Revista Mexicana de la Construcción RMC 633 Mayo-Junio 2018

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

633

Año 63 Mayo Junio 2018 $60

DESARROLLO Propuestas para la infraestructura de la CDMX

SINERGIAS

Proyectando a la CMIC en América Latina

DISEÑO

¿Cuándo conviene construir con acero?

SUSTENTABILIDAD

La transformación del mercado nacional. Certificación LEED en México

Infraestructura 2030

Propuesta de la CMIC


CERCANÍA ES SUMAR TU PROYECTO ULMA suma a tu proyecto experiencia y servicio, ofreciendo soluciones innovadoras, eficientes y seguras. 15 años en México y más de 50 en Europa; el resto del mundo nos define como líderes en diseño, calidad y tecnología de cimbras y andamios.



Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2018-2019 Eduardo Ramírez Leal Presidente del Consejo Directivo

Portada: Composición Helios con imágenes de la CGPMM SCT, Pemex y obras.cdmx.gob.mx

Francisco Javier Solares Alemán Secretario del Consejo Directivo

J. Alejandro Ramírez Sánchez Tesorero del Consejo Directivo

Vicepresidentes Ejecutivos Manuel Becerra Lizardi Infraestructura Hidráulica Juan Manuel Bringas Hernández Enlace de Hidrocarburos Benjamín Cárdenas Chávez Infraestructura Educativa Carlos Escudero Robles Infraestructura Rural Marcos Francisco Gluyas Solórzano Infraestructura de Comunicaciones Carlos Francisco Maiz García Proyectos Estratégicos Marcos Rafael Orduña Alcocer Infraestructura Energética Alberto Alonso Ramírez y Ramírez Obra Privada Ramón Salgado Vega Enlace Legislativo José Luis Sandoval Bojórquez Capacitación Coordinadores Francisco Javier Barragán Preciado Beneficios al Afiliado María Aurora García de León Peñuñuri Vivienda y Desarrollo Urbano José Tomás Islas Grajales Mipyme Mario C. Olivera Martínez Asociaciones Público-Privadas Alejandra Vega Reyes Infraestructura Social José Luis Yanez Burelo Financiamiento Consejo Consultivo Presidente

José Eduardo Correa Abreu Integrantes

Fernando Acosta Martínez Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad

www.cmic.org.mx

6 4

TEMA DE PORTADA:

GREMIO Posicionamiento de la CMIC

30

6 12 GREMIO 16

42

20

50

Infraestructura 2030. Resultados de los foros

36 INVESTIGACIÓN

Estudios patológicos estructurales

Influir en la creación de políticas públicas

Celebración por los 40 años del ICIC

26

DESARROLLO

Propuestas para la infraestructura de la CDMX

SINERGIAS

Proyectando a la CMIC en América Latina

DISEÑO

¿Cuándo conviene construir con acero?

LEGISLACIÓN

Corrección del grado de riesgo por el IMSS

SEGURIDAD SOCIAL

Beneficios por la inclusión de adultos mayores

56 SUSTENTABILIDAD

La transformación del mercado nacional. Certificación LEED en México


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Eduardo Ramírez Leal

56

Consejeros

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo

70 64 70 76 78 80

TECNOLOGÍA

Residuos plásticos en materiales para la construcción

MATERIALES

Bordillos prefabricados con jales mineros reciclados

SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

NOTICIAS / AGENDA

CULTURA

Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 63, número 633 mayo-junio 2018, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-7400, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 30 de abril de 2018 con un tiraje de 3,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

Desarrollo económico con equidad La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, como organización gremial que representa a más de 12 mil empresas formales y en su carácter de organismo de la sociedad civil comprometido con las causas sociales y económicas de México, exige a los candidatos a la Presidencia de la República y a los de los distintos puestos de elección popular fijar de manera urgente, clara y puntual sus propuestas e iniciativas para el desarrollo de la infraestructura de nuestro país. Paralelamente, los empresarios de la construcción de México planteamos propuestas concretas que aquí me permito enumerar de forma escueta y que pueden conocerse en extenso en esta edición de nuestra revista. El respeto al Estado de derecho es una prioridad, y la primera obligación de las instituciones públicas es cumplir y hacer cumplir la ley. Demandamos el firme combate a la corrupción y a la impunidad. La industria de la construcción, como sector estratégico del país, tiene un poderoso efecto multiplicador en la economía nacional, el cual se diluye cuando se discrimina a las empresas nacionales en favor de las extranjeras. Planteamos un trato equitativo. México es un país de contrastes. Contamos con importantes fortalezas, pero también enfrentamos serios retos entre los que destacan la desigualdad y la pobreza. Para superarlos, es necesario impulsar la infraestructura con un enfoque regional del desarrollo. La contratación de empresas locales fortalece la generación de valor y el desarrollo de la cadena productiva en cada rincón del país. Forjar empresas formales y eficientes requiere dar preferencia a aquellas que cuenten con profesionalización adecuada así como con certificaciones y validaciones para su personal operativo, y que promuevan e incentiven la capacitación profesional. En sintonía con todo lo anterior, es indispensable contar con una planeación a largo plazo. La CMIC elaboró el documento “Infraestructura sostenible 2030”, propuesta en la cual se incluye la creación de un Consejo Nacional de Infraestructura que cuente con un Instituto de Planeación de Infraestructura autónomo, con la participación de entes públicos y privados. El uso racional y planificado de los recursos públicos, y la alianza estratégica entre el Estado y la iniciativa privada mexicana son pilar para el desarrollo económico con equidad, que sintetiza tres fenómenos: el aumento de la producción, la mayor y mejor utilización de los recursos productivos y el bienestar para todos. Tal es el camino a seguir. Eduardo Ramírez Leal


Gremio

Posicionamiento de la CMIC

L

a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), con la fuerza de sus 12,000 empresas formales, como organismo de la sociedad civil comprometido con las causas sociales y económicas de México, exige a los partidos políticos y a los candidatos a la Presidencia de la República y de los puestos de elección popular de los diferentes niveles de gobierno fijar de manera urgente, clara y puntual sus propuestas e iniciativas para el desarrollo

4

Revista Mexicana de la Construcción

de la infraestructura de nuestro país, con el objeto de impulsar la competitividad y un crecimiento económico sostenido, sustentable e incluyente. La CMIC exige también que los candidatos expresen públicamente sus compromisos de respetar las leyes, la transparencia y la legalidad en el ejercicio del presupuesto público. En ese sentido, solicita que se tomen en cuenta las siguientes propuestas.

1. Respeto al Estado de derecho La primera obligación de las instituciones públicas es cumplir y hacer cumplir la ley. Demandamos simplificación en el marco normativo y regulatorio y que dichas leyes sean observadas y exigido su cumplimiento por las autoridades; exigimos el firme combate a la corrupción y a la impunidad. Es indispensable contar con licitaciones transparentes (a nivel federal, estatal y municipal), respeto

Número 633  Mayo • Junio 2018


periodicotiempo.com

con los protocolos de conducta derivados de dicho sistema. 2. Reconocimiento e incentivos a las empresas mexicanas La industria de la construcción como sector estratégico del país tiene un poderoso efecto multiplicador en la economía nacional, el cual se diluye al cuando se discrimina a las empresas nacionales en favor de las extranjeras. Por ello, como único órgano de consulta por ley de nuestra industria, demandamos mayores incentivos para desarrollar a las empresas constructoras mexicanas, solicitando la mejoría en el esquema CompraNet y mayor transparencia en la asignación de proyectos, con procesos de contratación transparentes y proyectos dirigidos también a la micro y pequeña empresa, siempre apegados a derecho en beneficio de nuestro país y de su población.

a los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y un ejercicio honesto de ellos en materia de infraestructura y obra pública. Pedimos, además, la adecuación y modificación de la Ley de Obra Pública y Ser vicios Relacionados con las Mismas, así como de su reglamento, para que éstos sean congruentes con el Sistema Nacional Anticorrupción, apoyándose en empresas socialmente responsables que cumplen

Número 633  Mayo • Junio 2018

3. Impulso al desarrollo regional México es un país de contrastes. Contamos con importantes fortalezas, pero también enfrentamos serios retos entre los que destacan la desigualdad y la pobreza. Para superarlos, es necesario impulsar la infraestructura con un enfoque regional del desarrollo. Exigimos políticas públicas que incluyan la contratación de empresas locales como medio para for talecer la competitividad y la generación de valor, con lo que se regionaliza toda la cadena productiva. 4. Capacitación e innovación con visión sustentable Demandamos el compromiso del sector público de fijar una postura de preferencia

ante aquellas empresas que cuenten con profesionalización adecuada, así como con certificaciones y validaciones para su personal operativo; así se forjan empresas formales y bien capacitadas como lo exige la Constitución Política y la Ley Federal del Trabajo. Hacia el futuro, la industria de la construcción a través de la CMIC se compromete a coadyuvar con los tres órdenes de gobierno para enfrentar los retos del cambio climático y aprovechar las oportunidades de los avances tecnológicos aplicados a la infraestructura, ofreciendo planes y programas de capacitación en la materia. 5. Planeación a largo plazo con un Instituto de Planeación de Infraestructura Autónomo México requiere certidumbre para atraer inversiones y alcanzar, al menos, un nivel de inversión pública equivalente al 5% del producto interno bruto en infraestructura. Pedimos que se desarrollen esquemas de financiamiento para enfrentar las necesidades de mayor y mejor infraestructura como lo son las asociaciones públicoprivadas. Para ello es indispensable contar con una planeación a largo plazo en esta materia. La CMIC elaboró el documento “Infraestructura sostenible 2030”, que contiene una política de infraestructura orientada al crecimiento y al bienestar ; tal política es una propuesta del sector privado que incluye la creación de un Consejo Nacional de Infraestructura que cuente con un Instituto de Planeación de Infraestructura autónomo, con la par ticipación de entes tanto públicos como privados

Revista Mexicana de la Construcción

5


www.zapopan.gob.mx

Gremio

Infraestructura 2030

Resultados de los foros 6

Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


Una de las principales determinantes del crecimiento económico es la inversión en infraestructura. De febrero a noviembre de 2017 se realizaron nueve foros en diversas sedes de nuestro país con el fin de establecer una agenda para el sector infraestructura con miras al año 2030, sobre los cuales se han publicado relatorías en la Revista Mexicana de la Construcción. Aquí se presenta un brevísimo resumen del extenso resultado: el documento “Infraestructura sostenible 2030. Política pública de infraestructura para el crecimiento y el bienestar. Una propuesta del sector privado”.

C

omo parte de los nueve foros regionales se llevaron a cabo 23 mesas temáticas a cargo de 201 expositores y panelistas, entre quienes hubo funcionarios y legisladores federales, funcionarios locales, representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil, académicos, especialistas y empresarios. Se contaron más de 2,500 asistentes a los foros y más de un millón de participaciones a través de redes sociales. En el documento resultante (disponible en el sitio http://www.cmic.org.mx/29 congreso/ponencias/) se presenta una propuesta de política pública de infraestructura, con enfoque integral y visión de largo plazo, orientada a incrementar los niveles de inversión y a mejorar la eficiencia y calidad de la infraestructura estratégica en México, a fin de impulsar un crecimiento económico sostenible de entre 4 y 5% anual con mayor equidad social y regional. Para lograr un crecimiento económico alto, sostenible e incluyente es necesario lograr una asignación más eficiente e incrementar los niveles de inversión en infraestructura estratégica, así como avanzar ha-

Número 633  Mayo • Junio 2018

cia un sistema de planeación, preparación, evaluación y ejecución de proyectos más eficiente y eficaz. El diseño e implementación de una política de infraestructura integral y de largo plazo representa una de las mayores prioridades del país. Diagnóstico A pesar de que en los últimos años se ha ampliado la infraestructura en los diferentes sectores, México sigue enfrentando altos costos logísticos, insuficiente articulación en los diferentes modos de transporte, un marcado rezago en la infraestructura para la transformación y distribución eficiente de los energéticos, generación de energías renovables por debajo de su potencial, serios riesgos de desabasto de agua por un nivel insuficiente de inversión y una deficiente gestión de los recursos hídricos. También padece costosas consecuencias económicas, sociales y ambientales derivadas de un crecimiento urbano desordenado, y diversos retos de calidad y cobertura en materia de infraestructura educativa y de salud, así como de servicios públicos en destinos turísticos. Adicional-

mente, a pesar de los importantes avances registrados en la política transversal de infraestructura, es decir, en materia de planeación, preparación, evaluación y ejecución de proyectos, aún existen áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia y calidad de la infraestructura pública. Propuesta La política de infraestructura que se plantea articula acciones concretas en tres dimensiones: 1.  Asignación eficiente y mayor inversión en infraestructura estratégica 2.  Acciones prioritarias de política sectorial de infraestructura 3.  Acciones prioritarias de política transversal de infraestructura El primer punto se refiere al reto de incrementar significativamente la inversión pública y privada principalmente en infraestructura de comunicaciones y transportes, energía y agua, por el impacto de estos sectores en el crecimiento económico; también se enfatiza la necesidad de asignar y ejercer tal inversión de manera eficiente.

Revista Mexicana de la Construcción

7


Metodología para la priorización de proyectos Los procesos de asignación presupuestal y de evaluación de proyectos deben considerar criterios objetivos y medibles que permitan evaluar el impacto de las obras en el crecimiento económico y el bienestar de la población. De ahí la necesidad de aplicar una metodología que no sólo mida la rentabilidad socioeconómica de los proyectos sino también evalúe la contribución de éstos a la competitividad y la productividad, su impacto en el desarrollo regional, su alineación con las prioridades del desarrollo nacional, su influencia en la calidad de vida, su orientación sustentable y su enfoque integral. En el contexto de un país con necesidades crecientes, los bajos niveles de in-

8

Revista Mexicana de la Construcción

Inversión pública

2013

2016

2010

2007

2004

1998

2001

1992

1995

Índice de productividad

80

1989

0

1983

100

1986

2

1977

120

1980

4

1971

140

1974

6

1965

160

1968

8

1959

180

1962

10

1953

200

1956

12

1950

El segundo punto destaca la importancia de ampliar, modernizar y articular los diferentes modos de traslado de mercancías y personas para conformar un sistema nacional de logística y transporte seguro, eficiente, sustentable, de amplia cobertura, alta calidad y precios competitivos. Igualmente sobresale el propósito de fortalecer la infraestructura y tecnología de vanguardia para hacer efectivo el derecho de acceso a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. El tercer punto presenta acciones concretas de política transversal para mejorar la planeación, preparación técnica, financiamiento, ejecución y evaluación de la infraestructura, bajo la premisa de impulsar una política pública integral y de largo plazo.

Inversión pública (porcentaje del PIB)

Gremio

PTF

FIGURA 1. Inversión pública y productividad total de los factores (PTF).

versión pública ensanchan el déficit de infraestructura estratégica. Para el caso de México, en el periodo 1950-2016 existe una correlación muy alta entre la evolución de la inversión pública como porcentaje del PIB y el comportamiento de la productividad total de los factores (véase figura 1). La productividad total de los factores indica a la medida en que se incrementa la producción de un país por mejoras en la eficiencia logística y tecnología, prácticas empresariales o cualquier otro factor distinto al aumento de los insumos productivos, como son el capital y el trabajo. En síntesis, es “la eficiencia con la que la economía transforma sus factores de producción acumulados en productos” (BID, 2010: 4). Se identificaron los retos presentes en el ciclo de infraestructura, los cuales pueden verse en la figura 2. Con base en este diagnóstico, la propuesta de política de infraestructura incluye un paquete de acciones concretas articuladas, orientadas a mejorar la asignación y elevar los montos de la inversión pública y privada en infraestructura estratégica,

atender los retos sectoriales prioritarios y fortalecer la eficiencia y calidad en cada etapa del ciclo de infraestructura. En los siguientes apartados se resumen las acciones prioritarias de la propuesta. Asignación eficiente y mayor inversión Se propone que sea reducido el gasto corriente en favor de la inversión pública en infraestructura económica, y regular fondos y programas que operan con alta discrecionalidad dentro del Ramo 23; al mismo tiempo, redirigir recursos de programas discrecionales del Ramo 23 a fondos de infraestructura. De igual manera, modificar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para fortalecer la inversión pública, incluyendo un anexo transversal sobre infraestructura; financiar sistemas sustentables de movilidad urbana con incentivos que inhiban la emisión de contaminantes; aprovechar activos públicos existentes para financiar nueva infraestrucSigue

Número 633  Mayo • Junio 2018



Gremio

Etapa

Principales retos

Consecuencias

Planeación de corto plazo desvinculada de estrategia de desarrollo

1 Planeación

Planeación fragmentada sectorialmente con poca consideración del territorio y ausencia de una evaluación integral de necesidades

Planeación fragmentada y de corto plazo

Vulnerable a coyunturas políticas y económicas 2 Desarrollo y evaluación de proyectos

Limitada asignación de recursos para estudios y proyectos y ausencia de un proceso de evaluación preliminar

Deficiente preparación técnica de proyectos

Capacidades institucionales modestas (en el plano subnacional) e ineficacia en la gestión social de proyectos

Problemas para la liberación del derecho de vía y adquisición de predios

Oportunidad de complementar el ACB con evaluación multicriterio en casos justificados

3

Priorización de algunos fondos, programas y proyectos con criterios políticos

Financiamiento

Dispersión en la asignación de la inversión pública en infraestructura Subejercicio y desfasamiento en el ejercicio de la inversión pública Regulación compleja y corrupción en contratación de obra

4

Retrasos y sobrecostos en construcción y débil Implementación supervisión Oportunidades de mejora en operación de activos públicos y mantenimiento insuficiente Limitado impacto de acciones de transparencia y fiscalización

5 Evaluación ex post

Cultura incipiente de evaluación de desempeño ex post Limitada retroalimentación

Moderado impacto de la inversión pública en el crecimiento económico

Corrupción y calidad de la infraestructura por debajo de su potencial

Reincidencia de malas prácticas e incentivos desalineados de los resultados esperados

Deficiencias regulatorias y estructura institucional dispersa y poco incluyente

FIGURA 2. Retos del ciclo de infraestructura.

tura utilizando como vehículo financiero al Fonadin; impulsar esquemas de financiamiento de obra con fuente propia de repago; monetizar flujos de recursos públicos recurrentes que cuentan con certeza legal; introducir incentivos para fomentar el consumo sustentable de energía y agua con tarifas competitivas, y reducir las pérdidas por fugas y tomas clandestinas, destinando los ahorros generados a la inversión en infraestructura; fortalecer las capacidades institucionales y financieras subnacionales en materia de APP.

10 Revista Mexicana de la Construcción

Logística y transporte De entre las muchas acciones propuestas pueden mencionarse conformar un sistema nacional de logística y transporte seguro, eficiente, sostenible, de alta cobertura, alta calidad y costos competitivos; privilegiar la expansión de la infraestructura de transporte multimodal para superar el aislamiento de la región Sur-Sureste en congruencia con la estrategia de desarrollo de las zonas económicas especiales; ampliar y modernizar la red del sistema ferroviario de carga y de pasajeros; con-

solidar el sistema de puertos marítimos e interiores ampliando su capacidad con un enfoque de especialización y complementación, más que de competencia interna; revalorar la impor tancia estratégica de la inversión en mantenimiento mediante paquetes multianuales para esta tarea; y dar continuidad a las grandes obras de infraestructura logística y de transporte. Infraestructura energética La propuesta consiste en promover un régimen fiscal más competitivo y la autonomía presupuestal de Pemex para fortalecer su capacidad de inversión; alinear la infraestructura de transporte terrestre, ferroviario, logístico y multimodal con las nuevas exigencias del sector derivadas de la reforma energética; promover, como una de las más altas prioridades nacionales, el desarrollo de infraestructura y tecnologías para incrementar en forma consistente la proporción de energías renovables, entre otras acciones. Infraestructura hidráulica Construir, modernizar y rehabilitar la infraestructura de extracción, distribución, almacenamiento, potabilización y saneamiento para garantizar el abasto y calidad del agua. Fomentar el uso eficiente y sustentable de los recursos hídricos; impulsar las grandes obras de infraestructura hidráulica que requiere el país para abatir los rezagos en esta materia; transitar de un modelo de gestión del agua inercial, ineficiente y politizado a uno técnico, independiente, eficiente y financieramente sostenible; cuidar el equilibrio regional en las obras hidroagrícolas, atendiendo

Número 633  Mayo • Junio 2018


prioritariamente las necesidades de la región Sur-Sureste del país, y desarrollar la infraestructura necesaria para la protección de los centros de población ante los riesgos derivados del cambio climático. Desarrollo urbano y vivienda Reactivar el Consejo Nacional de Vivienda de acuerdo con los alcances establecidos en el capítulo IV de la Ley de Vivienda y cumpliendo con lo establecido en artículo 29 incisos I al VIII. En materia de desarrollo urbano se propone regular la autoproducción de vivienda, generar bancos Etapa

de tierra, impulsar un desarrollo urbano orientado a la atención de la demanda, garantizar que en el desarrollo de las zonas económicas especiales se considere un crecimiento urbano y de vivienda ordenado y sostenible. Fortalecer la seguridad jurídica de la propiedad; promover la regeneración de espacios públicos a través de comodatos u otros esquemas; transitar de la inercia del crecimiento urbano expansivo, desordenado y altamente costoso a un modelo vertical, de alta densidad y sustentable, entre algunas otras propuestas.

Principales propuestas Planeación a largo plazo con enfoque estratégico integrado

1 Planeación

Evaluación de necesidades a través de una instancia globalizadora especializada

Resultados

Programa de infra- estructura alineado a estrategia de desarrollo

Turismo Dos de las acciones planteadas son ampliar la infraestructura para la conectividad de las principales zonas turísticas de México con destinos regionales de alto potencial turístico y desarrollar la infraestructura de servicios públicos urbanos que se requiere para satisfacer la demanda creciente en destinos turísticos en los que la capacidad de servicios ha sido rebasada. Infraestructura educativa Debe buscarse ampliar la infraestructura de educación media superior y superior, mejorar el mantenimiento de la infraestructura de educación básica, e incorporar intensivamente tecnologías de la información y la comunicación en todos los niveles educativos.

Mayor articulación sectorial y regional 2 Desarrollo y evaluación de proyectos

Sólidas capacidades técnicas para la elaboración de estudios y proyectos Evaluación preliminar y ACB de proyectos con revisión independiente Gestión eficaz de permisos y licencias

3

Asignación de recursos con enfoque estratégico y criterios técnicos

Financiamiento

Promoción de APP con esquemas responsables de repago y equilibrio en la asignación y administración de riesgos Mecanismos innovadores para la diversificación de fuentes de financiamiento Licitación, adjudicación y contratación transparente y competitiva

4

Incorporación de nuevos materiales y tecnologías Implementación de construcción con supervisión eficaz Operación eficiente y mantenimiento oportuno Rendición de cuentas y fiscalización con consecuencias 5 Evaluación ex post

Cartera de proyectos evaluados con expediente técnico completo

Evaluación ex post de programas y proyectos de inversión Retroalimentación institucionalizada

Programa de inversión con proyectos aprobados con base en criterios técnicos

Obras de infraestructura estratégica de calidad y preservación del valor de la infraestructura

Sistema robusto de evaluación del desempeño

Infraestructura de salud Extender la red de infraestructura de salud en el primer nivel de atención a fin de fortalecer el enfoque preventivo de salud pública, y desarrollar las obras necesarias para cerrar la brecha entre la demanda y la oferta de servicios de salud. Conclusión El diagnóstico, la aplicación de la metodología establecida y la propuesta de acciones llevaron a establecer el esquema de la figura 3, donde para cada asunto expuesto en la figura 2 pueden observarse las acciones prioritarias que han de atenderse en adelante

Marco jurídico moderno y compacto y modelo de gobernanza integrado e incluyente

FIGURA 3. Acciones prioritarias del ciclo de infraestructura.

Resumen de la versión ejecutiva elaborado por Helios Comunicación.

Número 633  Mayo • Junio 2018

Revista Mexicana de la Construcción

11


pxhere.com

Gremio

Influir en la creación de políticas públicas 12 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


Se resume aquí el contenido del Programa Nacional de la Comisión Ejecutiva 2018-2019, el cual consta de ocho ejes transversales, cada uno con sus correspondientes objetivos y acciones que regirán la acción de la CMIC durante los próximos dos años.

C

on la ayuda, propuestas y consejos de sus afiliados, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción elaboró una plataforma para impulsar el desarrollo de un proyecto dinámico para ubicar a la cámara como un pilar de desarrollo en materia de obra pública y privada del país. Así, en el marco del 65 aniversario de la CMIC se difundió el programa de trabajo de la Comisión Ejecutiva 2018-2019, diseñado pensando en el crecimiento permanente de cada empresa miembro. Los ejes transversales que conforman el programa son: 1.  Desarrollo de nuestras empresas 2.  La CMIC, una institución fuerte y representativa 3.  Posicionamiento para enfrentar los retos y desafíos en la industria de la construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018

4.  Estrategias para el crecimiento de la infraestructura de nuestro país 5.  Modernización e innovación tecnológica para la profesionalización y actualización de la industria: mejor calidad, mejores servicios, mayor competitividad 6.  Asesoría, defensa y servicios de valor a los afiliados 7.  Comisiones mixtas con mecanismos de evaluación y su impacto 8.  Opor tunidades para micro y pequeñas empresas buscando su constante desarrollo El contenido de cada eje se resume en los siguientes apartados. El lector puede consultar el documento completo en http://www.cmic.org.mx/29congreso/ ponencias/ Desarrollo de nuestras empresas Se buscará emprender con cada delegación programas y proyectos para promover la participación activa de cada afiliado en las actividades de la cámara; generar una planeación par ticipativa que for talezca los diversos proyectos y que de forma coordinada produzca más empleos y mayor flujo de inversión; incrementar la competitividad regional para que los afiliados puedan acceder a mejores oportunidades de crecimiento empresarial y una participación activa dentro del ámbito profesional. Para lograrlo, las acciones consisten en difundir entre delegaciones y afiliados información del impacto que genera la preferencia de empresas regionales; buscar incidir en las políticas públicas para la elaboración de convenios con los que se posicionen las

empresas afiliadas; crear oportunidades de negocio difundiendo información eficiente acerca de la inversión pública y privada; informar a las empresas no afiliadas sobre los beneficios y servicios de la CMIC, así como sobre el trabajo realizado; y establecer un programa de servicios y un proyecto de distintivos basado en el historial laboral de cada empresa afiliada. Institución fuerte y representativa La CMIC busca la integración en el desarrollo de proyectos para dar una mayor esquematización en el crecimiento de cada empresa, dar atención adecuada y profesional a cada afiliado. Entre las acciones que incluye este eje se encuentran el establecimiento de programas de difusión sobre el uso de instalaciones en cada entidad, servicio y soporte técnico con los que se cuenta en el ámbito nacional; un programa nacional de credencialización para el acceso a servicios, descuentos, programas, etcétera; generación de acuerdos de consulta para los asuntos de la industria de la construcción; defensa de los intereses de los industriales de la construcción en un nivel general y no particular; y evaluación permanente a los colaboradores del organismo nacional. Posicionamiento Los objetivos incluyen ser una industria estratégica ante los sectores económicos, tanto públicos como privados; establecer líneas de difusión con acuerdos nacionales que sirvan para generar opiniones en temas que corresponden a la cámara; asimismo, promover acciones específicas diseñadas a través del protocolo de con-

Revista Mexicana de la Construcción

13


Gremio

ductas anticorrupción que se generaría por medio del Consejo Directivo. Las acciones pueden resumirse en: desarrollar una agenda nacional y regional enfocada en la relación institucional con los actores políticos de los tres niveles de gobierno y con la sociedad civil representativa; fortalecer el Observatorio de la Industria de la Construcción; continuar con la conformación de observatorios delegacionales; dar cauce a propuestas puntuales sobre temas relevantes de la industria constructora; crear y fortalecer el área de comunicación estratégica, y generar estrategias de difusión para mejorar la imagen de la cámara ante la sociedad que incluyan proyectos ambientales y programas sociales benéficos, entre otros.

Se propondrán adecuaciones a la LOPSRM con el fin de generar mayor transparencia en los procesos de contratación; se buscará influir en la toma de decisiones y en rubros de asignación; se reactivará el Consejo Nacional de Infraestructura; se revisarán y propondrán esquemas acordes con las nuevas necesidades de vivienda y desarrollo urbano; se buscará garantizar la aplicación y el cumplimiento de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Otras acciones son crear mecanismos ágiles para incentivar la inversión privada y preparar de forma constante a los industriales de la construcción para que puedan participar en modelos de financiamiento para las obras necesarias.

Crecimiento de la infraestructura El desafío de la cámara es desarrollar mecanismos que coadyuven al crecimiento sostenible de la infraestructura en México, incidiendo de forma mediática y con acuerdos en los actores públicos y privados que participan en la toma de decisiones; incidir en la modificación de, entre otras, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM).

Modernización e innovación tecnológica En el tema de profesionalización y actualización de la industria, el objetivo es fortalecer las áreas de capacitación profesional de la cámara. Esto conllevará mayor productividad y mejores ofertas de competitividad entre las empresas afiliadas. Las acciones a llevar a cabo incluyen capacitar por medio de la plataforma di-

gital con alcance a todas las delegaciones; incentivar la participación en cursos, seminarios y carreras profesionales con costos accesibles; modernizar el área tecnológica y la actualización permanente del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, del Instituto Tecnológico de la Construcción y de la Fundación de la Industria de la Construcción. Dentro del área tecnológica, generar herramientas digitales que mejoren el entorno actual para el empoderamiento de nuestra industria; otorgar servicios de calidad siempre en constante actualización y promover la iniciativa de los afiliados en el desarrollo de nuevos servicios o productos de innovación tecnológica. Asesoría, defensa y servicios de valor Se plantea establecer instrumentos de asesoría y atención especializada a los afiliados mediante comunicación permanente con videoconferencias, medios digitales y orientación general personalizada del área legal, con el fin de brindar una cabal atención, evaluación y seguimiento para formar empresas más productivas y competitivas.

SE BUSCARÁ EMPRENDER CON CADA DELEGACIÓN PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE CADA AFILIADO EN LAS ACTIVIDADES DE LA CÁMARA; GENERAR UNA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA QUE FORTALEZCA LOS DIVERSOS PROYECTOS Y QUE DE FORMA COORDINADA PRODUZCA MÁS EMPLEOS Y MAYOR FLUJO DE INVERSIÓN; INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD REGIONAL PARA QUE LOS AFILIADOS PUEDAN ACCEDER A MEJORES OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DENTRO DEL ÁMBITO PROFESIONAL. 14 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


flickr.com / utrillalm

Como parte de las acciones, se pretende celebrar convenios nacionales y regionales con instituciones públicas y privadas que incluyan beneficios como la gratuidad en la primera asesoría, atención, seguimiento y evaluación permanente, precios preferenciales a los afiliados en las materias fiscal, de seguridad social, alcances en contratación de obra pública y privada, y laboral, entre otras; posicionar el Programa de Atención y Orientación al Afiliado para brindar información oportuna y veraz de los servicios de la CMIC en reuniones permanentes y con videoconferencias semanales, desarrollando temas de interés y exposiciones de especialistas en las materias que soliciten los afiliados a través de sus presidentes; generar alianzas estratégicas con cámaras empresariales y confederaciones que se vinculen con la industria constructora; crear y difundir los programas permanentes de atención y desarrollar el programa

Número 633  Mayo • Junio 2018

Mejores Precios para Afiliados CMIC; dar reconocimientos públicos a los logros empresariales junto con la elaboración de formatos de contratos en variadas materias que coadyuven al desarrollo de las empresas constructoras afiliadas; y dar atención personalizada a éstas en materia sectorial, administrativa o legal. Comisiones mixtas Con las diversas secretarías, dependencias y organismos gubernamentales se conformarán comisiones mixtas para generar acuerdos, consensuar soluciones y generar propuestas en beneficio de los afiliados. Adicionalmente se tiene el objetivo de desarrollar a las empresas mexicanas que impacten en el dinamismo económico regional, y también se buscará lograr la transparencia en todos los procesos de contratación, hasta la conclusión de las obras.

Las acciones por llevar a cabo incluyen desarrollar una agenda nacional y una agenda itinerante por región para tratar los temas torales que se presenten; impulsar la firma de convenios con dependencias para optimizar las condiciones en la contratación de obra pública y privada; llevar a cabo reuniones sectorizadas donde se busque atender la problemática de las empresas afiliadas; y proponer mecanismos de evaluación y desarrollo para cada una de las comisiones mixtas así como dar seguimiento a los acuerdos mediante tableros de control. Oportunidades para micro y pequeñas empresas El objetivo es apoyar el desarrollo de las mipyme poniendo en marcha estrategias de posicionamiento de la CMIC para generar confianza y solidez a la vez que potencializar a cada afiliado de este segmento. Las acciones para lograrlo son capacitar de forma permanente y fomentar la cultura de la asociación; crear vínculos entre las empresas y las diversas instituciones públicas y privadas; incidir en políticas públicas que incluyan la regionalización y contratación de mipyme locales; gestionar convenios con instituciones financieras para crear programas de crédito que favorezcan a este segmento; generar oportunidades de trabajo a través de plataformas de promoción, información y actualización; e identificar a las mipyme para mejorar las áreas de servicios, soporte y aplicaciones tecnológicas con atención personalizada y tener comunicación constante con ellas

Revista Mexicana de la Construcción

15


Gremio

Celebración por los 40 años del ICIC 16 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


El ICIC es el brazo fuerte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en materia de capacitación, formación, actualización y certificación de competencias laborales. LIDIA MÓNICA MARTÍNEZ CAFISO

C

ICIC

Coordinadora nacional de Desarrollo de Negocios ICIC y del Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores.

omo resultado del trabajo en equipo, el pasado 19 de abril se celebró el 40 aniversario del ICIC en las instalaciones de la sede en Olivar de los Padres, en la Ciudad de México, con la concurrencia de autoridades nacionales, presidentes y representantes de las áreas de Capacitación de las delegaciones CMIC, de organismos públicos y empresas privadas del sector constructor. El ICIC es el brazo fuerte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018

en materia de capacitación, formación, actualización y certificación de competencias laborales, y es por ello que exige a sus responsables un mayor desarrollo y posicionamiento para realizar una labor de calidad. Orgullosos de la experiencia adquirida en este quehacer cotidiano, sus integrantes celebraron 40 años de trayectoria ininterrumpida y marcaron esta fecha para hacer una reflexión profunda en torno a lo que se está haciendo y lo que significa capacitar en el mundo actual, así como para comprender algo más que abona al valor profundo del ICIC: después de todo este tiempo, puede decirse que el objetivo que sus fundadores se plantearon ha sido cumplido. Magno evento y reconocimientos El programa del aniversario comenzó con la bienvenida a la celebración por par te de José Luis Sandoval Bojórquez, vicepresidente de Capacitación de la CMIC. Después se dio paso a la participación de Francisco Javier Solares Alemán, secretario nacional, la proyección del video conmemorativo del 40 aniversario del ICIC, y la intervención de Juan Manuel Delgado García, coordinador de la CMIC para el Nuevo Aeropuer to Internacional de México,

quien realizó una ponencia de la actividad que está desarrollando la cámara junto con su institución capacitadora en dicha obra, muy en especial con los pobladores de las zonas aledañas al polígono con el fin de mejorar su calidad de vida presente y futura a través de 11 cursos de oficios, seguridad y mantenimiento general, así como la integración de valores humanos en el marco del Programa de Responsabilidad Social de la CMIC e, implementado por el ICIC, el Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores. Luego de un receso para que los asistentes establecieran redes de contacto y visitaran la Exposervicios (en la que estuvieron presentes reconocidas empresas del sector), la segunda etapa del encuentro comenzó con el discurso de Eduardo Ramírez Leal, presidente nacional de la CMIC, quien destacó: “Estamos muy orgullosos de nuestro Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, que se ha convertido en un referente ante autoridades, organismos públicos y empresas privadas. Pero las historias de éxito de los trabajadores que han cambiado su vida gracias a la dedicación que tuvieron para adquirir más conocimientos y su evolución laboral realmente son las que nos llenan de satisfacción.” Posteriormente el director de Capacitación de la CMIC, Marco Antonio Ruiz Juárez, dio pie a la entrega de reconoci-

Revista Mexicana de la Construcción

17


ICIC

Gremio

TABLA 1. Estadísticas de capacitación del ICIC desde 1978 Cursos

Participantes

Horas hombre capacitado

Certificaciones

436,352

3,915,073

84,165,041

9,256

mientos a empresas con mayor cantidad de horas hombre capacitado en los últimos años, provenientes de distintos estados del país. Más adelante, el conferencista Luigi Valdés Buratti compartió un análisis sobre la disrupción como un paso más allá de la innovación cuando ésta no es suficiente. Antes de los agradecimientos y la clausura del evento, y después de proyectarse los videos de los patrocinadores, Marco Antonio Ruiz Juárez como director de Capacitación, y Manuel Becerra, vicepresidente de la CMIC, revelaron la placa con-

18 Revista Mexicana de la Construcción

memorativa del 40 aniversario del ICIC y cortaron el pastel junto con Ramón Carreón, ex director del ICIC e integrante del Comité Directivo de la delegación Ciudad de México. Conclusiones El 40 aniversario del ICIC fue una celebración histórica en la que se explicó el presente de la institución capacitadora para avanzar con más fuerza hacia el futuro de la CMIC. La creación del ICIC en el año 1978 consolidó la idea de los constructores de

impulsar la capacitación técnica y la educación en general de los trabajadores de esa industria para responder a las necesidades de las direcciones y los mandos medios y operativos. Desde su fundación hasta la actualidad, el instituto lleva impartidos más de 436 mil cursos, con lo que ha contribuido a la formación de casi 4 millones de trabajadores en más de 84 millones de horas hombre capacitado, con el otorgamiento de más de 9 mil certificados de validación de competencias laborales. La CMIC y el ICIC agradecen a las empresas y trabajadores, dependencias gubernamentales y público en general por reconocer el camino recorrido y valorar nuestra experiencia como agente capacitador

Número 633  Mayo • Junio 2018



Desarrollo

Propuestas para la infraestructura de la CDMX La CMIC delegación Ciudad de México presentó una serie de propuestas para la mejora de la infraestructura de la capital, que puso a consideración de los candidatos a gobernar la ciudad. En el documento, titulado “Propuestas para la planeación y el desarrollo de la infraestructura de la CDMX”, se plantea el diseño de un Plan Maestro de implementación de largo plazo con el que se coordinen los esfuerzos de todos los actores involucrados, para dotarlos de sentido y continuidad.

E

n la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) creemos que es fundamental la participación de todos los sectores de la sociedad para formar el proyecto de ciudad que deseamos para el siglo XXI. En los últimos lustros se ha rezagado el desarrollo de la infraestructura de la Ciudad de México en ámbitos como la planeación del desarrollo urbano, movilidad y el abasto, mantenimiento y reforzamiento de la infraestructura hidráulica. Aportar propuestas para la elaboración de un plan de trabajo de largo plazo para cumplir con las necesidades actuales y futuras, en función del crecimiento de nuestra

20 Revista Mexicana de la Construcción

ciudad,lo consideramos nuestra obligación como parte de la ciudadanía organizada, y debe ser pieza clave de la agenda de los futuros gobernantes de la Ciudad de México. El Instituto de Planeación aprobado en la reciente Constitución será fundamental para el correcto cumplimento de la inversión requerida en infraestructura y los programas de desarrollo urbano. Por todo lo anterior, la CMIC CDMX ha convocado a expertos en diferentes áreas para elaborar un documento con propuestas que sirvan de base a los candidatos que aspiran a gobernar nuestra ciudad, para aminorar el rezago en la construcción, mantenimiento y conservación

de infraestructura en la CDMX en el corto plazo y lograr que en el futuro tengamos la ciudad que deseamos. El Instituto de Planeación entrará en funciones en febrero de 2020, es decir, los primeros 15 meses del nuevo gobierno serán el preámbulo para determinar el modelo de ciudad que requieren sus habitantes, las necesidades por cumplir y la implementación de los programas para lograrlo. La CMIC CDMX participará activamente con el nuevo gobierno y el nuevo Instituto de Planeación para aportar ideas, información y propuestas para el Programa de Desarrollo de por lo menos los próximos 20 años de nuestra ciudad.

Número 633  Mayo • Junio 2018


1flickr.com / mariordo59

Gestión sostenible de la movilidad Retomar la inversión en el crecimiento y modernización del STCM Para ello, debemos par tir de un nuevo Plan Maestro, realizado con base en las condiciones actuales de movilidad, esto es, considerando las líneas de metrobús que se han construido en los últimos años, así como la demografía esperada cuando menos en los próximos 20 años; asimismo, es importante considerar el impacto que tendrá en la movilidad de la ciudad la construcción del Nuevo Aeropuer to Internacional de México. El nuevo Plan Maestro del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) debe estar alineado al Programa General de Desarrollo Urbano que dirigirá el crecimiento de la ciudad; es fundamental que éste sea metropolitano. Consideramos que en los próximos 20 años debemos duplicar la longitud actual del metro; sólo en la ciudad, debemos llegar a alrededor de 450 km, con una inversión de cerca de 500 mil millones de pesos actuales.

Número 633  Mayo • Junio 2018

Las nuevas líneas del STCM tendrían que construirse con inversión pública sin pretender un retorno financiero por el cobro de la tarifa de pasaje; sin embargo, la operación y el mantenimiento tendrán que ser sustentables mediante algún mecanismo que complemente al cobro del servicio, como se plantea a continuación: • Crear un “brazo inmobiliario” que apoye y financie la conservación y operación del STCM como el de otras ciudades en el mundo, a través de la creación de una Fibra público-privada que desarrolle inmuebles mixtos (comercios, oficinas, vivienda en renta y venta) en terrenos propiedad del Gobierno de la Ciudad y del mismo STCM. • Desarrollar un esquema de inversión a través de asociaciones público-privadas (APP) para la construcción de las nuevas líneas del STCM y que tengan como una de sus garantías colaterales la Fibra citada en el inciso anterior. • El Plan Maestro ajustado de crecimiento del STCM debe contemplar el fácil

acceso a éste, es decir, que los usuarios cuenten con estacionamientos para vehículos, motocicletas y bicicletas cerca de las estaciones, así como el diseño de Centros de Transferencia Modal que faciliten la operación e integración del transporte de pasajeros. Éstos deben pertenecer a la Fibra del STCM para aumentar su masa y por consiguiente su liquidez. • El gran reto es destinar recursos de manera sostenida en el tiempo para que, independientemente del gobernante en curso de la CDMX y el Estado de México, se lleve a cabo el desarrollo del nuevo Plan Maestro Metropolitano del STCM propuesto. • Parte de lo anterior se podría hacer si de manera transparente se designan recursos para este fin; proponemos crear algunos impuestos adicionales como el del consumo de gasolina en la zona metropolitana, regresar al cobro de tenencia y crear un impuesto por estacionamiento.

Revista Mexicana de la Construcción

21


Desarrollo

• Lo que se propone es desincentivar el uso del automóvil y que los recursos recabados de aquellos ciudadanos que decidan pagar por su uso se destinen a la construcción de nuevas líneas del STCM. • Por otra parte, es necesario revisar la tarifa al usuario del STCM en función de la distancia que recorra, es decir, tener una “tarifa concéntrica”, como la aplican otras ciudades del mundo, que en conjunto resulte más económica que los costos en los que actualmente se incurre al usar los diferentes tipos de transporte para llegar a su destino. • La integración y el aumento de la calidad y seguridad de los sistemas de transpor te público de superficie es importante. En el Plan Maestro debe considerarse la alimentación de los diferentes sistemas de transpor te integralmente, de manera que todos ellos sean complementarios unos de otros y no competidores, así como dejar preparaciones para mutar de un transporte a otro sin complicaciones de derechos de vías o realizar obras muy costosas. • Deberá analizarse la autonomía de la nueva Secretaría de Movilidad que se encargará del transpor te público y el cuidado de las vialidades, ya que la movilidad de la ciudad es un tema metropolitano. Consideramos que debe ser una secretaría económicamente autónoma y dependiente de la federación. • Invertir en un estudio del flujo en las vialidades, así como en el resultado de la implementación de los programas

22 Revista Mexicana de la Construcción

para el uso de bicicletas en las principales avenidas de la ciudad. • Repavimentar y dar un mantenimiento de largo plazo a las vialidades principales y secundarias de la ciudad, así como nivelar las alcantarillas para mejorar la circulación en ellas. • Optimizar la red de semáforos y la construcción de pasos a desnivel en los puntos de mayor conflicto vial de la ciudad. • Implementar cargos por congestión y parquímetros en zonas que concentren muchos viajes en automóvil, y utilizar esos recursos para financiar el transporte público. Propuestas para aplicar medidas de sostenibilidad y eficiencia energética Reimpulsar el sistema de transporte eléctrico (trolebuses y tranvías). Apoyar y estimular con mayores beneficios fiscales el uso de vehículos híbridos y eléctricos, así como desarrollar un sistema público de recarga de baterías en varias zonas de la ciudad. Impulsar el cambio de vehículos tradicionales por vehículos híbridos y eléctricos en los taxis. Gestión sostenible del agua Planeación El tema del agua ha sido declarado por el gobierno mexicano como un tema de interés nacional. El acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos es esencial para la salud pública y el desarrollo humano. La Ciudad de México es una de las ciudades más complejas en este tema, no sólo por su particular hidro-

logía sino también por ser una de las ciudades más pobladas y grandes del mundo. Son seis las principales líneas de acción en el tema de la gestión sustentable del agua: planeación, fuentes de abastecimiento, conducción y distribución, drenaje de aguas residuales y su tratamiento, captación y almacenamiento de agua pluvial, y financiamiento. Sin la planeación y el financiamiento adecuado, el sistema no es sustentable. Las políticas en materia de abasto de agua deberán sujetarse al Instituto de Planeación de la Ciudad de México, en conjunto con la Conagua y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex). Es necesaria una planeación a largo plazo a través de un programa forzoso a 25 años, similar o igual al planteado en la Ley de Sustentabilidad Hídrica de la CDMX. Fuentes de abastecimiento Realizar los reforzamientos de la infraestructura que nos permitan proteger las actuales fuentes de abastecimiento. Se debe invertir en un proyecto que permita extraer agua de los mantos acuíferos profundos detectados en la Ciudad de México, con el beneficio de reducir el hundimiento de la ciudad, entre otros. Llevar a cabo los estudios necesarios que permitan definir las características del recurso hídrico que puede utilizarse para la recarga de los mantos acuíferos de la cuenca. Canalizar inversión en el desarrollo de pozos nuevos, evitando canalizar recursos a los llamados pozos secos, cuyos periodos de extracción van más allá de 40 años. Sigue

Número 633  Mayo • Junio 2018


#GBabogados Somos un despacho especializado en todos los aspectos jurídicos relacionados con la industria de la construcción, en cualquier etapa de su proceso constructivo. Estamos dedicados a proporcionar a nuestros clientes toda la asistencia jurídica que requieran para el desarrollo de su proceso, lo cual se refleja en el éxito de GB ABOGADOS como un competidor en el área jurídica a nivel nacional.

Playa Hornos 378 Col. Reforma Iztaccíhuatl Norte Del. Iztacalco, C.P. 08810, Ciudad de México Tel. (55) 55 43 77 27 Email: gb@abogados-gb.com

GBAbogadosMX GB_ABOGADOS gb_abogadosmx


Desarrollo SON SEIS LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN EN EL TEMA DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA: PLANEACIÓN, FUENTES DE ABASTECIMIENTO, CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN, DRENAJE DE AGUAS RESIDUALES Y SU TRATAMIENTO, CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA PLUVIAL, Y FINANCIAMIENTO. SIN LA PLANEACIÓN Y EL FINANCIAMIENTO ADECUADO, EL SISTEMA NO ES SUSTENTABLE. Conducción y distribución Optimizar los programas de conservación de la infraestructura relacionada con tratamiento, bombeo y cloración. Rehabilitación y reposición de redes de conducción y distribución, con la utilización de tecnología de punta que permita identificar fugas para su pronta reparación. Drenaje de aguas residuales y tratamiento Reforzamiento a la conservación de las redes primarias de alcantarillado, con la finalidad de evitar fugas y filtración de agua residual a los mantos acuíferos de la cuenca. Conservación preventiva y correctiva a los emisores principales de nuestro sistema de drenaje profundo, desde las plantas de bombeo hasta sus elementos estructurales de conducción. Implementación de tecnologías para el tratamiento de los diversos perfiles de aguas residuales, desde el elemental doméstico hasta el más complejo industrial, con objeto de lograr su tratamiento y reutilización dentro de la misma edificación que las genera. Captación y almacenamiento de agua pluvial Fomentar las acciones de sustentabilidad relacionadas con el almacenamiento del

24 Revista Mexicana de la Construcción

agua pluvial para su posterior aprovechamiento. Coadyuvar con el asesoramiento técnico para su aplicación en el sector doméstico hasta llegar al industrial. Llevar a cabo la construcción y adaptación de grandes depósitos de almacenamiento de agua pluvial que permita su reutilización en usos permitidos con la calidad del agua almacenada. Incentivar a la docencia y la academia para contribuir a encontrar medidas innovadoras para soluciones a la problemática de captar el agua de lluvia en la ciudad, que no se hace en ninguna parte del mundo, con concursos y premios a la innovación. Financiamiento Se debe incrementar sustancialmente la inversión en la modernización de la infraestructura de agua potable y drenaje, para lo cual se propone lo siguiente: • Crear un fideicomiso o cuenta especial que recaude los ingresos por derechos de reforzamiento de la red hidráulica. • Seguir ajustando la tarifa del agua en función del volumen del consumo, del tipo de uso y del nivel social del usuario. • Es necesario reducir el gasto mensual por toma de agua e incrementar la tarifa una vez que se exceda el consumo base; esto motivará la implementación

de ecotecnologías y accesorios (sanitarios, regaderas, lavamanos) que ahorren consumo de agua, así como la revisión de las fugas dentro de los domicilios. Si se eliminan los subsidios y se cobra una tarifa escalonada por el consumo adicional al previsto, podremos aspirar a tener un servicio de calidad. • Permitir la participación del sector privado en la inversión de la infraestructura hidráulica, teniendo como garantía de pago la recaudación en la cuenta especial o fideicomiso que se cree con este fin en el Sacmex. • Incrementar considerablemente la partida presupuestal para la renovación de la infraestructura hidráulica. • El ajuste de la tarifa del consumo de agua debe tener un componente para su posterior tratamiento, con el propósito de contar con un presupuesto específico para este fin y para el reforzamiento de la red sanitaria. Por último, es necesario rescatar los embalses, vasos reguladores y ríos dentro de la ciudad y regenerarlos a fin de generar espacios limpios, recreativos y agradables para los ciudadanos. Desarrollo urbano Actualización del Programa General de Desarrollo Urbano El nuevo Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU) debe considerar una ciudad dinámica, incluyente y que promueva el derecho de todos sus habitantes a acceder a una vivienda digna, poder transportarse fácilmente y tener los servicios necesarios. En los últimos años se ha vuelto prohibitivo el desarrollo de vivienda de interés

Número 633  Mayo • Junio 2018


social y popular, debido a las restricciones para el suministro de agua y número de unidades permitidas en los usos de suelo aprobados, más las restricciones que se les han adicionado recientemente. Se debe analizar el tema de “plusvalías” (cobro de los derechos por incremento de la densidad del uso de suelo prevista) de una manera seria y transparente como una opción para el desarrollo de vivienda de interés social, popular y de nivel medio en más áreas de nuestra ciudad en función de su fácil acceso a medios de transporte público y con las condiciones necesarias para desarrollar proyectos sustentables que garanticen un menor consumo de agua. En especial se debe promover mayor densidad en las zonas cuya infraestructura pueda soportarlo, así como una mezcla compatible en los usos de suelo. Por lo anterior, es fundamental considerar de manera transparente el suelo suficiente para construir 1,500,000 viviendas en los próximos 20 años. Esto equivale a cambiar densidades en alrededor de 15,000,000 de metros cuadrados, con objeto de construir en la mitad con una densidad que permita estructuras de 60 metros de altura. Debe crearse un fideicomiso de inversión en infraestructura urbana. Etiquetar los ingresos que genere el cobro de impuestos y derechos por concepto de obras nuevas e incremento de densidades, para que se apliquen en la zona donde se realicen estas construcciones. El PGDU CDMX debe promover una ciudad que aproveche la infraestructura urbana existente y recicle colonias que actualmente tienen acceso a los servicios, a fin de promover una ciudad para todos sus

Número 633  Mayo • Junio 2018

habitantes y así reducir los largos trayectos de transporte de la población y facilitar el acceso de los habitantes a sus centros de trabajo y zonas recreativas. El PGDU debe ser incluyente. Todos los ciudadanos deben tener acceso a la ciudad y reducir su nivel de condiciones y restricciones que propician la corrupción y la opacidad en el acceso al suelo, así como tener reglas claras que faciliten la inversión en nuestra ciudad. Definir la actual participación de los vecinos en el otorgamiento de las manifestaciones de obra y verificar que las obras cumplan en su ejecución, terminación y operación con lo establecido en el uso de suelo; esto debe ser acotado una vez aprobada la actualización el PGDU, a fin de evitar que se deje de invertir y modernizar en la CDMX. Instituto de Planeación Debe considerar una correlación entre el PGDU de la CDMX, el Plan de Desarrollo del Sistema de Transpor te Público y el Plan de Abasto de Agua, con la intención de que se habiliten más áreas de la ciudad con acceso a vivienda y servicios que reduzcan los tiempos de traslado de la población, y por consecuencia aumente el nivel de vida de los habitantes de la capital. Promoción de proyectos sostenibles La actualización del PGDU de la CDMX debe contemplar beneficios fiscales y condiciones para el desarrollo de nuevos proyectos que incluyan sistemas de ecotecnologías que ahorren significativamente el uso del agua a través de la implementación de accesorios, plantas de

tratamiento de aguas jabonosas, captación y reutilización del agua pluvial e implementen sistemas de cogeneración de energía eléctrica que disminuyan la contaminación ambiental. Trámites Al unísono con la revisión del PGDU, se debe eliminar la sobrerregulación para obtener licencias de construcción. Rendición de cuentas, transparencia, SNA y obras públicas Se requiere una nueva Ley de Obras Públicas que privilegie la eficiencia y la eficacia de toda obra con “proyectos ejecutivos completos” con base en un plan de largo plazo que finalmente hace que las obras sean más conocidas y, por ende, reconocidas, rápidas y eficientes porque se realizan fundamentadas en objetivos, alcances claros, metodología y transparencia, tomando en cuenta a la población beneficiada y a la afectada. Además, deben considerarse los trabajos en situaciones de emergencia. Así, debe ser una herramienta que use la tecnología para optimizar y hacer eficiente el gasto, con costos y plazos establecidos (plataformas digitales), utilizando esquemas y ciclos de vida de los proyectos, homologados con la ley federal a partir de mecanismos de evaluación, esto es, “obra + operación + conservación”; lo anterior, con un flujo de escenario económico que ratifique ser la mejor opción. También se propone la creación de una línea de denuncia anónima entre la CMIC y la contraloría del Gobierno de la Ciudad de México

Revista Mexicana de la Construcción 25


Sinergias

Proyectando a la CMIC en América Latina Representantes de las cámaras de la construcción de diversos países latinoamericanos se dieron cita en México como parte de una misión tecnológica que es parte de la constante colaboración de los organismos integrantes de la Federación Inter- americana de la Industria de la Construcción.

L

a misión tecnológica que llevó por título “Mayor competitividad a través de la capacitación para la industria de la construcción” se realizó durante los días 26 y 27 de febrero, organizada por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) con apoyo de la Red Latinoamericana de Centros de Innovación Tecnológica, que es su brazo tecnológico, y de la Fundación de la Industria de la Construcción (FIC) de la CMIC, que fue la anfitriona. Participaron representantes de las cámaras de la construcción de Argentina, Guatemala, Honduras, El Salva-

26 Revista Mexicana de la Construcción

dor y Panamá; el objetivo de la misión fue que nuestros visitantes conocieran la organización de las instituciones conexas de la CMIC y los servicios que éstas ofrecen. Capacitación La FIIC es un organismo conformado por 19 cámaras industriales de la construcción, y esta visita se llevó a cabo en el marco de colaboración constante de sus integrantes. En dos días se tuvo la opor tunidad de mostrar a los visitantes cómo funciona el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), institución

que celebra 40 años de existencia y tiene presencia en las 44 delegaciones de la CMIC, así como en las 28 oficinas de representación, dando una gran cobertura en todo el territorio nacional; cuenta con una plantilla de 600 instructores, y con sus 255 aulas tiene aforo para capacitar de forma simultánea a 5,651 personas. Sin lugar a duda, el ICIC ha sido líder en la capacitación del personal operativo y de mandos medios de la industria de la construcción en México y América Latina. Ha impartido 436,652 cursos desde su creación, en los cuales han participado 3,915,073 personas, lo que hace un total de 84,165,041 horas hombre de capacitación.

Número 633  Mayo • Junio 2018


Helios Comunicación

JOSÉ PABLO GARCÍA Director general de la FIC.

ALBERTO ÁVILA MENDOZA Secretario ejecutivo de la FIIC.

JUAN MANUEL DELGADO GARCÍA Coordinador CMIC para el NAICM.

Una parte importante de la labor del instituto es la generación de competencias laborales certificadas: es líder en la elaboración de estándares laborales y en la certificación, hasta ahora, de 9,256 personas. Formación profesional Es un gran orgullo para la CMIC ser la única cámara empresarial en México que cuenta con una universidad especializada en la formación de personal profesional para su industria. Fundado en 1983, el Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC) ofrece las carreras de Ingeniería en construcción y Arquitecto constructor; ofrece seis maestrías que tienen la matrícula más grande

Número 633  Mayo • Junio 2018

de nuestro país en el área de la construcción, con un total de 3,163 alumnos. Después de 35 años, el ITC es líder al brindar, además de licenciaturas y maestrías, 26 diplomados especializados. Ofrece la novedosa especialidad en Construcción sustentable y eficiencia energética, creada en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la cual se inició recientemente y se imparte de manera simultánea en 15 delegaciones de la cámara, con participación de 380 alumnos. El ITC cuenta con cinco campus y utiliza la infraestructura de 32 delegaciones de la CMIC para impartir posgrados. Todos los planteles de estudio están avalados por la

Secretaría de Educación Pública, con lo cual se posibilita el otorgamiento de título y cédula profesional. Como extensión universitaria ofrece 50 cursos virtuales sobre diversos e interesantes procesos de la construcción. Tecnología La FIC fue creada hace 24 años para promover el crecimiento empresarial mediante el uso de la tecnología y así coadyuvar para que las empresas constructoras mexicanas aumenten su productividad. Está enfocada en difundir las principales megatendencias tecnológicas; por ejemplo, el modelado de información de la

Revista Mexicana de la Construcción 27


FIC

Sinergias

construcción o BIM (building information modeling), la construcción sin desperdicios (lean construction) y los principales conceptos de la construcción sustentable, temas sobre los cuales periódicamente se ofrecen diplomados y cursos, en beneficio de nuestra industria. En refuerzo de lo anterior, la FIC tiene una oficina de transferencia tecnológica (OTT) para ser el puente entre los generadores de tecnología y sus usuarios, además de brindar acompañamiento para la formación del paquete tecnológico que permitirá su aplicación y comercialización. La FIC es un organismo certificador de “tercera parte” con aval de la Entidad Mexicana de Acreditación,A. C., para las normas ISO9001, ISO14001 y SAST001. La misión en el NAIM Entre las actividades de la misión tecnológica, se visitaron las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, construcción que por su importancia y dimensiones capta la atención de toda persona que llega a nuestro país. Luego de una interesante explicación impartida por personal del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) acerca de la concepción del proyecto del británico Norman Foster y el mexicano Fernando Romero, apoyada con videos técnicos que describen diversos sistemas constructivos, se realizó un recorrido por las principales obras dentro del polígono de casi 5,000 hectáreas, localizado en Texcoco y San Salvador Atenco, municipios del Estado de México. Las obras visitadas fueron las pistas 2 y 3, cada una de 5 kilómetros de longitud,

28 Revista Mexicana de la Construcción

que se encuentran en proceso de compactación a través del sistema de precarga, una vez que han sido instalados drenes verticales cuya función es extraer el agua desde una profundidad aproximada de 20 metros. También pudieron observarse los trabajos que se realizan en el Edificio Terminal, donde sobre una losa de cimentación de 1.5 metros de espesor se han empezado a armar las bases de los 21 foniles sobre los que descansará la gran cubierta. De igual forma se visitó el área donde se construye la Torre de Control, una estructura que tendrá una altura aproximada de 90 metros y que destacará en el paisaje del nuevo aeropuerto, donde prevalece la horizontalidad. Para finalizar la visita, de regreso en el área del campamento del GACM, se contó con la participación de María Julia Calderón Sambarino, subdirectora de Control de Obras Lado Tierra, quien mostró a los visitantes los avances del Centro de Integración, Capacitación y Operación de BIM, instalación única en América Latina que permitirá que el proyecto siga desarrollándose con dicho sistema, y explicó la importancia

de que en una obra de estas características se utilice esta herramienta que hace posible llevar de manera ordenada y sistemática no sólo los planos y la geometría de la obra, sino también los avances físicos y financieros, así como su seguimiento, es decir, se logra incorporar el costo y el tiempo, indicadores indispensables en el desarrollo de la obra. Conclusión La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, a través de sus tres instituciones: el ICIC, el ITC y la FIC, colabora con las cámaras hermanas de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción a fin de compartir experiencias para que amplíen los servicios a sus afiliados en sus países. Actos como la misión tecnológica sirven para estrechar lazos no sólo de manera teórica, sino mediante vivencias que enriquecen nuestro acervo en bien de la industria a través de las mejores prácticas. De este encuentro seguramente se desprenderán muchos más con el propósito de seguir avanzando en la especialización del sector de la construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018



¿Cuándo

Héctor Soto Rodríguez

Diseño

conviene construir

con acero? El acero es el material idóneo en la construcción contemporánea debido a las grandes ventajas que ofrece, especialmente en edificios ubicados en zonas de alta sismicidad y suelos difíciles de cimentar, como es el caso particular de la Ciudad de México.

E

n las aulas, particularmente de las escuelas de arquitectura donde se imparte la materia de estructuras metálicas, suele afirmarse que la materia prima de esta profesión es el espacio. Los grandes espacios arquitectónicos se resuelven con acero; consecuentemente, el acero significa arquitectura. Es conveniente edificar con acero en los casos específicos que se mencionan a continuación. Cuando el edificio deba construirse en zonas de alta sismicidad. En varias me-

30 Revista Mexicana de la Construcción

trópolis del mundo, como Tokio, Dubái, Hong Kong, Nueva Delhi, Seúl, Shanghái, São Paulo, Osaka, Nueva York, San Francisco, Santiago o la Ciudad de México, se ha comprobado que las estructuras de acero resultan más convenientes para resistir los embates de los sismos, por las características inherentes del sistema estructural empleado que le permiten desarrollar resistencia, rigidez, gran ductilidad y capacidad de absorción de energía para reducir la respuesta a los temblores.

Número 633  Mayo • Junio 2018


HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

Número 633  Mayo • Junio 2018

Revista Mexicana de la Construcción

31


Cortesía de Josefina Rivas Acevedo

Diseño

Gran Museo del Mundo Maya en Mérida, obra acreedora de varios reconocimientos internacionales.

32 Revista Mexicana de la Construcción

tectónicas, construidos uno con concreto reforzado y el otro con acero estructural, el montaje será mucho más rápido en el de acero. La disminución en el tiempo total requerido para terminar un edificio de acero estriba en que pueden construirse simultáneamente la cimentación en el lugar de la obra y la estructura en un taller especializado, lo que permite que el montaje

–una etapa relativamente rápida– pueda iniciarse de inmediato después de terminar la cimentación de concreto reforzado. Cuando en las grandes ciudades ya no resta espacio y deben construirse edificios de altura media y altos. Uno de los graves problemas actuales en las grandes ciudades es la sobrepoblación. Quedan pocos Sigue

Héctor Soto Rodríguez

Los métodos de análisis y de diseño estructural modernos por medio del conocimiento profundo de las propiedades del acero permiten estudiar el comportamiento de las estructuras más allá del intervalo elástico tradicional, y predecir con gran precisión su comportamiento hasta la falla, con lo que se obtienen estructuras más económicas y con un coeficiente de seguridad más homogéneo que las diseñadas con los métodos convencionales. Detrás de cada edificio de acero importante que se construye actualmente en nuestro país, existe una ingeniería estructural de vanguardia. Los pocos daños en edificios como consecuencia del sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México se atribuyen en particular a una ingeniería pobre en el diseño de las estructuras, más específicamente de las conexiones, que son la parte esencial de un edificio de acero. Cuando se requiere gran rapidez en la construcción de un edificio. La rapidez en el montaje de una estructura de acero compensa con creces el costo que se invierte en su fabricación, en relación con otro tipo de construcciones. Es decir, para dos edificios con las mismas características arqui-

Condominio San José, único caso de daños en la cubierta del inmueble después del sis- mo del 19/09/2017.

Número 633  Mayo • Junio 2018


Versatilidad y seguridad en la construcción

PERFILES ESTRUCTURALES AHMSA es el principal fabricante en México de vigas IR, canales CE y ángulos LI y LD, que ofrecen al constructor ventajas importantes sobre otros materiales: mayor espacio en grandes claros, montaje rápido y flexible y un desempeño superior en sismos.

ACEROS RESISTENTES A LA CORROSION ATMOSFERICA Para usos a la intemperie, AHMSA fabrica aceros resistentes a la corrosión atmosférica, que duplican la durabilidad en comparación con aceros al carbono.

PLACA Sólo AHMSA produce en México placa ancha, con aplicaciones diversas como componente estructural en la construcción, industria petrolera, bienes de capital y fabricación de tubería.

LAMINA ROLADA EN CALIENTE Lisa o antiderrapante, AHMSA ofrece diversos grados y especificaciones para aplicaciones de la industria de la construcción.

Calidad con Voluntad de Acero www.ahmsa.com

AceroAHMSA


Cortesía de Fernando González Roser

Diseño

Estructura de acero del edificio de la Facultad de Economía de la UNAM.

terrenos para atender esta problemática mundial, y con frecuencia la arquitectura de altura o vertical es la mejor alternativa. Así, los edificios altos y rascacielos construidos con estructura de acero, sola o en combinación con concreto reforzado como material secundario, seguirán siendo la solución a la sobrepoblación en el mundo. Cuando los edificios deben cimentarse en suelos difíciles. Como se indicó, por las características especiales de suelos excesivamente blandos en la Ciudad de México, conformados por arcillas altamente

compresibles y de frecuencia sísmica cada vez mayor, conviene utilizar estructuras de menor peso propio para transmitir menos carga al suelo y obtener cimentaciones menos generosas y en consecuencia más económicas. Cuando en el proyecto arquitectónico se contemplan grandes espacios, áreas libres con pocos apoyos intermedios y fuertes volados. La estructura de acero es un sistema muy conveniente y eficiente, estructuralmente hablando, para salvar grandes claros con menos material en recintos

donde se espera una asistencia masiva de personas; su aplicación incluye claros pequeños desde 8 metros hasta más de 150 metros sin apoyos intermedios, y las alternativas estructurales son en extremo variadas (domos, megaarmaduras, estructuras especiales o tridimensionales, estructuras colgantes o suspendidas con cables y tirantes, velarias, etcétera). En edificios urbanos en México se han utilizado volados de más de 35 metros. Las magníficas propiedades de la estructura de acero, material de la más alta resistencia estructural, producido en escala industrial y con costos razonables, le permiten al arquitecto realizar obras espectaculares jamás imaginadas por el ser humano. Cuando se pretende dar formas audaces con apariencia excepcional y grata. La estructura de acero es protagonista de las edificaciones modernas, ya que aporta belleza singular. La estructura de acero puede combinarse y es compatible con materiales de construcción muy diversos: estructura secundaria de aluminio, paneles prefabricados ligeros de fachada, elementos de cristal en fachadas, láminas de cubierta, y muros industrializados, de barro, Durock, tablarroca y madera, entre otros.

DETRÁS DE CADA EDIFICIO DE ACERO IMPORTANTE QUE SE CONSTRUYE ACTUALMENTE EN NUESTRO PAÍS, EXISTE UNA INGENIERÍA ESTRUCTURAL DE VANGUARDIA. LOS POCOS DAÑOS EN EDIFICIOS COMO CONSECUENCIA DEL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 EN LA CIUDAD DE MÉXICO SE ATRIBUYEN EN PARTICULAR A UNA INGENIERÍA POBRE EN EL DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS, MÁS ESPECÍFICAMENTE DE LAS CONEXIONES, QUE SON LA PARTE ESENCIAL DE UN EDIFICIO DE ACERO. 34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


Héctor Soto Rodríguez

Montaje de la estructura de acero tubular del museo Soumaya, Ciudad de México.

Cuando se requiere una estructura de alta calidad. Las decisiones que es necesario tomar durante el proceso de concepción, diseño arquitectónico y estructural, fabricación y montaje de una estructura de acero exigen especial cuidado para que en el resultado final no se pierdan las magníficas propiedades del material, sino que se aprovechen al máximo. La estructura de acero se basa en un sistema constructivo de estupenda calidad, prefabricado del todo (mecano) y de gran precisión que evita los errores inherentes a la mano de obra humana. Para obtener alta calidad y eficiencia se requiere elaborar planos de taller o de detalle sumamente completos con programas de computadora poderosos y manufacturar las estructuras en talleres certificados internacionalmente. Cuando debe proyectarse un edificio con requisitos de sustentabilidad. La estruc-

Número 633  Mayo • Junio 2018

tura de acero con base en diseños arquitectónicos y estructurales eficientes permite mejorar la calidad de vida de los habitantes; se integra de manera armoniosa a su entorno urbano o ecológico y aporta belleza al paisaje de las grandes ciudades. Con ella se logran edificaciones sustentables, amigables y respetuosas del medio ambiente para mejorar las condiciones de trabajo de los usuarios con la máxima comodidad. Promueve espacios mejor aprovechados y variados para el desarrollo de las funciones propias de un edificio. En los edificios altos de las metrópolis, las estructuras de acero generan espacios con iluminación natural suficiente, grandes alturas, una gran variedad de usos y accesos a áreas exteriores como plazas, jardines y áreas de esparcimiento.De esta manera,los edificios altos se convierten en pequeñas ciudades o “comunidades verticales” donde pueden laborar más de 5 mil personas,

como en algunos casos de la Ciudad de México. Cuando se desea hacer ampliaciones a un edificio existente o antiguo. La estructura de acero permite ampliar, restaurar y remodelar edificaciones antiguas e integrarlas a un entorno moderno, en vista de que se adapta fácilmente a ellas respetando su arquitectura original. Conclusión La estructura de acero es un sistema fundamental en la rápida industrialización de nuestro país y el desarrollo de su infraestructura. Su futuro inmediato es prometedor en las grandes obras de ingeniería civil que se requieren a lo largo y ancho de la República mexicana. Conviene reflexionar en el siguiente pensamiento de Óscar de Buen López de Heredia, profesor emérito de la UNAM y máximo representante de las estructuras de acero en México: “En el caso de pretender caracterizar la edad en que vivimos por un solo tipo de material de construcción, el material seleccionado sería sin duda alguna el acero estructural.” El Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil invita a los lectores a consultar su programa de cursos de estructuras en la página web www.crdic.org o a los teléfonos 01-4433-3-19-89-37, 01-55-56-7636-75 y 044-55-18-30-23-09; asimismo, se les convoca a la primera Reunión Nacional de Vivienda Sismorresistente Sustentable, que se realizará del 5 al 7 de diciembre de 2018 en Morelia El autor desea poner a disposición de los lectores su correo electrónico para cualquier comentario o sugerencia relacionada con el contenido de este artículo: hectorsotomor@gmail.com

Revista Mexicana de la Construcción 35


Investigación

Estudios patológicos estructurales 36 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


Bien se sabe que el acero de refuerzo proviene de un exigente proceso industrial del cual resulta un material químicamente inestable; basta que permanezca a la intemperie para que experimente corrosión. El espesor de la capa de recubrimiento del concreto es importante para garantizar la protección de la armadura, dependiendo del ambiente al cual va a estar expuesto, y dicha capa se mide desde la superficie del concreto hasta la superficie más próxima del acero, para lo cual se aplican códigos sobre el recubrimiento. TOMÁS MOROCHO LLINÍN Especialista en ingeniería forense.

ÁNGEL DANIEL PUEBLA CORTEZ Investigador en el área de Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

L Proporcionada por el autor

a palabra patología procede de los vocablos griegos pathos, que significa enfermedad, y logos, que significa estudio. Se puede definir la patología de la construcción como la parte de la ingeniería que estudia los mecanismos, las causas y los orígenes de los defectos de las obras civiles, a fin de establecer soluciones adecuadas.

Número 633  Mayo • Junio 2018

El recubrimiento La clave para evitar la corrosión en el hierro estructural se encuentra en la calidad del concreto y en el control de ejecución de obra; allí, los procesos de armado, encofrado y fundido de elementos estructu-

rales, como vigas y columnas, entre otros, deben ser controlados rigurosamente, en especial los recubrimientos, porque es allí donde posteriormente llegan a verse fallas importantes por falta de control de obra. Para garantizar la acción del refuerzo en las estructuras de concreto armado es necesario que el concreto y el acero estructural se deformen conjuntamente, lo cual requiere que haya una buena adherencia entre ambos materiales. Esta unión se logra por la rugosidad entre el concreto y el acero y por la corrugación del acero. La durabilidad del concreto, aunque no es un concepto nuevo en la industria de la construcción, sí es un concepto fresco; en este término se involucran todas aquellas causas de deterioro acelerado que pueden presentarse en el concreto de tal manera que su vida útil pueda ser reducida en un porcentaje variable. El concepto de durabilidad se ha vuelto una referencia común en la industria de la construcción en años recientes. Esto no es

Revista Mexicana de la Construcción 37


Investigación

consideración de la durabilidad, de tal forma que se incluyen las acciones del medio ambiente entre las posibles solicitaciones a las que la estructura estará sometida. La armadura embebida en el concreto está normalmente protegida contra la corrosión por los recubrimientos que señalan los códigos. Esta protección se debe a la alta alcalinidad del concreto (pH > 12) y a la barrera física que éste proporciona entre la armadura y los agentes externos del ambiente. Tal protección causa que el acero se mantenga pasivo hasta que los agentes externos penetren y activen la armadura.

FIGURA 1. Hierro expuesto por falta de recubrimientos.

casualidad,ya que se han detectado una gran cantidad de problemas que disminuyen la vida útil de las estructuras de concreto; tal deterioro prematuro de los elementos de concreto obliga a los diseñadores a incluir la durabilidad en el diseño de cualquier estructura, para garantizar que cumpla satisfactoriamente el uso para el cual fue creada. Corrosión de acero por falta de recubrimiento En un congreso reciente se definió la vida útil de una estructura como el “periodo en el que la estructura conserva los requisitos del proyecto sobre seguridad, funcionalidad y estética, sin costos inesperados de mantenimiento”. Aunque la vida útil de cualquier estructura es limitada debido a

su deterioro, las estructuras de concreto tienden a poseer comparativamente durabilidades mayores y necesitan menor mantenimiento que otras. Es común que cualquier estructura se diseñe según las solicitaciones de tipo mecánico que actuarán sobre ella. Este concepto básico se ha extendido también a la

Efectos en la resistencia del elemento estructural La alteración de la resistencia del elemento estructural debida a la falta de recubrimientos, y por consiguiente la corrosión de las armaduras, pueden clasificarse en Sigue b

0.85 f’c C = 0.85 f’c (ab) a t

r

T = AsFy

FIGURA 2. Distribución equivalente de esfuerzo.

PARA GARANTIZAR LA ACCIÓN DEL REFUERZO EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO ES NECESARIO QUE EL CONCRETO Y EL ACERO ESTRUCTURAL SE DEFORMEN CONJUNTAMENTE, LO CUAL REQUIERE QUE HAYA UNA BUENA ADHERENCIA ENTRE AMBOS MATERIALES. ESTA UNIÓN SE LOGRA POR LA RUGOSIDAD ENTRE EL CONCRETO Y EL ACERO Y POR LA CORRUGACIÓN DEL ACERO. 38 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018



Investigación

b T = AsFy

t (d-r)

FIGURA 3. Disminución de la capacidad resistente por pérdida del recubrimiento.

las siguientes categorías: pérdida de la sección útil del material y pérdida del anclaje entre armadura y concreto. La corrosión de la armadura implica una disminución en la sección útil de ambos materiales, acero y concreto; la sección útil del concreto se reducirá por la posible formación de una red de grietas en el concreto por la expansión de los productos de corrosión. La reducción de la sección de ambos materiales permite cambios en el comportamiento estructural, como por ejemplo disminución de la rigidez del elemento

y la disminución del momento último de la sección en elementos sometidos a esfuerzos de flexión. Consecuentemente, se reducirá la capacidad de carga de la estructura completa a causa de la posible redistribución de esfuerzos en los elementos no corroídos, y habrá deformaciones excesivas cuando los elementos sean sujetos a las cargas originales de diseño. Requerimientos mínimos En el apartado 7.7.1 de los “Requisitos de reglamento para concreto estructural” del

Instituto Estadounidense del Concreto (ACI) se especifican los recubrimientos para el refuerzo, que no deben ser menores de lo siguiente: a) Concretos colocados contra el suelo y expuestos a él: 75 mm b) Concreto no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo (esto es, losa, muros, viguetas): barras número 43 y 57: 40 mm; barras número 36 y menores: 20 mm c) Vigas, columnas: armadura principal, estribos, espirales: 40 mm Para lograr el recubrimiento deseado se utilizan separadores y soportes, de forma que se garantice tanto el espesor de recubrimiento como la posición del acero de refuerzo. Conclusiones El deterioro en las estructuras de concreto armado ocasionado por falta de recu-

FIGURA 4. Densidad de acero en la parte

superior, que impide el ingreso del concreto; se observan separadores en la parte in-

FIGURA 5. Estructura expuesta a ambientes contaminantes; se observa la falta de recu-

ferior. Mal proceso constructivo.

brimientos.

40 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


LA ALTERACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL ELEMENTO ESTRUCTURAL DEBIDA A LA FALTA DE RECUBRIMIENTOS, Y POR CONSIGUIENTE LA CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS, PUEDEN CLASIFICARSE EN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS: PÉRDIDA DE LA SECCIÓN ÚTIL DEL MATERIAL Y PÉRDIDA DEL ANCLAJE ENTRE ARMADURA Y CONCRETO. LA CORROSIÓN DE LA ARMADURA IMPLICA UNA DISMINUCIÓN EN LA SECCIÓN ÚTIL DE AMBOS MATERIALES, ACERO Y CONCRETO.

FIGURA 6. Ejemplos de pérdida de sección

del acero y concreto por falta de recubrimientos y por la alta corrosión existente.

brimientos y la corrosión que esto conlleva es un fenómeno que se desarrolla con el tiempo. Por esta razón, para poder hacer un diagnóstico sobre el estado de deterioro de las estructuras de concreto

Número 633  Mayo • Junio 2018

es necesario conocer su historia, las condiciones en las que se construyó (libro de obra), los materiales, técnicas y códigos utilizados para su construcción, así como la historia de reparaciones previas que se le hayan hecho a la estructura. Para el diagnóstico del nivel de deterioro en las estructuras de concreto reforzado por corrosión producido por falta de recubrimientos existen diferentes técnicas, tales como la utilización de los mapeos de potencial de media celda para obtener información sobre la corrosión de las estructuras. En la actualidad existen numerosas técnicas que permiten conocer y evaluar el deterioro de una estructura de una forma más cuantitativa y rápida. A través del diagnóstico oportuno de las estructuras se pueden proponer criterios adecuados de reparación de acuerdo con las condiciones particulares de la estructura y su medio ambiente. Ya que el fenómeno de deterioro por falta de recubrimientos y la corrosión que ésta atrae es complejo e implica un gran número de

FIGURA 7. Ejemplo de separadores.

variables, es difícil establecer un criterio generalizado para la reparación y rehabilitación Bibliografía American Concrete Institute, ACI (2008). Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 318-S- 08) y comentarios. Arrieta, L., M. Dikdan, R. Malave, E. Anzola, M. Olavarrieta, H. Bolgnini, D. Avon y D. Corominas (2013). Un enfoque integral. Prevención de daños y rehabilitación de estructuras de concreto armado. 1ª edición. Lara: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Calavera, J. (2005). Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado. 2ª edición. Madrid: Instituto Técnico de Materiales y Construcciones. Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (2004). Infraestructura de concreto armado. 1ª edición: 135-137. Morocho, T. (2012). Introducción a las patologías y durabilidad del hormigón. 1ª edición. Muñoz, H. (2013). Previniendo patologías: “¡El recubrimiento no es estructural!” Noticreto 120: 18-19. Bogotá: Asocreto.

Revista Mexicana de la Construcción 41


Legislación

Corrección del grado de riesgo por el IMSS En su artículo 12, la Ley del Seguro Social señala como sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio a los patrones que contraten trabajadores para prestar permanentemente o en forma eventual un servicio remunerado, personal y subordinado (de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo). De esta relación surge la obligación del pago de cuotas de seguridad social, entre las cuales están las de riesgo de trabajo. 42 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


scietus.com

J. GUADALUPE RODRÍGUEZ MARENTES Integrante de la Comisión de Seguridad Social Sur del Colegio de Contadores Públicos de México.

C

ada patrón, de acuerdo con su actividad, deberá determinar su grado de siniestralidad en su inicio de operaciones, como lo menciona el artículo 73 de la Ley del Seguro Social (LSS), de acuerdo con la prima media de la clase que le corresponda, y posteriormente ubicar su clasificación en el catálogo de actividades para el seguro de riesgos de trabajo estipulado en el artículo 196 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF). Este grado de siniestralidad tiende a cambiar en los años posteriores por diversas razones; de ahí que los patrones deban revisar su grado de riesgo tomando en cuenta todos los factores que motiven una corrección, la cual puede realizarse en forma voluntaria

Número 633  Mayo • Junio 2018

o a través de invitaciones por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con el fin de desarrollar las actividades para las cuales fueron creadas, las empresas necesitan una fuerza de trabajo, en general trabajadores que desempeñan diversas tareas para la obtención de utilidades o el desarrollo de funciones de carácter social. Como una de sus obligaciones, los patrones deben registrar a los trabajadores e inscribirlos en diferentes dependencias de gobierno tanto federales como estatales y municipales. Entre estas obligaciones se encuentra el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social. Clasificación inicial de la prima de riesgo Al inscribirse los patrones por primera vez en el Régimen Obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social, la subdelegación correspondiente al domicilio en el cual se ejecutan los trabajos proporcionará a éstos un número de registro patronal con el que afiliarán a sus trabajadores; de este modo podrán estar en posibilidad de pagar las cuotas obrero-patronales correspondientes a las diferentes ramas de la LSS. Entre dichas ramas está la prima de riesgo de trabajo, que el patrón debe pagar al IMSS con el propósito de cubrir una posible eventualidad derivada de un accidente de trabajo y las enfermedades a las que están expuestos sus trabajadores en el desarrollo de sus labores. Inicialmente, de acuerdo con su grado de siniestralidad, los patrones se ubicarán en la prima media aplicando la tabla del artículo 73 de la LSS (véase tabla 1).

Una vez que las empresas determinan su prima media, cotizarán por un periodo anual del 1° de enero al 31 de diciembre del ejercicio; terminado éste, tendrán la obligación de revisar su siniestralidad de acuerdo con las incidencias y accidentes que hayan ocurrido durante ese periodo, y determinarán si la prima aumenta, disminuye o permanece igual (art. 74 de la LSS y art. 32 del RLSS); para ello deben presentar, en su caso, una declaración anual de la prima de grado de riesgo con la corrección correspondiente. En este supuesto, cuando por el grado de siniestralidad la prima de riesgo sea modificada, ya sea aumentándola o disminuyéndola, será en una proporción no mayor al 1% con respecto a la del año inmediato anterior. Los patrones que tengan a su servicio menos de diez trabajadores podrán tomar la opción de cubrir la prima media que les corresponda, si así conviene a sus intereses presentar la declaración anual conforme al artículo 73 de la LSS. Fundamentos de la corrección por parte del IMSS Cuando el IMSS revisa la declaración anual de la prima de riesgo presentada por el patrón, la confronta con las incidencias que hubo en la empresa durante el periodo de un año y encuentra discrepancias entre las dos fuentes de información, envía a las empresas una invitación con la finalidad de que corrijan o aclaren las posibles anomalías. Como lo menciona el segundo párrafo del artículo 179 del Reglamento de Afiliación (RLSS): “Tratándose de la corrección que se realice a través de oficio de invitación del Instituto, el patrón debe-

Revista Mexicana de la Construcción 43


Legislación TABLA 1. Prima media por clase Prima media

En porcentaje

Clase I

0.54355

Clase II

1.13065

Clase III

2.59840

Clase IV

4.65325

Clase V

7.58875

rá presentar por escrito, en un plazo no mayor a seis días hábiles contados a partir del día siguiente de la fecha de la notificación, su aceptación de regularizar los dos últimos ejercicios fiscales más el periodo transcurrido a la fecha de la notificación.” Es decir que, de acuerdo con las pruebas entregadas, el IMSS resolverá y determinará el cambio de clase si así lo amerita, así como también la fecha a partir de la cual surtirá efecto tomando en consideración cada supuesto, por ejemplo la corrección de la prima de grado de riesgo por un dictamen emitido por contador público certificado, a partir de la fecha de la entrega del dictamen ante el instituto (artículo 30, fracción IV del RACERF). Las autoridades del IMSS fundamentan las invitaciones a corregir la prima del grado de riesgo a los patrones en las siguientes leyes y artículos. Artículo 18 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización, que a la letra dice: “Las empresas al registrarse por primera vez o al cambiar de actividad deberán autoclasificarse para efectos de la determinación y pago de la prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo, conforme al Catálogo de Actividades establecido en el Título Octavo de este Reglamento, en la división económica, grupo económico, fracción y clase que en cada caso les corresponda de acuerdo con su actividad. Asimismo, las empresas deberán clasificarse para los efectos del

44 Revista Mexicana de la Construcción

párrafo anterior en los casos de cualquier cambio de fracción, actividad o clase por disposición de la Ley, de este Reglamento o por sentencia definitiva.” Artículo 10 del Código Fiscal de la Federación, el cual indica el domicilio fiscal que la autoridad considera tratándose de personas físicas y morales. Artículo 33, primer párrafo, fracción III del mismo código, que menciona la facultad de la autoridad para realizar recorridos, invitaciones y censos con el fin de asesorar al contribuyente para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Artículo 251, primer párrafo, en las fracciones XII, XV, XVI y XVIII de la LSS, que se refieren a las atribuciones del instituto para recaudar y cobrar cuotas, determinar obligaciones, modificar clase y prima de riesgo, realizar visitas domiciliarias y requerir la exhibición de documentos, respectivamente. Estos fundamentos se complementan con lo establecido en el reglamento interior del IMSS, en el cual se circunscribe el territorio que corresponde a cada delegación regional y subdelegación para ejercer las facultades comprendidas en los artículos 178 y 179 del RACERF, los cuales mencionan el derecho de corrección de cumplimiento de obligaciones y el plazo de resolución de la solicitud. Principales causas y criterios para la corrección Para suponer que existe una siniestralidad diferente de la manifestada por los patrones que amerite una rectificación de la prima del grado de riesgo, las causas y criterios más comunes en los cuales las autoridades del IMSS se basan o que to-

man como referencia son muy diversos y en ocasiones no están lo suficientemente fundamentados, principalmente por no conocer a fondo la diversidad de actividades de cada patrón, entre las que se encuentran la prestación de servicios, comerciales, de transformación, subcontratación de personal, construcción, transporte de carga o de pasajeros y otras. Los criterios y causas más comunes se exponen en los párrafos siguientes. • La no actualización por parte del patrón de los datos de su actividad en documentos oficiales tales como alta en el RFC manifestado en el SAT. Esta situación ocurre cuando los patrones no presentan los avisos de cambios o aumentos de las actividades con las que originalmente dieron aviso a las dependencias respectivas, primordialmente al IMSS, o desarrollan una o varias actividades diferentes a lo que está asentado en los documentos mencionados con diferentes grados de siniestralidad. • Mencionar en las escrituras constitutivas y testimonios diversas actividades que no son preponderantes y que no se llevan a cabo. En no pocas ocasiones, con el afán de abarcar y prevenir el desarrollo de actividades futuras, los patrones manifiestan en sus escrituras un sinfín de objetos sociales que no tienen que ver entre sí y que consecuentemente tienen grados de siniestralidad muy diferente de su actividad preponderante. • La existencia de varios patrones con diferentes grados de riesgo en un mismo domicilio sin delimitar las áreas de trabajo. En ocasiones, por conveniencia, Sigue

Número 633  Mayo • Junio 2018



Legislación PARA SUPONER QUE EXISTE UNA SINIESTRALIDAD DIFERENTE DE LA MANIFESTADA POR LOS PATRONES QUE AMERITE UNA RECTIFICACIÓN DE LA PRIMA DEL GRADO DE RIESGO, LAS CAUSAS Y CRITERIOS MÁS COMUNES EN LOS CUALESLAS AUTORIDADES DEL IMSS SE BASAN O QUE TOMAN COMO REFERENCIA SON MUY DIVERSOS Y EN OCASIONES NO ESTÁN LO SUFICIENTEMENTE FUNDAMENTADOS, PRINCIPALMENTE POR NO CONOCER A FONDO LA DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES DE CADA PATRÓN. se establecen varios domicilios fiscales y empresas con diferentes grados de siniestralidad en un mismo espacio; la autoridad acude a un local subdividido en varias empresas ocupadas por diferentes patrones con grados de riesgo distintos, en cuyo contrato el espacio físico no está delimitado a pesar de estar correctamente señalado el domicilio; no se hace una separación física de las áreas de cada una, con la nomenclatura y numeración correspondiente. • No dar aviso a las autoridades de una nueva actividad con diferente grado de siniestralidad. Cuando las empresas crecen, desarrollan actividades complementarias que no tienen un grado de riesgo similar al de la original, y no se da el aviso correspondiente al IMSS. • Información contenida en los dictámenes de los auditores cer tificados presentados ante el IMSS. Con motivo de las auditorías practicadas por los contadores públicos, se pueden hallar irregularidades que en su opinión ameriten un cambio en la prima de riesgo, lo cual deberán señalarlo en su dictamen para su corrección. • Accidentes ocurridos a los trabajadores dentro del centro de trabajo que

46 Revista Mexicana de la Construcción

no corresponden a la actividad con la que fue registrada la empresa ante el IMSS. En ocasiones, los patrones subcontratan empresas que envían trabajadores no inscritos al IMSS y que ejecutan actividades de alto riesgo, y por lo tanto con un grado de siniestralidad mayor que la del patrón contratante; en consecuencia, cuando ocurre un accidente y acuden al servicio médico, éste se califica con una prima de riesgo que no corresponde a lo manifestado. • Vinculación por parte de las autoridades por los conceptos en los contratos, tales como ser proveedor de servicios por contrato de obra. Es muy común que los patrones ejecuten contratos o subcontratos relacionados con el ramo da la construcción y el IMSS pretenda vincularlos a esta actividad, exigirle todos los requisitos inherentes a esa actividad y fincar presuntivamente créditos fiscales por concepto de diferencias en el pago de la prima de riesgo. • La apertura de centros de trabajo en el mismo municipio o en la Ciudad de México con diferente grado de siniestralidad. El artículo 26, fracción II del RLSS dice: “Cuando una empresa tenga

varios centros de trabajo con actividades similares o diferentes en diversos municipios o en la Ciudad de México, sus actividades o grupos componentes serán considerados como una sola unidad de riesgo en cada municipio o en la Ciudad de México y deberá asignarse una sola clasificación.” Esta situación es muy común en el caso de los patrones que cuentan con trabajadores administrativos y operativos, o de la construcción en un mismo municipio o en la Ciudad de México, y se les asigna a todos por igual la prima de riesgo más elevada del tabulador, sin importar el grado de siniestralidad que tiene cada grupo de trabajadores o empleados. Cabe mencionar que en este punto se viola el principio de igualdad jurídica ante la ley, que reconoce que todas las personas deben ser tratadas de la misma manera; en este caso se da diferente trato a las empresas a que se refiere el párrafo II del artículo 75 de la LSS, a las cuales el instituto, por solicitud expresa, asigna un registro patronal para cada una de las clases. • La adquisición de nuevos activos para uso de la actividad de las empresas que implique mayor siniestralidad. Sucede cuando la empresa adquiere nuevos activos, tales como equipo de transporte, maquinaria especializada, entre otros, que se van adquiriendo de acuerdo con su crecimiento y necesidades. • Por una fusión. En este caso, si la empresa fusionante es la que prevalece, absorberá la mayor prima de riesgo entre ésta y la fusionada. Sigue

Número 633  Mayo • Junio 2018


GRUPO INDUSTRIAL SOCRAM fue fundado en 1992 con el objetivo de proporcionar a las industrias petrolera y civil una opción de calidad en sus necesidades de construcción y mantenimiento, aprovechando la experiencia en estas áreas del personal técnico integrado al grupo. Nos aseguramos de que nuestros clientes reciban los estándares más altos de calidad y un excelente servicio. Nos esforzamos constantemente para mejorar y ampliar nuestras capacidades, y con ello, los servicios a nuestros clientes.

GRUPO INDUSTRIAL SOCRAM ofrece una experiencia extensa en las áreas de construcción y mantenimiento a las industrias petrolera y civil. Algunos de nuestros servicios son: • Fabricación y montaje de cúpula flotante para tanques de almacenamiento • Trabajos estructurales en interior de tanques • Fabricación y montaje de sistemas de tubería para la industria petrolera • Rolado de placas, tubería y perfiles • Corte con plasma • Pruebas no destructivas • Pruebas hidrostáticas para tanques de almacenamiento • Mantenimiento y servicio a plataformas • Aplicación de limpieza con abrasivos y aplicación de recubrimientos • Construcción de estaciones de servicio de Pemex • Construcción de unidades habitacionales con todo tipo de servicios ¡Entre muchos otros!

Sembrador Sur no. 6 Col. Heriberto Kehoe Vincent (Petrolera) Boca del Río, Ver., México,C. P. 94299

Tel. oficina: (+52) 1 229 922 94 54/56 Tel. móvil: (+52) 1 229 264 67 87 morduna@gruposocram.com.mx www.gruposocram.com


guerrerogradocero.blogspot.mx

Legislación

• En caso de sustitución patronal. Cuando las autoridades, ejerciendo sus facultades de comprobación, determinan la existencia de la sustitución patronal de conformidad con el ar tículo 290, fracciones I y II de la LSS, emitirá el dictamen correspondiente de acuerdo con la fracción XIX del artículo 251 de la misma ley y el artículo 130 del RLSS. • Por el cálculo incorrecto de la prima anual de grado de riesgo o por no presentar dicha declaración debiendo hacerlo. Como ya se ha mencionado, los patrones deberán revisar anualmente su siniestralidad y presentarán una declaración anual de prima de riesgo, de tal suerte que, si en esta declaración existen errores u omisiones, o debiendo presentarla no lo hacen, la autoridad podrá corregirla determinando las diferencias omitidas y las sanciones correspondientes. • Accidentes del personal en comisiones de trabajo en domicilios o en trayectos diferentes a los del patrón. Se presentan casos en que algunas empresas envían a sus trabajadores a laborar en otros domicilios ajenos al del patrón, tales como tiendas departamentales en las cuales exhiben y venden sus productos, de tal suerte que, si ocurre un accidente, el IMSS no lo considera como accidente

48 Revista Mexicana de la Construcción

en trayecto y por lo tanto tiene repercusión en la prima de riesgo. Medios de defensa Ante todas las causas y criterios mencionados en los cuales el IMSS se basa con objeto de enviar a las empresas las invitaciones para la modificación de la prima de riesgo de trabajo, que en muchas ocasiones no proceden, el patrón está en su derecho de interponer los medios de defensa que señala el artículo 294 de la LSS, mediante un recurso de inconformidad que presentará ante el Consejo Consultivo en un plazo no mayor de 15 días hábiles, o bien un juicio de nulidad que se tramitará ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, como lo señala el artículo 295. Comentarios y conclusiones Las autoridades de IMSS se valen de diferentes medios –ya sea documentos proporcionados por los propios patrones, o a través de terceros, convenios de intercambio de información con otras dependencias o simplemente visitas domiciliarias– señalados como obligaciones de los patrones en la fracción V del artículo 15 de la LSS, y de las atribuciones que les otorga la fracción III del artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, para soli-

citar la corrección de la prima de riesgo de trabajo. Independientemente de los trámites y requisitos que establecen las leyes y sus reglamentos en la rectificación del grado de riesgo, cada subdelegación actúa de diferente manera y solicita documentos contables y de otra índole que no corresponde a las empresas proporcionar; en ocasiones utilizan tácticas coercitivas y amenazas veladas con el fin de que los patrones acepten la corrección del grado de riesgo consignado en el documento. Dicho sea de paso, la simple invitación se convierte en una forma por medio de la cual las autoridades del IMSS ejercen sus facultades de comprobación, con lo que surgen diferencias entre los puntos de vista de ambas partes que pueden llegar a la impugnación de los créditos determinados o bien a aceptar las correcciones emitidas por las autoridades, dependiendo de su monto en dinero, para evitar la pérdida de tiempo. A menudo, cuando el monto de un crédito determinado por la autoridad por concepto de una corrección del grado de riesgo es de poca cuantía, los patrones prefieren pagarlo aunque sea improcedente, pues resulta más oneroso en tiempo y gastos realizar la aclaración que pagar el crédito fincado por la autoridad

Número 633  Mayo • Junio 2018



stps.jalisco.gob.mx

Seguridad social

Beneficios por la inclusión de adultos mayores 50 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


Los adultos mayores solían tener dificultad para encontrar un empleo. Muchas empresas consideraban que contratar a este tipo de personas requería un mayor esfuerzo económico, al tiempo que las personas jóvenes presentaban un mejor rendimiento, lo cual no es del todo cierto. Actualmente, el Servicio de Administración Tributaria y el Instituto Mexicano del Seguro Social ofrecen algunos beneficios en forma de estímulos fiscales a pequeñas y medianas empresas que contraten a personas de este grupo vulnerable. OMAR ALEXANDER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Integrante de la Comisión de Seguridad Social Sur del Colegio de Contadores Públicos de México.

E

n los últimos años se ha tratado de otorgar mayores beneficios para los adultos mayores, quienes requieren un mejor nivel de vida puesto que las deficiencias, discapacidades o minusvalías propias de su edad no les permiten vivir plenamente. Las personas van perdiendo capacidad psicológica y física, lo que se acentúa con el pasar del tiempo; su autonomía se ve en declive y algunas veces sufren soledad en la vida familiar y social. El envejecimiento demográfico en México es inminente, por lo que se requieren políticas y programas para los adultos mayores. Algunas cifras relevantes son: en México habitan 120.5 millones de personas,de las que 12.5 millones son adultos mayores; 54% de la población es económicamente activa, mientras que 4 millones de adultos mayores tienen empleo, pero más de 80% trabaja en la informalidad.

Número 633  Mayo • Junio 2018

Una de las necesidades más puntuales es la demanda de medidas para aumentar los ingresos de este segmento. En tal sentido, la cuestión en torno a los pensionados es garantizar la seguridad social a que tienen derecho, entendida ésta como un conjunto de instrumentos de acceso a la salud y a un nivel socioeconómico suficiente. Aquí se muestra cómo aquellas personas que ya cuentan con este beneficio pueden regresar a la vida laboral, de manera que tanto empleadores como trabajadores se vean beneficiados. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrecen algunos beneficios en forma de estímulos fiscales a pequeñas y medianas empresas para que contraten a adultos mayores. Por parte del SAT El fomento del SAT a que los empleadores contraten a personas de la tercera edad se sustenta en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y un decreto del 26 de diciembre de 2013 que se analizará en este artículo.

La LISR refiere en su capítulo II, De los patrones que contraten a personas que padezcan discapacidad y adultos mayores, artículo 186: “El patrón que contrate a personas que padezcan discapacidad motriz y que para superarla requieran usar permanentemente prótesis, muletas o sillas de ruedas; mental; auditiva o de lenguaje, en un ochenta por ciento o más de la capacidad normal o tratándose de invidentes, podrá deducir de sus ingresos, un monto equivalente al 100% del impuesto sobre la renta de estos trabajadores retenido y enterado conforme al Capítulo I del Título IV de esta Ley, siempre y cuando el patrón esté cumpliendo respecto de dichos trabajadores con la obligación contenida en el artículo 12 de la Ley del Seguro Social y además obtenga del Instituto Mexicano del Seguro Social el certificado de discapacidad del trabajador. ”Se otorgará un estímulo fiscal a quien contrate adultos mayores, de acuerdo al equivalente de 25% del salario efectivamente pagado a las personas de 65 años y más. Para estos efectos, se deberá considerar la totalidad del salario que sirva de

Revista Mexicana de la Construcción

51


Seguridad social

TABLA 1. Monto del estímulo por contratación de adultos mayores

Por Igual

Concepto

Cantidad

Sueldo mensual pagado al trabajador (base para el cálculo de ISR)

8,000.00

25%

25%

Monto a deducir de los ingresos acumulables del patrón

2,000.00

base para calcular, en el ejercicio que corresponda,las retenciones del impuesto sobre la renta del trabajador de que se trate, en los términos del artículo 96 de esta Ley.” Por su parte, el artículo 16, apartado A, fracción X de la LIF para 2017 dice: “El estímulo fiscal consiste en poder deducir de los ingresos acumulables del contribuyente,para los efectos del impuesto sobre la renta por el ejercicio fiscal correspondiente, un monto adicional equivalente al 25% del salario efectivamente pagado a las personas antes señaladas. Para estos efectos, se deberá considerar la totalidad del salario que sirva de base para calcular, en el ejercicio que corresponda, las retenciones del impuesto sobre la renta del trabajador de que se trate, en los términos del artículo 96 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.” De igual manera, en el artículo 1.5 del decreto del 26 de diciembre de 2013 se

establecieron estímulos fiscales para los empleadores que contraten a dichas personas, siempre que se cumplan los requisitos contenidos en las citadas disposiciones. El estímulo de 25% es aplicable a las personas físicas y morales que contraten a personas de 65 años y más. Un ejemplo se muestra en la tabla 1. Un requisito importante para que el patrón goce de este beneficio es que deberá estar al corriente de sus obligaciones contempladas en el artículo 15 de la Ley del Seguro Social. Otro requisito importante es retener el ISR y enterarlo correctamente. Las retenciones de este impuesto son transacciones entre empresas o entre personas morales. Si se toman en cuenta los honorarios cobrados por personas físicas en concepto de servicios profesionales de la LISR, y si se entiende que sólo se aplicará cuando las personas físicas renten a personas morales, puede entonces entenderse lo siguiente:

todas las empresas tendrán por obligación, de conformidad con dicha ley, retener el ISR de 10% y el IVA, y están obligadas a efectuar la retención del impuesto que les trasladen todos aquellos contribuyentes que: • Sean instituciones de crédito que de cualquier forma adquieran bienes mediante dación en pago o adjudicación judicial, o también fiduciaria. • Sean personas morales que reciban servicios personales independientes, usen bienes otorgados por personas físicas o gocen temporalmente de ellos. • Adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad industrial o para su comercialización. Para este caso deberán retener –y también enterarlo– el 5% del monto total de la operación realizada por concepto de ISR a aquella persona física sin establecimiento permanente que les enajene dichos desperdicios y materiales, la cual tendrá el carácter de pago definitivo, sean personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles o los usen temporalmente; asimismo, aquellos que hayan enajenado a residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país. Todo lo anterior se encuentra en el artículo 106 de la LISR, que a la letra dice:

LA CUESTIÓN EN TORNO A LOS PENSIONADOS ES GARANTIZAR LA SEGURIDAD SOCIAL A QUE TIENEN DERECHO, ENTENDIDA ÉSTA COMO UN CONJUNTO DE INSTRUMENTOS DE ACCESO A LA SALUD Y A UN NIVEL SOCIOECONÓMICO SUFICIENTE. AQUÍ SE MUESTRA CÓMO AQUELLAS PERSONAS QUE YA CUENTAN CON ESTE BENEFICIO PUEDEN REGRESAR A LA VIDA LABORAL, DE MANERA QUE TANTO EMPLEADORES COMO TRABAJADORES SE VEAN BENEFICIADOS. 52 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


“Los contribuyentes a que se refiere esta Sección efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago, mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas. El pago provisional se determinará restando de la totalidad de los ingresos a que se refiere esta Sección obtenidos en el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que corresponde el pago, las deducciones autorizadas en esta Sección correspondientes al mismo periodo y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en su caso, las pérdidas fiscales ocurridas en ejercicios anteriores que no se hubieran disminuido.”

para obtener beneficios, tal como se señala en el artículo 196 de la Ley del Seguro Social (LSS) de 1997: “El asegurado que goce de una pensión de cesantía en edad avanzada o de vejez, cuando reingrese al régimen obligatorio, no efectuará las cotizaciones a que se refiere el párrafo segundo del artículo 25 de esta Ley, ni las de los seguros de invalidez y vida. El asegurado abrirá una nueva cuenta individual, en la Administradora de Fondos para el Retiro que elija de acuerdo con las normas generales establecidas en esta Ley. Una vez al año, en el mismo mes calendario en el que adquirió el derecho a la pensión, podrá el asegurado transferir a la Aseguradora que le estuviera pagando la renta vitalicia, el saldo acumulado de su cuenta individual, conviniendo el incremento en la

renta vitalicia o retiros programados que esta última le esté cubriendo.” A continuación se transcribe el referido párrafo del artículo 25 de la LSS: “Para cubrir las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad de los pensionados y sus beneficiarios, en los seguros de riesgos de trabajo, invalidez y vida, así como retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, los patrones, los trabajadores y el Estado aportarán una cuota de uno punto cinco por ciento sobre el salario base de cotización. De dicha cuota corresponderá al patrón pagar el uno punto cero cinco por ciento, a los trabajadores el cero punto trescientos setenta y cinco por ciento y al Estado el cero punto cero setenta y cinco por ciento.”

Por parte del IMSS La institución con mayor presencia en la atención a la salud y en la protección social de los mexicanos desde su fundación en 1943 también contribuye a hacer más atractiva a los empleadores la inclusión de adultos mayores en su área de trabajo

Número 633  Mayo • Junio 2018

stps.jalisco.gob.mx

Debe tenerse presente que el ISR también se retiene a los trabajadores, y esto es algo un poco difícil de presentar correctamente para todos los empleadores. Es muy común manejar que los trabajadores tienen el derecho de presentar su declaración anual para obtener un beneficio, pero también existe la posibilidad de que esto no arroje el resultado deseado a la hora de presentar sus comprobantes.

Revista Mexicana de la Construcción 53


Seguridad social

De acuerdo con lo anterior, en la tabla 2 se muestran las primas para cuotas obreropatronales y aportaciones de vivienda. Ahora bien, una vez que se conoce el beneficio por parte del IMSS, convendría recomendar que si está por iniciarse una relación laboral con un pensionado,deberá identificarse el tipo de pensión que dicho instituto le otorgó, porque de su naturaleza se derivan las acciones a seguir: • Incapacidad permanente parcial o incapacidad permanente total: si su pensión le fue otorgada al amparo de la Ley del Seguro Social de 1973, puede emplearlo con la certeza de que, al darlo de alta en el régimen ordinario, el IMSS no le disminuirá o suspenderá su pensión, puesto que al regresar a cotizar lo hace en un régimen distinto de aquel con el cual se pensionó. En caso de que se hubiera pensionado con fundamento en

la Ley del Seguro Social de 1997, se le tendrá que contratar en una actividad distinta a la desempeñada al momento de pensionarse y con un salario menor que el 50% del que percibía en aquel tiempo; de lo contrario, se suspenderá el pago de su pensión. • Invalidez: independientemente del régimen bajo el cual se le hubiese otorgado la pensión al candidato al empleo, para que el entero de ésta no se le suspenda el patrón deberá ocupar al trabajador en un puesto distinto del que tenía al dictaminarse la pensión, o pagar un salario inferior al 50% del que recibía cuando se le declaró la invalidez. • Cesantía en edad avanzada o vejez: si al posible trabajador se le pensionó con base en la Ley del Seguro Social de 1973, se le puede contratar sin que ello implique la suspensión o disminución de

TABLA 2. Cuotas obrero-patronales y aportaciones de vivienda Seguros

Patrón

Trabajador

Fundamento legal

0.54355% 1.13065% Riesgos de trabajo

2.59840%

NA

Artículos 71 al 73 de la Ley del Seguro Social

4.65325% 7.58875% Enfermedades y maternidad

20.40000%

Prestaciones en dinero EyM

0.70000%

0.2500%

Art. 107, fracc. I y II, LSS

Gastos médicos a pensionados

1.05000%

0.3750%

Art. 25, LSS

Invalidez y vida

1.75000%

0.6250%

Art. 147, LSS

Retiro

Art. 106, fracc. I, LSS

2.00000%

Art. 168, fracc. I, LSS

Cesantía y vejez

3.15000%

Guarderías y prestaciones sociales

1.00000%

Art. 211, LSS

Fondo Vivienda Infonavit

5.00000%

Art. 29, fracc. II, Ley Infonavit

54 Revista Mexicana de la Construcción

1.1250%

Art. 168, fracc, II, LSS

su pensión. Lo anterior porque al darse de alta nuevamente en el régimen ordinario el trabajador ingresa a cotizar a un régimen distinto de aquel bajo el cual obtuvo su pensión. Si la pensión hubiese sido determinada con base en la Ley del Seguro Social de 1997, se suspenderá el pago sólo si el pensionado recibe la pensión mínima garantizada. Es conveniente mencionar que si el trabajador cotiza nuevamente con el mismo patrón, la pensión se puede suspender si se cumple lo señalado en el artículo 123 de la Ley del Seguro Social de 1973, el cual menciona que el pago de las pensiones de vejez se suspenderá durante el tiempo en que el pensionado regrese a cotizar como trabajador con un patrón; sin embargo, se añade: “No regirá lo dispuesto en el párrafo anterior cuando el pensionado por invalidez ocupe con diverso salario un puesto distinto a aquel que desempeñaba al declararse ésta. ”De igual forma no se suspenderá la pensión por vejez o cesantía en edad avanzada, cuando el pensionado reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio del Seguro Social con patrón distinto al que tenía al pensionarse y siempre y cuando hubiesen transcurrido seis meses de la fecha en que se haya otorgado la pensión.” Otro escenario recomendable para los adultos mayores es que cuando un trabajador se encuentra dado de baja por su patrón pero quiere seguir cotizando en el IMSS, éste ya puede inscribirse en la continuación voluntaria en el régimen obligato-

Número 633  Mayo • Junio 2018


rio. Deberá elegir el salario en el que desea cotizar, el cual podrá ser mayor o igual que el que tenía registrado al momento de la baja en el régimen obligatorio, siempre y cuando éste no rebase el límite superior de 25 veces el salario mínimo general; esto según el artículo 28 de la Ley del Seguro Social de 1997. Debe considerarse que a partir de la entrada en vigor de la Ley del Seguro Social de 1997, la continuación voluntaria en el régimen obligatorio no genera el derecho a los servicios médicos. Se tiene la opción de contratar éstos de manera independiente a través del Seguro de Salud para la Familia, conforme lo establece el reglamento de la materia. Por lo anterior, se enlistan algunos puntos que deben considerarse: • La continuación voluntaria en el régimen obligatorio no incluye servicios de salud. • Siempre es recomendable tener en cuenta o considerar incluir el Seguro Médico Familiar con el mismo instituto. • La continuación voluntaria en el régimen obligatorio tampoco incluye cotizaciones para la vivienda. • En el momento en que se obtenga la pensión, se recuperarán los derechos del seguro de enfermedades y maternidad. • En el momento en que alguien se registra en la continuación voluntaria en el régimen obligatorio con un salario, más tarde no podrá modificarlo. Por eso, es muy importante que se analice cuánto es lo que podrá cotizar. • Se puede causar baja de la continuación voluntaria en el régimen obligatorio si se dejan de pagar las cuotas

Número 633  Mayo • Junio 2018

A PARTIR DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL DE 1997, LA CONTINUACIÓN VOLUNTARIA EN EL RÉGIMEN OBLIGATORIO NO GENERA EL DERECHO A LOS SERVICIOS MÉDICOS. SE TIENE LA OPCIÓN DE CONTRATAR ÉSTOS DE MANERA INDEPENDIENTE A TRAVÉS DEL SEGURO DE SALUD PARA LA FAMILIA, CONFORME LO ESTABLECE EL REGLAMENTO DE LA MATERIA.

durante dos meses seguidos. Se puede solicitar el reingreso siempre y cuando la solicitud se realice dentro de los siguientes 12 meses. Conclusiones Con la contratación de adultos mayores, además de pensar en un beneficio fiscal para la empresa también se le agrega valor, ya que ellos tienen habilidades comunicativas desarrolladas por completo, además de una mayor soltura al tratar con clientes o proveedores y mejores habilidades de negociación. Gracias a semejantes habilidades comunicativas, son buenos líderes. A pesar de que muchos no dominan los avances tecnológicos, saben lo que hacen las computadoras y muchas veces son más rápidos que éstas. Son personas laboralmente estables y concentradas, ya que han trabajado su vida entera y no están buscando “la siguiente oportunidad”, como los jóvenes. Por su parte, el de los emprendedores es otro grupo que está tomando mucha fuerza en estos tiempos, quienes requieren contratar personal pero que muchas veces al inicio de sus proyectos no tienen

la posibilidad de destinar dinero al pago de una nómina. Ellos pueden aprovechar los beneficios fiscales que brinda la autoridad por contratar adultos mayores. Un caso es el convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y una conocida cadena de cafeterías para llevar a cabo el Programa de Vinculación Laboral para las Personas Adultas Mayores, mediante el cual la empresa dará trabajo a personas entre los 60 y 65 años, a fin de garantizar sus ingresos y estabilidad personal. Obviamente, aprovechará los beneficios fiscales vigentes en nuestro país, y ofrecerá a los candidatos una ubicación cercana a su domicilio, prestaciones de ley, seguro de gastos médicos mayores, vales de despensa y un horario flexible de seis horas, además de que se aceptará a pensionados y personas con escolaridad mínima de secundaria. También se dará una capacitación continua en el centro de trabajo. Existe además una amplia variedad de beneficios más allá de los fiscales, así que sólo resta invitar a los lectores a reflexionar para que cada uno aproveche este valioso recurso

Revista Mexicana de la Construcción 55


Revitaliza Consultores.

Sustentabilidad

56 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


La transformación del mercado nacional Certificación LEED en México La industria de la construcción en México ha adoptado la certificación LEED como una de las herramientas de mayor utilidad para diseñar, construir y operar edificios. Desde agencias de gobierno hasta particulares han comenzado a certificar proyectos como torres, centros comerciales, hospitales, aeropuertos, oficinas, casas y estadios de futbol con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa de los edificios. A raíz de ello, el mercado nacional se ha transformado para adoptar estas buenas prácticas y cumplir las metas de propietarios e inversionistas.

EDUARDO ORTIZ GONZÁLEZ Consultor LEED.

Número 633  Mayo • Junio 2018

A

raíz del crecimiento poblacional, de la globalización y la migración hacia zonas urbanizadas, la necesidad edificar espacios de vivienda, trabajo y recreación se ha incrementado de forma descontrolada. Estos hechos han generado daños ambientales que constituyen un problema cuantitativo y cualitativo para la economía mundial y la

salud humana. Afortunadamente, órganos y gobiernos internacionales han desarrollado acuerdos que promueven estrategias sustentables con el fin de resolverlos óptimamente. Estos hechos han catapultado a la industria de la edificación como el eje central para transformar los problemas actuales

Revista Mexicana de la Construcción 57


Sustentabilidad

LA INDUSTRIA DE LA EDIFICACIÓN HA SIDO CATAPULTADA COMO EL EJE CENTRAL PARA TRANSFORMAR LOS PROBLEMAS ACTUALES EN BENEFICIOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICOS. EN EL MUNDO SE HAN DESARROLLADO DIVERSAS NORMAS, CERTIFICACIONES Y PROGRAMAS QUE SE UTILIZAN EN LA EDIFICACIÓN COMO GUÍAS PARA PROMOVER LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS Y TODO LO QUE ELLO CONLLEVA. en beneficios sociales, ambientales y económicos. En el mundo se han desarrollado diversas normas, certificaciones y programas que se utilizan en la edificación como guías para promover la calidad de vida de las personas y todo lo que ello conlleva, entre ellas la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). Hoy por hoy, esta certificación se ha convertido en la de mayor aceptación por su capacidad de adaptación y evolución ante las necesidades específicas de cada proyecto en el mundo. En México se ha adoptado la certificación LEED como una herramienta útil y funcional que podría ayudar a erradicar los problemas ambientales, económicos y sociales, pues la riqueza y diversidad de ecosistemas que existen en el país requiere una guía para explotar sus recursos de manera sustentable, y esta herramienta, por sus categorías de evaluación, posee las características ideales para hacerlo de la mejor manera. Qué es y cómo se obtiene LEED es el sistema de certificación internacional más reconocido en el mundo

58 Revista Mexicana de la Construcción

para edificios sustentables y sirve como marco de referencia para apoyar a los individuos a diseñar, construir y manejar sus edificios de una forma más eficiente. Según el US Green Building Council, USGBC, órgano encargado de desarrollar y actualizar los programas para la evaluación de edificios sustentables con base en la certificación LEED, así como los programas de acreditaciones profesionales, la certificación LEED consiste en un análisis del diseño y la evaluación de los edificios a través de parámetros objetivos cuantificables. Además de ser un sistema voluntario y consensuado, la certificación se rige bajo los estándares ambientales más exigentes en escala mundial y considera el comportamiento ambiental de un edificio a lo largo de su ciclo de vida. La certificación sólo puede ser avalada por el USGBC, órgano que la desarrolló en 1999. Desde entonces ha evolucionado, siendo la versión 4 (LEED v4) la más reciente. En el mundo existen proyectos aún en proceso de certificación bajo los lineamientos de la versión 3 (LEED v3) por las fechas de registro y los tiempos

de construcción; sin embargo, hoy sólo se pueden registrar proyectos bajo LEED v4, categoría que cuenta con cinco tipos de certificación:LEED BD+C (Building Design and Construction), LEED O+M (Operation and Maintenance), LEED ID+C (Interior Design and Construction), LEED NC (Neighborhood Construction) y LEED for Homes. Además, existen 21 adaptaciones para proyectos como nuevas construcciones, escuelas, estructura y envolvente, centros de salud y proyectos de hospitalidad, entre otros. Cada tipo de certificación y adaptación cuenta con categorías y puntuaciones de evaluación distintas. Las principales categorías de evaluación en LEED v4 son: Diseño integrativo, Ubicación y transporte, Sitio sustentable, Uso eficiente de la energía, Consumo del agua, Materiales y recursos, Calidad del ambiente interior, Innovación y diseño, y Prioridad regional. Estas categorías se componen de prerrequisitos y créditos. Los prerrequisitos son de carácter obligatorio y no generan puntos al proyecto, mientras que los créditos son de carácter voluntario y sí generan puntos. En la plataforma del USGBC también se refiere que los proyectos que aspiren a obtener la certificación LEED pueden alcanzar uno de los cuatro niveles de certificación según la puntuación obtenida: LEED Certificado, para proyectos que alcancen un mínimo de 40 puntos y un máximo de 49; LEED Plata para edificios que logren obtener entre 50 y 59 puntos; LEED Oro para edificios que logren entre 60 y 79 puntos, y LEED Platino, que es el máximo nivel que Sigue

Número 633  Mayo • Junio 2018


Un regalo distinto

Descuentos de hasta 60%. Pedidos al (55)55131725 o a helios@heliosmx.org

Novela publicada con gran repercusión en Argentina, España, Alemania, Italia y Francia. Está en proceso la adaptación cinematográfica. La edición mexicana ya se encuentra en las principales librerías.


Revitaliza Consultores.

Sustentabilidad

Torre Mayor. Proyecto LEED EBOM, nivel oro.

un edificio puede alcanzar, con una puntuación mayor de 80. La máxima puntuación posible es 110, pero ningún proyecto en el mundo ha logrado obtenerla. De acuerdo con la Guía de Referencia para el Diseño y Construcción de Edificaciones del USGBC, es recomendable que los propietarios o inversionistas de edificios que deseen obtener algún nivel de certificación contraten a una consultora profesional con experiencia en certificación LEED para llevar el proceso de documentación, y que este proceso inicie desde la selección del sitio y el prediseño del proyec-

60 Revista Mexicana de la Construcción

to, con el objetivo de optimizar los tiempos y recursos invertidos en él. Agrega que un proyecto LEED puede costar en inversión lo mismo o incluso menos que un proyecto tradicional, ya que los proyectos que se construyen de forma tradicional suelen ser ineficientes en sus procesos gerenciales y constructivos, además de que la operación y el mantenimiento de estos edificios al ocuparse se vuelven mucho más caros que en uno con certificación LEED. Es importante mencionar que la certificación LEED sólo se aplica para edificios. La opción para las personas que se involucran

en la industria de la edificación es acreditarse como profesionales LEED, y para ello no es necesario contar con un título profesional del ramo de la construcción. Según el USGBC, las personas pueden obtener cinco tipos de acreditaciones profesionales que son similares a los tipos de certificación, pero para poder alcanzar una de ellas primero se tienen que acreditar como LEED Green Associate, que es la credencial básica de la certificación. Una vez obtenida la primera acreditación, las personas pueden obtener una o las cinco credenciales LEED AP correspondientes a cada tipo de certificación. Existen también otras credenciales profesionales, como el Green Rater, el Green Classroom Professional o el LEED Fellow; esta última es la máxima distinción de LEED para profesionales. Cada una de éstas otorga un conocimiento y aval para sendas actividades de la certificación LEED. Certificación LEED en México La industria de la edificación en nuestro país ha comenzado a construir con estrategias sustentables; con la llegada de la certificación LEED la tendencia ha crecido de forma importante, al grado de que ya no sólo es utilizada por empresas extranjeras en el país para edificar sus corporativos, sino que empresas mexicanas y aun el gobierno federal están utilizando la certificación como herramienta para construir y operar sus edificios. Los par ticulares también están construyendo viviendas con el estándar de LEED for Homes, por los beneficios económicos y de salud que esto conlleva. Proyectos de gran relevancia en el país, como la Torre KOI en la ciudad de Mon-

Número 633  Mayo • Junio 2018


Torre Mayor Uno de los proyectos que ya cuenta con cer tificación LEED en México y que se caracteriza por su diseño, ubicación y relevancia es la Torre Mayor en la Ciudad de México. Este edificio logró obtener la certificación Oro 10 años después de haberse construido, gracias al trabajo colaborativo de las más de 70 empresas que participaron. Durante el proceso de certificación se mantuvieron sesiones de educación para las buenas prácticas donde se incluyeron campañas de recolección de residuos y ahorro de agua, por mencionar algunas. También se realizaron cambios

Número 633  Mayo • Junio 2018

Revitaliza Consultores.

terrey (la más alta de América Latina) y el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (el segundo aeropuerto más grande en construcción del mundo) están utilizando como eje central la certificación LEED en sus procesos constructivos y operativos para lograr sus objetivos. El estadio de futbol BBVA en Nuevo León, el más moderno de América Latina, ya cuenta con la certificación. De acuerdo con la plataforma del USGBC, en julio de 2017 había en más de 150 países 40,312 proyectos con algún tipo de certificación y otros 41,053 en proceso de certificarse. Mientras tanto, en América Latina se informó que en la misma fecha había 2,040 proyectos certificados y 2,659 registrados. En México, el número de proyectos certificados alcanzó en junio los 281, y otros 669 estaban buscando la certificación. Cada día más de 170,000 m2 de espacio se certifica en el planeta, por lo que la tendencia se incrementa de manera importante.

Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Proyecto LEED EBOM, nivel oro.

de mingitorios y se instaló una planta de tratamiento de agua para irrigación. Se incrementó la vegetación nativa en las áreas verdes para disminuir el consumo de agua, se instalaron luces LEED en pasillos y elevadores, se incrementó el número de aparcaderos para bicicleta y se implementó el programa de reciclaje. La Torre Mayor obtuvo 61 puntos y la certificación en mayo de 2013. Antiguo Palacio del Ayuntamiento Otro de los proyectos que representaron un gran reto para su certificación fue el Antiguo Palacio del Ayuntamiento en la Ciudad de México. Con casi cinco siglos de historia, es el primer edificio de gobierno en México en alcanzar una certificación, con 68 puntos de los 110 posibles, en mayo de 2015. Algunas de las medidas que se establecieron fueron la instalación

de luminarias led, con lo que se ahorró el 90% de consumo de energía; uno de los elevadores del edificio cuenta con un sistema de ahorro que reduce el 50% de su demanda energética; se implementó una política de manejo de residuos y se capacitó a los usuarios para su correcto funcionamiento; también se disminuyó el efecto “isla de calor” a través del impermeabilizado blanco en azoteas, por mencionar algunas de las estrategias. Empresas Si bien los edificios antes descritos son de gran relevancia por su grado de dificultad, es preciso mencionar que las oficinas de una empresa de mobiliario en México fueron las primeras en el país y en América Latina en lograr obtener la certificación nivel Platino LEED ID+C, con un total de 80 puntos. Esta empresa comenzó sus

Revista Mexicana de la Construcción 61


Sustentabilidad

El reto para la industria de la edificación en México Los hechos descritos son ejemplo de la evolución del mercado nacional en la ruta de adaptarse a los requerimientos de estos proyectos. Muchas empresas de materiales de construcción, de equipos e instalaciones, así como proveedores de interiores y mobiliario han tenido que cambiar a productos con sellos o certificados de carácter sustentable. Los profesionales de la construcción y las empresas que buscan participar en estos proyectos también han tenido que aprender sobre los procesos y acreditaciones LEED. Nos encontramos ante una evolución de gran importancia para México con la llegada de la certificación LEED. Los propietarios e inversionistas cada vez en mayor medida solicitan certificar sus proyectos y

62 Revista Mexicana de la Construcción

Revitaliza Consultores.

acciones reubicando sus oficinas en un edificio que no contara con estacionamiento al aire libre, conscientes del efecto “isla de calor”, y que se ubicara cerca de los servicios de transporte, además de fomentar el uso de bicicleta al estar cerca de una estación de Ecobicis con el programa Bicigratis a 20 metros de distancia. Instalaron muebles eficientes de baño, con lo que ahorraron 30% en el consumo de agua; priorizaron el uso de luz natural, el acceso a vistas de calidad para los usuarios y el control individual de iluminación. Se utilizaron pinturas, pisos, adhesivos y selladores de bajas emisiones, además de materiales regionales y con altos índices de reciclado. Asimismo, incluyeron un programa educativo de sustentabilidad y limpieza verde para sus trabajadores.

Espacio de muestra. Proyecto LEED CI, nivel platino.

piden que las empresas que deseen participar en ellos estén familiarizadas con la certificación y cuenten con la experiencia necesaria. Incluso gobiernos como el de la Ciudad de México están cambiando sus leyes y políticas públicas en pro de la sustentabilidad para mejorar la forma en que se comunica su sociedad con la naturaleza y la economía en la que se desenvuelve. Hoy la edificación sustentable en el país dejó de ser el futuro y se está convirtien-

do en el presente del mercado. Participar de ella podría catapultar a México como un país con una sociedad y una economía fortalecidas Bibliografía Casos de éxito: Torre Mayor, Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Vonhaucke Showroom. Disponible en: www.revitalizaconsultores.com LEED Certificaction. US Green Building Council. Disponible en: www.usgbc.org/leed LEED Credentials. US Green Building Council. Disponible en: www.usgbc.org/credentials Proyectos con certificación LEED en el mundo y en México. US Green Building Council. Disponible en: www. usgbc.org/projects

Número 633  Mayo • Junio 2018



fotolia.com

Tecnología

Residuos plásticos en materiales para la construcción 64 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


Es preocupante y alarmante que hoy en día en México se produzcan diariamente más de 100,000 toneladas de basura doméstica, lo que equivale a cerca de 37 millones de toneladas anuales de residuos sólidos urbanos vertidos en rellenos sanitarios, basureros a cielo abierto y en el peor de los casos en ríos, lagos, barrancas y mares. A este dato aún hay que sumar lo que produce la industria. De tan enormes cifras, se recicla una cantidad que no llega al 10 por ciento. CÉSAR MORENO SÁNCHEZ

L

Inventor del panel ecológico-muro térmico.

a gestión de los residuos se ha centrado en un único aspecto: su eliminación a través de tiraderos, rellenos sanitarios e incineradores, lo que sólo esconde o tapa este gran problema sin resolverlo y genera graves daños ambientales y en la salud de las personas, además de impactos en el entorno urbano. Una vez depositados en los rellenos, los residuos se descomponen y esto conduce a la emisión de miles de compuestos químicos; el proceso de acidificación resultante de la degradación biológica provoca la migración de las sustancias peligrosas, que en muchos casos se infiltra a los veneros acuíferos que alimentan a los pozos proveedores de agua para el consumo humano. Tales métodos de disposición de la basura ocasionan contaminación ambiental en aire, suelos y agua. En América Latina y muchos otros países del mundo no hay un sistema eficiente de reciclaje, y por lo tanto más de 90% de la basura termina en vertederos o terrenos al aire libre sin ninguna protección ambiental. Cada tone-

Número 633  Mayo • Junio 2018

lada de desperdicio genera 1.5 toneladas de CO2 y contribuye así al muy dañino cambio climático. Tiempo es ya no sólo de preocuparnos, sino de ocuparnos con responsabilidad y profesionalismo para actuar y luchar desde cualquier trinchera con acciones que reviertan este cáncer que está dañando al planeta, porque a pesar de que no hay otro, lo seguimos destruyendo. Panel ecológico-muro térmico En el año 2000, después de haber trabajado durante más de 22 años en la construcción de diversas edificaciones, se inicia el diseño por inventiva mexicana de tecnologías innovadoras mediante la fabricación de materiales ecológicos para la construcción a base de residuos plásticos e industriales reciclados, en congruencia con las políticas y tendencias internacionales para mitigar la acumulación de residuos sólidos dañinos para el medio ambiente. Con estas tecnologías se transforman los mencionados residuos sólidos en paneles ecológicos que alojan es su interior fibras producto del reciclado de plásticos, las cuales conforman elementos de aislamiento termoacústico que sirven para construir muros y losas usables en cualquier tipo de edificación. Estos materiales

han sido certificados de acuerdo con las normas oficiales mexicanas y han satisfecho todos los estándares estipulados de resistencia mecánica y contra fuego. El objetivo ha sido fabricar materiales para construcción que ofrezcan las siguientes ventajas: • Brindar aislamiento térmico (el consumo de energía bajará considerablemente en la utilización de sistemas de aire acondicionado) • Brindar aislamiento acústico (se reducen los ruidos vecinos) • Ser económicos • Ser ligeros, resistentes y flexibles • Generar menos maniobras en acarreos y elevación • Ser resistentes al salitre • Reducir el tiempo de instalación • No requerir mano de obra especializada • Ser más elásticos ante la presencia de sismos • Ser más ligeros que los sistemas tradicionales • Tener una mayor durabilidad por sus componentes plásticos • Poder cortarse según el proyecto, incluso para detalles • Tener una mejor adherencia al mortero • Poder reforzarse con acero según las exigencias estructurales

Revista Mexicana de la Construcción 65


Tecnología

FIGURA 1. Paneles ecológicos para construir muros y losas.

• Presentar elasticidad ante impactos (barreras de contención) • Permitir reducir los espesores de aplanado en muros divisorios • Poder aplicársele texturizados directamente • No incendiarse ni propagar el fuego • Ser materiales cuyo uso beneficie al medio ambiente • Poder anclarse a la cimentación para resistir huracanes A través de la investigación, la creatividad y la innovación se logró patentar estas ecotecnologías que ya se están difundiendo como nuevos materiales para la construcción y utilizando con confianza, puesto que han sido certificados por los organismos nacionales autorizados para tal fin, como es el de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE). De esta forma se tienen ya listos los paneles para construir muros y losas (véase figura 1),paneles con dos caras de lámina de acero (véase figura 2), paneles para aislamiento térmico y acústico de

66 Revista Mexicana de la Construcción

FIGURA 2. Paneles con láminas de acero

para muros y techos.

edificaciones ya construidas, paneles con acabado integral para muros divisorios y bardas. Con ellos se han realizado más de 100 obras de muy diversas magnitudes entre ampliaciones, remodelaciones, bardas, casas habitación, almacenes agrícolas, naves industriales, residencias, aulas escolares, etc. (véanse figuras 3 y 4) en entidades como Tlaxcala, Puebla, la Ciudad de México,Veracruz, el Estado de México, Morelos, Michoacán, Guanajuato y otros. El proceso de su producción consiste de manera general en lo siguiente. Se reciben, separan y lavan los desechos de polímeros; se pasan por el molino y después a la mezcladora; se agregan cementantes

y aglutinantes a la mezcladora junto a los polímeros, y una vez mezclados se preparan las estructuras metálicas (previamente soldadas a la medida, después de haber pasado por medición y corte para ajuste) y se colocan en los moldes; se llenan los moldes acomodando una por una sus separaciones de metal intermedias y se presiona con un gato hidráulico; se fijan los moldes y se dejan fraguando 48 horas. Por último, se sacan para su almacenamiento (véase figura 1). La tarea no ha sido ni será sencilla, debido a que la cultura en México es muy tradicionalista, lo que implica una marcada resistencia a los cambios. La cultura y las costumbres arraigadas crean paradigmas que impiden materializar los cambios necesarios,ya que se tiene miedo y desconfianza para utilizar nuevos materiales de construcción acordes con las actuales y necesarias estrategias para construir en un entorno de sustentabilidad y responsabilidad social. Es urgente cambiar nuestras costumbres tanto en el consumo como en la utilización de tecnologías que ayuden a disminuir el impacto ecológico negativo. Desde el punto de vista ecológico, debe pensarse en implementar para la sociedad modelos de acción como el siguiente: menos consumo innecesario, más reutilización y más reciclaje es igual a menos residuos sólidos. Desde el punto de vista técnico, se propone un modelo para el criterio de diseño y realización de las construcciones actuales: estructuras más térmicas, más resistentes, más flexibles (dúctiles) y más ligeras es igual a menores daños ecológicos y pérdidas humanas. Sigue

Número 633  Mayo • Junio 2018



Tecnología

La estrategia es culturizar, promover y difundir las ecotecnologías que ayuden a minimizar todos aquellos factores y acciones que afecten y dañen las condiciones naturales del ecosistema, con el apoyo de todos los niveles de gobierno en conjunto con el sector privado y la sociedad en general. Ya existen convenios, acuerdos y tratados internacionales (ONU, CEPAL); es necesario fortalecer las estrategias, proyectos e innovaciones para fomentar un desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y la población, en congruencia con el marco legal vigente. Por ello urge priorizar la inversión y el apoyo económico a la innovación de proyectos sustentables. La crisis ambiental ha sido considerada como la mayor falla de mercado de todos los tiempos. En concordancia con los 17 objetivos establecidos en la Agenda Mundial para el Desarrollo Sostenible 2030 se diseñan tecnologías como la que aquí se expone, gracias a la cual se fabrican y comercializan productos, complementos y soluciones integrales ecológicas de vanguardia que satisfagan las necesidades de rapidez, economía, calidad y seguridad en la industria de la construcción nacional e internacional, sustentados en valores.

FIGURA 3. Construcción ecológica; termici-

dad a base de residuos sólidos.

68 Revista Mexicana de la Construcción

FIGURA 4. Casa construida con paneles ecológicos en la ciudad de Puebla, México.

Se investiga y se desarrollan sistemas innovadores, soluciones integrales y ecológicas para la construcción, los cuales se proponen a la sociedad nacional e internacional y cumplen con las expectativas de economía y calidad. Conclusión Gran parte de las tecnologías actuales se han enfocado primordialmente en crear beneficios de orden económico y satisfacer necesidades no esenciales. De este modo, se han desatendido aspectos como la sustentabilidad, la producción primaria, la calidad y la durabilidad, entre otros. El reto es visualizar estos problemas por medio de la innovación, la creatividad, la ciencia y la tecnología aplicada verdaderamente al beneficio de la humanidad, y transformarlos en oportunidades para crear soluciones tangibles y reales en los sistemas económicos, productivos y ecológicos. La industria de la construcción, que genera altísimos consumos de energía e im-

pactos ecológicos muy importantes, debe redirigir sus políticas, estrategias y procedimientos y hacerlos congruentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El deber profesional y ético de quienes estamos en la industria de la construcción es crear e innovar para poder presentar a la sociedad nuevos materiales y procedimientos de construcción congruentes con las exigencias actuales y futuras, con los programas internacionales que se han diseñado para reestablecer el orden natural y para convivir con nuestro planeta de manera amigable y sostenible. Robert Swan dijo: “La peor amenaza para nuestro planeta es la creencia de que alguien lo salvará.” Terry Swearingen afirmó: “Vivimos en la Tierra como si tuviéramos otra a la que ir.” Finalmente, hay una sentencia de la sabiduría indoamericana que reza: “Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado,te darás cuenta de que no puedes comer dinero.”

Número 633  Mayo • Junio 2018


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (19, 20, 21, 22 y 23). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 15 de junio de 2018.

h2o@heliosmx.org

01(55) 5513 1725


Materiales

Bordillos prefabricados con jales mineros reciclados 70 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


commons.wikimedia.org

CARLOS HERNÁN LORA URÍAS Catedrático de la Facultad de Ingeniería Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa (FIC UAS).

OLIMPIA ALVARADO FIERRO Catedrático de la FIC UAS.

ROGER ULISSES HERNÁNDEZ ZAMORA Catedrático de la FIC UAS.

EDWIN CAMACHO ARCE

L

Tesista de licenciatura, FIC UAS.

México es un país con tradición minera, pero esa actividad ocasiona un problema de actualidad: la acumulación de los jales mineros. El desecho final de estos materiales luego del cierre de las minas y su manejo significan la posibilidad de contaminar los suelos, el agua y el aire. Con el fin de contribuir a la mejora del medio ambiente, se proyecta una reconversión de esos jales mineros en sustitución total o parcial de los agregados tradicionales (arenas y gravas, canto rodado o triturado) para prefabricar algunas obras complementarias para carreteras, en específico bordillos.

Número 633  Mayo • Junio 2018

a contaminación generada por la actividad minera es producto de los desechos sólidos y líquidos resultantes del procesamiento de las rocas al usar reactivos químicos que contribuyen a extraer el producto mineral comercial (proceso de lixiviación); ello hace que se generen desechos sólidos contaminados, principalmente con cianuro. El jal minero es poco usado como agregado para elaborar prefabricados para la industria de la construcción de carreteras, posiblemente por sus contaminantes cianúricos deletéreos; sin embargo, el buen comportamiento químico de los componentes mineralógicos de los jales al mezclarse con cemento Pórtland hacen de éstos una opción viable para utilizarse como suministro de agregados a reciclar para la industria del prefabricado de mortero o concreto hidráulico. Existen miles de toneladas de estos jales en las regiones mineras de San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas, Chihuahua, Nuevo León, Sonora, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Baja California Sur y Sinaloa, entre otras.

Revista Mexicana de la Construcción

71


Materiales

Municipio de Cosalá

Reserva Ecológica Nuestra Señora Mundo Natural

Estado de Sinaloa México

FIGURA 1. Localización de la reserva ecológica Nuestra Señora Mundo Natural.

16 cm 8 cm

12 cm

CL

Superficie de rodamiento

20 cm

A Acotamiento

FIGURA 2. Bordillo para carreteras fabricado in situ.

72 Revista Mexicana de la Construcción

Detalle A

Específicamente en el estado de Sinaloa, en el municipio de Cosalá, a 12 kilómetros de la cabecera municipal del mismo nombre, se localiza una reserva de la biosfera, de nombre Nuestra Señora Mundo Natural (véase figura 1); es una mina cerrada, ahora convertida en destino ecoturístico. A cargo de la Universidad Autónoma de Sinaloa desde el año 1968, fue adquirida con la visión estratégica de generar proyectos de investigación sobre la flora y fauna regional. La reserva hospeda varios cientos de metros cúbicos de jales mineros, y su localización geográfica la hace accesible en cualquier periodo del año. El proceso de reciclaje de tales desechos sólidos consiste en su reconversión en agregados para prefabricar bordillos sólidos para las carreteras. Los jales están ubicados en una escombrera de la mina cerrada. Su caracterización física y mecánica los hace favorables cuando se mezclan con cementantes hidráulicos y aditivos impermeabilizantes, lo que reduce la absorción de agua. Investigaciones anteriores (Lora y Alvarado, 2012) demuestran que los componentes mineralógicos de estos jales mineros tienen un comportamiento estable con los químicos del cemento ante la reacción álcali-sílice. Uso en bordillos de carreteras La construcción de una vía de comunicación no sólo exige una adecuada planeación económica, la ruta más conveniente y los materiales de construcción a emplear, sino también el diseño de obras complementarias de drenaje que sean capaces de desalojar, en todo momento y de forma eficiente, los volúmenes de escurrimiento

Número 633  Mayo • Junio 2018


aportados por las lluvias en cualquier tramo de la carretera; los bordillos forman par te de esas obras complementarias, son generalmente elementos elaborados in situ con diversos materiales, entre ellos concreto hidráulico, concreto asfáltico, mampostería (roca del lugar unida con mor tero hidráulico) y suelo-cemento; más recientemente, elementos prefabricados de concreto o de mortero. La normatividad para la infraestructura del transporte (SCT, 2000) expresa que en todos los casos los bordillos se considerarán como obras provisionales en tanto su talud se vegete y sea protegido. Establece también que la geometría de los bordillos (véase figura 2), a menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la SCT, tendrán forma trapezoidal con base inferior de 16 centímetros, base superior de 8 centímetros y altura de 12 centímetros. Especificaciones Se estableció como objetivo general la caracterización del comportamiento mecánico del prototipo de bordillo trapezoidal con machimbre, prefabricado con mortero de jal minero optimizado con arena, mezclado con cemento Pórtland y aditivo impermeabilizante para ser usado como obra complementaria sustentable en carreteras. Investigaciones anteriores demuestran que los desechos mineros localizados en la reserva ecológica, tanto los de primera generación con los procesos de trituración, molienda y lixiviación (Sarabia,2011) como los de segunda generación por fitominería (Sánchez, 2011), logran un comportamiento inocuo ante la reacción álcali-agregado,

Número 633  Mayo • Junio 2018

TABLA 1. Caracterización física de los agregados Prueba

Resultado (Camacho, 2014) Jal minero

70% jal + 30% arena

Masa volumétrica suelta

3

1,322 kg/m

1,669 kg/m3

Masa volumétrica compacta

1,624 kg/m3

1,801 kg/m3

Fuera de límites

Fuera de límites

1.06

2.04

Granulometría Módulo de finura Contenido de humedad natural

4.4%

4.6%

1 (colores patrón)

1 (colores patrón)

Porcentaje de finos (diferencia de alturas)

11%

12%

Porcentaje de finos (por lavado)

10%

12%

Impurezas (colorimetría)

en su variante álcali-sílice; ello posibilita el empleo de estos jales mineros como agregados para prefabricados de concreto o de mortero. Asimismo, se diseñó un prototipo de bordillos para carreteras con geometría rectangular de 15 × 15 × 30 cm y sistema de unión de machimbre (Dueñas, 2012), con resultados favorables en su capacidad de soporte de carga a la compresión simple (163 kg/cm2), pero adversos en lo concerniente al porcentaje de absorción total de agua a los 28 días (16%). Esto lleva a generar cambios en la geometría del prototipo de bordillo, al pasar de rectangular a trapezoidal y al uso de aditivos químicos que desarrollen impermeabilidad en los especímenes de prueba, a fin de reducir el porcentaje de absorción de agua, y a agregar un 30% de arena gruesa que permita mejorar la granulometría del jal minero, con la posibilidad de incrementar la resistencia a la compresión simple (Camacho, 2014). Como los jales mineros se encuentran en una escombrera amorfa, la extracción de muestras se realiza en puntos aleatorios y mediante pozos a cielo abierto, a diversas profundidades que van desde el nivel superficial hasta 1.5 m, con lo cual se logra

TABLA 2. Caracterización física de los ce-

mentantes hidráulicos Prueba Masa volumétrica suelta Densidad

Cemento CE (Camacho, 2014) 1,461 kg/m3 3.0 g/cm3

Consistencia normal

10 mm, 33% agua

Tiempo de fraguado inicial

180 min

Tiempo de fraguado final

330 min

una muestra general de aproximadamente 200 kilogramos. De acuerdo con la norma NMX-C-170-ONNCCE, la muestra general se redujo a tamaños requeridos para las pruebas de laboratorio. La selección de los cementos de referencia está basada en la demanda comercial de éstos en el mercado regional del estado de Sinaloa. Se seleccionó un cemento Pórtland compuesto tipo CPC 30 R, que para fines de la presente investigación se identifica como cemento CE. Se añadió a la mezcla un aditivo químico, con el objetivo de disminuir el porcentaje de absorción de agua, puesto que la función los bordillos es conducir agua de

Revista Mexicana de la Construcción 73


Materiales

volumétrica, consistencia normal, y tiempo de fraguado inicial y final).

FIGURA 3. Prototipo de bordillo sólido, tra-

pezoidal, con machimbre.

forma longitudinal en la carretera y están constantemente en contacto con ella. El aditivo integral es de una marca regional. Es un reductor de permeabilidad en polvo, listo para incluirse dentro de la mezcla de concreto o mortero; ofrece una reducción significativa en la permeabilidad al sellar la porosidad expuesta; tiene una alta repelencia al agua; plastifica la mezcla y mejora su consistencia. Para la presente investigación, el aditivo se nombra aditivo IMF; se utiliza, por recomendación del fabricante, al 1% de cementante. Los ensayos a los materiales se basan primordialmente en las normas mexicanas del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE) para los agregados o desechos sólidos mineros (granulometría, masa volumétrica suelta y compacta, impurezas orgánicas, y sedimentación y partículas finas por medio de lavado) y para el cemento de referencia (densidad, masa

74 Revista Mexicana de la Construcción

Diseño de la mezcla de mortero Para el bordillo sólido de las carreteras, con forma trapezoidal de 16 × 8 × 12 × 30 cm, sistema de machimbre, el diseño de la mezcla se hace con base en las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (NTCRCDF), descritas en el capítulo 2, Materiales para mampostería, apar tado 2.5, Morteros, subapartado 2.5.3, Morteros y concretos de relleno. El diseño de mezcla del mortero debe cumplir con los siguientes requisitos: • Su resistencia a compresión será por lo menos de 12.5 MPa (125 kg/cm2). • El tamaño máximo del agregado no excederá los 10 mm. • Se empleará la mínima cantidad de agua que permita que la mezcla sea lo suficientemente fluida; se aceptará el uso de aditivos que mejoren la trabajabilidad. Resultados Los resultados obtenidos de la caracterización física de los agregados (véase tabla 1), es decir, de los desechos sólidos mineros muestreados de la reserva ecológica Nuestra Señora Mundo Natural, son alentadores cuando se optimiza su granulometría con arena gruesa. La caracterización física del cemento CE (véase tabla 2) es la correspondiente al tipo CPC 30 R. Las resistencias finales a la compresión simple a los 28 días de las piezas prefabricadas de los bordillos con cemento CE,

mezcla de jales mineros reciclados y optimizados con arena tradicional es de 207 kg/cm2. La absorción total de agua en los especímenes de bordillos es de 7.5 por ciento. Las piezas de bordillos sólidos (véase figura 3) se prefabrican en mesa de vibrocompactado, con pigmentos color amarillo, para ganar estética en las piezas y mejorar su visibilidad en el cuerpo de la vialidad. Tienen dimensiones de 16 × 8 × 12 × 30 cm, con geometría trapezoidal y sistema de encastre con machimbre para incrementar su funcionalidad en las carreteras. Su geometría no está estandarizada para las pruebas directas a la compresión simple; por tal motivo, se extrajeron núcleos (véase figura 4) para realizar la correspondiente prueba de laboratorio. Los resultados de investigaciones anteriores son comparados con los de la presente investigación (véase tabla 3), y se demuestra una mejora sustancial en la caracterización física y mecánica del prototipo de bordillo. Conclusiones En el análisis granulométrico de los jales mineros, su módulo de finura resultante

FIGURA 4. Núcleos para la prueba de resis-

tencia a la compresión.

Número 633  Mayo • Junio 2018


TABLA 3. Comparativa de caracterización física y mecánica del prototipo de bordillo Resistencia a la compresión simple, 28 días (kgf/cm2)

Promedio de absorción (%)

Dueñas, 2012

163

16.0

Lizárraga, 2013

200

12.0

Camacho, 2014

207

7.5

Prototipo

es de 1.06, mientras que para el jal minero optimizado con un 30% de arena asciende a 2.04. El rango para arenas es de 2.3 a 3.1; los resultados menores a 2.3 revelan agregados finos, y los mayores de 3.1, agregados gruesos, por lo cual se concluye que los jales mineros de la Reserva Ecológica Nuestra Señora Mundo Natural, aun optimizados con arena, se caracterizan como arenas finas; pese a ello, la consistencia de la mezcla del mortero elaborada con cementantes hidráulicos resulta buena. Para ser utilizados como agregados, los jales mineros presentan una masa volumétrica suelta de 1,322 kg/m³, 15% menor a la de los agregados tradicionales (arenas), que se encuentra en el orden de 1,560 kg/m³. Los jales mineros optimizados con 30% de arena gruesa obtienen una masa volumétrica suelta de 1,669 kg/m³, 7% arriba de los agregados tradicionales. Los jales mineros tienen una masa volumétrica compacta de 1,624 kg/m³, menor en 2% que los agregados tradicionales, los cuales se manifiestan en aproximadamente 1,660 kg/m³ y con una granulometría adecuada. Los jales mineros optimizados con 30% de arena alcanzan una masa volumétrica compacta de 1,801 kg/m³, 8% más que los agregados tradicionales. Las impurezas orgánicas detectadas, tanto para el jal minero como para el op-

Número 633  Mayo • Junio 2018

timizado con 30% de arena coinciden con el color número 1 de la Carta Orgánica de Colores Patrón, indicativo de un bajo porcentaje de impurezas orgánicas detrimentales que pudiesen afectar las resistencias a la compresión simple de las mezclas de mortero jal minero-arena-cemento, por lo que estos materiales pueden sustituir a los agregados tradicionales para prefabricar morteros o concretos. El prototipo de bordillo trapezoidal de 16 × 8 × 12 × 30 cm con encastre de machimbre, colorante amarillo, vibrocompactado y con aditivo impermeabilizante en polvo cumple con las dimensiones geométricas que establece la Normatividad para la Infraestructura del Transporte de la SCT, en específico la norma N-CTRCAR-1-03-007/00. Respecto a la compresión simple de los especímenes de prueba (núcleos), representativos del prototipo de bordillo trapezoidal prefabricado con mezcla de mortero jal minero-arena-cemento CEaditivo IMF, con las proporciones descritas en las NTCRCDF para elaborar una mezcla de mortero tipo I, la resistencia promedio desarrollada a la edad de 28 días es de 207 kg/cm², 66% mayor que la esperada de 125 kg por centímetro cuadrado. Los bordillos rectangulares convencionales prefabricados con agregados tradi-

cionales y usados actualmente en las obras complementarias para carretera promedian un porcentaje de absorción de 8.2%, mientras que las piezas del prototipo de bordillo trapezoidal con sistema de machimbre, prefabricado con mezcla de mortero jal minero con arena, cemento y aditivo promedian un valor de absorción de 7.5%, lo cual resulta 9% menor que el de las piezas de agregados tradicionales, favorecido por la añadidura del aditivo impermeabilizante en polvo. Se concluye de forma general que los jales mineros ubicados en la presa de la reserva ecológica se pueden reciclar; sus características físicas los hacen factibles para reconvertirlos en agregados para la prefabricación de bordillos sustentables para carreteras, siempre y cuando se inhiban o se reduzcan los contaminantes cianúricos que tienen los jales (dato que se encuentra en proceso de investigación) Referencias Camacho Arce, Edwin (2014). Bordillos trapezoidales con machimbre, prefabricados con jales mineros optimizados. Tesis de licenciatura en ingeniería civil. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa, UAS. Dueñas Castro, Óscar Adán (2012). Arquetipo 1 de bordillo rectangular con machimbre, prefabricados con jales mineros lixiviados. Tesis de licenciatura en ingeniería civil. Culiacán: UAS. Lizárraga Fernández, Alma Angélica (2013). Bordillo trapezoidal con machimbre, prefabricado con desechos sólidos mineros: Prototipo 2. Tesis de licenciatura en ingeniería civil. Culiacán: UAS. Lora, C., y O. Alvarado (2012). Efecto de la reacción álcalisílice en jales mineros. Ingeniería 2(2): 28-32. Culiacán. Sánchez Dagnino, Rodrigo (2011). Determinación de las expansiones producto de la reacción álcali-sílice en jales derivados de la fitominería, en base a la norma ASTM-C-1260-01. Tesis de licenciatura en ingeniería civil. Culiacán: UAS. Sarabia Cabrera, Édgar David (2011). Aplicación del método de la barra de mortero para caracterizar el comportamiento expansivo en desechos sólidos mineros derivados de molienda. Tesis de licenciatura en ingeniería civil. Culiacán: UAS. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT (2000). Normatividad para la Infraestructura del Transporte. Libro CTR (construcción), tema CAR (carreteras), parte 1 (conceptos de obras), título 03 (drenaje y subdrenaje), capítulo 007 (bordillos), norma: N-CTR-CAR-1-03-007/00.

Revista Mexicana de la Construcción 75


Semáforo económico de la industria de la construcción (2018) Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Indicador

Trimestral

1.5 septiembre-diciembre 2017

2.0 enero-diciembre 2017

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

–1.3 septiembre-diciembre 2017

–1.0 enero-diciembre 2017

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Mensual

0.7 febrero 2018

0.8 enero-febrero 2018

Minería (var. anual %)

Mensual

–5.7 febrero 2018

−5.3 enero-febrero 2018

Electricidad (var. anual %)

Mensual

3.1 febrero 2018

2.3 enero-febrero 2018

Construcción (var. anual %)

Mensual

4.5 febrero 2018

4.4 enero-febrero 2018

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

0.9 febrero 2018

1.1 enero-febrero 2018

Mensual

−1.2 febrero 2018

−0.1 enero-febrero 2018

Edificación (var. anual %)

Mensual

2.4 febrero 2018

4.7 enero-febrero 2018

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

–2.7 febrero 2018

0.6 enero-febrero 2018

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

–12.7 febrero 2018

–14.9 enero-febrero 2018

Transporte (var. anual %)

Mensual

–6.4 febrero 2018

–8.0 enero-febrero 2018

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

4.0 febrero 2018

1.8 enero-febrero 2018

Otras construcciones (var. anual %)

Valor de la producción de la construcción (var. anual %)

Mensual

1.3 febrero 2018

6.6 enero-febrero 2018

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2008 = 100)

Trimestral

1.7 septiembre-diciembre 2017

–3.6 enero-diciembre 2017

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2008 = 100)

Trimestral

15.9 septiembre-diciembre 2017

0.2 enero-diciembre 2017

Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$40,025 enero-febrero 2018 (monto pagado)

19.9 enero-febrero**

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$5,180 enero-febrero 2018 (monto pagado)

11.9 enero-febrero**

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$6,615 enero-febrero 2018 (monto pagado)

9.1 enero-febrero**

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$111 enero-febrero 2018 (monto pagado)

0.7 enero-febrero**

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$482 enero-febrero 2018 (monto pagado)

4.0 enero-febrero**

Inflación anual*** (INPC variación %)

Mensual

5.34 enero 2018

5.0 febrero 2018

Inflación de la industria de la construcción (INPC variación %)

Mensual

5.87 enero 2018

5.88 febrero 2018

IED* Millones de dólares

Trimestral

13,180.0 julio-septiembre 2017

29,695.0 enero-diciembre 2017

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

2,628.0 julio-septiembre 2017

3,053.0 enero-diciembre 2017

Anual

6,020,000 enero-diciembre 2017

6,060,000 enero-diciembre 2018

Indicador

Avance de la inversión física presupuestaria

Empleo en la construcción (pronóstico 2018) Puestos de trabajo

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Contracción acumulada Crecimiento acumulado hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% IED: Inversión extranjera directa * Se refiere al monto ejercido en el periodo

76 Revista Mexicana de la Construcción

** Se refiere al avance porcentual en los pagos realizados a empresas en relación con el presupuesto modificado *** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión pagado inferior al proporcional al mes correspondiente (11/12) Gasto en inversión física pagado superior o correspondiente al mes en curso (noviembre) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.

Número 633  Mayo • Junio 2018


Semáforo estatal de la industria de la construcción (enero-febrero 2018) Variación porcentual real en relación con el mismo periodo del año previo Periodicidad

Febrero 2018 (%)1

Acumulado enero-febrero 2018 (%)

Total nacional

Mensual

−1.2

−0.1

Aguascalientes

Mensual

–32.5

–28.5

Baja California

Mensual

91.0

59.1

Baja California Sur

Mensual

102.3

103.1

Campeche

Mensual

1.2

−7.1

Chiapas

Mensual

–38.6

–46.9

Chihuahua

Mensual

–21.6

–29.9

Ciudad de México

Mensual

–1.1

9.3

Coahuila de Zaragoza

Mensual

2.8

5.1

Colima

Mensual

–24.8

–16.9

Durango

Mensual

–54.5

–47.3

Guanajuato

Mensual

–40.6

–33.4

Guerrero

Mensual

–39.3

−33.4

Hidalgo

Mensual

40.5

20.8

Jalisco

Mensual

–5.4

5.4

México

Mensual

67.3

56.4

Michoacán de Ocampo

Mensual

6.8

9.2

Morelos

Mensual

–35.9

–27.1

Nayarit

Mensual

10.2

5.7

Nuevo León

Mensual

18.9

20.7

Oaxaca

Mensual

–19.3

98.0

Puebla

Mensual

–22.2

–24.8

Querétaro

Mensual

–38.5

–39.2

Quintana Roo

Mensual

–36.2

–30.9

San Luis Potosí

Mensual

–3.6

–3.9

Sinaloa

Mensual

−9.0

–13.6

Sonora

Mensual

–23.2

–19.6

Tabasco

Mensual

116.0

94.8

Tamaulipas

Mensual

–26.8

−18.1

Tlaxcala

Mensual

–50.3

−30.0

Indicador (var. % anual)

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

–3.1

−20.7

Yucatán

Mensual

41.8

39.9

Zacatecas

Mensual

261.1

31.1

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 633  Mayo • Junio 2018

Indicador2

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior En relación con el último dato registrado Las variaciones porcentuales se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del Inegi. 1

2

Revista Mexicana de la Construcción 77


Noticias Propuestas a candidatos de la CDMX El pasado 3 de mayo se realizó en las instalaciones de la CMIC Ciudad de México una rueda de prensa con el presidente de esa delegación. Allí se presentaron de forma sumaria las propuestas que esa delegación hizo llegar previamente a los candidatos a la Jefatura de Gobierno con respecto al estado del sector construcción en la capital del país, la reconstrucción de ésta posterior a los desastres naturales del año pasado y asuntos relacionados con el Nuevo Aeropuerto Internacional de México. Otros asuntos que cobran importancia en el documento, al cual se espera dar seguimiento con quien sea elegido para ocupar el cargo, son movilidad, gestión del agua, desarrollo urbano y combate a la corrupción.

El Fonadin operará tren México-Toluca De acuerdo con información de la SCT, una vez terminado el tren interurbano México-Toluca, será el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) el que obtendrá la concesión para operarlo. Esto permitirá que mediante los recursos obtenidos por la venta de boletos se pague el mantenimiento y funcionamiento del tren, pero también que se recupere parte del monto total invertido. La concesión será asignada al Fonadin cuando las obras se concluyan, y éste a su vez realizará una licitación para que los privados concursen por un contrato de servicios de operación y mantenimiento, por el que se pagará una contraprestación. Este contrato no equivale a entregar la concesión. Se informó también que las futuras tarifas para el uso del tren continúan en análisis.

Casi lista ampliación carretera en Querétaro El director del Centro SCT Querétaro informó que la obra de ampliación de la carretera estatal 100 a la Sierra Gorda de ese estado entrará formalmente en función en julio del presente año, y se proyecta que el beneficio generado por esta modernización será de 200 millones de pesos anuales en ahorros de traslado a los usuarios. Las obras arrancaron en el año 2013, y actualmente se trabaja en los últimos 10 kilómetros, que tienen un avance de 80% en conjunto; sin embargo, los trabajos que tienen cinco años de ejecutados también recibirán una renovación con el fin de entregar un proyecto íntegro. Por ello, la secretaría lanzó una licitación para dichas obras de renovación. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

78 Revista Mexicana de la Construcción

Agenda Mayo 24 al 26

Expo Construcción Yucatán 2018 Mérida, México www.expoconstruccion.org.mx

Junio 5 al 7

Expo Eléctrica Internacional Ciudad de México expoelectrica.com.mx/Es

20 y 21

Exposición Internacional de la Industria de la Sujeción y la Fijación Guadalajara, México www.fastenerfair.com/mexico

Julio 26 y 27

2° Congreso Internacional BIM Ciudad de México bimforummexico.mx

Agosto 14 al 16 15 al 17

Expo Foro Edificare Puebla, México www.expoedificarepuebla.com XVI Expo deconarq. Desarrollo, Construcción y Arquitectura Cancún, México www.deconarq.com.mx

22 al 24

Constructo 2018 Monterrey, México www.constructo.com.mx

22 al 24

Construshow Puebla 2018 Puebla, México www.cmicpuebla.org.mx/construshow

29 al 31

4° Congreso Nacional de Grúas Industriales Irapuato, México agedi.com.mx

Septiembre 6 al 8

Expo Nacional Ferretera Guadalajara, México www.expoferretera.com.mx

Número 633  Mayo • Junio 2018


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento sobre tarifas de 2017 al contratar seis ediciones: 634, 635, 636, 637, 638 y 639 para quienes contraten antes del 8 de junio de 2018. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 55 13 17 25


Teatro

Recintos

Cultura Centro Cultural Olimpo Edificio de arquitectura contemporánea que fue inaugurado el 6 de enero de 1999 para celebrar el 457 aniversario de la fundación de Mérida. Con la construcción de este recinto no sólo se recuperó el encanto visual de la Plaza Grande, sino también se brindó al público un espacio donde gozar de manifestaciones artísticas y culturales diversas. El edificio histórico que estaba en el mismo sitio remontaba al año 1707. En algún momento se ordenó que parte de los portales ahí ubicados formaran parte de la vía pública y fueran usados para comercios; durante algún tiempo fue también el lugar donde se alojaban los súbditos de los conquistadores. A finales de 1974 el recinto original es demolido, y el terreno, vendido al ayuntamiento de la ciudad de Mérida. Con el propósito de dar realce a la parte principal del centro de Mérida y después de que distintos establecimientos se alojaran en este espacio, por fin en 1999 se abre al público el recinto actualmente dedicado al fomento de la cultura, el arte y la ciencia. Cuenta con un planetario en el que se

presentan diversos documentos e información gráfica acerca del universo, así como algunas conferencias y talleres; una biblioteca con un gran acervo para consulta, una sala de cine y un salón de conferencias y exposiciones. Abierto de lunes a sábado de 10 a 20 h. Calle 61 648, esquina con la calle 62, col. Centro, Mérida.

Opus Siniestrus La Coordinación Nacional de Teatro, en colaboración con el Museo de Arte Moderno y la Escuela Nacional de Arte Teatral, ha creado una intervención escénica dentro de los jardines de dicho museo, donde el público podrá ser parte de un recorrido por breves escenas teatrales donde se usan los diseños que la propia Leonora Carrington realizó para esta obra.

Opus Siniestrus, hasta ahora inédita, es una obra de teatro en tono de farsa que concibió la pintora y escritora en 1969 en inglés, en verso y prosa, cuando vivía en Nueva York. El tema central es la desaparición de las mujeres. Intentó (en vano) producirla en Estados Unidos junto con Joanne Pottlitzer, directora de la compañía Theatre of Latin America Inc. Este recorrido semeja una feria de atracciones con cuatro instalaciones escénicas. Cada una de ellas consiste en una escena musical que encierra una revelación para los visitantes. Esta intervención pretende mostrar la esencia del trabajo teatral de Leonora Carrington. Museo de Arte Moderno. Sábados, 11:00 a 13:30 h. Hasta el 25 de agosto de 2018. Paseo de la Reforma, esq. Gandhi, col. Polanco V sección, Ciudad de México.

80 Revista Mexicana de la Construcción

Número 633  Mayo • Junio 2018


w w w. vg g. co m . m x



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.