![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195910-f4f77b824da0ac3b546903a438f47239/v1/35dd5d5cd61bc8ea7af976242c946215.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
bonos verdes, aporte al cambio climático
A través de acuerdos como la COP 21 en Paris, los gobiernos emergentes están estableciendo mecanismos para financiar las alternativas que mitiguen el impacto del cambio climático.
las alarmas sE han EncEndido y la prEocupación En El mundo crEcE cons-
Advertisement
tantEmEntE; De acuerdo con un informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, IPCC, al planeta le quedan 12 años para evitar el punto de no retorno que podría ocasionar daños irreparables en el mundo y se deben poner en marcha soluciones pronto.
Una de las alternativas que más fuerza ha tomado en el mundo es la emisión de Bonos Verdes. Si bien, de acuerdo con los datos de la Organización de Naciones Unidas, se necesitan cerca de 93 billones de dólares para mitigar el impacto del cambio climático de aquí a 2030, los bonos verdes son un buen aporte para llegar a este número.
De acuerdo con las cifras del CBI, para 2017 el mercado de Bonos Verdes fue equivalente a 895.000 millones de dólares, en un mercado conformado con 1.128 emisores. De esos recursos, un poco más de 220.000 millones fueron invertidos en bonos verdes certificados y los restantes corresponden a bonos alineados con el clima y no certificados. Esta cifra representó una aumento del 29% con respecto a 2016 y cerca del 80% de ellos fueron invertidos en los sectores de transporte y energía.
Los Bonos Verdes pueden ser utilizados en diferentes categorías, según su destino como lo son: energías renovables, eficiencia energética, edificios ecológicos, adaptación al cambio climático, entre otras, y pueden ser adquiridos mediante formas como pago de deuda estándar con recurso al emisor o bajo una figura de respaldo de un proyecto particular.
El caso colombiano
Para Colombia, la emisión de Bonos Verdes ha sido una prioridad, como parte de la necesidad de cumplir con el Acuerdo de Paris y poder llegar a 2030 sobrepasando los objetivos planteados.
De acuerdo con la Superintendencia Financiera, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, estimó que se necesitarían inversiones cercanas a los $3,18 billones anuales hasta 2030, para lograr las contribuciones nacionales determinadas (NDC), establecidas en las negociaciones internacionales de cambio climático.
Según el Informe Semanal de Asobancaria, en Colombia se han realizado cinco emisiones de bonos verdes comenzando desde 2016 a la fecha: las dos primeras fueron adquiridas por la Corporación Financiera Internacional, IFC, que hace parte del Grupo Banco Mundial.
La mayoría de estas colocaciones, según el reporte, fueron realizadas por el sector financiero para financiar sus líneas de crédito sostenibles, entre las que se destaca la de Bancolombia, que ha realizado dos colocaciones: la primera en 2016 por 350.000 millones y la segunda por 300.000 millones de pesos.
línea de tiempo: hitos en el mercado de bonos verdes, sociales y naranjas en colombia
2016 2017 2018
primera aporbación y emisión de bonos verdes por parte de bancolombia en el segundo mercado.
monto colocado: 350.000 millones emisión de bonos verdes por parte de bancóldex en el mercado privado y davivienda, en el segundo mercado.
los montos de las emisiones fueron 450.000 y 200.000 millones respectivamente primera aprobación de bonos sociales y naranjas por parte de bancóldex, el monto colocado para el bono social fue de 400 millones.
la primera empresa del sector real que realiza una colocación de bonos verdes en el segundo mercado por 70.000 millones: empresa de energía del pacífico
categorías elegibles de proyectos verdes de los Gbp
energías renovables eficiencia energética la prevención y el control de la contaminación.
conservación de la biodiversidad terrestre y acuática Transporte limpio Gestión sostenible del agua y de las aguas residuales Gestión sostenible de los recursos naturales y el uso de la tierra
edificios ecológicos
adaptación al cambio climático
productos adaptados a la economía ecológica y/o circular, tecnologías y procesos de producción Fuente: green bonds principles (gbp)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921195910-f4f77b824da0ac3b546903a438f47239/v1/496ac351871124040262dba103442d1a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ahorro, una tarea pendiente
De acuerdo con un informe de Sura, el 47% de los colombianos no ahorra porque considera que no tiene suficientes recursos para hacerlo.
¿invErtir o gastar?
Si bien hay mucho por crecer, lo cierto es que los colombianos han adquirido una cultura de ahorrar pensando en el futuro.
“Debemos tener en cuenta que estas no tienen que ser solo compras de acciones o la rentabilidad que dan los bancos por depositar una cantidad de dinero en ellos; sino qué al estudiar, viajar, comprar vivienda, tecnología, entre otras cosas, también estamos de una u otra forma invirtiendo en nuestro futuro, siempre y cuando esa actividad o bien le genere después un retorno o rentabilidad, es decir que sea productivo” afirma Fabio Chavarro, gerente corporativo del Grupo Juriscoop.
Otro de los mitos que existen entre los colombianos es que invertir en casa, carro o estudio no es una forma de ahorrar sino más bien de gastar. Sobre esto, Chavarro afirma que todas estas formas de gastos son una forma de invertir.
Por ejemplo, si hablamos de los estudios, vemos que desde el punto de vista como padres, si pensamos en la formación de nuestros hijos, veremos estos estudios como una inversión, pues estamos pensando en su futuro”, asegura Chavarro.
Sea para cualquiera de estos objetivos, lo cierto es que los colombianos están aumentando su costumbre de ahorrar más. Es por esto que los expertos aconsejan empezar desde pequeños a pensar en la cultura del ahorro, por ejemplo, aconsejando a los niños a tener alcancías y tomar parte de los ingresos para ahorrar.
sEGún un informE dE asobancaria, En colombia ExistEn 62 millonEs dE cuEntas dE ahorro con un saldo dE más dE 173 billonEs dE
pEsos. Aunque puede parecer una cifra alta, lo cierto es que falta una gran cultura de ahorro pues el 60% de estas cuentas no tiene más de 4 millones depositados.
Además, de acuerdo con el informe de Sura Asset Management, menos de la mitad de los colombianos considera que no puede ahorrar porque sus ingresos no son los suficientes para hacerlo.
En esto coincide el presidente de Protección, Juan David Correa, quien asegura que: “el primer problema es que, con el pretexto de que no les alcanza para ahorrar, no se tienen en cuenta gastos innecesarios, porcentaje que podrían estar destinando para ahorrar”.
En este sentido, un análisis hecho por Protección revela que, si bien hay un porcentaje para ahorrar, los más jóvenes, los destinan en compras y salidas. “Los jóvenes que ganan dos salarios mínimos y dicen que no ahorran porque no les alcanza el sueldo sí se gastan hasta $60.000 en compras por internet, $80.000 en ropa, zapatos y accesorios, y $300.000 comiendo fuera de casa, lo que significa $440.000 al mes, y más de $5.280.000 al año”, asegura el estudio.
Sin embargo, existe un punto positivo y es el aumento de la apertura de otros mecanismos de ahorro diferentes a la cuenta de ahorro. Según Asobancaria, los CDT Y CDAT han crecido en los últimos años; a junio de este año, hay 1’240.589 cuentas de CDT y CDAT con un saldo de más de $150 billones. Y en este caso la mayoría de ellas pertenecen a personas que ganan entre 11 y 110 smmlv.