Espacio del lector
Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo editorial del CICM Presidente
Víctor Ortiz Ensástegui
Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.
sumario FOTO: INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES EN EL DISTRITO FEDERAL
Número 544, agosto de 2014
3
MENSAJE DEL PRESIDENTE
4
ENERGÍA / ALCANCES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS / DIÁLOGO CON JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS
Vicepresidente
Alejandro Vázquez Vera Consejeros
Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Óscar de Buen Richkarday Luis Fernando Castrellón Terán José Manuel Covarrubias Solís Francisco García Villegas Mauricio Jessurun Solomou Roberto Meli Piralla Manuel Jesús Mendoza López Andrés Moreno y Fernández Regino del Pozo Calvete Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo
9
POLÍTICAS DE ESTADO / PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2014-2018
14
PREVENCIÓN DE DESASTRES / LOS TSUNAMIS EN MÉXICO Y EL MUNDO
/ REFORMAS AL REGLAMENTO 20 LEGISLACIÓN DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL / RENATO BERRÓN RUIZ
26
INFRAESTRUCTURA VIAL / DEPRIMIDO INSURGENTES-MIXCOAC / JORGE GRACIDA JIMÉNEZ Y COLS.
30 36
INGENIERÍA ESTRUCTURAL / REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE OFICINAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO / HUGO DOLAN OROZCO RECILLAS
OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERÍA / EL ENLACE BUSAN-GEOJE, TÚNEL Y PUENTE COREANO
40 LIBROS / EL JUEGO DE RIPPER / ISABEL ALLENDE AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…
Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Corrección de estilo José Manuel Salvador García Coordinación de diseño Marco Antonio Cárdenas Méndez Diseño Omar Castillo Jaimes Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Francisco García Colín Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS comunicación +52 (55) 55 13 17 25
Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXIV, número 544, Agosto de 2014, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de julio de 2014, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro
110/20.
Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.
Mensaje del presidente
Sirviendo a los ingenieros y a la sociedad
XXXV CONSEJO DIRECTIVO Presidente Víctor Ortiz Ensástegui Vicepresidentes Felipe Ignacio Arreguín Cortés J. Jesús Campos López
D
os líneas de acción muy específicas guían nuestro trabajo al frente del CICM: hacia el interior, consolidar nuestra institución mediante una política gremial que garantice el aumento en cantidad y calidad de los servicios a los ingenieros civiles asociados. Hacia fuera del colegio, recuperar y ganar nuevos espacios de actuación en los asuntos del país en los cuales los ingenieros civiles debemos participar activamente, con compromiso profesional y social. En lo estrictamente gremial, trabajamos con vehemencia por consolidar y aumentar de manera constante la base de ingenieros civiles socios del colegio para garantizar un servicio acorde con las necesidades de nuestra profesión. En lo inmediato, con base en el reconocimiento de idoneidad como auxiliar en la vigilancia del ejercicio profesional otorgada a nuestro colegio por la Dirección General de Profesiones de la SEP, lanzamos una nueva convocatoria para la certificación profesional de ingenieros civiles que vence el 24 de septiembre; para quienes lo requieran, el CICM, a través del CAPIT, ofrecerá cursos de capacitación a distancia. También se ha convocado a la propuesta de los dos mejores artículos técnicos publicados en 2013 como candidatos a recibir los premios José A. Cuevas y Miguel A. Urquijo, cuyo límite es el 6 de octubre de 2014. En referencia a las actividades vinculadas a las relaciones interinstitucionales, nuestro colegio ha sido invitado por la SEP a participar en las Comisiones Técnicas Consultivas como órgano altamente especializado en materia de ejercicio profesional, presidiendo la de ingeniería. Por otro lado, en el marco de las investigaciones que se realizan respecto al funcionamiento de la línea 12 del metro de la Ciudad de México, nuestro colegio fue requerido por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para ofrecer un informe detallado en relación con las cuestiones referidas exclusivamente a la obra civil –que incumbe a nuestro colegio–, documento que fue oportunamente elaborado y entregado. En otro orden, acudimos al Foro Nacional de Infraestructura 2014 organizado por la Cámara de Diputados, donde expusimos los puntos de vista de los ingenieros civiles. Cada día damos nuestro mayor esfuerzo con actitud de servicio hacia los ingenieros civiles y la sociedad en su conjunto.
Salvador Fernández Ayala Fernando Gutiérrez Ochoa Ascensión Medina Nieves Jorge Serra Moreno Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Alejandro Vázquez Vera Primer secretario propietario Juan Guillermo García Zavala Primer secretario suplente Carlos Alberto López Sabido Segundo secretario propietario Óscar Enrique Martínez Jurado Segundo secretario suplente Mario Olguín Azpeitia Tesorero Jorge Oracio Elizalde Topete Subtesorero Luis Rojas Nieto Consejeros José Cruz Alférez Ortega Enrique Baena Ordaz Celerino Cruz García Salvador Fernández del Castillo Flores Benjamín Granados Domínguez Mauricio Jessurum Solomou Pisis Marcela Luna Lira Federico Martínez Salas Carlos de la Mora Navarrete Andrés Moreno y Fernández Simón Nissan Rovero Regino del Pozo Calvete Bernardo Quintana Kawage Alfonso Ramírez Lavín César Octavio Ramos Valdez José Arturo Zárate Martínez
Víctor Ortiz Ensástegui XXXV Consejo Directivo
www.cicm.org.mx
ENERGÍA DIÁLOGO
Alcances del Instituto de Investigaciones Eléctricas Los desafíos son muy ricos y diversos: uno, en el tema ambiental hay muchísimo que hacer, desde el mismo inventario de recursos; dos, el instituto debe involucrarse en la divulgación de los aspectos fundamentales de la ciencia y la tecnología; tres, con tecnología avanzada podemos evitar desperdicios de tiempo, de recursos naturales y de energía; por último, necesitamos una educación más asociada a la nueva tecnología. JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS Ingeniero mecánico electricista con doctorado en Ingeniería Mecánica. Se ha desempeñado como ingeniero industrial en la industria eléctrica mexicana y como profesor de Ingeniería, principalmente en la UNAM; también es investigador en el Instituto de Ingeniería de esta universidad desde 1975. Director ejecutivo del Instituto de Investigaciones Eléctricas desde el 26 de septiembre de 2013.
4
Daniel N. Moser (DNM): ¿Cuáles son las principales tareas del Instituto de Investigaciones Eléctricas? José Luis Fernández Zayas (JLFZ): Este instituto se fundó hace casi cuarenta años con el objetivo de apoyar a la industria eléctrica en particular, y muy específicamente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Hoy es reconocido como un instituto de alcance nacional no sólo en electricidad, sino en los aspectos relacionados con la energía en general. Tenemos grupos de muy buena calidad relacionados con los aspectos fundamentales de la combustión. Hacemos los estudios apropiados para Pemex y la CFE con objeto de determinar las características de la mezclas de la combustión para consumo nacional y para exportación; también hacemos la caracterización en términos de impacto ambiental. Sin embargo, nuestra línea tradicional más importante está relacionada con el abasto eléctrico, que en México tiene tres vertientes principales: la generación, la transmisión y la distribución, con grupos que atienden de esta manera el abasto eléctrico. Contamos con grupos especialmente fuertes en el modernísimo tema de las redes eléctricas –lo que ahora llamamos también redes inteligentes–, sistemas automatizados que permiten detectar con oportunidad qué tipo de planta eléctrica se necesita, dónde y cómo se programa; esto lo hace en general el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que ahora se convierte en una organización independiente de la CFE y dependiente del Ejecutivo federal –el Centro Nacional de Despacho, le llamábamos antes–. Dependiendo de cómo estén las cargas, los climas en diferentes puntos del país, la hora del día, los picos de demanda, se va decidiendo qué toman de las hidroeléctricas, qué de la nuclear (es la más importante, siempre está a su máxima capacidad), qué de la geotermia también; son la carga base más importante con que contamos, pero existe una mezcla muy rica de opciones en México.
El IIE atiende las tres vertientes del abasto eléctrico en México: la generación, la transmisión y la distribución.
Entonces, según la época del año, por ejemplo, sabemos cuándo conviene sacarle más o menos a las hidroeléctricas, dependiendo también de las características de las plantas: hay unas más flexibles que otras. Nuestro grupo de redes eléctricas es tan bueno como el mejor del mundo; como parte de su evolución, nuestros profesionales investigadores se han ocupado de entender las tecnologías, el estado del arte, y de esta experiencia han surgido otros grupos, como el de fuentes alternas de energía, que ya es el mejor del país. Somos titulares del Programa Nacional de Energía Eólica, que coordinamos por instrucciones de la Secretaría de Energía. Somos el brazo tecnológico del gobierno federal y nos identificamos mucho con diferentes gobiernos de varios estados; tenemos una presencia muy importante en Nuevo León, por ejemplo. DNM: Operativamente, ¿qué grado de independencia tienen de la CFE? JLFZ: Desde el punto de vista operativo, nosotros firmamos cada año con la CFE doscientos contratos
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
Alcances del Instituto de Investigaciones Eléctricas
aproximadamente para abordar temas específicos que a la comisión le interesan y que hacen que este instituto tenga ventaja en innovación, porque lo que hacemos con la CFE termina siempre instalado en las empresas de la CFE. En términos de la facturación de 2013, cerca del 73% de lo que hicimos fue para la Comisión Federal de Electricidad. En esta entidad se deciden cuáles son los temas en los que hace falta avanzar. Por decir uno: inspección automática de las líneas de alto voltaje; bueno, a nosotros nos toca ver qué está pasando en el mundo, hacia dónde van las tendencias, el uso de drones para estas aplicaciones, etc.; los desarrollamos y los transferimos a la CFE o a la empresa que ella establezca. DNM: ¿Incluidas empresas privadas? JLFZ: Sí. La Comisión Federal de Electricidad trabaja de tiempo muy atrás con –digamos– tres tipos de empresas, que la propia comisión implementa con personal del gobierno, o empresas privadas a las cuales les puede dar contratos de largo plazo; hay empresas generadoras de energía eléctrica, por ejemplo, o consorcios, empresas mixtas con participación de universidades; eso también es una figura explorada. DNM: ¿Qué grado de participación ha tenido el IIE y qué nivel de atención le han dado a su participación, si es que la hubo, en materia de propuestas para la reforma energética? JLFZ: La participación se da, hasta donde alcanzo a ver, casi en todos los casos de manera personal, donde los diferentes actores de la negociación, desde hace más de dos años… DNM: ¿A quiénes se refiere cuando dice “de manera personal”? JLFZ: A personas (diputados, senadores, etc.) que establecen relaciones con los investigadores del instituto a través de la Secretaría de Energía. DNM: ¿Qué tipo de investigación específica se realiza en el instituto y cómo está distribuida la investigación?, ¿cómo es la estructura? JLFZ: Tenemos seis direcciones que dependen de la Dirección Ejecutiva; una de ellas, la Dirección de Planeación, hace casi todo lo que tiene que ver con promoción, planeación y proyección del instituto hacia el exterior, particularmente el extranjero, y está relacionada con las exposiciones, la generación de material de difusión y divulgación como revistas y boletines. Otra es la de Administración y Finanzas, que además de encargarse de los asuntos enunciados en su nombre trata los aspectos jurídicos. Las otras cuatro áreas son técnicas; una, Energías Alternas, se concentra fundamentalmente en nuevas fuentes de energía, incluyendo las energías limpias y la captura y secuestro de CO2 tanto de combustibles líquidos como de gas; aquí tenemos grupos
El instituto cuenta también con un laboratorio eléctrico móvil.
que trabajan en acuerdo con diferentes universidades extranjeras y nuestros investigadores participan en organismos académicos internacionales. Otra área se dedica a lo que aquí llamamos tecnologías habilitadoras; se trata de lo que va surgiendo de hardware y software para actualizar, medir a distancia, en muchos casos operar; hemos pasado muy pronto en los últimos pocos años de sistemas automatizados –donde el operador le da instrucciones al aparato (el que sea)–, de manera secuencial, a aparatos que están programados para decidir por sí solos. Además existen las direcciones de Sistemas Mecánicos y de Sistemas Eléctricos. DNM: ¿Qué propone que se haga en el Conacyt para apoyar al IIE, en particular, y generar investigación en México? JLFZ: Ahí la palabra clave es innovación. Por razones naturales, en la historia de este instituto la primera etapa de cualquier trabajo de investigación que hacemos es elaborar un plan de negocios; esto significa identificar a la persona con la que vamos a interactuar durante el desarrollo de la investigación, la que se va a encargar de su organización –setenta y tantos por ciento de las veces es la CFE–, de que los desarrollos se vayan implantando gradualmente y de que al término del proyecto tengamos una innovación. Hace poco un funcionario me preguntó: ¿Para qué sirve el instituto? Le contesté: Para ahorrar dinero. Eso sí se entiende con mucha claridad; no voy a hablar de las leyes de Helmholtz. Entonces, he ido gradualmente presentando las diferentes áreas del instituto como instrumentos para, a la hora de inyectarles un peso, obtener tres pesos de ahorro a la CFE, o hasta cien pesos en algunos casos, de tal manera que nos vemos como facilitadores del área competitiva de la empresa o de las empresas. También trabajamos con Pemex de manera creciente, y creo que lo que nos conviene hacer con el Conacyt es abrir nuevos negocios, nuevas oportunidades para los jóvenes, porque lo que está
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
5
Alcances del Instituto de Investigaciones Eléctricas
pasando –y no sólo en México– es que muchos jóvenes muy bien preparados en las áreas que aquí cultivamos no consiguen empleo. DNM: Eso de alguna manera entra en conflicto con la automatización. ¿Cómo manejar que esa tecnología planteada casi en términos de ciencia ficción, que termina siendo realidad, no resulte en que las máquinas hacen todo y dejan a las personas sin trabajo? ¿Cómo encontrar un punto de equilibrio? JLFZ: Es un tema mundial y de mucha preocupación, particularmente para los países ricos donde las oportunidades para los jóvenes son cada vez menores, entonces muchos de esos jóvenes se van a países emergentes como India o China. En el caso de México, esa situación la veo mucho más manejable porque nuestros problemas están en casa; tenemos una gran cantidad de pobres y marginados, y existen oportunidades de traer recursos de otras partes del mundo para atender esos problemas. A mí una de las cosas que más me gustan de las iniciativas de ley que se están discutiendo es que al instituto le tocan tareas adicionales a las que ha tenido siempre, esto es, nos hacen crecer, y esa es una magnífica noticia para una organización como el IIE, que tiene que absorber burocracia. Vamos a crecer independientemente de los cambios que vengan, independientemente de la letra de los cambios. Uno de los temas que es necesario atender de manera urgente tiene que ver con el ambiente; no es sólo una cuestión romántica de gente que quiere ver un futuro más verde, menos contaminado, más rico en recursos naturales: es mucho más complicado que eso. Desde el punto de vista energético, si existieran cantidades ilimitadas de energía se resolverían todos los problemas ambientales, pero para eso es necesario resolver los problemas energéticos; entonces, muchos de los problemas ambientales pasan por el IIE. El otro tema es lo que nosotros llamamos de tiempo atrás inno-
La geotermia es una de las tres áreas en energías alternas que se trabajan.
6
vación social, y tiene que ver con atender los problemas de la gente. DNM: Hay en el ambiente un cuestionamiento muy fuerte a la energía nuclear, quizá desde posiciones más ideológicas que técnicas; sin embargo, cuando se revisan las estadísticas de lo que ofrece, el costo que tiene y el nivel de riesgo, en comparación incluso con las hidroeléctricas, la opción nuclear no parece ser mala. ¿Cuál es su opinión sobre eso? JLFZ: Las estadísticas demuestran que, efectivamente, la nuclear es una muy buena opción. En un estudio preliminar del Instituto de Ingeniería de hace muchos años se ilustra que la nuclear es la forma más segura de abastecer energía eléctrica, pero la naturaleza de sus desechos y lo aparatoso de algunos accidentes la han transformado artificialmente en la más cuestionada. Si comparamos una unidad de energía eléctrica generada por una planta nuclear con otra proveniente de una eólica, por ejemplo, e incluimos la compensación por la intermitencia de ésta, la nuclear sale ganando en prácticamente todos los indicadores de costo, calidad y seguridad. DNM: ¿Cómo se encuentra el IIE hoy y cómo lo imagina en un futuro próximo? JLFZ: Los desafíos a los que nos estamos enfrentando son muy ricos y diversos. Uno: el tema ambiental lo cultivamos poco, desde el punto de vista de que hacemos tecnología para fuentes alternas de energía, lo cual se confunde mucho con una política ambientalista; en lo ambiental hay muchísimo que hacer, desde el mismo inventario de los recursos naturales en México –que está incompleto–, de los recursos solares, de los recursos eólicos, no se diga de las corrientes marinas; en esto, de cualquier forma, el instituto está mucho más involucrado. Dos: muchas de las preocupaciones sociales de la energía, por ejemplo lo relacionado con la energía nuclear, tiene que ver con información fracturada que la gente no domina; tenemos que manejarla nosotros de mejor forma, y yo veo al instituto, mucho más que antes, involucrado en divulgar los aspectos fundamentales de la ciencia y la tecnología que nos atañen, incluyendo la parte social. Tres: lo que en términos generales llamamos automatismo. Sí se tiene una gran cantidad de desperdicio de tiempo, de recursos naturales y de energía por no utilizar tecnología avanzada, no nada más en la administración pública. Con tecnología avanzada se puede evitar todo eso, y creo que en el cuidado de los recursos naturales el instituto avanzará mucho con tecnología; digo avanzará, pero ya se ofrece. Ahora lo que se necesita es ingeniería de sitio, alguien que diga cómo usarla. Cuatro: un asunto para mí fundamental es la formación de recursos humanos para poder tener una sociedad más avanzada en el respeto a los recursos naturales, en aspectos de género; necesitamos una
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
Alcances del Instituto de Investigaciones Eléctricas
Cuadro 1. Estructura del IIE
Dirección ejecutiva del Instituto de Investigaciones Eléctricas Sistemas mecánicos
Sistemas eléctricos
Tecnologías habilitadoras
Energías alternas
Planeación, gestión de la estrategia y comercialización
Administración y finanzas
Procesos térmicos
Transmisión y distribución
Control, electrónica y comunicaciones
Geotermia
Planeación, gestión estratégica y tecnológica
Recursos financieros
Turbomaquinaria
Equipos eléctricos
Sistemas avanzados de capacitación y simulación
Energía nuclear
Comercialización y desarrollo de negocios
Relaciones laborales y servicio al personal
Ingeniería civil
Uso de energía eléctrica
Tecnología de la información
Energías no convencionales
Inteligencia e información tecnológica
Recursos materiales
Materiales y procesos químicos
Análisis de redes
Gestión integral de procesos
Gestión estratégica de proyectos
Asesoría jurídica Evaluación del desempeño
educación más asociada a la nueva tecnología, y creo que eso tendremos que trabajarlo nosotros con las universidades. DNM: El traspaso generacional de conocimientos suele ser un problema. Hay gente de mayor edad que tiene muchísimo conocimiento teórico y, fundamentalmente, de la práctica profesional, pero no siempre hay buena comunicación con las nuevas generaciones por factores diversos. ¿Cuál es el caso concreto del IIE? JLFZ: Con las metas y los clientes del instituto el día de hoy la respuesta es que es un conflicto permanente entre los jóvenes y los maduros, porque el número de plazas que se tiene está acotado. Eso se puede resolver si se amplía la base de trabajo, no las plazas. Lo que yo estoy aumentando, por ejemplo, son los posdoctorados; a los posdoctores les hago contratos de cuatro años y se los puedo renovar después, pero ya no estoy sujeto a esos vicios de los contratos laborales del artículo 123 que en el gobierno son muy perniciosos y obligan a tener el pasivo laboral en un fideicomiso. DNM: Finalmente, a reserva de que quiera agregar algo después, ¿cuáles son los puntos de contacto, los vínculos más estrechos y de qué características entre el instituto y la ingeniería civil? JLFZ: El ingeniero civil moderno está en todas partes. El ingeniero civil moderno es hasta indistinguible del ingeniero militar; la civil es muy similar a cualquier otra forma de la ingeniería en términos generales, incluyendo la petrolera, no se diga la electromecánica, mecatrónica, y me refiero a los currículos de varios países de América Latina, incluido México. Nuestros ingenieros civiles salen con un conocimiento bastante operativo, digamos, de lo que es el hardware eléctrico y electrónico; se les instruye en materias formales, pero al mismo tiempo la información que necesitan para hacer, por ejemplo, georradares,
8
está en internet o está en cursos en línea; entonces, hay una relación muy estrecha entre lo que estamos haciendo en este instituto y la ingeniería civil moderna. La ingeniería mexicana antigua, en particular la electromecánica, no era propiamente ingeniería como ahora la conocemos. La mayor parte de los empleos de los ingenieros de los años sesenta y setenta era de mantenimiento, de conservación de maquinaria y, a veces, de reparación o reconstrucción de equipo. En la época de las fronteras cerradas, esa profesión evolucionó gradualmente hasta convertir a México en un exportador neto de algunas partes de maquinaria y equipo. Hoy en día, nuestra industria maquiladora es de enorme importancia, si bien no son muy conocidas ni muy frecuentes las innovaciones tecnológicas de los ingenieros mexicanos. Son más conocidas las innovaciones de la ingeniería civil mexicana, que es espectacular por sus grandes obras y por su importancia económica en equipamiento de infraestructura. DNM: ¿Alguna reflexión final? JLFZ: Una reflexión que tal vez sea muy arrogante, pero no lo voy a dejar ir sin que me escuche. De verdad que el futuro que se está construyendo en el mundo al que tenemos acceso es totalmente diferente al del pasado. Por ejemplo, las habilidades de la gente o las estructuras de mando; éstas ya no son jerárquicas, son redes. Mi principal instrumento de trabajo es el teléfono y las videoconferencias, no la sala de juntas en donde me siento en la cabecera. Lo he intentado de una forma y otra y ya nadie me cree. Si yo me siento en la cabecera y les digo a mis directores: “Señores, por favor tomen nota”, me miran para ver si es en serio. El mundo del futuro es totalmente diferente del mundo pasado
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
POLÍTICAS DE ESTADO
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
El 20 de mayo de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018). En su capítulo VIII, “Sistema Nacional de Planeación Democrática”, el PND refiere que con fundamento en el artículo 22 de la Ley de Planeación se elaborará, entre otros, el Programa Nacional de Infraestructura, y los que emanen deberán ser sujetos de medición y seguimiento. La inversión en infraestructura es estratégica y prioritaria para México, pues representa el medio para generar desarrollo y crecimiento económicos y es la pieza clave para incrementar la competitividad. Una condición para que pueda alcanzar su máximo potencial es la inversión nacional y extranjera en los sectores que detonen el crecimiento sostenido y sustentable, pero debido a que la infraestructura requiere grandes cantidades de recursos y a que sus efectos en el crecimiento y desarrollo se concretan en el mediano y largo plazo, es necesaria la formulación del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 (PNI 2014-2018), con una visión integral para su planeación. En el PND 2013-2018 se tienen, entre otras metas nacionales, alcanzar un “México próspero” y un “México incluyente”, es decir, se considera que una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la competitividad y conectan el capital humano con las oportunidades que genere la economía. Asimismo, el desarrollo de infraestructura girará en torno a tres ejes rectores: desarrollo regional equilibrado, desarrollo urbano y conectividad logística. Con apego al Sistema Nacional de Planeación Democrática y mediante el PNI 2014-2018, el gobierno de la República busca orientar la funcionalidad integral de la infraestructura existente y nueva del país por medio de los siguientes objetivos:
FOTO: SCT
El PNI 2014-2018 tiene como objetivo modernizar y ampliar la infraestructura existente mediante la ejecución de 743 programas y proyectos de inversión para dinamizar y hacer vigorosa la economía del país. El programa aborda sectores estratégicos, que a continuación se exponen brevemente, y contiene proyectos específicos que representan una inyección económica y que contribuyen al desarrollo integral de México.
El futuro próximo de la infraestructura nacional ha comenzado a vislumbrarse.
• Contar con una infraestructura y plataformas logísticas de transportes y comunicaciones modernas. • Optimizar la coordinación de esfuerzos para la generación de infraestructura energética. • Incrementar la infraestructura hidráulica. • Contribuir a fortalecer y optimizar la infraestructura interinstitucional en salud. • Impulsar el desarrollo urbano y la construcción de viviendas de calidad. • Desarrollar infraestructura competitiva que impulse al turismo como eje estratégico de la productividad regional y detonador del bienestar social. Sector comunicaciones y transportes El país requiere inversiones oportunas para mejorar y ampliar sus redes de transporte y comunicaciones
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
9
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
Entre los principales proyectos en este sector se mencionan los siguientes: • Muelle público para contenedores y carga en general en Tuxpan. • Construcción de la carretera Cardel-Poza Rica (primera etapa). • Ampliación del puerto de Veracruz en la zona norte. • Mantenimiento de líneas ferroviarias Chiapas-Mayab. • Ampliación del sistema del tren eléctrico urbano en la zona metropolitana de Guadalajara. • Aeropuerto de Palenque. Fuentes de financiamiento Para lograr los objetivos, se invertirán cerca de 1.3 billones de pesos distribuidos en tres estrategias; del total de inversión estimada, 42% son recursos públicos y 58% es inversión privada. Sector energía El objetivo general de este sector es abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva, por lo que el PNI se plantea como estrategia asegurar el abastecimiento de petróleo crudo, gas natural y petrolíferos. Con nuevos instrumentos y reglas se alcanzará una mayor producción de energía primaria, se ampliarán los servicios de transporte, almacenamiento y distribución, se dará certidumbre al abasto y mejoramiento de la eficiencia y la calidad de los productos, además de disminuir los costos de la energía eléctrica. Los objetivos del programa son optimizar la capacidad productiva y de transformación de hidrocarburos
10
FOTO: CFE
a fin de alcanzar las metas de crecimiento esperado. En la planificación de infraestructura de este sector es necesario tener un enfoque en el que se dé prioridad al equilibrio entre sus modos, dominado por la carretera, y la optimización funcional del conjunto de los sistemas de transportes y comunicaciones. Uno de los objetivos de este sector es contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica, y la estrategia para lograr esto es modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad con criterios estratégicos y de eficiencia. Cada objetivo del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2014-2018 considera una cartera de proyectos. Los objetivos del programa son: 1. Desarrollar una infraestructura de transporte y logística multimodal. 2. Contar con servicios logísticos de transporte oportunos, eficientes y seguros. 3. Generar condiciones para una movilidad integral, ágil, segura, sustentable e incluyente. 4. Ampliar la cobertura y el acceso a mejores servicios de comunicaciones en condiciones de competencia.
Están previstas disminuciones en los costos de la energía eléctrica.
con procesos eficientes y competitivos, y la operación y expansión de infraestructura eléctrica nacional, así como desarrollar la infraestructura de transporte y ampliar el uso de fuentes de energía limpias y renovables. La inversión en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos será de aproximadamente 2,425,946 mdp, y los principales proyectos de inversión incluyen Cantarell, Ku-Maloob-Zaap, Burgos y el área Perdido. También se incluyen actividades de procesamiento y transformación de hidrocarburos, petroquímicas, transporte y almacenamiento de gas natural por medio de diversos proyectos. Se pretende desarrollar infraestructura de generación eléctrica para el aprovechamiento de combustibles eficientes, de menor costo y con bajo impacto ambiental. Algunos de los principales proyectos en energía son las plantas de ciclo combinado Noreste (Escobedo), Norte IV (Lerdo), Norte III, Topolobampo III, Guaymas II y III, Valle de México II y las centrales eólicas Sureste II, III, IV y V. Sector hidráulico La política hídrica nacional debe reducir los rezagos que enfrenta en materia de abastecimiento de agua potable, saneamiento, obras de protección a centros de población y obras de infraestructura hidroagrícola, y enfrentar
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
Sector salud La infraestructura en el sector es clave para garantizar el acceso a los servicios de salud. Entre los retos futuros destaca el financiamiento integral de proyectos, que garantizan no sólo la construcción, sino también su operación, actualización y mantenimiento. El objetivo del sector es contribuir a fortalecer y optimizar la infraestructura interinstitucional en salud para garantizar el acceso efectivo a servicios con calidad. Una infraestructura suficiente, eficiente y alineada a las necesidades de la población es un aspecto fundamental para garantizar acceso efectivo a servicios de salud para toda la población. Para lograr los objetivos del PND se seguirá ampliando la infraestructura para atender a la población vulnerable; se mejorará así la política de desarrollo con una nueva visión integradora de recursos y un aumento en la calidad de la gestión administrativa. Además del trabajo necesario para fortalecer la coordinación interinstitucional, se reformularán las instalaciones y el equipamiento existentes, y la construcción de obras nuevas será con base en el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Para 2018, la prioridad es el acceso a servicios de salud de la población vulnerable, por lo que se avanzará en el desarrollo de infraestructura e implantación de la tecnología necesaria para que quienes viven en las zonas más vulnerables y con problemas de acceso geográfico del país reciban los servicios de salud.
las nuevas condiciones relacionadas con los cambios demográficos, sociales y económicos, así como los efectos del cambio climático y la promoción de respeto al medio ambiente. El objetivo del PNI a este respecto es incrementar la infraestructura hidráulica, tanto para asegurar agua destinada al consumo humano y riego agrícola como para saneamiento y protección contra inundaciones. La estrategia en este sentido considera construir obras para aprovechar fuentes de abastecimiento para consumo humano y la construcción de infraestructura para incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado, para tratar aguas residuales municipales y para ampliar la capacidad de desalojo de las aguas pluviales en zonas urbanas. Entre los principales proyectos de inversión en este sector se mencionan los siguientes: • Acueducto paralelo Guadalupe Victoria, región norte. • Construcción de la tercera línea del Sistema Cutzamala, región centro. • Túnel Emisor Oriente (TEO), región centro. • Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco, región centro. • Planta desalinizadora de La Paz, B.C.S., región norte. En lo que se refiere a infraestructura para protección contra inundaciones, se tiene prevista una inversión de 10,800 mdp, principalmente en los estados de Tabasco, Chiapas, Guerrero y Veracruz. De los 292,200 mdp de inversión que requiere el sector para la construcción de infraestructura destinada a incrementar la oferta de agua potable, drenaje y saneamiento, la federación aportaría 56% de recursos fiscales y 7% provendrían del Fondo Nacional de Infraestructura; los gobiernos estatales y municipales aportarían 20%, la iniciativa privada 14% y el Fideicomiso 1928 para acciones en el Valle de México 3 por ciento.
FOTO: CONAGUA
Principales proyectos de inversión • Hospital General Regional del IMSS en El Marqués, Querétaro. • Hospital General de Michoacán, en sustitución del que actualmente se localiza en el centro de la ciudad de Morelia. • Nuevo Hospital Infantil de Michoacán. • Nuevo Hospital Nacional Homeopático y Centro de Enseñanza e Investigación Aplicada en el Distrito Federal.
Está contemplada una inversión millonaria en ductos tanto de abastecimiento como de desagüe.
12
Además, se tiene previsto construir cinco hospitales generales, cuatro de especialidades, dos clínicas-hospital y dos clínicas en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Quintana Roo y Yucatán, así como realizar diversas acciones para ampliar y fortalecer la infraestructura física del primer nivel de atención, con una inversión superior a los 7,000 millones de pesos. Para fortalecer la infraestructura de los servicios estatales de salud, la Secretaría de Salud, con recursos del Sistema Nacional de Servicios de Salud, prevé financiar la construcción, equipamiento, conclusión o sustitución de 29 unidades hospitalarias de segundo y tercer nivel en 15 estados de la República, y con recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación planea fortalecer la infraestructura hospitalaria de alta especialidad y mejorar la capacidad de respuesta frente a emergencias epidemiológicas.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
FOTO: PEMEX
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
El sector energía es uno de los más atendidos, pues está en conexión con todos los demás.
De igual forma, el ISSSTE prevé construir cinco hospitales generales, siete clínicas-hospital y seis estancias de bienestar y desarrollo infantil, así como la realización de programas de ampliación, remodelación y mantenimiento a diversas unidades médicas en toda la República. Con recursos propios, el IMSS ha programado la construcción de tres hospitales generales regionales y siete de zona, así como una unidad de medicina familiar. Se promoverán proyectos con la modalidad de asociación público-privada, fomentando la participación de la iniciativa privada en la construcción y operación de infraestructura en el sector salud. Desarrollo urbano y vivienda Para solucionar la urbanización acelerada y desordenada se requieren, cada año, 1.6 millones de nuevas viviendas. El mayor reto es consolidar la coordinación interinstitucional para que los recursos públicos y privados se canalicen de forma eficaz. El objetivo es impulsar el desarrollo urbano y la construcción de viviendas de calidad dotadas de infraestructura y servicios básicos. El impulso al desarrollo urbano y la vivienda requiere la acción coordinada de todas las instituciones dentro del sector para reducir el rezago de vivienda. Asimismo, se requieren esquemas de financiamiento sustentables y de subsidios focalizados. El gobierno de la República, en coordinación con el sector privado, llevará a cabo la certificación de desarrollos procurando un crecimiento ordenado. También impulsará la recuperación de vivienda abandonada por medio de la rehabilitación de infraestructura y servicios urbanos, para mejorar el acceso y la sustentabilidad económica y social en las áreas urbanas. Sector turismo Este sector será catalizador de otros sectores productivos; su objetivo principal es desarrollar infraestructura competitiva que impulse al turismo como eje estratégico de la productividad regional y detonador del bienestar social. Mantener y mejorar la capacidad dinamizadora del turismo requiere fortalecer la infraestructura para incentivar la competitividad de los destinos turísticos y atender la demanda de transportación y de servicios que
exige el turista, pues la competencia internacional se incrementa por las acciones de ampliación y mejoramiento de la infraestructura y de las opciones de conectividad que ofrecen países emergentes. El sector que mejor y más rápido puede multiplicar los efectos positivos de la construcción de infraestructura es el turístico. Entre las tareas requeridas se encuentra el mejoramiento de los puertos para el atraque de cruceros, mantener costos de operación portuarios competitivos, facilidades para que el desembarque de cruceristas se realice de manera rápida y segura, y terminales adecuadas con áreas de servicios. El reto que enfrenta el desarrollo de infraestructura turística es articular las obras de los diversos sectores que participan en el PNI mediante un enfoque global, que garantice la atención de las necesidades de los destinos turísticos pero que también impacte de manera directa en la cadena productiva del país. Se requiere trabajar en tres directrices: focalizar la inversión para la implantación de proyectos que den competitividad, fomentar proyectos que diversifiquen la oferta turística existente, y constituir la actuación transversal que enlaza la política de la infraestructura nacional con las políticas que promueven la competitividad del turismo. Entre los proyectos de inversión detonadores se encuentra la consolidación del patrimonio mesoamericano, la construcción de aeropuertos amigables, la modernización de puertos turísticos y la reactivación del turismo en áreas naturales. Una característica especial de la infraestructura turística es que concentra 17 puertos con capacidad de recibir cruceros, aunque sólo seis para transbordadores. De los seis puertos que reciben 96% de los cruceros en el país, en el sur-sureste se encuentran tres, pero éstos reciben 70.6% de los arribos
Éste es un extracto elaborado por Helios del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. Si desea conocer el documento completo visite http://presidencia.gob.mx/pni/ ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
13
PREVENCIÓN DE DESASTRES
Los tsunamis en México y el mundo En nuestro país han ocurrido pocos tsunamis, y los que se han presentado no han sido tan destructivos como otros en el resto del mundo. Quizá sea por ello que se tiene la creencia errónea de que en México no hay tsunamis. Con el Centro de Alerta de Tsunamis nuestro país cuenta con un sistema de alerta temprana por estos fenómenos que establece los mecanismos adecuados para dar aviso a la población ante su ocurrencia, además de evitar las falsas alarmas y la consecuente creación de pánico. La palabra tsunami proviene del japonés tsu, puerto, y nami, ola: “ola de puerto”. Un tsunami es una secuencia de olas que se producen ya sea por terremotos en el fondo marino, por deslizamientos submarinos, por erupciones de volcanes sumergidos y, con menor frecuencia, por el impacto de meteoritos. La velocidad de propagación de un tsunami depende principalmente de la profundidad en la que se
Transformante
Divergente
Convergente
Figura 1. Límites de placas tectónicas donde ocurre actividad volcánica, sísmica o ambas. El límite convergente puede ser entre placas oceánica-continental, oceánicaoceánica y continental-continental.
ANILLO DE FUEGO Mte. Garibaldi Fosa de las Kuriles Fosa de las Mte. St. Helens Fosa del Japón Aleutianas Fosa de Fosa de Ryuku Fosa de Izu-Ogasawara Puerto Rico Fosa de las Filipinas Fosa de las Marianas Mte. Pinatubo Fosa Mesoamericana Mte. Mayori Abismo Challenger Ecuador V. Cotopaxi Fosa de Bougainville Krakatoa Fosa de Java Fosa de Perú-Chile Fosa de Tonga Fosa de Kermadec Fosa de las Sandwich del Sur
Figura 2. Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, donde ocurre el mayor número de sismos en el mundo originadores de tsunamis.
14
produzca el sismo que lo genera; en mar abierto, donde la profundidad es de aproximadamente 5,000 m, la velocidad de la onda es de 800 km/h, la cual al llegar a la costa decrece hasta 30 km/h, aproximadamente. Esta velocidad de propagación y el hecho de que no se puede predecir el lugar y el tiempo en el que se originará un tsunami han hecho difícil la emisión y evaluación de alertas tempranas para prevenir el riesgo de inundación por tsunamis. Causas de los tsunamis Cualquier perturbación que desplaza rápidamente un gran volumen de agua puede causar un tsunami. Por lo general, los tsunamis son causados por terremotos submarinos. Deslizamientos, erupciones volcánicas, partición de icebergs y muy raramente impactos de meteoritos también pueden ocasionar grandes perturbaciones en la superficie del océano. De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, la litosfera no es una capa continua, sino que está dividida en aproximadamente una docena de placas que están en movimiento sobre la superficie de la Tierra. Cada placa se mueve como una unidad rígida distinta y se transporta sobre la astenosfera, la cual también está en movimiento. Los límites de las placas tectónicas son los puntos donde éstas interactúan. Existen tres tipos básicos de límites de placas: transformantes, en donde las placas se deslizan horizontalmente una respecto de la otra; divergentes, donde las placas se separan, y los que nos interesan, por ser donde se originan los sismos que originan tsunamis, los convergentes, donde las placas se unen o colisionan y hay subducción de una de ellas (véase figura 1). Este último tipo de límite lo podemos observar en lo que se conoce como el Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico (véase figura 2), donde se origina la mayor actividad sísmica y volcánica en el mundo.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
Los tsunamis en México y el mundo
22º
Sismos de subducción (interplaca) Sismos profundos (intraplaca) Sismos corticales (intraplaca) Volcanes activos
Placa Norteamericana
México D.F.
1959
1995 Placa Caribe
19 70 1 99 3
19 02
19 03
19 02 6.5 cm /añ o
N MA OR G ' . O Placa Cocos Z.F
6.4 cm /añ Do o r. T EH UA NT EP 6.8 EC cm /añ o
19 8 199 9 5 198 2 193 7
5.9 cm /añ o
19 19 73 86 19 97 19 81
4.7 cm /añ o
DPE
ra
O Z.F. OROZC
198 5
La Brecha 1945 1937 1994 1964 de Guerrero 1999 1973 194 1980 1928 19 3 79 1959 Acapulco 196 2 1931 195 FMA 7 199 1968 6 197 5 8 196
85 19
ive aR
GE G
16º
14º
1920
20 03
1.9 cm /añ o
ac Pl
Latitud, N
19 95
193 2
5.3 cm /añ o
o añ m/ c 1.4
Z.F. RIV ERA 18º
1912
2 193
20º
19 50
19 42
-108º -106º -104º -102º -100º -98º -96º -94º -92º -90º Longitud, E Figura 3. Fosa Mesoamericana, donde convergen las placas de Cocos, Norteamericana y del Caribe (mapa tomado de Cien años de sismicidad en México, de Vladimir Kostoglodov y Javier Francisco Pacheco).
En México, los sismos que pueden originar tsunamis son los ocurridos en la Fosa Mesoamericana, la cual forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico y se extiende desde México (en el estado de Jalisco) hasta Costa Rica (véase figura 3). Esta fosa es un límite convergente formado por las placas de Rivera, de Cocos, Norteamericana y las del Caribe y Nazca. Además, esta zona es altamente vulnerable al impacto de aquellos tsunamis generados en otras regiones del mundo, como han sido los casos más recientes: Chile en 2010 y Japón en 2011. Tsunamis en el mundo En seguida se hace una relación de los tsunamis registrados en el mundo en los últimos nueve años. La información se tomó de la base de datos internacional sobre desastres de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero, de Estados Unidos (OFDA), y del Centro para la Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED) de la OEA. • 26 de diciembre de 2004. Sureste asiático. Un sismo submarino de 9.1 grados Richter de magnitud (el más intenso en los últimos 40 años) frente a la isla indonesia de Sumatra provoca un tsunami que llega a las costas de una decena de países del sureste asiático, lo que causa la muerte de aproximadamente 220 mil personas. En la provincia indonesia de Aceh, donde el nivel del agua llegó a alcanzar más de 30 m, fallecieron unas 168 mil personas. El tsunami se propagó a cientos de kilómetros, hasta las Maldivas y Somalia (véase figura 4). Debido a que había pasado bastante tiempo después de los sismos de Chile en 1960 (de magnitud 9.5) y
Alaska en 1964 (de magnitud 9.2), la mayor parte de la población de Indonesia no tenía el conocimiento de que luego de un sismo de magnitud considerable lo más probable es que se genere un tsunami, por lo cual fue vulnerable ante este fenómeno (véase figura 5). • 17 de julio de 2006. Indonesia. Un sismo submarino de magnitud 7.7 provoca un tsunami en la costa sur de la isla de Java con olas de 20 m de altura máxima, y dejó 802 muertos. • 1 de abril de 2007. Islas Salomón. Un total de 52 personas mueren en un tsunami que afecta el oeste de las islas Salomón (sur del Pacífico). El maremoto, causado por un sismo de magnitud 8.1, destruye 13 pueblos. BANGLADESH
INDIA
SOMALIA KENIA TANZANIA
MYANMAR (BIRMANIA)
SRI LANKA
TAILANDIA MALASIA
MALDIVAS INDONESIA SEYCHELLES MADAGASCAR
Océano Índico
SUDÁFRICA
Figura 4. Países afectados por el sismo en el Océano Índico el 26 de diciembre de 2004.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
15
Los tsunamis en México y el mundo
Figura 5. Población que permaneció cerca de la costa a pesar de haber sentido el sismo de gran magnitud ocurrido el 26 de diciembre de 2004, sin saber que podría originar un tsunami.
• 29 de septiembre de 2009. Samoa. Más de 190 personas mueren en las islas Samoa y Tonga luego de un terremoto de 8 grados que origina un tsunami con olas de hasta 22 metros. • 27 de febrero de 2010. Chile. Un sismo de 8.8 grados y un tsunami consecutivo con olas máximas de 29 m afectan el centro-sur de Chile y dejan 156 muertos, la mayoría de ellos en la región del Maule (véase figura 6). • 25 de octubre de 2010. Indonesia. Mueren más de 400 personas en un tsunami provocado por un sismo de 7.8 en el archipiélago de Mentawai, frente a Sumatra. • 11 de marzo de 2011. Japón. Un tsunami de 38 m de altura arrasa las costas de Sendai, en el noreste de Japón, después de un violento sismo de magnitud 9.0 registrado frente a las costas del archipiélago; deja aproximadamente 15,854 muertos (véase figura 7). • 8 de febrero de 2013. Islas Salomón. Un sismo con magnitud de 7.9 grados en las islas Santa Cruz provocó un tsunami que dejó 10 muertos. Tsunamis en México En nuestro país han ocurrido pocos tsunamis, y los que se han presentado no han sido tan destructivos como los ocurridos en Chile en 1960 y 2010, en Alaska en 1964 generado por un sismo de magnitud 9.2, en Sumatra en 2004 o en Japón en 2011. Quizá sea por ello que se tiene la creencia de que en nuestro país no ha habido tsunamis. La información histórica registra el arribo de 60 tsunamis a la costa occidental de México en los últimos 250 años. Los tsunamis de origen lejano han tenido olas de 2.5 m de altura, y los de origen local, de 5 m, en promedio, y excepcionalmente hasta 10 m de altura, lo que ha causado destrucción de comunidades y consecuentemente pérdida de vidas y bienes. De hecho, existen evidencias de que en 1787 ocurrió un gran terremoto de magnitud 8.4 en San Sixto, Oaxaca, que generó un tsunami local sumamente destructivo.1
16
Entre los sismos recientes que generaron tsunamis locales y que están documentados, el ocurrido en el segmento de subducción de la Fosa Mesoamericana conocida como brecha de Michoacán el 19 de septiembre de 1985 tuvo una magnitud de 8.1. Los daños materiales y humanos provocados por este sismo son los más cuantiosos sufridos en México a causa de un desastre natural. Los datos oficiales indican que sólo en la Ciudad de México el sismo causó la muerte a más de 6 mil personas, mientras que las pérdidas materiales fueron de 5 mil millones de dólares, aproximadamente. El sismo afectó también los estados de México, Jalisco, Guerrero, Colima, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos y Michoacán. El tsunami generado por el sismo se observó en Lázaro Cárdenas y Playa Azul, Michoacán; Ixtapa Zihuatanejo y Acapulco, Guerrero; y Manzanillo, Colima. La estación mareográfica de Acapulco fue la única red de México que registró el tsunami. En Playa Azul, Michoacán, el tsunami erosionó fuertemente la playa y depositó la arena en su cara superior, con olas de hasta un metro; penetró tierra adentro en una extensión horizontal de aproximadamente 150 m, e inundó algunos restaurantes y hoteles cercanos a la costa. En Lázaro Cárdenas, en el mismo estado, después de medio minuto de ocurrido el pulso inicial del sismo, el nivel del mar descendió y retrocedió unos 60 m, para regresar después e inundar unos 500 m tierra adentro, con alturas de olas de 2.5 m. El tsunami erosionó y transportó arena de la playa, lo que destruyó 1,500 m de las vías férreas que enlazan la siderúrgica Las Truchas con una planta de fertilizantes y removió el material de relleno del puente-dique de acceso a dicha planta. En Ixtapa, Guerrero, el tsunami tuvo características semejantes a las anteriores, e inundó algunas albercas de los hoteles cercanos a la playa. En Zihuatanejo, el tsunami alcanzó alturas de hasta 3 m, que quizá se debieron a las condiciones resonantes de esa bahía somera de configuración circular semicerrada. El tsunami inundó la Capitanía de Puerto, algunos restaurantes y hoteles. En la estación mareográfica de Acapulco, Guerrero, la ola inicial del tsunami se registró con una elevación de 0.53 m, y máxima de 1.15 m. El periodo entre la primera
Figura 6. Imagen de Chile después del tsunami del 27 de febrero de 2010.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
Los tsunamis en México y el mundo
y la segunda cresta del tsunami fue de 12 minutos. El tiempo de propagación (desde su origen hasta la estación mareográfica) y su velocidad promedio fueron de 23 minutos y 802 km/h, respectivamente. El tsunami se propagó a través del Océano Pacífico y se registró en las estaciones mareográficas de América central, en Colombia, Ecuador, Polinesia francesa, Samoa y Hawái. El tsunami causó temor entre la población que vive en zonas costeras del Pacífico mexicano, particularmente en Baja California (Tijuana, Rosarito y Ensenada) y en Manzanillo, Colima. El sismo del 9 de octubre de 1995 tuvo una magnitud de 8.0 cerca de las costas de Colima. Dejó 49 muertos y mil damnificados; afectó las costas de Jalisco y Colima, lo que favoreció la presencia de tsunamis a lo largo de 120 km de las costas del Pacífico, desde la bahía de Tenacatita, Jalisco, hasta Manzanillo, Colima. La amplitud máxima fue de 4.5 m; la evidencia de este crecimiento de agua se localizó 40 km al sureste y 80 km al noreste de Manzanillo. El tsunami se presentó cuando el mar dejó expuestos 300 m de suelo marino, después entró como marea alta tierra adentro y alcanzó una altura de entre 2 y 4 m; este fenómeno se repitió entre 3 y 5 veces. Un testigo informó que el tsunami comenzó de 10 a 15 minutos después del sismo, y que la marea alta ocurrió tres o más
veces en ciclos de 10 minutos cada una sin apreciarse olas, sólo una marea súbita en todos los sitios donde se vio el tsunami. La Manzanilla, población ubicada en Jalisco, donde se informó de corrientes fuertes, también fue inundada por el tsunami. En La Boquita, Colima, se informó que el tsunami alcanzó 4.5 m de altura. El 21 de enero de 2003 un sismo de 7.6 grados de magnitud, a 10 km de profundidad frente a las costas de Cuyutlán, Colima, tuvo una duración de 50 segundos. Las zonas afectadas fueron el estado de Colima y regiones aledañas de Jalisco y Michoacán. Se registraron 29 muertos, 300 heridos y 10 mil damnificados. Se produjo un tsunami pequeño que golpeó las costas de Colima entre 6 y 12 minutos después del sismo. Aparte de estos sismos, han ocurrido otros de magnitud considerable pero que no han ocasionado tsunamis significativos en las costas de México, razón por la que no se reseñan.2 Centro de Alerta de Tsunamis En México, el CAT es el ente operativo del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT) y lo opera la Secretaría de Marina.3 Surgió ante la necesidad de contar en nuestro país con un sistema de alerta temprana por tsunamis que estableciera los mecanismos adecuados para dar
Sistemas Constructivos Puentes Atirantados Puentes Empujados Puentes Doble Volado Puentes Lanzados Trabes Prefabricadas Losas Pos Postensadas Obras Especiales Silos y Tanques Compactación Dinámica Manejo de Grandes Cargas TechSpan ®: Bóveda - Tubo - Marco - Cajón Reparación, Re Reforzamiento y Protección Métodos de Reparación Inspección Monitoreo e Instrumentación Geotecnia
PUENTE HORGANAL, OAXACA
PUENTE DOBLE VOLADIZO
EL VALOR DE LA EXPERIENCIA Gauss No.9-102 Col. Anzures C.P. 11590 México D.F. Teléfono: (55)52.50.70.00 Fax: (55)52.55.01.65 www.freyssinet.com.mx freyssinet@freyssinet.com.mx
Anclas al Terreno Mic Micropilotes Concreto Lanzado Muros Mecánicamente Estabilizados Tierra Armada Freyssisol GeoMega TerraTrel TerraNail Muro Verde
Los tsunamis en México y el mundo
aviso a la población ante la ocurrencia de este fenómeno natural, además de evitar las falsas alarmas y la consecuente creación de pánico. Dicho centro es resultado del esfuerzo y la colaboración de distintas dependencias del gobierno federal, así como de instituciones académicas de prestigio en el mundo (véase figura 8). Operatividad del CAT Debido a que 90% de los tsunamis son originados por sismos, el CAT lleva a cabo el monitoreo sísmico mediante la página web y el Twitter del Servicio Sismológico Nacional, y, por parte de los Estados Unidos de América, del Servicio Geológico y del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico. Una vez obtenida la información del sismo y de acuerdo con umbrales establecidos en el CAT, basados en el historial de sismos y en investigaciones realizadas por expertos en tsunamis, el centro elabora y emite los boletines informativos o, en su caso, de alerta de tsunamis, y da seguimiento al fenómeno mediante el monitoreo del nivel del mar por medio de la red mareográfica nacional y de las boyas DART de Estados Unidos. Los boletines de tsunami se envían por correo electrónico a las instancias encargadas del manejo de emergencias en México, como son: mandos navales y militares, el Centro Nacional de Comunicaciones de la Secretaría de Gobernación, el Centro Nacional de Prevención de Desastres y a protección civil municipales y estatales. Asimismo, debido a que al ocurrir un sismo de gran magnitud pueden generarse interrupciones en las comunicaciones, el CAT cuenta con otros medios de comunicación, como teléfonos satelitales, comerciales y radios Matra, a fin de estar en posibilidad de emitir la información en caso de que falle internet. Monitoreo del nivel del mar Se realiza por medio de la red mareográfica nacional, la cual está integrada por los mareógrafos de la Secretaría de Marina (41 estaciones), de la Universidad Nacional Autónoma de México (22 estaciones), del Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada (7 estaciones) y del Instituto Mexicano del Transporte (35 estaciones), cuya información se puede consultar en las siguientes páginas web: http://digaohm.semar.gob.mx/ CAT/codes/RedEstacionesMareograficas.html y http:// oceanografia.semar.gob.mx/estaciones.html. Para realizar este monitoreo del nivel del mar y de sismos, que se lleva a cabo los 365 días del año, las 24 horas del día, el CAT cuenta con personal de ingenieros navales con especialidad en oceanografía, como oceanólogos, geólogos y geógrafos, algunos de ellos con maestría y uno con doctorado en las diferentes áreas. Además, continuamente se les capacita en talleres, cursos, etc., tanto en el ámbito nacional como internacional, con el objetivo de que el personal ejecute sus tareas establecidas con conocimientos actualizados ante el avance tecnológico y elevar así la eficiencia del Centro de Alerta de Tsunamis.
18
Figura 7. Japón, 11 de marzo de 2011. Se observa cómo, después del sismo, el mar se lanza sobre la ciudad. Las barreras que se encontraban a lo largo de la costa fueron rebasadas por las grandes olas.
Figura 8. Instalaciones del CAT, donde se monitorea el nivel del mar y los sismos ocurridos en el mundo.
El CAT ha evitado el pánico en la población y el cese de actividades a consecuencia de los sismos en los casos de Guerrero, el 10 de diciembre de 2011; Oaxaca, el 20 de marzo de 2012; Costa Rica, el 5 de septiembre de 2012; Chile, el 1 de abril de 2014, y, más recientemente, el 18 de abril de 2014. El centro ha emitido oportunamente los boletines de alerta y cancelación de alerta por tsunami para dar tranquilidad a la población y a las autoridades de protección civil Notas 1 Núñez Cornú, F. J., M. Ortiz, J. J. Sánchez y C. Suárez Plascencia (2008). El terremoto de San Sixto y el gran tsunami de 1787 en la costa sur de México. Memorias de la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana, GEOS, vol. 28, núm. 2, octubre, 204-205. 2 Sánchez Devora, A. y S. Farreras (1993). Catálogo de tsunamis (maremotos) en la costa occidental de México. USA, World Data Center A. National Oceanic and Atmospheric Administration. United States Geological Survey. World Data Center A for Solid Earth Geophysics Publication SE-50. 3 Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil (2006). Diario Oficial de la Federación.
Información proporcionada por el Centro de Alerta de Tsunamis, Secretaría de Marina. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
LEGISLACIÓN TEMA DE PORTADA
Reformas al R Construcciones par El gobierno del Distrito Federal espera que con las reformas al reglamento de construcciones la ciudad tenga mejores edificaciones en cuanto a seguridad, funcionalidad, accesibilidad y sustentabilidad y, en consecuencia, se pueda ofrecer una mejor calidad de vida para la población. En este artículo se analizan dichas reformas y su impacto en la construcción. RENATO BERRÓN RUIZ Ingeniero civil con maestría en Estructuras y doctorado en Ingeniería. Perito en Seguridad Estructural desde 1999, con más de 20 años de experiencia en el diseño estructural. En 2000 fundó el despacho de cálculo estructural PBS Ingenieros. Desde 2012 es director general del Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal.
En enero de 2008 se integró la Comisión para el Estudio y Propuesta de Reformas al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF), de conformidad con el artículo 4 de este documento; participaron dependencias del Gobierno del Distrito Federal, además de cámaras, colegios y sociedades. En diciembre de 2013 se ratificó esta comisión y al mismo tiempo se incorporó el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal (ISCDF) y la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México (AGU) (véase figura 1). Actualmente, las reformas están por publicarse y se enfocan en los siguientes ámbitos: • Vía pública en términos de gestión urbana. • Directores responsables de obra y corresponsables, propietarios y constructores. • Accesibilidad para las personas con discapacidad. • Sustentabilidad. A continuación se mencionan de forma sucinta los artículos con las reformas en estos temas. Título primero En el apartado “Disposiciones generales” aparecen nuevas figuras en el glosario de términos, que si bien siempre han sido importantes en las actividades relacionadas con la construcción, no se consideraban en el RCDF y, por tanto, no tenían obligaciones y responsabilidades bien definidas. Ahora se incluye al propietario o poseedor, al constructor, al proyectista, al ISCDF y a la AGU; también se incorporan nuevos términos, como arancel, proyecto ejecutivo de obra o instalación, así como un documento complementario al RCDF denominado “Bases generales para la contratación de los directores responsables de obra y corresponsables” (artículo 2). Título segundo Las reformas a este título (“De la vía pública y otros bienes de uso común”) tienen como objetivo principal garantizar,
20
durante la ejecución de una obra pública o privada, la funcionalidad de la vía pública, la prestación de los servicios públicos urbanos, la movilidad urbana incluyendo el uso y aprovechamiento del subsuelo y el espacio aéreo, mediante el registro de programación de obra en la AGU, así como la revisión del proyecto y supervisión por parte de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse). Entre los artículos reformados en este título se encuentran los siguientes: • Artículo 9. Las dependencias, así como las personas físicas o morales cuyas actividades tengan efecto en la vía pública, deben presentar a la Sobse y antes de comenzar cada ejercicio anual sus programas de obras para aprobación. • Artículo 10. En todos los casos en que se intervenga la vía pública deberá garantizarse que las banquetas, una vez reparadas, tengan el mismo espesor y nivel de la rasante original. También se señala que en ningún caso el otorgamiento de autorización para ocupar la vía pública emitido por alguna dependencia exime al titular de ésta de tramitar la licencia de construcción especial. • Artículo 11. Las solicitudes de autorización de uso de la vía pública que no sean aprobadas por la administración deberán ser comunicadas a la AGU. • Artículo 13. Toda persona física o moral que ocupe con obras la vía pública está obligada a retirarlas por su cuenta cuando la administración lo requiera. Una vez que ésta emita los permisos para el uso o aprovechamiento de la vía pública, los informará a la AGU para el registro de programación de obra. • Artículo 14. En casos de fuerza mayor, las empresas concesionarias que prestan servicios públicos pueden ejecutar las obras de emergencia que se requieran, estando obligadas a dar aviso inmediato a la Secretaría de Protección Civil, a la Sobse y a la AGU. • Artículo 18. En las obras en las que se utilice el sub-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
Reformas al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal
Reglamento de ra el Distrito Federal Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC)
Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos de México (CNIAM) Colegio de Ingenieros Militares de México (CIM)
Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM)
Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México (CACM)
Consejería Jurídica y de Servicios Legales
Secretaría de Obras y Servicios
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Instituto para la Seguridad de las Construcciones
Agencia de Gestión Urbana
Secretaría del Medio Ambiente
Sistema de Aguas de la Ciudad de México
Instituto de Vivienda del Distrito Federal
Colegio Vanguardista de Ingenieros Arquitectos (CVIA)
Colegio de Ingenieros Municipales de México (CIMM)
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE)
Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME) Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles (CMIC, A. C.)
Figura 1. Miembros de la Comisión para el Estudio y Propuesta de Reformas al RCDF.
suelo en la vía pública, la Sobse definirá las zonas que tengan que realizarse con sistemas especiales y aprobará el procedimiento constructivo presentado. • Artículo 19. Todas las instalaciones aéreas en la vía pública que estén sostenidas por estructuras o postes colocados para ese efecto deben ser identificadas por sus propietarios con una señal que apruebe la Sobse. • Artículo 20. La administración podrá ordenar el retiro o cambio de lugar de estructuras, postes o instalaciones, con cargo a sus propietarios. Título tercero Las reformas a este título (“De los directores responsables de obra y corresponsables”) fortalecen y controlan el actuar del director responsable de obra (DRO) y de los corresponsables, al definir con mayor claridad sus obligaciones mediante las bases para su contratación. Por otra parte, se incorpora un nuevo capítulo que establece las obligaciones del propietario y las del constructor. Otra modificación relevante es la incorporación del ISCDF para llevar el control y registro de los corresponsables en seguridad estructural. Los artículos más relevantes presentados, de forma sintetizada, son los siguientes: • Artículo 32. El DRO es el garante de ordenar y hacer valer que se cumpla la normatividad vigente en la ejecución de la obra.
• Artículo 35-II. El DRO podrá definir la participación de los corresponsables y demás especialistas que a su juicio considere. • Artículo 35-III. En caso de no ser atendida su instrucción por el propietario o constructor, el DRO deberá asentarlo en la bitácora y notificarlo a la delegación correspondiente. • Artículo 35-IV. El DRO podrá denunciar ante la autoridad correspondiente el incumplimiento de las medidas de seguridad e higiene por parte del constructor. • Artículo 35-V. El libro de bitácora quedará a resguardo y bajo responsabilidad del propietario. • Artículo 35-VI. El DRO deberá ordenar al constructor la colocación del letrero de la obra en un lugar visible desde la vía pública. • Artículo 35-VII. El DRO debe solicitar al propietario o constructor el aviso de terminación de obra ejecutada. • Artículos 35-VIII y 39-IV. El DRO o el corresponsable deberá efectuar su actualización profesional por medio de cursos en el colegio de profesionales. En caso de que un DRO o un corresponsable no haya resellado en un periodo de tres años su carnet, obligatoriamente presentará una evaluación de conocimientos. • Artículos 35-XII y 39-V. El DRO o el corresponsable celebrará con el contratante de sus servicios el contrato de prestación de servicios profesionales, en el cual se deberá establecer el arancel correspondiente.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
21
Reformas al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal
• Artículo 36. En relación con los corresponsables en seguridad estructural, será el ISCDF el que los controle. • Artículo 42. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) o el ISCDF, según sea el caso, son las autoridades competentes para resolver las infracciones en que incurran los DRO y corresponsables. • Artículo 42-II. Cuando un DRO sea sancionado temporalmente por una obra determinada, continuará siendo responsable de las demás que tenga en proceso. • Artículo 42-III. Será motivo de cancelación del registro del DRO o corresponsable cuando presente documentos que no hayan sido emitidos por la autoridad competente o no haya resellado su carnet por un periodo mayor a cinco años. • Artículo 44. Los miembros de la Comisión de Admisión de Directores Responsables de Obra y Corresponsables (CADROC) deberán contar con registro vigente de DRO o corresponsable. • Artículo 46-IV. La CADROC contará con tres comités técnicos (de DRO, de corresponsables en diseño urbano y arquitectónico, y de corresponsables en instalaciones), y el ISCDF, con el comité técnico de corresponsables en seguridad estructural. Por su parte, el artículo 46 bis indica que son obligaciones del propietario o poseedor celebrar el contrato de prestación de servicios profesionales con el DRO o corresponsable, solicitar los cambios al proyecto ejecutivo de obra al DRO o corresponsable, quienes los autorizarán o no; además, el propietario o poseedor no podrá remover al DRO o corresponsable en el caso de que éstos exijan el cumplimiento de la normatividad; por último, deberá contratar el seguro de responsabilidad civil por daños a terceros en las obras clasificadas en el grupo A y subgrupo B1, y deberá dar aviso a la administración de la terminación de la obra ejecutada. El artículo 46 ter indica que es deber del constructor ejecutar la obra conforme al proyecto ejecutivo registrado en la manifestación de construcción o licencia de construcción especial; cuando existan diferencias físicas Captación de agua pluvial en azotea
Aprovechamiento de la energía solar para el calentamiento de agua
Azotea
Acumulador Captador
Tubería Agua caliente Depósito de agua
Sistema auxiliar
Agua fría
Figura 2. Elementos de desarrollo sustentable propiciados por las reformas al RCDF.
22
del sitio respecto al proyecto registrado, lo comunicará al DRO o corresponsable para que determine cuál será el procedimiento. Además, tiene que atender las instrucciones del DRO o los corresponsables en cuanto a las condiciones de seguridad en la obra, así como solicitar los cambios al proyecto ejecutivo de obra al DRO o corresponsable (quienes autorizarán o no dichos cambios), contratar laboratorios acreditados para realizar las pruebas de calidad de los materiales y colocar el letrero de la obra. Título cuarto Las reformas en esta sección (“De las manifestaciones de construcción y de las licencias de construcción”) obligan al propietario a realizar ante la administración las acciones tendientes a garantizar la seguridad del edificio, entre ellas la revisión del proyecto estructural por parte del ISCDF, la incorporación de nuevas figuras (proyectista, constructor, especialista y propietario) en la responsabilidad tanto del proyecto como de la construcción del inmueble y la contratación del seguro de responsabilidad civil para la obra. Al respecto, se mencionan de forma resumida algunos artículos: • Artículos 53-I, b y 58-I, c. Para la manifestación de construcción tipo A correspondiente a construcciones que no requieren responsiva de un DRO, se reduce el número de metros cuadrados para construcciones unifamiliares de 200 a cien. Asimismo, la constancia de alineamiento, número oficial vigente y el certificado único de zonificación de uso de suelo específico deben ser firmados por el DRO o corresponsable. • Artículos 53-I, c y 58-I, e. En las manifestaciones de construcción y licencias de construcción especiales, el proyectista firmará e indicará su número de cédula profesional en los planos y memorias de cálculo. En los artículos 53-I, c y 58-I, e.1, se indica que para las manifestaciones tipo B y C, y para las licencias de construcción especial se requieren dos tantos de los proyectos de instalaciones. • Artículos 53-I, d y 58-I, f. Se incluye el contenido de las memorias de cálculo estructural. • Artículos 53-I, f y 58-I, h. Se debe presentar la orden de revisión del proyecto estructural emitida por el ISCDF. • Artículos 53-I, i y 58-I, l. Se debe presentar la póliza del seguro de responsabilidad civil por daños a terceros en las obras clasificadas en el grupo A y subgrupo B1. • Artículo 58-I, g. Se debe presentar el estudio de mecánica de suelos firmado por el especialista, donde se indique su número de cédula profesional. • Artículo 58-II, h. Para instalaciones en la vía pública, se deberá contar con la responsiva del DRO y del corresponsable en instalaciones. • Artículo 59. Expedida la licencia de construcción especial de cualquier obra en la vía pública, la AGU dará seguimiento para cuidar que no se altere su funcionalidad.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
Reformas al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal
• Artículo 60. Para las obras que se ejecutarán en la vía pública, la administración consultará a la AGU acerca del comienzo y término de la licencia de construcción especial por otorgar. • Artículo 62-VIII. Los auxiliares de la administración que otorguen su responsiva para obras públicas están obligados a notificarlo a la Seduvi. • Artículo 65. Se podrá dar aviso de terminación de obra parcial para ocupación en edificaciones que operen independientemente del resto de la obra. • Artículo 68. El visto bueno de seguridad y operación debe incluir la constancia de seguridad estructural cuando el inmueble pertenezca al grupo A o subgrupo B1; también se indica que la renovación del visto bueno de seguridad y operación para cabarés, discotecas, peñas, bares, salones de baile, de fiesta o similares se realizará anualmente. Título quinto En este título (“Del proyecto arquitectónico”) se incluyen, por primera vez, requerimientos que garantizan el desarrollo sustentable de las edificaciones, como el aprovechamiento de la energía solar, el uso de dispositivos ahorradores de agua y la captación de agua pluvial en azoteas (véase figura 2). Por otra parte, se crea una sección sobre accesibilidad para personas con discapacidad, haciendo referencia a las normas técnicas complementarias (NTC) para proyecto arquitectónico, las que en 2011 fueron reformadas en este sentido. Con respecto al desarrollo sustentable, los siguientes fueron los artículos reformados: • Artículos 53-I, c.1 y 58-I, e.1. En los proyectos de instalaciones hidráulicas se incluye el uso de sistemas para calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energía solar. • Artículo 82. Se incorpora la obligación de utilizar dispositivos ahorradores de agua en locales de trabajo y comercio, así como en todas las viviendas nuevas y remodeladas totalmente. • Artículo 82-VI. En las edificaciones habitacionales nuevas y ampliaciones se instalará un sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energía solar, que provea al menos 70% del consumo energético anual. • Artículo 124. Se modifica la capacidad de la cisterna de dos a tres veces la demanda diaria de agua potable. También se indica que toda construcción nueva de más de 200 m2 deberá contar con un sistema de captación de agua pluvial en la azotea. • Artículo 125. Se incorpora la obligación de utilizar accesorios y muebles de bajo consumo de agua potable. En el renglón de la accesibilidad se enfatizan los requerimientos a los que deberán sujetarse las edificaciones. Se hace referencia al artículo 80 bis, 80 ter y 80 quater de las NTC (véase figura 3).
24
Menor a 2 m
Pavimento táctil de advertencia
1.20 m mínimo
Figura 3. Elementos de accesibilidad contemplados en las reformas.
Título sexto Se aclara que este título (“De la seguridad estructural de las construcciones”) se aplica a los proyectos estructurales de los edificios comunes y se complementa con las NTC en la materia, que están siendo actualizadas. Con ello se tendrá un marco normativo basado en los más recientes avances científicos en el campo de la seguridad estructural. Entre las reformas más relevantes está la indicada en el artículo 139, que señala la subdivisión de las estructuras del grupo A: las A1 son las que deben seguir operando después de un sismo intenso, o las estructuras cuya falla implique un severo peligro; las A2 son aquellas cuya falla tiene un impacto social, una afectación a la población más vulnerable o represente una pérdida de material de gran valor histórico o cultural. Por último, el artículo 177 indica la obligatoriedad de hacer una revisión cuantitativa de la seguridad estructural a las edificaciones cuando se modifique su estructura o haya un incremento de la carga, presente daños no reparados, existan defectos en la calidad del material, sistemas no idóneos para resistir sismos y sea un plantel educativo. Conclusiones Con estas reformas el gobierno del Distrito Federal busca revertir las anomalías que ha detectado en el ejercicio profesional de los auxiliares de la administración, crea condiciones que permiten mejorar su desempeño y desarrollar proyectos y construcciones de mayor calidad. Asimismo, se espera lograr una coordinación y supervisión más eficientes de las obras en la vía pública, que eliminen los efectos negativos actualmente existentes en relación con la movilidad urbana, el aprovechamiento y la administración de los recursos económicos y materiales. En resumen, con estas reformas el gobierno capitalino pretende que la Ciudad de México tenga mejores edificaciones en cuanto a seguridad, funcionalidad, accesibilidad y sustentabilidad y, en consecuencia, una mejor calidad de vida para la población ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
ESE ASA Los líderes en izajes y transporte especializado
Comprometidos para cumplir con altos estándares en materia de calidad y seguridad. La política “cero accidentes”, nos mantiene como una empresa sólida y confiable en el equipo de trabajo, producción y ejecución. Nuestra certificación ante el ISO 9001-2008 y acreditaciones ANAB Y EMA nos avalan. SOMOS LA EMPRESA con mayor experiencia en la construcción en México dedicada a izajes, montajes y transporte especializado. Con presencia también en el extranjero. Líderes en el ramo durante más de 20 años, nos hemos desempeñado con visión, eficacia, ética y servicio. Siempre utilizamos tecnología de punta para mantenernos a la vanguardia y así participar en distintos proyectos, como: • Reconfiguración de refinerías • Construcción de plataformas marinas • Montaje de centrales de ciclo combinado • Construcción de viaductos • Distribuidores viales • Edificación y montaje del gran y único telescopio milimétrico ubicado en Puebla, México • Estadios Y en la mayoría de los izajes y montajes pesados de la industria de la construcción efectuados en la República mexicana.
Avenida Insurgentes Sur Núm. 819 • Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez • México, DF, C.P. 03810 Teléfonos: +52 (55) 90002630 • +52 (55) 9000 2629 • +52 (55) 9000 2368 Fax + 52 (55) 9000 2368 Ext. 227 • LADA SIN COSTO 01-800-087-2630
INFRAESTRUCTURA VIAL
Deprimido Insurgentes-Mixcoac Realizar una obra vehicular en una zona de mucha afluencia, que no permite el bloqueo de sus vialidades, presenta diversos retos ingenieriles. El proyecto aquí descrito consta de 25,534 m2 de construcción y beneficiará a las tres delegaciones con mayor índice de desarrollo humano del Distrito Federal; se diseñó con una imagen innovadora a la altura de otros países de vanguardia, utilizando desde métodos clásicos hasta tecnología de punta. JORGE GRACIDA JIMÉNEZ Arquitecto. Desde 1979 ha laborado en la construcción de infraestructura vial e hidráulica en la Ciudad de México y en otros estados de la República. JORGE GARCÍA CORTÉS Ingeniero civil. Ha coordinado y revisado diversos proyectos como el mantenimiento al Circuito Interior y la ampliación de la carretera MéxicoPuebla, entre otros. EDUARDO CONDE RENAUD Arquitecto con maestría en Control de edificios (Domótica) y Arquitectura sostenible (Biotecnologías). Ha participado en la construcción, ampliación y remodelación de clínicas del IMSS en el Estado de México y en proyectos habitacionales.
26
Para resolver los problemas de Saneamiento Andador Vegetación que se va a incorporar: circulación en el cruce de la Avenida Árboles existentes: integral peatonal magnolias, astronómicas, pata de los Insurgentes con Río Mixcoac, se mantienen Espejos de agua, de vaca, ficus y cubresuelos ha sido necesario plantear obras que estanques y Reforzar vegetación en claros, no afecten la imagen urbana de estas áreas de estar Árboles fresnos y jacarandas existentes: dos importantes arterias de la Ciudad se mantienen de México. Circuito Circuito Árboles Interior Este año comenzará la construcInterior Reforzar existentes: (dirección (dirección vegetación: se mantienen ción de un proyecto de alto impacto árboles oriente) poniente) en uno de los ejes viales más imporliquidámbar Reforzar tantes de la ciudad: la Avenida de los vegetación: árboles Col. Crédito Insurgentes, la cual tiene 28.8 km de liquidámbar Constructor longitud y recorre desde la zona de Col. Acacias y Indios Verdes hasta el monumento y Pueblo de Axotla al Caminero (salida a Cuernavaca). Col. Del Valle Dicha avenida, con los años, ha suDeprimido vial Deprimido vial Colector Nivel 1 Nivel 2 frido varias modificaciones debido al incremento de la población y del flujo de vehículos. Una de las grandes Figura 1. Sección transversal del proyecto. transformaciones de esta avenida ocurrió en 2008, con la puesta en marcha del sistema de mejore los tiempos de recorrido a los automovilistas, ya transporte público metrobús, el que ha traído múltiples que se eliminarán los semáforos existentes y esto a su beneficios a la población pero también modificado los vez tendrá una relación directa con la disminución de las retornos y cruces para los vehículos particulares. Por emisiones de hidrocarburos. tal motivo, el gobierno del Distrito Federal ha buscado Este paso a desnivel empieza a la altura de la calle la creación de obras que beneficien la circulación; Manzano, para terminar después de la Avenida de los específicamente nos referimos a la zona limítrofe enInsurgentes a la altura de la calle Murcia. Se trata de un tre las delegaciones Benito Juárez, Álvaro Obregón y doble túnel; el primer nivel corre de oriente a poniente, Coyoacán, donde está el cruce de las avenidas de los tiene 996 m de longitud y 11.10 m de ancho con tres carriInsurgentes y Río Mixcoac, que en el proyecto se ha les de 3.5 m; el segundo nivel corre de poniente a oriente, denominado “Deprimido Circuito Interior (Río Mixcoac) tiene una longitud de 1,152 m y un ancho de 11.10 m, con e Insurgentes”; este es el principal cruce entre las zonas carriles de 3.5 m de ancho. Tiene incorporaciones hacia poniente y oriente de la ciudad (véanse figuras 1 y 2). la calle Barranca del Muerto, en sentido oriente-poniente, y de la Avenida de los Insurgentes hacia Mixcoac y Premisas del proyecto hacia José María Rico, en dirección oriente. El gálibo Se ha elegido un proyecto que no afecte la imagen urvertical de cada cuerpo será de 5.50 m; la vialidad está bana, que haga amigable la presencia del transeúnte y diseñada para una velocidad de 80 kilómetros por hora.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
Deprimido Insurgentes-Mixcoac
Las entradas y salidas (ramales) que complementan el deprimido principal tendrán un ancho de 5.50 m con un gálibo vertical de 5.50 metros. Estructuralmente, el deprimido se resolvió con más de 500 pilas de 120 cm de diámetro desplantadas a una profundidad de 30 m, con una separación de 20 cm entre cada una de ellas, tabletas de 60 cm de peralte por 1,000 cm de largo y concreto hidráulico MR 45. El volumen de excavación será de 131,135.4 metros cúbicos. La estructura consta de los siguientes sistemas: • Losa de fondo. Losas de cimentación monolíticas de concreto reforzado colado en sitio, de resistencia f´c = 300 kg/cm2. El espesor es variable, dependiendo de si es zona cubierta o descubierta. • Muros. Elemento de sección trapezoidal de concreto reforzado colado en sitio, f´c = 300 kg/cm2 de resistencia. • Pilas. Elementos de sección circular de concreto reforzado, de resistencia f´c = 250 kg/cm2, cuya altura varía dependiendo de la zona. • Cabezal. Elemento de sección constante en el sentido longitudinal y sección rectangular en el sentido transversal, que se cuela con una resistencia f´c = 300 kg/cm2. • Tabletas. Elementos prefabricados de sección aproximadamente rectangular de concreto presforzado, de una resistencia f´c = 450 kg/cm2 y sección variable a lo largo del deprimido. Cabe mencionar que existen tres colectores muy importantes en la zona que cruza el proyecto. El primero es de 1.52 m de diámetro y está localizado a lo largo de la Avenida de los Insurgentes Sur, a una profundidad
uuCon la puesta en marcha del metrobús se modificaron los retornos y cruces para los vehículos particulares. Con esta obra se beneficiará la circulación ya que se ha elegido un proyecto que haga amigable la presencia del transeúnte y mejore los tiempos de recorrido a los automovilistas eliminando los semáforos existentes. promedio de 6.00 m; éste deberá desviarse hasta antes de cruzar el deprimido principal y al llegar a este cruce se alojará entre el nivel N-1 y el nivel N-2. Debido a que no es muy profundo, y para dar con el gálibo vertical del deprimido del nivel N-1, será necesario sustituirlo por cuatro tubos de polietileno de alta densidad de 0.61 m de diámetro, los cuales se alojarán en una galería de concreto. Otro colector es el de Río Mixcoac, cuyo diámetro es de 2.44 metros. Al igual que el anterior, interfiere con la desincorporación del deprimido (nivel N-2) hacia la avenida José María Rico, por lo que habrá que alojarlo en una galería de concreto. Por último, se desviará el colector de Barranca del Muerto, de 1.83 m, pues interfiere con el trazo del ramal de salida del deprimido hacia Barranca del Muerto; se construirá una galería en su cruce con el deprimido del nivel N-1. Parque lineal Esta obra considera un parque de 14,944 m2, que correrá desde la calle Moras hasta la Avenida de los Insurgentes; un andador peatonal desembocará en una glorieta monumental que incluirá dos fuentes danzantes, iluminación de diferentes tipos y esculturas. Esto beneficiará
Alineamiento Av. de los Insurgentes Mixcoac
Col. Del Valle Av. de los Insurgentes Av. de los Insurgentes dirección sur dirección norte
Andador peatonal
Andador peatonal Carriles laterales
Carriles laterales Colector Insurgentes
Circuito Interior (poniente-oriente)
Circuito Interior (oriente-poniente)
Figura 2. Sección longitudinal del proyecto.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
27
Deprimido Insurgentes-Mixcoac
Col. Crédito Constructor y Pueblo de Axotla
Circuito Interior (dirección oriente) Deprimido vial Nivel 1
Circuito Interior (dirección poniente)
Col. Acacias y Col. Del Valle
Colector
Deprimido vial Nivel 2 Figura 3. Parque lineal y desniveles.
uuLa logística de los trabajos consistirá en contar con personal y maquinaria día y noche para agilizar tiempos de ejecución y afectar en lo mínimo el flujo vehicular. Esto generará oferta de empleo a la población en sus diversas ramas, desde la fuerza de trabajo básica en campo y mano de obra especializada hasta pruebas de resistencia y laboratorio.
Década de 1970
Año 2015
el cruce con el metrobús, pues habrá interacción de los peatones con el medio ambiente, prioridad de las autoridades para los habitantes de la ciudad; en este sentido, se incorporará la vegetación existente en el sitio (véanse figuras 3 y 4). Retos y soluciones en torno a la sociedad y el medio ambiente Esta obra, que constará de 25,534 m2 de construcción y beneficiará a las tres delegaciones con mayor índice de desarrollo humano del Distrito Federal, tendrá diversos retos ingenieriles debido a que es una zona de mucha afluencia y no permite el bloqueo de vialidades. Por esto, el proyecto se diseñó con una imagen innovadora, a la altura de otros países de vanguardia, utilizando desde métodos clásicos hasta tecnología de punta. La logística de los trabajos consistirá en contar con personal y maquinaria día y noche para agilizar tiempos de ejecución y afectar en lo mínimo el flujo vehicular. Esto generará oferta de empleo a la población en sus diversas ramas, desde la fuerza de trabajo básica en campo y la mano de obra especializada en diferentes áreas de los procesos constructivos, hasta la inspección de los trabajos y el control de los materiales mediante pruebas de resistencia y laboratorio. Dichos trabajos deberán estar apegados a las normas actuales para cada fin, así como a las normas ambientales del Distrito Federal.
28
Figura 4. Glorieta.
Por último, es importante mencionar que no se han llevado a cabo modificaciones tan impactantes en el eje principal de la ciudad que conserven las formas que tenían los cruceros en la década de 1970, y ofrezcan soluciones viales a la demanda actual de tránsito
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
INGENIERÍA ESTRUCTURAL
Reforzamiento estructural de un edificio de oficinas en la Ciudad de México Las condiciones del suelo de gran parte del área metropolitana de la Ciudad de México presentan un gran reto para la mecánica de suelos y la ingeniería estructural. Los elevados espesores de las arcillas de alta compresibilidad, herencia de los lagos que existían en el Valle de México, así como la sobreexplotación de los mantos acuíferos que generan altas tasas de hundimiento, y la cercanía a la falla tectónica de la costa del Pacífico, con un alto índice de sismicidad, son circunstancias con las que tienen que lidiar los ingenieros. HUGO DOLAN OROZCO RECILLAS Ingeniero civil con especialidad en estructuras y cimentaciones. Miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, el American Concrete Institute y el Instituto Internacional de la Reparación del Concreto. Es Market Field Manager en el campo de rehabilitación de estructuras y diagnóstico del concreto en Sika Mexicana.
El avance en la investigación detallada de las características del suelo de la Ciudad de México y el estado del arte de la ingeniería sísmica han generado nuevos estándares de diseño y procedimientos constructivos que han mejorado la seguridad en el comportamiento sísmico de los edificios nuevos. Sin embargo, los edificios existentes, construidos con estándares de diseño menos estrictos y que han sufrido los efectos de sismos de gran intensidad, presentan un reto aun más grande porque los ingenieros deben adaptarse a las particulares circunstancias en las que se encuentran tales edificaciones: características del diseño estructural y materiales utilizados, daños estructurales, hundimientos diferenciales, condiciones de uso, efecto de las construcciones colindantes, etc. En muchos casos ni siquiera se cuenta con información del diseño o construcción de la estructura. El edificio de oficinas y laboratorios al que se hará referencia en este artículo está localizado en la zona de hospitales más importante de la ciudad. Los propietarios del inmueble, preocupados por la seguridad del edificio, el cual había sido adquirido algún tiempo atrás, decidieron contratar los servicios de consultores para realizar una revisión estructural y una propuesta de actualización sísmica de la construcción. Características geotécnicas y sismológicas del sitio De acuerdo con la zonificación sísmica del Valle de México, el edificio se encuentra ubicado en la Zona de Lago identificada como III-b, dentro del perímetro que registró alta incidencia de daños por el sismo de septiembre de 1985, y donde el Reglamento de Construcciones para el
30
Distrito Federal de 2004 especifica el coeficiente sísmico más alto de la ciudad (c = 0.45). Con base en registros existentes, se sabe que el espesor de los estratos de suelo compresibles subyacentes en el lugar es de aproximadamente 35 m, con un periodo dominante del suelo ante excitaciones sísmicas de cerca de 2.5 segundos. La velocidad de hundimiento regional del suelo en la zona es de entre 5 y 10 cm/año (véase figura 1). No se cuenta con información relacionada con la construcción del edificio, pero algunos testimonios indican que se terminó de construir a principios de la década de 1980, lo que significa que en poco más de 30 años de servicio el edificio ha tenido que soportar los efectos de los sismos de septiembre de 1985 (8.1 grados Richter), enero de 2003 (7.8 grados) y por lo menos dos sismos más con magnitudes mayores a 7.0 grados. Descripción de la estructura del edificio Es una estructura de planta irregular que consta de cuatro niveles y un nivel parcial superior en la azotea, donde se ubican el cuarto de máquinas, los cubos de elevadores, los tanques de almacenamiento de agua y un pequeño cuarto habitable. Existen tres espacios dentro de la estructura para iluminación y ventilación. El más grande, cubierto por un domo translúcido, se encuentra en el centro del edificio (véase figura 2). Puesto que los muros de mampostería en los ejes de colindancia y algunos interiores no están conectados monolíticamente con los elementos de concreto, la rigidez y resistencia lateral de la estructura se da sólo por los marcos de columnas y trabes de concreto armado que tienen claros entre ejes de entre 4 y 6 metros. Las
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
Reforzamiento estructural de un edificio de oficinas en la Ciudad de México
Diagnóstico y soluciones Debido a que no se disponía de ninguna información técnica del edificio ni de los planos estructurales de su construcción, fue necesario realizar los estudios de diagnóstico siguientes:
20 Km
19.60
15
19.55
10
19.50 Escala gráfica
19.45 19.40 19.35
0 1 2.5 5
LATITUD
columnas de fachada son de sección rectangular de cimentación al nivel 2 y cambian a sección circular del nivel 2 al 4, en tanto que las columnas de los ejes intermedios son de sección circular en toda la altura. Las trabes principales y vigas secundarias de concreto reforzado son de sección rectangular de 25 x 55 cm. El sistema de piso en todos los niveles se compone de losas macizas de 10 cm de espesor. Por la magnitud de las cargas transmitidas al subsuelo, la cimentación debería constar de un sistema de compensación por sustitución con un cajón estanco. Sin embargo, mediante calas exploratorias se detectó que la cimentación en realidad sólo consta de una losa superficial con contratrabes en trinchera. Hasta la fecha, el uso del edificio ha sido de comercios, oficinas, consultorios médicos y laboratorios clínicos. En su remodelación no se consideró un uso distinto, por lo que las cargas vivas consideradas para la revisión estructural y uso futuro del edificio fueron las mismas.
19.30 19.25 19.20 19.15 -99.30 -99.25 -99.20 -99.15 -99.10 -99.05 -99.00 -98.95 -98.90 -98.85 LONGITUD Zona I
Zona II
Zona IIIa
Esta zona se considera como II (transición) para fines de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño de Cimentaciones
Zona IIIb
Zona IIIc
Zona IIId
Estas regiones no están suficientemente investigadas, por lo que la zonificación es solamente indicativa
Figura 1. Mapa de zonificación sísmica de la Ciudad de México (el edificio se indica en amarillo).
VSL CREANDO
SOLUCIONES
JUNTOS
Línea 2 Metrorrey
LÍDER MUNDIAL EN POSTENSADO Y SISTEMAS ESPECIALES DE CONSTRUCCIÓN VSL Corporation México, S.A de C.V. Paseo de la Reforma No.231, Piso 4, Colonia Cuauhtémoc, México D.F. C.P: 06500 www.vslmex.com.mx • info@vslmex.com.mx • +52 (55) 5511-2036
Reforzamiento estructural de un edificio de oficinas en la Ciudad de México
DR . LU CIO
uuDebido a que no se disponía de ninguna información técnica del edificio ni de los planos estructurales de su construcción, fue necesario realizar estudios como levantamiento topográfico de planimetría y altimetría, investigación bibliográfica de la mecánica de suelos de la zona, calas exploratorias, extracción de núcleos de concreto, una inspección visual de todo el edificio y un modelo tridimensional por computadora.
DR. PASTEUR
Acceso principal
Figura 2. Vista en planta.
• Levantamiento topográfico de planimetría y altimetría para estimar los asentamientos diferenciales. • Investigación bibliográfica de la mecánica de suelos de la zona. • Calas exploratorias para verificar armados; se debieron hacer algunos supuestos para el modelo computacional. • Extracción de núcleos de concreto para verificación de su resistencia y módulo elástico. • Inspección visual de todo el edificio. • Modelo tridimensional por computadora para el análisis estructural dinámico, considerando al edificio con un factor de comportamiento sísmico Q = 2. Con base en los resultados de estos estudios, se obtuvieron las siguientes conclusiones y soluciones: a. La cimentación no es la más adecuada para el peso y la geometría del edificio. La presión que se transmite al subsuelo es superior a la admisible para las características del sitio; en conjunto con el hundimiento regional, se explican los asentamientos totales y diferenciales que se presentan en el edificio. La cimentación del edificio no fue intervenida pero se consideraron en el modelo por computadora los esfuerzos generados por las deformaciones existentes que fueron medidas. b. Los muros no estructurales de mampostería en los ejes colindantes carecen de holgura con los marcos estructurales de columnas y trabes, lo que interfiere con la deformación libre de la estructura principal y, puesto que su disposición es asimétrica, propicia un comportamiento indeseable de torsión ante cargas
32
laterales a una estructura de por sí irregular. Los desplazamientos calculados con el modelo computacional ante las cargas sísmicas fueron ligeramente superiores a los admisibles. Para reducir el efecto de torsión en el edificio y los desplazamientos a grados aceptables, se instalaron contraventeos en forma de V invertida de acero ASTM A-36 con perfiles de sección circular con diámetro de 200 mm, conectados mediante anclajes de expansión a los marcos de concreto armado en los ejes centrales verticales de las dos fachadas (véase figura 3). Al mismo tiempo, los muros de mampostería, cancelería y ventanería se desligaron de los marcos estructurales para que no interfirieran más con la deformación libre de la estructura y minimizar el riesgo de agrietamiento ante otro evento sísmico. Las juntas se rellenaron con un sellador elástico de poliuretano. c. Los tableros de losa maciza existentes, sobre todo los de claro mayor en los primeros niveles, presentan
Figura 3. Conexión del contraventeo.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
Reforzamiento estructural de un edificio de oficinas en la Ciudad de México
agrietamiento, deformación y vibración excesiva. Esto se debe al insuficiente peralte de las losas y al efecto del flujo plástico del concreto durante los años de servicio del edificio. Para rigidizar estos tableros, se conectaron nuevas trabes de acero ASTM A-36 con sección IR, con anclajes de expansión a las trabes de concreto existente, de manera que el claro largo de las losas se dividiera en dos partes (véase figura 4). El espacio entre estas nuevas trabes de acero y las losas alabeadas fue rellenado mediante grout cementicio sin contracción, con la técnica de empaquetado en seco. Asimismo, para brindar mejores condiciones de servicio a los usuarios, la planicidad de las losas se recuperó mediante el colado de una sobrelosa de concreto de 6 a 10 cm de espesor reforzada con malla de acero electrosoldada. d. Aunque afortunadamente el periodo fundamental de vibración de la estructura está bastante alejado del periodo del suelo, lo cual ha evitado que los efectos dinámicos de los sismos sean más agresivos, las trabes principales y algunas secundarias sí presentaban agrietamiento por cortante en los extremos, lo que mostraba las repercusiones de los eventos a los que el edificio ha tenido que enfrentarse. También se detectó agrietamiento por contracción al centro
Figura 4. Reforzamiento de losas.
Figura 5. Reforzamiento por cortante y flexión en trabes.
Reforzamiento estructural de un edificio de oficinas en la Ciudad de México
Figura 6. Vista general del reforzamiento con CFRP que se realizó en los cuatro niveles del edificio.
de los claros de las trabes, muy probablemente originados desde la construcción. Para devolver la rigidez estructural a estos elementos y mejorar su comportamiento ante nuevas solicitaciones sísmicas, las grietas fueron reparadas mediante inyección a presión de resina epóxica de baja viscosidad y grado estructural (tipo IV, de acuerdo con la ASTM C881). La resistencia a cortante de las trabes principales, tanto en los extremos como en las conexiones de las nuevas trabes metálicas, se incrementó mediante la colocación de estribos en forma de U con CFRP (polímeros reforzados con tejido de fibra de carbono unidireccional, de 0.29 mm de espesor, 4,000 MPa de resistencia a tensión y módulo elástico de 240 GPa), orientando el sentido de la fibra de manera transversal al eje longitudinal de las trabes. Un ligero incremento de resistencia a flexión también se proporcionó con el mismo sistema adherido en la base de las trabes, en el sentido longitudinal de éstas. El CFRP del refuerzo a flexión se colocó en primer lugar para que los estribos de refuerzo a cortante quedaran por encima y le proporcionaran mejor anclaje (véase figura 5). e. Los datos obtenidos de los núcleos extraídos indican una gran heterogeneidad en la calidad del concreto, en especial en las columnas. En los extremos de estos elementos, el espaciamiento de los estribos de acero de refuerzo no era el adecuado para brindar confinamiento al acero longitudinal. Además, en el modelo por computadora en donde se consideraron los efectos mecánicos ocasionados por los hundimientos, así como la carga muerta adicional por la corrección de las losas y los refuerzos con acero, las columnas resultaron sobreesforzadas. Por lo anterior, se decidió incrementar la resistencia a flexocompresión y reducir el espaciamiento de los estribos de acero en las columnas de todos los
34
niveles mediante el reforzamiento por confinamiento con el tejido CFRP. Este confinamiento también tiene el propósito de mejorar la capacidad de deformación de las columnas en los nodos (ductilidad) para un mejor comportamiento sísmico. Adicionalmente, se utilizaron láminas prefabricadas unidireccionales de fibra de carbono de 10 cm de ancho para refuerzo longitudinal de las columnas (1.2 mm de espesor, 2,800 MPa de resistencia a tensión y módulo elástico de 160 GPa), pasándolas a través de perforaciones en las losas para dar continuidad en la conexión trabe-columna. Las perforaciones fueron más tarde reparadas mediante relleno con grout cementicio sin contracción. Con el propósito de brindarles mejor anclaje, las láminas CFRP se colocaron en primer lugar, y posteriormente, encima, el tejido CFRP de confinamiento. La fibra de carbono externamente adherida al concreto con resina epóxica de alto módulo evitó modificar la rigidez previamente revisada de la estructura e incrementar aun más su peso. Al mismo tiempo, permitió una intervención sin modificar la geometría de los elementos estructurales, menos destructiva y fácil de ocultar para tranquilidad de los usuarios (véase figura 6).
uuSe evitó modificar la rigidez previamente revisada de la estructura e incrementar aun más su peso. Al mismo tiempo, se permitió una intervención sin modificar la geometría de los elementos estructurales, menos destructiva y fácil de ocultar para tranquilidad de los usuarios. Los trabajos de reforzamiento del edificio se realizaron paralelamente a los de remodelación arquitectónica. Ejecución de los trabajos Los trabajos de reforzamiento del edificio se realizaron paralelamente a los de remodelación arquitectónica. Los primeros tuvieron una duración de dos meses, con un costo aproximado de 600,000 dólares, incluyendo materiales y mano de obra. Los trabajos pesados con los perfiles de acero y la corrección de los pisos con sobrelosa de concreto los realizó un contratista mientras, de manera coordinada, otro se encargó de la inyección de grietas y refuerzo de fibra de carbono en trabes y columnas, y aunque representaron una gran cantidad (1,300 m2 de tejido CFRP y 1,200 m de lámina CFRP), la ligereza y rapidez de aplicación de estos sistemas permitieron poner en servicio de nueva cuenta la estructura en el tiempo acordado con el propietario, y evitaron costos de oportunidad adicionales para el negocio
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
OBRAS MAESTRAS DE LA INGENIERÍA
El enlace Busan-Geoje, túnel y puente coreano El enlace fijo Busan-Geoje, hecho mediante una asociación público-privada, entró en operaciones en 2010. Representó una de las mayores inversiones en tecnología y recursos en Corea del Sur, pues es el túnel más profundo construido en aguas abiertas; igualmente, fue la oportunidad para mejorar e innovar las comunicaciones e impulsar el comercio por diferentes vías. cada uno, los cuales fueron prefabricados con concreto armado en un dique seco temporal y después llevados en barco al sitio; bajaron a su posición final en una zanja de dragado y se colocaron sobre un lecho temporal de grava sin soporte. El puente se localiza en una zona de alta mar, sometida a fuertes vientos y grandes marejadas. Los suelos para los cimientos son poco consolidados, lo que complicó la construcción de la parte sumergida. Se requirió una gran precisión para operaciones como el dragado de trincheras, la colocación de una cama de grava y el relleno de obras para evitar asentamientos diferenciales. Para superar tales condiciones se desarrollaron diversos métodos. Condiciones de diseño El punto más profundo del cimiento del túnel se encuentra 47 m bajo el nivel medio del mar. A esta profundidad, la presión del agua impone una carga significativa sobre
FOTO: MOTTMAC.COM
Busan es la mayor ciudad portuaria en Corea del Sur y la isla de Geoje es el corazón de la industria de construcción naval, además de un importante destino turístico. A pesar de encontrarse separadas por sólo 8 km, ir desde Busan hasta Geoje implicaba recorrer 140 km al sur y al oeste por la carretera de la costa hasta el puente que une el continente con la costa noreste de la isla, un viaje que tomaba alrededor de tres horas y media. Otra opción era un viaje en ferry de dos horas. El enlace Busan-Geoje es una autopista de 8.2 km de largo con dos carriles de circulación en cada sentido que conecta Busan, la segunda ciudad más grande de Corea del Sur, con la isla de Geoje, en donde se encuentran los dos principales astilleros de ese país. La autopista incluye un túnel sumergido de 3,300 m, uno de los más largos del mundo en su tipo, y dos puentes atirantados, cada uno de 2 km de largo. El túnel sumergido se compone de 18 elementos constructivos de aproximadamente 180 m de largo
Vista panorámica del enlace. Por su disposición, ahorra tiempo y distancia valiosos a los automovilistas.
36
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
los elementos del túnel, en particular hacia la dirección transversal. Por otra parte, se consideró un aumento de 0.4 m anuales en el nivel medio del mar. La mayor parte del oleaje en la zona es generado por vientos durante tormentas tropicales y huracanes que se presentan en el área cada año. El impacto sobre las estructuras y las islas artificiales del túnel es grave, debido a que el enlace se encuentra expuesto. La altura de las olas profundas de agua generadas por huracanes y marejadas puede alcanzar 9.2 m, con un periodo de retorno de 10 mil años. Los resultados de la modelación numérica muestran que la altura significativa de la ola es de aproximadamente 0.4 m y 0.8 m en la posición más expuesta a lo largo del trazado del túnel. La amplitud de la marea varía entre 0.8 m y 1.6 m. La dirección de la corriente predominante es perpendicular a la alineación del túnel. El área metropolitana de Busan se clasifica como zona sísmica I, basada en el resultado del análisis de riesgo sísmico asentado en la norma de especificaciones coreana para puentes de carreteras. En esta área, el coeficiente sísmico de retorno dio 500 años. La costa meridional de Corea tiene un gran volumen de tránsito marítimo, que incluye portacontenedores, transporte de gas y petroleros. Militarmente, es un área estratégica. El diseño general del enlace para las cargas consideradas de impacto y hundimiento tomaron en cuenta un buque de 50,000 toneladas transitando a un puerto vecino. Una característica particular de seguridad es que la distancia mínima desde el nivel del mar hasta la parte superior de la protección de la roca del túnel es de más de 20 metros, muy por encima del calado máximo de 15 m en un buque de tales dimensiones. Construcción A partir de la base de datos de las perforaciones y los resultados de los estudios de reflexión sísmica, se encontró que la arcilla se encuentra en el fondo del mar, salvo en las zonas cercanas a la costa, donde existen los afloramientos de roca. El espesor de la arcilla marina a lo largo de la mayor parte de la alineación del túnel excede los 20 m. La mayor parte de la arcilla marina es de muy blanda a blanda y va de muy alta plasticidad a extremadamente alta plasticidad. Debido a los asentamientos diferenciales longitudinales de la zona, se decidió construir un túnel segmentado. Por tanto, se consideró una serie de métodos de mejora del suelo para proporcionar una base adecuada, entre ellos un cimiento de acero, arena y cemento de compactación profunda. El concepto de cimentación definitiva tuvo como objetivo fortalecer la arcilla con columnas de mezcla cemento-arcilla y paredes que formaron columnas continuas, es decir, el cemento de mezcla profunda (MDL). Este tipo de cimentación ya se había utilizado, y tiene un uso generalizado en el norte de Europa para el control de los asentamientos de las estructuras construidas en depósitos de arcilla blanda.
FOTO: WIKIPEDIA.ORG
El enlace Busan-Geoje, túnel y puente coreano
Cuenta con un túnel de más de 3 kilómetros.
uuSe investigaron diferentes opciones de apoyo a la cimentación de la autopista, y se concluyó que la más eficiente solución era instalar elementos de cemento de mezcla profunda, que transfieren la carga vertical desde la base del túnel a través de un lecho de grava, mientras la capa de arcilla reforzada lo hace a capas más rígidas. Se investigaron diferentes opciones de apoyo a la cimentación, y se concluyó que la mejor y más eficiente solución era instalar elementos de cemento de mezcla profunda, que transfieren la carga vertical desde la base del túnel a través de un lecho de grava, mientras la capa de arcilla reforzada lo hace a capas más rígidas. En la construcción del túnel inmerso se elaboró un cimiento para la estructura, el cual requirió una capa plana de un material adecuado para la inmersión de elementos del túnel y de los cajones. Entre los diversos métodos usados para esto, se usó uno consistente en que un elemento del túnel se coloca primero en el apoyo hidráulico temporal después de que, por medio de un sistema de tuberías, se inyecta una mezcla de agua y arena o lechada en el espacio entre la parte inferior del elemento y la zanja de dragado hasta que se ha construido la presión suficiente para apoyar al elemento. Sin embargo, este método tiene algunas dificultades y desventajas. También se utilizó el método llamado scrading, que se ha usado para cimentar elementos de concreto en túneles; consiste en depositar el material para cimentación y nivelar de forma simultánea. El material se alimenta a un tubo de caída, cuyo extremo se coloca a la profundidad deseada. El primer material comienza a acumularse bajo el tubo de caída hasta que alcanza el extremo del tubo. A continuación, el material comienza a acumularse en el tubo de caída como una columna de piedra. Al mantener de forma continua el material
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
37
El enlace Busan-Geoje, túnel y puente coreano
uuLa inmersión de los elementos pesados del túnel fue una operación difícil, especialmente en las partes expuestas en alta mar. Con el objetivo de predecir con exactitud las condiciones marinas durante el transporte, se instaló en el sitio un sistema de pronóstico del tiempo local, el primero de su tipo en Corea.
en la sección inferior de la tubería mientras se cambia el tubo de lado, el material depositado se nivela por el extremo del tubo de caída. Por tanto, el material puede ser depositado y se nivela en un solo proceso. Con el método scrading se puede llevar a cabo la cimentación, incluso con grava. Se realizaron también pruebas de ensayo en sitio en alta mar, las cuales tuvieron éxito, mediante un equipo modificado para el lecho de grava; el resultado de estas pruebas fue que la precisión del sistema scrading resultaba ± 40 mm. De este modo, se pudieron hacer trabajos con una precisión superior a la requerida.
tomas de tracción se instalaron entre el elemento anterior y el nuevo. De este modo, el túnel se elevaba ligeramente por una estructura de marco de acero instalado fuera del elemento, llamado sistema de posicionamiento externo (EPS), que tiene como objetivo reducir la fuerza de fricción entre el lecho de grava y la parte inferior del elemento. El EPS se compone de dos columnas con una carga de difusión en el pie, en el extremo de cada columna. Las tomas horizontales unidas a los pies se utilizan para el procedimiento de realineación. Dos EPS se utilizan tanto en el lado primario como en el secundario. Una vez que la fuerza de fricción se supera con el EPS, el elemento se puede llevar a la superficie de conexión del elemento anterior, tirando de él. Cuando se conecta, las juntas de caucho instaladas en el extremo del nuevo elemento se comprimen en primer lugar para sellar un espacio entre las mamparas temporales, y así se evita la entrada de agua de mar. Después de confirmar la primera conexión, el agua de mar que está atrapada entre las mamparas es regada por la apertura de la válvula de la cámara de inmersión en la mampara del elemento anterior. Antes de comenzar la eliminación de agua, se inyecta un poco de volumen de aire por medio de la válvula adjunta en la mampara, en el extremo secundario del elemento anterior; con esto se evita una disminución repentina de presión en la cámara, ya que si esto sucede, la junta puede deformarse e irse hacia el interior debido a la diferencia de presión entre la cámara y el exterior. Una vez realizada la conexión, la posición final correcta se hace por medio de los EPS. Luego, las segundas juntas de goma se colocan dentro de los elementos. Se instalan rellenos y protección a la roca para proteger el túnel de impactos externos, como el hundimiento o la colisión de un barco o por el arrastre de las anclas. Después del riego y el desmantelamiento de los tanques de lastre, el concreto se colocó en el interior de los túneles para evitar la elevación y el movimiento. Al final, se hicieron obras de pavimentación FOTO: 3.BP.BLOGSPOT.COM
Inmersión La inmersión de los elementos pesados del túnel fue una operación difícil, especialmente en las partes expuestas en alta mar. Todos los equipos e instalaciones fueron transportados por medio de remolcadoras al lugar de inmersión. Con el objetivo de predecir con exactitud las condiciones marinas durante el transporte, se instaló en el sitio un sistema de pronóstico del tiempo local, el primero de su tipo en Corea. Se necesitó un periodo de 5 días, en los que se llevaron a cabo registros; asimismo, el transporte, la inmersión, la conexión y la estabilización de cada elemento del túnel se realizó con la ayuda de ondas que indicaban la precisión requerida. Una vez que el elemento llegaba al sitio de inmersión, se conectaba a las anclas y cables para estabilizarlo contra las olas y la corriente. Tras incrementar el peso del túnel mediante el aumento de agua en los tanques de lastre internos, el elemento se sumergía con el control de un sistema de geoposicionamiento y se ajustaba con los cables de conexión a su ubicación correcta. El elemento se colocaba cerca de 50 cm detrás del que se había instalado previamente. Después de eso, se preparó una obra de conexión final. Al principio, las
En su construcción fueron utilizados con éxito métodos complejos.
38
Elaborado por Helios con información de tec-tunnel.com y kgshome.or.kr.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014
ServicioS
IMCYC ¡Suscríbase a la revista IMCYC!
“Un mundo de soluciones en concreto”.
Es la revista especializada en construcción con cemento y concreto. Suscripción nacional:
$550.00 M.N.
por 12 ediciones
Envío incluido.
Suscripción internacional:
$120 USD Envío incluido.
por 12 ediciones
www.revistacyt.com.mx ContaCto: Michael López Villanueva Tel.: 01 (55) 5322 5740 Ext. 210 mlopez@mail.imcyc.com
AGENDA
Cuando las estrellas hablan
2014
Septiembre 24 al 26 Seminario Internacional sobre la Tecnología Sustentable y Sostenible en la Industria del Asfalto Asociación Mexicana del Asfalto, A.C. León, Guanajuato www.amaac.org.mx
Octubre 1 al 3 13 Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomática Colegio de Ingenieros Topógrafos, A.C. Puerto Vallarta, México http://citac-mex.org.mx/congreso2014/ Octubre 8 al 10 IV Congreso Mexicano de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas, A.C. Ciudad de México www.amitos.org amitos@amitos.org Octubre 21 al 24 Expo CIHAC 2014 Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación, A.C. Ciudad de México www.cihac.com.mx
El juego de Ripper Isabel Allende Plaza & Janés, México, 2014 Las mujeres de la familia Jackson siempre han sabido que pueden contar la una con la otra. A pesar de la fuerza del vínculo que las une, madre e hija son como la noche y el día. Indiana, la madre, es una atractiva bohemia de espíritu libre y sanador, y pese a llevar tiempo separada, sigue reacia a comprometerse con alguno de los hombres que la desean: Alan, el rico vástago de una de las familias más importantes de San Francisco, en Estados Unidos, y Ryan, un enigmático y traumatizado militar estadounidense. Si Indiana suele buscar el lado bueno de las personas, Amanda, la hija, siempre fascinada por el lado oscuro, tiende a ser más como su padre, un inspector de policía. Brillante e introvertida, esta estudiante del último año de instituto anda siempre con una novela negra bajo el brazo al tiempo que lidera Ripper, un juego de rol que comparte con su abuelo y con amigos de todo el mundo. Sin embargo, todo se convulsionará cuando, como predijo la astróloga más renombrada de San Francisco, una oleada de crímenes sacuda la ciudad. Amanda, con la ayuda inestimable de su abuelo y de todos los miembros del juego de Ripper, ejercerá de maestra de ceremonias para ayudar en la investigación de los asesinatos. El caso tomará un vuelco inesperado cuando Indiana sea secuestrada. Con la vida de su madre en vilo, Amanda deberá resolver, antes de que sea demasiado tarde, el misterio más complejo de su vida
40
Octubre 29 al 31 XXX Reunión Anual Analisec 1er Congreso Latinoamericano de Ingeniería de Calidad para la Construcción Asociación Nacional de Laboratorios Independientes al Servicio de la Construcción San José, Costa Rica www.congresoanalisec.com
Noviembre 12 al 15 XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Puerto Vallarta, México http://www.smie.org.mx/ smie1@prodigy.net.mx Noviembre 19 al 21 XXVII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica. La nueva generación de geotecnistas Asociación Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C. Puerto Vallarta, México http://www.smig.org.mx smmsgerencia@prodigy.net.mx, administracion@smig.org.mx
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 544 agosto de 2014