AÑO 4 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2017 / $60
16
Fallas y resiliencia de la red de agua ante sismos Necesario priorizar y planificar. Entrevista a Felipe I. Arreguín Cortés І Impacto sísmico en sistemas de agua potable І Agua segura durante un estado de emergencia. Marisa Mazari Hiriart І Manejo de lluvias extraordinarias. Fernando González Cáñez І Fracking. Estrategias para el uso sustentable del agua. José Agustín Breña Naranjo
Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.
Ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Ocotlán, Jalisco:
Planta de tratamiento de aguas residuales de Tlajomulco, Jalisco:
Diseñada y construida para duplicar la capacidad original de 150 l/s y alcanzar 300 l/s de aguas residuales municipales satisfaciendo la norma NOM-003-SEMARNAT-1997 para reúso en servicios al público con contacto directo, así como una norma adicional para remoción de nutrientes. Además del pretratamiento, esta planta integra una sedimentación primaria, un proceso biológico por lodos activados en nitrificación-desnitrificación, remoción biológica de fósforo y desinfección con luz ultravioleta. El tratamiento de lodos satisface la NOM-004-SEMARNAT por medio de espesamiento mecánico, digestión anaeróbica y desaguado con filtros prensa de banda.
Diseñada y construida para procesar 150 l/s de aguas residuales municipales satisfaciendo la norma NOM-001-SEMARNAT-1996 en modalidad de descarga a ríos con protección de vida acuática. Además del pretratamiento, esta planta integra sedimentación primaria, un proceso biológico por lodos activados en nitrificación y desnitrificación, así como filtración terciaria en arena y desinfección con luz ultravioleta. El tratamiento de lodos satisface la NOM-004-SEMARNAT por medio de espesamiento mecánico, digestión aeróbica y desaguado con filtros prensa de banda.
Planta de tratamiento de aguas residuales Toluca Norte, Estado de México: Diseñada y construida para procesar 1,200 l/s de aguas residuales municipales satisfaciendo una condición particular de descarga con sólidos suspendidos y demanda bioquímica de oxígeno de 30 mg/l. Además del pretratamiento, esta planta integra un proceso biológico dual con filtros percoladores, lodos activados y desinfección con cloración. El tratamiento de lodos satisface la NOM-004-SEMARNAT por medio de espesamiento mecánico, digestión aeróbica y desaguado con filtros prensa de banda.
Planta de tratamiento de aguas residuales de Monte de los Olivos, Tijuana, Baja California: Diseñada y construida para procesar 460 l/s de aguas residuales municipales satisfaciendo la norma NOM-003-SEMARNAT-1997 para reúso en servicios al público con contacto directo, así como una norma adicional para remoción de nutrientes. Además del pretratamiento, esta planta integra un proceso biológico por lodos activados en
zanjas de oxidación en modo de nitrificación, con prerreactores anaeróbicos y anóxicos para remoción de nitrógeno y fósforo, una filtración terciaria en arena y desinfección con luz ultravioleta. El tratamiento de lodos satisface la NOM-004-SEMARNAT por medio de espesamiento mecánico, digestión aeróbica y desaguado con decantadoras centrífugas.
Contenido Director General Ramón Aguirre Díaz Director de Fortalecimiento Institucional Miguel Ricaño Escobar
4
Director Ejecutivo de Programación y Proyectos Antonio Ramírez Baca
TEMA DE PORTADA Impacto sísmico en sistemas de agua potable Helios
52
58
Director de Sectorización y Automatización José Ángel Ruiz Aparicio Director Ejecutivo de Construcción Fernando Alonzo Ávila Luna
SUSTENTABILIDAD Cadenas globales de valor y seguridad hídrica Kleverton M. de Carvalho y Maria Elizabete Pereira dos Santos AGUA POTABLE Mayor seguridad hídrica con reúso directo Jessica Rodrigues Pires da Silva y Marcel Henrique Amaral Ribeiro
Director Técnico Mauricio Jaime Hernández García Director de Construcción Carlos Jesús García Fernández Galicia Directora de Licitaciones de Obra Pública Martha Patricia Mora Torres
10
Director Ejecutivo de Operación Alejandro Martínez Pérez Director de Agua Potable y Potabilización Héctor Manuel Reyes Martínez Director de Drenaje, Tratamiento y Reúso Miguel Carmona Suárez Director de Mantenimiento Francisco J. Patiño Peña Director Ejecutivo de Servicios a Usuarios Ernesto Blanco Sandoval Director de Tecnologías de la Información del Sistema Comercial Gerardo Ortega Rodríguez Director de Verificación Delegacional y Conexiones Gerardo Enrique González Rivero
14 22 28 36
Director de Atención a Usuarios Leonardo Estrada García Directora Jurídica María de Lourdes Gilabert Hidalgo Directora General Administrativa Frida Palacios García Director de Recursos Humanos José Manuel Martínez Rosales Director de Recursos Materiales y Servicios Generales Miguel Ángel Gutiérrez Acevedo Directora de Finanzas y Contabilidad Fabiola Córdova Almaraz
44
19/09/2017: fallas y resiliencia de la red de agua Sistema de Aguas de la Ciudad de México Agua segura durante un estado de emergencia Marisa Mazari Hiriart y cols. ENTREVISTA Necesario priorizar y planificar Felipe I. Arreguín Cortés
64
PLANEACIÓN El nexo agua-energíaalimentación Antonio Embid Irujo y Liber Martín
VALLE DE MÉXICO Manejo de lluvias extraordinarias Fernando González Cáñez y cols. GESTIÓN Fracking. Estrategias para el uso sustentable de agua José Agustín Breña Naranjo y cols. CULTURA HÍDRICA Agua virtual y huella hídrica en México Helios
70 76 78 79 80
EL AGUA EN EL MUNDO Consumo y sostenibilidad en el valle de Las Vegas Helios ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL BREVES CALENDARIO ARTE/CULTURA
16
AÑO 4 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2017 / $60
Reforma de gran calado Fallas y resiliencia de la red de agua ante sismos Necesario priorizar y planificar. Entrevista a Felipe I. Arreguín Cortés І Impacto sísmico en sistemas de agua potable І Agua segura durante un estado de emergencia. Marisa Mazari Hiriart І Manejo de lluvias extraordinarias. Fernando González Cáñez І Fracking. Estrategias para el uso sustentable del agua. José Agustín Breña Naranjo
Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.
Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.
Octubre-Diciembre 2017 Portada: Ilustración de Waldo Director General Ramón Aguirre Díaz Consejo Editorial Luis Eduardo de Ávila Rueda Alfonso Camarena Larriva Fernando González Villarreal Luis Manuel Guerra Garduño César Herrera Toledo Humberto Marengo Mogollón Alejandro Martínez Pérez Adalberto Noyola Robles Roberto Olivares César Octavio Ramos Valdés Luis Robledo Cabello Emiliano Rodríguez Briceño Dirección Ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección Editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación Editorial José Manuel Salvador García Coordinación de Contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura Dirección Comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección Operativa Alicia Martínez Bravo Administración y Distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS COMUNICACIÓN +52 (55) 55 13 17 26
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista H2O Gestión del agua como fuente. Para todo asunto relacionado con H2O Gestión del agua, dirigirse a h2o@heliosmx.org H2O Gestión del agua, publicación trimestral. Octubre-diciembre de 2017. Editor responsable Ramón Aguirre Díaz. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-072517282900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16133. Domicilio de la publicación: Nezahualcóyotl 109, col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080. D.F.. Impresión y distribución: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Av. Insurgentes Sur 4411, ed. 7 depto. 3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. H2O Gestión del agua es una revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua. Nezahualcóyotl 109, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080. D.F. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625.
Tomamos medidas, hicimos previsiones, realizamos simulacros… pero nada es igual a vivirlo. El sismo que sucedió en el país el día 19 de septiembre pasado nos deja lecciones valiosas; con base en ellas debemos tener la capacidad de estar mejor preparados para siguientes sismos de igual o mayor magnitud que sabemos ocurrirán en un futuro imprevisible. Muchas de estas experiencias son aplicables a otros eventos con mayor o menor probabilidad de ocurrencia, como es el caso de sequías, deslaves, vandalismo o el gradual deterioro de la infraestructura. En primer lugar hay que tomar conciencia de que, cuando se presenta una eventualidad, varias de las acciones a implementar deben emprenderse de inmediato, y la realización de algunas de ellas demandan mucho tiempo, de tal forma que si no se avanzó con anticipación, la ejecución de lo necesario puede tomarse un tiempo que no se tiene, sobre todo cuando hablamos de servicios básicos que deben restablecerse a la mayor brevedad. Un segundo aspecto importante es considerar que algunos elementos, como los sistemas de comunicación, la maquinaria, los accesorios, las herramientas o las refacciones pueden requerirse de forma inmediata en cantidades muy por encima de lo que demanda una operación normal, y algo que tenemos resuelto y previsto para el funcionamiento cotidiano, al momento de la eventualidad es insuficiente. Un ejemplo es la comunicación donde ya teníamos previsto que podría no haber telefonía fija y que los celulares tampoco funcionarían. Pensamos que la red de radiocomunicación del Sacmex podría sernos suficiente, pero en los momentos críticos después del terremoto resultó evidente que la comunicación que teníamos que establecer exclusivamente vía radio, ahora sin telefonía ni celulares, resultó limitada. Prever es la clave: tratar de recrear cada paso del posible evento y las posibilidades de resolverlo de inmediato o la necesidad de ejecutar con anterioridad acciones para estar preparados ante una eventualidad. Aquí preocupa la visión cortoplacista del armado de los presupuestos de nuestro país, donde algunos consideran que las inversiones en obras hidráulicas que no “lucen” pueden postergarse para cuando llegue una crisis. Resulta indispensable una política pública orientada a responder oportuna y eficientemente a las necesidades de la ciudadanía, pero en muchas ocasiones –por no decir prácticamente siempre– se anteponen los intereses partidistas y sectoriales a la hora de tomar decisiones en materia legislativa y ejecutiva que hagan realidad la reforma de gran calado que requiere el sector hidráulico, para poder desarrollarse con mayor eficiencia y evitar que se sigan deteriorando los servicios básicos de agua y saneamiento.
Ramón Aguirre Díaz
TEMA DE PORTADA
Martin Luff
Impacto sísmico en sistemas de agua potable
4 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Tema de portada Impacto sísmico en sistemas de agua potable
Hay dos tipos de acciones que las autoridades encargadas del agua pueden tomar con el fin de minimizar efectos sísmicos potenciales sobre los sistemas existentes: mitigación física de daño y mitigación de impacto. La primera corresponde al fortalecimiento y equipamiento de varios componentes del sistema, con el objetivo de reducir o erradicar potenciales daños sísmicos; la mitigación de impacto incluye, entre otras acciones, planes para la distribución temporal de agua y la reparación rápida del sistema.
C
ualquier estructura tiene vulnerabilidad sísmica, propiedad intrínseca independiente de la peligrosidad (relativa ésta a cuán severo es el evento); por lo tanto, una estructura puede ser muy vulnerable y localizarse en una zona con baja peligrosidad, y no estar en riesgo aparente. Los elementos que están en riesgo pueden tener una ubicación única y bien definida, como un edificio, o ser sistemas distribuidos en una región; las líneas vitales son un ejemplo de esto último. Las líneas de vida o vitales proporcionan los recursos y servicios necesarios para el bienestar económico y la seguridad de las comunidades modernas; se clasifican en seis grupos: red eléctrica, combustibles líquidos y gaseosos, telecomunicaciones, transporte, aguas residuales, y abastecimiento de agua. Las principales características de estos sistemas son que proveen servicios o bienes necesarios para el sostenimiento de negocios, instalaciones del gobierno y hogares; entregan servicios de uso común a la población todos los días y su interrupción puede generar situaciones de peligro; se componen de redes físicas y electrónicas complejas que se interconectan con múltiples sectores, y la interrupción de alguna de ellas puede asimismo poner en riesgo el buen funcionamiento de otra. Parte de la importancia de las líneas vitales radica en que auxilian de tres formas a la resiliencia de la comunidad ante desastres naturales (SPUR, 2009): 1. Respuesta de emergencia. 2. Reparación en el corto plazo para mantener las funciones básicas de la comunidad en el aspecto económico y social. 3. Reparación en el largo plazo de todas las funciones que se interrumpieron durante el evento.
H2O Gestión del agua
A su vez, hay tres características que distinguen a la vulnerabilidad de los sistemas de líneas de vida ante terremotos y otros desastres naturales: la interdependencia, la complejidad, y la colocación y distribución geográfica. Daños en los sistemas hidráulicos El daño al sistema de agua es uno de los principales problemas durante y después de un terremoto, ya que sin este servicio puede surgir la imposibilidad de uso en caso de desastres secundarios, como incendios, hambruna y epidemias. Luego del evento sísmico del 19 de septiembre de 1985, uno de los más devastadores en la historia de nuestro país, Gustavo Ayala y Michael O’Rourke escribieron en su informe para el entonces Centro Nacional para la Investigación en Ingeniería de Sismos de Estados Unidos (hoy Centro Multidisciplinario para la Investigación en Ingeniería de Sismos, MCEER) que aproximadamente 5.3 millones de personas se quedaron sin el servicio de agua en la zona metropolitana a causa de daños mayores en las líneas de transmisión y distribución del sistema urbano; algunos pozos sufrieron daños menores, mientras que otras instalaciones del sistema, tales como represas y plantas de tratamiento, no presentaron daños. Por su parte, los acueductos del sureste del sistema sufrieron daños severos, por lo que el flujo de 7.6 m3/s en la red de distribución se redujo de forma temporal. Las reparaciones se concentraron en los acueductos dañados y en las líneas de distribución principales, y a finales de octubre los acueductos podían proporcionar un caudal de 7.1 m3/s; las reparaciones en toda la red se prolongaron algunos meses más. También en el Estado de México los daños en las redes de distribución fueron mayores, y el sistema no se restableció hasta el 4 de noviembre de 1985. En esa demarcación, a los daños
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 5
Tema de portada Impacto sísmico en sistemas de agua potable
Luego del evento sísmico del 19 de septiembre de 1985, aproximadamente 5.3 millones de personas se quedaron sin el servicio de agua en la zona metropolitana a causa de daños mayores en las líneas de transmisión y distribución del sistema urbano; algunos pozos sufrieron daños menores, mientras que otras instalaciones del sistema, tales como represas y plantas de tratamiento, no presentaron daños. El flujo de 7.6 m3/s en la red de distribución se redujo de forma temporal. causados directamente por el terremoto se sumó la ruptura de tubería y válvulas por parte de los usuarios, para obtener agua restante de los tubos. Muchas de las refacciones necesarias para reparar uniones en los tubos se fabricaban en la propia Ciudad de México; de lo contrario, esta tarea se habría retrasado mucho más. Mediante revisiones posteriores al sismo de 1985 se determinó que no hubo licuación inducida por el terremoto, lo que era de esperarse ya que el suelo de la Ciudad de México consiste principalmente en arcillas emplazadas sobre estratos de rocas volcánicas. No hubo deslizamientos de suelo que afectaran el sistema de agua, pero se detectaron algunos asentamientos. El acueducto de la metrópoli tuvo un total de 60 rupturas de tubos, lo que dio una tasa de 1.7 reparaciones por kilómetro. Cabe mencionar que, por las diferencias en existencia de infraestructura y densidad demográfica, los daños en la zona del epicentro en el estado de Michoacán fueron menores; en la zona industrial de Lázaro Cárdenas se presentaron daños en pozos, los cuales emergieron del suelo.
Para tuberías enterradas, la mitigación física de daños es justificable en lo económico sólo para porciones aisladas de los sistemas de transmisión o distribución donde los daños sísmicos potenciales son identificables con claridad, por ejemplo para reemplazar o cambiar algunas líneas que atraviesen una porción de suelo con potencial de licuación. Sin embargo, para riesgo de propagación de onda sísmica, que afecta en mayor o menor grado a los sistemas de transmisión y distribución completos, la mitigación física de daño probablemente es injustificable desde el punto de vista económico, así que habría necesidad de mitigación de impacto. La mitigación sísmica en los sistemas de agua potable en general fue motivo de investigación ingenieril en el mundo desde mediados de la década de 1970, en especial con métodos empíricos (se revisaban fallas después de ocurridos los sismos). Con esto se supo que los tubos con diámetros más pequeños
6 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
Sacmex
Mayor conocimiento es capacidad de respuesta En un artículo de 1993, nuevamente O’Rourke y Ayala señalan que hay dos tipos de acciones que las autoridades encargadas del agua pueden tomar con el fin de minimizar efectos sísmicos potenciales sobre los sistemas existentes: mitigación física de daño y mitigación de impacto. La primera corresponde al fortalecimiento y equipamiento de varios componentes del sistema, con el objetivo de reducir o erradicar potenciales daños sísmicos; la mitigación de impacto incluye, entre otras cosas, planes para la distribución temporal de agua y la reparación rápida del sistema. Para ambos casos las autoridades necesitan un método para estimar la cantidad esperada de daño sísmico.
H2O Gestión del agua
Su mejor solución a la disposición de lodos: el secado térmico
©SUEZ / Bernard Rivière
La tecnología STC de SUEZ contribuye al secado térmico de lodos y biomasas a baja temperatura.
La tecnología STC reduce hasta el 70% los lodos gracias a una tecnología altamente automatizada, que se adapta a las necesidades de los clientes y que utiliza la energía residual al máximo. Los lodos son fácilmente transportables y se pueden utilizar para fines agrícolas o como combustible alternativo en hornos. Es una tecnología totalmente segura y entra en el concepto de la economía circular, ya que reduce el impacto sobre el medio ambiente.
Paseo de la Reforma 284 Piso 18 Col. Juárez C.P. 06600 Ciudad de México Tel. +52 (55) 5080 3500
suez.com.mx /
@suezmx /
SUEZ México
Tema de portada Impacto sísmico en sistemas de agua potable
Sacmex
requieren diferentes tipos y cantidad de datos. A continuación se enumeran cinco tipos de estudios, todos ellos basados en manuales técnicos reconocidos en el campo de los riesgos naturales: 1. Generales para vulnerabilidad de componentes 2. De escenarios sin análisis de operatividad 3. De escenarios con análisis de operatividad 4. De planes de mitigación y priorización 5. De interconexión o interdependencia entre líneas de vida
resultaban más vulnerables sísmicamente. También se corroboró de forma experimental el conocimiento intuitivo de que las condiciones del suelo son un factor determinante en los daños a la infraestructura hidráulica. Con respecto a las tuberías, entre los factores que intervienen en el daño sísmico están, además del diámetro, el material del que están hechas, el tipo de junta e incluso su edad (aunque se señala que esto último es más relevante en análisis estáticos que se enfocan en su funcionamiento normal). El peligro sísmico en tuberías proviene de deformaciones permanentes y transitorias del suelo causadas por la propagación de onda sísmica, por lo que toda la red está expuesta. Por otro lado, las deformaciones permanentes suelen ocurrir en áreas más pequeñas, pero los daños que provocan sobre la porción de tubería afectada son mucho más severos. ¿Prepararse o lamentarse? Las evaluaciones y análisis sísmicos deberían hacerse con regularidad y sin necesidad de que ocurra un evento para llevarlas a cabo. El analista debe tener claro el enfoque de su análisis, ya que los resultados proveen distinta información y también
8 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
Estos tipos de análisis pueden considerarse como niveles progresivos: el de vulnerabilidad de los componentes individuales sería el más superficial, mientras que el de interdependencia de líneas de vida, a grandes rasgos, es el que permite evaluar la capacidad del sistema para seguir proporcionando servicio a causa de la falla de operatividad de alguna otra línea. Todos los análisis incluyen tiempos y costos de reparación necesarios para que las agencias encargadas del sistema de agua potable tengan una buena valoración del impacto sísmico sobre este sistema y puedan tomar decisiones. La resiliencia de una comunidad es su capacidad de volver al estado de operatividad después de ser sometida a un evento con efectos adversos, principalmente desastres naturales. Como parte de esa capacidad de respuesta, se necesita asegurar la infraestructura crítica que provee los servicios conocidos como líneas de vida. Ese proceso tiene que hacerse en un tiempo relativamente corto, pues sin estos sistemas las comunidades urbanas no serían capaces de proporcionar seguridad ni salud pública. Es deseable generar conciencia en el campo de la ingeniería mexicana sobre la importancia de los sistemas de líneas vitales en la estructura de una comunidad urbana, enfocándose en la resiliencia ante riesgos naturales. En este marco, existen metodologías para la evaluación sísmica de los sistemas de abastecimiento de agua potable, cuyo estudio y enriquecimiento habría de estar en los planes técnicos a futuro para el corto, mediano y largo plazo El presente artículo se editó usando como fuente la tesis de Esteban David Alberto Hernández Impacto sísmico en sistemas de agua potable urbanos, presentada en la Facultad de Ingeniería de la UNAM en 2016 y disponible en http://www.ptolomeo. unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/12197/Tesis.pdf
H2O Gestión del agua
neza.gob.mx
TEMA DE PORTADA
19/09/2017: fallas y resiliencia de la red de agua 10 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Tema de portada 19/09/2017: fallas y resiliencia de la red de agua
En este artículo se presentan algunos avances en los trabajos de reparación de los daños al sistema hidráulico de la Ciudad de México generados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, así como consideraciones sobre las causas y la necesidad de implementar acciones concretas para prevenir futuros acontecimientos similares, o al menos mitigar su impacto social y económico.
S
on las 13:14 del día 19 de septiembre y se presenta, sin duda, un sismo de magnitud superior a 6. Conforme a lo establecido en los protocolos, se activa una primera fase que consiste en revisar las 270 instalaciones que cuentan con radio y comunicación directa con las oficinas regionales y éstas con las oficinas centrales del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex). Se reportan las novedades y de inmediato se activa la segunda fase, que consiste en realizar recorridos por el resto de las instalaciones. Salen brigadas de las 20 oficinas regionales en las que se tiene organizada la operación de los sistemas hidráulicos de la ciudad (12 del sistema de agua y ocho del sistema de drenaje). A continuación se presentan los principales daños detectados durante las primeras horas al sistema hidráulico que está constituido por más de 25,000 kilómetros de tuberías de agua y drenaje y alrededor de 2,150 instalaciones como pozos, plantas de bombeo y plantas de tratamiento. Se detectaron 20 fugas en los acueductos Chalco-Xochimilco (véase figura 1) y Xochimilco, que abastecen a las delegaciones Tláhuac y Xochimilco. En las redes de agua tratada se presentaron ocho fugas. Otro acueducto, el Tláhuac-Neza-La Caldera a cargo de la Conagua, sale de operación por 14 fugas detectadas. Hubo asimismo 22 fugas en las redes primarias de distribución de agua potable, las cuales tienen diámetros que van de 40 a 122 cm. Por otra parte, la red secundaria sufrió un número mayor de 1,500 fugas, de las cuales al día 4 de octubre se habían reparado 989. En la tabla 1 se muestra la relación de fugas reparadas hasta esa fecha. Se experimentó la caída de 21 transformadores en las instalaciones de agua potable, y de 15 del sistema de drenaje. Esto, junto con variaciones de voltaje en el servicio eléctrico,
H2O Gestión del agua
provocó que se quemaran 42 bombas. También sufrió daños el tramo de línea eléctrica del ramal sur de Nativitas a Santa Cruz, que está a cargo del Sacmex. Por interrupción de la energía eléctrica a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), muchas instalaciones quedaron fuera de servicio, en algunos casos durante días; tal fue el caso en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, lo que implicó que dejaran de operar docenas de pozos que abastecen a estas delegaciones. Se presentaron fisuras en la planta potabilizadora Santa Catarina en Iztapalapa, así como en cuatro plantas de tratamiento: El Llano, Cerro de la Estrella, San Juan de Aragón y La Lupita. En Tláhuac resultaron dañados los colectores Gitana y Camarón, y tres redes de atarjeas en Azcapotzalco, Cuauhtémoc e Iztapalapa. En el canal San Sebastián ubicado en Xochimilco, y en el Canal Nacional, en Iztapalapa, hubo fallas de bordos. Suministro emergente de agua El terremoto del 19 de septiembre ocasionó la interrupción del suministro a la población a través de la red hidráulica en muchas partes de la Ciudad de México. Se estima que luego del fenómeno, aproximadamente 3.3 millones de habitantes se quedaron sin el servicio, principalmente de las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac, Coyoacán, Tlalpan, Iztacalco, Milpa Alta y Venustiano Carranza. Con el fin de afrontar de manera inmediata esta situación, se estableció el envío del líquido en pipas a todas las delegaciones, con excepción de Miguel Hidalgo, que prácticamente no tuvo ninguna afectación. También fue necesario duplicar el número de puntos de carga, con la finalidad de poder hacer más efectivo el trabajo de las pipas y disminuir los tiempos de espera en las garzas.
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 11
Tema de portada 19/09/2017: fallas y resiliencia de la red de agua
Figura 1. Trabajos de reparación de fuga en el acueducto ChalcoXochimilco en avenida La Monera, colonia Quiahuatla.
Debido al estado de la red en Iztapalapa y a su enorme población, fue ésta la delegación que recibió el mayor número de viajes: tan sólo el día 4 de octubre se realizaron 931; le siguieron Tlalpan, con 467, y Xochimilco, con 148. Hasta el 4 de octubre se habían entregado más de 260 millones de litros mediante pipas; esto equivale a que cada segundo a partir del día después del sismo se llenó un tambo de 200 litros en alguna colonia de la Ciudad de México. Para el 25 de septiembre, la población privada del suministro de agua se había reducido a menos de la mitad, aproximada-
12 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
mente 1.36 millones de habitantes, que se concentraban sobre todo en Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Iztacalco, Venustiano Carranza, Tlalpan y Coyoacán. Más de dos semanas después del evento catastrófico, el 5 de octubre, se calculaba la cifra de 300 mil habitantes sin servicio en Iztapalapa y 50 mil en Xochimilco. Además, en esa misma fecha se realizaba el proceso de normalización del servicio para un aproximado de 700 mil habitantes de la ciudad. La coordinación con la Comisión Nacional del Agua fue fundamental para avanzar mejor y más rápido en la atención del problema, ya que se entregaron al Sacmex 1,500 litros por segundo adicionales del Sistema Cutzamala, se recibió apoyo con más de 50 pipas y se trabajó de manera ininterrumpida para poner en funcionamiento en el menor tiempo posible el acueducto Ampliación Tláhuac-Neza-La Caldera, que abastece a la zona oriente de la delegación Iztapalapa. La respuesta de la CFE fue inmediata y el restablecimiento del servicio eléctrico se logró en pocos días, con lo cual se pudo restituir el servicio en muchas zonas que dependen de pozos aislados que quedaron sin energía en Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta. Los organismos de agua SIAPA de Guadalajara, Seapal de Puerto Vallarta, CAEM del Estado de México y la CAPAEG de Guerrero ayudaron enviando personal técnico para apoyo, así como pipas. La ayuda sumada de estos organismos representó una gran aportación a la solución de los problemas. Exclusivamente con el personal del Sacmex habría sido imposible llevar a cabo la reparación de 100 fugas al día, sobre todo al tratarse de tuberías de 183, 122 y 91 cm de diámetro, que tienen un grado de dificultad importante. Es un orgullo comentar que las reparaciones más complejas fueron ejecutadas por personal del Sacmex, debido a la experiencia que se tiene en este tipo de composturas, así como al compromiso con la ciudad para restablecer los servicios en el menor tiempo posible. Los tres acueductos afectados dejaron sin suministro a prácticamente toda la delegación Tláhuac (400 mil habitantes), buena parte de Xochimilco (500 mil habitantes) y la zona oriente de Iztapalapa (700 mil habitantes). Fue allí donde se tuvieron los mayores retos, ya que la reparación de estos acueductos de grandes diámetros requirió dos semanas. Tan sólo en el acue-
H2O Gestión del agua
Tema de portada 19/09/2017: fallas y resiliencia de la red de agua
Tabla 1. Fugas reparadas en la red hidráulica hasta el 4 de octubre de 2017
Delegación
Fugas en red secundaria
Álvaro Obregón
55
Azcapotzalco
39
Benito Juárez
64
Coyoacán
Eliminación de fugas de grandes diámetros 40 cm
51 cm
76 cm
91 cm
150 cm
183 cm
Total 0
1
1
1
1
183
Cuajimalpa
122 cm
1
1
4
Cuauhtémoc
0
111
3
1
Gustavo A. Madero
92
1
1
1
3
Iztacalco
34
7
7
Iztapalapa
127
3
3
Magdalena Contreras
4
17
0
Miguel Hidalgo
9
0
Milpa Alta
5
0
Tláhuac
43
Tlalpan
57
Venustiano Carranza
1
3
2
115
Total
989
14
1
1
6 1
ducto Chalco-Xochimilco se tuvieron 11 fugas en tuberías de 1.83 m de diámetro. En realidad las reparaciones duraron más de dos semanas, pero algunas fugas se pudieron atender sin necesidad de suspender el servicio. Lo anterior representó un mayor grado de dificultad por tener que trabajar con el peso del agua en los tubos y con la presión en las fugas. Comentarios finales Un sismo es un evento impredecible. Si bien muchos de los efectos de semejante fenómeno tienen que atenderse y resolverse después de que se presenta, otros –como los que generaron mayores problemas en el caso reciente– pueden preverse; un ejemplo es la falla de los acueductos del sureste. Son acueductos que fallaron en 1985 y que ahora, 32 años después, era evidente que fallarían. Su antigüedad y los materiales con los que fueron construidos hacían que esto fuera previsible; de hecho, los daños podrían haber sido mucho mayores y el tiempo de atención se habría alargado de no haberse comprado, con anticipación, silletas y accesorios de reparación para tuberías de grandes diámetros en cantidad suficiente. El Sacmex realizó 42 reparaciones en tuberías de grandes diámetros; todas las piezas utilizadas ya se tenían en almace-
H2O Gestión del agua
7
0
34
Xochimilco
1
8
8
3
14
0
1
7
8
42
nes, mientras que de haberse tenido que fabricarlas se habría necesitado no menos de un mes. Lo necesario es reponer esos acueductos de los que dependen más de un millón de personas para abastecerse. Sin embargo, los ya consolidados recortes realizados al sector agua potable harán imposible su reemplazo, y se tendrá que esperar a un nuevo sismo para enfrentar las consecuencias de decisiones tomadas en la conformación de los presupuestos, sin considerar la prioridad que para –casi– todos los mexicanos representan los servicios de agua potable y saneamiento. Ante la emergencia debe actuarse ejecutivamente, de manera inmediata, pero esto no basta. Sabiendo que los fenómenos naturales –en el caso de la Ciudad de México, muy especialmente los sismos– son recurrentes y continuarán presentándose, resulta imprescindible trabajar con visión estratégica, de mediano y largo plazo, planificando para evitar la pérdida de infraestructura, garantizar la calidad de vida de los habitantes y, lo más importante, impedir o reducir al mínimo la posibilidad de pérdida de vidas humanas. Los recursos materiales y humanos existen. Resta disponer de los recursos económicos y financieros necesarios Este informe fue elaborado por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 13
albers.mty.itesm.mx
PREVENCIÓN
Agua segura durante un estado de emergencia MARISA MAZARI HIRIART Investigadora del Lancis, Instituto de Ecología, UNAM.
Coautoras: NALLELY VÁZQUEZ SALVADOR, CLEMENTINA EQUIHUA ZAMORA, ANA CECILIA ESPINOSA GARCÍA y LAKSHMI CHARLI JOSEPH.
14 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
E
l agua, elemento fundamental para nuestra vida, se obtiene de diferentes fuentes de abastecimiento. El agua superficial proviene de ríos o lagos y la subterránea se extrae de pozos; debe llegar a los hogares limpia y apta para beber. Para el abasto, el agua se almacena en grandes tanques para ser distribuida a través de la red del agua de
H2O Gestión del agua
Prevención Agua segura durante un estado de emergencia
El agua que no tiene efectos nocivos en la salud humana y está libre tanto de sustancias químicas como de microorganismos es considerada segura. Es indispensable que, ante una situación de emergencia o desastre, las personas cuenten con ella. El agua puede ser una vía de transmisión de enfermedades, por lo que es necesario que las poblaciones cuenten con una estrategia que asegure su calidad al abastecerla. Esta estrategia debe involucrar la participación en conjunto de ciudadanos, instituciones y tomadores de decisiones. cada poblado. Desafortunadamente esta infraestructura puede ser afectada por las actividades de origen antropogénico o por eventos naturales como los sismos que se presentaron en nuestro país en septiembre de 2017. Contar con agua segura para las poblaciones en estado de emergencia o desastre es fundamental. Ante sismos, es necesario contar con una estrategia que ayude a establecer prioridades y asegure el abastecimiento de agua de buena calidad, ya que de lo contrario puede ser una vía de transmisión de enfermedades. Además, un manejo adecuado contribuye a prevenir el surgimiento de enfermedades infecciosas como cólera, tifoidea, amibiasis, hepatitis y dengue, entre otras, que pueden complicar aun más la situación de emergencia. Los organismos internacionales han señalado claramente que todos tenemos derecho al agua. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce este derecho en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El abasto regular en cantidad y calidad del agua forma parte de dichos objetivos, promovidos por la ONU como una de las 17 prioridades en tiempos normales y que no dejan de ser vigentes en tiempos de emergencia. Los recientes sismos, particularmente el de magnitud 7.1 ocurrido el 19 de septiembre de 2017, han provocado escenarios de devastación, como es el de la escasez del agua. Por ejemplo, en diferentes zonas de la Ciudad de México hubo afectaciones graves y los habitantes permanecieron sin servicios básicos de agua y energía eléctrica durante varios días. En eventos de desastre, la falta de agua para actividades cotidianas es un problema difícil de entender y el tema de la
H2O Gestión del agua
calidad para diversos usos se trata con menor atención o pasa a segundo término, lo que puede ocasionar el surgimiento de enfermedades. Esto se debe en gran parte a que las autoridades dejan de prestar la debida atención a algunos aspectos básicos de calidad porque existen otras preocupaciones y prioridades. De hecho, la población tampoco está preparada para afrontarlos; de ahí que aumente la vulnerabilidad de los habitantes para adquirir enfermedades en una situación de por sí precaria y difícil. El agua para consumo humano Ingerir agua contaminada es una vía de propagación de enfermedades (véase tabla 1). Los microorganismos presentes en el agua contaminada pueden transmitirse por diferentes vías: por la vía oral a través de la ingesta de agua de mala calidad, y por vía respiratoria a través de aerosoles que inevitablemente son inhalados (como algunos tipos de rotavirus). La mayoría de las enfermedades ocasionadas por el consumo de agua son de tipo gastrointestinal, cuyos síntomas principales son dolor abdominal, diarrea y vómito (Okafor, 2011). Pero, además, pueden contraerse enfermedades más agresivas como la hepatitis A, producida por virus, que en algunos casos llega a ocasionar insuficiencia hepática aguda y de la cual los individuos infectados pueden tardar meses en recuperarse. Durante los eventos telúricos mencionados, las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco de la Ciudad de México fueron puntos críticos donde hubo una situación de escasez de agua. En esas delegaciones las autoridades cubrieron parcial-
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 15
Prevención Agua segura durante un estado de emergencia
Tabla 1. Enfermedades asociadas con el agua
Categoría
Agentes causales Virus
Diarrea/ disenterías
Rotavirus, norovirus
Fiebres entéricas
Poliomielitis (poliovirus)
Enfermedades transmitidas por vectores, principalmente mosquitos
Dengue
Bacterias
Parásitos
Cólera (Vibrio cho- Giardiasis (Giarlerae) Escherichia dia), amibiasis coli, Campylobac- (Amoeba), Crypter, Shigella tosporidium Tifoidea (Salmonella typhi) y paratifoidea (S. paratyphi) Malaria o paludismo (Plasmodium)
Fuente: Modificado de Gleick, 1998.
mente el abastecimiento de agua con pipas que transportaron miles de litros a las comunidades afectadas. Una de las zonas más afectadas ha sido San Gregorio Atlapulco, uno de los pueblos de Xochimilco asentado en el antiguo sistema de lagos, ahora un humedal urbano. En primera instancia, el difícil acceso a la zona y a cada una de las viviendas representa un obstáculo para la generalización del servicio; a su vez, es fácil imaginar que, por la falta de agua, los recipientes que las familias utilizan para recibir y almacenar agua abastecida por pipas no están lo suficientemente limpios para este uso (véase figura 1). Es posible que el agua proveniente de las pipas se distribuya con una calidad aceptable para uso y consumo; es decir, que su aspecto cumpla con ciertas características que dan un indicio de su buena calidad (inodora, incolora, transparente, sin sabor, sin materiales visibles y, si es agua embotellada, haber sido mantenida a la sombra) y que esté libre de bacterias coliformes fecales que se utilizan como indicadoras de la posible presencia de bacterias patógenas, como por ejemplo las de salmonela y cólera (Okafor, 2011). Sin embargo, cuando se usan aditamentos como mangueras para transferir el agua de un recipiente a otro, ésta se puede contaminar (véanse figuras 2 y 3). Cuando hay una crisis, no cabe duda de que las personas no sólo utilizan el agua
16 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
abastecida por pipas para labores cotidianas, sino que también la beben. Por esta razón, no sólo es necesario saber en dónde se llenan las pipas de agua, sino también que las familias estén informadas sobre cómo manejarla dentro de sus casas tanto para beber como para preparar alimentos. Otra alternativa, muy común en países como el nuestro, es el consumo de agua embotellada. Desafortunadamente ésta resulta ser una opción más cara, ya que su precio es alrededor de 1,000 veces mayor que el del agua del sistema de distribución (Espinosa-García et al., 2015). Hay reportes de casos en los que el agua embotellada también está contaminada, probablemente porque las botellas no son llenadas de la manera adecuada o provienen de fuentes de dudosa calidad. La recomendación en estos casos es no beber el agua si se percibe turbia a la vista, o si ha estado expuesta al sol. Los envases de agua deben mantenerse en lugares frescos, ya que las altas temperaturas podrían favorecer la presencia de microorganismos dentro del envase y la liberación de compuestos químicos del plástico (PET) del que está hecha la botella. Se ha demostrado que el agua embotellada no está libre de bacterias (Rosenberg, 2003) y, por lo tanto, existe el potencial de que contenga otros microorganismos más resistentes, como virus o parásitos. Generalmente, las empresas embotelladoras
Figura 1. Habitantes de San Gregorio durante la distribución de agua posterior al sismo del 19 de septiembre, 2017.
H2O Gestión del agua
Prevención Agua segura durante un estado de emergencia
utilizan el agua de la red como principal fuente para comercializar, y ésta es envasada con o sin algún tipo de sistema de desinfección. Es necesario considerar que existen otras opciones para contar con agua segura, como es la potabilización a partir del agua de lluvia utilizando filtros colocados en cada domicilio. Sin embargo, el agua recolectada de esta manera no es 100% inocua, debido a que puede tener metales pesados e hidrocarburos, que tienen efectos en la salud a largo plazo. Cabe mencionar que también se han detectado parásitos en el agua de lluvia, por lo que es necesario hervirla o filtrarla antes de utilizarla. Independientemente de la fuente de agua, siempre es fundamental manejarla de forma adecuada para prevenir enfermedades que se transmiten por este medio, lo que evitará epidemias.
Figura 2. Las mangueras para la distribución de agua pueden ser de dudosa higiene. San Gregorio, septiembre de 2017.
Aguas residuales Otro punto relevante que es necesario considerar en casos de emergencia es el manejo de las aguas residuales. Durante el trabajo cotidiano en la zona de Xochimilco se han observado pequeñas casas sin drenaje en zonas donde el nivel freático se encuentra a tan sólo 1.50 m de profundidad, por lo que existe la posibilidad de contaminación. En cualquier lugar, un sismo puede provocar asentamientos del terreno y en ocasiones fracturas en el suelo, por lo que es necesario considerar la posible
contaminación cruzada en los lugares donde se llegan a romper las tuberías de drenaje y de agua de consumo. En 2016 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estimó que, en todo el mundo, 80% del agua residual es vertida sin previo tratamiento a cuerpos naturales, lo que ocasiona la contaminación de los sistemas acuáticos que al mismo tiempo se usan para consumo humano; este es un grave problema de salud en muchos países. Como consecuencia, las fuentes de abastecimiento del líquido no son seguras, y en términos de salud pública la presencia de microorganismos
En eventos de desastre, la falta de agua para actividades cotidianas es un problema difícil de entender y el tema de la calidad para diversos usos se trata con menor atención o pasa a segundo término, lo que puede ocasionar el surgimiento de enfermedades. Esto se debe en gran parte a que las autoridades dejan de prestar la debida atención a algunos aspectos básicos de calidad porque existen otras preocupaciones y prioridades. De hecho, la población tampoco está preparada para afrontarlos.
18 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Prevención Agua segura durante un estado de emergencia
representa un riesgo potencial. Alma Chávez y colaboradores realizaron un estudio en 2011 en el Valle de Tula, Hidalgo, en el que sugieren que el agua residual de la Ciudad de México presenta microorganismos en cantidades considerables (véase tabla 2) y que éstos permanecen en bajas concentraciones en el agua infiltrada en el subsuelo de la cual se surte la población local para su consumo. El caso de la zona de Xochimilco es muy ilustrativo por su ubicación geográfica: cuenta con predios rectangulares de tierra llamados chinampas, rodeadas por canales y destinadas principalmente al uso agrícola. Xochimilco recibe agua de diversos lugares; a algunos canales les llega agua residual tratada que proviene principalmente de la planta de tratamiento de aguas residuales Cerro de la Estrella (ubicada en Iztapalapa). Además, en época de lluvias acoge agua de origen pluvial y constantemente le llegan escurrimientos con descargas de agua residual, sin previo tratamiento, de los asentamientos irregulares: aguas grises (de lavado) y negras (con desechos de humanos y animales). Por lo tanto, es imposible tratar el agua de los canales de Xochimilco para consumo humano debido a que no existe ni la capacidad ni el tiempo suficiente para degradar la gran cantidad de contaminantes químicos y biológicos que recibe diariamente (Solís et al., 2006; Mazari-Hiriart et al., 2008).
El ejemplo de Xochimilco, una zona periurbana de la Ciudad de México, ilustra lo que sucede en otros estados de la República mexicana como Puebla, Morelos, Chiapas y Oaxaca, que también han padecido sismos recientemente. La infraestructura de México (como posiblemente la de los otros países en desarrollo) no está diseñada para soportar los daños ocasionados por eventos extremos. Sin embargo, conocer mejor las fuentes de agua por parte de la ciudadanía, así como un mejor manejo del agua (como la reparación y reemplazo de tuberías por parte del gobierno y métodos de desinfección Tabla 2. Composición del agua residual de la Ciudad de México
Grupo
Microorganismo
Densidad
Unidades
Virus
Bacteriófagos (indicador viral)
>103 UFP/ 100 ml
Unidades formadoras de placa por cada 100 ml de agua
Bacterias
Coliformes fecales (indicador bacteriano)
103-108 UFC/ 100 ml
Unidades formadoras de colonia por cada 100 ml de agua
Parásitos
Giardia spp.
0-1,857 quistes/l
Quistes por litro
Fuente: Chávez et al., 2011.
Figura 3. Traspaso de agua en San Gregorio Atlapulco.
H2O Gestión del agua
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 19
Prevención Agua segura durante un estado de emergencia
Tabla 3. Responsabilidades de los actores sociales involucrados para el adecuado abasto y consumo de agua
Ciudadanía
Autoridades (operación)
Tomadores de decisiones
Conocer las fuentes de abastecimiento de agua
Distribuir agua en cantidad y calidad
Mantenerse informados de la calidad del agua que reciben
Desinfectar el agua que envían a las comunidades y domicilios
Diseñar políticas públicas en torno al agua dentro de un marco de sostenibilidad
Responsabilizarse del manejo del agua dentro de su domicilio
Modernizar e innovar en los sistemas de distribución y desinfección
Desarrollar capacidad de métodos domésticos para desinfectar el agua
Monitorear la calidad del agua
Contar con planes de prevención, mitigación y emergencias
Denunciar y dar seguimiento a denuncias e inconformidades
Reparar o reemplazar tuberías
Gestionar los recursos de acuerdo con las necesidades reales de la población
Instalar letrinas, fosas sépticas o baños secos en caso de no contar con drenaje y preparar composta con los residuos generados
Proporcionar servicio de drenaje a toda la población
Coordinar los esfuerzos para un uso de suelo adecuado
efectivos), permitirán mejorar el acceso a agua segura para la población. El derecho de contar con agua segura en calidad y cantidad depende de los diferentes actores de la sociedad: los ciudadanos, sistemas operativos y tomadores de decisiones, quienes deben actuar en conjunto para garantizar este derecho. Es primordial que la ciudadanía desarrolle la cultura de denunciar inconformidades relacionadas con el servicio de abastecimiento y a su vez responsabilizarse del manejo del agua dentro de su domicilio (véase tabla 3). La Agenda Internacional de las Naciones Unidas (2016) responsabiliza a cada país del manejo de manera regular (sin interrupciones del servicio) de la cantidad y calidad del agua para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para el año 2030, un escenario más equitativo será aquel en el cual la población mundial cuente con la garantía de agua disponible y segura. Esto se logrará mediante un saneamiento efectivo que vaya de la mano con la distribución, con la gestión sostenible del recurso y con una verdadera participación ciudadana. Para ello es crucial establecer mecanismos de gobernanza sostenible que contemplen, en la planeación e implementación de las acciones, instrumentos colaborativos que permitan la participación ciudadana más eficiente y efectiva. En tiempos de emergencia el agua es prioritaria para la población. La situación que se vive hoy en diversos estados de la
20 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
Facilitar el acceso al agua segura cotidianamente y en situaciones de emergencia
República mexicana después de los terremotos de septiembre pasado exige reconocer que las fuentes de abastecimiento, los sistemas de distribución y almacenamiento pueden estar alterados y deben ser atendidos con la misma prontitud que las demás emergencias. Pero también es necesario contar en el futuro con planes o protocolos que posibiliten actuar con el único objetivo de garantizar que la población, ante situaciones de desastre, cuente con agua segura que reduzca su vulnerabilidad
Referencias Chávez, A., C. Maya, R. Gibson y B. Jiménez (2011). The removal of microorganisms and organic micropollutants from wastewater during infiltration to aquifers after irrigation of farmland in the Tula Valley, Mexico. Environmental Pollution (5)159: 1354-1362. Espinosa-García, A. C., C. Díaz-Ávalos, F. J. González-Villarreal, R. Val-Segura, V. Malvaez-Orozco y M. Mazari-Hiriart (2015). Drinking water quality in a Mexico City university community: Perception and preferences. EcoHealth (1)12: 88-97. Gleick, P. H. (1998). The world’s water 1998-1999. The biennial report on freshwater resources. Washington: Island Press. Mazari-Hiriart, M., S. Ponce-de-León, Y. López-Vidal, P. Islas-Macías, R. I. Amieva-Fernández y F. Quiñones-Falconi (2008). Microbiological implications of periurban agriculture and water reuse in Mexico City. PLoSONE (5)3: 1-8. Okafor, N. (2011). Environmental microbiology of aquatic and waste systems. Dordrecht: Springer. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2016). Objetivo de Desarrollo Sostenible 6. Gestión sostenible del agua y el saneamiento. Nueva York. Rosenberg, F. A. (2003). The microbiology of bottled water. Clinical Microbiology Newsletter (6)25: 41-44. Solís, C., J. Sandoval, H. Pérez-Vega y M. Mazari-Hiriart (2006). Irrigation water quality in southern Mexico City based on bacterial and heavy metal analyses. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms (1)249: 592-595.
H2O Gestión del agua
H2O Gestión del agua
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 21
ENTREVISTA
22 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Entrevista Necesario priorizar y planificar
Necesario priorizar y planificar Resulta contradictorio legislar para garantizar el derecho humano al agua al tiempo que se hacen recortes de 70% al sector que debe gestionar ese recurso. Entrevista a FELIPE I. ARREGUÍN CORTÉS, director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
El 19 de septiembre de 2017, hace apenas unos días, se produjo el sismo que generó una situación crítica. Si, como se dice, toda crisis es una oportunidad, ¿qué reflexión puede hacer en lo que involucra al ámbito del sector hídrico? a reflexión es: no es aceptable que, siendo México un país ubicado en una zona altamente sísmica, no tenga o no aplique los protocolos suficientes para brindar una respuesta oportuna y efectiva para salvaguardar a la sociedad. Hubo miles de personas que se quedaron sin el servicio de agua potable básicamente por fallas en las redes de distribución de agua para consumo humano, y existe mucha infraestructura, como acueductos, presas y plantas de tratamiento, que en esta ocasión no fueron afectadas pero
L
H2O Gestión del agua
que deben rediseñarse para reaccionar adecuadamente ante este tipo de eventos. Pero el problema no es sólo de infraestructura; se requieren protocolos de actuación, y desde luego es urgente asignar el presupuesto correspondiente a un problema de esas dimensiones. No hay que olvidar que nuestro país es afectado por otros fenómenos, como las sequías e inundaciones en amplias regiones del territorio nacional, que además se incrementarán por los efectos del cambio climático y el crecimiento poblacional; ante eso también se requiere una atención de esas dimensiones. Puntualizando, es el momento de replantear y establecer prioridades en materia de agua en el país. Sin duda son muchas las prioridades e implican diversas áreas. Por el perfil de esta revista, nos interesa su opinión en cuanto al sector agua. a prioridad es la seguridad hídrica. Es un concepto que ha sido abordado por muchas instituciones en el mundo, pero una definición sencilla sería: garantizar agua en cantidad y calidad para toda la población y el medio ambiente, y protegerlos contra la sequía y las inundaciones. Para ello es necesario crear capacidades institucionales, realizar investigación, desarrollar tecnología y formar los recursos humanos necesarios para hacer el cambio.
L
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 23
Entrevista
ecoindex.wordpress.com
Necesario priorizar y planificar
En el caso de la alimentación se distingue entre seguridad y soberanía alimentaria, destacándose que la segunda incluye a la primera. ¿Vale para el sector agua? í, desde luego, y podemos afirmar que la seguridad hídrica, la huella hídrica y la sostenibilidad ambiental, entre otros temas, son el soporte de nuestra soberanía. Por ejemplo, México tiene fronteras con Estados Unidos, y tenemos compromisos formalizados mediante un Tratado de Aguas firmado en 1944 en el que se establece el compromiso mutuo de garantizar en distintos momentos determinados volúmenes de agua para cada país; ése es un caso de seguridad hídrica y puede serlo de soberanía. Tenemos frontera también con Guatemala y Belice, y no hemos logrado firmar un tratado; urge sobre todo el primero, pues tenemos diferencias en cuanto a la calidad del agua que recibimos, más que en la cantidad.
S
Con su experiencia como subdirector de la Conagua y ahora como director del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), suponemos que le otorga un valor especial a la generación de conocimiento, de personal capacitado, de incorporación de tecnologías de vanguardia… todo esto sin duda se puede concretar con base en una política pública que le dé impulso. ¿Qué opinión tiene respecto de las hoy vigentes? xisten muchas políticas públicas en papel. Tenemos un excelente Programa Nacional Hídrico, donde incluso está planteada la seguridad hídrica. El problema es que no
E
24 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
se asignan los recursos necesarios para cumplir los objetivos allí planteados, y esas políticas públicas no pueden aplicarse a cabalidad. Abordó el tema económico. Generalmente se dice que no hay recursos. En realidad el Estado siempre cuenta con recursos si los requiere, el tema es con cuáles criterios se destinan. ¿No se cumple con las políticas públicas sólo por cuestión de presupuesto o también existen limitaciones en materia de desarrollo científico, tecnológico y de recursos humanos calificados? os recursos del Estado no son infinitos; ciertamente, hay muchos otros factores incluidos, como los que usted señala. Pero vuelvo al planteamiento inicial: necesitamos fijar prioridades, necesitamos planeación. Urge una Ley General de Aguas. La ley actual data de hace 30 años, cuando México era otro país con otra tecnología, otra población, otra calidad del agua, otra distribución del agua, sin efectos evidentes del cambio climático.
L
Está pendiente la resolución de una nueva ley para el sector agua cuyo proyecto se estancó en el Poder Legislativo federal. ¿Qué sabe al respecto? onozco al menos cuatro propuestas de ley, e incluso una específica para regular las aguas subterráneas. Ha faltado capacidad de diálogo, acuerdos entre los partidos políticos y consulta con la sociedad. De cada una de ellas pueden rescatarse aspectos positivos, lo que falta es
C
H2O Gestión del agua
Entrevista Necesario priorizar y planificar
el trabajo político, la capacidad de entender que es algo que necesitamos todos, y que es imprescindible discutir y consensuar para arribar a una propuesta integradora. Una de las críticas más recurrentes al proyecto de ley que planteó el gobierno–además de atribuirle un sesgo privatizador– es que se han integrado en un mismo documento la ley y su reglamento, lo que la vuelve compleja e incluso confusa. s cierto. Eso se nota en la mayoría de las propuestas de ley sobre el sector. Incluso la actual Ley de Aguas Nacionales es bastante larga, y algunas veces complicada. Pero el principal escollo para su promulgación es la falta de acuerdos políticos.
E
¿La responsabilidad es del Poder Legislativo? efinitivamente. Los diputados tienen que consultar no sólo a las autoridades; tienen que consultar a toda la sociedad, y lo han hecho, pero no hay acuerdos.
D
Desde organizaciones sociales se ha planteado que la propuesta gubernamental incluye la privatización del recurso agua, a lo que se oponen radicalmente. Por otra parte, existe la discusión sobre en qué consiste privatizar, y hay quienes sostienen la necesidad de distinguir entre entregar el control del recurso al sector privado y el que el Estado, sin abandonar la rectoría sobre el recurso y su gestión, contrate al sector privado para determinadas tareas. a Constitución Política de México establece con claridad que el agua es de la nación. El artículo 27 constitucional es muy claro al respecto. En efecto, la distinción que acaba de hacer es válida: concesionar servicios no implica privatizar. Yo me opongo a que se privatice el agua.
L
¿Está el IMTA cumpliendo con los compromisos que usted se planteó al asumir la dirección? í. El IMTA acaba de cumplir 30 años. Desde que nació se distinguió de todos los institutos que existen y se ocupan de asuntos vinculados al sector agua. Desde un principio se planteó que los problemas del agua no son solamente de hidráulica, hidrología, calidad del agua, riego y drenaje; existen también los de orden social y de
S
H2O Gestión del agua
formación de recursos humanos, y por ello el IMTA cuenta con áreas que se ocupan de asuntos sociales, económicos y de desarrollo de capacidades profesionales. Antes los investigadores podían abordar lo que quisieran. Mi administración planteó que toda actividad del IMTA esté orientada a la seguridad hídrica. Además de la investigación, otro aspecto que atendemos es la renovación del personal. Se han logrado condiciones muy buenas de jubilación; por ello se está retirando personal con una pensión digna y se están abriendo espacios para los jóvenes. Hay que decir que en el IMTA tenemos un campus de la UNAM, y aparte el instituto puede otorgar grados de maestría y doctorado. Hay ocho programas de posgrado, todos relacionados con el agua, y una gran cantidad de muchachos que están trabajando con nosotros. Sin duda es relevante que haya un periodo de transición en el cual los más experimentados transmitan sus conocimientos a los jóvenes que habrán de reemplazarlos. fectivamente. La gran ventaja es que, al ofrecer el posgrado, los experimentados son maestros de los jóvenes; éstos se integran a las tareas del IMTA y hacen tesis, y algunos que obtienen el grado se integran como investigadores.
E
¿Qué nivel de sinergia, de interacción existe entre los diversos organismos que se ocupan del sector agua, entre ellos el IMTA?
Conozco al menos cuatro propuestas de ley, e incluso una específica para regular las aguas subterráneas. Ha faltado capacidad de diálogo, acuerdos entre los partidos políticos y consulta con la sociedad. De cada una de ellas pueden rescatarse aspectos positivos, lo que falta es el trabajo político, la capacidad de entender que es algo que necesitamos todos, y que es imprescindible discutir y consensuar.
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 25
Entrevista Necesario priorizar y planificar
La extracción de gas de lutitas es una actividad con mucho riesgo en materia de agua. Si se va a sacar gas de esta manera, hay que analizar todas las etapas de explotación a fin de proteger el agua. Muchas veces se piensa que es un problema sólo de los acuíferos, pero no; es un problema también de las reservas superficiales de agua, porque para el procedimiento de extracción de gas de lutitas hay que tomarla de algún lado.
L
a Conagua maneja la política hidráulica, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la política científica. Las universidades e institutos de investigación hacen importantes sugerencias de políticas públicas, y la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), y la Asociación Nacional de Unidades de Riego (ANUR), realizan convenciones, congresos y seminarios en los cuales todos participamos, discutimos cuáles son las líneas y verificamos las formas de cooperación entre nosotros. La extracción de gas de lutitas se ha convertido en un asunto polémico. Requiere el uso intensivo de agua, y hay mucha discusión al respecto vinculada a la cuestión de la contaminación de ésta y la cantidad que se requiere para dicha actividad. ¿El instituto está trabajando en eso? ¿Cuál es su opinión? l IMTA no está trabajando en este tema actualmente. Mi opinión al respecto es que se trata de una actividad con mucho riesgo en materia de agua. Si se va a sacar gas de esta manera, hay que analizar todas las etapas de explotación a fin de proteger el agua. Muchas veces se piensa que es un problema sólo de los acuíferos, pero no; es un problema también de las reservas superficiales de agua, porque para el procedimiento de extracción de gas de lutitas hay que tomarla de algún lado. Afortunadamente el agua que se inyecta en tal proceso no necesariamente tiene que ser de buena calidad, puede ser agua residual tratada, e incluso salada o salobre. Hay muchas opciones, pero obviamente también existe el riesgo de que se tome agua de buena calidad para inyectarla. Lo primero es considerar de dónde provendrá ese recurso y cuál es el riesgo de usarla; una vez definido el volumen de agua que se inyectará, es necesario conocer
E
26 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
qué tipo de sustancias químicas se mezclarán con ella para facilitar la explotación del gas; deberá saberse si el yacimiento se ubica arriba o abajo del acuífero para evitar que se contamine. Luego, puesto que se va a inyectar, hace falta ver si en su paso puede contaminarse, porque no necesariamente el gas está arriba o abajo del acuífero. Después se tiene que recuperar esa agua; si está contaminada, hay que considerar cuál será su tratamiento, y finalmente deberá decidirse dónde se va a desechar por un lado el agua y por otro lado los residuos que se le hayan quitado en su tratamiento. La extracción de gas de lutitas es una actividad de mucho riesgo. Si se va a realizar, hay que tomar en cuenta desde ahora toda la normatividad, todos los procedimientos, para que se garantice el uso apropiado del recurso. ¿La extracción de gas de lutitas está considerada en las propuestas de la Ley General de Aguas? í, está considerada en dos de las propuestas. Desde luego, podrá estar muy bien reglamentada, pero será muy importante que se garantice su cumplimiento.
S
Se ha generado una tendencia en las políticas públicas para que organismos como el IMTA obtengan sus propios recursos para desarrollarse, además de los presupuestales que le otorga el Estado. ¿Qué opina de esta política y cuál es el caso del IMTA? s una responsabilidad de los estados apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico. Un país que no invierte en ello no se puede desarrollar con soberanía; muestras hay muchas, particularmente en Asia. El Estado no puede deslindarse de esta responsabilidad. Pero también hay una responsabilidad de las instituciones para fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico; la mayoría de ellas complementan los recursos federales que reciben
E
H2O Gestión del agua
Entrevista Necesario priorizar y planificar
con el desarrollo de proyectos que les generan ingresos propios. En el caso específico del IMTA, recibe del gobierno federal el 50% del presupuesto que requiere para realizar todas las actividades; el otro 50% debemos conseguirlo. Nuestro principal “cliente” es la Conagua, pero ahora, con el recorte presupuestal que han sufrido esta y otras instituciones que confían en nosotros, el instituto ofrece servicios a países de América Latina; se han concretado acuerdos con Bolivia, Perú, El Salvador y Honduras. También buscamos recursos en el Conacyt, y pronto estableceremos, en asociación con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, un centro de categoría 2 de la UNESCO, que seguramente nos dará oportunidad de compartir nuestros conocimientos con otros países. Señaló la seguridad hídrica como un gran tema paraguas para las tareas del instituto, pero ¿cuáles son los desafíos específicos para el IMTA? l principal es colaborar con las autoridades correspondientes a recuperar los acuíferos. Tenemos 653, de los cuales 106 están sobreexplotados; debemos frenar
formato7.com
E
H2O Gestión del agua
ese proceso. Otros 88 acuíferos están en la puerta de la sobreexplotación. Algo similar ocurre con las cuencas superficiales: México tiene 737; de ellas, 104 ya están con déficit de cantidad, y con respecto a la calidad, 60% de los cuerpos de agua, ríos o lagos están contaminados. Un tercer desafío es el factor social. ¿Cómo hacemos para que el agua se distribuya de una forma justa y equitativa para todas las personas, especialmente en las zonas rurales? Llevamos 20 años trabajando en tecnologías alternativas, captación de agua de lluvia, ollas de agua, uso de bicicleta para sacar agua de los pozos en lugar de una bomba eléctrica, presas de gaviones y aprovechamiento de la energía solar para desinfección del agua. ¿Algún tema sobre el que no le haya preguntado y desee comentar? uiero insistir en que no deben seguirse dedicando presupuestos tan bajos al sector agua. Por un lado se establece el derecho humano al agua, y para poder satisfacer ese derecho se necesitan recursos. Resulta contradictorio legislar para garantizar el derecho humano al agua al tiempo que se hacen recortes de 70% al sector que debe gestionar ese recurso. Finalmente, retomando la primera pregunta, quisiera agregar un comentario en relación con la investigación y el desarrollo tecnológico en materia de agua para hacer más resiliente a nuestro país ante los sismos. Hemos visto la gran cantidad de fugas de agua y los cientos de miles de personas que se han quedado sin este recurso. Es ahora cuando debemos desarrollar materiales para las tuberías y juntas que se someterán a los esfuerzos inducidos por los sismos; requerimos protocolos para analizar con oportunidad las presas después de un sismo, y lo mismo puede decirse de otras estructuras, como plantas potabilizadoras, de tratamiento de aguas residuales, de bombeo y muchas más que son vitales para proporcionar agua a la población durante los sismos, además de crear o adecuar protocolos de actuación en la materia. Y desde luego, no debemos olvidarnos de las sequías y las inundaciones
Q
Entrevista de Daniel N. Moser
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 27
megalopolismx.com
VALLE DE MÉXICO
Manejo de lluvias extraordinarias Un evento extraordinario de lluvia ocurrido el 28 de junio de 2017 y los resultados de su manejo pusieron de manifiesto la importancia de la gestión integral, continua y coordinada del drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, y confirman la relevancia de promover esfuerzos y orientar acciones para lograr la consolidación de la Comisión Metropolitana de Drenaje. En este artículo se describe un instrumento valioso en dicha tarea: el Protocolo de Operación Conjunta.
28 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Valle de México Manejo de lluvias extraordinarias
FERNANDO GONZÁLEZ CÁÑEZ Director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, Conagua.
Coautores: DIEGO PEDROZO ACUÑA y JORGE EDUARDO VELÁZQUEZ SUÁREZ.
L
a cuenca del Valle de México ha sido profundamente modificada con respecto a las circundantes. Los cauces naturales sólo se conservan en las zonas montañosas que rodean el valle y, en cambio, la mayoría de los ríos que cruzan la zona urbana han sido entubados para evitar el contacto de la población con las aguas negras. De las montañas del sur llegan varios ríos que normalmente conducen escurrimientos escasos, ya que sus cuencas se ubican sobre formaciones basálticas muy permeables. Sólo el río San Buenaventura conduce crecientes importantes. Los principales cauces aportadores del Valle de México son los ríos que bajan de las sierras del poniente. Entre los más importantes están los ríos Magdalena, Mixcoac, Tacubaya y Hondo, que drenan hacia el sistema de presas del poniente, el cual los intercepta y descarga sus gastos regulados en el Interceptor Poniente para ser dirigidos después de varios kilómetros y presas reguladoras al Emisor Poniente. Éste a su vez descarga las avenidas fuera del valle por el Tajo de Nochistongo (véase figura 1). Aguas abajo del Interceptor Poniente, los antiguos ríos ya entubados tienen una trayectoria aproximada de poniente a oriente. Los principales, citados de sur a norte, son Churubusco, Mixcoac, La Piedad y Consulado. Los ríos Mixcoac, La Piedad y Consulado, y en general toda la red primaria que conduce las avenidas con una trayectoria aproximada de poniente a oriente, son interceptados primero por el Sistema de Drenaje Profundo y después por el Gran Canal de Desagüe. Actualmente el río Churubusco constituye la infraestructura básica para el drenaje de las cuencas de la zona situada al sur
H2O Gestión del agua
de su trayectoria; descarga las crecientes en los nuevos lagos artificiales de Texcoco (Churubusco, Fusible y de Regulación Horaria), que las regulan antes de descargarlas en el Interceptor Oriente para que luego sean llevadas al Dren General del Valle. Por otro lado, el Sistema de Drenaje Profundo maneja los escurrimientos captados por los interceptores Centro-Poniente, Central y Oriente, y los conduce por el Emisor Central hacia fuera del valle; el Interceptor Centro-Poniente puede auxiliar al Interceptor Poniente recibiendo parte de las crecientes que conduce este último. El Interceptor Oriente puede ayudar de la misma forma al Gran Canal. En los últimos años se ha ampliado la cobertura del Sistema de Drenaje Profundo hacia el sur y el este, con objeto de auxiliar al río Churubusco y absorber las avenidas generadas por el crecimiento acelerado de las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac, situadas en el sureste de la Ciudad de México. El drenaje de la zona sureste del Valle de México depende fundamentalmente del Río de la Compañía, el cual conduce los escurrimientos hacia el norte hasta descargarlos en el Dren General del Valle y de ahí en el Gran Canal del Desagüe. Finalmente, el otro gran conducto para drenar las avenidas fuera del Valle de México es el Gran Canal del Desagüe, el cual recibe las descargas de toda la zona urbana situada al este del Interceptor Poniente y al norte del río Churubusco. El Sistema Hidrológico del Valle de México (SHVM) cuenta principalmente con la siguiente infraestructura hidráulica: • 64 grandes cauces • Aproximadamente 124 km de grandes canales a cielo abierto • Ocho ríos entubados • 45 presas de regulación para control de avenidas • Presas para almacenamiento de agua potable y riego • Lagunas y vasos reguladores El instrumento que permite la coordinación de las tres instancias de gobierno –Comisión Nacional del Agua (Conagua), Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y Comisión del Agua del Estado de México (CAEM)– para el funcionamiento de esta compleja infraestructura es el Protocolo de Operación Conjunta del SHVM, que empezó a trabajar a partir de la temporada de lluvias del año 2001 y sigue activo.
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 29
Valle de México
o alt El S Río
o túnel Antigu ixquiac u de Teq de l úne c o vo t uia lad Nue quixq Sa Te Río
la Tu Río
Presa Requena
Portal de salida Emisor Central
Su bc ue nc Su ad bc el ue río nc Tu ad la el Va lle de M éx ico
Manejo de lluvias extraordinarias
N
Tequixquiac
án utitl Cua Río e o d go Taj ton s i ch ntral No or Ce Emis
to que sirviera de base para la correcta y oportuna coordinación del SHVM. Huehuetoca La Conagua, a través del Organismo Las Laguna de de Cuenca Aguas del Valle de México Zumpango (OCAVM), mantiene el Protocolo de Operación Conjunta con el Sacmex y la CAEM. El gobierno de la Ciudad de México tiene a su cargo la operación del Sistema de Tepotzotlán Melchor La Concepción Drenaje Profundo, así como los cauces Ocampo que corren dentro de su jurisdicción. La Conagua opera los cauces, ríos, vasos y drenes de jurisdicción federal dentro del Presa Guadalupe Valle de México. Y finalmente el gobierno Sierra de Guadalupe del Estado de México opera los sistemas Atizapán de Zaragoza Ecatepec de desalojo que vierten sus aguas a los sistemas federales o al Sistema de Drenaje Presa Madín Profundo. Río de los El objetivo principal del operativo es Rem Vaso regulador Texcoco edi El Cristo os evitar una carga excesiva en el sistema Lago Nabor Naucalpan de Juárez que ponga en riesgo de inundaciones a Carrillo o t r e la ciudad; su periodo de aplicación abarca u rop Ae de mayo a octubre. El protocolo especifica Lago Churubusco o c i claramente 26 estructuras que son operaInterceptor éx M eral Centro-Centro Nezahualcóyotl e das conjuntamente, así como la instancia d ed do to F Or Int ta ien erc que debe actuar ante cualquier emerEs istri te ep D -O to rie r gencia y los pasos que se deben seguir. nt Iztapalapa e De acuerdo con el protocolo, se han Coyoacán Cerro definido tres condiciones de manejo del El Elefante Tláhuac sistema a través de la operación combinada de las 26 estructuras mencionadas: Xochimilco • Condición 1: No se presentan lluvias Fuente: Elaboración propia con base en la información de la Dirección de Programación. o éstas son menores de 8 mm en proFigura 1. Esquema del Sistema Hidrológico del Valle de México. medio en 29 estaciones acumulados en las últimas 6 horas. ¿Qué es el Protocolo de Operación Conjunta? • Condición 2: Cuando el promedio de las 29 estaciones sea A través de la práctica y la buena disposición de cada uno de mayor o igual a 8 mm acumulados en 6 horas o cuando los los operadores, además de la experiencia forjada para la openiveles alcanzados en el drenaje profundo puedan poner ración del sistema, se ha evitado que la Ciudad de México se en riesgo el desalojo de los escurrimientos. vea afectada por inundaciones. No obstante, el manejo de la • Condición 3: Cuando la lluvia ya cesó y los niveles del drenaje infraestructura hidráulica entre la Ciudad de México, el Estado profundo disminuyeron, lo que permite el vaciado de los de México y la Conagua no sería suficiente sin un instrumenalmacenamientos usados como regulación. ca chu e Pa d s Tizayuca a nid ave
Gr an Ca na l Dren General del Valle Canal de desfogu e
o Rí
a ñí pa m Co la de
lco ha lC na Ca
Río Chu rub Intercepto r Oriente-S usco ur
Inte rce pto r Or ien te
Interc Río Centro-P eptor onien Con te sula do
Em iso rP on ien te
e gü esa lD l de era ana ast nC lC Gra na Ca
Central Interceptor
nte onie tor P rcep Inte
30 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Valle de México Manejo de lluvias extraordinarias
Tabla 1. Aplicación del protocolo entre enero y julio de 2017
Fecha
Condición
Motivos
Promedio protocolo
Horario de aplicación del POC
1
25/05/2017
2
Lluvia importante
8.48
20:15-21:40
2
07/06/2017
2
Niveles altos en lumbreras del Drenaje Profundo
7.74
23:15-01:00
3
14/06/2017
2
Niveles altos en lumbreras del Drenaje Profundo
7.11
4
27/06/2017
2
Lluvia importante
8.34
5
28/06/2017
2
Lluvia importante
8.35
6
29/06/2017
2
Lluvia importante
8.75
7
02/07/2017
2
Niveles altos en lumbreras del Drenaje Profundo
7.95
8
08/07/2017
2
Lluvia importante
9.27
9
09/07/2017
2
Niveles altos en lumbreras del Drenaje Profundo
6.15
10
10/07/2017
2
Niveles altos en lumbreras del Drenaje Profundo
5.67
11
11/07/2017
2
Lluvia importante
8.64
Con estos parámetros, de enero a julio de 2017 el protocolo se activó 11 veces (seis por lluvias mayores de 8 mm y cinco veces por los altos niveles del drenaje profundo, como se muestra en la tabla 1). De estos eventos, uno de los de mayor importancia se presentó el 28 de junio; el incremento en los niveles de los ríos causó desbordamientos y afectó viviendas de la ciudad. Caso de manejo de lluvia extraordinaria Durante el 28 de junio de 2017 se presentaron lluvias extraordinarias en la Ciudad de México, con valores superiores a 50 mm de precipitación en las estaciones del Sacmex y el OCAVM. De igual forma, la red de disdrómetros del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería de la UNAM (OH-II UNAM) registró una intensidad pico máxima de 197.57 mm/h en la estación Bosque Real en la zona poniente del Valle de México (véanse tablas 2 y 3). Esta lluvia extraordinaria con precipitación acumulada por encima de 50 mm y con picos súbitos de precipitación cercanos a los 200 mm/h provocó escurrimientos que se estima superaron los 200 m3/s. Tan sólo en la estación hidrométrica El Conde se registró un gasto máximo de 183.7 m3/s, el más alto en los últimos 50 años, en el que no se toman en cuenta las aportaciones de las descargas del municipio de Naucalpan ni las de la planta de bombeo Río Hondo.
32 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
Estas condiciones climatológicas extraordinarias, aunadas al taponamiento 18:30-21:30 por basura, generaron un incremento acelerado de los niveles de los ríos y 20:40-00:40 canales y un derrame en el río Hondo, 19:20-23:30 con lo que se afectaron poco más de 19:30-21:00 500 viviendas en la Ciudad de México (véase figura 2). Sin embargo, gracias a 19:30-21:00 la aplicación del Protocolo de Operación Conjunta se evitó que las afectaciones 19:30-22:00 alcanzaran niveles mayores e incluso 20:00-21:30 tragedias que involucraran pérdida de vidas humanas. 20:30-22:05 Con la aplicación oportuna del protocolo se logró la protección efectiva 18:30-23:30 de las zonas urbanas de Naucalpan y la delegación Azcapotzalco, al regular en Vaso de Cristo un volumen de alrededor de 1.6 millones de metros cúbicos. Esto hizo que tuvieran que desalojarse de manera controlada hasta 40 m3/s por el Túnel Emisor Poniente y el Río de los Remedios. En las delegaciones Gustavo A. Madero e Iztapalapa se presentaron también lluvias importantes, lo cual ocasionó que hubiera que desalojar grandes escurrimientos mediante el sisTabla 2. Registros de lluvia en el monitoreo del OCAVM, 28 de junio de 2017
Municipio
Estación
Altura de precipitación (mm)
Ecatepec de Morelos
Chiconautla I
50.04
Miguel Hidalgo
Anzures
75.94
Miguel Hidalgo
Tizoc
58.42
Miguel Hidalgo
San Joaquín
44.96
Miguel Hidalgo
Puerta Chapultepec planta
44.20
Naucalpan de Juárez
Palmas
55.63
Naucalpan de Juárez
Ampliación San Esteban
52.58
Naucalpan de Juárez
Las Américas
45.72
Naucalpan de Juárez
Lomas de la Herradura 2
41.15
H2O Gestión del agua
Valle de México Manejo de lluvias extraordinarias
Tabla 3. Registros de intensidad de lluvia en el OH-II UNAM, 28 de junio de 2017
Estación
Hora
Intensidad (mm/h)
Prepa 4
03:43
46.52
17:05
85.61
18:22
69.19
Cuajimalpa
17:14
46.47
Bosque Real
17:52
197.57
Vista Hermosa
tema del oriente y su interconexión con el Túnel Emisor Oriente a través de la planta de bombeo El Caracol. Este evento extraordinario y los resultados de su manejo ponen de manifiesto la importancia de la gestión integral, continua y coordinada del drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México, y confirman la relevancia de promover esfuerzos y orientar acciones para lograr la consolidación de la Comisión Metropolitana de Drenaje. Operación en escala metropolitana El 23 de junio de 2014 la Conagua celebró un convenio de coordinación con los gobiernos del Estado de México y del Distrito Federal; a partir de esa fecha está en marcha la Comisión para la Operación de la Infraestructura Metropolitana de Drenaje (COIMD), en la que participan funcionarios públicos, especialistas de reconocida capacidad y experiencia en la materia y representantes de la comunidad científica. Esta comisión tiene las siguientes funciones: toma de decisiones; planeación, construcción y mantenimiento de obras; pronóstico y alerta; operación; mecanismos de información; solución de controversias de operación, mantenimiento y usos subsecuentes del agua.
Figura 2. Imágenes del desbordamiento del río Hondo en el episodio del 28 de junio de 2017.
H2O Gestión del agua
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 33
Valle de México Manejo de lluvias extraordinarias
La Conagua, a través del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, mantiene el Protocolo de Operación Conjunta con el Sacmex y la Comisión del Agua del Estado de México. El objetivo principal del operativo es evitar una carga excesiva en el sistema que ponga en riesgo de inundaciones a la ciudad; su periodo de aplicación abarca de mayo a octubre. El protocolo especifica claramente 26 estructuras que son operadas conjuntamente, así como la instancia que debe actuar ante cualquier emergencia y los pasos que se deben seguir. La COIMD es un instrumento de coordinación y control del Sistema Hidrológico para el Drenaje del Valle de México; constituye uno de los primeros ejemplos de servicios metropolitanos en la República mexicana y es la máxima autoridad en materia de operación y control de inundaciones. El sistema de drenaje de la zona metropolitana es complejo y su operación no puede subdividirse en entidades federativas, lo que genera interdependencia de los sistemas de drenaje local e implica la necesidad de un manejo integrado, continuo y coordinado. Por ello, fue necesario establecer un órgano con carácter permanente que conjuntase esfuerzos, promoviese y orientase acciones, diera seguimiento y evaluara los acuerdos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno. Aunque la COIMD ha demostrado ya su efectividad en el manejo de los escurrimientos producidos por fenómenos hidrometeorológicos de magnitud considerable, como en el caso descrito, se ha identificado también la necesidad de consolidar su proceso y de definir acciones para enfrentar los retos de mitigación de inundaciones que cada año se presentan en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México durante la temporada de lluvias, toda vez que los retos a enfrentar se vuelven más complejos debido a la variabilidad climática y la vulnerabilidad ante ella. A este respecto, es importante mencionar que actualmente el OCAVM realiza un proyecto de cooperación técnica para la
34 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
consolidación de la Comisión Metropolitana de Drenaje, el cual se enmarca en el memorando de entendimiento firmado entre México y Francia durante la COP21 de París. El objetivo principal de esta cooperación es establecer un programa de acciones para la consolidación de la Comisión Metropolitana de Drenaje del Valle de México mediante el intercambio de experiencias institucionales, técnicas y tecnológicas con los principales organismos operadores del drenaje metropolitano de París, Francia, como son el Comité de Cuenca Sena-Normandía, el Sindicato Interdepartamental para el Saneamiento de la Aglomeración Parisiense y la Oficina Internacional del Agua. Conclusiones El SHVM es el conjunto de estructuras hidráulicas que se utilizan para regular y desalojar los escurrimientos superficiales y las aguas residuales del valle. En este artículo queda manifiesta la gran importancia que tiene su manejo eficiente y coordinado por las tres entidades de gobierno que intervienen en él; de esto depende la seguridad. El caso de la lluvia extraordinaria del 28 de junio de 2017, evento que se presenta una vez cada 50 años, es un ejemplo claro de que el sistema hidrológico y el personal que lo opera enfrentan de manera eficiente el reto de salvaguardar la seguridad de la población ante el impacto de fenómenos hidrometeorológicos extremos. El Protocolo de Operación Conjunta del Drenaje del Valle de México comprueba que cumple su objetivo principal de coadyuvar en la operación de la infraestructura de drenaje para garantizar la intervención coordinada de los organismos implicados, y asegura así la protección contra el riesgo de inundaciones de la población del Valle de México. Cumpliendo con sus obligaciones, y con miras a enfrentar los retos que supone el cambio climático y la variabilidad climática, el OCAVM realiza con éxito un proyecto de colaboración técnica con organismos franceses, con el objetivo primordial de consolidar la Comisión Metropolitana de Drenaje, dotarla de los instrumentos jurídicos, administrativos y operativos necesarios para garantizar su funcionamiento eficiente, y con esto enfrentar los retos cada vez más complejos en cuanto al manejo del agua en el Valle de México
H2O Gestión del agua
andalucia.isf.es
GESTIÓN
Fracking
Estrategias para el uso sustentable de agua
36 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Gestión Fracking Estrategias para el uso sustentable de agua
Las tecnologías basadas en perforaciones direccionales con etapas de fracturamiento han permitido la expansión de la producción de hidrocarburos (petróleo y gas) no convencionales, almacenados (a diferencia de los hidrocarburos convencionales) en sedimentos finos de baja permeabilidad y a profundidades mayores que 1 km. Particularmente el gas contenido en rocas madre de tipo sedimentario (también conocido como gas y aceite en lutitas o gas shale) ha despertado gran interés en el plano nacional e internacional por su alto potencial energético.
JOSÉ AGUSTÍN BREÑA NARANJO Investigador asociado del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
Coautores: SAÚL ARCINIEGA ESPARZA, ANTONIO HERNÁNDEZ-ESPRIÚ y ADRIÁN PEDROZO-ACUÑA.
E
l gas shale es un gas natural formado a grandes profundidades de la corteza terrestre (~1 a 4 km), donde las altas temperaturas y presiones transforman el carbón contenido en las lutitas en un gas compuesto de 80% de metano, lo que lo convierte en una importante fuente de energía. Debido a la baja permeabilidad de las lutitas, el gas no puede fluir de manera natural a través del medio, y para su extracción es necesario el fracturamiento de la roca usando un fluido presurizado compuesto dominantemente de agua. Este proceso, denominado fracturamiento hidráulico (FH) o fracking, es esencial para el desarrollo de campos de gas shale y supone grandes consumos hídricos para lograr episodios de fracturamiento que permitan la recuperación económica del gas. Aunque el FH se desarrolló en la industria petrolera desde finales de la década de 1940, esta técnica se perfeccionó para fines comerciales en Estados Unidos durante los ochenta con el uso de perforaciones desviadas, inclinadas y horizontales. El proceso consiste en realizar una perforación vertical hasta
H2O Gestión del agua
la cima estratigráfica de la lutita, donde se vuelve horizontal a través del espesor de la capa. Posteriormente se generan varios episodios de fracturas para incrementar la permeabilidad de la roca mediante la inyección de fluidos a alta presión compuestos de agua, arena, aditivos químicos y sustentantes físicos para mantener fracturas abiertas que permitan su extracción. Impactos cuantitativos en regiones con baja disponibilidad hídrica El volumen de agua recuperado luego de haber sido utilizado para fracturar la roca contiene sustancias químicas tales como metano, etano, sales o ácidos que pueden contaminar los acuíferos y ríos subyacentes, los cuales constituyen la principal fuente de agua tanto para el FH (Vengosh et al., 2014) como para otros usos consuntivos (agricultura, consumo humano, etc.), especialmente en zonas áridas y semiáridas (Nicot y Scanlon, 2012). En el mundo se han encontrado más de 137 formaciones de lutitas en 42 países, con un recurso técnicamente recuperable estimado de 187 billones de metros cúbicos (6,622 billones de pies cúbicos) de gas natural; alrededor de 40% de los recursos de gas shale se encuentran en zonas áridas y semiáridas ubicadas en países como México, China y Sudáfrica (EIA, 2013). En estas regiones con alto estrés hídrico, la demanda de agua destinada al FH puede repercutir en la demanda y uso del recurso para otros sectores, principalmente el agrícola (WRI, 2014). La disponibilidad limitada de agua en este tipo de regiones restringe la producción del gas natural, ya que pueden generarse abatimientos considerables del nivel freático en escalas locales o regionales y disminuciones en el gasto base de los arroyos y ríos (Arciniega-Esparza et al., 2017).
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 37
Gestión Fracking Estrategias para el uso sustentable de agua
gunas formaciones en Estados Unidos y con impactos hídricos equiparables, que iniciará en gran escala una vez que los precios del petróleo y del gas se recuperen y Sabinas 30°N justifiquen su explotación comercial. Eagle Ford De hecho, tal como se muestra en la Eagle Ford Tithoniano gráfica 1, se han encontrado varias similitudes entre la evolución temporal de la Eagle Ford Burgos 25°N Plays de lutitas Golfo La Casita producción de gas shale en diferentes Cuencas de lutitas de México zonas de explotación de Estados Unidos Recurso expuesto Tamaulipas Pimienta recuperable (1e9 m3) (también conocidos como plays) y el uso Tampico 14-25 de agua requerido para explotar un pozo 20°N Veracruz de este energético. A pesar de la declina25-100 Maltrata ción rápida en el volumen necesario para 100-1,000 llevar a cabo el FH y su recuperación hacia 1,000-4,000 Océano la superficie, los valores durante el primer 4,000-6,520 Pacífico 15°N 0 250 500 750 1,000 km año de operación van desde 2,000 hasta 16,000 m3 de agua por pozo, aunque exisFigura 1. Recursos técnicamente recuperables de gas y aceite de lutitas en México (EIA, 2013). ten plays en los que este valor alcanza los 38,000 m3 por pozo; no obstante que la En varios países (Francia, Alemania y Bulgaria, entre otros) evidencia muestra una alta correlación entre producción de gas la producción del gas shale aún no está autorizada, debido y consumo de agua, la huella hídrica (volumen de gas/volumen a preocupaciones ambientales y de salud pública. En el caso de agua) puede variar de manera significativa en cada zona de de México, la reforma energética (DOF, 2013) representó un explotación (Kondash y Vengosh, 2015). cambio para la exploración y desarrollo de los hidrocarburos, La producción comercial de hidrocarburos no convencionaal hacer modificaciones que incluyen la posibilidad de extraer les implica un aumento considerable en el consumo de agua, gas y petróleo de formaciones de lutitas. ya que éste depende proporcionalmente del número de pozos En este sentido, estudios llevados a cabo en México por Peen operación y de la huella hídrica de cada pozo. Por ejemplo, mex en 2013 revelaron que el recurso técnicamente recuperable se estima que el uso acumulado de agua en el play de Barnett, de petróleo y gas contenidos en formaciones de lutitas puede conformado por alrededor de 15,000 pozos ubicados en el cenvariar entre unos 4.25 y 13 billones de metros cúbicos (alrededor tro-norte de Texas, alcanzó los 145 millones de metros cúbicos de 150-459 billones de pies cúbicos). Sin embargo, en un estudio durante el periodo 2009-2011, mientras que las proyecciones realizado ese mismo año por la Administración de Información de para 2060 indican que el uso total acumulado de agua llegaría Energía (EIA, por sus siglas en inglés) estadounidense se estima hasta los 1,050 millones de metros cúbicos. Es importante reque en las cuencas petroleras de México existe un recurso téccalcar que, para el caso de México, volúmenes de tal magnitud nicamente recuperable que ronda los 15.43 billones de metros podrían añadir más presión hídrica a ciertas regiones con baja cúbicos (unos 545 billones de pies cúbicos) de gas y 13,000 midisponibilidad, con el riesgo de crear conflictos entre usuarios. llones de barriles de petróleo contenido en lutitas. Debido al gran potencial de México en reservas de gas y petróleo –ocupa Estrategias para una huella hídrica sustentable el sexto y octavo puesto en el mundo, respectivamente–, se La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instipuede anticipar una producción del recurso similar a la de altuto de Ingeniería y la Facultad de Ingeniería, está desarrollando 115°O
110°O
105°O
100°O
95°O
90°O
N
38 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
En NABOHI INTERNACIONAL tenemos una visión preventiva enfocada en la preservación y cuidado del medio ambiente, fomentando y apoyado iniciativas que promuevan la responsabilidad ambiental y principalmente el cuidado del agua. Somos una empresa 100% mexicana, integrada por personal altamente capacitado para brindar la mejor atención a nuestros clientes. Nabohi Internacional es una empresa dedicada al diseño y fabricación de equipos sumergibles para el manejo de aguas negras y residuales, que ofrece productos de alta calidad y servicio confiable a usuarios y comunidades de todo el mundo. Nabohi es una empresa de vanguardia que día a día construye su presente y futuro con los más altos procedimientos tecnológicos, aplicando una nueva visión de servicio, con el único objetivo de elevar su productividad.
SOMOS FABRICANTES
nabohi internacional comprometidos con la sociedad
Ayuda a damnificados por los daños de los sismos ocurridos en septiembre 2017
DESARROLLANDO LA MANERA MÁS CONFIABLE DE MANEJAR LAS AGUAS NEGRAS RESIDUALES contacto@nabohi.com.mx
@NABOHI_INTL
NabohiInternacional
nabohiTV
Gestión
una serie de metodologías para evaluar los impactos del FH en la disponibilidad de agua en cuencas y acuíferos de la República mexicana con el fin de formular estrategias que permitan alcanzar una huella hídrica sustentable. Los esfuerzos se han centrado en estudiar el play Eagle Ford en territorio mexicano, localizado en la parte norte de la cuenca Sabinas-Burgos, que se correlaciona geológicamente con la formación en Texas que lleva el mismo nombre. En el caso del agua superficial (ríos y arroyos), los mayores impactos pueden verse principalmente durante la temporada de estiaje, ya que una política de extracción intensiva en acuíferos someros de tipo aluvial podría disminuir considerablemente el caudal base. Sin embargo, no existe evidencia robusta que permita concluir que el caudal hidrológico es afectado directamente por la extracción de agua subterránea asociada a FH, tanto en años húmedos como durante periodos de sequía (Arciniega-Esparza et al., 2017). Como posibles estrategias para minimizar los impactos en el gasto base, se propone promover la extracción de agua subterránea de: a) pozos en acuíferos someros ubicados lo suficientemente lejos de un río/arroyo y que demuestren tener poca conectividad hidráulica con cuerpos de agua superficial; b) acuíferos profundos o confinados. En el caso de los acuíferos, el abatimiento de los niveles piezométricos generado por actividades antropogénicas con-
ireland2050.ie
Fracking Estrategias para el uso sustentable de agua
vencionales podría restringir la planeación y operación del FH, especialmente si el play se encuentra por debajo de una ciudad, un distrito o unidad de riego importante. Debido a esto, se recomienda además: c) llevar a cabo un monitoreo hidrogeológico exhaustivo (de niveles y de calidad del agua para establecer la línea base), y d) una estimación del balance hídrico (recarga, dinámica de la piezometría) con un modelo numérico espacialmente distribuido y con una resolución temporal mensual dentro de las áreas de producción (bloques de licitación).
Gráfica 1. Curvas de producción de gas no convencional (a) y curvas de agua de retorno y agua producida (b) a
b Agua de retorno y agua producida después de perforación (millones de litros)
Producción de gas (1e6 m3)
60 Barnett Eagle Ford Fayetteville Haynesville Marcellus
50 40 30 20 10 0 0
2
4 6 8 Años desde la primera producción
10
12
18 16
Eagle Ford Barnett Haynesville Niobrara
14 12 10 8 6 4 2 0
0
2
4 6 8 Años desde la primera producción
Fuente: Kondash y Vengosh, 2015.
40 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
10
12
Gestión Fracking Estrategias para el uso sustentable de agua
103°O 29°N
N
0
102°O 50
100
101°O 150
100°O Play de Eagle Ford
200 km
28°N
Océano Pacífico
Play de Barnett Golfo de México
ord le F ano Eaghoni Tit
Eagle Ford La Casita
27°N
99°O
26°N
25°N
OSM Cuenca CNH ronda 0 Plays de lutitas
Figura 2. Infraestructura vial en Eagle Ford de México y bloques de licitación de la ronda 2.5 de la CNH.
En ambos casos, será imprescindible considerar el tratamiento de aguas producidas (o desalinizar, en caso de que el play se ubique cerca de regiones costeras) para su reutilización en el fracturamiento hidráulico, así como llevar a cabo una optimación que permita minimizar el abatimiento de acuíferos y niveles de ríos a largo plazo, limitar la distancia entre la ubicación de la fuente de agua para FH y la ubicación de los pozos de producción de gas/petróleo, y controlar la producción energética (número de pozos) para evitar el deterioro ambiental de la zona de explotación. En la figura 2 se muestra la infraestructura vial derivada de Open Street Maps (OSM, líneas rojas) en el play Eagle Ford de México (Tithoniano y La Casita, áreas en azul) y bloques de licitación (áreas en naranja) de la ronda 2.5 de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) para explotación de recursos no convencionales. La diferencia en la densidad vial entre la parte mexicana de Eagle Ford y la parte estadounidense tiene serias implicaciones para el acceso a los diferentes plays en territorio mexicano, así como en el desarrollo de la infraestructura hidráulica necesaria para la explotación del gas y petróleo shale.
H2O Gestión del agua
Conclusiones Las metodologías brevemente mencionadas en este artículo pueden ser reproducidas en otras regiones del mundo que posean amplias reservas de gas/petróleo y que se encuentren en una fase de desarrollo incipiente (por ejemplo, Argentina, China y Australia). En México, aquellas instancias relacionadas con la exploración y producción de hidrocarburos (Pemex, la Secretaría de Energía, la CNH) y su normatividad ambiental (Agencia de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Comisión Nacional del Agua) podrán implementar estas estrategias que servirán para conocer los impactos cuantitativos del FH en las fuentes de agua superficial y subterránea, así como tener herramientas para limitar dichos impactos en la sociedad y los ecosistemas de nuestro país. Adicionalmente, los escenarios de gestión basados en el volumen de aguas subterráneas necesario para satisfacer la demanda de agua para FH y sus posibles estrategias para garantizar su sustentabilidad hídrica (pozos de recarga artificial, tasas de extracción dinámicas y ubicación de fuentes de agua menos vulnerables al estrés hídrico) podrán servir como una guía técnica para las empresas ganadoras de las licitaciones de campos terrestres no convencionales (tanto mexicanas como extranjeras) en el manejo sostenible de los recursos hídricos. Finalmente, se verán beneficiadas las organizaciones (nacionales e internacionales) no gubernamentales y de la sociedad civil preocupadas por conocer los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo de proyectos de gas y petróleo basados en el FH, al tener acceso a este tipo de información Referencias Arciniega-Esparza, S., J. A. Breña-Naranjo, A. Hernández-Espriú, A. Pedrozo-Acuña, B. R. Scanlon, J. P. Nicot, M. H. Young, B. D. Wolaver y V. H. Alcocer-Yamanaka (2017). Baseflow recession analysis in a large shale play: Climate variability and anthropogenic alterations mask effects of hydraulic fracturing. Journal of Hydrology 553: 160-171. Energy Information Administration, EIA (2013). Technically recoverable shale oil and shale gas resources: An assessment of 137 shale formations in 41 countries outside the United States. Washington. Kondash A., y A. Vengosh (2015). Water footprint of hydraulic fracturing. Environmental Science & Technology (10)2: 276–280. Nicot, J. P., y B. R. Scanlon (2012). Water use for shale gas production in Texas, U.S. Environmental Science & Technology 46: 3580-3586. Vengosh, A., R. B. Jackson, N. Warner, T. H. Darrah y A. Kondash (2014). A critical review of the risks to water resources from shale gas development and hydraulic fracturing in the United States. Environmental Science & Technology 15: 83348348. World Resources Institute, WRI (2014). Global shale gas development: Water availability & business risks. Septiembre. Disponible en: www.wri.org/publication/ global-shale-gas-development-water-availability-business-risks
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 41
CULTURA HÍDRICA
Agua virtual y huella hídrica en México 44 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Cultura hídrica
tamaulipas.gob.mx
Agua virtual y huella hídrica en México
Los costos del agua en general no están bien reflejados en el precio de los productos debido a los subsidios de que son objeto. Además, a diferencia de los requerimientos de energía, el consumidor difícilmente está al tanto de los requerimientos hídricos en la producción de bienes y servicios. ¿Cuál es la situación de nuestro país en términos de consumo, importación y exportación de agua?
H2O Gestión del agua
M
ucho se ha hablado de dos conceptos recientes y cada vez más socorridos en la gestión y administración del agua. Se trata de “huella hídrica” y “agua virtual” (véase H2O Gestión del agua 7: 70-75). El primero es un indicador del uso de agua dulce, directa o indirectamente relacionado con la cadena de suministro en su totalidad, para generar un producto. Por su parte, el concepto de agua virtual surgió para afrontar problemas de intercambio y escasez de agua más que de impactos ambientales; originalmente fue ideado para justificar la importación de agua virtual en forma de productos y bienes en vez de utilizar agua propia de un país o región en la producción. La huella hídrica presenta la ventaja, en términos de gestión y planeación, de considerar las características del recurso usado (agua de lluvia o superficial), así como su lugar de origen y el periodo de uso. De acuerdo con el trabajo seminal de Ashok Chapagain y Arjen Hoekstra (2004), la huella hídrica indica el volumen anual de agua requerido para sostener una población, y así los habitantes de países donde el agua es comparativamente un recurso escaso podrían tener una guía para importar productos cuya elaboración requiere mucha agua, al tiempo que exportar mercancías o servicios que requieren menos del recurso en su elaboración. Dato importante es que, según los estudios que afianzaron los conceptos señalados, el 96% del consumo humano de agua es indirecto, y sólo 4% consiste en agua que de hecho vemos. El transvase de agua tiene más consecuencias de las aparentes. La región que transfiere no sólo comparte agua, sino que se pone en un posible grado de presión hídrica a futuro, cuando deba adquirir productos elaborados con el agua de la que prescindió. En ese supuesto, y ante el estrés hídrico que va en aumento tanto en el ámbito global como en las regiones de nuestro país, en este artículo se presenta una breve exposición sobre la aplicación de la huella hídrica y el agua virtual en México; lo ideal es que esas herramientas se integren y tengan un papel cada vez más decisivo no sólo en la gestión de las aguas, sino en la cultura hídrica de la sociedad y los impactos económicos, sociales y ambientales de los usos que se da al preciado recurso.
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 45
Cultura hídrica Agua virtual y huella hídrica en México
Importación neta de agua virtual (Gm3/año) –95 a –75 –75 a –35 –35 a –15 –15 a –5 –5 a 0 0a5 5 a 10 10 a 15 15 a 50 50 a 115 No hay datos
Fuente: Hoekstra y Mekonnen, 2012.
Figura 1. Agua virtual por país y dirección de los flujos brutos de agua virtual en productos agrícolas e industriales, 1995-2005.
Los costos del agua en general no están bien reflejados en el precio de los productos debido a los subsidios de que son objeto. Además, a diferencia de los requerimientos de energía, el consumidor difícilmente está al tanto de los requerimientos hídricos en la producción de bienes y servicios. Situación mundial y de México En 2007, ocho países del mundo contribuían con el 50% de la huella hídrica global: India, China, Estados Unidos, Rusia, Indonesia, Nigeria, Brasil y Paquistán. Los primeros tres eran asimismo los mayores consumidores de reservas hídricas en el mundo, con 13, 12 y 9% respectivamente (Hoekstra y Chapagain, 2007). Los gobiernos pueden recurrir a importaciones de agua virtual como herramienta para reducir la presión en sus propios recursos hídricos. Al mismo tiempo, el mercado global de agua virtual puede ahorrar agua si algunos productos son comerciados de países con alta productividad hídrica a países con baja. Un ejemplo es que, de acuerdo con Hoekstra y Chapagain (2007), México, al importar trigo, maíz y sorgo de Estados Unidos, ahorra 8.5 Gm3/año de agua, pues si produjera en su interior las cantidades que importa de esos cultivos, requeriría 15.6 Gm3/año, mientras que para producir las mismas cantidades, EUA utiliza sólo 7.1 Gm3 por año. Hace cinco años (Hoekstra y Mekonnen, 2012) nuestro país se situaba entre los mayores importadores de agua virtual del mundo, con 92 Gm3/año, sólo precedido por Estados Unidos (234 Gm3), Japón (127 Gm3), Alemania (125 Gm3), China (121 Gm3) e Italia (101 Gm3). En la figura 1 se muestran los mayores flujos internacionales de agua virtual; los países en color verde son
46 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
exportadores netos de agua virtual, mientras que aquellos en amarillo o rojo son importadores. En este último grupo las principales regiones son, en este orden, el norte de África, Medio Oriente, México, el continente Europeo, Japón y la República de Corea. Con respecto a nuestro país, a pesar de que Estados Unidos es su principal destino para la exportación de agua virtual, la importación desde ese mismo país es considerablemente mayor (en la figura sólo se muestran con flechas los flujos mayores de 15 Gm3/año). En el documento Huella hídrica en México en el contexto de Norteamérica (WWF México, 2012), se explica que: • La huella hídrica de una persona se obtiene de sumar aquella de todos los productos, bienes y servicios que consume y utiliza. • La huella hídrica de producción de un país se obtiene de sumar el agua verde, azul y gris en todos sus procesos productivos agropecuarios, así como el agua azul y gris de los industriales y domésticos. • La huella hídrica de consumo de un país es lo que éste produce para consumir (quitando las exportaciones) y lo que importa para consumo. • La huella hídrica externa es la proporción del consumo de un país que fue producido en otro país. Según ese trabajo, de los tres países de Norteamérica, México es el más dependiente del agua externa, y además utiliza una mayor proporción de agua azul para producción agropecuaria que EUA y Canadá. El TLCAN ha impactado en gran medida sobre esta situación: con su puesta en marcha, el comercio y los
H2O Gestión del agua
Cultura hídrica Agua virtual y huella hídrica en México
Gráfica 2. Importaciones netas de agua virtual, 2006-2015 (hm3) 29859
29548
27640 28041
flujos de agua virtual se incrementaron de manera drástica entre los tres países. El 87% de la huella hídrica externa de México se queda en Norteamérica. Por otra parte, de acuerdo con el documento Huella hídrica en México: análisis y perspectivas (IMTA, 2017), si bien la tendencia importadora de agua virtual de nuestro país implica un ahorro de los recursos hídricos nacionales, también significa una dependencia del exterior que podría poner en peligro la soberanía alimentaria. El origen y los productos que componen la mayor parte de la huella hídrica externa de México son: • Estados Unidos: algodón, soya, trigo, maíz, sorgo, productos animales • Canadá: colza, trigo • China: algodón, productos industriales • Brasil: soya, sisal, algodón, café, productos animales, productos industriales El intercambio y la productividad hídricos de nuestro país En la más reciente edición de las Estadísticas del agua en México (Conagua, 2016) se informa que en 2015 el país exportó 9,216 hectómetros cúbicos de agua virtual e importó 32,248, Gráfica 1. Importaciones y exportaciones de agua virtual en México, 2006-2015 (hm3) 37197 32256 29859
34061
36294
34817
33977 28041
28153 27640
29548
34957 34922
28336
31395 32248
24852
23033
25623 22259
5937
9334
7649
6961
5396
6665
7958
9136 10070
9216
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Año Exportaciones de agua virtual
Importaciones de agua virtual
Fuente: Estadísticas del agua en México 2016.
48 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
Importación neta de agua virtual
28153
28336
25623 24852
17246
14711 16006
10346
10601 10075
2268
17441
2329
12470
22259 23033
17959
8908
10646
10037
5037
2069
11330 11145 9704 10750 9121
7652
6798 6450
8855 7788
3033 3140 1469 1960 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Año Productos agrícolas
Productos animales
Productos industriales
Total
Fuente: Estadísticas del agua en México 2016.
lo que ratifica su posición como importador neto tal como se mencionaba en el estudio de Hoesktra y Mekonnen de 2012. En la gráfica 1 se muestra la evolución de importaciones y exportaciones nacionales de agua virtual en el periodo 2006-2015, y en la gráfica 2 se desglosan las importaciones por sector. La considerable disminución en el sector agrícola es el principal factor de la tendencia a la baja en las importaciones totales; cabe preguntarse a qué se han debido exactamente semejantes reducciones en la importación de agua virtual agrícola. Para dar una idea de la eficiencia hídrica, hoy en día se requieren en promedio 1,860 litros de agua para producir un kilogramo de maíz en México, frente al promedio mundial de 1,222 litros (una de las tablas sobre consumo de agua virtual para diversos productos alimentarios bastante completa, aunque no muy actualizada, puede encontrarse en el artículo de H2O Gestión del agua referido al comienzo de este texto). En general, respecto del promedio mundial los rendimientos de los cultivos en México son inferiores, y la huella hídrica por tonelada es superior: se produce menos con más (véase tabla 1). Se comentó que el principal objetivo de conocer el agua virtual en la gestión hídrica de un país es conocer asimismo la conveniencia de importar productos en cuya generación no se desea consumir agua en exceso. En este supuesto, los principales importadores de agua virtual idealmente deberían ser los países más industrializados. Pero ¿es este el caso de México? ¿Ser un importador neto ha disminuido la presión sobre el recurso nacional?
H2O Gestión del agua
Cultura hídrica Agua virtual y huella hídrica en México
Tabla 1. Huella hídrica de México y promedio mundial en la producción de maíz y trigo (2012)
Maíz
México
Mundo
2,271 m3/t
1,222 m3/t
3.2 t/ha
5.2 t/ha
2,755 m /t
1,788 m3/t
30.5 t/ha
33.5 t/ha
3
Jitomate Fuente: WWF México, 2012.
De acuerdo con las Estadísticas del agua en México 2016, el porcentaje del agua empleada en usos consuntivos (el volumen de una calidad determinada que se extrae menos el volumen de una calidad también determinada que se descarga luego de llevar a cabo una actividad específica) respecto al agua renovable es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el recurso hídrico de un país, cuenca o región, y se mide en la escala muy alto, alto, medio, bajo y sin estrés. El país en su conjunto presentó en 2015 un grado de presión de 19.2%, que se considera bajo; sin embargo, es mayor que el 17.23% presentado en 2007, un nivel moderado. Además, las zonas centro, norte y noroeste experimentan un alto grado de presión sobre el recurso hídrico. Algunas de las 13 regiones hidrológico-administrativas en que se divide el territorio nacional presentaron una enorme presión (véase tabla 2). ¿Qué pasa en las regiones de México? Como puede verse, ocho de las 13 regiones –que constituyen más de la mitad del territorio nacional– presentan estrés alto o muy alto. Así pues, el indicador nacional de 19.2 (grado de presión bajo) no es decisivo ni resume con exactitud la realidad hídrica del país. El agua nacional ha sido distribuida para crear riqueza más que para otros fines, y allí donde existen los mercados; se utiliza como un insumo barato de los procesos de un negocio rentable. Los mercados no toman en consideración el origen del agua utilizada para producir sus insumos ni tampoco si su uso es o no eficiente. Por ello, con el concepto de huella hídrica se busca facilitar el desarrollo de políticas y hábitos de consumo más amplios e integrales. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA, 2017), el crecimiento demográfico y económico del país se ha dado mayoritariamente en las zonas con menor disponibilidad de agua: en el centro y norte, donde se cuenta con 32% de la disponibilidad de ese recurso, se concentra 77% de la población y se genera 79% del PIB; en contraste, las zonas
H2O Gestión del agua
sur y sureste tienen 68% de la disponibilidad pero sólo 23% de la población y una aportación de 21% al PIB. La necesidad de agua en regiones con poca disponibilidad sigue en aumento, mientras que, en términos generales, en aquellas donde el recurso abunda no es aprovechado en pos del desarrollo económico. Un ejemplo claro de a lo que da pie esta situación en el ámbito nacional es que se haya planteado un proyecto como el acueducto Monterrey VI hace algunos años, con el que se pretendía llevar agua a la zona metropolitana de Monterrey desde el río Pánuco en el sur, y que fue cancelado. Por otra parte, en el centro económico del país, la Ciudad de México, sin duda se tiene una muy pobre eficiencia en el aprovechamiento del recurso agua, al haber déficit de suministro en ciertas zonas y delegaciones en las que al mismo tiempo suelen presentarse excesos del líquido en forma de tormentas e inundaciones; lo que se hace hoy en día es llevar agua desde cuencas exteriores –en especial a través del sistema Cutzamala–, o sobreexplotar el acuífero subterráneo. Nuevamente de acuerdo con el IMTA, al ser la agricultura el principal sector consumidor de agua, la política para ese sector es muy relevante si se quiere lograr un cambio en la gestión hídrica en el país. La huella hídrica debe servir a los tomadores de decisiones sobre política agropecuaria como una herramienta para fomentar el desarrollo sostenible, ya que brinda información sobre la sostenibilidad de algún cultivo o sistema pecuario en una zona, su competitividad en términos de eficiencia y productividad hídrica, y su importancia relativa en relación con las condiciones de disponibilidad de agua de la región en que está situado. En contraparte, puede ser útil para condicionar concesiones a la eficiencia dentro de una cadena o sistema productivo, o bien para diseñar políticas de adopción de tecnología, reconversión de cultivos e incluso como medida restrictiva hacia sistemas o cadenas productivas que sean insostenibles en las regiones en donde se encuentran (IMTA, 2017: 248). De manera similar, en el documento se hacen anotaciones y propuestas sobre las políticas energética, fiscal y comercial. Conclusiones En su informe de 2007, Hoekstra y Chapagain concluyen que hay varias maneras de reducir la huella hídrica de los países. La primera es romper el aparentemente obvio vínculo entre creci-
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 49
Cultura hídrica Agua virtual y huella hídrica en México
Tabla 2. Grado de presión sobre el recurso hídrico en 2015
Región hidrológicoadministrativa
Volumen total de agua concesionado 2015 (hm3)
Agua renovable 2015 (hm3/año)
Grado de presión (%)
Clasificación del grado de presión
I Península de Baja California
3,958
4,958
79.8
Alto
II Noroeste
6,730
8,273
81.4
Alto
III Pacífico Norte
10,770
25,596
42.1
Alto
IV Balsas
10,798
21,678
49.8
Alto
V Pacífico Sur
1,555
30,565
5.1
Sin estrés
VI Río Bravo
9,524
12,352
77.1
Alto
VII Cuencas Centrales del Norte
3,825
7,905
48.4
Alto
VIII Lerma-Santiago-Pacífico
15,724
35,080
44.8
Alto
IX Golfo Norte
5,742
28,124
20.4
Medio
X Golfo Centro
5,560
95,022
5.9
Sin estrés
XI Frontera Sur
2,505
144,459
1.7
Sin estrés
XII Península de Yucatán
4,200
29,324
14.3
Bajo
XIII Aguas del Valle de México
4,774
3,442
138.7
Muy alto
Total
85,664
446,777
19.2
Bajo
Grado de presión sobre el recurso hídrico = 100 × (volumen de agua concesionado en hm /agua renovable media en hm ) Fuente: Estadísticas del agua en México 2016. 3
miento económico y mayor uso de agua, y esto se puede lograr por ejemplo adoptando técnicas de producción que requieren menos agua por unidad de producto. Otra manera es adoptar hábitos que requieran menos agua, por ejemplo, reduciendo el consumo de carne. Por supuesto, se ha debatido si esta es una vía factible, en vista de que en el mundo este consumo tiende a aumentar más que a decrecer. Hacia el final del documento referido del IMTA se menciona que la mayor utilidad de la huella hídrica radica en la evaluación de la sostenibilidad del consumo hídrico y en el potencial de este instrumento para ayudar a orientar las políticas públicas. Así, la huella hídrica es considerada una muy poderosa herramienta de comunicación sobre la situación de los recursos hídricos y el papel del consumo en su conservación y uso; en este sentido, se dice, la comunicación de resultados puede fungir como un detonante de cambios tanto en la producción como en el consumo, así como en la toma de decisiones relacionada con la gestión hídrica. Se añade que el consumo de agua per cápita en México podría ser mucho menor que el actual de 1,978 m3/año, que es 43% superior al promedio mundial, y también podría ser más
50 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
3
justo y equitativo. Para esto se requiere educación y cambio de hábitos y estilos de vida, pero también reorientar las políticas públicas. Por último, posiblemente se necesiten alternativas más amplias y sutiles, en las que los patrones de consumo sean influidos por los precios, haya concienciación, los productos se etiqueten debidamente o mediante otros incentivos que hagan que la población cambie sus hábitos con base en el conocimiento
Elaborado por Helios Comunicación con información de las siguientes fuentes: Comisión Nacional del Agua, Conagua (2016). Estadísticas del agua en México 2016. Disponible en: http://201.116.60.25/publicaciones/EAM_2016.pdf Hoekstra, A. Y., y A. K. Chapagain (2007). Water footprint of nations: Water use by people as a function of their consumption pattern. Water Resources Management 21: 35-48. Disponible en: http://waterfootprint.org/media/downloads/Hoeks tra_and_Chapagain_2007.pdf Hoekstra, A. Y., y M. M. Mekonnen (2012). The water footprint of humanity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA (9)109: 3232-3237. Disponible en: http://waterfootprint.org/media/downloads/Hoekstra-Mekonnen-2012-Wa terFootprint-of-Humanity.pdf Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA (2017). Huella hídrica en México: análisis y perspectivas. Eds.: Rita Vázquez del Mercado y Javier Lambarri. México. Disponible en: https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/huella-hidrica/ files/assets/basic-html/index.html World Water Forum México (2012). Huella hídrica en México en el contexto de Norteamérica. Disponible en: http://www.huellahidrica.org/Reports/AgroDer,%20 2012.%20Huella%20hídrica%20en%20México.pdf
H2O Gestión del agua
SUSTENTABILIDAD
Cadenas globales de valor y seguridad hídrica El tema de seguridad hídrica ha avanzado en el sistema del comercio internacional, y algunas empresas líderes de las cadenas globales de valor han desarrollado políticas de seguridad hídrica en su seno. Sin embargo, especialmente en las cadenas globales de valor del sector agrícola, dichos avances deben ser relativizados por la extrema presión que han ocasionado los sistemas productivos en los manantiales. Además, es urgente un debate sobre los megaacuerdos comerciales internacionales, por los riesgos que representan para las aguas. En este estudio crítico se discute la seguridad hídrica en las cadenas globales de valor.
E
l comercio internacional ha añadido nuevos temas a su agenda, entre ellos la protección del medio ambiente. Sin embargo, en la Organización Mundial del Comercio (OMC) la búsqueda de sostenibilidad ambiental todavía es incipiente. El agua no ha sido considerada por la institución, lo que quizás se derive de aspectos como los usos múltiples, la mercantilización del recurso y la debilidad legal de los acuerdos internacionales para el agua dulce (Carvalho, 2015). Por otra parte, el tema de agua y comercio internacional ha sido objeto de un debate creciente en la perspectiva del
52 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
agua virtual, definida como la que se utiliza en el proceso de producción de bienes agrícolas e industriales (Hoekstra, 2010). En dicho escenario, la OMC ha perdido gradualmente su posición, lo que ha generado la proliferación de los acuerdos de libre comercio (TLC), como excepción al principio de la nación más favorecida (Aggarwal y Evenett, 2013). Los TLC crecieron más de tres veces entre 1990 y 2010, al pasar de unos 70 al comenzar la década de 1990 hasta casi 300 al final de la década siguiente, periodo en el que se volvieron cada vez más interregionales (OMC, 2013). Entre los ejemplos más ilustra-
H2O Gestión del agua
Sustentabilidad Cadenas globales de valor y seguridad hídrica
KLEVERTON M. DE CARVALHO Profesor adjunto en la Universidad Federal de Sergipe, Brasil.
blog.mcwane.com
MARIA ELIZABETE PEREIRA DOS SANTOS Docente e investigadora del Núcleo de Posgrado en Administración en la Universidad Federal de Bahía, Brasil.
tivos figuran las meganegociaciones comerciales, especialmente el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (ATCE) y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI). Éstos no sólo buscan ventajas arancelarias, sino también establecen las bases para los flujos de bienes y servicios dentro de las cadenas globales de valor (CGV), que son flujos transfronterizos de bienes, inversiones, servicios, informaciones y personas involucradas en redes in-
H2O Gestión del agua
ternacionales de producción. Estas cadenas representan aproximadamente 80% del comercio mundial y más de la mitad de las exportaciones de los países en desarrollo (OMC, 2014; Blanchard et al., 2016). En este trabajo se discute críticamente la seguridad hídrica dentro de las CGV. Por seguridad hídrica se entiende el acceso humano económico y ecológico al agua limpia y potable (ONU, 2013). Específicamente, el artículo se enfoca en algunos aspectos positivos de las CGV para la seguridad hídrica internacional, los impactos de la producción de agua virtual en las CGV agrícolas y los riesgos que los megaacuerdos comerciales que están siendo negociados representan para las aguas del planeta. La investigación se desarrolló desde una perspectiva cualitativa, a partir de un análisis de contenido de datos secundarios provenientes de fuentes oficiales, además de un estudio desarrollado por Carvalho en 2015, en el cual investigó 235 TLC disponibles en la base de datos de la OMC, del periodo 1994-2014. Para examinar mejor los efectos de las CGV en la seguridad hídrica, se investigó también el caso de la producción de frutas en la cuenca del río Salitre, en el noreste de Brasil.
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 53
Sustentabilidad
elagro.radioagricultura.cl
Cadenas globales de valor y seguridad hídrica
Problematizando el comercio internacional y la seguridad hídrica Aspectos positivos Existen expresiones positivas para el agua en el contexto de expansión de las cadenas globales de valor y de los tratados de libre comercio. Algunas empresas líderes de las CGV han buscado garantizar la seguridad hídrica en las estrategias de gobernanza de sus redes (CEPAL, 2013) estableciendo un conjunto de normas y códigos de conducta. Estas normas generan la necesidad de adaptaciones continuas en las cadenas como parte de la estrategia empresarial (Larson, 2011; Chen, 2016). Empresas líderes de CGV de los sectores alimentario, textil y de limpieza personal, por ejemplo, han desarrollado códigos de conducta para estimular eficiencia hídrica, certificaciones como ISO 14046, capacitación, participación en redes de reforestación y manejo de cuencas (Carvalho, 2015). Otro aspecto positivo es que existe previsión para la seguridad hídrica en la base normativa del comercio internacional.
54 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
Carvalho (2015) identificó esta preocupación en diferentes tratados comerciales, abarcando variables como gestión de residuos (64 acuerdos), gestión de recursos hídricos (34 acuerdos), impactos de la agricultura en el agua/prácticas de agricultura sostenible (32 acuerdos), desertificación (17 acuerdos). De los documentos evaluados, 34 acuerdos mencionan el agua en general, sin señalar ninguna preocupación ambiental (Carvalho, 2015: 330). Al cruzar variables comerciales y ambientales de estos tratados, se hallaron asociaciones estadísticas que merecen análisis. Las variables “agricultura”, “energía”, “productos químicos”, “industria” y “compras públicas” presentan un vínculo estadístico con “agua”, “gestión de recursos hídricos”, “impactos de la agricultura en el agua/prácticas de agricultura sostenible” y “gestión de residuos”; esto remite a un nexo formal y normativo entre seguridad hídrica, alimentaria y energética. Los TLC que poseen cláusulas de inversión no están asociados con ninguna variable relacionada con la seguridad hídrica,
H2O Gestión del agua
Sustentabilidad Cadenas globales de valor y seguridad hídrica
pero se muestran estadísticamente vinculados a la cuestión del agua en general. Esto señala que, posiblemente, el sector de inversión merece una mirada más detenida en lo referente a la preocupación ambiental. Los impactos del agua virtual Más allá de los aspectos positivos mencionados, la presión de las CGV sobre los manantiales es algo que merece reflexión crítica, en especial por el aumento del flujo del comercio internacional de agua virtual. La circulación del agua virtual en el comercio creció con un ritmo similar al de las exportaciones agrícolas en los últimos 40 años (Hoekstra, 2010). Se estima que aproximadamente 15% del agua utilizada en el mundo está destinada a la exportación de agua virtual; 67% de esto está relacionado con el comercio internacional de cultivos (Dalin et al., 2012). Tomando el caso de Brasil, este país exporta alrededor de 112 billones de litros de agua dulce en el modo virtual, y aunque contenga el 13% del agua dulce del planeta, los recursos hídricos están distribuidos de manera desigual dentro del territorio brasileño: la Amazonia concentra 81% del agua del país (Globo, 2012). En las regiones brasileñas con mayor producción agrícola, la escasez de agua se ha evidenciado de manera significativa. Para destacar este hecho se examinaron los impactos de la producción del agua virtual en el sector frutícola de la región del río Salitre, que es parte de la cuenca del río São Francisco, en la región más árida de Brasil. El polo de producción Petrolina-Juazeiro (que comprende el río Salitre) tiene una dimensión de aproximadamente 20,000 ha (Rossi, 2015), y produce especialmente mango y uva. Las exportaciones de estos dos cultivos han experimentado un acelerado crecimiento (Globo, 2016). La región del valle del río São Francisco exportó 156,337 toneladas de mango y 34,384 toneladas de uva en 2015, esto es, 99 y 84% de las exportaciones brasileñas, respectivamente. La producción es distribuida por una empresa de logística global a los Países Bajos, el Reino Unido y Alemania (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, 2013; Gazzeta, 2016). La presión de esta actividad ha impactado en la disponibilidad de agua en la cuenca del río Salitre y, en consecuencia, generado conflictos entre las comunidades más pobres; una
H2O Gestión del agua
de ellas es Campos dos Cavalos. Actualmente se registran nueve conflictos sociales y ambientales en esa zona, todos ellos debidos a la escasez de agua. Algunas comunidades, incluso las involucradas en la agroproducción, se han organizado en campañas de ocupación conocidas como Movimiento de los Sin Tierra, motivadas sobre todo por la falta de acceso al agua (Rossi, 2015). El riesgo de los megaacuerdos internacionales Las negociaciones relativas a la ATCI entre Estados Unidos y la Unión Europea, y al ATCE entre Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunéi, Singapur, Vietnam, Canadá y países de América Latina como México, Perú y Chile (Estados Unidos anunció su salida de este tratado) son una clara señal de que se ha establecido una nueva articulación en el comercio internacional. Las regulaciones ambientales funcionan como barreras técnicas y desempeñan un papel fundamental para las CGV y para el sector de inversiones. El nexo entre los tratados de libre comercio y las cadenas es expresivo. Por ello, la ATCI y el ATCE representan dos grandes “fábricas” globales, un sistema de interconexión comercial entre cadenas nunca visto, sobre todo al abrir un amplio espacio para inversiones internacionales (CEPAL, 2013). Eso tiene implicaciones para el agua. Para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD, 2013), las disputas entre estados y empresas en el sector de inversión han crecido de manera exponencial, especialmente
En las regiones brasileñas con mayor producción agrícola, la escasez de agua se ha evidenciado de manera significativa. La presión de esta actividad ha impactado en la disponibilidad de agua en la cuenca del río Salitre y, en consecuencia, generado conflictos entre las comunidades más pobres; una de ellas es Campos dos Cavalos. Actualmente se registran nueve conflictos sociales y ambientales en esa zona, todos ellos debidos a la escasez de agua.
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 55
Sustentabilidad Cadenas globales de valor y seguridad hídrica
ecowas.unitar.org
Con los acuerdos de la ATCI y el ATCE, un gran número de países estarán vinculados al Sistema Inversor-Estado de estos tratados, que funcionará de manera similar al CIADI. Por lo tanto, lo más probable es que los estándares de sostenibilidad en los países signatarios de dichos acuerdos se vuelvan progresivamente más débiles, e incluso reemplacen a los TLC que contienen preocupación por la seguridad hídrica, discutidos en el inicio de este apartado.
Mientras las negociaciones no se definen, la discusión respecto del sobreúso del agua para atender las demandas de las cadenas globales de valor agrícolas debería formar parte de la agenda de los países. La relación entre comercio internacional y seguridad hídrica sigue representando una frontera y un talón de Aquiles en un debate que es necesario intensificar y perfeccionar urgentemente para reducir la incertidumbre internacional relacionada con la cuestión hídrica. en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Cuando las políticas de protección ambiental y social perjudican los intereses de empresas inversionistas, éstas utilizan el Sistema de Solución de Controversias Inversor-Estado del CIADI para demandar a los estados en juicios que generan montos indemnizatorios estratosféricos (Corporate Europe Observatory, 2013). Esto ha ocurrido en el sector del agua en Tanzania, Bolivia y más de una vez en Argentina (Echaide, 2013).
56 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
Conclusiones ¿Qué discusión crítica se puede establecer sobre la seguridad hídrica en el comercio internacional, especialmente considerando las cadenas globales de valor? El debate sobre la seguridad pública ha logrado avanzar, en especial por el comercio de bienes agrícolas. Sin embargo, aunque se consideren ejemplos de empresas líderes en las CGV que imponen prácticas de seguridad hídrica en sus cadenas, dichas cadenas han exacerbado problemas ambientales y sociales en diferentes regiones productoras, como es el caso del río Salitre en Brasil. Merecen particular atención las negociaciones de los nuevos acuerdos, que fortalecerán la presión sobre las aguas. Es cierto que todavía no está claro si los megaacuerdos serán implementados, particularmente el ATCE. Si se aprueban, el ATCE y la ATCI afectarán de manera significativa a las aguas de los países involucrados, porque buscan reducir la fuerza de los reglamentos sobre productos químicos tóxicos, gases de efecto invernadero y otros aspectos de la salud pública y el medio ambiente (Bouzas y Zelicovich, 2014). El no implementar la ATCI y el ATCE reduce los riesgos representados por el Sistema Inversor-Estado, el cual protege a los inversionistas. Mientras las negociaciones no se definen, la discusión respecto al sobreúso del agua para atender las demandas de las CGV agrícolas debería formar parte de la agenda de los países. La relación entre comercio internacional y seguridad hídrica sigue representando una frontera y un talón de Aquiles en un debate que es necesario intensificar y perfeccionar urgentemente para reducir la incertidumbre internacional relacionada con la cuestión hídrica
Si desea obtener las referencias bibliográficas de este artículo, solicítelas a h2o@ heliosmx.org
H2O Gestión del agua
AGUA POTABLE
Mayor seguridad hídrica con reúso directo Con el gran avance de la tecnología hoy es posible obtener agua de muy alta calidad de prácticamente cualquier fuente, lo que amplía mucho las posibilidades de reutilización en todos los frentes. El reúso potable es una herramienta para aumentar la seguridad hídrica; amplía las opciones de fuentes de agua para la población que no depende de lluvia.
JESSICA RODRIGUES PIRES DA SILVA Investigadora del Instituto Alberto Luiz Coimbra, Universidad Federal de Río de Janeiro.
E
l suministro de agua dulce de buena calidad es esencial para la salud pública y está directamente relacionado con la calidad de vida y el desarrollo industrial. Desafortunadamente, el agua dulce es un recurso muy limitado, ya que representa sólo 4% del agua existente en el planeta. De ese 4%, la mayor parte se encuentra atrapada en glaciares o en embalses de aguas subterráneas muy profundas, por lo que sólo 0.01% de agua está disponible en ríos y lagos. Por otra parte, existe la creciente preocupación por cómo los cambios climáticos afectarán los recursos hídricos en el mundo. Por ejemplo, el aumento de la variabilidad en los patrones
58 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
MARCEL HENRIQUE AMARAL RIBEIRO Analista de tecnología de información en el banco Itaú.
de precipitación, que de acuerdo con un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2017) muchos países ya han comenzado a experimentar, está influyendo en todo el ciclo hidrológico, con cambios esperados en la calidad del agua y la recarga de acuíferos. Además de estas inquietudes concernientes a la naturaleza, el factor humano también es importante, porque una gran cantidad de agua actualmente disponible es desperdiciada, contaminada o gestionada de manera insostenible. Un ejemplo típico es la contaminación procedente de los desechos sanitarios domésticos; se estima que sólo 26% de éstos pueden considerarse gestionados de manera segura en el mundo (ONU, 2017).
H2O Gestión del agua
Agua potable
healthytravelblog.com
Mayor seguridad hídrica con reúso directo
Todo ello justifica que la ONU juzgue la cuestión de la escasez de agua como uno de los principales problemas a los que se enfrentará el mundo en el siglo XXI. La proyección de la Organización Mundial de la Salud es que dentro de 50 años, 40% de la población mundial vivirá en países afectados por escasez recurrente de agua, pero hoy mismo ya hay varios países y regiones con problemas crónicos o agudos de escasez, como Israel, la costa oeste de Estados Unidos, algunas partes de China, India y Australia, el noreste de Brasil y determinadas zonas de México. En este último caso, la región del Valle de México es la más crítica, al enfrentar escasez recurrente de agua con un altísimo
H2O Gestión del agua
nivel de estrés hídrico (véase figura 1, área en color rojo); sin embargo, varias otras regiones presentan algún nivel de estrés hídrico (anaranjado), lo que indica que una gran parte del territorio mexicano posee un nivel alto o muy alto de estrés hídrico. En total, 62.7 millones de mexicanos –52% de la población– habitan regiones con baja disponibilidad de agua. Además, se informa de unos 100 acuíferos sobreexplotados de un total de 653, con consecuentes problemas de intrusión salina y disminución de la calidad (Conagua, 2014). El parámetro de medición utilizado en la figura 1 es el grado de presión calculado por la razón volumen concesionado/volumen renovable disponible. Las regiones hidrológicas administrativas son:
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 59
Agua potable Mayor seguridad hídrica con reúso directo
El reúso potable puede ser directo o indirecto. La diferencia básica es que en el reúso potable directo el volumen a reutilizar se introduce directamente en el sistema de distribución de agua, mientras que en el reúso potable indirecto es fundamental la existencia de un amortiguador ambiental donde se inyecta el agua purificada antes de ser reutilizada. Este amortiguador puede ser un acuífero que suministra agua subterránea para beber, una reserva de agua para suministro o un humedal, y da cierto tiempo de retención del agua.
I. Península de Baja California II. Noroeste III. Pacífico Norte IV. Balsas V. Pacífico Sur VI. Río Bravo VII. Cuencas Centrales del Norte VIII. Lerma-Santiago-Pacífico IX. Golfo Norte X. Golfo Centro XI. Frontera Sur XII. Península de Yucatán XIII. Aguas del Valle de México
Seguridad hídrica en la comunidad Cómo aumentar la seguridad hídrica de las comunidades se ha convertido en una importante cuestión mundial y tema de discusiones en todos los eventos recientes en el ámbito del agua. Existen dos formas básicas para mejorar la seguridad hídrica: aumentar el agua de suministro y reducir la demanda de agua (véase figura 2). Si se habla de aumento del suministro, la recolección de agua de lluvias, aunque útil y fácil de realizar, no se considera una forma de aumentar la seguridad hídrica, ya que no disminuye la dependencia de las precipitaciones para aumentar el volumen de agua disponible para consumo; por su parte, la desalinización de agua de mar o salobre tiene ventajas como el suministro constante y la producción Volumen concesionado (hm3) de agua de alta calidad, pero con el coGrado de presión = (100)* 6,317 8,325 Agua renovable media (hm3) nocido problema de alto consumo de 9,145 12,757 energía. II La reutilización o reúso de agua, de3,761 8,065 finida como el uso de agua (efluente) VI I que ya se ha utilizado con anterioridad, 5,777 28,115 III 3,434 4,999 VII sometida a un tratamiento apropiado y utilizada de nuevo, también ha tenido un 3,814 29,856 IX 4,779 3,468 crecimiento importante, con la ventaja XIII Muy alto 25,939 10,228 de tener un costo más bajo en relación 4,931 95,124 VIII 100% XII con la desalinización. XIII II VI IV I X El reúso de agua convencionalmente 15,012 35,754 Alto IV se limita a la reutilización no potable en VII XI V VIII 10,702 22,899 40% III la agricultura, y algunas aplicaciones Medio IX 1,510 32,351 XII en la industria y en la recarga de acuífeBajo 20% X 2,241 163,845 V Sin estrés 10% ros. Esto se debe a que en el pasado las XI Fuente: Conagua, 2014. tecnologías para tratamiento del agua Figura 1. Regiones de México con escasez de agua. eran limitadas y la de reúso siempre tenía
60 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Agua potable Mayor seguridad hídrica con reúso directo
Aumentar la disponibilidad hídrica en la comunidad
Aumentar el suministro de agua
Disminuir la demanda de agua potable
Recolección de agua de lluvia en cisternas en casa
Mejorar el mantenimiento de las redes distribuidoras del agua para reducir fugas
Desalinización Reutilización del agua
Racionamiento de agua usando multas y sobretasas para quien rebasa el máximo permitido de consumo Campañas para consumo consciente de agua
Figura 2. Formas de aumentar la disponibilidad de agua.
baja calidad; en consecuencia, las posibilidades de reúso eran también limitadas. Sin embargo, con el gran avance de la tecnología hoy es posible obtener agua de muy alta calidad de prácticamente cualquier fuente, lo que amplía mucho las posibilidades de reutilización en todos los frentes. En particular, ahora es posible reusar agua para consumo humano; para esto se necesita alta calidad y seguridad, y por ello hasta hace poco ni se pensaba en conciliar el consumo humano con la reutilización. En la Los desechos domésticos pasan por tratamiento biológico en estaciones convencionales para reducción de su carga orgánica
Ultrafiltración
actualidad esto se llama reúso potable, y permite ampliar las limitadas opciones de fuentes de agua para la población que no depende de lluvia. Así pues, se puede afirmar que el reúso potable de agua es una herramienta para aumentar la seguridad hídrica de la población. Reúso potable directo e indirecto El reúso potable sucede cuando el agua que ya se utilizó (efluente) pasa por un tratamiento avanzado, suficiente para llevarla al patrón de potabilidad. En todos los casos de reúso potable practicados hasta la fecha, se utiliza agua de desecho sanitario doméstico. Las tecnologías utilizadas son, además de las etapas convencionales de tratamiento (tratamiento biológico con lodos activados), dos procesos de separación por membranas en serie (ultrafiltración y ósmosis inversa) seguidos de una etapa final de desinfección usando luz ultravioleta (UV); así se garantiza la completa eliminación de patógenos. Finalmente se realiza el ajuste de salinidad (véase figura 3). Fue pionera en este proceso la Agencia de Agua Pública de Singapur hace aproximadamente una década (PUB, 2017). El reúso potable puede ser directo o indirecto. La diferencia básica es que en el reúso potable directo (RPD) el volumen a reutilizar se introduce directamente en el sistema de distribución de agua, mientras que en el reúso potable indirecto (RPI) es fundamental la existencia de un amortiguador ambiental donde se inyecta el agua purificada antes de ser reutilizada.
El tratamiento con membranas elimina toda la carga orgánica remanente, turbidez, microorganismos y el 99% de las sales disueltas
Ósmosis inversa
Desinfección con radiación ultravioleta
Ajuste de la salinidad
La desinfección es una salvaguardia. El ajuste de salinidad es para reponer parte de las sales eliminadas necesarias para la buena calidad final del agua
El agua de reúso con calidad potable se destina al suministro para uso público
Figura 3. Esquema de tratamiento del agua de desecho doméstico para convertirla en agua de reúso potable.
H2O Gestión del agua
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 61
Agua potable Mayor seguridad hídrica con reúso directo
Tabla 1. Cuestiones para discusión con respecto al RPD
Cuestiones importantes para la implementación de RPD No hay leyes o regulaciones específicas para RPD
Escoger las tecnologías a usar en la planta de RPD Asegurarse de que las tecnologías escogidas serán suficientes para obtener agua potable de acuerdo con la legislación actual, y también para cumplir con los requisitos de gestión de riesgos
Acción Usar las leyes y regulaciones del país y de la localidad para el agua potable que están en uso Escoger las mismas tecnologías que son usadas hoy en las plantas de RPD , pues ya se sabe que funcionan con éxito
Hacer pruebas piloto
Asegurarse de que las tecnologías escogidas suministrarán agua de “gusto agradable”
Hacer pruebas piloto
Validar que el agua producida en RPD tenga un precio viable
Hacer análisis económico del proyecto o consultar en plantas de RPD ya en operación
Cómo lidiar con la opinión pública
Procurar tener expertos en el área de comunicación y relaciones públicas para montar un plan de presentación de proyecto de RPD que tenga el lenguaje apropiado para el público
Comentarios Ya que no hay leyes que mencionen el origen del agua a ser usada por la población, se deben usar las leyes actuales y considerar que el origen del agua no es importante, sino solamente su calidad.
Se muestran en la figura 3.
Ya que el RPD es una novedad, los datos operacionales para plantas reales son limitados y es deseable que las partes interesadas hagan pruebas piloto usando la misma tecnología elegida para la planta real y la misma calidad de agua de entrada del proyecto real (desechos domésticos tratados de la localidad) durante al menos seis meses, para generar sus propios datos. La operación se puede modificar para simular variaciones de proceso de la vida real, para hacer la gestión de riesgo del proyecto, y asegurarse de que el proceso es suficiente para manejar las variaciones de proceso y suministrar agua potable en todo momento. Queda abierta una gran pregunta: si el agua purificada tiene buen gusto, y por lo tanto se puede beber sin mezclar con otras fuentes. Muchos autores afirman que el filtrado de agua de la ósmosis inversa es tan puro (muy próximo al agua destilada) que es desagradable y corrosivo (Duranceau, 2008). El ajuste de salinidad que se propone como etapa final corrige los problemas de corrosión y se espera que de esa manera corrija también el sabor, pero ¿será suficiente? Aún no hay respuestas finales; se necesitan más pruebas. En un análisis usando el método de valor presente neto (NPV), se encontró que el mínimo valor de agua posible de ser practicado es de 0.90 dólares por metro cúbico de agua, lo que equivale a aproximadamente 16.00 pesos mexicanos por metro cúbico (el lector interesado puede ver ese estudio en detalle publicado en el Congreso Mundial del Agua de 2017). Sin embargo, hay muchas variables en este cálculo (costo de equipamientos de membranas, reactores UV, costo de químicos para mantener la planta y trabajadores para operarla, costo de energía eléctrica, impuestos, costo de terreno, intereses y mucho más) que fueron calculadas para Estados Unidos, y por lo tanto la reproducción de ese valor está muy limitada. Este aspecto es considerado el principal desafío para proseguir con proyectos de RPD, pues la opinión pública es muy sensible con la idea de usar agua que un día fue de desecho doméstico, lo que se llama a veces “del retrete al grifo”. Se cree que una de las razones es que la población no confía totalmente en las tecnologías que limpian el agua; piensan que son “buenas pero no tan buenas como la naturaleza”, y por eso el nivel de aceptación crece cuanto menor es el contacto humano con el agua –todos aprueban el agua de reúso en los retretes, por ejemplo–. También se menciona a menudo la falta de confianza en las instituciones que administran esos proyectos. Por lo tanto, las partes interesadas deben aprender a dialogar con el público, teniendo en cuenta por ejemplo que éste no tiene acceso a los documentos técnicos, se informa en las redes sociales, los periódicos, etc. Una presentación adecuada para garantizar una visión favorable deberá existir en tales lugares (Katz y Tennyson, 2015).
Este amortiguador puede ser un acuífero que suministra agua subterránea para beber, una reserva de agua para suministro o un humedal, y da cierto tiempo de retención del agua. El desarrollo de las tecnologías ambientales para niveles cada vez más altos de tratamiento ha llevado a preguntarse
62 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
por qué el agua de alta calidad debe ser descargada a un acuífero o lago sólo para ser tratada de nuevo, y esta cuestión ha generado nuevo interés en el RPD, que ha sido recomendado como una mejor alternativa que el RPI debido a su menor costo (al evitar los costos de retratamiento) y mayor pureza (evita la
H2O Gestión del agua
Agua potable Mayor seguridad hídrica con reúso directo
sapa.lapaz.gob.mx
En 2012 y en 2013 se construyeron dos plantas en Big Springs y Wichita Falls, Texas, Estados Unidos; una tercera en El Paso está planeada para 2019 (Maseeh et al., 2015). Sin embargo, el RPD sigue siendo una novedad, y por lo tanto quedan muchas preguntas abiertas. Con tantas dudas, no es sorpresa que la implementación de proyectos de RPD todavía no haya tenido un gran auge. En la tabla 1 se enumeran las principales cuestiones con respecto al RPD. Observaciones finales A pesar de los muchos beneficios del RPD –como no depender del clima, ser una fuente constante de suministro de agua más barato que la desalación y ser sostenible– todavía queda mucho por hacer para convencer tanto a los reguladores como al público en general de que es seguro y confiable, especialmente cuando se elimina el amortiguador ambiental. Este es el mayor reto para los proyectos del RPD. El RPD es una novedad, y la falta de regulaciones específicas se debe simplemente a que las actuales normativas estatales y federales no fueron desarrolladas con las tecnologías y posibilidades actuales en mente. Existe una necesidad urgente de dar más atención y espacio al RPD en los medios de comunicación y llevarlo a discusiones sobre la seguridad del agua, presentándolo como una herramienta importante, aunque no única, para enfrentar todos los desafíos del agua de las próximas décadas
contaminación de agua altamente purificada en las barreras ambientales) (EPA, 2012). Comparado con el RPD, el RPI puede parecer ineficiente; sin embargo, este paso preventivo de agregar un amortiguador ayuda a aliviar las objeciones públicas, que son, como se verá, el mayor desafío para el RPD. Para muchas personas, reutilizar el agua no lleva el mismo estigma una vez que se combina con otras aguas y pasa a través de un amortiguador ambiental. Desafíos y soluciones para el RPD El RPD fue introducido primero en Windhoek, Namibia, en 1968, en una planta que sigue operando con éxito hasta hoy pero que permaneció como un ejemplo aislado por muchos años.
H2O Gestión del agua
Agradecimientos Al Ministerio de Educación de Brasil en la figura de su fundación CAPES (Coordinación para el Mejoramiento del Personal de Educación Superior), por su apoyo financiero. Referencias Agencia de Agua Pública de Singapur, PUB (2017). NEWater. Disponible en: https:// www.pub.gov.sg/watersupply/fournationaltaps/newater Comisión Nacional del Agua, Conagua (2014). Estadísticas del agua en México. Duranceau, S. J. (2008). Desalination post-treatment considerations. AWWA Fall Conference. Disponible en: http://fwrj.com/techarticles/1109%20FWRJ_tech1.pdf Environmental Protection Agency, EPA (2012). Guidelines for Water Reuse, EPA/600/R-12/618. Katz, S. M., y P. A. Tennyson (2015). Public outreach for potable reuse: Bringing the public to a new level of acceptance. Journal of the American Water Works Association (11)107: 46-53. Maseeh, G. P., C. G. Russel, S. L. Villalobos, J. E. Balliew y G. Trejo (2015). El Paso’s advanced water purification facility: A new direction in potable reuse. Journal of the American Water Works Association (11)107: 36-45. Organización de las Naciones Unidas, ONU (2017). The United Nations World Water Development Report 2017. Wastewater: The untapped resource. World Water Assessment Programme. París: UNESCO.
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 63
PLANEACIÓN
El nexo agua-energíaalimentación Aun cuando la conexión entre agua, energía y alimentación siempre había estado presente, dicho nexo se destaca en el debate internacional a partir de la Asamblea Anual del Foro Económico Mundial del año 2008, que enfatizó la necesidad de desarrollar una mejor comprensión de la forma en que el agua está vinculada al crecimiento económico a través de su relación con otros temas y el desafío que representa para la seguridad alimentaria un enfoque comercial en la gestión de los recursos hídricos. Con este antecedente, en 2011 se celebró en Bonn la Conferencia sobre el Nexo entre Agua, Energía y Seguridad Alimentaria “Soluciones para la Economía Verde”.
E
l reconocimiento del nexo agua-energía-alimentación refleja los progresos de la ciencia y de la tecnología que han hecho posible realizar proyecciones a mediano y largo plazo. Mediante estas proyecciones se observan los incrementos de consumo (o demandas) de agua, energía y alimentación que plantean la necesidad de formular políticas para alcanzar dichas metas o, al contrario, disminuir las proyecciones haciendo un uso más eficiente de los recursos (véase figura 1). El agua aparece en el centro de las interrelaciones. Ello se debe tanto a su importancia en la producción de alimentos y de muchas fuentes de generación de energía (entre ellas la
64 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
hidroeléctrica, la más relevante en América Latina) como a su papel en los desarrollos que se han basado en una sobreexplotación de los recursos hídricos (sobre todo de los acuíferos), y se han apoyado en precios o tarifas muy bajos, tanto del recurso hídrico como de la energía (a menudo subvencionada) necesaria para las extracciones, y en políticas de regulación y control muy débiles. En general, el costo del agua se encuentra implícito en el de otros productos y servicios (precios de los alimentos o de la electricidad), lo que puede ocasionar que el predominio del agua en la consideración global del nexo sea desvirtuado por el desigual rango económico de los respectivos mercados. Ello conlleva el riesgo de la sobreexplotación del recurso que está
H2O Gestión del agua
Planeación
climatenewsnetwork.net
El nexo agua-energíaalimentación
ANTONIO EMBID IRUJO Catedrático de Derecho administrativo en la Universidad de Zaragoza, España.
LIBER MARTÍN Profesor de Derecho administrativo, ambiental y de recursos naturales en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
al servicio de otras consideraciones o de los otros elementos del nexo (Mohtar, 2016). Se debe apuntar, por último, que los instrumentos y políticas formuladas en torno al nexo deben colaborar también en la prevención y solución de los múltiples conflictos socioambientales por el agua, que están muchas veces vinculados con los otros dos elementos del nexo (Martín y Justo, 2015). Los conflictos por el agua en general, y en la región en particular, son indicadores de interacciones prioritarias y especialmente problemáticas del nexo, pues son la expresión de condiciones locales que presentan especificidades cuyo abordaje requiere flexibilidad e innovación. Por lo tanto, deben ser atendidas con carácter preferente y en forma urgente.
H2O Gestión del agua
Las políticas de agua, energía y alimentación El conocimiento del nexo en la relación entre el agua y la alimentación es muy antiguo. Sin embargo, el reconocimiento de la relación entre el agua y la energía es mucho más reciente. Una forma de comprobar ese conocimiento es el análisis de las leyes de aguas en cuanto al orden jerárquico de prioridades de uso. Las primeras leyes de aguas son un instrumento útil para acreditar tanto el reconocimiento inicial del nexo entre agua, energía y agricultura, como las insuficiencias de esta forma original de su aplicación. La Ley de Aguas española del año 1879, antecedente inmediato de la mayoría de las leyes de aguas en América Latina (Embid y Martín, 2015), presenta una jerarquía entre distintos usos
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 65
Planeación El nexo agua-energíaalimentación
de usar las aguas para beber, lavar ropa, bañarse, abrevar el ganado –con sujeción a los reglamentos existentes– sin necesidad de posesión de título especial. Bombeo, tratamiento, Este tipo de leyes carecen de cualpotabilización, desalinización, Riego, procesamiento quier sofisticación en la configuración drenaje y distribución del nexo y de las relaciones entre sus componentes. Lo único que preocupa Energía Agua Alimentación es la atribución del agua ante posibles competiciones por ella. Generación de energía, refrigeración, extracción Calidad del agua Tal consideración meramente proy transporte ductivista será característica también de las políticas y legislaciones de agricultura y energía que se desarrollan sobre todo Producción de bioenergía en el siglo XX, si bien en la actualidad se advierten inicios sustantivos de cambio Fuente: Irena, 2015, adaptado de Rabi Mohtar y Bassel Daher, 2012. de orientación (Embid y Martín, 2015). Figura 1. Esquema de interacción de los diferentes elementos del nexo agua-energíaEstas leyes y políticas iniciales carecen de alimentación. cualquier tipo de consideración ambiental y se han configurado con total aislamiento unas de otras, sin ningún tipo de vaso comunicante, del agua encabezada por los urbanos (abastecimiento de poblaformal o informal. Así por ejemplo, las políticas y las normativas ciones); también hay referencia a la alimentación (riegos y estanrelacionadas con la agricultura abordan fundamentalmente las ques para viveros o criaderos de peces) y finalmente menciona subvenciones a la actividad agraria, suponiendo que en general la energía (molinos). En consecuencia, en esta ley se reconoce el agua y la energía barata han constituido históricamente un claramente un nexo entre agua, energía y alimentación, puesto subsidio indirecto a la agricultura; también la reforma de las que define la forma de resolver las controversias entre los soliciestructuras agrarias, así como la redistribución de la propiedad tantes de un caudal de agua insuficiente para satisfacer las necepara fomentar un uso más eficiente de la actividad agrícola (considades de todos. Esas controversias y su resolución se basan en el centración parcelaria). principio de orden de prioridad; por lo tanto, si se presenta inDe la misma forma, las políticas y normativas propias de la compatibilidad entre una solicitud de concesión para riego o energía (fundamentalmente producción y también su transporacuicultura y otra de uso energético, está previsto por la ley que te y distribución) tienen su fundamento en favorecer la producla autoridad competente otorgue la concesión para riego y deción y distribución de energía pero, hasta ahora, su conexión niegue la de “molinos” o acuicultura. con los otros elementos del nexo, el agua y la alimentación, es Esta ley contiene asimismo criterios de selección de solicipoco visible. Lo que prima en esta consideración es la regutudes de concesiones de agua para usos que se encuentren en lación de la actividad industrial; es decir, identificar qué ente el mismo nivel jerárquico. También resulta de especial interés la institucional debe autorizar la instalación y operación de las referencia del precepto a los “aprovechamientos comunes” que plantas de producción de energía, lo que muchas veces, para el “en todo caso” deben respetarse en el otorgamiento de concecaso de la hidroelectricidad, se presenta como un predominio siones. En esos aprovechamientos se encontraría un inequívoco antecedente de lo que actualmente constituye el contenido del de la concesión (o autorización) eléctrica sobre la concesión de “derecho humano al agua”, dado que se habla de la facultad aguas. Esta situación llega a determinar un cierto predominio Riego, fertilización, cosecha, labranza, procesamiento y almacenamiento
66 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Planeación El nexo agua-energíaalimentación
–jerárquico incluso– de las autoridades energéticas sobre las del agua, como es común observar en algunos de los países de América Central (Espinoza Rodríguez, 2016). La planificación y nuevas políticas de agua, energía y alimentación En su origen, la planificación era una mera política de construcción de obras hidráulicas o infraestructuras energéticas. Estas formas unidimensionales o unidireccionales de planificación difícilmente presentaban algún tipo de relación con otros elementos del nexo. Además, las obras hidráulicas se vinculaban normalmente al riego, y se preveía la construcción de un gran número de ellas con baja atención a las consideraciones de rentabilidad (o de cierto equilibrio económico-financiero), destinadas a proporcionar agua barata a los regantes y sin ninguna
evaluación de los errores cometidos y de las posibilidades de mejoramiento –al menos en la mayor parte de los casos– para los futuros proyectos e infraestructuras. Este es un ámbito en que las cosas han comenzado a cambiar en las últimas décadas. Se trata de una planificación distinta de la que se venía practicando con anterioridad, que crecientemente incorpora los elementos de evaluación, publicidad y transparencia, y que reconoce interrelaciones entre los múltiples factores vinculados a obras hidráulicas, sistemas de riego o infraestructuras energéticas. Aun cuando pueden encontrarse formas de planificación relativas a todos los elementos del nexo, es en el ámbito de la planificación hídrica donde se ha avanzado con mayor éxito. En el caso de México, la planificación hídrica se remonta al año 1975, aunque se trata de una planificación no vinculante
Planeación
ichemepresident.wordpress.com
El nexo agua-energíaalimentación
que tampoco tiene los rasgos que se acaban de observar. La Ley de Aguas Nacionales entrega a la Comisión Nacional del Agua la responsabilidad de integrar y formular el Programa Nacional Hídrico. Actualmente está vigente el Plan Nacional Hídrico 2014-2018. En general, la planificación hídrica depende de lo que ordene el Plan Nacional de Desarrollo (el actual abarca los años 2013-2018), que establece los programas especiales que deben existir; uno de ellos es el Programa Nacional Hídrico. Obsérvese que en los dos casos la planificación está sujeta al periodo del mandato presidencial. Ello quiere decir que cuando comienza un nuevo mandato presidencial, se inicia otro ciclo de planificación hídrica. Como la planificación hidrológica está concebida para atender los distintos usos del agua, tiene la capacidad de cubrir los “vacíos” que otras planificaciones presenten. Además, como en la elaboración de la planificación hidrológica se tienen en cuenta las perspectivas sectoriales de las correspondientes autoridades que participan en el proceso, está asegurado, por lo menos desde el plano normativo, su carácter esencial y capacidad de cooperar en la necesaria coordinación entre los elementos del nexo. Otro elemento preponderante del nexo es la planificación en materia energética. Las experiencias de esta planificación en la región son muchas y variadas. La mayoría de los países cuenta con planificaciones integrales recientes que contemplan horizontes temporales de al menos 30 años. Por su carácter estratégico, de muchas de estas planificaciones sólo se encuentran disponibles resúmenes ejecutivos o documentos destinados a la difusión que no necesariamente reflejan el carácter de la plani-
68 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
ficación real que es llevada a la práctica, o a la que se dirige finalmente la inversión. Si las posibilidades de desarrollo van en buena medida atadas a la disponibilidad de energía a costo razonable, esta evidencia de falta casi total de consideración de los elementos del nexo en la planificación energética más moderna de la región muestra uno de los puntos donde poner atención. Se han identificado los siguientes tres dilemas para la planificación del desarrollo en la región: • El dilema intertemporal, que se refiere a las formas de definición y los medios de articulación de los diferentes horizontes temporales (largo, mediano y corto plazo) de la planificación. • La coordinación multiescalar, que concierne a las formas de definición y los mecanismos de articulación de las distintas escalas territoriales de la planificación para el desarrollo (local, subnacional, de cuenca, nacional y global). • La conjugación entre lo sectorial y lo integral, que se relaciona con las formas de definición y los mecanismos de articulación de las aproximaciones especializadas y sectoriales de la planificación, entre sí y con respecto a la mirada integral. Eficiencia y aspectos financieros En la Conferencia de Bonn se señala que llegar a una verdadera integración de los distintos componentes del nexo requiere una significativa inversión económica, porque “muchos de los viejos esquemas tienen que ser cambiados y mucha de la actual infraestructura tendrá que ser puesta al día o completamente reconstruida” (Martin-Nagle, 2012). Se apunta que la financiación de todo ello no podrá ser asumida por entero por el sector público, y que la inversión privada tendrá que desempeñar un papel relevante. Esa incidencia en los aspectos financieros relativos al nexo aparece también en otros documentos, como sucede en relación con la vinculación de las infraestructuras, cuyo sostenimiento en el contexto del cambio climático depende de la existencia de tarifas. Ello está relacionado con la viabilidad financiera e incluye en el debate al sistema asegurador (por ejemplo, la
H2O Gestión del agua
Planeación El nexo agua-energíaalimentación
regulación del riesgo climático), previéndose obligaciones del asegurado para minimizar riesgos en catástrofes (WEC, 2015). Ante todo ello se insiste en la necesidad de construir infraestructuras energéticas con resiliencia asegurada, actuación que necesariamente requiere un sobrecosto que debe ser tenido en cuenta en el diseño de los proyectos y los modelos financieros, lo que permite concluir que “dada la alta cantidad de inversión necesitada, la resiliencia es un prerrequisito para desbloquear fondos de los inversores públicos y privados (WEC, 2015)”. Aunque la exacta delimitación de lo que se pueda entender como resiliencia en los proyectos energéticos requiere que colaboren todos los participantes en el mercado de la energía, es claro que es el Estado el que debe conducir el proceso, considerando el sector como sistema a lo largo de todas sus cadenas energéticas, en un marco de alta incertidumbre económica y climática y vulnerabilidad social, y debería evitar que el proceso de toma de decisiones sea capturado por grupos de presión o interés especial de los actores financieros y energéticos. Seguridad Peña (2016) identifica cuatro áreas prioritarias para el desarrollo social y económico de la región de América Latina y el Caribe, en las que la seguridad hídrica constituye un elemento crítico: 1) el acceso de la población a niveles adecuados de agua potable y saneamiento; 2) la disponibilidad de agua para garantizar un desarrollo productivo sustentable y reducir la conflictividad asociada; 3) la conservación de cuerpos de agua en un estado compatible con la protección de la salud pública y el medio ambiente; y 4) la reducción de los riesgos relacionados con el exceso de agua, en especial en las zonas urbanas y en las que reciben el impacto de los huracanes. En los informes presentados al WEF se evalúan los riesgos que puede sufrir el mundo desde los puntos de vista económico, ambiental, geopolítico, social y tecnológico; en dichos informes, las cuestiones relativas al agua siempre han estado consideradas en lugar relevante. En el caso específico de la región, se señalan como los mayores riesgos los fracasos de gobernanza y la profunda inestabilidad social. También debe ser resaltado el papel del cambio climático. Las proyecciones de este fenómeno para América del Sur indican como riesgo clave la disponibilidad del agua en las regiones
H2O Gestión del agua
En general, el costo del agua se encuentra implícito en el de otros productos y servicios (precios de los alimentos o de la electricidad), lo que puede ocasionar que el predominio del agua en la consideración global del nexo sea desvirtuado por el desigual rango económico de los respectivos mercados. Ello conlleva el riesgo de la sobreexplotación del recurso que está al servicio de otras consideraciones o de los otros elementos del nexo.
semiáridas y dependientes del deshielo de glaciares, y para América Central, las inundaciones y deslizamientos de tierra debidos a la precipitación extrema (IPCC, 2014). Además, se observa el incremento de los fenómenos atmosféricos extremos y sus efectos sobre las infraestructuras energéticas. Este hecho requeriría mayores esfuerzos económicos para proteger los activos de las infraestructuras energéticas, con la consiguiente necesidad de acudir a la inversión privada (WEC, 2015). La principal medida que se sugiere es el incremento de la resiliencia de las infraestructuras energéticas Referencias Embid, Antonio, y Liber Martín (2015). La experiencia legislativa del decenio 2005-2015 en materia de aguas en América Latina. Santiago: CEPAL, LC/L.4064. Espinoza Rodríguez, Francis Rosario (2016). El agua para la producción de energía en Centroamérica: régimen jurídico. Tesis doctoral. Facultad de Derecho, Universidad de Zaragoza, España. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Suiza. International Renewable Energy Agency, Irena (2015). Renewable energy in the water, energy & food nexus. Leese, Matthias, y Simon Meisch (2015). Securitising sustainability? Questioning the water, energy and food-security nexus. Water Alternatives (1) 8. Martín, Liber, y Juan Justo (2015). Análisis, prevención y resolución de conflictos por el agua en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL, LC/L.3991. Martin-Nagle, Renee, Elizabeth Howard, Alyssa Wiltse y David Duncan (2012). Bonn 2011 Conference “The water, energy and food security nexus” – Solutions for the green economy, 16-18 de noviembre de 2011. Sinopsis de la Conferencia. Ministerio Federal para el Ambiente, la Conservación de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear (BMU), Ministerio Federal para la Cooperación Económico y el Desarrollo (BMZ), OOSKAnews, Inc. Mohtar, Rabi (2016). The water-energy-food nexus: Who owns it? Policy Brief, PB16/03, enero. Marruecos: OCP Policy Center. Peña, Humberto (2016). Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Rabi Mohtar y Bassel Daher (2012). “Water, energy and food: The ultimate nexus”. En: Dennis Heldman y Carmen Moraru (Eds.). Encyclopaedia of Agricultural, Food and Biological Engineering. Taylor & Francis. World Economic Forum, WEF (2016). The Global Risks Report 2016. 11a edición. Ginebra. World Energy Council, WEC (2015). World energy perspective. The road to resilience-managing and financing extreme weather risks. Londres. Este artículo es una adaptación de la primera parte del trabajo El nexo agua-energía-alimentación en América Latina y el Caribe: Planificación, marco normativo e identificación de interconexiones prioritarias de Antonio Embid y Liber Martín, publicado por la CEPAL en 2017.
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 69
EL AGUA EN EL MUNDO
Consumo y sostenibilidad en el valle de Las Vegas ¿De dónde se obtiene, cómo se distribuye y se da tratamiento hoy en día al agua en el desierto de Nevada, específicamente en una de las ciudades más activas del mundo?
E
n la actualidad, muchas ciudades del oeste de Estados Unidos experimentan un aumento acelerado de su población y, en consecuencia, en la demanda de agua, cuya distribución se ve mermada al mismo tiempo debido a modificaciones en los procesos hidrológicos por el cambio climático. Este adverso escenario ha llevado a que el paradigma convencional –utilizar el agua y desecharla sin darle seguimiento a su curso– sea visto como inadecuado, y se procure un cambio de mentalidad hacia el reúso y la conservación del líquido en escala urbana. Sin embargo, el requerimiento de
70 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
nuevas estrategias de gestión implica una mayor complejidad en la toma de decisiones, ante una mayor interdependencia de organismos oficiales con distintas tareas en torno al agua y la competencia que se genera tanto entre ellos como entre los diversos usuarios. El devenir de la ciudad y sus fuentes de abastecimiento Desde su fundación en 1905 como una ciudad de paso hacia los núcleos económicos y culturales de California, y luego de comenzar su auge como destino turístico en la década de 1940,
H2O Gestión del agua
El agua en el mundo
flickr.com / Wasif Malik
Consumo y sostenibilidad en el valle de Las Vegas
el valle de Las Vegas ha experimentado un crecimiento demográfico continuo y en algunos periodos exponencial, incluso sin contabilizar a la población fluctuante. Con la conclusión de la presa Hoover en la década de 1930 sobre el río Colorado se generó el lago Mead, 39 km al sureste de Las Vegas, lo que sin duda propició el crecimiento de la ciudad. De esta manera el río Colorado, el quinto más largo de Norteamérica, es la principal fuente de agua para la región urbana, pero hoy en día padece la más acentuada sequía registrada en su historia (desde el comienzo del año 2000 su nivel ha bajado casi 40 metros).
H2O Gestión del agua
Ese río se recarga sobre todo con el deshielo y la precipitación desde las montañas Rocallosas; a su vez, alimenta al lago Mead, fuente directa del valle de Las Vegas. La cordillera d lleva varios años teniendo nevadas en cantidades menores al promedio histórico, lo que afecta el volumen de recarga del río. Hoy en día el lago Mead se encuentra más de 11.3 billones de litros por debajo de su capacidad. Se tiene el problema adicional del cambio climático, que afecta en particular los procesos hidrológicos en el suroeste de EUA y que, en general, ha llevado a una cada vez menor disponibilidad de agua en los últimos años. Con esto, el reúso,
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 71
El agua en el mundo Consumo y sostenibilidad en el valle de Las Vegas
conservación y retención en el ámbito urbano han adquirido mayor atención de investigadores y tomadores de decisiones. El Distrito del Agua del Valle de Las Vegas, que forma parte de la Autoridad del Agua del Sur de Nevada (SNWA, por sus siglas en inglés), puso en marcha acciones para afrontar la sequía desde hace más de una década: restricciones para el uso de agua en exteriores y paisajístico, aumento en las tarifas y límites en la plantación de pasto, entre otras. Cabe destacar que entre las medidas oficiales no hay restricciones para el llenado de albercas, tanto públicas como privadas. Cuando éstas son manejadas con eficiencia, de hecho consumen menos agua que si la misma área estuviera cubierta por césped; sin embargo, sí existe la indicación de que el agua de albercas se deseche correctamente en la red de drenaje municipal en un horario adecuado, mientras que eliminarla en calles o alcantarillas está prohibido. La ciudad de Las Vegas tiene un importante papel en la conservación del río Colorado a través de la SNWA. Como parte del esfuerzo para un manejo sustentable, de 2008 a 2016 se redujo el consumo en la ciudad de 5,564 millones de litros al año a 4,467 millones. El consumo per cápita pasó de 1,325 litros al día en 1990 a menos de 833 en la actualidad, con la meta de 753 litros por habitante al día antes de 2035. El consumo general se ha reducido a pesar de un aumento de medio millón de habitantes durante la última década. En resumen, de acuerdo con cifras del Distrito del Agua, a pesar del incremento de 41% de la población, el consumo per cápita se redujo en 38% y la explotación del río Colorado, en 28 por ciento.
72 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
La segunda fuente de abastecimiento es el agua subterránea, que representa alrededor de 10% del total durante la mayor parte del año, pero puede alcanzar a constituir hasta 25% del suministro en la cresta veraniega en la demanda, entre junio y septiembre. En el valle, el agua subterránea se concentra en tres grandes zonas de acuíferos, por lo general a una profundidad de entre 91 y 457 metros; a lo largo de buena parte de la cuenca, esta capa de agua potable está protegida de la contaminación proveniente de la superficie mediante una capa de arcilla y sedimentos finos. Hay más de 6 mil pozos de extracción en el valle a través de los cuales se usa agua de este sistema para proveer a residentes y otros usuarios. Existe asimismo un Banco de Agua Subterránea del Sur de Nevada, una enorme reserva natural. Desde 1987, las autoridades comenzaron a inyectar agua tratada del lago Mead al acuífero principal en aquellos años en que el caudal del río excedía la demanda; desde entonces hasta el comienzo de la sequía actual se logró almacenar más de 444 millones de metros cúbicos de agua que la comunidad ha estado utilizando de acuerdo con su necesidad. Empero, esta reserva no se ha explotado de manera exhaustiva, sino que se sigue procurando mantenerla para posibles emergencias más graves en el futuro. Un último componente de importancia en el sistema hídrico de la ciudad es el llamado Las Vegas Wash. Aunque contribuye con menos de 2% del volumen de recarga hacia el lago Meade, este tributario es de gran relevancia ecológica, pues canaliza agua de lluvia, escurrimientos urbanos, aguas subterráneas de
flickr.com josephdepalma
Con la conclusión de la presa Hoover en la década de 1930 sobre el río Colorado se generó el lago Mead, 39 km al sureste de Las Vegas, lo que sin duda propició el crecimiento de la ciudad. De esta manera el río Colorado, el quinto más largo de Norteamérica, es la principal fuente de agua para la región urbana, pero hoy en día padece la más acentuada sequía registrada en su historia (desde el comienzo del año 2000 su nivel ha bajado casi 40 metros).
H2O Gestión del agua
El agua en el mundo Consumo y sostenibilidad en el valle de Las Vegas
Realidad del agua y los sistemas humanos
Acción
Acción
Acción
Decisión
Retroalimentación
Decisión
Retroalimentación
Decisión
Retroalimentación
Protocolos y reglas
Modelos
Protocolos y reglas
Modelos
Protocolos y reglas
Modelos
SNWA
CCWRD
CCRFCD
agua se envía a otros depósitos cribados donde se quitan sólidos más grandes e inorgánicos, como arena y piedras. Después se pasa a un depósito de igualación, donde por medio de diversas técnicas se eliminan amonios así como partículas de materia orgánica y otras. Para terminar, se realiza un tratamiento con luz ultravioleta de vanguardia antes de pasar el agua por pruebas de laboratorio. El uso de energía solar es cada vez más extendido; se han construido varias plantas de generación de este tipo que alimentan los procesos de tratamiento.
Potencial de manejo integrado En Las Vegas se han creado diversos departamentos especializados para la administración de los aspectos del recurso Sistema multiagencia Modelos Protocolos agua; éstos trabajan con redes de datos de apoyo multiagencia multiagencia de decisiones y sistemas computacionales, pero cada uno se enfoca en su ámbito particular de Fuente: Stephen, Kim y Ahmad, 2017. toma de decisiones. Aunque su trabajo es Figura 1. Diagrama de interacción entre agencias para la toma de decisiones. exitoso, el escenario descrito de baja disponibilidad hace que se necesite urgenpoca profundidad que son susceptibles de contaminación y temente un plan integrado, para el cual tales departamentos aguas residuales altamente tratadas; en ese transcurso, el agua no parecen estar preparados. recibe un proceso adicional de purificación natural antes de Mientras tanto, en la ciudad actual hay tres organismos que llegar al lago. Además, es el hábitat de varias especies de plantas manejan las reservas hídricas: la SNWA, encargada del desvío y animales. de agua a la zona de Las Vegas desde el río Colorado; el Distrito de Recuperación de Agua del Condado de Clark (CCWRD), resProceso de tratamiento ponsable de la colecta y tratamiento de las aguas residuales urA pesar de que el agua tratada en las plantas de Las Vegas alcanza banas, caudal que es devuelto al lago Mead y por el que el valle una calidad cercana a la del agua potable, el sistema local para de Las Vegas recibe un crédito en flujo de retorno; y por último su reciclaje se enfoca principalmente en abastecer campos de el Distrito de Control Regional de Inundaciones del Condado golf y otras áreas verdes recreativas; también se usa en menor de Clark (CCRFCD), que maneja una infraestructura compuesta de medida en torres de enfriamiento, fuentes decorativas, mezclas 32 cuencas de detención y siete canales de drenaje para mitigar de concreto, control de polvaredas y otros usos de tipo industrial. los riesgos de inundación por lluvias, caudal del que el valle de Se cuenta con dos grandes centros de tratamiento: Durango Las Vegas no recibe ninguna devolución. Hills y Desert Breeze. En primera instancia, los flujos de deseInteractuar y coordinarse estas tres agencias resulta todo un cho se canalizan a depósitos en los que se lleva a cabo una desafío, pero la creciente importancia de esto es insoslayable. primera fase de filtración; allí se eliminan sólidos y basura, y el El enfoque tradicional no considera una colaboración estrecha, Interfaz web segura
Motor de análisis de contingencias
74 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
Base integrada de retroalimentación
H2O Gestión del agua
El agua en el mundo
eoimages.gsfc.nasa.gov
Consumo y sostenibilidad en el valle de Las Vegas
por ejemplo, entre el manejo de inundaciones y la colecta de aguas residuales para tratamiento, pero las circunstancias actuales ameritan que la haya. Los investigadores Stephen, Kim y Ahmad (2017) consideran un primer paso para lograr el trabajo integrado –no sólo en Las Vegas– el comprender las jurisdicciones de las agencias de agua, estrategias de manejo y modos de operación en el valle. En respuesta a tal necesidad, dichos investigadores de la Universidad de Nevada presentaron recientemente un modelo de trabajo en que los tres organismos operadores señalados arriba pueden compartir los datos y modelos necesarios para el manejo integrado, con la ventaja de que, adaptado, dicho modelo puede ser usado en otras ciudades para mejorar la coordinación entre organismos o agencias para una mejor gestión de los recursos hídricos. En tal contexto, los investigadores proponen un modelo de trabajo para la toma de decisiones multiagencia (véase figura 1), con el cual se promueve la integración del manejo hídrico y cuya base es compartir la información de cada agencia; se compone de cinco elementos: protocolos multiagencia, una base integrada de retroalimentación, modelos multiagencia, motor de análisis de contingencias e interfaz web. Riesgo de inundación y oportunidades Algo poco conocido es que, a pesar de su clima árido, ocasionalmente el valle de Las Vegas recibe lluvias intensas y se generan inundaciones.
H2O Gestión del agua
Cuando esto sucede, el organismo correspondiente debe drenar para evitar daños en la infraestructura urbana. En ocasiones en que el caudal es demasiado grande y rebasa la capacidad de tratamiento de las plantas, se permite descargar agua no tratada en el lago, con cantidades significativas de contaminantes. Si el agua de lluvia, sea tratada o no, permaneciera en la ciudad y fuera usada para regar campos de golf y patios, el consumo de la energía eléctrica y su costo podría verse reducido de forma importante. Sin embargo, con la cooperación de las otras agencias gestoras para aumentar la capacidad temporal de almacenaje y procesamiento antes y después de un evento de inundación es posible tratar una mayor cantidad del agua y en consecuencia reducir la contaminación ambiental. El mayor volumen de agua tratada puede ser usado también directamente en la ciudad y con ello evitar la explotación del lago, con lo que a su vez se ahorraría electricidad. Este es un ejemplo en el que la toma integrada de decisiones puede mejorar la gestión del agua en una ciudad que no puede darse el lujo de desperdiciarla, y que también apuesta a la disponibilidad constante para la continuidad de sus actividades económicas y de recreo
Elaborado por Helios Comunicación con información de las siguientes fuentes: Stephen, H., Y. Kim y S. Ahmad (2017). Study of potential integrated management of water resources in Las Vegas Valley. XVI World Water Congress. Cancún: International Water Resources Association. https://www.lasvegasnevada.gov https://www.lvvwd.com
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 75
Actualización profesional Cálculo de equipos hidromecánicos Compuertas hidráulicas Ricardo López Roldán, AMV Ediciones, 2017
S
in lugar a dudas, si se habla de equi-
What is water? The history of a modern abstraction
sidades de las sociedades modernas. Pero a pesar de las posibilidades que ha brindado dicho enfoque, es un hecho que resulta insostenible en
Jamie Linton, UBC Press, 2010
muchos casos
L
Derecho de aguas
a amenaza de una crisis mundial de agua sugiere que puede haber
algo incorrecto con la manera en que
Estudio sobre el uso y dominio de las aguas públicas
pos hidromecánicos,
pensamos acerca de este recurso.
deben abordarse las
Partiendo de esta premisa, Jamie
compuertas hidráu-
Linton se adentra en la historia del
licas, ya que son los
agua como un concepto abstracto,
equipos más comunes
desligado de sus contextos ambien-
dentro de esa gama. Su instalación
tal, social y cultural. Reducida a
se realiza en gran cantidad de obras
abstracción científica –meramente
relacionadas con la infraestructura
a la sustancia H2O–, este concepto
preeminente. La actual
hidráulica, desde canales de riego en
de agua dio a la sociedad moderna la
crisis hídrica –que el
agricultura hasta todo tipo de embal-
licencia para contenerla, desviarla
fenómeno del cambio
ses y grandes presas.
y manipularla con aparente impu-
climático no hará más
Liber Martín, Universidad Nacional de Cuyo, 2010
E
l agua como recurso natural tiene hoy en
día un carácter central y
En esta obra se presenta el
nidad. La hipótesis en este volumen
que incrementar exponencialmente–
proceso de cálculo de dichos equi-
es que la solución a la crisis hídrica
modifica en forma radical las reglas
pos hidromecánicos. Se hace una
implica investir nuevamente al agua
de juego sobre las cuales se construyó
pequeña introducción teórica de
con su aspecto social, para alterar
un derecho de aguas que, curiosa-
los diferentes tipos de compuertas
la manera en que es manejada en el
mente, se ha mantenido en su formu-
hidráulicas para pasar rápidamente
mundo contemporáneo.
lación teórica sin dar cuenta plena de
a su cálculo estructural, primero de
Las civilizaciones
las transformaciones operadas en el
forma manual y después median-
antiguas veían el agua
te una aplicación informática que
como aquello de donde
aporta facilidad y rapidez a dicho
proviene la materia y
men jurídico del dominio y uso de
proceso de cálculo. Éste se realiza
la vida. Esta idea de un
las aguas públicas continentales en
mediante el software Compuertas
origen universal y la
el derecho argentino. Se aborda el
consecuente relación
estudio del dominio público de las
Hidráulicas, programado por el au-
resto del ordenamiento jurídico. En este libro se estudia el régi-
tor del libro; el volumen incluye las
humana con el agua revelan una
aguas, su concepto, naturaleza e
instrucciones para descargar dicha
verdad que es difícil comprender en
inconsistencias y su relación e im-
herramienta.
el mundo moderno. Así, uno de los
portancia relativa frente al concepto
propósitos de este libro es considerar
de jurisdicción y el régimen consti-
de compuertas radiales tipo Tain-
También se aborda el cálculo
las dificultades que surgen cuando se
tucional de distribución de compe-
tor, así como el de accionamientos
pierde de vista la carga existencial y
tencias con el que debe coordinarse
hidráulicos, aparte del cálculo de
se le considera sólo en términos ma-
en cuanto fuente de potestades.
tuercas, husillos motorreductores y
teriales. Hoy, el extendido enfoque
Demostrada la centralidad y ma-
servomotores como accionamien-
cuantitativo del agua es primordial
yor importancia que en la actualidad
tos. Se ahonda en el cálculo de las
en el desarrollo económico, la ur-
adquiere la categoría de uso especial
fuerzas de fricción o rozamiento de
banización, agricultura, transporte,
frente a la de uso común, la segunda
juntas o sellos y el resto de fuerzas
salud pública y control de inundacio-
parte del libro se centra en la prime-
de operación
nes, por nombrar sólo algunas nece-
ra de ellas
76 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
50
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
%
de descuento sobre tarifas de 2017 al contratar seis ediciones: 631, 632, 633, 634, 635 y 636 para quienes contraten antes del 17 de noviembre de 2017. Además, un diseño de anuncio sin costo.
construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 55 13 17 25
Breves Capacitación al personal de organismos operadores
C
omo parte de su Programa de De-
la ANEAS formuló un programa de
les, las cuales consisten en un curso
sarrollo de Capacidades, la Aso-
capacitación para personal directivo,
de formación técnica especializada
operativo y técnico.
en temas relevantes, competencias
ciación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS)
Como resultado, en este 2017 se
de habilidades técnicas de armado
realiza de manera continua acciones
han graduado 12 generaciones del di-
de medidores (Meter Madness) ava-
con la premisa de que al contar con
plomado en Dirección de organismos
ladas por la American Water Works
personal competente se fortalece el
operadores de agua, dos del diploma-
Association y armado de válvulas
desempeño y productividad de los
do en Diseño de sistemas de drenaje
de control (valving). En conjunto se
sistemas.
con tubería PEAD corrugada, y se
capacitó a más de 150 participantes
realizaron las Jornadas Regionales de
de 40 organismos operadores del
Formación de Competencias Labora-
país
Mediante alianzas estratégicas institucionales y académicas,
Mapa interactivo de basura oceánica
Tratamiento natural de agua en México
D
U
e acuerdo con Project AWARE, una organización que lleva 25 años trabajando con buzos en el cuidado del
océano, aproximadamente 80% de la basura marina está
n grupo de jóvenes estudiantes de diversos campus de la Universidad del Valle de México crearon el sistema
CPlantae de biotecnología, el cual consiste en la instalación
sumergida, por lo que no es apreciable a simple vista. En
de humedales artificiales en los que descontaminan el agua
2011 dicha iniciativa comenzó a elaborar un mapa colabo-
con plantas acuáticas y lombrices.
rativo con los avistamientos de desechos que ciudadanos
Uno de los creadores, César Maldonado Monter, indica
de todo el mundo les informaban en su página web, con
que la tecnología que utilizan tiene como principio imitar a
el fin de procurar su extracción. Al principio eran los
la naturaleza; el sistema cuenta con un vivero y un criadero
propios buzos quienes debían apuntar sus observaciones
de lombrices. Cuando se hace pasar el agua por un “vermi-
y capturarlas en un formulario de computadora; para
filtro”, las lombrices se encargan de consumir cualquier tipo
hacer eficiente el proceso, hace poco crearon la aplica-
de residuo orgánico y esto constituye una primera fase de
ción para celulares Dive Against Debris (Bucea Contra los
tratamiento. Después el agua pasa a un humedal artificial,
Desechos), con la que los exploradores pueden dar cuenta
una fosa con plantas acuáticas donde se realiza el tratamiento
de sus hallazgos de inmediato, los cuales son validados y
secundario.
alimentan el mapa mundial interactivo de residuos. Este
El agua así procesada no es potable, pero sirve para tareas
último puede consultarse en línea en el sitio oficial de
como bañarse, limpiar pisos, automóviles y maquinaria, en
Project AWARE.
retretes, para regar cultivos e incluso se puede reintegrar a
También cuentan con un programa mediante el cual varios centros de buceo envían información mensual
ríos y lagunas. Después de obtener un premio universitario que reco-
de una misma zona; gracias a esto se han empezado a
noce el desarrollo social, los estudiantes dieron de alta una
identificar patrones de flujos de la basura, y a despertar
empresa de ingeniería que trata 50 mil litros de agua residual
mayor conciencia sobre sus causas
al día con diversas tecnologías y una eficiencia de remoción orgánica promedio de 95 por ciento
78 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Calendario Octubre de 2017
Noviembre de 2017
XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología “La crisis del agua: problemas y soluciones” Diversas sedes en México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología www.conacyt.gob.mx/index.php/ comunicacion/semana-nacional-deciencia-y-tecnologia
V Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos Oaxaca, México Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México www.cisenv.org
Octubre de 2017
II Congreso Nacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico Ciudad de México Sociedad Internacional de Ordenamiento Territorial y Ecológico e Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM www.islpep1.org
23-27
13-16
25 y 26
V Jornadas de Ingeniería del Agua La Coruña, España Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua e International Association for Hydro-Environment Engineering and Research geama.org/jia2017
Noviembre de 2017
15-18
Noviembre de 2017 Noviembre de 2017
6-17
23ª Conferencia de las Partes Bonn, Alemania Organización de las Naciones Unidas cop23.com.fj
16-18
Congreso Young Water Professionals Bilbao, España International Water Association y otros inscripciones.aeas.es/evento_datos. asp?Evento=03
Expo Agua Perú Lima, Perú Centro de Competencias del Agua y otros expoaguaperu.com
Noviembre de 2017 27 al 1 de diciembre XXXI Convención Anual y Expo ANEAS Puebla, México Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento www.convencionaneas.com
Noviembre de 2017
Noviembre de 2017
The International Water Conference Orlando, EUA Engineers’ Society of Western Pennsylvania eswp.com/water/overview
3er Congreso Nacional de Riego y Drenaje Puebla, México Consejo Mexicano de Ingenieros en Irrigación y otros www.comeii.com/comeii2017
Noviembre de 2017
9-11
12-16
H2O Gestión del agua
3er Congreso Nacional de Riego y Drenaje “Vinculando la información con acciones por el agua y la alimentación” El Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación es una asociación integrada por profesionales relacionados con el uso y manejo del agua en nuestro país. Entre sus principales funciones está organizar foros para fomentar la presentación y discusión de propuestas, métodos y equipos que contribuyan al desarrollo hidroagrícola del país En la tercera edición de su congreso nacional, la temática incluye aguas residuales para reutilización en la agricultura; agricultura protegida; aplicaciones de las tecnologías de la información y comunicación en riego y drenaje; diseño, instalación y evaluación de sistemas de riego y drenaje; economía del agua; infraestructura hidroagrícola, retos y tendencias; temas emergentes en riego y drenaje; la modelación como herramienta de apoyo en la toma de decisiones hidroagrícolas; la tecnificación del riego por gravedad, retos y perspectivas; calendarización del riego y estaciones agrometeorológicas; aplicación de sensores remotos (drones) en el riego y drenaje, entre otras. La recepción de trabajos se hará hasta el 27 de octubre de 2017.
28-30
28-30 de noviembre Puebla, México www.comeii.com/comeii2017 Contacto: info@comeii.com
Octubre - Diciembre 2017 / Núm. 16 / 79
Arte/Cultura De la biblioteca El gigante enterrado Kazuo Ishiguro, Anagrama, 2016
I
tiempo, aunque no recuerdan las cir-
y legendario que vuelve sobre los
cunstancias concretas de esa partida,
grandes y eternos temas que inquietan
puesto que ellos, como el resto de
a los seres humanos
nglaterra en la
habitantes de la región, han perdido
Edad Media. Del
buena parte de la memoria debido
Kazuo Ishiguro (Nagasaki, 1954)
a lo que llaman “la niebla”.
Escritor de origen japonés nacionalizado
paso de los romanos por la isla sólo que-
Sumando el viaje iniciático, la
británico; sus trabajos incluyen nove-
dan ruinas, y Arturo y Merlín –ama-
fábula y la épica, Kazuo Ishiguro
las, guiones cinematográficos y cuentos
dos por unos, odiados por otros– son
construye una narración bellísima
cortos. Su familia se trasladó de su ciudad
leyendas del pasado. Entre la bruma
que indaga en la memoria y el olvido
natal a Inglaterra en 1960, cuando
todavía habitan ogros, y británicos y
acaso necesario, en los fantasmas del
contaba con cinco años. Se graduó de la
sajones conviven en unas tierras yer-
pasado, en el odio larvado, la sangre
Universidad de Kent en Inglés y Filosofía,
mas, distribuidos en pequeñas aldeas.
y la traición con los que se forjan las
y posteriormente cursó la maestría en
En una de ellas vive una pareja de
patrias y a veces la paz. Pero habla
Escritura creativa. Otras novelas aclama-
ancianos, Axl y Beatrice, que toman
también del amor perdurable, de
das de su autoría son Los restos del día
la decisión de partir en busca de su
la vejez y de la muerte. Una novela
y Nunca me abandones. Ganador del
hijo; éste se marchó hace mucho
ambientada en un pasado remoto
Premio Nobel de Literatura 2017.
Exposiciones Borges en México: crónica visual
A
partir de la obra Borges en México de Miguel Capistrán, la cual da cuenta de los vínculos entre nuestro país y el
gran literato argentino (tales como sus visitas en 1973, 1978 y 1981), se ha preparado esta crónica visual con imágenes de Paulina Lavista, Rogelio Cuéllar y Héctor García. Entre las imágenes destacan las series fotográficas sobre la entrega a Borges del Premio Internacional Alfonso Reyes. Otras lo muestran con distintas personalidades de la literatura en México, como Juan Rulfo, Juan José Arreola, Alicia Reyes,
escritores mexicanos, las cuales permitirán al visitante acer-
José Emilio Pacheco, Carlos Montemayor, Carlos Monsiváis
carse desde muy diversas ópticas a la obra de uno de los más
y Tomás Segovia, además de una epístola de María Kodama
imaginativos y rigurosos autores de nuestro tiempo
dirigida a Borges en la que rememora las aventuras y el gusto por viajar de la pareja. Las fotografías expuestas se alternan con fragmentos de
Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia Nuevo León 91, del. Cuauhtémoc, Ciudad de México
la obra del escritor, cuentos y poemas, al igual que narrativas
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 h
de sus visitas a México. Se incluyen también opiniones de
Hasta el 29 de enero de 2018
80 / Núm. 16 / Octubre - Diciembre 2017
H2O Gestión del agua
Servicio más eficiente y sustentable
Telemetría y control Pozos Tanques Redes primarias Válvulas primarias Compuertas de trifurcaciones
Reformas legales Programa de largo plazo de cumplimiento obligatorio por ley Indicadores sociales e institucionales con informes públicos anuales certificados por un ente externo Descentralización del Sacmex para fortalecer su capacidad técnica, administrativa y financiera
Agua potable
Rescate del agua y eliminación de fugas Sectorización Renovación de tuberías y tomas Control de presiones Potabilización 22 plantas potabilizadoras nuevas Siete plantas potabilizadoras por rehabilitar
Eficiencia comercial Instalación de medidores Nuevo sistema informático
Nueva fuente (trabajo con Conagua) Fuentes externas Acuífero profundo
Tratamiento y reúso Dos plantas de tratamiento nuevas Cinco plantas de tratamiento por rehabilitar
Drenaje
Reposición de colectores dañados Reparaciones con manga Reparaciones convencionales Reposición de redes de atarjeas
Con una inversión estimada de 10 mil millones de pesos, en 2018 el gobierno de la Ciudad de México se propone suministrar el 100% de agua potable a todos los habitantes del Distrito Federal. Se construirán 22 plantas potabilizadoras, se rehabilitarán 7 y se instalarán 3,115 km de tuberías para eliminar fugas, entre otras obras.
www.sacmex.df.gob.mx
VIDEO INSPECCIÓN DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE, TUBERÍAS Y POZOS DE VISITA DE DRENAJE El incremento constante de la población en las ciudades así como el mal manejo de la basura generan problemáticas en las tuberías de drenaje para cuyas soluciones es necesario realizar inspecciones de video, las cuales permiten visualizar el estado de la red y los objetos/basura para poder asegurar el flujo continuo de agua en temporada de lluvias y/o evitar colapsos de tuberías, inundaciones y socavones.
CÁMARA DE EMPUJE MANUAL La cámara de empuje es un sistema completo para conocimiento de tuberías de agua potable.
CÁMARA SEMI-ROBOTIZADA, QUICKVIEW AIR HD
Con la QuickView Air HD se pueden obtener imágenes claras del estado de las tuberías.
Cuenta con un sistema que permite direccionar la cámara mediante control remoto sin necesidad de sacarla del pozo de visita.
CÁMARA ROBOTIZADA, ROVVER X
El sistema consta de: unidad de control, carrete y tractor.
Tracción en las 6 ruedas con dos motores independientes para libre movimiento.
CASOS
Adaptabilidad para inspección en tuberías desde 6’’ hasta 120’’.
La unidad de control cuenta con software en español para un análisis eficaz en tuberías.
Apoyando con tecnología en la localización de niños en el Colegio Enrique Rébsamen
www.tecnoevoluciones.com ventas@tecnoevoluciones.com + 52 (55) 5544 4717 / 5544 6043