CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
612
Año 60 Septiembre Octubre 2014 $60
ENTREVISTA Juan José Guerra Abud Impacto de la construcción en el medio ambiente
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Avances en la gestión del presupuesto
TURISMO
Inversión con miras a la sustentabilidad
MEDIO AMBIENTE Plan de Manejo de Residuos de la Construcción
ENERGÍA: voces sobre
la reforma
PIENSE EN GRANDE Y CONSTRUYA DESDE AHÍ
Elevadores de pluma telescópica
Elevadores de pluma y mástil Toucan®
Elevadores eléctricos de tijera
Elevadores de pluma articulada
Elevadores de tijera para terrenos accidentados
Aunque se trate de más altura, más alcance o más capacidad, JLG® le ofrece la potencia que usted necesita cuando y donde la necesite. Usted puede elegir entre una gama más grande de plataformas de trabajo aéreas, que incluye elevadores de pluma telescópica y articulada, elevadores eléctricos y de tijera para terrenos accidentados así como elevadores de mástil vertical para una variedad de aplicaciones en la construcción.
JLG. Ayudándole a alcanzar su potencial.
www.JLG.com/reachla-23
Un mejor FUTURO para las nuevas GENERACIONES
»»Desarrolladora»de»infraestructura »»Constructora »»Inmobiliaria»industrial »»Inmobiliaria»turística »»Grupo»gasolinero
Construcción del Segundo Túnel paralelo de Puerto Vallarta
w w w. g r u p o - o m e g a . c o m
Cordillera de los Andes 310, Lomas de Chapultepec, México DF, Tel. 50009090
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente
Foto de portada: Pemex
Luis Zárate Rocha Secretario
Gustavo Adolfo Arballo Luján Tesorero
Francisco Javier Solares Alemán Vicepresidentes
Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hidráulico Roberto Calvet Martínez Turismo y Distrito Federal Héctor Manuel Castellanos Frank Banca de Desarrollo y APP Tuffy Gaber Flores Enlace Legislativo y Normatividad Ángel Macías Garza Infraestructura
4
Eduardo Ramírez Leal Delegaciones y Seguridad Social J. Alejandro Ramírez Sánchez Apoyo a Mipymes y Difusión Ramón Salgado Vega Vivienda y Desarrollo Urbano Telésforo Manuel Segura Lima Energía Jesús Roberto Sitten Ayala Instituciones Coordinadores - Comisión Ejecutiva
Ramón Carreón Arias Afiliación Alfonso Chávez Vasavilbaso Medio Ambiente Miguel Garza Zambrano Proyectos Especiales Marcos Gluyas Solórzano Sector Minero Gabriel Ibarra Elorriaga Sector Ferroviario Germán Miguel Jalil Hernández Asesor Nicolás Mariscal Torroella Responsabilidad Social Jorge Melgarejo Haddad Empresas Concesionarias Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias Carlos de la Peña Díaz Jóvenes Empresarios José Luis Sandoval Bojórquez Desarrollo Tecnológico Presidente del Consejo Consultivo
4
Nezahualcóyotl Salvatierra López Director General
Luis Humberto Ibarrola Díaz Director Técnico
Rafael Licea Álvarez
28
Director de Administración y Finanzas
Renato Méndez Islas
TEMA DE PORTADA POLÍTICAS DE ESTADO
Energía: voces sobre la reforma
ENTREVISTA
Juan José Guerra Abud Impacto de la construcción en el medio ambiente
Directora Jurídica
María Antonieta López Guerra Director de Comunicación Social
Jesús Ramírez López
www.cmic.org.mx
36 MEDIO AMBIENTE
Plan de Manejo de Residuos de la Construcción
44
La Manifestación del Impacto Ambiental
DELEGACIONES
52
Querétaro. La construcción como factor de desarrollo
56
Ciudad del Carmen. Licitaciones en Pemex
60
Baja California. Voluntad política y capacidad gestora
62
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Avances en la gestión del presupuesto
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Mensaje del presidente
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente
52
Luis Zárate Rocha Consejeros
Sergio Alcocer Martínez de Castro Gustavo Adolfo Arballo Luján Óscar de Buen Richkarday Erasmo Fierro Palafox Tuffy Gaber Flores Manuel García García Ascensión Medina Nieves Jorge Francisco Pineda Arenas Eduardo Ramírez Leal José Luis Sandoval Bojórquez Jesús Roberto Sitten Ayala Francisco Javier Solares Alemán Dirección ejecutiva
Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo Coordinación de contenidos
Teresa Martínez Bravo
70
Contenidos
Ángeles González Guerra Corrección de estilo
José Manuel Salvador García Coordinación de diseño
Marco Antonio Cárdenas Méndez Diseño
Omar Castillo Jaimes Dirección comercial
Daniel N. Moser da Silva Comercialización
Laura Torres Cobos Francisco García Colín Dirección operativa
Alicia Martínez Bravo Administración y distribución
Nancy Díaz Rivera
REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25
70 76 78 80
TURISMO
Inversión con miras a la sustentabilidad
SEMÁFOROS
Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción
NOTICIAS / AGENDA
CULTURA
Expectativas y desafíos
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, publicación bimestral. Septiembre-octubre de 2014. Editor responsable Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2014-011313481700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683. Domicilio de la Publicación: Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Distribuidor: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Revista Mexicana de la Construcción es una publicación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.
Culminado el proceso legislativo y la promulgación por parte del Ejecutivo federal, la reforma energética y sus leyes secundarias se han convertido en una realidad que genera tantas expectativas como desafíos. El de la energía representa un sector estratégico para cada país, estrechamente relacionado con el desarrollo. México no es la excepción, y además representa un caso concreto de las naciones que tienen en la energía una palanca esencial de su economía, particularmente en materia de hidrocarburos. En cumplimiento del plan que se trazó con base en la reforma energética, el gobierno federal ha comenzado a poner en práctica con gran celeridad medidas para ejecutar acciones concretas. Son muchos los sectores involucrados en este proceso de cambio de paradigma, y sin duda el de la industria de la construcción es uno de los más relevantes. Es por ello que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción trabaja en el tema desde hace tiempo y lo seguirá haciendo, comprometida institucionalmente con el desarrollo del país y promoviendo la participación activa de las empresas asociadas mediante propuestas y acciones. Hacer realidad las expectativas que las autoridades han generado no será fácil; la CMIC está empeñada en dar su mayor esfuerzo por colaborar para que se cumplan. Son cuantiosos los recursos económicos que se estima deberán invertirse para transformar en hechos esta reforma energética; es compromiso de nuestra organización que esos recursos se traduzcan en oportunidades de trabajo para las empresas constructoras mexicanas. El sector energético involucra en primera línea a grandes empresas de alcance mundial, mientras que el 95% de las constructoras afiliadas a la CMIC son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); fomentar su participación en las mejores condiciones es un desafío mayor con el que estamos plenamente comprometidos.
Luis Zárate Rocha
Políticas de Estado
ENERGÍA: voces sobre la reforma
Aprobados los cambios constitucionales y sus leyes secundarias, y pasado el momento de los acalorados debates, ofrece a sus lectores un resumen de posiciones sostenidas por algunos de quienes han participado en este proceso que, sin duda, marca un antes y un después para un sector estratégico para el país. REVISTA MEXICANA DE LA
4
Revista Mexicana de la Construcción
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
PEMEX
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Revista Mexicana de la Construcción
5
Retos y oportunidades TELÉSFORO SEGURA LIMA Vicepresidente ejecutivo de la CMIC, sector energía.
P
emex y la CFE, los dos grandes jugadores que hasta el pasado 15 de agosto se desempeñaban como empresas paraestatales, se convierten en empresas productivas del Estado –con el compromiso que esto conlleva–, para lo cual el Estado les da facultades de autorregulación, además de apoyarlas con parte de su pasivo laboral, siempre y cuando realicen modificaciones a su contrato colectivo de trabajo. En cuanto a Pemex, mediante la “ronda cero” la reforma le otorgó la oportunidad de conservar el 83% de las reservas 2P, que corresponden al 100% de lo solicitado, es decir, 20,589 millones de barriles de petróleo crudo equivalente
6
Revista Mexicana de la Construcción
www.magneticpill.com
Políticas de Estado
Más allá del debate que han suscitado las reformas trascendentales promulgadas en fechas recientes, para el sector de la construcción resulta estratégica la reforma energética, por lo que es conveniente hacer un análisis de nuestra posición para hacer de esta reforma y sus efectos un impulsor del desarrollo de la industria de la construcción nacional. (mmbpce). Asimismo, del 31% solicitado de los recursos prospectivos se le asignó el 67% (22,126 mmbpce). Con esto, Pemex tiene todas las condiciones para ser una empresa altamente rentable y aliarse con socios, entre los cuales tendrán la oportunidad de estar empresas de nuestro sector que la apoyen para ser competitiva a través del desarrollo conjunto. Adicionalmente, en la “ronda 1” se abre la oportunidad de que otros opera-
dores petroleros puedan participar en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. Dichos operadores serán competencia de Pemex, lo que para la empresa productiva del Estado representa el reto de ser realmente competitiva y eficiente. Las reformas y sus leyes secundarias facultan además a Pemex para que la exploración y explotación, así como toda Sigue
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Pressmaster /Shutterstock
Políticas de Estado
la infraestructura que requiera para el transporte, proceso, almacenamiento y distribución, la haga por sí mismo o con socios estratégicos y competitivos a fin de que sus operaciones sean rentables y sustentables. Es aquí donde debemos recordar que de los cerca de 10 mil afiliados a la CMIC, más del 95% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), las cuales deben ver la reforma energética como una oportunidad de crecimiento y desarrollo. Es urgente para las mipymes transitar hacia la profesionalización empresarial. Pemex, la CFE y las empresas asociadas que colaboren con ellas, así como las empresas nacionales o trasnacionales que participen en las actividades energéticas como resultado de la reforma, requerirán proveedores y otras empresas confiables y competitivas de ingeniería, construcción y servicios para realizar la infraestructura que se necesita en la explotación de los hidrocarburos y la generación y distribución de energía eléctrica. Sin embargo, la
8
Revista Mexicana de la Construcción
exigencia será no sólo que sean empresas competitivas, sino que además tengan un Sistema de Gestión Integral (ISO 9000, 14000 y 18000), así como que sean empresas sustentables tanto en el cuidado al medio ambiente como en el sentido de responsabilidad social. Deben contar igualmente con una estructura financiera sana y una capacidad técnica suficiente para atender los requerimientos de las empresas operadoras del mercado en el sector energético. Si bien es cierto que la reforma trae una gran oportunidad de trabajo para nuestro sector, también es cierto que tendrán mayores oportunidades aquellas empresas que se encuentren mejor preparadas y hayan adoptado prácticas internacionales como la seguridad, la calidad y la sustentabilidad. La CMIC propuso, desde que la reforma energética era una iniciativa, el tema del apoyo a las mipymes en favor de la industria nacional. Esto fue concretado en la obligación de incorporar un porcentaje
mínimo de contenido nacional de 25% en 2015 hasta llegar a 35% en 2025. La Secretaría de Economía elaborará la metodología para la medición del contenido nacional, para lo cual considerará, entre otros, los siguientes conceptos: • Bienes y servicios contratados, considerando su origen • Mano de obra nacional y de trabajo calificada • Capacitación de la mano de obra nacional • Inversión en infraestructura física local y regional • Transferencia de la tecnología Adicionalmente al contenido nacional, se contemplan el establecimiento obligatorio de una estrategia para el fomento industrial de cadenas productivas locales y la creación del Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética. Están sentadas las bases para que las empresas mexicanas, y en especial las afiliadas a la CMIC, participen en las actividades de la industria energética nacional mediante la profesionalización y capacitación, con aprovechamiento de las estrategias establecidas en la propia reforma energética y las instituciones de esta cámara: el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, el Instituto Tecnológico de la Construcción y la Fundación de la Industria de la Construcción. Estas bases permitirán que nuestras empresas afiliadas sean parte fundamental del desarrollo del sector energético en este México nuevo
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Políticas de Estado
Infraestructura para el futuro Senador de la República, presidente de la Comisión de Energía.
A
partir de la reforma, México podrá frenar la persistente caída en la producción de crudo que, a pesar de un incremento del 35% en inversión, nos ha llevado a la reducción de un millón de barriles diarios en la última década. Frente a la revolución energética del siglo XXI, iniciada en el sur de Estados Unidos hace poco más de un lustro, nuestro país no podía quedarse en el pasado por efecto de cálculos políticos y atavismos dogmáticos cuando el mercado global de este sector demandaba ponernos al día. Tras años de estéril disentimiento e incluso de un primer esfuerzo valioso pero insuficiente en 2008, el Congreso encontró la fórmula para aprobar un paquete de cambios que nos permitirá dejar un modelo cerrado, opaco e insuficiente ante la demanda interna de combustibles y que se ha visto rebasado por los cambios tecnológicos y la complejidad de los campos
10 Revista Mexicana de la Construcción
Con las leyes secundarias, el Estado mexicano obtiene el conjunto de instrumentos más importante de las últimas décadas para aprovechar con eficiencia y sustentabilidad los recursos energéticos. La reforma tiene componentes sociopolíticos y económicos que no pueden desestimarse a pesar del debate necesario que suscita una transformación de este calado.
www.elcomodorense.net
DAVID PENCHYNA GRUB
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Reforma de fondo, objetivos claros El nuevo modelo también implica reglas distintas para la operación de nuestras empresas productivas. Hace unos años habría sido impensable que Pemex estuviera sujeta a las prácticas de transparencia que serán exigidas a partir de esta reforma. Hoy, al igual que cualquier empresa en esquema de bursatilización, publicará información para que sus finanzas se manejen siempre de frente a la sociedad. El objetivo es uno y es claro: incrementar su productividad con autonomía en materia presupuestal, reglas claras, socios fuertes y el desarrollo de capital humano. Además, con la “ronda cero”, Pemex garantiza una producción promedio de al menos 2.5 millones de barriles diarios durante las próximas dos décadas, y se mantiene como la quinta potencia mundial en reservas probadas.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
www.somare.com
petrolíferos. Transitaremos a un modelo de competencia abierta, con fuertes empresas productivas del Estado (Pemex y CFE) capaces de sortear retos financieros y dar dividendos a los mexicanos a partir de la explotación eficiente de los recursos energéticos. La reforma tiene componentes sociopolíticos –ha roto el viejo paradigma asociado al monopolio estatal para dar paso a un nuevo mercado de energéticos– y económicos –independiza gradualmente las finanzas públicas respecto del petróleo y permitirá tener costos de producción industrial más competitivos–, componentes que no pueden desestimarse a pesar del debate necesario que suscita una transformación de este calado.
Muchos de los empresarios mexicanos se dedican al sector de la construcción, y entre ellos la inquietud constante ha sido la cadena productiva de Pemex. Por muchos años, la empresa ha sido un motor del sector, y puedo garantizar que esa condición no sólo se mantendrá, sino que será más potente, más eficiente y más dinámica. Tan sólo en los próximos años, entre la construcción de plantas para la licuefacción de gas natural, terminales de exportación de gas licuado, gasoductos y poliductos, nueva infraestructura para producir fertilizantes, parques eólicos, carboeléctricas, plantas termosolares y fotovoltaicas, centros petroquímicos, la construcción y reconfiguración de refinerías y la operación paralela a la extracción y producción de crudo, México invertirá cerca de 1.72 billones de pesos que beneficiarán directamente al sector de la infraestructura. A ello se suma la obra pública que entidades federativas realizarán a partir del incremento gradual, responsable y sostenible
en las asignaciones, que pasarán de 73 a 80.29% en 2019, de acuerdo con lo establecido en las leyes secundarias. La reforma energética busca romper los techos de crecimiento económico que no son suficientes hoy para generar los empleos que el país demanda ni las condiciones de desarrollo que los ciudadanos queremos. Claro que ha generado reacciones adversas en un sector de la clase política. México pasó muchos años interiorizando prejuicios como para desecharlos fácilmente. Sin embargo, los tabúes nacionales tienen sin cuidado a nuestra competencia global. Nuestros proveedores –considerando que importamos gasolinas y gas a precios que minan la competitividad de la industria– debieron ser los únicos preocupados por el cambio de paradigma. Fruto de esos tabúes, las finanzas de México eran cada día más dependientes y vulnerables. Por ello hemos roto esa inercia nociva a partir de la pluralidad y con transparencia. Se ha apostado por una reforma que va a
Revista Mexicana de la Construcción
11
Políticas de Estado
fondo en la solución del dilema energético nacional, un golpe de timón con rumbo claro: tres millones de barriles en 2018, finanzas públicas sanas, ahorro de largo plazo, soberanía energética garantizada, competitividad para la industria, contenidos nacionales garantizados por ley (30%) y, sobre todas las cosas, el privilegio de ver a los ojos de las próximas generaciones con la certeza del deber cumplido. El apartado fiscal, presupuestal y de deuda de la reforma energética Las leyes de nueva creación, así como aquellas que se reformaron, son: 1. Ley Federal de Derechos 2. Ley de Coordinación Fiscal 3. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 4. Ley General de Deuda Pública 5. Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos 6. Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo En la ley de hidrocarburos, el régimen fiscal que se aplicará a las actividades de exploración y extracción que Pemex lleve a cabo a título de asignación tendrá una estructura similar a la de un contrato de extracción y exploración. La estructura y los parámetros que se utilizarán significarán para Pemex una menor carga fiscal, de manera que la tasa aplicable a la utilidad neta se reduce de 71.5 a 65%, y se sustituye el límite de costos de 6.5 dólares por barril por uno de 12.5% al ingreso, equivalente a 11.70 dólares por barril a precios actuales; de la misma manera, para los privados se establece una regalía por la producción de petróleo, equivalente a
12 Revista Mexicana de la Construcción
14 dólares, a un precio de cien dólares por barril. Con respecto a los contratos, cabe señalar que los tres tipos –producción compartida, utilidad compartida y licencia– tienen los mismos elementos fiscales, salvo el bono a la firma, que no se aplica a los contratos de producción compartida y utilidad compartida, y la recuperación de costos, que no es aplicable a las licencias. Sobre las licitaciones, la adjudicación se hará con base en criterios que consideren, a la vez, los ingresos para el Estado y los compromisos de inversión asumidos. Las licitaciones establecerán valores mínimos para las variables de adjudicación, y la SHCP publicará de forma anual el rango de los términos económicos que se considerarán en esas licitaciones. La ley establece que los contratos podrán ser suscritos individualmente con empresas, consorcios o asociaciones en participación. Del mismo modo, un contratista podrá tener varios contratos, lo que relaja el cerco fiscal al permitir la consolidación de resultados para propósito de ISR en la industria de exploración y explotación. En el caso particular de aguas profundas, para efectos de ese impuesto se abre la posibilidad de diferir las pérdidas hasta 15 años. De particular importancia es lo establecido en el impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos, con una estructura similar al de la cuota por la fase exploratoria, pero que se aplicará tanto en la exploración como en la producción. Su destino serán las entidades federativas y los municipios donde
se realicen estas actividades, lo que podría significar una recaudación de 2.5 mdp en promedio. Este era un pendiente de hace mucho tiempo en entidades y municipios donde la actividad de hidrocarburos a lo largo del tiempo ha generado algunas externalidades negativas. Los recursos se destinarán a inversión en infraestructura y el cálculo del impuesto se hará mensualmente aplicando una cuota a cada kilómetro cuadrado del área en la que se efectúen dichas actividades. Sin embargo, es imperativo puntualizar que cuando los ingresos petroleros superen el 4.7% del PIB, esos excedentes serán participables a las entidades federativas. Finalmente, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED) será el encargado de realizar los cálculos y hacer los pagos en la administración de los contratos. De conformidad con el mandato constitucional, el fondo será administrado por Banxico, cuidará el ahorro de largo plazo y, cuando éste supere el 3% del PIB, recomendará a la Cámara de Diputados los montos, que se emplearán de la siguiente forma: • 40% para el ahorro de largo plazo • hasta 60% en los siguientes rubros según lo aprobado en la cámara, es decir: ––hasta 10% para el sistema de pensión universal ––hasta 10% en proyectos de ciencia y tecnología y energías renovables ––hasta 30% en proyectos petroleros y de infraestructura ––hasta 10% en becas, proyectos de mejora de conectividad y el desarrollo regional
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
de Energía y del Centro Nacional de Control del Gas Natural, como organismos descentralizados sectorizados de la Sener. 4. Nominaciones de los comisionados para integrar la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía. Igualmente, se presentarán las candidaturas de consejeros independientes de Pemex y la CFE, así como de los miembros independientes del Comité Técnico del FMPED. 5. En septiembre se constituirá el FMPED; se emitirán los decretos de creación del Fondo Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética, del Fondo Sener-Nafinsa
www.minutouno.com
El propósito fue adecuar el marco jurídico para el nuevo modelo energético mexicano. Ya hay acciones de gobierno puestas en marcha, según el decálogo de medidas anunciadas durante la promulgación de las leyes energéticas, en agosto: 1. La Secretaría de Energía (Sener) presentó los resultados de la ronda cero, es decir, las asignaciones de las áreas de exploración y campos de producción que conservará Pemex. 2. Inicio de la “ronda 1”. La Sener también dio a conocer las áreas que se incluirán en la primera ronda de licitaciones de los nuevos contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos previstos en la reforma. 3. Emisión de los decretos para la creación del Centro Nacional de Control
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
para la Participación del Estado Mexicano en los Proyectos de Producción de Hidrocarburos, y del Fondo de Servicio Universal Eléctrico. 6. También en septiembre se presentará el Programa Estratégico para la Formación de Recursos Humanos en Materia de Hidrocarburos, que incluirá becas de posgrado y de nivel técnico. 7. A más tardar en octubre, se publicarán todos los reglamentos de la legislación secundaria de la reforma energética. 8. En octubre se presentará el decreto de reestructuración y modernización del Instituto Mexicano del Petróleo para fortalecer su misión como órgano nacional de investigación y desarrollo de la industria. 9. También en octubre, se publicarán los lineamientos para la emisión de los Certificados de Energías Limpias. 10. Hacia el mes de noviembre se emitirá el reglamento de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección del Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. Estas medidas buscan acelerar el proceso de la reforma y del nuevo modelo mexicano. Con su puesta en marcha, México podrá construir la infraestructura necesaria para afrontar los retos del futuro. El sector de la construcción y los empresarios mexicanos tendrán un papel determinante en la edificación del país. A la luz de los resultados de mediano y largo plazo, podremos probar que la transformación del sector energético ha valido la pena
Revista Mexicana de la Construcción
13
Políticas de Estado
Leyes secundarias. Sus motivos y consecuencias
www.vfuels.com
Es clave atender los detalles y la ejecución operativa de la reforma, pero también es tiempo de reconocer la magnitud transformadora de los cambios que implica su aprobación. Pensar que el desafío termina con la proclamación de las leyes secundarias equivale a suponer que la simple cercanía –personal o ideológica– con las esferas donde se toman las decisiones es suficiente requisito curricular para administrarlas.
L
uego del cambio constitucional realizado por el Congreso en diciembre del año pasado, faltaba lo más difícil: convertir la reforma en un detonador del crecimiento económico. La gran mayoría de países que han implementado reformas semejantes se han beneficiado del cambio en el statu quo, pero toda regla tiene su excepción.
14 Revista Mexicana de la Construcción
El caso más exitoso es Noruega, donde la reforma detonó inversión, empleo y cadenas de producción y modernizó a Statoil, su empresa paraestatal de energía. En contraste, el ejemplo más desastroso es Nigeria, donde la voracidad cleptocrática y las debilidades institucionales concentraron las ganancias en muy pocas manos. Otros ejemplos, como Brasil
y Colombia, están más cercanos al éxito del país nórdico que al infortunio de la nación subsahariana. Para evitar el camino de Nigeria se requiere garantizar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. El combate a la corrupción ya no sólo es un asunto de probidad y buen gobierno, sino de sustentabilidad de las finanzas públicas.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
www.paralelodolar.com
Dificultades de la reforma En agosto de este año se aprobaron las leyes secundarias que completan la reforma energética. Se ha logrado mucho, pero todavía falta lo más difícil. Ya se modificó la Constitución y se reescribieron las leyes, ahora lo que queda es cambiar la realidad de un país donde muchos millones de personas tienen pocas opciones de salir adelante. Una de las formas más rápidas para deslegitimar la reforma, y de paso fortalecer políticamente a sus adversarios, será clasificar como reservada o confidencial la información relativa a un contrato o yacimiento. La mejor prueba de que esta reforma sí funcionó será que en el año 2019 nadie tenga la idea o necesidad de plantear otra ronda de cambios constitucionales en materia energética. Será necesario utilizar referentes internacionales, de Brasil, Colombia y Noruega, como parámetro de las condiciones contractuales. Otro de los mayores retos será la auditoría y fiscalización de los costos de producción, que inevitablemente tendrán un impacto en los márgenes de utilidad del Estado mexicano. La condición principal para que funcione la reforma es forjar una agencia reguladora del sector energético con capacidad técnica para entender las circunstancias del mercado, pero también suficiente “músculo” para representar el interés nacional. La mayor debilidad de la reforma es no haberle otorgado autonomía constitucional a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Estoy seguro de que la CNH resistiría mejor los vaivenes propios de la democracia con un mayor blindaje jurídico.
Es clave atender los detalles y la ejecución operativa de la reforma, pero también es tiempo de reconocer la magnitud transformadora de los cambios que implica su aprobación. Nuestra democracia dio una tregua a las mezquindades para construir un acuerdo que parecía imposible. Son días para reescribir la historia. Esta reescritura es motivo de indignación y agravio para muchos; para otros es un alineamiento de nuestras instituciones con el sentido común. El petróleo, como la reforma energética, son sólo medios para alcanzar un fin más trascendente, pero el debate a menudo degenera en una controversia reflejo del nivel de polarización que sufre México. Defender las evidencias que explican la reforma energética no significa traicionar al país. Consideraciones actuales Para el siglo XXI, las perspectivas apuntan a que los hidrocarburos seguirán siendo el pilar energético del mundo gracias a los hallazgos y posibilidades de aprovechar los hidrocarburos no convencionales. En este entorno de competencia global actual, Estados Unidos y Canadá se posicionan como líderes, pues tienen grandes reservas probadas no convencionales.
Estados Unidos se está reindustrializando gracias al auge del gas natural: mayor inversión en sectores intensivos en energía (metalurgia, industria química, manufacturas pesadas); la explotación de lutitas ya genera 600 mil empleos; tiene un potencial de repatriación de un tercio de empresas estadounidenses que actualmente están en China, y podría generar un millón de empleos manufactureros en los próximos años. También China desempeña un papel importante en los recursos no convencionales. En cuanto a su potencial para la extracción de gas de lutitas se encuentra en segundo lugar mundial, sólo por debajo de Estados Unidos,y respecto al petróleo de lutitas ocupa la tercera posición, detrás de Rusia y Estados Unidos. México cuenta con muchas oportunidades para el sector de hidrocarburos, específicamente en las áreas de aguas profundas y en el aprovechamiento de recursos prospectivos no convencionales (gas y petróleo shale). La naturaleza económica de cada una de estas dos áreas exige operadores muy diferentes, y se requiere de ambas para potenciar al sector de hidrocarburos como palanca del desarrollo.
Revista Mexicana de la Construcción
15
26
La inversión ha crecido 442% desde 2001
Políticas de Estado
PEP Exploración PEP Desarrollo de campos y base
GRÁFICA 1. INVERSIÓN DE PEMEX EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES Refinación 26
Resto ha crecido La inversión 4.8 442% desde 2001
Los beneficios de las inversiones deben ser proporcionales a los riesgos. Un proyecto que necesite mucho dinero para desarrollarse y tenga un alto nivel de incertidumbre o complejidad geológica requiere primas atractivas para atraer inversionistas. Cada contrato de Pemex necesitará una explicación clara de sus condiciones específicas y de protocolos rigurosos de transparencia. El problema en México no sólo ha sido el dinero. La inversión anual de Pemex ha crecido 442% desde 2001, de 4.8 mil millones de dólares a 26 mil millones de dólares en 2013 (véase gráfica 1). En contraste, la producción ha caído en más de 800 mil barriles diarios en los últimos ocho años (véase gráfica 2). En 2012 Pemex Refinación perdió 84,377 millones de pesos, lo que equivale a 715 pesos por habitante. La inversión requerida para desarrollar el potencial de hidrocarburos es mayor al presupuesto y la capacidad de ejecución de Pemex, que sin participaciones externas tardaría más de 30 años en aprovechar ese potencial. Antes la producción de hidrocarburos estaba determinada por la geología; ahora está determinada por la tecnología y el capital humano. Hasta el año pasado, México era el país más cerrado del mundo en cuanto al sector energético. La reforma replantea el arreglo constitucional del sector: • En el artículo 25 se introduce el concepto de “empresas productivas del Estado”. • En el artículo 27 se reitera la prohibición de concesiones. Las actividades de exploración y producción se harán mediante asignaciones a empresas pro-
16 Revista Mexicana de la Construcción
PEP Exploración 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PEP Desarrollo de campos y base Fuente: Anuario estadístico de Pemex, 2012, y 20-F SEC. Refinación Resto
2011
2012
2013
2011
2012
2013
4.8
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Anuario estadístico de Pemex, 2012, y 20-F SEC.
GRÁFICA 2. PRODUCCIÓN DE CRUDO (Miles de barriles por día) Resto 3,500
Chicontepec
Litoral de Tabasco
Ku-Ma-Za
Cantarell
3,383 Total
3,000
2,548 -25%
2,500 Resto Chicontepec Litoral de Tabasco 2,125 2,000 3,383 3,500 1,500 3,000 1,000 2,500 500 2,125 2,000 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1,500 Fuente: Imco con base en información de CNH 2012. 1,000
Ku-Ma-Za
Cantarell Total Cantarell 2,548 -25% -79% 404
2008
2009
2010
2011
Cantarell -79%
500
ductivas del Estado, o con particulares 0 2002 2003 2004 2005 2006 por2001 medio de contratos. Fuente: Imco con base en información de CNH 2012. • En el artículo 28 se elimina la petroquímica básica en áreas estratégicas y se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. La creación de un fondo petrolero en la Constitución representa un importante avance para que la renta petrolera rinda beneficios a los mexicanos en el presente y el futuro. Sin embargo, preocupan los destinos de algunos de sus recursos: hacia la Tesorería de la Federación para mantener constante la proporción de recursos petroleros que se destinan a cubrir el PEF (4.7% del PIB), y hacia el Fondo para el Sistema de Pensión Universal. Preocupa también la eventual discrecionalidad en su manejo; la Cámara de Diputados puede
2012
404
aprobar el traspaso de recursos del aho2007 2010 cubrir 2011 el PEF 2012 ante rro de2008 largo 2009 plazo para
caídas del PIB, en la recaudación, en el precio o en la producción de petróleo. La reforma contempla diferentes opciones de contratación para distintos tipos de proyectos (escalas, costos y riesgos), que se detallan en el cuadro 1. CUADRO 1. Tipos de contratación con-
templados en la reforma Tipo de contrato
Remuneración
De servicios
En efectivo
Utilidad compartida
Porcentaje de las ganancias*
Producción compartida
Porcentaje de la producción o equivalente*
Transmisión onerosa de los hidrocarburos *Después de recuperación de costos. De licencia
Sigue
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Políticas de Estado
Un ejemplo: en el artículo 40 de la Ley de Ingresos Municipal de 2014, el cabildo de Agua Prieta determinó el cobro de 9,500 salarios mínimos vigentes para otorgar la autorización de conectarse a la red de gas natural. Para que este combustible pueda cruzar el territorio municipal la alcabala de Agua Prieta deberá recibir cerca de 640 mil pesos anuales. Las ocurrencias tributarias de autoridades estatales y municipales sobre la renta de los hidrocarburos sólo servirán para aumentar los costos de los proyectos y el grado de incertidumbre a la inversión. ¿Qué le ocurriría a la carretera MéxicoAcapulco si el cruce de cada frontera municipal implicara el cobro de una caseta de peaje? El cobro de derechos municipales no sólo afecta a las industrias, sino también a cualquier consumidor de energía eléctrica. El ejecutivo federal debe considerar la viabilidad de una controversia constitucional contra los congresos estatales y los ayuntamientos que promuevan estas alcabalas energéticas. De lo contrario, cada empresa que construya un tramo de gasoducto se vería en la necesidad de ampararse contra los cobros municipales. Los ayuntamientos
también necesitan mayor claridad sobre los ingresos que deben y no deben esperar de un hipotético auge energético. Estos impuestos locales no se les pueden achacar exclusivamente a las autoridades municipales. De acuerdo con la Constitución, son los congresos estatales quienes tienen la facultad exclusiva de aprobar las leyes de ingresos de los ayuntamientos. En el caso de Agua Prieta, el Congreso de Sonora dio por buena la propuesta enviada por el cabildo. Las comunidades donde se explotan y producen los hidrocarburos tienen legítimo derecho a recibir algún tipo de beneficio por la actividad económica que ocurre en su territorio. Sin embargo, estos incentivos deben estar alineados desde una perspectiva regional y nacional. Conclusiones La reforma energética era necesaria, pues habíamos dejado de producir gas a pesar de tener grandes cantidades; no construíamos los tubos suficientes, tuvimos que encontrar nuevos socios. Lo que estaba en juego era la continuidad. Si uno cree que fue imposición externa hay que
dipc.pemex.com
Factor a tener en cuenta Una opción para medir el éxito de la reforma energética será la cantidad de recursos que se inviertan para forjar un mercado diversificado de energía. La certidumbre jurídica y la claridad de las reglas serán factores determinantes para atraer las inversiones que permitan el despegue de múltiples empresas que conformen un sector energético plural y diversificado. El proyecto de Los Ramones, desarrollado por Pemex, es la inversión más importante en infraestructura de gasoductos en cerca de 40 años. En sus dos fases, este ducto tiene una extensión superior a los 850 km y cruza los territorios de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato. El desarrollo de una red nacional de gasoductos es uno de los factores clave no sólo para detonar el crecimiento de las empresas de energía, sino para la supervivencia de todo el sector industrial. Nuestro país tiene un rezago de varios sexenios en inversión de infraestructura de gasoductos, y esto es empeorado por las tentativas de impuestos locales que encarezcan su uso.
18 Revista Mexicana de la Construcción
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
www.statoil.com
ver los números, que evidencian una caída en las exportaciones. Estados Unidos tiene los suficientes hidrocarburos, y México a pesar de ser un país muy rico en hidrocarburos estaba a punto de ser más importador que exportador. En los últimos diez años la producción cayó 1 millón de barriles diarios, de 3.4 a 2.4 millones, pese una mayor inversión que ya no redituaba. En el país las estimaciones de reservas probables han crecido, incluso a más de 158 mil millones de barriles, pero hay que reconocer que viene la era del petróleo difícil respecto a las formas de extracción. Supongamos que nos quedan de 10 a 20 años de petróleo, del que depende una tercera parte del dinero del país. Ese recurso se nos estaba acabando, la capacidad de Pemex para extraerlo era limitada, si lo comparamos con lo que está sucediendo en cualquier parte del planeta. Países como Cuba abrieron su sector energético mucho antes que nosotros. El riesgo no es sólo sobre el sector energético, sino también sobre el resto de la economía que depende del abasto de energía.Toda la economía depende del abasto garantizado. La reforma energética es útil porque no podíamos permitir una caída de producción de petróleo, cuya consecuencia sería la importación de gasolina y gas. Nos volvimos importadores de gas de países africanos y sudamericanos a precios más altos que lo que pudimos producir. La reforma no significa descubrir el hilo negro, simplemente nos estamos poniendo al día para tener un Pemex fuerte. En las condiciones en las que estaba, aislado
del mundo, no compartía riesgos, no multiplicaba operaciones. La participación de empresas privadas en el país, con el fin de mejorar la producción de petróleo, tienen el potencial de mejorar esa situación y, a futuro, la economía del país. El ciclo de maduración de una inversión en proyectos de aguas profundas rebasa los horizontes de un sexenio. Tras la aprobación en el Congreso de las leyes secundarias necesitamos órganos que vigilen su marcha, un Estado fuerte. El problema de corrupción no deriva de la reforma, sino que es prevalente antes y después de ella y sin duda es uno de los desafíos más grandes en la actualidad. ¿De qué serviría invertir miles de millones en infraestructura si la torpeza operativa o la corrupción pueden echar abajo lo que se genera? Pensar que el desafío de la reforma energética termina con la proclamación de las leyes secundarias equivale a suponer que la simple cercanía personal o ideológica con las esferas donde se toman las decisiones es suficiente requisito curricular para administrarlas. ¿Hay una cura contra el odio colectivo que se deja ver en el ambiente de la reforma actual? ¿Una sociedad puede vacunarse en contra de la polarización política? No hay antídotos fáciles, ni de corto plazo
contra estas fobias colectivas. Sin embargo, sí hay un gigantesco arsenal de pólvora para empeorar las cosas. México es un mosaico de desigualdades. Hay desigualdades en el ingreso, las oportunidades, el acceso a derechos básicos e incluso en el promedio de vida. Sin embargo, la desigualdad que más ofende y lacera es la asimetría ante la aplicación de la ley. La impunidad y la corrupción son la forma más ofensiva de desigualdad. Esperemos que los contratos de petróleo se manejen con más eficiencia y probidad que las licitaciones para el pago electrónico en las carreteras. Ninguna reforma estructural puede tener éxito sin un nivel básico de apoyo social. La impunidad y la corrupción son un riesgo no sólo al éxito transformador de la reforma energética, sino para la convivencia social y la gobernabilidad del país
Elaborado por Helios con base en declaraciones públicas de Juan Pardinas, director general del Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. Referencias http://imco.org.mx/articulo_es/noruega-y-nigeria/ http://imco.org.mx/articulo_es/el-gas-de-herodes/ http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/amenazasy-reformas/ http://sefi.org.mx/sites/default/files/20140116%20-%20 SEFI%20UNAM.PDF
Revista Mexicana de la Construcción 19
www.pemex.com
Políticas de Estado
Consecuencias necesarias de la reforma energética ALBERTO MONTOYA MARTÍN DEL CAMPO Doctor en Políticas públicas sobre la revolución tecnológica. Vicepresidente del Centro de Estudios Estratégicos y Nacionales, académico de la Universidad Iberoamericana.
Al reducirse el aporte fiscal de la explotación de los hidrocarburos, así como la renta petrolera que actualmente recibe el Estado mexicano, será necesario exportar un mayor número de barriles de petróleo para tener la misma aportación fiscal que se tiene en la actualidad. 20 Revista Mexicana de la Construcción
E
n diciembre de 2013 se publicó el cambio a la Constitución, que eliminó la prohibición de celebrar contratos entre el Estado y los par ticulares y el mandato para suprimir los que se hayan otorgado con anterioridad en materia de petróleo, así como carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos. Eliminó también la facultad exclusiva de la nación de explotar esos mismos combustibles, la reemplazó como el único agente que realiza la explotación exclusiva de ellos y la sustituyó
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica; esto sin definir, en la propia Constitución, los criterios para la participación de los particulares en la industria eléctrica. En tercera instancia, suprimió el mandato para que la nación aproveche los combustibles nucleares para la generación de este tipo de energía y la regulación de sus aplicaciones en otros propósitos. Por último, de gran importancia para el sector energético, eliminó al petróleo y demás hidrocarburos así como a la electricidad, de las áreas estratégicas a cargo exclusivo del Estado. En contraparte, estableció un sistema de contratismo sin límites en materia de energía, por el cual las corporaciones privadas, mexicanas y extranjeras realizarán las actividades sustantivas
www.pemex.com
por entidades privadas, según lo determine la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional. La reforma eliminó la facultad exclusiva de la nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público; eliminó la prohibición de otorgar concesiones en materia de electricidad a los particulares. Redujo las facultades del Estado en electricidad al mero control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, únicas actividades en las que no se otorgarán concesiones. Descartó el mandato para que la nación aproveche los bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. Facultó al Estado para que pueda celebrar
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
de extracción y explotación integral de los hidrocarburos, así como la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento del servicio público de energía eléctrica. El Estado mexicano perdió propiedad, dominio directo, derecho de explotación exclusiva e integral de los hidrocarburos; y en materia de electricidad, se convierte en un ente técnico para el despacho de la energía eléctrica, misma que será generada y abastecida por corporaciones extranjeras. Propósitos históricos de las reformas constitucionales Con las llamadas reformas estructurales (energética, de telecomunicaciones, fiscal, de trabajo, educativa, minera), impuestas mediante un acuerdo transnacional, México pierde su soberanía. La reforma energética traiciona el pacto constitucional de 1917. Este proyecto de los intereses privados y políticos nacionales, en alianza con corporaciones y gobiernos extranjeros, es inviable y profundamente injusto, y tiene los siguientes efectos: 1. Dependencia energética e imposibilidad de desarrollar por nuestros propios medios un sistema de energías renovables para el siglo XXI. 2. Aumento irracional e injustificable de la plataforma de extracción de crudo en un millón de barriles diarios adicionales para exportarlos a 100 dólares cada uno. México tiene una extracción de 2.5 millones de barriles diarios y un consumo interno de 1.6 millones de barriles, por lo que el aumento de la
Revista Mexicana de la Construcción
21
GRÁFICA 3. Exportaciones totales de petróleo y exportaciones a Estados Unidos (Miles de barriles por día) Totales
Vietnam Tailandia Guinea Ec. Sudán, Chad Zona Neutral Brasil Angola China
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
60 50
2011
2010
2009
800,000
40
600,000
30
400,000
20
200,000
10
0
Porcentaje
1,000,000
2010
20
0
Proporcionada por el autor.
GRÁFICA 5. Propiedad sobre las reservas probadas de petróleo en el mundo Elaborada por el autor con base en PFC Energy 2009.
77%
Reservas de empresas estatales (acceso limitado)
15
10% Reservas de las empresas estatales, y acceso de las empresas privadas por medio de participación
10 5 0 1950
Ingresos petroleros Participación en el ingreso del sector público
1,200,000
GRÁFICA 2. Consumo, producción e importaciones netas de petróleo en EUA (1950-2012) (Millones de barriles por día) 25 Consumo
Importaciones netas
2008
en el sector público
Fuente: IHS 2006; Pemex, Petrobras; NPD, DTI, EN (Dk), NEB, RRC, US-EIA, enero de 2007. Pronóstico: estimado de LBST, 25 de enero de 2007.
Producción
2007
GRÁFICA 4. Participación de los ingresos petroleros
5
1920
2005
Fuente: Pemex.
2010
10
500
2000
15
957.1
1,139.5
1990
20
1,049.0
1980
25
1,000
1977
30
1,255.6
1,222.1
1,441.9
1,338.6
Millones de pesos
Millones de barriles por día
35
2007
2004
Dinamarca 2004 NGL, EUA 2002 Yemen 2001 Noruega 2001 Oman 2001 Australia 2000 Reino Unido 1999 Ecuador 1999 Colombia 1999 Venezuela 1998 Argentina 1998 Malasia 1997 Gabón 1997 Siria 1995 India 1995 Egipto 1993 Alaska 1989
40
1,360.5
1,500
2003
a través de los años
1,792.7
1,705.1
2002
México 2004
GRÁFICA 1. Producción mundial de petróleo
a Estados Unidos
2012
2,000
2006
Políticas de Estado
1960
1970
1980
1990
2000
2012
Fuente: U. S. Energy Information Administration, 2013.
plataforma de extracción es para su exportación a Estados Unidos. Importaremos refinados a 140 dólares y petroquímica a 6,000 dólares por barril. 3. Agotamiento acelerado de nuestras pocas reservas probadas de petróleo, suficientes para tan sólo diez años de producción, menos del 1% de las reservas probadas de petróleo del mundo, para contribuir a la seguridad energética de los Estados Unidos, que consumen 19 millones de barriles diarios y producen solamente 8, por lo que dependerán de importaciones de petróleo por varias décadas.
22 Revista Mexicana de la Construcción
7% Acceso libre a las reservas, empresas privadas 6% Reservas bajo la propiedad de empresas rusas
Rendimiento de Pemex Como lo propuso Hubbert, la evidencia histórica de la extracción de petróleo durante un siglo en todo el mundo inició su declinación hace una década (véase gráfica 1). La declinación de Pemex no es una excepción. Sus inversiones en exploración con exiguos resultados no son excepción, sino lo que está ocurriendo en todo el mundo. Es falso afirmar que Pemex está quebrado; al contrario, opera con costos competitivos. Su apor te fiscal ha representado entre 30 y 50% del gasto público durante tres décadas. La renta petrolera sopor ta la economía nacional. México
no debe perder la renta y el control del petróleo y la industria energética. Estados Unidos es un país dependiente de la importación de petróleo, lo que explica su política, su geopolítica, guerras e invasiones. Su producción de 8 millones de barriles diarios no cubre su demanda de 19 millones (véase gráfica 2). En julio de 2014 importó 9.419 millones de barriles de petróleo y petrolíferos diarios. Estados Unidos será dependiente de la importación de petróleo por décadas. La producción de México también está declinando. Al disponer de 14,000 millones Sigue
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Políticas de Estado
de barriles de reservas probadas, suficientes para aproximadamente una década de extracción a la actual tasa, es irracional aumentar la plataforma de extracción en un millón de barriles diarios, para exportarlos crudos a EUA. México no debería exportar petróleo crudo sino exclusivamente petroquímica. La actual tasa de extracción de 2.5 millones de barriles diarios de petróleo satisface con exceso el millón y medio de barriles de consumo nacional. Sacar un millón de barriles diarios más y exportarlos a 100 dólares es irracional y contrario al interés nacional. Estados Unidos pretende que nuestros recursos y nuestra industria sean destinados a su seguridad energética y no a la de los mexicanos. La seguridad energética de “Norteamérica” consiste en que Estados Unidos pone el consumo y México los recursos. La mayor parte de las exportaciones totales de petróleo que hace México se destina a Estados Unidos (véase gráfica 3). La extracción de crudo de México es para la seguridad energética de Estados Unidos. En el reporte “Petróleo, México y el acuerdo transfronterizo”, del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, difundido por los senadores Richard Lugar y John Kerry (actual secretario de Estado) a sus colegas, se afirma lo siguiente: México es un abastecedor confiable de petróleo para los Estados Unidos. La cuestión para los responsables de la política pública de los Estados Unidos es qué volúmenes podrá exportar México en el futuro. La producción
24 Revista Mexicana de la Construcción
mexicana cayó más de una cuarta parte en la última década, obligando a las refinerías estadounidenses de la costa del Golfo a buscar petróleo pesado en otras partes. [...] Comprender la trayectoria posible de la reforma en México es necesario para planear de manera adecuada los volúmenes y tipos de crudo futuro que serán exportados a los Estados Unidos, lo que tendrá implicaciones más amplias sobre la seguridad y el desarrollo económico de los Estados Unidos. Las reformas energéticas de México determinarán en qué medida México será parte de la futura seguridad energética de Estados Unidos, y de América del Norte. [...] El interés de Estados Unidos es tomar parte en estos mercados y tomar ventajas de estos desarrollos para hacer crecer nuestra propia economía.1 Para Estados Unidos, traer un barril de petróleo del Medio Oriente representa no sólo sus costos de producción, sino el inmenso gasto militar, que ha incidido de manera importante en el aumento de la deuda pública de este país, al orden de los 16.7 trillones de dólares, lo que representa una cantidad que supera el PIB estadounidense.
El TLCAN aún reserva la totalidad del sector energético a favor del Estado mexicano. Con el cambio constitucional, esta reserva será suprimida de manera unilateral por México, en beneficio de Estados Unidos. En los contratos y licencias de la contrarreforma energética, se entregan derechos reales de propiedad, pues podrán ser incluidos en los activos de las corporaciones petroleras para la obtención de financiamiento, así como el derecho exclusivo de explotación de hidrocarburos en áreas del territorio nacional. Además, los contratistas están protegidos por el derecho y los tribunales extranjeros. Por lo tanto, la renta petrolera de México está en peligro. Renta implica propiedad, y la inmensa renta petrolera será apropiada por bancos y corporaciones energéticas extranjeras, lo que conduce a la inviabilidad de la economía nacional. Al reducirse el aporte fiscal de la explotación de los hidrocarburos, así como la renta petrolera que actualmente recibe el Estado mexicano, se obliga a nuestro país a acelerar la extracción y exportación de crudo para mantener el mismo nivel de ingreso fiscal que actualmente recibe. En otras palabras: será necesario exportar un mayor número de barriles de petróleo
”LA ACTUAL TASA DE EXTRACCIÓN DE 2.5 MILLONES DE BARRILES DIARIOS DE PETRÓLEO SATISFACE CON EXCESO EL MILLÓN Y MEDIO DE BARRILES DE CONSUMO NACIONAL. SACAR UN MILLÓN DE BARRILES DIARIOS MÁS Y EXPORTARLOS A 100 DÓLARES ES IRRACIONAL Y CONTRARIO AL INTERÉS NACIONAL.” Número 612 Septiembre • Octubre 2014
www.gas.pemex.com
para tener la misma aportación fiscal que se tiene en la actualidad. La renta petrolera de Petróleos Mexicanos es de 77.75 dólares por barril, es decir, el ingreso de dólares por barril (100 en promedio) menos los costos de producción (22.25 dólares en promedio). De 2000 a 2012 Pemex pagó aproximadamente 687,000 millones de dólares de impuestos al Estado mexicano, por concepto de renta y otros. En 2011 la participación de ingresos petroleros en el sector público fue de alrededor de 35%, y no el 50% presentado a principios de los ochenta (véase gráfica 4). La renta petrolera sufre actualmente un uso irracional, no sustentable, para cubrir el déficit de recaudación corporativa y el gasto corriente. Estados Unidos busca garantizar que México aumente su extracción y exportación de crudo, e incrementar su venta de refinados y petroquímica a nuestro país. El proyecto ha tenido tres fases. 1. Las empresas privadas y extranjeras realizan, por medio de contratos, las funciones sustantivas de Pemex. En esta fase los costos de producción se pagan con la renta petrolera para pagar intereses a los bancos, utilidades a empresas extranjeras, dividendos a accionistas e impuestos al extranjero.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
2. Esas mismas empresas privadas realizan funciones sustantivas de Pemex y se apropian de par te de la renta. Desde la reforma constitucional de 2008 se permiten contratos incentivados, que otorgan parte de la renta petrolera como “incentivo”, por lo que disminuye la renta para la nación. 3. Despojo de la renta petrolera por empresas y gobiernos extranjeros, mediante licencias, contratos de utilidad o producción compartida, alianzas y coinversiones. Se entrega el control del territorio, yacimientos, instalaciones, industrias y comercios de energéticos. La nación no recibirá impuestos de las empresas extranjeras. El petróleo compensa el déficit Las reservas probadas en el mundo son propiedad de las empresas estatales; las corporaciones petroleras privadas no tienen reservas (véase gráfica 5). México no debe perder control de sus reservas, pues tendrá consecuencias importantes como la imposibilidad de desarrollar un modelo energético propio en la era posthidrocarburos, la pérdida del control de los recursos transfronterizos y un costo ambiental a cargo del país, en tanto las empresas extranjeras controlarán energías renovables cuyo desarrollo es impostergable.
Reducción del aporte fiscal para la nación, lo que reducirá la capacidad de inversión pública para impulsar el crecimiento. Los mexicanos deberemos pagar más impuestos para mantener el mismo nivel de gasto, porque las empresas extranjeras no tributarán en nuestro país; desindustrialización y mayor dependencia energética; persistencia y profundización del estancamiento energético. El petróleo compensa el déficit comercial de la nación. Aunado a la crisis fiscal y tributaria, en que las devoluciones de impuestos se encuentran altamente concentradas, y los grandes contribuyentes pagan una nimiedad (los 50 mayores contribuyentes pagaron 74 pesos de ISR en promedio en 2005), la cesión de la renta petrolera a corporaciones privadas y extranjeras tendrá como efecto la disminución de los salarios como porcentaje del PIB, dependencia agroalimentaria y nutricional, ausencia de un verdadero sistema bancario impulsor de la inversión productiva nacional, e instituciones de seguridad social en quiebra técnica inminente. Los cambios aumentarán los costos de operación para la exploración, desarrollo de los campos petroleros, extracción y transporte; porque estarán determinados por los inversionistas y no por las condiciones reales de producción, mismas
Revista Mexicana de la Construcción 25
Políticas de Estado
según sus intereses y no los intereses de México y su seguridad energética y desarrollo económico. El pueblo de México, el Estado mexicano, el Poder Legislativo y el Judicial no tendrán capacidad de exigir cuentas y ni siquiera información de su desempeño sobre bienes, infraestructura e industrias que pertenecen a la nación. Según las leyes secundarias, los miembros del Consejo de Administración de Pemex y los servidores de alto nivel no podrán ser acusados de pérdidas patrimoniales resultado de sus decisiones o por administración incompetente o fraudulenta. Conclusión: necesidad de recuperar el proyecto nacional Esta nueva expansión del capital global en nuestra economía profundizará la economía política tributaria y dependiente
www.laguiapetrolera.com.ar
que no podrá controlar el Estado mexicano. Se reducirá la renta petrolera para los mexicanos, porque será apropiada por bancos y empresas extranjeras aliadas con un grupo de individuos mexicanos. Se reducirá el aporte fiscal de Pemex y la CFE, lo que tendrá que ser compensado con mayor deuda pública e impuestos a ciudadanos y empresas mexicanas. Pemex y la CFE tendrá límites para crecer, pues se les impuso como criterio no ampliar o desarrollar nuevos negocios “para que no afecten la competencia”. Los Sistemas Integrales de energía serán de hecho monopolios extranjeros, pues poseerán yacimientos, pozos, ductos, almacenes, refinerías, gasolineras, plantas de electricidad y redes de transmisión y distribución eléctrica, que controlarán la producción y abasto de energéticos (hidrocarburos y electricidad) y operarán
26 Revista Mexicana de la Construcción
establecida en los últimos treinta años, que agudizará la dependencia bancaria, comercial, industrial, tecnológica, mediática y alimentaria. Estas estructuras impedirán de manera sistémica y permanente el crecimiento y el desarrollo económico nacional, y conducirán, de manera necesaria, a la imposibilidad de crear empleos formales y con mayores ingresos para los mexicanos. La reforma energética tendrá como efecto necesario el control del sistema energético por corporaciones y bancos globales, lo que reduce de manera inevitable el poder nacional, el poder del Estado mexicano sobre las corporaciones globales y el poder nacional para impulsar con inversión pública, a la inversión social y privada de capital nacional. La reforma constitucional en materia energética es nula de pleno derecho, pues se promulgó mediante una vulneración de procesos y leyes que se deben cumplir en la elaboración y aprobación de las leyes, y además, porque los cambios a los fundamentos de la Constitución requieren un Poder Constituyente para modificar un principio fundacional, como la propiedad originaria y el dominio directo de las riquezas del subsuelo y su explotación exclusiva por parte del Estado
Notas 1 “Oil, Mexico and the Transboundary Agreement”, 112 Congreso de Estados Unidos, http://www.foreign.senate. gov/imo/media/doc/77567.pdf Referencias http://www.eia.gov/energy_in_brief/article/foreign_oil_ dependence.cfm http://www.ri.pemex.com/files/content/pemex%20 Anuario_a.pdf
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Entrevista
Impacto de la construcción en el medio ambiente Con acciones como la correcta gestión de las autorizaciones de impacto ambiental y uso del suelo, así como la implementación del Plan de Manejo de Residuos de la Construcción y la Demolición (PM-RCD), los constructores se ponen a la vanguardia en el tema de la sustentabilidad y ponen de manifiesto que son amigables con el medio ambiente.
28 Revista Mexicana de la Construcción
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
JUAN JOSÉ GUERRA ABUD Titular de la Semarnat
E
n términos generales, ¿qué importancia tiene el cambio climático? México tiene características geográficas que lo colocan como uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. Se estima que 68% de la población ha sido afectada por lo menos una vez por desastres naturales, cifra que coincide con los grupos en situación de pobreza y extrema pobreza. Estos grupos habitan en viviendas precarias y zonas de alto riesgo ante desastres climáticos, como laderas de montañas, barrancas o zonas susceptibles de inundación (orillas de los ríos o planicies con baja permeabilidad). En el contexto de cambio climático, México ha conducido una política nacional en el tema con la constitución de acciones de mitigación y adaptación a este fenómeno meteorológico en el territorio. De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) 1990-2010 (que se refiere a los gases incluidos en el anexo A del Protocolo de Kioto), las emisiones totales de nuestro país en 2010 fueron 748 millones de toneladas de CO2 equivalente (MtCO2e), un valor 19% mayor al de 2001. México se ubicó entre los primeros 15 países emisores en el 2010 con el 1.4% de las emisiones globales.
¿Y qué tiene que decir sobre el desarrollo sustentable? La subsistencia y el desarrollo de toda sociedad dependen del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Sin embargo, el ser humano en su carrera por conquistar y poseer ha provocado la extinción de muchas especies animales y vegetales, y ha deteriorado su entorno natural, en muchos casos de manera irreversible.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Por ello, cada vez es mayor la importancia de fomentar la conciencia sobre la relación que existe entre los recursos naturales, la salud planetaria y la especie humana. Hoy, la naturaleza y su conservación son pilares del desarrollo sustentable y revisten importancia vital para ciudadanos, pueblos y gobiernos. Por esta razón, es imprescindible una valoración justa de los ecosistemas y los servicios ambientales que éstos prestan, porque esta valoración puede permitir que las personas que habitan en comunidades indígenas y rurales mejoren su calidad de vida y conserven su riqueza natural, y que las poblaciones urbanas comprendan que tanto su calidad de vida como sus actividades económicas están relacionadas con el estado que guardan los recursos naturales. Es necesario lograr un crecimiento sólido y sostenido consistente con un uso eficiente de los recursos, que logre el desacoplamiento entre las emisiones y la actividad económica y que siente las bases para el manejo del capital natural como un activo que debe gestionarse de manera eficiente y para beneficio de las generaciones presentes y futuras.
¿Cuál es la posición de la Semarnat en el debate de fondo sobre el papel de la actividad humana en el calentamiento del clima? El contexto de esta pregunta tiene que ver con la postura del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), que le atribuye alta responsabilidad, y la de los científicos disidentes que señalan que los documentos del IPCC no tienen fundamento científico y sí un carácter político, que el fenómeno existe, que es cíclico en la historia del planeta y que la participación humana es porcentualmente irrelevante. Revista Mexicana de la Construcción 29
Entrevista
La postura de la Semarnat es aceptar las afirmaciones del IPCC, que afirma con un 97% de confianza que el fenómeno del calentamiento global es producido por la actividad humana. México es el único país de América Latina que cuenta con una Ley General de Cambio Climático que lo obliga a reducir las emisiones a la atmósfera, por lo que las políticas públicas tienen que encaminarse a la adaptación al cambio climático y a promover un desarrollo competitivo, incluyente y de bajas emisiones, y a cumplir con las metas establecidas en la propia ley. En el caso de México, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) tiene evidencia de que desde la década de 1960 el país se ha vuelto más cálido. Las temperaturas promedio en el país han aumentado 0.85 °C (cifra que coincide con el incremento global reportado por el IPCC), y las temperaturas invernales en 1.3 grados.
¿Hay transversalidad del tema ambiental en las actividades productivas? La Semarnat tiene como misión incorporar en todos los ámbitos de la sociedad y de la función pública criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección y conservación de los recursos naturales del país. El PND 2013-2018 establece como uno de sus objetivos el fomentar un crecimiento verde incluyente con enfoque transversal mediante el cual se busque el desacoplamiento
30 Revista Mexicana de la Construcción
del deterioro de los recursos naturales del crecimiento económico. En esa línea, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Promarnat) 2014-2018 tiene entre sus objetivos promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono con equidad y socialmente incluyente. Para lograr esto, es fundamental e indispensable el involucramiento de los diferentes actores de la sociedad, por lo que se trabaja en coordinación con otras dependencias y entidades del gobierno federal en temas como el fomento a los empleos verdes, a la producción y consumo sustentables y el uso y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. Un tema que cabe resaltar es el fomento a mejores prácticas ambientales en dependencias e instituciones mediante la instrumentación de sistemas de manejo ambiental; se ha contratado al Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM para realizar diagnósticos ambientales a edificios sede de algunas secretarías de Estado; en 2013 trabajaron con Sagarpa, SRE, Salud, STPS y la propia Semarnat, y en este año se está buscando reproducir el esfuerzo en cinco dependencias adicionales.
¿Cuál es la situación actual de la conservación y el desarrollo sustentable en México, así como de la pérdida de bosques y los programas de reforestación? La Comisión Nacional Forestal (Conafor) desarrolla desde 2013 una estrategia basada en promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales a través de técnicas silvícolas intensivas que permitan optimizar la productividad e incrementar la producción y conservar la biodiversidad en beneficio de los dueños y poseedores del sector para revertir la disminución de la producción maderera en el país. Esta política forestal, denominada Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad, está basada en un nuevo modelo productivo que privilegia la inversión hacia las esferas comunitarias, las organizaciones de Sigue
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Entrevista
productores y la industria maderera, con acento en la sustentabilidad, la innovación y la certificación. La estrategia se basa en las siguientes metas: duplicar la producción forestal maderable en el sexenio, triplicar la superficie certificada, incrementar la superficie de plantaciones forestales comerciales en 92%, generar 25 mil empleos permanentes en el sector forestal al 2018 y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales a través de técnicas silvícolas intensivas. Por el momento, la Conafor ha definido tres esferas de trabajo: el fortalecimiento empresarial comunitario, silvicultura y manejo forestal y, finalmente, abasto, transformación y mercados. Además esta comisión trabaja a través del Programa Nacional Forestal (Pronafor) orientando estrategias para atender áreas forestales degradadas del país mediante actividades de reforestación en conjunto con obras de conservación y restauración de suelos, así como la protección y mantenimiento de las zonas restauradas en otros años. Para 2014 la meta es la restauración de 170 mil hectáreas, que comprende no sólo la reforestación, sino que además irían acompañadas de obras de conservación de suelos y protección de las áreas reforestadas.
Esta pregunta es obligada: ¿cuál es su postura como titular de la Semarnat ante la reforma energética y las normas de protección para lograr la sustentabilidad? La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ANSIPASH) tendrá atribuciones para regular mediante normas oficiales, lineamientos y criterios el adecuado desempeño ambiental de las actividades y procesos del sector, así como facultades de supervisar y vigilar su cumplimiento. En el contexto de la reforma, el objetivo de la ANSIPASH será que los operadores petroleros públicos o privados se administren con criterios de sustentabilidad y pleno respeto al marco legal ambiental. La agencia deberá evaluar, prevenir y mitigar el riesgo o daño al medio ambiente, ya sea de manera preventiva o correctiva, como en el caso de los
32 Revista Mexicana de la Construcción
derrames de hidrocarburos. Esta atribución la cumplía hasta ahora la Semarnat mediante la emisión de instrumentos normativos y de fomento. Las regulaciones emitidas para evitar o mitigar impactos ambientales cubren diversas actividades del sector: perforación de pozos petroleros, terrestres y en el mar; prospecciones sismológicas; recuperación de azufre en la transformación del crudo y gas amargo en productos petrolíferos; construcción de confinamientos para residuos de la industria petrolera para garantizar la disposición ambientalmente segura los desechos industriales; límites máximos permisibles de emisión de contaminantes criterio; especificaciones ambientales de los combustibles de origen fósil, y en el corto plazo también se emitirán los criterios ambientales para la exploración y extracción de gas y aceite contenidos en lutitas. La redacción de las leyes incluidas en la reforma energética han puesto especial atención en el cuidado del medio ambiente, y en especial en lo referente al cambio climático, ya que promueve la generación de energías renovables, la producción y uso de los combustibles más limpios como el gas natural y la reducción de emisión de GEI. Cabe destacar que si bien la ley prevé que la función de regulación se traslade a la agencia, dicha regulación se llevará a cabo consultando la opinión de la Semarnat.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
En este ámbito, ¿cuál es el papel específico del gas shale y su impacto en el medio ambiente, así como la explotación de shale con agua tratada o agua de mar? El aprovechamiento de gas shale o gas de lutitas permitirá proveer al país de gas natural, el cual, junto con el gas convencional, es combustible de “baja huella de carbono”, esto es, tienen una emisión más baja de contaminantes al aire. México se encuentra entre los países con la reserva más grande de éstos, lo cual lleva grandes beneficios para el ambiente y para el desarrollo económico. Mucho se ha hablado sobre el impacto del aprovechamiento del gas shale al ambiente. México ha tomado las experiencias de otros países para preservar los recursos naturales, por ejemplo, la fracturación hidráulica requiere cantidades significativas de agua para lograr un adecuado rendimiento del pozo; sin embargo, ello no implica poner en riesgo la seguridad hidráulica de la zona o la capacidad de abastecimiento para el ser humano y la agricultura. Se puede realizar fracturamiento con agua tratada, la cual puede ser residual o salina; se puede reciclar la propia agua que se utiliza en el fracturamiento; existen tantas posibilidades como ingenio, y es ahí donde tomamos experiencias de otras zonas. También se ha hablado del impacto del gas natural y del aprovechamiento del gas shale en las emisiones de compuestos y GEI; al respecto México manifiesta una
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
posición proactiva en la mitigación de las emisiones, y esto se puede lograr a través de una adecuada seguridad operativa y medidas de control. Esto es, México migra hacia las llamadas tecnologías verdes y ello incluye el uso del estado del arte o las mejores prácticas en el aprovechamiento del gas shale. El gas shale y el gas natural representan una oportunidad para reducir rápidamente un número importante de emisiones de GEI mediante la migración desde combustibles más sucios como el combustóleo o el diesel. Con el debido cumplimiento de las normas, no debería haber afectaciones mayores al medio ambiente. Para la explotación del gas shale con aguas tratadas o de mar hay que realizar los estudios previos para evitar la contaminación de mantos freáticos aledaños a las zonas de extracción. Para ello se están realizando las normas que contemplan este y otros aspectos importantes para la explotación. En la realización de estas normas participan todas las áreas de la Semarnat y de muchas otras dependencias que ponen especial cuidado en minimizar las posibles afectaciones derivadas de esta actividad.
¿Cómo se fomentará el desarrollo de empleos ecológicos que preserven el medio ambiente? El término adecuado es “empleos verdes”, cuya definición aparece en el Promarnat: son aquellos relacionados con
Revista Mexicana de la Construcción 33
Entrevista
cualquier tipo de actividad productiva que protegen y benefician al medio ambiente o aprovechan sustentablemente los recursos naturales mediante sus procesos productivos, la producción de bienes finales y acciones de prevención o disminución del daño ambiental. La meta a 2018 de empleos verdes consiste en buscar el crecimiento de las actividades económicas que tienen que ver con producción de los bienes y servicios ambientales y de las relacionadas con los sectores en este indicador. Se espera que el crecimiento permita alcanzar el millón de empleos verdes en México. La línea base de 2013 es de 695,409 empleos verdes.
Algunas preguntas puntuales, particularmente en relación con la CMIC y el Plan de Manejo de Residuos de la Construcción y la Demolición (PM-RCD). Primero, debido a la importancia de emprender acciones de adaptación y mitigación ante el problema del cambio climático, ¿qué participación considera usted que tienen los constructores? Principalmente en tres acciones: reposición o construcción de nuevas obras de infraestructura en las que el proyecto incluya criterios ambientales para asegurar la sustentabilidad; incorporación del concepto de resiliencia en las construcciones, y asumir que crecimiento y desarrollo son compatibles con el cuidado del medio ambiente. En el PM-RCD están planteadas mesas de diálogo para la correcta gestión de las autorizaciones de impacto ambiental y cambio de uso de suelo, así como la coordinación con las delegaciones para la implementación del PM-RCD.
¿Con qué acciones contribuye el PM-RCD formulado por la CMIC al cuidado del medio ambiente y para enfrentar los efectos del cambio climático? Se propicia el ahorro de energía y el uso racional de los materiales, además del correcto manejo de los residuos. Es necesario dar reconocimiento a la CMIC por su liderazgo al promover la iniciativa del PM-RCD, producto
34 Revista Mexicana de la Construcción
de un año de trabajo con la Semarnat. El resultado es que ya se cuenta con el registro oficial y que el plan incluye la logística para el manejo de residuos en situaciones de desastre. El plan de manejo de la CMIC es congruente con la Ley General para la Gestión Integral de los Residuos, la Ley General de Cambio Climático, la Ley de Responsabilidad Ambiental, la Norma Mexicana de Edificación Sustentable, la NOM para residuos de manejo especial y el Programa de Producción y Consumo Sustentable.
¿Qué mensaje daría usted a los constructores? Con acciones como la correcta gestión de las autorizaciones de impacto ambiental y uso del suelo, así como la implementación del PM-RCD, los constructores se ubican a la vanguardia en el tema de la sustentabilidad y ponen de manifiesto que son amigables con el medio ambiente
Esta es una versión resumida por razón de espacio. La versión completa puede solicitarla a rmc@heliosmx.org Todas las fotos son cortesía de la Semarnat.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Medio ambiente
Plan de Manejo de Residuos de la Construcción Las acciones en pro del medio ambiente son ya impostergables. El tema ambiental entraña retos que influyen de manera transversal en los sectores relacionados con el crecimiento del país, y por lo tanto requieren la participación de diversos actores. Este artículo, así como los diagramas complementarios que incluye, pretenden dar una introducción al tema.* *Para mayor detalle, los constructores podrán descargar el documento completo en la página http://www.cmic.org/ comisiones/Sectoriales/medioambiente/Flayer/PM-RCD.htm, que contiene además una guía rápida de apoyo así como los formatos de adhesión y seguimiento para facilitar su aplicación.
36 Revista Mexicana de la Construcción
ALFONSO CHÁVEZ VASAVILBASO Coordinador ejecutivo de Medio Ambiente, CMIC.
L
a construcción sustentable, entre otras condiciones, implica la planeación a largo plazo y la materialización de acciones como el uso racional de los recursos naturales, la reducción de daños al medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico. Esto lleva a la adopción de patrones de producción y consumo en un esquema de responsabilidad ambiental, entre los que se incluye la gestión integral de los residuos generados por la industria. En el proceso de generación de los residuos de la construcción y la demolición (RCD), los constructores son la parte más visible, aunque sólo representen un eslabón de la cadena de valor de este sector productivo, dado que de manera
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
medioambientehellin.blogspot
natural a ellos se atribuye la mayor responsabilidad. La iniciativa para la formulación del Plan de Manejo de Residuos de la Construcción y la Demolición (PM-RCD) responde al liderazgo de la CMIC en el sector. El PM-RCD cumple con los contenidos y procedimientos que para su formulación y aplicación están establecidos en el marco legal y con la normatividad aplicable. Por otro lado, los RCD siguen tradicionalmente un ciclo de generación, reúso y recolección al que responde la formulación del plan de manejo (véase figura 1). El manejo de residuos de las obras sujetas a ordenamientos de los estados o del DF podrá cumplirse tomando como
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
14% RC
Camión recolector RSU
5% 10% RD Autoconstrucción
Pequeña obra 20% 24% RCD
100% RCD Fabricantes Productores Importador Distribuidor Comercializador
4%
Compañías constructoras
Fuente: ETEISA Valores estimados
5%
67% Obra pública RCD (pública y privada) 68% 76% RCD 1% 8%
Retiro de RCD Servicio particular
100% RD Fenómenos naturales
Suelo de conservación, vía pública y otros clandestinos
40%
Servicio organizado
9% 1%
RD: Residuos de demolición RC: Residuos de construcción RCD: Residuos de construcción y demolición
4%
10% RCD
53% RC 23% RD
1%
Reúso
Nivelación de terrenos
Relleno sanitario 20% RD
Reciclaje
3%
Tiro 20% autorizado 30% RD
50% RD
FIGURA 1. Fuentes potenciales de generación de RCD y su disposición.
Revista Mexicana de la Construcción 37
Medio ambiente
Marco legal En términos de lo establecido en la NOM161-SEMARNAT-2011, todos los actores de la cadena de valor que sean generadores de 80 m³ o más de residuos están obligados a desarrollar un plan de manejo. El PM-RCD, promovido por la CMIC, no sólo es un facilitador para el cumplimiento de la norma por parte de los constructores, sino que constituye un instrumento para la adopción de mejores prácticas en el manejo y aprovechamiento de los materiales. Para lo anterior propone que todos los generadores relacionados con el flu-
Peter Gudella /Shutterstock
base el PM-RCD, complementado con requerimientos locales y particulares de cada proyecto. El procedimiento de su aplicación tiene seis fases principalmente, y a continuación se abundará en algunas de ellas: 1. Marco legal y adhesión al plan 2. Identificación de actores 3. Determinación de indicadores de manejo de los residuos 4. I mplementación de las estrategias contenidas en el PM-RCD 5. Monitoreo, control y enlace CMIC 6. Cierre del proceso y certificado de cumplimiento del PM-RCD
38 Revista Mexicana de la Construcción
jo de los residuos se incluyan en un sólo plan de manejo mediante un mecanismo de adhesión, de tal forma que cualquier actor de la cadena para cumplir con su obligación podrá adoptar el PM-RCD de la CMIC. A partir de agosto de 2013 los constructores están obligados a cumplir con la formulación de un PM-RCD conforme a la mencionada NOM-161-SEMARNAT2011. El PM-RCD formulado por la cámara quedó registrado oficialmente por la Semarnat el mes de abril del presente año. La norma establece que los residuos de la construcción se clasifican como residuos de manejo especial, lo que obliga a acciones para su reutilización y reciclaje, así como la disposición de los no aprovechados. El PM-RCD es consistente con la norma mexicana de edificación sustentable NMX-AA-164-SCFI-2013 publicada el 4 de septiembre de 2013, que establece criterios y requerimientos ambientales mínimos para que la edificación contribuya a la mitigación de impactos ambientales y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales como se establece en la Ley de Responsabilidad Ambiental. Adhesión al PM-RCD Las empresas constructoras, al adherirse al plan de manejo en cada una de sus obras, estarán obligadas a cumplir con los indicadores previamente determinados mediante la aplicación de los procedimientos y estrategias antes mencionados. Con el objetivo de contribuir al cumplimiento de la normatividad vigente Sigue
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Daviar ofrece una gama de servicios multidisciplinarios a sus clientes, impulsando el valor de toda su cartera de servicios. Ofrecemos gestión de activos, servicios de asesoría y de diseño de proyectos de infraestructura. w
w
w
.
d
a
v
i
a
r
i
n
t
e
r
n
a
t
i
o
n
a
l
.
m
x
ALTA TECNOLOGÍA EN LUMINARIAS LED SOCIALMENTE JUSTO AMBIENTALMENTE RESPONSABLE ECONÓMICAMENTE VIABLE DAVIAR INTERNATIONAL, S.A. DE C.V. R.F.C. DIN-070615-IK0 Calzada de Las Águilas No. 1895, Col. Lomas de Axomiatla, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01820, México, D.F. Teléfonos: 01 (55) 5544-2839 / 5544-2599 / 01 800-500-3227
Medio ambiente Camión recolector RSU
5%
20%
1% 4%
Actividad
Planeación
Ejecución
Manejo de residuos
Disposición
Marco normativo y verificación de su aplicación
LOPySRM y su reglamento, licitaciones y contratos
Verificación
Infraestructura de reciclaje
Autorización de sitios de disposición final
10%
Suelo enRetiro materia el de documento de RCDambiental, en 40% conservación, vía Servicio oficial se incluye un formato de carta de pública y otros particular clandestinos adhesión al PM-RCD con la intención 67% Servicio Nivelación RCD ) de organizado comprometer la voluntad tanto de los de terrenos 68% 1% constructores como del resto de los actores involucrados. 9% RCD
Reúso
5%
Relleno sanitario
Identificación20% deRD los actores Tiro 20% 3% Corresponde inicialmente al propietario Reciclaje autorizado público o privado de la obra, como parte 30% RD de la planeación de ésta, identificar los 50% RD conceptos de obra en los que se podrán utilizar materiales nuevos o materiales reciclados (RC) y aquellos que serán objeto de reúso (RU). A partir de la contratación de la obra, el constructor con el propietario validará lo anterior y a él corresponderá, junto con los subcontratistas y prestadores de servicios, el cumplimiento de la anterior clasificación y la aplicación de las estrategias para maximizar el aprovechamiento de los materiales y minimizar la generación de residuos conforme al catálogo de conceptos de obra. Para maximizar la valorización de los residuos deberá cumplirse en obra con las acciones de separación y almacenamiento temporal de acuerdo con su potencial de reúso y reciclaje. Los residuos generados que no puedan ser tratados, ya sea dentro de la obra o fuera de ella por recicladores especializados, y por lo tanto no puedan ser incorporados al proceso, deberán enviarse de manera controlada por transportistas autorizados a los sitios de disposición establecidos por la autoridad competente. Del proceso y las etapas de manejo integral de los residuos de la construcción
40 Revista Mexicana de la Construcción
Separación y valorización (reúso y reciclaje)
Demolición 14% RC
Camión 1% recolector RSU 4% Acopio, separación,
5%
Material para reciclado fuera de obra (RCa)/ Disposición final (D) en sitios autorizados
10% RD Material para 4% Identificación reciclado fuera Buenas Autoconstrucción almacenamiento de insumos de obra (RCa)/ prácticas Construcción temporal, Disposición final reusables (RU) y 20% 10% Pequeña obra constructivas valorización de (D) en sitios reciclables (RC) 24% RCD Suelo de Retiro RCD 100% RCD losde residuos autorizados 5% 40% conservación, vía Fabricantes Servicio RCD 53% RC Manifiesto pública y otros Proyecto y Productores de traslado PM-RCD particular Documento clandestinos 23% RD presupuesto Importador a sitios autorizados 67% Servicio Obra pública Distribuidor Nivelación RCD organizado (pública y privada) Comercializador terrenos A P 76% RCD A 68% P/F/S A C/S/T/R A de C/S/T/R Responsable 1% 8% Compañías Actores Tratamiento de residuos constructoras 9% Relleno A: Autoridad RU: Material reusable Tratamiento 1% Incorporación P: Propietario in situ o en planta sanitario RCo: Material para reciclado en obra Reúso en obra RU (público o privado) 20% RD RCa: Material para reciclado fuera de obra RU, RCo y RCa RCo RD: Residuos de D: Disposición dedemolición residuos Tiro F: Proveedor 20% 3% RC: Residuos de construcción Reciclaje autorizadoC: Constructor RCD: Residuos de construcción 100% RD S: Subcontratista Documentos del PM-RCD y demolición Fenómenos 30% RD T: Transportista PM-RCD-01 Datos generales e identificación de los residuos naturales Fuente: ETEISA R: Reciclador PM-RCD-02 Acuerdos con proveedores, recicladores 50% RD Valores estimados PM-RCD-03 Control de residuos PM-RCD-04 Cumplimiento de los indicadores de manejo
FIGURA 2. Participación de los actores.
Conceptos de obra
Excavación
Demolición
Materiales nuevos
Tipos de residuos
Residuos objeto del plan (t)
Excavación
T
Concretos
Destino
Disposición final autorizada
Residuos RU/T
�
Otros
Factor de conversión
Materiales reciclados (RC) T
D/T
Escombros
Materiales reusables (RU)
Indicadores (%)
Toneladas totales
Tratamiento en obra RCo/T
RCa/T
Tratamiento fuera de obra
Indicador de residuos, en toneladas
RCo/T
Indicador de residuos reciclados en obra, en toneladas
RCa/T
Indicador de residuos enviados a tratamiento fuera de obra, en toneladas
RU/T D/T
Indicador de residuos reusables, en toneladas Indicador de residuos para disposición final, en toneladas
FIGURA 3. Procedimiento para el cálculo de indicadores de manejo.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Ac
Marco y veri su a
Dem
Con
Doc
Res
Tratam RU: Ma RCo: M RCa: M D: Disp
Docum PM-RC PM-RC PM-RC PM-RC
Determinación de indicadores Ante la imposibilidad de establecer metas generales de minimización y aprovechamiento de residuos por la gran variedad de construcciones o demoliciones, tanto por sus tipos como por sus tamaños, cada obra de acuerdo con sus características determinará sus parámetros o indicadores a partir de la cuantificación del total (T) de residuos sujetos al PM-RCD, y de éste los porcentajes en que se reutilizarán (RU) o se reciclarán, ya sea en obra (RCo) o fuera de ella (RCa), así como los que serán objeto de disposición final en sitios autorizados (D). De este modo se obtiene la fórmula: T = RU + RCo + RCa + D Con el apoyo de las herramientas para la elaboración de presupuestos y análisis de precios unitarios se identificarán los conceptos de obra y materiales cuyos desperdicios, de acuerdo con el proyecto ejecutivo, serán sujetos de reúso o reciclaje, y para cada obra se establecerán los indicadores correspondientes. En el contenido del plan de manejo se incluye un ejemplo de aplicación con el empleo de la herramienta mencionada, aplicada con el fin de facilitar el cálculo al 20% de insumos de mayor incidencia, que representa aproximadamente el 80% del monto total de ellos. Para el cumplimiento de los indicadores, durante el desarrollo de la obra se
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
CUADRO 1. Usos propuestos para los residuos Residuo
Material reciclado
Aplicación
Escombro mezclado de concretos y morteros
Agregado reciclado
Bases hidráulicas en caminos y estacionamientos
Fresado de carpetas hidráulicas
Mezclas material asfáltico
Bases asfálticas o negras Asfaltos calientes, templados y fríos Carreteras
Escombro mezclado
Material firme
Terraplenes
Escombro mezclado
Arena reciclada
Cobertura en rellenos, sustituto de tepetate Fabricación de blocks, tabiques, adocretos, adopastos, losetas, postes, bordillos, guarniciones, etcétera
Escombro mezclado
Agregados finos
Andadores y ciclopistas
Escombro mezclado
Agregados reciclados
Camas de tuberías, acostillamiento y relleno Relleno de cimentaciones Pedraplenes Rellenos de azoteas y jardineras Conformación de terrenos
Residuos de concreto
Grava y arena reciclada
Guarniciones y banquetas Firmes de concreto Construcción de muros
Carpeta hidráulica
Reciclado en frío
Base hidráulica y base negra
Concretos hidráulicos
formulará un programa de seguimiento, además de los instrumentos de control que aparecen en el documento anteriormente mencionado. Estrategias El PM-RCD es una herramienta para la prevención en la generación de RCD, la promoción e impulso de sistemas de minimización, y el reciclaje y aprovechamiento de residuos partiendo de su correcta separación. En el cuadro 1 se muestran ejemplos de aprovechamiento de los residuos según su origen de generación. Con miras al cumplimiento de las metas contenidas en el PM-RCD para el reúso, reciclaje y aprovechamiento de los residuos según el tipo de obra, se proponen estrategias para cada una de las fases
johnjohnson /Shutterstock
y la demolición se identifican diversos actores corresponsables de su minimización y correcta disposición (véase figura 2).
Revista Mexicana de la Construcción 41
Medio ambiente
CUADRO 2. Exposición de infraestruc-
tura estratégica a los efectos del cambio climático Tipo
%
Instalaciones petroleras
40
Vivienda
28
Terminales portuarias
23
Centros educativos
20
Aeropuertos
16
Cuartos de hotel
16
Unidades médicas
16
Carreteras federales
11
Fuente: Estrategia Nacional de Cambio Climático.
42 Revista Mexicana de la Construcción
Estrategias transversales
Separación de residuos por tipo de aprovechamiento • Material de excavación • Concretos • Escombro • Otros • • • •
Reúso y reciclaje
Acopio y transporte
Disposición final
Reúso de materiales Empleo de materiales reciclados Identificar infraestructura de reciclaje Especificaciones mínimas para el uso de reciclados
Difusión y promoción
• Sistemas de reducción de residuos • Empleo de materiales que se puedan reciclar y reusar • Pactar devolución de embalajes
Minimización en la generación
Separación de residuos de obra
Cálculo de indicadores de manejo para reciclaje, aprovechamiento, reúso y disposición final por tipo de obra
• Control documental de traslados • Medidas para evitar dispersión de finos • Empleo de transportistas acreditados
Marco regulatorio
Identificación de residuos e indicadores de manejo
Innovación, buenas prácticas, capacitación y formación profesional
Planeación
Estrategias del manejo integral de RCD
Etapas fuera de la obra
Frente al cambio climático Ante los riesgos potenciales derivados del cambio climático, los constructores, además de su responsabilidad en los temas ambientales, entre los que se incluyen el PM-RCD y la correcta gestión de las autorizaciones en materia de impacto ambiental y uso de suelo, enfrentan un nuevo reto: reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica. A partir del diagnóstico de riesgos y vulnerabilidad, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático hace un recuento de la infraestructura estratégica del
Enlace CMIC
Etapas dentro de la obra
de manejo. Para ello se podrá contar con el apoyo de las instituciones de la CMIC (véase figura 4). Además de los aspectos relacionados con el manejo eficiente de materiales y los residuos generados en los procesos constructivos, el documento incluye un apartado con las acciones para la gestión de residuos en situaciones de desastre.
Empresas constructoras (micro, pequeña, mediana, grande y gigante)
• Directorio de sitios autorizados • Creación de sitios especializados • Disponer únicamente en sitios autorizados
FIGURA 4. Estrategias para el manejo de los RCD y enlace CMIC.
país expuesta a riesgos de desastre por la presencia de eventos climáticos generados por sequías o lluvias extremas, ciclones, deslaves, inundaciones, etcétera. En el cuadro 2 se muestran las posibles proporciones en que se pueden ver afectados los diferentes rubros de la construcción. No sólo por su valor intrínseco, sino por los servicios que dicha infraestructura genera para el desarrollo del país, el reto de los constructores entrañará acciones orientadas a la construcción de obras de infraestructura con calidad y tecnología avanzada que fomente el uso eficiente de recursos y materiales y al fortalecimiento de la que ya existe, al incorporar en la pla-
neación y en la construcción criterios ambientales para asegurar su sustentabilidad. Contar con infraestructura suficiente y de calidad es condición básica para mejorar la productividad del país, generar más y mejores empleos y alcanzar mayores niveles de bienestar social. Con acciones como la adhesión al PMRCD y el cumplimiento de los indicadores y estrategias que de él se derivan, las obras de infraestructura para los sectores estratégicos que demanda el desarrollo económico promovidas por el PNI 20142018 permitirán potenciar su desarrollo y competitividad, sin comprometer la conservación del medio ambiente
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Morozova Tatiana /Shutterstock
Medio ambiente
La Manifestación del Impacto Ambiental 44 Revista Mexicana de la Construcción
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Evaluar para proteger La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento de política ambiental de carácter preventivo, un procedimiento administrativo (no un simple trámite) y al mismo tiempo un promotor del desarrollo sustentable. Su fundamento legal es la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), que en su artículo 28 dice: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Obras que requieren EIA Las obras que requieren autorización previa de la Semarnat en materia de impacto ambiental, de acuerdo con el artículo 28 de la LGEEPA y 5 del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental (REIA) son las siguientes:
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
1. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. 2. I nstalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como de los residuos radiactivos. 3. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. 4. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros. 5. O bras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. 6. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la federación. 7. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.
dreamsys /Shutterstock
Como parte de su compromiso para una construcción sustentable, los empresarios organizados de la construcción enfrentan la obligación de llevar a cabo la gestión de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de sus obras sin contar en muchos de los casos con la información requerida o los elementos suficientes, lo que redunda en retrasos y sobrecostos.
Revista Mexicana de la Construcción 45
Medio ambiente
luiszavaletan.blogspot.com
plan o programa parcial de desarrollo urbano. 3. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada. 4. P royectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
”DURANTE LA EVALUACIÓN SE CONSIDERAN LOS POSIBLES EFECTOS DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EN EL O LOS ECOSISTEMAS DE QUE SE TRATE, TOMANDO EN CUENTA EL CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE LOS CONFORMAN, Y NO SÓLO LOS RECURSOS QUE FUESEN OBJETO DE APROVECHAMIENTO O AFECTACIÓN.” 46 Revista Mexicana de la Construcción
Modalidades de la evaluación Existen tres modalidades de la EIA: la Manifestación de Impacto Ambiental, que puede ser de modalidad particular (MIAP) y de modalidad regional (MIA-R); el Informe Preventivo (IP); cuando se trate de actividades altamente riesgosas, el Estudio de Riesgo Ambiental.1 Una MIA regional procede en los casos siguientes: 1. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas. 2. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un
Un Informe Preventivo procede cuando existen normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los tipos de impacto ambiental relevantes que las obras o actividades puedan producir; igualmente, las obras o actividades que estén expresamente previstas por un plan parcial o programa parcial de desarrollo urbano que cuente con previa autorización en materia de impacto ambiental. Son competencia de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) las MIA-R y las MIA-P de proyectos que promuevan dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal o municipal o que se ubiquen en el territorio del Distrito Federal, o cuando a éstas se integren estudios de riesgo. También lo son los informes preventivos que se presenten para proyectos a cargo de las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal, municipal o del Distrito Federal. En cambio, las delegaciones de la Semarnat en los estados estarán a cargo de
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Recepción
5 días
0
1
Suspensión del PEIA
Solicitud de información adicional (artículo 22 REIA)
Publicación en gaceta (artículo 37)
40 días
10 15 20 25 30 35 Integración de expediente (artículo 21 REIA) Solicitud de consulta pública (artículo 40 REIA) 10 días
Aceptación de consulta y solicitud 5 días de publicación del extracto (artículo 41 REIA)
40
50
Resolución
Solicitud de opiniones técnicas (artículo 24 REIA) Publicación del extracto (artículo 34 LGEEPA)
Autorizada Autorizada condicionada Negada
60 + 60
Publicación extracto de MIA en periódico local (artículo 41 fracción I REIA) 5 días
10 días Solicitud de algún ciudadano de poner a disposición la MIA (artículo 41 fracción II REIA)
Propuestas y observaciones a la MIA (artículo 41 fracción III REIA)
25 días
20 días Publicación de convocatoria para reunión pública (artículo 43 fracción I REIA) Reunión pública de información 5 días (artículo 43 fracción II REIA)
FIGURA 1. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental (PEIA).
emitir las MIA-P de proyectos que promuevan los particulares y los IP también de particulares. Contenido de una MIA Según los artículos 12 y 13 del reglamento de la LGEEPA, una manifestación de impacto ambiental debe estar integrada por los siguientes ocho elementos: • Datos generales • Descripción del proyecto • Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables y de regulación sobre uso del suelo • Descripción del Sistema Ambiental (diagnóstico ambiental) • Identificación, descripción y evaluación de impactos ambientales • Medidas preventivas y de mitigación de impactos • Pronósticos ambientales y evaluación de alternativas • Identificación de instrumentos metodológicos
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Medio ambiente SA/SAR Capítulo 4
Descripción del proyecto
Vinculación jurídica
Capítulo 2
Impactos ambientales Capítulo 5
Medidas Capítulo 6 Escenarios con medidas
Capítulo 7
Escenarios sin medidas
FIGURA 2. Enfoque integral de la evaluación de impacto ambiental.
El Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA) puede explicarse con la figura 1. El procedimiento se desarrolla a lo largo de tres etapas: ingreso-recepción, evaluación y resolución. En cuanto a los tiempos, una MIA puede emitirse en un
plazo de 60 días, que pueden ampliarse 60 días más. El plazo para un IP es de 20 días. En la fase de seguimiento, se vigila el cumplimiento ambiental, así como la inspección y vigilancia, que corre a cargo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Revista Mexicana de la Construcción 47
Medio ambiente
La segunda parte de la evaluación técnica consiste en la revisión de suficiencia y viabilidad ambiental. Conforme lo señala la LGEEPA, durante la evaluación se consideran los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el ecosistema de que se trate, tomando en cuenta los elementos que los conforman, y no sólo los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación; la utilización de los recursos naturales de forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y en su caso las medidas preventivas, de mitigación y otras que sean propuestas de manera voluntaria por el solicitante para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el medio ambiente.
Durante esta evaluación, puede determinarse si se requiere información adicional dentro de los 40 días posteriores a la integración del expediente (día 50/60) y se suspende el plazo que resta para resolver (60 días para presentarla). Por las dimensiones y complejidad de las obras, se puede ampliar el plazo de evaluación hasta por 60 días adicionales. La consulta pública forma parte de la evaluación. Se solicita dentro de los 10 días posteriores a la publicación del proyecto en la Gaceta. La MIA se pone a disposición del público en internet, el portal de la Semarnat, CIGA y en la delegación de la dependencia en el estado en cuestión. Se debe publicar un extracto del proyecto en un diario de amplia circulación, en un plazo de cinco días. Si no Sigue
Cortesía Semarnat
La evaluación (parte 1) consta de un análisis preliminar, durante el cual se verifica que las obras o actividades sean de competencia federal y requieran autorización de impacto ambiental, y que corresponda a la modalidad presentada. Durante el análisis jurídico se examina y determina cómo se ajusta el proyecto con los distintos instrumentos jurídicos: NOM, POET, decretos de ANP y, en su caso, el Programa de Manejo o PDU. Puede darse el caso de que las obras no sean competencia federal o no requieran autorización de impacto ambiental. Si la modalidad no es la correcta, entonces se determina su no procedencia y se solicita la que sí se aplique. En el caso de contravenir algún instrumento, no es necesario continuar con la evaluación de los demás capítulos.
48 Revista Mexicana de la Construcción
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
se publica, el plazo de evaluación queda suspendido. Se llevará a cabo una reunión pública cuando se trate de obras o actividades que puedan generar desequilibrios ecológicos graves o daños a la salud pública o a los ecosistemas. Su organización estará a cargo de la Semarnat (UCPAST, DGIRADelegación) a los 25 días contados a partir de que se haya resuelto dar inicio a la consulta pública; cinco días antes debe publicarse la convocatoria en la Gaceta y en un periódico local. En dicha reunión, el promovente expondrá los aspectos técnicos y ambientales del proyecto, los impactos y las medidas por tomar. La reunión se debe desahogar en un solo día, y al final de ella se levanta un acta circunstanciada con los nombres y firmas de los participantes. La cuarta parte de la EIA es una consulta a pueblos indígenas, que procede si el proyecto se ubica en localidades donde el porcentaje de población indígena sea de 40% o más. Su resultado puede ser causa de negativa de un proyecto. Resolución Una vez evaluada la MIA, la secretaría emitirá, debidamente fundadamentada y motivada, la resolución correspondiente (art. 35 LGEEPA), en la que podrá:
Daniel Lobo/Flickr
Medio ambiente
• Autorizar la realización de la obra en los términos solicitados. • Autorizar la obra o actividad condicionada a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación. • Negar la autorización solicitada, cuando se contravenga lo establecido en esta ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables; cuando la obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean declaradas amenazadas o en peligro de extinción, o cuando se afecte a una de dichas especies; por último, podrá negarse la autorización cuando exista
”PUEDE DARSE EL CASO QUE LAS OBRAS NO SEAN COMPETENCIA FEDERAL O NO REQUIERAN AUTORIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. SI LA MODALIDAD NO ES LA CORRECTA, SE DETERMINA SU NO PROCEDENCIA Y SE SOLICITA LA QUE SÍ SE APLIQUE.” 50 Revista Mexicana de la Construcción
falsedad en la información proporcionada por los promoventes respecto de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate. El seguimiento ambiental se hace para verificar la ejecución del proyecto conforme fue definido y el cumplimiento de términos y condiciones. La Profepa, instancia encargada de la inspección y vigilancia, aplicará sanciones –clausura o multa– en caso de incumplimiento. Con la autorización no termina el trámite. Se adquiere la responsabilidad de dar cabal cumplimiento a las obligaciones establecidas en la resolución de impacto ambiental para garantizar la sustentabilidad del proyecto
Notas: 1 Para mayor información consultar los requisitos y guías en: http://tramites.semarnat.gob.mx/ Este es un extracto de la conferencia que impartió Alfonso Flores Ramírez, director general de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat, como parte de las acciones derivadas del convenio de concertación Semarnat-CMIC. La presentación completa puede descargarla en la siguiente dirección electrónica: http:// www.cmic.org/comisiones/Sectoriales/medioambiente/ descargas/Videoconf%20CMIC%20final12Jun13.pdf
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Delegaciones
La construcción como factor de desarrollo ALEJANDRO CABRERA SIGLER
www.queretaro.gob.mx
Presidente de la CMIC delegación Querétaro.
52 Revista Mexicana de la Construcción
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
México vive un momento histórico, una reingeniería legislativa que ha sentado las bases para la competitividad en los próximos años, y el estado de Querétaro se adapta a ese nuevo contexto en busca de mejorar las condiciones locales de la industria.
E
n el PNI 2014-2018 podemos observar una focalización de los esfuerzos y los recursos administrativos regionales, esfuerzos que buscan impulsar acciones determinantes para el crecimiento y el desarrollo de los mexicanos. La gestión actual de la CMIC ya había identificado el trabajo por regiones como una llave indispensable para potencializar nuestra capacidad de trabajo y lograr así que el sector transite de ser un órgano operador a ser un órgano estratégico para la planeación y el crecimiento del país. México enfrenta enormes retos de desigualdad y falta de oportunidades en algunas regiones; sabemos que algunos sectores de la economía que presentan los mejores avances en cuanto a empleabilidad e impacto en el desarrollo social se encuentran concentrados en ciertas zonas y difícilmente podrían llegar a instalarse, por ejemplo, en el sureste del país. Sin embargo, la oportunidad que como sector de la industria de la construcción tenemos para brindar prosperidad y transformar nuestro contexto es muy amplia, y así queda demostrado en el documento rector presentado por el gobierno de la República. Sabemos que en materia de infraestructura se han programado inversiones
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
sin precedentes que serán distribuidas de la siguiente manera: • Comunicaciones y transportes, más de 1.32 billones de pesos. • Energía, cerca de los 4 billones de pesos. • Infraestructura hidráulica, inversión prevista superior a los 417 mil millones de pesos. • Salud, 72,800 millones de pesos. • Desarrollo urbano y vivienda, más de 1.8 billones de pesos. • Turismo, más de 180 mil millones de pesos. Para dicha inversión era necesario contar con un marco jurídico que diera certeza y generara los recursos necesarios. Ya contamos con ese conjunto de leyes que deben impulsar las condiciones necesarias para poder ejecutar los diversos proyectos que han sido planteados. La CMIC tiene la responsabilidad de convertirse en el organismo que construya e impulse las políticas públicas necesarias con las que los gobiernos locales y federal puedan ejecutar proyectos de infraestructura que brinden mejores condiciones de vida al comunicar y unir a las comunidades, así como aumentar la competitividad de las empresas.
El caso de Querétaro La industria de la construcción genera para el país 12 de cada 100 empleos e influye de manera transversal en todos los sectores de la economía. Para Querétaro es elemento fundamental del mercado interno, y la entidad tiene experiencia como uno de los muchos ejemplos de liderazgo por parte de la cámara en escala nacional. La entidad ha presentado crecimientos de alrededor del 5% en los últimos años; logró incrementar su base laboral histórica un 40%, así como sus exportaciones, lo que prácticamente permitió que una empresa iniciara operaciones cada cinco días. Esta condición ha estado acompañada por nuestro sector y se refleja en un crecimiento en nuestra participación dentro del PIB de 9 a 12% en los últimos cuatro años. Para ello, de manera determinante la cámara trabajó con la autoridad para presentarle un proyecto y juntos identificar aquellos nichos prioritarios de infraestructura. Esto demandó también un cabildeo en torno a los puntos que consideramos fundamentales en el nuevo Código Urbano y la Ley de Obras, así como un puntual seguimiento a los planes estatales y municipales de desarrollo. Lo anterior ha permitido incrementar nues-
Revista Mexicana de la Construcción 53
www.queretaro.gob.mx
tra participación a poco más de 90% del total de la obra pública como socios de la cámara, y ha hecho que más empresarios apuesten a la capacitación y la especialización en obras determinadas y crezca el número de empresas con proyectos de infraestructura pública. Uno de los aspectos más importantes para nosotros a partir de esta política ha sido el impulso a nuestra Comisión de Jóvenes Empresarios; esto es fundamental ya que nos ha ayudado a convertirnos en el referente de éxito de emprendedores jóvenes en la entidad, pues un 80% de ellos participa también con proyectos de obra pública, nos enriquecen con su dinamismo e innovación y generan empleos. Debemos seguir impulsando como CMIC los puntos contenidos en nuestro Plan Estratégico; son no sólo para los socios de la cámara sino para el país los elementos que permitirán conjugar lo contenido en la plataforma del PNI 2014-2018. En el horizonte existen retos como el comportamiento general de nuestra eco-
54 Revista Mexicana de la Construcción
www.queretaro.gob.mx
Delegaciones
nomía y el impacto determinante de las reformas para terminar con los estrabismos del desarrollo que por años condenaron al país a crecimientos magros. Vemos en la Encuesta Nacional de Empresas de la Construcción –mayo 2014– elementos de contracción reflejo de la situación generalizada de México. Sin embargo, prevalecen áreas de oportunidad a las que debemos dar seguimiento desde el ámbito local.
La figura de la asociación público-privada ha demostrado ser una herramienta fundamental que permite a empresas privadas acompañar al gobierno financiando proyectos que difícilmente podrían ejecutarse con esquemas convencionales; muchos de ellos eran prácticamente anhelos o incluso promesas incumplidas ante la ausencia de esquemas de financiamiento público capaz de absorberlas. Hoy en México se pueden realizar estas obras con transparencia, en un menor tiempo y con apoyos específicos, lo cual inequívocamente se convierte también en un beneficio directo para los mexicanos. Nuestro compromiso desde lo local a favor del país es fundamental. Debemos como delegaciones asumir un liderazgo pleno no sólo en nuestro sector sino dentro de los organismos y asociaciones empresariales para encontrar soluciones indispensables para nuestra región. Somos el eje rector de la política de infraestructura para el país y por ende de su desarrollo
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Delegaciones
Licitaciones en Pemex, extremos inconvenientes JOSÉ TOMÁS ISLAS GRAJALES Presidente de la CMIC delegación Ciudad del Carmen.
E
l 10 de enero de 1989 ocurrió la detención del líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, la Quina. Quienes presenciamos en directo ese día desde nuestra condición de prestadores de servicios o contratistas de Pemex supimos que una época había terminado. Lo que no consideramos entonces fue que también estábamos presenciando el arranque de un programa de alta política económica rigurosamente elaborado, cuyo horizonte pretendía abarcar décadas. El primer paso consistía en enviar el mensaje de que el poder es unívoco y, al mismo tiempo, en intentar quitar de las manos del sindicato el control de Pemex para que el gobierno federal pudiera operar la gran riqueza nacional representada por el petróleo sin restricciones. Las reservas del Golfo de México apenas se habían explotado y ya se contaba con una sólida estrategia tecnológica para su aprovechamiento.
56 Revista Mexicana de la Construcción
Lo que comenzó como una medida de higiene administrativa –reducir el número demencial de licitaciones– se desvirtuó en una política de acelerada concentración de conceptos de obra en un solo contrato. En el escenario actual, gran parte del peso, pero también de las oportunidades, están en manos de las pymes. En el plan del presidente Carlos Salinas se incluían líneas de acción que pronto comenzarían a manifestarse, como la construcción de una alianza económica, tecnológica y comercial con Estados Unidos y Canadá que culminaría con el Tratado de Libre Comercio. Se diseñó y detonó una reestructuración total de Pemex que incluía un profundo proceso de descentralización. Era urgente diluir los excesos de nómina derivados de la época de control sindical y continuar con el proceso de descentralización económica y política que había comenzado para el gobierno federal desde la época de Luis Echeverría, y se consideraba más urgente fortalecer la economía regional de las zonas petroleras. Se puso en marcha un ambicioso proceso de profesionalización del personal de
Pemex. Mediante el desarrollo intensivo de sus trabajadores técnicos y de sus procedimientos se buscó recuperar el dominio tecnológico y económico de la operación petrolera y adquirir una nueva cultura enfocada en el compromiso y la medición de los resultados. Como ejemplo de las manifestaciones de debilidad administrativa, en esa época había un desconocimiento cabal del costo real de extracción de cada barril, a causa de las distorsiones que derivaban de la omnipresencia del sindicato y la imposición de sus prioridades ante las prioridades nacionales. Pemex se dividió en subsidiarias que transfirieron sus oficinas a distintos estados del país:Villahermosa,Veracruz y Coatzacoalcos se convirtieron en los nuevos centros administrativos. La paraestatal
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
administración profesional. Comenzamos entonces a conocer licitaciones de mayor alcance en monto y tiempo, y mayor raciocinio en la integración de sus conceptos de obra; fue novedoso que los nuevos contratos vincularan la adquisición de bienes a los conceptos de colocación, montaje o puesta en marcha y se asignaran a un solo proveedor. Fue particularmente notable la política de licitaciones que sustituyó la atomización extrema, común en tiempos de la Quina. Pemex, sin abandonar el diseño de grandes contratos –cuya necesidad era evidente–, detonó una política de desarrollo de proveedores basada en el diseño de contratos de pequeño y mediano alcance, política que permitió un control administrativo casi imposible hasta entonces. Se favoreció el desarrollo de pymes locales al servicio de Pemex, lo que se convirtió en uno de los fundamentos del notable forta-
Nomad_Soul /Shutterstock
fortaleció su imagen como una compañía eficaz y profesional sustentada en el trabajo de técnicos de alto nivel. Asimismo, sus procedimientos administrativos se modificaron tanto como su estructura organizacional. En tiempos de Joaquín Hernández se licitaban hasta tornillos; había miles de contratos u órdenes de trabajo de bajo monto y corto plazo. Para el sindicato eso significaba administrar con mayor facilidad sus trabajos entre las empresas aliadas –que eran todas–. Se pagaban anticipos y a menudo se saldaban de antemano los montos de los contratos sin el compromiso de ejecutar las obras. Los resultados financieros de Pemex no eran una prioridad sindical. Al comienzo del plan salinista se impuso la premura de racionalizar el número de contratos para reducirlos hasta un número aceptable según los criterios de una
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
lecimiento económico en las regiones petroleras florecientes durante los noventa. Desde 1989 hasta el año 2000 esta estrategia fue evidente y exitosa. En esa década se consolidó la infraestructura que permitió la explotación de los recursos petroleros en el Golfo de México –logro que fue reconocido internacionalmente– y se resolvió la crisis económica de 1994 en un plazo extremadamente corto gracias a la velocidad de respuesta que ofreció Pemex a las finanzas federales. El equilibrio entre pymes y grandes corporaciones, así como la descentralización de Pemex y el fortalecimiento de las economías regionales del sector petrolero, fueron en su conjunto una de las grandes fortalezas que distinguieron la administración de Ernesto Zedillo. La racionalización en el número de contratos que se manifestó tras el quinismo, así como la radical disminución del poder sindical, mermaron ostensiblemente la corrupción dentro del sector, pero sólo de manera temporal. 2000-2014: el otro extremo La alternancia política del año 2000 despertó muchas expectativas en todos los ámbitos, incluyendo el petrolero; pero muy pronto comenzaría también a provocar decepciones. La administración de Vicente Fox, entre otras medidas regresivas o contraproducentes, profundizó el proceso de racionalización de contratos y lo condujo hasta la distorsión. Lo que comenzó como una medida de higiene administrativa –reducir el número demencial de licitaciones que produjo el quinismo– se desvirtuó en una política de acelerada concentración de conceptos de obra en un solo contrato.
Revista Mexicana de la Construcción 57
Comenzaron a conocerse contratos tan grandes que impusieron de inmediato a empresas pequeñas y medianas, afianzadas exitosamente como proveedores de Pemex en los dos sexenios anteriores, la disyuntiva de convertirse en subcontratistas o desaparecer. El nuevo esquema, en parte, simplificaba para Pemex el exceso de regulaciones con las que el gobierno federal intentaba supervisar y controlar a la paraestatal. Finalmente este afán se convirtió en un acelerado proceso de concentración de contratos que sólo favoreció a muy pocas empresas, en tanto que el sector afectado (las pymes) no tardó en denominar al fenómeno como gigantismo. Catorce años después, no dejó de sorprender a muchos la noticia de que una sola empresa, Oceanografía, concentrara el 85% de los servicios marítimos que demanda Pemex en sus regiones marinas. En ese mismo periodo se han acumulado suficientes evidencias para demostrar la condición fallida de la estrategia concentradora que respecto al sector petrolero impuso el presidente Fox y profundizó la administración de Felipe Calderón. Tendencias actuales Hoy en día las tendencias que se observan son contradictorias. El director de Pemex, Emilio Lozoya, quien expresó el dato de concentración respecto de la empresa Oceanografía –recientemente puesta en concurso mercantil–, también mencionó la intención de reequilibrar la política de contratos que favoreció la concentración en muy pocas empresas. En los hechos se observan claras muestras de un proceso contrario al de
58 Revista Mexicana de la Construcción
la descentralización de Pemex que promovió el plan de Salinas de Gortari; es visible una tendencia hacia la centralización de las decisiones en la paraestatal. Sin embargo, el proceso de reestructuración de Pemex está todavía en marcha, es un proceso inconcluso. Es urgente influir sobre los posibles escenarios en que este proceso puede concluir. A reserva de observar los hechos que derivarán de la reforma energética, tema que requiere su propia extensión, Pemex en apariencia está intentando resolver sus necesidades de control en la forma de una centralización intensa, una tendencia que en general distingue a la administración actual. Centralización y concentración empresarial son expresiones de un mismo modelo económico que una y otra vez ha terminado por ser fallido. Por el contrario, el modelo de descentralización-equilibrio con pymes ya demostró justamente el efecto opuesto no sólo por su capacidad para generar riqueza, sino también por su capacidad para reducir el principal problema económico de nuestro país, su mala distribución. Así el escenario, la respuesta ideal para la acción de los integrantes de las grandes cámaras empresariales, mayoritariamente pymes, es tomar la palabra a sus propios dirigentes, así como al Poder Ejecutivo, que en el discurso abogan y celebran las fortalezas de la economía pyme. Basta hacer valer en sus términos originales, sin cortapisas, la Ley Pyme, que al menos en lo público ya ha recibido el apoyo del Ejecutivo. Asegurar la participación de este sector hasta en un 35% de la inversión pública, aunque sea gradualmente, bastaría para
balanzajusticia.blogspot.com
Delegaciones
contrarrestar las pulsiones centralistas de la actual administración. Suena sencillo, pero falta que este sector se organice y manifieste la firmeza que distingue a sus representantes, todavía en forma aislada. Es urgente aprovechar las oportunidades que les brinda la institucionalidad y apertura de sus cámaras para organizarse y constituirse en el contrapeso que la economía nacional demanda del sector pyme. De otro modo, la enorme riqueza que generará la reforma energética será benéfica para unas cuantas corporaciones y una vez más fallida para el resto del país. Cualquiera que sea la política elegida por la actual administración federal para vincular a las pymes con Pemex tendrá un impacto directo sobre la totalidad de la economía nacional, y en particular sobre las economías petroleras regionales. Éstas ya se encuentran sometidas en la actualidad a una creciente presión social visible en todas las zonas petroleras, particularmente en el norte de Veracruz, donde las organizaciones, principalmente de pymes, ya se han manifestado en las calles. Quedar fuera del juego o ser desplazadas por pequeñas y medianas empresas de otros países que en forma emergente surgirán en México es un dilema actual. Entre las oportunidades por las que debe esforzarse y el riesgo que puede evitar, deberá manifestarse la responsabilidad del sector pyme en la definición de su futuro
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Delegaciones
Voluntad política y capacidad gestora ALEJANDRO TREVIÑO GARZA Gerente general de la CMIC delegación Baja California.
L
as entidades federativas de México, cada una a su manera, están decididas a promover el crecimiento de su zona, a impulsar su sector productivo y a abatir sus índices de desempleo. Desgraciadamente, los presupuestos para obra e infraestructura con los que cuentan, elementos que finalmente determinarán en buena parte el desarrollo económico, están agotados. Esa es la realidad para la gran mayoría. El pago de nóminas de la burocracia, y en general el abultamiento del gasto corriente de cada presupuesto anual; el en-
60 Revista Mexicana de la Construcción
Dentro de la vorágine económica prevaleciente, la voluntad política y la capacidad gestora son los detonantes del desarrollo económico. deudamiento para cubrir el pago de prestaciones (el Ayuntamiento de Mexicali ha recurrido a la banca en diferentes ocasiones, lo que llevó a una situación crítica actual); el pago de intereses por créditos de obras realizadas en periodos pasados; la permanente amenaza de bancarrota de fondos de pensiones y jubilaciones que crecen desproporcionadamente, y quizás hasta funcionarios que entran en complicidad con privados para el otorgamiento de prebendas, como si sus compensaciones (o utilidades) no fueran suficientes…
Muchas razones que describen la crítica situación de nuestras regiones. Y por si les faltara algo a nuestras difíciles circunstancias, agreguemos el férreo control sobre finanzas e impuestos que ejerce la federación, buscando mantener el equilibrio presupuestal y privilegiar las zonas desprotegidas. Inspecciones, sanciones y multas del SAT, del IMSS, de la Profepa, de la Semarnat, de la Profeco y hasta de la Cofepris (“Por la detección de una fisura de 2 metros de largo y un centímetro de profundidad en el piso del
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
SCT BC Conagua BC
área de producción de una industria de ensamble”): escenarios cada día más duros, más exigentes, más discriminatorios que marcan con claridad la distancia entre nosotros y ellos. “Cuanto más corrupto es el Estado, más leyes tiene”, palabras del senador romano Cornelio Tácito (55-120 d. C.) que describen, quizá de forma muy agresiva, nuestra realidad. Y es que, cuando se analiza debidamente, nunca ha sido cuestión de leyes; siempre ha sido cuestión de actitud.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Cerca del inicio del presente sexenio, se nombraron los delegados de la Conagua y de la SCT en Baja California. Profesionales bajacalifornianos conocidos, del ambiente político en el primer caso, y en el segundo del ambiente técnico. Conforme iniciaron sus gestiones, reconocieron claramente la necesidad de la integración de sus cuadros operativos y administrativos, aquellos que finalmente hacen la chamba. Y, por supuesto, establecieron líneas de comunicación efectivas y eficientes con los directivos de sus respectivas dependencias. A la fecha podemos ver que las gestiones están funcionando. Por un lado, vemos las obras de la Conagua para reparar el canal 4 de Abril, que fue destruido parcialmente desde el 2010 con el terremoto de 7.2 grados Richter. Los avances se desatoraron, se iniciaron las obras y van cumpliendo en tiempo y forma las licitaciones por más de 800 millones de pesos. Adicionalmente, la misma dependencia ha iniciado negociaciones para agregar nuevos proyectos, incluida su posible participación en el añe-
jo problema de los sistemas de drenajes pluviales de Mexicali. Por el otro lado, hemos visto que la SCT se ha “puesto la camiseta”. A la fecha se han licitado obras por cerca de 2 mil millones de pesos en 2014, con lo que se supera en cerca de 60% el presupuesto original, y aún falta más. En ambos casos, las cosas se han logrado porque se ha hecho la tarea: el desarrollo de proyectos ejecutivos; el entendimiento de los tiempos presupuestales federales, tanto de ejercicio como de subejercicio; atreverse a pedir, esto es, que el directivo de la empresa tenga el atrevimiento de solicitar a sus superiores en la central federal; establecer relaciones con funcionarios, legisladores, autoridades estatales y municipales, consensuar con cámaras y organismos empresariales; pero más que nada, querer hacer las cosas en beneficio de la comunidad. Voluntad política y capacidad gestora. Aún falta mucho camino por recorrer. Tenemos que animar a las delegaciones federales que siguen pasivas a que inviertan en Baja California: Sedatu, Sedesol, SRE (CILA), IMSS, CFE (plantas geotérmicas), SEP (Inifed), SHCP (aduanas), Sagarpa, Segob (INM), y muchas otras, de las más de 70 reconocidas. Y por supuesto, concluir la coordinación con los gobiernos municipales y estatal, para ratificar aquellos proyectos detonantes del desarrollo económico que hemos enlistado y priorizado. Por lo pronto, vale la pena que cerremos con otra frase de Cornelio Tácito: “No hay atractivo en lo seguro; en el riesgo hay esperanza”
Revista Mexicana de la Construcción 61
Comunicaciones y transportes
Avances en la gestión del presupuesto Desde 1996, en la Reunión Nacional de la CMIC con el sector comunicaciones y transportes se ofrece a los asistentes información que genera oportunidades de negocios para las empresas, además de fortalecer las relaciones entre quienes planean y ejecutan proyectos del sector. En el evento trascienden los temas de importancia para el gremio que permiten, por un lado, conocer y proponer estrategias y soluciones viables para el fortalecimiento del mismo, y por otro, realizar proyectos conjuntos de calidad.
62 Revista Mexicana de la Construcción
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
tepatitlan.gob.mx
CUADRO 1. Gasto de inversión
E
n cada edición de la Reunión de Comunicaciones y Transportes participan funcionarios de la SCT, gobernadores y sus secretarios de obras públicas e infraestructura, representantes del Poder Legislativo, empresarios de la construcción, empresas del sector financiero, empresarios y proveedores de la cadena productiva, instituciones educativas y organismos empresariales. Durante la edición de julio de 2014 se discutieron temas presupuestales y financieros. Armando Ruiz Massieu, de la SCT, introdujo a los asistentes en el asunto de las finanzas de su secretaría: el PEF 2014 le otorgó un presupuesto de 117,119.8 millones de pesos, del cual durante el primer semestre del año se ejerció el 39%, equivalente a 45,735.4 mdp. En infraestructura, la inversión propuesta con que se comenzó el segundo semestre fue de 37,426.1 mi-
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
del segundo semestre 2014 Concepto Infraestructura Carreteras federales Obra pública
llones (véase cuadro 1). La segunda mitad del año arrancó con un 61% del presupuesto en espera de ser utilizado. Banobras en el apoyo a la infraestructura En su ponencia “Banobras: financiamiento y ejercicio del gasto en el sector comunicaciones y transportes”, el director fiduciario de este banco, Luis Limón Chávez, apor tó cifras y otras especificaciones acerca de los apoyos que el organismo ofrece a los proyectos de construcción. Banobras es el quinto banco más grande del mercado mexicano y el primero de la banca de desarrollo (seguido en este orden por Nafin, Bancomext, Sociedad Hipotecaria Federal y Banjército) con 268 mmdp de saldo crediticio, equivalente a 51.3% del total. Una característica que hace de él un organismo incluyente es
Derecho de vía Estudios
Total en mdp 37,426.1 15,455.2 13,595.2 1,400.1 459.9
Conservación Conservación y reconstrucción de tramos Caminos rurales
7,613.0
11,061.1
PET
1,089.3
7,613.0
PPS
489.0
Otros de infraestructura
1,718.4
Gasto reasignado Transporte Libramientos ferroviarios Trenes de pasajeros Derecho de vía ferroviario Metro Mantenimiento de infraestructura de transporte Aeropuerto Creel Adquisiciones Comunicaciones Sistema Satelital Mexicano Puertos Construcción y ampliación Cuyutlán Conservación de infraestructura marítimo-portuaria Estudios
0.0 16,085.3 1,602.1 11,829.2 1,979.7 16.6 456.7 200.0 1.0 1,447.2 1,447.2 1,580.7 1,369.6 0.0 205.0 6.1
Revista Mexicana de la Construcción 63
Comunicaciones y transportes
directo e inducido a estados, municipios y proyectos fue el más alto en términos reales en los 80 años de historia del banco. El subsector carretero se adjudica 46% de la cartera global de crédito de Banobras, mientras que únicamente en el financiamiento a proyectos privados, este mismo sector merece el 59%. Sin embargo, están en puerta más proyectos de comunicaciones y transportes no específicamente en este subsector, como la construcción de un nuevo puerto en Veracruz, la primera etapa del tren transpeninsular Mérida-Punta Venado y otros de tipo aeroportuario. Desarrollo aeroportuario Gilberto López Meyer, director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), se refirió a las implicaciones establecidas en el PND 2014-2018 para el desarro-
wikipedia.org
ofrecer créditos tanto a estados y municipios como a proyectos de infraestructura de carácter privado. Respecto al primer ámbito, 60% de los municipios atendidos registra media, alta o muy alta marginación. El director fiduciario destacó que por cada millón de pesos invertido en infraestructura se generan cuatro empleos. En el ámbito privado, donde se toma en cuenta con especial atención el factor riesgo-proyecto, el banco se ha actualizado recientemente al ofrecer créditos engrapados (financiamientos preautorizados y en condiciones competitivas a los ganadores de algunas licitaciones) y garantías de refinanciamiento. En resumen, Banobras se actualiza de manera constante según el entorno económico, buscando así que los apoyos se aprovechen y los procedimientos para su adquisición sean accesibles. Limón añadió que en 2013 el otorgamiento de crédito
64 Revista Mexicana de la Construcción
llo de este subsector. Desde el punto de vista de los aeropuertos –más que de las aerolíneas– una de las urgencias, dijo, es dar certidumbre a la inversión. También hace falta promover con mayor fuerza la certificación de aeropuertos con base en estándares internacionales y la capacitación de pilotos y controladores aéreos. Aquí estableció una diferencia importante: las aerolíneas están en el negocio sólo para hacer dinero, mientras que los aeropuertos hacen dinero atrayendo más negocios. De ahí la insistencia en la necesidad de enfrentar un problema global, no exclusivo de México, que es atender los pequeños pero importantes detalles que interfieren directamente en la calidad del servicio ofrecido a los pasajeros. La solución, no obstante, se encuentra en entender las necesidades de los pasajeros al mismo tiempo que conocer las propias limitaciones y oportunidades infraestructurales. La aclaración anterior es importante a la luz de los 85 proyectos de infraestructura aeroportuaria que se contemplan, entre compromisos e instrucciones presidenciales, proyectos estratégicos y proyectos institucionales de ASA, que incumben a estados como Tlaxcala, Oaxaca, Hidalgo, Tamaulipas, Quintana Roo, Veracruz, Chihuahua, Michoacán, San Luis Potosí y Chiapas. En México, la industria de la aviación genera más de 757 mil empleos totales. La economía de una ciudad, región o incluso país puede depender de una exitosa estrategia aeroportuaria; el negocio aeroportuario es demasiado importante para dejar que sólo las aerolíneas determinen Sigue
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Comunicaciones y transportes
Banobras y las mipymes Héctor Castellanos Frank, de Banca de Desarrollo y APP, abordó el tema de las micro, pequeñas y medianas empresas en relación con el aprovechamiento de créditos. La limitada estructura financiera de las mipymes provoca una capacidad reducida de afianzamiento de contratos y pérdidas contables en sus estados financieros; este último es uno de los principales puntos a evaluar por las instituciones financieras, y ya que las empresas suelen presentar desfasamientos del pago al cierre del ejercicio, se mantienen al margen de los criterios que posibilitan un financiamiento. Hasta ahora, los requisitos para acceder, por ejemplo, al crédito constituido en julio de 2011 por la CMIC, la SE y Nafin son difíciles de cumplir para la mayoría de las mipymes constructoras, dada la discontinuidad de sus ingresos. La gama de productos de financiamiento que ofrece Banobras al sector construcción está dirigida en su mayor parte a grandes empresas de infraestructura, puesto que cuentan con un historial de concesiones. Para poder fomentar el financiamiento a empresas de menor tamaño, dijo Castellanos Frank, Banobras lanzó el programa de contratistas de obra pública, que está orientado a empresas privadas cuya actividad se enfoca en la construcción y mantenimiento de infraestructura básica y en los servicios. Sin embargo, este programa ha tenido
66 Revista Mexicana de la Construcción
obraspublicas.tamaulipas.gob.mx
su futuro. Debemos pensar menos en personas que se adapten al aeropuerto y más en aeropuertos que se adapten a las personas.
poca demanda, al grado que sólo se han otorgado alrededor de 10 créditos desde su puesta en marcha. Para que un contrato sea acreedor a este tipo de financiamiento de hasta cinco años, debe tener como referencia la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas o la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. El contratista debe coordinarse con el representante de Banobras en su localidad para constituir la comisión mixta estatal CMIC-Banobras, y demostrar que cuenta con un contrato de obra pública con una dependencia del gobierno federal, estatal o municipal. Si se quiere que el financiamiento tenga un impacto positivo en las empresas y en la actividad económica de la industria de la construcción, debe conjugarse con un ejercicio del gasto público ágil y oportuno. Castellanos abogó por una mayor coordinación intersecretarial que posibi-
litaría reducir y simplificar la regulación existente, al mismo tiempo que mejorar los procedimientos administrativos y eliminar la duplicidad de funciones y procesos, en beneficio de los usuarios de financiamiento. Conservación de carreteras y respuesta a los desastres naturales Se dedicó una sesión a la conservación de carreteras. Alberto Pérez Jácome, director de Grupo Hermes Infraestructura, expuso dos esquemas de conservación que se distinguen del tradicional, supeditado a la disponibilidad de recursos. Uno de los esquemas expuestos se conoce como contratos plurianuales de conservación de carretera, y el otro, como rehabilitación y mantenimiento; ambos presentan, entre otras, la característica de incentivar la inversión en maquinaria y equipo y reducir la carga administrativa de licitaciones. El Sigue
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Comunicaciones y transportes GRÁFICA 1. Evolución de las inversiones en conservación 1994-2014
Conclusiones de la reunión Algunas de las más destacables conclusiones son que la SCT reconoció la necesidad de impulsar al sector formal de la construcción, principalmente a las pymes, y de optimizar los procesos de licitación, adjudicación e inicio de la obra, así como
68 Revista Mexicana de la Construcción
16,031
15,743 2014
11,428
12,061
11,005
8,767 6,342
8,211
7,326
7,539
6,714 2001
6,862
7,117
6,941
1999
2000
6,246 1998
7,202
6,663
4,000
1997
6,000
8,862
8,000
8,655
10,000
2,000 2012
2011
2010
2009
2008
2007
2005
2006
2004
2003
2002
1995
1996
1994
0
AÑOS
A precios constantes de 2014.
GRÁFICA 2. Evolución del estado físico de la red federal libre 1994-2013
22
20
20
20
19
20
18
78
76
78
80
80
80
81
80
82
2008
2009
2010
2011
2012
2013
75
24
2007
72
22
2006
70
25
2005
28
2004
66
30
2003
61
34
2002
53
57
39
2001
49
43
1999
49
47
1998
45
51
1997
43
51
1996
55
1995
57
No satisfactorio
2000
Bueno y aceptable
1994
segundo tiene además las particularidades de aplicarse a autopistas de cuota y ser independiente de las autorizaciones anuales del PEF. Por su parte, Alejandro Fernández Campillo, de la Dirección General de Conservación de Carreteras, detalló las labores de conservación y las inversiones por parte de la Subsecretaría de Infraestructura. La red de carreteras libres de peaje ha sido acreedora los últimos siete años a inversiones crecientes, y obtuvo en 2013 una inversión histórica de 16,031 mdp (véase gráfica 1). Este historial progresivo de inversiones se ve reflejado en la evolución del estado físico de la misma red federal libre (véase gráfica 2). Por último, mencionó que el programa preliminar de obras 2015 entró con anticipación a su etapa de estudios y proyectos. Es justo recordar los planteamientos sobre prevención y atención a desastres. El ingeniero Ángel Macías Garza, coordinador nacional de Atención a Desastres, observó que durante 2013 la CMIC participó en la respuesta a los huracanes Manuel e Ingrid. Uno de los resultados de esta experiencia fue la firma de un convenio con la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Foro Económico Mundial a efecto de concretar acciones de colaboración y cooperación.
11,921
12,000
10,723
14,000
2013
Mdp 16,000
AÑOS
el pago de anticipos y estimaciones en tiempo y forma. La SCT iniciará en noviembre los procesos de licitación del presupuesto 2015, lo que permitirá arrancar actividades con el inicio del año. En el memorando de entendimiento entre la SCT y la CMIC se establecieron las bases y mecanismos de colaboración para obras, principalmente el tendido de red de fibra óptica en todo el país. Por otra parte, Banobras, la SCT y la CMIC acordaron reducir considerablemente los tiempos de pago de los recursos del Fondo Nacional para la Atención de Desastres Naturales.
La CMIC reconoció al gobierno del estado de Jalisco, la SCT, Banobras, legisladores y empresarios por su participación, así como a los miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de México, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga y la Cámara Nacional de la Industria Eléctrica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Elaborado por Helios con información proporcionada por la CMIC sobre la Reunión Nacional con el Sector Comunicaciones y Transportes del 10 y 11 de julio de 2014 en Guadalajara, Jalisco.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Turismo
wikipedia.org
Inversión con miras a la sustentabilidad
70 Revista Mexicana de la Construcción
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
El turismo es una actividad sumamente dinámica que genera un impacto económico más acelerado en comparación con otras ramas productivas. El patrimonio natural, histórico y cultural de México lo sitúa como un destino atractivo y con una amplia gama de productos a ofrecer, por lo que este sector es un importante motor de progreso. Para obtener los beneficios potenciales, se debe hacer caso a las actuales tendencias en el rubro, de las cuales la sustentabilidad es quizá la más importante.
L
a reunión Reunión Nacional de Infraestructura Turística se ha constituido como uno de los principales encuentros de la CMIC por su carácter multidisciplinario y la atención a temas que reclaman nuestra atención hoy en día; en cada edición el objetivo es mantener actualizados a los asistentes en temas de importancia. Este año la reunión se celebró en junio en Puer to Vallar ta, Jalisco, y por medio de los cinco paneles temáticos dos temas fueron discutidos con mayor insistencia: el financiamiento para el desarrollo de destinos turísticos con propuestas que asocian capitales públicos y privados (asociaciones público-privadas o APP), y la planeación y desarrollo de infraestructura sustentable.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Apoyo de riesgo al turismo En su participación, Carlos Mier y Terán expuso la manera como se organizan y se expiden los apoyos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), que pertenece a la SHCP pero se diferencia del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). El Fonadin se especializa en otorgar capital de riesgo a proyectos de infraestructura con participación público-privada, en tanto Banobras trabaja con gobiernos estatales, municipales y el Distrito Federal, aunque también participa con el sector privado en proyectos de inversión mixta. Incluido en el PNI 2014-2018, a su vez parte del Plan Nacional de Desarrollo
Revista Mexicana de la Construcción
71
2013-2018, el Fonadin tiene como objetivo aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica mediante el desarrollo de infraestructura competitiva que impulse al sector, ya que considera a éste como el eje estratégico de la productividad regional y detonador del bienestar social. De ahí que los proyectos contemplados sean regionales e incluyan estados de la República tan diversos como Oaxaca (autopista Oaxaca-Puerto Escondido), Nayarit (autopista Jala-Compostela-Las Varas), Baja California (Sistema Integrado de Transporte de Tijuana) y Baja California Sur (libramiento San José del CaboCabo San Lucas), Jalisco (estudio para modernización de Puerto Vallarta y para licitar la terminal de cruceros en esta misma ciudad), Puebla (Museo Internacional del Barroco), Guerrero (Sistema Integrado de Transporte de Acapulco), Veracruz, Quintana Roo y Tamaulipas. Los ámbitos del turismo contemplados en los proyectos son siete: carreteras, trenes turísticos, aeropuertos amigables, modernización de puertos turísticos, destinos turísticos más sustentables, cableado subterráneo y reactivación del turismo en zonas naturales. Al financiar los proyec-
CMIC
Turismo
tos, el Fonadin tiene en cuenta también ámbitos como el transporte y equipamiento urbanos, la energía y el tratamiento de agua y de residuos sólidos. Para dar una idea en cifras, durante el periodo 2008-2013, con una inversión total inducida superior a los 250,000 mdp, el 73% estuvo destinado a carreteras, seguido por un mucho menor 8% al transporte urbano y después los demás sectores. En el tema de la inversión en carreteras específicamente, Raúl Murrieta Cummings precisó que para el PNI 2014-2018 la inversión estimada es de 492,545 mdp. Desde el inicio de la presente edición se han construido y modernizado un total de 3,969.7 km entre autopistas, carreteras y caminos rurales. Hasta el 31 de mayo, de las 46 nuevas autopistas proyectadas, cinco de ellas se han concluido, 20 se encuentran en proceso de construcción, ocho en proceso de adjudicación y
”LOS ÁMBITOS DEL TURISMO CONTEMPLADOS EN LOS PROYECTOS SON SIETE: CARRETERAS, TRENES TURÍSTICOS, AEROPUERTOS AMIGABLES, MODERNIZACIÓN DE PUERTOS TURÍSTICOS, DESTINOS TURÍSTICOS MÁS SUSTENTABLES, CABLEADO SUBTERRÁNEO Y REACTIVACIÓN DEL TURISMO EN ZONAS NATURALES.” 72 Revista Mexicana de la Construcción
cinco en proceso de integración de los elementos para proceder a su licitación. En carreteras federales, de 90 proyectos, también al 31 de mayo se habían concluido 10, mientras que 55 estaban en proceso de construcción y los otros 25 en fase de integración de elementos. En caminos rurales y alimentadores, y en la conservación de la red federal de carreteras libres de peaje también se ha cumplido con avances significativos. Otra de las principales características del fondo es correr riesgos que el mercado no está dispuesto a asumir, pues el financiamiento suele establecerse a largo plazo. Además, apoya al sector público realizando estudios necesarios en la preparación de los proyectos. En estos casos, el apoyo se otorga al sector público y se considera una inversión no recuperable, mientras que las modalidades de capital de riesgo, deudas subordinadas y garantías forman parte de los apoyos recuperables que se eligen mediante una serie de criterios como: factibilidad técnica y ambiental, análisis de demanda y rentabilidad financiera, esquemas de asociaciones público-privadas, fuente de pago propia, alto impacto en el desarrollo regional, cuáles son las empresas beneficiarias y si los accionistas tienen solvencia moral y crediticia.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Sustentabilidad Pedro Antonio Gaeta, de la Dirección General de Planeación y Gestión Urbana de Jalisco, abordó el tema de la infraestructura sustentable, según la definición que la Organización Mundial del Trabajo ofrece del turismo sustentable: aquel que satisface las necesidades de los turistas actuales y las regiones anfitrionas protegiendo y potenciando las oportunidades para el futuro. Se debe mantener la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de sustento de la vida.
Durante su participación, Gaeta destacó que actualmente en México el sector turismo representa 13.3% del PIB, y dado que se encuentra en dependencia de la calidad de los recursos naturales, surge el problema de otorgarle un desarrollo sustentable en óptimas relaciones con los otros componentes de los sistemas territoriales. El principal reto consiste en poder identificar y definir nuevos modelos de desarrollo capaces de conciliar las necesidades económicas y sociales de los ciudadanos, empresas e instituciones con la protección y la conservación del ambiente, agregó.
Dar vuelta a la página conviene
Por su parte, Sylvia del Carmen Treviño, de la Semarnat, enfocó su exposición en detallar el futuro próximo de la sustentabilidad dentro del desarrollo turístico desde dos perspectivas: la situación internacional con respecto al turismo sustentable, y el marco legal. A manera de introducción, mencionó que incorporar los criterios de sustentabilidad para el diseño, construcción y operación de infraestructura turística permite a los inversionistas transitar hacia un mercado dispuesto a pagar más por un servicio diferenciado y congruente. Esto en vista de que, de acuerdo con The Travel
Turismo
& Tourism Competitiveness Index 2013, México posee una particularidad digna de atención: no obstante ocupar los lugares 8 y 21 en patrimonio natural y cultural, respectivamente, tiene la posición 105 en sustentabilidad ambiental. Para que los nuevos proyectos de infraestructura sean sustentables, deben tener una visión integradora e impulso económico; fomentar el desarrollo social, la protección ambiental y el correcto aprovechamiento de los recursos naturales, donde correcto quiere decir respetando el medio ambiente. Con el fin de encaminarse hacia una mayor sustentabilidad, el
sector turístico debe asimilar su situación actual como oportunidad de mercado al tiempo que como reto de preservación y uso responsable de los recursos. Las actuales consideraciones hacia la sustentabilidad se enmarcan en el contexto del Proceso de Marrakech, campaña de acción global que dio arranque en 2003 por iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. De acuerdo con estudios de la ONU, dijo Treviño, la inversión en turismo sustentable hacia 2050 garantizará ahorros de 18% en demanda de agua potable, 44% en consumo energético y 52% en emisiones de CO2.
Por lo anterior, hay criterios para atender estos nichos de ahorro: • En energía se promueve el consumo eléctrico a partir de sistemas alternos, como las fuentes renovables, dentro de las mismas instalaciones. • En cuanto al agua, para su abastecimiento se debe considerar la disponibilidad del recurso en la región y promover la captura de agua pluvial, el reciclaje y la reutilización del recurso, por lo que se contemplan innovaciones tecnológicas, sistemas ahorradores en todas las instalaciones y tratamiento normado de aguas residuales.
¡Celebramos nuestro primer año con una promoción única!
70
%
RE VIS TA 1 enero-marzo 2014
2 abril-junio 2014
de descuento
en nuestra edición número 4 3 julio-septiembre 2014 4 octubre-diciembre 2014 (octubre-diciembre 2014) al contratar plan de 5 ediciones (4, 5, 6, 7 y 8). Ediciones 2015 con tarifas de 2013 y descuento de 50%. Además, pago en tres cuotas para quienes contraten antes del 15 de septiembre.
h2o@heliosmx.org
01(55) 5513 1725
Otros criterios atañen a la conservación de hábitats mediante la planeación ambiental territorial, y a cómo seleccionar los productos de consumo. Sylvia Treviño finalizó haciendo mención de la norma mexicana NMX-AA171-SCFI-2014 “Requisitos y especificaciones de desempeño ambiental en establecimientos de hospedaje” (que al momento de esta reunión estaba en espera de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación para entrar en vigor), norma que establece los criterios de sustentabilidad considerando el contexto ambiental y socioeconómico del país, estándares internacionales como el ISO-14001, el impacto derivado de los efectos del cambio climático y los datos del Proyecto de Eficiencia Energética desarrollado por el Centro Mario Molina. Existen también certificaciones externas tales como el Leadership in Energy and Environmental Design (conocido como LEED), EarthCheck, la ecoetiqueta voluntaria Green Key y la también voluntaria Calidad Ambiental Turística, que evalúan la sustentabilidad de la infraestructura en el sector. Conclusiones A lo largo de la reunión nacional quedó claro que con el trabajo conjunto y coordinado de los tres niveles de gobierno, sumado a la iniciativa privada, será más provechoso avanzar en proyectos importantes en escala regional y nacional.
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
ofertadehotelesenmexico.blogspot.com
• Separación de residuos potencialmente reciclables, realización de compostas y reaprovechamiento económico.
CATEGORÍAS LEED Innovación en operación y prioridad regional
Sitios sustentables Eficiencia hídrica
Calidad ambiental en interiores
Energía y atmósfera Materiales y recursos
Otras áreas de atención para todos los involucrados en el sector son los temas de la norma de edificaciones sustentables, las alianzas estratégicas entre desarrolladores y constructores, las oportunidades de desarrollar APP con municipios turísticos, los apoyos y la capacitación que ofrece Nafin para identificar proyectos, los apoyos y financiamientos que otorga Fonadin
a los estados y municipios y a los proyectos de alto nivel, así como la construcción verde en la infraestructura turística sustentable y el manejo de residuos de la construcción y demolición. Roberto Calvet Martínez, presidente de la delegación del Distrito Federal de la CMIC y vicepresidente ejecutivo de Turismo de la CMIC nacional, comentó que existe una estrategia clara y un horizonte de largo plazo, ya que el PNI considera 181 mil mdp en el periodo 2013-2018, y la participación de la iniciativa privada es determinante. El turismo es una actividad que involucra a todos, por lo que es un área potencial de desarrollo en diferentes lugares del país, y la CMIC y sus empresas afiliadas especializadas en el sector se están preparando para responder con éxito a este reto y aprovechar las oportunidades. Para dar término a la reunión, Luis Zárate Rocha, presidente nacional de la CMIC, destacó la importancia del sector turismo y agradeció la participación de los asistentes
Elaborado por Helios con información de la CMIC.
Revista Mexicana de la Construcción 75
Semáforo económico de la industria de la construcción (2013-2014) Periodicidad
Último dato (%)
Acumulado (%)-periodo
PIB nacional (var. % anual)
Indicador
Trimestral
1.6 abril-junio 2014
1.7 enero-junio 2014
PIB de la construcción (var. % anual)
Trimestral
−0.6 abril-junio 2014
−1.6 enero-junio 2014
Producción industrial (var. % anual, base 2003=100)
Mensual
2.0 junio 2014
1.3 enero-junio 2014
Minería (var. anual %)
Mensual
1.3 junio 2014
−0.7 enero-junio 2014
Electricidad (var. anual %)
Mensual
1.3 junio 2014
1.5 enero-junio 2014
Construcción (var. anual %)
Mensual
2.2 junio 2014
−1.6 enero-junio 2014
Manufacturas (var. anual %)
Mensual
3.4 junio 2014
3.4 enero-junio 2014
Valor de la producción de la construcción (var. anual %)
Mensual
−2.9 mayo 2014
−3.5 enero-mayo 2014
Edificación (var. anual %)
Mensual
4.2 mayo 2014
−1.8 enero-mayo 2014
Agua, riego y saneamiento (var. anual %)
Mensual
−19.9 mayo 2014
−5.4 enero-mayo 2014
Electricidad y comunicaciones (var. anual %)
Mensual
−9.3 mayo 2014
−10.5 enero-mayo 2014
Transporte (var. anual %)
Mensual
0.5 mayo 2014
−2.5 enero-mayo 2014
Petróleo y petroquímica (var. anual %)
Mensual
−14.7 mayo 2014
−13.4 enero-mayo 2014
Otras construcciones (var. anual %)
Mensual
−16.6 mayo 2014
3.9 enero-mayo 2014
Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
−1.0 enero-marzo 2014
−3.8 enero-diciembre 2013
Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
−9.5 enero-marzo 2014
−8.1 enero-diciembre 2013
Pemex* Millones de pesos
Mensual
$357,527 junio 2014
50.3** avance porcentual
CFE* Millones de pesos
Mensual
$40,592 junio 2014
43.1** avance porcentual
SCT* Millones de pesos
Mensual
$100,142 junio 2014
32.1** avance porcentual
Conagua* Millones de pesos
Mensual
$37,681 junio 2014
37.1** avance porcentual
IMSS* Millones de pesos
Mensual
$4,800 junio 2014
15.5** avance porcentual
Inflación anual*** (INPC var. interanual %)
Mensual
4.07 julio 2014
3.90 enero-julio 2014
Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)
Mensual
3.89 julio 2014
2.00 enero-julio 2014
IED* millones de dólares
Trimestral
5,820.8 enero-marzo 2014
35,184.0 enero-diciembre 2013
IED en la construcción* millones de dólares
Trimestral
666.3 enero-marzo 2014
982.0 enero-diciembre 2013
Empleo en la construcción (pronóstico 2014) puestos de trabajo
Trimestral
5,888,704 (2.9%) enerodiciembre 2014
5,722,744 (−4.3%) enerodiciembre 2013
Indicador
Avance de la inversión pública presupuestaria
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del INEGI, Secretaría de Economía y Banco de México Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado hasta 3.0% Crecimiento acumulado superior a 3.0% * Se refiere al monto ejercido en el periodo ** Se refiere al avance porcentual anual ejercido en el periodo
76 Revista Mexicana de la Construcción
*** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión inferior al proporcional que corresponde al mes (8.3%) IED: Inversión extranjera directa Gasto en inversión superior o correspondiente al proporcional que corresponde al mes (100%) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Semáforo estatal de la industria de la construcción (2014) Valor de la producción de las empresas constructoras (total) Indicador (var. % anual)
Periodicidad
Último dato (%)1
Acumulado 2014 (%)1
Total nacional
Mensual
−2.9 mayo
−3.5 enero-mayo
Aguascalientes
Mensual
6.7 mayo
−1.9 enero-mayo
Baja California
Mensual
−49.6 mayo
−43.9 enero-mayo
Baja California Sur
Mensual
−68.5 mayo
−23.9 enero-mayo
Campeche
Mensual
−32.4 mayo
−33.9 enero-mayo
Coahuila de Zaragoza
Mensual
1.8 mayo
−7.1 enero-mayo
Colima
Mensual
−21.9 mayo
−12.1 enero-mayo
Chiapas
Mensual
−17.8 mayo
13.9 enero-mayo
Chihuahua
Mensual
−31.6 mayo
−11.5 enero-mayo
Distrito Federal
Mensual
−1.0 mayo
−7.0 enero-mayo
Durango
Mensual
73.1 mayo
44.8 enero-mayo
Guanajuato
Mensual
−0.3 mayo
8.9 enero-mayo
Guerrero
Mensual
50.2 mayo
58.1 enero-mayo
Hidalgo
Mensual
−13.1 mayo
−1.6 enero-mayo
Jalisco
Mensual
−5.1 mayo
−24.7 enero-mayo
México
Mensual
−26.0 mayo
−16.1 enero-mayo
Michoacán de Ocampo
Mensual
131.1 mayo
73.8 enero-mayo
Morelos
Mensual
−42.9 mayo
−41.6 enero-mayo
Nayarit
Mensual
−14.2 mayo
−32.8 enero-mayo
Nuevo León
Mensual
52.0 mayo
25.8 enero-mayo
Oaxaca
Mensual
19.2 mayo
10.8 enero-mayo
Puebla
Mensual
−22.6 mayo
0.0 enero-mayo
Querétaro
Mensual
−26.1 mayo
−3.7 enero-mayo
Quintana Roo
Mensual
92.1 mayo
56.6 enero-mayo
San Luis Potosí
Mensual
−14.6 mayo
−3.9 enero-mayo
Sinaloa
Mensual
−20.7 mayo
−19.1 enero-mayo
Sonora
Mensual
8.5 mayo
5.5 enero-mayo
Tabasco
Mensual
−14.1 mayo
−17.2 enero-mayo
Tamaulipas
Mensual
19.4 mayo
20.6 enero-mayo
Tlaxcala
Mensual
83.8 mayo
75.8 enero-mayo
Veracruz de Ignacio de la Llave
Mensual
2.6 mayo
−4.9 enero-mayo
Yucatán
Mensual
7.8 mayo
4.1 enero-mayo
Zacatecas
Mensual
−14.5 mayo
−10.2 enero-mayo
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del INEGI, Secretaría de Economía y Banco de México Crecimiento acumulado superior a 3.0%
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
1
Indicador
Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior
Revista Mexicana de la Construcción 77
Noticias Van por 3er piso hacia Santa Fe El GDF construirá un viaducto elevado en Santa Fe que tendrá tramos con doble y hasta triple nivel para compartir ruta con el futuro tren México-Toluca. El distribuidor tendrá 10 kilómetros de longitud, iniciará en Periférico y Camino Real a Toluca y continuará por Camino a Santa Fe y Vasco de Quiroga para finalizar en el cruce con avenida Tamaulipas. Del recorrido total, se calcula que unos 5 kilómetros sean de triple nivel, pues el tren correrá elevado en ese tramo. La vialidad contará con cuatro carriles, dos por sentido, para un aforo estimado de 30 mil vehículos por día, informó la Secretaría de Obras del DF. Alfredo Hernández, titular de la dependencia, dijo que por ahora sólo está en etapa conceptual, pues deberán completarse los procesos de declaratoria de necesidad y la licitación para contar con el proyecto. En la Gaceta Oficial del DF se publicó un convenio de colaboración entre autoridades locales y federales para la obra, que podrá financiarse con recursos propios, inversión público-privada o mediante una concesión.
The Nature Conservancy en la CMIC
institución trabaja desde 1951 en la conservación de tierras y aguas de importancia ecológica para el bien de la naturaleza y las personas, tiene presencia en 36 países, con más de un millón de miembros, y ha protegido más de 48 millones de hectáreas y 8,000 kilómetros de ríos en el mundo. Actualmente trabaja en 100 proyectos marinos de conservación de escala global. La CMIC y The Nature Conservancy acordaron realizar las alianzas estratégicas necesarias para que los constructores de México sumen sus esfuerzos en las grandes prioridades ambientales del país, seguridad hídrica y alimentaria, adaptación al cambio climático y conservación de los bosques mesoamericanos.
Renovarán aeropuerto en Acapulco El gobernador de Guerrero se reunió con representantes del Grupo Aeroportuario Centro Norte (OME), encabezado por su presidente. El OME presentó un proyecto para la modernización del aeropuerto de Acapulco que iniciará en octubre, con la demolición de un edificio y la construcción de uno más moderno. El proyecto estará listo en 15 meses y contemplará una inversión de 350 millones de pesos.
Se llevó a cabo la sesión del Comité Nacional de Responsabilidad Social de la CMIC, donde se contó con representantes de la organización internacional The Nature Conservancy. Esta
Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
Agenda
Septiembre
Octubre
IASS-SLTE 2014 Brasilia, Brasil www.iass2014.org
IV Congreso Mexicano de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas Ciudad de México amitos.org
15 al 19 28 al 1 de octubre 8 al 10 FIDIC International Infrastructure Conference Río 2014 Río de Janeiro, Brasil www.fidic2014.org
Octubre
14 al 18 Expo CIHAC 2014 Ciudad de México www.cihac.com.mx
22 al 25
5 Congreso Iberoamericano de Pavimentos Rígidos Cancún, México www.cmic.org/cmic/eventos/images/ eventoAMIC.pdf
78 Revista Mexicana de la Construcción
23 y 24
25 Encuentro Nacional de la Industria del Concreto Premezclado AMIC Cancún, México www.cmic.org/cmic/eventos/images/ eventoAMIC.pdf
10 al 14
Feria Internacional Quito Construcción Quito, Ecuador www.quitoferiaconstruccion.ec
29 al 31
I Congreso Latinoamericano XXX Reunión Anual Analisec 2014 San José, Costa Rica www.congresoanalisec.com
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
15% de descuento para agremiados de la CMIC en la Reunión Nacional y en la Expo-Geotecnia
Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica 20 y 21 de noviembre, 2014 Puerto Vallarta, Jalisco, México.
Reunión Nacional de Profesores de Ingeniería Geotécnica 19 de noviembre, 2014
Sesiones Técnicas • Docencia • Investigación • Práctica profesional
LA NUEVA GENERACIÓN DE GEOTECNISTAS CONFERENCIAS PLENARIAS · CONFERENCIA NABOR CARRILLO Dr. Harry G. Poulos CIMENTACIONES PARA EDIFICIOS ALTOS - MÉTODOS DE DISEÑO Y APLICACIONES
EXPO GEOTECNIA 2014
· CONFERENCIA RAÚL J. MARSAL Dr. Nick Barton ROCAS, ENROCAMIENTOS Y JUNTAS EN ROCA - PUNTOS DE CONTACTO CON ALTA CONCENTRACIÓN DE ESFUERZOS
Stand 3m x 3m: $33,000 + IVA
· CONFERENCIA LEONARDO ZEEVAERT Dr. William Van Impe
Stand 2m x 3m: $25,000 + IVA
ARENAS DELEZNABLES Y EVALUACIÓN DE LA RIGIDEZ
CURSOS CORTOS SIMULTÁNEOS
Incluye anuncio de 1/3 de página en la revista Geotecnia, de la SMIG
· CURSO AVANZADO DE SUELOS NO SATURADOS, MODELOS CONSTITUTIVOS Y MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS · CURSO TEÓRICO – PRÁCTICO DE INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
· TÉCNICAS NUMÉRICAS PARA ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
Hasta septiembre 15, 2014
HOSPEDADO EN EL HOTEL SEDE
Toda la correspondencia dirigirla al Comité Organizador a cualquiera de las siguientes direcciones: Av. Valle de Bravo 19, Col. Vergel de Coyoacán, Delegación Tlalpan 14340 México, D.F. T. (+5255) 5677 3730 F. (+5255) 5679 3676 smmsgerencia@prodigy.net.mx administracion@smig.org.mx
NO HOSPEDADO EN EL HOTEL SEDE
RNIG Socio $5,050.00 No socio $6,050.00 Estudiante $3,200.00 Capítulo Estudiantil $2,750.00
RNPIG $ 1,750.00 $ 2,650.00 $ 1,450.00 $ 1,200.00
Cursos** $ 1,750.00 $ 2,450.00 $ 1,350.00 $ 1,100.00
Socio No socio Estudiante Capítulo Estudiantil
$6,350.00 $7,350.00 $4,500.00 $4,050.00
$ 2,400.00 $ 3,300.00 $ 2,100.00 $ 1,850.00
$ 2,400.00 $ 3,100.00 $ 2,000.00 $1,750.00
RNIG Socio $5,550.00 No socio $6,650.00 Estudiante $3,500.00 Capítulo Estudiantil $3,000.00
RNPIG $ 1,950.00 $ 2,900.00 $ 1,600.00 $ 1,350.00
Cursos** $ 1,950.00 $ 2,700.00 $ 1,450.00 $ 1,200.00
Socio No socio Estudiante Capítulo Estudiantil
$ 2,700.00 $ 3,650.00 $ 2,300.00 $ 2,050.00
$ 2,700.00 $ 3,400.00 $ 2,200.00 $1,950.00
RNIG+RNPIG RNIG+Curso Acompañante
$ $ $ $
6,250.00 7,600.00 4,300.00 3,500.00
$ $ $ $
6,250.00 7,350.00 4,050.00 3,500.00
$ 2,525.00
$ $ $ $
8,250.00 9,900.00 5,850.00 5,400.00
$ $ $ $
8,250.00 9,700.00 5,750.00 5,300.00
$ 5,110.00
Después de septiembre 15, 2014
HOSPEDADO EN EL HOTEL SEDE
NO HOSPEDADO EN EL HOTEL SEDE
$7,000.00 $8,100.00 $5,000.00 $4,500.00
RNIG+RNPIG RNIG+Curso Acompañante $ 7,400.00 $ 6,900.00 $ 8,350.00 $ 8,100.00 $ 2,777.50 $ 4,700.00 $ 4,450.00 $ 3,900.00 $ 3,900.00
$ $ $ $
9,100.00 10,900.00 6,450.00 5,950.00
$ $ $ $
9,100.00 10,650.00 6,300.00 5,800.00
$ 5,621.00
Exposición
Arquitectura sin arquitectos
Ópera
Cultura
Macbeth. Transmisión en vivo desde el MET de Nueva York
A la artista mexicana Sandra Calvo le interesan los procesos donde los individuos toman el papel de arquitectos. Como consecuencia de este interés, se dedica a documentar, por medio de videos, las facetas de los procesos de edificación de viviendas llevados a cabo en asentamientos irregulares y zonas periféricas de las grandes ciudades latinoamericanas. La obra de Calvo es interdisciplinaria: emerge en el espacio donde coinciden arte, antropología, urbanismo y política. Emplea principalmente videoinstalación, libro-objeto, fotografía y texto. Analiza críticamente las nociones de espacio público e informalidad, los procesos de trabajo, la organización laboral, los actos de resistencia y sabotaje, la temporalidad de una acción, mostrando la tensión interna entre lo político y lo poético, entre los hechos y la imagen capturada. En 2008 publicó el libro Monumentos menores. Mutaciones en el paisaje urbano, editado por Casa Vecina, donde explora y documenta el mismo fenómeno en las ciudades de Nueva Delhi, Bombay, Beijing, Chongqing, Shenzhen, Guangzhou, Shanghái y la Ciudad de México. El libro contiene fotografía, video y ensayo, y es un recuento de artefactos mínimos y efímeros insertados en los resquicios de una monumentalidad mayor. Es un relato visual del descubrimiento de una grandeza genérica y ahistórica del paisaje urbano. La exposición Arquitectura sin arquitectos consiste en una reproducción a escala real de la casa que fue el centro de sus investigaciones durante una residencia en Bogotá. La reproducción está hecha mediante un tendido de hilos y presenta todos los ambientes y elementos del espacio de habitación. Museo del Chopo. Hasta el 26 de octubre de 2014. Dr. Enrique González Martínez 10, col. Santa María la Ribera, Ciudad de México.
El clásico de Shakespeare fue llevado a la ópera por Verdi según la adaptación de su libretista de cabecera, Francesco Maria Piave. Primera de una serie de tragedias musicalizadas del dramaturgo inglés por Verdi –a la que seguirían Otello y Falstaff–, Macbeth fue estrenada en 1847 en el Teatro della Pergola, en Florencia, tres años antes de que el compositor alcanzara una indiscutible fama mundial con el ciclo de Rigoletto, Il trovatore y La traviata. Macbeth contiene ya muchos de los elementos musicales que consolidarían a Verdi como una de las más grandes figuras universales de la ópera. En la transmisión única en vivo se escuchará a la reconocida soprano ruso-austriaca Anna Netrebko, quien interpreta a Lady Macbeth. El rol masculino estará a cargo del barítono serbio Zeljko Lucic y dirige la orquesta el italiano Fabio Luisi. Auditorio Nacional. 11 de octubre de 2014, 12:00 horas. Av. Paseo de la Reforma 50, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México.
80 Revista Mexicana de la Construcción
Número 612 Septiembre • Octubre 2014
Proporcionando Servicios Integrales
a lo largo de la cadena de valor del petróleo.
Diseño, instalación, inspección, mantenimiento y rehabilitación de plataformas e instalaciones de producción.
Comercialización y distribución de gas natural en los sectores residencial, comercial e industrial, por gasoducto y sobre ruedas.
Servicios integrales para la exploración y explotación de hidrocarburos en campos maduros de petróleo y gas.
Av. Revolución 468, Col. San Pedro de los Pinos, C.P. 03800, México, D.F. Tel. +52 (55) 5062-1300 www.diavaz.com info@diavaz.com