Habla Española - Edición mayo 2024

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

ESTADOS UNIDOS

Cultura y Fortaleza delos Hispanohablantes en EE.UU.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

1 REVISTA DIGITAL INTERNACIONAL MAYO 2024

ENTREVISTAS

Dra. Est her y Dr. Paul "Creatingyour LimitlessLife" "92% de las personas abandonan sus sueños"

Dr. Lom elí

Maest ro y coordinador de pregrado del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida

Hispanist a, sociolingüist a y profesora de español en la Universidad de Bolonia (It alia).

Gran promotora de la lengua y cultura hispana en el mundo

2

ESTADOS UNIDOS

3

Nuestra misión es crear un entorno para que todos los países hispanohablantes tengan su propio espacio para dar visibilidad a su riqueza cultural, su perspectiva, su contribución a la difusión y a la evolución de la lengua española en todo el mundo.

Nos esforzaremos por fomentar un entorno amistoso basado en la generosidad y la colaboración para que todos sean vistos, valorados y escuchados.

En nuestra revista digital internacional no sólo tienen cabida los países de habla hispana, también nos interesa conocer aquellas personas, comunidades o países que por cualquier motivo tienen una relación especial con nuestra lengua y cultura común y queremos conocer sus experiencias, anécdotas o curiosidades.

Nuestro contenido está dirigido a lectores de cualquier edad, procedencia o nivel social.

MOST INFLUENTIAL PEOPLE

La diversidad, la inclusión, la equidad y la seguridad de pertenencia son fundamentales para nuestra misión. Equipo Hñ

4 MAGAZINE
P.78

MOST INFLUENTIAL PEOPLE

5 MAGAZINE
P.78

¡Bienvenidos a Estados Unidos!

Despuésdepasar por México en marzo ypor Guinea Ecuatorial en abril, llegamosa EE. UU. para conocer mássobrela cultura yla fortaleza deloshispanohablantesaquí, susdesafíosylas oportunidades.

Nos sumergiremos en esta gran nación de la mano de personas muy importantes y grandes conocedoras de la realidad de la comunidad y la cultura hispana:

- Dra. Esther Zeledón

- Dr. Paul Rivera

- Dr. Luis Felipe Lomelí

También contaremoscon la Prof.ª Rachele Maria Fioritti que noshablará sobre un tema muyimportante, el anglicismo.

La Prof.ª Racheleestuvo con nosotrosen la edición de abril dondehemospodido conocer un poco sobre su trayectoria.

6

La importancia de los Estados Unidos en la evolución de nuestra lengua común.

Si hiciéramos una clasificación de países por el número de personas que hablan español en sus territorios, quedaría así: México con más de 126 millones, EE. UU. con más de 62 millones, Colombia con más de 52 millones, España con más de 48 millones y Argentina con más de 46 millones.

Pero de esos 5 países, el que se prevé con mayor potencial de crecimiento en el número de hispanohablantes es EE. UU.

En EE. UU. confluyen hispanohablantes de los 20 países nativos, además de los locales de Puerto Rico, formando un espectacular mosaico multiétnico y multicultural. Cada país aporta a esta enorme comunidad que empuja con fuerza hacía la expansión de un idioma español internacional que hoy ya hablan casi 600 millones de personas en todo el mundo.

Cada país trae a EE. UU. su propia cultura lingüística, acento y aportación propia basada en las lenguas locales habladas en cada uno de esos 20 países nativos.

En México, por ejemplo, aparte del español, se habla 68 lenguas locales. Estas lenguas locales impactan en el español que se habla en México.

México es un gran impulsor del crecimiento del idioma español en EE. UU. más del 60% del total de la población de habla hispana procede de México.

7

"tener un dominio só absolutamente esencial para no

Dra. Esther

8

ólido del español será tanto para latinos como latinos"

9

Dra. Esther Zeledón

La Dra. Esther Zeledón es experta en hacer realidad los sueños y personifica el espíritu resiliente de una inmigrante latina. Su amplio y variado trasfondo ha sido el pilar fundamental de su trabajo pionero como autora de bestsellers,coach de vida,conferencista,facilitadora de talleres,exdiplomática internacional y científica. Comprometida con la inclusividad, la Dra. Zeledón ha transformado las vidas de miles de personas alrededor del mundo, construyendo puentes entre comunidades,corporaciones y países. Basándose en sus experiencias y conocimientos únicos,ha creado una fórmula eficaz para alcanzar el éxito equilibrado y una productividad excepcional,empoderando a todos para visualizar,materializar su vida sin límites y conectar con su intuición.

Dr. Paul Rivera

El Dr. Paul Rivera propulsa un cambio positivo a través de su diversificada trayectoria en coaching estratégico, diplomacia,economía internacional y el ámbito académico. Como cofundador de BeActChange,tiene la misión de generar un crecimiento profundo y una sincronización integral en individuos,equipos y organizaciones alrededor del mundo. Poseedor de un doctorado en Economía de la Universidad del Sur de California, el Dr. Rivera es un especialista en planificación estratégica,visión a futuro y metodologías sistémicas. Como estadounidense de primera generación y orgulloso latino,es políglota y un entusiasta viajero mundial.

10 ENTREVISTA
11

¿Podríam os decir que invert ir en aprender español en Est ados Unidos es asegurar un fut uro con m ás oport unidades laborales y cult urales?

Dra. Zeledón

Más que una manera de abrir oportunidades, en un futuro muy cercano, tener un dominio sólido del español será absolutamente esencial tanto para latinos como para no latinos. El cambio demográfico hacia una población predominantemente hispanohablante significa que hay una creciente necesidad de personas que puedan comunicarse eficazmente con los latinos y servir a la comunidad de habla hispana. Es importante señalar aquí que no nos referimos simplemente a más personas capaces de hablar un español básico de secundaria, sino más bien a desarrollar un cuerpo de profesionales ? profesores, enfermeros, médicos, abogados, funcionarios públicos, etc.? que entiendan el contexto cultural de la comunidad latina y sean capaces de comunicar y prestar servicios de maneras efectivas y culturalmente relevantes. Esta oportunidad se aplica por igual a

los hablantes nativos de español y a quienes aprenden el idioma con el objetivo de ampliar sus oportunidades profesionales. Se observa desde ahora que aumentar el número de hablantes de español con sensibilidad cultural ayudaría a mejorar los logros educativos, la salud física y mental, y la participación cívica en la comunidad latina. Al mismo tiempo, también vemos que en los niveles de liderazgo, las estructuras económicas tradicionales cambian a un paso más lento que la demografía de la población. Esperamos que la creciente prevalencia del español en EEUU se traduzca en un aumento de las oportunidades para que los hispanohablantes asuman puestos en niveles más altos de gobierno, en posiciones de alta dirección y como líderes en campos técnicos.

12

Por el gran núm ero de resident es, los hispanohablant es en Est ados Unidos t ienen m ucho poder hoy en día, dado que, por ejem plo, ya deciden gobiernos y cada vez m ás hay polít icos int eresados en at raerles. ¿Est án los lat inos bien represent ados en las inst it uciones o hay m argen para m ejorar su represent at ividad y part icipación en la sociedad en general?

Dr. Rivera

En general, a pesar de constituir casi el 20% de la población nacional, la representación de los hispanohablantes en las instituciones nacionales y estatales de EEUU aún no corresponde a su número. Varios factores influyen en el grado de representación política de los latinos en EEUU. Por ejemplo, más de 12 millones de latinos en EEUU no son ciudadanos y, por lo tanto, no tienen derecho al voto. Pero incluso entre el 80% de los latinos que son ciudadanos estadounidenses, la participación electoral es baja, con un promedio de solo el 47%, lo que significa que más de la mitad de los latinos elegibles no ejercen sus derechos cívicos. Sin embargo, cabe señalar que EEUU es un país enorme con diferencias marcadas por región. Por ejemplo, en Miami y la región del sur de Florida, con su población latina diversa, alcanzaron un récord de participación electoral del 77% entre los latinos. Por lo tanto, no debería sorprender que los latinos en el sur de Florida tengan un nivel de representación significativamente más alto que el promedio, particularmente a nivel nacional. Esto contrasta marcadamente con otras áreas del país donde la densidad de latinos en la población es menor y las campañas de concienciación cívica tienen menos probabilidad de llegar a los potenciales votantes, resultando en las tasas más bajas a nivel nacional de inscripción y participación electoral. Mirando hacia el futuro, es primordial para los latinos aumentar su participación electoral y aprovechar su creciente influencia económica para forjar su propia representación política.

13

ESTADO

14

OS UNIDOS

15

A nivel cult ural, ¿cree que hay m argen para aum ent ar la ofert a cult ural lat ina en Est ados

Unidos en el idiom a español?

Dra. Zeledón

Los 62,5 millones de latinos en EEUU aportan una riqueza cultural de todas las partes del mundo hispanohablante, constituyendo tanto el segmento más joven como el de mayor crecimiento de la población. Por lo tanto, no es sorprendente que la demanda de contenido cultural en español sea cada vez mayor, impulsada por el crecimiento de la prevalencia del idioma y la diversidad inherente dentro de la comunidad latina. No obstante, aún queda mucho camino por recorrer. Sin duda, es necesario una mayor inversión, tanto pública como privada, en espacios y plataformas que hagan accesible el contenido cultural en español tanto para audiencias latinas como no latinas.

También existe una enorme oportunidad de crecimiento en el contenido cultural dirigido específicamente a los latinos de EEUU.

Aunque compartimos un idioma base común y muchos elementos culturales, lo que más nos une es la experiencia de crecer como inmigrantes o hijos de inmigrantes. Esto significa que el contenido en español creado para América Latina e importado a EEUU puede tener una relevancia limitada para muchos latinos estadounidenses. Hemos crecido biculturales y bilingües, nunca completamente ?americanos?, pero tampoco plenamente aceptados como nativos por nuestras familias en nuestros países de origen. Esta experiencia cambia necesariamente nuestra relación con nuestra cultura y con el idioma español. De hecho, más del 60% de los latinos en EEUU informan utilizar regularmente "Spanglish". Aunque los puristas lingüísticos puedan sentirse ofendidos, la verdad es que el Spanglish tiene su propia belleza y elegancia, y su uso es una fuente de confort y conexión entre los latinos de EEUU. Ya estamos viendo el crecimiento de recursos en línea e incluso libros dirigidos a profesionales y empresarios escritos en Spanglish.

16

Creemos firmemente que esta será la dirección del desarrollo cultural en EEUU. A pesar de las diferencias entre los latinos en acentos, gastronomía o estilos musicales preferidos, los latinos en EEUU comparten una profunda experiencia común de inmigrante que debería ser fuente de unidad y orgullo. Espero que los creadores de contenido cultural en español vean nuestras similitudes como una fuente de inspiración que ayude a fomentar un sentido más fuerte de cohesión y comunidad.

17

En cuant o a la educación, ¿hay colegios y/ o universidades con educación en español?

¿Cree que una educación en español en EE. UU. podría ser beneficiosa para un m ejor desarrollo cult ural de la com unidad hispana?

Dr. Rivera

En los Estados Unidos, la educación en español ofrece valiosas oportunidades tanto en niveles primarios y secundarios como en la educación superior. Existen programas de inmersión y educación bilingüe en escuelas primarias y secundarias que permiten a los estudiantes aprender el currículo oficial en español, lo cual no solo ayuda a fortalecer las habilidades lingüísticas en ambos idiomas sino que también mantiene los enlaces a la herencia cultural. En el ámbito universitario, algunos centros ofrecen cursos y hasta carreras completas en español, particularmente en áreas con alta densidad de población latina, abarcando campos como estudios hispánicos y relaciones internacionales. Sin embargo, en la educación superior, las universidades en EEUU no suelen ofrecer carreras técnicas ? como matemáticas, ingeniería, economía, etc.? en español ni en ningún otro idioma que no sea inglés.

Nos encantaría ver una expansión de los currículos bilingües inmersivos en inglés y español en los niveles primario y secundario en EEUU. Es de conocimiento general que la educación bilingüe tiene enormes beneficios cognitivos, pero la instrucción formal en el idioma también promueve un nivel de fluidez en español que realmente puede abrir puertas, tanto dentro de EEUU como en el extranjero. Quizás más importante aún, es fundamental destacar que el crecimiento de la cultura del idioma español en EEUU no puede estar exclusivamente dirigido a los latinos, sino que debe ser ampliamente accesible para todos los grupos de la población.

18

Como se ha señalado anteriormente, esto sería especialmente relevante para aquellos, latinos o no, que aspiran a ingresar en profesiones que sirvan a las comunidades latinas, incluyendo la medicina, el derecho, los negocios y la administración pública. A medida que los currículos bilingües también están disponibles para los no latinos, tienen el potencial de abrir nuevos caminos para una mayor expansión e integración de la cultura y el conocimiento del idioma español de manera más amplia.

19
¿Hay dat os sobre la procedencia de los hispanohablant es por país?

Las cinco principales poblaciones hispanas en EEUU se distribuyen de la siguiente manera: mexicanos (37.2 millones), puertorriqueños (5.8 millones), salvadoreños (2.5 millones), dominicanos (2.4 millones) y cubanos (2.4 millones). Aunque menos importantes en términos de porcentaje, los guatemaltecos, colombianos y hondureños también superan el millón de personas.

Las condiciones políticas y económicas en diversas partes de América Latina influyen en el flujo de latinos hacia EEUU. Por ejemplo, desde 2010, el número de venezolanos en EEUU ha aumentado un 169%, y el número de guatemaltecos ha aumentado un 60%.

Sin embargo, la distribución de la población latina cambia considerablemente en ciertas regiones y áreas metropolitanas. Casi el 30% de la población latina reside en las áreas metropolitanas de Los Ángeles, Nueva York, Miami y Houston. En las regiones del Medio Oeste y Oeste?que incluyen, por ejemplo, a Chicago y Los Ángeles? aproximadamente tres cuartas partes de los hispanos se identifican como mexicanos. En contraste, en el Noreste de EEUU, las poblaciones hispanas son más variadas. En áreas metropolitanas como Nueva York y Boston, ningún grupo de origen constituye más del 30% de los hispanos.

Algunas áreas metropolitanas también se destacan por tener concentraciones particulares de ciertos grupos hispanos: en Orlando, los puertorriqueños forman el 43% de la población hispana; en Miami, los cubanos el 40%; y en Washington, D.C., los salvadoreños constituyen el 31%.

¿Cóm o varía el español en diferent es part es de Est ados Unidos?
20

Esta pregunta en realidad incorpora dos cuestiones distintas. Primero, ¿cómo suena el español de manera diferente en distintas partes de EEUU?Y segundo, ¿cómo se utiliza el español de manera diferente en distintas partes de EEUU?

La mitad occidental de EEUU está ampliamente dominada por el español con influencia mexicana, mientras que el noreste presenta una prevalencia mucho más marcada del español caribeño, y la región del sur de Florida cuenta con una fuerte población cubana y panlatinoamericana. Así que, al desplazarnos por las áreas hispanohablantes del país, siempre existe una adaptación, acostumbrándonos al ritmo más rápido del español caribeño en el Noreste o adaptándonos al español mexicano más formal en el Oeste, o escuchando por ejemplo a los salvadoreños en Washington, D.C. usar "vos" en lugar de "tú". Además, existen sutiles diferencias en el vocabulario. Una persona podría crecer hablando español en la costa oeste, sin saber nunca que en otra parte del país a los "frijoles" se les llama "habichuelas", al "cacahuate" "maní", al "camote" "batata" o "quequisque", y al "globo" "chimbomba". En familias "mixtas", donde residen diferentes variantes del español bajo el mismo techo, las discusiones sobre la forma "correcta" de decir las cosas son cotidianas e interminables. Hemos escuchado historias de parejas latinas mixtas que discuten durante décadas antes de descubrir que "un tlacuache" y "un tacuazín" eran la misma criatura o nunca ponerse de acuerdo sobre si es correcto decir "maracuyá" o "chinola" Es la belleza de nuestras historias inmigrantes, y estas pequeñas diferencias solo deberían servir para enfatizar nuestra mayor afinidad.

A medida que se viaja a través de EEUU, el papel que juega el español en la vida cotidiana también cambia. Tenemos un amigo que, al preguntarle dónde había crecido, respondió: "Miami y otros lugares en Latinoamérica"

Con más del 70% de la población en Miami identificándose como hispana, el español es lalingua franca, y al entrar a cualquier tienda, restaurante, mercado u oficina gubernamental en Miami, lo más probable es que se le dé la bienvenida en español. Incluso los no latinos en Miami desarrollan una base en el idioma para funcionar eficazmente. Para los millones de latinos en el área de Miami, la idea de "asimilación" ha significado adaptarse a las leyes y estructuras de EEUU, pero no ha significado disminuir el uso del idioma. El ejemplo de Los Ángeles sirve como un contraste con Miami.

21

A pesar de tener una población hispana mucho mayor, los latinos en Los Ángeles constituyen algo menos del 50% de la población. Aunque hay sectores en Los Ángeles donde el uso del español es casi exclusivo, en la mayoría de la región, el uso del español se puede caracterizar como un idioma "de casa". En la mayoría de los restaurantes o tiendas, los propios latinos tienden a usar el inglés, y los no latinos pueden funcionar normalmente en su día a día sin necesidad de hablar español. Esperamos que, con el crecimiento de la población hispanohablante en el futuro, más partes del país vean el uso del español y el aprecio de la cultura hispanohablante como una parte necesaria de la vida cotidiana en EEUU.

22

Dra. Zeledón

Cuént enos sobre su em presa, BeAct Change, ¿por qué la iniciaron y qué

esperan lograr?

En el núcleo de BeActChange se encuentra una misión impulsada por una estadística inquietante: el 92% de las personas abandonan sus sueños, con solo un 8% logrando materializarlos. Nuestro viaje comenzó a partir del profundo deseo de cambiar estas probabilidades y con un enfoque especial en la comunidad latina e hispanohablante. Con trayectorias marcadas por superar obstáculos personales y profesionales, nos sentimos impulsados a crear una plataforma donde individuos y organizaciones pudieran trascender las limitaciones tradicionales para lograr sus más altas aspiraciones. Nuestros servicios, que incluyen coaching estratégico, talleres y charlas inspiradoras, están diseñados para empoderar a los rompe-caminos (Trailblazers) e individuos de alto rendimiento para alinear sus acciones con sus valores y visiones más profundos. Ya sea para audiencias latinas o no latinas, nuestras presentaciones siempre incluyen el uso de Spanglish (traduciendo cuando sea necesario) para que nuestros oyentes latinos y de habla hispana entiendan que todas las personas deberían tener acceso a su propósito, sus más altas aspiraciones y su grandeza innata, independientemente de nuestros países de origen o nuestras lenguas maternas

Lo que más distingue a BeActChange es nuestra inquebrantable creencia en el poder transformador de la autenticidad y la acción estratégica, encapsulada en nuestro libro y cuaderno de trabajo, "Creando Tu Vida Sin Límites". Con una gira de libro a nivel mundial, nuestro trabajo ha iniciado un movimiento, inspirando a individuos por todo el mundo a perseguir sus sueños con convicción Nos enorgullecemos de ser no solo asesores sino compañeros en el viaje de nuestros clientes hacia la claridad, la resiliencia y un éxito sin precedentes. Nos da enorme felicidad ser testigos de las profundas transformaciones que logran nuestros clientes, transformaciones que se propagan a través de sus vidas, comunidades y el tejido mismo de la sociedad. Al conocer a BeActChange, esperamos que vean más allá de nuestros logros y los invitamos a unirse a una comunidad dedicada a vivir con propósito e influir positivamente en el mundo.

23

ESTADOS

24

S UNIDOS

25

braza la belleza del A

"

es fundamental destaca la cultura del idioma esp

estar exclusivamente di que debe ser ampliamen los grupos

de

26
m un do h ispan oh ablan t e
ar

que el crecimiento de pañol en EEUU no puede

rigido a los latinos, sino nte accesible para todos la población."
27

Más sobre "Creat ing Your Lim it less Life"

28
29

"si eresmonolingüetienes experienciasquesi ere

30

sacceso a muchasmenos esbilingüeo trilingüe"

31

Dr. Luis Felipe Góm ez Lom elí

Luis Felipe Gómez Lomelí (Etzatlán, 1975). Ingeniero físico, maestro en ecofisiología vegetal de zonas áridas, doctor en filosofía de la ciencia y candidato a doctor en literatura en español y portugués. Ha obtenido dos veces el Premio Bellas Artes de Literatura en México, en 2001 por su libro de cuentos Todos santos de Californiay en 2018 por su ensayo literario Estética de la penuria: El colapso de la civilización occidental entre losguaycuras. En 2004 fue galardonado con el Premio Latinoamericano de Cuento ?Edmundo Valadés? por El cielo de Neuquén, texto que se incluye en su segundo libro Ella sigue de viaje. También ha sido becario de diversas instituciones nacionales e internacionales, tanto por su labor científica y académica como por su trabajo en literatura, entre éstas: CONACYT, OEA, Fundación para las Letras Mexicanas, ICETEX, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y la Universidad de Kansas. Ha publicado las novelas Cuaderno de flores, Indio borrado y Okigbo vs. lastransnacionalesy otrashistorias de protesta, así como el ensayo El ambientalismo, el libro de texto Naturaleza y sociedad y próximamente se publicará en Puerto Rico su libro de crónicas Cincuenta ciudades y una isla. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2012 y parte de su obra ha sido llevada a la pantalla y/o traducida a una decena de idiomas. Fue seleccionado por el Hay Festival, el British Council y la Secretaría de Cultura como uno de los 20 escritores mexicanos más influyentes en la iniciativa México20. Es maestro y coordinador de pregrado del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida y es considerado el autor de uno de los cuentos más cortos de la historia de la literatura: El emigrante- ¿Olvida usted algo?-Ojalá.

32 ENTREVISTA
"muchasvecestenemosquehablar en espánglish:porqueesimposibledecir la frase en un sólo idioma. It wouldn? t makesense ni dechiste, pues."
33

Dr. Lomelí

Dr. Lomelí

Dr. Lom elí, ¿cuánt os idiom as habla ust ed?

Hablo español e inglés. O mejor dicho: espánglish. También logro comunicarme en portugués e italiano.

¿Cree ust ed que exist e una com unidad organizada o represent at iva de la im port ant e cult ura m exicana en los EE. UU.?

Desde el Movimiento Chicano en la década de 1960 hay organizaciones, como La Raza/UnidosUS, que perduran en nuestros días y han ido creciendo hasta la fecha. También siguen con nosotros leyendas vivas, como la sindicalista Dolores Huerta, de la United Farm Workers, y también hay editoriales especializadas en la publicación de obras de autores con herencia latinoamericana, como Arte Público Press, en la Universidad de Houston.

Pero antes de 1960 también había organizaciones y, si nos remontamos al siglo XIX, encontramos que en lugares como California, Texas, Nuevo México o Colorado ya existían publicaciones periódicas en español y no eran unas cuantas, sino bastantes. De modo que se puede hablar de una organización y continuidad cultural? nunca estática sino siempre en constante transformación? que precede la anexión de los territorios que alguna vez fueron de México y de los territorios donde alguna vez tuvo jurisdicción España: la Florida, Luisiana y, por supuesto, Puerto Rico. El cambio en los estatutos legales, por ejemplo, durante el poco tiempo que España tuvo jurisdicción de Luisiana fue significativo para el desenlace posterior de las comunidades afrodescendientes.

Asimismo, las diversas comunidades de herencia latinoamericana no sólo cuentan con organizaciones propias sino que, más comúnmente, se suman a las instituciones y organizaciones propias de los Estados Unidos, como el Partido Demócrata y el Partido Republicano, donde han militado y ganado el voto popular varias

34

personas que hablan español o cuyos antepasados hablaron español.

Esto ha permitido el impulso de programas y leyes que ayudan a visibilizar las culturas iberoamericanas. Por ejemplo, el demócrata Esteban Torres impulsó la extensión de la Semana de la Herencia Hispana a un mes, como sigue siendo hasta ahora y que incluye tanto actos públicos como festividades y actividades escolares.

Ahora bien, dado que la cultura siempre está en constante cambio y que difícilmente un país tiene una sola cultura (Bilbao no es lo mismo que Sevilla, Bogotá no es Cartagena, etcétera), yo me inclino más a pensar que no existe una sola ?cultura mexicana?ni, mucho menos, una sola ?cultura hispana? en los Estados Unidos sino más bien un mosaico de culturas estadounidenses con bagajes culturales variopintos. Ciertamente tienen algo en común con las culturas de sus antepasados pero, por suerte, ya son algo más, algo que escapa de la idea monolítica de la cultura mexicana que tuvo algún burócrata intelectual de la Ciudad de México, como Octavio Paz. La presencia en otros territorios y el contacto con otras culturas generan una deriva cultural en las comunidades migrantes distinta a la que se vive en las comunidades que no migraron. Y, a mi juicio, el enfoque tiene que estar en la riqueza de estas nuevas culturas que se van generando y no en su apego a una supuesta continuidad que, además, se exige de forma diferenciada. Baste un ejemplo: si yo digo que me apellido Gómez, en seguida se espera aquí que hable y escriba correctamente en inglés y español; pero si digo que me apellido Lomellini (o si me invento un apellido alemán, polaco o francés), sólo se espera que hable inglés y no italiano (ni alemán, polaco, francés, etcétera).

Así, en resumen, más que una sola comunidad organizada, hay muchas comunidades organizadas. Ymás que una cultura mexicana o una cultura hispana, hay una variedad de culturas estadounidenses con bagajes culturales mexicanos, latinoamericanos e hispanos.

35

ESTADOS

36

S UNIDOS

37

A part ir de las segundas generaciones, norm alm ent e, los fam iliares descendient es de los inm igrant es suelen est ar m ás conect ados con la cult ura local y t ienden a perder lazos con sus propias cult uras y fam iliares en sus países de origen.

¿Hay iniciat ivas para m ant ener la rica cult ura lingüíst ica m exicana en las nuevas generaciones de descendient es de m exicanos en los EE. UU.?

Dr. Lomelí

Este es un fenómeno que ha variado y sigue variando ampliamente dependiendo de cada comunidad y cada familia. Hay padres que buscan hablar sólo inglés y sus hijos sólo hablan inglés; pero luego los nietos deciden aprender español. Hay otras familias donde la regla es que en casa sólo se habla español, pero luego los hijos se revelan durante la adolescencia y deciden dejar de hablarlo. Hay otras familias que se comunican feliz y cómodamente en espánglish. En otras más, los hijos se comunican con uno de sus progenitores en un idioma y; con el otro, en otro. Incluso hay casos donde a uno de los hijos sí se le enseñó español y a otro no. Ytambién hay bastantes familias trilingües (por ejemplo, ñuu savi, español e inglés) y unas cuantas donde se hablan cuatro lenguas indistintamente. Las variaciones también se dan dependiendo de la localidad donde se resida. En Miami, por ejemplo, donde la bandera del estado de Florida usa la antigua bandera de España como templete, se habla español en cualquier sitio; pero es un español de raigambre caribeña donde los inmigrantes de otras regiones hispanohablantes terminan adoptando lo que ellos llaman el ?hablado cubano?. Algo similar sucede en NYC y se subdivide en las variantes niuyorrican, dominicana y poblana (México). En Nueva Orleans se mezcla con el francés; en Idaho, con el euskera. En California ha evolucionado conjuntamente con lenguas mesoamericanas (además del tagalo) mientras que, en Nuevo México, con lenguas aridoamericanas y español arcaico.

38

Y en lugares como Texas se puede decir que todos hablan espánglish aunque no lo sepan. De hecho, si antes las novelas estadounidenses tenían que explicar qué era una ?tortilla? o un ?taco? con una nota al pie, ahora no sólo ya no se explica porque cualquier estadounidense lo entiende igual que cualquier latinoamericano (y quienes lo entienden diferente y se imaginan cosas que no tienen sentido en este continente... son los españoles).

Más aún, muchas otras palabras se han ido incorporando al vocabulario común de los angloparlantes estadounidenses; ya sean en español, como ?queso?; derivadas de lenguas americanas, como ?chile?, de otras lenguas, como ?piñata?, o directamente en lenguas americanas, como ?axolotl?, así en náhuatl (ahora harto popular entre los modelos de animalitos de peluche).

En el caso específico de las culturas mexicanas y las culturas fronterizas, también se puede argumentar que el boom mundial de Frida Kahlo, la reinterpretación de la figura de La Malinche como go-between, el renacimiento de los íconos de la lucha libre, o el surgimiento de géneros musicales en boga que se consideran latinoamericanos, como el reguetón o el corrido alterado (pero empezando con el pasito duranguense), en realidad tienen su origen en las comunidades bilingües de los Estados Unidos.

De modo que, más que hablar de una pérdida de lazos, se puede hablar de una transformación e interrelación constante de la cultura donde todos los hispanohablantes formamos parte, para bien o para mal, del mismo conjunto imaginario: si Hollywood quiere a un macho mexicano, llama a Antonio Banderas o a Benicio del Toro; si quiere a una sufrida madre mexicana, a Paz Vega.

Abordar todas las distintas iniciativas que hay y ha habido para mantener la riqueza lingüística en los EE.UU. implicaría un ensayo aparte. Pero creo que es importante mencionar dos asuntos para que el estado de la cuestión sea más claro para todos aquellos que no viven ni han vivido en los Estados Unidos.

39

En primer lugar, hoy día el español lleva décadas de haber desplazado al francés o al alemán como la segunda lengua que más se estudia en el país por parte de los ciudadanos que no tienen herencia hispana. Se dan clases de español desde la educación media e incluso hay primarias (tanto en comunidades con mucha presencia de habitantes de herencia hispana como en comunidades con nula presencia de hispanohablantes) donde la educación es enteramente bilingüe: sí, llevan clases de matemáticas o de ciencias, por ejemplo, en español, aunque no haya nadie en el grupo que se apellide Pérez ni similares. Y a todo lo largo de las universidades en Estados Unidos las clases de español son las clases de idiomas que, por mucho, son las más numerosas. Aquí es donde también se ofrecen en algunos lugares clases de español para estudiantes ?de herencia?, es decir: para aquellos estudiantes con ascendencia hispana que, por alguna razón, quieren perfeccionar, dejaron de hablar o nunca hablaron el idioma.

En segundo lugar, pero estrechamente vinculado a lo anterior, están las redes de bibliotecas y las actividades en las bibliotecas. Esto incluye las bibliotecas que se encuentran dentro de las primarias. En buena parte de ellas (aunque no en todas) hay una sección importante de libros que no están escritos en inglés. Libros para niños, que están aprendiendo a leer o que ya leen, en formato bilingüe kisuajili-inglés, japonés-inglés, urdu-inglés y, por supuesto, español-inglés. O libros que están directamente en el idioma original y que los niños pueden tomar para leer a su gusto cuando los mandan a la biblioteca. Obviamente, también hay libros en espánglish o en cualquier otra mezcla de idiomas (ahora recuerdo un remake de Cinderella/Cenicienta donde el hada madrina tenía una taco food truck, por ejemplo).

Y en las bibliotecas e instituciones educativas suele haber lecturas de cuentos en español o ciclos de cine. Ahora mismo, por ejemplo, en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida, donde laboro, iniciamos este año el?Meet the Author?Club de Lecturaen español y contamos con más de 100 asistentes a las sesiones (entre estudiantes, trabajadores y personas de la comunidad en general).

40

Dado que la com unidad hispana est á conform ada por 20 países diferent es y cada uno con su propia cult ura, ¿se observa en EE. UU. alguna iniciat iva que les una a t odos en un ent orno nuevo y com ún donde se m ezclen?

¿Ve ust ed el surgim ient o de una nueva com unidad int ernacional de hispanohablant es en EE. UU.?

Dr. Lomelí

El entorno común es la sociedad estadounidense, el territorio, las instituciones, etcétera. Por supuesto, ha habido iniciativas para tratar de agrupar las variedad de comunidades de herencia latinoamericana y esto se ve reflejado, por ejemplo, tanto en el mencionado Hispanic Heritage Month como en los términos que se han utilizado y dejado de usar en las últimas décadas tanto por quienes pertenecen a dichas comunidades de herencia como quienes no. Así, mientras el término ?Hispanic?sigue siendo el más popular en las formas oficiales, a éste se le ha sumado el ?Latino? y, ahora, en las universidades, se usa ?Latinx?.

Estos términos, sin embargo, no están exentos de problemas. Un estadounidense de ascendencia venezolana, por ejemplo, puede no sentirse ?hispano? por las mismas razones que un jamaiquino o un estadounidense de ascendencia inglesa no se siente ?British?. Un español puede no entender por qué tiene que tachar la casilla de ?Hispanic?mientras se le impide tachar la casilla de ?European?. Los italianos, por supuesto, pueden sentirse o no ?Latinos?. Y la equis al final de ?Latinx? invita más a una pronunciación en inglés que en español. Por no hablar de que a los brasileños y portugueses se les suele considerar ?Hispanic?y, no sólo a los haitianos, sino también a beliceños, guyaneses, surinameses y a la comunidad caribeña de habla inglesa en su conjunto se les suele catalogar también como ?Latinx?. Dentro de las comunidades de ascendencia mexicana la diversidad de términos es aún mayor y no es lo mismo asumirse como Mexican-American que como Spanish-American, ni como Chicano que como Mexican, etc.

41

Por otro lado, las interacciones de las distintas comunidades también producen puntos de encuentro y de deriva cultural autónomos, o sin la mediación del estado y las instituciones o el lugar de trabajo. Esto es visible, por ejemplo, en los supermercados especializados. Ahí se suelen encontrar tanto jugo de lulo como fufu y Jamaican Jerk, frijoles rancheros o chistorra española y churrasco argentino. Pero estos sitios no son sólo los ?Latin Supermarkets?sino también las tiendas de alimentos mediterráneos (egipcios, griegos, libaneses, etcétera) o del este y sur asiáticos. El mejor chicharrón estilo mexicano que puedo conseguir donde vivo es, precisamente, en el supermercado chino. De modo que la comunidad internacional hispanohablante se expande y mezcla con comunidades no hispanohablantes: en el caso de California la interacción entre las comunidades mexicanas y filipinas es más que significativa.

Más aún, ahora también es palpable un resurgimiento de la valoración de las lenguas nativas del continente americano. Principalmente entre las comunidades tri-nacionales, como la kikapú o la tohono o?dham, que han vivido por siglos en los territorios que ahora son México y Estados Unidos. Esto ha impulsado también a aquéllas que no tienen la misma figura legal que las anteriormente mencionadas, como las diversas comunidades mayas que viven en los Estados Unidos y sus ancestros provienen de México, Guatemala y Belice, o las comunidades quechua y kichwa provenientes de la inmensa región andina. Aquí, dentro de estas comunidades, es donde me parece que hay mayor dinamismo y se está consolidando una nueva idea de comunidad internacional donde, para bien o para mal, el hablar español no es una prioridad.

¿Cuánt os países hispanohablant es le falt a por visit ar?

La gran mayoría. Sólo he vivido en México, Colombia, España y EEUU. Yviajado por Chile y Argentina. Dr. Lomelí

42

¿Se ve una organización sólida o, al m enos int ent os, en la com unidad hispana para ganar cuot a de poder y represent at ividad polít ica?

Dr. Lomelí

Como mencioné anteriormente, sí hay organizaciones sólidas, pero son muchas. Y también hay representatividad política de las comunidades de herencia hispanoamericana en EEUU dentro de las instituciones como en los gobiernos locales, estatales y federales. De hecho, dicha representatividad se puede encontrar desde la anexión misma de los territorios en el siglo XIXcon la presencia, por ejemplo, de Joseph Hernández por el territorio de Florida en 1822 o de Lorenzo de Zavala como primer vicepresidente de la República de Texas en 1836.

La mayoría de los congresistas de ascendencia iberoamericana han sido representantes de los estados con mayor presencia de dichas comunidades: California, Texas, Nuevo México, Florida, Nueva York, etcétera, además de Puerto Rico, obviamente. Y la mayoría han sido miembros, también, de las comunidades más numerosas: mexicana, puertorriqueña, cubana y dominicana.

Lo que sí es posible ver también es un incremento muy significativo en la cantidad de congresistas de ascendencia iberoamericana en los últimos años (Norma Torres, Anthony Gonzalez, Mónica de la Cruz, Xochitl Torres Small, etc.) y el aumento también en la visibilidad mediática de algunos de ellos, como es el caso de Alexandria Ocasio-Cortez.

Pero lo importante aquí es que, al ser representantes de comunidades específicas, estos congresistas no necesariamente comparten ni tienen por qué compartir una misma agenda política ni tampoco pertenecen todos a un mismo partido. Hay diversidad, pues, en aquello que busca cada comunidad.

43

ESTADOS

44

S UNIDOS

45

Ust ed es el aut or de una de las ficciones ?flash? m ás breves de la lit erat ura m undial.

¿Nos podría am pliar inform ación sobre est a obra y su profundidad?

?The Emigrant

? Forgetting something?

? If only.?

Dr. Lomelí

"El emigrante

? ¿Olvida usted algo?

? Ojalá."

Este cuento nació de un diálogo conmigo mismo cada vez que veía esos letreros que están al lado de la puerta de salida de autobuses, trenes y aviones? ?¿Olvida Ud. algo??? y se refieren, por supuesto, a objetos comunes entre los viajeros: la cámara fotográfica (ya casi extinta), el teléfono, el pasaporte, el portafolios? Pero yo sentía, al leerlos, que la pregunta era más bien metafísica y se refería a aquello que amamos, o a aquello que nos duele, y que ha quedado allá, en ese otro sitio en el que estuvimos.

Así que a veces leía la pregunta y me respondía a mí mismo que por supuesto que no, que no había olvidado cosa alguna ni iba a olvidar nada porque eso que amaba seguía estando conmigo y seguiría conmigo por siempre a pesar de la distancia.

Pero en otras ocasiones leía la pregunta y era un recordatorio terrible de que aún me dolía y me seguiría doliendo alguna atrocidad que había experimentado. Así que leía la pregunta y me respondía a mí mismo que por desgracia no, que lamentablemente aún no lograba olvidar aquello que quería que ya jamás estuviera dentro de mí; pero tenía la esperanza de que, gracias a la distancia, aquello se disolviera hasta desaparecer.

Y esa es la maravilla del ?ojalá?, genial herencia árabe, que igual puede significar ?ojalá que sí? como ?ojalá que no? dependiendo de nuestro propio momento y nuestra historia.

46
'iin sha' allah

Dr. Lomelí ¿Qué desafíos cree ust ed que t ienen en com ún hoy en día los inm igrant es en EE. UU.?

Cada comunidad, en cualquier lugar del mundo, tiene desafíos, anhelos y miedos distintos: lo que les preocupa a los gallegos o a los regiomontanos no es lo mismo que lo que les preocupa a los madrileños o a los chiapanecos. Algo similar sucede con las comunidades de inmigrantes en cualquier país. En algunos casos el mayor desafío es conseguir estabilidad laboral (y no tener que depender siempre de trabajos temporales) mientras que en otros es lograr mayor representatividad política; en algunos es regular el estatus migratorio y en otros garantizar el acceso a la salud, etcétera.

Los desafíos también varían no sólo con respecto al lugar donde se vive sino con respecto al lugar de procedencia: los inmigrantes etíopes en EEUU viven desafíos distintos que los inmigrantes canadienses, los argentinos que los brasileños, los mexicanos que los nigerianos, etcétera. Y también varían de acuerdo a la generación: lo que les importaba a los recién llegados no es lo mismo que lo que les importa a sus hijos y lo que les importará a los nietos será muy distinto.

De modo que difícilmente se puede hablar de algo en común a todos. Aunque hay algunas generalidades, como el idioma.

¿Cree ust ed que un inm igrant e puede int egrarse al 100% en un nuevo país?

47

Como he ido pergeñando en respuestas anteriores, me parece que lo que nos muestra la historia en cualquier lugar del mundo es que es más adecuado hablar de evolución o transformación que de integración en términos generales. Esto es porque, lingüísticamente, el proceso siempre es de doble vía: el proto-español se llenó de arabismos y el árabe se llenó de latinismos durante la edad media ibérica, así como ahora el español se llena de anglicismos y el inglés se llena de hispanismos en los Estados unidos.

Culturalmente el asunto es más complejo y hay que irse con tiento en las respuestas. Por ejemplo, si se entiende la ley como parte de la cultura? que lo es? es claro que los inmigrantes se integran totalmente a la legalidad del nuevo país. Es más, ya llegan pre-integrados, pues uno de los motivos más comunes para decidir migrar a un país (y no a otro) es que uno esté de acuerdo previamente con la legalidad del país receptor: quienes migran a un país democrático es porque desean vivir en un país democrático, quienes migran a un país donde la ley respeta la libertad religiosa es porque quieren vivir en un país donde se respete la libertad religiosa, etcétera.

Lo anterior es un asunto medular. La integración a la cultura legal es, por regla general, total por parte de las comunidades inmigrantes. Y éste el aspecto más importante. La integración en aspectos culturales cosméticos, o irrelevantes para el funcionamiento institucional y social de una comunidad, como la comida o la música, es más bien transformación. El ejemplo que más me gusta en este sentido de lo cosmético (pero bonito) es el rock: los árabes llevaron las proto-guitarras a Iberia, los ibéricos las trajeron a México, los mexicanos las llevaron adonde nació la música country y, del country y del soul y del blues eventualmente nació el rock. El rock sería inimaginable sin la guitarra.

48

¿Cuál es en su opinión la part e m ás dura en la vida de un em igrant e en la fase a convert irse en un inm igrant e?

Dr. Lomelí

No hay ni puede haber, a mi juicio, una respuesta abarcadora o general para esta pregunta. Las experiencias varían muchísimo de una persona a otra y, lo que puede ser terrible y durísimo para una, es totalmente irrelevante para otra. Yviceversa. No es lo mismo migrar a un lugar donde ya tienes familia o conocidos que migrar a una ciudad donde no conoces a nadie. Si eres extrovertido o si no. Neurodivergente o neurotípico. Si hablas el idioma de la comunidad o no. Si llegas con un empleo asegurado. Si eres hombre o mujer. Si eres refugiado o tienes determinado estatus legal. Si estás huyendo de violencia doméstica. Si eres hija de embajador. Si eres estudiante. Si migras con tus padres a los 2 años de vida o a los 17. Si llegas como empresario. Si tu hermano sí nació en el país anfitrión? y por tanto es ciudadano? pero tú no. Etcétera.

Y lo anterior, sólo por parte de quien emigra, pero la experiencia también varía dependiendo de las características de la comunidad receptora. Si es incluyente y amable. Si hay abundancia de empleo. Si es cosmopolita. Si es democrática. Si tiene procesos legales de migración simples. Si ya es diversa o, por el contrario, homogénea. Si recibió educación sobre geografía e historia de otros lugares. Si siente deseos de aprender de los otros o ya se asume autosuficiente. Etcétera.

E incluso también hay aspectos que se antojan bastante inocuos, y que no dependen de ningún ser humano, como el clima o la cantidad de sol, que llegan a ser determinantes como ?la experiencia más dura de la migración?para algunas personas.

49

Dr. Lomelí

¿Qué les diría ust ed a los jóvenes hispanohablant es de EE. UU. sobre la im port ancia de est e gran act ivo que t ienen que es hablar est e idiom a universal en un m undo cada vez m ás globalizado y com pet it ivo? Para saber m ás sobre

Aquí la respuesta es simple, si eres monolingüe tienes acceso a muchas menos experiencias que si eres bilingüe o trilingüe. Hablar otros idiomas te abre puertas en muchos sentidos: para poder interactuar con otras personas, culturas, conocimientos, etcétera. Pero también para entender el mundo de manera más profunda puesto que hay conceptos que no tienen traducción directa o que carecen de traducción alguna. Pero esto ya lo saben, o ya lo intuyen, los jóvenes hispanohablantes en Estados Unidos y es por eso, precisamente, que muchas veces tenemos que hablar en espánglish: porque es imposible decir la frase en un sólo idioma. It wouldn? t make sense ni de chiste, pues.

50
Dr.
elí visit a su blog: ht t ps:/ / luisfelipelom eli.w ordpress.com /
el
Lom

ESTADOS UNIDOS

51

Para com prar sus libros e

52

en Am azon, haz click aquí

53

La diver sidad de acentos y dialec

la m úsica, el ar te y las tr adicione un lugar fascin

54

ctos, la r iqueza cultur al, la liter atur a,

es hacen del m undo hispanohablante

nante par a explor ar

55

El idioma españ

"abrir una lengua a eleme enriquecerla yañadir con

56

ñol en el mundo

entosexternossolo puede nocimiento ydiversidad"

Influencias Lingüíst icas

El fenóm eno del anglicism o en el idiom a español

Un desafío y una oport unidad

La globalización ha traído consigo una interconexión sin precedentesentreculturasylenguas, ycon ella, el fenómeno del anglicismo ha permeado profundamente en laslenguaslocalesde todoslospaísesdel mundo y el idioma español no esajeno a estefenómeno. Desde términostécnicoshasta expresionescoloquiales, el inglésha dejado su huella en el español de manera significativa, generando tanto entusiasmo como preocupación entrehablantesylingüistas.

57

Prof.ª

Rachele Maria Fiorit t i

En nuestra edición de este mes, tenemos el honor de poder contar con la colaboración de Rachele Maria Fiorit t i para hablar del anglicism o, un tema muy importante.

Para las personas que han leído nuestra edición de abril, ya la conocen, y para las que no la conocen aún, les hacemos una breve presentación.

Rachele es hispanist a, sociolingüist a y profesora de español en la Universidad de Bolonia (It alia). Vaya donde vaya, Rachele exporta su amor por el mundo hispánico. Es una gran promotora de la lengua y cultura hispana en el mundo.

Ha trabajado en la mediación en el ámbito de las migraciones y en la cooperación internacional con la Organización Italo-latinoamericana (ILA) y en el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) para México, Cuba y República Dominicana. Es miembro de la Asociación de Hispanistas del Sur de África (AHSA) y actualmente investiga las relaciones lingüístico-culturales español-suajili entre Colombia y Kenya.

Rachele habla italiano, español, inglés, francés y está estudiando suajili.

58 ENTREVISTA
59

Prof.ª

Rachele

¿Qué es un Anglicism o?

En español, anglicismo (léxico) es cualquier palabra proveniente del inglés que ha pasado al español, directa o indirectamente. Su forma puede mantenerse intacta o sufrir modificaciones fonéticas o gráficas, pero su significado sigue siendo el de la lengua original.

Prof.ª

Rachele

¿Cuál es el proceso para consolidar un anglicism o?

La primera condición para la consolidación del anglicismo es que los hablantes de español lo utilicen. Mientras más frecuente sea su uso y más formales las fuentes en las que aparece, más rápida y segura será su aceptación oficial dentro de la lengua española.

Teniendo en cuent a la gran presencia de anglicism os en el español m oderno en t odas las esferas de la vida cot idiana, desde el ám bit o t ecnológico hast a el deport ivo, pasando por la m oda, el ent ret enim ient o y el m undo em presarial, com o, por ejem plo, t érm inos com o "int ernet " , "em ail", "m arket ing", "cool", "sm art phone" y "hipst er " , por cit ar solo algunos ejem plos, nos lleva a pregunt arles:

Con t ant a influencia del inglés en el español y nuest ra acept ación a la hora de incluir est os t érm inos en nuest ro idiom a, ¿puede llevarnos a erosionar nuest ra propia riqueza y diversidad de nuest ro idiom a español y desplazar t érm inos t radicionales o nat ivos?

60

Prof.ª

Rachele

Desde el punto de vista estrictamente lingüístico es casi imposible definir qué es "nativo" en una lengua. Tomemos simplemente la expresión de saludo informal del español, hola, o la frecuente interjección de deseo, ojalá: casi ninguno de los casi 600 millones hablantes de español piensa en que estas palabras que utiliza a diario han llegado al español a través del árabe, procediendo respectivamente de Allah (Dios) y de Insha Allah (Con el favor de Dios, ¡Qué Dios quiera!). ¿Acaso esto impide que las percibamos como palabras tradicionales?Solo es cuestión de tiempo, hay que dejar que el préstamo lingüístico se acomode en la lengua receptora.

Nos pueden parecer "tradicionales" términos como alcalde, alcachofa, álgebra, pero hubo un momento en el que fueron préstamos, exactamente como lo son hoy los anglicismos citados aquí arriba. Como he explicado en una publicación sobre el contacto lingüístico, desde los principios de la humanidad, las migraciones y los contactos entre poblaciones han llevado consigo el progreso, empezando por el fuego, la formación de la familia, la rueda, los ritos, las leyes. Desde hace milenios, el conocimiento humano ha sido transmitido de una generación a otra, de un lugar a otro, de una civilización a otra, a través de la palabra. Y para poner solo 3 ejemplos de los más de 4 mil arabismos en el español, alcalde, alcachofa y álgebra, son términos que representan la llegada de estos conceptos (una figura, un alimento, una ciencia) antes desconocidos o inexistentes en la península ibérica románica.

Para resumir, abrir una lengua a elementos externos solo puede enriquecerla y añadir conocimiento y diversidad.

61

Prof.ª

Rachele

¿Podem os considerar el anglicism o com o un "enem igo" de nuest ras lenguas propias?

La única condición bajo la cual una lengua no absorbe elementos externos, es que sea una lengua muerta, o que sea hablada por un pueblo que vive bajo un régimen totalitario o en aislamiento geográfico.

Que nos guste o que nos asuste, las lenguas vivas cambian y se enriquecen de los contactos con lenguas extranjeras, con los avances tecnológicos y con las evoluciones geopolíticas. Las lenguas vivas son entes en constante evolución, tal y como lo somos las personas. Los puristas de la lengua son quienes simplemente no quieren ver esta realidad.

La mayoría de las veces, detrás de ciertas posturas puristas se esconden más bien cuestiones ideológicas, actitudes de miedo al otro, a "lo otro". En particular, en el caso del miedo a una "invasión" lingüística del inglés, puede haber rastros de las antiguas rivalidades entre dos potencias europeas coloniales. Lo demuestra el hecho de que en Hispanoamérica el anglicismo se acepta mucho más fácilmente y se adapta menos fonética y morfológicamente que en el español peninsular.

Por part e de las inst it uciones cuya m isión es salvaguardar nuest ra lengua española, ¿sería bueno equilibrar con una m ejor regulación los t érm inos provenient es del inglés, aunque sean m uy populares en nuest ros países?

Prof.ª

Rachele

Estamos muy lejos de una sustitución lingüística del español por el inglés, no me parece necesario "proteger el español" con medidas regulatorias. Al fin y al cabo, las lenguas las hacen los hablantes y la función de las academias es describir, no prescribir. De todas maneras,

62

incluso cuando las instituciones o academias olvidan esto, aún cuando prescriben qué es correcto y qué no, los hablantes siguen siendo los que realmente deciden, a través del uso, cómo se habla su lengua.

Si bien el anglicism o en el idiom a español es un fenóm eno com plejo y m ult ifacét ico que refleja la int eracción global ent re cult uras y lenguas, ¿qué podem os hacer, com o personas corrient es, para asegurar el fut uro del español y m ant ener viva la esencia de nuest ro pat rim onio lingüíst ico?

Prof.ª

Rachele

El futuro del español está asegurado sin esfuerzos si simplemente aceptamos que no será exactamente como su presente, que el cambio es parte de la vida y que no hay nada que podamos hacer para frenarlo. La esencia de nuestro patrimonio lingüístico se crea a través de su historia, se enriquece gracias a la llegada de nuevos elementos, productos, conceptos, descubrimientos, creaciones. Hemos puesto el ejemplo de los arabismos, pero lo mismo vale para los miles de indigenismos, africanismos etc. El panorama del español no sería lo que es hoy sin palabras como chocolate, guagua, pampa, hamaca, tabaco, cumbia, chévere, quilombo y muchas más que proceden de otras lenguas. Solo se trata de reconocer y aceptar que la esencia de nuestro patrimonio lingüístico radica en su historia, y que el presente y el futuro en algún momento serán historia a su vez.

Prof.ª

Rachele

¿Hay países o sociedades m ás vulnerables a la hora de preservar sus lenguas locales y sus pat rim onios lingüíst icos frent e al avance del anglicism o?

Es un tema delicado y complejo. De las casi 7 mil lenguas habladas en la actualidad en el mundo, al menos 2 mil se

63

enfrentan al riesgo de extinción en las próximas décadas. Las sociedades o comunidades hablantes de lenguas minoritaria son claramente más vulnerables frente al avance del inglés, pero no necesariamente del anglicismo. Son dos cosas distintas, porque no es rechazando un préstamo lingüístico que mantendremos viva una lengua minoritaria. Esto se hace con políticas educativas, valorización del plurilingüismo, oportunidades laborales, soportes económicos para el desarrollo de áreas rurales etc, no con políticas lingüísticas puristas. Al contrario de lo que podríamos pensar, si una lengua minoritaria tiene alguna posibilidad de seguir existiendo es precisamente actualizándose y adaptándose a las circunstancias y a las necesidades comunicativas del mundo actual.

En Est ados Unidos, cuando hay elecciones, m uchos polít icos usan palabras en español para llegar a los hispanos. En su opinión, ¿puede suceder el efect o cont rario, es decir, el español podría ganar espacio e influir en los hablant es nat ivos de inglés en una escala global?

Prof.ª

Rachele

La mía es una respuesta arriesgada, pero creo que sí, y en un futuro no lejano. Según datos del Anuario de 2019 del Instituto Cervantes, en 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México: casi uno de cada tres estadounidenses será hispano. Las estimaciones realizadas por la Oficina del Censo de los Estados Unidos hablan de que los hispanos en EEUU para ese año serán 119 millones, es decir el 28,6 % de la población estadounidense, casi uno de cada tres residentes. Es también por esto que en EEUU es tan común que se verifiquen discriminaciones y agresiones a la población hispana, por miedo a la sustitución étnico-lingüística, lo cual lleva a actitudes excluyentes y a la denominada "hispanofobia".

64

A nivel global, el español está ganando terreno e interés, y relaciones estratégicas entre países hispanoamericanos y africanos como la de Colombia y Kenya (que me dedico a estudiar) podrían representar una alianza clave para una mayor difusión del español en el mundo y para una descolonización lingüística y de las narrativas.

65
66

Vaya dondevaya, Racheleexporta su amor por el mundo hispánico

Esuna gran promotora dela lengua ycultura hispana en el mundo

67

https://www.hablaespanola.com/quiosco-de-revistas

68 MÉXICO Ediciones disponibles de Hñ
¡Síganos en LinkedIn!

MÉXICO

Gran im pulsor nat ural del crecim ient o del idiom a español en el m undo

CASI 6OO MILLONES

Explorando el vibrant e m undo del Habla Española

Edición Especial Marzo 2024

EL IDIOMA ESPAÑOL

El int erés por aprender español est á creciendo en t odo el m undo

69 N°1 REVISTA DIGITAL INTERNACIONAL

https://www.hablaespanola.com/quiosco-de-revistas

70 GUINEA ECUATORIAL ¡Síganos en LinkedIn! Ediciones disponibles de Hñ

Explorando el vibrant e m undo de Habla Española

ESPECIAL

GUINEA ECUATORIAL

Conoceremos al distinguido

Embajador en Francia, Carm elo Nvono Ncá

Comprometidos con la difusión del idioma español y la cultura de los países hispanohablantes en el mundo

Entrevistaremosa la Prof.ª Rachele

Hispanist a y sociolingüist a, profesora de español en la Universidad de Bolonia (It alia)

71
REVISTA DIGITAL INTERNACIONAL EDICIÓN ABRIL 2024

¡Próximamente! Argent ina Paraguay

72
73 Cont áct anos para m ás inform ación: Email: oficina.madrid@hablaespanola.com Web: www.hablaespanola.com Dirección: Calle Corazón de María 51- Madrid, España Invitamosa personasy organizacionesdecualquier partedel mundo a colaborar con nuestro proyecto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.