10 minute read
INGENIERÍA VIAL Carreteras y bienestar en el sur-sureste mexicano
El sistema carretero mexicano es, sin lugar a dudas, el facilitador de la movilidad de la población para el acceso a servicios, transporte de personas y de mercancías. Sin embargo, es motivo de investigación la incidencia de este tipo de infraestructura en el bienestar de la población aledaña. Se podría afirmar que las personas que radican alejadas de una vía terrestre pierden bienestar, en el sentido de que tienen menores ingresos, bajo nivel educativo, desempleo, etc., a diferencia de quienes viven en localidades mejor conectadas por infraestructura carretera.
Los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz y Yucatán están comprendidos en la región sur-sureste de México (Conapo, 2015), que posee distintas condiciones de crecimiento y desarrollo respecto a la media nacional; este hecho permite referenciar distintos indicadores socioeconómicos a la cercanía con el sistema carretero. De forma histórica, esta región ha sido considerada vulnerable y con índices elevados de marginación (Salas, 2013), con entidades empobrecidas y que subsisten gracias a actividades económicas terciarias, como el turismo, más que a actividades industriales, como lo hace el norte del país.
Advertisement
Como parte de los entregables del proyecto AS50275 Conacyt Ciencia Básica “Valoración integral de la dotación de infraestructuras carreteras en el bienestar de la población de la región sur-sureste mexicana”, se hizo un levantamiento de datos in situ en cuatro estados muestra de la región sur-sureste: Tabasco, Veracruz, Chiapas y Yucatán. Este levantamiento de datos se clasificó en dos áreas: técnica y socioeconómica.
La intención de este texto consiste en presentar resultados preliminares de la primera fase en campo, la cual tuvo lugar en los estados de Veracruz y Tabasco durante el primer semestre de 2022.
¿Bienestar e infraestructura?
La infraestructura carretera permite el rescate, refuerzo, integración y distribución del espacio territorial y la reproducción de relaciones sociales como resultado de procesos socioeconómicos incluyentes, no solo en aquellos territorios más competitivos y dinámicos que generan tendencias de selectividad y diferenciación espacial. De ahí la importancia de conocer el impacto de la infraestructura carretera en el bienestar social de la población de las comunidades del sur-sureste mexicano, con el propósito de promover un replanteamiento de las políticas carreteras donde se evite una selectividad sectorial y territorial, se impulsen las ventajas competitivas de los territorios y su articulación con los mercados nacionales e internacionales para generar externalidades positivas que se concreten en el desarrollo económico y social del territorio y su población, y con ello, en la reducción de las grandes brechas del desarrollo regional del país. Las políticas públicas eficientes en el sector carretero repercuten en la disminución de los costos económicos y políticos que suponen vías ineficientes. Los impactos que las carreteras pueden detonar en el bienestar de las personas son directos y marcan la diferencia en aspectos económicos como un mejor ingreso o mejores posibilidades de empleo. De allí la importancia de estudiar esta relación, que debe atender a lo que la población reporta sobre los impactos de la creación o no de una vía terrestre.
Metodología integral Tanto en el área técnica como en la socioeconómica, coexisten varias disciplinas que buscan brindar perspectivas para abordar la problemática del bienestar.
Se puede discernir sobre la composición del ingreso debido al empleo que es facilitado por el acceso, así como las velocidades de los camiones de carga que transitan por la vía terrestre y que podrían ocasionar accidentes o poner en riesgo a los habitantes de las localidades de referencia.
Se trabaja con una visión interdisciplinaria, vista como la posibilidad de no pensar y trabajar en una sola línea, sino conjugar diferentes campos del conocimiento, entender al “otro”, tener la capacidad de conjuntar sus metodologías y maneras de pensar con un lenguaje común para resolver problemas que no podrían resolverse sino con la interacción de distintas áreas, y por tanto proveer soluciones distintas e innovadoras.
En este trabajo participan especialistas en ingeniería ambiental, transporte y estructuras, así como en antropología, economía y desarrollo regional. El área técnica dispone de equipo especializado para levantamiento de imágenes aéreas (vehículo aéreo no tripulado o dron) y aforo vehicular con equipo contador (MetroCount y pistola radar); se realizan recorridos en el sitio para diagnóstico de riesgos de deslizamiento de taludes. El área socioeconómica emplea un cuestionario digital como instrumento integral para conjuntar información como datos del informante, identificación del hogar, características de la vivienda, carretera, transporte e infraestructura, percepción del bienestar y acceso, y arraigo al territorio.
Veracruz y Tabasco son las entidades protagonistas en esta fase del trabajo de campo. El municipio de Vega de Alatorre en Veracruz fue el elegido para estudiar la carretera federal 180 y el libramiento Nautla-Gutiérrez Zamora; en Tabasco lo fue la localidad de Lomitas, municipio de Nacajuca, por su proximidad a la carretera a Lomitas y al libramiento de Villahermosa. Un aspecto que debe resaltarse es la elección de una vía terrestre donde se concentra población y otra con características propias de una autopista o libramiento, donde el tipo de vehículos varía con respecto al tránsito en la primera vía terrestre seleccionada.
Resultados preliminares Veracruz
Vega de Alatorre se encuentra ubicado en la zona centro del estado; limita al norte con Nautla, al este con el Golfo de México, al sur con Juchique de Ferrer y Alto Lucero, y al oeste con Misantla. Tiene una población total, de acuerdo con el Inegi, de 20,204 habitantes. Esta región tiene un perfil principalmente agrícola y ganadero, con una baja proporción de industria manufacturera; se presume que cuenta con los servicios públicos básicos. Su cercanía con la costa hizo florecer a esta zona como destino turístico en pasadas décadas.
Para la realización de los estudios técnicos se elige un primer punto en la carretera federal costera Poza Rica-Veracruz, en la coordenada 20°02’ N y 96°57’ O, una zona relativamente llana, por lo que no se aprecian cortes en el terreno que formen taludes que pudieran suponer riesgos significativos para los usuarios. Por este motivo se decide que no se levantaría información fotogramétrica con el dron.
Sin embargo, se levanta información de las características ambientales del sitio. Se encuentran alteraciones significativas del entorno con amplia transformación de uso y cobertura de suelo, ya que el terreno circundante se ha modificado para ser explotado con sembradíos de plátano. Desde el sitio de muestreo no se observan cuerpos de agua cercanos, tampoco con un breve sobrevuelo del dron de 300 m de radio.
Se realizan estudios de aforo vehicular mediante tres técnicas independientes de muestreo: instalando un equipo MetroCount, con un tiempo de contabilización de 24 horas; mediante un video adquirido con el dron a una altura de vuelo de 50 m durante 20 minutos (conteo con software especializado), y por medio de aforo manual. Además, se toman velocidades de distintos vehículos mediante velocímetro tipo pistola radar (véase figura 1). Se comparan las mediciones en una ventana temporal de 16 minutos alrededor de las 13:20 horas del 20 de junio y se encuentra una variación del 3.77%, por lo que se concluye que son efectivos los tres métodos de aforo.
El segundo punto corresponde al libramiento Cardel Poza Rica, en un tramo comprendido entre las coordenadas 20°1’19” N, 96°39’58” O y 20°1’4” N, 96°39’47” O. Primero se realiza una inspección visual para determinar si la ruta de vuelo planeada con anterioridad era adecuada en función de lo observado en campo. Una vez realizados ajustes menores, se levanta información fotogramétrica mediante la ruta preprogramada del dron, a una altura de vuelo de 80 m y sobreposición de las imágenes frontal de 85% y lateral 70%, con una velocidad máxima de vuelo de 32 km/h. La ruta de vuelo se observa en la figura 2a. A partir de reconstrucción fotogramétrica se generan modelos digitales de superficie (véase figura 2b) y modelos digitales de elevaciones, con los cuales se pueden realizar los estudios de riesgo por deslizamientos en los cortes que forman taludes que se hallan en el trazo del libramiento antes mencionado.
Tabasco
Lomitas es una localidad ubicada a 12.7 km del municipio de Nacajuca, en la subregión Centro del estado de Tabasco. Colinda al norte con Arroyo y al sureste con Saloya 2a Sección. De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, tiene 5,473 habitantes; la población tiene un perfil socioeconómico orientado a actividades terciarias que se desempeñan principalmente en la ciudad aledaña de Villahermosa.
Se elige como punto de muestreo el libramiento de la ciudad de Villahermosa, a la altura de la localidad de Lomitas, en las coordenadas 18°03’ N y 92°57’ O.
El libramiento no presenta cortes del terreno en el tramo de estudio, pues se halla en una zona relativamente llana, pero se observa que hay escurrimientos abundantes, por lo que se están analizando riesgos de socavación.
Se levantó información de las características ambientales del sitio, tanto con observación directa como con información satelital e imágenes y video adquiridos con el dron. La zona está rodeada por un conjunto de cuerpos de agua que presentan una carga contaminante importante. El área se encuentra impactada no solo por la carretera en cuestión, sino por una serie de construcciones y asentamientos humanos aledaños. Se realizaron sobrevuelos con el dron para confirmar con adecuada resolución espacial lo observado en gabinete a través de imágenes satelitales respecto a diversos aspectos, entre los que destacan impactos en la vegetación, crecimiento de la mancha urbana y altas concentraciones de sólidos en suspensión, entre otros.
De la misma manera que en Veracruz, se realizaron estudios de aforo vehicular mediante las tres técnicas independientes de muestreo mencionadas. Adicionalmente, se tomaron velocidades de distintos vehículos por medio de velocímetro tipo pistola radar. Se compararon de manera similar las mediciones para validar los datos de los tres métodos de aforo. Se observa una vía con un nivel de servicio adecuado y velocidades vehiculares altas.
Información socioeconómica
Las encuestas se realizan a 67 hogares en cada una de las comunidades –Vega de Alatorre, Veracruz, y Nacajuca, Tabasco (véase figura 3)–. En ambas localidades se hacen los levantamientos a cinco cuadras por cada lado de las carreteras elegidas. Para el caso de Vega de Alatorre, la carretera federal 180, y para Nacajuca, la carretera a Lomitas. Ambos tramos se hallan dentro de la demarcación de las localidades, lo que propicia la coexistencia de la vía terrestre con la rutina económico-
Auditoría Técnica de Obra y de Servicios Relacionados con Obra
Geotecnia
Gerencia de Proyectos de Infraestructura
Ingeniería de Costos
Ingeniería Hidráulica
Ingeniería Marítima y Portuaria
Medio Ambiente
Seguridad Estructural
Túneles y Obras Subterráneas
Valuación de Inmuebles
Valuación de Negocios en Marcha
Vías Terrestres
En los hogares de ambos sitios se observan datos relevantes sobre el nivel educativo. En Lomitas, Nacajuca, 25.37% de los jefes de familia encuestados refieren que concluyeron el nivel preparatoria, mientras que en Vega de Alatorre la proporción es de 17.91% (véase figura 4). No obstante, en Vega de Alatorre se cuenta con mayor participación profesional (20.89%) que en Lomitas (10.44%).
Por otro lado, en los sitios entrevistados se refieren distintas maneras de abastecerse de agua (véase figura 5). En Vega de Alatorre los hogares reportan mayor dotación de infraestructura que en Lomitas, ya que más de la mitad de los hogares encuestados (64.17%) cuentan con agua entubada dentro de su vivienda, mientras que en Lomitas la tiene un 37.31% de los hogares. En este aspecto, es importante notar que en Lomitas el 35.82% de las viviendas se abastecen de agua de pozos, ríos o arroyos, y que en Vega de Alatorre se reporta desabasto del líquido, por lo que se recurre al suministro a través de pipas.
En el instrumento aplicado se encuentra un apartado denominado “Percepción del bienestar”, donde se pregunta sobre las actividades cotidianas de la población que son facilitadas por las vías terrestres aledañas. Se observa que las actividades comerciales son las que los hogares reportan como las más beneficiadas por el acceso que las carreteras otorgan a ambas localidades. Sin embargo, hay diferenciación en la importancia de otras actividades para las comunidades. En orden de importancia, para Lomitas se encuentran las actividades escolares, religiosas, agrícolas, turísticas y ganaderas. En el caso de Vega de Alatorre, están las actividades turísticas, seguidas de las agrícolas y ganaderas, y de las relacionadas con trámites y fines escolares (véase figura 6).
Conclusiones
De forma preliminar, el grupo de trabajo del proyecto AS50275 Conacyt Ciencia Básica “Valoración integral de la dotación de infraestructuras carreteras en el bienestar de la población de la región sur-sureste mexicana” ha encontrado evidencia de los distintos usos que tienen los caminos aledaños a las localidades muestra. Por un lado están las vías terrestres tipo autopista o libramiento que poco impactan en la cotidianidad de la población y cuyos beneficios quizá no puedan ser reportados de manera directa. Esto no ocurre con las carreteras que coexisten en el espacio geográfico compartido con la población, pues se reporta acceso a servicios de salud, educación y centros de trabajo, por citar algunos. Estudios técnicos como los de transporte dan cuenta de que el tipo de vehículos que transitan por los libramientos muestra tienen características distintas de los que transitan por las carreteras aledañas a las localidades. En el primer caso se trata de vehículos que transportan más mercancías que personas, y por lo mismo la relación con la población no es estrecha y sus habitantes no reportan beneficios ante la creación de autopistas o libramientos. Las tareas de investigación y de estudios técnicos en terreno continúan para la brigada. Próximamente toca el esfuerzo en Chiapas y Yucatán, así como el trabajo en gabinete para conjuntar información de las cuatro entidades y resultados comparables, tanto técnicos como socioeconómicos, que permitan entender el impacto de las carreteras como infraestructuras que detonen bienestar en zonas marginadas
Agradecimientos
Un gran reconocimiento por el apoyo de la brigada de estudiantes de ingeniería civil y del programa de servicio social “Ingeniería de campo y evaluación integral de infraestructura sustentable”; también a la de profesores, compuesta por Mauro Niño y Francisco Granados, de la División de Ingenierías Civil y Geomática de la Facultad de Ingeniería, UNAM, Arturo Robles de la Universidad de Sonora y Fabiola Miranda, de la Universidad Católica del Norte de Chile.
Referencias
Consejo Nacional de Población, Conapo (2015). Regiones de origen y destino de la migración México-Estados Unidos. Recuperado de: www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/Regiones.pdf
Salas, R. (2013). Evolución histórica de los caminos rurales y alimentadores en México.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org