10 minute read
La Ibero se caracteriza por tener un enfoque social
Nuestros planes de estudios se basan en la filosofía universitaria, el diálogo, que está muy enfocado en lo social, el desarrollo equitativo para construir una sociedad más justa y solidaria, en paz, que son los temas que caracterizan a nuestra universidad. Además de las materias específicas que se imparten en la carrera de Ingeniería Civil, hay materias que definimos como de reflexión universitaria; allí, de manera multidisciplinaria y transdisciplinaria, se encargan de revisar los grandes temas para el beneficio social.
IC: ¿Con qué periodicidad se actualizan los planes de estudio en la Universidad Iberoamericana y cuáles son los factores que se tienen en cuenta para hacer esos cambios, en el caso que los haya?
Advertisement
Roberto Carlos Tinoco Guevara (RCTG): La universidad en su conjunto hace una revisión y actualización de los planes de estudio cada ocho años. Es un proceso institucional para actualizar los contenidos con base en la evolución de la profesión de que se trate y de acuerdo con la visión estratégica de la universidad. Desde la rectoría y la vicerrectoría se dictan líneas estratégicas que se toman en consideración para la actualización curricular.
Evidentemente, este mecanismo se hace de modo colegiado; participan una comisión específica de la institución, otra comisión por parte del programa encargado del proceso de revisión curricular y además se consulta a profesores, alumnos, egresados, empleadores y a órganos certificadores. En nuestro caso estamos acreditados ante el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (Cacei).
IC: ¿Cuáles son las especialidades o subespecialidades de la ingeniería civil que se ofrecen en la Universidad Iberoamericana?
RCTG: A diferencia de otras escuelas de ingeniería, no tenemos alguna subespecialidad como tal. El título es de ingeniero civil y existen diferentes áreas de conocimiento, varios ejes temáticos, como nosotros les llamamos, para atender las distintas áreas. Un área está enfocada en lo referido al sector hídrico, otra al transporte, una más
La Ibero se caracteriza por tener un enfoque social a estructuras, otra atiende lo económico y financiero de los proyectos y está también el área de gerencia de proyectos, por mencionar algunas.
Existen áreas con temas transversales, como sustentabilidad, inclusión e interculturalidad.
IC: ¿Cuáles son los factores fundamentales que tienen en cuenta para modificar los planes de estudios, en el caso concreto de ingeniería civil?
RCTG: Uno es la filosofía universitaria, el diálogo universitario, que está muy enfocado en lo social, el desarrollo equitativo para construir una sociedad más justa y solidaria, en paz, que son temas que caracterizan a la Universidad Iberoamericana.
Específicamente en el caso de la ingeniería civil, estamos integrados a una serie de asociaciones profesionales, como el Colegio de Ingenieros Civiles de México, instituciones acreditadoras, organismos internacionales, el par acreditador de Estados Unidos, los institutos profesionales y de investigación como el American Concrete Institute.
IC: ¿Qué materias aportan a ese enfoque social y político, en el sentido más amplio y original del término?
RCTG: La Ibero siempre se ha caracterizado por tener un enfoque social en el sentido que menciona. Además de las materias específicas que se imparten en la carrera de Ingeniería Civil, hay materias que definimos como de reflexión universitaria; allí, de manera multidisciplinaria y transdisciplinaria, se encargan de revisar los grandes temas para el beneficio social. Por ejemplo, existen las asignaturas La persona en su entorno socioambiental; Construcción, democracia y sostenibilidad; Ciudadanía mundial y Medio ambiente, entre otras.
Además de esas materias, los alumnos tienen la opción, en la última parte de su programa, de seleccionar algunas materias que ofrecen otras disciplinas y que pueden complementar y enriquecer su formación integral.
IC: ¿Hay visitas a obra, trabajo en laboratorios?
RCTG: Sí, toda carrera de ingeniería debe estar fundamentada en el trabajo de aprender haciendo. Entonces, hay varios espacios donde los alumnos tienen incorporado trabajo en laboratorios de diversas especialidades, así como visitas a obras y prácticas de campo.
Existe la materia Prácticas profesionales en ingeniería civil, que es del último semestre del currículo, donde los alumnos viven un proceso de inserción en algún proyecto, en alguna empresa, en algún desarrollo vinculado a la ingeniería civil y donde tienen un tutor por parte de la empresa que los recibe y otro tutor por parte de la universidad; de esa forma ellos pueden tener su proceso de inmersión acompañados por estos dos tutores y adquirir una experiencia significativa en tales espacios.
IC: Hasta finales de la década de 1970, aproximadamente, era habitual que el sector público incorporara de manera regular a numerosos grupos de jóvenes para hacer la transición entre las generaciones que van jubilándose y las que van de entrada. ¿Qué nos puede comentar de este fenómeno en la actualidad?
Dos de los laboratorios de las áreas de ingeniería: Hidráulica y Materiales Estructurales.
RCTG: El sector público no está tan nutrido de nuestros egresados; la mayoría de ellos se vinculan con el sector empresarial. Nuestra red de egresados es bastante amplia, pero la mayoría se encuentran en el sector productivo empresarial.
IC: En el caso de la interacción con los organismos gremiales, mencionaba al CICM. ¿Qué relación hay en la práctica?
RCTG: Tenemos el capítulo estudiantil, que está integrado por cada sociedad de alumnos que participa en la universidad. Además, como coordinador yo participo en el Consejo Académico del colegio, un foro del CICM en el que están integradas las diferentes escuelas de u Existe la materia Prácticas profesionales en ingeniería civil, que es del último semestre del currículo, donde los alumnos viven un proceso de inserción en algún proyecto, en alguna empresa, en algún desarrollo vinculado a la ingeniería civil y donde tienen un tutor por parte de la empresa que los recibe y otro tutor por parte de la universidad; de esa forma ellos pueden tener su proceso de inmersión acompañados por estos dos tutores y adquirir una experiencia significativa en tales espacios. ingeniería civil de la Ciudad de México para intercambiar experiencias, retroalimentar los procesos de enseñanza aprendizaje y revisar los planes de estudios.
La carrera de Ingeniería está fundamentada en el trabajo de aprender haciendo. En la imagen, la Estación Sísmica.
IC: ¿Se busca en esas reuniones un punto de equilibrio para que los programas de estudio sean más uniformes?
RCTG: No. Definitivamente, cada uno se mantiene con su particularidad, porque además hay diferentes magnitudes –tamaños de escuelas, volumen de matrículas–; hay universidades públicas y privadas con enfoques y objetivos diversos.
IC: ¿Cómo evalúan el impacto de las políticas y medidas que se tomaron ante la pandemia de COVID en la enseñanza?
RCTG: La de las ingenierías fue una de las áreas que más pronto pudo poner en operación sus diversos programas. Particularmente en nuestro caso, desde que empezó la pandemia nos cambiamos al modo a distancia en dos semanas, con todos los recursos tecnológicos disponibles.
Ello no cancela el hecho evidente de que hay un rezago, por ejemplo en la parte de la formación de ciencias, porque muchos de los que recién ingresaron –estos últimos dos años– estudiaron su preparatoria, de dos a tres años, a distancia; entonces, sí hay muchas áreas que se tienen que reforzar, por ejemplo en matemáticas y en ciencias básicas.
IC: Dos de los asuntos más mencionados como dificultades en el periodo de pandemia son la falta de capacitación de muchos profesores de mayor edad para el manejo de tecnologías de comunicación y la calidad del proceso de evaluación.
RCTG: Efectivamente. No fue un proceso sencillo de llevar el pasar de una clase tradicional, presencial, a un trabajo a distancia utilizando plataformas tecnológicas. Nosotros contamos con asistentes en el manejo de tecnologías, que apoyaban la labor de profesores y también estudiantes, pero definitivamente fue uno de los desafíos más importante y gratificantes, porque todos los profesores empeñaron su profesionalismo y entusiasmo para continuar con la operación del programa.
IC: ¿Y su opinión sobre el proceso de evaluación durante la pandemia?
RCTG: En un examen o proceso de evaluación, por mucho que se le diga al alumno que encienda la cámara para que esté “presente”, el entorno a su alrededor no se puede controlar. Se debe partir de que la formación en tales condiciones, especialmente, es un proceso de corresponsabilidad. Sí, se reaccionó de manera ágil y efectiva, pero hay situaciones que la educación no presencial no puede resolver.
IC: Respecto del proceso posterior a la pandemia, ¿qué evaluación se hizo sobre la efectividad de las opciones que se manejaron? Y, además de eso, ¿se plantearon cambios en la metodología de la enseñanza?
RCTG: En la Ibero surgieron varios estudios, evaluaciones de los procesos, y el área de las ingenierías fue la primera en regresar a la actividad presencial, porque había urgencia de volver a la parte práctica, a las visitas a obras, a las prácticas de campo y los laboratorios.
En algunas otras áreas de la universidad sí se ha migrado en distinto grado, sobre todo en el área de posgrado, hacia un formato de educación híbrida, alguna oferta a distancia o en línea, de manera sincrónica. Particularmente en licenciatura no estamos haciéndolo, estamos regresando al modelo presencial completamente, pero sí aprovechamos las ventajas y los aprendizajes de las herramientas tecnológicas implementadas en la emergencia sanitaria.
IC: ¿Qué impacto tienen los ingenieros civiles egresados de la Ibero en el desarrollo nacional en general? ¿Hay un seguimiento por parte de la universidad, una vinculación con los egresados, ya sea que se incorporen parcial o totalmente como profesores, o de alguna otra manera?
RCTG: Sí. Algunos de nuestros egresados se incorporan para ser profesores de asignatura de tiempo completo, pero la universidad tiene un área que se encarga del
La Ibero se caracteriza por tener un enfoque social seguimiento a egresados. Eso se hace de manera institucional y desde el programa tenemos acercamiento a través de nuestros grupos de interés, nuestros consejos consultivos que están integrados por egresados y por empleadores –algunos de los cuales, a su vez, son egresados–. Tenemos ese doble seguimiento; también existe la Sociedad de Egresados de Ingeniería Civil, con la que tenemos constante comunicación.
IC: Hoy las mujeres participan activamente en muchas carreras en las que antes no participaban, la ingeniería civil es un caso. ¿Cómo se da este fenómeno en la Ibero, en el Departamento de Ingeniería Civil?
RCTG: Históricamente, en la matrícula de ingeniería civil han tenido predominancia los hombres; sin embargo, en la Ibero hemos notado un aumento gradual en el número y presencia de mujeres en los últimos… digamos 30 años: hemos pasado de 10 a 20% de población femenina en la matrícula.
IC: ¿Qué hace la Ibero para preparar a los estudiantes en lo que hoy se conoce como habilidades blandas: liderazgo, trabajo en equipo, negociación, inteligencia emocional, etcétera?
RCTG: En el proceso de revisión curricular al que me referí antes, la universidad ha establecido el diseño de planes de estudios por competencias, y hemos dividido esas competencias en dos partes: las genéricas y las específicas. Las competencias específicas son las que corresponden a los saberes, habilidades y conocimientos propios de las disciplinas de ingeniería civil; las competencias genéricas están incorporadas en todos los programas de las licenciaturas, y hacen referencia precisamente a estas habilidades que usted menciona. Por ejemplo, la competencia de liderazgo intelectual, la de comunicación, la competencia digital, la competencia de sustentabilidad o la de trabajo en equipo. Esas competencias, repito, están en todos los programas de las carreras de la universidad; cualquier egresado, independientemente de su programa, debe contar con ellas.
IC: Otro fenómeno importante, que se vuelve más relevante a medida que pasan los años es la educación 4.0, la aplicación de tecnologías. ¿Cómo se está adaptando a él la carrera de Ingeniería Civil?
RCTG: Una de las competencias genéricas que menciono tiene que ver con la competencia digital; el tema de tecnología siempre ha estado presente aquí, de hecho la ingeniería en la Ibero ha sido pionera en la aplicación de la tecnología.
Por supuesto, está la parte de la inteligencia artificial, vehículos autónomos, ciudades inteligentes. Ese tipo de temas está incorporado, sobre todo en las materias que nosotros designamos como optativas; por ejemplo, hay una que se llama Planeación y diseño de ciudades inteligentes, otra que tiene que ver con diseño para u En la Ibero surgieron varios estudios, evaluaciones de los procesos, y el área de las ingenierías fue la primera en regresar a la actividad presencial, porque había urgencia de volver a la parte práctica, a las visitas a obras, a las prácticas de campo y los laboratorios. En algunas otras áreas de la universidad sí se ha migrado en distinto grado, sobre todo en el área de posgrado, hacia un formato de educación híbrida, alguna oferta a distancia o en línea, de manera sincrónica. comunidades sustentables; está el modelado de información para las construcciones. Esas materias tienen mucho el tinte tecnológico.
IC: Cuando dice optativas, ¿significa que deben optar por algunas o alguna de ellas, o pueden no optar por ninguna?
RCTG: No. Planteado de otra forma, más que optativas son electivas. Hay que elegir algunas de ellas; en el plan de estudios existen seis espacios curriculares en los cuales los alumnos tienen que elegir seis materias de un conjunto de 15. Ellos deciden dónde quieren enfocarse hacia el final de su programa.
IC: Una problemática que surge en esto de la aplicación de la tecnología a carreras en general, pero en particular a ingeniería civil, es que suele darse el hecho de que se puede confiar excesivamente en la tecnología, sin aplicar un análisis crítico para la revisión del proceso y de los resultados, lo cuál puede conducir a errores de distinta gravedad. ¿De qué manera se busca evitar que estos problemas se den?
RCTG: Efectivamente, es un asunto de la mayor relevancia. Alguna vez, uno de nuestros estudiantes habló de dar un giro de 5,400 grados, o cosas de ese estilo. Ese tipo de cosas por supuesto que pasan, por ello siempre tratamos de enfocarnos en que la herramienta tecnológica en sí no es la disciplina; la herramienta sí hay que usarla, hay que aprender a manejarla, pero finalmente hay una serie de fundamentos en los que se basa la disciplina, que son los importantes. Tiene que ver con las teorías, con las metodologías, incluso cosas tan simples como los órdenes de magnitud. Cuando se revisa el resultado de un análisis estructural, deben tenerse criterios para saber si la herramienta está arrojando resultados correctos o no, eso se hace todo el tiempo. A ese fenómeno se enfrenta uno cuando convierte a la herramienta tecnológica en el centro del aprendizaje. Nosotros siempre hacemos hincapié en que eso no es el fondo
Entrevista de Daniel N. Moser
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org