4 minute read

Banca 4.0

especial

Según los voceros del sector, el objetivo es construir una banca amiga, que colabore en el desarrollo económico y social

Advertisement

Con 370.821 quejas tramitadas ante las propias entidades finanCieras y los defensores del Consumidor finanCiero durante el último trimestre del

año pasado, los colombianos mantienen una especie de relación “amorodio” con el sector financiero.

Y aunque esa cifra representó una disminución del 3,8% frente al mismo período de 2017, esa relación ha dado lugar a iniciativas controvertidas como el proyecto hundido de Habeas Data, que buscaba reducir el tiempo de permanencia del reporte de moras en las centrales de riesgo y la definición de un término de caducidad para la misma, o la aprobación -en la última reforma tributaria- de una sobretasa de cuatro puntos en el impuesto de renta que paga el sistema, la cual ya fue demandada ante la Corte Constitucional.

“El año pasado la banca creció cuatro veces lo que creció el PIB. A mi me daría vergüenza decirles a los colombianos que hay que subir la tarifa en renta a las persona naturales, que vamos a bajar la tasa en renta a las empresas y que a los banqueros, que se cuadruplicaron el año anterior, este congreso les va a bajar la renta 30%”, justificó el promotor de la iniciativa, el senador conservador David Barguil.

Los banqueros son conscientes de ello. Por eso, además de la transformación digital y la bancarización, el nuevo mantra del sector es la necesidad de crear una banca más amiga y humana que transforme la vida de los colombianos.

“Una banca 4.0 que llegue a todos los segmentos económicos de forma rápida, amistosa y siempre consciente de su crucial papel en el desarrollo económico y social”, explica Juan Carlos Mora, presidente de la junta directiva de la Asociación Bancaria y de Bancolombia.

“Una banca que se autoevalúa y reconoce que aún falta un largo camino en materia de educación financiera, que requiere esforzarse por comunicar

“aunque el sector financiero es un pilar de crecimiento económico y desarrollo social en colombia, cuenta con una mala imagen por cuenta de erróneas creencias que han ganado fuerza en la opinión pública”, según asobancaria. mejor sus productos y servicios”, explica el presidente de la entidad financiera más grande del país.

Con más de 13 millones de adultos bancarizados en los últimos 10 años, el país llegó al 81% en materia de inclusión financiera a finales de 2018, aunque la meta al 2022 es el 85%.

Con una cobertura en el 100% de los municipios de Colombia, a través de corresponsales bancarios o de oficinas, para los próximos diez años el desafío será incluir al 100% de la población. Para ello, serán fundamentales Internet y la banca móvil que, en la última década, alcanzaron crecimientos anuales del 30%, pasando de 251 a 3.864 millones de operaciones, gracias a inversiones que superarán los $400 mil millones en 2019.

“Aunque el sector financiero es un pilar de crecimiento económico y desarrollo social en Colombia, cuenta con una mala imagen por cuenta de erróneas creencias que han ganado fuerza en la opinión pública”, explica un reciente análisis de Asobancaria al destacar que el sistema creció 5,5% en el primer trimestre, 2,7 puntos porcentuales por encima de la economía.

Pero, ¿qué tan cierto es que el sector tiene los servicios más caros de la región y que cobra exageradamente por los mismos?

A partir de los gráficos que acompañan este artículo, el gremio busca desvirtuar algunas de esas afirmaciones. El debate está abierto.

$2,0

ua y Urug

Costos de servicios financieros en la Región (cifras en dólares PPA) a. Retiro en ATM de la entidad

$1,6

$1,1 $1,0 $0,9 $0,9 $0,7

$0,0 $0,0 $41,1 b. Cuota de manejo tarjeta crédito

$31,3

$27,1

$20,1 $18,3 $14,5 $14,3 $8,7 $6,3

na má Pa Brasil Colombia uado r Ec Prom ed io LATAM México R epúb lica an a Dominic Perú R epúb lica an a Dominic Brasil Perú na má Pa Prom ed io LATAM Colombia Chile uado r Ec México

$1,1

ua y Urug

c. Cuota de manejo por la cuenta de ahorros

$6,2

$5,0 $4,7

$4,0

Chile ua y Urug Perú México

$2,8 $2,6 $2,3

$0,8

Prom ed io LATAM na má Pa R epúb lica an a Dominic Colombia

$0,0 $0,0

Brasil uado r Ec

d. Pagos a terceros por banca telefónica (IVR)

$4,6

Brasil

$1,3

México

$0,9

Prom ed io LATAM

$0,6

Colombia

$0,0 $0,0 $0,0 $0,0

R epúb lica an a Dominic ua y Urug Perú uado r Ec

Nota: La información calculada para Colombia tiene en cuenta las tarifas máximas reportadas por cada entidad, por lo que el costo promedio para los clientes puede ser menor al costo reportado.

Fuente: Instituciones reguladoras y bancarias de cada país, SFC y FMI. Cálculos Asobancaria.

This article is from: