AÑO 5 / ENERO - MARZO 2018 / $60
17
El agua paga al agua El buen manejo atañe a instituciones y sociedad. Entrevista a Patricia Ramírez Pineda І Los servicios de agua y saneamiento en México. Miguel Ricaño Escobar І La huella de carbono de aguas residuales. María Guadalupe Paredes І Modelo para abastecimiento con agua pluvial. Alma Chávez Mejía І Simulación de inundaciones urbanas. Laurent Courty
Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.
Contenido Director General Ramón Aguirre Díaz Director de Fortalecimiento Institucional Miguel Ricaño Escobar
4
TEMA DE PORTADA El agua paga al agua Löic Fauchon
Director Ejecutivo de Programación y Proyectos Antonio Ramírez Baca
46 52
Director de Sectorización y Automatización José Ángel Ruiz Aparicio Director Ejecutivo de Construcción Fernando Alonzo Ávila Luna
58
Director Técnico Mauricio Jaime Hernández García Director de Construcción Carlos Jesús García Fernández Galicia Directora de Licitaciones de Obra Pública Martha Patricia Mora Torres Director Ejecutivo de Operación Alejandro Martínez Pérez
10 12
Director de Agua Potable y Potabilización Héctor Manuel Reyes Martínez Director de Drenaje, Tratamiento y Reúso Miguel Carmona Suárez
20
Director de Mantenimiento Francisco J. Patiño Peña Director Ejecutivo de Servicios a Usuarios Ernesto Blanco Sandoval
26
Director de Tecnologías de la Información del Sistema Comercial Gerardo Ortega Rodríguez Director de Verificación Delegacional y Conexiones Gerardo Enrique González Rivero
34
Director de Atención a Usuarios Leonardo Estrada García Directora Jurídica María de Lourdes Gilabert Hidalgo Directora General Administrativa Frida Palacios García Director de Recursos Humanos José Manuel Martínez Rosales Director de Recursos Materiales y Servicios Generales Miguel Ángel Gutiérrez Acevedo Directora de Finanzas y Contabilidad Fabiola Córdova Almaraz
40
Delegación de servicios de agua potable Alain Meyssonnier
INVESTIGACIÓN Modelo para abastecimiento con agua pluvial Alma Chávez Mejía y cols. PREVENCIÓN Simulación de inundaciones urbanas Laurent Courty y Adrián Pedrozo Acuña SUSTENTABILIDAD Culturas del agua: aproximaciones metodológicas Alejandro Sainz Zamora y Silvia Sevilla Escamilla
ENTREVISTA El buen manejo atañe a instituciones y sociedad Patricia Ramírez Pineda AGUA POTABLE Los servicios de agua y saneamiento en México Miguel Ricaño Escobar
64
ADMINISTRACIÓN Evaluación del servicio de agua en la CDMX Ernesto Blanco Sandoval
OPERACIÓN Aprendizaje y madurez de las organizaciones Helios
TRATAMIENTO La huella de carbono de aguas residuales María Guadalupe Paredes y cols. REÚSO Aprovechamiento de biogás en PTAR Benly Liliana Ramírez Higareda y cols.
70 76 77 78 80
EL AGUA EN EL MUNDO Bangladesh: confluencia de retos hídricos Helios ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL BREVES CALENDARIO ARTE/CULTURA
17
AÑO 5 / ENERO - MARZO 2018 / $60
Desafíos de gobernanza El agua representa un elemento imprescindible con el cual se atienden y
El agua paga al agua El buen manejo atañe a instituciones y sociedad. Entrevista a Patricia Ramírez Pineda І Los servicios de agua y saneamiento en México. Miguel Ricaño Escobar І La huella de carbono de aguas residuales. María Guadalupe Paredes І Modelo para abastecimiento con agua pluvial. Alma Chávez Mejía І Simulación de inundaciones urbanas. Laurent Courty
Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.
resuelven muchas necesidades vitales para el ser humano en materia de
Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.
salud, bienestar y productividad. Debemos garantizar las condiciones que
Enero-Marzo 2018 Portada: Ilustración de Waldo
vechamiento presente y futuro por medio de un esquema sustentable.
Director General Ramón Aguirre Díaz
debido a su condición de recurso indispensable para la vida, y al mismo
Consejo Editorial Luis Eduardo de Ávila Rueda Alfonso Camarena Larriva Fernando González Villarreal Luis Manuel Guerra Garduño César Herrera Toledo Humberto Marengo Mogollón Alejandro Martínez Pérez Adalberto Noyola Robles Roberto Olivares César Octavio Ramos Valdés Luis Robledo Cabello Emiliano Rodríguez Briceño Dirección Ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección Editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación Editorial José Manuel Salvador García Coordinación de Contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección Comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección Operativa Alicia Martínez Bravo Administración y Distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS COMUNICACIÓN +52 (55) 55 13 17 26
nos permitan disponer de un recurso tan importante y asegurar su aproLa competencia que practican diversos grupos humanos por el agua tiempo por la diversidad de funciones que cumple en el desarrollo económico, junto con su función vital en la sustentabilidad de la naturaleza, representa un desafío monumental para quienes tenemos la responsabilidad de administrarla. Por ello la gobernanza del agua implica un alto grado de compromiso, al requerir de sus gestores el mayor nivel de efectividad para lograr el equilibrio al atender todas las necesidades de manera equitativa. Sacrificar algún uso en aras de privilegiar el otro no es inteligente ni aceptable, entre otras razones obvias, porque resultará en conflictos muchas veces críticos. A modo de ejemplo, un conflicto de interés básico es el que se da entre la necesidad de agua por parte de la naturaleza y por parte de la economía; otro, entre el uso rural y el urbano, o entre la oferta y la demanda… Para atender con equidad y racionalmente el servicio que con el agua se presta, es necesario considerar acciones para el corto, mediano y largo plazo que implican complejos factores sociales, económicos, financieros, políticos y técnicos. Nada de lo anterior puede atenderse y resolverse sin tres elementos claves: planeación, conocimientos y recursos económicos. En el caso de nuestro país, la gobernanza de los servicios del recurso agua se vuelve cada día más compleja debido a que las inversiones requeridas para infraestructura y gestión que atiendan eficientemente las necesidades humanas básicas, la industria, el campo y la naturaleza no sólo no crecen en la medida necesaria, sino que se han ido reduciendo. Los recursos económicos necesarios son significativos, y las acciones, por su magnitud y complejidad, en la mayoría de los casos requieren años para poder concretarse. La visión cortoplacista que predomina en los
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista H2O Gestión del agua como fuente. Para todo asunto relacionado con H2O Gestión del agua, dirigirse a h2o@heliosmx.org H2O Gestión del agua, publicación trimestral. Enero-marzo de 2018. Editor responsable Ramón Aguirre Díaz. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-072517282900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16133. Domicilio de la publicación: Nezahualcóyotl 109, col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080. D.F.. Impresión y distribución: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Av. Insurgentes Sur 4411, ed. 7 depto. 3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. H2O Gestión del agua es una revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua. Nezahualcóyotl 109, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080. D.F. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625.
sectores de toma de decisiones involucrados en el sector es un cuello de botella que debe resolverse, algo que sólo es posible con políticas públicas que den prioridad a los intereses colectivos por sobre los intereses particulares y de grupo.
Ramón Aguirre Díaz
styleconscious.net
TEMA DE PORTADA
El agua paga al agua El panel de alto nivel “RETOS DE LA GOBERNANZA DEL AGUA, OFERTA Y DEMANDA BAJO ESCENARIOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO”, que se desarrolló en el marco de la 31 Convención y Expo ANEAS Puebla 2017, tuvo como orador principal a LÖIC FAUCHON, presidente honorario del Consejo Mundial del Agua y presidente de la Sociedad de Aguas de Marsella. Se reproduce aquí lo esencial de su ponencia.
4 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H2O Gestión del agua
Tema de portada El agua paga al agua
Tenemos que practicar la transparencia en materia de precio del agua; debemos tener el valor de decir a la población que el agua cuesta, y que este costo se tiene que reflejar en la factura. Si no hacemos eso de forma progresiva, no podremos disponer de los medios de inversión.
U
na particularidad que existe en Marsella es la relación entre la autoridad política y un operador profesional. Recordemos –sólo para tenerlo en mente– a qué grandes tipos de amenaza se enfrenta el agua: la demografía, con la urbanización primero que preocupa a todos los operadores del mundo, pero también las migraciones, que causan esta afluencia de población; luego, el crecimiento económico, porque entre más productos producimos, más agua consumimos, y eso pasa también para elevar el nivel de vida, pues a medida que un país aumenta sus ingresos por persona hay un crecimiento del consumo de agua; esto es algo de lo que se habla poco, pero que pesa mucho sobre el consumo de agua. Por último está la evolución del clima y los desastres vinculados con el agua, fenómenos que se conocen muy bien en México, que enfrenta huracanes, ciclones, tormentas tropicales. El saneamiento, restitución de agua a la naturaleza La principal dificultad a la que nos enfrentamos en México –y en el mundo entero– es encontrar el equilibrio justo entre el agua para el consumo y el agua para la naturaleza. Encargarse de restituir un agua de buena calidad a la naturaleza es un fenómeno nuevo; me refiero al asunto del saneamiento, que es el tema de esta convención. Cada vez hay mejores condiciones en escalas nacional, estatal y local para hacer crecer la oferta de agua a través de lo que nos permite la tecnología: transporte de aguas a grandes distancias, bombeos, desalación, etc.; pero por otro lado está la regulación de la demanda, es decir, evitar el despilfarro y vigilar el rendimiento de las redes de agua no contaminada al igual que los comportamientos de consumo, para lograr que las poblaciones a las que servimos, los usuarios, consuman menos agua, hoy y mañana.
H2O Gestión del agua
Una necesidad a la que nos enfrentamos actualmente es dominar la energía necesaria para la obtención del agua y el agua necesaria para la producción de energía, en particular cuando tenemos una producción hidroeléctrica importante que consume mucha agua; existe pues, hoy en día, este importante vínculo entre el agua y la energía, y no podemos trabajar de forma individual y separada. Tenemos obligaciones éticas y morales de disponer del agua suficiente para fines de alimentación, y por otra parte, de no olvidar que de nada sirve nutrir a las poblaciones si después las dejamos morir. La cuestión de la alimentación y de la salud están muy vinculadas; por medio de la educación es necesario mantener una particular atención, pues es a través de los niños que las futuras generaciones adquirirán los mismos principios. La obligación es entonces manejar a la vez la salud y la alimentación. El agua: derecho y seguridad Finalmente tenemos imperativos, obligaciones fuertes que nos guían, directrices que quisiera citar, o al menos dos de ellas: el derecho de acceso al agua, y digo el derecho de acceso, no derecho al agua, porque es muy fácil hablar del derecho al agua en foros políticos, pero en los hechos es más difícil aplicarlo. Lo que cuenta es el acceso al agua por parte de las poblaciones que no la tienen; acceso al agua es acceso al saneamiento. El otro imperativo es solidificar las bases de lo que desde hace mucho tiempo llamo la hidrodiplomacia, la hidrodiplomacia entre los estados, en particular en los ríos transfronterizos. Este problema lo conocen en el norte de México, pero recordemos las 272 cuencas transfronterizas internacionales que son fuentes de tensión en el mundo: en el Nilo en África o en el Tigris y el Éufrates entre Turquía, Siria e Irak, pero también en el Mekong en China. Algunas palabras sobre la seguridad del agua y la gobernanza: los operadores, las secretarías, tenemos, en términos
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 5
Tema de portada El agua paga al agua
Las amenazas ligadas a los cambios globales Demografía • Migraciones • Urbanización
Crecimiento económico Cambios de modos de consumo
Evoluciones climáticas y desastres
Un principio: mejor repartición entre El agua para el desarrollo
y
El agua para la naturaleza
Condiciones Una oferta diversificada
Una demanda regulada
Una necesidad El agua para la energía y la energía para el agua Obligaciones Alimentación
Salud
Educación
Imperativos Derecho
Derecho de acceso al agua
Hidrodiplomacia
Figura 1. Los retos del agua hoy y mañana.
de responsabilidad, que satisfacer dos tipos de seguridad: la seguridad del recurso, lo cual significa velar por disponer de los recursos necesarios para que puedan ser usados después, y la seguridad del uso, que es una responsabilidad superior de los operadores del agua. Recurso y uso no son lo mismo, y en los trabajos que llevamos a cabo con la Organización de las Naciones Unidas diferenciamos muy bien ambas cuestiones. Financiamiento, pilar de la gobernanza ¿Cuáles son los niveles de la buena gobernanza en escala global? Hay cuatro, por lo menos. El nivel internacional lo evoqué particularmente en la cuestión transfronteriza, pero también está la posibilidad que tenemos para conjuntar, bajo la gobernanza de las Naciones Unidas, la capacidad para que todos se expresen en los foros internacionales.
También está la gobernanza nacional, que es el papel del Estado. Es un tema delicado en todas partes: en realidad es la relación entre las distintas escalas: la nacional, la de las cuencas y la local; cada uno de estos niveles reclama su independencia, su autonomía, y la cuestión de la buena gobernanza –fuera de las empresas, de las que hablaremos después– es el equilibrio entre ellos: el nivel nacional, cuya función es hacer valer las leyes y los presupuestos necesarios; luego está el papel de las cuencas, porque la protección de los recursos sólo se puede tratar en escala de las cuencas de los ríos; la responsabilidad local incluye el mantenimiento del agua, de la organización, del saneamiento, y es muy importante, porque nunca se tiene mejor gobernanza que cuando uno está cerca del campo de acción. Y más allá de las autoridades o empresas locales, sean públicas o privadas, está claro en la experiencia mundial que hay que asociar más a las comunidades con sus usuarios; hay que mantener un contacto permanente con los representantes de los usuarios, más que con las autoridades locales. Hay tres pilares para la buena gobernanza del agua: la cuestión del financiamiento –entiendo que en México es un tema bastante delicado en este momento por el recorte de los presupuestos federales al sector–, la repartición del dinero del Estado y la autoridad local. En el Consejo Mundial del Agua proponemos una regla que puede ser difícil de traducir al español: el agua paga al agua.* Tenemos que practicar la transparencia en materia de precio del agua; debemos tener el valor de decir a la población que el agua cuesta, y que este costo se tiene que reflejar en la factura. Si no hacemos eso de forma progresiva, no podremos disponer de los medios de inversión. En Francia tenemos un sistema que es bastante singular: colectamos todo el dinero del agua del usuario y lo hacemos llegar al Estado. Aquí es un poco a la inversa, el dinero llega del Estado hacia lo local. Luego, la cuestión del conocimiento es muy importante: ya no hay que hablar de transferencia de competencias o conocimientos, sino de intercambios a través de dos
Los operadores, las secretarías, tenemos, en términos de responsabilidad, que satisfacer dos tipos de seguridad: la seguridad del recurso, lo cual significa velar por disponer de los recursos necesarios para que puedan ser usados después, y la seguridad del uso, que es una responsabilidad superior de los operadores del agua. Recurso y uso no son lo mismo.
6 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H2O Gestión del agua
H2O GestiĂłn del agua
Enero - Marzo 2018 / NĂşm. 17 / 7
Tema de portada El agua paga al agua
vías: el reforzamiento de los programas de innovación en escala local –no esperar todo del ámbito nacional o internacional– y la formación continua dentro de las empresas. Una última reflexión es la cuestión de los vínculos dentro de la gobernanza. Indiqué aquí ciertos temas que no deben eludirse porque constituyen la base de la cuestión del agua: son vínculos entre el desarrollo y el agua para la naturaleza, entre los recursos y los usos, entre las sequías y las inundaciones, entre la oferta y la demanda, entre el agua y el saneamiento, e insisto en este punto porque México tiene este problema al igual que lo tenemos en otras partes. El saneamiento ha sido por mucho tiempo el olvidado de las políticas del agua, porque uno se preocupa primero por llevar el agua hasta el ciudadano, el empresario, el agricultor, pero aunque esta agua una vez usada debe ser tratada, sigue habiendo serios problemas de contaminación de ríos. También el vínculo entre agua y energía y entre lo rural y lo urbano; en el Consejo Mundial del Agua discutimos en contra de la idea de que de cualquier forma dentro de 30 o 50 años la población será casi totalmente urbanizada: la urbanización de las ciudades no es una fatalidad, pero debemos luchar en contra de la urbanización porque necesitamos el medio rural, necesitamos agricultores que conserven la naturaleza. Igualmente hay que prestar atención al acceso al agua en el medio rural y al saneamiento, y el vínculo entre lo político, lo económico y lo técnico; no hay buena política del agua si es únicamente técnica, necesitamos a los políticos. Y por supuesto aquí más que en otras partes, hoy, el vínculo entre lo público y
En el Consejo Mundial del Agua se discute en contra de la idea de que dentro de 30 o 50 años la población será casi totalmente urbanizada: la urbanización de las ciudades no es una fatalidad, pero debemos luchar en contra de la urbanización porque necesitamos el medio rural, necesitamos agricultores que conserven la naturaleza. También hay que prestar atención al acceso al agua en el medio rural y al saneamiento, y el vínculo entre lo político, lo económico y lo técnico.
8 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
Seguridad de los recursos
Seguridad del uso
Los niveles de la buena gobernanza Internacional
Nacional
Cuenca
Local
Los pilares de la casa agua Financiamiento
Gobernanza
Conocimiento
Figura 2. Seguridad del agua y gobernanza.
lo privado. Hay que permitir que la autoridad política elija entre una gestión que sea predominantemente pública o privada; creo que necesitamos ambas. A manera de conclusión Esas son las ideas globales sobre la gobernanza del agua, que es un tema mayor. No basta con arreglar los problemas técnicos, la tecnología, la innovación sin al mismo tiempo acordar un modo de funcionamiento político. Las nuevas tecnologías de las que se habla actualmente, como la desalación de las aguas o el proceso de las aguas usadas, no sirven de nada si no determinamos el equilibrio entre la responsabilidad de los operadores, las empresas, en su caso, y la responsabilidad de los políticos. No hay que jugar uno contra otro, hay que actuar uno con el otro: el político tiene su responsabilidad, debe fijar el precio del agua, la inversión, el esfuerzo, y el operador, por su lado, tiene la responsabilidad del mantenimiento de largo plazo y tiene que desarrollar sus capacidades profesionales
*El agua tiene un costo, puesto que hay que extraerla, tratarla, distribuirla, almacenarla y sanearla. El financiamiento del sector agua en Francia descansa en dos grandes principios: 1) “El agua paga al agua”: los usuarios asumen, mediante sus facturas de agua, lo esencial de los gastos ligados a la gestión del agua que consumen. Los recursos de la autoridad local para los servicios de agua y saneamiento deben ser manejados de manera autónoma. Todo el dinero que proviene del agua beneficia al agua, tanto la potable como la usada, que es tratada en las estaciones de depuración: los ingresos equilibran los gastos. 2) “El que contamina y el que consume, paga”, esencialmente por medio de los impuestos a la contaminación y a la extracción, que se pagan a las agencias del agua (www.cnrs.fr/cw/dossiers/ doseau/decouv/france/09_prix.htm)
H2O Gestión del agua
TEMA DE PORTADA
Delegación de servicios de agua potable
E
l modelo francés de gestión se basa en la delegación de servicios públicos, sustentada en los principios de que la autoridad pública es la dueña de las instalaciones y la responsable de la estrategia hídrica, de fijar las tarifas y de realizar las inversiones. Asimismo, la autoridad controla al operador de servicios. El operador privado, por su parte, opera las instalaciones, implementa la estrategia diseñada por la autoridad, realiza el mantenimiento, la reparación y la renovación de los canales, plantas, tanques y estaciones de bombeo, así como de las redes y conexiones. Él se encarga de la gestión de los usuarios y de la facturación. Es también responsable de la calidad del agua y de los servicios.
10 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
commons.wikimedia.org
La mancomunidad de Marsella cuenta con 1.4 millones de habitantes; la ciudad que le da nombre concentra aproximadamente 900 mil de ellos, y el resto está distribuido en 17 municipios más pequeños. El sistema hidráulico está constituido por 3,000 km de redes, 10 plantas de tratamiento de aguas residuales y 8 km de canales.
El contrato público-privado La autoridad establece un contrato de abastecimiento, tratamiento, distribución, mantenimiento y servicios al cliente, que está basado en los índices de rendimiento del agua y la energía y descansa en un nuevo tipo de gobernanza en el que se incluyen innovaciones tecnológicas y numéricas, al igual que los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Los principios en que está basado el nuevo modelo de gobernanza se describen en seguida. Transparencia • Estructura contable detallada. • Informes diarios, mensuales, trimestrales y anuales sobre 20 temas diferentes.
H2O Gestión del agua
Tema de portada Delegación de servicios de agua potable
• Declaraciones especiales para facturación, compras y reclamos. • Un servicio extranet dedicado al control: acceso permanente y directo a los datos de origen y al sistema de información geográfica. • Acceso directo y permanente al centro de supervisión en tiempo real. • Posibilidad de cobrar un bono de máximo 480 mil euros por año en caso de superar las metas.
Wat.ems
Wat.pro
Wat.erp
Wat.gis
Patrimonio y GMAO
Gestión de trabajos
Gestión de clientela
Gestión de recursos
Supervisión de las plantas
Gestión operativa/Movilidad
Wat.view Almacén de datos y portal de acceso a la información
GMAO: gestión de mantenimiento asistido por computadora. Control • 72 indicadores de eficiencia. Figura 1. Sistema de información integrado y compartido. • Inspecciones en campo periódicas o permanentes (obras, finanzas, relaciones con los usuarios). • Acciones ciudadanas. • Alto nivel de penalidades en caso de no lograr las metas • Facilitar el acceso al servicio a consumidores pobres (30 pri(hasta 5% de las ventas). meros metros cúbicos al año por conexión). • Creación de un fondo especial de 1 millón de euros al año Nuevos modos de diálogo para ayudar a pagar la factura. • Encuestas de satisfacción con clientes y usuarios. • Asistencia internacional para facilitar el acceso al agua con • Comité de consumidores. 0.5% del ingreso total/año. • Comité de comunicación con la mancomunidad. Objetivos de desarrollo sostenible Mediante innovaciones técnicas y un mayor compromiso • Un servicio cero carbono desde 2015. en el otorgamiento de los servicios, en la mancomunidad de • Conservación y promoción de la biodiversidad. Marsella se ha logrado un 88% de eficiencia promedio, un modelo completo y permanente de la red, así como la instalación Existen reuniones mensuales del Comité Directivo con el de 183 mil medidores inteligentes y 13 mil repetidores de radio. Comité de Finanzas, el Comité Técnico y de Infraestructuras, Se creó un banco de datos técnicos, de ventas y clientes. el Comité de Comunicación y el Comité de Responsabilidad En caso de fugas –servicio que atiende las 24 horas del día– Social y Desarrollo Sostenible. se ha conseguido una respuesta en menos de dos horas y se da Este tipo de contrato de delegación de servicios de agua atención a reclamos en 24 horas; además, se aplican varios tipos potable tiene una duración de 15 años, y con el nuevo sistema de encuestas relacionadas con el tratamiento de los reclamos, de gobernanza existe un mayor control y transparencia en el la reparación de fugas y las operaciones en campo. aspecto financiero y presupuestario. Se creó un sistema de información integrado y compartido, Una nueva gobernanza que incluya transparencia, control cuyo esquema puede apreciarse en la figura 1. y diálogo con las partes interesadas necesariamente resulta en una organización compartida de la gobernanza Responsabilidad social Elaborado por Helios Comunicación con base en la ponencia “El nuevo contrato de delegación de servicios de agua potable con la mancomunidad de Marsella, • Obligación de emplear jóvenes sin calificación. Francia”, presentada por Alain Meyssonnier en la XXXI Convención Anual y Expo ANEAS 2017. • 10% de los nuevos empleados deben ser desempleados.
H2O Gestión del agua
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 11
ENTREVISTA
El buen manejo atañe a instituciones y sociedad En México hay organismos operadores públicos y privados que manejan similitud en sus indicadores de gestión. Considero que lo que verdaderamente determina la eficiencia de los organismos operadores es la planeación estratégica de corto, mediano y largo plazo; es la valoración integral de todos los indicadores, la profesionalización del recurso humano y un marco legal acorde a las condiciones. Entrevista a PATRICIA RAMÍREZ PINEDA, directora de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate.
¿Cuál es su opinión sobre la iniciativa de privatización del servicio de agua y saneamiento en Baja California, que resultó tan polémica? stoy convencida de que se tiene una idea errónea del contenido de la abrogada Ley del Agua para Baja California. Considero muy importante puntualizar que no se contemplaba la privatización del servicio, nunca fue ésta la idea ni el objetivo, sino la regulación y actualización del régimen de concesiones, permisos, sanciones y tarifas,
E
12 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
así como la consolidación de la rectoría del Estado sobre la administración del recurso hídrico. Debemos recordar que la gestión responsable del agua no sólo es un tema asociado a la sustentabilidad del desarrollo, la justicia social y la calidad de vida; el agua también es un asunto de seguridad nacional y uno de los temas decisivos para fortalecer el desarrollo de las nuevas generaciones. Siendo como dice, ¿cuáles fueron los argumentos expuestos por quienes se opusieron y con qué partes de la ley usted respalda su respuesta inmediata anterior? Finalmente, ¿por qué razón el gobierno no defendió la ley para que prosperara? O, si lo hizo, ¿a qué atribuye que no se promulgara?
H2O Gestión del agua
Entrevista El buen manejo atañe a instituciones y sociedad
H2O Gestión del agua
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 13
Entrevista El buen manejo atañe a instituciones y sociedad
E
l tema del agua tiende a politizarse en todos los niveles, no es una situación exclusiva del estado de Baja California. Lo vimos con la Ley General de Aguas y con la recientemente aprobada Ley de Sustentabilidad Hídrica de la Ciudad de México, sólo por mencionar algunos ejemplos. El estado de Baja California se caracteriza por ser pionero en la adopción de soluciones avanzadas para impulsar el desarrollo en sus diversos ámbitos socioeconómicos, políticos y culturales; ha sabido aprovechar la interacción fronteriza con el estado de California, la sexta economía del planeta. Sin embargo, por su mismo desarrollo y sus condiciones climáticas, concentra la mayor parte de su población y zonas agrícolas productivas en cuencas y acuíferos en los que se ha rebasado de manera insostenible el aprovechamiento de sus recursos hídricos, con lo cual se ha comprometido la disponibilidad de agua para las necesidades actuales y futuras. Para lograr el manejo sustentable del agua, es fundamental conferir una mayor importancia a este recurso vital, responsabilidad tanto de las instituciones como de la sociedad. El papel de una Ley del Agua para el estado de Baja California que impulse estas iniciativas es fundamental en el contexto de la gestión integral del recurso hídrico. El marco jurídico debe ser preciso para cada cuenca y acuífero, y tanto los programas de apoyo como los subsidios deben contribuir a su manejo sustentable. ¿Por qué no se promulgó la ley? No es una facultad que recaiga en mi persona.
En la última década hemos desarrollado y aplicado una política integral en el manejo de prácticas responsables que conllevan al uso eficiente y la productividad del agua, mediante la cual se fomenta además el uso sustentable con la participación activa de la ciudadanía. Estas prácticas obedecen al compromiso de brindar un servicio de alta calidad en el suministro de agua y saneamiento así como la profesionalización de los servidores públicos.
14 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
¿Es la condición de privado o estatal lo que determina la calidad, eficiencia y eficacia del servicio, o depende, de manera excluyente o no, de otros factores? En tal caso, ¿cuáles y por qué razones? n mi experiencia, no creo que dependa de una u otra condición; en México hay organismos operadores públicos y privados que manejan similitud en sus indicadores de gestión. Considero que lo que verdaderamente determina la eficiencia de los organismos operadores es la planeación estratégica de corto, mediano y largo plazo; es la valoración integral de todos los indicadores, la profesionalización del recurso humano y un marco legal acorde a las condiciones. En mi opinión, los organismos operadores de agua deben ser instituciones públicas responsables, transparentes y eficientes, proveedoras de servicios de calidad. Sin embargo, muchos organismos operadores en México carecen de la fuerza institucional, de los recursos humanos, de la experiencia y el marco legal, o bien de la capacidad financiera y de gestión para ofrecer los servicios. Necesitan apoyo para desarrollar estas capacidades; no obstante, la inmensa mayoría de los operadores de agua en el mundo pertenecen al sector público.
E
El reconocimiento por ustedes obtenido refleja que sí es posible lograr los objetivos que plantea. Siendo así, ¿a qué factores concretos atribuye que no todos los organismos operadores logren, si no el mismo, al menos niveles similares de eficiencia y eficacia? Definidos esos factores, ¿qué recomendaciones específicas, a partir de su experiencia, puede hacer al respecto? reo que la respuesta está implícita en lo que acabo de responder; muchos organismos operadores en México carecen de la fuerza institucional, de los recursos humanos, la experiencia y el marco legal, o bien de la capacidad financiera y de gestión para ofrecer los servicios, de visión de corto, mediano y largo plazo, de finanzas sanas; mientras no se cumplan las condiciones anteriores, es muy complicado lograr brindar un servicio de calidad.
C
¿Cuáles considera los desafíos, ventajas y desventajas comparativas de gestionar en una localidad limítrofe con Estados Unidos frente a otras localidades del centro y sur del país?
H2O Gestión del agua
Entrevista
Cespte
El buen manejo atañe a instituciones y sociedad
C
onsidero que una de las ventajas es la posibilidad de acceder a recursos económicos y en especie de programas binacionales (cada vez más limitados), sobre todo en proyectos de alcantarillado sanitario. Actualmente se han logrado recursos a fondo perdido y otros a través de créditos con el Banco de Desarrollo para América del Norte, cuyo objetivo principal es facilitar el financiamiento para el desarrollo, ejecución y operación de proyectos de infraestructura ambiental ubicados en la región fronteriza entre México y Estados Unidos. Así también, el tener proveedores tan cerca agiliza los tiempos de entrega en materiales y equipos. Por otro lado, hay proyectos que deben planearse y proyectarse en conjunto entre ambos países porque se maneja una cuenca compartida, pero al mismo tiempo esto implica más riesgos. Hay una particularidad en su gestión: lleva usted más de diez años al frente de un organismo operador, cuando lo habitual, en la enorme mayoría de los casos, es que los periodos sean mucho más breves. ¿Cuáles son las razones? ustamente, como usted lo comenta, lo “habitual” es ejercer periodos de seis o tres años, según se trate de una administración estatal o municipal, lo que impide que en el sector hídrico se ejerza la profesionalización
J
16 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
del servicio. En la administración del agua se requieren perfiles con experiencia probada, no perfiles políticos sin conocimientos técnicos. En mi caso llevo 26 años dentro del sector hídrico y 16 años al frente de Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (Cespte), lo que ha me ha permitido crecer y conocer desde sus entrañas al organismo que me honro en dirigir, cuyos resultados de gestión los dejo a la entera consideración de las familias de Tecate. Entiendo, pero ¿cuáles son las razones concretas de su continuidad de 26 años en gestión? o es una pregunta que yo pueda responder; he sido ratificada en mi cargo por cada gobernador en turno.
N
¿Qué destaca de su gestión al frente del organismo operador a su cargo, que le valió el premio de la Conagua en 2011? n la última década se ha desarrollado y aplicado en la Cespte una política integral en el manejo de prácticas responsables que conllevan al uso eficiente y la productividad del agua, mediante la cual se fomenta además el uso sustentable con la participación activa de la ciudadanía. Estas prácticas obedecen al compromiso de brindar un servicio de alta calidad en el suministro de agua y saneamiento así como de profesionalizar a los servido-
E
H2O Gestión del agua
Entrevista El buen manejo atañe a instituciones y sociedad
¿Cuáles son esas prácticas responsables y de qué forma se da la participación activa de la ciudadanía? Por otro lado, ¿cuáles son los indicadores de gestión que atienden? as prácticas se enfocan principalmente en administrar el agua de manera responsable para asegurar un desarrollo sostenible. Hay que poner en práctica los principios básicos de la gobernabilidad del agua para una gestión efectiva de los asuntos hídricos, que incluyen la participación de todos los interesados, la transparencia, la equidad, la responsabilidad financiera, la coherencia, la capacidad de reacción, la integración y las cuestiones éticas. La participación activa de la ciudadanía se da cuando un gobierno atiende y escucha a sus gobernados y los involucra en el trabajo que el gobierno hace en beneficio de la gente. En cuanto a los indicadores de gestión, atendemos los estipulados en el Programa Nacional Hídrico. Algunas de las soluciones innovadoras que hemos adoptado son la cultura hídrica y la cultura de pago, eficiencia en la recuperación de cartera vencida, facturación en sitio, medición de la satisfacción del usuario, la certificación en competencias laborales por el Consejo Nacional de Normalización y Competencias Laborales, el suministro garantizado para la ciudad de Tecate ante cualquier contingencia hasta por seis meses con la ejecución del Proyecto Presa las Auras, la atención ciudadana mediante esquemas alternativos e itinerantes y el impulso al reúso del agua, por citar algunas.
L
Nos interesa en particular que detalle la manera en que lograron la eficiencia en la recuperación de cartera vencida, así como los esquemas alternativos e itinerantes de atención ciudadana.
H2O Gestión del agua
D
e una manera simple y sencilla: trazando los lineamientos para establecer lazos humanos y de confianza con la sociedad; los esquemas de atención ciudadana los realizamos a través de jornadas comunitarias, reuniones informativas, módulos de atención, en fin, cualquier actividad de contacto con la ciudadanía que nos permita acercar nuestros servicios a la comunidad fuera de un área de oficina. En el año 2014 pusimos en marcha un programa estratégico de cobranza que contempla 16 acciones, cada una con su propio procedimiento; por ejemplo: programas de estímulos a usuarios cumplidos o realización de visitas domiciliarias a mayores deudores a efecto de promover mecanismos de regularización, sólo por mencionar algunos. ¿En qué consiste su trabajo como consejera en la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS)? omo consejera nacional de la ANEAS, al igual que como vicepresidenta de la Asociación Nacional de Áreas Comerciales, he compartido en múltiples foros diversas experiencias profesionales y marcado directrices para la administración, operación y modernización de los sistemas del agua; esto, a través de políticas de innovación y certificación de los procesos que coadyuven a la optima-
C
Cespte
res públicos. Para tal efecto, como parte de esta política de eficiencia la Cespte ha implementado indicadores de gestión que permiten la planificación oportuna de las acciones en un esquema de desarrollo organizacional, todas ellas encaminadas a la mejora continua con base en las expresiones cuantitativas de nuestro comportamiento y desempeño como organismo operador, que lo ubican como modelo nacional.
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 17
Entrevista El buen manejo atañe a instituciones y sociedad
Actualmente es imperiosa la construcción del segundo módulo de la planta potabilizadora La Nopalera, por lo que en el presente año definiremos el esquema financiero que permita ejecutarla. Al realizar esta obra se estará en condiciones de garantizar el suministro de agua potable a la población de Tecate hasta el año 2030, en congruencia con la capacidad de conducción del acueducto Las Auras.
ción de los recursos hídricos para coberturas, así como a la satisfacción garantizada de los usuarios. De la misma manera he contribuido en la implementación de los criterios básicos para fijar las tarifas, sin dejar de lado los temas de comunicación y cultura hídrica. He llevado a cabo diversas asesorías a diferentes organismos operadores de la República mexicana y he sido miembro activo en la defensa del presupuesto federal que se asigna al subsector.
En el año de 2014 la Cespte fue invitada por Carlos Humberto Ben –quien es el presidente en turno de la ALOAS y del organismo operador en Buenos Aires, Argentina– a formar parte de esta asociación. Cada presidente tiene sus particularidades, es decir, en ocasiones nos solicitan nuestro punto de vista para mantener o modificar la estructura directiva de la ALOAS. Asimismo, en 2015 tuve una participación sobre la equidad de género en el sector hídrico.
¿Qué recomendaciones de desarrollo organizacional puede hacer a los organismos operadores mexicanos? stoy convencida de que la base del éxito en los corporativos u organizaciones depende del funcionamiento y efectividad en las relaciones humanas dentro de una organización con un fin en común. También destaco el trabajo que hace la gerencia para que sus miembros se sientan parte de una causa creíble, sostenible y funcional. De acuerdo con nuestra política de calidad, el compromiso es atender oportuna y eficazmente las demandas de la ciudadanía garantizando la prestación del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento con el cumplimiento de las normas vigentes y optimizando los recursos mediante un constante proceso de mejora. En suma, un capital humano comprometido con la prestación del servicio para cumplir con los objetivos específicos de calidad.
Háblenos sobre el proyecto de ampliación y mejoramiento de la planta potabilizadora La Nopalera. n 1992 se construyó la primera etapa de la planta potabilizadora La Nopalera, con capacidad para 175 litros de agua por segundo (l/s), para satisfacer a 60,480 habitantes, con lo que se cubría la demanda de agua potable en aquel entonces, cuando había 51,557 habitantes. Ya en el año 2015 la población de la cabecera municipal era de 89,968 habitantes, y considerando que los asentamientos rurales Villas Campestre y Nueva Colonia Hindú están incorporados al sistema de la ciudad, y suman 4,873 personas, se totalizaba una población de 94,841 ciudadanos cuya demanda se cubría con el sistema de la ciudad y que requería un gasto de agua potable de 329 l/s. La producción promedio de los pozos de agua locales en los últimos cinco años disminuyó en 40%, y con base en ello proyectamos que para el año 2020 se tendrá una producción total de agua de los pozos de 30 l/s. Así pues, actualmente es imperiosa la construcción del segundo módulo de la planta potabilizadora La Nopalera, por lo que en el presente año definiremos el esquema financiero que permita ejecutarla. Al realizar esta obra se estará en condiciones de garantizar el suministro de agua potable a los residentes de Tecate hasta el año 2030, en congruencia con la capacidad de conducción del acueducto Las Auras
E
¿Cómo participa en la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS), entidad que reúne a las empresas prestadoras/operadoras de los servicios de agua y saneamiento en la región? ntre los objetivos de la ALOAS está promover y fortalecer el desarrollo institucional de los entes prestadores de los servicios de suministro de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales bajo los principios internacionales, regionales y locales reconocidos en materia de salud, desarrollo humano, sustentabilidad y protección al medio ambiente.
E
18 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
E
Entrevista de Daniel N. Moser
H2O Gestión del agua
AGUA POTABLE
Los servicios de agua y saneamiento en México No existe una política pública integrada que determine una corresponsabilidad coordinada entre los órdenes de gobierno y con la sociedad organizada, con objetivos claros y comunes cuyo fin sea la sostenibilidad de servicios públicos de agua y saneamiento de calidad que interactúen con su entorno para conservar su capacidad y la de las fuentes de abastecimiento.
MIGUEL RICAÑO ESCOBAR Director de Fortalecimiento Institucional, Sacmex.
20 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H
ablar del estado actual de los servicios de agua y saneamiento en México es entrar en una polémica que incluye una serie de vertientes: el análisis del nivel de responsabilidad de cada uno de los órdenes de gobierno en el país, la capacidad para atender tales servicios, los objetivos y el nivel de calidad indispensable para lograr sus beneficios, así como su continuidad y la confiabilidad necesaria; por otra parte, también la percepción de los usuarios respecto al servicio que reciben y a las soluciones que se plantean a sus problemas. Igualmente necesario es enfocar la atención en los intentos que se hacen para mejorar los servicios desde diversos ángulos, con distintos criterios y de acuerdo con los diferentes órdenes de autoridad, incluso desde el punto de vista de organizaciones no gubernamentales que intentan participar en este tema abordando los aspectos que les parecen atractivos o críticos en la solución y que podrían ser notoriamente mejorables.
H2O Gestión del agua
Agua potable
oomapasc.gob.mx
Los servicios de agua y saneamiento en México
Cada una de estas visiones contribuye a formular un planteamiento de los requerimientos para modificar el subsector en sus estructuras formal, legal y de conveniencia social, tendientes a mejorar de fondo la situación de los servicios en el país y, lo que es más importante, su sostenibilidad y permanencia institucional. Además de ser una necesidad vital, nuestra legislación considera el acceso al agua potable y el saneamiento un derecho humano fundamental de todos los habitantes de su territorio, que debe ser garantizado por el Estado. Si bien el derecho de acceso al agua y el saneamiento no forman una igualdad directa con los servicios de agua potable y saneamiento, no puede considerarse que el primero se cumple sin que existan servicios adecuados en forma simultánea, sobre todo en los centros urbanos. ¿Cuál es la calidad y el nivel de servicio de agua potable y saneamiento que sería deseable para todos los mexicanos como un derecho básico, no gratuito, pero fundamental para nuestras necesidades vitales y de desarrollo social?
H2O Gestión del agua
Primero: como puede hacerse en casi todos los países desarrollados y en algunos en vías de desarrollo, agua que se pueda beber del grifo sin riesgo para la salud de niños y adultos, algo a lo que aspira México. Segundo: servicio continuo las 24 horas del día, los siete días de la semana. El no contar con este tipo de servicio ha influido en nuestra arquitectura. Entre países, la arquitectura se diferencia por texturas, formas y colores producto de su desarrollo. Una de las características del paisaje urbano de nuestro país y que asombra a nuestros visitantes son los apéndices, indispensables pero horrorosos, la mayor parte negros, que en forma de cilindros de pie o de lado coronan nuestros edificios para almacenar y contribuir a la contaminación del agua que consumimos. Tercero: recolección eficiente de las aguas servidas y su posterior tratamiento para evitar la contaminación del medio ambiente, asegurar el cierre del ciclo hídrico urbano y mejorar las expectativas de disponibilidad futura del recurso.
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 21
Agua potable Los servicios de agua y saneamiento en México
Conagua (administrador de recursos)
Municipios y sus OO (prestadores de servicios)
Población (usuarios de los servicios)
Figura 1. Actores corresponsables en el manejo del agua en México.
Se esperaría un consenso mínimo respecto a la pertinencia de los tres puntos anteriores y a la consideración de que como miembros del sector hídrico, como consumidores y como mexicanos es parte de nuestro deber alcanzarlos. ¿Cómo se está cumpliendo esta tarea actualmente en nuestro país? Lo primero es definir responsabilidades. En este aspecto, desde nuestra carta magna existe una definición precisa del marco de atribuciones en materia de agua asignadas a cada orden de gobierno. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es la dependencia responsable de las funciones correspondientes a la federación, de acuerdo con el artículo 27 constitucional en materia de agua. Desde ese punto de vista, tiene a su cargo la administración del recurso y la obligación de garantizar su disponibilidad de conformidad con las asignaciones correspondientes. Los municipios y sus organismos operadores, según el artículo 115 constitucional, son responsables de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento a la población. La población, que es a la que están destinados los servicios, incluye a toda la gama de los usuarios de éstos, y es responsable del pago de la contraprestación que permite al municipio su otorgamiento. En la figura 1 se hace patente la ausencia de uno de los órdenes de gobierno entre los actores; desde el punto de vista de la legislación hídrica formal, parece no habérsele asignado una función en la estructura de los servicios de agua potable y saneamiento, pero es fundamental para que el esquema de funcionamiento tenga la posibilidad de encontrar solidez y viabilidad. Los gobiernos de la entidades federativas son indispensables en un marco sustentable, y hasta ahora su papel va desde la indiferencia hasta la intromisión desplazando a los municipios de sus responsabilidades, por lo que es necesario que la ley les
22 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
asigne facultades y responsabilidades que consoliden el marco legal para conseguir la sostenibilidad de los servicios públicos en la materia. El otro aspecto por analizar para saber cómo se está cumpliendo la tarea de brindar los servicios de agua potable y saneamiento son los datos duros: avance en materia de habitantes servidos, alcance de la infraestructura, calidad, etc. Las estadísticas con que contamos en forma oficial en el subsector se concentran en dos publicaciones: Estadísticas del agua en México y Situación del subsector agua potable, drenaje y saneamiento, elaboradas por la Conagua cada año. Estos documentos se construyen a partir de las siguientes fuentes: 1. Estadísticas oficiales como las elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Consejo Nacional de Población y la propia Conagua. 2. Registros administrativos de diferentes dependencias que corresponden a inversiones con beneficiarios registrados, investigaciones de instituciones del sector, avances de programas de los diferentes órdenes de gobierno y otros. 3. Encuestas y cuestionarios obtenidos de los propios programas de inversiones y estudios necesarios para la obra pública. 4. Estimaciones de factores diversos, como crecimiento en los años intermedios de los censos oficiales o los brindados por la economía y el desarrollo de los estados. 5. Estudios elaborados por los estados a través de sus institutos, comisiones estatales y otras dependencias. Se debe recurrir a todo este tipo de información porque la manera más sencilla no está al alcance; desafortunadamente no existe obligación legal de los municipios y los organismos operadores de los servicios de informar sobre el estado y las condiciones que guardan los servicios a su cargo. Los indicadores nacionales que maneja la Conagua están consignados en la tabla 1. Es importante destacar que los porcentajes de cobertura señalados en la tabla 1, en particular para el caso del agua potable, no son efectivos sino que están referidos a la posibilidad que tiene la población de recibir servicios de agua potable. Existe una discusión respecto a que una cosa es que pase una tubería frente al domicilio y otra que esa tubería lleve agua y, en su caso,
H2O Gestión del agua
Agua potable Los servicios de agua y saneamiento en México
que esa agua sea potable, es decir, la tabla 1 no se refiere a una adecuada y satisfactoria cobertura del servicio. También se elaboró la tabla 2, de referencias con indicadores nacionales promedio, así como información de un estado y datos internacionales. Encuestas de apreciación de los servicios En general, podría considerarse que el consumo unitario nacional es muy alto y que hace falta trabajar más en el control de la demanda. Las eficiencias son bajas y el personal demasiado en los organismos operadores de agua, pero ¿y la calidad del agua y de los servicios? ¿Y la atención a los usuarios? Tradicionalmente, la apreciación general es que las tarifas son muy bajas y que ello ocasiona un gran deterioro de los organismos operadores y una muy baja eficiencia. La falta de información con datos duros confiables convierte el conocimiento de los organismos operadores y su nivel de servicio en un marco anecdótico en el que todo cabe, incluso la imposibilidad de elevar las tarifas. En 2013, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México llevó a cabo una encuesta cuyos datos fueron reveladores y cuestionaban los paradigmas de la época. ¿Era lo mismo en escala nacional? La Conagua, con apoyo del Instituto de Ingeniería de la UNAM, planeó una encuesta de alcance nacional que permitiera conocer las percepciones, creencias y actitudes sobre el servicio de agua potable, así como las prácticas responsables de los usuarios y la disposición a un mayor pago. Al proyecto se sumó el Inegi, que incluyó el cuestionario como un módulo de la Encuesta Nacional de Hogares. El levantamiento se realizó en todos los estados del país, en 232 municipios y 342 localidades para un total de 5,421 entrevistas, de las cuales se analizaron
4,931 para la obtención de resultados. En los siguientes apartados se ofrece un resumen de ellos. Continuidad Debe considerarse que el promedio de fugas en las tuberías de las grandes urbes mexicanas ronda el 50%. El hecho de que sólo 14% de los usuarios reciban agua durante las 24 horas del día implica que 86% de ellos están sujetos a tandeo, y así como se presentan fugas que expulsan el agua fuera de los tubos, durante los procesos de tandeo –en el periodo que los tubos no conducen agua– pueden ingresar contaminantes con los cuales se compromete la calidad del agua suministrada. La baja cobertura de agua potable durante las 24 horas del día explica la razón por la cual 93% de las viviendas encuestadas cuentan con instalaciones de almacenamiento, las cuales, de no recibir el mantenimiento adecuado, son factor de contaminación y deterioro de la calidad del agua abastecida. Otro dato relevante es que 52% recibe agua todos los días, aunque sea de forma interrumpida. Esto deja a 48% de la población sin recibir agua algunos días. Agua embotellada El 78% de la población entrevistada manifestó beber agua embotellada. De quienes beben agua embotellada, 48% dijo hacerlo porque considera que no es riesgosa, y 17%, porque el agua de que dispone normalmente tiene olor o sabor inconvenientes. Aparte del elevado porcentaje que utiliza agua embotellada, las razones de su uso validan las conclusiones del punto anterior en cuanto a la continuidad del servicio. El gasto promedio mensual que hace cada familia en la compra de agua embotellada es de 149 pesos.
Tabla 1. Cobertura (%) de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
Indicador
2010
2012
2013
2014
2015
2016 (estimación)
Meta 2018
Servicio de agua potable
90.9
92.0
92.3
92.4
94.3*
94.4
94.0
Alcantarillado
89.6
90.5
90.9
91.0
91.4*
91.5
93.0
Tratamiento de aguas residuales
44.8
47.5
50.2
52.7
57.0
57.5
63.0
Fuente: Conagua/SAGAPDS/Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado. *Inegi. Catálogo Nacional de Indicadores/Encuesta intercensal 2015.
H2O Gestión del agua
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 23
Agua potable Los servicios de agua y saneamiento en México
Tabla 2. Comparación de indicadores básicos
Indicador
Nacional
Estatal
Dotación (l/hab/día)
239/251
178
Consumo unitario Uso doméstico (l/hab/día)
160
93
Eficiencia física (%)
57
62
Eficiencia comercial (%)
62
83
Empleados por cada mil tomas
5.2
4.3
Costo de producción (pesos/m3)
6.2
9.89
Internacional
De 65 a 85
•
3a6
•
Medición y pago El 46% de la población cuenta con medidor que funciona y con el cual se registra su consumo de agua. Aunque el nivel de medición es bajo, permite estimar con claridad los beneficios de su uso. El consumo promedio es de 11.5 m³ por familia al mes, lo que equivale a 97 litros por habitante por día y coincide con las tablas de referencia analizadas en párrafos anteriores. Se pagan en promedio 107 mensuales por el servicio de agua. Esto equivale a 70% del monto pagado por agua embotellada por un volumen 200 veces mayor. El pago no difiere entre los niveles socioeconómicos analizados en las encuestas. Disposición a mayor pago del servicio El 73% de las personas encuestadas se manifestaron dispuestas a un mayor pago si el incremento se utiliza para mejorar el servicio; 60% se manifiesta dispuesto a pagar más si el aumento se utiliza para mejorar la calidad del agua, lo que hace patente la voluntad de pagar si se les garantiza que el agua puede beberse y no tiene ni mal sabor ni mal aspecto. La disposición a pagar más se relaciona también con el pago puntual del recibo, la comprensión del propio recibo, actitudes y percepciones positivas sobre el servicio y la conciencia de la compra excesiva del agua embotellada. Conclusiones de la encuesta • En México el servicio de agua potable es deficiente: sólo 14% cuenta con él las 24 horas del día todos los días, y 48% no recibe el servicio ni siquiera una vez al día. Esta circunstancia provoca que 93% de las viviendas encuestadas cuenten con instalaciones de almacenamiento, las cuales, de no recibir el
24 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
•
•
•
•
mantenimiento adecuado, son factor de contaminación y deterioro de la calidad del agua abastecida. El servicio ha desmejorado en la última década, de acuerdo con la mayoría de los entrevistados en el estudio de referencia. A pesar de su baja calidad, inexplicablemente existe una percepción moderadamente positiva sobre éste. Cuatro quintas partes de la población gastan en agua embotellada; en promedio, 149 pesos al mes por familia. Aun cuando su principal razón es la percepción de que el agua entubada es riesgosa para la salud, 90% considera a esta última como de buena o excelente calidad. El pago por el servicio no difiere entre niveles socioeconómicos: 107 pesos al mes, en promedio, que representa 70% del monto invertido en agua embotellada por un volumen alrededor de 200 veces mayor. La mayoría considera que no le alcanza para pagar el servicio, mientras paga el doble o el triple por otros servicios que considera baratos, como el celular o el teléfono fijo. Los resultados de esta encuesta sugieren que para poder aumentar la tarifa es necesario mejorar el servicio y la calidad del agua entubada. La cultura del agua, medida a través de actitudes, creencias y conductas, es desigual entre niveles socioeconómicos y entre localidades de diferentes tamaños. Es necesario extender las acciones de educación y comunicación al tema del agua para abarcar todos los estratos socioeconómicos y las localidades de todos los tamaños. Hay una gran diferencia entre estadísticas y percepción, lo que muestra una discrepancia entre los objetivos nacionales, las responsabilidades de los órdenes de gobierno y el servicio que realmente se presta.
Es indudable que en el subsector existen instituciones y núcleos de técnicos, ciudadanos y funcionarios interesados en lograr un desarrollo diferente y alcanzar situaciones de excelencia en los organismos operadores del país; sin embargo, los esfuerzos que se hacen tienen ámbitos y tiempos limitados. Si se analizan sistemáticamente estos intentos se encontrará que en escala nacional y estatal se llevan a cabo muy pocas acciones globales y homogéneas que permitan un serio avance en el subsector. Es cierto que se llevan acabo acciones aisladas
H2O Gestión del agua
Agua potable
derivadas de visiones personales que alcanzan un relativo éxito, pero son altamente vulnerables, y su carácter oscilatorio en el tiempo da como resultado mejoras y caídas en los organismos operadores, que no alcanzan un nivel de maduración y estabilidad. Modelos estatales como los de Chihuahua y Nuevo León, organismos regionales como los de Sinaloa y algunos otros alcanzan cierto éxito pero presentan retrocesos. En poblaciones y municipios aislados se llevan a cabo en escala de proyecto piloto acciones que alcanzan éxito, pero que no logran consolidarse por falta de maduración institucional. También en escala municipal y de ciudades mayores se llevan acabo acciones importantes derivadas de visiones personales, de gobiernos en turno o de administradores especialmente calificados que logran llevar los sistemas a niveles de calidad importante, pero los cambios de personal al renovarse las administraciones llevan frecuentemente a retrocesos en lo alcanzado. En el orden federal, a través de la Conagua existen programas que otorgan subsidios a los estados con destino a los municipios y los organismos operadores y que operan con contraparte local, la cual permite multiplicar la inversión federal para acciones de extensión de cobertura y rehabilitación de los organismos operadores. Sin embargo, los problemas económicos y la visión actual determinan a veces que las prioridades de tales inversiones se orienten a compromisos del gobierno federal y la extensión de coberturas como parte de su obligación, y disminuyen las acciones para fortalecimiento y rehabilitación de los organismos existentes. El gobierno federal también lleva a cabo inversiones directas de su presupuesto para la realización de grandes obras para resolución de problemas regionales o la atención de los grandes centros metropolitanos. Adicionalmente tiene un programa de promoción de asociaciones público-privadas que junto con la banca de desarrollo permite atender problemas específicos mediante plantas de tratamiento, desaladoras, sectorización y otros con la participación privada; la Escuela del Agua está orientada a la capacitación del personal operativo. Conclusiones Es evidente la falta de una política pública integrada que determine una corresponsabilidad coordinada entre los órdenes
H2O Gestión del agua
xalapa.gob.mx
Los servicios de agua y saneamiento en México
de gobierno y con la sociedad organizada, con objetivos claros y comunes cuyo fin sea la sostenibilidad de servicios públicos de agua y saneamiento de calidad, es decir, que interactúen con su entorno para conservar su capacidad y la de las fuentes de abastecimiento. El subsector requiere un cambio sustancial apoyado en los siguientes elementos: 1. Un nuevo marco legal que defina niveles de corresponsabilidad, establezca alternativas realistas según la capacidad municipal y estatal y permita objetivos nacionales para alcanzar estándares mínimos en la calidad de los servicios. 2. Marco regulatorio de los servicios con directrices nacionales y ejercicio estatal. 3. Objetivos de calidad y condicionamiento de apoyo e inversiones a su consecución. 4. Obligación de rendir cuentas e información pública de los servicios. 5. Inclusión de la sociedad organizada y establecimiento de elementos de gobierno corporativo en el manejo de los servicios. 6. Establecimiento de paradigmas de sostenibilidad operativa y financiera en el funcionamiento de los servicios
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 25
Sacmex
ADMINISTRACIÓN
Evaluación del servicio de agua y atención a usuarios en la CDMX El Sistema de Aguas de la Ciudad de México, en la búsqueda de conocer el grado de satisfacción de los usuarios y tener mayor información que le permita brindar un mejor servicio, se dio a la tarea de consultar de manera directa su opinión sobre el suministro de agua que reciben. Para ello se realizó, en los años 2013 y 2016, el “Estudio de opinión y de disposición de pago de los usuarios del Sacmex”. Se presenta un resumen de la información recabada.
26 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H2O Gestión del agua
Administración Evaluación del servicio de agua y atención a usuarios en la CDMX
ERNESTO BLANCO SANDOVAL Director ejecutivo de Servicios a Usuarios, Sacmex.
E
n el año 2013 se aplicó un estudio a 1,200 usuarios, mientras que en 2016 fue aplicado a 1,600. Las muestras fueron recabadas de manera aleatoria en las 16 delegaciones de la Ciudad de México, siendo el objetivo de ambos estudios conocer la opinión de los usuarios del servicio de suministro de agua potable respecto a la calidad, valor y suficiencia, sus hábitos de consumo y pago, así como su disposición de aceptar un incremento en el monto de su pago actual, entre otros indicadores. El estudio de opinión 2013-2016 se dividió en 11 temáticas: el perfil sociodemográfico del usuario; mecanismos de suministro y almacenamiento de agua; hábitos de consumo, niveles y conductas de uso/ahorro; percepción y comparativo de otros servicios versus agua potable, drenaje y alcantarillado; valoración del servicio; hábitos de pago; disposición a un pago mayor; percepción general del servicio proporcionado por el Sacmex; experiencia en atención en oficinas del Sacmex; fugas de agua, e impacto de campañas publicitarias relacionadas con el servicio. En estas encuestas participó un segmento de la población mayor de 18 años con distintos niveles socioeconómicos (clase rica, media, baja y pobre), de los cuales 57% fueron mujeres y 43% hombres; se consideraron tres tipos de vivienda (casa, edificio y vecindad), así como la ocupación del encuestado, su nivel de escolaridad y las condiciones de la vivienda en la cual habita (propia, se está pagando, en renta o prestada). Percepción del servicio de agua potable La infraestructura hidráulica de la Ciudad de México está formada por varios elementos cuya operación diaria está dirigida a atender y satisfacer las necesidades básicas de la población. A continuación, las preguntas realizadas para conocer la percepción de los usuarios sobre el servicio de agua potable.
H2O Gestión del agua
¿El agua que recibe le llega por medio de…? a. Sólo agua entubada b. Agua entubada y carro cisterna c. Sólo toma comunitaria d. Sólo carro cisterna El 96% (mismo porcentaje en 2013 y 2016) contestó que su suministro es sólo agua entubada; 3% la recibe de igual forma entubada, pero ocasionalmente usa carro cisterna; y únicamente 1% la recibe sólo en carro cisterna. Tabla 1. ¿Con qué regularidad hace la limpieza de su cisterna o tinaco?
2013 (%)
Periodicidad
2016 (%)
49
Cada seis meses
44
30
Cada año
29
10
Más de un año
8
6
Nunca
6
0
No tiene
11
5
No sabe
2
Tabla 2. ¿La presión del agua es suficiente para que suba al tinaco?
2013 (%)
Respuesta
2016 (%)
57
Sí
51
36
No
37
7
No tiene tinaco
12
Tabla 3. En lo que va del año, ¿ha escaseado el agua de su casa?
2013 (%)
Respuesta
2016 (%)
27
Sí, con mucha frecuencia
19
30
Sí, ocasionalmente
39
19
Sí pero muy pocas veces
20
24
No
20
0
No sabe
2
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 27
Administración Evaluación del servicio de agua y atención a usuarios en la CDMX
Tabla 4. En su hogar, ¿el agua para beber la toma de la llave o compra agua embotellada?
2013 (%)
Respuesta
2016 (%)
3
La toma directamente de la llave
4
11
La toma de la llave pero la hierve o desinfecta
10
86
La compra embotellada
86
Tabla 5. ¿Por qué no ha reparado la fuga?
2013 (%)
Respuesta
2016 (%)
54
Porque no he tenido tiempo
25
18
Ya la reporté pero nadie ha venido
6
13
Por el costo del plomero
34
3
Vinieron a reparar pero quedó igual
0
0
Esta afuera, es de la casa pero está en la calle
5
0
Es de hoy/reciente
24
6
No sabe
0
6
Otras
6
Se preguntó: ¿Con que regularidad hace la limpieza en su cisterna o tinaco? Los resultados se muestran en la tabla 1. Como se puede apreciar, menos de 50% de los usuarios realiza la limpieza periódica en tinacos y cisternas, lo que puede ser un factor determinante sobre la percepción de la calidad del agua que el usuario consume de su grifo. Respecto a la presión con que reciben el agua los usuarios encuestados, se observó una leve disminución en la buena percepción del servicio, considerando que en la muestra de 2016 disminuyó la cantidad de tinacos, como se ve en la tabla 2. Respecto a la escasez de agua en los domicilios, se puede observar una ligera mejoría en la percepción de abasto de agua, como se detalla en la tabla 3. Al preguntar a los usuarios encuestados acerca del agua que utilizan para beber en su hogar, se observó (véase tabla 4) que tanto en 2013 como en 2016 la gran mayoría no la toma de la llave. Hábitos de consumo de agua A continuación se ofrecen algunos ejemplos de los hábitos de consumo de agua que manifestaron los encuestados en los años 2013 y 2016. Al preguntar a los usuarios: ¿Cuántos litros de agua utiliza diariamente en su hogar?, se percibe un uso más moderado,
28 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
ya que en 2013 se manifestó un promedio de 198 litros por día y en 2016 se redujo a 168, una disminución de 30 litros diarios en el consumo de agua de uso doméstico. Puede inferirse que este menor consumo se debe en gran medida a la correcta implementación de los sistemas de medición, que ha permitido fomentar una cultura generalizada de cuidado del agua y modificar los hábitos de consumo de la población. También a que el consumo es más racional y se ha evitado el derroche y los usos no adecuados, además de que cada vez son más constantes y numerosos los esfuerzos por medio de campañas de comunicación en los cuales se promueve el uso eficiente del agua y la reparación de fugas intradomiciliarias. El Sacmex no sólo fomenta el ahorro de agua de manera permanente y a través de todos sus medios de comunicación y de contacto con la ciudadanía, sino también hace hincapié en el gran esfuerzo que representa hacerla llegar a las casas. Al hacer la pregunta: ¿Actualmente tiene alguna fuga de agua detectada dentro de su hogar?, 3% de los encuestados manifestaron (en 2013 y 2016) tener al menos una fuga intradomiciliaria en algún componente de su instalación hidráulica. Y al preguntarles: ¿Por qué no la ha reparado?, se recopiló la información de la tabla 5. Como se ve, el costo de contratar un plomero y la falta de tiempo son las principales causas de la falta de atención oportuna a las fugas intradomiciliarias; por otro lado, disminuyó el número de reportes de fugas intradomiciliarias, pero aun así persiste la idea en los usuarios de que las fugas dentro de sus domicilios deben ser reparadas por el Sacmex. En relación con las buenas prácticas de ahorro de agua, se realizaron diversas preguntas a los encuestados para conocer y comparar sus hábitos de consumo de 2013 y 2016. Se observa una tendencia en general hacia un uso más eficiente del agua (véase tabla 6). Al hacer la pregunta: ¿Usualmente usted acostumbra captar el agua de lluvia para su uso?, se manifestó un aumento de respuestas afirmativas, al pasar de 29% en 2013 a 31% en 2016. Asimismo, el uso que los encuestados le dan a esta agua es en promedio de 43% para la limpieza o aseo personal, 29% en baños y sanitarios, uso de riego 25%, consumo animal 2.5%, y finalmente consumo humano 0.5 por ciento.
H2O Gestión del agua
En NABOHI INTERNACIONAL tenemos una visión preventiva enfocada en la preservación y cuidado del medio ambiente, fomentando y apoyado iniciativas que promuevan la responsabilidad ambiental y principalmente el cuidado del agua. Somos una empresa 100% mexicana, integrada por personal altamente capacitado para brindar la mejor atención a nuestros clientes. Nabohi Internacional es una empresa dedicada al diseño y fabricación de equipos sumergibles para el manejo de aguas negras y residuales, que ofrece productos de alta calidad y servicio confiable a usuarios y comunidades de todo el mundo. Nabohi es una empresa de vanguardia que día a día construye su presente y futuro con los más altos procedimientos tecnológicos, aplicando una nueva visión de servicio, con el único objetivo de elevar su productividad.
SOMOS FABRICANTES
nabohi internacional comprometidos con la sociedad
Ayuda a damnificados por los daños de los sismos ocurridos en septiembre 2017
DESARROLLANDO LA MANERA MÁS CONFIABLE DE MANEJAR LAS AGUAS NEGRAS RESIDUALES contacto@nabohi.com.mx
@NABOHI_INTL
NabohiInternacional
nabohiTV
Administración Evaluación del servicio de agua y atención a usuarios en la CDMX
Tabla 6. ¿Cuán frecuentemente realiza las siguientes prácticas?
2013 (%) Nunca
2016 (%)
A veces Frecuentemente Siempre No sabe
Nunca
A veces Frecuentemente Siempre No sabe
29
20
17
34
0
Usa una cubeta para recoger el agua de la regadera mientras sale la caliente
29
19
17
32
3
22
19
23
36
0
Reutiliza el agua de la lavadora o lavadero
20
26
20
34
0
69
16
9
6
0
Lava patios o banquetas usando la manguera
85
7
6
2
0
11
17
25
47
0
Usa lavadora sólo con carga completa
10
16
16
57
1
6
11
19
64
0
Cierra la llave mientras enjabona los trastos
3
10
14
73
0
31
31
18
20
0
Riega las plantas o el jardín en la noche o muy temprano
4
16
16
21
4
68
14
10
8
0
Tira el aceite de cocina en la tarja/fregadero/ lavadero
77
12
4
7
0
6
14
21
59
0
Cuando detecta que en su casa hay fugas las repara de inmediato
2
9
17
72
0
24
23
20
33
0
Reporta fugas de agua que ve en la calle
20
22
20
38
0
Hábitos de pago de los derechos por servicio de agua Para poder proporcionar un servicio de calidad a los usuarios de agua en la Ciudad de México se requiere un gran presupuesto, debido al alto costo que representa extraer el agua, recolectarla, transportarla y llevarla hasta los hogares de la ciudad, con el agravante de tener una de las tarifas de agua más bajas del país, además de muy altos subsidios y beneficios fiscales. Ante este panorama, resulta importante conocer la percepción y disponibilidad de pago que tienen los usuarios del servicio de agua potable brindado. Se preguntó: ¿Cuánto gasta al mes en agua embotellada? Los encuestados contestaron en el año 2013 que su gasto mensual es de 191 pesos; esta cifra aumentó a 223 pesos en promedio en 2016, es decir, un gasto de 446 pesos bimestralmente por este concepto. El costo es elevado e incluso mucho mayor que la tarifa promedio que se paga por tener agua entubada, de acuerdo con las tarifas establecidas en el Código Fiscal de la Ciudad de México 2017 para el uso doméstico. La comparación con el gasto de agua embotellada se muestra en la tabla 7. Sin embargo, al preguntar: Si la calidad de agua fuera adecuada para beberla y usted pudiera dejar de comprar agua embotellada, ¿cuánto más pagaría al bimestre?, se obtuvo el resultado expuesto en la tabla 8. Es de llamar la atención que en 2013 y 2016 la gran mayoría de usuarios estaban dispuestos a pagar menos de 200 pesos por
30 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
Tabla 7. Comparación de gasto en agua embotellada y entubada
Origen
Litros al bimestre
Precio (pesos)
Agua embotellada en presentación de 1 litro (7 pesos en promedio)*
63.7 (63 botellas)
446
Agua embotellada en presentación de garrafón de 20 litros (36 pesos en promedio)*
247.7 (12 garrafones)
446
Agua entubada del Sacmex 20 m3 promedio doméstico
20,000 (equivalente a 20,000 botellas o 1,000 garrafones)
162
Agua entubada del Sacmex 30 m3 promedio doméstico
30,000 (equivalente a 30,000 botellas o 1,500 garrafones)
308
* Listas de precios publicados en noviembre de 2017 en las principales tiendas de autoservicios en la Ciudad de México con las tres marcas de agua embotellada con mayor cobertura en el mercado.
la posibilidad de tener agua adecuada para beber de la llave, siendo que gastaban casi 450 pesos en garrafones y agua embotellada bimestralmente. Parece difícil entender la incongruencia de esta respuesta de los usuarios; por la forma de pensar de la sociedad mexicana, la explicación podría consistir en que se sigue pensando que el cobro del servicio de agua debe ser muy bajo o inexistente. De igual forma, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, en un afán de ayudar a los sectores de la
H2O Gestión del agua
Administración Evaluación del servicio de agua y atención a usuarios en la CDMX
Tabla 8. ¿Cuánto más pagaría al bimestre si el agua entubada fuera bebible?
2013 (%)
Pesos
2016 (%)
5
500
5
7
300
11
19
200
19
32
100
27
27
50
22
0
0
4
10
No sabe
8
0
Lo mismo
4
población con más bajos recursos, no ha permitido un ajuste tarifario acorde a las necesidades reales de la ciudad. Con una visión de corto plazo no se puede entender que, precisamente para ayudar de manera importante y permanente la economía de las familias de la ciudad, un ajuste a la tarifa permitiría crear un círculo virtuoso: por medio de un cobro real y justo se podría mejorar la calidad del servicio, sería posible beber agua directamente del grifo y obtener un ahorro sustancial al no tener que adquirir agua embotellada. Al consultar la importancia y el monto de los diversos servicios con los que cuenta en su vida cotidiana el encuestado, se obtuvieron los resultados de la tabla 9. Como se puede apreciar, la mayoría de la gente ubica al agua como el servicio de mayor relevancia para la vida, y aun así no están dispuestos a realizar un pago mayor, incluso con la posibilidad de que se mejore el servicio y se beneficie de manera directa su economía; es decir, aceptan la importancia del servicio, pero sin darle el reconocimiento que se merece. Con respecto al pago puntual del recibo de agua, a la pregunta: Considerando sus prioridades respecto a la economía
familiar, ¿generalmente usted paga su recibo de agua en el tiempo que se indica en el recibo o se retrasa para pagar?, los encuestados manifestaron en 2016 un ligero incremento en puntualidad con respecto a 2013, como se muestra en la tabla 10. Se preguntó: ¿Cuál es en general el motivo para que no pague a tiempo su recibo de agua? Los principales motivos se refieren en la tabla 11. Las respuestas a esta pregunta pueden interpretarse como un indicador de la pérdida de poder adquisitivo que se ha generado en el periodo que va de 2013 a 2016 en México, ya que refleja un aumento significativo del porcentaje de usuarios que no pagan puntualmente por no tener el dinero suficiente (de 60% en 2013 a 70% en 2016). No obstante, como pudo apreciarse en tablas anteriores, se continúan pagando los servicios de televisión por cable, telefonía móvil y otros que no son considerados tan importantes; estos servicios son suspendidos por el proveedor de manera inmediata al presentarse retraso en el pago. Por el contrario, en el servicio de agua el Sacmex otorga muchas facilidades a los usuarios morosos para regularizar su pago antes de restringir o suspender el servicio. En lo referente a los trámites que realizan los usuarios en las oficinas de atención al público, se obtuvieron cifras muy similares en 2013 y 2016, excepto en los rubros de pago del servicio, en el que se percibe un aumento en la cantidad de pagos, y asistencia con motivo del pago de adeudos, que presenta disminución, como puede verse en la tabla 12. Hay una reducción en la morosidad del pago, y como consecuencia un aumento en el pago puntual del servicio; el Sacmex realiza de
Tabla 9. Comparación de importancia y costo de servicios
2013
2016
Más importante en su vida (%)
Promedio de pago mensual (pesos)
Más importante en su vida (%)
Promedio de pago mensual (pesos)
59
196
24
252
Agua entubada
65
161
Luz eléctrica
15
210
13 1
381
Gas
16
382
311
TV de paga
1
186
1
360
Teléfono fijo
1
251
1
283
Teléfono celular (personal)
1
152
1
638
Transporte familiar (incluyendo gasolina)
1
525
H2O Gestión del agua
Servicio
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 31
Administración Evaluación del servicio de agua y atención a usuarios en la CDMX
Tabla 10. ¿Paga su recibo de agua a tiempo o se retrasa?
2013 (%) 77
Respuesta
Tabla 11. ¿Cuál es el motivo de que no pague a tiempo se recibo?
2016 (%)
2013 (%)
Respuesta
2016 (%)
Lo paga puntualmente
78
60
No tiene dinero suficiente
70
15
Se retrasa de 1 a 3 meses
17
19
No tiene tiempo para pagarlo
10
2
Se retrasa más de 3 y hasta 6 meses
1
4
Por falta de organización
4
4
Se retrasa más de 6 meses
2
2
No lo paga
2
6
El servicio es malo
0
0
Porque no llegan los recibos
3
0
Por retardo de pensión
3
1
Porque está condonada
3
3
No tiene consecuencias, pues no le cortan el agua
2
7
Otras
5
manera permanente campañas de comunicación dirigidas a la ciudadanía en las que promueve la importancia del pago puntual, además de que se tiene una mayor efectividad en las acciones de cobranza, suspensión y restricción del servicio. Conclusiones del estudio Comparando las respuestas de los dos años en que se realizó la encuesta, puede observarse que aún existen diversos rubros como calidad, cantidad y presión del agua que se recibe en algunas zonas de la Ciudad de México en los que la ciudadanía no está totalmente satisfecha; sin embargo, es de resaltar que, mientras no exista una tarifa adecuada que permita lograr las inversiones necesarias para cubrir las necesidades de mantenimiento de la red hidráulica que la ciudad requiere, resultará muy difícil mejorar el servicio ante la demanda creciente de agua. Extraer el agua, recolectarla y distribuirla por toda la ciudad es un proceso muy costoso y complejo; deben buscarse soluciones integrales que permitan al Sacmex tener los recursos necesarios para proporcionar un mejor servicio a la población. Sin embargo, el tema de cantidad y calidad del servicio también puede llegar a intervenir en los criterios de pago. En una ciudad como ésta, sumamente heterogénea en cuanto al ingreso y en el tipo de servicio que se recibe, pagar más por éste se vuelve complicado. De acuerdo con la encuesta, en 2016 aumentó la población que estaría dispuesta a pagar más por el servicio si éste fuera de mayor calidad, en especial entre el sector femenino de la tercera edad. El Sacmex ha ocupado de manera permanente medios de comunicación como volantes, boletas de pago y medios electrónicos para trasmitir mensajes que fomenten el ahorro y cuidado del agua, lo que ha repercutido en un mayor conocimiento y uso de dispositivos ahorradores, aprovechamiento del agua de lluvia y reparación de fugas intradomiciliarias. Esto ha ayudado a mejorar los hábitos de la ciudadanía al respecto. Desafortunadamente, continúa la tendencia de dar poco valor al servicio de agua, al considerar la mayoría de los encuestados que el costo de ésta debe permanecer bajo y no ser equi-
32 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
Tabla 12. ¿Qué trámite realizó en su última visita?
2013 (%)
Respuesta
2016 (%)
53
Pago del servicio
62
24
Pago de un adeudo
13
10
Aclaración de un cobro
13
3
Instalación, cambio o reparación de medidor
1
2
Aclaración o cambio de nombre o domicilio
1
2
Reporte de fugas
4
2
Convenio de pagos
2
1
Alta o baja del padrón
1
1
Certificación de pagos o constancia de adeudo
1
1
Solicitud de devolución de pagos indebidos
1
1
Solicitud de revisión de medidor
1
tativo al servicio que se tiene. No aceptan un esquema tarifario acorde con la realidad y las necesidades de la ciudad, con la posibilidad de tener una red hidráulica que permita beber agua de la llave y no gastar grandes cantidades en agua embotellada. De igual forma se observa que los hábitos de higiene en cisterna y tinaco no son los adecuados, y esto afecta de manera directa la percepción de calidad del agua que llega al grifo. La opinión del usuario hacia el servicio general que ofrece el Sacmex se mantiene en un 65% como buena, no obstante las limitaciones con las que opera actualmente el organismo para poder mantener y mejorar el servicio: no sólo bajas tarifas por la prestación de éste, sino de tipo presupuestal, administrativo y jurídico. Al no contar con autonomía de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propio, y considerando otro tipo de servicios, el porcentaje mencionado de aceptación no resulta desfavorable
H2O Gestión del agua
TRATAMIENTO
La huella de carbono de aguas residuales MARÍA GUADALUPE PAREDES FIGUEROA Posdoctorante del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II UNAM).
34 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
Coautores: LEONOR PATRICIA GÜERECA HERNÁNDEZ y ADALBERTO NOYOLA ROBLES, investigadores del II UNAM.
H2O Gestión del agua
Tratamiento La huella de carbono de aguas residuales
México, al igual que la mayor parte de la región latinoamericana, presenta un rezago importante en infraestructura de tratamiento de aguas residuales municipales e industriales. A falta de una cifra confiable para la región, se puede estimar que 38% de las aguas residuales municipales producidas en América Latina ingresa a una planta de tratamiento, lo que se incrementa a 56% cuando se considera sólo el caudal captado por redes de drenaje.
María Guadalupe Paredes Figueroa
P H2O Gestión del agua
ara el caso particular de nuestro país, con base en información de la Conagua (2016), en 2015 se contaba con 2,477 plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad instalada de 178 m3/s, que se reduce a 121 m3/s en operación. El caudal de aguas residuales municipales captadas por sistemas de drenaje alcanzó los 212 m3/s, por lo que 57% de estas descargas recibieron tratamiento en ese año. Aparentemente, ni el impacto negativo al ecosistema causado por las descargas de aguas residuales crudas ni el daño a la salud pública han sido elementos suficientes para que el tratamiento de las aguas residuales sea considerado una prioridad en la región, tanto para el gobierno como para la sociedad. El necesario tránsito hacia un desarrollo sustentable incorpora nuevos elementos antes ausentes en la toma de decisiones en el sector agua. Por un lado, la necesidad de recuperar agua residual para incorporarla en varios usos no potables ante la creciente escasez del recurso, y por otro, el objetivo de reducir gases de efecto invernadero (GEI) mediante un adecuado manejo de las aguas residuales, al evitar la emisión de metano por descargas crudas a cuerpos de agua. Fuera de la aplicación en riego agrícola, mayoritariamente con aguas residuales no tratadas, las experiencias de reúso son aún escasas en América Latina, frente al potencial que representa el aprovechamiento del recurso después de un primer uso. Es de esperar que en el marco del desarrollo sustentable
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 35
Tratamiento La huella de carbono de aguas residuales
y de la economía circular, y ante la amenaza de los efectos del cambio climático, el tratamiento de las aguas residuales podrá avanzar como resultado de la necesidad creciente de disponer de volúmenes de agua que de otra forma no podrían ser suministrados. A fin de atender dicha necesidad, se requerirá nueva infraestructura para el manejo y tratamiento de aguas residuales así como adecuaciones a la existente. La carencia en infraestructura de tratamiento puede verse como una oportunidad para seleccionar, en aquellas plantas por construir, tecnologías adaptadas al caso específico, más sustentables y con menor huella de carbono, reconociendo las limitaciones técnicas y económicas que con frecuencia se presentan en el sector agua de América Latina. Para avanzar en esa dirección, es necesario incluir el concepto de sustentabilidad en la toma de decisiones, enfatizando los componentes social y ambiental. Al respecto, el desarrollo de inventarios de emisiones de GEI en ciudades conlleva la identificación de una serie de oportunidades y beneficios que pueden ser instaurados por los gobiernos para la reducción y mitigación de emisiones, y con ello atender aspectos relacionados con la reducción de pobreza y el incremento en los niveles de calidad de vida (Avignon, 2010). El manejo y tratamiento de aguas residuales ha sido identificado como una importante fuente de GEI. Se estima que esta actividad es responsable de entre 8 y 11% del metano antropogénico presente en la atmósfera (Fayez y Al-Ghazzawi, 2000). En este contexto, es de gran importancia conocer el estado actual de las emisiones de GEI generadas por el manejo de las aguas residuales en México, con la finalidad de proponer escenarios
de mejora tecnológica y de esta forma identificar estrategias que contribuyan a la reducción y mitigación de esas emisiones.
El análisis de ciclo de vida es una metodología que evalúa los impactos ambientales de productos o servicios desde la extracción de la materia prima hasta la eliminación final de sus productos y residuos, tomando en cuenta todos los vectores involucrados (aire, agua, suelo) y todos los potenciales impactos ambientales que se puedan generar, todo referido a la “unidad funcional”.
Emisiones de dióxido de carbono El CO2 que contribuye a la huella de carbono en una planta de tratamiento de aguas residuales se limita al producido de manera indirecta. Las emisiones directas son aquéllas generadas por los procesos de oxidación biológica de la fracción orgánica presente en el agua residual, las cuales no se consideran emisiones contribuyentes al cambio climático y no se contabilizan en la huella de carbono. Esto se debe a que el CO2 producido de esta forma corresponde a aquél capturado por la fotosíntesis en las plantas (carbono biogénico o de ciclo corto); esto da lugar a biomasa vegetal y otros productos resultantes dentro
36 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
Huella de carbono asociada al tratamiento de aguas residuales El concepto de huella de carbono se refiere al impacto que una actividad produce en el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera. Se basa en la cuantificación de las emisiones de GEI que el desarrollo de tal actividad genera, ya sea en forma directa o indirecta. Los principales GEI que determinan la huella de carbono en el caso específico del manejo de las aguas residuales son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Para fines de cuantificación sobre la misma base (CO2 equivalente) se utiliza el potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés) de cada gas, tomando como la unidad al CO2. Es así que el GWP es una medida del grado en que contribuye un GEI al calentamiento global y se basa en el potencial de captura de radiación infrarroja de un determinado GEI en relación con el CO2 (gas de referencia) para un periodo dado, ya que presentan diferentes velocidades de decaimiento en la atmósfera; el valor del intervalo de tiempo comúnmente utilizado es de 100 años. El GWP del CO2 se fija como la unidad (1), con un valor para el CH4 de 34 y de 295 para el N2O, valores que consideran los efectos indirectos de estos dos últimos gases (Myhre et al., 2013). A continuación se presenta una breve descripción de los tres principales GEI asociados al manejo y tratamiento de aguas residuales.
H2O Gestión del agua
Tratamiento La huella de carbono de aguas residuales
Tabla 1. Escenarios evaluados mediante la metodología de ACV
Escenario Nomenclatura E1
AE chico
Descripción
Caudal tratado (l/s)
Aireación extendida acoplada con lechos de secado
13
Lagunas de estabilización con secado E2 LE chico 13 de la cadena alimentaria que aprovecha de lodos en la misma laguna la sociedad y que en el agua residual UASB + filtros percoladores acoplada E3 UASB + F 13 se encontrará como materia orgánica con lechos de secado contaminante (demanda bioquímica de Aireación extendida acoplada con lechos E4 AE mediano 70 oxígeno). Por su parte, las emisiones de de secado CO2 indirectas provienen de las plantas Lagunas de estabilización con secado E5 LE mediano 70 termoeléctricas generadoras de la elecde lodos en la misma laguna tricidad consumida para operar los equiUASB + lagunas facultativa y de pulimento E6 UASB + LF 70 pos electromecánicos de los sistemas con secado de lodos en la misma laguna de tratamiento. Proceso convencional de lodos activados Para el cálculo de las emisiones indiE7 LA grande acoplado con espesado por gravedad, 620 rectas de una instalación, se debe conodigestión anaerobia y centrifugado cer el consumo de electricidad por uniLagunas de estabilización con secado E8 LE grande 620 dad de tiempo (normalmente con base de lodos en la misma laguna anual) y el mix o balance eléctrico de la UASB + lodos activados acoplado E9 UASB + LA 620 red de energía que suministra la electricicon centrífuga dad. Mientras menor sea la dependencia Nota: UASB, del inglés upflow anaerobic sludge blanket, también conocido como RAFA, reactor anaerobio de flujo de combustibles fósiles de una red (enerascendente. Se considera que el metano disuelto en el efluente de los reactores UASB es oxidado en el postratamiento respectivo, sin liberarlo a la atmósfera. El biogás producido en los reactores UASB y en el digestor anaerobio es quemado gía más limpia), menor huella de carbono en antorcha. producirá en las actividades que la conFuente: Noyola et al., 2013. suman. Al respecto, Noyola et al. (2016) presentan índices de consumo eléctrico por metro cúbico de agua tratada para las diversas tecnologías Las fuentes de emisiones de metano en los sistemas de tratade tratamiento de aguas residuales que se aplican en el país. miento pueden encontrarse en las dos líneas que lo conforman: la del agua y la de los lodos residuales. En procesos aerobios Emisiones de metano convencionales y eficientes, la primera línea puede considerase El CH4 se genera en condiciones anaerobias y su producción libre de emisiones de CH4. No sería el caso en instalaciones con depende principalmente de la cantidad de materia orgánica aeración deficiente o con un mal manejo de purga de lodos en degradable presente en el agua residual, la cual es expresada en los sedimentadores, por citar dos fuentes potenciales. Por su términos de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) o demanparte, la línea de lodos es considerada una fuente importante da química de oxígeno (DQO). En los tratamientos anaerobios, el de metano, ya que la naturaleza putrescible de los lodos de proceso de degradación de la materia orgánica se lleva a cabo purga hace que este gas se produzca en tanques espesadores o por la acción de microorganismos en ausencia de oxígeno, con de almacenamiento aunque no exista una etapa anaerobia forlo que se genera biogás, una mezcla constituida por CH4 en almal. Naturalmente, en aquellas instalaciones que cuentan con rededor de un 65% y CO2 en 35% (expresados en volumen) con digestión anaerobia de lodos, la emisión de CH4 será inevitable, pequeñas y variables proporciones de otros gases como hidróy deberá ser captada y transformada en CO2 (por quemado en geno (H2), nitrógeno (N2) y sulfuro de hidrógeno (H2S). El metano antorcha o en equipo para su aprovechamiento). contenido en el biogás es una fuente de energía renovable, pero también puede ser una fuente importante de contaminación si Emisiones de óxido nitroso se libera a la atmósfera, debido a su significativa contribución al El N2O puede generarse en los procesos de tratamiento aeroefecto invernadero, como ya fue mencionado. bios, en particular en aquellos que comprenden una etapa de
H2O Gestión del agua
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 37
Tratamiento La huella de carbono de aguas residuales
Estimación de la huella de carbono con base en la metodología ACV El análisis de ciclo de vida (ACV) es una metodología que evalúa los impactos ambientales de productos o servicios desde la extracción de la materia prima hasta la eliminación final de sus productos y residuos, tomando en cuenta todos los vectores involucrados (aire, agua, suelo) y todos los potenciales impactos ambientales que se puedan generar, todo referido a la “unidad funcional”. Para ello se recurre a nueve categorías de impacto: agotamiento de recursos abióticos, acidificación, eutrofización, deterioro de la capa de ozono, formación de oxidantes fotoquímicos, cambio climático y tres tipos de toxicidad: humana, terrestre y al ecosistema. Con base en la información recabada en seis países de América Latina y el Caribe sobre las tecnologías de tratamiento de aguas residuales municipales dominantes en la región (Noyola et al., 2012) se desarrolló un ACV sobre nueve trenes de proceso de tratamiento representativos. Estos escenarios comprendieron tres diferentes caudales y tres arreglos de proceso para cada uno de ellos. En la tabla 1 se presentan las características de los escenarios estudiados con ACV. La unidad funcional fue un metro cúbico de agua tratada en un horizonte de 20 años. En la gráfica 1 se presentan los resultados de la huella de carbono (categoría de impacto en cambio climático). Los valores obtenidos se encuentran en el intervalo de 0.34 a 0.79 kg de CO2 equivalente por cada metro cúbico de agua residual tratada. Las lagunas de estabilización presentan los valores más altos de emisión (alrededor de 0.78 kg CO2 eq/m3), debido a que el metano producido en la primera laguna (anaerobia) es emitido directamente a la atmósfera. Por otro lado, los escenarios con sistemas de tratamiento de UASB o reactor anaerobio de flujo ascendente con un adecuado manejo del biogás (captura y quemado) representan los valores más bajos de emisión (0.34 a 0.43 kg CO2 eq/m3).
38 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
Por último, los sistemas de tratamiento de lodos activados en su modalidad de aireación extendida (E1 y E4) deben su huella de carbono al alto consumo de energía eléctrica que les es característico para la aeración. El lodo activado convencional con digestión anaerobia de lodos presenta emisiones fugitivas debidas al manejo del biogás, y no considera su aprovechamiento. Finalmente, para todos los casos, la disposición de lodos representa un impacto considerable de emisiones de las etapas de tratamiento, debido a las emisiones de CO2 producidas por el transporte del residuo al sitio de eliminación final (30 km de recorrido), así como a la generación de CH4 una vez colocadas en los monorrellenos. Acciones y estrategias para la reducción de la huella de carbono Cuatro son las medidas que pueden recomendarse a los organismos operadores responsables de proveer el servicio de tratamiento de aguas residuales: 1. Lograr un uso eficiente de la energía consumida en las instalaciones y aplicar buenas prácticas de operación en general. 2. Adecuar los procesos de lodos activados para incorporar un digestor anaerobio para los lodos de desecho, en particular para instalaciones que reciban más de 200 litros por segundo. Gráfica 1. Huella de carbono para los nueve trenes de tratamiento evaluados, calculada con base en la metodología ACV 0.9 0.8 kg CO2 eq/m3 tratado
nitrificación-desnitrificación para la eliminación biológica de nitrógeno. En México son aún limitadas las plantas de tratamiento que eliminan nutrientes (nitrógeno y fósforo) con fines de reducir la eutrofización de cuerpos de agua, por lo que este gas no ocupa aún un sitio relevante en el inventario nacional de emisiones de GEI asociado al manejo de las aguas residuales.
0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
Pretratamiento
Filtración
Tratamiento de lodo
Tratamiento secundario
Disposición de agua
Disposición de lodo
Fuente: Noyola et al., 2013.
H2O Gestión del agua
Tratamiento
María Guadalupe Paredes Figueroa
La huella de carbono de aguas residuales
3. Cubrir las lagunas anaerobias o el primer tercio de las lagunas facultativas cuando éstas sean las primeras del sistema lagunar, para capturar el biogás y quemarlo. La cubierta puede ser de membranas plásticas debidamente adaptadas al sitio. 4. Adoptar la tecnología de reactores tipo UASB en nuevas plantas de tratamiento en regiones de clima cálido, seguida del postratamiento adecuado. Asegurar una completa captura del biogás y su posterior quema. En todos los casos en que se produzca biogás, éste deberá ser quemado; en las instalaciones mayores a 100 l/s para reactores UASB y 200 l/s para lodos activados convencionales se deberá considerar su aprovechamiento en unidades de cogeneración. Es necesario enfatizar que los actores involucrados en el tratamiento de aguas residuales tienen un importante trabajo por realizar para alcanzar los objetivos nacionales de reducción de emisiones de GEI y de consumo de energía en general. Con este objetivo, se requieren diagnósticos precisos, nuevas herramientas de análisis y una amplia coordinación, entre otras acciones, para que las entidades gubernamentales, las empresas de agua y los entes reguladores puedan enfrentar el desafío de reducir la huella de carbono del subsector y mejorar su sostenibilidad ambiental, social y económica (Rosso y Stenstrom, 2008). Es necesario aplicar un enfoque sistemático que involucre a las instituciones de gobierno, privadas y académicas con la participación de la sociedad.
H2O Gestión del agua
Conclusiones En términos de sostenibilidad, el adecuado manejo de las aguas residuales constituye un componente importante para la mitigación de emisiones de GEI; existen diversas oportunidades ambiental y económicamente viables para reducir las emisiones del sector. Entre las estrategias de mitigación se pueden mencionar las siguientes: incrementar la eficiencia energética de las plantas de tratamiento con el fin de reducir sus requerimientos de electricidad; instalar digestores anaerobios para el tratamiento de lodos residuales (nueva infraestructura o modernización de sistemas de tratamiento aerobio existentes); captar y aprovechar el biogás para generación de energía, y reemplazar el uso de combustibles fósiles Referencias Avignon, A., et al. (2010). Emission inventory: An urban public policy instrument and benchmark. Energy Policy 38: 4838-4847. Comisión Nacional del Agua, Conagua (2016). Estadísticas del agua en México. Capítulo 4. Infraestructura hidráulica: 124-124. Fayez, A., y Z. Al-Ghazzawi (2000). Methane emissions from domestic waste management facilities in Jordan - Applicability of IPCC methodology. Journal of the Air & Waste Management Association 50: 234-239. Myhre, G., et al. (2013). Anthropogenic and natural radiative forcing. En: Climate Change 2013: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge-Nueva York: Cambridge University Press. Noyola, A., et al. (2012). Typology of municipal wastewater treatment technologies in Latin America. CLEAN-Soil, Air, Water (9)40: 926-932. Noyola, A., et al. (2013). Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales. Guía de apoyo para ciudades pequeñas y medianas. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México: 126-130. Disponible en: https://aplicaciones.iingen.unam.mx/ConsultasSPII/PublicacionDir.aspx Noyola, A., et al. (2016). Reduction of greenhouse gas emissions from municipal wastewater treatment in Mexico based on technology selection. CLEAN-.Soil, Air, Water (9)44: 1091-1098. Rosso, D., y M. Stenstrom (2008). The carbon-sequestration potential of municipal wastewater treatment. Chemosphere (8)70: 1468-1475.
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 39
REÚSO
Aprovechamiento de biogás en PTAR 40 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H2O Gestión del agua
Reúso Aprovechamiento de biogás en PTAR
BENLY LILIANA RAMÍREZ HIGAREDA Asesora técnica de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional para aprovechamiento de biogás en PTAR.
Coautores: JORGE EDGARDO LÓPEZ HERNÁNDEZ y JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME.
D La Guía técnica para el manejo y aprovechamiento de biogás en plantas de tratamiento de aguas residuales es un documento que llena un vacío en el sector de agua y saneamiento en México, al atender el desarrollo de capacidades técnicas en PTAR donde se tiene potencial o ya se está generando biogás.
H2O Gestión del agua
espués de casi dos años de trabajo, el pasado 31 de octubre se realizó la presentación de la Guía técnica para el manejo y aprovechamiento de biogás en plantas de tratamiento de aguas residuales, documento que se elaboró en el marco del Programa de Aprovechamiento Energético de Residuos Sólidos (EnRes, 2017a) en el que participan de manera conjunta las secretarías de Energía (Sener) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) (véase figura 1). La presentación fue encabezada por Roberto Olivares, Efraín Villanueva, Ricardo Conde, Álvaro Zurita y Griselda Medina, representantes de la ANEAS, la Sener, la Semarnat, el Programa GIZ/EnRes y la Conagua, respectivamente. La base para esta publicación fue el documento brasileño Guia técnico de aproveitamento energético de biogás em estações de tratamento de esgoto, un tomo de la serie elaborada por Probiogás (2015), que fue un proyecto conjunto entre la GIZ y el Ministerio de las Ciudades de Brasil. Los asesores del Programa EnRes/GIZ seleccionaron el contenido aplicable en México y lo complementaron con información útil para la realidad del país. Posteriormente, se realizaron dos rondas de trabajo en las que participaron 32 personas, entre investigadores, académicos y representantes de asociaciones, empresas y organismos operadores de agua de México, con la finalidad de retroalimentar el material propuesto y hacerlo acorde con las necesidades del país. Al final, el documento que en un inicio se planteó como la adecuación del modelo brasileño resultó una guía en la que aproximadamente la mitad del contenido es material nuevo.
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 41
Reúso Aprovechamiento de biogás en PTAR
Figura 1. Portada de la guía técnica.
Esta guía se conforma por un documento en formato impreso y electrónico de 236 páginas que conjuga las experiencias en Alemania, Brasil y México con el objetivo de formar capacidades para el aprovechamiento energético, de manera que éste se introduzca como una opción para valorar los residuos urbanos, entre ellos los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en México. El trabajo contiene 122 referencias bibliográficas, 48 tablas y 125 figuras. El representante de la ANEAS destacó el trabajo en conjunto de las instituciones y señaló que este documento contribuye al desarrollo de capacidades y por ende traerá los resultados que busca la asociación, específicamente mejorar la prestación de los servicios (ANEAS, 2017). Los representantes de la Sener y la Semarnat enfatizaron que la producción y uso del biogás puede ayudar a que una planta de tratamiento sea autosustentable energéticamente
42 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
y al mismo tiempo los residuos se traten adecuadamente. Esfuerzos como la elaboración de esta guía son importantes para fortalecer el sector, ya que aunque en los últimos 10 años la capacidad instalada para generación de energía eléctrica a partir de biogás se triplicó y hoy en día suma 83 Megawatts (es decir, 204 Gigawatt-hora de energía generada), esto apenas equivale al 0.11% de la energía que se consume en el país (Sener, 2016). A diferencia de México, en países como Alemania la generación de energía eléctrica a partir de residuos urbanos equivale a 8.9 Terawatt-hora y contribuye con 5.6% de la energía total requerida en el país; es decir, Alemania produce 40 veces más energía que México a partir del biogás, a pesar de que sus condiciones climáticas son poco favorables para la digestión anaerobia. Hoy en día Alemania es el mayor productor de biogás en Europa; su mercado se ha fortalecido gracias a diversos mecanismos económicos y legislativos, entre los cuales se destacan: 1) que existe una tarifa fija preferencial para el productor de electricidad de fuentes renovables que alimente electricidad a la red, y 2) la electricidad producida por digestión anaerobia de residuos sólidos obtiene mayor subsidio que otro tipo de sustratos. Lamentablemente, en México y el resto de los países de América Latina la mayor parte de las PTAR no emplean procesos anaerobios para generar biogás, y las que sí generan no lo aprovechan, con lo que se desperdicia su potencial energético. Los asesores del EnRes de la GIZ estimaron que en México el biogás es potencialmente aprovechable en plantas de tipo municipal con capacidad superior a los 300 l/s en términos de flujo volumétrico, o bien, 7.5 tDBO/d en términos de flujo másico influente (EnRes, 2017b). Actualmente existen en México 62 PTAR con capacidad superior a 300l/s (IMTA, 2016), en las cuales se puede pensar en un aprovechamiento de biogás; no obstante, actualmente en sólo nueve de ellas se aprovecha el biogás para generar electricidad. Debido a lo anterior, y en palabras de Adalberto Noyola, prestigiado investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM y pionero en el desarrollo de tecnologías anaerobias en México, este documento llena un vacío en el sector de agua y saneamiento en México, al atender el desarrollo de capacidades técnicas en PTAR donde se tiene potencial o ya se está generando biogás. Además, la experiencia de los consultores responsables del proyecto, así
H2O Gestión del agua
Reúso Aprovechamiento de biogás en PTAR
como el aporte del personal técnico de diversos organismos operadores (municipales y privados) y otros profesionales en las reuniones de trabajo que acompañaron la preparación de esta guía aseguran su rigor técnico, utilidad y pertinencia. La Guía técnica para el manejo y aprovechamiento de biogás en plantas de tratamiento de aguas residuales se puede descargar gratuitamente a través del portal de ANEAS: http://aneas. com.mx/wp-content/uploads/2017/10/guia-lodos2017-dig.pdf Otras actividades para el desarrollo de capacidades que se han promovido como parte del Programa EnRes son la elaboración de dos estándares de competencia y la organización de encuentros de intercambio y de cursos de capacitación. Los estándares de competencia promueven la certificación laboral por parte del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de la SEP de personas que demuestran habilidad en determinada función. Los estándares que se están impulsando dentro del Programa EnRes tienen el objetivo de profesionalizar el sector de biogás y serán los primeros por desarrollarse en México en materia de generación, manejo y uso de biogás, por lo que los profesionales del sector que se certifiquen tendrán una ventaja competitiva laboral en lo individual y también en el ámbito de la empresa, organismo o institución que representan. Por otra parte, los encuentros de intercambio tienen el objetivo de motivar la discusión y análisis de problemáticas comunes en la operación de PTAR donde se genera y aprovecha (o se desea aprovechar) biogás. Al final de los encuentros de intercambio, los gerentes de operación, jefes de turno, consultores e ingenieros que participan aprenden de las experiencias de otros, estrechan contacto y crean solidaridad, y a largo plazo mejoran y fortalecen el mercado para el aprovechamiento de biogás en México. Finalmente, los cursos sobre evaluación técnica-económica de proyectos de biogás que diseñan e imparten los asesores del Programa EnRes tienen como objetivo que los ingenieros, gerentes de operación y consultores evalúen de forma integral proyectos de sistemas de cogeneración de biogás en PTAR municipales con la finalidad de determinar de manera confiable la viabilidad de dichos proyectos. Es conveniente mencionar que la Guía técnica se usa como referencia bibliográfica en la impartición de estos cursos.
H2O Gestión del agua
A diferencia de México, en países como Alemania la generación de energía eléctrica a partir de residuos urbanos equivale a 8.9 Terawatt-hora y contribuye con 5.6% de la energía total requerida en el país; es decir, Alemania produce 40 veces más energía que México a partir del biogás, a pesar de que sus condiciones climáticas son poco favorables para la digestión anaerobia. Hoy en día Alemania es el mayor productor de biogás en Europa; su mercado se ha fortalecido gracias a diversos mecanismos económicos y legislativos.
Esfuerzos como la edición de la guía, la elaboración de los estándares de competencia, la organización de encuentros de intercambio y la impartición de cursos permiten unir la urgencia del saneamiento y la protección al ambiente con la necesidad de cumplir los compromisos que adquirió México frente al cambio climático en el Acuerdo de París, para lo cual nuestro país debe reducir la participación de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica de 73% (dato del 2015) a 50%, que es la meta para el año 2050 (Gobierno de la República, 2015). Este compromiso representa un enorme reto, pero también una gran oportunidad para el desarrollo sustentable del país
Referencias ANEAS (2017). Agua y Saneamiento 75. México: Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A.C. EnRes (2017a). Guía técnica para el manejo y aprovechamiento de biogás en plantas de tratamiento de aguas residuales. México: Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional. ANEAS. Dirección General de Energías Limpias, Sener. Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico, Semarnat. EnRes (2017b). Manual del participante. Evaluación técnica-económica de proyectos de cogeneración con biogás en plantas de tratamiento de aguas residuales. México: Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional. ANEAS. Dirección General de Energías Limpias, Sener. Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico, Semarnat. Gobierno de la República (2015). Compromisos de mitigación y adaptación ante el cambio climático para el periodo 2020-2030. México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA (2016). Informe final. Revisión y actualización del potencial de biomasa para generación de energía eléctrica a partir de plantas de tratamiento de aguas residuales presentado en el Inventario Nacional de Energías Renovables (Inere). México: IMTA. Sener. Semarnat. Probiogás (2015). Guia técnico de aproveitamento energético de biogás em estações de tratamento de esgoto. Brasilia: Secretaria Nacional de Saneamento Ambiental, Ministério das Cidades. Sener (2016). Prospectiva de energías renovables 2016-2030. México.
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 43
INVESTIGACIÓN
Modelo para abastecimiento con agua pluvial 46 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H2O Gestión del agua
Investigación Modelo para abastecimiento con agua pluvial
ALMA CHÁVEZ MEJÍA Técnica académica del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
energiahoy.com
Coautores: MARINA MAUTNER, FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL y BLANCA JIMÉNEZ CISNEROS.
El presente artículo tiene el objetivo de dar a conocer el uso de una herramienta informática automatizada que genera los parámetros de diseño e información auxiliar necesaria para la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia acoplados a un sistema de potabilización. El uso de este sistema permitirá a los usuarios (tomadores de decisiones, ONG, sector público y privado, así como población en general) decidir, con parámetros propios del sitio, la conveniencia de adoptar estos sistemas como único método de abastecimiento, como un sistema complementario o en definitiva no optar por ellos.
H2O Gestión del agua
E
l agua de lluvia es una alternativa para el suministro de agua potable a la población, especialmente en regiones donde el servicio de abastecimiento es bajo y donde se dificulta la implementación de métodos convencionales de distribución por la situación geográfica y la dispersión poblacional. El Plan Nacional Hídrico vigente plantea incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y rurales privilegiando a la población vulnerable, además de promover el suministro de agua de calidad para uso y consumo humano mediante el aprovechamiento de nuevas fuentes de abastecimiento, incluyendo alternativas como la cosecha de lluvia. En este sentido, los sistemas de captación de agua de lluvia (Scall) son considerados como una fuente mejorada de abastecimiento de agua (OMS y UNICEF, 2000). La instalación de los Scall en el ámbito nacional se ha llevado a cabo a través de diversas instituciones públicas (Conagua, IMTA, Sagarpa) y privadas, así como asociaciones civiles (Fondo para la Paz, Fundación Gonzalo Río Arronte, Ingenieros Sin Fronteras, Fundación Alstom). Los estados que han sido más beneficiados con estos sistemas son Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Los Scall fueron instalados principalmente para uso agropecuario y consumo doméstico, y han sido aprobados para el uso industrial (Sámano et al., 2016). Sin embargo, un problema que enfrentan las instalaciones es la falta de guías y reglamentación para ejecutar los lineamientos de diseño, construcción,
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 47
Investigación Modelo para abastecimiento con agua pluvial
hidrológica y la subcuenca a la que pertenece el municipio evaluado así como Puebla, 14 SLP, 11 Chiapas, 15 el intervalo de precipitación de acuerHidalgo, 7 do con los prontuarios de información Chihuahua, 6 geográfica municipal y la precipitación Veracruz, 26 Michoacán, 6 normal (de 1971 a 2000) en la región hiMéxico, 5 drológica administrativa. De este análisis se desprendió que Otros, 8 de los 2,457 municipios que hay en México y las 16 delegaciones de la capital Durango, 2 del país, existen 207 municipios con una proporción mayor de 40% de habitantes Tamaulipas, 2 sin agua entubada, con un grado margiGuanajuato, 1 nación entre alto y muy alto. Estos municipios se sitúan en 16 entidades distintas Jalisco, 1 (véase gráfica 1); los estados de Oaxaca, Nayarit, 1 Guerrero, 28 Oaxaca, 81 Guerrero, Veracruz y Chiapas, todos siSinaloa, 1 tuados en el sureste del país en una zona considerada húmeda con precipitacioinstalación, desempeño y operación. Esto hace imposible co- nes promedio que superan los 2,000 mm por año (y con manocer el estado que guarda cada uno de los sistemas, así como yor potencial para la instalación de los Scall), concentran poco las investigaciones más recientes y actuales sobre el tema, lo más de 72% del total, mientras que el promedio nacional es de que limita conocer, por un lado, si se está haciendo uso res- 760 mm. Esto significa que, en principio, el agua que se precipita ponsable de los fondos públicos (y privados), y por otro, los en los municipios de dichos estados podría ser aprovechada fundamentos de diseño aplicables a las condiciones locales como un método alternativo de abastecimiento para así subpara garantizar su óptimo funcionamiento. Por ello se desarro- sanar las deficiencias existentes en este servicio. lló una herramienta informática automatizada que genera los parámetros de diseño e información auxiliar necesaria para la Modelo computacional implementación de Scall acoplados a un sistema de potabiliza- Existen softwares de diseño de Scall, por ejemplo Netuno en ción, a partir de la integración de variables geográficas, clima- Brasil (UFSC, 2014), Water Harvester en EUA (Jones, 2008), Plutológicas y económicas propias del lugar para sustentar de for- GriSost en España (Gabarrell et al., 2010) y Tankulator en Australia ma técnico-científica la viabilidad de los sistemas de captación (ATA, 2010); sin embargo, algunos de ellos tienen la desventaja derivados del software Cálculo Óptimo de Parámetros para de aceptar sólo datos climatológicos locales del país de origen, el Aprovechamiento de Lluvia en Aplicaciones Nacionales, y otros requieren que el usuario provea sus propios datos climao COPA LlenA Nacional. tológicos. Además, la mayoría de estos programas tienen como objetivo reducir los costos asociados al uso de agua de una red Por qué en México centralizada, y no crear un sistema de captación como fuente En una primera etapa, se determinó el potencial de aprove- única o principal de abastecimiento, tal como se requiere para chamiento de agua de lluvia de México analizando parámetros la problemática estudiada. indicadores como la población total por municipios sin acceso Aunque en México existe una metodología de cálculo ofial agua entubada, el índice y grado de marginación, la cuenca cial para obras de captación superficiales, ésta requiere que Gráfica 1. Municipios con una proporción mayor de 40% de habitantes sin agua entubada
48 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H2O Gestión del agua
Investigación Modelo para abastecimiento con agua pluvial
el usuario tenga conocimientos de ingeniería y obtenga los datos de precipitación pertinentes por sus propios medios, lo que limita su aplicación (Conagua, 2015) y muchas veces lleva al fracaso del sistema. El software COPA LlenA Nacional contiene un algoritmo propio que toma en cuenta las particularidades del país; considera elementos de entrada como el número de habitantes de una vivienda (aspectos socioeconómicos), nivel de servicio deseado (consumo per cápita de agua al día), capacidad del tanque de almacenamiento (según recursos o espacio disponible), tipo de material del techo y área de captación (según recursos o espacio disponible), los cuales están sujetos a la probabilidad de ocurrencia de lluvia en el área geográfica donde se proyecte la instalación del Scall (véase figura 1). Con dichos parámetros, el sistema desarrolla una estimación confiable del área de captación y el volumen de almacenamiento requerido de acuerdo con dos criterios: a) personalizado (con limitantes en las variables utilizadas) o b) ideal para su localidad (sin ninguna restricción de las variables). De manera paralela, el sistema crea una simulación de la cantidad de agua disponible durante el año que permitirá visualizar el funcionamiento del Scall para decidir sobre su viabilidad y el costo de construcción (véase figura 2). Adicionalmente, el software cuenta con un dispositivo para seleccionar tres opciones de barreras múltiples para su potabilización y un manual del usuario para garantizar la operatividad del Scall. La herramienta final fue diseñada usando el lenguaje R y su complemento Shiny Studio, que son de tipo fuente abierta (open source), lo que significa que no se requiere software propietario y son gratuitos. El motivo para elegir ese tipo de plataforma fue que se pudiera usar en cualquier computadora. Además, así se puede poner en línea para usar con contraseña o
Figura 1. Parámetros de entrada para el diseño del Scall.
libremente, dependiendo de las decisiones del grupo de investigación. Al mismo tiempo se decidió incluir el análisis completo en la entrega final de datos para el proyecto; esto significa que todos los datos de precipitación para la República mexicana fueron procesados y los resultados están en un formato accesible para el uso en el programa. Finalmente, se hizo un algoritmo que calcula el uso diario para un sistema diseñado por el usuario. En general, una de las causas de falla más importantes de los Scall es que hay una brecha entre la cantidad de agua que los usuarios piensan que van a recibir y la cantidad que en realidad reciben. Por esa razón, se incluyó una visualización de uso diario que muestra la cantidad por persona que deben usar para asegurar agua suficiente durante todo el año.
El Plan Nacional Hídrico vigente plantea incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y rurales privilegiando a la población vulnerable, además de promover el suministro de agua de calidad para uso y consumo humano mediante el aprovechamiento de nuevas fuentes de abastecimiento, incluyendo alternativas como la cosecha de lluvia. En este sentido, los sistemas de captación de agua de lluvia (Scall) son considerados como una fuente mejorada de abastecimiento de agua.
H2O Gestión del agua
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 49
Investigación Modelo para abastecimiento con agua pluvial
Figura 2. Diseño de propuesta con especificación de área de captación y volumen de la cisterna.
Conclusiones La herramienta desarrollada permitirá a los usuarios (tomadores de decisiones, ONG, sector público y privado así como población en general) decidir, con parámetros propios del sitio, la conveniencia de adoptar estos sistemas como único método de abastecimiento, como un sistema complementario o en definitiva no optar por ellos. El uso del software COPA LlenA Nacional influirá de forma directa la planeación de sistemas de potabilización y permitirá ampliar la cobertura de abastecimiento de agua potable en toda la República mexicana, con especial atención en las zonas de difícil acceso y bajos recursos. Los resultados del modelo desarrollado permitirán analizar el aprovechamiento del excedente de precipitación en los ámbitos agrícolas, forestales y recreativos para fomentar su utilización. Con la aplicación de este sistema es factible medir el impacto social nacional del aprovechamiento del agua de lluvia. El desarrollo de un software amigable que pueda ser operado por personas sin conocimiento en ingeniería de diseño y que contenga los datos necesarios sin importar la región del país simplificará el diseño, reducirá el tiempo de cálculo y hará accesible el diseño de captación de acuerdo con las necesidades específicas del sitio. Es de gran importancia contar con una herramienta de fácil acceso al usuario que permita el desarrollo de un prototipo
50 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
tanto para la captación de agua de lluvia como para su potabilización, y que pueda ser implementado fácilmente en cualquier zona del país. Agradecimientos Este proyecto estuvo financiado por el fondo del Instituto de Ingeniería, UNAM: proyecto 6335, “Aseguramiento de la cantidad y calidad del agua almacenada en proyectos de captación de agua de lluvia en México”
Referencias Alternative Technology Association, ATA (2010). The Tankulator. The Victorian Government Sustainability Fund. Disponible en: http://tankulator.ata.org.au/ questionnaire.php Comisión Nacional del Agua, Conagua (2015). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento (MAPAS). México. Consejo Nacional de Población, Conapo (2011). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. México. Gabarrell, X., T. Morales-Pinzón, J. Rieradevall, M. R. Rovira, G. Villalba, A. Josa y C. Martínez-Gasol (2010). PluGriSost: a model for design, economic cost and environmental analysis of rainwater harvesting in urban systems. Sostenipra. Disponible en: http://icta.uab.cat/ecotech/jornada/fitxers/plugrisost.pdf Jones, Matthew (2008). Rainwater Harvester 1.5. North Carolina State University. Biological and Agricultural Engineering. Stormwater Engineering Group. Disponible en: http://www.bae.ncsu.edu/topic/waterharvesting/model.html Organización Mundial de Salud, OMS, y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2000). Evaluación global de los servicios de agua y saneamiento 2000. Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento. Sámano-Romero, G, M. Mautner, A. Chavez-Mejía y B. Jiménez-Cisneros (2016). Assessing marginalized communities in Mexico for implementation of rainwater catchment systems. Water 8(4): 140. Universidad Federal de Santa Catarina, UFSC (2014). Netuno. Laboratório de Eficiência Energética em Edificações. Florianópolis. Disponible en: http://www.labeee. ufsc.br/downloads/softwares/netuno
H2O Gestión del agua
PREVENCIÓN
Software para la simulación de inundaciones urbanas En este artículo se presenta Itzï, una herramienta de código abierto desarrollada en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Este modelo de inundaciones integra la resolución de procesos hidrológicos (como la lluvia y la infiltración), los flujos de superficie y la red de drenaje. Trabaja junto con un software de sistema de información geográfica, lo que facilita la preparación y la interpretación de los resultados.
LAURENT COURTY Estudiante de doctorado del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II UNAM).
E
n el plano global, durante el comienzo del siglo XXI ha sido evidente la magnitud de los retos asociados al sector hídrico. El crecimiento poblacional, el cambio climático y un entorno económico muy difícil complican las interacciones entre el agua y los sistemas sociales, económicos y naturales. Entre las amenazas hidrológicas, las inundaciones representan una de las mayores preocupaciones del sector público, más aun si se producen en zonas densamente
52 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
ADRIÁN PEDROZO ACUÑA Coordinador de Hidráulica del II UNAM.
pobladas como grandes ciudades, donde su incidencia amenaza la seguridad y futura sostenibilidad. Así, es necesario generar estrategias de prevención efectivas que provean información precisa de la situación hidrológica, el uso y tipo de suelo en la cuenca, así como el funcionamiento de la red de drenaje pluvial. Por otro lado, la urbanización del planeta es innegable; los registros indican que más de 55% de la población mundial vive en ciudades. Este crecimiento poblacional produce a su vez la expansión de los ambientes urbanos sobre áreas previamente
H2O Gestión del agua
Prevención
youtube.com / Liam Scanlon
Software para la simulación de inundaciones urbanas
no desarrolladas, lo que representa un estrés significativo sobre los recursos naturales y la calidad del ambiente, con impactos demostrables sobre procesos atmosféricos e hidrológicos (Fletcher et al., 2013; McGrane, 2016). Por ello, es de vital importancia contar con un marco de trabajo que permita simular la infraestructura hidráulica de manera acoplada con los procesos hidrológicos de la cuenca natural, con interacción entre ambos sistemas. Sin embargo, históricamente los esfuerzos de simulación de los impactos de las ciudades sobre la dinámica hidrológica se han dado a través del uso de modelos fragmentados e independientes, que consideran de manera aislada alguno de los procesos de interés o la infraestructura hidráulica, sin tomar en cuenta las conexiones o interacciones que existen entre los sistemas (por ejemplo drenaje y escurrimientos naturales). En los últimos años, la progresiva utilización de modelos numéricos en problemas de hidráulica urbana obliga a reconocer en estas herramientas la interconexión entre el paisaje urbano y el medio ambiente, así como los cambios que esta interacción induce sobre el ciclo hidrológico. Como resultado de los avances tecnológicos al igual que de las computadoras, la modelización integrada de drenaje y escurrimientos superficiales comienza a ser una realidad en el
H2O Gestión del agua
campo de la hidráulica urbana; sin embargo, todas las aplicaciones documentadas que consideran el acoplamiento del drenaje y el flujo superficial requieren licencias comerciales muy caras, lo que restringe su proliferación en la práctica profesional de la hidráulica mexicana. La simulación numérica de inundaciones en ambientes urbanos representa hoy día un reto significativo para las autoridades encargadas de la gestión de la infraestructura hidráulica, que necesitan herramientas modernas para conocer el comportamiento del sistema en diferentes escenarios de operación. Esta tarea es sumamente complicada en un clima cada vez más extremo, pues se requiere conocer, además de las condiciones de lluvia, su interacción con la operación de la red de drenaje primario de tal suerte que su capacidad de diseño no se vea superada. Por ello, en años recientes diversos investigadores han dedicado una gran cantidad de esfuerzos a la solución conjunta de flujo superficial y redes de drenaje, actividad que exige el acoplamiento de modelos de una dimensión para la red de drenaje y dos dimensiones para el flujo superficial (Schmitt et al., 2004; Seyoum et al., 2012). En escala de ciudades, estos intentos producen estimaciones adecuadas para problemas de riesgo por inundación, pero
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 53
Prevención Software para la simulación de inundaciones urbanas
su exactitud depende de un número de factores que incluyen la resolución de los datos topográficos, las condiciones de frontera y la representación adecuada de la geometría real de los colectores. Por otro lado, es sabido que la solución de problemas de inundación urbana tiene un alto costo computacional, puesto que se necesita una alta resolución en la información y representación numérica de los sistemas. Con el desarrollo tecnológico y el incremento en la disponibilidad de información de alta resolución, se abre una puerta para el empleo de modelos de este tipo; sin embargo, existen limitaciones asociadas a los tiempos de cálculo requeridos para resolver las ecuaciones de aguas someras a una escala espacial tan reducida. Con el propósito de hacer más eficientes los tiempos de cálculo de estas herramientas, son cada vez más comunes los que tienen su base matemática en la solución de la onda difusiva (Hunter et al., 2005; Yu y Lane, 2006) o en la solución simplificada de las ecuaciones de aguas someras, conocidos como de inercia parcial (Bates et al., 2010; Yu y Coulthard, 2015). Empero, este tipo de modelos tienen el inconveniente de presentar para algunos casos inestabilidades numéricas producidas por los reducidos coeficientes de fricción comúnmente usados en zonas urbanas. La búsqueda de una solución a este problema dio como resultado una ecuación de inercia parcial amortiguada por los valores en celdas vecinas y un cálculo del término de fricción en dos dimensiones (De Almeida y Bates, 2013).
Itzï integra el modelo de redes de drenaje SWMM, desarrollado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos. Este modelo es acoplado al modelo superficial de manera bidireccional, lo que permite considerar a la vez datos de la entrada de agua en el drenaje y del desbordamiento de pozos de visita. Para calcular los flujos de intercambio entre los dos modelos, Itzï emplea una combinación de ecuaciones de orificios y vertedor, una solución comprobada por medio de experimentos físicos.
54 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
N
1,000 km
Figura 1. Localización de Kolkata en India; el polígono rojo representa la zona de estudio.
En virtud de estos avances en el conocimiento, junto con la necesidad de contar con una herramienta versátil, abierta y de acceso gratuito en nuestro país, en este artículo se presenta a la comunidad el primer esfuerzo del Instituto de Ingeniería de la UNAM en este sentido. Itzï es una herramienta hidroinformática bidimensional para flujos superficiales y redes de drenaje en zonas urbanas escrito en lenguaje Python. Este modelo tiene su base en la discretización de las ecuaciones simplificadas de aguas someras, la cual representa el acoplamiento de los procesos hidrológicos asociados a la relación lluvia-escurrimiento con un modelo inercial para el flujo superficial. La integración emplea una plataforma compatible con sistemas de información geográfica (SIG) de libre distribución, lo que simplifica el manejo de datos de entrada y salida del modelo, así como su utilización dinámica en espacio y tiempo. Su desempeño ha sido documentado en diversas conferencias y revistas internacionales (Courty y Pedrozo Acuña, 2016a y 2016b; Courty et al., 2017).
H2O Gestión del agua
Prevención Software para la simulación de inundaciones urbanas
La filosofía del código abierto tiene su base en la creencia del poder colectivo de los académicos y la sociedad; compartir el conocimiento y las herramientas permite la asociación de diversas capacidades para la construcción y mejora del mundo en que vivimos. Este conocimiento de punta y de libre acceso constituye una fuente importantísima para producir una ventaja competitiva y el incremento en la productividad de la ingeniería nacional. Modelo superficial Para la reproducción de los flujos superficiales, el software usa un modelo numérico basado en la resolución explícita de las ecuaciones unidimensionales de De Saint-Venant. En la ecuación de momentum se ignora el término de aceleración convectiva; esta aproximación se conoce como “inercia parcial” o “inercia local”. Itzï emplea una formulación de ésta que mejora la estabilidad numérica de la solución cuando la fricción es baja, como es comúnmente el caso en zona urbana (Courty et al., 2017). Estas ecuaciones unidimensionales se aplican en cada dimensión de manera independiente sobre una cuadrícula regular, de lo que resulta un modelo capaz de reproducir flujos bidimensionales.
Además de los flujos superficiales, Itzï puede representar varios fenómenos hidrológicos como la lluvia y la infiltración por medio de la ecuación de Green-Ampt. Integración en un sistema de información geográfica Itzï usa el SIG GRASS (Neteler et al., 2012) para la gestión de los datos. Eso tiene muchas ventajas para el modelador. La primera es que el tiempo dedicado a la preparación de los datos es reducido. GRASS permite la definición de una zona de estudio sobre la cual Itzï hará sus computaciones. No es necesario recortar los datos de entrada. Además, GRASS se asegura de proveer a Itzï todo los mapas de entrada en una única resolución, interpolándolos si es necesario. De esta manera, el modelador puede crear con rapidez un nuevo modelo usando datos de gran escala, sin necesidad de cambiar su resolución o recortarlos. Otra ventaja es que Itzï puede manejar datos de entrada que varían tanto en el espacio como en el tiempo, en la forma de series de tiempo de mapas. Esto posibilita aprovechar datos de lluvia obtenidos por satélite o radar meteorológicos. De igual manera, Itzï guarda sus resultados en forma de series de tiempo de mapas. Esto permite verificar de manera Zona de estudio
0
5
10
15
20 km
Red de drenaje Estación de bombeo monitoreada
Palmer Bridge
Dhapa
Ballygaunge
Figura 2. Modelo del drenaje de Kolkata.
H2O Gestión del agua
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 55
Prevención
youtube.com / Fedor Baart
Software para la simulación de inundaciones urbanas
sencilla la evolución del nivel o velocidad del agua en ciertos puntos del área de estudio, por ejemplo. Acoplamiento con un modelo de drenaje Itzï integra el modelo de redes de drenaje SWMM, desarrollado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos. Este modelo es acoplado al modelo superficial de manera bidireccional, lo que permite considerar a la vez datos de la entrada de agua en el drenaje y del desbordamiento de pozos de visita. Para calcular los flujos de intercambio entre los dos modelos, Itzï emplea una combinación de ecuaciones de orificios y vertedor, una solución comprobada por medio de experimentos físicos (Rubinato et al., 2017). Como demostración de las capacidades de Itzï en un caso real, en seguida se expone su uso en la reproducción de las inundaciones que afectaron en julio y agosto de 2015 la ciudad de Kolkata en India. La zona de estudio fue elegida en razón de los datos disponibles, gracias a una colaboración entre el Instituto de Ingeniería de la UNAM y el Instituto Indio de Tecnología de Karagpur (IITK); cabe señalar que la disponibilidad de los planos y otros datos de la red de drenaje es un problema común alrededor del mundo, México incluido.
56 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
Kolkata es la capital y la ciudad más poblada del estado de Bengala occidental, con una población de 14 millones de habitantes en su zona urbana. Está localizada en el delta del Ganges, en el río Hugli, uno de los tributarios de aquél (véase figura 1). Durante el periodo de monzón, en verano, la ciudad recibe fuertes lluvias y se inunda frecuentemente. Tal fue el caso del 31 de julio al 1 de agosto de 2015, cuando se presentó una precipitación acumulada de entre 120 y 140 mm en 48 horas. El IITK maneja una red de instrumentos en la zona urbana de Kolkata que mide la intensidad de la lluvia y los niveles de agua en las estaciones de bombeo (http://weatherkolkata.in). Con una geografía muy plana y cerca del nivel del mar, Kolkata depende de múltiples plantas de bombeo para su drenaje. El modelo de la red de drenaje de la ciudad está compuesto por 2,673 nodos y 2,686 conexiones, incluye 41 tanques y 30 plantas de bombeo. El plan del drenaje así como las plantas de bombeo monitoreadas se muestran en la figura 2; el perímetro azul es la zona de estudio, y las cruces negras corresponden a las plantas de bombeo monitoreadas por el IITK. El modelo de terreno de la zona de estudio fue generado gracias a una campaña topográfica. Los puntos medidos son utilizados como base para una interpolación de tipo Spline regularizada con tensión (RST, por su siglas en inglés) con fin 0
1
2
3
4 km
Punto de medición Altitud (msnm) 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
Figura 3. Modelo de terreno de la zona de estudio.
H2O Gestión del agua
Prevención Software para la simulación de inundaciones urbanas
de generar un mapa ráster con una resolución horizontal de 30 m. En la figura 3 se presenta el modelo de terreno obtenido por este método; las cruces negras son los puntos medidos del terreno. Puede notarse la baja elevación de Kolkata sobre el nivel del mar y el relieve relativamente plano. Durante inundaciones, la policía de tránsito de Kolkata reporta en su página de Facebook las calles inundadas y la profundidad estimada que alcanza el agua en ellas. Esta estimación de profundidad está clasificada en tres categorías de altura: tobillo, arriba del tobillo y rodilla (con la ayuda de datos antropométricos, se estimó que la altura del tobillo es de 10 cm y la de la rodilla, 47 cm; se asoció a estos valores un intervalo de confianza de 5 cm). Para el evento de julio-agosto de 2015, esta información fue recolectada y transmitida a un SIG para generar el mapa que se muestra en la figura 4, donde las calles inundadas están en color morado y el polígono azul corresponde a la zona de estudio. Los resultados de la simulación fueron entonces comparados con estos datos de terreno para validar la solución. En la figura 5 pueden verse las profundidades máximas a las cuales llegó el agua durante las 48 horas simuladas. La simulación con Itzï logró alcanzar los niveles reales estimados en 46% de las calles afectadas. 0
1
2
3
4 km 6 12 13
Calle inundada 1 3 16 18 2 11 17 19 8
Zona de estudio Calle
7
10 22 20 2414 15 23
21 4 5
9
Figura 4. Inundaciones reportadas por la policía de tránsito de Kolkata el 1 de agosto de 2015.
H2O Gestión del agua
Calles inundadas Zona de estudio Drenaje Profundidad máxima (m) 0 0.3
11
0.5 1.0
10 22 20 2414 15 23
2.0
6 12 13
1 3 2 16 18 1719
7
8
21 4 5
9 0
1
2
3 4 km
Figura 5. Profundidad máxima de agua alcanzada con la simulación numérica. Comparación con las calles identificadas como inundadas.
Los resultados obtenidos prefiguran la utilidad de esta herramienta como generadora de información fundamental para una mejor toma de decisiones ante eventos de inundación en la Ciudad de México. Conclusiones Se presentó Itzï, un software libre desarrollado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM que trabaja de manera integrada con un SIG, lo que facilita mucho su uso para el modelador. Además, Itzï permite la simulación acoplada del drenaje y de inundaciones en superficie, lo que es de gran apoyo en zonas urbanas. Su desempeño fue mostrado con la reproducción de inundaciones urbanas en la ciudad de Kolkata, India. Itzï puede ser usado en ciudades mexicanas; sin embargo, uno de los desafíos para su empleo es tener planos actualizados de las redes de drenaje y conocer sus reglas de operaciones. El empleo de SIG cada vez más común entre operadores de redes es un acercamiento a esta posibilidad
Si desea obtener las referencias bibliográficas de este artículo, solicítelas a h2o@ heliosmx.org
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 57
chicago.plusacumen.org
SUSTENTABILIDAD
Culturas del agua: aproximaciones metodológicas 58 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H2O Gestión del agua
Sustentabilidad Culturas del agua: aproximaciones metodológicas
La Red Internacional para el Desarrollo de Capacidad en la Gestión Sostenible del Agua (Cap-Net) considera que la gestión integrada de los recursos hídricos se basa en el principio de que los diferentes usos de estos recursos son interdependientes, y propone algunas orientaciones metodológicas para la gestión del agua: crisis de la gobernabilidad del agua; garantizar el agua para las personas; garantizar el agua para la producción de alimentos; proteger los ecosistemas vitales; y combatir las desigualdades de género. Con ellas se pueden instrumentar estrategias y acciones de intervención con un enfoque de interculturalidad.
ALEJANDRO SAINZ ZAMORA Consultor en educación ambiental y culturas del agua.
E
n el número 15 de H2O Gestión del agua abordamos una serie de reflexiones conceptuales sobre la noción de “cultura del agua” que prevalece en nuestro país y sobre las implicaciones, especialmente empíricas, que conllevan sus actividades ante la dicotomía acciones iguales o similares para actores diferentes y desiguales. Es ésta la razón por la cual planeamos pluralizar la perspectiva a culturas del agua, al coincidir con Martínez Omaña (2010) en que no es acertado referirse a la cultura del agua como una noción en singular, o bien como un término cuya denominación encierre procesos sociales y culturales homogéneos; hay que referirse más bien a las culturas del agua que se han desarrollado y construido, practicado y representado, y de las que se han apropiado una gama diversa y compleja tanto de sociedades como de grupos y sectores sociales en una variedad igual de contextos y escenarios urbanos y rurales. Para ahondar en el planteamiento, propusimos un primer acercamiento conceptual con el enfoque de interculturalidad, y metodológico con los enfoques de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), cuenca y ecosistema. Abordaremos en este artículo estos tres últimos enfoques, centrando la atención en los aspectos de carácter metodológico.
H2O Gestión del agua
SILVIA SEVILLA ESCAMILLA Consultora en educación ambiental y culturas del agua.
Enfoque de interculturalidad En el artículo anterior compartimos la noción de interculturalidad expuesta por Walsh (2005) al entenderla como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintos, orientado a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a desarrollar plenamente las capacidades de los individuos por encima de sus diferencias culturales y sociales; esta interculturalidad tiene el papel crítico, central y prospectivo de reconstruir, paso a paso, sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales, políticos y jurídicos, y de accionar, entre todos, relaciones, actitudes, valores, prácticas, saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática. La interculturalidad, argumenta la autora, se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan la posibilidad de que el “otro” pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y agencia o capacidad de actuar.
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 59
Sustentabilidad Culturas del agua: aproximaciones metodológicas
Retomamos también el planteamiento de Gasché (2008) respecto a que no podemos pensar la interculturalidad sin la dominación/sumisión. Hablar de la interculturalidad como de una relación horizontal no es más que un eufemismo para disfrazar relaciones verticales. La dominación/sumisión imprime a la relación intercultural, por un lado, condiciones económicas, sociales, políticas y legales, y por el otro, disposiciones, actitudes y valores asimétricos, desiguales pero complementarios y que en su complementariedad se reiteran y refuerzan diariamente a través de las conductas rutinarias, esquemáticas, entre sujetos dominados y sujetos sumisos. Con este enfoque, es necesario tomar en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas: interculturalidad implica la coexistencia de varias culturas que interactúan en un proceso complejo, vivo, multidireccional, en ocasiones contradictorio, por ello no cabe una explicación universal. Los diversos grupos culturales defienden su verdad a partir de sus valores, creencias y prácticas sociales, en tanto no existe la verdad absoluta; por tanto, se buscan diversas respuestas. Por su naturaleza, la interculturalidad implica dominación y sumisión, consenso y conflicto, razón por la que siempre existirá una carga valorativa y subjetiva, lo que no implica carecer de rigurosidad en su estudio. Enfoque de GIRH En términos generales, el enfoque de GIRH es un proceso sistemático para el desarrollo sustentable, la asignación y el control del uso de los recursos hídricos en el contexto de objetivos sociales, económicos y medioambientales, y se fundamenta en cuatro principios: • El agua dulce es un recurso limitado y vulnerable, esencial para la vida, el desarrollo y el medio ambiente. • El desarrollo y la gestión de los recursos hídricos deberían basarse en un enfoque participativo que involucre tanto a los usuarios como a los moderadores y a los políticos en todos los niveles. • Las mujeres tienen un papel central en la provisión, gestión y cuidado de los recursos hídricos. • El agua tiene un valor económico en todos sus usos competitivos y debería ser reconocida como un bien económico y como un bien social.
60 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
En opinión de la Red Internacional para el Desarrollo de Capacidad en la Gestión Sostenible del Agua (Cap-Net), la GIRH se basa en el principio de que los diferentes usos de los recursos hídricos son interdependientes. Las elevadas demandas de riego y las aguas de desagüe contaminadas de la agricultura representan menos agua dulce para beber o para el uso industrial; las aguas residuales municipales e industriales contaminan los ríos y amenazan a los ecosistemas; si se debe dejar el agua en un río para proteger a la industria pesquera y los ecosistemas, se puede destinar menos a los cultivos (Cap-Net, 2005). GIRH significa también que los diferentes usos de los recursos hídricos se consideran en forma conjunta. Las decisiones acerca de la asignación y la gestión del agua toman en cuenta el impacto de cada uso sobre los demás. Puede considerar las metas sociales y económicas generales, incluyendo el logro del desarrollo sostenible. Esto también significa asegurar la creación de políticas coherentes en relación con todos los sectores. Aunado a lo anterior, la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por las siglas de Global Water Partnership) señala que el enfoque de gestión integrada ayuda a administrar y desarrollar los recursos hídricos en forma sostenible y equilibrada teniendo en cuenta los intereses sociales, económicos y ambientales. Reconoce los diferentes grupos de interés que compiten entre sí, los sectores que usan y abusan del agua, y las necesidades del medio ambiente. El enfoque integrado coordina la gestión de recursos hídricos en todos los sectores y grupos de interés, y a diferentes escalas, desde la local hasta la internacional. Pone énfasis en la participación en los procesos nacionales de formulación de leyes y políticas con el establecimiento de una buena gobernabilidad y la creación de acuerdos normativos e institucionales efectivos que permitan tomar decisiones más equitativas y sostenibles. Toda una gama de herramientas, tales como evaluaciones sociales y ambientales, instrumentos económicos y sistemas de información y monitoreo respaldan este proceso (GWP, 2009). Cabe resaltar que el concepto original de GIRH fue ampliado para incorporar la toma de decisiones participativa, mediante la cual los diferentes grupos de usuarios (agricultores, comunidades, ambientalistas), a partir de sus diferentes culturas respecto al agua, pueden influir en las estrategias para el desarrollo y prácticas de gestión del agua. Esto ayuda a lograr una auto-
H2O Gestión del agua
Sustentabilidad Culturas del agua: aproximaciones metodológicas
rregulación local entre autoridades y grupos sociales en cuestiones tales como la conservación del agua y la protección de la captación de una forma mucho más equilibrada y efectiva. Finalmente, es importante considerar las siguientes orientaciones metodológicas para la gestión del agua que propone Cap-Net (2005); con ellas se pueden instrumentar estrategias y acciones de intervención con un enfoque de interculturalidad, a saber: crisis de la gobernabilidad del agua; garantizar el agua para las personas; garantizar el agua para la producción de alimentos; proteger los ecosistemas vitales; y combatir las desigualdades de género. Enfoque de cuenca La perspectiva de cuenca brinda la posibilidad de delimitar territorialmente las acciones de gestión que se pretende empren-
Modelación Hidráulica del Sistema de Drenaje del Valle de México
der, y desprender las acciones que focalicen territorio, usuarios, acciones y su alcance. La cuenca constituye la principal unidad territorial de captación y almacenamiento de agua, y se puede definir como el área de la superficie terrestre por donde el agua de lluvia escurre y transita o se drena, a través de una red de corrientes que fluyen hacia una corriente principal y por ésta hacia un punto común de salida que puede ser un lago, una presa o el mar. La cuenca se puede dividir en a) subcuenca: área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca, y b) microcuenca: área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca. Varias microcuencas pueden conformar una subcuenca. Existen dos tipos de cuenca: la hidrográfica que abarca las aguas superficiales y sobre las que se centra la intervención de
MULTIESTUDIOS GRUPO ASOCIADO, S.A. DE C.V. (MEGA) MEGA surge en 1990 con el firme propósito de tener una participación activa dentro de la ingeniería hidráulica. Con el paso del tiempo se ha consolidado y ha ampliado sus servicios a otras áreas de la ingeniería. Tenemos experiencia en: • Diagnóstico integral y programas hídricos de diferentes regiones hidrológicas del país. • Proyectos de abastecimiento de agua potable y estudios de apoyo a organismos operadores. • Proyectos ejecutivos para el equipamiento de pozos y plantas de bombeo en diversos puntos de México. • Estudios y proyectos de alcantarillado sanitario y saneamiento, pluviales o hidrológicos. • Estudios y proyectos de control de inundaciones y rectificación de ríos. • Peritaje en ingeniería hidráulica. • Supervisión técnica y financiera, control de obra.
Ing. Héctor Francisco Fernández Esparza, Director General hectorferes@yahoo.com (55) 5536-3511, (55) 5687-4148, (55) 5536-2877, (55) 1107-6373 Insurgentes Sur 594-401, colonia Del Valle, CP 03100, Ciudad de México megaproinfo@yahoo.com.mx
Sustentabilidad Culturas del agua: aproximaciones metodológicas
Hablar de la interculturalidad como de una relación horizontal no es más que un eufemismo para disfrazar relaciones verticales. La dominación/sumisión imprime a la relación intercultural, por un lado, condiciones económicas, sociales, políticas y legales, y por el otro, disposiciones, actitudes y valores asimétricos, desiguales pero complementarios y que en su complementariedad se reiteran y refuerzan diariamente.
los actores sociales, sin olvidar que toda acción con una orientación de sustentabilidad repercutirá de manera directa también en la cuenca hidrológica (aguas superficiales y subterráneas). En este artículo, con el concepto de cuenca nos referiremos tanto a las aguas superficiales como a las subterráneas. Las acciones que se emprendan en las cuencas resultan muy importantes, ya que son áreas naturales que recolectan y almacenan el agua que utilizamos para el consumo humano y animal para destinarla a los sistemas de riego agrícola, la dotación de agua a las ciudades y hasta la producción de energía eléctrica necesaria para los hogares. La preservación de las cuencas es un factor importantísimo para el desarrollo integral de la vida. El agua es un recurso estratégico para la estabilidad, el desarrollo, el crecimiento y la subsistencia de las naciones, y ha comenzado a escasear en algunas regiones del planeta. Esta expectativa muestra tendencias a agravarse por el crecimiento desorganizado de las poblaciones y por los daños causados al ciclo hidrológico; de allí la importancia de revisar los mecanismos de gestión que sentarán las bases para detener o revertir los procesos de agotamiento del recurso. Actualmente, tanto en los países desarrollados como en aquéllos en vías de desarrollo, se están implantando mecanismos de gestión integrada de cuenca cuyo objetivo es llegar a un nivel de focalización permitido por la delimitación del territorio, de tal suerte que puedan resolverse los problemas más particulares de los usuarios del agua involucrados en el proceso, pero además que la problemática no se resuelva de manera unilateral, es decir, considera que las soluciones deberán ser producto de los consensos obtenidos a través de la participación de los actores involucrados en la toma de decisiones.
62 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
Para Tortajada et al. (2004), el sistema de gestión del agua comprende un enfoque sistémico, ya que se presenta un conjunto de relaciones entre entidades que desarrollan procesos administrativos, de control del recurso y servicios de uso público y privado con entidades consumidoras y entidades relacionadas con usos complementarios (natural, financiero, humano, institucional). La perspectiva de gestión integrada del agua por cuenca se ha ido construyendo a partir de los siguientes elementos: primero, gestión del agua, entendida como el conjunto de actividades conducentes al manejo de los recursos hídricos; al agregar el elemento integral y con el principio de sustentabilidad, es la estrategia mediante la cual se unifican los intereses de los distintos usuarios para diversos usos del agua y la sociedad en su conjunto con objeto de reducir los conflictos entre ellos –surgidos de la escasez y vulnerabilidad del recurso–, pero tendiente a lograr un equilibrio adecuado entre desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional del recurso y conservación ambiental, incluyendo al agua. El proceso de gestión integrada de cuenca debe ser un trabajo colaborativo y multidisciplinario en el que participen tanto las entidades de gobierno como todos los usuarios de todos los sectores. Sin embargo, el componente ambiental generalmente no tiene un representante como tal, sino que es la normatividad la que señala los límites de extracción, así como la calidad necesaria del agua para el mantenimiento del ecosistema. Así, al no haber un representante que abogue por el ecosistema, la responsabilidad de mantener presente la necesidad de la conservación del medio ambiente se transfiere a los usuarios de los otros sectores. Finalmente, desde la óptica de cuenca, a la definición anterior deberá agregarse el marco de operatividad del proceso de gestión, que comprende la interrelación e interdependencia entre los sistemas físicos y bióticos y el sistema socioeconómico formado por los usuarios de las cuencas, ya sean habitantes o interventores externos (Castro, 2008). Además de lo señalado, pueden considerarse algunas de las siguientes orientaciones metodológicas para delimitar y operar proyectos a partir de la cuenca: • Delimitar los objetivos, alcances, metas y productos de la cuenca.
H2O Gestión del agua
Sustentabilidad Culturas del agua: aproximaciones metodológicas
• Identificar las cuencas en la entidad o región, así como los espacios geográficos que consideran. • Registrar la diversidad topográfica, la coexistencia de los recursos: agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente en un espacio delimitado (focalizado). • Dimensionar la oferta y demanda de los recursos (balance) de la cuenca. • Desprender la estrategia de involucramiento de los actores institucionales y sociales para resolver la problemática detectada. Enfoque de ecosistema En términos generales, por ecosistema se entiende a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. El desarrollo de estos organismos se produce en función de los factores físicos del ambiente que comparten. La noción surgió en la década de 1930 para explicar la compleja interacción entre los seres vivos, las corrientes de energía, los recursos naturales y la comunidad en la que se desarrollan. Los ecosistemas aglutinan a todos los factores bióticos, es decir, plantas, animales y microorganismos vivos de un área determinada con los factores abióticos o no vivos del medio ambiente. Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos interdependientes que forman cadenas tróficas o alimentarias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las especies de un ecosistema en relación con su nutrición). Los ecosistemas promueven el bienestar humano a través de los diferentes servicios que prestan, como los de provisión (alimentos, agua), regulación (clima, calidad del agua, control de la erosión), apoyo (suelos y su producción primaria), y hasta culturales (el turismo y la recreación). La Oficina Regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para América Latina y el Caribe (PNUMA) enfatiza que esa es la región con la mayor diversidad biológica en el planeta e integra a varios de los países considerados megadiversos en el mundo. Su economía depende en gran medida de esta rica diversidad biológica que, sin embargo, está cada vez más amenazada por la actividad humana y por una serie de factores interrelacionados, como la transformación y la alteración del hábitat, la sobreexplotación o el uso insostenible
H2O Gestión del agua
de recursos terrestres e hídricos, las prácticas insostenibles de gestión del suelo, la presión demográfica y la globalización. Nuestro país, como parte de esta región, cuenta con una gran diversidad de ecosistemas de tipo terrestre: selvas, bosques, praderas y matorrales; acuático: mares, ríos, lagunas y lagos; y mixtos: costas y humedales. Es importante señalar que a partir de 1995, en el marco de la Conferencia de las Partes (Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), el enfoque de ecosistema ha sido adoptado por diferentes países como una herramienta para reducir la gran presión que se ha ejercido sobre los recursos naturales y que ha propiciado una pérdida de servicios ecosistémicos con una acelerada extinción de especies y repercutido en la existencia de la sociedad humana. En este contexto, para la FAO (Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) el enfoque de ecosistema es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en forma equitativa. Se procura equilibrar diversos objetivos sociales, teniendo en cuenta los conocimientos y las incertidumbres sobre los componentes bióticos, abióticos y humanos de los ecosistemas y sus interacciones, y aplicar un enfoque integrado dentro de límites ecológicos fidedignos. En la más reciente Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en 2015, los países miembros acordaron los siguientes objetivos: conservación, utilización sostenible y distribución justa y equitativa de los beneficios que dimanan de la utilización de los recursos genéticos, bajo el principio de que no existe una manera única y correcta para aplicar el enfoque ecosistémico, pero se cuenta con una serie de principios y de orientaciones metodológicas, las cuales no excluyen otros enfoques de gestión y conservación –por el contrario, pueden armonizarse y ser compatibles con otros enfoques–. Importante también es señalar que, si bien los principios incluyen aspectos sociales, económicos, culturales y biofísicos-ecológicos, deberán adecuarse a las características particulares de los espacios geográficos donde se actuará, para hacerlos pertinentes a éstas Si desea obtener las referencias bibliográficas de este artículo, solicítelas a h2o@ heliosmx.org
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 63
sapaj.gob.mx
OPERACIÓN
Aprendizaje y madurez de las organizaciones 64 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H2O Gestión del agua
Operación Aprendizaje y madurez de las organizaciones
En este artículo se abordan algunos aspectos del modelo de mejores prácticas para servicios municipales, cuyo objetivo es incentivar la experimentación activa en la propia realidad mexicana. Se explica brevemente cómo está conceptualizado el modelo y se detallan dos de sus aspectos principales: el aprendizaje y la madurez de las organizaciones. Aunque, con una visión objetiva, es claro que la implementación de las recomendaciones aquí hechas presenta numerosas dificultades en las condiciones actuales de los organismos operadores mexicanos, se considera que la mejora sustancial debe ser una aspiración que marque el rumbo de éstos, así sea en el largo plazo.
C
ada vez es más evidente la necesidad de eliminar los costos económicos del excesivo burocratismo, la ineficiencia y la corrupción. En todo el mundo, las organizaciones municipales están asumiendo cada día en mayor medida su obligación de satisfacer las demandas ciudadanas de servicios de calidad en forma oportuna y a
bajo costo. La falta de continuidad de las políticas públicas, las inadecuadas estructuras organizacionales y el rompimiento continuo de la curva de aprendizaje son las principales causas que afectan la prestación de los servicios públicos municipales a cargo de organismos operadores. Concepto de aprendizaje organizacional El primer requisito para la evolución de un organismo operador es el aprendizaje organizacional. Las evidencias apuntan a la necesidad de tener una actitud crítica ante la cultura organizacional tradicional y, por tanto, a generar las condiciones que permitan la emergencia de una cultura cifrada en la capacidad de la organización para aprender, madurar, elevar los niveles de eficiencia y adaptarse, a través de la creación de conocimiento, a los nuevos requerimientos del entorno. En la bibliografía especializada no hay un consenso definitivo sobre el significado y los alcances del término “aprendizaje organizacional” y cómo se relaciona con el de los individuos que
H2O Gestión del agua
conforman la organización y se diferencia de éste. Si el conocimiento adquirido por los individuos no logra incorporarse a los conocimientos y competencias centrales de la organización, entonces ésta sabrá menos que sus integrantes. Cuando, en el caso inverso, una organización sabe más que los individuos, entonces sus estructuras, estrategias y procesos permiten un desempeño superior al que tienen por separado sus integrantes. De tal manera, el aprendizaje organizacional no puede ser contemplado como la suma de lo que aprende cada persona, sino como una experiencia compartida. Si el conocimiento generado se acumula únicamente en las mentes de sus miembros, la organización puede verse afectada cuando el personal clave se retire de ella sin haber colectivizado o documentado previamente dicho conocimiento. Se requiere una adecuada administración de la información que permita a los integrantes aprovechar indirectamente la experiencia de otros en cualquier tiempo y circunstancia. El aprendizaje constituye la posibilidad de distinguir lo sustancial de lo superficial, la capacidad de priorizar los cambios que permitirán desplazar eficientemente a la organización hacia una situación deseada. Aparece, entonces, como la capacidad de cambio que delinea una estrategia a partir de la cual la organización alcanza su madurez, en equilibrio y armonía con el entorno. Una organización que aprende tiene la capacidad para cambiar y reaccionar ante las posibles situaciones de crisis que pueden generarse en un contexto de cambio continuo.
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 65
Operación Aprendizaje y madurez de las organizaciones
Una organización en el nivel de madurez incipiente responde a los problemas en forma reactiva, presenta una alta rotación de personal y carece de sistemas de documentación y capacitación. Debido a tal situación, requiere iniciar aceleradamente las definiciones explícitas de su estructura, objetivos, indicadores, políticas y procedimientos mediante los cuales le sea factible articular los mecanismos de toma de decisiones que le permitan iniciar su proceso de maduración. El aprendizaje ha de visualizarse más como un proceso que como un evento dado. Uno de los factores que permiten potenciar las capacidades del cambio es entender a la organización como un sistema total en permanente intercambio con su ambiente; esto permite romper el círculo vicioso generado por decisiones que buscan objetivos parciales, sin un impacto integral en la organización y que sólo brindan soluciones momentáneas; este último es, desafortunadamente, el caso en organismos de gestión de servicios públicos basados en funciones aisladas, sin coordinación hacia su interior y mucho menos con los otros prestadores de servicios. Para lograr la flexibilidad, se requiere clarificar el desarrollo estratégico y formalizar los procedimientos, además de descentralizar y evaluar constantemente las transformaciones, fortalezas y debilidades de la organización. Se distinguen cinco procesos en el aprendizaje organizacional, que constituyen fases sucesivas: adquisición, utilización, reflexión, cambio y flujo. Componentes del aprendizaje El marco teórico-conceptual del aprendizaje organizacional se ha utilizado fundamentalmente para analizar a organizaciones de carácter privado, y poco se ha hecho en relación con organizaciones públicas. Autores como L. Leeuw, C. Rist y C. Sonnichsen han tratado de demostrar que las organizaciones públicas tienen las mismas posibilidades de aprender que las privadas. De acuerdo con ellos, existen al menos dos amplias
66 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
visiones sobre cómo puede darse el aprendizaje en las organizaciones públicas: • Utilizar el ciclo de un proyecto o política como marco de referencia y analizar cómo es que las diferentes evaluaciones que se realizan a lo largo de sus etapas de madurez contribuyen al proceso de aprendizaje. En semejante perspectiva el énfasis se da en los requerimientos de información a lo largo de las diferentes fases del ciclo y en cuáles elementos facilitan o dificultan que la organización obtenga información y aprenda de ella. • La segunda visión se centra en el proceso de toma de decisiones; se destaca quién genera, envía, recibe y procesa la información en la organización, la forma y contenido de lo que es enviado, y en qué circunstancias todos esos componentes se vinculan para que el aprendizaje pueda lograrse. Aquí el énfasis está alrededor de los actores y procesos institucionales vigentes los cuales sirven como proveedores, filtros y utilizadores de la información relativa a la gobernabilidad de la organización pública. Tabla 1. Componentes del sistema de aprendizaje organizacional
1. Subsistema de aprendizaje por experiencias 1.1. Aprendizaje por experimentación 1.2. Mejoras continuas 1.3. Marcas de referencia o referimiento 1.4. Adquisición de competencias 2. Subsistema de disciplinas para el aprendizaje 2.1. Dominio personal 2.2. Modelos mentales 2.3. Visión compartida 2.4. Aprendizaje en equipo 2.5. Pensamiento sistémico 3. Subsistema de las tres bases esenciales para el aprendizaje 3.1. Generación de ideas 3.2. Generalización de ideas 3.3. Detección de impedimentos para el aprendizaje 4. Subsistema de las tres secuencias 4.1. Aspiración a mejorar 4.2. Reflexión y conversación 4.3. Conceptualización
H2O Gestión del agua
Operación Aprendizaje y madurez de las organizaciones
www.oomapasc.gob.mx
de servicios está integrado por cuatro subsistemas y 15 elementos, los cuales se presentan en la tabla 1. Por cuestión de espacio, no se detallará aquí cada elemento; no obstante, el nombre de cada uno puede dar cierta idea al lector sobre en qué consiste.
Sin embargo, la toma de decisiones gubernamentales es multidimensional y multifacética. La información generada a través de la evaluación de proyectos y políticas es una entre varias fuentes de información que, en ocasiones puede ser contradictoria y posiblemente deba competir con las otras en la toma de decisiones. El aprendizaje organizacional se presenta cuando la toma de decisiones se sustenta en la utilización de nueva información, nuevos insumos generados y nuevas preguntas e ideas de lo que se debe o no se debe hacer. Así, se puede hablar de aprendizaje organizacional solamente en los casos en que existe información específica sobre el ciclo particular de un proyecto, y ésta es analizada y discutida en foros apropiados, a partir de lo cual se modifica la actividad gubernamental a través de los cambios en las políticas públicas. Puede considerarse que el sistema de aprendizaje organizacional aplicable a los municipios y sus organismos operadores
El concepto de madurez organizacional A la capacidad que tiene una organización para aprender y utilizar los conocimientos adquiridos, con el fin de disminuir su desperdicio organizacional e incrementar su eficiencia, se le conoce como madurez organizacional. Hay una interdependencia entre aprendizaje y madurez organizacionales. Existe un sistema de análisis específico que establece y permite medir cuatro niveles de madurez organizacional, los cuales denotan una mayor capacidad progresiva de aprendizaje de la organización y una capacidad de utilizar lo aprendido para elevar su eficiencia y la calidad de los servicios que presta. Tales niveles son: incipiente, reforzamiento, alto rendimiento y desarrollo sustentable. Es factible colocar a cualquier organización en alguno de ellos, lo que permite tipificarlas. En la gráfica 1 se muestran algunas de las principales características de cada nivel, así como su relación con la eficiencia de gestión; a menor nivel de madurez, menor eficiencia y mayor desperdicio organizacional. En seguida se proporcionan algunos datos útiles sobre cada nivel. Una organización en el nivel de madurez incipiente enfrenta serias dificultades para iniciar el proceso de aprendizaje. No tiene capacidad para conocer sus fortalezas y debilidades ni
Gráfica 1. Niveles de madurez organizacional y su correlación
Desperdicio organizacional
Nivel I
Nivel II
Nivel III
Nivel IV
Incipiente
Reforzamiento
Alto rendimiento
Desarrollo sustentable
• Falta planeación estratégica e integral • No existe capacitación • No existe coordinación interinstitucional • No existe el servicio civil de carrera • Incipiente participación social (reactiva)
• Planeación estratégica sin implementación • Capacitación sólo a niveles directivos • Incipiente coordinación interinstitucional • Poca participación social • Falta de programas de seguimiento y control • Mantenimiento correctivo 25
H2O Gestión del agua
• Control y seguimiento mediante indicadores de desempeño • Planeación estratégica empleada • Capacitación a niveles medios y operativos mediante programas específicos • Buena coordinación interinstitucional • Activa participación social • Mantenimiento preventivo y correctivo
50 Eficiencia de gestión (%)
• Planeación integral y estratégica por servicio • Capacitación, educación y entrenamiento a todos los niveles • Seguimiento por ley de planeación • Proactiva participación social • Énfasis en el cuidado de medio ambiente
75
100
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 67
Operación Aprendizaje y madurez de las organizaciones
En los organismos de gestión de servicios públicos sólo es posible alcanzar un nivel inmediato superior cuando se adquieren las características o rasgos distintivos de éste; no existen “saltos cuánticos”, por lo que se prevén rutas estratégicas ordenadas para que la evolución tenga bases sólidas. Además, debido al carácter cambiante del conocimiento, se hace necesario estar actualizado, y esto no significa evolucionar a otro nivel sino sólo consolidarse en el que se ha obtenido. las oportunidades y amenazas que enfrenta. Su desempeño depende casi exclusivamente de la capacidad de su líder, responde a los problemas en forma reactiva, presenta una alta rotación de personal y carece de sistemas de documentación y capacitación. Debido a tal situación, requiere iniciar aceleradamente las definiciones explícitas de su estructura, objetivos, indicadores, políticas y procedimientos mediante los cuales le sea factible articular los mecanismos de toma de decisiones que le permitan iniciar su proceso de maduración. Por su parte, el nivel de reforzamiento significa que las organizaciones cuentan con los conocimientos suficientes para iniciar la depuración de aquellas prácticas y recursos que no agregan valor a los servicios que presta y sólo generan desperdicio; es decir, tienen la capacidad para analizar sus fortalezas y Subsistemas Planeación Marco regulatorio Organización Desarrollo de personal Plan civil de carrera o certificación profesional Coordinación interinstitucional Participación ciudadana Infraestructura y equipamiento Asuntos críticos Factores de éxito Asuntos precautorios
I Incipiente
0
debilidades e iniciar procesos de cambio a través de técnicas como la reingeniería de procesos. Estas organizaciones tienen generalmente exceso de planes, bajos niveles de control, poca capacitación y alta rotación de personal. Para avanzar en su nivel de madurez, necesitan redefinir sus estructuras y procesos, así como revisar, actualizar e integrar sus planes en uno solo e implementarlo. También es necesario que establezcan la certificación profesional de sus técnicos y de sus procesos, y mecanismos que permitan reducir la rotación de su personal directivo. El peldaño correspondiente al alto rendimiento implica que las organizaciones no solamente han reducido sus debilidades e incrementado sus fortalezas, sino que tienen un panorama claro de su entorno y han desarrollado una estrategia para aprovechar sus oportunidades y prever acciones contra las amenazas exteriores. Asimismo, la cultura en estas organizaciones se caracteriza por el cuestionamiento y revisión constante de sus objetivos, políticas y procedimientos de manera que el cambio o la mejora continua conlleva una disminución constante del desperdicio organizacional. Cuentan con una estructura formal y con un solo plan que se actualiza periódicamente. Tienen baja rotación de personal y disponen de programas de capacitación y actualización profesional. Por último, el nivel de desarrollo sustentable significa que una organización es capaz de anticiparse a cualquier cambio del entorno; su velocidad de respuesta, se flexibilidad para producir y asumir cambios y su postura de liderazgo le permiten estar a la vanguardia en aspectos de eficiencia y tecnología, tanto dentro como fuera de su ámbito de competencia. La planeación II Reforzamiento
25
III Alto rendimiento
50 Nivel de madurez (%)
IV Desarrollo sustentable
75
Figura 1. Ejemplo de semáforo organizacional.
68 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H2O Gestión del agua
100
Operación
www.morelia.gob.mx
Aprendizaje y madurez de las organizaciones
que realiza y su gestión tienen un carácter global e integral y se basan en el empoderamiento o facultamiento de su personal. Al mismo tiempo, el sistema de madurez organizacional está formado por ocho subsistemas, que se muestran en la figura 1 mediante un ejemplo. Como se ve, para cada uno de los subsistemas se puede determinar su nivel de madurez, lo que permite agruparlos en tres categorías: • Asuntos críticos: su menor nivel de madurez y falta de evolución frena el avance de la organización y genera desequilibrio, lo que impacta negativamente en el nivel general de madurez. • Factores de éxito: su nivel determina el nivel global de la organización, y su consolidación contribuye al equilibrio de ésta. • Asuntos precautorios: presentan un nivel inestable y no consolidado; generalmente se localizan en escalones de madurez superiores al promedio de la organización. Su ubicación obedece más a su falta de ubicación objetiva que a su potencial para elevar el nivel global de madurez. Establecido este marco de análisis, cabe una reflexión para evitar decisiones apresuradas que pueden ser contraproducentes para organizaciones que pretenden utilizar fuera de contexto este modelo. En los organismos de gestión de servicios públicos sólo es posible alcanzar un nivel inmediato superior cuando se adquieren las características o rasgos distintivos de éste; no existen “saltos cuánticos”, por lo que se prevén rutas estratégicas ordenadas para que la evolución tenga bases sólidas. Además, debido al carácter cambiante del conocimiento, se hace necesario estar actualizado, y esto no significa evolucionar a otro nivel sino sólo consolidarse en el que se ha obtenido.
H2O Gestión del agua
Conclusión Los organismos operadores de servicios enfrentan demandas ciudadanas crecientes que exigen una cobertura oportuna, a bajo costo y con calidad. Existen organizaciones públicas y privadas que ya otorgan a sus clientes o usuarios productos y servicios que agregan valor y que llegan, en ocasiones, a exceder las expectativas de los consumidores. Esto hace que los organismos operadores de servicios diseñen e implanten estrategias sistemáticas para hacer frente a lo nuevo, e implica impulsar el cambio o ser parte de él, antes de que éste los tome desprevenidos y los rebase. Aprender es también un acto de voluntad, decisión y, sobre todo, de acción. Actualmente se registra un crecimiento exponencial en los conocimientos tecnológicos y metodológicos para el desarrollo del trabajo, los cuales en muchos casos se ven rápidamente rebasados o caen en la obsolescencia ante nuevos conocimientos y tecnologías innovadoras. Es por todo ello que el proceso de aprendizaje es ahora más importante; pero no sólo se trata de proporcionar y adquirir nuevos conocimientos para desarrollar el trabajo, sino también de establecer una metodología o una forma sistemática para que se dé este conocimiento, y de esta manera los integrantes de la organización se apropien del saber y se conduzcan en consecuencia
Resumen elaborado por Helios Comunicación del documento “Modelo de mejores prácticas para el transporte público urbano y otros servicios municipales”, publicado bajo la coordinación de la Dirección General de Ordenación del Territorio, Secretaría de Desarrollo Social.
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 69
EL AGUA EN EL MUNDO
www.ucobserver.org
Bangladesh: confluencia de retos hídricos
70 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H2O Gestión del agua
El agua en el mundo Bangladesh: confluencia de retos hídricos
El mayor desafío de los proyectos nacionales de Bangladesh para proveer agua segura a la población es identificar fuentes de agua potable de calidad suficiente y protegerlas de la degradación. Los acuíferos profundos han estado sujetos a un bombeo intensivo y, en consecuencia, se han presentado problemas de hundimiento del suelo y reducción en la productividad de los pozos, cuya agua –por si fuera poco– suele tener altos niveles de salinidad o de contaminación por arsénico.
B
angladesh es uno de los países con mayor densidad de población en el mundo, pues alberga en un área cercana a los 147,600 km2 unos 160 millones de habitantes, de los cuales 4 millones no tienen acceso a agua segura y 85 millones carecen de un servicio adecuado de saneamiento, especialmente en zonas rurales. La sobrepoblación y la ausencia de formas seguras de tratar las aguas residuales en centros urbanos provocan una crisis hídrica y sanitaria nacional. De acuerdo con datos actualizados a comienzos de 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en contraste con el 97% de la población que tiene acceso a agua, sólo 40% percibe un servicio apropiado de saneamiento; refiere además que 60% de los habitantes se ven obligados a beber agua no segura y que esto significa un riesgo enorme y generalizado para su salud. Con respecto a los cambios en la disponibilidad a lo largo del año, la temporada de calor suele traer monzones frecuentes y con ellos muy grandes volúmenes de agua, mientras que la época de menores temperaturas suele ser motivo de sequía. La infraestructura hidráulica del país resulta insuficiente para manejar el torrente en la temporada de lluvias abundantes y no se almacenan los excedentes para los meses posteriores. También es de subrayar que por el uso poco eficiente de agua para fines agrícolas, se destina a esta actividad el 80% del recurso disponible. En materia de fuentes de abastecimiento, ninguno de los principales cauces que aportan a Bangladesh –los ríos Brahmaputra, Meghna y Ganges– se origina en ese país. Por esa razón, el volumen de agua que llega está limitado por la explosión
H2O Gestión del agua
demográfica en China e India; sólo 7% de las cuencas generadas por esas importantes corrientes fluviales está en Bangladesh, y en consecuencia, el país tiene muy poco control sobre la cantidad de agua que recibe por este medio. Para complicar las cosas, se suma la cuestión de los crecientes niveles de salinidad del agua local debido a una combinación de factores. La amenaza salina El primer factor causante de contaminación por salinidad es el dique Farakka en Bengala occidental, estructura que desvía aguas del Ganges para irrigación en suelos de India; la corriente del Ganges que llega a Bangladesh es así menor, y con ello la salinidad se incrementa. Una segunda causa es la proliferación de granjas de camarones en cuerpos de agua dulce. Por último, se atribuye al cambio climático el incremento en el nivel del mar en la zona costera de Bangladesh, que invade los valiosos cuerpos hídricos superficiales aguas arriba del delta, así como subterráneos de forma indirecta. De hecho, se considera que este es uno de los países más vulnerables en el mundo a los efectos del cambio climático y el consecuente aumento del nivel del mar. Debido a los ciclos climáticos, la intrusión de salinidad por el aumento del nivel del mar se agudiza en la temporada de calor, cuando el agua dulce fluye por los ríos en menor cantidad. Las estimaciones son que con un aumento del nivel del mar de 45 cm podrían perderse 16,000 kilómetros cuadrados de costa, y el “frente salino” generado por los tres factores citados llegaría más lejos tierra adentro: en la primera década de este siglo la
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 71
El agua en el mundo
interfase de agua dulce/salada se encontraba entre 120 y 160 km tierra adentro desde el suroeste, y de cumplirse las proyecciones, podría alcanzar la región central de Jessore. Además de afectar la calidad del agua con potencial de consumo humano, esta problemática tiene efectos nocivos en el suelo. El riego con agua salina provoca un aumento en la salinidad de la superficie terrestre, más acentuadamente cuando se realiza en el comienzo del periodo de menor flujo de los ríos. Algunos subdistritos, como Kachua, Mollahat y Fultali, sobre los que se sabe de cierto que no tenían problemas por salinidad antes de la construcción de Farakka, comenzaron a presentarlos en las estaciones de menor flujo desde la década de 1980. El Instituto para el Desarrollo de Recursos Terrestres reportaba en los últimos años del siglo XX que hacia el sur de las ciudades de Khulna y Bagerhat el nivel de salinidad de los suelos en la estación seca oscilaba entre 8 y 15 decisiemens por metro (unidad de medida de la salinidad y la conductividad eléctrica del suelo, que se usa especialmente en el ámbito del desarrollo de cultivos), un nivel bastante alto. La salinización del suelo reduce el rendimiento y la extensión del cultivo de granos. Asimismo, va limitando progresivamente el área propicia para la pesca de agua dulce, una actividad económica de importancia insoslayable en el país asiático. Con respecto a la industria, se dio un caso de intrusión salina desde el mar que también fue motivo de preocupación para las actividades de carácter terciario. En la ciudad costera de Khulna,
La temporada de calor suele traer monzones frecuentes y con ellos muy grandes volúmenes de agua, mientras que la época de menores temperaturas suele ser motivo de sequía. La infraestructura hidráulica del país resulta insuficiente para manejar el torrente en la temporada de lluvias abundantes y no se almacenan los excedentes para los meses posteriores. También es de subrayar que por el uso poco eficiente de agua para fines agrícolas, se destina a esta actividad el 80% del recurso disponible.
72 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
blogs.ei.columbia.edu.jpg Rajib Mozumder
Bangladesh: confluencia de retos hídricos
la estación eléctrica principal necesita enfriar sus calentadores con agua dulce, para cuya recolección se enviaba una barcaza corriente arriba; a finales de los noventa y durante la primera mitad de la década siguiente, esa embarcación tuvo que ir cada vez más lejos para conseguir agua dulce con tal propósito. Por supuesto, debe tenerse en cuenta que el cambio climático también podría generar lluvias más fuertes y prolongadas en la región, que por tratarse de agua dulce diluirían en algún grado la salinidad del agua tanto superficial como subterránea. Aunque considerado, este contraefecto aporta a la incertidumbre con respecto al futuro de la crisis hídrica actual. Contaminación por arsénico La salinización del agua en el manto freático es una limitante del suministro a la creciente población, al sistema de irrigación y a la producción industrial. En contraparte, puesto que los acuíferos profundos en la región por lo general presentan niveles bajos de concentración de arsénico y cloruro, constituyen una fuente potencial de agua potable; debido a esto último, los acuíferos profundos están sujetos a un bombeo intensivo que ha causado un gran descenso del nivel piezométrico.
H2O Gestión del agua
Coordinador de la Subregión México en el
COMPARTIENDO AGUA 18 al 23 de marzo Brasilia, Brasil
www.worldwaterforum8.org http://aneas.com.mx/ aneasdemexico
@AneasdeMexico
aneasdemexicoac
El agua en el mundo
Además de un mayor nivel del mar, el cambio climático podría generar lluvias más fuertes y prolongadas en la región, que por tratarse de agua dulce diluirían en algún grado la salinidad del agua tanto superficial como subterránea. Aunque considerado, este contraefecto aporta a la incertidumbre con respecto al futuro de la crisis hídrica actual.
74 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
22° 0’0’’ N
Suroeste
Sur-Centro
Sureste
Mapa de referencia
India Bosque de manglares Bahía de Bengala
O
N
E
S 23° 0’0’’ N
El manto freático, de cuya agua se abastece 90% de la población, presenta contaminación por arsénico en un grado preocupante. De acuerdo con la OMS, este elemento contribuye a la mayor contaminación en masa registrada en la historia, que afecta a entre 30 y 35 millones de habitantes, de la cual apenas se comenzó a tener conciencia a comienzos del siglo XXI y que sigue siendo una realidad. Puesto que la exposición a arsénico puede causar cáncer y dañar severamente varios sistemas integrales del cuerpo humano, se ha demostrado que su presencia es causa de una de cada cinco muertes en aquella nación. Mediante un estudio de evaluación del agua freática con isótopos, recientemente los investigadores Nasir Ahmed (Comisión de Energía Atómica de Bangladesh) y Pradeep Aggarwal (Agencia Internacional de Energía Atómica de Austria) han mejorado el entendimiento de los sistemas de aguas subterráneas en las áreas costeras de Bangladesh, lo que derivará sin duda en una mejor gestión del recurso. Además de encontrar muestras de alta salinidad y otros elementos químicos que hacen insegura el agua para consumo, hallaron en su área de estudio (véase figura 1) concentraciones de arsénico que variaban entre 0.08 y 401 µg/l, con 106.4 µg/l en promedio. Destaca que las muestras de agua subterránea no profunda (profundidad menor de 70 metros) presentaron altos niveles de contaminación por arsénico, por encima del límite tolerable de 50 µg/l establecido por el propio Departamento de Medio Ambiente de Bangladesh; en contraste, las muestras de origen más profundo contenían niveles muy bajos de arsénico.
21° 0’0’’ N
Bangladesh: confluencia de retos hídricos
0 20 40
89° 0’0’’ E
90° 0’0’’ E
Simbología Región Suroeste Región Sur-Centro Región Sureste Bosque de Manglares Río principal
91° 0’0’’ E
80 km 92° 0’0’’ E
93° 0’0’’ E
Pozo superficial Pozo profundo Agua de río Agua de mar
Figura 1. Ubicación de puntos de muestreo de aguas subterráneas y superficiales en el área de estudio.
Entre las conclusiones del estudio presentado en el XVI Congreso Mundial del Agua (Cancún, 39 de mayo al 3 de junio de 2017) se menciona que actualmente, del área analizada, sólo en los acuíferos profundos de Satgambuj en Bagerhat se encontró agua con calidad potable debido a una baja salinidad y a la ausencia de arsénico. El panorama Las subterráneas son las fuentes principales de agua potable para más de 100 millones de habitantes en Bangladesh, y la extracción de agua freática ha ido en gran aumento durante las últimas tres décadas; alrededor de 95% del volumen extraído se usa en irrigación, y sólo 3% para consumo humano directo. En ese país, la salinización de las fuentes hídricas es uno de los procesos que más degrada la calidad del agua y amenaza la continuidad de este consumo. El problema se acentúa en los acuíferos costeros, donde las actividades humanas derivan en un deterioro acelerado de la calidad del agua. Los depósitos aluviales más recientes (del Holoceno) en el sur de la cuenca están contaminados sobre todo por arsénico.
H2O Gestión del agua
El agua en el mundo Bangladesh: confluencia de retos hídricos
waterintegrityblog.wordpress.com
La crisis por contaminación con este elemento químico, que ha llegado a una concentración medida de 401 µg/l en los acuíferos superficiales del área costera, ha dado pie a una variedad de respuestas al reto de suministrar agua potable; y ya que en dicha región los acuíferos más profundos por lo general tienen concentraciones bajas de arsénico, representan una fuente potencial de agua para beber. Sin embargo, actualmente se necesita una evaluación científica sobre la viabilidad y sostenibilidad de este suministro. Los numerosos pozos contaminados tienen señalamientos para advertir a la gente sobre el peligro, y el Consejo de Investigación Científica e Industrial de Bangladesh desarrolla nuevas tecnologías para el tratamiento del agua contra arsénico.
H2O Gestión del agua
Puesto que los acuíferos profundos en la región por lo general presentan niveles bajos de concentración de arsénico y cloruro, constituyen una fuente potencial de agua potable; debido a esto último, los acuíferos profundos están sujetos a un bombeo intensivo que ha causado un gran descenso del nivel piezométrico. Actualmente se considera que, para generar un impacto significativo en la corrección de este problema, el gobierno debe reforzar las políticas en materia de contaminación por arsénico establecidas en la década de 1990 y cambiar el nivel de exposición máximo permitido de 50 a 10 µg, según lo recomienda la OMS. Así pues, el mayor reto que enfrentan los proyectos nacionales para proveer agua segura a la población es identificar fuentes de agua potable de calidad suficiente y protegerlas de la degradación. Ya en 2007 y 2008 se perforaron algunos pozos para la extracción de agua a una profundidad aproximada de 305 m como parte del proyecto del Programa de Suministro de Agua de Bangladesh, con objeto de proveer agua libre de arsénico y salinidad a la comunidad a través del sistema de tuberías. Los acuíferos profundos, por tanto, han estado sujetos a un bombeo intensivo, y en consecuencia se han presentado problemas de hundimiento del suelo y reducción en la productividad de los pozos. Por otro lado, una preocupación prioritaria adicional del gobierno es mejorar la infraestructura de captación de agua pluvial y con ello ampliar el acceso al agua potable, sea de manera directa o mediante la recarga de los cuerpos de agua dulce
Elaborado por Helios Comunicación con información de las siguientes fuentes: Ahmed, Nasir, y Pradeep K. Aggarwal (2017). Isotope based assessment of deep groundwater resources for sustainable management in the coastal areas of Bangladesh – Crisis in overexploitation and salinization. XVI Congreso Mundial del Agua. Cancún. 29 de mayo al 3 de junio. https://thewaterproject.org/water-crisis/water-in-crisis-bangladesh https://water.org https://www.preventionweb.net/files/8199_Salinity.pdf
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 75
Actualización profesional Trans-jurisdictional water law and governance Janice Gray, Cameron Holley y Rosemary Rayfuse (Eds.), Routledge, 2016
L
Guía para la selección de tecnologías de depuración de aguas residuales por métodos naturales
a gobernanza de las fuentes de agua en el mundo representa uno de los
retos más complejos en la administración contemporánea de los recursos. En este libro se toma en cuenta que dicho sector es motivo de considerable atención por parte de gobiernos, ciudadanos y financiadores en escalas in-
Aguas residuales. El recurso desaprovechado UNESCO, 2017
L
as aguas residuales siempre fueron consideradas simplemente una
complicación a ser desechada, cuando
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, 2010
E
no completamente ignoradas. Sin embargo, esta concepción está cambiando porque la escasez de agua aumenta en muchas regiones y se comienza a reco-
n un gran porcentaje de comunida-
nocer la importancia de su recolección,
des urbanas y rurales de la provin-
tratamiento y reutilización.
cia de Loja, y en general de Ecuador,
Se estima que en el mundo más de
ternacional, transnacional y nacional;
con poblaciones menores de 5,000
80% de las aguas residuales se vierte
todos ellos inciden en la promulgación
habitantes, las aguas provenientes de
al medio ambiente sin tratamiento
de leyes y establecimiento de políticas
los alcantarillados sanitarios separados
alguno. La contaminación del agua en
cuyo fin es proteger, manejar y usar de
o combinados son descargadas directa-
la mayoría de los ríos de África, Asia y
manera sostenible las reservas de agua
mente a los cauces naturales, ya que no
América Latina es cada vez peor. Cada
tanto potable como marina.
se cuenta con un sistema de tratamien-
vez son más las zonas muertas desoxi-
to adecuado.
genadas en mares y océanos a causa del
Se plantea que el manejo adecuado de los
Ante tal panorama, los métodos
recursos hídricos hoy en
naturales se presentan como una alter-
lo cual afecta a los ecosistemas marinos
día requiere una apro-
nativa tecnológica sostenible, debido a
con repercusiones en la industria pes-
ximación transjurisdic-
su alta eficiencia, bajos costos de cons-
quera, medios de subsistencia y cadenas
cional. Tomando como
trucción, operación y mantenimiento,
alimentarias.
base este concepto, se
facilidad en la operación y manteni-
hace un diagnóstico de
miento, bajos costos energéticos y
se demuestra que
los obstáculos y se identifican las vías
el aprovechamiento de los efluentes
una mejor gestión de
para alcanzar acuerdos instituciona-
residuales locales.
las aguas residuales
les coherentes y coordinados entre los
vertido de aguas residuales sin tratar,
En este informe
implica no sólo la re-
Se realizó una investigación de las
diferentes cuerpos legales, en escalas
tecnologías de tratamientos natura-
ducción de la contami-
local, regional y nacional. Se incluyen
les, y con ello se elaboró esta guía de
nación en las fuentes,
estudios de caso de la Unión Europea,
selección para que diversas poblaciones
Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica,
de la región con características simi-
nación de contaminantes de los flujos
Estados Unidos y el sureste de Asia. A lo
lares puedan escoger la tecnología que
de aguas residuales, la reutilización de
largo del texto, los especialistas parti-
mejor se adapte a cada caso. Este tra-
las aguas regeneradas y la recuperación
cipantes ofrecen su percepción sobre la
bajo pretende orientar a los pequeños
de los subproductos útiles. Estas cuatro
viabilidad de la gobernanza transjuris-
municipios y empresas prestadoras del
acciones generan beneficios para toda
diccional, con lo que proveen al lector la
servicio de alcantarillado y tratamien-
la sociedad, y contribuyen así al bienes-
base para un mejor análisis, articulación
to de aguas residuales, operadores de
tar y a la salud, a la seguridad del agua
y comprensión de la materia, tanto en la
estos sistemas, y consultores del sector
y la alimentaria, así como al desarrollo
teoría como en la práctica
de saneamiento
sostenible
76 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
sino también la elimi-
H2O Gestión del agua
Breves Buscan la eficiencia del campo queretano
Contaminación de ríos y mantos acuíferos
E
A
n el estado de Querétaro, aproximadamente 83% del agua potable se destina a la actividad agropecuaria,
14% al uso doméstico y 3% a la industria. La Comisión
través del Atlas del Agua, publicado en 2016 por la Comisión Nacional del Agua, este organismo dio a cono-
cer que seis de cada diez ríos principales en nuestro país están
Estatal del Agua reconoció que se deben buscar alternati-
fuertemente contaminados; entre ellos se encuentran los ríos
vas para que el agua se destine en su mayoría al consumo
Balsas, Santiago, Pánuco, Grijalva, Papaloapan, Coatzacoalcos
humano, y entre las opciones para revertir la proporción
y Tonalá.
del suministro del líquido en el estado se encuentra la
Por otra parte, de acuerdo con cifras recientes del Instituto
tecnificación del campo, donde la entidad ha tenido
Nacional de Estadística y Geografía, en la Ciudad de México
avances significativos en los últimos años.
existen 105 mantos acuíferos sobreexplotados, mientras que
Ante la importancia de la tecnificación de la actividad
en 1975 eran 32. Hace poco en una investigación del periódico
agrícola como una medida para hacer más eficiente el uso
New York Times se refirió que la capital de nuestro país sufre
del agua potable, se ha fomentado la innovación y trans-
una escasez generalizada de agua.
ferencia de tecnología a través de convenios con institu-
En ese contexto, a comienzos del mes de enero de 2018 el
ciones como el Centro Internacional de Mejoramiento de
relator especial de los derechos humanos al agua y al sanea-
Maíz y Trigo, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
miento de la ONU, Léo Heller, llevó a cabo una visita alrededor
y universidades diversas en todo el estado.
de la República mexicana para promover la discusión sobre
Uno de los primeros ejercicios fue trabajar en un
temas de agua y sustentabilidad
proyecto estatal del uso y aprovechamiento sustentable del suelo y agua, que llevó en 2016 a tener una inversión aproximada de 240 millones de pesos en acciones de mecanización de unidades agrícolas, proyectos de equipamiento y construcción de invernaderos, la adquisición de tractores, sistemas de riego, así como el aprovechamiento de plantas, árboles e injertos
Ahorro de agua en limpieza de cisternas
T
res estudiantes de la UNAM desarrollaron un robot sumergible que permite ahorrar 95% del agua utilizada
Mejoramiento de la calidad de agua potable
E
l agua de los pozos de Ciudad Nezahualcóyotl podría ser bebible con el uso de plantas potabilizadoras, se
informó luego de colocarse la primera piedra para dar inicio a la instalación de uno de esos equipos en la colonia El Sol. La obra tiene una inversión superior a los 45 millones de pesos; beneficiará directamente a 25 mil habitantes del Estado de México. Dicha planta potabilizadora procesará el agua de un
durante la limpieza de cisternas (hasta 43 mil litros en cada
nuevo pozo que fue perforado y que se está equipando en
limpieza), específicamente de la industria hotelera.
este momento, con lo cual se incrementará a 70 litros por
Será durante los dos primeros meses del presente año que pongan a prueba en la práctica su invención, al comen-
segundo el caudal en el municipio. El agua que recibe Nezahualcóyotl proviene de fuentes
zar a brindar servicios primero en 10 hoteles y poco después,
locales de la zona del Ramal Peñón-Texcoco, la que se
si tienen éxito, en más de 100. El vehículo sumergible quita
extrae en el Ramal Mixquic-Tláhuac y la que se obtiene de
la basura sin dañar el fondo de la cisterna, luego separa los
otros puntos, cuya calidad no siempre es excelente.
sedimentos y por último filtra el agua potable sin necesidad
Con las potabilizadoras se busca garantizar que el
de desperdiciarla ni vaciar el contenido del depósito. Con él
agua que llegue sea apta para el consumo humano, por lo
ya no será necesario que una persona tenga que ingresar a la
que también se está trabajando en el cambio de tubería
cisterna para realizar la limpieza
H2O Gestión del agua
Enero - Marzo 2018 / Núm. 17 / 77
Calendario Marzo de 2018
Mayo de 2011
8th World Water Forum Brasilia Consejo Mundial del Agua y otros www.worldwaterforum8.org/en/8thworld-water-forum-march-18-23-2018
watercongress 2018 (minería y procesos industriales) Santiago, Chile Columbia Water Center y otros gecamin.com/watercongress
18-23
9-11
Mayo de 2018 Marzo de 2018
22
Día Mundial del Agua 2018: La respuesta está en la naturaleza Organización de las Naciones Unidas www.worldwaterday.org Abril de 2018
15-17
Global Water Summit 2018 París, Francia Global Water Intelligence www.watermeetsmoney.com Abril de 2018
18 y 19
Seminario Internacional Aladyr de Reúso y Desalinización de Agua Ciudad de México Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua aladyr.net/eventos Mayo de 2018
8-10
3°Congreso Interamericano de Cambio Climático “Resiliencia frente al cambio climático en Latinoamérica” Buenos Aires, Argentina Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental www.aidisar.org.ar/3o-congresointeramericano-de-cambio-climatico
78 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
15-18
IV Conferencia Panamericana de Sistemas de Humedales para el Tratamiento y Mejoramiento del Agua Lima, Perú Universidad Nacional Agraria La Molina, IMTA y otros conferenciahumedales2018.com
Junio de 2018
19-24
6°Simposio Internacional sobre Manejo de Sedimentos San Cristóbal de las Casas, México IMTA y ASIMS i2sm2018.imta.mx/IMTA_/
6° Simposio Internacional sobre Manejo de Sedimentos El manejo de sedimentos incluye diferentes etapas desde la captación o el dragado, el transporte y la eliminación hasta la caracterización y evaluación de la calidad; todas esas fases son necesarias para la protección y remediación de cuerpos de agua. Además, el conocimiento del origen y la erosión de los sedimentos es indispensable para el estudio y manejo de las cuencas hidrológicas. Este simposio fue realizado por primera vez en 2008, con sede en la ciudad de Lille, Francia. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y la Asociación del Simposio Internacional sobre Manejo de Sedimentos (ASIMS) organizan la sexta edición de este encuentro, que por primera vez se realizará en México; para ello se escogió como sede el valle de San Cristóbal de las Casas, reconocido en el mundo entero por su diversidad étnica y su tradición colonial.
Agosto de 2018
12-17
International Conference and 69th International Executive Council Meeting Saskatoon, Canadá Comisión Internacional de Riego y Drenaje icid2018.org Agosto de 2018
26-31
World Water Week 2018 Estocolmo, Suecia Instituto Internacional del Agua de Estocolmo www.worldwaterweek.org
19-24 de junio San Cristóbal de las Casas, México i2sm2018.imta.mx/IMTA_/ Contacto: i2sm2018@gmail.com
H2O Gestión del agua
Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
50
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
%
de descuento sobre tarifas de 2017 al contratar seis ediciones: 632, 633, 634, 635, 636 y 637 para quienes contraten antes del 12 de febrero de 2018. Además, un diseño de anuncio sin costo.
construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 55 13 17 25
Arte/Cultura De la biblioteca Insensatez Horacio Castellanos Moya, Tusquets, 2014
los textos que va leyendo
dor, donde vivió hasta 1979.
encuentra metáforas, giros
Desde 1981 vivió en la Ciudad
y dislocaciones de lenguaje
de México durante una década
que recrean vívidamente
trabajando como redactor
matanzas y actos de cruel-
de la Agencia Salvadoreña
dad que, de otro modo,
de Prensa, corresponsal de la
serían inexpresables. Al
revista brasileña Cuadernos
in pensárselo dos veces, y sin pre-
margen de esa ingen-
del tercer mundo, analista
ver hasta qué punto esa decisión
te tarea, sin embargo,
político para una empresa
cambiará su vida, el protagonista de
transcurre la realidad co-
privada y editor de la Agencia
Insensatez acepta un comprometido
tidiana del protagonista,
Latinoamericana de Servicios
encargo de su amigo Erick: revisar
una realidad a veces frívola y promis-
Especiales de Información. Su primera
la versión final de un informe que
cua que contrasta con la sensación de
novela, La diáspora, obtuvo el Premio
consigna el genocidio padecido por los
acoso y peligro que lo invade y con su
Nacional de Novela de la Universidad
pueblos indígenas de un país centro-
obsesión por una violencia que podría
Centroamericana en 1988. Cofundador
americano. Así, instalado en una exigua
convertirse en su infierno
del primer medio impreso de la posguerra
S
salvadoreña: Primera Plana (1995-
habitación del arzobispado de la ciudad, se enfrenta a más de mil cuartillas
Horacio Castellanos Moya
1996). Fue definido por Roberto Bolaño
que reproducen denuncias de supervi-
(Tegucigalpa, 1957)
como un “melancólico que escribe como
vientes y testigos. Atisba entonces un
Escritor y periodista. En la infancia fue
si viviera en el fondo de alguno de los
horror que lo fascina y abruma, pues en
llevado de su ciudad natal a San Salva-
muchos volcanes de su país”.
Exposiciones Lo público
público/privado son algunos de los ejes de esta selección, que además busca visibilizar el aspecto social del libro. Planteado como una sala de lectura, este espacio es una extensión material de la biblioteca que reproduce la libre circulación e intercambio de contenidos. Está articulado en tres estanterías temáticas que comprenden distintas aproximaciones a la noción de lo público. El propósito de la primera es revelar aquello que estaba secreto u oculto y sus temas son la construcción pública del discurso histórico, la creación de memoria, lo colectivo, utopías y enfrentamientos. La segunda estantería gira en torno a la apropiación de archivos históricos o personales, el cuestionamiento de la figura del autor, el límite entre lo público y lo privado, el sujeto fotografiado y el proceso creativo. La tercera y última está consagrada a la accesibilidad y distribución, al hacer saber, el espacio público y el espectador
I
ntegrada por libros de la nueva colección de la biblioteca
Centro de la Imagen
del Centro de la Imagen, esta muestra propone un reco-
Plaza de la Ciudadela 2, esq. avenida Balderas,
rrido que relaciona el aspecto público de la biblioteca con los
del. Cuauhtémoc, Ciudad de México
contenidos, forma y génesis de los fotolibros incluidos. Ideas
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 h
como accesibilidad, construcción de memoria y dualidad
Hasta el 1° de abril de 2018
80 / Núm. 17 / Enero - Marzo 2018
H2O Gestión del agua
Servicio más eficiente y sustentable
Telemetría y control Pozos Tanques Redes primarias Válvulas primarias Compuertas de trifurcaciones
Reformas legales Programa de largo plazo de cumplimiento obligatorio por ley Indicadores sociales e institucionales con informes públicos anuales certificados por un ente externo Descentralización del Sacmex para fortalecer su capacidad técnica, administrativa y financiera
Agua potable
Rescate del agua y eliminación de fugas Sectorización Renovación de tuberías y tomas Control de presiones Potabilización 22 plantas potabilizadoras nuevas Siete plantas potabilizadoras por rehabilitar
Eficiencia comercial Instalación de medidores Nuevo sistema informático
Nueva fuente (trabajo con Conagua) Fuentes externas Acuífero profundo
Tratamiento y reúso Dos plantas de tratamiento nuevas Cinco plantas de tratamiento por rehabilitar
Drenaje
Reposición de colectores dañados Reparaciones con manga Reparaciones convencionales Reposición de redes de atarjeas
Con una inversión estimada de 10 mil millones de pesos, en 2018 el gobierno de la Ciudad de México se propone suministrar el 100% de agua potable a todos los habitantes del Distrito Federal. Se construirán 22 plantas potabilizadoras, se rehabilitarán 7 y se instalarán 3,115 km de tuberías para eliminar fugas, entre otras obras.
www.sacmex.df.gob.mx