www.forodemusicanueva.bellasartes.gob.mx
......................................................................... ........................................................ ........................................................................
Orquesta Sinfónica Nacional ............................ José Luis Castillo, director huésped Alejandro Escuer, flautista Sala Principal Palacio de Bellas Artes 20:00 horas
Ensamble Chamizo .............................................. Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes 12:00 horas
Nueva Música Dúo / Mauricio Náder .............. Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes 18:00 horas
Guadalupe Parrondo .......................................... Salón de Recepciones Museo Nacional de Arte 12:00 horas
Quartz Ensamble ................................................. Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes 17:00 horas
Onix Ensamble ..................................................... Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes 19:30 horas
Martes 20 Yi-Ping Yang, Candida Felici ............................. 40 Javier Torres Maldonado, Max Bruckert Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 19:30 horas
Miércoles 21 Cuarteto Arditti .................................................... 46 Sala Principal Palacio de Bellas Artes 20:30 horas
Jueves 22 Fonema Consort .................................................. 49 Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 19:30 horas
Viernes 23 Ensamble Instrumental del Cepromusic ........ 53 Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes 19:30 horas
Sábado 24 Víctor Manuel Morales ....................................... 58 Parroquia del Espíritu Santo Iglesia Evangélica Luterana Alemana 12:00 horas
Ensamble de Música Contemporánea ............ 63 del CNM Auditorio Silvestre Revueltas Conservatorio Nacional de Música 17:00 horas
Cuarteto Arditti .................................................... 68 Jake Arditti Sala Principal Palacio de Bellas Artes 19:00 horas
Domingo 25 Vladimir Ibarra ..................................................... 71 Salón de Recepciones Museo Nacional de Arte 12:00 horas
Quinteto de Alientos de la Ciudad .................. de México Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes 17:00 horas
Acusmático ........................................................... Museo Universitario Arte Contemporáneo UNAM 17:00 horas
Ensamble Okho ................................................... Museo Universitario Arte Contemporáneo UNAM 19:30 horas
Ensamble Instrumental del Cepromusic ........ Cuauhtémoc Rivera Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes 19:30 horas
Duplum Dúo ......................................................... Museo Universitario Arte Contemporáneo UNAM 19:30 horas
Salvador Torre ...................................................... Raga Ensamble de Percusiones de México Museo Universitario Arte Contemporáneo UNAM 19:30 horas
Liminar ................................................................. Museo Universitario Arte Contemporáneo UNAM 19:30 horas
Orquesta Escuela Carlos Chávez .................... Miguel Salmon del Real, director huésped Sergei Gorbenko, violinista Auditorio Blas Galindo Centro Nacional de las Artes 13:30 horas
Iracema de Andrade .......................................... Ensamble Tamayo Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes 18:00 horas
Orquesta de Cámara de Bellas Artes ............. Erik Oña, director huésped Auditorio Silvestre Revueltas Conservatorio Nacional de Música 12:00 horas
Iván Manzanilla .................................................. Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Morelia, Michoacán 20:00 horas
Orquesta Sinfónica de Michoacán ................. Walter Boudreau, director huésped Iván Manzanilla, percusionista Teatro Ocampo Morelia, Michoacán 20:00 horas
........................................................ ..................................................................... ............................................................ ..................................................................................... ............................................................................
Presentación Así como las dualidades forman parte de nuestra vida y tienen manifestaciones a través de lo más básico y sencillo: día-noche, sueñovigilia, centrífugo-centrípeto estas dualidades también se manifiestan tanto en la ciencia como en el arte, por ende, en la música: silenciosonido, ritmo-altura, objetivo-subjetivo, continuidad-contraste, conservador-experimental. Inclusive, lúdicamente podemos ponerlo en términos de lucha libre, es decir, rudos vs. técnicos. Para lograr la magia son necesarias pasión, disposición y claridad; la trinidad maravillosa y de complicidad que se da entre público, compositor e intérprete. En ese sentido compositores e intérpretes somos tan sólo obreros del arte al servicio del público. Es un verdadero placer para la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes presentar la edición número xxxvi del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”. En esta emisión, una exposición de instrumentos Baschet tendrá lugar en el Palacio de Bellas Artes con la intención de acercar el público infantil al Foro. Tendremos 26 conciertos con 133 obras de 120 compositores, entre ellas, 51 estrenos en México y 20 estrenos mundiales. Muchos cambios han ocurrido en el ámbito de la música contemporánea desde que en 1978 se fundara este foro a manos de un grupo de compositores e intérpretes entusiastas y comprometidos con la experimentación musical que desde finales del siglo xix se generara en el mundo. Quizá uno de los momentos más interesantes ha sido la inclusión del ritmo como un factor tímbrico. La procedencia del sonido. El Foro, lejos de pertenecer a una sola tendencia, pretende agrupar contrastes. ¿Por qué enojarse por quien no comparte nuestra estética particular? Nunca más volveremos a ser una civilización con pocas escuelas como en el barroco. No volverán a ser impuestas verdades únicas. Sólo sobrevivirán aquéllas que tengan un eco en el corazón del público, más allá de los egos. Rudos contra técnicos en una eterna espiral sin que por los siglos de los siglos nadie pueda convencer a la contraparte de una verdad única. Que lo disfruten, sean ustedes bienvenidos.
Horacio Uribe Duarte Coordinador Nacional de Música y Ópera
7
Exposición interactiva de esculturas sonoras de los hermanos François y Bernard Baschet Vestíbulo del Palacio de Bellas Artes Sábado 17 y domingo 18 de mayo François, eterno aventurero, inventó, entre otras cosas, una guitarra inflable capaz de no aumentar el volumen del equipaje que necesitó para viajar por todo el mundo. Falleció el 11 de febrero del año en curso a la edad de 93 años, en Barcelona, ciudad en la que trabajó utilizando sus esculturas sonoras construidas en su natal Francia. El potencial de su trabajo en estas esculturas lo dedicó a la rehabilitación de jóvenes adictos. Bernard vive en París donde tiene un estudio en el que maestros, psiquiatras, psicólogos y pediatras trabajan con niños y jóvenes con discapacidad física y síndromes. En este estudio se puede revisar material audiovisual en el que se tiene registro de los avances en niños sordos, con autismo y con diferentes padecimientos, desde los inicios de sus terapias hasta 5 o 10 años después; es fácil observar el notable avance que cada niño va logrando. Las esculturas sonoras Baschet fueron traídas a México por el Centro de Investigación y Estudios de la Música (ciem) en 1982. La directora del ciem, la doctora María Antonieta Lozano, asistió al estudio de Bernard Baschet y tuvo el honor de conocer a François. Después de analizar los videos y asistir a las clases que los expertos imparten en el estudio de Bernard, adquirió las 12 estructuras básicas con las que se trabaja, hasta hoy, en el ciem, con niños atípicos y bebés, además de utilizarse para la exploración de posibilidades creativas en jóvenes estudiantes de composición. Como parte de las actividades del xxxvi Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, el público del Palacio de Bellas Artes tendrá la oportunidad de interactuar con estas esculturas sonoras, y los niños (y los no tan niños) podrán participar en sesiones de improvisación guiada a cargo de estudiantes avanzados de composición y pedagogía musical del ciem. María Antonieta Lozano, metodología Andrea Chamizo, Luis F. Amaya, José O. Torres, improvisación guiada
8
Conferencias
Mayo Martes 20 Javier Torres Maldonado Sala de Cine, Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 18:00 horas
MiĂŠrcoles 21 Cuarteto Arditti Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes 19:00 horas
Jueves 22 Fonema Consort Sala de Cine, Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana 18:00 horas
Martes 27 Aurelio Tello Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes 17:00 horas
Viernes 30 Carola Bauckholt Museo Universitario Arte ContemporĂĄneo, UNAM 18:00 horas
9
Sala Principal Palacio de Bellas Artes
Viernes 16 de mayo, 20:00 horas Programa Charles Halka Impact (2013)**
8’
Kaija Saariaho L’aile du songe (2001)** 18’ I Aerienne Prelude Jardin des oiseaux D’autres rives II Terrestre L’oiseau dansant Oiseau, un satellite infime de notre orbite planetaire Cadenza: Alejandro Escuer
Mario Lavista Tres cantos a Edurne (2010)** Shigeru Kan-no Inspiration I (2011)
6’ 10’
Manuel de Elías Sonante no.11 Bosquejos para una ofrenda (1995)
15’ **Estreno en México
Orquesta Sinfónica Nacional José Luis Castillo, director huésped Alejandro Escuer, flautista
11
Compositores Charles Halka (Estados Unidos, 1982) Su música se ha interpretado en Estados Unidos, México y Europa por grupos como counter) induction, Volti, Onix Ensamble y la California State University Northridge Symphony, en lugares como el iscm World Music Days 2012, en Bélgica, y el Coolidge Auditorium de la Biblioteca del Congreso estadounidense. Estudió en conservatorios en Estados Unidos, Rusia y Lituania, y tiene un título del Peabody Conservatory. Entre sus maestros están Michael Hersch, Richard Lavenda, Kurt Stallmann, Pierre Jalbert y Arthur Gottschalk. Es candidato doctoral en la Rice University, y artista en residencia en la Foundation for Modern Music en Houston. Impact Es una obra que explora un gesto sonoro mejor descrito como un gran ruido sordo. Este gesto, que viene al principio de la obra en su forma más clara, es una fuerte caída desde el registro más alto de la orquesta a su registro más bajo. Cada vez que el gesto llega hasta el fondo, el impacto de la llegada genera varias “resonancias”, fragmentos de material armónico o melódico que procede a desarrollarse por su cuenta, contribuyendo a golpes posteriores y finalmente floreciendo en secciones más líricas. El gesto original es disecado, invertido y fragmentado antes de que finalmente recupere su forma original y prominencia cerca del final. Un gran golpe en remolino lleva la obra a su conclusión.
Kaija Saariaho (Finlandia, 1952) Nació en Helsinki. Estudió con Paavo Heininen en la Academia Sibelius. Llegó a París en 1982 para asistir a un curso mientras preparaba su diploma en la Universidad de Friburgo. Su primera ópera, L’amour de loin, encargo del Festival de Salzburgo, marcó el inicio de una fructífera relación con el escritor libanés Amin Maalouf, continuada en 2006 con el estreno de su segunda ópera, Adriana Mater, en la Ópera de París. Entre sus obras destacan Château de l’âme, ciclo de canciones con orquesta; Du Cristal... à la fumée, Sept Papillons para violonchelo solo, L’aile du songe y Graal Théâtre para violín y orquesta de cámara. Desde el estreno de L’amour de loin en 2000, la lista de encargos y estrenos de sus nuevas partituras ha ido creciendo a ritmo vertiginoso, convirtiéndola en la compositora de su generación más interpretada en los grandes auditorios, desde el Lincoln Center de Nueva York a la Philharmonie de Berlín, el Barbican de Londres o el ircam de París, ciudad donde reside. L’aile du songe El concierto está dedicado a Camilla Hoitenga, y rinde homenaje a los clásicos desde la primera intervención de la flauta, que no se hace esperar a través de una deliberada búsqueda de la espiritualidad. Se trata de una pieza que presenta y exhibe el virtuosismo del siglo xxi. La compositora busca el contacto con el oyente por medio de las dificultades de expansión tímbrica y de registros, a tal grado que pone el instrumento solista en el máximo riesgo de expresividad, que trata con mimo y que rodea de un acompañamiento orquestal etéreo realmente magnífico.
12
Mario Lavista (México, 1943) En los últimos años ha trabajado en estrecha colaboración con algunos notables instrumentistas interesados en la exploración y la investigación de las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1987 le otorgaron la beca de la Fundación Guggenheim para escribir su ópera en un acto Aura, basada en el relato de Carlos Fuentes, y fue nombrado miembro de la Academia de Artes. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la medalla Mozart, y el Conaculta lo distinguió como creador emérito. Ha sido invitado como profesor de composición y análisis en la Indiana University, el Atlantic Center for the Arts de Florida y la University of Chicago. Imparte las cátedras de composición, análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio Nacional de Música y es director de Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical. Tres cantos a Edurne Es una obra de carácter religioso que tiene como propósito servir de alabanza a la virgen. Consta de tres breves partes que se suceden una a la otra sin interrupción. A la manera de un tríptico pictórico, cada canto posee una expresión particular, un sentimiento propio, pero, a la vez, cada canto comparte rasgos comunes a los otros dos, sobre todo en lo que se refiere a un peculiar color y a ciertos giros melódicos característicos. En el primer canto predominan los metales con sordina y las maderas sostenidas por un la grave; en el segundo estallan los metales con toda su fuerza; en el tercero los armónicos de las cuerdas se entrelazan y confunden con los vientos alrededor de un ostinato de orden melódico. Una parte significativa del material musical tiene su origen en tres fragmentos de mi Stabat Mater (2005) para ocho violonchelos y coro mixto de cámara. Fue escrita en 2010 por encargo de la Euskadiko Orkestra Sinfonikoa para celebrar sus primeros treinta años de vida.
Shigeru Kan-no (Japón, 1959) Nació en Fukushima. Estudió teoría de la música, piano, composición, dirección y musicología en su ciudad natal, Tokio, así como en Viena, Stuttgart, Ludwigsburg y Frankfurt con maestros como Shimazu, Yun, Nishimura, Österreicher, Bernstein, Lachenmann, Rilling y Zender. Ha obtenido numerosos premios en concursos internacionales de composición y dirección. Tiene más de trescientas obras sólo en Europa, además de componer música electrónica, sacra y para cine. Ha hecho más de doscientos arreglos, y grabado el mismo número de improvisaciones y cuenta con 21 producciones discográficas. Ha dirigido orquestas sinfónicas y de ópera en todo el mundo. Inspiration I La pieza empieza a partir del final de mi obra wve-291. Ésta y wve293 son piezas hermanas como lo es Inspiration a Catastrophie. La organización es más grande, con una gran orquestación. El comienzo es un cluster glissando, después ritmo, cluster fugato de las maderas, una vez más un glissando, super fugatissimo, de nuevo cluster glissando. Y luego un rítmico final inesperado.
13
Manuel de Elías (México, 1939) Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Música de la unam; posteriormente continuó su preparación en Estados Unidos y Europa. Fue director asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional, director artístico y fundador de la Sinfónica de Veracruz y de la Filarmónica de Jalisco y director titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Es miembro de número de la Academia de Artes, distinguido con la primera emisión de la medalla Mozart; Creador Emérito por el Sistema Nacional de las Artes y presidente fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. En 2001 fue designado miembro del Consejo Consultivo del Festival Internacional Cervantino. En 2004 fue invitado como jurado de la primera edición del Premio Latinoamericano de Composición que organiza la Casa de las Américas en La Habana, Cuba. Cuenta con más de ciento ochenta obras de los más variados géneros. Con motivo de su septuagésimo aniversario y cincuenta y cinco años de trayectoria como compositor y director de orquesta, fue objeto de varios reconocimientos en México y en el extranjero. Sonante no. 11 Bosquejos para una ofrenda “Sonante” es un término genérico que, como “Choros” en el caso de Villa-Lobos, el autor ha utilizado para designar una serie de obras de carácter diverso. Es el uso del sonido y del silencio —no como pretexto, sino como texto. Es la exploración integral del universo sonoro, de las sonoridades en muy amplio rango, como vehículo eficaz para la expresión musical; es, en fin, un camino hacia la experiencia de la música pura de nuestros días. Bosquejos para una ofrenda es el subtítulo de la última partitura de la serie Sonantes, fue compuesto durante la primera mitad de 1995 y está construido como un homenaje, a partir de núcleos sonoros derivados de las “letras musicales” de los nombre de compositores notables: (Manuel Enríquez, Carlos Jiménez Mabarak, Witold Lutoslawski, Eduardo Mata y Blas Galindo), amigos del autor, que perdieron la vida en tiempos entonces recientes. En razón de las diferencias en el perfil psicológico de cada artista desaparecido, hay diferencias en el carácter musical de cada sección de la obra, lo que le confiere cierta dosis de eclecticismo.
14
Intérpretes José Luis Castillo Afincado en México desde 1997, inició en España sus estudios de composición, análisis y dirección de orquesta para continuarlos en Salzburgo, Luxemburgo y París con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Ha dirigido el estreno mundial de más de un centenar de obras además de las primeras audiciones en Latinoamérica de algunos de los principales compositores de finales del siglo : Andriessen, Berio, Donatoni, Francesconi, Gervasoni, Halffter, Manoury, Murail, Nishimura, Pesson, Rihm, Trojan, Xenakis y Zimmermann, entre otros. Actual director de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y director musical de la Camerata de las Américas, ha dirigido en Austria, Alemania, Argentina, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Japón, Lituania y México. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Ha dirigido ópera desde Scarlatti hasta Sciarrino, pasando por Mozart, Donizetti, Verdi, Puccini, De Falla, Britten o Dallapiccola. Ha sido director artístico de Instrumenta y ocupa la cátedra de composición de la Escuela Superior de Música del . Durante dos ediciones coordinó el Ciclo de Música Contemporánea del Festival Internacional Cervantino. Ha recibido premios y distinciones en Italia, Luxemburgo y Holanda y ha sido merecedor, en dos ocasiones, del Premio de la Unión Mexicana de Críticos Cronistas de Música. Es director del Cepromusic y director artístico de su Ensamble Instrumental. Alejandro Escuer Músico y artista multidisciplinario mexicano dedicado a la interpretación, creación, improvisación e impulso de proyectos artísticos donde la música se combina con otras artes y campos de conocimiento. Se ha especializado en las técnicas contemporáneas de interpretación y ha introducido a México la flauta contrabajo (2.5 m), la flauta subcontrabajo (4.5 m), además de una embocadura microtonal especialmente construida para él. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido destacan: Creador Escénico con Trayectoria 2011-2013 del Fonca, Rockefeller Foundation Award, Fulbright García-Robles para estancia posdoctoral, primer premio de interpretación del ; y más de diez premios, becas y reconocimientos por parte del Fonca, entre otros. Ha dado numerosos conciertos en Europa, Asia, Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. Ha grabado cuatro discos de flauta solista: Jade nocturno, Aqua, Aire desnudo, Folklore imaginario y Flying, además de cinco discos con Onix Ensamble. Sus estudios incluyen un doctorado en la New York University, maestría en el Sweelinck Conservatorium de Amsterdam, diploma del Conservatorio Nacional de Música de México, . Es profesor además de estudiar la licenciatura en sociología en la titular definitivo de la Escuela Nacional de Música de la y ha sido residente de Columbia University y de Indiana University. Ha dado clases y conferencias en México y en diversas universidades de Estados Unidos.
15
Orquesta Sinfónica Nacional Carlos Miguel Prieto director artístico Es la agrupación musical más representativa de nuestro país. Su primer antecedente es la Orquesta Sinfónica de México, fundada por el maestro Carlos Chávez en 1928. Con la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1947, la Sinfónica de México se convirtió, primero, en Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y, finalmente, en la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos la nominación al Grammy Latino 2002 al Mejor Álbum Clásico y el premio Lunas del Auditorio en 2004 como mejor espectáculo clásico. La han encabezado, entre otros, Moncayo, Herrera, Mata, Cárdenas, Flores, Savín y Diemecke. Figuras legendarias la han dirigido, como Monteux, Bernstein, Stravinski, Solti, Copland, Penderecki, Klemperer, Celibidache, Villa-Lobos y Dutoit. Los solistas que ha presentado incluyen a algunos de los más grandes músicos de nuestros días, como Arthur Rubinstein, Yo-Yo Ma, Rostropovich, Carlos Prieto, Jessye Norman, Frederica von Stade, Kiri Te Kanawa, Francisco Araiza, Plácido Domingo y Joshua Bell, por nombrar sólo algunos. Participa continuamente en los festivales de México en el Centro Histórico, el Internacional Cervantino y el Internacional de Música de Morelia. Bajo la batuta de su actual director, Carlos Miguel Prieto, en febrero de 2008 concluyó la más reciente gira internacional. Catorce conciertos en las salas más reconocidas de Europa: la Tonhalle en Düsseldorf y Gewandhaus de Leipzig en Alemania; Concertgebouw en Ámsterdam, Holanda; Theatre du Chatelet en París, Francia y Palais Des Beaux Arts en Bruselas, Bélgica, entre otras, les valieron ovaciones del exigente público europeo.
16
Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes
Sábado 17 de mayo, 12:00 horas Programa Carlos G. Hernández Ir (2013)*
4’
Tristan Murail Transsahara Express (1974)**
5’
Conlon Nancarrow Septeto (1940)
9’
Santiago Astaburuaga Pieza de escucha iv (2013) 7’ Salvatore Sciarrino L’addio a Trachis (1980)** 5’ Alfonso Mendoza Sin título (2010) 5’ Wolfgang Rihm Trio (1972)**
11‘
Wilfrido Terrazas Ifigenia en (2013)
12’ *Estreno mundial **Estreno en México
Ensamble Chamizo Francisco Ladrón de Guevara, director Carlo Prieto, violinista Roberto Campos, violista Belén Ruiz, violonchelista Gilberto Ramón, contrabajista Cuca Vélez, flautista Maribel Suárez, fagotista Marco Loredo, pianista y acordeonista Ariadna Bucio, arpista Miguel Cuevas, percusionista Amadeo Escalante, clarinetista invitado Diego Franco, saxofonista invitado
17
Compositores Carlos G. Hernández (México, 1990) Inició sus estudios musicales en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. En 2010 ingresó a la Licenciatura en Composición en la Escuela Superior de Música del inba bajo la tutoría de Alejandro Romero Anaya. Ha tomado clases con Carole Chargueron y Franz Martin Olbrisch en música electrónica; Manos Tsangaris, Clemens Gadenstätter, Mark Andre y José María Sánchez-Verdú en composición. Desde 2012 estudia el bachelor en composición en la Escuela Superior de Música Carl Maria von Weber en Dresde, Alemania. Ir Pieza que explora las distintas relaciones que puede haber entre un impulso y su respuesta (i.-r.) en la música. Partiendo de la teoría del Big Bang, con un golpe fuerte inicial en todos los instrumentos del ensamble, la pieza se va desarrollando como un conjunto de ecos y resonancias —que a la vez generan otros ecos y disonancias que funcionan como reacción a ese golpe inicial. La energía crece y disminuye dependiendo de estas distintas reacciones y cómo se desarrollan, hasta el punto en el que disminuye tanto que desaparece, con un último impulso o eco que no genera ninguna respuesta.
Tristan Murail (Francia, 1947) Fue alumno de Olivier Messiaen. Fue fundador del ensamble L’itineraire, junto a Levinas, Grisey y Dufourt, el cual se convirtió en un laboratorio para la búsqueda del dominio de la escritura instrumental. Allí participaba también como intérprete en los teclados eléctricos, el sintetizador o las ondas martenot del cual es un virtuoso. Pertenece a la generación de compositores franceses “reaccionarios” de la dominación de la técnica serial. Debido a su búsqueda de la resonancia y el refinamiento del timbre instrumental consideró la acústica y el estudio de la percepción como punto de partida de una nueva estética musical conocida como música espectral. Transsahara Express Su obra temprana refleja su desarrollo hacia la obra para orquesta Sables (1974) cuya forma transita desde las consonancias naturales de la columna de armónicos a pasajes de extrema disonancia análoga al ruido blanco. Esta pieza es ejemplo de dicha búsqueda.
Conlon Nancarrow (Estados Unidos 1912-1997) Compositor nacionalizado mexicano en 1955. En su juventud tocó la trompeta en bandas de jazz, para luego estudiar formalmente música con Walter Piston. Durante la guerra civil española se unió a una brigada para combatir en contra de Franco. A su regreso a Estados Unidos sintió el acoso del gobierno por ser adjunto del partido comunista, y es entonces que decide mudarse a México para no vivir bajo vigilancia.
18
En su música se pueden identificar propuestas novedosas, como la orientación rítmica de la polifonía; la disonancia temporal basada en el uso simultáneo de tempi distintos, y, con esto, la concepción de una polifonía contrapuntística derivada de secuencias melódicas temporalmente independientes. Septeto El Allegro se desenvuelve sin pausa en un blues moderato. Nancarrow indica que el patrón trocaico basado en puntillos debe interpretarse entre las proporciones (de tresillo) de 3:1 y 2:1. El último movimiento destaca por el ritmo nervioso del piano, sincopado al nivel de las fusas, lo acompaña una melodía de blues en el clarinete con su inversión en el saxofón. Es realmente interesante el contraste del movimiento intermedio de corte jazzístico. Fue escrito después de su regreso de Europa a América y estaba destinado para uno de los conciertos de la Liga de Compositores de Nueva York.
Santiago Astaburuaga (Chile, 1980) Estudió la Licenciatura en Composición en la Universidad Católica de Chile entre 1999 y 2003. Desde 2001 se desempeña como bajista y compositor de diversas agrupaciones: MediaBanda, Yonhosago, Akinetón Retard, Klaine Trío y Proyecto Ensamble. Entre 2010 y 2012 conformó el colectivo &, dedicado a la composición, producción y realización de partituras experimentales. En 2011 dirigió el taller de Música Dirigida con Señas, junto a jóvenes autistas. Actualmente realiza la maestría en composición en la unam, en México. Pieza de escucha IV Fue compuesta por encargo del Ensamble Chamizo para la celebración de su primer aniversario. Su partitura es un marco: los materiales son determinados previamente por cada intérprete a partir de un trabajo individual y colectivo; luego, su ejecución posibilita un desarrollo temporal indeterminado, sostenido en una trama de sonidos sincrónicos y consecutivos sin una duración específica. Propone de esta manera, una instancia de encuentro en el que el tiempo y la intensidad son determinados en la ejecución, o más bien, un ejercicio de horizontalidad e intercambio dirigido a potenciar una práctica de escucha entre quienes la interpretan.
Salvatore Sciarrino (Italia, 1947) Considerado por Stefano Scodanibbio como un referente para el periodo musical contemporáneo, Sciarrino se ufana de haber nacido libre, es decir, de su condición de compositor autodidacta. Ha compuesto para escenarios como el Teatro de la Scala, rai, la Bienal de Venecia, Teatro La Fenice, Teatro Carlo Felice, la Arena de Verona, La Monnaie de Bruselas, la Ópera de Frankfurt, Concertgebouw de Ámsterdam, la Orquesta Sinfónica de Londres y Suntory Hall de Tokyo, entre otros. Aunque actualmente no es un docente activo, ha impartido clases en los Conservatorios Giuseppe Verdi de Milán, Cherubini de Florencia, así como en el Conservatorio de Perugia. Tiene una preferencia particular por hacer citas irónicas y por la elaboración que consiste en reelaborar material transcrito para actualizarlo.
19
L’addio a Trachis El repertorio de Sciarrino incluye siempre la utilización de técnicas que exponen el virtuosismo del intérprete. En el caso de esta obra para arpa, la dificultad está en los frecuentes cambios de pedal, mientras el discurso musical es repetitivo, lo que hace que los cambios armónicos sean apenas perceptibles para el escucha. Esta pieza utiliza un material que se reelabora y construye en torno a una misma textura.
Alfonso Mendoza (México, 1988) En 2007 inició sus estudios musicales en el Conservatorio de las Rosas, teniendo como maestros de composición a Samuel Cedillo y Eduardo Solís. Ha tomado cursos con Iván Naranjo e Hilda Paredes. Fue seleccionado para participar en Umbrales 2012 y Visiones Sonoras 2012. Su música ha sido interpretada en el Festival Arte Joven de Morelia en 2010 y 2011. Actualmente cursa la licenciatura en composición en el Conservatorio de las Rosas y es becario del Programa Jóvenes Creadores 2013-2014 del Fonca. Sin título “Encontrarse en un estado de conmoción extrema alumbrado de irrealidad manteniendo en sí mismo trozos del mundo real”. Antonin Artaud – El pesa nervios
Wolfgang Rihm (Alemania, 1952) Posee una memoria y un conocimiento enciclopédico del repertorio musical lo cual le ha permitido asimilar distintas influencias y transformarlas de acuerdo con su personalidad. Piensa acerca de la música como “un movimiento sistólico del tiempo, una respiración que contrae y relaja” y percibe en ello “un fenómeno que se halla entre curvas, maleables, creciendo y decayendo, yendo y viniendo, duración, forma”. Y concluye “No es lo que se deriva sistemáticamente sino lo que llega sin haberlo pensado antes, eso es lo que le da vida al arte”. Su desarrollo creativo no ha seguido una línea, un curso consecutivo en el cual cada nuevo paso aparece como lógica consecuencia de lo que hubo antes. Su trayectoria es más como la de un serpenteo que despega en direcciones inesperadas abriendo perspectivas de lenguaje, color y forma no vistas antes. Trio Cada obra de Rihm rechaza una codificación predispuesta y la forma es en cada caso la función de la idea escogida ya sea musical o conceptual. La tendencia está siempre presente en su música hacia un enfoque plástico, táctil del sonido, casi hasta el punto de ser experimentado físicamente por el oyente.
20
Wilfrido Terrazas (México, 1974) Flautista y compositor. Colabora frecuentemente con improvisadores, compositores, intérpretes, y artistas de todas las disciplinas, y ha realizado más de doscientos estrenos mundiales. Es miembro de Generación Espontánea y de Liminar. En su música escrita, busca explorar formas de diálogo entre composición e improvisación; ha escrito alrededor de treinta obras para diversas instrumentaciones. Ifigenia en Es un ensayo de composición-improvisación para ensamble mixto. La pieza reúne varias de las estrategias (temporalidad móvil, fluctuaciones irregulares entre dos polos, módulos de crecimiento, entre otras) que he venido desarrollando en mi música en los años recientes, dirigidas particularmente a estimular la creatividad y toma de decisiones de los intérpretes, quienes así dan forma final a la “composición”, de manera colectiva. Fue escrita para el Ensamble Chamizo y está inspirada en el mito griego de Ifigenia.
Intérpretes Ensamble Chamizo Surge en 2010. Los integrantes se han propuesto incluir en su repertorio tanto música escrita, como improvisación, con un fuerte énfasis en este último rubro. Por otro lado, el ensamble también asume que el contacto directo con los compositores resulta de central importancia durante el proceso creativo de una nueva obra. Asimismo la inclusión de las nuevas tecnologías resulta de suma importancia para el ensamble. Se ha presentado en la Fonoteca Nacional, el Centro Multimedia y el auditorio Blas Galindo del Cenart, la Casa Suspendida en Guadalajara, la sala Niños Cantores del Conservatorio de las Rosas de Morelia, el Centro Cultural de España y Ex Teresa Arte Actual, entre otros. Ha colaborado con compositores mexicanos como Wilfrido Terrazas, Analí Sánchez y Alfonso Mendoza, entre otros, así como con los artistas Ernesto Romero, Tana Barbier, Juan Manuel Escalante, Javier Santos y Félix Luna.
21
Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes
Sábado 17 de mayo, 18:00 horas Programa Gerhart Muench Tessellata tacambarensia núm. 6 (1972)
Héctor Quintanar Sonata 1 (1967)
10’ 10’
Nueva Música Dúo Miguel Ángel García, violinista José Luis Hurtado, pianista Intermedio Eduardo Caballero What is Time Please? (2012)**
Brian Banks San Andrés Preludes (2012)** Andante poco adagio Allegro assai Lento, lontano “Fugue with Z’s” (Ritmico, non troppo allegro) Scherzando Poco lento Semplice Pablo Gav Ping Forte (2013)* Sub-Frigio Color Ping Jónico
9’ 9’
10’
Eduardo Soto Millán Todos duermen menos tú (2012)
9’
*Estreno mundial **Estreno en México
Mauricio Náder, pianista
22
Compositores Gerhart Muench (Alemania, 1907-1988) En 1953 llegó a Morelia, donde conoció al compositor y pedagogo Miguel Bernal Jiménez y al fundador y director de los Niños Cantores de Morelia, Romano Picutti. Su vida musical comprende tres tareas bien definidas: como pianista, realizando una actividad intensa en recitales y conciertos; en la enseñanza de la técnica e interpretación pianísticas y las tendencias contemporáneas de la composición musical a jóvenes mexicanos; y en la creación musical. Su catálogo comprende más de ciento cuarenta obras, además de ensayos y obras poéticas. Tessellata Tacambarensia núm. 6 Es una obra que era constantemente interpretada por Gerhart Muench y Manuel Enríquez, a quien está dedicada. Los intérpretes originales solían incluir en sus programas pequeñas piezas improvisatorias y es por eso que, en reflejo de esta práctica, esta obra requiere un alto grado de comunicación constante entre los dos intérpretes. El uso de las maracas y claves hacen de ésta una obra única dentro del repertorio contemporáneo para violín y piano.
Héctor Quintanar (México, 1936-2013) Compositor y director de orquesta. Discípulo de eminentes maestros. Sus obras han sido grabadas por la unam y New Series Records, entre otros. Fue jefe del Departamento de Música de la unam y de la Secretaría Técnica del Departamento de Música del inba; fundador del Laboratorio de Música Electrónica del Conservatorio Nacional de Música, de la Sociedad de Música Contemporánea, entre otros. Fue director artístico de la ofunam. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores del Conaculta y catedrático de la Escuela Superior de Música del inba y de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. Sonata I Está dedicada a Hermilo Novelo. La obra explora sutilmente las diferentes combinaciones tímbricas de los dos instrumentos así como los registros extremos.
Eduardo Caballero (México, 1976) Estudió composición y electroacústica en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, el Vermont College in Fine Arts, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, la Hige Melton University Centre Doncaster y la Universidad de California en Santa Cruz. Sus maestros han sido Ramiro Guerra y John Mallia. Es ganador de becas por parte del Fonca, el inba, Conarte e Ibermusicas. Ha realizado residencias artísticas en Millay Colony of the Arts, Djerassi Resident Artists Program, Estados Unidos; cmmas, en México y el Laboratorio de Investigación y Producción Musical lipm en Argentina.
23
What is Time Please? Una obra para piano preparado, donde los sonidos resultantes de la preparación del piano se combinan con los sonidos “naturales” en un solo discurso donde lo principal no es en si la preparación del instrumento, sino la combinación tímbrica. El título de la obra es una pregunta cotidiana, pero en realidad es una pregunta con profundidad filosófica, la obra en sí, es como dar una respuesta sonora a su propio título, por supuesto es una respuesta totalmente abstracta.
Brian Banks (Estados Unidos, 1964) Empezó sus estudios formales de composición musical a los dieciséis años. Es graduado del Instituto Peabody y del Conservatorio de San Francisco; obtuvo su doctorado en la Universidad de California en Berkeley. Su música se interpreta con frecuencia en Estados Unidos y México. En 1996 recibió la beca Fulbright Scholar y desde entonces radica en México. Actualmente es profesor titular en la Universidad de las Américas-Puebla. En 2010 presentó un concierto solista de seis obras recientes en la Capilla del Arte en Puebla y en 2012 dichas obras se presentan en su disco A Bonsai Garden. En 2013 estrenó Sendas de Oku No. 3B para tres violonchelos y el Cuarteto de cuerdas No. 4. San Andrés Preludes Estos siete preludios toman su nombre de mi pueblo adoptivo: San Andrés Cholula. Después de haberlos terminado, descubrí el concepto de “off-modern”—término usado por la artista y crítica cultural Svetlana Boym— que siento que describe mucha de mi música reciente. Para Boym, significa “una reflexión crítica sobre la condición moderna que incorpora la nostalgia”, en esta reflexión “el anhelo, el alejamiento y el afecto van juntos.” Los preludios exploran varias sombras laterales y callejones, en vez del camino derechito de “progreso”: una sola línea melódica ornamentada; un recuerdo de Bach y Chopin a la vez; unas campanas de viento; una fuga de cuatro voces en una métrica de siete tiempos, la insinuación de un tango, puñados de notas tocadas delicadamente; una canción sencilla. La obra fue escrita para Mauricio Náder, a quien está dedicada.
Pablo Gav (México, 1973) Tiene un doctorado en música electroacústica de la City University, Londres, y un posdoctorado en sonido multicanal de la unam. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca desde 2011. Su música se caracteriza por el uso extremo del ritmo, el virtuosismo instrumental, el diseño electroacústico del sonido, el surrealismo sonoro y la espacialización de sonido en relación con el instrumento acústico. Ha escrito obra acusmática, electroacústica mixta, sinfónica y de cámara. Ha recibido premios en composición como el Prix de la Region de Aquitaine del Concours scrime 2000, Francia; mención honorífica en el Concours Metamorphoses 2000, Bélgica; el tercer lugar de música mixta en el concurso Luigi Russolo 2001, Italia, y el premio para la Producción e Investigación en Medios y Artes del cna/cmm 2008 de México.
24
Ping Forte Es una obra rítmica para piano y “pingpófono”, instrumento de bote controlado de pelota de ping pong inventado por el compositor mismo. La obra explora, además del piano rítmico, la relación de un instrumento acústico con el accelerando de un pulso típico de una pelota de ping pong, sin mencionar, por supuesto, el delicado timbre que ésta produce al rebotar con una superficie de madera. Fue comisionada por Conaculta/Fonca/snca 2011-2014.
Eduardo Soto Millán (México, 1956) Nació en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm) y en el Laboratorio de Composición de Julio Estrada. Fundó y dirigió el Grupo de Música Contemporánea de la enm y el Ensamble Intermúsica. Ha sido jefe del Departamento de Música de Cámara de la Dirección de Música de la Difusión Cultural, unam, presidente y miembro de la Sociedad Mexicana de Música Nueva; fundador del Centro de Apoyo para Compositores de Música de Concierto; cofundador del Centro Independiente de Investigaciones Musicales y Multimedia, e integrante del Consejo Mexicano de Música. Estuvo al frente de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del inba en 20102011. Todos duermen menos tú A partir de un mínimo de elementos, la obra constituye una especie de nocturno en el que lejos de cualquier intencionalidad melódica, el discurso se halla instalado más bien en un tratamiento de sutilezas tímbricas que bordean una temporalidad sin tiempo, cercana a las sensaciones de lo onírico, y bajo un planteamiento técnico (para el intérprete) y estético (para el compositor) específicos: el empleo del piano como fuente extendida de sonidos. Compuse la obra a solicitud de mi amigo y pianista notable, Mauricio Náder, a quien está dedicada.
25
Intérpretes Nueva Música Dúo Durante más de siete años de trayectoria se ha especializado en la interpretación de la música de los siglos xx y xxi. Pilares esenciales de sus programas son las obras de compositores como Berio, Carter, Feldman, Harvey, Hosokawa, Lutoslawski, Penderecki, Schoenberg, Stockhausen, Webern y Xenakis entre otros, así como obras de compositores mexicanos escritas especialmente para el dúo. Se ha presentado en festivales como el Internacional Cervantino, Internacional de Música Contemporánea de Michoacán, de Música Contemporánea de Monterrey, Internacional de Música de Morelia, Internacional de las Artes de San Luis Potosí, Internacional de Arte Contemporáneo de León, Radar, Discantus Puebla, y los foros de Música Nueva de Chihuahua e Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”. Actualmente prepara su primer disco. Mauricio Náder Se ha presentado en más de veinte países de América, Europa y Medio Oriente y ha contribuido a la difusión de la música mexicana en escenarios como el Millennium Park de Chicago, las Semanas de Música de la Fundación Príncipe de Asturias, el Oslo Konserthus, l’Hôtel National des Invalides de París, el Teatro Municipal de Río de Janeiro y el Art Institute of Chicago. A los diecinueve años debutó en el Palacio de Bellas Artes como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1996 obtuvo el primer lugar en el Concurso Internacional de Piano “Bartók-Kabalevsky” en Estados Unidos. Fue seleccionado para tocar para personalidades como el expresidente Felipe Calderón, el príncipe de Asturias y el expresidente de Francia Nicolas Sarkozy. Es becario del Fonca en la categoría de Artistas Escénicos con trayectoria y en su haber se pueden destacar el estreno en México del Makrokosmos (Libros i y ii) de George Crumb en el xxxvii Festival Internacional Cervantino y el estreno en varios países del Concierto para piano y orquesta de Manuel M. Ponce. Su trabajo se puede apreciar en más de treinta discos entre los que destacan Apuntes para piano y Mauricio Náder à Paris. Ha sido juez de diversos concursos y ha ofrecido clases magistrales en varios países. Se formó musicalmente en el Conservatorio Nacional de Música, en la Escuela de Música de la Universidad de Houston y la Eastman School of Music.
26
Programa Sofia Gubaidulina Chaconne (1962)
10’
Federico Ibarra Groth Sonata VII (2005-2012)** Lento Andante Moderato Andante
XX’
Intermedio Miguel Bustamante Sismo I (1997)
5’
Lowell Liebermann Gargoyles op. 29 (1989) Presto Adagio semplice, ma con molto rubato Allegro moderato Presto feroce
10’
**Estreno en México
Guadalupe Parrondo, pianista
27
Compositores Sofia Gubaidulina (Rusia, 1931) Después de estudiar piano y composición en el Conservatorio Kazan, estudió en composición con Nikolai Peiko en el Conservatorio de Moscú. En tiempos de la Unión Soviética trabajó escribiendo música para cine, más tarde fue atraída por sus contemporáneos modernistas Schnittke y Denisov. De este periodo destacan sus obras Concordanza, The Hour of the Soul y De Profundis. A finales de la década de 1970, su temperamento religioso se volvió más obvio en su obra, escribió piezas como Introitus y Offertorium. Muchas de sus obras religiosas son de gran escala: conciertos para violín, piano, viola, fagot y varios para violonchelo, para orquesta y coro como Pasión según San Juan de 2000, encargo alemán para celebrar el milenio, que estrenó la Ópera Kirov. Desde la caída de la antigua Unión Soviética reside en Alemania. Chaconne Fue comisionada por Marina Mdivani. Parece un típico ejemplo moderno del estilo barroco. Empieza con sonoridad, pero la compositora demuestra imaginación en el desarrollo de la pieza, trabajando las texturas hasta el punto en que las melodías rápidas y ondulantes se oponen a grandes golpes de acordes. Finalmente un fugato, nervioso y emocionante se eleva de la enfática serie de acordes. Después de un estruendoso clímax el tempo se hace lento y la música más callada, y las texturas se reconstruyen a partir de la armonía sugerida por el tema. Pronto esta música se acelera y regresa al tema inicial. Acordes en el bajo guían la pieza a su tranquila conclusión.
Federico Ibarra Groth (México, 1946) Estudió composición en la Escuela Nacional de Música de la unam, (enm) Radio unam y Radio Televisión Francesa le otorgaron una beca para seguir su instrucción en París. Posteriormente se le beca para tomar un curso en España. Ha destacado por su labor de investigación, recolección y ejecución de la música mexicana del siglo xx. Obtuvo una mención honorífica en el Concurso de Composición Silvestre Revueltas y el primer lugar del Concurso Lan Adomian. Fue coordinador del taller de composición del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”. Además de sus actividades como compositor y pianista, escribe regularmente en publicaciones mexicanas y tiene a su cargo diversas cátedras en la enm. Sonata VII El origen de la composición de esta obra fue a raíz del estreno de mi sexta sonata en 2005. Pensé, muy optimistamente, que podría terminarla en poco tiempo y jamás hubiera previsto que tardaría siete años en llevarla a cabo. Dentro de mi producción de sonatas para piano es la única (hasta el momento) que está estructurada en cuatro movimientos con una duración mayor a cualquiera de las anteriores sonatas. El primer movimiento contiene dos temas que luchan por tener la preponderancia uno sobre el otro terminando con una interrogante. El segundo es un movimiento lento construido en dos partes contrastantes y un recuerdo de la primera al final del
28
movimiento. El tercero es un scherzo que se mueve en múltiples direcciones y estados de ánimo. El cuarto es un movimiento basado en un tema único con múltiples variaciones de color donde introduzco una cita del primer movimiento. La obra está dedicada a Fred Sturm quien llevó a cabo, recientemente, la grabación de mis primeras seis sonatas.
Miguel Bustamante (Bolivia, 1948) Músico español nacido en Oruro. Fue asesor musical de Radio Clásica de Radio Nacional de España de 1974 a 2007. Fue productor musical de más de medio centenar de discos compactos del sello rtve Música, entre los cuales se encuentran los ocho volúmenes de la serie Grandes Pianistas Españoles aparecidos entre 2003 y 2007. Comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal con María Parrondo. Fue discípulo de Manuel Carra en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y amplió estudios con Paul Badura Skoda, Eduardo del Pueyo, Rosa Sabater y Federico Mompou, entre otros. Participó en la gestación de los Conservatorios de la Comunidad de Madrid y, simultáneamente, creó y dirigió los Ciclos de Cursos sobre Enseñanza Profesional de la Música. Como compositor, sus obras se han interpretado en España, Alemania, Portugal, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, México y Cuba. Sismo I La palabra sismo (del griego seismos, agitación) significa terremoto o sacudida de la tierra producida por causas internas. La preferí a sus sinónimos por su propia sonoridad, aparentemente algo menos explícita que ellos y por lo mismo más sugerente en el plano musical. En consonancia con ella, la principal característica de la pieza es la sonoridad, que ha de ser como si surgiera de las entrañas mismas de la Tierra. No se trata, evidentemente, de acercarse científicamente a lo que puede ser una serie de movimientos telúricos, pero sí de insinuar musicalmente sus sensaciones. El buen uso de los pedales es, en esta obra, primordial para obtener los resultados sonoros pretendidos. Está dedicada a May Mejías, mi esposa, y se estrenó en 1998.
Lowell Lieberman (Estados Unidos, 1961) Nació en Nueva York. Comenzó estudios de piano a los seis años y de composición a los 14 y debutó en el Carnegie Hall a los 16. Estudió en la Juilliard School of Music donde obtuvo un doctorado en 1987, sus maestros fueron David Diamond, Vincent Persichetti, Jacob Lateiner y László Halász. Compone música para piano, así como música de cámara, para orquesta, órgano y flauta. Compuso la ópera The Picture of Dorian Gray, basada en el libro de Wilde, que se estrenó en la ópera de Montecarlo en 1996. La Juilliard School of Music, en conmemoración por su centenario, le encomendo la comisión para escribir una ópera titulada Miss Lonelyhearts. Su obra está grabada en los sellos Hyperion, Virgin Classics y New World. Su Concierto para piano no. 2, acompañado por la bbc Scottish Orchestra recibió una nominación al Grammy en 1998.
29
Gargoyles op. 29 El nombre se refiere al tono general de la pieza, que es sombrío y misterioso, a veces amenazador. El estilo del piano es similar al de Prokofiev, aunque las armonías son más densas cromáticamente. El primer movimiento es de velocidad rápida, con dobles notas y cambios rápidos de intensidad. El segundo es una pieza romántica con repetidas figuras en el bajo y melodías legato en las octavas. Más fluido aún es el tercer movimiento. Aquí la melodía está incrustada en una figura ondulante que comparten ambas manos. El final es feroz, una danza grotesca en ritmo de tarantela italiana.
Intérpretes Guadalupe Parrondo Durante su carrera artística ha sido merecedora de múltiples premios y reconocimientos, entre los que figuran el primer lugar en el Concurso Internacional Teresa Carreño, en el María Canals, Ciudad de Montevideo con la presea Albert Lévècque a la mejor interpretación de Bach; segundo lugar en el de Ejecución Musical de Ginebra y un premio especial en el Marguerite Long. Fue acreedora a la medalla Mozart que otorgan la Fundación Cultural Domecq y la embajada de Austria en México. Es solista habitual de las principales orquestas de México y se ha presentado en conciertos de cámara y recitales de piano, en capitales de Europa y América, así como en Egipto y Japón. Su repertorio abarca las principales composiciones del repertorio pianístico, desde Bach a nuestros días, incluyendo estrenos como el reciente de la Sexta sonata, de Federico Ibarra, y el Segundo concierto de Prokofiev. Entre sus grabaciones se cuentan el Concierto de Manuel M. Ponce con la Landes jugender orchester Rheinland-Pfalz, dirigida por Sergio Cárdenas; dos más con música de piano solo: el primero de Bach, Bartók, Beethoven y Chopin, y el segundo con obras de Beethoven, Castro, Ruiz Armengol, Zúñiga-Cárdenas y otros compositores. Es integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes del inba.
30
Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes
Domingo 18 de mayo, 17:00 horas Programa Sungji Hong Bisbiglio (2011)**
7’
Alejandro Romero Umbrales (2012)**
10’
Hebert Vázquez Laberinto: primera incursión (2004)*
10’
Intermedio Arnold Schoenberg Suite op. 29 (1926)** Ouverture: Allegretto Tanzschritte: Moderato Thema mit Varationen Gigue
35’
*Estreno mundial **Estreno en México
Quartz Ensamble Aníbal Robles, flautista Saúl Sánchez, clarinetista Rodrigo Garibay, clarinetista Antonio Rosales, clarinetista Julián Martínez, violinista Alexander Bruck, violista Natalia Pérez, violonchelista Juan José García, contrabajista Carlos Adriel Salmerón, pianista Rodrigo Macías, dirección musical en Laberinto: primera incursión y Suite op. 29
31
Compositores Sungji Hong (Corea, 1973) Estudió composición en la Hanyang University en Seúl y terminó la maestría en la Royal Academy of Music en Londres y el doctorado en composición con Nicola LeFanu en la University of York en el Reino Unido. Sus obras han sido comisionadas por la Fromm Music Foundation de Harvard, el Festival Internacional de Música Tongyoung de Corea y la Orquesta Filarmónica de Seúl, entre otros. Su música ha sido interpretada en recintos como el Carnegie Hall de Nueva York, el Kennedy Center de Washington dc, la Gewandhaus de Leipzig y el Queen Elizabeth Hall de Londres, entre otros. Entre los premios que ha recibido destacan los primeros lugares en el Seoul Spring Festival Composition Competition, la European Competition of the State Conservatory of Thessaloniki, el Temple Music Composition Prize y el Theodore Front Prize. Bisbiglio El título significa susurro, lo cual refleja el comportamiento de la música en la obra. Se hace énfasis en el desarrollo estructural y la coherencia morfológica a lo largo de la pieza. Ésta se caracteriza por elementos recurrentes que funcionan como material estructural para el desarrollo de la obra. Fue escrita para el International Contemporary Music Festival en Chipre y estrenada por el Moscow Contemporary Music Ensemble.
Alejandro Romero (México, 1970) Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Realizó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música con Arturo Márquez y de forma particular con Ana Lara, Hilda Paredes y Hebert Vázquez. Tomó cursos de composición con Franco Donatoni y Roberto Sierra. Su música ha sido interpretada en el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, el Primer Encuentro Universitario de la Composición en México, la Primera Convención Internacional de Flauta Transversa de la Escuela Nacional de Música de la unam e Instrumenta Oaxaca, entre otros. En el extranjero, su música se ha tocado en Alemania, Austria, Francia, Canadá. Es profesor de composición y orquestación en la Escuela Superior de Música. Umbrales Esta obra es el límite de un proceso, el comienzo de un devenir. Asimismo, es la fijación de una entidad sonora que justo está en el límite de la transformación, como el gato que en la oscuridad nocturna salta de un lado a otro antes de que cambie la noche. El planteamiento de esta pieza es la mirada de un escucha agudo sobre el umbral que se genera en el proceso de cambio de un fenómeno sonoro. Fue escrita en 2012 e interpretada por primera vez en Viena por el ensamble austriaco Platypus en 2013.
32
Hebert Vázquez (Uruguay, 1963) Estudió composición con Mario Lavista, Lukas Foss, Leonardo Balada y Stephen Chatman. Posee un doctorado en composición por parte de la Universidad de la Columbia Británica, Canadá. Ha obtenido varios premios y distinciones nacionales e internacionales entre los que destaca la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation 2008. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus obras han sido grabadas por el Cuarteto Arditti, el Ensemble Nomad de Tokio, Onix Ensamble, Ensamble 3 y Versus, entre otros, para los sellos Mode, Urtext y Quindecim Records. Es autor de dos libros y diversos artículos analíticos. Desde 2000 es profesor de tiempo completo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Laberinto: primera incursión El laberinto es una de mis añejas obsesiones, junto al mar y la muerte (las tres se entretejen, por supuesto). Este espacio autocontenido, a la vez limitado e infinito, caprichoso y riguroso, posee sus propias reglas secretas, su propósito escondido. ¿Qué es lo que oculta en sus entrañas? ¿Es su indescifrable arquitectura inalterable o acaso se reinventa a nuestro alrededor sin que podamos percibirlo, como las dunas en el desierto? El laberinto puede ser una metáfora de nuestro camino por la vida, como para Borges la biblioteca lo es del universo. La narrativa de mi obra se articula en dos niveles simultáneos. Por un lado, la escritura intrincada de algunos fragmentos musicales sugiere el trazo de los pasajes del laberinto. Por el otro, la gestualidad clara —aunque siempre cambiante— del discurso expresa las impresiones que su recorrido va dejando en mi ánimo. La pieza fue compuesta en 2004 por encargo de Cameristas de México bajo la dirección de Luis Humberto Ramos.
Arnold Schoenberg (Austria, 1874-1951) Su vida y su obra se vieron siempre rodeadas de polémica. Compositor y pedagogo (sus alumnos Alban Berg y Anton Webern ocupan un lugar de privilegio en la historia de la música). Fue una figura capital en la evolución de la música durante el siglo xx, aunque tuvo que lidiar con la incomprensión del público y la crítica de su época, poco dispuestos a aceptar la ruptura con el sistema tonal que su obra representaba. Sin embargo, es importante señalar que Schoenberg nunca se consideró a sí mismo como un revolucionario, sino más bien como un eslabón más en una tradición musical que se remonta hasta Bach. El dodecafonismo, en este sentido, más que el fin de la tonalidad, suponía el intento de sistematización de un nuevo método que permitiera superar sus contradicciones. Suite op. 29 Los primeros borradores de esta obra se remontan a 1924, cuando Schoenberg planeó una secuencia de movimientos vivos en su 5º libro de bosquejos. El carácter alegre y vibrante de la suite es un reflejo perfecto del disfrute de Schoenberg por la vida en aquel momento. Estaba recién casado y dedicó este trabajo a su “querida esposa” Gertrud, cuyo monograma musical “Es –G” (“S” y “G” por Schoenberg y Gertrud) se integra en la música al principio y al final de cada movimiento. La secuencia de las cuatro partes que componen la
33
Suite, las cuales incorporan elementos de la vieja tonalidad dentro del dodecafonismo, combina tres movimientos de la suite barroca tradicional con un conjunto de variaciones sobre una canción. La suite está dominada por ritmos de baile, particularmente los dos primeros movimientos que recuerdan a la música de baile de la década de los años 1920. Esta obra está basada en una serie dodecafónica cuyo último grupo de cuatro notas es una forma retrógrada de transposición del primer grupo de cuatro notas, mientras que dos grupos de dos notas se organizan como una imagen en espejo en el grupo intermedio. Los hexacordes se integran únicamente por semitonos y terceras menores; el inicial comprende las tríadas de Mi bemol Mayor y si menor, el siguiente comprende las tríadas de Do sostenido Mayor y la menor.
Intérpretes Quartz Ensamble Ensamble mixto formado por iniciativa de Antonio Rosales. Está integrado por solistas de la escena musical mexicana con sólidas trayectorias en el mundo de la música de concierto. Aníbal Robles es maestro de flauta y música de cámara en la Escuela Superior de Música del inba (esm), principal de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. Antonio Rosales se ha presentado en ensamble y como solista en los principales festivales y salas de concierto de México, además de Francia, Holanda y Alemania. Ludwig Carrasco ha presentando conciertos en Alemania, Austria, Canadá, Chile, China, Chipre, España, Estados Unidos, México, Palestina, Polonia, Suiza y Turquía, entre otros sitios, como solista y miembro de grupos de música de cámara. Carlos Adriel Salmerón ha sido solista de las orquestas: Sinfónica Nacional, Sinfónica de Aguascalientes, Carlos Chávez y de Cámara Idée Fixe. Es profesor en la esm e integrante del grupo de Concertistas de Bellas Artes. Pedro Salvador Velasco se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino, Festival de Percusiones de la Ciudad de México, Festival Internacional de Música de Tamaulipas, Festival Percuba, Festival Visiones Sonoras, Concurso de cuartetos de Percusión en Luxemburgo y The Klanken Comtemporary Music en Maastricht, Holanda.
34
Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes
Lunes 19 de mayo, 19:30 horas Programa George Crumb Eleven Echoes of Autumn (1965) Jan Jarvlepp Pierrot Solaire: An Antidote for Anxiety-Filled Old German Music (1994)**
17’ 14’
Juan Antonio Cuéllar Toros desde la barrera (2001)**
10’
Michael Nyman Vuestro secreto rompí (2009)*
14’
Marc Antonio Consoli El secreto de Ixael (2008)*
11’
*Estreno mundial **Estreno en México
Onix Ensamble Samuel Pascoe, director huésped Alejandro Escuer, director artístico y flautista Fernando Domínguez, clarinetista Edgardo Espinosa, violonchelista Abel Romero, violinista Edith Ruiz, pianista Iván Manzanilla, percusionista
35
Compositores George Crumb (Estados Unidos, 1929) Nació en Charleston, donde estudió música. Tras graduarse con una maestría en la Universidad de Illinois, se marchó a estudiar a Berlín con Boris Blacher; allí compuso su primera sonata. En 1959 escribió Variación, pieza orquestal con la que se doctoró en composición. Entre 1960 y 1970 realizó una serie de composiciones premiadas en todo el mundo, algunas de ellas inspiradas en el poeta Federico García Lorca. Su obra Tomes and the River ganó el Pulitzer en 1968, y en 1971 la unesco le otorgó el International Rostrum Composers Award. En 1971 probó los instrumentos electrónicos con Vox Balaenae, al que le siguieron obras como Makrokosmos 1 y 2. Hasta 1997 se dedicó simultáneamente a la docencia: fue profesor de piano y composición en la Universidad de Colorado y docente invitado en varias universidades de Estados Unidos. Nombrado miembro de la Academia de las Artes y la Música de su país, pertenece asimismo a la Sociedad Internacional Cultural de Corea y a la Academia Alemana de Arte. En 2001 su obra Star Child ganó un Grammy a la mejor composición contemporánea. Eleven Echoes of Autumn Fue compuesta después de unirse a la facultad de la Universidad de Pennsylvania en 1965 como profesor de composición. La obra fue encargada por Bowdoin College y dedicada al ensamble de cámara Eolias, el cual llevó a cabo su estreno en 1966. Los once ecos del título se realizan sin interrupción, y cada uno explota diferentes sonidos disponibles para los cuatro instrumentos. Echo1, por ejemplo, que introduce el “motivo campana” que se repite en toda la composición, es para solo de piano. Echo 2 combina armónicos del violín y piano, y en el Echo 4, la flauta y el clarinete interactúan con la resonancia de las cuerdas del piano. La obra en su conjunto lleva un poema detonador de Federico García Lorca: “... y los arcos rotos donde sufre el tiempo”.
Jan Jarvlepp (Canadá, 1953) Nació en Ottawa. Se especializó en composición en las universidades de Ottawa, McGill y de California en San Diego. Sus maestros fueron Luis de Pablo, Alcides Lanza, Roger Reynolds y Will Ogdon. Una vez fuera del ámbito universitario comenzó a componer en un estilo posmoderno. El resultado ha sido una serie de piezas refrescantes y accesibles. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica de Ottawa y ha participado activamente como compositor, violonchelista, técnico de grabación y músico de cámara. En 1996 estrenó su concierto de percusión, Garbage Concerto, Su quinteto Pierrot Solaire fue un éxito en el Festival de Música de Cámara de Ottawa. Su primer CD Soundtracks of the Imagination ha sido transmitido por cientos de estaciones de radio de todo el mundo y utilizado por coreógrafos en Estados Unidos. Pierrot Solaire: An Antidote For Anxiety-Filled Old German Music Fue escrita para el conjunto Schingh Denis quien la estrenó en Toronto. En esta obra he tratado de hacer lo contrario de Arnold Schoenberg en
36
su famoso Pierrot Lunaire, en tanto me permito incorporar la influencia de la música pop estadounidense de una manera posmoderna abierta y declarada. La obra es tonal y utiliza ritmos que son evidentes y claros para el oyente. A pesar de tener una estructura basada armónicamente en fundamentos tradicionales, la pieza no se basa tanto en la teoría de la música para su construcción como es el caso del Pierrot Lunaire. La cifra intervalo de expansión, que se escucha al principio, depende del D abierto o cuerda al aire del bajo. Esa es la naturaleza práctica de esta pieza. Una sección media de contraste, en la que aparece el piano, tiene una relación con la melodía folclórica finlandesa Säkkijärven Polkka.
Juan Antonio Cuéllar (Colombia, 1956) Estudió composición con Guillermo Gaviria en la Pontificia Universidad Javeriana (puj), donde se graduó como maestro en composición en 1994. Culminó sus estudios de maestría y doctorado en la Indiana University gracias a una beca Fulbright, bajo la tutoría de David Dzubay, Eugene O’Brien y Don Freund. Ha recibido el Premio Nacional de Composición del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, el Indiana University Dean’s Prize in Composition y el Kuttner String Quartet Composition Competition. Ha obtenido becas del Ministerio de Cultura de Colombia, del Instituto Colombiano de Cultura y de la Indiana University. Ha sido profesor en las áreas de teoría y composición en la puj y la Indiana University School of Music. Se desempeñó como decano académico de la Facultad de Artes Visuales de la puj. Toros desde la barrera La expresión en español “ver los toros desde la barrera” es una expresión popular arraigada muy antigua y que se refiere a que alguna persona atestigua una situación y que por alguna razón, esta persona, no puede participar o formar parte de la misma. Esta pieza se trata de un país en problemas de tal magnitud, tal vez momentos de su historia de los más difíciles y significativos, que necesariamente son vistos “desde la barrera” por un compositor exiliado.
Michael Nyman (Reino Unido, 1944) Uno de los más innovadores y celebrados compositores ingleses. Es autor de óperas, cuartetos de cuerdas, música para cine y de concierto. Además es director, pianista, escritor, musicólogo, director de cine y fotógrafo. Nyman surgió a la fama a finales de la década de los años 1960, cuando inventó el termino minimalista, y sin haber cumplido los 30 años recibió la comisión de escribir el libreto para la ópera Down by the Greenwood Side de Birtswistle en 1969. En 1976 formó el ensamble Campiello Band (hoy día The Michael Nyman Band) y por más de tres décadas el grupo ha sido el laboratorio para su obra más inventiva y experimental. Sus notables partituras para una docena de películas de Peter Greenaway incluyen The Draughtsman’s Contract y The Cook, the Thief, His Wife & Her Lover, y, por supuesto, la música de la película de Jane Campion, The Piano de 1993. Ha escrito música para diversas variedades de ensambles, orquestas sinfónicas, música coral, cuartetos de cuerdas y música para teatro. Entre sus óperas están The Man Who Mistook His Wife For a Hat y Facing Goya. Ha colaborado con artistas contemporáneos como Bruce McLean, Mary Kelly, Damon Albarn, Carsten Nicolai y Kultlug Ataman.
37
Vuestro secreto rompí Es parte de un ciclo de obras relacionadas con Sor Juana Inés de la Cruz, que he estado pensando y escribiendo durante seis años. Este quinteto fue escrito, a petición de Alejandro Escuer, para su grupo Onix Ensamble en 2009, y es el primero de una serie de obras más antiguas que arreglé para este grupo. Es una obra de múltiples secciones, derivada de una pieza anterior, Viola y piano, que escribí para Kim Kashkashian hace unos años, ésta era parte de una serie de obras para instrumento solista y piano —de las cuales Flugelhrn and Piano fue la primera— y que he estado escribiendo de forma ocasional desde 1980.
Marc Antonio Consoli (Italia, 1941) Ha recibido las becas Guggenheim, Fulbright, National Endowment for the Arts Grants; así como el premio American Academy and Institute of Arts and Letters Citation. Entre los premios que ha obtenido están el International Symphonic Competition de Monaco y el xx Concorso Internazionale di Trieste, Italia. Su música ha sido comisionada por The Steirischer Herbst Festival, de Graz, Austria; el Festival Internationale d’Arte Contemporaine de Royan, Francia; el Ensemble Collective 2e 2m y las fundaciones Fromm y Koussevitsky, y se ha presentado en los festivales Gaudeamus Music Week en Holanda, Tanglewood Contemporary Music Festival de Estados Unidos y en el iscm de Finlandia y Bélgica. Las orquestas filarmónicas de Los Ángeles y Nueva York han interpretado sus composiciones, lo mismo que las orquestas de la radio finlandesa y holandesa y la Sinfónica de Adelaida, Australia. El secreto de Ixael (Dances of the Moon) A Alejandro Escuer lo conocí desde que él vivía en Nueva York realizando sus estudios de doctorado a fines de los años 1990. Su trabajo al frente de uno de los grupos más representativos y originales de su país ha tenido una ejemplar resonancia en Estados Unidos. Por estas razones decidí escribirles esta pieza. La obra está escrita en tres movimientos, y cada uno de ellos combina de diferente manera una técnica de composición característica de mi música, a saber: desarrollar horizontalmente melodías de origen folklórico (aparentemente) y que por sus desfases de escritura y combinaciones rítmicas dan como resultado densidades mucho más contemporáneas de lo que a simple vista se ve en la partitura.
38
Intérpretes Samuel Pascoe Estudió en la Escuela Nacional de Música de la unam , donde se graduó como licenciado en piano. Realizó estudios de maestría en música con énfasis en dirección coral y composición en el Westminster Choir College en Princeton, Estados Unidos. Obtuvo el grado de doctor en artes musicales en dirección de orquesta por la Boston University. Ha sido director musical del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, Ensamble Kontempo, Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música de la unam, All Campus Orchestra University de Boston, Orquesta Academia de México y director huésped de la ofunam, orquestas Sinfónica y de Cámara de la Boston University y del coro Amen. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Composición Coral del Fonca 1999. Varias de sus obras han sido grabadas por el sello Urtext Digital Classics. Onix Ensamble Es un reconocido y premiado grupo dedicado a difundir lo mejor de las nuevas tendencias de la música actual. Fue fundado en 1996 por Alejandro Escuer con el propósito de ofrecer un panorama único con obras y propuestas originales influenciadas por la literatura, el teatro, las artes plásticas y la tecnología. Ha estrenado decenas de obras, muchas de ellas dedicadas al ensamble, y ha trabajado en presentaciones, grabaciones y cursos académicos en México y el extranjero, incluyendo giras a Estados Unidos, Sudamérica y Asia. Ha recibido los apoyos del Fonca, México en Escena y Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales; de la Rockefeller Foundation, la Fundación Cultural Bancomer, la unam y la Gaudeamus Foundation, entre otras organizaciones. Fue nominado al Grammy Latino por su disco Planos. Ha sido generador de una amplia gama de proyectos tanto institucionales como independientes, incentivando propuestas y grupos cuya hermandad de espíritu afianza el futuro certero para la música de México y su posicionamiento a nivel internacional. Ha grabado para Actus, Quindecim Recordings y Urtext Digital Classics.
39
Auditorio Divino Narciso Universidad del Claustro de Sor Juana Martes 20 de mayo, 19:30 horas Programa James Giroudon - Jean François Estager Geste immobile (2007) ** ^
12’
Jonathan Harvey Tombeau de Messiaen (1980)
7’
Ana Lara Malgré la nuit (2011)** ^^
8’
Hilda Paredes Sobre un páramo sin voces (2006)
6’
Dante Agostini Le train**
9’
Guillaume Marmin, videasta
Javier Torres Maldonado Iridiscente (2010-2011)** ^^^
Danio Catanuto, videasta
10’
**Estreno en México ^Realización musical: grame Centre National de Création Musicale de Lyon, Francia ^^Realización musical: cirm Centre National de Création Musicale de Niza, Francia ^^^Obra compuesta con el patrocinio del Sistema Nacional de Creadores/Conaculta
Yi-Ping Yang, percusionista Candida Felici, pianista Javier Torres Maldonado, Vanessa Lassaigne, difusión sonora Max Bruckert, informática musical, difusión sonora y video Gira mexicana producida con el apoyo del Fonca Programa Rutas Escénicas del Instituto Francés de México el cmmas de Morelia, el fimnme el grame Centro Nacional para la Creación Musical de Lyon Con la colaboración del Dynamis Ensemble de Milán
Co
40
Compositores James Giroudon (Francia, 1954) Se graduó del Conservatorio Nacional Superior de Música de París donde estudió con Pierre Schaeffer y Guy Reibel. En 1981, junto a PierreAlain Jaffrennou, fundó el grame Centro Nacional para la Creación Musical de Lyon, siendo desde entonces su codirector. En 1992 creó, en Lyon, el festival Música en Escena, que posteriormente se convirtió en bienal. Ha compuesto música electroacústica para conciertos y eventos a gran escala; obras mixtas para solistas, grupos instrumentales y sistemas electrónicos; además de música para teatro. Ensambles como Aleph, TM+, 2e2m, Archaeus de Bucarest, Alter Ego de Roma, Neue Vocalsolisten de Stuttgart, Solistes de Lyon-Bernard Tétu, Percussions Claviers de Lyon y el Ensemble Orchestral Contemporain, y solistas como Jean-Pierre Robert, Maurizio Barbetti, Elizabeth Grard y Daniel Kientzy, han interpretado sus obras en Canadá, Francia y diversos países europeos. Algunas de sus piezas han sido grabadas y distribuidas por Editions Forlane, ecm, Instant Présent y Nova Musica. Continúa su trabajo sobre la mezcla de formas lineales en combinación de material instrumental con sonidos y electrónica junto a Jean François Estager. Jean-François Estager (Francia, 1949) Ha sido compositor asociado al grame desde 1983 donde ha desarrollado programas de educación para la apreciación musical y la composición dirigido a colegios de educación primaria, secundaria y bachillerato avanzado. Ha enseñado en el programa Música Imagen de la Universidad de Caen. Ha escrito piezas de concierto en los géneros instrumental y electroacústico, así como piezas con uso de procesos digitales. Ha colaborado con diversos artistas en la evaluación de sistemas musicales interactivos y en el desarrollo de proyectos para la composición musical dirigidos a la enseñanza. Escribe música para ballet y teatro, y trabaja en equipo con la coreógrafa Diana Tidswell y el artista Euan BurnetSmith en diversas producciones artísticas. Algunas de sus piezas han sido grabadas por Forlane, ecm e Instant Présent. Junto a James Giroudon sostiene un proyecto continuo en el desarrollo de una aproximación compositiva a la escritura compartida. Jonathan Harvey (Reino Unido, 1939-2012) Tiene influencias que van desde Schoenberg y Berg hasta Messiaen, Stockhausen, Babbitt y Britten. Estudió en el St. John’s College en Cambridge y en Princeton. Poco después fue invitado por Pierre Boulez a trabajar en los estudios del ircam, en Francia. Su música es tocada por los solistas, ensambles y orquestas más famosos del mundo y actualmente es catedrático de la Universidad de Oxford, Imperial College of London y Sussex University.
41
Ana Lara (México, 1959) Nació en México. Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Daniel Catán y Mario Lavista y en el Cenidim con Federico Ibarra. De 1986 a 1989 realizó estudios de composición en la Academia de Música de Varsovia, Polonia, gracias a una beca del gobierno polaco. Es maestra en etnomusicología por la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Fue compositora residente de la Orquesta Sinfónica Nacional (1993-1994). Coordinó la programación de música contemporánea del Festival Internacional Cervantino de 2006 a 2009. Es fundadora y directora artística del Festival Internacional Música y Escena desde 1998. Su obra abarca desde la música para instrumentos solistas, de cámara, sinfónica y coral hasta música coreográfica y teatral. Se ha hecho acreedora a las becas Jóvenes Creadores (1989-1990), al Programa de Intercambio de Residencias Artísticas México-Estados Unidos (1995), al Sistema Nacional de Creadores (1994-1997, 1998-2001 y 2005-2008) y a la Residencia Artística de la Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia (2000). Hilda Paredes (México, 1957) Realizó sus primeros estudios musicales en la Ciudad de México y más tarde participó en las clases magistrales en Darington Summer School de Peter Maxwell Davies y Richard R. Bennett en Gran Bretaña; así como en las clases magistrales de la Academia Chigiana, de Siena. Se graduó en el Guildhall School of Music, obtuvo la maestría en la Universidad de la Ciudad de Londres y el doctorado en la Universidad de Manchester. Ha sido profesora en la Escuela Nacional de Música de la unam. Ha impartido cursos de composición en la Universidad de Manchester, y seminarios y clases magistrales de composición y conferencias en México, España, Estados Unidos y Francia. Su música ha sido interpretada por solistas y grupos como Lontano, London Sinfonietta, Ensemble Modern, Neue Vocalsolisten y el Cuarteto Arditti, entre otros; en los principales festivales internacionales como el de Huddersfield; Eclat y Ultraschall; Musique de Aujourd’hui; Wien Modern; Internacional de Alicante; Festival of Arts and Ideas; Ars Musica e Internacional Cervantino, entre otros. Dante Agostini (Italia, 1921-1980) Percusionista y pedagogo francés de origen italiano. Conocido por haber fundado en 1965 la escuela de percusión que lleva su nombre. En el ámbito escolar desarrolló numerosos métodos para el aprendizaje de la percusión, dirigidos a principiantes y profesionales. El Método Agostini 1 tiene actualmente más de veinticinco secciones y tres discos y es el más vendido en Francia.
42
Javier Torres Maldonado (México, 1968) Se le considera uno de los alumnos más importantes de Franco Donatoni. Estudió también con Ivan Fedele y Azio Corghi. Realizó estudios de música electroacústica en el Conservatorio de Milán y por un breve periodo en el ircam de París. Ha realizado una importante labor de enseñanza como profesor de composición electroacústica y por computadora en los conservatorios de Milán, Alejandría y Parma, en este último actualmente su labor pedagógica se desarrolla con jóvenes compositores de varios continentes. Ha sido ganador de los premios internacionales de composición: grame Centro Nacional para la Creación Musical de Lyon, Reina Elisabeth de Bruselas, Alfredo Casella de Siena, Reina Marie Jose de Ginebra, Mozart de Salzburgo, entre otros. Ha recibido encargos de diferentes instituciones internacionales como el premio Da Capo de la Bienal de Brandeburgo y el premio Ibermúsicas/Iberescena. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su música es programada constantemente en festivales internacionales y por renombrados intérpretes especializados en el repertorio contemporáneo. Diálogos, virtualidad y espacios para lo imaginario Ideado por los compositores Javier Torres Maldonado y James Giroudon, este espectáculo es el resultado de la colaboración entre músicos y compositores europeos y mexicanos. En un primer nivel puede decirse que la idea de “diálogos” se encuentra presente de manera significativa gracias a la intensa colaboración entre compositores e intérpretes, necesaria para la realización de un programa como el que presentamos; así, casi la totalidad de las obras han sido escritas en estrecha colaboración con las intérpretes Yi- Ping Yang (percusiones) y Candida Felici (piano), así como entre los compositores y los ingenieros de sonido que colaboraron con los compositores durante los periodos de residencia que efectuamos en los estudios de producción electroacústica. Dichas residencias han tenido lugar en los centros nacionales de creación musical franceses grame de Lyon y cirm de Niza. Así mismo, a nivel artístico e institucional, este proyecto es el fruto del diálogo y colaboración internacional entre el grame y el Dynamis Ensemble de Milán, entidades que han puesto a disposición de los artistas involucrados condiciones ideales de trabajo, ya sea desde el punto de vista del uso y aplicación de las nuevas tecnologías, ya sea por el virtuosismo extraordinario de los intérpretes que participan en este proyecto. De un modo más profundo, el hilo de Ariadna de este concierto consiste en proponer diálogos imaginarios entre obras contemporáneas, poniendo en evidencia las identidades a través de recorridos musicales inéditos y de matriz cultural diferente. Este encuentro entre Europa y México propone una pregunta significativa e inevitable en nuestra época, la cual, como sabemos se caracteriza por un elevado nivel de difusión de la cultura musical en la cual las informaciones circulan con una rapidez tan sorprendente como tumultuosa: ¿tiene sentido hoy en día considerar el origen geográfico de un compositor? Javier Torres Maldonado
43
Intérpretes Yi-Ping Yang Después de ganar el primer premio en el Conservatorio Nacional de la Región en BoulogneBillancourt, Francia, concluyó sus estudios en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon. Realizó estudios de perfeccionamiento en esta última institución y en el Conservatorio de Ginebra, Suiza. Fue ganadora de los concursos internacionales ard de Múnich, de Vibráfono en Clermont Ferrand, de Ginebra, de Percusión de Luxemburgo y de Música Tromp en Eindhoven. Desde 2000 colabora con la Orquesta de la Ópera de Lyon y se ha presentado con la Orquesta ubs Verbier Festival y con la Orquesta Nacional de Lyon. Es percusionista del Ensemble Orchestral Contemporain desde 2001 y colabora con el grame regularmente en proyectos que incluyen nuevas tecnologías. Como solista se ha presentado en Francia, Suiza, Polonia, China, Holanda, Estados Unidos y Taiwán. Participa en creaciones teatrales como músico y actriz con la compañía Compagnie des Lumas dirigida por Eric Massé y con Gilles Chavassieux en el Théâtre des Ateliers en Lyon. Candida Felici Concluyó estudios de piano, clavecín y musicología en la Universidad La Sapienza de Roma. Realizó estudios de perfeccionamiento en música antigua con Kenneth Gilbert, Christopher Stembridge y Luigi Ferdinando Tagliavini, en repertorio de piano con Gloria Lanni y en música de cámara con el Trío de Milán. Es invitada regularmente como solista en festivales como Il Suono Occulto de Parma, Milano Musica, Aspekte de Salzburgo, Mostra Sonora de Sueca, España, Forum Neue Musik de Lucerna, Internacional Cervantino y Antidogma de Turín, entre otros. Desde 1999 es pianista y clavecinista del Dynamis Ensemble de Milán. En 2003 obtuvo el doctorado en musicología en la Universidad de Friburgo, Suiza. En 2005 ganó una beca para realizar estudios de posdoctorado en la Universidad de Bolonia. Ha sido profesora titular de Historia de la Música en diferentes conservatorios italianos. Ha grabado dos discos para el sello Stradivarius que incluyen primeras grabaciones de obras de Jonathan Harvey y Javier Torres Maldonado. Max Bruckert Guitarrista de formación autodidacta que explora distintos modos de improvisación con relación al sonido instrumental, amplificado o asociado a medios electroacústicos. Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Lyon. Es miembro fundador del Kolektif Undata e integrante permanente del grame Centro Nacional de Creación Musical de Lyon desde 2004. Las herramientas que emplea para la escritura musical se relacionan esencialmente a sistemas interactivos y programas desarrollados con Max msp pilotados por interfaces y captadores de varios tipos. Igualmente desarrolla aplicaciones interactivas de composición musical destinadas a músicos o profesores.
44
Javier Torres Maldonado Ver página 43 Guillaume Marmin Estudió cine en Lyon. Trabaja en la producción de documentales y la formulación de sistemas visuales para el performance y las artes visuales. Influenciado por los trabajos de Len Lye y Stan Brakhage, también ha trabajado en el desarrollo de un lenguaje cinético libre de restricciones lingüísticas. Crea instalaciones de inmersión y performances. Danio Catanuto Estudió en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán donde obtuvo el grado superior en composición y música electrónica. Ha tomado cursos de especialización en la Scuola Civica di Milano, la Associazione Musicale F. J. Haydn y en seminarios impartidos por Donatoni, Grisey y Sciarrino, entre otros. Ha trabajado con Robert Wilson, Peter Greenaway Peter Bottazzi y Stefano Scarani. Proyecto realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea El contenido de este proyecto es responsabilidad exclusiva del grame, Centro Nacional de Creación Musical de Lyon y del Dynamis Ensemble de Milán En modo ninguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea
45
Sala Principal Palacio de Bellas Artes
Miércoles 21 de mayo, 20:30 horas Programa Jonathan Harvey Cuarteto núm. 2 (1988-89)
15’
Rodrigo Valdez Hermoso Cuarteto núm. 3 Red Over White (2013)*
11’
Javier Torres Maldonado Cuarteto núm. 1 (2009)**
20’
Elliott Carter Cuarteto núm. 5 (1995) Introduction Giocoso Interlude I Lento espressivo Interlude II Presto scorrevole Interlude III Allegro energico Interlude IV Adagio sereno Interlude V Capriccioso Conlon Nancarrow Estudio núm. 33 **
21’
8’
*Estreno mundial **Estreno en México
Cuarteto Arditti Irvine Arditti, violinista I Ashot Sarkissjan, violinista II Ralf Ehlers, violista Lucas Fels, violonchelista
46
Compositores Jonathan Harvey (Reino Unido, 1939-2012) Ver página 41 Rodrigo Valdez Hermoso (México, 1978) Realizó sus estudios bajo la tutoría de María Antonieta Lozano y Víctor Rasgado en el Centro de Investigación y Estudios de la Música. Asistió a talleres y diplomados con Marlos Nobre, Theo Loevendie, Mario Davidovsky, Irvine Arditti, Stefano Scodanibbio, Harry Sparnaay y Andrés LewinRichter. Entre los reconocimientos a su trabajo están el Premio Nacional de la Juventud en Artes 2004 sep-Imjuve, la beca Jóvenes Creadores 2004-2005 del Fonca y el Premio Nacional de Composición Coral 2005 Conaculta-snfm. En 2005 fue delegado mexicano en la 52° Tribuna Internacional de Compositores de la unesco, en Viena, Austria. Ha sido residente artístico del Consejo Nacional de la Cultura de Venezuela, del Ministerio de Cultura de Colombia y del Consejo de Artes y Letras de Quebec. Fue compositor invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en 2009. Es docente, tutor e investigador en el iems del gobierno del Distrito Federal. De igual manera ha sido invitado a impartir cursos, talleres y conferencias de composición por diversas instituciones culturales y universidades de América. Cuarteto núm. 3 Red Over White Fue realizada gracias al generoso apoyo del Conseil des Arts et des Lettres du Québec y del Fonca. La obra es un homenaje al pintor letón Mark Rothko y fue inspirada por su pintura White Over Red. Asimismo, la pieza es una invitación a la reflexión sobre el terrible proceso de deshumanización que vivimos actualmente.
Javier Torres Maldonado (México, 1968) Ver página 43 Elliott Carter (Estados Unidos, 1908-2012) Dos veces ganador del premio Pulitzer; primer compositor que recibió la United States National Medal of Arts; uno de los pocos compositores galardonados con el premio alemán a la música Ernst Von Siemens, y que en 1988 recibió el Commandeur dans l’Ordre des Arts et des Lettres de parte del gobierno francés. Fue reconocido con el Pulitzer por primera vez en 1960 por su innovador Cuarteto de Cuerdas núm. 2. Compuso más de cuarenta piezas solamente en la década pasada. Esta asombrosa explosión creativa en su carrera tardía resultó en obras como el Asko Concerto (2000) para el asko Ensemble. Algunos trabajos de cámara incluyen What Are Years (2009) y Two Thoughts About Piano (2005-2006), ahora extensamente tocados alrededor del mundo por Pierre-Laurent Aimard. Mostró su maestría en contribuciones mayores
47
como What Next? (1997-1998), Boston Concerto (2002), Three Illusions for Orchestra (2004), el concierto de piano Interventions (2007), el cual se estrenó en el centésimo cumpleaños de Carter en el Carnegie Hall con James Levine, Daniel Barenboim y la Boston Symphony Orchestra en 2008, y el ciclo de canciones A Sunbeam’s Architecture (2010). Conlon Nancarrow (Estados Unidos 1912-1997) Ver página 18
Intérpretes Cuarteto Arditti Fundado en 1974 por Irvine Arditti. Ha realizado estrenos mundiales de obras de compositores como Adès, Andriessen, Aperghis, Birtwistle, Britten, Cage, Carter, Denisov, Dillon, Dufourt, Dusapin, Fedele, Ferneyhough, Francesconi, Gubaidulina, Guerrero, Harvey, Hosokawa, Kagel, Kurtag, Lachenmann, Ligeti, Maderna, Manoury, Nancarrow, Reynolds, Rihm, Scelsi, Sciarrino, Stockhausen y Xenakis, entre muchos otros. La extensa discografía del Cuarteto Arditti tiene ahora más de ciento ochenta discos para más de veinte distintos sellos discográficos. Ha sido galardonado con el Deutsche Schallplatten Preis y el Gramophone Award por la mejor grabación de música contemporánea en 1999 y en 2002. En 2004 recibió el premio Coup de Coeur de la Academia Charles Cross en Francia por su excepcional contribución a la difusión de la música contemporánea. El prestigiado Ernst von Siemens Music Prize, le fue otorgado en 1999 por sus logros vitalicios en música. La Fundación Sacher en Basilea, Suiza alberga el archivo completo del Cuarteto. Las presentaciones en México en 2014 forman parte de las celebraciones por el cuarenta aniversario del grupo.
48
Programa Dániel Péter Biró Be Mitzraim (2002)
8’
Joan Arnau Pàmies [k(d_b)s] (2012-2013)**
8’
Pablo Chin Como la leyenda de Tlön (2013) **
7’
Julio Estrada Mictlán (1992)
30’ **Estreno en México
Fonema Consort Kathryn Schulmeister, contrabajista y voz Ryan Packard, percusionista Julio Estrada, voz
49
Compositores Dániel Péter Biró (Hungría, 1969) Es profesor de composición y teoría en la Universidad de Victoria en Canadá. Ha estudiado composición con Hans Zender, Michael Jarrell y Paul Lansky, entre otros, y guitarra con Stefan Schmidt y Jürgen Ruck. En Princeton realizó su tesis de doctorado. Ha ganado el premio Kodály del gobierno húngaro, y becas de la Ernst von Siemens Music Foundation y el Canada Council for the Arts, y ha trabajado como investigador y profesor en la Academia de Ciencias de Budapest, el Centro de Estudios de Religión de la Universidad de Victoria, la Academia Matrix de Música Electrónica en el Experimental Studio de Freiburg y el Departamento de Información y Ciencias de Computación en la Universidad de Utrecht. Ha recibido comisiones de la Sinfónica de la Radio de Frankfurt, Ópera de Stuttgart, Sudwestfunk, Vancouver New Music, iscm, y el Imatronic Festival. Joan Arnau Pàmies (España, 1988) Nacido en Cataluña. Sus obras han sido interpretadas en Estados Unidos, Canadá, Rusia y otros países europeos, por conjuntos y solistas como alea iii, el Cuarteto Arditti, Dal Niente, ensemble recherche, Felix Del Tredici, jack Quartet, Kathryn Schulmeister, el Ensemble de Música Contemporánea de Moscú, Nora Volkova Ensemble, Trío Polaris y Taller Sonoro. Es el cofundador del colectivo Miiryn. Ganó la beca Eckstein de la Northwestern University, el Wallace Scholarship del New England Conservatory y el Stipendienpreis de los Cursos de Verano de Darmstadt en 2008. Es licenciado en música con honores académicos por el New England Conservatory y actualmente cursa el doctorado en composición por la Northwestern University con Jay Alan Yim, dónde también da clases de educación del oído. Pablo Chin (Costa Rica, 1982) Compositor radicado en Chicago. Su música ha sido interpretada en Norte y Sudamérica, Europa, así como en Israel, por Ostravská Banda, Donatienne Michel-Dansaq, Pierre-Stéphane Meugé, Marino Formenti, Gan Lev y Marcuss Weiss. Ha compuesto obras por comisión para el Ensamble Recherche en Friburgo, International Contemporary Ensemble, el Latino Music Festival de Chicago, y Ensamble dal Niente. Obtuvo el doctorado en composición en la Universidad Northwestern, donde estudió con Hans Thomalla, Jay Alan Yim y Aaron Cassidy. Previos maestros incluyen a Orlando García y Alejandro Cardona, y en clases magistrales a Richard Barrett, Oliver Knussen, Chaya Czernowin y Kaija Saariaho, entre otros. Participó en los cursos musicales de verano en Darmstadt, Ostrava Days 2006 y Centre Acanthes 2011. Es cofundador y director artístico de Fonema Consort, y profesor de teoría, entrenamiento auditivo y composición en Saint Xavier University.
50
Julio Estrada (México, 1943) Doctorado en música y musicología por la Universidad de Estrasburgo. Titular del Laboratorio de Creación Musical de la Escuela Nacional de Música de la unam. Miembro fundador del Sistema Nacional de Investigadores, del programa de maestría y doctorado en música con el seminario Teoría de la creación musical; miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades, de la New York Academie of Sciences. Profesor invitado de las universidades de La Jolla, Nuevo México y Rostock, además de ejercer las cátedras Tinker en la Universidad de Stanford, y Alfonso Reyes en la Universidad de París-Sorbona y reemplazar a Iannis Xenakis en la dirección del Centre d’Études de Mathématiques et Automatiques Musicales (2000-2001). Director editorial de la revista Perspectiva Interdisciplinaria de Música. Su música ensaya equilibrar la libertad del imaginario y la búsqueda teórica: Realidad e imaginación continuas: filosofía, teoría y métodos de creación en el continuo,Teoría d1, El continuo de las escalas, teoría d1; Música y teoría de grupos finitos, 3 variables booleanas; tecnológica: MúSIIC Teoría d1; histórica: La música de México, Canto roto: Silvestre Revueltas; y estética: El sonido en Rulfo: “el ruido ese”, base de la multiópera Murmullos del páramo, que estrenó en Madrid, Stuttgart, Venecia y México. Notas Las cuatro obras propuestas por Fonema Consort comparten aspectos comunes de notación intrincada, especial énfasis en las acciones físicas de la interpretación instrumental y una tendencia a resaltar la multiplicidad de eventos que conducen a intensos mundos sonoros. Sin embargo, cada compositor parte de un diferente e individual modo de percibir el sonido. En el caso de Pàmies, el sonido es derivado de manera abstracta de acciones independientes y a menudo conflictivas en la interpretación del instrumento; para Chin la narrativa y los componentes sonoros del texto inspiran el sonido resultante y para Estrada el particular concepto de la actividad sensorial y de la percepción del sonido en los escritos de Juan Rulfo, encuentran un modo de ser exteriorizados en Mictlán, que es parte de su ópera Murmullos del Páramo.
51
Intérpretes Fonema Consort Consort: un grupo de instrumentistas y cantantes que tocan juntos. Fonema: la unidad fonológica más pequeña del lenguaje hablado. Estos conceptos definen la esencia del grupo fundado en 2011 por Nina Dante, Pablo Chin y Edward Hamel. Está dedicado a la comisión de obras nuevas para voces con instrumentos, y a la colaboración cercana con compositores para la realización de sus obras. Ha sido grupo en residencia en Saint Xavier University, University of Chicago y North Central College de Chicago. Kathryn Schulmeister nació en Hawaii. Inició sus estudios de contrabajo a los nueve años. Recibió su bachillerato en música del Conservatorio de New England y completó su maestría en la Universidad de McGill en Montreal en 2013. Ha tocado con ensambles de música nueva como el Callithumpian Consort, Le Nouvel Ensemble Moderne y Fonema Consort. Ha trabajado con Uli Fussenegger, Irvine Arditti, Tristan Murail, Christian Wolff y Marino Formenti, entre otros. Ryan Packard estudió en el Oberlin Conservatory of Music con Michael Rosen, y recientemente concluyó su maestría en McGill University con Aiyun Huang y Fabrice Marandola. Ha trabajado con Vinko Globokar, Tristan Perich, David Lang, Josh Levine, y Lewis Nielson. Es miembro fundador de Architek Percussion y ha tocado con L’Orchestre de la Francophonie, Orchester 21 y Ensemble Punctum. Se ha presentado en el Kennedy Center, Montréal Nouvelles Musique Festival, The Random Walks Xenakis Festival y el Oberlin Percussion Institute. Julio Estrada Ver página 51
La Habitación del Ruido Universidad del Claustro de Sor Juana Colegio de Comunicación Audiovisual Con sede en el Auditorio Divino Narciso, La Habitación del Ruido reúne mensualmente a la comunidad universitaria con artistas sonoros nacionales e internacionales. Con una consistencia y periodicidad atípica en México, desde su inicio en 2004, es más que un ciclo de conciertos y pláticas, un espacio para el desarrollo y difusión de manifestaciones artísticas, con énfasis en el sonido. Entrada Libre Confirmación de fechas, horarios y programas en: http://www.ucsj.edu.mx/ http://comunicacion.ucsj.edu.mx/
52
Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes
Viernes 23 de mayo, 19:30 horas Programa Jae-moon Lee Two Dreams (2012)*
10’
Alejandro Basulto Blau–Blava (2012)**
9’
Wong Chun-Wai Lament from the Forest (2011)**
8’
Martin Loridan Brumes, spaces, temps (2010-rev. 2012)
7’
Kenta Masuda The Tree (2010)
9’
Gabriela Ortiz Vitrales de ámbar (2008)
13’
*Estreno mundial **Estreno en México
Ensamble Instrumental del Cepromusic José Luis Castillo, director artístico Diego Morábito, flautista Diego Cajas, Luis Mora, clarinetistas Ventsislav Spirov, fagotista Orlando Aguilar, Juan Gabriel Hernández, percusionistas Gonzalo Gutiérrez, pianista Rafael Machado, violinista^ Roxana Mendoza, violonchelista Juan José García, contrabajista ^Principal invitado
53
Compositores Jae-moon Lee (Corea, 1982) Nació en Seúl. Estudió música y composición en la Universidad Cung-ang de Corea, y posteriormente en el Birmingham Conservatoire, en el Reino Unido, gracias a una beca; actualmente estudia en el Royal Northern College of Music. Fue ganador del Premio de Composición “Reina Sofía”, en España, y uno de los premiados en el International Composer Pyramid del Reino Unido y Francia, 2011. De 2008 a 2009 fue vicedirector musical del ballet Prince Ho-Dong en el Ballet Nacional de Corea. En 2009 el Korean Arts and Culture Fund lo seleccionó para un intercambio internacional y fue miembro del jurado en el 27mo. Premio de Composición “Reina Sofía”. En 2010 trabajó como arreglista de Coral Millenium de España y la Orquesta Filarmónica de Seúl. Sus obras se han interpretado por las orquestas: de la Radio y la Televisión Española, la Ganham Symphony, la Pusan Festival Symphony, la Seoul Classical Players, la Birmingham Conservatoire, la Royal Northern College of Music; el Thumb Ensemble, Ensemble So-ri, Birmingham Contemporary Music Group y el Schubert Ensemble, y tiene encargos futuros de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y el Coral Millenium, en España. Two Dreams La novela Demian de Herman Hesse fue la inspiración para esta obra. La historia del mundo mostrada en este libro en el que el día y la noche (virtud y vicio) coexisten y la descripción del viaje actuaron como inspiración en el proceso de composición. Está diseñada con contrastes de lenguajes musicales como ritmos regulares contra irregulares. Las imágenes contrastantes son irracionales y confusas, lo cual ilustra cierta fantasía y locura. Al mismo tiempo, la música contiene limitantes confusas en las que las imágenes opuestas se juntan y coexisten. En términos de estructura de tono y forma, se investigaron acercamientos y posibilidades extendidas al estudiar el timbre específico de los instrumentos. La repetición y la variación del ritmo y la métrica producen una energía y vitalidad sónica.
Alejandro Basulto (México, 1984) Su labor abarca la composición, adaptación, dirección y ejecución de música académica y popular por igual. Ha obtenido premios en diversos concursos, comisiones en festivales nacionales e internacionales. Ha compuesto música para concierto, escena, danza y cine. Es graduado del Conservatorio de las Rosas bajo la tutela de Javier Álvarez, Luis Jaime Cortez y Juan Sebastián Lach. Fundó y dirigió el Ensamble Multifónico. Es graduado de la maestría en composición de música para cine y medios audiovisuales en la Escuela Superior de Música de Catalunya, en España, donde actualmente estudia dirección de orquesta con Salvador Brotons. Blau–Blava Una suerte de concerto grosso en donde la guitarra y el vibráfono son los instrumentos solistas. La obra está inspirada en una pieza popular de la trova yucateca y el colorido mediterráneo catalán.
54
Wong Chun–Wai (Hong Kong, 1988) Es graduado del Departamento de Música de la Chinese University of Hong Kong (chhk) y la Hong Kong Academy for Performing Arts donde obtuvo una maestría en composición. Actualmente cursa el doctorado en la chhk donde estudia con Wendy Lee Wan-ki. Sus composiciones abarcan desde la música orquestal y de cámara a los musicales y música de cine. Fue ganador del Acedemic Creative Award de la chhk, del Audience Prize en el concurso de composición de la Hong Kong Camerata y del primer lugar en el concurso New Generation Concert 2011. Su música se ha interpretado en Hong Kong, Alemania, Suecia y Bélgica. Fue ganador de la beca The Composer san Authors Society of Hong Kong. Lament from the Forest Está escrita en forma de canción de duelo antigua para el bosque. La gente continuamente destruye los bosques debido a la excesiva industria extractiva, que antepone la economía sobre la protección ambiental, viendo sólo por sus intereses y conveniencias sin importarle el impacto que sufre el mundo. La deforestación contribuye al calentamiento global, el cambio climático y otros problemas que afectan a todos, en particular la vida en los bosques: con la tala se pierde el hábitat animal y las condiciones de los moradores de los bosques se ven afectadas. ¿Qué daño hacen las criaturas del bosque? ¿Por qué hacerlas sufrir? ¿Están condenadas a un terrible fin? Ésta es una canción de sufrimiento y cuestionamiento, lo mismo que una petición de libertad.
Martin Loridan (Francia, 1980) Después de estudiar en el Conservatoire de Grenoble, entró al Conservatoire de National Superieur de Musique de Paris. Estudió composición y arreglos, y obtuvo al mismo tiempo un premio de orquestación del Conservatoire d’Aubervilliers. Sus maestros fueron T. Escaich, W. Rihm, D. D’Adamo, G. Connesson, D. Cohen y M. Reverdy. Su música es rica en influencias, estilos y lenguajes. Su catálogo comprende obras para diferentes formaciones, desde instrumentos solistas hasta orquestas, así como composiciones para la imagen y la escena. Sus obras se han interpretado en Múnich, Londres, Nueva York, Pittsburgh, París, Turín, y en diversas ciudades de Asia, Australia, Nueva Zelanda y México. Actualmente trabaja en un ciclo de piezas para instrumento solo, y colabora con el Centre National de Creation Musicale y el ensamble L’instant donne. Enseña composición y formación musical en el Conservatoire de Saint Ouen. Brume, espace, temps… Está basada en la confrontación de varias ideas: la relación entre tiempo, verticalidad (armonía) y horizontalidad (melodía y ritmo) y sus mutuas interacciones. La obra se desarrolla mediante el uso de una neuma (una corta célula melódica basada en un patrón corto) y la serie numérica de Fibonacci 1,2,3,5,8,13,44,55…, la cual determina la forma, la duración y desarrollo de la pieza. La obra tiene dos secciones mayores. La primera tiene una esencia más rítmica y vertical, y progresivamente se reconstruye a si misma no sólo por la intrusión de irregularidades
55
melódicas y rítmicas, sino también por el surgimiento de un elemento vertical (armónico). Hay varias presentaciones de la neuma. Cada una es rápida y fuerte, y consiste en un largo diminuendo de forte piano. En cada sucesiva presentación un número predefinido de notas es removido hasta la siguiente explosión. A partir de este punto, la verticalidad (la combinación de notas), se convierte en el elemento principal, hasta la segunda sección. En ésta el balance vertical vs. horizontal se revierte: la regularidad que caracteriza la primera sección es remplazada por un sentido del espacio más amplio. Ondas melódicas, ya escuchadas en la primera sección, y el uso de partes cortas de la neuma, se combinan con nuevas apariciones del espectro. Finalmente alcanzando el registro alto y la armonía, los sonidos se desvanecen progresivamente al escuchar el primer espectro armónico una vez más.
Kenta Masuda (Japón, 1990) Actualmente estudia en la Univeridad Kyoiku en Osaka. Fue nombrado finalista en el 15th y 17th Tokyo International Competition for Chamber Music Composition y en el tercer Tokyo International Competition for Art Song Composition. Fue aceptado en el tiaa Composers Competition en 2012 y recibió una mención honorífica en el Tokyo Katsushika Competition 2013. Estudió composición con Ichiro Mononobe, Fumio Kitagawa y Toshiro Saruya. The Tree(樹) Es un enrome ser formado por un gran número de ramas. Siento una fanática fantasía por ellos. La música tiene forma y belleza de origen natural y de circulación planetaria. Las fuerzas creadas por la interpretación son evidencia de la vida de los intérpretes. Tiene naturalezas personales y universales. Un espacio intrincado que se vuelve un “árbol”.
Gabriela Ortiz (México, 1964) Estudió composición con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música y con Federico Ibarra en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1990, recibió una beca del Consejo Británico para estudiar con Robert Saxton en la Escuela de Música y Drama Guildhall de Londres. En 1992, fue becada por la unam para terminar sus estudios de doctorado en composición electroacústica con Simon Emmerson en la City University de Londres. Ha recibido premios y reconocimientos como la John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship y el primer lugar en los concursos de composición Silvestre Revueltas y Alicia Urreta; recibió la medalla Mozart y apoyos de las fundaciones Ford y Rockefeller, entre otros. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores. Su música ha sido comisionada e interpretada por reconocidos ensambles y solistas como: Los Angeles Philharmonic y Esa Pekka Salonen; los ensambles de percusiones Kroumata, Amadinda y Tambuco; los cuartetos Kronos y Latinoamericano, Dawn Upshaw, Sarah Leonard, Onix Ensamble, la bbc Scottish Symphony Orchestra, la ofunam, la Camerata de las Américas, Trío Neos, Alejandro Escuer y Pierre Amoyal, entre otros.
56
Vitrales de ámbar Dos puntos de partida originaron el proceso de gestación para escribir esta pieza. El primero surge al pedirle a la escritora mexicana Mónica Sánchez Escuer que escribiera una serie de pequeños poemas que describieran el origen y evolución migratoria de la mariposa monarca. El segundo tiene que ver con un artículo publicado en ABC News en 2008. Éste hablaba sobre el encuentro de Jeanette Bradt con una mariposa monarca herida encontrada en Nueva York, la cual colocó en una botella de plástico, la curó y reparó su ala rota. Una vez recuperada la mariposa, buscó que un conductor de camiones la llevara hacia Florida para que la mariposa pudiera completar su camino migratorio hacia México. Tanto los poemas como el artículo pusieron en marcha un sinnúmero de ideas musicales. Por otra parte cuando mi hija Elena tenía seis años fuimos a Michoacán a ver la llegada de las mariposas monarca. Fue memorable ver como componían figuras traslúcidas, que entre los árboles se transformaban constantemente como vitrales vivos. En la obra todas las sensaciones e impulsos creativos se traducen en prismas musicales que se entrelazan y transforman integrando un nuevo material con el anterior funcionando como un caleidoscopio musical. La pieza fue comisionada por Veronique Lacroix y el Ensamble Contemporáneo de Montreal para el proyecto México-Canadá Puente de Mariposas.
Intérpretes José Luis Castillo Ver página 15 Ensamble Instrumental del Cepromusic Con el objetivo de estimular el desarrollo de la música contemporánea en México por medio del fomento, la experimentación, producción, difusión y formación de la creación musical actual, el Conaculta, el inba y el Fonca crearon en 2012 el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), cuyas actividades dieron inicio artísticamente el 17 de noviembre de 2012. El Cepromusic es un espacio en el que convergen actividades artísticas y actividades académicas en pro de la creación y difusión de la música contemporánea. El Centro cuenta con un ensamble estable cuyas responsabilidades van desde la constitución y difusión del repertorio indispensable que le permita al público mexicano irse adentrando en los múltiples caminos de la creación musical contemporánea, hasta la de presentar obras recientes de los compositores nacionales o extranjeros, tanto como la de encargar y estrenar creaciones nuevas, poniendo a su disposición las múltiples dotaciones que permite el ensamble. Desde su fundación el Cepromusic ha realizado 17 programas en 24 conciertos en los que se interpretaron un total de 89 obras, de las cuales 39 fueron estrenos, 29 absolutos y 10 en México. Asimismo, se han realizado actividades académicas: conferencias magistrales, mesas redondas y talleres con la participación de maestros residentes, colectivos, profesores y expositores. Se conmemoraron los aniversarios de Witold Lutoslawski, los 70 años de Mario Lavista y Julio Estrada, los 50 años de cuatro creadores mexicanos, 100 años de la composición del Pierrot Lunaire y el Año Internacional de la Estadística.
57
Parroquia del Espíritu Santo Iglesia Evangélica Luterana Alemana Sábado 24 de mayo, 12:00 horas Programa William Ortiz-Alvarado Una visión humilde (1995-rev. 2009)** Ana Paola Santillán Alcocer Hope of Dawn (2011)** Justin Lépany Pastorale & Toccata (2008)**
5’ 11’ 8’
Leonardo Coral Percepciones (2010)**
10’
Imants Zemzaris Pastorales pour une flûte d’été (1986)**
14’
Alan Hovhaness Habakkuk op. 434 (1995)** Andante con moto maestoso Andante appassionato
8’
**Estreno en México
Víctor Manuel Morales, órganista+ +Beneficiario del Programa Creadores Escénicos 2014 del Fonca
58
Compositores William Ortiz-Alvarado (Puerto Rico, 1947) Nació en Salinas y se crió en Nueva York. Tras estudiar composición con Héctor Campos Parsi en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, terminó la maestría en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, donde estudió con Billy Jim Layton y Bulent Arel. Recibió el doctorado en composición de la Universidad del Estado de Nueva York en Buffalo, donde estudió con Lejaren Hiller y Morton Feldman. Es catedrático en el Departamento de Humanidades y director de la Banda de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Enseña, además, en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y es director de la Sección de Música del Ateneo Puertorriqueño. Entre sus numerosas comisiones y premios recibidos se encuentra la nominación al Grammy Latino 2001 por su obra Tropicalización como parte del cd Tango mata danzón mata tango de la Orquesta de Baja California. Una visión humilde Fue escrita a petición de Michael Burke en 1985. Es una obra compacta, de fuerza, que se intensifica por el uso de la técnica de modulación métrica. Las catorce secciones o episodios aunque efímeras, están polarizadas en un tema sencillo, cuasi-litúrgico que es transformado en cuanto a métrica, tempo, ritmos, registros y estado anímico. Esta metamorfosis del material sonoro contribuye al carácter espontáneo e improvisatorio deseado. El órgano es utilizado para proveer una metáfora de transcendencia simbólica, es decir, eclesiástico pero con un cierto misticismo.
Ana Paola Santillán Alcocer (México, 1972) Inició sus estudios en el ciem con María Antonieta Lozano, Gerardo Tamez y Alejandro Velasco. Obtuvo la licenciatura en composición, con distinción, por el Trinity College London bajo la tutoría de Vincent Carver. Con el apoyo de la beca Fulbright-García Robles, obtuvo la maestría con honores en la Rice University. Actualmente estudia el doctorado en composición en McGill University, Canadá, gracias a la Beca para Estudios en el Extranjero Fonca-Conacyt. Su obra Nemesis fue elegida para el 57th International Rostrum of Composers de la unesco (2010). Resultó ganadora al Programa de Comisión de Obra del snfm de Conaculta y obtuvo mención honorífica en el concurso para la New England Philharmonic. Con el apoyo de la unesco fue compositora en residencia en el vcca (2005). Sus obras han sido ejecutadas por el Canadian Contemporary Ensemble, Het Trio, el Dúo Harpverk, el Cuarteto Carlos Chávez, New York New Music Ensemble, Speculum Musicae y la organista Gail Archer. Hope of Dawn La pieza refleja los eventos trágicos del terremoto y tsunami en Japón, en marzo de 2011. Las terribles imágenes de este catastrófico evento me incitaron a rendir un tributo a todas las víctimas y su sufrimiento. Dos ideas musicales se alternan a través de la pieza: un coral de carácter suave y sereno contrastado con un pasaje rápido y drástico
59
caracterizado por su calidad cromática. Esta alternación entre ambas ideas sucede siete veces a través de la pieza. Un motivo principal de siete notas conecta estas dos contrastantes ideas, desarrollándose a través de alteraciones rítmicas y transposiciones dentro de las diversas capas del registro del órgano.
Justin Lépany (Francia, 1980) Estudió jazz y posteriormente musicología en la Universidad viii de París. Más tarde estudió en la Universidad de Música de Cardiff. En 2005 se trasladó a Berlín donde reside actualmente, ejerciendo como guitarrista, compositor y maestro. Su estilo oscila del heavy metal, al blues, jazz, la música antigua y contemporánea y la música folclórica internacional. Pastorale & Toccata Es un díptico navideño para órgano. Toccata la estrenó FrançoisHenri Houbart, a quién está dedicada la obra, en 2008. Es jubilosa, influenciada tanto por la música inglesa como la estadounidense. Contrasta con Pastorale, la cual es más sombría, de cierta forma más francesa. También fue compuesta en 2008 pero no fue hasta 2012 que Eric Lebrun la estrenó en París.
Leonardo Coral (México, 1962) Estudió con Federico Ibarra en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm). Obtuvo la maestría en composición con la obra sinfónica Ciclo de vida y muerte. Ha compuesto más de ciento treinta obras y se han ejecutado en México, Europa, Estados Unidos, Canadá, Asia, Australia y Latinoamérica. Ha recibido diversos apoyos del Fonca. En 2001 y 2010 ingresó al Sistema Nacional de Creadores. Existen 20 discos con su música. Las principales orquestas y ensambles nacionales han estrenado sus obras sinfónicas y de cámara. Solistas como María Teresa Frenk, Mauricio Náder, Juan Carlos Laguna, Gonzalo Gutiérrez, Krisztina Deli, Omar Hernández-Hidalgo y Fernando Domínguez han presentado sus conciertos para piano, guitarra, viola, clarinete. Ha obtenido los premios Círculo Disonus, Melesio Morales, Sistema de Fomento Musical, sacm y Museum Geelvinck en Ámsterdam. En 2010 la ofunam le encargo Águila real, con motivo del bicentenario de la Independencia. Imparte clases en la enm y en la Ollin Yoliztli. Percepciones Ésta obra fue compuesta a petición de Michael Tsalka quien la estrenó en 2010 en Hong Kong. La partitura deja abierto este aspecto a juicio del intérprete. En los movimientos I y III encontramos la búsqueda de diversos colores armónicos dentro de un carácter introspectivo. Los movimientos II y IV son ágiles y enérgicos con elementos de virtuosismo.
60
Imants Zemzaris (Estonia, 1951) Nació en Riga. Estudió en el Colegio de Música Emīls DārziĦš. Posteriormente continuó en el Conservatorio del Estado de Letonia, atendiendo la cátedra de Ādolfs Skulte. Realizó la maestría en el mismo conservatorio, con Pēteris Plakidis. A partir de 1980 se ha involucrado en la crítica musical y ha trabajado como ensayista en la prensa letona, en donde ha publicado cientos de artículos. Fue editor de la división de música del semanario Literatūra un Māksla; profesor en la Tercera Escuela de Música para Niños de Riga. Desde 1976 enseña composición en el Departamento de Teoría del Colegio de Música Emīls DārziĦš. Ha organizado ciclos de música de cámara y múltiples conciertos en los que ha participado como pianista y narrador. Es miembro de la Unión de Compositores Letones y del Consejo del Fondo Lūcija Garūta. Pastorales pour une flûte d’été La obra fue concebida primeramente como una serie de improvisaciones para teatro. La música es luminosa y rica en sonoridades. A pesar de su encanto y simpleza, la pieza es melancólica en su conjunto, un cántico de despedida al verano.
Alan Hovhaness (Estados Unidos, 1911-2000) Uno de los pioneros musicales estadounidenses que buscaban una reconciliación musical entre Oriente y Occidente, entre lo espiritual y lo mundano. Su educación fue más o menos convencional. Su primer mentor musical y amigo personal fue Sibelius. En 1940 se convirtió en organista en la catedral de Boston. Allí se expuso a principios de la música litúrgica armenia, así como las obras de Komitas. A partir de 1944 inició una serie de obras con títulos armenios con grandes melodías monódicas, estáticas, que presagiaban los minimalistas de finales de 1960. En la década de 1950 fue pionero de los conceptos cíclicos de ritmo de la música india. La década de los años 1960 fue el periodo en el que su música estaba en su etapa más distante de los modelos occidentales. Su producción comprende desde oratorios, óperas y sinfonías a sonatas para piano y obras para instrumentos solistas orientales que suman más de seiscientas piezas. En términos generales, escribió música contemplativa del universo, con una temática mística implícita o explícita. Habakkuk op. 434 La obra hace referencia al “Libro de Habakkuk”, libro profético que significa “uno que abraza”. La obra consta de dos partes. La primera inicia con pesados acordes disonantes que nos remiten a un escenario de desolación y tristeza, por momentos aliviada por una melodía obsesiva que se caracteriza por contener la firma de Hovhaness: un intervalo de segunda aumentada (1.2–2.4), una especie de diálogo entre Dios y el profeta; Habakkuk clama a causa de la violencia y la injusticia practicadas ante sus propios ojos por la gente de su nación. La segunda es una marcha triunfal que disipa la melancolía y presentimientos inquietantes de la primera parte. Una oración en forma de salmo, compuesta para cantar la gloria de Dios y para expresar con un vibrante lenguaje poético la seguridad del profeta en la protección que le dispensará el Señor, que es su fortaleza.
61
Intérprete Víctor Manuel Morales Es graduado de la Escuela Nacional de Música de la unam, con estudios de licenciatura en piano y maestría en órgano. Sus principales maestros han sido Guadalupe Parrondo y Gustavo Delgado Parra. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, el Teatro de las Artes y el auditorio Blas Galindo del Cenart, el órgano monumental del Santuario de Guadalupe en Zamora y la Catedral de Guadalajara; además de los festivales Camaríssima 2010, Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, las Jornadas inba-sacm, ii Festival de Música de Guanajuato, el Festival Internacional del Órgano Barroco. En 2012 realizó su primera gira como pianista y organista en España con el apoyo del Conaculta, concertando en órganos históricos de Menorca, Barcelona y Tarragona. En 2013 con el apoyo de la unam realiza una estancia de investigación en Francia, en donde tiene la oportunidad de tocar órganos en París y Angers. Su producción discográfica From the Edge of Time, en donde comparte créditos con el flautista Pablo Hidalgo Wong incluye entre otras piezas, Toccata de Edgar Ordóñez, Sonata de Lluís Benejam y la primicia de Spiegel im Spiegel de Arvo Pärt. Fue becario de la unam en 2011-2013 y actualmente es becario del Programa Creadores Escénicos del Fonca 2014.
62
Auditorio Silvestre Revueltas Conservatorio Nacional de Música Sábado 24 de mayo, 17:00 horas Programa Emmanuel Séjourné Concierto para marimba y orquesta 15’ de cuerdas (2005)** Tempo souple Rythmique, énergique José Antonio Sánchez, marimbista Víctor Ibarra Alice… (2011)**
12’
Saúl Sánchez, clarinetista Claudio Cruz, percusionista Intermedio David Rodríguez de la Peña Secuencia documental (2011)
9’
Betsy Urdapilleta, soprano Armando Luna Graffiti (2006)** I J. S. B. (Johann Sebastian Bach) II B. B. (Béla Bartók) III D. B. (Dave Brubeck) IV C. C. (Chick Corea) V A. S. (Alfred Schnittke) VI B. G. (Benny Goodman) VII A. H. (Arthur Honegger) VIII F. J. H. (Franz Joseph Haydn) IX D. S. (Dmitri Shostakovich) X G. G. (George Gershwin) XI A. G. (Alberto Ginastera)
21’
**Estreno en México
Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Nacional de Música Germán Tort, director general Luis Gerardo Villegas, director asistente Invitados Gerónimo Durán, cornista Jorge Hoyos, saxofonista
63
Compositores Emmanuel Séjourné (Francia, 1961) Estudió en el Conservatorio Nacional de Estrasburgo (piano, violín, historia de la música y análisis). Estudió percusiones, música contemporánea e improvisación con Jean Batigne. Se especializó como instrumentista en vibráfono y marimba. Desde 1984 ha compuesto música para las artes escénicas, de las cuales ha escrito piezas para el Théâtre des Drapiers, el teatro Wallgraben y la mal/tjp Company. Su música rítmica, romántica y enérgica, se inspira tanto en la tradición clásica occidental como en la cultura popular. Sus obras han sido interpretadas por Bob Van Sice, Nancy Zeltsman, Marta Klimasara, Katarzyna Mycka, Jean Geoffroy, el Amsterdam Percussion Group y Tambores de Portugal. Su pasión por el escenario le ha llevado a escribir y componer Claviers planète para los Claviers Percussions de Lyon. Para el Festival de Gramme compuso una pieza, dirigida por Nicolas Ramond, que ha sido interpretada más de ciento veinte veces entre 1998 y 2001. Concierto para marimba y orquesta de cuerdas Fue compuesto en 2005 por encargo de Bogdan Bacanu y la Orquesta Salzburg Solisten, en el cual mezcla varios estilos y épocas. Es una pieza rítmica con armonías románticas y de gran energía que se inspira tanto en la tradición clásica occidental como en el jazz, el rock y el pop. Aunque está dividida en dos movimientos, la obra expone tres temas principales, con diferentes texturas, armonías y diálogos con la orquesta. Desde 2007, se ha convertido en una pieza fundamental del repertorio para los ejecutantes de la marimba de concierto y requiere de un alto nivel de ejecución.
Víctor Ibarra (México, 1978) Ha experimentado en su formación tanto en su país natal como en Francia y Suiza las enseñanzas de maestros como José Luis Castillo, Edith Lejet, Daniel D’Adamo o Michael Jarrell, recibiendo, entre otros, los siguientes reconocimientos internacionales: el primer premio del concurso Alea III en Estados Unidos, el primer premio de los concursos Auditorio Nacional de Música en España, el Mauricio Kagel o el Premio Zeitklang en Austria. Recientemente, ha concluido la maestría en composición en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon, Francia, obteniendo el primer premio por unanimidad y el reconocimiento de la fundación Salabert. A partir de 2014 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Su estilo se nutre de los más variados recursos que perfilan un lenguaje genuino, inmerso en la microtonalidad y con un escrupuloso trabajo armónico. La influencia del espectralismo francés y el diálogo interdisciplinar imprimen una huella personal en su trabajo, que aborda desde una claridad en los instintos e ideales compositivos. Alice… En esta pieza he desarrollado la parte práctica de un proyecto intitulado: Análisis comparativo de dos procesos creativos: música y artes plásticas, desarrollado en el Conservatorio Nacional Superior de
64
Música y Danza de Lyon en 2011. Dicho proyecto ha sido llevado a cabo de manera conjunta con Azucena Ibarra. Durante el periodo que al proyecto concierne, hemos compartido ideas referentes a los puntos de partida de nuestros trabajos personales, así como la interpretación de algunos aspectos como las correspondencias entre ambas disciplinas artísticas, la representación de símbolos y su aplicación personal en los respectivos espacios creativos. Hemos aprovechado para intercambiar igualmente ideas acerca del entorno que habitan los elementos que “justifican” una mancha, una rasgadura, un color, un trazo, un do cuarto de sostenido, el registro, o la idea de dos mundos que coinciden en mismo sitio. Por último, tratamos de establecer algunas herramientas que pudieran contribuir a concebir una música sumergida, empapada, ocupada por la pintura… o bien, una pintura invadida por la música. El libro de Lewis Carroll: Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas ha sido curiosamente el punto de partida, el pretexto perfecto.
David Rodríguez de la Peña (México, 1966) Se formó en el Conservatorio Nacional de Música de México (cnm), donde cursó estudios de piano con Rosa María del Sordo. Posteriormente, mediante una beca otorgada por la sep, obtuvo la maestría y doctorado en interpretación pianística y composición en el Conservatorio de Música de la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, donde estudió piano con Eugene y Elizabeth Pridonoff, composición con Allen Sapp y orquestación con Samuel Adler. Ha tocado en México, Estados Unidos, España y Francia. Ha dirigido espectáculos musicales y compuesto música para ballet, teatro y cine. Sus composiciones y arreglos musicales han sido interpretados por las orquestas de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Turquía, de San Bernardino y de Baja California. Fue pianista solista de la Orquesta de Baja California, director del Conservatorio de Tijuana, coordinador de música del Centro Estatal de las Artes del Instituto de Cultura de Baja California y Subdirector de la Facultad de Artes Campus Ensenada de la Universidad Autónoma de Baja California, donde fundó la Orquesta Sinfónica de la uabc en 2011. Es director del cnm. Secuencia documental Fue comisionada en 2011 por Felipe Parra para la creación de un video documental sobre Sinaloa, Sonora y Baja California. La obra está escrita para un ensamble de cuerdas, trompeta, percusiones y piano, ensamble coloreado por una voz soprano, vocalizando secciones melódicas que en ocasiones articulan la estructura formal. Dividida en tres secciones, contrasta elementos fragmentados que se van desdoblando caleidoscópicamente hasta obtener el material completo. Mientras que las secciones extremas son de carácter contemplativo y descriptivo en cuanto a los elementos de la naturaleza del paisaje de las regiones, la sección media refleja un carácter primitivo de algunas zonas naturales del noroeste de nuestro país. Entre técnicas de canon, loops, secciones de carácter minimalista, palíndromos, secciones tonales y atonales, la obra se basa en una economía de medios que intenta mantener su carácter casi programático.
65
Armando Luna (México, 1964) Originario de Chihuahua. Comienza su formación con Juan Manuel Medina Díaz. En 1980 ingresó al Conservatorio Nacional de Música como discípulo de Salvador Jiménez y Gonzalo Ruiz. En 1984 entró al taller de composición con Mario Lavista. En 1989 cursó la maestría en composición guiado por Leonardo Balada, con una beca de la Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh. Fue compositor residente de la Orquesta Sinfónica “Carlos Chávez” y la Orquesta Sinfónica Nacional. Titular en cátedras de composición, análisis, armonía e instrumentación del Conservatorio Nacional de Música y el Conservatorio del Estado de México. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México. Graffiti Fue compuesta en 2006 por encargo de Ron y Bett Jacquart, y fue estrenada ese mismo año por el ensamble Present Music de Milwaukee, Estados Unidos. La obra contiene 11 pequeños movimientos, los cuales son homenajes a varios compositores de diversas épocas y estilos. En cada movimiento se han utilizado las notas de las siglas del nombre del compositor, por ejemplo: el primer grafffiti contiene las letras J. S. B. (Johann Sebastian Bach), en donde se utilizan las notas Sol (G), Si (H), y el apellido Bach (Sib, La, Do y Si). Y así sucesivamente. La obra está escrita en el lenguaje lúdico-ecléctico-neodesmadrista, el cual se basa en un grupo instrumental de jazz, siendo en este caso las cuerdas los instrumentos “exóticos” o “extraños” al ambiente sonoro en general.
Intérpretes Germán Tort Es licenciado en dirección de orquesta por el Conservatorio Nacional de Música de México (cnm). Obtuvo el título en dirección de orquesta por el Conservatoire de Noisy-le-Sec en Francia. Realizó estudios en los conservatorios de Evry, Frédéric Chopin, de Noisy-le-Sec, L’Ecole Grégorien de Paris y L’Ecole Normale de Musique de Paris, en Francia; en The Pierre Monteux School for Conductors and Orchestra Musicians en Estados Unidos; The Johannes School of Art en Canadá, y en el Cenart. Ha dirigido las orquestas sinfónicas del Conservatoire d’Evry, Conservatoire de Noisy-le-Sec y de L’Ecole Normale de Musique de Paris; la Pierre Monteux Symphony Orchestra; y las orquestas de Cámara de la unam, Sinfónica del Ejército Nacional Mexicano, Sinfónica “Carlos Chávez” y el Coro de la Marina. Es profesor de la cátedra de dirección de orquesta y de la licenciatura de educación musical, en el cnm, además de director general del Instituto Artene. Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Nacional de Música Este ensamble está conformado por veinte instrumentistas que cursan los últimos años de sus respectivas licenciaturas en el Conservatorio Nacional de Música (cnm). Como instrumentistas se han presentado en importantes foros y han sido integrantes de
66
orquestas profesionales mexicanas. Varios de ellos son integrantes de las orquestas sinfónicas Eduardo Mata y Carlos Chávez. Además de tener un amplio repertorio que cubre diversas épocas de la música clásica, ahora están abordando un repertorio de música contemporánea que no es usualmente interpretada en México por estudiantes jóvenes. Integrantes Gerardo Pérez, Mariel Ramos, Omar Martínez, violinistas; Elizabeth Gazanini, violista; Sergio Fuentes, Cristina Arista, violonchelistas; Ariel Haber, contrabajista; Guadalupe Bernal, César I. Castillo, flautistas; Omar Elizalde, oboista; Luis A. Cornejo, clarinetista; Emmanuel E. Uribe, fagotista; Juan C. Torres, Luis G. Solano, trompetistas; Luis E. Cruz, trombonista; Mario C. Olivares, tubista; Lucía Milla, Mario C. Mendoza, pianistas; Claudio Cruz, José E. Chávez, Diana C. Morales, José A. Sánchez, percusionistas; Betsy Urdapilleta, soprano
67
Sala Principal Palacio de Bellas Artes
Sábado 24 de mayo, 19:00 horas Programa Alban Berg Cuarteto op. 3 (1910) Langsam Mässige Viertel Hilda Paredes Canciones lunáticas (2008-2009)**
20’
12’
Intermedio Harrison Birtwistle The Tree of Strings (2007)**
30’
**Estreno en México
Cuarteto Arditti Irvine Arditti, violinista I Ashot Sarkissjan, violinista II Ralf Ehlers, violista Lucas Fels, violonchelista Jake Arditti, contratenor
68
Compositores Alban Berg (Austria, 1885-1935) Fue eminentemente autodidacta hasta que conoció a Arnold Schoenberg a los 19 años. Esto probó ser un evento decisivo en su vida, y Schoenberg fue su maestro por ocho años. Bajo su influencia, el estilo tonal tardío romántico de Berg dio paso a una creciente atonalidad y finalmente a composiciones de 12 tonos. Su ópera expresionista Wozzeck se convertiría en la ópera posromántica más aclamada. Su segunda ópera, Lulu en la que trabajó por seis años, permaneció inconclusa hasta su muerte. Otras obras de Berg incluyen dos cuartetos de cuerdas, entre ellos la Lyric Suite de 1926; Three Pieces for Orchestra de 1915; y un concierto para violín de 1935. Hilda Paredes (México, 1957) Ver página 42 Harrison Birtwistle (Reino Unido, 1934) Estudió clarinete y composición en el Royal Manchester College of Music. Su música ha sido dirigida por maestros como Pierre Boulez, Daniel Barenboim, Elgar Howarth, Christoph von Dohnányi, Oliver Knussen, Simon Rattle, Peter Eötvös y Franz Welser-Möst. Ha recibido comisiones de prestigiadas organizaciones, y su obra se ha presentado en los festivales de Salzburgo, Glyndebourne, Lucerna, New Music de Estocolmo, Wien Modern, Wittener Tage y Settembre Musica en Turín y Milán. Entre los premios que le han sido concedidos están el Grawemeyer Award y el Siemens Prize; fue nombrado Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres en 1986, y caballero británico en 1988. Fue profesor de música del King’s College de la University of London y actualmente es director de composición en la Royal Academy of Music en Londres.
69
Intérpretes Cuarteto Arditti
Ver página 48 Jake Arditti Finalista y ganador del premio especial en el Concurso de Música Barroca de Innsbruck en 2013. Estudió en el Guildhall School of Music and Drama con Andrew Watts y en el Royal College of Music con Russell Smythe, con apoyo del Countess of Munster Musical Trust Award‚ la compañía Drapers‚ la beca de la Baronesa de Turckheim y la Fundación Josephine Baker. Inició su carrera profesional en su infancia como soprano. Planes recientes y futuros incluyen Rinaldo para el Theater an der Wien Kammeroper y el Festival de Longborough‚ Nerone en Agrippina en el Festival Internacional de Göttingen y el papel principal en Riccardo Primo para el Festival Händel de Londres, entre otros. Ha participado en obras de teatro que incluyen la producción de Laurie Sansom de la Duquesa de Malfi con la compañía The Royal y Durngate de Northampton. Sus presentaciones en concierto incluyen presentaciones en el Festival Frühling de Heidelberg y el estreno mundial de Canciones lunáticas de Hilda Paredes.
70
Salón de Recepciones Museo Nacional de Arte
Domingo 25 de mayo, 12:00 horas Programa Maurice Ohana Si le jour paraît (1963)** Temple (Prélude) Enueg (Chant de revendication des troubadours) Maya-marsya (Hymne de mai et invocation au vent) Vingt Avril (Planh) La chevelure de Bérénice (Constellation) Jeu des quatre vents Aube Bruno Maderna Y después (1971)** Stephen Goss Oxen of the Sun (2003-rev. 2005)** Sirens Pan Aeolus Orpheus Arethusa Circe Narcissus
28’
9’ 23’
**Estreno en México
Vladimir Ibarra, guitarrista
71
Compositores Maurice Ohana (Francia, 1913-1992) Nació en Casablanca. Estudió piano en París, con Lazare-Lévy; en Roma con Alfredo Casella y en Barcelona con F. Marshall. Participó en la fundación del grupo Zodiaque, que se oponía al dogma musical imperante: no sólo a la tradición musical austro-germana, sino también al serialismo y al neoromanticismo francés del momento. Aunque nació en Marruecos y vivió en Francia, no obtuvo la nacionalidad francesa hasta 1976. Si le jour paraît… Es la primera obra escrita para guitarra de diez cuerdas en el siglo xx, en donde se exploran la tímbrica y sonoridades particulares de este instrumento. El título está tomado del grabado no. 71 de los Caprichos de Goya: Si amanece, nos vamos. En el desarrollo de la obra hay referencias a materiales visuales y literarios en adición a claras alusiones a la mitología Griega. El tercer movimiento se refiere al relato del desafortunado sátiro Marsyas, que retó a un duelo musical a Apolo y quien, al perder dicho duelo es desollado vivo. El quinto movimiento también tiene referencias mitológicas. En el segundo se hace referencia a estilos trovadorescos de la Edad Media, y el cuarto es un homenaje a un trovador de canciones de protesta que fue asesinado en el régimen franquista. La obra en su conjunto está permeada de un ambiente “goyesco” mezclado con influencias de la música popular española y el cante jondo.
Bruno Maderna (Italia, 1920-1973) Compositor y director. Estudió composición con G.F. Malipiero en Venecia y dirección de orquesta con Guarnieri en la Accademia Musicale Chigiana de Siena. Fundó el Studio di Fonologia Musicale de la rai en 1955. Fue maestro en el Conservatorio de Milán, la Dartington Summer School, el Salzburg Mozarteum, Tanglewood y Juilliard. Dirigió las orquestas de la Haya, la bbc, las de Nueva York, Chicago y de Radio Milan, entre otras. Sus recursos estilísticos incluyen su característico uso de las técnicas precompositivas determinísticas, la interpretación personal del concepto open work y el trazado melódico que es perceptible incluso en las más complejas texturas. Y después Está dedicada a Narciso Yepes. La obra utiliza una variante en la afinación de la guitarra de diez cuerdas, lo cual provoca una serie de resonancias por empatía que le dan una sonoridad particular. Basada en el poema “Y después” del Romancero gitano de Federico García Lorca, la obra utiliza los recursos propios de la guiitarra para crear una atmósfera sórdida y oscura característica de la obra lorquiana. Basada en un discurso monódico que se desarrolla gradualmente mediante eventos armónicos y polifónicos a manera de diálogo, el resultado es una interpretación que el compositor hace del cante jondo. El final de la obra se construye mediante una improvisación sobre módulos que se intercalan con fragmentos del poema de Lorca, tendiendo cada vez más a la calma y la desolación.
72
Stephen Goss (Reino Unido, 1964) Escribe música comunicativa y accesible en diversos géneros. Su obra es interpretada en todo el mundo y ha sido grabada en más de cuarenta discos en una docena de sellos como emi, Decca, y Deutsche Grammophon. Entre sus comisiones recientes se encuentran obras para David Russell, Milos Karadaglic, Xuefei Yang, Natalie Clein, William Bennett y la Orquesta Sinfónica de Barcelona. Es profesor y director de la cátedra de composición en la University of Surrey, Reino Unido, y profesor huéped en la Royal Academy of Music de Londres. Oxen of the Sun Explora las posibilidades de un intérprete que toca simultáneamente una guitarra de diez cuerdas y una de seis. El resultado es una nueva paleta de técnicas, texturas y colores. La obra se estructura en dos sets de tres piezas unidas por un movimiento central, Orpheus. La presencia de la mitología griega escritas en los relatos de Ovidio y Homero es evidente no sólo por los títulos de cada movimiento, sino por el uso de las 16 cuerdas de ambas guitarras, que hacen alusión a las liras de Orfeo y Apolo. Un set de piezas (Sirens, Aeolus, Circe) se basa en la obra Ulysses de James Joyce, el otro set (Pan, Arethusa, Narcissus) utiliza material motívico de la obra Metamorphoses after Ovid de Benjamin Britten. Fue estrenada en 2005 por Jonathan Leathwood.
Intérprete Vladimir Ibarra Realizó sus estudios musicales bajo la cátedra de Juan Carlos Laguna en la Escuela Nacional de Música de la unam, donde se recibió con honores. Ha dado conciertos en gran parte de México y en el extranjero en la Casa de Canarias en Madrid, la Casa de las Américas en La Habana y en los cursos internacionales de la Accademia Chigiana de Siena, Italia, en la cátedra de Oscar Ghiglia. Ha recibido diversos premios, destacando el primer premio de los concursos de guitarra de Pachuca, Puebla y Guanajuato, y el Premio Estatal a la Juventud de Guanajuato. Ha sido becario del Fonca, del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato y del Instituto Cultural de León, para la grabación de su nuevo disco Marañón con la obra para guitarra de ocho cuerdas de Ernesto García de León. Actualmente realiza sus estudios de posgrado en música en la unam.
73
Sala Manuel M Ponce Palacio de Bellas Artes
Domingo 25 de mayo, 17:00 horas Programa Miguel Ángel Romero Circus (2013)*
5’
Javier Álvarez De hormigas y estrellas
12’
David Hernández Ramos Allure (2013)
10’
Intermedio Charles Philip Daniels Torres Woodwind Quintet III (2013)* Jorge Torres Sáenz Concertino para quinteto de alientos y juguetes (2013) Bartleby’s Song Ghostly Waltz Queen Wendy Woodwinds or Toys Sean Shepherd Vignette: Four Vinaigrettes (2005)** Honey Mustard Balsamic Raspberry Honey Dijon
9’ 15’
9’
*Estreno mundial **Estreno en México
Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Asako Arai, flautista Joseph Shalita, oboista Fernando Domínguez, clarinetista Wendy Holdaway, fagotista Paul Miller, cornista
74
Compositores Miguel Ángel Romero (México, 1974) Realizó sus primeros estudios musicales en la Universidad de Guadalajara. Continuó en la Southern Methodist University, en Estados Unidos con Robert Guthrie. Ha tomado clases magistrales con David Russell, David Tanenbaum, Iván Rijos, Pablo Márquez, Ricardo Moyano y José Gallardo del Rey. Continuó estudios en España en el Conservatorio Superior de Sevilla. En Francia obtuvo el diploma de profesor de guitarra otorgado por el Ministerio de Cultura Francesa. Estudió composición instrumental y electroacústica con Daniel Dufour. En 2004 su obra Mecahuhuetl fue escogida por la Sociedad Internacional de Música Contemporánea para participar en el Tercer Foro de la Joven Creación Musical en París. En 2010 obtuvo la maestría en composición aplicada a las artes visuales en la Universidad Lumiere II en Lyon, Francia. Actualmente es profesor de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música de Perpignan. Circus Es la historia actual de la vida cotidiana del hombre occidental, con diferentes puntos de partida y encuentro, donde se manifiestan sarcásticamente y de forma descriptiva las etapas por las cuales el individuo pasa a través del día. Es igualmente un lugar donde se reúnen estos cinco instrumentos para fundirse por segundos en uno solo haciendo del ensamble una fuente sonora única, por la cual la generación de sonidos y la transformación rítmica continua, buscan dar la sensación de identidad sonora.
Javier Álvarez (México, 1956) Realizó estudios de composición musical con Mario Lavista y con John Downey. Continuó estudios superiores en el Royal College of Music, y de doctorado en la City University, en Londres, Inglaterra. Además de ser invitado a importantes centros de investigación musical, como el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique y le Groupe de Recherches Musicales en Francia, tiene en su haber una amplia trayectoria académica y docente en centros de reconocido prestigio, como el Royal College of Music, el Guildhall School of Music and Drama en Londres, y como catedrático en composición en la Universidad de Hertfordshire. En 2004 se sumó al proyecto educativo de la Escuela Superior de Artes de Yucatán en México; fue rector del Conservatorio de las Rosas de Morelia. Ha recibido encargos de festivales como el Otoño de Varsovia, Agora, Tanglewood, Hudders-field, Darmdstadt, Ojai, Présences-Radio France, Bergen, Música/Strasburg y Cervantino, que han sido interpretados por Miguel Bernat, Vinko Globokar, Philip Mead, Luis Julio Toro, y por orquestas y ensambles como Lontano, el Slagwerkgroep den Haag, Nuevo Contemporáneo, el New London Chamber Choir, Ictus, London Sinfonietta, el Cuarteto Latinoamericano y el Ensemble Intercontemporain.
75
De hormigas y estrellas Inventar música para quinteto de alientos presenta retos muy particulares. En primer lugar, los timbres de cada uno de los instrumentos que lo conforman son muy disímiles y, al mismo tiempo, característicos. Por otro lado, sus registros se entrecruzan de tal forma que a menudo resulta difícil establecer una mezcla balanceada entre ellos. Tras varios meses de darle vueltas a estas problemáticas decidí incluir un clarinete bajo, de tal suerte que pudiera yo ampliar el registro inferior y de esta forma reasignar las voces para lograr un color que me complaciera. Al estar ponderando estas consideraciones técnicas, me crucé con un poema de Federico García Lorca que me dio pie para encontrar el ángel poético de mi invención: “Los encuentros de un caracol aventurero”. Como desde siempre he estado fascinado por los insectos, el texto –que narra las aventuras de un caracol en una alameda habitada por ranas ciegas y hormigas que miran a las estrellas– me sugirió el perfil inquieto pero agridulce que caracteriza mi pieza. La obra fue compuesta gracias a un encargo del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México al cual está dedicada.
David Hernández Ramos (México, 1975) Estudió composición en París con Jean-Luc Hervé y en los Conservatorios de Boulogne Bilancourt y Nantere así como en la Universidad de Evry val d’Essone. Estudió análisis con Vincent Decleire en el Conservatorio de Sevran. Obtuvo el diploma en composición por el Conservatorio Regional de Boulogne-Billancourt, en 2009. En 2011 ganó el Concurso Internacional de Composición Nuestra América convocado por el Cuarteto José White. Ha representado a México en las Tribunas Internacionales de Compositores de la unesco en 2010 y 2011. Desde 2012 es miembro del Sistema Nacional de Creadores. Sus obras han sido interpretadas en México, Cuba, Francia, Estados Unidos y España por ensambles como Court-circuit, Vertixe Sonora, el Formalist Quartet, Group Instrumental de Valencia, la Orchestre National de Lorraine, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y Saori Furukawa, entre otros. Participó en clases magistrales con Bruno Mantovani, Hughes Doufour, Luca Francesconi, Yan Maresz y Jesús Rueda. Allure Estudio sobre la saturación para quinteto de alientos. Depende de qué idioma se tome en cuenta para el título de la obra, éste tiene un distinto significado, en inglés nos habla del “atractivo” de algo, en francés de la “apariencia”. Como suele suceder en ciertos títulos, éste es sólo un pretexto para sugerir al escucha un punto de partida desde el cual podría apreciar la obra. Esta pieza está construida sobre un principio de no repetición, cada sección es ajena a la anterior y busca desarrollarse por sí misma hasta alcanzar la saturación, dando paso de este modo a una nueva sección, hasta llegar al final de la obra.
Charles Philip Daniels Torres (México, 1985) Estudió la carrera de composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música donde preparó y obtuvo los títulos de licenciatura en musicología y licenciatura en composición del Triinity College de Londres. En 2005 se estrenó su primera obra de cámara El origen de las serpientes, y en 2007 su primera obra orquestal Invocación con la Orquesta
76
Filarmónica de la Ciudad de México. Sus piezas se han interpretado en México y Estados Unidos. Es miembro fundador, compositor y percusionista del ensamble Orkvs. Woodwind Quintet III Al pensar en una agrupación instrumental tan heterogénea como lo es el quinteto de alientos, un compositor se ve enfrentado por una dificultad principal: el problema del uso creativo del color instrumental. Encima de esto, viene por supuesto lo que debe resolver en cada obra, el lenguaje musical que utilizará. Para componer esta obra decidí ser libre y no presionarme demasiado. Fui poniendo las primeras notas como se me iban ocurriendo y las siguientes como se iban dando ellas solas. Al final me topé con una obra tan heterogénea armónicamente, como el ensamble lo es tímbricamente: un poco de serialismo por aquí, unos clusters por allá y la tradicional “parte modal”. A pesar de eso, espero haber logrado también una cierta unidad en la pieza de tal manera que, durante el pequeño silencio final (entre la última nota y los aplausos), el escucha sienta que ha presenciado una pequeña y congruente historia abstracta.
Jorge Torres Sáenz (México, 1968) Su obra explora la posible efectuación correlativa de la reflexión, el afecto y la memoria en los límites de la representación estética. Egresado del Conservatorio Superior de Música de París, es maestro en estudios de arte y doctor en filosofía por la Universidad Iberoamericana. Ha sido residente del Centro Banff para las Artes de Canadá y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Fue compositor invitado en los festivales de Otoño de París, Ravinia de Chicago, de Grenoble, Internacional Cervantino y en la Feria Universal de Shanghái, entre otros. Fue laureado por el Conservatorio Superior de Música de París, la Sociedad de Autores y Compositores de Francia y la Sociedad de Críticos de Teatro y Música de México. Concertino para quinteto de alientos y juguetes Hace tiempo que el eterno retorno de todas las cosas se ha convertido en sabiduría infantil Walter Benjamin Los juguetes son objetos extraordinarios. Destinados a la pura producción de goce, son capaces de suspender la flecha direccional del tiempo. Por el intercambio tímbrico con los instrumentos musicales en sus diferentes momentos, la obra genera campos de intensidad que pliegan el devenir ordinario del sonido hacia un mundo a la vez lúdico y siniestro. Me parece que los juguetes no traen consigo recuerdos, sino la sensación de que jamás podremos rescatar del todo aquello que yace en nosotros olvidado. La obra fue escrita para el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México.
Sean Shepherd (Estados Unidos, 1979) Maestro del color orquestal y la complejidad rítmica. Actualmente es compositor en residencia en la Filarmónica de Reno, la orquesta de su ciudad natal. Sus encargos incluyen la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Cleveland, el Ensemble Intercontemporain y el Claremont Trio. Sus obras han sido interpretadas por la Filarmónica de Nueva
77
York, la Orquesta de Cleveland, la bbc Symphony Orchestra y la New World Symphony, entre otras. Fue ganador del Premio Trienal Benjamin H. Danks en 2009 de la American Academy of Arts and Letters. Otros premios incluyen el Sue Knussen Composers Fund, ascap, y la National Society of Arts and Letters. Vignette: Four Vinaigrettes La obra aborda (o explota) los más difíciles aspectos de tocar en un grupo de estas características, la entonación y la igualdad de las articulaciónes. El primer movimiento es básicamente unísono y el segundo movimiento está lleno de paisajes articulados en conjunto. En el tercer movimiento exploro los radicalmente diferentes sonidos y personalidades de los instrumentos del quinteto. El último movimiento rinde homenaje a Jean Françaix, un compositor cuya música es muy difícil de tocar, pero siempre suena como si fuera maravillosamente fácil. Los títulos, por supuesto, se refieren a los cada vez más populares aderezos para ensaladas. Cualquier conexión entre los aderezos y la música que el escucha pueda hacer, es su responsabilidad. No diré más, excepto que el único ingrediente en común es el vinagre. Quería escribir algo ligero, o debería decir “lite”.
Intérpretes Quinteto de Alientos de la Ciudad de México Sus discos Nueva Música Mexicana (1995), Imágenes latinoamericanas (1998), Visiones panamericanas (2001) y Sueños de una América (2006) son un ejemplo de la dedicación del grupo para promover y difundir en el mundo la composición mexicana. Como parte de este reto, han realizado varias giras: una a Italia en 1998 y en 2000 a Estados Unidos, con una serie de conciertos promovidos por el Fideicomiso para la Cultura México/ Estados Unidos. La lista de obras comisionadas y dedicadas al Quinteto sigue creciendo y está compuesta por las obras de los compositores mas destacados de la música contemporánea mexicana. Los miembros del grupo tienen una intensa actividad como solistas, recitalistas y músicos de orquesta. Son integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional y la Sinfónica del Estado de México, y son miembros del profesorado en cuatro conservatorios. La experiencia internacional de sus integrantes le da al Quinteto una calidad singular en su enfoque artístico, en especial en lo que se refiere a la música nueva.
78
Museo Universitario Arte Contemporáneo Universidad Nacional Autónoma de México Lunes 26 de mayo, 17:00 horas Programa Héctor Ulises Vera Cuer vixet dicertum divexit (2011)*
6’
Germán López Vargas Fragmentaciones (2012)
6’
Adolfo Núñez Yacimiento ignorado (2004)**
6’
Julius Bucsis I Am Who Am I (2012)*
6’
Roberto Cabezas Life in Space
9’
Rafael Miranda Huereca Sun Cross
12´
Alejandro César Morales Concomitante. 02 (2011)**
6’
Jorge Antunes Rituel Violet (2009)
6’
Rodrigo Garibay, saxofonista *Estreno mundial **Estreno mexicano
79
Compositores Héctor Ulises Vera (México, 1985) Comenzó sus estudios musicales en el inba y posteriormente en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm). Estudió piano con Isabel Franco, Alejandro Ávila y Monique Rasseti, y composición con Mario Stern, Lucía Álvarez y Julio Estrada. Fue barítono en el coro de la enm. Estudió técnicas de grabación con Roberto de Elías. Laboró en diversos estudios como ingeniero de grabación adentrándose en el diseño sonoro y la composición electroacústica. Ha presentado obras en el Festival Internacional Cervantino, en el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Es miembro fundador de la banda Voltax con quién se ha presentado en México, Estados Unidos y Alemania además de tener tres álbumes editados a la fecha. Cuer vixet dicertum divexit Esta obra nace a partir de la idea de crear frases con palabras inventadas. Cada frase contiene todo un mensaje, toda una historia. Plasmé cinco diferentes bloques de sonido para formar una frase abstracta de sonidos. Cada bloque contiene movimientos internos originados con grabaciones de improvisaciones sonoras. Estos bloques representan momentos efímeros de un sueño ilógico. La secuencia de estos momentos no sugiere una narrativa en particular, la narración de la obra será diferente y propia en cada oyente. La pieza es como una frase ilógica y cada escucha puede dotarla de su propio significado.
Germán López Vargas (México, 1989) Estudió composición en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro con Ignacio Baca Lobera. Fue seleccionado por el Centro de las Artes de San Luis Potosí para asistir al taller de composición Umbrales 2012. Igualmente fue seleccionado por el cmmas para participar en el Programa de Fortalecimiento a la Creación Circuito Centro Occidente 2011, fue becario del Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras 2011 y 2013. Recientemente asistió al taller de composición del Cepromusic impartido por Germán Romero. Ha asistido a talleres y clases magistrales con Juan Cristóbal Cerrillo, Juan Sebastián Lach, José Luis Hurtado, Marisol Jiménez, Germán Romero y Michael Pisaro. Fragmentaciones La pieza se concibe a partir de un análisis de la obra Hyperprism de Edgard Varèse. En ella procura buscar planos tímbricos, texturas múltiples, variaciones niveladas de registro y densidad sonora. Los elementos mencionados se hacen presentes en Fragmentaciones a través de segmentos cortos y de riqueza sonora que en ocasiones tienden a cambios drásticos gracias a la expansión y contracción de estructuras armónicas. Con esto quiero dejar en claro que no se pretende representar fielmente Hyperprism pues la intención es evocar el espíritu y la fuerza del mismo.
80
Adolfo Núñez (España, 1954) Posee títulos superiores de composición, guitarra e ingeniería industrial. Estudió con los compositores Guerrero, Bernaola, Abril, Ferneyhough y De Pablo; así como música por ordenador en el ccrma en Estados Unidos con Chowning y L. Smith. Es coordinador del liem en Madrid y es autor del libro Informática y electrónica musical. Es profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha recibido los premios: Polifonía, Paul & Hanna-Stanford, Musica Nova’95 y sgae Música Electroacústica. Ha recibido encargos del Círculo de Bellas Artes, la Orquesta Nacional de España, Daniel Kientzy, Sax Ensemble, Musica/ Realtá, las universidades de Navarra y Málaga, el Instituto Valenciano de la Música, Radio Nacional de España, la Comunidad de Madrid y orcam-Fundación Canal. Yacimiento ignorado La obra parte de materiales grabados en una escalera de un edificio de principios del siglo xx. Proceden de diversas maneras de golpear y arañar sus elementos: barandilla, rejilla y puerta del ascensor, puertas, paredes, escalones, etcétera. Estos materiales se han procesado también de diversas maneras. Después se ha planteado un concierto ideal con dichos elementos, como si el oyente estuviera en varios sitios de dicha escalera a la vez y hubiera un número indeterminado de percusionistas que improvisaran desde diversos lugares, utilizando además otros materiales no reconocibles. La intención es explorar la articulación en el tiempo de las diversas combinaciones sonoras, siendo su potencial evocador un elemento más a utilizar.
Julius Bucsis (Estados Unidos, 1958) Compositor, guitarrista y tecnólogo musical. Sus composiciones se han tocado en numerosos conciertos y festivales en todo el mundo. Interpreta frecuentemente un programa de composiciones originales que emplean guitarra eléctrica y sonidos generados por computadora. Sus intereses artísticos incluyen el uso de tecnología computarizada aplicada a la composición y desarrollo de formas musicales que incorporan la improvisación. I Am Who Am I El palíndromo I Am Who Am I se construye de los conceptos creados por dos tradiciones culturales diferentes. I Am se deriva de la afirmación “I Think, Therefore I Am” de Descartes y representa el punto de vista occidental. “Who Am I” es un kōan zen y representa el punto de vista oriental. La obra se construye alrededor de las palabras recitadas en chino e inglés por un hablante nativo de ambos idiomas. Todos los sonidos en la pieza son derivados de diferentes métodos de procesamiento aplicados a las palabras.
81
Roberto Cabezas (El Salvador, 1985) Es egresado de la maestría en tecnología musical de la unam y ha cursado estudios en ciencias de la computación, diseño interactivo y procesamiento de imágenes. Es investigador, compositor audiovisual y programador de computadoras. Su trabajo explora las intersecciones entre el arte, la ciencia y la tecnología para la creación de nuevas experiencias sensoriales y cognitivas. Ha participado en los festivales México fmx, Visones Sonoras Nocturnas, Internacional de Danza Extremadura, y la Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México, entre otros. Ha sido becario del Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras, del Centro de Compositores de Conarte, y participó en la residencia Composing Interactive Media del cmmas. Life in Space Visuales generativos a partir del análisis fft del sonido. Geometrías en diálogo con la música.
Rafael Miranda Huereca (México, 1973) Doctor en filología inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona, maestría en composición, electrónica y microtonalidad en el Rotterdam Conservatorium, licenciado en composición por el Conservatorio de Música del Estado de México (comem). Fue catedrático en la Universidad Autónoma del Estado de México, en el comem y otras instituciones, e impartió varios cursos de microtonalidad. Sus obras han sido estrenadas por la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Aguascalientes, el Nieuw Ensemble y diversos solistas en diferentes festivales en Francia, Bulgaria, Holanda y México. Ha sido becario del Fonca, Focaem y Conacyt. Creador de obra multidisciplinaria que involucra sus conocimientos en cyberpunk, oneiropunk, estudios culturales y artes visuales, así como técnicas de avanzada en diversos instrumentos y electrónica. Sun Cross Nació como una forma rabelesiana de describir el universo a través de un sistema de fractales en el cual la maquinaria microcósmica es idéntica al macrocosmos. Existe una única partícula que genera el material en los tres dominios que constituyen la obra (video, electrónica, ensamble de metales), la cual representa la célula material de donde emerge el universo entero. El video es un puntal del mecanismo y de la construcción del sentido de la pieza entera. Los tres dominios mencionados provocan un juego de retroalimentación entre ellos. La obra posee una hipótesis borgiana de un poder divino que busca respuestas de la misma forma que la humanidad busca: a través de la repetición y la práctica. La estructura de la obra entera es tomada de partícula inicial de la electrónica que genera todo el material, la cual nace de la serie de armónicos, en donde los intervalos se estrechan cada vez más mientras van hacia los agudos, emulando la manera en que la historia se desarrolla, esto es, por medio de la repetición de ciclos cada vez más cortos y vertiginosos.
82
Alejandro César Morales (México, 1969) Obtuvo el título de licenciado en composición musical en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm) con Pablo Silva. Formó parte del Laboratorio de Creación Musical dirigido por Julio Estrada. Tomó clases de composición con Gabriela Ortiz, Hugo Rosales y Salvador Rodríguez, entre otros. Ha participado en cursos de composición con Stefano Scodanibbio, Patrick Butin, Magnus Andersson y el Cuarteto Arditti, entre otros. En 1998 obtuvo una beca para asistir al Internationale Ferienkurse Für Neue Musik en Darmstad, Alemania, donde tomó clases con Helmut Lachenmann, György Kurtág, Marc André, Chaya Czernowin, Gerald Eckert, Stefano Gervasoni y Liza Lim. Su obra ha sido interpretada en foros y festivales de música contemporánea en México, Cuba, Costa Rica, Alemania, Francia, España, Tailandia y Estados Unidos. Terminó la maestría en la enm realizando investigaciones en el campo de la acústica y psicoacústica bajo la tutela de Manuel Rocha Iturbide. Es maestro de las cátedras de composición, armonía, contrapunto y acústica en escuelas de Bellas Artes en el Estado de México. Concomitante. 02 Significa el contenido que aparece o actúa conjuntamente con otra cosa. En música el término se puede aplicar a paralelismos entre la armonía y el color instrumental o timbre; mientras que en la física acústica se puede trasladar al contenido de componentes armónicos e inarmónicos en una señal. La obra forma parte de una serie que integra la investigación que realizo acerca de sonidos multifónicos de relación inarmónica como parte de mis estudios de maestría. Concomitante.02 es la tercera de la serie y se rige bajo dos primicias: la concomitancia entre la armonicidad y la inarmonicidad; el análisis y aplicación de espectros armónicos e inarmónicos en cada composición y la concomitancia del color instrumental entre sonidos musicales o instrumentales y sonidos sintéticos o electrónicos. Fue encargada por Javier Ocampo y estrenada en 2011.
Jorge Antunes (Brasil, 1942) Nació en Río de Janeiro, donde realizó su formación musical tradicional. Es reconocido como el precursor de la música electrónica en Brasil. En 1965 empezó a investigar la correspondencia entre sonidos y colores componiendo la serie Cromoplastofonías, para orquesta, cinta magnética y luces, usando también el olfato, el paladar y el tacto. Realizó estudios de posgrado en Buenos Aires, Utrecht y París. En este periodo estudió con Ginastera, Luis de Pablo, Umberto Eco, Gandini, König, Tempelars, Schaeffer y Bayle. En la Universidad de París viii terminó su doctorado en estética musical con Daniel Charles. Desde 1973 es profesor de la Universidad de Brasilia. En 1994 fue electo miembro de la Academia Brasilera de Música. Sus partituras están publicadas por Salabert, Breitkopf & Hartell, Ricordi, Sistrum y Billaudot. Rituel violet La obra es un homenaje póstumo al compositor portugués Jorge Peixinho. El color violeta, el del dolor y el pesar de la ausencia, cubre todo el fondo del cuadro. El sax tenor debe buscar los pictográmas dramáticos sobre el espacio del escenario. El sax toca con lo invisible y
83
el pabellón del instrumento describirá las trayectorias en el espacio. El saxofonista, como un médium que entra en trance, ritualiza el proceso musical, sobre la escena, con distintas posiciones nada convencionales: agachado, corriendo, en marcha, de pie, de rodillas...
Intérpretes Rodrigo Garibay Nació en la Ciudad de México y estudió en la Escuela Nacional de Música de la unam. Como clarinetista y saxofonista invitado, ha colaborado con las orquestas Filarmónica de la unam, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Minería y del Teatro de Bellas Artes. Participó como solista con la ofunam y con la Orquesta Filarmónica de Acapulco. En 2003 obtuvo el primer lugar en el Segundo Concurso Nacional de Saxofón que se llevó a cabo en el Conservatorio Nacional de Música; asimismo, en 2006 fue seleccionado para participar en la ronda semifinal del Concurso Internacional de Clarinete “Ciudad de Dos Hermanas” en Sevilla, España. Como compositor, ha realizado la música de varios cortometrajes y largometrajes, entre los que destacan el documental Los ladrones viejos de Everardo González y la ficción Vaho de Alejandro Gerber, música por la que fue nominado al premio Ariel en 2011. Se ha presentado en los principales foros y festivales del país, y en ciudades como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Berlín, Madrid, Barcelona, Lyon, Dublín, Zurich y Londres.
84
Museo Universitario Arte Contemporáneo Universidad Nacional Autónoma de México Lunes 26 de mayo, 19:30 horas Programa Ileana Pérez Velázquez Light Echoes (2012)**
13’
Germán Romero Solo a dos (2009-rev. 2012)*
12’
Iannis Xenakis Okho (1989)
12’
Intermedio Klass de Vries Berceuse (1990)**
17’
David Lang Cheating, Lying, Stealing (1995)**
11’
*Estreno mundial **Estreno en México
Ensamble Okho Pedro Salvador Velasco, percusionista Orlando Aguilar Velázquez, percusionista Iván Manzanilla Rahal, percusionista Antonio Rosales, clarinetista Carlos Gómez Matus, pianista Jorge Amador Bedolla, violonchelista
85
Compositores Ileana Pérez Velázquez (Cuba, 1964) Compositora cubana, residente en Estados Unidos donde es profesora de composición musical y música electrónica en el Williams College. Ha escrito obras para numerosos conjuntos instrumentales incluyendo el Continuum Ensemble, Momenta Quartet y Flux Quartet. Su música ha sido interpretada por Ondas Ensemble, Tiny Mahler Orchestra, Minneapolis Guitar Quartet, Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, Miranda Cuckson, Tom Chiu, Sally Pinkas, Iliana Matos y Pola Baytelman, entre otros. Su obra se incluyó en los festivales Composers Now Festival, Latino Music Festival, Sonic Circuits XII International Electronic Music, Dartmouth College New Music, en Estados Unidos, Internacional de Música Nueva de Tres Cantos de Madrid, Internacional de Música de Bogotá, Q-ba Festival en Holanda y en la Academia Internacional de Música Masters of Pontlevoy en Francia. Recibió las licenciaturas en composición y piano del isa de La Habana, donde estudió con Carlos Fariñas. Obtuvo la maestría en música electroacústica en el Dartmouth College, y el doctorado en composición en la Indiana University. Fue profesora de composición del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y de la Portland State University. Recibió la beca Cintas Fellowship otorgada por Arts International de Nueva York. Light Echoes En 2002 una estrella desconocida de pronto se convirtió en una más luminosa que nuestro Sol; por un corto periodo fue la estrella más luminosa de nuestra galaxia. Desde entonces volvió a sus tinieblas. Un telescopio de la nasa observó un fenómeno llamado “eco de luz” alrededor de la estrella. El polvo que la rodeó después de previas explosiones, recibió ecos de luz alrededor de la estrella y este efecto nos llegó a la Tierra mucho tiempo después. Este proceso fue la inspiración para la obra. Intenté crear una interpretación poética de estos eventos en el mundo sonoro. Las diferentes explosiones son reflejadas en la estructura de la obra, además están plasmadas en las combinaciones de color y altura de los sonidos que forman las diferentes secciones de la pieza.
Germán Romero (México, 1966) Se graduó en la unam con Julio Estrada. Asistió además a clases de composición con Arturo Márquez y de análisis con Mario Lavista. Fue alumno del Taller Nacional de Composición del cenidim, impartido por Julio Estrada, Federico Ibarra, Mario Lavista y Daniel Catán. Ha tomado cursos con Aldo Brizzi, Jörg Herchet, Didier Rocton, Gérard Grisey y Helmut Lachenmann, entre otros. Desde 2013 es miembro de Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus obras han sido interpretadas por The International Contemporary Ensemble, el Cuarteto Arditti, Tambuco; las orquestas sinfónicas Nacional de México, de Aguascalientes, de Yucatán; Pablo Gómez, David Núñez y Tony Arnold, entre otros. Fue fundador de Festival Internacional de Música de Michoacán y director artístico de sus primeras tres ediciones. Se dedica a la investigación y enseñanza
86
del entrenamiento auditivo. Fue maestro y coordinador de las áreas de composición, y educación auditiva así como maestro de análisis en el Conservatorio de las Rosas, en Morelia. De 2004 a 2007 fue rector de esta institución. Desde 2008 es profesor de la Escuela de Música Vida y Movimiento y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Solo a dos Forma parte de un conjunto de obras en las cuales rescato algún aspecto que considero esencial en músicas no académicas para incorporarlas a mi propia obra. Es parte de los solos de batería del jazz, de los cuales rescato la energía desplegada por los intérpretes, y que considero el hilo conductor de sus improvisaciones. Esta obra es una adaptación de Solo para un percusionista, dedicada a David Schotzko.
Iannis Xenakis (Rumania, 1922-2001) Nació en el seno de una rica familia griega, y se mudó a Grecia en 1932. Peleó con la resistencia griega en la Segunda Guerra Mundial, donde perdió un ojo. Después de graduarse en 1947 del Instituto de Tecnología de Atenas, se exilió debido a sus actividades políticas. Se mudo a París, donde estuvo 12 años asociado con el arquitecto Le Corbusier. Después de cumplir treinta años se dedicó al estudio de la composición musical, con Darius Milhaud y Olivier Messiaen en el Conservatorio de París de 1950 a 1962. A sugerencia de Messiaen, comenzó a usar modelos matemáticos para componer sus obras. En 1954 empezó sus experimentos en música estocástica con la obra Metástasis. La asociación entre Xenakis y el Paris Instrumental Ensemble for Contemporary Music generó múltiples presentaciones y grabaciones de su trabajo. Fundó la School of Mathematical and Automatic Music en 1966. También compuso piezas sólo para reproducción electrónica, como Polytope of Cluny (1972) y Mycenae A (1978). Sus libros publicados incluyen Formalized Music: Thought and Mathematics in Composition (1971) y Arts-Sciences, Alloys (1979). Okho Está escrita para tres djembés, tambores del África Occidental. Rítmicamente, la pieza es un estudio de la repetición y las diferentes formas en que se puede introducir irregularidad. Está construida en forma de mosaicos, a partir de seis bloques de material, las secciones se distinguen por tempo y textura rítmica. El inicio es de un pulso constante; al comienzo se establece un patrón de tres más dos, que se somete a varias permutaciones al tiempo que los intérpretes van entrando uno tras otro. Una textura rítmica menos concentrada se va intercalando, hasta que después de mucho desplazamiento, dan paso a un tercer elemento. En este pasaje se introduce el glissando. Entonces aparece una cuarta sección, más rápida y donde se acumula el impulso e intensidad, hasta que los patrones pulsantes comienzan a disiparse. Cuando la textura se adelgaza, el ritmo baja y la quinta sección inicia. Este material, que lleva hasta el final, se intercala dos veces con lo que es esencialmente una textura canónica, en el que los tres ejecutantes tocan el mismo patrón, pero ligeramente en diferentes tempi.
87
Klaas de Vries (Holanda, 1944) Su obra se interpreta en Holanda y en diversos países. Algunos de los ensambles y solistas que han tocado sus piezas son asko, Schönberg Ensemble, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Residentie Orkest, Walter van Hauwe, Ellen Corver y Janine Jansen. Desde 1975 imparte clases de composición en el Conservatorio de Rotterdam y continuamente se presenta como invitado a impartir clases magistrales en diferentes conservatorios y universidades de La Haya, Ámsterdam, Bruselas, París, Moscú, Boston y San Francisco. Obtuvo el premio Matthijs Vermeulen en 1982 y 1998. Berceuse Es un estudio de líneas largas y mezclas de sonido. La primera idea de la obra, originalmente compuesta para el Dúo Contemporain, surgió en respuesta a las numerosas obras contemporáneas para ensambles pequeños, en el que todos los registros en términos de movimiento, dinámica, técnicas de interpretación, etcétera, fueron extendidos. Es principalmente una atmósfera misteriosa, sostenida por diecisiete minutos. La melodía y la armonía están hechas por grupos de intervalos reconocibles, con una gran cuarta en la marimba que funciona como una constante. La percusión se limita a la marimba, vibráfono, logdrums y tam-tam.
David Lang (Estados Unidos, 1957) Fue nombrado compositor del año en 2013 y ganador del Carnegie Hall’s Debs Composer’s Chair en 2013-2014. Es uno de los compositores más ejecutados de Estados Unidos. Gran parte de su obra busca ampliar la definición de virtuosismo en la música, incluso las piezas aparentemente simples pueden ser endiabladamente difíciles de interpretar y requieren de mucha concentración, tanto de los músicos como del público. Su música la ha interpretado la Ópera de Santa Fe, la New York Philharmonic, el Coro de Cámara de Holanda, la Sinfónica de Boston, la Orquesta de Cámara de Múnich y el Kronos Quartet. Es cofundador y codirector artístico del colectivo de Nueva York Bang on a Can. Su trabajo ha sido grabado en los sellos Sony Classical, Teldec, bmg, y Decca, entre otros. Cheating, Lying, Stealing Hace un par de años empecé a pensar en cuan a menudo, cuando los compositores escriben una pieza de música, están tratando de hablar de algo de lo cual están orgullosos y les gusta de sí mismos. Aquí está una gran melodía que brota, vean lo emotivo que soy. O bien, aquí está una pieza abstracta, difícil de entender, vean lo complicado que soy, vean mi cerebro que grande es. Soy más noble, más sensible, soy tan feliz. El compositor realmente cree que es un ejemplo de “esta” u “otra” situación. Es interesante, pero no es muy humilde. Así que pensé, ¿qué sucedería si los compositores escribieran en base a lo que ellos mismos piensan que son sus problemas? Esta pieza muestra lo miserable que soy. O, esta es una pieza que muestra lo mentiroso que soy, lo tramposo que soy. Quise hacer una pieza de algo deshonroso. Es una línea difícil de cruzar. Tienes que trabajar en contra de toda tu educación. No se te enseña a mostrar tus “trapos sucios” en la música. No se te enseña a ser rudo, burdo, torpe, abusador y solapado.
88
En esta obra, aunque expresado de una manera cómica, estoy tratando de entrar en algo oscuro. Tiene su arrogancia, pero no es confiable. De hecho, las instrucciones en la partitura de como interpretar la música dice: “funk ominoso”.
Intérpretes Ensamble Okho Es de reciente creación y está formado por una dotación instrumental variable dependiendo del repertorio a interpretar, teniendo como base la sección de percusión. Surge originalmente del dueto de percusiones con el mismo nombre, que cuenta con un disco con obras que fueron realizadas mediante el programa Creación de Música para Percusión con Nuevas Tecnologías convocado por el Dúo Okho (en ese momento) y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. El objetivo del Ensamble es la interpretación de música de cámara de los siglos xx y xxi donde la percusión tenga un papel relevante, además de realizar música experimental y creación in situ. Sus integrantes son músicos de extensa trayectoria a nivel nacional e internacional.
89
Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes
Martes 27 de mayo, 19:30 horas Programa Manuel Enríquez Tlachtli (1976)
10’
Él y ellos (1971)
13’
Concierto para 8 (1968) Cadencial Pianissimo Rondó
9’
Tres formas concertantes (1964) Con calma e improvisando q = 52-58 Decidido Tzicuri (1976) En prosa II (1990)
10’
Ensamble Instrumental del Cepromusic José Luis Castillo, director artístico Diego Morábito, flautista Diego Cajas, Luis Mora, clarinetistas Ventsislav Spirov, fagotista Orlando Aguilar, Juan Gabriel Hernández, percusionistas Gonzalo Gutiérrez, pianista Rafael Machado, violinista^ Roxana Mendoza, violonchelista Juan José García, contrabajista
^Principal invitado
Cuauhtémoc Rivera, violinista
90
Compositor Manuel Enríquez (México, 1926-1994) Su trayectoria abarcó todos los campos del quehacer musical y en todos ellos destacó como creador, administrador y promotor de música contemporánea. Numerosos organismos nacionales e internacionales como el Ministerio de Cultura de Francia, el Festival Otoño de Varsovia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Festival Internacional Cervantino, la Secretaría de Educación Pública y la unam le comisionaron la composición de piezas. Recibió, entre otros reconocimientos, la condecoración al mérito artístico de la República de Polonia, el premio Jalisco, el premio Elías Souraski, el Premio Nacional de Arte y la medalla Mozart. Entre muchos de los cargos que le fueron confiados, figuran el de director del Conservatorio Nacional de Música, director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical y director de Música del inba. Fue vicepresidente del Consejo Internacional de la Música de la unesco, miembro ejecutivo de la Comisión de Artes y Letras del Conaculta, miembro de número de la Academia de Artes de México y del Seminario de Cultura Mexicana. Fue coordinadorfundador del Foro Internacional de Música Nueva que lleva su nombre y presidente de la Promotora de Compositores de Música de Concierto, así como integrante de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Fue profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. Su obra abarcó todos los géneros: sinfónico, de cámara, vocal y coral, música electroacústica, música para cine, teatro y ballet. Tlachtli Es una de las partituras que representa con nitidez la escritura aleatoria de Enríquez. La obra está plasmada en un conjunto de 18 secciones que recoge una amplia diversidad de propuestas texturales y la forma depende del encadenamiento de módulos que se organizan de manera sucesiva. Cada una de las secciones tiene una característica tímbrica, derivada de los modos de producción del sonido (todo tipo de golpes de arco, toda suerte de soplidos, variadas maneras de extraer sonoridades en el piano, incluyendo los clusters). José Antonio Alcaraz definió a partituras de esta índole como signadas por una “poética de lo concreto”. El título de la pieza deriva del nombre que los antiguos habitantes de Mesoamérica le daban al juego de pelota. Él y ellos La esencia de ésta es la interacción concertante entre el solista y los componentes de la pequeña orquesta. Siguiendo el planteamiento caro a Enríquez de organizar el discurso musical en secciones cerradas y módulos intercambiables, es el solista el que plantea si interactúa con las maderas, los metales, las cuerdas, la percusión o el tutti. A pesar del lenguaje vanguardista, hay una concepción barroca en el planteamiento concertante de esta obra: un solista (Él) que se enfrenta, se opone, diverge o concilia con un ripieno (ellos). El aspecto formal depende, pues, de qué interacciones (en qué orden) propone el solista. Hay, por lo mismo, un alto grado de impredecibilidad en el resultado final, a pesar de que al interior de cada sección o módulo todo está meticulosamente sugerido, sin que ello coarte una cierta libertad de improvisación con los patrones propuestos por el compositor. José Antonio Alcaraz escribió que en esta partitura se encierra “una plasticidad abstracta”, gracias a “la interpenetración de sus materiales de base, mediante un balance cuidadoso, así como el acentuar paso a paso el notorio parentesco entre los mismos.” Fue compuesta en Barcelona, mientras Enríquez gozaba de la beca Guggenheim, y dedicada al violinista Hermilo Novelo.
91
Concierto para 8 Muchas de las obras de Enríquez fueron concebidas para dotaciones donde los instrumentos se combinan en grupos que confrontan su naturaleza acústica. Así, el concierto para 8 resulta de hacer interactuar pares de instrumentos que cubren una amplia tesitura: violín-contrabajo, clarinete-fagot y trompeta-trombón articulados por la presencia de dos participantes que cumplen el papel de elementos vinculantes: la percusión y el director. Está integrada por tres movimientos: Cadencial, Pianissimo y Rondó. En el primero se impone una continuada amalgama de texturas puntillistas y secciones donde la oposición entre sonidos pedales y movimientos melódicos deja espacio para que cada dúo tenga su “pequeño momento de fama”. En el segundo, la participación del director es crucial. Un conjunto de cuatro módulos de estructura aleatoria –numerados del 1 al 4– son organizados a piacere por el conductor quien, de acuerdo a las instrucciones de la partitura “indicará los números con los dedos, y él decidirá el repetir, combinar, alternar, suspender, etcétera; el orden es “al azar” y lo mejor será hacer por lo menos dos números a la vez (con distinta entrada). Los ejecutantes tienen la posibilidad de empezar sus partes en el lugar que les plazca; la duración de cada unidad es entre 20” y 25” (también depende del director) y la duración total es: 2’15”.” El tercer movimiento recoge de la forma cerrada del rondó clásico la estructura de alternancia entre un segmento fijo y otros cambiables. Esta parte empieza en la letra P de la partitura y alterna con seis módulos de la sección Q. La alternancia depende de lo que va decidiendo el director según “como lo sienta”. Es él quien debe hacer una pausa general para pasar a la sección final y concluir la obra. Casi podríamos afirmar que el Concierto para 8 tiene un solista cuyo papel no es el de ser un metrónomo silencioso, sino el dotar a la obra de un poder comunicativo sui generis: el director. Tres formas concertantes A raíz del estreno de esta obra, decía Juan Vicente Melo que el universo sonoro de Enríquez estaba “regido por una espléndida técnica que le permite hablar y comunicar un particular lenguaje al público. En estas Tres formas concertantes –advertía Melo– se advierte una voluntad de orden, de absoluta claridad, un evidente propósito de universalidad. Privan en ésta […] el refinamiento, el buen gusto que desembocan en la posibilidad, casi segura, de abarcar horizontes más amplios por insospechados.” Palabras que se refrendaron en las que escribió Otto Mayer-Serra, al decir que en esta obra “[…] el color instrumental adquiere importancia preponderante, especialmente mediante el uso de una percusión muy grande. […] La escritura es muy inquieta, rehuye el estereotipo rítmico y melódico, teniendo para ello un antecedente en el segundo movimiento de la Sinfonía II (1962)”. Compuesta para un conjunto de de siete instrumentos (violín, violonchelo, clarinete, fagot, corno, piano y percusión), la obra se apega a la idea general de un concierto con solista y acompañamiento, llegando a crear una textura “concertante”, esto es, que los instrumentos participantes actúan como solistas concertados en una estrecha relación mutua. Finalmente, Enríquez dixit: “Traté de lograr un equilibrio emocional más allá de la dodecafonía. El feeling es serial, pero no la realización”. Las tres formas no son sino los tres movimientos que dan vida a esta obra: Con calma e improvisando, q = 52-58 y Decidido. La compuso por encargo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tzicuri El título de esta obra proviene de la lengua de los huicholes y significa “el ojo de Dios”. El tzicuri es una de las artesanías características de esta etnia y consiste en un conjunto de cinco rombos de estambre a base de cruces de madera tejidos con vistosos y múltiples colores: negro, azul, blanco, rojo y morado. El cinco es un número mágico en la cosmogonía huichola. De acuerdo a ella, los rombos en los extremos simbolizan los cuatro puntos cardinales (o el infinito) y el del centro, el alma, abierta a todo. Todos los elementos de su lenguaje personal, instalado en el uso del aleatorismo, que Enríquez había definido en la década de los 70 del siglo pasado, están presentes en esta partitura: una introducción contundente cuya libertad rítmica desemboca en
92
una larga pausa; una sección de sonidos tenidos frente a los cuales el piano opone un juego de trinos y de sonidos sin altura definida; una breve cadenza del violonchelo; una sección de clusters; un pasaje que pone de relieve el papel del clarinete; una sección conformada por cinco módulos que se combinan al azar, alternándose el primero con los otros cuatro; una corta cadenza del trombón y una conclusión que deja diluirse la música en un (si se puede) inaudible pianissimo. Fue compuesta durante la estancia de Enríquez en París, en 1976, y dedicada al compositor alemán Sigmunt Krauze. En prosa II Es una segunda versión de la obra original (flauta, oboe, violonchelo y piano) escrita para el cuarteto Da Capo en 1982, esta vez para clarinete, violín, violonchelo y piano. Cito al recordado y entrañable José Antonio Alcaraz, quien calificó a esta intensa partitura como “poseedora por igual de plenitud, novedad y cohesión. Su tensa declaración de principios, caracterizada por un asentamiento específico, de gran estabilidad, cede el paso a un sistema de ecos que se acumulan hasta crear un clima strindberguiano. El compositor mexicano parece reunir así a las voces de Crumb y Varèse, como si fueran una sola persona. Y al renovarse la zona de actividad, filamentos filtrados en conjunción dan origen a espléndidas imágenes de paisajes acuáticos, dotados de plasticidad: oscilan, avanzan hasta volver a replegarse al interior de un paisaje en expansión, amplio y lejano, en el que se disgregan o entrechocan sus mareas. Espacio nocturno donde James Ensor y Paul Klee se encuentran, el de esta partitura de En Prosa de Manuel Enríquez”. Nada que agregar, excepto que la segunda versión crea imágenes sonoras diversas por la modificación tímbrica de que es objeto, alcanzando sonoridades menos penetrantes o incisivas, más tersas y líricas. La creación de esta obra se dio por un encargo de la Academia de Artes de la cual Enríquez fue un activo miembro y secretario de su Consejo Directivo. Notas de Aurelio Tello
Intérpretes José Luis Castillo Ver página 15 Cuauhtémoc Rivera Sus maestros fueron Vladimir Vulfman, Zoria Shijmurzaeva, Guela Dubrova, Nadezhda Beshkina. Su actividad como solista se ha concentrado en la difusión del repertorio contemporáneo habiendo estrenado en México obras de autores como Alfred Schnittke, Wolfgang Rihm, Philip Glass, György Kurtag, Sofia Gubaidulina y autores mexicanos como Mario Stern, Ulises Ramírez, Federico Ibarra, Héctor Quintanar, René Torres y Roberto Medina. El repertorio tradicional ocupa también una buena parte de su actividad. Ha recibido diversos reconocimientos como el de la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música y la medalla Mozart al merito musical. Es director y docente en la Escuela Superior de Música del INBA en donde ha coordinado la cátedra de violín. Adicionalmente imparte cursos y clases magistrales en las principales instituciones musicales del país y América Latina. Obtuvo el Master of Fine Arts por el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú en 1989. Ensamble Instrumental del Cepromusic Ver página 57
93
Museo Universitario Arte Contemporáneo Universidad Nacional Autónoma de México Miércoles 28 de mayo, 19:30 horas Programa Kee Yong Chong Untitled Love (2011)**
11’
Juan José Bárcenas Los párpados del tiempo… (2010)*
8’
Mark Applebaum Aphasia (2010)**
9’
Sergio Fidemraizer Invenciones (2007) Prismas Distinto Vagamente expresivo Samba infernal Helmut Lachenmann Trío fluido (1966)
11’
19’
*Estreno mundial **Estreno en México
Duplum Dúo Fernando Domínguez, clarinetista Iván Manzanilla, percusionista
94
Compositores Kee Yong Chong (Malasia, 1971) Su lenguaje musical hace uso de una rica paleta de colores instrumentales en constante crecimiento además del uso de la lírica, vitalidad rítmica y tonalidad de la música tradicional malasia, combinándolas para escribir una música de lenguaje austero pero basto y profundo a la vez. Ha ganado premios como el Prix Marcel Hastir de la Real Academia de las Artes y Ciencias de Bélgica, el Cuarto Concurso Internacional Andrzej Panufnik en Polonia, el Premio Lutoslawski y el premio Giga Herz del Instituto de Música y Acústica de Kalrsruhe/zkm, Alemania. Ha sido compositor en residencia de la Akademie der Künste y la Herrendhaus Edenkoben en Alemania y el Asian Cultural Council en Estados Unidos. Es el primer compositor malayo en recibir la comisión de la Serge Koussevitzky Music Foundation y el premio The Outstanding Young Malaysian Awards en la categoría de logros culturales. Fue director del Festival de Música Contemporánea de Kuala Lumpur en 2009 y es actualmente director del smcc Malaysia Contemporary Music Festival 2013 SoundBridge. Untitled Love Es una obra que expresa amor, tristeza y nostalgia. Esta obra tiene el carácter de la soledad. Interpreto los conceptos de “tranquilidad” y “movimiento” como un espacio abstracto donde los elementos existentes (cada punto y línea, luz y obscuridad, fuerza y debilidad, silencio y acción) transforman e influeyen unos a otros. Esta obra fue escrita para Duplum Dúo y está dedicada a ellos, quienes realizaron el estreno mundial en la serie de conciertos A Confluence of Cultures: Music of the Pacific Rim en 2011 en la Universidad Estatal de California, Estados Unidos.
Juan José Bárcenas (México, 1982) Nació en Querétaro. Comenzó sus estudios de música cursando piano, armonía, contrapunto y análisis con Felipe de las Casas, y desde 2000 estudió composición y teoría de la música con Mauricio Beltrán Miranda, continuando con Ignacio Baca Lobera, obteniendo la licenciatura en composición musical. Fue ganador en 2010 del Premio Iberoamericano de Composición “Rodolfo Halffter. Participó en el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras 2008, en el Festival Forum Neue Musik Köln, Alemania, y en el vii Festival Internacional de Música Contemporánea de Lima, Perú. Ha sido beneficiario del Programa de Estímulos a Jóvenes, y del Premio Estatal de la Juventud de Querétaro. En su labor artística ha creado música de cámara, orquestal, electroacústica, cortometrajes, multimedia, e improvisación electrónica, su trabajo se caracteriza por la utilización de las fluctuaciones extremas de los elementos sonoros. Desde 2005 es profesor de armonía, contrapunto y entrenamiento auditivo. Su música ha sido estrenada en Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Corea, Costa Rica, España, Francia, Estados Unidos, Holanda, México, Malasia, Reino Unido y Venezuela.
95
Los párpados del tiempo… Está dedicada a Iván Manzanilla y Fernando Domínguez. El primordial generador de ideas, elementos y materiales musicales a partir de las cuales se estableció conceptual y metafóricamente este trabajo proviene de la idea de crear un “sistema orgánico” emanado a partir de un “activador musical inicial”. Se planea establecer una microestructura germinal que será una masa sonora densa con las siguientes características: llena de información —energía rítmica y tímbrica; con sucesiones de segmentos bastantes cortos y con muy pocos momentos de tranquilidad y con cambios notablemente enérgicos y derivados de las reverberaciones armónicas. Este “activador inicial” servirá asimismo (a través de una serie de procesos) para basar la “macroestructura” de la pieza, la cual tendrá como función primordial buscar constantemente las posibilidades acústicas de deformación, recontextualización y prolongación que ofrecen los instrumentos utilizados por el dúo.
Mark Applebaum (Estados Unidos, 1967) Es profesor asociado de composición en la Universidad de Stanford. Su música para solista, de cámara, orquestal, operática y electroacústica ha sido interpretada en todo el mundo. Muchas de sus obras se caracterizan por cuestionar los límites convencionales de la ontología musical. Por ejemplo: obras para tres directores sin ejecutantes, un concierto para florista y orquesta, piezas para instrumentos hechos de basura, especificaciones de notación que aparecen en carátulas de relojes, obras que utilizan un lenguaje de signos inventado y coreografiado con sonido, rituales dadaístas amplificados, una obra de cámara hecha de vueltas de página obsesivas y una partitura gráfica de 22 metros de largo expuesta en un museo y sin explicación alguna para su interpretación. Es pianista de jazz y constructor de esculturas sonoras electrónicas hechas con basura y es director y fundador del Stanford Improvisation Collective. Aphasia Concebida originalmente para un cantante y sonidos electrónicos. Fue comisionada por grm, París y dedicada a Nicholas Isherwood. La parte electrónica, una idiosincrática explosión de sonidos, está hecha exclusivamente de grabaciones vocales de Isherwood, los cuales fueron posteriormente transformados de manera digital. Detrás de esta narrativa acústica, el cantante ejecuta una elaborada colección de gestos manuales, una especie de continuo e incesante lenguaje de signos. Cada gesto está fastidiosamente sincronizado con exactitud rítmica a la cinta. La excentricidad de los gestos manuales podría ser opacada solamente por la observación de que el cantante, extraordinariamente, no produce sonido alguno (de hecho, el papel del cantante puede ser interpretado por cualquier otro músico que cuente con la suficiente convicción y entusiasmo). En ese sentido, es posible que Aphasia sea la primera obra de la literatura vocal que puede ser interpretada cuando el cantante tiene laringitis.
96
Sergio Fidemraizer (Argentina, 1958) Estudió composición en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario con Dante Grela, ampliando su formación con Francisco Kröpf y Mario Benzecry en Buenos Aires. Antes de fijar su residencia en España, completó sus conocimientos en el Estudio Phomos de Barcelona con Gabriel Brncic y Xavier Serra, y en el Conservatorio de Badalona, donde obtuvo la titulación superior. Sus obras, en gran parte, están destinadas a la música de cámara, con y sin medios electrónicos. Son regularmente programadas en ciclos y festivales americanos y europeos, habiendo recibido encargos de numerosas instituciones, grupos y solistas de prestigio. Es profesor del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña; es miembro de la Asociación Catalana de Compositores y de la Asociación de Música Electroacústica de España. Invenciones Se trata de una serie de cuatro piezas vinculadas por los mismos materiales base, y ocasionalmente, por citas explícitas entre ellas. En estas “invenciones” no hay un estudio exhaustivo del contrapunto, ni ningún homenaje a Bach, pero sí la intención de explorar diferentes maneras de hacer música y crear, “inventar”, diferentes climas expresivos: Prismas tiene una evolución reposada y está trabajada sobre ciertos efectos de “tornasolado” del sonido que producen diferentes reflejos de color (tímbrico). Distinto es una pieza que establece otros tipos de acción, y tiene dentro de sí misma secciones contrastantes, diferente al clima sostenido o “monotemático” del resto de la serie. Vagamente expresivo es una melodía sencilla, llana y expresivamente contenida. Finalmente, Samba infernal, corta y contundente, recrea el sentimiento y la fuerza irresistible de este ritmo brasileño. La obra fue estrenada en 2008 en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona por Josep Fuster y Gratiniano Murcia.
Helmut Lachenmann (Alemania, 1935) Nació en Stuttgart. Comenzó a cantar en el coro de su iglesia local cuando tenía once años y escribía sus propias composiciones durante la adolescencia. Estudió piano con Jürgen Uhde y composición y teoría musical con Johann Nepomuk David en la Escuela Superior de Música de Stuttgart, de 1955 a 1958, convirtiéndose luego en el primer estudiante privado de Luigi Nono, en Venecia, de 1958 a 1960. De Nono adquirió la convicción de que la música pretendiera transmitir un mensaje de relevancia social. Trabajó durante un breve espacio de tiempo en el estudio de música electrónica de la Universidad de Gante en 1965. Lachenmann ha descrito sus composiciones como “música concreta instrumental”, lo cual implica un lenguaje musical que abarca, al menos potencialmente, la totalidad del mundo sonoro, hecho accesible mediante técnicas interpretativas no convencionales. Trío fluido La fluidez es el tema central de la primera sección, de los compases 1 al 180: se escuchan arpegios veloces ascendentes y descendentes. Este efecto, combinado en los tres instrumentos, introduce al discurso a una zona auditiva en donde las alturas de las notas son cada vez
97
menos perceptibles. Poco a poco, el material sonoro se desintegra y los tres instrumentos anuncian de manera continua las figuras (trinos, glissandi) que derivan directamente de la sección anterior. Del compás 260 al final de la obra, la disolución del material musical se consuma: la atención del compositor se traslada a los sonidos puntuales, los modos de tocar no habituales, la construcción de una idea apenas sugerida que va a morir poco a poco en la cadencia final.
Intérpretes Duplum Dúo Se presentó por primera vez durante los cursos de música contemporánea en Darmstadt, Alemania en 2004. Desde entonces, se ha presentado en los festivales Internacional Cervantino, Internacional Chihuahua, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, El Colegio Nacional, Instrumenta Oaxaca y en Querétaro y en Morelia, en donde fue grupo residente del Conservatorio de las Rosas en 2006. En 2011 fue invitado a participar en el proyecto anual del Asian Youngs Musicians’ Connection en la Universidad de California en San Bernardino. Además del repertorio tradicional, ha experimentado con el uso de nuevas tecnologías, la improvisación así como el teatro musical. La inusual combinación del clarinete y la percusión da como resultado una amplia paleta sonora que ha sido aprovechada por algunos de los más destacados compositores del siglo xx y xxi. Desde su formación ha generado repertorio específico para su instrumentación por compositores como Ignacio Baca Lobera, Rodrigo Sigal, Verónica Tapia, Georgina Derbez, Alejandra Hernández, Carole Chargueron, José Luis Castillo, Joao Pedro Oliveira y Chong Kee Yong, entre otros. Además ha impartido cursos específicos dirigidos a jóvenes compositores e instrumentistas mexicanos.
98
Museo Universitario Arte Contemporáneo Universidad Nacional Autónoma de México Jueves 29 de mayo, 19:30 horas Programa Edgard Varèse Density 21.5 (1936)
4’
Juan Pampin Skin Heads (1998)**
13’
Edgar Guzmán Prometeo & Epimeteo (2004) Francisco Cortés Álvarez La caja de herramientas (2013)** Taladro y brocas Llave y tuercas Martillo y clavos Edgar Barroso La percusión de tu frecuencia (2008)** Thierry de Mey Musique de tables (1987) José Luis Hurtado Terréne (2009-rev. 2011)**
8’ 8’
13’ 7’ 10’
*Estreno mundial **Estreno en México
Salvador Torre, flautista Raga Ensamble de Percusiones de México Edwin Tovar Kaoru Miyasaka Ernesto Juárez
99
Compositores Edgard Varèse (Francia, 1883-1965) Estudió en la Schola Cantorum en 1905 y más tarde en el Conservatoire de Paris con Widor. En 1915 emigró a Estados Unidos. Allí fundó y dirigió la New Symphony Orchestra; fue cofundador de la Pan American Association of Composers. Regresó a Francia entre 1928 y 1933 donde descubrió las ondas Martenot, y experimentó con el theremin. A partir de los años 1950 el progreso de la electrónica le inspira nuevos esfuerzos que le llevan a realizar composiciones pioneras en su campo. Con Déserts Varèse crea una de las primeras obras “mixtas” para orquesta y cinta. Compuso para la Expo Universal de Bruselas su famoso Poéme électronique en 1958. Fue maestro en la Academia de Verano de Darmstadt. Recibió numerosas distinciones, entre ellas el reconocimiento del National Institute of Arts and Letters y de la Royal Swedish Academy, además de recibir el Koussevitzky International Recording Award en 1963. Density 21.5 Es un parteaguas entre lo que hasta entonces se consideraba que era la flauta y lo que Varèse planteó con esta breve pieza. Durante siglos la tradición de la música de flauta era la de un instrumento melódico que representaba lo bello, dulce, frágil, las aves, los sentimientos tiernos, elevados y luminosos y, por qué no, sensuales; muchas veces era considerada un instrumento limitado técnicamente. Por primera vez Varèse revirtió esta vieja idea, llevando a este instrumento débil y limitado hasta sus últimas consecuencias, explorando y explotando a fondo todas las posibilidades técnicas de registros e intensidades; una flauta con altos contrastes dinámicos, una flauta que llega a los límites de lo violento, que puede gritar, pero capaz de darnos pianissimos hasta los límites del silencio, capaz de ser un instrumento de percusión o de mover masas de materia creando música “geológica”, de grandes masas telúricas chocando unas con otras, explorando discursos paralelos coherentes en sí mismos, en el plano espacial, temporal, de intensidades o dinámicas, y en el plano de las velocidades o masas en movimiento, integrando todo esto en un discurso de altos contrastes de registros en una múltiple continuidad.
Juan Pampin (Argentina, 1967) Estudió composición con Oscar Edelstein y Francisco Kröpfl. Tiene una maestría en Informática Musical en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon. Fue compositor en residencia en el estudio liem-cdmc en Madrid, y profesor invitado en la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina. Como estudiante de doctorado en el ccrma, ha colaborado con Jonathan Harvey para crear los sonidos electrónicos de sus piezas Ashes Danza Back y Wheel of Emptiness. Como parte de su trabajo de investigación ha desarrollado el software de modelado espectral ats utilizado tanto para piezas de Harvey y de sus propias composiciones. Su principal proyecto de composición es un ciclo de piezas de percusión con electrónica.
100
Skin Heads Cabezas de piel, son planas, por lo general cubren un espacio vacío, un volumen de aire. Cualquier parecido con los que usted se pueda cruzar en las calles de Berlín es mera coincidencia. Piel resonando en la cabeza, convirtiéndose en el cuerpo vivo de otro instrumento, alterando su sonido o incluso magnificar su presencia. La pieza se basa en estas resonancias, que exploran y se transforman por medios electrónicos y acústicos. Es la tercera pieza de un ciclo escrito para cada familia de instrumentos de percusión y electrónica.
Edgar Guzmán (México, 1981) Es compositor de música electrónica y electroacústica. Ha creado obras con el patrocinio del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Querétaro, el Instituto Mexicano de la Juventud, el Fonca y el lipm de Buenos Aires. Su obra ha sido presentada principalmente en México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Venezuela, Argentina, Chile, Francia, Austria, Polonia y Alemania por diversos instrumentistas y ensambles como Wilfrido Terrazas, Alexander Bruck, Pablo Gómez, Mónica del Águila, Liminar, Generación Espontánea, la Camerata de las Américas, el International Contemporary Ensemble, Rebekah Heller, Kivie Canh-Lipman y Ryan Muncy, entre otros. Prometeo & Epimeteo El título de esta obra ofrece una mirada metafórica al interior de algunos de los procedimientos y decisiones hechas durante el trabajo de composición. Un grupo de samples de flauta fueron organizados y después relacionados a una serie específica de procesos de transformación por medios electrónicos buscando un cierto equilibrio perceptivo entre las nuevas características electrónicas y la imagen sonora “original”. Una vez terminado dicho proceso, uno por uno fueron puestos sobre una línea de tiempo y gradualmente organizados en un ecosistema de sonidos electrónicos anclados en una fuente acústica. Hasta este punto, aunque imposible de ser completamente ignorada, la composición de la parte de flauta en sí ha sido intencionalmente ignorada, esperando a que los recursos electrónicos fueran, de cierto modo, agotados. La flauta, más allá de la amplificación, se encuentra frente a una imagen de sí misma pero con características de las que ella carece. Partiendo de la combinatoria específica de ciertos elementos sonoros seleccionados para construir el discurso musical, la partitura introduce un cierto grado de indeterminación al interior de la representación de dichos elementos con el propósito de que el propio fuego del ejecutante pueda surgir y alimentarse a sí mismo hasta establecer un cierto dominio utópico.
Francisco Cortés Álvarez (México, 1983) G a n a d o r d e l Ja c ko b D r u c k m a n O rc h e s t a l Composition Award. Cursa el doctorado en composición en la Jacobs School of Music, en la Indiana University (iu), Estados Unidos, donde obtuvo la maestría. Es egresado de la Escuela Nacional de Música de la unam donde estudió con Gabriela Ortiz. Ha participado en cursos y festivales como el Aspen Music Festival, Music 11, Mizzou New Music Festival y el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”. Fue becario de los programas Jóvenes Creadores y Estudios en el Extranjero del Fonca.
101
Sus obras se han interpretado en México, Estados Unidos, Canadá, Francia, Suiza, Alemania, Argelia y Perú, por solistas, ensambles y orquestas como: la Orquesta Sinfónica Nacional de México, Aspen Sinfonia Orchestra, Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, Cassatt String Quartet y Ensamble 3, entre otros. Trabaja en la iu como compositor y arreglista. La caja de herramientas Desde el comienzo de la historia, las herramientas han sido esenciales para crear estructuras como edificios, puentes y cosas más abstractas como la libertad y la música. Las herramientas de construcción son las que utilizamos para crear edificios, los instrumentos musicales son las herramientas que utilizamos para crear música. Sin embargo ambos tipos de herramientas no son muy lejanas entre sí, pues con los rítmicos latidos de un martillo o el penetrante sonido de un taladro, una zona de obras en ocasiones parece una sala de conciertos en cuya escena toca un ensamble de percusión. Un patch de Max/Msp llamado Toolbox proporciona un nuevo conjunto de herramientas que se puede aplicar a los instrumentos de percusión con el fin de hacerlos más poderosos y con esos instrumentos súper poderosos un solo percusionista es capaz de crear una infinidad de timbres y desarrollar estructuras musicales complejas.
Edgar Barroso (México, 1977) Es candidato a doctor en composición musical en la Universidad de Harvard trabajando con Hans Tutschku, Brian Ferneyhough, Helmut Lachenmann, Michael Gandolfi y Chaya Czernowin. De 2010 a 2012, se desempeñó como director del Grupo de Música Nueva de Harvard, además de impartir clases de composición y teoría y fue tutor residente del Adams House en la Universidad de Harvard. Sus obras han sido interpretadas en Norte, Centro y Sudamérica, Asia y Europa. Es becario de Conacyt y la Fundación México en Harvard. Es fundador del Open Source Creation dedicado al diseño de programas inter y transdisciplinarios así como proyectos sociales y culturales. Ha musicalizado cine, documentales, cortometrajes, animación, video experimental y varias colaboraciones audiovisuales. Es violonchelista y explora diversas técnicas de improvisación con/sin electrónica en tiempo real. Actualmente radica en Suiza donde compone y hace investigación en el Institute for Computer Music and Sound Technology en Zurich. La percusión de tu frecuencia Como respiramos es como nos sentimos. Esta pieza trata sobre la respiración. La idea es representar procesos biológicos con los cuales el escucha se pueda identificar fácilmente y el uso de estos procesos para comunicar ideas musicales fueron las motivaciones para realizar esta partitura. El nombre de la pieza viene por la relación entre las alturas de las notas y los patrones rítmicos y los elementos de tensión y distensión, todo esto dependiendo de las necesidades de respiración del intérprete. La parte electroacústica está completamente programada en pd (Pure Data) y es controlada por un pedal midi que el intérprete va “disparando” haciéndole saber a la computadora qué hacer y cuándo. Los sonidos electroacústicos están basados en la idea de integrar objetos sonoros al material de la flauta. Esta pieza es, pues, el deseo de establecer una interacción entre: respiración, frecuencia, complejidad rítmica y tecnología, todo esto enmarcado en ideas musicales.
102
Thierry de Mey (Bélgica, 1956) Después de estudiar cine en el Institut des Arts de Diffusion, continuó con composición musical y danza contemporánea después de reunirse con Fernand Schirren, de cuyas obras ha escrito música incidental original. Trabaja principalmente con Anne Teresa de Keersmaeker, Wim Vandekeybus y Michèle Anne de Mey. Es fundador del ensemble maximalista!, y ha participado en otros proyectos importantes como Nueva Música e Ictus Ensemble. En 1993 ingresó al ircam donde desarrolló su interés por la música electrónica. Fue compositor en residencia en el Conservatorio de Estrasburgo en 2001 y 2002. Desde 2005 ha sido uno de los cuatro nuevos directores de Charleroi Danses, el Centro Coreográfico de la Federación Wallonie-Bruxelles. Musique de tables Compuesta para tres percusionistas, cada uno utiliza una tabla como su instrumento musical. La diversidad de tonos se produce al golpear las tablas de diferentes maneras. La posición de dedos y manos, y las figuras rítmicas se codifican en un repertorio de símbolos originales empleados en la partitura. La idea de Musique de tables es trazar la relación entre la música y el gesto que produce el sonido y para determinar la línea de demarcación entre la danza y la música: los aspectos visuales y coreográficos están en el mismo plano de importancia que el sonido y la musicalidad de las actuaciones.
José Luis Hurtado (México, 1975) Su música ha sido interpretada alrededor del mundo por intérpretes como The Boston Modern Orchestra Project, Pierrot Lunaire Ensemble Wien, Tony Arnold, Garth Knox, le Nouvel Ensemble Moderne y el Cuarteto Arditti. Ha ganado los premios Kompositionspreis der Stadt Wolkersdorf, Austria; el Harvard University Green Prize for Excellence in Composition, Estados Unidos; el Premio Iberoamericano de Composición Rodolfo Halffter, México, y el segundo lugar en el Troisieme Concours International de Composition du Quatuor Molinari, Quebec, entre otros. Es doctor por la Universidad de Harvard donde estudió composición bajo la guía de Mario Davidovsky, Chaya Czernowin, Magnus Lindberg, Brian Ferneyhough y Helmut Lachenmann. Terréne Fue compuesta en 2009 y comisionada por la Biblioteca Nacional Argentina y estrenada al siguiente año en Buenos Aires por Patricia Dadalt en la flauta y Paralelo 33 Ensamble de Percusión.
103
Intérpretes Salvador Torre Es compositor, flautista y profesor egresado de los Conservatorios Nacional de Música de México, de Boulogne, Pantin y la Sorbona en Francia. Obtuvo las más altas menciones en composición, flauta, electroacústica y pedagogía musical. Ha participado en las actividades y cursos del Instituto de Investigaciones Acústicas y Musicales de París. Ha sido compositor residente en el Conservatorio de Música de Montreal, Canadá. Sus obras han sido interpretadas, entre otros lugares, en Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Japón, Eslovenia y Chile; y en México en el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y el Festival del Centro Histórico, y han sido grabadas en una docena de discos. Ha representado a México, entre otros festivales importantes, en la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco en Holanda, en el International World Music Day en Japón y en Eslovenia. Es catedrático del Conservatorio Nacional de Música de México y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Raga Ensamble de Percusiones de México Ensamble formado en 2000, cuenta con estrenos nacionales e internacionales de obras de compositores como Salvador Torre, Alejandro Romero, Georgina Derbez, Arístides Llaneza y Frank Nuyts. Algunos de los festivales en los que se ha presentado son el Internacional de Coahuila, Mirarte del Cenart, Callejón del Ruido de Guanajuato, de Música de Cámara de Morelia, Internacional de Tehuacán y el Ciclo de Música Electroacústica VectorSyntesis, entre otros. En 2006 realizó una gira por Holanda, Bélgica e Italia. En 2011 lanzó su primer disco titulado Zona-S música de cámara nueva para percusiones, bajo el sello Cero Records. Este proyecto fue realizado gracias al apoyo obtenido a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca. En 2013 pasan a formar parte del programa México en Escena del Fonca.
104
Museo Universitario Arte Contemporáneo Universidad Nacional Autónoma de México Viernes 30 de mayo, 19:30 horas Programa Carola Bauckholt Luftwurzeln (1993) Die Alte (2001)** Mauricio Kagel Die Stücke der Windrose (1989/91)** Osten Südwesten Intermedio Carola Bauckholt Treibstoff (1995)** Helmut Lachenmann temA (1968) Carola Bauckholt Laufwerk (2011)** **Estreno en México
Liminar Rodrigo Macías, director invitado Carmina Escobar, voz Wilfrido Terrazas, flautista Antonio Rosales, clarinetista Carlos Gómez Matus, pianista Carlos Adriel Salmerón, armonista Pedro Salvador Velazco, percusionista Julián Martínez Vázquez, violinista Carlo Prieto, violinista Alexander Bruck, violista Jorge Amador, violonchelista Natalia Pérez, violonchelista Juan José García, contrabajista Carlos Iturralde, medios electrónicos Con el apoyo del Goethe-Institut en México
105
Compositores Carola Bauckholt (Alemania, 1959) Estudió composición en la Escuela Superior de Música de Colonia con Mauricio Kagel. Ha recibido numerosas residencias y premios como el Bernd Alois Zimmermann de la ciudad de Colonia y una residencia en Villa Massimo en Roma. En 2010 recibió el Premio a Compositores Alemanes de la Sociedad de Derechos de Autor, en la categoría de música experimental. Desde 2013 es integrante de la Akademie der Künste en Berlín. Un tema central en el trabajo de Bauckholt es el examen de fenómenos de la percepción y el entendimiento. Sus composiciones usualmente borran las fronteras entre las artes visuales, el teatro musical y la música de concierto. Tiene un afecto especial por los sonidos complejos (lo que conocemos como ruido), mismos que frecuentemente son producidos por medios no convencionales (técnicas extendidas, o el uso de objetos cotidianos en la sala de conciertos). Luftwurzeln (Raíces aéreas) Me fascinan los sonidos suaves de la vida diaria, del tipo que uno solamente puede escuchar cuando está en silencio y concentrado. Yo extraigo música de estos “ruidos”, trascribiéndolos para instrumentos y tocándolos de diferentes maneras. Mi preocupación no es replicarlos acústicamente, sino proyectar mi manera de sentirlos y percibirlos. Presentar el lado misterioso de nuestro entorno inmediato es importante para mí. Die Alte (La vieja) Esta pieza está dedicada a Salome Kammer cuya interpretación de la pieza El viejo de Mozart me impactó. Me sentí atraída a cosas o gente “vieja”. Quizá porque en nuestro tiempo nos enfocamos más a lo nuevo o a lo joven. Esto no es sentimentalismo ni nostalgia, sino que siento que “lo viejo” desarrolla cualidades expresivas que pudieron haberse desarrollado con el tiempo. Esta pieza es una exploración amorosa de mi propio futuro. En los últimos 30 años muchos ensambles de música contemporánea han sido fundados, mismos que dan cuerpo al espíritu de nuestro tiempo. Incontables composiciones han sido escritas para ellos. Me impresiona el hecho de que un grupo como estos pueda trabajar en equipo en tan alto grado de confianza mutua y virtuosismo. La pieza puede verse como un homenaje a dicho organismo. Treibstoff (Combustible/propulsor) Es un título que se explica por sí mismo… El escucha se adentra en la pieza como si una puerta se abriera abruptamente, encontrándose rodeado de un enjambre de seres acústicos; cada uno de ellos avanza a diferente velocidad dependiendo de la longitud de sus piernas. El pandemónium reina, cada instrumento tiene un andar particular, y la suma total de estos sonidos avanzando es una densa e impenetrable masa de figuras reiterativas. Hay una sensación de organicidad en esta música, y esto es gracias a un tempo que respira de manera subyacente en forma de accelerandos y ritardandos, así como a imperfecciones preconcebidas de la ejecución. La alusión a los seres no es producto de libre asociación; además de sonidos sin aliento también escuchamos imitaciones vocales de caballos quejosos -”os” indica la partitura “usnosotros” - patas de perro a galope, para describir de manera más precisa los gestos de los violonchelos. La pieza formula la pregunta acerca de nuestros motivos para continuar ¿Qué nos impulsa a seguir? ¿Qué nos impulsa a parar?
106
Laufwerk En alemán, Laufwerk se usa para referirse a un dispositivo de almacenamiento de datos, pero tiene otras acepciones; también puede utilizarse como engranaje, para nombrar una parte del mecanismo de un reloj de cuerda, el resorte principal, o un plato giratorio que sirve para cambiar la dirección de un tren. Casi todos los samples que escucharán, son sonidos generados por instrumentos. Cada sonido se puede ver de manera independiente como un reloj que mantiene su propio tempo, y que genera un objeto multidimensional. Estos mecanismos se suman para integrar un metaorganismo - un ensamble. Fue comisionada por el Ensemble Cikada de Oslo, Noruega.
Mauricio Kagel (Argentina, 1931-2008) Fue pionero de la música concreta en Latinoamérica, sucesor de Stockhausen al frente de los prestigiosos Cursos de Nueva Música de Colonia –ciudad en la que radicó a partir de 1957– y figura decisiva del postserialismo. Es considerado precursor de la experimentación electroacústica y el exponente más importante del llamado “teatro instrumental”. Desde 1950 hasta su muerte compuso entre una y tres piezas musicales por año, once piezas radiofónicas y musicalizó diecinueve películas experimentales; su música ha sido asociada a la obra de Satie, Duchamp y Beckett, fundamentalmente por su particular sentido de la ironía y el absurdo, y por el modo a la vez cerebral y lúdico con el que interpeló al arte moderno y su relación con la tradición. Estas cualidades permitieron que su influencia se extendiera más allá de los límites de la música contemporánea, alcanzando a artistas como John Zorn, Frank Zappa o Sonic Youth. Die Stücke der Windrose (Las piezas de la rosa de los vientos) Son en muchos sentidos un compendio de la actitud del autor frente a la composición y a las ideologías culturales y geográficas. Kagel era muy consciente de su papel como compositor del Sur, pero a la vez tenía una fuerte herencia del Este, siendo descendiente de judíos rusos. Para él, las asociaciones que evoca la aguja del compás eran, en algunos casos, diametralmente apuestas a las de cualquier habitante de Europa. En esta pieza el compositor recurre a una suerte de pluralismo más diferenciado, pero que deja claro que es ilusoria la pretensión de establecer un sistema de coordenadas único. Así, algunos de los puntos de la rosa, como el “Sur” y el “Este”, son vistos, por así decir, desde el centro de Europa, mientras “Noreste” y “Noroeste” que para el público europeo no tienen connotaciones especialmente marcadas, desde la Argentina, evocando inmediatamente el noreste brasileño, por un lado, y los Andes, por otro. A la dislocación geográfica, Kagel agrega otro nivel de dislocación, en el hecho de que la música está escrita para orquesta de salón, una formación ligada íntimamente a la era del auge y del colonialismo europeo, y cuyo vocabulario musical muchas veces estaba permeado por el exotismo más ramplón.
Helmut Lachenmann (Alemania, 1935) Ver página 97 temA Reconocida como una de las primeras obras en emplear la idea lachenmanniana de “música concreta instrumental”. El título encierra un ingenioso doble juego. Por un lado, tenemos en él la palabra “tema”,
107
con todas sus acepciones, dentro y fuera del mundo musical. Por el otro, tenemos que temA es un anagrama del vocablo alemán Atem, que se traduce como “aliento”. Así pues, el gran tema de la pieza es el aliento. Los tres intérpretes construyen las sonoridades de la pieza, sumando sus esfuerzos individuales en la creación de una suerte de meta-instrumento, alrededor siempre de una de las ideas básicas de toda música: la idea de aliento, de construcción de sonido a través de la respiración. Para la voz y para la flauta, dicha idea viene quizá más natural que para el violonchelo. Sin embargo, Lachenmann hace uso de una colección muy amplia de recursos que hacen que el violonchelo esté igualmente inmerso en el mundo sonoro de la pieza. Es una obra notable por poseer, a la vez, un balance temporal perfecto y una escritura notoriamente radical, incluso para estándares actuales.
Intérpretes Liminar Fu n d a d o e n 2 0 1 1 p o r u n g r u p o d e músicos mexicanos dedicados en cuerpo y alma a la música contemporánea, bajo la iniciativa de Alexander Bruck y Carmina Escobar, Liminar vino a llenar un vacío en el panorama musical nacional: el de un grupo de instrumentación variable que pudiera encarar las distintas manifestaciones de la música nueva, desde formaciones de cámara, hasta las fuerzas casi orquestales que requiere mucha de la música escrita en los últimos 50 años. Así, el ensamble ha realizado estrenos en México de compositores tan diversos como John Cage, James Tenney, Helmut Lachenmann, Hilda Paredes, Tom Johnson, Morton Feldman, Giacinto Scelsi, Juan Felipe Waller, Iván Naranjo, Carlos Iturralde, y estrenos mundiales de Manuel Rocha, Hebert Vázquez, Hiram Navarrete y Edgar Guzmán, entre otros. Entre los próximos proyectos de Liminar está la realización de un extenso homenaje a uno de los grandes innovadores de la práctica musical en el siglo xx, Christian Wolff, en ocasión de sus 80 años. Rodrigo Macías Estudió en el Instituto Cardenal Miranda en la Ciudad de México y en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán en Italia. Sus principales maestros fueron Xavier González, Sandro Gorli y Juan Trigos. Ha dirigido las orquestas más importantes de México como la Sinfónica Nacional, la Sinfónica del Estado de México y la Filarmónica de la Ciudad de México. De 2008 a 2011 fue director asistente de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México y desde 2010 es director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México. Colaborador de ensambles de música nueva como Onix y Liminar, ha dirigido también las óperas Tosca, Payasos, Don Pasquale, La Traviata, El murciélago, La escalera de seda y La ocasión hace al ladrón. Como compositor, su música se ha interpretado en el Festival Internacional Cervantino, en el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y en varios escenarios de México, Estados Unidos e Italia.
108
Auditorio Blas Galindo Centro Nacional de las Artes Sábado 31 de mayo, 13:30 horas Programa Jorge Ritter Spectros (2012)* Energico Moderato Molto Allegro Witold Lutoslawski Concierto para orquesta (1950-1954) Intrada Capriccio notturno ed arioso Passacaglia, Tocatta e corale
20’
30’
*Estreno mundial
Orquesta Escuela Carlos Chávez Miguel Salmon del Real, director huésped Sergei Gorbenko, violinista
109
Compositores Jorge Ritter (México, 1957) Nació en la Ciudad de México. Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música, con Mario Lavista y Daniel Catán. Sus obras han sido ejecutadas y grabadas en varios países de Europa, Estados Unidos, Japón y México, por orquestas como la de la Radio de Irlanda, del Estado de México, Carlos Chávez, Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, de Cámara de Bellas Artes; los ensambles el Este (Tokio), Cuarteto Latinoamericano, Cuarteto de Cuerdas José White, Quinteto de Alientos de la Ciudad de México y solistas como Juan Carlos Laguna, Marco Antonio Anguiano, Adam Hollzman, Roberto Limón, Jaime Márquez, Robert Guthrie, Norio Sato y Wendy Holdaway. Además de obra orquestal y de cámara, cuenta con una extensa obra para guitarra. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Spectros Fue originalmente concebido como un dúo para violín y viola que grabé con el Dúo Gorbenko-Gourfinkel en 2010. Fue a partir del segundo movimiento de este dúo que empecé a orquestar lo que ahora es el movimiento central del concierto. El lenguaje de esta pieza requiere de un alto nivel de virtuosismo por parte del solista y está escrito con elementos modales y atonales que se entremezclan a base de un fuerte impulso rítmico. La pieza consta de tres movimientos siguiendo el formato tradicional del concierto para solista clásico. Fue escrito como parte del proyecto de composición que realizo actualmente a través del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Witold Lutoslawski (Polonia, 1913-1994) Fue uno de los compositores europeos más importantes del siglo xx. Posiblemente es el compositor polaco más importante después de Chopin, y fue el músico más eminente de su país en las tres últimas décadas del siglo. En vida obtuvo numerosos premios internacionales, incluyendo el Orden del Águila Blanca, el honor más alto de Polonia. Estudió piano y composición en Varsovia, y sus primeras obras estuvieron marcadamente influidas por la música folklórica polaca. Su estilo muestra un amplio rango de ricas texturas atmosféricas. Comenzó a desarrollar sus propias y características técnicas de composición a fines de los años 1950. Su música de este periodo en adelante incorpora sus propios métodos de construir armonías de un grupo pequeño de intervalos musicales. También muestra el uso de procesos aleatorios, en los que la coordinación rítmica está sujeta al azar. Entre sus obras hay cuatro sinfonías, un concierto para orquesta, varios conciertos para instrumentos solistas y ciclos de canciones.
110
Concierto para orquesta En 1950 Lutoslawski comenzó a componer su Concierto para orquesta, pieza clave que según James Ringo “amalgamó todas las tendencias estilísticas con las que había experimentado”. Esta obra no fue terminada sino hasta cuatro años después. Para muchos, esta partitura resulta ser una de las mejores de Lutoslawski; posee en su estructura algún material folklórico, sin embargo la mayor parte de los temas son propios del autor. La principal influencia en la obra, como era de esperarse, reside en el Concierto para orquesta de Béla Bartók, aunque la enorme originalidad del compositor polaco está en evidencia en cada nota de su obra, sin intentar parecerse a la de Bartók.
Intérpretes Miguel Salmon del Real Es director titular de la Orquesta Sinfónica de Michoacán; ha dirigido orquestas y ensambles d e cámara desde 2002, como la Janacek Philharmonic Ostrava en la República Checa, l’Orchestre d’Auvergne de Francia, la Orquesta y Coro de Graduados del Conservatorio de París, Le Court Circuit Ensemble de París, el Kosmopolitan Ensemble de Berlín, el London Steve Reich Ensemble y el Nederlandse Nieuwe Muziek Groep el cual fundó en 2003. Antes de su partida a Europa obtuvo los títulos en dirección coral, dirección orquestal, musicología y composición en el Instituto Cardenal Miranda. En México ha dirigido las orquestas sinfónicas de la Universidad de Hidalgo, de Coyoacán, Juvenil de Zacatecas, de Puebla y Juvenil Carlos Chávez; Filarmónica de Sonora; el Coro de la Escuela Superior de Música y el Ensamble Nuevo de México, del cual es director titular. Fue coordinador de programación del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” en 2010 y 2011. Sergei Gorbenko Nació en Alma-Ata, antigua Unión Soviética. Realizó sus estudios de violín en el Instituto Musical Gnessin de Moscú, bajo la dirección de P.A. Bondarenko, y se recibió en 1972 con el grado de maestría en Bellas Artes. Fue concertino de las orquestas de la Radio y Televisión Soviética y del Teatro de Cámara de Moscú. Ofreció recitales en la antigua Unión Soviética, Austria, Bulgaria, Italia, Japón, Nicaragua y China. Con la Orquesta Filarmónica de Moscú realizó numerosas giras por países de Europa, Asia y América. En 1990 llegó a México y desde entonces se ha presentado en numerosos recitales tanto en la Ciudad de México, como en provincia. Tocó como solista con las orquestas: Sinfónica Carlos Chávez, ofunam, Nuevo Mundo y Sinfónica Nacional. En la actualidad forma parte de las orquestas Filarmónica de la Ciudad de México y Sinfónica de Minería, y es profesor de la Escuela Vida y Movimiento.
111
Orquesta Escuela Carlos Chávez Agrupación artística del Sistema Nacional de Fomento Musical (snfm) que forma parte del proyecto de enseñanza musical sustentado por la licenciatura como instrumentista. Es el hábitat o espacio idóneo donde los alumnos de este plan académico desarrollan sus aptitudes y técnica instrumental con el objetivo de convertirse en músicos profesionales, a través de actividades artísticas como conciertos sinfónicos o de cámara, así como participaciones extraordinarias en festivales culturales, encuentros o foros de música. Dentro de este marco académico, en enero de 2014 se conformó un claustro de maestros-directores de orquesta conformado por José Luis Castillo, Enrique Diemecke, José Guadalupe Flores, Horacio Franco, José Miramontes, Luis Samuel Saloma y Francisco Savín, quienes con su indudable talento y experiencia conducirán regularmente a la agrupación, analizarán su evolución y propondrán los programas musicales que coadyuven con el esquema educativo de la orquesta. Creada hace 24 años, la Orquesta se agrupa en dos elencos: uno con jóvenes de hasta 24 años de edad y otro en el que participan instrumentistas de hasta 30 años de edad. Ha sido semillero de nuevos talentos que hoy día son miembros de las orquestas profesionales del país. Cabe señalar que los integrantes son beneficiados con una beca auspiciada por el Fonca, a través del snfm.
112
Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes
Sábado 31 de mayo, 18:00 horas Programa Luis Jaime Cortez Altazor (2012-rev. 2013)* Violondrina Golonchelo
8’
Iracema de Andrade, violonchelista Paul Moravec Scherzo (2002)** Salvador Torre Clouds (homage to Messiaen) (2009-rev. 2011)** Intro: cumulus 1 I Infinity Drops II Limited Translation Cloud Transition: cumulus 2 III Brownian Cloud IV Gershwin Tornado V Debussy Claude
4’ 20’
David Rakowski Thickly Settled (2011)** 19’ Negra=c. 126-136 Sostenuto, flexible Scherzo: Pipistrellosamente Eduardo Gamboa Mixcoac (2012) 11’ Matatena Rayuela Trompo Ensamble Tamayo Mykyta Klochkov, violinista Gregory Daniels, violonchelista Rodrigo Garibay, clarinetista Carlos Adriel Salmerón, pianista *Estreno mundial **Estreno en México
113
Compositores Luis Jaime Cortez (México, 1962) Realizó sus primeros estudios musicales, en composición y piano, en el Conservatorio de las Rosas, donde estudió con Gerhart Muench, Rubén Valencia y Bonifacio Rojas. Más tarde estudió composición con Manuel Enríquez y con Federico Ibarra en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim). Cursó estudios de musicología en el Cenidim con Victoria Elí, Argeliers León, Rodolfo Halffter y Samuel Rubio. Perteneció al Taller de Composición de Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música. Es autor de las óperas La tentación de San Antonio y Luna. Ha escrito las sinfonías Lluvias y En blanco y negro, además de componer música de cámara. Es miembro del consejo de redacción y colaborador de la revista Pauta. Fue director del Cenidim y rector del Conservatorio de las Rosas. Actualmente imparte varias materias musicales en el Conservatorio de las Rosas. Altazor Fue escrita, en su primera versión, para el Concurso Internacional de Violonchelo “Carlos Prieto”. La obra fue reescrita en 2013 y dedicada a Iracema de Andrade. El nombre de la obra proviene del poema de Vicente Huidobro. Los dos movimientos toman el nombre, a su vez, de un juego de palabras del citado poema, en una de sus infinitas reconfiguraciones de palabras. La obra explora recursos extremos del violonchelo.
Paul Moravec (Estados Unidos, 1957) Fue ganador en 2004 del Premio Pulitzer de Música con la obra Tempest Fantasy. Ha compuesto más de un centenar de obras para los géneros de orquesta, música de cámara, coral, lírica, películas y ópera. Entre las becas que ha recibido están la del Premio Roma de la Academia Americana de Roma, de la Fundación Nacional Estadounidense para las Artes, de la Fundación Rockefeller, de la Fundación Camargo y de la Academia Americana de Artes y Letras. Es graduado de las universidades de Harvard y Columbia, ha enseñado en las universidades de Columbia y Dartmouth y el Colegio Hunter, fue artista en residencia en el Instituto para Estudios Avanzados en Princeton y actualmente es profesor en la Universidad Adelphi. En 2010 fue electo para la Sociedad Americana Filosófica. Scherzo Fue escrita en 2002 para el Trío Solisti como respuesta a su petición por una obra breve y animada de tipo encore.
114
Salvador Torre (México, 1956) Ver página 104 Clouds (homage to Messiaen) Esta pieza es un sencillo y respetuoso homenaje a Olivier Messiaen que hace referencia a su Cuarteto para el fin del tiempo en la que se utilizan algunas de las técnicas usadas por Messiaen, principalmente los modos de transposición limitada. Evocando las nubes, no puedo dejar de pensar en el comportamiento gaseoso de las partículas en su interior, musicalmente lógico asociarlo a un cierto minimalismo. En cuanto a los ritmos, las partículas en movimiento forman microrítmos debido al choque entre las articulaciones de los instrumentos, cada uno con su grupo rítmico independientes. Por otro lado, el movimiento interválico de las alturas evoca el comportamiento de las partículas en el espacio, como al interior de un gas o del vapor de agua en las diminutas gotas que forman las nubes. Los movimientos de caos ordenado de partículas en el interior de las turbulencias están aplicados para delimitar la cantidad de caos de los procesos random, a través de procesos brownianos, dirigiéndolos en curvas de tendencia, proporcionándoles así trayectorias de caos controlado. Todo esto tratando de acercarse al sueño de Debussy o de Messiaen: evocar los procesos de la naturaleza. Esta obra obtuvo el primer premio de composición Constantin Silvestri Composition Prize en 2009 y fue estrenada por The London Schubert Players en 2010.
David Rakowski (Estados Unidos, 1958) Estudió en el New England Conservatory, la Universidad de Princeton, y en el Tanglewood Music Center con Robert Ceely, John Heiss, Milton Babbitt, Paul Lansky, y Luciano Berio. Ha recibido un gran número de premios y becas, incluyendo el premio Elise L. Stoeger de la Sociedad de Música de Cámara de Lincoln Center, el Premio Roma y dos veces ha sido finalista del Premio Pullitzer de Música. Ha compuesto siete conciertos, cinco sinfonías, 100 estudios para piano, 31 preludios para piano, cinco ciclos de canciones y música para ensamble de alientos, de cámara y vocal para varias combinaciones, además de música para niños. Actualmente es el profesor de composición “Walter W. Naumburg” en la Universidad Brandeis; anteriormente enseñó en el New England Conservatory y las universidades de Harvard, Columbia y Stanford. Thickly Settled El primer movimiento de la obra empieza con una textura de murmullo denso, de la cual intenta surgir una melodía. En el momento en que parece presentarse, se contrapunta por gestos estridentes y agresivos, que eventualmente se calman, se mueven a un coral en el alto registro, se vuelven agresivos nuevamente y regresan al murmullo del principio. El segundo movimiento es un lento en que una melodía de una sola línea se pasa de instrumento a instrumento y al final se da un acompañamiento como un coral. El último es un scherzo, lleno de notas muy rápidas y cambios extraños y tortuosos del fraseo, finalmente se jala al murmullo del principio de la pieza. “Thickly Settled” es una señal vial, común en el Massachusetts rural, utilizada para identificar áreas densamente pobladas. La obra fue comisionada por Catherine y Paul Buttenweiser para Boston Música Viva que estrenó la pieza en 2011.
115
Eduardo Gamboa (México, 1960) Es graduado del Trinity College of Music de Londres. Su obra incluye música de concierto, tanto de cámara como sinfónica, así como una vasta producción de música para cine y teatro. Programada cada vez con mayor frecuencia, su música de concierto ha sido interpretada en una veintena de países de Europa, Asia y América, por solistas, conjuntos de cámara y orquestas de reconocido prestigio. Formado como compositor bajo la tutela de Joaquín Gutiérrez Heras, su música ha sido grabada e incluida en decenas de discos, tanto de música de concierto como soundtracks. Ha recibido premios y distinciones, como el Ariel, que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, por la música de la película Zurdo, de Carlos Salces, o el Mayahuel del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, por la música de Ciudades oscuras de Fernando Sariñana. Mixcoac Mixcoac es el barrio de la Ciudad de México donde pasé gran parte de la infancia y la adolescencia. Fue la época en la que aprendí a amar la música y a formarme un criterio libre de prejuicios, lo que me permitió adentrarme simultáneamente en los mundos de la música popular y la de concierto. Comisionada por el ensamble Bernal Hill Players, que hizo su estreno absoluto en 2012 en San Francisco, Estados Unidos, Mixcoac no contiene música descriptiva ni alude a recuerdos específicos de aquellos tiempos. Más bien es un elogio a la libertad. Esa libertad de pensamiento firmemente adquirida en mis primeros años y que me permite componer todo lo que se me antoja. Los títulos de los movimientos aluden a algunos de los juegos infantiles tradicionales de México que yo solía jugar.
Intérpretes Iracema de Andrade Originaria de Río de Janeiro, Brasil. Es doctora en interpretación musical con mención honorífica por la unam, con especialidad en el repertorio para violonchelo y medios electrónicos. En Inglaterra realizó estudios musicales avanzados en el London College of Music, en donde obtuvo el Fellowship Diploma y el Advanced Studies Certificate, y en la Thames Valley University, en donde recibió el grado de maestría en interpretación musical. Asimismo, obtuvo la licenciatura en música en la Universidade de São Paulo, Brasil. Ha sido integrante de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Minería. Es fundadora e integrante del Ensamble Cello Alterno. Ha sido becaria del programa Creadores Escénicos del Fonca y desde 2000 se desempeña como docente en la Escuela Superior de Música del inba.
116
Ensamble Tamayo En los pocos años desde su formación, el ensamble se ha presentado en las principales salas de la Ciudad de México, incluyendo la Sala Principal y la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes, el auditorio Blas Galindo del Cenart, la sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música y la sala Carlos Chávez de la unam. Los cuatro integrantes virtuosos se dedican a explorar el repertorio para violín, clarinete, violonchelo y piano. Sus programas mezclan obras para el ensamble entero con otras combinaciones dentro del mismo grupo o con músicos invitados, dándoles a sus presentaciones una variedad de texturas y periodos de música desde la antigua hasta la más contemporánea. Sus integrantes son conocidos en México por sus excelentes trabajos orquestales, como solistas, en agrupaciones de música de cámara y labores docentes.
117
Auditorio Silvestre Revueltas Conservatorio Nacional de Música Domingo 1 de junio, 12:00 horas Programa Francisco García Álvarez Cinco miniaturistas occidentales (2007)* Hennequin Fulda Pucelle Reichenau Siferwas Daniel J. Knaggs Streams (2013)* Marc Satterwhite Icons (2011-2013) Ossuary Cross Mantle of Stars
12’
11´ 12’
Cristina García Islas Maat (2014)*
10’
Carlos Cruz de Castro Ofrenda a Miguel Hernández (2006)**
14’
*Estreno mundial **Estreno en México
Orquesta de Cámara de Bellas Artes Erik Oña, director huésped
118
Compositores Francisco García Álvarez (España, 1959) Nació en Valladolid. En dicha ciudad se formó como músico y amplió sus estudios en Madrid y en Cracovia, Polonia. Estudió con Román Alís, con quien trabajó durante más de diez años. E s intérprete, compositor, investigador y docente. Como compositor posee un catálogo con más de ciento cincuenta obras de diferentes géneros. Ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales y su música ha sido interpretada en España, Francia, Portugal, Alemania y México. Fue ganador del iii Concurso Internacional de Composición Musical Eulalio Ferrer de Guanajuato, con la obra Tierra derribada. Se ha doctorado recientemente con una tesis sobre el compositor español Félix Antonio. Cinco miniaturistas occidentales Es una obra en el que se hace referencia —a modo de homenaje— a una serie de miniaturistas de la Europa occidental que desarrollaron su trabajo durante la Edad Media. La gran importancia recae sobre su obra, sin embargo poco se sabe de sus vidas. La obra no es descriptiva, sólo pretende hacer un pequeño homenaje a esos artistas del pasado y vindicar la miniatura —también la musical— como procedimiento válido de la expresión artística. No hay referencias, más allá de lo explicado, en cuanto al título ni al contenido.
Daniel J. Knaggs (Estados Unidos, 1983) Nació en Michigan. Ha vivido en México, Francia y Nicaragua y aspectos de esas diversas culturas y lenguas se han filtrado en su música. Su obra ha recibido los premios al primer lugar en el International Musica Sacra de Polonia 2011, Michigan Music Teachers Association Competition 2011 y el International David Maria Turoldo Competition 2012, además de un premio de la American Society of Composers, Authors and Publishers. Sus piezas se han interpretado en Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Polonia, Lituania y México. Tiene una maestría en composición por la Bowling Green State Univerity y una licenciatura en técnica vocal por la University of Michigan. Cursa el doctorado en composición en la Rice University Sheperd School of Music. Streams La obra sobre el proceso y misterio de la inspiración. Pasé tres días consecutivos sólo intentando empezar… y nada sucedió hasta el final del tercer día. Lo que se me ocurrió fue una muestra de la repentina naturaleza de la inspiración: puede llegar cuando menos lo esperas y puede estar lo más alejada de ti cuando más la necesitas (como en mi caso). Así que el principio de la obra representa la “visita” de la musa, frases ondulantes que dan paso a un sencillo e inicialmente frágil motivo que emerge de manera gradual como el adn unificador de la pieza. Las texturas de Streams se engrosan con unísonos entre los cuatro instrumentos en movimientos de sube y baja que sugieren rápidos u olas que chocan. En otros puntos las texturas se evaporan en vapores y gotas, ondas y salpicaduras de color que son todas
119
características del agua. La obra es de alguna manera una meditación sobre las misteriosas “corrientes” que fluyen del interior de uno mismo al llegar la inspiración. Fue comisionada por la Michigan Music Teachers’ Association y se estrenó en 2011.
Marc Satterwhite (Estados Unidos, 1954) Su música se ha interpretado en numerosos recintos de Estados Unidos y otros países. Entre los solistas y grupos que han tocado sus composiciones están la Boston Symphony, la Utah Symphony, la Louisville Orchestra, eigth blackbird, el Pittsburg New Music Ensemble, el London Composers Ensemble, el Chicago Chamber Musicians, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, Gene Pokorny y Richard Nunemaker. Ha obtenido residencias artísticas de McDowell Colony y el Atlantic Center for the Arts. Ha impartido clases magistrales en el Cleveland Institue of Music, la University of California en Santa Bárbara y la Yonsei University de Corea del Sur. Es graduado de la Michigan State University y la Indiana University. Enseñó en Texas, Indiana y Michigan y desde 1994 es profesor de la University of Lousville School of Music donde dirige el Grawermeyer Award. Icons Es un set de dos piezas para cuerdas que fueron escritas en un intervalo de dos años. Crecí en una tradición religiosa presbiteriana austera, y nunca fui expuesto a la extravagancia emocional del arte y la arquitectura católicos hasta ser adulto. Me fascinaron, y a veces sobrecogieron, las grandes catedrales de Europa (especialmente en España e Italia) y Latinoamérica y el arte religioso. Una cosa en particular captó mi atención: los relicarios. Estos fueron la inspiración de Ossuary Cross. La mayoría de la armonía de la pieza está construida por dos acordes contrastantes: la muy disonante sonoridad de apertura y un simple acorde mayor. También usé conscientemente los maravillosos sonidos que sólo las cuerdas pueden producir. Un comienzo lento e intenso da lugar a una sección más rápida de música más vivaz y nerviosa ya a pasajes más asertivos. Una versión comprimida del comienzo nos lleva al clímax final. La obra se estrenó en Finlandia en 2011. Después del estreno de Ossuary Cross pensé que podría hacer una pieza de naturaleza similar que la acompañara. Mantle of Stars está inspirada por la imagen de la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en 1531. Fue escrita para la University of Louisville Symphony Orchestra. Intenta expresar algo de la belleza de esa imagen, especialmente las brillantes estrellas en el fondo. Usa armónicos naturales y artificiales, así como otras técnicas propias de las cuerdas, para exaltar la belleza y el brillo.
Cristina García Islas (México, 1983) Compositora egresada de la Escuela Superior de Música y del Conservatoire de Musique de Montréal, Canadá. Actualmente realiza sus estudios doctorales en la Université de Montréal. Ha recibido becas de la unam, la sep, del Cenart, del programa Jóvenes Creadores 2010, la Fondation Wilfrid-Pelletier, Joseph McAbby, Faculté de Musique de l’Université de Montréal así como el reconocimiento de excelencia de la Société de Musique Canadienne. Ha trabajado y colaborado en el Festival Loop de Bruselas, los 9èmes Rencontres Internationales de Composition
120
Musicale de Cergy-Pontoise de París y el Festival International Montréal / Nouvelles Musiques, entre otros. Ha sido invitada como conferencista y compositora en los Jardins du Precambrien de la Fondation Derouin, la Faculté de Lettres de l’Université Laval, el programa de radiodifusión La vida secreta y Pulsar, radio montrealesa donde ha colaborado en la selección de la programación. Maat Maat es la diosa egipcia que trae en su imagen y personalidad el equilibrio del mundo, la igualdad, la paz, la verdad y la justicia. Es una criatura antropomorfa, una mujer que en general se encuentra de pie o sentada sobre sus talones. Lleva una pluma de avestruz en su cabeza. A veces se le encuentra con alas. Nos sumergimos en un mundo de capas musicales o mundos paralelos que se entrelazan por momentos con gran sosiego y de pronto con gran vitalidad y energía que nos invitan a una marcha constante hacia registros graves llenos de color y profundidad y a su vez a sobreagudos que nos podrían llevar a imaginar que se puede rebasar el cielo para tocar un universo onírico. El cromatismo y el juego entre movimientos horizontales y verticales están altamente presentes en la construcción general de la forma.
Carlos Cruz de Castro (España, 1941) Nació en Madrid y estudió en el Real Conservatorio Superior de Música composición con Gerardo Gombáu y Francisco Calés, dirección de orquesta con Enrique García Asensio y piano con Manuel Carra y Rafael Solís. Posteriormente amplía sus estudios con Milko Kelemen en la Hochschule Robert Schumann Institut de Düsseldorf y recibe consejos de Günther Becker y Antonio Janigro. Fundó, con otros seis compositores, la Asociación de Compositores Sinfónicos Españoles. Fundó en México, con Alicia Urreta, el Festival Hispano Mexicano de Música Contemporánea. En 1975 representó a Radio Nacional de España en el Premio Italia y en 1979 en la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco de París. Fue profesor en el Conservatorio de Albacete. Recibió el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2002 en la modalidad de música, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2010 concedida por el Ministerio de Cultura. Fue programador de Radio Nacional de España a través de las estaciones Radio 2 y Radio Clásica. Ofrenda a Miguel Hernández La estructura de la obra está constituida por secciones que se relacionan entre sí por ser desarrollos y variantes de la primera sección que es generadora de las demás secciones, en ella están contenidos los esquemas rítmicos y de alturas, cambiando en las restantes secciones la articulación de fraseo, el timbre y el tratamiento instrumental. La pieza no describe sonoramente anécdota alguna de la vida del poeta, ni tiene contenido poemático, no hay citas de himnos revolucionarios, pero sí es probable que en el transcurso de la composición todas estas particularidades y muchas otras se mezclaran en mi mente al tener presente en todo momento la trágica historia personal y el arte poético de Miguel Hernández que murió en Alicante, en una de las cárceles franquistas en 1942. Fue encargada para clausurar las Segundas Jornadas Hernandianas, dedicadas a Miguel Hernández, en Moscú en 2006 y estrenada por la Sinfonietta Moscú. Fue compuesta entre México y Madrid y dedicada a Marta Cureses.
121
Intérpretes Erik Oña Estudió en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y en la State University of New York en Búfalo, donde obtuvo los títulos en las licenciaturas en composición y dirección orquestal y el doctorado en composición. Se ha desempeñado como profesor en ambas instituciones; en el Kunitachi College of Music de Japón y en la University of Birmingham, Reino Unido. Desde 2003 es profesor de composición y director del Estudio de Música Electrónica en la Musik-Akademie Basel, Suiza. Fue artista en residencia en el Zentrum für Kunst und Medientechnologie de Karlsruhe y en la Akademie Schloss Solitude de Stuttgart. Su repertorio como director abarca obras para ensemble, teatro musical y ópera, e incluye más de doscientos estrenos en el Centro de Experimentación de Ópera y Ballet del Teatro Colón, Otoño de Varsovia, München Biennale, Berlin Biennale, Darmstadt Ferienkurse, Rheinsberg Pfingsten Werkstatt, Schauschpiel Köln y Theater Basel. Desde 1996 es director del Ensemble Thürmchen de Colonia. Ha grabado para los sellos Wergo, Mode Records y Coviello. Orquesta de Cámara de Bellas Artes José Luis Castillo, director Hace más de medio siglo, surgió una de las agrupaciones musicales mexicanas que con más ahínco y constancia ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal de cámara. Desde la integración de su primer elenco hasta nuestros días, han pasado por sus filas una pléyade de músicos talentosos como Ramón Vargas, Gil Shaham, Bella Davidovich, Paul Badura-Skoda, Jorge Federico Osorio, Pascal Rogé, Manuel Barrueco, y Alexander Markov entre otros, sumados al ímpetu que le han impreso sus directores artísticos: Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francísco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina y actualmente José Luis Castillo. Su presencia internacional, como atestiguan sus presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos y Portugal, así como sus incontables giras en el interior de la República, además de su compromiso didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país.
122
Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Morelia, Michoacán Martes 3 de junio, 20:00 horas Programa Ricardo Durán Kvar (2013)
10’
Arturo Morfín Glasya – Labolas (2013)*
11’
Luis Paul Millán Anihcam Xe Supmet (2013)
8’
Paúl León Morales ~terminal.11 (2013)**
12’
Gabriel de Dios Mis otros yo (2013)
8’
Emilio Ocelotl Reyes Algoritmias (2013)
5’
Aarón Escobar El paso irreversible del tiempo (2013)
10’
*Estreno mundial **Estreno en México Todas las piezas fueron escritas dentro del Programa de fortalecimiento para jóvenes compositores en el área de música electroacústica “Prácticas de Vuelo” 2013 del cmmas Todas las obras están dedicadas a Iván Manzanilla Rodrigo Sigal, coordinador del programa Prácticas de Vuelo Francisco Colasanto, coordinación técnica
Iván Manzanilla, percusionista
123
Compositores Ricardo Durán (México, 1981) Inició sus estudios formales en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato, con Ramón Montes de Oca e Ignacio Alcocer y la maestría en artes, con los maestros Carlos Vidaurri y Roberto Morales. En 2011 y 2013 obtuvo la beca de Jóvenes Creadores por parte del Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato. Sus obras se han presentado en Guanajuato, México, Puebla, Monterrey, Querétaro, Madrid; así como en Chile y Perú, en importantes foros el Festival Internacional Cervantino, Discantus de Puebla, el Festival Internacional de Música Contemporánea Música Nueva Monterrey, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y en la vi Muestra de Arte Sonoro e Interactivo in-Sonora. Kvar Es una obra electroacústica que se centra en la improvisación a través de la gestualidad corporal. En esta pieza, el intérprete manipula los medios electrónicos mediante un sensor durante la interpretación de su instrumento, haciendo de éste un metainstrumento. El título hace referencia al número cuatro en esperanto. Cuatro es el número de cajones empleados para la producción del material sonoro en esta composición. Obra realizada con el apoyo del instituto Estatal de la Cultura en Guanajuato y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (cmmas).
Arturo Morfín (México, 1989) Estudió la carrera de composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música con María Antonieta Lozano, Miguel Salmon del Real, José Julio Díaz Infante y Enrico Chapela. En 2013 obtuvo el diploma en música Literacy Theory of Music AmusLCM del London College of Music. Forma parte del taller de composición de Víctor Rasgado. Ese mismo año fue seleccionado para formar parte del programa Prácticas de Vuelo organizado por la Secretaría de Cultura del estado de Michoacán y el cmmas. Desde 2011 escribe para la revista Paradigmas. Glasya – Labolas El espíritu número 25 del Ars Goetia es un poderoso conde infernal al mando de 36 legiones de demonios menores. Lleva por nombre Glasya-Labolas y aparece con la forma de un perro con alas de grifo. En un instante enseña cualquier arte o ciencia. Es un demonio violento, autor de muerte y destrucción, creador de mares de sangre. Llamé así la obra con el fin de explorar mi propia violencia, mi propia ira desmedida y mi propio instinto destructivo. La composición representa el ritual con el cual será evocado: en la primera sección son los preparativos, la segunda es el trazado de los círculos mágicos, la tercera es la enunciación de las plegarias pertinentes y la cuarta es el encuentro con el espíritu.
124
Luis Paul Millán (México, 1984) Estudió composición con Ignacio Baca Lobera. Fue primer lugar en el Concurso Nacional de Composición del vi Festival Internacional de Música Contemporánea de Michoacán. Obtuvo las becas Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico 2008 y 2013 (otorgada por el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes y el Conaculta) y del Fonca 2011, ambas en la categoría Jóvenes Creadores. Su música se ha ejecutado en México, Argentina, Francia y Suecia, e incluida en los festivales: Internacional Cervantino, Internacional de Música Contemporánea de Michoacán, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y el Encuentro de Arte Sonoro Tsonami, entre otros. Fue seleccionado para el programa Prácticas de Vuelo del cmmas. Anihcam Xe Supmet (Pulso ajeno) El objetivo es lograr una pieza cuyo pulso siempre esté oscilando por medio de pequeñas expansiones y contracciones del tiempo. Una actividad de la vida cotidiana, que se destina a realizar un trabajo específico, resultó ser idónea para satisfacer tal necesidad. Esa actividad se muestra en el video, y el sonido (que siempre es oscilante) derivado de ella, se emplea para entrelazar al percusionista con el video. De ahí la metáfora pulso ajeno. La función que cumple la electroacústica es ir transformando el sonido del video y del bombo, para volver su timbre cada vez más complejo.
Paúl León Morales (México, 1980) Estudió la licenciatura en composición en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato y es egresado de la maestría en artes del Campus Guanajuato de la misma universidad. En sus composiciones ha trabajado con instrumentos tradicionales, con medios electroacústicos y la experimentación sonora. Además, se desenvuelve en el ámbito de las artes sonoras y las expresiones multimedia. Asimismo ha realizado música para teatro, danza y expresiones cinematográficas. Sus obras han sido estrenadas dentro del Festival Internacional Cervantino, el Forum Universal de las Culturas, Instrumenta Contemporánea, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y el Festival de Música Contemporánea Ramiro Guerra, entre otros. ~terminal.11 En el transcurso de la pieza, imagen y sonido en movimiento construyen relaciones poco dependientes teniendo como hilo conductor la temporalidad de las partes.
Gabriel de Dios (México, 1984) Es graduado de la licenciatura en composición en la Escuela Superior de Música del inba, estudió violín con Ernesto Anaya y guitarra con Fernando Martínez Peralta. Ha asistido a distintos cursos y clases magistrales de composición e improvisación con el Cuarteto Arditti, Ensamble Ricercare, Don
125
Freund, Luca Belcastro, Alexander Bruck y Ricardo Yáñez, entre otros. Como compositor destaca su trabajo en la música concreta y la nueva música para ensambles tradicionales. En 2008 compuso y dirigió la ópera El ánima de Sayula que se estrenó en el Foro Internacional de la Lucha contra el vih. En 2012 obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca. Su música ha sido utilizada en teatro y cine. Actualmente es multiinstrumentista en los ensambles Ampersan y Dr. Sotol. Mis otros yo Pieza elaborada a partir de la exploración del espectro de las percusiones en combinación con la voz humana hablada en distintos idiomas.
Emilio Ocelotl Reyes (México, 1989) Realizó estudios de música en la Escuela Nacional de Música de la unam. Actualmente se dedica a la investigación sociomusical de carácter interdisciplinario y a la práctica musical con código. Fue becario del programa Prácticas de Vuelo 2013 del cmmas en el área electroacústica. Algoritmias Es una pieza que explora las posibilidades de interacción entre la instrumentación acústica y la dimensión digital sonora. El eje de la obra se centra en un diálogo musical orgánico que mediante el uso de la programación en vivo con el software SuperCollider busca hacer partícipe del proceso creativo a todos los agentes involucrados en escena. Técnicamente la pieza hace uso de ciertas herramientas de la programación al vuelo o Live Coding. Se utiliza la entrada de audio que el micrófono registra de la percusión y se hace uso principalmente de la amplitud para controlar ciertos parámetros del código. La programación SuperCillider se compone básicamente de un granulador que funciona a partir de un bufer que almacena una grabación realizada en el momento. Mediante este recurso se graba, reproduce y sintetiza la señal de audio en tiempo real.
Aarón Escobar (México, 1989) Estudió la carrera de composición en la Escuela Nacional de Música de la unam con Manuel Rocha. Ha tomado clases de creación musical y composición con Julio Estrada, Salvador Rodríguez y Germán Romero. Ha participado en cursos y clases maestras con Eva Zöllner, Erich Dresher, Daniele Rocatto, Iván Manzanilla, Edgar Barroso, Remi Álvarez, Llorenç Barber y Wade Matthews. Su quehacer como compositor está más enfocado a la música electroacústica y la experimentación sonora. Actualmente colabora con el colectivo Ruido13. El paso irreversible del tiempo La dotación instrumental que la compone es dos cajas de madera, un tam-tam, un gran cassa y varios objetos metálicos que son usados como excitadores. Esta dotación es a su vez captada en su totalidad por micrófonos de contacto que hacen posible escuchar detalles sonoros imperceptibles directamente de las superficies en donde son colocados. Las fuentes sonoras captadas se espacializan en tiempo real de manera que la gestualidad corpórea del intérprete, que va ligada a la gestualidad espacial, crea en el escucha la ilusión de estar viviendo el sonido al interior de los objetos que lo producen.
126
Intérprete Iván Manzanilla Estudió la licenciatura en percusiones en la unam. Ostenta los grados de maestro y doctor en artes musicales por la Universidad de California en San Diego, donde estudió bajo la tutela de Steven Schick. Ha realizado estrenos como solista y con ensambles de México y el extranjero. Su experiencia abarca la música de cámara, la improvisación, la experimentación con nuevas tecnologías musicales y la docencia. Ha colaborado con Keiko Abe, Steve Gorn, Stuart Copeland, Peter Rundel y Heinz Holliger, entre otros. Entre los ensambles con los que se ha presentado están: Orquesta Nacional de Flautas de Francia, Ensamble Halos, Usinesonore, Collegium Novum Zürich, Ensemble für Neue Musik Zürich, Onix, Ensamble 3 y Tambuco, de quien fue miembro fundador y hasta la fecha colaborador. Se ha presentado en Reino Unido, España, Japón, Francia, Italia, Colombia, Argentina, Uruguay, Alemania y México. Ha grabado para sellos como Tzadik, Innova, Wergo, Dorian, Mode y Quindecim. Entre los reconocimientos que ha recibido están el primer premio del Concurso de Música de Cámara de la unam, el premio de la Unión de Críticos de Música y Teatro del inba y el Stipendienpreis en el Internationalen Ferienkursen für Neue Musik 2004 de Darmstadt, Alemania. Es coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato y miembro de Duplum Dúo y el ensamble srm.
127
Teatro Ocampo Morelia, Michoacán
Viernes 6 de junio, 20:00 horas Programa João Pedro Oliveira Cassiopeia (2008-2012)** José Miguel Beviá Sinfonía núm. 2 Shapes of the Cities... (2010- rev. 2013)*
20’ 25’’
*Estreno mundial **Estreno en México
Orquesta Sinfónica de Michoacán Walter Boudreau, director huésped Iván Manzanilla, percusionista
128
Compositores João Pedro Oliveira (Portugal, 1959) Estudió órgano, composición y arquitectura en Lisboa. Tiene un doctorado en composición por la Universidad de Stony Brook, Estados Unidos. Sus trabajos incluyen una ópera de cámara, un réquiem, obras para orquesta, cuartetos de cuerda, música de cámara, música para instrumentos solistas y música electroacústica. Ha recibido los premios del Concurso de Música Electroacústica de Bourges, el premio Magisterio en el mismo certamen, el Giga-Hertz y el primer lugar del Concurso Metamorphoses, y del Concurso Yamaha-Visiones Sonoras, entre otros. Es profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil y de la Universidad de Aveiro en Portugal. Escribió un libro sobre la teoría analítica de la música del siglo xx. Cassiopeia La idea principal de esta obra está inspirada en la constelación de Casiopea, situada al norte, con su configuración inconfundible en forma de M o W y que sirve como una referencia para el plan general de la obra. A partir de un lenguaje abstracto, contenido y no descriptivo, se establece una analogía que se refleja en la partitura, sus líneas dinámicas, con diferentes tonos y timbres, que se suceden y sobreponen, creando así un entorno espacial y misterioso a través de notas largas, glissandi, y la rápida sucesión de arpegios y armónicos. A pesar de la clara función de la percusión, el plan general de la obra responde a una poética contenida, cuyos recursos expresivos están al servicio de la idea de conducir el discurso musical. Una cinta magnética, por otra parte, actúa como otro elemento que contribuye al carácter espacial de la obra. Está dedicada a los padres del compositor y fue comisionada por el percusionista Pedro Carneiro y por la Casa de la Música en Portugal.
José Miguel Beviá (España, 1972) Es graduado del Conservatorio de Música de Valencia donde estudió piano con José Luis de Prado, del Berklee College of Music y de la Florida State University donde obtuvo el doctorado en teoría musical y composición. Sus obras se han interpretado en España, República Checa, Holanda y Estados Unidos. Ha recibido comisiones de The Commission Project y la BMI Foundation. Fue ganador del University of West Florida Phillips Jazz Piano Competition, y del Charlie Parker Composition Prize de la BMI Foundation, así como finalista en el Brussels Jazz Orchestra International Composition Contest de 2006. Sinfonía núm. 2 Shapes of the Cities... Siempre me han fascinado los rascacielos de Nueva York. En 2010 me mudé al otro lado del río Hudson desde donde disfruté de extraordinarios paisajes de la ciudad. El contorno único del paisaje de Manhattan me inspiró a componer esta obra. Durante los años que siguieron tuve la oportunidad de vivir en diferentes ciudades europeas incluyendo París, Visby y Roma, en donde trabajé en esta pieza. Cautivado de igual modo por sus formas arquitectónicas, decidí que la obra fuera un tributo a los paisajes de estas ciudades.
129
Intérpretes Walter Boudreau Nacido en Montreal. Tiene en su catálogo más de cincuenta obras de cámara y orquesta, así como 15 partituras para cine y 2 ballets. Estudió piano y saxofón. Estudió análisis con Bruce Mather en la Universidad McGill, en Montreal; composición y análisis con Gilles Tremblay en el Conservatorio de Montreal, y con Serge Garant en la Universidad de Montreal. Con diversos premios otorgados del Canada Arts Council, estudió en Europa y Estados Unidos con Mauricio Kagel, Karlheinz Stockhausen, Gyorgy Ligeti, Olivier Messiaen, Iannis Xenakis y Pierre Boulez. En 1974, ganó el primer concurso para jóvenes compositores de la Canadian Broadcasting Corporation y en 1982 se convirtió en el más joven ganador del premio Jules-Léger de música nueva, con su obra l’Odyssée du Soleil para instrumentos de metal. En 1991, su obra Golgot(h)a, recibió en París Le Grand Prix Paul-Gilson de parte de La Communauté des radios publiques de langue francaise. Director artístico y director de la Sociedad de Música Contemporánea de Quebec desde 1988; ha dirigido ensambles y orquestas por todo Canadá interpretando y grabando música nueva. Su música ha sido interpretada en Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, México, Polonia, Holanda y Finlandia. Iván Manzanilla Ver página 127 Orquesta Sinfónica de Michoacán Fundada en 1961. Su repertorio abarca desde el barroco hasta el contemporáneo, incluyendo ballet, ópera y obras de estreno tanto de compositores michoacanos y extranjeros. Ha realizado diversas producciones discográficas y ha sido reconocida con múltiples distinciones. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes y la Sala Nezahualcóyotl, en la Ciudad de México, así como en el Pritzker Pavilion de Chicago. La orquesta ha recibido a solistas como María Alejandres, Jianfeng Chen, Olivia Gorra, Katherine Jacobson, Jean Francois Heisser, Alex Klein, Michael Ludwig, Fred Mills, Richard Young, y a directores como Francesc Estevez, JoAnn Falletta, Enrique Pérez Meza y Juan Felipe Molano, entre otros. En 2012 el gobernador del estado, a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán, convocó a un proceso de reestructuración artística mediante la selección de un nuevo director artístico: Miguel Salmon Del Real.
130
Ă?ndices Sedes Directorio
131
Índice de compositores Agostini, Dante
42
Álvarez, Javier
75
Antunes, Jorge
83
Applebaum, Mark
96
Astaburuaga, Santiago
19
Banks, Brian
24
Bárcenas, Juan José
95
Barroso, Edgar
102
Basulto, Alejandro
54
Bauckholt, Carola
106
Beviá, José Miguel
129
Berg, Alban
69
Biró, Dániel Péter
50
Birtwistle, Harrison
69
Bucsis, Julius
81
Bustamante, Miguel
29
Caballero, Eduardo
23
Cabezas, Roberto
82
Carter, Elliott
47
Chin, Pablo
50
Chong, Kee Yong
95
Chun-Wai, Wong
55
Consoli, Marc Antonio
38
Coral, Leonardo
60
Cortés Álvarez, Francisco
101
Cortez, Luis Jaime
114
Crumb, George
36
Cruz de Castro, Carlos
121
Cuéllar, Juan Antonio
37
Daniels Torres, Charles Philip
76
Dios, Gabriel de
125
Durán, Ricardo
124
Elías, Manuel de
14
Enríquez, Manuel
91
Escobar, Aarón
126
Estager, Jean François
41
Estrada, Julio
51
Fidemraizer, Sergio
97
Gamboa, Eduardo
116
García Álvarez, Francisco
119
García Islas, Cristina
120
Gav, Pablo
24
Giroudon, James
41
132
Goss, Stephen
73
Gubaidulina, Sofia
28
Guzmán, Edgar
101
Halka, Charles
12
Harvey, Jonathan
41
Hernández Ramos, David
76
Hernández, Carlos G.
18
Hong, Sungji
32
Hovhaness, Alan
61
Hurtado, José Luis
103
Ibarra Groth, Federico
28
Ibarra, Víctor
64
Jarvlepp, Jan
36
Kagel, Mauricio
107
Kan-no, Shigeru
13
Knaggs, Daniel J.
119
Lachenmann, Helmut
97
Lang, David
88
Lara, Ana
42
Lavista, Mario
13
Lee, Jae-moon
54
Lépany, Justin
60
Liebermann, Lowell
29
López Vargas, Germán
80
Loridan, Martin
55
Luna, Armando
66
Lutoslawski, Witold
110
Maderna, Bruno
72
Masuda, Kenta
56
Mendoza, Alfonso
20
Mey, Thierry de
103
Millán, Luis Paul
125
Miranda Huereca, Rafael
82
Morales, Alejandro César
83
Morales, Paúl León
125
Moravec, Paul
114
Morfín, Arturo
124
Muench, Gerhart
23
Murail, Tristan
18
Nancarrow, Conlon
18
Núñez, Adolfo
81
Nyman, Michael
37
Ohana, Maurice
72
133
Oliveira, João Pedro
129
Ortiz, Gabriela
56
Ortiz-Alvarado, William
59
Pàmies, Joan Arnau
50
Pampin, Juan
100
Paredes, Hilda
42
Pérez Velázquez, Ileana
86
Quintanar, Héctor
23
Rakowski, David
115
Reyes, Emilio Ocelotl
126
Rihm, Wolfgang
20
Ritter, Jorge
110
Rodríguez de la Peña, David
64
Romero, Alejandro
32
Romero, Germán
86
Romero, Miguel Ángel
75
Saariaho, Kaija
12
Santillán Alcocer, Ana Paola Satterwhite, Marc
59 120
Schoenberg, Arnold
33
Sciarrino, Salvatore
19
Séjourné, Emmanuel
64
Shepherd, Sean
77
Soto Millán, Eduardo
25
Terrazas, Wilfrido
21
Torre, Salvador
104
Torres Maldonado, Javier
43
Torres Sáenz, Jorge
77
Valdez Hermoso, Rodrigo
47
Varèse, Edgard
100
Vázquez, Hebert
33
Vera, Héctor Ulises
80
Vries, Klass de
88
Xenakis, Iannis
87
Zemzaris, Imants
61
134
Índice de obras [d(K_S)b]
51
~terminal.11
125
Algoritmias
126
Alice… Allure
64 76
Altazor
114
Anihcam Xe Supmet
125
Aphasia
96
Be Mitzraim
51
Berceuse
88
Bisbiglio
32
Blau–Blava
54
Brumes, spaces, temps
55
Canciones lunáticas
68
Cassiopeia
129
Chaconne
28
Cheating, Lying, Stealing
88
Cinco miniaturistas occidentales Circus
119 75
Clouds (homage to Messiaen)
115
Como la leyenda de Tlön
51
Concertino para quinteto de alientos y juguetes
77
Concierto para 8
92
Concierto para marimba y orquesta de cuerdas
64
Concierto para orquesta
111
Concomitante. 02
83
Cuarteto núm. 1
46
Cuarteto núm. 2
46
Cuarteto núm. 3 Red Over White
47
Cuarteto núm. 5
46
Cuarteto op. 3
68
Cuer vixet dicertum divexit
80
De hormigas y estrellas
76
Density 21.5
100
Die Alte
106
Die Stücke der Windrose
107
El paso irreversible del tiempo El secreto de Ixael
126
38
Él y ellos
91
Eleven Echoes of Autumn
36
En prosa II
93
Estudio núm. 33
46
Fragmentaciones
80
135
Gargoyles op. 29
30
Geste immobile
43
Glasya – Labolas
124
Graffiti
66
Habakkuk op. 434
61
Hope of Dawn
59
I Am Who Am I
81
Icons
120
Ifigenia en
21
Impact
12
Inspiration I
13
Invenciones
97
Ir
18
Iridiscente
43
Kvar
124
L’aile du songe
12
La caja de herramientas
112
La percusión de tu frecuencia
102
Laberinto: primera incursión
33
L’addio a Trachis
20
Lament from the Forest
55
Laufwerk
107
Le train
43
Life in Space
82
Light Echoes
86
Los párpados del tiempo…
96
Luftwurzeln
106
Maat
121
Malgré la nuit
43
Mictlán
51
Mis otros yo
126
Mixcoac
116
Musique de tables
103
Ofrenda a Miguel Hernández
121
Okho
87
Oxen of the Sun
73
Pastorale & Toccata
60
Pastorales pour une flûte d’été
61
Percepciones
60
Pierrot Solaire: An Antidote for Anxiety-Filled Old German Music Pieza de escucha IV
36 19
Ping Forte
25
Prometeo & Epimeteo
101
Rituel Violet
83
136
San Andrés Preludes
24
Scherzo
114
Secuencia documental
65
Septeto
19
Si le jour paraît
72
Sinfonía núm. 2 Shapes of the Cities Sin título
129 20
Sismo I
29
Skin Heads
101
Sobre un páramo sin voces
43
Solo a dos
87
Sonante no.11 Bosquejos para una ofrenda
14
Sonata 1
23
Sonata VII
28
Spectros
110
Streams
119
Suite op. 29
33
Sun Cross
82
temA
107
Terréne
103
Tessellata tacambarensia núm. 6
23
The Tree
56
The Tree of Strings
68
Thickly Settled
115
Tlachtli
91
Todos duermen menos tú
25
Tombeau de Messiaen
43
Toros desde la barrera
37
Transsahara Express
18
Treibstoff
106
Tres cantos a Edurne
13
Tres formas concertantes
92
Trio
20
Trío fluido
97
Two Dreams
54
Tzicuri
92
Umbrales
32
Una visión humilde
59
Untitled Love
95
Vignette: Four Vinaigrettes
78
Vitrales de ámbar
57
Vuestro secreto rompí
38
What is Time Please?
24
Woodwind Quintet III
77
Y después
72
Yacimiento ignorado
81
137
Índice de intérpretes Alejandro Escuer
15
Candida Felici
44
Cuarteto Arditti
48
Cuauhtémoc Rivera
93
Duplum Dúo
98
Ensamble Chamizo
21
Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Nacional de Música Ensamble Instrumental del Cepromusic Ensamble Okho
66 57 89
Ensamble Tamayo
116
Erik Oña
122
Fonema Consort
52
Germán Tort
66
Guadalupe Parrondo
30
Iracema de Andrade
116
Iván Manzanilla
127
Jake Arditti
70
Javier Torres Maldonado
43
José Luis Castillo
15
Julio Estrada
51
Liminar
108
Mauricio Náder
26
Max Bruckert
44
Miguel Salmon del Real
111
Nueva Música Dúo
26
Onix Ensamble
39
Orquesta de Cámara de Bellas Artes
122
Orquesta Escuela Carlos Chávez
112
Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán
130
Orquesta Sinfónica Nacional
16
Quartz Ensamble
34
Quinteto de Alientos de la Ciudad de México
78
Raga Ensamble de Percusiones de México
104
Rodrigo Garibay
84
Rodrigo Macias
108
Salvador Torre
104
Samuel Pascoe
39
Sergei Gorbenko
111
Víctor Manuel Morales
62
Vladimir Ibarra
73
Walter Boudreau
130
Yi-Ping Yang
44
138
Sedes Palacio de Bellas Artes
Av. Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas Centro Histórico C.P. 06050 Tel. 5512 2593
Museo Nacional de Arte Tacuba 8 Centro Histórico C.P. 06000 Tel. 5130 3405
Conservatorio Nacional de Música Presidente Mazaryk 582 Col. Polanco C.P. 11560 Tel. 5280 6347
Centro Nacional de las Artes Río Churubusco 79 Col. Country Club C.P. 04120 Tel. 4155 0000
Museo Universitario Arte Contemporáneo, unam Insurgentes Sur 3000 Coyoacán C.P. 04510 Tel. 5622 6972
Universidad del Claustro de Sor Juana Izazaga 92 Centro Histórico C.P. 06080 Tel. 5130 3300
Iglesia Evangélica Luterana Alemana Botticelli 74, esq. Patriotismo Col. Mixcoac C.P. 03910 Tel. 5563 3139
Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Morelos Norte Morelia, Michoacán Tel. 01 443 317 5679
Teatro Ocampo
Melchor Ocampo 256 Morelia, Michoacán Tel. 01 443 312 3734
139
Directorio Conaculta
Rafael Tovar y de Teresa Presidente
Instituto Nacional de Bellas Artes María Cristina García Cepeda Directora general
Sergio Ramírez Cárdenas Subdirector general de Bellas Artes Xavier Guzmán Urbiola Subdirector general del Patrimonio Artístico Inmueble Jorge Gutiérrez Vázquez Subdirector general de Educación e Investigación Artísticas Horacio Uribe Duarte Coordinador Nacional de Música y Ópera Liliana Saldaña Lobera Gerente del Palacio de Bellas Artes Agustín Arteaga Director del Museo Nacional de Arte David Rodríguez de la Peña Director del Conservatorio Nacional de Música Plácido Pérez Cué Director de Difusión y Relaciones Públicas
XXXVI FIMNME
Horacio Uribe Duarte Coordinador Juan Pablo Medina José Julio Díaz Infante Comisión de selección Gabriela Peláez Herrera Logística Ricardo Cortés Asistencia técnica Selene Sánchez, Andrés Díaz Enlace
140
Centro Nacional de las Artes Arturo Rodríguez Tirado Director general
Universidad Nacional Autónoma de México José Narro Robles Rector
María Teresa Uriarte C. Coordinadora de Difusión Cultural Graciela de la Torre Directora general de Artes Visuales-muac
Universidad del Claustro de Sor Juana Carmen Beatriz López Portillo Rectora
Iglesia Evangélica Luterana Alemana Thomas Stahlberg Pastor
Secretaría de Cultura de Michoacán Marco Antonio Aguilar Cortés Secretario
Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras Rodrigo Sigal Director
Teatro Ocampo, Morelia
Arturo Soria Castelano Jefe del Departamento de Operación de Teatros
Coordinación Nacional de Música y Ópera Eloísa Almazán Navarro, subcoordinadora; José Mateos Cuevas, subdirector administrativo; Roberto Mejía Murillo, gerente de Grupos Artísticos; Gabriela Peláez Herrera, Relaciones Públicas y Logística; Javier González Gómez, editorial Norma Martínez Castillo, Difusión y Prensa; Cecilia Sánchez, vinculación artística; Hugo Alfonso García Crespo y Sulem Carolina Delgado Aviles, diseño gráfico, editorial y web; María Martínez, Mónica Velázquez, Karina Ramírez, Salomón Chávez, Gisela Montiel, Erica Domínguez, Patricia Guzmán, Elvira Pérez, Karla Vargas, Arturo Hernández, Jorge Martínez, José Luis Santiago, Pilar R. Monroy, Alberto Domínguez, Tomás Gamero, Pedro Bautista, Arturo Badillo, personal de apoyo
141
142