Revista Ingeniería Civil IC 577 julio 2017

Page 1



Espacio del lector

Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo editorial del CICM Presidente

Fernando Gutiérrez Ochoa

Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

sumario Número 577, julio de 2017

FOTO: RAFAEL FERNÁNDEZ ZARCO

3 4 8

MENSAJE DEL PRESIDENTE DIÁLOGO / MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA / LUCIANO FERNÁNDEZ SOLA ACADEMIA / CONVENIO CICM-GACM PARA PRÁCTICAS PROFESIONALES / ÓSCAR M. GONZÁLEZ CUEVAS

Vicepresidente

Alejandro Vázquez Vera Consejeros

Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Óscar de Buen Richkarday Luis Fernando Castrellón Terán José Manuel Covarrubias Solís Mauricio Jessurun Solomou Roberto Meli Piralla Manuel Jesús Mendoza López Andrés Moreno y Fernández Regino del Pozo Calvete Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Édgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Óscar Valle Molina Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial José Manuel Salvador García

/ ATRIBUCIONES DEL DRO Y LOS CORRESPONSABLES 12 LEGISLACIÓN / FEDERICO JIMÉNEZ CANET CORDERO

Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo

16

Diseño Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez

URBANISMO / ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS A+ / FELIPE G. FLORES HERNÁNDEZ

20

TEMA DE PORTADA: INGENIERÍA GEOTÉCNICA / EDIFICACIÓN DE SÓTANOS EN SUELOS BLANDOS CON EL PROCEDIMIENTO ARRIBA-ABAJO / RAFAEL FERNÁNDEZ ZARCO

/ REUTILIZACIÓN DE AGUA PARA RIEGO: ALTERNATIVA 25 HIDRÁULICA DESDE EL PUNTO DE VISTA HIDRÁULICO / VÍCTOR MANUEL ORTIZ MARTÍNEZ Y COLS.

30 36

PREVENCIÓN DE DESASTRES / MANEJO DE PRESAS EN MÉXICO Y EL CASO DE CAJÓN DE PEÑA / ROBERTO RAMÍREZ DE LA PARRA Y COLS. MEDIO AMBIENTE / RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA DEMOLICIÓN EN BAJA CALIFORNIA / CARLOS SALAZAR BRIONES

/ LIBRO DE LA LIGEREZA / GILLES LIPO40 CULTURA VETSKY

Contenidos Ángeles González Guerra

Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS comunicación +52 (55) 55 13 17 25

Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXVI, número 577, Julio de 2017, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2017, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro

0 AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…

110/27.

Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.



Mensaje del presidente

Escuchar, proponer, actuar

E

XXXVI CONSEJO DIRECTIVO Presidente Fernando Gutiérrez Ochoa

n el Colegio de Ingenieros Civiles de México trabajamos creando espacios de diálogo que nos permitan generar acciones y propuestas para contribuir al desarrollo de México. En estos espacios se abordan diferentes

temas relacionados con nuestra ingeniería civil. Quiero citar dos ejemplos. El primero: la corrupción y la impunidad son dos de los temas de mayor preocupación en nuestro país. Formamos parte de una sociedad que demanda un cambio de fondo en el funcionamiento de sus instituciones (sector público y privado), basado fundamentalmente en la transparencia de las acciones y la rendición de cuentas oportuna; sin dicho cambio, resulta poco menos que im-

Vicepresidentes Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Felipe Ignacio Arreguín Cortés Ascensión Medina Nieves Andrés Antonio Moreno y Fernández Mario Salazar Lazcano Jorge Serra Moreno Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Alejandro Vázquez Vera Primer secretario propietario Mauricio Jessurun Solomou

posible que instituciones y funcionarios merezcan la credibilidad indispensable Primer secretario suplente

ante la sociedad. En el grupo Diálogo con Ingenieros hemos escuchado a ponentes que en-

Aarón Ángel Aburto Aguilar

cabezan la lucha contra la corrupción y la impunidad desde distintos ángulos: el

Segundo secretario propietario

ciudadano, el gubernamental y el de la sociedad civil. Como colegio, profesionis-

Raúl Méndez Díaz

tas y mexicanos nos hemos comprometido con acciones concretas destinadas a ofrecer soluciones para abatir las malas prácticas y poder construir un México

Segundo secretario suplente José Arturo Zárate Martínez

seguro y transparente. El segundo ejemplo: nuestro colegio ratifica la responsabilidad del gremio en la defensa del medio ambiente promoviendo el desarrollo equitativo y sustenta-

Tesorero José Cruz Alférez Ortega

ble. Por ello hemos creado un foro para resolver una gran incógnita: ¿Estamos

Subtesorero

preparados para las necesidades hídricas que tendremos en el año 2050? La

Mario Olguín Azpeitia

inversión eficiente en la infraestructura de los sistemas de aguas, específicamente

Consejeros

para bombeo, drenaje, tratamiento y distribución, es el eje rector que permite

Ignacio Aguilar Álvarez Cuevas

suministrar el recurso hídrico a la Zona Metropolitana del Valle de México y al

Luis Attias Bernárdez

resto del país, cuya urbanización crece a pasos agigantados; únicamente desde

Renato Berrón Ruiz

la planeación y el trabajo coordinado se puede garantizar su funcionalidad en el corto, mediano y largo plazo.

Enrique Baena Ordaz Jesús Campos López Celerino Cruz García Salvador Fernández del Castillo

Gracias a las opiniones de los protagonistas en cada tema podemos estructurar un discurso sólido en nuestro colegio para presentar a los tres niveles de gobierno propuestas que contribuyan al beneficio de nuestro país y su sociedad.

Juan Guillermo García Zavala Benjamín Granados Domínguez César Alejandro Guerrero Puente Pisis Luna Lira Carlos de la Mora Navarrete Simón Nissan Rovero Regino del Pozo Calvete Alfonso Ramírez Lavín Francisco Suárez Fino

Fernando Gutiérrez Ochoa XXXVI Consejo Directivo

www.cicm.org.mx


DIÁLOGO

Motivar la participación de estudiantes de ingeniería Esta vigésima novena edición tiene una línea de acción muy específica para involucrar intensamente a los estudiantes en las labores del propio Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Vamos a tener actividades para los estudiantes y recién egresados de esta carrera y de otras profesiones afines. IC: ¿Cómo evalúa el tipo y nivel de vinculación entre los estudiantes y el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM)? Luciano Fernández Sola (LFS): En el CICM, y en general en las sociedades gremiales de la ingeniería civil, nos ha costado trabajo establecer un vínculo cercano con los estudiantes. La mayoría de ellos no tienen una identidad gremial y profesional arraigada cuando están cursando la universidad. El colegio ha hecho un esfuerzo importante a través de los clubes de estudiantes, que son asociaciones estudiantiles en cada una de las universidades; los hay en muchas de las universidades de la Ciudad de México y del área metropolitana. Conocer el CICM, sus actividades y políticas, convivir con ingenieros connotados de la práctica profesional en todas sus vertientes, es una experiencia enriquecedora

para los estudiantes; motivarlos a participar es nuestra responsabilidad desde el gremio. IC: Mencionó el esfuerzo del CICM por vincular a los estudiantes. ¿Puede ser un poco más específico? LFS: Están promoviéndose muchísimas pláticas, a las cuales se está invitando de manera personal a los integrantes de los clubes de estudiantes, y se hacen desayunos recurrentemente con los jóvenes que están ya afiliados a estos clubes. Existe un canal de comunicación muy directo, el CICM ha hecho un esfuerzo muy valioso y ha abierto sus puertas a los estudiantes.

UNIMEDIOSAGENCIA.COM

LUCIANO FERNÁNDEZ SOLA Director de Vinculación con estudiantes del 29 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

El perfil del formador se trasmina hacia los estudiantes, que suelen tener como referente a uno o más de sus profesores.

4

IC: ¿Cuáles son los factores que considera intervienen para que los estudiantes se muestren desinteresados respecto de la actividad gremial? LFS: Un factor que influye mucho es que en la vida académica la mayoría de los profesores universitarios están alejados del ámbito profesional; cada vez es más común tener profesores universitarios de carrera, como somos todos los de la UAM y como son muchos de la UNAM, que estamos desvinculados de la vida profesional no académica. Considero que este perfil del formador se trasmina hacia los estudiantes, que suelen tener como referente a uno o más de sus profesores. Hace 30 o 40 años eran muchos los grandes referentes de la ingeniería que también daban clase en las facultades. IC: ¿Su participación ha disminuido significativamente en la actualidad? LFS: Sí. Considero que tiene que ver con que los profesores tienen que dar asesoría y dedicarle mucho tiempo a la academia.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Motivar la participación de estudiantes de ingeniería

Otro factor que influye, y supongo que no sólo en la ingeniería civil, es la sobreexposición a estímulos y opciones de distracción a las que está sometido un joven; observo que los jóvenes le dedican menos tiempo al aprendizaje fuera de la escuela en términos de su formación profesional.

AZC.UAM.MX

IC: Además de las acciones que ya realiza el CICM para motivar a los estudiantes, ¿qué otras considera oportuno mencionar? LFS: Creo que las acciones del CICM son apropiadas. En el ámbito del 29 Congreso Nacional de Ingeniería Civil (29 CNIC) habrá otras opciones más directamente relacionadas con los intereses específicos de los estudiantes en su condición de jóvenes. El club de estudiantes de la UAM está organizando una jornada de ingeniería civil.

IC: ¿Por ejemplo? LFS: Los distintos tipos de concursos, como la Olimpiada del Conocimiento, visitas a obras importantes en construcción. Por otra parte, el CICM acaba de firmar un convenio con el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) para generar condiciones de integración de los jóvenes egresados a las obras del NAICM.

LASALLECANCUN.EDU.MX

uuEl colegio ha hecho un esfuerzo de vinculación importante a través de los clubes de estudiantes, que son asociaciones estudiantiles en cada una de las universidades. Conocer el CICM, sus actividades y políticas, convivir con ingenieros connotados de la práctica profesional en todas sus vertientes, es una experiencia enriquecedora para los estudiantes; motivarlos a participar es nuestra responsabilidad desde el gremio.

En el 29 CNIC los jóvenes podrán visitar obras importantes en construcción.

IC: La integración a un gremio se plantea muchas veces en términos de “qué me da el gremio”. ¿No debería inculcarse en los jóvenes el concepto de aportar solidariamente en busca del interés y el bien común? LFS: Sin duda. Institucionalizar la participación de los jóvenes a través de los clubes de estudiantes ayuda en esta tarea, permite que se vuelvan proactivos, propositivos. Ejemplo claro: aquí, en la UAM, el club de estudiantes está organizando una jornada de ingeniería civil. Ya no esperan que el coordinador o el director diga: “Vamos a convocar a unas pláticas”. En los clubes de estudiantes se puede identificar a los chicos que son proactivos desde que están estudiando, y generalmente serán proactivos en la sociedad gremial; eso puede enriquecer a las asociaciones, definitivamente. IC: ¿En el plan de estudio deberían considerarse materias o actividades que involucren este tipo de motivación?

LFS: Considero que se ha sobrestimado el poder y la utilidad de los cursos universitarios para desarrollar algunas características deseables en los estudiantes. Ante problemas de ética se pretende organizar un curso de ética. ¿Que hay dificultades para comunicarse?: hay que impartir un curso de lectura y redacción, y al parecer estas acciones no han sido del todo efectivas. La capacidad de la universidad es finita, y el impacto que tiene la universidad en la formación integral del ingeniero también es finito. A final de cuentas –y eso no es algo que diga sólo yo, se ha repetido en varios foros–, hay otra parte muy importante de la formación profesional que tiene que desarrollarse en un ámbito extracurricular. Creo que es mucho más efectivo integrar este tipo de asuntos a través de actividades periféricas y fuera del currículum universitario: visitas y pláticas más allá de en la universidad, porque traer a un ingeniero, por más famoso que sea, para meterlo en un salón de clase… digamos que se pierde un poco ese halo de profesionalismo. Entonces no sé si sería el camino adecuado; sí es importante que los profesores de la universidad no pierdan esta visión de realidad, pero creo que no sería la manera más conveniente. IC: ¿Cuál es la percepción que considera usted tienen los estudiantes, los investigadores jóvenes, sobre las perspectivas de trabajo en el campo de la ingeniería civil?

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017

5


Motivar la participación de estudiantes de ingeniería

IC: ¿Este contexto no debería ser un incentivo para la participación gremial, buscando defender los intereses de los profesionales mexicanos de manera solidaria, conjunta? LFS: Debería. Sin embargo –tal vez voy a meterme en camisa de once varas–, opino que esa responsabilidad de defender los intereses del gremio no debe recaer en los estudiantes, sino en ingenieros muy reconocidos, influyentes, acompañados por ingenieros y jóvenes estudiantes que colaboren. Un espacio ideal para esta sinergia son justamente las sociedades gremiales.

uuSe ha sobrestimado el poder y la utilidad de los cursos universitarios para desarrollar algunas características deseables en los estudiantes. Creo que la capacidad de la universidad es finita, y el impacto que tiene la universidad en la formación integral del ingeniero también es finito. A final de cuentas, hay otra parte muy importante de la formación profesional que tiene que desarrollarse en un ámbito extracurricular. IC: ¿Considera que las organizaciones gremiales, en este caso el Colegio de Ingenieros Civiles de México, deberían orientarse a generar algún tipo de alianzas o sinergias con las autoridades universitarias para motivar la participación de los estudiantes? LFS: Existe el Consejo Académico del CICM, que preside Óscar González Cuevas, constituido por los responsables de cada carrera de ingeniería civil del área metropolitana. Este consejo promovió el convenio que se firmó a comienzos de junio con el GACM, académico y de prácticas profesionales, que consiste en enviar a nuestros estudiantes a trabajar al aeropuerto; algo similar se había concretado con los responsables del TEO. IC: Está en marcha desde hace meses el 29 CNIC. ¿Qué objetivos concretos se espera alcanzar en relación con la participación de los estudiantes? LFS: Esta vigésima novena edición del congreso tiene una línea de acción muy específica para involucrar intensamente a los estudiantes en las labores del propio CNIC. Vamos a tener actividades para los estudiantes y recién egresados de esta carrera y de otras profesiones afines. Está previsto para los jóvenes un hackathon (evento organizado por hackers con el fin de programar o

6

UDG.MX

LFS: En general –no solamente en la ingeniería civil: en el país–, las perspectivas para todos son difíciles. En las actuales condiciones de apertura, no sólo deben enfrentar la competencia de sus pares mexicanos, sino también la de otros profesionales que llegan con las empresas extranjeras. Es por ello que los estudiantes deben estar preparados con mejores herramientas.

Institucionalizar la participación de los jóvenes a través de los clubes de estudiantes permite que se vuelvan proactivos, propositivos.

construir una solución de forma colaborativa durante un plazo determinado de horas, de preferencia en el mismo espacio físico). También habrá una actividad específica para conectar con un grupo que es importantísimo y que hemos desatendido: el de los niños. Muchas veces el niño entre 11 y 12 años está empezando a decidir qué va a ser de grande. En el plan general que nos hemos planteado se considera a tres grupos para interactuar: los jóvenes estudiantes, los niños y la sociedad en general. IC: Para la realización del hackathon ¿se convocará a participar a gente de algunas áreas profesionales específicas? LFS: Nos estamos asesorando con personas que tienen experiencia en organizar este tipo de actividades, y hemos encontrado como punto común que para que los procesos innovadores se desarrollen es muy valioso no cerrarse a una disciplina, en este caso la ingeniería. Se abrirá una convocatoria, y quien se inscriba puede hacerlo con uno de tres perfiles específicos: generador de ideas, con perfil informático –porque por más brillante idea que se tenga, si no se sabe programarla no funciona– y con perfil de diseñador, en términos de la interfaz para comunicar la idea. IC: ¿Habrá filtros en la admisión, para controlar los perfiles y la cantidad de participantes? LFS: El mecanismo es que vamos a abrir la plataforma y a publicar las problemáticas. Una vez que se generen las ideas va a haber un proceso natural de integración de participantes. IC: ¿El hackathon va a desarrollarse en las jornadas finales del 29 CNIC, o también en las reuniones regionales? LFS: En la reuniones regionales tendremos talleres de innovación (innovation jams), donde se planteará una problemática asociada a la infraestructura; se exhortará a la gente para que por medio de un facilitador vaya planteando ideas; será como una precalificación y se seleccionarán las mejores ideas para invitar a sus proponentes a participar en el hackathon.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Motivar la participación de estudiantes de ingeniería

Estamos trabajando en la delimitación de los temas. Una primera metodología o técnica para poder definir las problemáticas a tratar ha sido generar una encuesta en línea, que se ha enviado a distintos sectores de la ingeniería civil a través de la Alianza FiiDEM y con el apoyo de las sociedades técnicas para que lo difundan entre sus agremiados a fin de recopilar ideas. ¿Qué problemática tienes en tu empresa que consideras que vale la pena resolver de esta forma? Es un primer intento para empezar a cosechar algunas ideas. Por otra parte, estamos buscando empresas de tecnología interesadas en el evento y en patrocinarlo, para a través de ellas desarrollar una especie de lluvia de ideas. IC: ¿Alguna otra actividad además del hackathon? LFS: Para los estudiantes de ingeniería civil tenemos tres actividades: la Olimpiada del Conocimiento, para la que habrá eliminatorias regionales de las que surgirán representantes y vendrán a concursar a la final en el marco del congreso; un concurso de video corto para que los estudiantes de ingeniería civil nos expliquen en 2 minutos, ya sea ellos mismos o la gente de su comunidad, cómo una obra de infraestructura los ha beneficiado. Finalmente, puesto que el CNIC tiene una visión de responsabilidad social, organizaremos un concurso

uuPara que los procesos innovadores se desarrollen es muy valioso no cerrarse a una disciplina, en este caso la ingeniería. Se abrirá una convocatoria, y quien se inscriba puede hacerlo con uno de tres perfiles específicos: generador de ideas, con perfil informático –porque por más brillante idea que se tenga, si no se sabe programarla no funciona– y con perfil de diseñador, en términos de la interfaz para comunicar la idea. para que los alumnos en las instituciones educativas desarrollen un proyecto ejecutivo de infraestructura con impacto social: un drenaje, una vialidad… Para los niños habrá un concurso de dibujo en el que podrán expresar cómo se imaginan su comunidad cuando sean grandes y argumentar su idea. Eso va a ser bien interesante

Entrevista de Daniel N. Moser ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

en MÉXICO en MÉXICO

APÓYATE EN NOSOTROS APÓYATE EN NOSOTROS www.cimesa.net www.cimesa.net

Cimentaciones y obra civil Cimentaciones y obra civil

Estructuras subterráneas Estructuras subterráneas

Obras hidráulicas e industriales Obras hidráulicas e industriales

Estructuras portuarias Estructuras portuarias


ACADEMIA

Convenio CICM-GACM para prácticas profesionales

ÓSCAR M. GONZÁLEZ CUEVAS Profesorinvestigador en la UAM Azcapotzalco y coordinador del Consejo Académico del CICM.

8

Se ha difundido ampliamente en los medios de información en general y en publicaciones técnicas que está en marcha la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, que por su tamaño, capacidad de atención a pasajeros y número de vuelos que podrá recibir y despachar se constituirá en uno de los más importantes del mundo. También se ha comentado que su ubicación en terrenos de muy mala calidad para efectos constructivos y el impacto urbanístico y social plantean retos formidables para su planeación, diseño y construcción. Consúltense, por ejemplo, la revista Ingeniería Civil de octubre de 2014 y el Noticolegio número 500. Por otra parte, en el Consejo Académico del CICM, órgano integrado por directores y representantes de las facultades y escuelas de ingeniería civil del área metropolitana, se han analizado problemas comunes que enfrentan estas instituciones en sus programas de formación de recursos humanos. Algunos de estos problemas son los siguientes. Muchos empleadores de ingenieros civiles manifiestan que existe un desfase o desajuste entre las capacidades de los alumnos recién egresados de las escuelas y aquellas que los empleadores querrían encontrar en ellos. El problema se complica porque los atributos esperados no sólo se refieren a conocimientos técnicos, cuya impartición ha constituido una de las principales preocupaciones de las escuelas, sino que los empleadores también esperan que posean las llamadas “habilidades blandas”, como dotes de liderazgo, facilidades de comunicación oral y escrita, entusiasmo en el trabajo, capacidad de trabajar en equipo y otras semejantes. Aun más, la importancia relativa que distintos empleadores asignan a estas cualidades es difícil de determinar y por lo tanto no se sabe a cuáles se les debe dar prioridad en la formación. Otro problema se deriva del rápido desarrollo de nuevas tecnologías, que al ser incorporadas a los

GACM

El Colegio de Ingenieros Civiles de México y el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración para que alumnos de la carrera de ingeniería civil de universidades e institutos tecnológicos ubicados en el área metropolitana de esta ciudad realicen prácticas profesionales en la construcción del aeropuerto. En este escrito se presentan los antecedentes del convenio y sus principales características.

Las prácticas profesionales de recién egresados o próximos a terminar la carrera serán una buena opción para completar la formación escolarizada.

planes de estudio dejan poco espacio para actividades dirigidas a la formación en habilidades blandas. Ante esta situación, muchas escuelas han decidido dar prioridad a los aspectos básicos de las ciencias de la ingeniería, que tienen una vigencia más o menos larga, y dejar los aspectos técnicos, los cuales evolucionan más rápidamente, para el estudio personal permanente; como consecuencia, los empleadores opinan que los alumnos poseen una buena formación teórica pero carecen de conocimientos y habilidades prácticas. En opinión de distinguidos ingenieros, tanto de la práctica como de la academia, la formación escolarizada debe complementarse con otra formación en el trabajo, ya que muchas habilidades se pueden adquirir mejor y con más facilidad en el ejercicio profesional que en la

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Convenio CICM-GACM para prácticas profesionales

escuela. También se opina que esta formación complementaria debe ofrecerse de manera organizada y debidamente supervisada por ingenieros ya formados y con experiencia. En esta línea de pensamiento, la realización de prácticas profesionales por alumnos recién egresados o próximos a terminar su carrera se considera una buena opción para completar la formación escolarizada e iniciar el adiestramiento en el trabajo. Con base en las consideraciones anteriores, los directores o sus representantes de las facultades y escuelas de ingeniería civil del área metropolitana que forman parte del Consejo Académico del CICM estimaron que la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México representa una oportunidad única para organizar un programa de prácticas profesionales dirigido a los alumnos, y solicitaron al Consejo Directivo gestionar la firma de un Convenio de Colaboración CICMGrupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) que permitiese llevar a cabo dichas prácticas. El GACM recibió con entusiasmo la idea y de común acuerdo se redactó el convenio, que firmaron el 8 de junio de 2017 el director general y el director corporativo de Infraestructura, por parte del GACM, y el presidente del Consejo Directivo y el coordinador del Consejo Académico, por parte del CICM.

pleto a sus prácticas profesionales. Por lo tanto, sus horarios dependerán exclusivamente de las necesidades del trabajo y no de compromisos o requerimientos de las escuelas de las que provengan. La duración de las estancias de trabajo no será menor que 3 ni mayor que 6 meses. El mínimo se ha establecido para que los alumnos participen en una parte sustancial o de preferencia completa de las actividades a las que se les asigne, y el máximo para que quede claro que no se trata de un trabajo permanente. Las empresas a las que sean asignados los alumnos determinarán la duración de las estancias dentro de los límites establecidos según convenga a sus necesidades. Las prácticas deberán ser tutoradas o supervisadas por un ingeniero de la obra y un profesor de la escuela. Se deberá tomar en cuenta que los participantes no son ingenieros experimentados, sino en formación, y que esta formación será más eficaz si el alumno trabaja bajo la guía de un profesional con mayor experiencia y de un profesor que vigile que sus prácticas complementen su formación escolar.

uuMuchos empleadores de ingenieros civiles manifiestan que existe un desfase entre las capacidades de los alumnos recién egresados de las escuelas y aquellas que los empleadores querrían encontrar en ellos. El problema se complica porque los atributos esperados no sólo se refieren a conocimientos técnicos, sino que también esperan que posean las llamadas “habilidades blandas”, como dotes de liderazgo, facilidades de comunicación oral y escrita, entusiasmo en el trabajo, capacidad de trabajar en equipo y otras semejantes.

GACM

Características del convenio El objetivo fundamental de este programa es que los alumnos que estén próximos a terminar su carrera de ingeniería civil complementen la formación académica obtenida en las escuelas con estancias de trabajo que les permitan poner en práctica sus conocimientos y tener experiencias propias en la planeación, diseño y construcción de obras de ingeniería en situaciones reales del ejercicio profesional. Podrán participar en el programa alumnos de las escuelas de ingeniería de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México representadas en el Consejo Académico del CICM. Los alumnos deberán dedicar tiempo com-

El programa será un semillero de nuevos talentos para las empresas y para el GACM, ya que podrán identificar personal que cumpla con sus expectativas.

Cada escuela le asignará a las prácticas el valor o los créditos académicos que considere convenientes, de acuerdo con su normatividad interna. El GACM y las empresas que participen en el programa expedirán únicamente un informe sobre las actividades desarrolladas por los alumnos y su desempeño. Lo mismo se aplica para la validez de las prácticas como servicio social. Los alumnos recibirán una remuneración por su trabajo durante las prácticas, cubierta por las empresas o por el GACM en el caso de aquellos que hagan sus prácticas profesionales en esta institución. El monto de la remuneración será establecido, y en su caso revisado, por la Mesa de Trabajo a la que se alude más adelante, y será el mismo en todas las empresas. Lo relacionado con seguro médico y seguro contra accidentes será regido por la legislación laboral. Si algún alumno ya cuenta con seguro médico o contra accidentes en su institución de origen, deberá entregar el comprobante correspondiente a la empresa a la que sea asignado. Una vez concluido el lapso pactado para la práctica profesional de un alumno, la empresa en la que haya

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017

9


Convenio CICM-GACM para prácticas profesionales

trabajado queda en libertad de contratarlo en forma independiente del programa o de dar por terminada la relación. Se espera que el programa sea un semillero de nuevos talentos para las empresas y para el GACM, ya que podrán identificar personal que cumpla con sus expectativas tanto de formación técnica como de desempeño en el trabajo.

en cuenta la demanda de las empresas y del GACM y el ofrecimiento de candidatos de las escuelas, hará la distribución de alumnos. Ésta se hará tan pronto se reciba la solicitud de alguna empresa o del GACM.

uuLos alumnos deberán dedicar tiempo completo a sus prácticas profesionales, por lo que sus horarios dependerán exclusivamente de las necesidades del trabajo y no de compromisos o requerimientos de las escuelas de las que provengan. La duración de sus estancias no será menor que 3 ni mayor que 6 meses. El mínimo se ha establecido para que los alumnos participen en una parte sustancial o de preferencia completa de las actividades a las que se les asigne, y el máximo para que quede claro que no se trata de un trabajo permanente.

GACM

Operación del programa El GACM y el CICM designaron cada uno a sus representantes para integrar una Mesa de Trabajo, a la que corresponde: a. Elaborar el programa de prácticas profesionales y llevar a cabo sus modificaciones. b. Llevar el seguimiento de la evolución de las prácticas profesionales. c. Vigilar que los alumnos cumplan con la totalidad de los requisitos previstos en el programa de prácticas profesionales.

Concluido el lapso pactado para la práctica profesional de un alumno, la empresa en la que haya trabajado queda en libertad de contratarlo.

La Mesa de Trabajo, a través del GACM, informa a las empresas del programa de prácticas profesionales y las invita a participar proponiendo candidatos. La recepción de candidaturas estará abierta durante la vigencia del programa. Las empresas indicarán el número de alumnos que pueden aceptar, las áreas de trabajo en que se ubicarán, los conocimientos mínimos que deben tener y la duración de la práctica. Esta información será de carácter general y puede modificarse si las circunstancias de las obras lo requieren. Se pretende que el programa funcione de manera flexible. En cualquier momento las empresas podrán solicitar alumnos para incorporarlos al programa, es decir, no habrá periodos determinados para hacer las solicitudes. La Mesa de Trabajo, a través del Consejo Académico, solicita a cada escuela que elabore y presente un padrón de candidatos y de sus respectivos tutores indicando sus áreas preferenciales de trabajo y el porcentaje de avance en sus estudios. Asimismo, tomando

10

Las empresas reciben a los alumnos y les entregan su programa de trabajo, los datos de su tutor en la empresa y sus derechos y obligaciones mientras dure la práctica (que serán similares a los de los otros empleados). Los alumnos se incorporan al trabajo y rinden informes mensuales a sus tutores para su aprobación. En su caso, los tutores aprueban los informes y los entregan a los representantes de las escuelas en el Consejo Académico y a la Mesa de Trabajo. La comunicación entre las empresas y las escuelas se hará a través de los tutores, quienes mantendrán informados a sus jefes jerárquicos del desarrollo del programa y de los problemas que se presenten. Al término de la práctica, los alumnos entregan su informe final a los tutores, a las direcciones de las escuelas y a la Mesa de Trabajo. El CICM y el GACM extienden a los alumnos constancias de participación en el programa de prácticas profesionales. Comentarios finales La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México representa una gran oportunidad para impulsar una meta que se ha planteado en repetidas ocasiones, pero que ha resultado difícil de concretar: impulsar la vinculación de las instituciones académicas con los sectores productivo y social. Con el programa aquí descrito se espera que todas las instituciones participantes resulten beneficiadas. Las escuelas de ingeniería tienen una gran oportunidad para mejorar la formación que ofrecen a sus alumnos; también pueden establecer relaciones de trabajo con ingenieros que ejerzan la práctica en las obras del aeropuerto y de esas relaciones pueden surgir temas de investigación de interés para ambas partes; los profesores de las escuelas pueden refrescar sus conocimientos con nuevas tecnologías usadas en las obras.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Convenio CICM-GACM para prácticas profesionales

uuLos alumnos recibirán una remuneración por su trabajo durante las prácticas, cubierta por las empresas o por el GACM en el caso de aquellos que hagan sus prácticas profesionales en esta institución. El monto de la remuneración será establecido, y en su caso revisado, por la Mesa de Trabajo, y será el mismo en todas las empresas.

GACM

Los alumnos de las escuelas tendrán la oportunidad de iniciar su vida profesional en una construcción de alcance internacional, asesorados por ingenieros con alta especialidad y conservando una relación con su institución educativa. Los ingenieros de la práctica conocerán los trabajos de investigación que se estén realizando en las instituciones académicas, podrán

En cualquier momento las empresas podrán solicitar alumnos para incorporarlos al programa; no habrá periodos determinados.

acudir a ellas para obtener apoyos en la resolución de problemas especiales que surjan en su trabajo cotidiano y revistas o información especializada que tengan las escuelas. Las empresas y el GACM, como ya se mencionó, tendrán un semillero de personal especializado para renovar sus cuadros a futuro. Esto cobra especial importancia si se tiene en cuenta que el proyecto del nuevo aeropuerto se desarrollará durante mucho tiempo, por lo que requerirá permanentemente la incorporación de nuevos especialistas. Saludamos con entusiasmo el inicio de este programa de prácticas profesionales

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org


LEGISLACIÓN

Atribuciones del DRO y los corresponsables A pesar de que en los reglamentos era nombrado director responsable de obra, en la práctica a esta figura se le conocía como perito. Se iniciaba como perito de segundo grupo y sólo podía firmar obras muy pequeñas, con claros no mayores a 4 o 5 metros, prácticamente casas habitación. A los dos o tres años podía pasar a ser de primer grupo. Ya en el reglamento de 1976, concretamente en el artículo 44, se contemplaba la figura de técnicos auxiliares de los directores responsables de obra, pero en 1985, debido al terremoto del 19 de septiembre, tomó fuerza la categoría de director responsable de obra (DRO) y se adicionaron tres corresponsables: en seguridad estructural, en instalaciones y en diseño urbano y arquitectónico. Así quedaron registrados en el reglamento de 1993. La bitácora de obra ha sido desde un inicio el elemento fundamental para el DRO y los corresponsables para dar el seguimiento al proyecto en la obra. Funciones del DRO y los corresponsables Las funciones del DRO y los corresponsables se pueden dividir en tres grandes etapas: la de proyecto, la de construcción y la de entrega. La principal responsabilidad, que depende directamente del DRO y los corresponsables, es la primera; en ésta deberá revisar que el proyecto cumpla con la norma en todos sus aspectos. Las tareas inherentes a la segunda y tercera etapa, muy en especial cuando se trata de grandes edificaciones,

rebasan por mucho la capacidad de cualquier DRO o corresponsable; en estas fases la labor debe ser de equipo, y es directamente proporcional al tamaño, es decir, mientras mas área, mayor número de colaboradores. El Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México (en lo sucesivo, RCDF), no tiene contempladas –omisión grave– las funciones y obligaciones a cargo de otros actores muy importantes en la ejecución de grandes edificaciones, como la gerencia de proyecto y la supervisión. Así pues, los responsables de estas etapas no tienen oficialmente ninguna responsabilidad; sin embargo, en obras de gran magnitud desempeñan un papel crucial, al ser los que vigilan, con gran número de colaboradores, el día a día de las obras, y cuentan –o deben contar– con un equipo dedicado exclusivamente a la dirección y supervisión del proyecto. Resulta muy importante la actuación de esas dos figuras en la obra, puesto que el DRO y los corresponsables tan sólo están obligados a vigilarla mediante visitas, las cuales ni siquiera están acotadas en el RCDF y sus Normas Técnicas Complementarias (NTC). Los

PULSODF.COM.MX

FEDERICO JIMÉNEZ CANET CORDERO Ingeniero civil. Perito desde 1975 y DRO desde marzo de 1989. Ha participado en más de 300 proyectos como constructor, desarrollador, supervisor, contralor, perito y DRO, entre ellos en la Torre BBVA Bancomer, el Foro Sol, el Hipódromo de las Américas y el hospital Manuel Gea González.

El Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México no tiene contempladas las funciones y obligaciones a cargo de actores muy importantes en la ejecución de grandes edificaciones, como la gerencia de proyecto y la supervisión.

12

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Atribuciones del DRO y los corresponsables

encargados de la gerencia de proyecto y la supervisión no pueden delegar en otros sus funciones –por lo menos el RCDF y sus NTC no mencionan que puedan hacerlo–; con esa consideración, su desempeño es de gran importancia para el DRO y los corresponsables, pues si una de esas partes, o ambas, no realiza bien sus funciones, el DRO y los corresponsables resultan perjudicados injusta y directamente. Por otra parte se tiene al constructor o constructores; en las grandes edificaciones suelen ser varios, incluso dos o más por especialidad. Ellos son los que reclutan, contratan y manejan a todo el personal obrero de la construcción. En la elección tanto de la gerencia de obra y la supervisión como de los constructores y contratistas no intervienen el DRO ni los corresponsables; tampoco determinan su número y calidad. Todas estas decisiones recaen en el verdadero director de la obra, que es el propietario; él sí puede elegir y cambiar, de acuerdo con sus intereses, a los diferentes actores de la obra. Es él quien aporta el capital de trabajo y es la máxima autoridad en la obra mientras su proyecto y ejecución se realicen en el marco normativo; para ello contrata a un grupo de asesores, al perito en desarrollo urbano y a los mal llamados DRO y corresponsables, que en realidad deberían ser peritos coordinadores en normatividad, en normatividad estructural, en normatividad de instalaciones y en desarrollo urbano y arquitectura.

uuLos encargados de la gerencia de proyecto y la supervisión no pueden delegar en otros sus funciones –por lo menos el RCDF y sus NTC no mencionan que puedan hacerlo–; con esa consideración, su desempeño es de gran importancia para el DRO y los corresponsables, pues si una de esas partes, o ambas, no realiza bien sus funciones, el DRO y los corresponsables resultan perjudicados injusta y directamente. Funciones del propietario Dice el RCDF en relación con la figura del propietario y el papel que debe desempeñar: “Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, se entiende por: XII. Propietario o Poseedor, a la persona física o moral que tiene la propiedad o posesión jurídica de un bien inmueble donde se pretende realizar alguna construcción, modificar la estructura de la construcción existente o construir una nueva estructura, o en su caso, hacer la revisión de las construcciones existentes; Artículo 46 bis. El propietario y/o poseedor, de manera individual o mancomunada, según se actúe, tiene las siguientes obligaciones: a. Celebrar contrato de prestación de servicios profesionales con el Director Responsable de Obra o

Corresponsable, según sea el caso, en el cual se establecerá el arancel correspondiente; b. Solicitar por escrito los cambios al proyecto ejecutivo de obra al Director Responsable de Obra y/o Corresponsable, según sea el caso, quienes autorizarán o no dichos cambios, lo cual deberá ser asentado en la bitácora, así como los motivos para ello; c. No podrá remover o sustituir al Director Responsable de Obra y/o Corresponsable derivado de que estos auxiliares de la administración exijan el cumplimiento de la normatividad por la cual otorgaron su responsiva; d. Contratar para la obra, el seguro de responsabilidad civil por daños a terceros en las obras clasificadas en los grupos A y subgrupo B1, según el artículo 139 de este Reglamento. El monto mínimo asegurado no deberá ser menor del diez por ciento del costo total de la obra construida por el tiempo de vigencia de la manifestación de construcción o licencia de construcción especial; e. Contar en su caso, con el Programa Interno de Protección Civil para obra en construcción, remodelación y demolición; f. Dar aviso a la Administración de la terminación de la obra ejecutada conforme a este Reglamento.” Este artículo del RCDF se encuentra actualmente suspendido, por lo que el propietario no tiene las obligaciones en él señaladas. En los artículos 35 y 39 se pueden consultar las obligaciones del DRO y los corresponsables, y con su lectura queda perfectamente claro que tales obligaciones y responsabilidades no pueden ser ejercidas por una sola persona y de tiempo parcial, en especial en todo lo relativo a la construcción de grandes edificaciones. Por ello la actuación de la gerencia de obra y la supervisión resultan tan importantes y la opinión del DRO y los corresponsables en la elección de éstos debe ser tomada en cuenta; en suma, no debe aceptarse una supervisión o gerencia sin experiencia en el tipo de obra de que se trate. Funciones de otros involucrados Hay algunas funciones muy importantes que, al ser omitidas en el RCDF y sus NTC, quedan sin ninguna responsabilidad oficial. Gerencia de proyecto • Coordinación del proceso de diseño con los arquitectos e ingenierías • Coordinación de estudios previos: mecánica de suelos, topografía, tráfico, etc., con consultores del cliente • Ingenierías de valor en todos los ramos del proyecto • Análisis de riesgo del proyecto referente a costo, plazo y calidad • Aprobación de logística de obra

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017

13


Atribuciones del DRO y los corresponsables

• Aprobación y gestión de órdenes de cambio • Control documental del diseño, permisos y licencias, de informes, minutas, cartas, etcétera • Revisión y elaboración de presupuesto base para el proyecto • Programa maestro del proyecto y ruta crítica • Revisión de diseño arquitectónico • Coordinación de estudios preliminares contratados por el cliente • Coordinación y apoyo en la elaboración de nuevos contratos por el cliente

uuEn los artículos 35 y 39 se pueden consultar las obligaciones del DRO y los corresponsables, y con su lectura queda perfectamente claro que tales obligaciones y responsabilidades no pueden ser ejercidas por una sola persona y de tiempo parcial, en especial en todo lo relativo a la construcción de grandes edificaciones. Por ello la actuación de la gerencia de obra y la supervisión resultan tan importantes; no debe aceptarse una supervisión o gerencia sin experiencia en el tipo de obra de que se trate. • Control presupuestal y contractual • Diseño de calendario de pagos y flujo proyectado • Coordinación de concursos: dictamen final • Reportes ejecutivos de todos los rubros del proyecto • Seguimiento a la marcha general de la obra en tiempo y calidad • Aprobación de sistemas constructivos • Elaboración de la estructura de trabajo (WBS) • Aprobación de contrataciones de laboratorios junto con el cliente • Invitación a juntas ejecutivas y de coordinación con la supervisión y contratistas • Minutas ejecutivas • Apoyo al cliente en atención a reuniones con autoridades • Seguimiento a las visitas del DRO y corresponsables • Seguimiento a actividades del LEED AP Supervisión • Asistir a reuniones, de ser requerido • Aportación de ideas de mejora en tiempo y costo • Análisis de riesgos en programa y costo de la obra • Elaboración de la logística de obra • Conciliación y revisión de órdenes de cambio • Control documental de estimaciones, reportes de calidad, reportes de topografía, etcétera • Apoyo al gerente de proyecto con información sobre volúmenes • Programa detallado de construcción • Revisión de contractibilidad • Supervisión y seguimiento de estudios preliminares

14

• Revisión de clausulados de contratos • Revisión y conciliación con el gerente de proyecto a solicitud de éste • Coordinación con contratistas y proveedores para cumplir con los tiempos fijados • Bases de concurso, propuesta de proveedores, elaboración y envío de respuestas, recepción de propuestas, evaluación y dictamen • Reportes de obra semanales, quincenales y mensuales • Supervisión diaria de los trabajos de la obra en tiempo y calidad • Revisión y propuesta de sistemas constructivos • Coordinación de las actividades de obra alineadas a la WBS • Coordinación y seguimiento a laboratorios de calidad y reportes • Invitación a juntas de seguimiento de obra con contratistas • Minutas de juntas de obra • Atención a visitas de inspectores de la autoridad en obra • Respuesta y distribución de trabajo a notas y observaciones del DRO y corresponsables Funciones del constructor Al respecto, el RCDF señala lo siguiente: “Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, se entiende por: XIII. Constructor, a la persona física o moral encargada de ejecutar la obra de conformidad con el proyecto ejecutivo autorizado conforme a este Reglamento […]” En grandes edificaciones son generalmente varias personas, por especialidad. Habría que incluirlas. “Artículo 46 ter. El constructor tiene las siguientes obligaciones: a. Ejecutar la obra conforme al proyecto ejecutivo, registrado en la manifestación de construcción o licencia de construcción especial ante la autoridad competente; b. Cuando existan diferencias físicas del terreno, condiciones de la colindancia o propiedades distintas del suelo donde se construirá la cimentación con lo indicado en el proyecto registrado, deberá comunicar al Director Responsable de Obra y/o Corresponsable para que determine cuál será el procedimiento a realizar; c. Atender las instrucciones del Director Responsable de Obra y/o los Corresponsables, en cuanto a las condiciones de seguridad y salud en la obra a efecto de prevenir riesgos laborales cumpliendo con lo establecido en la NOM031-STPS vigente; d. S olicitar por escrito los cambios que considere pertinentes al proyecto ejecutivo de obra al Director Responsable de Obra y/o Corresponsable, según sea el caso, quienes autorizarán o no dichos cam-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Atribuciones del DRO y los corresponsables

uuEl artículo 53 del RCDF señala que los planos y las memorias de cálculo y descriptiva deben estar firmados, además del DRO y los corresponsables, por un proyectista con cédula profesional; y aunque no especifica sus responsabilidades como tal, se le hace responsable del proyecto en forma mancomunada con el DRO y los corresponsables. Sin embargo, no se señalan sanciones para los proyectistas. bios, lo cual deberá ser asentado en la bitácora, así como los motivos para ello; e. Contratar laboratorios certificados y/o acreditados por entidades autorizadas para realizar las pruebas que se establezcan en las Normas para garantizar la calidad de los materiales; f. Colocar un letrero en la obra en un lugar visible y legible desde la vía pública, con el nombre del Director Responsable de Obra, número de registro y en su caso del o de los Corresponsables con su número de registro, el nombre del Constructor y su razón social además del número de registro de manifestación de construcción o de licencia de construcción especial, la vigencia, tipo, uso de la obra y ubicación de la misma; g. Aplicar, en su caso, el Programa Interno de Protección Civil para obra en construcción, remodelación y demolición; El constructor será el responsable, en el caso de que existan daños en la obra o a terceros generados por el incumplimiento de los incisos anteriores.” Falta considerar sus responsabilidades cuando son varios constructores participantes. Debería haber un representante de cada uno que firme de enterado en la bitácora y se coordine con la gerencia de obra o la supervisión a través de una persona asignada que sirva de enlace entre constructores, DRO y corresponsables; esta idea no está debidamente “aterrizada” en la normatividad. En relación con ello, hay que destacar en especial los casos de accidentes, donde el patrón del accidentado es el responsable directo según su propio organigrama, pues el DRO es del todo ajeno al manejo del personal y el equipo utilizado en la obra y sin embargo es indebidamente señalado como principal responsable. Se hace indispensable que las normas deslinden de forma correcta las responsabilidades de los diferentes participantes. Además, no se indica ningún tipo de sanción. Funciones de los proyectistas El artículo 53 del RCDF señala que los planos y las memorias de cálculo y descriptiva deben estar firmados, además del DRO y los corresponsables, por un proyectista con cédula profesional; y aunque no especifica sus responsabilidades como tal, se le hace responsable IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017

del proyecto en forma mancomunada con el DRO y los corresponsables. Sin embargo, no se señalan sanciones para los proyectistas. Reflexión final Existe una grave omisión en el Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México: no contempla las funciones y obligaciones de otros actores muy importantes en la ejecución de grandes edificaciones, como la gerencia de proyecto y la supervisión. Así pues, los responsables de estas etapas no tienen oficialmente responsabilidad; sin embargo, en obras de gran magnitud desempeñan un papel crucial, al ser los que vigilan, con gran número de colaboradores, el día a día de las obras, y cuentan –o deben contar– con un equipo dedicado de forma exclusiva a la dirección y supervisión del proyecto. El DRO y los corresponsables son ajenos al manejo del personal y el equipo utilizado en la obra y sin embargo se les responsabiliza en casos de accidentes. Es indispensable que las normas deslinden de forma correcta las responsabilidades de los diferentes participantes

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org


URBANISMO

Administración, operación y mantenimiento de edificios A+ Cuando surge la idea de realizar una edificación cualquiera, sea para uso administrativo, educativo, habitacional, hospitalario, comercial, etc., inmediatamente viene a la mente el proceso que experimentará en su ciclo de vida: viabilidad del anteproyecto y planeación, diseño del proyecto, construcción, operación, reúso y renovación, y finalmente demolición, reúso y reciclamiento. Sin embargo, este ciclo debe ser replanteado debido a la gran cantidad de retos actuales que viven los proyectos antes de convertirse en realidad. FELIPE G. FLORES HERNÁNDEZ Ingeniero civil certificado en Rascacielos con estudios en Liderazgo estratégico. Director de Operaciones de Reichmann International, desarrolladora de los edificios Torre Mayor, Torre Diana y Reforma 489 en México. Desde hace 20 años se enfoca en la administración, operación y productividad en edificios.

16

El primer elemento a considerar del proceso constructivo es el terreno, ya que en la Ciudad de México es cada vez es más difícil conseguir una superficie mínima de 6,000 m2 para poder desarrollar un edificio tipo A+. Por ello se ha vuelto toda una especialidad en el mercado inmobiliario la adquisición de propiedades con objeto de regularizarlas y luego fusionarlas para ofrecer su área al desarrollo de un gran proyecto de inversión. La planeación estratégica de la ejecución del proyecto, de su fase constructiva, del proceso de financiamiento, las acciones de mercadotecnia y la estrategia de colocación en el mercado son actividades que requieren la mayor de las creatividades y talento por parte del grupo impulsor o del inversionista que busca acrecentar su patrimonio por la vía del desarrollo inmobiliario. Si a todo lo anterior le sumamos que un proyecto A+ requiere una serie de permisos y licencias, nos damos cuenta de que se trata de un sector de actividad de gran complejidad legal, administrativa y aun legal, a causa de la interpretación de los reglamentos por parte de los servidores públicos, autoridades y despachos serios de gestoría. La “permitología” es un trabajo que requiere dedicación, recursos materiales y económicos, y sobre todo tiempo para lograr resultados; de todos los recursos requeridos para una edificación, el tiempo es sin lugar a dudas el factor crítico de toda la actividad. En tiempos recientes, la supervisión de obra cuenta con un nuevo complemento al final del proceso constructivo: se trata de la realización del commissioning una actividad que busca revisar, auditar y verificar que todos los sistemas e instalaciones del edificio se han

construido, operan y se desempeñan de acuerdo con las especificaciones del diseño original y corresponden a lo indicado en el pliego de funcionamiento elaborado por el propietario o desarrollador. Los procesos en el ciclo de vida de una edificación pueden ilustrarse como se observa en la figura 1. Donde apenas comienza el viaje Lo edificios modernos, además de ser piezas arquitectónicas únicas en su diseño y concepto funcional, son elementos muy sofisticados en cuanto a tecnología se refiere. El mercado consumidor de estos edificios busca lo último en materia tecnológica, de manera que sus empresas puedan instalarse en espacios eficientes, productivos y seguros. Los nuevos edificios A+ son el resultado final de inversiones expresadas en millones de dólares así como de un proceso constructivo en el que participan decenas de empresas especializadas para que finalmente los inmuebles y sus resultados de negocio pongan a prueba la confianza de los inversionistas. Por lo tanto, el desarrollo inmobiliario debe contemplar en todas sus fases la certeza de lograr los resultados esperados. Una vez que los edificios son ocupados por sus inquilinos o condóminos, el día a día de la operación y la experiencia diaria del usuario final en el edificio van construyendo un historial representativo de la satisfacción de la expectativas del cliente; por eso se dice que los edificios compiten entre sí para retener a sus ocupantes, pues el diseño no es factor de permanencia, como sí lo es la obtención, por parte del operador y responsable

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Administración, operación y mantenimiento de edificios A+

Procesos en el ciclo de vida de una edificación Viabilidad del anteproyecto y planeación

Diseño del proyecto

Construcción

Operación

Reúso y renovación

Reúso y renovación

Planeación

Permisos

Conseguir un terreno

Vertedero

Demolición y reciclamiento

Una sugerencia de actualización del proceso

Anteproyecto y viabilidad económica

Demolición, reúso y reciclamiento

Proyecto

Construcción

Licencias e inspecciones

Commissioning Financiamiento

Operación

Figura 1. Procesos en el ciclo de vida de una edificación.

del inmueble, de soluciones a los requerimientos diarios como un todo. Por lo anterior, la operación diaria de un edificio A+ requiere la participación de profesionales en la materia, conocedores de su producto dedicados a la atención del cliente, con un equilibrio que permita el logro de resultados para los inversionistas y de satisfacción de las empresas inquilinas que han puesto su confianza en el edificio. Todos los participantes en el proyecto esperan algo de la etapa de operación del inmueble: • El constructor, una entrega-recepción sin detalle de obra y sin reclamos de calidad. • El inversionista, la puesta en marcha a tiempo para empezar a recuperar la inversión sin quejas por parte del cliente. • La aseguradora, el cobro de su seguro por la etapa de operación y evitar pérdidas o accidentes. • Los vecinos, tranquilidad: que no cause tráfico, que no se acabe el agua, que no haya ruido y molestias. • El inquilino, el mejor servicio y atención posible al menor costo, con solución a todos sus requerimientos. • Los mediadores hipotecarios (brokers), solución a todas las peticiones de los clientes para capitalizar el cierre del contrato. • Los visitantes, servicio cálido y humano, un edificio seguro donde se sientan como en casa.

uuAl ser inaugurado, todo proyecto es identificado como producto nuevo y vigente; el reto con el tiempo es mantenerlo actualizado y a punto con los requerimientos de la época. Por lo mismo, los accionistas deben garantizar un fondo anual que permita ir haciendo mejoras y modificaciones al proyecto para mantenerlo en el liderazgo de inmuebles de su categoría. Desafortunadamente, en la realidad este rubro de inversión continua no se contempla, y muchos proyectos pasan a ser en muy poco tiempo inmuebles de la siguiente categoría inferior. El éxito inmobiliario El reconocimiento público de la belleza de un edificio A+ es indudablemente el mejor premio que un grupo de inversionistas puede recibir de su proyecto, pero existen otros indicadores duros que por sí solos expresan el éxito inmobiliario. La curva de absorción Este indicador muestra la velocidad a la que se va ocupando el inmueble, lo que equivale a un porcentaje de ocupación del total en cierto momento que de manera inmediata mostrará su efecto en ingresos económicos

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017

17


Administración, operación y mantenimiento de edificios A+

encaminados a obtener la rentabilidad planteada en la fase de planeación; entre más pronto se alcance la total ocupación, mayor será el beneficio del proyecto y de sus desarrolladores. Costos de operación Todo inmueble tiene un costo intrínseco, desde su apertura hasta el final de su ciclo de vida. Estos costos de operación equivalen al 80% del costo total del edificio desde su fase de proyecto hasta su demolición. Es por esto, precisamente, que mantener costos de operación dentro de un rango competitivo de mercado pero a la vez garantizando el perfecto estado de conservación del inmueble es factor clave en los edificios A+. Vigencia y actualización del proyecto Al ser inaugurado, todo proyecto es identificado como producto nuevo y vigente; el reto con el tiempo es mantenerlo actualizado y a punto con los requerimientos de la época. Por lo mismo, los accionistas deben garantizar un fondo anual que permita ir haciendo mejoras y modificaciones al proyecto para mantenerlo en el liderazgo de inmuebles de su categoría. Desafortunadamente, en la realidad este rubro de inversión continua no se contempla, y muchos proyectos pasan a ser en muy poco tiempo inmuebles de la siguiente categoría inferior. La responsabilidad de la operación del inmueble Un edificio moderno como se ha descrito en las líneas anteriores es el resultado de una inversión cuantiosa que conjunta una serie de sistemas y componentes tecnológicos sensibles además de sofisticados; por ello es indispensable contar con un profesional y su grupo experto en la administración y operación de inmuebles de esta categoría.

uuEl colectivo social tiende a asegurar sin razón alguna que las grandes edificaciones son entes consumidores sin límites de agua, electricidad y recursos, cuando la verdad es que son entes muy eficientes que distribuyen el consumo de estos recursos de manera equitativa, económica y con una eficiencia que es demostrada al dividir los consumos totales mensuales entre el número de usuarios que conforman la totalidad de la población de los edificios. Su responsabilidad se inicia con la protección de la gente que día a día ocupa el inmueble. Para ello se debe valer de servicios de tercerización en los ámbitos de seguridad, procedimientos integrales de resguardo y protección, programas y planes de protección civil, sistemas de cámaras de CCTV, sistemas de detección de incendio, alarmas de intrusión, brigadas de rescate, comunicación franca con los cuerpos de emergencia de

18

la ciudad, procesos de registro en los accesos y bases de datos confiables, entre otros. Su siguiente responsabilidad es asegurar el valor del activo vigilando y poniendo en marcha todo lo indicado en los contratos de arrendamiento: derechos y obligaciones de las partes, aspectos económicos y vigencia del acuerdo. Entre estas actividades de negocio también se halla una primordial en la vida de las edificaciones: el mantenimiento de las áreas y de los sistemas e instalaciones, que deberá hacerse siguiendo las especificaciones de los fabricantes de los equipos o bien las recomendaciones de los instaladores. Se debe vigilar el costo por metro cuadrado, para con ello garantizar la continuidad de las operaciones en beneficio de los usuarios. Como parte de la operación, y por las condiciones que imperan actualmente en el planeta, el cuidado del ambiente y los recursos naturales se encuentra entre las acciones más vigiladas y sensibles para el responsable de la operación de un inmueble A+. El colectivo social tiende a asegurar sin razón alguna que las grandes edificaciones son entes consumidores sin límites de agua, electricidad y recursos, cuando la verdad es que son entes muy eficientes que distribuyen el consumo de estos recursos de manera equitativa, económica y con una eficiencia que es demostrada al dividir los consumos totales mensuales entre el número de usuarios que conforman la totalidad de la población de los edificios. Aunque se encuentra muy por debajo de las estimaciones de diseño, el consumo eléctrico en estos edificios modernos es un factor muy delicado en la operación diaria, no sólo por el costo por unidad de consumo, sino porque la producción de cada kilowatt utilizado contamina parte de nuestra atmósfera; por ello el responsable de la operación del edificio cuenta entre sus valores empresariales y personales el velar por el cuidado del medio ambiente. Un requerimiento último hecho por las autoridades para las edificaciones A+ es contar con una planta de tratamiento de agua totales que permita producir el agua suficiente para la alimentación de muebles sanitarios y torres de enfriamiento que forman parte del sistema general de aire acondicionado de los edificios. El agua, un recurso no renovable, es y será en mayor medida en el futuro un factor de competitividad entre las edificaciones; por esto se requieren ingenieros y técnicos que aporten al diseño, operación y mantenimiento de sistemas sustentables. La escasez hídrica tendrá repercusiones en los ámbitos social, productivo y económico, y ello obliga al operador a ser responsable a través de impulsar la cultura de cuidado diario del agua entre la comunidad de los proyectos que nos ocupan, entre otras acciones técnicas

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017



INGENIERÍA GEOTÉCNICA TEMA DE PORTADA

Edificación de sótan con el procedimi Las grandes metrópolis actuales, que tuvieron su origen hace siglos, conservan diversidad de edificaciones antiguas y estructuras modernas. Al paso de los años, los cambios de uso de suelo, la necesidad de que las ciudades crezcan de forma vertical y no horizontal, la influencia comercial, los grandes corporativos y la planeación urbana han originado que las grandes edificaciones verticales modernas sustituyan a las edificaciones bajas. Esto sucede en las grandes urbes del mundo, incluida la Ciudad de México, pero en ésta además existen condiciones naturales particulares en algunas zonas, como son suelos blandos, niveles freáticos no profundos y alta sismicidad. RAFAEL FERNÁNDEZ ZARCO Ingeniero civil con maestría en Ingeniería en construcción. Cuenta con 32 años de experiencia en proyectos y obras de infraestructura y edificación en los sectores público y privado. Es director de Proyectos y Construcción Civil de Grupo Gimsa.

El procedimiento constructivo denominado top-down (arriba-abajo), utilizado en la Ciudad de México, resuelve la construcción de sótanos en suelos blandos en predios con dimensiones no muy grandes, colindantes con edificaciones de altura mediana a alta, al integrar una serie de técnicas constructivas que lo vuelven altamente interesante y enriquecedor; con este método la construcción de los sótanos se lleva a cabo de arriba abajo, en sentido inverso a como se hace en la mayoría de las edificaciones. Las variables que lo determinan son: • Condiciones geotécnicas de la zona, que se dividen en estratigrafía del subsuelo y condiciones piezométricas. La primera especifica el tipo de suelos y sus propiedades mecánicas, que se irán encontrando confor-

Figura 1. Montaje de la estructura metálica de la planta baja.

20

me se profundice en la excavación; aporta los datos para seleccionar el tipo y profundidad a la que debe desplantarse la cimentación. Las condiciones piezométricas determinan el nivel de aguas freático (NAF), el cual debe controlarse para construir los sótanos. • Ubicación y colindancias. Siempre, para la determinación de un procedimiento constructivo, es necesario conocer el entorno, por cuestiones de accesibilidad de maquinaria, materiales y equipos, así como del tipo y cercanía de edificaciones colindantes que pudieran ser un obstáculo o resultar afectadas por el procedimiento seleccionado. • Dimensiones del predio. La geometría del predio, su área y el espacio libre condicionan el procedimiento de excavación que debe aplicarse. • Legislación local. Deben acatarse los reglamentos y normas locales en materia de uso de banqueta y vialidades, así como los horarios para carga y descarga de materiales. Los elementos constructivos que componen un sistema arriba-abajo típico son: • Muros Milán • Cimentación (pilas) • Excavación • Abatimiento del nivel freático • Estructura metálica (columnas y trabes) • Sistema de piso (losacero) • Sistema de ventilación • Muros de concreto reforzado • Recubrimiento de columnas metálicas con concreto armado

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Edificación de sótanos en suelos blandos con el procedimiento arriba-abajo

os en suelos blandos ento arriba-abajo

Figura 2. Excavación a cielo abierto.

Proyecto estructural El método arriba-abajo establece al ingeniero estructurista que los muros Milán a utilizar no solamente contendrán el empuje del suelo circundante al realizarse la excavación, sino que quedarán y funcionarán como muros estructurales perimetralmente colindantes de los sótanos. La estructuración de las columnas, trabes y sistema de piso de los sótanos es determinada no sólo por las cargas verticales del peso de la edificación y las fuerzas sísmicas; también entran en el cálculo los esfuerzos laterales de contención del empuje del suelo que reciben los muros Milán. Se irán construyendo los sistemas de entrepiso de arriba abajo y las losas operarán como un diafragma de contención al ir bajando en la excavación. Descripción del procedimiento constructivo Como su nombre lo dice, este procedimiento consiste en ir construyendo los entrepisos de los sótanos de arriba abajo, debiéndose terminar obligatoriamente la estructura definitiva del entrepiso inmediato superior y esperar a que el concreto de la losa alcance al menos el 50% de la resistencia de diseño para poder continuar avanzando (profundizando) en la excavación. Esto es repetitivo de sótano a sótano; a continuación se describe el procedimiento. Se instalarán estaciones piezométricas de control del sistema de bombeo con celdas en los estratos permea-

bles; dichas estaciones se ubicarán equidistantes de los pozos y deberán mantenerse en operación durante todo el tiempo de construcción de la cimentación y sótanos. Se instala en el predio el equipamiento para la producción de lodo bentonítico, material que permite estabilizar las paredes de las excavaciones del muro Milán y de las pilas de cimentación. Con la planta de lodos montada se inicia la construcción perimetral de un brocal de concreto reforzado que servirá de guía para la excavación perimetral que alojará los muros Milán. Mediante una máquina excavadora con almeja guiada, conforme se profundiza en la excavación se va rellenando con lodo bentonítico, el cual tiene la misma consistencia del suelo para estabilizar las paredes cuidando que en todo momento el nivel del fluido bentonítico se encuentre 1.00 m arriba del NAF. En función de la subpresión máxima calculada, se determina un factor de seguridad contra la falla por levantamiento del fondo de la excavación por subpresión en los estratos permeables; de ser necesario se instala un sistema de pozos de bombeo que atraviesan los estratos permeables, y durante la excavación se verifica que los niveles piezométricos se mantengan en valores seguros. Se excava el muro Milán perimetral, se introduce el armado, se cuela y se desplanta hasta encontrar la capa dura para garantizar tanto la estabilidad de la excavación como un apoyo adecuado en la base del muro.

Figura 3. Colocación de losacero.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017

21


Edificación de sótanos en suelos blandos con el procedimiento arriba-abajo

Figura 4. Miniexcavadoras bajo el tablero de la planta baja.

Figura 5. Montaje de elementos metálicos subterráneos con ayuda de una miniexcavadora.

Paralelamente a la construcción del muro Milán se perforan las pilas con una broca helicoidal utilizando fluido bentonítico para estabilizar las paredes de la perforación. Terminada la perforación y efectuada la limpieza de su fondo, se procede a la colocación del armado y el colado de la pila mediante el uso de tubería tremie y un tapón deslizante para evitar la segregación del concreto. Al finalizar el colado se levantan y empotran las columnas de acero en cada una de las pilas coincidentes con los cruces de ejes principales. Una vez que se concluye la construcción de las pilas, las perforaciones restantes se rellenan vaciando grava en el lodo bentonítico para así estabilizarlas y poder continuar con la excavación para alojar los sótanos. En la planta de producción de estructura metálica, de acuerdo con el proyecto y el programa de suministros, se habilitan y fabrican los diferentes elementos, como trabes y columnas conformadas para ser trasladadas a la obra. Una vez que se concluye al 100% la construcción perimetral del muro Milán y se lleva un avance aproximado mayor del 50% de las pilas y columnas metálicas, se da inicio al montaje de la estructura metálica de la planta baja (véase figura 1), habiendo determinado previamente en planta baja (nivel de banqueta) la ubicación estratégica de las lumbreras. Éstas sirven para el ingreso de

22

las miniexcavadoras, el inicio de la excavación, rezaga del suelo excavado, entrada y salida de materiales y equipos, ventilación e ingreso de luz natural; asimismo, por ahí se sacan con grúa las miniexcavadoras cuando se concluye la excavación. La ubicación de las lumbreras y grúas-torre debe permitir en planta baja la circulación de la maquinaria y de los camiones para la rezaga de la excavación, estiba y descarga de materiales. Previamente al montaje de la estructura metálica se realiza la excavación a cielo abierto de los tableros a estructurar hasta una profundidad que permita el montaje (véase figura 2), la cual está en función de los peraltes de las trabes del proyecto de la planta. Es importante señalar que la planta baja tiene un diseño estructural diferente del de los entrepisos de los sótanos, ya que aquélla está diseñada para recibir sobrecargas derivadas de los equipos para la rezaga de la excavación que permanecen durante toda la duración de ésta posicionados sobre dicha losa; además, arriba de ella se realiza la carga y circulan los camiones de volteo que rezagan el material producto de la excavación, circulan tráileres con materiales y equipos, y ahí se ubican las ollas del concreto premezclado que se bombea para los colados de las losas y los elementos de concreto de los sótanos. El montaje de la estructura metálica en la planta baja (nivel de banqueta) se realiza con una grúa. La soldadura de las conexiones de las trabes principales a las columnas metálicas previamente hincadas y a las placas del remate del muro Milán, y las soldaduras entre trabes, se ejecutan en campo con el correspondiente cuidado y control de calidad. Conforme se va terminando la estructuración de tableros metálicos, se coloca la losacero (véase figura 3), los pernos de cortante y el armado del firme de compresión, y se cuela la losa de extremo a extremo de los muros Milán a fin de conformar un diafragma. Este proceso es repetitivo entre los tableros. Cuando se concluyen al 100% los tableros de losa que van de un lado al otro y apuntalan el muro Milán contra el empuje del suelo circundante, y se obtienen resis-

Figura 6. Extracción del material excavado desde la superficie.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017



Edificación de sótanos en suelos blandos con el procedimiento arriba-abajo

tencias mayores del 70% del concreto, se puede iniciar la excavación a través de las lumbreras que se dejaron, con las miniexcavadoras por debajo del tablero ya colado de la planta baja (véase figura 4). El nivel de esta excavación secuencial será más o menos 0.50 m por debajo del nivel del patín inferior de las trabes que conformarán la losa del sótano 1 para facilitar el montaje. Durante este proceso de excavación se irán encontrando las columnas metálicas hincadas con anterioridad y los pozos de abatimiento de las aguas freáticas, por lo que se debe cuidar y proteger los pozos y columnas. Asimismo, las condiciones de trabajo subterráneo son muy duras, pues la excavación y montaje de la estructura metálica y el sistema de piso de los niveles bajo banqueta se realizan sobre suelos saturados, prácticamente sobre lodo, y el ambiente está enrarecido por los gases producto de la combustión de los motores de las miniexcavadoras, no obstante los sistemas de ventilación colocados; esto obliga a permitir que los obreros salgan periódicamente a tomar un descanso y respirar a la superficie.

Figura 7. Revestimiento de las columnas metálicas con el armado.

El montaje de los elementos metálicos en los niveles bajo banqueta se realiza con la ayuda de las miniexcavadoras, pues debido al espacio reducido y el riesgo de contaminación no se pueden tener debajo equipos adicionales designados sólo para el montaje (véase figura 5). Por ello es necesario coordinar el uso de las miniexcavadoras, ya sea para apoyo del montaje de la estructura o para la excavación. Las trabes metálicas se van bajando por las lumbreras con la ayuda de una grúa posicionada sobre la planta baja, o bien, cuando ya se tiene montada la grúa-torre, se baja con ella la estructura, por lo cual los tiempos de uso de las lumbreras para rezaga de la excavación o para ingreso de materiales también deben coordinarse. El material excavado se traspala a la zona de las lumbreras para que por ahí se extraiga desde la superficie con retroexcavadoras de brazo largo y se transporte en camiones al tiro autorizado (véase figura 6). El procedimiento arriba-abajo descrito se repite conforme se va bajando a cada uno de los sótanos.

24

Cuando finalmente se termina con la estructura y losas de los sótanos se llega a la losa de fondo, donde se encontrarán las pilas que se colaron al inicio; allí se procede a demoler la parte superior de las pilas y conectar el armado de éstas con el dado de cimentación y la losa de fondo. Durante el proceso constructivo de los entrepisos de los sótanos, se van revistiendo con el armado las columnas metálicas (véase figura 7), las cuales, una vez que se llega a la losa de fondo, se cimbran y cuelan de abajo arriba. Terminada la excavación, se extraen las miniexcavadoras y el equipo que se utilizó en el procedimiento arriba-abajo a través de las lumbreras, para al final cerrar éstas de abajo arriba con procedimientos tradicionales. Conclusiones En el procedimiento arriba-abajo se utilizan, combinan, complementan y coordinan diferentes métodos constructivos que de manera aislada son utilizados en otros tipos de obras. La conjunción en una sola obra de todo lo anterior como un proceso constructivo ingenieril lo vuelve altamente enriquecedor e interesante. En general, los rendimientos del método arribaabajo son bajos, por la seriación de procesos y las condiciones naturales de los trabajos debajo las losas que se van colando; sin embargo, cuando las variables descritas coinciden y convergen, no hay mejor solución que permita construir de manera segura los sótanos de las edificaciones en suelos blandos y obtener un costobeneficio justificable. Cuando el diseño estructural lo permite, los bajos rendimientos se pueden recuperar al construir simultáneamente la superestructura de la edificación hacia arriba del nivel de banqueta, es decir, teniendo dos frentes de trabajo. En cualquier obra de ingeniería son indispensables los estudios y análisis previos que permitan planear ordenadamente la construcción; no se debe escatimar el tiempo requerido para esto, pues a la larga una mala planeación conlleva errores, sobrecostos y retrasos. Indudablemente, la ingeniería civil mexicana se encuentra posicionada como una de las mejores del mundo, hecho que no sólo se debe a los conocimientos que se imparten en las aulas; también influye que en nuestro país contemos con retos impuestos por la naturaleza y una amplia variedad geológica, geográfica, climática, sísmica y ecológica que obligan a pensar, a aplicar lo aprendido, innovar, experimentar e ingeniar. Cada obra es diferente, cada una tiene su complejidad y los ingenieros estamos para planear, construir y operar en un marco de seguridad, sustentabilidad, costo y tiempo a la vez que hacer rentables y útiles los proyectos para la sociedad ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


HIDRÁULICA

Reutilización de agua para riego: alternativa desde el punto de vista hidráulico En este documento se considera la mitigación de la contaminación in situ en escala de localidad para cuatro comunidades dentro de la cuenca del río Atoyac. En primer lugar, se analizó la mejora o cambio del sistema de red de alcantarillado y luego se implementó un sistema de sanitización hidráulica (recogida, transporte, tratamiento y utilización final en riego). Se propusieron dos tuberías de alcantarillado en función de la densidad y espacio de la urbanización y para evitar conflictos y priorizar acciones adicionales para la restauración del río. A pesar de los esfuerzos para recuperar la calidad de los ríos y otros cuerpos de agua, la situación actual es que el saneamiento y la gestión de las aguas residuales son cuestiones que no se abordan por completo debido a la falta de priorización política, que puede traducirse en falta de gobernabilidad e inadecuados operación y mantenimiento. Adicionalmente, las prácticas culturales existentes en muchos lugares llevan a la eliminación de desechos líquidos y sólidos directamente en las corrientes de agua. Se ha estimado que entre 80 y 90% del agua utilizada en asentamientos urbano-rurales es descargada al medio ambiente sin tratamiento. Así, aun-

que haya continuas iniciativas para lograr la restauración de una corriente, que en términos burdos implica el restablecimiento de la condición natural antes de que fuera perturbada, la posición de la sociedad y las autoridades podrían detenerlas. El término restaurar involucra el “mejorar los procesos hidrológicos, geomórficos y ecológicos en un sistema degradado de cuencas hidrográficas y reemplazar elementos perdidos, dañados o comprometidos del sistema natural” (Kauffman, 1997; Palmer, 2005; Roni et al., 2002; Wohl et al., 2005). Murdock (2008) señala que un gran número de proyectos consideran la mitiga-

Hidalgo

Puebla

JUDITH GUADALUPE RAMOS HERNÁNDEZ Doctora en Manejo de fuentes de agua. JESÚS GRACIA SÁNCHEZ Doctor en Ingeniería hidráulica.

Tlaxcala México N

VÍCTOR MANUEL ORTIZ MARTÍNEZ Maestro en Ingeniería hidráulica. Técnico académico en el II UNAM. Cuenta con experiencia en áreas de investigación con modelos físicos, entre otras.

Puebla 0 4 8 16 km Simbología Río Zahuapan Presa Atlangatepec Red hidrológica Subcuenca

ÉDGAR HÉCTOR GUZMÁN CASTELLÓN Ingeniero químico.

Figura 1. Subcuenca del río Zahuapan, Tlaxcala.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017

25


Reutilización de agua para riego: alternativa desde el punto de vista hidráulico

Tabla 1. Parámetros de calidad del agua que deben ser regulados para atender la legislación1 en 2020 Físico-químicos

Tóxicos y microbiológicos

Temperatura** pH** Materia flotante** Sólidos sedimentables** Sólidos suspendidos totales** Demanda bioquímica de oxígeno (5 días)** Nitrógeno total** Fósforo total** Grasas y aceites** Sustancias activas al azul de metileno Sulfatos* Sólidos disueltos totales** Conductividad eléctrica Cloruros* Color Demanda química de oxígeno*

Arsénico* Cadmio* Cobre* Cromo** Mercurio* Níquel* Plomo** Zinc* Cianuros* Nitrógeno amoniacal* Fenoles Hierro* Benceno Tolueno Etilbenceno Xyleno Sulfuros* Aluminio Cloruro de metilo

Toxicidad Coliformes fecales** Huevos de helminto** Toxicidad aguda Cloroformo Cloruro de vinilo 1, 2-Diclorobenceno 1, 3-Diclorobenceno 1, 4-Diclorobenceno 1, 2-Dicloroetano Tetracloretileno Bis 2 (etil hexil) ftalato Dietilftalato Nitrobenceno

1

NOM-001-SEMARNAT-1996, Ley de Aguas Nacionales. * Para ser eliminado en un primer paso. ** Para ser eliminado en un segundo paso. El resto, para ser eliminado en un tercer paso. Fuente: DOF, 2011.

aguas residuales in situ, tanto en fuentes municipales como industriales. Con tal idea, en este documento se presenta una opción para mitigar la contaminación en el río Atenco, resultado de la descarga de aguas residuales no tratadas directamente en él, tratándolas en las localidades de donde provienen. En el estudio se consideraron cuatro comunidades con más de 1,000 habitantes pero menos de 10,000; asimismo, se observó que es necesario incluir un punto de vista político para evitar conflictos entre las partes interesadas.

San Bartolomé Matlalohcan

Cerrito de Guadalupe

Apizaco

San Luis Apizaquito

Colonia San Isidro

Figura 2. Vista de las cuatro localidades estudiadas.

ción de la influencia humana negativa; sin embargo, no abordan la salud ecológica de todo el sistema. En este sentido, Palmer et al. (2010) afirman que para tener un proyecto de restauración exitosa, se deben involucrar los interesados y los usuarios del sistema ecológico. Sin embargo, en muchos casos esta práctica no se logra, la calidad del agua del río está altamente comprometida y su tratamiento resulta complicado debido a los diferentes tipos de contaminantes (urbano, agrícola, industrial). Por lo tanto, la mejor opción es tratar las

26

Zona de estudio La cuenca del río Atoyac (RH18A) forma parte de la Región Hidrológica 18 del río Balsas; en 2016 fue ejemplo de una región socioeconómica creciente. Sin embargo, este crecimiento produjo aguas residuales altamente contaminadas y cambios hidrológicos y fluviales. Por tal motivo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró el 6 de julio de 2011 (DOF, 2011) que los ríos Atoyac y Xochiac, ubicados en los estados de Puebla y Tlaxcala, pertenecen a la nación, por lo que deben ser recuperados (protegidos, mejorados, conservados o restaurados) luego de haber estado expuestos a un deterioro de la calidad de sus aguas como resultado de haber sido vertidos en ellos caudales residuales procedentes de procesos industriales y asentamientos humanos. La zona de estudio está ubicada en la microcuenca del río Atenco, perteneciente a la subcuenca del río Zahuapan, en la cuenca del alto Atoyac. El río Atenco nace

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Reutilización de agua para riego: alternativa desde el punto de vista hidráulico

Simbología PTAR Tubería terciaria Reúso Microcuenca Descargas San Bartolomé Matlalohcan

San Luis Apizaquito Apizaco

Cerrito de Guadalupe

Figura 3. Propuesta de asignación del emisor, la PTAR y sitio para reutilización.

en el cerro Santa Margarita con una dirección Norte-Sur; cruza San Francisco Atexcatzinco y San Bartolomé Matlalohcan. Después, el río bordea el norte y este de la ciudad de Apizaco cruzando las localidades de Cerrito de Guadalupe, San Luis Apizaquito y Colonia San Isidro en su margen izquierdo, para continuar hacia el sur y cambiar su dirección hacia el oeste hasta su confluencia con el río Zahuapan (véase figura 1). El área total de la microcuenca es de 30.8 km2 sin cubierta vegetal nativa y erosión hídrica (17.3%). El río Atenco es uno de los afluentes más contaminados del río Zuahuapan y su contaminación se asocia principalmente a la agricultura, con 82.7% de la superficie total (30.8 km2); el resto pertenece a zonas urbano-rurales. En la tabla 1 se enumeran los contaminantes que sobrepasan los límites máximos permisibles en la subcuenca del río Zahuapan. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social (2011), las ciudades de Tlaxcala y Apizaco tienen una importante capacidad de tratamiento instalada. Sin embargo, de estas instalaciones sólo 25% corresponde a un tratamiento secundario de aguas residuales. El resto de las instalaciones tienen un tratamiento primario (fosas sépticas). Metodología Las comunidades estudiadas son San Bartolomé Matlalohcan (SB Matlalohcan) en el municipio de Tetla de la Solidaridad; y Cerrito de Guadalupe, San Luis Apizaquito y Colonia San Isidro en el municipio de Apizaco, con más de 1,000 pero menos de 10,000 habitantes. SB Matlalohcan presenta una baja densidad poblacional, a

diferencia de las otras tres localidades, donde la mayor parte del área es urbana y está congregada en un sitio específico. En la figura 2 se muestra la ubicación de las cuatro localidades; se observa la densidad urbana, descargas de aguas residuales (círculos marrones) a río y barrancos, y líneas de contorno del modelo digital de elevación (MDE). Estas cuatro localidades descargan directamente sus aguas residuales en la corriente del río Atenco. En primer lugar se revisará la mejora o el cambio en el sistema de red de alcantarillado, y luego se buscará la implementación de un sistema de sanitización hidráulica enfocado en la reutilización de las aguas residuales tratadas en riego agrícola. Además de las condiciones físicas de las zonas, se realizó un análisis hidráulico e hidrológico para obtener los flujos máximos ante diferentes periodos de retorno y las zonas susceptibles de ser inundadas; por ejemplo, el sureste de San Luis Apizaquito (Avendaño, 2008). Se utilizaron datos de imágenes satelitales, así como mapas digitales nacionales, aspectos temáticos (vegetación, suelos) (Inegi, 1999b y 1999c), datos de población y su tasa de crecimiento (Inegi, 2005) y la calidad de las aguas residuales. La tasa de crecimiento es crucial para proyectar el número de habitantes que se espera en 25 y 50 años (Inegi, 2011). Los datos disponibles permiten calcular atributos de la zona de estudio como área, pendiente, porcentajes del área con vegetación natural, agricultura y suelos desnudos, así como densidad de población en cada microcuenca: las capas de las curvas de nivel de 10 m (Inegi, 1999a) fueron procesadas en ArcMap versión 101 (ESRI, 2012) del MDE. Finalmente, utilizando la herramienta de hidrología en ArcMap se obtuvieron los polígonos de las microcuencas y se cruzó la información para crear nueva información (Inegi, 2011).

uuSe revisará la mejora o el cambio en el sistema de red de alcantarillado, y luego se buscará la implementación de un sistema de sanitización hidráulica enfocado en la reutilización de las aguas residuales tratadas en riego agrícola. Además de las condiciones físicas de las zonas, se realizó un análisis hidráulico e hidrológico para obtener los flujos máximos ante diferentes periodos de retorno y las zonas susceptibles de ser inundadas. Resultados Las cuatro localidades fueron analizadas en función de la topografía, densidad urbana, pertenencia municipal (aspectos sociales, económicos y ambientales), paisaje, calidad de aguas residuales, sistema de drenaje existente y espacio para construir una PTAR, entre otras condiciones. La información disponible fue alimentada en un sistema de información geográfica (SIG). Como resultado se obtuvieron las recomendaciones siguientes:

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017

27


Reutilización de agua para riego: alternativa desde el punto de vista hidráulico

uuEl sistema proyectado será menos costoso si sólo se tratan las aguas residuales municipales, por lo que únicamente se esperaría que el río Atenco transporte el escurrimiento natural y la precipitación local de la cuenca. Como resultado se tendrán cambios en la cuenca y las localidades, por lo que se deben considerar los aspectos sociales, económicos y políticos. Algunas preguntas que deben ser contestadas son: ¿Quién va a pagar la construcción de la tubería? ¿Quiénes son los beneficiarios directos o indirectos de la recolección, transporte y tratamiento de aguas residuales? • Construir un emisor a cada lado de la carretera; los caudales se juntan en una PTAR en la población 10 de Mayo de SB Matlalohcan (véase figura 3). En el caso de que exista un colector principal, se recomienda revisar su capacidad y condiciones y, si es necesario, mejorarlas. El objetivo es mitigar la contaminación en SB Matlalohcan. • Construir un emisor para transportar las aguas residuales de Cerrito de Guadalupe, San Luis Apizaquito y Colonia San Isidro a la PTAR Apizaco A en San Miguel Contla, municipio de Santa Cruz Tlaxcala (véase figura 4). La PTAR tendrá que ser revisada, ya que en teoría se rehabilitó aumentando su flujo de diseño, pero se reporta que trata 140 l × s–1. Se busca mitigar la contaminación del río proveniente de Cerrito de Guadalupe, San Luis Apizaquito y Colonia San Isidro. N

SB Matlalohcan Cerrito de Guadalupe San Luis Apizaquito

Colonia San Isidro

Tetla

Santa María Texcalac

Apizaco Simbología Tubería terciaria Descargas Santa Anita Huiloac

San Miguel Contla

Figura 4. Propuesta de ubicación del emisor principal y PTAR.

Las autoridades deben considerar una operación integrada de la PTAR en la cuenca hidrográfica, como notaron Morera et al. (2015), para obtener mayores beneficios al conectar el ambiente con la operación y mantenimiento de la infraestructura propuesta. El sistema proyectado será menos costoso si sólo se tratan las aguas residuales municipales, por lo que únicamente se esperaría que el río Atenco transporte el

28

escurrimiento natural y la precipitación local de la cuenca. Como resultado se tendrán cambios en la cuenca y las localidades, por lo que se deben considerar los aspectos sociales, económicos y políticos. Algunas preguntas que deben ser contestadas son: ¿Quién va a pagar la construcción de la tubería? ¿Quiénes son los beneficiarios directos o indirectos de la recolección, transporte y tratamiento de aguas residuales? Esto podría solucionar conflictos antes de la implementación de la propuesta. En particular, podrán esperarse algunos conflictos en localidades donde no sea posible el tratamiento de sus aguas residuales debido a la falta de disponibilidad de espacio o la falta de capacidad económica, y se requiera transportarlas a otras localidades, por lo que el beneficio final sería para éstas. Se sabe que el manejo y tratamiento de las aguas residuales por sí mismo no representa un gran interés, pero una vez que se convierte en un bien (con valor económico), tratada o no, otorga una solvencia económica extra para todos los actores de la sociedad, que reclaman su propiedad y, por tanto, su beneficio. Conclusiones El propósito principal de cualquier restauración del río es proporcionar beneficios a la sociedad y al medio ambiente, y en este caso evitar la contaminación continua del afluente y proteger la salud humana, así como hacer posibles algunas actividades recreativas asociadas al río antes de su contaminación. Sin embargo, no sólo se deben considerar beneficios evidentes como la recuperación del ecosistema ribereño, las actividades recreativas, la fuente de agua, etc., sino que también es necesario que las autoridades presten atención a las necesidades del habitante para evitar conflictos asociados al costo y propiedad de las aguas residuales tratadas. La propuesta aquí expuesta es una opción para que estas ciudades comiencen a sanitizar su ecosistema, lo que implica la recolección, transporte, tratamiento y disposición final, para generar agua con una calidad tal que sea apta para riego agrícola de acuerdo con la legislación. El resultado de la interacción de todos los procesos mencionados en una región inestable por conflictos sociales, municipales y regionales, y con crisis ambientales que reducen la disponibilidad de agua (tratada o no) o con una distribución no uniforme de los beneficios económicos puede ser una gestión integral que garantice una descarga mínima al río Atenco, y aunque durante la estación lluviosa podría esperarse alguna descarga de aguas residuales tratadas en el río, este cuerpo puede recuperarse en términos de calidad y cantidad Si desea obtener las referencias bibliográficas de este artículo, solicítelas a ic@heliosmx.org ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017



PREVENCIÓN DE DESASTRES

Manejo de presas en México y el caso de Cajón de Peña Durante eventos meteorológicos extremos es importante mantener una vigilancia permanente de las previsiones climatológicas, meteorológicas, hidrológicas e hidráulicas con el objetivo de reducir el riesgo de una descarga repentina o de falla de la presa. En este artículo se describe la política establecida por la Conagua para monitorear eventos climáticos y manejar los niveles de almacenamiento de las presas mexicanas; se analiza en particular la operación de la presa Cajón de Peña en Jalisco durante el huracán Patricia de 2015. ROBERTO RAMÍREZ DE LA PARRA Director general de la Conagua. VÍCTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Subdirector general técnico de la Conagua. ÓSCAR SÁNCHEZ MONTUFAR Jefe de Ingeniería Hidráulica y Electromecánica, Conagua. HORACIO RUBIO GUTIÉRREZ Gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, Conagua.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través de la Subdirección General Técnica (SGT), tiene la autoridad para monitorear y evaluar el desarrollo de eventos climáticos severos que pueden influir en las cuencas, canales y presas, y establecer acciones para mitigar sus efectos negativos. Con este fin se registra la variación de los niveles de almacenamiento en las 205 mayores presas del país; se recopila información de mil estaciones climatológicas y 600 estaciones hidrométricas, y se monitorea la temperatura y el clima de los océanos. Lo anterior permite detectar a tiempo la potencial formación de una creciente extraordinaria que podría aumentar el volumen almacenado en las presas; esto se realiza mediante la evaluación de caudales entrantes esperados y la determinación de la descarga a través de estructuras de control y el manejo de excedencias. De este modo se reducen los riesgos de falla en las presas y se previenen daños a la población y la infraestructura aguas abajo, al definir políticas de operación para llevar a cabo descargas oportunas y controladas y emitir alertas tempranas a la población. Contexto En México, la política de manejo de obras hidráulicas, incluidas las presas, es dictada por el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH), un grupo multidisciplinario compuesto por expertos en diferentes áreas del conocimiento. El CTOOH analiza varios escenarios sobre la evolución de fenómenos climáticos y su posible impacto en los afluentes y las presas del país,

30

Depresión tropical, 25-oct, 01:00 h Golfo de México México Huracán categoría 1, 24-oct, 01:00 h Ciudad de México Huracán categoría 3, 23-oct, 13:00 h Huracán categoría 3, 23-oct, 01:00 h Huracán categoría 2, 22-oct, 13:00 h Posición actual, 07:00 h Fuente: portonlatino.com

Figura 1. Primeras estimaciones sobre la magnitud del huracán Patricia. Tabla 1. Los huracanes más intensos en el océano Pacífico Huracán

Fecha

Vientos máximos (km/h)

Presión (hPa)

Patricia

20-24 octubre 2015

346

872

Linda

9-17 septiembre 1997

295

902

Kenna

22-26 octubre 2002

270

913

Odile

10-19 septiembre 2014

220

918

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Manejo de presas en México y el caso de Cajón de Peña

para una toma de decisiones colegiada y técnica más apropiada en cuanto a la operación de presas. Para respaldar dicha toma de decisiones, la SGT provee evidencias tales como el registro de la evolución de los embalses; previsión hidrológica de los embalses para aportaciones de 2, 25, 50, 75 y 98% de ocurrencia mediante modelado con ecuaciones de continuidad; capacidad del cauce aguas abajo de las presas para que el volumen de agua no genere daños; volúmenes de agua extraídos para su utilización en programas de riego; demanda de agua potable y requerimientos del sistema nacional de electricidad. El comité también da seguimiento a la temperatura del mar, pues normalmente los huracanes se generan por encima de 27 grados Celsius.

uuA través de la SGT, la Conagua monitoreó el huracán Patricia así como las condiciones y evolución de presas con posibilidades de recibir caudales repentinos por las lluvias generadas. Así, 29 presas permanecieron bajo vigilancia permanente a fin de realizar su manejo oportuno, el control y la descarga de los volúmenes almacenados que se estimaran necesarios. La época de huracanes en el Pacífico comienza el 15 de mayo, y en el Atlántico, el 1° de junio; ambas terminan el 30 de noviembre. Durante este periodo se incrementa el monitoreo, ya que los huracanes por lo general evolucionan rápidamente y con trayectorias erráticas. En años recientes, la SGT ha revisado la política de operación de las 50 presas que tienen una, y hace descargas reguladas en vez de repentinas para reducir los daños aguas abajo; se quitaron los “escalones” por debajo del nivel de aguas máximo ordinario (NAMO) y se revisaron las crecientes de diseño para actualizar protocolos. La SGT incrementa sus esfuerzos durante eventos climáticos tales como el huracán Patricia de 2015, el más intenso de la historia. Huracán Patricia De septiembre de 2014 a marzo de 2016 se generaron anomalías en la temperatura de la región del Pacífico, condiciones propicias para la generación de huracanes, las cuales se acentuaron durante octubre de 2015. Patricia puede considerarse el ciclón tropical más intenso observado en el Hemisferio Occidental, con vientos sostenidos máximos de 346 km/h. Originado en una extensa perturbación climática en el Golfo de Tehuantepec a mediados de octubre de 2015, fue clasificado primero, el día 20 de ese mes, como una depresión tropical. Las condiciones ambientales detonaron su intensificación el día 22, en que pasó de tormenta tropical a huracán. Al comienzo se le consideró de la misma gravedad que los huracanes Kenna y Odile (véase figura 1);

sin embargo, a las 3:30 h del 23 de octubre alcanzó la categoría 5, con lo que sobrepasó al huracán Linda como el más fuerte registrado en el Pacífico (véase tabla 1). Se convirtió en el huracán más intenso registrado en México y en el mundo, y se pronosticó que podría causar daños catastróficos. Con base en la información provista por modelos de pronóstico sobre la evolución y el movimiento del fenómeno, se determinó que Patricia afectaría con precipitaciones torrenciales de 150 a 250 mm las costas, montañas y el centro de los estados de Colima y Jalisco, donde se encuentra la cuenca del río Tomatlán. Entre el 20 y el 24 de octubre la Conagua difundió 15 alertas meteorológicas para informar al público y a los gobiernos federal, estatales y municipales respecto a la evolución del huracán, para que aplicaran oportunamente los protocolos de protección civil. De acuerdo con la alerta número 068-15 emitida por la Conagua a las 18 horas del 23 de octubre (tiempo del Centro), el huracán de categoría 5 tocaría tierra cerca de las bahías de Tenacatita, Cuastecomates y Navidad, región en la que se localizan las poblaciones El Estrecho, La Manzanilla y Melaque, en las municipalidades de La Huerta y Cihuatlán, Jalisco. El ojo de Patricia tenía un diámetro 10 km; se esperaba que continuara entrando por el sur de Jalisco durante las horas subsecuentes con vientos sostenidos de 305 km/h y ráfagas de 380 km/h (más tarde, en un boletín publicado el 25 de abril de 2016, la Organización Meteorológica Mundial precisó que el huracán había alcanzado vientos máximos sostenidos de 346 km/h), y que se moviera en dirección Norte-Noreste a 22 km/h. Se prevían daños severos debidos a la combinación de fuertes vientos y precipitaciones sobre un enorme radio de influencia. Las autoridades mexicanas pusieron en marcha con éxito un protocolo de emergencia sin precedente basado en los boletines de la Conagua y derivado de la experiencia con desastres previos. Miles de personas fueron desalojadas de sus hogares y se crearon más de mil albergues. A través de la SGT, la Conagua monitoreó el huracán así como las condiciones y evolución de presas con posibilidades de recibir caudales repentinos por las lluvias generadas. Así, 29 presas permanecieron bajo vigilancia permanente a fin de realizar su manejo oportuno, el control y la descarga de los volúmenes almacenados que se estimaran necesarios. De todas las presas bajo vigilancia, Cajón de Peña en Jalisco fue considerada la de mayor riesgo, porque se encontraba cerca de 60 km al noroeste de donde se ubicaría el ojo del huracán en la primera zona de impacto terrestre. La presa tenía un volumen almacenado de 480 hm3, 5% más que su NAMO (466.69 hm3); aguas abajo se encuentra una población cercana a 13 mil habitantes, de acuerdo con el censo 2010 del Inegi. El resto de las presas monitoreadas se encontraban por debajo del 80% de su NAMO.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017

31


Manejo de presas en México y el caso de Cajón de Peña

Figura 2. Sección máxima de la cortina. Tabla 2. Características de diseño de la presa Cajón de Peña Elevación (msnm)

Almacenamiento (hm3)

Corona

142.00

NAME

139.20

707.69

NAMO

130.37

466.69

Corona de diques

123.90

321.02

Volumen muerto

104.98

55.00

Presa Cajón de Peña A continuación se presenta un resumen de las características de la presa Cajón de Peña. Fue construida entre 1974 y 1976 por la Secretaría de Recursos Hidráulicos sobre el río Tomatlán, 16.8 km aguas arriba de Tomatlán, Jalisco. Consta de una cortina principal (véase figura 2) y cuatro diques de materiales graduados. Tiene una longitud de 1,015 m y una altura máxima de 68 m desde la excavación, ancho de corona de 10 m a una elevación de 142 m; un núcleo de arcilla cubierto por filtros de grava y arena seleccionados en bancos 0.7:1 a ambos lados; apoyos de grava-arena emplazados en filtros en bancos laterales 2:1 cubiertos con rezaga y roca de banco. Sus principales características de diseño se muestran en la tabla 2. Cuenta con dos obras de toma; la superior fue construida bajo el dique número 2 y tiene una capacidad de 40 m3/s, y para la otra se usó un túnel de desvío con capacidad máxima de 80 m3/s. La creciente de diseño es de 4,380 m3/s; el vertedor se localiza en el lado derecho de la cortina y descarga directamente al canal, controlado por cinco compuertas radiales de 8 m de ancho y 12 m de alto que permiten una descarga regulada de 4,000 m3 por segundo.

32

Esta presa suele tener volúmenes de almacenamiento elevados, lo que genera derrames en diferentes meses debido al alto potencial de escurrimientos del río Tomatlán comparado con la capacidad del embalse. Manejo de la presa en 2015 Antes del inicio de la época de lluvias de 2015, el volumen almacenado en la presa Cajón de Peña era de 476.74 hm3, mayor que su NAMO de 466.69. Se hicieron extracciones preventivas para permitirle recibir los escurrimientos del periodo de lluvias siguiente. Estas descargas de control fueron realizadas de conformidad con la política de operación de compuertas aprobada por la SGT y el Organismo de Cuenca Lerma-SantiagoPacífico.

uuEl almacenamiento registrado de la presa Cajón de Peña el 20 de octubre fue de 489.62 hm3, cerca de 5% por encima del NAMO. Se realizaron nuevas descargas para tener capacidad disponible y poder recibir los escurrimientos previstos, así como para evitar que se alcanzara o rebasara el NAME; si esto último hubiese ocurrido habría provocado un daño estructural por tratarse de una presa a base de terracerías. Se descargó un caudal de hasta 67 m3/s durante la segunda mitad de marzo y hasta el 5 de abril; se alcanzó el NAMO y se dejó evolucionar libremente a la presa. Cuando se hicieron descargas a través de la obra de toma fue sólo con el fin de satisfacer compromisos de irrigación. Ya durante la época de lluvias, entre el 19 de marzo y el 12 de julio se registró un decremento de 164.26 hm3 en el volumen almacenado y una entrada de 44.2 hm3,

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Manejo de presas en México y el caso de Cajón de Peña

y se alcanzó un mínimo de 312.48 hm3. Más tarde, del 4 de septiembre al 8 de octubre, se registraron ingresos medios de 110 m3/s; entre el 11 y el 30 de septiembre y nuevamente del 5 al 8 de octubre se decidió descargar un caudal promedio de 100 m3/s por el vertedor y la obra de toma. Si la presa hubiese permanecido con sus niveles altos de almacenamiento y no se hubiesen hecho descargas preventivas a través del vertedor y de la obra de toma, el embalse habría alcanzado los 697.24 hm3 con una elevación de 138.84 m, esto es, 0.36 m por debajo del nivel de aguas máximo extraordinario (NAME). Posteriormente se programaron nuevas extracciones de control cuyo objetivo fue mantener capacidad suficiente en el embalse para controlar un caudal extraordinario y prevenir daños aguas abajo a consecuencia de una descarga repentina, atendiendo los pronósticos de lluvia. Escurrimientos por el huracán Patricia El almacenamiento registrado de la presa Cajón de Peña el día 20 de octubre fue de 489.62 hm3, cerca de 5% por encima del NAMO. Se realizaron nuevas descargas para tener capacidad disponible y poder recibir los escurrimientos previstos, así como para evitar que se alcanzara o rebasara el NAME; si esto último hubiese ocurrido

uuAunque se consideraron los escurrimientos generados por el huracán Patricia para determinar el manejo de la presa, la entrada de humedad por la corriente del Pacífico no se tenía prevista y provocó lluvias significativas. Debido al bajo nivel de la presa y a las descargas hechas del 21 de octubre al 8 de noviembre, se evitó que el nivel del embalse alcanzara 684.08 hm3 así como una elevación de 138.99 msnm, que es 0.21 m bajo el NAME, y así se evitó también el daño a la presa. habría provocado un daño estructural por tratarse de una presa a base de terracerías (véanse gráfica 1 y tabla 3). El caudal promedio entrante del 23 al 26 de octubre generado por el huracán Patricia fue de 206.85 m3/s, y la descarga media del 21 al 24, de 382.68 m3/s. La precipitación fue menor de lo que se había pronosticado, y cuando el caudal entrante disminuyó luego del huracán, se cerraron las compuertas y el volumen de agua almacenado comenzó a subir. Aunque el huracán generó lluvias inferiores a las esperadas, las descargas preventivas ayudaron a evitar que el embalse alcanzara el nivel anunciado de 562.10 hm3


Manejo de presas en México y el caso de Cajón de Peña

con elevación de 134.07 msnm, es decir, 3.69 m sobre el NAMO, y que se presentara el consecuente daño a la presa. La población en riesgo fue evacuada de manera oportuna. En los días siguientes, la intrusión de humedad desde el océano Pacífico ocasionó lluvias en la cuenca del embalse mayores que las causadas por el huracán. Éstas, aunadas a la saturación del suelo y la concentración de escurrimientos en la parte alta de la cuenca, causaron entradas significativas con un máximo diario de 274.38 m3/s el 30 de octubre y un promedio de 165.74 entre el 29 de ese mes y el 4 de noviembre. El 1° de noviembre la presa alcanzó su NAMO una vez más; se llevaron a cabo descargas de control a través del vertedor. Aunque se consideraron los escurrimientos generados por el huracán Patricia para determinar el manejo de la presa, la entrada de humedad por la corriente del Pacífico no se tenía prevista y provocó lluvias significativas. Debido al bajo nivel de la presa y a las descargas hechas del 21 de octubre al 8 de noviembre, se evitó que el nivel del embalse alcanzara 684.08 hm3 así como una elevación de 138.99 msnm, que es 0.21 m bajo el NAME, y así se evitó también el daño a la presa. Para el final de 2015, debido al manejo oportuno y adecuado de los niveles en la presa, se alcanzó un Gráfica 1. Evolución del embalse durante el huracán 600

100 0 20-oct

21-oct

22-oct 23-oct Periodo NAMO

Categoría 5, toca tierra

200

Categoría 5

300

Categoría 1

400

Depresión tropical

Almacenamiento (hm3)

500

24-oct

25-oct

Almacenamiento

Tabla 3. Evolución de la presa Cajón de Peña, 21 a 25 de octubre de 2015 Fecha

34

Descarga (m3/s)

Volumen almacenado (hm3)

Total almacenado (%)

21 octubre

99.54

489.62

104.9

22 octubre

351.17

480.86

103.0

23 octubre

658.59

432.47

92.7

24 octubre

421.40

398.86

85.5

25 octubre

0

394.98

84.6

almacenamiento encima del NAMO a pesar de que las descargas hechas podrían considerarse un desperdicio de agua. La nueva política establecida por la Conagua posibilitó que se alcanzaran los siguientes objetivos en el embalse: 1. Implementar oportunamente protocolos de emergencia para la evacuación de la población y la protección de sus propiedades; creación de refugios temporales. 2. Salvaguardar la seguridad estructural, hidrológica, hidráulica y funcional de la presa. 3. Vincular los organismos federales, estatales y municipales y de las comunidades científica y técnica en la toma de decisiones. 4. Tener la disponibilidad de agua suficiente para satisfacer las demandas. Conclusiones Actualmente la Conagua tiene el propósito de detectar y predecir fenómenos extremos inminentes, así como de formular alertas tempranas con base en el monitoreo y estudio de factores que influyen en la intensidad y frecuencia de los desastres. El aumento de temperatura sobre los 27 °C en el océano Pacífico generó condiciones propicias para la formación del huracán Patricia; de ahí que sea importante observar de cerca este indicador. En el caso de la presa Cajón de Peña en Jalisco, la vigilancia permanente permitió realizar una serie de descargas de manera oportuna para proveer con antelación un margen de maniobra en el caso de ingresos extraordinarios y prevenir riesgos. La presa alcanzó un volumen de almacenamiento de 398.86 hm3, es decir, 85% de su capacidad al NAMO, como resultado de descargas preventivas realizadas durante el huracán Patricia del 21 al 24 de octubre de 2015. Esta medida permitió controlar mejor los niveles del embalse. De no haberse realizado tales extracciones, éste habría alcanzado una elevación de 684.08 msnm, 0.21 m bajo el NAME, lo que habría puesto en un serio riesgo a la presa, la infraestructura y la población de Tomatlán aguas abajo. En cambio, la nueva política de operación adoptada por la Conagua en todas las presas del país posibilitó tener un volumen de 491.95 Mm3, 5.5% sobre el NAMO, para finales de ese año; esto evidencia el manejo adecuado de la presa. Con estas acciones se alcanzó una variación gradual del embalse, con lo que se redujeron riesgos de deslaves en las laderas o en la estabilidad de la presa. También se alcanzó una capacidad de regulación aceptable y se evitaron daños a la infraestructura y a la población

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017



MEDIO AMBIENTE

Residuos de la construcción y la demolición en Baja California

CARLOS SALAZAR BRIONES Profesor del Programa Educativo de Ingeniero Civil de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California.

36

En México, los residuos se clasifican en tres grandes grupos en función de sus características y orígenes: residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos (RP), tal como lo establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. En el mundo, a principios del siglo XX los residuos de la construcción y la demolición (RCD) se depositaban generalmente junto con los demás tipos de residuos. No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que en Europa, y sobre todo en Alemania, se inició el reúso y reciclamiento de dichos residuos a fin de compensar la falta de materiales de construcción con los cuales remediar los graves daños ocasionados por la guerra. En el caso de Estados Unidos, desde la década de 1960 se han impulsado diversos planes de manejo. Es sin embargo en los ochenta que se comienza la evaluación de los RCD y el uso de centros de almacenamiento exclusivos para estos residuos, debido en gran medida al alto costo de construcción y operación de los vertederos que se llenaban rápidamente con RCD. Al tener la separación de los residuos era más fácil pensar en su reciclamiento. En el contexto mexicano, el desarrollo acelerado de la industrialización que presentó nuestro país desde la década de 1950 y que se prolonga hasta la fecha ha producido una mayor demanda de materias primas y servicios para satisfacer a una población en crecimiento, con patrones de consumo cambiantes y cada vez más sofisticados. En este contexto se incrementó la generación de residuos de distintos tipos y se complicó

MEDIOAMBIENTEHELLIN.BLOGSPOT.COM

Según diversos estudios, la producción de residuos de la construcción y la demolición en el mundo se estima entre 450 y 760 kg/hab/año. Entre los impactos ambientales que pueden tener debido a una falta de manejo eficiente, cabe destacar la contaminación de suelos y acuíferos en tiraderos no autorizados, el deterioro paisajístico y la falta de aprovechamiento de los recursos valorizables. Por lo anterior, es necesario plantear un sistema de gestión con el fin de conseguir un desarrollo más sostenible de la actividad constructiva y su relación con el medio ambiente y la sociedad a la que sirve.

El vertido incontrolado de RCD en el mundo ha ocasionado un problema ambiental.

su gestión y eliminación adecuada, lo que generó afectaciones a la salud de la población y en general a los diversos ecosistemas. En el estado de Baja California, el aumento constante en la generación de RCD ocasiona retos para las organizaciones responsables en lo que a su gestión se refiere. La falta de un plan de manejo integral en los municipios de Tijuana y Mexicali, principalmente, provoca la diseminación de los RCD y un posible aumento en el

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Residuos de la construcción y la demolición en Baja California

número de tiraderos clandestinos; en el caso de Mexicali se afectan drenes, canales, la zona riparia del Río Nuevo y el complejo lagunar de esa ciudad; en Tijuana se contaminan suelo, agua y aire sobre todo en cañadas, terrenos baldíos y arroyos. Situación actual La producción de RCD en el mundo ha aumentado considerablemente durante las últimas décadas, y su vertido incontrolado ha ocasionado un problema ambiental. No obstante, en países como Holanda, Alemania, China, España, Brasil y Chile, entre otros, el estudio del comportamiento mecánico de estos materiales así como la creación de leyes y programas a fin de que puedan ser reutilizados en diferentes aplicaciones recibe cada día mayor impulso. En México, a partir de agosto de 2013 los constructores están obligados a cumplir con la formulación de un plan de manejo de RCD de conformidad con la norma NOM-161-SEMARNAT-2011, la cual establece que los residuos de la construcción se clasifican como de manejo especial y obliga a realizar acciones para su reutilización y reciclamiento o, en su caso, la correcta eliminación. Esta norma oficial contempla como una obligación para los constructores que generen más de 80 m3 de residuos en cada una de sus obras la formulación y desarrollo del respectivo plan de manejo. Los RCD son residuos de manejo especial cuya regulación corresponde a los gobiernos estatales e incluye la autorización de prestadores de servicios, la determinación del plan de manejo y la promoción de la creación de infraestructura para su gestión integral, con la posible participación del gobierno municipal en las actividades de recolección y transporte a tiraderos autorizados. Según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), los resultados nacionales de 2011 indican una generación de 6 millones de toneladas de RCD (véase gráfica 1), lo que significa una generación diaria de cerca de 17,000 toneladas, mientras que de acuerdo con estimaciones actuales se espera en 2018 la generación de entre 9.2 y 9.9 millones de toneladas de RCD en el país. Para el caso de Baja California, en 2011 la cantidad se estimó en 42,735.04 toneladas de obras registradas oficialmente (con licencia de construcción); sin embargo, se calcula que el volumen total fue de aproximadamente 56,230.76 toneladas de residuos (CMIC, 2013). En Mexicali se tramitaron en 2009 más de mil licencias de construcción, por un total de 181,395 m² de obra, sin que hubiera en esa época un lugar autorizado para el desecho de residuos provenientes de esta actividad. El manejo actual de estos residuos en el estado, al igual que en casi todo el país, es deficiente, ya que además de no existir programas permanentes diseñados para su control, la población en general no considera que se causen problemas ambientales por el manejo inadecuado que se hace de ellos.

De forma general, el manejo que estos residuos reciben es la recolección en el sitio donde fueron generados y su transporte a lugares de acopio final, que en la mayoría de los casos carecen de las autorizaciones oficiales para operar, por lo que además no se cuenta con ningún plan para reciclarlos. En el mejor de los casos se utiliza una parte de los residuos dentro de la misma obra en construcción, comúnmente para nivelaciones. La composición de los RCD varía en función del tipo de obra civil de que se trate. Los componentes mayoritarios y su distribución pueden variar de una región a otra en función de la disponibilidad de los materiales y las técnicas constructivas; además, la composición de las edificaciones varía a lo largo del tiempo, y consecuentemente también cambia la de los RCD, según la edad de la obra que se someta al proceso de demolición. Riesgos El manejo inadecuado de los RCD trae consigo impactos económicos y ambientales; esto se agrava por la falta de infraestructura encaminada a manejarlos y aprovecharlos. La eliminación a cielo abierto en zonas de antiguas extracciones de material pétreo (práctica muy utilizada en Mexicali) no sólo modifica la composición del suelo, sino que facilita la entrada al acuífero de materiales o sustancias que pueden ser arrastradas por escurrimientos o por filtración al subsuelo y aumentar el riesgo de contaminación de las fuentes de agua. Otra problemática que se presenta debido al manejo inadecuado es la saturación de los sitios de vertido, cuya vida útil se ve altamente reducida por la presencia de Gráfica 1. Promedio nacional de generación de RCD por subproducto en el año 2011 (miles de toneladas al año) Piedra 37.89

Cerámica 51.94 Madera 92.89

Plástico 44.00

Varilla 29.33 Papel 29.94

Asfalto 15.28 Lámina 5.50

Tablarroca yeso 247.50

Otros 3.67

Block tabique 1,425.72

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017

Material de excavación 2,637.55

Concreto 1,489.88

37


RECICLAJEVERDE.COM

Residuos de la construcción y la demolición en Baja California

No existen en México programas para el control de RCD y la población no considera que causen problemas.

RCD que no se reciclan y son desechados sin ningún tipo de pretratamiento. En el aspecto legal, los generadores de RCD en una obra son los responsables de ellos durante todo su ciclo de vida; comparten esta responsabilidad con aquellos prestadores de servicios de manejo de residuos que contraten, y quedan obligados a contar con un plan de manejo para su gestión integral. Pasivos ambientales La industria de la construcción tiene como principal objetivo satisfacer las necesidades de la población proveyendo infraestructura para mejorar la calidad de vida de los habitantes; sin embargo, estos beneficios se pueden ver opacados por los pasivos ambientales que se derivan del mal manejo de los RCD generados en las diferentes etapas de un proyecto, desde la fabricación de materiales de construcción y la ejecución de la obra hasta la eliminación final. En la legislación mexicana se considera como pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por la liberación de materiales o residuos peligrosos que no fueron remediados oportunamente y que implican una obligación de remediación y la responsabilidad para la reparación del daño. Entonces, al ser los RCD de manejo especial, no tendrían que ser clasificados dentro del rubro de residuos peligrosos; sin embargo, el riesgo estriba en la mezcla de estos dos tipos de residuos, que complica el manejo y la consecuente remediación de los sitios afectados. En este sentido, las acciones de remediación de un sitio contaminado corresponden a quienes resulten responsables de su contaminación, así como de daños a la salud consecuencia de ésta. En general, para los sitios contaminados se aplica el principio de “el que contamina paga”, en seguimiento de las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Retos y oportunidades En diversas zonas del país, especialmente Baja California, se prevé un aumento en la inversión pública y

38

privada en obras civiles debido al crecimiento industrial y poblacional, con la inherente demanda de infraestructura urbana, tal como lo establecen los planes de desarrollo municipales. El sector de la construcción es una actividad que utiliza y genera grandes volúmenes de material; desde la obtención de las materias primas hasta la producción de otros materiales se presentan importantes impactos al medio natural por el elevado volumen de residuos producidos. Uno de los retos en el manejo de los RCD es su minimización. En este caso se involucran los estudios pertinentes sobre su generación y composición, así como la reutilización y reciclamiento en el sitio, la viabilidad económica de la minimización de desechos, la reutilización y el reciclamiento mediante los consecuentes análisis de costo-beneficio. Diversos estudios muestran que la minimización de residuos es económicamente factible y es preponderante para la mejora de la gestión ambiental. En este sentido, los instrumentos económicos para reducir al mínimo los residuos de la construcción pueden a su vez aumentar los ingresos de la política ambiental, fomentar los esfuerzos de prevención, desalentar las prácticas de eliminación menos deseables y evitar las consecuencias negativas de las prácticas de tratamiento de materiales de desecho.

uuEn la legislación mexicana se considera como pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por la liberación de materiales o residuos peligrosos que no fueron remediados oportunamente y que implican una obligación de remediación y la responsabilidad para la reparación del daño. Entonces, al ser los RCD de manejo especial, no tendrían que ser clasificados dentro del rubro de residuos peligrosos; sin embargo, el riesgo estriba en la mezcla de estos dos tipos de residuos, que complica el manejo y la consecuente remediación de los sitios afectados. La CMIC ha impulsado la generación y difusión de estudios en el sentido de encontrar las mejores prácticas que coadyuven a un manejo sustentable en la industria de la construcción. Se ha demostrado la viabilidad de incorporar agregados producto del reciclado de RCD en la elaboración de mezclas de concreto asfáltico destinadas a la construcción de carpetas asfálticas (Chávez y Niño, 2017). Sin embargo, hay mucho trabajo por hacer en materia de investigación, por lo que las alianzas entre el sector productivo y la academia se vislumbran como una herramienta poderosa para definir los tipos de aprovechamiento de los RCD en función de la variabilidad de sus características y propiedades. Las oportunidades están, pues, en desarrollar un modelo de gestión integral de los residuos que permita

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Residuos de la construcción y la demolición en Baja California

uuLas oportunidades están en desarrollar un modelo de gestión integral de los residuos que permita establecer diversos modelos de negocios, los cuales involucren investigación acerca del ciclo de vida de los materiales y de composición de los RCD; el desarrollo de nuevos materiales que sean atractivos para el mercado local y regional a partir de dichos residuos, así como la formalización y tecnificación del transporte de los RCD. establecer diversos modelos de negocios, los cuales involucren investigación acerca del ciclo de vida de los materiales y de composición de los RCD; el desarrollo de nuevos materiales que sean atractivos para el mercado local y regional a partir de dichos residuos, así como la formalización y tecnificación del transporte de los RCD, ya que actualmente una gran parte de éstos se traslada de manera informal, sobre todo en obras pequeñas que en la mayoría de los casos no tienen permiso de construcción; por último, el manejo de un centro de recuperación de RCD que brinde el espacio propicio para llevar a cabo estas actividades y que además sea un foco de desarrollo económico regional, al tiempo que

se eliminen los pasivos ambientales de la industria de la construcción. Conclusiones Identificar la responsabilidad de la industria de la construcción en la eliminación de los pasivos ambientales generados por ella misma es un paso fundamental de cara a la resolución de los problemas ambientales relacionados con esta actividad. Es necesario sin embargo hacerlo de una forma sostenible que involucre a los sectores productivos, la academia, la sociedad civil y los diferentes órdenes de gobierno a fin de integrar un sistema económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente amigable

Referencias Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (2013). Plan de manejo de residuos de la construcción y de la demolición. Ciudad de México. Chávez V., Alfonso, y Martha S. Niño Sulkowska (2017). Del problema a la oportunidad. Revista Mexicana de la Construcción 627: 22-27. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org


Julio 26 al 29 X Seminario de Ingeniería Vial Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A. C. Villahermosa, México www.amivtac.org

Agosto 23 al 25 X Congreso Mexicano del Asfalto Asociación Mexicana del Asfalto, A. C. Cancún, México www.amaac.org.mx

Agosto 23 al 25 Expo Eficiencia Energética Asociación Promotora de Exposiciones, A. C. Monterrey, México expoeficienciaenergetica.com Septiembre 4 al 8 2º Congreso Internacional de Energía 2017 Academia Mexicana de Energía Ciudad de México www.amexen.org/iec/2017/cie2017

De la ligereza Gilles Lipovetsky Madrid, Anagrama, 2016

La sociedad contemporánea pone en valor al individuo y le da más poder sobre sí mismo para decidir en torno a su vida, pero al mismo tiempo aumenta su fragilidad. Y es que en las sociedades antiguas la educación dura preparaba para vivir en un mundo difícil. Hoy, educamos dulcemente, queremos que los niños sean felices y no los preparamos para lo difícil, para lo que Freud llamaba “el principio de realidad”. Hoy las tradiciones han perdido su fuerza y cada uno debe construir su vida, desde la educación hasta la alimentación. No nos equivocamos al abrazar tanta ligereza; es inevitable, es el precio de la libertad. Hemos ganado la libertad de elegir y hemos perdido la seguridad de no tener opciones. Si antes no eras feliz no hacías nada. Hoy miras la educación, la vida amorosa, el trabajo, la salud como territorios en los que tomar decisiones. La sociedad individualista ofrece condiciones de vida ligeras (placer, turismo, bienestar, tecnología), pero la vida es un peso. El consumo es ligero pero se vuelve una carga, se vuelve un trabajo si el presupuesto no es tan grande como tus necesidades. Hay que defender la ligereza, pero no toda ella, dice Lipovetsky. “Mi libro ha querido diferenciar eso: yo defiendo la sociedad de la ligereza porque nos ha librado de los males del siglo XX, lo que no es poco. Ahora estamos protegidos de esas ideologías por la sociedad ligera: por el consumismo, la felicidad, la conservación. Esas sociedades ideológicas eran extremas y eso es lo que fue insoportable. La ligereza ha reforzado la democracia… y luego, por supuesto, hay que afrontar la complejidad de las cosas: esa ligereza crea otros problemas”

40

AGENDA

ULTURA

Frente al peso de la tradición

2017

Septiembre 18 al 29 Integrating Ecosystems in Coastal Engineering Practice II UNAM y Technische Universität Braunschweig Puerto Morelos, México www.iingen.unam.mx

Septiembre 20 al 23 XXI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C. Guadalajara, México www.smis.org.mx

Septiembre 27 al 29 VIII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua CLOCSAS, El Colegio de México, IMTA y otros Oaxtepec, México www.clocsas.org

Noviembre 14 al 17 6th Structural Engineers World Congress Structural Engineering Worldwide, SMIE, SMIS, UNAM, UAM, IPN, UAEM Cancún, México sewc2017.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 577 julio de 2017


Nueva Liebherr LR13000

de 3000 toneladas de capacidad, es la grua de orugas convencional de mayor capacidad en el mundo. Disponible en Mexico y el mundo a partir del 2016.

ESE ASA Los líderes en izajes y transporte especializado

ESEASA CONSTRUCCIONES es una empresa 100% MEXICANA que se preocupa por el desarrollo sostenible del país, conformada por un equipo de trabajo sólido y profesional en todas sus áreas, lo cual nos consolida como la empresa con mayor experiencia en los servicios de Izajes y maniobras especializadas así como Transporte especializado en el ámbito de la construcción dentro de la República mexicana y en el extranjero. En ESEASA nos enfocamos en cumplir las necesidades de nuestros clientes con ética, profesionalismo, visión, servicio y eficacia utilizando siempre tecnología de punta, con equipo renovado constantemente y con un estandar de seguridad acorde con la demanda del mercado y regulaciones internacionales. La experiencia de más de 30 años y nuestra certificación en ISO 9001-2008 nos permiten brindar seguridad a nuestros colaboradores comerciales; de esta forma hemos participado en proyectos importantes como: Obra Civil • Montaje de distribuidores viales y pasos a desnivel • Construcción de puentes • Construcción de estadios y arenas • Construcción de edificios Obra Marítima • Construcción de plataformas marinas • Load out • Roll up Sector Petrolero • Construcción de refinerías • Reconfiguración de refinerías Sector Energético • Montajes de centrales de ciclo combinado • Construcción de parques eólicos Proyectos Científicos • Montaje del gran y único telescopio milimétrico ubicado en Puebla, México

Montecito 38 • Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez • México, DF, C.P. 03810 Teléfonos: +52 (55) 90002630 • LADA SIN COSTO 01-800-087-2630


APLICACIONES, ANALITICOS, SERVICIOS

CLOUD/LOCAL

CONTROL LOCAL

PRODUCTOS CONECTADOS

Innovación a todos los niveles, redefiniendo el cuidado de la salud IT y OT desde la sala de emergencias hasta la oficina, interconectados como nunca antes. Dispositivos inteligentes que monitorean y administran la energía, manteniendo un funcionamiento óptimo ante cualquier circunstancia.

La información del hospital se recolecta y almacena en One Cloud a distancia, disponible en cualquier lugar.

Sistemas de monitoreo y control conservan a pacientes y personal en un ambiente seguro y cómodo.

Aplicaciones y herramientas de análisis que mantienen la información recopilada disponible a toda hora, para facilitar la toma de decisiones, asegurando así un futuro verde y sostenible para futuras generaciones.

schneider-electric.com.mx/iot © 2016 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric | Life Is On is a trademark and the property of Schneider Electric SE, its subsidiaries, and affiliated companies. • 998-19725835_GMA-US_A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.