Ingeniería Civil IC 609 junio 2020

Page 1



Espacio del lector

Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo Editorial del CICM Presidente

Luis Rojas Nieto

Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

sumario Número 609, junio de 2020

PORTADA: SHUTTERSTOCK 1753337975

3 MENSAJE DEL PRESIDENTE / LA REESTRUCTURACIÓN DE 4 DIÁLOGO LA SEDATU FUE CASI COMPLETA / ROMÁN MEYER FALCÓN

Vicepresidente

Alejandro Vázquez Vera Consejeros

Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Luis Fernando Castrellón Terán José Manuel Covarrubias Solís Carlos Alfonso Herrera Anda Mauricio Jessurun Solomou Roberto Meli Piralla Manuel Jesús Mendoza López Regino del Pozo Calvete Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Óscar Valle Molina Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial José Manuel Salvador García

/ RECOMENDACIONES PARA OBRAS DE INFRAES8 PREVENCIÓN TRUCTURA ANTE EL COVID-19

Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo

SÍSMICA / RIESGO SÍSMICO DE LA CDMX. EN BUSCA DE 14 INGENIERÍA LOS EDIFICIOS MÁS VULNERABLES PARA MITIGAR SU RIESGO /

Diseño Diego Meza Segura

EDUARDO REINOSO ANGULO Y COLS.

20

TEMA DE PORTADA: ACADEMIA / LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA CIVIL DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA / ERNESTO RAMÍREZ CORNEJO Y CARLOS ALFONSO HERRERA ANDA

/ DESAFÍOS INMOBI24 URBANISMO LIARIOS POST COVID 19 / ARTURO BAÑUELOS CAAMAÑO VECINAL PARA GRANDES CONSTRUCCIONES EN LA 28 CONSULTA CDMX / ALFONSO CASO Y FABIÁN CASAUBON

33 37 40

ENERGÍA / LA GERENCIA DE PROYECTO Y SU APLICACIÓN A UNA REFINERÍA / ERNESTO ALFARO PASTOR ALREDEDOR DEL MUNDO / NUEVO “RASCACIELOS HORIZONTAL” EN CHONGQING CULTURA / LIBRO EL SECRETO DEL ESPÍA INGLÉS / JOSÉ ITURRIAGA

Contenidos Ángeles González Guerra

Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS comunicación +52 (55) 29 76 12 22

Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXX, número 609, junio de 2020, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de mayo de 2020, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org

AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…

Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.



Mensaje del presidente

La nueva normalidad del CICM

C

XXXVIII CONSEJO DIRECTIVO

Presidente Luis Rojas Nieto

omo cada crisis representa desafíos y oportunidades, en el CICM esta-

Vicepresidentes

mos atendiendo ambas, con énfasis en las oportunidades. No hemos

José Cruz Alférez Ortega

suspendido actividades esenciales, aunque la mayoría de ellas se realiza

Felipe Ignacio Arreguín Cortés

de manera virtual.

Roberto Duque Ruiz Salvador Fernández Ayala

En Diálogos con Ingenieros se abordan los grandes temas nacionales de la infraestructura, los efectos de la pandemia de Covid-19 en las actividades de los ingenieros civiles, la normatividad, la reactivación económica y el papel de la

Mauricio Jessurun Solomou Jorge Serra Moreno Alejandro Vázquez Vera José Arturo Zárate Martínez

ingeniería civil en ella. Asimismo, la importancia de actividades específicas como la conservación de carreteras, la generación de energía, el efecto del cambio

Primer secretario propietario

climático en las obras de infraestructura, la pandemia como motor de cambio en

Juan Guillermo García Zavala

el sector agua y saneamiento, y el desarrollo de las ciudades en este contexto. También se han realizado diversos paneles de discusión en los que se abordan

Primera secretaria suplente Verónica Flores Déleon

los retos y oportunidades de la nueva normalidad. Por otra parte, el actual Consejo Directivo del CICM organizó una Vicepresidencia de Tecnología, la cual sesiona a través del nuevo Comité de Tecnologías que

Segundo secretario propietario Carlos Alfonso Herrera Anda

cada jueves ofrece conferencias sobre las tecnologías aplicadas a la ingeniería civil y la infraestructura en el mundo, abordando temas como seguridad cibernética, instrumentación, conducción automatizada de vehículos y aplicación de las tecnologías en la seguridad de la infraestructura, entre otros. Todos los comités técnicos están sesionando virtualmente, incluido el de

Segundo secretario suplente Salvador Fernández del Castillo Flores

Tesorera Pisis Marcela Luna Lira

Planeación –recientemente creado por ser un asunto tan vital para el país–, lo que da posibilidades de participación a ingenieros que no viven en la Ciudad de México pero que tienen conocimiento y experiencia para aportar a los comités. Hemos creado el Grupo de los 40, integrado por jóvenes estudiantes que participan en las actividades cotidianas y de los comités técnicos, por ahora de

Subtesorero Regino del Pozo Calvete

Consejeros Renato Berrón Ruiz

forma no presencial, y se llevan a cabo regularmente reuniones con los clubes

Francisco de Jesús Chacón García

de estudiantes de ingeniería civil con el firme propósito de infundirlos de la impor-

Ana Bertha Haro Sánchez

tancia de la participación gremial para contribuir de forma colectiva al desarrollo del país y, por ende, de nuestra profesión.

Humberto Marengo Mogollón Alfonso Ramírez Lavín Luis Francisco Robledo Cabello

En síntesis, estamos trabajando de manera muy activa con el propósito de prepararnos para la nueva normalidad.

Juan Carlos Santos Fernández Enrique Santoyo Reyes www.cicm.org.mx

Luis Rojas Nieto XXXVIII Consejo Directivo


DIÁLOGO

La reestructuración de la Sedatu fue casi completa Prácticamente toda la gente de confianza y de direcciones generales se retiró. El primer filtro que pusimos es el tipo de personal que se invitó a colaborar en la secretaría; conformamos equipos con un perfil técnico. Antes la Sedatu no podía hacer obra pública, por lo cual no tenía departamento de proyectos, no tenía un área de supervisión, de costos, y las áreas de licitación eran muy reducidas. Los cambios fueron radicales.

4

IC: ¿Qué se está haciendo como política pública para mejorar el ordenamiento territorial, en particular en el Valle de México que para muchos desde hace décadas es caótico? Román Meyer Falcón (RMF): Puedo referirme al caso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Específicamente en lo que corresponde a asentamientos humanos, desde hace ya más de un año realizamos un primer convenio de colaboración con los ocho municipios aledaños al aeropuerto, por indicaciones del presidente de la República además de por la propia atribución y obligación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Estos ocho municipios, siete del Estado de México y uno del estado de Hidalgo, como muchos otros en el país presentan un rezago histórico importante en materia de desarrollo urbano. Uno de los puntos fundamentales que hemos encontrado es que gran parte de estos municipios no tienen actualizados sus instrumentos de planeación, que son documentos con base en los cuales deben manejar los usos de suelo para llevar a cabo un desarrollo armónico en su territorio. Los programas de desarrollo urbano municipales no están actualizados y las autoridades municipales aledañas no se comunican entre sí, lo que resulta un factor negativo en materia de ordenamiento territorial. Este problema lo presentaban los ocho municipios involucrados con el nuevo aeropuerto en Santa Lucía. Sabiendo que este proyecto va a ser un detonador para el desarrollo de la zona en un proceso que llevará décadas, en la Sedatu nos planteamos un escenario a 10, 20 y 30 años. Así, realizamos un programa territorial operativo de desarrollo regional, programa que ya es público en nuestra página web. Se generaron un conjunto de lineamientos y estrategias en materia de movilidad, resiliencia, medio ambiente, previendo qué tipo de suelo y cuánto se va a requerir a futuro, en las siguientes

décadas, en materia de vivienda, transporte público, equipamiento, infraestructura, etcétera. Es un tema muy importante; se llegó a un acuerdo político por el cual los municipios firmaron un convenio comprometiéndose a no modificar los usos de suelo hasta tener –que ya se tuvo– este programa de forma conjunta. Entonces, en materia de ordenamiento en el Valle de México, se trabajó en dos líneas de acción: contar con el instrumento legal y arribar al acuerdo político, porque los instrumentos –si no existe un acuerdo político– son letra muerta. Considero que ha sido un ejercicio exitoso, y prevemos que al término del año los municipios podrán actualizar sus programas de desarrollo urbano; la Sedatu los va a apoyar con el programa que tiene para este tema en particular, para actualizar los instrumentos de planeación. Luego de 44 reuniones, se llegó a la solución acordada con los ocho municipios involucrados. IC: ¿Hay interés, posibilidad y condiciones para que la Sedatu aplique o recomiende uniformar los instrumentos de planeación municipal, considerando las particularida-

ALCALDESDEMEXICO.COM

ROMÁN MEYER FALCÓN Arquitecto con maestría en Gestión creativa y transformación de la ciudad. Se ha especializado en desarrollo económico sustentable y urbanismo con un enfoque social, de salud pública y prevención del delito. Titular de la Sedatu.

En nuestro país existe un rezago histórico importante en materia de desarrollo urbano.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


des de cada zona o región, para que no existan diversos planes en una misma zona que puedan llevar incluso a conflicto? RMF: Sí hay interés, pero se trata de un tema complejo. El municipio tiene las facultades constitucionales para poder ordenar su propio territorio. Ahora la Sedatu está conformando un conjunto de lineamientos –que estamos por publicar en los próximos meses– de simplificación de los programas de desarrollo urbano; estamos evaluando también si existe la posibilidad de poder formular una norma mexicana de los lineamientos, es decir, unificar la base informativa que deben contener estos programas de desarrollo urbano municipales. Asimismo, en el mediano y largo plazo, lo que queremos es conformar un sistema al que los municipios puedan acceder para obtener el conjunto de información básica, a partir del cual puedan empezar a conformar o actualizar sus programas de desarrollo urbano. Entonces, son tres temas: el sistema, los lineamientos de simplificación y la norma que reforzaría estos lineamientos. En términos generales es a lo que apuntamos: queremos simplificar tomando como base que la administración de los municipios tiene un periodo de vigencia de tres años, que la planeación en ocasiones termina siendo un tema muy técnico y que no todos los municipios tienen la misma capacidad técnica. Es muy diferente la capacidad técnica de Zapopan o de un instituto de planeación municipal y la de alguno de los municipios del estado de Oaxaca; hay un universo muy grande de municipios, y sus capacidades técnicas son también un universo muy grande. Así pues, lo que queremos es poner el piso parejo, establecer el criterio mínimo de información que se debe tomar como base para crear tales instrumentos. IC: Lo que comenta me recuerda el caso de la mayoría de los servicios básicos, como el de agua y saneamiento; a menudo se topan con el tema de la autonomía municipal, no tanto por un enfoque exclusivamente político sino por limitaciones en la capacidad técnica para abordar los temas, y no hablemos del periodo de gobierno de tres años, por el cual, apenas acaba el funcionario de aprender, ya se está yendo. ¿No habría que reconsiderar los alcances de la autonomía municipal? RMF: Pregunta muy candente. No me considero en condiciones de entrar en ese debate ahora. Opino que debemos apoyar a los municipios que presentan una mayor tasa de crecimiento y que a su vez tienen una población carente de servicios básicos, si bien no hay una respuesta efectiva para poner ya en práctica, porque el tema que plantea lleva décadas dando vueltas en el país: cómo reforzamos las capacidades municipales para actualizar sus registros, sus catastros, sus bases de cobro de predial y que el municipio tenga mayor capacidad de cobro de impuestos; cómo el municipio puede tener mayor capacidad de recolección de recursos tomando el ejemplo de otros países en América

CONTEXTODEDURANGO.COM.MX

La reestructuración de la Sedatu fue casi completa

El suelo también es un mecanismo de democratización, un mecanismo de desarrollo para lograr disminuir las grandes inequidades.

Latina que tienen un mejor mecanismo de recaudación fiscal de escala municipal. IC: Otro tema es el de la profesionalización. No faltan casos en que al frente de un organismo de servicios básicos como agua o energía se coloca a un “cuate” cuya profesión nada tiene que ver con la función, si es que es profesional en algo. RMF: Sí. Un interesante ejercicio se hace con la Secretaría de Gobernación para actualizar y conformar los cuerpos técnicos. Como Estado mexicano tenemos un gran déficit en la capacidad técnica de la administración pública; así como hoy en día nos enfrentamos a una carencia de médicos durante la pandemia, también faltan especialistas en la administración pública, incluso en materia de ordenamiento territorial. El tema comienza en las universidades; la formación de estos técnicos no tiene el nivel adecuado, no hay carreras técnicas en administración pública que cubran todas las áreas necesarias, como en los asuntos de planeación territorial. IC: ¿Cómo están otorgando o van a otorgar certeza jurídica a los núcleos agrarios ante el avance de la mancha urbana? RMF: La mayor parte del crecimiento urbano en el ámbito nacional se ha hecho sobre ejidos y comunidades. En mi opinión, existen dos visiones distintas para abordar el tema. El mundo agrario es muy diferente del urbano, pero este último se ha creado sobre la estructura agraria, y en esa falta de entendimiento mutuo no se armoniza el marco jurídico de ambos espacios. La regularización de los asentamientos humanos sobre ejidos y comunidades termina siendo un proceso muy complejo, muy largo, porque entra en la lógica de la ley agraria, y el proceso y los tiempos en ese ámbito son de décadas, cuando el proceso urbano es muy rápido. Y no es lo único el tema legal; está lo administrativo, el marco normativo… debemos resolver cómo regularizar de forma masiva ejidos y comunidades donde la mancha urbana ya se extendió.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020

5


La reestructuración de la Sedatu fue casi completa

IC: ¿Están trabajando en esto ahora, o es un tema en estudio? RMF: Hemos hecho ya muchas reuniones entre agraristas, con gente que se dedica a la política de suelo en el ámbito nacional, y tenemos una idea clara de cómo hacerlo. Los municipios en muchas ocasiones no ofrecen servicios urbanos en ejidos y comunidades, aunque son una extensión de la mancha urbana por el carácter legal de ese suelo. IC: ¿Hay algún compromiso de fecha en la cual tener alguna propuesta concreta? RMF: No tenemos una fecha estipulada, es uno de los muchos pendientes que arrastramos del pasado en esta secretaría y que estamos abordando a la mayor velocidad que las condiciones nos lo permiten. IC: ¿Qué está haciendo el nuevo régimen para corregir los asentamientos en zonas de riesgo y prevenir que no ocurran nuevos? RMF: Regresamos al mismo punto: ¿cómo fortalecemos a los municipios? Prevemos que a principios del año 2021 pueda tenerse el conjunto de lineamientos en materia de desarrollo de los programas de desarrollo urbano, sosteniendo que al mismo tiempo son un mecanismo de detonación económica al igual que en otros países, como China. Cuando les preguntamos a los habitantes de una alcaldía o municipio si han leído el programa de desarrollo urbano, un 2%, máximo un 5% de la población, afirma haberlo hecho. Hay un desconocimiento y falta de interés enorme sobre cómo están conformados los programas de desarrollo municipal donde se vive; debemos avanzar hacia la simplificación y democratización de estos instrumentos. Lo comento porque está muy ligado al tema de los asentamientos humanos en zonas de riesgo; la gente no se asienta en zonas de riesgo por gusto, sino por necesidad. Un porcentaje muy importante de mexicanos se asienta en zonas de riesgo porque no tienen otra opción, porque el Estado mexicano, entendiéndolo como el conjunto de instituciones de gobierno, no ha ofertado oportunidades a esta población. Falta una política de uso de suelo en el ámbito nacional que entienda los grandes desbalances en materia de regularización, de plusvalía, de ordenamiento territorial. Un Estado fuerte entiende que el suelo también es un mecanismo de democratización, es un mecanismo de incentivo, de desarrollo, para lograr disminuir las grandes inequidades que existen en la sociedad; España es un ejemplo. Considero que hay una gran oportunidad en materia de suelo, para proveer suelo apto para urbanización. La cifra que tenemos es que cada año se suman 90 mil familias en el ambiente irregular, y muchas de éstas terminan asentándose en zonas de riesgo. Aspiro a que como Estado podamos proveer suelo adecuado para estas familias.

6

IC: En el marco de la autoconstrucción, ¿qué medidas están tomando en torno a la garantía de seguridad estructural de las viviendas? RMF: En materia de seguridad, en los programas que estamos impulsando –sobre todo en la parte en que colabora con nosotros la Comisión Nacional de Vivienda–, todo asistente técnico que haya trabajado con nosotros tiene que poseer las características mínimas de conocimiento; es personal calificado con título universitario que sustenta poseer el conocimiento. Como Estado necesitamos reconocer que la realidad de la vivienda en México es que la mayoría de las familias construye sus propias viviendas; para mejorarlas necesitamos crear las herramientas que acompañen su proceso de construcción de acuerdo con lo que necesiten hacer a su casa. En el caso de la estrategia de autoconstrucción, se están creando guías y plataformas para hacerlo. En 2020 ya se les ofrece a las familias la posibilidad de mejorar o ampliar su vivienda, y se les provee asesoría técnica. IC: ¿Cómo evitar la invasión de terrenos habitacionales y edificios? RMF: Es una pregunta de respuesta compleja y que no solamente corresponde al gobierno local, estatal o federal, sino a las propias dinámicas de las ciudades. Zonas urbanas se pueden vaciar por motivos económicos, de seguridad pública, de poca o nula eficiencia de servicios básicos, de transporte… ¿qué se puede hacer?, yo pienso que ubicar la vivienda en mejores lugares. Podemos decir que la ubicación es un factor que puede determinar la permanencia y la vida cotidiana en una zona que esté bien conectada. IC: ¿Cuáles son los criterios para priorizar en qué zonas invierte el programa de mejoramiento urbano? RMF: Altos índices de hacinamiento en materia de vivienda, falta de servicios básicos y de equipamiento e índices de inseguridad. Son estos cuatro criterios que consideramos para poder determinar qué colonias son las más susceptibles a recibir este apoyo. IC: La Sedatu ahora licita directamente. ¿Se conformó un equipo nuevo, o se fortalece en los distintos temas a través de departamentos de proyectos, costos, contratos, jurídico? ¿Cómo se ha dado la adaptación al interior de la Sedatu para cumplir con esta nueva forma de operar? RMF: La reestructura de la secretaría fue amplia, casi completa; no se quedó ni una sola estructura que antes hubiera operado. Prácticamente toda la gente de confianza y de direcciones generales se retiró, todo el personal es nuevo en esta administración y se reestructuró gran parte de las direcciones generales, porque antes la Sedatu no podía hacer obra pública y por ello no tenía departamento de proyectos, un área de supervisión o de costos, y las áreas de licitación eran muy reducidas, por lo cual en un 70% se reestructuró la parte operativa.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


La reestructuración de la Sedatu fue casi completa

IC: En la nueva estrategia de créditos directos a beneficiarios, principalmente en el rubro de la vivienda, ¿se tomaron en cuenta experiencias anteriores de otras administraciones?, porque algunas lo intentaron y no funcionó. RMF: Sí tomamos como base ciertos programas que analizamos, no solamente de administraciones anteriores sino desde la conformación de instituciones como Infonavit, Fovissste, Fonapo, la Comisión Nacional de Vivienda, que es más nueva, y lo que hemos visto es que gran parte de la política nacional de vivienda se enfocaba en la adquisición de vivienda nueva, y muchas de las responsabilidades de la buena ubicación, la dotación de servicios, se atribuía casi de forma directa al municipio, y éste no tenía la capacidad de asumir la responsabilidad que conlleva otorgar estos permisos de construcción. Con base en la información que tenemos del Plan Nacional de Vivienda, donde se documenta que la mayor parte del déficit en viviendas se puede enfrentar con la oportunidad de mejoramientos o ampliaciones, creemos firmemente que nuestra política es la correcta. IC: ¿Qué medidas han puesto en acción para mitigar o eliminar la corrupción y la impunidad? RMF: El primer filtro que pusimos es el tipo de personal que se invitó a colaborar en la secretaría; conformamos equipos con un perfil técnico, y la gran mayoría del personal que laboraba aquí no tenía ese perfil. Por otro lado, ahora que tenemos la facultad de controlar los procesos de punta a punta, desde el diseño hasta la entrega y posterior seguimiento a los municipios en el adecuado uso de estos equipamientos y espacios, mucha información está disponible en la web. En la propia página de la secretaría subimos toda la información sobre los procesos de licitación, las convocatorias, los montos de adjudicaciones y fallos, los proyectos; posteriormente, conforme los espacios públicos y equipamientos empiecen a tener mayor uso, también informaremos a la ciudadanía de cómo se están utilizando los equipamientos que entregamos. IC: ¿Cómo se coordina la Sedatu con los estados y municipios en temas de ordenamiento territorial? RMF: En materia de ordenamiento territorial tenemos ventanilla abierta y comunicación constante con todos los órdenes de gobierno, estatales y municipales, si es que requieren o tienen dudas respecto al mejoramiento en sus cuerpos técnicos, nuevo uso de plataformas, actualización de sus programas de desarrollo urbano municipales. La interacción es amplia en todos los aspectos, desde la política de vivienda pasando por la política metropolitana, hasta el desarrollo territorial. Por otro lado, tenemos el Programa de Fomento a la Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial (PUMOT), que apoya a los municipios para que puedan actualizar sus programas de desarrollo urbano y que va muy de la mano con el programa de mejoramiento urbano, donde también nos estamos asegurando IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020

de que estos órdenes de gobierno tengan actualizados sus instrumentos de planeación. De la misma manera, tenemos convenios de colaboración con la Secretaría de Gobernación, que mantiene un estrecho vínculo con los gobiernos municipales, con la finalidad de que podamos –vía la plataforma y cursos de capacitación– sensibilizar y volver a revisar los lineamientos y la forma de seguimiento que el municipio tiene que llevar a cabo en lo que corresponde a ordenamiento territorial. IC: ¿Cómo cambiaron las estrategias o se ajustaron al periodo de la pandemia, y cómo afectan a los programas que ya existen en la secretaría? RMF: La pandemia no ha afectado ninguno de los programas prioritarios; nosotros seguimos operando con la misma lógica con la que veníamos operando desde antes. Simplemente, los equipos técnicos que nos apoyan en campo cumplen con protocolos de salud mucho más estrictos

Entrevista de Daniel N. Moser ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org


PREVENCIÓN

Recomendaciones para obras de infraestructura ante el Covid-19 Ante la emergencia generada por el Covid-19, en un documento elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo se ofrecen recomendaciones para guiar a los responsables de las obras de infraestructura, especialmente las financiadas por el BID, para que dichas obras se puedan reanudar o mantener sin poner en riesgo de contagio a los trabajadores, e indirectamente a sus familias y a las comunidades aledañas. El objetivo del documento es complementar los esfuerzos realizados por autoridades de salud y laborales, cámaras de la construcción –o por las mismas empresas– para el manejo de esta nueva enfermedad, cuyas características y medidas de control no son totalmente conocidas.

I. Preparación del sitio de la obra II. Ejecución de actividades de construcción III. Prevención del contagio en oficinas y otros sitios cerrados de la obra IV. Seguimiento y monitoreo V. Capacitación y comunicación

Aspectos sanitarios El Covid-19 (OMS, 2020) es una enfermedad infecciosa respiratoria causada por un nuevo coronavirus detectado en China. La enfermedad actualmente continúa en investigación, y al momento de la elaboración de este documento, según la Organización Mundial de la Salud, el virus puede propagarse de dos formas: a) de persona a persona mediante gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda y estas gotitas contactan a otra persona a través de los ojos, la boca y la nariz, y b) mediante el contacto con superficies u objetos contaminados, si una persona toca una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toca la boca, la nariz o los ojos. Los síntomas más habituales del Covid-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, pérdida del gusto o el olfato y erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas sólo presentan síntomas levísimos; otras incluso ningún síntoma.

I. Preparación del sitio de la obra A. Planificación de actividades y análisis de riesgo de contagio en la obra Para prevenir el Covid-19 en la obra se recomienda realizar un plan específico que contenga, como mínimo, las secciones de este documento, y en el que se detallen las actividades, recursos y responsables para ejecutarlas, así como la identificación de los sitios y el cronograma de ejecución. Adicionalmente, es importante que cada obra cuente con un perfil de riesgo que permita definir su vulnerabilidad frente a la amenaza de contagio, a fin de identificar riesgos y adoptar medidas para evitarlos o mitigarlos.

Recomendaciones Las recomendaciones se dividen en cinco grupos que se detallan a lo largo del documento:

8

B. Dotación de equipos y elementos de protección personal Se recomienda asegurar la disponibilidad en la obra de suficiente equipo de protección personal (EPP), que incluye mascarillas, guantes, lentes, careta facial, vestimenta de tela impermeable y desinfectantes y jabón adicional, previendo el aumento del consumo en los proyectos por la situación del Covid-19. Adicionalmente, se recomienda contar con un termómetro infrarrojo (sin contacto con la piel) para la toma de temperatura a los trabajadores al inicio de la jornada. Es recomendable contar con lavatorios portátiles en el sitio, a razón de uno por cada 20 trabajadores, y fácilmente accesibles. Idealmente los grifos y dispensadores de

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


Recomendaciones para obras de infraestructura ante el Covid-19

jabón serán accionados con el pie o, en su defecto, mediante palancas grandes accionables con el codo. Se recomienda disponer de toallas de papel para el secado de manos y basureros con tapa. También se recomienda entregar a cada líder de cuadrilla un dispensador de alcohol en gel, para que cada persona trabajadora tenga acceso cuando lo necesite. Es importante que todas las bodegas, baúles, casilleros y cualquier otro sitio de despacho, intercambio o almacenamiento de equipos, materiales o herramientas estén equipados con productos de limpieza para su desinfección. Se recomienda colocar carteles en sitios visibles con la siguiente información: • Protocolo de lavado de manos • Protocolo de distanciamiento físico • Protocolo de estornudo y tos • Síntomas de Covid-19 • Obligación de no presentarse a trabajar si tiene síntomas • Obligación de reportar a su superior si tiene síntomas o si ha estado en contacto de personas con Covid-19, o sospechosas de estar contagiadas de alguna enfermedad infectocontagiosa C. Manejo de casos sospechosos Se recomienda considerar a una persona como caso sospechoso cuando: • Registre una temperatura de 38 grados Celsius o superior. • Responda afirmativamente a la pregunta 1 del cuestionario descrito en el literal B de la sección II de este documento. • Responda afirmativamente a la pregunta 2 del mencionado cuestionario y a dos o más síntomas de la pregunta 3. Es recomendable aislar a los casos sospechosos para evitar un posible contagio, y notificar al gerente de la obra para que informe a las autoridades de salud. Se recomienda que el supervisor de la persona sospechosa de contagio proceda siguiendo estos pasos: • Protegerse con una mascarilla y careta. • Entregar un respirador N95 a la persona sospechosa y pedirle que se lo ponga. • Pedirle que se abstenga de tener contacto con otras personas hasta que sea trasladado a un centro médico. • Si la sospecha surgió después del inicio de labores, pedirle que nombre los sitios y personas dentro de la obra con quienes haya tenido contacto hasta ese momento. • Ordenar la evacuación de los sitios donde haya estado la persona sospechosa, desinfectar dichos lugares y enviar a casa a las personas con quienes haya tenido contacto, con la recomendación de que se aíslen de sus familiares hasta que se confirme que no están infectados.

Si la persona sospechosa tiene síntomas leves de tos o fiebre, la OMS recomienda que se quede en casa, aislada del resto de su familia y vigile sus síntomas. Si los síntomas son fuertes, debería trasladarse inmediatamente al centro de salud, idealmente en una ambulancia, o al menos en un vehículo de la empresa que garantice su aislamiento. La persona sospechosa debe comunicar a su supervisor el resultado de su valoración médica. Si el médico reafirma la sospecha, la persona debería abstenerse de volver al centro de trabajo, y seguir todas las instrucciones del centro médico hasta que la den de alta. II. Ejecución de actividades de construcción A. Traslado de los trabajadores a las obras Es recomendable que cualquier trabajador que tenga síntomas de gripe se abstenga de trasladarse al sitio de trabajo y notifique a su supervisor la razón de su ausencia. Esta recomendación también se aplica para los trabajadores de mayor edad (definida según las reglamentaciones de cada país) y los que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer, ya que, según la OMS (2020), tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. En cualquiera de estos casos, y siguiendo las reglamentaciones propias de cada país, se recomienda que el empleador garantice el empleo del trabajador, su remuneración, seguro médico y otros beneficios aplicables. Se recomienda que los trabajadores se desplacen hasta el sitio de la obra preferiblemente en un medio de transporte suministrado por la empresa contratante, o en última instancia en transporte público guardando las siguientes precauciones: • Colocarse una mascarilla antes de abordar la unidad. • Mantener en lo posible el distanciamiento social, lo cual implica que, si la unidad de transporte no tiene suficiente espacio disponible, tome la siguiente, sin que sea penalizada su llegada tardía por esta razón. • Llevar consigo alcohol gel y aplicarlo en las manos cada vez que toque alguna superficie y realice el pago • Evitar tocarse la cara antes, durante y después de utilizar el transporte. Donde sea posible, se debe promover el uso de modos individuales, como motocicletas, bicicletas y, donde sea razonable, que los trabajadores lleguen caminando. No se recomienda usar la modalidad de vehículo compartido. Si se utiliza transporte colectivo privado, se recomienda exigir al proveedor del servicio la limpieza y desinfección de las unidades antes y después de cada viaje, así como proveer suficientes unidades para que dentro de ellas se guarde una distancia de 1 m entre pasajeros, ofrecer alcohol en gel al entrar, colocar basureros con tapa y mantener todas las ventanas abiertas para mejorar la circulación de aire.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020

9


Recomendaciones para obras de infraestructura ante el Covid-19

B. Recepción de trabajadores Se recomienda que, al llegar a su lugar de trabajo, los trabajadores se laven las manos y se sometan a la toma de temperatura y a una breve entrevista sobre su salud. Se recomienda realizar ambos procesos simultáneamente, y gestionar la planilla de control con el siguiente guion: 1. ¿En las últimas dos semanas ha estado en contacto con alguna persona con Covid-19? 2. ¿En las últimas dos semanas ha tenido alguno de los siguientes síntomas?: a) tos; b) dificultad para respirar 3. ¿En las últimas dos semanas ha tenido por lo menos dos de estos síntomas?: a) fiebre b) escalofríos, c) temblores de cuerpo, d) dolor muscular, e) dolor de cabeza, f) dolor de garganta, g) pérdida del olfato o el gusto. 4. Recuerde lavar sus manos frecuentemente, mantenerse a 1 m de distancia de otras personas (y usar mascarilla cuando no pueda guardar esta distancia); estornudar y toser cubriéndose la cara con el codo; no compartir su EPP, comida ni botella de agua; desinfectar todas las herramientas compartidas antes y después de usarlas, y reportar si tiene cualquiera de esos síntomas a la mayor brevedad. Las respuestas deberían ser anotadas por la persona entrevistadora en una bitácora, de manera que las respuestas queden registradas y puedan ser revisadas en cualquier momento por autoridades competentes que soliciten evidencia de la implementación de medidas preventivas del contagio. C. Desarrollo de las labores de construcción Durante el desarrollo de las labores de construcción, se recomienda: • Aplicar en todo momento el protocolo para toser y estornudar (cubrirse con pañuelo desechable y depositarlo en basurero con tapa de inmediato, o cubrirse con el codo si no tiene pañuelo), y no escupir. • Realizar charlas técnicas de campo en sitios abiertos donde sea posible guardar al menos 1 m de distancia entre personas. Aprovechar estas reuniones para repasar las medidas de prevención del contagio y aclarar dudas. Se recomienda realizar las reuniones en subgrupos de máximo cinco personas. • Lavarse las manos después de sonarse la nariz, toser o estornudar; antes, durante y después de preparar alimentos; después de usar el servicio sanitario; después de tocar basura; antes y después de la jornada (incluso después de haberse lavado las manos al ingresar al sitio); antes y después de todos los descansos y tiempos de comida; antes y después de tocar objetos compartidos. • Escalonar los tiempos de inicio y final de jornada, comida y receso, y evitar aglomeraciones y conservar el distanciamiento de 1 m entre trabajadores en las áreas de comedor, vestidores, baños y descanso.

10

• Evitar trabajos en espacios confinados. Si son impostergables, implementar el uso de mascarillas y lentes herméticos, a menos que, debido a una atmósfera deficiente en oxígeno, sea necesario dotar a los trabajadores de equipo especializado. • Evitar compartir botellas de agua, radios de comunicación, herramientas, maquinaria y equipo, incluyendo EPP, líneas de vida y arneses. Es responsabilidad de cada trabajador limpiar y desinfectar antes y después de cada contacto cualquier herramienta, maquinaria y equipo que deba ser compartido. Las tareas deberían ser organizadas de manera que compartir objetos sea la última opción. • Evitar la rotación de trabajadores entre diferentes sitios, a efecto de facilitar la trazabilidad de contactos en caso de sospecha o confirmación de contagio de Covid-19. D. Recepción de materiales Es recomendable delimitar e identificar claramente las zonas de recepción de materiales. Únicamente las personas que entregan y reciben materiales deberían tener acceso a ellas. Siempre que sea posible, ningún objeto debería ser intercambiado entre quien recibe y quien entrega (esto es, documentos para firmar, lapiceros, etc.). Las entregas deberían ser descargadas únicamente por quienes las reciben, usando el EPP apropiado, mientras que quienes entregan deberían permanecer dentro del vehículo. E. Regreso a casa Se recomienda concienciar a los trabajadores para que al regresar a casa implementen las siguientes medidas: • Lavarse las manos antes de tener contacto con cualquier persona u objeto. • Colocar las bolsas, llaves u otros elementos que haya trasladado consigo en una caja o recipiente en la entrada de la casa para limpiarlos o desinfectarlos, según corresponda. • Desinfectar el teléfono celular, anteojos, reloj y demás efectos personales con toallas limpiadoras y productos desinfectantes. • Cambiar los zapatos y la ropa exterior que haya utilizado, colocándola en una bolsa para lavarla. • Lavar la ropa que se haya utilizado en el sitio de trabajo y limpiar los zapatos. • Tomar una ducha o lavar las partes del cuerpo que hayan estado expuestas durante la jornada laboral.

u Si la persona sospechosa tiene síntomas leves de tos o fiebre, la OMS recomienda que se quede en casa, aislada del resto de su familia y vigile sus síntomas. Si los síntomas son fuertes, debería trasladarse inmediatamente al centro de salud, idealmente en una ambulancia, o al menos en un vehículo de la empresa que garantice su aislamiento.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


Recomendaciones para obras de infraestructura ante el Covid-19

III. Prevención del contagio en oficinas y otros sitios cerrados de la obra A. Oficinas administrativas Se recomienda distribuir las oficinas de manera que los escritorios queden separados mínimo 1.8 m o, en su defecto, colocar mamparas acrílicas entre ellos. En la medida de lo posible, evitar que dos escritorios queden uno frente al otro. Es importante garantizar una buena ventilación natural en la oficina, asegurando un flujo horizontal constante de lado a lado de la edificación por medio de ventanas amplias. Se recomienda colocar carteles en las puertas y pizarras con información de procedimiento de lavado de manos, normas de distanciamiento físico, de estornudo y tos; síntomas de Covid-19; obligación de no presentarse a trabajar si tiene síntomas; obligación de reportar a su superior si tiene síntomas o si ha estado en contacto con personas con Covid-19, o sospechosas de estar contagiadas de alguna enfermedad infectocontagiosa. Por cada 20 trabajadores debería haber un lavatorio de manos equipado con jabón y toallas de papel desechables. Se recomienda que todos los trabajadores del área administrativa se sometan a los mismos controles que

u Es recomendable delimitar e identificar claramente las zonas de recepción de materiales. Únicamente las personas que entregan y reciben materiales deberían tener acceso a ellas. Siempre que sea posible, ningún objeto debería ser intercambiado entre quien recibe y quien entrega (esto es, documentos para firmar, lapiceros, etc.). Las entregas deberían ser descargadas únicamente por quienes las reciben, usando el EPP apropiado, mientras que quienes entregan deberían permanecer dentro del vehículo. el resto del personal antes de iniciar su trabajo. En el desarrollo de labores administrativas en las oficinas es recomendable seguir las siguientes indicaciones: • Hacer tanto uso como sea posible de la herramienta de teletrabajo. • Fomentar las reuniones mediante teletrabajo o cualquier otra aplicacion tecnológica, evitando las reuniones presenciales. • Atender a proveedores y otras personas externas a la población laboral por correo electrónico, teléfono, videoconferecia o cualquier aplicacion tecnológica que


Recomendaciones para obras de infraestructura ante el Covid-19

u La prevención del contagio del Covid-19 está directamente relacionada con el nivel de conocimiento del riesgo que tengan los trabajadores. Es importante que los supervisores se mantengan actualizados sobre la evolución de la pandemia, las medidas adoptadas por cada autoridad nacional de salud y las mejores prácticas avaladas por entes oficiales como la OMS y la OIT. Es importante mantener a los trabajadores informados también.

en la obra de las recomendaciones de las autoridades de salud sobre casos reportados y respecto a empleo, remuneración, seguro médico, etc.; quejas y reclamos de trabajadores y comunidad. Por otro lado, es importante mantener un registro con los números de teléfono actualizados de todos los trabajadores y sus contactos primarios, así como cualquier observación relevante en cuanto a condiciones subyacentes de los trabajadores que puedan incrementar su vulnerabilidad en caso de contagio.

no requiera la atención personal. De no ser posible, atenderlas por medio de citas programadas. • Restringir el número de personas dentro del edificio, procurando mantener el distanciamiento de 1.8 metros. • Intensificar las medidas de limpieza y desinfección, principalmente en superficies que se manipulan con frecuencia como manijas, muebles de recepción, mostradores, estantes, sillas, mesas, equipos de cómputo y plotters. • Solicitar a los trabajadores que desinfecten frecuentemente su estación de trabajo, herramientas y artículos personales. • Realizar tomas de temperatura aleatorias a lo largo de la jornada.

B. Inspecciones y sistemas de vigilancia Adicionalmente a las inspecciones rutinarias que hacen los profesionales de salud ocupacional de las obras, así como las aleatorias que hagan las autoridades de salud y administraciones locales, se recomienda que se contraten fiscalizaciones independientes acerca del cumplimiento en la obra de las reglamentaciones expedidas en cada país para el control del Covid-19, y de la implementación y efectividad de las medidas para prevenir su contagio. Por último, se recomienda, en la medida de lo posible, implementar dispositivos (cámaras, sensores de temperatura, sensores de conteo de personas que ingresan o salen de un área) que permitan el monitoreo continuo y remoto del cumplimiento de las medidas sanitarias en las diferentes partes de la obra.

B. Zonas comunes Es importante que los vestidores, comedores y zonas comunes tengan suficiente área para guardar una distancia mínima de 1.8 m entre personas; colocar mamparas sobre las vitrinas de despacho de la comida para crear una barrera entre las personas que sirven la comida y los trabajadores. C. Vehículos y maquinaria Se recomienda que todos los vehículos para desplazamientos internos estén equipados con una botella de alcohol en gel al 70%, una botella de producto desinfectante y toallas de papel desechables, para que cada persona que los utilice desinfecte sus manos y las superficies como manijas de puertas, volante, espejo, tablero y palanca de marchas antes de iniciar cada viaje. También, colocar rotulación interna que sirva como recordatorio a cada persona usuaria de su obligación de desinfectar la unidad antes de iniciar cada uso. IV. Seguimiento y monitoreo de las medidas aplicadas A. Mapeo de sitios Se recomienda que en las obras se mantenga el registro de documentación relacionada con los casos de contagios de Covid-19 y otras enfermedades infecciosas. Este registro debe preservar los derechos de privacidad de los trabajadores y no generar ningún tipo de discriminación de éstos, y debe contener los posibles casos de contagiados, notificaciones a las autoridades de salud, certificado de alta, evidencia del cumplimiento

12

V. Capacitación y comunicación A. Capacitación La prevención del contagio del Covid-19 está directamente relacionada con el nivel de conocimiento del riesgo que tengan los trabajadores. Es importante que los supervisores se mantengan actualizados sobre la evolución de la pandemia, las medidas adoptadas por cada autoridad nacional de salud y las mejores prácticas avaladas por entes oficiales como la OMS y la OIT. Es importante mantener a los trabajadores informados también. B. Comunicación comunitaria y divulgación Es importante coordinar entre la institución responsable de la obra, contratistas, otros relacionados y las autoridades de salud pública campañas de concienciación para trabajadores y comunidades sobre las medidas preventivas que deberán implementarse en escala comunitaria para prevenir el contagio y propagación de enfermedades infecciosas en la zona. El plan de comunicación a las comunidades vecinas debería servir para mantenerlas informadas y apaciguar temores de contagio del virus por vía de las obras en ejecución Resumen elaborado por Helios con base en el documento “Estrategia para prevención de contagio en obras de infraestructura pública”. BID, 2020. Si desea obtener la versión completa solicítela escribiendo a ic@heliosmx.org ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020



INGENIERÍA SÍSMICA

Riesgo sísmico de la CDMX En busca de los edificios más vulnerables para mitigar su riesgo En el presente artículo se ofrece una síntesis de diversos trabajos de varios años para cuantificar el riesgo sísmico de los edificios más vulnerables, de manera que la autoridad tenga elementos para que se realicen intervenciones efectivas y directas para reducir su vulnerabilidad. EDUARDO REINOSO ANGULO Investigador, Instituto de Ingeniería (II) UNAM. PABLO QUINDE MARTÍNEZ Posdoctorado, II UNAM. MARCIAL CONTRERAS ZAZUETA Coordinador de Investigación y Desarrollo, Evaluación de Riesgos Naturales (ERN). DAVID GÓMEZ PALACIOS Experto en Geomática, II UNAM. LUIS BUENDÍA SÁNCHEZ Experto en Vulnerabilidad Estructural, ERN.

14

La tendencia mundial de reducción del riesgo sísmico (Marco de Sendai para la reducción de desastres en el periodo 2015-2030) indica la necesidad de que los países inviertan y tengan planes para 1) comprender el riesgo de desastres, 2) fortalecer las políticas públicas para gestionarlo y 3) invertir para lograr sociedades resilientes. No hay duda de que lograr esto para el país, y en particular para la CDMX, es labor fundamental del CICM y sus sociedades técnicas trabajando en conjunto con universidades, profesionistas, empresas y gobiernos. El reto es enorme, ya que se requiere información confiable de los sismos que ocurrirán, del comportamiento del suelo de la ciudad y de la respuesta de sus estructuras. No podremos saber cuáles edificios colapsarán y podrían causar muertos durante el siguiente temblor, pero es factible calcular su riesgo y considerar que los peores deben ser intervenidos. Daños importantes sólo en la Zona de Lago Si bien la CDMX ha sido históricamente afectada por varios tipos de sismos, los que mayor daño provocan son los que tienen origen en la zona de subducción, en la costa del océano Pacífico, y los que se originan en la Placa de Cocos ya subducida. Estos sismos se originan a más de 200 km de la ciudad, pero debido a los efectos de amplificación de las ondas sísmicas en la zona lacustre la intensidad es muy fuerte, y los movimientos, de larga duración. Como se evidenció durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, un terremoto cercano podría causar daños en terreno firme, pero no en estructuras construidas con los estándares del reglamento, por lo que no tiene caso proponer políticas públicas para mitigar el riesgo sísmico en esta zona. Como ejemplo de esto, las estadísticas de daños causados por los sismos de 1957, 1979, 1985 y 2017 se muestran en la figura 1

(cada círculo contiene el año del sismo), un mapa de la CDMX (en línea azul, el contorno de la alcaldía Coyoacán) en donde se aprecia claramente que los daños han sido en la zona lacustre (café claro) en comparación con la Zona de Lomas o de terreno firme (café oscuro), donde ni siquiera hay reporte de daños. Por esta razón, se considera que sólo las estructuras ubicadas en la Zona de Lago de la CDMX tienen un riesgo sísmico alto. Daños observados desde el sismo de 1957 No existe ningún otro lugar del mundo donde las construcciones modernas hayan sido sometidas a altas demandas sísmicas tan frecuentemente como en la zona lacustre de la CDMX. Desde el terremoto de 1957, los conocimientos en sismología, geotecnia, análisis y diseño estructural han contribuido a contar con edificios y estructuras cada vez más seguras. Sin embargo, el proceso ha sido en muchos sentidos empírico, y los edificios se construyen sin que necesariamente se cuente en esos momentos con los conocimientos suficientes para garantizar su seguridad para los terremotos que en el futuro ocurrirán. Para entender cuáles son las estructuras con más riesgo en la CDMX, es esencial revisar con detalle la historia de las que se han dañado. La base de datos de los edificios dañados se ha obtenido de miles de evaluaciones estructurales postsísmicas realizadas desde 1957 por académicos, profesionales, empresas privadas, asociaciones civiles (SMIS, SMIE y SMIG) y recientemente por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones; prácticamente todas las observaciones documentas desde entonces se pueden revisar en un sitio web de libre acceso (ERN, 2020). A partir de estas bases de datos se tiene una parte de la información para determinar las características de los edificios que los hacen más vulnerables. En general, hoy podemos decir, de acuerdo con estas observaciones de daños durante sismos pasados, que las estructuras más propensas a no tener un correcto desempeño estructural en sismos futuros son aquellas que: 1. Se encuentran ubicadas en la zona lacustre. 2. Fueron construidas antes de 1985 y, por lo tanto, diseñadas con estándares antiguos, y que por haber resistido ya tantos terremotos podrían presentar daño acumulado. 3. Su estructura es de sistemas vulnerables, como la losa plana.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


Riesgo sísmico de la CDMX

Coyoacán Colonias de riesgo nulo Al sur del barrio Oxtopulco, Romero de Terreros, Barrio de San Francisco, Club de tenis Coyoacán, Santo Domingo, Pueblo de la Candelaria, Adolfo Ruiz Cortines, Pedregal de Santa Úrsula y Santa Úrsula Coapa

Colonias de riesgo alto Zona oriente de la delegación

Daño en estructuras Sismos de 1957,1979,1985,2017 Adobe Estructuras antiguas Estructuras sin ingeniería/débiles Grietas grandes en muros, trabes o columnas Colapso de pisos superiores Colapso de la estructura

Figura 1. Daños causados alrededor de la alcaldía de Coyoacán por los sismos de 1957, 1979, 1985 y 2017 (cada círculo contiene el año del sismo); se aprecia claramente que los daños han sido en la zona lacustre (café claro), en comparación con la Zona de Lomas o de terreno firme (café oscuro), donde ni siquiera hay daños reportados.

4. Cuentan con una o varias patologías estructurales, como irregularidades en planta o elevación, planta baja débil, configuración irregular en esquina, entre otras. 5. Se encuentran pegadas o muy cerca de otras estructuras con diferente altura, lo que podría causar que dos y hasta tres edificios se golpeen entre sí y causen daños e incluso colapso. Si bien esta no es una patología de ninguna de las estructuras que se golpean, ya que no era de esperarse que se tomara en cuenta en el diseño de ninguno de ellos, sí es necesario considerarlo y resolverlo ahora porque es un factor grave de riesgo. Estadísticas de daños durante el sismo del 19S-2017 en la colonia Roma y alrededores Para mostrar evidencias de las patologías que más influyen en los daños estructurales, se realizó un estudio en la zona mostrada en la figura 2, en un área con un radio de 600 m, dentro de las colonias Roma e Hipódromo, tomando como centro la estación acelerométrica CI05 para poder considerar que todos estos edificios estuvieron sometidos al mismo movimiento sísmico. Estas

colonias fueron elegidas porque el 30% de los edificios colapsados durante el sismo se encontraban en dicha zona. Con objeto de recabar información detallada, se realizaron inspecciones virtuales con las herramientas disponibles en internet, y también inspecciones de banqueta. En la figura 3 se muestra la estadística de daños de la zona de estudio. De un total de 1,923 edificios, 91% no sufrieron ningún daño, y en el otro extremo, 0.88% tuvo un daño total; algunos de éstos colapsaron. Si bien es inaceptable que los edificios colapsen, es sorprendente para la mayoría de la gente que en esta zona de la ciudad sea tan grande el porcentaje de edificios sin daño y tan bajo el de edificios con daños totales. En lo que sigue se analizan las causas y el porqué de que la mayoría de los edificios no tengan daño, pero otros se dañan totalmente. El primer factor decisivo es la fecha de construcción. Todos los edificios con daño grave fueron construidos antes de 1985. Pero en la zona hay muchos otros con la misma antigüedad a los que no les pasó nada. Por

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020

15


Riesgo sísmico de la CDMX

• Planta baja débil; el piso inferior, donde más resistencia sísmica se requiere, es el que menos elementos tiene para permitir estacionamientos y comercios. La rigidez de la planta baja es mucho menor que en el resto de pisos del edificio.

N O

E S

En la figura 4 se muestra un resumen de ambas estadísticas. Después CI05 de clasificar todos los edificios de la zona de estudio, según lo indicado en la figura 3, y considerando su daño en porcentaje, se encontró que: a) las estructuras que no tenían ni planta baja débil ni estaban en esquina tenían un daño promedio similar al de toda la zona (1.1%); b) en los edificios que tenían planta baja débil intensa el daño promedio aumentaba a 6.6% (seis veces mayor) y c) si los edificios tenían asimetría de esquina alta, su daño aumentaba a 2.6%, más del doble. Pero la estadística más contundente es para aquellos edificios que Figura 2. Zona de estudio de todos los edificios tomando como centro la estación acelerométrica CI05. tenían ambas patologías de manera muy notoria, ya que el daño promedio en ellos fue de 31.7%, es decir, prácticamente uno de Colindancias Colindancias Vista posterior cada tres edificios en esa zona que tenía efecto de esquina alto y planta baja intensa colapsó o tuvo pérdida total. Es claro que para evitar futuros colapsos, el primer grupo de edificios a considerar son aquellos que tienen estas dos patologías de manera evidente. Estación acelerométrica CI05 Daño sismo 19S Menor Intemedio Grave Total Zona de estudio

Nula

Nula

Baja

Alta

Moderada

Intensa

Figura 3. Representación esquemática de edificios con patologías de asimetría de esquina y de planta baja débil.

ello, entre otras causas, estudiamos las patologías estructurales más relevantes, mostradas de manera esquemática en la figura 3: • Efecto de esquina, donde las dos colindancias traseras son muros muy rígidos y resistentes, mientras que las dos fachadas son flexibles y menos resistentes. Debido a esto, el edificio experimenta giros y torsiones durante el sismo que muchas veces no se incluyeron en el análisis estructural.

16

El catastro como base de datos Para establecer una lista confiable de los edificios con riesgo alto en la CDMX, debemos contar con una base de datos que incluya la ubicación precisa para correlacionar su comportamiento con el comportamiento propio del suelo, más otras características fundamentales como fecha de construcción, tipo constructivo y las patologías como configuración de esquina, irregularidades y posibilidad de golpeteo, entre otras. La labor para tener esta base de datos de la CDMX está siendo titánica. Por un lado, se cuenta con la versión del catastro de la Ciudad de México del año 2010, proporcionada al Instituto de Ingeniería por la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, y que contiene 1,129,485 construcciones. Esta versión del catastro contiene mucha información, pero muy poca es útil para calcular el riesgo sísmico de cada edificio: la ubicación, el intervalo del número de pisos (ni siquiera el número de pisos exacto), año de construcción, uso, material de construcción, entre otros. Pero la información es relativamente antigua y tiene varias limitaciones que incrementan la incertidumbre en el cálculo del riesgo, y por lo tanto en la toma de decisiones final. De los edificios incluidos

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


Riesgo sísmico de la CDMX

Daño promedio

31.7 % 35 30 25 20 15 10 5 0

12.5 10.8

2.6 1.3 1.1 Nula

1.7

0.3

Moderada Planta baja débil

6.6 Intensa

Alta ía etr na im squi s A e de

Baja Nula

a

b

c

d

Figura 4. Estadísticas de daño en la zona de estudio considerando las patologías de planta baja débil y asimetría de esquina.

en el catastro, se seleccionaron los de uso comercial y de vivienda, lo que se reduce a 697,625 construcciones, 61% del total. Sin embargo, la descripción de las características de las estructuras que existe en el catastro de 2010 es muy limitada, por lo que la incertidumbre presente en la base de datos de bienes expuestos es alta. Uso de inteligencia artificial y geomática Debido a que la información del catastro tiene muchas limitaciones, era necesario recurrir a otras fuentes de información para contar con una base de datos confiable. Además de ello, se requiere conocer las patologías estructurales, imposibles de encontrar en ninguna fuente. Aun considerando que a lo largo de los años habíamos ya inspeccionado al menos desde la banqueta casi 20 mil edificios, seguir con este proceso era impráctico, caro y peligroso. Debido a esto, recurrimos al uso de herramientas de inteligencia artifical. En el caso de la CDMX, la cantidad y diversidad de la exposición, así como la disponibilidad de imágenes en medios digitales, justifican usar procesos automáticos de visión computacional para extender el tamaño de la muestra inspeccionada por ingenieros con la siguiente tónica: considerando que los inmuebles inspeccionados por ingenieros son una muestra representativa de la Ciudad de México, se entrenaron modelos de visión computacional para responder si en una fotografía de la fachada de un edificio se observa una característica de interés de entre un conjunto finito de opciones. Los métodos usados se reportan en Contreras et al. (2019). Los modelos se usan para revisar cientos de miles de edificios y señalar aquellos en los que se detecten características y patologías estructurales. Los procesos automáticos basados en visión computacional y geomática se emplearon para identificar: • Número de pisos exacto, tomado a partir de la información LiDAR que proporciona un modelo digital de elevación (figura 5a) • Condición de esquina (figura 5b) • Irregularidad en planta (figura 5c) • Planta baja débil (figura 5d) • Tipo de uso (figura 5d)

Figura 5. Algunos ejemplos del uso de inteligencia artificial para recabar datos de los edificios de la CDMX: a) altura de edificios a partir de modelos digitales de elevación, b) edificios en esquina, c) irregularidad en planta, d) planta baja débil y uso.

Daños esperados (%) Nulo Leve Importante Grave Figura 6. Mapa de daños en la CDMX ante la ocurrencia de un sismo como el del 19S-1985 con los edificios actuales. Los colores indican los daños esperados en el edificio.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020

17


Riesgo sísmico de la CDMX

Daños estimados (%) <5 (Bajo) 10-30 (Intermedio) 30-60 (Grave) >60 (Total)

Aceleración del suelo (cm/s2) 0

1100

Figura 7. Mapa de daños en la zona centro de la CDMX ante la ocurrencia de un sismo como el del 19S-1985 con los edificios actuales. Los colores indican el riesgo del edificio, y en la base se indica la intensidad en términos de la aceleración del suelo.

Los resultados de riesgo sísmico En este trabajo se ha puesto énfasis en la importancia de entender los daños reportados durante sismos y de contar con información confiable y completa de los edificios existentes para poder calcular el riesgo y proponer medidas de mitigación. El riesgo sísmico es una combinación entre las características dinámicas de la estructura y las propias del sismo, y en el caso de la zona lacustre de la CDMX, con una gran amplificación por las características dinámicas del suelo que cambian de una colonia a otra. Es un cálculo relativamente complejo y de antemano no se puede dar por hecho que tal o cual edificio, incluyendo sus patologías, tendrá determinado daño; es necesario calcular el riesgo con herramientas que consideren todas las fuentes sísmicas con sus características, el sitio preciso de la zona lacustre donde el edificio se encuentra y todas sus características estructurales. De acuerdo con lo anterior, es necesario, para cada sismo que podría ocurrir en el futuro y afectar a la CDMX, calcular el mapa de amplificación de la intensidad de la zona lacustre y cómo esta intensidad afecta a cada uno de los edificios. Como un ejemplo de los miles de sismos que hemos calculado, en la figura 6 se muestra el mapa de la CDMX con los daños esperados de todos los edificios como actualmente los tenemos en la base de datos, incluyendo los datos de inteligencia artificial y geomática, considerando un sismo igual al del 19 de septiembre de 1985. Se aprecia que todos los daños importantes están distribuidos en la Zona de Lago; otros

18

sismos que provienen de otras fuentes muestran una distribución de daños distinta. Al final, lo que interesa es ver el daño máximo que cada edificio tendría ante todos estos sismos, y con base en ellos clasificar su riesgo. En la figura 7 se muestra un acercamiento a la zona centro de la ciudad; se ve con precisión cuáles edificios son los que están en alto riesgo; también se muestra la intensidad del movimiento en el suelo, donde claramente los colores indican que las intensidades importantes están en la Zona de Lago. Conclusiones Los resultados de este estudio permitirán a la autoridad de la CDMX, a través del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, tener información confiable sobre cuáles edificios tienen mayor riesgo sísmico, y con ello poder hacer estudios más detallados con objeto de mitigar el riesgo y estar mejor preparados para el siguente sismo. De hacerlo, veremos menos daños materiales, menos víctimas y una recuperación más rápida Referencias Contreras, M. A., M. A. Torres, D. Mendoza, D. Gómez, J. Rivera, J. Cortés, O. Alva, J. Z. Martínez y E. Reinoso (2019). Reconocimiento automático de patologías estructurales en la Ciudad de México. XXII CNIS. ERN (2020). Visualizador de inmuebles con daños en México. Recurso en línea consultado en abril de 2020 en https://serv.ern.com.mx/ VisualizadorERN ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


APLICACIONES, ANALITICOS, SERVICIOS

CLOUD/LOCAL

CONTROL LOCAL

PRODUCTOS CONECTADOS

Innovación a todos los niveles, redefiniendo el cuidado de la salud IT y OT desde la sala de emergencias hasta la oficina, interconectados como nunca antes. Dispositivos inteligentes que monitorean y administran la energía, manteniendo un funcionamiento óptimo ante cualquier circunstancia.

La información del hospital se recolecta y almacena en One Cloud a distancia, disponible en cualquier lugar.

Sistemas de monitoreo y control conservan a pacientes y personal en un ambiente seguro y cómodo.

Aplicaciones y herramientas de análisis que mantienen la información recopilada disponible a toda hora, para facilitar la toma de decisiones, asegurando así un futuro verde y sostenible para futuras generaciones.

schneider-electric.com.mx/iot © 2016 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric | Life Is On is a trademark and the property of Schneider Electric SE, its subsidiaries, and affiliated companies. • 998-19725835_GMA-US_A


ACADEMIA TEMA DE PORTADA

La enseñanza de durante la emer Con la aparición del Covid-19 y la contingencia que desencadenó, las tendencias de trabajo y estudio a distancia se potenciaron de manera inmediata. Consecuentemente, en la llamada “nueva normalidad”, el sentido de las instituciones académicas, sus currículos formales y contenidos disciplinarios, prácticas docentes y los procesos de gestión deberán replantearse. La escuela, como la conocemos, deberá cambiar para asumir nuevos retos en torno al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. ERNESTO RAMÍREZ CORNEJO Ingeniero civil y maestro en Urbanismo. Jefe de la carrera de Ingeniería civil en la Universidad La Salle y director del Programa de Asignación y Capacitación del Personal de Aplicación en el Ceneval. CARLOS ALFONSO HERRERA ANDA Ingeniero civil con maestría en Administración. Cuenta con 17 años de trayectoria docente en licenciatura y posgrado. Secretario académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad La Salle.

20

Hasta hace no mucho tiempo, la educación superior se impartía regularmente en modalidad escolarizada, es decir, un modelo educativo tradicional en el que el profesor es el centro del aprendizaje, decide los tiempos para abordar cada tema, los porcentajes de evaluación, las actividades a desarrollar frente al grupo, así como las tareas y actividades idóneas; algunas carreras como las ingenierías pueden, además, incluir acciones complementarias para lograr un aprendizaje por competencias, en específico el desarrollo de prácticas de laboratorio o de campo. En la medida en que fue creciendo la necesidad de ampliar la matrícula o adecuarse a las necesidades de cierta población de aspirantes, las instituciones diversificaron su oferta ampliando el número de programas educativos impartidos en modalidades “flexibles” para facilitar al alumno no acudir a un plantel escolar. La educación virtual consiste en el uso de la computadora y el desarrollo de programas de formación que tienen como objetivo la enseñanza y el aprendizaje con una asistencia o ayuda por la misma vía. El Acuerdo 18/11/18 (antes Acuerdo 17/11/17) para el trámite del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) dirigido a las escuelas particulares nombra a las modalidades diferentes de la “escolar” como “mixta” y “no escolarizada”, y solicita para su implementación una serie de requisitos académicos, administrativos, pedagógicos y de infraestructura que permitan que los egresados de estas modalidades culminen con las mismas competencias que aquellos que cursaron sus estudios totalmente en el plantel. En las universidades públicas autónomas cada institución determina su modelo educativo y, por ende, la denominación más adecuada para la educación “flexible”, teniendo enton-

ces otras denominaciones: abierta, semiescolarizada, virtual, a distancia, en línea, e-learning, etcétera, que se combinan con las denominaciones con fines de mercadotecnia que promocionan las universidades privadas: on-line, ejecutiva e intensiva, entre muchas otras. Esta multiplicidad de denominaciones genera un conflicto en el sistema educativo nacional para homologar y regular el uso de los términos que se refieren a la educación distinta de la escolarizada, que ahora representa todo un reto durante la contingencia ocasionada por la pandemia y complica la definición de lo que está ocurriendo en las universidades durante este periodo. ¿Estamos dando educación a distancia? ¿Estamos dando clases virtuales? ¿Estamos en una modalidad mixta, o qué estamos haciendo? Surge durante este periodo de crisis el término emergency remote teaching (enseñanza remota de emergencia), que intenta definir y reconocer las características con las que se atendió a la población universitaria, alejándose de una comparación con la educación a distancia, aunque tengan como punto de coincidencia el uso intenso de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Las TIC, por sí solas, no tienen una finalidad pedagógica y su uso no siempre conduce a procesos pedagógicos innovadores. No es sólo sumar tecnología a los procesos educativos; impartir educación no escolarizada, cualquiera sea su denominación, requiere todo un esquema de operación y organización administrativa, logística y pedagógica. Se coloca al docente en otra posición; sigue siendo el experto en el tema, pero ahora desde la figura de proveedor de conocimientos y contenidos que un diseñador instruccional deberá transformar en recursos pedagógicos adecuados para

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


La enseñanza de la ingeniería civil durante la emergencia sanitaria

la ingeniería civil gencia sanitaria los estudiantes. Este proceso no es sencillo ni rápido; requiere posteriormente la intervención de diseñadores gráficos y programadores para incorporar todos los recursos a una plataforma educativa amigable. En la educación distinta de la escolarizada, la persona que se encarga de un grupo de alumnos no es el típico maestro; incluso adquiere otras denominaciones como “tutor”, “mediador” o “facilitador”. Los contenidos que fueron diseñados previamente ya están precargados en la plataforma institucional; el tutor se encarga de resolver dudas, promover la interacción en foros y wikis, y retroalimentar actividades también prediseñadas que son acordes a los recursos de cada sesión. En el aula, un docente puede ajustar la clase con su habilidad, experiencia docente y experiencia profesional. En la modalidad no escolarizada, un grupo interdisciplinario define una ruta exacta de contenidos, tiempos, actividades, lecturas, tareas y acompañamiento pedagógico y técnico para atender la diversidad de la población. Ingeniería civil ¿a distancia? De los programas registrados en el país para impartir la carrera de Ingeniería civil, curiosamente ninguno está registrado en modalidad no escolarizada; este dato se constituye como relevante, ya que lleva implícita la poca compatibilidad que identifican las universidades para impartir la carrera fuera de las aulas, en gran medida por el uso de laboratorios (ciencias básicas, materiales de construcción, estructuras, geotecnia, topografía o hidráulica) y sus beneficios en el aprendizaje de conocer y utilizar el instrumental, los materiales y el equipo. Algunas instituciones que imparten ingeniería civil consideran que la pandemia no los tomó por sorpresa, que ya contaban con avances en educación a distancia, cuestión parcialmente cierta, pues si bien muchas universidades disponen de una plataforma tecnológica, la mayoría la utilizaban como un repositorio de información del profesor, no se visualizaba como el medio para promover que los alumnos autogestionen su conocimiento –competencia esencial que se espera de los estudiantes en esta modalidad. Los alumnos de Ingeniería civil son parte de una generación para la cual es muy sencillo aprender un

software especializado como Autocad o Revit; también son muy hábiles en el uso de dispositivos electrónicos y redes sociales, para descargar software y utilizar internet, pero esas destrezas no necesariamente son las que se requieren para la educación no escolarizada, donde el alumno debe analizar la información que se encuentra disponible, navegar en bibliotecas y repositorios digitales y usar buscadores académicos especializados para utilizar datos realmente útiles y fidedignos. La enseñanza de la ingeniería civil en la emergencia sanitaria Esta emergencia puso de manifiesto lo complicado que es para las universidades contar con docentes que, además de ser expertos en la materia a impartir, tener experiencia profesional y contar con disponibilidad de horario, tengan conocimientos tecnológicos al mismo nivel de los alumnos. Para una cantidad importante de docentes, transitar de la enseñanza presencial a la virtual fue involuntario y obligado. Muchos no tenían conocimiento ni habilidades para manejar plataformas y herramientas tecnológicas; así pues, incluso catedráticos con larga trayectoria docente, para enfrentar el nuevo proceso tuvieron que modificar métodos y recursos didácticos. Los docentes, al tiempo de tener que aprender en el aislamiento el uso de herramientas para la educación virtual, debieron adaptarse a las nuevas situaciones de la educación en línea, en especial partiendo del hecho de que la efectividad de la enseñanza en el salón de clases se apoya en la interacción social entre profesor y alumno, mientras que, con la educación en línea, se despersonaliza esta interacción. Aunque se mantenga contacto por medio de las cámaras de video, las clases en línea no pueden suplir la experiencia cara a cara que se tiene en el aula. Se pierde la convivencia; la disciplina, motivación y compromiso para atender clases en línea debe ser mayor que la que implica asistir a clases presenciales, y hay quienes perciben este proceso como una experiencia solitaria. Para los docentes acostumbrados a impartir clase presencial, resultó también muy difícil seguir en una pantalla los hilos de pensamiento que se generan entre los alumnos en el aula; tampoco se

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020

21


La enseñanza de la ingeniería civil durante la emergencia sanitaria

u Se habla de que muchos profesores no tuvieron “capacidad de respuesta” ante la emergencia, cuando la mayoría de ellos tuvieron que enfrentarse también a resolver problemas propios del ejercicio de su profesión; no tuvieron tiempo siquiera de recibir una capacitación mínima sobre el manejo básico de herramientas. Los docentes no requerían necesariamente estar capacitados en una modalidad para la cual no estaban contratados, pero las instituciones sí necesitarán capacitarlos para mejorar sus habilidades en el uso de la tecnología como apoyo al aprendizaje. puede atender a las señales no verbales que dan los estudiantes, puesto que muchos ni siquiera encienden sus cámaras argumentando problemas técnicos. También se enfrentaron al aumento de evidencias solicitadas para demostrar sus avances en el curso, en los aprendizajes de sus alumnos, etcétera. Se habla de que muchos profesores no tuvieron “capacidad de respuesta” ante la emergencia, cuando la mayoría de ellos tuvieron que enfrentarse también a resolver problemas propios del ejercicio de su profesión; no tuvieron tiempo siquiera de recibir una capacitación mínima sobre el manejo básico de herramientas. Los docentes no requerían necesariamente estar capacitados en una modalidad para la cual no estaban contratados, pero las instituciones sí necesitarán capacitarlos para mejorar sus habilidades en el uso de la tecnología como apoyo al aprendizaje, promover un uso distinto de las plataformas, brindarles apoyos en diseño instruccional para migrar su material didáctico o para construir nuevas herramientas de aprendizaje. Se reconoce ampliamente el esfuerzo de los docentes de ingeniería civil para no perder horas de clase, aprender a utilizar la tecnología disponible, hacer diseño instruccional empírico, utilizar sus propios recursos (equipo de cómputo e internet) y ampliar el horario de atención a estudiantes, pero esta buena voluntad está plagada de omisiones consecuencia de una urgencia mundial, no de su disposición o compromiso. Para los estudiantes, el proceso no fue menos sencillo. La escuela es un espacio totalmente distinto del doméstico; la escuela tiene –o por lo menos intenta tener– condiciones físicas idóneas para el aprendizaje. Todos dieron por hecho que el espacio doméstico podía adaptarse, que había un espacio cómodo e individual, que se tenía equipo de cómputo adecuado (incluso que era suficiente para varios usuarios en el mismo hogar), que la velocidad del internet era suficiente y, lo más importante, que el alumno tendría los suficientes valores éticos para no plagiar, suplantar o compartir la información durante las evaluaciones. También puso en evidencia un prejuicio sobre la educación no tradicional: la falta de compromiso de los

22

estudiantes con el autoestudio, ya que muchos, a pesar de ser estudiantes de tiempo completo, se limitan estrictamente a atender las indicaciones de los docentes, a hacer tareas cuando se les piden y a estudiar antes de las evaluaciones; y a esto se suma el uso permanente de la computadora conectada a internet, donde los alumnos impacientes y sobreestimulados pueden estar atendiendo la clase y al mismo tiempo navegando en otras páginas de internet, redes sociales o mensajería instantánea. En este punto también es de reconocerse el compromiso de la mayoría de los estudiantes para lograr cerrar satisfactoriamente el ciclo escolar a pesar de las condiciones adversas propias y familiares. La brecha digital Un paradigma tecnológico que indudablemente ha cambiado el rumbo de la humanidad es la era de la informática y las telecomunicaciones. En esta última, las TIC han sido el elemento central, y su uso y apropiación en mayor o menor escala por personas, grupos sociales o países ha dado lugar al fenómeno conocido como “brecha digital”, entendida como la separación existente entre los grupos que emplean las TIC como parte rutinaria de su vida diaria y los que no tienen acceso a ellas y que, aunque lo tengan, no saben utilizarlas. El acceso a las TIC determina quiénes pueden acceder a la educación en línea y aprender de ella, y quiénes pueden enseñar usando estas plataformas. Cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muestran que, de 32 economías de América Latina y el Caribe, México se ubica en la posición 16 del índice de desarrollo TIC. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2018, realizada por el Inegi, reporta que sólo 45% de los mexicanos cuenta con una computadora y 53% tiene acceso a internet en casa. En cuanto al acceso, 73% de la población en áreas urbanas utiliza internet, frente al 40% en zonas rurales, y sólo 4% de los residentes en estas últimas cuentan con internet en casa. De los estudiantes universitarios, 18% no tiene acceso a TIC en su hogar, es decir que uno de cada cinco no puede seguir las clases en línea desde sus casas. Antes de 2020, estas disparidades serían unas más dentro de las existentes en México, pero en tiempos de Covid-19, la posibilidad de acceso a equipo de cómputo, al ancho de banda disponible y a la conectividad tiene consecuencias particularmente nocivas y de largo alcance, sobre todo considerando su incidencia en el sistema educativo. Con la educación en línea, los alumnos tienen acceso a los contenidos las 24 horas del día sin limitación geográfica; permite el acceso a muchas personas que no pueden asistir por algún motivo a un salón de clase para estudiar y aprender; se desarrolla la capacidad de pensamiento crítico, destrezas de investigación y análisis de información, además de destrezas para resolver problemas prácticos. Para ello, para que sea

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


La enseñanza de la ingeniería civil durante la emergencia sanitaria

eficaz y con cobertura, se requiere reducir la brecha digital y plataformas muy bien diseñadas para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender. La enseñanza después del Covid-19 Aunque todos los actores del proceso educativo han puesto de su parte durante la contingencia, es de reconocer que el sistema no estaba preparado y esto ha generado errores, como el de repetir los métodos tradicionales de enseñanza, pero únicamente incorporando tecnología digital. Como se ha dicho, la brecha digital y la falta de capacitación oportuna se han agravado con la pandemia. Incluir únicamente tecnología en las aulas no supondrá un cambio de paradigma ni mejorar procesos educativos. Al día de hoy, son contadas las instituciones con capacidad para ofrecer un curso virtual que incluya profesores capaces de diseñar sesiones en línea funcionales y con capacitación tecnológica, y a estudiantes con dispositivos y conectividad suficiente. Pasada la contingencia, es posible que las instituciones se vuelvan más propensas a adoptar medios digitales que agreguen valor al proceso de enseñanza. La contingencia ha abierto las puertas para descubrir la capacidad de los estudiantes de aprender (y los profesores, de enseñar) con todo el conocimiento disponible en el universo de internet, como videos, experimentos, artículos y ejemplos de actualidad, por no hablar ya de la realidad virtual. Al ritmo en el que avanza la tecnología, los conocimientos duros que adquieran los estudiantes durante su formación serán obsoletos para el momento en el que egresan. Es, pues, evidente que el papel del docente también tendrá que redefinirse dejando de ser transmisor de conocimientos para convertirse en motivador, consejero académico o terapeuta, y tendrá que dedicarse cada vez más a desarrollar en los estudiantes habilidades blandas como la ética, la empatía, la resiliencia, la perseverancia, la creatividad y el trabajo en equipo. La oferta de cursos masivos en línea crece día a día, y cada vez más universidades ofrecen programas en línea entrando en franca competencia con la universidad tradicional. De acuerdo con el artículo de Bettinger et al.

u Incluir únicamente tecnología en las aulas no supondrá un cambio de paradigma ni mejorar procesos educativos. Al día de hoy, son contadas las instituciones con capacidad para ofrecer un curso virtual que incluya profesores capaces de diseñar sesiones en línea funcionales y con capacitación tecnológica, y a estudiantes con dispositivos y conectividad suficiente. Pasada la contingencia, es posible que las instituciones se vuelvan más propensas a adoptar medios digitales que agreguen valor al proceso de enseñanza.

(2020), la mejor forma de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje es mediante un modelo híbrido, que informe, forme y transforme al educando involucrando tanto medios tradicionales como medios digitales, con mecanismos y metodologías que corroboren el aprendizaje y el entendimiento de los fenómenos físicos que rigen la ingeniería civil; las TIC permiten utilizar de una manera innovadora estos mecanismos y metodologías. Para que esto se dé, el mayor cambio que se requiere es la flexibilidad y la adaptabilidad de los esquemas curriculares tradicionales y, para que sea eficiente, reducir la brecha tecnológica del país. Conclusiones La educación es un proceso complejo y dinámico que se adapta a las circunstancias y nunca deja de reinventarse. Actualmente las personas tienen un amplio abanico de opciones para decidir qué y cómo estudiar; claro ejemplo es la gran cantidad de tutoriales en redes sociales, en las que los jóvenes no necesitan matricularse ni pagar, aprenden a su ritmo y miden su propio conocimiento sin sentirse evaluados ni fiscalizados. Deberíamos reflexionar por qué hay canales de YouTube de profesores de ciencias básicas que cuentan con millones de vistas y son reconocidos por los propios usuarios. ¿Qué están haciendo esos profesores en YouTube que pueden retomar las instituciones? Incluir educación en línea para la enseñanza de la ingeniería civil sin duda es necesario, pero insuficiente si de entrada no se cambian los paradigmas educativos, si no se hace un análisis profundo de los currículos, los contenidos, de la enseñanza, del aprendizaje, de la evaluación, de la práctica docente y de la gestión académico-administrativa, y si no se reduce la brecha digital. Estamos aún en la pandemia, por lo que es muy pronto para hablar de aprendizaje de algo de lo que seguimos aprendiendo, pero sin duda es un momento de transformación en la educación, y se tiene que pensar en documentar y dar continuidad a las actividades académicas que resultaron exitosas. Si bien la flexibilidad de la modalidad en las universidades no se puede lograr por temas normativos, sí se pueden desarrollar estrategias que incentiven el autoestudio en los alumnos, para que adquieran conciencia de que los recursos tecnológicos no sólo son para entretenimiento; existe infinidad de información técnica actualizada, y continuar con la autogestión de su aprendizaje marcará la diferencia en su crecimiento personal y profesional Referencias Bettinger, E., et al. (2020). Does EdTech substitute for traditional learning? Experimental estimates of the educational production function. Institute for Economic Policy Research. Universidad de Stanford. Disponible en: https://siepr.stanford.edu/sites/default/ files/publications/20-010.pdf ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020

23


URBANISMO

Desafíos inmobiliarios post Covid-19

ARTURO BAÑUELOS CAAMAÑO Vicepresidente ejecutivo, Administración de Proyectos y Desarrollos, JLL México.

24

Como consecuencia de la pandemia de Covid-19, las empresas en México y en el mundo se encuentran ante el enorme reto de adaptar temporalmente sus espacios de oficina a las nuevas condiciones para con ello asumir con firmeza la responsabilidad de proteger la salud y seguridad de sus empleados. El sector de los espacios de oficina es quizá uno de los que más estarán experimentando cambios. Las dinámicas sociales y laborales que habrán de adoptarse implican desde ya retos imperiosos de los que no pueden excluirse desde las micro y pequeñas empresas hasta grandes corporativos transnacionales. Hoy más que nunca, se han roto paradigmas y se abre paso al surgimiento de otros que respondan a los nuevos contextos y realidades derivados de este escenario que ha tomado a todos por sorpresa, pero que nos exige adaptación constante. Las empresas no volverán a operar en la forma que conocíamos antes de la pandemia; utilizarán esta crisis para reinventarse y ser más resilientes adaptando sus modelos operativos a la “siguiente normalidad”. La empresa flexible ha pasado de ser aspiración e ideal a una necesidad imperativa de subsistencia. Los espacios de oficina tendrán que irse adaptando en los próximos días antes del reinicio de actividades corporativas a un modelo de “descompresión” laboral, que implica, en términos concretos, una mayor distancia entre los empleados. Estas exigencias parten de un escenario que quizá suene lejano, pero que gobiernos y organismos coinciden en señalar: el rebrote del virus, en el corto o mediano plazo, es un riesgo latente en el mundo. Y con esa premisa nos iremos reincorporando todos a las actividades antes mencionadas. Nadie tiene la certeza de que el escenario de un rebrote pueda presentarse, o de si la tan esperada vacuna llegará antes; pero mientras tanto, las empresas

tendrán que rediseñar sus espacios promoviendo la salud y la seguridad entre sus empleados. Debemos procurar no hacer una inversión importante en estas adecuaciones a los espacios de trabajo; no se recomiendan remodelaciones permanentes, ya que desconocemos cómo se va a comportar el entorno una vez que pase el riesgo de contagio o exista una cura eficiente. En cambio, deberemos basarnos en la implementación de señalética para indicar accesos, circulaciones y espacios de trabajo, así como en comunicaciones constantes con el personal y sanitizaciones rutinarias en los escritorios, entre otras medidas. Espacios de oficina post Covid-19 De acuerdo con diversos estudios, en el corto plazo las empresas deberán modificar la distribución de sus espacios de oficina para contribuir a la “descompresión” social. En primera instancia, se espera una reducción de la población en oficinas, es decir, aquellas personas que tengan la posibilidad de continuar laborando de manera remota podrán hacerlo, en especial los empleados en condición vulnerable, esto es, de más de 60 años, o quienes tengan enfermedades como diabetes o hipertensión, entre otras. Será necesario evitar la congestión en espacios públicos como salas de juntas, comedores, baños, vestíbulos de elevadores, estaciones de café, recepción, torniquetes, estacionamientos, etc. Los espacios tendrán restricciones y protocolos altos de seguridad e higiene, controles biométricos de temperatura, además de que se deberán

CDN.WEWORK.COM

Las empresas deberán reinventarse y ser más resilientes, adaptando sus modelos operativos a la “siguiente normalidad”. Los espacios de oficina migrarán de manera temporal a un modelo cuya premisa básica será proteger la seguridad y salud de sus empleados.

El mercado de oficinas en la Ciudad de México venía presentando un crecimiento bastante importante en los últimos meses.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


Desafíos inmobiliarios post Covid-19

Miles de metros cuadrados

2000 1800

Total inventario en:

1600

Edificios terminados: 7196902 m2 Edificios en construcción: 1090238 m2 Edificios en proyecto: 947323 m2

1400 1200 1000 800 600 400 200 0

Santa Fe

Polanco Insurgentes Sur Reforma Existentes

Norte

Lomas

En construcción

Perisur

Bosques Interlomas Lomas Altas

En proyecto

Fuente: JLL Research.

Figura 1. Inventario de oficinas en la Ciudad de México.

tomar decisiones con respecto a la rotación de personal creando incluso modelos híbridos entre trabajo en oficina y en casa. Esta primera etapa tendrá una duración variable que posiblemente dependerá de cómo se desarrollen los contagios después de superada la cuarentena. El mediano plazo será una etapa transitoria cuya duración dependerá de la creación de una vacuna. Los más optimistas calculan que esto sucederá en 18 meses, pero puede variar entre 18 y 36 meses. En ese periodo seguirá existiendo el concepto de distanciamiento social y muchas limitaciones adicionales relacionadas con movilidad, higiene, etc. En algunos países ya se comienza a hablar de cambios permanentes en las regulaciones de uso del espacio público para acomodar criterios que antes habríamos considerado inimaginables. Otro factor que será fundamental en esta nueva normalidad en las oficinas es el del uso de la tecnología como herramienta clave de conectividad y productividad. Si bien ya contamos con la experiencia de la fase de cuarentena, en la cual los empleados operaron a distancia a través del trabajo en casa, aún el modelo no está totalmente adoptado y asimilado por muchas empresas. Ante el nuevo escenario, se prevé que esta modalidad de trabajo remoto se quedará, pero más como una herramienta de apoyo que como un modelo que prevalezca por sobre el trabajo presencial en la oficina. Este tema es interesante. De acuerdo con una encuesta, el 60% de los entrevistados manifestó que ya desea regresar a sus espacios de oficina; sin embargo, les interesaría mantener un esquema con un modelo híbrido en el que exista la posibilidad de recurrir al trabajo en casa ocasionalmente; es decir, los encuestados demandan un balance entre el tiempo de oficina y aquél para su vida personal. Regresando al tema del uso del desarrollo tecnológico, la nueva normalidad demandará a las empresas un rediseño digital que permita a los empleados aprovechar al 100 por ciento las herramientas tecnológicas, sobre todo aquellas que influyan en sus labores y les permitan desarrollar ciertas actividades sin necesidad de mante-

nerse en un espacio de oficina. La sociedad actual vive hoy el mismo temor de muchas epidemias que se han vivido a lo largo de la historia de la humanidad, pero con la única diferencia de que ahora lo hacemos con un dispositivo electrónico en la mano, el uso del internet y las redes sociales. La existencia de los avances tecnológicos representa, pues, una oportunidad invaluable para que las empresas desarrollen y adopten modelos que les permitan ser más productivas. Los espacios de oficina en la CDMX El mercado de oficinas en la Ciudad de México venía presentando un crecimiento bastante importante en los últimos meses. Antes de la pandemia, contaba con más de un millón de metros cuadrados de espacios de oficinas listos para ser utilizados por empresas. A esta cifra habrá que incorporar al menos un millón de metros cuadrados adicionales que actualmente se encuentran en fase de construcción y podrían entregarse para estar listos entre 2021 y 2023; si a ello se suman los proyectos en etapa de planeación, resultaría prácticamente otro millón de metros cuadrados a estar disponibles en el año 2025. Esta oferta de espacios, combinada con una posible escasa demanda, resultado del golpe económico que muchas empresas experimentarían, podría generar una sobreoferta de espacios de oficina. El escenario, si bien parece negativo en términos generales –y de hecho lo ha sido en el segundo cuarto de 2020, al bajar de una absorción neta de 80,000 m2 a sólo 20,000 m2 en lo que va de abril y mayo–, deberá revertirse en los años por venir al recuperarse la economía mundial y con el final de la pandemia. Se deberá abrir una ventana de oportunidad para ofrecer opciones diferentes a aquellas empresas que buscan adaptarse con el objetivo de generar mayor certidumbre a sus empleados. Además, con el fin de acceder a espacios más abiertos para sus trabajadores, algunas empresas podrían migrar buscando oficinas de edificios clase “A”, algunos de ellos con certificación Wellness (que mide y evalúa la salud y el bienestar de

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020

25


Desafíos inmobiliarios post Covid-19

Tabla 1. Mercado de oficinas Submercado

Núm. de edificios

Total terminado (m2)

Total disponible edificios terminados (m2)

Tasa de desocupación en edificios terminados (%)

Reforma

35

879,560

95,938

274,136

11

Polanco

69

1,210,093

174,772

197,286

14

Lomas

77

668,621

174,772

10,195

11

Santa Fe

87

1,383,051

216,753

166,910

16

Bosques

24

325,422

35,048

39,600

11

Lomas Altas

10

118,321

43,953

Interlomas

15

136,550

33,754

19,350

25

Norte

46

738,563

310,561

33,661

42

Perisur

48

635,545

77,336

23,443

12

Insurgentes

82

1,101,175

113,929

230,615

10

493

7,196,902

1,175,008

995,196

16

los ocupantes). Los llamados edificios wellness tienen una vigilancia muy específica de temas como el uso del agua, el aire, el confort, la nutrición, la iluminación, el acondicionamiento físico y los aspectos que pueden afectar la salud mental de las personas. Por otra parte, es un hecho que las empresas tendrán que buscar un equilibrio en la flexibilidad de sus espacios; muchas serán cautas y buscarán no comprometerse con grandes proyectos de inversión de capital y hacer pronósticos firmes de cantidad de empleados, lo que fortalecerá la demanda de espacio preconfigurado en términos flexibles. Si bien es demasiado pronto para hacer predicciones audaces en términos de un cambio en la cantidad de espacio requerido por las empresas que salen de esta crisis, la oficina física ocupará un lugar central para facilitar la interacción y la colaboración y, en última instancia, la salud, el bienestar y la productividad de los empleados. Es probable que provean la posibilidad de asistir a reuniones cara a cara de grupos grandes que promuevan conexiones de venta y colaboración, y no sólo sean un lugar para acudir a trabajar todos los días. Reingreso: resiliencia operacional y la siguiente normalidad En un caso que ejemplifica la dinámica de las oficinas en México, se consideraron cuatro etapas para la transición a la reincorporación de actividades: preparación, respuesta, reingreso y reinvención. La etapa de reingreso se centra en la protección de la fuerza laboral, las personas y los activos, junto con las adaptaciones del estilo de trabajo. La hoja de ruta empresarial que se trazó fue desarrollada con la asesoría técnica y médica de diversos expertos. Este plan de acción sigue la lógica de avanzar por fases, siempre de forma paralela y atentos al entorno y las disposiciones del gobierno, con el fin primordial de generar máximas condiciones de seguridad para todos los colaboradores y clientes. De acuerdo con esta hoja de ruta trazada para (re) vitalizar los espacios de trabajo, existen algunas consi-

26

Total disponible edificios en construcción (m2)

37

u Debemos procurar no hacer una inversión importante en estas adecuaciones a los espacios de trabajo; no se recomiendan remodelaciones permanentes, ya que desconocemos cómo se va a comportar el entorno una vez que pase el riesgo de contagio o exista una cura eficiente. En cambio, deberemos basarnos en implementación de señalética para indicar accesos, circulaciones y espacios de trabajo, así como en comunicaciones constantes con el personal y sanitizaciones rutinarias en los escritorios, entre otras medidas. deraciones importantes que se han ido transmitiendo a cada uno de los clientes: • Redibujar los planos de planta y reconfigurar los muebles, teniendo en cuenta que algunos cambios pueden ser requeridos por nuevos mandatos gubernamentales. • Incorporar más tecnologías sin contacto para los baños y botes de basura. • Definir protocolos de limpieza y transición para cualquier espacio de trabajo compartido. • Considerar la posibilidad de reutilizar espacios subutilizados. • Limitar cualquier escritorio compartido en el corto plazo. • Apostar a la tecnología. • Evaluar la tecnología de construcción existente que podría ayudar a proporcionar y monitorear el acceso y la ocupación. • Considerar nuevos productos en áreas como el soporte para trabajos remotos, robótica de la examinación de salud o tecnología sin contacto. En lo que respecta al regreso a las actividades en las distintas obras de construcción en las cuales una empresa sea responsable de la gestión del proyecto, algunas de las acciones sugeridas a los clientes son:

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


Desafíos inmobiliarios post Covid-19

u La oferta de espacios, combinada con una posible escasa demanda, resultado del golpe económico que muchas empresas experimentarían, podría generar una sobreoferta de espacios de oficina. El escenario, si bien parece negativo en términos generales –y de hecho lo ha sido en el segundo cuarto de 2020, al bajar de una absorción neta de 80,000 m2 a sólo 20,000 m2 en lo que va de abril y mayo–, deberá revertirse en los años por venir al recuperarse la economía mundial y con el fin de la pandemia. • Realizar una desinfección del sitio antes del arranque de las actividades. • Declaración de todos los trabajadores de acuerdo con el formato de “autodeclaración médica”. • Solicitar al contratista la revisión del sitio en aspectos de seguridad y desgastes o daños y emitir un reporte. • Proporcionar termómetros que no requieran contacto, cubrebocas, estación de lavado de manos, jabón desinfectante e implementos necesarios ante la pandemia. • El contratista debe entregar un plan de preparación ante la pandemia para su aprobación por parte de la

empresa responsable de la gestión de proyecto antes del inicio de los trabajos en obra; esto además de lo dispuesto por el IMSS, que se tiene que ingresar al determinarse la construcción como actividad esencial a partir del 1º de junio de 2020. Conclusión Se puede afirmar que la demanda de oficinas continuará. Estudios globales mencionan que las empresas necesitan un espacio para la innovación, ya sea para un producto o servicio, lo que sólo se logra en un lugar donde la gente se encuentre reunida y trabajando en equipo, compartiendo valores e ideas y socializando. El mercado de oficinas tiene futuro y, como cualquier sector, sufrirá modificaciones, se hará resiliente y continuará como una de las ramas más fuertes del sector inmobiliario global. A partir de ahora y conforme vayamos regresando a nuestra siguiente normalidad, asumamos que las condiciones no volverán a ser las mismas, pero tengamos siempre una visión positiva al respecto, pues al mismo tiempo se irán abriendo ventanas para diversos sectores ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

www.cimesa.net

Cimentaciones y obra civil

Estructuras subterráneas

Obras hidráulicas e industriales

Estructuras portuarias


URBANISMO

Consulta vecinal para grandes construcciones en la CDMX El modelo de consulta para grandes construcciones publicado en la Gaceta Oficial de la CDMX es tema principal de este artículo, justificado por la necesidad que tiene el profesional relacionado con proyectos inmobiliarios de estar al día en estos mandatos gubernamentales. Aquí se propone explicar de manera general en qué consiste el proceso de consulta vecinal y las consideraciones que deben hacerse para su ejecución. ALFONSO CASO Consejero de empresas y consultor de la Sagarpa para proyectos de inversión en el sector rural y social e indígena. Dirigió el primer proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones de la CDMX. FABIÁN CASAUBON Ha dirigido diagnósticos sociales, evaluaciones de impacto social, consultas indígenas y procesos de diseño participativo en propuestas de vivienda, equipamiento y urbanización.

28

Llevar a buen puerto la consulta es imprescindible para obtener el resolutivo favorable en el trámite de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) correspondiente. Esto, además de prevenir la labor de los perfiles involucrados en grandes construcciones, implica ampliar los alcances de la MIA en favor de un estudio holístico que integre elementos sociales y ambientales. En diciembre de 2019, el Gobierno de la Ciudad de México publicó en su Gaceta Oficial el “Proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones”, en un esfuerzo por establecer mecanismos de participación y consulta ciudadana. A dicho proceso antecede el Reglamento de Impacto Ambiental y Riesgo (2004), que faculta a la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) para “formular, publicar y poner a disposición del público […] consultas sobre la aplicación de estudios de impacto ambiental y riesgo”, así como para “conducir el proceso de consulta pública cuando lo considere pertinente durante el proceso de evaluación de impacto ambiental” (PAOT, 2018). La promulgación de este tipo de disposiciones coloca a la Ciudad de México a la vanguardia del país en la construcción de consensos para el desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios, pues, aunque disposiciones de esta naturaleza son conocidas y acatadas en sectores como la minería y la energía, la capital no había provisto al sector inmobiliario de un marco regulatorio que permitiera una consulta ordenada y sistemática de los impactos potenciales, en conjunto con sus medidas de atención y mitigación considerados en los proyectos inmobiliarios y que influyen en los sistemas de gestión social y ambiental. Llevar a cabo de manera exitosa este proceso es fundamental para obtener el resolutivo favorable de

la Sedema en el trámite de la MIA, lo cual impone a desarrolladores y constructores inmobiliarios, en primer término, la obligación de incorporar el tema social en esta manifestación y, en segundo término, la necesidad de sumar un apartado para apoyos vecinales a sus presupuestos (por situaciones del contexto urbano). Si bien los proyectos destinaban obras en beneficio de las colonias limítrofes, ahora esto debe documentarse y publicarse como parte de los procesos de participación que promueve el gobierno. Más allá de su marco regulatorio inmediato, es importante destacar que la promulgación sucede al reconocimiento de los derechos humanos que se realizó

Proceso de consulta vecinal para grandes construcciones en la CDMX Proceso ordenado y sistemático para presentar un proyecto y obtener la opinión de las personas habitantes y usuarias del área de influencia sobre los impactos generados y la manera de atenderlos; será supervisado y avalado por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental . Se consideran como grandes construcciones aquellas que se encuentren en uno o más de los siguientes supuestos: 1. Comprendan polígono de actuación o fusión de predios a partir de 10,000 m2 de superficie 2. Consideren predios a partir de 10,000 m2 de superficie 3. Comprendan 100,000 o más metros cuadrados de construcción total 4. Centros comerciales, de espectáculos o similares

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


Consulta vecinal para grandes construcciones en la CDMX

Tabla 1. Metodología. Análisis de riesgos e impactos Ambientales

Aspectos transversales

Sociales

Ambiente

I

Social

• Manejo sustentable de agua • Recursos naturales vivos • Prevención y gestión de la contaminación • Eficacia de los recursos • Desechos y materiales peligrosos • Control de plagas • Servicios ecosistémicos y flujos ambientales • Cambio climático y gases efecto invernadero

• Patrimonio cultural (material e inmaterial) • Salud y seguridad ambiental • Salud y seguridad comuntaria • Consulta con las partes interesadas • Cadena de suministro

DGEIRA

• Pueblos y barrios originarios • Población indígena migrante • Igualdad de género • Derechos humanos Inclusión social y grupos vulnerables • Trabajo y condiciones laborales • Aglomeración y saturación de vías de comunicación

PE CFI-BM BID IAIA Sedema

Los códigos y estándares internacionales […] de desempeño de la Corporación Financiera Internacional, han sido adoptados por algunos prestamistas privados como los Principios de Ecuador. […] requiere la preparación de planes de acción social y ambiental para todos los proyectos. Estos planes, resumen los hallazgos de la evaluación de impacto; esbozan medidas de mitigación y desarrollo comunitario; proporcionar estimaciones del tiempo, la frecuencia, la duración y el costo de las medidas de gestión; y establece procedimientos de seguimiento y notificación (Esteves et al., 2012).

Con base en BID, 2018

en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el año 2011. Al cambiar el título del Capítulo I (antes “De las garantías individuales”, ahora “De los Derechos Humanos y sus Garantías”), quedó señalado que éstos son inherentes a la dignidad humana, por lo cual se diferencian de las garantías constitucionales. En este contexto, fue introducido el principio pro homine en virtud del cual se procura “en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. Consecuencia de estas modificaciones constitucionales son los mecanismos de consulta en los sistemas de planeación, que lleva a cabo el Estado mexicano. Antecedentes internacionales En el ámbito internacional, hay diferentes casos de implementación de mecanismos similares, destacadamente países como Inglaterra, España y Francia (Dentres y Lawrence, 2005). Por ejemplo, la construcción de un estadio de futbol en Liverpool requirió dos procesos de consultas públicas, las cuales dieron como resultado la remodelación y renovación urbana del barrio donde se construyó el estadio. En Barcelona corresponde al ayuntamiento proveer la guía de los procesos de consulta que deben llevarse a cabo en grandes proyectos de infraestructura. En Francia, el mecanismo de consulta vecinal para los proyectos inmobiliarios y de infraestructura se ha realizado en paraderos, líneas de metro o plantas de tratamiento de residuos. Incluso en los casos del aeropuerto de Nantes y del tranvía de Brest se realizó un referendo consultivo vecinal para conocer el impacto potencial y la aceptación que dichos proyectos tendrían. En América, países como Canadá han llevado a cabo estas consultas respecto a autopistas, edificios y centros para el manejo de residuos. Montreal cuenta con la figura de “mandatos consultivos”, los cuales norman la organización de reuniones públicas y talleres para la integración de información. En América Latina, procesos así se llevaron a cabo en la rehabilitación del puerto norte de Rosario (Argentina), donde se incorporó un desarrollo inmobiliario que fue sometido a consulta

de los vecinos. Finalmente, en Bogotá la renovación urbana de una parte de la ciudad se llevó a cabo en tres etapas: 1) informativa, 2) de levantamiento de opinión y 3) de acuerdos que fueron suscritos por las autoridades de la ciudad (Corredor, 2013). La International Association of Impact Assesment (IAIA) ya apuntaba en 1995 la conveniencia de establecer políticas de consulta en la evaluación de aspectos sociales, tanto para programas gubernamentales como para proyectos, siendo necesario incorporar, además de los posibles impactos directos, consideraciones históricas, culturales, de salud, económicas e incluso estéticas: “Antes de la promulgación de la Ley Nacional de Política Ambiental de Estados Unidos (1995), el análisis de las consecuencias sociales de los grandes proyectos a menudo estaba fragmentado y carecía de un enfoque integral que considerara a los habitantes impactados por el proyecto” (IAIA, 1995). Guía adjunta a la promulgación A fin de normar la ejecución de este proceso, el Gobierno de la Ciudad de México publicó, adjuntamente, la Guía para la Evaluación del Impacto Social y la Consulta Vecinal para Grandes Construcciones de la Ciudad de México, la cual está conformada a manera de índice de contenidos que se agrupan en 13 apartados (a los cuales se suma la bibliografía) y puntualizan una serie de temas. Debido a su importancia y utilidad, la exposición del proceso se apegará a dicha guía, si bien, con objeto de lograr concisión y agilidad, se procederá reparando detalladamente en los apartados principales y haciendo una revisión somera de aquellos que resultan de secundario interés. Antes conviene apuntar que las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional, del Banco Mundial, constituyen un antecedente metodológico de gran utilidad para la determinación y evaluación de riesgos e impactos ambientales y sociales (CFI, 2012). Para empezar, en el apartado 5 se solicita un análisis para delimitar el área de influencia (AI) donde se desarrollará el proyecto (polígono de actuación): en el

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020

29


Consulta vecinal para grandes construcciones en la CDMX

u A fin de normar la ejecución de este proceso, el Gobierno de la Ciudad de México publicó, adjuntamente, la Guía para la Evaluación del Impacto Social y la Consulta Vecinal para Grandes Construcciones de la Ciudad de México, la cual está conformada a manera de índice de contenidos que se agrupan en 13 apartados (a los cuales se suma la bibliografía) y puntualizan una serie de temas. AI es necesario identificar el área núcleo (AN), denominada también zona de amortiguamiento, así como el área de influencia directa (AID) y el área de influencia indirecta (AII). Previamente, es esencial llevar a cabo una investigación cartográfica que considere elementos socioculturales, socioeconómicos y socioambientales, así como pueblos y barrios originarios, rutas de migración y ordenamientos territoriales. El estudio de dichos elementos tiene un alcance tal que hace necesario el cumplimiento de consultas tales como la establecida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. En el caso de la CDMX, se pide identificar pueblos y barrios originarios, a fin de acatar ordenamientos en materia de derechos humanos. Los apartados 6 y 7 requieren incorporar aspectos sociodemográficos y caracterizar la población del AI. Esta caracterización es conocida como “estudio de línea base social”, que explica mediante indicadores sociodemográficos, socioeconómicos y socioculturales el contexto urbano. Publicación en un diario de amplia circulación (antes de los módulos informativos) Página web Fechas y horarios Descripción de actividades

Análisis de información técnica Módulos informativos (7 días)

Reuniones con vecinos y encuestas (firma de acuerdo)

En el apartado 8 se pide un análisis de los actores sociales y grupos de interés. Es fundamental para realizar un diseño consistente de la consulta vecinal. Al respecto, entidades financieras internacionales (como la propia CFI o el Banco Interamericano de Desarrollo) explican los elementos metodológicos para construir una matriz de actores. Los apartados 9 y 10 señalan los requisitos que deben cumplirse para la identificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales y sus correspondientes medidas de atención, mitigación y compensación, lo cual atañe ya al ámbito social y ambiental. Para cumplir con estos apartados, es necesario llevar a cabo un análisis técnico del proyecto y servirse de estudios ambientales con los que ya cuente la empresa. Sobre el particular, es oportuno atender los Principios de Ecuador (2013), ya que responden a la forma en que las instituciones financieras internacionales (IFI) piden transparentar la aplicación de prácticas de responsabilidad social, gestión ambiental y derechos humanos, con el fin de minimizar los efectos negativos que el desarrollo de un proyecto pueda ocasionar y de asegurar la implementación de sus respectivas medidas de mitigación y compensación, así como aquéllas de atención a los impactos positivos. La promulgación de la consulta mandata ampliar los alcances de lo que conformaba la MIA solicitada en la Ciudad de México. Lo valioso de este nuevo proceso es el análisis social, el cual se integra al ambiental. La evaluación social y ambiental es un estudio holístico; éste incorpora todos los elementos que componen un ecosistema urbano, cual solicitaba la IAIA en 1995. Diseño de los instrumentos e instrumentos metodológicos para realizar las herramientas y mecanismos de participación Herramientas y mecanismo

Núm.

Instrumento

Diagnóstico previo

1

Encuesta línea base social

Disposición de la información

2

Sitio web

Mecanismos de participación

3

Módulos informativos

4

Reuniones con vecinas y vecinos

5

Encuestas socialización

6

Módulos receptores de opinión

7

Entrevistas a profundidad

ID

Estrategia: 1. Elaboración del documento de la Evaluación de Impacto Social y la Consulta Vecinal para Grandes Cosntrucciones CDMX 2. Diagnóstico-línea base 3. Reuniones con vecinos y vecinas 4. Encuestas de socialización 5. Entrevistas a profundidad 6. Mecanismo de atención vecinal

Figura 1. Proceso de consulta vecinal y evaluación de su impacto.

30

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


El Colegio de Ingenieros Civiles de México presenta: Retos y oportunidades de la ingeniería civil El CICM, fiel a su vocación de difundir el quehacer de la ingeniería civil, ha editado este libro como un homenaje y reconocimiento a los comités técnicos que lo conforman y le dan vida mediante sus valiosos aportes. Retos y oportunidades de la ingeniería civil es fruto de un esfuerzo delineado por la disciplina que caracteriza al gremio; un material de consulta, referente para las nuevas generaciones de ingenieros civiles y de utilidad para los sectores público, privado y académico.

Foros en el marco del 30 Congreso Nacional de Ingeniería Civil Agua, energía, gerencia de proyectos y transporte fueron los temas centrales de los foros realizados como preparación para la más reciente edición de nuestro congreso. Además de las sustantivas presentaciones de los ponentes en cada foro, se incluyen las enriquecedoras aportaciones de los asistentes hechas mediante acotaciones, preguntas y debates.


Consulta vecinal para grandes construcciones en la CDMX

Tabla 2. Entregable (capítulos) 1

Información general del proyecto

8

Mapeo de actores

2

Información del promovente

9

Identificación, caracterización, predicción de los impactos (+/–)

3

Información del consultor

10

Medidas de atención o de ampliación de los impactos sociales del proyecto

4

Normatividad aplicable

11

Consulta vecinal

5

Área de influencia del proyecto

12

Recomendaciones

6

Identificación y caracterización de la población del AI

13

Conclusiones

7

Línea base

14

Bibliografía

u Una vez en operación, se han de considerar los impactos permanentes en el proyecto como la movilidad y el consumo de agua. De igual forma, los impactos positivos, especialmente los concernientes a la dignificación y revitalización de espacios públicos, seguridad e iluminación. Según la normatividad vigente, los desarrollos inmobiliarios son responsables de dar mantenimiento a la infraestructura urbana, por obras de integración como restauración del drenaje y donación de terrenos para obras públicas. Habiendo sentado dichas bases, en su apartado 11 la guía presenta el diseño de los mecanismos de consulta e instrumentos que llevarán a obtener información específica sobre la opinión y percepción del proyecto en el AI. En este punto se torna evidente que vincular el proyecto inmobiliario al análisis de sus impactos potenciales mediante el proceso de consulta hace posible la construcción de consensos en beneficio tanto del promovente como de los vecinos de las colonias, pueblos o barrios que forman parte del AN y AID. Más allá, los resultados del diagnóstico previo (línea base) y el análisis técnico sirven para definir qué información deberá hacerse pública mediante folletos, módulos informativos, reuniones con vecinos, talleres, encuestas e instrumentos de consulta a distancia, entre otros recursos que dan sustento al mecanismo de atención ciudadana (MAC), el cual acredita parte de la consulta vecinal. El apartado 11 concluye con un análisis de resultados desprendidos de las medidas de atención, mitigación o compensación de los impactos potenciales que se deben incorporar. Dichos resultados llevarán a elaborar una serie de recomendaciones que habrán de integrar el capítulo 12 y que darán lugar a las conclusiones requeridas en el 13. De esta manera, la guía señala los factores clave que deben entrar en juego para obtener una opinión libre e in-

32

formada sobre determinado proyecto inmobiliario, antes de iniciar su construcción. Este proceso se realiza sobre la base de buena fe, cumpliendo con todos aquellos elementos que dan transparencia a la comunicación de los impactos potenciales y los beneficios. Qué destacar durante la construcción y operación Los elementos más destacados durante la construcción son obras de cimentación, manejo de desechos y materiales, agua, ruido, polvo, arbolado y cambio en el paisaje; lo que atañe a la presencia de trabajadores (transporte, alimentos, comportamiento con la comunidad y manejo de basura), y el posible impacto en las vialidades por la construcción. Una vez en operación, se han de considerar los impactos permanentes en el proyecto como la movilidad y el consumo de agua. De igual forma, los impactos positivos, especialmente los concernientes a la dignificación y revitalización de espacios públicos, seguridad e iluminación. Según la normatividad vigente, los desarrollos inmobiliarios son responsables de dar mantenimiento a la infraestructura urbana, por obras de integración como restauración del drenaje y donación de terrenos para obras públicas. Consideraciones finales Siendo este un mecanismo novedoso, su implementación resulta compleja porque involucra la participación de diversas secretarías y organismos descentralizados. Aunado a ello, el tejido social de una megalópolis como la Ciudad de México hace necesario prever un amplio mosaico étnico y cultural. Con todo, en el progreso de nuestra urbe, la construcción de sólidos consensos ciudadanos hará posible un crecimiento armónico en beneficio de todos los habitantes Referencias Corporación Financiera Internacional, CFI (2012). Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social. Recuperado de https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/30e31768-daf746b4-9dd8-52ed2e995a50/PS_Spanish_2012_Full-Document. pdf?MOD=AJPERES&CVID=k5LlWsu Corredor Téllez, Juanita (2013). Participación ciudadana en renovación urbana en Bogotá: Retos y dificultades, reflexiones sobre la justicia espacial en la ciudad latinoamericana. Bogotá: ACIUR/Pontificia Universidad Javeriana. Esteves, A. M., D. Franks y F. Vanclay (2012). Social impact assessment: The state of the art. Impact Assessment & Project Appraisal 30(1): 35-44. Disponible en: https://www.tandfonline.com/ doi/full/10.1080/14615517.2012.660356 Gaceta Oficial de la Ciudad de México (27 de diciembre del 2019). Proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones. 250 Bis. Recuperado de: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_ old/uploads/gacetas/923cc4822bcd695f9562548913f38eea.pdf Ley Nacional de Política Pública Ambiental de Estados Unidos de 1969 (1995). 1508.7, 1508.8 y 1508.14. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, PAOT (2018). Reglamento de Impacto ambiental y riesgo. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


ENERGÍA

La gerencia de proyecto y su aplicación a una refinería La construcción de una refinería es un megaproyecto que involucra y afecta a muchas personas en una región, y en ocasiones a un país entero, por lo que la gestión del proyecto para este tipo de instalaciones industriales deberá tomar en cuenta, por su complejidad, múltiples aspectos, como los que se abordan en este artículo. Antes de entrar en materia, es conveniente saber qué es una refinería y para qué sirve. Una refinería es un complejo industrial en el que, a través de diversos procesos físicos y químicos, se lleva a cabo la separación y transformación del petróleo crudo para obtener diversos hidrocarburos que pueden ser aprovechados principalmente como fuente de energía. No todas las refinerías que se construyen son iguales, por lo que es preciso tomar en cuenta algunos aspectos para su conceptualización y diseño. Uno de ellos, por ejemplo, es el tipo de petróleo que se va a procesar, ya que hay crudos pesados y crudos ligeros, su manejo es muy diferente y por lo tanto la configuración de la refinería puede variar de manera sustantiva. Una refinería cuenta normalmente con una primera sección en la que, por medio de destilación, se separan las principales fracciones derivadas del petróleo; posteriormente, estas fracciones son enviadas a la sección de hidrotratamiento, en la cual, mediante diversas reacciones químicas, se eliminan sus principales contaminantes, como por ejemplo el azufre. Los compuestos resultantes de la sección anterior son enviados a los procesos de conversión, para que nuevamente, a través de mecanismos fisicoquímicos, se les aumente el octanaje para obtener compuestos de mayor valor, y éstos, a través de procesos de mezclado, permiten obtener los productos que conocemos y utilizamos: gasolinas, turbosina, etcétera. Los residuos resultado de la primera destilación son muy pesados y se envían a procesos llamados “de fondo de barril”, en los que, sometidos a condiciones muy severas de presión y temperatura, se rompen las cadenas moleculares para poder obtener algunos compuestos de mayor valor; posteriormente, los residuos resultantes se convierten en productos que aún pueden ser aprovechados, como combustóleo, asfaltos o coque.

En el proyecto de una refinería se requiere incluir la construcción de diversas plantas de proceso, todas ellas interconectadas, para lo cual es necesario considerar una gran cantidad de servicios auxiliares, como agua de enfriamiento, vapor y energía eléctrica, entre otros. Para el manejo de los distintos productos finales e intermedios se necesitan grandes zonas para almacenar, las cuales incluyen tanques y esferas de almacenamiento. Entre las obras de una refinería es preciso considerar también edificios administrativos, almacenes, espuelas de ferrocarril, patios de maniobra, así como racks de tubería, zonas de tratamiento de efluentes, sistemas de seguridad, etcétera. Como puede observarse, la construcción de una refinería comprende diversas instalaciones, y para ello debe contarse con inversiones significativas, la participación de múltiples empresas y la intervención de gran cantidad de personal. Para llevar a cabo el desarrollo de una instalación industrial de esta magnitud es necesario utilizar a detalle las diversas herramientas con que se cuenta para la gestión de proyectos.

ERNESTO ALFARO PASTOR Maestro en Ingeniería química en el área de Ingeniería de proyectos. Tiene 40 años de experiencia en ingeniería de proyectos en el Instituto Mexicano del Petróleo.

Planeación de la refinería Antes de iniciar la fase de ejecución del proyecto se debe invertir suficiente tiempo para realizar una adecuada planeación. Definir el esquema de procesamiento que se va a utilizar en la refinería es una de las tareas prioritarias a considerar como parte inicial de la planeación. Otro aspecto fundamental en esta fase de planeación es la determinación del sitio en el que se instalará la refinería, para lo cual es necesario realizar diversos estudios que tomen en cuenta aspectos físicos, sociales, ambientales y logísticos para poder llegar a la mejor decisión respecto a su ubicación.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020

33


La gerencia de proyecto y su aplicación a una refinería

La construcción de una refinería comprende diversas instalaciones, y para ello debe contarse con inversiones significativas, la participación de múltiples empresas y la intervención de gran cantidad de personal.

Adicionalmente, es necesario complementar la fase de planeación con diversos estudios técnicos, de mercado, ambientales, financieros y socioeconómicos, con el fin de analizar todas las variables necesarias que permitan determinar la viabilidad de la refinería. La estructura de desglose del trabajo (WBS) que es necesario desarrollar para el proyecto de una refinería tiene que ser muy detallada; con frecuencia incluye varios miles de actividades, ya que debe tomar en cuenta todo tipo de trabajos, como la planeación, el desarrollo de ingeniería, la procura de equipo, el acondicionamiento del sitio, la construcción, las pruebas, los arranques, etcétera. El cronograma del proyecto de la refinería, basado en la WBS, deberá considerar que las actividades están altamente interrelacionadas. Asimismo, para obtener un primer estimado de la duración de éstas, se pueden emplear bases de datos especializadas, y adicionalmente, mediante este cronograma, deberá poderse establecer la ruta crítica del proyecto, la cual normalmente incluye los conceptos de adquisición de los equipos de largo tiempo de entrega y la construcción de plantas críticas, como la de coquización retardada o la de destilación combinada. Un documento fundamental que se debe desarrollar en la fase de planeación del proyecto es el plan, que debe contener por lo menos lo siguiente: Organización del proyecto. Es importante poner énfasis en que para este tipo de proyectos debe contarse con una organización bien definida, con papeles y responsabilidades muy claros para cada una de las entidades o personas que participan. Líneas base del proyecto. Un proyecto para la construcción de una refinería debe incluir en su organización a un líder general y a los responsables de las distintas áreas, como son: ingeniería, procura, construcción, seguridad, aspectos administrativos, etcétera. Gestión de riesgos. Por la complejidad del proyecto de una refinería y la cantidad de participantes que intervienen, la forma en que se llevará cabo la gestión de riesgos es clave; resulta de destacada importancia la

34

participación de diversos expertos en cada una de las fases del proyecto. Muchos de los riesgos de una refinería están asociados a aspectos financieros, como las variaciones del mercado, que pueden hacerla no rentable, o técnicos, principalmente por la adquisición de los equipos mayores. Arreglo de la refinería. Es muy importante disponer de un plano general del arreglo de la refinería. Aunque este documento se irá modificando durante el desarrollo del proyecto, es necesario tener, desde las primeras fases, una idea aproximada de cómo se van a acomodar las distintas plantas que se requieren, las áreas de servicios auxiliares, las administrativas y las de almacenamiento. Tecnologías. Los distintos procesos que se incluyen en una refinería están asociados normalmente a tecnologías licenciadas por unas cuantas empresas internacionales, por lo que la forma en la que se lleve a cabo la selección de las tecnologías y la negociación con los distintos tecnólogos resulta esencial en el diseño de este tipo de proyectos. Posteriormente, deberán acordarse las garantías y los términos en que se recibirán los paquetes de ingeniería básica, el soporte que dará el tecnólogo durante el proyecto, la capacitación y la forma en que se transferirá la tecnología, aunque sea parcialmente, al dueño del proyecto. Permisos y aprobaciones. Antes de iniciar los trabajos de una refinería, es necesario identificar todos los permisos y autorizaciones que se requieran para la ejecución del proyecto. Estos permisos podrán variar de una empresa a otra y de un país a otro, pero en general es importante contar con las autorizaciones ambientales y de construcción que correspondan. Requerimientos de infraestructura externa. En general, una refinería requiere una gran cantidad de infraestructura externa para su operación. En muchos casos ésta no depende del dueño del proyecto, y se requiere la coordinación con otras empresas o instancias gubernamentales a fin de que la infraestructura esté lista para el inicio de las operaciones. En este tipo de infraestructura se pueden incluir muelles para carga y descarga, así como ductos para entrada y salida de materia primas y productos, líneas de ferrocarril, cableado eléctrico y carreteras. Gestión de la ingeniería. Las ingenierías proporcionarán la forma en que se debe diseñar y construir la refinería, por lo que su desarrollo siempre requerirá una atención muy especial. Entre las ingenierías que se llevan a cabo en una refinería se pueden mencionar las ingenierías básicas, regularmente desarrolladas por los licenciadores o por empresas especializadas. La ingeniería básica de cada instalación proporciona los datos básicos o fundamentales de diseño y operación. Otro tipo de ingeniería que comúnmente se desarrolla como parte del diseño de una refinería es la ingeniería de frontera o ingeniería básica extendida (front end engineering design o FEED), un complemento de la

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


La gerencia de proyecto y su aplicación a una refinería

ingeniería básica desarrollada por el licenciador e incluye la elaboración de esquemas o trazos preliminares que permitan la cuantificación de materiales y la especificación de equipos, con el fin de poder realizar un estimado de inversión clase III. También, con frecuencia incluye algunas descripciones generales de distintos temas para reducir los grados de libertad durante el desarrollo de las siguientes fases de ingeniería. Para poder construir una refinería es necesario desarrollar una gran cantidad de trabajo, como ingeniería de detalle, la cual genera miles de documentos constructivos de distintas disciplinas como son arquitectura, ingeniería civil, geotecnia, topografía, ingeniería eléctrica, instrumentación y control, telecomunicaciones, ingeniería mecánica estática y dinámica, ingeniería de tuberías, análisis de esfuerzos, seguridad, etcétera. La ingeniería de detalle puede desarrollarse, en una primera etapa, con un esquema de libro abierto, mediante un contrato por precios unitarios con el contratista que estará a cargo de la construcción, con el fin de que se logre una mejor definición del proyecto y un estimado de inversión clase II, o puede dejarse, en su totalidad, al contratista final que ejecutará la obra. Gestión de la procura de equipo y materiales. Tanto para las plantas de proceso como para los servicios

auxiliares de una refinería, se requiere una gran cantidad de equipo, que incluye torres, reactores, recipientes, tanques, esferas de almacenamiento, bombas, compresores, etcétera. Debido a que hay equipos que, por sus dimensiones, por su necesidad de materiales especiales o por los espesores que requieren tienen tiempos de fabricación muy largos, el dueño del proyecto normalmente procede a adquirirlos desde las etapas de planeación, con las especificaciones que le proporcionen los licenciadores. El resto del equipo y los materiales pueden ser adquiridos durante la fase de ejecución del proyecto, por lo que se requiere establecer un plan detallado de procura. Es importante considerar que muchos de los equipos requieren diversas pruebas, tanto en taller como en campo, por lo que es importante que el dueño, de alguna forma, atestigüe esas pruebas. Gestión de la construcción. La construcción es la fase en la que se va a utilizar la mayor parte del presupuesto del proyecto y en la que van a intervenir la mayor cantidad personas, empresas o entidades, por lo que su planeación debe ser cuidadosamente diseñada. Con frecuencia se desarrolla un estudio de constructabilidad que proporciona los elementos necesarios para controlar el flujo de equipos y personas durante


La gerencia de proyecto y su aplicación a una refinería

las obras; asimismo, identifica la mejor secuencia constructiva y los posibles problemas y riesgos que se presentarán durante esta etapa. Gestión de la contratación del proyecto. Es importante definir cómo se va a contratar la fase de ejecución del proyecto. En el caso de que se haya podido desarrollar una ingeniería de detalle completa, es posible contratar a las empresas a través de un mecanismo a precios unitarios; sin embargo, como en general la ingeniería de detalle lleva mucho tiempo de desarrollo, es mejor buscar otras opciones. La más común es la contratación que incluye la ingeniería, procura y construcción por parte de una empresa (IPC); ésta, a su vez, puede incluir también la puesta en marcha del proyecto, por lo cual se convertirá en una contratación del tipo “llave en mano”. Las ventajas de este tipo de contratación es que se transfiere gran parte del riesgo al contratista y se reducen los tiempos de ejecución, ya que la ingeniería de detalle se desarrolla en paralelo con la obra. Aspectos ambientales, sociales y de seguridad. Como parte de la planeación de un proyecto para la construcción de una refinería es fundamental considerar los aspectos ambientales y sociales que tendrán efecto tanto durante el desarrollo de la obra como en su fase de operación. Es imposible que una obra de esta magnitud no cause modificaciones al medio ambiente o cambios en la parte social, principalmente en las áreas cercanas a ésta, por lo que deben desarrollarse los estudios que permitan minimizar el impacto que el proyecto pueda causar. La seguridad es un aspecto clave a tomar en cuenta para un proyecto de esta magnitud y debe ser uno de los objetivos fundamentales durante el desarrollo de la obra. Consultoría en administración de proyectos Es muy importante mencionar que por la complejidad de una obra como la construcción de una refinería, la mayoría de las empresas operadoras o dueñas de las refinerías contratan los servicios de un consultor en administración de proyectos (project manager consulting o PMC), el cual ayudará a la empresa a establecer una adecuada planeación del proyecto, llevará a cabo la coordinación, tanto con los tecnólogos como con los distintos contratistas que intervienen, verificará que la obra se desarrolle de acuerdo con lo establecido y definirá, en caso necesario, las acciones correctivas que deban aplicarse. En múltiples casos podrá representar al dueño ante diversas instancias; sin embargo, es importante que las decisiones principales del proyecto sigan recayendo en el dueño, aunque con la asesoría del PMC. Acondicionamiento del sitio Antes del inicio de la obra de la refinería tiene que acondicionarse el sitio, por lo que habrá que realizar los trabajos de limpieza, desmantelamiento y demolición de instalaciones existentes, así como el desmonte, despalme, nivelación, creación de plataformas, etc. Estos trabajos pueden llevar mucho tiempo, por lo que

36

La determinación del sitio en el que se instalará la refinería requiere diversos estudios que tomen en cuenta aspectos físicos, sociales, ambientales y logísticos.

se requiere una adecuada planeación del acondicionamiento del sitio, así como de los estudios topográficos y geotécnicos necesarios para realizar estos trabajos de manera eficiente. Inicio de operaciones Una vez concluida la terminación mecánica de la totalidad de unidades de proceso, de servicios auxiliares y obras adicionales, para el inicio de operación de la refinería deberán considerarse las fases de precomisionamiento y comisionamiento que permitan verificar todos los circuitos, llevar a cabo las limpiezas necesarias y las pruebas de éstos y de los equipos involucrados, entre otras. Terminadas estas acciones se podrán desarrollar las actividades de inicio de operaciones, para las cuales es necesario tomar en cuenta el tiempo requerido, ya que la puesta en marcha de este tipo de instalaciones requiere seguir diversos procedimientos y protocolos. Conclusiones El desarrollo de megaproyectos como una refinería requiere tomar en cuenta múltiples aspectos para lograr su éxito, por lo que necesario realizar una adecuada planeación antes de iniciar cualquier obra. En la planeación de una refinería se deben considerar todas las herramientas de administración de proyectos con que se cuenta en la actualidad, y poner especial atención en los aspectos que se han mencionado, ya que, por su magnitud y la participación de muchas personas, empresas e instituciones, es fundamental conciliar los intereses de todos. Es recomendable, para conseguir los objetivos establecidos en la planeación del proyecto, contratar los servicios de empresas de consultoría para contar con la gerencia de proyectos desde el inicio de los estudios de ingeniería básica hasta la terminación de la construcción y puesta en marcha de las obras Fotografías proporcionadas por el autor. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


ALREDEDOR DEL MUNDO

Nuevo “rascacielos horizontal” en Chongqing El diseño estructural de Raffles City se inspiró en los grandes galeones de la antigua China. Para cada una de las torres, que están ligeramente arqueadas hacia el río, se adoptó una estructura con cuatro megacolumnas de esquina conectadas al muro central; con todo esto se obtiene un enorme y efectivo marco estructural. El puente Crystal, llamado “rascacielos horizontal”, se instaló sobre cuatro de las torres con 250 metros de altura y proporciona una vista de 270 grados de la megaciudad. El proyecto Raffles City en Chongqing, China, constará de ocho rascacielos y un enorme puente elevado sostenido por cuatro de ellos. La ciudad se localiza en el suroeste de China y es la única municipalidad en el interior del país y no en la costa (el término municipalidad en el caso de China se refiere a una división administrada directamente por el gobierno central, con el mismo rango que las provincias). Las otras tres municipalidades de China son Beijing, Shanghái y Tianjin. Chongqing tiene, por lo tanto, la responsabilidad de ser el puntero del desarrollo en el atrasado occidente de China. Así, en 2015 fue elegida como el centro de operaciones del proyecto intergubernamental Iniciativa de Demostración de Conectividad Estratégica ChinaSingapur. Singapur se convirtió de esta forma en uno de los principales inversionistas extranjeros en Chongqing, y desde entonces varias empresas de la isla han invertido 9 mil millones de dólares en más de 260 proyectos en la ciudad correspondientes a sectores como el financiero, de logística, educativo y energético. Las edificaciones y el puente Crystal Raffles City tiene un área total de 817,000 m2 considerando sus ocho torres. Está destinado principalmente a los usos residencial y de oficinas. Contará además con un centro comercial y un espacio panorámico de 9.2 hectáreas. Después de ocho años de planeación, diseño y construcción, recientemente se alcanzó un hito del proyecto. El puente Crystal mide 300 metros de largo (colocado de forma vertical, sería casi tan alto como la Torre Eiffel) y se apoya en cuatro de los rascacielos de

Raffles City a una elevación de 250 m (véase figura 1); al mismo tiempo, se conecta con dos rascacielos aun más altos, de 350 m, mediante dos puentes adyacentes. El puente se compone de unos 3,000 paneles de cristal y cerca de 5,000 paneles de aluminio. El peso de esta sola estructura ronda las 12,000 toneladas. Para instalarlo, su estructura se dividió en nueve segmentos. Cuatro piezas se construyeron en sitio, en lo alto de las respectivas torres, mientras que los tres segmentos intermedios colgantes se prefabricaron sobre el suelo y se izaron (véanse figuras 2 y 3). Los extremos del puente se ensamblaron principalmente en el sitio a partir de secciones que también se elevaron desde el

Figura 1. Acople del puente Crystal en los edificios Raffles City.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020

37


Nuevo “rascacielos horizontal” en Chongqing

diagonales y armaduras de correa (belt trusses) que proporcionan estabilidad lateral; con todo esto se obtiene un enorme y efectivo marco estructural. El complejo de edificios servirá también como centro intermodal de transporte, con estación de autobuses, de metro y de transbordadores marítimos. Aunque el proyecto inmobiliario continúa en su última fase de construcción, el llamado “rascacielos horizontal” se inauguró a comienzos de junio de 2020.

Figura 2. Izamiento de piezas prefabricadas del puente.

Figura 3. Trabajos finales en el puente; se observan las grúas en funcionamiento en sus extremos.

Principales características del complejo Elevación del puente: 250 m Longitud del puente: 300 m Altura máxima del proyecto: 350 m (torres centrales) Índice de esbeltez: 9.4

suelo. La ingeniería, incluidos los complicados trabajos de izamiento de enormes piezas, estuvo a cargo de la firma internacional Arup. El diseño estructural se inspiró en los grandes galeones de la antigua China. Para cada una de las torres, que están ligeramente arqueadas hacia el río, se adoptó una estructura con cuatro megacolumnas de esquina conectadas al muro central mediante estabilizadores

38

Aspecto final del puente Crystal En su interior, el puente contará con dos piscinas, una galería, grandes áreas de jardines que incluyen árboles completos, restaurantes y un mirador (conocido como la Plataforma de Exploración Crystal) con piso de cristal desde el que se aprecia la confluencia de los ríos Yangtzé y Jialing, entre otras instalaciones. En este momento solamente el mirador se encuentra abierto; el resto se inaugurará en el transcurso de unos meses. En su totalidad, el puente ofrecerá una vista de 270 grados de Chongqing. Con sus 1,500 metros cuadrados, el mirador tiene una capacidad para recibir a 3,000 visitantes por día y está reconocido como el sitio de observación más elevado en el occidente de China. En la planta baja desde la que se accede al puente se instaló una muestra en colaboración con National Geographic en la que se detalla la historia y el desarrollo de Chongqing. En seguida, un elevador exprés lleva a los visitantes a su destino en el piso 47 en sólo 50 segundos, donde los recibe otra exposición, esta vez con temática sobre el planeta Marte. Cabe señalar que la Plataforma de Exploración es la primera gran atracción que se abre al público en la ciudad luego de que se retirara el cierre por la emergencia sanitaria. El acceso al Crystal tiene un costo aproximado de 25 dólares. Con el fin de evitar muchedumbres, cada uno de los visitantes recibe un tiempo determinado para su visita, además de que se siguen otros protocolos de prevención de Covid-19 Elaborado por Helios con información de: http://www.chinadaily.com.cn/a/202006/01/WS5ed4d2dfa310a8b 241159ff7_9.html https://www.arup.com/projects/raffles-city-chongqing https://www.designboom.com/architecture/safdie-architects-horizontalskyscraper-opens-china-06-06-2020/ newatlas.com ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020



Agosto 16 al 19 4th International Symposium on Frontiers in Offshore Geotechnics Deep Foundations Institute and Geo-Institute of ASCE Austin, EUA www.isfog2020.org Agosto 19 al 22 XXIII Reunión Nacional de Ingeniería de Vías Terrestres Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A. C. Oaxaca, México www.amivtac.org

Septiembre 30 a octubre 2 1er Foro Internacional de Ferrocarriles Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A. C. Chihuahua, México www.amivtac.org

El secreto del espía inglés José Iturriaga México, Penguin Random House/ Grupo Editorial México, 2020 México, 1934: Lázaro Cárdenas se confronta sin titubeos con las grandes potencias extranjeras y decreta la expropiación del petróleo, que afecta principalmente a las compañías inglesas que controlan el negocio. En este contexto, el presidente conoce la llegada de un famoso escritor británico: Graham Greene, de quien se sabe además que es un férreo crítico de la cultura nacional. ¿Cuál será su verdadero interés al visitar el país? ¿Debe el gobierno preocuparse por el espionaje extranjero? Diego Santos, experto en asuntos de inteligencia y viejo amigo de Cárdenas, será el encargado de seguirle la pista al autor hasta averiguarlo. En esta apasionante trama, en la que se combinan con maestría el rigor histórico y las virtudes de las mejores novelas de espionaje, José N. Iturriaga perfila el retrato de un llamativo periodo de la historia de México, así como el de una de las figuras más relevantes de la literatura contemporánea: Graham Greene, el atormentado escritor católico que exploró todos los recovecos de la conciencia moral del ser humano

40

2020

AGENDA

ULTURA

Greene el político

Octubre 29 y 30 1er Seminario Internacional de Conservación de Carreteras Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A. C. Cancún, México www.amivtac.org

Noviembre 11 al 14 XXX Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica y XXI Reunión Nacional de Profesores de Ingeniería Geotécnica Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C. Guadalajara, México www.smig.org.mx Noviembre 11 al 14 XXII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A. C. Aguascalientes, México www.smie.org.mx Noviembre 25 al 27 III Congreso Internacional de Puentes Chile 2020. Diseño, construcción y mantenimiento PIARC y Asociación Chilena de Carreteras y Transporte Viña del Mar, Chile http://icc.pucv.cl/noticias/iii-congresointernacional-de-puentes-chile-2020

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 609 junio de 2020


Empresa 100% mexicana Estamos certificados en ISO 9001:2015 en alcance de izajes especializados, a través de la compañía certificadora Bureau Veritas.

Contamos con una flotilla de equipos con capacidades de 12 a 3,000 toneladas Nuestras grúas de mayor capacidad: LIEBHERR LR13000, grúa sobre orugas, PB + Superlift, capacidad: 3,000 t LIEBHERR LR11350, grúa sobre orugas, Superlift + Luffing Jib + Jib fijo, capacidad: 1,350 t MANITOWOC M21000, grúa sobre orugas, Max-Er + Lufing Jib + Fixed Jib, capacidad: 1,000 t LIEBHERR LTR11200, grúa sobre orugas, pluma hidráulica, Superlift + Luffing Jib + Fixed Jib, capacidad: 1,200 t LTM11200, grúa sobre camión, pluma hidráulica, Superlift + Luffing Jib + Fixed Jib, capacidad: 1,200 t MANITOWOC M18000, grúa sobre orugas, Max-Er + Luffing Jib + Fixed Jib, capacidad: 800 t DEMAG CC2800, grúa sobre orugas, Superlift + Luffing Jib + Fixed Jib, capacidad: 600 t DEMAG AC-500, grúa hidráulica todo terreno sobre camión, Luffing Jib 36 m, capacidad: 500 t SANY SCC4000, grúa sobre orugas, Superlift + Luffing Jib + Fixed Jib, capacidad: 400 t DEMAG AC-300, grúa hidráulica todo terreno sobre camión, capacidad: 300 t MANITOWOC M16000, grúa sobre orugas, capacidad: 400 t MANITOWOC M2250, grúas sobre orugas, capacidad: 300 t LIEBHERR LTM1220, grúa todo terreno sobre camión, capacidad: 220 t LIEBHERR LTR1220, grúa sobre orugas con pluma hidráulica, capacidad: 220 t LIEBHERR LTR1100, grúa sobre orugas con pluma hidráulica, capacidad: 100 t GRÚAS RT, capacidad: 30-130 t GRÚAS TITÁN, capacidad: 12-33.5 t Ciudad de México / Oficinas WTC Montecito 38, piso 31, oficina 1, colonia Nápoles Delegación Benito Juárez, C.P. 03810 Tel. (55) 90002630

Altamira, Tamaulipas Bahía Adair, Lt. 1, Mz. 1 Parque de la Pequeña y Mediana Industria Tel. 833-260-30-30

www.eseasaconstrucciones.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.