![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921201325-a367994bdf4f014f35a302cf320a7b35/v1/3997fb657f84d5548e5f0ed7c4a9eeca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
mucho ojo al oído
En Colombia existen cerca de 500.000 personas sordas y cerca de 5 millones con riesgo de pérdida auditiva. El uso indiscriminado de audífonos e incluso, nadar durante espacios prolongados sin protección, pueden desembocar en una hipoacusia.
¿es de los que le gusta usar audífonos mientras entrena en el gimnasio Cuando está en la ofiCina o simplemente, Cuando Va en un Bus de
Advertisement
transporte púBliCo? Hay que tener cuidado: el uso de aparatos por tiempo excesivo y a un volumen inadecuado, puede desembocar en una hipoacusia, lo que en el lenguaje común se conoce como sordera.
Lo cierto es que el crecimiento desmedido de las ciudades y el uso no adecuado de la tecnología, están haciendo que cada vez en el mundo haya más ruido y por ende más personas con problemas de audición.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad hay alrededor de 466 millones de personas que sufren sordera moderada o severa, y se estima que en el año 2030 serán 630 millones y en 2050 casi 900 millones.
El riesgo de quedar sordo, no es tan lejano. “Hay mucha sordera en pacientes jóvenes por cuenta del trauma acústico: tanto por el mal uso de audífonos como exposición a conciertos con ruido de alta intensidad. También vemos personas mayores con problemas auditivos por una gran exposición al ruido sin protección”, comenta el otólogo, Julián Alejandro Ramírez.
Teniendo en cuenta que 4 de cada 100 personas sordas se ubica en un rango entre los 0 meses y los cinco años de edad, la recomendación de los expertos es, en caso de ver comportamientos que indiquen que los bebés no están escuchando de manera correcta, es acudir a un profesional de la audición para hacer los análisis y exámenes correspondientes, antes de que sea demasiado tarde.
Las razones
De acuerdo con la OMS, otras de las principales causas de pérdida la audición son enfermedades genéticas, complicaciones al momento del nacimiento, meningitis, algunas enfermedades infecciosas, el uso inadecuado de medicamentos específicos y procesos naturales como el envejecimiento. Otra de las causas menos difundidas de la sordera es una otitis mal cuidada y que se produce principalmente en niños.
“Infortunadamente como no tenemos esa cultura de detección vemos señales de alerta cuando la persona empieza a pedir que le repitan las palabras, se dejan de escuchar ruidos de frecuencias altas como las voces femeninas o los timbres de un teléfono”, comenta Andrea Bravo, directora Clínica para América Latina de Med-El, una firma que se especializa en implantes cocleares y participa en un 40% de las ventas de una industria que en Colombia factura unos $50.000 millones anuales.
Precisamente, una de las alternativas para ayudar a estas personas es este dispositivo médico capaz de sustituir el sentido de la audición: hoy se implantan entre 400 y 500 al año en Colombia. Según los especialistas, este proceso debe ir acompañado de una terapia de rehabilitación para que sea exitoso.
Así que, en una sociedad que está más que nunca expuesta al ruido, hay que abrirle los ojos a los oídos, antes de que sea demasiado tarde.
ley de tamizaje
La aprobación de la Ley de tamizaje neonatal hace unos meses, es un avance contundente en la posibilidad de rehabilitar a un menor con problemas de sordera. La norma permitirá que cerca de 660.000 niños, que en promedio nacen cada año, se beneficien con la aplicación de siete pruebas para identificar enfermedades como hiperclasia suprarrenal, galactosemia, fibrosis quística, además de ceguera y sordera.