![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195858-69393f2db792853c447ffa0bf11238fa/v1/6ac92888199f360608371deca27cdf81.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
innOvaCión para abrir merCadOs
100 GERENTES máS ExiToSoS innovación para abrir mercados
Los directivos están buscando la manera de encontrar mejores estrategias para ser más productivos y así llegar a más países.
Advertisement
en el priMer seMestre de 2018 las exportaCiones totales del país asCendieron a 28.780
Millones de dólares, 14% más que en 2017, lo cual confirma su recuperación. Y aunque Colombia sigue siendo muy dependiente de las exportaciones de materias primas, las empresas están apostando por la innovación.
“Se requiere de la implementación juiciosa de una política productiva que brinde señales claras a los agentes económicos, promueva la inversión y el desarrollo de nuevos sectores productivos, no solo desde los anuncios o los documentos, sino que sea un reflejo en el día a día del país, que su ejecución sea ejemplar para lograr resultados destacables”, señala Javier Díaz Molina, Presidente de Analdex.
Y justamente en eso se están enfocando las empresas: en crear sinergias para ser más eficientes, en trabajar en la cadena de valor de tal manera que logren los tiempos estimados y la calidad del producto, a pesar de las adversidades logísticas y viendo los problemas como oportunidad.
43
darío cano
Gerente General nativa ProduCe s.a.s
42
JorGe enrique osorio ortiz
direCtor de loGíStiCa CeresCos
Entre sus logros, Osorio ha podido alinear la cadena de suministro de la compañía, integrando los equipos de mercadeo y comercial en el comité de demanda, alcanzando un nivel de servicio superior al 97%. Además, ha consolidado los procesos de comercio exterior, dado que más del 50% de los materiales son importados, y ha logrado regularizar el abastecimiento hacia la filial en Perú.
En un mercado cambiante y lleno de desafíos como el de cuidado y belleza, que es en el que la empresa compita, Osorio ha asumido el reto de acompañar el crecimiento rentable en las exportaciones. “Ahora, empezamos el proceso de proyección de Cerescos y nuestras marcas, Masglo y Admiss, como una empresa global, donde enfrentaremos nuevos retos y oportunidades”, agrega.
Su éxito se lo debe al trabajo colaborativo con clientes y proveedores. El directivo destaca como estrategias, la posibilidad de potenciar la comunicación, consolidar los procesos de aprovisionamiento y distribución en la red de valor. “He tenido la fortuna de contar con un equipo interno y externo que trabaja de manera articulada, permitiendo efectuar seguimiento al detalle, establecer acuerdos de nivel de servicio y compartir información para cumplir los objetivos estratégicos. También ha sido importante la participación de Analdex, Andi, Procolombia, Cámara de Comercio y Logyca”, concluye.
44
José Felipe JaraMillo
SubGerente General aLmaCafé
“En Colombia, hay grandes oportunidades de negocio, pero la cultura organizacional de las empresas y las costumbres adquiridas durante tanto tiempo generan restricción al cambio, lo cual considero es el mayor reto que uno puede enfrentar”, dice Cano, destacando que aunque en ocasiones se tengan todos los factores a favor, cuando el equipo de trabajo no comparte un objetivo común o no tiene claras la misión y visión de la compañía, no generan valor real al producto.
Con tres años en el cargo en esta compañía dedicada a la innovación y evaluación del rendimiento de la explotación frutícola, Cano dice que armar buenos equipos es fundamental para superar los obstáculos.
Tras más de 3 años de trabajo en su cargo, su área recibió el Premio Nacional de Exportadores en empresas PYME para el 2018, un reconocimiento que cualquier empresa exportadora quisiera ganar. “Cuando llegué a dirigir la compañía, nadie podría creer que llegaríamos a ganar el premio”, concluyó. En los dos últimos años al frente de Almacafé como subgerente general, Felipe Jaramillo ha alcanzado importantes logros, como consolidar el complejo logístico más completo de café en Colombia y estructurar una oferta de servicios aumentando ingresos y agregando más valor a sus clientes y a los cafeteros colombianos.
“En nuestro centro en Soacha completamos el ciclo de la cadena de valor del café desde la recepción del grano al productor, almacenamiento, trilla, tostión y un centro de distribución de última tecnología para despachos nacionales y de exportación. Este centro nos da la flexibilidad para manejar desde grandes volúmenes de café hasta pequeñas cantidades de cafés especiales de fincas productoras”, dice Jaramillo.
Por otra parte, co-liderar un nuevo modelo que integra toda la cadena de suministro del café de la Federación de Cafeteros y Almacafé y entender las nuevas dinámicas y tendencias del mercado del café y traducirlas al modelo de cadena de valor, han sido de sus mayores desafíos.
45
andrés aleJandro Botero
Gerente Cadena de abaSteCimiento Pernod riCard
Tras 21 años de experiencia laboral, 13 de ellos en el área de logística de Pernord Ricard y 7 años como director del área para Colombia, Botero destaca la anticipación como la clave del éxito para superar los desafíos que en su labor enfrenta.
“Ir un paso adelante. Siempre vamos a estar enfrentados a diferentes retos y nuevos requerimientos del mercado, por eso desde logística debemos monitorear permanentemente a través de indicadores y ser el motor de cambio para cumplir los objetivos”, dice.
En su función ha logrado reducir en un 50% el costo logístico en Colombia, soportado en 4 pilares: rediseño de la ruta al mercado, reabastecimiento basado por demanda, Benchmark de proveedores de logística 100% tercerizada y variable, y fortalecimiento del proceso de Sales & Operations Planning. “La logística en Colombia es bastante particular en nuestro sector, por efecto de las condiciones en el manejo de las estampillas que son departamentales, operamos con más de 45 bodegas a nivel nacional lo que agrega una complejidad enorme en el manejo de inventarios y costos de infraestructura”, dice Botero, sin embargo, en este proceso implementó 3 prácticas: cambiar el modelo de venta bajo pedido, tener un grupo de proveedoresde alto desempeño y una cultura organizacional orientada al resultado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195858-69393f2db792853c447ffa0bf11238fa/v1/305823d99f4e9f4c7a5108fb491d059a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
46
alBerto JaraMillo
Gerente Kahai
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195858-69393f2db792853c447ffa0bf11238fa/v1/5ee9c061a2758e3db0f932004b255c4e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Entre sus mayores logros ha sido llegar a nuevos mercados con el desarrollo de una nueva industria a partir del cacay, un árbol amazónico que produce nueces, aceite y harina. “Lo primero fue investigar las propiedades de estos productos y prospectar los usos en diferentes industrias para identificar los mercados más atractivos”, dice Jaramillo.
Luego empezar a dar a conocer sus productos en los mercados internacionales con el apoyo de Procolombia, ahora están exportando a más de 12 países. Sin embargo, aunque tuvieron una muy buena receptividad en el mercado, el primer reto que tuvieron fue domesticar el árbol, el cual era escaso y por ende, el suministro muy limitado. “Una vez tuvimos la tecnología para ampliar el suministro, el siguiente reto fue conseguir recursos de inversión para crecer en una industria que no tenía precedentes en otros mercados”, añade.
Ahora, cuenta con un cultivo de 400 hectáreas y está desarrollando pequeños productores como proveedores de la empresa, a través de cooperación con ONGs y agencias de cooperación internacional como Amazon Conservation Team y GIZ, con quienes están impactando a más de 500 familias en los departamentos de Meta, Caquetá y Putumayo.
47
WilliaM Marín
direCtor de almaCenamiento, tranSPorte y ComerCio exterior gruPo famiLia
Marín es un ejemplo de persistencia. Su trayectoria en el campo de la logística y las exportaciones comenzó hace 10 años, planeando la producción de una de las plantas del Grupo Familia. Más adelante pasó a ser jefe de desarrollos logísticos y cuando se creó la Dirección de Comercio Exterior fue nombrado como líder del área, que después se integró con los procesos de transporte y almacenamiento.
En su trabajo ha aportado al desarrollo de la competitividad de la compañía con la implementación de modelos multimodales (fluviales y férreos). Además, ha logrado optimizar los costos en más de dos dígitos del proceso de transporte en los primeros dos años y ha podido implementar tecnologías de punta para los procesos claves, que no han sido ampliamente difundidos en esta parte del mundo.
Entre sus principales retos, Marín ha tenido que llevar a cabo el desarrollo de nuevas fronteras para facilitar el comercio exterior buscando competitividad en costos y tiempo; desarrollar modelos multimodales como el fluvial y el férreo para aumentar la competitividad no solo de Grupo Familia, sino del país.
Ello ha sido posible gracias al acompañamiento a las autoridades para desarrollar la norma que permita estas operaciones de manera sostenible y potencializar los beneficios del comercio exterior para la compañía, desde la logística internacional, los TLCs y otros beneficios como el Plan Vallejo, Zonas Francas y Altex, entre otros.
“La principal estrategia es trazarnos metas de largo plazo, implementar tanta tecnología como sea posible en las procesos claves, y considerar el impacto en nuestros clientes, con cada decisión que tomamos”, concluye.
Gladis García Botero
48
Gerente de Cadena de abaSteCimiento diViSión meSa SerVida Corona
Para García ha sido indispensable entender que en un ambiente cada vez más exigente, con clientes y consumidores conectados en tiempo real y con entornos cada vez más volátiles, el reto de la cadena de abastecimiento es buscar estrategias que mitiguen estas variables y que permitan traer beneficios y ventajas a la compañía.
Como logro, García ha podido implementar cambios disruptivos en los tiempos de atención de sus clientes, en el cumplimiento y en el cargo de capital de trabajo en toda la compañía. “Esto lo logramos con la implementación de un modelo de operaciones basado en flujo que implementamos en Vajillas Coronas desde el 2016 y que venimos adoptando como modelo de gestión en toda la compañía”, dice.
Uno de sus principales desafíos está relacionado con la capacidad de generar cambios en los modelos de gestión de los procesos de cadena de abastecimiento. En otras palabras, “entender que la cadena en términos del flujo de materiales y flujo de información es un pilar fundamental en la toma de decisiones de las compañías y en los resultados financieros de las mismas”.
Por otra parte, su mayor reto ha sido enfocarse en flujos de toda la cadena y no solo en eficiencias locales de un eslabón.
García destaca que los desafíos han sido superados gracias al trabajo en equipo, lo que le ha permitido aprender e implementar nuevas prácticas de una manera exitosa. Ruta N recibió el Premio Nacional de Exportaciones de Procolombia y Analdex, por su trabajo en el impulso que ha dado a 45 empresas colombianas apoyándolas en su proceso de internacionalización. Franco asegura que en su labor como directivo se ha enfrentado a diferentes desafíos que le han llevado obtener logros importantes por líder de la organización. “Un gerente es como un director técnico: no se las tiene que saber todas, pero sí tiene que saber alinear a los mejores, de acuerdo con sus capacidades”, dice Franco.
El reto que destaca en su labor es mantener un equipo articulado, cohesionado y alineado con el propósito de la organización. “Eso es lo mejor que tenemos y es nuestro principal reto como gerentes: lograr una cohesión del equipo hacia un propósito superior”, añade.
Respecto a sus logros destaca, cinco resultados: importantes inversiones de Medellín en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación; junto con Comfama y la Alcaldía de Medellín han hecho una apuesta por la economía naranja; la ciudad ha logrado movilizar más de 141 mil millones de pesos en los últimos 8 años para financiar la innovación en sus diferentes etapas; ha entendido cómo transformarse digitalmente; y por último, gracias al trabajo con la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y Procolombia han logrado atraer a más de 234 compañías de 31 países que están generando más de 5.900 empleos, al día de hoy.
En su abanico de estrategias, Bohórquez destaca como importante el Feedback constante. “Es importante asegurarse que lo que se ha transmitido para el desarrollo de actividades o proyectos sea claro y que la gente con sus propias palabras describa el problema y sus posibles soluciones. Hoy el tema tecnológico facilita que la comunicación sea constante y con tranquilidad por WS y/o Circuit podamos resolver inquietudes en cualquier momento”, dice.
Dado su cargo en la región, la directiva reconoce que uno de los mayores retos en su posición es que, aunque en cada uno de los países hay un equipo de trabajo comprometido y dedicado, no todos comprenden la misma instrucción enviada. “El tema del vocabulario y los modismos es importante dejarlos en un lenguaje claro y universal para hacer un seguimiento efectivo y cerrar los temas”, aclara.
Entre sus logros se destacan los procesos de certificación OEA en calidad de exportadores para Colombia, en donde pudo interactuar con todos los procesos de la compañía. “Además, pude trabajar con colegas excepcionales sin los cuales este logro no hubiese sido posible, esta gran experiencia me ha permitido continuar con el mismo proyecto para Siemens Perú, en donde nos encontramos a punto de radicar la solicitud y así mismo con OEA importadores para Colombia”, añade.
Respecto a las proyecciones, asegura que el 2019 estará cargado de cambios normativos en diferentes aduanas de suramerica lo cual les mantendrá ocupados garantizando el cumplimiento de los mismos. "Las mayores amenazas estarán dadas por las decisiones que en materia comercial dictamen las potencias, las cuales afectarán todos los mercados del mundo y las oportunidades se darán en cómo aplicar los beneficios de los OEA", concluye.
49
aleJandro Franco
direCtor ejeCutiVo ruta n
50
Gloria lucía Bohórquez
Gerente reGional de aduanaS SuramériCa W/o brazil siemens
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195858-69393f2db792853c447ffa0bf11238fa/v1/f15909a89bffffbacecfdd5e665900dd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)