16
La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca. Guía de lectura
En la comedia [reconocemos] todos los lugares comunes del cristianismo: la caída del hombre, su libertad, la temporalidad del mundo, la mentira de la vida. Sabemos de antemano que los bienes temporales hay que someterlos a los eternos, que por ser el hombre libre tiene el conflicto de la elección entre el bien y el mal; sabemos que la razón tiene que encadenar a los instintos. No hay sorpresa, pues, en lo que se nos dice; el drama consiste en la manera de decirlo e imaginarlo, el modo se sentirlo de nuevo, en cómo nos lo hace vivir. Joaquín Casalduero, Estudios sobre el teatro español Presentamos esta guía con la intención de facilitar al alumno el aprovechamiento de la lectura de este drama, y al profesor una herramienta con la que realizar el seguimiento de dicha lectura. El profesor dispondrá el mejor modo para utilizarla, si bien sugerimos que se vayan respondiendo las cuestiones escena por escena o, a lo sumo, acto por acto, de manera que queden fijadas las bases para elaborar al terminar la lectura unas conclusiones fundamentadas sobre argumento, estructura, temas, estructura, personajes, técnicas, lenguaje y representatividad de la obra. En cuanto a ediciones, hay muchas de buen nivel, pero nos atrevemos a inclinarnos, por su introducción, anotación, documentos y actividades, todo ello adecuado al nivel, por la de la Editorial Vicens Vives, a cargo de Antonio Rey Hazas. Usaremos como referencia la división en escenas con la salvedad de que, como es sabido, dicha división no está en el original sino que es obra de los editores modernos, quienes se basan para ello en los personajes intervinientes. GUÍA DE LECTURA: LA VIDA ES SUEÑO
ACTO I _ Rosaura ha salido de su tierra. _ Lenguaje culterano (artificioso). Contraste con el lenguaje de Clarín. Escena II _ Monólogo I, Comentario. _ Pensamiento y estilo barroco (soy cadáver...). _ Conceptismo (paradojas, repeticiones, rimas internas...) _ Atracción de Segismundo por Rosaura aunque vaya vestida de hombre. Escena I
Escena III
_ Clotaldo (referencia a que el destino de Segismundo estaba marcado).
Escena IV
_ Dilema que se le presenta a Clotaldo.
Escena V _ Diálogo cortesano entre Astolfo y Estrella. Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato Página 1 de 18
_ Nuevo problema: pretensión de estos personajes. _ Se alude a un retrato. ¿Qué se pretende?
16
Escena VI _ Basilio declara quién es Segismundo y por qué está encerrado. _ Temas: el destino y el libre albedrío. _ Basilio dispone que hereden sus sobrinos. _ ¿Qué invalida los derechos de Segismundo, según su padre. Separa moral de la política (En Calderón van unidas)
Escena VII _Por qué Rosaura es perdonada; se deshace la tensión que se le creó a Clotaldo. Escena VIII _ Nuevo conflicto. Tema: el honor (Rosaura descubre el causante de su deshonor). _ Actitud de Clotaldo (ver al final visión barroca del mundo). ACTO II Escena I _ Basilio expone su pensamiento sobre el destino y el libre albedrío (ya se vio en la Esc. VI, ActoI). _ Tema: La vida es sueño. _ Prueba a que es sometido Segismundo. Escena II
_ Tema del honor. _ Actitud del gracioso. Rasgos que lo definen.
Escena III _ En palabras de Segismundo, ver los temas: libre albedrío, vida es sueño, legitimidad del poder, tiranía.. _ Estilo: interrogaciones. _ Función de Clarín (final). Escena IV
_ Actitud de Segismundo ante Astolfo.
Escena V _ Estilo cortesano de Segismundo ante Estrella. _ Advertencia de Astolfo a Segismundo. Ante su acción violenta (arrojar a un criado por la ventana). Escena VI
_ Enfrentamiento padre-hijo. _ Contenido de la argumentación del hijo: libertad, tiranía, justicia... _ El destino. _ Nueva advertencia de Basilio.
Escena VII _ Función de esta escena: enlace de las dos tramas. Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 2 de 18
_ Estilo culterano ( procedimiento diseminativo-recolectivo). _ Amor cortés (delicado).
16
Escenas VIII a X _ Sigue definiéndose el personaje de Segismundo (ver su temperamento: cómo es). _ Idea del desengaño (tema barroco).
Escenas XI -XII-XIII-XIV-XV-XVI _ Destacar el arte del enredo ( función: distraer y crear suspense). _ En la Esc. XIII, Monólogo de Rosaura (concepto del mundo similar al que tiene Segismundo).
Escena XVII
_ Contraste en el personaje de Clarín (serio y gracioso).
Escena XVIII _ Solución que propone Calderón: vía moral (en palabras de Clotaldo). Escena XIX
_ Monólogo II. Comentario.
ACTO III Escena I
_ Monólogo burlesco (ver los juegos de palabras).
Escena II
_ Paralelismo entre Segismundo y Clarín (se les confunde). Se ha dicho que Clarín es el contrapunto Segismundo.
Escena III
_ Impulsos contradictorios. _ El tema del desengaño. Escena IV _ Destacar el dominio sobre sí mismo que va adquiriendo Segismundo.
Escenas V- VI-VII _ Ideas sobre la rebelión (Calderón no es partidario de la rebelión ante el poder legítimo que representa Basilio. Por ello, al inal opta por la solución moral : Segismundo perdona a su padre, premia a los castiga a Los rebeldes). _ Estilo culterano. _ Ver el cambio de estrofa (¿es adecuado al contenido?) Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 3 de 18
leales y
16 Escena VIII
_ Segunda acción (la historia de Rosaura). _ Razonamientos de Clotaldo ante un conflicto. _ Viveza final del diálogo (a diferencia de los otros diálogos de la obra) Escena IX _ Ver la evolución de Segismundo: su prudencia. Escena X
_ Monólogo III. Comentario. _ Confluencia de las dos tramas. _ Lucha interior del personaje.
Escena XI -XII-XIII _ Clarín filosofa (ver el tema). _ Su muerte (intención: ¿dar a entender lo incierto de los destinos humanos?). _ Destino y libre albedrío. Escena XIV
_ Monólogo IV. Comentario. _ Confluencia de los hilos de la trama. _ Sentido moral de la obra. _ Importancia de la Monarquía
PRIMERA JORNADA Escena I 1. ¿Cómo viene vestida Rosaura? ¿Qué nos hace pensar este hecho? ¿De qué se lamenta? ¿Adónde ha llegado? ¿Quién la acompaña? Rosaura viene vestida de hombre. Eso nos hace pensar que quiere encubrir su verdadera identidad. Se lamenta, apostrofando a su caballo, de que este, por su excesivo ímpetu, la haya tirado al suelo, justo cuando estaban llegando a Polonia. Está en un paraje inhóspito y solitario, y la acompaña su criado Clarín. 2. ¿Qué ven Rosaura y Clarín? ¿Con qué estilo se nos describe esa visión? ¿Cómo sabemos lo que sucede? Ven un palacio (luego se lo denominará torre), pequeño y rodeado de peñascos y rocas, de modo que casi parece un peñasco más que hubiera rodado desde las cumbres. Se nos describe con un lenguaje similar al del culteranismo, con fuertes hipérbatos, hipérboles, cultismos… (vv. 5664). Al tratarse de teatro, nos enteramos de lo que sucede por las palabras de los propios personajes. Se acercan (vámonos acercando), entran (vv. 69-72), y escuchan el arrastrar de la cadena de un galeote. Escena II Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 4 de 18
16
3. ¿Qué personaje aparece? ¿Cómo es su aspecto? ¿Qué cambio métrico se produce al iniciarse su monólogo?
Aparece Segismundo, con aspecto fiero y cargado de cadenas, según lo ve Rosaura desde lejos. Se pasa de una silva (endecasílabos y heptasílabos) de pareados a las décimas (octosílabos en disposición abbaaccddc). 4. Vv.: 102-172. Primer monólogo de Segismundo: ¿de qué se lamenta?, ¿cómo está estructurado?, ¿cómo se cierra? Se lamenta de haber nacido, porque el hecho en sí constituye un delito (el delito mayor/del hombre es haber nacido). Subyace ahí la idea cristiana del pecado original, con el encabalgamiento que parecería sugerir la caída originaria del hombre (Adán y Eva) en la tentación. Pero luego repara en que su caso es particularmente grave, ya que, a diferencia de otros hombres y, sobre todo, de los animales, él carece de libertad (vv. 113-122). A partir de ahí, el monólogo se estructura en cuatro décimas en las que se compara con el ave, el bruto (animal cuadrúpedo), el pez y el arroyo, culminadas con preguntas retóricas que ponen de relieve lo injusto de su encierro, ya que él posee, respectivamente, alma, instinto, albedrío y vida, en mayor medida que aquellas criaturas. Y culmina con una última décima que, en sus dos últimos versos, recoge en orden inverso, en una enumeración, los cuatro términos de la comparación anterior: cristal (metáfora por “arroyo”), pez, bruto, ave. Se trata, por lo tanto de una de esas correlaciones de tipo “diseminativo-recolectivo”. 5. Vv. 172-189. ¿Cómo reacciona Segismundo al constatar que lo han oído? ¿Qué comentario de Clarín, característico del gracioso, pone un contrapunto cómico a la tensión del momento? Segismundo se enfurece y quiere atacar a Rosaura, pero esta lo calma postrándose a sus pies. Clarín, ingenuo y cobarde, reacciona afirmando: Yo soy sordo y no he podido escucharte. 6. Vv. 190-242. En las palabras que Segismundo, ya más tranquilo, dirige a Rosaura, ¿qué dos partes se distinguen? ¿A qué tradición recuerdan los tópicos y recursos utilizados? En una primera parte (vv. 190-218) explica sus circunstancias: desde que nació, vive allí encerrado, siendo un esqueleto vivo, siendo un animado muerto (paradojas), sin relacionarse más que con un solo hombre. Un retruécano sintetiza muy bien su condición: soy un hombre de las fieras/ y una fiera de los hombres. Luego, en una segunda parte (vv. 219-242), expresa la admiración y el deseo que Rosaura (no olvidemos, disfrazada de hombre) ha despertado en él, y lo expresa con paradojas, derivaciones, retruécanos… que recuerdan la tradición amorosa de los cancioneros con sus juegos de conceptos (viendo que el ver me da muerte/ estoy muriendo por ver (…) pues dar vida a un desdichado/ es dar a un dichoso muerte.) 7. Vv. 243-277. ¿Qué conclusión saca Rosaura? ¿Qué fuente literaria se utiliza? Rosaura concluye, con cierto consuelo, que hay personas aún más desgraciadas que ella. Su reflexión incluye la famosa décima Cuentan de un sabio que un día…, inspirada en un cuento de don Juan Manuel. Escena III 8. Vv. 278-338. Resume brevemente esta escena. Clotaldo, el alcaide, llama sus guardias para que, todos cubiertos, prendan a los intrusos. Segismundo sale en su defensa y Clotaldo, aludiendo a que su condena previene su furia, lo manda encerrar de nuevo. 9. Observa los versos 329-336 y compáralos con vv. 163-166. ¿Qué expresan y qué tienen en común? Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 5 de 18
16
Ambos fragmentos son expresión de la furia casi incontenible de Segismundo, fruto de su prolongado encierro o, según Clotaldo, de su propia naturaleza. Si en los primeros usaba la analogía del volcán, ahora formula su deseo de ser un gigante o titán capaz de apilar montes. Esto da pie a la réplica incisiva de Clotaldo, que cobrará más tarde todo su sentido: precisamente para evitar eso está encerrado.
Escena IV 10. Vv. 339-354. Una vez más, ¿cómo reaccionan Rosaura y Tello ante el peligro? Rosaura, con humildad, apela a la clemencia de Clotaldo, postrándose como hizo antes ante Segismundo. Tello, por su parte, vuelve a hacer un comentario jocoso: Y si Humildad y Soberbia/ no te obligan (…)/ yo, ni humilde ni soberbio,/sino entre las dos mitades/entreverado, te pido/que nos remedies y ampares. 11. Vv. 355-404. Al entregar Rosaura su espada, ¿qué sucede? ¿Qué tipo de intervención realiza Clotaldo? Rosaura dice que esa espada encierra el misterio por el que precisamente ha acudido a Polonia. Clotaldo, turbado, en un aparte (para que nos enteremos los espectadores pero no el resto de personajes), reconoce que es la espada que dio para que su hijo la llevara siempre. Es decir, Rosaura (que, no lo olvidemos, aparenta ser un hombre) es su hijo. Es un caso de lo que en el teatro griego se denominaba anagnórisis. 12. Vv. 404-474. ¿Qué dilema se le plantea a Clotaldo? Por una parte, la lealtad al rey y el sentido del deber le obligan a castigar a su hijo (en realidad, Rosaura) con la muerte; por otra parte, la fuerza de la sangre le mueve a la clemencia. Trata de convencerse de que, si ha venido a vengar, como dice, un agravio, entonces es persona infame y sin honor, por lo que no puede ser su hijo, pero inmediatamente recapacita y piensa que nadie está libre de sufrir un agravio y que de valientes es querer vengarlo, luego sí puede ser su hijo. Se plantea llevarlo ante el rey para que sea él quien resuelva, pero tampoco se decide. Escena V 13. Vv. 475-494. Aparecen Astolfo y Estrella. ¿Qué dos campos semánticos se combinan en el saludo del primero? ¿Por qué? Saluda a Estrella combinando alusiones de guerra (salvas, trompetas, clarines, Palas…) y de amor (pájaros, flores…). Parece haber entre ellos una mezcla de rivalidad y de atracción 14. Vv. 495-579. Estrella y Astolfo son primos y ambos aspiran a la sucesión de su tío, el rey Basilio. Ante los recelos de Estrella, ¿qué explicaciones ofrece Astolfo? ¿Es ambigua su propuesta? Entre Astolfo y Estrella, que son primos, hay un problema dinástico. Ambos son sobrinos del rey Basilio, de hermanas diferentes y, al haber enviudado este sin hijos, aspiran a la sucesión: Estrella alega que su madre era la hermana mayor, y Astolfo su condición de varón. Han acudido a una reunión convocada por su tío. Pero a eso se una el requerimiento amoroso, tal vez interesado, que da lugar a que la propuesta de Basilio resulte ambigua, ya que juega con tres posibles significados de la palabra reina: reina de su corazón, reina de verdad o reina consorte (esposa suya): …y que pare este concierto/en que seáis reina vos,/pero reina en mi albedrío,/dándoos, para más honor,/su corona nuestro tío/sus triunfos vuestro valor,/y su imperio el amor mío.! Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 6 de 18
16
Escena VI
15. Llega Basilio a la cita con sus sobrinos. Resume brevemente su intervención entre los versos 589-759 Primero manifiesta su deseo de ser ecuánime. Sigue hablando acerca de su dedicación a las matemáticas, la astronomía y la adivinación del futuro, que han sido la actividades que se le han dado mejor (lo que implica reconocer que no ha sido un gran rey). Se remonta a la desgracia del nacimiento de su hijo, en cuyo parto falleció la madre, su esposa. Aquel día el horóscopo era muy desfavorable, coincidieron unas alineaciones planetarias muy adversas, un eclipse de sol y terribles presagios. Sus estudios posteriores confirmaron que ese hijo estaba llamado a convertirse en un rey despótico y cruel, por lo que, para evitarlo, decidió hacer pública su muerte y encerrarlo en una torre aislada, sin más compañía que la de un preceptor, Clotaldo. 16. Vv. 760-843. Basilio explica que ha recapacitado. ¿Por qué? ¿Qué decisión ha tomado? Ha considerado que, si bien es su obligación librar a Polonia de un tirano, no debe, sin embargo, caer él en la tiranía de privar a su sangre del derecho humano y divino a la sucesión en el trono; además, es un error dar crédito fácilmente/a los sucesos previstos, porque como mucho pueden inclinar el albedrío (la libre iniciativa), pero nunca forzarlo. Por lo tanto, ha decidido que al día siguiente va a situar en el trono a su hijo Segismundo. Así consigue que, si es prudente y benigno, gocen todos de su príncipe natural; si es cruel, le podrá desposeer ya de un modo legítimo, y ceder la corona a sus sobrinos, convertidos en matrimonio y juntando en uno el derecho/de los dos. 17. Vv. 836-839. Comenta estos versos. Basilio, para ser más convincente ante sus sobrinos, no quiere imponer su decisión como rey, sino apoyarse también en vínculos afectivos: por eso se desdobla en varias de sus facetas y, en ese paralelismo se refiere a su condición de rey, padre, sabio y anciano: es curioso que la condición de sabio vaya unida a la máxima humildad, la del ruego: Esto como rey os mando, /esto como padre os pido,/ esto como sabio os ruego,/ esto como anciano os digo. Escena VII 18. Resume brevemente la escena. Clotilde trae a Rosaura y a Clarín ante el rey, para denunciar que han visto al príncipe Segismundo en la torre. Pero el rey Basilio le dice que ya no importa, porque acaba de revelar el secreto, así que los perdona, con el consiguiente alivio de Clotaldo. Escena VIII 19. Vv. 890-926. Clotaldo libera a Rosaura y Clarín, y decide no revelar de momento que ella (disfrazada de hombre) es su hijo. La anima a que vengue su agravio y, en los versos 919-926, sufre un lapsus significativo. ¿Cuál es? Al devolverle la espada por la que la ha identificado como hijo, se refiere a la misma como acero que fue mío. Rápidamente se da cuenta del lapsus y aclara que se refiere a que fue suyo digo este instante, este rato/que en mi poder lo he tenido. Sin duda en la representación el actor titubearía o se azoraría levemente y el público notaría el efecto. 20. Vv. 927- 985. Clotaldo sonsaca a Rosaura la identidad del enemigo del que quiere vengarse. ¿Quién es? ¿Qué opina Clotaldo en los versos 948-953? ¿Qué le revela luego, a medias, Rosaura? Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 7 de 18
Es Astolfo, duque de Moscovia. Pero Clotaldo replica que, siendo ella moscovita, el príncipe propio nunca puede agraviar (el que es natural señor/nunca agraviarte ha podido), ni aunque pusiera la mano en su rostro. Al replicar Rosaura que el agravio fue mayor, Clotaldo insiste en conocerlo, y Rosaura le insinúa la respuesta sin dársela del todo: afirma que su vestido no es de quien/ parece y que piense si podrá agraviarle Astolfo al venir a casarse con Estrella. Clotaldo descubre así que se trata de una hija, y no de un varón. Así pues, parece evidente que Astolfo ha roto un compromiso amoroso previo con Rosaura.
16
SEGUNDA JORNADA Escena I 21. ¿Transcurre esta escena inmediatamente después de la anterior? No: hay que presuponer un periodo de tiempo implícito, ya que desde lo representado al final de la Primera Jornada hasta lo representado en esta, Clotaldo ha realizado un encargo encomendado por el rey. 22. ¿Qué le refiere Clotaldo al rey? ¿Para qué utilizó el ejemplo del águila? Le explica que ya ha administrado el somnífero a Segismundo. Antes, para de alguna manera prepararlo psicológicamente, suscita la conversación sobre el águila, que estimula su deseo innato de majestad y de grandeza. Una vez dormido, lo han trasladado a palacio según las órdenes del rey. 23. Basilio le explica a Clotaldo la razón de haber trasladado dormido a Segismundo. ¿Cuál es? ¿Qué opina Clotaldo? Basilio lo ha dispuesto así en previsión de que las cosas no salgan bien y Segismundo se comporte como un tirano; en ese caso, habría que volverlo a encerrar y, para hacer más tolerable ese nuevo encierro, se le diría que todo había sido un sueño. Al fin y al cabo, dice Basilio, en este mundo, todos los que viven sueñan. Clotaldo le manifiesta al rey su convicción de que no ha acertado, mas ya no tiene remedio. Escena II 24. ¿Qué noticias le comunica Clarín a Clotaldo acerca de Rosaura? ¿En qué se aprecian el interés y la malicia del criado? Le dice a Clotaldo que Rosaura, haciéndose pasar por sobrina suya, ha entrado como dama al servicio de Estrella, y espera la ayuda que le prometió para restablecer su honor. La malicia y el interés de Clarín se aprecian en que se queja de la falta de dinero y, jugando con el significado de su nombre, amenaza veladamente con irse de la lengua si Clotaldo no lo recompensa. Escena III 25. Aparece Segismundo. Va a ser el centro del escenario hasta la escena X: ante la salida de diversos personajes, van a sucederse los ejemplos de crueldad y despotismo. ¿Cómo reacciona al verse súbitamente tratado como rey? Primero con asombro, hasta el punto de preguntarse si estará soñando. Enseguida da indicios de rudeza y mal genio, ya que no quiere música, y dice preferir las músicas militares. Luego, cuando Clotaldo le rinde pleitesía, siente ira, a pesar de las explicaciones que su ayo le Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 8 de 18
16
ofrece, ya que lo acusa de haber traicionado a su patria todos los años que lo ha tenido encerrado, al ser él el legítimo heredero. Clotaldo tiene que huir porque Segismundo lo quiere matar. Solo Clarín, con sus comentarios tontos e inoportunos, parece caerle en gracia.
26. Vv. 1305-1311. ¿Qué procedimiento retórico destaca en estos versos? Hay una correlación diseminativo-recolectiva con los términos ley, Rey y yo. 27. ¿Qué función cumplen los criados 1º y 2º en esta escena? Tratan de calmar a Segismundo y justificar o excusar a Clotaldo. Escena IV 28. Vv. 1340-1351. El saludo de Astolfo a Segismundo, aunque aparentemente cordial, esconde un fondo sarcástico, sobre todo por el doble sentido del último verso. Coméntese. En efecto, identifica a Segismundo con el sol de Polonia, pero al decir que sale de debajo de los montes alude malévolamente a su encierro. Y luego, le desea que su frente tardíamente coronada, tarde muera, es decir, que dure mucho, pero también que la tarde muera, es decir que el sol de su reinado decline y se apague para darle paso a él al trono. 29. Se da una situación de tensión entre los dos primos, porque Astolfo reclama igualdad en el trato y Segismundo se considera indebidamente saludado. ¿Quién intenta poner paz? El criado 2º, que le pide a Astolfo que tenga en cuenta que Segismundo se ha criado en los montes, y a Segismundo le explica que Astolfo se puso enseguida el sombrero porque es Grande (se entiende que, como tal, a él no le alcanza la obligación de permanecer descubierto). Escena V 30. Resume brevemente esta escena. ¿Se ve en escena el acto cruel? Sale Estrella, y Segismundo, deslumbrado por su belleza, galantea con ella, por lo que Astolfo se ve perdido. El criado 2ª, favorable a Astolfo, recrimina al nuevo heredero su actitud, y Segismundo lo arroja por un balcón. Este hecho no se ve en la representación, ya que, como indica la acotación, Segismundo éntrase seguido por los demás: se evita así una escena demasiado cruda y violenta. Luego, Astolfo le pide que mida sus actos, porque lo que hay de hombres a fieras/ hay desde un monte a palacio. Ante este velado insulto, Segismundo lo amenaza: Quizá no hallaréis cabeza/ en que se os tenga el sombrero. Escena VI 31. Llega Basilio y, al enterarse del crimen, reprende a Segismundo. Explica brevemente el desarrollo de su discusión. ¿Por qué dice Basilio que cumplió su palabra el cielo? Basilio le reprocha su acción y le dice que ya no puede abrazarlo, como pretendía, porque siente miedo. Segismundo replica que poco importa eso después de haberlo criado como a una fiera. El padre se arrepiente de haberle dado libertad, y Segismundo le dice que ahora ya no se la puede quitar. Basilio le reprocha su falta de agradecimiento, pero el hijo replica que no le ha dado más que lo que es suyo, y lo ha hecho porque ya se siente viejo; al contrario, es él su deudor, el que está en deuda con él. Ante esto, Basilio comprende que cumplió su palabra el cielo, porque se están confirmando los peores augurios, y, pensando ya en el plan que tenía pensado por si las cosas salían mal, le aconseja que tenga cuidado, porque podría estar Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 9 de 18
16
soñando, pero Segismundo se muestra convencido de que no es así, y que nadie le quitará sus derechos, para al final reconocer que es un compuesto de hombre y fiera. Escena VII
32. ¿Qué sucede al encontrarse Rosaura y Segismundo? Que ambos tienen la impresión de haberse visto antes (así fue, en la torre), Segismundo queda impresionado por Rosaura y le dirige poéticos halagos. 33. Vv. 1572- 1578 y vv. 1593-1617. ¿Qué recursos poético-expresivos se utilizan en estos versos? En el primer fragmento se desarrolla la metáfora Rosaura-sol, de modo que el paso rápido de la dama es una síncopa o abreviación del día. El segundo fragmento desarrolla una serie de metáforas hiperbólicas (sol, rosa, diamante, lucero) para ponderar la belleza de Rosaura y destacar que supera, siendo la dama, a la de Estrella, su señora. Y, una vez más, recoge al final en enumeración esos términos, en orden inverso, en un nuevo ejemplo de correlación diseminativo-recolectiva, que da idea de la compleja elaboración poética del lenguaje de Calderón. Escenas VIII y IX 34. Resume brevemente estas escenas. Rosaura trata de aplacar los impulsos de Segismundo, mientras Clotaldo presencia la escena. Ante las amenazas, Rosaura no vacila en increpar a Segismundo (atrevido, inhumano,/cruel, soberbio, bárbaro y tirano,/nacido entre las fieras). Finalmente, cuando parece inevitable la agresión sexual, Clotaldo interviene y le pide que sea más apacible, porque además todo podría ser un sueño. Pero Segismundo lo intenta apuñalar, aun cuando el ayo se había arrodillado. Ambos forcejean. Sale entonces Astolfo en defensa de Clotaldo, y tanto él como Segismundo sacan sus espadas dispuestos enfrentarse. Escena X 35. Ante la llegada de Basilio, envainan las espadas, pero, ¿acata Segismundo la autoridad de su padre? No, incluso, cuando apelan a las canas de Clotaldo, Segismundo afirma que él no respeta ningunas canas, y que aun las suyas (las de su padre) podría ver a sus plantas algún día. Es decir, amenaza a su propio padre, quien le replica que pronto pensará que todo eso es un sueño. Escena XI 36. Comienza aquí una pequeña subtrama de enredo cortesano en torno al retrato, que llegará hasta la escena XVI. Comenta la paradoja del verso 1746. ¿Qué le reprocha Estrella a su primo y pretendiente Astolfo? Refiriéndose a los buenos presagios que él, a diferencia de Segismundo, recibió, afirma que su hado dijo mal y dijo bien: mal, porque se equivocó, ya que suele acertar solo cuando previene desgracias, y bien, porque lo que predijo (equivocadamente) eran bienes. Tras esta intervención tan pesimista, Estrella le reprocha el hecho de que, pretendiéndola supuestamente a ella, Astolfo llevara al cuello un retrato de otra dama.
Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 10 de 18
16
Escena XII
37. Rosaura siente alivio, pero no oye las palabras de Astolfo, que marcha por el retrato, si bien en su fuero interno (en un aparte) pide perdón a Rosaura, cuyo nombre falso es Astrea. ¿Qué le pide Estrella a Astrea-Rosaura? Que, cuando Astolfo venga con el retrato para dárselo, sea ella quien se lo coja. Escena XIII 38. ¿De qué se queja y qué dilema se plantea Rosaura en este monólogo? Se queja de los continuos infortunios que la persiguen. Se plantea el dilema entre decir quién es, lo que contravendría el mandato de su protector, Clotaldo, o intentar disimular, lo que sería muy difícil si Astolfo llegara a verla. Escena XIV 39. Vuelve Astolfo con el retrato, y de inmediato reconoce a Rosaura. Explica en qué términos se desarrolla el diálogo y el intento de cada uno por imponer su punto de vista. Rosaura no admite en ningún momento su verdadera identidad, pero a Astolfo no le cabe ninguna duda (Di a los ojos/ que su música concierten/ con la voz), porque su mirada desmiente sus palabras. Las palabras de Rosaura están llenas de equívocos: cuando dice que el entregarle el retrato está muy puesto en razón, puede insinuar que al fin y al cabo es suyo, y cuando afirma que las cosas es Estrella quien las quiere hay una dilogía con el significado de estrella como hado o destino y Estrella como señora de sus actos. Astolfo, entonces, propone a Rosaura que, mejor que llevarle el retrato, se presente ella misma ante su señora, puesto que es el original supera a la copia (aparece aquí el viejo tópico de la superioridad de lo vivo sobre lo pintado, que en este contexto barroco remitiría a la verdad frente a la apariencia). Rosaura sale del apuro arguyendo que, si no hace lo encomendado, por mucho que lleve algo más valioso, quedará desairada. Finalmente, Rosaura deja explícito que en ningún caso pensaba llevar su retrato a Estrella: ¡Vive Dios, que no ha de verse/ en manos de otra mujer! Al final, hay un crescendo de emotividad y afectividad, que culmina con el posesivo de Astolfo (Ya basta, Rosaura mía) y la réplica indignada de Rosaura. 40. Explica el recurso poético-expresivo típicamente barroco que aparece en los versos 19021905. Se trata de un zeugma dilógico, es decir, la elipsis de una palabra que, al haberse mencionado antes, se sobrentiende, pero con un significado diferente al que tenía en su primera aparición: …me mandó/ que en esta parte le espere/ y de la suya le diga/ que aquel retrato me entregue. Aquí, de la suya se entiende como de su parte. Escenas XV y XVI 41. Rosaura se vale de una treta para recuperar su retrato sin levantar sospechas ante Estrella. ¿Cuál? Dice que se le ocurrió ver el suyo, se le cayó, y Astolfo, al llegar, lo cogió y no se lo quería devolver. Estrella le obliga a devolvérselo y Rosaura se marcha. Luego Estrella le pide el presunto retrato primitivo a Astolfo, que ya no tiene ninguno, y, ante sus evasivas, se marcha enfadada. Escena XVII
Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 11 de 18
16
42. Se produce un salto de espacio y de tiempo. Explícalo. La escena transcurre de nuevo en la celda de Segismundo, que duerme encadenado. Ha tenido que pasar cierto tiempo para el traslado.
43. ¿Qué sucede con Clarín? Clotaldo determina que se le encierre, porque sabe demasiados secretos, y hay que guardar Clarín que secretos sabe/ donde no pueda sonar. La exculpación del criado muestra el habitual tono cómico, al preguntarse retóricamente por los hechos de Segismundo, que no son culpa suya, en términos desenfadados: ¿Arrojé del balcón yo/ al Ícaro de poquito? Escena XVIII 44. Vv. 2048-2081. Basilio llega a la torre y se compadece de su hijo quien, dormido, habla en sueños. ¿Qué dice? Habla de vengarse de su padre (el rey Basilio) y de Clotaldo. 45. Vv. 2082- 2107. Una vez despierto, Segismundo habla con Clotaldo. ¿Qué piensa de lo sucedido? ¿Cómo expresa verbalmente su desconcierto? ¿Cómo es su actitud? Sin necesidad de que lo induzca Clotaldo, el propio Segismundo cree que todo lo vivido en la corte ha sido un sueño., aunque lo recuerda con una gran vividez. Su desconcierto, su imposibilidad para saber si está soñando o despierto, se basa en un razonamiento lógico expresado en los versos 2101-2107, mediante paralelismos, antítesis y derivaciones: Porque si ha sido soñado/lo que vi palpable y cierto,/lo que veo será incierto;/y no es mucho que, rendido,/pues veo estando dormido,/que sueñe estando despierto. En cualquier caso, su actitud es serena e incluso parece esbozarse cierto arrepentimiento por más que crea que no son actos reales los vividos en el supuesto sueño. 46. ¿Qué le cuenta Segismundo a Clotaldo del supuesto sueño? Recuerda las comodidades y atenciones que llevaba aparejada su condición de príncipe, así como sus intentos de matar al propio Clotaldo y su amor hacia una mujer. Escena XIX 47. Segundo monólogo de Segismundo, el más célebre. Comenta su contenido. Parte de un impulso moral inducido por Clotaldo: hasta en sueños hay que hacer el bien, reprimiendo a la fiera que llevamos dentro. Y pasa a la idea de que, al fin y al cabo, todos soñamos lo que somos; si la vida es sueño, el despertar es la muerte. Hasta entonces, las gentes de más variada condición no entienden, no se dan cuenta, de que desempeñan un papel ficticio, lo que nos lleva a la inconsistencia y vanidad de la vida.
JORNADA TERCERA Escenas I y II 48. Asistimos al monólogo de Clarín, preso en la torre. ¿Cómo se encuentra? Está hambriento, solitario, confuso por todo lo acontecido. Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 12 de 18
16
49. ¿Qué equívoco se produce cuando entran los soldados en la celda de Clarín? Lo toman por el príncipe y él les sigue la corriente, dando lugar a una situación cómica.
Escena III 50. Vv. 2266-2275. La aparición de Segismundo deshace el equívoco. ¿Qué recurso de humor verbal vemos cuando Clarín se defiende de los insultos del soldado? Clarín utiliza un neologismo para señalar que fueron ellos (los soldados) quienes le confundieron: que vosotros fuisteis quien/me segismundeasteis (derivación de un verbo sobre un nombre propio). 51. Vv. 2276-2352). ¿Qué noticias trae el soldado 1º? ¿Cómo reacciona en principio Segismundo? Le dice que el rey Basilio, temeroso de que se cumpla el hado, ha nombrado heredero a su sobrino Astolfo, duque de Moscovia, y que el pueblo no quiere ser gobernado por un extranjero, por lo que se ha levantado en armas a favor de él, de Segismundo, como legítimo heredero. Segismundo, tras su experiencia anterior, no quiere en principio actuar (nunca mejor dicho), porque teme que enseguida llegue el inevitable desengaño. 52. Vv. 2353-2386. Sin embargo, ante la insistencia del soldado, cambia su decisión, ¿En qué sentido? En el sentido de que, una vez que sabemos que todo puede ser un sueño, y estamos así prevenidos para el desengaño del despertar, estamos tranquilos para actuar lo mejor posible. Así que decide oponerse a la tiranía extranjera y enfrentarse con las armas a su padre. Escena IV 53. Si en la escena anterior ya había algún indicio, ahora se va a confirmar que la actitud de Segismundo ha cambiado. ¿Cómo lo apreciamos? En el encuentro con Clotaldo. Piensa el ayo (y también el propio Clarín) que Segismundo lo va a matar, y es el primer sorprendido cuando, antes al contrario, le agradece su crianza y le ofrece sus brazos. Con ello sigue los consejos del propio Clotaldo en la escena XVIII de la Segunda Jornada y afirma: quiero/obrar bien, pues no se pierde/obrar bien, aun entre sueños. Lo cierto es que, al constatar su cambio, Clotaldo le explica que su honor le obliga a combatir en el bando rival, el del rey Basilio, así que pone su vida a disposición de Segismundo quien, tras un primer impulso de ira, se refrena y, como enemigo leal y caballeroso, le permite marchar a servir al rey, porque ya se verán en el campo de batalla. Solo cabe una cierta duda en cuanto a la sinceridad de Segismundo, ya que parece que reprimiera su ira por interés, cuando dice reportarme me conviene/, que aún no sé si estoy despierto. Escena V 54. Se produce un cambio de escenario: nos trasladamos al palacio de Basilio. Comenta la actitud del rey Basilio y de Astolfo en esta escena. El rey Basilio se muestra pesimista, como revelan las interrogaciones retóricas del comienzo de su intervención: nada puede detener la furia del pueblo. Lo que tenía que ser dosel para la jura del nuevo rey Astolfo se ha convertido en trágico escenario. Y rehuir el enfrentamiento solo serviría para precipitarlo aún más. Reconoce incluso que, en su intento de evitar el riesgo, solo ha conseguido destruir su patria; es consciente, en fin, de que se ha equivocado, Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 13 de 18
16
probablemente no ya en haber liberado a Segismundo, sino, incluso, en su decisión inicial de encerrarlo. Astolfo intenta infundirle optimismo y se muestra decidido a luchar; intenta incluso ver algo positivo en el desastre: si Polonia en principio no lo acepta como rey, será con objeto de ponerlo a prueba y para que haga merecimientos para ganársela.
55. Comenta el estilo de los versos 2440-2443, ¿a qué poeta barroco recuerda? Una vez más, el estilo recuerda al culteranismo de Góngora: los hipérbatos, el quiasmo, la bimembración y la amplificación del verso 2441, el empleo de la octava real…, generan unas estructuras rítmicas y sintácticas que recuerdan particularmente al Polifemo. Escena VI 56. ¿Qué le pide Estrella a Basilio? ¿En qué términos? Estrella le pide a Basilio que trate de calmar a su pueblo con su presencia, evitando así un derramamiento de sangre. Expresa la situación en términos solemnes y patéticos, en dos octavas reales con una esmerada construcción, en la que encontramos quiasmos y elipsis: todo es desdichas y tragedias todo; bimembraciones (también con quiasmo): el sol se turba y se embaraza el viento; metáforas paralelísticas que evocan la muerte en los tres últimos versos, etc.
Escenas VII y VIII 57. Llega Clotaldo ante Basilio y le comunica que el pueblo ha liberado a Segismundo, quien se ha puesto al frente de la rebelión. Basilio pide un caballo para ir a combatirle, y Estrella lo secunda. En la escena VIII, sale Rosaura: ¿cómo se desarrolla su discusión dialéctica con Clotaldo? ¿Qué dilema se le plantea a este? Comenta la sutileza de las argumentaciones y los efectos de la versificación al final. Rosaura le pide a Clotaldo que, puesto que la había tomado bajo su protección, mate a Astolfo para vengarla. Sin embargo, Clotaldo replica que, aunque esa era su intención inicial, luego Astolfo le había salvado la vida al interceder por él ante Segismundo, así que le debía agradecimiento. Una vez más, a un personaje se le presenta un dilema moral: ¿qué hacer?, ¿qué es lo correcto?: no sé qué parte ayudar:/si a ti me obligué con dar,/dél lo estoy con recibir (con él también estoy obligado porque de él he recibido -favores-). Rosaura insiste, tratando de argumentar de forma lógica, que más obliga el dar que el recibir, y que, al darle la vida, Astolfo en cierto modo lo humilló. Clotaldo replica que, si ya fue generoso con ella, le permita ahora ser agradecido. Entonces Rosaura, con una sutil argumentación, alega que, puesto que vida agraviada no es vida, y ella sigue agraviada, aún no le ha dado nada, por lo que solo ahora con la venganza podrá darle la vida. (Por cierto, cuando al principio de esta intervención Rosaura afirma de ti recibí la vida -para luego rectificarlo-, la frase tiene un sentido literal que ella desconoce pero que lectores y público entendemos.) En fin, Clotaldo se ve dialécticamente acorralado y sale del trance con una solución de compromiso: le ofrece su hacienda a cambio de que se retire a un convento y comenta, no sin cierta ironía, que no haría más si fuera su padre. Rosaura dice que solo en ese caso aceptaría, pero que no es su padre (aún ignora la verdad), así que ella misma matará a Astolfo. Los últimos versos se fragmentan en breves y ágiles réplicas y contrarréplicas que ponen de manifiesto la discrepancia, pero también el interés de Clotaldo por proteger a su hija. 58. Si relacionamos la actitud que mantiene aquí Rosaura con la que mostró en el asunto del retrato o en otras situaciones, ¿qué podemos decir de su carácter? Parece evidente que es una mujer enérgica, decidida, y que lucha por sus intereses, como prueba el hecho de su viaje a Polonia para defender su honor, aunque sabe ser humilde cuando la Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 14 de 18
16
situación lo requiere (en sus primeros encuentros con Clotaldo y con Segismundo). Además, es ingeniosa y sutil, como demuestra al salir del apuro del retrato, e incansable en la pelea dialéctica, como se ve en sus discusiones con Astolfo y con Clotaldo.
Escena IX 59. Vv. 2656-2671. Comenta el giro que Segismundo imprime a su monólogo a partir del verso 2664. ¿Por qué es revelador? Tras empezar su monólogo en un tono eufórico, él mismo intenta rebajarlo, para tener menos motivos de disgusto en caso de que todo sea un sueño y llegue el despertar. Eso revela que Segismundo tiene que esforzarse para reprimir sus impulsos agresivos, pero al menos ahora se ha propuesto hacerlo, convencido de que, por si llega el despertar, en los sueños hay que portarse bien. 60. Vv. 2672-2689.
¿Qué nos anuncia Clarín? ¿A qué escena nos recuerda?
Clarín, fiel a su nombre, anuncia la llegada, en un impresionante caballo lujosamente descrito, de Rosaura. Nos recuerda a la primera escena de la obra, en la que Rosaura acaba de caer del hipogrifo o caballo. Es significativo que a estas alturas siga sin resolver aquel problema que la había traído a Polonia. Escena X 61. Vv. 2690-2875. Rosaura pide amparo a Segismundo. Le recuerda sus tres encuentros anteriores, y le cuenta la triste historia de su madre, engañada por su padre, como antecedente de la suya propia, igualmente desdichada, en su caso por culpa de Astolfo, quien la abandonó por Estrella. ¿Qué le recomendó su madre? Que viniera a Polonia para exigirle a Astolfo una reparación. Para ello le da una espada con el encargo de que la enseñe porque, al verla, algún noble o personaje principal podría ayudarla. 62. Vv. 2876-2921. Continúa Rosaura con su historia: le refiere el interés de Clotaldo por ella y cómo, por su consejo, entró a servir a Estrella con una identidad falsa, pero ahora Clotaldo le aconseja que no se interponga en la boda entre Astolfo y Estrella. Finalmente, en los versos 2876-2921, ¿qué le propone a Segismundo? ¿Con qué argumentos? ¿Qué paralelismos hay entre Rosaura y Segismundo? Le propone que ambos unan sus fuerzas para impedir la boda entre Estrella y Astolfo, argumentando que a ambos les interesa: a mí porque no se case/el que mi esposo se nombra,/y a ti, porque estando juntos/sus dos estados , no pongan/con más poder y más fuerza/ en duda nuestra vitoria. En paralelismos alternos insiste en que, en su doble condición de varón (por su disfraz anterior y su disposición para el combate) y de mujer, le ofrece apoyo y le pide ayuda a la vez. El paralelismo con Segismundo parece evidente: el origen condiciona a los dos, los dos padecen infortunios, los dos presentan una doble condición (Segismundo con su lucha entre la fiera y el hombre). 63. Esta larga intervención de Rosaura, en la que prevalece la narración, sigue el precepto de Lope en su Arte nuevo de hacer comedias, ya que presenta el tipo de estrofa (o poema estrófico) más apto, según él, para las relaciones de sucesos. ¿Cuál es? El romance (octosílabos con rima asonante en los pares). 64. Vv. 2922-2997. En el aparte de Segismundo, una vez más, asistimos al dilema moral de un personaje, expresado dialécticamente con argumentos y contrargumentos. Antes, en vv. 2930-2934, Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 15 de 18
16
¿qué deduce Segismundo de las palabras de Rosaura? ¿Cómo se desarrollan luego sus razonamientos?
Segismundo deduce que, puesto que Rosaura se ha referido como testigo a los sucesos acaecidos en su primera salida de la torre, dichos sucesos debieron de ser verdaderos, y no un sueño, como creía hasta ahora. Aún así, reflexiona, lo cierto es que sueños y verdad apenas se pueden distinguir, de modo que lo mejor es aprovechar mientras se pueda este periodo de reinado que ahora se le abre. Tiene entonces por un momento el propósito de gozar de Rosaura pero, una vez más, recapacita y se contiene en aras de no perder una divina gloria. Al fin y al cabo, las glorias humanas son efímeras y, cuando se recuerdan, también parecen sueños. Su misión, pues, no es quitarle el honor a Rosaura, sino devolvérselo. 65. Vv. 2998-3019. ¿Cómo se despiden Rosaura y Segismundo? Rosaura le recrimina su aparente insensibilidad, pues Segismundo se marcha sin apenas mirarla ni darle una respuesta concluyente. Él le dice tiene que ser cruel ahora para poder ayudarla luego, y que ya hablarán sus obras, pero que es necesario que no mire tu hermosura/ quien ha de mirar tu honra. Quiere decir que siente tal atracción por ella que, si no quiere poner en peligro su honra, es preferible mirarla lo menos posible. Escenas XI y XII 66. Clarín ha salido de su encierro y le comunica a Rosaura que las tropas de Basilio van a salir de la fortaleza sitiada a plantar cara a las de Segismundo. ¿Por qué bando se decanta Clarín? Por ninguno; con el sentido práctico propio de los criados, afirma que le es indiferente el ganador con tal de que lo acoja en sus filas. Y se sitúa en un lugar alejado para ver la batalla sin riesgos. Escena XIII 67. Tras un salto de tiempo implícito, asistimos a la huida de Basilio, Clotaldo y Astolfo. Se encuentran con Clarín que, alcanzado por un proyectil perdido, está a punto de morir: ¿Qué sarcástica paradoja desarrolla en sus últimas palabras? ¿Por qué hace el autor que muera este personaje? La de que huyendo de la muerte ha ido a encontrarla. Lo que, según el propio Clarín, demuestra que siempre se cumple la voluntad de Dios (es la idea de la Providencia divina). Sobre la causa de que el autor opte por la muerte de este personaje, se pueden plantear varias razones: en primer lugar, su reflexión final al morir, escuchada por Basilio, es la que impulsa a éste a aceptar humildemente el destino y reconocer su culpa, lo que de alguna manera le salvará la vida ante su hijo; en segundo lugar, podría ser un castigo moral a su actitud pasiva y falta de compromiso; en tercer lugar, hay que tener en cuenta que es el gracioso, y podría ser que su presencia obstaculizara la seriedad del desenlace que se avecina, de modo que pudiera suponer un estorbo para las intenciones de Calderón, obligado por las convenciones a usar un personaje así; en cuarto lugar, hay que considerar que venía constituyendo una especie de contrafigura de Segismundo (lo llegan a confundir con él al comienzo de la jornada tercera): entonces, muerto en cierto modo el primer Segismundo tras su transformación moral, muere su contrafigura. 68. Vv 3096-3135. Este fragmento es decisivo para el sentido de la obra. Al hilo de las palabras de Clarín, Basilio sostiene que en vano se previene el hombre contra los designios del cielo (si bien en cierto modo se contradice, al culparse de haber entregado su patria a los mismos/de quien pretendí librarla). ¿Qué le replica Clotaldo? Que no es cristiano afirmar que sea imposible sustraerse al hado o al destino, ya que los varones prudentes sí pueden vencerlo. Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 16 de 18
16
Escena XIV
69. Vv. 3136-3247. Llegamos al desenlace propiamente dicho de la obra. Basilio se entrega a su hijo, usando lo términos en que se reveló el presagio (vv.724-725) y que se habían repetido en la Segunda Jornada (vv.1715-1717) en el sentido de que sus canas se ponían como alfombra a las plantas de Segismundo (motivo recurrente que confiere unidad a la obra). Pero este reacciona con mucha más clemencia y serenidad de lo esperado. Resume su intervención (es clave advertir el valor concesivo, equivalente a aunque, del cuando del verso 3176). Segismundo expone la que es doctrina oficial de la Iglesia acerca de la cuestión de la predestinación y el libre albedrío: explica que Dios escribe el libro del Universo, pero luego el hombre lo interpreta bien o mal; en su caso, por dócil que hubiera nacido, el encierro al que le sometió su padre tenía que convertirlo forzosamente en una fiera. Y más erróneo fue, sabiendo su condición, tentar la suerte y liberarlo. Lo que se requiere para vencer la fortuna (obsérvese que alternan términos religiosos y paganos) es prudencia y templanza. Pero, si ahora parece estar cumpliéndose el designio, él lo vence poniendo su vida a disposición de su padre. 70. Vv. 3248-3260. Basilio, feliz, concede la sucesión a su hijo, que replica, en vieja sentencia clásica, que su mejor victoria es vencerse a sí mismo. ¿Qué quiere decir? Que ha dominado los impulsos de ira y de furia a los que parecía condenado, no solo ya por el destino, sino también por las circunstancias en las que se había criado. El hombre se ha impuesto a la fiera. Pero también lo dice porque, pese al amor que siente hacia ella, se sacrifica y ordena el casamiento de Rosaura con Astolfo, para que el honor de ella quede reparado. 71. Vv. 3261-3319. ¿Qué opina Astolfo? ¿Qué sucede con Estrella? ¿Cómo termina todo? Astolfo se muestra reticente por la condición de Rosaura, pero Clotaldo revela entonces que es su hija y, por lo tanto, noble, así que la boda puede seguir adelante. A Estrella, para que no quede desconsolada, Segismundo le ofrece su propia mano. Y al soldado que, al liberarlo, traicionó al rey Basilio, lo confina en una torre, salvando así la autoridad de su padre. Todos se admiran de su ecuanimidad, y Segismundo afirma que, pues la dicha humana pasa como un sueño, hay que aprovecharla.
CUESTIONES GENERALES (respuesta libre) 1. La obra presenta dos acciones paralelas: - la principal, protagonizada por Segismundo, en torno a su encierro, su liberación y sus consecuencias, todo ello vinculado a la sucesión en el trono de Polonia. - la secundaria, protagonizada por Rosaura, que viene a Polonia para que Astolfo repare su honor ultrajado. a) ¿Cómo se relacionan ambas intrigas? b) ¿En qué momento confluyen? c) Al final del planteamiento (de la Jornada Primera), ¿en qué situación están ambas? d) ¿Qué paralelismos y qué conexiones se establecen entre Segismundo y Rosaura? Recuerda que se encuentran una vez en cada acto, en momentos decisivos. 2. El personaje de Segismundo a) ¿Cuándo, cómo y por qué se produce su transformación moral? Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 17 de 18
16
b) ¿Puede influir Rosaura en su transformación? Relaciona la respuesta con la doctrina neoplatónica, según la cual el amor perfecciona espiritualmente al enamorado. c) ¿En qué sentido podría representar la evolución de Segismundo a la de toda la
Humanidad? 3. ¿Podríamos decir que Basilio y Astolfo son los personajes con un comportamiento más censurable? ¿Por qué? 4. Si bien parece evidente que el tema principal de la obra es el del conflicto entre la predestinación y el libre albedrío, vamos a citar otros temas secundarios asociados a aquel. Explica brevemente su tratamiento en la obra: - el cielo, los astros, como portadores del destino del hombre (como un libro donde ese destino estuviera escrito), y el mundo como teatro. - la legitimidad y el poder del rey, la cuestión sucesoria y el papel del pueblo. - el concepto del honor y su relación con el amor. - la importancia de la educación, de la crianza, en la formación del carácter. 5. Parece evidente que la obra tiene una finalidad moral. Explica cuál podría ser, con especial atención a la responsabilidad del rey Basilio, y relaciónala con la mentalidad barroca y con las ideas contrarreformistas. 6. Relaciónese la idea de la vida como sueño con la de realidad virtual (con la que los alumnos, por su conocimiento de las nuevas tecnologías, están familiarizados). Búsquense ejemplos en películas más o menos actuales, como Matrix (de los hermanos Wacowski, con Keanu Reeves) u Origen (de Christopher Nolan, con Leonardo Di Caprio).
Lengua castellana y Literatura. 1º Bachillerato
Página 18 de 18