7 minute read

teCnOlOgía que transfOrma

La digitalización juega cada vez más un papel preponderante en la estrategia de innovación de las empresas de todos los sectores.

en una enCuesta global realizada HaCe un par de años por Kpmg entre Ceos de grandes Compañías,

Advertisement

el 80% dijo estar preocupado por la posibilidad de que sus productos y servicios se vuelvan irrelevantes por la explosión de la economía digital, al tiempo que el 45% admitió que debía hacer más para apalancarse en la tecnología con el fin de acercarse más a sus clientes.

En Colombia, el segundo estudio sobre la madurez digital de las empresas realizado por Cintel reveló que el Índice Global de Madurez de Transformación Digital tuvo un crecimiento del 9.1% entre los años 2016 y 2018, al pasar de 57,64% a 62,88% (en una escala de 0 a 100).

Y aunque la transformación y el cambio de mentalidad debe partir de cada empresa, sí es interesante escuchar a los que saben de la materia y seguir su ejemplo.

90

Jorge HuMberto arias

Gerente General oracle colombia y ecuaDor

91

Maryury roMero

Gerente General Dell emc colombia y ecuaDor

Sueña con cambiar el mundo con tecnología, impactando positivamente la vida de millones de personas, con soluciones que facilitan su vida y que simplifican procesos y trámites en las empresas, sin importar su tamaño, sector o ubicación geográfica.

Uno de sus mayores retos ha sido el de entender las necesidades de los empresarios para buscar las mejores maneras de solucionarlos, con tecnologías en la nube que les permite reducir costos, aumentar su rentabilidad y aumentar la eficiencia operacional.

Sus logros se centran en convertir a Oracle en un referente mundial dentro de la corporación, gracias al alto impacto social que las implementaciones que se realizan tienen, el conocimiento de su equipo talento del equipo humano y en las propuestas de valor que reciben los clientes al ejecutar sus estrategias de transformación digital.

Actualmente respalda y fortalece estrategias de inclusión y diversidad al interior de la organización para entender los diferentes puntos de vista de su equipo, para que tengan participación y logren entender con mayor facilidad las necesidades de las empresas en Colombia, lo que genera propuestas de valor basadas en la innovación, sostenibilidad y respeto por la diversidad.

Profesor universitario, ingeniero de sistemas, visionario en transformación digital y en la simplificación de lo complejo, ha logrado consolidar a la multincional como una empresa de soluciones, no de productos. Con más de 25 años de experiencia en la industria tecnológica, Maryury Romero lidera las operaciones de la multinacional en Colombia y Ecuador. Entre sus responsabilidades se incluyen el desarrollo de las estrategias de crecimiento a largo plazo, expansión del negocio y los diversos planes para una operación rentable de la compañía en la región.

Ingeniera de Sistemas de la Universidad Distrital FJC, con especialización en Mercadeo de la Universidad EAFIT, Romero siempre ha sido una curiosa por la tecnología y en el momento de decidir su carrera profesional buscó lo que se ajustara más a su visión.

“Uno de mis mayores retos a nivel profesional es el aprendizaje diario, sobre todo en este sector que ofrece muchas oportunidades de crecimiento gracias a su permanente innovación”, explica la directiva.

Otro de sus retos es trabajar por la inclusión de la mujer en el sector TI, una tarea que considera fácil “ya que el sector se ha ido transformando y las mujeres contamos con las mismas capacidades, las cuales no dependen del género”.

Con 25 años de experiencia en el sector, Romero ha logrado convertirse en una de las referentes de la industria de TI en Colombia, cosa que ha confirmado al frente de Dell EMC y en otras multinacionales (Lenovo Colombia e IBM, donde trabajó por más de 7 años).

92

JaiMe raMírez

Country manaGer mercaDo libre colombia

93

ricardo garcía Molina

Gerente General placetopay

94

andrÉs Fuentes ordóñez

Country manaGer payu

Con 14 millones de usuarios registrados en su plataforma y más de 50 millones de sesiones mensuales, Mercadolibre es uno de los actores principales del comercio electrónico en el país.

“Colombia es uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento y expansión en e-Commerce, contamos con una cultura emprendedora y una dinámica laboral con visión estratégica que nos direcciona a cumplir nuestros objetivos día a día”, explica Jaime Ramírez, un economista de la Universidad de los Andes y MBA de la Universidad de Columbia.

A pesar de ese potencial, es un mercado donde hay mucho por hacer para lograr su despegue, ya que mientras en países como China y Corea el 25% de todas las ventas del retail pasan por un canal digital, en Colombia esa cifra oscila entre el 1% el 1,5%, muy por debajo de Argentina, México o Brasil, donde ya está llegando al 3%.

“Estamos rezagados pero vemos una aceleración”, explica Ramírez, quien atribuye el rezago a factores como los bajos índices de bancarización del país, los problemas logísticos y temas culturales como la confianza y el uso del efectivo, pese a que esto último no es una barrera y hoy un tercio de las compras en la plataforma se hacen a través de Efecty, Baloto, etc.

Con más de 600 empleados en el país, el principal reto de Ramírez es llevar a Mercadolibre al siguiente nivel, con el objetivo de democratizar el comercio electrónico y los pagos online.

“Queremos convencer a los retailers de vender a través de nuestro, llámese Éxito o Falabella, somos un centro comercial virtual, un canal más y lo que le ofrecemos a la gente es mucho tráfico”, explica el Country Manager de Mercadolibre, cuya operación ya lleva 17 años en Colombia. A finales de los 90, en plena burbuja tecnológica, al ingeniero de sistemas Enrique García Molina se le ocurrió una novedosa idea que buscaba transformar la forma en que los colombianos pagan sus facturas y que daría origen a PlacetoPay.

Hoy, PlacetoPay es la plataforma de pagos que utiliza un gran número de compañías colombianas, entidades del sector público y multinacionales. En palabras del actual gerente y socio de la compañía, Ricardo García Molina, la gran innovación de este emprendimiento es que creyó en las transacciones no presenciales, en una coyuntura en la que Colombia no tenía una cultura de comercio y recaudos electrónicos.

Con un crecimiento anual del 50% en los últimos 4 años y unos 48 empleados en la actualidad, la compañía abrió operaciones en Ecuador a finales del año pasado.

En materia de logros, la compañía ha lanzado nuevos productos como una Billetera Digital, la Ventanilla Única de Registro (VUR), Autodeclaraciones, pagos en efectivo, verificador online e IVR (Interactive Voice Response), entre otros.

Otra de las apuestas es el desarrollo del proyecto de detección automática de fraude en transacciones virtuales con tarjetas de débito y crédito en colaboración de la Universidad de Antioquia y el grupo de investigación IngySoft, para hacer más seguras las transacciones electrónicas y que usa redes neuronales profundas para aprender.

Aunque la plataforma ya se encuentra en un punto de crecimiento positivo, sabe que quedan muchos retos por asumir en el universo virtual pero asegura estar preparado para lograrlo. Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones con estudios de posgrado en Gerencia Estratégica de Mercadeo y Administración de Negocios, Fuentes es en la actualidad el responsable de la región Norte de Latinoamérica en PayU (Colombia, México y Panamá), la plataforma de pagos fundada en 2002 por un grupo de emprendedores colombianos y que hoy hace parte de la multinacional surafricana Naspers.

Con un crecimiento del 40% de la operación colombiana de PayU en los últimos años, Fuentes es el encargado de la estrategia de la compañía, desarrollo del negocio, generación de utilidades y relaciones estratégicas con los clientes.

Previamente trabajó en Google como Head de New Business para Latinoamérica de habla hispana (4 años), en Samsung Electronics Colombia como Head del Area de Mercadeo (8 años) y otras empresas como Unisys y Nortel Networks.

Además del crecimiento alcanzado, Fuentes ha logrado consolidar a Bogotá como el "hub" para la operación de América Latina que incluye 7 países (México, Panamá, Colombia, Perú, Argentina, Chile y Brasil).

A ello se añade el haber convertido al país en el mercado pionero para el lanzamiento de nuevos productos e innovaciones que se exportan al mundo, como la digitalización del concepto de fiado (PayU Te Fia, producto que se ideó, creó y probó en Colombia).

Hoy, el equipo de ingeniería en Colombia lidera el desarrollo de soluciones basadas en tecnologías de punta como "Machine Learning" e inteligencia artificial, lo cual se produce en Colombia y se usa en lugares tan diversos como India, Rusia, Turquía, Suráfrica y Polonia, entre otros.

This article is from: