Revista Ingeniería Civil IC 579 septiembre 2017

Page 1


APLICACIONES, ANALITICOS, SERVICIOS

CLOUD/LOCAL

CONTROL LOCAL

PRODUCTOS CONECTADOS

Innovación a todos los niveles, redefiniendo el cuidado de la salud IT y OT desde la sala de emergencias hasta la oficina, interconectados como nunca antes. Dispositivos inteligentes que monitorean y administran la energía, manteniendo un funcionamiento óptimo ante cualquier circunstancia.

La información del hospital se recolecta y almacena en One Cloud a distancia, disponible en cualquier lugar.

Sistemas de monitoreo y control conservan a pacientes y personal en un ambiente seguro y cómodo.

Aplicaciones y herramientas de análisis que mantienen la información recopilada disponible a toda hora, para facilitar la toma de decisiones, asegurando así un futuro verde y sostenible para futuras generaciones.

schneider-electric.com.mx/iot © 2016 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric | Life Is On is a trademark and the property of Schneider Electric SE, its subsidiaries, and affiliated companies. • 998-19725835_GMA-US_A


Espacio del lector

Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo editorial del CICM Presidente

Fernando Gutiérrez Ochoa

Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

sumario Número 579, septiembre de 2017

3 4 FOTO: CFE

8

MENSAJE DEL PRESIDENTE DIÁLOGO / EN PREVENCIÓN ANTE SISMOS, INFORMAR PARA EDUCAR DEBE SER LA CONSIGNA / GERARDO SUÁREZ REYNOSO GREMIO / EL TRÍPODE ANTICORRUPCIÓN / MELESIO GUTIÉRREZ PÉREZ

10

LEGISLACIÓN / ANOMALÍAS EN LOS DESARROLLOS INMOBILIARIOS / RENATO BERRÓN RUIZ

14

INGENIERÍA SANITARIA / ESFUERZOS PASADOS Y NECESIDADES EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS / FIDEL CORTÉS CARBALLAR

20

TEMA DE PORTADA: PREVENCIÓN DE DESASTRES / CONDICIONES TÉCNICAS DE SUSTENTABILIDAD DE PRESAS / HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN

DEL LECTOR / EDIFICACIÓN DE SÓTANOS EN SUELOS BLAN25 ESPACIO DOS CON EL PROCEDIMIENTO ARRIBA-ABAJO / RAÚL LÓPEZ ROLDÁN / INSTITUCIONES FORMADORAS DE INGENIEROS CIVI26 ACADEMIA LES / ALBERTO JAIME PAREDES Y COLS. / LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 31 HIDRÁULICA EN EL SISTEMA CUTZAMALA / FERNANDO GONZÁLEZ CÁÑEZ Y DIEGO PEDROZO ACUÑA / CARGA, ACARREO Y DESCARGA DE MATERIAL DE ES36 LOGÍSTICA COMBRO EN EL NAICM / ARMANDO LÓPEZ ROLDÁN

40

CULTURA / LIBRO LA IMPARABLE MARCHA DE LOS ROBOTS / ANDRÉS ORTEGA AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…

Vicepresidente

Alejandro Vázquez Vera Consejeros

Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Óscar de Buen Richkarday Luis Fernando Castrellón Terán José Manuel Covarrubias Solís Mauricio Jessurun Solomou Roberto Meli Piralla Manuel Jesús Mendoza López Andrés Moreno y Fernández Regino del Pozo Calvete Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Édgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Óscar Valle Molina Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS comunicación +52 (55) 55 13 17 25

Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXVI, número 579, septiembre de 2017, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2017, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro

110/27.

Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.

FE DE ERROR IC 578, agosto, página 11: En el cronograma de las reuniones regionales previas al 29 CNIC, la logística y fecha de realización de la primera reunión regional en Durango debió estar ubicada en agosto.

Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.



Mensaje del presidente

Infraestructura y calidad de vida

L

a infraestructura para la sociedad es sinónimo de desarrollo, impulso económico, integración y competitividad. A su vez y de forma creciente, la infraestructura está relacionada con la calidad de vida, la democracia, la inclusión social y la equidad. Para nuestros ciudadanos la infraestructura es la visión concreta de sus aspiraciones y necesidades básicas del día a día. La gente quiere vivir en lugares donde sus recursos no se vean limitados, donde el agua no falte y se pueda beber del grifo, donde la electricidad no falle, las calles no se inunden y donde el traslado al trabajo o la escuela esté estimado en tiempos razonables y sin riesgos en el camino. A medida que la población y las economías se expanden, crecen también las demandas de una infraestructura adecuada, de mayor calidad y respetuosa con el medio ambiente. Es por eso que nosotros, como ingenieros civiles, tenemos la responsabilidad de responder asertivamente a sus necesidades. Para hacer frente a estos retos se requiere la participación activa del Estado por medio de los gobiernos en turno, ya que es indispensable cerrar la brecha entre infraestructura privada y pública, aumentar la inversión y unir fuerzas y recursos con visión estratégica para hacer funcionales las ciudades, particularmente la Ciudad de México. Deben identificarse las áreas prioritarias de acción para generar reformas y operaciones que contemplen los beneficios y riesgos que puedan afectar su desarrollo. Crear infraestructuras basadas en un plan estratégico permitirá lograr proyectos de calidad donde se contemplen impactos ambientales y se reduzcan riesgos para la sociedad. Es necesario gestionar la infraestructura local en el contexto regional y nacional. Si la infraestructura local y regional es efectiva y se promueve la participación del sector privado, es posible generar oportunidades en los mercados globales y atraer inversión extranjera. La infraestructura es un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad. Su adecuada administración privada y pública estimula la competitividad y el crecimiento económico. Nuestro papel y deber como ingenieros es mejorar la calidad de vida y la inclusión ciudadana en las sociedades modernas.

XXXVI CONSEJO DIRECTIVO Presidente Fernando Gutiérrez Ochoa Vicepresidentes Sergio M. Alcocer Martínez de Castro Felipe Ignacio Arreguín Cortés Ascensión Medina Nieves Andrés Antonio Moreno y Fernández Mario Salazar Lazcano Jorge Serra Moreno Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Alejandro Vázquez Vera Primer secretario propietario Mauricio Jessurun Solomou Primer secretario suplente Aarón Ángel Aburto Aguilar Segundo secretario propietario Raúl Méndez Díaz Segundo secretario suplente José Arturo Zárate Martínez Tesorero José Cruz Alférez Ortega Subtesorero Mario Olguín Azpeitia Consejeros Ignacio Aguilar Álvarez Cuevas Luis Attias Bernárdez Enrique Baena Ordaz Renato Berrón Ruiz Jesús Campos López Celerino Cruz García Salvador Fernández del Castillo Juan Guillermo García Zavala Benjamín Granados Domínguez César Alejandro Guerrero Puente Pisis Luna Lira Carlos de la Mora Navarrete Simón Nissan Rovero Regino del Pozo Calvete Alfonso Ramírez Lavín Francisco Suárez Fino

Fernando Gutiérrez Ochoa XXXVI Consejo Directivo

www.cicm.org.mx


DIÁLOGO

En prevención ante sismos, informar para educar debe ser la consigna El sismo de 1985 fue un parteaguas en términos de protección civil y también de ingeniería. A pesar de que sabíamos que los suelos de la Ciudad de México tenían un comportamiento muy particular –así lo vio ya Leonardo Zeevaert desde el temblor de 1957, con los pocos instrumentos que había–, fue una enorme sorpresa observar el comportamiento tan peculiar y tan peligroso de dichos suelos. Se multiplicó la instrumentación, se creó la alerta sísmica, y creo que incluso hay muchos jóvenes ingenieros y sismólogos que se han formado a raíz de esa preocupación. GERARDO SUÁREZ REYNOSO Ingeniero geofísico y doctor en Geofísica. Se ha desempeñado como jefe del Departamento de Sismología y director del Instituto de Geofísica, así como coordinador de Investigación Científica en la UNAM. Fue el director fundador del Sistema de Vigilancia del Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares de las Naciones Unidas. Pertenece a varias asociaciones académicas nacionales e internacionales.

4

IC: Emilio Rosenblueth pronosticó que cerca del año 2000 podría ocurrir en la brecha de Guerrero un sismo de magnitud similar a la del sismo de 1985. En términos históricos, ¿estamos en los márgenes?, ¿puede ocurrir en cualquier momento? Gerardo Suárez Reynoso (GSR): El pronóstico que hizo el profesor Rosenblueth sigue siendo válido. De hecho, cada día que pasa es más válido, porque no es que los sismos, sean grandes o pequeños, ocurran como un caso aislado y excepcional. Son fenómenos de la naturaleza que con frecuencia muestran cierta repetitividad, y en otros casos nos sorprenden. La costa mexicana del Pacífico es una zona donde se genera la mayor cantidad de sismos; no es la única en el país, pero ciertamente allí seguirán ocurriendo los de mayor magnitud. En algún momento ocurrirá un gran temblor, tal vez en la brecha de Guerrero, que es donde no ha habido grandes sismos en los últimos cien años, aproximadamente, y a medida que pasa el tiempo se acumula más energía en esa región. El pronóstico de Emilio Rosenblueth sigue siendo válido y tenemos que seguir preparándonos. IC: ¿De qué manera tenemos que hacerlo? Porque si uno piensa que puede suceder frente a las costas de Guerrero, donde está asentada una ciudad como Acapulco, con más de 700 mil habitantes, sin contar a los turistas, las posibilidades de que haya serias consecuencias son altas… ¿Ocurriría justo frente o cerca de Acapulco?, ¿se puede estimar?

GSR: No me atrevería a precisar como el sitio más probable a ningún lugar en específico, sea Acapulco o incluso la costa de Guerrero exclusivamente. Por lo que hemos aprendido en México y en otros lugares del mundo, es imposible definir con suficiente precisión el sitio más probable donde ocurrirá un gran terremoto. La mañana del 19 de septiembre de 1985, muchos ingenieros y sismólogos que estábamos en la Ciudad de México pensamos que ese gran sismo había ocurrido frente a las costas de Guerrero. Debido al periodo transcurrido desde el último gran sismo en esa zona, se pronosticó una alta probabilidad de que allí ocurriese… pero fue en Michoacán, y nos sorprendió a todos un poco. Por ello, no me atrevería a puntualizar. Sin embargo, es probable que un futuro gran sismo ocurra en algún lugar de la costa de Guerrero, y afectaría al puerto de Acapulco, que ha crecido de manera exponencial en los últimos años; también a la Ciudad de México, porque aun estos sismos que ocurren a grandes distancias afectan seriamente sus estructuras debido a las características particulares de las arcillas que forman los suelos de la ciudad. ¿Cómo nos preparamos? Yo creo que de varias maneras. No podemos predecir sismos. Punto. Quienes consideran que esa es una meta útil, tendrían que cuestionarse si realmente lo podemos hacer con suficiente grado de exactitud. ¿Qué hacemos para proteger a 22 millones de personas en esta ciudad, o 10 millones que están en alto riesgo? Debemos tomar medidas de protección. Lo primero es contar con reglamentos de construcción específicos

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


En prevención ante sismos, informar para educar debe ser la consigna

22º

Sismos de subducción (interplacas) Sismos profundos (intraplacas) Sismos en la superficie de la corteza (intraplacas) Volcanes activos

Placa de Norteamérica

Pla ca era

Gr El G aben ord o

Dorsal del Pacífico Oriental

16º

Riv

era

18º

Riv

ZF Latitud

Ciudad de México

de

20º

Brecha de Guerrero Acapulco

ZF Orozco

Tri Meso nchera amer icana

an pe nte ZF

Te h

ua

ZF

14º

c

rm

o O’G

–108º

–106º

–104º

–102º

–100º –98º Longitud

–96º

–94º

–92º –90º ZF: zona de fractura

Figura 1. Los óvalos representan las regiones en la zona de subducción donde han ocurrido los sismos más grandes en los últimos 100 años. Nótese la Brecha de Guerrero, donde no ha habido sismos grandes en muchos años (Pacheco y Kostoglodov, 2000).

para las diversas ciudades expuestas al peligro sísmico y que éstos tengan un riguroso cumplimiento, mediante la generación de los mecanismos técnicos y legales necesarios para ello. Aquí considero muy importante resaltar que si bien Acapulco y la Ciudad de México deben estar alertas, no son los únicos centros poblacionales que tienen que estarlo. Existen muchas ciudades en el centro del país que no tienen un suelo con las características tan peculiares como el de la Ciudad de México, pero que también se encuentran en zonas sísmicas, y sin embargo no cuentan con reglamentos de construcción apropiados. Además de los reglamentos de construcción, debemos estar muy atentos a las edificaciones estratégicas, como las escuelas y los hospitales, por ejemplo. Deben ser revisados periódicamente, reforzados y modernizados para garantizar que estén en condiciones de resistir un sismo de magnitud importante. Otro aspecto a destacar es el de la educación para la prevención y la formulación de protocolos de cómo actuar en el momento de un sismo. Los niños y jóvenes en el sistema educativo, así como la gran mayoría de los trabajadores en instituciones públicas, y una cantidad difícil de estimar en el sector privado, son personas “cautivas” en su lugar de trabajo o estudio que deben ser entrenadas adecuadamente en simulacros de evacuación. Se trata de un ejercicio de gran importancia, porque genera hábitos que aportan mucho a la salvación de vidas. IC: La investigación, el análisis de los antecedentes históricos y de casos en otros lugares del planeta, las

nuevas tecnologías, ¿permiten hoy estimar con alto grado de precisión qué sismos de determinado grado y tipo afectan a estructuras de determinadas características? Esto con el fin de hacer más efectiva la verificación de las existentes y reglamentar la construcción de las nuevas. GSR: Esa no es una área sobre la que yo tenga un conocimiento profundo –me refiero a la ingeniería estructural–, pero creo que sí existen condiciones para lo que usted plantea. Sé, de parte de profesionales que sí tienen autoridad en la materia, que existen muchos edificios en malas condiciones –incluso algunos estratégicos, como escuelas y hospitales– en las zonas más vulnerables del centro de la Ciudad de México, sobre arcillas blandas, donde sin duda un sismo con epicentro en la costa o en alguna otra región del Pacífico afectaría seriamente a muchas construcciones, como ocurrió en 1985. Entonces, aquí no existe sólo la responsabilidad de los profesionales en la materia, sino también de las autoridades, que deben desarrollar y aplicar políticas públicas para prevenir oportunamente desastres futuros en ese tipo de edificios que por lo general ocupa gente de muy bajos recursos, como es de imaginarse. IC: Generalmente, cuando se hace referencia al impacto de los sismos se pone el acento en la Ciudad de México, pero, como usted señaló, México es un país con riesgo sísmico en gran parte de su territorio. ¿En qué estado se encuentra la atención de esta problemática en el resto del país? ¿Qué conocimiento tiene usted en el área que le incumbe?

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017

5


En prevención ante sismos, informar para educar debe ser la consigna

GSR: Todos tenemos claro que la mayor cantidad de los sismos ocurren en la costa del océano Pacífico. Sin embargo, creo que hay ciudades que no tienen un reglamento de construcción propio, como le decía. Para construir, de alguna manera adoptan y adaptan las normas de la Comisión Federal de Electricidad, que no están hechas necesariamente para atender las características sísmicas propias de ese sitio. Esto es un gran peligro, porque México sigue creciendo a gran velocidad. A mí en particular me preocupa la zona de la franja volcánica, donde está asentada poco más de 40% de la población en grandes ciudades como Colima, Guadalajara, Tepic, Morelia, Toluca, la Ciudad de México, Puebla y Veracruz. Sabemos que en esa región han ocurrido también sismos, aunque menos frecuentes y de menor magnitud que los de la costa. Los terremotos en la costa del Pacífico pueden igualar o superar las magnitudes de los sismos de 1985, y en el registro histórico hay constancia de algunos incluso de mayor magnitud. Sin embargo, los sismos en la Faja Volcánica de nuestro país, aunque son de menor magnitud y menos frecuentes, podrían afectar de manera directa a las ciudades que mencioné, ya que ocurren muy cerca de los centros urbanos, prácticamente debajo de las ciudades. Daños y pérdidas materiales y humanas causados por sismos de relativamente baja magnitud los hemos visto en Nicaragua, China, Irán o California, por ejemplo. En 1920 se produjo el terremoto conocido como de Jalapa, de magnitud 6.4, aunque no ocurrió exactamente en esa ciudad, sino a unos kilómetros en dirección a Puebla. Este sismo es poco conocido pero causó la muerte a cerca de mil personas; fue el segundo más dañino del que tenemos noticia en nuestro país después del temblor de 1985. El de 1920 es el típico caso de un San Luis Potosí Jalisco (1875) Guadalajara Jalisco (1568) –20º

–18º

Trin c

hera

–16º

0

Mes

oam

FVTM

Pinal de Amoles (1887) Querétaro Sanfandila (1998) Venta de Bravo (1979)

sismo local que produce altas aceleraciones localmente; éstas causaron deslaves en algunas de las barrancas del río Pescados que sepultaron dos pueblos. Por tanto, sismos relativamente pequeños –de los cuales hay muchos ejemplos– pueden causar daños de consideración, tanto materiales como humanos, y pienso que debemos trabajar para prepararnos frente a ellos; ese es el gran reto para todos nosotros: ingenieros, científicos y autoridades de todos los niveles. IC: La tecnología evoluciona rápidamente para el caso de los sismos, particularmente en la Ciudad de México. ¿Qué opinión tiene de su utilización para un mayor conocimiento y prevención del fenómeno? GSR: Diría que su utilización aún no es todo lo satisfactoria que podría ser. Hemos avanzado mucho, y puedo poner el ejemplo de 1985. Amanecimos ese día sin acceso a la muy pobre instrumentación sismológica que existía en su momento. Los pocos datos que se recibían en los institutos de Geofísica y de Ingeniería de la UNAM no eran suficientes ni para localizar ni para estimar la magnitud del sismo; dependíamos de la tecnología de aquel tiempo, y como usted seguramente sabe, las comunicaciones de la Ciudad de México se colapsaron totalmente. En ese tiempo había apenas cinco o seis acelerógrafos para entender cómo se comporta el suelo de la ciudad; hoy en día hemos mejorado notablemente, tanto en número y en calidad como en tecnología, pero todavía no son suficientes. Hay lugares que no tienen una buena cobertura; por lo tanto, no conocemos la respuesta dinámica del suelo ni podemos tomarla en cuenta en el cálculo del peligro sísmico, para que eventualmente los estructuristas y los geotecnistas lo consideren en el diseño de edificios. Creo que todavía tenemos mucho por hacer, pero se ha avanzado de manera notable en los últimos 30 años.

Landa (1989)

Cardonal (1976) Actopan (1987) Ixmiquilpan (1950) Acambay (1912) Jalapa (1920) Ciudad de México

eric

ana

200 km 104º

102º

100º

98º

Figura 2. Faja Volcánica de México (en color café). Aquí se asienta el 40% de la población del país. Se muestran algunos sismos históricos ocurridos en esta provincia geológica.

6

IC: ¿La instrumentación sísmica en edificios estratégicos muy altos –escuelas, hospitales…– es la conveniente? GSR: No; en definitiva en este tema nos hemos quedado muy, muy atrás. Sin ser estructurista, he trabajado mucho en instrumentación y me apasiona el tema. Yo me siento sumamente decepcionado y preocupado. A diferencia de otros países, como Estados Unidos –particularmente Los Ángeles, California–, que tienen su propio reglamento para esto, o Nueva Zelanda e incluso Panamá, que exigen un cierto número de instrumentos en los edificios para poder entender su comportamiento estructural, en México lamentablemente lo que se ha hecho en instrumentación de edificios es de nivel experimental, y hay muy pocos edificios

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


En prevención ante sismos, informar para educar debe ser la consigna

instrumentados, ya sea por el Instituto de Ingeniería o por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, la agencia que maneja la alerta sísmica. Debería haber muchísimos más de diferentes alturas y tipos de construcción. IC: Hablamos de instrumentación. ¿Qué tal el empleo de las alertas sísmicas? ¿Cuán efectivo es, cuán considerado está, cómo lo valora usted? GSR: En el caso de la Ciudad de México, los grandes sismos ocurren a distancias de aproximadamente 300 a 400 km en la costa del Pacífico. Identificar sismos grandes de forma casi inmediata y lanzar un aviso a la capital del país ofrece 60 o hasta 80 segundos de tiempo de oportunidad para realizar tareas preventivas. Este es un tiempo apropiado para evacuar escuelas completas. El problema es que mucha gente toma la alerta como una panacea, y habrá a quienes no les sirva. Por ejemplo, a quien esté en el octavo o noveno piso de un edificio que es afectado por el sismo, la alerta lamentablemente no le servirá de mucho. Para estos casos lo más útil sería adoptar protocolos de protección en determinadas zonas de la estructuras o debajo de cierto mobiliario pesado. IC: Parece que la publicación de las Normas Técnicas Complementarias de Diseño por Sismo del nuevo Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México se ha estado dilatando en parte por discusiones sobre sismos de diseño y de máximo probable a considerar en los espectros de diseño. ¿Qué nos puede decir al respecto? GSR: No estoy involucrado en el proceso pero sí sé que se ha retrasado, lamentablemente. Entiendo que el comité ya presentó la nueva propuesta de normas que toman en cuenta muchos de los desarrollos y conocimientos más recientes. Al parecer, como ocurre con frecuencia en nuestro país, las nuevas normas están atoradas en parte por intereses económicos y políticos, pero no conozco los detalles. IC: ¿Considera que los sismos de 1985 marcaron un antes y un después respecto a cómo buscar mitigar los efectos de futuros sismos? GSR: Ciertamente, el sismo de 1985 fue un parteaguas. Antes, México no tenía una normatividad de protección civil; la remediación de desastres estaba en manos del programa DN-3 del ejército, pero no había una normatividad clara para prevenir y atender desastres en todos los niveles gubernamentales. A partir de 1985 ha habido una evolución y se ha profesionalizado la protección civil. Ahora es obligatorio para todos los estados y municipios tener personal especializado en protección civil e identificar los sitios de alta vulnerabilidad, sea por fenómenos naturales –sismos, lluvias, deslizamientos– o por fenómenos antropogénicos. En términos de ingeniería también lo fue, porque a pesar de que sabíamos que los suelos de la Ciudad de México tenían un comportamiento muy particular –así lo vio ya Leonardo Zeevaert desde el temblor de 1957, con los pocos instrumentos

Figura 3. Daños causados en un edificio de la Ciudad de México por los sismos de 1985.

que había–, fue una enorme sorpresa observar ese comportamiento tan peculiar y tan peligroso de dichos suelos. Se multiplicó la instrumentación, se creó la alerta sísmica, y creo que incluso hay muchos jóvenes ingenieros y sismólogos que se han formado a raíz de esa preocupación. IC: En el ámbito académico, particularmente de la investigación, cada espacio suele concentrarse en lo suyo. En un tema con tantas derivaciones en lo social, lo económico, lo político como es el de los sismos, ¿existe a su juicio la suficiente integración, interacción entre las diversas áreas involucradas, ingenieros, sismólogos, geotecnistas, estructuristas, arquitectos? GSR: Creo que sí. Como en todo, es mejorable, pero sí hay comunicación e interacción. En la UNAM, quienes más se ocupan de estos temas están en los institutos de Ingeniería y de Geofísica, y en cierta manera en el de Geología. Hay una comunicación estrecha entre todos nosotros y con las autoridades. IC: ¿Considera que se está haciendo lo necesario en materia de comunicación a la sociedad? ¿Ustedes también tienen responsabilidad en esto, o es asunto de periodistas y del gobierno? GSR: Todos tenemos responsabilidad, nosotros con hechos y con datos firmes en la medida en que los conozcamos. Tenemos la responsabilidad de alimentar con información imparcial y veraz al gobierno y a los comunicadores sociales, pero sin alarmismo porque puede ser contraproducente. Informar para educar debe ser la consigna Entrevista de Daniel N. Moser ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017

7


GREMIO

El trípode anticorrupción Para lograr el fortalecimiento de la transparencia, es necesario el apoyo del Colegio de Ingenieros Civiles de México, pero por la complejidad del tema debe ser muy prudente al fijar su postura y pronunciarse al respecto. Por ejemplo, tiene que presentar casos concretos del conocimiento público que ejemplifiquen cómo la corrupción y las malas prácticas en el manejo de los proyectos de infraestructura han perjudicado a la sociedad; debe fijar su postura para abordar el tema y describir las iniciativas que tiene en marcha para fortalecer la planeación y preparación de proyectos y la promoción de la gerencia de proyectos.

8

Todo profesional está sometido a controles sociales más o menos rigurosos, que permiten exigirle responsabilidades en el desempeño de su profesión para vigilar el cumplimiento de ciertos niveles de competencia y calidad. Estos controles incluyen principios éticos que se profesan para considerar a la persona digna para ejercer su profesión. La deontología profesional puede definirse como el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional, establecidas en códigos deontológicos que rigen el comportamiento de los profesionistas. El Estado, al convertir a los colegios de profesionistas en asociaciones a través de mecanismos legales, propicia el modo de mantener esta deontología o ética profesional. La ética empresarial Con el tiempo, el dinero le ganó al talento. Las corporaciones constructoras asumieron la responsabilidad completa de la obra y los ingenieros pasaron a formar parte de las corporaciones mediante un salario. Con esta responsabilidad, las empresas están manifestando interés en estándares internacionales anticorrupción que brinden confianza a los inversionistas; en esa lógica, la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) estableció el sistema de gestión de integridad en los negocios de consultoría (Business Integrity Management in Consulting System, BIM) y definió la integridad como el “sistema total de valores, actitudes y atributos de una empresa, los cuales tienen una rígida concordancia con el código de conducta y el comportamiento ético” y son revisados por un comité que trabaja con diversas organizaciones internacionales.

La implantación del sistema FIDIC se lleva a cabo mediante un proceso que incluye: 1. Formulación del código de conducta por el consejo y los gerentes de la empresa 2. Formulación de la política de integridad 3. Compromiso de la dirección 4. Requerimientos 5. Análisis y evaluación de la situación actual 6. Implantación del sistema 7. Documentación 8. Verificación y evaluación del sistema

COMUNICACION.SENADO.GOB.MX

MELESIO GUTIÉRREZ PÉREZ Ingeniero civil con maestría en Planeación. Ha dirigido múltiples estudios y proyectos de los sectores público y privado sobre factibilidad y planeación. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Informática para la Ingeniería y de la Academia Mexicana de Auditoría Integral. Actualmente es presidente de DTP Consultores.

Cuando la corrupción rebasa los límites tolerables, es necesario que el Estado intervenga mediante la emisión de leyes anticorrupción.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


El trípode anticorrupción

A pesar de la multitud de leyes nacionales y acuerdos internacionales dedicados a la lucha contra el soborno, esta sigue siendo una problemática social que destruye la economía poco a poco. En las empresas mexicanas se estudia la aplicación de una nueva norma, que ya es motivo de consultoría. La organización ISO ha elaborado la norma cuya finalidad es hacer frente a esta lacra perjudicial. La Norma ISO 37001, Sistemas de Gestión Antisoborno, está diseñada para apoyar a las organizaciones a luchar contra el soborno a través del establecimiento de una cultura o filosofía de integridad, transparencia y cumplimiento, y toma como base la norma del British Standard Institute (BSI) BS10500: Anticorrupción y ética empresarial.

uuEl Sistema Nacional Anticorrupción establece la creación de una plataforma nacional digital para manejar, entre otros, los sistemas de evolución patrimonial de declaraciones de interés y constancia de presentación de declaración fiscal, y de los servidores públicos que intervengan en procedimientos de contrataciones públicas, entre otros. Esta ley se orienta más a definir los órganos que la integran que a definir su modus operandi. La Norma ISO 37001 está diseñada para ser utilizada por todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño, en todos los sectores. Es un instrumento flexible que puede adaptarse en función de la naturaleza de la organización y del riesgo de soborno al que se enfrenta. Con el fin de asegurar la automatización, gestión y control de un Sistema de Gestión de Lucha contra el Soborno de forma sencilla y eficaz, resulta de utilidad el software ISOTools Excellence. Legislación anticorrupción Cuando la corrupción rebasa los límites tolerables, es necesario que el Estado intervenga mediante la emisión de leyes anticorrupción; al estimarse que más de 20% de la inversión se desvía hacia la corrupción, México tomó su primera medida con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, un instrumento muy útil para contar con información pública veraz y oportuna. La Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción establece las bases para la organización y funcionamiento del Comité de Participación Ciudadana, junto con el Sistema Nacional de Fiscalización como órganos de coordinación. El Sistema Nacional Anticorrupción tiene facultades para detectar y sancionar faltas administrativas y hechos de corrupción aplicables a contrataciones, así como la enajenación y baja de bienes muebles e inmuebles. Establece la creación de una plataforma nacional digital para manejar, entre otros, los sistemas de evolución patrimonial de declaraciones de interés y constancia

de presentación de declaración fiscal, y de los servidores públicos que intervengan en procedimientos de contrataciones públicas, entre otros. Esta ley se orienta más a definir los órganos que la integran que a definir su modus operandi. En México la principal fuente de corrupción es la política. ¿Cómo romper la nociva relación entre los políticos y el poder o el dinero? Son vox populi los compromisos entre políticos y delincuentes. ¿Será posible romper tal relación con la fuerza de esta nueva ley? La aplicación de la ley debe ser general. No solamente los políticos pueden ser corruptos, sino también los empresarios dueños del capital. El capitalismo mexicano, a diferencia del estadounidense, es personal o familiar, y el mercado accionario es débil comparado con un grupo de éstos. ¿Podrá la autoridad aplicar sanciones a uno de esos capitalistas cuando infrinjan la ley? Eliminar la impunidad es la única forma de recuperar la confianza de la gente. Responsabilidad gremial Para lograr el fortalecimiento de la transparencia, es necesario el apoyo del Colegio de Ingenieros Civiles de México, pero por la complejidad del tema debe ser muy prudente al fijar su postura y pronunciarse al respecto. Por ejemplo, tiene que presentar casos concretos del conocimiento público que ejemplifiquen cómo la corrupción y las malas prácticas en el manejo de los proyectos de infraestructura han perjudicado a la sociedad; debe fijar su postura para abordar el tema y describir las iniciativas que tiene en marcha para fortalecer la planeación y preparación de proyectos y la promoción de la gerencia de proyectos. Las empresas deben enfocarse en las consecuencias de no aplicar una norma de integridad: desprestigio, disminución del crecimiento económico, marginación y restricción de los mercados globales, erosión al apoyo de la ayuda económica y reducción del nivel de vida de las personas, entre otras. En el nivel personal, más allá de la deontología, aplicar la ética a todas nuestras acciones cotidianas propicia el reconocimiento de los demás y el respeto de la sociedad. Una manera de aplicar la ética es someter nuestro actuar a la prueba ácida de la conciencia. Ni los posibles beneficios ni los intereses deben menoscabar el carácter que nos hemos forjado en la vía para ser hombres y mujeres libres, dignos y felices

Este artículo es un resumen de la conferencia “El trípode de la integridad: ética profesional, legislación anticorrupción, certificación de la integridad empresarial” que el autor presentará en la reunión regional de Puebla, la cual se llevará a cabo el próximo mes de noviembre como preparación para el 29 Congreso Nacional de Ingeniería Civil. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017

9


LEGISLACIÓN

Anomalías en los desarrollos inmobiliarios En este artículo se exponen las anomalías más comunes identificadas en grandes desarrollos inmobiliarios de la Ciudad de México, con el fin de dejar claro que es necesario implementar un mecanismo efectivo de control dentro del Reglamento de Construcciones que las detecte antes de presentar el expediente en la delegación o de iniciar la construcción. RENATO BERRÓN RUIZ Ingeniero civil, maestro en Estructuras y doctor en Ingeniería. Perito en Seguridad estructural desde 1999 con más de 20 años de experiencia en el campo del diseño estructural. Actualmente es director general del Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal.

El gobierno de la Ciudad de México enfrenta diversos retos para brindar a sus habitantes mejores oportunidades de vivienda, servicios, educación y trabajo con el fin de elevar su calidad de vida; los problemas más importantes que debe solventar en la actualidad son la concentración de los servicios, del comercio y de las zonas de oficinas; la movilidad, los tiempos de traslado y la contaminación. Para encargarse de estos desafíos, la actual política de desarrollo urbano y ambiental del gobierno de la ciudad propone reactivar zonas donde ya existe infraestructura y servicios pero están subutilizados, en las que se construyan desarrollos de vivienda verticales, se renueve el servicio de transporte, la infraestructura urbana y los espacios públicos, y se creen o recuperen áreas verdes; con ello se busca aprovechar de mejor manera los recursos, optimizar los tiempos de traslado, mejorar la imagen urbana y el medio ambiente, así como ampliar las oportunidades de inversión. Con base en esta política, se han habilitado zonas originalmente industriales para uso habitacional-comercial, y en zonas que eran de uso habitacional unifamiliar ahora se permite el desarrollo de vivienda vertical plurifamiliar; adicionalmente se ofrece a sus habitantes un mejor equipamiento e infraestructura urbana, servicios y movilidad. Tabla 1. Manifestaciones de construcción tipos B y C registradas en 2016 Delegación Miguel Hidalgo Iztacalco Gustavo A. Madero Tláhuac Álvaro Obregón Total

10

Manifestación de construcción Tipo B Tipo C 186 15 30 4 42 8 1 0 112 12 371 39

Total 201 34 50 1 124 410

Figura 1. Demolición de los niveles excedentes de los permitidos por la normatividad.

El desarrollo inmobiliario en la Ciudad de México tiene, gracias a esta política, un crecimiento sin precedentes; nunca antes se había presenciado la construcción de tantos desarrollos inmobiliarios en un periodo tan corto. Las delegaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, entre otras, han recibido grandes inversiones económicas para infraestructura de vivienda y comercio, lo que ha generado una gran cantidad de empleos además de todos los beneficios antes mencionados. A lo largo del Anillo Periférico Boulevard Adolfo Ruiz Cortines se aprecia un elevado número de construcciones en proceso y de inmuebles recientemente inaugurados; lo mismo sobre las avenidas Insurgentes, Revolución, Paseo de la Reforma y Calzada de Tlalpan, por mencionar las más importantes. Sin embargo, estas inversiones no son homogéneas en todas las delegaciones de la ciudad; se han concentrado en delegaciones con mayor poder adquisitivo y se ha descuidado la inversión en vivienda popular y de interés social. En la tabla 1 se muestra el número total de manifestaciones de construcción registradas durante

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


Anomalías en los desarrollos inmobiliarios

el año 2016 para cinco delegaciones; como puede observarse, en las delegaciones Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón es mucho mayor que en las delegaciones Iztacalco, Gustavo A. Madero y Tláhuac. Anomalías más comunes En los desarrollos inmobiliarios existen muchas anomalías tanto de carácter administrativo como técnico. La Comisión de Admisión de Directores Responsables de Obra y Corresponsables (Cadroc), de acuerdo con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF), se constituye en una comisión dictaminadora que evalúa el actuar de los auxiliares de la administración realizando el dictamen correspondiente que servirá como sustento a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) para iniciar el proceso de sanción en los casos en que así se indique; por otra parte, el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal (ISCDF) tiene atribuciones en cuanto a las anomalías técnicas. Las anomalías más comunes identificadas por la Cadroc y el ISCDF se describen a continuación. Anomalías administrativas • Se sobrepasa el número máximo de niveles permitido, el cual se indica en el Certificado Único de Zonificación y Uso de Suelo emitido por la Seduvi. Para revertir esta anomalía, el gobierno de la Ciudad de México ha emprendido la acción de demoler los niveles excedentes, con cargo al propietario (véase figura 1). • No se respeta el porcentaje mínimo de área libre de construcción para la recarga de aguas pluviales al subsuelo; tampoco se propone un sistema alternativo de captación y aprovechamiento de agua pluvial. • No se respeta la altura mínima de entrepiso ni la altura mínima o máxima entre la banqueta y el techo o piso del semisótano. • No se respeta el número máximo de viviendas que se puede construir en un predio; las variables consideradas para su cálculo (superficie del predio, número de niveles, área libre y literal de densidad) son manipuladas para obtener el número de viviendas conveniente.

Figura 2. Complejo habitacional de lujo sustentado en la Norma de Ordenación 26, la cual se aplica sólo para construir vivienda de interés social o popular.

Figura 3. Falla del muro de contención por un inadecuado diseño en el proyecto de protección a colindancias.

• Se viola la Norma General de Ordenación 26 para impulsar y facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en suelo urbano, que propone incentivos y beneficios a los constructores –como aumentar el número de viviendas en un predio o disminuir el número de cajones para estacionamiento, entre otros–, para lo cual deben acreditar que el valor de venta de la vivienda de interés social o popular no exceda los importes límite. Aunque esto último no se cumple, el constructor llega a beneficiarse de dicha norma (véase figura 2). • Falsificación o alteración del Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo; se busca con ello construir un mayor número de niveles o cambiar el uso, principalmente. Para detectar que un documento de este tipo es apócrifo debe verificarse que los datos o las firmas coincidan con lo registrado en el Sistema de Información Geográfica de la Seduvi; de lo contrario, el documento se considera falso y puede generar un problema de índole penal. Anomalías técnicas • No se cumple con el proyecto de protección a colindancias. En la mayoría de los proyectos ejecutivos de los nuevos desarrollos inmobiliarios no se incluye este proyecto o, en el mejor de los casos, se presenta incompleto; éste debe considerar una investigación del tipo y las condiciones de cimentación de las edificaciones colindantes, así como la localización y características de las obras subterráneas cercanas. Lo anterior sirve para reforzar o recimentar las estructuras adyacentes durante el proceso de la excavación. De forma adicional, se debe realizar un levantamiento de daños en las edificaciones vecinas antes del inicio de la obra, y medir periódicamente sus posibles asentamientos asociados a la excavación (véase figura 3). • No se cumple con la separación de colindancia mínima especificada en el RCDF y sus Normas Técnicas Complementarias. Este requisito es indispensable para que la estructura tenga un adecuado compor-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017

11


Anomalías en los desarrollos inmobiliarios

Perfil a tope con la construcción existente. Figura 4. Nula separación de colindancia entre una casa habitacional existente con muros de carga de mampostería y una estructura metálica nueva.

tamiento durante un evento sísmico de magnitud importante; de lo contrario se corre el riesgo de un golpeteo con los edificios vecinos por haber una insuficiente o nula separación de colindancia. Corregir este tipo de anomalía es muy complejo y costoso (véase figura 4). • Para estabilizar las paredes de la excavación en varios desarrollos inmobiliarios se han hincado anclas postensadas hacia terrenos vecinos con carácter permanente. Esta acción viola lo especificado en el RCDF referente a que la colocación de anclas postensadas hacia los predios colindantes o hacia las vialidades debe ser de carácter temporal. Por otra parte, se violan los derechos de la propiedad privada al invadir la vía pública o terrenos particulares sin haber solicitado la autorización del gobierno de la ciudad o del propietario del terreno (véase figura 5). • Inadecuados sistemas de estabilización de las paredes de la excavación. En la experiencia del ISCDF, la mayoría de las fallas de los taludes de una excavación para una nueva edificación son debidas a la falta de un adecuado sistema de drenes que libere

la presión hidrostática generada por una eventual fuga del sistema de agua potable o del drenaje, o por una lluvia atípica. En ocasiones dicha fuga puede atribuirse al dislocamiento de la tubería producto de un asentamiento inducido por la misma excavación (véase figura 6). En estas circunstancias, los constructores argumentan que la falla del sistema de estabilización no es imputable a ellos, sino a las precarias condiciones de los sistemas de drenaje o de agua potable existentes. Para este caso la respuesta es que la estabilización de un talud no puede darse en función de una eventualidad; en su diseño deberán considerarse todas, incluso una fuga. • Procesos constructivos inadecuados y sin supervisión en estructuras prefabricadas. Se han presentado varios casos de colapsos parciales en estructuras prefabricadas por un inadecuado proceso constructivo y la falta total de supervisión por parte de la empresa prefabricadora y de los auxiliares de la administración (véase figura 7). • El ISCDF, a través de las revisiones numéricas a proyectos estructurales de nuevas edificaciones, ha

Figura 6. Deslave del talud de la excavación en un desarrollo inmobiliario generado por la presión hidrostática no considerada en el diseño.

N+24.000

Anclas postensadas permanentes por debajo de la vialidad

Departamento dúplex Departamento dúplex Departamento dúplex

Piso 13 Departamento Piso 12 Departamento Piso 11 Departamento Piso 10 Departamento Piso 9 Departamento Piso 8 Departamento Piso 7 Departamento Piso 6 Departamento Piso 5 Departamento Piso 4 Departamento Piso 3 Departamento Piso 2 Departamento Piso 1 Departamento Estacionamiento Sótano 1 Posible salida Sótano 2 Estacionamiento Sótano 3 Estacionamiento

N+-0-000

N-22.00

Figura 5. Anclas postensadas hacia terreno vecino o vialidad con carácter permanente; violación al RCDF, que indica que deben ser de carácter temporal.

12

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


Anomalías en los desarrollos inmobiliarios

identificado una serie de anomalías en los diseños estructurales, las cuales fueron presentadas en el artículo “Corresponsabilidad estructural de acuerdo con el RCDF 2016” (Ingeniería Civil 574, abril de 2017). Se detectaron omisiones, errores y malas interpretaciones del RCDF que condujeron a la falta de cumplimiento de los estados límite de falla o de servicio establecidos en el RCDF y sus normas técnicas complementarias. Conclusión El gobierno de la Ciudad de México ha propuesto reformas tendientes a eliminar las anomalías descritas. Aunque algunas medidas no han sido bien vistas, se seguirán proponiendo alternativas para mejorar los proyectos ejecutivos y que sean aceptados por sus resultados positivos. No se pretende desincentivar la inversión en desarrollos inmobiliarios en la Ciudad de México; por lo contrario, se trata de que los grandes desarrollos inmobiliarios estén bien sustentados en proyectos seguros tanto para sus ocupantes como para la inversión Figura 7. Colapsos parciales en estructuras con elementos prefabricados por inadecuado proceso constructivo y falta de supervisión.

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

en MÉXICO

www.cimesa.net Cimentaciones y obra civil

Estructuras subterráneas

Obras hidráulicas e industriales

Estructuras portuarias


INGENIERÍA SANITARIA

Esfuerzos pasados y necesidades en el manejo de residuos sólidos urbanos El gobierno en todos sus niveles debe apoyar la creación de organismos operadores de aseo urbano o limpia municipal y proponer leyes que regulen sus funciones; también debe crear normas para el manejo de los RSU en industrias, hospitales, unidades habitacionales, escuelas, oficinas y rastros con la finalidad de reducir volúmenes de generación, evitar su dispersión y conseguir su aprovechamiento siempre pensando que los RSU se recolecten por la vía de su comercialización y que a la eliminación final sólo deben llegar desechos sin utilidad. El costo de no haber hecho las cosas a tiempo en materia ambiental creó una gran deuda social, al relegar durante largo tiempo la actividad de control de los residuos sólidos urbanos (RSU) y los de naturaleza peligrosa, lo que ha puesto en alto riego al país en materia de salud, recursos naturales y medio ambiente. Se ha dejado crecer el problema de manera exponencial, desde la producción, generación y manejo de RSU hasta sus formas de eliminación. En la producción, por no haber establecido la regulación de los envases y embalajes durante el ciclo de vida de los materiales de consumo; en la generación, por el consumo de éstos y la aceptación de materiales de lenta degradación; en el

manejo, por la falta de planeación de los sistemas de recolección y transporte de RSU; y en su eliminación final, por no aprovechar la obra de ingeniería civil conocida como relleno sanitario.

ELDIARIO.NET

FIDEL CORTÉS CARBALLAR Ingeniero civil con especialidad en ingeniería sanitaria y ambiental. Fue coordinador de Enlace y Gestión Técnica de la carrera de ingeniería civil en la ESIA Zacatenco de 2006 a 2012. Miembro del Consejo Académico del CICM.

La regulación de los envases y embalajes puede ser un punto de partida para la minimización y el reciclaje.

14

Cronología del manejo de los RSU Rescatando la historia, nuestros antepasados en el Valle de México incineraban la basura o la utilizaban como regenerador de suelos de cultivo, o bien la enterraban en espacios abiertos; incluso en los centros ceremoniales se utilizaban contenedores para depositar fragmentos de cerámica y los desechos propios de los ejercicios sacerdotales. En la Ciudad de México, ya desde febrero de 1825 la autoridad municipal se ocupaba de las letrinas y su limpia; con una campanilla se anunciaba el paso de los carros dedicados a tal actividad. Gradualmente perfeccionada la exigencia municipal de la limpieza, el Reglamento Policiaco de 1844 imponía a los habitantes la obligación de hacer diaria limpieza de los caños abiertos que salían de las casas hacia el centro de las calles, mientras que el Bando de Policía y Buen Gobierno del 24 de enero de 1846 ordenaba barrer y regar entre las 6 y las 8 de la mañana el frente de las casas. Tiburcio Montiel, gobernador de Distrito Federal, propuso que se hiciese penalmente responsable a cada vecino de la parte de calle que le correspondía; ello, aunado a un inspector general enérgico, ilustrado, prudente y dotado de todas las facultades para cuidar del aseo, la higiene y la decencia publica, sería suficiente para

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


uuHay un asunto particular que le corresponde atender al gobierno federal: el estudio del ciclo de vida de los materiales, para que a partir de éste se normen los envases y embalajes, los cuales ya representan casi 40% de los RSU generados; parte de ello es la revisión de todo material que haya sido fabricado con algún compuesto de cloro y su retiro del mercado, porque en el momento de su destrucción térmica produce dioxinas y furanos, que son cancerígenos. Por otra parte, la modernización en los métodos y herramientas de trabajo no sólo debe darse en las grandes instituciones de enseñanza, ya que son el gobierno en sus tres niveles y los prestadores de los servicios de aseo urbano o limpia pública los que, en busca de la eficiencia en los servicios, deben estar a la vanguardia en cuestiones de automatización y control, sobre todo

Para la cuantificación y caracterización de los RSU es necesaria la actualización de la normatividad de acuerdo con los avances tecnológicos.

NVNOTICIAS.COM

hacer de México una de las ciudades más hermosas del mundo. Este gobernador ordenó levantar de la vía pública todos los basureros ocasionados por la falta de vehículos recolectores. En 1873 los basureros se ubicaban en la parte oriente del barrio de San Antonio Tomatlán. En ese sitio se dio inicio a la separación de vidrio, hilacha y metales. No fue hasta el 15 de julio de 1891 que el Ejecutivo federal promulgó el Código Sanitario, y en agosto del mismo año se fundó el Consejo Superior de Salubridad, con lo que se mejoraron las condiciones higiénicas de México. En el presente, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Norma Oficial Mexicana y 17 normas mexicanas han servido como base para la realización de estudios orientados al manejo y la eliminación de los residuos sólidos urbanos; sin embargo, para la cuantificación y caracterización de éstos es necesaria la actualización de dichas disposiciones de acuerdo con los avances tecnológicos, una mayor especificidad en sus contenidos y ámbitos de aplicación, además de una amplia difusión para los municipios que son responsables de los sistemas de aseo urbano, lo cual tendría un impacto directo sobre la planeación de los sistemas de manejo y eliminación final de RSU en nuestro país. El estudio relativo a la generación indicado en la norma mexicana para RSU tiende a utilizar principios estadísticos básicos, ya que ningún método, por científico o moderno, simple o complejo que sea, podrá por sí solo dar los mejores resultados para obtener el dato de la generación per cápita con objeto de definir la operación de un sistema de limpia, en especial del ruteo y la capacidad de los sitios de eliminación final. Para esto es importante el trabajo de campo, que brindará la información suficiente y necesaria para apoyar los proyectos.

EVALPLANDESRU.COLPOS.MX

Esfuerzos pasados y necesidades en el manejo de residuos sólidos urbanos

El relleno sanitario es la solución que más se apega a las necesidades del mexicano en cuanto al tipo de sus residuos y su economía.

orientados a minimizar los costos de los servicios de control de los RSU desde su planeación. De igual modo, la profesionalización de los trabajadores en todos los niveles se hace imprescindible en la actualidad; no se puede pensar en personas que desarrollen un trabajo sin las bases técnicas necesarias para llevarlo a cabo con eficiencia y eficacia. Es más, el avance tecnológico exige que el personal de aseo urbano de cualquier institución relacionada con los RSU esté al día en cuanto a técnicas y procedimientos relativos a su oficio. Esto se logra, entre muchos otros medios, con la capacitación continua del personal, desde los operadores de barrido, transporte, maquinaria y equipo hasta el de supervisión y el administrativo, que tienen la responsabilidad del sistema en términos gerenciales. Los resultados pueden llegar a evaluarse incluso con el reconocimiento de los usuarios del servicio en el cambio de actitud hacia ellos. En todo acto legislativo o normativo relacionado con los RSU, sea de escala federal, estatal o municipal, debería señalarse explícitamente que la política es alentar

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017

15


Esfuerzos pasados y necesidades en el manejo de residuos sólidos urbanos

uuTodo programa de reciclaje tiene un costo; como es sabido, el potencial de reciclaje está limitado más por la economía que por la tecnología. Cualquier programa que se inicie con la expectativa de generar utilidades estará destinado a fracasar. Es necesario que las autoridades estén conscientes de que el reciclaje es una herramienta administrativa, y no una empresa lucrativa. Esto es válido tanto para programas de reciclaje de residuos inorgánicos como para aquéllos de producción de metano o composta a partir de residuos orgánicos. Manejo Particularmente para el manejo de los RSU en la Ciudad de México, en la planeación de las rutas de recolección y transporte está la clave para hacer más eficientes los servicios de aseo urbano. Hay elementos básicos, como señalamientos con placas indicativas de parada donde se establezca la zona de recolección, el número de parada, el horario y los días de servicio. También puede contribuir a este ordenamiento la construcción de paraderos en los lugares de carga del residuo. Estos son ejemplos de acciones que pueden redundar en el rescate de la confianza de los usuarios. La recolección de residuos reciclables es menor del 10% de lo que se genera. La oficina encargada del ambiente debería analizar y evaluar diferentes programas de reciclaje de diversos países, principalmente latinoamericanos como Brasil, donde durante años se ha acumulado experiencia. Un objetivo podría ser adecuar estas experiencias a las condiciones locales y ofrecer asistencia técnica en aquellas zonas urbanas donde se desee implementar este tipo de programas. Todo programa de reciclaje tiene un costo; como es sabido, el potencial de reciclaje está limitado más por la economía que por la tecnología. Cualquier programa que

16

se inicie con la expectativa de generar utilidades estará destinado a fracasar. Es necesario que las autoridades estén conscientes de que el reciclaje es una herramienta administrativa, y no una empresa lucrativa. Esto es válido tanto para programas de reciclaje de residuos inorgánicos como para aquéllos de producción de metano o composta a partir de residuos orgánicos. Se recomienda fomentar la investigación aplicada y la inversión por parte de las micro y pequeñas industrias en cuestiones relativas al reciclaje de los RSU en cinco categorías: • Gestión integral de los RSU. • Equipamiento para planes de recuperación de recursos, reciclaje y compostaje. • Desarrollo de mercado de subproductos reciclables de RSU. • Capacitación y enseñanza relacionada con los residuos sólidos reciclables. • Centros de acopio poblacionales y estaciones de transferencia en las que se seleccionen materiales reciclables.

TECMEDMX.COM

y promover la minimización y el reciclaje mediante la consigna “reducir, reusar y reciclar”, con el propósito de conservar los recursos naturales, disminuir los consumos de energía y preservar los espacios dedicados a la eliminación final. En relación con este tema, hay un asunto particular que le corresponde atender al gobierno federal: el estudio del ciclo de vida de los materiales, para que a partir de éste se normen los envases y embalajes, los cuales ya representan casi 40% de los RSU generados; parte de ello es la revisión de todo material que haya sido fabricado con algún compuesto de cloro y su retiro del mercado, porque en el momento de su destrucción térmica produce dioxinas y furanos, que son cancerígenos. A los gobiernos locales corresponde superar los bandos de policía y buen gobierno mediante una normatividad más amplia y clara en forma de reglamentos de aseo urbano o limpia municipal.

Un relleno sanitario debe cumplir con una serie de normas y reglamentos para su correcta ejecución.

Son importantes los avances logrados a la fecha por el gobierno de la Ciudad de México: primero, la separación de los RSU en orgánicos e inorgánicos, y recientemente la modificación al reglamento de RSU para que también se separen los recuperables y los de manejo especial. La regulación de los envases y embalajes puede ser un punto de partida para la minimización y el reciclaje, como también para una ideal generación cero de RSU. Por otra parte, la participación de la comunidad es de gran relevancia para el éxito del programa, por lo que debe reconocerse el valor de los RSU. Tratamiento Ante la problemática de no contar con sitios para la eliminación final de los RSU en el territorio de la Ciudad de México, la alternativa es el tratamiento. Cualquier proceso de tratamiento que se seleccione debe estar

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


completamente respaldado por el concepto de sustentabilidad: no poner en riesgo la salud de los seres vivos, respetar el medio ambiente y no representar una carga económica más para los contribuyentes. Lo anterior se logra con RSU controlados desde su origen en un proceso cuyas características se proyecten según el tipo de tratamiento elegido, pasando por un correcto manejo que permita desarrollar su minimización y reciclaje, a fin de que a la planta lleguen sólo desechos. Cuando el tratamiento sea térmico, como es el caso autorizado para los RSU de la Ciudad de México, deberá garantizarse la operación continua, principalmente en el tratamiento de gases; además del lavado, el proceso debe incluir el enfriamiento bajando la temperatura de las emisiones a menos de los 200 °C para evitar la formación de dioxinas y furanos. Por otra parte, es necesaria la capacitación permanente del personal operativo y la existencia de refacciones para reparaciones no previstas durante los primeros cinco años de operación. Deberá contarse con un plan de manejo especial de los subproductos que se generan, como las cenizas, que oscilan entre el 3 y el 5% del total procesado y que deberán confinarse como residuos peligrosos. Si la autorización de la MIA así lo contempla, deben llevarse a cabo las pruebas preoperativas de la planta con base en un protocolo de pruebas elaborado para las condiciones específicas de su tipo y del lugar donde operará, no de donde se fabrique el equipo en cuestión; así se asegura el cumplimiento de la normatividad mexicana en la materia. Rellenos sanitarios En lo general, para el resto de la República mexicana el relleno sanitario tiene gran vida por delante, ya que es el que más se apega a las necesidades del mexicano en cuanto al tipo de sus residuos y su economía.

uuEn un relleno sanitario el monitoreo ambiental es de gran importancia, ya que gracias a él se pueden controlar fugas de biogás o lixiviados, o revisar cualquier problema relacionado con la impermeabilización artificial y tomar las medidas necesarias para corregirlo. La fase de clausura permite reutilizar como área de recreación el lugar donde se realizó el relleno sanitario. Sin embargo, el sitio no podrá usarse en el futuro como zona habitacional, y se tienen que seguir haciendo monitoreos para valorar el proceso de descomposición de los desechos. El relleno sanitario no debe confundirse con un vertedero a cielo abierto. El primero debe cumplir con una serie de normas y reglamentos para su correcta ejecución; los vertederos, en cambio, se encuentran en terrenos municipales o en zonas clandestinas mar-

ZONACENTRONOTICIAS.COM

Esfuerzos pasados y necesidades en el manejo de residuos sólidos urbanos

En los vertederos a cielo abierto prolifera fauna nociva transmisora de enfermedades, no se tiene un control adecuado de los lixiviados y siempre se presentan segregadores.

ginadas, donde prolifera fauna nociva transmisora de enfermedades, como ratas, perros, moscas y cucarachas, no se tiene un control adecuado de los lixiviados y siempre se presentan segregadores. En un relleno sanitario el monitoreo ambiental es de gran importancia, ya que gracias a él se pueden controlar fugas de biogás o lixiviados, o revisar cualquier problema relacionado con la impermeabilización artificial y tomar las medidas necesarias para corregirlo. La fase de clausura permite reutilizar como área de recreación el lugar donde se realizó el relleno sanitario. Sin embargo, el sitio no podrá usarse en el futuro como zona habitacional, y se tienen que seguir haciendo monitoreos para valorar el proceso de descomposición de los desechos. Conclusión El gobierno en todos sus niveles debe apoyar la creación de organismos operadores de aseo urbano o limpia municipal y proponer leyes que regulen sus funciones, para que a través de ellos se puedan establecer mecanismos para el cobro de este servicio. También debe crear normas para el manejo de los RSU en industrias, hospitales, unidades habitacionales, escuelas, oficinas y rastros con la finalidad de reducir volúmenes de generación, evitar su dispersión y conseguir su aprovechamiento siempre pensando que los RSU se recolecten por la vía de su comercialización y que a la eliminación final sólo deben llegar desechos sin utilidad. Como seres humanos debemos estar conscientes de que, si queremos asegurar nuestra permanencia en el planeta, debemos tomar medidas en el corto plazo, ya que de otra manera estaremos condenados a seguir cometiendo los mismos errores y esto llevará a la extinción de nuestros recursos naturales y de nuestra propia especie

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017

17


PUBLIRREPORTAJE

ANDAMIOS ATLAS: SOLUCIONES PARA LA INDUSTRIA Por más de 50 años, Andamios Atlas se ha posicionado como líder en renta y venta de andamios en el mercado. Inició sus operaciones en 1965 y al día de hoy es una empresa mexicana que sostiene al país con sus sistemas de andamiaje. Siguiendo la filosofía de comercializar equipo de andamiaje con los más exigentes estándares de calidad, Andamios Atlas se ha convertido en el líder nacional en cuanto a seguridad y sistemas de andamiaje.

S

iguiendo la filosofía de comercializar nuestros sistemas con los más exigentes estándares de calidad, Andamios Atlas se ha convertido en el líder nacional en cuanto sistemas y seguridad de andamiaje. Actualmente contamos con la estructura e infraestructura de 19 sucursales y dos plantas de producción que se dividen en 5 regiones alrededor de la República mexicana, lo que hace posible una efectiva cobertura nacional para proyectos de cualquier nivel.

Los sistemas

Andamios Atlas cuenta con 3 sistemas de andamiaje. El primero es el característico andamio rojo, cuyos marcos fabricados de acero estructural en forma de H lo vuelven un andamio fácil de transportar y montar. El segundo sistema es el andamio de alta resistencia, que cuenta con un tubo de mayor diámetro (2.37”) en comparación con el andamio convencional. Este andamio proporciona gran facilidad de armado y una extraordinaria capacidad de carga para las estructuras más exigentes. El tercer sistema es el Total Atlas, un sistema de andamiaje multidireccional con tecnología de punta cuyo principio se basa en conexiones de roseta y cuñas. Se adapta perfectamente a cualquier forma geométrica,

Monumento a la Revolución CDMX

|

Sistema total stage.

lo que lo vuelve el más versátil de los sistemas atlas, ideal para cualquier clase de montaje. Este sistema se utilizó en el mantenimiento del Monumento a la Revolución y en la pista de hielo del Zócalo de la CDMX, así como en el montaje de los diferentes escenarios de su división Atlas Total Stage.

Soluciones

En Andamios Atlas estamos comprometidos con la satisfacción total

del cliente; es por esta razón que ofrecemos no sólo renta y venta de equipo, sino una solución integral para toda clase de requerimientos. En proyectos de obra se ofrecen los siguientes servicios: elaboración y diseño de planos, modulación y supervisión técnica en obra, servicio de transporte, montaje y desmontaje. En nuestra división de espectáculos contamos con servicios de asesoría técnica para la revisión


Lienzo Charro

|

Andamio de alta resistencia.

de carga, diseño, supervisión en montaje y desmontaje de estructuras para las siguientes soluciones: escenarios, torres de audio, house, vallas, gradas, templates, rampas y pasarelas, con el objetivo de que su evento sea realmente espectacular.

¿Qué hay detrás?

Actualmente contamos con dos CEDIS que nos permiten tener equipo funcional con disponibilidad inmediata para cualquier proyecto. Nos caracterizamos por nuestras impresionantes estructuras en el sector de la construcción y mantenimiento industrial, replanteamos nuestra estrategia comercial para nuevas metas y organizamos adecuadamente nuestros recursos y esfuerzos para alcanzar nuestro objetivo principal: un excelente servicio integral de ingeniería y una perfecta supervisión de proyectos a nivel nacional.

La propuesta de Andamios Atlas para la industria

Enfocados en nuestro principio de seguridad y alta competitividad del

Pista de hielo

|

Sistema total stage.

mercado, capacitamos con cursos a personal técnico que requiere especialización en los diferentes sistemas de andamiaje. Somos una organización certificada por la SAIA (Scaffold and Access Industry Association) como una empresa acreditada para brindar capacitación ATI (Accredited Training Institute); dichas capacitaciones tienen valor

curricular ante instituciones como Pemex, la CFE y distintas compañías extranjeras.


PREVENCIÓN DE DESASTRES TEMA DE PORTADA

Condicione de sustentabili

HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN Ingeniero civil, maestro y doctor en Ingeniería con especialidad en Hidráulica. Durante más de 30 años ha trabajado en el diseño, construcción, supervisión y puesta en servicio de presas y proyectos hidroeléctricos. En la CFE fue coordinador de Proyectos Hidroeléctricos y subdirector de Proyectos y Construcción. Es profesor de la Facultad de Ingeniería e investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

20

Existen tres condiciones principales que deben considerarse para la sustentabilidad de una presa: seguridad, envejecimiento y sedimentación o azolvamiento. Seguridad Es imposible alcanzar cero riesgos. Para mantener el riesgo en lo mínimo debería tenerse el mayor cuidado en la seguridad de la presa. El promedio de riesgo de falla que se tiene para las grandes presas es de 10–4 por año, siendo el principal riesgo el desbordamiento sobre la cortina provocado por una avenida (Marengo, 1994). La rehabilitación de vertedores reducirá este riesgo y será necesario llevarla a cabo durante este siglo, cuando los cambios climáticos probablemente incrementen la magnitud y frecuencia de gastos extraordinarios. El porcentaje de muertes de población en áreas inundadas por la falla de una presa es ahora considerablemente menor por el efecto de los sistemas de alarma y telecomunicaciones (en el rango de cien veces menos). El riesgo de muerte anual en promedio por la falla de una presa está en el rango de 10–2 × 10–4 = 10–6. Sin embargo, no todas las presas tienen este nivel y es necesario el mejoramiento de la seguridad. Para las presas nuevas, se cuenta con un valor estadístico del riesgo de falla del primer llenado de menos de 10–3, así como un riesgo anual mucho menor que el de presas existentes, puesto que los vertedores de las nuevas presas están diseñados para gastos muy excepcionales.

Envejecimiento y mantenimiento Cientos de las grandes presas existentes fueron construidas antes de 1900, y otras 5,000 antes de 1950. Hay, por lo tanto, experiencia acerca del envejecimiento y el mantenimiento. Existen muchas razones para el envejecimiento de la cimentación, del cuerpo de la presa o de las obras complementarias. El cuidado relevante de estas áreas es una parte fundamental de la ingeniería de presas. Ha habido relativamente menos problemas en el cuerpo de cortinas de enrocamiento que en el cuerpo de cortinas de concreto: el envejecimiento de las viejas cortinas de mampostería es un serio problema que justifica grandes rehabilitaciones; incluso será posible reforzarlas con concreto para conservar sus condiciones de servicio. El impacto de un clima muy frío y del hielo sobre una superficie delgada de concreto puede ser significativo. El costo de mantenimiento varía grandemente de acuerdo con el tipo de presa, pero se pueden hacer algunos comentarios generales: • El costo promedio anual para el control del envejecimiento y reparaciones es un pequeño porcentaje de la inversión en las presas (sólo alrededor de 0.5%). • El mejoramiento en diseños basados en la experiencia sobre envejecimiento reduce el costo de mantenimiento de nuevas presas.

GOOD-TIMES-ROLLIN.BLOGSPOT.COM

En diversos foros se han discutido ampliamente las condiciones técnicas de sustentabilidad de las presas; sin embargo, el Comité Mundial de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés) ha llegado a un consenso, que se ha publicado en numerosos boletines y comunicado a todos los comités nacionales de los países que pertenecen a él.

Pocas grandes presas y muy pocas muy grandes presas han sido desmanteladas o abandonadas.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


Condiciones técnicas de sustentabilidad de presas

FORTUNEDOTCOM.WORDPRESS.COM

s técnicas dad de presas

El principal riesgo para una gran presa es el desbordamiento sobre la cortina provocado por una avenida.

• Pocas grandes presas y muy pocas muy grandes presas han sido desmanteladas o abandonadas; por ejemplo en Francia, de 40 grandes presas que operaban en 1900, 36 están en operación un siglo después. • Las presas mexicanas del sistema Necaxa tienen más de 100 años en servicio y todavía están en condiciones de operación. Sedimentación o azolvamiento Hace 40 años el problema del azolvamiento de las presas fue subestimado en todo el mundo, porque era un asunto menor en la mayoría de los países donde en ese tiempo eran construidas las más grandes presas, y porque la mayoría de los estudios se enfocaban en beneficios de corto plazo. Hoy en día, el problema está siendo subrayado a causa de dificultades encontradas en algunos grandes embalses; está siendo entendido en todo el mundo como una de las principales razones de falta de sustentabilidad y de un futuro limitado de las presas. Todo ello se puede resumir en lo siguiente: los embalses existentes pierden anualmente de 0.5 a 1% de su almacenamiento, y en promedio tienen ya alrededor de 35 años de vida; los mejores sitios para presas ya han sido usados y el incremento anual de almacenamiento no equilibra y no equilibrará la pérdida anual por sedimentación. Así pues, se entiende que los embalses existentes habrán

perdido más de 50% de su capacidad (y beneficios) antes del año 2050, y tendrán poca utilidad para 2100. La capacidad de almacenamiento (y los beneficios) de las futuras presas va a ser menor que la capacidad y los beneficios de las actuales. De este modo, el papel global de las presas parece reducirse progresivamente durante este siglo. Este enfoque es globalmente incorrecto, porque los problemas de sedimentación son muy pequeños para más de 80% de la grandes presas, y porque la pérdida de suministro de hidroelectricidad no es en lo absoluto proporcional a la pérdida de capacidad de almacenamiento. Pérdida de capacidad útil La sedimentación de un embalse está directamente ligada a dos parámetros que varían enormemente: la aportación mundial de sedimentos está estimada entre 15 y 20 Gt/año según Walling y Webb (1997), y entre 15 y 40 Gt/año según Morris y Fan (1997) para un escurrimiento total de alrededor de 40,000 km3; esto da una aportación promedio de sedimentos de entre 0.5 y 1 t/1,000 m3. Pero de hecho el 70% de este aporte de sedimentos proviene de un 10% de toda el área del mundo, y el 2% proviene del 50 por ciento. Este índice varía dentro de cada país: en China, el índice del río Amarillo es 40 veces mayor al índice del Yangtsé. Más de 50% de los ríos están afectados, y la mayor parte de la sedimentación está atrapada por los embalses (80%); la mitad de la aportación de sedimentos en el mundo puede estar atrapada, esto es, de 10 a 20 Gt o de 8 a 16 km3 para una densidad promedio de 1.2 t/m3. Estas cifras deberían ser incrementadas porque los materiales del fondo del río podrían ser arrastrados entre dos presas en el mismo río. Esto puede explicar el promedio mundial acumulado de sedimentación en embalses, que es de alrededor de 600 km3 para el promedio de vida de las presas de 35 años, esto es, 17 km3/año. Para el futuro, una evaluación aproximada de 20 km3/año (o el 0.3% de 7,000 km3 de almacenamiento) luce razonable. El “tamaño hidrológico” de un embalse es el índice entre la capacidad de almacenamiento y el flujo anual:

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017

21


Condiciones técnicas de sustentabilidad de presas

SCOOPNEST.COM

el extremo aguas arriba de grandes almacenamientos pueden aparecer deltas de arena y grava que causen algunos daños y sobreeleven los niveles aguas arriba durante las avenidas, o pueden ser fuentes de los materiales de construcción de bajo costo. Estos impactos son serios, pero en general son aceptables o mitigados. Otro problema importante causado por ríos con alto contenido de sedimentos es la posible importante erosión del equipo mecánico, especialmente las turbinas.

Con el método de flushing se aprovecha la corriente del río ante avenidas para hacer el lavado de sedimentos.

esto varía desde menos de 1% hasta más de 100%. Un valor de 5% con una aportación de sedimentos de 5 t/1,000 m3 podría causar un azolvamiento completo en menos de 50 años. Pero un valor regular de 50% con una aportación de sedimentos de 1 t/1,000 m3 significa un bajo índice de sedimentación (menos de 10% por siglo). El impacto de la sedimentación es sin duda el mismo para presas dedicadas a la hidroelectricidad que para presas destinadas a otras funciones. En más de 80% del almacenamiento total de las presas orientadas a hidroelectricidad, parte de la sedimentación está en el almacenamiento muerto, con poco o nada de impacto, y parte afecta el almacenamiento útil, donde un decremento de 50% significa una mucho menor reducción en la producción de energía. Una disminución de almacenamiento de 0.3% por año significa una reducción de potencia mucho menor del 0.1% de la producción, esto es, menos de 10% en un siglo. El impacto es más significativo para la irrigación, el suministro de agua o la mitigación de inundaciones. Muchos embalses no tienen almacenamiento muerto; como éstos representan el 20% del almacenamiento mundial, la pérdida anual de almacenamiento útil está en el rango del 20% de 20 km3, que son 4 km3. La cifra acumulada en el siglo será, sin embargo, menos de 400 km3, porque un embalse llenado totalmente no será rellenado otra vez en 50 años. El impacto global de pérdida de almacenamiento, por lo tanto, parece ser como sigue: • Una pérdida en la producción hidroeléctrica de menos de 0.1% por año; la hidroelectricidad es así, ciertamente, una energía sustentable. • Una necesitad de almacenamiento adicional para otras necesidades, de menos de 5 km3/año, en el rango de 10% anual de incremento de almacenamiento global. Aparte del impacto directo sobre la disponibilidad de almacenamiento, el cambio del flujo del agua y del sedimento puede modificar el fondo del río aguas abajo y causar daños o requerir medidas de mitigación. En

22

Medidas de mitigación Aun cuando la sedimentación de los embalses no es un desastre generalizado, algunas veces puede serlo. Para muchas presas podría ser un serio problema en el corto plazo, y con frecuencia tiene un mayor impacto en la elección de medidas de solución apropiadas; de cualquier forma, se requiere un estudio cuidadoso del impacto a largo plazo en la mayoría de los grandes embalses, donde un pequeño costo inicial extra puede ayudar a posteriores medidas de mitigación. La experiencia de incidentes mundiales es la base para un gran número de soluciones desarrolladas desde hace 20 años para la mitigación de problemas de sedimentación en el diseño de las nuevas presas y para la rehabilitación de las existentes; es deseable una optimación en el futuro.

uuAun cuando la sedimentación de los embalses no es un desastre generalizado, algunas veces puede serlo. Para muchas presas podría ser un serio problema en el corto plazo, y con frecuencia tiene un mayor impacto en la elección de medidas de solución apropiadas; de cualquier forma, se requiere un estudio cuidadoso del impacto a largo plazo en la mayoría de los grandes embalses, donde un pequeño costo inicial extra puede ayudar a posteriores medidas de mitigación. La aportación de sedimentos varía con la vegetación de las cuencas de captación. La reducción en la deforestación, la modificación de los métodos de cultivo y el tratamiento de algunas áreas especialmente propensas a la erosión pueden ser medidas efectivas, pero de largo plazo y a menudo costosas. El diseño básico puede evitar la mayor parte de la sedimentación si se coloca en el principal almacenamiento de la corriente y se mantiene despejada la obra de toma del embalse (Marengo, 2004). El método denominado flushing consiste en diseñar estructuras que permiten tener libres y operativas las obras de toma. Se aplica cuando se presentan las épocas de lluvias, es decir, se aprovecha la corriente del río ante avenidas para hacer el lavado de sedimentos. En México se aplicó este concepto en la presa Tuxpango, en el estado de Veracruz.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017



Condiciones técnicas de sustentabilidad de presas

CHOOKIEBLUE.BLOGSPOT.COM

El método de sluicing es básicamente el lavado que se hace en los embalses antes de la época de lluvias, utilizado ampliamente en países que presentan grandes contenidos de sedimentos, como Ecuador y Perú en la Cordillera de los Andes, con lo que pueden mantenerse los niveles óptimos operativos de los embalses; por lo general se aplica por largos periodos, principalmente en ríos con corrientes continuas. Ambos métodos requieren desagües de fondo bien diseñados y construidos ex profeso. La mayoría de las presas para irrigación y suministro están o pueden estar vacías al final de la época de sequía. El riesgo de azolvamiento es principalmente para embalses que almacenan una pequeña parte del flujo anual, la mayoría de los cuales se hallan en países donde el escurrimiento ocurre en uno o dos meses. El mantener el embalse vacío la mayor parte de la temporada de lluvias, esto es, retrasar por un mes el llenado del embalse, evitará la mayor parte de la sedimentación y se duplicará o triplicará la vida del embalse. Es poco probable que el método de sluicing pueda ser aplicado en la mayoría de los proyectos hidroeléctricos, donde la pérdida en la producción de energía sería prohibitiva, pero el flushing debería usarse en muchos proyectos que son propensos al azolvamiento. Al abrir descargas de fondo o compuertas ubicadas en niveles intermedios por algunos días o semanas se arrastrará una parte del sedimento o al menos se transferirá del almacenamiento útil al muerto. La desventaja principal de este método puede ser el impacto temporal en la zona aguas abajo del río causada por la alta concentración de sedimentos y volúmenes de agua durante el flushing. Sin embargo, si este método es adecuadamente estudiado y manejado, será de gran utilidad para muchos embalses. En la actualidad, la extracción mecánica de sedimentos es muy cara; generalmente el costo es de algunos dólares por metro cúbico, y el valor unitario del almacenamiento para irrigación o hidroelectricidad es menor

El promedio mundial acumulado de sedimentación en embalses es de alrededor de 600 km3 para el promedio de vida de las presas de 35 años.

24

a un dólar. Sin embargo, la extracción por dragado se puede justificar en algunos embalses destinados al suministro de agua potable o en la parte superior de los embalses destinados a hidroelectricidad para evitar erosión en las turbinas o en algunas partes limitadas. Por ejemplo, la adquisición de equipos mecánicos de drenaje especialmente diseñados para un cierto embalse y para ser pagados por más de 30 años puede favorecer en el futuro costos unitarios aceptables de remoción mecánica para muchas presas. Hay dos formas de reducir el problema de erosión en turbinas: las estructuras desarenadoras aguas arriba de la obra de toma de la planta pueden ser eficientes para sedimentos con diámetros mayores de 0.2 milímetros, pero son muy caras. La experiencia recomienda el mejoramiento de los tipos y formas de turbinas y su protección en contra de la erosión y la cavitación. Puede ser económicamente conveniente eliminar o reducir la producción de energía durante ciertos días del año en los que se presentan escurrimientos con alta concentración de sedimentos. Un método ampliamente utilizado en países que tienen pocas posibilidades de construir nuevos embalses es el de construir túneles ramificados a lo largo del embalse, los cuales permiten la extracción segura de los sedimentos en ciertas épocas del año; una vez resuelto el impacto ambiental, este método de bajo costo puede resultar muy atractivo. Un ejemplo es el embalse del PH El Caracol, sobre el río Balsas en el estado de Guerrero, donde el costo de un túnel con estas características puede oscilar entre 60 y 80 millones de dólares, y construir un nuevo proyecto como el referido puede alcanzar un costo de 700 millones de dólares. Esta opción debe estudiarse a detalle en cada uno de los proyectos en los que se pretenda aplicar; sin embargo, puede mejorar significativamente la operatividad de varias presas antiguas. La evaluación y mitigación de los problemas de sedimentación es, pues, un elemento esencial en el diseño y operación de presas en muchos países y puede modificar el esquema general del proyecto, el diseño de la presa y la elección de las estructuras de descarga. El progreso es tal, que son relativamente pocas las presas que se dejan abandonadas como resultado de los problemas de sedimentación. Un gran número de proyectos hidroeléctricos en construcción o en proceso de planeación está en países como China o India, donde los problemas de sedimentación son más comunes pero en cuya mitigación ha habido grandes progresos

Este artículo tiene como fuente un extenso documento titulado El papel de las presas en el siglo XXI. Alcanzando una meta de desarrollo sustentable. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


ESPACIO DEL LECTOR

Edificación de sótanos en suelos blandos con el procedimiento arriba-abajo Ciudad de México, 27 de julio de 2017. Atención: Consejo Editorial de la revista Ingeniería Civil Estimados ingenieros: Me gustaría hacer una reflexión acerca del artículo “Edificación de sótanos en suelos blandos con el procedimiento arriba-abajo”, publicado en Ingeniería Civil 577, agosto de 2017, en el que se trata el tema “top-down”. De inicio, el artículo se presenta como un análisis exhaustivo de las técnicas “top-down”, pero únicamente hace referencia a la construcción metálica que, con base en nuestra experiencia en la técnica, no es la mejor opción aplicada a una excavación profunda “top-down” por varias razones técnicas, pero sobre todo por los riesgos que presenta en seguridad. El texto hace referencia a la presencia de condiciones de trabajo con altos niveles de contaminación por gases como si se tratara de algo aceptable, y no debe

ser así, pues hay diversas formas de limitar los riesgos y mantener un espacio de trabajo seguro. Asimismo, como constructores, una de nuestras prioridades debe ser la seguridad. Sin embargo, las fotografías que ilustran el artículo y la portada muestran poca preocupación por la seguridad en una obra (nula protección colectiva contra caída, plataformas en mal estado, etc.). Estas situaciones demeritan la imagen de la ingeniería mexicana, independientemente de que cada autor sea responsable de lo que se publica. La revista del Colegio de Ingenieros Civiles de México ha sido y debe ser un vehículo de información de vanguardia técnica y confiable, razón por la cual me permito enviar mi opinión respecto al artículo en cuestión. Sin más por el momento, y solicitando sea publicada en la revista Ingeniería Civil la presente, me despido enviándoles un saludo. Cordialmente, Raúl López Roldán


ACADEMIA

Instituciones formadoras de ingenieros civiles No es suficiente atender la cantidad de planes y programas disponibles para estudiar ingeniería civil; debe verificarse su calidad, así como la operación de los programas, esto es, además de los documentos, es importante la forma en que se imparten las clases, la cobertura de los temas de los programas, la calidad de la impartición y la experiencia y diversidad de formación de los profesores. ALBERTO JAIME PAREDES Doctor en Ingeniería civil con especialidad en Ingeniería geotécnica y Geotecnia ambiental y sísmica. Investigador titular del II UNAM. Fue gerente de Protección Ambiental de la CFE y subdirector general técnico de la Conagua. Miembro de las academias Mexicana de Ciencias y de Ingeniería. En 1988 recibió el premio Manuel González Flores de la SMIG a la Investigación en Geotecnia. MARIO GÓMEZ MEJÍA GUSTAVO AYALA MILIÁN

Diversas instituciones de educación superior ofrecen estudios de licenciatura en ingeniería que abarca áreas como ciencias de la Tierra, computación y sistemas, e ingenierías topográfica, extractiva y metalúrgica, eléctrica y electrónica, industrial y química, entre otras. Las instituciones de educación superior que imparten la carrera de ingeniería civil proporcionan conocimiento, desarrollan habilidades y forman al futuro ingeniero. También le inculcan valores que dan forma a su actitud frente al ejercicio de su profesión. Así, la diferencia entre ellas y también entre los egresados de cada una radica en el nivel técnico y humano de los profesores, la calidad de

la enseñanza, laboratorios y equipamiento, y el ambiente sociocultural de cada escuela de ingeniería. Existe al menos una institución por entidad federativa que imparte la carrera de ingeniería civil (véase tabla 1). No obstante, no es suficiente ocuparse de la cantidad de planes y programas disponibles; debe verificarse su calidad, así como la operación de los programas, esto es, además de los documentos, es importante la forma en que se imparten las clases, la cobertura de los temas de los programas, la calidad de la impartición y la experiencia y diversidad de formación de los profesores. De esta manera, llama la atención que sólo 45 de los

Tabla 1. Número de programas de ingeniería civil y población estudiantil total por entidad federativa Entidad

Núm. de programas

Población estudiantil total

Núm. de programas

Población estudiantil total

Morelos

4

840

Nayarit

2

902

3

2,493

Entidad

Aguascalientes

2

472

Baja California

6

2,304

Baja California Sur

3

524

Nuevo León

Campeche

3

503

Oaxaca

6

1,989

13

2,830

Puebla

28

3,117

Chihuahua

3

1,815

Querétaro

4

685

Coahuila

3

817

Quintana Roo

5

796

Colima

1

372

San Luis Potosí

4

1,122

Chiapas

Distrito Federal

13

9,202

Sinaloa

6

3,194

Durango

4

1,032

Sonora

10

3,143

Guanajuato

7

1,435

Tabasco

13

2,532

Guerrero

8

1,777

Tamaulipas

11

2,136

Hidalgo

7

1,654

Tlaxcala

2

685

Jalisco

15

3,487

Veracruz

25

4,141

Estado de México

17

4,215

Yucatán

6

1,617

7

2,327

Zacatecas

1

727

241

64,885

Michoacán

Total Fuente: Secretaría de Educación Pública, 2015.

26

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


Instituciones formadoras de ingenieros civiles

2014

2013

2012

2011

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

Población

Gráfica 1. Egresados y titulados de la licenciatura de ingeniería civil 9000 Egresados 8000 Titulados 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Año

programas de ingeniería civil estén actualmente acreditados (Cacei, febrero de 2016), aunque es relevante señalar que alrededor de 65% de la población estudiantil se está formando en programas acreditados. Las instituciones también deben analizar los posibles escenarios futuros, es decir, qué condiciones de oferta y demanda de estudiantes y profesionistas de ingeniería podrán presentarse. Deben tener capacidad de reacción para afrontar los cambios, y no sólo satisfacer la demanda, sino hacerlo con profesionales de calidad. Programas de estudio y acreditación Entre los compromisos internacionales adquiridos con Canadá y Estados Unidos con motivo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se encuentra el intercambio de profesionales entre los tres países. La comisión tripartita que negoció parte del tratado abordó el intercambio profesional que dio origen a comités relacionados con este asunto. En esa lógica se formó el Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Ingeniería (Compii), que se constituyó como asociación civil autorizada por el Estado y se le otorgaron facultades para establecer las negociaciones conducentes. Además, se recomendó la creación en México de un organismo no gubernamental, autónomo, homólogo a los existentes en EUA y Canadá, cuyas funciones fueran evaluar planes y programas de estudio de las escuelas de ingeniería mexicanas, para de esta manera garantizar la calidad y competencia de sus egresados. Esta recomendación originó la creación del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (Cacei). La acreditación que hace el Cacei de los programas de ingeniería de las instituciones de educación superior consiste, básicamente, en verificar la organización de los programas y los planes de estudio, las materias que comprenden, los grados académicos del profesorado, las instalaciones, equipamiento y laboratorios. El Compii ha trabajado esporádicamente con sus contrapartes de EUA y Canadá a fin de establecer recomendaciones para la práctica internacional de la ingeniería. Al inicio de las negociaciones se identificaron las principales dificulta-

des, una de las cuales es la diferencia que existe en los tres países para otorgar el registro que permite ejercer la profesión de la ingeniería. En Canadá y EUA se tiene la figura del ingeniero profesional (professional engineer). Sólo quienes tienen esta categoría pueden ejercer la profesión en cualquier forma u ostentarse como ingeniero en sus tarjetas de presentación. En Canadá, el registro lo otorgan las sociedades profesionales, y en Estados Unidos, las autoridades de cada estado. En México no existe una figura equivalente al ingeniero profesional. En las reuniones llevadas a cabo se recomendó a la Comisión de Libre Comercio del TLCAN que extendiera licencias temporales a ingenieros que fueran contratados en alguno de los países firmantes del tratado, en calidad de extranjeros. En esas recomendaciones se establece que el ingeniero que tenga un proyecto en otro país debe contar con licencia o registro en el suyo y demostrar un número aceptable de años de experiencia. Se da preferencia al ingeniero egresado de una escuela de ingeniería acreditada en su país; de allí la importancia que representa para las escuelas de ingeniería la acreditación de sus programas. Sin embargo, no ha sido posible implantar el procedimiento. Se argumenta que la legislación en materia de ejercicio profesional en EUA y Canadá es de carácter estatal, provincial y territorial, y resulta necesario que los estados, provincias y territorios de Canadá y EUA ratifiquen el TLCAN, lo cual no ha sucedido. Egresados y evaluación En 1994 se creó el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, un organismo independiente cuya actividad principal es el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y difusión de los resultados que arrojan las pruebas. Evalúa a egresados de los programas educativos de diferentes niveles de educación formal. También puede evaluar a personas que hayan adquirido sus conocimientos por la práctica y la autoformación con miras a que la SEP otorgue el título profesional correspondiente.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017

27


Instituciones formadoras de ingenieros civiles

Su máxima autoridad es la Asamblea General, constituida por instituciones educativas, asociaciones y colegios de profesionales, organizaciones sociales y productivas y autoridades educativas gubernamentales. Sus actividades se sustentan en los últimos avances e investigaciones de la psicometría y otras disciplinas, así como en la experiencia y compromiso de su equipo, integrado por casi 500 personas. Los instrumentos de medición que elabora el centro se apegan a las normas internacionales; en su elaboración participan numerosos cuerpos colegiados integrados por especialistas provenientes de las instituciones educativas más representativas del país y organizaciones de profesionales con reconocimiento nacional.

uuLa carrera de ingeniería civil se enfrenta a nuevos retos que exigen adoptar compromisos para conservar su lugar e importancia: cambios en el paradigma actual de enseñanza-aprendizaje, actualización de los planes de estudios de acuerdo con los nuevos materiales y tecnologías, adecuación de estrategias de enseñanza-aprendizaje (interacción profesor-estudiante), fomento del aprendizaje autodirigido (aprender a aprender), énfasis en los procesos actuales de acceso a la información y globalización, cambios institucionales y fomento de los estudios de posgrado. Ante la creación de diversos organismos de acreditación para distintas especialidades, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, que actualmente concentra 175 instituciones en México, propuso la creación de un organismo que regulara los procesos de acreditación y a las organizaciones especializadas que realizaran esta labor. Dicha propuesta fue materializada en el año 2000 con el surgimiento del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes), que durante la primera década operó simultáneamente con los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Los organismos reconocidos por el Copaes acreditaban programas de estudio, mientras que los CIEES evaluaban y hacían recomendaciones para mejorarlos. Sin embargo, atendiendo a las acciones prioritarias del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en febrero de 2010 se tomó la decisión de separar orgánica y estructuralmente ambos organismos y se creó un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación Superior. Acciones para fortalecer la formación de ingenieros civiles La carrera de ingeniería civil enfrenta nuevos retos que exigen adoptar compromisos para conservar su lugar e importancia: cambios en el paradigma actual de

28

enseñanza-aprendizaje, actualización de los planes de estudios de acuerdo con los nuevos materiales y tecnologías, adecuación de estrategias de enseñanzaaprendizaje (interacción profesor-estudiante), fomento del aprendizaje autodirigido (aprender a aprender), énfasis en los procesos actuales de acceso a la información y globalización, cambios institucionales y fomento de los estudios de posgrado. El enfoque actual de la carrera puede dar solución a los problemas del momento de manera poco menos que satisfactoria. Se ve necesario un cambio para dar un nuevo impulso a la carrera y generar nuevas oportunidades. La formación de los ingenieros debe fomentar la generación de servicios integrales de ingeniería. Se debe estimular el que el estudiante sea emprendedor, trabaje en equipo, haga uso de los desarrollos tecnológicos y de la informática, y tenga un papel activo en su formación. El modelo educativo basado exclusivamente en conferencias magistrales por parte del maestro es ya caduco. El nuevo modelo educativo incluye el aprendizaje a través de proyectos o casos historia que se desmenuzan, y en torno de los cuales se genere el proceso de aprendizaje. El conocimiento enciclopédico, exhaustivo, ya no es un paradigma. El conocimiento debe ser útil o formativo de habilidades y capacidades para el estudiante de ingeniería. Por supuesto, debe ser integral, abarcar las áreas de las ciencias sociales y humanísticas y hacer énfasis en despertar de manera fundada la conciencia social del egresado. Actualización de planes acorde con los nuevos materiales y tecnologías Los avances de la tecnología en el mundo han facilitado muchos procesos; a la vez, han generado algunos inconvenientes en la preparación de los ingenieros. Así, por ejemplo, hoy existe una gran dependencia respecto a los resultados obtenidos mediante programas de cómputo, a menudo sin que se conozca cómo operan. Del mismo modo, esta tecnología que hoy permite realizar cálculos con gran rapidez hace que el estudiante enfrente los problemas con un enfoque distinto y se centre en las causas y las posibles soluciones, en lugar de en los procedimientos de cálculo. Esto es lo que debe buscarse: emplear las nuevas herramientas como auxiliares del ingeniero para comprender y modelar mejor los procesos físicos, naturales y de interacción con la naturaleza de las obras de ingeniería civil; no debe abusarse de herramientas y tecnologías de comunicación e información. En este aspecto también se involucra la integración de los programas de posgrado (especialidad, maestría y doctorado) que consideren los nuevos programas de licenciatura y garanticen la profundización en las diferentes disciplinas de la ingeniería civil y el futuro de la investigación aplicada a los problemas nacionales, pero sin aislarse de los avances que implica la globalización.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


Instituciones formadoras de ingenieros civiles

Más allá de lo anterior, resulta primordial lograr una interacción más ágil con la ingeniería en la práctica para que los futuros profesionistas puedan conocer durante sus estudios los métodos, procesos, equipos y materiales que se emplean actualmente, además de enfrentarse a la realidad. Por otra parte, debe lograrse también una interacción con la investigación para conocer nuevos desarrollos o avances en materiales y métodos, ya que actualmente existe una brecha entre los estudios de ingeniería y la investigación. De esta manera, los ingenieros civiles estarán informados sobre los nuevos materiales, métodos y tecnologías que se están generando.

detallada descripción de procesos, equipos y materiales, gracias a una gran cantidad de apoyos audiovisuales que pueden emplearse durante la explicación. Sin embargo, algunos profesores insisten en la explicación puramente oral, en parte debido a que así recibieron ellos el conocimiento y consideran ésa la forma óptima de impartirlo. En general, la ingeniería civil mexicana se destaca por emplear el ingenio y la creatividad para cubrir ciertas carencias que enfrenta el país, aspectos que deben fomentarse desde que los estudiantes cursan la carrera, ya que en ocasiones la falta de recursos puede motivar al empleo de otras técnicas. De esta manera, las carencias no se vuelven una limitante, sino una oportunidad.

Adecuación de estrategias de enseñanza-aprendizaje Las generaciones recientes –de los años setenta en adelante– han sido educadas a través de imágenes para llegar al concepto, mientras que las anteriores fueron educadas en la palabra para arribar al concepto. Por esta razón, debe tomarse en cuenta la evolución en la forma de aprender del estudiante. Con todas las herramientas de que dispone actualmente, ha llegado a la comprensión de los conceptos cuando éstos se le presentan en forma visual; ya no necesita una larga y

Fomento del aprendizaje autodirigido (aprender a aprender) Debe generarse desde un principio la idea de que el aprendizaje es continuo y permanente, para que los egresados puedan mantenerse actualizados en su ámbito profesional y seguir desarrollándose por cuenta propia una vez concluida su carrera. El estudiante no puede depender exclusivamente de sus profesores para garantizar su adecuada formación profesional. Ha de ser capaz de hacer uso de los conocimientos que adquiere en las aulas para poder


Instituciones formadoras de ingenieros civiles

ahondar en los temas por cuenta propia; aun más, se deberá propiciar que el profesor sea un facilitador para que el alumno por sí solo obtenga el conocimiento. De cierta forma, los profesores sólo le enseñarán a “leer” en términos de ingeniería, y dependerá de él la profundidad que quiera darle a sus estudios. El estudiante requiere descubrir su propia creatividad y hacer uso de ella; tiene que abrirse a nuevas posibilidades y no limitarse a emplear los métodos que aprende, sino que debe desarrollarlos, ser capaz de proponer modificaciones y adaptarlos a las condiciones particulares de un caso. Aun con la gran cantidad de fuentes con que cuenta y de todos los recursos de que pueda hacer uso, debe estar consciente de que ello no basta para resolver todos los problemas que pueden presentársele. Dependerá en gran parte de su inventiva y creatividad, de su ingenio, encontrar el mejor camino. Globalización y acceso a la información Un punto primordial que los estudiantes de las carreras de ingeniería deben tener muy en cuenta es el ámbito global en que deberán desenvolverse, y allí el dominio de otros idiomas ya resulta indispensable. Programas conjuntos y de cooperación entre universidades, instituciones y empresas de distintos países promueven el desarrollo globalizado de la práctica de la ingeniería, lo que es ya un hecho en el mundo actual. Profesores y bibliotecas locales han dejado de ser los únicos medios de los estudiantes para acceder a información sobre su carrera. Con el desarrollo de las telecomunicaciones y el auge de servicios de internet, los estudiantes tienen acceso a información proveniente de todo el mundo, con lo que no sólo pueden mantenerse actualizados, sino que entran en contacto con otras visiones sobre los mismos problemas a que deben enfrentarse en la práctica de su profesión. Hay que tomar en cuenta que han crecido y se han formado aplicando las tecnologías de la comunicación y la información, potencial que los programas educativos deben aprovechar. Sin embargo, hay que considerar que la velocidad con la que ha crecido la disponibilidad de información no es la misma que la de la capacidad de análisis crítico de ésta. No toda la información de internet es confiable, e investigar no es copiar y pegar lo que se publique en la red. El contacto y las interrelaciones entre ingeniería y tecnología de diversos países deben promover el desarrollo en aspectos donde se sufran rezagos, ya que la competencia será cada vez más fuerte y exigirá mejoras constantes si se pretende ir a la par de países con mayor desarrollo en ciertas áreas de la ingeniería civil. Cambio institucional Las instituciones de educación superior, a pesar de ser foros de libre discusión de ideas y conocimiento, tienen dificultades para adaptarse con rapidez a los cambios y dar respuesta a las nuevas demandas. El marco institucional es parte esencial para el estudiante; se requiere

30

uuSe ha vuelto necesario continuar con los estudios al concluir la licenciatura, puesto que el título y la formación como ingeniero civil ya no es suficiente para hacer frente a las nuevas necesidades en el mundo actual. La formación de los nuevos ingenieros debe enfocarse en brindar un panorama general en el nivel de licenciatura, al tiempo de encaminar a los estudiantes a seguir con sus estudios al término de ésta. gozar de un ambiente de trabajo con equipamiento actualizado y laboratorios modernos. Las instituciones deben fomentar el trabajo en equipo y modificar las formas de evaluación de los profesores. Los indicadores de desempeño de los profesores tienen que estar enfocados principalmente en el trabajo con los estudiantes y la colaboración en equipo con sus pares. De lo comentado se desprende el hecho de que se ha vuelto necesario continuar con los estudios al concluir la licenciatura, puesto que el título y la formación como ingeniero civil ya no es suficiente para hacer frente a las nuevas necesidades en el mundo actual. La formación de los nuevos ingenieros debe enfocarse en brindar un panorama general en el nivel de licenciatura, al tiempo de encaminar a los estudiantes a seguir con sus estudios al término de ésta. Dar un nuevo impulso a la ingeniería civil mexicana es un trabajo arduo, un reto en que deben involucrarse diversos sectores. Las empresas de ingeniería, así como el gobierno en todos sus niveles, deben dar apoyo para que la ingeniería civil nacional, de reconocido prestigio en escala mundial, no se quede estancada, y cuente con los recursos humanos y técnicos para hacer frente a los retos por venir. Conclusiones En el futuro, las instituciones formadoras de ingenieros deben preocuparse por formar profesionistas capaces y por contar con capacidad de reacción ante los cambios en la demanda, tanto en escala nacional como en el mundo globalizado. Deben tener flexibilidad suficiente para manejar los cambios en la oferta y demanda de las carreras. Es necesario hacer un mayor esfuerzo a fin de que un mayor número de programas queden acreditados y que esto sea un factor de peso en la decisión de los estudiantes para seleccionar su plantel educativo y una medida determinante para los empleadores en la selección de su personal. Se requiere convencer a los empleadores, incluyendo al gobierno, de exigir que los ingenieros estén certificados Este artículo está basado en el estudio estratégico La ingeniería civil mexicana, estado actual y acciones para enfrentar los retos del siglo XXI (Academia de Ingeniería, 2016). ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


HIDRÁULICA

La gestión integral de los recursos hídricos en el Sistema Cutzamala En escala nacional, la Zona Metropolitana del Valle de México representa uno de los mayores retos en lo que respecta a la gestión de los recursos hídricos; se encuentra en un claro estrés hídrico al contar con una disponibilidad de 148 m3/habitante/año, mientras que la media nacional es de 3,692 m3/habitante/año (Conagua, 2015). Factores como fugas en el servicio de agua potable, que representan entre 36 y 40%, y la falta de tratamiento del 56% de las aguas residuales aumentan el desequilibrio natural y hacen el reto de la gestión de los recursos hídricos aun más complicado. FERNANDO GONZÁLEZ CÁÑEZ Ingeniero civil con maestría en Ingeniería y gestión del medio ambiente. Cuenta con 25 años de experiencia en el sector de agua, desarrollo tecnológico y medio ambiente. Director general del OCAVM. DIEGO PEDROZO ACUÑA Doctor en Ingeniería civil con amplia experiencia en investigación y consultoría en temas relacionados con el agua. Asesor técnico externo del OCAVM.

1600

1650

1700

2300

2350

2400

2450

2500

2550

A lo largo de las décadas pasadas se han emprendiferentes instancias nacionales e internacionales para dido grandes acciones para contrarrestar el acelerado desarrollar un modelo donde se apliquen conocimiendesequilibrio hídrico que existe y que ha ido aumentando tos y tecnología de punta en la gestión integral de los con el crecimiento desmedido de la población en la recursos hídricos. Zona Metropolitana del Valle de MéElevación xico (ZMVM). Una de estas grandes Río La Compañía Río El Salto (msnm) medidas fue la construcción y puesta en marcha del Sistema Cutzamala. Presa Villa Victoria Después de más de 30 años de servicio ininterrumpido, este sistema 9 m3/s Río Salitre Presa Sabaneta presenta ya problemas ambientales e Canal Héctor Martínez de Meza hídricos que han tenido un efecto irrePB 5 Presa Río Tuxpan versible en las condiciones ambienPucuato tales originales. La deforestación, el cambio del uso de suelo y la interacPresa Agostitlán ción dinámica entre las actividades Río Zitácuaro Presa Chilesdo Canal El humanas y el entorno han generado PB 6 Bosque-Colorines condiciones de degradación en las cuencas de aporte del sistema y han Río Amanalco PB 4 Río Angangueo afectado a las comunidades que haRío Tizates PB 3 bitan en ellas y a las cuencas mismas, Presa Tuxpan Arroyo El Molino lo cual ha generado escenarios desPB 2 Presa Valle Presa El Bosque 19 m3/s favorables para su sustentabilidad. Canal de Bravo Qmáx = Río Ixtapan del Oro Tuxpan-El Bosque En este contexto, el Organismo 13 m3/s Río Tuxpan Unidad de riego Presa Ixtapan del Oro de Cuenca Aguas del Valle de Mé16 m3/s La Mora-La Florida xico (OCAVM) decidió implementar Río Zitácuaro Presa Colorines el Proyecto Cuenca Modelo para el PB 1 PB: planta de bombeo Río Ixtapan del Oro Sistema Cutzamala, que ha sido desarrollado como parte de un esquema multisectorial en el que se involucran Figura 1. Perfil del Sistema Cutzamala.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017

31


La gestión integral de los recursos hídricos en el Sistema Cutzamala

El Sistema Cutzamala El Sistema Cutzamala aprovecha las aguas que provienen de las presas Tuxpan y El Bosque, en el estado de Michoacán; Colorines, Ixtapan del Oro, Valle de Bravo y Villa Victoria, en el Estado de México, las cuales formaban parte del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán, así como de la presa Chilesdo, que fue necesario construir para aprovechar las aguas del río Malacatepec. En la actualidad, el sistema proporciona 24% del agua potable que se suministra a la red de distribución en las zonas metropolitanas del Valle de México y de Toluca (ZMT), que generan alrededor de 38% del PIB nacional; además provee presión a buena parte del sistema de distribución en la Ciudad de México. Para satisfacer esta demanda, el agua es elevada desde una altura de 1,600 msnm en su punto más bajo hasta 2,702 msnm en el más alto, y atiende también algunas necesidades urbanas y agrícolas en las subcuencas de aportación localizadas en los estados de México y Michoacán de Ocampo (véase figura 1). Descripción del proyecto Mantener las condiciones ambientales de las cuencas ha sido un gran reto, ya que los cambios ambientales y de población han trastornado las condiciones iniciales y nuevos factores afectan la confiabilidad del sistema; prevalecen conflictos sociales sobre usos y usuarios del agua y los asentamientos humanos aceleran la degradación del medio natural. La población que habita en la subcuencas se ha incrementado de manera notable, de 300 mil a más de 730 mil habitantes; la mayoría de estas comunidades viven en condiciones de marginación y pobreza, que se acentúan por la carencia de servicios de agua; por estos motivos, los problemas sociales por el agua se intensifican en las inmediaciones de la infraestructura del sistema. En la población de la ZMVM, por su parte, la disponibilidad de agua per cápita continúa disminuyendo: de 190 m3/año a 160 m3/año en los últimos 10 años. Por esto, y en respuesta a la acelerada degradación de las condiciones naturales de las subcuencas, el OCAVM –responsable de la operación de la infraestructura del Sistema Cutzamala– implementa un proyecto de colaboración técnica entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Instituto de Ingeniería de la UNAM (II UNAM), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Banco Mundial (BM). El objetivo principal del proyecto es crear un Plan de Manejo Integral de Cuenca en el que se destaquen las correspondientes inversiones y reformas institucionales enfocadas en los recursos naturales, poblaciones rurales y manejo responsable de la infraestructura, con base en los principios del manejo integral de los recursos hídricos. Este plan de manejo de cuenca será construido con una visión global de la infraestructura del sistema, los servicios que provee y la disponibilidad de agua para

32

Componente 1: Preparación Plan de trabajo

Fase 1

Componente 2: Diagnóstico integral Diagnóstico integral del Sistema Cutzamala y sus subcuencas de aportación

Análisis de información y herramientas

Componente 4: Plan de Manejo Integral de Cuenca y arreglos institucionales Propuesta institucional para la implementación y seguimiento del plan Plan de Manejo Integral de Cuenca para el Sistema Cutzamala y sus Cuencas de Aportación

Sistema sostenible de soporte a la planeación

Componente 3: Desarrollo de un sistema para la planificación

Fase 2

Componente 5: Fortalecimiento institucional y capacidad constructiva Talleres de capacitación Reuniones de trabajo

Figura 2. Componentes del Proyecto Cuenca Modelo Sistema Cutzamala.

las poblaciones dentro de las seis subcuencas, sus respectivos sustentos y aspiraciones. La cooperación técnica consta de cinco componentes, los cuales culminarán con el plan de manejo de cuenca. Estos componentes se dividen en dos fases. En la fase 1 se desarrolla un plan de trabajo amplio en el que se detalla el enfoque de la colaboración entre la Conagua, el OCAVM y el BM; además, se hace un diagnóstico integral para obtener un panorama multidisciplinario de la situación. Éste dará la base de conocimiento confiable para análisis futuros y para la formulación del Plan de Manejo Integral del Sistema Cutzamala. En la fase 2 se desarrollará un Sistema de Soporte de Decisiones (SSD) con los actores involucrados en la elaboración del Plan de Manejo Integral de Cuenca para ayudar en la evaluación del estado actual y futuro del Sistema Cutzamala y sus subcuencas hidrológicas. Se pretende que el SSD apoye todos los niveles de toma de decisiones, incluyendo a las comunidades locales, con mejor y más accesible información, y nutra los procesos de planeación que dan voz a sus ideas, inquietudes e iniciativas, para así trabajar más directamente con las autoridades. Mediante un proceso iterativo con los usuarios de la cuenca, los tomadores de decisiones y demás partes

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


La gestión integral de los recursos hídricos en el Sistema Cutzamala

involucradas, se desarrollará el Plan Integral de Manejo de Cuenca, así como la estrategia para su validación e implementación. El último componente de la cooperación técnica consiste en el fortalecimiento institucional y la capacidad constructiva; esto es primordial en la incorporación de experiencias, tecnologías y prácticas internacionales. Situación actual del proyecto Actualmente se ha completado la fase 1 de la cooperación técnica y la definición de los alcances de la fase 2. También se finalizó la creación del SSD tomando como base principal los resultados del diagnóstico, los cuales explican las incertidumbres que se tenían acerca del sistema en su totalidad. Diagnóstico del sistema. Fase 1 El esquema adoptado por el diagnóstico procura facilitar el desarrollo de una visión en la que las obras físicas y los servicios de producción y transvase de agua potable sean indisociables. Para la elaboración del diagnóstico se realizó un análisis basado, en gran parte, en el conocimiento de profesionales de las diferentes direcciones y subdirecciones del OCAVM, del Organismo de Cuenca Balsas y de otras entidades de la Conagua. El trabajo contó con la participación de profesionales del II UNAM, el IMTA y el Colegio Mexicano de Especialistas en Recursos Naturales. Asimismo, se formaron varios grupos de trabajo en los que participaron más de 115 especialistas. En el estudio se analizaron temas como medio biofísico, panorama socioeconómico y de comunicación, infraestructura, usos del agua, aspectos hidroagrícolas, balances hídricos, calidad de agua, aspectos económicos y financieros, aspectos institucionales y de planeación, y aspectos legales. El sistema ahora se concibe como un conjunto socioambiental complejo cuyos cambios registrados en los últimos años es necesario reconocer, al igual que la creciente necesidad de preservar el ambiente natural. El diagnóstico reconoce la necesidad de ordenar el crecimiento de las ciudades, promover el desarrollo humano y el saneamiento de los cauces de los ríos tributarios del sistema de presas. Para la formulación de estrategias y programas requeridos para la sustentabilidad, es imprescindible reconocer al sistema como un bien común, que vincula a los usuarios y actores localizados en distintos territorios. Existen preocupaciones crecientes en relación con los medios de aportación, los cuales han estado cambiando constantemente en los 30 años que lleva operando el sistema. Las condiciones naturales han sido modificadas por el ser humano (agricultura de temporal); se requiere un estudio del azolvamiento en los principales embalses, y análisis limnológicos para observar el desarrollo de la aportación de nutrientes. Hay un frágil equilibrio entre la producción de agua, las entregas que se destinan a las zonas metropolitanas

Fase 1: Revisión del proyecto • Se establecen los indicadores de comportamiento y los límites de riesgo • Se clasifica el proyecto de acuerdo con su sensibilidad • Se realiza el análisis de contexto usando el marco de las cuatro C (opciones, consecuencias, conexiones e incertidumbres, por sus siglas en inglés), y se describen las vulnerabilidades significativas del proyecto en relación con las que no lo son Fase 2: Análisis inicial • Se desarrolla un modelo del sistema de los recursos hídricos • Se realiza un estimado de la magnitud de los estresores principales y menores mediante un ejercicio rápido de alcance del proyecto, y se informan los resultados en la Declaración de Riesgos Fase 3: Prueba de estrés • Se construye un modelo hidrológico-económico acoplado del sistema hídrico • Se realiza una prueba exhaustiva de estrés para identificar la sensibilidad del sistema y se comunica en los mapas de respuesta • La adición a los mapas de respuesta de datos históricos y de proyecciones de modelos de circulación ilustra el riesgo del sistema dentro de los rangos posibles de cambios importantes durante la vida útil del proyecto • Los proyectos que resultan insensibles a los posibles cambios en las variables significativas se caracterizan como no vulnerables en el informe de riesgos • Los mapas de respuesta que muestren ambigüedades en los impactos proyectados son sujetos a una evaluación de credibilidad • Se examina la robustez del proyecto ante los posibles riesgos Fase 4: Manejo de riesgo • Si la robustez es insatisfactoria y no puede ser mejorada, se buscan alternativas • Si la robustez puede ser fácil y directamente mejorada, se realizan los ajustes necesarios al diseño del proyecto y el proyecto revisado se regresa a la fase 3 • Si permanecen las dudas en cuanto a la robustez del proyecto y no se pueden realizar mejoras con simples ajustes a los parámetros de diseño del proyecto, entonces se utilizan herramientas de toma de decisiones bajo incertidumbre usando los escenarios ex post identificados en la fase 3 y elaborados en la fase 4 • Los resultados se presentan en el plan de manejo de riesgo Figura 3. Fases de la metodología Árbol de Decisiones.

y los usos de agua en las subcuencas. Teniendo en cuenta que en la actualidad la capacidad de almacenamiento es sólo de 1.3 veces el volumen requerido para cumplir con las entregas de diseño, existe el riesgo de que el sistema pierda capacidad de suministrar volúmenes suficientes a la ZMVM y la ZMT, por la ocurrencia de años secos consecutivos así como por el crecimiento de la agricultura de riego enfocada en cultivos perennes y hortalizas de gran consumo de agua, además de la presencia de tomas irregulares. Asimismo, se han puntualizado circunstancias preocupantes, como: • Una presión creciente sobre el medio biofísico • Balances hídricos: un equilibrio no garantizado en el mediano plazo • Pobreza y marginación que persisten

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017

33


La gestión integral de los recursos hídricos en el Sistema Cutzamala

Inversiones y estrategias Escenarios

Cambio climático

Modelación hidrológica (HyMOD)

Modelo multiobjetivos

Modelación hidráulica (Software R)

OK?

No

Sí Priorización Se desecha la estrategia

No OK? Sí

Modelo económico

Plan de inversión

OK? No Se desecha la estrategia

Figura 4. Esquema conceptual del DSS del Sistema Cutzamala.

• Servicios insuficientes de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales • Calidad del agua en deterioro • Expansión escasamente regulada e ineficiente del riego • Presiones sobre la infraestructura del sistema • Complejidad e insuficiencias en el sistema financiero • Un marco institucional y legal que requiere mejoras sustanciales SSD. Fase 2 La fase 2 del Proyecto Cuenca Modelo comprende los componentes 3, Desarrollo del SSD; 4, Desarrollo del Plan de Manejo Integral de Cuenca, y 5, Fortalecimiento institucional (véase figura 2). En la actualidad se ha finalizado el desarrollo del componente 3, que consistió en la integración de modelos calibrados y validados para simular la disponibilidad de agua en el sistema y en las cuencas aportadoras, y analizar el comportamiento de los vasos de almacenamiento y de las aguas superficiales, con el fin de optimizar la gestión de recursos hídricos en el Sistema Cutzamala. Parte importante de este componente fue también la realización del análisis de la información disponible para el Sistema Cutzamala y sus subcuencas de producción de agua, que tiene dos propósitos fundamentales. El primero es apoyar el análisis y la comprensión del diagnóstico integral, cuya utilidad es la posibilidad de examinar de manera rápida y completa las diferentes problemáticas que aquejan al sistema en distintas es-

34

calas espaciales y temporales. También es útil para observar el cambio en el tiempo de aspectos como el uso de suelo, el crecimiento poblacional y la disponibilidad hídrica, entre otros. El segundo propósito es alimentar los modelos hidrológicos, hidráulicos y económicos que forman parte del SSD para realizar las modelaciones correspondientes del sistema. El II UNAM se encargó de compilar, adecuar y preparar la información del Sistema Cutzamala contenida en diferentes fuentes. Esta información incluyó acuíferos, cuencas hidrográficas, topografía, vías de comunicación, infraestructura, divisiones estatal y municipal, localidades urbanas y rurales, usos de suelo, estaciones climatológicas e hidrométricas, entre muchos otros. Como producto final se estructuró una base de datos en tres niveles: regional, de las siete subcuencas en conjunto y de cada subcuenca por separado. Esta base de datos contiene aproximadamente 650 archivos shape (archivos vectoriales compuestos por entidades de tipo punto, línea y área) y mapas, los cuales contienen los temas siguientes: • Caracterización hidrológica y del medio biofísico • Características biofísicas • Caracterización demográfica y socioeconómica • Condiciones de los cuerpos de agua y deterioro de los suelos • Instrumentos de gestión ambiental Por otro lado, el desarrollo del SSD se basó en una integración de modelos calibrados y validados para simular la disponibilidad de agua en las cuencas del Sistema Cutzamala y analizar el funcionamiento de las diferentes presas y cuerpos de aguas superficiales. El objetivo principal es analizar escenarios de construcción de nueva infraestructura, cambio de uso de suelo, efectos del cambio climático, entre otros, e identificar y cuantificar económicamente sus beneficios y riesgos, para permitir que el SSD priorice acciones/inversiones con base en una relación costo/beneficio. Para atender adecuadamente estos objetivos y tomando en cuenta que el principio de no estacionalidad no puede ignorarse, y que el proceso de planeación, diseño y operación de los sistemas hidráulicos es un proceso de decisiones bajo incertidumbre, se decidió que el desarrollo del SSD para el Sistema Cutzamala se basara en la metodología denominada Árbol de Decisiones, desarrollada por el BM en colaboración con la Universidad de Massachusetts Amherst y otras instituciones. Es un marco de análisis que permite encontrar respuesta a estas interrogantes de una manera lógica, secuencial y científicamente sustentada en cuatro fases sucesivas, de lo simple a lo complejo. El proceso consta de cuatro fases jerárquicas: revisión del proyecto, análisis inicial, prueba de estrés y manejo de riesgo (véase figura 3). La aplicación de esta metodología al Sistema Cutzamala dio como resultado la generación del SSD cuya configuración esquemática se presenta en la figura 4.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


La gestión integral de los recursos hídricos en el Sistema Cutzamala

El funcionamiento general del SSD es el siguiente: primero, una vez definidos los escenarios de cambio climático y los cambios en las variables físicas del sistema, éstas se combinan con los cambios probables que representen las nuevas inversiones o estrategias planteadas; esto forma los escenarios a probar. Tales escenarios son introducidos a los modelos hidrológico e hidráulico del sistema para conocer el impacto en el comportamiento; si dicho comportamiento se desarrolla dentro de los parámetros previamente definidos, entonces se procede a realizar la valoración económica de los escenarios, teniendo como principal objetivo el análisis costo-beneficio. Si esta etapa es superada con éxito, se analiza si los escenarios modelados cumplen con ciertos objetivos simultáneos; si es el caso, las inversiones y estrategias implementadas en dicho escenario se priorizan y se comienza a dar forma al plan de inversión del sistema. A la fecha se han realizado ya ejercicios de prueba del SSD desarrollado y para explorar las opciones viables con el fin de reducir las vulnerabilidades y medir la robustez del Sistema Cutzamala. Los resultados generados de estos ensayos preliminares han puesto de manifiesto la utilidad del SSD desarrollado en el proyecto y han dado luz acerca de la robustez del Sistema Cutzamala así como de la urgencia de aplicar inversiones y estrategias clave con el fin de incrementar la confiablidad del sistema, y en consecuencia fomentar la sustentabilidad hídrica de la Ciudad de México. Conclusiones Como se describió a lo largo de este artículo, se ha concluido la fase 1 del proyecto y se ha desarrollado el componente 3 de la fase 2 (véase figura 2). Por lo tanto, para la culminación exitosa del Proyecto Cuenca Modelo resta llevar a cabo los componentes 4 y 5, que son el Plan de Manejo Integral, el fortalecimiento institucional y la construcción de capacidades. El Sistema Cutzamala se encuentra en riesgo por factores como la competencia por el uso del agua en sus cuencas, el envejecimiento de su infraestructura y el panorama social que prevalece en la zona. Aun así estamos a tiempo de actuar y tomar las medidas necesarias para conservar y modernizar la capacidad de captación, conducción, potabilización y el transporte de agua al centro urbano más grande del país. La gestión de los escurrimientos de una cuenca no es suficiente para proveer seguridad hídrica a las poblaciones. En este trabajo se plantea una innovadora metodología para transitar a una gestión integral de los recursos hídricos del Sistema Cutzamala en condiciones de incertidumbre mediante la aplicación de modelos numéricos y de planeación para alcanzar objetivos consensuados. Las herramientas desarrolladas en este proyecto darán a la Conagua, y en especial al OCAVM, el sustento IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017

tanto económico como científico, ambiental y social para una asignación presupuestal más eficiente, con el fin de dar el mantenimiento necesario a la infraestructura actual y para el desarrollo de nueva infraestructura que garantice el abastecimiento de agua potable en el futuro. Se priorizarán anualmente las acciones de mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura, y se generarán nuevas políticas de operación de acuerdo con las condiciones del sistema, teniendo ahora herramientas que sustenten firmemente los programas y planes a implementar por los tomadores de decisiones. Habrá un desarrollo rural basado en la rehabilitación de las comunidades inscritas en el sistema, al mejorar la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado educación y trabajo. Al generar planes de protección de las cuencas que aportan al sistema, disminuirá la contribución de nutrientes, lo que reducirá las condiciones de eutrofización en las presas de almacenamiento y generará una mejor calidad del agua

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org


LOGÍSTICA

Carga, acarreo y descarga de material de escombro en el NAICM Es recomendable que el material de escombro en la zona del nuevo aeropuerto se retire en su totalidad hasta encontrar el contacto con el suelo natural para evitar riesgos de mal comportamiento de las pistas, calles de rodaje y estructuras que se desplanten en estas zonas. En este artículo se describe el proceso adoptado para realizar dicha actividad. El polígono que abarca la zona donde se ubicará el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) se ubica en los terrenos Ecatepec Texcoco federales del ex Lago de Texcoco, en los límites de la Ciudad de México y el Estado de México, a 14 kilómetros del centro de la capital del país y a 10 km oco -Texc n ó ñ del actual aeropuerto; en las inmediaPe pista ciones del polígono se encuentran la Auto autopista Peñón-Texcoco y el Circuito Exterior Mexiquense (véase figura 1). El nuevo aeropuerto será construido en una superficie aproximada de Figura 1. Ubicación del NAICM (blanco) y área de extracción (rojo). 4,960 hectáreas que son propiedad del gobierno federal. Además, de acuerdo con la zonificación geotécnica del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, en su mayoría el polígono corresponde a la zona denominada Lago Virgen. La zona de escombros se ubica al norte de la futura terminal del NAICM (véase figura 2). De acuerdo con Área de remoción la información existente, en esa área se construirá una planta de tratamiento y un tramo de la pista 2 con sus Edificio terminal calles de rodaje y túneles de cableados eléctricos. Circuito Exterior Mexiquense

ARMANDO LÓPEZ ROLDÁN Gerente de Residencia de Obra en la Dirección Corporativa de Infraestructura, Subdirección de Proyectos del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México.

Aspectos geotécnicos de relevancia Debido a la sobrecarga que ha sido impuesta al terreno natural en la zona de escombros durante un periodo considerable, es necesario tener presentes los siguientes aspectos geotécnicos. Además del fenómeno de consolidación generado por el peso propio, el abatimiento del nivel piezométrico debido a la extracción de agua del subsuelo y la acumulación gradual de materiales de escombro en la zona representan una sobrecarga impuesta de manera

36

Figura 2. Ubicación de zona de escombros dentro del polígono del NAICM, al norte del edificio terminal.

paulatina (según se haya realizado el tiro de estos materiales), que a su vez genera una consolidación inducida. El fenómeno de consolidación implica cierto grado de incremento de la resistencia al corte, pues el material

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


Carga, acarreo y descarga de material de escombro en el NAICM

PND 24

rente incrustación de estos materiales por debajo del nivel de terreno natural.

Trabajos de campo y de laboratorio Las tareas de exploración directa PND 27 constaron de 20 pozos a cielo abierto, 39 sondeos de cono dinámico manual PND 30 realizados de manera previa a la exPND 50 cavación de pozos a cielo abierto, y PND 31 PND 42 PND 59 cinco sondeos continuos de muestreo PND 61 PND 45 alternado. Con respecto a la exploraPND 39 PND 58 SC-01 ción indirecta, se realizaron 13 líneas PND 35 de exploración distribuidas en toda la CPT 211 PND 55 PND 44 PND 37 zona de escombros y conformadas por PND 49 42 tendidos de tomografía eléctrica y PND 53 20 tendidos transitorios electromagnéFigura 3. Croquis de sondeos. ticos, como se muestra en la figura 3. Con base en los resultados de sufre cambios en su relación de vacíos, contenido de los trabajos de campo y de laboratorio, se emiten las agua y peso volumétrico. siguientes conclusiones respecto a la caracterización Como consecuencia del cambio volumétrico que ha del material de relleno. sufrido la arcilla subyacente al material de escombro por a. De manera general, la zona de rellenos se compone efecto de la consolidación inducida, se tiene una apade montículos de material heterogéneo integrado por tezontle, cascajo, tepetate, residuos inorgánicos (plásticos, vidrios, neumáticos, textiles, papel y cartón) y orgánicos (materia orgánica en descomposición y raíces), gravas y boleos, fragmentos de carpeta asfáltica, arena y azolve, entre otros, todos empacados en una matriz de suelo con diferentes consistencias, texturas y granulometrías. b. De acuerdo con la información generada, el espesor promedio de escombros en su condición actual en el área es de 3.10 metros. c. El volumen del escombro estimado a partir de la Figura 4. Vista panorámica del área de extracción de esinformación topográfica y de la exploración geofísica combro (delimitada por el contorno rojo). disponible a la fecha es de 2.88 millones de metros PND 26

www.barrenovo.com www.barrenovo.com

Tel. (33) 2001 0515

/ Barrenovo


Carga, acarreo y descarga de material de escombro en el NAICM

cúbicos, cuantificados al momento de la ejecución de los trabajos de campo. Recomendaciones generales No es aconsejable desplantar ningún tipo de estructura sobre el material de escombro, debido a que es un material heterogéneo no controlado, con incertidumbre en su comportamiento geomecánico. Es recomendable que el material de escombro se retire en su totalidad hasta encontrar el contacto con el suelo natural para evitar riesgos de mal comportamiento de las pistas, calles de rodaje y estructuras que se desplanten en estas zonas. El material producto del retiro debe clasificarse visualmente durante la carga al camión; el que contenga más de tres cuartas partes de arcilla se podrá almacenar temporalmente dentro del predio del NAICM, donde se debe contar con el equipo y el personal suficiente para reconformar el material en terrazas y seleccionar manualmente el que sea biodegradable; el resto debe trasladarse a un banco de tiro fuera del polígono del NAICM. El diseñador recomendó rellenar con material pétreo tipo tezontle graduado las zonas descubiertas por el retiro de escombros, e indicó el proceso de colocación para alcanzar la elevación de proyecto de 2,226 metros sobre el nivel del mar. Retiro de material hasta la cota 2,226 msnm Durante la primera etapa se retiraron aproximadamente 1,925,000 m3 de material sin que se abarcara todo el polígono de carga, ya que de hacerlo se habrían afectado los caminos de acceso a otras actividades de construcción. Dentro del polígono se instalaron caminos para posicionar las máquinas excavadoras y facilitar el paso de los camiones con caja de volteo (véase figura 5). Bajo la vigilancia de la supervisión de obra se establecieron los niveles definitivos de extracción de escombro. En vista de la información con que se contaba (un punto por cada cuadrante), se propuso dejar el nivel indicado en los estudios; dicha información fue validada por el personal de campo de la supervisión, que determinaba, en caso necesario, modificaciones a la

Tabla 1. Personal por frente de trabajo Categoría

Cantidad

Operador de excavadora Operador de tractor

Turno

Total

Diurno

Nocturno

3

2

1

3

2

1

1

2

Checador

4

2

2

4

Bordero

2

1

1

2

Cabo de obra

2

1

1

2

Sobrestante

2

1

1

2

15

8

7

15

Total

profundidad de excavación. La supervisión y la empresa contratista firman al final de cada turno una minuta donde se informa el volumen extraído. Retiro de material y suministro de tezontle por debajo de la cota 2,226 msnm Se planeó abordar la zona en dos frentes con cuatro excavadoras de 2.6 m3 de capacidad cada una, tres tractores sobre orugas para manejo y acomodo del material pétreo tipo tezontle y un tractor más para afine, con una torre de iluminación por frente. Asimismo, se trabajó en un segundo turno en un frente con una excavadora de 2.6 m3 de capacidad y un tractor para la conformación del tezontle, siempre bajo la supervisión de un jefe de frente. En el turno diurno, que abarcó de las 7:30 a las 17:30 horas, se llevó a cabo la colocación de tezontle; en el turno nocturno, de las 17:30 a las 02:30 horas, se realizaron trabajos de acomodo de tezontle y retiro de material de desperdicio. En el procedimiento de extracción de escombro se incrementó el equipo para cumplir el programa de obra (véase tabla 1). Fue necesario ejecutar caminos de penetración a base de tezontle; desde allí se iniciaría el retiro y carga del material que se encuentra por debajo de la cota 2,226 msnm. De igual forma se requirió el incremento de equipo para el acomodo del material, ya que la humedad obligó a construir una red de caminitos a base de tezontle graduado para poder transitar y tener varias áreas de acomodo, secado por medio de aireación y conformación. En todo momento se contó con personal para el retiro de material indeseable, además del personal de la dependencia, de la contratista y de la supervisión. Conclusión Con el procedimiento descrito de carga, acarreo y descarga de material de escombro se garantiza que no quede material indeseable que pudiera dificultar la ejecución de las otras etapas constructivas del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

Figura 5. Vista aérea durante la extracción del material; se aprecian los caminos para posicionar las máquinas excavadoras y facilitar el acceso de los camiones.

38

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017



La temida distopía

Septiembre 18 al 29 Integrating Ecosystems in Coastal Engineering Practice II UNAM y Technische Universität Braunschweig Puerto Morelos, México www.iingen.unam.mx

Septiembre 20 al 23 XXI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C. Guadalajara, México www.smis.org.mx Septiembre 27 al 29 VIII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua CLOCSAS, El Colegio de México, IMTA y otros Oaxtepec, México www.clocsas.org Noviembre 14 al 17 6th Structural Engineers World Congress Structural Engineering Worldwide, SMIE, SMIS, UNAM, UAM, IPN, UAEM Cancún, México sewc2017.org

La imparable marcha de los robots Andrés Ortega Alianza Editorial, 2016 Cada vez más puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje, en las fábricas de producción en cadena o en las industrias de montaje están ocupados por robots. En el Foro Económico Mundial de Davos se afirmó que en los países más industrializados del mundo están en peligro más de 7 millones de empleos de aquí a 2020. Por otro lado, The Economist publicó un informe de la Universidad de Oxford donde se afirma que en un lapso de 18 años se perderán más de 1,500 millones de puestos de trabajo debido a lo que denominamos inteligencia artificial, es decir, programas diseñados para realizar determinadas operaciones que se consideran propias de la inteligencia humana. Por eso Andrés Ortega afirma que este no es un libro de ciencia ficción, sino lo que puede ocurrir en las dos próximas décadas: la revolución de los robots –la confluencia de digitalización, máquinas, sensores, procesamiento de datos, inteligencia artificial y automatización–, que afecta ya a todos los órdenes de la vida humana, desde las emociones hasta la guerra, el empleo y el concepto de trabajo, pasando por nuestras mentes y su manera de adaptarse a una tecnología superior en muchos aspectos. Se abren enormes posibilidades, pero también se generará una mayor desigualdad. Se destruirán más empleos de los que se generen. Se abre una nueva competencia geopolítica por el dominio de estas tecnologías. Y, en el terreno militar, las máquinas capaces de decidir autónomamente plantean profundas cuestiones morales y producirán respuestas asimétricas

40

AGENDA

ULTURA

2017

Noviembre 15 y 16 4o Simposio Internacional de Cimentaciones Profundas Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C. Ciudad de México www.smig.org

2018

Febrero 22 a Marzo 5 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería Facultad de Ingeniería de la UNAM Ciudad de México www.filmineria.unam.mx

Marzo 1 al 8 29° Congreso Nacional de Ingeniería Civil “Planeación, ética e innovación para un desarrollo equitativo y sustentable” Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C. Ciudad de México congresonacionaldeingenieriacivil.mx

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 579 septiembre de 2017


Nueva Liebherr LR13000

de 3000 toneladas de capacidad, es la grua de orugas convencional de mayor capacidad en el mundo. Disponible en Mexico y el mundo a partir del 2016.

ESE ASA Los líderes en izajes y transporte especializado

ESEASA CONSTRUCCIONES es una empresa 100% MEXICANA que se preocupa por el desarrollo sostenible del país, conformada por un equipo de trabajo sólido y profesional en todas sus áreas, lo cual nos consolida como la empresa con mayor experiencia en los servicios de Izajes y maniobras especializadas así como Transporte especializado en el ámbito de la construcción dentro de la República mexicana y en el extranjero. En ESEASA nos enfocamos en cumplir las necesidades de nuestros clientes con ética, profesionalismo, visión, servicio y eficacia utilizando siempre tecnología de punta, con equipo renovado constantemente y con un estandar de seguridad acorde con la demanda del mercado y regulaciones internacionales. La experiencia de más de 30 años y nuestra certificación en ISO 9001-2008 nos permiten brindar seguridad a nuestros colaboradores comerciales; de esta forma hemos participado en proyectos importantes como: Obra Civil • Montaje de distribuidores viales y pasos a desnivel • Construcción de puentes • Construcción de estadios y arenas • Construcción de edificios Obra Marítima • Construcción de plataformas marinas • Load out • Roll up Sector Petrolero • Construcción de refinerías • Reconfiguración de refinerías Sector Energético • Montajes de centrales de ciclo combinado • Construcción de parques eólicos Proyectos Científicos • Montaje del gran y único telescopio milimétrico ubicado en Puebla, México

Montecito 38 • Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez • México, DF, C.P. 03810 Teléfonos: +52 (55) 90002630 • LADA SIN COSTO 01-800-087-2630



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.