica deja trazos científicos y astronómicos, relacionados con el uso y conocimiento del valor cero, el año lunar con las fases de la luna, establecimiento del año solar, desarrollo del sistema de escritura y la representación numérica, aparición del libro manuscrito en forma de acordeón. La agricultura siguió siendo la principal actividad económica. Los mayas crearon grandes áreas de cultivo en la que se aplicó un grado de especialización alto que dio lugar a una fuerte estratificación social. El crecimiento poblacional que vivió cada civilización, incremento la necesidad de abastecer a sus habitantes, resultando en migraciones y explotación de terreno. El abandono Maya nunca ha dejado su estatus enigmático de estar rodeada de enigmas. Comenzó a finales de este período y las hipótesis que se aventuran son varias, algunas de ellas las iremos estudiando en los apartados de este libro, que tiene como meta darnos una muestra de lo que somos como herederos de El Salvador clásico.
índice
TIKAL, GUA: MAJESTUOSA
sitios arqueológicos
TEOTIHUACÁN, MX: IMPRESIONANTE
CHOLULA, MX: COMERCIANTE
TAJÍN, MX: ÚNICO
XOCHICALCO, MX: FORTIFICADA
MONTE ALBÁN, MX: ESTELAR
PALENQUE, MX: DEDICADA
BONAMPAK, MX: PINTADA
8 13 15 18 20 24 29
COPÁN, HON: EXTRAORDINARIO
JOYA DE CERÉN, SV: CONVENCIONAL
QUELEPA, SV: INEXPLORADO
SAN áNDRES, SV: mAGNíFICO
CHALCHUAPA, SV: OLVIDADA (Introducción a Tazumal y Casa Blanca)
TAZUMAL, SV: GRANDIOSA
CASA BLANCA, SV: CEREMONIAL
32 34 37 40 42 52 53 60
7
TEOTIHUACÁN: impresionante
Teotihuacán & Estado de México, México (150DC – 750DC) 8
TEOTIHUACÁN:
IMPRESIONANTE E
mpecemos con la hoja derecha, con una de las ciudades más destacadas de este período, naturalmente podemos intuirlo al saber que fue bautizada como “Lugar donde los hombres se convierten en dioses”, localizada al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides (estado de México), descrita como la ciudad más impresionante que pueda contemplarse en las Américas y declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987. Teotihuacán era “la capital” religiosa, así como un importante centro ceremonial incluso después de su declive, lo que la convirtió en la más influyente de Mesoamérica. La vida económica de los Teotihuacanos y demás pueblos mesoamericanos se basó en la agricultura, gracias a ella resplandecen sus culturas y ciudades. Alcanzó a tener 125,000+ habitantes en su máximo esplendor. En su época, fue la sexta ciudad del mundo en extensión, la primera era Constantinopla (actualmente llamada Estambul, Turquía). Hacia el año 200DC crearon la más importante cultura del arte central del antiguo México, y llegaron a establecerse hasta la actual Guatemala. Más tarde, entre 650DC - 700DC, invasiones de pueblos vecinos provocaron su camino al olvido, apoyado por la emigración masiva hacia otros territorios.
Teotihuacán retiene su importancia en el estilo de vida que proveía para sus habitantes, considerando todos los aspectos imperativos en su cotidianidad: agricultura, magnos cultos religiosos y celebraciones impresionantes hacia la guerra. Celebrar todo esto en torno a la larga calzada (Avenida de los Muertos) en la que se levantan templos y pirámides inmensas la convirtió en el lugar para estar, la tierra prometida de los mayas. Los sitios encontrados que sostienen la importancia de Teotihuacán tienen nombre, leamos: • Pirámide de la luna, dedicada –probablemente- al culto de la agricultura y la maternidad. • Pirámide del sol, uno de los edificios más enormes de toda Mesoamérica con 61M de altura. Bajo él se encuentran siete cuevas. Se desconoce exactamente las ceremonias religiosas en la pirámide del sol. Se piensa, que estaban relacionadas con el culto a la Madre Tierra. • Templo de la serpiente emplumada, en el que se encontraron unos 100 esqueletos, producto de sacrificios humanos. Creído como un templo dedicado a celebrar el arte de la guerra.
Pirámide de la luna, dedicada –probablemente- al culto de la agricultura y la maternidad.
9
MURALES TEOTIHUACÁN: IMPRESIONANTE
Los murales fueron hechos, principalmente bajo una temática religiosa en la que sobresalieron la representaciones divinas de gran significado para esta cultura como el Tlalocán, paraíso de Tláloc (dios del agua y de la lluvia) en el que se encontraba un enclave de placeres rodeado por árboles frutales para ser eternamente feliz. Se encuentran bajo las representaciones también el quetzal, otros animales y figuras amorfas. Destacados plenamente por su belleza, los murales en Teotihuacán lo hacen ser la locación mesoamericana con mayor cantidad de frescos a su nombre. Entre los productos que se utilizaban para estas creaciones, se encuentran: la giobertita, goethita, hematita, limonita y malaquita, aplicados sobre una base de cal y arena de cuarzo, que era el factor diferenciador para que los colores resaltaran. Una característica peculiar que podemos sacar también de la ejecución en los murales es que no existían sombras ni perspectiva: los elementos más lejanos se situaban en la parte superior y el tamaño tampoco indicaba profundidad, sino que servía para diferenciar a los personajes principales de los secundarios.
ESCULTURA TEOTIHUACÁNA: RELIEVE Y MASCARAS (1000DC) vaso de Tláloc.
10
Su principal característica es la representación exagerada de las formas, casi cubista, que termina en desproporción de las mismas. Existía un grupo que trabajaba la obsidiana, esto se determinó ya que en las excavaciones hechas al sitio han salido a la luz más de 500 talleres de obsidiana. Otros grupos trabajaban el arte de elaborar vasijas de barro cocido, es decir, la alfarería y cerámica. También al jade, siendo el mejor ejemplo el vaso de Tláloc. Los relieves arquitectónicos constituían una parte importante en su estilo decorativo. Conmemorando los grandes edificios con cabezas de jaguar hechas con esta técnica, quetzales y formas marinas, como conchas y caracoles. Por otra parte también se han encontrado vasos de sacrificio, realizados casi siempre con forma de ocelote.
mural de tlalocan. la locación mesoamericana con mayor cantidad de frescos a su nombre.
10
ESCULTURA TEOTIHUACÁNA: RELIEVE Y MASCARAS (1000DC)
En el tiempo, las máscaras de Teotihuacán han sido descritas y alabadas por su belleza sin igual, que aunque nunca reproducen los rasgos especiales del individuo, sí representan los rasgos generales de cada pueblo. En Teotihuacán fueron capaces de tallar estas máscaras en piedras durísimas que fueron elegidas cuidadosamente acorde con el colorido natural y matices del grupo al que se retrataba. Algunas mascaras fueron recubiertas de mosaicos hechos con turquesas, coral y obsidiana, lo que da valor agregado a esta maquetación es la forma tan precisa en que cada uno de los pedazos conecta con el siguiente, es decir, no fueron colocados aleatoriamente.
Dios del Fuego Período clásico, 200 - 650 d.C. Piedra, 65 x 63 x 66 cm Museo National de Antropología, México, D.F.
11
Dato curioso: La diosa Chalchiuhtlicue, señora del agua, relacionada con la agricultura, vegetación y agua es otra de las esculturas que proviene de Teotihuacán. Fue descubierta en la Pirámide de la Luna, pesa 30 toneladas
Cada material tenía un significado y era utilizado según las circunstancias o simbología que querían expresar: • Turquesa, el color del dios de la lluvia y agua, Tláloc. • Coral (rojo), el color del dios del fuego Huehuetéotl, llamado también Xiuhtecuhtli. • Negro, el color del plumaje central del Quetzal.
LA CIUDAD DE LOS DIOSES CAE
Teotihuacán & Estado de México, México (150DC – 750DC)
Al ser la metrópolis líder en el período clásico, la caída de Teotihuacán aun en nuestros días es sujeto de continuo estudio ya que se continúan las exploraciones en su área que permiten que hayan nuevos objetos a investigar e interpretar. En el 2010 el prominente arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma propuso que la razón real que llevo a Teotihuacán al abandono fue lo que pareciera ser un golpe de estado de parte de la población de clase baja que vivía en constante explotación por sus gobernantes que les imponen una trata de convivencia militar. Otros investigadores han propuesto la hipótesis que en Teotihuacán ocurrió un gran incendio o que fue abandonada porque la producción agrícola empezó a descender, esto último también es estudiado por Matos ya que argumenta que Teotihuacán no tendría una fuente abundante de agua y que su supervivencia se abastecía por medio de manantiales. Ninguna teoría ha logrado ser confirmada o tan siquiera ser tomada como verídica, esto nos indica que aún hay mucho trabajo por hacer e historia que descubrir.
12
CHOLULA: COMERCIANTE Puebla, México (300DC - 1282DC)
13
U
na gran capital como Teotihuacán necesita un proveedor para las transacciones comerciales, Cholula seria, durante el período clásico, el mejor aliado para esta tarea. La alfarería Anaranjado Delgado era distinguida por la delicadeza en sus acabados, pintada con un color naranja característico, la hacía un producto cerámico codiciado y mercantil, esta demanda era suplida por Cholula, que proveía a la metrópoli del altiplano central con este tipo de artículos muy apreciados localmente, tanto como en la red comercial mesoamericana. Si una palabra puede describir la cerámica Anaranjado Delgado es lujo, tenerla daba estatus mesoamericano, destinado exclusivamente para las élites gobernantes.
14
Algunas hipótesis apuntan a que el declive de Cholula habría sido alrededor del abandono en Teotihuacán (apróx. siglo VII). Otras dicen que la ciudad habría cobrado fuerza regional después de la caída de la capital central teotihuacana. Por el momento, no es posible saber a ciencia cierta cuál de estos sucesos podría tomarse como verídico o no, sin importar cual fuese, lo que es de conocimiento acertado es que el gran templo de Quetzalcóatl fue abandonado alrededor del siglo XI, es aquí donde la población en Cholula empieza a disminuir, cayendo poco a poco de la escalera que lo colocaba como una de las ciudades más importantes a nivel económico y comercial. Las más recientes investigaciones han encontrado que la zona dominada por Cholula en el período clásico de Mesoamérica estuvo bajo la influencia de pueblos portadores de la cultura Ñuiñe, cuyos centros principales se localizan en el suroeste el actual estado de Puebla y el noroeste de Oaxaca, en la llamada Región Mixteca. Aunque en el período clásico vemos a Cholula pasar por un momento gris, esta ciudad resurgiría en el posclásico temprano siempre llevando la bandera de importadora comercial y religiosa de Mesoamérica.
Cholula tiene muestras de pintura mural, como el “Mural de los Bebedores”, que es una representación de vida cotidiana en las fiestas que hacían a sus dioses, este mural incluye a 110 personas con la finalidad de llegar al estado de ebriedad. Los toltecas abandonan Cholula en el 1300DC, convirtiendo a los cholultecas en los subordinados favoritos de Tenochtitlan, la capital del Imperio mexica, cuando los españoles cuando llegaron en 1519. Los españoles llegan al Templo de Quetzalcóatl (ubicado a un costado de la Gran Pirámide), lo destruyeron y con sus piedras construyeron otros monumentos coloniales.
TAJÍN: ÚNICO
Veracruz, México (250DC – 1150DC)
15
PIRÁMIDE DE LOS
NICHOS (600DC)
C
onsiderando que los totonacos son los protagonistas en este espacio arqueológico, es imprescindible mencionar la existencia artística y arquitectónica de la famosa Pirámide de los Nichos, edificación que en toda Mesoamérica está construida con un estilo arquitectónico inigualable que nos demuestra el conocimiento astronómico y simbólico que se tenía. Reconocida por sus bellos y detallados acabados, es un símbolo que define al Tajín, que in
16
cluso hace que los expertos tomen poca atención a los montículos aledaños. La ciudad del trueno fue, fundamentalmente, un centro dedicado al culto religioso, lleno de altares y templos. Al alcanzar su apogeo, se llevaron a cabo diversas construcciones en el complejo “Tajín Chicho”, en su estructura incluyo un centro administrativo y residencial que tenía una fachada con detalles geométricos y sus interiores eran más amplios. Otra parte de la civilización que esta ciudad nos deja ver, es la importancia del deporte en su cultura ya que es reconocida por la práctica del juego de pelota y la construcción detallada de sus canchas.
La Pirámide de los Nichos se encuentra en la zona geográfica de El Tajín, en la zona de Veracruz central, México y es parte de la Cultura Totonaca.
D
esarrollada en el periódico clásico y posclásico temprano (250DC - 1150DC), con una cantidad de habitantes que oscila entre los 5,000 y 20,000 y logro colocarse en línea como la ciudad sucesora de Teotihuacán, que igualándola alcanzo a expandir su cultura en Mesoamérica. La información de sus primeros pobladores es inexistente, sin embargo, hay indicios de que el nombre Tajín proviene de alguno de los dioses venerado en el imperio totonaco, presuntos arquitectos de esta ciudad, pero al no ser comprobables se concluye que, al igual que la mayoría de los sitios arqueológicos que conocemos, ese no era el nombre.
Existe una leyenda antigua que relata de protagonista a los totonacas, quienes amarraron al dios Tajín (trueno y principal dios totonaca) con el arco iris en las profundidades del mar, siendo vigilado por 12 ancianos y que será liberado únicamente cuando una doncella arroje una flor de vainilla al mar.
practicantes de sacrificios humanos, como todas las ciudades que vivieron dentro del período clásico; su visión a las deidades era apegada con su entorno, es este el principal motor del por qué la mayoría de sus dioses tenían una relación estrecha a la naturaleza.
Tajín nos da comprensión artística y social hacia la vida de los que en alguna vez fueron sus inquilinos, actualmente no hay record específico del grupo étnico que predominó la ciudad, el crédito se le da a los totonacos, conocidos también como “la civilización de Veracruz”. Socialmente, su estructura era patrilineal, es decir, heredada por el lado del padre. En Tajín fueron
Pictóricamente, la técnica del fresco llego también a esta área mesoamericana y los habitantes del Tajín la utilizaron para la creación de murales, apoyándose de pigmentos minerales y agua decantada. En cuanto al uso cromático en esta civilización, su paleta se encontraba entre el rojo, naranja, rosa, azul o verde, entre otros que necesitaban un diseño previo para
MURALES
TAJÍN: cerámica
Internacionalmente y localmente, la cerámica totonaca fue un éxito; las obras sobresalientes de su cultura son las “caritas sonrientes”, que consisten en la representación a cuerpo completo o sólo rostro de personas que tienen una característica peculiar en común: una enorme sonrisa, que nos da un pequeño vistazo a la necesidad emocional de conexión de esta civilización. Al ser un lugar caracterizado por su singularidad, Tajín también tiene representaciones esculturales que lo representan: las hachas votivas, palmas y los yugos.
Las pinturas que decoran los taludes, tableros, molduras y cornisas del Edificio I, constituyen los murales más completos que se conservan in situ dentro del sitio
Figuras sonrientes procedentes de Remojadas (Veracruz, México). Período Clásico, ss. II-VII/IX d. C.
17
XOCHICALCO: FORTIFICADA Morelos, México (650DC - 900DC)
18
XOCHICALCO: FORTIFICADA
En la parte superior del sitio se encontraban los centros habitacionales más lujosos, acompañados por centros dedicados exclusivamente a actos religiosos, ambos espacios parecían crear un área preferencial con acceso restringido. La vida humilde y común estaba sobre las terrazas bajas, lo que indica una estricta división en plano físico entre las clases sociales que le habitaban.
Morelos, México (650DC - 900DC)
La edificación más grande de Xochicalco está dedicada al dios Tlaloc. Sobre la plataforma se encontraba un templo. Acceso desde la Plaza de la Estela de los dos Glifos.
E
sta ciudad fue otra que trató de llenar el vacío que Teotihuacán dejo después de su decadencia a la cultura mesoamericana. Al igual que en Tajín y en muchas de las ocupaciones mayas que investigamos el conocimiento del origen étnico de sus habitantes no es conocido y sigue siendo sujeto de estudio. El esplendor de esta localidad duró aproximadamente 200 años, Xochicalco ha sido coronado en el período clásico tardío como el centro mexicano más importante por tener un nivel de desarrollo superior. Alrededor del 900DC, Xochicalco es prendida en fuego, cae en destrucción y existe un abandono abrupto de la población que le habitaba. En su tiempo de mayor luz, debió haber sido la ciudad mesoamericana de mayor población al ser levantada bajo un plano complejo con 130 metros de altura, extendida por 4km. La edificación de Xochicalco es una pirámide que logro formarse por medio de terrazas, muros contenedores, fortificaciones y plataformas. Los constructores que trabajaron esta área, hicieron también un ingenioso sistema de drenaje, implementaron además el uso de cisternas para el almacenamiento de agua, para poder conservar alimentos como el maíz utilizaron silos.
Xochicalco sigue las creencias que encontramos en muchas localidades mesoamericanas del período clásico en cuanto a los dioses dignos de veneración y rito, siendo los principales: la de la tierra y la del viento y del agua; los nombres originales de los dioses pudieron haber variado de ciudad en ciudad, los de Xochicalco corresponden a los dioses que más tarde conoceríamos como Serpiente Emplumada y Tláloc, y a estos dioses les dedicaban sus pirámides como la plaza de la estela de los dos glifos este último llego a ser la entidad de mayor veneración, honorándose con grandes celebraciones en las pirámides y plazas de mayor espacio. La clase alta probablemente tenía a la Serpiente Emplumada como la divinidad de su elección, esto ha sido interpretado porque en los santuarios se encuentran representaciones de la serpiente en la parte alta de la ciudad. Caminando hacia la era final de Xochicalco, muchos de los monumentos creados y esculturas que estaban ahí se recubrieron con estuco para evitar algún tipo de referencia con la vida anterior que ahí floreció; además surge Quetzalcóatl, la nueva deidad, caracterizada por ser sabio, emisor de cultura que se sacrifica por los hombres. 19
MONTE ALBÁN ESTELAR Oaxaca, México (250DC – 1325DC)
20
D
e toda Mesoamérica, México es el país con mayor proliferación en cultura y arqueología maya, dándonos sitios de los que hemos ido aprendiendo mucho al recorrer de estas páginas como Teotihuacán, Tajín, Cholula, etc. Ahora, nos movemos en territorio mexicano hacia Santa Cruz, Oaxaca, para llegar a Monte Albán que crece en el período clásico con dos fases de desarrollo: • 250DC – 650DC: influencias de Teotihuacán, las cuales se manifiestan en la decoración de edificios, piezas de cerámicas y tumbas. • 800DC: Después del ocaso en Teotihuacán, Monte Albán llega a su fase de mayor desarrollo en la que se construye el conjunto de edificios aún existentes en el sitio. En esta segunda fase hasta el año 1325DC, cubre también el declive de los grandes centros urbanos y el surgimiento de señoríos y soberanías que poblaron ciudades más pequeñas. Se para las construcciones magistrales al sitio y la población habitante disminuye.
la Gran Plaza de Monte Albán, sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre.
Las investigaciones indican, que tal cual como sus civilizaciones hermanas en Mesoamérica, Monte Albán albergaba a una población de origen étnico variado que alcanzó a tener fuertes vínculos con otros pueblos importantes como con la Ciudad de los Dioses, Teotihuacán en el período clásico temprano pero es tanto lo que una buena relación diplomática puede aguantar, así que después de varios años de Amistad, la elite y otro porcentaje grande de los poblanos deciden abandonar la ciudad en la recta final de la Fase Xoo, que corresponde al 500DC – 800DC que es en la que se cortan los lazos políticos que una vez amarraron a Teotihuacán y Monte Albán, este dato podría tener concordancia con la propuesta que el arqueólogo Eduaro Matos Moctezuma dio para la caída de Teotihuacán, en la que nos dice que los pueblos menores se juntaron para derrocar la Ciudad de los Dioses, sin embargo, no dejan de ser conjeturas sin ningún fundamento comprobable más que del abandono a ambos sitios.
21
ar qui tec tu ra 22
M
onte Albán entra justo en el cajón que inspiro a otras ciudades del período clásico, los monumentos precolombinos que ahora podemos encontrar son, básicamente, piramidales que en su esplendor fueron pilares para las obras dedicadas al culto religioso, régimen público o rastros de las habitaciones utilizadas por la sociedad habitante. Sin embargo, gracias a los trabajos de mapeo del cerro, también se ha podido conocer la organización de los barrios habitacionales de la ciudad. Mientras el conjunto monumental se organiza en torno a la plaza central, las habitaciones de los estratos sociales más bajos se localizaban en terrazas construidas ex profeso. Este patrón de asentamiento es bastante característico de las sociedades mesoamericanas precolombinas del Clásico, como lo demuestra la disposición urbana de Teotihuacán, Palenque o Tikal, que se cuentan entre las mayores de aquel tiempo. Algunas de las construcciones rescatadas en la zona arqueológica de Monte Albán constan de dos o más cuerpos superpuestos. Este rasgo arquitectónico es resultado de la influencia de Teotihuacán sobre la capital zapoteca. En Monte Albán, la técnica de construcción de talud-tablero fue adaptada por los zapotecos, dando lugar al estilo clásico de esta ciudad, con taludes amplificados, rematados por pequeños tableros de doble escapulario. En comparación con otros núcleos urbanos de la Mesoamérica precolombina, las edificaciones de Monte Albán poseen alzados bastante más modestos, incluida la Plataforma Sur, que es la plataforma más alta del centro ceremonial. A pesar que la construcción se basó en fuertes taludes por la frecuencia de temblores de los Valles Centrales de Oaxaca, algunos de los edificios de la ciudad fueron destruidos por terremotos al Fase Xoo, cuando el poderío de Monte Albán estaba en proceso de disolución.
EL PALACIO 350DC – 800DC Esta locación se encuentra en la Plaza Central del cerro; en la actualidad, pareciera verse que el Palacio no es más que un montón de muros puestos pero las investigaciones dicen que la demográfica que lo ocupaba pudo haber sido de línea sacerdotal o clase noble. La exploración en esta área es incompleta, pero se especula que sirvió como un área de uso y acceso privado a la Gran Plaza ya que el ingreso al Palacio es exclusivo porque hay que atravesar un pasillo estrecho para llegar. En el centro encontraremos un altar, al costado un túnel que cruza por la parte baja del Palacio. Vista del centro ceremonial de Monte Albán desde la Plataforma Sur. La mayor parte de los edificios que se pueden observar en la zona arqueológica, datan de la Fase Xoo o Monte Albán IIIB-IV.
ESTELAS &
PLAZA DE LOS DANZANTES: 300DC – 800DC
P
or más enigmática que pueda parecernos la cultura maya, es innegable reconocer el conocimiento matemático y astronómico que poseían, que aunque muy poco ha sido descubierto, está presente y queda en evidencia por medio de uno de los monumentos más antiguos de esta ciudad, la Plaza de los Danzantes.
Conformado por diversas habitaciones que fueron ampliados y modificados, además de tener un patio de centro en un área cuadrangular. Una de las cosas más increíbles que encontraremos en este espacio es esta decorado de varias estelas, conocidas como Los Danzantes por sus posiciones dinámicas, utilizadas en representación de personajes o glifos que hacen referencia a un uso de calendario y el estudio del origen. Las estelas contienen símbolos y fechas que servían para contar momentos históricos de su era y en ellas encontramos características que se conectan hacía la cultura Olmeca, por ejemplo: los personajes hechos son gordos, con labios gruesos y nariz ancha, además de encontrarse desnudos. Entre las interpretaciones conocidas de este sitio arqueológico nos dejan ver que algunas estelas fueron de gobernantes de los pueblos aledaños a Monte Albán y que en algún momento pudieron haber sido capturados y/o sacrificados para utilizarlos como ofrendas en sus diversos cultos. En la Plaza encontraremos una secuencia de estelas colocadas horizontal que representan a los danzantes y hay otras puestas verticalmente, esas representan a los nadadores; al estar puestas una seguida de la otra sugiere que era para que el espectador pudiera leer o entender una historia. Siglos después la mayoría de estas piezas desaparecen por un desmantelamiento que los zapotecos realizan para utilizarlas como materia prima de futuras construcciones.
Estelas de los Danzantes, en la Plaza de los Danzantes, junto al Edificio L.
23
PALENQUE dedicada Chiapas, México (226AC – 799DC)
24
PALENQUE dedicada
E
l período clásico es de máximo esplendor en la civilización maya, que aunque ya nos quedaron pruebas de las paginas previas, podemos cuantificar el manifiesto de este esplendor con más de una decena de edificaciones construidas que aún siguen en pie. Es este período de tal apogeo que da la luz a las inmensas ciudades-estado, como Tikal, en Guatemala; Copán, en Honduras y la que detallaremos a continuación: Palenque. Si bien Palenque formo parte de la que pareciera ser otra ruta de comercio en la Península de Yucatán, teniendo contacto con Belice y Guatemala, es también anfitrión de guerras, siendo una causa principal de los combates constantes el control del poder por otros sectores. A pesar de todo el jolgorio de poder en distintas ciudades que experimentó este período, existía una influencia proveniente de la Ciudad de los Dioses, Teotihuacán, tanto de una forma arquitectónica, hasta en el manejo político que se dio en esta región.
PAKAL EL GRANDE Y SU ARQUITECTURA K’inich Janaab’ Pakal, conocido como Pakal el Grande, es un personaje muy curioso de esta época ya que ejerció su papel de gobernante desde los 12 años, con un tiempo que data desde el 615DC a 683DC. Se creía que él era “el protegido de los dioses”, éste título hizo que él llevara a Palenque a una era dorada, aun cuando tomó la ciudad en un estado de perdición y ruina. Casi todas las edificaciones encontradas en Palenque, fueron construidas durante las posesión de su gobierno; la ciudad no fue ni la sombra de lo que era antes que él llegara al poder, es tanto el cambio que eclipsó a la majestuosa Tikal, en Guatemala. A continuación te presentamos más de los aposentos encontrados en Palenque:
Escultura realizada en estuco de la cabeza de K’inich Janaab’ Pakal que lo representa a la edad de treinta años. Fue encontrada bajo su sarcófago.
ACUEDUCTO Con al menos 3 metros de altura, es una estructura abovedada que llega al río Otulum por debajo de la plaza principal de Palenque, al oriente de la fachada del Palacio. Es complementado por un puente de piedra construido aguas abajo, al norte del grupo principal.
25
ar qui tec tu ra PAKAL
EL PALACIO Situado en el centro de Palenque, esta edificación no es simplemente un palacio, si no que es un complejo de construcciones conexas como patios, torre de cuatro cuerpos, que fueron remodelados y modificados a lo largo de cuatrocientos años, notablemente en los años 654DC, 661DC y 668DC, sobre una terraza artificial. Se ha encontrado en esa zona arqueológica un texto que aunque no está traducido al 100%, nos deja saber que Palenque en algún momento volvió a tener una alianza con Tikal y que se llevó a cabo la captura de seis enemigos que formaban parte de este trato; también hay esculturas y bajorrelieves en estuco ricos en proyección artística. EL CONJUNTO DE LAS CRUCES Tras la muerte de Pakal el Grande en 683DC, los habitantes de Palenque vieron la necesidad de demostrar al nuevo gobernante Chan Bahlum II la grandeza que dejaba atrás su predecesor, es ahí cuando el Conjunto de las Cruces nade como ofrenda. Formado por el Templo de la Cruz, el Templo del Sol, y el Templo de la Cruz Foliada, son templos sobre pirámides escalonadas, elaborados con relieves internos. El nombre hace alusión al uso de cruces, pero son metáforas utilizadas en base a la mitología maya en que las cruces son representaciones del centro del mundo: la creación. JUEGO DE PELOTA Con un conteo menor que el de Monte Albán, Palenque tiene bajo su tutela 2 plataformas paralelas que conforman la estructura para el juego de pelota
EL GRANDE 26
Juego de Pelota es una de las estructuras más antiguas de Palenque y del Mundo Maya. Esta fechado alrededor del año 500DC. 50 años y es el único juego de pelota de Palenque, dos plataformas paralelas formaron la estructura.
RECREACI贸N
gobernante
maya PAKAL
EL GRANDE Ilustraci贸n de Christian Aguilar
27
TEM PLOS palenque
TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES Bautizado con este nombre por tres tableros de roca con inscripciones jeroglíficas, que se encuentran dentro del templo, localizado sobre una pirámide escalonada al costado oriental del sitio. Los jeroglíficos colocados en la estructura, fueron escogidos para documentar hechos históricos, enfocándose en los logros de Pakal el Grande. Está decorada con relieves hechos en estuco; en su interior se encontró una especie de azulejo que encubría una escalera que encaminaba hacia la cripta funeraria de Pakal. El sarcófago, lápida y muros de la cripta, están decorados con bajorrelieves que exponen a deidades mayas, línea ancestral, entre otras cosas y la muerte de Pakal, describiendo su descenso al inframundo como una historia en la que él termina adoptando la identidad de uno de los dos gemelos que, en el Popol Vuh, obtienen la victoria sobre los señores del inframundo y se convirtieron en seres inmortales. TEMPLO DEL LEÓN Lo encontramos a 200 metros del grupo de edificaciones principales. Su nombre viene del bajorrelieve, actualmente destruido, que representa la figura de un rey sentado en un trono que tiene la forma de un jaguar de dos cabezas. TEMPLO DEL CONDE Es un elegante edificio que tiene un pedestal escalonado de cinco cuerpos. ESCULTURA: Aunque bien podemos vernos deslumbrados por la magnitud de las construcciones creadas por los mayas, no podemos dejar a un lado su aporte a la escultura, en particular con relieve. Ya sea apoyándose sobre madera, piedra o estuco, los relieves mayas estuvieron presentes en exterior e interior de templos/ palacios, estelas, altares de plazas y alrededores de los edificios. El trabajo característico de esta civilización es en piedra, con la que hacían representaciones de dioses, gobernantes, ya sean estilizados o muy complejos, que han sido ligadas a rituales y al poder político. Los gobernantes, al tener mayor acceso a los recursos artísticos se vuelven un tema recurrente en Palenque, se utilizan estelas, relieves para puertas y hasta techos como un medio narrativo de sus hazañas. Independientemente del material que usaran, la superficie siempre llevaba una capa de color.
El Templo del Conde es donde supuestamente dormía Jean Frédéric Waldeck..
28
Los altares, tan significativos en el área olmeca, tuvieron también entre los mayas la función de tronos, y eran representaciones animales, generalmente de felinos, que transmitían un mensaje de unión entre la naturaleza y los soberanos.
BONAMPAK:
PINTADA
Chiapas, México (250DC – 790DC) 29
E
n este basto recorrido por la cultura maya, movámonos ahora a la selva lacandona de Chiapas, en el valle del río Lacanhá para encontrarnos en Bonampak. El nombre de esta ciudad en vocablo maya, significa “muros pintados”, en esto radica la esencia de este lugar ya que en todas las paredes hay pinturas muy vivas que aportan mucho sobre la vida cotidiana de los mayas. Los materiales adquiridos en el sitio de Bonampak se encontraron al inicio del período clásico, en el año 250DC, en esta fecha también adquirió su mayor auge. Por otra parte, la sociedad maya del período clásico subsistía por medio de la agricultura o de las cosas que encontraban en la selva; la ciudad estaba organizada por diferentes clase sociales, las personas pertenecían a ella ya sea por nacimiento, matrimonio, o por aprender un oficio, como es de suponer en la cúspide de la pirámide social se encontraba la nobleza, esta se sostenía por medio de tributos, encabezada por el gobernante, siendo el primero de Bonampak: Pájaro Jaguar. En Yaxchilán se le menciona en las inscripciones como uno de los visitantes a la ceremonia de ascenso al trono de Cráneo Mahk´ina I, quinto gobernante de aquel sitio entre los años 402DC - 423DC. Los primeros monumentos encontrados en Bonampak hablan sobre un gobernante al cual se le conocía como Cara de Pez, quien gobernó a finales del siglo V. De igual forma, la mayor época de gloria de Bonampak ocurrió en 734DC bajo el gobierno de Jaguar Ojo-anudado ll, las conquistas de él se conmemoran en el dintel 3, aparte de los otros gobernadores que son mencionados en las inscripciones, de igual forma en la estela número 2 se recuerda al que hubiera sido el último gobernante de Bonampak, Chaan Muan II; en la estela se le ve con dos mujeres quienes podrían ser su mujer y su madre, así mismo en la estela número 1 se representa su quinto aniversario de gobierno y en la estela 3 se habla sobre sus 10 años de gobierno, en el año 783DC. Chaan Muan ll capturó a un importante enemigo en 787DC, este hecho fue grabado n el dintel 1, en las pinturas se representa a él junto con su hijo como heredero del trono. Estos acontecimiento pasaron desde 790DC al 792DC así se marcó el fin del linaje de los señores de Bonampak luego de esto la ciudad quedó abandonada en la selva por 12 siglos. Este sitio arqueológico fue descubierto por Giles Healy y Carlos Frey en abril y mayo de 1946, quienes fueron informados por indígenas lacandones, pero como en otros casos, los indígenas ya sabían sobre el sitio es por eso que hoy en día se le atribuye el hallazgo a José Pepe Chambor y Acasio Chan.
30
MBonampak sigue siendo investigada por laen poca información que se encuentra y la Frescos la Estructura 1 de Bonampak necesidad de descubrir el significado que guardan sus murales.
MUR BONAMPAK
Las pinturas de Bonampak se remontan al año 790DC y por lo que se sabe fueron hechas con la técnica donde sobre un fresco de cal, se aplicaron pigmentos en un medio de agua cal, mezclado con aglutinante orgánico, por lo que se observa, el artista de las pinturas fue un maestro que por lo menos trabajaba con 2 ayudantes. En los tres cuartos que se encuentran, los eventos están pintados con gran realismo. El primero representa una procesión de sacerdotes y nobles. Una orquesta toca trompetas de madera, tambores y otros instrumentos; mientras los nobles platican unos con otros. El segundo cuarto muestra una escena de guerra, que representa a prisioneros que probablemente serian utilizados para sacrifico humano, a los que se les arrancaron las uñas de los dedos de las manos. El tercer cuarto muestra una ceremonia fechada, con los nombres de los diversos personajes participantes en la obra, como bailarines adornados usando máscaras de dioses, y a la familia gobernante realizando sacrificio al atravesar la punta de la lengua con agujas de maguey hasta derramar sangre. Mary Miller, profesora de la Universidad de Yale, quien dirige el extensivo estudio de los murales, escribió que “probablemente, ningún artefacto antiguo del Nuevo Mundo ofrece una compleja visión de la sociedad prehispánica como las pinturas de Bonampak. Ningún otro trabajo relacionado con los mayas nos acerca a la vida de la corte con tan gran detalle, lo que hace de Bonampak y sus murales un recurso sin paralelo en la comprensión de la sociedad antigua.”
RALES
Bonampak sigue siendo investigada por la poca información que se encuentra y la necesidad de descubrir el significado que guardan sus murales.
31
TIKAL:
MAJESTUOSA Petén, Guatemala (200DC - 900DC)
32
¿Conoces la historia de la ciudad más grande de la antigüedad maya?
S
u nombre es Tikal, según jeroglíficos encontrados su nombre maya era YaxMutul, hoy en día es uno de los lugares arqueológicos de la civilización maya precolombina, está situado en la región de Petén, actualmente en el territorio de Guatemala, forma parte del Parque Nacional Tikal, que en 1979 fue declarado patrimonio cultural por la UNESCO.
Tikal fue la capital de uno de los estados, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de la antigua civilización maya, la arquitectura del sitio se remonta hasta el siglo IV, sin embargo, su mayor momento de gloria fue en el período clásico entre los años 200DC y el 900DC, en este tiempo Tikal dominó gran parte de la región maya en diferentes ámbitos como el político, económico y militar, fue tan grande su dominio que incluso estableció relaciones con otras regiones de Mesoamérica, entre las cuales cabe destacar, la gran metrópoli mexicana, Teotihuacán. Por otra parte, los mayas eran artistas por instinto, eso se podía apreciar en todas las ciudades mayas, prueba de ello eran los trabajos en estuco que producían los artesanos de Palenque, o las inscripciones de las estelas en Copán, pero lo bello e inigualable de los dinteles y la arquitectura de Tikal no se podía comparar con nada más. FOTO La arquitectura y escultura lograron unirse para poder convertirse en un escenario de ceremonias públicas, regidas por los gobernantes. Los gobernantes de esta ciudad utilizaban el arte para poder contar historias desde su punto de vista, empezando en el 292DC. Los gobernantes se representaban en estelas en
bajo relieve, además las máscaras de estuco que se encontraban en la Acrópolis del norte mostraban la ideología, y tenían mensajes políticos y religiosos que iban dirigidos a la población. Es por eso que las estelas se convirtieron en los instrumentos de los gobernantes para contar la historia oficial de Tikal. Las estelas eran iconográficas, mostraban la imagen del gobernante, los prisioneros eran pintados en posiciones sumisas, también tenía texto jeroglífico que citaba todo sobre los gobernantes. Así mismo las escenas de la corte eran pintadas sobre cerámica. Lastimosamente al igual que otras ciudades en Tikal se marcó el fin sus palacios fueron ocupados por ilegales, empezaron a construir viviendas sencillas en las plazas ceremoniales. Los monumentos fueron dañados, ya no había respeto por los antiguos gobernantes, exploraron las tumbas y las más accesibles fueron saqueadas en busca de Jade. Para concluir en el siglo X-Xl, los últimos habitantes abandonaron la ciudad y fue entonces cuando la selva reclamó las ruinas durante los siguientes mil años, pero la pregunta en este caso es, ¿para donde se fueron los habitantes que abandonaron la ciudad? Se dice que parte de la población de Tikal migro a la región de los lagos de Petén, zona que estuvo densamente poblada en ese período.
Estela 31, con la imagen esculpida de Siyaj Chan K’awiil II
33
COPร N: EXTRAORDINARIO Copรกn, Honduras (300DC - 900DC)
34
Este sitio arqueológico se encuentra ubicado en el departamento de Copán, al occidente de Honduras. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante momento del período clásico. En 1980, Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. El nombre de Copán está registrado desde el siglo XVl tiene muchos posibles significados entre los cuales están: “Copantl”, una palabra náhuatl cuyo significado es pontón o puente; otra podría ser, entomológicamente, enrollado o enroscado; lo más probable es que antes haya sido llamada por los mayas Oxwitik que significa “tres raíces.” Esta ciudad tenía un estilo escultórico dentro de la tradición maya de las tierras bajas, quizás lo habían desarrollado para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad, así mismo también cuenta con un registro histórico más que todo del período clásico que han sido reconstruidos por arqueólogos y epigrafistas. Entre algunos de los aportes importantes que podemos destacar de este período en Copán es que: • La cerámica de variados colores: rojo, color bayo, crema y naranja llega a su máximo esplendor. • El calendario maya llega a completar el tiempo con una asombrosa exactitud. El régimen que vivió Copán fue teocrático, es decir, la religión y gobierno coinciden en liderazgo. El factor religioso con el ceremonial llena la vida social que divide su tiempo entre la agricultura, construcción de monumentos y prácticas religiosas. Por consiguiente UaxaclajuunUb’aahK’awiil fue uno de los más grandes reyes de la historia, bajo su mandato la ciudad sufrió de un importante desastre político en el año 738DC, debido a esto él fue capturado y ejecutado, por el rey de Quirigua; entonces, Copán estuvo bajo el mandato de Quirigua ciudad productora poderosa de Jade, ya que debido a la inesperada derrota hubo un receso de 17 años en Copán. Sin embargo, los gobernantes comenzaron de nuevo a construir estructuras monumentales en poco tiempo; tras el colapso maya y después de la edificación de grandes estructuras ceremoniales Copán continuó siendo habitada.
35
E
ntre las construcciones que realizaron está el juego de pelota de Copán, ubicado inmediatamente al norte de la plaza de la escalinata y sin duda fue uno de los más grandes de la época clásica, remodelado por UaxaclajuunUb’aahK’awiil. Así mismo, en el período clásico temprano los habitantes de Copán aplanaron el fondo del valle para poder realizar construcciones con el fin de proteger la arquitectura de la ciudad de los efectos que traen consigo las inundaciones. El Altar Q es el monumento más conocido de Copán, fue dedicado por el rey YaxPasaj Chan Yopaat en 776DC y tiene representaciones de los primeros 16 reyes de la dinastía de Copán talladas en torno a su lado. Cada figura representada está sentada sobre el glifo que contiene su nombre. En la parte superior tiene un texto glífico sobre la fundación de la dinastía en el año 426DC - 427DC. Por un lado, se muestra el fundador de la dinastía, K’inichYaxK’uk’ Mo’, transfiriendo el poder a YaxPasaj, esta representación de la sucesión política nos dice mucho acerca de la cultura maya del período Clásico temprano. En esta época, el edificio más importante era el Palacio de los Bacabs, la residencia de un poderoso noble de la época de YaxPasaj Chan Yopaat, esto en cuanto al conjunto de sepulturas.
36
En el período clásico tardío cuando alcanzó su apogeo la población de Copán era de al menos 20,000 habitantes y una superficie de más de 250KM. Pero como dicen nada es eterno y en este caso el poder de Copán fue una prueba de ello, esta había sido una ciudad floreciente en lo político, artístico y comercial, a pesar de ello cuando KakUti Ha Kawil (628DC – 695DC), conocido como Humo Jaguar, gobernó, ya habían indicios de la posible caída de esta ciudad maya. Sin más que decir se dio la inminente caída de Copán, para ese período el gobernante era el rey 16, YaxPasaj Chan Yoat (antes del 820DC). Diferentes arqueólogos han dado sus hipótesis de por qué pudo haber sucedido la caída de Copán, una de ellas es posiblemente un problema de sostenibilidad, a pesar de todo lo que estaba sucediendo y el momento crítico de la ciudad, YaxPasaj Chan Yoat trató de cambiar y restablecer la situación pero sus intentos fueron fallidos, UkitTook’ también hizo un intento por levantar Copán pero ya todo se había terminado. Así como las teorías que hemos mencionado a lo largo de este compilado y las que veremos más adelante en el colapso maya, se cree que hubo drásticos cambios climáticos que provocaron sequías intensas e inundaciones desastrosas. Según investigaciones realizadas existe la posibilidad que pasaran hasta dos siglos antes de que el valle quedara totalmente despoblado.
Juego de Pelota, Copán: Ubicado inmediatamente al norte de la plaza de la escalinata y sin duda fue uno de los más grandes de la época clásica, remodelado por Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil.
JOYA DE CERÉN:
perseverante La Libertad, El Salvador (600DC -900DC)
37
L
a historia mesoamericana nos ha llevado por diferentes sitios en México y Guatemala, pero es hora de regresar a casa, a reconocer la historia que hemos heredado. El declive de Joya de Cerén es el inicio de la era clásica en nuestro país. Curiosamente, el nombre que se le da a este sitio arqueológico es simplemente por haber sido encontrada en las tierras de la familia Cerén; mientras que Joya es una expresión derivada del castellano antiguo que aún se usa en El Salvador para referirse a un valle pequeño de suelo fértil rodeado por terreno accidentado. Fue descubierta en 1976 mientras se preparaba el terreno para construir unos silos por parte del antiguo IRA (Instituto Regulador de Alimentos). Manuel López, actual ministro de relaciones exteriores, llegó a inspeccionar el descubrimiento al recibir una notificación que localizaba numerosos fragmentos de cerámica casi destruidos por la maquinaria, al observarlas detenidamente identificó ejemplares de policromo copado la cual ha sido de interés para los arqueólogos por pertenecer al período clásico tardío, conclusión que verificó al encontrarse a la vista dos estructuras que contaban con una plataforma basal y paredes de bahareque, características del clásico tardío, que tal como en Pompeya, la erupción volcánica “congeló” un momento de tiempo en la vida de esta antigua aldea maya. Casas, herramientas y juguetes fueron apareciendo después de excavaciones en las estructuras del lugar, dándonos una idea acerca de la vida cotidiana en el período clásico. Las huellas encontradas de los distintos cultivos en los hogares y alrededores señalaban el posible comercio de los habitantes, podemos decir que en El Salvador tanto el maíz, frijol, cacao, algodón, etc., siempre han estado presentes en la vida común de sus civilizaciones.
38
Los límites de Joya de Cerén siguen sin determinarse, se ha planteado que el sitio podría tener una extensión de aproximadamente 5 hectáreas o más; de ser así, tristemente, ha sido excavado sólo el 2% o menos del área total del sitio. No cabe duda que las investigaciones futuras aportarían muchas sorpresas y alimentarían 98% del vacío desconocido a la historia salvadoreña. Durante su breve existencia, la Pompeya americana constituía una comunidad aparentemente pequeña, posiblemente tributaria y contribuyente
hacia San Andrés, considerada como el espacio máximo de culto para sus habitantes. La erupción de Loma Caldera ocurrió entre 610DC y 670DC, 600m hacia el norte de Joya de Cerén en la que fueron expulsados materiales desde ceniza fina hasta lapilli (textura de grava), con ocasionales bombas volcánicas. Rápidamente, esta combinación enterró el asentamiento salvadoreño con un alcance de 6km., bajo varias capas que sumaban a unos 4 - 8 metros de espesor.
Mapa geografico de ruinas mayas
Una sorpresa en Joya de Cerén fue el techo de su temascal: un domo, elaborado en bahareque, y antiguamente protegido bajo una ramada de paja. Es el único domo conocido en la arquitectura mesoamericana. Este temascal descansa sobre una plataforma basal, y tiene gruesas paredes de barro modelado.
IMPACTO
Los estudios posteriores en Joya de Cerén han mostrado que la ceniza de Ilopango cubrió evidencia de actividad humana anterior a estas estructuras, hasta ahora sólo representada por floreros dispersos de cerámica en el preclásico tardío. Debajo de la superficie actual, que se encuentra abierta al público, existen restos prehispánico que probablemente fechen a vísperas de la conquista española (en el período posclásico tardío, 1200DC - 1524DC). Estos incluyen un probable rasgo residencial y el segundo enterramiento humano conocido en el sitio, ambos parcialmente destruidos, irónicamente, por
39
un tractor utilizado para facilitar la excavación de las estructuras del período clásico, convirtiéndolo en uno de los entierros pipiles jamás excavado. Los pipiles eran de origen mexicano que en poco tiempo de la conquista española, dominaban el poniente del territorio salvadoreño. El doctor Robell Dull lo describe como un cataclismo mundial debido a las consecuencias y efectos que provocó como los cambios climáticos, conocido como el “gran evento de velo de polvo” en Europa y Asia en el año 536DC y la erradicación de los indígenas mayas que habitaban no sólo en El Salvador si no a
DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCAN DE ILOPANGO EN EL PERÍODO CLÁSICO
nivel centroamericano. Parte de las consecuencias de una erupción única en su magnitud, se habla de crisis económicas, sociales y políticas que sufrieron los lugares afectados. La teoría del doctor Paul Amaroli apunta a que este contexto pudo contribuir a la caída del imperio romano tardío ya que coincide en fechas de la peste negra que se dio en el continente europeo. En cuanto a la salud se argumenta que la erupción pudo haber dado lugar para expansión de plagas que afecto a sus habitantes, lo que resulto en que la zona se deshabitó aunque posteriormente resurgió y se fue poblada al transcurrir los años.
Estructuras 11 & 6 - Área 1: una estructura relativamente sencilla, sin plataforma basal, con una pared de bahareque en el lado con puerta, y paredes de cañas
39
QUELEPA
40
INEXPLORADo San Miguel, El Salvador (500AC - 1000DC)
alrededor, en esa época comienzan los juegos de pelota y se sustituyen las rampas por escaleras aunque algunas estructuras aún conservan las rampas. Al movernos al oriente del país, nos encontramos con otro sitio, que cayó bajo las oscuras manos del olvido. En su momento, fue un centro ceremonial y político de los Lencas, su nombre significa Jaguar de Piedra probablemente por el gran altar Jaguar que se encuentra en el sitio Fue fundada alrededor del 400AC en el período preclásico tardío. Los habitantes construyeron una plataforma de yeso y piedra pómez. Los artefactos recuperados durante las excavaciones indican que subsistían de la agricultura e incluyen metates y comales, los habitantes utilizaban herramientas de piedra y obsidiana, lo cual nos da la pista que esta fue una ruta comercial o que estaba cerca de una que daba paso hacia Honduras y Guatemala. La erupción del volcán del lago de Ilopango afectó a Quelepa que aunque no sufrió por lava o ceniza el impacto fue tanto que no le permitió seguir comercializando con México, Guatemala y Honduras. Del clásico tardío al posclásico temprano, el centro ceremonial del asentamiento fue abandonado y estructuras más pequeñas fueron construidas a su
41
En el siglo VIII DC unos invasores reemplazaron a la población original de lencas en Quelepa, desde ahí se nota un cambio drástico en la cultura y rasgos, se encontraron objetos correspondientes al juego de pelota, yugos esculpidos, palmas y un hacha puestos bajo una losa de piedra, estos indican una relación e influencia de la costa del golfo de México. En Quelepa se encuentran aproximadamente 40 estructuras dentro de un área de alrededor de 1KM cuadrado, dividida en dos zonas: este y oeste, esta última parece la más reciente con un estilo maya los cuales están separados por la quebrada agua zarca el área sur contiene tumbas, los restos de cerámica y algunas estructuras aisladas se extienden hasta el pueblo de Moncagua ubicado a 3km de distancia entre las estructuras se encuentran plataformas piramidales de alrededor de 10m de altura hasta pequeñas plataformas de casas también cuenta con un juego de pelota. Del periodo clásico las estructuras más representativas son las número 23, 29 y el juego de pelota Le estructura 23 es una pequeña plataforma de un solo
piso, con paredes verticales que alcanzan una altura de alrededor de 3.25M, los muros de retención que miden 8.8M. De norte a sur por alrededor de 7M. Este-oeste son de bloques de forma rudimentaria, colocados en mortero de lodo y cubiertos con repello de lodo. La estructura 29 es una plataforma grande de tres pisos con una escalera que se proyecta hacia el oeste. Este edificio fue escogido para excavación debido a su llamativa posición en la plaza y por qué su orientación difería de todas las otras situadas en el centro ceremonial del grupo oeste. Dentro de la estructura 29 se encuentran dos terrazas de una plataforma anterior de la cual se quitó una parte cuando construyeron la plataforma 29 sobre ella. En el escondrijo 24, que consta de tres yugos, 2 palmas y un hacha entrelazados debajo de una delgada losa rectangular, fue encontrado cerca de la esquina sureste de la estructura 29. Esto probablemente era una ofrenda contemporánea con la estructura final. Quelepa fue abandonado hacia el año 1000DC, se atribuye el abandono a la llegada de los pipiles en la región de El Salvador aunque no hay evidencias.
41
SAN ANDRÉS:
MAGNÍFICO 42
La Libertad, El Salvador (600DC – 900DC)
MAPA DEl sitio
San Andrés
43
43
cerámica Si bien Joya de Cerén nos muestra un vistazo de zoom 2% hacia la historia de vida diaria que ocurrió al país y tuvo impacto el período clásico, San Andrés es la prueba del lugar que los habitantes de Joya frecuentaban, convirtiéndose en su oratorio, el monumento religioso adonde los grandes eventos sucedían. Joya de Cerén es cotidiana, se cocina, duerme, entre otras actividades convencionales. ¿En San Andrés? Ahí se celebra; situado en las riberas del río Sucio, hacia el centro del valle de Zapotitán, La Libertad. En el tiempo clásico tardío 600DC a 900DC, este sitio arqueológico se gana el renombre de “Señor del Valle de Zapotitán” comprendiéndose como una capital o centro rector que controlaba los asentamientos más pequeños del mismo valle. Durante su fase de oro, de mayor esplendor llevo la bandera representativa de uno de los centros más grandes de El Salvador. Joya de Cerén fue sepultada por una repentina erupción volcánica por el año de 650DC, tiempos en los que San Andrés probablemente ya había alcanzado su categoría como capital regional. Como centro ceremonial maya del período clásico, albergaba a gobernantes, militares, artesanos, sacerdotes, comerciantes, escribanos entre otros y cubría un total de 200 hectáreas o más; consistía en un centro monumental rodeado por una amplia zona residencial común. Este mismo lugar vio ocupación humana mucho antes de su apogeo como capital maya. Las investigaciones indican la existencia de un pueblo agrícola desde quizás 90AC hasta alrededor de 420DC, cuando la gigantesca erupción de Ilopango causó el abandono de la región. La primera ocupación prehispánica ocurrió durante el período preclásico medio (70AC a 250AC), el segundo durante el clásico tardío (600DC - 900DC) siendo este el más importante por la complejidad social y el avance cultural que alcanzó al completar una alianza político-administrativa que existió con Copán, simultáneamente se recibían bienes 44 comerciales desde Tikal; el tercero durante el posclásico.
La cerámica del lugar de San Andrés se ubica en el período clásico tardío (alrededor del 600DC -900DC) y aunque las pruebas que se tienen son pocas ya que las excavaciones no han sido de jornadas intensas, se ha podido recuperar un poco de la identidad de San Andrés.
45
46
L
os hogares fueron construidos con paredes de bahareque y plataformas basales, las viviendas aun visibles en la superficie ascendían a 1,200 o más. Mayormente, las plataformas sufrieron daño por cultivos o saqueos. No hay dato estimado de cuantas personas habitaron este sitio porque para ello es necesario realizar investigaciones amplias de la zona residencial. La mayor parte de la arquitectura consistía de rellenos de ladrillos de adobe, con repellos hechos de una mezcla de arcilla, barro y grava; se ha documentado hasta cuatro etapas constructivas en el sitio lo que denota lo importante que era el progreso de esta capital para sus habitantes. En la estructura 7 se encuentra al sur, un templo excepcional para la arquitectura de San Andrés, al restaurarse se revistió con boques de toba, algunos de los cuales exceden 1 metro en su dimensión mayor, es una de las únicas en San Andrés con recubrimiento de bloques de piedra. La posible fuente de materiales es el Río Sucio en donde se han encontrado extractos de toba expuestos. En 1978, Jorge Mejía descubrió en el interior de la Estructura 7 una ofrenda exótica, que contenía una vasija del Petén, Guatemala o Belice, un pedernal excéntrico (quizás de Belice), una espina de manta raya (empleada para auto sacrificio) conchas y otros objetos. En los lados norte y poniente están ubicados una serie de cuartos llamados “Los Aposentos” Las bases de dos cuartos han sido restituidos. En investigaciones se representan como el área de residencia de la elite gobernante, una zona exclusiva que actuaba como representación de su alta posición social siendo utilizada como dormitorio, monumento funerario o sala de audiencia. Los costados sur y este de la acrópolis están delimitados por pirámides de diferentes tamaños.
Se especula que estas podrían albergar las tumbas de los gobernantes, pero hasta el momento no se han excavado. Su pirámide principal de la acrópolis es la Estructura 1, que posee tres etapas constructivas expuestas. Aun sin inspeccionar, se encuentra al norte de la acrópolis la gran plaza, pero la hipótesis sobre esta locación es que era el mercado que suplía a la comunidad y era anfitriona de espectáculos públicos.
Pedernal Excéntrico
47
Ofrenda
48
SAN ANDRÉS San Andrés encabezaba el último reino al sureste del mundo maya en el período clásico tardío, John Dimick, primero en excavar el área, percibe la semejanza entre los centros monumentales de San Andrés y Copán, Honduras, analizándolo como una relación cercana del antiguo centro de Copán, al nuevo provinciano de San Andrés. Se contempla en ambos sitios una ciudad rectangular, caracterizándose por estructuras largas, se destaca la pirámide en el extremo noroeste en las dos plazas. La única diferencia notada fue que la estructura de Copán es mucho más compleja. Asimismo, compartían grupos cerámicos representativos del período clásico como lo son los Policromos Copador y cerámica Gualpopa. Además los grupos de cerámica de másica y surlo están presentes en ambos sitios. La orientación del centro monumental es de un ángulo entre 24 a 26 grados. Debido a las múltiples restauraciones se pone en duda la originalidad de los nuevos
Y SU RELACIÓN CON EL MUNDO MAYA
alineamientos encontrados, las únicas que se creen confiables son dos, entre 295 y 296 grados considerando la orientación poniente. La orientación corresponde a la puesta del sol en el solsticio de verano durante el período clásico tardío al ser esto un evento astronómico importante para los mayas, debido a que con esto estaban estrechamente relacionados con el universo y todos los aspectos “mágicos” de los astros y las estrellas. La terraza en la estructura 7 posee similitud con el perfil de estructura de Copán, mas no con la arquitectura de tierra en San Andrés, lo cual es una anomalía entre sus monumentos porque debido a esto se le es clasificada como una réplica de la arquitectura de Copán, también es considerada importante por las piezas de ofrenda, como la central que era un pedernal excéntrico con representaciones del dios maya del rayo, K’awiil. El pedernal excéntrico es un objeto de uso exclusivo para la elite maya, su dueño era el gobernante de la ciudad en el período clásico, precisamente
49
por esto es posible que hayan sido intercambiados fuera del mundo maya en algún tipo de interacción diplomática haya existido. Resaltamos que en el contexto del pedernal de San Andrés aún se siguen las normas de la alta sociedad maya que residía aquí, lo cual nos cuenta que los gobernantes eran participantes del sistema de creencias mayas, es decir, eran politeístas y jerarquizaban relacionándolos con distintos elementos o situaciones, se han encontrado objetos que en su momento fueron utilizados en sus rituales. Hasta el momento la excavación en la Estructura 7 fue suspendida después de encontrar estas ofrendas, y no ha podido profundizarse más. Por consiguiente, se especula que el reinado de San Andrés se fundó bajo los indicios de Copán, o por lo menos bajo el amparo de ese centro maya, señalando una estrecha relación entre ambas culturas y sus respectivos gobernantes. Es interesante, y tal vez altamente significativo para San Andrés, que el Arqueólogo René Viel opina que durante el reinado de Humo Imix, la cultura material de Copán manifiesta nexos marcados con el territorio salvadoreño. El primer gobernante de San Andrés en el clásico tardío pudo haber sido un copaneco o pariente de un gobernante contemporáneo de Copan, apoyado por guerreros o por un arreglo político entre los líderes locales. Otra teoría es acerca de un matrimonio entre un local con una hija de un rey copaneco, estableciendo una unión entre Copán y San Andrés. La relación entre ambas dinastías pudo haber facilitado a Copán recursos importantes como la sal, cacao y plumas de quetzales cada año. Como ultima teoría la estructura 7 podría ser un templo funerario, tal vez de un copaneco. De ser así, su tumba podría estar debajo del nivel de ofrenda o en otra parte de la estructura aun no investigada. San Andrés fue abandonado por el 850DC – 900DC, en una versión local del “colapso maya”. Las consecuencias de esto aún están en debate.
50
51
CHALCHUAPA
olvidada Santa Ana, El Salvador
En el período clásico e incluso en la actualidad, este es uno de los sitios arqueológicos más faltos de exploración en el país pero que es necesario conocer ya que, en cierta forma, en algún momento fue ciudad vecina de las grandes áreas como Tazumal y se cree que esta era una ruta de comercio. Su nombre del náhuatl Chalchihuit-a-pa, y su significado es “en agua de jade” o “rio de Jadeitas”, es una ciudad localizada en Santa Ana, zona occidental de El Salvador. Chalchuapa fue el más notable centro de la civilización de los Pokomanes, pueblo de la familia Maya-Quiché. Los lugares próximos tales como Tazumal, Casa Blanca, El Trapiche, entre otros, constituyen las mejores muestras de presencia prehispánica en el territorio. Esta ciudad atravesó todos los períodos arqueológicos, transformándose en una prueba de la civilización humana en El Salvador, de la cual quedan muy pocos rastros. En los alrededores se muestran rastros de materiales de los grupos que vivieron en la región, se han encontrado piezas de cerámica, grabados, piedras talladas, jade y obsidiana.
52
TAZUMAL:
GRANDIOSA Santa Ana, El Salvador - (100DC - 1200DC)
53
C
halchuapa, como municipio, nos da la introducción a una calzada que en su corazón tiene un huésped muy importante: Tazumal, situado a tan sólo 80km de San Salvador. Fue el primer parque arqueológico salvadoreño y es uno de los más antiguos a nivel Centroamericano. Su singularidad destaca en las huellas que deja sobre la civilización indígena que dominó nuestro país antes de la era colonial, su significado es “lugar donde se consumen almas” en lengua nahua-quiché. Tazumal comprende una serie de estructuras que fueron el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años
¿CÓMO ES TAZUMAL? 54
100DC - 1200DC. Los restos incluyen sistemas de drenaje de agua, tumbas, pirámides y templos. Su mayor desarrollo corresponde al horizonte clásico (250DC a 900DC). En 900DC se construyó una pirámide de estilo Tolteca, un juego de pelota, etc. Alrededor del año 1,200DC fue abandonado definitivamente, sin dejar rastro alguno o al menos indicios de por qué pudo haber sido desertada. Las primeras noticias o vestigios que se tuvieron sobre Tazumal fueron en 1892, año en el cual se encontró la estela de Tazumal, que hoy se exhibe en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. Piedra de las Victorias
La ignorancia es felicidad y es un defecto común, en ocasiones, no saber diferenciar y apreciar grandes obras de arte cuando las tenemos frente a nosotros, que además forman parte de la herencia salvadoreña, por el simple hecho de no estar familiarizadas con ellas; esto era lo que sucedía dentro del sitio antes de ser descubierto y falsamente “restaurado” por el Arqueólogo, Stanley Boggs. Y, ¿Por qué entre comillas?, Stanley Boggs tenía el afán de reintegrar las estructuras
de Tazumal para encontrar en El Salvador influencias de Teotihuacán que no existían, cubrió parte de la estructura de cemento y les dio un estilo distinto al que realmente tenía este asentamiento arqueológico en sus épocas doradas. Pero no todo es malo, a pesar de la alteración estética, conceptual e histórica que sufrieron, Boggs también logró hacer que las personas se dieran cuenta que son piezas de herencia nacional que deben conservarse por mucho más tiempo.
55
ESTRUCTURAS L a pirámide principal de Tazumal (Estructura B1-1) tiene más de una docena de etapas constructivas, que prácticamente se extienden por todo el período Clásico, estas etapas se dieron a lo largo de la presencia de distintas tribus que poblaban cada cierto tiempo la región; esto la hace uno de los proyectos más ambiciosos cuando se compara con San Andrés, que aunque magna en arquitectura, sólo se han identificado aproximadamente cuatro etapas de construcción. Es complicado comparar los sitios en cualquier perspectiva, considerando que el porcentaje de excavación es bastante bajo en ambos lugares. Cerca de la cima de la Estructura B1-1, Boggs descubrió un oratorio que en su mayor parte estaba completo por haber sido enterrado en una ampliación de la pirámide. En el lado norte de la Estructura B1-1, Boggs encontró un patio con piso original y parches de cemento moderno, con dos plataformas del clásico temprano. Sin embargo, el piso original está erosionándose y debería ser cubierto para protección. Al igual que muchos repellos en Tazumal, este piso se compone de barro y grava volcánica.
En el lado sur de la pirámide principal, existe lo que parece ser una cancha de pelota inusual, con el lado derecho de una forma normal para una cancha, pero con el otro lado constituido por el cuerpo de la pirámide.
56
escultura y cerámica El museo del sitio exhibe varios objetos encontrados en las excavaciones de Tazumal que fechan desde el clásico temprano (250DC - 600DC) hasta el posclásico temprano (900DC - 1200DC). Estas obras han sido encontradas en distintos momentos a lo largo de la historia, aunque la mayoría fueron clasificadas y descubiertas en las excavaciones de Boggs, se encontraron desde esculturas en piedra, cerámica, pinturas en platos y vasos; lo cual nos permite ver la variedad que contenía la cultura maya al igual que en distintas regiones de Mesoamérica, puesto que, Tazumal se ve influenciado en gran parte por Copán y Tikal. Siendo también una de las grandes civilizaciones mayas del período clásico y posclásico.
incensario
57
Pieza encontrada en tazumal a detalle
58
incensario
59 59
casa blanca:
ceremonial Santa Ana, El Salvador - 250DC - 900 DC
60
61
Estructuras y Arquitectura Varias pirámides y otras estructuras de un centro maya que abarcan desde el período Preclásico Tardío (500 a.C. a 250 d.C.) y el período Clásico (250-900 d.C.). Hubo actividad esporádica en el sitio durante el Posclásico (900 d.C. hasta la conquista). Se encuentra ubicado Kilómetro 74 1/2 de la autopista entre Santa Ana y Chalchuapa, en la entrada oriente de la ciudad de Chalchuapa. Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas, que representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Chalchuapa. Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, a principios del clásico (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino Plano del Parque Arqueológico Casa Blanca, indicando las Estructuras 1 a 6 (adaptado de un plano elaborado por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya). Se indica el sendero arqueológico (interpretativo) en azul. El parque incluye 6 estructuras prehispánicas, con 3 pirámides y 3 estructuras menores. Gracias a una década de investigación y conservación por parte del actual Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, hoy se puede apreciar porciones de dos pirámides restauradas (Estructuras 1 y 5) en el sendero que recorre el parque.
62
E
l museo exhibe la única estela con escritura maya conocida en El Salvador, denominada como el Monumento 1 de El Trapiche (un sector hacia el norte del parque). Lamentablemente, solo se trata de un fragmento y la casi totalidad de su texto fue borrador intencionalmente en el pasado prehispánico. El dibujo representa lo que queda de los registros de glifos mayas y de la figura retratada (dibujo por William Coe; fuente: CONCULTURA).
La mayoría de los objetos en el museo son del período más importante de Casa Blanca, el Preclásico Tardío y principio del clasico (500AC - 250DC). Muy característico de la última mitad de este período es la cerámica Usulután Izalco, con decoración negativa en líneas paralelas sobre un fondo anaranjado claro. estela con escritura maya conocida en El Salvador, denominada como el Monumento 1 de El Trapiche
63
los mayas
colapsan 64
E
l colapso maya es un suceso que tuvo lugar en tres períodos de la historia: pre-clásico, clásico y posclásico. Nuestro período colapsa entre el siglo VIII y el siglo IX DC. En esta época varias ciudades mayas importantes fueron paulatinamente desocupadas mientras otras florecieron.
San Andrés, Tazumal y los demás centros del período clásico tardío en El Salvador, son abandonados alrededor del 850DC – 900DC. Las causas de este fenómeno aún son tema de vigorosos debates, algunos revelan que hubo actividad humana en San Andrés después de su colapso, pero que efectivamente dejó de existir como comunidad Aunque varias ciudades se vieron desocupadas, algunas tribus siguieron progresando luego del declive e incluso en la actualidad muchas sobrevivieron en la antigua zona maya, conservando su cultura y aun hablando su idioma con sus distintos dialectos. Los especialistas de esta temática han sugerido una serie de teorías que hemos recopilado y te las mostramos a continuación:
Invasiones
Las ciudades mayas del sur fueron invadidas por otras tribus indígenas viéndose en la necesidad de pelear por sus tierras.
Colapso de las rutas comerciales
Al perder las tierras del centro de la zona maya, la población es obligada a usar las vías de comercio marítimas, bajando la productividad comercial de ciertas ciudades, lo que fortaleció en crecimiento en las ciudades costeras.
Explotación
Entre los años 730DC - 790DC los mayas realizaron muchas construcciones, las ciudades como Tikal y Copán se llevaron la peor parte, ya que sus campesinos eran los albañiles manuales de estas edificaciones ya que en aquella época no tenían maquinas ni herramientas de apoyo; el nivel de explotación propuesto sugiere una revuelta por parte de la población de clase baja pero esta teoría no explica que pasó con las ciudades después de eso.
Sistema de contabilidad encontrado en Quelepa, El Salvador.
65
Caída de Teotihuacán
propicio para la proliferación de gérmenes y parásitos portadores de enfermedades como el Chagas (caracterizado por fiebre, aumento del tamaño de hígado y bazo; en ocasiones, miocarditis o meningoencefalitis grave), diarrea, entre otras. La desventaja con estas enfermedades es que afectan a personas de cualquier edad, haciéndolos más propensos al contagio que afecta su desarrollo y disminuye la altura promedio en unos 20cm.
Teotihuacán era un centro urbano enorme pero decayó diversas teorías sugieren que fue por mala administración de sus redes comerciales, otros que se talaron todos los árboles y se quedaron sin material para construir y otros que fue debido a un gran incendio. Esta población se mudó a Tenochitlán donde fueron encontrados por los españoles y conquistados posteriormente
NUESTRA TEORÍA:
Las grandes ciudades sometían a los pueblos pequeños que los rodeaban, un grupo de ellos se juntaron para derrocar a Teotihuacán; esto derivo en que las demás ciudades tuvieron que reestructurar su sistema económico y sus rutas comerciales. Se calcula que 100 años después de su caída comenzó el colapso maya.
Deterioro ecológico
Su alimentación era sustentada mediante la agricultura por lo tanto las grandes ciudades necesitaban terrenos igual de grandes para poder alimentar a toda su población, lo que exigía maximizar la productividad de las tierras, para lograrlo crearon métodos agresivos de agricultura que con el tiempo acabaron erosionando el terreno. Las ciudades, como en la actualidad, se expandían al mismo ritmo del crecimiento poblacional, siendo necesario más espacio, la tierra cultivable disminuía ya que su solución era la tala de árboles que deforestó su área.
Sequías
La península de Yucatán, México y la Cuenca del Petén en Guatemala son zonas fuertemente afectadas por sequías de larga duración, dado que el agua es una sustancia vital para todo ser humano y estas áreas se encuentran expuestas a sequías, la teoría apunta a que fue una de las razones que acabó con su civilización. Este punto explicaría por qué las ciudades con acceso a fuentes de agua estables prosperaron más que otras.
Enfermedades
La zona en que los mayas se desarrollaron es una selva tropical estacional en la que se dan sequías que son parte de un proceso cíclico natural, lo que es
66
DESASTRE INCLUSIVO Ahora que ya conoces las diversas teorías que rodean al colapso maya, para cerrar con broche de oro vamos a compartir nuestra teoría. La realización de estas investigaciones y el análisis de las mismas nos lleva a creer que el colapso maya no sucedió bajo una causa aislada que desencadenó la caída a un segundo plano de una civilización tan grande, más bien, fue la consecuencia de un conjunto de causas que podrían explicarse de la siguiente manera: La caída de Teotihuacán causó que los mayas tuvieran que adaptarse a un nuevo sistema de comercio, estructura social, etc., las grandes construcciones y la explotación a los pueblos pequeños haría que ellos se negarán a pelear contra los invasores de Chichen Itzá cuando éste invadió Yucatán causó que sus habitantes reestructurarán sus rutas comerciales al hacerlas por vías marítimas, dejando la zona central sin su fuente principal de ingresos. Paralelo a estos cambios de convivencia humana, las sequías y enfermedades habrían terminado de acabar con ellos al ser víctimas de grandes epidemias; una población de salud débil, sumada a escases de agua que no sólo es vital para el bienestar de los habitantes sino que es también un recurso de uso diario para la agricultura. Entonces, la población era tan grande que al no tener agua suficiente para el riego y mantenimiento de sus sembrados (creados mediante la deforestación) caen ante la erosión del suelo y la hambruna, situación que los empujaría a emigrar. Después del colapso, los mayas al norte de Yucatán prosperaron. Chichen Itzá creó un imperio que unió gran parte de la cultura maya así que su civilización colapsó para volver a nacer.
BIBLIOGRAFíA Cobos, R. (s.f.). San Andres y Joya de Ceren, patrimonio de la humanidad. JR, W. R. (1995). El Salvador Antiguas Civilizaciones . El Salvador. Larin, J. L. (1957). El Salvador Historia de sus pueblos villas y ciudades . Longyear, J. M. (1944). Arqueologia en El Salvador . Cambridge. V, E. W. (1986). Arqueologia de Quelepa.
ARQUEHISTORIA. (18 de Noviembre de 2009). Recuperado el martes 7 de octubre de 2014, de ARQUEHISTORIA: http://arquehistoria.com/historiaslavida-cotidiana-de-los-mayas-escenas-muralesdesconocidas-507 Cabezas de Jaguar. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2014, de Cabezas de Jaguar : http:// www.cabezasdejaguar.com/?page_id=125
cultural del valle de Copán» (versión digital). XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo) (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología) Fundación español).
Domenech.
«Cerámica
Copador»
(en
Copan. (s.f.). Recuperado el 27 de septiembre de 2014, de Copan: http://es.copanhonduras.org/parquearqueologico-de-copan
UNESCO WORLD HERITAGE CENTRE. «Maya Site of Copan» (en español). UNESCO World Heritage Centre.
fundar. (s.f.). Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de fundar: http://www.fundar.org.sv/layout-esp1.htm
Inaraja, M. S. (s.f.). ArteHistoria. Recuperado el domingo 7 de septiembre de 2014, de ArteHistoria: http://www. artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/12775.htm
ICQ. (s.f.). GNo. Recuperado el martes 7 de octubre de 2014, de http://www.samaelgnosis.net/revista/ser27/ capitulo_08.htm VIEL, RENÉ; y JAY HALL (2002). «El paisaje natural y
67
Koontz, R. (s.f.). El Tajín. En G. U. Guevara, Las ciudades en Mesoamérica (pág. 107). Mexico. López, S. L. (5 de noviembre de 2008). Sitios Arqueologicos de El Salvador . Recuperado el 27 de septiembre de 2014, de Sitios Arqueologicos de El Salvador : http://sitiosarqueologicosdeelsalvador. blogspot.com/ Portillo, L. (s.f.). Historia Universal. Recuperado el Lunes 15 de septiembre de 2014, de Historia Universal: http:// www.historiacultural.com/2010/01/cultura-mayaprecolombina-mesoamerica.html COE, WILLIAM R. (1967, 1988). Tikal: guía de las antiguas ruinas mayas. Guatemala: Piedra Santa. TORRES, ESTUARDO. «Parque Nacional Tikal». Ministerio de Cultura y Deportes. MARTÍNEZ, HORACIO; DAVID WEBSTER; JAY SILVERSTEIN; TIMOTHY MURTHA; KIRK STRAIGHT & IRINNA MONTEPEQUE (2004). «Reconocimiento en la periferia de Tikal: Los Terraplenes Norte, Oeste y Este, nuevas exploraciones y perspectivas» (PDF publicación en linea). Rosimar, y. (18 de septiembre de 2012). la cultura de los mayas en El Salvador. Recuperado el 28 de septiembre de 2014, de la cultura de los mayas en el salvador: http://www.miportal.edu.sv/blogs/blog/rosimar/ general/2012/09/18/la-cultura-de-los-mayas-en-elsalvador
68
BIBLIOGRAFíA UNESCO. (s.f.). United Nations Educationald, Scientific and Cultural Organization. Recuperado el Miercoles 10 de septiembre de 2014, de United Nations Educationald, Scientific and Cultural Organization: http://whc.unesco. org/es/list/631# universal, E. (lunes 15 de febrero de 2010). El Universal. La caida de Teotihuacan , pág. 1. Wikipedia. (1 de Agosto de 2014). Recuperado el 9 de Septiembre de 2014, de Wikipedia: http://es.wikipedia. org/wiki/Tlaloc%C3%A1n Wikipedia. (23 de septiembre de 2014). Recuperado el 6 de octubre de 2014, de Wikipedia: http://es.wikipedia. org/wiki/Xiuhtecuhtli James Olson, ed. Historical Dictionary of the Spanish Empire, 1402-1975, 1992. I. Bernal and E. Dávalos, Huastecos y Totonacos, 1953. H.R. Harvey and Isabel Kelly, “The Totonac,” in Handbook
of Middle American Indians, 1969. Isabel Kelly and Angel Palerm, The Tajín Totonac, 1952. Ichon, A. : La religión de los totonacas de la sierra. México : Instituto Nacional Indigenista, 1973. ELLISON, Nicolás: Semé sans compter. Appréhension de l’environnement et statut de l’économie en pays totonaque (Sierra de Puebla, Mexique). Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, 2013. Blanton, Richard E. (1978) Monte Albán: Settlement Patterns at the Ancient Zapotec Capital. Academic Press, New York. Caso, Alfonso, Ignacio Bernal y Jorge Acosta (1967): La cerámica de Monte Albán. Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 13, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Flannery, Kent V., y Joyce Marcus (eds., 1983): The Cloud People: Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations, Academic Press, Nueva York. Fundar. (s.f.). Fundar. Recuperado el 19 de octubre de 2014, de Fundar: http://www.fundar.org.sv/casablanca. html UCA. (20 de abril de 2007). ComUnica. Recuperado el 19 de octubre de 2014, de ComUnica: http://www.uca. edu.sv/virtual/comunica/archivo/abr202007/notas/ nota25.htm