8 minute read

LA ERA DE LA NUBE

La computación en la nube es quizás la más importante innovación tecnológica del siglo XXI. Eficiencia, escalabilidad y flexibilidad, sus cualidades más sobresalientes. Orlando Gómez Camacho

Advertisement

La computación en la nube ha dejado de ser un concepto complejo, costoso y confuso para convertirse en algo simple, eficiente y muy utilizado por todos los negocios. Se trata de un modelo que utiliza una vasta red de servidores remotos interconectados entre sí y que provee recursos de procesamiento, almacenamiento, red y bases de datos a los cuales se accede por una tarifa de alquiler mensual.

Un modelo que –según Multisoft Virtual Academy-, es hasta 40 veces más rentable para las pequeñas y medianas empresas, en comparación con la infraestructura tradicional de TI adquirida y operada internamente. ¿Qué significa esto? Que las compañías ya no tienen que invertir en fierros, software ni aplicaciones ya que la nube les permite acceder a estos recursos de forma remota vía internet. Todo, por demanda y facturado mensualmente como un servicio.

Precisamente esa es su principal ventaja: un servicio (de allí su nombre en inglés ‘as a service’) que cambió de forma

radical la manera en que se adquiere, radical la manera en que se adquiere, adopta y consume tecnología. Aquí adopta y consume tecnología. Aquí UNA NUEVA FORMA se aplica un lema común: lo que se aplica un lema común: lo que anteriormente debía adquirirse, hoy anteriormente debía adquirirse, hoy

DE CONSUMO simplemente se alquila. simplemente se alquila.

DE TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA COMO SERVICIO TECNOLOGÍA COMO SERVICIO MEDIANTE LA CUAL ¿Ejemplos? Muchos. Desde los centros ¿Ejemplos? Muchos. Desde los centros de datos que ya no se compran, sino de datos que ya no se compran, sino

LOS RECURSOS que se utilizan ‘como servicio’, hasta que se utilizan ‘como servicio’, hasta DE CÓMPUTO SON funciones de TI claves como el software, la recuperación de desastres e funciones de TI claves como el software, la recuperación de desastres e APROVISIONADOS incluso la ciberseguridad. Todas ellas funcionan ahora por fuera del perímeincluso la ciberseguridad. Todas ellas funcionan ahora por fuera del períme-Y PROVEÍDOS POR tro físico de las empresas y suceden en tro físico de las empresas y suceden en un lugar común: internet. un lugar común: internet.

DEMANDA VÍA El resultado: una organización más

INTERNET. eficiente en costos, que ha transformado los gastos de capital en gastos eficiente en costos, que ha transformado los gastos de capital en gastos operativos, con acceso 24x7 a recursos operativos, con acceso 24x7 a recursos digitales casi ilimitados y una flexidigitales casi ilimitados y una flexibilidad increíble que le permite a los bilidad increíble que le permite a los colaboradores trabajar desde cualquier colaboradores trabajar desde cualquier lugar y dispositivo. Las estadísticas de la nube son tan asombrosas como la misma internet, un mercado global que en 2010 ascendía a 24,65 mil millones de dólares y alcanzará los 150 mil

millones de dólares (mdd) a 2020.

Clasificada por Open Cirrus como una de las mayores y más rápidas adopciones de tecnología de todos los tiempos –impulsada en gran parte por los teléfonos inteligentes-, la nube no es solamente para organizaciones y empresas como erróneamente se ha creído.

TAMBIÉN PARA USUARIOS FINALES “Es útil además para los usuarios finales”, dice Open Cirrus al enunciar que cualquier usuario puede ejecutar programas de software sin necesidad de tenerlos instalados en su equipo.

Además de permitir almacenar y acceder a diversos contenidos multimedia (fotos, videos y música, entre otros), la nube ayuda a desarrollar y probar aplicaciones sin tener si quiera servidores y demás recursos de cómputo y redes. Algo impensable en tiempos pasados.

Para todos aquellos que hemos sido testigos de lo complejo que resulta comprar un servidor, configurarlo, conectarlo a internet y ponerlo en servicio, la nube es realmente un bálsamo que resuelve numerosos problemas conexos.

Eso no solo incluye la gestión, el mantenimiento, la compra de repuestos, sino también el cubrimiento de incidentes relacionados a la memoria, el almacenamiento y la puesta a punto. Eso sin contar con el software ni las aplicaciones. Suena bonito ¿Cierto?

CAPEX POR OPEX El mero hecho de agrupar toda esa cantidad de recursos en un solo servicio es mágico, de ahí su atractivo. Sus beneficios se resumen en tres categorías: Eficiencia (ahorro en costos), flexibilidad y desempeño.

La eficiencia es lo que más atrae de la nube. Al permitir acceder a las aplicaciones y datos desde cualquier lugar y dispositivo conectado a internet, los costos descienden. Debido a que los recursos se calculan sobre la base de ‘pague por uso’, las organizaciones han comprobado que la nube es mucho más barata que comprar recursos de TI por cuenta propia y gestionarlos por sí mismas.

Y como la eficiencia está adherida a los costos, la nube se ha convertido en un tema eminentemente financiero que traslada los gastos de capital (capex) a gastos operativos (opex). Estos últimos son aquellos pagos recurrentes o continuos derivados del pago por uso que precisamente propone la nube.

De hecho, una encuesta realizada por Datometry reveló que la reducción de costos encabeza la lista de razones por las cuales las empresas eligen adoptar la nube con un 61%. En segundo lugar están las nuevas características y capacidades.

FLEXIBILIDAD Y DESEMPEÑO Por el lado de la flexibilidad las cosas no son muy diferentes, ya que la nube es el modelo más óptimo para manejar cargas de trabaja fluctuantes

CON LA NUBE, LA TI DEJÓ DE SER VISTA COMO UNA MERA COMPRA DE FIERROS Y SOFTWARE Y LA CONVIRTIÓ EN UN SERVICIO QUE SE FACTURA MENSUALMENTE.

al aprovisinarlas de manera escalable. En caso de requerir, por ejemplo, un aumento de potencia del servidor o mayor capacidad de almacenamiento, ¡Fácil! Unos cuantos clics y el recurso queda aprovisionado.

Este nivel de elasticidad le da a las empresas el poder de determinar las opciones de control necesarias para el software, las plataformas o la infraestructura alquilada en la nube.

Ahora bien, para separarse de sus competidores y lograr mayor desempeño, las compañías utilizan la nube de una manera estratégica. Esto les permite enfocarse más en el giro de su negocio y menos en asuntos técnicos y de ingeniería.

Y gracias a que las actualizaciones de software son automáticas, no hay que preocuparse por mantener los sistemas ya que viven con los últimos parches y funciones extra tan pronto son liberados por los proveedores. CONTRAS DE SU ADOPCIÓN Sin embargo, no todo es color rosa. La privacidad y la seguridad son los principales obstáculos de su adopción. La consultora IDC dice que estos dos problemas, en conjunto con las regulaciones, el gobierno y el cumplimiento preocupan a más del 60% de las empresas.

Además, más de la mitad de las organizaciones carece del personal capacitado en la nube, lo cual ha retrasado su adopción.

A esto hay que sumarle que –según Gemalto-, el 75% del personal de TI considera que administrar la privacidad y la protección de los datos en un entorno de nube es más complicado que en un ambiente on-premise.

Aun así, las empresas se están volviendo más competentes en el uso de tecnología de nube: según Flexera, el 68% considera que tiene conocimientos ‘intermedios’ o ‘avanzados’ en computación en la nube, mientras que el 53% busca aumentar su seguridad en la nube aplicando diversas técnicas, incluyendo la autenticación de doble factor. En caso de requerir, por ejemplo, un aumento de potencia del servidor o mayor capacidad de almacenamiento, ¡Fácil! Unos cuantos clics y el recurso queda aprovisionado.

Este nivel de elasticidad le da a las empresas el poder de determinar las opciones de control necesarias para el software, las plataformas o la infraestructura alquilada en la nube.

Ahora bien, para separarse de sus competidores y lograr mayor desempeño, las compañías utilizan la nube de una manera estratégica. Esto les permite enfocarse más en el giro de su negocio y PARTE DE LA VIDA DIARIA Más allá de las preocupaciones en torno a su adopción, lo cierto del caso es que cada día la nube se ha vuelto un tema normal, algo que damos por hecho. Gracias a ella hemos podido encarar muchos problemas comunes tales como la gestión de grandes datos (Big Data) y la analítica subsecuente.

También hemos logrado disponibilizar como servicio a poderosos algoritmos de Inteligencia Artificial y de Aprendizaje de Máquinas que hasta hace poco tiempo estaban confinados a grandes centros de datos y laboratorios de investigación.

Es el resultado de la inmediatez que exige el consumidor digital, aquel que está acostumbrado a que la película de Netflix inicie de inmediato a resolución completa, o que la app bancaria despliegue el extracto en un par de segundos.

Esa capacidad de hacer cambios rápidos a la infraestructura de TI para adaptarse a las necesidades cambiantes del negocio se está volviendo cada vez más importante en la economía digital de hoy. Se trata –ni más ni menos-, de una gran ventaja estratégica que aumenta de forma significativa las probabilidades de supervivencia de un negocio en el largo plazo.

Al final del día, la computación en la nube busca precisamente eso: que todos los conceptos asociados a la Transformación Digital –sean Big Data, Internet de las Cosas, ciberseguridad, inteligencia artificial o computación cognitiva-, sucedan extramuros, sin demoras y con altísima eficiencia para tomar decisiones sobre la marcha, decisiones que producen negocios instantáneos.

FUENTES:

1. Cloud Computing. 10 amazing facts about cloud computing. Multisoft. 2. Why is cloud computing important? Open

Cirrus. 3. Replatforming on-premise data warehouses to the cloud. Datometry. 4. Cloud Vision 2020: The Future of the Cloud.

A survey of industry influencers. Logic Monitor. IDC. 5. The 2018 Global cloud data security study.

Gemalto. 6. 2019 RightScale State of the cloud report.

Flexera.ww

cloud computing. Multisoft. Cirrus. the cloud. Datometry. A survey of industry influencers. Logic Monitor. IDC. Gemalto. Flexera.ww

This article is from: