Revista H2O 28 junio 2021

Page 1

SISTEMA CUTZAMALA

Presa Tuxpan

Planta potabilizadora Los Berros Presa Villa Victoria

Michoacán

Presa Ixtapan del Oro

Presa Chilesdo

Presa del Bosque

P.B. 4 P.B. 3

P.B. 5

Estado de México

Tanque Santa Isabel

Tanque Pericos

T.O. 5

Túnel Agua Escondida Canal Donato Guerra

Alto Lerma

Túnel Analco San José

P.B. 2 Presa Colorines

P.B. 1

Presa Valle de Bravo

Toluca de Lerdo

Túnel Atarasquillo Dos Ríos (GDF) Sistema Lerma

28

AÑO 7 / JUNIO 2021 / $60

Toluca

Lerma

Valle de Bravo Trayecto del agua

Bombeo del agua

Plantas de bombeo (P.B.)

Presa

Acuaférico CDMX Tanque Dolores 2a. sección del Bosque de Chapultepec

Túnel

Reúso y mayor eficiencia son acciones determinantes Calidad del agua para uso y consumo humano en la Ciudad de México. Jennifer A. Bañuelos Díaz І Sensores remotos y SIG en el análisis de las zonas semiáridas. Rocío Becerril Piña І Dragado del río Grijalva. Manuel M. Cabrera Delgadillo І Organismos operadores de agua potable en Hidalgo. Óscar J. Llaguno Guilberto І Gestión del suministro de agua potable en la ZMVM. Jorge A. Silva Rodríguez de San Miguel

Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.


Plantas potabilizadoras en la Ciudad de México La planta potabilizadora Jardines del Pedregal 5 produce agua potable para abastecer a una población estimada de 40,000 habitantes. El agua proviene de dos pozos, denominados Jardines del Pedregal 4 y Jardines del Pedregal 5. La planta potabilizadora fue construida para la remoción de hierro y manganeso, parámetros que se encuentran fuera de la norma oficial. Para la selección del proceso se tuvo en cuenta, además de la eliminación de los elementos fuera de norma, el poco espacio disponible, lo que llevó a incluir procesos de avanzada como los que se mencionan a continuación: • Oxidación en seis torres aireadas • Filtración en seis filtros de arena antracita lavados con aire y agua • Oxidación química del manganeso • Filtración en seis filtros de zeolita tipo clinoptilolita recubierta de óxidos de manganeso, lavados con aire y agua • Desinfección Teniendo en cuenta la escasez de agua que se padece en la Ciudad de México, en el diseño se consideró la recuperación de las aguas de lavado de los filtros.

La planta potabilizadora Jardines del Pedregal 5 inició operaciones y el agua potable que se distribuye a la población cumple con la Norma NOM-001-SEMARNAT-1997.


CONSTRUCCIONES

La planta potabilizadora La Libertad produce agua potable para abastecer a una población cercana a los 18,000 habitantes. El agua proviene de un pozo instalado dentro de la misma planta. La planta potabilizadora fue construida para la remoción de hierro, manganeso, turbiedad, color, sólidos totales disueltos y cloruros, parámetros que se encuentran fuera de la norma oficial. Para la selección del proceso se tuvo en cuenta la necesidad de atender los parámetros fuera de norma y el poco espacio disponible, lo que llevó a incluir procesos de avanzada como los que se mencionan a continuación: • Oxidación en seis torres de aireación • Filtración en seis filtros de arena antracita

• Oxidación química en línea • Filtración en ocho filtros de zeolita tipo clinoptilolita recubierta de óxidos de manganeso • Sistema de ósmosis Inversa para eliminar sólidos disueltos • Desinfección Teniendo en cuenta la escasez de agua que se padece en la Ciudad de México, en el diseño se consideró la recuperación de las aguas de lavado de los filtros. Además, la planta cuenta con un sistema de limpieza de membranas de ósmosis inversa CIP, para enjuagues frecuentes y limpieza periódica de éstas. La planta potabilizadora La Libertad inició operaciones y el agua potable que se distribuye a la población cumple con la Norma NOM-001SEMARNAT-1997.


Contenido Director general Rafael Bernardo Carmona Paredes

4

Gerente general de Coordinación Institucional de Operación y Servicios Raúl Othón San Martín Silva

TEMA DE PORTADA Reúso y mayor eficiencia son acciones determinantes Víctor Bourguett Ortiz

Directora general de Apoyo Técnico y Planeación Claudia Lucía Hernández Martínez

36

Directora general de Servicios a Usuarios Dulce María Cruz Ulloa

Director general de Administración José María Castañeda Lozano

Director general de Agua Potable Sergio Ramos Tapia

Director general de Drenaje Santiago Maldonado Bravo

40 12 18 24

AGUA POTABLE Calidad del agua para uso y consumo humano en la Ciudad de México Jennifer A. Bañuelos Díaz y cols. TECNOLOGÍA Sensores remotos y SIG en el análisis de las zonas semiáridas Rocío Becerril Piña y cols.

44

El flujo del agua en la meseta purépecha Mayrén Alavez Vargas OPERACIÓN Gestión del suministro de agua potable en la ZMVM Jorge Alejandro Silva Rodríguez de San Miguel SUSTENTABILIDAD El agua en el Valle de Mexicali Adrián Pedrozo Acuña y cols.

PREVENCIÓN Dragado del río Grijalva Manuel M. Cabrera Delgadillo

AVISO AL LECTOR

H2O Gestión del agua, un instrumento informativo, de opinión y de debate respetuoso, fundamentado y sustantivo, está abierta a la participación de quienes deseen poner a consideración del Consejo Editorial sus puntos de vista. Puede hacernos llegar sus contribuciones a h2o@heliosmx.org

54 58 30

GESTIÓN Organismos operadores de agua potable en Hidalgo Óscar Jesús Llaguno Guilberto y cols.

60 62 63 64

EL AGUA EN EL MUNDO El ojo de IJseel Helios DESARROLLO Muros de agua José Revueltas Ulises Dehesa Carrasco ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL BREVES CALENDARIO ARTE / CULTURA


Crisis en la administración del agua El bajo almacenamiento en el Sistema Cutzamala –que abastece aproxiRevista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.

Junio 2021 Portada: Helios Consejo Editorial Ramón Aguirre Díaz Víctor Hugo Alcocer Yamanaka Luis Eduardo de Ávila Rueda Rafael Bernardo Carmona Paredes Fernando González Villarreal César Herrera Toledo Adalberto Noyola Robles Adrián Pedrozo Acuña César Ramos Valdés Luis Robledo Cabello Jorge Carlos Saavedra Shimidzu Dirección Ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección Editorial Alicia Martínez Bravo

madamente poco más del 30% del líquido del Valle de México– ha sido uno de los más graves en su historia. Así lo declaró el director de la Comisión Nacional del Agua. No obstante que existen varias iniciativas en debate en el Poder Legislativo sobre la Ley General de Aguas, el titular de la Conagua opina que se debe hacer una nueva consulta. Cabe recordar que están en análisis diversas iniciativas de sendos actores políticos. En coincidencia con la mayoría de los expertos en el sector, independientemente de lo que pueda surgir del debate parlamentario, el titular de la agencia del agua en nuestro país opina que lo urgente es respetar la legislación vigente. Paralelamente, resulta necesaria una permanente evaluación tanto de su cumplimiento como de los resultados de su aplicación, con el propósito de ajustar, considerando las iniciativas en proceso,

Coordinación de Contenidos Teresa Martínez Bravo

lo necesario para hacer efectivo el objetivo de ofrecer un servicio oportuno

Contenidos Ángeles González Guerra

en tiempo, calidad y costo. La ley actual –refiere el titular de la Conagua–

Diseño Diego Meza Segura

no prevé las diferencias entre las regiones del país: la árida en el norte, la

Dirección Comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección Operativa Alicia Martínez Bravo Administración y Distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS COMUNICACIÓN +52 (55) 29 76 12 22

semiárida en el centro y la húmeda en el sur. Obviamente, entre las tres existe una gran diferencia de disponibilidad de agua. No cabe duda de que se trata de un asunto medular considerar este factor en la legislación. Pero la crisis en la administración del agua no pasa únicamente por la disponibilidad del recurso, su ausencia, su escasez o abundancia; también está marcada por la falta de infraestructura y de mantenimiento adecuado de la existente, esto aunado a una gestión de los servicios donde no predomina el profesionalismo, ni políticas y acciones para el mediano y largo plazo –la imprescindible planeación– y en la que no faltan actos de corrupción e impunidad. Ante este mayúsculo desafío para el sector agua, es conveniente no

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista H2O Gestión del agua como fuente. Para todo asunto relacionado con H2O Gestión del agua, dirigirse a h2o@heliosmx.org H2O Gestión del agua, publicación trimestral. Junio de 2021. Editor responsable: Daniel N. Moser. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-072517282900-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16133. Domicilio de la publicación: Nezahualcóyotl 109, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc 06080 Ciudad de México. Impresión y distribución: Helios Comunicación, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42, col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo 11830, Ciudad de México. H2O Gestión del agua es una revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua. Nezahualcóyotl 109, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080. Ciudad de México. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625.

olvidar que la consulta y participación activa de la ciudadanía en las cuestiones que son de su incumbencia es necesaria y hasta imprescindible; ésta debe realizarse con la dirección del Estado y garantizando a la sociedad el acceso a la información, la capacitación y la generación de conciencia sobre el valor del agua, elementos que garantizan una participación calificada y productiva.

Los editores


TEMA DE PORTADA

Reúso y mayor eficiencia son acciones determinantes Entrevista a VÍCTOR BOURGUETT ORTIZ, director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México.

La dotación actual de 300 litros por habitante al día que en promedio se tiene en el Valle de México es exagerado, irracional. En algunas zonas del poniente de la CDMX se consumen más de 500 litros por habitante al día. En Tláhuac e Iztapalapa –por mencionar dos alcaldías al oriente de la ciudad– el consumo por habitante al día ronda los 150 litros, lo cual refleja una desigualdad que no debemos permitir, y estamos trabajando para que se reduzca. ¿Cuáles identifica hoy como los principales desafíos en su responsabilidad? l primero, mantener el suministro de agua al Valle de México, que incluye los 13.2 metros cúbicos por segundo (m³/s) que se generan del Cutzamala, más alrededor de 8 m³/s adicionales que son enviados por los conocidos sistemas de pozos del PAI (Plan de Acción Inmediata), que es un conjunto de acueductos, distribuidos en dos residencias: PAI Norte y PAI Sur. Eso en cuanto a suministro de agua, pero también mantener la coordinación del sistema hidrológico metropolitano, que es el que permite bombear

E

4 / Núm. 28 / Junio 2021

las aguas de lluvia de las lagunas de regulación y derivarlas al Valle del Mezquital a través del Drenaje Profundo. Esos son los dos desafíos principales. En las condiciones de países como el nuestro, en general hay una necesidad obligada de atender las urgencias, lo inmediato, pero también se debe atender el mediano y largo plazo. En ese sentido, ¿qué están considerando desde el organismo a su cargo? n el mediano y largo plazo, la prioridad es reforzar el mantenimiento de la infraestructura existente, porque ahora hay suministro seguro, pero la infraestructura ha

E

H2O Gestión del agua


Tema de portada Reúso y mayor eficiencia son acciones determinantes

H2O Gestión del agua

Junio 2021 / Núm. 28 / 5


Tema de portada Reúso y mayor eficiencia son acciones determinantes

envejecido, tanto la del Sistema Cutzamala como la de los PAI, pues ya tienen más de 39 años de antigüedad. Como sabemos, en países como los nuestros el mantenimiento no es precisamente la prioridad. A la gente le gustaría escuchar que se tendrá más agua de algún lado, pero lo cierto es que primero se sostendrá el suministro actual a través del mantenimiento y renovación de la infraestructura para incrementar la eficiencia de los sistemas. Se cuenta con transformadores de 39 años de edad que mantienen en operación los equipos de las seis plantas de bombeo; la inversión para renovarlos es de alrededor de 330 millones de pesos. Todo el sistema eléctrico: las plantas de bombeo, los PAI, los pozos –además de la habilitación de nuevos pozos– son de las principales obras de infraestructura a las que hay que destinar importantes recursos para su mantenimiento. Una vez resuelto el mantenimiento, lo siguiente es evaluar de dónde se traerá más agua, porque hay muchos proyectos, como Temascaltepec, río Amacuzac o el Tecolutla, pero en su momento los ingenieros que los formularon lamentablemente no tomaron en cuenta temas como la disponibilidad administrativa del recurso. Hay proyectos para acueductos del río Tecolutla o del Valle del Mezquital, pero ya no existen los caudales con los que fueron diseñados; entonces, se deben rehacer los proyectos, analizar la viabilidad y, sobre todo, la factibilidad social: negociar con la gente de distintos puntos de donde se pueda traer agua, para que sea admisible, aunque los trasvases hoy en día ya no son nada atractivos, más bien asuntos de conflicto. La construcción de presas ambientalmente es cuestionada por los pobladores; a pesar de beneficiarse de ellas, no les dan el valor que tienen y las objetan; así que todo eso sería el tema por revisar para ver cómo llevar más agua al Valle de México. Por último, y más importante, se tiene suficiente agua en el valle, pero se desperdicia alrededor del 40%. Se invierte en extraerla y potabilizarla, pero no llega a los usuarios, así que la labor del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y de los organismos operadores de los municipios conurbados es lograr eliminar, al menos gradualmente, las fugas de agua. Asimismo, reducir los

6 / Núm. 28 / Junio 2021

consumos promedios a 150-170 litros por habitante por día, y, por supuesto, incrementar el reúso de agua es primordial. Hay acciones locales que se dejan de hacer y urge resolverlas, porque si se traen 10 m³/s de cualquier otro lado, pero 5 de éstos llegarán a los hogares, los demás se desperdiciarán; en el mejor de los casos, los caudales irán al acuífero, pero mayormente se van a los drenajes y terminan otra vez mezclados con las aguas residuales y enviados al Valle del Mezquital, que es la salida que tenemos para las aguas negras de México. Según las incumbencias del organismo a su cargo, los aspectos que atienden son primordialmente de orden técnico: de dónde traer el agua, con qué infraestructura, cómo gestionarla; también habrá cuestiones administrativas… sin embargo, hay factores como las decisiones políticas, la educación y la cultura ciudadana respecto al buen uso del recurso. ¿Qué debería hacerse para atender estos factores? o escucho mucho acerca de que el agua está concesionada a muy pocos usuarios para su manejo, y que debería ser socializada. Yo no estoy tan seguro, porque los mayores usuarios del agua en este país son los distritos de riego, en segundo lugar las ciudades y en último lugar la industria que tiene concesiones, pero no creo que sean las más importantes. ¿Qué debemos hacer? Existe la ley, que hay que respetar. Es muy probable que la gente que critica la forma en que se administra el agua en el país tenga razón; sin embargo, modificar el marco legal es un asunto que rebasa el ámbito de un sexenio. Se tienen que cambiar las leyes, hacerlas de acuerdo con la nueva realidad que percibe la sociedad, estoy de acuerdo, pero son procesos largos. Por otro lado, hay gente que está en contra de las presas, de los trasvases, y puede ser que tengan razón por los daños ambientales, porque unas zonas quedan con menos agua de la que tenían; pero también es una realidad que el Valle de México no dejará de existir ni se va a reducir de forma importante la cantidad de gente que vive en él. Estamos en un valle donde la disponibilidad de agua es muy baja para la cantidad de habitantes que la requieren,

Y

H2O Gestión del agua



Tema de portada

OCAVM

Reúso y mayor eficiencia son acciones determinantes

y la principal solución –además de ser muy eficientes en la gestión del recurso– es reducir los niveles de consumo; a ello sumemos el infiltrar agua para corregir la sobreexplotación del acuífero. También es un factor por corregir el acceso a los servicios de agua, y esto la gente no lo valora en su justa medida. Se paga muy poco por el agua del Valle de México y los subsidios se van a incrementar porque las comunidades a las que se les quita su agua para traerla requieren una compensación por servicios ambientales y también por servicios sociales. El reto es mayúsculo; no estábamos preparados para enfrentarlo, y esto está cambiando. Se tienen múltiples infracciones a la ley, descargas ilegales, pozos clandestinos, invasiones en zonas federales, invasión de urbanización en los cauces de ríos y arroyos, no sólo del Valle de México sino en todo el país… todo esto es parte del no respeto a la ley. Esperamos que con las nuevas generaciones empiece a darse un cambio de mentalidad en beneficio de todos nosotros como ciudadanos y del país en general. ¿Podría ser más específico respecto a qué sectores no están actuando de la manera adecuada, tanto de la sociedad civil como del sector público, del empresariado, y qué debería hacerse con-

8 / Núm. 28 / Junio 2021

cretamente para no tener que esperar tanto tiempo para resolver algo que requiere solución en el muy corto plazo? n el caso del sector industrial, se otorga una concesión de agua por una cierta cantidad de años; para cualquier cambio de condiciones, se debe esperar que la concesión caduque, y al momento de la renovación el Estado le puede plantear al concesionario que su consumo no es sustentable, y reducir la concesión de lo que le daba, pero tiene que presentar un programa de ajuste en el consumo, bajar su huella hídrica, y así la industria tomará las acciones para ser más eficientes; lo mismo debe suceder con el sector agrícola, a través de la modernización del riego, y, obviamente, con las zonas urbanas.

E

El utilizar la abundancia de agua en el sur del país para llevarla al centro y al norte, ¿es una opción viable? s una opción que por lo pronto ha sido descartada por el costo que implica hacer infraestructura para transporte y bombeo; adicionalmente, se debe hacer un análisis costo-beneficio de traer agua de Tabasco, por ejemplo, a la Ciudad de México, pues podría haber opciones más baratas, como traerla del Golfo de México. Por otro lado, sería necesario evaluar el tema social, porque atravesar terrenos ejidales o propiedades privadas en el trayecto de

E

H2O Gestión del agua


Tema de portada Reúso y mayor eficiencia son acciones determinantes

tan extenso acueducto tendría un costo enorme; la gente tendría que estar de acuerdo y habría que pagarle por sus terrenos, porque además podrían condicionar el paso pidiendo agua… estoy pensando en zonas de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, que no tienen abundancia del líquido, y habría que ir dejando grandes cantidades de agua en el camino. Así pues, parecería sencillo, y también puede pasar lo que con los productos petroleros: si ves pasar agua por tu terreno y necesitas agua, la tentación de tomarla es grande. Mejor sería tratar de hacer acuerdos con toda la gente por donde vaya a pasar un eventual acueducto, en sus colindancias… son pendientes que se tendrían que ver a largo plazo: la negociación, primero; pensar que por lo menos se llevaría un sexenio el negociar con todos los propietarios de terrenos por donde pasaría un acueducto. No es un problema de ingeniería: es de costo y de gestión de la obra. En cuanto al costo, no hay más recursos fiscales ni inversión privada. La gestión con la ciudadanía es tanto o más complicada, por el hecho de que se requiere un cambio de mentalidad respecto del significado y valor del recurso agua. í hay algún cambio de mentalidad. Veo a mis hijos y a sus amigos más conscientes del daño ambiental que se ha hecho al medio en general. Ahora mismo, por las obras en el Cutzamala, la comunidad de la zona pide beneficios como agua potable y saneamiento, piden caminos, hospitales, campos deportivos… y en buena medida tienen razón. Ven pasar el agua y ven beneficios para la Ciudad de México, y ellos tienen una vida con menor calidad.

S

Algo parecido sucede, entiendo, con el caso de las obras hidráulicas para el aeropuerto Felipe Ángeles, en Santa Lucía. fectivamente, ya se están considerando estos factores. Un grupo de secretarías de Estado trabaja en todos los municipios alrededor del aeropuerto para saber cuáles son las necesidades de las comunidades aledañas y qué se tiene que hacer para resolverlas, de manera que el beneficio no sea sólo para el aeropuerto; todas las comunidades tienen derecho a un mejor nivel de vida, a satisfacer sus necesidades básicas. En eso está trabajando el gobierno,

E

H2O Gestión del agua

reconociendo que los proyectos ya no son aislados, que se debe ver integralmente, desde servicios básicos que debieron tener desde el principio las comunidades hasta temas ambientales, de educación y salud, por ejemplo. Hace poco se hablaba de un estado crítico en el suministro de agua en el Valle de México. ¿Cuál es el estatus de esto ahora, qué se ha hecho y qué se tiene que hacer para que no se genere una situación igual? rítico ha sido siempre. La ciudad se fundó en un sitio muy complicado, pero no está cerca el día cero en el valle; creo que estamos en una situación de estabilidad. Se ha bajado el nivel del Cutzamala, pero se cuenta con otros acueductos que pueden suministrar el caudal que deje de dar el Cutzamala: se está trabajando más en el Lerma, y esa estabilidad se mantendrá más aun si se alcanza mayor eficiencia de los organismos operadores de los servicios de agua y saneamiento en el valle. Está incrementándose el reúso del agua, pues no necesitamos agua de primer uso para muchas actividades industriales, comerciales, de riego de jardines, en fin. El reúso y la mejora de la eficiencia son acciones determinantes. Se está innovando en acciones de recarga del acuífero, y el complemento de agua vendrá de alguna fuente externa, pero no será durante el actual sexenio. Hacer eficiente el consumo es una necesidad. La dotación actual de 300 litros por habitante al día que en promedio se tiene en el valle es exagerado, irracional. En algunas zonas del poniente de la CDMX se consumen más de 500 litros por habitante al día. En Tláhuac e Iztapalapa –por mencionar dos alcaldías al oriente de la CDMX– el consumo por habitante al día ronda los 150 litros, lo cual refleja una desigualdad que no debemos permitir, y estamos trabajando para que se reduzca.

C

¿La pérdida por fugas está incluida en estas estimaciones de consumo? í. Es probable que en general a la gente le estén llegando no 300 litros, sino alrededor de 180. En el mismo rango, en el oriente de la ciudad puede que en lugar de 150 litros estén recibiendo 90. Si las pérdidas en fugas disminuyeran al 20%, el suministro per cápita y la eficiencia se verían

S

Junio 2021 / Núm. 28 / 9


Tema de portada Reúso y mayor eficiencia son acciones determinantes

incrementados, pasando de 180 litros al día a 240 y de 90 a 120 litros al día.

para hacer trabajos que antes habrían sido imposibles sin detener todo el sistema. Los cortes a cero del suministro por obras de manteni-

¿Cuáles son las prioridades en las que están trabajando para el mantenimiento y conservación de lo que hay hoy, y pensando en el mediano y largo plazo? o que a nosotros nos preocupa es toda la parte eléctrica del Sistema Cutzamala, que ya llegó al fin de su vida útil con sus 39 años de antigüedad. Se están llevando a cabo muchas acciones que no se notan: por lo pronto, todo el sistema de tableros, el cableado, equipos de protección y de respaldo; además, la mejora de la eficiencia de la planta potabilizadora Los Berros, que fue diseñada también hace 39 años y poco se había atendido. Se están haciendo más eficientes los procesos para desperdiciar menos agua; hay algas en Valle de Bravo, en Villa Victoria, y entonces se desperdicia más porque se deben hacer retrolavados para limpiar los filtros, lo cual se traduce en que hay que tirar agua para mantener la calidad del proceso. Se trabaja también en la línea 3 del Cutzamala para poder tener dos líneas trabajando y una a la cual darle mantenimiento, pues con las casi cuatro décadas operando están muy dañadas por la corrosión. Ya se concluyó el múltiple de descarga número 2 de la Planta de Bombeo 5, que es la última que lleva el agua a la CDMX y ha permitido que, en este último operativo que se hizo hace unas semanas, el valle no se quedara sin agua; fue posible dar 9.2 m³/s durante 40 horas prácticamente,

miento o construcción se van a dar muy de vez en cuando y sólo en ocasiones, como cuando se construya una segunda línea, ya no de descarga sino del múltiple de llegada a la Planta de Bombeo 5, y para tener la versatilidad de dos líneas independientes. Con el Sacmex y demás organismos operadores de los municipios conurbados, se ha estado trabajando desde el año pasado en rehabilitación, en perforación de pozos y en el remanente administrativo de toda la red de pozos del Valle de México, para que no haya dudas de a cuánto tiene derecho cada quien: tantos pozos, cuál es su equipamiento… son obras que la ciudadanía no ve, pero es un orden técnico-administrativo que es necesario darle al Valle de México para que haya certeza de la disponibilidad del agua en el propio valle y en cada uno de los municipios.

OCAVM

L

10 / Núm. 28 / Junio 2021

En materia legislativa, para el sector hídrico se aprecian posiciones encontradas entre quienes se aferran a su planteo y no logran ponerse de acuerdo, si no con consensos al menos concentrándose en los intereses comunes más que en las divergencias, en fin, negociando. ¿Qué papel desempeñan los ingenieros civiles en el proceso?, ¿son tenidos en cuenta? n mi opinión, el problema es enorme en todo el país, que tiene zonas tan diferentes en cuanto a la demanda, la disponibilidad, las condiciones locales. Considero que una ley no resuelve el problema; para mí, pasa más por la educación, la cultura, la convicción de nosotros como ciudadanos de respetar las leyes, de no querer burlar a los demás y aprovecharse. Por más efectiva que sea una ley, si la gente no la respeta, pierde su valor. He sabido de ingenieros civiles que están inmiscuidos en el tema, pero sé que hay cuatro iniciativas de ley de agua y diferentes actores. Seguramente algunos otros ingenieros fueron consultados en alguna de esas iniciativas; el reto sería que de todas se haga una y que en ella todo mundo vea reflejado su interés o el interés general

E

Entrevista de Daniel N. Moser

H2O Gestión del agua


En Ticsa grupo EPM hoy más que nunca ratificamos que lo más valioso que tenemos como organización son nuestros colaboradores y nuestros clientes. PTAR Celaya: Flujo 750 lps.

Ticsa Grupo EPM, es una empresa mexicana que tiene 40 años de experiencia con sede en la Ciudad de México y sucursal en Medellín, Colombia que atiende proyectos de potabilización, desalinización de agua de mar y salobre, tratamiento y reúso de efluentes municipales e industriales, así como acondicionamiento de agua para procesos industriales. De esta manera seguimos contribuyendo al cuidado y mejoramiento del medio ambiente y de la calidad de vida de las personas. A través de su cadena de valor basada en Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento. Hoy han diseñado y construido más de 160 plantas de tratamiento de aguas, cada una de sus plantas tratan el equivalente a una población de 16 millones de habitantes, ofreciendo conocimiento y experiencia para crear soluciones innovadoras de tratamiento de agua que dan respuesta a las necesidades de sus clientes industriales y de gobierno. Diseño e ingeniería, construcción, procuración de equipos y materiales, instalación electromecánica, Comisionamiento, puesta en marcha, operación, mantenimiento y financiamiento, tanto de plantas nuevas como para la modernización, ampliación o rehabilitación de plantas existentes o para el manejo integral de servicios hídricos. Para ello se trabajan con esquemas EPC (Engineering, Procurement and Construction), O&M (Operation & Manteinance) y BOT (Build, Operate, Transfer). Los resultados comerciales, técnicos, administrativos y financieros de TICSA Grupo EPM han demostrado su capacidad y el potencial para fortalecer sus negocios y realizar nuevas operaciones sostenibles brindando soluciones integrales confiables y factibles para el tratamiento de aguas. Es así como fortalece sus procesos de negocio y soporte para posicionarse en los sitios donde tiene presencia. Ante la situación mundial actual, TICSA Grupo EPM fortalece los lazos con sus clientes y colaboradores cumpliendo con los protocolos ante la pandemia de COVID-19, y mantiene el compromiso con su gente y la sociedad en general. Frente a las adversidades, ha apostado por una estrategia basada en el fortalecimiento de sus valores y se ha enfocado en el propósito de grupo que la caracteriza, centrándose en el bienestar de sus colaboradores y motivándolos a marcar la diferencia para construir territorios sustentables.

Ampliación PTAR San Fernando Colombia: Flujo: 1800 lps.

TICSA Grupo EPM se ha caracterizado por ser una organización cuyo valor agregado es el trato y el cuidado de su talento y de sus clientes. Así, con la tecnología al alcance de todos. A través de diversos canales de comunicación, Una mayor flexibilidad y cercanía con cada uno de sus clientes y colaboradores ha permitido crear una mayor conciencia y cercanía a pesar de la distancia. La honestidad y transparencia son los cimientos que nos han permitido seguir creciendo sobre las bases sólidas no sólo en México sino internacionalmente. Nuestra propuesta de valor es entregar soluciones integrales confiables y factibles de tratamiento de aguas y proyectos relacionados, que aseguren la sustentabilidad hídrica de industrias y municipios para contribuir a un mundo mejor. Para cada uno de nuestros colaboradores, a pesar de la pandemia, nos esforzamos por mantener una estabilidad laboral, oportunidades de crecimiento y desarrollo, pero, sobre todo, la posibilidad de incursionar en un sector con gran impacto social que conlleva la utilización de nuevas tecnologías en el manejo de aguas residuales y la innovación en todas las áreas de nuestra empresa.


gob.mx

AGUA POTABLE

Calidad del agua para uso y consumo humano en la Ciudad de México Acciones para mejorar 12 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


Agua potable Calidad del agua para uso y consumohumano en la Ciudad de México

La potabilización tiene como objetivo evitar riesgos a la salud humana por enfermedades de tipo hídrico, al convertir agua contaminada en apta para uso y consumo. Existe una amplia variedad de procesos que se utilizan para eliminar prácticamente cualquier contaminante presente en el agua, y su aplicación depende del tipo y concentración de éste. Se puede decir que cualquier agua, por muy contaminada que esté, se puede tratar hasta llevarla a calidad potable; sin embargo, los costos y la complejidad del sistema hacen que muchas veces esto sea inoperante y costoso, y la mejor solución sea buscar otra fuente de abastecimiento. En este trabajo se describen los pasos que se siguieron para proponer la mejor alternativa de potabilización del agua en pozos de la Ciudad de México.

JENNIFER A. BAÑUELOS DÍAZ Doctora en Electroquímica. Subcoordinadora de Potabilización, IMTA.

Colaboradores: ALEJANDRA MARTÍN DOMÍNGUEZ, ARTURO GONZÁLEZ HERRERA, CARLOS D. SILVA LUNA, IVÁN E. VILLEGAS MENDOZA, LUIS GONZÁLEZ HITA, MA. DE LOURDES RIVERA HUERTA, MARTÍN PIÑA SOBERANIS, MIGUEL A. MEJÍA GONZÁLEZ, SARA PÉREZ CASTREJÓN, NORMA RAMÍREZ SALINAS y AGUSTÍN BREÑA NARANJO.

E

l Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) tiene a su cargo 60 potabilizadoras, 59 de ellas repartidas en ocho de sus alcaldías y una en el municipio de Almoloya del Río, Estado de México. El origen del agua que abastece a dichas plantas es subterráneo en 58 de los casos y sólo dos se abastecen de agua superficial, en específico del río Magdalena. Del total de las plantas operan 50, pero el agua tratada por éstas, en su mayoría, no cumple con los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en la modificación del año 2000 a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 “Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización” (NOM-127).

Problemas de las potabilizadoras Con la finalidad de mejorar la calidad del agua que se suministra a la población, el Sacmex solicitó la colaboración del Instituto Mexi-

H2O Gestión del agua

cano de Tecnología del Agua (IMTA) para analizar la problemática de 22 potabilizadoras y proponer su rehabilitación o reingeniería, así como determinar el origen de la contaminación del agua en los pozos. Los objetivos generales de la participación del IMTA fueron los siguientes: a) caracterización del agua problema y pruebas de tratabilidad con agua del sitio para seleccionar el mejor tren de tratamiento; b) diseños funcionales para la rehabilitación integral de las plantas potabilizadoras, que incluyeron su evaluación diagnóstica previa; c) elaboración de términos de referencia y apoyo técnico durante las licitaciones llevadas a cabo para la rehabilitación de ocho de las potabilizadoras diagnosticadas; d) revisión de los proyectos ejecutivos, así como seguimiento de las obras y puesta en operación de las potabilizadoras rehabilitadas en 2019; y e) identificación de horizontes saturados con agua de buena calidad en cinco pozos del Sacmex. Hallazgos De los resultados obtenidos de calidad del agua de las fuentes de abastecimiento en estudio, se concluyó que los parámetros que no cumplen con los LMP de la NOM-127 son, en orden de frecuencia: manganeso, hierro, sodio, nitrógeno amoniacal, color, dureza, cloruros y sulfatos. Además, se encontró materia orgánica de muy baja biodegradabilidad y boro en concentraciones elevadas en algunos de los pozos. La evaluación diagnóstica de las potabilizadoras puso en evidencia que ninguna se encontraba operando adecuadamente, y los problemas más frecuentes fueron: poca coordinación entre la operación de los pozos, plantas potabilizadoras y red de distribución; falta de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y unidades de proceso; diseños inapropiados para la calidad del agua existente; sistemas de membranas sin equipamiento

Junio 2021 / Núm. 28 / 13


Agua potable Calidad del agua para uso y consumohumano en la Ciudad de México

Figura 1. Diagramas de Stiff del agua de los pozos.

mínimo de limpieza y control; algunas plantas sin concluir su construcción; desperdicio importante de agua por no recuperar la utilizada en el retrolavado de los filtros; falta de seguimiento de los parámetros de calidad de agua durante la operación del proceso; sistemas de automatización y control fuera de funcionamiento; poca o nula capacitación del personal para operar de forma eficiente las potabilizadoras. Del estudio del origen de la contaminación (véase figura 1) se observó que los pozos Santa Catarina 5 y Tulyehualco 6 están extrayendo agua de pozo con alto contenido de sales y nitrógeno amoniacal. También se puso en evidencia que en el pozo Popotla y el de Jardines del Pedregal 5R existe una estratificación vertical de la calidad del agua, debido a que captan dos sistemas de flujo subterráneo que circulan a diferente profundidad; además, el pozo Atorón 6 presenta altas concentraciones de solutos a lo largo de todo el perfil vertical. Se determinó que la contaminación de los pozos Santa Catarina 5 y Tulyehualco 6 es debida al ingreso de agua de mala calidad del acuitardo superior (arcilla lacustre) a causa de que el ademe ranurado abarca tanto el acuífero como el acuitardo, y el filtro de grava de los pozos está en contacto directo con este último. La contaminación de los pozos Popotla y Jardines del Pedregal 5R es debida a que están captando agua de estratos profundos de mala calidad, y la del pozo Atorón 6 capta una mezcla de agua de flujo somero y flujo regional que circula por las calizas.

14 / Núm. 28 / Junio 2021

Pruebas de tratabilidad Para proponer la mejor solución referente a los sistemas de potabilización, los criterios de diseño fueron obtenidos de pruebas de tratabilidad realizadas en laboratorio y directamente en sitio con planta piloto (véase figura 2) o semipiloto. Los principales retos encontrados fueron la remoción de nitrógeno amoniacal y de materia orgánica (COT), así como la eliminación de dureza en presencia de elevadas concentraciones de sílice. El contaminante más difícil de remover fue la materia orgánica, debido a la baja biodegradabilidad de los compuestos que contiene el agua que abastece a varias potabilizadoras del Sacmex. Por otro lado, el agua con elevada dureza, combinada con alta concentración de sílice, obliga al uso de una etapa previa de ablandamiento para los sistemas de ósmosis inversa, lo que eleva considerablemente los costos de operación y dificulta el proceso. De acuerdo con los resultados de las pruebas, la máxima remoción esperada de nitrógeno amoniacal es de aproximadamente 4 mg/l utilizando biolita en reactores de lecho fijo (biofiltros), con aireación en continuo dentro del medio, y tiempos de residencia de 9 a 22 minutos. Si se utilizan biofiltros empacados indistintamente con carbón activado, zeolita o biolita, con aireación previa del influente mediante torres de charolas múltiples, la máxima remoción será de 2 mg/l. Por otro lado, se recomienda el empleo de ósmosis inversa para tratar agua con hasta 5 mg/l de nitrógeno amoniacal, ya que concentraciones superiores imposibilitan el cumplimiento del valor límite de 0.5 mg/l que establece la NOM-127. La combinación de los sistemas de tratamiento biológico y de ósmosis inversa permitirá alcanzar remociones hasta de 9 mg/l de nitrógeno amoniacal. El sistema propuesto para la remoción de hierro y manganeso consistió en la aplicación de hipoclorito de sodio al agua antes de introducirla en filtros empacados con zeolita natural granular, la cual es una tecnología desarrollada en el IMTA y que ya opera en diferentes plantas potabilizadoras del país.

H2O Gestión del agua


Agua potable Calidad del agua para uso y consumohumano en la Ciudad de México

Diseños funcionales A partir de los resultados obtenidos en las pruebas de tratabilidad, se realizaron los diseños funcionales de rehabilitación o reingeniería de las potabilizadoras, los cuales contemplaron memorias de cálculo y planos de proceso. Todos los diseños incluyeron la recuperación del agua de retrolavado de los filtros granulares, así como la optimización del sistema de bombeo para lograr un mejor manejo del caudal desde la extracción hasta su inyección a la red de distribución. Tomando como base estos diseños, se elaboraron los términos de referencia requeridos para la licitación de los proyectos ejecutivos y rehabilitación de las potabilizadoras, lo que permitió que en 2019 el Sacmex concursara ocho de ellas y que el IMTA diera seguimiento durante las obras y su puesta en marcha. Actualmente ya están funcionando en forma continua cinco potabilizadoras (véase figura 3), cumpliendo con la calidad del agua requerida en la NOM-127; tres se encuentran en obra o puesta en operación. Con estas cinco plantas se verán beneficiadas 144 mil personas considerando una dotación de 300 l/hab/ día, pero si se rehabilitan las 22 plantas que rediseñó el IMTA, se beneficiarían 763 mil personas con la misma dotación.

• 3 utilizarían biorreactores con biolita y aireación en continuo, además de una o dos etapas de filtración biológica en carbón activado o zeolita, con ozonización y aireación intermedia, pero aun así no se removerá eficientemente la materia orgánica. • 6 potabilizadoras, además de lo mencionado en el punto anterior, van a necesitar ósmosis inversa. • 8 potabilizadoras requieren un cambio total de fuente de abastecimiento, porque ningún sistema de potabilización sería técnica o económicamente viable, y menos aun con las áreas de terreno disponibles. También se determinó el costo de operación para las plantas potabilizadoras diseñadas, considerando mano de obra, reactivos y energía para la operación de los equipos; en los casos en que se incluye ósmosis inversa, se adiciona el costo por reposición de membranas (tres años de vida útil), de los cartuchos pulidores (cambio cada dos semanas), antiincrustante y reactivos para su limpieza. Los costos de operación estimados (sin considerar la extracción del agua del pozo, la inyección a red ni mantenimiento de infraestructura) son los siguientes: • Sistemas que incluyan sólo filtración granular, ya sea física o biológica, con o sin aireación, tendrán un costo aproximado de operación que variará entre 0.48 y 1.57 pesos por metro cúbico de agua producida. • Sistemas que incluyan además ósmosis inversa en su tren de potabilización podrán llegar hasta los 9.5 pesos por metro cúbico de agua producida.

Aplicar en otras plantas El análisis de los datos históricos de calidad del agua influente a todas las plantas que opera el Sacmex permitió establecer sistemas de tratamiento tipo con base en la concentración de los contaminantes predominantes y los resultados de las pruebas de tratabilidad de este estudio. De esta forma se concluyó que, de las 60 plantas potabilizadoras existentes, más dos nuevas que se construirán, una para el pozo Popotla y otra para Los Atorones 2 y 6: • 29 requieren sistemas de potabilización relativamente sencillos, que van desde una sola etapa de filtración fisicoquímica en zeolita natural hasta dos etapas de filtración biológica coadyuvada con aireación. • 12 necesitan, además, sistemas con membranas de ósmosis inversa. • 4 requieren ablandamiento antes de la ósmosis inversa, ya sea químico o meFigura 2. Plantas piloto utilizadas en las pruebas de tratabilidad: a) ósmosis inversa, b) filtradiante resinas de intercambio iónico. ción en zeolita natural.

H2O Gestión del agua

Junio 2021 / Núm. 28 / 15


Agua potable Calidad del agua para uso y consumohumano en la Ciudad de México

• Si se tiene que añadir ablandamiento al sistema de membranas, los costos de operación podrían llegar a los 30 pesos por metro cúbico, aproximadamente. Es importante señalar que, antes de tomar la decisión de incluir un sistema de ablandamiento para cualquier planta potabilizadora, es altamente recomendable realizar pruebas para determinar, en el caso de utilizar intercambio iónico, la eficiencia de recuperación de las resinas después de varios ciclos de servicio-regeneración, así como las cantidades requeridas de los regenerantes y el volumen global de recuperación de agua. Si se opta por ablandamiento químico, son importantes los volúmenes de reactivo y de lodos producidos, así como la facilidad de operación del sistema. En ambos casos hay que establecer de manera real los costos de tratamiento por metro cúbico. Conclusiones y recomendaciones Con base en los estudios de calidad del agua de las fuentes de abastecimiento, pruebas de tratabilidad, diagnóstico de las potabilizadoras y estudio del origen de la contaminación de los pozos, es indispensable que se tomen medidas urgentes para asegurar el abastecimiento de agua con calidad a la población de la Ciudad de México. Para lograr esto, se sugieren las siguientes acciones: • Realizar mediciones de parámetros fisicoquímicos e isotópicos, así como sondeos geofísicos, en todos los pozos que presentan elevada contaminación de sales, nitrógeno amoniacal y materia orgánica, y hacer las modificaciones pertinentes en los diseños y construcción de éstos antes de seleccionar y construir las potabilizadoras. • Mejorar la calidad del agua en los pozos emplazados en la zona del ex lago de Chalco, entre ellos los pozos Santa Catarina 5 y Tulyehualco 6, con las siguientes recomendaciones:

a) el ademe liso debe extenderse a lo largo de todo el acuitardo, para evitar extraer agua de mala calidad de este estrato; b) el filtro de grava del pozo no debe estar en contacto directo con el acuitardo, para evitar que el filtro sea un conducto por donde ingrese esta agua al pozo. • Perforar de forma somera en la zona donde se localiza el pozo Popotla, a fin de evitar los flujos profundos que son de mala calidad: se sugieren profundidades no mayores de 200 m. Una prueba de que esto mejora la calidad del agua

16 / Núm. 28 / Junio 2021

Figura 3. a) Aireación y filtración a gravedad en potabilizadora Libertad; b) filtros a presión empacados con zeolita en potabilizadora Trabajadores del Hierro.

extraída fue el resultado obtenido en el pozo Popotla, donde el IMTA sugirió sellar el ademe desde los 200 hasta los 400 m de profundidad. Antes de las acciones de taponamiento, los sólidos disueltos en el agua extraída alcanzaban los 2,250 mg/l y disminuyeron a 1,179 mg/l, lo que reduce significativamente el grado de complejidad de la potabilización requerida. • Priorizar los sistemas de potabilización con bajo costo de operación e inversión y llevar a cabo pruebas de tratabilidad en sitio con planta piloto antes de tomar la decisión final. Solamente haciendo pruebas con el agua problema se puede asegurar la eficiencia de los procesos y los costos reales de operación. • Establecer un programa de capacitación continuo que certifique al personal encargado de la operación de las plantas. • Asignar recursos, de forma permanente, para la operación y el mantenimiento preventivo y correctivo de las potabilizadoras

H2O Gestión del agua



TECNOLOGÍA

Sensores remotos y SIG en el análisis de las zonas semiáridas En este artículo se destaca el papel del binomio datos satelitales-sistemas de información geográfica como herramientas de apoyo en el monitoreo y análisis de fenómenos de superficie, gracias a la obtención de datos en las escalas espacial y temporal. El análisis se centra en las zonas semiáridas, regiones de difícil acceso y con nula o poca infraestructura de monitoreo instalada, pero con gran importancia por ser regiones que albergan una tasa importante de la población y diversos sectores económicos.

U

no de los problemas ambientales que más afectan a las regiones semiáridas a las que es difícil acceder y que no cuentan con infraestructura de monitoreo es la desertificación, que representa una amenaza a la biodiversidad, al desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por su nombre en inglés) define la desertificación como la “degradación de la tierra en

18 / Núm. 28 / Junio 2021

regiones áridas, semiáridas y subhúmedas, resultado de factores climáticos y actividades humanas”. Es un fenómeno de tal relevancia que la ONU estableció el 17 de junio como el día mundial para combatir la desertificación y la sequía. El seguimiento de fenómenos como la desertificación muestra la importancia de contar con datos que permitan analizar a través del tiempo y el espacio la magnitud e intensidad de cambios en la superficie de la Tierra, con el objetivo de visualizar los impactos actuales y futuros, y por tanto su gestión.

H2O Gestión del agua


Tecnología Sensores remotos y SIG en el análisis de las zonas semiáridas

ROCÍO BECERRIL PIÑA Red Lerma-Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Coautores: CARLOS ALBERTO MASTACHI LOZA y CARLOS DÍAZ DELGADO.

La teledetección es una herramienta de apoyo que permite obtener información a distancia de los objetos situados sobre la superficie terrestre. Para que este tipo de información remota sea posible, es necesario que entre el objeto y el sensor exista una interacción. Los tres componentes de un sistema de teledetección son: sensor, objeto observado y la fuente (Chuvieco, 2010). Este sistema está basado en las propiedades del espectro electromagnético y la interacción con los materiales y características de la superficie terrestre. Las radiaciones incidentes se pueden reflejar,

H2O Gestión del agua

absorber y transmitir en la interacción con la superficie. Dado que los objetos tienen características espectrales únicas, denominadas firmas espectrales, es posible, con una imagen de satélite, identificar la condición del suelo, la vegetación, cuerpos de agua, etcétera. En las últimas décadas, las imágenes de satélite han sido adquiridas por toda una gama de sensores aéreos y espaciales, multiespectrales e hiperespectrales con longitudes de onda que van desde el visible hasta el microondas, con resoluciones espaciales desde metros hasta kilómetros y paso de tiempo desde 30 minutos hasta semanas. Puesto que cada tipo de sensor tiene diversas características espaciales, temporales y radiométricas, la selección del adecuado es muy importante para analizar, dar seguimiento y cartografiar los fenómenos de interés. En este sentido, la selección de imágenes de satélite está determinada principalmente por cuatro factores: a) el objetivo, b) soporte técnico y capacidad de análisis, c) disponibilidad o costo de las imágenes y d) condiciones climáticas (especialmente nubosidad) (Xie et al., 2008).

Junio 2021 / Núm. 28 / 19


Tecnología Sensores remotos y SIG en el análisis de las zonas semiáridas

Tabla 1. Principales sensores satelitales y resoluciones para el monitoreo ambiental

Resoluciones Sensor LANDSAT 1-4

Espectral VIS

IR

IRT

3

1

1

PAN

Operación

Espacial (m)

Temporal (días)

80

18

1972-1993

LANDSAT 5

3

3

1

30 y 60

16

1984-2013

LANDSAT 7

3

3

1

1

30,60 y 15

16

1999-

LANDSAT 8

3

3

2

1

30, 100 y 15

16

2013-

Sentinel 2

3

9

10, 20 y 60

5

2015-

SPOT 1-3

2

1

1

20 y 10

2-3

1986-

SPOT 4

2

2

1

20 y 10

2-3

1998-

SPOT 5

2

2

1

10, 20, 5 y 2.5

2-3

2002-

SPOT 6

3

1

1

6 y 1.5

1

2012-

7

5

15, 30 y 90

16

1999-

1

4y1

3

1999-

24.4 y 0.6

1-3

2001-

0.5-2

1999/2002-

1-2

1981-

ASTER

2

IKONOS

3

QUICKBIRD

3

1

1

250 MODIS

10

7

17

500 1000

NOAA14 – AVHRR/2

1

2

2

1100

VIS: espectro visible; IR: infrarrojo; IRT: infrarrojo térmico; PAN: pancromática.

Cada sensor presenta relación entre sus resoluciones; así, a mayor resolución espacial disminuye la temporal, y probablemente se reduzca también la espectral. El incremento en cualquiera de sus resoluciones significa incremento en volumen de datos, procesamiento y almacenamiento, de tal forma que los sensores ofrecen características particulares en función de los fines para los que fueron diseñados (véase tabla 1). Los orígenes de la teledetección y los SIG sugieren una línea independiente pero paralela, con un nexo común: el análisis ambiental. La convergencia de la teledetección y los SIG se dio debido a que ambos ofrecen delimitación espacial, responden a demandas de los investigadores y cuentan con similares requerimientos, tanto en hardware como en software (Chuvieco, 2010). Zonas semiáridas en México Aunque no existen límites claros, las tierras secas son aquellas donde el promedio de lluvia es menor a las pérdidas potencia-

20 / Núm. 28 / Junio 2021

les de humedad a través de la evapotranspiración. Las tierras secas se definen en función de la relación de la precipitación anual (P ) y la evapotranspiración potencial (ETp); ésta representa la demanda evaporativa de la atmósfera. La relación P/ ETp es menor a 0.65 y representa un indicador cuantitativo del grado de deficiencia de agua. Dicha relación permite dividir las tierras secas en cuatro clases: hiperárida (P/ETp<0.05), árida (0.05<P/ETp<0.2), semiárida (0.2<P/ETp<0.5) y subhúmeda seca (0.5<P/ETp<0.65) (Mortimore, 2009). En México, las tierras secas comprenden aproximadamente el 65% de la superficie y se encuentran habitadas por el 30% de la población del país. De acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat-CP, 2002), el 44% de la región presenta algún tipo de degradación en sus suelos. La heterogeneidad y estacionalidad son características propias de estos ambientes (Tongway et al., 2004), propiciadas por la precipitación errática y tipo torrencial; su compleja ecología les confiere fragilidad ante

H2O Gestión del agua


Tecnología Sensores remotos y SIG en el análisis de las zonas semiáridas

el impacto antrópico, donde la cubierta vegetal ha sido alterada en casi toda su extensión por el sobrepastoreo y la explotación irracional de recursos hídricos y forestales. En los ámbitos social, económico y ambiental, los fenómenos que más impacto producen en estas zonas son las sequías, la desertificación, el cambio climático y el cambio de uso de suelo. Las actividades humanas y las variaciones climáticas han originado cambios en las condiciones de la superficie, los que pueden ser analizados a partir de las características espectrales de la vegetación, albedo y temperatura de superficie, entre otros; de aquí la importancia del empleo de técnicas y herramientas que permitan caracterizar y dar seguimiento a los fenómenos que se presentan en regiones tan complejas como las semiáridas. Desertificación La desertificación se ha convertido en un problema ambiental crucial en escala global. Representa una amenaza crítica a la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad. De acuerdo con la definición de desertificación que ofrece la UNCCD, es claro que este fenómeno no ocurre necesariamente en los márgenes del desierto, y está asociado a la reducción persistente en la capacidad de los ecosistemas para suministrar servicios ecosistémicos que son importantes para mantener la vida. Algunos de los servicios ecosistémicos son: seguridad alimentaria, agua

H2O Gestión del agua

dulce, secuestro y almacén de carbono, suelos fértiles, regulación del clima, fibras, madera, forrajes, refugio para la fauna, valor cultural y belleza escénica (MEA, 2005; Sutton et al., 2016). Son diversas las causas de la desertificación, pero en la mayoría de los casos se debe al inadecuado uso de la tierra y los recursos naturales (por ejemplo, manejo de áreas de pastoreo, prácticas de riego, deforestación, urbanización, etc.); son también variados los esfuerzos encaminados a combatirla, pero no existe un remedio único y eficaz. La lucha contra la desertificación ha de basarse en programas de desarrollo socioeconómico con acciones locales y enfoque global. En este sentido, los estudios locales son muy importantes, porque representan una línea base o de referencia para identificar la dirección y magnitud, las causas y consecuencias, así como su mitigación. Desertificación en el Altiplano En la zona semiárida del centro de México, a pesar de su baja disponibilidad hídrica, se desarrolla una importante actividad agrícola, industrial y comercial, con contribuciones económicas de gran impacto para el país (véase figura 1). Con el objetivo de analizar la desertificación en escala espaciotemporal, se trabajó con datos satelitales de Landsat de tres temporalidades, a fin de identificar la variación en tiempo y espacio. Además, considerando que las causas de la desertificación son climáticas y antrópicas, se analizó el impacto antrópico, la condición del suelo-vegetación y clima. En el componente antrópico se calculó la distribución espacial de la población, y se asoció al índice de impacto humano (IIH), éste a partir de registros de los censos de población de 1995 a 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y se distribuyó espacialmente en función de características favorables o restrictivas para la localización de la población. Entre los índices de vegetación más empleados para monitorear la vegetación se encuentran: el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), empleado para monitorear cambios en la cubierta vegetal, y el índice de vegetación ajustado al suelo (SAVI), que es empleado para caracterizar la vegetación de las zonas semiáridas. Dado que el proceso de desertificación se asocia a la pérdida de fertilidad del suelo, se calculó el índice de suelo desnudo (BSI), que cuantifica el incremento o disminución de suelo desprovisto de vegetación, en tanto que el índice de resistencia geológica (GSI)

Junio 2021 / Núm. 28 / 21


Tecnología Sensores remotos y SIG en el análisis de las zonas semiáridas

se utiliza para determinar la textura y el tamaño de partículas en la capa superior del suelo. Se calculó el índice de aridez (IA), que es un referente de la disponibilidad hídrica en una región. Se estableció pendiente negativa a los índices NDVI, SAVI e IA, partiendo del supuesto de que, cuando disminuye la cobertura vegetal y el índice de aridez, se incrementa el riesgo de desertificación. Asimismo, el incremento de BSI, GSI e IIH indican vulnerabilidad ante la desertificación. Para ambos casos se crearon cuatro categorías (1-4), y se dio mayor peso a los pixeles donde sus condiciones podrían incrementar el riesgo a la desertificación (Becerril-Piña et al., 2015). Finalmente, se identificaron cuatro niveles de desertificación: baja, media, alta y extrema.

Resultados En las dos décadas la región ha experimentado un crecimiento acelerado de las zonas urbanas (40%) y agrícolas (30%), en tanto que los matorrales pierden cada año aproximadamente 67 km². Al evaluar la condición del suelo en el caso de BSI, los valores aumentan a medida que se incrementa la exposición del suelo desnudo. Sin embargo, en las zonas semiáridas la cobertura vegetal es dependiente de la precipitación, por lo que los resultados podrían malinterpretar el grado real de desertificación (Xiao et al., 2006). Por ello es importante asociar la exposición del suelo desnudo y el tamaño de grano de la capa superficial, es decir, la textura (GSI). Asimismo, la distribución

102° 0'0"W

101° 0'0"W

100° 0'0"W

Zacatecas

21° 0'0"N

22° 0'0"N

Aguascalientes

San Luis Potosí

Guanajuato Querétaro

N 40

20

0

40 km

O

E S

Figura 1. Delimitación de la zona semiárida del Altiplano central de México. Mosaico color verdadero Landsat 8 (febrero 2021).

22 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


Tecnología Sensores remotos y SIG en el análisis de las zonas semiáridas

25° 0'0"N

30° 0'0"N

Victoria, Tierra Blanca, Colón, Querétaro, Apaseo el Grande y Celaya, sitios donde se desarrolla una importante actividad agrícola y ganadera, lo mismo que una explosión demográfica, donde la constante es el cambio de uso de suelo.

15° 0'0"N

20° 0'0"N

25° 0'0"N

30° 0'0"N

15° 0'0"N

20° 0'0"N

Conclusiones En este trabajo se expuso un estudio de caso, referente a la integración de efectos antrópicos y climáticos a través de índices de vegetación, suelo, clima y distribución espacial de la población, basados en imágenes Landsat, registros climatológicos y censos de población para evaluar la desertificación en la zona semiárida del centro de México. Finalmente, se mapeó el riesgo a la desertificación y se recomienda dar seguimiento y monitoreo en escala local, a fin de identificar los detonantes y proponer medidas de mitigación para disminuir el riesgo de desertificación de forma puntual

120° 0'0"W

115° 0'0"W 105°

110° 0'0"W

Clave Landsat 1-3

105° 0'0"W

100° 0'0"W

Clave Landsat 4-8

95° 0'0"W 0

de la población es un detonante de la desertificación, dado que cualquier establecimiento humano implica uso, manejo y desecho de recursos, asociados al desarrollo de actividades socioeconómicas. La aplicación del vector de análisis de cambio identificó que el 33% de la superficie no ha mostrado cambio y 3% se ha visto favorecida con reforestación; sin embargo, el 64% de la zona presenta algún nivel de degradación. Finalmente se identificó que los municipios con mayor vulnerabilidad a la desertificación son: Calvillo, Aguascalientes, San Luis de la Paz,

H2O Gestión del agua

Referencias Becerril P., R., C. A. Mastachi L., E. González S., C. Díaz D., y K. M. Bâ (2015). Assessing desertification risk in the semi-arid highlands of central Mexico. Journal of Arid Environments 120: 4-13. 90° 0'0"W 85° 0'0"W Chuvieco, E. (2010). Teledetección ambiental. La observación de la tierra desde el espacio. Ariel. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1000 km 250 500 y Colegio de Posgraduados, Semarnat-CP (2002). Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República mexicana, escala 1: 250,000. Memoria Nacional, Semarnat-CP. Millennium Ecosystem Assessment, MEA (2005). Ecosystems and human well-being: Opportunities and challenges for business and industry. World Resources Institute. Mortimore, M. (2009). Dryland opportunities: A new paradigm for people, ecosystems and development. Gland: IUCN. Sutton, P. C., S. J. Anderson, R. Costanza, e I. Kubiszewski (2016). The ecological economics of land degradation: Impacts on ecosystem service values. Ecological Economics 129: 182-192. Tongway, D. J., J. Cortina y F. T. Maestre (2004). Heterogeneidad espacial y gestión de medios semiáridos. Ecosistemas 13(1). Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, UNCCD (1994). United Nations Convention to Combat Desertification in those countries experiencing serious drought and/or desertification, particularly in Africa. Xiao, J., Y. Shen, R. Tateishi y W. Bayaer (2006). Development of topsoil grain size index for monitoring desertification in arid land using remote sensing. International Journal of Remote Sensing 27(12): 2411-2422. Xie, Y., Z. Sha y M. Yu (2008). Remote sensing imagery in vegetation mapping: A review. Journal of Plant Ecology 1(1): 9-23.

Junio 2021 / Núm. 28 / 23


PREVENCIÓN

Dragado del río Grijalva

Para mejoramiento hidráulico y construcción de plataformas contra inundaciones En marzo de 2014, el gobierno del estado de Tabasco y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) celebraron un convenio para la creación del “Proyecto hidrológico para proteger a la población de inundaciones y aprovechar mejor el agua en el estado de Tabasco" (Prohtab), cuyo objetivo es realizar obras y acciones en materia de infraestructura hidroagrícola para disminuir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y aprovechar mejor el agua (González, 2014).

24 / Núm. 28 / Junio 2021

E

n seguimiento de ello, en 2018 la Conagua encomienda a empresas consultoras desarrollar un proyecto integral de protección contra inundaciones en la planicie del río Grijalva, a través de la ubicación de plataformas para el refugio de los habitantes vecinos del río, de una altura tal que se garantice que el cauce no llegue a ese nivel, mientras dure la afectación a los centros poblacionales. La idea fue que la construcción de las plataformas se hiciera con material del fondo del cauce, producto del dragado del río Grijalva, ante la escasez de materiales pétreos manufacturados; se alcanzaba con ello el objetivo adicional de mejorar la capacidad de conducción hidráulica de los tramos encomendados.

Introducción En el sureste mexicano se ubica el estado de Tabasco, rico en recursos naturales debido a su posición geográfica y a una

H2O Gestión del agua


Prevención Dragado del río Grijalva

MANUEL M. CABRERA DELGADILLO Perito certificado en Hidráulica por el CICM.

precipitación media anual de 2,550 mm; aunque las lluvias se presentan todo el año, son más abundantes en los meses de junio a octubre. En su territorio se ubica la región hidrológica número 30 Grijalva-Usumacinta, la de mayor escurrimiento medio superficial de las 37 en que se divide México; esta región incluye las cuencas hidrográficas del río Grijalva (41.45% del territorio estatal), del Usumacinta (29.24)% y de la Laguna de Términos (4.53%); en el restante territorio de la entidad se halla la región hidrológica número 29 o del Coatzacoalcos. Los ríos Grijalva y Usumacinta son considerados el segundo y primero más caudalosos del país, respectivamente; forman una desembocadura de carácter deltaico que descarga en el Golfo de México, con un escurrimiento medio superficial de 101,517 hm³/año, un área de cuenca de 83,553 km² y longitud de cauce de 1,521 kilómetros. El río Grijalva se divide en dos corrientes: el alto Grijalva nace en el valle de Écija en Guatemala, cruza territorio mexicano y

H2O Gestión del agua

sirve de límite a los estados de Chiapas y Tabasco; se adentra en este último para continuar hacia la ciudad de Villahermosa, capital del estado de Tabasco, donde cambia su nombre a bajo Grijalva hasta su desembocadura en el Golfo de México. Cuando se combinan un sistema tropical y la entrada de frentes fríos, se ocasionan severas inundaciones debidas al incremento del nivel del mar en el amplio delta pantanoso llamado Pantanos de Centla, en la desembocadura del Grijalva al Golfo de México, lo que impide la descarga fluvial, con el consecuente incremento del nivel de las aguas en el cauce en dirección aguas arriba; se anegan centros poblacionales y núcleos de producción agropecuaria, y esto provoca grandes pérdidas materiales que frenan el desarrollo y limitan el potencial económico en la planicie baja del territorito tabasqueño, donde se ubica la ciudad de Villahermosa. El historial de inundaciones provocadas por el Grijalva ha impulsado fuertes inversiones para el control de avenidas, en

Junio 2021 / Núm. 28 / 25


Prevención Dragado del río Grijalva

ana Zona urb

Figura 1. Zona urbana en los 4.3 km del tramo III.

especial por la ocurrida el 27 de octubre de 2007, que es considerada como el evento de desastre natural más grave enfrentado por esa entidad mexicana en 50 años, al grado de ser comparada con la devastación que causó el huracán Katrina en 2005 en Nueva Orleáns, Estados Unidos. Desde entonces, el gobierno mexicano desarrolla importantes estructuras de control fluvial, como bordos y escotaduras que permiten desviar el flujo a zonas inundables; destaca entre ellas la estructura de control “El Macayo”, ubicada sobre el río Carrizal, que se une al Grijalva precisamente en la ciudad de Villahermosa y opera desde el año 2013; su objetivo es regular las grandes avenidas de agua para reducir la probabilidad de un desbordamiento e inundación de la zona urbana de Villahermosa. Análisis hidráulico Sobre el bajo Grijalva, al noroeste de la ciudad de Villahermosa, entre las comunidades de Acachapan y Colmena 3ª Sección, municipio de Centro, se ubica el denominado tramo III, con una longitud de 4.3 km, en cuyos márgenes se solicita ubicar sendas plataformas de seguridad. Con el propósito de conocer el funcionamiento del cauce en condiciones naturales con el tránsito de diferentes gastos, y determinar tanto las características hidráulicas más representativas del bajo Grijalva en su tramo III como el gasto que puede conducir sin presentar desbordamiento, se construyeron dos modelos con los datos del levantamiento topográfico: uno uni-

26 / Núm. 28 / Junio 2021

dimensional, con el programa HEC-RAS, y otro bidimensional, con IBER (véase figura 1). Con los datos de la estación hidrométrica El Porvenir, la estación más cercana a la zona de estudio, y con un amplio inventario de mediciones, se determinó un gasto promedio bajo (QMB) de 500 m³/s, un gasto formativo de 700 m³/s, un gasto de desbordamiento (escotadura) con valor de 771 m³/s y un gasto promedio alto (QMA) de 1,200 m³/s para las condiciones del tramo. Se emplearon 216 secciones transversales cada 20 m, resultado de un levantamiento topográfico y batimétrico del tramo, de manera que se obtuviera una descripción detallada de los 4,300 metros. Por otra parte, el coeficiente de rugosidad empleado en la ecuación de Manning se obtuvo mediante la “Guía para la selección de coeficientes de rugosidad de Manning para cauces naturales y planicies de inundación” del US Geological Survey y la Federal Highway Administration del US Department of Transportation, con el fin de describir, de la forma más aproximada posible, las rugosidades tanto de la cárcava del cauce como de sus márgenes. Para su complemento se realizó, con el análisis granulométrico, una valoración base del coeficiente de rugosidad empleando los criterios de Raudkivi, Subramanya, Meyer-Peter y Müller, entre otros aplicables en la hidráulica fluvial, considerando diámetros característicos de las partículas

Figura 2. Planta de dragado y secciones tipo del cadenamiento 1+900.00 al 2+180.00.

H2O Gestión del agua



Prevención Dragado del río Grijalva

del fondo del cauce, y se determinó un coeficiente de rugosidad n de Manning global para el río Bajo Grijalva de 0.040 s/m1/3. Mediante el modelo unidimensional se determinó que la capacidad máxima del cauce antes de desbordarse el tramo en estudio es de 1,032 m³/s, mientras que su gasto formativo se determina en 700 m³/s, con una velocidad media máxima de 0.83 m/s, datos que se confirman con el modelo 2D y se corrobora el gasto máximo sin desbordar. Respecto a las características estables del río, se llegó a la conclusión de que el tramo III del río bajo Grijalva, en general, supera por mucho las recomendaciones dadas por los métodos de estabilidad; el tirante que se presenta actualmente supera al recomendado, debido a la gran socavación que tiene el río, lo cual hace que el área hidráulica exceda a la que se necesita para la estabilidad en sus tramos rectos, no así en los meandros. En particular, se observa en las curvas que el ancho de superficie libre se reduce drásticamente; en consecuencia, se tienen tirantes de hasta 17 m, cuando el recomendado es de 5 metros en promedio. Tabla 1. Trazo para el canal de dragado en el tramo III del bajo Grijalva

Eje de dragado Cadenamiento (km) Inicio Final 0+000.00 0+015.21 0+015.21 0+223.74 0+223.74 0+503.27 0+503.27 0+722.83 0+722.83 0+842.72 0+842.72 0+898.85 0+898.85 1+146.27 1+146.27 1+276.67 1+276.67 1+434.95 1+434.95 1+519.04 1+519.04 1+755.76 1+755.76 2+023.39 2+023.39 2+748.58 2+748.58 3+571.71 3+571.71 3+918.39 3+918.39 4+268.83

28 / Núm. 28 / Junio 2021

Tramo Recto Curva Curva Recto Curva Recto Curva Recto Curva Recto Curva Curva Recto Curva Recto Curva

Radio (m)

Ángulo

286.70 294.66

41° 40’ 54° 21’

2,579.09

02° 40’

643.12

22° 3’

404.51

22° 25’

205.20 408.88

66° 6’ 37° 30’

1,680.03

28° 4’

440.13

45° 37’

Dadas las características obtenidas por las pruebas de geotecnia, se concluye que la velocidad media permisible para el río bajo Grijalva, tramo III, debe ser de 1.3 m/s para el gasto formativo, y de 1.5 m/s para gastos mayores al formativo, mientras que las velocidades medias para distintos gastos son inferiores, debido a una amplia sección hidráulica, que muestra un tramo en proceso de sedimentación, principalmente de suelo arcilloso. Proyecto ejecutivo Se dispone para el tramo III del bajo Grijalva un canal de dragado con trazo al eje centro del cauce, definido con un ancho de 40 m promedio, variable hasta 30 m a cada lado del eje propuesto; esto para que cada sección se ajuste a un área hidráulica igual o mayor que 911.44 m² (véanse tablas 1 y 2). El dragado promedio es de 1.89 m de profundidad y 75.68 m² de ampliación de la sección hidráulica por metro de longitud, resultando un volumen final de dragado de 325,409.26 m³, que duplica aproximadamente el volumen máximo necesario para las plataformas. El área hidráulica promedio lograda por el proyecto se estima en 998.67 m², que representa un aumento del 23% del área original, para una capacidad de conducción antes de desbordamiento de 835 m³/s, equivalente a un incremento de 19%, para un nivel superficial máximo de 2.76 msnm y fondo máximo de succión de –8 msnm para el dragado. Cabe decir que el tramo tiene un calado máximo de 14.91 m en la sección 0+080 (véase figura 2). En razón del volumen valorado de dragado propuesto de 325,000 m³ aproximadamente, y considerando el gasto sólido estimado entre 0.042 y 0.00027 m³/s, en función del diámetro de la partícula de las muestras del fondo –que destaca por ser limoarcilla– y el método usado para su estimación, se considera una vida útil del dragado propuesto de 16 años, lo que variará por la concentración de sólidos que se produzca aguas arriba del tramo. Plataformas de seguridad Se denominan plataformas de seguridad a una serie de terraplenes de protección que fungirán como espacios físicos en los que es factible habilitar albergues temporales en las etapas de contingencia generada por eventos de inundación, los cuales

H2O Gestión del agua


Prevención Dragado del río Grijalva

Tabla 2. Especificaciones del canal de dragado

Cadenamiento (km) Inicial Final 0+000.00 0+360.00 0+380.00 0+500.00 0+520.00 0+680.00 0+700.00 0+900.00 0+920.00 1+140.00 1+160.00 2+580.00 2+600.00 2+720.00 2+740.00 3+600.00 3+620.00 3+960.00 3+980.00 4+268.83 Simbología

Longitud (m)

Ancho (m)

360.00 120.00 160.00 200.00 220.00 1,420.00 120.00 860.00 340.00 288.83

50 40 60 52 50 40 60 40 62 50

Inicia zona de estudio

Sentido de flujo Eje de río Camino pavimentado Camino revestido Comunidades

Plataforma 1 M.I.

Aztlán 1a sección

Plataforma de seguridad Plataforma 2 M.D.

Termina zona de estudio

Acachapan y Colmena 3a seccion

Figura 3. Localización de plataformas de seguridad en el tramo III del bajo Grijalva.

se presentan con una recurrencia variada en las proximidades del cauce. De acuerdo con el estudio del Prohtab, el área mínima requerida para que una persona pueda permanecer en el albergue es de 25 m²; se adiciona un área estimada para la ubicación de ganado (bovino, ovino, caprino, mular, caballar, asnal, aves de corral y conejos) propiedad de la población directamente afectada por la inundación.

H2O Gestión del agua

La cuantificación de la población que hará uso de las plataformas de seguridad se realizó con base en la proyección para el año 2020 por el método geométrico de la población registrada por el Inegi en las comunidades involucradas en el presente estudio. Se realiza un ajuste al número de personas consideradas en la proyección de cada plataforma: de acuerdo con los censos realizados en el estudio del Prohtab, el 40% de la población opta por dirigirse a otro lugar durante la etapa de contingencia por inundación (filtro 1), mientras que el 35% de la población considera que al menos una persona debe quedarse en la vivienda inundada (filtro 2), por el temor de ser víctimas de actos de rapiña, que son comunes en este tipo de situaciones. Por lo tanto, este porcentaje de población no es considerado para la proyección de las plataformas de seguridad, porque no hará uso de ellas. La población beneficiada se establece en 2,370 habitantes, de los cuales 919 harán uso de las plataformas. Siguiendo indicaciones de la Conagua, por seguridad se consideró dos veces el área obtenida en los cálculos. El cálculo del volumen de material requerido para construir cada plataforma se realizó tomando en cuenta diferentes alturas: 2, 2.5, 3 y 3.5 metros. Con esto, se determinó colocar dos plataformas que estarán ubicadas como se indica a continuación: • Plataforma 1 (margen izquierdo), en la comunidad de Acachapan y Colmena, 3ª sección • Plataforma 2 (margen derecho), en la comunidad de Aztlán, 1ª sección Para la ubicación de plataformas se pidió la opinión y se obtuvo autorización de los pobladores beneficiados; los dueños de los predios afectados convinieron en su uso a cambio de apoyos a través de programas sociales promovidos por la Conagua, además de tomarse en cuenta la proximidad de las ubicaciones con asentamientos de mayor población (véase figura 3) Referencias González, V. F. J. (2014). Estudio para el Proyecto Hidrológico para Proteger a la Población de Inundaciones y Aprovechar mejor el Agua (Prohtab). México: Instituto de Ingeniería, UNAM. Este artículo es un resumen del trabajo presentado en el XXV Congreso Nacional de Hidráulica en noviembre de 2018, que sintetiza el desarrollo y resultados del Estudio y Proyecto Ejecutivo para el Dragado del Río Bajo Grijalva y Formación de Plataformas de Seguridad, Tramo III, Municipio de Centro, Estado de Tabasco, de la Conagua.

Junio 2021 / Núm. 28 / 29


GESTIÓN

Retos de los organismos operadores en Hidalgo 30 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


Gestión

wikimedia.org

Retos de los organismos operadores en Hidalgo

En este trabajo se hace un análisis sobre los prestadores del servicio de agua y saneamiento en los 84 municipios del estado de Hidalgo con información del Inegi para 2014 y 2018 y del Instituto Nacional de Acceso a la Información.

P OSCAR JESÚS LLAGUNO GUILBERTO Tecnólogo del Agua en la Subcoordinación de Hidráulica Urbana del IMTA

Coautores: JUAN MALDONADO SILVESTRE, JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ VARELA y ANA LAURA MORALES MUSITO

H2O Gestión del agua

ara lograr la sustentabilidad hídrica, sobre todo de los organismos operadores de agua del país, es necesaria una gestión, administración y legislación orientadas a ese propósito. El camino se trazó en el año 2015, cuando todos los países integrantes de la Organización de Naciones Unidas (incluido México) aprobaron 17 objetivos como parte de agenda 2030 para el desarrollo sostenible, es decir, se plantearon objetivos a 15 años (ONU, 2020); el sexto de ellos es “garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento para todos”, que entraña el acceso universal y equitativo al agua a un precio asequible, el aumento del uso eficiente de los recursos hídricos para mitigar el problema de escasez de agua en las ciudades o pequeñas poblaciones, la recuperación de las zonas donde hay abatimiento de fuentes subterráneas y el apoyo y fortalecimiento de la participación de las comunidades en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento (ODS, 2021). En escala nacional, son diversos los instrumentos que guían las acciones en ese sentido; uno de ellos es el Plan Nacional Hídrico (PNH) 2020-2024, orientado a enfrentar los problemas del agua para reducir las brechas de inequidad y avanzar en la seguridad hídrica del país con un enfoque de derechos humanos que coloca en el centro de las prioridades a las personas. La legislación ha sufrido diversas modificaciones a través del tiempo. Antes de 1983, la responsabilidad sobre la prestación de los servicios hídricos recaía en los gobiernos federal y estatales, pero esta política hacía que la tarea de brindar agua a todos los municipios del país fuera estoica, en especial en los estados con mayor densidad de municipios. A partir de 1983, se reformuló el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para formalizar la responsabilidad de los municipios en la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, con el fin de brindarlos de manera eficiente a la población en general. Este cambio sustancial permitió delegar tal responsabilidad a organismos operadores con personalidad

Junio 2021 / Núm. 28 / 31


Gestión Retos de los organismos operadores en Hidalgo

2160000

220000

2240000

2280000

2320000

2360000

se requieren crecientes inversiones para mantenerla operativa; la gestión del agua se vuelve compleja debido a la necesidad de interacción de diferentes entidades de gobierno que a menudo involucra a varios estados del país simultáneamente. Todo lo anterior se traduce en un rezago importante en la cobertura de los servicios de agua y saneamiento; según las estadísticas Simbología (PNH, 2020), son 14 los estados con mayor Administración rezago en el acceso a los servicios. Por otra municipal Descentralizado parte, el pago por el servicio de agua en municipal muchas ciudades no es el adecuado; en Descentralizado intermunicipal ciertos casos sólo se llega a cobrar el 40% Comunitario del agua, y por éste y otros factores no se Organización ejidal/ alcanza una recaudación óptima. comunal Los prestadores del servicio propor5 20 40 Km cionan datos a dependencias como la 0 10 30 Comisión Nacional del Agua y el Instituto 450000 500000 550000 600000 650000 Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); con dicha información es posible generar Figura 1. Prestadores de servicios en los municipios de Hidalgo. indicadores de gestión para conocer el estado y el nivel con el que trabaja su infraestructura, el personal jurídica, que de esta manera se convirtieron en la entidad por con que cuenta y otros datos sobre producción y cobranza. excelencia para que los hogares contaran con agua de calidad En este trabajo se hace un análisis sobre los prestadores del y en cantidad suficiente. servicio de agua y saneamiento en los 84 municipios del estado de Hidalgo con información del Inegi para 2014 y 2018 y del Indicadores de gestión Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). Es un reto para los organismos operadores llevar el agua a los grifos de cada hogar con calidad y en cantidad suficiente. Las estadísticas no son alentadoras: en el plano nacional, sólo el 58% Régimen jurídico de la población del país tiene agua diariamente en su domicilio El estado de Hidalgo cuenta con 84 municipios, por lo que en y cuenta con saneamiento básico mejorado (PNH, 2020); este teoría deberían existir igual número de prestadores del servicio valor aumenta hasta 64% en la zona urbana, mientras que en la de agua y saneamiento. En general, el tamaño de los organiszona rural decrece a 39%. Aunque en algunas zonas se tienen mos obedece al tamaño de la población a la que sirven. Las datos de servicios por horas a la semana, los usuarios se ven poblaciones medianas tienen aproximadamente 350,000 haobligados a utilizar tinacos o cisternas para almacenar el líquido. bitantes, y las rurales, aproximadamente 2,500 habitantes. Con El acceso a fuentes confiables de agua se ve mermado deinformación obtenida del Inegi y mediante una solicitud de bido a factores diversos: la precipitación pluvial anual varía en datos al INAI se estableció que en Hidalgo existen 239 prescada estado del país; se concentra en el sureste, mientras en el tadores de servicios con régimen jurídico propio clasificanorte se sufre escasez en ciertas épocas del año; la infraestrucdos en 14 categorías: 1) municipal, 2) estatal, 3) intermunicipal, tura hidráulica tiende a deteriorarse con el tiempo, por lo que 4) descentralizado municipal, 5) descentralizado intermunicipal, N

32 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


¿Sabías que el sistema de aireación de tu PTAR puede consumir hasta el 70% de la energía eléctrica total?

Con nuestros SOPLADORES DE TORNILLO y TURBO SOPLADORES obtienes: Hasta un 30% en ahorro de energía. Niveles de ruidos de 69 a 76 dB(A). Rodamientos con 100,000 hrs. de duración (Soplador de tornillo). Alta confiabilidad. Cojinetes magnéticos libres de mantenimiento (Turbo soplador).

Descubre más soluciones, ¡Contáctanos! sales.mexico@kaeser.com

|

442 2186448

|

www.kaeser.com.mx


Gestión Retos de los organismos operadores en Hidalgo

6) descentralizado estatal, 7) público, 8) concesión, 9) privado, 10) asociación civil, 11) comunitario, 12) sociedad cooperativa, 13) comunal y 14) social. Los organismos más numerosos son los comunales (144); 49 tienen una administración directa; 32 son descentralizados municipales; 10 son descentralizados intermunicipales y cuatro de organización ejidal (véase figura 1). La excesiva subdivisión para la prestación de los servicios de agua potable en un municipio no siempre redunda en una mejora sustancial; por el contrario, a menudo se convierten en entes que requieren subsidios para su operación. En el estado de Hidalgo existen algunos municipios con numerosos prestadores de servicios; destacan San Felipe Orizatlán (41), Alfajayucan (18), Chilcuautla (17) y Acatlán (13).

datos obtenidos, en 2014 el promedio de permanencia de los directivos era de 2.11 años, con un máximo de nueve años y algunos sin experiencia. En año el 2018 la antigüedad promedio era de 2.23 años, con un máximo de 16 y un mínimo de 0. En 2021, promedio de 0.45 años, máximo de 5 y mínimo de 0 años, lo cual revela una tendencia a menor experiencia en los puestos directivos en la prestación de servicios de agua potable en los municipios de Hidalgo.

34 / Núm. 28 / Junio 2021

Total (%)

Número de puestos directivos

Suministro, medición y eficiencia Se tienen registradas 1,113 fuentes de suministro repartidas en los 84 municipios: pozos, agua del río, presas, galeras filtrantes, manantiales y canales. Los municipios con mayor número de fuentes de suministro son: Progreso de Obregón (58), Tasquillo (58), La Misión (50), Tizayuca (47) y Nopala de Villagrán (40). Igualdad de género y permanencia El Inegi tiene contabilizadas 1,337,276 tomas en Hidalgo; De acuerdo con el censo del Inegi (2019), del total de trabaja60% de ellas tienen medidores, pero sólo el 55% se encuentran dores en los organismos de agua potable de Hidalgo 18.74% funcionando (sin saber si la precisión del medidor está dentro son mujeres. En las entidades que prestan estos servicios en los del rango permisible de operación, ± 2%), el 5% está descommunicipios de Hidalgo, 20% son mujeres. En 2014, 13.1% de los puesto y el 40% de las tomas no tiene medidor (534,910), por puestos directivos lo ocupaban mujeres; 10.7% en 2018, y 4.76% lo que se les asigna generalmente una tarifa fija que a menudo en 2021 (ver figura 2). Es un problema bien conocido la falta de es un valor por debajo del real. continuidad del personal, especialmente de nivel directivo, en Para los organismos de agua potable, la medición del conlos organismos operadores, lo que redunda en la imposibilidad sumo se traduce en una retribución por el servicio al contar de establecer políticas de largo aliento y hace que todo vuelva con datos congruentes de cada usuario. Por el contrario, sin a empezar con cada cambio de gobierno. De acuerdo con los medidor se establece una tarifa media calculada por algún método propio del 80 14.00 organismo operador, que en general 70 12.00 requiere ajustes. Algunos de los princi60 pales municipios que cuentan con un 10.00 50 mayor número de tomas sin medidor 8.00 son: Tulancingo (64,748), Atotonilco de 40 6.00 Tula (31,558) y Tizayuca (36,288); los que 30 tienen la mayor cantidad de medidores 4.00 20 instalados y funcionado son: Pachuca de 2.00 Soto (418,960), Tizayuca (117,036) y Te10 peji del Río (32,320). Por último, los mu0.00 0 2014 2018 2021 nicipios que tiene el mayor número de Año medidores descompuestos son Pachuca Hombres Mujeres Mujeres (%) de Soto (25,122), Zimapán (15,194) y Tulancingo de Bravo (5,458). Figura 2. Mujeres en puestos directivos.

H2O Gestión del agua


Gestión

wikimedia.org

Retos de los organismos operadores en Hidalgo

Para conocer la eficiencia de un organismo operador existen dos indicadores importantes: la eficiencia física –definida como la relación del volumen consumido entre el volumen suministrado en un tiempo determinado, teniendo como objetivo principal la optimización del proceso de abastecimiento de agua hasta la llegada del líquido a los grifos– y la eficiencia comercial –representada por el porcentaje de recursos económicos que se recupera en la facturación a los usuarios que se les brinda el servicio, esto es, la relación del importe recaudado entre el importe facturado. De los 84 municipios, sólo siete disponen de información para obtener su eficiencia física: • Pachuca de Soto, 66% • Actopan, 64% • Cuautepec de Hinojosa, 60% • San Agustín Tlaxiaca, 57% • Mixquihuala de Juárez, 15% • Tasquillo, 13% • Progreso de Obregón, 8% En cuestión de eficiencia comercial, 53 municipios cuentan con datos para analizarse: nueve municipios presentan un valor mayor a 1, lo cual quiere decir que recaudan más dinero por el servicio del agua de la que facturan, probablemente debido a otros ingresos, como las reconexiones, instalación de medidores, altas en el padrón, etc.; por ello se tienen que separar los ingresos por la facturación del servicio. Si se hace un promedio con los 44 municipios restantes, el promedio de eficiencia comercial es del 63 por ciento.

H2O Gestión del agua

Conclusiones Ha habido esfuerzos administrativos y operativos para brindar los servicios de agua potable y saneamiento a todos los sectores del país. El estado de Hidalgo cuenta con diferentes tipos de prestadores de estos servicios; la mayoría opera bajo un esquema comunal, y sería importante apoyarlos para establecer tarifas de agua potable que les permitan lograr autosuficiencia presupuestaria. Se requiere tener una mayor apertura para que más mujeres puedan acceder a puestos directivos. Es necesario realizar pruebas de medición de gasto de las diversas fuentes de suministro para conocer su caudal de extracción y determinar si el volumen de agua extraído es suficiente o si se requiere buscar fuentes de suministro que brinden un mayor gasto para tener un mejor cobertura. Para la medición, se requieren programas de micromedición que coadyuven a conocer el consumo y mejorar la recaudación por el servicio. En relación con las eficiencias, deben establecerse programas de trabajo con cada uno de los municipios y en conjunto establecer medidas para la mejora de sus sistemas de agua potable; los programas estatales y federales pueden ser herramientas para incrementar la eficiencia en el servicio Referencias Organización de las Naciones Unidas, ONU (2020). Agenda para el Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS (2021). Programa Nacional Hídrico 2020-2024, PNH (2020). Comisión Nacional del Agua. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi (2015). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales. Módulo 5: Agua potable y saneamiento. Inegi (2019). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México.

Junio 2021 / Núm. 28 / 35


cofom.michoacan.gob.mx

GESTIÓN

El flujo del agua en la meseta purépecha 36 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


Gestión El flujo del agua en la meseta purépecha

La meseta purépecha constituye un paisaje hidrológico y cultural único. Se ha planteado la hipótesis de que en esta región se localizan las zonas de recarga de los acuíferos que abastecen las actividades económicas de las cuencas más bajas circundantes. Paradójicamente, el acceso al agua para los pueblos y comunidades purépechas es limitado debido a factores específicos de la región de carácter social, ambiental y cultural. Con el objetivo de proponer soluciones hidroterritoriales concretas en lo local y simultáneamente integradas a las dinámicas socioambientales regionales, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) convocó a diferentes dependencias del sector ambiental para que mediante un proceso colaborativo y una prospección conjunta inicial se definieran algunas acciones para implementar en el corto y mediano plazo.

MAYRÉN ALAVEZ VARGAS Subcoordinadora de Planeación Hídrica del IMTA.

Introducción Un mosaico de planicies, cerros de cenizas, volcanes de pendientes suaves a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar y la ausencia de flujos superficiales y cuerpos de agua perennes caracterizan el paisaje de la meseta purépecha (véase figura 1). En contraste, a su alrededor se ubican importantes cuerpos de agua superficiales tales como los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, y los ríos Duero y Cupatitzio. Tan única en su geomorfología como en su población, la región es también el bastión donde se reproduce la cultura p’urhépecha, cuya organización social orientada a la colectividad y su vínculo con los bosques ha sido conocida en el ámbito internacional a través de las experiencias de los pueblos de Cherán y San Juan Nuevo Parangaricutiro, por ejemplo (Velázquez et al., 2015; Cruz-Coria et al., 2020). La meseta se extiende en una superficie de 4,000 km² en 12 municipios del estado de Michoacán: Nahuatzen, Cherán, Paracho, Charapan, Uruapan, Tingambato, Pátzcuaro, Erongarícuaro, Chilchota, Tangancícuaro, Zacapu y Los Reyes. El área de intervención se restringe conforme a los límites mostrados en la figura 1. Geológicamente, la meseta purépecha está compuesta por magmas subalcalinos de litología basalto, basalto andesítico y andesitas con edades y formación menores a 1.2 millones de años, teniendo al volcán Paricutín como cono monogenético más joven (75 años) y al Metate como volcán escudo más joven

H2O Gestión del agua

(4,700 años) (Manríquez Espino, 2018). El comportamiento del flujo de agua superficial a partir de las zonas más elevadas de la cuenca (parteaguas superficial) hacia las zonas más bajas indica que ésta no se conecta con otra cuenca tributaria, por lo que se identifica de tipo endorreico y se le denomina Paracho-Nahuatzen. Al interior de dicha cuenca se identifican tres subcuencas principales: Charapan-Nurio, Cherán-Paracho y Nahuatzen-Arantepacua (Manríquez Espino, 2018). La cuenca Paracho-Nahuatzen es uno de los tributarios a la Región Hidrológica Balsas, así como del acuífero de Uruapan (Conagua, 2002). Desde hace aproximadamente 15 años, la Conafor ha trabajado con pueblos y comunidades agrarias de la región para fomentar el manejo forestal comunitario, las plantaciones forestales comerciales, la restauración forestal y el pago por servicios ambientales, entre otras acciones que recientemente se tratan de implementar, como el extensionismo rural y la consolidación de cadenas de valor. A lo largo de estos años de colaboración cercana con las poblaciones locales, los profesionales de la Conafor fueron documentando que, contradictoriamente, el agua es un recurso limitado para las comunidades forestales de la región, lo mismo para el consumo humano que para sus actividades productivas. En este texto se describe someramente la articulación colaborativa interinstitucional para afrontar los desafíos de un territorio complejo. Desarrollo del tema De acuerdo con Springgay (2019), los bosques desempeñan una función importante entre las variables que intervienen en el proceso del ciclo hidrológico; si bien los árboles usan agua,

Junio 2021 / Núm. 28 / 37


Gestión El flujo del agua en la meseta purépecha

también brindan variados servicios culturales, de provisión, regulación y soporte; además, “regulan el flujo de la corriente, fomentan la recarga de aguas subterráneas y contribuyen al reciclaje del agua atmosférica, incluida la generación de nubes y la precipitación a través de la evapotranspiración; […] las áreas boscosas y los paisajes con árboles también actúan como filtros naturales, reducen la erosión del suelo y la sedimentación de agua, con lo que proporcionan agua de alta calidad para consumo humano, industrial y del medio ambiente”. Plantea reflexionar sobre “cómo las decisiones sobre el uso de la tierra pueden tener consecuencias considerables para los recursos hídricos, las comunidades, las economías y los entornos en lugares distantes (río abajo y en la dirección del viento)”. En 2020, de acuerdo con su misión, la Conafor invirtió 21.81 millones de pesos (mdp) en la intervención de 11,588 ha forestales a través de los siguientes programas: Restauración Forestal (617 ha), Pago por Servicios Ambientales (5,871 ha), Brigadas Rurales de Incendios Forestales (dos brigadas), Manejo Forestal Comunitario y Cadenas de Valor (5,100 ha), Plantaciones Forestales Comerciales (559 ha) y Compensación Ambiental (100 ha).

La conservación y restauración de la cobertura forestal de la meseta purépecha es crucial para el mantenimiento de la dinámica hidrogeológica regional; se ha planteado la hipótesis de que las elevaciones de esta meseta son las zonas de recarga de acuíferos tales como Zacapu, Zamora, Cotija o Apatzingán. El origen volcánico reciente de los suelos de la región purépecha genera un entorno de alta permeabilidad que facilita la rápida infiltración de la lluvia, a la vez que impide la formación de corrientes permanentes. A grandes rasgos, la ocupación tradicional del territorio era la siguiente: los bosques ocupan el 33% de la meseta, especialmente en las áreas montañosas por arriba de los 2,500 msnm. La localización de las comunidades humanas ha estado asociada a la presencia de manantiales permanentes en las partes bajas de los lomeríos. A su vez, las planicies son ocupadas para agricultura de temporal. En los últimos 50 años se han conjugado nuevos desafíos para el manejo de los territorios: los bosques presentan signos de degradación asociada a la tala ilegal, los incendios y la reducción de la productividad; se ha incrementado ilegalmente el cambio de uso de suelo, especialmente impulsado por el

Figura 1. Paisaje de la meseta purépecha.

38 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


Gestión

gob.mx

El flujo del agua en la meseta purépecha

avance de la frontera aguacatera; hay litigios agrarios entre comunidades, elevada inseguridad, disminución de la cohesión social y migración. En un entorno de escasez natural de agua como éste, los cambios bruscos de las actividades productivas tradicionales que están siendo sustituidas por otras de alta demanda hídrica generan condiciones de vulnerabilidad para las comunidades humanas. Así, la pérdida de cobertura forestal amenaza la capacidad de recarga de los acuíferos; el cambio de uso de suelo para cultivos comerciales como los aguacates y los frutos rojos incrementa la demanda de agua subterránea para riego. Los pozos instalados para satisfacer la demanda de agua para consumo humano están resultando insuficientes debido al crecimiento poblacional y al abatimiento del nivel del agua. Según lo descrito, las problemáticas asociadas al agua afectan diferentes aspectos de las poblaciones humanas, de sus actividades productivas, sus territorios y por lo tanto del ciclo socionatural de agua en el paisaje de la meseta, de manera que las propuestas de intervención deberán ser concretas en lo local y simultáneamente integradas a las dinámicas regionales a diferentes escalas espaciales y temporales. Particularmente en el ámbito de la colaboración Conafor-IMTA, entre otras acciones, en el corto y mediano plazo se recopilará la información hidrológica superficial y subterránea disponible para relacionarla con los cambios de uso de suelo de las últimas décadas con fines de caracterización y diagnóstico. Se analizarán opciones de provisión alternativa de agua para

H2O Gestión del agua

consumo humano y saneamiento en las comunidades forestales. Se integrará un plan hídrico territorial de la región para ordenar las intervenciones a realizar de manera coordinada entre las instituciones involucradas y las comunidades forestales. Se establecerá un laboratorio vivo para el monitoreo de variables hidrometeorológicas e hidrogeológicas para cuantificar tanto los flujos de CO₂, agua y energía con la atmósfera como algunos parámetros químicos y físicos del agua subterránea. Se elaborarán modelos hidrológicos y simulación de escenarios para el soporte de la toma de decisiones sobre el uso de suelo. La implementación de una estrategia interinstitucional es una oportunidad para revertir los procesos de degradación en la región, con la colaboración de las comunidades, gobiernos locales e instituciones del gobierno federal. Conclusiones Las cuencas hidrológicas de aptitud forestal ofrecen valiosas oportunidades de superar el paradigma de la gestión sectorizada y del agua como un recurso eminentemente económico. La comprensión de los flujos hidrológicos en la meseta purépecha y la intervención de algunos de los componentes del ciclo socionatural del agua en la región abre posibilidades a nuevas formas de manejo integrado de los territorios, sus bosques y aguas. A su vez, la coordinación interinstitucional y con otros representantes de las comunidades y la sociedad civil organizada ofrecen oportunidades de implementación de acciones en procesos colaborativos de largo aliento Colaboraron en la elaboración de este artículo: Ricardo Sánchez, gerente de Reforestación y Restauración de Cuencas Hidrográficas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor); Jean Paul Delgado Percastegui, subgerente de Reforestación de la Conafor; Daniel Flores Balbuena, Jefe de departamento del área de reforestación, Conafor; Roel Simuta, técnologo del Agua, IMTA; José Agustín Breña Naranjo, coordinador de Hidrología, IMTA. Referencias Comisión Nacional del Agua, Conagua (2002). Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero de Uruapan, estado de Michoacán. Gerencia de Aguas Subterráneas. Cruz C., E., L. Zizumbo Villarreal y J. A. Velázquez Castro (2020). La defensa de los recursos forestales: el movimiento social en la comunidad de Cherán, Michoacán, México. Mundo Agrario 21(46). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/ view/MAe138/12324 Manríquez E., S. (2018). Dinámica del agua subterránea en la Meseta Purépecha, Estado de Michoacán. Tesis de licenciatura inédita. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Ciencias de la Tierra, Unidad Ticomán. Instituto Politécnico Nacional. Springgay, E. (2019). Los bosques concebidos como soluciones naturales para el agua. Unasylva 251(70): 3-14. Velázquez, A., G. Bocco, A. Torres y A. Chávez (2015). The indigenous community of Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacan, Mexico. En: Chris Cieszewski et al. (eds). Forest plans of North America (169-176). Academic Press.

Junio 2021 / Núm. 28 / 39


OPERACIÓN

Gestión del suministro de agua potable en la ZMVM

40 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


Operación

nyt.com

Gestión del suministro de agua potable en la ZMVM

Aunque se ha implementado una gama de soluciones para abordar la crisis del agua en la ZMVM, ésta aún persiste. Es necesario que se priorice en la agenda pública el tema del agua y la ciencia; que el gobierno federal adopte un enfoque de largo plazo desarrollando y ejecutando estrategias sostenibles; también es menester hacer que el marco regulatorio para los servicios hídricos sea claro, para dar como resultado un enfoque flexible de la responsabilidad, asegurando que a los organismos correctos se les asignen tareas y responsabilidades apropiadas; y fomentar la transparencia, el intercambio de información y la participación pública.

L

a Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es la más densamente poblada del país, además de muy dinámica en lo económico, político, social y cultural. Todos estos factores repercuten en una alta demanda del recurso hídrico. Existen diferentes problemas relacionados con el agua: su escasez, calidad inadecuada y su gestión. La pandemia ha provocado mayores conflictos en torno a la asequibilidad y la calidad del agua. El propósito de este trabajo es examinar los retos y oportunidades en la gestión del suministro de agua potable en la ZMVM en tiempos de Covid-19. Los resultados muestran la baja cobertura del servicio de agua, lo cual se explica porque una cuestión es que se tenga el recurso hídrico y otra que llegue agua potable a los hogares, cómo llega y con qué calidad. Por otra parte, es necesario que el gobierno incluya en la agenda pública, de forma prioritaria, el tema del agua, desarrollando y ejecutando estrategias sostenibles. Existen diferentes retos, pero también se cuenta con las capacidades para plantear soluciones.

JORGE ALEJANDRO SILVA RODRÍGUEZ DE SAN MIGUEL Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, IPN.

H2O Gestión del agua

Introducción En el marco normativo mexicano, el acceso al recurso hídrico en cantidad y calidad está reconocido como derecho y forma

Junio 2021 / Núm. 28 / 41


Operación Gestión del suministro de agua potable en la ZMVM

Los retos hídricos La ZMVM es el área metropolitana formada por la Ciudad de México y por 59 municipios conurbados en el Estado de México y uno en el estado de Hidalgo. Además, es el área metropolitana más grande de la República y la que cuenta con mayor densidad de población, pues tiene aproximadamente 22 millones de personas, de las cuales unos 9 millones viven en la Ciudad de México (sin considerar la población flotante). Asimismo, esta zona produce aproximadamente una cuarta parte del producto interno bruto (PIB) de México. En promedio, cada habitante de esta zona consume 320 litros de agua diariamente para realizar sus actividades habituales. Igualmente, el uso de agua potable es de alrededor de 60 m³/s, en contraste con el abastecimiento obtenido por medio de fuentes locales, que es de solamente 31.2 m³/s, lo que se traduce en un déficit de 28.1 m³/s que se tienen que conseguir de otro tipo de fuentes. Por ejemplo, la Ciudad de México se abastece de manantiales y pozos ubicados en la ciudad, en el Sistema Cutzamala y en el Estado de México (Hernández V., 2019). Para trasladar agua desde el Sistema Cutzamala hacia el Valle de México es necesario un bombeo para elevar el agua 1,000 m de manera que pueda fluir por gravedad. Esto sólo es posible gracias a grandes inversiones económicas (Jazcilevich et al., 2015).

contribuciones de mayores magnitudes procedían del desbordamiento de las aguas de los lagos Zumpango y Xaltocan, lo que provocaba el incremento del nivel en el lago de Texcoco e inundaciones que datan del año 1450. Actualmente, como resultado del hundimiento de la Ciudad de México, el ex lago de Texcoco se sitúa hasta 3 m por arriba de la ciudad; además, tantos esfuerzos se han hecho para drenar la cuenca como para obtener el recurso hídrico para la ZMVM. La cuenca se abastece esencialmente por la extracción de agua subterránea (73% del total), y esto ha dado lugar a la sobreexplotación de los acuíferos (Jazcilevich et al., 2015), que, además de poner en riesgo la propia fuente, ocasiona el fenómeno del hundimiento del suelo –que en algunos puntos de la ciudad supera los 40 cm/año–, afecta la infraestructura y el sistema de drenaje. Asimismo, los flujos normales de recorrido de aguas, tanto superficiales como subterráneas, han cambiado, y ello ha derivado en inundaciones y zonas que se han secado o están en proceso de desecación (Jazcilevich et al., 2015). arecegulab.com

parte de la política pública del gobierno (DOF, 2021; Gaceta Parlamentaria, 2019). Sin embargo, a pesar de que la cobertura en el país es elevada (Conagua, 2019), ésta no es continua en todas las zonas, ni cuenta con la calidad requerida por la normatividad. Es de particular interés la gestión del suministro de agua potable en la ZMVM considerando la pandemia de Covid-19, debido a las características de la zona: densidad poblacional, economía, cultura, crecimiento y desarrollo (BIRF, BM, 2013). Por lo anterior, se conjugan diferentes elementos para considerar a la ZMVM como el epicentro de la pandemia en el país (Gobierno de México, 2021a), lo cual ejerce mayor presión en una zona que ya padecía problemas hídricos antes de la pandemia. De aquí surge la importancia de analizar los retos y oportunidades en la gestión del recurso en la zona.

Originalmente, el lago de Texcoco fue la extensión de agua de mayor importancia en esta zona; a la llegada de los españoles, todas las aguas pluviales concurrían hacia éste. Las

42 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


Operación

circleofblue.org

Gestión del suministro de agua potable en la ZMVM

de América Latina y el Caribe ha suprimido los cortes del servicio doméstico por incumplimiento de pagos anteriores, y ha implementado la reconexión gratuita a los hogares con pagos en mora, el abastecimiento con pipas a poblaciones sin servicio y la provisión de subsidios generales a la población más vulnerable mientras dure la situación de emergencia (Cathala, 2020).

Oportunidades hídricas en la Zona Metropolitana del Valle de México Con el propósito de hacer frente a los problemas relacionados con el suministro del recurso hídrico, especialmente en tiempos de Covid-19 y en una etapa pospandemia, es necesario plantear una estrategia integral que incluya el abordaje de temas como el crecimiento urbano, el control de la oferta y demanda hídrica, la calidad y cobertura del servicio, el entorno legal e institucional, la coordinación entre tomadores de decisiones, los esquemas de financiamiento y la educación ambiental, entre otros (BIRF, BM, 2013). Aunque se ha implementado una gama de soluciones para abordar la crisis del agua en la ZMVM, ésta aún persiste. Es necesario que se priorice en la agenda pública el tema del agua y la ciencia; que el gobierno federal adopte un enfoque de largo plazo desarrollando y ejecutando estrategias sostenibles; también es menester hacer que el marco regulatorio para los servicios hídricos sea claro, para dar como resultado un enfoque flexible de la responsabilidad, asegurando que a los organismos correctos se les asignen tareas y responsabilidades apropiadas; y fomentar la transparencia, el intercambio de información y la participación pública. Además de lo anterior, el país debe incentivar la conservación y el reciclaje del agua, y crear herramientas prácticas de monitoreo en tiempo real que evalúen los niveles de agua y las cargas de los acuíferos, acueductos y depósitos subterráneos. Es también importante aprender de las experiencias de diferentes países. La Red de Operadores de Agua y Saneamiento

H2O Gestión del agua

Conclusión A pesar de haber sido reconocido el derecho al agua en el mundo, y en México en particular, no es posible garantizarlo en la práctica debido a múltiples obstáculos. Por sus numerosas y variadas características, la ZMVM es la más compleja del país en cuanto a la gestión del suministro del recurso hídrico; al haberse convertido en epicentro de la pandemia de Covid-19, su situación se ha agravado. Es necesario que el gobierno priorice en la agenda pública el tema del agua, con el fin de desarrollar mejores estrategias para afrontar los problemas derivados de emergencias que repercuten en la provisión de servicios como el agua potable. Los retos son numerosos, pero se tienen capacidades para empezar a plantear soluciones Referencias Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial (2013). Agua urbana en el Valle de México: ¿un camino verde para mañana? Disponible en: aneas. com.mx/wp-content/uploads/2015/06/Agua-Urbana-en-el-Valle-de-Mexico.pdf Cathala, C. (2020). Distanciados, pero comunicados: agua y saneamiento en tiempos de coronavirus. Disponible en: blogs.iadb.org/agua/es/agua-y-saneamiento-coronavirus/ Comisión Nacional del Agua, Conagua (2020). Urgente, colocar el tema del agua en el centro de la discusión de los temas globales. Disponible en: www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/548831/Comunicado_de_Prensa_326-20.pdf Conagua (2019). Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento. Disponible en: www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/554702/DSAPAS_1-20.pdf Diario Oficial de la Federación, DOF (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_110321.pdf Gaceta Parlamentaria (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Disponible en: gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf Gobierno de México (2021a). coronavirus.gob.mx/datos/ Gobierno de México. (2021b). coronavirus.gob.mx/prevencion/ Hernández Vergara, R. (2019). Fuentes externas de abastecimiento de agua potable de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), 1995. Disponible en: prosig-csh.ciesas.edu.mx/index.php/137-feaapzmvm Jazcilevich D., A., C. Siebe, C. Estrada, J. Aguillón, A. Rojas, E. Chávez G y C. Sheinbaum (2015). Retos y oportunidades para el aprovechamiento y manejo ambiental del ex lago de Texcoco. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 67(2): 145-166. Unesco (2016). PHI-VIII: seguridad hídrica: respuestas a los retos locales, regionales y globales (2014-2021). Disponible en: unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000225103_spa

Junio 2021 / Núm. 28 / 43


SUSTENTABILIDAD

El agua en el Valle de Mexicali 44 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


Sustentabilidad

agua.org.mx

El agua en el valle de Mexicali

En el informe “El agua en el Valle de Mexicali, Baja California: origen, uso y destino” se presentó ante la sociedad bajacaliforniana la evidencia científica para comprender el presente y las recomendaciones para lograr un futuro sostenible.

ADRIÁN PEDROZO ACUÑA Doctor en Ingeniería. Investigador del II UNAM.

Coautores: AGUSTÍN BREÑA NARANJO, JULIO SORIANO MONTALVO y JORGE VELAZQUEZ SUÁREZ

E

n el año 2019 se llevó a cabo un proyecto orientado a generar información clave para comprender la situación del Valle de Mexicali desde el punto de vista hidrológico; se hizo un análisis integral de la situación desde tres perspectivas: seguridad nacional, sustentabilidad hídrica e incertidumbre de la información, con el propósito de lograr la sustentabilidad hídrica de la región. En lo que sigue se describen los puntos más destacados del informe.

Contexto Para hablar del agua en el Valle de Mexicali es preciso referirse a la cuenca binacional del río Colorado, uno de los sistemas hídricos más importantes de Norteamérica, el cual, desde su nacimiento en las Montañas Rocallosas, fluye hacia el Golfo de California a lo largo de 2,334 km. El 97.58% de la cuenca se encuentra del lado estadounidense, y tan sólo el 2.42% en el lado mexicano. La cuenca del río Colorado es reconocida como una de las más sobreconcesionadas del mundo, problema identificado desde 1925 cuando se alertó que la construcción de presas sobre este río fomentaría el uso de todas las concesiones existentes de

H2O Gestión del agua

Junio 2021 / Núm. 28 / 45


Sustentabilidad El agua en el valle de Mexicali

agua, lo que redundaría en un régimen deficitario del río. La situación que prevalece actualmente en la cuenca del río Colorado ha sido ampliamente documentada y se resume como sigue: a. Sobreconcesionamiento del agua b. Vulnerabilidad ante el cambio climático c. Alteración humana del ciclo del agua De acuerdo con el tratado binacional firmado en 1944, se garantiza a México una entrega anual de 1,850.23 millones de metros cúbicos de agua (Mm³). El Valle de Mexicali se abastece del río Colorado (agua superficial) y de los acuíferos tanto del propio Valle de Mexicali como del Valle de San Luis Río Colorado (agua subterránea). El volumen anual de agua superficial es de 1,862.75 Mm³, de los cuales 1,729.08 Mm³ se encuentran concesionados y se tiene considerado un caudal ecológico de 1.25 Mm³ y una disponibilidad anual de agua superficial de 132.42 Mm³ (volumen vedado). Esta disponibilidad anual se entrega en bloques durante el año y está sujeta a pérdidas locales por evaporación e infiltración en el río, lo cual implica que durante algunas épocas del año el caudal de descarga al Golfo de California sea inexistente. Se desconoce la cantidad del agua subterránea almacenada en el acuífero del Valle de Mexicali; sin embargo, se estima una recarga anual de 520.5 Mm³, de acuerdo con datos oficiales. Para mantener en equilibrio este acuífero, es necesario limitar las extracciones de agua subterránea por debajo del valor de recarga anual. Las salidas naturales del acuífero del Valle de Mexicali se estiman en 2.5 Mm³, y adicionalmente se tiene un volumen concesionado de 783.12 Mm³, por lo que se extrae más agua de la que se recarga de forma natural y esto lo coloca en una condición de sobreexplotación, con un déficit anual de 265.12 Mm³ y, por tanto, en el lado mexicano el agua subterránea se encuentra en situación de sobreconcesionamiento. La distribución total anual del agua en el este valle corresponde a la suma de las concesiones superficiales (1,729.08 hm³) y subterráneas (783.12 hm³) = 2512.2 hm³. El 85% (2,135.1 hm³) del volumen total de agua total concesionada en el Valle de Mexicali (2,512.2 hm³) se destina al uso agrícola, mientras que el 10.2% (255.9 hm³) es para uso industrial y el 4.5 % (112.6 hm³) para uso público urbano, es decir, consumo humano; finalmente, el 0.3% (8.6 hm³) restante se destina a

46 / Núm. 28 / Junio 2021

Conagua

otros usos, según datos del REPDA (2015). Es importante señalar que, por lo que respecta a la dotación de uso público urbano, este volumen es suficiente para el abastecer a 3,085,759 personas considerando una dotación de 100 l/hab/día. Para abastecer de agua a la ciudad de Mexicali, la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) cuenta con una concesión anual de 100.83 hm³, volumen del cual el 8.3% (8.39 hm³/año) son aguas superficiales (río Colorado), y el 91.7% (92.44 hm³/año) es agua subterránea proveniente de los acuíferos del Valle de Mexicali, el Valle de San Luis Río Colorado y San Felipe-Punta Estrella. Por otro lado, El Distrito de Riego 014 (DR 014) es el mayor usuario de agua en esta región, caracterizada por su aridez y escasez. El DR 014 es quizá el único en el país que tiene asegurado el suministro de agua sin importar las condiciones climáticas o de sequía prevalecientes en la región. El DR 014 cuenta con un volumen anual concesionado de aguas superficiales de 1,645.04 Mm³ provenientes del río Colorado; adicionalmente, se tiene un volumen anual de agua subterránea de 490.06 Mm³ provenientes del acuífero del Valle de Mexicali (REPDA, 2015), resultando en un volumen total concesionado de 2,135.1 Mm³. Es de destacarse que este distrito tiene reportada una eficiencia global promedio de 40.15%. Entre los principales cultivos que se producen en el DR 014 están el trigo en grano y la cebolla pequeña (cebollín) en el ciclo otoño-invierno; algodón y sorgo forrajero verde en el ciclo primavera-verano; alfalfa y bermuda (zacate verde) todo el año. Los seis cultivos antes mencionados conforman en conjunto un área sembrada y cosechada promedio del 80.37% de la superficie total del DR 014. Con el propósito de revisar la eficiencia en

H2O Gestión del agua


Sustentabilidad El agua en el valle de Mexicali

el uso del agua para la producción de estos cultivos y establecer volúmenes de referencia para contrastarlos con el agua utilizada en este distrito, se consultaron referencias internacionales para definir la huella hídrica mínima y máxima por tipo de cultivo (la huella hídrica define el volumen total de agua dulce utilizada en la producción de un cultivo en toneladas). Los resultados indican que los cultivos producidos en el DR 014 consumen mayor volumen de agua en comparación con el utilizado con el valor de huella hídrica máxima necesaria: trigo en grano, 116.6%; cebolla pequeña, 129.6%; sorgo forrajero verde, 97.5%, y zacate verde 146.7%.

gob.mx

Conclusiones Por las condiciones de escasez de agua en la región del Valle de Mexicali, es necesario explorar estrategias que garanticen la sostenibilidad en el uso del agua, de tal suerte que sea posible garantizar el derecho humano al agua para la población y el desarrollo social y económico de la región. Existe una sobreexplotación del agua subterránea y una documentada competencia por el acceso al agua superficial entre los distintos usuarios. Con la lógica de garantizar el derecho humano al agua de la ciudad de Mexicali, se sugieren las siguientes medidas: • Rehabilitación de la red de abastecimiento de agua potable. El volumen concesionado para uso público urbano en la ciudad de Mexicali garantiza el abasto aproximado a tres veces la

población actual de Mexicali, lo que señala la necesidad de mejorar la operación de este sistema, reducir fugas en esta infraestructura y su ampliación. Modernización de la infraestructura de riego en el DR 014. Mejorar la aplicación de la lámina de riego y la conducción del agua al interior del distrito por medio del uso de tecnología y agricultura de precisión. En virtud de que el uso agrícola representa el 85% del agua total en la región, un ahorro del 10% en este usuario representa un volumen significativo que puede ser destinado a garantizar el derecho humano al agua de generaciones futuras y el desarrollo económico de la región. Transparencia de datos. En virtud de la alta conflictividad sociohídrica en la región, se recomienda la transparencia de la información relativa a las concesiones de los diferentes usuarios, a las transferencias de derechos de agua, así como a las descargas correspondientes. Adopción por parte de usuarios industriales de medidas de gestión del agua en escala corporativa basadas en la ética (water stewardship). Adopción de nuevos estándares basados en la sostenibilidad ambiental para la inversión, que garanticen el uso justo y eficiente del agua. Para ello, se hace necesario contar con lo siguiente: - Sustentabilidad hídrica del proyecto, cuantificada a través de la huella hídrica. - Equidad hídrica estableciendo una distribución equitativa del agua entre usos y usuarios. - Eficiencia hídrica definiendo valores umbrales por producto relacionados con las condiciones climáticas de la región.

La intervención del IMTA en este tema siguió directamente los principios establecidos por el gobierno de México para la política ambiental: el uso de evidencia científica para la toma de decisiones, la transparencia de la información y la divulgación del conocimiento a toda la sociedad. Con un ejercicio de transparencia de datos científicos puestos a disposición de la sociedad se pretende que sea posible la construcción de mejores juicios y decisiones en torno al agua en esta región del país. Lo anterior nos permite crear una comunidad capaz de ejercer sus derechos de manera informada, lo cual allana el camino para la construcción de decisiones y acuerdos que beneficien a todos los mexicanos

H2O Gestión del agua

Junio 2021 / Núm. 28 / 47


edukavital.blogspot.com

EL AGUA EN EL MUNDO

El ojo de IJseel 48 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


El agua en el mundo El ojo de IJseel

L

os Países Bajos son pioneros en el campo de la gestión del agua. Las empresas holandesas ofrecen una experiencia crucial para la recuperación de tierras, la purificación de agua potable y la protección contra inundaciones. El paisaje holandés está fuertemente moldeado por la forma en que se obtiene agua hacia y desde la tierra fértil. Como nación marítima, las estaciones de bombeo y los molinos de viento son sus características distintivas, pero también la lucha cotidiana con el nivel del mar, que va en constante aumento. Algunos de los mayores proyectos de recuperación de tierras y refuerzo costero los llevan a cabo empresas holandesas. El IJsseloog El lago Ketel (Ketelmeer) es la lengua del lago IJssel (IJsselmeer), donde actualmente desagua el río IJssel. Se halla en la desembocadura del río IJssel, en la provincia holandesa de Flevoland. Tiene unos 35 km² de superficie; fue ganado al mar cuando se construyeron los pólderes del noreste y del sur desde finales de los sesenta hasta principios de los setenta. El lago recibe las aguas de los ríos Rin e IJssel, y durante tres o más décadas, decenas de millones de metros cúbicos de sedimentos altamente contaminados entraron en el Ketelmeer desde cientos de sitios aguas arriba. El fondo se fue cubriendo de sedimentos contaminados que llegaron a una profundidad media de 50 cm. Ante el temor de que esto provocase la contaminación del agua subterránea o del lago IJsselmeer, el gobierno decidió emprender el proyecto de dragado medioambiental más grande

H2O Gestión del agua

y tecnológicamente más avanzado del mundo: la limpieza del suelo del Ketelmeer. Sin embargo, el proyecto conllevaba un problema: preservar el nivel freático y el medio ambiente, es decir, la disposición de los lodos dragados, que representan un riesgo grave para la salud debido a la presencia de sustancias tóxicas y metales como el cadmio, níquel, plomo, arsénico y mercurio. El limo contaminado debía almacenarse de forma permanente y sin riesgo de fugas. La estrategia se basó en la retirada selectiva de sedimentos, en zonas como los principales canales de navegación, junto con la construcción de un depósito permanente y totalmente aislado para el material de dragado contaminado. El depósito es una isla artificial en el centro del lago, una estructura con forma de ojo que tiene 1 kilómetro de diámetro y 45 metros de profundidad, diseñado para albergar 23 millones de metros cúbicos de sedimentos del Ketelmeer y otras áreas. Para evitar molestias a la agricultura y a los residentes locales, y para prevenir la contaminación de las aguas subterráneas, el depósito se construyó en el centro del lago y no en la costa. Las empresas ganadoras del contrato desarrollaron un sistema de dragado “quirúrgico”, que tiene la capacidad de eliminar capas ultradelgadas de contaminantes del lecho del Ketelmeer; combinaron altas tasas de producción con baja turbidez. De esta forma, se podía ubicar el cabezal de dragado con una gran precisión de 0.02 m. La turbidez ultrabaja se combina con un mínimo de agua de proceso. El resultado es un material de dragado inusualmente denso (hasta un 60% de concentración). boskalis.com

Para evitar la contaminación del lago IJssel, en la última década del decenio de 1990 fue construida una isla artificial-depósito de limos, el IJsseloog, de 1 kilómetro de diámetro, en medio del lago Ketel. Este depósito tiene capacidad para albergar 20 hm³ de sedimentos contaminados.

Junio 2021 / Núm. 28 / 49


El agua en el mundo

rijkswaterstaat.nl

El ojo de IJseel

La estructura, el IJsseloog, se construyó entre 1996 y 1999. Tiene instalaciones de procesamiento para separar los contaminantes de la arena dragada y la turba. Además, para evitar que se produzcan fugas, dispone de un terraplén de 10 metros que rodea la estructura, el propio suelo del depósito está sellado con arcilla, el dique está forrado con papel de aluminio y el nivel del agua se mantiene por debajo del del lago para evitar la escorrentía contaminante. En el borde exterior se construyó un puerto para la entrega de limo. Tecnología durante y después Para monitorear el dique circular mientras se construía, se instalaron 80 piezómetros de inserción VW, conectados a cinco sistemas de adquisición de datos alimentados por energía solar. Las lecturas se recuperaban semanalmente por módems GSM y se transmitían a la oficina del proyecto para su interpretación. Ahora completado, el dique se eleva unos 10 metros sobre el nivel del lago. Durante los próximos 15 años será necesario un seguimiento adicional para controlar la consolidación de los lodos en el depósito. Para ello, los ingenieros diseñaron un sistema de monitoreo para permitir asentamientos de 10 a 15 metros. El sistema consiste en plataformas de instrumentos flotantes que se deslizan libremente a lo largo de una pila de acero de gran diámetro. Las plataformas proporcionan un medio de orientar las celdas de presión total, manteniendo una distancia adecuada de la pila para que las lecturas no se vean afectadas. La instrumentación también incluye piezómetros VW.

50 / Núm. 28 / Junio 2021

Actualmente, hay cuatro plataformas en uso. Dos se encuentran a profundidades fijas cerca del fondo del depósito para proporcionar datos de referencia, y otros dos están flotando. Los ingenieros pueden determinar la profundidad de los bastidores por la longitud del cable que se tira hacia abajo a medida que ocurre el asentamiento. Se podrán poner en marcha otros cuatro bastidores a medida que continúe el proyecto. Otros propósitos La remoción del suelo limoso del Ketelmeer también tiene como objetivo profundizar el canal que conduce a la desembocadura del IJssel al menos a una profundidad de 3.5 m, con el objetivo de mejorar el acceso al río para la navegación. Junto con el IJsseloog también se crearon otras dos islas artificiales: Hanzeplaat y Schokkerbank. En el año 2000 comenzó a funcionar una planta de tratamiento, donde se separa la arena y la turba de los contaminantes. Se utilizará la arena limpia para la construcción y el lodo restante se bombeará al almacenamiento. Una vez que el depósito esté lleno, la remediación se realizará mediante decantación, las capas de arcilla y arena se sellarán y la isla en sí se utilizará con fines recreativos. La arcilla y arena extraídas se utilizarán para la construcción de un delta de agua dulce en la desembocadura del IJssel, la futura zona natural de IJsselmonding. Esta nueva isla, con sus hábitats de humedales adyacentes, tiene el potencial de convertirse en una reserva natural significativa por derecho propio Elaborado por Helios Comunicación con base en las siguientes fuentes: slopeindicator.com; boskalis.com; edukavital.blogspot.com/

H2O Gestión del agua



EL AGUA EN LA HISTORIA

La ingeniería hidráulica en la antigua Roma 52 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


El agua en la historia La ingeniería hidráulica en la antigua Roma

La Cloaca Máxima es probablemente el antecedente más importante de los sistemas de drenaje modernos. Además de recibir el agua sucia de termas y sanitarios, recogía también los excedentes de las lluvias mediante aberturas en las calles.

A

unque los romanos no inventaron los acueductos, los perfeccionaron a tal grado que fueron capaces de trasladar a Roma un millón de metros cúbicos diarios de agua. Sólo los romanos ricos tenían baño privado en su casa. Casi toda la población asistía a las termas, edificios públicos que ofrecían a los usuarios piscinas de agua caliente, tibia y fría, así como baños de vapor, vestidores, espacio para hacer ejercicio e incluso un expendio de comida y bebidas. Con el paso de los siglos, Roma se convirtió de una modesta aldea dedicada esencialmente a la agricultura y la ganadería en un imperio vasto y poderoso cuya vida orbitaba alrededor de una ciudad tan cosmopolita y compleja como cualquier megalópolis de nuestro tiempo. Entre otros aspectos, Roma se diferenció notablemente de la mayoría de los modelos urbanos antiguos –incluida la polis griega– en la importancia que concedió al bienestar material y la comodidad, lo que hoy solemos definir con un anglicismo de muy moderna apariencia: confort. La higiene no podía quedar excluida de las prioridades romanas, y para ello era necesario un sistema eficaz de distribución de agua. No es exagerado afirmar que ningún otro pueblo en la historia de la humanidad contribuyó tanto al desarrollo de la ingeniería hidráulica como los romanos. El sistema de acueductos La primera condición para que Roma y las ciudades romanas dispusieran de agua potable era conducirla desde los ríos y manantiales a través de acueductos. Los romanos no inventaron los acueductos, pero los perfeccionaron como nadie: los hicieron mucho más grandes y capaces de salvar cualquier accidente

H2O Gestión del agua

Junio 2021 / Núm. 28 / 53


El agua en la historia La ingeniería hidráulica en la antigua Roma

geográfico. El agua era extraída debajo de los ríos y conducida mediante canales. Para mantener una pendiente regular aun en las zonas más bajas, como valles y hondonadas, se construían arquerías, algunas de las cuales persisten hasta nuestros días y se han convertido en la imagen por excelencia de los acueductos y del Imperio Romano mismo. Además, el agua atravesaba tanques de sedimentos en los cuales se limpiaba. Roma llegó a tener 12 acueductos que le brindaban aproximadamente un millón de metros cúbicos diarios de agua. El acueducto más antiguo, conocido como Acqua Appia, data del año 312 a.n.e.; es decir, de la época republicana. Sin embargo, el acueducto más grande se construiría ya en la época imperial, durante el gobierno del emperador Claudio, por lo cual se le llamó, en honor a él, Acqua Claudia. Otro acueducto famoso es el Acqua Virgo, que sigue funcionando hasta nuestros días y abastece, entre otras fuentes ornamentales, la famosa Fontana de Trevi. Según la leyenda, Marco Agripa, yerno del emperador Augusto, se encontró con una doncella que le indicó el lugar preciso donde encontraría el agua más pura. Debido a que los acueductos eran obras muy costosas, los romanos establecieron un modelo mixto de financiamiento; es decir que para la construcción se empleaba tanto dinero público como privado, y no era raro que los emperadores mismos

54 / Núm. 28 / Junio 2021

participaran como donadores, lo que les granjeaba la aprobación del pueblo. El mantenimiento y la limpieza de los acueductos eran responsabilidad de un grupo de trabajadores especializados, conocidos como aquarii (en singular aquarius; de allí el nombre del signo zodiacal). Aunque éstos prestaban un valioso servicio a la comunidad, hay también testimonios de que algunos aquarii acostumbraban incurrir en un delito conocido como fraus aquariorum (fraude de los aquarii ): a cambio de dinero, permitían que los particulares hicieran tomas clandestinas en los acueductos. Podemos imaginar cuán orgullosos se sentían los romanos de sus acueductos y su ingeniería hidráulica en general a partir de las palabras de Julio Sexto Frontino, funcionario público durante los regímenes de los emperadores Nerva y Trajano y autor del tratado De aquaeductu urbis Romae (Sobre el acueducto de la ciudad de Roma), en el cual escribe: “Comparen, si quieren, las numerosas moles de las conducciones de agua, tan necesarias, con las ociosas pirámides o bien con las inútiles obras de los griegos”. No estaba del todo equivocado: Atenas, la famosa ciudad griega, sólo tuvo un acueducto que la alimentara siendo parte del Imperio Romano, en la época del emperador Adriano.

H2O Gestión del agua


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento al contratar seis ediciones: 649, 650, 651, 652, 653 y 654 para quienes contraten antes del 6 de agosto de 2021. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 29 76 12 22


El agua en la historia La ingeniería hidráulica en la antigua Roma

Fuentes, baños y termas Una vez que el agua potable llegaba a la ciudad, se distribuía mediante tres distintos tipos de instalaciones: fuentes, sanitarios y termas. Hacia el siglo I de nuestra era, había en Roma 11 termas, alrededor de 900 sanitarios y casi 1,500 fuentes. Al principio, las fuentes servían para contener el agua que se bebía en cada barrio. Estas fuentes tenían dos abrevaderos: uno para seres humanos y otro para animales. A medida que Roma se volvió una ciudad más sofisticada, se construyeron también fuentes meramente ornamentales, como las que conocemos hoy en día. Un tipo de fuente eran los ninfeos, santuarios consagrados a las ninfas acuáticas. En Roma hubo letrinas públicas antes que sistema de drenaje, de manera que, cuando se construyó la cloaca máxima, muchas de esas letrinas simplemente se adaptaron para convertirse en sanitarios con agua corriente. Tal como los de nuestro tiempo, los sanitarios romanos no sólo estaban conectados a la red de aguas negras: también eran alimentados con agua limpia mediante dos canales, uno que recogía los desechos y otro que permitía a los usuarios asearse (allí se lavaban las manos y limpiaban también la esponja que ellos usaban en lugar de papel higiénico). Los romanos acostumbraban bañarse diariamente, pero sólo los ricos disponían de un balneum (baño privado) en su

casa; el resto de la población debía asistir a las termas o piscinas públicas. Nunca existieron termas para hombres y termas para mujeres, así que, para respetar la intimidad de ambos sexos, se establecieron horarios diferenciados: las mujeres debían asistir en las primeras horas de la mañana (de las 5:00 a las 7:30 aproximadamente), en tanto que los hombres tenían a su disposición el resto del día (de las 8:00 am a las 6:30 pm aproximadamente). Fue hasta la época del emperador Caracalla –en el siglo III de nuestra era– cuando finalmente se permitió que hombres y mujeres entraran juntos a bañarse, gracias a la invención del traje de baño. Cada terma contenía siete estancias: palestra (patio para hacer ejercicios físicos), tabernae (expendio de comida y bebidas), caldarium (piscina de agua caliente), frigidarium (piscina de agua fría), tepidarium (piscina de agua tibia), apodyterium (vestidores) y laconicum (estancia para los baños de vapor). Los romanos adornaban las termas con mosaicos; éstos tenían la función principal de impedir la aparición de hongos, pero se

56 / Núm. 28 / Junio 2021

aprovechaban también como adornos e incluso como propaganda política. La distribución de agua en Roma no fue una tarea exenta de problemas. El primer intento de llevar el drenaje a viviendas particulares fue muy perjudicial, ya que la cañería estaba hecha de plomo, lo que provocó que muchas personas se intoxicaran y murieran. Los romanos tardaron casi 200 años en descubrir la toxicidad del plomo; sólo entonces pudieron solucionar el problema sustituyendo las cañerías de plomo por cañerías de barro (menos resistentes, pero inofensivas). La cloaca máxima Quizá la obra más impresionante y trascendente de la ingeniería hidráulica romana fue su sistema de drenaje, conocido como Cloaca Máxima, cuya construcción comenzó en el siglo VI a.n.e. –mucho antes del imperio y antes incluso de la república–, cuando la ciudad, todavía pequeña, era gobernada por el rey de origen griego Tarquinio Prisco. No obstante, ése fue sólo el inicio, pues la Cloaca Máxima tardó en realidad varios siglos en construirse. Además de recibir el agua sucia de termas y sanitarios, la Cloaca Máxima recogía también los excedentes de las lluvias mediante aberturas en las calles. Asimismo, tenía un sistema de pozos de registro para facilitar su mantenimiento, y éstos se cerraban con tapas metálicas muy semejantes a las que seguimos usando. La compleja red de canales bajo la ciudad estaba protegida por estructuras conocidas como bóvedas de cañón, que eran una especie de arcos prolongados. Las grandes dimensiones de la Cloaca Máxima permitían que quienes cometían asesinatos acostumbraran arrojar allí los cadáveres, y, más adelante, cuando los cristianos empezaron a ser perseguidos, la usaron como escondite Elaborado por Helios Comunicación con base en las siguientes fuentes: El acueducto, la obra maestra de la ingeniería romana (2014). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es/a/acueductos_8592. Consultado el 15 de diciembre de 2020. Argudo García, J. J. (2019). Acueductos. El orgullo de Roma. https://www.iagua.es/ blogs/juan-jose-argudo-garcia/gestion-agua-distintas-civilizaciones-grecia-actualidad-iii. Consultado el 15 de diciembre de 2020. Cloaca Máxima: gestión de aguas residuales en Roma (s.f.). www.fundacionaquae. org/se-trataban-las-aguas-residuales-la-antigua-roma/. Consultado el 15 de diciembre de 2020. Morales, S. (2019). ¿Cómo eran las termas romanas? (2019). http://www.rtve.es/ las-claves/-como-eran-las-termas-romanas--2019-02-11/. Consultado el 15 de diciembre de 2020. Termas romanas: los antiguos “spa” (s.f.). https://www.fundacionaquae.org/ termas-romanas-los-antiguos-spa/. Consultado el 15 de diciembre de 2020.

H2O Gestión del agua


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (29, 30, 31, 32 y 33). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 16 de agosto de 2021.

h2o@heliosmx.org

55 2976 1222


DESARROLLO

Muros de agua José Revueltas

L

as Marías son un grupo de islas ubicadas a unos 112 km de las costas de Nayarit. La mayor de ellas es la María Madre, que posee una extensión de 145,282 km² y una altura máxima de 650 metros sobre el nivel del mar. Su clima es subtropical, con lluvias abundantes en verano y una precipitación media anual de 546.45 milímetros. Las islas fueron una colonia penal federal hasta el 8 de marzo de 2019, cuando fue desincorporada del Sistema Federal Penitenciario para dar paso al proyecto Centro Transformativo de Educación y Cultura Ambiental “Muros de Agua José Revueltas” (CECA). En la isla María Madre originalmente se formaron campamentos, distribuidos en todo el territorio: Puerto Balleto, Rehile-

58 / Núm. 28 / Junio 2021

te, Nayarit, Aserradero Buganvilias, Camarón, San Juan Papelillo, Laguna del Toro, Morelos, Hospital y Zacatal. El campamento principal es el Puerto Balleto, lugar donde actualmente se localizan las oficinas centrales de administración del proyecto del CECA coordinado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) con el enfoque de desarrollar competencias en jóvenes universitarios en temas de protección ambiental y tecnologías verdes. Proyectos desarrollados Contar con agua potable para uso y consumo humano en la isla es un tema prioritario, por lo cual el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en colaboración con la Conanp y la

H2O Gestión del agua


Desarrollo

piedepagina.mx

Muros de agua José Revueltas

Se instalaron dos sistemas de potabilización, y dos áreas demostrativas de tecnologías verdes: un sistema de riego por goteo de baja carga y manejo sustentable basado en agroecología para la producción agrícola de hortalizas y otro sistema de riego para zona de viveros con bombeo solar a pequeña escala.

ULISES DEHESA CARRASCO Doctor en Ingeniería. Catedrático Conacyt.

Secretaría de Marina, con la coordinación sectorial de la Semarnat, realizaron estudios específicos para determinar la calidad del agua de las fuentes de abastecimiento en la isla. Con los resultados obtenidos se eligió un sistema de abastecimiento y potabilización para atender las necesidades presentes y futuras de la población fija y flotante asociada al manejo de las instalaciones de alojamiento y educativas del centro de educación ambiental. En particular, se instalaron dos sistemas de potabilización que consisten en equipos de tres etapas: remoción de partículas suspendidas, filtro de carbón activado para remoción de color, olor y sabor, y lámpara de rayos ultravioleta para desinfección. El primero de los equipos instalados es un sistema de 1.8 l/min para abastecimiento directo en el punto de uso bajo tarja en

H2O Gestión del agua

las cocinetas, y el segundo es un equipo de 12 l/min para el llenado de garrafones y tiene la capacidad de suministrar en forma continua 55 garrafones de 19 litros por día. Con los sistemas de abastecimiento autosuficiente de agua potable para uso y consumo humano propuestos por el IMTA, ya no será necesario el traslado de 30 garrafones de agua a la semana de continente a la isla. Por otra parte, para el desarrollo de las actividades del proyecto “Muros de Agua José Revueltas”, la Conanp tiene la encomienda de habilitar y adecuar los espacios para desarrollar competencias de los guardianes en pro de la protección ambiental y tecnologías verdes. Para ello se instalaron dos áreas demostrativas de tecnologías verdes: un sistema de riego por goteo de baja carga y manejo sustentable basado en agroecología para la producción agrícola de hortalizas como melón, sandía, lechuga, zanahoria, cebolla y tomate, entre otros. Consiste en una superficie de 255 m2, compuesta por nueve camas de siembra de 1 m ancho y 15 m de largo, con camellones de 1 m. A cada cama melonera se le instalaron tres mangueras de 1/2” de diámetro por cama, con espaciamientos a 0.40 m y espaciamientos entre goteros de 0.40 metros. La segunda área verde consiste en un sistema de riego para zona de viveros con bombeo solar a pequeña escala. Es un área que integra un reservorio de agua a ras de suelo con capacidad de 1,500 l, el cual tiene el doble propósito de almacenamiento secundario y abrevadero para fauna local. En el área se habilitaron dos paneles fotovoltaicos de 135 W cada uno que servirán para regar más de 200 m2 de plantas en macetas

Junio 2021 / Núm. 28 / 59


Actualización profesional Actores, sectores y paradigmas para una transformación social-ecológica

Embracing analytics in the drinking water industry

Leak detection: Technology and implementation, 2ª ed

Carlos Andrés López et al. Fundación Friedrich Ebert, 2017

Juneseok Lee y Jonathan Keck, eds. IWA Publishing, 2022

Stuart Hamilton y Bambos Charalambous IWA Publishing, 2014

El agua en México

E

l objetivo de este libro es

presentar los retos y oportunidades que tiene el agua

E

l análisis puede apoyar numerosos aspectos de la planificación,

E

l envejecimiento de la infraestructura y la disminución de los

recursos hídricos son importantes

gestión y operaciones de la industria

preocupaciones para una población

del agua.

mundial cada vez mayor. Por lo tanto,

Se ha vuelto cada vez más impera-

el control de las fugas de agua se ha

frente a los graves

tivo desarrollar e integrar a la práctica

convertido en una prioridad para las

problemas en

análisis basados en datos para abordar

empresas de abastecimiento de agua

México, así como

los desafíos actuales y transitorios que

de todo el mundo, que ara mejorar su

propuestas para cambiar el estatus del

enfrenta la industria del agua potable.

eficiencia deben aplicar buenas prácti-

agua en nuestro país.

El análisis con-

En esta iniciativa se reúnen 10

tribuirá sustan-

cas de detección. Para hacer frente a las pérdidas de

expertos de distintas regiones del país,

cialmente a los

manera eficaz, en particular de las redes

especializados en temas relacionados

esfuerzos futuros

en zonas con escasez de agua, los organis-

con las políticas, estadísticas, diagnós-

para proporcionar

mos operadores recurren cada vez más a la

ticos y estrategias del agua. La misión

soluciones inno-

tecnología para reducir los costos, aumen-

de este ejemplar es presentar los retos y

vadoras que hagan

tar la eficiencia y mejorar la fiabilidad.

oportunidades que tiene el agua frente

que la industria del

a los graves problemas en México abo-

agua sea más sos-

liza las prácticas y tecnologías que se han

tenible y resiliente.

introducido o desarrollado en los últimos

nando argumentos al debate. En el primer capítulo se habla del

El propósito de Embracing analytics

Esta segunda edición del libro actua-

años en la detección de fugas, describien-

estado actual de las políticas del agua en

in the drinking water industry es intro-

do los avances recientes en la tecnología

México. Haciendo una crítica a la situa-

ducir en el análisis a los ingenieros hi-

utilizada, como los métodos con ayuda

ción vigente sustentada en un diagnósti-

dráulicos en ejercicio para que puedan

de satélites, inspección de tuberías con

co general de las diferentes cuencas en el

desplegar algunos temas, enfoques y

diagnóstico térmico, por aire utilizando

país, se analizan indicadores en términos

técnicas detalladas en las operaciones

cámaras de imágenes infrarrojas o tér-

de disponibilidad, fugas, estrés hídrico y

diarias de gestión y en los procesos de

micas, drones e incluso perros. Además,

aguas residuales.

toma de decisiones.

La presente obra busca llamar la

Este libro cubre un amplio espectro

se enriquece con nuevos estudios de

atención de los tomadores de decisiones

de temas de análisis de la industria

casos que propor-

en México en los distintos niveles de go-

del agua. Los antecedentes y contex-

cionan ejemplos

bierno para cambiar el paradigma actual

tos generales están sustentados en

útiles de aplica-

de las estrategias de agua, hacia uno que

proyectos reales de servicios de agua

ciones prácticas de

pueda garantizar el derecho humano al

que los autores han trabajado en años

varias tecnologías

agua en armonía con el medio ambiente

recientes

de detección

60 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


Derecho humano al agua Coordinación Sacmex y Sederec

No a la privatización del servicio

Condonación en colonias con mal servicio

Regulación de pipas

Aspectos relevantes de la nueva Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica CDMX

Consejo de vinculación delegacional

Instalación de bebederos públicos

Programa de sustentablidad obligatorio

Consejo consultivo

Indicadores de gestión social e institucional

Junta de Gobierno

Juicios por cobro de un derecho como servicio

Descentralización del Sacmex Coordinación en materia de tarifas

www.sacmex.df.gob.mx


Breves El filtro de agua definitivo

D

esde su descubrimiento en 2004, se

tienen que pasar el líquido escogido;

han ido encontrando cada vez más

apilar el grafeno de forma perpendicu-

mostraron que el vapor de agua

aplicaciones para el grafeno.

Las pruebas de concepto de-

lar al plano permitiría al líquido atrave-

podía pasar fácilmente a través de

Las cualidades de este material

sar una distancia más corta, por lo que

ensamblaje denominado VAGME

han sido revisadas para el agua, ya que,

dos investigadores decidieron aplicar

(membranas de grafeno alineadas

según los expertos, “los poros que se

sus teorías y apilaron las láminas de

verticalmente).

originan al apilar varias capas de gra-

grafeno sobre un sustrato elástico en

feno pueden servir como membranas

tensión. Una vez dispuesto el grafeno,

los investigadores planean conti-

selectivas que separen el líquido de otros

liberaron la tensión del sustrato para

nuar desarrollando la tecnología,

compuestos no deseados”.

conseguir que las láminas se “arru-

con miras a posibles aplicaciones

Con los resultados sobre la mesa,

Sin embargo, los espacios que se

gasen” en picos afilados y lograron

de filtrado industrial o doméstico y

forman entre los nanomateriales bidi-

una membrana con canales cortos y

mejorar la calidad del agua en países

mensionales apilados resultan en unos

estrechos por donde solo pueden pasar

con problemas de alta contamina-

canales excesivamente largos por donde

las moléculas más pequeñas.

ción hídrica

Agua lunar

Mapa mundial de hundimientos por extracción de agua

L

U

a Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su nombre en inglés) confirmó que detec-

taron presencia del líquido en varios cráteres del satélite

n equipo internacional liderado por investigadores del Instituto Geológico y Minero de España acaba de

concluir el mayor estudio sobre hundimientos por causa de

natural de la Tierra. El hallazgo fue realizado en la superfi-

la extracción de agua subterránea, lo que se conoce como

cie iluminada de la Luna con ayuda del observatorio SOFIA,

subsidencia del terreno. Los investigadores han logrado ela-

un telescopio infrarrojo aerotransportado, el más grande de

borar un mapa mundial en el que se marcan todas las zonas

su tipo en el mundo. Es la primera vez que se detecta agua

susceptibles de subsidencia. El mapa –que tendrá acceso

en el lado iluminado de la Luna. Este descubrimiento, junto

público para que cualquier persona de cualquier lugar del

a otra detección de agua, fue hecho público en dos artículos

mundo pueda consultarlo gratuitamente– será de especial

de la revista Nature Astronomy.

relevancia en zonas fluviales o costeras, donde la subsiden-

Los investigadores creen que el agua detectada se

cia puede aumentar el riesgo de inundaciones hasta diez

almacena en burbujas de vidrio lunar o entre granos en la

veces más rápido que el aumento del nivel del mar provoca-

superficie que la protegen del duro ambiente.

do por el calentamiento global.

En el otro estudio, los científicos buscaron áreas en

Las deformaciones del terreno por subsidencia tie-

sombra permanente, conocidas como trampas frías, donde

nen graves efectos en la infraestructura de los edificios.

el agua podría quedar capturada de manera permanente.

Algunas de estas deformaciones provocan hundimientos

Encontraron estas trampas frías en ambos polos y conclu-

de hasta 30 centímetros al año, pero en la mayoría de los

yeron que aproximadamente 40,000 kilómetros cuadrados

casos se trata de un proceso más lento, de uno o unos

de la superficie lunar tienen la capacidad de atrapar agua,

pocos centímetros anuales. Esta lentitud provoca que las

un área mucho mayor de la que se creía anteriormente.

deformaciones pasen desapercibidas para los habitantes,

Si bien ya había habido signos de agua en la superficie

quienes sólo serán conscientes de que el suelo se hunde

lunar, estos nuevos descubrimientos sugieren que el com-

bajo sus pies cuando la situación sea tan grave que comien-

puesto es más abundante de lo que se pensaba

cen a aparecer grietas o las inundaciones se vuelvan cada vez más intensas y recurrentes

62 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


Calendario Julio de 2021

Septiembre de 2021

XIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo La Habana, Cuba www.cubambiente.com

Congreso Español del Tratamiento del Agua Madrid, España iAgua iagua.es/ceta2021

5-9

(Por confirmar)

Septiembre de 2021

7-9

Julio de 2021

7-9

9°Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales En línea gecamin.com/watercongress Julio de 2021

14-15

EIRSmx2021. Puente generador de negocios para el mercado de la innovación del riego Ciudad de México www.eirsmx.com/

The Green Expo. XXVIII Congreso Internacional Ambiental Ciudad de México www.thegreenexpo.com.mx/es Septiembre de 2021

7-9

Aquatech Mexico Ciudad de México www.aquatechtrade.com/ es/mexico/ Octubre 2021 19-21 Smagua 2021 Zaragoza, España www.feriazaragoza.es/smagua2021

Agosto de 2021

9-11

Marzo 2022

8th International Conference on Flood Management Iowa, EUA UNESCO y Organización Meteorológica Internacional icfm2020.org/about/aims

8-10

Agosto de 2021

IFAT 2022. Feria internacional sobre gestión del agua, drenaje, residuos y materias primas Múnich, Alemania Messe München www.ifat.de/en

25-26

The Water Expo 2021 Miami, EUA www.thewaterexpo.com

IFAT 2022 Como la protección y la seguridad de los expositores y visitantes es de máxima prioridad para esta feria, se está monitoreando estrechamente el desarrollo actual relacionado con la pandemia de COVID-19 y están en constante intercambio el gobierno del Estado Bávaro y las autoridades sanitarias responsables. Para garantizar que las ferias comerciales puedan tener lugar con seguridad y éxito incluso durante la pandemia de coronavirus, la feria de Múnich y otras empresas de ferias bávaras han elaborado un concepto de seguridad e higiene, que fue ratificado oficialmente por el gobierno del Estado Bávaro. Esencialmente, se basa en tres temas: distanciamiento social, higiene y trazabilidad de todos los participantes. Los puntos más importantes incluyen la regla general de 1.5 metros de distancia en todo el recinto. Cuando no sea posible mantener esta distancia, y generalmente en interiores, es obligatorio el uso de mascarilla. Si la tasa de infección sigue bajando, lo que se puede suponer desde el punto de vista actual, se podrá quitar la protección de boca y nariz en los stands de exposición. La trazabilidad de todos los participantes está garantizada por la preinscripción y nuestro sistema de admisión.

The Filtration Event Colonia, Alemania filtech.de Mayo - Junio 2022

30 mayo3 junio

H2O Gestión del agua

30 de mayo - 3 de junio 2022 Múnich, Alemania Messe München www.ifat.de/en

Junio 2021 / Núm. 28 / 63


Arte/Cultura Instalación Tierra de maíces

E

l maíz no sólo es el cereal más im-

la importancia cultural y económica

portante en Mesoamérica, sino una

del maíz, así como los esfuerzos de los

de las especies vegetales más polifa-

agricultores por mantener vivas sus

céticas en nuestra cultura. La Funda-

variedades. Se ofrece información de-

ción Centro Histórico y la Comisión

tallada sobre su origen, usos tradicio-

Nacional para el Conocimiento y Uso de

nales y culinarios, el impacto socioeco-

la Biodiversidad invitan a la exposición

nómico y la relevancia internacional

gratuita sobre el maíz y su importancia en el país. Son seis instalaciones

Atrio de San Francisco

donde se plantó una rica variedad de

Av. Francisco I. Madero 7,

especies de maíz, entre ellas el maíz

Centro Histórico de la Ciudad de México,

azul, el ovadeño amarillo y el jalapinto.

alcaldía Cuauhtémoc, 06010

La intención es hacer reflexionar sobre

Hasta el 1 de octubre

Película Seaspiracy La pesca insostenible

U

n cineasta amante de la vida oceánica, decidido a retratar el daño

que los humanos causamos a las especies marinas, revela una alarmante red de corrupción mundial. Trabizi recorre diferentes países siguiendo las pistas

Libro La novela del agua Maja Lunde Alianza de Novelas, 2020

E

n 2019, Signe, activista de setenta años, se embarca

del impacto que está provocando la pesca a gran escala en varias partes del mundo, revelando su cara más oscura. con su hija pequeña, Lou, del

Es un viaje que narra en primera

sur de una Europa asolada por

persona y que parte en Taiji, un pueblo

la guerra y la sequía. Se han

al sur de Japón donde barcos que tra-

separado del resto de su familia

bajarían para la industria del entre-

y se encuentran en una bús-

tenimiento marino –la de los parques

queda desesperada para volver

acuáticos con espectáculos de anima-

a reencontrarse cuando hallan el

les– matan delfines a la vistas de todos

velero abandonado de Signe en

y sin motivos aparentes.

un jardín seco en Francia, a kilómetros

Desde ahí va mostrando las dudosas

en un peligroso viaje para cruzar

de la orilla más cercana. Cuando David

prácticas de la pesca ilegal en Liberia,

todo un océano en velero. Tiene una

y Lou descubren los efectos personales

el daño ambiental de la salmonicultura

misión singular y devoradora: dar

de los viajes de Signe, su periplo de

en Escocia y hasta la esclavitud de la

con Magnus, su antiguo amante, que

supervivencia se entreteje con el de

industria en Tailandia, con testimonios

está mermando un glaciar local para

Signe para hilar una historia inspi-

de hombres que trabajaron forzada-

vender el hielo a Arabia Saudí como

radora y emotiva sobre el poder de la

mente ahí y hasta vieron a otros morir

artículo de lujo. En 2041, David huye

naturaleza y el espíritu humano

en medio del mar

64 / Núm. 28 / Junio 2021

H2O Gestión del agua


Yucatán No. 1. Col. Santa Clara. Ecatepec EDO. de MÉX. C.P. 55540 TELS: (55) 5790-5805, (55) 5790-5864 y (55) 5790- 5874 FAX: (55) 5790-5802 ventas@indaramerica.com.mx

www.indarpump.com


Netilion Water Network Insights Optimice y automatice sus redes de agua, en cualquier lugar y en cualquier momento • Monitoreo basado en la nube con visualización personalizada de su agua y redes de aguas residuales • Seguimiento continuo de parámetros cuantitativos y cualitativos en toda su red • Tecnologías de medición probadas para flujo, análisis, presión, nivel, temperatura y registro • Análisis de tendencias y pronósticos basados en datos que utilizan información meteorológica. • Notificación y alerta por correo electrónico y mensajes de texto (SMS) Si desea conocer más sobre Netilion Water Network Insights escaneé el siguiente código QR o ingrese a la siguiente liga: https://eh.digital/h2o-nwni_mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.