8 minute read

NUBE, EL CIMIENTO DE LA INNOVACIÓN

Next Article
LA ERA DE LA NUBE

LA ERA DE LA NUBE

El cimiento de la INNOVACIÓN

En cuestión de una década, la computación en la nube pasó de ser un sueño a un imperativo en los negocios y la vida. Hoy, muchas de las actividades y negocios basan su accionar en la nube. Orlando Gómez Camacho

Advertisement

La nube se ha vuelto tan popular y obligada que casi cualquier tipo de negocio –sin importar su tamaño o ubicación-, la utiliza. Es perfecta tanto para empresas que buscan reducir sus costos de infraestructura, como para aquellas que quieren crecer el negocio, ya que les permite reducir gastos de capacitación, actualización de software y gestión de hardware.

Asuntos como proveer una experiencia digital superior de cara al cliente o disponer de recursos online desde cualquier dispositivo son posibles gracias a ella.

Pero ¿Qué es la nube? La respuesta puede parecer simple: es un concepto mediante el cual un proveedor ofrece redes, almacenamiento, poder de cómputo, software y bases de datos mediante una plataforma lo suficientemente flexible que se utiliza vía internet en la modalidad por demanda.

Sus beneficios son palpables: las organizaciones ya no tienen que invertir cuantiosas sumas de dinero en comprar hardware, ni redes y mucho menos sistemas de almacenamiento.

Tampoco tienen que preocuparse por su mantenimiento, por actualizaciones ni por capacitar a los usuarios en su manejo. Con un proveedor de nube, solo pagan una cuota mensual por utilizar un centro de datos externo donde se ejecutan las aplicaciones y se almacenan los datos como si fueran un servicio.

Es una tecnología disruptiva que cambió las reglas del juego en casi todas las industrias. Antes se usaba como un destino, asegura John Roese, Director de Tecnología de Dell Emc. “Hoy, es un modelo operativo”.

La nube se ha convertido en un modelo de TI donde la orquestación, la automatización y –por supuesto-, la inteligencia, están profundamente integradas como parte de la infraestructura tecnológica de las organizaciones.

Las hay públicas, privadas e híbridas, cada una con sus propios defectos y virtudes. Sin embargo, vale la pena hacer un alto en el camino para analizar un asunto crucial: las redes públicas y las privadas, por sí solas, no ha logrado resolver plenamente necesidades apremiantes de TI como la seguridad, el aprovisionamiento de recursos y el desempeño por demanda.

HÍBRIDO EL MODELO MÁS EFICIENTE Surge entonces el modelo híbrido como un escenario perfecto para la convergencia y diversificación de las TI que

UPSISTEMAS

IT El sector de las Telecomunicaciones le apuesta a las energías renovables

UPSISTEMAS ha desarrollado importantes proyectos de energías limpias en sitios remotos del país, que contribuyen en la reducción del impacto ambiental de combustibles contaminantes, generan ahorros económicos y soportan operaciones críticas de comunicación.

En los últimos años, ha aumentado el compromiso de las empresas con el medio ambiente y la sostenibilidad. Las razones son fáciles de comprender. Según el Foro Económico Mundial, las temperaturas del aire sobre la tierra han aumentado 1.5 grados centígrados desde la era preindustrial, y las cosas podrían empeorar en los próximos años de no adoptarse los correctivos adecuados.

Cada vez hay más conciencia en el mundo corporativo sobre la necesidad de implementar energías limpias y mitigar la huella de carbono en el planeta; una tendencia que ya está siendo reglamentada y promovida por el Gobierno Central de forma concreta en Colombia.

Un ejemplo de ello, es lo que desarrolló UPSISTEMAS para el sector de las Telecomunicaciones, con una solución de paneles solares instalada en dos zonas remotas no conectadas a la red de transmisión nacional. Este sistema reemplazó parcialmente el suministro de energía para las torres de telecomunicaciones a partir de plantas eléctricas alimentadas con Diesel y respaldo con baterías de plomo ácido, por un sistema de paneles solares, rectificadores y baterías de Lithio.

Para lograrlo, UPSISTEMAS, con base en visitas de inspección hechas a los sitios, hizo el análisis de la situación, rediseñó una solución que optimizó la captación de rayos solares para la generación de energía, y trasladó a un equipo de ingenieros, técnicos y colaboradores que instalaron rectificadores, paneles solares y baterías de lithio, mejorarando la confiabilidad del servicio, reduciendo la huella ambiental y los costos de operación, entre un 80% y 85% por menor consumo de combustible. El ahorro mínimo calculado en cinco años está alrededor de COP$ 4.500 millones de pesos

“Este tipo de proyectos en zonas selváticas, desconectadas de las redes de transmisión, retan la ingeniería colombiana y la flexibilidad y adaptabilidad de nuestras compañías realizando diseños a la medida del cliente y de la casuística de cada uno de los lugares a intervenir. Por la situación geográfica, se utilizaron distintos medios de transporte propios de la realidad de nuestro país, como avión, lancha, burro o camión, y el esfuerzo físico de nuestros técnicos”, explica Martha Hernández, presidenta de UPSISTEMAS.

De capital 100% colombiano, la compañía fundada hace 29 años está especializada en la integración de proyectos de tecnología para operaciones de misión crítica y en el desarrollo de proyectos basados en la sostenibilidad. Todo lo anterior apalancado con un robusto servicio de mantenimiento y analítica de datos que permiten prevenir y optimizar las operaciones de los clientes.

“Las energías renovables son una tendencia no solo en Colombia sino también en el mundo entero. Hemos venido recibiendo de nuestros clientes solicitudes de reemplazo de almacenamiento de energía con soluciones más amigables con el medio ambiente”, agrega Diego Saavedra, director comercial de soluciones de UPSISTEMAS.

A juicio de la presidenta de la compañía, Martha Hernández, “representar a fabricantes globales de primera línea, garantizar el soporte técnico calificado y certificado tanto para diseño de soluciones como para instalaciones y mantenimientos, nos hace una empresa integral de alta confiabilidad. En esta línea de servicio y visión social sostenible hemos ampliado el portafolio de la compañía con energías alternativas”.

“La permanencia y el crecimiento de una compañía se fundamentan en la capacidad de generar e implementar el cambio. Para nosotros es importante romper paradigmas e imaginarnos las cosas de una forma diferente”, concluye la directiva.

LA NUBE SE HA CONVERTIDO EN UN MODELO DE TI DONDE LA ORQUESTACIÓN, LA AUTOMATIZACIÓN Y –POR SUPUESTO-, LA INTELIGENCIA, ESTÁN PROFUNDAMENTE INTEGRADAS COMO PARTE DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LAS ORGANIZACIONES.

abarca lo mejor de ambos mundos, el público y el privado.

Un informe reciente publicado en IT Manager resaltó que el uso de la infraestructura de TI tradicional en conjunto con nubes públicas a través de redes privadas es un sueño que las nubes híbridas han convertido en realidad.

NTT Communications va más allá al argumentar que –con las nubes híbridas-, el desafío de la seguridad queda resuelto: “Además de optimizar el uso de los recursos, la nube híbrida soluciona la mayor parte de los problemas de seguridad que han impedido adoptar la computación cloud”. Es aquí donde las organizaciones son capaces de combinar las nubes públicas con los activos de TI para obtener máxima rentabilidad. CONCENTRACIÓN EN EL NEGOCIO Además de la infraestructura externa ‘tercerizable’, existen numerosos proveedores de nube gestionada que se encargan de empaquetar el soporte y la gestión de todos los recursos utilizando ingenieros y mano de obra disponible en un entorno 24x7x365.

Labores como la administración de bases de datos, gestión de software, soporte técnico, seguridad, monitoreo, análisis, backup, recuperación de desastres, seguridad y un sinfín de funciones, son delegadas a un proveedor de servicios externo.

Esto ha flexibilizado de tal forma a las empresas, que ya no tienen por qué ser ‘expertas en TI’. Sino que pueden dedicarse enteramente al giro del negocio y entregarle a expertos en nube casi toda su área de tecnología de información.

Pero también las ha vuelto más ágiles. Por ejemplo, “Una nube de aviación comercial ayuda a las aerolíneas a gestionar las operaciones en tierra, así como el mantenimiento, el abastecimiento de combustible, el manejo de equipaje y la limpieza de la cabina, aumentando así la eficiencia y ayudando a los vuelos a despegar a tiempo”, asegura Alegría Tan en un reportaje publicado en Forbes.

Así mismo –prosigue la autora-, una nube bancaria permitirá a las instituciones financieras escanear miles de transacciones por segundo para evitar un fraude.

OpenDesk, una empresa diseñadora de muebles basada en Londres, utiliza la nube como principal engranaje de su negocio. Una vez sube los diseños de sus muebles a la nube, permite que los clientes descarguen los archivos y fabriquen por cuenta propia los muebles a nivel local. Además de reducir los costos de envío e inventarios, este modelo colaborativo vuelve más ágiles a los terceros colaboradores y reduce además la huella de carbono.

Las cosas se vuelven más interesantes cuando la nube se asocia a las plataformas móviles. En este momento es inconcebible un sistema de telefonía móvil sin nube. Algo similar está ocurriendo con la televisión en streaming, las noticias online y el email, todos ellos, servicios infaltables para el usuario digital moderno. ¿Y qué decir, cuando la nube se mezcla con la inteligencia artificial? Se obtiene una poderosa tecnología capaz de procesar datos en tiempo real para brindar inteligencia inmediata a los negocios. Algunos fabricantes alemanes ya tienen en prueba vehículos autónomos que circulan por autopistas llenas de sensores conectados a la nube, una nube que procesa las condiciones del camino y se comunica no solo con los vehículos en la ruta sino también con centros de control que gestionan el tráfico de forma automatizada.

Estamos llegando a la madurez de una tecnología que inició como un concepto, pero que, hoy por hoy, es omnipresente para la supervivencia de las organizaciones. Sus características de agilidad, flexibilidad y alcance, ha encumbrado a la nube a la altura de un componente estratégico, un cimiento que provee innovación continua a costos realmente marginales.

This article is from: