Espacio del lector
Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo editorial del CICM Presidente
Víctor Ortiz Ensástegui
Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.
sumario Número 562, marzo de 2016
3 4 FOTO: SACMEX
8
MENSAJE DEL PRESIDENTE DIÁLOGO / SE DEBE LIGAR LA PLANEACIÓN EN TRANSPORTE AL DESARROLLO URBANO / ANGÉLICA LOZANO CUEVAS ENERGÍA / LA EXPLOTACIÓN GEOTÉRMICA EN MÉXICO / GERARDO HIRIART LE BERT
COSTERA / ESTUDIO DE SOBREELEVACIÓN DE NIVELES 14 INGENIERÍA POR TORMENTA EN UN PREDIO DE CABO SAN LUCAS / JOSÉ JULIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
20
/ ¿CÓMO SE ESTÁ FI26 FINANCIAMIENTO NANCIANDO EL PROYECTO NAICM? / RICARDO DUEÑAS ESPRIU
33
PLANEACIÓN / PRIORIZAR PARA INVERTIR MEJOR / ROBERTO SALOMÓN ABEDROP LÓPEZ TECNOLOGÍA / ESTACIONAMIENTO AUTOMATIZADO / LUIS ANTONIO ENRÍQUEZ GUEVARA
ALREDEDOR DEL MUNDO / UNA CIUDAD LABORATORIO EN EL DE36 SIERTO
40
CULTURA / LIBRO CONTIGO EN LA DISTANCIA / CARLA GUELFENBEIN
Alejandro Vázquez Vera Consejeros
Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Óscar de Buen Richkarday Luis Fernando Castrellón Terán José Manuel Covarrubias Solís Mauricio Jessurun Solomou Roberto Meli Piralla Manuel Jesús Mendoza López Andrés Moreno y Fernández Regino del Pozo Calvete Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Édgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Óscar Valle Molina Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura
TEMA DE PORTADA: CONSERVACIÓN / MODELO PARA LA SUSTITUCIÓN DE TUBERÍAS BASADO EN LA INCIDENCIA DE FUGAS / JOSÉ ÁNGEL RUIZ APARICIO Y HÉCTOR CAÑADA JAIME
30
Vicepresidente
AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…
Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS comunicación +52 (55) 55 13 17 25
Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXVI, número 562, Marzo de 2016, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 29 de febrero de 2016, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro
110/27.
Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.
Mensaje del presidente
Agradecimiento y satisfacción
E
s este mi último mensaje como presidente del XXXV Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de México. Culmina este periodo en un momento significativo de nuestra institución, al conmemorarse el sep-
XXXV CONSEJO DIRECTIVO Presidente Víctor Ortiz Ensástegui Vicepresidentes Felipe Ignacio Arreguín Cortés J. Jesús Campos López Salvador Fernández Ayala Fernando Gutiérrez Ochoa
tuagésimo aniversario de su creación. En tal marco, al comenzar a circular esta
Ascensión Medina Nieves
edición se estarán realizando las jornadas finales del 28 Congreso Nacional de
Jorge Serra Moreno
Ingeniería Civil ––para cuya organización contamos con el apoyo del gobierno
Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Alejandro Vázquez Vera
de la Ciudad de México y del gobierno federal, al igual que para nuestra gestión– que, como es costumbre, se desarrolla desde muchos meses antes con reuniones regionales en distintas sedes a lo largo y ancho del país. Ha sido para mí un enorme desafío cumplir la responsabilidad como presidente del CICM, tarea que no habría podido realizar sin la colaboración diligente,
Primer secretario propietario Juan Guillermo García Zavala Primer secretario suplente Carlos Alberto López Sabido
solidaria y profesional del equipo de trabajo, los integrantes del Consejo Directivo
Segundo secretario propietario
y cada uno de los profesionales y empleados de las distintas áreas de nuestra
Óscar Enrique Martínez Jurado
institución.
Segundo secretario suplente
Entre las muchas acciones que tuvimos oportunidad de concretar quiero mencionar la creación de un banco de indicadores objetivos de la ingeniería civil, el estudio de prospectiva al año 2045 de la ingeniería civil mexicana, el haber
Mario Olguín Azpeitia Tesorero Jorge Oracio Elizalde Topete
ubicado a nuestro colegio en el liderazgo de la Comisión Técnica Consultiva de las Ingenierías, la concreción de un gestor documental que cuenta con registro en línea para las membrecías y los expedientes electrónicos de nuestros socios, así como la obtención de la recertificación de nuestro sistema de gestión de calidad ISO 9001.
Subtesorero Luis Rojas Nieto Consejeros José Cruz Alférez Ortega Enrique Baena Ordaz
Si bien con absoluta franqueza podemos afirmar que nos sentimos satisfechos por la labor realizada, no es menos cierto que siempre nos queda la sensación de tener que dar algo más, sensación que siempre podremos hacer
Celerino Cruz García Salvador Fernández del Castillo Flores Benjamín Granados Domínguez Mauricio Jessurun Solomou
efectiva cumpliendo con el derecho y compromiso de ser socios activos de nues-
Pisis Marcela Luna Lira
tro colegio, convencidos de que el aporte solidario de todos nosotros contribuye
Federico Martínez Salas †
al beneficio de los ingenieros civiles, de la profesión y de México. No deseo despedirme sin antes felicitar al ingeniero Fernando Gutiérrez Ochoa, elegido presidente del XXXVI Consejo Directivo, deseándole el mayor de los éxitos en su gestión y ofreciéndole toda la colaboración que considere
Carlos de la Mora Navarrete Andrés Moreno y Fernández Simón Nissan Rovero Regino del Pozo Calvete Bernardo Quintana Kawage Alfonso Ramírez Lavín César Octavio Ramos Valdez
podamos darle.
José Arturo Zárate Martínez
Víctor Ortiz Ensástegui XXXV Consejo Directivo
www.cicm.org.mx
DIÁLOGO
Se debe ligar la planeación en transporte al desarrollo urbano En las dependencias de gobierno se han desmantelado las áreas técnicas; cada vez hay menos ingenieros del ámbito en los tres niveles de gobierno, y esto necesariamente debe influir en que los tomadores de decisiones sobre los problemas de transporte no conozcan a fondo los asuntos de los cuales son responsables, ni sepan de las herramientas que pueden servirles como base para la toma de decisiones.
4
IC: ¿Cuáles son los temas sobre los cuales realiza sus investigaciones? Angélica Lozano Cuevas (ALC): Me ocupo de investigar sobre sistemas de transporte y me especializo en redes de transporte, tráfico vehicular, transporte de carga, transporte de materiales peligrosos y sistemas inteligentes de transporte.
problemas de manera parcial, sin tomar en cuenta la relación del transporte con el desarrollo urbano o bien las relaciones entre los modos de transporte, por ejemplo. Esto se debe en parte a que existen varios organismos gubernamentales que se encargan de aspectos parciales del transporte y con jurisdicción local, así que los problemas no se abordan ni resuelven de manera integral.
IC: Lograr llevar las conclusiones teóricas a la práctica suele ser un gran desafío. ¿Cuál es su experiencia al respecto? ALC: En el ámbito del transporte, con tantas variables de difícil control, con tantos factores involucrados, el desafío es mayúsculo, no sólo en México. Se desarrollan numerosas teorías que no se pueden aplicar en la práctica; muchas de ellas plantean funciones ideales, matemáticamente fáciles, sin embargo no son aplicables a problemas reales. Tenemos mucho campo para hacer desarrollos propios que incorporen elementos particulares de nuestra realidad, por lo que es necesaria una estrecha vinculación de la academia para conocer los problemas reales de transporte. Esto es especialmente importante en países desordenados como el nuestro, donde los usos de suelos están mezclados, no se respetan los programas de desarrollo urbano y no hay planificación integral del transporte. Por ejemplo, cuando existe orden, el transporte de carga no se ve, pasa sin conflictos en las zonas urbanas, porque no ingresa a áreas habitacionales con los consecuentes impactos negativos. Otro factor determinante para no conseguir hacer realidad lo que se establece en la teoría es que frecuentemente las autoridades se enfocan en resolver
IC: ¿Qué casos concretos puede mencionar? ALC: Se dan casos en que la red semafórica está controlada por una dependencia, cada uno de los modos de transporte público masivo por dependencias distintas, otra dependencia se ocupa del desarrollo urbano y otra más de las obras públicas. Cada una de ellas hace su propio plan de crecimiento sin una adecuada comunica-
BUFF3YSBICYCLINGBLOG.INFO
ANGÉLICA LOZANO CUEVAS Maestra en Ingeniería en sistemas de información geográfica y doctora en Investigación de operaciones con especialidad en redes de transporte. Investigadora y corresponsable del Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales del II-UNAM. Profesora en el posgrado de Ingeniería de la UNAM.
La nueva Encuesta Origen-Destino puede servir para conocer las necesidades de viajes y la situación del tráfico.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
Se debe ligar la planeación en transporte al desarrollo urbano
uuFrecuentemente las autoridades se enfocan en resolver problemas de manera parcial, sin tomar en cuenta la relación del transporte con el desarrollo urbano o bien las relaciones entre los modos de transporte, por ejemplo. Esto se debe en parte a que existen varios organismos gubernamentales que se encargan de aspectos parciales del transporte y con jurisdicción local, así que los problemas no se abordan ni resuelven de manera integral.
ción con las otras, por lo que a veces surgen proyectos que se contraponen o compiten en vez de ser complementarios. Además, aunque se trate de una misma ciudad, cada municipio y estado tiene injerencia y toma decisiones de transporte sobre su pedazo de territorio. En algunas ciudades existe una autoridad metropolitana, que sin embargo tiene funciones y atribuciones limitadas. IC: ¿Quiénes deberían hacerse cargo de un plan integral de transporte? ALC: En cada metrópoli o ciudad debería existir una autoridad metropolitana que tuviera mayor jerarquía que los organismos locales de transporte, que los coordinara y pudiera hacerlos seguir un plan integral de transporte, el cual además estaría ligado a los planes de desarrollo urbano para el beneficio de la metrópoli en general.
que usa su auto pueda dejarlo ahí y continuar su viaje en transporte público; y otro es que frecuentemente el cambio de modo no es fácil. IC: ¿Qué casos de éxito o problemas críticos de difícil solución puede comentar, de la Ciudad de México o de otras? ALC: Un error común es considerar que una buena solución para una ciudad determinada o para una zona de una ciudad grande es buena para cualquier otra ciudad o cualquier otra parte de la ciudad. La solución que funcionó para una ciudad puede resultar muy mala para otra. Es frecuente que “soluciones de moda” se adopten automáticamente en las ciudades, sin considerar sus condiciones y factores específicos o su estructura urbana, y sin recopilar la información necesaria ni hacer una modelación adecuada para cada caso concreto. Estas soluciones pueden ser bus rapid transit o BRT, metros, trenes, segundos pisos, ciclovías, etc., las cuales pueden resultar buenas o malas dependiendo de dónde y cómo son implementadas. STREETS.MN
IC: ¿Podríamos afirmar que un primer factor determinante es el legal, el reglamentario, no sólo en lo establecido sino en el cumplimiento de lo establecido? ALC: Sí. La falta de coordinación institucional es uno de esos problemas.
Debería existir un sistema semafórico moderno con control adaptable en tiempo real.
IC: ¿Usted se ha enfocado en estudiar este aspecto para ofrecer alternativas de solución? ALC: No, sobre eso sólo puedo hacer recomendaciones generales ya que desconozco la parte jurídica y legal. Mi trabajo se enfoca en hacer investigación aplicada y pura en ingeniería sobre los problemas de transporte que representan grandes desafíos en México, y proporcionar soluciones que pueden ser implementadas en la realidad. IC: ¿Qué opina de los Centros de Transferencia Modal (Cetram)? ALC: En teoría son una buena opción, pero en la práctica tienen muchos problemas. IC: ¿Por ejemplo? ALC: La inseguridad es uno de los principales; otro problema es que no están hechos para que el viajero
IC: ¿Cuáles son, a su juicio, los factores y la información necesarios antes de tomar una decisión en materia de transporte para obtener la mejor solución posible? ALC: En ingeniería se puede resolver todo, especialmente si el costo no es una limitante, pero antes de elaborar cualquier modelo se tiene que tener información. Por lo general se planifica con información muy limitada que no da idea de la realidad, por ejemplo de las necesidades de viajes de la población o las necesidades de viaje de la carga. Recopilar información tiene un costo que casi ninguna autoridad quiere asumir, en muchos casos debido a que no se puede inaugurar como obra, aunque sabemos que se trata de una inversión imprescindible. Otro factor muy importante es el desorden urbano. Las ciudades en México crecen como sea; a menudo no se respetan los programas de desarrollo municipal o urbano, cuando los hay; se mezclan usos de suelo que son incompatibles y se autorizan desarrollos inmobiliarios cuyos viajes saturan la infraestructura vial y los servicios de transporte que existen ahí. Por ejemplo, las mezclas de uso de suelo incompatible hacen que existan centros de distribución rodeados de zonas habitacionales de alta densidad, lo cual repercute en incrementos de
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
5
Se debe ligar la planeación en transporte al desarrollo urbano
costos logísticos además de provocar conflictos entre habitantes y el transporte de carga. IC: La escucho, la observo, y percibo frustración. ALC: Algo de eso hay. IC: ¿Qué experiencias frustrantes y alentadoras nos puede relatar? ALC: Frustrantes, las vivo todos los días. Pero también casos alentadores. Recuerdo que hace no muchos años el presidente de un municipio pequeño nos buscó para que le diéramos solución a su problema de tránsito. Fuimos y ayudamos a resolver su problema, que básicamente era el desorden. Con una inversión mínima construyeron un pequeño puente, colocaron paraderos de autobús, pusieron señales de prohibición de estacionamiento en ciertas calles, reorganizaron las rutas de autobuses y repararon sus semáforos. Eso mejoró muchísimo la situación.
uuUn error común es considerar que una buena solución para una ciudad determinada o para una zona de una ciudad grande es buena para cualquier otra ciudad o cualquier otra parte de la ciudad. La solución que funcionó para una ciudad puede resultar muy mala para otra. Es frecuente que “soluciones de moda” se adopten automáticamente en las ciudades, sin considerar sus condiciones y factores específicos o su estructura urbana, y sin recopilar la información necesaria ni hacer una modelación adecuada para cada caso concreto.
IC: Por favor, mencione algunas de las soluciones básicas que podrían instaurarse. ALC: Debería existir un sistema semafórico moderno, con control adaptable en tiempo real basado en información de los vehículos en circulación, la cual se puede obtener mediante cámaras, radares, sensores infrarrojos, de microondas y ultrasónicos, entre otros. Una ventaja adicional de este sistema es que se contaría con información continua sobre las condiciones del tráfico en las intersecciones con semáforo. IC: ¿Existe algún estudio sobre el porcentaje de captación de usuarios de cada tipo de transporte público? ALC: No, en este momento no existe de manera integral. Sólo algunos modos de transporte cuentan sus usuarios de manera independiente. Para hacer un estudio integral y para determinar qué modos de transporte se requieren y dónde, es necesario basarse en información origen-destino, la cual por el momento no se tiene. Por ahora se sabe, entre otras cosas, que hay líneas del metrobús en la Ciudad de México que ya se ven desbordadas, especialmente en las horas pico; si no se pueden mejorar las frecuencias, la opción es construir en esas rutas un servicio con mayor capacidad, por ejemplo metro. Las decisiones de qué servicios de transporte construir y dónde hacerlo deberían atender las necesidades de viaje expresadas en la información origen-destino y tomar en cuenta el desarrollo futuro de la ciudad.
IC: ¿No existe un programa que establezca la actualización de la información necesaria con una periodicidad adecuada? ALC: No. Debería existir un programa permanente para la obtención de información de aforos vehiculares, de origen-destino, etcétera. La información de aforos vehiculares con que contábamos en 2015 era de 2003; el año pasado hicimos un estudio de aforos y ya incluimos una gran cantidad de esa información en un trabajo para la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.
6
AUTOTRANSPORTE.MX
IC: ¿Con cuáles datos origen-destino realiza estudios de movilidad en la Ciudad de México? ALC: Ahora contamos con los de la Encuesta OrigenDestino de 2007, pero la realidad de 2016 no se ve reflejada en esos datos. Con objeto de tener información actual estamos planificando la nueva Encuesta Origen-Destino que sirva para alimentar un modelo y poder entender cómo está funcionando el transporte hoy, conocer cuáles son las necesidades de viajes en la ciudad, cuál es la situación del tráfico y de los viajeros en transporte público. Cuando existe orden, el transporte de carga no se ve, pasa sin conflicto en las zonas urbanas.
IC: ¿Son una solución las autopistas urbanas? ALC: Como lo mencioné antes, no hay una solución buena para todos los casos, es necesario evaluarla para la situación actual y considerando el desarrollo urbano futuro. Lo ideal es un transporte público eficiente con espacios para que los usuarios de autos puedan dejarlos, y que estén ligados todos los modos de transporte para poder cambiar fácilmente de uno a otro: que no compitan, sino que se complementen.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
Se debe ligar la planeación en transporte al desarrollo urbano
IC: ¿Qué otros factores son motivo de preocupación para quienes, como usted, investigan y trabajan para ofrecer soluciones efectivas al tema del transporte? ALC: Uno significativo es que en las dependencias de gobierno se han desmantelado las áreas técnicas; cada vez hay menos ingenieros del ámbito en los tres niveles de gobierno, y esto necesariamente debe influir en que los tomadores de decisiones sobre los problemas de transporte no conozcan a fondo los asuntos de los cuales son responsables, ni sepan de las herramientas que pueden servirles como base para la toma de decisiones. IC: ¿El carácter interdisciplinario de los equipos que trabajan en el tema del transporte es también relevante? Me refiero, por ejemplo, a atender aspectos como la densidad actual y futura de una determinada zona. ALC: Efectivamente. Necesitamos trabajar con urbanistas, arquitectos, especialistas en diversas áreas de ingeniería y en nuevas tecnologías; hay muchas herramientas tecnológicas actuales que pueden ayudar a resolver o al menos reducir algunos problemas.
I.BLOGS.ES
IC: ¿Qué opinión tiene del nuevo Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México? ALC: Un tema importante es el de las nuevas velocidades máximas. Da la impresión de que para establecerlas –en qué vialidades o en qué tramos de una misma vialidad– no se han tenido en cuenta todos los factores necesarios, como las características físicas de la vialidad, el volumen de tránsito o la cantidad de semáforos. Hay vialidades que en un tramo tienen dos carriles y luego cuatro, o a la inversa, pero la velocidad máxima es la misma.
Un tema importante en el nuevo Reglamento de Tránsito del DF son las velocidades máximas.
En otra ocasión fuimos con el gobierno del DF, nos invitaron a la Asamblea Legislativa y expusimos, pero los representantes se salían y dejaban a sus asistentes; en cierto momento ya no estaban los legisladores, sólo los asistentes. Después nada pasó Entrevista de Daniel N. Moser ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
FACULTAD DE INGENIERÍA
División de Educación Continua y a Distancia
uuPor lo general se planifica con información muy limitada que no da idea de la realidad de, por ejemplo, las necesidades de viajes de la población o las necesidades de viaje de la carga. Recopilar información tiene un costo que casi ninguna autoridad quiere asumir, en muchos casos porque no se puede inaugurar como obra, aunque sabemos que se trata de una inversión imprescindible. IC: Al comienzo de la entrevista reconoció que el aspecto legal era importante. ¿Han hecho ustedes alguna propuesta en materia legislativa? ALC: En 2006, como parte de un grupo interdisciplinario –teníamos urbanistas y abogados– terminamos un estudio sobre transporte de carga; hicimos una propuesta de centros logísticos que denominamos “áreas de reserva de uso exclusivo para logística” que estarían protegidas mediante un decreto –como las ambientales pero en otro sentido–, de tal manera que no se permitieran otros usos de suelo alrededor, como el habitacional de alta densidad. Lo presentamos en la Cámara de Diputados federal, lo escucharon, lo pasaron en la televisión y ya.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
Durante 2016 obtén un 20% de descuento en todos los cursos, talleres y diplomados www.mineria.unam.mx Tel. 5521-4021 al 24, 5521-7335, e-mail: informes@mineria.unam.mx
ENERGÍA
La explotación geotérmica en México México ha sido pionero en el desarrollo y aprovechamiento de la energía geotérmica en el mundo. En este artículo se hace una recopilación de esta experiencia que se inició en 1959 con la primera planta generadora en Pathé, Hidalgo, y luego con el gran despliegue de potencia en Cerro Prieto, siguiendo con Los Azufres en Michoacán, Los Humeros en Puebla y Las Tres Vírgenes en Baja California Sur. Recientemente, con los cambios en la legislación, se incorporó la primera empresa privada de esta tecnología para desarrollar el campo Domo San Pedro, en Nayarit. También se muestra el enorme potencial que podría desarrollarse con esta energía limpia, sustentable y de operación continua, independiente del clima y de las horas del día. GERARDO HIRIART LE BERT Doctor en Ingeniería mecánica naval. Fue investigador titular del II-UNAM y laboró en la CFE durante 26 años; fue allí gerente de Proyectos Geotermoeléctricos. Actualmente es director general de Grupo ENAL y secretario técnico del Comité de Energía del CICM.
Durante muchos años, México ocupó el tercer lugar mundial en potencia instalada en geotermia, sólo detrás de Estados Unidos, que con gran apoyo de su Ministerio de Energía desarrolló el campo Los Géiseres en California, y luego amplió su alcance a Nevada y Oregón, y
de Filipinas, que tenía una fuerte inversión de empresas petroleras privadas de Estados Unidos en varias de las islas del país y sus estados. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue la que encabezó estos esfuerzos en México explorando y formando gente, con apoyo
Europa 2.13 GW
Asia-Pacífico 4.81 GW
Islandia: 665 MW Norteamérica 3.45 GW EUA: 3,450 MW México: 1,017 MW Guatemala: 52 MW El Salvador: 204 MW Nicaragua: 159 MW Costa Rica: 207 MW América Latina 1.64 GW
Austria: 1 MW Alemania: 27 MW Francia: 16 MW Portugal: 29 MW Italia: 916 MW
África 0.6 GW
Rusia: 82 MW Japón: 519 MW China: 27 MW Filipinas: 1,870 MW Papúa Nueva Guinea: 50 MW
Turquía: 397 MW
Etiopía: 7 MW Kenia: 594 MW Indonesia: 1,340 MW
< 100 MW instalados 100-500 MW instalados > 500 MW instalados
Australia: 1 MW Nueva Zelanda: 1,005 MW
Figura 1. Capacidad geotérmica instalada por países al año 2015 (Bertani, 2015).
8
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
La explotación geotérmica en México
Cerro Prieto Instalada 720 MW Operando 570 MW Los Azufres Instalada 247 MW Operando 224 MW
muy alta temperatura en el Golfo de California y la costa del Pacífico mexicano (Hiriart et al., 2011). En la parte central del país, casi toda la geotermia se concentra en la franja volcánica, donde la aparición de volcanes ha calentado los mantos acuíferos (véase figura 2).
Las Tres Vírgenes Instalada 10 MW Operando 10 MW
La situación en México En la zona norte del país, la geotermia se produce en general por la separación que se da en las placas tectónicas, la cual en algunos casos permite que suba la lava de la corteza y caliente los mantos acuíferos; esto produce fracturas y fallas que permiten la circulación profunda de agua y lleva manantiales calientes a la superficie. Mención aparte merece la gran cantidad de ventilas submarinas de
CFE
Cerro Prieto Ubicado a 30 km de Mexicali, Baja California, Cerro Prieto se Domo San Pedro encuentra emplazado entre dos Instalada 10 MW fallas geológicas importantes: Los Humeros Operando 10 MW Cerro Prieto e Imperial; ambas, Instalada 94 MW más al norte, se integran a la de Operando 69 MW San Andrés. En 1972 se instalaron 150 MW en cuatro unidades con Figura 2. Potencia geotérmica instalada en México (potencia total instalada y real tecnología que en su época fue operando en 2015). pionera y hoy ya es obsoleta. en un principio del Instituto de Investigaciones Eléctricas, Cuentan con un condensador barométrico, es decir, hasta desarrollar importantes campos como Cerro Prieun recipiente muy alto donde se hace vacío mediante un to, Los Azufres, Los Humeros y Las Tres Vírgenes. Estuvo tubo de Torricelli de 10 m y el agua se extrae mediante delante de otros países de gran experiencia como Italia, eductores. El vapor proviene de más de 30 pozos que Nueva Zelanda e Islandia. A comienzos de este siglo XXI, extraen agua a 250 °C, la cual al salir a la superficie se Indonesia, país de miles de islas y de potentes volcanes, expande en un recipiente donde por fuerza centrífuga le dio un gran impulso al desarrollo de la geotermia y separa el vapor que va a las turbinas del agua que es rebasó a México. Actualmente hay serios competidores uuLa geotermia en el norte de México se produce que subirán en la tabla, como Kenia y otras naciones del continente africano, donde la Banca Regional de en general por la separación que se da en las plaDesarrollo apoya a los desarrolladores privados; Turquía, cas tectónicas, la cual en algunos casos permite con fuerte apoyo estatal, e Islandia, que ha volcado sus que suba la lava de la corteza y caliente los mantos esfuerzos de desarrollo tanto dentro de sus fronteras coacuíferos; esto produce fracturas y fallas que permimo fuera, en el Caribe y América Central (véase figura 1). ten la circulación profunda de agua y lleva mananHay que destacar que recientemente en México, con los cambios en la legislación, la iniciativa privada tiales calientes a la superficie. se incorporó a este campo: luego de cumplir todas las gestiones legales, sociales y ecológicas, exploró y desarrolló el primer campo geotérmico privado del país en el Domo San Pedro; inició con 5 MW y se expandió este año a 10 MW, con planes de continuar hacia mayores potencias.
Figura 3. Campo geotérmico Cerro Prieto.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
9
La explotación geotérmica en México
perforaron varios pozos profundos en lugares como Tulichek, Riito, Guadalupe Victoria, Laguna Salada, etc., y se encontraron buenas posibilidades para la generación geotérmica, pero éstas nunca continuaron porque la potencia y temperatura de los pozos de Cerro Prieto opacaban el desarrollo de los nuevos campos más pequeños. Por los nuevos incentivos que se han creado con la Ley de Geotermia y la de Transición Energética se ha vuelto a despertar el interés por desarrollar estos campos. THINKGEOENERGY.COM
Los Azufres En los ochenta se realizó de parte de la CFE una intensa campaña de exploración en la franja neovolcánica. Se perforaron pozos exploratorios en el campo Los Azufres, en el municipio de Zinapécuaro, y se encontraron muy buenas condiciones para generar energía. Al tratarse de rocas volcánicas, de comportamiento muy diferente al de las rocas sedimentarias de Cerro Prieto, se prefirió comenzar el desarrollo con plantas a contrapresión a boca de pozo, es decir, plantas con turbogenerador pero sin condensador ni torre de enfriamiento, muy sencillas, económicas y fáciles de transportar pero de menor eficiencia que una central.
Figura 4. Campo geotérmico Los Azufres.
desechada. Luego de más de 40 años de operación y de haberse notado un claro decaimiento de la temperatura del yacimiento, estas plantas fueron cerradas y vendidas. Actualmente siguen allí instaladas sin generar, pero se estudian opciones para su arranque con vapor de menor entalpía. En el decenio de 1980 se reconfiguró el arreglo de desecho de agua caliente o salmuera de los pozos extrayéndole por expansión otra buena cantidad de vapor de media y baja presión, para mover una nueva central de 30 MW sin incrementar el número de pozos. Al conocerse mejor el yacimiento y descubrirse hacia el este del campo una zona más profunda, de muy alta temperatura, se tomó la importante decisión de instalar cuatro nuevas plantas de 110 MW cada una usando desde el inicio vapor de alta y media presión con una doble expansión en los pozos. En los ochenta Fertimex construyó una laguna de evaporación para recuperar de allí 100,000 t/año de KCL y aproximadamente 4,000 t de cloruro de litio. Finalmente, en los noventa se diseñó e instaló una moderna central de 100 MW, con pozos más profundos pero de mayor producción. Este campo tiene actualmente 720 MW instalados, pero de ellos sólo 570 MW están operando. Con todo, Cerro Prieto sigue siendo el segundo campo geotérmico más grande del mundo, y en sus años de esplendor representó 75% de toda la energía consumida en la zona; incluso permitió la exportación a Estados Unidos de 200 MW durante 20 años continuos. Otros campos en Baja California La CFE, a medida que fue formando expertos en geotermia, dedicó parte de su esfuerzo a explorar otros lugares en el estado. Se hizo exploración geológica e incluso se
10
uuEn el estado de Puebla, cerca de Teziutlán, se perforaron durante los ochenta varios pozos de muy buena temperatura pero de escasa permeabilidad. Se decidió iniciar el desarrollo con cinco unidades de 5 MW a contrapresión para conocer con más certeza la evolución del yacimiento y del vapor de los pozos; este inicio fue afortunado, ya que se detectaron a tiempo los problemas químicos que representa el vapor de yacimientos muy calientes. En dicha década se instalaron cinco unidades de este tipo, y en vista del éxito del esquema, se decidió concursar otras 10 unidades a contrapresión, fabricadas con alto contenido nacional; cinco de ellas se fueron a Los Humeros y cinco a Los Azufres. De manera un tanto experimental, se adquirieron dos unidades de ciclo binario de 1.5 MW cada una para aprovechar el agua caliente que se desecha. Más adelante se instaló una unidad a condensación de 50 MW en la zona de Tejamaniles, comprada a precio de oferta en Estados Unidos por no haber tenido éxito en el proyecto Baca, en Nuevo México, con todo el equipo ya adquirido. Luego, en el año 2003, se instalaron cuatro unidades a condensación de 25 MW cada una, distribuidas por el campo. Recientemente la CFE construyó una central
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
La explotación geotérmica en México
Los Humeros En el estado de Puebla, cerca de Teziutlán y Perote, durante la perforación exploratoria se encontraron temperaturas superiores a los 400 °C en una caldera volcánica muy grande. Durante los ochenta se perforaron varios pozos de muy buena temperatura pero de escasa permeabilidad. Se decidió iniciar el desarrollo con cinco unidades de 5 MW a contrapresión para conocer con más certeza la evolución del yacimiento y del vapor de los pozos; este inicio fue afortunado, ya que se detectaron a tiempo los problemas químicos que representa el vapor de yacimientos muy calientes. En la presente década
se construyeron dos unidades de 25 MW cada una a condensación, con la idea de retirar las de contrapresión. En 2013 se inició la construcción de una tercera unidad de 25 MW, que aún está en proceso. En total, Los Humeros tiene instalados (terminados) 94 MW, aunque de ellos sólo 69 MW están en operación.
IEA-GIA
moderna de 50 MW y sacó de operación las plantas de 5 MW a contrapresión. Hoy en día hay 247 MW instalados en el campo Los Azufres, pero al tener desconectadas unidades en espera de ser trasladadas a otro sitio, se considera que sólo hay 224 MW en operación.
Figura 5. Campo geotérmico Los Humeros.
cimentaciones y obra civil I estructuras subterráneas I obras hidráulicas e industriales I estructuras portuarias APÓYATE EN NOSOTROS
www.cimesa.net Tel: (+5255) 5207 3068
Las Tres Vírgenes En el municipio de Mulegé, Baja California, cerca de Santa Rosalía, se exploraron las faldas de varios volcanes y se hallaron buenas condiciones en el volcán Las Tres Vírgenes. En los pozos exploratorios se encontró roca granítica, difícil de perforar, y producciones de mediana temperatura y presión. Se decidió continuar con el proyecto porque en la zona, que no está conectada a la red, la energía se produce con diésel traído en barcazas desde Guaymas, Sonora; esto quiere decir que la geotermia, aunque más cara que Figura 6. Campo geotérmico Las Tres Vírgenes. la energía tradicional, competía con otra generación aun más cara. Se instalaron allí 10 MW, y encontró muy buenas posibilidades para generación. pero debido a la baja presión del yacimiento se optó por El proyecto permaneció detenido hasta que finalmente, dos plantas a condensación de 5 MW cada una, separadespués de una serie de acondicionamientos en el camdas entre sí por un par de kilómetros. Actualmente hay po y mejoras al mantenimiento del entorno, se logró la allí instalados 10 MW, los cuales operan en su totalidad aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental; aunque ocasionalmente disminuye su operación por falta se apresta ahora a retomar las actividades para instalar de vapor disponible. allí 25 MW en una primera etapa, y luego presentaría estudios ambientales para incrementarla a 75 MW, uuAntes de que se concretaran las leyes de la Refor- que es el potencial calculado como mínimo. ma Energética, con base en la Ley de Aguas NacioTambién se otorgó a la CFE permiso por tres años nales, una empresa privada realizó exploración que para explorar 13 sitios geotérmicos ubicados en Baja incluyó varios pozos profundos en las faldas del Do- California, Michoacán, Nayarit, Puebla, Jalisco, Chiapas mo San Pedro, en el municipio de Lagunillas, Naya- y Guanajuato. La Sener muy pronto dictaminará sobre otros permirit. El resultado fue exitoso y hace dos años se optó sos de exploración que hayan solicitado empresas privapor instalar dos unidades a contrapresión de 5 MW das. Esta dependencia considera que el potencial de la cada una para autoconsumo. geotermia en México podría llegar a más de 10,000 MW y está haciendo ajustes para que se logren las inversiones Domo San Pedro esperadas; éstas han fluido de manera lenta porque la Una empresa privada mexicana de energía se adentró competencia de otras opciones con precios tan bajos por primera vez en la exploración y explotación de la de petróleo y gas hacen inviables muchos proyectos. geotermia en México. Antes de que se concretaran las El Banco Interamericano de Desarrollo (Hiriart et leyes de la Reforma Energética, con base en la Ley de al., 2011) publicó en 2011 un estudio con la evaluación Aguas Nacionales, este grupo realizó exploración que preliminar de 20 nuevos sitios con potencial geotérmico incluyó varios pozos profundos en las faldas del Domo en la República mexicana San Pedro, en el municipio de Lagunillas, Nayarit. El resultado fue exitoso y hace dos años se optó por instalar dos unidades a contrapresión de 5 MW cada una para autoconsumo. Paralelamente se está terminando la Referencias construcción de una central de 25 MW a condensación, Bertani, R. (2015). Geothermal power generation in the world 2010y al parecer tiene planes para continuar su expansión, 2014. Update report. Tomado de https://pangea.stanford.edu/ ahora con base en la nueva Ley Geotérmica. ERE/db/WGC/papers/WGC/2015/01001.pdf Otros campos en exploración La Secretaría de Energía (Sener), de acuerdo con el mandato de la Ley Geotérmica, además de otorgarle a la CFE la concesión para explotar los campos en operación, le otorgó la concesión para desarrollar y explotar el campo Cerritos Colorados en el municipio de Zapopan, Jalisco. Allí, en una época la CFE perforó 13 pozos profundos
12
Hiriart, G., R. M. Prol-Ledesma, S. Alcocer y S. Espíndola (2010). Submarine geothermics; hydrothermal vents and electricity generation. Proceedings of the World Geothermal Congress. Bali. Hiriart, G., L. C. A. Gutiérrez, J. L. Quijano, A. Ornelas, S. Espíndola e I. Hernández (2011). Evaluación de la energía geotérmica en México. Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Reguladora de Energía. México. 18-97. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
CFE
La explotación geotérmica en México
La Referencia Mundial en Impermeabilización del Concreto por Cristalización SIN IGUAL
Las imágenes de microscopio electrónico tienen derechos de autor y son propiedad de Xypex Chemical Corp.
Imágenes Concreto (sin tratar)
Cristalización Xypex (Inicio)
Visítenos en www.xypex.com
Cristalización Xypex (Madura)
La tecnología por cristalización de Xypex impermeabiliza y protege al concreto contra severos ataques químicos en instalaciones de agua potable y residual. Para estructuras nuevas y rehabilitaciones, la tecnología por cristalización de Xypex es una solución efectiva y permanente que extiende significativamente la vida de servicio del concreto. En EEUU, de todas las especificaciones de cristalización para el segmento de agua potable y residual, el 88% mencionan Xypex, indicando que verdaderamente Xypex sigue siendo… Sin Igual.
INGENIERÍA COSTERA
Estudio de sobreelevación de niveles por tormenta en un predio de Cabo San Lucas En el lado oeste de Cabo San Lucas, hacia el frente marítimo del océano Pacífico, se realizó un estudio para determinar las condiciones de oleaje, run-up máximo y transporte de sedimentos al frente de playa con sobreelevación de tormenta para establecer eventuales restricciones para la ejecución de un complejo turístico.
2535000
El frente de playa del sitio está dividido en dos tramos por el cerro de Cabo Falso; al oeste queda un tramo de unos 1,000 m y al este una planicie de aproximadamente 2,200 m. En la zona se observan sistemas de dunas por el depósito de materiales arenosos transportados por el viento y el oleaje, además de arenas provenientes de los deslaves de cerros aledaños (véase figura 1).
2530000
JOSÉ JULIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ Maestro en Ingeniería y Planeación portuaria. Fundador del Instituto Tecnológico del Mar, Guaymas, Sonora y de la carrera de Ingeniería Marítima ITMAR-DGIT-SEP. Consultor, gestor y docente en obra marítima. Presidente de la AMIP.
Océano Pacífico
605000 0
610000 Escala gráfica 1,000 2,000 m
Figura 1. Localización del área de estudio (en el recuadro verde se indica el área del proyecto).
14
El objetivo del estudio fue determinar las condiciones de oleaje, run-up máximo y transporte de sedimentos al frente de playa con sobreelevación de tormenta para establecer restricciones en la ejecución de obras. Con ese fin, se estudió el clima marítimo en la zona en condiciones de oleaje extremal y los fenómenos que modifican las características del oleaje durante su propagación a la línea de costa entre Cabo Falso y Cerro Prieto; se determinó la línea de lamido para una ola máxima donde no es recomendable la ejecución de obras. Ubicación y batimetría La parte sur de la Península de Baja California está en una zona de gran incidencia de ciclones y tormentas tropicales. Según el registro histórico de trayectorias de fenómenos ciclónicos de los últimos 10 años, publicado por la National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos, es posible que se presenten en promedio dos fenómenos por año en un radio de hasta 200 km desde Cabo San Lucas. Recientemente, Erick (H1, julio de 2013), Odile (H4, septiembre de 2014) y Blanca (H4, junio de 2015) afectaron las costas de la península. La plataforma continental frente a la región de Los Cabos es o muy angosta o inexistente; hay además una serie casi continua de cañones submarinos a distancias de 18 a 36 km de la costa y terminan mar adentro a profundidades de 1,600 a 2,300 m (véase figura 2). Localmente, la batimetría exhibe un patrón regular de contornos casi paralelos a la costa sobre los que se ve una morfología de barras y canales perpendiculares a la costa (véase figura 3).
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
Estudio de sobreelevación de niveles por tormenta en un predio de Cabo San Lucas
Oleaje Al igual que la parte sur del Golfo de California, la zona está sometida a diferentes regímenes de oleaje: 2534000 • Oleaje distante: se genera durante los meses de primavera y verano 0 en el Pacífico sur; es altamente 10. Cabo San Lucas 2532000 energético con periodos de entre 11 y 16 s y alturas de 1.5 a 2.5 m en .0 0 5 Cañó n sub la costa. 2 marin 0 o San 0.0 Pueblo Bonito • Oleaje local: se genera dentro del 2530000 L u cas 10.0 Golfo de California, con periodos terna in l ta ntinen más cortos (4 a 8 s) y alturas más rma co Platafo .0 bajas (1 a 2 m). 0 0 2 2528000 • Oleaje de tormenta: se genera durante el paso de las perturba608000 610000 612000 614000 616000 618000 ciones tropicales (depresiones, tormentas y huracanes) por la Figura 2. Configuración batimétrica general frente a la zona de estudio. zona; es altamente energético, de periodos cortos (8 a 10 s) y alturas de 2 a 4 m. Es el oleaje más destructivo y su principal efecto es la erosión de las costas, particularmente 2531000 las arenosas. C. Pedregoso
2530000
Cabo Falso
5
10
+ 40
15 20 25 + 30 35
Canal
Barra
2529000
C. Prieto
+
Océano Pacífico 607000
608000
609000
Figura 3. Rasgos batimétricos frente a la zona de estudio.
La línea de costa de la zona de estudio está particularmente expuesta al oleaje distante, que en general arriba del sur-suroeste, y a tormentas con trayectoria paralela a las costas de la península. En relación con el oleaje local del Golfo de California, la zona está relativamente protegida. Tomando como base una distribución de Weibull, se calcularon los valores de las alturas de ola para un régimen extremal asociadas a periodos de retorno. Los ciclones tropicales afectan el área de Los Cabos de agosto a octubre, con mayor frecuencia en septiembre. De acuerdo con la base de datos de fenómenos ciclónicos del océano Pacífico, de 2002 a 2004 se formaron 78 fenómenos ciclónicos, y tomando como referencia el lugar de estudio y un radio
Tabla 1. Ciclones tropicales del océano Pacífico que afectaron Los Cabos No. de ciclón
Nombre
Duración
Categoría máx. de afectación
1
Tormenta tropical Ivo
10-14 sep 2001
2
Huracán Juliette
21 sep-3 oct 2001 Huracán, 1
3
Depresión tropical no. 11
5-8 sep 2002
Depresión tropical
4
Huracán Ignacio
22-27 ago 2003
5
Huracán Marty
6
Huracán Nora
Tormenta tropical
Viento máximo (km/h)
Presión mínima (hPa)
Viento máximo de afectación (km/h)
Distancia mínima de afectación (km)
83
998
83
181
232
923
139
89
56
1006
56
189
Huracán, 1
167
950
148
95
19-24 sep 2003
Huracán, 2
157
945
157
45
1-9 oct 2003
Depresión tropical
167
970
46
267
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
15
Estudio de sobreelevación de niveles por tormenta en un predio de Cabo San Lucas
de 300 km, seis de ellos, que representan 1.3% del total, afectaron directa o indirectamente la zona (véase tabla 1). Cálculo de la ola ciclónica El Cuerpo de Ingenieros de la Armada de Estados Unidos publicó en 1984 en el Shore Protection Manual un método empírico, conocido como “método del huracán estándar”, para estimar la altura y el periodo de ola para un régimen extremal de oleaje, el cual genera resultados que coinciden de forma razonable con mediciones de oleaje producido por tormentas y huracanes. Las expresiones del método para el cálculo de la altura y periodo de la ola son: Ho = 5.03 e
RΔP 4700
[1 + 0.29U αV ] F
R
Considerando la trayectoria de los huracanes en relación con la posición geográfica de la zona de estudio, se calcularon diferentes condiciones de oleaje tomando como ejemplo el huracán Marty (22 de septiembre de 2003, 04:00 h tiempo local, vientos máximos sostenidos de 157 km/h). R = 13 km ΔP = 760 – 708 = 52 mm Hg α = 1.0 VF = 1.97 m/s UR = 157 km/H = 43.61 m/s Con la aplicación del método se determinaron los siguientes valores: Ho = 5.03 × 1.15 × 1.09 = 6.33 m Ts = 8.6 × 1.07 × 1.09 = 10.03 s Mareas En la tabla 2 se presentan la variaciones de la marea astronómica en la zona de estudio. Adicionalmente, se calcularon los valores de la marea de tormenta ocasionada por los huracanes Juliette, Ignacio y Marty empleando el método de Bretscheider, cuya expresión es: So = 0.0001 UR2 ± 10% Tabla 2. Niveles de marea Plano de marea
1.704
Nivel de pleamar media superior
1.194
Nivel de pleamar media
1.066
Nivel medio del mar
0.609
Nivel de media marea
0.608
Nivel de bajamar media
0.149
Nivel de bajamar media inferior Bajamar mínima registrada
16
Elevación (m)
Pleamar máxima registrada
0.000 –0.490
En el caso del huracán Marty, para una velocidad del viento UR = 157 km/h el día 22 a las 04:00 horas: So = 0.0001 (157)2 = 2.46 m Run-up El cálculo del ascenso y descenso del nivel del mar en una playa constituye un fenómeno de capital importancia para el diseño de obras en esta zona dinámica. Las variables que intervienen son de diversa naturaleza y se manifiestan con distinta intensidad y periodicidad, según las condiciones locales que se resumen en oleaje, marea astronómica, viento y presión atmosférica –denominados en su acción conjunta “marea meteorológica”–, set up o sobreelevación del nivel medio por gradiente transversal de tensor de radiación debido a la rotura del oleaje, así como movimientos de largo periodo en la zona de rompientes, especialmente el surf-beat u oscilación de onda larga. Tabla 3. Criterio de Holman Altura de ola (m)
Periodo (s)
Pendiente playa
Run-up significante
Run-up 2%
6.38
17
0.1
4.07
5.70
5.97
15
0.1
3.31
4.99
6.28
16
0.1
3.70
5.41
6.33
17
0.1
4.03
5.70
A continuación se presentan dos métodos empíricos para evaluar la sobreelevación debida a la acción conjunta de estos fenómenos. Se aplicaron ambos criterios al sitio de interés para los oleajes ciclónicos estimados y considerando una pendiente de 0.10 para todos los casos. Criterio de Holman Este método analiza los resultados de 149 series de datos de run-up con 35 minutos de duración en la playa de Duck, Carolina del Norte; los resultados fueron publicados en el artículo “Extreme value statistics for wave-runup on a natural beach” en 1986. La conclusión básica es una aceptable correlación entre el run-up normalizado con la altura de ola significante incidente y el número de Iribarren. Concretamente, la siguiente relación es la de mejor ajuste para los datos: Ru2% / Hs = 0.822 *Ir + 0.2 donde Ir = tan β / [H / Lo] = número de Iribarren Ru2% es el run-up superado el 2% del tiempo Criterio de Nielsen y Hanslow Los resultados presentados en el artículo “Wave run-up distributions on natural beaches” en 1991 por Nielsen y Hanslow revelan la independencia del run-up respecto
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
Estudio de sobreelevación de niveles por tormenta en un predio de Cabo San Lucas
a la pendiente de la playa en el caso de playas tendidas (tan β < 1/10); en playas más reflejantes se confirma la dependencia de la pendiente de la playa y, por lo tanto, del número de Iribarren. Las expresiones finales son: Z = 0.47 (HsLo) 0.5 tan β Z = 0.04 (HsLo) 0.5 tan β
si tan β > 0.1 si tan β < 0.1
Ru50% = 0.83 z Ru2% = 1.98 z Ru1% = 2.15 z
Tabla 4. Criterio de Nielsen y Hanslow
donde R indica el valor del run-up para una distribución de tipo Rayleigh y el subíndice el porcentaje del tiempo en el que es superado. Considerando los resultados obtenidos con el criterio de Holman, por ejemplo para una altura de ola ciclónica de 6.38 metros (huracán Juliette), se tendría un run-up significante de 4.07 m, es decir que el oleaje podría alcanzar estructuras con esa altura en la zona costera, aunque también aquí se muestran los valores cuando se presenta un oleaje que puede ser superado sólo el 2% del tiempo y que resulta de hasta 5.7 m; este valor podría emplearse para definir la cota de desplante de estructuras donde no se presenten afectaciones por oleaje. A partir de este análisis, la forma óptima de calcular el perfil de erosión sería estimar el transporte de sedimentos que se produce con la acción de la tormenta de diseño y las modificaciones consiguientes que se producirán en el perfil. Uno de los métodos más conocidos es el perfil de erosión de Vellinga (1986), que predice la forma de perfiles de erosión tras el paso de una tormenta a partir de un análisis empírico realizado con ensayos de laboratorio de gran escala y datos de campo. El perfil de erosión de Vellinga está definido por la siguiente expresión: w [( ) ( 0.0268 )
7.5 7.6 y = 0.47 H0s H0s
Para las condiciones en la zona de estudio, se consideró una altura de ola significante en aguas profundas de 6.9 m y una sobreelevación por tormenta de 2.79 m, ambas para un periodo de retorno de 100 años. La sobreelevación por tormenta se refirió al nivel de pleamar media superior, con el fin de simular las condiciones más críticas durante la ocurrencia del evento meteorológico, es decir, en presencia de marea astronómica.
1.28
0.56
x + 18
]
0.5
Altura de ola (m)
(H7.6) ( 0.0268 w ) 0s
1.28
0.1
3.02
4.22
5.97
15
0.1
2.60
3.62
6.28
16
0.1
2.84
3.96
6.33
17
0.1
3.03
4.23
Realizando los cálculos correspondientes para obtener el perfil de erosión con este método, resulta que en las condiciones de mar descritas es posible que el mar se desplace aproximadamente 100 m en horizontal y ascienda hasta la cota + 6.00 m. Transporte de sedimentos De acuerdo con los datos utilizados, la tasa potencial de transporte de sedimento a lo largo de la playa varía de 439,594 a 2,307,870 m3/año durante el invierno, con un transporte promedio de 1,200,642 m3/año. En la primavera el transporte oscila entre 1,230,864 y 2,197,971 m3/año, con un promedio de 1,681,448 m3/año; en el verano el transporte fluctúa entre 1,978,174 y 3,516,754 m3/año, promedio de 2,307,870 m3/año. El transporte neto promedio anual es de 443,716 m3/año hacia el SE.
Punta Los Arcos
2536000
De
riv
2532000
al
ito
ral
de
(H7.6) 0s
ls
ed
im
en
to Cabo Falso
Cascadas de arena Cabo San Lucas Deriva litoral del sedimento
2528000 596000
y en vertical, y = 5.72
0.56
Run-up 2%
17
El límite hacia mar adentro del perfil en horizontal es el valor obtenido con la siguiente expresión: x = 250
Run-up significante
6.38
– 2.0
donde: H0s = Altura de ola significante en aguas profundas, m w = Velocidad de caída del sedimento, m/s x = Distancia horizontal desde el inicio hasta el final de la erosión, m y = Distancia vertical medida a partir del nivel de la sobreelevación por tormenta, m
Pendiente playa
Periodo (s)
600000
604000
608000
612000
Figura 4. Transporte litoral general en la zona.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
17
Estudio de sobreelevación de niveles por tormenta en un predio de Cabo San Lucas
Usos I
II
Restricción 80-100 m Únicamente actividades de playa
Condicionado 20-40 m Preferentemente andadores, jardines, albercas y estructuras para alojamiento a partir de la cota + 8.00
Propiedad federal privada Duna frontal o de mar
NPMR + 1.704
20.00 ZFMT
III Aprovechamiento Se permiten edificaciones para pernocta y con cimentación
Dunas posteriores o de viento
ZFMT (actual)
NMM + 0.609
Se localiza aproximadamente en la + 6.00
NBMI 0.0 Figura 5. Resumen de los resultados del estudio.
Con el propósito de evaluar el transporte de sedimento perpendicular a la costa, se analizaron series de perfiles de playa en El Pedregal de San Lucas y Solmar que cubren el periodo mayo de 1999-septiembre de 2004. El análisis de estos perfiles permite establecer que la zona de transporte activo en la parte superior de la playa tiene lugar sobre el frente de la playa y la berma estacional. Durante condiciones normales, la playa muestra una gran variabilidad morfológica, es decir, la forma del perfil cambia constantemente avanzando o retrocediendo, y modifica su pendiente. Sin embargo, estos cambios no son de gran magnitud ya que la distancia de avance o retroceso de la línea de playa es del orden de 20 m horizontalmente y entre 1.5 y 2 m verticalmente. Durante el paso del huracán Juliette por la zona, la playa Solmar experimentó un retroceso de unos 45 m, con alcance vertical máximo de entre 5.46 y 6.14 m sobre el NBMI. Sin embargo, se recuperó rápidamente, ya que cinco meses después del ciclón la playa avanzó 27 m hacia el mar, y a los 15 meses ganó 41 m, con lo cual prácticamente regresó a la condición que tenía antes. Es evidente que en la zona frente a Cabo Falso hay un balance sedimentario positivo, es decir, la cantidad de arena que entra al sistema es mayor de la que sale, comportamiento normal en esta zona del sistema costero. Conclusiones Los resultados de los estudios realizados en este trabajo fueron similares a los presentados por Martínez Hernández en 2004 para un hotel construido en ese año. Del análisis de variación de la línea de costa con fotografías de 28 años se concluye que el fondo marino permite la acumulación de sedimento y no se detectaron zonas de erosión.
18
La principal fuente de aporte de sedimento al sistema es el transporte litoral neto hacia el sureste a lo largo de la costa y el transporte hacia la playa desde la plataforma continental interna. La presencia de sedimento eólico sobre los flancos de los cerros Cabo Falso, Rodadero y Cerro Prieto indica un transporte eólico desde los bancos de materiales, los cuales conforman la playa y las dunas, con dirección hacia tierra. Desde un punto de vista físico, las dunas posteriores se hallan totalmente estables, y su posible uso en los distintos proyectos arquitectónicos no representa ningún riesgo para el sistema de transporte de sedimentos; tampoco alimentan ningún otro sistema, ya que son conjuntos aislados contenidos en las diversas elevaciones de la zona. Del análisis de perfiles playeros con mediciones físicas es posible concluir que los huracanes que han pasado por la zona han provocado un retroceso en la línea de playa; sin embargo, el transporte litoral prevaleciente propicia de inmediato la recuperación del sistema. Se recomienda mantener el primer cordón de dunas frontales, ya que este sistema activo está directamente vinculado con la acción del oleaje; atrás de la primera duna frontal podrá desarrollarse la infraestructura turística, con ciertas restricciones de uso. El nivel máximo alcanzado por el oleaje en la playa en condiciones de tormenta es la cota + 6.00 m; se desplaza hasta 100 m en horizontal según la pendiente de la playa en esta zona. Los análisis teóricos y las evidencias físicas coinciden con estos valores, por lo que deben tomarse en cuenta como nivel de proyecto de las estructuras ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
CONSERVACIÓN TEMA DE PORTADA
Modelo para la sus basado en la inc Se presenta un modelo de decisión para la sustitución de tuberías basado en estadísticas de fugas y en atributos de las tuberías como la edad de servicio y los materiales con los que están fabricadas. Como resultado, se propone un sistema de puntaje del deterioro y las condiciones de la tubería que orienten y prioricen su sustitución en una región determinada, tomando como caso la zona norte de la Ciudad de México –concretamente las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero. JOSÉ ÁNGEL RUIZ APARICIO Ingeniero civil con maestría en Ingeniería hidráulica. Trabajó en la Coordinación de Tecnología Hidráulica del IMTA. Fue director de Operación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca. Es director de Sectorización y Automatización en el Sacmex. HÉCTOR CAÑADA JAIME Ingeniero químico con maestrías en Ingeniería química e Ingeniería matemática. Actualmente es jefe de la Unidad de Sistemas de Información de la Dirección de Sectorización y Automatización del Sacmex.
20
La rehabilitación de tuberías en la Ciudad de México es una labor fundamental que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) lleva a cabo para reducir las pérdidas del recurso en la red de agua potable y mantener un estatus de servicio aceptable. Esta acción se ha realizado a través de los años con base en los criterios que el área de operación determina. Sin embargo, la coyuntura actual relacionada con la problemática del agua en la ciudad demanda la instauración de estrategias más robustas y sistemáticas para determinar y priorizar la sustitución de tubería en la red de abastecimiento, con la premisa de optimizar recursos y llevar el mayor beneficio posible a los usuarios del servicio.
Tabla 1. Matriz de ponderación de alternativas
Antecedentes El historial de fugas de una red de tubería es un factor primordial para la predicción de futuros fallos en la red (Walski y Pellicia, 1982) y para establecer prioridades a la hora de llevar a cabo un plan de sustitución de tuberías. En un trabajo (Adreou et al., 1987) se estudiaron las roturas en las tuberías de una red de distribución mediante un modelo de riesgos proporcionales, y se encontró que luego de cada rotura la tasa de fallos de una tubería se incrementa hasta la tercera rotura, tras la cual la tasa de fallos permanece constante, aunque con un valor elevado. El número previo de roturas se considera un factor significativo en la función de riesgo de rotura en las tuberías, pero no siempre se cuenta con este tipo de información en los organismos operadores de agua. Otro estudio interesante es el de Goulter y Kanzemi (1988), en
cuyo desarrollo observaron la agrupación temporal y espacial de fugas de las roturas de las redes de distribución de agua, y obtuvieron como resultado que un incremento previo en las roturas aumenta la probabilidad de futuros fallos en las proximidades de las tuberías analizadas. Un hecho relevante es que las tuberías que se encuentran en la misma localización geográfica a menudo tienen la misma edad y los mismos materiales, además de haber sido instaladas con el mismo método de unión. Un modelo completo de toma de decisión debería incluir la capacidad de describir y caracterizar el estado de la red de tuberías, pero también la posibilidad de predecir su estado futuro de acuerdo con ciertos escenarios. Este tipo de modelos generalmente incluyen en su metodología los siguientes factores o criterios: • Edad y periodo de instalación de la tubería • Historial de fugas de cada tubería
Criterios Alternativas
Valor m
Cm
∑ wj Vij =Aim
C1
C2 …
A1
w1V11
w21V12
wmV1m
A1m
A2
w1V21
w1V11
wmV2m
A2m
︙
︙
An
w1Vn1
︙ wmVnm
j=1
︙ Anm
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
Modelo para la sustitución de tuberías basado en la incidencia de fugas
titución de tuberías idencia de fugas Tabla 2. Valor de los pesos que ponderan los criterios de análisis Criterio (Ci)
Peso (Wi)
Incidencia de fugas
0.33
Edad de tuberías
0.33
Material de tubería
0.33
• Capacidad de transporte de cada tubería • Índice de deficiencia en los nudos • Impacto del caudal fugado en el comportamiento de la red • Tiempo de renovación óptimo de la red (modelo de Shamir y Howard) • Influencia de un corte de agua para los diferentes tipos de usuarios de la red de distribución • Impacto de una rotura en el entorno El número de factores por incluirse en el modelo dependerá de la información disponible en el organismo operador, pero sobre todo de la calidad de ésta. Metodología En este trabajo se hizo necesaria la elaboración de estadísticas de fugas del periodo 2009-2015 y la explotación de datos geoespaciales que residen en el Sistema de Información Geográfica del Sacmex. Esto hizo posible la georreferenciación de las redes hidráulicas sobre la planimetría de la Ciudad de México y la clasificación de las tuberías por tipo de diámetro, edad de servicio y material de fabricación en la unidad de análisis espacial que ha sido elegida para este estudio. Por otro lado, se desarrolló un algoritmo para la georreferenciación de las fugas, lo que permitió el análisis cualitativo y cuantitativo de este fenómeno, no sólo en escala temporal, sino también en escala espacial. Así pues, se trata en un modelo de decisión basado en parámetros estadísticos (incidencia de fugas y falta de agua) y físicos (edad de las tuberías, material de las tuberías, presión de servicio).
Las herramientas de análisis utilizadas fueron el Sistema de Información Geográfica del Sacmex, hoja de cálculo, ARGIS (comercial) o Quantum GIS (plataforma abierta) y metodología multicriterio. La información básica consistió en: fugas por delegación, fugas por colonia, fugas por kilómetro de tubería en cada delegación, fugas por diámetro en cada delegación, la edad de las tuberías y el material del que están hechas. Unidades de análisis Por cada colonia se obtienen grupos de tuberías de distinto diámetro pero del mismo material y edad de servicio. Las tuberías han sido clasificadas en cinco grupos; las de 4”, 6” y 12” conforman los tres grupos principales de análisis, mientras que las de 12” a 20” de diámetro, y las que poseen diámetros mayores o iguales a 20”, están en el cuarto y quinto grupo, respectivamente. Modelo de decisión Se propone un modelo de sustitución de tuberías basado en una metodología multicriterio con asignación de prioridades. Dado un objetivo T y un conjunto de factores {F1, F2, ..Fm }, se asigna un conjunto de valores {V} que miden la aptitud o cualidad de un conjunto de alternativas {A} cuyo tamaño determina la dimensión del conjunto de situaciones o entidades que deben ser priorizadas. La importancia de cada factor relevante en Tabla 3. Valores normalizados asignados al criterio de material de tuberías Material
Valor de criterio
Asbesto-cemento (AC)
0.8
FoFo
0.9
FoGa
1.0
PVC
0.7
PAD
0.6
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
21
Modelo para la sustitución de tuberías basado en la incidencia de fugas
Tabla 4. Vínculo entre nivel de prioridad y valores normalizados Valor
Rangos
Criterios
Prioridad
0.2
0-0.2
0<IP<=0.2
Próxima
0.4
0.2-0.4
0.2<IP<=0.4
Próxima
0.6
0.4-0.6
0.4<IP<=0.6
Inmediata
0.8
0.6-0.8
0.6<IP<=0.8
Inmediata
1
0.8-1
0.8<IP<=1
Urgente
IP es el índice de prioridad, cuyo rango de valores determina el nivel de prioridad de sustitución en escala de colonia.
la toma de decisiones es definida por un conjunto de valores de ponderación {W}. En términos de cómputo, cada alternativa Ai será evaluada en función del criterio de evaluación Fj, a través de una función de valor Vi j, que a su vez será multiplicada por el peso wj asignado a dicho criterio. Se obtiene una matriz rectangular de tamaño n × m, donde n representa el número de alternativas y m corresponde al número de criterios, y cuyas entradas corresponderán a los productos wj Vi j, tal como se ilustra en la figura 1. Como resultado se obtiene una matriz de decisión, donde los valores de los sumatorios ∑ mj=1 wj Vi j se pueden interpretar como el peso ponderado de la i-ésima alternativa. De esta forma, el proceso de priorización consistirá en organizar de mayor a menor cada una de las alternativas de acuerdo con dicho valor. Una analogía del modelo descrito consiste en un conjunto de individuos con diferentes habilidades para desarrollar un conjunto de tareas diferentes. Cada individuo será capaz de llevar a cabo las tareas con más o menos éxito de acuerdo con su destreza y capacidades, situación que puede ser medida y evaluada para asignar a cada individuo la tarea que mejor puede desarrollar. En particular, nuestro modelo estará conformado por tres criterios (las columnas de la matriz), mientras que el número de alternativas dependerá de las redes de tuberías que conforman la región de estudio. En esta etapa, el uso de ARCGIS o QGIS es esencial para obtener de manera relativamente sencilla el número de alternativas (véase tabla 1). La asignación de valores a cada uno de los pesos puede ser consensuada por un grupo de expertos en coordinación con los tomadores de decisiones y representantes de los directamente afectados, en este caso los usuarios. Los criterios de dicha asignación pueden estar basados en la experiencia o en un juicio de valor acordado por el grupo. Incidencia de fugas La incidencia de fugas es un criterio evaluado mediante el parámetro denominado “índice de fugas”, denotado por IF y definido por la siguiente expresión:
22
IF=
# Fugas Kilómetros de tubería
/año
En la tabla 2 se muestran los valores asignados a los pesos que ponderan cada criterio. Los valores Vij que califican cada alternativa A i con respecto al criterio Cj serán reescalados (normalizados) en el rango de 0 a 1, tal como se describe a continuación para cada criterio. En la tabla 3 se muestran los valores correspondientes al material de tuberías. El criterio de edad de las tuberías, denotado por Et , es determinado por la siguiente expresión: Et=
Edad de servicio Vida útil
donde la edad de servicio es propiamente la edad de la tubería desde que fue instalada, y la vida útil es el valor esperado de vida de cada tubería, según el tipo de material.
uuLa priorización de la sustitución de las tuberías debe hacerse extensiva a escala de delegación, con el fin de determinar un orden de prioridad que permita identificar las zonas (colonias) donde es preciso actuar de acuerdo con un nivel de urgencia. Los tres niveles de prioridad sugeridos son próxima, inmediata y urgente. Resultados Una vez que se ha estandarizado cada criterio y éste ha sido ponderado por cada uno de los pesos propuestos (wi), es necesario establecer un vínculo entre el nivel de prioridad (urgente, inmediata y próxima) y cada uno de los valores, en la escala de cero a uno, obtenidos para cada grupo de tuberías. En la tabla 4 se propone la jerarquización cuantitativa de valores. En este orden de ideas, la priorización de la sustitución de las tuberías debe hacerse extensiva a escala de delegación, con el fin de determinar un orden de prioridad que permita identificar las zonas (colonias) donde es preciso actuar de acuerdo con un nivel de urgencia. Con la finalidad de preservar la homogeneidad en lo que a criterios de clasificación se refiere, se proponen, de nueva cuenta, los tres niveles de prioridad sugeridos en los ya citados términos de referencia (próxima, Tabla 5. Calificaciones por grupo de tuberías en escala de colonia Calificaciones por tubería. Colonia Acueducto Guadalupe 4 0.811
6 0.411
8 0.000
10
12
16
0.000
0.411
0.000
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
Modelo para la sustitución de tuberías basado en la incidencia de fugas
inmediata y urgente), los cuales serán determinados de conformidad con los siguientes criterios. a. Determinar el orden de prioridad en cada colonia para el conjunto de tuberías que se están analizando. b. Cuantificar los kilómetros de tubería que corresponden a cada nivel de clasificación (próxima, inmediata y urgente). c. Asignar el nivel de prioridad a la colonia de acuerdo con la categoría que sume la mayor cantidad de kilómetros. Ejemplo La colonia Acueducto de Guadalupe, con tuberías de 4”, 6”, 8”, 10”, 12” y 16”, muestra las condiciones (calificaciones), en lo que a prioridad de sustitución se refiere, expuestas en la tabla 5. Las tuberías que aparecen en color rojo son las que tienen mayor urgencia para ser sustituidas, seguidas por las de color amarillo y, por último, las que aparecen en color verde. En este caso, las tuberías de 4” son las que mayor urgencia de sustitución presentan, pues su calificación es mayor que 0.8 de acuerdo con el modelo multicriterio propuesto. Una vez establecidas las calificaciones en las tuberías es preciso calificar la colonia; con este propósito se contabilizan los kilómetros de red para cada
N
Simbología Límite delegacional Límite de colonia Urgente Inmediata Próxima Tubería
0 0.75 0.375 1.5
2.25 3
km
Figura 1. Mapa de prioridad de sustitución de tubería. Delegación Gustavo A. Madero.
Modelo para la sustitución de tuberías basado en la incidencia de fugas
Tabla 6. Nivel de prioridad de sustitución de tuberías por colonia Calificaciones por tubería por colonia 4
6
8
10
12
16
Calificación colonia
Nombre de la colonia
0.399
0.396
0.000
0.000
0.734
0.000
1.0
15 de Agosto
0.300
0.700
0.000
0.000
0.000
0.000
2.0
15 de Septiembre
0.650
0.000
0.000
0.000
0.278
0.000
2.0
25 de Julio
0.700
0.300
0.000
0.000
0.000
0.000
2.0
51 Legislatura
0.579
0.777
0.000
0.000
0.377
0.000
2.0
6 de Junio
0.793
0.413
0.000
0.000
0.413
0.000
2.0
7 de Noviembre
0.811
0.411
0.000
0.000
0.411
0.000
3.0
Acueducto de Guadalupe
atención en un tiempo mayor de 7 años. N En lo que respecta a la deleLímite de colonia gación Gustavo A. Madero, con Urgente excepción de las colonias AcueInmediata ducto de Guadalupe, San Pedro Próxima Zacatenco y Tepeyac InsurgenTubería tes, entre otras cuya prioridad de sustitución es urgente, se ha visto beneficiada por los programas de rehabilitación llevados a cabo en esta demarcación. El 40% de la delegación Azcapotzalco alberga colonias con un nivel de sustitución de tuberías de carácter urgente. Esta 0 0.3 0.9 1.5 situación era de esperarse, pues km 0.15 0.6 1.2 dicha delegación no ha sido Figura 2. Mapa de prioridad de sustitución de tuberías. Delegación Azcapotzalco. beneficiada por los programas de rehabilitación llevados a cabo nivel de urgencia. Para la tubería de 4” se tiene un total por el Sacmex. Las colonias El Rosario y las unidades de 16.51 km; la tubería de 6” comprende una red con habitacionales enclavadas en dicha zona merecen menlongitud de 2 km, y la tubería de 12” tiene una longitud ción especial en esta categoría, junto con las colonias de 9.64 km. Efectuando las sumas correspondientes, Providencia, Clavería y Nueva Santa María la tubería de 4”, con un nivel de prioridad de sustitución urgente, se impone a la longitud de las tuberías que requieren sustitución inmediata. De esa manera la colonia Referencias adquiere una clasificación de urgente en los niveles de Andreou, S. A. et al. (1987). A new methodology for modeling break prioridad de sustitución, que se muestra en color rojo failures patterns in deteriorating water distribution systems: Theory en la figura 1. and applications. Advance in Water Resources 10: 2-10; 10, 11-20. Goulter, I. y A. Kanzemi (1988). Spatial and temporal groupings of water En las figuras 1 y 2 se muestran los mapas de main pipe breakage in Winnipeg. Canadian Journal of Civil Engiprioridad de sustitución de tuberías obtenidos para las neering 5: 91-97. delegaciones Gustavo A. Madero y Azcapotzalco. Las Hamilton, S. (2013). Leak detection. Technology and Implementation. zonas en color rojo son las colonias que requieren atenIWA Publishing. ción urgente en un programa de sustitución de tuberías, Shamir, U. y C. Howard (1980). An analytic approach to scheduling pipe replacement. Journal of the American Water World Association. es decir, en un plazo no mayor de 2 años. Walski, T. M. y A. Pellicia (1982). Economic analysis of water main Las que aparecen en color amarillo requieren atenbreaks. Journal of the American Water Works Association. ción inmediata, esto es, en un periodo de 2 a 7 años. Por último, las que aparecen en color verde son las co¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? lonias que requieren atención próxima, lo que significa Escríbanos a ic@heliosmx.org Simbología Límite delegacional
24
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
FINANCIAMIENTO
¿Cómo se está financiando el proyecto NAICM? Desde el punto de vista financiero, el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ha representado una oportunidad para poner en marcha esquemas de financiamiento novedosos que aprovechan la naturaleza autofinanciable del activo, al mismo tiempo que reducen la carga en las finanzas públicas y atraen la participación de inversionistas nacionales e internacionales. En el nuevo aeropuerto (NAICM) se tiene una tesis de inversión muy sólida. Por un lado, se trata de un activo estratégico que mueve una tercera parte del flujo de pasajeros y dos terceras partes de la carga del país; por otro lado, el activo se encuentra en un sector atractivo y con un largo historial y potencial de crecimiento. El nivel de pasajeros se ha ido incrementando a tasas de dobles dígitos en los últimos años, de allí que su financiamiento sea una gran oportunidad. Una de las premisas fundamentales de este financiamiento es que el gobierno federal conserve la propiedad del aeropuerto y paralelamente reduzca las aportaciones fiscales a través de fuentes privadas. Con dicha finalidad se diseñó un esquema mixto de recursos en el que la mitad de éstos provendrá del presupuesto federal y el resto se obtendrá con emisiones de bonos y créditos bancarios. Es natural que en la etapa inicial de un proyecto como éste el gobierno federal desempeñe un papel fundamental, pues es el ente mejor preparado para mitigar los riesgos inherentes a un proyecto de tal magnitud.
Todo financiamiento de infraestructura, al tratarse de una inversión de muy largo plazo que es ilíquida y difícil de valuar, presenta una curva con elevados riesgos iniciales que disminuyen rápidamente conforme avanza el proceso constructivo. Esto permite que, desde un inicio, sea la propia nación la que aproveche la plusvalía y convierta las aportaciones fiscales en una inversión rentable para el país. En cuanto al componente de inversión privada, se buscó una estructura que minimice el costo financiero y que tenga la suficiente flexibilidad para adecuarse a las necesidades del proyecto. Con este propósito, se decidió utilizar el actual aeropuerto para financiar el nuevo; es decir, que sean los mismos usuarios del aeropuerto quienes financien su propia infraestructura. De esta forma se logra generar un proyecto que nace con una fuente de repago propia que lo vuelve atractivo para los inversionistas. Para lograr lo anterior se contrató un crédito bancario a través de un fideicomiso que cuenta con el respaldo de la tarifa de uso aeroportuario (TUA), la cual corresponde al
GACM
RICARDO DUEÑAS ESPRIU Economista. Maestro en Administración de empresas y en Administración pública. Ha sido asesor en proyectos de infraestructura de la SCT y de banca de inversión para mercados emergentes en JP Morgan Londres. Es director corporativo de Financiamiento del GACM y catedrático del ITAM.
Campamento de trabajo del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México.
26
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
GACM
¿Cómo se está financiando el proyecto NAICM?
Construcción de camino y barda perimetral.
pago que realizan los usuarios del aeropuerto y es la principal generadora de los recursos para la construcción. La deuda adquirida no es deuda pública, se adhiere a un esquema que es típico para proyectos de esta naturaleza. La estructura no cuenta con una garantía explícita del gobierno federal; es la propia TUA la única fuente de repago. Esta tarifa ha demostrado generar un flujo predecible y muy estable que permite hacer bancable el proyecto con tasas de interés muy atractivas.
En octubre de 2014 se cerró la primera etapa de este financiamiento con un crédito de mil millones de dólares que el fideicomiso contrajo con un reconocido grupo bancario. Un año después, en octubre de 2015, este crédito se incrementó a un total de 3 mil millones de dólares. De forma adicional, se modificó para convertirlo en un crédito revolvente a cinco años, extendible por dos años adicionales. En esta transacción se contó con la participación de 13 de los bancos más reconocidos en el mundo. Un crédito revolvente es una figura eficiente para optimizar el costo financiero de un proyecto con las características del NAICM, ya que paga intereses únicamente por los recursos girados y una mínima comisión por
uuEs natural que en la etapa inicial de un proyecto como éste el gobierno federal desempeñe un papel fundamental, pues es el ente mejor preparado para mitigar los riesgos inherentes a un proyecto de tal magnitud. Todo financiamiento de infraestructura, al tratarse de una inversión de muy largo plazo que es ilíquida y difícil de valuar, presenta una curva con elevados riesgos iniciales que disminuyen rápidamente conforme avanza el proceso constructivo.
¿Cómo se está financiando el proyecto NAICM?
2061
2058
2055
2052
2049
2046
2043
2040
2037
2034
2031
2028
2025
2022
2019
2016
GACM
2013
Millones de dólares
recursos disponibles. Esto garantiza Gráfica 1. Rentabilidad del proyecto que se tenga suficiencia de recursos Además de su rentabilidad social y de los beneficios económicos y estratégicos para irlos adecuando al calendario para el país, el nuevo aeropuerto generará flujos excedentes que por sí mismos de inversión. permiten recuperar la inversión de recursos del gobierno federal en el tiempo La siguiente etapa del financiamiento consiste en colocar deuda a Flujos del proyecto largo plazo a través de emisiones de 8,000 bonos. Esto catapultará el proyecto 7,000 en el plano internacional y le dará una 6,000 gran visibilidad, así como acceso a 5,000 los inversionistas más experimenta4,000 3,000 dos. Es una gran oportunidad para el 2,000 proyecto, pero también una enorme 1,000 responsabilidad; el acceso al mer0 cado de capitales pondrá la lupa en su ejecución y disciplina financiera. Además, será necesario cumplir una gran cantidad de requisitos tales Egresos totales (Opex y Capex) Servicio de deuda como los Principios de Ecuador, lineaImpuestos a la utilidad Recuperación de la inversión mientos internacionales que imponen Ingresos totales del gobierno federal los bancos para demostrar que sus inversiones cuentan con viabilidad social y ambiental. dominante. La enorme aceptación que este esquema de Las emisiones de bonos irán creciendo hasta alfinanciamiento ha tenido en el mercado se debe en gran canzar un valor cercano a los 6 mil millones de dólares parte a que su estructura elimina dicho riesgo. y remplazarán por completo el crédito revolvente. Parte Los 6 mil millones de dólares en deuda que se tienen de los recursos obtenidos en las emisiones se utilizarán programados podrían ser repagados por el actual aeropara disminuir la deuda bancaria, y otra parte para fipuerto sin dificultad y sin depender de los flujos que en nanciar la construcción. Se cuenta con un acuerdo entre su momento generará el nuevo aeropuerto. acreedores para que todo tipo de deuda, ya sea bancaria La reciente volatilidad en el tipo de cambio es otro o de bonos, coexista en igualdad de circunstancias, sin riesgo que se elimina con este financiamiento. Puesto niveles de subordinación. que la deuda es en dólares y la TUA, como única fuente de repago, está dada también en dólares, se cuenta con una cobertura natural con la que la estructura no se ve afectada ante movimientos cambiarios. La implementación de un esquema de gobierno corporativo adecuado debe ir de la mano con el acceso a los mercados internacionales. Es una forma de dar certidumbre a los inversionistas de que el proceso de toma de decisiones se rige por normas estrictas y transparentes. Por ello, actualmente se está perfeccionando la estructura de gobernanza del proyecto, de modo que las decisiones y los recursos se manejen con el mayor grado de eficiencia. El financiamiento de la obra de infraestructura más grande de México es una oportunidad para establecer un sano precedente de cómo financiar obras de esta Cuadrilla de trabajo del NAICM. dimensión. Es un ejemplo de que el sector público y el privado pueden actuar de manera coordinada para dar Toda esta estructura se sustenta en un esquema viabilidad a los grandes proyectos de infraestructura legal probado que incluye documentación bien fundada del país y una red de contratos que la soportan. Estos últimos son el fundamento de la estructura, ya que con base en ellos se definen las responsabilidades, obligaciones, riesgos e incentivos. Una parte esencial del financiamiento es la miti¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? gación de los riesgos, y quizá el de construcción es el Escríbanos a ic@heliosmx.org
28
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
PLANEACIÓN
Priorizar para invertir mejor Como resultado de aplicar una metodología especial, la Comisión Nacional del Agua obtendrá el valor cuantitativo de cada programa o proyecto hidráulico, a fin de determinar su grado de prioridad frente a otros que compiten por la obtención de recursos económicos. Este proceso permitirá contar con elementos objetivos y tomar mejores decisiones de manera razonada, considerando el grado de importancia que tiene cada uno de los proyectos dentro de la institución.
CONAGUA
ROBERTO SALOMÓN ABEDROP LÓPEZ Licenciado en Economía. Se ha desempeñado en el sector público desde 1994. En la Conagua fue gerente de Fortalecimiento de Organismos Operadores de Agua Potable y subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola; actualmente es subdirector general de Planeación.
Con la jerarquización de proyectos se beneficiará a las comunidades más necesitadas de agua.
Ante un escenario económico global en el que economías emergentes como la de nuestro país enfrentan riesgos de una gran desaceleración o de un periodo prolongado de crecimiento débil, surge la necesidad de hacer más eficiente el ejercicio del gasto público. Si a lo anterior se agrega que existe un gran estrés hídrico en las dos terceras partes del territorio nacional, coincidentes con el área de mayor concentración demográfica y de mayor actividad económica, resulta de suma importancia que el gobierno mexicano se vuelva mucho más preciso en la priorización y optimización de sus
30
inversiones, lo cual significa hacer la mejor asignación del escaso recurso económico en la inversión de obras y en las demás actividades relacionadas con el agua, un recurso finito y cada vez más escaso. Semejante esquema de priorización de inversiones resulta de gran beneficio para la administración pública federal en el propósito de afrontar escenarios económicos inestables debidos al impacto de las bolsas internacionales, el incremento del tipo de cambio del dólar y el descenso del precio del barril de petróleo mexicano, situaciones que hoy vive nuestro país y que repercuten de
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
Priorizar para invertir mejor
manera directa en el desarrollo y Criterios Subcriterios 1 Subcriterios 2 ejecución de programas y proyectos de inversión. Por tal motivo, Económico 1 Económico 1.1 es necesario buscar e implantar herramientas y mecanismos que permitan hacer más con menos, Social 2.1 es decir, utilizar de mejor manera los recursos disponibles, para lo Social 2.3.1 Social 2 Social 2.2 cual se tienen que reorientar las políticas públicas. Social 2.3 Social 2.3.2 Para hacer frente a este tipo de situaciones económicas, en la Comisión Nacional del Agua Social 2.3.3 Ambiental 3.1 (Conagua) se incluyó como uno Ambiental 3 de los objetivos del Programa Nacional Hídrico (PNH) 2014-2018 Ambiental 3.2 –instrumento de planificación diseñado con visión de largo plazo Nivel de Nivel 4.1 Proyecto que define la ruta y los elementos compromiso 4 necesarios para transitar hacia la seguridad y sustentabilidad Técnico 5.1 hídrica de México– la modernización de las instituciones con miras a hacerlas más eficientes, Técnico 5.3.1 Técnico 5.2 Técnico 5 confiables, modernas y capaces; para lograrlo, se requieren camTécnico 5.3 Técnico 5.3.2 bios institucionales, científicos, tecnológicos presupuestales e Técnico 5.3.3 informáticos, entre otros. Capacidad Este objetivo conlleva la neinstitucional 4.1 cesaria reingeniería de las instituCapacidad Capacidad ciones del sector con el propósito institucional 4 institucional 4.2 de fortalecerlo y elevar su eficacia, eficiencia, productividad y coorCapacidad institucional 4.3 dinación, y en general mejorar la gobernabilidad y gobernanza del agua. A lo anterior se suma la Figura 1. Ejemplo de criterios y subcriterios para la priorización de inversiones. necesidad de restablecer y mejorar el Sistema Nacional de Preparación de Proyectos, El sistema está basado en una metodología denomique incluirá, entre otros aspectos, la identificación de nada “proceso analítico jerárquico” o AHP (por las siglas proyectos de inversión, sus metodologías y normas para en inglés de analytic hierarchy process), compuesta de realizarlos en forma sistemática en sus diferentes niveles: una serie de criterios y subcriterios de tipo económico, gran visión, prefactibilidad y factibilidad. social, técnico, ambiental, de grado de compromiso y Una de las herramientas o metodologías establecide gestión del agua, a cada uno de los cuales se asigna das para el logro de los objetivos del PNH es el Sistema un valor específico; así, se evalúan en conjunto todos los de Priorización de Inversiones, que fue desarrollado factores que influyen en el desarrollo y la ejecución de por la Conagua junto con consultores especializados los programas y proyectos de inversión (véase figura 1). externos y permitirá jerarquizar de manera inteligente y Los criterios y subcriterios reciben valores específicos cuidadosa los programas y proyectos de inversión. Esto según cada tipo de proyecto, a fin de asignar un valor significa modernizar el sector público y garantizar a las cuantitativo a cada uno de los proyectos. empresas constructoras la continuidad en la ejecución El sistema AHP se aplica al Catálogo Primario de de los compromisos en proceso. Todas estas acciones Proyectos, lo cual le permitirá a la institución caracterizar, tienen la finalidad de abonar al cumplimiento de las meponderar y establecer bases de evaluación, jerarquizatas establecidas en el PNH, en aras del uso adecuado ción y seguimiento de los proyectos de inversión. De su y la preservación del vital líquido, así como contribuir a aplicación han resultado modelos de priorización, uno generar el equilibrio ecológico y la protección del medio para cada tipo de proyectos: de infraestructura de agua ambiente. potable, de infraestructura hidroagrícola y de protección
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
31
Priorizar para invertir mejor
Etapa 0 Conceptualización
• Identificación de problemática • Desarrollo de alternativas
Etapa 1 Evaluación
Etapa 2 Priorización
• Elaboración de estudios de factibilidad • Implementación de los estudios
• Aplicación de criterios y subcriterios • Evaluación y priorización de proyectos
Etapa 3 Asignación
• Definición de cartera de proyectos • Asignación de recursos a cada proyecto
CONAGUA
Figura 2. Etapas del sistema de priorización.
Es necesario buscar e implantar herramientas y mecanismos que permitan utilizar mejor los recursos disponibles.
a centros de población, y uno más para la priorización de aquellos que se llevan a cabo a través de la aplicación de programas de la Conagua para el subsector agua potable y saneamiento en los estados y municipios. Como resultado de la aplicación del AHP, se obtendrá el valor cuantitativo de cada programa o proyecto, a fin de determinar su grado de prioridad frente a otros que compiten por la obtención de recursos económicos. Este proceso permitirá contar con elementos objetivos y tomar mejores decisiones de manera razonada, considerando el grado de importancia que tiene cada uno de los proyectos dentro de la institución. Las fases que deben cumplirse para la ejecución del sistema de priorización son las siguientes (véase figura 2): Etapa 0. Conceptualización del proyecto. Se identifica la problemática hídrica y se desarrollan alternativas para estudiarla. Su objetivo es producir un estudio de gran visión en el que se articule adecuadamente la problemática, se expliquen las alternativas consideradas y se detallen los términos de referencia para los estudios de factibilidad de las alternativas que en este nivel de juicio se determinen como susceptibles de continuar en análisis.
32
Etapa 1. Evaluación de la viabilidad del proyecto. Se deben asignar recursos para llevar a cabo los estudios de factibilidad propuestos, así como gestionar su implantación, con el propósito de elegir la alternativa más viable para cada proyecto y asegurar que cada uno de ellos tenga la documentación e información necesarias para la etapa 2. Etapa 2. Priorización subsectorial, modelo AHP. Se introducen los datos de los proyectos capturados en la etapa 1 a los modelos AHP subsectoriales, a fin de evaluar y priorizar los proyectos. El objetivo de esta etapa es producir la lista de proyectos priorizados de acuerdo con los criterios y subcriterios seleccionados para cada subsector. Etapa 3. Definición del portafolio multisectorial. Esto se hace con el propósito de que se asignen los recursos económicos que requiera cada subsector como resultado del ejercicio de priorización. Conclusión Con la priorización de inversiones se logrará una mejor toma de decisiones y, en consecuencia, optimizar los recursos económicos asignados al sector agua, garantizar la continuidad de las obras de infraestructura hidráulica en proceso y ejecutar obras nuevas que redunden en beneficio de las comunidades más necesitadas del recurso hídrico. Por otra parte, se brindará seguridad al sector privado para que continúe invirtiendo en la ejecución de obras de infraestructura hidráulica que contribuyan al desarrollo económico del país, por medio de las diversas modalidades de contratación y mecanismos de financiamiento. Con la modernización e implantación en el sector hídrico de sistemas como el aquí expuesto se busca reducir los problemas vinculados al tema del agua que aquejan al país, contribuir al equilibrio ecológico y la preservación del medio ambiente, y generar en conjunto mayores índices de productividad, eficacia y eficiencia de los recursos públicos, en cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en el PNH ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
TECNOLOGÍA
Estacionamiento automatizado Lo primero que se viene a la mente cuando se habla de automatización son los sobrecostos, lo cual resulta comprensible si el razonamiento se hace a corto plazo; sin embargo, muchos factores hacen que un edificio inteligente y eficiente ayude a bajar los costos a largo plazo. La necesidad de desarrollos urbanos cada vez más eficientes, cómodos y seguros para los usuarios ha ido en aumento. En las últimas décadas el parque vehicular ha crecido de manera significativa y traído consigo una serie de dificultades para los desarrolladores inmobiliarios. De forma paralela, se han vuelto estrictas las normativas que rigen el otorgamiento de licencias para la operación de espacios públicos donde los usuarios puedan estacionar sus vehículos, por lo cual surge la necesidad de contar con estacionamientos eficientes. E
D
C
Automatización para eficientar los espacios Una muy buena solución a esta problemática es el desarrollo de tecnologías que permitan hacer más eficientes los espacios para almacenamiento de vehículos (véase figura 1). Los avances tecnológicos ofrecen soluciones que permiten a los desarrolladores integrar sistemas robóticos hasta hace pocos años inimaginables que hoy son realidad y conjugan las necesidades de los usuarios –lo práctico, el confort y la tecnología– con las de los desarrolladores –hacer inmuebles inteligentes y más sustentables para lograr el óptimo funcionamiento con un consumo menor de energía. En México, en general, existe aún cierto recelo frente a estas tecnologías, mientras que en Asia y Europa los sistemas automatizados son vistos con mayor normalidad que en el continente americano, principalmente en América Latina. Sin embargo, los sistemas robóticos como los estacionamientos automatizados son cada vez más confiables y seguros; su técnica ha ido adquiriendo mayor eficiencia, los softwares son más poderosos e inteligentes, la mecánica más segura y confiable al emplear B
LUIS ANTONIO ENRÍQUEZ GUEVARA Ingeniero mecatrónico con posgrado y capacitaciones en automatización industrial, principalmente para el sector automotriz. Se especializa en diseño mecánico y actualmente trabaja como gerente de Ingeniería en proyectos de automatización de estacionamientos robotizados en Industrias Norm.
A
Planta baja Nivel de banqueta Cabina 2
Fosa de elevadores
Cabina 1
Fosa de elevadores
Figura 1. Disposición de espacios en un estacionamiento automatizado.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
33
Estacionamiento automatizado
Estacionamiento convencional • Espacio requerido por cajón: 31 m2 • Ahorro de espacio: 0% • Ahorro de excavación: 0% Niveles rentables
Niveles de estacionamiento sobre nivel de banqueta
Niveles de estacionamiento subterráneo
37
Espacio rentable
11
Espacio rentable
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos
1 2 3 4 5 6 7
Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos
Estacionamiento automatizado • Espacio requerido por cajón: 23 m2 • Ahorro de espacio: 26% • Ahorro de excavación: 29%
Niveles rentables
Niveles de estacionamiento sobre nivel de banqueta
Niveles de estacionamiento subterráneo
37
Espacio rentable
11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7
Espacio rentable Espacio ganado Espacio ganado Espacio ganado Espacio ganado Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos Cajones para vehículos
Niveles rentables ganados
Estacionamiento automatizado
Ahorro en excavación
Figura 2. Estacionamiento convencional vs. estacionamiento totalmente automatizado.
simuladores mecánicos y matemáticos que garantizan un mejor rendimiento de los equipos. Por otra parte, la electrónica es muy avanzada y veloz para el procesamiento de instrucciones. Ingeniería civil y automatización industrial se fusionan para lograr avances tecnológicos al servicio de los usuarios. Son diversas las disciplinas de la ingeniería que trabajan en conjunto para lograr la integración de sistemas robóticos, así como la adecuación de la obra civil y los procesos constructivos al principal objetivo de hacer espacios más eficientes que reduzcan costos, sean autosustentables y respeten el medio ambiente. Automatizado vs. convencional Lo primero que se viene a la mente cuando se habla de automatización son los sobrecostos, lo cual resulta comprensible si el razonamiento se hace a corto plazo; sin embargo, muchos factores hacen que un edificio inteligente y eficiente ayude a bajar los costos a largo plazo. Si bien los sistemas automatizados requieren equipos de vanguardia costosos, también generan ahorros al prescindir de sistemas tradicionales o complejos. Un ejemplo claro de esto es que no se necesitan rampas para vehículos; al no tener que construirlas, los desarrolladores ahorran en costos y tiempos de construcción (véase figura 2). Bondades del estacionamiento automatizado Algunas de las ventajas de un estacionamiento automatizado frente a uno convencional son las siguientes:
34
• No se requieren rampas • No se requieren elevadores para personas • No hay emisiones de CO2 • No se requieren sistemas de extracción de aire • Ahorro de espacio • Ahorro en la excavación • Ahorro en la altura del edificio • Mayor rapidez • Seguridad • Exclusividad y comodidad • Bajo consumo de energía • Certificación LEED • No se requiere iluminación • No se requiere señalética Conclusiones Los estacionamientos automatizados maximizan el espacio utilizable para estacionar vehículos en ambientes comerciales, residenciales y de uso general. Con esta tecnología es posible acomodar más vehículos en menor espacio, y se elimina la necesidad de construir entradas convencionales de garaje, rampas, elevadores de pasajeros, escaleras y demás infraestructura, con lo que se libera espacio para estacionar más vehículos
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
ALREDEDOR DEL MUNDO
Una ciudad laboratorio en el desierto Recrear una ciudad estadounidense media del siglo XX para una población aproximada de 35,000 habitantes, a pesar de su enorme costo, será de gran utilidad como un verdadero laboratorio para investigar productos, servicios, sistemas, recursos y tecnologías en un entorno urbano único. El Centro de Investigación, Pruebas y Evaluación (CITE, por sus siglas en inglés) fue creado por una firma internacional de desarrollo tecnológico para ser el mayor centro de pruebas y evaluación del mundo. En su esencia, CITE se dedica a establecer sociedades de desarrollo reuniendo investigadores de los ámbitos gubernamental, universitario, comercial e internacional, entre otros, para colaborar y forjar relaciones; asimismo, encauza el financiamiento de la investigación hacia nuevos productos y sociedades. Inicialmente, CITE pretende hacer frente a las necesidades de seis segmentos de clientes: • Laboratorios federales: centros de investigación y desarrollo financiados con fondos federales que realizan investigación para el gobierno estadounidense en energía, transporte, ciberseguridad, sistemas inteligentes y otras categorías. • Agencias gubernamentales enfocadas en iniciativas específicas de investigación y desarrollo en energía, transporte, formación de respuesta inmediata, escenarios de cumplimiento policial, pruebas de armas no letales y otros.
Gran almacén
Plazas comerciales
Este centro será un catalizador para acelerar la investigación en productos listos para el mercado mediante la evaluación de tecnologías e innovaciones emergentes que se originen en laboratorios públicos, universidades y sectores privados de todo el mundo.
Rascacielos Falso Residencias de oficinas aeropuerto urbanas
Iglesia Estación de policía Ranchos
• Universidades e institutos de investigación: instituciones académicas que operan con financiamiento federal y privado y que tienen necesidad de realizar pruebas y evaluación fuera de sus instalaciones. • Industria y comercio: compañías globales de una gran variedad de sectores que se desempeñan en la investigación de nuevas soluciones para la comunicación inalámbrica, energía alternativa, infraestructura inteligente, tecnología de la información, vehículos automatizados, robótica y otras iniciativas tecnológicas. • ONG: organizaciones de apoyo a la investigación en asuntos socioeconómicos, de ayuda humanitaria e iniciativas de asistencia ante desastres. • Distribuidores de recursos: distribuidores de energía o recursos hídricos que revenden a usuarios finales privados o comerciales en el área de Nuevo México.
Gasolinería
Ayuntamiento
Prados
Planta generadora
Iglesia
Residencias de varios pisos Casas de dos pisos Parque de vecindario Escuela
Perímetro de seguridad
Centro comercial regional Rural Mancha urbana Centro micropolitano Post Segunda Guerra Mundial Suburbios en área de tranvía Industrial Centro metropolitano
Figura 1. Divisiones del City Lab.
36
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
Una ciudad laboratorio en el desierto
Distrito de desarrollo City Lab
Distrito del agua
Distrito energético Distrito agrícola
Figura 2. Laboratorios de campo.
La materialización de estas innovaciones resultará esencial para que Estados Unidos recupere su preeminencia manufacturera, así como para entrenar y poner a operar mano de obra altamente experimentada y bien entrenada, mientras que se contribuye a mejorar el medio ambiente a través de la comercialización de innovaciones en energía, transporte, infraestructura, asistencia médica y ecología. Las áreas núcleo de aplicación planeadas inicialmente y previstas para ser probadas y evaluadas en CITE incluyen las siguientes, aunque no están limitadas a ellas: • Sistemas de transporte inteligente • Energía verde: generación de energía alternativa (geotérmica, solar) • Tecnología de redes inteligentes • Telecomunicaciones • Desarrollo de recursos (como desalinización) • Seguridad Como centro cuya propiedad y operación es privada, CITE estará abierto y será accesible para una amplia variedad de segmentos de clientes públicos y privados, nacionales e internacionales. Su estructura y políticas están diseñadas específicamente para librar impedimentos legales, culturales y presupuestales como los que actualmente prevalecen en el proceso de ir más allá de las actividades básicas de investigación y desarrollo. Campus El campus de CITE es moderno y altamente sostenible; se destacan en él instalaciones administrativas, de investigación y de encuentro. Será un asentamiento donde se formen nuevas ideas, se forjen iniciativas de colaboración y se preparen productos de nueva generación para el mercado. Localizado en la entrada de las instalaciones de CITE, estará bastante retirado de los laboratorios de campo, de manera que no interfiera con las pruebas. Esto permitirá al campus operar como enlace de CITE con el público y
como un complejo económico independiente que atraiga a las partes interesadas –investigadores, universidades, innovadores e inversionistas. Las áreas de investigación serán diseñadas con sistemas de infraestructura y de servicios públicos sofisticados para apoyar una amplia gama de programas de investigación y permitir la flexibilidad necesaria para adaptarse a los programas emergentes y a cualquier cambio en la base de investigadores residentes. El campus de investigación de CITE, como centro para la innovación colaborativa, incluirá laboratorios de investigación modulares húmedos y secos además de otros laboratorios de apoyo, salas estériles, laboratorios en alta plataforma para la fabricación, áreas de conferencias y reuniones, oficinas de investigación y de administración del campus. Será el hogar temporal para los equipos de investigación que utilizan las instalaciones de CITE y el hogar permanente de las actividades industriales atraídas por su infraestructura de comunicaciones y su carácter investigativo. Aunque físicamente separado de los laboratorios y de la columna vertebral o backbone, el campus permanecerá completamente integrado en cuanto a sistemas de manejo operativo y de seguridad de CITE. Mediante una robusta infraestructura de información y telecomunicaciones interconectada globalmente, los investigadores, utilizando equipos de punta y el espacio dedicado a oficinas en el campus, pueden controlar, manejar e interconectarse de manera ininterrumpida con las operaciones tanto de pruebas como de evaluación que se conducen en los laboratorios de CITE y con la enorme comunidad científica y de desarrollo de todo el mundo. Backbone La columna vertebral (backbone) de CITE es a la vez su “cerebro” y su “sistema nervioso”. Localizado bajo tierra, este sistema servirá como el núcleo operativo desde el cual se controlarán y monitorearán las instalaciones de prueba.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
37
Una ciudad laboratorio en el desierto
Este centro neurálgico estará blindado por pulsos electromagnéticos al tiempo que protegido de interferencias electromagnéticas. También albergará una red de túneles y conductos para los sistemas de servicios, materiales y datos que se ramificarán hacia los sitios de prueba. Esta red enlazará todos los distritos, edificios y actividades de investigación con una oficina central que incluirá un Centro de Operación de Redes y un Centro de Datos, así como instalaciones para un laboratorio de investigación y desarrollo. City Lab La ciudad laboratorio es el proyecto insignia del centro de innovación. Se trató de recrear una ciudad estadounidense del siglo XX en escala real, completamente funcional, con área aproximada de 39 km2 y capacidad para una población de 35,000 habitantes (véase figura 1). Sin embargo, esta ciudad laboratorio estará deshabitada, característica única que hará posible un verdadero laboratorio sin las complicaciones y los requerimientos de seguridad asociados a la presencia de residentes. Incluye zonas urbanas, suburbanas y rurales, así como la infraestructura correspondiente, y será previamente “cableada” para la compilación de datos que darán a los investigadores la capacidad de simular escenarios de todo el sistema para obtener datos de tales actividades.
Figura 3. Centro operativo o backbone.
City Lab es un ambiente de laboratorio de la vida real de una ciudad media estadounidense, completamente operativo a pesar de estar deshabitado. Constituirá la herencia de un entorno donde podrán ser probadas nuevas tecnologías a escala, y permitirá a investigadores y fabricantes manejar cualquier imprevisto en el desempeño de un producto antes de ser introducido al mercado. City Lab incluirá: • Trazos urbanos: rascacielos, “cañones urbanos” • Vecindarios suburbanos donde se mezclan diseños y estilos • Residencias, granjas y ranchos rurales/periféricos • Espacios abiertos para la expansión y áreas de prueba aisladas con diseños singulares
38
• Un sistema de caminos interestatales, urbanos y rurales • Extensa infraestructura y líneas de comunicación fija e inalámbrica Será organizado de manera que permita la adaptabilidad y la flexibilidad. Las ciudades están en permanente cambio; son construidas y reconstruidas constantemente para coincidir con las necesidades de sus residentes, siempre en evolución. City Lab reflejará el hecho de que tanto elementos individuales como edificios se pueden modificar o extender; los distritos se pueden expandir o contraer, y aun se pueden añadir nuevos. Se pretende que los laboratorios de campo, situados fuera del perímetro de City Lab, sean construidos en escala real y representen la diversidad de condiciones de desarrollo que hay en el mundo (véase figura 2). Tendrán una estrategia organizativa robusta que admita la flexibilidad y facilidad de expansión de los entornos de prueba. Los laboratorios de campo se “descompondrán” en distritos industriales específicos, entre ellos: • Energía: bioenergía, solar, eólica, geotérmica, petróleo y gas • Agua: biorremediación, campos de aspersión, desalinización de agua • Agricultura: alimentos, producción de cultivos, genética de plantas, resistencia a la sequía • Desarrollo: ciudades internacionales, seguridad, calidad del aire, infraestructura envejecida Los laboratorios de campo estarán posicionados estratégicamente dentro de la red de CITE para adaptarse a necesidades presentes y futuras. De esta manera se provee a los varios distritos y sus laboratorios de campo todos los sistemas de apoyo, incluyendo infraestructura de energía y comunicaciones, con posibilidad para crecimiento y expansión, así como ajustes tecnológicos. Esta continuidad hará posible que los investigadores desarrollen pruebas simultáneas en una gran variedad de entornos constructivos. A pesar de que City Lab es el producto central de CITE, es sólo uno de los muchos laboratorios que se desarrollarán en las instalaciones. Una gran parte de la superficie se dedicará al desarrollo de futuros laboratorios públicos o privados atraídos a CITE por su infraestructura y favorable ambiente de investigación. El centro podría estar listo en 2018; visto de manera global, es un laboratorio de tierra, un lugar al que arribarán grandes proyectos para su prueba y evaluación
Elaborado por Helios con información de http://www.cite-city.com ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
Marzo 8 al 10 Congreso Nacional de Ingeniería Civil “Construyendo un mundo sustentable” Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C. Ciudad de México cicm.org.mx
Marzo 14 al 16 2º Congreso Interamericano de Cambio Climático (CICC) 2016 Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, División de Coordinación de Cambio Climático Ciudad de México www.congresocambioclimatico.org
Marzo 16 al 18 XII Congreso Internacional sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica, sección Morelos Cuernavaca, México www.ciindet.org Abril 13 y 14 II Congreso Ciudades Inteligentes Red Española de Ciudades Inteligentes Madrid, España www.congreso-ciudades-inteligentes.es
Contigo en la distancia Carla Guelfenbein Madrid, Alfaguara, 2015
A Vera Sigall y Horacio Infante los une un amor de juventud y su pasión por la literatura. También un lazo misterioso que dos jóvenes, Emilia y Daniel, intentan desentrañar. Sin embargo, este no es el único enigma en sus vidas. Una mañana, Vera Sigall cae por las escaleras de su casa y queda en coma. Al principio, la noción de que su caída no fue un accidente se le aparece a Daniel como una mera sospecha, pero con los días y las semanas la duda irá fortaleciéndose hasta volverse una certeza. Él y Emilia se encontrarán en la búsqueda de la verdad acerca del accidente de la mítica escritora pero, sobre todo, en la necesidad de entender sus propios destinos. Los laberintos del amor y la mentira, y el talento desigual entre los polos de una pareja son los grandes temas de esta novela de una autora que ha deslumbrado a Coetzee y a miles de lectores en el mundo. Con una historia construida con gran eficacia narrativa en torno a un memorable personaje femenino y al poder de la genialidad, Guelfenbein ha sabido entrelazar amores y enigmas con una narrativa a la vez compleja y transparente, y con ello se hizo merecedora del Premio Alfaguara de Novela 2015
40
2016
AGENDA
ULTURA
Transparencia velada
Septiembre 28 al 30 XIX Congreso Panamericano de Ingeniería de Tránsito, Transporte y Logística GiiTraL del Instituto de Ingeniería, UNAM Ciudad de México panam2016.iingen.unam.mx
Noviembre 15 al 19 XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A. C. Mérida, México www.smie.org.mx
Noviembre 23 al 26 XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C. Mérida, México www.smig.org.mx
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 562 marzo de 2016
ESE ASA Los líderes en izajes y transporte especializado
ESEASA CONSTRUCCIONES es una empresa 100% MEXICANA que se preocupa por el desarrollo sostenible del país, conformada por un equipo de trabajo sólido y profesional en todas sus áreas, lo cual nos consolida como la empresa con mayor experiencia en los servicios de Izajes y maniobras especializadas así como Transporte especializado en el ámbito de la construcción dentro de la República mexicana y en el extranjero. En ESEASA nos enfocamos en cumplir las necesidades de nuestros clientes con ética, profesionalismo, visión, servicio y eficacia utilizando siempre tecnología de punta, con equipo renovado constantemente y con un estandar de seguridad acorde con la demanda del mercado y regulaciones internacionales. La experiencia de más de 30 años y nuestra certificación en ISO 9001-2008 nos permiten brindar seguridad a nuestros colaboradores comerciales; de esta forma hemos participado en proyectos importantes como: Obra Civil • Montaje de distribuidores viales y pasos a desnivel • Construcción de puentes • Construcción de estadios y arenas • Construcción de edificios Obra Marítima • Construcción de plataformas marinas • Load out • Roll up Sector Petrolero • Construcción de refinerías • Reconfiguración de refinerías Sector Energético • Montajes de centrales de ciclo combinado • Construcción de parques eólicos Proyectos Científicos • Montaje del gran y único telescopio milimétrico ubicado en Puebla, México
Montecito 38 • Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez • México, DF, C.P. 03810 Teléfonos: +52 (55) 90002630 • LADA SIN COSTO 01-800-087-2630