Revista Mexicana de la Construcción RMC 607 noviembre-diciembre 2013

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

607

Año 59 Noviembre Diciembre 2013 $60

OPINIÓN

Responsabilidad social y

Reformas energética y fiscal, dos caras de la misma moneda

GREMIO Situación y retos del sector vivienda

TEMA DE PORTADA Emergencias en carreteras y autopistas

INFRAESTRUCTURA Atotonilco: modelo de manejo de aguas residuales

desastres



37

Aniversario 1975-2013

CONSTRUCTORA

Mina Pueblo Viejo, República Dominicana

CCC Tamazunchale I, San Luis Potosí

Experiencia probada en cada proyecto que ejecutamos

Apegados a los estándares de calidad requeridos

Mina Peñasquito, Zacatecas

El valor y compromiso de nuestra gente, da como resultado la confianza de nuestros clientes

¡ ¡37 el México México que que todos todosqueremos queremos! ¡ 37años añosConstruyendo construyendo el ISO 9001: 2008

ASME

ASME

No. 10008079

No 37183

No 40172

Paseo de los Tamarindos No 60, 5º Piso Bosque de las Lomas - México DF 05120 Contáctanos: rpini@kepler.cc, jagonzalez@kepler.cc T 8503 6900 F 8503 6002

S U

www.kepler.cc


Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Presidente

Luis Zárate Rocha Secretario Gustavo Adolfo Arballo Luján Tesorero

Francisco Javier Solares Alemán

16

Vicepresidentes

Héctor Manuel Castellanos Frank Tuffy Gaber Flores Ramón Guerra Alonso Ángel Macías Garza Jorge Francisco Pineda Arenas Eduardo Ramírez Leal J. Alejandro Ramírez Sánchez Ramón Salgado Vega Jesús Roberto Sitten Ayala Oscar Vázquez Sentíes Coordinadores

Roberto Calvet Martínez Ramón Carreón Arias Maldonado Alfonso Chávez Vasavilbaso Miguel Garza Zambrano Marcos Francisco Gluyas Solórzano Gabriel Andrés Ibarra Elorriaga Nicolás Mariscal Torroella Jorge Melgarejo Haddad José Luis Sandoval Bojórquez Alfonso Zermeño del Vado

4

Presidente del Consejo Consultivo

PORTADA

24

PORTADA

30

PORTADA

34

PORTADA

40

POLÍTICAS DE ESTADO

48

OPINIÓN

Responsabilidad social y desastres

GREMIO

Situación y retos del sector vivienda

Nezahualcóyotl Salvatierra López Director General

Julio Calvo Arjona

10

Prevención de desastres

GREMIO

Atención integral en el sector agua

Director Técnico

Rafael Licea Álvarez Director de Administración y Finanzas

12

Renato Méndez Islas

16 22 www.cmic.org.mx

Acciones de la CMIC ante los desastres meteorológicos Emergencias en carreteras y autopistas

GREMIO

La plena vigencia del Código de Ética de la CMIC

INFRAESTRUCTURA

Atotonilco: modelo de manejo de aguas residuales

Reforma energética

Las reformas que México requiere

Foto de portada: SCT. Portal del túnel Agua de Obispo, Autopista del Sol.


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC

24 40

Presidente

Luis Zárate Rocha Consejeros

Sergio Alcocer Martínez de Castro Gustavo Adolfo Arballo Luján Óscar de Buen Richkarday Erasmo Fierro Palafox Tuffy Gaber Flores Manuel García García Ascensión Medina Nieves Jorge Francisco Pineda Arenas Eduardo Ramírez Leal José Luis Sandoval Bojórquez Jesús Roberto Sitten Ayala Francisco Javier Solares Alemán Dirección editorial y comercial

Daniel N. Moser Edición

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

Ángeles González Guerra Teresa Martínez Bravo Corrección de estilo

Oscar Jordan Guzmán Chávez Diseño y diagramación

Marco Antonio Cárdenas Méndez José Carlos Martínez Campos

52

OPINIÓN

58

ESTRATEGIAS

Reformas energética y fiscal: dos caras de la misma moneda

Construcción sin pérdidas. Método Lean Construction

Logística y comercialización

Laura Torres Cobos Renato Moyssén Chávez

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25 ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org

62 64

NOTICIAS/ AGENDA CULTURA

FE DE ERRATAS: El autor del artículo "Financiamiento a la industria de la construcción" (núm. 606) nos hace llegar la siguiente corrección: En la página 34, segunda columna, cuarta línea, dice: "una tasa fija del 10%", y debe decir: "una tasa fija desde el 10%".

Respuesta solidaria

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, publicación bimestral. Noviembre-diciembre de 2013. Editor responsable Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-062616141400102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683. Domicilio de la Publicación: Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Imprenta: Helios Comunicación, Carretera Federal a Cuernavaca 7144, colonia San Miguel Xicalco, Delegación Tlalpan, C.P. 14490, México, Distrito Federal. Distribuidor: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Revista Mexicana de la Construcción es una publicación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

La CMIC evaluó conjuntamente y en coordinación estrecha con las autoridades federales, estatales y municipales del país los serios daños provocados por los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid, que afectaron de forma importante la infraestructura física en varias regiones de México. Conscientes de su responsabilidad social y en apoyo a las comunidades, los socios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción nos movilizamos para ofrecer una respuesta solidaria inmediata a los damnificados. En forma coordinada, se aplicó el protocolo de desastres naturales de la CMIC en todo el país, poniendo a disposición de las autoridades responsables maquinaria y apoyo técnico que pudiesen ser de utilidad para atender de manera urgente las afectaciones y recuperar, en el menor tiempo posible, la normalidad, fundamentalmente en las comunicaciones por vía terrestre. También se han organizado centros de acopio con la finalidad de entregar a la Cruz Roja mexicana víveres necesarios para los principales afectados. Una vez atendida la emergencia, un paso imprescindible es realizar un levantamiento preciso de los daños ocurridos; obtenida dicha información, resulta necesario proceder a un análisis minucioso de las causas principales de las consecuencias de los fenómenos meteorológicos, con especial hincapié en las que tenga participación el factor humano. Lo anterior con el objetivo de tomar las medidas necesarias para que, ante fenómenos naturales de igual o mayor magnitud, puedan evitarse o, en su caso, mitigarse en lo posible las afectaciones a la infraestructura y, muy especialmente, el impacto que ello implica en la vida cotidiana de los ciudadanos. La prevención de desastres y la responsabilidad social deben ser una prioridad para los empresarios de la construcción, y por ello estamos obligados a reflexionar sobre lo ocurrido para actuar oportunamente y ofrecer soluciones definitivas que garanticen la seguridad de la población ante fenómenos similares. Luis Zárate Rocha


Tema de portada

Responsabilidad

social y desastres

NICOLÁS MARISCAL TORROELLA Coordinador de Responsabilidad Social y Desastres Naturales de la CMIC.

4

Revista Mexicana de la Construcción

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


chalabala/Shutterstock

E Los desastres naturales tienen un impacto significativo en pérdida de vidas humanas, daños a activos e infraestructura, interrupción de cadenas de suministro y de operatividad económica. Entre 2000 y 2010 se registraron en promedio 384 desastres naturales al año. En 2011 el impacto fue masivo: murieron cerca de 31,000 personas en todo el mundo, las víctimas afectadas fueron cerca de 250,000 y las pérdidas económicas se cuantificaron en 366 billones de dólares.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

l 17 de septiembre se llevó a cabo la Primera Reunión de Responsabilidad Social y Desastres de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Se contó con representantes del sector público, del privado y de la sociedad civil. El objetivo de la reunión fue promover la adopción de mejores prácticas para la atención de desastres naturales, transparencia, rendición de cuentas, sustentabilidad y responsabilidad social. Pero, ¿cuál es la raíz que nutre estas prácticas? Como es bien sabido, el empresario busca utilidades. Ahora bien, en este contexto, la práctica de la responsabilidad social es posible cuando el genuino interés por el desarrollo integral de la persona coexiste con la finalidad de generar resultados financieros, y ambos objetivos conservan un sano equilibro, sin anteponer nunca el beneficio económico al valor de la persona. El equivalente en el ámbito público se da cuando el ejercicio del poder es sinónimo de un servicio que se traduce en justicia, paz y desarrollo. ¿Cómo pasar de esta aspiración ética a los resultados?, ¿del discurso a los hechos? Recientemente, el 1 de septiembre, Manuel Escudero publicó un artículo en el periódico El País titulado “Un nuevo paradigma y el nuevo rol de la empresa”. Ahí explica que durante la primera década del presente siglo hubo una gran expansión de la responsabilidad social, lo que causó que la mayoría de las grandes

Revista Mexicana de la Construcción

5


Tema de portada

Freyssinet.

empresas la adoptaran; sin embargo, su impacto ha sido menor de lo previsto, ya que la responsabilidad social empresarial no ha logrado penetrar en el corazón del modelo de negocio en la mayoría de los casos. Y es precisamente allí en donde se gestan los cambios. Cuando la sustentabilidad y la responsabilidad social se convierten en elementos estructurales de la estrategia y del modelo de gestión, se observan resultados: menores emisiones de CO2, inversión social en proyectos del desarrollo de la comunidad, colaboradores más plenos y desarrollo de proveedores (por mencionar sólo algunos ejemplos). Se requiere un enfoque de sustentabilidad (económica, social y medioambiental) así como invertir en congruencia con dicho enfoque. Pero al final, la responsabilidad social paga. Se traduce en reducción de la tasa de rotación de personal y de ausentismo, en clientes más contentos que hablan bien de la empresa, mejora de la

6

imagen corporativa, incremento de ventas, lealtad a la marca, incremento de eficiencias operativas y mejor acceso a capital, entre otros aspectos. La responsabilidad social se dirige a empresas que están dispuestas a reinvertir, a sacrificar el beneficio con visión cortoplacista. Por ello, en la CMIC se ha puesto énfasis en poner en práctica la responsabilidad social al modelo de gestión de las pymes y a los retos operativos que enfrentan. Aproximadamente 93% de las empresas afiliadas a la CMIC en las 43 delegaciones son pequeñas y medianas. Ahora bien, hay temáticas que sobrepasan el ámbito de la empresa y que demandan que se involucren actores del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil para ponerlas en práctica mediante programas o políticas públicas. En esta Primera Reunión de Responsabilidad Social y Desastres de la CMIC se abordaron temas de este tipo: la atención

a desastres naturales, la transparencia y la gestión sustentable. En el marco de la reunión se firmó el Convenio de Concertación de Acciones para la Prevención, Mitigación y Auxilio en Caso de Desastres, que suscribieron la Secretaría de Gobernación, por conducto de la Coordinación Nacional de Protección Civil cuyo titular es Luis Felipe Puente Espinosa; la CMIC, representada por su presidente, Luis Zárate Rocha, así como el Foro Económico Mundial, representado por su director de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Pedro Rodrigues de Almeida. La Coordinación Nacional de Protección Civil es el órgano que en México integra, coordina, promueve y supervisa las acciones en esta materia, y ofrece prevención, auxilio y recuperación ante los desastres naturales y antropogénicos a toda la población, sus bienes y el entorno. Por medio de este convenio se impulsa la participación de la CMIC para coadyuvar de manera eficiente en los programas y acciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil. Además, la CMIC, mediante sus 43 delegaciones y 15 oficinas de representación, se comprometió a fomentar la participación de los afiliados y la cadena productiva de la industria de la construcción en las acciones de protección civil, y a promover la gestión integral del riesgo entre los constructores por medio de cursos y difusión de información relevante, así como a poner a disposición de la Coordinación Nacional de Protección Civil un padrón de maquinaria y contratistas dispuestos a colaborar en caso de una emergencia. Sigue

Revista Mexicana de la Construcción

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



Además, los afiliados de la cámara podrán participar en la Red Nacional de Evaluadores, con el objetivo de recabar información básica de edificaciones para la inspección y evaluación de la seguridad estructural de inmuebles, para determinar su vulnerabilidad y, en su caso, evaluar daños. Finalmente, la cámara fungirá como promotora de protocolos para la atención a emergencias que contribuyan a fortalecer una cultura de prevención de desastres. Por su parte, el foro se comprometió a proporcionar los vínculos con los principales actores en el mundo, a facilitar la transferencia de experiencia mediante la red nacional y a compartir las mejores prácticas en materia de protección civil. Sobre todo, Protección Civil y la CMIC se comprometieron a trabajar conjuntamente en la investigación enfocada en generar proyectos y acciones vanguardistas que aseguren la continuidad operativa. México tiene un alto nivel de conocimiento en materia de protección civil. Es uno de los países con mejores programas de prevención y atención de emergencias. Sin embargo, continúa trabajando arduamente para mejorar el sistema de protección civil con énfasis en la prevención y el oportuno apoyo que requiere la ciudadanía. La firma de este convenio es muestra de esto. La industria de la construcción es pionera y, junto con la Coordinación Nacional de Protección Civil, anima al resto de las industrias a sumarse a este esfuerzo. Los desastres naturales tienen un impacto significativo en pérdida de vidas humanas, daños a activos e infraestruc-

8

Revista Mexicana de la Construcción

oaxaca.gob.mx

Tema de portada

tura, interrupción de cadenas de suministro y de operatividad económica. De acuerdo con la Revisión Anual Estadística de Desastres 2011, entre 2000 y 2010 se registraron en promedio 384 desastres naturales al año. En 2011 el impacto fue masivo: murieron cerca de 31,000 personas en todo el mundo, las víctimas afectadas fueron cerca de 250,000 y las pérdidas económicas se cuantificaron en 366 billones de dólares. De acuerdo con el mismo estudio, México ocupó el sexto lugar de desastres naturales que se registraron en 2011. El número de desastres naturales se ha incrementado más del doble, de 1980 a la fecha, y las proyecciones publicadas por el Foro Global Humanitario indican que para 2030 los desastres naturales se triplicarán debido al cambio climático. Estos datos no deben atemorizar y paralizar;

al contrario, deben despertar y movilizar hacia una cultura de prevención. Las evidencias demuestran que los desastres han aumentado en intensidad y efectos, y que no es posible reconstruir únicamente con la ayuda humanitaria o el gobierno, sino que se requieren acuerdos de colaboración internacional más robustos que incluso tomen en cuenta a las empresas. Se requieren proyectos de participación público-privada que adopten la metodología de las agencias internacionales de ayuda humanitaria. De allí la importancia de firmar y poner en práctica este tipo de convenios. La CMIC comenzó a proporcionar ayuda en Acapulco, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Hidalgo y Sinaloa para coadyuvar a resarcir los daños producidos por el paso de los huracanes Ingrid y Manuel

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



Prevención de desastres Los daños que provocan los fenómenos naturales en la infraestructura son cuantiosos, por lo que se requiere formar una cultura de la prevención entre los encargados de construir la infraestructura en México. La CMIC coordina acciones con organismos públicos para hacer frente a los daños que provocan los desastres naturales.

E

l cambio climático, el crecimiento poblacional y la falta de planeación en la urbanización han provocado que los fenómenos naturales adversos (huracanes, sismos y sequías, por ejemplo) tengan repercusiones más intensas, lo que pone en riesgo a la población que vive en condiciones de poca o ineficiente infraestructura. Con

10 Revista Mexicana de la Construcción

este objetivo, la CMIC y la Coordinación Nacional de Protección Civil firmaron un convenio de concer tación de acciones para prevenir, mitigar y auxiliar en caso de desastres, sean naturales o provocados por el ser humano. Como facilitador de las acciones que se emprendan a partir de este convenio, el Foro Económico Mundial pro-

veerá a ambas partes su experiencia internacional en el ámbito de la construcción. Ejes de la prevención de desastres En México, las pérdidas humanas y materiales causadas por desastres naturales representan un alto costo social y económico; por una parte, debido a las con-

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

quilmes-digital.blogspot

Tema de portada


eldiario24.com

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

upload.wikimedia.org ciudadania-express.com

diciones de sismicidad en gran parte del territorio nacional, y por otra, porque los planes de protección civil han puesto énfasis más en la ayuda que en la prevención. Los acontecimientos recientes, consecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos, han mostrado que incluso al existir acciones efectivas en torno al manejo de los desastres naturales, hacen falta instrumentos para prevenir que los daños a la infraestructura resulten costosos. A pesar de que el gobierno, por medio del Sistema Nacional de Protección Civil, ha realizado acciones dirigidas a la atención y recuperación de los desastres, se requiere fortalecer las acciones de prevención para reducir los riesgos y mitigar las consecuencias adversas que ocasionan. La CMIC, junto con sus instituciones conexas, es el organismo que agrupa a las empresas de construcción capaces de hacer frente a esos eventos, y suma esfuerzos con el gobierno federal para facilitar acciones de prevención y atención en cualquier contingencia.

Así, mediante la firma de este convenio, la protección civil se enfocará en las acciones preventivas ante los desastres, será incluyente y hará uso de soluciones científicas innovadoras, de eficacia tecnológica, además de organizar y capacitar a los actores para enfrentar los retos presentes y futuros en esta materia. En específico, se busca el aseguramiento financiero ante los desastres. Estas acciones se llevan a cabo en el marco de la estrategia 1.6.1, de la meta 1, México en paz, del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. El gobierno federal también pretende impulsar una política integral en los tres órdenes de gobierno, junto con los sectores privado y social, así como fomentar la cultura de la protección civil y la autopro-

tección. Esto con el objetivo de perfeccionar un sistema de protección civil que se sustente en una visión de largo plazo, y sobre todo, en el fortalecimiento de la prevención ante los desastres. El papel que tomará la cámara será el de una especie de gestor para la capacitación de sus afiliados, es decir, mediante cursos y talleres ofrecerá conocimientos para que los afiliados a la CMIC prevengan los riesgos en la construcción, tomando en cuenta la prevención ante los daños, punto esencial de la protección civil

Elaborado por Helios con base en el documento firmado por la CMIC y la Secretaría de Gobernación, por conducto de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Revista Mexicana de la Construcción

11


Tema de portada

SCT.

Acciones de la CMIC ante los desastres meteorológicos

Ante las situaciones de desastre, el manejo de los residuos es un tema de salud pública y una actividad prioritaria. El programa emergente de manejo de residuos se aplicará de forma paralela al servicio municipal de residuos sólidos urbanos, de modo que éste debe reforzarse para que no se vea rebasado en sus acciones de recolección ni de disposición.

12 Revista Mexicana de la Construcción

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


D

ebido a los daños ocasionados por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, la CMIC comenzó el desarrollo del protocolo de atención de emergencias en todo el país. Dentro de las acciones realizadas se encuentran: • Coordinación entre las oficinas de representación de la cámara con las distintas dependencias de gobierno (federal, estatal y municipal) y diferentes secretarías y entidades: SCT, Semarnat, la de Desarrollo Social, Conagua, Protección Civil, entre otras.

• Establecimiento de una línea de comunicación con la Policía Federal de Caminos para la coordinación del tránsito de la maquinaria por las carreteras afectadas, y lograr la opor tuna atención de lo que requiera la autoridad estatal. • Se ha puesto a disposición el inventario de maquinaria de las empresas afiliadas a la CMIC que han manifestado su apoyo para la atención de esta emergencia. Se han registrado 852 equipos disponibles en los ocho estados más

CUADRO 1. Padrón de maquinaria de las delegaciones de la CMIC Delegaciones en estado de emergencia por los fenómenos naturales Ingrid y Manuel

Cantidad de equipos disponibles

Cantidad de personal técnico y de campo disponible

Cantidad de equipos trabajando

Colima

131

48

Guerrero

339

240

Hidalgo

12

Morelos

39

Oaxaca

56

Sinaloa

153

25

Tamaulipas

50

20

Cantidad de personal trabajando N/D

47

60

8 50

Veracruz

72

17

27

Subtotal

852

288

117

153

Delegaciones en estado de alerta por los fenómenos naturales Ingrid y Manuel

Cantidad de equipos disponibles

Cantidad de personal técnico y de campo disponible

Cantidad de equipos trabajando

Cantidad de personal trabajando

Cd. Victoria

10

11

83

Coahuila

3

8

169 N/D

Coatzacoalcos (Veracruz Sur) Poza Rica

40

San Luis Potosí

3

Sinaloa Norte

688

Sinaloa Sur

159

Tabasco

103

20

Xalapa

512

Subtotal

1,478

19

143

169

Total

2,330

307

260

322

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

afectados y 1,478 en los nueve estados en donde se declaró alerta preventiva, con un total de 2,330 equipos disponibles (véase cuadro 1). • Contacto continuo con el secretario de Comunicaciones y Transportes y el subsecretario de Infraestructura, para coordinar los esfuerzos de las acciones a realizar. • Convenio con la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Foro Económico Mundial, para concertar acciones de colaboración y cooperación entre la coordinación y la CMIC en materia de protección civil, y coadyuvar a la prevención, mitigación y atención en los desastres. • Establecimiento de centros de acopio para los damnificados en 26 oficinas de la CMIC, con un acopio total de 22 toneladas de víveres y 1,374 despensas, entregadas en su totalidad a la Cruz Roja mexicana (véase cuadro 2). Programa emergente de manejo de residuos en situaciones de desastre Ante las situaciones de desastre, el manejo de los residuos es un tema de salud pública y una actividad prioritaria. El programa emergente de manejo de residuos se aplicará de forma paralela al servicio municipal de residuos sólidos urbanos (RSU), de modo que éste debe reforzarse para que no se vea rebasado tanto en sus acciones de recolección como de disposición, mientras no se restablezca dicho servicio. Las acciones de coordinación implican la identificación de autoridades y respon-

Revista Mexicana de la Construcción

13


Tema de portada Acciones prioritarias (ubicación de sitios) Acciones inmediatas

sables, procedimientos y autorizaciones, y de las organizaciones de apoyo, los recursos humanos y equipos, así como el establecimiento de los mecanismos de coordinación, comunicación y seguimiento. Así, las acciones para el manejo de los residuos en situaciones de desastre implican la identificación de los tipos de residuos, el cálculo de sus volúmenes y sus fuentes de generación tanto en zonas urbanas y rurales; asimismo, se requieren

de la CMIC Cantidad (t)

Aguascalientes

0.23

Campeche Cd. Victoria

Núm. de despensas 235

2.50

Coahuila Colima Estado de México

0.35

14

Guanajuato Guerrero

0.80

Hidalgo

1.40

Morelos Oaxaca Puebla Querétaro

3.50

San Luis Potosí Sinaloa

4.00

Sinaloa Norte

5.00

Sinaloa Sur Sonora Tamaulipas

2.00

Tlaxcala

0.50

Construcción de celda segura

Acopio temporal

Identificación • Volúmenes • Caracterización • Sitios de generación Urbanos Rurales

Potencialmente peligrosos

Recolección

Otros Posible aprovechamiento

Yucatán Veracruz Jalisco

125 0.60

Oficina Central

1.50

1,000

Totales

22.38

1,374

14 Revista Mexicana de la Construcción

Regularización del servicio

Reforzamiento del servicio

FIGURA 1. Secuencia de la gestión de residuos.

acciones inmediatas, a largo plazo y prioritarias. Los residuos se clasifican en dos rubros: los potencialmente peligrosos y los que son producto de la emergencia, como escombros de construcciones dañadas, cascajo, árboles y residuos de maleza, sedimento del suelo y restos de propiedad particular (muebles, enseres, vehículos). Se definen como acciones prioritarias: • El aseguramiento de los mecanismos para el retiro de los residuos en situaciones de desastre. • La ubicación de los sitios para su disposición, sea provisional o definitiva. • La disposición definitiva de los residuos potencialmente peligrosos.

Xalapa Zacatecas

Disposición

Construcción del sitio de disposición final

Separación

Servicio de aseo municipal

CUADRO 2. Centros de acopio

Delegación

Acciones a mediano plazo

Para celda segura

Estos últimos residuos exigen tratamiento inmediato, el cual consiste en su disposición definitiva en una celda de emergencia. El resto se traslada a un centro de acopio temporal para clasificarlo

conforme a las categorías descritas, para que en el mediano plazo se facilite el posible aprovechamiento o tratamiento y se disponga lo no aprovechable en un sitio construido ex profeso distinto del que recibirá los residuos potencialmente peligrosos, así como del sitio de disposición municipal de residuos sólidos urbanos (véase figura 1). Debido a la contingencia, el servicio municipal se altera; por tanto, el emergente deberá atender los campamentos en lo que se refiere a la generación de RSU durante el tiempo que dure la emergencia y sus efectos. Se tiene que asegurar que las instalaciones y equipamiento destinados a la gestión de los RSU en condiciones normales no se vean rebasadas; se recomienda que las acciones derivadas de la contingencia se realicen en forma paralela Elaborado por Helios con información de la CMIC.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



Tema de portada

Emergencias en carreteras y autopistas

L ENRIQUE SANTOYO VILLA Director general de TGC Geotecnia S. A. de C. V. y TGC Ingeniería S. A. de C. V.

16 Revista Mexicana de la Construcción

a ingeniería geotécnica parte del reconocimiento de las características geológicas del sitio para realizar sondeos y llevar a cabo pruebas de laboratorio para identificar las propiedades físicas de los suelos y las rocas, con el objetivo de proceder a definir la solución óptima que se debe adoptar para cimentar un puente, cortar un talud o diseñar un túnel. Desde este punto de vista, la costa del Pacífico, desde Alaska hasta Chile, es particularmente complicada, mucho más difícil que la costa del Golfo. Estados Unidos –país al que se ve como un modelo– tiene una fantástica autopista costera en el Pacífico, construida en condiciones

geológicas similares a las nuestras; le han caído taludes enormes, se han derrumbado puentes y algunos tramos los han reconstruido en tres ocasiones. La única diferencia es que ellos tienen los recursos para reparar lo que se viene abajo, y en México esto se vuelve un conflicto. La naturaleza y las obras Me quiero referir a los acontecimientos recientes, producto de los fenómenos meteorológicos que afectaron varias zonas de nuestro país, especialmente el sur. Desafortunadamente, en nuestro país –como en muchos otros– hay irregulari-

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


mauisaac.blogspot.mx

dades administrativas en el ámbito de la construcción; pero hay otro factor importante: la geología de la Sierra Madre del Sur es particularmente complicada, las rocas están intensamente fracturadas y alteradas; hay rocas lutitas intercaladas con caliza y areniscas, e incluso depósitos que se denominan paleosuelos, lo cual vuelve a los taludes muy inestables. En Chiapas y Guerrero existe un problema grave de deforestación, particularmente en la zona guerrerense de Agua de Obispo, que era un bosque y que ahora prácticamente no tiene árboles; es una verdadera esponja, y antes el agua no salía porque había vegetación, pero ahora

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

Para que la práctica de la ingeniería sea exitosa, deben considerarse factores de muy diversa índole en cada uno de los procesos que la integran: el proyecto, la construcción, la supervisión, la puesta en funcionamiento, el mantenimiento; además, la naturaleza, sus manifestaciones y transformaciones –naturales o producto de las propias obras– pueden dar origen a una serie de fenómenos a los cuales la ingeniería no puede ser ajena, y aquí surge otro factor: la responsabilidad.

toda el agua que se precipita se vuelve destructiva. La deforestación que ha sufrido toda esa zona convierte cualquier talud en inestable; es el gran detonador de los deslizamientos. Hay un talud muy importante exactamente en Agua de Obispo; tan importante que tiene nombre: se llama El Mexicano. Este talud se resolvió mal; hace un tiempo se reparó y ahora está en excelentes condiciones. Otro ejemplo destacable es el puente Mezcala, el cual tiene un problema geológico, pues la ladera estaba empujando al estribo del lado de Cuernavaca; el puente no se iba a caer, pero el estribo amena-

zaba con deslizarse. Para estabilizarlo se bajaron 150 mil metros cúbicos de roca y se pusieron 14 mil toneladas de anclaje, y ahí está el puente: sobrevivió a estas cuantiosísimas precipitaciones. Hay que tener en cuenta los cambios en la naturaleza, algunos provocados por nosotros. Si deforesté, tendré más agua circulando en la superficie; en el diseño que se hizo, seguramente nunca se consideró que iba a fluir la cantidad de agua que finalmente provocó el daño estructural en la salida a Acapulco del túnel Agua de Obispo. Es decir, la naturaleza no permanece en el tiempo, va cambiando, y este es un factor muy complicado para la

Revista Mexicana de la Construcción

17


Tema de portada

mx.camiones.com

La práctica ingenieril Una conclusión de los acontecimientos recientes en la Autopista del Sol, sin duda, es que en México se tiene que practicar una mejor ingeniería; se debe corregir el criterio de asignar los concursos al más barato, como se hace. Debe darse la mayor importancia a la propuesta técnica. Respecto a la práctica de la ingeniería, en un país de los considerados comúnmente como desarrollados se destina de

18 Revista Mexicana de la Construcción

impactony.com

ingeniería, debido a que siempre estamos alterando la naturaleza. Otro ejemplo de esto es el dramático hundimiento de la Ciudad de México, a pesar de lo cual seguimos extrayendo agua. Entonces, ¿qué salida tenemos como ciudad para dejar de extraer agua?, pues prácticamente ninguna. Como parte del comité que trabajó en la Catedral Metropolitana, tengo la angustia de estar imaginando lo que le puede pasar de seguir el fenómeno del hundimiento que tenemos: ¿cuánto le va a costar al país el hundimiento de la Ciudad de México? Es incalculable.

1 a 2 % del costo total de la construcción al proyecto, más aún en un gran proyecto carretero. En México, lo común es que se dedique una décima parte de ese porcentaje. Las consecuencias son evidentes: no se invierte dinero en proyectos bien hechos y, sí, terminan siendo baratos en un principio, pero con el transcurso del tiempo resulta más caro mantener y corregir. Además, el empeño en reducir el costo de cualquier obra a menudo tiene por resultado el abaratamiento del costo de las cimentaciones. El relevo generacional Un factor digno de tomarse en cuenta en todo este contexto es que la antigua Secretaría de Obras Públicas perdió a la mayoría de sus antiguos y más capacitados ingenieros, quienes enseñaban a los jóvenes que ingresaban a la institución.

Lamentablemente, la mayoría de los ingenieros que ahora egresan de las escuelas de ingeniería se convier ten en profesores de tiempo completo o en investigadores poco interesados en los trabajos de construcción en sitios lejanos, como carreteras; a menudo apuestan por la utilización de programas de computadora para resolver los problemas, sin comprender la complejidad de la naturaleza mediante la irreemplazable experiencia de recorrer el terreno. La responsabilidad en este caso es del Estado, por no supervisar las obras y, de otro lado, por haber adelgazado sus grupos de ingenieros. De lo primero que se deshicieron en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes fue de los ingenieros, al tiempo que la presencia de estos profesionales en el gobierno es cada vez Sigue

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


» » » » »

Desarrolladora de infraestructura Constructora Inmobiliaria industrial Inmobiliaria turística Grupo gasolinero Rehabilitación mediante losas de concreto hidráulico Autopista México – Puebla Km. 33 + 000 al 43 + 000

Demolición de carpeta, cunetas y bordillo

Compactación y tendido de la base

Formación de la subrasante

Colado de la losa de concreto

Acabado final de la losa de concreto

Colocación de barrera de concreto y valla de división

Un mejor FUTURO para las nuevas

GENERACIONES

www.grupo-omega.com Cordillera de los Andes 310, Lomas de Chapultepec, México DF Tel. 50009090


Tema de portada

20 Revista Mexicana de la Construcción

nuestro país eso no existe; en este sentido, la ingeniería en México tiene que madurar. A manera de conclusión Todos los aspectos descritos son de una complejidad enorme. Hay, sin embargo, tres factores clave que ayudan a explicar los acontecimientos recientes: la enorme dificultad geológica de las montañas mencionadas, la deforestación y la carencia de un proyecto. En situaciones geológicas tan complicadas, hacer una carretera

sipse.com

zocalo.com.mx

Supervisión y responsabilidad Lo que se necesita es construir carreteras y autopistas a prueba de huracanes y tormentas tropicales, fenómenos que a su paso descubren de inmediato las debilidades de los cimientos de los puentes y la inestabilidad de los taludes, lo cual es un reto casi inalcanzable. Las empresas constructoras del mundo tienden a aprovecharse de la oportunidad. La fortaleza en las obras existe si se hace una supervisión técnica y administrativa rigurosa y el constructor adquiere una responsabilidad en un tiempo prolongado, en promedio unos 10 años. En México no hay tal responsabilidad. Es necesario, por un lado, crear supervisiones serias, profesionales, con absoluto conocimiento del oficio, y por otro, establecer responsabilidad en el tiempo. Esto vale para todas las obras de ingeniería. Hay empresas que han costado al país millones de pesos por los errores que ha cometido y no han sufrido las consecuencias de sus actos: no hay registro por parte del Estado para que ese tipo de empresas, muchas de ellas pequeñas, no sean contratadas nuevamente. En ingeniería, la seriedad pasa por la supervisión; si se deja al constructor solo, los resultados pueden ser buenos, regulares o malos. Tiene que haber una supervisión más capaz que el constructor mismo, de lo contrario no va a funcionar. En cualquier otro país, los supervisores son personas de alto reconocimiento, pero en

fotoguia.org

más débil, y la mayoría de las empresas ponen por delante la obtención de utilidades económicas.

absolutamente segura tendría un costo inimaginable. Hay una frase en ingeniería que bien puede aplicarse: “Lo que se pretende ahorrar, después se tendrá que gastar”. Es posible hacer algo barato, pero su reparación después va a salir mucho más cara

El autor tiene 52 años de experiencia como ingeniero geotécnico. Fue profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM e investigador del INI. Desde hace 32 años se dedica a la práctica profesional.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



YanLev/Shutterstock

Gremio

La plena vigencia del Código de Ética de la CMIC

E

El compromiso de la CMIC con la sociedad es primordial, pues es en ella donde alcanza su objetivo principal: desarrollar infraestructura donde se requiere. El Código de Ética de la cámara es un instrumento que regula las acciones para ofrecer construcciones de calidad y sustentables en beneficio de la comunidad.

n 1999, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas propuso un pacto mundial entre las naciones y el mundo de los negocios, cuyo objetivo fuera llevar a la práctica un conjunto de valores fundamentales en derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Este pacto implica el esfuerzo de las empresas, la sociedad

22 Revista Mexicana de la Construcción

civil y los organismos de las Naciones Unidas, y se define como una iniciativa voluntaria de civismo empresarial. Desde esa época, se han aprobado varios lineamientos éticos para evitar los abusos de autoridad en el sector público y los conflictos de interés en el sector privado. Aunque dicho pacto no es obligatorio, en el sentido jurídico, su valor reside

en que es un instrumento que permite evaluar tanto a las organizaciones como los fines que persigue; es decir, estimula y promueve la buena ciudadanía corporativa sin otro fin que los buenos resultados, y que no exista menoscabo de las garantías individuales. La Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (Aliarse) es el resultado

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


LOS VALORES CON LOS QUE SE COMPROMETE LA CÁMARA MEDIANTE SU CÓDIGO DE ÉTICA SON, ENTRE OTROS, LA EXCELENCIA, LA HONESTIDAD, LA JUSTICIA Y EQUIDAD, LA RESPONSABILIDAD Y LA SALUD Y SEGURIDAD, TODOS LOS CUALES DIRIGIRÁN LAS ACTITUDES Y ACCIONES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. de un grupo de cúpulas empresariales mexicanas para poner en práctica la responsabilidad social empresarial, esto es, la actuación consciente y comprometida que posibilite a la empresa la mejora continua, generar valor agregado y avanzar sustentablemente a los niveles de competitividad, sin olvidar la promoción del desarrollo pleno de todos los participantes de dicha organización: clientes, inversionistas, proveedores, etc. La CMIC, como miembro de la alianza, está comprometida con la responsabilidad social empresarial, por lo que sus acciones están dirigidas al cumplimiento del pacto. Actualidad de los compromisos Luego de 10 años, la renovación del Código de Ética de la cámara supone un esfuerzo por poner al día el compromiso de la CMIC en el ámbito de la responsabilidad social empresarial, ya que se garantiza un desempeño basado en la responsabilidad y los valores, a los cuales los asociados y afiliados de la cámara deben atender. Así, el código será un instrumento para establecer sanciones de aquellas conductas que no se ajusten a los compromisos éticos establecidos en él. Para cumplir con esta misión, la CMIC se basa en una serie de principios que, como se mencionó al comienzo, parten de valores relacionados con los dere-

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

chos humanos, las relaciones laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción; estos dos últimos aspectos, sin detrimento de los otros, son los que en la actualidad tienen una importancia mayor. Se refieren a cómo las acciones de una organización deben ser congruentes con un futuro sustentable. Para la industria de la construcción este aspecto es relevante, pues su actividad redunda directamente en beneficio o perjuicio del ambiente, por lo que se hace urgente cumplir con estos puntos. Los valores con los que se compromete la cámara mediante su Código de Ética son, entre otros, la excelencia, la honestidad, la justicia y equidad, la responsabilidad y la salud y seguridad, todos los cuales dirigirán las actitudes y acciones de la industria de la construcción para cumplir con el compromiso de construir infraestructura de calidad. En el aspecto de salud y seguridad, por ejemplo, las actitudes observadas deben orientarse al análisis de las condiciones de riesgo físico o funcional para evitar daños y accidentes; en otras palabras, el código busca fundamentar como uno de los valores de la CMIC la prevención de desastres, mediante la construcción de infraestructura de calidad. Las tareas de la industria de la construcción siempre tendrán repercusiones en la comunidad en la que se llevan a

cabo; no es una actividad que suceda sin ejercer impacto a su alrededor. Por esto, otro de los compromisos de la CMIC es con las comunidades donde se realizan las construcciones, pues es en la vida de éstas donde directamente repercuten los impactos económicos, sociales o ambientales. El compromiso de la cámara es retroalimentarse mediante comités y grupos de investigación para escuchar las demandas de la comunidad; asimismo, colaborar con las industrias de la construcción y potenciar los beneficios para ambas partes. En este sentido, lo que se busca es vincularse con la comunidad mediante diversos programas de participación y mejoramiento del ámbito comunitario. Por último, la práctica del respeto al ambiente es de esencial importancia para la CMIC, y propone una serie de lineamientos de actuación para llevar a cabo una construcción sustentable. Se da prioridad a los estudios de impacto ambiental, así como a las políticas ambientales para respetar la ecología del lugar. En general, se busca que el impacto negativo en la ecología de la comunidad se reduzca al mínimo, a la vez que elevar los beneficios de una construcción amigable con el ambiente

Elaborado por Helios a partir del Código de Ética de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Revista Mexicana de la Construcción 23


Gremio

La CMIC seguirá aportando al sector vivienda opiniones, soluciones e ideas que coadyuven a fortalecer el reordenamiento territorial, la vivienda digna y el desarrollo urbano sustentable, como lo ha hecho hasta ahora.

E

Todos los cambios, aun los más ansiados, llevan consigo cierta melancolía. Anatole France (1844-1924)

CELESTE AÍDA MARCHESINI GUTIÉRREZ, socia de la CMIC.

RAMÓN SALGADO VEGA, vicepresidente ejecutivo de Vivienda y Desarrollo Urbano de la CMIC. ALEJANDRO REYES TORRES, gerente de Vivienda y Desarrollo Urbano de la CMIC.

24 Revista Mexicana de la Construcción

s inevitable la incertidumbre generada por los recientes cambios en nuestro sector. Por esto, vale la pena detenernos y analizar las nuevas oportunidades que ofrecen a pesar de los retos que nos imponen. Un cambio sumamente relevante fue comenzar el año con la noticia de la creación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a la cual la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal le confiere, entre otras funciones, la responsabilidad del ordenamiento territorial, la promoción de la construcción de obras de infraestructura y el equipamiento para el desarrollo regional y urbano, además del derecho de expropiación por causas de utilidad pública. La tarea que tiene la Sedatu es formidable y sin duda se enfrentará a diferentes problemas estructurales, institucionales y

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

Cortesía de Vive Pomoca S. A. de C. V.

Situación y retos del sector vivienda


de recursos humanos y técnicos. Sin embargo, también es innegable la necesidad de una instancia enfocada exclusivamente en la atención de estas cuestiones, debido a los problemas y enormes desafíos que enfrenta México en estas áreas de competencia. Ahora bien, los esfuerzos de cualquier secretaría para ejercer sus responsabilidades podrían quedar en la nada sin una dirección a la cual apuntar; en respuesta a esta situación, el gobierno federal presentó en febrero la Política Nacional de Vivienda (PNV) que, en esencia, es un nuevo modelo enfocado en promover el desarrollo ordenado y sustentable del sector para mejorar y regular la vivienda urbana, así como para construir y mejorar la vivienda rural, de acuerdo con cuatro estrategias: 1.  Lograr mayor y mejor coordinación interinstitucional, con la Sedatu regu-

lando la nueva política de vivienda y presidiendo la comisión intersecretarial de la materia. 2.  Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente que reoriente créditos y subsidios del gobierno federal al fomento del crecimiento urbano ordenado. 3.  Reducir de manera responsable el rezago de vivienda mediante el impulso de más de un millón de acciones; y más de 500,000 corresponderán a nuevas construcciones. 4.  Procurar una vivienda digna para los mexicanos, con la realización de más de 320,000 acciones de mejoramiento, y el reforzamiento de la vivienda rural, con más de 97,000 acciones. En cumplimiento de las estrategias de la nueva PNV, se desarrolló el Registro

11/2/2013 Política Nacional de Vivienda

1/1/2013 Creación de la Sedatu

Nacional de Reservas Territoriales (Renaret), cuyo objetivo es analizar la cantidad, calidad y ubicación de las tierras que las empresas del sector adquirieron con el propósito de desarrollar vivienda. Cabe resaltar la importancia del Renaret dentro de la industria, ya que la distribución de los subsidios y posiblemente el financiamiento estarán directamente ligados a los resultados que arroje este sistema. Uno de los temas que han resaltado en el ámbito nacional es el hecho de que el mismo día en que se dio a conocer la PNV bajaron las acciones de las empresas desarrolladoras que participan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Esto provocó que el índice Habita de la BMV, que reúne a las principales desarrolladoras de vivienda del país, cerrara ese día con un descenso de 3.96% respecto al cierre anterior.

6/13/2013 Se presenta el programa de garantías Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) 22/3/2013-30/4/2013 Registro en el Renaret

Enero

Febrero

Marzo

11/2/2013 Índice Habita de la BMV tiene un descenso de 3.96% 28/6/2013 Ampliación presupuestal de un millón de pesos de subsidios federales con créditos Infonavit

2/7/2013 Infonavit autoriza fondo de estímulo a la verticalidad hasta por 3,000 mdp

Mayo

17/5/2013 Conavi lanza el programa Vivienda Vertical Digna y Sustentable, con un monto de 500 mdp

1/7/2013 Sedatu presenta las nuevas reglas de operación de subsidios 2014

Junio

Abril

Julio 31/7/2013 Infonavit lanza programa piloto Venta e Intermediación de Vivienda Económica (VIVE)

9/8/2013-13/9/2013 Foros de consulta Sedatu para los planes nacionales de desarrollo urbano y vivienda Agosto

Septiembre

2/9/2013 Tres empresas constructoras de vivienda salen del IPC

FIGURA 1. Línea de tiempo de la Sedatu.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

Revista Mexicana de la Construcción 25


Gremio Experiencias de un desarrollador

cambios son sumamente rápidos y las curvas de vida

Innovación, eficiencia, costos y ubicación son las claves que

de las empresas pueden ser muy cortas si uno no va innovando

guiaron a Gustavo Carrera Falcón. No sólo innovó con la producción

y cambiando”.

de vivienda de interés social en Tabasco, sino que también dio a conocer en nuestro país el modelo de vivienda conocido como cuá-

Oportunidades de negocio para pymes

druplex. “Algo que hemos visto y tenemos muy claro –es la pauta o

Por último, Gustavo Carrera explica que las empresas catalogadas

línea de acción en la empresa– es que debemos innovar, y a su vez

como pymes y mipymes deben explotar las ventajas que las em-

ir adelante en el sector”, comentó el constructor.

presas de gran tamaño no poseen al tener que atacar los nichos del

“Se dice que si se compite en costos la ventaja competitiva dura cuan-

mercado. Al ser micro y pequeñas pueden conseguir mejores ubi-

do mucho dos años ­­–afirma–, y si se compite en procesos y eficiencia,

caciones dentro de las zonas urbanas y hacer pequeños conjuntos.

la ventaja dura a lo sumo cuatro años; pero si se compite en inno-

“Comenzamos desarrollando conjuntos muy chicos como todos, lo

vación, la ventaja puede durar hasta siete años, dependiendo cuán

que te permite desarrollarte; y la clave es la ubicación. El ser micro

pronto reaccione la competencia. Año con año estamos cambiando,

o pequeña empresa permite conseguir muy buenas ubicaciones

innovando y adicionando mejoras a las viviendas”.

que pueden competir con cualquiera. Creo que todavía hay merca-

“¿Sabes quién inventó las cámaras digitales? Kodak, en los setentas.

do y áreas de oportunidades que lógicamente permiten abatir mu-

Como se iba a competir contra su principal producto que eran los ro-

chos costos y que uno, al ser pequeño o micro empresario, puede ir

llos, no los sacaron. ¿Y sabes quiénes son los que venden más cáma-

consiguiendo en pequeñas ciudades donde no hay competencia,

ras fotográficas hoy? Los teléfonos celulares” explicó Carrera Falcón.

en terrenos dentro de la mancha urbana con todos los servicios e

“Lo que quiero decir es que la competencia te puede venir del lugar

infraestructura, y ahí hay un área de oportunidad muy fuerte que

menos identificado. Si algo muestran estos tiempos, es que los

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), durante el primer semestre la utilidad neta de los bancos de desarrollo fue de 3,257 millones de pesos, lo que representa una caída de 54% respecto al mismo periodo de 2012; esto dio como resultado que finalmente el 2 de septiembre

permite crecer”, finalizó.

tres empresas constructoras de vivienda dejaran de cotizar en la BMV. A pesar de que este retroceso en la bolsa afecta en lo particular a los desarrolladores más grandes del país, no refleja la realidad de los constructores miembros de la CMIC, de acuerdo con el análisis de la Gerencia de Economía y Financiamien-

GRÁFICA 1. Tipología de vivienda horizontal/vertical (mercado global)

95

94

92

92

91

86

80

79

5 2006

6 2007

8 2008

8 2009

9 2010

14 2011

20 2012

21 2013

% vertical

% horizontal

to de la cámara, realizado con información del Banco de México y del Inegi, el cual destaca que a agosto del presente año se han colocado mayor número de créditos que a diciembre de 2012. Si bien es cierto que en julio el Registro Único de Vivienda (RUV) disminuyó 16% respecto al mismo periodo del año anterior, el otorgamiento de créditos a agosto del presente año no refleja esta posible crisis inmobiliaria que se ha pronosticado. Tal desajuste se debe más bien a la incertidumbre del proceso de transición de administraciones políticas y al vacío de políticas públicas del sector hasta el año pasado. Por esta razón, entre marzo y julio los organismos e instituciones que encabezan el sector lanzaron programas y medidas para fortalecer la producción de vivienda, como los siguientes (véanse gráficas 1 y 2): Sigue

26 Revista Mexicana de la Construcción

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



Gremio GRÁFICA 2. Vivienda vigente por tipología 50,000 45,000 40,000

27%

35,000 30,000 25,000

73%

20,000

Sin georreferencia

15,000

Georreferenciada

10,000

• Programa de Garantías (SHIF) • 1,000 mdp en el programa de subsidios con crédito Infonavit • Vivienda vertical digna y sustentable (Conavi) Reglas de operación de subsidios en 2014 (Conavi) Este año, el cambio del concepto de verticalidad a densificación adquiere una gran importancia, ya que aumentan los rangos de los subsidios al otorgarse adicionales

28 Revista Mexicana de la Construcción

1,521

1,236

892

Cam.

Tla.

Oax.

Zac.

2,314

2,205

2,652 BCS

Tab.

3,591

3,505

Dur.

3,599 Col.

Chs.

3,760

DF

Nay.

4,816

4,579

Gro.

5,403 Mor.

Ags.

6,751 Mch.

4,856

7,255

6,923 SLP

7,329 Sin.

Yuc.

8,838

Son.

9,496 Chi.

Coa.

9,593 Pue.

Horizontal

violetkaipa/Shutterstock

Vertical

8,949

10,015

BC

11,672 Que.

Tam.

12,502 Ver.

11,050

13,219

13,140

Hid.

Qro.

15,155 Gto.

Mex. 24,844

Jal. 28,843

NL

44,484

5,000

a la población con menores ingresos, de 1.5 a 3.5 salarios mínimos, y se establecen los lineamientos para evaluar la reserva territorial (resultado del Renaret). Así, se garantiza que la construcción de vivienda se dé en lugares con todos los servicios y con fuentes de empleo cercanas. En materia de verticalidad, se abre una excelente oportunidad para los agremiados de la CMIC que actualmente cuenten con terrenos bien ubicados, con infraestructura y equipamiento adecuado.

Por último, y no menos importante, como resultado de los foros de consulta pública para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se integraron los puntos de vista de la comunidad, los académicos, legisladores, empresarios y funcionarios del gobierno. Han pasado muchas cosas en los meses transcurridos de 2013 y gran parte de la incertidumbre que cubría al sector ha sido disipada para bien. Creemos firmemente que se han tomado decisiones correctas; por supuesto, aún hay cosas mejorables y de mayor análisis, como es el caso de los Planes de Desarrollo Urbano y los desarrollos urbanos de las zonas metropolitanas del país. La CMIC seguirá aportando al sector vivienda opiniones, soluciones e ideas que coadyuven a fortalecer el reordenamiento territorial, la vivienda digna y el desarrollo urbano sustentable, como lo ha hecho hasta ahora

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


ULMA Cimbras y Andamios de Mexico, ´ LA CerCAniA ´ Con eL CLiente es LA CLAve de nUestro exito. ´ En ULMA ofrecemos soluciones completas de cimbras, andamiaje y sistemas trepantes, tanto en venta como en renta para Edificación Residencial, Edificación No Residencial, Obra Civil y Mantenimiento Industrial. Más de 50 años de trayectoria nos han permitido acumular conocimientos y experiencia, un know-how generado que nos permite ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio. Con un modelo de autogestión, ULMA apuesta por la internacionalización. Con presencia en más de 40 países, más de 25 filiales estratégicamente repartidas por el mundo y más de 2,000 trabajadores, confirman nuestro esfuerzo y capacidad de adaptación a todos los mercados. ULMA Cimbras y Andamios de México participa en la realización de la PTAR Atotonilco, con provisión de equipo para el montaje electromecánico de los procesos de tratamiento, proporcionando soluciones seguras con su Sistema de Andamio Multidireccional BRIO, que tiene una gran flexibilidad para todo tipo de aplicaciones, y el Sistema de Andamio G de rápido montaje.

Nuestro Andamio Multidireccional BRIO tiene las siguientes características y ventajas: – Versátil y flexible – Rápido y sencillo de montar – Protección contra la corrosión – Seguridad Desde la idea hasta la solución del proyecto, en todo el proceso acompañamos al cliente en la gestión y solución de sus necesidades.

www.ulmaconstruction.com.mx


Gremio

oriontrail/Shutterstock

Atención integral en el sector agua De la Reunión Nacional de Hidráulica organizada por la CMIC, en la que participaron más de 600 profesionales, funcionarios y empresarios, surgieron propuestas para reducir el rezago en infraestructura hidráulica en México. Fue una oportunidad para fortalecer la participación de todos los actores en este sector.

L

a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción realizó la Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2013 los días 29 y 30 de agosto en la ciudad de Querétaro, con el lema: “Atención integral en el sector agua”. Dicha reunión tuvo por objetivos contribuir a la promoción de las iniciativas legislativas que buscan disponer de recursos para invertir en infraestruc-

30 Revista Mexicana de la Construcción

tura hidráulica y reducir el rezago que se tiene en este sector. Los temas abordados fueron: “Políticas municipales para la sustentabilidad financiera de los servicios de agua potable y saneamiento”, “Contratos de asociaciones público-privadas para la infraestructura hidráulica” y “Políticas para la integración y aprobación del presupuesto 2014”.

En el primer día se realizó una reunión de trabajo entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la CMIC; su principal objetivo fue intercambiar ideas y analizar la problemática y las opiniones de afiliados a la CMIC en los estados y de funcionarios de la Conagua de cada entidad. El director general de esta dependencia, David Korenfeld, se manifestó en su

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


Por último, exhortó a la industria de la construcción a incursionar en el fortalecimiento de la tecnología para generar infraestructura que permita extraer agua de otras fuentes, como plantas desalinizadoras o recicladoras, entre otros métodos con los cuales se evitará la sobreexplotación de los acuíferos. En tanto, Luis Zárate Rocha, presidente nacional de la CMIC, puntualizó que la reunión se lleva a cabo para refrendar el interés de la cámara en apoyar a la Conagua en su tarea de cumplir con los proyectos federales considerados en el Programa Nacional Hídrico 2013-2018. Con esta visión, afirmó que la infraestructura hidráulica es la pieza clave para el desarrollo económico del país, por lo que el propósito principal de la cámara consiste en proponer acciones que se conviertan en políticas públicas y permitan disponer de mayores recursos para la inversión en infraestructura hidráulica. Así, se contribuirá a la generación de empleos

y la participación de las empresas constructoras mexicanas en la ejecución de los proyectos del sector. Con tal perspectiva, planteó una serie de retos que deben atenderse con prioridad en el sector hidráulico: • Mejorar los indicadores para medir la eficiencia • Crear padrones de usuarios • Generar sistemas eficaces de administración, cobranza y distribución del agua • Construir obra nueva en materia hidráulica y mejorar su conservación En relación con la prevención de desastres, Zárate expuso que es necesario ampliar la infraestructura hidráulica para desarrollar un sistema que responda de manera eficaz a las graves contingencias y que permita un manejo sustentable de dicho recurso. Hizo un llamado al gobierno federal para garantizar que la población y los sectores productivos tengan acceso

CMIC.

conferencia por fortalecer a los organismos del agua y modificar el patrón de las tarifas para que se cobre un servicio integral y eficiente. Consideró necesario generar infraestructura que permita obtener agua de otras fuentes y evitar la sobreexplotación de los acuíferos. Señaló que uno de los retos es generar un manejo adecuado de los recursos hídricos en diversos usos y valorarla en cada proceso. También dijo que las tarifas deben considerar no sólo el pago del recurso sino también de los procesos para su obtención, además de su reaprovechamiento, en un marco virtuoso de sustentabilidad que permita garantizar este recurso para generaciones futuras. Expuso que ya no se deben hacer plantas de tratamiento que no tengan un valor agregado. El agua residual, aseveró, tiene un precio importante y un costo de oportunidad de desarrollo en el país, de manera que se debe evitar descargarla en los puertos.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

Revista Mexicana de la Construcción

31


Gremio

pues se requieren proyectos regionales para la recarga de acuíferos, así como la construcción de plantas hidroeléctricas y minihidroeléctricas; el subdirector general de Planeación, Emiliano Rodríguez Briceño, habló de la planeación hídrica desde el punto de vista del presupuesto que se tiene y se requiere para llevar a cabo todos los programas que el gobierno federal tiene en ese rubro; el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Óscar Javier Lara Aréchiga, se refirió a la infraestructura hidroagrológica que tiene México, así como a las oportunidades y retos en este renglón; mencionó que las APP son una opción viable para lograr el aprovechamiento de este modelo. El gerente de Fortalecimiento de Organismos Operadores, Roberto Salomón Abedrop López, habló de los proyectos hidráulicos en operación, así como de los que están

Conagua.

a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento mediante políticas hídricas acordes a las necesidades de cada región. Por su parte, el director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz, habló acerca de que los organismos operadores de agua pueden ser autosuficientes y dar un servicio de excelencia, además de que se deben profesionalizar los encargados de los organismos. En la reunión participaron especialistas y funcionarios del sector agua de los distintos ámbitos del gobierno, tanto locales como federal, además de los mencionados. Por la Conagua, el subdirector general de Administración del Agua, Francisco José Muñiz Pereyra, dijo que existen grandes áreas de oportunidad para la industria de la construcción,

32 Revista Mexicana de la Construcción

en proceso de planeación y aceptación bajo el esquema APP, y las ventajas de este modelo de inversión. Por último, el gerente de Programas Federales de Agua Potable y Saneamiento de la Conagua, Milton Henestrosa Zárate, hizo referencia a la situación pasada y a la actual en materia de inversión en infraestructura para saneamiento y drenaje; lo que se requiere, dijo, es invertir más de 48,000 millones de pesos al año para lograr las metas de gobierno en este sector: agua potable, desinfección, alcantarillado y saneamiento. Roberto Olivares, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, señaló los diversos retos que enfrentan los organismos operadores para cumplir su misión de hacer eficientes los servicios de distribución y cobro de agua. Por último, Marco Antonio González Valdez, secretario de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, habló de las políticas y el marco jurídico para la integración y aprobación del presupuesto en materia hídrica; señaló, entre otros puntos, que es necesaria la colaboración entre la Conagua, el Poder Legislativo y demás actores para simplificar la normatividad vigente de los distintos programas, el impulso de proyectos que respondan a la situación real de las poblaciones donde el agua es escasa, así como el establecimiento de un proceso de mejora continua de los programas federales en el manejo y distribución de agua

Para la información detallada de presentaciones y paneles, consúltese la página de la CMIC: www.cmic.org.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



Infraestructura

Atotonilco: modelo de manejo de aguas residuales ALDO VÍCTOR SALMERÓN CORTÉS

Consorcio ATVM.

Director de Proyecto. Consorcio ATVM.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco tiene como objetivo tratar el agua residual con el doble propósito de mejorar tanto las condiciones sanitarias de la zona como el riego agrícola.

34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


Ubicación y objetivo La localización de la PTAR obedece a que las aguas negras del Valle de México descargan en el municipio de Atotonilco de Tula. La superficie total del terreno donde se construye la PTAR es de 158.4 hectáreas, de las cuales 66% estarán destinadas a la adecuada disposición de biosólidos, y el

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

restante 44% será para la construcción de los módulos de tratamiento de agua y lodos, así como para todos los servicios de operación, mantenimiento y administración. La PTAR Atotonilco tiene como objetivo tratar el agua residual proveniente del Valle de México conducida a través del Túnel Emisor Central y más adelante por el Túnel Emisor Oriente, los cuales descargan al río El Salto y al canal de riego El Salto-Tlamaco, respectivamente. Los objetivos primordiales de este proyecto son: • Elevar de 8 a 60% el tratamiento del agua residual de la Zona Metropolitana del Valle de México. • Cumplir con la normatividad aplicable. • Proteger la salud de los trabajadores del campo y sus familias. • Mejorar los cauces para prevenir la formación de bancos de materiales sépticos en los canales de riego.

• Restaurar de manera ecológica la presa Endhó. • Posibilitar el riego tecnificado. • Posibilitar el cambio de cultivos restringidos a cultivos no restringidos, incluyendo cultivos de invernaderos. La PTAR Atotonilco está clasificada como la cuarta más grande del mundo. Debido a su complejidad y magnitud, se considera que los tiempos de ejecución de esta obra son muy reducidos, comparado con obras de este tipo y de menor dimensión que se ejecutan en otras partes del mundo: 300 meses (25 años), 54 de los cuales son para construcción, equipamiento y pruebas de funcionamiento y capacidad de los trenes de proceso químico (TPQ), de proceso convencional (TPC) y de tratamiento de lodos, y 246 meses para la operación, conservación y mantenimiento de la planta, contados a

CUADRO 1. Caudales promedio calculados. Condiciones de diseño

Mínimo

Medio

Máximo

TPC, periodo de estiaje, m /s, 12 meses/año

18

23

30

TPQ, periodo de lluvias, m /s, 7 meses/año

12

12

12

Caudal promedio de diseño, m /s

20

35

42

3

3

3

Consorcio ATVM.

L

a zona del Valle de México genera un caudal considerable de aguas residuales. Parte de este caudal es reutilizado para servicios públicos municipales y para la industria; una cantidad considerable se exporta al Valle de Tula. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PATR) Atotoniclo tiene como objetivo tratar el agua que sale por el Túnel Emisor Central y la que va a conducir el Túnel Emisor Oriente. Actualmente esta agua se emplea para el riego agrícola en 90 mil hectáreas del Valle de Tula, donde viven 700 mil habitantes, 300 mil de los cuales asentados en las zonas de riego y están expuestos a las amenazas sanitarias que representa el contacto directo con el agua. En 2009, la Comisión Nacional del Agua publicó la licitación para la prestación de los servicios de construcción y operación, por 25 años, de la PTAR Atotonilco, con un caudal de diseño de 35 m3/seg. El 19 diciembre de 2009 se le asignó el contrato al consorcio Aguas Tratadas del Valle de México, integrado por Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL), Atlatec, Acciona Agua, Controladora de Operaciones de Infraestructura (Conoisa), Desarrollo y Construcciones Urbanas (Dycusa) y Green Gas Pioneer Crossing Energy.

Revista Mexicana de la Construcción 35


partir de la fecha de comienzo de operación y hasta el término del plazo de ejecución del contrato. El proyecto La planta contará con los tres trenes de tratamiento citados. El TPC operará los 365 días del año y el TPQ durante 210 días (7 meses). En el cuadro 1 se muestran los caudales de diseño de la PTAR para el TPC y el tren de proceso químico. El proceso propuesto estará conformado por varias etapas unitarias, entre ellas pretratamiento de rejillas, desarenado y desengrasado de unidades; clarificación primaria y avanzada, tratamiento biológico y desinfección; coagulación-floculación, filtración, desinfección y bombeo; espesamiento de lodos primarios y secundarios; digestión de lodos anaeróbica y deshidratación de lodos digeridos para su disposición, entre otras. Se utilizarán 12 motores de cogeneración, que utilizarán como combustible el biogás (CH4) producido en la digestión anaeróbica de lodos y con los cuales se generará energía eléctrica para consumir en la propia Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco. Obra de toma El agua residual del canal El Salto-Tlamaco ingresa al canal de llamada, el cual estará ubicado dentro del predio de la planta. El canal de llamada estará diseñado hidráulicamente para un caudal de 50 m 3/s y contará con una obra de desvío hacia el río Tula cuando el caudal del TPC + TPQ exceda los 42 m3/s por más de tres horas consecutivas.

36 Revista Mexicana de la Construcción

Una vez que el agua residual ingresa al canal de llamada, ésta pasará por tres etapas de cribado: desbaste, gruesas y finas. La función de las rejillas es impedir el paso de sólidos mayores con el objetivo de proteger el equipo de subsecuentes aguas abajo de éstas. En esta etapa del proceso de cribado existirá control de olores. En una siguiente etapa de tratamiento se eliminan la arena, las grasas y los aceites contenidos en la corriente del agua residual alimentada a la PTAR. Los equipos combinados de desarenado-desengrasado considerados en el diseño son aireados. En el TPC, durante la etapa de clarificación primaria se separa una fracción significativa de los sólidos suspendidos totales y DBO5 contenidos en el agua residual, mediante un proceso de sedimentación física. El agua proveniente de los clarificadores primarios caerá por gravedad al cárcamo de agua de efluente primario, y por medio de bombas sumergibles se enviará a las cajas de distribución del sistema de tratamiento biológico secundario (lodos activados de biomasa en suspensión). El sistema de bombeo estará conformado por 28 bombas sumergibles, cuatro de las cuales se mantendrán en reserva. El sistema de tratamiento biológico secundario se conforma de 24 módulos, compuestos por un reactor biológico aerobio y un clarificador secundario. El primero contará con un sistema de difusión de aire para suministrar oxígeno a los microorganismos encargados de llevar a cabo la degradación de materia orgánica. El clarificador secundario estará equipado

Consorcio ATVM.

Infraestructura

con un sistema de recolección y concentración de lodos (puentes viajeros), uno de recirculación de lodos hacia los reactores biológicos y otro de purga de lodos hacia el proceso de espesamiento. El objetivo de la desinfección del efluente del TPC es reducir la concentración de coliformes totales y fecales a rangos aceptables de acuerdo con lo establecido en las bases de licitación del concurso. En el TPQ, el tratamiento propuesto mejorará la calidad del efluente pretratado (al que se la ha dado previamente el tratamiento de cribado grueso y fino, así como desarenado y desengrasado) mediante un proceso físico-químico conformado por operaciones unitarias de coagulaciónfloculación, decantación del tipo lamela con un sistema de recolección y concentración de lodos (rastras), filtración mediante malla rotativa, desinfección y bombeo de agua al canal Salto de Tlamaco. El tratamiento de lodos para el TPC y el TPQ consistirá en el espesamiento de

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


lodos primarios y de exceso del sistema biológico aerobio, el tamizado de lodos del TPQ, la digestión anaerobia de lodos, la homogeneización de los de diferente procedencia en dos tanques de homogenización y la digestión anaerobia. Producción de biogás Las materias volátiles digeridas sufren un proceso de ruptura molecular, de lo cual resulta CH4 y CO2, apar te de otros gases, como H2S, siloxanos y vapor de agua saturado a esa temperatura. La tasa de producción de biogás adoptada para el diseño es de 900 l/kgMV destruida. Se ha previsto un almacenamiento de biogás a baja presión en 7 gasómetros de 8,500 m3 de volumen unitario; se tendrá así una pequeña reserva de capacidad para su posterior utilización. Los gasómetros diseñados son de poliéster con recubrimiento interno y externo de PVC resistente a la abrasión, a la acción bacteriana y a los rayos ultravioleta.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

Deshidratado de lodos Se proyecta la realización de un desaguado de lodos por centrífugas con el objetivo de obtener mínimo 28% de sequedad. Para el dimensionamiento de estos equipos se ha considerado un funcionamiento de 24 horas y 7 días, instalándose una máquina de reserva, de modo que con una unidad fuera de servicio las instalaciones pueden continuar trabajando sin disminuir la capacidad ni la eficacia. Para el almacenamiento del lodo deshidratado se han previsto tres silos de 90 m³, con dos tolvas de 45 m3 cada una. Cada tolva dispondrá de un tornillo de descarga de 50 m3/h de capacidad unitaria. El volumen total de almacenamiento de los tres silos es de 270 metros cúbicos. Manejo de biogás y cogeneración Uno de los mayores problemas en la utilización del biogás de digestión en motores de cogeneración se origina por la presencia de sulfhídrico; para su eliminación se

propone la adición de cloruro férrico en los digestores. Debido a la naturaleza de los siloxanos, cuando son sometidos a las altas temperaturas de los motogeneradores se transforman primero en silicatos y finalmente en sílice, dañino para el sistema porque, al ser un material duro, se adhiere a las superficies más blandas del metal y genera desgaste abrasivo que puede provocar fallas en el funcionamiento. Por este motivo se ha propuesto un sistema de lavado de biogás y eliminación de siloxanos mediante filtros de carbón activo, antes de la entrada del biogás en los sopladores de alimentación a los motogeneradores. Con el gas producido en la digestión anaerobia de los lodos se alimentarán 12 motores de cogeneración, de forma que la energía producida sea aprovechada en el consumo de la propia planta. Se ha previsto un funcionamiento de 24 horas para estas máquinas. Los motores de biogás disponibles actualmente en el mercado y que cumplen con los requisitos necesarios para este diseño son de 2,717 kW de producción unitaria. Estos motores se alojarán en dos edificios anexos a los edificios de servicio a digestores para que la red de agua caliente sea lo más corta posible, para evitar en lo posible pérdidas de calor (energía). El calor generado por los motores servirá para el calentamiento de los lodos que ingresan a los digestores anaerobios, lo que hará innecesaria la utilización de las calderas. La instalación de generación estará constituida por motores de biogás acoplados a un alternador. La energía de los

Revista Mexicana de la Construcción 37


Infraestructura

Servicios auxiliares Es normal que las plantas de tratamiento de aguas residuales y los sistemas de colección generen emisiones de olor, la mayoría provenientes de compuestos sulfurados, siendo el ácido sulfhídrico (H2S) el principal agente generador de olor. Los compuestos sulfurados pueden ser detectados en concentraciones muy bajas y tienden a dispersarse lentamente. Para el tratamiento de estos gases se diseñaron cinco sistemas de remoción biológica independientes: tres para el área de pretratamiento y tratamiento primario, y dos para el área de manejo de lodos (espesadores gravimétricos y digestión). Igualmente, el diseño en general considera el aprovechamiento de la energía, pues al considerar los criterios de puesta solar y dirección dominante de viento se han ubicado para promover siempre la buena ventilación y la mayor iluminación natural posible. Todos los caminos, las vialidades y los estacionamientos estarán diseñados para transitar con seguridad dentro de la PTAR en cualquier época del año y cumplirán con las normas aplicables (AASHTO y SCT). Los diseños geométricos de los an-

38 Revista Mexicana de la Construcción

Consorcio ATVM.

gases de escape y agua de refrigeración se recuperan en intercambiadores de calor, previo al secador, sin que entren en contacto con el producto a tratar, calentando el aire demandado por el secador en circuito cerrado. La energía eléctrica se produce en alternadores trifásicos, cuya tensión es de 13.8 kV, que estarán conectados y sincronizados con la red eléctrica principal.

chos, distancias de visibilidad y radios de curvaturas, tanto horizontales como verticales, serán adecuados para permitir las maniobras en forma controlada y segura de los vehículos que circularán dentro de la planta. Inversión y reconocimientos La inversión total estimada de la PTAR Atotonilco asciende a 10,220 millones de pesos, de los cuales la iniciativa privada aportará 5,423, y 4,599 millones provendrán de recursos públicos. El proyecto, además de ser un icono en lo que a construcción de obras se refiere, ha sido reconocido con diversos premios y reconocimientos mundiales, como el Global Water Award en 2010, el Biogeosphere 2035 en 2012 y el Silver Project otorgado por el International Finance Corporation y el Infrastructure Journal en 2013, entre otros.

Conclusiones La PTAR Atotonilco es un claro ejemplo de éxito de un proyecto de participación público-privada; durante la etapa de construcción creó más de 3 mil empleos directos y más de 8 mil indirectos. Su operación traerá mejor calidad y condiciones de vida para los más de 700 mil habitantes de la zona y un mejor desarrollo económico, ya que se podrá tecnificar el riego. Además, al generar 60% de la energía necesaria para su operación con biogás proveniente del mismo proceso de tratamiento evitará la quema de miles de toneladas de combustible cada año, con lo cual se convierte en un proyecto altamente sustentable

Este es un resumen del trabajo original. Si desea obtener la versión completa puede solicitarla a construccion@ heliosmx.org

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



Políticas de Estado

Pemex.

Reforma energética

40 Revista Mexicana de la Construcción

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


Al prepararse la presente edición, y ya definidas las posturas de los principales partidos en el Congreso de la Unión, se llevaban a cabo los foros para discutir las propuestas de reforma energética presentadas por el Ejecutivo y por los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática. Está previsto que a más tardar en diciembre se dará el debate y finalmente se aprobará la reforma energética. RMC publica aquí una síntesis de las propuestas del Ejecutivo, el PAN y el PRD.

L

a presidencia de la República sometió a la consideración del Congreso de la Unión una iniciativa de reforma energética que en materia de petróleo y gas propone lo siguiente: a) Que el artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, después de la expropiación petrolera: garantizó la propiedad y rectoría del Estado en el control de los hidrocarburos, al tiempo que contempló la participación del sector privado en diversas actividades. b) For talecer a Pemex, al darle mayor liber tad y una organización que la consolide como empresa estatal productiva y moderna, orgullo de muchas generaciones. Los organismos subsidiarios de Pemex se integrarán en dos divisiones: Exploración y Producción, y Transformación Industrial. c) En la reforma hacendaria, se establecerá un nuevo régimen fiscal para Pemex con condiciones similares a las que hoy tienen otras compañías en

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

el resto del mundo. Esto le permitirá ser más competitivo y contar con más recursos para inversión. d) Fomentar una mayor transparencia y rendición de cuentas en el sector hidrocarburos, mediante el fortalecimiento institucional del Gobierno de la República y de sus órganos desconcentrados, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía. La reforma establece que el gobierno de la República conduzca las actividades petroleras, ampliando las capacidades de la Secretaría de Energía y de sus órganos desconcentrados, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía. e) La reforma propone que el gobierno de la República otorgue contratos de utilidad compartida a Pemex y empresas privadas para extraer petróleo y gas. Además, el gobierno de la República otorgará a Pemex y a particulares permisos de refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de petróleo, gas y sus derivados.

En primer lugar, se propone un sistema de contratos para la exploración y extracción de petróleo y gas que otorgue el gobierno de la República. Dichos contratos se pueden otorgar a Pemex tanto sólo como asociado con empresas particulares, así como a empresas particulares que quieran participar en el sector. Lo anterior permitirá a los mexicanos tener un mayor control sobre el petróleo. En segundo lugar, la reforma plantea la participación de empresas particulares en las áreas de refinación, petroquímica, almacenamiento y transporte de petróleo y gas, así como de sus derivados. Finalmente, se establecerá una política nacional de fomento a las compras de proveedores nacionales del sector hidrocarburos, con el fin de desarrollar la industria mexicana y generar valor agregado. Se privilegiará la creación de cadenas de proveeduría que permita reducir los costos de suministro por medio de una mayor integración nacional de los insumos.

Revista Mexicana de la Construcción 41


La reforma al sector eléctrico propone lo siguiente: a) Se reforma el artículo 27, para permitir la participación de particulares en la generación de electricidad. Con la reforma propuesta, habrá una mayor oferta de electricidad y a menor costo, para beneficio de todos los usuarios, incluyendo los hogares y las micro, pequeñas y medianas empresas, que son las que generan tres de cada cuatro empleos en el país. b) El Estado mantendrá, en exclusividad, el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de las redes de transmisión y distribución, garantizando el acceso de todos los productores de electricidad a ellas. Con este modelo se adquirirá la energía en bloque más barata de cada productor. c) Se for talece a la Comisión Federal de Electricidad, mediante una mayor flexibilidad operativa y organizacional, que ayudará a reducir costos. Además, la comisión se verá fortalecida al permitirle competir para recuperar a los grandes usuarios que compran más electricidad, y se le darán las herramientas necesarias para permitirle reducir las pérdidas de energía, el robo y el no pago. d) Se refuerzan las facultades de planeación y rectoría de la Secretaría de Energía y de su órgano desconcentrado, la Comisión Reguladora de Energía. e) La reforma energética también es una reforma verde, que favorecerá una mayor inversión en el desarrollo tecnológico y la adopción de fuentes de

42 Revista Mexicana de la Construcción

Pemex.

Políticas de Estado

energía menos contaminantes y de bajo costo, como la solar, la eólica y el gas. Partido Acción Nacional Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) en cuanto a los hidrocarburos se centra en los siguientes puntos: 1.  P ropiedad de los hidrocarburos: la propiedad de los hidrocarburos naturales es de la nación y no del operador (Pemex u otros). 2.  Renta petrolera: se establecerá que la renta petrolera es de todos los mexicanos y que el Estado debe encontrar

los mecanismos para maximizarla. La renta petrolera debe traducirse en beneficios concretos para los mexicanos. • Pemex seguirá siendo una empresa propiedad del Estado mexicano. No se privatizará, pero sí se fortalecerá. • Recursos para su modernización operativa y tecnológica. • Plan para solucionar el problema del pasivo laboral. • Autonomía de gestión: libertad de escoger su mejor organización. • Autonomía presupuestal. • Operación: aper tura a la competencia, régimen de concesiones para la exploración y producción de hidrocarburos en donde participarán Pemex, empresas privadas y empresas público-privadas.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


• Esquema fiscal: derecho de extracción más impuestos (ISR). • Refinación: se abrirá el sector a la competencia con participación de Pemex, empresas público-privadas o empresas privadas. 3.  Petroquímica: se abrirá todo el sector de petroquímica a la competencia

con participación de Pemex, empresas público-privadas o empresas privadas. 4.  Transpor te: se abrirá el sector de transpor te, distribución y almacenamiento de hidrocarburos y todos sus productos derivados. 5.  Regulador: se establece a la CNH como el ente regulador de las actividades

de exploración y producción de hidrocarburos en un mercado competitivo, así como ente auditor de la producción. 6.  Política energética: se establecerá a la SENER como rector de la política energética nacional con opiniones de otras dependencias (SHCP, Semarnat, etcétera).

CUADRO 1. Reformas propuestas por el Ejecutivo Artículos

Texto actual

Texto de la iniciativa del Ejecutivo

27

Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.

En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. No se otorgarán concesiones ni contratos respecto de minerales radioactivos. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos. Corresponde exclusivamente a la Nación el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en dichas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica.

28

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia. Tratándose de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, se estará a lo dispuesto por el artículo 27 párrafo sexto de esta Constitución.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

Revista Mexicana de la Construcción 43


Políticas de Estado

7.  Pemex y todas las instituciones del sector deben promover el desarrollo de proveedores nacionales. 8.  Sustentabilidad como objetivo central. 9.  Pemex, por su tamaño, deberá ser uno de los ejes contra el cambio climático. 10.  Gas natural: se promoverá al gas natural como un combustible de transición, impulsado por la apertura de exploración y producción de shale gas. 11.  Impulso decidido a las energías renovables. 12.  Reforma a fondo a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución y a diversas leyes secundarias.

Pemex.

En el subsector eléctrico se propone una reforma constitucional que elimine las restricciones vigentes a la competencia y, posteriormente, una reforma legal que lleve a cabo la separación de las actividades de generación, despacho, transmisión y distribución de energía eléctrica, para lograr dicha competencia de manera plena en generación y comercialización. Estas reformas deberán acompañarse de

44 Revista Mexicana de la Construcción

un nuevo modelo de gestión de negocios y administración del sector eléctrico. Así, el Centro Nacional de Control de Energía se deberá transformar en un operador independiente del sistema y del mercado propiedad del Estado. La red de transmisión de CFE estaría a cargo de una filial con separación legal, contable y operativa, y la expansión podría ser efectuada por privados. Finalmente, la distribución también se separaría regionalmente bajo reglas análogas a la transmisión. La Secretaría de Energía será la responsable de la política y la planificación del sector eléctrico, que tomará como base las recomendaciones del operador independiente del sistema y la Comisión Reguladora de Energía. Esta última entidad regulará la transmisión y distribución (tarifas, condiciones contractuales, calidad del servicio) y vigilará la competencia en generación (mediante permisos y reglas de mercado), sujetando en su caso a CFE a una regulación asimétrica. A su vez, CFE operaría como una verdadera empresa que al estar sujeta a compe-

tencia debería contar con autonomía de gestión y flexibilidad de colocación accionaria. Por último, se propone que el Ejecutivo Federal proponga al Congreso de la Unión un programa de sustitución de subsidios generalizados por subsidios focalizados en los insumos energéticos. Partido de la Revolución Democrática La propuesta de reforma energética del Partido de la Revolución Democrática gira en torno a ocho ejes estratégicos: 1.  Cambio en el régimen fiscal de Pemex. 2.  Autonomía presupuestal. 3.  Autonomía de gestión. 4.  Fortalecer a la Secretaría de Energía y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos. 5.  Tarifas, precios y subsidios de los combustibles y la electricidad para un acceso equitativo a la energía. 6.  Convertir al Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros en un organismo financiero. 7.  Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico. 8.  Transición energética, cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable. Política de hidrocarburos • Moderar la extracción de petróleo crudo. La extracción más allá del ritmo natural aumenta los costos y hace perder magnitudes considerables de la riqueza de los yacimientos. El ritmo de extracción de petróleo debe moderarse para dar tiempo a la reposición de Sigue

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



reservas y a la expansión de la infraestructura local de transformación. • Recuperar la producción petroquímica. Se deben ampliar las unidades de Pemex que puedan cerrar cadenas productivas en el país. Pemex deberá establecer acuerdos de largo plazo para abasto de insumos y fórmulas de precios en petroquímicos básicos que fomenten la inversión en eslabones intermedios y finales de las cadenas industriales. Se debe impulsar la producción de petroquímicos a partir de naftas e hidrocarburos pesados. • For talecer el capital tecnológico de Pemex. La formación de los trabajadores, técnicos e investigadores de alta categoría debe ser una tarea prioritaria, de ello depende la capacidad de Pemex para afrontar con éxito los retos del futuro. El Instituto Mexicano del Petróleo debe ser revalorado e incorporado adecuadamente en las decisiones tecnológicas de Pemex, así como el vínculo con las demás instituciones educativas y de investigación petrolera del país. • Aumentar, de manera urgente, la producción de gas natural. En México la demanda de gas natural se ha disparado. La rentabilidad de esta actividad debe conducir a reafirmar la exclusividad del Estado en su explotación y a reorganizar estructuralmente a Pemex para establecer una estrategia de financiamiento específico que lleve a desarrollar las potencialidades del país, incluyendo los recursos de lutitas. • Prohibir la quema de gas asociado. El valor económico y ambiental del gas

46 Revista Mexicana de la Construcción

natural obliga a lograr un aprovechamiento integral de las disponibilidades. En ese sentido es impostergable reducir a magnitudes de seguridad industrial el volumen de gas que se quema en las diversas regiones del país. • Establecer un Fondo para los Excedentes Petroleros. Este fondo deberá ser transparente y controlado por el Congreso. Se nutrirá con los excedentes del precio del petróleo fijado por el Congreso, que se acumularán para compensar caídas en el precio y, después de cierto margen, formar recursos de inversión. Política de electricidad • Acceso universal al fluido eléctrico, con máxima calidad y mínimo costo. • Mejorar la calidad del servicio. • Desarrollar tecnologías de generación de bajo costo y bajo impacto ambiental. • Eliminar los tratamientos de privilegio que se dan a plantas de energía renovable, con costos de porteo y respaldo subsidiados. • Determinar las tarifas en función de costos. • Generación con diversificación de fuentes. • Impulsar la generación distribuida. • Reforzar la vinculación de los institutos de investigación con las empresas del sector energético. • Uso racional de la energía. La propuesta del PRD crea, adiciona, modifica y deroga las siguientes disposiciones jurídicas en materia del sector energético nacional:

Fedorov Oleksiy/Shutterstock

Políticas de Estado

• Ley de Petróleos Mexicanos • Ley Reglamentaria del Ar tículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo • Ley Federal de Derechos • Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal • Ley Federal de Entidades Paraestatales • Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos • Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica • Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética • Ley General de Deuda Pública • Ley de la Comisión Reguladora de Energía • Ley de Instituciones de Crédito • Creación de la Ley del Fondo de Excedentes Petroleros

Elaborado por Helios con información de www. presidencia.gob.mx, www.pri.org.mx, www.pan.org.mx, www.prd.org.mx

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



Opinión

Las reformas que México requiere GUILLERMO PÉREZ ZÚÑIGA

INTVGene /Flickr

Director general y administrador único de SDP, S.C.

México requiere una reforma del Estado con soberanía, sin inflación y con máxima recaudación; sin aumentar impuestos; con inversión privada y máxima atención a la producción eficiente en el ámbito internacional con el objetivo de erradicar la pobreza para 2030 y estar encauzados en el desarrollo y la productividad.

48 Revista Mexicana de la Construcción

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


P

ara lograr estos objetivos, se hacen necesarias una serie de reformas: una fiscal que modernice el sistema tributario; otra energética que permita la inversión privada con la salvaguarda de la soberanía de la nación, en el contexto de deuda pública con particulares; por último, una reforma económica que se relacione con el establecimiento de una economía interna, independiente de la economía de competencia internacional, que no altere la estabilidad de la moneda para evitar la inflación y su subsecuente devaluación. En seguida se explicará en qué consiste cada una de estas reformas. Reforma fiscal Para modernizar el sistema tributario, todos los pagos a los trabajos se deben efectuar mediante el sistema de pagos electrónicos interbancarios (SPEI) para que en ese instante se abone también a

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

la cuenta de Hacienda con un impuesto que puede ser único. Esto significa una máxima simplificación tributaria con máxima recaudación e inferiores tasas de impuestos, por los siguientes motivos: a) A l realizarse el abono del numerario por pago a los trabajos realizados en los tres sectores (primario, secundario y terciario), se abona automáticamente en ese momento en la cuenta de Hacienda con un impuesto único. b) Los pagos a los trabajos se deben efectuar mediante el sistema SPEI, lo cual implica tener abier ta la cuenta bancaria de cada persona económicamente activa. c) Una persona física o moral tendrá tantas cuentas cuantos giros tenga, pues a cada giro corresponde un porcentaje de impuesto diferente.

d) El rango de porcentaje de impuestos debe ser muy cerrado, de manera que la recaudación total sea prácticamente igual y al fisco no le afecte en forma gravosa que se aplique erróneamente un determinado rango. e) Serán considerados como irregulares los pagos fuera del sistema de pagos electrónicos interbancarios. Para llevar a cabo estos objetivos, hay dos aspectos que deben tomarse en consideración: 1.  Los pagos que efectúen los gobiernos federal y locales, ya sea a los contratistas, proveedores, empleados, etcétera, deben realizarse con la modalidad del SPEI para abono en cuenta del beneficiario. En ese momento se abona a la cuenta de Hacienda el importe del producto del abono multiplicado por el porcentaje que le corresponda, dependiendo del giro (se trate de la industria de la construcción, metalmecánica, maderera). 2.  Los pagos que se efectúen entre particulares se realizan de la misma manera. Por ejemplo, un desarrollador que construye un conjunto habitacional tiene proveedores, destajistas, subcontratistas, empleados, a quienes paga con abonos en las cuentas de los beneficiarios, con la modalidad del SPEI y, de acuerdo con el procedimiento que siguen los gobiernos, los cobros que haga el desarrollador a la venta de cada vivienda ingresan a la cuenta del desarrollador y en ese momento se le aplica el porcentaje que abona a la cuenta de Hacienda.

Revista Mexicana de la Construcción 49


Opinión

PARA QUE LA POBLACIÓN PUEDA DESARROLLARSE DE MANERA SATISFACTORIA, SE REQUIERE QUE LA REFORMA ECONÓMICA PERMITA LA SUBSISTENCIA CON LA MEJOR CALIDAD DE VIDA POSIBLE, ADEMÁS DEL DESARROLLO Y LA CAPACITACIÓN PARA LA EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD QUE LA GLOBALIZACIÓN EXIGE.

Además de lo anterior, se requiere tener como objetivo la recaudación máxima con reducción de impuestos, con la aprobación unánime de la población de contribuyentes cautivos. 1.  Suavizar y moderar la carga impositiva, reduciéndola a los cautivos y haciéndola llevadera y tolerable a los nuevos contribuyentes. 2.  Simplificar el pago a su máxima expresión. Los bancos abonan simultáneamente a la cuenta del beneficiario y a la de la Secretaría de Hacienda. 3.  Generalizar y extender la captación de contribuyentes. La captación se lleva a su máxima expresión. Reforma energética Para lograr la soberanía y el desarrollo en el contexto de deuda pública con particulares, se requiere una reforma energética. El gobierno firma un contrato de deuda pública –préstamo– con el inversionista. Se establecen las bases para el reembolso del principal e intereses, además de un clausulado que especifica que el dinero del gobierno proveniente del inversionista sólo se utilizará en un contrato de obra (fideicomiso) sin utilidades en un determinado proyecto que debe firmar el gobierno con la empresa (fiduciaria que es intermediaria que administra la inversión en las instalaciones y la producción).

50 Revista Mexicana de la Construcción

El inversionista cobra por el préstamo una cantidad menor o igual a la mínima rentabilidad esperada en ese determinado proyecto, siendo mayor que la esperada promedio en inversiones competitivas de colocación de dinero para que haya un atractivo para el inversionista. El grado de seguridad o confiabilidad de la rentabilidad del proyecto es una medida o un parámetro necesario para la fijación de la retribución al capital invertido. Esta retribución es fija según se establezca en el contrato del gobierno con el inversionista, derivado de los resultados de los estudios de los proyectos de inversión que definen la rentabilidad esperada y el grado de seguridad de su cumplimiento con los resultados del punto de equilibrio y del valor actualizado (valor presente del proyecto). Lo anterior garantiza la propiedad y salvaguarda de la soberanía de la nación en sus recursos materiales, instalaciones, equipos y el pago de la inversión. Solamente depende de lo establecido en el contrato, que se basa en los estudios de los proyectos de inversión y no en el éxito o resultado de la exploración, explotación o generación del producto. Por último, el gobierno y el inversionista firman un contrato de deuda pública con el siguiente clausulado:

a) El gobierno (fideicomitente) se obliga a establecer un fideicomiso a favor de la empresa (fiduciaria). b) El fideicomiso va a establecer la aplicación de los fondos del gobierno con origen en el inversionista, los cuales se entregarán a la fiduciaria de acuerdo con los avances físico y financiero para las diversas etapas del proyecto. c) Se establecen las bases para el reembolso del principal e intereses. d) Se obliga al inversionista a hacer un estudio de la rentabilidad y el grado de certeza del proyecto de inversión en forma conjunta o por separado con el gobierno. e) El gobierno debe entregar al inversionista un estudio que previamente debió haber realizado en forma autónoma e independiente y que dio motivo al interés y la disposición del gobierno para hacer producir y fructificar el proyecto en cuestión. f) Se establece un pago fijo del gobierno al inversionista equivalente al mínimo de la esperanza matemática que arroje el rendimiento/rentabilidad de la inversión (ROI por sus siglas en inglés). g) El mínimo debe ser mayor al que se tenga en el mercado de capitales para captar el interés del inversionista y que el gobierno ya tiene estudiado en el inciso e.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


h) El clausulado del fideicomiso gobierno-empresa debe quedar contenido en el inciso b. i) Los arreglos comerciales que tenga la fiduciaria con el inversionista salen de la incumbencia del gobierno.

otcasea.gob.do

Reforma económica Se relaciona con el establecimiento de una economía interna, independiente de la economía de competencia internacional (que se debe tener en cuenta para el cumplimiento de las obligaciones pactadas por los países de la ONU respecto a la paridad de las monedas), que no altere la estabilidad de la moneda –ya que, por tratarse en principio de producción ineficiente, ineficaz e inoperante para la competencia internacional, se debe evitar la inflación y la subsecuente devaluación–. Se trabaja al comienzo de forma intermunicipal, luego interestatal e interregional.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

Para que la población pueda desarrollarse de manera satisfactoria, se requiere que la reforma económica permita la subsistencia con la mejor calidad de vida posible, además del desarrollo y la capacitación para la eficiencia y productividad que la globalización exige. En esta economía interna, al comienzo la producción se acredita mediante certificados o bonos de producción que no son negociables entre municipios, para posteriormente pasar a los certificados de producción regional, hasta llegar a los certificados interestatales y, por último, a los interregionales. Así pues, se requiere la creación de certificados de producción no negociables sólo aplicables a mercancía cuya producción sea previamente acordada entre presidentes municipales con la vigilancia de sus respectivos gobernadores, donde se especifique que son buenos o utilizables

exclusivamente para ser intercambiados con otras entidades por la producción de ese momento, que esté en proceso o en programa de producción y que haya sido previamente tratada por cada presidente municipal y entre ellos (se informará acerca de los avances a sus gobernadores, quienes deben coordinar a sus presidentes municipales subalternos). El objetivo es producir bienes de los sectores primario, secundario y terciario no competitivos en el mercado internacional, que se mercadean o comercian mediante estos certificados para no afectar la moneda, la cual se devaluaría por servir para adquirir productos que, al ser inflacionarios, provocarían la devaluación. Ésta, a su vez, generaría desequilibrios financieros nacionales con repercusión negativa en el comercio con los países de los tratados de comercio internacionales (para esto, se deben tomar en cuenta los objetivos de la ONU en cuanto a la moneda de los países y las acciones a favor de los pobres). Para alcanzar el grado de competencia internacional, se debe impulsar la capacitación de la población mediante estos dos ejes: a) Organización: los gobernadores trabajan con sus presidentes municipales, y éstos, con su población. b) Educación: con educación a la población, en paralelo a la producción para la economía interna, los productos se van incorporando al mercado internacional y la población se suma paulatina y gradualmente a la globalización con una cultura de producción y competencia internacional

Revista Mexicana de la Construcción

51


Opinión

Reformas energética y fiscal, dos caras de la misma moneda DIEGO CASTAÑEDA GARZA Economista independiente. Estudiante de Economía y Desarrollo en la University of London. Intereses en crecimiento, macroeconomía y desarrollo económico; con experiencia en consultoría.

52 Revista Mexicana de la Construcción

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


Si la maximización de la renta petrolera es el verdadero objetivo, y la tecnología sí existe en el mercado y el problema de Pemex son los recursos para adquirirla, llegamos a una conclusión inevitable: la reforma fiscal debe, por necesidad, anteceder a cualquier intento de reforma energética.

A Jelle-vd-Wolf/Shutterstock

l momento de escribir estas líneas, en el panorama legislativo actual existen muchas reformas en el aire; las principales son la energética y la fiscal. Ambas reformas son, en muchos sentidos, dos caras de una misma moneda. Las dos tienen grandes impactos en el crecimiento económico del país en el mediano y largo plazo, y pueden transformarse en puntos de quiebre de un mayor desarrollo o de la perpetuidad de un statu quo. La propuesta de reforma energética1 del gobierno federal incluye la apertura del sector energético por medio del mecanismo de contratos de utilidad. Dicha reforma parte de la tesis de que Pemex y la CFE no tienen los recursos para hacer frente a sus necesidades futuras (fundamentalmente en tecnología) de exploración y producción de hidrocarburos y de generación de electricidad, respectivamente. El objetivo es que las grandes empresas privadas en el mundo presten su conocimiento, tecnología y recursos, lo que las convierte en socias del Estado. Este planteamiento acepta que esta es la

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

tendencia en el mundo y que las grandes empresas operan de formas semejantes, pero, ¿esto es cierto?, ¿cuál es la tendencia en el mundo? Saudi Aramco, Gazprom, NIOC, PetroChina, Kuwait Petroleum y Pemex son empresas estatales (Pemex está en el número 8 entre las empresas más grandes, de acuerdo con Bloomberg) y casi todas superan de forma muy amplia a las cuatro privadas más grandes: Exxon Mobil, Shell, BP y Chevron. Las empresas privadas paulatinamente son jugadores de menor importancia en el sector petrolero, cada vez controlan menos reservas e incurren en costos mayores para extraerlas; las empresas estatales dependen mucho menos de ellas porque los estados están optando por invertir en desarrollar su propia tecnología o comprarla. En la industria petrolera2 se vive claramente una era de campeones nacionales. Uno de los argumentos que se siguen en la reforma es que estas grandes empresas privadas son las únicas que tienen la

Revista Mexicana de la Construcción 53


Opinión

Svinkin/Shutterstock

capacidad tecnológica para llevar a Pemex a donde deseamos. Sin embargo, desde la década de 1980, las grandes petroleras privadas subcontratan tecnología a otras empresas como Schlumberger y Halliburton, que venden su tecnología y colaboran con empresas públicas sin demandar una parte de la renta, como con Petronas, de Malasia. La razón de esta tendencia en el mundo es muy obvia, y es la maximización de la renta petrolera. Incluso en países como Dinamarca, una de las democracias liberales más reconocidas en el mundo, el Estado tiene dominio sobre el sector petrolero, porque en éste la tendencia es que triunfe el pragmatismo sobre cuestiones ideológicas. Un caso parecido es el de Chile con el cobre; este país está radicalmente abierto a liberalizar sectores y a tener poca intervención y regulación del Estado, pero man-

54 Revista Mexicana de la Construcción

tiene total control sobre ese sector por su dependencia fiscal. La renta petrolera no sólo está en función de una mayor producción, sino de sus costos. En una reforma donde los contratos permiten compartir un porcentaje de la utilidad, y una parte de las reservas pasen a la contabilidad de las empresas privadas, se necesitaría que la producción creciera de forma significativa para compensar dicha pérdida de utilidad en los contratos, que debido a las más altas primas de riesgo no será menor. En particular, en casos de muy alto costo como la extracción de petróleo y gas de lutitas bituminosas (shale gas y shale oil), si el objetivo es la maximización de la renta petrolera, entonces este aspecto debe ser tratado con mucho cuidado. La renta petrolera3 representa alrededor de 30% de los recursos fiscales en el

país. Una pérdida de esta renta obligaría a un incremento de impuestos para cubrirla, o a incurrir en déficits públicos mayores para sustituir esos recursos, o a disminuir el gasto público; todas estas opciones con potenciales repercusiones en crecimiento económico. El esquema de contratos tal como se habla en la reforma no es nuevo; de hecho, es un esquema muy semejante al que se ha usado en Brasil y en Venezuela, como describe Juan Carlos Boué.4 Y es un diseño que no maximiza la renta petrolera. Como menciona en su artículo, Brasil tiene una renta petrolera mucho menor a la de México a pesar de tener un flujo financiero mayor. Si el objetivo, como se anuncia, es maximizar la renta petrolera, entonces claramente este mecanismo no lo asegura. Si la maximización de la renta petrolera es el verdadero objetivo y la tecnología sí existe en el mercado, y el problema de Pemex son los recursos para adquirirla, llegamos a una conclusión inevitable: la reforma fiscal debe, por necesidad, anteceder a cualquier intento de reforma energética. La razón es simple y muy discutida: si se libera la carga fiscal de Pemex y se le permite invertir en la adquisición de tecnología y desarrollar el conocimiento necesario para explorar y extraer en terrenos complejos, podrá ser más eficiente al incrementar su producción y con ello la renta petrolera. La reforma trascendental es por lo tanto la fiscal. De acuerdo con datos de la IEA (Agencia Internacional de Energía), México es uno de los países con mayor dependencia fiscal en su explotación petrolera, y sabemos que a su vez

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


Atlatec, S.A. de C.V.

Privada San Alberto 301 Col. Residencial Santa Bárbara San Pedro Garza García, N.L. 66266 Tel. (81) 8133-3200 ext. 3232 www.atlatec.com

•Más de 20 años de experiencia en el tratamiento de agua•

•Plantas de tratamiento de aguas residuales, potabilizadoras, desaladoras y plantas de reúso de agua municipal e industrial•

•Diseño, construcción, financiamiento y operación•

•Tratamiento y reúso de agua municipal e industrial• •Planta Firiob •Pemex Cadereyta •Pemex Minatitlán •Pemex Tula •Pemex Madero •Planta AIS

1,250 LPS 600 LPS 450 LPS 240 LPS 154 LPS 75 LPS

•Proyectos relevantes de plantas de tratamiento municipales• •Atotonilco •Agua Prieta •Chihuahua •El Ahogado •Querétaro

35,000 LPS 8,500 LPS 2,500 LPS 2,250 LPS 750 LPS


es de los países con menor recaudación fiscal en el mundo. Es prioritario asegurar el pago de impuestos de todos aquellos que los eluden o evaden, y a su vez asegurar un sistema progresivo en su cobro. Eso generaría los recursos para que Pemex pueda invertir en sí. Una buena reforma fiscal tendría la ventaja de promover el crecimiento económico, asegurar una mejor provisión de bienes públicos, que a su vez tienen repercusiones en menor desigualdad y estabilidad económica y social, e invertir en energías alternas donde tenemos claras oportunidades de producción eficiente. En este sentido, la reforma fiscal ofrece algunas expectativas positivas; sin duda tiene un espíritu de mayor progresividad y avances importantes, como el gravamen de ganancias en bolsa y la eliminación parcial de la consolidación fiscal. Sin embargo, en algunos aspectos se queda realmente corta, como en el escalamiento del ISR y en los mecanismos de gasto estructural que obligan al gobierno a ahorrar en años de crecimiento para emplear esos recursos en los de desaceleración. El gran ausente de la reforma es, irónicamente, Pemex. La reforma sí plantea disminuir gradualmente su carga fiscal, pero sin que quede claro en qué medida podrá usar esos recursos si la reforma energética se lleva a cabo. Adicionalmente, la secuencia de las reformas es importante; con tantas que son discutidas a la vez, no sólo se pierde su relevancia en la discusión pública sino que se impide que actúen de forma eficiente, soportando unas a otras. Esto resulta

56 Revista Mexicana de la Construcción

Pemex.

Opinión

evidente en los condicionamientos que tienen las fuerzas políticas para aprobar dichas reformas, con prisa para sacar la energética pero necesitando antes pasar la política y dejando un poco de lado la fiscal. Un mejor orden sería una reforma política seguida de una fiscal y posteriormente la energética. Incluso desde la perspectiva de la corrupción que existe en México, las reformas deberían centrarse mucho más en los controles anticorrupción, evasión y elusión. El esquema de contratos elegido para la reforma energética está lejos de ser seguro; una de las fuentes más grandes de corrupción en nuestro país está en la asignación de contratos públicos, en las licitaciones. Exponer un sector tan vital en las finanzas públicas a un mal tan presente en los negocios de carácter público en México es un riesgo muy grande que no vale la pena correr. La tendencia en el mundo es justo la opuesta a la que el gobierno mexicano persigue con la reforma,5 y su lógica está llena de objetivos que se contraponen entre sí; incluso si resultara absolutamente necesaria la participación privada, lo

primero que se debería garantizar es la transparencia en la asignación de contratos y contar con un marco legal sólido que dé claridad a los derechos de propiedad. El debate público sobre lo que se debe hacer en el sector energético debe alejarse de falsos discursos ideológicos en la dicotomía de derecha-izquierda, o sobre si el Estado o el mercado es el parangón de la eficiencia (ambos pueden ser o no igual de eficientes), y enfocarse en cuál es la realidad mexicana y qué es lo deseable para el país. La reforma fiscal y la energética son dos caras de la misma moneda y tienen una problemática común; es ahí donde la discusión se debe centrar

Notas 1 Forbes en México (2013, agosto). Reforma energética podría impulsar a empresas petroquímicas. Consultado el 20 de agosto de 2013. 2 Forbes en México (2013, agosto). Pemex busca explorar y explotar hidrocarburos en EU. Consultado el 19 de agosto de 2013. 3 Forbes en México (2013, agosto). Reforma energética de EPN incumple expectativas. Consultado el 17 de agosto de 2013. 4 Boué, Juan Carlos (2013). Cuidado con la renta. Nexos en línea. Consultado el 1 de junio de 2013. 5 Forbes en México (2013, agosto). Pemex: el alma negra de los mexicanos. Consultado el 20 de agosto de 2013.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



Estrategias

Construcción sin pérdidas. Método Lean Construction

JOSÉ PABLO GARCÍA Y GARCÍA Director General de FIC.

Lukas Holub /Shutterstock

Todas las áreas que participan en los trabajos de construcción deben colaborar intensamente entre ellas para maximizar la efectividad de cada especialidad del proyecto, con la finalidad de lograr los objetivos. En un proyecto de construcción, la meta es realizar la obra con la calidad especificada, en el tiempo programado y con el costo presupuestado. 58 Revista Mexicana de la Construcción

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


E

n las últimas décadas, la industria de la transformación ha incrementado la productividad de sus procesos y la calidad de sus productos en una forma sustancial. Como ejemplo, EUA: de 1964 a 2004 su industria de la transformación ha incrementado la productividad en 220%. Pero su productividad en la construcción ha decrecido 20%. Esto significa que la industria de la construcción ha bajado su productividad aproximadamente 240% en comparación con la industria de la transformación, incluso con el gran avance tecnológico en materia de maquinaria, sistemas de comunicación y tecnologías de la información de las últimas cuatro décadas. Por tanto, podemos suponer que en México, en el mejor de los casos, la industria de la construcción tiene porcentajes parecidos en la disminución de la productividad en comparación con otras industrias. Por esto, es urgente que la industria de la construcción mexicana aprenda de las demás e implante las metodologías llevadas a cabo por la industria automotriz, para mejorar su productividad. Con toda seguridad, los avances obtenidos por las demás industrias se pueden adoptar con éxito en los procesos de construcción en beneficio de los clientes. La metodología Lean Manufacturing (traducida como “manufactura con austeridad”) fue creada por la industria automotriz japonesa; por su éxito ha sido puesta en práctica en otras industrias. Gracias a estos métodos de producción, se obtienen bienes de consumo de alta calidad y con muy baja probabilidad de falla, como los teléfonos inteligentes, las pantallas planas, los electrodomésticos, etcétera.

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013

Principios Lean La metodología Lean Construction está integrada por una serie de disciplinas que permitirán “eliminar desperdicios” y facilitar los trabajos de construcción, con la finalidad de proporcionar mayor productividad. Los principios más importantes que componen el concepto Lean son: • Eliminar desperdicios (tiempo, materiales, retrabajos). • Generar valor al pensar en la satisfacción del cliente. • Identificar claramente el proceso de la cadena de valor y eliminar los procesos que no aportan valor al cliente. • Hacer que el flujo de la cadena de valor se haga sin interrupciones mediante la gestión de las interfaces. Por ejemplo, evitar que los materiales de construcción lleguen con retraso a la obra. • Producir mediante el sistema Pull (producir hasta que se necesite, para evitar sobreproducción y desperdicios). • Perseguir la perfección mediante la mejora continua. • Concentrarse en añadir valor en lugar del costo. La filosofía Lean trata de diseñar y operar los mejores procesos para hacer “las cosas bien a la primera” y eliminar desperdicios. Se deben evitar los trabajos que consumen recursos y no generan valor para el cliente. Los errores de obra y las actividades redundantes se consideran desperdicios. Es necesario detectar las actividades que se realizan con retraso o las que se adelantan al programa.También, determinar a la mayor brevedad las causas de las fallas, para eliminarlas desde el principio.

Cadena de suministros Antes de comenzar la obra se debe diseñar la cadena de suministros, con la finalidad de lograr que las partes que contribuyen a ésta establezcan un proceso integrado, sin problemas ni interrupciones. Se debe buscar la transparencia de los costos y la eliminación de los “sobrantes de obra”; para esto se requiere una comprensión clara y completa de los costos de cada concepto, para asegurar que las decisiones que producirán valor para el cliente se puedan tomar de forma eficiente. También es importante tomar en cuenta el flujo de efectivo (sin dinero se detendrá la obra, lo que ocasionará retrabajos y sobreprecios muy elevados). Asociacionismo/trabajo colaborativo (partnering) Uno de los conceptos básicos de Lean Construction es el partnering, el cual en esencia promueve el mejor desempeño de los procesos de construcción mediante relaciones de colaboración entre los que intervienen en la obra.Todas las áreas par ticipantes en los trabajos de construcción deben colaborar intensamente entre ellas, para maximizar la efectividad de cada especialidad del proyecto, con la finalidad de lograr los objetivos. En un proyecto de construcción, la meta es realizar la obra con la calidad especificada, en el tiempo programado y con el costo presupuestado. El partnering requiere que las partes trabajen en conjunto en una relación abierta de confianza basada en metas comunes. Los participantes en el proyecto deben establecer un método consensuado de

Revista Mexicana de la Construcción 59


resolución de problemas y una búsqueda continua de mejoras medibles. Para aplicar las técnicas Lean en forma constante, los grupos de trabajo que intervienen en la obra deben celebrar reuniones diarias de corta duración al comienzo de las labores, con el propósito de que todos los participantes estén enterados de las actividades que se realizarán durante ese día y puedan proponer las mejores soluciones. Para la planeación de la obra, son esenciales las siguientes tareas: • Establecer un programa de obra detallado y sin errores. • Identificar claramente los alcances y las responsabilidades de las áreas participantes. Todos deben tener sus metas identificadas y la forma de lograrlas. • Realizar un benchmarking o comparación de mercado para encontrar las mejoras prácticas de cada actividad. • Identificar claramente los puntos críticos. Prever los problemas. • Aplicar técnicas de gestión del riesgo durante la realización de todo el proyecto. En cuanto a la logística, es importante aplicar técnicas Just in Time (justo a tiempo) para la entrega de materiales, con el propósito de evitar la necesidad de disponer sitios para almacenarlos y transportarlos dos veces dentro del lugar de la obra. Ya en el proceso de construcción, es necesario: • Generar comunicación clara de los planes del proyecto. • Formar equipos de trabajo multifuncionales mediante la capacitación.

60 Revista Mexicana de la Construcción

• Llevar a cabo repor tes diarios del avance. • Realizar reuniones para promover la mejora continua. • Formar una fuerza de trabajo bien capacitada, motivada y muy enfocada. La forma de implantar la metodología Lean Construction está constituida por las siguientes acciones: • Mejorar el flujo de trabajo en el sitio de la obra mediante la definición de las unidades de producción. • Utilizar el control visual de procesos, como diagramas de flujo. • Innovar en el diseño y montaje. Por ejemplo, usar elementos prefabricados y transportarlos prearmados a la obra. Así, se pueden realizar procesos de obra en paralelo y acortar el tiempo necesario para su realización. Al elaborar elementos de obra en taller o en fábrica, se manufacturarán con mayor precisión. En la obra se logran elementos con precisión de centímetros y en fábrica, de milímetros, lo que incrementa sustancialmente la calidad. • Dar apoyo a los subcontratistas mediante capacitación de su personal y proporcionarles información necesaria para que realicen su trabajo. • Proporcionar las herramientas adecuadas para cada uno de los trabajos en obra. Por ejemplo, la colocación de guías a lo largo del muro facilita la precisión y rapidez en la colocación de mampostería. El uso de estas guías duplica la productividad y mejora la calidad. • Mejorar la calidad y cantidad de información de diseño que fluye hacia la

1.bp.blogspot.com

Estrategias

obra, para asegurarse de que se construyen todos los elementos de acuerdo con la última versión del proyecto. Esto se puede lograr más fácilmente mediante el uso de BIM (Building Information Modeling). • Asegurar que todos los materiales de construcción serán entregados en el momento en que se necesitan (Just in Time). Lean Construction y las empresas constructoras mexicanas Sin lugar a dudas, hay pocas disciplinas tan efectivas como el Lean Construction para mejorar la productividad de los trabajos de construcción, por esto es importante que las empresas que deseen ofrecer un plus a sus clientes implanten esta metodología. Al trabajar en equipo y eliminar desperdicios, se incrementará de forma muy evidente su productividad, y aumentarán las posibilidades de lograr el éxito en los trabajos encomendados por el cliente. La mejor forma de desarrollar Lean Construction en las obras es mediante la asesoría de un despacho que cuente con la experiencia en la aplicación de estas herramientas en la obra. Debido a la importancia de Lean Construction para la industria de la construcción, la Fundación de la Industria de la Construcción ha implantado el servicio de asesoría para llevar a cabo esta metodología en las empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



Noticias Se lanza licitación para Monterrey VI

Casi 1,000 mdp para reconstruir Chiapas

Con la firma de un convenio de colaboración entre el gobierno del estado de Monterrey y la Conagua se formalizó la construcción del proyecto hidráulico Monterrey VI. Esta obra garantizará el abasto de agua para los próximos 50 años, mediante el trasvase de agua de la cuenca del río Pánuco, en Veracruz, a la presa Cerro Prieto, en Nuevo León. Será una obra construida mediante asociación público-privada. El proyecto, con una inversión multianual superior a los 13 mil millones de pesos, consistirá en un acueducto de 520 kilómetros de longitud y 84 pulgadas de diámetro.

En Tuxtla Gutiérrez se deberá reubicar a más de 400 familias damnificadas y reconstruir viviendas correspondientes a unas 80 manzanas, con todos los servicios públicos. Mientras 300 millones de pesos de recursos del Fondo de Desastres Naturales se utilizarán para atender las zonas de desastre en Chiapas, la administración estatal deberá destinar más de 600 mdp para continuar la reconstrucción de las zonas afectadas por las lluvias provocadas por los huracanes Ingrid y Manuel.

Sólo 300 municipios cuentan con atlas de riesgo El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano señaló que de los más de 2,500 municipios del país sólo 300 cuentan con atlas de riesgo, por lo que es necesario trabajar en este rubro para impedir que se sigan construyendo viviendas en las orillas de los cauces y en cerros con pendientes muy marcadas, de tierra floja y donde no hay arbolado. Para esto, se debe trabajar también en contra de la corrupción.

SCT licitará en diciembre primer tren La licitación para la construcción del tren de pasajeros, con una longitud de 213 km, que irá de la Ciudad de México a Querétaro, será lanzada en diciembre, e implicará una inversión aproximada de 45 mil millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. En caso de que la obra del tren de pasajeros a Querétaro arranque su construcción en marzo de 2014 podría estar lista para finales de 2018. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Agenda

Noviembre

17 al 22

XVII Congreso Ibero-Latinoamericano del asfalto Guatemala, Guatemala www.congresocila.org

20 al 22

10º Congreso Nacional de la Infraestructura Cartagena, Colombia www.infraestructura.org.co

Febrero 2014

24 al 27

EXPOMAQ 2014 Guanajuato, México www.expomaq.org.mx

62 Revista Mexicana de la Construcción

27 al 29

27 Congreso Nacional de Ingeniería Civil: Compromiso con México Ciudad de México www.cicm.org.mx

Marzo

12 y 13

Feria Internacional de Tecnologías de Fijación Ciudad de México www.fastenerfair.com.mx

Diciembre

3 al 5

Expo Urbano 2013 São Paulo, Brasil www.expo-urbano.com

27 al 30

Constru Expo 2014 San Salvador, El Salvador http://feriaconstruexpo.com

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013



Arte

Libros

Cultura

Lluvia de oro

Víctor Villaseñor, México, Planeta, 2013 Esta novela es un retrato de familia que nos narra la transformación de dos familias mexicanas que huyen de la Revolución mexicana y los estragos, en todo orden, que causó. Personajes que dejan atrás paisajes y afectos, además de que persiguen la ilusión de una vida mejor, al grado de renunciar a una parte de su corazón que, sin embargo, permanecerá anclada por generaciones en la tierra de sus orígenes: México. El hambre, la desesperación y el largo y duro peregrinar más allá de la frontera norte son sobrellevados con una dignidad inquebrantable, sustentada en el amor filial que vuelve toda dificultad una condición pasajera. Luego de años de duro trabajo, ambas familias se integran al país del norte pero sin olvidar sus raíces, manteniendo la mirada hacia el sur, hacia el país que dejaron, sus pasiones y, sobre todo, sus nostalgias. Lupe y Salvador, padres del autor, protagonizan una intensa historia de amor, arraigada en las tradiciones ancestrales pero con el futuro proyectado en su nuevo hogar. Lluvia de oro es un relato biográfico conmovedor que cautivará hasta hacernos parte de esta increíble épica de dinastías y avatares del destino.Voluntad, fe, esperanza son los valores desde los cuales Víctor Villaseñor comparte su saga familiar, entregándonos un relato profundamente humano.

Dostoievski: el demonio y el idiota

Teatro

Por medio de los temas que le interesaron, hasta llegar a la obsesión, a este gran novelista ruso, esta obra es una excusa que muestra las distintas manifestaciones del ser humano, donde la bondad, la maldad, el amor, el odio, la piedad, la pasión, la fe, el nihilismo y la confusión son el material de las pasiones de los personajes. La obra de Dostoievski trata de la vida, de las contradicciones a las que uno está expuesto en todo momento: en cada uno conviven el héroe y el villano, y en cada uno se encuentra la condena y la salvación. El alma humana: capaz de todos los contrastes, capaz de contemplar a la vez los dos abismos: el de los sentimientos sublimes y el de la más innoble degradación. En esta puesta en escena cuatro actrices representan a seis personajes celebres de este autor; no se trata de una adaptación, sino de una interpretación de los temas que este escritor ruso utilizó a lo largo de su vasta obra. Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte, Col. Chapultepec Polanco, Deleg. Miguel Hidalgo, Ciudad de México. Del 24 de octubre al 15 de diciembre, jueves a domingos.

64 Revista Mexicana de la Construcción

Número 607  Noviembre • Diciembre 2013


PIENSE EN GRANDE Y CONSTRUYA DESDE AHÍ

Elevadores de pluma telescópica

Elevadores de pluma y mástil Toucan®

Elevadores eléctricos de tijera

Elevadores de pluma articulada

Elevadores de tijera para terrenos accidentados

Aunque se trate de más altura, más alcance o más capacidad, JLG® le ofrece la potencia que usted necesita cuando y donde la necesite. Usted puede elegir entre una gama más grande de plataformas de trabajo aéreas, que incluye elevadores de pluma telescópica y articulada, elevadores eléctricos y de tijera para terrenos accidentados así como elevadores de mástil vertical para una variedad de aplicaciones en la construcción.

JLG. Ayudándole a alcanzar su potencial.

www.JLG.com/reachla-23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.