Ingeniería Civil IC 643 julio 2023

Page 1

Retos para el diseño y construcción de obras en el Valle de México

643 / AÑO LXXIII / JULIO 2023 $60

Primario anticorrosivo para acero estructural

www.ppgpmc.com

solucionesindustriales@ppg.com

Buena resistencia al impacto y a la abrasión

Cura a bajas temperaturas

Sólidos en volumen: 63% +/- 3

VOC: 491 g/L

PPG DIMETCOTE® 9

Espacio del lector

Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

sumario

Número 643, julio de 2023

3

MENSAJE DEL PRESIDENTE

4 GREMIO / PRIMERA REUNIÓN REGIONAL RUMBO AL 32 CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL / LUIS MONTAÑEZ CARTAXO

LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS CI/ LUIS BERNARDO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

INFRAESTRUCTURA / OBRAS HIDRÁULICAS EN PROCESO / GERMÁN ARTURO MARTÍNEZ SANTOYO

DE PORTADA: INGENIERÍA ESTRUCTURAL / RETOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS EN EL VALLE DE MÉXICO / ALBERTO JAIME PAREDES Y MOISÉS JUÁREZ CAMARENA

SÍSMICA / PELIGRO SÍSMICO EN EL CERRO DE LAS CRUCES DE LA CIUDAD DE MÉXICO / JAVIER FRANCISCO LERMO SAMANIE-

de México, A.C.

Dirección General

Ascensión Medina Nieves

Consejo Editorial del CICM

Presidente

Jorge Serra Moreno

VicePresidente

Alejandro Vázquez López

consejeros

Felipe Ignacio Arreguín Cortés

Enrique Baena Ordaz

Luis Fernando Castrellón Terán

Esteban Figueroa Palacios

Carlos Alfonso Herrera Anda

Mauricio Jessurun Solomou

Manuel Jesús Mendoza López

Luis Montañez Cartaxo

Juan José Orozco y Orozco

Javier Ramírez Otero

Óscar Solís Yépez

Óscar Valle Molina

Alejandro Vázquez Vera

Miguel Ángel Vergara Sánchez

Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva

Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo

Coordinación de contenidos

Ángeles González Guerra

Diseño

Diego Meza Segura

Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos

Difusión

Bruno Moser Martínez

Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo

Realización

HELIOS comunicación

+52 (55) 29 76 12 22

GEOTÉCNICA / MODELACIÓN NUMÉRICA DE CAVERNAS / VERÓNICA MARÍA GIRALDO ZAPATA Y MARIO ARTURO AGUI-

IC Ingeniería Civil, año LXXIII, número 643, julio de 2023, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, colonia Parques del Pedregal, alcaldía Tlalpan, C.P. 14010, Ciudad de México. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, helios@heliosmx.org

UNA INTRODUCCIÓN AL METAVERSO Y ALGUNAS APLI/ LUIS E. MAUMEJEAN N.

CULTURA / LIBRO EL ITALIANO / ARTURO PÉREZ REVERTE

AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…

Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Ediciones de la Sierra Madre, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42-2, col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11830, Ciudad de México. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2023, con un tiraje de 4,000 ejemplares.

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.

Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a helios@heliosmx.org

Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.

Su opinión es importante, escríbanos a helios@heliosmx.org
Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles

Mensaje del presidente

Infraestructura y sostenibilidad

Los ingenieros civiles estamos llamados a desempeñar un papel fundamental en la transición hacia el desarrollo sostenible manteniendo el equilibrio entre el desarrollo económico, la preservación del medio ambiente y el bienestar de la sociedad. En dicho contexto, infraestructura y sostenibilidad son dos conceptos estrechamente relacionados.

La infraestructura estratégica de todos los sectores de servicios públicos esenciales es el soporte vital de nuestras comunidades y ciudades. Sin embargo, su construcción y operación conllevan riesgos que pueden provocar impactos negativos en el entorno natural y social.

Los ingenieros civiles debemos enfocar nuestro trabajo para encontrar propuestas y soluciones innovadoras que minimicen los impactos ambientales, maximicen la eficiencia energética, fomenten la resiliencia frente al cambio climático y promuevan la igualdad social, con oportunidades y mejores servicios para todos.

En el contexto actual de globalización y cambio climático, los conceptos de sostenibilidad y resiliencia se vuelven cada vez más relevantes.

La visión de sostenibilidad nos invita a replantearnos cómo planear, diseñar, construir y gestionar considerando cuidadosamente el impacto ambiental, social y económico a largo plazo, mientras que la resiliencia nos desafía a crear infraestructura capaz de resistir y recuperase rápidamente de los impactos de los fenómenos naturales extremos y de situaciones y cambios imprevistos.

En el caso concreto de la infraestructura para el transporte, la combinación de sostenibilidad y resiliencia en la infraestructura de las vías terrestres nos permite construir vías que no solo satisfacen nuestras necesidades actuales de movilidad, sino también protegen y ayudan a conservar nuestros recursos, impulsan el bienestar y la equidad social y garantizan la seguridad de los usuarios.

La responsabilidad de los ingenieros civiles y de los encargados de planificar y tomar decisiones en torno a la infraestructura debe considerar cuidadosamente estos conceptos para construir proyectos que satisfagan las necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras.

Jorge Serra Moreno

Presidente del XXXIX Consejo

XXXIX CONSEJO DIRECTIVO

Presidente

Jorge Serra Moreno

Vicepresidentes

José Cruz Alférez Ortega

Felipe Ignacio Arreguín Cortés

Verónica Flores Déleon

Juan Guillermo García Zavala

Walter Iván Paniagua Zavala

Luis Francisco Robledo Cabello

Alejandro Vázquez López

José Arturo Zárate Martínez

Primer secretario propietario

Luis Antonio Attias Bernárdez

Primera secretaria suplente

Ana Bertha Haro Sánchez

Segundo secretario propietario

Carlos Alfonso Herrera Anda

Segunda secretaria suplente

Pisis M. Luna Lira

Tesorero

Mario Olguín Azpeitia

Subtesorero

Regino del Pozo Calvete

Consejeros

Renato Berrón Ruiz

Juan Cuatecontzi Rodríguez

David Oswaldo Cruz Velasco

Luis Armando Díaz Infante Chapa

Luciano Roberto Fernández Sola

Juan Carlos García Salas

Celina González Jiménez

Mauricio Jessurun Solomou

Reyes Juárez del Ángel

Luis Enrique Montañez Cartaxo

Juan José Orozco y Orozco

Juan Carlos Santos Fernández

Óscar Solís Yépez

Guadalupe Monserrat Vázquez Gámez

Jesús Felipe Verdugo López

José Santiago Villanueva Martínez

www.cicm.org.mx

Primera Reunión Regional rumbo al 32 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Cada dos años se celebra el Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México. En el transcurso de los meses previos al congreso se llevan a cabo reuniones regionales de carácter técnico en diversas ciudades de la República, con apoyo de autoridades, empresas y colegios de ingeniería civil de la región, así como estudiantes de ingeniería de la misma zona.

Este año, el Congreso Nacional de Ingeniería Civil se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre en las instalaciones del CICM en la Ciudad de México y están programadas cuatro reuniones regionales previas en Pachuca, Cancún, Oaxaca y Tijuana.

Las entidades de la República cubiertas por la Primera Reunión Regional fueron: Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.

La reunión se inició el día 7 de junio con una conferencia magistral de Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), quien habló sobre seis rubros en los que está trabajando la dependencia a su cargo: seguridad y

calidad operacional; conclusión de obras; preparación de proyectos; planeación de proyectos futuros; mejora regulatoria y simplificación administrativa, y recursos humanos. Enfatizó sobre el esfuerzo que hace la secretaría en la aplicación de mejores prácticas en la construcción y el mantenimiento de las carreteras; resaltó la importancia fundamental de la planeación de los proyectos y se refirió a estudios que realiza la secretaría sobre el impacto de los fenómenos naturales y el cambio climático en la infraestructura carretera del país.

Al día siguiente (junio 8) hubo tres sesiones técnicas sobre: infraestructura sostenible; retos técnicos y ambientales del proyecto Real del Monte-Entronque Huasca, y resiliencia de la infraestructura. A continuación se presenta una breve reseña de lo tratado en dichas sesiones.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 4 GREMIO
La carretera Real del Monte-Entronque Huasca es una obra de 9.4 km de longitud.

Alejandro Sánchez García, secretario de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible del Gobierno del Estado de Hidalgo, se refirió al Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028, que incluye planes y proyectos de infraestructura pública. Las iniciativas más importantes son: construir una presa en Zacualtipán de Ángeles para garantizar el abasto de agua a 58,000 habitantes, adecuaciones y obras en la presa Yahté para irrigar más de 9,300 hectáreas, modernización de tres drenes pluviales en la zona de Pachuca, saneamiento de los ríos Pachuca y Tulancingo; se trabaja en un nuevo plan estatal hídrico y un plan estatal de movilidad urbana sustentable, y hay impulso al desarrollo urbano en la región de Tizayuca y de nueva infraestructura carretera por efecto del AIFA.

Mario Olguín Azpeitia, tesorero del CICM, dio una conferencia sobre la gerencia de proyectos en México, destacando los retos que enfrenta nuestro país para el desarrollo de infraestructura y los beneficios y ventajas de la gerencia de proyectos. Destacó los resultados de los informes de la Auditoría Superior de la Federación de 2012 y 2017; en ambos reportes se analizan las causas por la cuales los proyectos de infraestructura presentan sobrecostos importantes y retrasos grandes en la puesta en marcha de los proyectos.

Luis E. Montañez Cartaxo, director técnico del 32 CNIC, hizo una breve presentación sobre infraestructura sostenible, haciendo notar que la sostenibilidad se apoya no solo en los tres pilares “clásicos”: ambiental, social y económico, sino que es imprescindible un cuarto elemento aglutinador: la gobernanza. Habló también de la necesidad que tienen ahora los ingenieros civiles de relacionarse con profesionistas de otras disciplinas (biólogos, geógrafos, arqueólogos, sociólogos, etc.) para llevar a cabo los proyectos con la participación de la sociedad civil y minimizar así las objeciones a los proyectos de infraestructura.

Ernesto Jáuregui Asomoza, director general del Centro SICT Hidalgo, se refirió a la construcción a cuatro carriles de la carretera Real del Monte-Entronque Huasca. Es una obra de 9.4 km de longitud tipo A4, que incluye dos entronques a desnivel, seis viaductos y dos túneles. Martha Vélez Xaxalpa, directora ejecutiva de Proyectos en la Dirección General de Carreteras de la SICT, abundó sobre los retos técnicos del proyecto de referencia: la localización de trazo, baja cobertura en uno de los túneles, confluencia de varias carreteras, espacios restringidos por construcciones, problemas de derecho de vía, cruce con un río, vestigios de trabajos de minería (oquedades), apoyos de hasta 38 m de altura en uno de los viaductos y 7 km de pendiente sostenida entre 4 y 6 por ciento.

Alfonso Gutiérrez Duarte, director de Desarrollo de Negocios en Aldesa México, habló sobre los retos técnicos de la construcción del túnel “Vicente Guerrero”, de 700 m de longitud en curva, 11.7 m de altura y 22 m en la base, en rocas de origen volcánico no competentes y

de garantizar la seguridad y calidad de la obra. El túnel estará instrumentado.

Benito Lozada Quintana, director general de VISE, detalló información sobre el diseño de los tres viaductos del proyecto y los retos constructivos, incluyendo los de cimentación.

Agustín Melo Jiménez, director general de la empresa Infraestructura LIDIKA, habló sobre los aspectos ambientales del proyecto, su complejidad financiera así como la modelación en 4D de la construcción de los viaductos.

Miguel Ángel Jaimes Téllez, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, dio una plática sobre resiliencia sísmica estructural de construcciones en la

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 5 Primera Reunión Regional rumbo al 32 Congreso Nacional de Ingeniería Civil
Visita al proyecto Real del Monte-Huasca. Jorge Nuño Lara, titular de la SICT, durante su conferencia magistral.

Ciudad de México, poniendo ejemplos de simulación de la respuesta de la infraestructura ante un sismo. También presentó un método de seis pasos para la evaluación de la resiliencia estructural de edificaciones, utilizando los casos reales de los sismos de 19 de septiembre de 1985 y de 2017.

Roberto Daniel Hernández Islas, director de Estudios en la Dirección General de Servicios Técnicos de la SICT, hizo hincapié en el marco normativo con efecto en la resiliencia de la infraestructura carretera, especialmente ante huracanes, y las nuevas reglas que implican la consideración de periodos de retorno mayores para el diseño de puentes y alcantarillas, dadas las experiencias recientes en México, producto, parcialmente, del cambio climático en nuestro planeta.

Finalmente, Carlos Méndez Galindo, presidente y director general de la empresa SeismicPS, habló sobre el desempeño sísmico de las estructuras –el actual y el deseable– y las estrategias de protección sísmica en México y otros países, en particular el aislamiento sísmico y los sistemas de disipación de energía en edificios, puentes y otras estructuras. Se refirió con detalle al caso del AIFA, donde se instalaron 1,316 aisladores, ubicados debajo de cada columna de la terminal aérea.

El sábado 10 de junio finalizó la reunión con una visita a las obras del proyecto Real del Monte-Huasca. En el sitio web del 32 CNIC se pueden consultar los videos de la inauguración, la conferencia magistral y las sesiones técnicas

Durante la inauguración del evento estuvieron presentes las siguientes personalidades en el presídium: Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Jorge Serra Moreno, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México; Salvador Fernández Ayala, presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres; Alejandro Sánchez García, secretario de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible del Gobierno del Estado de Hidalgo; Juan José Orozco y Orozco, director General del 32 CNIC; Franco Reyes Severiano, director de Reuniones Regionales del 32 CNIC; Iliana López Mariano, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Hidalgo; Carlos E. Fierros Pacheco, presidente de la Federación Mexicana de Ingenieros Civiles; Julio César Rosas Juárez, delegado de la AMIVTAC en Hidalgo, y Ernesto Jáuregui Asomoza, director general del Centro SICT Hidalgo.

Elaborado por Luis Montañez Cartaxo, director general del 32 CNIC.

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 6
Aspectos de la Primera Reunión Regional en Pachuca, Hidalgo. Primera Reunión Regional rumbo al 32 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

LUIS BERNARDO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

Ingeniero civil. Desde 2010 participa como coordinador de Certificación del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

La certificación profesional de los ingenieros civiles

En los primeros años de este siglo se ha acentuado la necesidad de llevar a cabo la certificación de los ingenieros civiles de nuestro país, como ocurre en otras profesiones y en otros países. A raíz de la interacción comercial de México con los países vecinos de Norteamérica que se dio con la firma del TLC hace más de 25 años, y en años posteriores con los tratados comerciales entre México y otros países del mundo, se ha hecho patente la necesidad de plantear la certificación de los profesionistas mexicanos, y específicamente de los ingenieros civiles.

El gran esfuerzo del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) por iniciar el trabajo titánico de certificar profesionalmente a sus agremiados se inició en 1999, cuando Luis Ramos Lignan, presidente del XXVII Consejo Directivo del CICM, decidió emprender las acciones necesarias para certificar a los ingenieros civiles ante la creciente presencia en México de empresas foráneas y de profesionistas que venían con ellas. Las presidencias del CICM y del Colegio de Arquitectos de México constituyeron el Consejo Nacional de Colegios de Profesionistas de México (Conseprof) con el fin de certificar a los ingenieros y arquitectos de México que estaban agremiados en estos colegios.

Después de poco más de dos años, este esfuerzo se debilitó; sin embargo, ante sus altos fines, fue retomado por el Colegio de Contadores Públicos, y en especial por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, que invitó a participar a la Barra Mexicana Colegio de Abogados y a otros colegios. El CICM siguió participando en este esfuerzo.

El objetivo principal del Conseprof, al que actualmente están adscritos 14 colegios de profesionistas, es impulsar la certificación profesional obligatoria y periódica para el ejercicio de los profesionistas que actúen como responsables últimos de cada servicio, primordialmente cuando se pueda afectar la vida, la salud, la seguridad, la libertad y el patrimonio de los ciudadanos que utilicen sus servicios.

El 16 de mayo de 2014 se presentó ante la Cámara de Senadores de la LXII Legislatura la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 5°, 28 y 73 en materia de colegiación y certificación obligatorias, documento en el que tuvo una participación relevante la Barra Mexicana Colegio de Abogados. Finalmente, la iniciativa fue congelada y no prosperó.

El 20 de junio de 2018 se redactó una carta para ser entregada a los candidatos a la Presidencia de la República, en la que se les solicitó incluir en sus programas

de trabajo la certificación obligatoria especificando los beneficios que ya se habían establecido en la iniciativa de ley presentada a la Cámara de Senadores. No hubo resultados de esta propuesta.

Con tales antecedentes, que constituyen un esfuerzo importante de un destacado grupo de profesionistas de nuestro colegio, convencidos de la certificación obligatoria, a continuación se presentan algunas reflexiones y el estado que actualmente guarda la certificación de los ingenieros civiles.

Certificación profesional: una reseña

La certificación profesional es un proceso voluntario de los ingenieros egresados de las escuelas y facultades de ingeniería e instituciones de educación superior de nuestro país que consiste en actualizar los conocimientos que adquirieron desde que salieron de su carrera y someterse a un examen que certifique que sus conocimientos están actualizados.

Se propone una actualización periódica mediante cursos de educación continua u otros mecanismos similares, con el fin de brindar un servicio de calidad a la sociedad que garantice que sus servicios están a la altura del conocimiento y de la tecnología actuales.

A principios de este siglo, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el ejercicio de sus atribuciones, invitó a las asociaciones y colegios de profesionistas que calificaran como idóneos para realizar la vigilancia del correcto ejercicio de la profesión y, en consecuencia, obtuvieran de la SEP la calificación de idoneidad en sus procesos de certificación profesional.

El 22 de julio de 2004 se instaló el Consejo Consultivo de Certificación Profesional de la Dirección General de Profesiones de la SEP, organismo que analiza las solicitudes de los colegios y determina cuáles cumplen con los requisitos establecidos y son susceptibles de convertirse en organismos certificadores del ejercicio profesional.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 8 GREMIO

Especialidades del CICM para certificar peritos profesionales

12 especialidades

• Auditoría técnica de obra y de servicios relacionados con obra

• Geotecnia

• Gerencia de proyectos

• Ingeniería de costos

• Ingeniería hidráulica

• Ingeniería marítima y portuaria

• Medio ambiente

• Seguridad estructural

• Túneles y obras subterráneas

• Valuación de inmuebles

• Valuación de negocios en marcha

• Vías terrestres

En 2010, el CICM fue invitado por la SEP a obtener su certificado de idoneidad, y el 14 de diciembre de ese mismo año el colegio lo obtuvo. Desde esa fecha cuenta con dicho certificado, que le permite certificar anualmente a los ingenieros civiles que cumplen con los pasos necesarios para conseguirlo. El certificado de idoneidad tiene una duración de cinco años, por lo que actualmente el CICM ya cuenta con la tercera revalidación.

¿Para qué certificarse como ingeniero?

En México existe una enorme disparidad entre los planes de estudio de la carrera de Ingeniería Civil impartida en las instituciones de educación superior. Por ello la preparación de los nuevos ingenieros no es, ni remotamente, homogénea, y tal circunstancia coloca a los receptores de los servicios de ingeniería en una posición de incertidumbre, pues carecen de elementos objetivos para juzgar sobre la calidad de los ingenieros.

La certificación profesional tiene la finalidad de actualizar de manera periódica el conocimiento de los ingenieros para brindar un mejor servicio a la sociedad garantizando la calidad de los servicios prestados, con el respaldo de una conducta ética.

Una vez que los jóvenes ingenieros se integran al mercado laboral, en nuestro país no existen mecanismos de control que permitan que estos ingenieros permanezcan actualizados en los conocimientos más avanzados de su profesión. Una gran parte de ellos no vuelve a tomar cursos de actualización, por lo que contar con un título profesional o con una cédula no es suficiente para asegurar la calidad del servicio prestado.

La certificación profesional periódica significa que los ingenieros pueden prestar servicios a la sociedad a la altura del conocimiento de punta, y lograr con esto:

• La protección al público usuario mediante la actualización de sus conocimientos.

• Garantiza que los proyectos en los que participa un ingeniero certificado cuentan con una adecuada solución,

producto de la actualización de sus conocimientos, avalando un correcto desempeño durante la vida útil de la infraestructura ante la presencia de fenómenos naturales.

• El control en el desempeño ético ante la ausencia de normas que establezcan los estándares permisibles en el ejercicio de la ingeniería.

• La mejora científica, técnica y cultural de los ingenieros.

• La posibilidad de prestar sus servicios profesionales en otros países donde se tengan tratados de reciprocidad.

En nuestro país aún no existe, como sí en otros países, la certificación profesional obligatoria.

Marco regulatorio

Desde 1945, la Ley de Profesiones actualmente vigente da derechos de patente a los ingenieros que obtienen su título profesional. Este derecho se obtiene a través de una cédula profesional que expide la Secretaría de Educación Pública.

A partir de la expedición de dicha cédula, los ingenieros no tienen ninguna obligación legal de capacitarse para continuar ejerciendo libremente su profesión a lo largo de los años, aunque la tecnología y los métodos en su ámbito de conocimiento hayan cambiado, y en la actualidad estos cambios se dan a tal velocidad que se vuelve de primera necesidad la actualización de los profesionales. Pero al no existir una regulación que obligue a ello, la actualización es solo resultado de la buena voluntad de quienes deciden hacerlo.

Es urgente establecer un mecanismo para la regulación de las actividades profesionales, y tal mecanismo es la certificación profesional obligatoria y periódica, basada en cursos de actualización y educación continua, o en mecanismos similares.

¿Quién certifica a los ingenieros y cómo lo hace? Los colegios de ingenieros son las entidades legalmente capacitadas para la certificación de sus profesionales. Cada colegio que desea constituirse en organismo certificador del ejercicio profesional y obtener el certificado de idoneidad debe cumplir una serie de requisitos, entre los cuales se encuentra la participación –y aprobación por parte de la SEP– de una entidad externa al colegio solicitante que se haga cargo de la aplicación del examen presentado por los aspirantes y de su calificación. En el caso del CICM esta entidad externa es la Dirección de Evaluación Educativa (DEE) de la UNAM. Tales requisitos deben ser revisados y aprobados por la Dirección General de Profesiones de la SEP.

El mecanismo de certificación consiste en la aplicación de un examen de conocimientos. Los reactivos que conforman el examen de certificación –elaborados por ingenieros del CICM reconocidos en su área e integrantes del Comité de Certificación– comprenden aspectos relacionados con nueve disciplinas de la ingeniería civil. Estos reactivos, cuya respuesta es de opción múltiple, se concentran y resguardan en un banco de datos de la DEE

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 9
La certificación profesional de los ingenieros civiles

UNAM, no son de conocimiento público y están sujetos a una revisión y actualización periódica por parte de los especialistas en ingeniería, con el apoyo de la DEE UNAM.

¿Cómo está constituido el examen de certificación? Cuando el aspirante va a presentar su examen, debe informar en cuál de las nueve disciplinas de la ingeniería civil clasificadas por el CICM ha ejercido su profesión en los últimos cinco años. En función de la disciplina declarada, la DEE UNAM selecciona los reactivos, que están clasificados en tres áreas:

• Conocimientos generales

• Experiencia profesional

• Una sola pregunta de juicio profesional

El mayor porcentaje de los reactivos corresponde a la experiencia profesional y al juicio profesional; el aspirante debe responder a partir de su experiencia en los trabajos que ha desarrollado, que es el objetivo de la certificación. Se busca que los reactivos de conocimientos generales respondan a los conceptos básicos de la ingeniería, y no a preguntas enfocadas en la teoría; así pues, no se le examinará por enunciados o soluciones teóricas, ya que el objetivo principal es la experiencia desarrollada a lo largo de su ejercicio profesional.

Esto permite que los sustentantes puedan contestar el examen con base en las actividades preponderantes en las que se han desempeñado en sus últimos años.

Un participante que no reúne los puntos mínimos de la calificación no queda acreditado y puede presentar el examen posteriormente cuantas veces lo decida.

Guías de estudio

El Centro de Actualización Profesional e Innovación Tecnológica (CAPIT) del CICM tiene a disposición de los aspirantes la guía de estudio únicamente para el examen

Peritos profesionales

Desde el año 2000 designación de los peritos profesionales en ingeniería, impulsando la creación de 12 especialidades

• La facultad de designar peritos profesionales de la República mexicana está plasmada en el artículo 50 de la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, referente al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal, que a la letra dice: “Formar listas de peritos profesionales por especialidad, que serán las únicas que sirvan oficialmente”.

• Por medio de esta ley los colegios pueden certificar a peritos profesionales

• Los cuales se registran en la Dirección General de Profesiones de la SEP

• Los colegios de profesionistas serán entidades privadas de interés público que coadyuvarán en las funciones de mejoramiento.

general de conocimientos con los siguientes temas: Planeación y Sistemas, Administración, Geotecnia, Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Infraestructura del Transporte, Geomática, Hidráulica, Construcción y Estructuras. El examen de certificación comprende, además del examen general de conocimiento, un examen de experiencia profesional y un examen de juicio profesional.

¿Cómo logra un ingeniero certificarse por el CICM?

El proceso es simple. El interesado se inscribe al CICM, espera la publicación de la convocatoria en la página del CICM y en el boletín semanal, que generalmente aparece entre los meses de junio y julio. A través de dicha convocatoria se le solicitará una carpeta que incluya su currículum y otros documentos que avalen su trayectoria profesional. El interesado debe indicar en cuál de las especialidades desea obtener su certificación, ya que todas las preguntas de experiencia y juicio profesional del examen de certificación estarán dirigidas a dicha especialidad. El solicitante entrega esta carpeta al área de Certificación del CICM y paga los derechos de dicho examen. Oportunamente se le indicará el día del examen, que se lleva a cabo en las instalaciones del CICM durante la tercera semana de noviembre. El examen contiene preguntas de opción múltiple para el caso de conocimientos generales y de experiencia profesional. En cuanto a juicio profesional, el interesado resuelve el tema requerido describiendo el proceso que se le pide. El examen dura dos días. El personal de la Dirección General de Evaluación Educativa de la UNAM lo califica y entrega los resultados al CICM aproximadamente a principios de marzo. En esa misma fecha, el CICM informa al candidato los resultados de su evaluación y posteriormente, en el transcurso del año, se lleva a cabo una ceremonia en las instalaciones del CICM para hacer la entrega formal del certificado y de la cédula de certificación a cada uno de los ingenieros certificados.

Diferencia entre el examen profesional y el examen de certificación

Es importante establecer la diferencia entre un examen profesional que otorga una institución de educación superior al término de los estudios de la carrera de ingeniero civil y el examen de certificación que otorga el CICM. El primero se establece bajo la premisa de aprobar exámenes de conocimientos adquiridos a lo largo de todos los años de estudio en todas las disciplinas que conforman la carrera; el segundo es un examen de experiencia profesional de los conocimientos prácticos que ha adquirido el interesado después de ejercer en un área específica de la profesión. Por ello se pide que el examen de certificación sólo se presente cuando el interesado tenga al menos cinco años de experiencia en un área específica de la ingeniería.

Situación actual

De 2011 a 2022 se han certificado 90 ingenieros civiles egresados de 12 generaciones y procedentes de ocho

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 10
La certificación profesional de los ingenieros civiles

La certificación profesional de los ingenieros civiles

Peritos profesionales certificados por el CICM.

entidades federativas, incluyendo a la Ciudad de México. A falta de una ley de certificación nacional, el CICM promueve estos exámenes para destacar ante los ingenieros civiles las virtudes de la certificación y la actualización continua. La certificación tiene un costo importante para los colegios, y al no haber beneficios para sus ingenieros certificados, este proceso puede significarles un obstáculo. Se espera que en un futuro próximo la certificación sea reconocida por el Poder Legislativo, se modifique la Ley de Profesiones y se les dé reconocimiento a los ingenieros en el ámbito nacional e internacional.

Conclusiones

Es esencial resaltar que actualmente la certificación de los ingenieros civiles presenta varios desafíos. A manera de resumen se pueden mencionar los siguientes temas como los más importantes.

• La presentación del examen de certificación para los ingenieros civiles es hoy en día muy necesaria. Existe una importante diferencia entre un ingeniero certificado y uno que no lo está, ya que la certificación representa un aval de calidad, actualización de conocimientos y servicios éticos, con la consiguiente ventaja para los beneficiarios de los proyectos en que participa, para la comunidad en general y para el país.

• Los colegios deben pugnar ante el Poder Legislativo, con todo el esfuerzo y la persistencia posibles, por que la certificación de los ingenieros civiles –y en general de los profesionistas– sea considerada como obligatoria y se apruebe como una modificación al artículo 5° constitucional, pues de otra manera será muy difícil alcanzar la certificación generalizada de los ingenieros civiles, a pesar de los grandes avances tecnológicos y de conocimientos de las distintas ramas de la ingeniería en las que participan.

• Difundir entre los ingenieros civiles que el examen de certificación está primordialmente enfocado en la práctica profesional a la que los ingenieros se han

¿Qué es un perito profesional?

• Ingeniero civil con título y cédula profesional, miembro del CICM o de algún otro colegio de ingenieros civiles del país que tenga convenio con el CICM.

– Colegio de Ingenieros Civiles de Durango

– Colegio de Ingenieros Civiles de Hidalgo

– Colegio de Ingenieros Civiles de Morelos – Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo León

Colegio de Ingenieros Civiles de Oaxaca

Colegio de Ingenieros Civiles de Valle de Santiago

Colegio de Ingenieros Civiles de Rosarito

Colegio de Ingenieros Civiles de Tabasco

Colegio de Ingenieros Civiles de Tapachula

Colegio de Ingenieros Civiles de Tijuana

– Colegio de Ingenieros Civiles de Tuxtla Gutiérrez

• Que demuestre de manera fehaciente poseer conocimientos teóricos y prácticos sobre alguna especialidad inherente a la ingeniería civil.

• Que tendrá la facultad de intervenir en cualquier asunto público o privado dictaminando sobre los temas de su especialidad

• Que posea aptitud académica y los conocimientos, habilidades y destrezas comprobados, que lo hacen experto en su disciplina

dedicado en sus años recientes, por lo que lograr la certificación es muy probable.

• Este proceso de certificación de los ingenieros civiles, y en general de los profesionistas, contribuye a fortalecer el grado de competitividad internacional de nuestro país, como ocurre en los países que cuentan con esta figura

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 12
Tel. [52] 55 3618 1111 www.groke.mx LÍDERES EN GRÚAS TORRE capacidad de hasta 90 t 15 AÑOS EN MÉXICO

Obras hidráulicas en proceso

Con el fin de equilibrar las oportunidades de desarrollo del país, en la presente administración federal se ha reorientado la inversión y el crecimiento hacia regiones con mayor disponibilidad de agua. El objetivo es generar las condiciones para que más personas puedan acceder al agua de manera continua y confiable, dando prioridad al agua potable para su consumo, así como para hacer efectivo el derecho humano al agua. Como parte de ese esfuerzo, se construyen, a través de la Comisión Nacional del Agua, presas y acueductos para el suministro de agua potable en distintas entidades del país, con un caudal estimado en 17 m3/s. En este artículo se presenta un breve recuento de las principales obras que desarrolla el Gobierno de México a través de la Comisión Nacional del Agua.

México es una nación en crecimiento que en pocas décadas experimentó un significativo cambio demográfico por una fuerte migración de poblaciones rurales hacia centros urbanos ubicados especialmente en el centro y norte del país.

Sin embargo, ese modelo de desarrollo generó una gran disparidad y no favoreció a las entidades del sursureste, donde, paradójicamente, se encuentran los mayores reservorios de agua.

Esta situación provocó grandes rezagos en el desarrollo socioeconómico de esa región, así como numerosos desafíos en relación con el acceso al agua potable y a infraestructura hidráulica necesaria en comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Por ello, y con el fin de equilibrar las oportunidades de desarrollo del país, esta administración federal se ha centrado en reorientar la inversión y el crecimiento hacia regiones con mayor disponibilidad de agua, con el objetivo de generar condiciones para que más personas puedan acceder al agua de manera continua y confiable, dando prioridad al agua potable para su consumo, así como para hacer efectivo el derecho humano al agua de todos los mexicanos.

Como parte de ese esfuerzo, se construyen, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), presas y acueductos para el suministro de agua potable en distintas entidades del país, con un caudal estimado en 17 m3/s por segundo.

En materia agrícola, se llevan a cabo obras para irrigar 100 mil nuevas hectáreas y con ello incrementar la productividad del agua en el sector. La inversión en

este rubro supera los 93,000 millones de pesos (mdp), en beneficio de más de 21 millones de habitantes y productores, además de que ha generado 44,000 nuevos empleos directos.

Con esa lógica, se ha retomado el desarrollo de grandes obras iniciadas y abandonadas en administraciones anteriores con altos costos económicos, sociales y ambientales. Todo con la premisa de escuchar la opinión de las comunidades afectadas por estas obras de infraestructura hidráulica.

En cuanto a las nuevas superficies de riego, no se trata solo de asegurar que los productores del campo cuenten con mayores volúmenes de agua, sino, sobre todo, de hacer un uso más eficiente del recurso mediante el aprovechamiento de nuevas tecnologías y sistemas de medición puntuales que permitan producir más con menos.

Estas obras sentarán la base de un desarrollo sostenible en donde el acceso al agua pueda ser una realidad para todos los mexicanos, tanto de generaciones actuales como de generaciones futuras. De ahí el compromiso de concluirlas antes de finalizar la presente administración.

Presa Santa María, Sinaloa

Asentada sobre el río Baluarte, en el municipio de El Rosario, la presa Santa María es una obra estratégica para impulsar el desarrollo del sur de Sinaloa. Con una inversión de 9,656 mdp, esta obra se construye con el objetivo de suministrar agua para riego, generar energía

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 14
GERMÁN ARTURO
MARTÍNEZ SANTOYO
Director general de la Comisión Nacional del Agua.
INFRAESTRUCTURA

eléctrica y reducir el riesgo de inundaciones mediante el control de avenidas.

En materia agrícola permitirá irrigar 24,250 ha para favorecer a 2,551 productores de los municipios de El Rosario y Escuinapa; en el futuro, brindará la posibilidad de abastecer de agua a cerca de 429,600 habitantes.

En cuanto a la generación de energía eléctrica, se trabaja con la Comisión Federal de Electricidad en el equipamiento para producir hasta 30 MW. Con respecto al control de avenidas del río Baluarte, la presa beneficiará a aproximadamente 112,000 habitantes, además de que mantendrá el caudal ecológico del afluente.

La obra se compone de una cortina de enrocamiento con cara de concreto; tiene 123 m de altura, 782 de longitud y 11 de ancho. Cuenta con dos vertedores tipo abanico de cresta libre localizados sobre la margen izquierda del río para el desfogue de los volúmenes excedentes, además de dos túneles para la obra de desvío y uno para equipamiento electromecánico. Al mes de junio de 2023, en su construcción se han generado más de 1,600 empleos directos y 2,400 indirectos.

Acueducto Yaqui y Distrito de Riego 018, Sonora Durante los 34 años del porfiriato, de 1876 a 1911, las comunidades indígenas yaquis fueron víctimas de una brutal represión. Las llamadas “campañas” contra los mayas, mayos y yaquis fueron una segunda conquista, no menos cruel que la de 1521.

Con el fin de resarcir, en la medida de lo posible, el daño histórico cometido en contra de ellos, el Gobierno de México desarrolla con recursos públicos el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, que tiene como objetivo dotarlos de tierra, garantizar su derecho al agua y mejorar el aprovechamiento de ese recurso. Para ello, varias dependencias federales trabajan en una agenda con perfil técnico y, a la vez, con fuerte orientación social.

Con el objetivo de suministrar agua en cantidad y calidad suficiente para 34,000 habitantes de 50 comunidades, la Conagua, en coordinación con las autoridades del pueblo yaqui, inició en 2022 la construcción del Acueducto Yaqui. Ese año, con una inversión de 525 mdp, empezaron los trabajos de los primeros cuatro tramos. A la fecha, el acueducto tiene un avance físico global de 45%. Se han concluido tres tramos y el cuarto presenta un avance de 45.5%. Para la obra de toma, iniciada en enero de 2023, se cuenta con un monto de 181 mdp. En conjunto, la construcción de estas obras ha generado alrededor de 360 empleos.

Adicionalmente, en septiembre de 2021 se creó por decreto presidencial el Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui, primero del país integrado solo por indígenas. Para su transferencia se ha establecido un diálogo permanente con los ocho gobernadores y sus técnicos. Esta obra considera ampliar 55 km el canal principal, desde las inmediaciones de Cócorit hasta el pueblo de Belem, con el fin de incorporar 38,000 ha al riego en los ocho pueblos yaquis.

La Conagua ya inició la ejecución del proyecto general para la ampliación y rehabilitación del distrito de riego, que producirá básicamente trigo y maíz.

Agua Saludable para la Laguna, Durango y Coahuila

En la región de la Laguna, que comprende los municipios de Lerdo, Gómez Palacio, Tlahualilo y Mapimí, en Durango, así como de Torreón, Matamoros, Francisco I. Madero, Viesca y San Pedro, en Coahuila, se lleva a cabo el proyecto Agua Saludable para la Laguna, una nueva esperanza para la salud de 1.6 millones de habitantes que por décadas han consumido agua contaminada con arsénico.

El proyecto, con una inversión de 14,793 mdp, incluye la construcción de una presa derivadora, una planta de bombeo, una potabilizadora, acueductos, tanques de almacenamiento, redes troncales de distribución y acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura hidroagrícola.

Con un avance físico del 25% y financiero del 30%, este proyecto ha dejado una derrama de 750 empleos directos y 250 indirectos. Al tiempo que se atenderá un problema ignorado durante décadas, se promoverá un desarrollo regional respetuoso del medio ambiente y se propiciará el compromiso de no impulsar proyectos hídricos que pongan en riesgo la salud de la población.

Zona de riego de la presa Picachos y acueducto Picachos-Concordia, Sinaloa

Uno de los compromisos de gobierno ha sido incrementar el desarrollo agroalimentario en el país, y puesto que Sinaloa es la entidad más importante en materia agrícola, se optó por desarrollar la zona de riego de la presa Picachos y construir el acueducto

Picachos-Concordia.

Con una inversión federal de 5,258 mdp, el proyecto integral de la zona de riego de la presa Picachos irrigará 22,500 ha y beneficiará a más de 3,170 productores.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 15
Presa Santa María con fines de riego, generación de energía y control de avenidas. GOB.MX Obras hidráulicas en proceso

Obras hidráulicas en proceso

A su vez, el acueducto Picachos-Concordia, con una inversión de 387.16 mdp, dotará de agua potable a 22,000 habitantes. En la construcción de ambas obras, que se concluirán este año 2023, se han generado 2,298 empleos.

Con esta zona de riego se incrementará la productividad agrícola, y con el acueducto, el bienestar de la población.

Canal Centenario y zona de riego

Alejandro Gascón Mercado, Nayarit

En Nayarit, tierra fértil y con gran potencial agropecuario, se trabaja para hacer realidad el proyecto del canal Centenario y el Distrito de Riego Alejandro Gascón Mercado. Estas obras transformarán el campo nayarita y marcarán un nuevo horizonte para el desarrollo económico y agroalimentario de la región.

La inversión asciende a 22,111 mdp; está destinada a la construcción del canal principal, de 60 km de longitud, así como de las diferentes zonas de riego y sistemas de drenaje parcelario, ubicados en los municipios de Santiago Ixcuintla, Ruiz, Tuxpan y Rosamorada.

Estas obras, que desarrolla la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con recursos de la Conagua, han demandado la generación de 7,500 empleos, de los cuales 5,000 son directos. El avance físico en junio de 2023 era de 43.4%, y el financiero, de 55.3 por ciento.

Presa El Zapotillo, Jalisco

Con el objetivo de abastecer de agua potable a la zona metropolitana de Guadalajara, se reactivó la construcción de la presa El Zapotillo, abandonada en administraciones anteriores por una inadecuada gestión social con las comunidades jaliscienses de Acasico, Temacapulín

y Palmarejo, que se verían inundadas con la entrada en operación de la presa.

Con un presupuesto de 17,260 mdp, se avanza en la adecuación de la presa y la construcción de los acueductos El Zapotillo-El Salto y El Salto-La Red-Calderón, lo que permitirá conducir un caudal promedio de 3 m3/s. Estas obras, que beneficiarán a 1.1 millones de habitantes de Guadalajara, han generado 655 empleos directos y presentan un avance físico y financiero de 67.4 y 73.9%, respectivamente.

De manera simultánea, se trabaja en la ejecución de un plan de justicia para los poblados de Acasico, Temacapulín y Palmarejo, con la participación de diferentes instancias del gobierno de México.

Este proyecto reitera el compromiso de la Conagua para la construcción de obras hidráulicas que privilegien la seguridad de las comunidades y en cuyos diseños se considere la opinión de actores locales.

Presa La Libertad y acueducto El Cuchillo-Monterrey, Nuevo León

Con el fin de atender una sentida demanda de la población de Monterrey, afectada por la baja disponibilidad de agua como consecuencia de la sequía, se trabaja en dos grandes proyectos. Con un presupuesto superior a los 7,400 mdp, se avanza en la construcción de la presa La Libertad, la cual contribuirá a completar el abasto de agua a la zona metropolitana de Monterrey, al aportar 1.6 m3/s, en beneficio de 500,000 personas.

El segundo proyecto, que tiene la finalidad de evitar una crisis de agua similar a la vivida en 2022, es el acueducto El Cuchillo II, que se construye en tiempo récord. En esta obra, a cargo de la Sedena, se ha privilegiado la participación de empresas locales.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial
Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 16
del
Distrito de Riego 018, Sonora.
CONAGUA

Obras hidráulicas en proceso

A la fecha, la presa La Libertad tiene un avance físico de 64.8% y financiero de 62.9%; ha generado 923 empleos directos, mientras que El Cuchillo II generó 2,163.

Parque Ecológico Lago de Texcoco, Estado de México

El Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT) tiene una superficie de 14,300 ha, resguardadas mediante un decreto presidencial que convirtió el sitio en Área Natural Protegida el 22 de marzo de 2022. El territorio del PELT equivale a 1.5 veces la extensión de la ciudad de Oaxaca o a 17 veces el bosque de Chapultepec y comprende la zona en donde se empezó a construir el aeropuerto internacional de la Ciudad de México, cancelado por decisión de los pueblos del oriente para recuperar la salud de la cuenca hidrológica del Valle de México y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de esa zona. El proyecto cuenta con una inversión superior a los 4,500 mdp y ha generado 5,825 empleos. El avance físico general de la obra, con corte a junio de este año, es de 65% (87% en cuerpos de agua, 68% en restauración ambiental, 56% en equipamiento deportivo y 70% en infraestructura).

El PELT tiene capacidad para recibir 8.7 millones de visitantes por año, que podrán disfrutar de la naturaleza, cuerpos de agua, paseos ciclistas, andadores, miradores de aves, plazas recreativas y un área deportiva de 270 ha en el entorno natural del Valle de México.

Paso Largo, Veracruz

Como resultado de los acuerdos alcanzados y un diálogo permanente con las comunidades de la región, se logró concluir la autopista Cardel-Poza Rica, suspendida durante más de dos años por problemas sociales.

Hoy se llevan a cabo obras de protección contra inundaciones para Paso Largo, con una inversión superior a los 590.2 mdp, en beneficio de 5,300 habitantes y una superficie de mil 550 ha.

En 2022 se concluyó el desazolve de 4.3 km del río Bobos, a la altura de Paso Largo, y de 9.7 km del río Chapachapa, a la altura de Troncones, así como de la red de drenes de la localidad de La Reforma. Adicionalmente, en coordinación con la Secretaría de Marina, se realizó el dragado de la desembocadura del río Nautla, con un volumen de 40,000 m3, y se rehabilitaron ocho espigones ubicados sobre la margen derecha del río Bobos, a la altura de La Reforma.

En la actualidad se construye el bordo sobre la margen izquierda del río Chapachapa, con una longitud de 2.8 km, para protección de la localidad de Troncones. Esta obra tiene un avance de 26%.

Protección a centros de población

Los fenómenos meteorológicos extremos representan una amenaza creciente para México y su población; por ello, la Conagua ha establecido como prioridad reforzar la infraestructura hidráulica existente y llevar a cabo me-

didas de prevención y de respuesta eficiente para alertar y proteger a la población ante inundaciones, sequías y ciclones tropicales.

La construcción de obras de ingeniería hidráulica, como presas y sistemas de drenaje, es crucial en la mitigación del impacto de este tipo de eventos y en la reducción del riesgo de las comunidades vulnerables.

Avances en la conclusión de proyectos Hoy, el Gobierno de México, a través de la Conagua, está comprometido con el desarrollo de infraestructura hidráulica de gran envergadura. El avance alcanzado a la fecha es evidencia de este compromiso. La construcción de presas, sistemas de abastecimiento de agua potable y obras de riego se encuentra en pleno desarrollo, con la meta de concluirlos antes de que finalice la presente administración.

Además del intenso trabajo realizado en materia de infraestructura, la Conagua también realiza un esfuerzo importante para conocer con precisión la disponibilidad de los cuerpos de agua en México, ya que este ejercicio contribuye a comprender el significado de la demanda actual, a evaluar el alcance de la disponibilidad y a poder planificar con datos reales su uso sostenible. En este sentido, es fundamental que los usuarios poseedores de concesiones de aguas nacionales midan los volúmenes de los que disponen y reporten sus consumos a las autoridades competentes. La transparencia y la responsabilidad en el aprovechamiento del agua son pilares fundamentales para lograr, a futuro, una gestión hídrica eficiente y equitativa.

El acceso al agua depende de la colaboración de todos: autoridades, usuarios y la sociedad en su conjunto. Solo mediante un enfoque integral de largo plazo se podrá garantizar a las futuras generaciones la disponibilidad de agua segura y suficiente, de manera sostenible, así como el cumplimiento de su derecho humano a ese recurso

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 17
La presa La Libertad tiene un avance físico de 64.8%. SAMUEL GARCÍA, TWITTER

IDEAS AL

MAXIMO NIVEL

Alta resistencia

Más de 600 kg/cm2

Rigidez superior

Hasta 40 GPa

Durabilidad extraordinaria

Máximo 750 Coulombs

SOLUCIONES INNOVADORAS Y SOSTENIBLES PARA LA CONSTRUCCIÓN.

TORRE SOHL, MONTERREY, NUEVO LEÓN.

SOLUCIONES DE CONCRETO AL MAX

IMO NIVEL

Soluciones Concretas La respuesta integral para la construcción

SOLUCIONES INNOVADORAS Y SOSTENIBLES PARA LA CONSTRUCCIÓN.

ALBERTO JAIME PAREDES

Ingeniero consultor.

MOISÉS JUÁREZ CAMARENA

Ingeniero de proyecto, IIUNAM.

INGENIERÍA ESTRUCTURAL

Retos para el diseño de obras en el

En este artículo se aborda de manera general la problemática para el diseño y construcción de obras de ingeniería civil en la CDMX y zona conurbada.

Motivos históricos, políticos, sociales y económicos han provocado el crecimiento de la Ciudad de México en una región donde se tienen grandes retos para el diseño y construcción de obras civiles. Las causas principales de estos problemas son: a) características del suelo (blando y compresible), b) hundimiento regional, c) alta sismicidad proveniente de diversas fuentes, d) agrietamiento en varias zonas del valle, e) minas a cielo abierto y subterráneas abandonadas al oeste de la ciudad y f) oquedades en los basaltos en las zonas de los pedregales al sur de la ciudad. Una buena parte de la Ciudad de México está asentada en el fondo de un antiguo lago, sobre depósitos de espesores variables de suelo arcilloso muy blando y compresible. En la ciudad, el hundimiento regional del suelo (subsidencia) es provocado por la extracción de agua de los acuíferos para abastecimiento de la población. La subsidencia provoca asentamientos diferenciales, los cuales ocasionan diversos daños a edificios, a los sistemas de abastecimiento de agua y de drenaje, al sistema de transporte colectivo, a calles y vialidades, entre otras estructuras.

Geotecnia y sismicidad de la CDMX Zonificación del suelo

En el extremo sur del altiplano mexicano (mesa de Anáhuac o Central) se localiza el Valle de México, en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico. Se trata de una cuenca cerrada que por costumbre se conoce indistintamente como cuenca o Valle de México (véase figura 1).

Desde el punto de vista geológico, las formaciones más superficiales de la cuenca se dividen en: Tarango, Tacubaya, Becerra y Reciente. La formación Tarango, del Pleistoceno superior, está constituida por brechas andesíticas, arenas y limos. Esta formación aflora al oeste y suroeste, se prolonga hasta el fondo de la cuenca y constituye la base de los depósitos más recientes.

La formación Tacubaya (Marsal y Mazari, 1959) está constituida por arcillas producto de la deposición de ce-

nizas volcánicas muy finas que fueron transportadas por aire o agua hacia los lagos de la cuenca. La formación Becerra contiene estratos de aluvión y polvo volcánico con abundancia de fósiles.

Marsal y Mazari (1959) dividieron en tres zonas el área urbana de la ciudad: del Lago, de Transición y de Lomas. Posteriormente (1987) se agregó la Zona del Lago Xochimilco-Chalco (véase figura 2).

La Zona de Lomas del oeste de la ciudad está caracterizada por suelos compactos, arenolimosos, con alto contenido de gravas y por tobas pumíticas bien cementadas. Al sur se tiene el derrame basáltico del Pedregal con espesor máximo de unos 20 m, y en general errátil. Al oriente, en las faldas de la sierra de Santa Catarina y alrededor de Chimalhuacán, también se encuentra basalto.

La Zona de Transición presenta variaciones estratigráficas muy marcadas. Se encuentra entre la Zona de Lomas y las zonas de los Lagos. Se distingue también una transición entre la Zona del Lago de Texcoco y la del de Xochimilco-Chalco, cuya frontera irregular está entre Mexicaltzingo y Coyoacán. La Zona de Transición representa seguramente los avances y retrocesos de las riberas de los lagos de Texcoco y Xochimilco-Chalco, y en otros casos deltas de ríos; por ello, se pueden encontrar alternancias de materiales limosos y arenosos compactos con estratos de arcilla muy blanda.

La Zona del Lago de Texcoco está compuesta por un manto superficial duro; una secuencia de arcillas blandas intercaladas con estratos delgados de arena, vidrio volcánico y fósiles, llamada Formación Arcillosa Superior (FAS); una Capa Dura de limo arenoso cementado de espesor variable hasta un máximo de 5 m; una Formación Arcillosa Inferior (FAI), con espesor variable entre 4 y 14 m; y finalmente los llamados Depósitos Profundos, en los que subyace una tercera formación de arcilla muy consolidada y de baja compresibilidad que eventualmente aparece. La Zona de Xochimilco-Chalco se distingue por tener capas de arcillas blandas de gran espesor; en algunas partes alcanza profundidades superiores a los 110 metros.

Comportamiento sísmico

El Valle de México se encuentra ubicado en una zona de alta sismicidad. Los sismos con registros que han causado mayores afectaciones ocurrieron en los años 1957, 1979, 1985 y, recientemente, en 2017. Estos sismos

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 20
TEMA DE PORTADA

Retos para el diseño y construcción de obras en el Valle de México

diseño y construcción Valle de México

Estratigrafía

Planicie aluvial, aluviones

Lacustre (Pleistoceno Superior-Holoceno)

Sierra de Chichinautzin (Cuaternario Superior)

Sierra de las Cruces y Nevada (Sierras Mayores)

Abanicos volcánicos (Tarango)

Conos volcánicos pliocuaternarios

Depósitos lacustres: Taxhimay

Sierras volcánicas del Mioplioceno

Lavas y lahares del Tepozteco: Mioceno

Vulcanitas del Oligoceno ?

Formación Balsas

Formaciones marinas (Mezcala y Morelos)

Xochitepec: lahares con colapsos circulares y domo central del Cuaternario Inferior

Tectónica

Fosas de las Sierras Mayores Plio-Pleistoceno

Fosas Roma y Oriente

Pliegues Laramidico en el norte y cabalgaduras Oligoceno en el sur: Xolalpa

provocaron colapsos y severos daños a edificios; perjudicaron tuberías del sistema de agua potable y drenaje, calles y otras estructuras de los servicios municipales.

Los sismos que principalmente afectan al Valle de México tienen su origen en diferentes partes de la República mexicana: a) costa del Pacífico, sismos por subducción de las placas de Cocos y de Rivera por debajo de la placa de Norteamérica (Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca); b) Oaxaca, Puebla, Morelos, sismos de falla normal de las placas de Cocos, hacia el este, sur y sureste del valle; c) sistema de fallas de Acambay, al norte; y d) locales, generados en el interior de la cuenca y en sus inmediaciones.

Los diferentes suelos que se hallan distribuidos por zonas en la CDMX tienen comportamientos distintos bajo la acción de un sismo (Jaime, 1987). Así en la Zona de Lagos ocurre una gran amplificación de los movimientos sísmicos con respecto a los movimientos en roca basal. En campo libre exhibe periodos de retorno dominantes entre 2 y 4 s; esta variación corresponde con el espesor de los estratos blandos de menor a mayor profundidad.

En la Zona de Transición también ocurre amplificación del movimiento, con periodos dominantes, nuevamente en función del espesor de la arcilla, de entre 0.5 y 2 segundos.

Diferentes investigaciones han demostrado que los sismos provocan asentamientos súbitos. Marsal y Mazari (1959) identificaron estos asentamientos provocados por el sismo de julio de 1957 en diversas construcciones. Posteriormente, Zeevaert (1972) y Jaime et al. (1987) documentaron la ocurrencia de asentamientos súbitos del suelo después de un sismo. Es decir, los sismos en el Valle de México inducen asentamientos inmediatos tanto en campo libre como en la zona de influencia de edificios y estructuras (Jaime et al., 2022). También provocan la aparición súbita de grietas que no se habían manifestado y una deformación mayor de grietas anteriores.

Hundimiento regional y agrietamiento

El hundimiento regional de la Ciudad de México fue estudiado por Téllez Pizarro (finales del siglo XIX, 1899), Roberto Gayol (1925) y por José A. Cuevas entre 1920 y

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 21
Figura 1. Características geológicas de la cuenca del Valle de México (Mooser, 2005).
2018 N E O

1930 (cit. por Hiriart y Marsal, 1969; Zeevaert, 1973). N. Carrillo (1947) señaló como su causa la consolidación de las arcillas debida a incrementos de esfuerzos efectivos provocados por la extracción del agua subterránea para abastecimiento de la ciudad (Jaime, 1987).

Además del hundimiento de la ciudad, la extracción del agua subterránea da lugar a la formación de grietas y fisuras verticales en los estratos de arcilla que conforman la parte más superficial del suelo del Valle de México (Juárez-Badillo, 1961; Marsal y Mazari, 1969 y 1990; Figueroa, 1976; Zeevaert, 1983; Auvinet et al., 2014). Estos estratos arcillosos se encogen de manera diferencial; las grietas se encuentran superficialmente en el Lago de Texcoco, Ecatepec, colonia Roma, Coapa, Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa, etc. También hay en los límites del antiguo lago con las sierras y los volcanes que se encuentran en el Valle de México.

De los estudios realizados, en la zona del Aeropuerto Internacional Benito Juárez la velocidad de hundimiento alcanza 25 cm/año, y en la zona federal del ex Lago de Texcoco se alcanza una velocidad de 15 cm/año.

En Iztapalapa, Coapa y Chalco se alcanzan hundimientos variables de 10 a 25 cm/año. Otras zonas, como el Centro Histórico de la ciudad, se hunden, aproximadamente, entre 6 y 15 cm por año.

Los daños más importantes que provoca el hundimiento regional de la ciudad ocurren en las cimentaciones y en la red de servicios municipales (drenaje, agua potable, metro, metrobús, calles, etc.).

Debido a la extracción de agua del subsuelo, las propiedades de la arcilla del Valle de México están en constante evolución en lo que se refiere a contenido de agua, resistencia al esfuerzo cortante, compresibilidad y características dinámicas (Jaime, 1988; Jaime y Méndez, 2002; Ovando et al., 2007; Aguilar, 2008; Mayoral et al., 2019).

También el asentamiento regional ha provocado una disminución de los espesores de arcilla, en algunos casos de varios metros. Esto y el cambio en las propiedades dinámicas de los suelos blandos modifican la respuesta sísmica del suelo. Entre otros efectos, disminuye el periodo dominante del suelo, lo cual puede perjudicar edificaciones cuyos periodos naturales de vibración estén cerca del nuevo periodo.

Zonas minadas y oquedades

En la Zona de Lomas, al poniente de la CDMX y en dirección sur-norte incluyendo los municipios conurbados del Estado de México, es frecuente encontrar minas abandonadas de pómez, tezontle y arenas, especialmente en las alcaldías Álvaro Obregón y Cuajimalpa y, en el Estado de México, en Huixquilucan. Las arenas rosas y azules se utilizaron como agregados de concreto y mortero en la construcción de la CDMX, se explotaron desde épocas remotas. Muchas minas se hicieron por tuneleo y se accedía a ellas por las laderas de barrancas y cañadas del poniente de la ciudad; en algunos casos se explotaron a cielo abierto (la zona de Santa Fe). Se dejaban pilares del mismo material para sostener los techos de túneles y en especial de las galerías (véase figura 3). La longitud de los túneles y galerías es variable entre unas centenas y miles de metros.

En las zonas minadas de la CDMX y el Estado de México se producen socavones por el colapso del techo de las minas. Esto se debe a: aumento de la carga en la superficie por construcciones nuevas; vibración de vehículos por incremento de tránsito; intemperización de las tobas por pérdida de humedad; anegamiento de las tobas por fugas en las redes de agua potable y drenaje (de las viviendas o municipales); riego de jardines y sismos fuertes.

En la zona de derrames basálticos, especialmente en la de los pedregales al sur de la CDMX, a menudo se encuentran oquedades. Tienen forma de túneles, grietas abiertas y cavernas. Se formaron durante la deposición de la lava arrojada por varios volcanes recientes, como el Xitle. Es recomendable en estos lugares asegurar que los techos de los túneles y cavernas tengan el suficiente espesor para soportar las cargas impuestas por nuevas estructuras. También, las plataformas y rellenos para nivelar el terreno deben diseñarse para evitar la aparición de socavones, los cuales se

formar

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 22
Retos para el diseño y construcción de obras en el Valle de México
por arrastre
pueden
Latitud 19.60 19.55 19.50 19.45 19.40 19.35 19.30 19.25 19.20 19.15 –99.30 –99.25 –99.20 –99.15 –99.10 –99.05 –99.00 –98.95 –98.90 –98.85 Longitud Zona I Zona II Zona III Escala gráfica 0 1 2.5 5 10 15 20 km
Figura 2. Zonificación del suelo en la CDMX (Reglamento de Construcciones GDF, 2017).

del suelo (por agua de lluvia o rotura de ductos de drenaje o agua potable) hacia grietas o cavernas de los basaltos.

Consecuencias del hundimiento regional en las cimentaciones y en los servicios municipales Emersión de edificios cimentados en pilotes de punta En cimentaciones en pilotes de punta apoyados en la Primera Capa Dura o en los Depósitos Profundos, se observa el fenómeno de fricción negativa. Es decir, el suelo blando se cuelga del fuste de los pilotes por el desplazamiento vertical de consolidación que sufren por el hundimiento regional.

En las NTC-Cimentaciones (2017) se establece que la fricción negativa no se considerará como parte de las acciones para la revisión del estado límite de falla (capacidad de carga), solamente para el diseño estructural. En algunos casos se puede observar este comportamiento en pilotes de fricción, los cuales, por los asentamientos de la arcilla debajo de sus puntas y la consolidación de estas, pasan a trabajar como pilotes de punta y por tanto comienzan a experimentar una emersión aparente. Además de lo anterior, se presentan deformaciones diferenciales entre estructuras vecinas. Por ejemplo, la presencia de un edificio cimentado con pilotes de punta provoca que estructuras ligeras vecinas sufran asentamientos diferenciales tan grandes que llegan a destruirlas. Esto se produce porque alrededor de los pilotes el suelo se asienta menos que fuera del radio de acción de ellos, lo cual produce el asentamiento desigual. Las conexiones de agua y drenaje de estos edificios se dañan por asentamiento diferencial.

Formación de grietas y asentamientos diferenciales

El hundimiento regional provoca también la formación de grietas, en especial en aquellas zonas de la ciudad donde hay cambios abruptos en el espesor de los suelos blandos. También en las cercanías de las sierras y cerros se observa este fenómeno.

Las grietas pueden tener profundidades mayores de 10 m y longitudes de varios kilómetros. Han afectado tuberías de agua potable y drenaje, calles, casas, edificios y unidades habitacionales. Provocan socavones y hundimientos diferenciales, y ponen en riesgo la estabilidad de edificios y casas; incluso pueden provocar su colapso (Auvinet et al., 2014). Sin embargo, las grietas algunas veces aparecen sin previo aviso.

Inclinación de

edificios cimentados con losa, cajón o pilotes de fricción

En cimentaciones parcial o totalmente compensadas, el continuo abatimiento de la presión de poro (por el bombeo del agua subterránea) incrementa los esfuerzos efectivos en el suelo. Tales incrementos, sumados a los esfuerzos inducidos por la cimentación, provocan que se exceda la presión de preconsolidación de la arcilla. Esto hace que pase a trabajar en la rama virgen de la curva de compresibilidad, con el consecuente incremento en desplazamientos verticales. Algo similar se presenta en cimentaciones sobre pilotes de fricción.

También ocurre que edificios pesados sobre losas o cajón de cimentación dañen a estructuras ligeras colindantes. Los primeros se hunden más.

En cambio, cimentaciones sobrecompensadas “emergen" con respecto al terreno circundante debido al alivio de esfuerzos provocado en el suelo.

También se observan desplomos de edificios cuyo centro de cargas no coincide con el de reacciones de su cimentación; en caso de sismo, el problema se agrava.

A lo anterior hay que añadir que durante sismos intensos algunos edificios pueden inclinarse debido al incremento de esfuerzos cortantes en el suelo, producido por el paso de las ondas sísmicas y el balanceo de la estructura.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 23
Figura 3. Interior de una mina y localización de las zonas minadas en CDMX y Estado de México (Springall, 1976). Izcalli Chamapa A Cuernavaca
Retos A Querétaro APuebla AToluca para el diseño y construcción de obras en el Valle de México AToluca Pradera APachuca M.Ávila Camacho Reforma Edo.deMéx. CDMX de San Mateo R.Consulado Viaducto Tlalocan Insurgentes Periférico M. A. Quevedo Zaragoza E.Iztapalapa Edo.de Méx. CDMX 0 5 km N Pilar de arena y grava pumítica.

Retos para el diseño y construcción de obras en el Valle de México

Otros daños

Los asentamientos diferenciales provocados por la subsidencia de la ciudad causan con frecuencia roturas de las tuberías de agua potable y de drenaje.

Las tuberías de agua potable trabajan a presión; al momento de romperse generan chorros de agua o chiflones que arrastran el suelo alrededor del tubo hacia la superficie u otras oquedades, y evolucionan en socavones. Estos aparecen súbitamente; algunas veces hay señales en la superficie y en otras ocasiones no. También pueden ocurrir socavones por colapso estructural de tubos de drenaje, colectores y sifones o fallas de excavaciones.

Los socavones provocados por fugas de agua de tuberías de drenaje se producen cuando estas pasan de trabajar como canales a hacerlo a tubo lleno, por tanto, a presión. A diferencia de las tuberías de agua potable, que tienen sellos herméticos y aguantan presión interna, las tuberías de drenaje se diseñan para trabajar como canales. Las juntas entre tubos de drenaje tienen sellos que soportan bajas presiones y se dislocan o rompen con relativa facilidad cuando se presenta un hundimiento diferencial. Esto induce fugas del tubo de drenaje y erosión lenta del suelo que lo envuelve, el cual es arrastrado por el agua hacia el propio conducto, a los pozos de visita o hacia la superficie.

También es frecuente que haya fugas de agua por mala conexión de los tubos de drenaje con los pozos de visita, lo que provoca erosión del suelo y se manifiesta con baches alrededor de las coladeras de los pozos. Esto se observa frecuentemente en las calles de la ciudad. Además, cuando hay una lluvia intensa que provoca la inundación de la calle, la tubería de drenaje pasa a trabajar a tubo lleno, es decir, a presión, lo cual puede generar rotura de los sellos entre tubos o en la conexión con pozos de visita. Esto propicia, a su vez, arrastre del suelo, que puede provocar un socavón.

Conclusiones

En el Valle de México existen condiciones peculiares de diseño y construcción de obras civiles debido a las causas siguientes: a) características del suelo (blando y compresible), b) hundimiento regional, c) alta sismicidad proveniente de diversas fuentes, d) agrietamiento en varias zonas del valle, e) minas a cielo abierto y subterráneas abandonadas al oeste de la ciudad, y f) oquedades en los basaltos en las zonas de los pedregales al sur de la ciudad.

La extracción de agua de los acuíferos del valle para abastecimiento de la población provoca abatimientos piezométricos. Estos, a su vez, inducen incrementos de esfuerzos efectivos que provocan, además del hundimiento regional de la Ciudad de México, los efectos siguientes: a) agrietamiento por enjutamiento diferencial de los depósitos de suelo; b) problemas de asentamientos no controlados en edificios cimentados sobre zapatas o cajones total o parcialmente compensados; c) en estructuras

apoyadas sobre pilotes de punta se tiene el fenómeno de fricción negativa actuando en estos , lo cual disminuye notablemente su capacidad portante; d) afectaciones entre edificios (o casas) vecinos soportados por cimentaciones diferentes, debido a distintas magnitudes o velocidades de asentamiento entre unos y otros; y e) evolución constante de las propiedades índice, mecánicas y dinámicas de las arcillas del valle.

A diferencia de otros sitios en el mundo, en los cuales sismos con magnitudes de entre 6 y 7 generados a distancias mayores de 100 km prácticamente pasan desapercibidos, en el Valle de México sismos con magnitudes de 6 y con distancias epicentrales hasta de 400 km pueden producir movimientos muy intensos.

Cuando las frecuencias dominantes de los temblores que llegan al valle están entre 0.25 y 1 Hz, se sienten con gran intensidad en las zonas de los lagos de Texcoco y de Xochimilco-Chalco y en algunas partes de la Zona de Transición. Si se comparan los espectros de aceleraciones de las zonas de los Lagos con los de las Lomas hay un factor de amplificación entre 10 y 15. Con frecuencia es muy importante el efecto de interacción dinámica suelo-estructura.

Los túneles y galerías en zonas minadas de la CDMX y el Estado de México pueden ser detectados para su tratamiento o evitados, mediante inspecciones detalladas para su mapeo. Es aconsejable continuar con la zonificación de las minas abandonadas.

Los problemas de cimentación en la zona de basaltos de la CDMX pueden ser disminuidos y eludidos con una buena exploración y soluciones de cimentación ad hoc Los socavones por fuga de agua son impredecibles, así como aquellos provocados por colapso estructural de tuberías y colectores

Referencias

Auvinet, G., et al. (2014). Avances sobre el agrietamiento del suelo asociado al hundimiento regional en el Valle de México. XXVII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.

Auvinet, G., et al. (2017). El subsuelo de la Ciudad de México. Vol. III. México: Instituto de Ingeniería, UNAM.

Jaime, A. (1988). Geotecnia y sismicidad en el Valle de México. Series del Instituto de Ingeniería, UNAM D-29.

Jaime, A., et al. (2021). Análisis de asentamientos súbitos por sismo y subsidencia en la Ciudad de México, por medio de imágenes satelitales. Revista de Ingeniería Sísmica 108: 23-52.

Marsal, R. J., y Mazari, M. (1959) El subsuelo de la Ciudad de México. 2ª ed. (1969) México: UNAM.

Mooser, F. (1976). Geología. Memorias del Simposio Cimentaciones en Zonas Minadas de la Ciudad de México. Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos.

Springall, G. (1976). Implicaciones de las minas subterráneas. Memorias del Simposio Cimentaciones en Zonas Minadas de la Ciudad de México. Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos.

Si desea obtener las referencias completas de este artículo, puede solicitarlas a helios@heliosmx.org

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 24

JAVIER FRANCISCO LERMO SAMANIEGO, IVÁN ÁLVAREZ MONROY, ERIK RAMOS PÉREZ, RODRIGO MACHADO, JUAN LUNA CRUZ, FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ SESMA, MATHIEU PERTON, LEONARDO RAMÍREZ GUZMÁN

INSTITUTO DE INGENIERÍA, UNAM.

Peligro sísmico en el cerro de las Cruces de la Ciudad de México

El bloque central de la Sierra de las Cruces o Fosa de las Lomas, dentro de la Ciudad de México, ha sido la zona de mayor actividad sísmica local en esta ciudad en los últimos 50 años. Aun cuando existen problemas para la determinación hipocentral, su mecanismo de ruptura es consistente con fallas mapeadas orientadas NE-SW, y capaz de generar una aceleración máxima del suelo superior a 0.3 g en una banda de frecuencias altas (entre 6 y 13 Hz), que puede afectar a estructuras de autoconstrucción de mampostería de uno o dos pisos, así como a estructuras altas (mayores a los 10 pisos), con daños no estructurales.

Muchos de los sismos locales en la Ciudad de México (CDMX) se deben a la reactivación de fallas que pertenecen a sistemas alineados principalmente en las direcciones N-S, NE-SW y E-W (Mooser, 1992). Las reactivaciones resultan primordialmente de la acumulación de tensión tectónica regional, pero se ha propuesto que el hundimiento del Valle de México es otro mecanismo posible (Havskov, 1982). También existe la hipótesis de que los grandes sismos generados en la costa e intraplaca pudieran dar lugar a condiciones de desequilibrio y desencadenar sismos locales (Singh et al., 1998).

El registro de la actividad sísmica dentro de la CDMX comenzó gracias a la existencia de la estación sismológica de Tacubaya en 1904, y se vio beneficiado con la puesta en marcha, en el decenio de 1970, de la Red Sismotelemétrica del Valle de México (Sismex), operada por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Red Sísmica del Valle de México (RSVM), operada por el Instituto de Geofísica de la UNAM, y finalmente la Red de Monitoreo del Volcán Popocatépetl, operada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Con las redes mencionadas se logró la primera descripción de la sismicidad local, constituida por eventos de corta duración asociados a sistemas de fallas identificados en la CDMX y a la intensa actividad volcánica. Asimismo, Chavacán (2007) logró recopilar un catálogo con 218 sismos, considerando una corteza poissoniana (por tener un módulo de Poisson de 1/4 que lleva a una relación de velocidades Vp/Vs=1.73) y la magnitud de coda (Mc) (Havskov y Macías, 1983). Las distribuciones espaciales de estos 218 sismos se concentraron en tres zonas dentro de la CDMX: la primera, denominada Ajusco-Tlalpan, cerca de

la Ciudad Universitaria, donde se originó el primer sismo registrado en un acelerógrafo de la red Sismex, con un valor máximo de 49 cm/s2 (Prince, 1974). Para la segunda zona o Mixcoac, Havskov (1982) consigna la ocurrencia de un enjambre sísmico entre el 4 y 15 de febrero de 1981 en la parte central de la Sierra de las Cruces. La tercera zona, Milpa Alta, donde el 21 de enero de 1995 se registró y localizó un sismo de Mc 3.9, cerca de la población de Milpa Alta.

El objetivo de este trabajo es contribuir a la evaluación del peligro sísmico de la zona de mayor actividad sísmica dentro de la CDMX: la parte central de la Sierra de las Cruces. Para ello, se describirá brevemente el origen de esta estructura geológica, su geomorfología y fracturamiento, así como los informes sobre la sismicidad de esta zona. Finalmente, se presenta un parámetro imprescindible en la estimación de la respuesta sísmica de los suelos: los mapas de la distribución espacial del periodo dominante del suelo, la presencia de minas, la localización de fallas y fracturas en esta zona deprimida de la parte central de la sierra.

Sismicidad local en la Sierra de las Cruces

En la figura 1 se muestra la Sierra de las Cruces, limitada por las coordenadas geográficas 18.9833°-19.7166° N y –99.0000°- –99.6666° W. Es el límite occidental de la Cuenca de México, con una longitud de 110 km y un ancho de entre 47 y 27 km de norte a sur. Su origen geológico se debe a la actividad volcánica de nueve estratovolcanes: Zempoala, Corona, Ajusco, San Miguel, Salazar, Chimalpa, Iturbide, Catedral y La Bufa. La litología de la zona se caracteriza por derrames de lava,

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 26 INGENIERÍA SÍSMICA

Peligro sísmico en el cerro de las Cruces de la Ciudad de México

domos, emplazamientos de fluidos piroclásticos, flujos de detritos, lodo y avalanchas de escombros, cuyas edades abarcan del Plioceno tardío al Pleistoceno.

Por otro lado, la Sierra de la Cruces también está controlada por los tres sistemas de fallas ya mencionadas: N-S, NE-SW y E-W, que la dividen en tres grandes bloques: norte, centro y sur (García Palomo et al., 2008). El bloque del norte está compuesto por un sistema antiguo de fallas con dirección N-S.

El bloque centro se inicia en la falla Ixtlahuaca, de orientación E-W (véase figura 1), está controlado por fallas con orientación NE-SW, que pertenecen al sistema de cizallamiento Tenochtitlan; la Fosa de las Lomas es lo más representativo, con un rumbo general de N53° E, delimitada por las fallas Satélite y Contreras. Por la presencia de los volcanes Chimalpa, Salazar y parte del complejo San Miguel, se presenta una alta densidad de ríos, cuya red de drenaje está controlada por fallas y fracturas con longitudes que van de 5 a 20 km y son los causantes de procesos de hundimiento local y probablemente de los sismos locales (Mooser, 1992). Finalmente, el bloque sur tiene una orientación E-W, y se encuentra asociado a fallas como Xochimilco, La Pera, etc., que cruzan la Sierra del Chichinautzin.

Con respecto a la sismicidad local de la Sierra de las Cruces, en la figura 1 se muestra con círculos rojos de diferente tamaño la distribución espacial de más de 350 sismos locales para el periodo del 1 de enero de 2007 al 9 de marzo de 2023; la mayoría de ellos se ubica en el bloque central de la Sierra de las Cruces, precisamente dentro de la Fosa de las Lomas, delimitada por las fallas normales Satélite y Contreras. Aún más, esta fosa, densamente poblada, abarca las alcaldías Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa de Morelos, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Coyoacán, donde también, con pequeñas estrellas amarillas, se muestra la distribución de 18 sismos locales que fueron reportados en artículos científicos y en informes especiales del SSN desde 1980. En la tabla 1 se incluyen los parámetros hipocentrales y la referencia donde fueron registrados. Allí se ha incluido, con color azul, la ubicación de los dos sismos analizados recientemente, los cuales también se pueden identificar en la figura 1 con una cruz de color azul.

El sismo Mw 3.2 del 17 de julio de 2019

Singh et al. (2020) señalan que, debido a la reciente mejora en las redes sísmicas locales (Red Sísmica del Valle en 2010, descrita por Quintanar et al., 2018), el enjambre sísmico ocurrido precisamente en las estribaciones del bloque central de la Sierra de las Cruces en junio-agosto de 2019 fue bien registrado (véase figura 1, cruz azul superior, y tabla 1). El mayor evento de la secuencia, ocurrido el 17 de julio (Mw 3.2), causó inquietud en la ciudad por su gran intensidad, percibida por la población en la cercanía del sismo. Sólo desde el punto de vista instrumental, produjo una aceleración máxima del suelo (PGA) superior a 300 cm/s2 (poco más de 1/3 de

tovolcanes; líneas moradas: fallas principales de la CDMX; círculos rojos: sismicidad reportada por el SSN; estrellas amarillas: sismos consignados; cruces azules: zona del enjambre. Julio 2019 y mayo 2023. Los colores de fondo en la imagen corresponden a rangos de elevación del terreno.

la aceleración de la gravedad) en la estación más cercana (MHVM), aproximadamente a 1 km de la fuente. Un análisis de las formas de onda de los sismogramas de desplazamiento de paso de banda (0.08-0.2 Hz) en seis estaciones de la RSVM, comparadas con sismogramas sintéticos obtenidos por medio de una inversión del tensor de momento (MT), muestra un mecanismo focal de falla normal, consistente con fallas mapeadas orientadas NE-SW en el bloque central de la sierra.

El sismo Mc 3.0 del 10 de mayo de 2023

El Reporte Especial del SSN de mayo de 2023 informó de una secuencia sísmica el 10 de mayo de 2023 en las estribaciones del bloque central de la Sierra de las Cruces o en la parte inferior de la Fosa de las Lomas (véase figura 1, cruz azul inferior, y tabla 1). El mayor de los sismos tuvo una magnitud de coda de 3.0 y una aceleración de 178 cm/s2 (Escuela Nacional Preparatoria 8). Este sismo muestra también un mecanismo focal de falla normal, consistente con fallas orientadas NE-SW.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 27
18.992 19.172 19.353 19.534 –99.570 –99.380 –99.190
Figura 1. Relieve de la Sierra de las Cruces. Flechas amarillas: nueve estra

Tabla 1. Parámetros hipocentrales de 18 sismos locales

Mapas de periodo dominante, fallas y minas en el bloque central de la Sierra de las Cruces Lermo et al. (2020) actualizaron la zonificación sísmica de la CDMX. En ese trabajo se realizaron estudios de microzonificación sísmica por alcaldía en Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán y Miguel Hidalgo. Estos autores obtuvieron puntos medidos de ruido sísmico ambiental para estimar el periodo dominante del suelo utilizando la técnica de cociente espectral H/V, también llamado técnica de HVSR, el cual fue introducido por Nogoshi e Igarashi en 1971. Este método presenta un alto atractivo para la caracterización de la respuesta de sitio, tanto por su sencillez de operación y su bajo costo, como por la rapidez con que permite obtener resultados. La metodología fue propuesta por Nakamura (1989) y Lermo y Chávez-García (1993).

En la figura 2 se muestran los resultados de la aplicación de la técnica HVSR a los puntos medidos en las alcaldías mencionadas. Las curvas de igual periodo en estas alcaldías van de 0.5 a 3.0 s. Como se esperaba, las curvas varían rápidamente de la zona de piedemonte a la Zona de Lago, o Zona de Lomas transición a la Zona de Lago. Sin embargo, es una sorpresa que sus valores también tengan la misma variación entre 0.5 y 3.0 s, con la diferencia de que en esta Zona de Transición-Lomas las curvas forman pequeñas cuencas o depresiones, asocia-

das a los lomeríos, barrancas, cañadas, etc. Aun cuando los valores de la amplificación relativa de estos periodos dominantes obtenidos para estas zonas de LomasTransición son menores a los obtenidos en la Zona de Lago, es importante su estudio para la prevención, no solamente por el fenómeno de la resonancia cuando coinciden los modos de vibrar del suelo y la infraestructura construida en estas zonas, como puentes, plazas comerciales, centros de negocios, edificios residenciales y educativos, sino porque con los sismos locales, estas aceleraciones que rebasan los 300 gales pueden provocar deslizamientos, agrietamientos, deslaves, etc. en todas estas barrancas, cañones, laderas, que presentan variaciones del periodo dominante entre 0.5 a 3 segundos.

Discusión y conclusiones

Es claro que en la CDMX la zona de mayor actividad sísmica en estos últimos 50 años es el bloque central de la Sierra de las Cruces o Fosa de las Lomas, asociada al sistema de fallas NE-SW. Sin embargo, el registro de esta sismicidad ha sido poco confiable debido a la escasa capacidad de las redes sísmicas, ya sea porque la mitad de ellas son acelerógrafos, que son menos sensibles a este tipo de sismos locales de baja magnitud, o por la mala distribución espacial de las estaciones, pues estas se concentran en la Zona de Lago de la CDMX y un por-

IC Ingeniería Civil Órgano
Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 28
oficial del
Peligro sísmico en el cerro de las Cruces de la Ciudad de México
Fecha Hora GMT Mag. Latitud Longitud Prof. (km) Referencia:
SSN
20/02/1980 04:23:10 Ml 3.0 19.366 –99.172 1.2 Havskov, 1982 1 02/04/1981 13:40:28 Ml 3.3 19.379 –99.195 0.7 Havskov, 1982 4 30/01/1983 18:09:38 Mc 3.7 19.37 –99.24 9.4 Chavacán, 2007 –14/11/1994 16:19:13 Mc 2.2 19.389 –99.205 10.5 Chavacán, 2007 –08/12/1995 03:47:33 Mc 2.3 19.366 –99.17 11.2 Chavacán, 2007 –14/09/2001 17:13:17 Mc 2.6 19.388 99.215 1.9 Chavacán, 2007 –13/06/2004 10:30:42 Mc 2.2 19.334 99.216 11 Chavacán, 2007 –13/09/2004 20:58:37 Mc 2.7 19.378 99.177 6.4 Chavacán, 2007 –10/05/2013 15:45:30 Mc 1.5 19.341 99.239 3 SSNMX_rep_esp_20130510-Coyoacan –03/08/2014 09:02:08 Mc 3 19.407 99.221 12 SSNMX_rep_esp_20140803AlvaroObregon 1 01/12/2014 02:50:07 Mc 3.4 19.37 –99.232 2 SSNMX_rep_esp_20141201-Coyocan 3 28/02/2017 18:57 Mc 2.7 19.348 –99.149 5.4 SSNMX_rep_esp_20170301-Coyoacan 3 14/09/2018 11:07:57 Mc 2.2 19.375 –99.135 1.3 SSNMX_rep_esp_20180914-BenitoJuarez 2 17/7/2019 03:59:51 Mw 3.2 19.409 –99.209 0.8 Singh et al., 2020 19 06/07/2020 09:45:21 Mc 2.9 19.382 –99.228 1 SSNMX_rep_esp_20200607AlvaroObregonBJuarez 3 02/07/2023 08:46:38 Mc 1.5 19.34 –99.19 2.8 SSNMX_rep_esp_20230208_ CuencaDeMex_M1.5 2 20/4/2023 15:04:24 Mc 2.6 19.362 –99.188 1.5 SSNMX_rep_esp_20230420_ CuencaDeMex_M2.6 6 05/10/2023 22:20:17 Mc 3.0 19.36 –99.2 1 SSNMX_rep_esp_20230510_ CuencaDeMex_M3.0 13
Artículo o reporte especial del
Réplicas

Figura 2. Mapa de periodos dominantes para las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Coyoacán. Se muestran también las minas (cruces rojas), sismos reportados (estrellas amarillas) y fallas geológicas principales y secundarias (líneas moradas delgadas y gruesas).

centaje mínimo en la Zonas de Lomas, donde ocurre la mayoría de estos sismos.

Por otro lado, la complejidad de la estructura de la corteza en la región, sobre todo su variación lateral, dificulta la estimación epicentral, y aún más la estimación de profundidad, como se puede confirmar en la tabla 1, que presenta una variación de 0.7 a 10.5 km de las profundidades para una misma zona. En cuanto a su magnitud (magnitud de coda, Mc), que toma en cuenta la duración del registro, también presenta problemas por los significativos efectos de sitio de la zona donde se encuentra la mayoría de las estaciones de todas las redes (Zona de Lago). Finalmente, la determinación de los mecanismos focales construidos utilizando el primer arribo del registro sísmico también presenta dificultades, por el ruido cultural de la ciudad cerca de las estaciones sísmicas; por lo tanto, resulta difícil poder identificar y mapear fallas activas con las redes actuales.

Una solución posible se basa en: 1) localizar con una red densa (más de 20 sismógrafos de banda ancha)

los próximos sismos que ocurran en esta zona, con objeto de precisar sus hipocentros y, con las réplicas y sus mecanismos focales, asignarlos a fallas o fracturas cartografiadas en esa zona; 2) con la red sísmica hacer tomografía de ondas superficiales con base en el proceso de ruido sísmico ambiental para caracterizar las formaciones someras y establecer sus posibles impactos en los efectos de sitio; 3) realizar estudios de microzonificación sísmica para evaluar las frecuencias dominantes de estos sitios e identificar posibles resonancias, amplificaciones topográficas y pronosticar deslizamientos y agrietamientos y 4) mediante modelos matemáticos, construir escenarios sísmicos para sismos locales de diferentes tamaños de fallas activas, que nos permitan esclarecer su posible origen (tectónico, asociado al hundimiento o a fenómenos ligados al flujo de agua superficial).

El mejor conocimiento del peligro sísmico en esta zona no es un lujo; es una necesidad para estimar con mayor certidumbre las aceleraciones del terreno, y esas, con base en la mecánica, son de la mayor importancia en la ingeniería civil, pues se traducen en fuerzas que actúan sobre las estructuras. Estas fuerzas nada tienen de virtuales: deben tomarse en cuenta en el diseño sísmico

Referencias

Alberro, J., y R. Hernández (1991). Temblores inducidos por fuerzas de filtración. Series del Instituto de Ingeniería 530. México: UNAM.

Chavacán, M. R. (2007). Catálogo de sismicidad local para la cuenca de México. Tesis de maestría en Ciencias de la Tierra. UNAM.

García Palomo, A., et al. (2008). Volcanic stratigraphy and geological evolution of the Apan region, east-central sector of the Trans-Mexican volcanic belt. Geofísica Internacional 41: 133-150.

Havskov, J. (1982). The earthquake swarm of February 1981 in Mexico City. Geofísica Internacional (2)21: 157-175.

Havskov, J., y M. Macías (1983). A code-length magnitude scale for some Mexican stations. Geofísica Internacional 22: 205-213.

Lermo, J., y F. J. Chávez García (1993). Site effect evaluation using spectral ratios with only one station. Bulletin of the Seismological Society of America (5)83: 1574-1594.

Lermo, J., et al. (2020). Actualización de la zonificación sísmica de la Ciudad de México y áreas aledañas-Parte Norte. Informe técnico para el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la Ciudad de México.

Mooser, F. (1987). Geología. En: G. Garza (Editor). Atlas de la Ciudad de México. Departamento del Distrito Federal y El Colegio de México.

Mooser, F. (1992). Nuevo mapa geológico del sur-poniente del Valle de México Experiencias geotécnicas en la zona poniente del Valle de México. México: Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos.

Nakamura, Y. (1989). A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using microtremors on the ground surface. Quartely Report of Railway Technical Research Institute 30: 25-30.

Quintanar, L., et al. (2018). A seismic network for the Valley of Mexico: Present status and perspectives. Seismological Research Letters 89(2A): 356-362.

Singh, S. K., et al. (1998). Triggered seismicity in the Valley of Mexico from major Mexican earthquakes. Geofísica Internacional (1)37: 3-15.

Singh, S. K., et al. (2020). Lessons from a small local earthquake (Mw 3.2) which produced the highest aceleration ever recorded in Mexico City. Seismological Research Letters

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 30
–99.285 –99.238 –99.190 –99.143 19.290 19.290 19.417 19.480
Peligro sísmico en el cerro de las Cruces de la Ciudad de México

Geotecnia

Gerencia de Proyectos de Infraestructura

Ingeniería de Costos

Ingeniería Hidráulica

Medio Ambiente

Seguridad Estructural

Túneles y Obras Subterráneas

Valuación de Inmuebles

Valuación de Negocios en Marcha

Ingeniería Marítima y Portuaria

Vías Terrestres

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL Contáctanos ahora www.cicm.org.mx Acércate a Certificación Informes: Lic. Fabiola Nateras Tel: 5556062323 ext. 135 Correo: certificacion@cicm.org.mx Inicia tu proceso de acreditación o actualiza tu calidad de perito PERITOS PROFESIONALES En especialidades de la Ingeniería Civil
Obra
Auditoría Técnica de
y de Servicios Relacionados con Obra

VERÓNICA MARÍA

GIRALDO ZAPATA

Ingeniera civil con maestría en Geotecnia, con experiencia en proyectos de infraestructura vial, obras de estabilización de taludes y modelación numérica.

MARIO ARTURO

AGUILAR TÉLLEZ Maestro en Ingeniería con más de 15 años de experiencia en análisis, diseño y construcción de obras subterráneas y túneles. Perito profesional en Obras Subterráneas y Túneles.

Modelación numérica de cavernas kársticas

Uso de drones especializados y técnica de fotogrametría

La modelación numérica de un espacio confinado, como puede ser un túnel, una mina, una caverna, una lumbrera, etc., para determinar el comportamiento esfuerzo-deformación de la estructura ha representado siempre un reto ingenieril, por un lado, para establecer los parámetros mecánicos del modelo geotécnico, y por otro, para definir una geometría lo más apegada posible a la configuración real del espacio por analizar. Actualmente, el uso de tecnología de última generación, como el vuelo no tripulado de dron y la técnica de fotogrametría, permite realizar trabajos de inspección o levantamientos topográficos de espacios confinados para obtener la definición más fidedigna posible del espacio por analizar y así emplear dicha geometría en el análisis de elemento finito.

La fotogrametría puede definirse como una técnica que une las matemáticas, la fotografía y la óptica para determinar las propiedades geométricas de los objetos a través del empalme de imágenes aéreas basadas en principios trigonométricos; es decir, es la técnica cuyo fin es estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando medidas hechas sobre una o varias fotografías (ASPRS); combinada con los requerimientos de ingeniería civil, brinda una herramienta de análisis innovadora

y técnicamente muy poderosa para el análisis y diseño geotécnico.

Realizando la inspección de un espacio confinado con un dron se puede asegurar acceso a lugares complicados y reducidos en cuanto a dimensiones, a sitios contaminados con algún gas nocivo para la salud y a minas o cavernas con un riesgo alto de inestabilidad. Con el uso de drones, dicha inspección permite tomar video de alta calidad y transmitirlo en tiempo real a la superficie; queda registrado en la memoria interna del

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 32 INGENIERÍA GEOTÉCNICA
TIDESA, 2022.
Figura 1. Inspección de espacios confinados con el uso de un dron especializado (fotografías tomadas con dron de espacios confinados).

dron desde que este se enciende, y se pueden tomar fotografías de alta calidad de zonas de interés de estudio u obtener detalles que pueden ser procesados mediante el software especializado para realizar mediciones en 2D y 3D, para obtener longitudes o volúmenes de los sitios inspeccionados. Para la generación de modelos tridimensionales a partir de la técnica de fotogrametría, es importante señalar que la precisión y sensibilidad de estos equipos de inspección está ligada a las especificaciones del instrumento topográfico que se emplee para colocar los puntos de control topográfico con los cuales se referencie el modelo tridimensional. Un parámetro de referencia de la precisión de este tipo de equipos es igual a 3 cm horizontalmente y 5 cm verticalmente.

Otro ámbito importante donde el uso de drones especializados comienza a hacer una aportación fundamental es la definición de configuraciones geométricas irregulares, como cavernas kársticas, minas, etc. (véase figura 2), donde el uso de esta información mediante una plataforma de dibujo –por ejemplo dwg– hace posible migrar dichos datos a una plataforma de software de elemento finito, y así considerar la configuración geométrica real del caso de estudio.

El modelo que se observa en las figuras 3 y 4 fue definido con la técnica de fotogrametría mediante los videos o fotografías adquiridos por un dron especializado. Por ejemplo, para el desarrollo del modelo de la caverna de la figura 3 se requirieron las siguientes etapas:

• Generación de información para modelo a partir de los videos de alta definición obtenidos con los vuelos de inspección.

• Puntos de control topográfico.

• Elaboración de modelo fotogramétrico.

• Obtención de modelos CAD .

De forma general, un modelo fotogramétrico es la reconstrucción de un elemento tridimensional a partir de

imágenes fotográficas de este, para lo cual se requieren numerosas fotografías del elemento en cuestión, tomadas desde diferentes ángulos. De acuerdo con lo anterior, para la generación del modelo fotogramétrico de la caverna en estudio se requirieron numerosas fotografías, y dado

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 Modelación numérica de cavernas kársticas
Figura 2. Inspección de caverna kárstica con dron especializado de espacio confinado.

que la oquedad es un elemento con geometría compleja, el número de imágenes se incrementa respecto a elementos de geometría más simple.

Aplicando la técnica de fotogrametría a partir de la inspección realizada en una caverna de origen kárstico

localizada en el estado de Yucatán, México, fue posible obtener la nube de puntos que se muestra como ejemplo en la figura 4. Posteriormente, esta nube de puntos se procesa en una plataforma de dibujo CAD, con el principal objetivo de migrar el modelo geométrico a una plataforma del programa de elemento finito, como puede ser el programa MIDAS GTS (véase figura 5).

Definida la configuración geométrica del espacio confinado –en este caso de una caverna–, es posible cargar la configuración en un software de elemento finito para realizar su análisis de estabilidad.

El caso de ejemplo que se presenta en este documento corresponde a una geometría irregular (véase figura 6), por lo cual se tuvo que definir un modelo tridimensional que permitiera representar adecuadamente el comportamiento de la oquedad bajo las cargas de proyecto. El modelo tridimensional se obtuvo con la técnica de fotogrametría que se describió en los párrafos anteriores.

Las principales consideraciones para el análisis fueron las siguientes:

• Cargas de diseño: estáticas. Cargas sobre la autopista.

• Modelos constitutivos: ley constitutiva en suelos: Mohr-Coulomb. Ley constitutiva en roca: Hoek-Brown.

• Tipo de análisis: tridimensional de la oquedad .

• Localización topográfica de la oquedad con respecto a la zona de influencia del proyecto.

En este análisis se consideraron tres etapas: 1) condición inicial: oquedad vacía, sin presencia de filtraciones de agua o del nivel de aguas freáticas (NAF); 2) construcción de terraplén autopista; 3) aplicación de cargas estáticas.

la

Como resultado del análisis se observó que las deformaciones totales son de 1.75 mm (zona roja)

directamente sobre la oquedad, como puede apreciarse en la figura 7. Se efectuó también un análisis mediante reducción de resistencia para la obtención de un factor de seguridad, lo que dio como resultado un valor de FS = 5.9 respecto a la condición actual (véase figura 8).

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 34
Modelación numérica de cavernas kársticas
Figura 4. Ejemplo de nube de puntos o perspectiva del modelo 3D de una caverna de naturaleza kárstica en el estado de Yucatán, obtenida a partir de una inspección realizada con dron de espacios confinados. Figura 5. Ejemplo de análisis de elemento finito de una caverna, considerando la configuración geométrica obtenida a partir de técnica de fotogrametría con las imágenes obtenidas con dron. Modelo 3D. Figura 3. Vista en planta del modelo 3D de una oquedad kárstica (obtenida con la técnica de fotogrametría).

Conclusiones

La tecnología de inspección autónoma de espacios confinados es una herramienta útil, eficiente y práctica que permite realizar el análisis de estabilidad de espacios confinados irregulares y de complicado acceso, como cavernas de origen kárstico, minas, etcétera.

Combinando la técnica de fotogrametría es posible obtener modelos geométricos tridimensionales confiables, seguros y precisos que pueden ser migrados de una plataforma CAD a otra de un programa espe-

cializado de elemento finito para realizar el análisis de estabilidad de geometrías irregulares

Referencias

American Society for Photogrammetry and Remote Sensing (ASPRS). The Imaging and Geospatial Information Society. www.asprs.org/ organization/ what-is-asprs.html

¿Desea

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643
2023 35
julio de
opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org
Modelación numérica de cavernas kársticas
Figura 6. Sección transversal (izquierda) y sección longitudinal (derecha) de la oquedad. Figura 7. Deformaciones totales en la operación de la autopista en la zona de la oquedad. Figura 8. Factor de seguridad por reducción de resistencia.

LUIS E.

MAUMEJEAN N.

Con 55 años de experiencia en los ámbitos de planeación y sistemas, se ha desempeñado en estudios, proyectos, infraestructura, obra civil, pesada y urbana. Miembro vitalicio del CICM y académico de número de la Academia de Ingeniería de México.

Una introducción al metaverso y algunas aplicaciones

Este artículo tiene como propósito introducir en el concepto de metaverso y orientar su uso para generar negocios en el área de la ingeniería, en especial los desarrollos inmobiliarios. El concepto en sí data de más de 50 años, aunque el nombre es más reciente.

El metaverso es un mundo virtual que se puede ver con equipos de realidad virtual y realidad aumentada. Es una red de mundos virtuales 3D centrados en la conexión social. Cada metaverso tiene un propósito particular y puede generar negocios y mejorar la tecnología que se utiliza para interactuar, comunicarse y hacer negocios. Los metaversos ofrecen múltiples servicios y aplicaciones, como la posibilidad de explorar productos y realizar compras en línea, disfrutar de entretenimientos y colaborar con el contenido.

Categorías, aplicaciones y ámbitos de uso del metaverso

Las aplicaciones del metaverso pueden darse en diversas categorías y ámbitos. En cuanto a las categorías, se puede mencionar el apoyo a los negocios y servicios

como son el comercio electrónico, trabajo a distancia, negocios virtuales y reales, finanzas, producción y transformación de bienes y servicios, mercadotecnia, educación y salud, y muchas otras que generan ingresos a quien las ofrece. También apoya el desarrollo individual mediante videojuegos, conciertos, festivales, deportes, exposiciones y ferias, creación de contenido y sensación de presencia (realidad virtual) por medio de socialización, comunidades y reuniones, chats, conferencias, etc. Igualmente en el ámbito profesional para disciplinas científicas y tecnológicas, como es, en nuestro campo de interés, la investigación y desarrollo, el diseño, arquitectura, ingeniería y construcción inmobiliaria y de infraestructura rural y urbana, y los gemelos digitales. Muchas de estas aplicaciones pueden cumplir con más de una categoría; cada aplicación se puede extender e instrumentar de un modo global, descentralizado, transparente y seguro. El metaverso permite reforzar y fortalecer diversos valores en distintos ámbitos como los siguientes:

• Desde el punto de vista social, permite a los miembros de un grupo interactuar con otros miembros, con clientes y proveedores en un espacio virtual compartido, lo que aumenta la colaboración entre ellos.

• En términos económicos, el metaverso ha demostrado ser una plataforma rentable y en constante crecimiento, con la capacidad de aumentar el valor de los activos digitales así como de sus gemelos en el

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 36
TECNOLOGÍA
Fuente: www.grandviewresearch.com 1400 1200 1000 800 600 400 200 51.69 68.49 92.46 128.98 183.16 263.75 385.49 570.03 853.04 1,300.89 2021 2022 2023 2034 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Otros (manufactura) 4% Automotriz 3% Entretenimiento 21% Comercio minorista 21% Aeroespacial y defensa 1% Educación 8% Salud 5% Turismo 12% Banca, finanzas y seguros 25% a b
Figura 1. Dimensión del mercado del metaverso: a) año 2021 y proyección a 2030, miles de millones de dólares de EUA; b) 2022 por sector.

Una introducción al metaverso y algunas aplicaciones

mundo real. Además, ayuda a impulsar la innovación tecnológica y permite la distribución del conocimiento a través de una comunidad descentralizada.

• En el aspecto del impacto ambiental, con el metaverso se ha logrado mayor eficiencia energética y reducir la huella de carbono. Asimismo, se ha mejorado la educación y la capacitación al proporcionar nuevas formas de aprendizaje y reducir los costos asociados a la enseñanza.

• En el ámbito de la salud, con el metaverso se ha hecho posible la diagnosis, los tratamientos y la telemedicina virtual para pacientes reales. Ha permitido la promoción de la diversidad cultural, lo que ha sido un avance significativo en la promoción de la tolerancia y el respeto.

• El metaverso ha permitido que los artistas tengan un mayor alcance y obtengan mayores ingresos a través de herramientas descentralizadas; ha proporcionado una fuente de entretenimiento y diversión para millones de personas a través de juegos y retos emocionantes.

En definitiva, el metaverso ha demostrado ser un espacio en el que todas las personas tienen las mismas oportunidades para sobresalir, a pesar de diferencias financieras o experiencia tecnológica. Es una herramienta que ya está aquí, con un valor que aumenta cada día y que se espera que continúe creciendo en el futuro cercano.

La creación de valor del metaverso

El metaverso es una oportunidad única de creación de valor real para la sociedad y sus usuarios. Hay recursos, mercados, empresas y trabajos por miles que pueden obtener provecho de las nuevas tecnologías. Sin embargo, para que cualquier metaverso tenga éxito es necesario que cree valor real para la sociedad y sus usuarios. No importa la tecnología, los fondos, las ideas o experiencias: si no crea valor real, la sociedad eventualmente lo rechazará.

Además, un metaverso debe ser sostenible a largo plazo. Esto significa que debe ser capaz de mantenerse y evolucionar con el tiempo, sin perder su valor para la sociedad y sus usuarios. Para lograr esto, es esencial que los desarrolladores del metaverso trabajen en estrecha colaboración con la comunidad de usuarios para garantizar que sus necesidades y expectativas se cumplan y que el metaverso evolucione de manera sostenible.

El metaverso tiene el potencial de crear una valor real para la sociedad y sus usuarios. Algunas de las formas en que lo hace son las siguientes:

* Un token, también llamado componente léxico, es una cadena digital de caracteres que tiene un significado coherente en cierto lenguaje de programación; puede referirse a una entidad de valor vinculado a un blockchain, como puede ser una criptomoneda, y puede ser utilizado para facilitar el proceso de autenticación de usuarios o para otros procesos de seguimiento de transacciones. Así, cuando se habla de tokenización, se trata de la aplicación de un token a la seguridad de los datos, al

• Crea nuevos trabajos y oficios, lo que puede mejorar la economía de manera significativa. Además, el metaverso puede ser una fuente de entretenimiento mejorado y educación mejorada, lo que puede aumentar la creatividad y la investigación.

• Crea oportunidades para todo el mundo. Esto puede ser especialmente beneficioso para aquellas personas que de otra manera no tendrían acceso a estas oportunidades; se contribuye así a construir un futuro más justo y equitativo.

• Puede promover la diversidad y la inclusión, lo cual puede tener un impacto positivo en la sociedad en general. Al crear un espacio en el que todos son bienvenidos y pueden contribuir, el metaverso ayuda a fomentar una cultura de igualdad y respeto.

• El potencial del metaverso radica en su capacidad para crear valor real para la sociedad al proporcionar nuevas oportunidades de empleo, mejores experiencias y un puente entre el mundo digital y el mundo real.

• El metaverso también puede tener un impacto positivo en la legislación, las interacciones sociales en línea y la sostenibilidad. Es un espacio que puede ayudar a construir comunidades más fuertes y conectar a las personas de todo el mundo.

Es importante enfocar el pensamiento en el potencial del metaverso, y no simplemente en su tecnología; entender de qué manera el metaverso puede cambiar vidas y cómo se puede aprovechar su potencial para crear un mundo mejor para todos.

Sin embargo, el éxito del metaverso no está garantizado. Las empresas que simplemente ofrecen tokens especulativos* y no aportan valor real no tendrán éxito a largo plazo. La hipervaloración solo se sostendrá para los metaversos que realmente estén creando valor para la sociedad y sus usuarios.

El futuro del metaverso es emocionante y está lleno de posibilidades, pero también es incierto y se encuentra lleno de desafíos. No sabemos exactamente cómo se desarrollará el metaverso, pero lo que es seguro es que ya ha comenzado y la carrera para desarrollar el mejor metaverso ha empezado.

La inversión en el metaverso

Invertir en el metaverso es más que solo invertir en una tecnología emergente; es invertir en una nueva forma de vida y hacer negocios. Al estar a la vanguardia de esta nueva era, se tienen mayores oportunidades de

proceso de sustitución de un elemento de datos físico (sensible) por un equivalente digital (no sensible), que no tiene un significado o valor extrínseco o explotable.

Un NFT, token no fungible o vale no fungible es un activo digital encriptado; un tipo especial de token criptográfico que representa algo único. Los tokens no fungibles no son, por tanto, intercambiables de forma idéntica.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 37

Una introducción al metaverso y algunas aplicaciones

resolver problemas y descubrir nuevas oportunidades de negocios valiosas antes que los demás.

El valor de invertir en el metaverso es la posibilidad de obtener un gran retorno de inversión al mismo tiempo que se desarrollan nuevas ideas desde adentro. Invertir temprano en el metaverso puede ser una oportunidad única para estar por delante de la curva y aprovechar el potencial de una tecnología emergente que cambiará la forma en que se vive y se hacen negocios. No se trata solo de invertir en el próximo unicornio, sino de ser parte de una revolución tecnológica que tendrá un impacto significativo en todos los aspectos de la vida.

Además de los beneficios ya mencionados, los usuarios pueden interactuar con otros usuarios en tiempo real en un mundo virtual compartido, lo que permite una mayor conectividad y socialización. Además, el metaverso tiene el potencial de transformar la educación y el aprendizaje al proporcionar un entorno interactivo y personalizado.

Otro aspecto importante del metaverso es su capacidad para fomentar la innovación y la creatividad. Los usuarios pueden experimentar y crear nuevos productos, servicios y experiencias en un entorno virtual sin los costos y riesgos asociados con el mundo real, y generar una mayor innovación y avances en una amplia gama de industrias.

En resumen, invertir en el metaverso no se trata solo de obtener un retorno financiero, sino también de ser parte de una nueva forma de vida, de negocio y de interacción social para transformar nuestras vidas de muchas maneras; aquellos que inviertan temprano tendrán la oportunidad de ser pioneros en este nuevo mundo digital y beneficiarse de sus oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Tabla 1. Ejemplo de las acciones que pueden hacer diferentes entidades en el metaverso

Entidad (¿quién?) Acción

Propietario (constructora, fondo de inversión…) Compra terreno virtual Creador

Constructoras, diseñadores, arquitectos, empresas desarrolladoras en el metaverso.

Constructora, comercializadora, agente inmobiliario, empresa desarrolladora en el metaverso, etc.

Empresa desarrolladora en el metaverso: grupos industriales/servicios

Constructoras, diseñadores, arquitectos, ingenieros, grupos industriales y expertos.

Comercializadora, fondeadora, empresa desarrolladora en el metaverso, influencers, etc.

Propone una idea de proyecto virtual o gemelo digital

Diseña y ejecuta proyecto virtual (programación, smart contracts, presupuestos)

Comercializa proyecto

Opera proyecto Opera comercio real

Diseña proyecto real Construye proyecto real

Levanta crowfunding para proyecto real-gemelo digital

Propietario (constructora, fondo de inversión…) Compra tierra real Comercializadora, agente de bienes raíces, empresa desarrolladora en el metaverso…

Comercializa proyecto real

Procesos para crear un metaverso

Es conveniente que los usuarios sepan seleccionar la plataforma a usar; para ello deben controlar los siguientes aspectos.

Identificar el propósito deseado para el metaverso: satisfacción del usuario, desarrollo personal, entretenimiento, realización de negocios, apoyo en actividades profesionales… cómo aporta valor para los grupos usuarios y la sociedad, si está enfocado solo en la parte interactiva o se pueden lograr beneficios de otro tipo (premios, promociones, derechos, etcétera).

Una vez definido el concepto que se quiere desarrollar, deben contemplarse otro tipo de apoyos digitales que complementen los servicios ofrecidos (por ejemplo, blockchain) para asegurar transacciones legítimas, valores ligados a un token, NFT o tokens no fungibles como “certificados de propiedad” sujetos a intercambio o diferentes “usabilidades” (usos permitidos de ese valor).

La plataforma en línea debe permitir a los usuarios interactuar en tiempo real. Desarrollar una plataforma propia es una labor de gran magnitud, generalmente abordada por grandes grupos, y es preferible adoptar una solución probada en la que se puede desarrollar la aplicación deseada. A partir de la plataforma, se desarrolla el entorno virtual; esto incluye la creación de espacios y sus usos dinámicos, que representen parte del ambiente donde se pueda interactuar y otros elementos.

Posteriormente, deben conocerse las diferentes formas de interacción, como clubes, chats, sistemas de amigos, grupos, juegos, eventos (festivales, ferias comerciales, conciertos, etc.) que permitan agrupar audiencias de diferentes tamaños.

Es necesario saber si hubo pruebas y ajustes en el metaverso para asegurarse de que funciona correctamente y proporciona una experiencia satisfactoria a los usuarios, para así lanzarlo y promoverlo a través de diferentes canales, como redes sociales y foros, entre otros.

Proceso de desarrollo inmobiliario en el metaverso

El metaverso no solo involucra al sector inmobiliario; también tiene impacto en una variedad de industrias: ingeniería, arquitectura, construcción, proveeduría, jurisprudencia, contabilidad, arrendadoras, etc. (véase tabla 1).

Con el acopio de capitales mediante recaudación de pequeñas sumas a un gran número de personas (conocida como crowdfunding) se pueden levantar capitales significativos que permiten construir proyectos imposibles de fondear en tiempos difíciles; esto, acompañado de la tokenización puede ser utilizado para financiar proyectos inmobiliarios, pero también para financiar una amplia gama de iniciativas comerciales y de inversión. Esto se debe a que la tokenización permite fraccionar activos en partes más pequeñas y ofrecerlas a una audiencia global de inversores.

En el sector inmobiliario, las empresas y los profesionales pueden usar gemelos digitales para modelar y diseñar estructuras y edificios, lo que reduce los cos-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023 38

Una introducción al metaverso y algunas aplicaciones

tos y aumenta la eficiencia. Además, la tokenización de bienes inmuebles puede reducir los costos de transacción, lo que hace que el mercado inmobiliario sea más accesible para los inversionistas.

Desarrollo inmobiliario virtual

• Se pueden crear espacios y nuevas experiencias.

• Se pueden invertir fondos reales mediante cripto (inversión/préstamo); si no interesa invertir, aún se puede aportando ayuda a otros proyectos y comunidades

• Los propietarios pueden abrir a la comunidad solicitudes de propuestas para construir en su tierra.

• La comunidad puede financiar a los creadores para que inviertan en negocios o que construyan en el terreno.

• Los ingresos generados en el terreno pueden servir para pagar los tokens prestados creando riqueza solo por invertir.

• Una empresa promotora se encarga de todo el proceso en asociación con el inversionista.

Conclusiones

Existirán reglas para el desarrollo desde el punto de vista social, económico, ambiental y legal, como parte de los contratos a realizar; se formalizará la administración de

los servicios. Si bien el metaverso aún está en una etapa temprana, hoy ya representa una economía de miles de millones de dólares en todo el mundo y cada mes, millones de personas se suman (usuarios, desarrolladores, inversionistas y complementos).

Los primeros pasos en el ámbito inmobiliario pueden darse mediante la inversión hoy en la adquisición de terrenos en el metaverso dando valor agregado a estos haciéndose de una fuente de recursos y generando servicios en él, para en seguida conformar alianzas estratégicas con empresas precursoras que permitan impulsar las tasas de retorno a la inversión.

Se ha presentado aquí una alternativa en la que, por medio de un activo inmobiliario real, se respalda la emisión de tokens y NFT a través de plataformas de metaverso, lo cual es novedoso y les da solidez a dichos activos; esta es una tendencia de inversión en el mundo. El concepto de crowfunding toma una dimensión y potencial como nunca antes.

Aquellos que actúen hoy están muy por delante de la competencia, y su experiencia e inversión actual rendirán enormes frutos en un futuro cercano

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a helios@heliosmx.org

El italiano

2023

Octubre 11 y 12 Latam Mobility México Ciudad de México, México www.investinlatam.org

Octubre 11 al 13 Expo CIHAC 2023 edición 33 Ciudad de México www.expocihac.com

Octubre 26 y 27 1er Foro Latinoamericano de infraestructura, bienestar y sostenibilidad Facultad de Ingeniería, UNAM Ciudad de México www.iingen.unam.mx/es-mx

Noviembre 6 al 12

XVIII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Civil COLEIC 2023 Puebla, México www.coleicoficial.com/events/2023

Noviembre 7 al 9

Congreso Mundial Smart City Expo

Fira Barcelona Barcelona, España www.smartcityexpo.com/the-event

Arturo Pérez Reverte

Alfaguara, 2021

Una línea narrativa de esta novela transcurre entre 1942 y 1943 en Gibraltar y La Línea, territorio fronterizo que enfrenta a británicos contra italianos en una España aparentemente neutral durante la segunda guerra mundial.

Un buzo experto del ejército italiano, Teseo Lombardo, resulta herido y aparece inconsciente en la playa, donde lo encuentra Elena Arbués, librera viuda que decide llevarlo a su casa. Esta es la otra línea.

Ambas tramas –la de la guerra y la de la relación de Elena con Teseo– son contadas por un personaje que investiga los hechos décadas después y consigue entrevistarse con algunos sobrevivientes.

Una historia de sentimientos, frenada y perturbada por el clima de la guerra, con el paradójico conocimiento por parte del lector de que ambos personajes sobrevivirán, sin que eso perjudique ni por un instante el suspenso. Un toque casi otoñal, de experiencia y nostalgia, opera sutilmente para redondear esta historia “de amor, mar y guerra” muy bien controlada

Noviembre 9 al 12 XXXII Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (CONEIC)

ANEIC

Puebla, México aneic.mx/historico/coneic/

Noviembre 14 al 16 Intertraffic México

RAI Amsterdam Ciudad de México https://www.intertraffic.com/es/mexico

Noviembre 15 al 17

Expo Transporte ANPACT Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C.

Guadalajara, México www.expotransporte.org

40 AGENDA CULTURA IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 643 julio de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.