3 minute read

las empresas del futuro

Las empresas del futuro están relacionadas con la transformación tecnológica, su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas del consumidor y a la evolución del trabajo.

“la compEtitividad no Es un juEgo dE suma cEro: todos los paísEs puEdEn

Advertisement

llEgar a sEr más próspEros. Con oportunidades para dar un salto económico, la difusión de ideas innovadoras y nuevas formas de creación de valor, la Cuarta Revolución Industrial puede nivelar el campo de juego para todas las economías”, dijo Saadia Zahidi, Directora del Centro para la Nueva Economía del Foro Económico Mundial, WEF, al presentar el Informe de Competitividad Global 2018 en el que Colombia pasó del puesto 60 al 63, entre 164 economías.

Sin embargo, la tecnología no es una fórmula mágica ni la panacea. Los países deben invertir en recursos humanos e instituciones para cumplir la promesa de la tecnología, explicó el WEF, al revelar uno de los resultados más preocupantes del informe: la debilidad en los procesos de innovación, desde la generación de ideas hasta la comercialización de productos.

Y aunque Colombia enfrenta retos en los pilares de capacidad de innovación y adopción de TIC (en estas dimensiones obtuvo una calificación de 36 y 47 puntos, respectivamente), el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, destacó las nuevas apuestas del Gobierno para fomentar la competitividad. “Además de realizar grandes esfuerzos en el ámbito nacional, es necesario el trabajo desde las regiones, donde hay que cerrar grandes brechas para lograr la transformación productiva y alcanzar la meta a 2032 de ser uno de los tres países más competitivos de América Latina”, explicó.

Una buena noticia para el país es que, según el más reciente estudio sobre Transformación Digital de la ANDI, realizado entre empresas del sector manufacturero y de servicios, la digitalización juega un papel cada vez más preponderante en el desarrollo de los negocios. Se trata de la segunda versión del estudio que incluye compañías de la industria manufacturera y del sector servicios, para conocer los avances en materia digital.

Así, el porcentaje de empresarios que ya conoce qué es la Cuarta Revolución Industrial pasó de 43,7% a 65,2% en el último año, con porcentajes muy similares entre el sector industrial (65.1%) y los demás sectores (65.3%). “Lo importante es que hay avances y mayor consciencia, y los empresarios están empezando a avanzar en transformación digital”, explica Bruce Mac Master, presidente del gremio, al señalar que el principal desafío sigue siendo el tema regulatorio y el cambio en la mentalidad de la sociedad.

“Las organizaciones que están prosperando no son aquellas que están a la espera del momento en el que una nueva tecnología, modelo de negocio o medio de producción tome vuelo”, explica el estudio Global C-Suite de IBM. “Lo que se necesita es la fortaleza para reinventarse constantemente”.

En un momento en el que las barreras de entrada a todas las industrias caen rápidamente y se acorta el ciclo de vida de las estrategias, los empresarios son conscientes de que el cambio es ya.

“La disminución de las barreras de entrada permite que haya mayor competencia, obligando a los actores tradicionales a revisar sus modelos de negocio y su oferta de valor a los clientes”, admite Gustavo Vega, presidente de ACH.

Los consumidores también son claves en todos los procesos de las compañías, ya que la transformación está basada en la interacción y en la evolución de la inteligencia artificial. De acuerdo con el reciente estudio de EY sobre ¿Qué nos traerá el futuro?, los clientes buscan tener contacto directo con las marcas y esperan que éstas los reconozcan como personas y se alineen a sus intereses. En ese sentido, la Inteligencia Artificial cumple un rol fundamental: inmediatez e interacción.

Jorge Otálvaro, Vicepresidente de Servicios para los Clientes de Bancolombia, confirma esta tendencia, afirmando que se necesita que las máquinas inteligentes sean de fácil acceso, seguras y hablen el “mismo idioma” de cada consumidor.

“Además, deben estar presentes en la cotidianidad de los consumidores, capturando información en cada momento, anticipándose a sus necesidades y ayudándole a tomar las decisiones correctas. Finalmente, las máquinas deben conocer y comprender el entorno, es decir, deben generar recomendaciones, no sólo basadas en los gustos/ necesidades del consumidor, sino también en la de sus contactos: amigos o familiares”, dice Otálvaro.

This article is from: