Revista H2O 29 diciembre 2021

Page 1

AÑO 8 / DICIEMBRE 2021 / $60

29

Agua, energía y cambio climático Participación en el derecho humano al agua. Manuel Cabrera Delgadillo І Evaluación del cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento. Carolina Escobar Neira І Producción agrícola en acuíferos sobreexplotados: Casas Grandes, Chihuahua. Leonardo Pulido Madrigal y Jaquelín Pulido Real І Fábrica de plantas con luz artificial casera. Jorge Flores Velázquez

Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.


CONSTRUCCIONES

Planta de tratamiento de aguas residuales de La Paz La planta de tratamiento de La Paz, Baja California Sur, ha sido diseñada para un caudal medio de 700 litros por segundo de aguas residuales municipales, satisfaciendo la norma NOM-001SEMARNAT-1997 en la modalidad de descarga a embalses naturales o artificiales con uso público urbano, en tanto que los lodos residuales satisfarán la norma NOM-004-SEMARNAT-2002 para lodos clase “C”. El tratamiento del agua inicia con un pretratamiento que incluye una fosa de gruesos para retener material mayor y evitar así daños en las

unidades de tratamiento subsecuentes, complementada con un cribado de protección mecanizado. En seguida se tienen tres cribas mecánicas de barras de desbaste grueso y tres para desbaste fino destinadas a remover basuras gruesas y finas que puedan obstruir unidades y conductos aguas abajo. El pretratamiento concluye con tres desarenadores mecánicos de flujo helicoidal tipo vortex, con equipamiento auxiliar para desaguado de la arena removida. Para el tratamiento primario se cuenta con dos sedimentadores circulares equipados con meca-


nismos de rastras de tracción central para remoción de la fracción sedimentable de los sólidos suspendidos y la materia orgánica asociada a ellos. El tratamiento secundario integra dos módulos de tratamiento biológico por lodos activados en dos fases para remoción de materia orgánica, sólidos suspendidos, nitrógeno y fósforo, en una seriación de reactores anaeróbicos, anóxicos y aeróbicos de primera fase, y anóxicos y aeróbicos de segunda fase, complementados con dos sedimentadores secundarios equipados con mecanismos de rastras de tracción central. El tratamiento del agua concluye con una operación de desinfección con luz ultravioleta para eliminación de microorganismos patógenos. El tratamiento del lodo residual subproducto del tratamiento del agua empieza con un espesamiento mecánico de los lodos secundarios, que se efectúa con tres mesas de banda que operan con floculantes químicos. Los lodos primarios, concentrados en los sedimentadores respectivos, junto con los lodos secundarios ya espesados se homogeneizan en un tanque de mezcla. Para estabilizar la mezcla de los lodos homogeneizados, se han construido dos digestores biológicos anaeróbicos con mezcla mecánica que operan a 37 °C. El biogás que se genera como subproducto de la biodegradación del lodo alimenta las calderas que calientan el lodo de los digestores. Este biogás se almacena temporalmente y se regula en un tanque semiesférico de doble membrana. Para la disposición final del lodo estabilizado como desecho sólido, se han integrado tres decantadoras centrífugas para el desaguado de los lodos que operan con floculantes químicos. Para la disposición temporal de los lodos desaguados se ha construido un monorrelleno sanitario ubicado en un predio anexo a la planta; estos lodos podrán reusarse como biosólidos en la agricultura o en el mejoramiento de suelos.


Contenido Dé click al tema de su interés para ir directamente a él

Director general Rafael Bernardo Carmona Paredes

4

Gerente general de Coordinación Institucional de Operación y Servicios Raúl Othón San Martín Silva

TEMA DE PORTADA Calentamiento global, otra mirada Guillermo Hamlin

Directora general de Apoyo Técnico y Planeación Claudia Lucía Hernández Martínez

36

Directora general de Servicios a Usuarios Dulce María Cruz Ulloa

Director general de Administración José María Castañeda Lozano

Director general de Agua Potable Sergio Ramos Tapia

Director general de Drenaje Santiago Maldonado Bravo

12 18

24 AVISO AL LECTOR

H2O Gestión del agua, un instrumento informativo, de opinión y de debate respetuoso, fundamentado y sustantivo, está abierta a la participación de quienes deseen poner a consideración del Consejo Editorial sus puntos de vista. Puede hacernos llegar sus contribuciones a h2o@heliosmx.org

LEGISLACIÓN Participación en el derecho humano al agua Manuel Cabrera Delgadillo FACTORES SOCIALES Evaluación del cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento Carolina Escobar Neira

42

AGRICULTURA Producción agrícola en acuíferos sobreexplotados: Casas grandes, Chihuahua Leonardo Pulido Madrigal y Jaquelín Pulido Real

46 30

AGUA SUBTERRÁNEA Reflexiones acerca de la regulación del agua en California Gonzalo Hatch Kuri y María del Carmen Carmona Lara

Fábrica de plantas con luz artificial casera Jorge Flores Velázquez

51 52 54 56

EL AGUA EN EL MUNDO Bahr al-Baqar Helios

EL AGUA EN LA HISTORIA Gestión del agua en la agricultura inca Helios CALENDARIO ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL BREVES ARTE / CULTURA


Agua y energía Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.

Diciembre 2021 Portada: Helios Consejo Editorial Ramón Aguirre Díaz Víctor Hugo Alcocer Yamanaka Luis Eduardo de Ávila Rueda Rafael Bernardo Carmona Paredes Fernando González Villarreal César Herrera Toledo Adalberto Noyola Robles Adrián Pedrozo Acuña César Ramos Valdés Luis Robledo Cabello Jorge Carlos Saavedra Shimidzu Dirección Ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección Editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación de Contenidos Teresa Martínez Bravo

El agua tiene una participación preponderante en la generación de energía eléctrica. Según datos oficiales, con la puesta en marcha de las turbinas que habían estado fuera de operación en las principales presas –descartadas con motivo de la reforma eléctrica aprobada durante el gobierno anterior–, y sumando el cambio de muchas de dichas turbinas por otras de nueva factura y mayor potencia, la participación del agua en la generación de energía aumentará significativamente. En México se tiene capacidad instalada para generar electricidad a través de energía renovable hasta en 31%; mediante geotermia se genera 1.2% de la electricidad; con nuclear, 2.0%; con las hidroeléctricas 16%; con solar (intermitente) 4.3% y con eólica (intermitente) 7.5 por ciento. Gracias a la confiabilidad del sistema eléctrico nacional –en opinión de

Contenidos Ángeles González Guerra

las autoridades del sector–, la energía está garantizada en forma segura y

Diseño Diego Meza Segura

continua.

Dirección Comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección Operativa Alicia Martínez Bravo Administración y Distribución Nancy Díaz Rivera

Las centrales de ciclo combinado de electricidad trabajan las 24 horas a través de gas y vapor de agua; esta técnica mantiene la continuidad del sistema y ofrece el respaldo al sistema eléctrico nacional cuando las intermitentes (solar y eólica) no producen. Si la prioridad es progresar de manera constante y firme en la generación de energías limpias y renovables, no hay lugar a dudas de que el agua

Realización HELIOS COMUNICACIÓN +52 (55) 29 76 12 22

aporta la tasa más alta, y ésta aumentará en la medida en que se cumplan los objetivos que se plantean las actuales autoridades, en el sentido de dar prioridad a las fuentes renovables continuas, sin descartar a las intermitentes (solar y eólica). El agua es el recurso esencial de las presas, la geotermia y parcialmente

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista H2O Gestión del agua como fuente. Para todo asunto relacionado con H2O Gestión del agua, dirigirse a h2o@heliosmx.org H2O Gestión del agua, publicación trimestral. Diciembre de 2021. Editor responsable: Daniel N. Moser. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2013-072517282900-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16133. Domicilio de la publicación: Nezahualcóyotl 109, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc 06080 Ciudad de México. Impresión y distribución: Helios Comunicación, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42, col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo 11830, Ciudad de México. H2O Gestión del agua es una revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua. Nezahualcóyotl 109, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080. Ciudad de México. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625.

las plantas de ciclo combinado. Si de por sí el agua es un recurso esencial y estratégico para la vida humana, su valor se acrecienta cuando se considera su aporte a la generación de energía eléctrica.

Los editores


TEMA DE PORTADA

Calentamiento global, otra mirada

4 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


Tema de portada

parquesalegres.org

Calentamiento global, otra mirada

La política de promover las energías renovables en desmedro de la hidroeléctrica (que es renovable), la nuclear (que no genera dióxido de carbono) y la térmica (de la cual tenemos abundantes recursos), que es llevada adelante por las ONG ambientalistas –instrumentadas por los países centrales–, además del evidente objetivo de su venta no tiene otro propósito que el de obstaculizar a los países periféricos en la integración de sus matrices de generación eléctrica en forma balanceada, de manera que no puedan tener energía de bajo costo relativo que favorezca su desarrollo industrial.

GUILLERMO HAMLIN Ingeniero industrial con más de 40 años de experiencia. Consultor, perito técnico y asesor externo.

E

n Glasgow, Reino Unido, a partir del 31 de octubre de 2021 se celebró la COP26, la cumbre climática convocada por la ONU a través de su organismo especializado, el IPCC, como lo viene haciendo desde su fundación en 1988. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) es un organismo dependiente de la ONU y, según lo publicado en su sitio oficial, “el objeto del organismo es proveer a los políticos y a otros que toman decisiones con información objetiva sobre el cambio climático. El IPCC no conduce investigaciones ni monitorea parámetros climáticos. Su papel es el de evaluar […] la bibliografía producida en todo el mundo que sea relevante para la comprensión del riesgo climático inducido por el hombre”.

H2O Gestión del agua

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 5


Tema de portada

Danilu Carelli

Calentamiento global, otra mirada

Se puede observar que el IPCC, desde el planteamiento de su funcionamiento y la definición de su papel, parte de una conclusión previa: “el cambio climático inducido por el hombre [sic]”. Otra afirmación llamativa es que el IPCC “no conduce investigaciones”. Su tarea consiste simplemente en evaluar “toda la bibliografía producida en todo el mundo que sea relevante para la comprensión del […] cambio climático inducido por el hombre.” Es decir que toda literatura que investigue otras causas para el fenómeno del cambio climático será considerada irrelevante para el IPCC: no será tenida en cuenta. Sin embargo, a partir de su dependencia funcional de la ONU, el IPCC es considerado la autoridad científica sobre el tema. Una cuestión más a destacarse en la definición del papel del IPCC: “no monitorea parámetros climáticos”. Pregunta: ¿Quién monitorea los parámetros climáticos? Respuesta: el CRU (Climate Research Unit) de la Universidad Británica de East Anglia, que fuera fundado por la primera ministra británica Margaret Thatcher. Hagamos un poco de historia. La “dama de hierro” y la guerra contra el carbón El 5 de marzo de 1984, Margaret Thatcher, primera ministra británica, enfrentó una huelga de mineros del carbón que duró cerca de un año. Esta acción de los mineros fue la respuesta a la política de la ministra, mediante la cual había cerrado 20 minas y despedido a 20 mil trabajadores del carbón. Para doblegar

6 / Núm. 29 / Diciembre 2021

al combativo sindicato carbonero, Thatcher utilizó todos los medios a su alcance. Lo que estaba en juego era muy importante: la consolidación de su programa de destrucción de la economía keynesiana, “el Estado de bienestar”, y la reconversión a la economía liberal: lo que Guy Sorman llamó la “revolución conservadora”. Desde el punto de vista de la burguesía inglesa, el descenso de la tasa de ganancia que se observaba en la economía capitalista debía ser resuelto rápidamente por medio de medidas drásticas que favorecieran el accionar empresario privado. Para evitar la previsible reacción de la clase trabajadora británica, la ministra se propuso doblegar al sindicato de los mineros del carbón, y esa derrota desmoralizaría al resto de la clase trabajadora inglesa y allanaría el camino para su proyecto. Thatcher recordaba al pueblo inglés, en aquel entonces, que dos años atrás habían vencido a Argentina en Malvinas, el enemigo “exterior”, y que debían vencer ahora al “enemigo interior”: los trabajadores del carbón. La premier inglesa, de formación científica, licenciada en Química por la Universidad de Oxford, tenía entre sus objetivos lanzar un plan de desarrollo de energía nuclear. Pensaba que la nuclear, junto con el petróleo del Mar del Norte y con las “adquiridas” (léase pirateadas) reservas del Archipiélago de Malvinas, Gran Bretaña podría independizarse tanto del petróleo de Arabia Saudita como del carbón británico. Hábilmente, utilizando estrategias de cruda represión, aislamiento del sindicato minero,

H2O Gestión del agua



Tema de portada

dailyrecord.co.uk

Calentamiento global, otra mirada

sobornos y una campaña de propaganda oficial a través de todos los medios, logró finalmente su objetivo. Según el periodista científico británico Nigel Calder, editor en jefe de New Scientist, Thatcher utilizó en su lucha contra los mineros, además de lo mencionado, la autoridad de la Royal Scientific Society, organismo estatal británico al cual dotó de un suculento presupuesto para que demostraran lo perjudicial que era la utilización del carbón. La decisión sobre el cierre de las minas de carbón tuvo, a la larga, un efecto benéfico sobre el aire que se respira en Londres, cuya famosa niebla era más esmog por la quema del carbón que neblina propiamente. Pero combatir la polución ambiental no fue el objetivo de las drásticas medidas tomadas por Thatcher, pues solamente se concentró en el carbón; nada hizo sobre el petróleo ni sobre el gas natural (metano), cuya producción en el Mar del Norte era creciente. La directriz de la decisión pasó por otro lado: seguir quitándole poder a los sindicatos británicos que, según ella, impedían la libertad de mercado. Ya había tomado otras medidas despojando de derechos adquiridos a los trabajadores del acero y a otros obreros industriales. La decisión de Thatcher fue un punto de inflexión en su proyecto de instalar la economía liberal, el medio para derrotar a la clase trabajadora inglesa.

8 / Núm. 29 / Diciembre 2021

Terminó el carbón, terminó la niebla en Londres. Pero se terminó con el carbón en todo el país; fue un cambio de paradigma, un cambio económico-social; más que terminar con el esmog, se trató de la revolución conservadora, de terminar con el Estado de bienestar apoyado por los sindicatos, de despojar de su poder a estas organizaciones. Entre 1940 y 1975 las temperaturas habían bajado tanto que los climatólogos temían la llegada de una nueva era glacial. En aquel entonces, algunos habían desempolvado la vieja teoría de Arrhenius acerca del efecto invernadero debido al CO2. Suponían que quemando grandes cantidades de combustibles fósiles se podría salvar al planeta de la era glacial en ciernes. La mente científica de Thatcher comprendió que esto era una tontería, e invirtió el concepto: lo que se proponía como solución ella lo señalaba como un peligro: calentamiento global (lo propuso cuando las temperaturas habían comenzado a recuperarse). Por supuesto que la Royal Scientific Society encontró lo perjudicial que era el binomio carbón-CO2, y tomando eso como base, Margaret Thatcher creó el CRU (Climate Research Unit) de la Universidad Británica de East Anglia, cuya misión sería investigar el “calentamiento global antropogénico”, cuya causa era atribuida al dióxido de carbono. Thatcher lidera el “combate al calentamiento global antropogénico” La enérgica ministra británica reclutó a Crispin Tickell para una importante misión: la creación, en 1988, del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, organismo dependiente de las Naciones Unidas. La historia oficial relata que el IPCC fue fundado el 31 de agosto de 1988, a instancias de la UNEP (Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas) y por el WMO (Organización Meteorológica Mundial), pero ¿qué papel cumplió el delegado de Thatcher? Tickell tuvo un papel protagónico. Embajador del Reino Unido en la ONU, fue elegido por Thatcher debido a su condición de militante ambientalista de ideología eugenésica, lo que era una garantía de que llevaría a buen puerto el proyecto. El accionar de Tickell fue hábil y discreto, tanto que, partir de ese momento, el IPCC recibió periódicamente los informes sobre los registros de temperaturas globales elaborados por el CRU.

H2O Gestión del agua


Tema de portada Calentamiento global, otra mirada

Thatcher lanzó desde la ONU, en 1989, su discurso llamando al mundo a enfrentar los problemas ambientales, entre ellos “el calentamiento global antropogénico”. La premier británica seguía los pasos del camino trazado por el Foreign Office desde unas décadas atrás, con el propósito de “la conservación del planeta” (léase asegurarse su control). La inteligencia británica inauguró el manejo político del ambiente en 1948 Finalizada la segunda guerra interimperialista, las potencias vencedoras fundaron, entre otros organismos destinados al mayor y mejor control del mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. Ni lerdos ni perezosos, los británicos colocaron al frente del novel organismo, en 1945, a Julian Huxley, quien hasta entonces se había desempeñado como vicepresidente de la Sociedad Eugenésica Británica. Desde allí Huxley, quien observa que las Naciones Unidas no cuentan con una organización destinada a la conservación de la naturaleza y el ambiente, impulsa y logra la creación de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en 1948. Para el logro de este objetivo, Huxley contó con el asesoramiento y ayuda de Max Nicholson, ex miembro del gobierno británico y entonces director de The Nature Conservancy, el organismo británico de la protección de

la naturaleza. En la primavera de 1961, Max Nicholson, con el objetivo de mejorar la recaudación de fondos para la IUCN, impulsa y logra la fundación de la WWF (World Wildlife Foundation), que se establece en el pueblo de Gland, Suiza, en el mismo edificio y compartiendo el aparato administrativo con la IUCN. Esta ONG no parece muy independiente que digamos; Max Nicholson y Peter Scott propusieron para encabezarla al británico príncipe Felipe de Edimburgo, pero éste declinó el cargo en favor de su amigo Bernardo de Holanda; sin embargo, a raíz del escándalo derivado de la coima de Lockheed, Bernardo renunció y debió finalmente hacerse cargo Felipe. Es así como, desde los inicios de los organismos citados, la élite británica ha estado inyectando en el mundo la ideología que conviene a sus intereses, bajo la apariencia legitimante de la conservación de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. La temprana política que el imperio británico adoptó a partir del desarrollo del concepto de “parques nacionales”, en donde se priorizaba la conservación y protección del ambiente con toda su diversidad botánica y animal, con la exclusión del ser humano, se generalizó en forma global. La mayoría de los movimientos y organizaciones ambientalistas actuales son de pensamiento ecocentrista: se protege al ambiente del ser humano, el principal depredador y contaminador. De esta manera se oculta la responsabilidad del sistema capitalista: la culpa es de los humanos, que por lo general son expulsados de los territorios a proteger (los cuales cuentan con abundantes recursos naturales que constituyen así una reserva para el sistema). La eugenesia, pseudociencia desarrollada por Galton, primo de Darwin, sirvió como justificación moral para la dominación colonial del imperio: era lógico para la élite británica que los “superiores” dominaran a los “inferiores”. Desde luego que los británicos se consideran a sí mismos como “los superiores”.

hartlepoolmail.co.uk

El Climategate Lo anterior tuvo consecuencias impensadas en aquel momento. En diciembre de 2009, mientras se desarrollaba en Copenhague la COP15, cumbre climática convocada por el IPCC, estalló lo que se conoció como el Climategate: la difusión pública de correos electrónicos de miembros del CRU, a través de la intervención de un hacker anónimo (posiblemente chino o ruso) o de una “filtración” efectuada por alguien desde dentro del mismo ins-

H2O Gestión del agua

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 9


Tema de portada Calentamiento global, otra mirada

tituto, con lo que se confirmaron tres importantes hechos, que hasta ese momento formaban parte de las sospechas acerca del manejo de la información climática. Primero, que el IPCC falsifica datos sobre el clima para exagerar tanto la situación actual como sus pronósticos; segundo, que no existe el supuesto “consenso” entre los científicos del clima, y tercero, que se aplica una política de segregación contra los científicos cuyas posiciones difieren de la oficial; se invisibiliza su existencia al impedir la publicación de sus estudios, y se evita así que la teoría oficial sea demostrada falsa. Phil Jones, director del CRU, debió renunciar ante el escándalo. Fue procesado por negarse a facilitar información sobre el procesamiento de datos climáticos que son de orden público (el software utilizado para el cálculo de las temperaturas medias). Por supuesto que la “investigación” a que fue sometido Phil Jones lo encontró inocente y fue repuesto en su cargo al frente del CRU, y los muchachos del IPCC siguen recibiendo sus pronósticos alarmistas. Este escándalo no fue lo único bochornoso ocurrido en el transcurso de la Cumbre en Copenhague: trascendió un texto filtrado al periódico The Guardian: el contenido del denominado “documento danés”, borrador del pacto a firmar que iba a ser propuesto por los países centrales. Este texto había sido redactado por la empresa PricewaterhouseCoopers, como colofón de la reunión de empresas interesadas en los negocios “verdes”, celebrada en mayo de 2009. Esta reunión se había llevado a cabo en Copenhague entre el 24 y 26 de mayo, seis meses antes que la cumbre, y había sido organizada por los CEO de las grandes corporaciones empresariales. El evento fue denominado “la Cumbre de Negocios Globales sobre Cambio Climático”. Asistieron, además de los principales ejecutivos de las grandes corporaciones, Al Gore y Ban Ki Moon, secretario

general de la ONU. La ministra de Clima y Energía de Dinamarca, Connie Hedegaard, señaló que “los negocios pueden suministrar soluciones inteligentes para hacer posible la vida en una sociedad a la vez moderna y sustentable”. Todo esto tiene poco que ver con el medio ambiente y mucho de programa financiero para maximizar ganancias. El borrador Incluía límites desiguales en cuanto a la emisión carbónica para el año 2050: los países centrales podrían emitir hasta casi el doble de lo que podrían emitir los países del tercer mundo. Además, se proponía la realización de auditorías independientes a estos países, para controlar el estricto cumplimiento de las emisiones pactadas en el tratado. Pero eso no era todo: lo peor era que se proponía que la financiación de la llamada “ayuda para la lucha contra el cambio climático”, que cancelaría la así llamada “deuda climática”, se obtuviera a partir de fondos provenientes de impuestos a la emisión de dióxido de carbono que todos los países firmantes debían pagar y confiar al Banco Mundial, que emitiría los créditos y que junto con otras nueve organizaciones privadas formaría parte del Fondo Ecológico Global, al que se planea entregar el control de los recursos naturales del planeta. Este descarado borrador de propuesta de los países centrales mereció el repudio inmediato de los países del tercer mundo, al trascender su contenido gracias a lo publicado en el periódico The Guardian. Como vemos, el IPCC de científico no tiene nada, es un organismo político de la ONU destinado a “bajar la línea políticamente correcta” a todos los gobiernos del mundo, a sus ministerios y secretarías de ambiente y desarrollo sustentable, a todas y cada una de las oficinas y organizaciones de meteorología, universidades y centros de investigación de todo el planeta. Es decir, no hay debate posible: es la “verdad científi-

La gran estrategia de los países centrales consiste en evitar que los países del tercer mundo se desarrollen, para que no se consuman los recursos que consideran les pertenecen. Nada mejor entonces, para esos fines, que estas campañas para combatir “el calentamiento global”, para “salvar al planeta”. La política de limitar la emisión de dióxido de carbono apunta a impedir, demorar o hacer más costoso el desarrollo industrial de los países del tercer mundo, en los cuales las industrias que más emiten, debido a sus procesos productivos, son la siderúrgica y la cementera, las más necesarias para los países que construyen su infraestructura.

10 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


Tema de portada

libertaddigital.com

Calentamiento global, otra mirada

ca” impuesta desde el poder dominante global, uno de cuyos instrumentos es la ONU. La gran estrategia de los países centrales consiste en evitar que los países del tercer mundo se desarrollen, para que no se consuman los recursos que consideran les pertenecen. Nada mejor entonces, para esos fines, que estas campañas para combatir “el calentamiento global”, para “salvar al planeta”. La política de limitar la emisión de dióxido de carbono apunta a impedir, demorar o hacer más costoso el desarrollo industrial de los países del tercer mundo, en los cuales las industrias que más emiten, debido a sus procesos productivos, son la siderúrgica y la cementera, precisamente las más necesarias para los países que construyen su infraestructura. Las denominadas “energías renovables” o “limpias”, como la eólica y la solar, dadas sus características de intermitencia y baja densidad de flujo energético, no pueden operar como generadores de base, por lo que siempre necesitarán un respaldo de potencia equivalente. Los países del tercer mundo deben integrar sus sistemas energéticos mediante el desarrollo de matrices energéticas equilibradas donde se asegure la provisión del fluido eléctrico las 24 horas. Esto implica dar prioridad a los generadores que pueden operar como “base”, es decir, en forma continua, como los térmicos, los hidroeléctricos y los nucleares, así como también asegurar la existencia de los generadores denominados “de punta”, es decir, los que ante un pico de la

H2O Gestión del agua

demanda pueden entrar rápidamente en servicio, como los térmicos a gas, asegurando la continuidad de la provisión de energía eléctrica las 24 horas del día. Las energías eólica y solar no pueden operar ni como base ni como punta, dadas sus características, por lo que su inclusión en la matriz de generación eléctrica se hace en la periferia, para complementar o aprovechar una zona ventosa o soleada; de ninguna manera podrían sustituir a sistemas basados en hidroeléctricas, nucleares y térmicas. La política de promover las energías renovables en desmedro de la hidroeléctrica (que es renovable), la nuclear (que no genera dióxido de carbono) y la térmica (de la cual tenemos abundantes recursos), que es llevada adelante por las ONG ambientalistas –instrumentadas por los países centrales–, además del evidente objetivo de su venta no tiene otro propósito que el de obstaculizar a los países periféricos en la integración de sus matrices de generación eléctrica en forma balanceada, de manera que no puedan tener energía de bajo costo relativo que favorezca su desarrollo industrial. ¿Qué ocurrirá en la COP26 en Glasgow? Más de lo mismo: los países centrales seguirán llevando adelante su agenda con los mismos objetivos estratégicos. Los representantes de los países periféricos deben tener esto en cuenta y no firmar nada que pueda comprometer el derecho soberano de sus naciones al desarrollo industrial

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 11


LEGISLACIÓN

Participación en el derecho humano al agua En el siguiente artículo se analiza el concepto de derecho humano al agua, su aplicación y observancia en México. Se propone un esquema básico legal que permita garantizar un abastecimiento de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible.

M

éxico, en materia de agua, es un país de contrastes en una amplia gama de ámbitos, que van desde lo geográfico hasta lo económico. El norte del territorio nacional es una región semiárida, con precipitaciones por debajo de la media nacional que representan el 33% del agua renovable estimable; allí se asienta el 77% de la población del país y, en términos económicos, esta región representa el 82% del PIB. Mientras tanto, el sur de la República posee el 67% del total del agua renovable para el país; en ella habita el 23% de la población, que contribuye con el 18% del PIB. Es decir, los asentamientos urbanos con mayor población y productividad del país se ubican en zonas con baja disponibilidad de agua. A la condición geográfica se suma el hecho de que las cuencas y los acuíferos de mayor importancia están sobreconcesionados y sobreexplotados; el nivel de contaminación de los

12 / Núm. 29 / Diciembre 2021

cuerpos de agua llega al 60%; no se cuenta con reservas de agua para garantizar la cantidad y calidad del agua; la infraestructura hidráulica de captación, conducción, potabilización y distribución es antigua y sin mantenimiento o reemplazo adecuado; la infraestructura de tratamiento de agua es insuficiente, y la existente, sin uso por falta de presupuesto (Arreguín, 2018). En un escenario internacional similar, en 2010 la Asamblea General de la ONU reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento a través de la resolución A/ RES64/292; en tanto en México, el Congreso de la Unión, con previa aprobación de las cámaras de Diputados y de Senadores, así como de la mayoría de las legislaturas de los estados, se adicionó el párrafo 6°al artículo 4°de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para declarar en lo general el derecho humano al agua el 8 de febrero de 2012. Es un tema pendiente y delicado, considerando que desde el año 2015 se ha intentado por tres ocasiones debatir y aprobar un

H2O Gestión del agua


Legislación

centralamerica2012.blogspot

Participación en el derecho humano al agua

MANUEL M. CABRERA DELGADILLO Consultor y académico de asignatura de la Universidad Iberoamericana y la Universidad Anáhuac Norte.

H2O Gestión del agua

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 13


Legislación Participación en el derecho humano al agua

borrador de propuesta de una ley reglamentaria del párrafo 6°del artículo 4°constitucional, una Ley General de Aguas (LGA), que ha quedado congelada por la intervención de organizaciones de derechos humanos y sociales, partidos políticos, sociedades técnicas, que con variadas opiniones no están conformes y de acuerdo con lo propuesto por la Comisión Nacional de Agua (Conagua). Las personas dedicadas al asunto del agua, inmersos en colegios y asociaciones gremiales,en observancia de los estatutos, tienen la función de propiciar la colaboración para la resolución de problemas colectivos nacionales, regionales y locales relacionados con la hidráulica. Considerando el DHA como la problemática más sensible de los últimos años en México, se requiere un papel activo y de responsabilidad para plantear en conjunto propuestas con argumentos sólidos, en pro de una ágil y mejor actuaciónde las autoridades de los tres niveles del gobierno, con el objetivo conjunto de hacer realidad el mandato constitucional y asumir el liderazgo que la sociedad mexicana demanda. Una o más leyes para el DHA Con la responsabilidad de proveer los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la población, la Conagua y los organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento (OOAPAS) son los principales instrumentos de solución a la aplicación del DHA; sin embargo, la percepción y realidad de sus funciones son consideradas apenas como aceptables en la provisión de un servicio de agua potable razonable. Las Estadísticas del Agua en México (Conagua, 2018) dan cuenta de que la cobertura de los servicios de agua potable nacional es del 94.4% (97.8% urbana, 87.0% rural), mientras que la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG, 2019) arroja que, a nivel nacional, el 62.4% de los hogares mexicanos cuenta con un suministro constante de agua potable de la red y tienen una opinión favorable respecto de su pureza y claridad; sin embargo, el 25.1% de los encuestados opina que el agua es bebible o por lo menos no tiene temor a enfermarse. En realidad, entonces, el servicio está por debajo de las cifras establecidas por la Conagua (2018). Con la perspectiva anterior, es reconocido que los OOAPAS están en una crisis –de producción, calidad, infraestructura, recursos humanos, finanzas y técnica– que afecta su gobernabilidad e institucionalidad, en gran medida por las carencias económicas

14 / Núm. 29 / Diciembre 2021

de los gobiernos municipales, los mecanismos de inversión y fiscalización del gasto del gobierno federal, tarifas insuficientes en su mayoría controladas por los congresos estatales y la politización del tema del agua. En consecuencia, al deteriorado servicio proporcionado por los OOAPAS se suma la problemática del valor que el consumidor le asigna al servicio-producto ofrecido como potencial satisfactor de su necesidad, a pesar de que el precio del agua es percibido como barato por parte de la población; esto se explica en gran medida por el subsidio que presta el gobierno, lo que hace que se asuma como un pago de impuestos y no de un servicio, e impide la aceptación de los usuarios de un incremento a las tarifas para coadyuvar al mejoramiento del servicio. Como especialistas con conocimiento pleno de la problemática relacionada con el agua, tenemos el deber de ofrecer una visión constructiva y objetiva con criterios técnicos, legales, sociales y ambientales que permita formular una propuesta oportuna y permanente para la definición y final instauración de un derecho que a todos concierne como ciudadanos. La mencionada ley, esperada por diversos sectores sociales para la garantía del DHA, debe ser objetiva y atender puntualmente los propósitos propuestos en el párrafo 6°del artículo 4° constitucional. No debe aprovecharse la propuesta para atender otros asuntos pendientes o intereses de otro tipo. Así pues, se tienen solamente dos prioridades. 1. Lograr en derecho y aplicación un suministro de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible para todos los ciudadanos del país en centros urbanos y localidades rurales. 2. Una regulación que establezca con justicia las bases, apoyos y modalidades para el acceso, uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos a favor de la sociedad, dictando la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, que promueva el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura para los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales y pluviales. Respecto de la segunda prioridad, se deben considerar la Ley de Aguas Nacionales (LAN), reglamentaria del artículo 27 constitucional, con la Conagua como garante, y las 30 leyes estatales de agua con las que actualmente se cuenta, para definir la par-

H2O Gestión del agua


Legislación Participación en el derecho humano al agua

ticipación de la federación, las entidades federativas y los municipios atendiendo gestión y finanzas, planeación e infraestructura como pilares de desarrollo. Procede entonces simplificar en un ordenamiento legal el cumplimiento del derecho humano al agua con la gestión integral del agua, es decir, integrar la LAN y la intención de la LGA o considerar la convivencia de dos o más leyes que atiendan el DHA. En ejemplo de coexistencia de varias leyes, se puede citar y analizar el ordenamiento relativo a la salud en México. La Ley General de Salud se desprende del articulo 4°constitucional, párrafo 4° , que establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, y precede a la Ley General de Salud, que define las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud, establece la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, y se conforma así el Sistema Nacional de Salud y la Secretaría de Salud (Ssa), que se coordina entre los gobiernos de las entidades federativas. Por otra parte, se establecen la Ley de Seguro Social y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, como parte de la garantía de los derechos ciudadanos a la salud, a través del IMSS y el ISSSTE, ambos organismos públicos descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propios; el primero es de integración operativa tripartita, en razón de que en él concurren los sectores público, social y privado, mientras que en el segundo sólo participa el gobierno federal. En razón de esto último, los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE tienen acceso a la protección de la salud mediante el pago de cuotas obrero-patronales. Los no derechohabientes a una institución que proporciona seguridad social tienen la opción de un seguro popular. En relación con el agua potable y el DHA, también se puede considerar estudiar la condición actual en Estados Unidos; su Constitución en ninguna parte establece que el agua es un derecho humano; la única declaración que se puede encontrar

H2O Gestión del agua

en las leyes estadounidenses está en el Código de Agua de California, pero en un consecutivo artículo declara que el gobierno no tiene que proporcionar el agua. De acuerdo con varios congresistas de ese país, el DHA se da a través de tres leyes: la Ley de Agua Limpia, la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos y la Ley de Agua Potable Segura, que en conjunto representan la propuesta de proporcionar agua limpia y segura como una obligación absoluta del gobierno. La Ley de Agua Limpia (Clean Water Act, CWA) establece la estructura básica para regular las descargas de contaminantes en las aguas de Estados Unidos y la regulación de los estándares de calidad para las aguas superficiales. La Ley de Conservación y Recuperación de Recursos (Resource Conservation and Recovery Act, RCRA) es la ley pública que crea el marco para el manejo adecuado de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. Ley de Agua Potable Segura (Safe Drinking Water Act, SDWA) es la ley federal que protege el suministro público de agua potable en todo el país. Bajo la SDWA, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) establece estándares para la calidad del agua potable e implementa varios programas técnicos y financieros para garantizar la seguridad del agua potable. Es posible, entonces, proponer una ley alterna a la LAN que de manera única plasme la atención al DHA sólo estableciendo objetivos mínimos a resolver, por ejemplo:

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 15


Legislación Participación en el derecho humano al agua

• El rezago en el suministro del agua potable, considerando el incremento de las fuentes de suministro como un bien nacional vulnerable y finito, con valor social, económico y ambiental, atendiendo el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura de agua potable, alcantarillado y el saneamiento, por cuenca y localidad, descentralizada del poder municipal pero bajo su supervisión, con la participación de los tres órdenes de gobierno y usuarios. • El acceso al DHA, garantizando el acceso físico y financiero a la población que carece del acceso a servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de las aguas públicas de manera sustentable. • Aseguramiento de la calidad del agua, libre de contaminantes.

ayst.gob.mx

No tener una ley que en efecto garantice el DHA no exime de cumplir y garantizar tal derecho por parte de los OOAPAS, ayuntamientos, ejecutivos estatales y federal, dependencias de los tres niveles de gobierno, incluyendo la Conagua y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que propone y distribuye el presupuesto (Domínguez, 2016). La propuesta de una o más leyes a favor del DHA debe acompañarse de la certidumbre de acciones, estímulos fiscales y reales sanciones por su incumplimiento.

El Estado mexicano en conjunto está obligado a garantizar el DHA. No es una problemática que deban resolver de forma exclusiva los OOAPAS, ayuntamientos y la Conagua. Los socios de colegios y asociaciones técnicas,, en apoyo a la sociedad, tenemos la oportunidad de realizar un análisis en conjunto para proponer un marco legal de inclusión del DHA a la LAN, una o más leyes que involucren a diversas dependencias de los tres órdenes de gobierno con la intención principal de resolver el rezago en el suministro del agua potable y el saneamiento de las aguas. Resulta interesante considerar el punto de vista del director general de la Organización Internacional del Trabajo y presidente de ONU-Agua, Guy Ryder, que declaró, “Si queremos que la Agenda 2030 tenga éxito y construir juntos un futuro sostenible, debemos lograr que el empleo en el sector del agua sea decente y que el agua, de la que todos dependemos, sea un recurso seguro”. Desde su extracción hasta su retorno a la naturaleza, luego de pasar por sus diferentes usos (y deberá usarse más), el agua es un factor clave para la creación de empleo en ámbitos relacionados directamente con la gestión de este recurso (suministro, infraestructura, tratamiento de aguas residuales) o con sectores económicos basados en recursos hídricos como la agricultura, la pesca, la energía, la industria y la salud. En suma, el acceso a una fuente de agua potable y al saneamiento favorece la educación y la salud de los trabajadores involucrados, factor indispensable de desarrollo (Unesco, 2016). La visión para enfrentar este asunto debe ser profundizar en las causas por las que se propone el DHA. La ingeniería mexicana tiene la oportunidad de participar en la solución legal, considerando en perspectiva los “beneficios”, tanto económicos como sociales, que tendrá un proyecto de ley orientado a fortalecer la infraestructura y a las instituciones responsables del suministro de agua potable, alcantarillado y saneamiento, como un motor de la economía y bienestar social Referencias Arreguín, F. (2018). ¿Está México preparado para enfrentar los retos del agua? Diálogo con Ingenieros. Colegio de Ingenieros Civiles de México. Comisión Nacional del Agua, Conagua (2018). Estadísticas del Agua en México. Domínguez, J. (2016). Debe garantizarse el derecho humano al agua. H2O Gestión del agua 12: 4-9. Unesco (2016). Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas “El agua y el empleo”. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/2016-water-and-jobs/

16 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento al contratar seis ediciones: 650, 651, 652, 653, 654 y 655 para quienes contraten antes del 13 de diciembre de 2021. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 29 76 12 22


FACTORES SOCIALES

Evaluación del cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento El marco de los derechos humanos emerge como un sistema de principios normativos que dan forma a diversos sistemas jurídicos y ayudan al diseño y evaluación de políticas implementadas por los estados firmantes de diferentes tratados internacionales. Este marco ha evolucionado para convertirse en orientador de las medidas de los estados, por lo cual cada uno de ellos debería incorporar indicadores específicos para monitorear el éxito de las sociedades y sus instituciones frente a la misión de proteger, respetar y garantizar los diferentes derechos humanos.

18 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


Factores sociales

fundacionaquae.org

Evaluación del cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento

CAROLINA ESCOBAR NEIRA Doctora en Investigación en ciencias sociales.

E

l Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) trabaja en el desarrollo de un paquete de indicadores del derecho humano al agua y al saneamiento que parta de esta perspectiva, que convoque a las entidades públicas a generar la información que se requiere y a utilizarla para la formulación de metas y de planes orientados a su garantía; a las organizaciones a utilizar esta información para detectar áreas de oportunidad; a la población en general para ver el estado de su cumplimiento en su comunidad; a la acade-

H2O Gestión del agua

mia para generar desde allí conocimiento y a otros interesados para democratizar el acceso a la información y para que finalmente, como ciudadanos, tengamos todos un conocimiento más certero del disfrute real de los derechos humanos al agua y al saneamiento. Contexto normativo El derecho humano al agua y al saneamiento se plantea a partir de la Observación General Núm. 15 de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, donde se establece que “el derecho

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 19


Factores sociales Evaluación del cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento

humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica” (Pidesc, 2002). Asimismo, la observación incluye el saneamiento como uno de los usos inherentes al agua y destaca que el acceso a este servicio es fundamental para la dignidad humana y para proteger la calidad de los recursos hídricos. Además de las dimensiones de estos derechos, un elemento conceptual central reside en la forma en que se concibe al agua; de acuerdo con la normativa, ésta constituye un “bien social y cultural, y no fundamentalmente un bien económico. El modo en que se ejerza el derecho al agua también debe ser sostenible, de manera que pueda ser ejercido por las generaciones actuales y futuras” (Pidesc, 2002). El documento, además, impone obligaciones legales a los estados partes en materia de los derechos al agua y al saneamiento, lo que implica, al menos, reconocerlos dentro de los sistemas políticos y legales en escala nacional, preferentemente por medio de la implementación legislativa; adoptar una estrategia hídrica nacional y un plan de acción para realizarlos; asegurar que el agua sea asequible para todos, y facilitar un acceso hídrico mejorado y sostenible, particularmente en zonas rurales y urbanas con carencias. El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente los derechos humanos al agua y al saneamiento y reafirmó que el agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. Ya en México, mediante una reforma constitucional al párrafo 6°del artículo 4° , publicada el 8 febrero de 2012 en el Diario Oficial de la Federación (CPEUM, 2012), se elevaron a rango constitucional los derechos humanos al agua y al saneamiento, dando con ello cumplimiento parcial a las obligaciones legales adquiridas como Estado parte. Éste es el marco desde el cual el IMTA se ha propuesto abordar el tema, con una perspectiva que entienda y asuma el sentido integral de los derechos al agua y al saneamiento.

20 / Núm. 29 / Diciembre 2021

Desarrollo de la metodología A partir de lo hasta aquí expuesto, se construyó la base inicial para la formulación de indicadores de estos derechos humanos. Este trabajo se desarrolló de manera conjunta con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en México y la participación de otras organizaciones y entidades relacionadas con el tema. Lo que se busca es visibilizar la situación de cumplimiento de estos derechos en todo México, de modo que se puedan establecer metas a corto, mediano y largo plazo, identificar áreas de oportunidad y determinar prioridades en la atención. Para el desarrollo de la propuesta se tomaron en cuenta dos metodologías: la de la ACNUDH y la de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (CIDH); y se conformó un grupo base de expertos conocedores de indicadores y de derechos humanos conformado por representantes de la academia, de entidades públicas, de organismos internacionales y de asociaciones civiles. Con ellos, se fueron presentando avances, recogiendo observaciones y sugerencias y ajustando la propuesta. A continuación, el marco general de las metodologías consideradas. La ACNUDH ha generado un marco conceptual y metodológico para evaluar el cumplimiento de los estados parte en materia de derechos humanos. Su propuesta busca “adoptar un método estructurado y coherente para traducir las normas universales de derechos humanos en indicadores que fuesen pertinentes en los distintos contextos y útiles en el plano nacional” (OACNUDH, 2008). Para que los indicadores cumplan dicho objetivo, y con la intención de medir el compromiso de los estados parte frente a los derechos, la ACNUDH recomienda algunas consideraciones conceptuales que podríamos resumir en el sustento normativo del derecho; su capacidad para medir los esfuerzos emprendidos por el Estado en el cumplimiento de sus obligaciones; su potencial para mostrar la obligación de las entidades responsables y el reflejo que deberían ser de las normas o principios transversales de los derechos humanos. A partir de estos preceptos, la metodología comprende tres tipos de indicadores: • Estructurales: reflejan el compromiso del Estado para dar cumplimiento a las normas de derechos humanos, la ratifi-

H2O Gestión del agua


Factores sociales

pacinst.org

Evaluación del cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento

cación y adopción de instrumentos jurídicos internacionales y la incorporación de normas internacionales y mecanismos institucionales que promueven y protegen dichas normas. Permiten observar políticas y estrategias del Estado para el cumplimiento de derechos. • De proceso: reflejan los esfuerzos emprendidos por el Estado para cumplir sus obligaciones, dan cuenta de medidas concretas para dar cumplimiento a un determinado derecho, permiten evaluar la forma en que cumple con sus obligaciones y vigilar el ejercicio progresivo del derecho o su proceso de protección. • De resultado: describen logros individuales y colectivos y reflejan el grado de realización de un derecho en contexto. Avanzan lentamente, pues muestran los efectos acumulados de diversos procesos subyacentes (pueden ser descritos por uno o más indicadores de proceso). Con este marco de referencia, se recolectaron indicadores ya aprobados para otros derechos, como los elaborados para evaluar el cumplimiento del derecho humano a un medio ambiente sano, pero relacionados directamente con los derechos al agua y al saneamiento y sus atributos. Por cada atributo de estos derechos (suficiencia, calidad, aceptabilidad, accesibilidad, asequibilidad) se asignaron indicadores ya existentes o se diseñaron nuevos, teniendo cuidado de contar con indicadores para cada uno de los tres tipos ya explicados (estructurales, de proceso y de resultado) para cada uno de los atributos. Como resultado de esta fase, se obtuvieron 39 indicadores de proceso, 40 de resultado y 22 de estructura. Esta propuesta fue revisada y valorada por el grupo base, que emitió sus sugerencias para depurar esta primera aproximación. Para obtener una nueva versión, las observaciones surgidas de esta etapa se incorporaron a la luz de la metodología de la CIDH, que se expone brevemente a continuación y que busca medir el progreso de los estados parte en el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales provistos en el Protocolo de San Salvador (CIDH, 2008) y nutrir, a través de ellos, el sistema de monitoreo sobre el cumplimiento de los derechos humanos. La CIDH divide su propuesta en grupos a través de los cuales se debe reflejar el avance en la garantía y protección de los derechos humanos:

H2O Gestión del agua

• Recepción del derecho: orientados a identificar la forma en que cada derecho se encuentra incorporado en el sistema legal, el aparato institucional y las políticas públicas. • Capacidades estatales; aspectos instrumentales y de disponibilidad de recursos al interior del aparato estatal para la atención de los derechos. Da cuenta de la manera en que los estados definen sus metas y estrategias de desarrollo, y resuelven las distintas problemáticas sociales y los parámetros que utilizan para ello. • Contexto financiero: disponibilidad efectiva de recursos del Estado para el gasto público social y sus compromisos presupuestarios: busca evaluar la importancia que el propio Estado le está asignando al derecho en cuestión. Esta metodología propuesta por la CIDH también plantea la atención de tres principios transversales (CIDH, 2008) en la elaboración de indicadores, con lo que se busca identificar los mecanismos y las políticas que se requieren para asegurar la protección igualitaria y no discriminatoria de los derechos: igualdad, acceso a la justicia, acceso a la información y participación. A partir de esta metodología, se estructuraron de nuevo los indicadores ya trabajados y se reorganizaron de acuerdo con la propuesta de la CIDH, lo que permitió depurar el listado y consolidar una nueva versión. Producto de esta reorganización, se cuenta con 21 indicadores de recepción del derecho, siete de contexto financiero y compromiso presupuestal, 23 de capacidades estatales, 12 de igualdad y no discriminación, 11 de acceso a información y participación y 16 de acceso a la justicia.

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 21


Factores sociales Evaluación del cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento

Esta propuesta se encuentra en consulta ante un grupo amplio de actores civiles y académicos, a quienes se les solicitó su opinión respecto a la pertinencia de cada uno de los indicadores y su ubicación en las categorías propuestas; también fueron consultados funcionarios de entidades públicas, con quienes se busca verificar si existe información respecto a cada uno de los indicadores, cuál es esa información, cuáles son los periodos de actualización, otras fuentes de información, así como la pertinencia de los indicadores. Una vez finalizada esta fase de consulta, se continuará con la fase de recolección de la información y prueba de los indicadores para, de esta manera, contar con un conjunto sólido de indicadores de derechos humanos al agua y al saneamiento que inicialmente brinde la información de México, pero que, posteriormente, sea de aplicación en la región.

Silvana de Faria 2202

Conclusiones Este texto busca esclarecer los puntos desde los cuales se están asumiendo los derechos humanos al agua y al saneamiento y desde donde se construyeron los indicadores. Se consideró importante partir del marco general de los derechos humanos y su relación con la dignidad humana, para destacar las consideraciones que se deben tener en cuenta al hablar de satisfacción de éstos como elementos básicos y mínimos de la realización de las personas.

22 / Núm. 29 / Diciembre 2021

Posteriormente, se establecieron los criterios normativos o dimensiones de los que tratan: disponibilidad, calidad, aceptabilidad, accesibilidad y asequibilidad, y la necesidad de considerarlos de manera integral y con todas estas implicaciones, y no atender sólo partes de ellas, pues entonces no se podría hablar de cumplimiento de derechos humanos sino de suministro de agua o de un servicio particular. Después de plantear estos puntos de partida, se evidencia cómo sólo una de sus dimensiones –como la disponibilidad/ cobertura– dista mucho de dar cuenta o de ser equiparable a cumplimiento de derechos humanos, y que el reconocimiento de los derechos no es suficiente, sino que se requiere su operacionalización e instrumentación desde una perspectiva integral de derechos humanos. Para cerrar, se presentó una iniciativa liderada desde el IMTA para dar seguimiento al cumplimiento de los derechos humanos al agua y al saneamiento mediante la elaboración de indicadores que, desde su origen, obedecen a los principios ya expuestos y busca ser una herramienta útil para la toma de decisiones y para el diseño de proyectos específicos que permitan cerrar las brechas de cumplimiento de una manera mucho más focalizada y certera. Respecto a esta iniciativa, es importante resaltar la importancia de la participación de un grupo amplio y mixto de expertos y la coordinación interinstitucional para el ejercicio de construcción colectiva de los indicadores, así como los resultados, entre los que se cuentan el equipo de base consolidado, el punto de partida metodológico y la propuesta de indicadores que se espera tener validada Referencias Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, CIDH (2008). Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales. OAS Official Records Series. OEA/Ser.L/V/II. 2008. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/Lineamientos.pdf (consultada el 20 de agosto de 2020) Diario Oficial de la Federación (8 de febrero, 2012). Decreto por el que se declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH (2008). Informe sobre los Indicadores para promover y vigilar el ejercicio de los derechos Humanos. 20ª reunión de los Presidentes de órganos de tratados de derechos humanos. Ginebra. Disponible en: http://www.pudh.unam. mx/repositorio/Report_on_Indicators_HRI_MC_2008-3-spa.pdf (consultada el 8 de mayo de 2020). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, PIDESC (2002). Observación general Núm. 15. El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Disponible en: https:// www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-15-derecho-al-agua-articulos-11-y-12-del-pacto-internacional (consultada el 8 de mayo de 2020).

H2O Gestión del agua



elsoldeparral.com

AGRICULTURA

Producción agrícola en acuíferos sobreexplotados Casas Grandes, Chihuahua 24 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


Agricultura Producción agrícola en acuíferos sobreexplotados

LEONARDO PULIDO MADRIGAL Ingeniero agrónomo fitotecnista.

Los objetivos de este trabajo son analizar los volúmenes de extracción y recarga del acuífero Casas Grandes, Chihuahua y las causas de su abatimiento, así como proponer acciones para propiciar su equilibrio.

L

a importancia del agua subterránea se manifiesta en la magnitud del volumen utilizado por los principales usuarios: en México, el 39.1% del volumen total concesionado para usos consuntivos (34,380 hm3 por año al 2017) procede de agua subterránea. Para fines de administración del agua subterránea, el país se ha dividido en 653 acuíferos, de los cuales al 31 de diciembre de 2017 se reportaban 105 acuíferos sobreexplotados (Conagua, 2018). En el estado de Chihuahua se ubican 61 acuíferos, de los cuales 31 cuentan con disponibilidad y los restantes están sobreexplotados. En general, existe un déficit de 2,588 hm3 que equivale a una sobreconcesión del 67% de la recarga total media anual (JCAS, 2018). El acuífero 0806 Casas Grandes, Chihuahua, está en condiciones de sobreexplotación (Conagua, 2002 y 2020; Pulido et al., 2006); se localiza en la cuenca del río Casas Grandes, tiene una extensión aproximada de 4,996.7 km2 y abarca los municipios de Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes, Galeana, Janos, Madera y Ascensión. El clima predominante en la región es árido extremoso. Este acuífero tiene decretos de veda por tiempo indefinido para la construcción de obras de alumbramiento del agua del subsuelo con fecha de publicación de 1954 y 1981; sin embargo, ha habido abatimientos medios que van de 0.46 a 10 m/año (Pulido et al., 2006; Conagua, 2020). En el presente artículo se analizan datos de estudios geohidrológicos obtenidos entre 1981-2015 y se hace una comparación de usos del agua y extracciones de los años 2006 y 2015 para explicar la sobreexplotación que experimenta el acuífero Casas Grandes. Extracción y usos del agua En los últimos 40 años la extracción de agua subterránea ha experimentado un aumento. En 1981 se reporta la existencia

H2O Gestión del agua

JAQUELÍN PULIDO REAL Especialista en Salud y Medio Ambiente

de 711 aprovechamientos y en cuanto al bombeo, las cifras rebasan 200 hm3/año. En 2005 se registraron 2,311 aprovechamientos (comprenden pozos profundos, norias, relocalizaciones, reposiciones, tajos, bombeo de aguas superficiales), de los cuales 784 (33.9 %) son agrícolas activos que son de los que más agua se bombea, y de éstos 710 (30.7%) corresponden a pozos agrícolas activos (véase tabla 1) y el 17.0 (394) son domésticos activos. De los 2,311 aprovechamientos, entre activos (1,425, equivalentes a 61.7%) e inactivos (886, equivalentes a 38.3%), 1,183 (51.3%) cuentan con título de concesión; de los aprovechamientos activos 1,153 (49.9) son pozos de los cuales 795 (34.4) cuentan con título de concesión y 358 (15.5) no lo tienen (Pulido et al., 2006). La cantidad de aprovechamientos, así como el número de títulos de concesión registrados en el inventario de 2005, no corresponde con los 1,585 títulos de concesión de aprovechamientos de agua subterránea reportados por el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) en 2006, con un volumen de 212.14 hm3 (Pulido et al., 2006), por lo que hay una inconsistencia, que podría reflejarse en una mayor cantidad de aprovechaTabla 1. Aprovechamientos inventariados por el Cotas Casas Grandes y la Conagua en 2005

Uso

Aprovecha- Aprovechamientos mientos inactivos activos

Total

Agrícola

784 (33.9%)

455 (19.7%)

1,239 (53.6%

Doméstico

394 (17.0%)

253 (10.9%)

647 (28.0%)

Otro (industrial, pecuario, público-urbano)

247 8 (11.9%)

178 (7.7%)

425 (18.4%)

Total

1,425 (61.7%)

886 (38.3%)

2,311 (100.0%)

Aprovechamientos con título de concesión Pozos con título de concesión

1,183 (51.2%) 795 (34.4%)

358 (15.5%)

1,153 (49.9%)

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 25


Agricultura Producción agrícola en acuíferos sobreexplotados

Figura 1. Bombeo para riego presurizado de parcela de chile en el valle del río Casas Grandes.

mientos irregulares y en la extracción de mayores volúmenes de agua, que a su vez explicarían la sobreexplotación del acuífero. Asimismo, esta inconsistencia se repite en 2015 cuando el Repda informa que tiene inscritos 1,531 títulos de concesión de aprovechamientos de agua subterránea, con un volumen total concesionado de 213.683 hm3 (Sáenz et al., 2016). Al respecto, el Comité Técnico de Aguas Subterráneas del acuífero Casas Grandes (Cotas) mencionó que siguen perforando pozos en la zona por apatía de usuarios y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) (Cháirez, 2016). Pulido et al. (2006) censaron 1,199 aprovechamientos, de los cuales 709 (59%) son pozos agrícolas activos. El estudio de 2006 se toma como referencia en el presente artículo para estimar los usos del agua y el volumen de extracción, y proponer un plan de acciones para propiciar el uso sustentable de agua del acuífero. En 2006 se estimó un volumen anual bombeado de 216.061 hm3, del cual 206.672 hm3 (95.6%) se destina al uso agrícola y 8.570 hm3 (3.9%) se destina al uso urbano. Con el agua que se bombea del acuífero se producen cultivos de ciclo anual y perenne; todos éstos ocupaban 16,640.5 ha de las cuales el 58.2% se riegan por gravedad y el 41.8% con riego presurizado. Se calculó un volumen anual de riego de 206.672 hm3 del cual un 64.8% se aplica por gravedad y el 35.2% en riego presurizado (véase tabla 2). Los cultivos que más agua demandan son alfalfa, avena para grano y durazno; aunque las láminas de riego más altas corresponden a alfalfa, chile verde (véase figura 1), durazno, manzano, maíz para grano (véase figura 2) y nogal (véase

26 / Núm. 29 / Diciembre 2021

figura 3). Las láminas promedio en riego por gravedad son mayores que en riego presurizado. A partir de 2006 la superficie de riego ha aumentado; es así que en 2015 se registró una superficie de 23,631.2 ha de las cuales el 59.1% corresponden a riego por gravedad y 40.9% a presurizado (Sáenz et al., 2016); este incremento equivale a un 42%. Con las proporciones obtenidas en 2006 del volumen de riego/ha se calculó un volumen de extracción anual de 294.158 hm3, y así se estimó un crecimiento del 42.3% con respecto a 2006. En conjunto entre los municipios de Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes que integran la mayor superficie del acuífero, se registra un aumento de 8,307 ha de riego (49%) entre 2006 y 2020. Individualmente, algunos cultivos como algodonero, chile verde, maíz para grano y nogal han aumentado su superficie en gran magnitud, y ello también describe la elevación en el bombeo de agua subterránea (SIAP, 2021) (véase figura 4). Disponibilidad de agua subterránea Entre 1981 y 2006 se realizaron siete estudios geohidrológicos para determinar la recarga potencial del acuífero Casas Grandes (Pulido et al., 2006); existen diferencias en las cifras reportadas y en todos ellos se describe una profundización de niveles freáticos. En 1981 la recarga vertical para todo el acuífero se estima en 115 hm3/año. En cuanto al bombeo, las cifras exceden 200 hm3/año. La fuerte explotación a la que se ha sometido el acuífero exige un mayor control de los volúmenes de agua

Figura 2. Bombeo para riego por gravedad en parcela de maíz en la colonia menonita El Capulín.

H2O Gestión del agua


Agricultura Producción agrícola en acuíferos sobreexplotados

Plan de acciones para el manejo sostenible del agua subterránea Los volúmenes de recarga y de extracción obtenidos en 2006 se tomaron como base para calcular la superficie de riego sustentable por medio de la tecnificación de la superficie que se riega por gravedad. En el análisis realizado en 2006 se manejó que con la tecnificación se lograría un ahorro significativo en todos los cultivos, en particular en alfalfa; este año el 58.2% de la superficie total se regaba por gravedad y el 41.8% con métodos

H2O Gestión del agua

Figura 3. Riego por inundación en huerta de nogal en el valle del río Casas Grandes. 33000 31000

5000

29000 27000

4000

25000

3000

23000 21000

2000

19000

1000

Alfalfa Chile verde

Durazno Manzano

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

17000 2006

0

Superficie en acuífero (ha)

6000 Superficie por cultivo (ha)

extraídos, con el principal fin de conservar los recursos hídricos subterráneos económicamente explotables. En 1982 se bombearon 190.39 hm3. En 1998 se detectó el proceso de formación de un cono de abatimiento debido al fuerte bombeo; se denota un abatimiento promedio de 0.46 m en todo el acuífero. Se externa la conveniencia de negar permisos de explotación de recursos hídricos del acuífero considerando el problema de sobreexplotación encontrado. En el año 2002 la recarga total media anual fue calculada en 180.0 hm3/año; la descarga arrojó un valor de 206 hm3/año correspondiente al volumen de agua subterránea concesionado e inscrito en el Repda. Con los resultados anteriores se obtuvo una disponibilidad negativa de agua subterránea con un valor de 26 hm3/año, concluyendo con ello la existencia de un déficit que se refleja en el abatimiento continuo de los niveles de agua en el acuífero. El abatimiento medio anual entre 1971-2002 es de alrededor de 0.867 m, y dicho incremento es un indicador de la sobreexplotación del acuífero, que se manifiesta en que al norte de Nuevo Casas Grandes donde se sitúa una colonia de menonitas se presenta un cono de abatimiento (véase figura 5) (Pulido et al., 2006). En 2006 se estableció que la recarga del acuífero se debe a la infiltración del agua de lluvia, escurrimiento superficial del río Casas Grandes, retorno del agua de riego, infiltración del agua en cuerpos de almacenamiento superficiales constituidos por bordos que construyen los agroproductores y aporte del flujo subterráneo; de esta manera se calculó que la recarga obtenida fue de 186.826 hm3/año, y teniendo en cuenta que del acuífero se extrae un volumen anual de 216.061 hm3, el déficit anual de agua subterránea en la cuenca es de 29.235 hm3 (Pulido et al., 2006). Asimismo, entre 2011 y 2015 se aprecia un abatimiento promedio anual de un metro (Sáenz et al., 2016).

15000

Nogal

Figura 4. Variación anual de las superficies total de riego y de cultivos que más agua subterránea demandan en el acuífero Casas Grandes.

presurizados (aspersión, microaspersión y cintilla, con bajas eficiencias). Las láminas de riego más altas se aplicaron al manzano (2.4 m), nogal (2.02 m), alfalfa (2.0 m) y durazno (1.72 m), que son cultivos perennes. Con la tecnificación en el área por gravedad el volumen requerido es de 80.96 hm3, que sumados a los 72.75 hm3 que se utilizan en las 6,948.7 ha con riego presurizado, suman un volumen de 153.71 hm3; la tecnificación demanda láminas más bajas, en promedio de 0.86 m contra 1.28 m en la condición sin tecnificar. El volumen de recarga medio anual se

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 27


Agricultura Producción agrícola en acuíferos sobreexplotados

Tabla 2. Comparación del volumen de agua de riego aplicado y requerido en el acuífero Casas Grandes para su estabilización, en 2006 y 2015

Año 2006

Concepto

Año 2015

Total

%

Total

%

Superficie de riego (ha)

16,640.5

100.0

23,631.2

100.0

Superficie de riego por gravedad (ha)

9,691.8

58.2

13,961.2

59.1

Superficie de riego presurizado (ha) Volumen de riego por gravedad aplicado (m3) Volumen de riego presurizado aplicado (m3)

6,948.7

41.8

9,670.0

40.9

133,920,862.0

64.8

192,915,241.60

65.6

72,751,115.0

35.2

101,242,431.30

34.4 100.0

Volumen de riego por gravedad y presurizado aplicado (m )

206,671,977.0

294,157,672.90

Volumen de riego por gravedad tecnificado (m )

80,960,189.1

116,624,506.5

Volumen de riego requerido con tecnificación y presurizado (m3)

153,711,304.1

3

3

Número de pozos agrícolas activos

74.4

709

Volumen de agua de riego de equilibrio (m ) 3

177,440,000.0

Volumen de riego que supera volumen de equilibrio (m3)

29,231,977.0

Déficit que se tendría con tecnificación (m )

23,728,695.9

3

Superficie de riego sustentable para tener un equilibrio (ha) Reducción de superficie de riego (ha) para tener un equilibrio

217,866,937.70

74.1

1,007

298

177,440,000.0 19.0

116,717,672.85 –40,426,937.70 19,209.3 4,421.9

Pozos agrícolas en operación para tener un equilibrio

818

Disminución de pozos agrícolas para tener un equilibrio

188

estimó en 186.82 hm3; restando los volúmenes para los usos doméstico, urbano e industrial, se tiene un volumen disponible para el uso agrícola de 177.44 hm3. Si el volumen requerido como resultado de la tecnificación del riego en la región del acuífero es de 153.71 hm3, la diferencia es de un superávit de 23.73 hm3 que servirían como volumen de reserva. Por lo tanto, en 2006 se concluyó que la tecnificación del riego resolvería en buena medida el problema de sobreexplotación del acuífero. Sin embargo, nueve años después se encontró que la superficie de riego aumentó un 42% (Sáenz et al., 2016), y la proporción de superficies por gravedad y de riego presurizado mantuvieron porcentajes semejantes a los de 2006; esto se debe a que el acuífero está descuidado por falta de interés de los usuarios, y a que se siguen perforando pozos sin que la Conagua ponga orden (Cháirez, 2016). En 2006 se estableció que con el bombeo de 709 pozos agrícolas se regaban 16,640.5 ha, mientras que en 2015 se regaban 23,631.2 ha con una cantidad estimada de

28 / Núm. 29 / Diciembre 2021

65.8

18.7

1,007 pozos; un incremento del 42.0% en superficie. En este lapso se estimó un incremento en el volumen de extracción para uso agrícola del 42.3%; con las proporciones calculadas en 2006 se estimó que en 2015 con la tecnificación no se solucionaría el déficit de 116.718 hm3; es así que se analizó una reducción de la superficie de riego y del número de pozos de bombeo. La superficie de riego sustentable sería de 19,209.3 ha, que sería irrigada con el bombeo de 818 pozos; esta cantidad de pozos se alcanzaría mediante el cegado de 188 pozos (18.7%). Por otro lado, en conjunto entre los municipios de Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes la superficie de riego exhibe un incremento entre 2006 y 2020 del 49.9%, y los cultivos de algodonero, chile verde, maíz para grano y nogal han tenido un desarrollo constante que en nogal es de un 314% (SIAP, 2020) (véase figura 2). El cultivo de nogal también está aumentando su superficie en otras regiones de Chihuahua, como en el Valle de Juárez y Delicias, y tales aumentos están relacionados con la

H2O Gestión del agua


Agricultura Producción agrícola en acuíferos sobreexplotados

exportación, ya que el estado de Chihuahua en 2016 ocupó el primer lugar nacional en volumen de exportación. El manejo sustentable del acuífero deberá llevarse a cabo a través de su Comité Técnico de Aguas Subterráneas (Cotas) que deberá de fortalecerse; para ello tendrá que implementarse un plan de acciones (Pulido et al., 2006). Éste contempla: 1) lograr el ordenamiento de los aprovechamientos (sin título de concesión, inactivos, regularización); 2) reglamentar la operación del acuífero (recarga segura, adecuación de concesiones, supervisión de las extracciones); 3) tecnificar los sistemas de riego en 13,961.2 ha; 4) instrumentar la medición del agua en los aprovechamientos. Se debe considerar que la mayoría de los equipos de bombeo no cuentan con medidor volumétrico y se desconoce si operan correctamente. Adicionalmente a las recomendaciones que ofrecen Sáenz et al. (2016) para aumentar la recarga del acuífero, se propone el uso de prácticas de conservación de suelos para aumentar la porosidad y retención de humedad del suelo, mejorar la infiltración de agua de riego y de lluvia, reducir la erosión, e incrementar su fertilidad. Igualmente, se recomienda proveer de asistencia técnica y capacitación al personal técnico y directivo del Cotas y a los agroproductores del valle de Casas Grandes, en temas de uso eficiente del agua de riego, manejo y conservación de suelos, y ciclo hidrológico en el acuífero Casas Grandes, entre otros. Es indispensable que

Figura 5. Descarga de agua de bombeo en un estanque para riego por gravedad en la colonia menonita El Capulín, en el valle de Casas Grandes.

H2O Gestión del agua

la Conagua atienda la problemática de sobreexplotación del acuífero mediante la aplicación de la Ley de Aguas Nacionales, porque de lo contrario en poco tiempo el valle de Casas Grandes será un conjunto de campos yermos, ya que así ha ocurrido en acuíferos como Altar-Pitiquito-Caborca, Costa de Hermosillo y Guaymas, Sonora, entre otros. Conclusión El acuífero Casas Grandes, Chihuahua se encuentra en un grave proceso de deterioro producido por las crecientes extracciones de agua que se destinan principalmente para la producción agrícola, ya que desde que se llevaron a cabo los primeros estudios geohidrológicos en la década de los setenta y hasta las últimas mediciones registradas de niveles estáticos en 2015, se ha observado un descenso constante en éstos a causa de la sobreexplotación. Y dado que en 2020 se estima un crecimiento incontrolado de extracciones y de superficie de riego debidas a la ambición y falta de voluntad e interés por parte de los usuarios por regular la extracción de agua, así como a la desatención de la Conagua para gestionar en forma sustentable el acuífero, para revertir esta condición y así propiciar un aprovechamiento sostenible del agua subterránea se propone un plan de acciones, centrado en la tecnificación del riego, cierre de pozos para reducir la superficie de riego, medición de extracciones y reglamentación. En el acuífero Casas Grandes es urgente que se detenga el uso excesivo de agua subterránea Referencias Cháirez, L. V. (2016). Siguen perforando pozos en la zona por apatía de usuarios y Conagua. El Diario de Nuevo Casas Grandes, 15 de octubre de 2016. Disponible en: https://www.pressreader.com/mexico/el-diario-de-nuevo-casas-grandes/20161015/281513635675667. Comisión Nacional del Agua, Conagua (2018). Estadísticas del Agua en México 2018. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sistema Nacional de Información del Agua. Disponible en: http://sina.conagua.gob.mx/sina/index. php?publicaciones=1. Conagua (2020). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Casas Grandes (0806), estado de Chihuahua. Subdirección General Técnica, Gerencia de Aguas Subterráneas. Disponible en: https://sigagis.conagua.gob.mx/ gas1/Edos_Acuiferos_18/chihuahua/DR_0806.pdf Junta Central de Agua y Saneamiento de Chihuahua, JCAS, e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA (2018). Plan Estatal Hídrico 2040 de Chihuahua, Informe Final. Contrato060-207-E75-JCAS-PRODDER. Disponible en: https://www. nadb.org/uploads/files/1_plan_estatal_hdrico_de_chihuahua_2040_2018.pdf Pulido, M. L., P. Lázaro Ch., F. Zataráin M., J. González. M., O. X. Cisneros E. y C. Fuentes R. (2006). Estudio para la operación y manejo sustentable del acuífero Casas Grandes, Chihuahua. Informe Final del Proyecto IMTA-SAGARPA. Jiutepec. Sáenz R., M. S., S. Flores G., O. Soto T., L. A. Gutiérrez G. y D. G. Bencomo T. (2016). Estado actual del acuífero Casas Grandes. Ingenierías (72) XIX. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6149528 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP (2021). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 29


AGRICULTURA

Fábrica de plantas con luz artificial casera 30 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


Agricultura Fábrica de plantas con luz artificial casera

Los objetivos de la agricultura sustentable se orientan a satisfacer la demanda de alimentos con un consumo mínimo de recursos y con cero degradación del ambiente. Para cumplirlos siguen existiendo retos inmediatos y mucho por seguir investigando. Para contribuir a la producción de cultivos en zonas urbanas de manera eficiente, en este trabajo se documentan los requerimientos de una fábrica de plantas casera.

JORGE FLORES VELÁZQUEZ Colegio de Postgraduados. Campus Montecillos.

E

l uso de tecnologías disruptivas ha impactado también a los sistemas de producción agrícola. Con la creciente incidencia de fenómenos meteorológicos extremos, los procesos de producción cada día son más específicos, con el paradigma de reducir, reusar, recircular. Esta visión actual incluye la agricultura urbana y la verde, los caudales ecológicos (Lett, 2014), sistemas hidropónicos con cero drenajes y actuadores para riego. Con la integración de la tecnología al proceso de producción se ha conseguido mejorar la calidad de los cultivos, y gran parte del éxito de esa integración se basa en la posibilidad de proveer de manera artificial los requerimientos de la planta; entre éstos destaca el uso de fuentes de luz led (Folta y Childers, 2008) con aplicaciones que se han multiplicado en los productos hortícolas (Wojciechowska et al., 2015). Con la introducción de la agricultura protegida se han podido aislar y manejar variables climáticas para la producción hortícola y se ha dado inicio a la agricultura de interiores, a la hidroponía, los muros y azoteas verdes y la fábrica de plantas con luz artificial (PFAL); son éstas sólo algunas modalidades de producción de cultivos que han encontrado un nicho en las zonas urbanas y que se agrupan con el término de agricultura urbana. En el contexto del nexo agua-energía, más allá de los requerimientos, láminas y calendarios de riego, el uso de fuentes de

H2O Gestión del agua

luz artificial es el factor que está revolucionando la producción de cultivos, al dejar de depender del fotoperiodo. La luz es la fuente de energía radiante que se utiliza para el proceso de fotosíntesis; las plantas usan la radiación fotosintéticamente activa (PAR) que está en el rango de 400 a 700 nm, como fuente de energía para su proceso. Por lo tanto, la eficiencia de la fotosíntesis está influenciada por la calidad de la luz, o bien, su longitud de onda, su duración e intensidad (Nhut et al., 2002). Además de una fuente de energía para la fotosíntesis, las plantas necesitan agua y dióxido de carbono como fuentes primarias, a partir de lo cual son capaces de “fabricar” su propio alimento. La fotosíntesis es el factor de crecimiento y desarrollo. Las plantas son capaces de responder a la intensidad y al color de la luz por medio de sus fotorreceptores: fitocromos, criptocromos y fototropinas, los cuales se activan bajo longitudes de onda específicas haciendo ajustes precisos en su desarrollo y crecimiento con respecto a las distintas condiciones ambientales (Chen et al., 2004). En la búsqueda de alternativas de manejo de la radiación, destaca el uso de led (light emitting diode), que aporta de manera artificial las longitudes de onda que requieren las plantas para su desarrollo (Massa et al., 2008). Entre las ventajas de este sistema de iluminación resalta el control de la composición espectral, su tamaño pequeño, la producción de altos niveles de luz con un índice de radiación calorífica bajo y una larga vida útil, que le permite mantenerse trabajando por años sin necesidad de reemplazo (Bourget, 2008). Las lámparas led emiten sólo las longitudes de onda de luz correspondientes a los picos de absorción de los procesos fotoquímicos típicos de una planta, es decir que reproducen luz a longitudes de onda específica. En comparación con otros tipos de luces de crecimiento, los led para las plantas de interior son

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 31


Agricultura Fábrica de plantas con luz artificial casera

atractivos debido a que no requieren balastos y producen mucho menos calor que cualquier sistema de iluminación (Shang et al., 2017). Además, las plantas iluminadas por led transpiran menos, como resultado de la reducción de calor, y por lo tanto el tiempo entre ciclos de riego es más largo; los led no generan luz ultravioleta ni infrarroja, tampoco poseen partes móviles como filamentos que puedan deteriorarse por vibraciones, y su tiempo promedio de vida ronda las 50 mil horas, además de que su tiempo de encendido es prácticamente instantáneo (Bourget, 2008). Materiales y métodos Se construyó un modelo de fábrica de plantas casera basado en un exoesqueleto de acero con cuatro capas. En cada una de ellas se puede contener un recipiente donde se deposita el fertilizante mineral e hídrico, se da soporte a la planta y es posible cultivar principalmente hortalizas de porte bajo. Para los fines de esta investigación, se cultivó lechuga. Se consideraron las dimensiones de la fábrica de manera que pudiera instalarse en un espacio común de una casa habitación, ya fuera un patio en el exterior o la cocina. En la figura 1 se muestra la disposición

de la estructura en ambas opciones; es necesario aclarar que el manejo sería diferente en cada caso, debido al fotoperiodo que se expuso en la introducción. Sistemas artificiales en la fábrica El factor que marca diferencia entre interior y exterior es la radiación, aun cuando en ambos casos sea posible la integración de luces artificiales mediante lámparas, en este caso con luces led. Para el sistema en el interior se integraron a la estructura tres subsistemas básicos para favorecer el desarrollo del cultivo a) luz artificial con lámparas led; b) sistema de oxigenación en la zona radicular y c) sistema de ventilación para mantener en la atmósfera circundante los rangos de temperatura y humedad relativa que requiere el cultivo. En cuanto al sistema de iluminación, se utilizaron tres lámparas comerciales para la aportación de luz artificial; las intensidades elegidas fueron 1,700, 5,500 y 6,500 luxes. Con el fin de favorecer la oxigenación del agua en la balsa, se colocó un sistema de bombeo para remover el agua en el contenedor por medio de un tubo por donde se conduce aire, para con ello favorecer la oxigenación del líquido. Para hacer posible el intercambio de aire en la zona de las plantas se colocó un ventilador comercial genérico, similar al que usa un ordenador, para remover el volumen de aire alrededor del cultivo y mantener la temperatura constante. Existen tres tipos de fertilización: hídrica, carbónica y mineral. En este caso, la carbónica (CO2) es tomada

Figura 1. a) Fábrica de plantas casera de exterior y b) fábrica de plantas en interior, con cuatro contenedores, solución nutritiva y luces artificiales.

32 / Núm. 29 / Diciembre 2021

de manera natural del ambiente, y las dos restantes se proveen artificialmente. La nutrición mineral fue proveída mediante una mezcla de dos soluciones aplicadas directamente al contenedor tipo balsa: una solución A con los elementos mayores (N-P-K) y una solución B con elementos menores de manera comercial. Para los primeros 10 días de siembra se em-

H2O Gestión del agua


Agricultura Fábrica de plantas con luz artificial casera

Figura 3. Lámpara con luces led en el espectro rojo-verde-azul (RGB).

Figura 2. Separación de la zona radicular de las lechugas con la solución nutritiva usando espuma fenólica, similar a sistemas tipo balsa o raíz flotante.

plearon 2.5 mm de A y B por cada litro de agua; luego se utilizaron 5.0 mm de A y B. Una vez establecido el cultivo en el contenedor, fue necesario llevar el monitoreo de los niveles de agua y concentración de iones; en este caso se reemplazó el agua cada 10 días y mediante esta acción se determinó el consumo, haciendo las veces de un lisímetro de balance. Debido a que prácticamente no hay evaporación, la diferencia de niveles de la balsa corresponde a la pérdida de agua por transpiración (véase figura 2). En cuanto a los requerimientos climáticos del cultivo, cabe mencionar que, al tratarse del interior de una habitación, existen niveles de temperatura y humedad en rangos aptos para los cultivos, que se corresponden con los de los humanos. No obstante, se incluye un sistema de ventilación local con el fin de remover el exceso de calor que la planta pueda producir por efecto de su fisiología.

H2O Gestión del agua

Resultados y discusión Suplemento de luz artificial Las luces roja y azul tienen longitudes de onda usadas por las plantas para su crecimiento; los fitocromos tienen sus picos de sensibilidad en la región roja (660 nm) e infrarroja (730 nm), y entre las respuestas fisiológicas están la expansión de la hoja (véase figura 3), evitación de la sombra, elongación del tallo, germinación de la semilla y la inducción de la floración (Pinho et al., 2012). El efecto de las luces sobre la planta depende del tipo de lámpara que se utilice; en algunos estudios se observó que las led azules promovieron el crecimiento de plántulas de lechuga después de ser trasplantadas. Otros estudios mencionan que la combinación de led rojo-azul y rojo-azul-verde aporta beneficios en el crecimiento y la fotosíntesis de las plántulas de tomate cherry (Solanum esculentum var. cerasiforme). Cabe mencionar que cada especie vegetal reacciona en forma diferente a los componentes espectrales del flujo luminoso. Fertilización hídrica y mineral Por sus características, el contenedor puede ser considerado un lisímetro o un evaporímetro. Se aporta un volumen conocido de elementos y cada 10 días se miden las características químicas de la solución, pH y conductividad eléctrica (CE), y se ajustan periódicamente. El potencial de hidrógeno (pH) se mantuvo constante en 6.5, y la CE, en 1.5 ds/m. Se aportó una solución nutritiva comercial de dos grupos, macronutrientes (N-P-K) y micronutrientes. La diferencia de volumen se explica por la transpiración de la planta (véase figura 4). La sumatoria de

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 33


Agricultura Fábrica de plantas con luz artificial casera

Condiciones microclimáticas Se colocó un sensor de temperatura para el seguimiento térmico, pero al no haber radiación, la temperatura permanece constante y dentro del rango de producción de la lechuga (25 ºC); el ventilador es usado en horas de máxima temperatura (véase figura 5). Los requerimientos lumínicos son proveídos mediante las lámparas de luz artificial, las cuales emiten radiación sólo en las longitudes de onda del espectro visible y no del térmico.

Temperatura (° C)

Conclusiones La producción de lechugas en interiores con recursos artificiales es posible; la variable climática de mayor exigencia técnica Figura 4. Solución nutritiva, medio de cultivo y oxigenación de raíces en lechugas. es la energía radiante o luz. A pesar de que 45 existen lámparas especializadas para la producción de cultivos, Temp. máxima 40 en este ensayo se probaron lámparas comerciales, con el fin de Temp. media 35 Temp. mínima reducir el costo de producción y evaluar su impacto para producir 30 lechugas en el interior de edificios. La conclusión es que la fábrica probada aquí es un sistema de producción técnicamente viable, 25 aunque la intensidad de luz que generan las lámparas utilizadas 20 requiere mayor calidad desde el punto de vista agronómico (lon15 gitud de onda) 10 5 25/07

23/07

21/07

17/07

19/07

15/07

13/07

11/07

07/07

09/07

05/07

03/07

30/06

28/06

26/06

0

Fecha

Figura 5. Estabilidad térmica temporal en la fábrica.

la totalidad de los cambios de volumen fue la lámina de riego en el ciclo promedio de 54 días después del trasplante. Los resultados indicaron un consumo de agua por ciclo que oscila en los 50 l/m2 para el tratamiento de máximo rendimiento (900 g/m2); consecuentemente, si el rendimiento es menor, una de las causas puede ser un menor uso del agua para la transformación de materia seca por medio de la fotosíntesis.

34 / Núm. 29 / Diciembre 2021

Referencias Bourget, C.M. (2008). An introduction to light-emitting diodes. Journal of the American Society for Horticultural Science 43(7): 1944-1946. Chen, M., J. Chory y C. Fankhauser (2004). Light signal transduction in higher plants. Annual Review of Genetics 38: 87-117. Folta, K. M., y K. S. Childers (2008). Light as a growth regulator: controlling plant biology with narrow band width solid-state lighting systems. Journal of the American Society for Horticultural 43(7): 1957-1964. Lett, Lina A. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista Argentina de Microbiología 46(1): 1-2. Massa, G. D., H. H. Kim, R. M. Wheeler y C. A. Mitchell (2008). Plant productivity in response to LED lighting. HortScience 43(7): 1951-1956. Nhut, D. T., L.T.A. Hong, H. Watanabe, M. Goi y M. Tanaka (2002). Growth of banana plantlets cultured in vitro under red and blue light-emitting diode (LED) irradiation source. Acta Horticultura. 575: 117-124. Pinho, P., K. Jokinen y L. Halonen (2012). Horticultural lighting. Present and future challenges. Lighting Research & Technology 44(4): 427-437. Shang, T., et al. (2017). The effect of different spectral LED lights on the phenotype and physiological characteristics of lettuce (Latuca sativa) at picking stage. Journal of Plant Biochemistry and Biotechnology 1(1): 14-19. Wojciechowska, R., O. Długosz-Grochowska, A. Kołton y M. Żupnik (2015). Effects of LED supplemental lighting on yield and some quality parameters of lamb’s lettuce grown in two winter cycles. Scientia Horticulturae 187: 80-86.

H2O Gestión del agua


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (30, 31, 32, 33 y 34). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 15 de diciembre de 2021.

h2o@heliosmx.org

55 2976 1222


AGUA SUBTERRÁNEA

Reflexiones acerca de la regulación del agua subterránea en California 36 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


Agua subterránea

publicdomainpictures.net

Reflexiones acerca de la regulación del agua subterránea en California

GONZALO HATCH KURI Profesor en el Colegio de Geografía, UNAM.

MARÍA DEL CARMEN CARMONA LARA Investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

En este artículo se comentan algunos problemas que se presentan en la gestión del agua subterránea en América del Norte. Se concluye que California sienta un precedente en el manejo del agua subterránea en la región, por lo que no se puede ignorar la importancia de un nuevo esquema de evaluación y de gestión del agua subterránea para México.

L

a sequía es un evento hidrometeorológico que responde a la variabilidad climática y es una característica recurrente del comportamiento climático de una región o lugar determinado. Las sequías ocurren en la mayoría de las zonas climáticas del mundo (A, B, C y D), pero con variaciones que pueden distinguirse por su temporalidad, alcance espacial e intensidad. Es frecuente la confusión que causan los términos “sequía” y “aridez,” siendo esta última una característica permanente del clima de una región que posee un régimen de humedad críticamente bajo. Su localización geográfica coincide con las zonas templadas y desérticas del planeta, como es el caso del centro de Chile o el norte de México y el sur de Estados Unidos (clima seco y templado mediterráneo). En primer lugar, la pérdida de glaciares y agua subterránea, así como la creciente imposibilidad de predecir las lluvias, afectarán la producción agrícola. El 90% de la agricultura en América Latina depende de las lluvias, y por lo tanto es muy vulnerable a los cambios en las precipitaciones durante la temporada de

H2O Gestión del agua

crecimiento de los cultivos. Gran parte de la población tiene altos grados de marginación y es más vulnerable al hambre y a la pobreza; a ello se suma que sus medios de sustento son altamente dependientes de los recursos naturales. La amenaza del cambio climático radica en la afectación del ciclo hidrológico y los regímenes de lluvias, intensidad y frecuencia de eventos extremos y sequías cada vez más graves, entre otros fenómenos. Todo ello impacta directamente a las poblaciones humanas amenazando sus medios de sustento, salud y seguridad, e incrementando su vulnerabilidad (PNUD, 2008). Es importante señalar que, si bien sólo existe un ciclo hidrológico, es erróneo concebir y administrar en agua en dos dimensiones: el agua superficial y el agua subterránea. La sequía es uno de los efectos del cambio climático que van socavar derechos humanos asociados al derecho a un medio ambiente sano, a la alimentación, al agua y el saneamiento; lo anterior especialmente para las comunidades con bajos ingresos que dependen de la agricultura de subsistencia, la pesca o la caza; incluso los movimientos migratorios tienen a éste como origen.

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 37


Agua subterránea Reflexiones acerca de la regulación del agua subterránea en California

Cambios en el nivel de agua subterránea 2013-2014

Cambios en el nivel de agua subterránea hasta el 16 de mayo de 2014 6.09 m Más agua 3.05 m 0m

Sin cambio

–3.05 m –6.09 m –9.14 m –12.19 m –15.24 m –18.28 m Menos agua Cuencas subterráneas Localización de pozos monitoreada por el estado Fuente: California Department of Water Resources

Las sequías ocasionan estragos en la disponibilidad y accesibilidad del agua; afectan, por ejemplo, el volumen reservado en los embalses o presas, mientras que en lo que respecta al agua subterránea, provocan que el proceso de infiltración en las áreas topográficas elevadas se reduzca, y el flujo de los sistemas de agua subterránea disminuye, lo que impacta el caudal de los manantiales que, a su vez, son fuente directa de abastecimiento de humedales, ríos, lagos, arroyos, comunidades, municipios y sistemas agrícolas. Para revertir los estragos se requiere la organización y participación de las partes interesadas, quienes, en coordinación con las autoridades, deben

38 / Núm. 29 / Diciembre 2021

establecer acciones encaminadas al uso eficiente, racional y sostenible del agua. En México, el Programa Nacional contra la Sequía (Pronacose) y el Monitor de Sequía de América del Norte son parte de los instrumentos que emplea la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para monitorear y determinar la intensidad y severidad de las sequías en el territorio nacional; confiere a los consejos de cuenca la decisión final en torno a la adopción de medidas específicas para prevenir y mitigar los daños ocasionados por la sequía. Es difícil olvidar la sequía que azotó al estado de Chihuahua a finales de la última década del siglo pasado y que tensionó la relación bilateral respecto al cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944; el problema se repitió en el año 2020, al final del ciclo 35. Estados del sur de la Unión Americana, como California, Arizona, Colorado, Utah, Nuevo México y Texas también han sido afectados por este fenómeno. Una medida que parece adoptarse con mayor frecuencia para paliar los estragos ocasionados por las sequías es el alumbramiento de agua subterránea; aunque esto depende de muchos factores, la capacidad financiera de gobiernos y usuarios condiciona tal acción. Un alumbramiento indiscriminado puede propiciar al menos dos problemas críticos: por una parte, se fomenta la extracción irracional de agua, lo que ocasiona en el corto y mediano plazo desequilibrios en el ciclo hidrológico y el ambiente; por otra, provoca concentración administrativa de derechos creados sobre el proceso de alumbramiento de esta agua; ambos problemas agudizan la configuración de un cuadro de escasez local de agua que impacta directamente sobre la disponibilidad y acceso para todos los usuarios. Precisamente el impacto de una sequía extraordinaria que afectó gran parte del territorio del estado de California entre 2012 y 2015 fue razón para la aprobación y emisión de la Ley Sustentable del Agua Subterránea (Sustainable Groundwater Act) en 2014. Considerando la situación geográfica de los estados que colindan con México, California era la única entidad que carecía de un marco regulatorio para las aguas del subsuelo. La ley del agua del estado de Texas mantiene provisiones legales sobre el agua subterránea desde 1940 con los Distritos de Conservación del Agua Subterránea, encargados de ejecutar planes de gestión y conservación; en México, una figura análoga existió de 1946 a 1952 (Hatch-Kuri, 2018). Desde la Red del Agua de la

H2O Gestión del agua


Agua subterránea Reflexiones acerca de la regulación del agua subterránea en California

El 90% de la agricultura en América Latina depende de las lluvias, y por lo tanto es muy vulnerable a los cambios en las precipitaciones durante la temporada de crecimiento de los cultivos. Gran parte de la población tiene altos grados de marginación y es más vulnerable al hambre y a la pobreza; a ello se suma que sus medios de sustento son altamente dependientes de los recursos naturales. La amenaza del cambio climático radica en la afectación del ciclo hidrológico y los regímenes de lluvias, intensidad y frecuencia de eventos extremos y sequías cada vez más graves. UNAM, a través de las coordinaciones de los grupos de trabajo sobre aguas transfronterizas y derecho humano al agua, se llevó a cabo el pasado 2 de junio un seminario web sobre la aplicación de la ley del agua subterránea en California, con la finalidad de identificar las experiencias relativas a su instrumentalización territorial y ambiental, en particular algunos elementos significativos de dicho proceso en el contexto del análisis de la gobernanza del agua subterránea en América del Norte. El ABC de la Ley Sustentable del Agua Subterránea en California La Ley Sustentable del Agua Subterránea (LSAS) entró en vigor en 2014 en California. Debe recordarse que, a diferencia de México, en Estados Unidos el manejo del agua subterránea es un asunto que compete a los estados de la unión. De acuerdo con la información oficial proporcionada por el Departamento de Recursos Hídricos de California (DWR, por su nombre en inglés), esta ley tiene por objetivo balancear la cantidad de agua disponible en las cuencas con el propósito de obtener el máximo rendimiento para las generaciones actuales, pero preservando cantidades adecuadas para el futuro. La ley contempla un horizonte de planificación y ejecución de 50 años, buscando que su operación se ejecute siempre bajo el principio del rendimiento sustentable, entendido como la cantidad máxima de agua que puede ser extraída anualmente sin causar o producir efectos adversos en el entorno territorial denominado “cuencas de agua subterráneas”. Para cumplir con lo dispuesto en la LSAS, el Congreso de ese estado aprobó un presupuesto de 100 millones de dólares para aplicarse a los proyectos de implementación de las agencias, así como a los trabajos técnicos que faciliten la gestión sustentable del agua.

El seminario contó con la presencia de dos especialistas de la organización no gubernamental Environmental Defense Fund (EDF), quienes son parte de un proyecto de acompañamiento para la implementación de las acciones que mandata la LSAS en aquellas cuencas que fueron determinadas previamente por el DWR como de alta y mediana prioridad. Ambos especialistas señalaron algunos aspectos como resultado de las experiencias de la instrumentalización de la ley desde 2015 en cuencas como la del río San Joaquín, ubicada en el centro del estado de California. Desde un inicio, se mencionó que la LSAS fue también resultado del monitoreo permanente del territorio por medio del uso e interpretación de imágenes de satélite con las cuales se detectó la disminución de agua subterránea desde 1962; entre 2012 y 2015 se registró una sequía de carácter excepcional que afectó severamente las áreas centrales del estado, así como la porción costera en el tramo comprendido entre las ciudades de San Diego y San Francisco. De acuerdo con los datos proporcionados, el agua subterránea como fuente de abastecimiento directa para actividades económicas como la agricultura y los sistemas de agua potable es crucial para la demanda de cuencas; destacan por su importancia económica Central Coast (86%), San Joaquin River (38%), Tulare Lake (34%) y South Coast (34%). En las dos primeras, la agricultura constituye una actividad intensiva y de escala industrial que satisface la demanda de alrededor del 40% del cultivo las frutas, verduras y nueces para todo el mercado estadounidense, por lo que mantener el suministro de agua es vital para la economía de ese estado. Por ello, la LSAS implementa un nuevo diseño institucional para atender problemas puntuales como la disminución en los niveles de agua subterránea, la intrusión salina, el hundimiento del terreno y la contaminación del agua,


Agua subterránea Reflexiones acerca de la regulación del agua subterránea en California

entre otros, mediante la acción de Agencias de Sustentabilidad de Agua Subterránea (GSA, por sus siglas en inglés) en las que participan los distritos de riego, de agua y de almacenamiento de agua; los condados y las ciudades. Otras partes involucradas en este proceso son las compañías proveedoras de agua potable, las comunidades rurales y las corporaciones cuya fuente principal de producción es el agua subterránea. El DWR identificó 515 cuencas de agua subterránea, y desarrolló criterios específicos para clasificarlas como de alta, mediana y baja prioridad; en los primeros dos tipos de cuencas estableció como meta que el 1º de enero de 2017 éstos deberían contar con planes de sustentabilidad, incorporando objetivos medibles e intermedios, con la meta final del equilibrio entre la oferta y la demanda del agua. Se prevé, en ese sentido, la intervención del DWR en caso de que una agencia carezca de un funcionamiento adecuado, a través del Consejo Estatal para el Control de los Recursos Hídricos, que gestionará la cuenca, aunque la apuesta es que las agencias operen con los acuerdos y consensos alcanzados por los usuarios locales del agua. Algunos aspectos destacados comentados por los especialistas fueron la incorporación de multas para aquellos usuarios que rechacen participar en la integración de las GSA. En un

nivel técnico, gracias al apoyo del DWR y el presupuesto aprobado para el funcionamiento de la LSAS, se está incorporando paulatinamente un sistema de control para las extracciones de agua en tiempo récord y que persigue el establecimiento y adopción de medidas tempranas que eviten daños al equilibrio de cada una de las unidades de gestión del agua subterránea. Otras acciones paralelas fueron la instalación de paneles solares, la restauración de los humedales, la homologación de un programa de información satelital y la recaudación de fondos propios para las GSA, de acuerdo con cada uno de los planes de conservación que cada agencia acuerde e implemente, los cuales son objeto de financiamiento por parte de la DWR. Desafíos de la LSAS y experiencias para México La forma de instrumentación de la LSAS recuerda lo que la bibliografía especializada concluye: que mientras la gestión del agua se adecue a una escala local, ésta tenderá a ser mucho más funcional y operativa, pero sobre todo responderá a los problemas inmediatos. De acuerdo con la programación de la LSAS, el 30 de junio de 2017 debieron haberse formado todas las agencias de

Suelos no saturados

Nivel histórico de agua Nivel actual del agua

6.09 m 15.2 m

Agua subterránea somera Pozo a 29 m Lecho de roca impermeable

40 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


Agua subterránea Reflexiones acerca de la regulación del agua subterránea en California

sustentabilidad de agua subterránea; para el 30 de enero de 2020, las cuencas catalogadas como de alta y mediana prioridad debieron contar con planes de sustentabilidad de agua subterránea y, finalmente, para el 31 de enero de 2022 los planes deberán estar funcionando, siendo una realidad el manejo sustentable del agua subterránea entre 2040 y 2042. No obstante, los especialistas resaltaron que existe un fuerte rechazo por parte del sector agrícola para conformar las GSA, por lo que las multas se están convirtiendo en un mecanismo para revertir esa tendencia y conformar las GSA. Este mecanismo funciona porque en California la figura de las concesiones únicamente es válida para las aguas superficiales, lo que se ha traducido en que un importante número de tierras agrícolas –alrededor de 400,000 ha– en la cuenca del río San Joaquín cesen su producción porque no han podido cumplir con el pago de las multas impuestas. Un aspecto adicional señalado fue la falta de personal altamente calificado, como expertos en hidrogeología, que puedan incorporarse como facilitadores en el proceso de la implementación de la LSAS, pues es crucial la educación en materia de conservación de agua subterránea con impacto en los comités internos y las comunidades involucradas con las GSA. Para México, el conjunto de experiencias compartidas por los especialistas de EDF representan una oportunidad para repensar la manera en que se regula, gestiona y administra el agua subterránea. La Conagua estima, por medio del sistema de concesiones y asignaciones (2018), que el agua subterránea se está convirtiendo en el principal insumo de los sistemas operadores de agua potable y saneamiento en todo el país; dicho de otro modo, el agua subterránea es un elemento que coadyuva al cumplimiento constitucional del derecho humano al agua, pero su gestión y gobernanza implica inversiones cuantiosas. El caso californiano demuestra que es imperioso revertir la tendencia de recorte presupuestal al sector hídrico en México y, por una parte, fortalecer a las dependencias dedicadas a la evaluación del agua subterránea incorporando una visión moderna; por otra, es impostergable el diseño de esquemas que garanticen la gobernanza del agua subterránea y su preservación mediante la combinación de novedosos esquemas de recaudación fiscal y la instauración de medidas obligatorias para el cumplimiento de patrones racionales relacionados con el agua subterránea

H2O Gestión del agua

El agua subterránea como fuente de abastecimiento directa para actividades económicas como la agricultura y los sistemas de agua potable es crucial para la demanda de cuencas en California; destacan por su importancia económica Central Coast (86%), San Joaquin River (38%), Tulare Lake (34%) y South Coast (34%). En las dos primeras, la agricultura constituye una actividad intensiva y de escala industrial que satisface la demanda de alrededor del 40% del cultivo las frutas, verduras y nueces para todo el mercado estadounidense. que no comprometan el equilibrio ecosistémico y tampoco el desarrollo de las futuras generaciones. El cambio climático se está expresando en la transformación paulatina de las estaciones de estiaje y humedad; éstas tienden a ser cada día más extremas, y ante ello el aprovechamiento del agua subterránea será una tendencia cada vez mayor; por tal razón es indispensable colocar en el núcleo duro de la política hídrica de México una adecuada gestión y gobernanza del agua subterránea. Tenemos el deber de garantizar los derechos humanos asociados al medio ambiente sano y el derecho humano al agua y al saneamiento, con nuevos esquemas de gobernanza y gestión del agua subterránea como bien nacional y como asunto de seguridad nacional para la prevención de los efectos del cambio climático Referencias Arreguín, F., et al. (2016). La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas. Tecnología y Ciencias del Agua (5)7. Jiutepec. Arreguín, F., M. López, O. Rodríguez y M. J. Montero (coords.) (2015). Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático: efectos del cambio climático en el recurso hídrico de México. Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. California Department of Water Resources (2021) Sustainable Groundwater Management Act, SGMA. https://water.ca.gov/Programs/Groundwater-Management/ SGMA-Groundwater-Management Comisión Nacional del Agua, Conagua (2018). Estadísticas del Agua en México. Semarnat, Conagua. Disponible en: http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/ EAM_2018.pdf Cuthbert, M. O., et al. (2019). Global patterns and dynamics of climate. Groundwater interactions. Nature Climate Change 9: 137-141 Hatch Kuri, G. (2018). Fracking en el acuífero transfronterizo Edwards-Trinity-El Burro: implicaciones y daños ambientales transfronterizos. Investigaciones Geográficas 96. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2008). Guía Recursos de género para el cambio climático. México.

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 41


EL AGUA EN EL MUNDO

Bahr al-Baqar

La mayor planta de tratamiento de aguas residuales de África La depuradora de Bahr al-Baqar, situada en el noroeste de Egipto, es parte de un proyecto nacional para el desarrollo del Sinaí y para mejorar el uso de los recursos hídricos del Estado. Se convertirá en una de las más grandes del mundo y en la más grande de África, con una capacidad para procesar 5 millones de metros cúbicos por día.

U

no de los mayores desafíos a los que se enfrenta Egipto para los próximos años es la obtención de agua suficiente para mantener a su población en rápido crecimiento y una economía en rápida expansión. A ello se suman los efectos del cambio climático y el proyecto de la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD), que amenaza con interrumpir el suministro de agua del Nilo a Egipto. Ante tal panorama, las autoridades egipcias tienen que recurrir a fuentes alternativas para protegerse del estrés hídrico. Iniciada en 2019 e inaugurada en septiembre de 2021, la planta de tratamiento de aguas residuales Bahr al-Baqar es la

42 / Núm. 29 / Diciembre 2021

instalación más grande de su tipo en el mundo; trata alrededor de 5.6 millones de metros cúbicos de agua por día de la cuenca de Bahr al-Baqar. La instalación, de 65 ha, tiene cuatro líneas de tratamiento, cada una con capacidad para procesar 1.25 millones de metros cúbicos de agua por día. Recuperando aguas Bahr al-Baqar es parte del Programa Nacional para el Desarrollo de la Península del Sinaí, un conjunto de proyectos de infraestructura e iniciativas de desarrollo dirigidas a fortalecer la economía local y elevar el nivel de vida de la población de la región. Entre 2014 y 2020 se gastaron cerca de 45,000 millones de dóla-

H2O Gestión del agua


El agua en el mundo

arabcont.com

Bahr al-Baqar

res en una variedad de proyectos, incluyendo transporte, riego, saneamiento e infraestructura de vivienda, un esfuerzo récord. La planta de Bahr al-Baqar está equipada con avanzados procedimientos para el bombeo de agua cruda, coagulación, floculación, decantación, filtración y desinfección, con el fin de producir agua de calidad óptima para el riego de cultivos locales. El agua tratada irrigará aproximadamente 145,000 hectáreas de tierras de cultivo en las orillas del canal de Suez, y con ello se dará solución al riesgo de contaminación por el vertido de aguas residuales municipales provenientes de la agricultura y la industria. Las aguas residuales fluyen a lo largo del desagüe de Bahr al-Baqar, el cual serpentea a lo largo de 190 km desde el sur de El Cairo a través del territorio de Qalyubia, Dakahlia a Sharqia, y desde Ismailia hasta Port Said, uniendo la parte oriental del Gran Cairo con el lago Manzala, que se encuentra adyacente al mar Mediterráneo al oeste de Port Said. Este desagüe es uno de los más contaminados del país, según un artículo de investigación de 2018. Los residuos industriales y las aguas residuales de El Cairo así como las escorrentías agrícolas con

H2O Gestión del agua

plaguicidas y fertilizantes del delta desembocan en este desagüe; esta agua tiene calificaciones de entre 37 y 48 puntos en el índice de calidad del agua, lo que la ubica entre pobre y marginal, y el mayor volumen se utiliza para el riego de campos agrícolas y para la pesca en el lago Manzala. Inversiones para el desarrollo La planta tuvo un costo aproximado de 1,100 millones de dólares. Es parte de un proyecto más amplio que incluye estaciones de bombeo y ductos de agua, todo lo cual se espera que se complete a finales de 2022. El Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social (AFESD), una de las entidades que financian el proyecto, estimó en 2019 que el costo total del proyecto –incluyendo tierra, consultoría e instalaciones agrícolas relacionadas– alcanzaría alrededor de 44 mil millones de libras egipcias, equivalentes a unos 2,800 millones de dólares. Todo esto significará más tierra agrícola. Los fondos para la construcción de la planta provienen de distintas fuentes, entre ellas los fondos del Golfo, el Fondo de Kuwait para el Desarrollo Económico y el AFESD. El sector pri-

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 43


El agua en el mundo

vado y el gobierno financian el resto: según la AFESD, el sector privado debía proporcionar dos tercios del financiamiento total, y el resto del gobierno. La planta de Bahr al-Baqar rompió tres récords mundiales Guinness. No sólo es una de las plantas de tratamiento más grandes del mundo, procesando 64.8 metros cúbicos de agua por segundo, sino que también es la mayor instalación de tratamiento de lodos y la mayor planta de generación y operación de ozono del mundo. Egipto planea romper su propio récord con otra planta de tratamiento. El gobierno ha contratado a cuatro empresas para establecer la planta de aguas residuales agrícolas de El Hammam, que procesará 6 millones de metros cúbicos de agua cada día –más de la capacidad de 5.6 millones de Bahr al-Baqar– permitiendo el riego de hasta 210 mil hectáreas al oeste de la zona del delta del Nilo. La construcción de esta nueva planta comenzó en febrero.

afrik21.africa

La competencia por las aguas del Nilo Egipto se enfrenta a una presión hídrica creciente: el aumento de las temperaturas globales, una población en rápido aumento y una economía en expansión significan que en la trayectoria actual el país se enfrentará a una tensión hídrica cada vez más severa en los próximos años. Un estudio del MIT a principios de este año dijo que al final de la década el Nilo por sí solo podría no ser capaz de sostener el país, dejándolo en una situación de extrema escasez de agua.

waste-management-world.com

Bahr al-Baqar

Actualmente, la aportación anual per cápita del agua del Nilo en Egipto es de 560 metros cúbicos, casi la mitad del umbral que define la escasez de agua. Egipto depende en gran medida del Nilo, y su capacidad para reutilizar el agua sigue siendo limitada. El país obtuvo de las aguas residuales tratadas menos del 20% de su suministro anual de agua en 2018-2019. De los 80,250 millones de metros cúbicos utilizados ese año, las plantas de tratamiento de agua proporcionaron sólo 13,650 en comparación con 55,500 del Nilo. El gobierno está muy consciente de esto, y ha hecho de la construcción de más plantas de tratamiento de agua una parte clave de su estrategia de agua, junto con su plan multimillonario para aumentar la capacidad de desalinización del país. Además, el proyecto de la Gran Presa del Renacimiento Etíope no está ayudando: Egipto, Etiopía y Sudán todavía tienen que llegar a un acuerdo sobre cómo asignar el agua del Nilo después de la finalización del GERD en unos pocos años, lo que dejaría a Egipto enfrentando una reducción significativa de su cuota de agua del Nilo. Según algunas estimaciones, el país podría perder permanentemente el 12% de sus tierras agrícolas si prescindiera de 5 mil millones de metros cúbicos de agua debido a la presa Elaborado por Helios Comunicación con información de www.acciona.com; www.arabcont.com; www.presidency.eg; www.constructionreviewonline.com; Mohamed Hassen Elkiki, Environmental impact of water reuse of Bahr el-Baqar drain. State of the art report. Civil Engineering Department Faculty of Engineering Port Said University, 2018.

44 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


Derecho humano al agua Coordinación Sacmex y Sederec

No a la privatización del servicio

Condonación en colonias con mal servicio

Regulación de pipas

Aspectos relevantes de la nueva Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica CDMX

Consejo de vinculación delegacional

Instalación de bebederos públicos

Programa de sustentablidad obligatorio

Consejo consultivo

Indicadores de gestión social e institucional

Junta de Gobierno

Juicios por cobro de un derecho como servicio

Descentralización del Sacmex Coordinación en materia de tarifas

www.sacmex.df.gob.mx


wikimedia.org

EL AGUA EN LA HISTORIA

Gestión del agua en la agricultura inca 46 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


El agua en la historia Gestión del agua en la agricultura inca

Los incas valoraron el agua en su real dimensión política, social, económica, cultural, religiosa y ambiental, como fuente de vida y en íntima relación con la naturaleza. Comprendieron que su gestión era integral, sistémica y multidisciplinaria, necesitando de la astronomía, la geología, la hidrología, la geografía, la ingeniería civil, la hidráulica, la economía y la agronomía, sumando el conocimiento ancestral.

L

as primeras poblaciones agrícolas preincaicas surgieron alrededor de los 3,500 años antes de nuestra era (ane); se tiene evidencia de que cultivaron maíz, algodón, frijol y ají desde 3,000 años ane. Un ejemplo destacado de estas culturas es la nazca, que se encuentra en el departamento de Ica y cuyo núcleo fue el valle de Nazca. Esta cultura se caracteriza por ser un escenario desértico, de baja humedad, gran exposición solar e inmensos arenales. Pese a que el agua era escasa, con sequías frecuentes, desarrollaron una genial agricultura. Su río más importante corría bajo tierra, lo que los indujo a diseñar un ingenioso sistema de filtración subterránea para captar agua y utilizarla en la agricultura. Los nazcas, que subsistieron principalmente de la agricultura, para distribuir el agua construyeron una red de canales aprovechando el agua subterránea. Para hacerlos inventaron una técnica hidráulica diferente de otras poblaciones costeñas: los acueductos. Este hito es muy importante en la historia de la agricultura en el Perú. Acueducto de Nazca En 1863, el científico Antonio Raimondi manifestó su admiración ante el sistema de acueductos de Nazca, una espectacular obra de ingeniería hidráulica con aproximadamente 37 acueductos; la describió como una serie de zanjas cuya longitud abarcaba centenares de kilómetros y hacía llegar agua dulce a muchas hectáreas. Los acueductos de Nazca se definen como pequeños reservorios de agua para regadío, alimentados por galerías a cielo abierto y canales subterráneos construidos en suelos aluviales, formados de materiales transportados por corrientes de agua en cuya superficie se acumuló algo de materia orgánica; se

H2O Gestión del agua

caracterizan por ser suelos de mala filtración y oscuros, pero buenos para los cultivos. Algunos estudiosos afirman que los acueductos de Nazca fueron construidos en lugares donde existían fallas o fracturas geológicas, las cuales cruzan todo el valle. Las fracturas canalizan las aguas subterráneas y permiten la desviación del agua de distintas cuencas o quebradas; las famosas líneas de Nazca indicarían la trayectoria de las aguas subterráneas provenientes de las montañas y también señalarían los lugares donde las grietas afloran en los valles. Los incas, herederos y creadores Ya en el periodo inca, como depositarios de los saberes ancestrales, hubo un eficiente manejo del binomio agua-suelo; los incas cultivaron más de 3,500 variedades de papas nativas, más de 3,000 variedades de quinua, alrededor de 1,200 variedades de kiwicha o achita que aún se mantienen en los Andes (actualmente alimento principal en el régimen nutricional de los astronautas estadounidenses); más de 10 variedades de coca y 100 variedades de mashua o papa amarga, tres variedades de yacón (tubérculo parecido a la jícama) y cuatro variedades de maca, entre otros cultivos, por el excelente manejo del riego con técnicas como la del tipón. Los quechuas no solamente aprovecharon la sabiduría de sus antepasados sino que la perfeccionaron. Construyeron andenes y otras obras hidráulicas, utilizaban fertilizantes orgánicos o guano y conservaban los alimentos por tiempo indefinido a través de los nichos ecológicos y el control vertical de tres pisos ecológicos. El gran desarrollo de la agricultura inca se basó en la utilización de los andenes, grandes terrazas agrícolas artificiales en áreas de escarpadas, laderas o pendientes; a través de ellos optimizaban el agua, tanto de las lluvias como las provenientes

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 47


El agua en la historia Gestión del agua en la agricultura inca

de los canales de riego, y la hacían circular a través de los canales que comunicaban los diversos niveles; evitaban así la erosión de los suelos y podían hacer eficiente uso del agua y de los suelos.

hidraulicainca.wordpress.com

Tipones Un tipón es un conjunto de canales hidráulicos; en la comunidad de Choquepeda, 27 km al sudeste del Cusco, subsiste uno que contiene recintos, andenes y una acequia intacta que cubre unas 2,200 hectáreas de tierras cultivables. En Perú existe aproximadamente un millón de hectáreas en andenes, portentosas obras de ingeniería legada por los incas. Kenneth Wright, un ingeniero estadounidense estudioso de Machu Picchu, analizó estos sistemas y los describe del siguiente modo: “Las andenerías que aquí se encuentran son impresionantes, contienen 13 terrazas de tierra bastante fértil y son todavía cultivadas; sus muros de contención están fabricados con piedras muy bien labradas. Aún más impresionante es el sistema de irrigación que todavía sirve a la agricultura, construido aprovechando la existencia de un manante de agua en el lugar, con

canales labrados en piedra y muy precisamente calculados a veces con caídas casi verticales que en su conjunto constituyen una obra maestra de la ingeniería hidráulica; existen por su parte algunas fuentes que debieron responder a fines ceremoniales. […] empezamos a trepar unas inmensas escaleras de piedra, ahí se puede notar unos canales [también] de piedra que llevaban agua a gran velocidad o calma, ya sea en rectos caminos, curvas perfectas, caídas de agua, desfogues o desagües, o por debajo de otras aberturas de laja en un alucinante sistema de alimentación pluvial. Más arriba se puede apreciar que estos canales y demás desfogues acuáticos alimentaban cada terraza inmensa de las que cubrían las faldas de dicha montaña. Eran alrededor de 13 terrazas, con sus muros de piedra, escalones y sistema hidráulico, que parecían perfectamente cortadas en la montaña, como si una sofisticada máquina las hubiese cortado en forma de pequeñas canchas de futbol. Cada terraza era una sorpresa o descubrimiento y como desde un abra de una caída de agua desde el cual podía apreciarse perfectamente un monumento que coronaba la cima de la montaña y que decían que contenían pinturas de la época neolítica”.

48 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


El agua en la historia

Siguiendo los caminos de piedra y sus escaleras se topó con una increíble fuente principal. Wright explicó que el agua provenía del subsuelo, y desde un espejo de agua enclavado en una perfecta microrrepresa incaica ésta se mantenía intacta, para luego discurrir alimentada por otros canales sobre una de las terrazas del complejo, para bifurcarse en 4 y caer suavemente sobre una inmensa y perfectamente cortada y pulida mesa monolítica que hacía que el agua discurriera como un velo, y este velo de agua cubriera las paredes de un reservorio más abajo. “Otra vez, los incas me habían sorprendido de cómo la mano del hombre pude haber construido algo semejante sin afectar el entorno natural, y el significado escondido en sus construcciones y el uso de la naturaleza viva… el agua que fecunda la tierra, la alimenta con el sol y los astros para proporcionar sustento alimentario y vivir en un entorno plenamente autosostenible […]”. Gestión integral de la cuenca Como en otras culturas prehispánicas del continente, el respeto a la naturaleza se evidencia en la manera como gestionaban la cuenca. Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con cobertura vegetal: bosques completos de quinuales (Polylepis racemosa), por ejemplo, además de una gama amplia de especies nativas adaptadas al medio. A lo largo de los Andes se puede apreciar una serie de represas que por su ubicación se denominan altoandinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Tenían capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos; nunca se posicionaban en los cauces de los ríos. Por otro lado, los principales asentamientos humanos se ubicaron siempre en las partes altas, lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas. Las amunas constituyen un sistema complejo de gestión del agua y el territorio, basado en el conocimiento del ciclo del agua, de la geografía de los Andes, de la organización y el trabajo comunitarios, cohesionados por una cultura ancestral que perdura y refuerza la identidad y el sentido de pertenencia. El sistema de amunas consiste en captar las aguas que se producen por el escurrimiento de las lluvias en las alturas, arriba de los 4,400 msnm, a través de acequias, para llevarlas hasta zonas previamente identificadas donde hay rocas fisuradas o

H2O Gestión del agua

turismoi.pe

Gestión del agua en la agricultura inca

fracturadas de la montaña. Al ingresar a la roca, el agua se desplaza lentamente dentro de ella para aflorar, meses después, por los manantiales (ojos de agua o puquios) y arroyos que están entre 1,500 y 1,800 metros más abajo. Para que las amunas puedan funcionar es indispensable la existencia de la comunidad, pues constituye un factor fundamental para el trabajo, tanto en el aspecto físico como de organización de este proceso de siembra, cosecha, conducción e infiltración del agua de lluvia en la montaña, para recargar “humanamente” los acuíferos. Actualmente esta tecnología social se sigue utilizando en San Andrés de Tupicocha, en la provincia de Huarochirí, Perú. Allí, donde no hay nevados y todo depende de las lluvias, los pobladores han encontrado en las amunas una forma de sembrar y cosechar agua. Los comuneros tienen el convencimiento de que las amunas funcionan para la conservación del agua en

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 49


El agua en la historia

hidraulicainca.wordpress.com

Gestión del agua en la agricultura inca

los manantiales y arroyos en la época seca o de estiaje, para su aprovechamiento doméstico y agropecuario pero también para los servicios públicos; por ello se organizan año tras año, con reverencia y ritualidad en una gran faena comunal de agradecimiento y promesa. Los puquios u ojos de agua (ñahui yaku) se favorecían por la siembra del agua que realizaban en las partes altas de las cuencas. Generalmente, los puquios de Nazca se clasifican en dos categorías: una de ellas incluye las zanjas a cielo abierto que se han construido para encontrar el nivel de agua del subsuelo y que operan como canales de avenamiento, es decir, como filtros y como elementos de captación de agua, pero que en su tramo posterior se ubican por encima del nivel de la napa freática, conduciendo el agua hacia la superficie para almacenarla en los reservorios o cochas. Los acueductos subterráneos, en cambio, poseen muros laterales de piedra, techados con lajas de piedra o vigas de troncos de huarango o algarrobo, y cubiertos con el material de la excavación. De trecho en trecho se construyeron pozos de registro y ventilación para su mantenimiento. Gracias a estos acueductos subterráneos se minimizó la evaporación, se protegieron las paredes laterales del arenamiento o desmoronamiento y se defendieron ante eventuales desbordes cuando se hallaban cerca de los cauces. En todos los casos, los acueductos subterráneos se conectan con zanjas abiertas de varios cientos de metros. En la mayoría de casos el agua es almacenada en las cochas o reservorios, para su posterior distribución por medio de acequias. Las cochas eran lagunas artificiales que se usaban para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones climáticas extremas que tiene esta región. Son concavidades compuestas por varios surcos. El agua no debe

50 / Núm. 29 / Diciembre 2021

empozarse más de un día, porque puede hacer que se pudran los cultivos. En sus bordes crecen pastos que alimentan al ganado. Esta tecnología es usada intensamente en la actualidad. Son innumerables los vestigios de obras como los canales de riego que, muchas veces, cruzan los Andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos. Un ejemplo vivo es el Sistema de Riego Huirucatac, en la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde mediante un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal Huirucatac de más de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca del río Santa Lacramarca. Éste es emblemático, por lo que representa unir los Andes con la costa mediante venas de ríos que llevan vida a zonas desiertas. Un elemento más que complementa las actividades de gestión de la cuenca son las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, una defensa ribereña efectiva y práctica ante los desbordamientos y la pérdida de suelos, cultivos y vidas, con el perjuicio económico que esto representa. Los waru waru o camellones son otra práctica ancestral de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos Elaborado por Helios Comunicación con información de: hidraulicainca.com; Luis A. Ponce Vega, Puquios, qanats y manantiales: gestión del agua en el Perú antiguo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo (3)12, 2015; Pelayo Peralta Izarra, El agua en el Perú, pasado, presente y futuro, 2013.

H2O Gestión del agua


Calendario Noviembre 2021

Marzo 2022

5º Congreso Nacional AMICA 1er Congreso internacional en ingeniería, ciencia y gestión ambiental En línea aidisnet.org/event/5o-congresonacional-de-amica/

9º Foro Mundial del Agua Dakar, Senegal aidisnet.org/event/9-wwfdakar-2022/

Noviembre 2021

9º Congreso Interamericano de Residuos Sólidos DIRSA/ AIDIS Medellín, Colombia aidisnet.org/event/9congresodirsa/

17-19

21-26

23-26

National Meeting of Water and Sanitation Services Managers Vilamoura, Portugal www.worldwatercouncil.org/en/ eneg-2021-national-meetingwater-and-sanitation-servicesmanagers Noviembre 2021

24–25

“Bi-national Conference on the intersection of Climate Change and Water, Agriculture and Economics: UK-Mexico Conversationto increase bilateral cooperation” En línea www.atl.org.mx

29 Noviembre 3 diciembre 2021 IWRA World Water Congress Daegu, Korea www.worldwatercouncil.org/en/ iwra-world-water-congress Marzo 2022

8-10

The Filtration Event Colonia, Alemania filtech.de

Abril 2022

20-22

Mayo 2022

4-5

21º Congreso Argentino de Agua Saneamiento y Medio Ambiente y 3º Congreso de DIAGUA Buenos Aires, Argentina aidisnet.org/event/21-congresoargentino-de-agua-saneamiento -y-medio-ambiente-y-3ocongreso-de-diagua/ Mayo 2022

16

Global Water Summit 2022 Madrid, España www.tecnoaqua.es/eventos/ global-water-summit-2021

Feria internacional sobre gestión del agua, drenaje, residuos y materias primas Como la protección y la seguridad de los expositores y visitantes es de máxima prioridad para esta feria, se está monitoreando estrechamente el desarrollo actual relacionado con la pandemia de COVID-19 y están en constante intercambio el gobierno del Estado Bávaro y las autoridades sanitarias responsables. Para garantizar que las ferias comerciales puedan tener lugar con seguridad y éxito incluso durante la pandemia de coronavirus, la feria de Múnich y otras empresas de ferias bávaras han elaborado un concepto de seguridad e higiene, que fue ratificado oficialmente por el gobierno del Estado Bávaro. Esencialmente, se basa en tres temas: distanciamiento social, higiene y trazabilidad de todos los participantes. Los puntos más importantes incluyen la regla general de 1.5 metros de distancia en todo el recinto. Cuando no sea posible mantener esta distancia, y generalmente en interiores, es obligatorio el uso de mascarilla. Si la tasa de infección sigue bajando, lo que se puede suponer desde el punto de vista actual, se podrá quitar la protección de boca y nariz en los stands de exposición. La trazabilidad de todos los participantes está garantizada por la preinscripción y nuestro sistema de admisión.

30 Mayo – 3 junio 2022 IFAT 2020 Feria internacional sobre gestión del agua, drenaje, residuos y materias primas Múnich, Alemania www.ifat.de/en

H2O Gestión del agua

30 de mayo - 3 de junio 2022 Múnich, Alemania Messe München www.ifat.de/en

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 51


Actualización profesional International rainwater catchment systems experiences: Towards water security José Arturo Gleason Espíndola, César Augusto Casiano Flores, Raul Pacheco-Vega y Margarita Rosa Pacheco Montes, eds. IWA Publishing, 2020

D

Making Water Smart Matthew J Wade, Edward C. Keedwell, Jean-Philippe Steyer y M. Victoria Ruano Garcia IWA Publishing, 2021

E

sta colección destaca el extenso inventario de tecnologías y aplica-

ciones inteligentes del agua. Desde el uso de métodos clásicos de aprendizaje automático y transformación de datos para la mejora de procesos, hasta la

ebido al crecimiento demográfico, la contaminación y el cambio climá-

tico, la escasez de agua será uno de los problemas más críticos en todo el mundo

WASH Economics and Financing: towards a better understanding of costs and benefits

en los próximos 15 años. Dividido en cuatro secciones: conceptos básicos, narrativas de captación de

Britta Augsburg y Tristano Sainati, 2021

agua pluvial, programas implementados por diversos sectores de la sociedad y casos

L

notables, el libro resume experiencias de 14 países diferentes en todo el mundo relacionadas con sistemas de captación de

os argumentos a favor de la inversión en agua, saneamiento

e higiene (WASH) han sido convin-

agua de lluvia que proporcionan servicios

centes. El agua, el saneamiento y la

sostenibles de agua y resiliencia climática,

gestión y asimilación de datos en mo-

higiene son esenciales para proteger la

incluyendo aspectos técnicos y asuntos

delos para un mejor control de monito-

salud pública, son un derecho humano

socioculturales y políticos. Este libro fue

reo. Es importante destacar que varios

y la inversión en ellos es apremiante

escrito para todas las personas interesadas

capítulos examinan el uso de herra-

desde el punto de vista fiscal y econó-

en la gestión sostenible del agua de lluvia

mientas inteligentes y tecnologías de

mico. Si bien las inversiones de capital

inteligencia artificial contemporáneas,

estimadas en 114,000 millones de

como las redes neuronales e internet

dólares anuales que se necesitan para

de las cosas, que demuestran valor en

lograr el acceso universal a servicios

entornos no convencionales o remotos.

de abastecimiento de agua y sanea-

En la colección se hace un repaso por la

miento gestionados en condiciones

innovación necesaria para aprovechar

de seguridad para 2030 se presentan

los enfoques modernos de la ciencia

a menudo como un precio elevado, las

de datos y la inteligencia artificial en

estimaciones actuales de la relación

el sector del agua y señala el camino

entre los beneficios y los costos dejan

hacia un futuro de nuevas técnicas de

pocas dudas sobre su valor. Lo que

medición, metodologías innovadoras, y

está menos claro es cómo asignar los

la interacción humana intuitiva

recursos de manera eficiente. Hay

52 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


pruebas limitadas de la rentabilidad y

la extracción de agua, el consumo, las

la eficacia en función de los costos de

tarifas y datos sobre el tratamiento de

diversas políticas y opciones de apli-

aguas residuales en escala internacional.

cación. Los motores subyacentes de la

Se basa principalmente en la información

demanda de tecnologías y soluciones

estadística proporcionada por el Grupo de

(nuevas) son poco conocidos, al igual

Especialistas en Estadística y Economía

que la voluntad de pago de los bene-

de la IWA.

ficiarios, lo que lleva a cuestionar las políticas de precios y los modelos de negocio sostenibles. Esto contrasta con otros sectores de infraestructura, como la energía y

Improving Water Supply Networks:

el transporte, en los que la bibliografía sobre la economía y el financiamiento de los servicios ha sido más útil para definir la política nacional e internacio-

Fit for Purpose Strategies and Technologies

nal. El objetivo de este libro es animar al sector a seguir su ejemplo y empezar

Stuart Hamilton, Gary Wyeth y Bambos Charalambous IWA Publishing, 2021

a involucrarse e investigar eficazmente estos temas. En el corazón de este libro hay capítulos que destacan algunas de las especificidades y los desafíos de llevar a

El libro está estructurado en tres

S

aber cómo gestionar las fugas en las

cabo evaluaciones económicas completas

partes principales; en la primera se

de las intervenciones de WASH, propor-

presentan tablas y datos relativos

cionan una comprensión más profunda

al consumo de agua y el estado del

del sistema es un problema importan-

de las posibles soluciones, y presentan

saneamiento y se hace hincapié en la

te y muy común en la mayoría de las

nuevos hallazgos sobre costos y medidas

extracción de agua, el suministro, el

empresas de agua en todo el mundo.

de resultados, contribuir así a una visión

consumo y la evolución de la conexión

En ocasiones, las empresas se fijan

más completa de la rentabilidad del agua,

de alcantarillado y el tratamiento de

objetivos muy ambiciosos y no pueden

el saneamiento y la higiene

aguas residuales; la parte 2 se centra

cumplirlos por ser poco realistas, lo

en el análisis de las tarifas del agua

que se considera un fracaso.

Water consumption, tariffs and regulation Francesc Hernandez-Sancho, ed. IWA Publishing, 2019

mediante la investigación de la estruc-

redes de suministro de agua y cómo

llegar al siguiente nivel en la mejora

El objetivo de este libro es ayudar

tura tarifaria variable y fija. Ilustra la

a las empresas de agua a identificar

relación entre tarifa, PIB y tamaño de

dónde se encuentran en la escala de

las ciudades; en la parte 3 se analizan

pérdidas de agua y qué se requiere para

los principales aspectos relativos a la

pasar al siguiente nivel. El libro ayu-

regulación del agua y se describe la

dará a entender lo que las empresas de

importancia de los operadores privados

agua necesitan y a qué deben aspirar en

en la gestión del ciclo del agua.

sus esfuerzos por reducir las pérdidas

El capítulo 5 se refiere específica-

de agua; proporciona información útil

mente a las tarifas y la recuperación

y práctica sobre cuestiones y solu-

de los costos, mientras que el capítulo

ciones no relacionadas con el agua

ste libro tiene como objetivo pro-

9 aborda las regulaciones económicas

enriquecidas con estudios de casos

porcionar una visión estadística de

del sector hídrico.

relevantes

E

H2O Gestión del agua

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 53


Breves Sequía extraordinaria en México

L

a Comisión Nacional del Agua

sendas zonas urbanas en igual número

el reporte de la Conagua demostró que

declaró un estado de emergencia

de entidades, el acceso al servicio de

al menos 80% del territorio estaba

agua podrá ser restringido.

afectado en algún grado por sequía.

por la persistencia de condiciones de sequía extrema y severa que afecta a las cuencas de México este 2021. La declaratoria fue publicada en

Adicional a esto, las autoridades

Estos fenómenos se agudizaron por la

también podrán reducir provisional-

falta de lluvias durante 2020, año en el

mente el volumen de agua que la po-

que se reportó un 3% menos de preci-

el Diario Oficial de la Federación y

blación recibe de las cuencas más afec-

pitación comparado con 2019.

permite al organismo implementar

tadas por la sequía extrema y severa.

medidas “transitorias y concertadas”

Adicionalmente, la pandemia de

El fenómeno afecta en algún grado

Covid-19 y las medidas de confina-

para garantizar el derecho al agua.

a más de un tercio del territorio nacio-

miento durante los primeros meses

Lo anterior implica que, en al menos

nal, ya sea en sus variantes de sequía

del año pasado provocó una demanda

ocho cuencas que surten de líquido a

extrema o severa. Entre abril y mayo,

adicional de líquido

Filtro para aguas radiactivas

E

l accidente nuclear de Fukushima I –acaecido el 11 de marzo de 2011, después de un terremoto de magnitud

Hacia la descarbonización

C

osta Rica se ha convertido en una referencia internacional de políticas medioambientales a través de diversas

acciones e iniciativas que buscan la preservación y cuidado

9.0– provocó la liberación de grandes cantidades de agua

del medio ambiente y la naturaleza. Entre éstas destaca el

contaminada radiactivamente. Uno de los métodos que

Plan Nacional de Descarbonización, que establece la hoja de

utilizaron los operadores de la planta nuclear para limpiar

ruta para convertirse en un país cero emisiones en 2050.

el agua fue la ósmosis inversa, la cual no resultó particular-

Esta herramienta, que establece los objetivos y acciones

mente eficaz, ya que, aunque permite purificar hasta el 70%

a desarrollarse en cada sector durante las próximas décadas,

del agua contaminada, los elementos radiactivos se acumu-

cumplió el segundo aniversario de su lanzamiento a finales

lan en el 30% restante. Pese a que algunos de estos elemen-

de febrero pasado. Estructurado en diez ejes, el transporte

tos siguen siendo altamente radiactivos durante miles de

es el talón de Aquiles del país, al ser el sector que genera

años, el gobierno japonés planea verter esta agua (más de

más emisiones de dióxido de carbono.

un millón de litros en total) en el océano Pacífico en 2022. Afortunadamente, esta situación podría evitarse gracias

Por ello, el plan de descarbonización pretende electrificar el tren y el autobús, dos de los transportes públicos más usa-

a una membrana desarrollada en la Escuela Politécnica

dos. Así prevé que el 30% de la flota de transporte público sea

Federal de Zúrich. La membrana –que está hecha princi-

cero emisiones y contempla la puesta en marcha de un tren

palmente con proteína de suero de leche desnaturalizada y

eléctrico de pasajeros con el que se pretende dejar atrás el ac-

carbón activado– ya ha sido utilizada para depurar efluentes

tual modelo movido por locomotoras diésel por uno eléctrico.

hospitalarios, y se ha descubierto que retiene metales pesa-

El tranvía eléctrico en la capital costarricense será la

dos, algunos elementos radiactivos como el uranio y metales

columna vertebral del nuevo sistema de transporte público in-

preciosos como el oro o el platino. En principio, todos los

termodal en el que tren, tranvía, autobuses y carriles bicicleta

isótopos de la tabla periódica que se encuentran entre los ex-

se alimentarían mutuamente de usuarios. Para ello se hizo un

tremos probados –es decir, entre el tecnecio y el uranio– se

estudio de factibilidad con un proyecto piloto que cuenta con

unen a la membrana. El único elemento presente en el agua

una primera etapa de una decena de kilómetros y 18 estaciones

de Fukushima que probablemente no se adhiera es el tritio

y que conectaría el oeste y el este de la ciudad de San José, pudiendo llegar a movilizar hasta 150 mil personas diariamente

54 / Núm. 29 / Diciembre 2021

H2O Gestión del agua


Inversión en el sector hídrico mexicano

L

a cartera de “Acciones y Proyectos para Apuntalar la

potable del municipio de Los Cabos, con plazo de 10 años de

Reactivación Económica” tienen por objetivo reactivar

ejecución)

el plan de infraestructura en México a través de proyectos de financiamiento mayoritariamente privados. En materia hi-

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua ha centrado

dráulica, se tienen contemplados hasta ahora cuatro proyec-

sus acciones en tres áreas:

tos prioritarios:

• Suministro de agua potable y saneamiento.

• Construcción del sistema de abastecimiento de agua al

• Sistema hidráulico: modernización de la medición me-

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México • Análisis del abastecimiento de agua en bloque. Desalinizadora de Los Cabos, Baja California Sur (estudio previo) • Manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos, Naucalpan, Estado de México (diseño, construcción, instalación, operación y mantenimiento) • Mejoramiento integral de la gestión del agua de Los Cabos,

diante la implantación de nuevos sistemas de medición y transmisión de datos a distancia, para la recolección de información de los volúmenes extraídos por los principales concesionarios de aguas en México. • Infraestructura hidráulica: modernización de la infraestructura hidroagrícola, tecnificación de los distritos y unidades de riego y distritos de temporal tecnificado, así como la

Baja California Sur (modernización, equipamiento, ope-

construcción de nueva infraestructura de riego y de tempo-

ración y administración de la gestión del sistema de agua

ral tecnificado, y la operación y conservación de las presas

La tecnología en la transformación del sector

L

de cambio en las estaciones depuradoras de aguas residuales. Decisiones cada vez más automáticas, y gestores con cada vez una mayor capacidad de anticiparse a incidencias. 4. Análisis de datos y comunicaciones en la detección de fu-

a meta común para el sector hídrico en los años por

gas. Consolidar las nuevas metodologías en la detección

venir es lograr una gestión óptima y avanzar hacia una

de fugas más allá de la sectorización, como primer paso

mayor resiliencia, gracias a la transformación digital. Las siguientes son algunas tendencias para el sector del agua: 1. Gestión del agua digitalizada y a distancia. Acelerar la

para limitar el tamaño del área de inspección y mejorar los procesos de reducción de pérdidas de agua. 5. Riego inteligente y telelectura en el sector agrario. Efi-

digitalización de los procesos para avanzar en la gestión

ciencia hidráulica y operativa de las redes mediante la

a distancia y colaborativa de todos los actores. Apostar

instalación de contadores de telelectura y la sensorización

por la organización del trabajo en equipos especializados,

de la red. El riego inteligente se generalizará gracias a los

capaces de responder más ágilmente ante incidencias.

avances de la teledetección y la sensórica. Las soluciones

2. Control centralizado y autónomo de las potabilizadoras. Superar la gestión en silos de los procesos en las potabilizadoras, para avanzar hacia su control total, cen-

tecnológicas y la reprogramación automática del riego optimizarán el consumo de agua. 6. Aplicación del 5G a la gestión de infraestructuras del ciclo

tralizado y autónomo. Dejar atrás la fragmentación de

integral del agua. El 5G marcará todos los campos y apli-

procesos. La integración de toda la información será la

caciones. Gracias a su baja latencia y su capacidad para

base para construir un modelo de gestión más eficiente.

conectar millones de dispositivos en un área reducida,

3. Decisiones automáticas y anticipadas en las PTAR. Gestión

los gestores verán incrementada su capacidad en la ope-

centralizada, a través de plataformas capaces de monitorear

ración autónoma de las infraestructuras, la conducción

y conectar todas las variables en tiempo real, como palanca

en remoto o el uso de datos en tiempo real

H2O Gestión del agua

Diciembre 2021 / Núm. 29 / 55


Arte/Cultura Exposiciones Arte neerlandés en la colección del Museo Nacional de San Carlos

L

a colección de arte neerlandés que resguarda el Museo Nacional de San Carlos –que proviene tanto de la

Academia de San Carlos como de la colección del político y diplomático Alberto J. Pani– entabla un diálogo con obras provenientes de otros acervos, como el Museo Franz Mayer y el Museo Casa del Risco, como muestra del desarrollo de un gusto y una estética que se incorporó al lenguaje artístico de pintores y coleccionistas de nuestro país en el siglo XX. Los cinco núcleos en los que está dividida la muestra –El retrato y las grandes dinastías cívicas; Escenas de la vida

pictóricos, a la vez que se comprenderá la importancia de la circulación de imágenes e impresos entre esta región y el continente americano

cotidiana; Paisaje y naturaleza muerta; La trascendencia del arte neerlandés en la Academia de San Carlos; y Cartografías–

Museo Nacional de San Carlos. Puente de Alvarado 50, Col. Taba-

mostrarán al espectador cómo el arte de los Países Bajos

calera, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México 06030.

influyó enormemente en el desarrollo de diversos géneros

Del 30 de septiembre de 2021 al 24 de abril de 2022.

Lu’ Biaani: Francisco Toledo y la Fotografía

C

olección fotográfica del artista más influyente en México en el último

cuarto del siglo XX. Esta exposición se presenta en el marco del XXV Aniversario del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB). Busca reconocer de manera integral la impronta del artista Francisco Toledo (1940-2019) en el ámbito del arte fotográfico. El investigador Alejandro Castellanos, curador de la muestra, indicó que “el universo creativo del maestro Toledo es muy amplio, y una parte muy significativa es su relación con la fotografía, que siempre ocupó un lugar importante en su vida La exposición está conformada por cerca de 400 piezas entre foto-

56 / Núm. 29 / Diciembre 2021

grafías, documentos del archivo

Colegio de San Ildefonso. Justo Sierra 16,

del CFMAB, piezas artísticas e insta-

Centro Histórico, Ciudad de México, 06020.

laciones

A partir del 15 de octubre.

H2O Gestión del agua


Yucatán No. 1. Col. Santa Clara. Ecatepec EDO. de MÉX. C.P. 55540 TELS: (55) 5790-5805, (55) 5790-5864 y (55) 5790- 5874 FAX: (55) 5790-5802 ventas@indaramerica.com.mx

www.indarpump.com


Netilion Water Network Insights Optimice y automatice sus redes de agua, en cualquier lugar y en cualquier momento • Monitoreo basado en la nube con visualización personalizada de su agua y redes de aguas residuales • Seguimiento continuo de parámetros cuantitativos y cualitativos en toda su red • Tecnologías de medición probadas para flujo, análisis, presión, nivel, temperatura y registro • Análisis de tendencias y pronósticos basados en datos que utilizan información meteorológica. • Notificación y alerta por correo electrónico y mensajes de texto (SMS) Si desea conocer más sobre Netilion Water Network Insights escaneé el siguiente código QR o ingrese a la siguiente liga: https://eh.digital/h2o-nwni_mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.