9 minute read

LAS nUEvAS tEnDEnCIAS DEL MERCADO DE LOS pOSgRADOS

ESPEciALES

especia L

Advertisement

las nuevas tendencias del mercado de los posgrados

En los últimos años, este tipo de estudios se han posicionado como un herramienta estratégica para actualizar conocimientos o perfilarse de acuerdo con habilidades específicas, sin embargo, los centros educativos están enfrentando las consecuencias de los cambios en los requerimientos de las empresas y el entorno económico, además del avance de la tecnología que ha traído nuevas dinámicas de la formación.

los ProFEsIonalEs EstudIan Programas dE Posgrados ImPulsados Por alCanzar mEtas PErsonalEs, así Como mEjorEs salarIos, asCEnsos y

PosICIonEs dE lIdErazgo. Estos pueden ser realizados cuando las personas tienen varios años de experiencia o recién egresados de las carreras de pregrado.

A pesar de los beneficios que suelen estar asociados a cursar un posgrado, de acuerdo con los últimos datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (2016 a 2017), el número de matriculados ha decrecido.

Varios parecen ser los detonantes de este escenario, según varios representantes del sector educativos. En primer lugar, la baja relación costo beneficio de estudiar lleva a que los profesionales decidan no invertir un alto presupuesto en un programa que en el mundo laboral no le representa un aumento salarial contundente.

En segundo lugar, la amplia oferta de programas virtuales que está llevando a que los profesionales no se inscriban en una Universidad que ofrece educación presencial, lo cual se ha convertido en una oportunidad para el surgimiento de emprendimientos que cubren esta nueva demanda o que las instituciones convencionales migren a ofertas académicas híbridas o al uso de plataformas que complementen la formación de sus estudiantes.

No obstante, “el número de matriculados en los cursos de posgrado puede fluctuar porque están enfocados hacia una audiencia profesional, el número de matriculados se ve afectado por variables externas como los niveles de ingreso per cápita, tasas de empleabilidad y número total de habitantes”, comentó Juan Pablo Mora López, Director de la Maestría en Administración – MBA de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad Javeriana.

repuntan Otras OpciOnes

Ya no es posible enseñar los contenidos educativos tradicionales porque el mercado laboral está exigiendo otro tipo de conocimientos y destrezas, de ahí que “la generación de contenidos de nuestro entorno con base en investigación es fundamental, para saber en qué áreas es que realmente se necesita información”, señaló Jose Betancour, Director Académico y de Investigación de LSO School.

Hoy por hoy, los altos directivos están muy inclinados por programas sobre liderazgo y habilidades blandas que puedan potenciar en sí mismos y en sus colaboradores, tal que buscan opciones de formación corta a través de las dependencias de educación continuada o cursos completamente virtuales que ya ofrecen universidades como el Politécnico Grancolombiano.

Con la nueva dinámica de la educación han surgido alternativas exitosas en el mundo como Mindvalley, una empresa que le apuesta a la formación personalizada, partiendo de una necesidad específica de aprendizaje con un experto en el tema

el desafío para las universidades es adaptarse a la realidad del nuevo merCado eduCativo

que convergen en una plataforma tecnológica robusta.

“Como líder de equipos en empresas del sector de consumo masivo he observado que todos los colaboradores tienen una historia y experiencia diferente, lo que implica que diseñemos un programa de formación único por persona, es un reto lograrlo pero hacia allá vamos a nivel corporativo”, mencionó Fabian Sampayo fundador de Fundador de Antidoto360.

LOs prOgramas más buscadOs

Entre la media y alta gerencia, los programas de posgrados que están liderando el TOP de los más solicitados están inscritos en el área de las Ciencias Económicas y Administrativas. En ese sentido, las titulaciones en gerencia de proyectos y de empresas, así como relacionadas con negocios, finanzas y mercadeo son las más apetecidas en general.

No obstante, hay casos como el de la Universidad Nacional donde las Maestrías en Administración han registrado un descenso en los profesionales inscritos. “Esto se debe a su componente académico más tradicional y formal, un poco más dirigido hacia la investigación y a una sobreoferta de programas que ofrecen la fórmula mágica para hacer negocios”, dijo Edgar Eduardo Daza Director Nacional del Programa de Posgrados.

Por otro lado, algunos programas de posgrado han tenido mayor número de matriculados gracias a las necesidades del mercado y las coyunturas sociopolíticas específicas del país. Por ejemplo, la crisis que atraviesa el sistema de salud requiere profesionales que sepan de control de costos y sobre estándares de calidad en atención o conozcan la reglamentación que todas las empresas deben tener en gestión y seguridad en salud, lo cual ha llevado a que programas en Auditoría clínica y Salud ocupacional y Riesgos laborales se encuentren en los primeros lugares en matriculados en Universidades como la Manuela Beltrán.

En el otro lado del espectro, hay posgrados en las universidades que se han visto afectados en cuanto al número de inscritos por contextos especiales como que el sector empresarial no está preparado para recibir a los egresados en estas nuevas áreas. Tal es el caso de Especialización en Videojuegos del Politécnico Grancolombiano, sin embargo, “con el ánimo de dinamizarla se obtuvo el registro calificado de una maestría en Creación Mediática, para lograr así, desde una perspectiva de investigación, dinamizar el mercado”, informó Felipe Hernández de Alba, jefe de Operaciones Posgrados.

adaptarse aL mercadO

El gran desafío para las universidades es crear estrategias para adaptarse al nuevo mercado educativo. Desde medidas asociadas a facilidades de pago, cambios en el pénsum, transiciones desde un programa magistral a talleres más prácticos y posibilidades de doble titulación que enriquezcan la experiencia de los estudiantes, están siendo implementadas.

“En términos de forma, se están replanteando las metodologías de aprendizaje y las modalidades para cursar los contenidos. Y de fondo, las preguntas van más encaminadas a cómo aumentar el retorno de la inversión para los estudiantes y sus empresas en cuanto a los conocimientos, habilidades y experiencias que se adquieren en dichos posgrados, pues muchos profesionales sienten que tan solo aprovechan entre un 20% a 30% de lo que aprenden en su entorno laboral inmediato”, comentó Antonio Alonso González, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Bosque

En los programas de posgrados es importante trabajar los currículos académicos para que se ajusten a las tendencias que surgen en la cuarta revolución industrial, por esta razón “las áreas de enseñanza tradicional tiene que ser rápidamente complementadas por nuevos tipos de conocimiento como la analítica de datos, procesos de transformación digital, innovación e intra emprendimiento que son skills necesarios para cualquier profesional en cualquier industria hoy”, explicó Juan Pablo Mora de la Universidad Javeriana.

Para la Universidad Manuela Beltrán, las condiciones laborales (viajes de trabajo, permisos), económicas y el tiempo son los tres motivos de deserción más comunes en los posgrados. De ahí que estén empleando políticas como fortalecer la oferta en educación virtual para que los programas se acoplen a las actividades diarias de los estudiantes en el ámbito familiar y laboral, además de campañas de descuento en inscripción y valor de matrículas, y acuerdos de pago sin intereses ni codeudores.

ProyECCIón dE los unIvErsItarIos

6%

piensa en estudiar una especiaLización

4%

piensa en estudiar una maestría

0,3%

piensa en estudiar un doctorado

especia L es

“El reto está en un modelo de innovación constante”

Para Santiago José Castro Agudelo, rector de la Universidad La Gran Colombia, el verdadero desafío de la universidades está en innovar permanentemente de cara a la transformación digital y a ser más competitivas con la educación de calidad.

la universidad la gran Colombia tiene 68 años, sin embargo en los últimos dos años ha tenido un crecimiento notorio, ¿Cómo recibió su cargo cuando ingresó a la universidad hace 24 meses y cuáles han sido los principales cambios que ha realizado para alcanzar este nivel de crecimiento?

Cuando asumí la rectoría de la Universidad estábamos con una situación financiera al borde de ser crítica, teníamos varios programas de pregrado tradicionales con los registros calificados suspendidos y estábamos en un escenario de mucho conflicto al interior entre estudiantes, profesores y administrativos.

Creo que los principales cambios que hemos logrado hacer en dos años es que obtuvimos los registros calificados para nuevos programas, creamos nuevas carreras presenciales y en modalidad virtual, hemos hecho ajustes muy importantes en la estructura orgánica de la Universidad y la situación financiera difícil que encontramos se superó.

la educación es un sector que se ha transformado constantemente ¿de qué manera ha vivido universidad la gran Colombia esta transformación y cómo está respondiendo a estos nuevos retos?

La educación superior se está transformando rápidamente y la Universidad La Gran Colombia estaba de alguna manera anclada en un pasado muy difícil, por lo que logramos traer un equipo de gente joven pero con experiencia y estamos articulando un nuevo modelo de gestión centrado en la experiencia del estudiante. Además, hemos decidido incluir en nuestra visión de universidad ser un referente de transformación digital a nivel mundial.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que ha tenido que afrontar como líder de la institución?

Sin lugar a dudas el desafío más grande fue el de reconciliar los órganos de Gobierno de la Universidad La Gran Colombia. Hoy puedo decir con mucha satisfacción que todos los órganos de Gobierno, el plenum, la conciliatura, el consejo académico y la rectoría están trabajando de manera unida y armónica y hemos hecho grandes avances.

¿Cómo ve el panorama educativo del país y cuáles cree que son los principales retos que tiene que superar el sector?

El panorama de la educación superior es muy difícil, hay exceso de regulación y algunos pretenden más regulación y eso lo que hace en últimas es poner demasiadas barreras de entrada para que haya más competencia. Nosotros, en La Gran Colombia, queremos competir en calidad, en más y mejores programas de educación continua y en posgrados. Espero que este Gobierno deje esa postura de reaccionar y sugiera puntos para abrir el mercado de la educación superior, para que haya más competencia, renovación y las universidades sean libres a la hora de hacer una oferta académica.

desde su visión ¿Cuál es la principal apuesta que debe hacer no solo la universidad la gran Colombia sino todas las universidades del país para mejorar la cobertura y la calidad educativa en Colombia?

La apuesta que tienen que hacer todas las universidades en Colombia y el mundo es tener un modelo de gestión que les permita innovar permanentemente, actualizar contenidos curriculares, ser muy flexibles en la búsqueda de mejores profesores y profesoras y estar atento a lo que están requiriendo las empresas en temas de investigación para poder hacer un aporte claro, eficiente y de alta calidad.

¿qué siente que le falta por hacer en su cargo?

Espero seguir trabajando en la

Acreditación Institucional de Alta

Calidad a nivel nacional e internacional y espero seguir ofreciendo más y mejores programas académicos en los diferentes niveles para que más personas puedan venir a tener una experiencia de vida la Universidad La Gran Colombia.

This article is from: