![](https://assets.isu.pub/document-structure/210921015951-c71a68b2aa92ee2e457bd1e78cd1e421/v1/f9bd152811cfaa0415c037fc942c5ffa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
home office permanente
IT PORTADA
Home office permanente Aunque existe hace varias décadas –y transcurre entre amores y odios-, el teletrabajo se convirtió en una práctica permanente.
Advertisement
Si hay algo que trajo consigo la pandemia fue el teletrabajo. La crisis sanitaria desató una transformación increíble en los hábitos y preferencias de los trabajadores y de las organizaciones. Cambios que –según parece-, serán permanentes.
En este nuevo orden económico, las empresas tuvieron que revisar los procesos organizacionales tradicionales, incluso en cuestión de horas, para gestionar las consecuencias en las operaciones y por ende, en toda la cadena de valor.
Es que el home office ha demostrado su validez como una herramienta que -de la mano de la tecnología-, seguirá desempeñando un papel crucial al permitir la colaboración entre los empleados fuera de las oficinas, como también al favorecer una nueva organización de trabajo, pero demandando la garantía de la seguridad de datos y la privacidad de toda la red laboral, reveló el estudio “El mundo del trabajo en tiempos del COVID-19” de ManpowerGroup.
“El home office ya era una parte integral de varias organizaciones, pero fueron muchas las empresas que se encontraron sin preparación para el trabajo remoto y su aplicación en una situación de crisis como la vivida”, dice el reporte de ManpowerGroup.
En este sentido, el desafío y el cambio serán importantes para las Pymes y el sector público en todo el mundo, donde sólo el 12% y 16%, respectivamente, tenían proyectos de trabajo remoto estructurados antes de la crisis, de acuerdo con información del Politecnico di Milano.
“Una vez finalizada la emergencia, quedará un legado sobre el cual construir una forma de trabajo más cerca de las necesidades de las personas, al superar las barreras físicas, y sobreponiendo el equilibrio entre la vida laboral y la sostenibilidad ambiental”, comenta Javier Echeverri Hincapié, presidente de ManpowerGroup Colombia.
miti-miti Durante los primeros 180 días de confinamiento, las organizaciones se dieron cuenta que la pandemia se convirtió en la gran catalizadora de fenómenos latentes, especialmente en el área de gestión remota de personal.
Una encuesta realizada por Accion Point encontró que el 70% de sus colaboradores afirmó que el home office llegó para quedarse, y el 37% de ellos, en un escenario pospandemia, prefiere la modalidad combinada: mitad de la semana en la oficina y la otra mitad, trabajando desde sus hogares.
Sin embargo, a pesar de estar atravesando el confinamiento obligatorio, las organizaciones descubrieron que podían implementar estrategias de interacción e intervenciones más dinámicas para seguir fortaleciendo la cultura organizacional.
La nueva normalidad impulsó a Accion Point a generar nuevos espacios de de interacción al punto que 40 miembros del equipo se sumaron a talleres de cocina, finanzas personales y clases de stretching, entre otros.
“Para consolidar estos espacios y hacer más placenteros ciertos momentos, incorporamos más de 25 tips: Cuidado personal, cómo generar un mejor ambiente de home office y hábitos saludables, fueron algunos de los más destacados”, remarca Matías
SEGÚN EL MINISTERIO dE TRABAjO PASAMOS dE 122.000 A MáS dE 4 MILLONES dE TELETRABAjAdORES
ENTRE EL 50% y EL 60% dE LOS COLOMBIANOS APOyAN EL TELETRABAjO
Saladino, HR manager de Accion Point. “Estas interacciones generaron más de 130 comentarios contándonos sus experiencias y sumando contenido.”
Las cuarentenas extendidas propiciaron además un enfoque en las capacitaciones continuas. Así las cosas, muchas compañías se volcaron al tele-entrenamiento para ofrecer cursos de impuestos, salud, gastronomía e incluso contabilidad y fitness en el hogar.
urGe reGlamentaCión Sin embargo, no todo es color rosa, ya que el teletrabajo es una modalidad que no estaba prevista en la mente de nadie. Menos en la legislación colombiana. “Antes de la pandemia, teníamos cerca de 122 mil teletrabajadores”, afirmó el Ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera. “Hoy tenemos a cerca de 4 millones de colombianos en las modalidades de trabajo en casa y teletrabajo”.
Además, algunas encuestas coinciden en afirmar que entre el 50 y 60% de los colombianos que trabajan dese casa, apoyan esta figura, mientras que el 82% la prefieren. Por estas razones, el Ministerio presentará una nueva ley para discutir esta nueva modalidad que llegó para quedarse.
Las cifras de Cabrera son similares a las entregadas por la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) y las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL): “De 10,4 millones de trabajadores registrados, se estima que entre 2 y 3 millones se encuentran en la modalidad de home office. A esto se le sumaron los 300 mil que ya hacían teletrabajo —según cifras del MinTIC para 2019—, antes de las medidas que se tomaron cuando se declaró la pandemia.
ProblemaS de CarGa A pesar de las bondades que representa trabajar desde casa, “la situación actual ha revelado un aumento de los problemas de salud, cargas laborales y horarios extendidos”, declara Alfredo González country head de TCS Colombia.
Esto pone en evidencia que algunas empresas tienen un enfoque limitado y poco conocimiento sobre las dinámicas sociales y empresariales que conlleva el trabajo remoto. Ante ello, González propone construir modelos de trabajo altamente distribuidos e independientes de la ubicación, “que estén apalancados en nuevas herramientas tecnológicas que permitan espacios de trabajo colaborativo y diferentes canales de información”.
La idea es asumir riesgos e implementar herramientas que permitan el acceso remoto de sus colaboradores y se pueda establecer un marco de ciberseguridad adecuado para el manejo de la información interna y externa de la compañía.
“Y desde el área de recursos humanos se deben estructurar prácticas y sistemas de gestión de proyectos que garanticen la asignación de trabajo, la supervisión y presentación de entregables”, finaliza González. “Además de contribuir al bienestar de los empleados y reducir la huella de carbono al evitar desplazamientos y desincentivar el uso del transporte público, el teletrabajo mejorará la movilidad en las ciudades y producirá un planeta más sostenible”.