Literatura medieval. Resumen. Primero de Bachillerato. Prof. Héctor Campo Nogués.
BLOQUE A. LA EDAD MEDIA.
dedicaban a rezar para lograr la salvación espiritual de las personas y a difundir la cultura desde los monasterios Los campesinos y otros trabajadores eran los encargados de producir los alimentos y objetos necesarios.
Introducción La Edad Media es el período histórico comprendido entre los siglos V a XV, y en lo literario entre el XI y el XV.
Los dos primeros estamentos eran privilegiados: estaban constituidos por una minoría de la población y gozaban de privilegios como no pagar impuestos, no trabajar y participar en los cargos más elevados. El resto de la población, la mayoría, eran no privilegiados.
1. La Península Ibérica en la Edad Media. Mientras en Europa el latín y la Iglesia garantizaron la unidad cultural, en la Península Ibérica la llegada de los visigodos rompió la unidad lingüística y política de la Hispania romana y favoreció el posterior surgimiento de la lengua y la literatura romances. 1.1. La España visigoda. En el siglo V los pueblos germánicos ocuparon los diferentes territorios de la actual Europa y provocaron la caída del imperio romano de occidente el año 476. Uno estos pueblos eran los visigodos, que se asentaron en la Península Ibérica y establecieron una monarquía con capital en Toledo, que reinaría hasta la invasión musulmana en el siglo VIII.
Se pertenecía a cada estamento por nacimiento, excepto al de los clérigos, y era casi imposible pasar de uno a otro. La estructura económica de la sociedad medieval era de carácter feudal. Con ello se alude al feudo, terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor feudal), vasallo a su vez del rey. Los lazos entre rey-noble y vasallos se establecían según el esquema de más abajo.
1.2. Cristianos, musulmanes y judíos. Concretamente aquélla acaeció el año 711. No obstante, los territorios del norte más montañosos resistieron a la ocupación musulmana y emprendieron el proceso de recuperación de los territorios perdidos, también llamado Reconquista. Fue un proceso que duró varios siglos y favoreció la progresiva formación de los reinos peninsulares (Castilla, Aragón, Asturias y León y Navarra). 1.3. Intercambio cultural. Cristianos y musulmanes vivieron periodos de guerra y convivencia pacífica, y existieron núcleos cristianos en territorio musulmán (mozárabes, dialecto de las jarchas) y núcleos musulmanes en territorios cristianos (mudéjares). Además, la presencia de las comunidades judías en ambos territorios fue una realidad hasta la expulsión de 1492 por parte de Fernando el Católico. Esta convivencia produjo el trasvase mutuo de saberes entre las tres culturas y fue determinante en la formación de la cultura hispana.
2. La sociedad medieval. 2.1. Un sistema feudal. La sociedad medieval estaba dividida en tres grupos o estamentos: los caballeros, los clérigos y los que trabajaban. Los caballeros eran los hombres de armas. Su misión era defender al resto de la población en caso de ataque. Los clérigos eran los monjes y los sacerdotes. Se
2.2. La crisis del orden estamental. Las malas cosechas, el hambre, la peste y la guerra diezmaron la población y desencadenaron una profunda crisis en el orden medieval del siglo XV. En Castilla esta situación coincidió con una situación política conflictiva,
1