CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
616
Año 60 Mayo Junio 2015 $60
ANTICORRUPCIÓN Entrevistas a: Areli Madrid Tovilla Eduardo Bohórquez López
INFRAESTRUCTURA Atotonilco: retos y beneficios de un proyecto integral
MINERÍA El futuro de un importante gremio mexicano
CONGRESO CMIC Por la competitividad de la infraestructura
Uso sustentable de materiales
• Puentes • Escolleras • Pavimentos • Protecciones Marginales • Transporte Especializado • Pantallas Plásticas 01 (833) 226 3988 / 226 3989 228 4413 / 228 5527
01 (833) 140 0303 / 01 (833) 140 1817
conseer@prodigy.net.mx
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente
Gustavo Adolfo Arballo Luján
Foto de portada: Concretos Reciclados S.A. de C.V. José Luis García
Secretario
Eduardo Ramírez Leal
12
Tesorero
Francisco Javier Barragán Preciado Vicepresidentes
Jaime Enrique Aguilera Garibay Infraestructura Social Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hídrico y Medio Ambiente José Enrique Canto Vivas Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Educación Marcos Francisco Gluyas Solórzano Minería Marco Antonio Martínez Cárdenas Salud Carlos Benjamín Méndez Bueno Proyectos Estratégicos Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias Ricardo Orviz Blake Vivienda y Desarrollo Urbano Héctor Saúl Ovalle Mendivil Distrito Federal J. Alejandro Ramírez Sánchez Servicios al Socio Salvador Reséndiz Ruiz Mipymes José Luis Sandoval Bojórquez FIC y Planeación Estratégica Telésforo Segura Lima Energía Jesús Roberto Sitten Ayala ICIC Arnoldo Zárate Mendoza Apoyo Legal al Socio Presidente del Consejo Consultivo
José Eduardo Correa Abreu
4 TEMA DE PORTADA:
34
12
TECNOLOGÍA Recuperación de agua pluvial con pisos porosos
40 INFRAESTRUCTURA
18
MATERIALES El concreto en la construcción sustentable
48 CONGRESO CMIC
MEDIO AMBIENTE Reciclaje de residuos para uso en carpetas asfálticas
Atotonilco: retos y beneficios de un proyecto integral
Por la competitividad de la infraestructura
RESPONSABILIDAD 24 SOCIAL
54 MINERÍA
28 ENTREVISTA
62 LEGISLACIÓN
Transparencia. Retos en el sector de la construcción
Eduardo Bohórquez López La denuncia no es el único medio contra la corrupción
www.cmic.org.mx
Areli Madrid Tovilla Transparencia en la obra pública
El futuro de un importante gremio mexicano
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Mensaje del presidente
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente
Gustavo Adolfo Arballo Luján
40
Consejeros
Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva
Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial
José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos
Teresa Martínez Bravo Contenidos
54
Ángeles González Guerra Coordinación de diseño
Marco Antonio Cárdenas Méndez Diseño
Diego Meza Segura Dirección comercial
Daniel N. Moser da Silva Comercialización
Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa
Alicia Martínez Bravo Administración y distribución
68
PREVENCIÓN DE DESASTRES
Las facturas de la naturaleza
Nancy Díaz Rivera
REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A
76
SEMÁFOROS
Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción
78 NOTICIAS / AGENDA 80 CULTURA
construccion@heliosmx.org Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, publicación bimestral. Mayo-junio de 2015. Editor responsable Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683. Domicilio de la Publicación: Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Distribuidor: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Revista Mexicana de la Construcción es una publicación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita. Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.
Acciones por la transparencia La corrupción y la transparencia aparecen de manera cada vez más frecuente como asuntos de relevancia en los medios de comunicación y como tema de conversación entre los ciudadanos; tal repercusión ha llegado al Poder Legislativo, donde se dio el primer paso al aprobar la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y se acaban de aprobar en el Senado, en lo general, modificaciones constitucionales para instituir el Sistema Nacional Anticorrupción. En todos los países, la industria de la construcción está particularmente involucrada, según estudios recientes. Sin caer en la complacencia ni en la autoflagelación, resulta necesario hacer un ejercicio de autocrítica, de reflexión racional, objetiva y propositiva que nos permita corregir lo necesario. No se trata de una tarea sencilla, pero sí imprescindible. Lo primero es tener presente que no es posible obtener resultados positivos si no actuamos de manera consistente, en bloque, con el compromiso de todas y cada una de las empresas de la construcción sin excepciones. Nuestra cámara promueve la cultura de la integridad corporativa mediante estrategias específicas y vocación de responsabilidad social integral. Junto a la Secretaría de la Función Pública promovemos la Construction Sector Transparency Initiative (COST), que pretende convertirse en un observatorio ciudadano de los procesos técnicos, jurídicos, económicos y contractuales de las obras públicas realizadas en México. Estamos conscientes de que es un aporte importante aunque no suficiente, por lo cual también trabajamos con la SCT en un protocolo de transparencia aplicable a funcionarios y constructores, que regule el contacto y las relaciones personales entre aquéllos y los empresarios, algo que habremos de reproducir con los demás organismos públicos involucrados en la construcción. Paralelamente, a la luz de las acciones que en materia de transparencia y anticorrupción se están llevando a cabo desde la sociedad y los poderes del Estado, resulta necesario revisar –y en su caso adecuar para poner en sintonía con la nueva legislación– la reciente Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. En esto también estamos trabajando de forma intensa, ejecutiva y consistente. Contamos con el respaldo y compromiso de cada uno de los empresarios de la construcción.
Gustavo Arballo Luján
Medio ambiente
Reciclaje de residuos para uso en carpetas asfálticas ALEXANDRA OSSA LÓPEZ Investigadora de la Coordinación de Geotecnia del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
JOSÉ LUIS GARCÍA SALAS Consultor privado.
4
Revista Mexicana de la Construcción
Número 616 Mayo • Junio 2015
Utilizar agregados producto del reciclado de residuos de la construcción y la demolición (RCD) es una alternativa para la elaboración de mezclas asfálticas en caliente. En la investigación que aquí se presenta se utilizó la metodología superpave y el protocolo de la Asociación Mexicana del Asfalto (AMAAC) para el diseño de las mezclas. Para acelerar el proceso de diseño de las mezclas se usó el método Ramcodes o método del polígono de vacíos. Los resultados indican que es factible utilizar porciones de RCD en la construcción de carpetas asfálticas para vías urbanas.
L
a industria de la construcción es un sector idóneo para fomentar el uso racional de residuos y subproductos industriales. Por una parte, consume grandes volúmenes de materias primas, y por otra, genera enormes cantidades de escombros procedentes de la construcción de edificios, carreteras, puentes, entre otros, así como de la demolición. Dichos escombros están constituidos básicamente por adocretos, blocks, tabiques, cerámicos, concreto armado, concreto simple, mamposterías, ladrillos y fresado de carpeta asfáltica. En la actualidad se reconoce que la utilización indiscriminada de recursos naturales constituye una causa de deterioro paulatino y progresivo del medio ambiente. El reciclado y la reutilización de residuos de la construcción y la demolición (RCD) se ha extendido en los últimos años a prácticamente todos los países desarrollados, con fundamento en razones tanto de valorización comercial como medioambientales, unidas a una creciente concienciación ciudadana respecto a la necesidad de hallar la forma de reciclar los materiales que han cumplido su vida útil. En el ámbito internacional, el estudio del comportamiento de estos materiales
Número 616 Mayo • Junio 2015
cada día cobra mayor interés. En países como Holanda, Dinamarca y Japón se han venido desarrollando nuevas y novedosas técnicas para el manejo de los RCD, al tener como principal reto la escasez de material pétreo debido a su extensión territorial. Alemania, España, Reino Unido en Europa; Chile, Brasil, Estados Unidos y Canadá en América realizan diversos estudios y tienen programas de reciclado de estos materiales. En México, la aplicación de este tipo de programas y tecnologías es de reciente incursión y desafortunadamente aún no existe una cultura entre los empresarios de la construcción que promueva el uso de tales alternativas. Sin embargo, a partir de agosto de 2013 los constructores están obligados a cumplir con la formulación de un plan de manejo de RCD conforme a la norma NOM161-SEMARNAT-2011, la cual establece que los residuos de la construcción se clasifican como residuos de manejo especial, y esto obliga a realizar acciones para su reutilización y reciclaje o, según el caso, su correcta disposición. El objetivo de la presente investigación fue utilizar residuos de construcción
y demolición como complemento de los agregados pétreos en la elaboración de mezclas que puedan ser utilizadas en la construcción de carpetas asfálticas de vialidades urbanas. De esta manera se genera una alternativa de mitigación del problema ambiental derivado de una gestión inadecuada de los residuos. Composición de los agregados Los agregados reciclados obtenidos de la trituración de RCD están compuestos principalmente por agregado pétreo sin mor tero, mezcla de agregado pétreo con mor tero y mor tero. De manera adicional, en estos agregados pueden encontrarse residuos de yesos, ladrillos y materiales cerámicos, tal como se ilustra en la figura 1. Las cantidades relativas de cada uno de estos componentes estarán en función de las características del concreto simple o armado que se tritura, como resistencia, tamaño máximo del agregado, características de la roca natural, etcétera, y del método de procesamiento o tipo de trituradora utilizada para la obtención de los agregados reciclados (de impacto o de mandíbula).
Revista Mexicana de la Construcción
5
Medio ambiente a
b
c
d
FIGURA 1. Aspecto
de agregados producto de RCD: a) agregado pétreo sin mortero, b) agregado pétreo y mortero, c) mortero y d) yeso, ladrillo y cerámicos. GRÁFICA 1. Granulometría de diseño 100 90 80 70
% que pasa
60 50 40 30 20 10 0 0.010
0.100
1.000 Abertura de tamiz (mm)
10.000
CUADRO 1. Requisitos de compactación y especificaciones de diseño Número de giros
% de la teórica máxima Gmm
Vacíos de agregado mineral mínimo % VAM
Nivel de compactación giratoria
Tamaño máximo nominal (mm)
Nini
Ndiseño
Nmáx
Nini
Ndiseño
Nmáx
37.5
25
19
12.5
9.5
8
100
160
≤ 89.0
96
≤ 98.0
11
12
13
14
15
Vacíos llenos de asfaltos % VFA
Proporción de polvo
65-75
0.6–1.2
Asphalt Institute SP-2, 2001.
Etapa experimental Con el fin de evaluar el desempeño de las mezclas asfálticas elaboradas con agregados producto del reciclado de RCD, se prepa-
6
Revista Mexicana de la Construcción
raron probetas de concreto asfáltico en las que se utilizaron combinaciones de agregado pétreo y reciclado de RCD en proporciones de 100-0, 90-10, 80-20, 70-30 y 60-40.
Características de los materiales Los agregados pétreos naturales empleados en esta investigación fueron de tipo basáltico; fueron lavados, cribados y almacenados por tamaños. Por otra parte, los agregados reciclados estuvieron compuestos por agregados pétreos con y sin mortero, mortero, tabiques, cerámicos y ladrillo. Debido a la presencia de cemento en polvo en ellos, que podría reaccionar con el agua, se decidió no efectuarles un proceso de lavado, sino solamente una inspección visual para eliminar los residuos de madera, plástico, yesos, cerámica y ladrillos a partir de la fracción gruesa (4.75 a 12.5 mm); posteriormente se hizo el cribado y almacenamiento por tamaños.Ambos tipos de agregados (naturales y reciclados) cumplieron con los requisitos de pruebas de consenso, origen y rutina definidas en el protocolo de diseño de mezclas asfálticas de alto desempeño (AMAAC, 2008). Por otro lado, el cemento asfáltico empleado en la fabricación del concreto estudiado fue de tipo AC-20 (de acuerdo con la norma SCT) proveniente de la refinería Miguel Hidalgo, localizada en el estado de Hidalgo. Para todas las mezclas estudiadas se utilizó una distribución granulométrica de Sigue
Número 616 Mayo • Junio 2015
• Carreteras • Puentes • Urbanización • Movimiento de tierras • Proyectos mineros Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160
Tel./Fax: (662) 210 4721 info@gluyasconstrucciones.com www.gluyasconstrucciones.com
Medio ambiente CUADRO 2. Resultados de pruebas TSR Tipo
Id. del espécimen
Va (%)
Resistencia a la tensión indirecta, St (KPa)
Acondicionada
TSR C2
6.9
71.9
TSR C5
6.9
75.7
TSR C1
6.9
74.4
St promedio (KPa)
TSR (%)
74.0
93.0
Mezcla 100-0
No acondicionada
TSR C3
7.4
81.3
TSR C4
7.5
89.3
TSR 93
6.5
71.7
TSR 94
6.2
60.6
85.3
Mezcla 90-10 Acondicionada No acondicionada
TSR 91
7.1
73.7
TSR 92
7.5
67.8
TSR 86
6.1
67.2
TSR 88
6.0
73.1
66.2
93.5
70.8
Mezcla 80-20 Acondicionada No acondicionada
TSR 85
7.3
75.5
TSR 87
7.2
80.3
TSR 79
6.2
66.4
TSR 712
6.0
74.0
TSR 710
6.3
87.3
TSR 11
7.0
75.6
TSR 613
6.1
78.5
TSR 616
6.0
65.2
TSR 614
6.2
92.7
TSR 615
6.4
78.0
70.1
90.0
77.9
Mezcla 70-30 Acondicionada No acondicionada
70.2
86.2
81.5
Mezcla 60-40 Acondicionada No acondicionada
los agregados de tipo denso, con tamaño máximo y máximo nominal de ¾” y ½”, respectivamente (véase gráfica 1). Diseño de mezclas asfálticas Para el diseño de las mezclas asfálticas se tomaron en cuenta los criterios de diseño definidos por el SHRP (Strategic Highway Research Program), conocidos como metodología superpave (Asphalt Institute, 2001), así como las recomendaciones del Protocolo AMAAC para el diseño de mezclas asfálticas densas de alto desempeño. Debido al interés en utilizar agregados de RCD en la construcción de carpetas asfálticas para vialidades urbanas de alto tráfico, se definió un tránsito de diseño de 9.5 millones de ejes equivalentes, el cual se clasifica
8
Revista Mexicana de la Construcción
71.8
84.2
85.3
dentro del nivel 2 de la metodología superpave y de las especificaciones del Protocolo AMAAC. Tomando en cuenta lo anterior, se elaboraron especímenes cilíndricos de 150 mm de diámetro y 115 mm de altura aproximadamente mediante un compactador giratorio. Para ello se utilizaron los requisitos de compactación y diseño indicados por el Asphalt Institute (véase cuadro 1). Para la evaluación del contenido óptimo de asfalto se utilizó la metodología Ramcodes, también conocida como polígono de vacíos (Sánchez et al., 2002), a fin de minimizar el tiempo de diseño de la mezcla y el consumo de asfalto y agregados. Por definición, el polígono de vacíos es el área más grande dentro del espa-
cio contenido de asfalto (Pb) versus peso unitario bulk (Gmb), donde se cumplen simultáneamente todas las especificaciones de vacíos, esto es, vacíos de aire (Va), vacíos en el agregado mineral (VAM) y vacíos llenos de asfalto (VFA). Los vacíos son función de la relación entre Pb y Gmb, y se representan como isolíneas en mapas para las especificaciones máximas y mínimas a determinar; la intersección de esas líneas produce una construcción gráfica en el espacio %PbGmb, que da lugar al polígono. Esta técnica permite obtener un contenido óptimo de asfalto, también llamado fórmula de trabajo, únicamente a partir de las especificaciones de vacíos. El contenido óptimo de asfalto del polígono se obtiene como el centroide del área producida por las intersecciones. En la gráfica 2 se presentan las variaciones de los contenidos de asfalto conforme varía el contenido de agregados producto del reciclado de RCD. Tal como se observa, el contenido de asfalto aumenta conforme aumenta el porcentaje de agregado en la mezcla, lo cual obedece a un aumento en la porosidad del agregado (Ossa y García, 2014). Pruebas de desempeño para las mezclas asfálticas Susceptibilidad a la humedad La susceptibilidad a la humedad es la resistencia al paso de agua y aire hacia el interior o a través del concreto asfáltico. La resistencia al daño por humedad se relaciona con las propiedades químicas del agregado mineral y el contenido de vacíos de aire en la mezcla compactada, y
Número 616 Mayo • Junio 2015
Variación del contenido de asfalto con el porcentaje de reciclado de RCD en la mezcla
GRÁFICA 2.
8
4.8
4.90
4.80
5.00
5.00
2.25
2.45
4 3 2
2.20
2.00
2.25
% contenido óptimo de asfalto (%Pb) % de asfalto efectivo (Pbe) % de asfalto absorbido (%Pba)
1 0
12 10
6 5
el ciclo 10,000 con el porcentaje de RCD
0
5
10
15
20
25
30
8 RD1,000 (mm)
% contenido de asfalto
7
7.45
7.25
7.15
6.8
6.8
GRÁFICA 3. Influencia de la profundidad de roderas en
6 4 2
35
40
0
Porcentaje de agregado producto del reciclado de RCD
0
10
nente
100-0 90-10 80-20 70-30 60-40
Id. del espécimen
% Va
RD10,000* (mm)
1
3.9
10.69
2
4.2
7.19
3
3.9
11.05
4
3.9
8.38
5
3.9
11.22
6
3.9
8.8
7
3.9
10.2
8
3.9
6.74
9
3.8
6.47
10
3.8
3.95
RD10,000 promedio (mm) 8.94 9.71 10.01 8.47 5.21
WTS aire (mm/1,000 ciclos) 0.75 0.55 0.55 0.67 0.62 0.73 0.31 0.32 0.39 0.33
WTS* promedio 0.65 0.61 0.67 0.32 0.36
* WTS= d10000�d5000 , pendiente de deformación entre los ciclos 5,000 y 1,000, RD10,000 = profundidad de rodera al ciclo 10,000. 5
por tanto con los procesos de oxidación del asfalto, su adherencia y el drenaje del pavimento (Garnica et al., 2005). En esta investigación, la susceptibilidad a la humedad de los diferentes tipos de concreto asfáltico se evaluó a través de la prueba TSR (tensile strength ratio) conforme a la norma AASHTO T283, que, como su nombre lo indica, consiste en determinar la relación entre la resistencia a la tensión indirecta de especímenes acondicionados en agua y especímenes secos. En el cuadro 2 se presentan los resultados de las pruebas TSR efectuadas en
Número 616 Mayo • Junio 2015
30
40
Porcentaje del agregado producto del reciclado de RCD
CUADRO 3. Resultados de pruebas de susceptibilidad a la deformación permaMezcla
20
especímenes de concreto asfáltico elaborados con combinaciones de agregado convencional y producto de reciclado de RCD en proporciones 100-0, 90-10, 80-20, 70-30 y 60-40. En dicho cuadro se muestra cómo los valores de TSR disminuyen con el contenido de RCD en la mezcla asfáltica. Tomando en cuenta que los valores de TSR no deben exceder el 80% se considera que, desde el punto de vista de la susceptibilidad a la humedad, el concreto asfáltico elaborado con agregados producto del reciclado de RCD podría utilizarse en la construcción de carreteras urbanas.
Susceptibilidad a la deformación permanente Una forma de evaluar el comportamiento de las mezclas asfálticas con respecto a la deformación permanente consiste en analizar la respuesta del material en estado sólido bajo (concreto asfáltico) y condiciones desfavorables, es decir, cuando presenta una rigidez baja (situación que se da generalmente a temperaturas elevadas) ante una carga de tránsito elevada. Existe una gran variedad de ensayos de rodadura que son ampliamente utilizados para determinar la resistencia a las deformaciones permanentes en el concreto asfáltico. En estos ensayos se mide la profundidad de la rodera que se forma en una probeta o placa prismática sometida al paso repetido de una rueda cargada a una determinada temperatura. Las roderas en el espécimen de ensayo se correlacionan con las roderas del pavimento en servicio. En esta investigación se decidió realizar la prueba de pista tipo B de acuerdo con la normatividad UNE EN 12697-22. En el cuadro 3 y la gráfica 3 se presentan los resultados de las pruebas de susceptibilidad a la deformación permanente, las
Revista Mexicana de la Construcción
9
Medio ambiente
cuales fueron efectuadas en especímenes de concreto asfáltico elaborados con combinaciones de agregado convencional y producto de reciclado de RCD en proporciones 100-0, 90-10, 80-20, 70-30 y 60-40. Se puede observar en la gráfica 3 que las profundidades de rodera de todos los especímenes de concreto asfáltico en el ciclo 10,000 en todos los casos es menor de 20 mm, tal como lo específica la norma UNE EN 12697-22. Se observa además cómo los valores promedio de RD10,000 en términos generales tienden a disminuir en la medida en que aumentan los porcentajes de agregados producto del reciclado de RCD en la mezcla. Por otra parte, se observa una disminución de los valores de WTS en la medida en que aumentan los porcentajes del agregado reciclado, lo cual indica que las mezclas en las que se utilizan agregados son menos susceptibles a la formación de roderas. Esto podría suceder co-
10 Revista Mexicana de la Construcción
mo consecuencia de un incremento de su angularidad. Conclusiones La incorporación de agregados producto del reciclado de RCD en la elaboración de mezclas de concreto asfáltico destinadas a la construcción de carpetas asfálticas en carreteras urbanas es viable desde el punto de vista de la susceptibilidad a la humedad y a la deformación permanente. Sin embargo, se deberán realizar estudios adicionales que permitan definir los porcentajes adecuados de agregado reciclado a utilizar en función de la variabilidad de sus características y propiedades. Agradecimientos Los autores agradecen a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM el apoyo financiero recibido para la realización y culminación de esta investigación a través del proyecto PAPIIT IB100213. Adicionalmente, agradecen a la
Planta de Asfalto del Gobierno del Distrito Federal y a la empresa Concretos Reciclados S.A. de C.V. la donación de los materiales necesarios para la fabricación de especímenes de concreto asfáltico (agregados pétreos naturales y cementos asfalticos, así como los agregados producto del reciclado de residuos de construcción y demolición, respectivamente) vitales para que se realizara esta investigación Referencias Asociación Mexicana del Asfalto (2008). Diseño de mezclas asfálticas de granulometría de alto desempeño. Protocolo AMAAC. Colegio de Ingenieros Civiles de México. Asphalt Institute (2001). Superpave mix design. Superpave series no. 2 (SP-02). Lexington. Garnica Anguas, P., M. Flores Flores, J. Gómez López y H. Delgado Alamilla (2005). Caracterización geomecánica de mezclas asfálticas. Publicación no. 267. Sanfandila, Querétaro: Instituto Mexicano del Transporte. Ossa, A. y J. L. García (2014). Empleo de residuos de construcción y demolición (RCD) en la construcción de carpetas asfálticas. XXVII Reunión Nacional de Mecánica de Suelos. Puerto Vallarta. Sánchez-Leal, F., P. Garnica Anguas, J. Gómez López y N. Pérez García. (2002). Ramcodes: Metodología racional para el análisis de densificación y resistencia de geomateriales compactados. Publicación no. 200. Sanfandila, Querétaro: Instituto Mexicano del Transporte. Fotografías cortesía de los autores.
Número 616 Mayo • Junio 2015
Tecnología
Recuperación de agua pluvial con pisos y pavimentos porosos NÉSTOR DE BUEN UNNA Director de Construcciones Ecológicas Sustentables, S.A. de C.V.
12 Revista Mexicana de la Construcción
El agotamiento de los mantos acuíferos es un problema de enorme gravedad al que se están enfrentando muchos países. Los pavimentos permeables permiten la recuperación de agua de lluvia para recargar los acuíferos y son la mejor solución a este problema. Número 616 Mayo • Junio 2015
M
éxico es pionero en pisos permeables. El ecocreto, cuyo desarrollo se inició en 1994, hace posible la elaboración de pisos y pavimentos de gran resistencia que son usados como par te de un sistema diseñado para lograr la infiltración del agua de lluvia al subsuelo, a fin de ayudar en la recarga de los mantos acuíferos de las ciudades y proporcionar además otras ventajas que los pavimentos comunes no tienen. Este aditivo provoca un rápido aumento de la resistencia de la mezcla desde los primeros minutos después del fraguado, y logra que ésta sea muy maleable, tenga muy alta resistencia a la compresión (incluso mayor de 300 kg/cm2) y a la flexión (llega a más de 60 kg/cm2). Su aspecto es poroso, pero se logra una superficie plana muy cómoda al tránsito. Para lograr la construcción de estos pisos, se desarrolló un sistema constructivo que no se ve afectado por la presencia de agua. A lo largo de los años se han construido varios cientos de obras con diferentes características que demuestran la enorme versatilidad del producto, por lo que se ha encontrado una enorme diversidad de aplicaciones.
Los grandes desafíos El primer desafío al que hubo que enfrentarse para la difusión de esta tecnología –desafío que aún existe– es la forma de pensar de la gente, desde el constructor de caminos que no acepta que los sistemas constructivos pueden ser mejorados hasta los diseñadores que deben evaluar la posibilidad de usar un producto nuevo. Los principales detractores de este sis-
Número 616 Mayo • Junio 2015
tema han sido precisamente la mayoría de los constructores de caminos y los “mecánicos de suelos”. Paradójicamente, en ambos grupos hay personas que confían en el ecocreto; su ayuda ha sido invaluable y de ellos hemos aprendido muchísimo. Algo que ha quedado claro es que ser inventor en México resulta casi un delito. Si el producto hubiera sido extranjero, muchas puertas se habrían abierto más rápido, incluso muchas que aún se encuentran cerradas. Además, las empresas que ofrecen capitalizar proyectos a menudo siguen el principio kill the inventors (acabar con los inventores). Una de las primeras personas que ofreció su ayuda en forma desinteresada fue Guillermo González Camarena, quien es sin duda un mexicano de excepción. Es hijo del inventor mexicano más famoso y ha invertido mucho dinero y esfuerzos en ayudar a inventores mexicanos con el deseo de que no les pase lo que a su padre. Otro reto aparece cuando uno se da cuenta de que hay mucha gente dispuesta a hacer lo que sea con tal de meter el pie y evitar que se tenga éxito. Incluso las grandes empresas cementeras y concreteras tienen empleados en lugares clave que se encargan de poner todas las piedras posibles en el camino no sólo para no ayudar, sino incluso para destruir el trabajo. Otro reto desagradable es, sin duda, enfrentar la piratería. Antecedentes El desarrollo del producto se inició en 1994 con dos formulaciones diferentes: una para aplicaciones decorativas y otra
Revista Mexicana de la Construcción
13
Tecnología
para usos diversos. Al mismo tiempo, se trabajó en el diseño de un sistema constructivo que hiciera posible el uso de pavimentos permeables. El proyecto original suponía el uso de los concretos permeables que permitirían detener el hundimiento de la Ciudad de México. A los pocos meses de iniciado este trabajo, con esa óptica, nos dimos cuenta de que el hundimiento de la ciudad no tenía importancia al ser comparado con el inmenso problema de la escasez de agua derivada del agotamiento de los mantos acuíferos, problema de importancia mundial. A partir de ese momento se iniciaron dos tareas fundamentales: 1. Explicar al público la enorme gravedad del agotamiento de los acuíferos y la necesidad urgente en extremo de hacer algo al respecto. 2. Desarrollar el invento hasta convertirlo en una solución viable y definitiva para este problema. En 1996 se solicitó la primera patente, y ese mismo año, en agosto, fue presen-
14 Revista Mexicana de la Construcción
tado al público con gran éxito en la Expo CIHAC. El éxito, sin embargo, no lo medimos por las ventas, sino por el efecto que el producto tuvo en el público. Desde ese mismo año comenzaron a realizarse obras utilizando concreto permeable; algunas de ellas resultaron fundamentales, como las dos primeras que se hicieron en 1999 en Austin, Texas, Estados Unidos, donde se construyeron el estacionamiento de un edificio de oficinas y un andén de carga y descarga en un centro comercial. El año 1999 representó grandes cambios en el trabajo de la empresa impulsora de esta tecnología. Por un lado, fueron descontinuados los pisos a base de resinas, ya que presentaban algunos problemas técnicos; se decidió enfocar el esfuerzo en los pisos permeables a base de cemento y con ello se consiguieron grandes avances apoyados en algunas mejoras a la fórmula original. En el año 2000 la empresa obtuvo el Premio Nacional de Ecología o Premio al Mérito Ecológico. A partir de ese año se le ha reconocido con diversos premios y
reconocimientos, pero también se enfrentó, por primera vez, a la piratería. En 2001 el producto ya era bastante conocido en el medio de la construcción; algunos estudiantes lo incluían en sus tesis y su uso se detectaba en varios estados del país. Los años 2002 y 2003 fueron de gran crecimiento; en 2003 las ventas superaron el millón de dólares. En 2004 se descubrió una malversación de fondos por parte de uno de los socios fundadores, lo cual fue una muy desagradable experiencia. También en ese año la empresa decidió reducir sus precios en forma sustancial para ser más competitivas, y obtuvo un enorme aumento en ventas. Además, se incrementó su presencia en Estados Unidos. El nuevo producto Hacia 2008, los ex socios decidieron regresar al mercado para competir contra esta empresa. Una de sus estrategias para posicionarse ha consistido en atacarla y difamarla frecuentemente. La respuesta fue desarrollar una nueva fórmula claramente superior a la de ellos.
Número Número616 616 Mayo Mayo••Junio Junio 2015
Algunas de las principales características de esta nueva fórmula son: • Excelente comportamiento ante temperaturas extremas, frías y calientes • La mezcla resultante es manejable aun después de un periodo muy prolongado • Se obtienen resultados muy satisfactorios aun sin curado • Permite el uso de agregados muy pequeños (alrededor de 1 mm), con lo que se logran mezclas muy permeables y resistentes • No la deterioran las soluciones salinas usadas para deshielo En la actualidad la empresa trabaja en todas sus obras con esta nueva fórmula, patentada por Alejandro Vázquez y Néstor de Buen. Se han recibido comentarios muy favorables sobre su uso, sobre todo en los eventos organizados dentro del mundo de los concretos permeables, a los cuales se ha asistido representando a nuestro país. Al día de hoy se tienen obras en casi toda la República mexicana y en países como España, Estados Unidos, Colombia, Brasil (donde además ya se cuenta con una planta), Panamá y Costa Rica. Muchas veces nos han preguntado la razón por la cual hemos permanecido en silencio sin responder a los ataques que nos hacen frecuentemente nuestros antiguos socios. La respuesta es que el hecho de que nos ataquen es una clara muestra de que les preocupa lo que hacemos, y su insistencia en compararse con nosotros es evidencia de que somos mejores; de lo contrario, no lo harían.
Número 616 Mayo • Junio 2015
EL PROYECTO ORIGINAL SUPONÍA EL USO DE LOS CONCRETOS PERMEABLES QUE PERMITIRÍAN DETENER EL HUNDIMIENTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PERO RESULTÓ QUE EL HUNDIMIENTO DE LA CIUDAD NO TENÍA IMPORTANCIA AL SER COMPARADO CON EL INMENSO PROBLEMA DE LA ESCASEZ DE AGUA DERIVADA DEL AGOTAMIENTO DE LOS MANTOS ACUÍFEROS.
Sistema constructivo Preparación del terreno Se traza el área donde se aplicará el nuevo pavimento de ecocreto. En los casos en que haya necesidad de demoler algún pavimento, deberá asegurarse el retiro de su estructura, es decir, la base que normalmente se compone de gravas cementadas y tepetate compactado, materiales que estorbarían a la infiltración del agua. Excavación y nivelación del terreno Una vez terminadas las acciones anteriores, se procede a excavar el terreno hasta la profundidad deseada. Terminada la excavación se realiza una vibrocompactación con objeto de estabilizar y nivelar el suelo y de no dejar áreas flojas que podrían deformarse durante el proceso de construcción. Pozos de absorción En algunos casos, dependiendo de las características del terreno, es conveniente la excavación de pozos de absorción que permiten la acumulación de un mayor volumen de agua de lluvia, lo que ayuda a una
infiltración más rápida debido al aumento de la carga hidrostática. A estos pozos se les llama también “pozos indios”, y tienen la ventaja adicional de que no hay que ademarlos o recubrir sus paredes para evitar que se colapsen. Se rellenan con grava, tezontle o materiales de demolición preferentemente libres de polvo. Para determinar el número de pozos se deben conocer la precipitación pluvial, la permeabilidad del terreno y la cantidad de agua que pueda llegar desde otros lugares. En la mayoría de los casos, un pozo por cada 200 m2 de superficie es suficiente. El tamaño recomendado es de 1.00 m × 1.00 m con una profundidad de 1.00 a 2.00 metros. Al hacer la nivelación es conveniente dejar pendientes hacia los pozos de infiltración y canales de absorción. Guarniciones y muros contenedores Es necesario que las bases se encuentren confinadas para su correcto funcionamiento, lo cual puede lograrse cuando los rellenos quedan dentro de la excavación;
Revista Mexicana de la Construcción
15
Tecnología
EN 2001 EL PRODUCTO YA ERA BASTANTE CONOCIDO EN EL MEDIO DE LA CONSTRUCCIÓN; ALGUNOS ESTUDIANTES LO INCLUÍAN EN SUS TESIS Y SU USO SE DETECTABA EN VARIOS ESTADOS DEL PAÍS. LOS AÑOS 2002 Y 2003 FUERON DE GRAN CRECIMIENTO.
para repartirla; posteriormente se pasa la regla para emparejar la superficie. La regla puede ser metálica o de madera. Hay que considerar que la mezcla debe quedar por encima del nivel de piso terminado, ya que más adelante se va a vibrocompactar y esto reducirá su espesor hasta en un 24%. La vibrocompactación se hace con una placa de vibración oscilatoria horizontal y no a base de resortes, lo que da un acabado terso. Es conveniente pasar la máquina dos veces y no más de tres. de lo contrario, es indispensable contenerlos, normalmente por medio de guarniciones. Cuando hay pendientes pronunciadas conviene colocar muretes, cuya función es contener las bases para evitar que se muevan como resultado de la vibración producida por el tráfico vehicular. Éstos se pueden hacer con ecocreto, concreto, tabique, adoquines o incluso material de desecho producto de la demolición. Estos muros contenedores no siempre son necesarios, pero conviene usarlos. Base o estructura de sustentación La base es la estructura sobre la cual se colocará el pavimento permeable. Puede hacerse con piedras de diferentes tamaños procurando usar las más grandes existentes en la localidad y cuyo tamaño
16 Revista Mexicana de la Construcción
no rebase el espesor determinado. Esta base no deberá contener arena u otros materiales finos. Cuando se usan piedras de 2’’ de diámetro o más, es importante colocar una capa de grava de ¾’’ para sellar los huecos entre las piedras grandes y evitar el desperdicio de la mezcla de ecocreto. El espesor de esta capa será de 3 a 5 centímetros. Aplicación del pavimento permeable Deberán delimitarse las áreas de instalación del aditivo con algún tipo de cimbra. Antes de empezar el colado, es importante mojar la superficie de la base para evitar que la piedra seca en ella absorba humedad de la mezcla. Ésta se extiende sobre la base usando rastrillos y palas
Curado de la superficie Cuando se ha terminado de compactar, la superficie de ecocreto se cubrirá con una película de polietileno con la función de proteger el pavimento de una rápida deshidratación que puede ocasionar cuarteaduras. Conviene mantener el plástico durante un breve periodo, lo cual ayudará a mejorar las condiciones mecánicas del material y le dará una mayor resistencia. Baño de impregnación de color Cuando se desee dar color al piso terminado, se utilizará una impregnación en tono sólido u oxidado
Todas las fotografías, cortesía del autor.
Número 616 Mayo • Junio 2015
El concreto en la construcción sustentable
L
a sustentabilidad y la protección del medio ambiente son conceptos medulares en la dinámica y desarrollo del mundo globalizado. Desde 1987 hasta la fecha, la sociedad ha evolucionado hacia la protección ambiental y la responsabilidad social, y con esto contribuye a mejorar la calidad y condiciones de vida de la población mundial. Para la sociedad moderna, no basta con satisfacer las necesidades presentes de la humanidad, sino que es indispensable generar mejores condiciones de vida sin comprometer el hábitat de generaciones futuras.
18 Revista Mexicana de la Construcción
En este sentido, el lineamiento estratégico para los protagonistas de la industria de la construcción y su cadena de valor es asumir el desafío de generar procesos productivos limpios, de mayor eficiencia y rendimiento, que contribuyan a la conservación del planeta. ¿Cómo lograrlo? Indudablemente son indispensables avances simultáneos en las esferas económica, social, ambiental y científico-tecnológica. Para la industria de la construcción y su cadena de valor, el compromiso es mayor. Constructores, desarrolladores y proveedores de materiales están obligados a ser
innovadores en la búsqueda de procesos productivos e insumos eficientes y sustentables que optimicen los resultados y las cualidades de las edificaciones e infraestructuras modernas. Para los líderes, arquitectos, diseñadores y fabricantes de la industria de la construcción, la sustentabilidad se ha convertido en un principio de sobrevivencia presente y futura. Existen cuatro grandes tendencias que impactarán en los próximos 30-50 años: salud y nutrición, construcción y vivienda, recursos y energía, transporte y vías de
Número 616 Mayo • Junio 2015
BASF Mexicana
Materiales
JORGE ESQUEDA QUEROL Gerente de Especificaciones, BASF Mexicana, S.A. de C.V.
Todos los procesos básicos utilizados en la fabricación de diferentes materias primas para el concreto tienen componentes ambientales. Los métodos de análisis de ciclo de vida y de ecoeficiencia examinan el impacto ambiental de la fabricación del concreto.
comunicación. A su vez, estas megatendencias fomentarán oportunidades sustentables de construcción; sin embargo, para alcanzar una construcción sustentable son indispensables, además del factor económico, cinco factores clave: confianza del mercado, legislación/regulación, asociaciones de la industria, proveedores innovadores y aceptación del cliente. Certificación LEED Las certificaciones para edificaciones verdes son una herramienta diseñada para medir la calidad ambiental que puede alcanzar un proyecto. Varios países de Europa fueron pioneros en el desarrollo de
Producción de cemento • • • •
Minas, materia prima Hornos Moler con yeso Almacenar, cargar, enviar
tales herramientas, como el Reino Unido con la certificación BREEAM desde 1990. Siguiendo el ejemplo europeo, en 1998 el Consejo de Construcción Sostenible de Estados Unidos (U.S. Green Building Council, USGBC) lanzó el Programa de Liderazgo en Energía y Certificación Ambiental (Leadership in Energy and Environmental Design, LEED). Para 2014, este programa contaba con 35,959 proyectos registrados y 31,572 proyectos certificados en 147 países, de los cuales México contaba con 256 y 97, respectivamente. La nueva versión LEED V4 eleva los estándares de calidad ambiental previamen-
Residuos por productos • Separar y procesar • Almacenar, cargar, enviar
te impuestos por el LEED 2009, y seguirá vigente hasta 2016 con el fin de facilitar la transición gradual de la industria hacia la construcción de edificios verdes en el mundo. Los retos que plantea la versión LEED V4 reflejan la evolución en la visión del USGBC para concebir edificaciones sustentables, pues ahora promueve prácticas integradas de diseño completo de edificios y evalúa su impacto con el concepto de ciclo de vida. Los nuevos créditos MR (materiales y recursos) se centran en minimizar la energía incorporada y otros impactos asociados con la extracción, procesamiento,
Agua • Consumo de agua potable
Aditivos químicos Mina, agregados • • • •
Explosión Trituración Separación por tamaños Almacenar, cargar, enviar
Planta de concreto
• Recibir material reciclado • Moléculas de manufactura • Mezclado • Almacenar, cargar, enviar
FIGURA 1. Materiales y recursos en el proceso de fabricación.
Número 616 Mayo • Junio 2015
Revista Mexicana de la Construcción 19
Materiales El análisis de ecoeficiencia cuantifica el impacto ecológico del concreto
Consumo de energía
Emisiones
Potencial de toxicidad
Potencial de riesgo
Consumo de materias primas
Optimización del uso de la tierra
Programa interactivo personalizado específicamente para comparar hasta cinco diferentes diseños de mezcla de concreto desde el punto de vista ambiental analizando seis áreas de impacto Análisis validado por agencias reconocidas (terceros) siguiendo ISO 14040 y 14044
FIGURA 2. Análisis de ecoeficiencia.
transporte, mantenimiento y disposición de los materiales de construcción. Los requisitos están diseñados para apoyar un enfoque de ciclo de vida que mejora el rendimiento y promueve la eficiencia de los recursos. Metodologías de evaluación La evaluación de ciclo de vida, o LCA, por sus siglas en inglés, es la investigación y evaluación de los impactos ambientales que tiene un producto, proceso o servicio. La LCA evalúa todas las etapas de la vida de un producto para determinar sus impactos ambientales durante ese ciclo. Por otra parte, el análisis de ecoeficiencia de diseño de mezclas de concreto es una metodología de evaluación del ciclo de vida comparativo que examina el costo y el impacto ambiental de los productos alternativos, procesos y tecnologías. Evalúa todo el ciclo de vida del medio ambiente a partir de la extracción de materias primas y a través del proceso de eliminación o reciclaje del producto. Las declaraciones ambientales de productos (EPD) de mezclas de concreto ayudan
20 Revista Mexicana de la Construcción
a los productores de éste a preparar y presentar información ambiental sobre sus diseños. En la figura 1 se muestran los procesos básicos utilizados en la fabricación de diferentes materias primas para el concreto. Cada uno de estos procesos tiene componentes ambientales. El método de análisis de ecoeficiencia examina el impacto ambiental total de fabricación de una unidad de volumen de concreto. Los datos del ciclo de vida son recolectados en las seis categorías de impacto ambiental que se demuestran en una huella ambiental. Se ponderan, agregan y normalizan dichos datos para obtener el impacto ambiental general (véanse figuras 2 y 3). Categoría MR, Crédito 2 Esta categoría es de importancia para la construcción y otorga un punto LEED. Consiste en una declaración ambiental de producto y tiene como objetivos fomentar el uso de productos y materiales que cuenten con información relativa al análisis de ciclo de vida y premiar a los equipos que seleccionaron productos de
empresas que mejoraron los impactos del producto. Hay dos opciones para cumplir con el crédito: Opción 1. Declaración ambiental del producto Usar por lo menos 20 diferentes productos, adquiridos de por lo menos cinco diferentes empresas que cumplan con alguna de las siguientes características: Product-specific declaration. Productos que cuenten con un análisis de ciclo de vida conforme a lo que marca la norma ISO 14044. Éste deberá ser público, estar disponible y tener un enfoque “de la cuna a la puerta” (cradle to gate). Environmental product declarations (EPD) conforme a las normas ISO 14025, 14040, 14044, EN 15804 o ISO 21930, que tengan como mínimo un enfoque de la cuna a la puerta. Opción 2. Optimización multiatributo Requiere cier to valor mínimo de productos para edificación, para demostrar que están teniendo un mejor desempeño Sigue
Número 616 Mayo • Junio 2015
Materiales Áreas de impacto
Huella ambiental Consumo de energía
• Materias primas
Impacto general
1.0
• Consumo de energía • Uso de superficie
Ventaja ambiental
Uso de superficie
0.5
Alto
Emisiones
Producto A
• Emisiones 0.0
• Toxicidad • Potencial de riesgo Materias primas
Producto B
Potencial de toxicidad
Producto C Potencial de riesgo 1.0 = mayor impacto ambiental 0.0 = menor impacto ambiental
Bajo
FIGURA 3. Categorías de impacto ambiental y su evaluación.
puede contribuir de manera importante a esta opción, ya que el concreto casi siempre se extrae y se produce localmente. Otras oportunidades para el concreto • Sitios sustentables, Crédito 3. Espacio abierto: utilización de pavimentos permeables de bajo albedo o fabricación de inmobiliario urbano que promueva la actividad física.
BASF Mexicana
que las líneas base de la industria (referencias) en materia de impacto ambiental, social y de salud. Esta segunda opción limita la contribución de la estructura y envolvente a 30% de los productos calificados sobre una base de costo. Sin embargo, el valor de los productos manufacturados y extraídos en un radio de 160 km desde el sitio del proyecto será evaluado en un 200% de su costo base, lo cual significa que el concreto
Un edificio verde, más que una apariencia, es una construcción integralmente sustentable.
22 Revista Mexicana de la Construcción
• Sitios sustentables, Crédito 5. Reducción del efecto invernadero mediante pavimentos que garanticen una reflexión solar de 0.28 después de tres años de uso, o de 0.33 en el momento de su instalación. Adicionalmente, la instalación de placas planas de cubierta con materiales que garanticen índices de reflexión solar de 64 después de tres años de uso u 82 en el momento de instalación. • Energía y atmósfera, Crédito 2. Optimización del rendimiento energético. La utilización del concreto como material de alta masa térmica en el diseño pasivo de edificaciones tiene el potencial de aumentar los niveles de eficiencia energética al reducir la dependencia de sistemas mecánicos asociados con un alto consumo energético para estabilizar las temperaturas internas Referencias BASF (2010). Eco-efficiency analysis for concrete mixtures. Bejarano, Ángela (2014). Un paso hacia el desempeño integral en edificios de alto rendimiento con transparencia ambiental: LEED V4. Noticreto, 122 (enerofebrero). Asociación Colombiana de Productores de Concreto. LEED (2014). Green Associate Study Guide LEED V4. USGBC Directory. Consultado en http://www.usgbc.org/ projects
Número 616 Mayo • Junio 2015
Responsabilidad social
dealer-communications.com
Transparencia. Retos en el sector de la construcción FERNANDO DÍAZ LUNA Gerente de Responsabilidad Social Empresarial, CMIC.
LA CONFIANZA CORROMPE LA AMISTAD; EL MUCHO CONTACTO LA CONSUME; EL RESPETO LA CONSERVA. Marco Tulio Cicerón
Un importante paso legislativo se dio el pasado 16 de abril con la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la que se establecen principios, bases y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información de cualquier autoridad. Ahora bien, ¿cómo puede insertarse la industria de la construcción en el esfuerzo nacional por mitigar la corrupción? 24 Revista Mexicana de la Construcción
Número 616 Mayo • Junio 2015
C
uando hablamos de transparencia en México, nos enfrentamos a un reto que bien podría ser narrado en La comedia humana de Balzac o, mejor aun, por Gregor Samsa al descubrir y asimilar su condición de insecto en la maravillosa novela de Franz Kafka. Las vertientes son múltiples y complejas para entender este concepto político; la impunidad, los abusos de poder, el desvío de recursos y el tráfico de influencias son sólo algunos de los amplios campos de cultivo que, en palabras de Norberto Bobbio, perfeccionan en nuestro país un “gobierno invisible”. Diversos servidores públicos de alto rango enfrentan hoy en día señalamientos de la sociedad sobre la forma de conducirse al adquirir propiedades, servicios o bienes en general que a todas luces resultan peligrosamente irregulares. Pero también hoy en día el concepto de transparencia trasciende la actividad pública, y su significado alcanza igualmente las acciones
de entes privados –empresas u organizaciones de la sociedad civil– que tienen las mismas obligaciones de rendir cuentas en el manejo de sus recursos. Por ello, la transparencia en el sector de la construcción adquiere una dimensión plural que incluye y responsabiliza tanto al empresario constructor como al ente de gobierno que licita, adjudica o invita a realizar determinada obra, así como al proveedor de bienes y servicios. Recientemente, la organización civil México Evalúa publicó un estudio sobre los sectores económicos más corruptos del mundo y el de la construcción ocupó el primer lugar, lo que acentúa sus malas prácticas en la negociación de contratos, pagos de impuestos y gestiones de licitaciones y permisos. Otro estudio sectorial, de la consultora Responsable, reveló que las empresas de la construcción comprometidas con prácticas de responsabilidad social empresarial
GRÁFICA 1. Total de empresas y empresas del sector de la construcción por
SCPI (sobornos como porcentaje de los ingresos) El sector de la construcción parece ser el más corrupto del mundo Licencias/permisos Impuestos Contratos Aduanas Servicios Cortes Salud Empresas del sector de la construcción
Otros
Todas las empresas
Leyes/decretos 0 Fuente: México Evalúa.
Número 616 Mayo • Junio 2015
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
identifican el soborno y la corrupción en las licitaciones públicas como el reto más importante que se debe enfrentar para avanzar en índices de competitividad. México fue reprobado en el Índice de Percepción de la Corrupción 2013 de la organización Transparencia Internacional. El país ocupó el lugar 103 de los 175 evaluados, y tuvo la peor calificación de los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Con este panorama, nuestro sector está ante una oportunidad histórica de iniciar un proceso evolutivo en la forma de relacionarse con el sector público e incorporarse a la tendencia de transparentar su actividad empresarial. El Congreso mexicano y el gobierno federal ya han puesto en marcha una serie de medidas que permitirían en el corto, mediano y largo plazo reducir significativamente la opacidad en la gestión pública. El Sistema Nacional Anticorrupción busca coordinar y homologar las acciones y políticas en los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) para la prevención, detección y sanción de actos de corrupción. Este sistema anticorrupción prevé que los servidores públicos estén obligados a presentar su declaración patrimonial y de conflicto de interés; añade facultades a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), como realizar auditorías en tiempo real y fiscalizar los recursos federales destinados a estados y municipios y ejercidos por fideicomisos, fondos y mandatos públicos y privados; en el caso de los estados, los faculta para crear sistemas locales anticorrupción. Se
Revista Mexicana de la Construcción 25
contempla la creación de un comité coordinador de las diversas instancias involucradas en los niveles federal, estatal y municipal integrado por los titulares de la ASF, la Fiscalía para el Combate a la Corrupción, la secretaría del Ejecutivo federal responsable del control interno, el magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (IFAI), un representante del Consejo de la Judicatura Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana. Las facultades principales de este comité consistirán en diseñar y promover políticas para fiscalizar y controlar recursos públicos, así como prevenir, controlar y desalentar faltas administrativas y hechos de corrupción, con especial atención a las causas que los generan y a las acciones tendientes a la rendición de cuentas. La tarea no será fácil. Para el cumplimiento global de todas estas medidas se requerirán por lo menos dos años, debido a su compleja arquitectura jurídica, que deberá pasar por reformas y la expedi-
grassrootsgrantmakers.org
Responsabilidad social
ción de diversas leyes y reglamentos, incluyendo las modificaciones constitucionales pertinentes. Sin embargo, el esfuerzo y la voluntad de los actores políticos es encomiable. Cerrar la brecha de la corrupción hoy nos proyectará como un país y una sociedad de vanguardia en el futuro. El primer paso legislativo se dio el pasado 16 de abril con la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la que se establecen principios, bases y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información de cualquier autoridad, entidad de los poderes de la unión, órgano autónomo, partido político, sindicato, fideicomiso o fondo público. Ahora bien, ¿cómo puede insertarse la industria de la construcción en el
NUESTRO SECTOR ESTÁ ANTE UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA DE INICIAR UN PROCESO EVOLUTIVO EN LA FORMA DE RELACIONARSE CON EL SECTOR PÚBLICO E INCORPORARSE A LA TENDENCIA DE TRANSPARENTAR SU ACTIVIDAD EMPRESARIAL. EL CONGRESO MEXICANO Y EL GOBIERNO FEDERAL YA HAN PUESTO EN MARCHA UNA SERIE DE MEDIDAS QUE PERMITIRÍAN REDUCIR SIGNIFICATIVAMENTE LA OPACIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA. 26 Revista Mexicana de la Construcción
esfuerzo nacional por mitigar la corrupción? La respuesta es clara: constituimos un frente común de empresas que podemos ejercer nuestra transparencia en cada acción que realicemos frente al poder público. La CMIC realiza esfuerzos en este sentido. Desde 2013 impulsa la Construction Sector Transparency Initiative (COST) en coordinación con la Secretaría de la Función Pública, iniciativa que pretende convertirse en un observatorio ciudadano de los procesos contractuales, técnicos, jurídicos y económicos de las obras públicas realizadas en nuestro país. Asimismo, la cámara participa activamente promoviendo la cultura de la integridad corporativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas, y lo hace mediante el desarrollo de estrategias que influyan en las actividades empresariales de nuestros afiliados, con vocación de responsabilidad social integral. Finalmente, se trabaja con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para desarrollar en conjunto un protocolo de transparencia aplicable a constructores que regule el contacto y las relaciones personales entre funcionarios y empresarios. El compromiso de la CMIC y el sector de la construcción en el tema anticorrupción debe ser decidido, audaz y con visión de largo plazo. En el cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos radica el éxito y crecimiento de nuestra actividad. ¿Deseamos crecer, ser mejores empresas? La respuesta es nuestra transparencia
Número 616 Mayo • Junio 2015
huffingtonpost.com
Entrevista
La denuncia no es el único medio contra la corrupción EDUARDO BOHÓRQUEZ LÓPEZ Director de Transparencia Mexicana, A. C., capítulo de Transparencia Internacional.
28 Revista Mexicana de la Construcción
Número 616 Mayo • Junio 2015
Estadísticamente, la construcción es la industria más vinculada a la corrupción en el mundo, con la relación entre funcionarios que plantean un “sobreprecio” en el monto de la licitación y el empresario que está en la disyuntiva de aceptarlo o perder una oportunidad de trabajo. Con la antigua Fiscalía Especializada en Delitos de los Servidores Públicos, la responsabilidad estaba concentrada en una parte. Ahora, con la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos y de Personas Privadas, por primera vez en la historia del país ambos son responsables: tanto el funcionario que se corrompe como el privado que participa.
¿
Cuáles identifica como los pros y los contras de las medidas que se están tomando en el ámbito legislativo para enfrentar los problemas relacionados con la transparencia? Por un lado está la Ley General de Transparencia, que aunque no resuelve el tema de la impunidad es un elemento clave para la rendición de cuentas. Esa es su fortaleza: busca ampliar las condiciones de información de la sociedad para que se pueda exigir rendición de cuentas. Hay una segunda cuestión, la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). Todavía hay muchos faltantes y otros asuntos que a algunos legisladores les parecían cruciales para el sistema, como el tema del fuero. El fuero presencial sólo afecta a una persona, el presidente de la República, y un sistema anticorrupción no puede limitarse al fuero presidencial, tiene que extenderse a todos los órganos y poderes del Estado, así como los órdenes de gobierno. ¿Qué virtud tiene esta propuesta legislativa? Ha sido muy interesante la reacción de la sociedad civil y la academia, que no ha sido crítica como la de la clase política; se le ha visto como un buen comienzo. Esta iniciativa parte de desechar un principio que estaba presente en este ámbito: que los
Número 616 Mayo • Junio 2015
organismos que se ocupan de transparencia y corrupción dependan de la presidencia y se presten para “ajustes de cuentas” entre grupos políticos.
Otro punto que hay que abordar es que el planteo teórico, formal y legal está bien, pero en la práctica la experiencia nos dice que una cosa es la ley que se aprueba y otra la que se cumple. ¿Qué expectativas tiene al respecto? Tengo muchas dudas sobre dos procesos: la legislación secundaria y la posterior implantación. Vamos a estar muy atentos a ambos para que esto no se quede en la discusión constitucional. Hay algunos puntos que pueden ser muy interesantes en la implantación. Primero, que es fiscalizable una mayor parte del gasto público que generan los estados y los municipios. Segundo, que se puede hacer en tiempo real, no se necesita esperar a cerrar la cuenta pública. Tercero, que se terminó el monopolio de la investigación de la Secretaría de la Función Púbica (SFP); ahora además de ella pueden investigar el auditor superior de la federación o el fiscal anticorrupción que va a estar adscrito a la Fiscalía General de la República, la cual en los próximos meses será autónoma y ya no formará parte del Ejecutivo. Revista Mexicana de la Construcción 29
joincube.com
Entrevista
Otro asunto interesante es que la institución que investiga no es la misma que sanciona; tendrá que sancionar un nuevo tribunal. La discusión en esta ocasión fue sobre cuestiones muy prácticas, como romper monopolios de poder y establecer más contrapesos.
Estadísticamente, la construcción es la industria más vinculada a la corrupción en el mundo. La relación entre funcionarios que plantean un “sobreprecio” de 10 o 15% del monto de la licitación y el empresario que está en la
Ha sido muy interesante la reacción de la sociedad civil y la academia, que no ha sido crítica como la de la clase política; se le ha visto como un buen comienzo. Esta iniciativa parte de desechar un principio que estaba presente en este ámbito: que los organismos que se ocupan de transparencia y corrupción dependan de la presidencia y se presten para “ajustes de cuentas” entre grupos políticos.
disyuntiva de aceptarlo o perder una oportunidad de trabajo ¿es una dinámica difícil de cambiar? Es muy difícil de cambiar, aunque en esta nueva legislación, por primera vez en la historia del país, ambos son responsables. A la institución encargada de este tema, que combatía la corrupción, la llamábamos Fiscalía Especializada en Delitos de los Servidores Públicos, es decir, la responsabilidad estaba concentrada en una parte. Ahora se va a llamar Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos y de Personas Privadas, que tienen relación con esos servidores públicos en cualquier ámbito. No quiero decir que la declaración va a construir un Estado, pero, sin optimismo exagerado, lo que estamos empezando a ver es un nuevo marco y un nuevo contexto.
¿Qué tanto contempla el nuevo marco legal la seguridad de los intereses del denunciante de un acto de corrupción o de conflicto de intereses? Es un tema muy importante. Un truco que había alrededor de estos asuntos –que la clase política dominaba– era que si un funcionario era acusado en un medio de comunicación, decía: “Esas sólo son versiones periodísticas, a mí nadie me ha denunciado ante un tribunal”. Déjeme poner un par de ejemplos que espero le resulten tan enigmáticos como a mí: nadie ha denunciado al Presidente por corrupción, todos hemos hablado del tema de la “casa blanca”, del conflicto de Sigue
30 Revista Mexicana de la Construcción
Número 616 Mayo • Junio 2015
mvfergusson.com
Entrevista
intereses, pero no hay una sola denuncia presentada. Sobre el tren a Querétaro, todo mundo dijo: “Yo no voy a concursar, porque los tiempos, las condiciones…”, pero ninguno de los presuntamente afectados presentó denuncia o impugnación alguna a las bases de licitación.
¿Esto puede cambiar? En parte, porque ciertos asuntos se van a perseguir por oficio, ya no por denuncia.
Cuando se comprueba un acto de corrupción o de conflicto de interés a un funcionario público, se le sanciona con cierta cantidad de años sin poder ejercer cargos públicos pero no se afecta su patrimonio. ¿Qué señala la nueva ley al respecto? En particular el tema de las sanciones se va a discutir en la Ley de Responsabilidades. Lo que sí cambió en la Constitución es la prescripción del delito, porque, además de lo que plantea usted, 60% de las sanciones a servidores públicos federales vienen de entregar tarde su declaración patrimonial, y la sanción es una amonestación verbal. Pero también es muy grave que en muchos casos el delito prescribía en tres años, así que cuando terminaban de
32 Revista Mexicana de la Construcción
auditar ya había prescrito el delito; eso era una invitación a la impunidad. Ahora el plazo es de siete años. El que las sanciones incluyan la inhabilitación de un servidor público no resuelve el problema de fondo, pero está bastante discutido en el ámbito internacional que penas corporales como prisión y otras tampoco resuelven el problema de origen. El caso chino es ejemplar en este punto: en el último año ejecutaron a 1,700 servidores públicos; tienen la pena más dura y quizá las cuotas más altas. La señal de no impunidad es que nadie crea que es impune. La sanción tiene que ser ejemplar y accionable, pero no hay que quedarse sólo con la sanción sin cambiar el sistema.
¿Qué aportan los cambios respecto de la prevención? Hay poco que se describa en la Constitución, pero hay una pieza cuyo diseño hay que cuidar muy bien: el mecanismo de coordinación institucional, una expresión que se ha estado utilizando en las discusiones legislativas y que es abstracta como pocas. En México, como en muchos otros países, cuando se crea una norma se busca crear un nuevo statu quo. Puede haber una distancia entre la norma y la realidad, a veces la brecha es mayor y a veces menor, pero
El que las sanciones incluyan la inhabilitación de un servidor público no resuelve el problema de fondo, pero está bastante discutido en el ámbito internacional que penas corporales como prisión y otras tampoco resuelven el problema de origen. La señal de no impunidad es que nadie crea que es impune. La sanción tiene que ser ejemplar y accionable, pero no hay que quedarse sólo con la sanción sin cambiar el sistema. Número 616 Mayo • Junio 2015
Renuncia y suicidio por $400,000
Eso ha planteado la dirección de la CMIC. ¿Qué garantías puede haber o qué panorama se abre a quienes pretenden romper el círculo de la corrupción? Garantías, ninguna; panorama, a lo mejor sí. Uno de los temas pendientes de la legislación mexicana es la protección a denunciantes. En otros países el denunciante está protegido en dos cuestiones básicas: primera, no pierde su trabajo; esto para la empresa es un poco más complicado por las condiciones del mercado, pero para el individuo significa que no puede ser despedido si participó en una denuncia. La segunda es que, si es cómplice, el denunciante tenga un tratamiento especial de parte de la autoridad
El día en que se cerró esta edición de la Revista Mexicana de la Construcción, la presidenta sudcoreana, Park Geun-hye, aceptó la dimisión del primer ministro Lee Wan-koo, quien renunció tras ser acusado de recibir 30 millones de wones –el equivalente a unos 400,000 pesos mexicanos– de manos de un empresario de la construcción. La dimisión del primer ministro es el último de una serie de escándalos de soborno que están afectando severamente la administración de Park. Lee tomó posesión de su cargo hace dos meses, después de que otros dos candidatos no lograsen ganar la aprobación parlamentaria por faltas éticas. El otro principal involucrado –para que haya corrupción debe haber alguien que la ofrece y otro que la acepta–, el empresario de la construcción Sung Wang-hong, antes de suicidarse por ahorcamiento tras ser acusado por la fiscalía con los cargos de malversación de fondos, dejó una lista con los nombres de ocho políticos sudcoreanos, todos ellos cercanos a la presidenta Park Geun-hye. Junto a los nombres de estas autoridades figuraban cantidades que Sung supuestamente les abonó a cambio de favores y concesiones ilícitas. El primer ministro, que el mes pasado declaró la “guerra total a la corrupción”, negó todas las acusaciones y aseguró que nunca recibió dinero de Sung, pero la oposición y gran parte de la opinión pública y los medios lanzaron fuertes críticas y exigieron su dimisión. La renuncia no fue resultado de irrefutables pruebas debidamente documentadas, no fueron necesarias, sino que bastó con las sospechas de haber aceptado un soborno del empresario de la construcción referido en lo que se considera uno de los mayores escándalos políticos de la historia reciente del país, por 400,000 pesos mexicanos.
Entrevista de Daniel N. Moser
Daniel Moser
hay una nueva recomposición del sistema. El problema es que cuando se crea una norma se piensa que es para siempre, sobre todo si está en la Constitución. Entonces es para siempre hasta que haya otro escándalo que nos lleve a revisarla. En la discusión del sistema anticorrupción se metió, a propuesta de la sociedad civil y de la academia, el mecanismo de inteligencia institucional que hace que el sistema esté permanentemente revisando qué funciona y qué no funciona, en lugar de esperar que se agote cierto modelo y entonces se cambien de golpe todas las reglas.
En el caso concreto de la industria de la construcción, no es lo mismo supervisar una obra de 100 millones de pesos que una de 50 mil millones. Efectivamente. Si se contrasta cualquier obra que requiere una o dos licitaciones con otra como el NAICM, que requiere más de doscientas, evidentemente los controles no pueden ser los mismos.
Atendiendo a que en la industria de la construcción es donde se registran los fenómenos de corrupción y conflicto de interés por montos más altos, ¿hay algún tratamiento específico en la nueva legislación? No en el diseño constitucional, pero sí en cuanto a una política nacional anticorrupción. Si el sistema necesita una guía y una orientación, ésta sería una política nacional, no un programa operativo. Es necesario destacar que en paralelo se está discutiendo la Ley de Obra Pública y es muy importante conectarla con la lógica del sistema anticorrupción.
Número 616 Mayo • Junio 2015
Revista Mexicana de la Construcción 33
Entrevista
Transparencia en la obra pública corporateeurope.org
Con las reformas se propone un máximo de dos juntas de aclaración en los procedimientos de licitación; con ello se evitan procesos prolongados e innecesarios que retrasan el gasto público y generan subejercicios que afectan no sólo la ejecución de la obra sino también la generación de empleos y de beneficios para los ciudadanos.
ARELI MADRID TOVILLA Presidenta de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados.
34 Revista Mexicana de la Construcción
Número 616 Mayo • Junio 2015
¿
Cuáles considera los aspectos relevantes del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), aquellos que marcan un antes y un después de su puesta en vigencia? Yo considero que el aspecto más relevante del SNA consiste en que eleva los estándares de buen gobierno, ya que se aumentarán los alcances de las facultades de dependencias importantes por su actividad fiscalizadora, como son la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La idea principal que dio origen a la creación de dicho sistema era contar con una instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno dedicada a la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como para la fiscalización y control de recursos públicos.
¿Qué le faltó y por qué al Sistema Nacional Anticorrupción? Estoy segura de que el SNA es una figura jurídica integral e innovadora, sin precedentes en la historia de la legislación nacional, que sin duda facilitará la sanción por faltas administrativas a los servidores públicos y los particulares, lo cual era una exigencia constante de la sociedad. Podría decirle que no le faltó nada, mas siempre debemos estar conscientes de que toda ley es perfectible, y específicamente en este tema tan sensible para la sociedad nunca debemos sentirnos completamente satisfechos; hay mucho por hacer aún. En el caso concreto de esta reforma, por fortuna ya sólo son detalles que con la entrada en vigencia del sistema podremos ir notando y solucionando en beneficio de México y sus habitantes, en favor siempre de la honestidad y la rendición de cuentas de todos los funcionarios públicos en todos los niveles de gobierno, ya que todos quienes ocupamos cargos públicos tenemos la responsabilidad de rendir cuentas a los mexicanos.
El ejercicio de la transparencia implica la prevención de la corrupción. ¿Se han planteado parámetros y plazos con los cuales medir la efectividad de la nueva ley?
Número 616 Mayo • Junio 2015
La idea respecto al SNA es que se empiecen a observar los resultados el mismo día en que entre en vigencia, y las reformas constitucionales aprobadas en ambas cámaras del Congreso de la Unión tienen esa finalidad. Por citar dos ejemplos, en el caso de las facultades de la ASF reformadas con esta nueva ley, ahora dicho ente fiscalizador podrá hacer auditorías en tiempo real por denuncia de actos graves y estará también facultado para investigar casos de faltas administrativas graves. En el caso de la SFP, ésta contará con mayores facultades para prevenir y mantener la legalidad en el ejercicio del servicio público y para evaluar el desempeño de las políticas y programas al interior del gobierno federal. Los ejemplos anteriores demuestran la voluntad de los legisladores de que el SNA tenga consecuencias positivas desde el momento en que entre en vigor, para lo cual será de vital importancia la participación ciudadana en la denuncia de probables actos de corrupción en los que incurran los servidores públicos de los diversos niveles de gobierno.
¿Cuáles son las medidas concretas que en materia de transparencia plantea la nueva ley, especialmente en el área de la construcción de obra pública, donde se registran los índices más altos de corrupción en México y en el mundo? Como bien sabe, el 9 de diciembre de 2014 la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Estas modificaciones tienen el propósito de fortalecer y simplificar el marco jurídico que regula la obra pública con disposiciones que agilizan y transparentan procedimientos de licitación, contratación, ejecución y terminación de la obra; se logra la promoción del sistema CompraNet como la herramienta informática con la que se llevan a cabo los procedimientos de licitación y contratación, al convertirla en un mecanismo de información pública en la materia. Se establece la bitácora electrónica, cuyo uso será obligatorio como medio de comunicación entre las partes y quedará como un Revista Mexicana de la Construcción 35
newmiamiblog.com
Entrevista
La idea principal que dio origen al Sistema Nacional Anticorrupción era contar con una instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno dedicada a la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como para la fiscalización y control de recursos públicos. testimonio indeleble que permitirá el seguimiento de las obras tanto a las dependencias contratantes como a las autoridades de contraloría y fiscalización.
México fue reprobado en el Índice de Percepción de la Corrupción 2013 de la organización Transparencia Internacional. El país ocupó el lugar 103 de los 175 evaluados y tuvo la peor calificación de los 34 países que forman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. ¿Se estima algún porcentaje y tiempos para cuantificar y calificar una evolución en este sentido en México?
36 Revista Mexicana de la Construcción
No tengo duda de que con la entrada en vigor de estas reformas la calificación de México en dicho índice mejorará. No podría hablar en este momento de porcentajes, pero, como dije, los resultados positivos deben observarse desde los primeros días de funcionamiento del SNA. Estoy segura de que con el fortalecimiento institucional logrado mediante las reformas constitucionales en materia de combate a la corrupción se verán resultados palpables de manera inmediata, los cuales se podrán cuantificar en los estudios de estadística que periódicamente se realizan en nuestro país y en el orbe, para tener números exactos y poder comparar de forma positiva los datos estadísticos del antes y después de la entrada en vigor de este sistema.
El Sistema Nacional Anticorrupción busca coordinar y homologar las acciones y políticas en los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) para prevenir, detectar y sancionar actos de corrupción. ¿Cuáles son los mecanismos específicos previstos para el ámbito de la contratación de obra pública? Con el objetivo de asegurar la legalidad en los procesos de contratación de obras públicas, se establecen nuevos tipos administrativos para sancionar conductas recurrentes de licitantes, contratistas y servidores públicos que tienden Sigue
Número 616 Mayo • Junio 2015
Entrevista
a evadir el cumplimiento de la ley. Con las reformas se propone un máximo de dos juntas de aclaración en los procedimientos de licitación; con ello se evitan procesos prolongados e innecesarios que retrasan el gasto público y generan subejercicios que afectan no sólo la ejecución de la obra sino también la generación de empleos y de beneficios para los ciudadanos. Además, se definen los momentos precisos en los cuales se inician y concluyen los procedimientos de invitación a cuando menos tres personas y de adjudicación directa.
sidelinesinc.com
¿Cómo se prevé la participación de la sociedad en la aplicación de estas políticas, particularmente para el caso de organizaciones como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción? De conformidad con lo dispuesto en la Minuta con Proyecto de Decreto que los diputados enviamos para revisión a la Cámara de Senadores el 9 de diciembre de 2014 respecto de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, en el párrafo quinto del artículo 18 se dispone que cualquier persona o entidad federativa podrá promover y presentar a consideración de las dependencias y entidades estudios, planes y programas para el desarrollo de obras
Los resultados positivos deben observarse desde los primeros días de funcionamiento del sistema. Con el fortalecimiento institucional logrado mediante las reformas constitucionales en materia de combate a la corrupción se verán resultados palpables de manera inmediata, los cuales se podrán cuantificar en los estudios de estadística que periódicamente se realizan en nuestro país y en el orbe. públicas, debiendo proporcionar la información suficiente que permita verificar su factibilidad y su congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y con los programas que deriven de éste, sin que ello genere derechos u obligaciones a las mismas dependencias y entidades. Tales estudios, planes y programas para la realización de obras públicas asociadas a proyectos de infraestructura deberán reunir los requisitos que establezcan las dependencias del sector que corresponda, en el ámbito de sus respectivas competencias. Lo anterior pone de manifiesto la voluntad de la clase gobernante, tanto del Legislativo como del titular del Ejecutivo, quien se ha pronunciado a favor del SNA ya que entre los propósitos del sistema, para el caso del sector industrial, está incrementar la formación de capital humano calificado, consolidar clusters regionales y locales, y fomentar la innovación así como el desarrollo de proveedores y de cadenas de valor, todo mediante un continuo acercamiento de la secretarías de Economía y del Trabajo con los industriales y sus asociaciones que ha llevado a establecer agendas para 26 sectores estratégicos. Esto es una muestra más de que quienes representamos al pueblo mexicano tenemos la firme convicción de seguir legislando para ganar las luchas que reclama nuestra sociedad, teniendo como ejemplo las reformas estructurales que ya se han aprobado y que han dado frutos en pro de la calidad de vida de los mexicanos Entrevista de Daniel N. Moser
38 Revista Mexicana de la Construcción
Número 616 Mayo • Junio 2015
OBRA HOSPITALARIA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
La Calidad es el cimiento de nuestras obras.
INFRAESTRUCTURA VIAL
OBRA EN MINERÍA
INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
EDIFICIOS VERTICALES
Infraestructura
Atotonilco: retos y beneficios de un proyecto integral
RICARDO MORAYTA MARTÍNEZ Director de Proyecto, ICA.
40 Revista Mexicana de la Construcción
Número 616 Mayo • Junio 2015
Tras varios años de construcción, se prevé la inauguración de la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco para finales del presente año. No sólo se planearon de manera exhaustiva los procesos de tratamiento y generación de agua potable y energía, sino otros beneficios adyacentes que lo hacen un proyecto integral.
A
lo largo de la historia, el medio ambiente del Valle de México ha enfrentado condiciones muy delicadas y complejas: hundimientos del terreno natural, sobreexplotación de mantos acuíferos, insuficiente capacidad de drenaje, emisión de aguas negras (de las cuales existe escaso saneamiento) y muy poca conciencia del ahorro y uso eficiente del vital líquido. Estos son algunos de los retos por los cuales, atendiendo las demandas existentes, se origina un gran proyecto: la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Atotonilco, la más grande de América Latina y del mundo en su género, ya que su diseño, construcción y puesta en operación constan de una sola etapa, desde mediados de 2010 hasta su puesta en marcha programada para finales de 2015. En época de lluvias, esta planta tratará hasta 42 m3/s, que corresponden a aproximadamente 60% de las aguas residuales emitidas en el Valle de México, en donde actualmente se trata solamente un 6% (véase figura1). Ubicación La planta se ubica unos 60 km al norte de la Ciudad de México, en el municipio
Número 616 Mayo • Junio 2015
de Atotonilco de Tula, estado de Hidalgo, muy cerca de los portales de salida del Túnel Emisor Central y del Túnel Emisor Oriente de la capital, donde también comienzan los distritos de riego de la región. El terreno consta de 160 hectáreas, divididas en: • La planta de tratamiento, de 60 hectáreas • El relleno sanitario para la disposición de los lodos digeridos, de otras 100 hectáreas Este terreno cuenta con desniveles muy grandes, que alcanzan una diferencia entre el lecho del río, la parte más baja, y el área más elevada del monorrelleno, de hasta 100 metros. Procesos de tratamiento La planta de Atotonilco funcionará mediante un sistema de tratamiento que elimina contaminantes como grasas, aceites y patógenos, pero que mantiene buena parte de los nutrientes. Para llevar a cabo el diseño de la planta se tomaron en cuenta la calidad y cantidad de las aguas residuales que llegan al Valle del Mezquital durante las diferentes
estaciones del año, así como el uso que se da a éstas. Se contará con dos procesos de tratamiento: el biológico o convencional, que utiliza oxígeno para que las bacterias se reproduzcan y limpien el agua residual, y el físico-químico, que requiere sustancias químicas para remover los contaminantes presentes en el agua. Se han construido 58 tanques circulares (digestores biológicos y espesadores de lodos) y 54 rectangulares (clarificadores primarios, clarificadores secundarios, reactores biológicos y tanques de cloración). Los tanques tienen alturas de entre 6 y 30 metros. La capacidad de la planta respecto al agua residual que será tratada dependerá de la época del año: en época de estiaje se tratarán 35 m3/s (23 m3/s tratamiento biológico, 12 m3/s químico); en época de lluvias se depurarán 42 m3/s (28 m3/s tratamiento biológico, 14 m3/s químico). El tratamiento principal consiste en el tren de proceso convencional, partiendo de la obra de toma: se retira la basura a través de rejillas que separan los desechos sólidos de gran tamaño, luego el agua pasa al área de desarenado y desengrasado para extraer las partículas que se depo-
Revista Mexicana de la Construcción 41
Infraestructura
VARIAS ESTRUCTURAS DEL PROYECTO SE ENCUENTRAN POR DEBAJO DEL NIVEL FREÁTICO CONSIDERADO ORIGINALMENTE, POR LO QUE FUE NECESARIO DISEÑAR DOS TIPOS DE ESTE SISTEMA, UNO MEDIANTE ZANJA-DREN Y OTRO MEDIANTE CAPA FILTRANTE, QUE EVITA LAS SUBPRESIONES QUE AFECTAN LAS ESTRUCTURAS Y OCASIONAN DAÑOS POSTERIORES CON SUS RESPECTIVOS SOBRECOSTOS Y RETRASOS EN EL ARRANQUE O LA OPERACIÓN DE LA PLANTA. sitan en el fondo de los tanques, como son grava y arena, y la remoción de grasas. De ahí es enviada a través de un canal de distribución a los procesos biológico y químico (véase figura 2). El agua que continúa dentro del proceso biológico llega a los tanques de sedimentación primaria. De ahí sigue hacia los reactores aeróbicos de los clarificadores secundarios, y luego pasa al área de desinfección para ser entregada a los canales de riego. El excedente es vertido en la presa Endhó.
Mientras tanto, el resto del agua continúa hacia el tren de proceso químico; este módulo operará en temporada de lluvias, cuando aumente la cantidad de agua residual. Este proceso es similar al anterior, sólo que aquí se añaden sustancias químicas al agua para acelerar el depósito del material orgánico en el fondo del tanque y posteriormente eliminarlo en forma de lodo, a través de tres pasos: mezcla y floculación, sedimentación lamelar y microfiltros. El producto se envía al tanque de cloro para su desinfección.
Los lodos se mandan a los espesadores y a los 30 digestores biológicos, donde las bacterias de digestión anaeróbica metabolizarán los últimos sólidos sedimentados. Finalmente, son depositados en el monorrelleno para su disposición (véase figura 3). Dentro de este proceso de digestión se obtienen varios elementos, entre ellos gas metano, el cual será almacenado en grandes globos llamados gasómetros. Al separar el gas metano se le envía a las máquinas de cogeneración, donde es quemado para producir calor, dióxido de carbono y agua. El vapor de agua hace funcionar las turbinas que, conectadas a un generador, producirán energía eléctrica. Principales retos Hubo varias dificultades debidas principalmente a las condiciones del terreno y del área: los suelos son alcalinos; el terreno es atravesado por una línea de ferrocarril, una vehicular y una de alta tensión de la CFE, además del río El Salto y del canal de riego. Se requirió estabilizar una gran cantidad de taludes debido a las grandes diferencias de nivel. Fue necesario construir un viaducto para conectar las diferentes plataformas,
FIGURA 1. Infraestructura de pretratamiento.
42 Revista Mexicana de la Construcción
Sigue
Número 616 Mayo • Junio 2015
Columbus McKinnon
TENEMOS LA MEJOR SOLUCIÓN Malacates • Polipastos Manuales • Polipastos Eléctricos de Cadena • Polipastos Eléctricos de Cable •
y su familia de marcas son
su mejor aliado en la construcción de cada gran obra
LÍDER GLOBAL EN SOLUCIONES DE IZAJE Y MANEJO DE MATERIALES
Serie ET
Capacidades de 1,300 a 3,500 kg
CM 622
Capacidades de 500 a 10,000 kg
VSIII
Capacidades de 250 a 5,000 kg
Huracán 360°
Capacidades de 500 a 10,000 kg
YJL
Capacidades de 125 a 2,000 kg
contacto@cmco-latam.com • www.cmco-latam.com •
Lodestar
Capacidades de 125 a 3,000 kg
01 800 3636 769
Infraestructura
FIGURA 2. Tren de proceso biológico.
así como un acceso especial para unir la planta con el área del monorrelleno sin afectar las vialidades de la localidad que pasan por ahí. Debido al tamaño de la planta, fue necesario construir una gran cantidad de vialidades, alumbrado exterior, bardas, mallas, etcétera para mayor seguridad, además de colar 380,000 m3 de concreto, utilizar 44,000 t de acero de refuerzo, instalar un millón de metros cuadrados de geomembrana, montar 72 km de tubería y tender 2 millones de metros de cable, entre otras actividades. Aunque el área de la planta es muy grande, está muy ajustada al terreno debido a las necesidades del proceso, lo que dificulta la logística de las actividades durante la etapa de construcción y obliga a que exista una precisa coordinación entre las diferentes disciplinas del proyecto. Un reto especialmente difícil fue la construcción de bajodrenes. Varias estruc-
44 Revista Mexicana de la Construcción
turas del proyecto se encuentran por debajo del nivel freático considerado originalmente, por lo que fue necesario diseñar dos tipos de este sistema, uno mediante zanja-dren y otro mediante capa filtrante, lo cual evita las subpresiones que afectan las estructuras y ocasionan daños posteriores, con sus respectivos sobrecostos y retrasos en el arranque o la operación de la planta. El desarrollo de la ingeniería no fue sencillo y requería una solución ingeniosa. En la PTAR se realiza el proceso de digestión de lodos mediante 30 digestores de 13,000 m3 cada uno. Al respecto se presentaron dos problemas principales: la construcción debía hacerse en tiempos muy cortos, y al arrancar el proceso y llenar los digestores, no se volverán a vaciar nunca, a menos que ocurra un accidente. Para prevenir estas dificultades, se tomó la decisión de dividir el digestor en tres elementos a construirse de manera inde-
pendiente: la base o cono de cimentación (construida de forma tradicional), el cuerpo del digestor (usando cimbra deslizante y postensado) y la losa tapa o cúpula (con un soporte de la cimbra de 25 m de altura y concreto de fraguado especial para permitir superar el ángulo de la losa en el momento del colado). Al tener la PTAR un proceso de arranque único y tomando en cuenta el volumen de agua y lodos por tratar, se hizo necesario elaborar un plan muy detallado para la puesta en marcha, con el fin de lograr una gran coordinación de todas las partes para probar, arrancar y estabilizar los ocho trenes de operación de la manera más rápida y eficiente posible (véase figura 4). Por otro lado, debido a los desniveles tan grandes en la topografía del área, fue necesario optimizar al máximo la capacidad de los equipos de proceso mayor procurando, en lo posible, utilizar la gravedad como fuerza de transporte. También se presentaron algunas dificultades en la contratación del personal especializado durante la construcción, por ejemplo el de seguridad, por encontrase el proyecto en un área tan extensa y con actividades tan peligrosas, o de especialistas en diversas disciplinas y responsables de ejecutar las distintas actividades. Se tuvo que poner especial atención en el manejo de la población local. El proyecto ha durado varios años y ha afectado la vida que están acostumbrados a llevar los vecinos. Por ello ha debido tenerse una buena relación y mantenerse siempre una comunicación estrecha para entender y cumplir sus demandas.
Número 616 Mayo • Junio 2015
Beneficios Esta planta se convertirá en un referente en el campo de la ingeniería nacional y mejorará la calidad de salud y vida de más de 700 mil habitantes de la región; a los distritos de riego de la zona los dotará de agua con la calidad necesaria para lograr una siembra sin restricciones, por ejemplo de hortalizas, cuyo cultivo hoy está prohibido en la zona; disminuirá el deterioro del paisaje y la contaminación de ríos, por lo cual se recargará y conservará el acuífero para permitir explorar nuevas actividades económicas como la piscicultura y el ecoturismo. Se potenciará el acuífero de Tula como una nueva fuente de agua potable, al tiempo que se depositarán aguas no contaminadas en la presa Endhó, ya que en la actualidad, en época de lluvias, se trata sólo el 6% de aguas residuales, y al momento de operar la planta aumentará a aproximadamente 60%. Al dejar de estar en contacto con aguas sumamente perjudiciales, disminuirán las enfermedades entre los habitantes de esa zona. Se generaron más de 4,000 empleos durante la construcción, y cerca de 200 se mantendrán durante los próximos
FIGURA 3. Tren de tratamiento químico.
20 años de operación, con la derrama económica que esto implica. Con la digestión anaeróbica de las 2,300 t/día de lodos producidos, se aprovechará su contenido energético en forma de biogás. Se convertirá el gas metano en energía eléctrica para obtener poco más de 32 MW; así, la planta será autosuficiente en un 60% de sus necesidades de energía eléctrica y emitirá a la atmósfera una cantidad mucho menor de contaminantes. Además, el saneamiento de las aguas residuales disminuirá la emisión de gases (145,000 t de CO2 al año) y contribuirá a la mitigación del cambio climático en la planta. Para comprobar la calidad del agua tratada, se construyó una planta piloto con las mismas características que la de Atotonilco en un terreno cercano a la obra; con el agua obtenida se regaron sembradíos de col, coliflor, brócoli, maíz y cebolla. Después de diversos análisis, se
comprobó que estas hortalizas estaban libres de contaminantes. Medio ambiente El proyecto de la PTAR Atotonilco ha sido muy escrupuloso con respecto a las observaciones de carácter legal establecidas en materia de medio ambiente, entendiéndose esto como el cumplimiento de la normatividad, así como de los alcances del contrato, donde se incluye la reforestación de áreas en poco más de la décima parte del terreno (esto es, 16 ha) en sitios desprovistos de vegetación, así como la siembra de flora en una superficie de 8 ha dentro de la zona del proyecto y en otras 8 ha fuera del terreno. Especial relevancia tiene el proyecto de un vivero, creado no solamente con la idea de reubicar la flora rescatada dentro del predio, sino con el objetivo de producir flora para las actividades de reforestación que se encuentran establecidas
CON LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE LAS 2,300 T/DÍA DE LODOS PRODUCIDOS, SE APROVECHARÁ SU CONTENIDO ENERGÉTICO EN FORMA DE BIOGÁS. SE CONVERTIRÁ EL GAS METANO EN ENERGÍA ELÉCTRICA PARA OBTENER POCO MÁS DE 32 MW; ASÍ, LA PLANTA SERÁ AUTOSUFICIENTE EN UN 60% DE SUS NECESIDADES DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y EMITIRÁ A LA ATMÓSFERA UNA CANTIDAD MUCHO MENOR DE CONTAMINANTES. ADEMÁS, EL SANEAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DISMINUIRÁ LA EMISIÓN DE GASES. Número 616 Mayo • Junio 2015
Revista Mexicana de la Construcción 45
Infraestructura
en la Manifestación de Impacto Ambiental. Más aun, este vivero está concebido para servir como fuente de capacitación en la producción de flora nativa, especialmente cactáceas, de tal manera que en el mediano plazo se capacite a habitantes de las comunidades cercanas a la PTAR para que este vivero se convierta, al final del proyecto, en una unidad productiva administrada por la propia comunidad y organizada a fin de producir y comercializar dichas especies, lo que será un legado que el consorcio dejará a los habitantes. Asimismo, se implantó en el proyecto un control de plagas por medios naturales, el cual se lleva a cabo con fauna controlada que enfrentará los daños realizados por las posibles plagas animales existentes en el área. Arqueología Durante el proceso de excavación y otros trabajos de la planta, se descubrieron en varias partes del área y a diferentes profundidades los restos óseos de algunos ejemplares de fauna pleistocénica que habitaron la región hace unos 10 mil a 12 mil años, como huesos largos, colmillos, molares y maxilares de mamut, cuernos de bisonte, entre otros, así como vestigios de pueblos establecidos en la zona hace más de mil años. El rescate, conservación y estudio de estos ejemplares ha sido llevado a cabo a tiempo completo por un equipo de arqueólogos de la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Con el fin de mostrar algunos de los objetos encontrados, se construyó dentro de la planta un
46 Revista Mexicana de la Construcción
FIGURA 4. Tren de proceso de lodos y cogeneración.
pequeño museo que alojará estas muestras para que continúen en su lugar de origen. Premios Durante el tiempo de vida del proyecto, la PTAR Atotonilco ha recibido tres premios internacionales. En 2011 en Berlín, Alemania, se destacó como el mejor proyecto público-privado del año, premio entregado por la Global Water Intelligence. En abril de 2013 recibió en Washington, Estados Unidos, el premio como uno de los mejores proyectos de participación público-privada en América Latina, entregado por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial. A finales de octubre de 2013 recibió de la revista World Finance en Londres, Inglaterra, el premio Water Deal of the Year.
En el plano nacional se le ha reconocido por su enorme contribución al mejoramiento del medio ambiente (premio Biogeosphere 2035); por su apoyo y disponibilidad para la realización del festival Ecotonilco (reconocimiento recibido del municipio de Atotonilco); por su colaboración y compromiso social con dicho municipio; por su participación en la feria ambiental de las escuelas secundarias técnicas 51 y 56 como empresa comprometida con la educación de sus trabajadores, otorgado por la SEP; por su participación en la Jornada de Restauración Ecológica Cerro de la Mesa Ahumada, en Apaxco, Estado de México, y por su participación en la Caravana del Agua de Atotonilco de Tula, Hidalgo, entre otros
Todas las fotografías, cortesía de la PTAR Atotonilco
Número 616 Mayo • Junio 2015
Congreso CMIC
Por la competitividad de la infraestructura
E
n el pasado mes de marzo se llevó a cabo el 28 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción, uno de los más emblemáticos del sector debido a la gran participación de líderes del sector público y privado. Este evento logró congregar a 1,000 asistentes entre funcionarios, empresarios, industriales y académicos que influyen en el desarrollo de la infraestructura de nuestro país. La inauguración del congreso estuvo a cargo del secretario de Comunicacio-
48 Revista Mexicana de la Construcción
nes y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien además hizo un recorrido por la Expo Construcción en la que participaron importantes empresas comercializadoras de materiales, maquinaria y servicios para la construcción, entre otros. La CMIC demostró su compromiso con las mipymes al gestionar encuentros de negocios con empresas tractoras para establecer alianzas comerciales. El mayor éxito del evento fue el programa de conferencias, que contó con la
participación de importantes funcionarios quienes abordaron temas de gran interés para los constructores al presentar los retos y oportunidades dentro de la iniciativa pública y privada así como en los ámbitos nacional e internacional de los principales sectores de la industria de la construcción. Comunicaciones y transportes Conver tir a México en una plataforma logística de clase mundial se puede lograr aprovechando su posición estraté-
Número 616 Mayo • Junio 2015
Las grandes inversiones que se realizarán en nuestro país y la tecnología necesaria para el desarrollo únicamente pueden ser realizadas por empresas de clase mundial, tanto nacionales como extranjeras, por lo que se debe trabajar en un marco jurídico que dé certeza y garantice el trato justo.
JULIA SOFÍA ESPINOSA MALDONADO Gerente de Sectores en la Dirección Técnica de la CMIC.
gica y promoviendo la construcción de infraestructura complementaria carretera, portuaria, aeroportuaria, ferroviaria y de telecomunicaciones en cumplimiento del Programa Nacional de Infraestructura, como se comentó en la mesa presidida por el subsecretario de Infraestructura de la SCT. Para ello, se deberá promover un gobierno abierto, transparente y de rendición de cuentas, lo cual dará certeza jurídica en los procesos de contratación de la
Número 616 Mayo • Junio 2015
obra pública mediante la instrumentación del diálogo permanente y la comunicación estrecha entre la SCT y la CMIC. A fin de brindar una mejor atención a aquellas obras de infraestructura que por su complejidad y magnitud requieran el apoyo financiero y técnico de las grandes empresas constructoras, se promoverá la implantación de esquemas de asociaciones público-privadas (APP), además de crear un banco de proyectos que coadyuve en su mejor planeación y desarrollo considerando la participación de las empresas medianas y pequeñas del sector. Otro de los temas importantes de esta mesa fue el compromiso de concretar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que será uno de los principales legados de esta administración y actualmente es un proyecto en proceso en cuya ejecución deberá haber transparencia y rendición de cuentas. Finalmente, los representantes de la SCT hablaron de la problemática generada por la reducción presupuestal en los
procesos de licitaciones, que se habían retrasado y se publicarían en ese mes de marzo. Se afirmó el requerimiento de que las empresas estén preparadas para participar en dichos procesos. Sustentabilidad y rentabilidad Para hablar de sustentabilidad en la construcción se contó con la presencia del titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien reconoció que la industria de la construcción es un pilar económico de México y por ello las empresas deben estar comprometidas con el cuidado del medio ambiente y el empleo de tecnologías modernas. El titular de la Semarnat aseguró que aprovechará los convenios firmados con la CMIC para que los constructores gestionen las manifestaciones de impacto ambiental y el cambio de uso de suelo, instrumentos que deben verse como promotores del desarrollo sustentable. También aludió a la instauración de la Norma de Edificación Sustentable en la cadena productiva, relacionada con las acciones
Revista Mexicana de la Construcción 49
Congreso CMIC
EL COMPROMISO DE LA CMIC ANTE LAS EXIGENCIAS QUE LA REFORMA ENERGÉTICA IMPONE SERÁ PROMOVER TEMAS DE SUSTENTABILIDAD, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD EN LAS EMPRESAS PARA HACERLAS PARTÍCIPES EN DICHO IMPORTANTE SECTOR, POR LO QUE A TRAVÉS DE LAS INSTITUCIONES DE LA CÁMARA (EL ITC, LA FIC Y EL ICIC) SE TRABAJARÁ EN LA PROFESIONALIZACIÓN EMPRESARIAL.
en pro del ahorro de energía, mitigación del cambio climático y reducción de la huella ecológica. Asimismo, reconoció la participación y el compromiso de la CMIC para el cumplimiento de lo establecido en la norma 161 mediante la aplicación del Plan Nacional de Manejo de Residuos de la Construcción, registrado por nuestra cámara. Finalmente, señaló que para que una ciudad sea sustentable, su infraestructura, movilidad y servicios deben serlo, y con este fin se requiere la participación y coordinación de los tres niveles de gobierno así como de los diferentes actores involucrados. Con respecto al sector turismo, se resaltó que actualmente es el de mayor actividad receptora de divisas, con 16,257 millones de dólares, lo cual se traduce en un mayor ingreso para la comunidad y una mejora en la calidad de vida de los habitantes de sitios turísticos. Por esta razón, la CMIC se comprometió a coordinarse y colaborar con la Secretaría de Turismo, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur) y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) en el seguimiento a:
50 Revista Mexicana de la Construcción
• El trabajo coordinado entre el gobierno federal y la iniciativa privada para el desarrollo de una mayor infraestructura en el sector turístico • El impulso a la creación de infraestructura para consolidar y detonar centros turísticos • La participación de los constructores especialistas en el sector para lograr una mayor diversificación de la oferta de destinos • El impulso y promoción de esquemas de financiamiento de inversión con APP
Por otra parte, se habló de la reforma energética, pues es un tema coyuntural y uno de los principales elementos para garantizar la seguridad de México en este ámbito y enfrentar de manera decidida el riesgo de convertirnos en un país importador de petrolíferos y gas. La implantación de la reforma por el gobierno federal se ha dado de una forma rápida y ordenada, y corresponde a las empresas mexicanas ponerse a la altura de las internacionales que ingresarán al país con la experiencia y tecnología que Sigue
Número 616 Mayo • Junio 2015
Gregorio Torres Quintero No. 550 Col. Fátima, Colima, Col. barraganaluminio@hotmail.com ¡Hacemos lo que otros no! Tel/Fax 01 (312) 314 0909 Multilínea
SERVICIOS INTEGRALES PARA LA CONSTRUCCIÓN
ALUMINIO ARQUITECTÓNICO
6 MESES SIN INTERESES
REMODELACIÓN
CONSTRUCCIÓN
Horario corrido Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00 hrs. Sábados de 9:00 a 14:00 hrs.
DISEÑO
ACEPTAMOS
Congreso CMIC
requiere el sector energético. Sin embargo, no sólo las grandes empresas se pueden beneficiar; hay que resaltar las enormes oportunidades de que las pequeñas y medianas participen en condiciones de equidad y respeto como locales frente a los consorcios nacionales y extranjeros, con nuevos modelos de asociación empresarial y vigilando el cumplimiento de lo establecido en la ley. El compromiso de la CMIC ante las exigencias que la reforma energética impone será promover temas de sustentabilidad, competitividad y calidad en las empresas para hacerlas partícipes en dicho importante sector, por lo que a través de las instituciones de la cámara (el ITC, la FIC y el ICIC) se trabajará en la profesionalización empresarial. Aunado a lo anterior, las grandes inversiones que se realizarán en nuestro país y la tecnología necesaria para el desarrollo en este ámbito únicamente pueden ser realizadas por empresas de clase
52 Revista Mexicana de la Construcción
mundial, sean nacionales o extranjeras, por lo que se debe trabajar en un marco jurídico que dé certeza y garantice el trato justo a todas aquellas empresas nacionales que establezcan contratos con los diversos operadores del sector energético. En vista de las perspectivas para este 2015 ante el entorno económico mundial, las medidas que nuestro gobierno instrumentará con el objetivo de contrarrestar los efectos en la economía nacional son: • Realización de subastas, como mecanismo de disminución de las reservas, que logren la estabilidad económica • Reducción del gasto público, principalmente el gasto corriente • Menor y mejor gasto • Elaboración del presupuesto de egresos base cero para generar una disciplina presupuestal sana • Promoción de una mayor par ticipación de la iniciativa privada mediante esquemas de APP
Con estas medidas se impedirá recurrir al endeudamiento público y al incremento de impuestos o la creación de nuevos, según se comentó en la sesión encabezada por el secretario de Hacienda. La SHCP y la CMIC trabajan muy de cerca en la implementación de medidas que coadyuven al desarrollo económico de nuestro país y a la agilización de los procesos de contratación y ejercicio oportuno del gasto. De manera adicional, se seguirá impulsando el otorgamiento de crédito a las empresas constructoras a través de las diversas instituciones de la banca de desarrollo como Banobras, Nafin y Bancomext, y se continuará promoviendo la formalidad de las empresas, que en el sector construcción ha ido en aumento. Finalmente, se harán las gestiones para que se apruebe la reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, que fue aprobada en la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en el Senado de la República. Con ella se favorecen la transparencia y la rendición de cuentas, se impulsa la gerencia de proyectos y se establecen mecanismos claros de adjudicación. Respecto a vivienda y desarrollo urbano, se precisó que las decisiones más importantes para el futuro serán las que se tomen en los próximos años, por lo que la planeación y continuidad a largo plazo son de suma importancia. Para esto se enfrentan varios retos; entre los principales están la movilidad y el aprovechar el crecimiento poblacional que hoy vivimos. El uso del suelo debe estar ligado a estudios muy serios de nuestro territorio,
Número 616 Mayo • Junio 2015
SE SEGUIRÁ IMPULSANDO EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITO A LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS A TRAVÉS DE LAS DIVERSAS INSTITUCIONES DE LA BANCA DE DESARROLLO COMO BANOBRAS, NAFIN Y BANCOMEXT, Y SE CONTINUARÁ PROMOVIENDO LA FORMALIDAD DE LAS EMPRESAS, QUE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN HA IDO EN AUMENTO.
particularmente para evitar los asentamientos en zonas de riesgo. De tal modo, la meta debe ser eliminar las desigualdades y hacer más competitivas las ciudades propiciando el desarrollo regional. Con este objetivo, la CMIC buscará el acercamiento para trabajar en conjunto con la nueva administración de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Los ejes ya quedaron establecidos; trabajaremos para definir las estrategias y daremos seguimiento a su cumplimiento puntual. Por último, debido a que las mipymes representan el mayor porcentaje de ne-
Número 616 Mayo • Junio 2015
gocios constructores en este país, se desarrolló una sesión con funcionarios de la Secretaría de Economía (SE), el Instituto Nacional del Emprendedor y ProMéxico en la cual los panelistas abordaron temas relativos a la Ley de Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (de la cual se requiere una revisión) y al cumplimiento del 35% de las contrataciones para las mipymes, además del seguimiento a la observancia del contenido nacional en los contratos relacionados con energéticos. Estos temas estuvieron a cargo de la Subsecretaría de Industria y Comercio de la SE.
Otros temas abordados fueron la necesidad de trabajar en un convenio con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico, la instalación de consejos estatales para el desarrollo económico, la coordinación de reuniones de trabajo con el Instituto Nacional del Emprendedor para presentar los proyectos estratégicos de la CMIC en el horizonte nacional y el seguimiento a las giras empresariales con ProMéxico. Además de las conferencias, se realizaron otras actividades como la entrega del Premio Lieberman a la mejor obra y de reconocimientos a empresas socialmente responsables. El cierre de la jornada estuvo a cargo de Miguel Ángel Mancera en una mesa redonda en la que participaron representantes de la Secretaría de Obras y Servicios del DF y se dieron a conocer los programas de infraestructura para la movilidad, comunicación y equipamiento urbano en pro del desarrollo competitivo del Distrito Federal. Para mayor información visite el sitio www.cmic.org/28congreso/ponencias
Todas las fotografías, cortesía de la CMIC.
Revista Mexicana de la Construcción 53
Minería
El futuro de un importante gremio mexicano La aportación económica de la minería mexicana ha sido reconocida como una de las más importantes: contribuye con el 4.9% del producto interno bruto nacional. Aunque la industria descendió una posición entre los sectores con más divisas generadas y ahora ocupa el quinto lugar, aún existen grandes expectativas pues, a pesar de todo, la balanza comercial minero-metalúrgica continúa siendo positiva.
54 Revista Mexicana de la Construcción
L
as principales actividades de la industria minera se pueden agrupar en tres o cuatro grandes ramas: la exploración, la explotación y el beneficio de los minerales y, desde luego, la insoslayable actividad de la administración. Para todas ellas es necesario contar con los servicios de los ingenieros geólogos y geofísicos, mineros y metalurgistas, y, por supuesto, los administradores. Es indispensable contar también con un sinnúmero de profesionistas auxiliares de otras ramas para el buen funcionamiento de la industria, como son ambientalistas, biólogos, químicos, topógrafos, ingenieros de sistemas, electricistas, electrónicos, mé-
Número 616 Mayo • Junio 2015
Presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C.
Profesionalización para la industria El número de instituciones de educación superior en México que ofrecen estas carreras puede ser contabilizado con una ligera variación, ya que algunas escuelas tienen carreras de reciente creación y
Número 616 Mayo • Junio 2015
GRÁFICA 1. Comportamiento del alumnado de Ciencias de la tierra,
periodo 2001-2004 800 700 600 Alumnos
dicos, financieros, pilotos aviadores... y muchísimos más de casi cualquier profesión. Sin embargo, aquí sólo se tratará el tema de las profesiones “básicas” para la industria minero-metalúrgica, el futuro de los ingenieros geólogos, geofísicos, mineros y metalurgistas, que está condicionado a la oferta y la demanda de empleos.
minerafrisco.com.mx
MANUEL REYES CORTÉS
500 400 300 200 100
0 Año Ingresos Egresos Titulados
2001
2002
2003
2004
707
502
625
626
320
345
357
326
175
215
196
284
Revista Mexicana de la Construcción 55
Minería GRÁFICA 2. Comportamiento del alumnado de Ciencias de la tierra,
periodo 2005-2008 900 800
Alumnos
700 600 500 400 300 200 100 0 Año Ingresos Egresos Titulados
2005
2006
2007
2008
762
817
686
586
194
157
88
201
119
123
82
57
aún no cuentan con egresados, mientras que otras tienen, por ejemplo, algunas variantes de químicas industriales que podrían clasificarse como metalurgistas. Este antecedente nos lleva a considerar aproximadamente 40 instituciones de educación superior en las que se imparten una o varias carreras de ciencias de la tierra relacionadas con el sector minero. La población total de estudiantes inscritos se ha incrementado de 4,300 en el año 2001 a 5,538 en 2010 y 8,550 en 2014, es decir, se ha duplicado en los últimos 15 años. Por otra parte, la relación de nuevos ingresos con respecto a la de egresados y titulados resulta como de costumbre desproporcionada, como lo mues-
tran dos periodos tomados de la Dirección General de Profesiones de México (DGPM) a manera de ejemplos (véanse gráficas 1 y 2). En otra encuesta realizada en 2009 por la DGPM entre los empresarios del sector minero-metalúrgico para determinar cuáles serían sus requerimientos de profesionales de las ciencias de la tierra, se registraron las cifras que se presentan en el cuadro 1. Sin embargo, este cálculo resultó no muy aproximado para 2012 y 2013, ya que la contratación superó los 250 empleos para cada año. Esto es comprensible si tomamos en cuenta el incremento en los precios de los metales durante ese periodo.
Si consideramos unos 100 a 120 profesionistas de esta rama titulados cada año, podemos inferir que afortunadamente hasta ahora la oferta de empleo es positiva. De ahí que los salarios ofrecidos en este sector sean los más altos en el mercado laboral. Un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) nos da una idea de esta situación (véase gráfica 3). Es un hecho innegable que la minería en México es un pilar del desarrollo económico y tecnológico, el primer eslabón de la cadena productiva industrial, indispensable para nuestra civilización moderna. Sin metales y sin minerales no podríamos vivir con todas las ventajas y comodidades de hoy, pues no hubiésemos conseguido los avances tecnológicos y la calidad de vida que disfrutamos. La minería, en forma directa o indirecta, influye absolutamente en todas las demás industrias. México es un país eminentemente minero. A lo largo de la historia creció tierra dentro a lo largo de los "Caminos de la Plata", y muchas ciudades grandes y pequeñas de hoy se establecieron debido a sus minas. Esta actividad está en nuestro origen y gloSigue
CUADRO 1. Demanda de egresados de Ciencias de la tierra Geofísica
Geología
Metalurgia
Minerometalúrgico
Minas
Químico metalurgista
2010
0
43
38
10
29
52
172
2011
10
29
19
10
5
52
125
2012
5
29
19
10
14
43
120
2013
5
24
24
19
14
48
134
2014
5
29
24
14
14
43
129
Año
Total
680 Fuente: DGPM, Encuesta 2009, empresarios del sector minero-metalúrgico.
56 Revista Mexicana de la Construcción
Número 616 Mayo • Junio 2015
Minería GRÁFICA 3. Carreras mejor pagadas en México (pesos por mes)
rioso pasado, fue vital para forjar nuestro presente, es nuestra vocación y la minería responsable es nuestro futuro. En el plano mundial, México ocupa hoy en día el primer lugar en la extracción de plata y se ubica entre los diez primeros productores de 18 diferentes metales y minerales, entre los que se destacan: oro, bismuto, plomo, zinc, cobre, fluorita, celestita, wollastonita, molibdeno, cadmio, sal, diatomita, yeso, barita, grafito y manganeso (véase cuadro 2). La aportación económica de la minería mexicana ha sido reconocida como una de las más importantes: contribuye con el 4.9% del producto interno bruto nacional. Aunque la industria minero-metalúrgica descendió una posición entre los sectores con más divisas generadas y ahora ocupa el quinto lugar después de las industrias automotriz, electrónica, petrolera y las remesas enviadas del extranjero, aún existen grandes expectativas pues, a pesar de todo, la balanza comercial minero-metalúrgica continúa siendo positiva. La creación de empleos tampoco ha registrado cifras negativas. México es también un destino principal de inversión en exploración minera en Latinoamérica: somos el cuarto destino en el mundo según Metals Economics Group (marzo 2013); también somos el quinto país con las mejores condiciones para hacer negocios mineros. Expectativas realistas El empleo en la industria minero-metalúrgica mexicana, con sus altibajos, ha seguido una ruta ascendente que tenderá a frenarse un poco para el próximo año. Es
58 Revista Mexicana de la Construcción
Minería y extracción
Finanzas, banca y seguros
24,863 19,725
Salud pública
17,013
Servicios de transporte
16,888
Física
16,379
Música y artes escénicas
16,124
Ciencias de la tierra y la atmósfera
15,811
Medicina
15,614
Ciencias ambientales
15,022
Ingeniería de vehículos de motor, barcos y aeronaves
14,211 Fuente: Imco, 2013.
claro que la baja mundial en el precio de los metales es un agente decisivo, al que se suma una serie de otros factores internos como el incremento en los impuestos, el retraso en los trámites burocráticos, los nuevos reglamentos sobre las áreas naturales protegidas, la reforma energética y muchos otros como la inseguridad y los reclamos de algunos líderes sociales y medios de difusión mal informados. Aun así la curva del empleo sigue siendo positiva, de acuerdo con el IMSS (véase gráfica 4). Las tendencias mundiales en exploración, según SNL Metals and Mining, indican que casi todas las empresas redujeron su actividad de exploración de manera pronunciada en 2013 y 2014 debido a los menores precios de los metales, la incertidumbre en la demanda y las desfavorables condiciones del mercado. Como resultado, en esos dos años se tuvo una disminución de 29% en los presupuestos de exploración en todo el mundo en comparación con 2012. De acuerdo con Corporate Exploration Strategies, que se basó en el análisis del presupuesto de 2,100 empresas exploradoras activas –las cuales representan
Posición de México en la extracción mundial de metales y minerales
CUADRO 2.
Posición mundial
% producción mundial
Plata
1
20.77
Bismuto
2
12.37
Fluorita
2
18.51
Wollastonita
2
23.91
Celestita
3
18.37
Cadmio
4
7.48
Sulfato de sodio
4
3.38
Diatomita
5
3.95
Molibdeno
5
4.07 4.07
Metal/ mineral
Plomo
5
Sal
6
3.59
Zinc
6
4.44
Barita
8
1.47
Grafito
8
0.67
Oro
8
3.61
Fuente: Prontuario de la Coordinación General de Minería, SE, enero de 2014.
95% del total mundial invertido–, la inversión global en exploración en 2013 fue de 15 mil millones de dólares; esto es 6 mil millones de dólares menos que en 2012. Esta caída se reflejó en todas las regiones, siendo los más afectados Latinoamérica y Canadá.
Número 616 Mayo • Junio 2015
minerafrisco.com.mx
Las empresas denominadas junior centraron su actividad en los proyectos mejor posicionados financieramente en espera de que mejoren las condiciones del mercado. Algunas de estas empresas se fusionaron en 2013 y 2014 para consolidar recursos. Otras sin proyectos sobresalientes redujeron sus programas o los abandonaron por completo. Estas medidas les permitirán sobrevivir en un periodo de débil financiamiento, aunque no se avizora una reactivación inmediata de los presupuestos. Fortaleza intersectorial En octubre de 2014 se realizó el Primer Encuentro entre el Sector Minero y el Sector de la Construcción en la Ciudad de México. El objetivo fue hacer un recuento de proyectos comunes en los que la participación de ambas industrias puede producir un beneficio mutuo. Allí se recalcó que la economía mexicana tuvo un crecimiento de solamente 1.1% en 2013. Hubo menores exportaciones de la minería y también bajó el desempeño de la construcción. Por ello, en el contexto actual, con los precios inter-
Número 616 Mayo • Junio 2015
GRÁFICA 4. Empleo en la industria minero-metalúrgica, 2003-2013 (miles de trabajadores) 340 333
320 300
328
2011
2012
293
280 260
310
264 248
240
269 279
284
273
257
220 200 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2013
2014
Fuente: IMSS, SE.
nacionales de los minerales en descenso, la actividad minera tendrá que esforzarse para mantener su importante aportación a las finanzas públicas y conservar los actuales empleos que benefician indirectamente a un millón de familias mexicanas en por lo menos 24 estados del país. Las reformas económicas impulsarán el desarrollo nacional, mantendrán la estabilidad macroeconómica y serán fundamentales para tomar las decisiones
de inversión y diseñar la capacidad de recuperación. De acuerdo con la Secretaría de Economía, las empresas mineras han postergado más de 100 proyectos para reactivarlos en un futuro más favorable. Las principales empresas mineras nacionales señalan que las inversiones comprometidas para el presente año se destinarán sólo a proyectos previamente evaluados y aprobados y a la adquisición de maquinaria y equipo.
Revista Mexicana de la Construcción 59
Minería
A pesar de la presente crisis en la industria minera mundial, consideramos que se trata de un evento cíclico y por lo tanto pasajero en el que no se espera una reactivación inmediata. No se considera que habrá una reducción de empleos para los profesionales de las ciencias de la tierra dedicados al sector minero, pero tampoco se espera un incremento importante. Conocer la actividad y el potencial de la minería en México, el desarrollo de proyectos y productos financieros para este sector, así como el potencial de sus recursos humanos, permite contratar mano de obra más calificada y más económica y ensanchar el campo de acción. En el ámbito de la construcción, es cierto que los gastos de inversión de infraestructura en obra pública del gobierno federal y de los estados no son suficientes para mantener el ritmo de desarrollo de la industria. Para solventar esta situación, una alternativa de apoyo entre muchas es la incursión de los constructores en la industria minero-metalúrgica. Esto no es nuevo: tal relación simbiótica entre las compañías constructoras y la minería mexicana existe desde hace muchos años, y durante la reunión nacional resultó por demás satisfactorio oficializar esta relación de intercambio para fomentar las mesas de negocios entre las directivas nacionales y también en cada uno
60 Revista Mexicana de la Construcción
goldcorp.com
ES CIERTO QUE LOS GASTOS DE INVERSIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN OBRA PÚBLICA DEL GOBIERNO FEDERAL Y DE LOS ESTADOS NO SON SUFICIENTES PARA MANTENER EL RITMO DE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA. PARA SOLVENTAR ESTA SITUACIÓN, UNA ALTERNATIVA DE APOYO ENTRE MUCHAS ES LA INCURSIÓN DE LOS CONSTRUCTORES EN LA INDUSTRIA MINERO-METALÚRGICA.
de los distritos mineros del territorio mexicano. Contar, por una parte, con un padrón de empresas constructoras para el desarrollo de proyectos mineros, y por otra parte con una relación de las empresas mineras y sus actuales y futuros proyectos,
en donde se pueda consultar información que agilice los complicados procesos de regulación, es de por sí un gran logro. Juntos, estos dos sectores pueden inaugurar obras de infraestructura en los pequeños y en los grandes yacimientos y pueden hacerlo muy bien
Número 616 Mayo • Junio 2015
Legislación
profepa.gob.mx
Cambio de uso de suelo en terrenos forestales
62 Revista Mexicana de la Construcción
Número Número616 616 Mayo Mayo••Junio Junio 2015
Además de cumplir con la legalidad vigente, cada vez que la Semarnat ha emitido o entregado una autorización de cambio de uso de suelo en terreno forestal (CUSTF) también ha contribuido a través del mecanismo de compensación ambiental a la recuperación de terreno. El sector que más ha contribuido a aportar económicamente por concepto de los proyectos autorizados en materia del CUSTF es el de la construcción, con un 32% del total a la fecha.
FRANCISCO GARCÍA GARCÍA Ex director general de Gestión Forestal y de Suelos de la Semarnat.
Número 616 Número 616 Mayo Mayo• •Junio Junio2015 2015
E
n materia ambiental, son al menos tres los trámites necesarios en términos del cumplimiento de la ley que deben realizarse y cuya autorización debe obtenerse antes del inicio de cualquier obra o actividad: la manifestación de impacto ambiental (MIA), regulada por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; la concesión de zona federal marítimo-terrestre cuando la ubicación del proyecto lo amerite geográficamente, y el cambio de uso de suelo en terreno forestal (CUSTF). Estos trámites son gestionados y evaluados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El presente artículo se centra en hacer una síntesis del CUSTF. Este resumen abarca los aspectos de regulación, temporalidades, estadísticas y sugerencias que pueden servir de guía orientativa a quienes serán los ejecutores físicos de los proyectos de infraestructura, principalmente carreteros, ferroviarios, portuarios, aeroportuarios e hidrológicos. Está pensado como una guía orientativa para las empresas que requieran ejecutar sus proyectos de construcción, con la finalidad de que la
gestión de este trámite ambiental/forestal sea lo más ágil, expedita y eficiente posible de acuerdo con los tiempos legales establecidos. Independientemente de su ubicación y naturaleza, todos los proyectos provenientes de cualquier institución pública de los tres órdenes de gobierno (incluyendo las paraestatales) deben ser presentados ante la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos (DGGFS), con oficinas en la Ciudad de México. Por lo contrario, cualquier proyecto que solicite una empresa privada deberá realizarse ante la delegación de la Semarnat en la entidad federativa donde se vaya a ejecutar, bien por iniciativa propia o porque se ha ganado un proceso licitatorio para la realización de un proyecto público. En principio, el despacho asesor contratado por el solicitante deberá realizar para éste un trabajo previo de análisis de factibilidad en la ejecución del proyecto con base y fundamento en los distintos instrumentos jurídicos ambientales que apliquen (POET, POEL, PDU, declaratorias de ANP, NOM, etc.), tanto en el ámbito federal como en el estatal y municipal.
Revista Mexicana de la Construcción 63
Legislación
profepa.gob.mx
tas sean incorporadas en el cuerpo de la propuesta del estudio técnico justificativo (ETJ) que se presente.
SE DEBE PROPORCIONAR INFORMACIÓN A DETALLE SOBRE LOS NUEVOS USOS QUE SE PRETENDE DAR AL TERRENO, LA UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DEL SITIO CUYO USO DE SUELO SE PRETENDE CAMBIAR, LA DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CUENCA Y DEL PREDIO, LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN, LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE PODRÍAN PONERSE EN RIESGO, ETCÉTERA. Lo primero que hay que hacer es preguntarse si alguno de estos instrumentos ambientales “prohíbe” la realización del proyecto por su naturaleza, características o ubicación geográfica. Si la respuesta es positiva, es decir, si hay alguna prohibición, entonces tendríamos un impedimento legal para tratar de convencer a la autoridad evaluadora y dictaminadora de que por excepción nos entregue la auto-
64 Revista Mexicana de la Construcción
rización. Por lo contrario, si no existiera prohibición expresa, la segunda cuestión será buscar si en los mismos instrumentos jurídicos ambientales existe o no alguna “restricción” a la realización del proyecto. En algunos casos encontramos que no hay prohibición, pero sí se restringe o limita hacer ciertas actividades o acciones. De ser el caso, habría que readecuar el proyecto a dichas restricciones para que és-
El procedimiento El CUSTF está definido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), artículo 7º, fracción V, como "la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales". Otros atributos biológicos mencionados en las definiciones jurídicas son terreno forestal, vegetación forestal y ecosistema forestal, que están establecidos en las fracciones XII, XL y XLV. De manera complementaria, en el artículo 2°, fracciones V, XXXI y XL del Reglamento de la LGDFS se establecen las definiciones de bosque, selva y vegetación forestal de zonas áridas. Si no se cumplen cabalmente los preceptos establecidos en estas definiciones, podría argumentarse desde lo técnico a lo jurídico que el predio en cuestión es un terreno no forestal. Eso significaría que no se requiere ninguna autorización de CUSTF. Si el terreno del predio a evaluar es no forestal, entonces se debe obtener el resto de las autorizaciones y permisos ambientales que correspondan por la naturaleza, actividad y ubicación del proyecto, tanto en el ámbito federal como estatal y municipal. Los requisitos del trámite En cambio, si efectivamente el terreno es forestal, entonces el interesado debe obtener y presentar los distintos requisitos de que consta este trámite federal:
Número 616 Mayo • Junio 2015
CUADRO 1. Plazo en días hábiles para cada etapa del procedimiento Días
Acción
Responsable
Qué sucede si se incumple
Se entrega solicitud de documentación
• Formato de solicitud, que se encuentra en la página web de la Semarnat o de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) como formato 02-001 • Pago de derechos mediante formato electrónico E-Cinco, según lo establecido en el ar tículo 194-M de la Ley Federal de Derechos, que se actualiza cada año • Copia de identificación del solicitante • Documento que acredite la personalidad jurídica del solicitante • Documentación legal del predio del que se pretende realizar el CUSTF, en original o copia certificada, y una copia simple para cotejo. Podrá ser cualquiera de los siguientes: el título de propiedad debidamente inscrito en el registro público que corresponda; o, el documento que acredite la posesión; o, el derecho para realizar las actividades que impliquen el CUSTF, emitido por parte del legítimo propietario • Estudio técnico justificativo Para la elaboración de toda la información técnica que permita integrar y elaborar los 15 capítulos de los que consta el ETJ (artículo 121 del RLGDFS), el despacho asesor debe hacer el levantamiento de la información de campo; entre otros, se debe proporcionar información a detalle sobre los nuevos usos que se pretende dar al terreno, la ubicación y superficie del predio así como la delimitación del sitio cuyo uso de suelo se pretende cambiar, (a través de planos georreferenciados), la descripción de los elementos físicos (clima, tipos de suelo, hidrografía, etc.) y biológicos (tipos de vegetación y fauna silvestre,
Número 616 Mayo • Junio 2015
15
Solicitud de entregar información complementaria
La secretaría al solicitante
Estaría en falta
15
Se debe presentar la información solicitada
El solicitante
Se desecha el trámite si no entrega la información
10
Solicitar información al Consejo Estatal Forestal
La secretaría (por medio de delegaciones)
5
Notificar al solicitante sobre la visita técnica
La secretaría (por medio de delegaciones)
15
Realizar la visita técnica al predio
Los técnicos de la secretaría
15
Resolver sobre la solicitud y notificar al solicitante
La secretaría (sobre la compensación ambiental y el depósito ante el Fondo Forestal Mexicano)
De no emitirse respuesta se entenderá en sentido negativo
30
Realizar el depósito ante el FFM y entregar ficha a la secretaría
El solicitante
De no efectuarse el depósito o notificarse a la secretaría, se desechará el trámite
La secretaría al solicitante
De no entregarse se entenderá en sentido positivo; el solicitante podrá iniciar obras
10
Se entrega la autorización
Total mínimo: 24 días hábiles
endemismos, especies protegidas, etc.) de la cuenca y del predio, las medidas de prevención y mitigación, los servicios ambientales que podrían ponerse en riesgo, etcétera. El prestador de servicios técnicos forestales (PSTF) o el despacho asesor que elabore el ETJ y el responsable de dirigir la ejecución del proyecto (en caso de ser distintos) deben estar oficialmente inscritos en el Registro Forestal Nacional (RFN), y este dato debe proporcionarse dentro del expediente de solicitud (artículos 51, fracc. IV de la LGDFS, y 121, fracc. XI del RLGDFS). Para ello, la DGGFS de la Semarnat desarrolló hace años una simple herramienta de ayuda en línea dirigida a los empresarios e instituciones que requieran conocer y contratar profesionales que les auxilien en este trámite. Se puede consultar en la siguiente dirección: www.
Total máximo: 75 días hábiles
semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/forestal-y-suelos/registro-forestal-nacional La documentación legal del predio debe estar a nombre del propio solicitante, requisito ineludible cuyo incumplimiento provocaría en automático el desecho del trámite. La LGDFS establece en su artículo 117 que, cuando haya que autorizar el CUSTF, la Semarnat sólo podrá hacerlo por excepción, previa opinión de los miembros de los Consejos estatales (presididos por sus respectivos gobiernos) y con base en los ETJ que demuestren de manera integral los siguientes preceptos: que con la remoción de la vegetación forestal para la realización del proyecto “no se va a comprometer” la biodiversidad (ni de la flora ni de la fauna silvestre presente), ni se provocará la erosión de los suelos,
Revista Mexicana de la Construcción 65
Legislación GRÁFICA 1. Número de autorizaciones y superficie (en hectáreas) en el plano nacional, 2004-2014 800
17,027 15,376
16,000 13,900
14,000
ha
10,000
543 8,989
435
8,000
387
7,016
500
504
7,745
400 7,139
367
6,000 4,000
287
281 230
600
12,054 507
9,499
700
13,346
12,145
12,000
694
229
300
Autorizaciones
18,000
200 100
2,000 0 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
0
Año Superficie
el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación. Y que, además, los usos alternativos del suelo serán “más productivos” (tanto en el aspecto económico como social y por supuesto ambiental) con el proyecto a realizar que como estaban antes, sin el proyecto. Es decir, el solicitante debe demostrar y convencer a la autoridad evaluadora, mediante estudios e información técnica, de que ninguno de estos preceptos en su conjunto (y no de manera aislada) se ven comprometidos. Etapas del procedimiento En el cuadro 1 se resume cada uno de los pasos o etapas del procedimiento con los tiempos legales máximos establecidos en días hábiles, de acuerdo con los artículos 122 y 123 del RLGDFS. Si el expediente está bien integrado, elaborado técnicamente y con calidad, y ambas par tes llevan a cabo con agilidad cada una de las etapas del procedimiento, la autorización de CUSTF podrá obtenerse entre 6 y 8 semanas aproximadamente;
66 Revista Mexicana de la Construcción
Autorizaciones
por lo contrario, si las partes se enfrascan en un intercambio de oficios de solicitud y respuesta de información o documentación, el resolutivo, de emitirse, podría tardar varios meses. Opinión del CEF y visita de verificación en campo Una vez que la secretaría verifica el cumplimiento pleno de los requisitos, envía copia del expediente completo al Consejo Estatal Forestal (CEF) al que corresponda geográficamente el proyecto (existe un CEF en cada estado), solicitando que éste emita su opinión dentro de un plazo de 10 días hábiles siguientes a la recepción. Para este procedimiento ambiental, a diferencia de otros, el RLGDFS (en su artículo 122) establece la figura jurídica de la “visita de campo”, en la cual los funcionarios de la Semarnat van al sitio con los responsables técnicos del proyecto y comprueban que los datos que se evalúan en gabinete son, además de ciertos, precisos, coincidentes y se ajustan a la realidad del predio y el terreno forestal.
Depósito al FFM y mecanismo de compensación ambiental La LGDFS, además de establecer que las autorizaciones se otorguen por excepción, prevé que quienes cumplan con los requisitos establecidos en la propia ley y su reglamento deben depositar previamente ante el Fondo Forestal Mexicano (FFM) un monto económico para compensación ambiental (CA), que se deberá utilizar sólo para la realización de actividades de reforestación, restauración o mantenimiento de los ecosistemas que se verán afectados por dicha remoción o desmonte. Este monto se determina en función del cálculo de ocho indicadores y sus respectivos niveles de respuesta (artículos 123 y 124 del RLGDFS). El artículo 118 de la LGDFS establece que, antes de la emisión del resolutivo, se deberá depositar ante el FFM un monto económico por CA. En el período comprendido entre 2004 y septiembre de 2014 se depositó al FFM un monto total acumulado de más de 3,041 millones de pesos para acciones de reforestación, res-
Número 616 Mayo • Junio 2015
Algunos datos estadísticos históricos De enero de 2004 al 30 de septiembre de 2014 se otorgaron en el plano nacional un total de 4,142 autorizaciones, correspondientes a una superficie total
Número 616 Mayo • Junio 2015
profepa.gob.mx
tauración y mantenimiento. Esto significa que ha habido y deberá haber un beneficio neto al patrimonio natural del país mediante el mecanismo de CA, a través de acciones de reforestación o restauración (y su mantenimiento) en una superficie histórica total acumulada de 347,336 hectáreas, realizadas por la Comisión Nacional Forestal. Un análisis comparativo histórico muestra que el sector que más ha contribuido a aportar económicamente al FFM para la CA por concepto de los proyectos autorizados en materia del CUSTF es el de la construcción, con un 32% del total a la fecha. Una vez notificada la solicitud de realizar el depósito al FFM, el promovente tiene hasta 30 días hábiles para realizarlo. De hacerse el depósito, la secretaría cuenta con 10 días hábiles para expedir la autorización correspondiente a partir de la fecha de notificación o acreditación del depósito por parte del solicitante. En caso de que el interesado no acredite la realización del depósito dentro del plazo establecido, la secretaría desechará el trámite en curso. En todos los casos en que el procedimiento se deseche, el solicitante podrá iniciar un nuevo trámite en cualquier momento, después de haber subsanado las insuficiencias o deficiencias que lo ocasionaron.
de 115,778.73 hectáreas de terreno. Estos datos se pueden observar en la gráfica 1, y surgen de los anuarios estadísticos publicados en la página web de la Semarnat. Además de cumplir con la legalidad vigente, cada vez que la Semarnat ha emitido una autorización de CUSTF también ha contribuido a través del mecanismo de CA a recuperar terreno forestal, o lo que es lo mismo, a reducir los niveles de deforestación ilegal en los distintos ecosistemas y regiones geográficas de México. El Documento Técnico Unificado Por último, en lo que respecta a la MIA y el CUSTF, el solicitante puede optar por realizarlos por separado o bien elegir la
modalidad del trámite Documento Técnico Unificado (DTU). Esta decisión debe tomarse una vez que se cuenten con todos los documentos legales del predio en el que se va a realizar el proyecto. Si de antemano se cuenta con cualquiera de los tres documentos que se indican en el artículo 120 del RLGDFS, la decisión debería estar del lado del trámite unificado: sólo se tendrá que realizar un pago de derechos, y más importante, se tendrá de interlocutor a una sola oficina de la Semarnat, lo cual es siempre mucho mejor y más fácil que hacerlo ante dos instancias Esta es una versión resumida por razón de espacio. La versión completa puede solicitarla a rmc@heliosmx.org
Revista Mexicana de la Construcción 67
Prevención de desastres
FELIPE DE ALBA MURRIETA Doctor en Planeación urbana con diversas líneas de investigación relacionadas.
68 Revista Mexicana de la Construcción
uabcradio.mx
Las facturas de la naturaleza
Número 616 Mayo • Junio 2015
Los fenómenos naturales tienen efectos en la economía, en aspectos urbanos y socioambientales en México; por ello, desde hace algunos años los gobiernos hacen esfuerzos por mejorar el presupuesto en ese rubro. La atención a estos eventos requiere del gobierno una visión de amplio espectro y, sobre todo, coordinación interinstitucional en todos los niveles.
D
esde hace algunas décadas, la vida académica y algunos círculos gubernamentales mantienen un debate internacional sobre las diferencias entre precariedades, desastres y estrés hídrico. Se trata de medir los costos de la atención a eventos naturales (o que no pueden explicarse como tales) para ajustar los planes de desarrollo en diferentes escalas de gestión (urbana, regional, metropolitana, nacional). En este artículo se intenta una exploración de sus dimensiones e implicaciones presentes y futuras.
En el caso de los desastres, por ejemplo, según el Atlas nacional de riesgo y desastres (2001), el desastre “es un elemento destructivo que afecta significativamente la población… en sus fuentes de sustento y funcionamiento”. Según el Annual Disaster Statistical Review 2013, elaborado por el Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED), en 2013 se registraron 330 desastres naturales en el mundo. Fue más o menos el promedio anual registrado desde 2003 hasta 2012 (388).
Para el Banco Mundial, América Latina es “una región que ha visto cómo la proporción de desastres naturales ha aumentado a través de los años, en parte debido a cambios en los patrones climáticos”. Se estima que “la exposición de la población latinoamericana a ciclones y terremotos se duplicará para 2050, de 680 millones de personas este año a 1,500 millones” (Banco Mundial, 2012). Como en los demás indicadores, los costos económicos de los desastres naturales muestran una disminución del prome-
GRÁFICA 1. Ocurrencia de desastres por año en el mundo (1900-2010) 550 500
Desastres naturales señalados
450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
Fuente: OFDA/CRED, International Disaster Database.
Número 616 Mayo • Junio 2015
Revista Mexicana de la Construcción 69
Prevención de desastres GRÁFICA 2. Afectación al PIB nacional por desastres en México (1980-2005) 2.5% 1985. Sismo Ciudad de México 2.0% 1.5% 1988. Huracán Gilberto 1.0%
1998. Lluvia Chiapas
2005
2004
2003
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1982
1980
0.0%
2002
2005. Huracán Wilma
0.5%
Fuente: Elaboración propia con información del Cenapred, 2014.
dio anual (156.7 mil millones de dólares) en los últimos años, mientras que en 2013 las estimaciones arrojaron una cifra menor (118.6 mil millones de dólares). Por cierto, este es un dato útil para resaltar la relevancia de los llamados eventos no controlados que refieren a fenómenos a los cuales se les atribuye un origen natural (ciclones, huracanes, tornados, tsunamis) porque escapan al control, a la previsión humana. Costos nacionales de los desastres En México, los eventos no calculados son relativamente de larga data debido a sus
graves consecuencias y efectos económicos en distintos lugares del país. Estos eventos, tanto en el plano nacional como en el internacional, han aumentado en número a lo largo del siglo XX (véanse gráficas 1 y 2). Así, las estrategias institucionales requieren mayor eficacia en la planeación de sus finanzas, por lo que se utilizan técnicas cada vez más sofisticadas para la prevención de los desastres. Uno de los eventos relevantes fue el sismo de 1985 en la Ciudad de México, que tuvo costos muchos mayores que los de desastres ocurridos en años posteriores
GRÁFICA 3. Los 10 desastres más costosos en México (millones de dólares) Huracán Paulina
62
Huracán Juliette
90
Huracán Stan
228
Huracán Emily
302
Huracán Isidoro
308
Terremoto de la Ciudad de México
473
Huracán Gilbert
567
Inundaciones de Tabasco y Chiapas
697
Huracán Wilma
1,752
Huracán Manuel
4,000
Fuente: Elaboración propia con información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.
70 Revista Mexicana de la Construcción
(véase gráfica 2). Años más tarde, el desastre hidrometeorológico más severo fue el huracán Manuel (2013), con un costo de alrededor de 4 mil millones de dólares1 (véase gráfica 3). Tales fenómenos tienen efectos en la economía, en aspectos urbanos y socioambientales en México; por ello desde hace algunos años los gobiernos hacen esfuerzos por mejorar el presupuesto en ese rubro. La atención a estos eventos requiere del gobierno una visión de amplio espectro (en el manejo de recursos disponibles) y, sobre todo, coordinación interinstitucional en todos los niveles. Además de los desastres naturales que hemos visto hasta aquí, existen otros eventos no naturales que se denominan desastres “socialmente construidos” (De Alba y Castillo, 2013) y que ocurren en ámbitos urbanos (inundaciones de aguas negras, saturación de la capacidad de evacuación del drenaje, acumulación de desechos sólidos, etcétera). Para ambos casos, fenómenos naturales y no naturales, el presupuesto asignado en los primeros años de la presente administración no ha tenido mayores incrementos (véanse gráficas 4 y 5).
Número 616 Mayo • Junio 2015
semarnat.gob.mx
Los fenómenos socioambientales tienen asignación presupuestaria según las urgencias que presenta, por ejemplo, el mantenimiento de infraestructuras de ciertos servicios (drenaje profundo, evacuación o traslado de desechos, agotamiento de tiraderos, etcétera). Por su envergadura, requieren una definición estratégica observable también en segmentos del historial de asignación presupuestal otorgado a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y al Ramo 16.2 Varios son los indicios que muestran que el diseño institucional en México está recobrando la energía en la atención a
deterioros ambientales, particularmente en el manejo preventivo de posibles desastres ecológicos. A continuación se refieren dos indicios principales. Primero, la importancia que se da al Ramo 16, “Protección ambiental”, que
Dar vuelta a la página conviene
mantiene alta prioridad dentro del presupuesto relacionado con la atención al medio ambiente y los usos de los recursos naturales o el tratamiento de desechos.3 Segundo, con la mejor asignación de recursos puede advertirse un mejoramiento
Prevención de desastres SE REQUIEREN ESTRATEGIAS CADA VEZ MÁS COSTOSAS PARA MANTENER UN EQUILIBRIO Y PODER SATISFACER LA DEMANDA DE UNA POBLACIÓN QUE CRECE SIN RELATIVO CONTROL. EN SUMA, EL PROBLEMA DEL MANEJO DE RESIDUOS EN LA METRÓPOLIS DE MÉXICO SE TRATA DE UNA COYUNTURA CRÍTICA QUE PUEDE AGUDIZARSE EN LAS PRÓXIMAS DÉCADAS SI NO SE TOMAN LAS MEDIDAS NECESARIAS EN UN PROYECTO DE LARGO PLAZO. de las instituciones, agencias o centros de detección de riesgos y emergencias en el país. En este marco, el país parece encaminarse a nuevas formas de especialización técnica. Lo anterior indica que la actual administración federal (2012-2018) reconoce la necesidad de mayores recursos, particularmente en lo que se refiere al manejo de contingencias ambientales.
50
Acciones estratégicas frente al desastre por inundaciones En el transcurso de la historia se advierte un paradigma en el manejo del ecosistema del Valle de México, que se explica en seguida. El Valle de México es toral en la concurrencia tanto de eventos no controlados como de escenarios de precariedad de recursos. Aunque esta zona está lejos de
%
la frecuencia de los eventos hidrometeorológicos de envergadura (registrados principalmente en las costas), los procesos de deterioro de las condiciones del suelo o el uso excesivo de sus recursos naturales –principalmente el agua– hacen de la zona un punto neurálgico en la planeación estratégica y la prevención de riesgos, desastres y presencia del estrés hídrico.
¡Una promoción única! RE VIS TA
de descuento
al contratar plan de 5 ediciones (7, 8, 9, 10 y 11). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 20 de mayo de 2015.
h2o@heliosmx.org
1 enero-marzo 2014
3 julio-septiembre 2014
4 octubre-diciembre 2014
5 enero-marzo 2015
2 abril-junio 2014
6 abril-junio 2015
01(55) 5513 1725
GRÁFICA 4. Prepuesto anual asignado al Ramo 16, 2012 a 2015 (en miles
de millones de pesos, cifras netas) 100
50 0 2012 2013
2014 2015
Fuente: Tomado del presupuesto anual respectivo, Secretaría de Hacienda, 2014. Nota: Para 2015 se refiere al proyecto de presupuesto programado.
GRÁFICA 5. Presupuesto anual de la Conagua de 2000-2014 (en miles
de millones de pesos, cifras netas) 60 50 40 30
en un relativo riesgo permanente. Según Saavedra (2010): Un cuarto de la población mexicana está en una situación de peligro relativo puesto que reside en áreas susceptibles de inundación en poco más de 24 mil localidades (12.1% del total de localidades del país). De las localidades de tres y más viviendas situadas en áreas de inundación (9,241) el 96.7% son menores de 5 mil habitantes, donde reside el 15.6% de la población en riesgo de inundación; en otras 264 localidades de 5 mil a menos de 15 mil habitantes reside 18.6% de la población, y en 35 localidades mayores de 100 mil habitantes habita el 65.8% de la población en riesgo de inundación.
20 10
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0
Fuente: Elaboración propia con cifras netas del presupuesto anual respectivo, Conagua, 2012; Secretaría de Hacienda, 2014 y Proyecto de Presupuesto Federal, 2015.
Uno de los conceptos más frecuentes para estudiar el riesgo, el desastre o eventos no calculados es el de vulnerabilidad, que estadísticamente ha sido estudiado de manera amplia. El resultado de los censos muestra que la vulnerabilidad más alta afecta a casi 27% de la población de la metrópolis de México, con una concentración mayor en la periferia que en las zonas centrales. Esto equivale a casi 4.6 millones de habitantes y casi un millón de sus viviendas, distribuidos en 1,354 AGEB (áreas geoestadísticas básicas).
Número 616 Mayo • Junio 2015
La población con baja vulnerabilidad se localiza hacia el centro de la metrópolis, en delegaciones como Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo. Al contrario, la población con alta vulnerabilidad se localiza en toda la periferia, principalmente en el norte y oriente. La vulnerabilidad asociada a fenómenos naturales se concreta ante la ocurrencia de determinados eventos (inundaciones, hundimientos, fisuras, etcétera). La población residente en áreas susceptibles está
Por ejemplo, algunos municipios del Valle de México viven un proceso de “desbordamiento” urbano, como Chalco, que pertenece originalmente a la superficie lacustre –hoy desecada– del valle, por lo que registra una degradación ambiental severa (inundaciones y hundimientos).4 La zona de Chalco era una zona de abundancia hídrica que causaba desastres por constantes inundaciones y por la necesidad del territorio (tanto para la agricultura como para una incipiente urbanización) que ocurrieron durante los últimos dos o tres siglos. Al finalizar el desecamiento ocurrió una ocupación de una intensidad vertiginosa en la segunda mitad del siglo XX. Entonces el problema es inverso: se trata de una región lacustre que necesitaba evacuar el agua; sin embargo, ahora hay que traer el líquido para satisfacer las
Revista Mexicana de la Construcción 73
Prevención de desastres CUADRO 1. Proyecto de obras, población beneficiada y objetivos (2013) Proyecto Embovedamiento del Río de los Remedios en los límites de Nezahualcóyotl y Ecatepec Construir el túnel canal general y plantas de tratamiento para disminuir el riesgo de inundaciones en Valle de Chalco y recuperar la laguna Tláhuac Xico Construir el Túnel Emisor Poniente II, primera etapa Sistema para potabilizar el caudal de lluvia captado en las presas Madín y Guadalupe
Tercera línea de abastecimiento del Sistema Cutzamala
Inversión (mdp)
Población beneficiaria
Objetivos
Nezahualcóyotl y Ecatepec de Morelos
Reducir considerablemente los riesgos de anegamientos
3,000
Valle de Chalco (principalmente Las Américas y Xico)
Recuperar la cuenca de Chalco El túnel pasará por debajo del río La Compañía, donde se instalarán lumbreras pequeñas con un emisor que desfogue las aguas del oriente de la entidad
Más de 4,900
Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz y Cuautitlán Izcalli
A partir de estudios y obras de alta ingeniería, beneficiar a esta zona densamente poblada
800
Crear una laguna de almacenamiento y captación de aguas pluviales por escurrimiento de los volcanes, para evitar inundaciones
300,000
5,000 La Federación aportará 100
Valle de Toluca
Dar sustentabilidad a la región La nueva línea permitirá atender emergencias en caso de ruptura de las dos actuales y efectuar labores de mantenimiento sin interrumpir el servicio
Fuente: Elaborada con base en el Diario Oficial de la Federación (27 y 30 de agosto y 9 de septiembre de 2013) y notas del periódico La Jornada (29 y 30 de julio y 15 de septiembre de 2013).
necesidades de sus habitantes.5 Al mismo tiempo, las aguas negras (drenaje) continúan siendo expulsadas sin que se les dé tratamiento (a gran escala) como ocurre en otras latitudes. Una de las obras de mayor relevancia que se han construido en el Valle de México es el llamado Gran Canal del Desagüe,6 que tiene un avance del 70% en inversión y 47 kilómetros perforados. La finalidad es tratar de mitigar los efectos de las inundaciones en el Valle de México con las obras prometidas en campaña por el actual presidente de la República junto con la Conagua (véase cuadro 1). Sin embargo, algunos especialistas sugieren que un caso de falla del Sistema de Drenaje Profundo causaría daños incalculables (Perló y González, 2005). Por un lado se requieren estrategias cada vez más costosas para mantener un equilibrio y poder satisfacer la demanda de una población que crece sin relativo control; por otro lado, se hace necesario
74 Revista Mexicana de la Construcción
tratar cada vez mayores volúmenes de aguas de desecho. En suma, el problema del manejo de residuos en la metrópolis de México se trata de una coyuntura crítica que puede agudizarse en las próximas décadas si no se toman las medidas necesarias en un proyecto de largo plazo
Notas 1 Según el Cenapred, algunos de los eventos recientes más costosos ocurrieron en 2012. Se trata de los ciclones tropicales Ernesto, en agosto; Carlotta, en junio, y Paul, en octubre. Además, las heladas ocurridas en marzo y abril, así como la sequía, completaron el cuadro de los desastres más caros de ese año (CRED, 2014: 36). 2 Las variaciones en el diseño presupuestal de la Conagua son relativamente sobresalientes. En 2013 su presupuesto era de 41 mil millones de pesos, lo que representaba 5.9% del presupuesto federal. En 2014 le fueron asignados casi 50 mil millones de pesos, lo que representó un incremento de más de 20% respecto al año anterior (cifras netas). La Conagua es la institución que absorbía el 73.1% del presupuesto del Ramo 16 en la subfunción de protección ambiental. 3 Hasta el presupuesto de 2013, la protección ambiental se mantenía como la más importante sección del Ramo 16, aunque con una disminución del 24.2% en sus recursos. En general, esa disminución fue de 65.3% en 2012 a 49.6% en 2013. 4 Recuérdese que el sistema lacustre estaba conformado por varios lagos, tales como Xochimilco, Chalco, Texcoco,
Zumpango y Xaltocan, los cuales, con diferencias, se encuentran en condiciones de precariedad ambiental. 5 Desde hace décadas los gobiernos buscan “importar” el líquido de fuentes cada vez más lejanas (más de 100 km de distancia). 6 En algunas partes de este canal se siguen usando antiguos ríos como canales de desagüe. Dos de los casos emblemáticos de estos “ríos de aguas negras” son el Río de los Remedios y el Canal La Compañía. El segundo atraviesa el Valle de Chalco, donde varias veces se han registrado fracturas que han causado pérdidas de millones de pesos a los habitantes contiguos, quienes además viven en condiciones de pobreza extrema. Asimismo, el Valle de Chalco vive un hundimiento de alrededor de 40 cm anuales, lo que ha llevado a que el canal tenga actualmente un desnivel de 7 m respecto a la zona habitada, es decir, está por encima de las casas habitación. Este dato muestra con claridad la dimensión del problema presente y futuro. Referencias Banco Mundial (2012). América Latina: Disminuyendo el riesgo ante desastres naturales. Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (2014). Annual Disaster Statistical Review 2013. De Alba, F. y O. Castillo (2013). Después del desastre... viene la informalidad: Una reflexión sobre las inundaciones en la metrópolis de México. Revista de Direito da Cidade, 6(1). Perló, M. y A. González (2005). ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estudios sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México. UNAM(PUEC)-Fundación Friedrich Ebert Stiftung. Saavedra, F. (2010). “Vulnerabilidad de la población frente a inundaciones e inestabilidad de laderas”. Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, 132138. México: Semarnat. Este artículo es una versión resumida del texto “Las facturas de la naturaleza: estrés hídrico y eventos ‘no calculados’“, publicado en el Reporte CESOP, núm. 80, octubre de 2014.
Número 616 Mayo • Junio 2015
Semáforo económico de la industria de la construcción (2015) Indicador
Periodicidad
Último dato (%)-periodo
PIB nacional (var. % anual)
Trimestral
2.6 octubre-diciembre 2014
2.1 enero-diciembre 2014
PIB de la construcción (var. % anual)
Trimestral
5.9 octubre-diciembre 2014
1.9 enero-diciembre 2014
Mensual
1.6 febrero 2015
1.2 enero-febrero 2015
Minería (var. anual %)
Mensual
−3.8 febrero 2015
−4.8 enero-febrero 2015
Electricidad (var. anual %)
Mensual
3.8 febrero 2015
3.4 enero-febrero 2015
Construcción (var. anual %)
Mensual
1.1 febrero 2015
3.6 enero-febrero 2015
Manufacturas (var. anual %)
Mensual
4.0 febrero 2015
2.7 enero-febrero 2015
Mensual
2.7 enero 2015
2.7 enero 2015
Edificación (var. anual %)
Mensual
7.8 enero 2015
7.8 enero 2015
Agua, riego y saneamiento (var. anual %)
Mensual
−8.9 enero 2015
−8.9 enero 2015
Electricidad y comunicaciones (var. anual %)
Mensual
1.4 enero 2015
1.4 enero 2015
Transporte (var. anual %)
Mensual
0.3 enero 2015
0.3 enero 2015
Petróleo y petroquímica (var. anual %)
Mensual
1.4 enero 2015
1.4 enero 2015
Otras construcciones (var. anual %)
Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)
Valor de la producción de la construcción (var. anual %)
Acumulado (%)-periodo
Mensual
−5.3 enero 2015
−5.3 enero 2015
Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
9.6 octubre-diciembre 2014
4.3 enero-diciembre 2014
Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
−10.4 octubre-diciembre 2014
−8.5 enero-diciembre 2014
Pemex* Millones de pesos
Mensual
$81,881 enero-febrero 2015
22.4** avance porcentual
CFE* Millones de pesos
Mensual
$4,768 enero-febrero 2015
10.9 avance porcentual
SCT* Millones de pesos
Mensual
$7,251 enero-febrero 2015
6.9 avance porcentual
Conagua* Millones de pesos
Mensual
$1,555 enero-febrero 2015
7.1 avance porcentual
IMSS* Millones de pesos
Mensual
$399 enero-febrero 2015
6.9 avance porcentual
Inflación anual*** (INPC var. interanual %)
Mensual
0.41 marzo 2015
3.14 marzo 2014-marzo 2015
Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)
Mensual
−0.05 marzo 2015
3.71 marzo 2014-marzo 2015
IED* Millones de dólares
Trimestral
7,258.0 octubrediciembre 2014
22,568.0 enerodiciembre 2014
IED en la construcción* Millones de dólares
Trimestral
366.0 octubrediciembre 2014
872.6 enerodiciembre 2014
Empleo en la construcción (pronóstico 2015) Puestos de trabajo
Trimestral
5,932,744 (3.6%) enerodiciembre 2014
6,141,843 (3.2%) enero-diciembre 2015
Indicador
Avance de la inversión pública presupuestaria
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% *Se refiere al monto ejercido en el periodo **Se refiere al avance porcentual anual ejercido en el periodo contra presupuesto original
76 Revista Mexicana de la Construcción
***INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión inferior al proporcional que corresponde al mes (septiembre 75.0%) Gasto en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (septiembre 75.0%) IED: Inversión extranjera directa Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior
Número 616 Mayo • Junio 2015
Semáforo estatal de la industria de la construcción Variación porcentual de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)
Periodicidad
Último mes 2014 (%)1
Acumulado 2014 (%)1
Primer mes 2015 (%)1
Total nacional
Mensual
6.8 diciembre
1.9 enero-diciembre
4.2
Aguascalientes
Mensual
34.7 diciembre
3.6 enero-diciembre
36.1 enero
Baja California
Mensual
10.1 diciembre
−25.1 enero-diciembre
40.5 enero
Baja California Sur
Mensual
−39.4 diciembre
−31.1 enero-diciembre
−13.7 enero
Campeche
Mensual
−14.4 diciembre
−31.6 enero-diciembre
12.1 enero
Coahuila de Zaragoza
Mensual
26.0 diciembre
14.9 enero-diciembre
5.6 enero
Colima
Mensual
−16.5 diciembre
−19.4 enero-diciembre
−47.0 enero
Chiapas
Mensual
−25.0 diciembre
−1.8 enero-diciembre
−24.7 enero
Chihuahua
Mensual
7.4 diciembre
−5.5 enero-diciembre
−16.6 enero
Distrito Federal
Mensual
0.9 diciembre
4.2 enero-diciembre
−9.0 enero
Durango
Mensual
8.2 diciembre
27.9 enero-diciembre
−36.8 enero
Guanajuato
Mensual
33.5 diciembre
9.8 enero-diciembre
88.8 enero
Guerrero
Mensual
76.9 diciembre
53.4 enero-diciembre
36.2 enero
Hidalgo
Mensual
77.8 diciembre
30.1 enero-diciembre
41.9 enero
Jalisco
Mensual
6.4 diciembre
−15.0 enero-diciembre
21.7 enero
México
Mensual
−3.8 diciembre
−9.5 enero-diciembre
−28.0 enero
Michoacán de Ocampo
Mensual
7.3 diciembre
45.8 enero-diciembre
−42.5 enero
Morelos
Mensual
176.1 diciembre
10.3 enero-diciembre
70.1 enero
Nayarit
Mensual
67.7 diciembre
17.4 enero-diciembre
153.8 enero
Nuevo León
Mensual
33.9 diciembre
30.0 enero-diciembre
29.3 enero
Oaxaca
Mensual
19.3 diciembre
5.1 enero-diciembre
−9.0 enero
Puebla
Mensual
−31.9 diciembre
13.2 enero-diciembre
15.3 enero
Querétaro
Mensual
39.7 diciembre
−0.8 enero-diciembre
16.6 enero
Quintana Roo
Mensual
−32.5 diciembre
19.2 enero-diciembre
14.6 enero
San Luis Potosí
Mensual
−3.9 diciembre
0.6 enero-diciembre
29.7 enero
Sinaloa
Mensual
−39.1 diciembre
−14.9 enero-diciembre
−35.0 enero
Sonora
Mensual
−26.2 diciembre
−0.9 enero-diciembre
−10.3 enero
Tabasco
Mensual
−27.6 diciembre
−18.0 enero-diciembre
−37.7 enero
Tamaulipas
Mensual
−31.7 diciembre
9.9 enero-diciembre
−8.9 enero
Tlaxcala
Mensual
46.6 diciembre
27.5 enero-diciembre
42.7 enero
Veracruz de Ignacio de la Llave
Mensual
−2.0 diciembre
−14.5 enero-diciembre
−35.2 enero
Yucatán
Mensual
−4.4 diciembre
13.0 enero-diciembre
−15.0 enero
Zacatecas
Mensual
12.9 diciembre
−1.5 enero-diciembre
−4.0 enero
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa
Número 616 Mayo • Junio 2015
Indicador
1 Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que aplica el Inegi de manera mensual se pueden ajustar o revisar para ciertos periodos y para determinadas entidades federativas, dependiendo de la mayor o nueva información de la que el Inegi vaya disponiendo.
Revista Mexicana de la Construcción 77
Noticias
Presupuesto para obras petroleras Pemex invertirá casi 15 mil millones de pesos en 2015 para diversas obras de infraestructura, reparaciones mayores y menores y la perforación de pozos de desarrollo. En el distrito Reynosa, las inversiones realizadas a la fecha han permitido consolidar la cuenca de Burgos como el principal proyecto gasífero en México: actualmente se producen allí 1,220 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, es decir, 24% de la producción total del combustible.
Estos recursos son independientes de los que se podrían invertir a raíz de la asignación de contratos de la ronda uno. Se invertirá principalmente en áreas que permitan mantener la producción de gas e impulsar el desarrollo y crecimiento en esa región, un área de 120,000 km2 que integra las cuencas de Burgos y de Sabinas, así como Piedras Negras, con influencia en 39 municipios donde Pemex realiza operaciones.
Parque Lineal Universitario en Puebla El 31 de marzo del presente año, el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el gobernador de esa entidad federativa firmaron el documento “Red de movilidad sustentable”, donde se contempla la construcción del Parque Lineal Universitario con una distancia de 4.8 km entre la universidad y el Edificio Carolino en el centro de la capital poblana. Para este proyecto se contempla una inversión de 45 millones de pesos, que serán otorgados de forma tripartita por el gobierno del estado, el municipal y la institución educativa. La licitación fue puesta en línea el último día de marzo; el fallo se publicó en la segunda mitad de abril y quedó previsto el comienzo de la construcción para el mes de mayo. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
A TIFICAD
Hipoteca Verde sigue creciendo De 2007 a marzo de 2015 se financiaron 1,847,816 viviendas con ecotecnologías en el marco del programa Hipoteca Verde, que se hizo obligatorio para todos los créditos en 2011. Esta cifra se traduce en una mitigación total de aproximadamente cuatro toneladas de dióxido de carbono, según informó el Infonavit. Durante 2014 se otorgaron créditos con hipoteca verde para 370,189 viviendas provistas de focos ahorradores, calentadores de paso de gas; inodoros, llaves de cocina y baño de bajo consumo, entre otros aditamentos, con un ahorro promedio en energía eléctrica y gas de 89 millones de kWh cada mes. Se afirma que la contribución adicional que el derechohabiente de Infonavit realiza por una vivienda con hipoteca verde es recuperada en el mediano plazo gracias a los ahorros estimados de entre 100 y 400 pesos al mes por el uso de ecotecnologías.
20 al 22
Concrete Show México Ciudad de México www.concreteshowmexico.com
28 al 30
Expo Construcción Yucatán 2015 Mérida, México www.expoconstruccion.org.mx
Agosto
5 al 7
Expo Construcción Deconarq Cancún, México www.deconarq.com.mx
14 al 16
Junio 2 al 4
Expo Hidráulica y Ferretera Internacional Ciudad de México expohidraulicainternacional.com.mx
12 Expo Construcción Oaxaca 2015 Oaxaca de Juárez, México www.expocmicoaxaca.com.mx
78 Revista Mexicana de la Construcción
18 y 19
24 al 26 Mexico Capital Projects V Congreso CI A de la & Infrastructure Summit Internacional Ciudad de México CIConstrucción RCUL con Acero ÓN
Mayo
CER
Agenda
www.marketsgroup.org/forums/ mexico-capital-projects-infrastructure-forum-2015
20 al 22
XVII Exposición Internacional de la Industria de la Construcción (Constructo) Monterrey, México www.constructo.com.mx
Medellín, Colombia www.icca.com.co
25 al 28
9 Congreso Mexicano del Asfalto Cancún, México www.amaac.org.mx
Número 616 Mayo • Junio 2015
Hay instrumentos que son invaluables.
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye 10,000 ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 43 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
50
%
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, planificación, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
de descuento sobre tarifas de 2012 al contratar seis ediciones: 617, 618, 619, 620, 621 y 622 para quienes contraten antes del 30 de mayo. Además, un diseño de anuncio sin costo. construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 55 13 17 25
Libros
Festivales
Cultura Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México Arte textil con telar, figuras artesanales en plata y níquel, artesanía huichol de San Andrés Cohamita, artesanías de barro y decorado a mano, tallado en piedra y hueso, huipiles, blusas yucatecas, cerámica rústica, muñecas artesanales chiapanecas, orfebrería, papalotes, alebrijes y gastronomía tradicional son algunos de los productos que se pudieron adquirir y apreciar en la Primera Feria de las Culturas Indígenas 2014. Las etnias participantes fueron amuzgo, chuj, huichol, maya, mazahua, mazateco, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, triqui, tseltal, tsotsil y zapoteco, así como los pueblos originarios de la Ciudad de México. Para la segunda edición del evento en este 2015, se espera una participación mayor de representantes de dichas culturas, quienes podrán exponer y transmitir prácticas y conocimientos ancestrales en herbolaria y cocina tradicional siguiendo la convocatoria lanzada por la Dirección General de Equidad para los Pueblos y Comunidades del Distrito Federal. Esta feria tiene como objetivo mostrar la diversidad cultural de la capital del país, principalmente, pues tan sólo en esta área metropolitana habita un millón de indígenas. El eje temático de la segunda edición son las lenguas indígenas; el grupo étnico invitado serán los yaquis de Sonora, y el país invitado, Bolivia. Zócalo de la Ciudad de México. Del 3 al 9 de agosto de 2015.
Anatomía de un instante
Javier Cercas, Random House Mondadori, Barcelona, 2009 Ensayo y crónica del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en el Congreso de los Diputados de España, hechos narrados, en palabras del propio autor, “con toda la inocencia de que sea capaz, como si nadie los hubiese contado”. Partiendo de esta premisa, Javier Cercas admite la existencia de dudas en torno a algunos momentos cruciales debido a una mala documentación, así como de hipótesis interpretativas encontradas. Por ejemplo, respecto a la participación del Centro Superior de Información de la Defensa y su dirigente, José Luis Cortina, Cercas sólo puede concluir que es más probable que formara parte del golpe a que fracasara en prevenir al gobierno. En contraparte, le da una dimensión más amplia al papel que desempeñó Juan Carlos I frente a la consideración generalizada de que su participación se limitó a un mensaje televisivo donde condenó y frenó el golpe de Estado. Para apoyar esta idea, Cercas documenta una serie de entrevistas previas a la irrupción y recurre a otras fuentes similares. Así, profundiza en la dimensión protagónica del monarca y en que su comportamiento estuvo lejos de ser irreprochable, pues pese a propiciar una visión negativa del gobierno democrático, que al fin y al cabo arengó el golpe político, ejerció su poder para frenarlo en vez de consumarlo. Entre los escollos históricos, el cronista rescata especialmente, sin elogios gratuitos, la figura de Adolfo Carrillo, el presidente dimisionario que permaneció en pie durante la balacera del 23 de febrero y que ante la situación social subsecuente pasó de una percepción negativa a ser un símbolo de la democracia amenazada en lo político, militar y aun cultural.
80 Revista Mexicana de la Construcción
Número 616 Mayo • Junio 2015
REACHING OUT | MANIPULADORES TELESCÓPICOS Serie RS
CUANDO NECESITE UNA MÁQUINA EN LA QUE PUEDA CONFIAR SELECCIONE UNA DISEÑADA POR LA INDUSTRIA DEL ARRENDAMIENTO
LOS MANIPULADORES TELESCÓPICOS SERIE RS fueron diseñados por compañías de arrendamiento para compañías de arrendamiento. Ofreciendo un costo de propiedad bajo, estas máquinas cuentan con un diseño sencillo con control por medio de un solo joystick, cabina lavable a presión y componentes de fácil acceso para darles servicio. Además, en la mayoría de los camiones se pueden colocar dos máquinas, lo que reduce los costos de transporte. Estas son las máquinas que usted quiere, cuando tiene un trabajo pesado por realizar. Para más información visite www.jlg.com/es-mx/serie-rs-7