![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921211528-dcb546e5f038a89a2533fda59681215e/v1/f01e9e04a504db13bdf5efcfe3be71fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
“¿pOR qUé nO tEnER LO MEjOR DEL MUnDO En COLOMBIA?”
La industria del entretenimiento en vivo en el país está creciendo rápidamente y con el augue de la Economía Naranja y el posicionamiento de Colombia en el radar musical, los eventos de gran talla buscan tomarse el país.
Advertisement
haCe 10 años, pensar en que Grandes artistas de La taLLa de madonna, britney spears y foo fiGthers era aLGo reaL-
mente imposibLe y precisamente hace 10 años Luz Ángela Castro entraba a trabajar a Ocesa, sin pensar que hoy en día todo lo que era un sueño se hiciera realidad.
Parte de esta tarea la ha realizado Ocesa, aunque es un reto que, confiesa Castro, no ha sido fácil.
La industria de conciertos en Colombia está creciendo y ahora vemos los grandes artistas llegando al país ¿Cómo se ha vivido este proceso?
Luz ángela Castro: La verdad es que cuando te vas al pasado en temas de entretenimiento en Colombia los temas de seguridad, infraestructura y accesibilidad ponían a los eventos como algo imposible, pero con la llegada de Ocesa, logramos subir el nivel en todos los sentidos, generas una experiencia especial para un público exigente con contenidos vigentes.
Para lograrlo, pudimos conectar con todas las entidades, el artista y el público sino también con la misma norma como el control de impuestos y así demostrar que no solo es una industria cool sino que es seria y genera empleo, que cuando hablamos de Economía Naranja hablamos de competitividad y crecimiento del país.
soMos UNa iNDUstria seria y qUereMos DeMostrar qUe cUaNDo haBlaMos De ecoNoMía NaraNja haBlaMos De coMpetitiViDaD y creciMieNto Del país
Precisamente, ¿Cómo se articula esa red con las entidades gubernamentales?
LaC: Porque demostramos que el entretenimiento es un sector serio, que aporta a la economía, que genera turismo y empleo y da una buena imagen para el país. Así fuimos evolucionado, yo siempre encontraba un no como respuesta y pudimos explicar cómo esta industria realmente es competitiva.
¿Qué tuvo que pasar para que la respuesta dejara de ser no?
LaC: Es un tema de aprendizaje continuo y explicar cómo se hacen bien las cosas y cómo al hacerlas bien podemos conseguir grandes resultados. Estos han sido 10 años de florecimiento de la industria, porque cuando tratas de traer un artista presentas una oferta con todos los valores para desarrollar el evento y había ciertos vacíos en temas tributarios o de organización que pudimos ir explicando poco a poco logrando hoy en día más de 500 eventos.
Con la traída de grandes artistas hay también importantes retos, ¿Recuerda uno en particular?
LaC: Todos los eventos tienen un reto, si bien logras vender la boletería tienes que buscar otras cosas como los equipos que se necesitan Por ejemplo, con el primer Cirque de Soleil, el reto era clavar las astas en el suelo, ya que el clima de Bogotá no nos permitía una seguridad permanente. Fue un tema muy sensible y tuvimos que hacer muchos estudios.
En Bogotá dicen que debería existir un escenario para hacer conciertos, ¿Cierto o falso?
LaC: La oferta de entretenimiento es tan amplia que no se necesita uno sino muchos lugares, por ejemplo hemos querido traer espectáculos de teatro tipo Broadway y aquí no se tiene el escenario debido a que son eventos de larga duración y no hay donde hacerlos.
Otros como conciertos que son específicos planeados para estadios se deben hacer en los mismos, no en otro lado, entonces no es la pelea por si se hace o no en el estadio, sino que si bien hay amantes del fútbol también hay para los amantes de la música.