3 minute read

covid 19 aceleró la digitalización

Aunque no existe una ‘bala mágica’ que garantice la supervivencia de una empresa en el tiempo, la crisis del coronavirus está separando a las compañías que tenían una estrategia digital fuerte de aquellas que aún no la tenían.

Así lo concluyó Mary Meeker, uno de los oráculos de Internet, en su informe anual ‘Internet Trends Report’, en el que señala: las compañías que mejor están enfrentando la crisis son aquellas que usaban herramientas como la computación en la nube, que vendían productos necesarios y que además, se pueden encontrar en línea, aquellas que hacen otros negocios más eficientes y tienen buena presencia en redes sociales.

Advertisement

En Colombia, según un reporte de la consultora Michael Page, la mayoría de las compañías no se encontraban preparadas para operar 100% de manera virtual y por ello han tenido que educar a los empleados que trabajan de manera remota y buscar soluciones para darle continuidad a sus negocios en medio de la crisis generada por el Covid-19.

Entre estas soluciones se cuentan: videoconferencias, plataformas virtuales, servicios externos de TI y de la nube, hardware, comercio electrónico, dispositivos, entre otras herramientas.

Pero la buena noticia es que según la última encuesta de la ANDI sobre transformación digital, el 63,5% de las empresas (54,9% de manufactura y 74,1% de servicios) ya tiene una estrategia en esta materia, frente al 58,4% que afirmó tenerla en 2017 y al 25,1% que la tenía en 2016.

Respecto a los incentivos para empezar una transformación digital las empresas se refirieron a nuevos modelos de negocio (39,1%), expectativas de los clientes (25,3%), nuevas tecnologías (12,4%), competidores de su industria (12,0%), socios, proveedores y terceros (5,2%), competidores disruptivos de otras industrias (3,0%) y otros (3,0%).

Así mismo, las empresas aseguraron que las mayores barreras para lograr una transformación digital exitosa son: presupuesto (59,2%), falta de cultura digital (57,1%), desconocimiento (55,4%), falta de mentalidad (42,1%), falta de negocio claro (36,5%), falta de liderazgo (26,2%) y falta de capital humano (22,3%). estas son las tendencias Nube, analítica, movilidad e inteligencia artificial. También la ciberseguridad, la computación cognitiva y la externalización de procesos. Todas prometen reactivar las economías y recuperar la productividad en tiempos de covid-19. Es una pregunta común y obligada. ¿Es posible qué la tecnología sea la fórmula mágica para mejorar las economías? En opinión de Andrés León, líder de producto IoT y Big Data de Claro Colombia, el uso de tecnologías de la cuarta revolución industrial tales como la Inteligencia Artificial (IA) y la analítica de grandes datos (Big Data) son un eje central para las actividades y procesos de reactivación económica. Sin embargo, para enmarcar la contribución que tendrán estas frente a la reactivación se deben de ver desde tres aristas: “Mejora de la productividad, ahorros gracias a las eficiencia en gastos y asertividad en la toma de decisiones estratégicas”, argumenta León. Su consideración se soporta en que esta época de pandemia ha traído un aumento significativo en el uso de canales de atención y soporte a través de medios digitales, lo que ha demandado una digitalización de las cadenas productivas, de abastecimiento y logísticas de muchas compañías. “Es decir, en este momento ya se está pasan-

SEGúN LA ANDI, do de simplemente recibir un pedido a través de un

EL 63,5% DE LAS e-commerce a garantizar que todos los eslabones –

EMPRESAS yA desde la fabricación a la

CuENTA CON uNA entrega-, sean orquestados de forma integral”, remar-

ESTRATEGIA DE ca León. “Y en esa parte es vital el uso de IA, ya TRANSFORMACIÓN que los procesos de auto-

DIGITAL, FRENTE matización inteligente dan la flexibilidad de conectar

AL 58,4% DE LA sistemas propios y de terceros, realizar controles y ANTERIOR ENCuESTA. validaciones en tiempo real y tomar acciones y decisiones en segundos”.

This article is from: