34 AÑO 9 / NOVIEMBRE 2023 / $60
Experiencias en el manejo de sequías Plan estratégico de abastecimiento de agua potable. Entrevista a Rafael Carmona Paredes І Algunos componentes de la resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos extremos. Moisés Michel Rosengaus Moshinsky І Análisis comparativo de modelos de precipitación asociados a ciclones tropicales en México. Nashla Renata de la Parra Arias І El agua en la COP28. Judith Domínguez Serrano.
Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.
el su de las intern del ag subpr
En el vado nales turbie yecto arsén disue pacid seg. E const líneas para a tabiliz
FYPASA CONSTRUCCIONES, S.A DE C.V. (GRUPO FYPASA) Haciéndose cargo del cuidado uno de los activos más valiosos de los seres humanos: El Agua.
En el la em tratam agua en va coquí
Acu pre el se
L
as plantas potabilizadoras y de tratamiento, habiendo alcanzado ya no solo en licitaciones en modalidad de tratamiento de aguas residuales, una cifra global de procesamiento de precios unitarios y llave en mano (Turn Key Projects), sino que también en promateria fundamental de Fypasa alrededor de 22,000 L/seg. yectos de servicios en concesión a largo Construcciones, son sin duda un insplazo con financiamiento privado partrumento crucial tanto para el cuidado cial (BOT Projects). de la salud pública como para la con- Beneficiamos a las servación del medio ambiente, que en comunidades, mientras Aun cuando la empresa ha sido fundael fondo son la razón de ser de la emcuidamos el medio da, dirigida y administrada por 40 años presa y su grupo de subsidiarias. ambiente. por mexicanos, eventualmente ha contado y cuenta con servicios de asesoría Fypasa Construcciones, a lo largo de de alta especialidad de profesionales y casi 40 años de actividad profesional ha logrado presencia en los 32 estados de El Grupo Fypasa está integrado por un empresas norteamericanas y europeas, la república, en construcción, expan- grupo de empresas dedicadas a la Inge- que le han permitido acometer proyecsión y rehabilitación de infraestructura niería, la Construcción, y la Operación tos técnicamente complejos y costosos tanto en potabilización del agua como de las instalaciones de tratamiento en la con resultados satisfactorios, utilizando de tratamiento de aguas residuales parte técnica, así como por un equipo en la mayoría de los casos tecnología municipales, totalizando a la fecha 45 de Administración, Gestión Comercial y universal a la medida del problema a plantas potabilizadoras y 70 plantas de Finanzas que le ha permitido participar resolver. Igualmente ha contado con / Núm. 34
que van de 50 L/seg a 2,500 L/seg de caudal medio. En la línea de lodos ha destacado la implementación de digestión anaeróbica en algunos proyectos, así como el desaguado de lodos con nuevas tecnologías. También se han lleEn el área de potabilización, hemos lle- vado a cabo proyectos de elevación de vado a cabo tanto proyectos convencio- la eficiencia energética de las plantas de nales (remoción de fierro, manganeso, tratamiento, mediante la incorporación turbiedad y desinfección) como pro- de obras de co-generación. Así mismo, yectos especiales (remoción de dureza, la empresa ha participado en proyectos arsénico, sulfuros, nitrógeno, y sólidos que incluyen el reúso del agua residual, disueltos), satisfactoriamente con ca- coadyuvando a disminuir la demanda pacidades que van de 50 hasta 2,000 L/ de agua de primer uso de acuíferos soseg. En algunos casos se ha diseñado y bre explotados. construido también, largas y grandes líneas de conducción del agua cruda Como parte del desarrollo y crecimienpara alimentar las instalaciones de po- to de Fypasa Construcciones empresa, en los últimos 4 años ha llevado a cabo tabilización. su expansión de actividades a América En el tratamiento de aguas residuales del Sur, tanto en Potabilización como la empresa ha empleado importantes en Tratamiento de Aguas Residuales, tratamientos biológicos en la línea de poniendo su experiencia no solo al seragua (Loso activados o biofiltración) vicio de nuestro país sino que también en varios proyectos, al igual que fisi- de la región latinoamericana. coquímicos en otros con capacidades el suministro de equipos de proceso de las más prestigiadas marcas a nivel internacional, tanto para el tratamiento del agua como de los lodos residuales subproducto del primero.
contacto +52 55 91 83 68 55 contacto@fypasa.com.mx
grupofypasa Fypasa Construcciones S.A. de C.V. https://fypasa.com.mx/ wp/contacto/
Acumulamos ya una presencia sostenida en el sector de casi 40 años.
/ Noviembre 2023
1
Director general Rafael Bernardo Carmona Paredes
Gerente general de Coordinación Institucional de Operación y Servicios Raúl Othón San Martín Silva
Directora general de Apoyo Técnico y Planeación Claudia Lucía Hernández Martínez
Directora general de Servicios a Usuarios Dulce María Cruz Ulloa
Contenido 4 TEMA DE PORTADA
Experiencias en el manejo de sequías César Herrera Toledo
24 MEDIO AMBIENTE
El agua en la COP28 Judith Domínguez Serrano
10 ENTREVISTA
Plan estratégico de abastecimiento de agua potable Rafael Bernardo Carmona Paredes
Director general de Administración José María Castañeda Lozano
28 INVESTIGACIÓN
Director general de Agua Potable Sergio Ramos Tapia
Director general de Drenaje Santiago Maldonado Bravo
Análisis comparativo de modelos de precipitación asociados a ciclones tropicales en México Nashla Renata de la Parra Arias y cols.
18 CAMBIO CLIMÁTICO
Algunos componentes de la resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos extremos Moisés Michel Rosengaus Moshinsky
@
34 DESARROLLO
ONU Agua 2023 Helios
AVISO AL LECTOR
H2O Gestión del agua, un instrumento informativo, de opinión y de debate respetuoso, fundamentado y sustantivo, está abierta a la participación de quienes deseen poner a consideración del Consejo Editorial sus puntos de vista. Puede hacernos llegar sus contribuciones a helios@heliosmx.org
2
40 42 44 46
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL BREVES CALENDARIO ARTE / CULTURA
/ Núm. 34
Ir a Texto Corrido
Tomar medidas extraordinarias Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.
Noviembre 2023 Portada: Freepik Consejo Editorial Ramón Aguirre Díaz Víctor Hugo Alcocer Yamanaka Luis Eduardo de Ávila Rueda Victor Javier Bourguett Ortiz Rafael Bernardo Carmona Paredes Fernando González Villarreal César Herrera Toledo Adalberto Noyola Robles Adrián Pedrozo Acuña César Ramos Valdés Luis Robledo Cabello Jorge Carlos Saavedra Shimidzu Dirección Ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección Editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación de Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura Dirección Comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Difusión Bruno Moser Martínez Dirección Operativa Alicia Martínez Bravo Realización HELIOS COMUNICACIÓN +52 (55) 29 76 12 22
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista H2O Gestión del agua como fuente. Para todo asunto relacionado con H2O Gestión del agua, dirigirse a helios@heliosmx.org H2O Gestión del agua, publicación trimestral. Noviembre de 2023. Editor responsable: Daniel N. Moser. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-072517282900-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16133. Domicilio de la publicación: Nezahualcóyotl 109, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc 06080 Ciudad de México. Impresión y distribución: Helios Comunicación, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42, col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo 11830, Ciudad de México. H2O Gestión del agua es una revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua. Nezahualcóyotl 109, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080. Ciudad de México. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625.
/ Noviembre 2023
Varias regiones de nuestro país experimentan una fuerte sequía; el Valle de México, y en general la zona centro del país, no son la excepción. La principal fuerte externa del Valle de México, el Sistema Cutzamala, tiene el menor volumen almacenado en toda su historia: 312.5 Mm3 (39.9%), cuando la media histórica es del orden de 667.1 Mm3 (84.4%), lo cual quiere decir que hay 44.4% menos cantidad de agua almacenada en el sistema. Esta situación obliga a tomar medidas extraordinarias en el manejo del agua en la zona metropolitana. Es necesario plantearse un cambio en las formas de relacionarse con el agua por parte de toda la sociedad. Además de la operación y el mantenimiento del Sistema Cutzamala –una de las obras de ingeniería más avanzadas que se han construido en nuestro país– y de la planeación y la infraestructura para atender con agua potable a más de 25 millones de habitantes de la ZMVM con estándares adecuados de calidad y cantidad, la gestión del agua en esta urbe debe fomentar en los ciudadanos nuevos patrones de cuidado y consumo. México es uno de los principales países consumidores de agua embotellada en el mundo. La población paga por este producto, prácticamente sin cuestionar, a las empresas privadas que tienen la concesión de explotación y venta del agua embotellada, sin consideración del deterioro ambiental que ello provoca. Sin embargo, cuando se trata de las tarifas del servicio de agua potable para los hogares, suelen cuestionarse los incrementos y se adopta una actitud negativa ante el pago del servicio. Desde el Sacmex se han tomado medidas para incrementar el volumen que aportan las fuentes subterráneas y para dar mantenimiento a las instalaciones con el fin de incrementar su confiabilidad y con ello mitigar el impacto que produce la reducción de suministro del Cutzamala. Es necesario informar y concienciar a la sociedad para fomentar una actitud proactiva hacia la sustentabilidad, dimensionando el costo y el valor de contar con el servicio de agua potable en nuestros hogares y, por lo tanto, la necesidad de un uso racional del recurso: acciones como aprovechar el agua de lluvia, usar dispositivos ahorradores, incrementar el reúso de agua, eliminar fugas dentro de los domicilios, revisar cisternas y tinacos, reportar las fugas en tomas domiciliarias y tuberías… todas ellas se convierten en importantes aportaciones mediante las cuales todos contribuimos a mitigar el impacto de la sequía en nuestros hogares. Ante la sequía, la ciudad necesita la contribución sustantiva y solidaria de todos.
Víctor Bourguett Ortiz
3
TEMA DE PORTADA
Experiencias en el manejo de sequías 4
/ Núm. 34
Ir a Texto Corrido
En este artículo se presentan tres experiencias relativas al manejo del agua en presencia de sequías: una por medio de acciones ante el inminente vaciado de las presas; otro con una política estricta de asignación de agua y una más con acciones inscritas en una visión de largo plazo.
CÉSAR HERRERA TOLEDO Consultor y director técnico de la asociación civil 2050 Cuenta.
L
a preocupación por los bajos niveles del agua en las presas del Sistema Cutzamala con el que se abastece el 29% a la Ciudad de México obliga a tomar medidas que incluyen desde la construcción de infraestructura a cargo de las autoridades federal y de la Ciudad de México para ampliar la oferta –principalmente con nuevos pozos– hasta campañas para ahorro de agua en las que la población tiene un papel muy importante. También se experimentó una situación semejante el año pasado, que se resolvió con una reducción en la extracción de agua del Sistema Cutzamala y el aumento de la aportación de agua subterránea. Lo mismo sucederá este año. Las medidas permitirán pasar la sequía, pero es probable que, de no tomarse acciones más estrictas, en unos años se repetirá esta situación o incluso una peor. Aún estamos a tiempo de revisar las políticas públicas relativas a los fenómenos hidrometeorológicos que se agravan con el cambio climático y desarrollar un programa que permita anticiparse a estas calamidades. En lo que sigue se describen tres experiencias relativas al manejo del agua en presencia de sequías. Ciudad del Cabo, África El sistema de abastecimiento de agua del Cabo Occidental, en África consta de seis presas principales, tuberías, túneles y redes de distribución, y una serie de presas menores. Estas seis presas proporcionan el 99.6% de la capacidad de almacenamiento combinada y ocho represas menores el 0.4% restante.
/ Noviembre 2023
Los niveles de estas presas se registran y publican en informes semanales del Departamento de Agua y Saneamiento. La región del Cabo Occidental tuvo un periodo de grave escasez de agua que afectó sobre todo a Ciudad del Cabo. Si bien los niveles de agua de la presa habían ido disminuyendo desde 2015, la crisis del agua en Ciudad del Cabo se tornó grave entre mediados de 2017 y mediados de 2018, cuando los niveles de agua oscilaron entre el 14 y el 29% de la capacidad total de las presas. Los bajos niveles se debieron a que entre 2015 y 2018, Ciudad del Cabo experimentó una sequía con periodo de retorno de 400 años, que puso a la población al borde de una situación extrema en la que se quedarían sin agua, resultado de tres años de sequías sucesivos. En febrero de 2018, cuando las autoridades de Ciudad del Cabo anunciaron que la ciudad de 4 millones de habitantes estaba a tres meses de quedar sin agua municipal, la sorpresa fue enorme. Las autoridades fijaron el día 15 de julio como el Día Cero. El plan de contingencia de la ciudad involucró a toda la población. Lo que se pidió a la gente fue: limitar a 50 litros al día por persona el suministro; eso representa aproximadamente uso de regadera por 90 s, agua para beber, un recipiente para lavar a mano trastos y ropa, una preparación de comida, dos lavados de manos, dos lavados de dientes y una descarga del inodoro. Cuatro meses antes tenían una dotación de 90 litros por persona por día. El Día Cero el gobierno cerraría las llaves para la mayoría de las casas y negocios para conservar los últimos suministros. Solo recibirían agua los hospitales y las instituciones vitales en el centro de la ciudad, pero la mayoría de los ciudadanos tendrían que formarse en puntos de abasto comunal para colectar su asignación diaria de 25 litros por persona La cuenta regresiva fue de 90 días, durante los cuales se llevaron a cabo un conjunto de medidas que hicieron posible salvar ese grave problema. Un gran alivio se produjo en febrero
5
Tema de portada Experiencias en el manejo de sequías
Agua almacenada (millones de litros)
1000
Año hidrológico 2013-2014
AH 2021-2022
100% capacidad de almacenamiento
750
Nivel 6
Nivel 5
AH 2014-2015
AH 2018-2019
Nivel 4
AH 2015-2016 500
Nivel 3
Nivel 5
AH 2017-2018
AH 2019-2020
Nivel 3*
AH 2016-2017 Nivel 2
Nivel 2*
250 Nivel 1 Nivel Día Cero: 13.5% capacidad de almacenamiento 0 1/01/2014
1/01/2015
1/01/2016
1/01/2017
1/01/2018
1/01/2019
1/01/2020
1/01/2021
Figura 1. Evolución del volumen de agua almacenada en el sistema de presas de Ciudad del Cabo. de 2018, cuando el gobierno nacional limitó la asignación regional de agua destinada a la agricultura y permitió que fluyera más agua a los residentes urbanos. El mismo mes, los agricultores también acordaron desviar a la ciudad agua adicional almacenada para fines agrícolas. El gobierno de la ciudad incrementó las tarifas de agua e implementó con los grandes usuarios prohibiciones para agua de albercas, riego de jardines y usos similares no indispensables. También implementó un sistema de regulación de presiones en las redes de agua, que le permitió ahorrar el 10% del agua municipal de consumo. El comunicado de enero de 2018 dio por resultado una reducción del 30% en el consumo residencial. Al acercarse el Día Cero, el municipio publicó mapas en los que se podía ver el consumo de agua en escala doméstica para que la gente comparara su consumo respecto al del resto de la ciudad. Los reportes municipales semanales se volvieron tema cotidiano: las autoridades anunciaban las restricciones y la gente intercambiaba ideas sobre la manera de ahorrar agua. En junio de 2018, la gente vio llover por primera vez en cuatro años; los niveles del agua en las presas subieron y las
6
autoridades eliminaron el término Día Cero indefinidamente. El esfuerzo múltiple de Ciudad del Cabo para evitar el Día Cero tuvo éxito. Aun así, persisten los desafíos para lograr la seguridad hídrica. Aunque los niveles de las presas están por encima de los mínimos experimentados durante la sequía, en abril de 2019 seguían estando por debajo de los años previos a la sequía. Cuando pasó la sequía, el gobierno trabajó con el sector privado en la elaboración de un plan a 30 años con un objetivo claro: conseguir que un tercio del suministro proceda de lugares alternativos a las presas. Los expertos calculan que hacen falta unos 75,000 millones de euros para renovar la tecnología, establecer controles de presión, potenciar la reutilización y establecer plantas de desalinización. Se han tenido dificultades para financiar el plan. China Debido a los impactos del cambio climático y de las actividades humanas, la situación del clima en China se ha vuelto muy compleja: eventos extremos como tormentas, altas temperaturas y sequías están aumentando abruptamente. Las autoridades
/ Núm. 34
Tema de portada Experiencias en el manejo de sequías
chinas consideran que “los recursos hídricos son de importancia estratégica y un elemento de control para la ecología y el medio ambiente, y la base para el desarrollo sostenible de la economía y la sociedad (GWP, 2015). En el 18 Congreso Nacional de China en 2012, se tomó una serie de decisiones para salvaguardar la seguridad hídrica. El país elevó la estrategia del agua a nivel nacional. Formuló la planeación de 172 proyectos para ahorro y abastecimiento de agua; implementó el Sistema Estricto de Gestión de Recursos Hídricos y un Plan de Acción para el Control de la Contaminación. El Sistema Estricto de Gestión de Recursos Hídricos demuestra los cambios de enfoque de China: de la gestión del suministro de agua a la gestión de la demanda; de la planificación del desarrollo económico como una prioridad a la protección del medio ambiente; de la limpieza del agua contaminada a la prevención; de la planificación del desorden al orden racional; de la sobreexplotación de los recursos hídricos a la mejora del uso eficiente; y de una administración de agua basada en “silos” a un enfoque integrado con una clara rendición de cuentas. China planteó una estrategia en seis líneas: 1. Gestión estricta de los recursos hídricos 2. Salvaguardar el agua potable y el uso del agua industrial 3. Sistema eficaz de asignación y uso del agua (véase tabla 1) 4. Protección de los recursos hídricos 5. Creación de capacidades y apoyo científico y tecnológico 6. Un sistema seguro para la gobernanza y gestión del agua Para lograr estos objetivos, el gobierno chino estableció metas de cumplimiento para 2015, 2020 y 2030. Las repartió por niveles administrativos de provincia, municipio y condado. En 2016 el uso total de agua fue de 605 miles de hectómetros cúbicos, esto es, menor que los 635 de la meta sin sacrificio para los usuarios. De acuerdo con una evaluación reciente de Moore (2018), “no hay otros países que hayan establecido metas tan detalladas para restringir su propio desarrollo al limitar el uso del agua”. Considera que se trata de un plan muy ambicioso. El gobierno había señalado su determinación de implementar totalmente las políticas de las llamadas “Tres líneas rojas”, que pueden resumirse así: 1) controlar la cantidad total de uso de agua; 2)
/ Noviembre 2023
Tabla 1. Límites de las Tres Líneas Rojas establecidas por el gobierno de China Meta
2015
2020
2030
El consumo de agua total no debe exceder
635 bill. m3 670 bill. m3 700 bill. m3
Las industrias reducirán uso de agua por 1,600 dólares de valor agregado industrial
30% < que en 2010
65 m3
40 m3
Eficiencia en irrigación debe exceder de
53%
55%
60%
El núm. de zonas funcionales de agua que cumple con los estándares de calidad del agua deben ser mayores que
60%
80%
95%
Sí
Sí
Todas las fuentes para agua potable alcanzarán estándares establecidos para agua urbana y rural Todas las zonas funcionales cumplirán con los estándares de calidad
Sí
mejorar la eficiencia del uso de agua, y 3) controlar la cantidad total de descarga de contaminantes en los ríos, todo ello a través de esquemas piloto y con la implementación por fases a niveles locales. Así, en 2014, la ciudad de Kunming adoptó esa política y fijó metas; más adelante lo hizo la ciudad de Guang’an, y la implementación se ha ido extendiendo rápidamente. En una evaluación realizada considerando el periodo 2006-2020, se observa que la eficacia de las medidas ha tenido impactos diferentes por regiones (Sha et al., 2022). Habrá que esperar evaluaciones más recientes para poder conocer el resultado de esta estrategia. Reino Unido En Inglaterra y Gales (DEFRA, 2016), la preocupación por el cambio climático ha sido un detonador para sus planes de resiliencia. Para la década de 2050, ante la probabilidad de que aumenten las temperaturas de verano y las lluvias disminuyan, se incrementarán los riesgos de sequías de corta duración. Se pronostica que la población de Inglaterra aumentará en más de 10 millones de personas durante el mismo periodo, y una
7
Tema de portada Experiencias en el manejo de sequías
Escala 100 M/d Incremento de extracción en Kielder
200 M/d El area representa el agua disponible
Transferencia de agua cruda Agua subterránea adicional
Agua superficial nueva
Efluente para reúso de R. Mersey
Almacenamiento en el sur de Lincs Ampliación de almacenamiento
Agua superficial nueva Ampliación de almacenamiento
Almacenamiento del Támesis superior Reúso del efluente
R. Severn a R. Támesis
Mejoramiento de agua superficial
Desalación
Figura 2. Catálogo típico de proyectos de abastecimiento del lado de la oferta y transferencias para el año 2065 en escenarios medios o al 2040 en escenario extremo para Gran Bretaña. gran parte de este crecimiento se producirá en áreas donde el agua ya es escasa. Es posible que se generen impactos en el suministro de agua, y si bien la gestión de la demanda tendrá un papel importante, se necesitarán recursos hídricos para satisfacer las necesidades de las personas, las empresas y el medio ambiente. Las empresas de agua (Anglian Water, Northumbrian Water, Severn Trent Water, Southern Water, South West Water, Thames Water, United Utilities, Welsh Water, Wessex Water y Yorkshire Water) determinan cómo equilibrar la oferta y la demanda durante un mínimo de 25 años a través del proceso de planificación de la gestión de los recursos hídricos. Esto requiere que identifiquen todas las opciones que están disponibles para satisfacer la demanda a largo plazo y mostrar cómo
8
han decidido qué opciones elegir. Sin embargo, la Agencia de Medio Ambiente considera que no se está administrando el agua disponible de manera óptima, por lo que se ha pedido a la industria del agua que desarrolle un marco de planificación a largo plazo de los recursos hídricos a nivel nacional, que establezca las necesidades de agua durante los próximos 50 años y las opciones estratégicas que podrían satisfacer estas necesidades. Este proyecto, liderado por Water UK, la asociación de empresas de agua del Reino Unido, tiene como objetivo dar forma e informar tanto el marco de políticas como los planes de gestión de recursos hídricos que desarrollan las empresas. Si se analizan las necesidades futuras de agua a nivel nacional, se identifican más opciones para equilibrar la oferta y la demanda que las disponibles dentro de las regiones. Por ejemplo, existe la posibilidad de intercambiar más agua entre empresas y de desarrollar una infraestructura de suministro de agua para abastecer a varias empresas. Ofwat (la autoridad de regulación de los servicios de agua, organismo responsable de la regulación económica de la industria privatizada de agua y alcantarillado en Inglaterra y Gales) también está tomando medidas para adaptar su marco regulatorio y tener en cuenta los desafíos a largo plazo que plantea el cambio climático, el crecimiento de la población y los cambios en el comportamiento de los consumidores. A través de la Ley de Aguas de 2014, el gobierno asignó a Ofwat una nueva responsabilidad de promover la resiliencia para proteger a los consumidores actuales y futuros y para garantizar que las empresas de agua y alcantarillado puedan financiar y realizar sus funciones estatutarias de manera efectiva. Water UK, en respuesta a la instrucción de la Agencia del Medio Ambiente, elaboró un reporte denominado Marco de Planeación de Largo Plazo de Recursos Hídricos 2015-2065 (2016). En este reporte se definen las acciones que deberán llevarse a cabo en los próximos 50 años para asegurar el suministro de agua. Un ejemplo de los resultados se ilustra en la figura 2, que corresponde al año 2050 en caso de condiciones severas de sequía o al 2040 en caso de que sea grave. Entre las recomendaciones que se derivan del estudio destacan: • Hay un riesgo significativo creciente de impactos de sequías severas originados por el cambio climático, el crecimiento de la población y detonadores ambientales.
/ Núm. 34
Tema de portada Experiencias en el manejo de sequías
La región del Cabo Occidental tuvo un periodo de grave escasez de agua que afectó sobre todo a Ciudad del Cabo. Si bien los niveles de agua de la presa habían ido disminuyendo desde 2015, la crisis del agua en Ciudad del Cabo se tornó grave entre mediados de 2017 y mediados de 2018, cuando los niveles de agua oscilaron entre el 14 y el 29% de la capacidad total de las presas. En febrero de 2018, cuando las autoridades de Ciudad del Cabo anunciaron que la ciudad de 4 millones de habitantes estaba a tres meses de quedar sin agua municipal, la sorpresa fue enorme. Las autoridades fijaron el día 15 de julio como el Día Cero. • Inglaterra debe considerar adoptar un nivel nacional mínimo de resiliencia. • La inversión necesaria para incrementar la resiliencia es relativamente menor que el costo de las sequías. • Un conjunto de medidas que incluyan mejora del suministro, transferencias y manejo de la demanda es la mejor estrategia para el futuro. • El plan nacional soporta los planes regionales que se realizan. • La industria, el gobierno y los reguladores necesitan trabajar junto con los clientes para definir la mejor manera de responder al riesgo de sequías severas. Conclusiones Los problemas de suministro de agua que afronta la Ciudad de México por los bajos niveles de las presas del Sistema Cutzamala ponen en riesgo el abastecimiento de agua para un porcentaje significativo de habitantes. El incremento de la extracción de aguas subterráneas permite aliviar los efectos de la sequía, pero no todas las zonas abastecidas por ese sistema tienen la posibilidad de conectarse a las redes primarias; se tiene que recurrir a pipas para hacer llegar el agua. La situación no es tan grave como en Ciudad del Cabo, donde dependen de agua superficial solamente y los niveles han llegado a estar tan bajos que esperaban en 2018 un Día Cero, sin abastecimiento, lo que afortunadamente se evitó por las medidas adoptadas y la llegada de lluvias. Sin embargo, en condiciones como las que presenta el Sistema Cutzamala actualmente, sería conveniente adoptar medidas como la prohibición del llenado de albercas o el riego de jardines, y eventualmente incrementar tarifas de agua, como medidas para reducir el consumo.
/ Noviembre 2023
Dado que los acuíferos con los que se abastece la Ciudad de México están sobreexplotados, debería evitarse incrementar el bombeo, o permitir hacerlo solo de manera temporal, pero la experiencia muestra que los pozos que se perforan operan de forma permanente. El caso de China, que consistió en limitar la asignación de agua con base en la disponibilidad definida para los años 2010, 2015 y 2030 mediante el establecimiento de medidas estrictas, aunque severas, tiene el objetivo de asegurar el abastecimiento futuro para la población, la agricultura y la industria. En el Valle de México sería conveniente limitar la extracción de agua subterránea para evitar daños mayores a la infraestructura e inundaciones por el hundimiento que provoca la sobreexplotación en arcillas. El plan de largo plazo de los ingleses ofrece una alternativa que parte de una visión prospectiva en la que se estudian escenarios de sequías y se definen las acciones a tomar a lo largo del tiempo. Sería muy conveniente hacer un ejercicio semejante para el Valle de México, a fin de tomar medidas oportunas ante las sequías por venir. En México se han elaborado políticas públicas para afrontar fenómenos hidrometeorológicos como las sequías e inundaciones. Es necesario actualizarlos e insistir en contar con fondos para la prevención y para la atención de emergencias Referencias Department for Environment, Food and Rural Affairs, DEFRA (2016). Global Water Partnership, GWP (2015). El reto del manejo de los recursos hídricos en China. Las tres líneas rojas. Moore , S. M. (2018). Legitimacy, development and sustainability: Understanding water politics in contemporary China. Cambridge University Press. Sha, W., et al. (2022). Impact of the “Three Red Lines” water policy 2001 on water usage efficiency, production technology heterogeneity, and determinant of productivity change in China. International Journal of Environmental Research and Public Health. Water UK (2016). Water Resources Long Term Planning Framework.
9
ENTREVISTA
Plan estratégico de abastecimiento de agua potable Diálogo con RAFAEL CARMONA PAREDES, coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México se anticipó, desde 2018, a las posibles reducciones de caudal de agua recibida. Se rehabilitaron y repusieron 43 pozos en la Ciudad de México y 14 en el Sistema Lerma, se ha brindado mantenimiento a 71 pozos y 64 plantas de bombeo y construido 38 humedales, con lo cual se ha logrado adicionar un caudal de 8,325 m3/s a la red. A manera de síntesis introductoria, ¿cómo define el panorama actual de la gestión del agua en la Ciudad de México? n el contexto de sequía que se vive en el ámbito nacional, y como resultado de las reducciones del caudal proveniente del Sistema Cutzamala, que afecta a las principales presas que abastecen a la Ciudad de México, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) se anticipó, desde el inicio de la actual administración, a esas posibles reducciones; es así que al día de hoy se han rehabilitado y repuesto 43 pozos en la ciudad y 14 en el Sistema Lerma, se ha dado mantenimiento a 71 pozos y 64 plantas de bombeo y construido 38 humedales, con lo cual se ha logrado adicionar un caudal de 8,325 m3/s a la red de agua potable. Gracias a la implementación de tecnología de punta, el Sacmex ha logrado establecer parámetros de operación con análisis y monitoreo de los caudales para lograr llevar agua
E
10
potable a zonas históricamente marginadas. Para ello, desde 2019 se han invertido casi 5 millones de pesos (mdp) únicamente en este rubro para garantizar el suministro equitativo y la distribución del agua en toda la ciudad; con este monto se ha adicionando un caudal de 2,112 m3/s por año desde 2019 hasta 2022. ¿Cómo abordar los desafíos hídricos en el Sistema Cutzamala asegurando un flujo constante de agua potable para la ciudad? ctualmente se está implementado una iniciativa que arranca con una inversión que supera los 1,918 mdp para los próximos siete meses. Esta inversión respalda un plan de acción centrado en proyectos y obras que garanticen a la población de la Ciudad de México el suministro constante, independientemente de los escenarios y variaciones en el Sistema Cutzamala.
A
/ Núm. 34
Ir a Texto Corrido
/ Noviembre 2023
11
Entrevista
Plan estratégico de abastecimiento de agua potable
Esta administración ha trazado un plan estratégico de abastecimiento basado en la distribución justa y equitativa del vital líquido en toda la ciudad. Por ejemplo, a lo largo de 2023 se ha trabajado de manera muy puntual en la recuperación de fuentes de agua, con una inversión de 837 mdp; en mantenimiento de la infraestructura para brindar mayor confiabilidad a la operación de suministro y evitar fallas, 161 mdp; y para lograr una distribución equitativa se han invertido 81 millones de pesos en tecnología y automatización de controles. Además se llevan a cabo acciones en conjunto y se consolidan los esfuerzos del gobierno de la ciudad por medio del programa Cosecha de Lluvias o Aprovechamiento del Agua de Lluvias, con el que se han ahorrado 62,000 litros de agua desde 2019, y se prevé que para 2024 se instalen los sistemas de captación de agua pluvial en 3,761 escuelas de la capital. ¿Tiene alcance para toda la Ciudad de México, o se privilegiarán algunas zonas en particular? e busca llegar a zonas históricamente marginadas en términos de acceso al agua. El abastecimiento equitativo en la Ciudad de México se atenderá de acuerdo con las necesidades de cada zona. Es decir, suministrar equitativamente a toda la ciudad es nuestra prioridad y es por lo que hemos trabajado a lo largo de esta administración. Para ello se ha destinado un presupuesto adicional de 509 mdp en lo que resta de 2023 para nuevas obras, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura existente; además, desde 2019 hasta la fecha se han utilizado casi 5,000 mdp en mejorar la confiabilidad de la infraestructura, y con el Plan de Inversión Extraordinaria se sumarán 25 mdp para mejorar la gestión y distribución del agua en la Ciudad de México, con la utilización de tecnologías de vanguardia.
S
¿Algún ejemplo a destacar? n la Sierra de Santa Catarina, alcaldía Iztapalapa, se registra un resultado exitoso que sirve de ejemplo. Allí, 362,000 habitantes han experimentado una mejora significativa en el suministro de agua al pasar de recibir agua cada 15 días a hacerlo cada tres días: con solo mejorar
E
12
la operación de las zonas abastecidas desde el tanque La Caldera y sin aumentar el caudal disponible. Al mejorar el servicio de agua potable en la Sierra de Santa Catarina en la alcaldía Iztapalapa, se logró un suministro de agua histórico y se mejoró considerablemente el acceso al agua que tenía esta zona desde hace 40 años. ¿Es labor solo de la Ciudad de México, o se trabaja en sintonía y sinergia con dependencias y organismos no gubernamentales? uen punto. Existe colaboración entre el Gobierno del Estado de México y la Conagua para el manejo metropolitano del agua. Además, se trabaja con las 16 alcaldías, a través del Subcomité Técnico Extraordinario para la Presentación de los Servicios de Agua Potable y Drenaje. Este enfoque destaca la importancia de la colaboración ciudadana en este contexto preventivo.
B
¿Qué nivel de inversión se ha registrado y en qué acciones concretas? urante el periodo 2019-2022 se han invertido 4,716.37 mdp, con lo cual logramos recuperar cada año un caudal promedio de 2,112 m3/s, en promedio, en el periodo 20192022. Al concluir 2022 se habían sustituido 240.61 km de red primaria y secundaria de agua potable para evitar fugas y fallas en la red y se creó la Dirección General de Detección y Reparación de Fugas que, con 75 brigadas, brinda atención a las 16 alcaldías las 24 horas del día los 365 días del año.
D
¿Qué acciones lleva a cabo el Sacmex respecto de las conexiones irregulares al sistema de distribución de agua potable? jecutamos acciones que atienden de manera preventiva y operativa las conexiones irregulares de agua que se tienen detectadas en la capital. No hay tolerancia a esta práctica que afecta la distribución del líquido a toda la población. Precisamente la inversión de 140 millones a que me referí incluye acciones centradas en ello.
E
¿Qué se ha hecho respecto al mantenimiento de tanques de agua potable y de manantiales? n el periodo 2019-2022 hemos ejercido un presupuesto de poco más de 168.9 mdp. Durante 2019 se ejercieron
E
/ Núm. 34
Entrevista
Plan estratégico de abastecimiento de agua potable
13.8 millones en trabajos de rehabilitación en ocho tanques ubicados en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero y Xochimilco, en los que se realizó el sellado de fisuras, la impermeabilización de pintura y la rehabilitación de obra civil. El presupuesto asignado a la dependencia para 2020 fue de 69,500 millones, empleados en la rehabilitación de 24 tanques en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco y Tláhuac. Dando seguimiento a la estrategia de rehabilitación iniciada en 2019, en 2021 personal del Sacmex priorizó la reparación de tanques de diversas capacidades en la zona sur de la capital. El ejercicio se repitió en 2020 y 2021 en las mismas alcaldías, pero esta vez para rehabilitar 18 manantiales que abarcan zonas limítrofes con el Estado de México, labores para las que se ejercieron 25,100 millones de pesos. En 2022 los trabajos de rehabilitación de manantiales abarcaron nueve puntos de captación de agua; destaca la rehabilitación de los cauces del manantial Monte Alegre y la construcción de línea de conducción de 12” en él y la rehabilitación del manantial denominado Viborillas, para los que se destinó un presupuesto de 11,390 millones de pesos. ¿Qué valor se le da a la captación de agua de lluvia para suministro? s una opción. Trabajando en sinergia con la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei), los edificios públicos y nuevas viviendas serán una pieza clave en uno de los ejes de acción contemplados para garantizar el abasto de agua en los próximos 25 años. Es una nueva iniciativa en materia de cuidado, uso y aprovechamiento del agua para la ciudad que contará con dos líneas de acción primordiales: una consiste en una reforma constitucional, y la otra se basa en la implementación inmediata de un plan de acción para la recolección de agua pluvial en la Ciudad de México.
E
¿Cómo se implementará, con qué acciones concretas? ctualmente hay 62,425 familias con un sistema de captación de agua de lluvia en nueve alcaldías, es decir, 62,000 litros de agua han sido ahorrados desde 2019,
A / Noviembre 2023
y para ello se han invertido 1,768 mdp. Un promedio de 40 garrafones de agua por mes son ahorrados por cada familia cosechadora de lluvias. Todo esto gracias al Programa de Aprovechamiento de Agua de Lluvia de la ciudad. Con esta agua cosechada se realizan tareas cotidianas muy concretas como lavar el automóvil, regar plantas, descargar el excusado, lavar patios y pisos, higiene personal y lavado de ropa y trastos. ¿En qué etapa se encuentra el programa de sectorización y cuáles son las acciones proyectadas a corto, mediano y largo plazo? l programa presenta un avance del 58%, con la conformación de 484 sectores de los 847 que se tienen contemplados para el territorio capitalino. Los sectores son una herramienta de trabajo para la operación de la red; en 2019 se construyeron 100; en 2020, 168 sectores; en 2021, 142 sectores, y en 2022 se construyeron 74, con una inversión total de 964 mdp. Esto ha permitido recuperar 550 l/s en beneficio de más de 6 millones de personas. El resultado ha sido un funcionamiento más eficiente y efectivo. El ejemplo más reciente es un cambio en la forma de operar y atender a la población en la Sierra de Santa Catarina. Con la misma cantidad de agua que recibe todos los días el tanque La Caldera, se distribuye agua a colonias y sectores de esta sierra sin incrementar por ahora la cantidad de agua que recibe este tanque. De 2019 a 2022 fueron reparadas 42,047 fugas con una inversión de 197.2 mdp, acciones que se suman a la construcción de 240 km de líneas de distribución de la red
E
13
Entrevista
Plan estratégico de abastecimiento de agua potable
primaria y secundaria de agua potable, así como a la rehabilitación de 64 plantas de bombeo. Una medida complementaria importante es la instalación de macromedidores, válvulas de cierre y reguladores de presión que permiten minimizar los daños en la red de distribución de agua potable, al tiempo que estas integraciones facilitan identificar a tiempo fugas y reducir la incidencia de estas o llevar mayor control del agua que hasta antes de este proyecto no se contabilizaba. Las plantas de bombeo son imprescindibles para suministrar el agua a las zonas más altas de la ciudad. Con una inversión de 326.4 mdp se atienden las alcaldías del poniente: Tlalpan, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo. También la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa, y la Sierra de Guadalupe, en Gustavo A. Madero, al norte de nuestra ciudad. Además de la rehabilitación de los 38 manantiales, se han construido humedales que funcionan como nuevas técnicas para regenerar agua que puede ser empleada en actividades domésticas o agrícolas. Quiero destacar que gracias a la Planta de Tratamiento Cerro de la Estrella se abastece, en gran medida, la zona hidroagrícola del sureste de la ciudad y el área turística de los canales de Xochimilco y Tláhuac. ¿Cuáles son los beneficios destacables de este proceso de sectorización? ntre los atributos que presenta esta forma de trabajo están la detección oportuna de fugas subterráneas, la reparación rápida y eficiente de las fallas detectadas, el aumento en la presión del agua y el suministro equitativo; todo ello permite cumplir con el objetivo de acceso democrático a los ciudadanos a recursos esenciales para una vida digna y de calidad.
E
Año con año se agrava el tema de la sequía en todo el país. En algunos lugares, como el Valle de México, la situación ya es compleja e incluso algunos la califican de crítica en la actualidad o en el corto plazo. ¿Qué medidas puntuales se contemplan para atender la situación de forma inmediata? l Gobierno de la Ciudad de México, a través del Sacmex y de la Sedema, han emprendido una serie de accio-
E 14
nes complementarias para recuperar fuentes de agua potable; ya mencioné la captación y aprovechamiento en los techos de la Ciudad de México, que es equivalente al 26% del agua que se extrae de los pozos del acuífero de la Ciudad de México, aunada a la revegetación del suelo de conservación de la ciudad y la estrategia de regeneración y restauración integral del Sistema Cutzamala. Además se despliegan operativos conjuntos entre el gobierno de la ciudad, el Sacmex y autoridades locales y federales para la supresión de conexiones irregulares de agua potable, la regularización de tomas en Lerma y la creación de un banco de datos único para el cuidado del agua potable en el Valle de México. El Sacmex opera los 365 días al año, las 24 horas del día, la red hidráulica de la Ciudad de México a través de telemetría y control de caudales, que hoy permiten monitorear las posibles faltas de agua en la ciudad para actuar de manera inmediata en las posibles zonas de afectación. Una vez detectada la zona que presenta falta de agua, evaluamos los motivos y determinamos un protocolo de acción inmediato que incluye el trabajo conjunto con otras dependencias y alcaldías para atender en las demandas y necesidades de agua potable en la capital. En un comunicado conjunto de la Conagua y los gobiernos de la Ciudad de México (a través del Sacmex) y del Estado de México (por conducto de la Comisión del Agua del Estado de México, CAEM) informamos de la necesaria reducción en la entrega de agua al Valle de México proveniente del Sistema Cutzamala, que abastece aproximadamente al 25% de esta región geográfica. Se acordó reducir en 1 m3/s dicha entrega a partir del 17 de octubre, con lo que pasa de 13.2 a 12.2 m3/s. Es importante decir que desde 2020 se han llevado a cabo reducciones programadas en las entregas de agua a la Zona Metropolitana del Valle de México. ¿Cuál es el criterio para determinar que sea 1 m3/s y no más? a decisión de las reducciones se basa en estimaciones del almacenamiento de agua esperado en las presas, tomando como datos de cálculo el pronóstico de lluvias establecido por el Servicio Meteorológico Nacional, así como
L
/ Núm. 34
/ Noviembre 2023
15
Entrevista
Plan estratégico de abastecimiento de agua potable
la disponibilidad deseada para los meses de estiaje de mayor temperatura, entre febrero y mayo-junio del año siguiente. Las decisiones son revisadas periódicamente en sesiones de trabajo en las que interviene la Conagua, el Sacmex y la Secretaría del Agua del Estado de México. ¿A qué zonas de la Ciudad de México afecta esta medida de reducción de flujo de agua? a afectación se verá reflejada en una reducción en las horas de servicio principalmente en el poniente de la ciudad. La estrategia de suministro está planificada para distribuir de manera más equitativa el caudal disponible sin impactar a las zonas históricamente afectadas por la falta de distribución de agua potable.
L
Más allá de las obras de mantenimiento y creación de infraestructura imprescindible ¿qué importancia tiene para el Sacmex y qué recursos dedica a la campaña de concientización de la sociedad sobre el uso racional del agua y la importancia de pagar un precio justo por el servicio público, cuando se da el caso, por ejemplo, de que se paga mucho más por el agua embotellada? l Sacmex trabaja de manera ininterrumpida para brindar un servicio de calidad a la ciudadanía a través de Comunicación Social y de Concertación Ciudadana, organismo que establece un contacto directo con la ciudadanía para coadyuvar en el tema del buen uso del agua, cuidado y ahorro, ya que es una responsabilidad compartida entre el gobierno, las instituciones y la población. Por ese motivo, el Sacmex ha implementado una estrategia de comunicación directa con la ciudadanía mediante sus canales oficiales en redes sociales: Facebook, X, Instagram, Tiktok, su sitio web y WhatsApp. Asimismo, hemos buscado difundir, a través de concursos, dibujos, talleres, pláticas, congresos y exposiciones, la importancia del agua para la ciudad, de dónde proviene, lo que cuesta traerla hasta cada hogar y por qué debemos cuidarla, reusarla y conservarla. Uno de los proyectos más lúdicos y dinámicos que existen actualmente en el Sacmex es el Hidrofest, un show musical con distintos personajes dedicado a la niñez y juventud, con el que se visitan escuelas y colonias con el fin de acercarse a las generaciones más jóvenes para im-
E
16
pactar en ellas y generar una conciencia sobre el buen uso y cuidado del agua. De igual manera, el área de Cultura del Agua, adscrita a la Subdirección de Comunicación Social de la dependencia, visita distintas exposiciones y participa de manera activa con programas en las alcaldías, colegios y dependencias para dialogar con las personas interesadas en algún servicio relacionado con el agua y para brindarles información sobre el buen uso del agua. Hoy en día tenemos un menor caudal disponible proveniente del Cutzamala, y aunque en el gobierno de la ciudad trabajamos en nuevas obras y proyectos que continuarán atendiendo la demanda de agua potable y garantizarán el servicio de abastecimiento, requerimos sumar esfuerzos entre el gobierno, las alcaldías y la población en general para que esta campaña de ahorro y cuidado del agua tenga el impacto esperado. Algunas acciones concretas sobre cuidado, uso y reúso del vital líquido son las siguientes: • Mantenerse informados por las fuentes oficiales y evitar la desinformación • Reducir al mínimo el chorro de agua potable en regaderas, lavabos, fregaderos y lavaderos. • Cerrar la llave mientras se asean los dientes (o utilizar un vaso de agua para ello), para afeitarse, lavarse las manos o lavar los trastos. • Tomar baños cortos de no más de 5 minutos. • No regar jardines ni lavar patios, banquetas o el auto con agua potable. • Recolectar el agua de lluvia para riego y limpieza de patios o autos. • Recolectar la primera descarga de agua de la regadera para lavar frutas, limpieza del hogar o riego de plantas. • Reparar fugas en el domicilio. • Reportar fugas en vía pública a través de Locatel o de las redes oficiales del Sacmex. Para más información, datos y consejos sobre el cuidado y buen uso del agua potable, pueden ingresar a la página oficial del Sacmex, www.sacmex.cdmx.gob.mx/ Entrevista de Daniel N. Moser
/ Núm. 34
Netilion Water Network Insights Optimice y automatice sus redes de agua, en cualquier lugar y en cualquier momento • Monitoreo basado en la nube con visualización personalizada de su agua y redes de aguas residuales • Seguimiento continuo de parámetros cuantitativos y cualitativos en toda su red • Tecnologías de medición probadas para flujo, análisis, presión, nivel, temperatura y registro • Análisis de tendencias y pronósticos basados en datos que utilizan información meteorológica. • Notificación y alerta por correo electrónico y mensajes de texto (SMS) Si desea conocer más sobre Netilion Water Network Insights escaneé el siguiente código QR o ingrese a la siguiente liga: https://eh.digital/h2o-nwni_mx
/ Noviembre 2023
17
CAMBIO CLIMÁTICO
Algunos componentes de la resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos extremos
L
a resiliencia es entendida como la capacidad de asimilar condiciones adversas características de fenómenos naturales extremos que producen peligro a la vida, daños a los bienes materiales e interrupción de la vida rutinaria, para volver a condiciones normales en tiempos breves. Coloquialmente se asocia con la capacidad de rebotar ante una caída. El énfasis del concepto no debe ponerse en eliminar los peligros, daños o interrupciones, sino en asimilarlos de una forma tal que no se conviertan en una situación de emergencia prolongada y costosa. La resiliencia ayuda a que un fenómeno natural adverso no se convierta en un desastre. El cambio climático global (por emisión de gases de efecto invernadero) en el que estamos inmersos ahora, y que se prolongará al menos por unos 100 años más, simultáneamente nos augura intervalos de sequía más prolongados y tormentas
18
intensas más frecuentes, es decir, nos coloca en condiciones más extremas en ambos sentidos (escasez y exceso de agua) alejándonos de las condiciones promedio a las que naturalmente nos hemos adaptado. Dicho cambio climático global, aunque típicamente se imagina como un simple incremento en la temperatura global promedio del planeta, en realidad nos presenta cambios potencialmente importantes en una multitud de fenómenos atmosféricos que presentarán todo tipo de extremos. Ejemplo de esto es la probable más frecuente condición inestable del flujo alrededor del vórtice polar, como se muestra en la figura 1: del lado izquierdo se observa una condición estable, más frecuente en el pasado, y del lado derecho una condición inestable, con frecuencia incrementada en el futuro. Estas oscilaciones llevan masas de aire frío más cerca del Ecuador y masas de aire cálido más cerca de los polos. Ocasionalmente estas masas se separan de su origen y pueden llegar a formar
/ Núm. 34
mashable.com
Ir a Texto Corrido
MOISÉS MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY Consultor privado en hidrometeorología.
El incremento en la resiliencia de la sociedad es uno de los factores en los que la bibliografía especializada en el manejo de fenómenos naturales adversos ha puesto más énfasis en los años recientes. Pero frecuentemente dedica muchas líneas a establecer lo que es la resiliencia y muy pocas a recomendaciones concretas sobre cómo lograrla. El presente trabajo pretende resaltar algunos componentes concretos para lograr mayor resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos extremos. un patrón cuasiestacionario de centros de baja presión y centros de alta presión con fuerte permanencia sobre cierta parte de los continentes. En dichos centros de alta presión aislados se presenta flujo de aire seco desde la atmósfera alta y media hacia la superficie que mantienen al aire superficial muy caliente atrapado en una cierta zona, siendo este el principal mecanismo
/ Noviembre 2023
de disparo de las así llamadas ondas de calor, con temperaturas extremas que permanecen largo tiempo sobre la misma región, como nos ocurrió en el norte de México durante el verano de este año 2023. Además, estas ondas de calor se combinaron con una fase de establecimiento del fenómeno de El Niño y produjeron es-
19
Cambio climático
Algunos componentes de la resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos extremos
Corriente de chorro fuerte
Vórtice polar estable
Vórtice polar ondulante Corriente de chorro débil
babilidad asimétrica), e incluso unas líneas horizontales (hipotéticas) que podrían mostrar los niveles umbrales para la saturación del drenaje y para la recarga deficitaria del acuífero. Pero es importante estar consciente de que el cambio climático global Masas de aire cálido está haciendo que estas estadísticas hacia el ya no sean estacionarias, por lo que norte deben ser tomadas solo como indiFuente NOAA/EUA. cadores de cuán extremos resultan los pronósticos obtenidos de las herramientas de pronóstico numérico Figura 1. Diagrama que muestra la condición estable de la corriente de chorro alredeantes mencionadas. dor del vórtice polar (izquierda) y la condición inestable de dicha corriente de chorro Un segundo ejemplo se presenta (derecha). en la figura 4, donde se muestra el mapa de isoyetas de la tormenta (lámina en 24 h) más intensa casez de lluvias de verano sobre una extensa parte de México que puntualmente se ha dado dentro del estado de Guanajua(véase figura 2). to en el intervalo 1961-2010, que ocurrió el 19 de julio de 1970 sobre el nodo con coordenadas 101.2 W, 20.4 N acumulando Ubicación de pronósticos en contexto 95.98 mm en 24 horas, a la que corresponde un periodo de de la climatología histórica retorno de 50 años. De tener un pronóstico de los modelos Hoy en día se cuenta con herramientas de pronóstico meteonuméricos con una lámina puntual diaria mayor a este valor, rológico y climatológico cada vez más confiables y detalladas, se estaría ante un fenómeno verdaderamente extremo (en el casi todas ellas basadas en la solución numérica de las ecuacontexto del estado de Guanajuato). ciones gobernantes a través de códigos computacionales más poderosos y ágiles. Pero una de las formas de explotarlos mejor, para incrementar nuestra resiliencia, es poder ubicar los fenóSistemas de alerta temprana modernos menos extremos que dichas herramientas pronostican en el Los sistemas de alerta temprana, en adelante abreviados como contexto de las estadísticas climatológicas históricas. Para poSAT, no son simples sistemas de medición sobre los fenómenos der hacer esta tarea ágilmente es necesario contar con dichos que representan peligro para los seres humanos. De acuerdo datos históricos bien ordenados y preprocesados, de manera con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), un SAT que el resultado de estos pronósticos no sea, simplemente, el debe contar al menos con los siguientes cuatro componentes: valor absoluto de la variable de interés, sino que conozcamos 1. Una evaluación previa y objetiva del riesgo en la zona (no cuán normal o anormal es, tengamos un indicador de su prosolo del peligro) babilidad de ocurrencia y podamos estimar el nivel de daños 2. Un subsistema de medición o monitoreo sobre la manifesal que podría estar asociado. Como primer ejemplo de este tación concreta de dicho peligro contexto, en la figura 3 se muestra la climatología de precipi3. Un subsistema de notificación oportuna sobre el peligro a taciones pluviales promedio dentro del Valle de México, día a los potenciales afectados día, a lo largo del año. En ella se muestra no solo la media, sino 4. Que los potenciales afectados cuenten ya (a priori) con un también los percentiles 84% y 16% (similar a media ± desviaplan de acción sobre qué acciones deben ejecutar para ción estándar, pero para una variable con distribución de promitigar el peligro que se presenta. Aire frío contenido
20
Masas de aire frío hacia el sur
/ Núm. 34
Cambio climático
Algunos componentes de la resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos extremos
SL L
SL
N E
O L Intensidad de sequía: D0 Anormalmente seco D1 Sequía moderada D2 Sequía severa D3 Sequía extrema D4 Sequía excepcional Sin sequía
S
L
Tipos de impacto de sequía Delimita impactos dominantes S= Corto periodo, típicamente <6 meses (agricultura, pastizales) L= Largo periodo, típicamente >6 meses (hidrología, ecología) 2023
SL L
15 31 15 28 15 31 15 30 15 31 15 30 15 31 15 31 15 30 15 31 15 30 15 31 ene ene feb feb mar mar abr abr may may jun jun jul jul ago ago sep sep oct oct nov nov dic dic
Figura 2. Mapa del Monitor de Sequía de México con cierre hacia el final de la temporada de lluvias 2023 (30/09/2023). Por ejemplo, un SAT contra inundaciones en una cierta población que es atravesada por el cauce de un río podría contar con: 1. Un estudio hidrológico detallado de la cuenca que corresponde al tramo del cauce que pasa por la población, incluyendo datos históricos, periodos de retorno, zonas inundables para diversos niveles de peligro, etcétera. 2. Una red de pluviógrafos digitales telemétricos distribuidos sobre la cuenca, más una red de medición de niveles y caudales sobre las diferentes corrientes en la cuenca, con su centro de concentración de datos, procesamiento y emisión de la alerta, todo automatizado. 3. Una serie de sirenas que notifiquen a la población sobre el inminente desbordamiento fuera del cauce usual del río, conectado al centro del punto anterior, de disparo automático o manual. 4. La población debe conocer y haber practicado un plan para guarecerse de los efectos de la inundación en refugios seguros fuera de las zonas de inundación, con servicios y capacidad suficiente, y las rutas de evacuación seguras y tiempos disponibles para completarla.
/ Noviembre 2023
Dado que una de las consecuencias del cambio climático global previstas es la redistribución de la probabilidad hacia los extremos de la distribución de probabilidad original, por ejemplo déficits y excesos de agua más frecuentes, con menor intervalo dentro de las condiciones típicas previas, se hace necesario tomar medidas que funcionen robustamente en ambos tipos de extremos. Varios de los componentes de los SAT son útiles en ambos extremos. En el ejemplo de SAT contra inundación previo, la red de monitoreo de precipitaciones pluviales y niveles/caudales en el río tienen utilidad tanto para déficits de agua como para excesos que causan inundaciones (aunque la urgencia de notificar es mayor en este último extremo). Por supuesto, el contexto climatológico del que se habló en la sección anterior resulta aquí esencial. Así pues, los SAT son considerados medidas adecuadas para aumentar sensiblemente la resiliencia de la población, dicho sea de paso, en todos sus componentes. Vienen a cuento de inmediato dos componentes adicionales que pueden ser conectados a los SAT tradicionales: el primero muy asociado a la capacidad de pronóstico numérico
21
Cambio climático
Algunos componentes de la resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos extremos
Precipitación diaria del Valle de México (mm)
12
líneas grises: valores diarios líneas negras: promedio deslizante 7 días
11 10
percentil 84% Lámina promedio sobre toda la cuenca
9 8 7
media
6 5
percentil 16%
4
Lámina (hipotética) de saturación del drenaje
3 2 1 0 0
30
60
90
120
150
180 210 Día juliano Fuente: Registros del juego de datos MAYA v1.1, Rosengaus, 1995 y 1996.
240
270
300
330
360
Figura 3. Climatología de precipitaciones pluviales promedio dentro del Valle de México a lo largo del ciclo anual. hidrometeorológico antes discutido. Al sistema de medición o monitoreo del SAT se puede anticipar un modelo de pronóstico meteorológico numérico, que nos indica (con cierta incertidumbre) la precipitación pluvial que puede haber en el futuro cercano (digamos en las siguientes 72 horas). Con el acoplamiento de este al SAT, se cuenta con mucho más tiempo de antelación para ir informando a la población sobre la posibilidad de un alertamiento posterior, y mejorar la respuesta en caso de ser necesario tomar acción. Además de los resultados independientes de cada corrida, el conjunto de todas ellas nos indica qué tan probable es que el peligro previsto se manifieste. Por ejemplo, un modelo de pronóstico meteorológico numérico que se corre cada 6 horas con horizonte de 72 horas, completaría 12 pronósticos relativamente independientes antes de cumplirse las 72 horas después de los primeros indicios de peligro. La consistencia entre estas 12 corridas sería un indicador valioso de la confianza que se le puede tener a dicho pronóstico, no se diga su convergencia hacia soluciones invariables de corrida a corrida. Con este elemento extra al principio de un SAT se puede aumentar sensiblemente nuestra resiliencia al peligro. El segundo componente que se puede adherir al subsistema de medición o monitoreo de un SAT es un módulo, nuevamente computacional, que calcule directamente la variable de interés (por ejemplo, el tirante de inundación y la velocidad de flujo fuera del cauce) a partir de las mediciones del subsistema de
22
monitoreo. En el caso de inundaciones, puede ser un módulo de cálculo de zona inundada dentro de la población, a partir de las mediciones pluviográficas en la cuenca (modelando el proceso lluvia-escurrimiento y tránsito de avenidas). Obsérvese que nada impide utilizar los pronósticos numéricos previos para correr estos módulos de posprocesamiento para obtener escenarios oportunos de lo que pudiera suceder de darse las lluvias pronosticadas. Este acoplamiento, por supuesto, aumenta nuestra resiliencia al peligro.
Ciclones tropicales y cambio climático México es uno de los países del mundo con mayor afectación por ciclones tropicales. Estos fenómenos son los que mayores daños concentrados producen sobre su territorio. México es uno de los dos países del mundo que reciben ciclones tropicales de dos cuencas ciclógenas distintas: la del Atlántico norte, que aporta el 11% de los sistemas a nivel mundial, y del Pacífico nororiental, que aporta el 17% de los sistemas a nivel mundial. Solo Australia recibe ciclones tropicales de dos cuencas ciclógenas distintas también. La vecindad de 300 km alrededor de México recibe el 9.4% de la actividad ciclónica del Atlántico norte y el Pacífico nororiental tomados en conjunto. Aproximadamente el 2.6% de la actividad ciclónica mundial ocurre dentro de esta vecindad de 300 km alrededor de México, y aproximadamente cinco ciclones tropicales por año inciden en alguna parte de México. Pero, por lo mismo, la población del país se ha ya adaptado a estas condiciones relativamente frecuentes. Sin embargo, los posibles efectos del cambio climático global sobre los ciclones tropicales sí son un factor importante para México, bastante más que para la mayoría de los otros países del planeta, por lo que una forma de aumentar nuestra resiliencia ante el fenómeno es considerar estos posibles efectos. La realidad es que ha sido difícil evaluarlos, ya que estadísticamente el fenómeno es bastante escaso, brinda muestras relativamente pequeñas que difícilmente muestran cambios significativos, esto adherido a la gran varia-
/ Núm. 34
Cambio climático
Algunos componentes de la resiliencia ante fenómenos hidrometeorológicos extremos
22.2 22 21.8
20
bilidad de uno a otro de sus miembros. mm 21.6 160 Por otro lado, los modelos numéricos 150 21.4 140 comunes actuales han tenido resolucio130 120 21.2 1 nes que no alcanzan a resolver las escalas 0 110 100 adecuadas para este tipo de fenómenos. 95 21 90 Resoluciones comunes han sido de unos 85 20.8 80 15 km, mientras que muchos factores im75 10 70 20 20.6 portantes para el desarrollo de un ciclón 65 60 40 tropical requieren escalas de subkilóme55 20.4 50 30 tro. Sin embargo, en la última década, con 45 40 20.2 35 gran creatividad, la comunidad científica 20 10 30 20 25 ha encontrado formas de obtener indicios 20 15 sobre los cambios esperados a través de 19.8 10 5 10 herramientas numéricas, y ha llegado a las 0 19.6 Lámina de lluvia en el nodo –101.2, 20.4: 95.98 mm siguientes conclusiones tentativas: Periodo de retrono de dicho valor en dicho nodo: 50 años 19.4 1. Paradójicamente, el número total de ciclones tropicales podría disminuir moderadamente; esto porque bajo Fuente: Registros del juego de datos MAYA v1.1, Rosengaus 1995 y 1996. las condiciones cambiantes, se esperan mayores cortantes de viento en la Figura 4. Mapa de isoyetas de la tormenta más intensa ocurrida sobre el estado de profundidad de la atmósfera, lo que Guanajuato en el intervalo 1961-2010. dificultará la génesis inicial. 2. Pero lo ciclones tropicales que se formen y desarrollen cierto Conclusiones grado de madurez tendrán mayores probabilidades de alSe han planteado diversas formas de aumentar la resiliencia de canzar intensidades más cercanas a las categorías huracán la población a fenómenos hidrometeorológicos extremos en 3, 4 y 5. las cambiantes condiciones que el cambio climático global nos 3. Puesto que la mayor parte de los daños se producen por los impone, aprovechando mejor las grandes capacidades de los ciclones tropicales más intensos, se espera que la destructimodelos numéricos de pronóstico meteorológico y climatolóvidad total aumente. gico. Se enfatiza la posibilidad real de ubicar estos pronósticos 4. Se estima que las precipitaciones pluviales en la parte nuen el contexto del historial climatológico para su mejor interclear de los ciclones tropicales podrían aumentar en el orden pretación. Se plantean los sistemas de alerta temprana como de 20%. respuestas robustas al hecho de las esperadas polarizaciones 5. Se estima que las velocidades de traslación de los sistemas hacia los extremos, en detrimento de las condiciones típicas del se reducirán levemente, sobre todo en las zonas costeras en pasado. Se proponen adiciones racionales a los sistemas de alerta las que empieza a interactuar con tierra firme, lo que indica temprana tradicionales. Finalmente, se enumeran las expectativas que las acumulaciones de lluvia en dichos puntos podrían que respecto de los ciclones tropicales se tienen para el futuro alcanzar valores mayores que los actuales. 6. Se estima que las intensidades máximas de los ciclones troReferencias Rosengaus M., M. M. (1995). Una propuesta para el manejo eficiente de la informapicales serán alcanzadas a latitudes ligeramente mayores ción climatológica en México. Memorias del VII Congreso Nacional de Meteorología. Chapingo: OMMAC. que las actuales, es decir, ligeramente más al norte en el Rosengaus M., M. M. (1996). Explotación moderna de la base de datos climatológica nacional. Memorias del XIV Congreso Nacional de Hidráulica. Acapulco: AMH. Hemisferio Norte. –99.2
–99.4
–99.6
–99.8
–100
–100.2
–100.4
–100.6
–100.8
–101
–101.2
–101.4
–101.6
–101.8
–102
–102.2
10
/ Noviembre 2023
23
MEDIO AMBIENTE
El agua en la COP28 24
/ Núm. 34
Ir a Texto Corrido
La edición 28 de la Conferencia de las Partes, que tendrá lugar en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, es una reunión controversial y, para algunos, poco promisoria; las anteriores conferencias estuvieron marcadas por la falta de ambición para llegar a acuerdos que avancen en la obligación de reducir las emisiones, y los pocos que se han logrado –principalmente de financiamiento y de compromisos vinculantes de los principales emisores de gases de efecto invernadero– no terminan de concretarse.
L JUDITH DOMÍNGUEZ SERRANO Profesora-Investigadora de el Colegio de México.
/ Noviembre 2023
a COP28 se celebrará en uno de los países petroleros más importantes del mundo. Emiratos Árabes Unidos se ubica en el lugar 28 de 184 países por cuanto hace a sus emisiones de GEI; en 2021 aumentaron un 2.2% respecto a 2020 (4,168 megatoneladas de CO2), unas 19.47 toneladas por habitante (Expansión, 2021). También es verdad que es el primer país de la región MENA (Medio Oriente y norte de África) en anunciar una estrategia de cero emisiones (Estrategia Cero Emisiones Netas 2050), con una inversión de casi 1.5 billones de euros. En la COP28 se espera abordar tres aspectos de suma importancia que serán transversales a los sectoriales en torno a los cuales se están conformando las mesas de discusión: no exceder 1.5 ºC en el calentamiento, construir resiliencia y movilizar el financiamiento a diversas escalas. Será un evento centrado en el clima y, más específicamente, en la energía. El planteamiento es continuar con el crecimiento, ahora llamado “verde”, y bajo el paraguas del desarrollo sostenible, en el cual las energías renovables se presentan como las salvadoras de un “capitalismo renovado”. La importancia de esta conferencia radica en que se hará un primer balance mundial de los avances globales tras la adopción del Acuerdo de París que no pudo concretarse en Egipto en la COP27.
25
Medio ambiente
El agua en la COP28
En Egipto se promovió la iniciativa AWARe para promover soluciones políticas orientadas a la adaptación de los sistemas de recursos hídricos, iniciativa presentada por organizaciones vinculadas a la acción climática y con especial interés de los países africanos para ampliar las acciones de adaptación. Se conecta con otras iniciativas relacionadas con la adaptación y con la Iniciativa de las Naciones Unidas sobre el Sistema Mundial de Alerta Temprana, impulsada por la Organización Meteorológica Mundial. El 75% de los desastres naturales están relacionados con el agua y son los países en vías de desarrollo los más interesados en desarrollar mecanismos y en movilizar el financiamiento con agilidad para hacer frente a estos. Se estima que 2,400 millones de personas viven en países con estrés hídrico y los más afectados son las poblaciones vulnerables y los pequeños agricultores. El Centro Panafricano para la Adaptación al Clima del Agua (Egipto) se encargaría de las principales actividades y acciones, incluidas las finanzas, la tecnología y el desarrollo de capacidades. Los objetivos de la iniciativa AWARe fueron seis: 1) desacoplar el crecimiento económico del uso y degradación del agua dulce; 2) desarrollar planes nacionales de adaptación, 3) adaptar estrategias de mitigación y proteger y restaurar los ecosistemas de agua dulce; 4) mejorar los sistemas de alerta temprana; 5)
26
buscar un análisis cooperativo de las opciones de adaptación y mitigación a escala de cuenca fluvial y el riesgo de mala adaptación, y 6) apoyar soluciones políticas mutuamente acordadas teniendo en cuenta el principio de “no dañar”. Para Egipto, el agua debería estar en el centro de la acción climática. Sin embargo, no es así. Recientes informes muestran cómo el agua se está convirtiendo en un factor geopolítico decisivo (Torres, 2019) en países que ya sufren estrés hídrico, y se ve agravado por otros factores como conflictos armados, e incluso puede ser un detonante para estos. Tal es el caso de la Gran Presa del Renacimiento Etíope en la cuenca del Nilo para generar energía eléctrica (6,000 MW), que provocó tensiones con Egipto, pues este país se sitúa cuenca abajo y se abastece en un 90% con el agua de esta cuenca. En 2023, el país anfitrión promovió junto con Brasil un primer diálogo ministerial de alto nivel titulado “COP28 Ministerial on Building Water-Resilient, centrado en la integración del nexo agua-alimentos en los planes climáticos nacionales, con tres objetivos: 1) abordar la brecha de política entre los sistemas alimentarios e hídricos; 2) realizar un balance de la resiliencia del agua y los alimentos en los planes climáticos nacionales para mejorar su integración en las políticas de contribuciones nacionales determinadas, los planes de agricultura y las estrategias
/ Núm. 34
Medio ambiente
El agua en la COP28
corporativas, y 3) aumentar la conciencia política sobre la importancia del agua en los sistemas alimentarios. Este primer diálogo será un abierto llamado a la acción sobre sistemas alimentarios resilientes al agua, del cual se espera forme parte España. El foco de atención se está poniendo ahora en el nexo agua-agricultura-alimentación y en la seguridad alimentaria, sobre la cual las perspectivas no son optimistas. El 16 de octubre se celebró precisamente el Día Mundial de la Alimentación, que destacó el papel del agua: “El agua es vida. El agua nutre”. En la mayoría de los países, la agricultura es el sector que más agua utiliza (entre el 70 y 80%, en promedio), y las sequías, aunadas a situaciones de escasez estructural por una mala gestión, agravan la situación. No solo eso, el cambio climático, influirá negativamente en la calidad del agua, que no será apta para muchos usos actuales. Con este panorama, la inseguridad alimentaria en muchos países, especialmente del sur global, preocupa mucho. Sabemos que las actividades agrícolas tienen desafíos por delante para modernizar los sistemas de riego para un uso más eficiente del agua y para hacer frente a los impactos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, para los cuales se requieren ahora, más que nunca, seguros contra los riesgos, muchos de ellos inciertos. Los especialistas han llamado la atención para revisar las subvenciones que se dan al campo en aras de la competitividad y la protección de la producción nacional. En México, concretamente, el uso para agricultura sobrepasa el 70% del total del agua concesionada; en algunas regiones hidrológico-administrativas supera el 80%, a lo que se suma, en varias de ellas, la ineficiencia en el riego o, por el contrario, cultivos que utilizan mucha agua en regiones que no eran propicias para estos. Sin embargo, a principios del siglo pasado la acción humana, orientada por políticas de desarrollo regional, convirtió en productivas incluso zonas “semidesérticas” que ahora, con el cambio climático afectando la disponibilidad y la calidad de los recursos hídricos, serían inviables. Nuestro país se encuentra entre los 25 que enfrentan un estrés hídrico extremadamente alto (WRI), es decir, que utilizan más del 80% del agua renovable para los diversos usos: agricultura, ganadería, industria y uso doméstico. De acuerdo con datos del World Resources Institute, una cuarta parte de la población en el mundo ya vive bajo estrés hídrico, y se espera que aumente
/ Noviembre 2023
En la COP28 se espera abordar tres aspectos de suma importancia que serán transversales a los sectoriales en torno a los cuales se están conformando las mesas de discusión: no exceder 1.5 °C en el calentamiento, construir resiliencia y movilizar el financiamiento a diversas escalas. Será un evento centrado en el clima y, más específicamente, en la energía. El planteamiento es continuar con el crecimiento, ahora llamado “verde”, y bajo el paraguas del desarrollo sostenible, en el cual las energías renovables se presentan como las salvadoras de un “capitalismo renovado”.
en mil millones de personas para 2050, con lo que se incrementará también la demanda de agua un 20-25%. El cambio climático está provocando presiones y riesgos para los sistemas agroalimentarios e hídricos. Al mismo tiempo, estos sistemas son clave para disminuir las emisiones de GEI, una tercera parte de las cuales proviene de los sistemas agroalimentarios, que consumen más 70% del agua en el mundo. La eficiencia del agua que se utiliza para riego agrícola es fundamental. En países como España o Israel se está sustituyendo el agua que se toma directamente de las fuentes naturales por otras que pueden ser desaladas o regeneradas; siendo aún caro su costo, este se reduce rápidamente por los desarrollos tecnológicos. Asimismo, se están digitalizando los procesos para un mejor monitoreo y control del agua que se utiliza y así reducir pérdidas. Son soluciones que tendrán que discutirse en nuestro país, aunadas a las que arrastramos de legalidad y gobernanza en el uso agrícola
Referencias Expansión (2021). En Emiratos Árabes Unidos se incrementan las emisiones de CO2. Disponible en: datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/ emisiones-co2/emiratos-arabes-unidos Consultado el 11 de octubre de 2023. Espinosa, A. (2013). La “guerra del agua” Egipto vs. Etiopía. Letras Internacionales 168. Torres A., Lluís (2019). Guerras hídricas: cooperación y conflicto en la cuenca del Nilo. Documento de Opinión IEEE 37/2019. World Resources Institute, WRI (2023). 25 países, una cuarta parte de la población mundial, enfrentan un estrés hídrico extremadamente alto. Disponible en: wrimexico. org/bloga/25-pa%C3%ADses-una-cuarta-parte-de-la-poblaci%C3%B3n-mundial-enfrentan-un-estr%C3%A9s-h%C3%ADdrico-extremadamente
27
INVESTIGACIÓN
Análisis comparativo de modelos de precipitación
asociados a ciclones tropicales en México
Los ciclones tropicales son una amenaza seria para la población, la infraestructura y la economía de nuestro país. La falta de modelos para estimar la lluvia generada por estos fenómenos ha sido un desafío. Sin embargo, actualmente se pueden obtener observaciones satelitales y existen modelos paramétricos desarrollados en otras partes del mundo que estiman la intensidad de la precipitación de los ciclones tropicales. Este artículo busca comparar los registros de lluvia del IMERG de la NASA con los campos de lluvia generados por cuatro modelos paramétricos. Los resultados indican que los modelos R-CLIPER y PHRaM ofrecen una aproximación significativa de la lluvia de los ciclones tropicales en México, lo que sugiere su utilidad en el país para predecir su intensidad.
28
/ Núm. 34
Ir a Texto Corrido
NASHLA RENATA DE LA PARRA ARIAS Ingeniera civil.
L
os ciclones tropicales son fenómenos atmosféricos de rápida rotación que se forman en aguas cercanas al Ecuador. Se caracterizan por tener una circulación bien definida alrededor de un centro de baja presión y por la presencia de nubes que se desplazan en espiral hacia el ojo del ciclón. Para su formación, se requieren altas temperaturas del agua y la presencia de aire húmedo. El aire caliente y húmedo asciende, forma nubes y tormentas y libera así calor y energía (Díaz, 2010). México se ve altamente afectado por ciclones tropicales debido a su ubicación geográfica entre dos regiones activas de formación de ciclones: el Atlántico tropical y el Mar Caribe, por un lado, y el Pacífico nororiental por el otro (Jáuregui y
/ Noviembre 2023
Coautores: MARCO A. TORRES PÉREZ-NEGRÓN , especialista en modelado del riesgo por eventos hidrometeorológicos, y EDUARDO REINOSO ANGULO, investigador del Instituto de Ingeniería, UNAM.
Zitácuaro, 1995). Cuando los ciclones tropicales tocan tierra en las áreas costeras, provocan marejada ciclónica, vientos fuertes y lluvias torrenciales. En el país, las lluvias torrenciales representan una grave amenaza, pues causan inundaciones destructivas, deslizamientos de tierra y flujos de escombros. Sin embargo, cuantificar de manera precisa estas precipitaciones es un desafío debido al arrastre y la pérdida de agua, lo que genera errores en las mediciones (Hernández et al., 2001). En la actualidad existen diferentes métodos para obtener información sobre la distribución de precipitaciones, como la interpolación de mediciones de estaciones, estimaciones de radar meteorológico y observación satelital. La teledetección satelital es especialmente útil para representar la variabilidad espacial
29
Investigación Análisis comparativo de modelos de precipitación asociados a ciclones tropicales en México
Velocidad del viento
Denominación
Categoría
Depresión tropical
TD
< 33
< 62
Tormenta tropical
TS
34-63
63-118
1 (H1)
64-82
119-153
2 (H2)
83-95
154-177
3 (H3)
96-113
178-210
4 (H4)
114-135
211-250
5 (H5)
> 135
> 250
Huracán
Nudos
km/h
de la lluvia en el mundo. Sin embargo, la incertidumbre en los productos de precipitación satelital puede estar influenciada por las características climáticas y topográficas de cada región. En cuanto a los modelos de estimación de la lluvia en ciclones tropicales, se ha desarrollado un método conocido como el método de probabilidad conjunta (JPM), creado por Myers (1975), el cual utiliza ciclones tropicales sintéticos para estimar la probabilidad de que varios parámetros de tormentas individuales ocurran simultáneamente. Con el tiempo, se han creado modelos paramétricos para la distribución espacial y temporal de la lluvia en ciclones tropicales, algunos de los cuales utilizan los parámetros del JPM. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar los modelos existentes de precipitación para ciclones tropicales que mejor se adapten a las condiciones prevalecientes en la República Mexicana. Metodología En México, la medición de la lluvia se realiza en estaciones climatológicas con pluviómetros, lo cual proporciona datos precisos, pero limitados a áreas específicas. Sin embargo, en zonas remotas como montañas y desiertos, donde no se pueden instalar pluviómetros y no hay sistemas de radar disponibles, no se registra la lluvia. En estos casos, la información de lluvia obtenida por satélite se vuelve crucial, ya que ofrece resoluciones espaciales y temporales relativamente altas. En este trabajo se utiliza el conjunto de datos IMERG (Integrated Multi-satellitE Retrievals for the Global Precipitation Measurement) de la NASA, que combina y calibra información
30
de aproximadamente 10 constelaciones de satélites basadas en el Global Precipitation Measurement Core Observatory. Ofrece datos de precipitación desde junio de 2000 hasta la actualidad, con una alta resolución espacial de 0.1°× 0.1°y una amplia cobertura espacial. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la precisión y el rendimiento de IMERG pueden variar en diferentes regiones (Salas, 2020). Para lograr el objetivo planteado, se analizaron los registros de ciclones tropicales del océano Atlántico y del océano Pacífico oriental del año 2000 al 2020. Estos registros fueron obtenidos de las bases de datos de huracanes, gestionadas por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EUA (NOAA) (www.nhc. noaa.gov/data). Los datos proporcionan información cada seis horas sobre la ubicación, los vientos máximos y la presión central del ciclón tropical, los cuales se promediaron para obtener información diaria de cada registro. Se filtraron las ubicaciones cercanas al territorio continental de México a partir de los registros, con un radio de 3º alrededor de las coordenadas del ojo del huracán, para extraer los datos de la malla diaria del IMERG. Estos registros filtrados se clasificaron según la escala de huracanes de Saffir-Simpson (véase tabla 1) para analizar el comportamiento de las lluvias. En el periodo 2000-2020 hubo 73 ciclones tropicales en México provenientes del Atlántico, con un total de 179 registros 160
Precipitación media
140 120
IMERG
100
R-CLIPER
80
IPET (Silva)
60
IPET (Vickery)
40
PHRaM
20
P-CLIPER
Precipitación (mm/d)
Tabla 1. Clasificación de ciclones tropicales por velocidad del viento (escala Saffir-Simpson)
0
TD
TS
H1 H2 Categoría
H3
H4
Figura 1. Comparación del promedio de la precipitación media de los modelos en el Atlántico.
/ Núm. 34
Investigación Análisis comparativo de modelos de precipitación asociados a ciclones tropicales en México 500
Precipitación media (mm)
H1
IMERG R-CLIPER IPET (Silva) IPET (Vickery) PHRaM P-CLIPER
450 400 350 300
H2
IMERG R-CLIPER IPET (Silva) IPET (Vickery) PHRaM P-CLIPER
250 200 150 100 50 0 0.0
0.5
1.0 1.5 2.0 Distancia al ojo (º)
2.5
500
Precipitación media (mm)
400 350 300
0.0
0.5
H3
IMERG R-CLIPER IPET (Silva) IPET (Vickery) PHRaM P-CLIPER
450
3.0
1.0 1.5 2.0 Distancia al ojo (º)
2.5
3.0
H4
IMERG R-CLIPER IPET (Silva) IPET (Vickery) PHRaM P-CLIPER
250 200 150 100 50 0 0.0
0.5
1.0 1.5 2.0 Distancia al ojo (º)
2.5
3.0
0.0
0.5
1.0 1.5 Distancia al ojo (º)
2.0
2.5
3.0
Figura 2. Comparación de perfiles promedios de los modelos para las categorías de huracanes en el Atlántico. diarios. En el caso del Pacífico, se registraron 115 ciclones tropicales en México, con un total de 271 registros diarios. Luego, se aplicaron cuatro modelos paramétricos existentes para estimar la lluvia en ciclones tropicales, los cuales están disponibles para su uso o son fácilmente replicables según la bibliografía (Brackins y Kalyanapu, 2020). A continuación se describen brevemente los modelos utilizados: R-CLIPER El modelo Rain-Climatology and Persistence (R-CLIPER) fue desarrollado por Marks y De Maria (2003) para el NHC de la NOAA. Utiliza una climatología global de lluvia de ciclones tropicales basada en estimaciones de lluvia del satélite TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission o Misión de Medición de Lluvias Tropicales de la NASA). Esta climatología proporciona una tasa de lluvia promedio y una distribución de probabilidad en un sistema de coordenadas centrado en la tormenta. El modelo utiliza perfiles radiales de índices de precipitación del TRMM para representar las tasas de lluvia
/ Noviembre 2023
en función del radio y la velocidad máxima del viento (Tuleya et al., 2007). Interagency Performance Evaluation Task Force El modelo IPET se originó después del huracán Katrina en 2005 y fue desarrollado por el Grupo de Trabajo Interagencial de Evaluación del Desempeño para examinar los riesgos planteados por el sistema de protección contra huracanes de Nueva Orleáns. El objetivo principal era identificar áreas más vulnerables a inundaciones y las fuentes de esa vulnerabilidad. Para lograr esto, se utilizó un modelo simplificado de lluvia basado en productos de lluvia de la misión TRMM y de análisis estadísticos previos. El modelo considera que la intensidad de la lluvia de los huracanes varía con la distancia desde el centro del huracán y el azimut en relación con la dirección del movimiento (IPET, 2006). Parametric Hurricane Rainfall Model El modelo PHRaM fue desarrollado por Lonfat et al. (2007) como una mejora al modelo R-CLIPER para predecir la lluvia en ci-
31
Investigación Análisis comparativo de modelos de precipitación asociados a ciclones tropicales en México
300
Precipitación media
Precipitación (mm/d)
250 IMERG 200
R-CLIPER
150
IPET (Silva)
100
PHRaM
50 0
P-CLIPER
TD
TS
H1
H2
Categoría
H3
H4
H5
Figura 3. Comparación del promedio de la precipitación media de los modelos en el Pacífico. clones tropicales. Mientras que el R-CLIPER asume campos de lluvia simétricos, el PHRaM considera las asimetrías generadas por la interacción de la tormenta con la topografía y la cizalladura vertical. El modelo PHRaM calcula el campo de lluvia total sumando el campo de lluvia del R-CLIPER, el campo de lluvia asociado con la cizalladura vertical y el campo de lluvia generado por la topografía. Estudios muestran que la inclusión de la topografía mejora significativamente los resultados, mientras que la modificación de la cizalladura tiene un impacto insignificante. Precipitation-Climatology and Persistence El modelo P-CLIPER fue desarrollado por Geoghegan et al. (2018), como una modificación del modelo R-CLIPER para generar escenarios prácticos de distribución de lluvia en tormentas tropicales y huracanes. A diferencia del R-CLIPER, que solo genera intensidades medias de lluvia, el P-CLIPER utiliza funciones exponenciales y funciones de distribución de probabilidad para reflejar posibles desviaciones de las intensidades medias de precipitación. El modelo utiliza ecuaciones paramétricas escalonadas para describir la intensidad de la precipitación en función del radio desde el centro de la tormenta y la desviación de la intensidad promedio de la lluvia para ciclones tropicales con categorías de tormentas tropicales (TS), categorías 1-2 (H1-H2) y categorías 3-5 (H3-H5) ajustados a partir de datos históricos.
32
Resultados Ciclones tropicales en el Atlántico La precipitación media que evalúan los modelos se observa en la figura 1. El R-CLIPER se aproxima mejor a los valores del IMERG para las categorías H1, H2 y H3, mientras que el PHRaM se acopla mejor a las categorías TD (depresión tropical) y TS. Sin embargo, ninguno de los modelos se acerca al valor de la categoría H4. Los modelos del IPET subestiman los valores de la lluvia. Sin embargo, la tendencia y distribución entre categorías se asemeja más al R-CLIPER. En el caso del P-CLIPER, sobreestima los valores de la precipitación y no muestra una tendencia clara a medida que aumenta la intensidad de la lluvia. En busca de determinar el modelo que mejor se ajusta a las condiciones del IMERG, se analizan los perfiles promedio de lluvia para cada categoría (véase figura 2). Sin embargo, para fines del presente artículo solo se presentan las categorías de huracanes, debido a que las categorías de TD y TS aún no cuentan con la suficiente fuerza como para mantener la lluvia en el centro o a su alrededor, y apenas se está formando la estructura de un ciclón tropical. En las categorías H1, H2 y H3, los perfiles promedio de los modelos R-CLIPER, IPET y PHRaM presentan una caída muy similar a partir de 1.5°de distancia del ojo, que coincide bastante con el perfil del IMERG. En cuanto al valor máximo, el R-CLIPER y el PHRaM son los más cercanos. En el caso de H4, el P-CLIPER tiene una forma muy similar al IMERG, aunque los modelos R-CLIPER y PHRaM también se acercan a esta forma, pero subestiman ligeramente la lluvia. Ciclones tropicales en el Pacífico En la precipitación media (véase figura 3), los modelos R-CLIPER, PHRaM e IPET tienen valores cercanos al IMERG para la categoría TD, y esto se mantiene en general para las demás categorías. R-CLIPER es el mejor para H1 y H2 mientras que para H3 es una elección entre R-CLIPER y PHRaM. En H4, el modelo PHRaM es el más adecuado. En cuanto a H5, no hay un modelo que se acerque significativamente a su valor. Se examinan los perfiles promedio de cada modelo para las categorías de huracanes para el océano Pacífico (véase figura 4), descartando la categoría H5 por ser solo un evento que no es representativo para los fines de este artículo.
/ Núm. 34
Investigación Análisis comparativo de modelos de precipitación asociados a ciclones tropicales en México 700
H1
Precipitación media (mm)
500 400 300 200 100 0 0.0
0.5
1.0
1.5 Distancia al ojo
2.0
2.5
700
3.0
0.0
0.5
1.0
1.5 Distancia al ojo
2.0
2.5
500 400
3.0
H4
H3 IMERG R-CLIPER IPET (Silva) PHRaM P-CLIPER
IMERG R-CLIPER IPET (Silva) PHRaM P-CLIPER
600 Precipitación media (mm)
H2 IMERG R-CLIPER IPET (Silva) PHRaM P-CLIPER
IMERG R-CLIPER IPET (Silva) PHRaM P-CLIPER
600
300 200 100 0 0.0
0.5
1.0
1.5 Distancia al ojo
2.0
2.5
3.0
0.0
0.5
1.0
1.5 Distancia al ojo
2.0
2.5
3.0
Figura 4. Comparación de perfiles promedios de los modelos para las categorías de huracanes en el Pacífico. En H1, el perfil promedio del R-CLIPER se asemeja al del IMERG a partir de 1°de distancia. Aunque el valor máximo se sobreestima, sigue siendo el modelo que se acerca más al valor real. Para las categorías H2, H3 y H4, el R-CLIPER y el PHRaM tienen perfiles con muy poca variación entre ellos. Conclusiones Se encontró que los modelos R-CLIPER y PHRaM producen una mejor aproximación a la lluvia de los ciclones tropicales en México. En el Atlántico, el PHRaM mostró una buena relación en cuanto a la cantidad de lluvia registrada y valores máximos similares a los datos del IMERG. La distribución de la precipitación en los campos generados por PHRaM también fue más realista en comparación con los otros modelos, que producían campos de lluvia simétricos. En el océano Pacífico, los registros del IMERG mostraron campos de lluvia más simétricos, por lo que el R-CLIPER se aproximó bastante a estos datos. El PHRaM tendió a sobreestimar los campos de lluvia para las tormentas en este océano.
/ Noviembre 2023
Es importante tener en cuenta que los resultados obtenidos pueden tener cierto margen de error debido a varios factores, como el desarrollo de los modelos basados en estimaciones del satélite TRMM y el hecho de que los modelos no están diseñados específicamente para las condiciones de México. Es recomendable calibrar nuevos parámetros para los modelos R-CLIPER y PHRaM, adaptados a las condiciones reales de México, incluyendo aquellos que influyen en las precipitaciones generadas por los ciclones tropicales, como la topografía en el caso de PHRaM. El objetivo de esta calibración es determinar cómo la diversidad del territorio mexicano afecta la cantidad de lluvia generada por los ciclones tropicales. Es fundamental profundizar en estos modelos, específicamente para las condiciones de México, ya que los modelos calibrados podrían ser de gran utilidad en la integración de estudios de inundación, ayudando a prevenir o estudiar los efectos de los ciclones tropicales en el país Si desea obtener las referencias bibliográficas citadas en este artículo, solicítelas a helios@heliosmx.org
33
DESARROLLO
ONU Agua 2023
E
l mundo se encuentra dramática y peligrosamente fuera del camino para alcanzar el objetivo de gestionar de manera segura el agua y el saneamiento para todos para 2030. Hoy en día, 2,400 millones de personas viven en países con escasez de agua, 420 millones de personas aún practican la defecación al aire libre y millones de mujeres y niñas pasan horas cada día buscando agua. El mensaje es claro: debemos cambiar el rumbo para lograr el acceso universal al agua y el saneamiento.
34
En este informe se demuestra que el cambio es posible; proporciona una serie de recomendaciones clave para transformar nuestro comportamiento, pasar de las vulnerabilidades a las oportunidades, desarrollar estrategias integradas y acelerar las acciones específicas para impulsar el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6. Es preciso que los gobiernos y las empresas amplíen las inversiones en sistemas de agua potable y saneamiento que puedan llegar a todas las personas, en todas partes. Esto incluye infraestructura resiliente y plantas de tratamiento de aguas residuales, y asegurar que todas las personas
/ Núm. 34
Ir a Texto Corrido
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023 proporcionó una nueva visión de esperanza y cooperación al reunir a gobiernos, empresas, jóvenes, mujeres, representantes indígenas, la sociedad civil y el mundo académico en torno a un ambicioso Programa de Acción sobre el Agua. Como resultado de la conferencia, se emitió el documento Plan de aceleración: Informe de síntesis del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 sobre agua y saneamiento 2023. Preparado por el conjunto de miembros y asociados de ONU-Agua, el informe proporciona una visión colectiva con visión de futuro para la gestión sostenible y resiliente del agua y el saneamiento en la segunda mitad de la Agenda 2030. Se presenta aquí una versión de la síntesis ejecutiva de dicho documento. en el mundo estén protegidas por sistemas de alerta temprana contra desastres naturales para 2027. Debemos reducir las presiones sobre nuestro sistema hidrológico y garantizar una buena toma de decisiones y políticas inteligentes e inclusivas. Necesitamos desarrollar sistemas alimentarios innovadores y eficientes para reducir el uso insostenible del agua en la producción de alimentos y la agricultura. Tenemos que diseñar e implementar un nuevo sistema mundial de información sobre el agua para pronosticar y orientar los planes y prioridades para 2030. Necesitamos integrar nuestro enfoque sobre agua, energía, ecosistemas y clima para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la resiliencia de las comunidades. Y necesitamos seguir presionando para que se actúe para limitar el calentamiento global a un aumento de 1.5 ° C, romper nuestra adicción a los combustibles fósiles, adoptar la energía renovable y apoyar a los países en desarrollo en cada paso del camino.
Del 22 al 24 de marzo de 2023, más de 10,000 participantes de toda la sociedad se reunieron en Nueva York para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la revisión de mitad de periodo de la aplicación de los objetivos del Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible” 2018-2028 (Conferencia ONU Agua 2023). El objetivo común era abordar urgentemente la crisis del agua y encaminar al mundo hacia el logro del ODS 6. Al final de la conferencia de tres días, arrancó un nuevo Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre el Agua, con más de 800 compromisos. De cara al futuro, sigue habiendo preguntas apremiantes sobre cómo traducir estos compromisos en acción y proporcionar agua y saneamiento para todos –la promesa del ODS 6–: • ¿Cómo se puede acelerar el progreso hacia el ODS 6? • ¿Cómo puede el sistema de las Naciones Unidas apoyar el seguimiento de la conferencia, incluida la aplicación del Programa de Acción sobre el Agua? • ¿Cómo puede ser elevada el agua a una prioridad en la agenda política global?
La oportunidad: Agua y saneamiento en una coyuntura crítica A solo siete años de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas Transformar nuestro mundo: (Agenda 2030) se necesita una acción rápida y decidida para cambiar el rumbo y acelerar el progreso hacia el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 6 para asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Estas son las preguntas que el Informe de Síntesis del ODS 6 sobre Agua y Saneamiento 2023 pretende responder.
/ Noviembre 2023
Los desafíos Los problemas mundiales del agua abarcan todas las cuestiones relacionadas con el agua dulce. Estos incluyen: recursos de agua superficial y subterránea; el ciclo de saneamiento; la interfaz entre agua dulce y agua de mar; recursos de agua dulce en términos de
35
Desarrollo ONU Agua 2023
saneamiento. El informe es una guía concisa para obtener resultados concretos. Ofrece recomendaciones de políticas prácticas dirigidas a los altos responsables de la toma de decisiones en los estados miembros, otras partes interesadas y el sistema de las Naciones Unidas, para que el mundo pueda alcanzar el ODS 6 para 2030.
calidad, cantidad, desarrollo, gestión, monitoreo y uso; reducción del riesgo de desastres; y desafíos relacionados con el clima. “Muy poca, demasiada y demasiada agua sucia” se ha convertido en el mantra para la crisis del agua, amplificada por los efectos del cambio climático y agravada por otras actividades humanas. Lo que está en juego El agua fluye por todo el programa de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. El ODS 6 está muy interrelacionado y es sinérgico con todos los demás ODS de la Agenda 2030. La gestión eficaz del agua y el saneamiento es una solución esencial para hacer frente a desafíos globales acuciantes como el cambio climático, energía asequible y limpia, pérdida de biodiversidad, inseguridad alimentaria, pandemias y epidemias, desastres naturales, conflictos, pobreza extrema y desigualdad de género. El fracaso en materia de agua y saneamiento socava las tres dimensiones del desarrollo sostenible: sociedad, economía y medio ambiente. También socava los derechos humanos, la paz y la seguridad. La falta de progreso en relación con el ODS 6 y otros objetivos relacionados con el agua puede incluso amenazar los logros en materia de desarrollo en otras áreas que tanto han costado. El Informe de Síntesis del ODS 6 sobre Agua y Saneamiento 2023 se basa en las lecciones aprendidas de la implementación del ODS 6 durante la primera mitad de la Agenda 2030, para proporcionar un plan orientado a acelerar el progreso en agua y
36
El ODS 6 en contexto Los ocho objetivos del ODS 6 incluyen agua potable (meta 6.1), saneamiento e higiene (6.2), tratamiento de aguas residuales y calidad del agua ambiente (6.3), eficiencia en el uso del agua y nivel de estrés hídrico (6.4), gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) y cooperación transfronteriza en materia de agua (6.5), ecosistemas relacionados con el agua (6.6), cooperación internacional en materia de aguas (6.a) y participación comunitaria (6.b). Para apoyar la implementación del ODS 6, la Asamblea General declaró el periodo de 2018 a 2028 como el Decenio Internacional para la Acción, “Agua para el Desarrollo Sostenible” (Decenio de Acción por el Agua). El decenio promueve el abandono de los compartimentos estancos y alienta la integración y alineación de los esfuerzos mundiales. En su examen de mitad de periodo observó que el progreso hacia el logro del ODS 6 se está quedando muy atrás, y que se necesita un ritmo mucho mayor de aplicación y una mayor cooperación y asociaciones en todas las metas. Para implementar los objetivos del Decenio de Acción por el Agua, en 2018, la resolución 73/226 de la Asamblea General solicitó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023. Como primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua en 46 años, los copatrocinadores de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2023, los Países Bajos y la República de Tayikistán, trataron de convertirla en un punto de inflexión para el mundo. Entre los muchos aspectos destacados de la conferencia, tres son relevantes para figurar en el Informe de Síntesis del ODS 6 sobre Agua y Saneamiento 2023: el anuncio del secretario general de la ONU sobre la consideración del nombramiento de un enviado especial para el agua; la creación del Programa de Acción sobre el Agua, que consta de más de 800 compromisos voluntarios, y el resumen de las deliberaciones del presidente de la Asamblea General.
/ Núm. 34
Desarrollo ONU Agua 2023
Progresos y tendencias del ODS 6 a mitad de camino Desde que ONU-Agua publicó el primer informe de síntesis del ODS 6 en 2018, está bien documentado que el progreso hacia las metas del ODS 6 está alarmantemente fuera de camino. Ahora, para cumplir el objetivo mundial de acceso universal para 2030, el progreso debe aumentar seis veces más rápido para el agua potable gestionada de forma segura, cinco veces más rápido para el saneamiento gestionado de forma segura y tres veces más rápido para la higiene básica. El acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene básica gestionados de forma segura sigue estando fuera del alcance de miles de millones de personas, en particular en las zonas rurales y los países menos adelantados (objetivos 6.1 y 6.2 de los ODS). Una parte importante (42%) de las aguas residuales domésticas no se trata adecuadamente. En muchas partes del mundo faltan datos comparativos sobre las corrientes totales e industriales de aguas residuales. Aunque el 60% de las masas de agua supervisadas en el mundo tienen una buena calidad del agua, la falta de datos dificulta la evaluación de las tendencias mundiales y deja a muchos en riesgo (objetivo 6.3 de los ODS). El estrés hídrico ha aumentado en todo el mundo. Algunas regiones han experimentado aumentos sustanciales en los dos últimos decenios, especialmente en las zonas más áridas, que a menudo dependen de recursos hídricos no renovables, los
/ Noviembre 2023
cuales en algún momento se agotarán. Estas condiciones representan una seria preocupación para la sostenibilidad de la producción de alimentos y para la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a los desafíos planteados por el cambio climático (meta 6.4 de los ODS). Para alcanzar los objetivos mundiales, es necesario duplicar la tasa actual de progreso en la aplicación de la ordenación integrada de los recursos hídricos. Solo una región de los ODS está en camino de tener todos sus ríos transfronterizos, lagos y acuíferos cubiertos por acuerdos operativos para 2030 (objetivo 6.5 de los ODS). Una quinta parte de las cuencas fluviales del mundo están experimentando cambios rápidos en la zona cubierta por aguas superficiales, lo que indica inundaciones y sequías asociadas con el cambio climático y la mala gestión de los recursos hídricos (meta 6.6 de los ODS). Los compromisos de asistencia oficial para el desarrollo del sector agua disminuyeron un 12% entre 2015 y 2021, y las inversiones reales disminuyeron un 15% durante el mismo periodo, a pesar del aumento del financiamiento necesario para cumplir las metas del ODS 6 (meta 6.a). Las políticas y leyes nacionales reconocen cada vez más los procedimientos participativos, pero su aplicación ha sido insuficiente (meta 6.b de los ODS).
37
Desarrollo ONU Agua 2023
En promedio, los estados miembros de la ONU tienen datos de alrededor de dos tercios de los 12 indicadores mundiales del ODS 6. Si bien esto representa una mejora importante en comparación con años anteriores, todavía hay una brecha significativa. Quedan siete años hasta 2030. El enfoque de siempre no será suficiente. Es imperativo un cambio global en el ritmo de implementación para cerrar las brechas globales en todas las metas del ODS 6. El plan: cómo hacer avanzar el ODS 6 En este momento, la comunidad mundial necesita un plan para poner la gestión del agua en un curso sostenible para esta generación y las venideras. En 2020, ONU-Agua lanzó el Marco de Aceleración Global (MAG) del ODS 6 como una iniciativa unificadora para obtener resultados rápidos, a mayor escala, hacia el objetivo de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos para 2030. Los cinco “aceleradores” del MAG del ODS 6 ofrecen rutas o planes de acción sobre cómo ganar impulso para el progreso del ODS 6 y la implementación de la Agenda de Acción del Agua: • El plan de financiación. La ausencia generalizada de entornos propicios para la inversión y el gasto eficientes, y la falta de proyectos financiables bien preparados y de modelos de financiación sostenibles hacen que el sector del agua no sea atractivo para la inversión. Las nuevas inversiones deben ser atraídas por entornos más propicios, y las finanzas existentes deben utilizarse de manera más eficiente y eficaz. Es necesario reformar la arquitectura mundial de la financiación del desarrollo para proporcionar más financiación a los gobiernos. • El plan de datos e información. En demasiados países, los encargados de formular políticas carecen de datos fiables y oportunos para la adopción de decisiones debido a la insuficiencia de los sistemas de supervisión y presentación de informes y a la insuficiencia de recursos. Deben fortalecerse los sistemas nacionales de vigilancia, presenta-
38
ción de informes y difusión de datos para abarcar todos los indicadores mundiales del ODS 6, combinando conjuntos de datos de todos los interesados. Tecnologías de observación de la Tierra y mejores prácticas en materia de datos, como la normalización y desagregación, pueden mejorar la toma de decisiones y reducir las desigualdades. • El plan para el desarrollo de las capacidades. Hay crecientes brechas en la fuerza laboral de agua y saneamiento debido al acceso limitado a la educación, los marcos de apoyo débiles y las bajas tasas de contratación y retención de personal calificado, en particular mujeres. La educación y los empleadores deben colaborar para promover la “alfabetización” en materia de agua y saneamiento en los planes de estudio y para atraer, formar y retener a los trabajadores, especialmente las mujeres y los jóvenes. Se necesitan evaluaciones y estudios de la fuerza de trabajo a nivel nacional para determinar la demanda actual y las aptitudes futuras, con miras a las nuevas tecnologías. • El plan para la innovación. Desde la planificación hasta la implementación, la innovación es demasiado limitada y lenta para satisfacer la necesidad de un cambio rápido y transformador. Los enfoques innovadores pueden acelerarse y ampliarse mediante políticas de apoyo, utilizando tecnología como la inteligencia artificial y adaptando las innovaciones a los contextos locales.
/ Núm. 34
Desarrollo ONU Agua 2023
Hay crecientes brechas en la fuerza laboral de agua y saneamiento debido al acceso limitado a la educación, los marcos de apoyo débiles y las bajas tasas de contratación y retención de personal calificado, en particular mujeres. La educación y los empleadores deben colaborar para promover la “alfabetización” en materia de agua y saneamiento en los planes de estudio y para atraer, formar y retener a los trabajadores, especialmente las mujeres y los jóvenes. Se necesitan evaluaciones y estudios de la fuerza de trabajo a nivel nacional para determinar la demanda actual y las aptitudes futuras, con miras a las nuevas tecnologías. • El plan de gobierno. La gobernanza del agua es ineficaz debido a la debilidad y fragmentación institucional, y a la mala regulación, rendición de cuentas y transparencia. La mejora de la coherencia de las políticas y la colaboración entre los diferentes sectores y fronteras nacionales aumentará la eficacia de la gestión del agua y el saneamiento y apoyará la cohesión social y la paz internacional. El sistema: cómo la ONU puede apoyar la aceleración del ODS 6 La Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 elevó el agua como una prioridad central de las Naciones Unidas. Para alcanzar este nuevo nivel de ambición será necesario intensificar drásticamente los esfuerzos en todos los sectores, de manera inclusiva, a través de coaliciones y asociaciones de múltiples partes interesadas y en todos los niveles, desde el local hasta el global. El sistema de la ONU tiene un papel destacado que desempeñar para facilitar y apoyar este cambio transformador a través de sus órganos principales, las entidades de las Naciones Unidas y ONU-Agua. El sistema de las Naciones Unidas estaría en mejores condiciones de contribuir a esta acción ampliada sobre el agua y el saneamiento a través de: • La incorporación del agua en todos los procesos intergubernamentales pertinentes. Los dirigentes, las entidades y los estados miembros de las Naciones Unidas pueden desempeñar un papel fundamental en la integración del agua en los programas de los esfuerzos mundiales y regionales sobre el cambio climático, la salud, la diversidad biológica, los alimentos, la energía y la reducción del riesgo de desastres, entre otros. • Reuniones y conferencias intergubernamentales periódicas. Estas pueden garantizar que el progreso se mida y que el im-
/ Noviembre 2023
pulso se mantenga en un lugar destacado de la agenda política mundial. • Los jefes ejecutivos de las Naciones Unidas pueden ayudar a acelerar el progreso sobre el ODS 6 e impulsar el Programa de Acción para el Agua a través del diálogo regular y la toma de decisiones. • Una interfaz de coordinación a nivel de los países más eficaz. La interacción entre las entidades de la ONU que se ocupan del agua y el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, a través del sistema de coordinadores residentes, puede mejorarse para reforzar y ampliar la aceleración del ODS 6 a nivel nacional. • Una estrategia específica de abastecimiento de agua y saneamiento para todo el sistema. El MAG del ODS 6 puede elevarse y transformarse en una estrategia de todo el sistema de las Naciones Unidas para poner en práctica la coordinación interinstitucional para la aceleración del ODS 6. • Fortalecimiento de los programas de agua y saneamiento de los organismos de las Naciones Unidas. La ampliación de los programas actuales y el desarrollo de otros nuevos para abordar las deficiencias y responder a las nuevas necesidades pueden aumentar la capacidad del sistema de las Naciones Unidas para cumplir el ODS 6. • Una oficina de coordinación de las Naciones Unidas para mejorar el mandato interinstitucional de ONU-Agua. La adición de una oficina de coordinación a los recursos de ONU-Agua puede fortalecer la capacidad del sistema de las Naciones Unidas para lograr resultados. Esa oficina de coordinación prestaría servicios al mecanismo interinstitucional de ONU-Agua Elaborado por Helios Comunicación con base en la síntesis ejecutiva del documento Blueprint for Acceleration: Sustainable Development Goal 6 Synthesis Report on Water and Sanitation 2023. ONU.
39
Actualización profesional Wastewater-based epidemiology at the frontier of global public health Matthew J. Wade et al. IWA Publishing, 2023
L
Los temas cubiertos van desde informes
rápida y justa. Estos trabajos indican que
geográficamente distintos sobre el uso
el cuidado del agua en México, la trans-
de WBE para informar sobre la circula-
formación de sus problemas, nos llama a
ción de patógenos en una población, pa-
cambiar lo que somos
sando por desarrollos técnicos y utilidad de datos hasta comentarios sobre futuros desafíos y oportunidades, incluyendo una WBE más allá de la pandemia
a pandemia COVID-19 de-
mostró la necesidad de una colaboración interdisciplinaria y de múltiples partes interesadas para permitir una práctica
y una respuesta de salud pública eficaces. Se demostró que aplicar la vigilancia de las aguas residuales apoya la respuesta a la pandemia, aprovechando la capaci-
Problemas del agua en México. ¿Cómo abordarlos?
Agua y ciudades Judith Domínguez y Carlos López, coords. El Colegio de México, 2023
E
l agua y las ciudades son una preocupación obligada en nuestros tiem-
pos. A medida que las ciudades crecen,
José Raúl García Barrios y Sayani Mozka Estrada, eds. Fondo de Cultura Económica, 2022
L
demandan más recursos, energía y agua. México es un país predominantemente urbano con dinámicas económicas diversas, pero, en todas ellas, la gestión del agua representa un gran desafío
os problemas
ambiental, económico y social. Esta obra
del agua en
colectiva es una reflexión de investiga-
México se han
dores, profesores y egresados del Centro
todo el mundo. La ciencia y la práctica
acumulado más
de Estudios Demográficos, Urbanos y
del monitoreo de aguas residuales, o
rápidamente que
Ambientales de El Colegio de México que
epidemiología basada en aguas residuales
las soluciones,
aborda diversas facetas de la proble-
(WBE, sus siglas en inglés) para amenazas
hasta el punto de
mática hídrica urbana. Es producto de
llegar a una crisis
un diálogo multidisciplinario sobre la
dad científica y de ingeniería existente para desarrollar métodos que permitan ampliar los programas de vigilancia en
a la salud pública está bien documentada. Como instrumento altamente socializado,
que parece no tener salida. Frente a ella,
complejidad de este fenómeno, que bus-
las comunidades nacionales, regionales e
se erige la gran riqueza de soluciones a
ca aportar orientaciones para superar
internacionales se han unido para aportar
los problemas del ciclo socionatural del
la crisis hídrica desde el punto de vista
pruebas del valor de los datos obtenidos y
agua que ofrece este libro.
teórico-conceptual y de la gestión.
su aplicación en la práctica.
Ni el agua ni la naturaleza pueden
En la obra se tratan temas urgentes y
Si bien el uso del monitoreo de
hablar, pero sí manifestarse en las voces
de actualidad, como la seguridad hídrica,
aguas residuales para detectar y carac-
de quienes se empeñan en cuidarlas y
el derecho humano al agua, la comple-
terizar los objetivos de preocupación de
preservarlas. En los 18 ensayos de este
ja administración y gobernanza de los
salud pública no es nuevo, la COVID-19
libro se reúnen pensadores, activistas,
sistemas de agua urbana, sus nexos con
y la (re) aparición de patógenos raros,
científicos e integrantes de distintas
las dinámicas econó-
nuevos o inesperados subraya la impor-
comunidades del país para desplegar
mica y demográfica en
tancia de la investigación y el desarrollo
sus saberes y conocimientos, producto
México, las demandas
continuos en la utilidad de la vigilancia
de vivencias y de años de trabajo, en una
de agua, sus aspec-
de aguas residuales y la utilidad de los
apuesta por integrar un esfuerzo ético,
tos económicos o los
datos que genera.
político y epistemológico sobre cómo
servicios ambientales
abordar los problemas nacionales del
que nos proporcionan
agua para darles una mejor solución, más
los ríos urbanos
Este libro presenta una visión amplia del pensamiento y la práctica de WBE.
40
/ Núm. 34
/ Noviembre 2023
41
Breves Control de calidad del agua en la Ciudad de México
E
L Sistema de Aguas de la Ciudad
llevado a cabo más de 1.5 millones de
El Sacmex también ha implementa-
de México (Sacmex) lleva a cabo
muestras en puntos de acceso; más de
do tecnología de vanguardia para moni-
programas de control de calidad e inno-
2.2 millones de lecturas de cloro y más
torear el sistema de distribución de agua
vación a través de laboratorios como el
de 150 mil análisis de Agua Residual y
y las presiones de la red primaria de
de Xotepingo, que desde 1979 trabaja en
Agua Residual Tratada.
distribución y sus zonas de influencia;
áreas de bacteriología de agua potable y
Actualmente, el Sacmex reforzó la
estudios fisicoquímicos de agua potable,
vigilancia con la realización de mues-
y corrección de fallas. Un ejemplo de
análisis de metales, químicos inorgáni-
treos de dos a tres veces por año en
estos avances es la Sierra de Santa Cata-
cos y orgánicos, parasitología, virología,
el sistema hidráulico, así como con la
rina, en la alcaldía Iztapalapa, donde el
mutágenos y toxicidad, a través del
aplicación de pruebas, día con día, de
Sacmex ha logrado resolver problemas
análisis de 93 parámetros acreditados
manera aleatoria en distintas colonias
históricos de abastecimiento de agua
ante la Entidad Mexicana de Acredita-
del área capitalina, al tiempo que se
en 25 colonias aledañas que padecían
ción. A lo largo de estas décadas se han
responde a los reportes de los usuarios.
escasez desde hace más de 40 años
Acelerar las medidas sobre el agua
Sonorenses premiados en competencia mundial
C
E
omo parte de una serie de iniciativas y actos que la FAO denomina su labor relativa al agua, en octubre se
realizó el Diálogo de Roma sobre el Agua, cuya finalidad fue buscar sinergias y soluciones al papel fundamental del agua
studiantes de PrepaTec Sonora Norte obtuvieron el People’s Choice Award del Stockholm Junior Water Prize
2023 con su propuesta del uso de bioflóculos para la acuicultura sustentable.
en relación con los suelos, la tierra, el cambio climático,
Carlos Erquizio y Fernando de Silva, estudiantes de
la biodiversidad y la agricultura. También se mostraron
tercer semestre de PrepaTec, representaron a México con su
contribuciones prácticas para hacer un mejor uso de los re-
proyecto “Shrimply the best: comprensión de la interacción
cursos de agua dulce, dado que la agricultura consume más
entre la producción de camarón y los recursos hídricos ba-
del 70% de las extracciones de agua dulce del planeta.
sándose en un enfoque desde la fuente hasta el mar”.
El apoyo práctico de la FAO a los países abarca solu-
El trabajo presenta una alternativa para usar micro-
ciones técnicas sobre acopio y almacenamiento de agua
organismos que descomponen y transforman los nutrientes
de lluvia, recuperación de acuíferos, recursos hídricos no
en el agua, para tratar el agua de las granjas acuícolas y así
convencionales para la agricultura, sistemas de riego y
se pueda reutilizar. La tutora es la profesora Catalina Olivas,
pasajes para peces. La FAO también prepara una evaluación
quien les ha brindado asesoría en la investigación y elabora-
mundial sobre los efectos de las inundaciones en la agri-
ción de su propuesta.
cultura y las zonas rurales, con miras a brindar asistencia
42
gracias a ello se facilita la identificación
La categoría People’s Choice Award, o Premio del Público,
a los países para elaborar planes nacionales de ordenación
es resultado de los votos emitidos por decenas de miles de
de los recursos hídricos ayudando a garantizar una gestión
personas en todo el mundo para distinguir al proyecto con
sostenible del agua
mayor impacto ambiental y social
/ Núm. 34
Derecho humano al agua Coordinación Sacmex y Sederec
No a la privatización del servicio
Condonación en colonias con mal servicio
Regulación de pipas
Aspectos relevantes de la nueva Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica CDMX
Consejo de vinculación delegacional
Instalación de bebederos públicos
Programa de sustentablidad obligatorio
Consejo consultivo
Indicadores de gestión social e institucional
Junta de Gobierno
Juicios por cobro de un derecho como servicio
Descentralización del Sacmex Coordinación en materia de tarifas
www.sacmex.df.gob.mx / Noviembre 2023
43
Calendario Noviembre 13-17 VI Congreso Nacional de Manejo de Cuencas 2023 Monterrey, México Cuencas y Acuíferos Compartidos www.vi-cuencas2023.org Noviembre 14-16 32º Congreso Nacional de Ingeniería Civil Ciudad de México Colegio de Ingenieros Civiles de México congresocicm.com Noviembre 14-16 Ecofira 2023 Valencia, España Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales ecofira.feriavalencia.com/ Febrero 2024 6-8 Expo Fluidos Barcelona, España Promoción de Ferias Internacionales expofluidos.com Marzo 20-21 Congreso ACADES Santiago, Chile Asociación Chilena de Desalación y Reúso www.congresoacades.cl Abril 14-17 Water Loss 2024 San Sebastián, España International Water Association www.waterloss2024.org
44
32º Congreso Nacional de Ingeniería Civil
Abril 15-17 International conference on protecting and restoring free-flowing rivers in Europe Oosterpoort, Países Bajos World Fish Migration Foundation, Institute for Fisheries Management freeflowconference.eu
El Congreso Nacional de Ingeniería Civil se celebra cada dos años y es organizado por el Consejo Directivo en turno del Colegio de Ingenieros Civiles de México. La trigésima segunda edición se llevará a cabo en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de México bajo tres ejes rectores: Sostenibilidad, Planeación y Mantenimiento. Este congreso reunirá a ingenieros civiles y a profesionales relacionados con la planeación, construcción, operación y conservación de la infraestructura, además de académicos, estudiantes de licenciatura y público en general. España es el país invitado por su amplia experiencia en los temas a abordar y por existir un permanente intercambio técnico entre ambos países desde hace tiempo.
Mayo 13-17 IFAT Múnich Múnich, Alemania Messe München ifat.de/en Mayo 18-24 10 Foro Mundial del Agua Bali, Indonesia World Water Council worldwaterforum.org Junio 5-7 XXXVII Congreso AEAS Madrid, España Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento www.aeas.es/jornadas-y-eventos/ congresos-aeas Junio 11-13 22 Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente Madrid, España IFEMA www.ifema.es/tecma
32 CNIC 03 curvas.pdf
1
17/10/23
13:30
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Ciudad de México Colegio de Ingenieros Civiles de México congresocicm.com
/ Núm. 34
¿
Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico
R E V I S TA
?
70
%
de descuento
al contratar plan de 5 ediciones (35, 36, 37, 38 y 39). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 11 de diciembre de 2023.
helios@heliosmx.org ● 55 2976 1222 / Noviembre 2023
45
Arte/Cultura Música De Todas las Flores Tour 2023
N
atalia Lafourcade, la reconocida artista, compositora, intérprete y productora musical veracruzana, luego
de más de cinco años fuera de los escenarios, se reencuen-
tra con sus seguidores en su esperado De Todas las Flores Tour 2023. En su gira internacional ha recorrido diferentes países resaltando que el arte mexicano, al unirse con los sabores de América Latina y del mundo, se enriquece y trasciende en cada corazón que lo escucha. Natalia Lafourcade se presenta en México con este diario musical que muestra su evolución artística. Después de siete años, regresó al estudio de grabación para ofrecernos doce canciones inéditas que exploran temas como la vulne-
7-14 de noviembre. Auditorio Nacional, Ciudad de México;
rabilidad, la vida y la muerte, la feminidad, la naturaleza, lo
22 de noviembre, Auditorio Citibanamex de Monterrey;
místico, el amor y el desamor
26 de noviembre, Auditorio Telmex de Guadalajara.
Documentales Mission Blue Netflix, 2014
E
46
tas. En marzo de 2004,
y la degradación que los
cuando se estableció el
seres humanos le han
Programa de las Nacio-
infligido a estos ecosis-
ste documental está basado en la
nes Unidas para el Medio
temas.
vida y el trabajo de la reconocida
Ambiente, la entidad
Sylvia fue la primera
bióloga marina estadounidense Sylvia
reportó 146 zonas muer-
científica jefe de la Ad-
Earle. Pone de manifiesto el poco
tas en los océanos del
ministración Nacional
tiempo que nos queda para salvar la
mundo. Las más peque-
Oceánica y Atmosférica
biodiversidad en los océanos y, a través
ñas detectadas medían
de EUA y ha dedicado
de ella, la vida de los seres humanos en
1 km2 y las más grandes
su vida a estudiar la
la Tierra.
abarcan 70,000 km . Hoy
situación de los océanos.
Las zonas muertas son regiones del
se habla de que hay por lo
En 1970, en el marco de
océano en las que los niveles de oxígeno
menos 550 zonas muertas
un proyecto de investi-
son muy bajos o inexistentes debido a
en el mundo.
gación estadounidense
2
la enorme polución generada por las
Sylvia Earle conoce muy bien estos
Tektite II, la científica dirigió un equipo
actividades humanas, y que acaban con
cementerios marinos. Casi toda su vida,
de acuanautas que vivió dos semanas
la vida marina en esas profundidades.
desde que se conectó con el mar siendo
en un laboratorio submarino para estu-
En los primeros años de la década de
muy niña en Florida, se ha sumergido
diar la vida del océano y las consecuen-
1970 los oceanógrafos empezaron a notar
en los océanos de los cinco continentes
cias sobre el cuerpo humano de una
el crecimiento de estas zonas muer-
y ha visto con el paso del tiempo el daño
estancia prolongada bajo el agua
/ Núm. 34
/ Noviembre 2023
Yucatán No. 1. Col. Santa Clara. Ecatepec EDO. de MÉX. C.P. 55540 TELS: (55) 5790-5805, (55) 5790-5864 y (55) 5790- 5874 FAX: (55) 5790-5802 ventas@indaramerica.com.mx
www.indarpump.com