6 minute read
Lista de referencias
by haciendoEc
Albaine, Laura. (2014). Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e Interculturalidad. Revista Íconos. Recuperado de
Archenti, Nélida. (2011). La paridad política en América Latina y el Caribe.
Advertisement
Percepciones y opiniones de los líderes de la región. En CEPAL, Serie Mujer y desarrollo N.° 108.
Ávila Santamaría, Ramiro. (2009). La propuesta y la provocación del género en el derecho. En Ramiro Ávila Santamaría, Judith Salgado y Lola Valladares (Comps).
El género en el derecho: ensayos críticos (pp. xiii-xxx). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Unifem.
Barathe, Richard. (2019). 5 razones por las cuales la paridad es clave para las democracias de América Latina. Recuperado de https://lac.unwomen.org/ es/noticias-y-eventos/articulos/2019/1/5-razones-para-la-paridad-en-lasdemocracias
BBC News. (febrero, 2020). Lenín Moreno pide disculpas por decir que las mujeres denuncian acoso “cuando viene de una persona fea”. Recuperado de https:// www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51347360
Benavente, Riquelme María Cristina y Alejandra Valdés Barrientos. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres.
Libros de la CEPAL, N.° 130. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/1/S1420372_es.pdf
Carmona, Encarnación. (1994). El principio de igualdad material en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Revista de estudios políticos (84), 265-285. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27265.pdf
CEPAL. (2015). Las cuotas contribuyen al acceso de las mujeres a las legislaturas.
Recuperado de https://www.cepal.org/es/notas/cuotas-contribuyen-al-accesomujeres-legislaturas
CNE Consejo Nacional Electoral. (s.f.). Participación Política de la Mujer. 2009-2014.
Recuperado de http://cne.gob.ec/documents/Estadisticas/Investigaciones/ participacion_politicas_mujer.pdf
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).
Constitución de la República del Ecuador.
Corte Constitucional del Ecuador. (2009a, 14 de mayo). Sentencia N.º 005-09-SEP-
CC, caso N.° 112-09-EP. Recuperado de http://sgc.corteconstitucional.gob.ec/
Raiz/2009/005-09-SEP-CC/REL_SENTENCIA_005-09-SEP-CC.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2009b, 5 de mayo). Sentencia N.º 002-09-SEP-
CC, caso N.° 111-09-EP. Recuperado de http://sgc.corteconstitucional.gob.ec/
Raiz/2009/002-09-SEP-CC/REL_SENTENCIA_002-09-SEP-CC.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2013, 11 de diciembre). Sentencia N.° 012-13-SIN-
CC, caso N.° 27-10-AN. Recuperado de http://portal.corteconstitucional.gob.ec//
Raiz/2013/012-13-SIN-CC/REL_SENTENCIA_012-13-SIN-CC.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2014, 15 de enero). Sentencia N.° 010-14-SEP-
CC, caso N.º 1250-11-EP. Recuperado de http://doc.corteconstitucional.gob. ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/257b09e5-3d15-4c89-a2b60b4a1a57be4f/1250-11-ep-sen.pdf?guest=true
Corte Constitucional del Ecuador. (2015, 4 de marzo). Sentencia N.º 061-15-SEP-
CC, caso N.° 1661-12-EP. Recuperado de http://sgc.corteconstitucional.gob.ec/
Raiz/2015/061-15-SEP-CC/REL_SENTENCIA_0 61-15-SEP-CC.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. (2020, 8 de enero). Sentencia N.º 525-14-EP/20.
Recuperado de http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/ workspace/SpacesStore/f880d3d8-b296-45b9-9920-a93ae0981294/0525-14-EPsen.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1984, 19 de enero). Opinión Consultiva
relacionada con la naturalización, solicitada por la República de Costa Rica, párrafo 55. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_04_ esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017, 24 de noviembre). Opinión
Consultiva OC-24/17, identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, solicitada por la República de Costa Rica, párrafo 61. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bulacio vs. Argentina. (2003, 18 de septiembre). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_100_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Palamara Iribarne vs. Chile. (2005, 22 de noviembre). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/ articulos/seriec_135_esp.pdf
al CPCCS (video). Recuperado de http://ecuadorinmediato.com/index. php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818851361&umt=como_
abdala_bucaram_a_candidatas_al_cpccs_video
El Telégrafo. (noviembre, 2016). Lasso propone que campesinos porten armas.
Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politiko/1/lassopropone-que-campesinos-porten-armas
Expreso. (febrero, 2020). ‘Pocho’ Harb genera polémica en Twitter tras declaraciones sexistas. Recuperado de https://www.expreso.ec/actualidad/pocho-harbgenera-polemica-twitter-declaraciones-sexistas-4592.html
Facio, Alda. (2000). Hacia otra teoría crítica del derecho. En Gioconda Herrera (Coord.), (pp. 15-44). Quito: FLACSO.
Género y Economía. (30 de abril de 2009). Entre el techo de cristal y el suelo pegajoso.
Recuperado de https://generoyeconomia.wordpress.com/2009/04/30/entre-eltecho-de-cristal-y-el-suelo-pegajoso/
Goyes, Solanda. (2013). De las cuotas a la paridad: el caso del Ecuador. En Beatriz
Llanos (Ed.), La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en
América Latina: Los casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica (pp. 47-104). Lima:
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral y Comisión
Interamericana de Mujeres. Recuperado de http://www.oas.org/es/CIM/docs/
ApuestaPorLaParidad-Final-Web.pdf
Guachilema, Nelly. (15 de enero de 2020). Entrevista personal con Verónica Tene.
https:// www.facebook.com/Nelly-Guachilema-Concejal-de-Guano-305336293697657/
Htun, Mala. (s.f.) Democracia e inclusión política: la región andina en perspectiva comparada. En Magdalena León (Ed.), Nadando contra la corriente: mujeres y cuotas políticas en los países andinos (pp. 15-40). Quito: FLACSO.
Krook, Lena, y Restrepo, Juliana. (2016). Género y violencia política en América Latina Conceptos, debates y soluciones. Recuperado de https://iknowpolitics.org/sites/
Lara, Silvana. (16 de enero de 2020). Entrevista personal con Belén Vásconez.
Larraz, Irene. (mayo, 2017). El lenguaje machista de Rafael Correa. El País. Recuperado de http://bit.ly/2rAhJnp 133
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009, 22 de
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.
Suplemento N.º 481.
Ley Orgánica Reformatoria a la a Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas,
Código de la Democracia. 134.
Llanos, Beatriz, Martínez, Marta, Olivares Peña, Blanca, y Samqui, Eva. (2016).
La democracia paritaria en América Latina: Los casos de México y Nicaragua.
Recuperado de https://www.oas.org/en/cim/docs/DemocraciaParitaria-MexNic-
ES.pdf
Llanos, Beatriz. (2013). La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina: Los casos de Ecuador, Bolivia y Costa Rica. Lima:
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral y Comisión
Interamericana de Mujeres. Recuperado de http://www.oas.org/es/CIM/docs/
ApuestaPorLaParidad-Final-Web.pdf
Montúfar, Estefanía. (16 de enero de 2020). Entrevista personal con Belén Vásconez.
Olsen, Frances. (2009). El sexo del derecho. En Ramiro Ávila Santamaría, Judith
Salgado y Lola Valladares (Comps.), El género en el derecho: ensayos críticos. (pp. 137-156). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Unifem.
ONU Mujeres, Parlamento Latinoamericano y Caribeño. (2016). Norma marco para consolidar la democracia paritaria. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/ digiteca/publicaciones/2016/06/marco-paritario
ONU Mujeres. (2017, 17 de marzo). ONU Mujeres hace un llamado a la transformación de las economías en América Latina y el Caribe para hacer realidad los derechos económicos de las mujeres. Recuperado de https://lac.unwomen.org/es/noticiasy-eventos/articulos/2017/03/transformando-economias-para-realizar-derechos
ONU Mujeres. (2019). Estudio violencia política contra las mujeres en el Ecuador. Quito: ONU Mujeres. Recuperado de http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2444
ONU Mujeres. (s.f.). Liderazgo y participación política. Recuperado de https://www. unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation
ONU, Asamblea General de Naciones Unidas. (1948, 10 de diciembre). Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/
UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf 134
ONU, Asamblea General de Naciones Unidas. (1979, 18 de diciembre). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw. aspx
ONU, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, CEDAW. (1997). Recomendación general N.º 23. Vida política y pública. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/
INT_CEDAW_GEC_4736_S.pdf
ONU, Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. (1995, 4 al 15 de septiembre). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado de https://www.acnur.
ONU, Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el
Caribe. (2016, 25 a 28 de octubre). Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.
Recuperado de pdf
Peñaloza, Marisol. (15 de enero de 2020). Entrevista personal con Verónica Aguirre.
Plan V. https://www.planv.
Puri, Lakshmi. (octubre, 2012). Hermanas olvidadas: violencia contra mujeres y niñas con discapacidad. Trabajo presentado en el Panel de Debate sobre Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres con Discapacidad de ONU
Mujeres, Nueva York.
Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional.
San Miguel, Laura, y Antón, Eva. (2010). Lo que usted debe saber sobre: violencia de género. Recuperado de http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/violenciade-genero/violencia-de-genero.pdf
Santa Cruz, Isabel. (1992) Sobre el concepto de igualdad: algunas observaciones.
Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/ viewFile/329/330
Torres, Isabel. (s.f.).
Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23830.pdf
Unidad Judicial de Familia, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Cuenca. (2019, 2 de agosto). Sentencia en acción de protección en proceso N.º 01204-201904170. [juez ponente Dr. Luis Alberto Guerrero]. 135
Vásconez, Alison. (2012). Protección social y trabajo no remunerado: redistribución de las responsabilidades. En CEPAL, Serie Mujer y desarrollo N.° 115. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5844/1/S1200534_es.pdf
Vega, Silvia. (s.f.). La cuota electoral en Ecuador: nadando a contracorriente en un horizonte esperanzador. En Magdalena León (Ed.), Nadando contra la corriente: mujeres y cuotas políticas en los países andinos (pp. 169-206). Quito: FLACSO.
Recuperado de
Villarreal, Andrea, y Muñoz, Ana. (2018). Participación política de mujeres en el ámbito local en Ecuador: ¿qué explican las disparidades? Recuperado de https://www.
Articulo2.pdf