Habテュa Una Vez REVISTA DE LIBROS Y LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
el mundo del libro
Nツー23 Aテ前 2016
EDITORIAL
¡Nos renovamos!
Y
a estamos aquí, nuevamente. Y lo primero que les contamos es que estamos felices porque nos ganamos un Fondo del Programa de Intermediación Cultural, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, lo que nos permite seguir ofreciéndoles nuestra revista Había Una Vez, todo este año. Lo segundo, es que este año 2016 nos propusimos un gran desafío: renovar nuestra revista. Necesitábamos dar cuenta de las transformaciones que ha vivido nuestra propia Fundación tras cumplir 10 años promoviendo el valor de la lectura. La vara estaba alta, pero nuestro objetivo era darle una vuelta al diseño y a los contenidos de nuestra querida Revista HUV, pero manteniendo la calidad de siempre. El tema de este nuevo número tenía que reflejar este nuevo comienzo, y qué mejor que dar cuenta de la gran transformación que está experimentando el mundo del libro en nuestro país, desde la producción hasta el consumo,
en especial en la literatura infantil. Desde hace unas dos décadas venimos presenciando un fenómeno sorprendente de cambios en la industria: de nuevas ideas, nuevas editoriales, nuevas librerías, nuevos ilustradores, nuevos tipos de libro, nuevas formas de leer y también nuevos lectores. Un tema inmenso, que queremos entregarles a través de entrevistas, reportajes en profundidad, datos estadísticos recientes y actualizados, testimonios en primera persona de actores de los distintos eslabones de la cadena editorial, sin olvidar la valiosa voz de los mediadores. Y, por supuesto, una gran selección de libros recomendados, escogidos especialmente para sumergirnos de lleno en este boom, del que tenemos la suerte de estar siendo testigos. Esperamos que disfruten este número tanto como hemos disfrutado nosotros realizándolo y que a través de la lectura de estas páginas se llenen de orgullo de ver como crece el libro en Chile.
Magdalena Palma Directora Ejecutiva Fundación Había Una Vez
Índice 04
Entrevista
08
Reportaje
08
El mundo del libro esta cambiando
18
Las políticas que apoyan al libro
22
Los caminos entre el editor y el lector
30
¿Qué y cómo leen los niños?
36
Columna
38
Nuestro Ilustrador
44
Recordando a...
48
Mis favoritos
50
Dosis de lectura
52
Recomendados
54
Mediadores
64
Comite de valoración FHUV
70
Novedades
80
Desde Plan de lectura
81
Desde Servicio Nacional de Bibliotecas Públicas
ENTREVISTA Por María Isabel Molina
Constanza Mekis, fundadora del proyecto Bibliotecas Escolares CRA del Ministerio de Educación de Chile y actual presidenta de IBBY Chile.
“EL MUNDO DE LA LECTURA SENSIBILIZA TODOS LOS SENTIDOS” Durante 22 años estuvo a la cabeza de uno de los proyectos más ambiciosos en el ámbito del fomento lector nacional: dotar a los establecimientos educacionales de las más atractivas colecciones infantiles y juveniles. Por sus manos han pasado cientos de libros y ha observado de cerca los cambios de la escena editorial. Conversamos con Constanza Mekis, hasta hace unos meses coordinadora de las bibliotecas escolares CRA, sobre el devenir de la edición de literatura infantil y juvenil en Chile y el amplio panorama al que se enfrentan hoy los profesionales del sector.
E
n su comedor hay decenas de fotografías de escritores. Todas del mismo tamaño y perfectamente enmarcadas. Con esa misma mezcla de prolijidad y regocijo, Constanza Mekis aborda los temas relacionados con el fomento lector, los cambios en la calidad de las publicaciones chilenas y las transformaciones en las prácticas de la lectura de los niños. En su rol de coordinadora de las bibliotecas CRA (Centros de Recursos del Aprendizaje), cargo que dejó recientemente, fue una testigo privilegiada de los cambios editoriales. Conversamos sobre editores, libros, ilustración y lectores.
4 | HABÍA UNA VEZ
A muy grandes rasgos, ¿ha cambiado la edición infantil y juvenil en los últimos 15 a 20 años? Rotundamente, sí. Ha habido un cambio sideral en cuanto a las formas de leer, al acceso del libro y a la valoración del objeto libro. En los años noventa lo que presentaban algunas editoriales en Chile eran obras clásicas, que año a año se reeditaban. Estoy pensando en autores tradicionales como Coloane, Marcela Paz, Baldomero Lillo o lo que hacían Zig-Zag o Pehuén, en ese momento. Eran colecciones muy básicas: la materialidad de las ediciones no iban a la conquista del lector, a pesar de que tenían contenidos
Mekis distingue en ese panorama tres momentos: uno que inicia Amanuta, con sus colecciones ilustradas, otro con Pehuén, editorial ya establecida pero que hace un fuerte giro y un tercer momento, con la aparición de sellos como Hueders, Letra Capital, Grafito, Confín, Gata Gorda... “Hoy
hay apuestas muy claras y precisas con respecto a posicionar el libro álbum, de darle una fuerza al cómic. Ha sido muy interesante el proceso hacia el campo patrimonial u otros géneros, como el libro más visual y existe hoy un posicionamiento más fuerte de la ilustración”. Sin embargo, este gran desarrollo no ha sido del todo parejo. Unos campos han crecido más que otros. “Se nota la supremacía que ha tenido el campo de la ilustración versus el campo narrativo: ahí tenemos una deuda y estamos debiendo nuestra riqueza de las palabras, de las ideas”.
Fotografía de Cristóbal Marambio (2014)
muy interesantes. En 10 a 12 años ya se vio un gran cambio: las editoriales dijeron “aquí estamos y tenemos que hacer un cambio”, que vino aparejado de nuevos factores y nuevos actores.
HABÍA UNA VEZ
|5
Al comenzar, ¿revisaban catálogos extranjeros? Claro. Sobre todo lo proveniente desde España, con apuestas de editoriales emergentes, que conseguían derechos y hacían buenas traducciones de obras francesas o alemanas que estaban en boga y podían llegar a Chile. Vimos cómo se iba poblando de materiales de calidad y la pregunta era ¿por qué esto que llega desde fuera no hacerlo desde acá? Y hoy, a pesar de que no ha cambiado el predominio extranjero en cuanto a las colecciones, ya se puede notar cierto equilibrio.
aproximamos a una diversidad de propuestas. Pero, depende. Porque ¿cómo hoy los libros nos muestran la diversidad de la familia, por ejemplo? Ahí no está tan presente esta diversidad. Por otra parte, en un momento se dice “ah, se necesitan leyendas”, y vamos todos con la leyenda. Ahora está la locura del libro informativo. Todavía hay una reacción a lo que se necesita y no una reflexión sobre cuáles son los grandes vacíos que existen en nuestro desarrollo editorial, un estudio profundo o un análisis en cuanto a temáticas, géneros, materialidad. Nos falta mayor conciencia de lo que producimos y lo que necesitamos.
¿Y cómo fue tu proceso como lectora cuando te encontraste con estos libros?
¿Cómo reaccionan los establecimientos?
Fue una grata sorpresa. Uno aplaudía estos libros que sorprendían tanto en la factura de tapa dura, que no se deshojaran, como en que no eran de papel roneo sino de papel de calidad. Porque antes todo era paupérrimo: las ilustraciones eran en blanco y negro porque, claro, era muy costoso. ¿Sabían ustedes de lo importante que sería el CRA y el rol que iban a jugar en la edición?
Hay un tremendo desafío porque hemos visto que desde la escuela eligen lo tradicional. ¿Cómo producir ese encantamiento para que ellos se entusiasmen por algo que no conocen? ¿Qué profesores están hoy capacitados para trabajar el cómic desde sus propias disciplinas? ¿Ven la potencialidad de este u otro lenguaje o está deshabitado el profesor en cuanto a las prácticas y didácticas de estas nuevas formas de leer?
No, no fuimos conscientes de que estábamos insuflando algo tan extraordinario alrededor. Existía la necesidad de tener un catálogo robusto en distintas áreas y poco a poco las editoriales nos fueron acompañando. Primero hubo una conciencia editorial de responder y después, desde una respuesta básica, ellos mismos, al verse beneficiados fortalecieron su propia mecánica al entregar mejores libros. Era un engranaje o máquina creativa que se fue abriendo e invirtiendo, porque a su vez hizo eco en el mundo de los ilustradores. Se creó un círculo virtuoso.
Eso nos lleva a hablar de cómo el desarrollo editorial va acompañado de la lectura...
¿Se posicionan en el mundo editorial formatos o contenidos en desmedro de la diversidad?
¿Y si ahondamos en las prácticas de la lectura?
Creo que la gracia de toda esta evolución -o revolución- del campo editorial es que nos
6 | HABÍA UNA VEZ
Exactamente. Y es ahí donde uno debiese poner la mayor cantidad de inteligencia, colaboración, aportes del extranjero y de creadores nuestros para llegar al corazón de la escuela y a la red de profesores con estas nuevas formas de leer. Y, si bien es cierto, los coordinadores y encargados CRA han tenido un conocimiento, eso “no hace verano” cuando tienes un grupo de alumnos y profesores que requieren encantarse con estas temáticas y construcciones tan diversas de hoy.
No le podemos pedir a este ciudadano que sea lector crítico y autónomo si tenemos una familia que no cuenta todavía con las herramientas cul-
“Uno debiese poner la mayor inteligencia, colaboración y aportes de nuestros creadores para llegar al corazón de la escuela y a la red docente con estas nuevas formas de leer ”
turales; porque leer no es solo leer un libro, sino leer una obra de arte o el cine o el mundo natural; entender la música, enfrentar una fotografía o entender la visión del autor en su contexto. No obstante, hay factores de género que se han modificado: hoy podemos ver al padre llegar a leer; antes iba directo a ver la tele. Que la mujer cuente historias a los hijos, es más tradicional, pero hoy eso también lo hace el padre y me parece interesante como transformación cultural. ¿Cuáles serán los desafíos para las editoriales? Los sellos se han focalizado en la ficción y hay que generar una producción de no ficción. Y ahí son otras inversiones. Pero los sellos también se han dado cuenta de las necesidades del lector, en que se cruzan el campo de la ficción y no ficción de una manera natural. Hay que engarzar ambos mundos: al lector le gustan la magia, el fútbol, la cocina, pero también la poesía y lo onírico. En el ámbito actual de la edición, se habla de la autoedición o que faltan miradas regionales. Ahí está el gran juego de la diversidad, que sea más inclusivo y las regiones se vean fortalecidas. En los extremos de nuestro país, tanto en Punta Arenas como en el Norte, he visto ediciones interesantes. Pero debiesen existir fondos regionales para creación de editoriales en distintas zonas. ¿Cuál es tu sueño para esta sociedad lectora? Más que nada lo que genera la lectura, que es tener conciencia del otro. Si tenemos eso en nuestro caminar es porque hemos visto, conocido y nos hemos sensibilizado con los que piensan los demás. El mundo de la lectura sensibiliza todos los sentidos, tienes opinión, fundamentación y se te abre el corazón. Sería extraordinario que esa capacidad surja desde la escuela, la familia, el campo social para tener una sociedad digna.
HABÍA UNA VEZ
|7
8 | HABÍA UNA VEZ
REPORTAJE
*
El mundo del libro está
cambiando
Buenas noticias para el libro infantil. Buenas, no, ¡buenísimas! Los datos nos dan la razón. La literatura infantil y juvenil está disfrutando de sus mejores tiempos. Un fenómeno que se viene dando durante los últimos 15 años, que eleva con fuerza la producción de libros para niños y jóvenes. Los invitamos a ver por dónde navega el mundo editorial hoy en día.
Ilustración de Joanna Mora Vallejo
Por Aminie Filippi
HABÍA UNA VEZ
|9
R
ecientemente la Cámara del Libro nos dio un excelente dato. Según su último informe estadístico, en 2015 la producción de libros aumentó en Chile en un 9,9% con respecto al año anterior. Y lo mejor: se puede decir que este incremento se debe principalmente a la buena salud que goza la literatura infantil y juvenil, ya que esta categoría ocupa el primer lugar de la producción total. Para entendernos bien, de los 6.268 títulos editados en Chile el año pasado, 624 corresponden a libros para niños y jóvenes, nada más y nada menos que el 10% del total. Esta cifra ha ido en constante ascenso en las últimas décadas: se ha multiplicado por cuatro en 15 años, un crecimiento que hace honor al surgimiento de nuevas historias y al posicionamiento de nuevos y grandes escritores, ilustradores, además de nuevos tipos de libro, nuevas editoriales y nuevas librerías. “Un auténtico boom”, como lo define Alejandro Melo, presidente de la Cámara Chilena del Libro,
quien también señala que “este panorama es muy distinto a lo que ocurría antes del cambio de milenio y confirma que estamos experimentando un proceso de transformación de la industria editorial en nuestro país, en la que conviven las grandes editoriales, librerías y distribuidores con otros agentes editores de corte independiente. Además, han surgido nuevas corporaciones que se han desvinculado de la Cámara para focalizarse en sus propias necesidades”. Se refiere, obviamente, a la Asociación de Editores de Chile y la Cooperativa de Editores de La Furia del Libro, que pese a algunas diferencias, también confluyen con la Cámara en ferias tanto nacionales como internacionales. La idea de una colaboración conjunta está dirigida a “potenciar una marca sectorial potente y en constante crecimiento”, agrega Melo, concluyendo que “ya no somos solo un sector; hoy somos una industria”. Sergio Tanhnuz, director de publicaciones generales de la editorial SM y vicepresidente de Ibby Chile también es de la opinión que la literatura infantil está subiendo como la espuma. “Si alguien en 1990 hubiera dicho que en los medios generales se iba a hablar de LIJ (literatura infantil y juvenil), que los rankings iban a incluir LIJ, que en las vitrinas iban a destacar portadas de LIJ, lo habrían tachado de loco.”
¿Por qué hablamos de un ‘boom’? El directivo de SM nos explica que la LIJ en Chile se levanta en un panorama muy alentador ya que hay una tremenda diversidad editorial: editoriales clásicas, nacionales, con distinto enfoque, con distintos tipos de catálogo, con distintos tipos de lectura y, al final, con diferentes tipos de lector. “Este auge de la literatura infantil-nos dice- se puede deber a varios motivos. Uno de ellos es el debate acerca del niño, la infancia y la lectura que se plantea hoy en día, desde el punto de vista académico, en centros lectores, universidades, Ministerio de Educación (Mineduc), el Consejo Nacional de Cultura y las Artes (CNCA), la Dirección de
10 | HABÍA UNA VEZ
Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Por otro lado, también hay un alza en lo juvenil, algo insospechado desde la historia de la lectura. Justo en el minuto en que lo digital amenazaba con sustituir todo lo existente, ha surgido una gran diversidad editorial impresa y especializada, con buena dosis de historias atractivas para jóvenes”.
Termómetro del mundo editorial El presidente de la Cámara del Libro nos cuenta que “la industria editorial está muy atenta a las tendencias y gustos que van adquiriendo los lectores. Por lo mismo, las editoriales y los autores han debido afinar sus sentidos y estar alertas a los intereses de la gente. Se hace imprescindible monitorear no solo las ventas de las librerías, sino también las redes sociales y todos los espacios de comentarios públicos, lo que recomiendan los booktubers, estar pendientes de las descargas de los libros electrónicos, de los capítulos que se saltan los lectores o los párrafos que marcan en sus dispositivos. Todos estos espacios son verdaderas fuentes de información para las editoriales, para producir libros que satisfagan todas las preferencias del público”.
En 2015 la producción de libros aumentó en Chile en un 9,9%. Y lo mejor: esto se debe a la buena salud de la literatura infantil y juvenil
La edición por dentro
Pero empecemos por el principio. Para editar y publicar un libro, hoy en día se hace, básicamente, a través de tres mecanismos: el clásico y más frecuente es que el autor llega a la editorial con su obra y debe esperar a que el editor lea su original. “Esto es complicado para los escritores porque los editores tienen mucho que leer y los tiempos se prolongan; la espera se hace muy larga”, señala Tanhnuz. “Pero no solo eso -continúa-, el editor ahora tiene también bastantes más funciones que antes. Hasta hace poco, solo hacía honor a su nombre, es decir, editaba los textos. Sin embargo, en la actualidad, el editor es un profesional que acompaña a la obra de inicio a fin, es decir, desde que recibe el original hasta su venta, incluyendo la revisión, la promoción, las acciones de marketing, a veces, la distribución, etc.”
La segunda opción es el concurso literario, una fórmula ideal para la captación de originales de escritores conocidos o no, principiantes o veteranos, porque se tiene el tiempo acotado, ya que hay un plazo de finalización), por lo que el editor se concentra solo en leer los originales postulantes. Con el concurso Barco de Vapor, por ejemplo, la colección que lleva su nombre ha aumentado sus títulos chilenos del 5 al 40%, en 10 años. Por último, hay una tercera vía: la editorial es la que se encarga de buscar al autor. “En este caso, el editor va a buscar al escritor que crea que puede aportar algo en determinado ámbito, por lo que suele hacerlo con autores que le gusten o que conozca bien”, nos cuenta Tanhnuz.
HABÍA UNA VEZ
| 11
Predilección por lo nuestro
Al promover el producto nacional reforzamos nuestra identidad, pero también nos sumimos en un pequeño aislamiento
12 | HABÍA UNA VEZ
En general, en la mayoría de los países, actualmente predomina la producción local. Tanhnuz ve aquí un inconveniente: “hay un hecho del que nosotros mismos estamos orgullosos y tiene su lógica, que es promover la producción nacional de cada país y por lo tanto su identidad; en Chile, es difícil, salvo contadas excepciones, encontrar un libro venezolano, boliviano, brasileño... Lo que más encontramos en Chile son libros chilenos. Lo que hace que nos aislemos un poco más y que no exista una circulación fluida de libros”. De hecho, Tanhnuz detalla que “los libros más vendidos son los nacionales; sobre todo si hablamos de la no ficción”. Nos habla del caso de SM: “de los 40 libros más vendidos de literatura infantil y juvenil, los títulos chilenos son menos de la mitad del catálogo general. No obstante, en ventas, un 80% corresponde a autoría chilena”. Las razones para que esto sea así radican en la orientación temática, que viene dada desde las políticas públicas y las acciones de promoción de la lectura, además de las tendencias y los nuevos hábitos lectores. Por otro lado, influye la facilidad tan práctica y doméstica que supone tener un autor nacional, especialmente en un país con la situación geográfica que tiene Chile. “Así, el autor puede promover personalmente su libro, es decir, que puede desplazarse fácilmente a colegios, bibliotecas, ferias del libro...”, explica Tanhnuz. La otra cara de la moneda es que, por este aislamiento, en Chile se encuentra un porcentaje muy bajo de toda la producción editorial elaborada en castellano, que mayoritariamente proviene de España y México, con un volumen editorial envidiable; se favorece más lo local en desmedro de lo extranjero. “En una feria del libro grande como pueden ser la de Madrid, Buenos Aires, Guadalajara (México)... muchísimos libros de los que ves ahí, no llegan a Chile y, por lo tanto, se queda una gran cantidad de producción en español de buena calidad que aquí desconocemos”, acota el director de publicaciones de SM.
Autor y editor, todo en uno ¿Es una percepción particular nuestra o en la actualidad también existe paralelamente más autoedición en Chile? Llamamos autoedición a aquella en la que el propio autor es el editor responsable. Los recientes datos que nos proporciona la Cámara del Libro nos resuelven la duda con números: durante 2015 se registraron 872 títulos autoeditados, es decir, un 13,9% del total de libros producidos, la mayor cifra alcanzada en los últimos 15 años. Y eso que con este porcentaje solo hablamos de las publicaciones que están registradas en la Agencia Chilena del ISBN (que representa la Cámara del Libro desde 1987); hay que considerar también, aunque es un dato casi imposible de medir, a las publicaciones que no tienen este número ni registro público, que solo han sido creadas con fines personales, sin proyecciones comerciales ni de distribución. Antes de seguir, para hablar con propiedad, distinguiremos, eso sí, entre autoedición y edición independiente. Francisco Mouat, periodista, escritor, editor y librero, entre otros oficios, nos lo explica bien: “lo primero es no confundir una editorial independiente, que tiene un catálogo cuidado, con otras entidades que operan como productoras de libros o impresoras de libros, que reciben un original de una persona que, pagando, puede recibir un libro de papel en sus manos. No estoy en contra de que si una persona quiere hacer su libro lo haga. Tampoco en contra de que haya empresas que ofrezcan el servicio. Con lo que no estoy de acuerdo es con que esto se camufle con un valor literario que, a veces, la obra no tiene”.
Una forma de publicar un libro es por medio de la autoedición; este año se registraron 872 títulos autoeditados, la mayor cifra en los últimos 15 años
Hecha esta salvedad, Sergio Tanhnuz tiene otra mirada sobre la autoedición: “creo que es un fenómeno que se viene dando desde el inicio de los tiempos, desde siempre, no es nada nuevo; de hecho, muchos escritores empezaron su carrera autoeditándose, especialmente en el campo de la poesía”. Esto es comprensible habida cuenta de los costos económicos y también logísticos que supone editar un libro.
HABÍA UNA VEZ
| 13
La ilustración se posiciona Ya sabemos, entonces que la producción que más se vende, al menos en Chile, es la nacional y, que al parecer, este modelo se repite en el resto de países de América Latina. Pero vamos a fijarnos también en la calidad. Y junto con esa calidad de textos, también hablamos de la calidad de las ilustraciones. Sergio Tanhnuz resalta que “existe un gran surgimiento de ilustradores; muchos son de buen nivel, aunque no todos lo son”. Ahora bien, “todo ilustrador de buen nivel publica”, dice el representante de Ibby. Y, en un nuevo y renovado mundo de ilustradores, hay también una carencia según Tanhnuz: “faltan buenos escritores nuevos, porque no ha habido una generación de recambio en los últimos 10 años. Son pocos y son los mismos de siempre”. Lo cierto es que la imagen y el diseño se han tomado una parte importante de este mapa. A veces, incluso, hay publicaciones en las que las ilustraciones tienen más peso que el propio texto. No hay más que contar las numerosas exposiciones y ferias donde éstas se muestran tal y como son, por ejemplo, la organizada por Plop! Galería, espacio especializado en ilustración, historieta y gráfica, que ha visto nacer a conocidos dibujantes.
Florecen nuevas editoriales Rápidamente también surgen editoriales que echan a andar los motores y van encontrando su lugar. De hecho, el informe de la Cámara del Libro muestra que en 2015 se incorporaron por primera vez al sistema ISBN 172 nuevos agentes editores, de los cuales 124 se instalaron en la Región Metropolitana, donde se concentra el 82,55% de la producción del libro. Anteriormente decíamos que hoy conviven sanamente los grandes sellos con extensos catálogos con pequeñas editoriales mucho más modestas pero significativas en calidad. Francisco Mouat, director de la librería Lolita y el sello homónimo, resalta esta realidad. “El día en que no
14 | HABÍA UNA VEZ
De los 172 nuevos agentes editores que se incorporaron este año por primera vez al registro ISBN, más del 80% se encuentran en la Región Metropolitana
haya editoriales independientes, que solo existan grandes cadenas de librerías y no las de barrio, en que solo haya economía a gran escala y no micro, estaremos muertos”. Mouat opina que merece que nos detengamos en ciertos “cuidados” que deben tener las editoriales independientes: “lo primero, hay que ser muy conservador, cauto, medido, no caer en el entusiasmo, ser ajustado y rápido”. Lo dice por experiencia. “Es fácil engolosinarse y querer hacer más de la capacidad que se tiene. En nuestro tercer año, por ejemplo, llegamos a publicar 12 títulos y nos dimos cuenta de que esa cantidad era una salvajada para nosotros, porque, pese a que conseguimos crear un catálogo muy potente, el costo económico y humano fue demasiado alto”. A los cinco meses de constituirse, en 2010, Lolita Editores publicó su primer libro (Luna en Capricornio) con un capital realmente irrisorio. Actualmente, esta editorial tiene el modelo que quería tener: edita unos siete libros al año, con un equipo de tres editores, una diseñadora y un buen acuerdo con la misma imprenta de siempre.
Unos referentes pioneros Francisco Mouat afirma que “cada vez se edita más y mejor. Hay un mundo impresionante y atractivo con el que el libro electrónico no puede competir. Hay muchas editoriales que están haciendo trabajos increíbles”. Y nosotros añadimos que, sobre todo, esto ocurre en la industria del libro infantil y juvenil, ya que ellas han dado a luz páginas y páginas impresas con historias e imágenes de lo más creativas y atractivas. Les hablamos de muchas editoriales y no nos gustaría dejarnos ninguna fuera, pero en especial comentaremos acerca de dos, bien representativas y que nacieron con sudor y lágrimas, que tuvieron dificultades, pero para las que ha valido la pena todo el esfuerzo, ya que reflejan el panorama en el que el libro está siendo el mayor protagonista. Así, Ediciones Ekaré, recientemente premiada como mejor editorial infantil de Centro y
HABÍA UNA VEZ
| 15
Sudamérica, por la Feria del Libro Infantil de Bolonia, es un claro ejemplo. Con más de 40 años de vida, ha atravesado por todo este proceso de transformación que está experimentando el libro en nuestro país. Una de sus fundadoras, la chilena Verónica Uribe, recuerda sus comienzos, en una reciente entrevista en la radio, cuando formaba parte del Banco del Libro de Venezuela, en 1974, constituido por un grupo de mujeres interesadas en reformularse como ciudadanas. “Eran todas voluntarias y constituían una curiosa mezcla de maestras jubiladas con jóvenes progresistas, que dio como resultado un trabajo muy original de promoción de la lectura.” Cuatro años después, junto a Carmen Diana Dearden, puso en marcha la editorial Ekaré (que significa “cuento” en el hablar de la cultura pemón), con libros para niños que dan cuenta de la realidad e identidad latinoamericana. En 1993, Uribe volvió a Chile, donde fundó Ekaré Sur, que no es una filial de la anterior, sino una entidad autónoma (“algo que le debía a Chile”), pero con la misma plataforma de distribución. La editora reflexiona acerca de su función: “los editores tenemos la responsabilidad de responder al anhelo de los niños de descubrir y relacionarse con personajes e historias que los hagan viajar”.
La editorial Amanuta es otro buen reflejo de lo que hoy pasa en Chile con el libro infantil. Desde 2002 publica libros para niños (y hasta para bebés), rescatando historias, personajes, mitos, leyendas, tradiciones de nuestro país y acercando nuestro legado cultural a los más pequeños. Las artífices de esta aventura son Ana María Pavez y Constanza Recart, quienes, en aquellos años, echaban de menos libros bonitos que retrataran la realidad chilena. “Habíamos visto libros buenos, coloridos, pero siempre eran de otros sitios, con las realidades de otros países”, nos cuentan. La creatividad y la identidad fueron, y siguen siendo, la gran clave de su trabajo. “Eso y que empezamos trabajando en una casa, guardando los libros en la otra, llevándolos nosotras mismas a su destino...”. Contenidos y formatos atractivos las han llevado a posicionarse y consolidarse como una de las editoriales infantiles más importantes del país, con un catálogo con más de 100 títulos de cuidada factura, que distribuyen en todo Chile. Pero sus comienzos, como decíamos, no fueron fáciles. El mercado en que incursionaban era muy difícil de abordar, pero, como buenas emprendedoras y convencidas de su deseo, supieron darle la vuelta. “Antes, la oferta cultural en Chile era muy pobre, se pensaba que los niños
“Los editores tenemos la responsabilidad de responder al anhelo de los niños de descubrir y relacionarse con personajes e historias que los hagan viajar”, dice Verónica Uribe, de Ekaré Sur 16 | HABÍA UNA VEZ
no eran aptos para apreciar algo bueno, entonces no importaba lo que se les ofreciera; no había un estándar de calidad”, recuerda Ana María Pavez. Tendemos a decir que se lee más porque hay mayor producción de libros y asequibilidad a ellos. Pero estos dos factores no siempre implican mejor nivel de lectura. “Realmente este crecimiento exponencial se explica porque cuando empezamos, no había nada, partíamos de cero, por lo que todo sumaba más”, matiza Recart. En ese contexto cultural nació Kiwala conoce el mar, obra con la que “logramos introducir a los niños en el mundo precolombino”, nos cuenta Constanza. Fue un éxito rotundo. Al principio, la editorial que les publicaría les pedía modificar tantos aspectos, ninguno de los cuales las convencían, por lo que tomaron la decisión final: fundarían su propia editorial. Una vez en ese escalón, más dolores de cabeza: encontrar buenos ilustradores. “Cuando
empezamos, tampoco había ilustradores en Chile; solo algunos de la vieja escuela. Tuvimos que buscar estudiantes de diseño en las universidades y reclutarlos como ilustradores”, nos cuentan. De hecho, Amanuta fue un caldo de cultivo de nuevos dibujantes jóvenes como la misma Paloma Valdivia, con quien publicaron Kiwala conoce el mar, Francisco Olea, Raquel Echenique… Se dieron cuenta del lugar donde estaban situadas cuando “un año, en un seminario en Bogotá -cuenta Ana María Pávez- notamos que la gente sabía de nosotras; por las mismas fechas fuimos a Bolonia; ahí vimos que no pasaba lo mismo”. Ante esa situación dicotómica, había que reaccionar. “Una opción era acotar nuestro producto a Chile -señala Recart- y otra, darle continuidad a la editorial”. Ya tienen un camino recorrido: en Latinoamérica son más que conocidas. El resto viene ahora: “queremos internacionalizarnos, abarcar otras realidades, abrirnos”, coinciden.
HABÍA UNA VEZ
| 17
18 | HABÍA UNA VEZ
REPORTAJE
*
Las políticas que apoyan
al libro
El crecimiento que viene experimentando el mundo del libro se dibuja en el marco de medidas públicas especialmente diseñadas para fomentar la lectura, como un derecho que tenemos todos. Los libros son un bien cultural transversal que forma y transforma a la sociedad, por lo que bien vale la pena conocer cuáles son los pilares institucionales que ayudan a la construcción de este Chile más lector.
Ilustración de María Paz Muñoz
Por Aminie Filippi
HABÍA UNA VEZ
| 19
T
odo el proceso de transformación del mundo del libro que viene ocurriendo en estos últimos 15 años no habría sido posible sin dos herramientas fundamentales, que enmarcaron institucionalmente el apoyo a la creación, producción, conservación, distribución y, finalmente, el consumo del libro (ver infografía de la página siguiente). Hablamos, sin lugar a dudas y en primer lugar, de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, elaborada en 2014 por 700 profesionales del mundo de la lectura y el libro, quienes dialogaron, analizaron y, por último, delimitaron un horizonte, unas bases y una propuesta articulada de trabajo. Esta iniciativa parte de un tronco principal: “el acceso a la lectura y el libro es un derecho de todos, que debe ser garantizado por el Estado como factor esencial en la formación de ciudadanos creativos, reflexivos y participativos”. Efectivamente, entre los principios que contempla la Política Nacional, destacan la participación y los mecanismos de garantía de acceso a la lectura, la diversidad cultural, la interculturalidad, la territorialidad, la equidad... El objetivo era crear un Chile con lectores desde la infancia. Las bases del despegue Los principios fundamentales de la Política fueron bien definidos, centrándose básicamente en: Participación. Proveer los mecanismos para garantizar públicamente la transparencia de las acciones relacionadas. Diversidad cultural. Reconocer, proteger y promover las culturas coexistentes en nuestro país. Interculturalidad. Chile es pluricultural, por lo que el diálogo debe fortalecer este punto. Inclusión social. La comunidad es heterogénea en personas e intereses, sin exclusiones. Territorialidad. Colaborar con la desconcentración y regionalización de los paisajes culturales. Equidad. Asegurar un acceso equitativo, incluidos los aspectos social, económico, etario, de género. Fomento de la creatividad. Reconocer y fomentar la creatividad como un componente esencial.
20 | HABÍA UNA VEZ
La segunda iniciativa corresponde el Plan Nacional de la Lectura 2015-2020, creado a partir de la Política y que integra como propios los principios mencionados. Así, el Plan se constituye como “un proyecto social, amplio e inclusivo, y una oportunidad para lograr que el fomento de la lectura deje de ocupar un lugar sectorial”. Su objetivo es favorecer el ejercicio del derecho a la lectura, es decir, articular en todos los formatos y soportes, que se lleve a cabo la Política. De esta manera, resulta ser una herramienta que vincula a la producción del libro con el lector, el fomento, el aprendizaje y la socialización de la lectura. Fondos concursables: emprender el vuelo Sin duda, los fondos concursables han sido una de las medidas más importantes para impulsar tanto a la industria editorial, el fomento lector y la creación de bibliotecas como a la creación de nuevas librerías. Hernán Rodríguez Castro, del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, indica que “lamentablemente la industria del libro es muy pequeña y tiene un porcentaje bajo de lectores, por lo que la ayuda del Estado se hace necesaria, no solo en la creación sino que también en todo el ecosistema del libro, desde la creación hasta la lectura”. Este año, el Fondo Nacional del Libro concedió 3.800 millones de pesos, unas 10 veces más de lo que se daba en 1993, cuando empezó esta iniciativa. Todo este monto, repartido en 724 proyectos, el doble que el año anterior, y el área fue principalmente el fomento lector (1.900 millones de pesos, casi 50% del total de los fondos). En 2004, se puso foco en otro ámbito más, los autores e ilustradores de literatura infantil y juvenil, otorgándose el premio Marta Brunnet y Amster Coré. Y desde ese momento, esto no ha hecho más que subir. Postular al Fondo del Libro ¿Autor, ilustrador, mediador, editor, librero? Si se necesita un capital para empezar con un proyecto, conviene saber que el Fondo del Libro es una buena opción para un emprender. “Cada año
tratamos de facilitar el formulario, según la línea y la modalidad”, explica Rodríguez (requisitos en www.fondosdecultura.gob.cl/fondos). A grandes rasgos te contamos que el período de postulación es de julio a agosto, tras lo cual se entra en un proceso de admisibilidad; más tarde los proyectos se asignan a uno de los 150 evaluadores (editores, académicos, autores…), quienes analizan los proyectos, durante un mes (a cada uno le tocan unos 25); al mes siguiente, una comisión revisa los proyectos propuestos por cada evaluador. Una vez más acotada la selección, el Consejo del Libro toma la última decisión y en diciembre ya debe haber una resolución, para, finalmente, firmar los convenios en enero. Todas las líneas (o categorías) del Fondo Nacional del Libro tienen montos máximos que son valores que se ajustan al mercado (por ejemplo, el de las librerías, que es el proyecto al que más se aporta, llega a ser de hasta 50 millones de pesos). Cada una de estas modalidades tiene criterios de evaluación con diferente ponderación: coherencia, presupuesto, calidad, impacto y currículum. Dependiendo de la línea, cada criterio tiene una ponderación distinta. “Por ejemplo -nos explica Rodríguez Castro-, en la línea de formación, el criterio ‘currículum’ influye en un 40%; en la modalidad de fomento lector, el criterio ‘impacto’ es el que más puntúa”. Rodríguez nos cuenta que “durante los últimos años, las postulaciones han ido siempre en aumento. Las comunas con mayor poder adquisitivo presentan la mayoría de los proyectos, porque tienen más tecnología, facilidades y equipos para presentar un buen trabajo”. Para compensar esta situación, los fondos privilegian proyectos que benefician a personas con capacidades diferentes, pueblos originarios, zonas vulnerables, de difícil acceso a la cultura, periféricas, convirtiéndose el Fondo del Libro “en el fondo concursable más inclusivo y que más cobertura comunal tiene”. Así, con más de 3.400 proyectos presentados en 2015, resulta ser un buen instrumento tanto de la Política como del Plan Nacional de la Lectura.
LECTOR
LIBRO
DISTRIBUCIÓN
POLÍTICA EDITORIAL + POLÍTICA COMERCIAL
EDITOR
FOTÓGRAFOS, ILUSTRADORES, DISEÑADORES, ETC.
FOMENTO EDITORIAL
AUTOR
FOMENTO CREATIVO
INSTITUCIONALIDAD ESTATAL
CREACIÓN PRODUCCIÓN
PUESTA EN VALOR Y USO CONSUMO Y PARTICIPACIÓN
HABÍA UNA VEZ
| 21
22 | HABÍA UNA VEZ
REPORTAJE
*
Los caminos entre el editor y el lector Una vez publicada la obra, ¿qué viene después en la cadena editorial? Producido el libro, los niños ya merecen tenerlo entre sus manos. Pero para que esto suceda, debe existir un puente entre el editor y el lector: la distribución, con sus más y sus menos. Desde hace un par de años, eso sí, han surgido muchas librerías nuevas que, quizá, cambien el panorama.
Ilustración de Paula Bustamante
Por Aminie Filippi
HABÍA UNA VEZ
| 23
E
l vínculo que une a los dos actores de nuestro ecosistema, editor y lector, es la distribución. Pero la mayoría de los profesionales del mundo del libro coinciden en que algo pasa con ella. ¿Hay aquí un problema? En Chile, la librería es el principal canal de distribución, pero no es el único. A lo largo de los años, se han ido incorporando otros como las papelerías, la venta directa, los clubes de lectores, el comercio electrónico, las multitiendas y las ferias del libro, que hacen que la librería tenga más competidores capaces de reducir la actividad de la tienda de libros tradicional. Un estudio de la CEGAL (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros) define el importante rol que juega la librería en la cadena editorial: “tiene un papel cultural fundamental dentro del mercado del libro, principalmente como agente que garantiza y promueve el pluralismo en la oferta de libros en el mercado, que a la vez favorece el acceso de los lectores a la oferta editorial”. Sin embargo, algo anda mal. O no tan bien. Quisimos saber cuál era el punto débil del sistema que afecta a las librerías. El CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro de América Latina y el Caribe) destaca en su último informe las principales trabas de las librerías, que “en orden de importancia, son la escasez de capital de trabajo, la falta de modernización empresarial, la falta de capacitación de empleados y la competencia de las editoriales”. Todos los países latinoamericanos presentan los mismos problemas a la hora de distribuir el libro en provincias, sobre todo, en países tan centralizados como Chile. “Entre los aspectos que más sobresalen –indica el informe- destacan las dificultades de transporte y el costo de los fletes”. La geografía chilena poco nos ayuda en ello. Tampoco ayuda que la librería cobre a la editorial entre un 30 y un 40% por distribuir cada obra y hacerla llegar al lector. En el caso de los autoeditores, el esfuerzo es aún más evidente: además de la falta de plataforma
24 | HABÍA UNA VEZ
para la promoción, tienen que pasearse con sus libros, gestionar la propia guía de despacho, ocuparse de las ventas... Pero los grandes sellos también sufren con este sistema que no llega a ser del todo eficiente, ya sea por sus altas tarifas como por las dificultades propias que supone trasladarse por nuestro territorio chileno.
La librería ideal Pero, desde hace menos de dos años, también se ha experimentado un boom de nuevas librerías. No sabemos qué suerte correrán, pero, de momento, es una excelente realidad emprendedora. Una explosión de librerías de franquicia y otra de pequeñas nuevas librerías con encanto. Francisco Mouat, propietario de la librería Lolita, que abrió sus puertas en octubre de 2014, afirma que su actividad está, efectivamente, en auge. “El sello y la librería son una empresa familiar”, nos cuenta. Pero por lo mismo, el oficio es más demandante. “Nuestro catálogo es muy transversal, no es de nicho, sino que para todos los gustos. Esto es muy bueno, pero también es muy exigente porque te obliga a
Cuando una librería es atendida por su dueño, se nota: se establece una buena conversación y un lazo afectivo
satisfacer y a lidiar con todo el espectro editorial”. Y así es. Entrar en Lolita no es solo entrar en una tienda de libros. Es dar un paso a un espacio de encuentro, de conversación, de discusión, de entretenimiento y de libros y lectura. Pasarse horas allí es fácil. Abierta de lunes a domingo, salvo los feriados, la librería está conformada por un equipo profesional basado en el vínculo y la confianza. “Es nuestra, de mi mujer, mi hija, un gran amigo y yo; y todos los que trabajamos aquí estamos unidos por alguna arista especial que nos ha permitido encontrarnos”. Además del activo taller de lectura de literatura para adultos que se reúne un día a la semana, la librería ofrece actividades gratuitas: literatura para niños, una película al mes, presentaciones de libros, actuaciones de magia… “La vitrina sigue esta línea. Son detalles, pero hay que dedicarle tiempo, hay que dedicarle corazón”, aclara Mouat. Por este mismo motivo la negativa de abrir otra sucursal de Lolita es rotunda. “No podríamos estar en ambos sitios, porque el espíritu de Lolita es que sea atendida por sus propios dueños”. La atención personalizada de una librería como Lolita permite otro tipo de relación con el cliente.
El precio final del libro contempla un iva del 19%, el más alto del mundo; en Argentina, Perú y Brasil es del 0%
“Yo no recomiendo un libro en el que no creo, por ejemplo”, confiesa el librero. Y, por otra parte, “con los mismos lectores aprendo tanto de mundos insospechados y desconocidos, descubriendo lo mucho y bueno que hay editado”, porque se establece no solo una conversación entre el librero y el lector, sino también un lazo más afectivo, y que seguramente no se da en las librerías más grandes, salvo algunas excepciones. El público también es transversal. “En este tipo de librería, el ranking es más literario y con muchos libros infantiles. De hecho, un público muy fiel son los niños. Y junto a ellos, los papás, los abuelos, los tíos… Nos encanta que pase eso, que se haga un hábito, que venir a la librería sea un panorama, que los títulos que ponemos en la vitrina atraigan: los niños saben que este es un espacio donde pueden estar, ver y tocar libros”, se enorgullece Mouat.
¿Es muy alto el precio de los libros? Comparativamente, es cierto que en nuestro país comprar un libro es caro. Y nuestra realidad geográfica encarece su precio final, por la tarifa de distribución de norte a sur. Pero no solo por eso; también porque la mayoría de los libros en español vienen de México y España. Por ejemplo, si vienen de España, tienen que cruzar el Atlántico, el Canal de Panamá, bajar por el Pacífico y después llegar a Chile. Y este gran periplo va añadiendo ceros al precio final. Y seguimos sumando. No olvidemos que a este precio agregamos el iva, que en Chile alcanza el 19%, el más alto del mundo. No tenemos la posición privilegiada de Argentina, Perú y Brasil, por ejemplo, donde el iva es cero; ni siquiera la de España, con un 4% de iva al libro o la de Estados Unidos, con un 7%. Sin embargo, también invitamos a reflexionar sobre cuál sería, en realidad, el impacto de una reducción del iva en la situación general del libro. Es posible que como consumidores, reivindiquemos, y con razón, una disminución
HABÍA UNA VEZ
| 25
se podría comprar uno o dos libros más al año con la diferencia acumulada. Ahora, pensemos en un no lector: ¿leerá más porque se elimine el iva? No lo sabemos, pero es válido sospechar que no supondrá un aumento significativo en el nivel de lectura. Porque actualmente acceso al libro hay: están las bibliotecas públicas, el bibliometro, bibliotecas escolares, biblioteca digital pública... “El que no lee, no va a comprar más libros porque se elimine el iva. Por eso, esta situación no cambiaría esta parte del panorama de la lectura en Chile”, dice el librero de Lolita, quien añade que reducir el debate al tema del iva es erróneo y no conduce a soluciones. Quizá deberíamos centrarnos más en las medidas más eficientes para fomentar la lectura en nuestro país.
Libros nacidos en regiones
significativa del iva o incluso aboguemos por su eliminación total. Pero lo cierto es que el debate, a veces, distrae de un aspecto importante, que es la lectura. Nuestra pregunta es si habrá más lectores en Chile si quitamos el iva a los libros. ¿Cuántos libros más va a leer la gente? En el fondo, una persona que lee habitualmente
26 | HABÍA UNA VEZ
Seamos francos. El mundo del libro, como muchos otros sectores, está bastante centralizado en Santiago. Sin embargo, ya empezamos a ser testigos de otra realidad. Pese a que más del 80% de la producción editorial se desarrolla en la Región Metropolitana, también, poco a poco, podemos ver emerger tanto editoriales como librerías en regiones, especialmente en el sur de Chile. Es el caso de Ediciones Kultrún, por ejemplo, una editorial valdiviana con Ricardo Mendoza al frente, que ha permitido materializar más de 100 títulos, aportando a la descentralización cultural del país. Junto a ella, hay alguna más, tales como ciertas universitarias (Ediciones de la Universidad Austral o Ediciones de la Universidad de Valparaíso), a las que reconocemos el gran valor que tienen, ya que han persevarado en un medio bastante duro. En general, en regiones la cadena editorial es precaria porque faltan distribuidores, programadores culturales y librerías. Aunque de estas últimas ya tenemos algunas en la mira. Y tremendamente mágicas y encantadoras. Una historia curiosa es la de la familia Castillo, cuatro de ocho hermanos (no uno, ni dos, ¡cuatro!)
que decidieron montar una librería cada uno en distintos lugares del sur de Chile. Así, cada una con su catálogo, se levantaron las librerías Chiloé (Valdivia), Multilibro (Osorno), Sotavento (Puerto Montt) y El Tren (Castro). El amor por los libros fue el gran legado que les dejó su padre, René Castillo, concuerdan todos en una entrevista a El Mercurio. Y otra buen noticia es la próxima apertura de Rayuela, una librería que se abrirá sus puertas en Aisén este año 2016, gracias a un Fondo del Libro.
El rol de las ferias La Cámara del Libro es el gran organizador de las ferias del libro más importantes del país. El objetivo principal de un evento de esta categoría es velar por la libre circulación de ideas y promover la difusión del libro y la lectura. Además, es una instancia para reunir a los agentes editores, los autores, los ilustradores, los distribuidores y, por supuesto, el lector. En definitiva, es un gran lugar de encuentro y conversación entre los principales actores del ecosistema editorial. La Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) es la más prestigiosa de Chile. En ella se genera una oportunidad para exponer contenidos culturales y se tienden puentes entre los autores de nuestro país, sus pares latinoamericanos y del resto del mundo. Desde hace un tiempo, la Feria del Libro de Santiago gira en torno a un tema central, con un un país que representa al invitado especial: en 2015 fueron los países nórdicos; este año el honor corresponderá a México. Por otra parte, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, cumplirá el próximo año tres décadas y la de Viña del Mar tiene ya 34 años, tres de ellos como un evento de carácter internacional. A nivel comunal este año hemos vivido una explosión de ferias: la de Ñuñoa, de Plaza de Armas, de La Florida, del Parque Forestal, de Lo Barnechea...
HABÍA UNA VEZ
| 27
BIBLIOTECAS CRA:
Para que más niños accedan a más libros Vamos a lo que nos convoca: los niños y su relación con los libros. El gran facilitador que ha permitido que haya un mayor acceso a los libros por parte de los niños es el programa de Bibliotecas Escolares CRA (Centros de Recursos para el Aprendizaje), del Ministerio de Educación. Desde su creación en 1994, estas bibliotecas se proponen como espacios de encuentro creativos y estimulantes al interior de los establecimientos escolares, y están orientadas a generar instancias activas para el aprendizaje, dando a la lectura un destacadísimo lugar en las escuelas y liceos. “En el marco de la recuperación de la democracia en Chile, surge un esfuerzo importante del Estado por mejorar la calidad y la equidad de la educación; he aquí el primer germen de los CRA, porque si queremos que los niños lean más, hay que proveer los recursos para ello”, contextualiza Alejandra Arratia, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), del Ministerio de Educación. Y, lo primero, dejar claro que hablamos de leer en el sentido amplio de la palabra: “leer para estudiar, hacer las tareas y ejercicios escolares, pero también leer para entretenerse, para pasarlo bien. En definitiva, leer por placer”, acota Arratia. “Y las bibliotecas del colegio son un espacio ‘protegido’ para ello”. ¿Y cómo se eligen los libros que leen nuestros niños? “Para nutrir estas bibliotecas tenemos equipos evaluadores externos y estamos reforzándolos con un gran Centro Evaluador. Después se hace otra revisión interna”, cuenta Andrea Labra, coordinadora nacional subrogante de las Bibliotecas Escolares CRA. “Este año -prosigue- también se fortalecerá este último punto, ya que debido a que los CRA han tenido un crecimiento enorme del que tenemos que hacernos conscientes, ahora tenemos más y nuevos
28 | HABÍA UNA VEZ
requerimientos todo que el material que exista en nuestras bibliotecas sea pertinente”.
Solo las mejores Una biblioteca CRA no es cualquier sitio donde se prestan libros. Debe cumplir una serie de requisitos. Empezando por el espacio, nos señala la coordinadora subrogante: “no debe ser inferior a 60 metros cuadrados, es decir, debe tener el espacio de una sala de clases, como mínimo; debe incluir, además, un rincón lector, para las tareas, la calma y la curiosidad. También tiene que contar con un encargado de biblioteca, a quien formamos para que a la larga sea un buen mediador. En algunos casos, también un coordinador pedagógico, vínculo entre la biblioteca y el equipo docente”.
Las bibliotecas CRA están pensadas como espacios de encuentro para conocer la lectura, para estudiar, pero también para leer por placer
Biblioteca digital en la escuela Uno de los desafíos para cumplir este año tiene que ver con un nuevo convenio con la Biblioteca Pública Digital (BPDigital), la que acaba de ponerse en marcha con más de 10.000 títulos. “Empezaremos con unos 100 establecimientos haciendo un cruce entre cada catálogo y el de la Dibam. La BPDigital tiene unos 2.300 títulos para nuestro segmento infantil y juvenil (en edad escolar), pero hay que hacer toda una revisión y selección”. Alejandra Arratia dice que si bien este es un reto para 2016, “trasciende más allá, porque los niños de hoy son nativos digitales”. La red de Centros de Recursos de Aprendizaje, CRA, ha dado un salto cuantitativo importante: hoy, los CRA están distribuidos en las 15 regiones del país, se han implementado 10.822 bibliotecas escolares (8.497 en educación básica y 2.385 en educación media) y la población de estudiantes beneficiada, en establecimientos particulares subvencionados y municipales, alcanza un 96,87% en básica (1.900.448 alumnos) y un 96,54% en media (750.352 alumnos). Respecto a la cantidad de libros que el CRA compra y distribuye, las funcionarias del Mineduc nos cuentan que “dependiendo del tamaño del establecimiento, se reparten entre 60 y 120 títulos por biblioteca”. Se trata de distintos libros, según el tipo de biblioteca (rurales, técnicas...)”. Y el objetivo es que cada biblioteca compre y nutra su fondo según necesidades, geolocalización, temática escolar, etc. “Querríamos, más adelante, tener una especie de carrito de compra, con el que nosotros ofrezcamos los libros y las bibliotecas elijan lo que estimen pertinente”, nos cuenta Arratia. “Para ello es esencial -matiza- contemplar dos variables aquí: una, que los libros sean de calidad y la otra, la
transparencia en la compra. Dos bienes que deben convivir a la perfección”.
El Estado, el gran comprador Los CRA han hecho posible que los niños accedan a los libros. Desde el punto de vista de la editorial, también ha colaborado en un cambio significativo en las ventas. Cuando se hace un libro, se suele pensar en comercializarlo a un público general o particular. Pero, además, cada libro que se lanza, se manda al Ministerio y este, al cabo de un año, cuando hace su selección y decide que quiere comprar dichos libros, les pone un precio. El Ministerio compra unos 10 títulos al año, en una cantidad significativa (alrededor de 1.000 es un buen volumen), aunque, en ocasiones, la compra es bastante menor. Las editoriales más pequeñas también consideran que uno de los hitos del cambio del mundo del libro en los últimos años es la compra por parte del Ministerio. “Pero es mezquino decir solo la compra”, señala Constanza Recart, directora fundadora de la editorial Amanuta. “Se trata de todo el programa de bibliotecas escolares, ya que es una iniciativa que implica comprar los libros, distribuirlos, estimular a los bibliotecarios, a los profesores... Y si bien se instauró hace más de 20 años, los frutos se están viendo ahora, paulatinamente.” Y eso se ve en el día a día: “impresiona cuando llega un niño que quizá no tiene muchos recursos y te dice ‘ese libro lo conozco, lo leo en el colegio’, se sorprende Ana María Pavez, también directora de Amanuta.
HABÍA UNA VEZ
| 29
30 | HABÍA UNA VEZ
REPORTAJE
*
¿Qué y cómo
leen los niños? “El papel se muere, se muere el papel”. Hasta hace sólo unos años esta frase se repetía como una predicción indiscutible de la suerte que correrían los libros en su formato impreso. Hoy en día, no sólo el papel le ha ganado la batalla a lo digital sino que los niños, además, se han formado un perfil decisivo como lectores.
Ilustración de Ariadne Marín
Por Aminie Filippi
HABÍA UNA VEZ
| 31
T
al alcance tuvo el augurio del éxito rotundo del libro electrónico que se llegó a decir que en 2015 ya no habría libros en papel. Y, henos aquí, con una producción editorial impresa abrumadora, sobre todo en el área de la literatura infantil y juvenil. Francisco Mouat, dueño de la librería y el sello Lolita, opina que “el papel no va a morir. Una cosa no mata a la otra; el ebook se afana en imitar al impreso de la mejor manera posible, creando interesantes modelos, para tener desde el brillo, textura, consejos o ‘tips’ de búsqueda, elementos gráficos..., pero solo logrará convivir con él”. Ana María Pavez, una de las directoras de la editorial Amanuta, es más categórica: “el papel sí va a morir, pero no todavía. Dentro de 50 a 100 años será muy raro tener esta cantidad de papel, con la que contamos actualmente. Leer en papel va a ser un lujo. Estamos viviendo un proceso, una transición, aunque veremos primero apagarse a los diarios y las revistas impresas. Como editorial, aprovecharemos lo mejor posible sus estertores”. Su socia, Constanza Recart, opina que “por una cuestión también medioambiental, la lógica indica que todo va hacia lo digital”. Pavez añade que “es cierto que el ebook se ha promovido entre los niños y los jóvenes, pero no hay que olvidar que nuestro país tiene un alto nivel de uso de dispositivos digitales, redes sociales, juegos… y que no necesariamente van asociados a la lectura tradicional. No hay que perder ese foco”. Y Recart matiza: “en Chile, aún estamos en una fase muy incipiente en lo electrónico”.
El papel va ganando al digital Sergio Tanhnuz, director de publicaciones generales de la editorial SM Chile, nos explica por qué ambos formatos conviven en la actualidad. “Lo cierto es que el libro electrónico arrancó con mucha fuerza en 2009, pero desde su puesta en marcha, el crecimiento se ha ido ralentizando”. De hecho, las ventas de lo digital son mínimas
32 | HABÍA UNA VEZ
comparadas con el papel. “En nuestro caso editorial -cuenta Tanhnuz-, cada 1.500 unidades de un mismo libro en papel, hay 2 o 3 en ebook”. Según el informe estadístico de la Agencia Chilena ISBN de 2015, los libros impresos son las publicaciones que más se venden: 3.813 títulos de un total de 4.264, considerados comercializables. Las publicaciones digitales les siguen con 378 registros y “esto implica un incremento de un 8% del total de la producción, lo que no es amenazante para el papel”, detalla Alejandro Melo, presidente de la Cámara Chilena del Libro. Otro indicador a destacar respecto a la relación actual del libro impreso con el electrónico es que Amazon, tras 20 años distinguiéndose como la más poderosa tienda virtual, ha decidido instalarse como librería física en varias ciudades de Estados Unidos y, recientemente, en Barcelona. “Al libro impreso le pasará lo mismo que a la radio, a la que no pudo sustituir la televisión. El tacto, el remanso, el reposo, la experiencia de leer en soledad será compartido por ambos formatos, con un grado de abstracción mayor o menor. Y quien quiera llevar
de la lectura también ha cambiado. Constanza Recart analiza más a fondo: “hoy en día, hay otra forma de leer; se ha dejado de leer a los clásicos, los jóvenes leen en digital, siguen a sus blogueros, siguen a sus ‘booktubers’, es otra forma de leer. Aunque, al fin y al cabo, leen. Si lo que leen es de buena o mala calidad, ya ese, es otro debate”. “Por otro lado –sigue Recart- la apreciación del libro de los niños ha cambiado; ellos dicen y defienden lo que les gusta y lo que no; además, con las políticas públicas y las bibliotecas escolares, los niños están leyendo más. Independiente del juicio, es una forma de narrar una historia de manera diferente. Y es válido respetarlos. La opinión de los niños importa y mucho.”
menos peso, podrá hacerlo leyendo un ebook; quien quiera mantener el romanticismo de llevarse un bolso lleno de libros, que se lleve los impresos”. Así de claro lo ve el librero Mouat, quien añade que no quiere satanizar al libro electrónico, pero que él no tiene la presión de sus autores por publicar en digital como podrían tener otras editoriales. Y otro dato interesante: parece ser que quienes más consumen el material electrónico no son los jóvenes, como podríamos pensar. Menos aún los niños, que están absortos con las delicias del libro álbum, contra el que el libro digital no tiene cómo competir. Los verdaderos consumidores del libro electrónico son los adultos, con ensayos, bibliografía especializada, libros de nicho, que en papel tienen un costo significativamente mayor.
Otras formas de leer Pero es importante detenerse un momento y darnos cuenta de un punto clave. El concepto
Desde Amanuta, ambas directoras coinciden en que cada niño tiene sus gustos y es mejor que lean lo que quieran a que no lean nada: “todo fomenta la lectura”-dicen-, y quién sabe, quizá literatura de menor calidad puede ser un puente entre los jóvenes y una mejor lectura”. Sin duda, buscar formas atractivas para entusiasmar a los niños se convierte en el desafío para mediadores, productores y editores.
Pero, ¿qué leen nuestros niños? Alejandra Arratia, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) explica que hay dos líneas que tenemos que distinguir: una es si los niños están disfrutando con la lectura y, la otra, si están comprendiendo más. “En lectura hay estudios que confirman que existe un aumento sostenido de nivel desde finales de 1990 hasta 2010 en Lenguaje -explica- lo que mide cierta comprensión lectora. Pero en el campo de la educación hay que ser prudentes, porque aunque este dato esté en ascenso, es difícil atribuirlo a una sola causa”. En cuanto a la temática, como dice Constanza Recart “temas hay tantos como personas”. Estos es un sinnúmero de mundos donde elegir. En efecto, podemos decir que la selección que hacen
HABÍA UNA VEZ
| 33
los niños y jóvenes chilenos es la más variada de la historia y que en los últimos 20 años se ha abierto un gran abanico de temas, todo lo que interesa a los niños. “Es tan importante ofrecerles variedad, para que ellos mismos descubran, imaginen, conozcan...”, insiste Arratia.
Leer a través de la imagen Una observación importante es la que hace Ana María Pavez: “las nuevas formas de leer surgen también porque ahora también se lee a través de la imagen; la imagen, a veces, tiene incluso más impacto que el texto. Nunca pensamos en que esto pasaría, pero es lo que está sucediendo ahora”. Y, si pensamos bien, no podría ser de otra manera, ya que estamos constantemente rodeados de imágenes que lo llenan todo, las interpretamos y sacamos conclusiones a partir de ellas. Todo lo que están leyendo ahora nuestros niños y jóvenes está, sin duda, formando su gusto y su capital literario. Pese a que se sigue sugiriendo leer a los clásicos Perrault, los hermanos Grimm o Andersen, lo cierto es que los tiempos están cambiando y aparecen nuevas recomendaciones. Los niños de hoy son más visuales y tienen acceso a auténticas obras de arte desde el texto hasta la ilustración. Esto explica otro boom que estamos viviendo: el de nuevos tipos de libros que han irrumpido en el panorama editorial y contra los que el ebook no tiene nada que hacer. El caso más flagrante es el del libro álbum que por formato, tamaño, características, es impensable disfrutarlo de otra manera que no sea impreso. El libro álbum emergió con tanta fuerzaque fue rápidamente considerado como un género literario. Se caracteriza por la confluencia de lenguaje verbal y visual, que concede gran peso a la imagen, lo que puede servir como una buena herramienta de fomento lector. Su principio es una gran imagen que habla por sí sola, esto es, que no solo ilustre a un texto (como el libro
34 | HABÍA UNA VEZ
ilustrado de toda la vida) sino que esta añade por sí misma una parte de la historia. De hecho, hay libros álbum sin ningún texto. La novela gráfica es otra estrella de esta era. Su formato es el de una historieta para lectores y grandes lectores, con temas más complejos, más allá que las caricaturas de historias sencillas a las que estamos acostumbrados en este género.
Libro informativo, el saber organizado No es un concepto nuevo. Es más, es uno de los más antiguos de la no ficción. Pero lo novedoso es la nueva mirada que se le da en la actualidad.
Como dice Ana Garralón, experta española en LIJ y bien conocedora de este género, en la presentación de su libro Leer y saber. Los libros informativos para niños (Tarambana Ed., 2013), “para el niño, que vive preguntándose por el mundo que le rodea y para quien el asombro y la curiosidad son naturales, los libros informativos son un recurso más en su desarrollo como personas críticas”. Esto ocurre porque expuestos a tanta información como estamos, lo cierto es que los más pequeños saben más y tienen más conocimientos, pero con ello, les surgen aún más dudas que resolver. “El libro informativo ayuda a ordenar un caudal de información inabarcable y exhaustiva”, explica Garralón.
Las sagas, la pasión de los jóvenes Percy Jackson, Los gatos guerreros, Crepúsculo, Harry Potter... todos bien conocidos por nuestros adolescentes. Se trata de volúmenes que uno tras otro atrapan a los jóvenes en lecturas aventureras, fantásticas, de acción y llenas de historias. ¿Por qué? Ya no podemos decir que los jóvenes no leen... pero ese ya es tema de nuestro próximo número, así que solo lo miramos de soslayo, de momento. Mientras, les adelantamos una de las razones de este fervor por las series sinfín que atrapan a los jóvenes. Tanhnuz nos da unas razones contundentes: “Los jóvenes leen sagas porque se meten obsesivamente en un tema y tienen que seguir en él, sin distracción”. Desde Amanuta, sus directoras refuerzan esta idea: “tiene que ver con una compulsión a la imagen”. Una vez más, todo lo contrario de lo que parece ofrecer el ebook. Los entendidos dicen que las primeras 50 páginas de un libro son las fundamentales para “engancharse”, aclimatarse, adaptarse, son las páginas de más esfuerzo y al mismo tiempo las fundamentales para decidir si se sigue o no con el resto de la obra. Las sagas usan esa valiosa tregua de media centena de páginas para hacer su trabajo y llevar al lector joven (y también a quien no lo es tanto) al mágico mundo de la lectura. Y una curiosidad acerca de las sagas es que paradójicamente son las redes sociales el gran gancho de las ventas del libro impreso. Éstas generan una plataforma de discusión y de comunidad en la que se recomiendan las lecturas; los jóvenes leen en papel pero socializan la lectura en digital. No sabemos muy bien aún si el origen es la seducción del formato visual o las nuevas temáticas que hoy enganchan, pero estamos asistiendo a otro fenómeno: de los libros juveniles los estamos también disfrutando los adultos, sin ningún pudor. De hecho, el año pasado, se dio el caso que de entre los libros más vendidos, seis fueron de corte juvenil.
HABÍA UNA VEZ
| 35
COLUMNA
*
Por Ricardo Mendoza, profesor universitario, editor y diseñador de libros
Los márgenes del libro. Si es inevitable la mala literatura, nada justifica un libro mal hecho
A
noto reflexiones deshilachadas, asedios esporádicos al asunto que tratamos aquí. Advierto que soy un actor/espectador marginal, porque elegí vivir en la periferia del imperio. Porque no concibo la producción de libros como industria. La juzgo un oficio, una artesanía que “designa un impulso humano duradero y básico, el deseo de realizar bien una tarea, sin más”1, cuyo centro es el texto y su espacio de ejecución escrita, el libro, como un escenario de la lectura. Tocante a las transformaciones del mundo editorial, la principal es su consolidación como “industria editorial” que emana a veces coherente, rigurosa y con calidad en ciertas áreas; otras veces, un revoltijo de obras maestras basura pseudocientífica y best-sellers del olvido.
1 Richard Sennett, El Artesano, Anagrama, 2009. 2 Hablo de epub, mobi o azw, por ejemplo, o de hipertextos (cuyo texto es elástico y fluye adaptándose a soportes y resoluciones cambiantes), no de versiones electrónicas estáticas de un libro usualmente diseñado para papel, como el pdf.
3 Project Gutenberg (www.gutenberg.org) advierte sobre las malas consecuencias que podría tener sobre nuestra materia el Tratado Transpacífico (TPP), que debería ser conocido por todos nosotros.
36 | HABÍA UNA VEZ
Esto permite visualizar mejor las diferencias entre las editoriales transnacionalizadas y las pequeñas, surgidas en Santiago y en provincias. Éstas, creadas por escritores asociados a gestores o diseñadores, suelen ajustarse a un tema como poesía, novela gráfica, ciencia ficción, ensayo... Acogen la literatura creativa de su entorno y variados temas regionales. Técnica y materialmente diversificadas, pueden afrontar ediciones costosas en imprentas de alta calidad, impresiones digitales caseras o de corto tiraje, hasta propuestas “cartoneras” o experimentales. En su mayoría personalizados, estos microeditores -editores artesanales, o alternativos, como suelen llamarnos- han proyectado a autores y temas emergentes, enriqueciendo la literatura chilena.
“Nunca ha habido tantas facilidades y herramientas para producir libros como hasta ahora”
Quizás la intemperie no sea un mal ambiente salvo en la única gran dificultad: cómo hacer circular esos libros en los que se ha depositado tanta fe, dinero y esfuerzo; las distribuidoras masivas son una vía, no la única; los canales web son otra. Dije “única dificultad” porque nunca ha habido tantas facilidades y herramientas para producir libros como hasta ahora. Si es inevitable la mala literatura, nada justifica un libro mal hecho. Una vez dije que “la computación nos ha devuelto el esplendor de la tipografía; son tantas nuestras ventajas que no hay ninguna disculpa para producir libros ilegibles, excepto nuestra torpeza, nuestra pereza o pobre talento”. Liberados de la extenuante y lenta labor del “tipo alzado” y el diseño manual, es nuestro deber entregar libros eficaces para reunir al texto con sus lectores. Y aunque el costo es alto, el financiamiento se ha expandido; más allá de las discusiones sobre su uso político, los fondos concursables han sido de los factores que más han incidido en la producción de libros y proliferación de microeditoriales. Una palabra acerca del iva: solo es relevante porque afecta a un producto cuyo circuito eleva el precio varias veces por encima del costo base. Y ese costo es más alto en un tiraje microeditorial, limitado a 500 o 1.000 ejemplares. Y dos palabras para el libro electrónico.2 La primera, cuando apareció, algunos vaticinaron su muerte: el libro impreso en papel, pese a su milenario prestigio, sería aniquilado por la novedad, la liviandad, la funcionalidad del ebook. Nada de ello ocurrió. Siempre sostuve que el precio sería bajo solo hasta su instalación, y creo que así ha sido: baratas son las ediciones electrónicas de clásicos y libres de derechos, las demás tienden a acercarse al valor de un libro de papel. En rigor, ¿por qué pagar por todo? Hay gigantescos repositorios como Project Gutenberg3, que ofrece más de 50.000 libros libres en Txt, Doc, Epub, Pdf, Html. La segunda, sus herramientas de diseño todavía son básicas, las tipografías insuficientes, los formatos toscos y limitantes las máquinas.
Ricardo Mendoza Rademacher (1954), es profesor de Estado en Artes Plásticas (U. de Chile) y escritor. Enseñó Dibujo, Historia del Arte y Apreciación Artística en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Austral de Chile de Valdivia, entre 1977 y 1982. Hasta 1995 fue diseñador gráfico independiente. En 1985 inició actividades como editor y diseñador de libros, bajo el sello propio de Ediciones Kultrún. A la fecha, ha publicado más de 200 títulos de poesía, cuento, novela, fotografía, investigación cultural y ciencias, todos ellos pertenecientes a escritores, artistas e investigadores de la zona sur de Chile. En 1995 se incorporó a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM / MINEDUC) como Director del Museo de Sitio Castillo de Niebla, en cuya función, amén de actividades administrativas, ha participado como investigador iconográfico y documental en proyectos museográficos; se ha involucrado activamente en temas patrimoniales regionales. Ha publicado los libros Con palabras (poesía, edición personal, 1983), Escenas de la vida del bufón Íñigo Mendoza (poesía, publicación del Concurso Luis Oyarzún, Edición del Gobierno Regional de los Lagos, 2003), Los deseos consumidos (poesía, Ediciones Kultrún, 2005); y numerosos artículos, crónicas, reseñas críticas y presentaciones de libros.
Así como creo que el libro en papel no desaparecerá, también creo que el ebook está en su prehistoria.
HABÍA UNA VEZ
| 37
NUESTRO ILUSTRADOR
* Vicente Reinamontes, ilustrador:
Por Claudio Aguilera
“ La ilustración y la gráfica chilena abren nuevas maneras de ver la historia”
Su verdadero nombre es Vicente Reyes Montealegre y es diseñador de narrativas visuales y proyectos creativos. Codirige la editorial Pupa Press y piensa en el diseño como una herramienta para promover el desarrollo individual, social y cultural. Sus ilustraciones de Al sur de la Alameda han dado la vuelta al mundo con una grandísima acogida y un también gran abanico de reconocimientos nacionales e internacionales para la obra escrita por Lola Larra. Ahora ilustra la portada de este número de nuestra revista, transmitiendo en lenguaje gráfico un viaje por los diferentes formatos de la lectura con los que contamos hoy en día. 38 | HABÍA UNA VEZ
Vicente Reinamontes Nació en Santiago, estudió diseño en la Universidad Católica, y fue pasante en el taller del renombrado artista chileno, Sebastián Errázuriz, en Nueva York.
I
Ilustraciones de Vicente Reinamontes
magina el aterrizaje de un ovni en el jardín de tu casa. Ahora cambia el platillo volador por un libro y la improvisada pista por una librería. Más o menos así se sintió la llegada de Al sur de la Alameda, la novela escrita por Lola Larra, ilustrada por Vicente Reinamontes y publicada por Ekaré Sur, en 2014. Nos detenemos en su portada. Y en el ilustrador. La primera, de alto contraste, con una buena dosis de pop y otro tanto de experimentación. Su cuidado diseño e impresión, que en la primera edición incluía un troquelado y otros detalles que hicieron brillar los ojos de los cazadores de libros bellos. El segundo, tenía que reflejar una historia cautivadora ambientada en el Chile reciente que funcionaba como testimonio de una época, relato de iniciación y crónica de un movimiento social, dirigida a un público juvenil pero imposible de etiquetar. Imágenes de un estilo y una oscuridad poco habitual en las estanterías nacionales, y bastante diferentes a todo lo que habíamos visto en la editorial que lo publicaba, que iban y venían con total libertad entre la ilustración y la historieta, dando como resultado un mestizaje difícil de clasificar.
HABÍA UNA VEZ
| 39
Todo hacía de este libro un objeto singular, refrescante y lleno de sutiles complejidades. Por eso, su presencia en el planeta LIJ (literatura infantil y juvenil), poco acostumbrado a los sobresaltos, no pasó indiferente. En Chile y el mundo comenzó a hablarse de una obra que recogía hechos locales con un lenguaje universal; que no necesitaba de magos, vampiros, hombres lobo ni universos de fantasía post apocalíptica para atraer a los jóvenes lectores. Y los premios y reconocimientos no tardaron en llegar, incluidos todos, absolutamente todos, los galardones destinados a distinguir al libro ilustrado y a la literatura infantil y juvenil chilena.
do a integrar el equipo de Al sur de la Alameda. Él había vivido esos meses fervorosos, con sus alegrías y contradicciones. “Cuando leí el texto, me sentí muy identificado con el protagonista, porque yo iba a un colegio privado donde nadie tenía idea de lo que estaba pasando. Así que, con algunos compañeros, nos organizamos e hicimos fanzines y afiches, y tratamos de generar debate para hablar del tema. Pero sobre todo fue una época importante a nivel personal, porque ya estaba totalmente fuera del clóset y estaba dando microluchas en varios frentes. Entonces esa revolución interna tenía una relación con lo que estaba pasando afuera, algo que también le sucede a los personajes del libro”.
“Llegué a preguntarme si era normal que un libro recibiera tantos premios”, reconoce Reinamontes al momento de evaluar este intenso período. “Entré al proyecto con una ingenuidad tremenda. Me gustaba la propuesta, estaba muy alineada con lo que quería hacer, y me concentré en que el libro quedara bien. Nunca proyecté el impacto o recepción que iba a tener. Por eso, todo ha sido una enorme sorpresa”.
Tras aquellas primeras incursiones en el mundo de la autopublicación, durante sus estudios de diseño siguió uniendo activismo y gráfica y abriendo un campo de trabajo que aún explora a través de su editorial Pupa Press. “Cuando me contactaron de Ekaré Sur estaba terminando mi proyecto de título, que realicé con organizaciones vinculadas a la diversidad sexual. Me interesaba usar el fanzine, la ilustración y el diseño como herramienta de expresión, pero jamás pensé que podría hacer un libro en esa línea”, comenta.
A pesar del sorpresivo, y sorprendente, resultado, el ilustrador Vicente Reinamontes parecía estar destina-
40 | HABÍA UNA VEZ
-Siempre la ilustración y la gráfica han estado vinculadas a los movimientos sociales. ¿Crees que libros como Al sur de la Alameda, Los años de Allende y Lota 1960 están retomando ese antiguo rol? -Sí, me gusta lo que está pasando con la ilustración y la narración gráfica porque están abriendo nuevos imaginarios y nuevas maneras de visualizar la historia de nuestro país. Y eso es porque permite desarrollar una sensibilidad especial para aproximarse a los temas sociales. Además, genera un vínculo con los hechos en diversos niveles, más allá del contenido, incluyendo sensaciones, colores y maneras de leer la imagen. ¡Qué distinto va a ser para un joven enterarse del movimiento estudiantil a través de una novela ilustrada en vez de a través de un par de capítulos de un texto de historia! -Libros como los que hemos mencionado dejan en claro que la ilustración no es solo para niños. -Me da risa cuando se dice que la ilustración es solo para niños porque todo lo que veo en Internet y
muchos de los libros que están llegando a las librerías están dirigidos a adultos. Las obras Gay gigante, de Gabriel Ebensperger, y Diario de un solo, de Catalina Bu, son dos ejemplos de estas nuevas publicaciones que se atreven a jugar y a romper con las preconcepciones en torno a la ilustración y que muestran que los adultos están dialogando y disfrutando de los libros ilustrados. Algo que también debe motivar a los ilustradores a exigirse más, correr riesgos y atreverse a hacer proyectos que los diferencien del resto.
“Me interesaban el fanzine, la ilustración y el diseño como formas de expresión”
HABÍA UNA VEZ
| 41
-¿Crees que ha habido también un cambio en el mundo del libro infantil y juvenil chileno? -Claro, un libro como Los años de Allende no podría haber salido hace 10 años, y eso que estamos hablando del 2006. Ojalá que las editoriales sigan tomando riesgos. Y se atrevan a dar el siguiente paso y a no solo mirar a nuestro país, sino abrirse al mundo, incorporar otros imaginarios, aprender a mirar el mundo desde Chile. Valía la pena un libro como este A pocos meses de instalarse en Londres, el mundo está a la vuelta de la esquina para Vicente Reinamontes. Elegida en 2014 como la mejor novela juvenil por el suplemento Babelia, del diario español El País, parte del prestigioso catálogo White Ravens que realiza año tras año la International Youth Library de Alemania, Premio 2015 de la Fundación Cuatrogatos, con sede en Estados Unidos, Al sur de la Alameda es una inmejorable carta de presentación internacional.
“Ojalá que las editoriales sigan tomando riesgos, den el siguiente paso y se abran al mundo” 42 | HABÍA UNA VEZ
Pero su trascendencia es una más de las sorpresas que le ha dado el libro. “Siempre pensamos que era demasiado local. Pero ha coincidido con una serie de movimientos sociales en distintas partes del mundo, lo que le ha dado contingencia. Pero sobre todo es un libro que se concentra en las experiencias humanas. No se queda en la politiquería. Es sobre los cambios personales y nadie queda indiferente a eso”. Fue en México donde Vicente Reinamontes dimensionó el real impacto de la publicación. Y donde
también recibió el reconocimiento más importante de todos los alcanzados hasta ahora. Invitado a participar en una serie de actividades en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara, tuvo la oportunidad de escuchar a jóvenes, profesores y estudiantes que habían leído el libro. “Una mujer joven se puso a hablar y en un momento mostró una de las ilustraciones. Comenzó a llorar. Estaban conmocionados porque la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa sigue siendo una herida abierta para ellos y la novela los tocaba a un nivel muy profundo. Ahí entendí el propósito y sentido de hacer un libro como este”. -¿Te preocupa que tu siguiente libro logre la misma repercusión que ‘Al sur de la Alameda’? (Silencio) No, no tanto. Trato de ser lo más humilde y modesto que puedo con el tema de los reconocimientos. Los valoro, pero me quedo con la ingenuidad con que entré al proyecto y las satisfacciones que he obtenido hasta ahora. De lo contrario, sería un poco frustrante. Lo que sí me interesa es que el siguiente libro me enganche de la misma manera y con la misma fuerza que Al sur de la Alameda. Para Vicente Reinamontes ese compromiso es el sello de su obra. Lo que le da coherencia sin importar si es editor, ilustrador o diseñador, si hace un fanzine intimista, una ilustración para una revista, un afiche por una causa social o un libro premiado mundialmente. Sin importar si cambia de estilo, de paleta o de país. Sin que importen los aplausos ni las medallas.
“Me gustó la propuesta de Al sur de la Alameda, pero nunca pensé el impacto que alcanzaría” HABÍA UNA VEZ
| 43
RECORDANDO A...
*
Por Manuel Peña Muñoz, escritor y especialista en literatura infantil.
44 | HABÍA UNA VEZ
Cervantes y Shakespeare: 400 años del aniversario de su muerte Una vez más conmemoramos una de las efemérides más importantes del mundo literario: el fallecimiento de Miguel de Cervantes y Saavedra, el autor de El Quijote de la Mancha, y del dramaturgo inglés William Shakespeare cuyas obras Hamlet, Romeo y Julieta, y Otelo, entre otras, han reflejado la conducta humana universal. Muchas veces representadas y versionadas en el cine, la música y el teatro, estas tragedias constituyen un tesoro artístico. Este año les rendimos homenaje, además, porque se cumple el cuarto centenario de su muerte, sin que se olvide su obra.
Ilustración por María Paz Muñoz
Cervantes
Shakespeare
Nacido en Alcalá de Henares, España, el 29 de septiembre de 1547, fue nombrado Miguel siguiendo con la tradición española de recibir el nombre del santoral del día del nacimiento. Hijo de Rodrigo y Leonor, de la que poco se sabe, fue soldado, novelista, poeta y dramaturgo. Formó parte de la Armada Cristiana, por la que combatió en la batalla de Lepanto, donde quedó malherido de la mano izquierda, seccionándosele un nervio; de ahí el apodo de Manco de Lepanto. Fue capturado y llevado a Argel, donde estuvo prisionero cinco años. Ahí empezó a escribir. Pero no es hasta 1597, cuando, de vuelta a la cárcel, engendra su Quijote de la Mancha. No obstante, sólo en 1605 se publica la primera edición. Ello marcó el comienzo de la novela moderna.
Originario de Stratford-upon-Avon, Birmingham, Inglaterra (1564-1616), es considerado el más grande escritor de la literatura inglesa de todos los tiempos. La fecha de nacimiento no se conoce porque, en esos tiempos, solo se registraba la fecha bautismal, que solía ser dentro de la semana siguiente al nacimiento. Se tiene documentación de que lo bautizaron el 26 de abril, por lo que se suele otorgar el día 23, tal vez para hacer analogía con la fecha de su muerte, según el calendario gregoriano (en realidad, 3 de mayo en nuestro calendario). A los 22 años se trasladó a Londres, donde se hizo conocido como actor y dramaturgo. Simultáneamente, realizaba además, otros oficios, pues, pese a la fama, no llevaba una vida ostentosa, sino todo lo contrario, bastante humilde.
HABÍA UNA VEZ
| 45
E
n Londres y Stratford upon-Avon, el pueblo natal de William Shakespeare, se han iniciado numerosos congresos, conferencias, lecturas y representaciones teatrales en el Globe Theater, junto al río Támesis, como una manera de acercar a las jóvenes generaciones a la obra del gran dramaturgo. Al ver las obras montadas como en su época, en un auténtico teatro isabelino, los lectores se sienten motivados para leer la obra de Shakespeare y reflexionar sobre sus grandes temas, presentes también en la sociedad contemporánea: el amor, los celos, la muerte, la identidad, el poder, la libertad y la justicia. Por su parte, en España también se suceden los festejos destinados a realzar la figura de Cervantes, el gran referente de la cultura hispánica. Una de las representaciones teatrales y musicales más ricas es el espectáculo Cervantina, basado en fragmentos de El celoso extremeño, El licenciado Vidriera, El retablo de las maravillas y, desde luego, El Quijote de la Mancha. Entre tanto, en Madrid, se presentó en la Real Academia Española un libro que contiene reproducciones de manuscritos cervantinos. Estos autógrafos inéditos que estaban en el Archivo de Simancas desde el siglo XIX constituyen un valioso documento que nos
46 | HABÍA UNA VEZ
acerca a este “príncipe de los ingenios”, capaz de crear libros de poesías, comedias, entremeses, cuentos, novelas pastoriles y la primera novela española moderna que se inicia con estas palabras: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…” Este Don Quijote está considerado una de las obras más importantes de la literatura universal así como el libro más editado y traducido a todas las lenguas después de la Biblia. Unión poética entre fantasía y realidad, entre idealismo y sentido común, esta obra maestra de la literatura española sigue inspirando (por diferentes vías y canales) a las nuevas generaciones por sus temas, estilo y contenidos. En la actualidad, se siguen realizando versiones y adaptaciones al cómic, teatro, radio, televisión y cine. También sus personajes y ambientes son fuente de inspiración para los ilustradores desde los primeros que llevaron al Quijote y Sancho al grabado en madera hasta los contemporáneos, desde Salvador Dalí que los ilustró en un mundo de fantasía onírica hasta los más vanguardistas que emplean collage, fotografía, grabado calcográfico, litografía y estampación digital. El Quijote siempre se inventa y reinventa a sí mismo.
Libros, rosas y enamorados Miguel de Cervantes murió un 23 de abril por consiguiente se escogió este día para celebrar mundialmente el Día del Libro, ya que coincide con la fecha de la muerte de Shakespeare y del escritor Inca Garcilaso de la Vega. Inicialmente esta celebración arraigó en España desde 1930, especialmente en Barcelona, donde la festividad coincide con el Día de Sant Jordi, su santo patrono, por lo cual, la ciudad vive un clima festivo en medio de la primavera catalana. La Rambla de Las Flores se llena de puestos de libros y rosas. Así, en la ciudad de tradición editorial por excelencia, es común que los catalanes se intercambien un libro y una rosa en homenaje al santo, el amor y la cultura literaria. Premio Cervantes Este mismo día se entrega el Premio Cervantes, en la Universidad de Alcalá de Henares, en la Comunidad Autónoma de Madrid, ciudad de nacimiento del autor de El Quijote. El premio destaca a un autor español o latinoamericano en forma alternada. Su primera edición data del año 1976. Desde entonces, cada 23 de abril, el rey de España entrega este premio que equivale al Nobel de las letras hispánicas. Diversos autores lo han obtenido, entre ellos Jorge Guillén, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, María Zambrano y Jorge Edwards. En los últimos años han sido Elena Poniatowska (México/2013), Juan Goytisolo (España/2014) y Fernando del Paso (México/2015).
HABÍA UNA VEZ
| 47
MIS FAVORITOS
* Claudio Ledesma, cuentacuentos argentino
Los libros para contar en voz alta
Es una de las figuras de narración oral más destacadas en América Latina. Estudió en la Escuela de Arte Dramático de Buenos Aires, por lo que nos puede contar, de primera mano, que entre contar cuentos y hacer teatro hay diferencias como la forma de seguir el guión, quién es el protagonista y los tiempos en que se suele contar la historia. Imparte talleres de narración oral en Chile, “porque está resurgiendo esta necesidad de vivir las historias con imágenes propias”. Se considera una “biblioteca itinerante” y está convencido –y nos convence fácilmente- de que la narración oral es una invitación a leer, pero que también tiene un carácter artístico por sí misma. Hoy lo conocemos a través de los libros que más le gustan porque le hacen reír, llorar, comunicar... 48 | HABÍA UNA VEZ
El mejor regalo literario para un niño Trabajo mucho con libros objeto y uno que me gusta muchísimo, porque es increíble es Cuentos silenciosos, de Benjamin Lacombe, un libro en formato pop-up, de 6 páginas, y en el que cada página es un cuento distinto. Trata una escena de diferentes cuentos clásicos y, según la posición del libro, vas jugando y descubriendo quién es el que “mira” esta escena. Un libro que hace reír Sin duda, Secretos de familia, de Graciela Cabal, es un libro infalible para un público de 0 a 99 años. Una novela autobiográfica, de la que cuento muchos pasajes en mis narraciones, porque la gente me las pide. A veces, vengo en el “colectivo” y no puedo parar de reírme al acordarme de parte del libro. No se puede evitar llorar con este libro Mi planta naranja lima, del brasileño Mauro Vasconcelos. Un niño de una favela de Brasil, que creció precozmente y un día aprendió lo que es el dolor. Maravillosamente cruel y terriblemente hermoso.
Para cautivar a un adolescente no lector Del uruguayo Ignacio Martínez, La historia de Natalia y Nicolás. Relata un día de dos adolescentes. Con este libro se trabaja con la identidad de los jóvenes, con su búsqueda de lugar… Me funciona mucho con los adolescentes porque con este libro los engancho y después de él son incondicionales conmigo. Un libro que no falte a la hora del cuentacuentos Más que un libro, un autor: Eduardo Galeano, con textos cortos, poéticos, transforma los textos orales y los convierte en literatura en una síntesis maravillosa. No fallan a la hora de contar. Mi libro álbum favorito es… Uno que solo se edita aquí, en Chile, por el Fondo de Cultura Económica: Camino a casa, de Jaime Buitrago y Rafael Yockteng. Cada vez que vuelvo a Buenos Aires, me llevo ocho o nueve porque todos me lo piden. Mi mejor novela juvenil Tengo varias, pero me gusta mucho un clásico: El Principito. Es para todas las edades, pero principalmente me parece juvenil porque juega con la muerte, con la soledad, se plantea dejar su lugar.
El ilustrador que más me gusta Pese a que hay una lista larga que me gustan mucho, me encanta Benjamin Lacombe. Cada una de sus páginas es una obra de arte, dan ganas de arrancarlas de sus libros y hacer cuadritos. También podría nombrar a una nueva ilustradora, Nerina Canzi, que es una de las mejores ilustradoras argentinas. Es joven, increíble, versátil, dúctil… La biblioteca donde encuentro todo Generalmente es... ¡la de mi casa! Viajo mucho, compro muchos libros fuera y, por eso, voy armando una biblioteca en la que está todo lo que me gusta. Todos los años hago una limpieza, porque, lo que me gusta lo tengo. Si hay cosas que aún no he leído, es poco probable que las lea ahora. Los libros que desecho, los regalo. Es que no me permito tener un libro que no voy a leer, por dos motivos: primero, porque si el libro no tuvo la astucia de ganarme como lector… y, segundo, porque hay tanto que leer todavía. El libro que hoy tengo sobre mi velador No es solo uno. Si la memoria no me engaña, de Manuel Peña Muñoz; El maravilloso libro de cuentos celtas, adaptado por Graciela Repún y Enrique Malentoni e ilustrado por Nerina Canzi; La casita azul, de Sandra Comino, y uno delicioso de Rosa Montero: La ridícula idea de no volver a verte.
HABÍA UNA VEZ
| 49
DOSIS DE LECTURA
*
La historia del libro en Chile Bernardo Subercaseaux LOM Ediciones Santiago de Chile, 2000 (2ª edición)
Introducción
E
l texto que el lector tiene en sus manos es una historia del libro y de la industria editorial
desde fines de la Colonia hasta nuestros días. en Chile,
A diferencia de la historia tradicional sobre el libro y la imprenta, el objeto de este estudio ya no es sólo el proceso mecánico de impresión y la historia de los productos impresos, sino también los
paradigmas socioculturales que han permeado al libro y las características que ha tenido en el pasado la actividad editorial en todo su ciclo: producción, distribución, circulación, consumo y lectura. En cierta medida se intenta ahora revelar aspectos de la historia de la sociedad y la cultura
a través de la historia del libro. Nuestro estudio se inscribe, por ende, en la perspectiva inaugurada (en la década de los cincuenta) por el historiador francés Henri-Jean Martin, autor de L’apparittion du livre (1958) y Livre, pouvoirs et société a Paris au XVll siecle (1969). Se trata de obras que, además de un nivel descriptivo, plantean una tesis interpretativa; una tesis que vincula la historia del libro a un entorno intelectual y a un contexto histórico y social.
50 | HABÍA UNA VEZ
Son estudios que hacen nuevas preguntas y que abren temas no tratados anteriormente. ¿En qué medida las distintas corrientes intelectuales afectaron la producción y el canon de libros impresos? ¿Quiénes leían y
qué características tenía el público lector? ¿Cuánto costaban los libros? ¿Eran sólo el patrimonio de una elite o eran acaso patrimonio de toda la sociedad?
¿Qué tipo de relaciones se daban entre
editores y autores o entre estos últimos y el público lector?
¿De qué modo se manifestaron fenómenos como la independencia del país o la modernización finisecular en el campo del libro? ¿Quiénes y cómo decidían lo que se publicaba? ¿Cómo afectó la letra impresa y el libro al pensamiento y comportamiento de la sociedad en distintos períodos?
¿Qué influencia tuvieron las transformaciones económicas y tecnológicas en la industria editorial y del libro? Se trata, en definitiva, de preguntas tras las que subyace un determinado enfoque. Un enfoque que afirma que la historia de los libros no puede aislarse de la sociedad que los crea, del mismo modo que ninguna sociedad puede ser comprendida cabalmente sin prestar atención a los libros y a las ideas que la han afectado. Este enfoque significa
concebir al libro
como un fenómeno dual. Por una parte, como vehículo de pensamiento, de ideas y de creatividad, vale
decir, como un bien cultural, un bien que afecta y es afectado por la sociedad. Y por otra, como un producto material hecho de papel impreso, que ha sido encuadernado e ilustrado de determinada manera, un objeto concreto que se vende, se colecciona, se exporta, se importa y se consume, vale decir, como un bien económico. Puede afirmarse entonces, metafóricamente,
que el libro tiene alma y cuerpo, y que ambos componentes
están interrelacionados. Una historia del libro que omita uno de estos componentes (como sucede, por lo general, con la antigua historia de la imprenta), será indefectiblemente
una historia trunca. El carácter
dual del libro exige, por ende, un enfoque que tenga en cuenta tanto los paradigmas socioculturales que han permeado la
valoración social del libro, como también las realidad y la
características que ha tenido en el pasado la actividad editorial en su ciclo de producción, distribución, circulación y consumo. Se trata, en síntesis, de una historia del libro y de la industria editorial en Chile, que intenta
desentrañar las complejas relaciones que se han dado entre el libro, la cultura y la sociedad, desde fines de la Colonia hasta nuestros días.
HABÍA UNA VEZ
| 51
RECOMENDADOS
* Los libros más recomendados y las últimas novedades editoriales
52 | HABÍA UNA VEZ
HABÍA UNA VEZ
| 53
RECOMENDADOS POR MEDIADORES
Lectura en pañales
54 | HABÍA UNA VEZ
Primeros lectores
Lectores
Lectores avanzados
Grandes lectores
RECOMENDADOS POR MEDIADORES
Los libros no fueron siempre así Autor: Gabriel Glasman / Ilustrador: Javier Basile ¿Y cómo fueron, entonces? Es lo primero que se le viene a la mente al lector. Un título que claramente invita a adentrarse por la historia del libro y de su evolución… No es fácil entregar información histórica sin abrumar al lector, sin llevarlo por senderos empedrados que pronto lo hagan desistir. Gracias a las ilustraciones caricaturescas, el recorrido resulta liviano, ameno, y sobre todo, enriquecedor. Si a eso le sumamos la multiplicidad de temas (dónde se hacían los primeros escritos, quiénes eran los escribanos….) con que abordan el contenido y al uso de un lenguaje fácilmente descifrable, el libro se deja leer de carrera. El hecho de que el narrador interpele al lector: “Si te dijera que alguien descubrió cómo fabricar papel mirando a una avispa, pensarías que es una broma”, genera una cercanía que borra de una pincelada, toda la carga académica y fría que podría tener un relato his-
tórico. Incluir anécdotas, como lo hace, también permite una lectura afable. La diagramación deja que el lector haga su propio recorrido, es decir, si quiere saltarse páginas o comenzar por el final. El libro está dividido en 15 temas, cada uno tratado a dos páginas, encabezada por el título; en el centro de ambas, se presenta el plato de fondo, el contenido histórico. En torno a él, en colores pastel, se sirven los postres: anécdotas y curiosidades. Por último, las ilustraciones llenas de color y movimiento dejan entrever cómo es el período que se está tratando. Los libros no fueron siempre así forma parte de la iniciativa de la editorial Iamiqué, que recurrió al escritor argentino Gabriel Glasman, dedicado a la investigación histórica. Este es su primer libro para niños, aunque confiesa que de niño se fascinaba con las historias de piratas.
Editorial: Iamiqué Año: 2006
Recomendación: Lectores
Por Pilar Echeverría, profesora de Castellano y animadora de la lectura. pcarcer@gmail.com
HABÍA UNA VEZ
| 55
RECOMENDADOS POR MEDIADORES
Un diamante al fondo de la tierra Autor: Jairo Buitrago / Ilustrador: Daniel Blanco Pantoja
Editorial: Amanuta Año: 2015
Recomendación: Lectores
¿En qué nos basamos para decir que la literatura infantil y juvenil está cambiando? En la publicación reciente de textos rotundos pero complejos, que se hacen cargo de temas difíciles pero conocidos por todos y que plantean historias maduras con ilustraciones agudas. Este es el caso de Un diamante al fondo de la tierra, de Jairo Buitrago, escritor colombiano; las ilustraciones, a cargo del chileno Daniel Blanco. En el relato se cuelan los ecos de la dictadura, a ratos como una remembranza y, en otros, como recuerdo vívido, con imágenes tan certeras como los aviones que sobrevuelan La Moneda o un terrorífico auto que cruza un paraje desértico hacia un lugar sin esperanza. El protagonista es un niño, que lleva al lector por los recovecos de su relato familiar y en especial el de su abuelo, cercenado por la dictadura. Las historias de los compañeros y
las vivencias y anécdotas de sus abuelos sirven de contrapunto para comprender la complejidad de la trama. El autor teje una historia sobria pero de gran carga histórica y narrativa. De la mano de un niño que rastrea los recuerdos de su abuelo, los adultos podemos entrever un mosaico de hechos que juntos son la cara más dura de un pasado doloroso. A ello se suman las ilustraciones de Blanco, realizadas en grafito, rico en texturas y detalles con un estilo realista y énfasis en las expresiones de los personajes. Imágenes que hablan del Chile de los años setenta y de personas con diversas experiencias hasta situarnos en el presente de un país sin nombre, en el que la frialdad de la nieve no matiza la dureza de los recuerdos. Un acierto de Amanuta, una de las editoriales que ha contribuido a la renovación de la literatura infantil y juvenil en Chile.
Por María Isabel Molina Valenzuela, periodista, con magíster en Sociología. Directora de Grafito Ediciones y socia de PLOP! Galería www.plopgaleria.com
56 | HABÍA UNA VEZ
RECOMENDADOS POR MEDIADORES
En el bosque Autores / Ilustradores: Federico Pazos, Pablo Cabrera, Powerpaola, Decur, María Elina y Liniers Este ejercicio de adaptación al cómic de algunos de los mejores relatos de los hermanos Grimm refresca el tumulto de adaptaciones de clásicos que se publican cada año. Los historietistas no intentan reproducir fielmente los cuentos, dominan las posibilidades de la ilustración y explotan el humor y el absurdo implícito en las tramas conocidas por todos. Algunos nos hacen ver con nuevos ojos a los personajes de Hansel y Gretel y el Sapo Príncipe; otros, introducen a muy dignos olvidados como el hombre salvaje Hans de Hierro; los enamorados Jorinda y Joringel; una tocaya de Blancanieves y su inseparable hermana Rosarroja; y la macabra, pero también bondadosa, Señora Holle. Afortunadamente, no actualizan el argumento, es decir, Hansel y Gretel no encuentran el camino de regreso a casa gracias a un GPS, ni el Sapo Príncipe va
a reclamar lo prometido arriba de un auto convertible (solo Powerpaola, de manera discreta, dibuja una antena de televisión y un tocadiscos en la casa de Blancanieves y Rosarroja). La aportación viene en el ritmo propio del cómic, la agilidad de los diálogos y la caracterización de los personajes.
Editorial: Común/Catalonia Año: 2015
Como hicieran los hermanos Grimm al contar estos cuentos de tradición oral, los autores dan a la historia su propia mirada y nuevos elementos. En Hansel y Gretel, por ejemplo, un nuevo personaje, que no sabe bien dónde va, guía a los niños. También divierte la forma en la que el Príncipe Sapo debe romper el encantamiento. Al final, se impone la calidad artística de la ilustración de cada uno de los invitados a jugar en estos bosques que, 200 años después de su primera publicación, siguen convocándonos a leer y releer.
Recomendación: Lectores
Por Adolfo Córdova, periodista, escritor y promotor de la lectura. www.linternasybosques.wordpress.com
HABÍA UNA VEZ
| 57
RECOMENDADOS POR MEDIADORES
Penas que abrigan Autora / Ilustradora: Marion Acuña
Editorial: Ediciones de la Junji Año: 2016
Recomendación: Primeros lectores
“Llorar a la sombra no es bueno. Tienes que buscar el sol (...). La tristeza es un enredo grande que tienes dentro; hay que saber llorarla para que la madeja se ordene”. Este es el gran consejo que da la abuela a Valentín, el protagonista. Escrito e ilustrado por Marion Acuña, actriz y profesora, fue justamente una experiencia en el aula la que la inspiró a abordar la afectividad dentro de la enseñanza. No es nuevo que una alfabetización emocional contribuye a un buen desarrollo de las habilidades cognitivas. Tampoco es nuevo, que aun cuando conocemos o intuimos las ventajas de esta “alianza”, son pocas las instancias en las que los mediadores se proyectan como referentes. En Penas que abrigan, Valentín es un niño que oculta su tristeza mediante técnicas y máscaras hasta que su abuela le aconseja expresarla. Para ello le sugiere convertir las penas en
abrigos. La metáfora de la madeja de lana encaja bien con la idea de concebir el dolor como una emoción positiva: en condiciones habituales, intentamos ignorar las penas. “No llores”, es lo que primero se nos escapa cuando vemos a un niño llorar. La abuela, en cambio, subvierte este patrón y no solo lo invita a tejer sus penas, sino a ayudar a quienes, como él, sufren las propias. La empatía también juega aquí un rol importante y la elección del lazo nieto-abuela amasa el rol de la familia como piedra angular de identidad. El formato usa las sombras chinas: las ilustraciones en blanco y negro vienen acompañadas de una pequeña linterna para ser proyectadas, lo que refuerza la intención comunicativa de la trama; idealmente, la narración transcurre a oscuras para “iluminar” las emociones. Este recurso es, además, un aporte novedoso dentro de la literatura infantil y juvenil nacional.
Por Bernardita Bravo Pelizzola, asesora de Bibliotecas SIP bernardita.bravo@gmail.com
58 | HABÍA UNA VEZ
RECOMENDADOS POR MEDIADORES
Libro Autor / Ilustrador: Alejandro Magallanes
Estamos frente al primero de una serie de libros de actividades de la editorial de Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, de México). Sin embargo, este Libro (que es también un libro) no es como ninguno que conozcamos. Tiene algo de El libro de los de garabatos, de Taro Gomi, que se reafirma en el tamaño y en la extensión. Ahora bien, en el caso del de Magallanes, el escritor e ilustrador mexicano, propone un sinnúmero de actividades para que los niños usen, jueguen y reflexionen. Hasta acá la comparación con Taro Gormi todavía es posible. Pero, no. Magallanes propone un libro para trabajar a partir de sonidos, letras, palabras y también del código escrito. Uno de los artefactos que llama más mi atención dice “las letras son dibujos de sonidos”, formando un megáfono que sale de una boca abierta. Me parece que en esta doble página
se resume absolutamente el tema del texto. Esa imagen simple a primera vista esconde un secreto que los hablantes, los lectores y los escritores se tienen bien guardado: usamos el lenguaje para casi todo y apenas pensamos en él.
Editorial: Conaculta Año: 2012
El autor logra que nos encantemos con los niveles, las posibilidades, las mentiras y también las maravillas del lenguaje. Así, Libro es un primer texto sobre filosofía del lenguaje en formato taller de actividades. Esta obra se lee y se escucha. Juega con las tipografías y los tonos de voz. “PORQUE NO LEEMOS IGUAL CUANDO EL TEXTO ESTÁ EN MAYÚSCULA”. Pero en otro nivel, también se dibuja y se escribe, lo que es una propuesta atractiva, pues considera que el lector es siempre un productor de textos. Nos hace conscientes de la herramienta que estamos usando al hablar, al leer, al dibujar y, por supuesto, al escribir.
Recomendación: Primeros lectores
Por Magdalena Aguayo, docente de literatura infantil, de la Universidad Diego Portales.
HABÍA UNA VEZ
| 59
RECOMENDADOS POR MEDIADORES
¡Estamos en un libro! Autor / Ilustrador: Mo Willems
Editorial: Altea Año: 2014
Un elefante cuidadoso y serio y una cerdita alegre y despreocupada son mejores amigos; ellos dan vida a la serie de relatos Elephant & Piggie, de los cuales el escritor e ilustrador Mo Willems ha publicado más de 20 títulos en inglés. Afortunadamente, contamos con varios de ellos en español. Estos entrañables personajes han logrado llegar fácilmente a los lectores, sobre todo, por su sencillez y gran sentido del humor. Con textos breves y directos e ilustraciones limpias, el relato se enfoca en todo momento en los amigos, dejando claro los rasgos de cada uno.
Recomendación: Primeros lectores
De todos los títulos, este es sin duda, uno de los favoritos de grandes y chicos, porque el lector puede formar parte de la historia. A través la metaficción, que nos hace reflexionar sobre la ficción de la literatura y la opone a la realidad, los personajes asumen
su condición, la que los enfrenta a dos circunstancias concretas. En primer lugar, el poder que tienen sobre el lector, pues éste es su voz y, por lo tanto, lo que ellos decidan decir, será lo que salga de la boca de quien los lee. Es por esto que se disfruta tanto cuando es leído en voz alta, porque es realmente ahí donde el lector y el oyente se hacen conscientes del poder, muchas veces olvidado, de los personajes, quienes llegan a reír hasta las lágrimas provocando al lector a su antojo. El otro hecho que experimentan los personajes es que su existencia está circunscrita a las páginas del libro; cuando este se cierra, ellos desaparecen. Pero, lejos de paralizarlos, interpelan al lector para que los deje vivir por siempre. Divierte, encanta y, sobre todo, invita al lector a sumarse al juego de la ficción, en el que no se puede tener la certeza de quién manda a quién.
Por Daniela Sánchez Allende, licenciada en Letras por la Univ. Católica. Encargada de Área de Proyectos de la Fundación Había Una Vez dsanchez@fhuv.cl
60 | HABÍA UNA VEZ
RECOMENDADOS POR MEDIADORES
LIBRO DIGITAL
Spot Autor / Ilustrador: David Wiesner
Trascendiendo el libro como objeto y proponiendo una lectura visual en vez de textual, narrado completamente con imágenes, es que David Wiesner (connotado autor de Flotante, otro favorito chileno) nos deja libres para inventar y como si fuera poco, para jugar. Debo admitir que al principio, luego de la intro y con unos sonidos exquisitos de chorros de agua, bosque nativo e insectos volando, llegué a una hoja blanca con el título del libro y no supe –con vergüenza– qué hacer. ¿Tutorial para el app de David Wiesner? El colmo. Logré darme cuenta de que se trataba justamente, de ampliar (“pinch and zoom”), recordándome el libro Zoom. Debes hacer zoom cada vez que puedas. Así, se convierte en una experiencia basada en la curiosidad y en horas de aventuras visuales. Desde un punto de partida único es posible acercarse infinitamente casi, hasta llegar a
una casa y atravesar su tragaluz para aterrizar sobre un escritorio. Acá se inicia todo; hay cinco posibilidades de ingreso, siempre a través del zooming. Como la primera vuelta es de mero asombro, es desenfrenada. Uno tiende a empezar desde cero para revivirlo de formas más calmadas y reflexivas. En cada pasada vas dándote cuenta de las posibilidades creativas. Empiezas a hilar recién en el tercer intento, una vez que superas el asombro tecnológico, que es bastante duradero. La última vez que me metí, empecé a reconocer posibles narraciones e historias que no había visto en ninguna visita anterior. Spot contiene una cantidad de detalle que permitirá aventuras futuras, todas igualmente eufóricas. Es un libro interactivo fenomenal, que deja en evidencia el arte y las posibilidades que brinda la tecnología para abrirle mundo a los nuevos lectores.
Appstore Año: 2015
Recomendación: Lectores
Por Jennifer King, comunicadora visual, profesora de la UDP y directora de Confín Ediciones. www.confin.cl
HABÍA UNA VEZ
| 61
RECOMENDADOS POR MEDIADORES
LIBRO ADULTO
84, Charing Cross Road Autora: Helene Hanff
Editorial: Anagrama Año: 2002
Recomendación: Grandes lectores
Un buen libro es un objeto de belleza estética pero también un producto cultural, una pequeña obra de arte. Todo esto parece decirnos la autora, quien fue atesorando en Nueva York todos los libros que encargaba a su librero en Londres, dueño de una vetusta librería situada en el número 84 de la calle Charing Cross Road. Sin saberlo, la ávida lectora estaba escribiendo unas cartas que pasarían a la posteridad por la riqueza de su estilo, su característica ironía y la suave complicidad que se va tejiendo entre ellos. El conjunto epistolar va revelando el marco de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial. A su vez, la lectora envía pequeños paquetes con alimentos y hasta huevo en polvo para sus amigos de la librería que pasan penurias por causa de la situación que vive el país, pero que no descuidan su trabajo como proveedores de buenos libros. Al fin y al cabo,
saben que la buena lectura redime, sensibiliza y acompaña a personas solitarias como esta dama norteamericana que encuentra auténtico placer en complejos y eruditos ensayos. Las cartas nos hacen sonreír y sentir cariño hacia estos personajes que nunca se conocieron pero que tejieron un vínculo a través de la palabra escrita. Libro de culto sobre lecturas, librerías, estanterías, libreros, máquinas de escribir, libros bellos y cartas. Una auténtica delicia que nos hace reflexionar sobre el paso del tiempo, la necesidad de afecto y el rol que cumple la lectura en la vida. Recomendado para amantes de los libros, especialmente aquellos que aprecian la calidad de una edición, el olor a tinta y la impresión en un fino papel… En 1987, se llevó al cine, con Anthony Hopkins, como el librero Frank Doel, y Anne Bancroft, como la lectora compulsiva.
Por Manuel Peña Muñoz, escritor y especialista en literatura infantil.
62 | HABÍA UNA VEZ
RECOMENDADOS POR MEDIADORES
LIBRO PROFESIONAL
álbum (es) Autor: Sophie Van der Linden
¡Por fin! Una sorpresa, un placer... Un libro audaz, vanguardista y que manifiesta en un todo, coherencia y concordancia entre su materialidad, contenidos, mensaje y diseño. Muchas veces, teniendo en mis manos alguno de los llamados “libros profesionales”, aquellos que se relacionan con el análisis o estudio de la lectura, libros, autores y tendencias desde una perspectiva más académica, me pregunté por qué, casi ninguno de ellos aprovechaba los recursos hoy tan vigentes en el diseño y conceptualización de libros infantiles y juveniles, y en libros de corte gráfico. Me pregunté por qué, mientras leemos sobre o acerca de maravillosos libros ilustrados o álbum no podemos nosotros, los adultos, disfrutar de sus bondades. Por qué debemos conformarnos con una tipografía lineal, por qué debemos agotar la vista y la mente con páginas atiborradas de información, por qué
no se aprovecha el espacio, el blanco de la página. Encontré una respuesta…y una fuente de inspiración. El libro álbum (es) resulta ser simplemente una joya, un hallazgo. El diseño va de la mano de los contenidos, otorgándoles profundidad. Destacan en este sentido, las primeras páginas, la presentación del concepto de libro álbum, en las que el blanco abre ventanas en que se cuelan contenidos descriptivos. Se aprovecha así, en todo el libro, el poder de la imagen, del color, de la tipografía y del “vacío”. Y a medida que se van presentando los aspectos teóricos, en forma seria, pero creativa y lúdica, la autora comparte títulos e imágenes representativos de cada tema. Así, álbum(es) además de una excelente fuente de información teórica, se convierte en una especie de guía de lectura de los mejores libros álbum, desde los orígenes del género, hasta la actualidad.
Editorial: Ediciones Ekaré / Variopinta Ediciones / Banco del Libro Año: 2015
Recomendación: Mediadores
Por María Paz Garafulic Litvak, socia y directora de Confín Ediciones y directora fundadora de Fundación Había Una Vez www.fhuv.cl
HABÍA UNA VEZ
| 63
RECOMENDADOS POR EL COMITÉ DE VALORACIÓN FUNDACIÓN HABÍA UNA VEZ
Lectura en pañales
64 | HABÍA UNA VEZ
Primeros lectores
Lectores
Lectores avanzados
Grandes lectores
RECOMENDADOS POR COMITÉ FHUV
Recomendación: Primeros lectores
¿Es mucho 7? Antje Damm
Ilustradora: Antje Damm Editorial: Iamiqué
País: Argentina Año: 2014
Clasificación: Filosofía y Psicología. Una invitación a pensar, conversar, buscar, reflexionar, discutir, escuchar… Todo con 34 preguntas de tan solo una frase. ¿Es mucho 7? Depende. ¿Qué es lindo? Depende. ¿Envejecer duele? Depende. Una excelente selección de imágenes, escogidas desde el bául de las fotografías y de las ilustraciones, y que hablan por sí solas. Importa el lenguaje que éstas tienen, con el que se puede leer cada doble página. Este libro álbum surgió de una madre asombrada con las preguntas de sus hijas, que quizá también alguna vez han rondado tu cabeza. Recomendación: Lectores
La isla del abuelo Benji Davies
Ilustradora: Benji Davies Editorial: Zigzag
País: Chile Año: 2015
Clasificación: Filosofía y Psicología Simón visita a su abuelo, quien lo invita a subir al ático de su casa, lleno de cajas, cosas antiguas y una gran puerta de metal que se abre a un barco gigante. En él, ambos avanzan a toda máquina por mares y océanos, hacia una isla con selva, cataratas, amigos y grandes aventuras por vivir. El lugar más perfecto del mundo, decía Simón. Hasta que el abuelo le dijo a Simón que pensaba en quedarse en la isla y que debía regresar solo. Un entrañable abrazo selló la despedida. Un libro ilustrado lleno de emoción, dicha, vínculo abuelonieto y la magia del recuerdo de los momentos con las personas queridas y su partida.
HABÍA UNA VEZ
| 65
RECOMENDADOS POR COMITÉ FHUV
Recomendación: Primeros lectores
Animales
Ingela P. Arrhenius Ilustradora: Ingela P. Arrhenius Editorial: Coco Books
País: España Año: 2015
Clasificación: Ciencias Naturales/Animales Una libro graaande, para los más pequeños. Estamos frente a un libro informativo ilustrado que evoca a los animales que más gustan a los niños. El texto es solo una palabra por página: el nombre del animal, mientras que la imagen es una ilustración de grandes dimensiones, colores vintage y estilo naif que representa a dicho animal, con una danza de diferentes tipografías que se identifican con el animal en cuestión. Un libro hermoso, para leer en grupo, en voz alta, en una alfombra donde haya lugar solo para el libro y el o los lectores.
Recomendación: Primeros lectores
Si yo fuese un libro José Jorge Letria
Ilustradora: André Letria Editorial: Juventud
País: España Año: 2014
Clasificación: Filosofía Y tú, ¿qué harías si fueras un libro? ¿Guardarías todos los secretos de quien te lee, dejarías leerte hasta tardísimo por quien te llamara amigo, no tendrías prisa por leer la palabra fin…? Personalizar todo lo que provoca un libro es reunir en una lista infinita emociones, pasiones, reivindicaciones, imaginaciones, recuerdos… Porque un libro no es solo un conjunto de hojas impresas. Es la entrada a un mundo mágico o real, que podemos hacer nuestro desde la portada. Así lo piensan estos autores portugueses, padre e hijo, que plasman una serie de posibles respuestas a la pregunta inicial.
66 | HABÍA UNA VEZ
RECOMENDADOS POR COMITÉ FHUV
Recomendación: Primeros lectores
La cuestión de Dios
Óscar Brenifier, Jacques Després Ilustrador: Jacques Després Editorial: Océano Travesía
País: México Año: 2011
Clasificación: Filosofía Hablar sobre Dios como un asunto que compete a toda la humanidad, sin abordar religiones específicas ni creencias particulares es el objetivo que se propone este libro. Cada texto presenta una pregunta o reflexión que aborda lo que hemos escuchado sobre Dios, sin importar nuestra cultura ni nuestras creencias. Ideal para trabajar el diálogo y discusión de manera grupal con los niños.
La enciclopedia de la tierra temprana
Recomendación: Lectores
Isabel Greenberg
Ilustradora: Isabel Greenberg Editorial: Impedimenta
País: España Año: 2014
Clasificación: Literatura En la contraportada se nos advierte que esta no es una enciclopedia, pero no se nos advierte que estamos sin duda frente a una de las más fascinantes novelas gráficas de los últimos años. Una espiral de historias que ficcionan las grandes culturas de la humanidad, así como sus mitos, dioses, monstruos y creencias. Cada vez que el lector cree que una historia culminará, se da paso a otra y luego a otra, como si el libro fuera la imagen de dos espejos confrontándose entre sí. Recomendado para adultos, adolescentes, y niños y niñas con la intervención de un mediador.
HABÍA UNA VEZ
| 67
RECOMENDADOS POR COMITÉ FHUV
Recomendación: Lectores avanzados
Los libros que devoraron a mi padre
Afonso Cruz
Ilustradora: Andrés Rodríguez Editorial: Panamericana
País: Colombia Año: 2014
Clasificación: Literatura Interesante relato que demuestra que la literatura y el mundo de los libros, conforma la unión y relación entre un hijo y su padre, desaparecido en extrañas circunstancias. El niño recibe de parte de la abuela los libros que su papá leía y su vida comienza a dar vueltas entre dos mundos, el de la realidad y la ficción. Todas las historias mezclan la cotidianidad del colegio, la niña que le gusta, su mejor amigo... Con personajes como Mr. Hyde, un psiquiatra amigo del doctor Moreau, que tiene en su patio a uno de sus pacientes convertido en perro y mucho más.
Recomendación: Primeros lectores
La bibliotecaria del pantano negro Mike Thaler
Ilustradora: Jared Lee Editorial: Scholastic
País: Estados Unidos Año: 2006
Clasificación: LIteratura En la sensible y difusa línea entre la ironía y la verdad, surge la temática de este libro que revisa distintos mitos populares acerca de lo que puede ocurrir en una biblioteca. Teorías acerca de lo que la bibliotecaria puede hacer a los niños y niñas, qué prohibiciones existen en aquel lugar, entre muchas otras historias que son abordadas con humor. Hacia el final, y quizás en muy pocas páginas, se demuestra cómo es una biblioteca real y cómo los niños pueden sentirse ahí. Un buen material para sociabilizar y conversar con niños y niñas acerca de su propio imaginario con respecto a la biblioteca.
68 | HABÍA UNA VEZ
RECOMENDADOS POR COMITÉ FHUV
Recomendación: Primeros lectores
Confundiendo historias Gianni Rodari
Ilustradora: Alessandro Sanna Editorial: Kalandraca
País: España Año: 2004
Clasificación: Literatura Un entretenido libro sobre cómo confundir un clásico infantil reconocible por cualquier niño que los llevará a reír, recordar e incluso corregir la historia que se va relatando a medida que avanzamos en las páginas. Muy buen recurso para utilizar en lectura en voz alta frente a grupos pequeños, lo cual permitirá que se repase, se recuerde y se construya entre todos la idea central del relato. Además, servirá para observar la relación entre abuelo y nieta, lo divertida y mágica que puede llegar a ser.
Recomendación: Grandes lectores
Cuervo
Edgar Allan Poe Ilustrador: Fabián Rivas Belmar Editorial: Austrobórea
País: Chile Año: 2015
Clasificación: Poesía Un poeta traduce a otro poeta, separados por siglos, pero las temáticas universales abordadas por Poe, permanecen en la cultura. Cada vez que leemos un poema traducido es vital compararlo con su versión original; aquí, se puede revisar los clásicos poemas de Poe en versión bilingüe. Alexis Figueroa, su traductor, importante poeta chileno de los ochenta, se encarga además de reseñar cada texto, presentándonos su contexto sociocultural. Imprescindible para adolescentes que se inician en la lectura de poesía y gustan de temáticas góticas, de suspenso y terror.
HABÍA UNA VEZ
| 69
NOVEDADES EDITORIALES
Las reseñas de esta sección son las cedidas por las editoriales. No necesariamente tienen una valoración de la FHUV
70 | HABÍA UNA VEZ
NOVEDADES EDITORIALES
Cuando el Centro de Alumnos del colegio abre un concurso para encontrar una canción que represente al alumnado en el Festival Interescolar, Federico cree que podrá escribirla pero… ¿se atreverá a asumir su condición de poeta frente a todos? Esto podría ser la llave para vislumbrar que hay algo más allá de la poesía y descubrir que la vida puede traer muchas sorpresas.
Federico: No más silencio Josefina Rillon Ilustraciones de Verónica Rodríguez Zig-Zag
Al rey del pequeño país de Chiquilandia le gusta vivir en su casa y leer libros de jardinería. Nunca tuvo un castillo, ni quiso tenerlo, hasta el día en que sus súbditos le regalan una torre digna de un rey. Desde lo alto de su nuevo hogar, divisa el castillo de un reino vecino, y la envidia lo lleva a construir la torre más alta del mundo, olvidándose por completo de su pueblo y de su amado árbol mágico.
El rey y su torre
La historia se desarrolla en un reino lejano y aparentemente perfecto. Con el tiempo, los recursos naturales y humanos del reino van acabándose, hasta que el rey finalmente se da cuenta de que el tesoro era el reino mismo y que, tras aprovecharse de él sin conciencia, ahora es su gente quien sufre las consecuencias.
Un pajarito me contó
Jesús Aznar Ilustraciones de Evangelina Prieto Zig-Zag
Ana María Machado Ilustraciones de Francesca Massai Fondo de Cultura Económica
HABÍA UNA VEZ
| 71
NOVEDADES EDITORIALES
Reckless. El hilo de oro Cornelia Funke Ilustraciones de la autora Fondo de Cultura Económica
Abecedario a mano Isol Ilustraciones de la autora Fondo de Cultura Económica
La enorme nada María Baranda Ilustraciones de Maite Gurrutxaga Fondo de Cultura Económica
72 | HABÍA UNA VEZ
Traicionada por el rey Kami, el Hada Oscura buscará un remedio para olvidar su gran amor por él. Por su parte, Jacob Reckless tendrá que enfrentar las consecuencias de haber cerrado un trato mágico para salvar la vida de su amada Fux. Juntos, se adentrarán como nunca antes en el mundo al otro lado del espejo. Mientras tanto, Will Reckless emprenderá la desesperada caza del hada para salvar a su amada Clara de un profundo sueño.
Este abecedario es caprichoso y nace del juego de dibujar letras, sin pensar en nada más que en su forma y el gusto de trazarlas sobre el papel. Con esta idea, Isol creó cada imagen y al final pensó en una breve frase que uniera a la letra con el dibujo. Este abecedario es un juego que propone un acercamiento poco convencional con las letras, y donde cada imagen se presenta ante el lector como el fragmento de una historia que necesita ser completada a través de su mirada e imaginación.
La nada puede tomar diferentes formas. A veces es enorme, oscura y se esconde debajo de la cama; otras, está en la mesa donde todos hablan o callan, o es también el paso lento de las horas sin poder salir a jugar. Pero cuando expresas lo que quieres, esa enorme nada se convierte en una pequeña, pequeñísima nada, hasta que desaparece. Una motivación a los niños a utilizar el lenguaje para comunicar sentimientos y emociones, y un pensamiento crítico y curioso: ¿qué es la nada?
NOVEDADES EDITORIALES
Esta no sólo es la historia de un niño y su abuelo que lo comparten todo: la recámara, las golosinas, el gusto por el béisbol, los paseos por el parque y el nombre: León. Este libro expone, de manera simultánea, los puntos de vista de los dos protagonistas -León abuelo y León niño- sobre las situaciones que viven juntos y lo que, aparentemente, le ocultan al otro para no lastimarlo.
La mamá de Tomás ha hecho un pastel que de seguro le encantará a su hijo. Pero, ¿dónde está Tomás? Mientras ella lo busca en cada rincón de la casa, él aprovecha de galopar en un unicornio rojo, viajar al espacio y conversar con un enorme jaguar. Tomás anda viajando lejos, muy lejos, pero al parecer no es el único miembro de la familia al que le gusta soñar despierto…
¿Qué hace un estegosaurio en una gasolinera? ¿Por qué un apatosaurio está caminando hacia el parque? Tras una visita al Museo de Historia Natural, una niña comienza a ver las bestias prehistóricas en los lugares más inesperados. Un libro para los amantes de dinosaurios, no apto para escépticos.
El bondadoso rey Toño Malpica, Valeria Gallo Fondo de cultura económica
¿Dónde está Tomás? Micaela Chirif Ilustraciones de Leire Salaberria Ekaré Sur
Conocí a un dinosaurio Jan Wahl Ilustraciones de Chris Sheban Ekaré Sur
HABÍA UNA VEZ
| 73
NOVEDADES EDITORIALES
Domingo en el mercado José Sanabria Ilustraciones de Celeste Berlier Ekaré Sur
Igor Guido Van Genechten Ilustraciones del autor Thule
¡Qué horror, un niño! Mari Ferrer Santillana
74 | HABÍA UNA VEZ
Todos los domingos el niño y su padre van a vender su cosecha. El mercado bulle con sonidos, colores y personajes: Patrocinio, el músico, o Toto, un monito ladrón que no se sabe de dónde viene. De pronto, ¡aparece un toro furioso! Nadie contaba con que Toto se transformase en el héroe de la jornada.
Igor ha entrenado muy duro para ir a los Minijuegos, las competiciones más importantes para los miniatletas. Pero Igor aún tiene que encontrar su deporte. ¿A cuál puede dedicarse un atleta tan pequeñito? Puedes encontrar la respuesta (y vitorear a Igor) en este apasionante reportaje sobre los Minijuegos, de tanto prestigio internacional.
¿Has escuchado alguna vez extraños ruidos en tu habitación? Hace un par de noches que el pequeño Remigio siente que un intruso duerme sobre su cama. No debería tener miedo. Él y su familia nunca le han temido a nada... o, mejor dicho, a casi nada.
NOVEDADES EDITORIALES
El primer libro de la colección Flinkin, que sumará otros tres libros: Tierra, Aire y Fuego. Diversos modos de observar la naturaleza, usar las palabras, distinguir imágenes y figuras, desarrollar ideas propias. Todo en este libro, que permite sorprendernos ante la diversidad del mundo y ampliar la capacidad de observar, inventar y reflexionar sobre un tema fundamental en nuestra vida. Con textos e ilustraciones eclécticas, desde fotografías y observaciones de flora y fauna hasta dibujos, poemas y juegos
Flinkin 1. Agua Marcela Fuentealba y María Pía Escobar Hueders
Más de veinte músicos y cuequeros chilenos participaron en la creación de las canciones de Kokorocó. Los compositores crearon seis cuecas y seis valses dedicados a los niños, que luego musicalizaron. La productora Pájaro, entonces, invitó a 12 ilustradores para crear una serie animada, que ahora, se presenta en formato de libro doble, es decir dos cancioneros de los temas y las ilustraciones, junto a DVD que incluye todos los videos.
Kokorocó
No hay nada que le guste más a Jim que ponerse encima su pesada escafandra y sumergirse en el océano. Conforme Jim descubre nuevas geografías marinas, nosotros vemos desfilar exóticos animales y exuberante fauna. A medio camino entre la novela gráfica y el libro ilustrado, no ofrece vestigios de la Segunda Guerra Mundial, restos de un viejo galeón hundido y ruinas de la Atlántida... Digno de disfrutarse en compañía, contempla dos pares de lentes 3D.
El curioso Jim, viaje al corazón del océano
Bernardita Ojeda Hueders
Mathias Picard Hueders
HABÍA UNA VEZ
| 75
NOVEDADES EDITORIALES
Los curiosos ojos del volcán Ramón Díaz Eterovic Ilustraciones de Valentina Díaz Leyton
Un cuento de la vida del volcán Villarrica y en primera persona; es decir, es el propio volcán quien va contando lo que observa y le rodea: la naturaleza, los animales y la gente que vive en su cercanía, de notable diversidad cultural y social, con representantes de pueblos originarios, campesinos y descendientes de europeos.
LOM ediciones
El vendedor de lluvias Héctor Hidalgo Ilustraciones de Sol Undurraga LOM ediciones
Yo soy Juan (pero los demás no siempre me dicen así) Hanne Kvist Ilustraciones de Cato Thau -Jensen LOM ediciones
76 | HABÍA UNA VEZ
Estas historias cuentan sobre la entrañable relación que tiene el agua con la vida de los seres humanos, los animales y la naturaleza. Pasan por las páginas de este libro un hombre dedicado a vender la lluvia y los vientos enfrascados, un misterioso libro de agua, ríos conversadores, peces viajeros, lluvias interminables acechantes y oscuras, reinos congelados que esperan el regreso del sol tras el mensaje de pájaros fabulosos. El agua, siempre el agua…
En esta historia, Juan se va de campamento con su curso. No sabe si está ansioso. Pero tiene miedo de hacer alguna tontería. La verdad es que suele ser él quien hace cosas tontas en el curso. Y cuando esto sucede, Juan se siente menoscabado, rechazado por sus compañeros, le faltan las fuerzas. ¿Cuántos niños como Juan tenemos cerca? ¿Cuántos, en soledad, luchan por ganarse un lugar y el respeto de los demás? ¿Cuántos hay como él y no los vemos?
NOVEDADES EDITORIALES
“¿Será una sandía lo que te da tanta alegría?...” Un libro que, a través de entretenidas rimas e imágenes, ayuda a los más pequeños a enfrentar la llegada de un nuevo integrante a la familia.
Mamá, ¿Qué se mueve ahí dentro? Bernardita Romero Amanuta
El colombiano Rafael Pombo es uno de los grandes poetas latinoamericanos. La pobre viejecita es uno de sus poemas más conocidos. Con humor e ironía, muestra un pedazo del alma humana, contrastando la riqueza y abundancia material de la viejecita con su pobreza espiritual y moral. Las ilustraciones resaltan el inconformismo y la codicia, a través de un juego de simetría,.
Un elefante en tutú rosado, un rinoceronte en pijama rayado, una oveja tejiendo un calcetín, un zorro en uniforme, un pingüino cargando a su pequeño, un perro malabarista... ¿Y si mezclamos todo? La cabeza cornuda de la cabra con el cuerpo redondo del cerdo y las patas flacas de la cebra hacen un animal fantástico y muy gracioso de frente. O mejor aún, ¡de espaldas! Una mezcolanza, divertida y adorable.
La pobre viejecita Rafael Pombo Ilustraciones de Maguma Amanuta
Animezclados Constanze von Kitzing Ilustraciones de la autora Amanuta
HABÍA UNA VEZ
| 77
NOVEDADES EDITORIALES
Sami Superpestes, Héroes de alcantarilla Hannah Shaw Ediciones B
Fito Pepper, perro fantasma Claire Barker Ilustraciones de Ross Collins Ediciones B
Los Xunguis en América Ramis y Cera Ediciones B
78 | HABÍA UNA VEZ
Sami Superpestes es probablemente la rata más desafortunada de las alcantarillas. Mientras sus amigos se han ido a surfear a las Bahamas, él tiene que pasar el verano con su tío, el Capitán Ratas, y su mano derecha, la cucaracha Cuca. Pero cuando el Capitán Ratas y Cuca desaparecen en una casa de humanos, Sami tiene que acudir al rescate. ¡Aventurero y surfero! Sami Superpestes. Héroe de alcantarilla, quizás no tenga tanta mala suerte después de todo.
Primera entrega de la trilogía protagonizada por Fito Pepper, el perro fantasma. Fito tiene un problema. Su adorada dueña Winnie y los extraños padres de esta tal vez deban mudarse y dejarlo atrás. ¿Acaso podrán los Espíritus de Starcross, una pandilla de criaturas fantasmagóricas, ayudar a Winnie a salvar su casa? Una nueva serie, repleta de caos, carcajadas y ladridos. Las dos siguientes entregas se publicarán en próximamente.
En sus continuos viajes por nuestro mundo, los extraterrestres Xunguis se han propuesto en esta ocasión conocer mejor el continente americano. ¡Hay tanto por descubrir allí! Un grupo de ocho científicos, que ya viajaron al Imperio romano, van a recorrer con sus amigos el continente de norte a sur para estudiar sus países, paisajes y curiosidades. Y el lector tendrá que buscar, como siempre, y encontrar a cada uno de los Xunguis en sus múltiples aventuras.
NOVEDADES EDITORIALES
Alguna vez se nos habrá podido cruzar esta frase por la cabeza, ¿no? Pero, claro que sí. Aquí se narra justamente esa sensación a través de una niña, cuya mamá la obliga a comer coliflor, ordenar los juguetes, no ver la televisión, pero que, sin embargo, también la lleva al parque, le cuenta cuentos y le regala dulces. Las ilustraciones y texto logran reflejar y desdramatizar este sentimiento y quitarle la culpa, que pesa como si fueran piedras.
Mi mamá no es simpática
Un cuento basado en una historia real sucedida en el Sur de Chile. Olimpia enfrentará una pena muy grande, pero el cariño de sus amigos y una gran sorpresa la consolarán. Una historia sobre la amistad, el respeto y el amor por los animales.
Ovidio y Olimpia
Loreto Corvalán Ilustraciones de la autora Pehúen
Ana María Moraga Ilustraciones de Cecilia Varela Pehúen
Un conejo, que por ser distinto, sus compañeros no lo invitan a jugar en el recreo y se burlan de él en la clase. El conejo sufre y se sumerge en una gran pena, tanto que no come ni quiere ir al colegio.
Horacio no quiere ir a la escuela Loreto Corvalán Pehúen
HABÍA UNA VEZ
| 79
DESDE PLAN DE LA LECTURA
*
Por Mónica Bombal
Abrir la conversación forma lectores y ciudadanos La educación vive un momento histórico. La reforma educacional pone a las escuelas en el centro del cambio social, basado en superar las profundas desigualdades. Se debe promover un aprendizaje íntegro con una concepción inclusiva, que acoja a todos.
L
a lectura cumple un lugar protagónico de esta reforma a través del Plan Nacional de la Lectura. No sólo al implementar programas que garanticen la presencia de más y mejores libros sino también velando por la creación de espacios liderados por mediadores comprometidos con la inclusión. Elaborar criterios de selección de lecturas que aborden el tema de la inclusión tiene sus riesgos. Por un lado se debe velar y asegurar una diversidad de formatos: audiocuentos, traducciones desde y hacia las lenguas de pueblos originarios o lenguaje de señas, libros con macrotipos y textos de “lectura accesible”, etc.
Textos que valoran la diversidad
Pero sin duda, la mayor complejidad radica en los contenidos de estos textos. Cuando los comités de selección o grupos que definen listas de lecturas incluyen dentro de sus criterios “libros que promuevan y fomenten la buena convivencia, el reconocimiento de la diversidad cultural, el respeto…”, se abre la puerta a textos repletos de moralinas, carentes de sutileza o que presentan de forma forzada los temas de inclusión. Estos textos difícilmente posibilitan reflexiones interesantes acerca del otro. Sugerimos entonces que se prefieran obras que no atenten contra el respeto y la diversidad cultural, social, orientación sexual, género, religiones, características físicas, nivel socioeconómico, origen étnico, necesidades educativas especiales, pertenencia a culturas originarias u otras subculturas de carácter local. Apreciar textos y estéticas que valoricen estas diversidades, así como evitar promocionar obras que propongan la violencia como sistema de vida o respuesta en la búsqueda de
80 | HABÍA UNA VEZ
soluciones; obras que busquen adoctrinar o que no dejen abierta ninguna salida o esperanza son criterios que permitirán construir colecciones inclusivas. Hoy las escuelas públicas cuentan con bibliotecas de aula desde prekínder hasta segundo básico, gestionadas por el Mineduc. Títulos como Eloísa y los bichos, de Jairo Buitrago (Editorial Babel); De aquí y de allá, de Maya Hanisch (Amanuta); El libro negro de los colores, de Manena Cottin (Tecolote); Escucha mis manos, de Alvarito Cuevas (Tecolote); ¡Vamos a ver a papá!, de Lawrence Schimel (Ekaré); Catalina, el oso y Pedro, de Christiane Pieper (Kalandraka); Cuentos indígenas (Amanuta); ¿Quién es Juan?, de María José Ferrada (Planeta); Nawel, el hijo de los animales/pu kulliñ ñi yall, de Sofía Guerrero (Planeta Sostenible) y Mundo cruel (Wonder Ponder), están expuestos para uso diario y manipulación directa de los niños. Sin embargo, la discriminación arbitraria no se vence únicamente comprando libros con temas que aborden estos asuntos de forma pertinente, sino que la conversación sobre los libros es el factor más determinante en la formación de lectores. Si queremos formar lectores sensibles, solidarios, informados, reflexivos, críticos, creativos y participativos debemos abrir conversaciones desinhibidas, complejas y respetuosas.
DESDE SNBP
* Más de 10 mil títulos al alcance de la mano
A partir de 2016 leer ya no es lo mismo. La Biblioteca Pública Digital dispone de más de 10.000 títulos asequibles las 24 horas del día, los 7 días. Un servicio gratuito de préstamo de libros digitales y audiolibros dirigido a todos los chilenos.
A
unque existía desde octubre de 2013 y estaba disponible al público vía web, la explosión definitiva de la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) se desató recién este año, cuando el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la Dibam –con el auspicio de la empresa Entel- implementó una aplicación disponible para dispositivos con sistemas operativos iOS y Android. Ahora es posible acceder a un catálogo de más de 10.000 títulos a través del celular y tablet de manera gratuita, las 24 horas del día, 7 días a la semana, tanto para chilenos residentes en nuestro país como para los que viven en el extranjero. La respuesta del público ha superado cualquier expectativa. A sólo dos meses desde la puesta en marcha de la aplicación los usuarios se habían incrementado en casi el doble, de 10.368 a 24.406, mientras que los préstamos al día crecían de 44 a 410 y el promedio de visitas diarias, de 319 a 3.080. Una iniciativa inédita en Latinoamérica que demuestra que sí existe interés por la lectura, siempre y cuando se facilite su acceso a la población a través de las herramientas adecuadas. ¿Y qué tipo de libros se pueden encontrar? La oferta es variada. Desde Michel Houellebecq hasta Pepo, con su popular revista Condorito, pasando por Paul Auster, Isabel Allende y Gabriel García Márquez. Incluso títulos que demandan los lectores más jóvenes como algunos de Percy Jackson, de Rick Riordan.
locales, gran parte de ellas independientes. Utilizarla es muy fácil. El acceso a la BPDigital es intuitivo y facilita su uso a niños y adultos. Dentro de sus características, permite ampliar tamaño de la fuente, devolver anticipadamente un préstamo, sincronizar la cuenta de BPDigital con el teléfono móvil, leer en streaming, descargar libros en formato digital (e-pub, PDF, mp3, mp4, etc.).
¿Cómo usar la biblioteca digital? Para descargar la aplicación sólo es necesario registrarse como usuario en www.bpdigital.cl, con el número de RUT. Una vez recibida la clave de acceso, los usuarios podrán realizar préstamos, leer en línea o descargar hasta cuatro libros simultáneamente en su dispositivo, por hasta 14 días, con la posibilidad de renovar por siete días más. Y en cuanto el libro sea descargado, ya no es necesaria la conexión a Internet. Para devolver un libro descargado, sólo se debe presionar su ícono y seleccionar la opción “Devolver préstamo”. Y si no es devuelto ni renovado, al pasar 14 días, se devolverá de forma automática, sin generar ninguna multa por atraso.
Hay libros y audiolibros de 233 editoriales, entre ellas las gigantes Penguin Random House, Planeta, Anagrama y Salamandra, además de una completa colección de autores chilenos reunidos en 45 casas editoriales
HABÍA UNA VEZ
| 81
REVISTA HABÍA UNA VEZ #23 | Año 2016 Directoras Fundadoras: María Paz Garafulic Rebeca Domínguez Directora Ejecutiva: Magdalena Palma Editora: Aminie Filippi Directora de Arte: María Paz Muñoz Comité Editorial: Rebeca Domínguez, María Paz Garafulic, Magdalena Palma, Aminie Filippi. Manuel Peña, Claudio Aguilera Colaboradores: María Isabel Molina, Claudio Aguilera, Pilar Echeverría, Adolfo Córdova, Bernardita Bravo, Magdalena Aguayo, Daniela Sánchez, Jennifer King, Manuel Peña, Paula Ilabaca, Plan Nacional de la Lectura y Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Ilustración de portada, gentileza de: Vicente Reinamontes Ilustraciones interiores gentileza de: Joanna Mora Vallejo, María Paz Muñoz, Paula Bustamante, Ariadne Marín Fotógrafía de la entrevista, gentileza de: Cristóbal Marambio. Representantes legales: Rebeca Domínguez y María Paz Garafulic.
Avenida Apoquindo 4760, Oficina 11a Las Condes, Santiago. (+562) 23213301 / 22075744 contacto@fhuv.cl
www.fhuv.cl @fhabiaunavez /Fundación-Había-Una-Vez
@fhabiaunavez
82 | HABÍA UNA VEZ
Agradecimientos Revista Había Una Vez es una publicación de la Fundación Había Una Vez, financiada por el Fondo del Programa de Intermediación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Agradecemos la participación de todos quienes cordialmente colaboraron en este número, especialmente a: Constanza Mekis, Alejandro Melo, Sergio Tanhnuz, Francisco Mouat, Ana María Pavez, Constanza Recart, Hernán Rodríguez, Alejandra Arratia, Andrea Labra y Claudio Ledesma.
Nuestra Fundación se dedica a la promoción del libro y la lectura en niños y jóvenes -especialmente de sectores vulnerables-, desarrollando una serie de programas relacionados con la implementación, activación y certificación de bibliotecas, así como también con la gestión de proyectos de fomento lector y la capacitación de mediadores. Misión Promover el valor de la lectura a través de programas y acciones de fomento lector que aporten al desarrollo y bienestar personal, comunitario y social. Visión Contribuir, como un referente a nivel nacional, a la formación de lectores críticos, creativos, conectados con su individualidad y conscientes del mundo que los rodea.
HABÍA UNA VEZ
| 83
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Programa de Intermediaci贸n Cultural.