![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921201325-a367994bdf4f014f35a302cf320a7b35/v1/949e5c7cc5476161eeacac2093e6f9ef.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
pymeS, rezagadaS en incluSión financiera
Aunque en los últimos años se ha incrementado el número de empresas con al menos un producto financiero las medianas y pequeñas empresas siguen rezagadas.
desConoCer los BenefiCios que trae para una Compañía el uso de serViCios finanCieros formales Ha HeCHo que las empresas reCurran a este tipo
Advertisement
de oferta. Muestra de ello es resultado reciente de la Gran Encuesta a las Microempresas, donde se destaca la falta de participación de las pequeñas, medianas y micro empresas en el sistema financiero formal.
Entre las razones más comunes para evitar el uso de estos servicios para las microempresas está el exceso de trámites y que los empresarios no lo consideran una herramienta necesaria para su actividad económica. En el caso de las Pymes, las razones dadas se refieren a la autoexclusión y, en un mucho menor porcentaje, a los
el número de firmas con al menos un producto financiero pasó de más de 680.000 en 2014 a cerca de 950.000 en 2018, un aumento de costos del producto y el exceso de trámites.
Cabe resaltar que en los últimos años la inclusión financiera empresarial ha tenido una tendencia creciente en Colombia. El número de firmas con al menos un producto financiero pasó de más de 680.000 en 2014 a cerca de 950.000 en 2018, un aumento de 9% promedio anual.
Sin embargo, pese a esta positiva tendencia en cuanto a acceso, las empresas colombianas muestran un rezago. Especialmente, en materia de cuentas de ahorro se observa una proporción significativa de inactividad. Más del 50% de las empresas que tienen este producto financiero no lo utiliza.
Por medio del análisis de algunos estudios de demanda se ha encontrado que menos del 40% de las Pymes en el país accedió al crédito formal en 2018, cifra que para las microempresas fue de niveles inferiores al 20% durante el mismo periodo.
Lo más preocupante es el hecho de que esta condición se asocia principalmente con factores de autoexclusión por parte de las firmas y con variables relacionadas a su nivel de formalidad, lo que conlleva a seguir fomentando las iniciativas de formalización y educación financiera enfocadas en este tipo de firmas.
Entre otras medidas para fortalecer la dinámica de la inclusión financiera empresarial existe la necesidad de ahondar en iniciativas para garantizar un mayor uso de los productos financieros entre los empresarios colombianos.
Además, es necesario fortalecer las políticas públicas encaminadas a fomentar la formalización empresarial y los programas de educación financiera empresarial, con el fin de que las firmas pertenecientes al segmento Mipyme entiendan los beneficios de efectuar ahorro formal y de generar un historial crediticio para el funcionamiento de sus negocios.
razones por las que las mipymes no usan produCtos finanCieros
9% microempresas:
promedio anual. Exceso de trámites
44%
Los empresarios no lo consideran una herramienta necesaria para su actividad económica
17%
pymes:
Autoexclusión
Costos del producto
Exceso de trámites