Ingeniería Civil IC 594 febrero 2019

Page 1



Espacio del lector

Consejo Editorial del CICM Presidente

Ascensión Medina Nieves Vicepresidente

Alejandro Vázquez Vera

Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.

sumario Número 594, febrero de 2019

FOTO: PEMEX

3 4

MENSAJE DEL PRESIDENTE DIÁLOGO / ESTADO E INICIATIVA PRIVADA, TRABAJANDO CON NUEVAS REGLAS / CEDRIC IVÁN ESCALANTE SAURI

/ LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS 8 GREMIO CIVILES / LUIS BERNARDO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ / PLANTA DE TRATAMIEN12 HIDRÁULICA TO DE AGUAS RESIDUALES SUR, CORREGIDORA, QUERÉTARO / DANIEL VALDÉS CELESTINO URBANO / CIUDADES 16 DESARROLLO FRONTERIZAS E INSERCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS URBANAS / JOSÉ LUIS BETANCOURT EIMBCKE DE PORTADA: ENERGÍA / ESTRUC20 TEMA TURA DE UNA REFINERÍA / RODOLFO DEL ROSAL DÍAZ

26

INGENIERÍA SÍSMICA / DESEMPEÑO DE DOS EDIFICIOS INSTRUMENTADOS ANTE EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 / DAVID MURIÀ VILA Y COLS.

/ TRATADO ENTRE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANA31 LEGISLACIÓN DÁ / FERNANDO A. PORTUGAL PESCADOR Y JUAN ANTONIO DORANTES DEL MUNDO / UN NUEVO TÚNEL DE 36 ALREDEDOR METRO EN EL CORAZÓN DE MELBOURNE

40

CULTURA / LIBRO MAÑANA TENDREMOS OTROS NOMBRES / PATRICIO PRON

AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…

Consejeros

Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Luis Fernando Castrellón Terán José Manuel Covarrubias Solís Mauricio Jessurun Solomou Roberto Meli Piralla Manuel Jesús Mendoza López Regino del Pozo Calvete Javier Ramírez Otero Luis Rojas Nieto Jorge Serra Moreno Édgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Óscar Valle Molina Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS comunicación +52 (55) 29 76 12 22

Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXIX, número 594, febrero de 2019, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de enero de 2019, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.


APLICACIONES, ANALITICOS, SERVICIOS

CLOUD/LOCAL

CONTROL LOCAL

PRODUCTOS CONECTADOS

Innovación a todos los niveles, redefiniendo el cuidado de la salud IT y OT desde la sala de emergencias hasta la oficina, interconectados como nunca antes. Dispositivos inteligentes que monitorean y administran la energía, manteniendo un funcionamiento óptimo ante cualquier circunstancia.

La información del hospital se recolecta y almacena en One Cloud a distancia, disponible en cualquier lugar.

Sistemas de monitoreo y control conservan a pacientes y personal en un ambiente seguro y cómodo.

Aplicaciones y herramientas de análisis que mantienen la información recopilada disponible a toda hora, para facilitar la toma de decisiones, asegurando así un futuro verde y sostenible para futuras generaciones.

schneider-electric.com.mx/iot © 2016 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric | Life Is On is a trademark and the property of Schneider Electric SE, its subsidiaries, and affiliated companies. • 998-19725835_GMA-US_A


Mensaje del presidente

Plan Nacional de Desarrollo

E

XXXVII CONSEJO DIRECTIVO Presidente Ascensión Medina Nieves

l 30 de abril es la fecha límite para que el Poder Ejecutivo federal entregue su

Vicepresidentes

propuesta de Plan Nacional de Desarrollo (PND) a la Cámara de Diputados.

Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro

Hasta entonces, existe un programa que incluye una serie de espacios de

Roberto Duque Ruiz

participación ciudadana en distintos niveles, tres foros nacionales sobre los tres

Jorge Serra Moreno

ejes principales (justicia y Estado de derecho, bienestar y desarrollo económico) en

Alejandro Vázquez Vera

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Luis Rojas Nieto Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez José Arturo Zárate Martínez

los que participará personalmente el presidente de México. Habrá también 32 foros Primer secretario propietario

estatales, foros especiales, mesas sectoriales y una consulta ciudadana. En la elaboración del PND, según la propuesta oficial, el objetivo de la participación social es informar y contribuir a la construcción de las políticas públicas con el fin de alinearlas a los intereses y necesidades de los distintos actores sociales;

Juan Guillermo García Zavala Primer secretario suplente Pisis Marcela Luna Lira Segundo secretario propietario Carlos Alfonso Herrera Anda

al mismo tiempo, establecer las prioridades nacionales para impulsar el desarrollo Segundo secretario suplente

nacional, así como lograr un diagnóstico de la problemática actual para atender

César Alejandro Guerrero Puente

adecuadamente prioridades. El plan establece los objetivos para atender la pro-

Tesorero Mario Olguín Azpeitia

blemática identificada. Merecen mencionarse los tres ejes transversales que plantea la propuesta del

Subtesorero Regino del Pozo Calvete

gobierno federal: a) inclusión e igualdad sustantiva; b) combate a la corrupción y Consejeros

mejora de la gestión pública, y c) territorio y desarrollo sostenible.

Aarón Ángel Aburto Aguilar Ramón Aguirre Díaz

Los ingenieros civiles mexicanos, fieles a nuestra política institucional y a nuestra

José Cruz Alférez Ortega Luis Attias Bernárdez

tradición, manifestamos el más amplio compromiso para participar activamente, en

Renato Berrón Ruiz

los espacios de debate a los que seamos convocados, con actitud crítica, propositiva

Ernesto Cepeda Aldape

y profesional, poniendo siempre por delante el interés colectivo de México.

Salvador Fernández del Castillo

Sirva esta oportunidad para invitar a cada ingeniero civil a sumarse a esta tarea para que la contribución de nuestro gremio sea más rica, en cantidad y calidad.

Jesús Campos López Celerino Cruz García Verónica Flores Déleon Francisco García Álvarez Mauricio Jessurun Solomou Simón Nissan Rovero Alfonso Ramírez Lavín Juan Carlos Santos Fernández Óscar Valle Molina

Ascensión Medina Nieves XXXVII Consejo Directivo

www.cicm.org.mx


DIÁLOGO

Estado e iniciativa privada, trabajando con nuevas reglas

CEDRIC IVÁN ESCALANTE SAURI Ingeniero civil con maestría en Ciencias de ingeniería y especialidad en Transporte. Fue director general de Conservación de Carreteras y actualmente es subsecretario de Infraestructura en la SCT.

IC: A poco más de siete meses de confirmado el triunfo electoral y a poco más de dos meses de asumir la administración el gobierno actual, considerando que ya durante el periodo de transición hubo una intensa actividad, comenzamos preguntándole a Cedric Iván Escalante, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), qué situación encontró en su ámbito de responsabilidad, qué retos identifica y cuáles son las prioridades que se plantea. Cedric Iván Escalante Sauri (CIES): La etapa de transición nos permitió profundizar en algunos temas que habíamos estado trabajando en la etapa de campaña electoral, y conocer con un poco más de detalle con qué nos íbamos a encontrar el 1° de diciembre. Lo cierto es que no hubo grandes sorpresas; la red federal de carreteras sigue en el estado en que la habíamos verificado durante la etapa de transición, y en este momento, de los 40,590 kilómetros que componen la red carretera federal libre de peaje, 22% sigue estando en mal estado y el resto entre bueno y regular. IC: ¿Cuáles son las prioridades que se establecieron para la gestión que comenzó el 1° de diciembre de 2018 en materia de infraestructura carretera? CIES: La conservación y mantenimiento de la infraestructura carretera, en el ámbito que me toca. Tenemos a nuestro favor que el Poder Legislativo aprobó el pre-

4

supuesto histórico más alto, a costos actuales, en la historia de la conservación de carreteras federales. Este año tenemos alrededor de 20 mil millones de pesos, en números gruesos, para la conservación y mantenimiento de la red carretera federal libre de paje, para atender nuestra primera prioridad. Otro de los proyectos prioritarios es la pavimentación de cabeceras municipales que aún no cuentan con un acceso pavimentado, sino que tienen algún camino rural de terracería o una brecha; en ese sentido, antes de que diera inicio este gobierno hicimos un diagnóstico, el cual nos reveló que de los 2,458 municipios que tiene el país, 1,100 tienen alta y muy alta marginación. Adicionalmente, incorporamos a esta relación los municipios con población indígena; esto nos dio ya un universo prioritario para atender, dentro del cual hay 300 cabeceras municipales del país que no tienen acceso pavimentado. Resolver esta situación de los sectores de la sociedad más marginados, olvidados, es una prioridad importante. IC: En la etapa de transición entre un gobierno y otro, es común que queden obras en proceso de construcción

SCT

Prioridad a las empresas mexicanas de la región donde se lleve a cabo una obra y simplificación administrativa, que se suma a la transparencia. El procedimiento de licitación y contratación se ha reducido a lo mínimo indispensable para evitar un burocratismo engorroso e innecesario, sin perder eficiencia.

En el estado de Oaxaca hay mano de obra muy calificada, que de hecho emigra para trabajar a otros países.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Estado e iniciativa privada, trabajando con nuevas reglas

miento territorial y el bienestar social del país mediante el tránsito hacia una red intermodal de transportes que sea integral, efectiva, sustentable y segura, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población, así como la seguridad nacional.

IC: Paralelamente, entendemos que se deben haber recibido uno o más proyectos aún no iniciados, y habrá de existir una cartera de proyectos nuevos de la administración entrante. ¿Qué puede comentar al respecto? CIES: No había un banco numeroso de proyectos como tal; sí nos encontramos con algunos que coinciden con los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

IC: ¿En qué estado se encuentra este proceso de consulta y evaluación? CIES: En esta etapa, ya en la SCT, particularmente en la Subsecretaría de Infraestructura a mi cargo, hemos elaborado y afinado el diagnóstico, la prospectiva y lo relativo a los objetivos que deberían plasmarse en el PND. En el mes de marzo se llevarán a cabo las consultas con los sectores involucrados, la sociedad en general, y tendrán lugar los foros consultivos sobre planes de desarrollo; en ellos se considerarán también mesas de trabajo temáticas, como es el caso de transportes y comunicaciones, y en especial de infraestructura carretera planteada para la primera quincena de marzo.

CAPUFE.GOB.MX

o mantenimiento. ¿Forma parte de las prioridades definir qué hacer con éstas? CIES: Efectivamente. Una tercera prioridad es examinar las obras en proceso y determinar cuáles atender y cómo.

Lo que importa es considerar la participación privada con un esquema cuyas reglas estamos revisando en este momento.

IC: ¿Cuáles son éstos, o al menos los más relevantes? CIES: Pues básicamente planteamos en el PND la integración de corredores económicos regionales, la transversalidad con otros sectores como el turismo y, evidentemente, los que atienden necesidades de comunicación en poblaciones de mayor marginación. Precisamente en ese contexto podría mencionar el Programa de Pavimentación de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales en zonas de alta marginación, que más que un proyecto es todo un programa que ya iniciamos en 2019 atendiendo 50 caminos de estas características en Oaxaca. IC: Está en proceso la elaboración del PND. ¿Qué puede comentar sobre los temas de su incumbencia? CIES: La primera etapa del PND nos va a permitir incorporar todas las ideas que tenga la sociedad, la academia, los técnicos y las autoridades sobre las necesidades en materia de infraestructura carretera, adicionalmente a lo que ya la propia dependencia tenga dictaminado e identificado como necesidades reales. Además, el planteamiento en el PND relativo a infraestructura carretera incorpora un objetivo claro para contribuir al desarrollo regional acorde con el ordena-

IC: En el marco del PND, ¿cuáles proyectos puede mencionar como los más importantes por su tamaño, por su impacto social, económico…? CIES: Un proyecto prioritario con un alto contenido social que ya estamos desarrollando y que le comenté es el de la pavimentación de caminos de acceso a cabeceras municipales que hoy no cuentan con ello. ¿Por qué alto contenido social? Porque se está trabajando en esos lugares con el uso intensivo de mano de obra, lo cual va a permitir, por ejemplo, arraigar a las comunidades en sus lugares de origen proporcionándoles una fuente de trabajo allí. IC: Eso ha sido observado positivamente, en el sentido de dar trabajo a la gente en su comunidad para combatir la migración por necesidad, pero también hay observaciones respecto a la capacitación que deben tener quienes realicen dichos trabajos. ¿Cómo se les va a capacitar para garantizar una obra de calidad? CIES: Es un esquema interesante, porque hemos hecho convenios de coordinación en materia de reasignación de recursos federales para que éstos vayan directamente a los municipios, en especial a los 300 que tenemos como imagen objetivo para esta administración. En 2019 vamos a estar trabajando en 50 cabeceras municipales del estado de Oaxaca. ¿Cuál es la participación coordinada entre gobierno federal y municipios? La SCT ha dado ya capacitación y asesoría técnica directas, que son fundamentales, en cada municipio; hemos fomentado, en conjunto con las organizaciones locales, la creación de Comités Procamino que permitan identificar a los más capacitados. Prácticamente en cualquier municipio hay un profesionista; en el estado de Oaxaca en especial hay mano de obra muy calificada, que de hecho emigra para trabajar a otros países. Allí se tienen maestros de obra de primera calidad, y además en muchas cabeceras municipales hay un

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

5


Estado e iniciativa privada, trabajando con nuevas reglas

ingeniero, un arquitecto, que son sumados a los Comités Procamino y a quienes les hemos brindado la asesoría técnica correspondiente. IC: ¿En qué consiste esta capacitación, esta asesoría técnica? CIES: Les explicamos cómo llevar a cabo las tareas con uso de mano de obra, qué tipo de herramienta deben utilizar, cuál es la proporción adecuada de la composición del concreto, los tiempos de fraguado, la separación de bloques para permitir la expansión del material… porque estos accesos viales los vamos a hacer con franjas de rodamiento con concreto. Son aspectos básicos relacionados con la construcción basada en mano de obra. IC: ¿Ya comenzaron los trabajos? CIES: El 22 de diciembre el presidente de la República entregó los primeros 50 cheques para que los municipios empezaran a laborar; es decir, ya se está trabajando.

uuLa primera etapa del Plan Nacional de Desarrollo nos va a permitir incorporar todas las ideas que tenga la sociedad, la academia, los técnicos y las autoridades sobre las necesidades en materia de infraestructura carretera, adicionalmente a lo que ya la propia dependencia tenga dictaminado e identificado como necesidades reales. IC: Año con año se dañan las carreteras y puentes por efecto de los escurrimientos de la lluvia; ocurren caídas de puentes, socavones, etc. ¿Qué medidas se tomarán para evitar estos daños que se incrementarán por efectos del cambio climático? CIES: En primera instancia es un tema de prevención. Debemos hacer las tareas que nos permitan tener la infraestructura carretera en las mejores condiciones para soportar los embates de los fenómenos hidrometeorológicos construyendo obras de drenaje, limpiando cunetas, haciendo el deshierbe correspondiente, y además en los esquemas de conservación hay algo que se llama Sistema de Puentes de México (Sipumex), modelo de gestión mediante el cual año con año se hace la evaluación de todos y cada uno de los 9,167 puentes con que cuenta la red carretera libre de peaje. En ese proceso se define qué puentes requieren atención por azolvamiento más allá de lo que pueda aguantar el cauce, o socavación, así como la condición y el estado físico en que se encuentra cada elemento de la estructura, y eso nos permite definir las acciones a tomar. IC: Existe un debate histórico entre ingenieros hidráulicos y de vías terrestres respecto a cómo atender la relación entre los cauces de agua y los caminos. ¿Qué puede comentar al respecto? CIES: En la secretaría hemos seguido las disposiciones normativas de la Conagua en materia de periodos de re-

6

torno para efectos de diseño de puentes por construir; en esto no hay debate. Sobre las carreteras y demás estructuras viales existentes, no hemos recibido un señalamiento de que debamos hacer una obra adicional en especial; estamos tomando en cuenta lo que se indica en la nueva normativa, en especial los periodos de retorno. IC: El mantenimiento como una prioridad implica solamente corregir y devolver a su estado original las obras, y en algunos casos se da en función de la evolución de la tecnología de los materiales. ¿Consideran ajustes adicionales a la reparación de un daño? CIES: Hay tres niveles en términos de actuación. Un primer nivel, básico, es el de la conservación rutinaria; en él lo que se hace es bacheo, limpieza de cunetas, deshierbe y desazolve en algunos casos, o limpieza de los cauces donde hay una estructura. El siguiente nivel es el de conservación periódica; cuando el pavimento está en la curva de desgaste, tiene un agrietamiento importante o roderas que ya están fuera de la norma, entonces tenemos que actuar. El tercer nivel, siempre en el ámbito de la conservación, son las reconstrucciones: la estructura del pavimento presentó fallas y hay que trabajar desde la base. Esos son los niveles. IC: En materia de caminos rurales y alimentadores, ¿se van a construir los accesos a cabeceras municipales, a conservar los que estén en malas condiciones y ahí queda, o existe un plan de acciones permanentes? CIES: Una vez que los legisladores autorizan el presupuesto, nos destinan recursos para conservar y rehabilitar carreteras rurales y caminos alimentadores. Hay una partida anual que nos dan para invertir y recuperar tramos de estas vías; es una tarea permanente, que se hace año con año. IC: ¿Se tiene contemplado subir el nivel de calidad de las carreteras para mejorar su funcionamiento, o sólo se plantea el mantenimiento con base en su condición actual? CIES: Actuamos con base en las tres etapas que mencioné: la rutinaria, la periódica y la de reconstrucción. El propósito es que al término de esta administración se haya mejorado sustancialmente el estado físico de la red carretera federal libre de peaje. IC: En el caso del proyecto del Tren Maya, ¿hay alguna incumbencia de la Subsecretaría de Infraestructura? CIES: No. IC: Existe un debate sobre la participación privada en servicios y construcción, en este caso de infraestructura. ¿Cuál es su punto de vista en cuanto a las asociaciones público-privadas (APP) u otros mecanismos? CIES: El recurso fiscal no nos permite resolver toda la problemática que tiene el país en materia de infraes-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Estado e iniciativa privada, trabajando con nuevas reglas

SCT

teras estamos en el lugar 52. Yo considero que a final de 2024 estaremos en el lugar 45, por lo menos.

Se tiene un presupuesto histórico para la conservación y mantenimiento de la red carretera federal libre de peaje.

tructura carretera; consecuentemente, necesitaríamos la inversión privada en algunas obras, ya sea a través de APP o concesiones. En fin, el modelo no importaría, sino el considerar la participación de la iniciativa privada con un esquema cuyas reglas estamos revisando en este momento para hacerlas mucho más claras, y estableciendo con mucha transparencia la responsabilidad que le tocaría tanto a la iniciativa privada como al gobierno en este nuevo modelo. IC: En el marco de la política determinada por el Ejecutivo sobre austeridad en materia de delegaciones federales en los estados, ¿qué sucede con los centros SCT en todo el país? CIES: Los centros SCT son órganos operativos de la secretaría; seguirán operando con los mejores perfiles de funcionarios. IC: Había funcionarios de los centros SCT que tenían las más diversas y hasta insólitas profesiones para atender las responsabilidades del cargo. ¿Sigue siendo así? CIES: En esta nueva administración se nombraron como representantes provisionales en todos los casos a ingenieros civiles. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal define en un artículo transitorio un plazo de seis meses a partir de su publicación para que ajustemos las estructuras, las volvamos más eficientes y austeras, y todos los que están y estarán allí serán ingenieros civiles de comprobados conocimientos y experiencia en vías terrestres. IC: ¿Cómo ve a México dentro de seis años en la clasificación de calidad de la infraestructura elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos? CIES: En la actualidad nos ubican en el lugar 51 del índice de competitividad en infraestructura, según la percepción de quienes asisten a las reuniones del Foro Económico Mundial. En materia de calidad de las carre-

IC: ¿Algún tema que no le haya planteado y sobre el que quiera comentar? CIES: Hay dos temas en los que me gustaría hacer énfasis. Primero, destacar las acciones que hemos llevado a cabo en materia de licitaciones para la conservación rutinaria. Lanzamos 362 convocatorias por invitación restringida, fundamentadas en los artículos 27 y 43 de la Ley de Obras Públicas, pero con ciertas características que nunca se habían tomado en cuenta; estos fueron criterios que establecimos centralmente, como que 90% de las empresas radicasen en la entidad federativa donde se hicieran las licitaciones. IC: ¿Por qué el 90 por ciento? CIES: Porque hay empresas que hacen la conservación rutinaria en la costa de Oaxaca, pero por motivos de eficiencia y economía no van a trabajar a Guelatao, o rumbo a Tuxtepec; o las empresas de Chiapas no van a ir a trabajar a playas de Catazajá porque ello implica que la suma de sus costos indirectos se eleve sustancialmente, entonces el requisito del 90% está destinado a dar trabajo a las empresas locales y a evitar mayores costos por traslados y otros gastos indirectos. Planteamos que al menos el 75% de las empresas sean validadas y certificadas por el organismo gremial correspondiente, el cual en este caso es la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), aunque no es vinculante ni obligatorio que se integren a ella. Le pedimos a la CMIC que nos informe cuáles son las empresas que tienen esta especialidad, y también que como mínimo debería validar al 75% de las empresas. Además, se envió a la Secretaría de la Función Pública información de 921 empresas para que valide que se sitúan en el marco de la ley. Adicionalmente, invitamos a las instituciones de educación superior, universidades e institutos tecnológicos y organizaciones gremiales, como los colegios de ingenieros civiles del país, incluido obviamente el Colegio de Ingenieros Civiles de México, a que nos enviaran representantes como observadores sociales a los eventos del proceso de licitación. El segundo tema que quiero enfatizar es la simplificación administrativa, que se suma a la transparencia. El procedimiento se ha reducido a lo mínimo indispensable, para evitar un burocratismo engorroso e innecesario, sin perder eficiencia

Entrevista de Daniel N. Moser ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

7


GREMIO

La certificación profesional de los ingenieros civiles La certificación profesional es un proceso periódico en el que los profesionistas egresados de las escuelas de educación superior de nuestro país actualizan los conocimientos adquiridos desde el término de la carrera. Se propone una actualización periódica mediante cursos de actualización, educación continua u otros mecanismos similares, con el fin de brindar un servicio de calidad a la sociedad, a la altura del conocimiento y de la tecnología actuales. En México existe una enorme disparidad en los planes de estudio de la carrera de Ingeniería civil impartida en las instituciones de educación superior, por lo que la preparación de los nuevos profesionistas no es ni remotamente homogénea. Esto coloca a los receptores de los servicios en una posición de incertidumbre, pues carecen de elementos objetivos para juzgar sobre las calidades de los ingenieros. La certificación profesional tiene la finalidad de brindar un mejor servicio a la sociedad con base en la actualización periódica del conocimiento de los profesionistas, para garantizar la calidad de los servicios prestados con el respaldo de una conducta ética. Una vez que los jóvenes profesionistas se integran al mercado laboral, no existen en nuestro país mecanismos de control que les permitan permanecer actualizados en lo más avanzado de su profesión, como lo requieren

para su beneficio los ciudadanos que demandan sus servicios. Una gran parte de los egresados no vuelve a tomar cursos de actualización. Contar con un título profesional o con una cédula no asegura la calidad del servicio prestado. La certificación profesional periódica se traduce en que los profesionistas de todas las ramas del conocimiento puedan prestar servicios a la sociedad a la altura de lo más avanzado en su respectiva rama. Con ello se logra la protección al público usuario mediante la actualización de conocimientos, el control en el desempeño ético, ante la ausencia de normas que establezcan los estándares permisibles en el ejercicio de su profesión, y la mejora científica, técnica y cultural de los profesionistas.

OESOLIDARIA.ORG

LUIS BERNARDO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Ingeniero civil con maestría en Mecánica de suelos. Director técnico de Integración de Procesos de Ingeniería, S. A. de C. V. Participa en el proyecto de ampliación de las líneas 1 y 9 del metro. Fue presidente de la SMIG y de la AMITOS.

Es necesario un mayor control ético y técnico en el ejercicio de la profesión.

8

Marco regulatorio En México existe desde 1945 la Ley de Profesiones, que otorga derechos de patente a los profesionistas que egresan de una institución de educación superior y obtienen su título profesional. Este derecho se obtiene a través de una cédula profesional que expide la Secretaría de Educación Pública (SEP). A partir de la expedición de esa cédula, los profesionistas no tienen ninguna obligación legal de capacitarse para continuar ejerciendo libremente su profesión a través de los años, aunque la tecnología y los métodos en el ámbito de su profesión hayan cambiado. Es urgente implantar los mecanismos que permitan evaluar la labor de los profesionistas, para lo cual se debe contar con un marco legal que regule su actuación y que establezca la responsabilidad social que le es inherente a toda profesión. La velocidad en el cambio del conocimiento exige una constante actualización de los profesionistas, sin

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


La certificación profesional de los ingenieros civiles

uuLa SEP ha otorgado a los colegios de profesionistas la facultad de certificar a sus pares. Este mecanismo se obtiene mediante la aplicación de un examen de certificación de conocimientos a los candidatos. Para que un colegio pueda realizar este proceso, primero debe cubrir una serie de requisitos y someterlos a la aprobación de la SEP; hecho esto, la dependencia otorga al colegio un certificado de idoneidad, el cual debe actulizarse periódicamente ante esa secretaría. embargo al no existir una regulación que obligue a ello, la actualización es sólo resultado de la buena voluntad de quienes quieren hacerlo, y ello provoca que algunos de los demandantes de los servicios profesionales padezcan severas afectaciones por la deficiente prestación de estos servicios. El mecanismo indispensable para la regulación de las actividades profesionales es la certificación profesional obligatoria y periódica.

¿Cómo se certifican los profesionistas? La SEP ha otorgado a los colegios de profesionistas la facultad de certificar a sus pares. Este mecanismo se obtiene mediante la aplicación de un examen de certificación de conocimientos a los candidatos. Para que un colegio pueda realizar este proceso, primero debe cubrir una serie de requisitos y someterlos a la aprobación de la SEP; hecho esto, la dependencia otorga al colegio un certificado de idoneidad, el cual debe actualizarse periódicamente ante esa secretaría. Uno de esos requisitos es la aplicación del examen y su calificación por parte de una entidad externa al colegio, aprobada por la SEP, con el fin de asegurar la transparencia y objetividad. En el caso del Colegio de Ingenieros Civiles de México, esta entidad externa es la Dirección de Evaluación Educativa (DEE) de la UNAM. Los reactivos que conforman el examen de certificación comprenden nueve disciplinas de la ingeniería civil y son elaborados por ingenieros del colegio muy reconocidos en su área y que forman parte del Comité de Certificación. Estos reactivos, cuya respuesta es de opción múltiple, se concentran y se resguardan en un banco de datos de la DEE UNAM y no son conocidos por nadie; están sujetos a una revisión y sustitución periódica de los especialistas en ingeniería, con el apoyo de la DEE UNAM.

RETROCERT.CO.UK

Actividades que deberán sujetarse a la certificación Es necesario que todo profesionista esté al día en los avances de su profesión, por lo que las actividades profesionales que deben estar sujetas a una certificación periódica obligatoria serán aquellas que puedan afectar a la sociedad en lo concerniente a la vida, la salud, la seguridad, la libertad o el patrimonio. Surge entonces la necesidad de generar un cambio de paradigma en relación con el ejercicio profesional con un esquema de mayor control del ejercicio ético y técnico. Este cambio se logra mediante la certificación profesional periódica basada en cursos de actualización, educación continua o mecanismos similares.

¿Quién certifica a los profesionistas? Los colegios de profesionistas son las entidades legalmente capacitadas para la certificación, ya que están constituidas como “entidades privadas de interés público que agrupan a profesionistas de la misma rama de actividad para reunirse de manera no transitoria, a efecto de coadyuvar en las funciones de mejoramiento y vigilancia del ejercicio profesional y realizar todo tipo de actividades relacionadas con la superación, defensa y correcto ejercicio de una misma profesión” (Senado de la República, 2014).

Los reactivos que conforman el examen de certificación comprenden nueve disciplinas de la ingeniería civil.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

9


La certificación profesional de los ingenieros civiles

RESOLOGY.CO.UK

En Estados Unidos, un ingeniero civil recién egresado de su carrera no puede firmar los planos de un proyecto de cierto tamaño como professional engineer (PE) hasta haber demostrado ante su colegio que ha acumulado un tiempo establecido de práctica profesional al lado de un tutor y aprobar un examen que le permite ejercer como PE. Los 12 tratados comerciales que México tiene suscritos con 48 países en el mundo (sin incluir el APEC) establecen que los servicios profesionales transfronterizos deberán otorgarse entre los países firmantes con calidad reconocida recíprocamente y en condiciones equiparables, para proteger a la vez a los usuarios de tales servicios y a quienes los ofrecen.

La velocidad en el cambio del conocimiento exige una constante actualización de los profesionistas.

Antecedentes de la certificación de los ingenieros civiles En 1998, el Colegio de Arquitectos y el de Ingenieros Civiles, ante la necesidad de resolver los problemas surgidos en cuanto a la calidad de los servicios profesionales, convocaron a los colegios más representativos y firmaron un Convenio de Vinculación entre los Colegios de Profesionistas, que con el paso de los años fue perdiendo continuidad en sus objetivos. En el año 2001, el Colegio de Contadores Públicos retomó la bondad de esta idea con una nueva visión, lo que dio origen al Consejo de Colegios de Profesionistas de México (Conseprof), una de cuyas finalidades es lograr la certificación profesional obligatoria de todos los profesionistas. Desde entonces el CICM participa en este grupo. Luego de varios años de trabajo, el Conseprof presentó ante la LXII Legislatura del Senado de la República, en mayo de 2014, la Iniciativa de Ley en Materia de Colegiación y Certificación Obligatorias. Aunque en principio fue aceptada y bien vista por todos los partidos políticos a los que se les presentó y fue cabildeda por todos los colegios participantes, esta iniciativa pasó a la “congeladora”. Desde entonces se ha estado trabajando para retomar la iniciativa de la certificación profesional, con el objetivo de que sea obligatoria. ¿Qué hacen otros países? En la mayoría de los países europeos, los profesionistas están obligados a colegiarse. Lo mismo sucede en países angloparlantes. Argentina, Brasil, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú han seguido el mismo camino. En esos países, los colegios fungen como un garante hacia el usuario para asegurar un desempeño ético y técnico por parte del prestador del servicio.

10

Situación actual La certificación del Colegio de Ingenieros Civiles de México se inició en el año 2010. A la fecha han egresado 60 ingenieros certificados en ocho generaciones de profesionistas. Los examenes de certificación tienen tres facetas: • Conocimientos generales y conceptuales de ingeniería • Práctica profesional • Juicio profesional, enfocado en la especialidad que el sustentante elija, de acuerdo con sus actividades preponderantes.

uuEn la mayoría de los países europeos, los profesionistas están obligados a colegiarse. Lo mismo sucede en países angloparlantes. Argentina, Brasil, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú han seguido el mismo camino. En esos países, los colegios fungen como un garante hacia el usuario para asegurar un desempeño ético y técnico por parte del prestador del servicio. Normalmente se busca que los reactivos de conocimientos generales respondan a los conceptos básicos de la ingeniería, y no a preguntas enfocadas en la teoría como si acabaran de egresar de la escuela, pues ya demostraron haber satisfecho esta etapa al recibir su título. Un participante que no obtiene los puntos mínimos de la calificación no queda acreditado y puede presentar el examen posteriormente cuantas veces lo decida. A falta de una ley de certificación nacional, actualmente el CICM promueve estos examenes para convencer a los ingenieros civiles de las virtudes de la certificación. No es fácil para un ingeniero con varios años de práctica profesional prepararse para presentar un examen de conocimientos, pagar al colegio el importe del examen, obtener la certificación y que ese logro no cambie su estatus en el mercado de la ingeniería –además del riesgo que corre de no acreditar.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


La certificación profesional de los ingenieros civiles

El Colegio de Ingenieros Civiles de Querétaro tiene dos años certificando a sus agremiados, y los colegios de ingenieros civiles de Durango y de Xalapa están trabajando en ese proceso. Conclusiones La velocidad en el cambio del conocimiento exige una constante actualización por parte de los profesionistas. Al no existir una regulación que obligue a ello, la actualización es sólo resultado de la buena voluntad de quienes quieren hacerlo, y ello provoca que los demandantes de los servicios profesionales padezcan severas afectaciones por la deficiente prestación de estos servicios. La actual cédula profesional de un ingeniero civil acredita que ha cumplido con los requisitos de un programa académico; sin embargo, la certificación pro-

uuLa actual cédula profesional de un ingeniero civil acredita que ha cumplido con los requisitos de un programa académico; sin embargo, la certificación profesional periódica asegurará tanto al Estado como a la sociedad que los profesionistas no sólo han completado su formación práctica sino que también se preocupan por mantenerse actualizados.

fesional periódica asegurará tanto al Estado como a la sociedad que los profesionistas no sólo han completado su formación práctica sino que también se preocupan por mantenerse actualizados. Se propone llevar a cabo las reformas constitucionales que permitan al Estado establecer mayores controles en el ejercicio profesional en los ámbitos más sensibles, cuya naturaleza trasciende al mero ámbito privado y adquieren notas de verdadero interés público. La certificación profesional obligatoria, basada en un proceso uniforme para todas las entidades federativas, asegurará que todos los profesionistas estén al día y sean capaces de proporcionar a la sociedad un servicio actualizado, ético y de calidad

Referencias Senado de la República, LXII Legislatura (2014). Iniciativas en materia de colegiación y certificación obligatorias. Grupo asesor de la LXII Legislatura, 16 de mayo de 2014. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Especialista en mejoramiento de suelos DRENES VERTICALES CONSOLIDACIÓN POR VACÍO “MENARD VACUUM” COLUMNAS DE MÓDULO CONTROLADO COLUMNAS DE GRAVA VIBROCOMPACTACIÓN COMPACTACIÓN DINÁMICA SUSTITUCIÓN DINÁMICA SOIL MIXING

www.menard.com.mx


HIDRÁULICA

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur, Corregidora, Querétaro Con el acelerado ritmo de crecimiento de las ciudades, crecen a la par las necesidades de medidas salubres, por lo que la Comisión Estatal de Aguas (CEA) de Querétaro puso en marcha en 1995 la Planta de Tratamiento Sur, ubicada en el municipio de Corregidora, la cual ha apoyado en la mejora de las condiciones de vida de las colonias y comunidades colindantes. DANIEL VALDÉS CELESTINO Arquitecto con experiencia en proyectos arquitectónicos y de urbanización. Titular de la Dirección Divisional de Saneamiento de la CEA.

Luego de varias intervenciones, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur (PTAR-S) continúa trabajando con el fin de ser un medio para limpiar el vital líquido, y ofrecer limpieza, seguridad y tecnología (véase figura 1). Por ello, la CEA busca dar a conocer a públicos especialistas y población en general la historia, el desarrollo y los beneficios de esta planta. Sitio de la planta El municipio de Corregidora se localiza en el suroeste del estado de Querétaro; su cabecera se ubica a 7 km de la capital de la entidad. Colinda al noreste con el municipio

Figura 1. La planta coadyuva a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Corregidora.

12

de Querétaro, al sureste con el municipio de Huimilpan y al oeste con el estado de Guanajuato. Tiene una superficie de 245.8 km², que representan el 1.76% del territorio estatal. Es el municipio queretano más pequeño en área. Debido a sus diferentes altitudes, que van de los 1,800 a los 2,260 metros sobre el nivel del mar, el municipio tiene grandes contrastes de tierras, ya que las más bajas cuentan con sistemas de riego y las altas son solamente de temporal. De acuerdo con datos del Inegi, las siguientes localidades y colonias colindan con la cabecera: Candiles (13,217 habitantes), Los Ángeles (2,160 habitantes), Villa Corregidora o El Pueblito (44,305 habitantes), Los Olvera (3,061 habitantes), San José de los Olvera (16,091 habitantes), Santa Bárbara (10,456 habitantes) y Tejeda (7,234 habitantes). El municipio posee grandes áreas de cultivo, además de existir ganado ovino, caprino, porcino y vacuno en la mayoría de sus comunidades. Cuenta con el Parque Industrial Balvanera y con la Zona Industrial El Pueblito. Gran parte del municipio es atravesado por varios montes y cadenas montañosas. Existe una muralla natural que circunda el valle en la mayor parte de sus puntos cardinales con cerros de poca elevación, de pendiente muy inclinada y cima que sigue un nivel casi regular en toda su extensión. Sobre su hidrografía, al municipio lo cruzan de sureste a noroeste el río El Pueblito, que nace en el municipio de Huimilpan, entra por Arroyo Hondo y sale por Adjuntas, donde se une al río Querétaro. En su recorrido recoge aguas que no son capturadas y retenidas en las

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur, Corregidora, Querétaro

presas, bordos y cajas de aguas, y se suman al caudal del río Lerma. Corregidora tiene un clima tipo seco y semicálido que oscila entre los 18 y los 22 °C; mayo es el mes más caluroso. Predominan las lluvias en verano, aunque en invierno también se registran. En las zonas con vegetación silvestre predomina la vegetación del tipo mezquital y matorral, donde es posible encontrar una variedad de fauna silvestre. Sobre las características y usos del suelo, la región pertenece al periodo Cuaternario; su composición es de conglomerados areniscos. El tipo de suelo predominante es de textura pesada y en la mayoría de lomas y cerros se localiza la clase geosen-háplico. El 60% del territorio municipal es agrícola y se utiliza para la siembra de cultivos de temporal, 15% se ocupa en viviendas, 15% para comercio, 3% para industria y 7% para oficinas y espacios públicos.

Se observaron deficiencias en su capacidad hidráulica al presentarse ahogamiento en las unidades de clarificación primarias y secundarias; esta condición se observa al ingresar a la PTAR-S un caudal mayor de los 400 l/s, debido a lo cual se optó por ingresar únicamente 350 l/s para su tratamiento, y el caudal excedente desviarlo sin tratamiento al mismo cuerpo receptor de la descarga tratada, lo que originó una importante contaminación de ese cuerpo (véase figura 3). Al rebasarse la carga de contaminación orgánica en las características de las aguas residuales, el proceso de tratamiento presentó problemas de ineficiencia operativa; con ello se originó la presencia de malos olores

uuAl rebasarse la carga de contaminación orgánica en las características de las aguas residuales, el proceso de tratamiento presentó problemas de ineficiencia operativa; con ello se originó la presencia de malos olores y el exceso en las cantidades previstas de diseño de producción de lodos. PTAR-S, 13 años tratando aguas La PTAR-S está instalada en el municipio de Corregidora, que forma parte de la zona metropolitana de Querétaro. Fue puesta en operación en el año 1995 (véase figura 2). La PTAR-S fue diseñada originalmente para un proceso de tratamiento biológico de película fija a nivel secundario mediante filtros percoladores y desinfección del efluente, con una capacidad hidráulica de 500 litros por segundo. Las características de contaminación de las aguas residuales adoptadas en el diseño de la PTAR-S fueron de 250 miligramos por litro (mg/l) para los parámetros demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y sólidos suspendidos totales (SST); las eficiencias de eliminación de contaminación para DBO5 y SST planteadas en el diseño de la PTAR-S fueron del 85%, por lo que se previó obtener una calidad de agua tratada cercana a los 30 mg/l para estos parámetros; en la fase inicial de operación de la planta se trabajó con un caudal de agua residual menor de 300 l/s, descargando el agua tratada al dren Cimatario, afluente del río Querétaro, que a su vez es afluente del Lerma. Para el año 2007, por causa del acelerado crecimiento de la población en la cuenca sanitaria de esta PTAR y del asentamiento de industrias de diferentes giros con alto aporte de contaminación orgánica, el caudal de agua residual se incrementó a los 400 l/s y las características de contaminación del agua residual aumentaron a 550 mg/l para la DBO5; con estas condiciones, la planta presentó los siguientes dos problemas:

Figura 2. La PTAR-S inició operaciones en 1995. Se ubica en el municipio de Corregidora, colindante con la capital de Querétaro.

Figura 3. Con el paso del tiempo se observaron deficiencias en la capacidad hidráulica de la PTAR, por lo que se trabaja constantemente en un proceso de reingeniería.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

13


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur, Corregidora, Querétaro

y el exceso en las cantidades previstas de diseño de producción de lodos. En el año 2009, como resultado de las problemáticas señaladas en el punto anterior, el personal técnico de la CEA puso en operación una nueva unidad de tratamiento, consistente en un reactor anaerobio, con el propósito de incrementar la capacidad en el tratamiento de contaminación orgánica en la PTAR; esta nueva unidad fue diseñada para una capacidad hidráulica de 350 l/s y una eficiencia de eliminación de contaminación orgánica de 60%, con la cual el incremento de contaminación que presentó el agua residual fue parcialmente resuelto para un caudal de tratamiento de 350 litros por segundo. Para el año 2011, además del incremento sostenido de la población, fenómeno que dio origen a un incremento del caudal de agua residual a valores cercanos a los 500 l/s, se presentó una nueva problemática en la PTAR-S, ya que los nuevos desarrollos habitacionales se fueron acercando a la ubicación de la planta sin respetarse zonas de amortiguamiento; lo anterior causó un gran movimiento social de reclamo de vecinos debido a

Claustros del Campestre Puerta Real

Terranova

Los Mezquites San Mateo

PTAR Sur Deportiva Emiliano Zapata

Rincón Colonial El Pueblito

Figura 4. Al iniciar operaciones, la planta se encontraba rodeada en su mayor parte por terrenos de cultivo.

Claustros del Campestre Puerta Real

Terranova

Los Mezquites San Mateo

PTAR Sur Deportiva Emiliano Zapata

Rincón Colonial El Pueblito

Figura 5. En 2015, la mancha urbana había rodeado prácticamente el sistema de tratamiento.

14

Figura 6. Una medida a tomar en el proceso de reingeniería es construir una PTAR por módulos.

los malos olores generados. Esto se debió, por un lado, a que la PTAR no tiene la capacidad de tratamiento de todas las aguas; por otro lado, en este tipo de proceso se emplea una tecnología recomendada para utilizar en zonas rurales, que consiste en descomponer la materia orgánica del agua residual y con la cual se despiden malos olores. Actualmente, el caudal de agua residual se incrementó a más de 600 l/s, y las características de contaminación del agua residual aumentó a alrededor de 640 mg/l para la DBO5. El terreno disponible para la rehabilitación de la PTAR-S es de 5.3 ha, una parte del cual ya se encuentra ocupada por las instalaciones actuales de la planta. En un principio la PTAR-S contaba con un área de amortiguamiento en cuyos alrededores no existía ningún tipo de desarrollo, pero a la postre, con la detonación del desarrollo urbano e industrial en esa zona del municipio, fueron presentándose cambios relativos a la presencia de nuevas áreas habitacionales y comerciales (véase figura 4). En 2004 la PTAR-S se encontraba rodeada en su mayor parte por terrenos de cultivo; sin embargo, para 2015, con dirección al este de la PTAR-S se distingue que la mancha urbana ha crecido hasta prácticamente colindar con el sistema de tratamiento (véase figura 5). En los hechos, la PTAR-S no aumentó ni en su extensión ni en su infraestructura; fue la mancha urbana la que creció de manera paulatina e incontrolada hasta bordear los límites de la planta, y son precisamente los habitantes de ese desarrollo urbano y comercial los que padecen la inconveniencia de una operación deficiente y a punto de colapsar. Como resultado de la problemática hasta aquí mencionada, se detectó la necesidad de llevar a cabo una mejora y optimación de la PTAR, por lo que se propuso su reingeniería.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur, Corregidora, Querétaro

para la construcción de la PTAR, la Comisión Estatal de Aguas únicamente acepta como tipo de tratamiento –validado para cumplir con la normatividad ambiental– un proceso aerobio tipo lodos activados mediante aireación extendida, desinfección del agua tratada, digestión aerobia para lodos y deshidratado por medios mecánicos. Se requiere un tren de tratamiento que conste de los siguientes elementos: rejillas de desbaste grueso, cárcamo de bombeo, rejillas de desbaste medio, rejillas de desbaste fino, desarenador tipo vórtice Vórtex, caja de control y distribución, reactor biológico aerobio (lodos activados aeración extendida), sedimentador secundario circular, filtro gravimétrico de arena (opcional), canal de desinfección UV o generación de hipoclorito de sodio, espesador mecánico de lodos, digestión aerobia para el tratamiento de lodos (secundarios y físicoquímicos), sistema mecánico de deshidratación de lodos, tratamiento avanzado, planta físicoquímica para tratamiento de residuos de fosas transportados en pipas y sistema tratamiento de control de olores (véase figura 7)

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Figura 7. Como parte de la reingeniería, la CEA ha detectado diferentes elementos a mejorar en el tren de tratamiento.

El diseño y construcción de la planta de tratamiento se realizará con base en un proceso de lodos activados de nivel secundario mediante la modalidad de aireación extendida y desinfección del efluente, con tratamiento y estabilización aerobia de lodos y deshidratación mecánica. Algunas de las medidas que se tomarán en este proceso de reingeniería son: • Adoptar un sistema de tratamiento avanzado en la planta con capacidad para 20 l/s para una calidad de agua que cumpla con la NOM-003-SEMARNAT-1997. • Implementar un sistema de tratamiento físicoquímico con capacidad para 5 l/s, para una calidad de agua que cumpla con la NOM-002-SEMARNAT-1996. • Cumplir con la calidad del efluente de la PTAR, con eficiencias de eliminación mayores del 92% para los parámetros demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales. • Cumplir las especificaciones y máximos permisibles de contaminantes de la NOM-004-SEMARNAT-2002, para aprovechamiento y disposición final. • Construir una planta de tratamiento de aguas residuales por módulos, vigilando que siempre esté tratando al menos 200 l/s hasta completar la capacidad total de la PTAR (véase figura 6).

PUENTE ZACATAL

Mantenimiento de infraestructura carretera

Km 165+000, carretera Villahermosa-Ciudad del Carmen, Campeche.

Subestructura: Reparación y protección contra la corrosión mediante encamisados de HDPE y ánodos de sacrificio. Reforzamiento estructural mediante encamisado de zapatas de concreto de alta durabilidad. Superestructura: reparación con morteros de alta durabilidad para ambiente marino agresivo y reforzamiento con fibra de carbono y aplicación de FOREVA® Relastic 310.

FOREVA® RELASTIC 310

ENCAMISADO PHED

Conclusión Tomando en cuenta las características físicas, químicas y biológicas del agua residual cruda y el área disponible IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

Freyssinet de México

Canal FreyMex

freymex


DESARROLLO URBANO

Ciudades fronterizas e inserción de infraestructuras urbanas En este análisis se hace referencia al importante papel que desempeña el orden y a los lapsos en los que deben sumarse los equipamientos e infraestructuras urbanas para el crecimiento de las ciudades, de manera particular las de la frontera norte. JOSÉ LUIS BETANCOURT EIMBCKE Arquitecto. Se ha desempeñado en los sectores público y privado. Actualmente es consultor independiente para empresas del sector vivienda y desarrollo urbano, incluyendo inversionistas.

Las infraestructuras y los equipamientos han sido señalados como elementos determinantes en los proyectos urbanos de largo plazo, especialmente durante las etapas en que se da la expansión de las zonas o franjas aún no desarrolladas. No han resultado suficientes los estudios cuyo medidor de análisis se desagrega hasta el nivel del municipio, e incluso de colonia o fraccionamiento (célula primaria), que en el caso de la frontera norte de México constituye un escenario económico de gran relevancia, ante el modelo de desarrollo adoptado por la economía nacional de las últimas décadas. El crecimiento natural en estas demarcaciones indica que los municipios fronterizos de Torreón (que si bien no está físicamente en la frontera con EUA, sí está fuertemente influido por ella) y Nogales, por ejemplo,

Tijuana

mantienen un balance hasta cierto punto positivo entre su desarrollo y la integración de infraestructura física y urbana. Esto no sucede en Tijuana y Ciudad Juárez, debido a su rápido aumento poblacional, el cual hace que se retraiga la correcta dotación de infraestructura; ésta a menudo no tiene una adecuada planeación integral. Mexicali es un ejemplo de ciudad muy afectada por el fenómeno de fraccionamientos que mueren antes de nacer, producto en gran medida de los retrasos en agregar equipamientos e infraestructuras que son esenciales para desarrollos en pleno crecimiento. Tomando como base lo anterior, es importante definir las variables que hay en un proyecto, en función de los tiempos de ejecución de las infraestructuras, con la finalidad de potenciar el crecimiento urbano ordenado con calidad en las regiones fronterizas: 1. Tipo de empleo a. Fábricas b. Negocios propios c. Parques industriales 2. Movilidad urbana a. Vialidad urbana (conexiones, nodos, vialidades, etcétera). b. Red de transporte público 3. Vivienda

Ciudad Juárez Matamoros

Figura 1. Consolidación urbana en tres ciudades fronterizas.

16

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Ciudades fronterizas e inserción de infraestructuras urbanas

uuEl daño causado por la necesidad de cubrir la “cuota” y aumentar el número y los indicadores de viviendas a construir, tanto por parte de constructoras como de las entidades fondeadoras, llegó a tal grado que hoy en día existen en la frontera un número considerable de fraccionamientos fantasma. Esto es producto de la ausencia de un orden básico, ya que se empezó con la elaboración de casas y se dejaron en segundo término sus infraestructuras (luz, agua, conexiones adecuadas a la ciudad, transporte público, etcétera).

4. Infraestructura urbana a. Escuelas b. Comercio c. Áreas de esparcimiento 5. Tiempos de ejecución (etapas) El punto 5 es el elemento clave para poder determinar la madurez de un proyecto. En la actualidad somos testigos de una acelerada y caótica evolución en nuestras ciudades fronterizas, fenómeno que está ligado principalmente a las facilidades con las que entidades como los institutos de vivienda estatales y el Infonavit (entre otros) otorgan financiamiento; a lo largo de las dos últimas décadas, esta gestación (insana) se ha exponenciado en cantidad (de casas), mas no en calidad (por infraestructuras tardías). A lo largo de nuestra frontera norte, la constante es el gran número de desarrollos abandonados, siendo uno de los principales motivos su ubicación, puesto que se hallan alejados de las zonas de trabajo, educación, salud y servicios públicos.

FRONTERA.INFO

hacer ciudades en la franja fronteriza del norte, donde el orden de los factores sí altera el producto. Los fraccionamientos nuevos empezaron a colapsarse y quedó manifiesto que no es suficiente un techo para vivir sin considerar el entorno y la inserción de infraestructuras que propicien un óptimo desarrollo. Es un hecho que no es suficiente cubrir el porcentaje de donación que el municipio solicita a un desarrollador de vivienda si las reservas destinadas a escuelas o lugares de esparcimiento terminan siendo terrenos baldíos. A lo anterior se suma el hecho de que la lejanía de los desarrollos habitacionales respecto de los centros laborales propicia disfunciones en los ámbitos primarios de vida, genera un efecto dominó que hace mella en los lugares de trabajo (y por ende en la ciudad) y da origen, entre otras consecuencias, a la constante rotación de personal dentro de las empresas. Abandono, desintegración familiar y delincuencia son los productos de esta forma de construir inadecuadamente.

En la frontera norte hay un gran número de desarrollos abandonados.

El daño causado por la necesidad de cubrir la “cuota” y aumentar el número y los indicadores de viviendas a construir, tanto por parte de constructoras como de las entidades fondeadoras, llegó a tal grado que hoy en día existen en la frontera un número considerable de fraccionamientos fantasma. Esto es producto de la ausencia de un orden básico, ya que se empezó con la elaboración de casas y se dejaron en segundo término sus infraestructuras (luz, agua, conexiones adecuadas a la ciudad, transporte público, etcétera). Como se estableció, el apoyo a la vivienda mediante créditos y subsidios se dirigió primero a construir casas sin restricción alguna para luego, con los años, hacer modificaciones de índole ecológica, como elementos ahorradores de agua, luz y gas, con objeto de propiciar menores consumos en la vivienda pero sin considerar el crecimiento desmedido y la falta de elementos de peso en su entorno. Esto agravó la de por sí difícil situación de

Propuesta La primera propuesta general para las ciudades fronterizas es desaparecer el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), antes Comisión Reguladora de la Tenencia de la Tierra. En el decenio de 1940, época de las políticas de industrialización, se inició el fenómeno de urbanización en México, pero el crecimiento exponencial se dio por la venta irregular de terrenos de propiedad ejidal. En los setenta surgió una errónea “necesidad” de regularizar la situación de predios mediante la creación de dicho organismo; así, al haber una instancia que regula, mas no prohíbe, se da lugar, sobre todo en las fronteras, a la multiplicación exponencial de asentamientos humanos irregulares. El Insus es una entidad que se encarga de hacer regular lo irregular. Mientras no desaparezca esta posibilidad, seguirán dándose asentamientos humanos irregulares y crecimiento caótico (no planeado). Por otro lado, es necesario fortalecer las inmobiliarias estatales (institutos de vivienda) alineándolas con los planes de desarrollo urbano estatales y con las políticas implementadas por la Comisión Nacional de Vivienda respecto a los polígonos de consolidación urbana, en los que se marcan claramente las zonas que

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

17


son formuladas con base en un algoritmo que conjuga empleo, equipamiento urbano, vialidades, distancias y áreas de esparcimiento. En la figura 1 se muestran los casos de Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros; el color rojo indica las áreas con más infraestructuras, servicios, empleos, etc.; el verde, zonas que cuentan con estas características pero en menor medida; el azul marca sitios con lo mínimo indispensable o en proceso, y las áreas sin color son las no susceptibles de desarrollo, ya que prácticamente no cuentan con servicios, infraestructura ni centros laborales cercanos –ni lo harán por lo menos en el corto y mediano plazo–, por lo que la urbanización en ellas resultaría muy cara para los municipios. Aquí sería importante incluir variables muy específicas en función de las necesidades, usos y costumbres en nuestras fronteras. Debe haber un organismo que establezca un balance entre la vivienda abandonada y la construcción en serie de nueva vivienda (en el ámbito de la vivienda popular, económica y social), es decir, habiendo un número determinado de viviendas abandonadas en un municipio, no podrá seguirse financiando con recursos públicos –y deberán regularse los privados– más vivienda nueva hasta que se consigan márgenes “aceptables” de abandono. Esto permitirá mitigar el desmembramiento o decaimiento de “células” a punto de colapsar.

uuEs necesario fortalecer las inmobiliarias estatales (institutos de vivienda) alineándolas con los planes de desarrollo urbano estatales y con las políticas implementadas por la Comisión Nacional de Vivienda respecto a los polígonos de consolidación urbana, en los cuales se marcan claramente las zonas que son formuladas con base en un algoritmo que conjuga empleo, equipamiento urbano, vialidades, distancias y áreas de esparcimiento. Como acción para el aprovechamiento del parque habitacional abandonado, se propone acotar la construcción de viviendas de nuevos fraccionamientos si no es con un mínimo de infraestructuras primordiales; de esta manera se asegura la consolidación de su buen funcionamiento. Estos equipamientos no deberán estar sólo en papel, sino construidos e incluso con fecha oficial de puesta en operación antes de su inicio. En lo particular, exclusivamente para ciudades de la frontera norte, la propuesta consiste en alinear las políticas de los planes de desarrollo urbano estatales a las áreas de expansión de acuerdo con su principal vocación. Asimismo, delimitar zonas alrededor de las áreas de influencia de la actividad económica principal de la ciudad donde se impulse la construcción de vivienda de interés social en renta, direccionando los recursos –principalmente subsidios– al desarrollo de este tipo de fraccionamientos satélite o de influencia cercana a las

18

ANIMALPOLITICO.COM

Ciudades fronterizas e inserción de infraestructuras urbanas

Es forzoso el orden constructivo priorizando el desarrollo del entorno sobre el sembrado de viviendas.

grandes empresas empleadoras, donde se cuente con los servicios y equipamientos básicos para su óptimo y sano desenvolvimiento. Una tercera propuesta es establecer las zonas donde sea posible desarrollar parques industriales considerando un área de reserva especial para la construcción de vivienda a trabajadores. Estas franjas deben ser autorizadas y administradas por las inmobiliarias estatales direccionando los apoyos (subsidios especiales, créditos Infonavit, etc.). Se hará así atractiva la inversión para construir y vender o construir para rentar, e incluso subsidiar parte de esas rentas. Lo más factible será un esquema de fideicomiso de infraestructura y bienes raíces (Fibra), ya que no es lo mismo construir para vender vivienda y recibir el pago de inmediato que construir para rentar vivienda y recibir abonos de esa inversión. Por último, se plantea sustituir las donaciones por un mecanismo de carácter empresarial sostenible en el tiempo, que permita impulsar a la pequeña empresa hacia el esfuerzo exportador de la ciudad. Conclusión En definitiva, no basta tener muy bien estructurado el desarrollo y planificación de nuestras ciudades en la franja fronteriza norte. Es forzoso el orden constructivo priorizando el desarrollo del entorno sobre el sembrado de viviendas a lo largo del tiempo, con el fin de alcanzar el punto de equilibrio del fraccionamiento. Agua, luz y drenaje permanentes, no provisionales, deben ser la regla número 1 para poder escriturar una vivienda, seguidos de mecanismos para incentivar que las áreas de donación se desarrollen antes de habitar las casas. Para esto último, deberán lanzarse mecanismos mediante los cuales se pueda soportar la existencia de escuelas, comercios, centros de salud, entre otros servicios, a la par de familias en proceso de habitar

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019



ENERGÍA TEMA DE PORTADA

Estructura de En este trabajo se expone el lugar de la refinación en el contexto de la industria petrolera. Se describe la estructura de una refinería moderna, se enumeran sus materias primas y productos y se explica cómo están constituidos los dos tipos de refinerías que existen en México, cuya principal diferencia es si cuentan o no con una planta coquizadora. Se describen los proyectos para mejorar la producción de combustibles, incluyendo las oportunidades en proyectos de modernización de refinerías y de nuevas refinerías. Finalmente, se sugieren las oportunidades que puede tener la ingeniería civil en estos proyectos. RODOLFO DEL ROSAL DÍAZ Ingeniero químico. De 1972 a 2013 laboró en el Instituto Mexicano del Petróleo, como director de Ingeniería de Proceso en el último periodo. Es coordinador de Laboratorios de la Alianza FiiDEM.

La industria petrolera tiene cinco grandes sectores: exploración y producción de petróleo crudo y gas asociado, conocido también como upstream; los siguientes tres sectores se agrupan como downstream, y son el procesamiento de gas, la refinación del petróleo y la petroquímica; finalmente, el quinto sector es el denominado midstream, que corresponde al transporte, ya sea por

tuberías, ferrocarril, barcaza, buque tanque o camión, y al almacenamiento y la comercialización al por mayor de productos crudos o refinados derivados del petróleo (véase figura 1). Una refinería se ubica en el sector de refinación del petróleo y recibe materias primas tanto del sector de producción de petróleo crudo como del de procesamiento Gas seco

Separador de gas y petróleo

Gas LP Azufre Gasolina natural

Gas seco Gas no asociado Gas húmedo

Metano Etano

Gas natural Depósito

Procesamiento de gas

Upstream Petróleo crudo y gas asociado Exploración y producción

Gas LP a PGPB

Petróleo crudo

Refinería Petróleo crudo a exportación

Naftas

Petróleo bruto Agua

Propileno

Estación de bombeo

Derivados del metano Amoniaco CO2 Metanol Derivados del etano Etileno Dicloroetano Polietileno de A y B Cloruro de vinilo Propileno y derivados Acrilonitrilo Polipropileno Aromáticos y derivados Petroquímica Benceno Estireno Etilbenceno Tolueno Gasolinas Xilenos (orto, meta, Turbosina/kerosina para) Diésel Gasóleo Combustóleo Asfalto Coque Otros PGPB: Pemex Gas y Petroquímica Básica.

Figura 1. Ubicación de una refinería en la industria petrolera.

20

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Estructura de una refinería

una refinería de gas. Los productos de la refinería son principalmente combustibles para el consumidor final, tales como gasolinas, turbosina, querosina, diésel, gasóleo, combustóleo, asfalto y coque, así como materias primas para la industria petroquímica, como el propileno y naftas. Estructura de una refinería La refinación depende mucho de la calidad del crudo que procesa, y en función de ésta se determina el número de plantas que la integran, las cuales pueden ser más de 20, relacionadas entre sí. Además de sus plantas de proceso, requiere una infraestructura de soporte para sus operaciones de almacenamiento, transporte y distribución de petrolíferos, y finalmente una logística operativa que permita manejar en forma armónica todo el proceso. Gases amargos de coquizadora y FCC LPG amargo de HDS de nafta y reformadora Tratadora y recuperadora de gases (TRG) Gases amargos de HDS y combinada Nafta de HDS, cóquer y TRG Nafta primaria Gas amargo a endulzadora

Turbosinas

Endulzadora de gas amargo Propano y butanos

HDS naftas 2 plantas 66 MBPD

Gasóleos

Residuo de vacío

Reformadora 42 MBPD

Gas a endulzadora

Azufre

Isómero

Gas natural

Gasóleos a FCC

FCC 84 MBPD

Gas a endulzadora HDS gasóleos 94 MBPD

Coque Gasóleo pesado C4

H2

C4/C4

H2

Coquizadora 1 planta 90 MBPD

LPG

Planta H2 2 trenes 216 MMPC SD H2

Propano

Nafta a HDS nafta Turbosina Diésel

Gas a endulzadora C3 a FCC

HDS: hidrodesulfuradora. UBA: ultra bajo azufre. MMPC SD: millones de pies cúbicos estándar por día. ACL: aceite cíclico ligero.

Gas amargo Pentanos y hexanos Isomerizadora C5/C6 22 MBPD Nafta pesada

H2

HDS diésel UBA 2 plantas 122 MBPD

Diésel

Gas combustible Nafta Azufre Gas ácido 3 trenes 1,920 t/día

Reformado

Querosinas Crudo Combinada 250 MBPD

Para facilitar su entendimiento, este conjunto de plantas se puede agrupar en siete procesos funcionales: • Tratamiento frontal de crudo para su adecuación requerida antes de la refinación. • Separación y recuperación de hidrocarburos para separar los petrolíferos principales mediante destilación, extracción, fraccionamiento y absorción. • Conversión de residuales para obtener más productos a través de desintegración (cracking) catalítica o térmica, con o sin H2, severa o moderada. • Eliminación de impurezas para retirar contaminantes por endulzamiento, hidrotratamiento, absorción y separación. • Síntesis de productos para obtener productos de mayor valor empleando la combinación o separación química de dos o más moléculas.

A HDS nafta Diésel a HDS

Propileno

Gasolina catalítica ACL a combustóleo Butanos de TRG

H2 Nafta a HDS

Isomerizadora n-butanos 5 MBPD

n-butano Alquilación 15.1 MBPD

Alquilado

Figura 2. Estructura de una nueva refinería.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

21


Estructura de una refinería

• Rearreglo molecular para mejorar características de productos utilizando isomerización, deshidrociclización, aromatización y desintegración. • Especialidades, que son productos no presentes en todas las refinerías, como asfalto y lubricantes. Asimismo, además del petróleo crudo, una refinería requiere otras materias primas, como gasolina natural, gas natural, gas de refinería (generación interna), biocombustibles, energía eléctrica (suministro o generación interna), vapor (suministro o generación interna), combustóleo (generación interna), hidrógeno (suministro o generación interna), sosa cáustica, catalizadores y aditivos, agua, metanol, HF/H2SO4 y aminas. Los principales productos de una refinería son: gas de refinería, propano, propileno, azufre, LPG, butanos, querosina, naftas, pool de gasolina, diésel, turbosina, coque, gas de síntesis, asfalto, lubricantes y combustóleo, así como emisiones al ambiente, las cuales pueden ser gaseosas, líquidas, aguas de desecho y desechos sólidos. Las plantas que integran una refinería varían no sólo en función de la calidad del petróleo crudo, sino también de la calidad deseada en los productos; en general, se requieren plantas de desalado de crudo (integradas a la destilación de éste), destilación atmosférica y destilación al vacío –normalmente manejadas juntas para constituir la destilación combinada–, hidrodesulfuradora de naftas, hidrodesulfuradora turbo/quero, hidrodesulfuradora de diésel, hidrodesulfuradora de gasóleos, hidrodesulfuradora de naftas de coquización, reformadora de naftas, isomerización de C5 y C6, desintegración catalítica o FCC, MTBE, TAME, isomerización de C4, alquilación, lubricantes, reductora de viscosidad, hidrotratamiento de gasóleos H-Oil, coquización, producción de hidrógeno, endulzamiento de gas y recuperación de azufre. Refinerías en México Petróleos Mexicanos busca satisfacer el mercado mexicano con la producción de seis refinerías: Cadereyta (275 millones de barriles por día, MBPD) para abastecer el norte del país; Madero (195 MBPD) para aprovisionar el centro del país y la zona del Golfo de México; Minatitlán (203 MBPD) para el sur del país y la Península de Yucatán; Salina Cruz (330 MBPD) para el litoral del Pacífico; Salamanca (245 MBPD) para el centro y poniente del país, y Tula (315 MBPD) para la Zona Metropolitana del Valle de México. Tiene una capacidad acumulada de procesamiento de 1.56 mil millones de barriles de crudo al día (63.8% de crudo ligero tipo Istmo y 36.2% de crudo pesado tipo Maya). Hoy en día produce alrededor del 25% de la demanda de gasolina. Las refinerías del Sistema Nacional de Refinación (SNR) son complejas y de gran dimensión, al compararlas con la media mundial; sin embargo, desde 1978 no se ha construido una nueva. Tres refinerías (Cadereyta, Madero y Minatitlán) están reconfiguradas y su comple-

22

jidad les permite procesar crudos pesados y obtener mejores rendimientos de destilados. Las refinerías de Salina Cruz, Salamanca y Tula no tienen coquizadoras ni las plantas asociadas a ellas, por lo que conviene mejorar su configuración; incluyen destilación combinada, hidrodesulfuradora de naftas, hidrodesulfuradora turbo/quero, hidrodesulfuradora de diésel, hidrodesulfuradora de gasóleos, reformadora de naftas, isomerización de C5 y C6, desintegración catalítica o FCC, MTBE, TAME, isomerización de C4, alquilación, lubricantes, reductora de viscosidad, hidrotratamiento de gasóleos H-Oil; producción de hidrógeno, endulzamiento de gas y recuperación de azufre. Las refinerías de Cadereyta, Madero y Tula, aunque sí tienen coquizadoras, requieren mejorar su operación; cuentan con destilación combinada, hidrodesulfuradora de naftas, hidrodesulfuradora turbo/quero, hidrodesulfuradora de diésel, hidrodesulfuradora de gasóleos, hidrodesulfuradora de naftas de coquización, reformadora de naftas, isomerización de C5 y C6, desintegración catalítica o FCC, MTBE, TAME, isomerización de C4, alquilación, coquización, producción de hidrógeno, endulzamiento de gas y recuperación de azufre. Posibles proyectos Existen varias oportunidades en proyectos de modernización de refinerías, así como en proyectos de nuevas refinerías. Es necesario hacer modificaciones en las seis del SNR para mejorar el volumen y calidad de producción de combustibles; las más obvias son terminar el proyecto de reconversión de residuales en Tula y hacer algo equivalente en Salamanca, independientemente de los proyectos en curso de reducción de azufre en gasolina y diésel. Asimismo, es esencial modificar la refinería de Salina Cruz para que también maneje un esquema de coquización. Tabla 1. Inversión de la nueva refinería Concepto

Inversión (miles de millones de dólares)

Plantas de proceso

5,341

Servicios auxiliares

1,020

Plantas de tratamiento Líneas para integración y desfogues Almacenamiento y movimiento de productos

288 1,025 673

Infraestructura: edificios y urbanización

1,208

Subtotal

9,555

Cogeneración

203

Ductos externos

1,223

Total Administración

10,981 535

Total + administración

11,516

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Nueva Liebherr LR13000

de 3000 toneladas de capacidad, es la grua de orugas convencional de mayor capacidad en el mundo. Disponible en Mexico y el mundo a partir del 2016.

ESE ASA Los líderes en izajes y transporte especializado

ESEASA CONSTRUCCIONES es una empresa 100% MEXICANA que se preocupa por el desarrollo sostenible del país, conformada por un equipo de trabajo sólido y profesional en todas sus áreas, lo cual nos consolida como la empresa con mayor experiencia en los servicios de Izajes y maniobras especializadas así como Transporte especializado en el ámbito de la construcción dentro de la República mexicana y en el extranjero. En ESEASA nos enfocamos en cumplir las necesidades de nuestros clientes con ética, profesionalismo, visión, servicio y eficacia utilizando siempre tecnología de punta, con equipo renovado constantemente y con un estandar de seguridad acorde con la demanda del mercado y regulaciones internacionales. La experiencia de más de 30 años y nuestra certificación en ISO 9001-2008 nos permiten brindar seguridad a nuestros colaboradores comerciales; de esta forma hemos participado en proyectos importantes como: Obra Civil • Montaje de distribuidores viales y pasos a desnivel • Construcción de puentes • Construcción de estadios y arenas • Construcción de edificios Obra Marítima • Construcción de plataformas marinas • Load out • Roll up Sector Petrolero • Construcción de refinerías • Reconfiguración de refinerías Sector Energético • Montajes de centrales de ciclo combinado • Construcción de parques eólicos Proyectos Científicos • Montaje del gran y único telescopio milimétrico ubicado en Puebla, México

Montecito 38 • Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez • México, DF, C.P. 03810 Teléfonos: +52 (55) 90002630 • LADA SIN COSTO 01-800-087-2630


Estructura de una refinería

Tabla 2. Equipos mayores en una refinería Equipos

Cantidad

Compresores

20

Bombas

80

Torres, columnas, tratadoras, absorbedoras y destiladoras

50

Reactores

25

Recipientes, separadores, cámaras de reacción y tanques

50

Intercambiadores de calor y condensadores Incineradores y calderas

120 5

Calentadores a fuego directo y hornos

20

Total

370

Sin embargo, para satisfacer la demanda total de gasolina para la tercera década de este siglo se requiere una producción adicional de 543 MBPD de gasolina en dos o más refinerías nuevas, las cuales deben hacerse con el esquema de coquización. Adicionalmente, es necesario garantizar un proceso de mantenimiento preventivo de todas las plantas, ya sean existentes o nuevas. Una nueva refinería con coquizadora maneja 19 plantas de proceso: • Destilación combinada • Tratadora y recuperadora de gases • Dos hidrodesulfuradoras de naftas, con facilidades para operar también naftas de coquización • Dos hidrodesulfuradoras de diésel, con flexibilidad para procesar también turbosina y querosina • Hidrodesulfuradora de gasóleos • Reformadora de naftas • Isomerización de C5 y de C6 • Desintegración catalítica, FCC • Isomerización de C4 • Alquilación La industria de refinación es un buen negocio, pero lo es aun más el resto de la cadena productiva

Petróleo y gas natural

Procesamiento de gas y refinación del petróleo

13

19

Industria Industria petro- de manuquímica factura

70

300

Generación de valor (centavos USD/lb)

Productos finales: • Plásticos • Fertilizantes • Automóviles • Telas • Pinturas • Elastómeros • Medicinas • Materiales • Aditivos • Pesticidas • Resinas • Solventes • Jabones • Detergentes

Figura 3. Creación de empleos, desarrollo económico y riqueza.

24

• Coquización • Dos plantas de producción de hidrógeno • Endulzamiento de gas • Tres plantas de recuperación de azufre Una nueva refinería de 250 MBPD con coquizadora requiere una inversión cercana a los 12 billones de dólares, incluyendo los conceptos dentro y fuera de límites de batería, y la integración e infraestructura externa (véase tabla 1). Oportunidades para la ingeniería civil En una refinería existen cientos de equipos que requieren cimentaciones sujetas a cargas dinámicas, las cuales son calculadas por expertos en estructuras; hay kilómetros de tuberías que interconectan equipos de proceso, plantas e instalaciones de servicios auxiliares y almacenamiento que conducen fluidos con altas presiones y altas temperaturas; algunas de estas tuberías requieren estudios de análisis de esfuerzos para determinar conexiones y soportes especiales de alta complejidad, que también necesitan la participación de expertos de diferentes especialidades de la ingeniería civil; además, es esencial definir la ubicación y trayectoria de las tuberías para que no haya choques o interferencias entre ellas o con equipos, así como realizar el diseño de los racks sobre los cuales se van a instalar las tuberías, actividad en la cual es obligada la participación de ingenieros civiles. Finalmente, es indispensable conocer las características del suelo para verificar su resistencia y comportamiento, con el fin de identificar el tipo de cimentación (pilotes, pilas o zapatas) que se requiere, para lo que resulta fundamental que participen ingenieros civiles. Con el propósito de tener una idea de la magnitud de semejantes oportunidades, se estima que existen alrededor de 370 equipos mayores en las plantas de proceso de una refinería, que definen el volumen de las actividades descritas arriba. La distribución aproximada de estos equipos se describe en la tabla 2. Todos estos equipos requieren diseño de la estructura de soporte, cimentaciones, estudios de resistencia de materiales, anclajes, materiales y otras pruebas. Comentarios finales Se ha cuestionado la conveniencia de instalar una nueva refinería en México, y en este punto conviene hacer dos reflexiones: la primera es que, de acuerdo con las políticas actuales, la nueva refinería sí se va a hacer, por lo que definitivamente hay que aprovechar las oportunidades que esta decisión genera. La segunda proviene del debate acerca de si la refinación es o no un negocio. Sería inexplicable la existencia de empresas que le venden a México 800 mil barriles diarios de gasolina sin hacer negocio con ello, por lo que puede definitivamente afirmarse que la industria de refinación es un buen negocio. Sin embargo, es de reconocerse que el valor agregado de los productos se incrementa en

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Estructura de una refinería

El valor de las importaciones de gasolina asciende ya a más de mil millones de dólares por mes

Información proyectada sin reforma energética

Información real sin reforma energética 1050

Miles de barriles diarios

950

1070

850 750

3.9% Demanda

26.1%

3.9% 531

550

350

828

816

718

650

450

Nuevas refinerías: 242

Con 500 MBPD adicionales de capacidad de refinación se hubiera logrado autosuficiencia en gasolina en 2018

502

2.2%

1.4%

1995

489

Oferta

423

423

2000

2006

2009

Nueva refinería Tula: 167

Macroproyecto Salamanca: 87 550 Salamanca: 24 Minatitlán: 61 Incluye 5 MBPD de otras corrientes

2012

2015 2017

Figura 4. Oferta y demanda de gasolina sin reforma energética.

1371

1450

Las importaciones de gasolina son ya casi el 70% de la demanda

Información real con reforma energética

1350 1250 Miles de barriles diarios

1244

1150 1050 950

5.0% Demanda

750

670

650 550

884 800

850

475

Información proyectada con reforma energética

2.5%

6.0%

489

1.4%

550

1.7%

450 350

1074

Oferta

550

–6.0%

7.6% 325

2005

2008

2012

2016

2019

2021

Figura 5. Oferta y demanda de gasolina con reforma energética.

forma importante a lo largo de la cadena productiva en cuanto a la creación de empleos, desarrollo económico y riqueza. Esta sinergia es aun mejor si toda la producción de petróleo se canaliza hacia la industria petroquímica y de manufactura. Por último, resulta de interés analizar qué ha sucedido con la reforma energética implementada en el sexenio pasado. De acuerdo con información de Pemex, hasta el año 2012 existía una producción de 550 MBPD de gasolina frente a una demanda de 884 MBPD. Estaban en fase de planeación algunas modificaciones en la refinería de Salamanca, el macroproyecto de la misma refinería que consistía en añadir una coquizadora, y la nueva refinería de Tula, con lo cual la oferta de gasolina se incrementaba a 828 MBPD para satisfacer una demanda de 1,070 MBPD. Varios expertos sugerían la instalación de nuevas refinerías con una capacidad de producción de 1,070 MBPD, para ser terminadas en 2019, año que tendría una demanda de 1,244 MBPD.

Sin embargo, la reforma energética no sólo no obtuvo los resultados esperados en cuanto a inversiones, sino que redujo el presupuesto operativo de Pemex, lo que causó problemas de mantenimiento que han disminuido la capacidad de producción de gasolina a 325 MBPD. Adicionalmente, se mantuvo el criterio de que la refinación no era negocio, así que lo que más se esperaría, sin nueva capacidad de refinación, es volver a la producción de 550 MBPD de gasolina, frente a una demanda de 1,371 MBPD en 2021, lo que dejaría –si no hubiere más problemas de reducción de producción en Pemex– un déficit de gasolina de 821 MBPD, equivalente a una importación del 62% de la demanda. Esta información sustenta aun más la decisión de instalar una mayor capacidad de refinación

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

25


INGENIERÍA SÍSMICA

Desempeño de dos edificios instrumentados ante el sismo del 19 de septiembre de 2017 En este artículo se presentan varios de los datos más interesantes de la respuesta de dos edificios de la Ciudad de México ante los efectos del sismo del 19 de septiembre de 2017. Estos resultados se comparan con los datos de algunos eventos previos. Posteriormente se comentan algunos resultados relativos a las simulaciones numéricas realizadas de los eventos registrados. DAVID MURIÀ VILA Investigador del Instituto de Ingeniería, UNAM. ORIOL ARNAU Investigador externo, II UNAM. BARUO DANIEL ALDAMA Becario doctoral, II UNAM. GERARDO RODRÍGUEZ Técnico académico, II UNAM. MIGUEL A. GARCÍA ILLESCAS Becario posdoctoral, II UNAM.

26

En 1988 se inician formalmente en México los estudios experimentales sobre la respuesta a largo plazo de edificios instrumentados permanentemente o por varios años para el registro de sus movimientos frente a sismos. El propósito de los estudios es contribuir a una mejor comprensión de la respuesta dinámica de los edificios ante sismos de gran intensidad. Entre las metas prioritarias está lograr determinar las fuerzas y los amortiguamientos que se presenten durante sismos intensos, para poder comparar sus valores con los que se usan en diseño; también analizar la evolución del daño y su influencia en las propiedades dinámicas y los efectos de interacción suelo-estructura durante el periodo en que estén instrumentados. Debieron transcurrir 32 años de la catástrofe de 1985 para que la Ciudad de México fuera afectada por otro sismo de gran intensidad, el del 19 de septiembre de 2017, con epicentro en el estado de Morelos. En dos edificios instrumentados en la Ciudad de México (CDMX) y en uno de Acapulco, Guerrero, a cargo el Instituto de Ingeniería de la UNAM (II UNAM), se lograron registros de dicho evento. Además, para los dos primeros también se registraron los sismos del 7 y 23 de septiembre de 2017. Los efectos de estos dos eventos fueron de moderada y pequeña intensidad en la CDMX; los dos edificios de la capital de la República, denominados PC y CCUT, se localizan en la zona de suelo blando, y ambos fueron rehabilitados después de las afectaciones por los sismos de 1985. El otro edificio, localizado en Acapulco, por el momento sólo ha sido afectado por sismos de pequeña y moderada intensidad, y ha tenido un desempeño satisfactorio.

Edificios PC y CCUT El edificio PC, con una estructura de concreto reforzado de 17 niveles, se terminó de construir antes de septiembre de 1986. Los primeros niveles son de estacionamiento (planta de 38 × 54 m) y los restantes están destinados a oficinas (planta de 32 × 40 m). Su cimentación consta de un cajón y pilotes (véase figura 1). Con los sismos de septiembre de 1985 el edificio sufrió daños moderados, principalmente en la transición entre los niveles de estacionamiento y oficinas. Fue rehabilitado, y para tal fin se requirió reforzar su estructura con muros de concreto. El 25 de abril de 1989 ocurrió un sismo de moderada intensidad, el cual causó daños que provocaron una disminución de sus frecuencias de vibración, según el análisis de los registros de pruebas de vibración ambiental antes y después del sismo. En septiembre del mismo año quedó instrumentado el edificio. El edifico CCUT está conformado por una torre de 22 niveles y por tres cuerpos bajos con un sótano en común. En los primeros meses luego de su inauguración, en 1964, se presentaron problemas de asentamientos diferenciales y desplomos de la torre. El sismo del 19 de septiembre de 1985 provocó daños en vigas de acoplamiento, muros de concreto, columnas y muros de mampostería, así como desprendimiento de recubrimientos. Para controlar estos problemas se han realizado, en diferentes años, cuatro recimentaciones y dos rehabilitaciones en sus estructuras. La última rehabilitación fue en 2009, y consistió en rigidizar la torre con diagonales de acero y contraventeos de acero; se reforzaron varias vigas de acoplamiento y se añadieron 36 pilotes. Para monitorear la respuesta estructural y evaluar el desem-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Desempeño de dos edificios instrumentados ante el sismo del 19 de septiembre de 2017

Edificio PC AC

6C

AZ-O GPS2

AE

6E

Edificio CCUT AZ-E

GPS3 Diciembre 2008, inicio de operación de red acelerométrica (28 sensores) Mayo 2009, inicio del sistema de GPS (tres antenas)

1990: 11 acelerómetros 3D 1999: 2 acelerómetros 3D

E8O

E8C

E7E

JR –3 m

N10-O

E8E N L

SO

SC

N10-E

Acelerómetro GPS

V

V T

SE

SS

C

GPS1

P6

S-SO –6.5 m

P45

–45 m

L

CB-NO S-SE S-NE CB-SE

T (N)

CB-NE

Figura 1. Edificios PC y CCUT, y su instrumentación.

peño del edificio, se instaló en diciembre de 2008 una instrumentación consistente en una red acelerométrica y un sistema de antenas GPS (véase figura 1). Monitoreo de la respuesta sísmica y afectaciones El conjunto de registros obtenidos de los eventos sísmicos se estudió primeramente con el sistema de monitoreo de salud estructural AlertaE, desarrollado en el II UNAM para estimar el posible estado físico de los edificios. El sistema se basa en dos indicadores de severidad (aceleración máxima del terreno e intensidad de Arias), y en tres indicadores estructurales (coeficiente sísmico, distorsión de entrepiso y variación de las frecuencias fundamentales). La posible condición estructural del edificio se establece ponderando los cinco indicadores con base en cuatro colores: verde, daño leve; amarillo, daño intermedio; naranja, daño severo (necesidad urgente de inspeccionar el edificio); rojo, la inspección sugiere evacuar el edificio (Murià-Vila et al., 2010). Edificio PC Al aplicar el sistema AlertaE a los 31 eventos registrados entre 1990 y 2018, se determina que 11 de los eventos fueron clasificados de nivel amarillo y uno de nivel naranja. Cabe mencionar que el estado físico inicial del edificio se estableció en nivel amarillo por los daños debidos al sismo de abril de 1989 ocurrido antes de su instrumentación. El sismo del 7 de septiembre de 2017 ha sido el de mayor magnitud registrado, pero su intensidad en el sitio del edificio fue moderada y similar a los eventos más severos que afectaron a la CDMX en 1995, 1999, 2012, 2014 y 2018. Las inspecciones después de tales eventos de intensidad moderada revelaron daños en elementos no estructurales y reapertura de grietas en elementos estructurales originales. Además, se encontraron grietas en los muros de concreto construidos para reforzar la estructura.

El sismo del 19 de septiembre de 2017 ha sido el de mayor intensidad registrado. La aceleración máxima en el terreno fue de 98 cm/s². Al compararla con la máxima registrada de 168 cm/s² en la CDMX durante el sismo del 19 de septiembre de 1985 (estación SCT), resulta que la del sismo de 2017 fue 42% menor. Las aceleraciones y los desplazamientos máximos en la azotea del edificio fueron de 571 cm/s² y 35 cm. Las distorsiones de entrepiso muestran que se exceden los valores permisibles en las normas técnicas de construcción: su valor máximo fue de 0.62%. La distorsión más grande de eventos anteriores ocurrió durante el evento de 1995, cuyo valor fue de 0.55%. Estos eventos causaron daños a elementos no estructurales en fachadas y acabados, así como la reapertura de grietas. Edificio CCUT Se estudiaron los registros de los 25 eventos sísmicos obtenidos entre 2011 y 2018 en este edificio. Al aplicar el procesamiento AlertaE se determinó que seis eventos alcanzaron el nivel amarillo. El primer sismo de moderada intensidad registrado después de su última rehabilitación fue el del 20 de marzo de 2012. En la inspección del inmueble se observaron grietas y caídas parciales del acabado de varios muros de concreto y mampostería, la rotura de un vidrio y el daño del mecanismo de uno de los ascensores. Las aceleraciones máximas fueron de 176 y 32 cm/s² en la azotea y el terreno circundante, respectivamente. Para los sismos del 18 de abril y 8 de mayo de 2014, y 7 de septiembre de 2017, los tres con una intensidad similar al sismo de 2012, sólo se observaron daños leves. En el sismo del 19 de septiembre de 2017, los valores del indicador de variación de las frecuencias fundamentales prácticamente coincidieron con los establecidos en el umbral entre los niveles amarillo y naranja. En este evento, las afectaciones fueron esencialmente reapertura de grietas previamente con-

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

27


Desempeño de dos edificios instrumentados ante el sismo del 19 de septiembre de 2017

uuEl sistema se basa en dos indicadores de severidad (aceleración máxima del terreno e intensidad de Arias), y en tres indicadores estructurales (coeficiente sísmico, distorsión de entrepiso y variación de las frecuencias fundamentales). La posible condición estructural del edificio se establece ponderando los cinco indicadores con base en cuatro colores: verde, daño leve; amarillo, daño intermedio; naranja, daño severo (necesidad urgente de inspeccionar el edificio); rojo, la inspección sugiere evacuar el edificio. Durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 las aceleraciones y desplazamientos máximos fueron de 359 cm/s² y 34.5 cm. En todos los eventos, los desplazamientos calculados con la doble integración de los registros de aceleración y los medidos con el sistema GPS son similares; se comprueba que el procedimiento establecido en AlertaE es válido incluso para este tipo de eventos de gran intensidad. La máxima distorsión de entrepiso estimada fue de 0.35 por ciento. Debido a que el tipo de suelo del sitio donde están desplantados el edificio CCUT y la estación SCT corresponde a la Zona III y a periodos dominantes de sitio entre 1.3 y 2 s, resulta interesante comparar los espectros de respuesta de eventos registrados en ambos sitios con el espectro del registro obtenido del sismo del 19 de septiembre de 1985. La aceleración máxima del terreno en la estación de campo del CCUT durante el sismo de 2017 fue de 122 cm/s², 27% inferior a la máxima aceleración registrada durante el sismo del 19 de septiembre de 1985 en la estación SCT. En la figura 2 se comparan los sismos del 20 de marzo de 2012 (moderada intensidad) y del 19 de septiembre de 2017 (gran intensidad) con los de la estación SCT. Las ordenadas espectrales más significativas corresponden al sismo de 1985. Se observa que para el gran evento de 2017 las amplitudes espectrales en la estación SCT y el sitio CCUT son de 576 y 348 cm/s², respectivamente. Variación de propiedades dinámicas En una segunda etapa se estudiaron los registros de los eventos sísmicos más intensos, con el fin de identificar a lo largo de la duración del evento la variación de las frecuencias y fracciones de amortiguamiento. Este análisis se realiza con base en el método de subespacios. Los resultados obtenidos de los registros de ambos

28

edificios indicaron que con los dos primeros modos de cada componente basta para reproducir las respuestas de aceleración registradas en los edificios. Además, el factor de participación de los modos fundamentales obtenido en el tramo de mayores amplitudes fue superior al 80 por ciento. En el edificio PC, las variaciones de las frecuencias fundamentales calculadas con los valores de la fase final de pequeñas amplitudes de cada evento con respecto al valor del primer evento registrado en 1990 (que fue de baja intensidad) evidencian reducciones de hasta 11%. En los valores entre los eventos de 1995 y 2014 se aprecia una fluctuación y aparente recuperación que en parte se justifica por el proceso de consolidación del suelo. Ante el evento del 19 de septiembre de 2017, las reducciones de las frecuencias son hasta de 15 por ciento. En el caso del edificio CCUT, éste ha experimentado una disminución de las frecuencias fundamentales de vibración ante los sismos del 20 de marzo de 2012 y del 19 de septiembre de 2017; presenta variaciones de hasta 5 y 20% respecto a los valores previos a dichos sismos, las cuales se asocian a un incremento en los daños en elementos estructurales y no estructurales del edificio. Es decir, estas disminuciones evidencian un proceso de acumulación de daño por el efecto de sismos sucesivos (véase figura 3). Modelos numéricos representativos de los edificios Se ha estudiado la forma de simular numéricamente la respuesta de los edificios mediante el uso de técnicas y programas de cómputo comunes en la práctica profesional. La adecuada reproducción de las propiedades dinámicas de ambos edificios mediante modelos numéricos lineales ha hecho necesario considerar una adecuada estimación de las propiedades de deformación de los materiales, los efectos de interacción suelo-estructura (ISE), las cargas y las rigideces de los elementos estructurales. 1000

Componente T

900

2012 CCUT 2017 CCUT

800 Aceleración (cm/s2)

solidadas por daños de sismos anteriores en muros de mampostería, reapertura de grietas en elementos estructurales originales, y aparición de grietas adicionales en vigas de acoplamiento y en algunas conexiones de los contraventeos con el marco. Alrededor de la planta del edificio se evidenciaron movimientos relativos del cajón de cimentación con el suelo.

1985 SCT EO

700

2012 SCT EO

600

2017 SCT EO

500 400 300 200 100 0

0

1

2 Periodo (s)

3

4

Figura 2. Comparación de espectros de respuesta para 5% del amortiguamiento crítico, calculados con los registros de la estación de campo del CCUT y de SCT para los sismos del 20/03/2012, 19/09/2017 y 19/09/1985.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019



Desempeño de dos edificios instrumentados ante el sismo del 19 de septiembre de 2017

600 400 200 0 –200 –400 4 3 2 0.6 0.5 0.4

Señal de aceleración (cm/s2)

Frecuencia (Hz)

Modo 2 Modo 1

0

100

200

300 Tiempo (s)

400

500

600

Figura 3. Ejemplo del historial de frecuencias a cada segundo obtenido del análisis con el método paramétrico del componente L de los acelerogramas del sismo del 19/09/2017 registrado en el edificio CCUT.

A fin de considerar la pérdida de rigidez experimentada por los diferentes elementos estructurales de concreto reforzado debido al daño acumulado en la estructura, se adoptan esencialmente las recomendaciones establecidas recientemente en el documento Guidelines for performace-based seismic design of tall buildings (PEER, 2017). En él se detallan las rigideces efectivas a considerar para los distintos elementos estructurales en dos escenarios de análisis: para sismos de servicio y para el sismo máximo considerado. Ambas estimaciones son aplicadas para ser contrastadas. La ISE se modela mediante resortes conectados a un nodo ubicado en la posición del centro de rotaciones de la cimentación. Este nodo está vinculado al resto de nodos de la cimentación mediante ligas, de forma que todos ellos respondan a un movimiento de cuerpo rígido. Los valores de rigidez de los resortes se determinaron experimentalmente a partir de los registros sísmicos o con el programa Dyna5. Las cargas consideradas en los edificios son las correspondientes al peso propio de los elementos estructurales y a la sobrecarga actual estimada en función de los acabados y su ocupación. Con base en las consideraciones de análisis mencionadas, se ha conseguido reproducir con una elevada concordancia para fines prácticos las respuestas de aceleración y distorsiones de entrepiso experimentales, tanto para sismos de moderada intensidad como para el de gran intensidad (19 de septiembre de 2017). Cabe mencionar que el hecho de que estas consideraciones sean las más representativas para reproducir la respuesta de los sismos registrados en los edificios no es directamente extrapolable a todos los edificios, puesto que los aquí analizados ya experimentaron un nivel previo de daño por otros sismos durante su vida útil, particularmente por el de 1985. Este hecho, junto con las rehabilitaciones realizadas, resulta en que no se haya producido un incremento significativo del daño estructural que presentan y, por consiguiente, su respuesta no ha presentado fuertes no linealidades durante los eventos estudiados.

30

En el caso de estudio, la adopción de las reducciones de rigidez más laxas correspondientes a las condiciones de sismo de servicio (PEER, 2017) conduce a variaciones de las frecuencias poco significativas. No obstante, cuando se realiza el análisis paso a paso en el tiempo se obtienen aceleraciones máximas sensiblemente mayores, lo que denota una sobrestimación de la demanda sísmica y proporciona distorsiones mayores, a pesar de que el modelo presenta una mayor rigidez. Este hecho pone en relieve la importancia de generar modelos numéricos que reproduzcan de forma lo más ajustada posible las propiedades dinámicas del edificio que se pretende evaluar. Debido a que los edificios se vieron afectados por un sismo de gran intensidad, es conveniente realizar una revisión estructural para verificar su vulnerabilidad ante otros sismos de gran intensidad para determinar, si fuera necesario, una rehabilitación o reforzamiento

Reconocimientos Al Instituto para la Seguridad de las Construcciones del Gobierno de la Ciudad de México, al Conacyt y al II UNAM por el apoyo económico brindado para la instrumentación de edificios. A los responsables de los edificios instrumentados, por las facilidades otorgadas para la operación y mantenimiento de los instrumentos. A G. Aguilar, D. Arias, J. Pérez, J. Camargo, y K. Pérez, y a todo el personal de la Unidad de Instrumentación Sísmica, por la operación y mantenimiento de las redes acelerométricas de los edificios, así como por la valiosa participación de los investigadores, técnicos y estudiantes que han contribuido al estudio. También se aprecian los comentarios y sugerencias de R. Meli, S. Loera y S. Alcocer. Referencias Murià Vila, D., B. D. Aldama y S. Loera (2010). Structural warning for instrumented buildings. Proceedings of the 14th European Conference on Earthquake Engineering. Ohrid, Macedonia. Pacific Earthquake Engineering Research Center, PEER (2017). Tall Buildings Initiative. Guidelines for performance-based seismic design of tall buidings. Versión 2. Los Ángeles: PEER, Charles Pankow Foundation. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


LEGISLACIÓN

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá La modernización –o, mejor dicho, renegociación– del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue uno de los temas que más acaparó la atención de los medios en 2018. Durante la campaña del ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el TLCAN fue severamente atacado. Desde entonces comenzó a cundir el nerviosismo entre la comunidad empresarial a ambos lados de la frontera, puesto que, no sin tener aspectos negativos, el balance de ese acuerdo resultaba favorable para ambas economías. Pese a todos sus beneficios, al cumplirse dos décadas de su entrada en vigor parecía evidente la necesidad de modernizar el TLCAN para ajustarlo a los nuevos tiempos. Por ejemplo, en 1994 internet todavía no era utilizado intensivamente como herramienta en las operaciones comerciales; a su vez, temas como el cambio climático, el acceso a medicamentos o la competitividad no figuraban en las políticas públicas, y mucho menos en la agenda comercial. En ese contexto, la oportunidad para modernizar el TLCAN y no perder ventajas comparativas frente a las economías asiáticas se vio a través de la incorporación de México a la negociación del entonces llamado Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), negociación que implicaba la participación de otros 11 países de la Cuenca del Pacífico, Estados Unidos y

FERNANDO A. PORTUGAL PESCADOR Licenciado en Derecho con maestría en Derecho de los negocios. Fue director divisional de Relaciones Internacionales en el IMPI y director de Legislación en la SE. Participó en las negociaciones del T-MEC, TLCUEM modernizado y TIPAT. JUAN ANTONIO DORANTES Licenciado en Derecho con maestría en Relaciones internacionales. Trabajó por más de 20 años en la Secretaría de Economía. Negoció diversos capítulos en el TIPAT, Alianza del Pacífico y otros tratados.

UNAM.MX

En su momento, el TLCAN fue uno de los tratados más innovadores del orbe. Con él, México consolidaba su transición de una economía cerrada al comercio exterior, y hasta cierto punto proteccionista, hacia una abierta. Estados Unidos y Canadá, por su parte, mostraban al mundo que el camino de la apertura e integración era posible y que el nivel de desarrollo de los países involucrados no representaba un obstáculo para alcanzar ese objetivo. El proceso de apertura iniciado en 1986, con la adhesión de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947, tenía así su consumación. En muchos aspectos, el TLCAN fue un punto de referencia para otros tratados comerciales que le siguieron, y muy particularmente respecto de los convenios multilaterales que fueron adoptados a través del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC). Veinticinco años después, algunas de las expectativas se vieron cumplidas. Entre 1994 y 2016 las exportaciones mexicanas tuvieron un aumento de 515%. Para ese año, las principales exportaciones de México ya eran productos manufacturados, y no petróleo como a principios de los noventa. A decir de Carlos Salinas (2017), “la inversión extranjera directa creció 10 veces por encima del nivel alcanzado previo a la introducción del tratado (en términos reales casi se cuadriplicó)”. Por otra parte, además de que la economía mexicana adquirió una vocación exportadora, la captación de inversión extranjera directa se volvió estratégica para el bienestar general y la creación de empleos. México se convirtió en la décimo segunda potencia exportadora del mundo, y al día de hoy exporta más que el resto de los países de América Latina en conjunto.

El T-MEC reafirma la propiedad directa e inalienable de México sobre los hidrocarburos de su territorio.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

31


Canadá incluidos. México se unió al proceso en diciembre de 2012, y hacia finales de 2015 la negociación culminó con la suscripción del tratado. El anuncio del presidente Trump de que Estados Unidos no ratificaría el TPP, apenas un día después de su toma de posesión, encendió las alarmas. Además, a diferencia de lo ocurrido con Barack Obama, resultaba evidente que la renegociación o incluso el final del TLCAN promovido por Trump no era sólo una promesa de campaña. En ese difícil momento para México, la prioridad era muy clara: la integración regional norteamericana debía reforzarse o, al menos, conservarse. La rescisión del tratado suponía una recesión económica, además de que habría sentado un pésimo precedente, que en escala internacional podría desencadenar condiciones como las que generaron la crisis del decenio de 1930. En esas complicadas circunstancias, el gobierno mexicano llevó a cabo dos importantes acciones: por un lado, en septiembre de 2016 inició negociaciones con Estados Unidos y Canadá para modernizar el TLCAN, un proceso que terminó el 30 de noviembre de 2018 cuando los mandatarios de los tres países firmaron el nuevo tratado que en español se nombrará Tratado MéxicoEstados Unidos-Canadá (T-MEC). Por el otro, México promovió que, ante la salida de Estados Unidos, el TPP se retomara entre los demás países suscriptores (además de México, Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam). Y fue así que en marzo de 2018 todos ellos decidieron formalizar un nuevo acuerdo (prácticamente idéntico al original TPP) que se denominó Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico o TIPAT. Las disciplinas de este acuerdo –que entró en vigor el pasado 30 de diciembre para México– fueron reproducidas o sirvieron de base para gran parte del T-MEC. En el frente norteamericano, las negociaciones no estuvieron exentas de tensión. Así, para disminuir el riesgo de colapso, el gobierno mexicano adoptó una posición eminentemente defensiva y desvinculó del proceso ciertos temas de interés ofensivo, como las medidas del gobierno estadounidense que afectan a las exportaciones mexicanas de azúcar y acero, así como las regulaciones del etiquetado que complican

uuEn comparación con el TLCAN, el T-MEC mantiene la estructura de capítulos “tradicionales” que se abordan en este tipo de instrumentos (acceso a mercados, agricultura, comercio de servicios y solución de diferencias), pero profundiza los compromisos en materias como las de obstáculos técnicos al comercio, propiedad intelectual, inversión, contratación pública, medio ambiente y laboral. Además, agrega nuevas disciplinas que reflejan la complejidad de las relaciones comerciales actuales.

32

GOB.MX

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá

En lo ambiental, el tratado incorpora compromisos de combate al tráfico de especies.

la comercialización del atún mexicano en ese país. También se hicieron concesiones más amplias que en el TPP, como en materia de medicamentos biológicos. De todas formas, el resultado final fue un texto que, como era la intención de México, moderniza el régimen legal del comercio en América del Norte, al incorporar nuevas disciplinas que acarrean el mismo efecto modernizador y de apertura que tuvo el TLCAN hace 25 años. En términos generales, en comparación con el TLCAN, el T-MEC mantiene la estructura de capítulos “tradicionales” que se abordan en este tipo de instrumentos (acceso a mercados, agricultura, comercio de servicios y solución de diferencias), pero profundiza los compromisos en materias como las de obstáculos técnicos al comercio, propiedad intelectual, inversión, contratación pública, medio ambiente y laboral. Además, agrega nuevas disciplinas que reflejan la complejidad de las relaciones comerciales actuales: anticorrupción y transparencia, pequeñas y medianas empresas, mejora regulatoria, competitividad, comercio electrónico, facilitación del comercio y empresas propiedad del Estado. Finalmente, México promovió y logró incorporar un nuevo capítulo que pretende defender la soberanía del país respecto de sus recursos energéticos. A continuación se ofrece un breve resumen de algunos de los capítulos del T-MEC que, más allá del tema de aranceles e inversión, traerán un efecto positivo para México. Acceso a mercado y reglas de origen Se logró mantener la esencia del tratado, es decir, una zona libre de aranceles para los intercambios comerciales. En materia de reglas de origen, no se plasmó la propuesta inicial de Estados Unidos para que el tratamiento arancelario preferencial del T-MEC se concediera a los autos sólo cuando se fabricaran preponderantemente con insumos estadounidenses. El estándar adoptado fue objetivo: para alcanzar el tratamiento arancelario preferencial, el 40% de un vehículo deberá producirse en una región donde los trabajadores ganen por lo menos

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá

Telecomunicaciones Las partes deben seguir el principio de “no discriminación” para que los operadores de telecomunicaciones realicen sus actividades en condiciones de libre competencia y así se garantice la prestación de servicios con la mayor calidad posible. Las disposiciones del tratado son acordes con las recientes reformas estructurales que México ha introducido en la materia. El capítulo hace un adecuado balance entre medidas de índole macroeconómica y algunas muy específicas para el beneficio directo del usuario común. Otro de los resultados positivos en este ámbito es que se consolida la obligación de que el órgano regulador sea autónomo. Comercio digital En comparación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el uso del comercio electrónico todavía es reducido en México. El T-MEC obliga a las partes a proteger los datos personales de los usuarios y favorece la cooperación entre las autoridades para identificar amenazas en el entorno digital. Así, con un ambiente más seguro, se fomentará que un mayor número de mexicanos recurran al e-commerce. Además, se prohíbe imponer aranceles a la provisión digital de servicios y productos. Compras del sector público Uno de los mensajes más insistentes del presidente Trump fue el concepto del “buy American”, es decir, que el gobierno de ese país adquiriera solamente productos de manufactura local (algo que de manera preocupante empieza a repetir el nuevo gobierno mexicano). No obstante, el texto sobre compras del sector público mantiene los requisitos de no discriminación que ya estaban previstos en el TLCAN. También se reconoce el derecho de las partes a establecer medidas en contra de la corrupción en el marco de las licitaciones, limitando los supuestos en los que pueden llevarse a cabo asignaciones directas. Como regla general, las adquisiciones deberán efectuarse mediante licitación pública internacional, lo que dará mayor transparencia a las compras de gobierno en México –incluso las que tienen lugar en escalas estatal y municipal– ya que, bajo ciertos umbrales, también quedarán cubiertas por el T-MEC. Propiedad intelectual Todo indica que el T-MEC será el primer instrumento internacional vinculante para México que obligue a ajustar la duración de las patentes, para compensar por los retrasos en que incurra la autoridad (en su caso, el InsIC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

IDET.ORG.MX

16 dólares por hora. Aunque al comienzo esa disposición beneficiará a la industria estadounidense, es adecuado que la regla de origen obedezca a un criterio productivo y no a uno territorial. Cabe aclarar que, del universo de reglas de origen que hay con el TLCAN, muy pocas serán modificadas en el T-MEC.

Se fomentará la protección de datos y el e-commerce.

tituto Mexicano de la Propiedad Industrial) al otorgarlas. Además, se refuerza la figura de “secreto industrial”, una opción muy razonable para proteger fórmulas comerciales que no pueden patentarse o cuando se busque una protección no limitada en el tiempo. Laboral Una de las tendencias recientes en las negociaciones de tratados de libre comercio ha sido acentuar su contenido de protección social. En el T-MEC hay obligaciones orientadas a promover el trabajo legal incluso fuera de Norteamérica, al prohibir la importación de bienes


Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá

el marco jurídico nacional –incluyendo la Constitución–, al tiempo de reafirmar la propiedad directa, inalienable e imprescriptible de México sobre todos los hidrocarburos disponibles en su territorio, y buscando establecer mecanismos para brindar certidumbre jurídica a los prestadores de servicios, exportadores, importadores e inversionistas que actualmente participan en el sector energético.

Anticorrupción Al igual que el TIPAT, el T-MEC obligará a México a establecer o mantener leyes que sancionen actos de corrupción que afecten el comercio o la inversión, incluyendo la malversación de fondos y el peculado, pero también a incentivar a las empresas que interactúan con el gobierno a adoptar programas de cumplimiento para identificar y combatir la corrupción internamente. El capítulo contiene obligaciones también en materia de protección de los denunciantes, capacitación de los funcionarios públicos y declaraciones patrimoniales y de conflictos de interés.

Siguientes pasos y algunas conclusiones Aunque el tratado ya fue firmado, todavía está pendiente de aprobación por los poderes legislativos de los tres países. Una vez que ello ocurra, cada parte deberá notificar por escrito a las otras dos que completó los procedimientos internos para la entrada en vigor del T-MEC. Tres meses después de la última notificación, el tratado entrará en vigor. No obstante, la crisis de 2008 y la posibilidad de que el TLCAN se denuncie en cualquier momento confirman la necesidad de que el comercio exterior de México se diversifique. El entramado legal para permitirlo ya existe, pues la intensa agenda de negociaciones de México durante los años pasados pone a disposición de los potenciales exportadores –incluidas las pyme– acceso preferencial a los mercados de 53 países, a través de 13 tratados comerciales. Lo siguiente es que la industria aproveche al máximo esas ventajas. Una lección importante que el TLCAN dejó es que el comercio exterior no es la panacea. Las tasas de pobreza en México son inadmisibles para un país con la décimo quinta economía mundial, pero la evidencia comparativa con los países que durante ese periodo mantuvieron economías cerradas indica que la situación sería peor para México sin el TLCAN. Para elevar sustancialmente y de manera general el nivel de vida de la población mexicana, el T-MEC deberá insertarse en los programas sociales de desarrollo y explotarse en el marco de las políticas públicas dirigidas a los sectores más desfavorecidos, debiéndose aprovechar al máximo las oportunidades para exportar. Al mismo tiempo, el T-MEC dará certeza a las inversiones y a quien haga negocios con México. Por ello, es necesario que, una vez en vigor, la nueva administración se comprometa a cabalidad con la implementación oportuna y cualitativa del T-MEC, a través de los ajustes pertinentes a nuestro marco jurídico. Nuestra Constitución otorga a los tratados internacionales una posición jerárquica por encima de las leyes federales y locales: en caso de contradicción, prevalecerá siempre lo previsto en un acuerdo internacional. Por lo tanto, el T-MEC obligará a que, al menos en las materias reguladas por el tratado, México mantenga una política de apertura, transparencia, equidad y proporcionalidad, en línea con las tendencias de última generación en el ámbito internacional

ELSOLDETOLUCA.COM.MX

producidos por trabajo forzado u obligatorio, incluido el infantil. Adicionalmente, se incorpora una disposición que beneficia a la comunidad mexicana de trabajadores en Estados Unidos, según la cual “cada una de las partes se asegurará de que los trabajadores migrantes sean protegidos por sus leyes laborales, sean o no nacionales de esa parte”.

Entre las nuevas disciplinas que incluye el T-MEC están la transparencia y la anticorrupción.

Ambiental El capítulo establece disposiciones para garantizar la aplicación efectiva de la legislación ambiental en temas como agotamiento de la capa de ozono, contaminación del medio marino por la actividad de los buques y combate al tráfico de especies silvestres de flora y fauna. Además, se incorporan compromisos para promover el desarrollo sostenible, se garantiza la existencia de procedimientos de impacto ambiental de proyectos y se promueve la participación pública y la transparencia en la aplicación de la legislación ambiental. De manera destacada, a diferencia de lo que sucedía con el TLCAN, el capítulo ambiental del T-MEC será sujeto al mecanismo de solución de controversias del tratado, con lo que se dará mayor fortaleza a sus preceptos. Energía Con un título sin precedentes (“Reconocimiento de la propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado mexicano sobre hidrocarburos”), el capítulo pretende que se reconozca la plena soberanía de México para reformar

34

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


La Referencia Mundial en Impermeabilización del Concreto por Cristalización SIN IGUAL

Las imágenes de microscopio electrónico tienen derechos de autor y son propiedad de Xypex Chemical Corp.

Imágenes Concreto (sin tratar)

Cristalización Xypex (Inicio)

Visítenos en www.xypex.com

Cristalización Xypex (Madura)

La tecnología por cristalización de Xypex impermeabiliza y protege al concreto contra severos ataques químicos en instalaciones de agua potable y residual. Para estructuras nuevas y rehabilitaciones, la tecnología por cristalización de Xypex es una solución efectiva y permanente que extiende significativamente la vida de servicio del concreto. En EEUU, de todas las especificaciones de cristalización para el segmento de agua potable y residual, el 88% mencionan Xypex, indicando que verdaderamente Xypex sigue siendo… Sin Igual.


ALREDEDOR DEL MUNDO

Un nuevo túnel de metro en el corazón de Melbourne El proyecto Metro Tunnel de Melbourne aumentará enormemente la capacidad de la red de transporte público de la ciudad, con más trenes entre el núcleo urbano y los suburbios. Para ello se construirá un túnel de 9 kilómetros que atravesará el centro de la urbe costera y por el cual transitarán dos de las líneas más concurridas, pero hasta ahora desconectadas una de otra. La meta se resume en más trenes con mayor frecuencia, menos saturación del transporte público y una red más confiable. Melbourne se encuentra en una bahía en el extremo suroriental de Australia; se le considera la segunda ciudad más importante del país. En su centro geográfico, el nuevo Metro Tunnel (MT) conectará los dos tramos existentes que van hacia Sunbury en el noroeste de la zona metropolitana y hacia Cranbourne/Pakenham en el sureste, con cinco nuevas estaciones subterráneas

(véase figura 1). Con los nuevos trenes que se integrarán a estos tramos, se logrará acrecentar la capacidad del sistema en más de medio millón de pasajeros por semana; esto será de especial utilidad durante las horas pico, en las que la saturación es palpable. El proyecto se conforma de dos túneles gemelos de 9 km de longitud. Con respecto a las cinco nuevas

Craigieburn 27% mayor capacidad pico en la línea Craigieburn

Sunbury

Upfield 71% mayor capacidad pico en la línea Upfield

Simbología Metro Tunnel Nuevas estaciones subterráneas Conexiones peatonales entre el MT y el anillo Estaciones existentes en la red

60% mayor capacidad pico en la línea Sunbury Conexiones subterráneas directas y prácticas entre el MT y el anillo de la ciudad 24% mayor capacidad pico en la línea Werribee/Williamstown Werribee Williamstown 48% mayor capacidad pico en la línea Sandringham Sandringham 15% mayor capacidad pico en la línea Frankston Frankston

45% mayor capacidad pico en la línea Cranbourne/Pakenham con el MT y otras mejoras a la red Pakenham Cranbourne

Figura 1. Ubicación del nuevo túnel en la red.

36

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Un nuevo túnel de metro en el corazón de Melbourne

Habrá una inversión de 6 mil millones de dólares para los túneles y estaciones. El diseño de estas últimas combina funcionalidad, espacialidad y aprovechamiento de la luz natural con lo más reciente en infraestructura de transporte público, y brindará una experiencia mejorada a los pasajeros. Se puede acceder a un interesante recorrido virtual por las estaciones y sus alrededores en la dirección http://metrotunnel.u-c.com.au/iMapV5/index.html La obra El MT es una mejora de gran calado para la red ferroviaria de Melbourne, y es necesario que se integre del todo a la infraestructura existente. La estrategia de construcción se organizó en siete conjuntos o paquetes, que se describen en los párrafos siguientes. Trabajos preliminares. Reubicación de servicios públicos (gas, drenaje, tuberías hidráulicas, cambios en vías para automóviles, bicicletas y peatones) y trabajos para preparar los sitios de construcción. Asimismo, rieles y paradas de tranvía temporales para evitar contratiempos a los usuarios durante la construcción, y dos subestaciones de poder temporales que proporcionan energía para la operación de las máquinas tuneladoras. Trabajos de tunelación y de construcción de las cinco estaciones subterráneas junto con su equipamiento, sistemas mecánicos y eléctricos. Este paquete incluye también los servicios específicos de mantenimiento para la estructura entregada, así como para los nichos comerciales en las nuevas estaciones. Infraestructura ferroviaria. Trabajos en los portales este y oeste, incluyendo túneles falsos (cut and cover), reconfiguración de sitios y realineación de las líneas existentes, entre otros aspectos. Sistemas ferroviarios. Diseño (señalizaciones convencionales y de alta capacidad, sistemas de control de trenes y de la alimentación eléctrica); trabajos de instalación, integración y puesta en marcha de los sistemas ferroviarios. Mejora de red amplia. Aquí se incluyen trabajos necesarios para la red considerada en gran escala, como modificaciones al trazo de vías, actualizaciones en las estaciones y sistemas mejorados de señalización.

Parkville

Parlamento State Library

Melbourne Central North Melbourne Flagstaff Flinders Street

Town Hall

West Melbourne La estación North Melbourne existente se renombró Southern como West Melbourne Cross

Anzac

Figura 2. Sitio de las cinco estaciones subterráneas en construcción.

METROTUNNEL.VIC.GOV.AU

estaciones subterráneas (véase figura 2), a continuación se proporcionan algunos detalles: • North Melbourne. Llamada así por ubicarse en ese famoso suburbio sede de un conocido equipo de futbol. La estación que antes recibía esta misma denominación fue renombrada como West Melbourne. • Parkville. Se encuentra en un distrito de salud, investigación y educación reconocido mundialmente. • State Library. Está ubicada justo frente a la Biblioteca Estatal, la más antigua de Australia. • Town Hall. Tiene una salida directamente hacia el ayuntamiento de la ciudad. • Anzac. Se sitúa en el Santuario de la Memoria, uno de los destinos turísticos más populares de Melbourne.

Figura 3. En los trabajos preparativos se buscó evitar contratiempos a los usuarios durante la construcción.

Los dos últimos paquetes son suministro eléctrico de la obra y trabajos de infraestructura de tranvía permanentes. Hitos El 6 de febrero de 2018 se terminó el primero de cuatro hangares en obra, cuya finalidad es reducir el ruido, el polvo y la luz hacia el exterior provenientes de la construcción. Se ubica en la estación State Library; tiene una altura que rebasa los 20 metros y 70 m de longitud. Otros dos hangares se concluyeron más adelante en 2018 y uno se está construyendo a comienzos de 2019. En marzo de 2018 se encargaron las cuatro máquinas TBM con las cuales se excavarían los 9 km de túnel, cada una con longitud de 100 metros y cabezas con diámetro de 7.2 m. Las máquinas fueron diseñadas en Alemania y construidas en China. El 13 de abril dio inicio una excavación para recuperar restos y artefactos arqueológicos en los sitios de trabajo proyectados. Ésta se convirtió en la excavación

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019

37


Un nuevo túnel de metro en el corazón de Melbourne

Línea Sunbury existente Kensington

Moonee North Ponds 1 Melbourne Creek

16 m de profundidad

Paso 3 Las TBM serán extraídas en Kensington y Yarra sur

Parkville 2

27 m de profundidad

State Library 3 Túneles del Town Hall 4 anillo de la ciudad Río Yarra CBD

37 m de 28 m de profundidad profundidad

Anzac

5

Línea Cranbourne/ Pakenham existente Yarra sur

15 m de profundidad

Paso 1 Las TBM comenzarán a operar en los sitios North Melbourne y Anzac

Paso 2 En la primera etapa de su avance se dirigirán en sentido contrario al CBD

Paso 4 Serán desmanteladas y transportadas en camiones a su punto de inicio

Paso 5 Por último, serán relanzadas hacia el CBD para la última parte de su trayecto CBD: distrito financiero central.

Figura 4. Esquema de la tunelación y sus etapas.

arqueológica más grande llevada a cabo en el estado de Victoria, y con ella se hallaron más de un millón de piezas históricas que datan de los primeros tiempos de asentamientos europeos en la ciudad australiana. Muchas de ellas son mostradas en una exposición en el centro de visitantes de la obra, que está abierto al público y también cuenta con un programa educativo dirigido a alumnos de escuela.

uuEs necesario que el MT se integre del todo a la infraestructura existente. La estrategia de construcción se organizó en siete conjuntos o paquetes: trabajos preliminares; trabajos de tunelación y de construcción de las cinco estaciones subterráneas junto con su equipamiento, sistemas mecánicos y eléctricos; infraestructura ferroviaria; sistemas ferroviarios; mejora de red amplia; suministro eléctrico de la obra y trabajos de infraestructura de tranvía permanentes. A mediados de junio del mismo año se anunció la estrategia gubernamental para la extracción de materiales de la obra, es decir, los más de 600,000 m3 de concreto que se usarán y que son extraídos de minas en la misma región, en beneficio de la industria local. Se instalarán 56,000 secciones de concreto en los 9 km de túnel. El 9 de septiembre se abrió un concurso público para nombrar las cuatro TBM, teniendo como tema nombres propios de mujeres destacadas de la historia australiana. Más tarde ese mismo mes comenzó el trabajo de ingeniería en sitio, por lo que el 23 de septiembre se instauró el servicio provisional de autobús en importantes

38

segmentos de las líneas Sunbury, Werribee y Williamson. Simultáneamente se preparaba el terreno de la futura estación North Melbourne, donde comenzarían meses más tarde los trabajos de excavación. Desde el 26 de noviembre y hasta el 14 de diciembre de 2018 estuvo abierto un espacio para que los ciudadanos opinaran y proveyeran retroalimentación con respecto a un punto específico de la obra, el llamado Retorno Oeste, consistente en una nueva plataforma y tramos de vía adicionales con el propósito de agilizar los recorridos de trenes y el servicio al poniente del nuevo túnel. Hacia finales de noviembre, se comenzó a excavar con una enorme rozadora el terreno para la estación de la Biblioteca Estatal, mientras que en la estación Parkville se inició el 14 de enero de 2019. La llegada de la primera TBM al puerto de Melbourne se tiene programada para este mes de febrero, al igual que la revelación de los nombres ganadores del concurso; a finales de marzo arribará la segunda, y las otras dos antes de concluir el año. Cada una será operada por un equipo de 14 personas, quienes se encargarán de que el trabajo sea ininterrumpido, para un ritmo aproximado de 10 metros cada día. En la figura 4 se muestra el esquema de las secciones que excavarán las cuatro TBM. Cabe añadir que durante el proceso ha habido cambios de corto y largo plazo así como permanentes en las vialidades superficiales, con el fin de mejorar el tránsito durante los trabajos y una vez que se tenga terminada la nueva sección de la red. Para asegurar la correcta preparación y coordinación de los frentes de trabajo, se creó un centro de empleo y capacitación relacionados con los túneles y las estaciones, llamado MetroHub. Allí se provee entrenamiento, se recluta y se induce a los trabajadores en las obras.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019


Un nuevo túnel de metro en el corazón de Melbourne

METROTUNNEL.VIC.GOV.AU

Beneficios Con un presupuesto de 11 mil millones de dólares, los beneficios sociales del MT se resumen en los siguientes. En primer lugar está la idea de “desenmarañar” la red, haciendo más directos los traslados de un extremo a otro de Melbourne y de la amplia zona metropolitana. Asimismo, se conectan por primera vez algunos de los

Figura 5. El diseño de las nuevas estaciones combina funcionalidad y espacialidad con lo más reciente en infraestructura de transporte público.

destinos principales de Melbourne con su red ferroviaria. En el diseño de la red siempre se ha dado prioridad a universidades, hospitales y núcleos laborales. Se crearán cerca de 7 mil empleos durante la construcción, cifra que incluye cientos de puestos para aprendices y becarios, con el fin de sacar también un provecho educativo a la obra. De hecho, se planea inaugurar en 2019 un centro de capacitación en Oakleigh, llamado Victorian Tunnelling Centre, donde podrán prepararse miles de trabajadores locales en obras de tunelación, no sólo para el actual proyecto. Se invertirán 16 millones de dólares para crear este centro, entre cuyas instalaciones habrá un túnel de entrenamiento con entrada de tamaño real, simuladores y módulos de realidad virtual. La estimación es que hacia el año 2021 estarán cursando en dicha institución unos 5 mil estudiantes cada año. El centro tiene como modelo a la exitosa Academia de Túneles y Construcción Subterránea que fue creada en Londres para el Crossrail (véase Ingeniería Civil 570, noviembre-diciembre de 2016) Elaborado por Helios con información de https://metrotunnel.vic.gov.au ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org


Febrero 21 a Marzo 4 40 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México filmineria.unam.mx

Marzo 14 y 15 Simposio Tecnología de anclajes para zonas sísmicas Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A. C. Ciudad de México www.smie.org.mx Junio 5 al 7 XLVI Conferencia Nacional de Ingeniería Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería Antón Lizardo, México www.anfei.mx/CNI2019 Junio 6 y 7 2o Taller Internacional de Ingeniería de Puentes Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C., IABSE e II UNAM Puerto Vallarta, México www.smis.org.mx

Julio 24 al 27 XI Seminario de Ingeniería Vial Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A. C. Mérida, México www.amivtac.org

Mañana tendremos otros nombres Patricio Pron Alfaguara, 2019 Qué es el consentimiento, qué es una pareja en un momento en el que hay nuevas formas de unión, cómo redefinimos el destino o el azar ahora que tenemos estas herramientas sofisticadas para nuestras relaciones. Esos son, definidos por el autor, los interrogantes que se plantea esta historia, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2019. “No es una novela de ideas ni filosófica. Es una confluencia de géneros”, explica el responsable de esta exploración generacional sobre el cambio en las relaciones, la tecnología y el nomadismo sentimental. Es una obra acerca de una generación y de los cambios, íntimos y sociales, que está viviendo. Al margen de las experiencias personales enmascaradas por la ficción, el relato generacional se refleja en la incertidumbre, en los interrogantes que tienen que ver con cómo ha cambiado en los últimos años la forma en la que vemos el amor

40

2019

AGENDA

ULTURA

El amor en los tiempos de Tinder

Octubre 6 al 10 26 Congreso Mundial de Carreteras Asociación Mundial de Carreteras Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos www.aipcrabudhabi2019.org

Noviembre 17 al 20 XVI Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica SMIG e ISSMGE Cancún, México panamerican2019mexico.com Noviembre 25 al 29 XX Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto Asociación Mexicana del Asfalto, A. C. Guadalajara, México xxcila.mx

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 594 febrero de 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.