CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
615
Año 60 Marzo Abril 2015 $60
INVERSIÓN Oportunidades de APP en infraestructura
MEDIO AMBIENTE Edificación sustentable: una oportunidad de negocio
TURISMO Con el Fonatur por la mejora del sector
TECNOLOGÍA Túnel de Viento de la Alianza FiiDEM
Desafío del ajuste presupuestal
REACHING OUT | MANIPULADORES TELESCÓPICOS Serie RS
CUANDO NECESITE UNA MÁQUINA EN LA QUE PUEDA CONFIAR SELECCIONE UNA DISEÑADA POR LA INDUSTRIA DEL ARRENDAMIENTO
LOS MANIPULADORES TELESCÓPICOS SERIE RS fueron diseñados por compañías de arrendamiento para compañías de arrendamiento. Ofreciendo un costo de propiedad bajo, estas máquinas cuentan con un diseño sencillo con control por medio de un solo joystick, cabina lavable a presión y componentes de fácil acceso para darles servicio. Además, en la mayoría de los camiones se pueden colocar dos máquinas, lo que reduce los costos de transporte. Estas son las máquinas que usted quiere, cuando tiene un trabajo pesado por realizar. Para más información visite www.jlg.com/es-mx/serie-rs-7
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente
Luis Zárate Rocha
Foto de portada: Composición Helios Imágenes: Shutterstock
Secretario
Gustavo Adolfo Arballo Luján
4
Tesorero
Francisco Javier Solares Alemán Vicepresidentes
Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hidráulico Roberto Calvet Martínez Turismo y Distrito Federal Héctor Manuel Castellanos Frank Banca de Desarrollo y APP Tuffy Gaber Flores Enlace Legislativo y Normatividad Ángel Macías Garza Infraestructura Eduardo Ramírez Leal Delegaciones y Seguridad Social J. Alejandro Ramírez Sánchez Apoyo a Mipymes y Difusión Ramón Salgado Vega Vivienda y Desarrollo Urbano Telésforo Manuel Segura Lima Energía
Composición Helios / Shutterstock
Jesús Roberto Sitten Ayala Instituciones Coordinadores - Comisión Ejecutiva
Ramón Carreón Arias Afiliación Alfonso Chávez Vasavilbaso Medio Ambiente Miguel Garza Zambrano Proyectos Especiales Marcos Gluyas Solórzano Sector Minero Gabriel Ibarra Elorriaga Sector Ferroviario Germán Miguel Jalil Hernández Asesor
4
Nicolás Mariscal Torroella Responsabilidad Social Jorge Melgarejo Haddad Empresas Concesionarias Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias
12
TEMA DE PORTADA: ECONOMÍA Desafío del ajuste presupuestal
34
DESARROLLO URBANO Redensificación y vivienda vertical
POLÍTICAS DE ESTADO
40
INVERSIÓN
48
MEDIO AMBIENTE
SEMÁFOROS
52
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
54
HIDRÁULICA
Presupuesto 2015 para el desarrollo regional
ESTUDIOS
El centro de México es una megalópolis en curso
Carlos de la Peña Díaz Jóvenes Empresarios José Luis Sandoval Bojórquez Desarrollo Tecnológico Presidente del Consejo Consultivo
Nezahualcóyotl Salvatierra López
20
Director General
Oportunidades de APP en infraestructura
Edificación sustentable: una oportunidad de negocio
Luis Humberto Ibarrola Díaz Director Técnico
Rafael Licea Álvarez Director de Administración y Finanzas
Renato Méndez Islas Directora Jurídica
María Antonieta López Guerra
24
Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción
Por un México sustentable
Director de Comunicación Social
Jesús Ramírez López
26 TECNOLOGÍA
Túnel de Viento de la Alianza FiiDEM
www.cmic.org.mx
En provecho del sector agua
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Mensaje del presidente
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente
Compromiso ineludible
Luis Zárate Rocha
40
Consejeros
Sergio Alcocer Martínez de Castro Gustavo Adolfo Arballo Luján Óscar de Buen Richkarday Erasmo Fierro Palafox Tuffy Gaber Flores Manuel García García Ascensión Medina Nieves Jorge Francisco Pineda Arenas Eduardo Ramírez Leal José Luis Sandoval Bojórquez Jesús Roberto Sitten Ayala Francisco Javier Solares Alemán
fao.org
Dirección ejecutiva
Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial
José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos
marketingaholic.com
Teresa Martínez Bravo
60 60 66
ENTREVISTA
Enrique Jacob Rocha Soporte institucional para la capacidad creativa
TURISMO
Con el Fonatur por la mejora del sector
70
DESARROLLO
78
NOTICIAS / AGENDA
80
Proyección tecnológica por medio de la FIC
CULTURA
Contenidos
Ángeles González Guerra Coordinación de diseño
Marco Antonio Cárdenas Méndez Diseño
Diego Meza Segura Dirección comercial
Daniel N. Moser da Silva Comercialización
Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa
Alicia Martínez Bravo Administración y distribución
Nancy Díaz Rivera
REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, publicación bimestral. Marzo-abril de 2015. Editor responsable Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683. Domicilio de la Publicación: Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Distribuidor: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Revista Mexicana de la Construcción es una publicación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita. Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.
En el ámbito de la industria de la construcción, indiscutido motor del desarrollo económico, existe gran inquietud por los recortes al presupuesto para 2015 que ha decidido el gobierno federal por los conocidos motivos, fundamentalmente el de la reducción en más de 50% en los precios del barril de petróleo, materia prima cuya exportación genera parte muy importante de los ingresos públicos. Ante esa circunstancia, resulta necesario realizar un análisis sustancial y racional y reflexionar sobre las mejores opciones para sacar provecho de los recursos disponibles. Siendo la infraestructura un factor estratégico para el crecimiento y desarrollo económico, es nuestra responsabilidad como empresarios de la construcción llamar la atención sobre las áreas que no deberían ser afectadas o, en su caso, serlo con el menor impacto posible. Ante la escasez de recursos, cada sector busca tener la menor afectación posible. Para lograrlo, es necesario ofrecer propuestas concretas, específicas y sólidamente respaldadas a quienes toman decisiones. En tal contexto, del 9 al 13 de marzo se realizará en la Ciudad de México el 28 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción, una oportunidad especial que reúne a destacados líderes empresariales y funcionarios de primer nivel, quienes compartirán planes, estrategias y políticas públicas en el marco de las reformas estructurales, con el desafío de impulsar a México como una plataforma logística de la mejor clase mundial por la calidad de su infraestructura. Los temas que se abordarán en el congreso se encuentran integrados en ocho conferencias magistrales acompañadas por paneles de expertos: Infraestructura y movilidad para la Ciudad de México; Sustentabilidad y rentabilidad: la tendencia empresarial; Perspectivas económicas 2015; Energía: retos y oportunidades; Infraestructura turística: detonador de inversiones y empleo; Ordenamiento territorial: urbanización y vivienda; Infraestructura hidráulica para el desarrollo social y económico, y la Conferencia Magistral Ing. Lorenzo H. Zambrano. No existe para los constructores mexicanos mejor oportunidad para debatir propositivamente sobre los temas de máxima actualidad y relevancia. Sobra decir que la asistencia al 28 Congreso Nacional de la Industria de la Construcción es un compromiso ineludible.
Luis Zárate Rocha
Desafío del ajuste presupuestal 4
Revista Mexicana de la Construcción
Composición Helios / Shutterstock
Economía
Número 615 Marzo • Abril 2015
JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Gerente de Economía y Financiamiento, CMIC.
El impacto del recorte presupuestal en la industria de la construcción será limitado, pues se ha observado que el gasto destinado por el gobierno federal a inversión no ha aportado mayor crecimiento al PIB de la construcción en los últimos años. La inversión privada podría ayudar a que los proyectos que están en riesgo debido al recorte no se pierdan.
E
l Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015 aprobado por el Congreso contemplaba recursos por 4.695 billones de pesos, lo que representaba un incremento de 1.6% en términos reales respecto a lo aprobado para 2014. Asimismo, el gasto de inversión se incrementaba en 0.2% en términos reales en relación con lo aprobado para 2014 y alcanzaba los 874,530 millones de pesos (mdp). Al interior, el 83.9% (735,235 mdp) se destinaba a inversión física (véase cuadro 1). Sin embargo, como consecuencia del deterioro del entorno económico internacional, la fuerte caída en el precio internacional del petróleo, la volatilidad financiera asociada al inminente incremento de las tasas de interés en Estados Unidos y la desaceleración de la economía mundial, el gobierno federal decidió anunciar un recorte de 124.3 mil mdp. Este monto representa el 0.7% del producto interno bruto (PIB) del gasto público de las de-
Número 615 Marzo • Abril 2015
pendencias y entidades de la administración pública federal (APF), e incluyó ajustes de 62 mil mdp en Pemex y 10 mil mdp en la CFE. Con el recorte anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a principios de febrero, el gasto de inversión para el año 2015 se redujo a 802,092 millones, 8.1% menor en términos reales en relación con lo aprobado para el ejercicio 2014. De acuerdo con la SHCP, el fundamento de este ajuste es que la mayor parte debe aplicarse al gasto corriente. En el caso de las dependencias y entidades de la APF, el ajuste asciende a 52.3 mil mdp, de los cuales el 65% se aplicará al gasto corriente y el restante 35% al gasto de inversión (véase gráfica 1). El primero queda en 34 mil mdp, para lo cual se reducirá el gasto en servicios personales y el gasto de operación, así como el de programas de subsidios. En ese sentido, en la APF
se implantarán medidas de austeridad y disciplina presupuestaria, entre las que se destacan: reducción de 10% en la partida de servicios personales para mandos medios y superiores; disminución de 10% del gasto en plazas de carácter eventual y por honorarios; restricción a la creación de plazas, salvo aquellas que tengan como propósito dar cumplimiento a reformas de disposiciones jurídicas y fortalecer programas prioritarios, y una reducción de 10% en el gasto destinado a comunicación social. En el cuadro 2 se desglosa el recorte presupuestal por dependencias y entidades. En materia de inversión, se incluye una reducción por 18.3 mil mdp, se cancela definitivamente el proyecto del Tren Transpeninsular de pasajeros y se suspende de manera indefinida el del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro. No se afectan el proyecto del Nuevo AeropuerSigue
Revista Mexicana de la Construcción
5
Economía CUADRO 1. Gasto de inversión del gobierno federal
(mdp corrientes y variaciones % reales) PEF 2014
to Internacional de la Ciudad de México ni los programas de conservación orientados a carreteras federales y caminos rurales; tampoco la construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras. Se estima que el ajuste en Pemex por 62 mil mdp provocará un retraso principalmente en los proyectos de refinación, que no tienen un impacto tan significativo en la realización de obra. Entre los proyectos que podrían ser afectados están la construcción y puesta en operación de plantas transformadoras de diésel ultra bajo en azufre en Madero, Minatitlán, Salamanca, Salina Cruz y Tula, que juntas representaban una inversión multianual de 42,121 mdp y cuya ejecución se verá retrasada. Además, la planta de aprovechamiento de residuales en la refinería de Tula, para la cual se había asignado una inversión de 20,100 millones de pesos. La inversión privada al rescate A pesar del recor te presupuestal por 124 mil mdp, consideramos que el impacto en la industria de la construcción será limitado, pues se ha obser vado que el gasto destinado por el gobierno federal a inversión no ha aportado mayor crecimiento al producto interno bruto de la construcción (PIBC) en los últimos años (véase gráfica 2). Mientras que en 2012 la inversión pública cayó 7.6%, el PIBC aumentó 2.5%; en 2013 la inversión pública se incrementó 0.1% y el sector cayó 4.7%. Al tercer trimestre de 2014 la inversión pública se redujo 7.7% y el PIBC aumentó 2.0%, una correlación alta pero negativa.
8
Revista Mexicana de la Construcción
Total
PEF 2015
Var % real (PEF 2015/ PEF 2014)
PEF 2015 recortado
Var % real (PEF 2015 recortado /PEF 2014) −8.1%
845,627
874,530
0.2%
802,092
392
663
64.1%
663
64.1%
4,223
818
−81.2%
818
−81.2%
222
894
290.5%
894
290.5%
54
45
−19.9%
45
−19.9%
6
13
123.2%
13
123.2%
399
305
−25.9%
305
−25.9%
0
61
ND
61
ND
Información Nacional Estadística y Geográfica
37
255
574.1%
255
574.1%
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
36
36
−3.1%
36
−3.1%
Oficina de la Presidencia de la República
61
47
−26.0%
0
−100.0%
6,291
7,070
8.9%
6,370
−1.9%
Poder Legislativo Poder Judicial Instituto Nacional Electoral Comisión Nacional de los Derechos Humanos Comisión Federal de Competencia Económica Instituto Federal de Telecomunicaciones Instituto Federal de Acceso a la Información
Gobernación Relaciones Exteriores
141
150
3.2%
0
−100.0%
756
627
−19.6%
0
−100.0%
4,190
7,869
82.0%
7,449
72.3%
405
405
−3.1%
0
−100.0%
100,142
106,758
3.3%
102,621
−0.7%
Hacienda y Crédito Público Defensa Nacional Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Comunicaciones y Transportes Economía
13,656
13,559
−3.8%
13,559
−3.8%
Educación Pública
6,710
7,413
7.1%
4,683
−32.4%
Salud
6,076
6,460
3.0%
5,291
−15.6%
GRÁFICA 1. Distribución del recorte presupuestal de la APF
(miles de millones de pesos) 52.3
6.8 Servicios personales 13%
18.3 Inversión 35%
34.0 Corriente 65%
12.2 Gastos de operación 23%
14.9 Subsidios 29%
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con información de PEF y SHCP.
Número 615 Marzo • Abril 2015
PEF 2014
PEF 2015
Var % real (PEF 2015/ PEF 2014)
PEF 2015 recortado
Var % real (PEF 2015 recortado /PEF 2014)
Marina
3,759
5,389
38.9%
5,232
34.9%
Trabajo y Previsión Social
1,182
980
−19.7%
910
−25.4%
43,173
43,965
−1.3%
41,459
−6.9%
969
929
−7.1%
719
−28.1% −100.0%
Medio Ambiente y Recursos Naturales Procuraduría General de la República Desarrollo Social
216
216
−3.1%
0
1,677
1,870
8.0%
1,695
−2.1%
100
107
3.5%
100
−3.3%
Tribunales agrarios
22
20
−12.9%
20
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
4
Turismo Función Pública
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
−12.9%
−100.0%
−100.0%
7,078
8,101
10.9%
7,786
6.6%
Provisiones salariales y económicas (Ramo 28)
77,890
72,263
−10.1%
72,263
−10.1%
Aportaciones federales para entidades federativas y municipios (Ramo 33)
135,570
136,361
−2.5%
136,361
−2.5%
Instituto Mexicano del Seguro Social
4,800
5,779
16.7%
5,779
16.7%
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
3,098
3,206
0.3%
2,681
−16.1%
Comisión Federal de Electricidad
40,062
43,277
4.7%
35,277
−14.7%
Petróleos Mexicanos (consolidado)
357,527
366,352
−0.7%
316,752
−14.2%
24,707.80
32,268.90
26.6%
31,996
25.5%
Otros gastos de inversión
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con información de PEF y SHCP. Las dependencias destacadas en itálicas son las afectadas por el recorte. Por ser entidades de uso intensivo de capital, se estimó que tanto Pemex como la CFE recortarían su inversión en 80% de los 62 mil y 10 mil mdp que la SHCP le solicitó, respectivamente, a cada empresa productiva del Estado.
GRÁFICA 2. Comportamiento de la inversión pública y el PIB de la construc-
ción (variación % real anual contra el mismo período del año previo) Inversión pública en construcción 3.3
PIBC
6.3
4.1
4.0 2.5
2.5 1.0
0.2
0.1 −0.6
−1.6 −3.2 −5.8 −7.5
−6.7
−2.2
−4.0
−4.9
−5.4
−4.7
−6.9
−7.6
−5.7
−10.3 I
II
III
IV
2012
I
II
III
IV
2013
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con información del Inegi.
Número 615 Marzo • Abril 2015
I
−6.9 −10.4 II 2014
III
La hipótesis es que si un mayor gasto de inversión del gobierno federal no repercutió en los dos últimos años en el indicador de crecimiento, el hecho de que sea menor tampoco tendrá un efecto significativo. La inversión privada podría ayudar a que los proyectos que están en riesgo debido al recorte no se pierdan, ya que en el sector construcción ella representa el 75% del total, mientras que el 25% restante es inversión pública. Además, existen distintas fuentes de financiamiento privado, como los recursos de las afores (2.4 billones de pesos), y el país y las empresas cuentan con un buen nivel crediticio para financiar inversión de este tipo en infraestructura. Además de lo anterior, existe un diálogo constante entre el gobierno federal y la iniciativa privada en busca de mecanismos para que las bancas nacional y extranjera participen impulsando los proyectos contenidos en el Programa Nacional de Infraestructura, aprovechando la seguridad jurídica que otorga la Ley de Asociaciones Público-Privadas. En este contexto, la correlación entre el comportamiento de la inversión privada y el de la actividad productiva de la industria de la construcción ha sido muy fuerte en los últimos años. Conforme la primera presenta crecimientos o caídas, la segunda responde de una manera directamente proporcional: en 2012 la inversión privada en construcción creció 6.5% y el PIB de este sector lo hizo en 2.5%; en 2013 la inversión cayó 6.2% y el PIB se redujo en 4.7%, y en 2014 la inversión creció 4% y el PIB tuvo una correlación alta y positiva (véase gráfica 3).
Revista Mexicana de la Construcción
9
Economía CUADRO 2. Recorte a las dependencias y entidades de la APF Administración Pública Federal
Reducción en gasto de inversión (mdp)
Reducción en gasto corriente (mdp)
Reducción total (mdp)
Comunicaciones y Transportes
4,137
7,683
11,820
Educación
2,730
5,070
7,800
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
2,516
4,672
7,188
Conagua
2,240
4,160
6,400
Sedesol
1,313
2,438
3,750
Salud
1,169
2,170
3,339
Gobernación
700
1,300
2,000
Hacienda y Crédito Público
665
1,235
1,900
ISSSTE
525
975
1,500
Defensa Nacional
420
780
1,200 900
Conacyt
315
585
Medio Ambiente y Recursos Naturales
266
494
760
Desarrollo Urbano
245
455
700
PGR
210
390
600
Economía
175
325
500
Relaciones Exteriores
175
325
500
Turismo
175
325
500
Marina
158
293
450
70
130
200
Oficina de la Presidencia de la República
55
103
158
Energía
28
52
80
7
13
20
18,293
33,972
52,265
Trabajo y Previsión Social
Función Pública Total Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con información de PEF y SHCP.
Sector privado 75%
Tamaño del mercado* 2.1 billones Sector institucional
Sector público 25%
• Industrial (edificación de parques y naves industriales, edificios de centros logísticos, de almacenes y bodegas. Construcción de todo lo relacionado con la infraestructura industrial, gas natural y redes eléctricas) • Urbana (edificios de oficinas, para recreación y esparcimiento, integrales, gasolineras, etcétera) • De servicios (edificación privada de escuelas, hospitales, centros financieros) • Comercial (centros comerciales, almacenes, bodegas) • Tecnológica (infraestructura para TV, radio, internet de paga) • Energía alterna (eólica, solar, hidrotérmica) • De turismo (desarrollos turísticos) • Vivienda (formal e informal)
• Federal • Estatal • Municipal
– Presupuestaria –Financiada –Recursos propios de entidades
*Al tercer trimestre de 2014. Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con información del Inegi.
FIGURA 1. La inversión privada, principal impulsor del crecimiento del sector.
10 Revista Mexicana de la Construcción
El recuento de los daños El impacto negativo del recor te en el crecimiento del PIBC para 2015 será de medio punto porcentual, es decir, pasará de 4.0% anual a 3.5%. Se estima que con este crecimiento se generarán 225 mil puestos de trabajo en este año. Algunas consideraciones al respecto: • La inversión total estimada para 2015 se calcula en 2.2 billones de pesos: 1.6 de inversión privada (75% del total) y 600 mil mdp de inversión pública descontando el recorte, un subejercicio de 5% y el gasto de inversión destinado a pagar adeudos de ejercicios anteriores (adefas) y pidiregas. • Se considera un recorte en el gasto de inversión pública por 76 mil mdp: Pemex, 48 mil millones; CFE, 8 mil millones, y APF, 18 mil millones, y sus
Número 615 Marzo • Abril 2015
Comportamiento de la inversión privada y el PIB de la construcción (variación % real anual contra el mismo periodo del año previo)
GRÁFICA 3.
Inversión privada en construcción 8.5
efectos inhibidores sobre la inversión privada en la construcción nacional y extranjera. • Por cada 50 mil mdp de inversión en la industria de la construcción se produce un crecimiento de una décima de punto porcentual en el PIB de la construcción. • De cada 50 mil mdp de inversión en la industria de la construcción, 20 mil millones fluyen hacia su cadena productiva.
7.9
3.3
4.1
6.7
PIBC 7.1
6.5
4.0
2.5 2.9
2.5
1.7
0.2 −2.1 −3.2
−4.0 −4.2 −6.9 −9.2
I
II
III
IV
−0.6
−1.3 −2.2
I
2012
II
−4.9
−4.7 −6.2
−9.3
III
IV
I
2013
II
III
2014
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con información del Inegi.
GRÁFICA 4. Pronósticos de crecimiento en el mediano plazo para la indus-
En la gráfica 4 se muestran algunos pronósticos de crecimiento para la industria de la construcción actualizados. A pesar de lo doloroso del ajuste, hay que resaltar el manejo responsable de las políticas fiscal y monetaria, al igual que las acciones que ha llevado a cabo el gobierno federal como la reforma hacendaria, la compra de coberturas ante caídas en los precios del petróleo y la renovación de la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional, entre otras. También, que las finanzas públicas se encuentran en una posición sólida para enfrentar este entorno de volatilidad durante 2015. Ante la perspectiva de que los precios del petróleo se mantengan bajos y se incrementen las tasas de interés durante los siguientes años, se tiene que hacer desde ahora una revisión a la estructura del gasto público a fin de permitir una reingeniería al interior de la APF para la elaboración del PEF 2016 y de los años siguientes. El propósito es abandonar la práctica de elaborar el presupuesto sobre una
Número 615 Marzo • Abril 2015
tria de la construcción PIB de la construcción (variación % real anual) Impactos positivos para 2014 1. Adelanto de licitaciones y ejercicio oportuno del presupuesto 2. Incremento de 12.4% en la inversión
8 6 4
Impactos positivos para 2015 1. Reforma energética y de telecomunicaciones: incremento de proyectos 2. Proyectos plurianuales 3. Reforma financiera: mayor acceso a financiamiento 5.7 3.5 5.1
4.8
1.9
2 0 4. Marco jurídico. Reformas y adiciones a la Ley de Obra Pública 5. Reforma fiscal: mayores recursos para inversión
−2 −4 −6
−4.5 2013
2014
2015e
2016e
2017e
2018e
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC.
base inercial, es decir, tomar el presupuesto del año anterior y simplemente agregar o quitar programas. En vez de esto, se llevará a cabo un ejercicio de fondo para mejorar los procesos administrativos, optimizar las estructuras y, en su caso, eliminar programas o unidades administrativas del gobierno que presenten duplicidad a la vez que se privilegian los proyectos de
inversión cuyos beneficios lleguen a un mayor número de mexicanos. Aunado a lo anterior, el gobierno de la República ha determinado, de conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, ajustar el gasto público a partir de este ejercicio, ya que prevé un entorno adverso en los siguientes años
Revista Mexicana de la Construcción
11
Políticas de Estado
pgal.com
Presupuesto 2015 para el desarrollo regional 12 Revista Mexicana de la Construcción
Número 615 Marzo • Abril 2015
En este artículo se lleva a cabo una revisión de la política de infraestructura en el sexenio 2006-2012 y se compara con la que se está impulsando en la actual administración. Además, se describen los principales proyectos e inversiones en el sector, así como algunos programas para el desarrollo regional en el marco de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015.
L
o primero que se destaca de la comparación entre las dos últimas administraciones federales es que en ambas se ha reconocido que la inversión en infraestructura es un medio impor tante para generar desarrollo y crecimiento económico, además de una pieza clave para incrementar la competitividad. En la administración de Felipe Calderón se presentaron el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2006-2012 y el Fondo Nacional de Infraestructura. El gobierno de Enrique Peña Nieto le ha dado continuidad a dicho programa iniciado en el sexenio anterior con el PNI 2014-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de abril de 2014 que tiene como objetivo impulsar el crecimiento económico
SALVADOR MORENO PÉREZ Investigador del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Dirección de Opinión Pública, Cámara de Diputados.
mediante la realización de obras de infraestructura en los sectores estratégicos con una visión regional. Principales ejes El PNI 2014-2018 tiene como meta un México próspero a través del impulso, desarrollo e innovación tecnológicos de las telecomunicaciones para ampliar la cobertura y accesibilidad; impulsar mejores servicios y promover la competencia, buscando la reducción de costos y la eficiencia de las comunicaciones. Además, busca modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transpor te, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia.
GRÁFICA 1. PNI, inversión estimada 2014-2018 por sector
Total 7,750,549 Infraestructura turística 72,800 Infraestructura hidráulica 181,242 Sector comunicaciones y transportes 417,756 Infraestructura en salud 1,320,109 Desarrollo urbano, vivienda, servicios y suelo 1,860,740 Energía 3,897,902 Fuente: Elaboración propia con base en DOF, 29 de abril de 2014.
Número 615 Marzo • Abril 2015
Revista Mexicana de la Construcción
13
Políticas de Estado GRÁFICA 2. PNI 2014-2018, tipo de inversión por sector 1.5% 11.4% 27.3%
Entre las principales diferencias con el programa anterior se puede destacar el incremento en los recursos y sectores. En el PNI actual se afirma que, en términos reales, durante el sexenio 2006-2012 se logró una inversión de 3.3 billones de pesos (bdp), mientras que la inversión estimada para el actual sexenio se calcula en 7.7 bpd a precios de 2014 (DOF, 29 de abril de 2014). En el programa actual resalta la inclusión de tres sectores que no habían sido contemplados: la infraestructura de salud, de desarrollo urbano y vivienda, y de desarrollo regional. Además, en el sector energía se concentra la mayor cantidad de recursos, con una inversión estimada de más de 3.8 bdp, lo que según datos del propio programa representa un incremento de 87.6% en relación con el sexenio anterior. En segundo lugar destaca el rubro de desarrollo urbano y vivienda, con poco más de 1.8 bdp, y en tercer lugar el sector comunicaciones y transportes, con 1.3 bpd (véase gráfica 1). La participación de capital privado ha sido muy importante en los proyectos de infraestructura. En el programa nacional 2014-2018 la inversión pública representa 67% del total; el 33% restante son recursos de origen privado. Existe una mayor proporción de recursos privados en los rubros de infraestructura turística y de comunicaciones y transportes (con 61.9 y 57.4%, respectivamente). En contraste, en el sector energético se pronostica que prácticamente 73% de los recursos serán de procedencia pública, y casi la totalidad en infraestructura de salud e hidráulica (véase gráfica 2).
14 Revista Mexicana de la Construcción
37.0%
47.3%
57.7%
61.9% 98.5% 88.6%
72.7%
63.0%
52.7%
Energía
42.3%
Desarrollo urbano, vivienda, servicios y suelo
38.1%
Sector comunicaciones y transportes
Infraestr. hidráulica
Inversión pública
Infraestr. turística
Total
Infraestr. en salud
Inversión privada
Fuente: Elaboración propia con base en DOF, 29 de abril de 2014.
GRÁFICA 3. Impacto del PNI 2014-2018 en el crecimiento del PIB en el perio-
do 2014-2018 4.8
5.1
5.5
5.4
5.0
4.0 3.5
3.8
3.7
3.6
3.5
2014
2015
2016
2017
2018
Crecimiento inercial
3.6
Promedio
Con reformas y PNI
Fuente: Elaboración propia con base en DOF, 29 de abril de 2014.
En el PNI 2014-2018 se observan dos escenarios de crecimiento del producto interno bruto (PIB): uno con reformas y con programa de infraestructura de 5% promedio anual entre 2014 y 2018, y el otro inercial promedio de 3.6% en el mismo lapso. El crecimiento esperado para 2014 con reformas estructurales y el Programa Nacional de Infraestructura fue de 4%; no obstante, la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 21 de noviembre de 2014) modificó el pronós-
tico a 2.1 y 2.6%, y para 2015 lo situó en un rango entre 3.2 y 4.2%, apenas el crecimiento inercial que se tenía programado (véase gráfica 3). Es necesario considerar que, independientemente de las reformas aprobadas y los programas en marcha, el futuro de la economía depende mucho de los precios del petróleo y la tendencia mundial apunta a la baja, al grado que la propuesta de Ley de Ingresos tuvo que modificarse Sigue
Número 615 Marzo • Abril 2015
COMPROMETIDOS DE CORAZÓN Innovar va más allá de aportar ideas nuevas, es asegurarnos de que cada obra que construimos, contribuya a una vida mejor para las personas que las usan. ES ESTE NUESTRO COMPROMISO.
NUESTRAS CERTIFICACIONES SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
ISO 9001:2008
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
OHSAS 18001:2007
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
ISO 14001:2004
DISTINTIVO EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE DESDE 2013
Conoce más en w w w . p y e c s a . c o m
PRESENCIA EN ESTADOS DEL PAÍS.
Políticas de Estado CUADRO 1. PNI 2014-2018, inversiones en el sector comunicaciones y transportes (millones de pesos) Inversión total
Estrategia
Inversión privada
Inversión pública Inversión Propios2 presupuestal federal1
Fonadin3
Otros fideicomisos4
Estatales
Total sector comunicaciones y transportes
1,320,109
455,913
21,007
46,067
18,600
16,388
762,134
Desarrollar a México como plataforma logística multimodal
389,016
196,081
19,232
34,162
0
5,400
134,141
Generar infraestructura para una movilidad de pasajeros moderna que mejore la calidad de vida
257,358
207,740
1,775
11,905
0
10,988
24,950
Ampliar la cobertura y el acceso a mejores servicios de comunicaciones
673,735
52,092
0
0
18,600
0
603,043
1 La inversión presupuestal federal considera el monto de algunos proyectos cuyo financiamiento específico se encuentra en definición. 2 Los recursos que por cualquier concepto obtengan las entidades, distintos a los recursos por concepto de subsidios y transferencias. 3 Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura. 4 Fideicomiso público 2058 (México Conectado). Fuente: Elaboración propia con base en DOF, 29 de abril de 2014.
en el Senado de la República para establecer el precio en 79 dólares por barril, 3 dólares menos que la propuesta que originalmente había enviado el Ejecutivo (Cámara de Diputados, 2014). El programa 2014-2018 contempla una inversión en el sector comunicaciones y transportes de 1.3 bpd. Con la aprobación de la reforma de telecomunicaciones se esperan inversiones privadas en estos servicios por más de 600 mil millones de pesos (mmdp). La mayor cantidad de recursos públicos se invertirá en proyectos para intentar convertir a México en una plataforma logística multimodal, así como en la generación de infraestructura para la movilidad de pasajeros con recursos federales mayores de 400 mmdp en lo que resta del presente sexenio (véase cuadro 1). De los proyectos contemplados en el programa, por la cantidad de recursos necesarios para su ejecución, se puede destacar la construcción de diferentes obras de infraestructura hidráulica para consumo humano, riego y tratamiento por más de 417 mmdp entre 2014 y 2018, así como obras para la extracción hidrocarburos, la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, la
16 Revista Mexicana de la Construcción
CUADRO 2. Principales proyectos. PNI 2014-2018 Proyectos
Inversión estimada (mdp)
Obras de infraestructura hidráulica
417,756
Ku-Maloob-Zaap, perforación de pozos, Campeche
247,946
Cantarell, gas, perforación de pozos, Campeche
233,179
Instalación de red compartida de servicios móviles
130,000
Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México
120,000
Chuc, perforación de pozos, Tabasco-Campeche
100,984
Ampliación del Puerto de Veracruz, Zona Norte
83,933
Burgos, gas, Tampico
50,870
Tren rápido Querétaro-Ciudad de México*
43,580
Tren interurbano México-Toluca
38,608
Centrales eólicas, Sureste II, III, IV y V
25,955
Planta ciclo combinado, Escobedo, Nuevo León
18,629
México Conectado (acceso a internet)
18,600
Tren Transpeninsular**
17,954
Ampliación del tren eléctrico, Zona Metropolitana de Guadalajara
17,693
Central Hidroeléctrica, Oaxaca
15,408
Central Hidroeléctrica, Nuevo Guerrero
14,227
Ferrocarril Aguascalientes-Guadalajara
11,593
Ampliación del Puerto de Altamira
10,700
Modernización del Puerto de Mazatlán
10,667
Sistema satelital Mexsat
8,217
Construcción de la autopista Tuxpan-Tampico
8,070
*Proyecto suspendido indefinidamente debido al ajuste presupuestal anunciado el 30 de enero de 2015. **Proyecto cancelado debido al ajuste presupuestal. Fuente: Elaboración propia con base en DOF, 29 de abril de 2014.
Número 615 Marzo • Abril 2015
CONIISA
ampliación de puertos, la construcción del tren rápido Querétaro-Ciudad de México (este proyecto fue suspendido de manera indefinida debido al ajuste presupuestal ocasionado por la caída en los precios internacionales del petróleo y anunciado por el secretario de Hacienda el 30 de enero de 2015) y del tren interurbano México-Toluca entre las más importantes (véase cuadro 2). Algunos estudios en la materia han destacado que el PNI 2014-2018 es el más ambicioso y que de cumplirse impactaría favorablemente en la economía; no obstante, afirman que “la tarea luce titánica tanto por el monto a invertir en un periodo de sólo cinco años como por su dependencia en la efectividad de las leyes secundarias de las reformas constitucionales” (Serrano et al., 2014). Algunos proyectos y programas complementarios para el desarrollo regional Uno de los objetivos de la política de gobierno es alcanzar el progreso económico y social de todas las regiones del país. El programa 2014-2018 pone énfasis en la reducción de la desigualdad interregional de oportunidades. En ese sentido, el desarrollo turístico se contempla como eje de la productividad regional; para lograrlo, el
Número 615 Marzo • Abril 2015
programa contempla la inversión de alrededor de 181 mmdp, de los cuales se prevé que 112 mil millones sean inversión privada. El PNI actual divide al país en tres regiones: Sur-Sureste (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán); Centro (Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas) y Norte (Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas). Una vez definidas éstas, se agrupa el total de proyectos estratégicos según la región en la que se van a aplicar; con este planteamiento, la región Sur-Sureste concentra la mayor cantidad de recursos (un billón de pesos); le sigue la región Norte (822 mmdp) y en tercer lugar la región Centro con 486 mmdp. En total se proponen 574 proyectos estratégicos con una inversión de 7.3 billones de pesos (véase cuadro 3). Además de los proyectos estratégicos de desarrollo regional planteados en el PNI 2014-2018, el Ejecutivo federal destina cada año en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) una importante
CUADRO 3. PNI 2014-2018, inversión y proyectos por región Región
Inversiones (mdp)
Proyectos estratégicos
Sur-Sureste
1,099,070
133
Centro
485,944
152
Norte
822,465
168
Nacionales
4,963,717
121
Total
7,371,196
574
Fuente: Elaboración propia con base en DOF, 29 de abril de 2014.
cantidad de recursos a varios programas que buscan promover ese desarrollo. El gobierno dispone de una serie de fondos de apoyo a las entidades federativas en materia de creación de infraestructura y desarrollo metropolitano, así como para intentar reducir las desigualdades productivas de algunas regiones del país. Prácticamente la mayor parte de las secretarías de Estado tienen algún programa que impacta en el desarrollo regional; sin embargo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como la reciente Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) concentran la mayoría de esos recursos. En el PEF 2015 la Cámara de Diputados asignó al sector comunicaciones
Revista Mexicana de la Construcción
17
Políticas de Estado Cuadro 4. Principales ramos, proyectos y programas para el desarrollo regional 2013-2015 (millones de pesos)
y transportes poco más de 126 mmdp, 6.2% más que lo asignado en 2014. En contraste, a la Sedatu se le disminuyó el presupuesto 17.1% en relación con el año anterior a poco más 22 mmdp, no obstante la importancia que se da a ese sector en el programa 2014-2018 (véase cuadro 4). Se mantienen sin muchos cambios, respecto a los dos ejercicios presupuestales anteriores, los programas que coordina la SCT relacionados con proyectos, estudios, conservación y construcción de infraestructura carretera alimentadora y rural, como se observa en el mismo cuadro. Otro programa relevante es el Fondo Metropolitano, al que se destinan recursos desde 2006 y que tiene por objetivo aumentar la competitividad de las metrópolis mediante proyectos viables y sustentables, con orientación hacia la planeación y el ordenamiento del territorio, el desarrollo regional y la competitividad económica en las zonas metropolitanas. En el PEF 2015 se le destinaron poco más de 10 mmdp, 4.4% más que en el ejercicio fiscal de 2014. El Fondo Regional tiene como objetivo incrementar el capital físico, las capacidades productivas y, en general, reducir la brecha regional mediante proyectos de infraestructura pública y su equipamiento. Este año se le destinaron casi 7 mmdp, 3.4% más que en el año previo. En el PEF 2014 se creó el llamado Fondo de Capitalidad para el Distrito Federal con un monto de 3 mmdp y que, como su nombre lo dice, apoyará al Distrito Federal considerando su condición de sede de los poderes de la Unión y capital del país.
18 Revista Mexicana de la Construcción
Ramo/proyecto/programa
PEF 2013
PEF 2014
PEF 2015
Variación real %
Comunicaciones y transportes
85,584.9
118,832.4
126,146.2
6.2
Desarrollo agrario, territorial y urbano
5,867.8
26,590.5
22,050.9
−17.1
Proyectos de infraestructura económica de carreteras alimentadoras y caminos rurales
9,702.9
3,805.7
3,820.9
0.4
Estudios y proyectos de construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras
76.0
46.5
48.9
5.2
Conservación de infraestructura de caminoss rurales y carreteras alimentadoras
175.0
1,312.6
1,372.2
4.5
Fondo de capitalidad
-
3,000.0
3,500.0
16.7
Programa de Empleo Temporal (PET)
433.0
344.7
344.7
0.0
Fondos metropolitanos
8,616.0
9,943.4
10,381.5
4.4
Fondo regional
6,500.0
6,747.0
6,976.4
3.4
Total
116,955.6
170,622.8
174,641.7
2.4
En el presupuesto 2015 se le asignaron 500 millones de pesos más, lo que representó un aumento de 16.7% con respecto al ejercicio fiscal anterior, como una vez más se muestra en el cuadro 4. Comentarios finales La infraestructura del país está en función de varios programas dirigidos tanto a la población rural como a la urbana. Desde el sexenio anterior se contó con un Programa Nacional de Infraestructura cuyos objetivos fueron elevar la cober tura, la calidad y la competitividad de la infraestructura, convertir a México en una de las principales plataformas logísticas del mundo, incrementar el acceso de la población a los servicios públicos y promover un desarrollo regional equilibrado dando atención especial al centro, sur y sureste del país. El balance final del sexenio 2006-2012 mostró que los resultados fueron modestos; apenas se cumplieron las metas mínimas o inerciales. No se cumplieron los grandes proyectos de inversión como la construcción y modernización de puertos, aeropuertos y refinerías.
En el ámbito internacional México perdió posiciones en el índice de infraestructura: pasó de la posición 61 en 2007 a la posición 68 en 2012 y 65 en 2014, según el más reciente Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. En 2014 el Ejecutivo presentó el PNI 2014-2018, más ambicioso si se consideran las inversiones previstas en comparación con las del sexenio anterior pero con objetivos similares. El problema es que la gran cantidad de proyectos pueda concluirse, si es que las condiciones socioeconómicas del país y el contexto internacional lo permiten Referencias Cámara de Diputados (2014). Criterios generales de política económica para la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al Ejercicio Fiscal de 2015. Poder Ejecutivo Federal. Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. Diario Oficial de la Federación, 29 de abril de 2014. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (21 de noviembre de 2014). Comunicado de prensa, consultado en www.hacienda.gob.mx Serrano, Carlos, S. Vázquez, F. Balbuena, A. López y F. Morales (2014). El Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, el más ambicioso, de cumplirse impactaría favorablemente la economía. México: BBVA Research. Este artículo es una versión resumida del original publicado en el Reporte CESOP número 80, octubre de 2014, del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.
Número 615 Marzo • Abril 2015
• Puentes • Escolleras • Pavimentos • Protecciones Marginales • Transporte Especializado • Pantallas Plásticas
01 (833) 226 3988 / 226 3989 228 4413 / 228 5527
01 (833) 140 0303 / 01 (833) 140 1817
conseer@prodigy.net.mx
Inversión
Oportunidades de APP en infraestructura 20 Revista Mexicana de la Construcción
Número 615 Marzo • Abril 2015
D
wikimedia.org
El 28 de abril de 2014 el presidente Enrique Peña Nieto presentó el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. Lo definió como “la estrategia general para construir las obras y concretar los proyectos que contribuyen de manera importante a liberar el potencial de nuestro país”. En el marco de dicho programa se prevé una inversión global superior a los 7.7 billones de pesos: 63% proveniente del sector público y 37% proveniente del sector privado.
esde que se creó la Ley de Asociaciones Público-Privadas (LAPP, 2012), el gobierno de la República cuenta con un esquema que permite un marco jurídico sólido que ofrece certidumbre y reglas claras para la coparticipación de los sectores público y privado en la provisión de servicios. En el marco del Programa Nacional de Infraestructura se prevé que la inversión en este rubro aumentará con la realización de proyectos con esquemas de este tipo. De acuerdo con el artículo 2º de la LAPP, un proyecto de este tipo es aquel que “se realiza con cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para la prestación de servicios al sector público o al
Número 615 Marzo • Abril 2015
RICARDO DÍAZ DE LEÓN VALDOVINOS Coordinador de Infraestructura y Minería. Promoción de Inversiones y Negocios Internacionales ProMéxico.
usuario final y en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el país.” Por lo anterior, dichos proyectos deberán estar justificados especificando los beneficios sociales y económicos para que sea una opción viable diferente al esquema tradicional. Asimismo, dicha ley contempla que con este esquema se puedan desarrollar proyectos de inversión productiva, investigación aplicada o innovación tecnológica. En este sentido, es necesario que las empresas mexicanas propongan a los gobiernos e instancias de los tres niveles esquemas de participación público-privada
que cumplan con establecer los beneficios económicos, sociales y ambientales para la consecución de este tipo de proyectos. En México existen ejemplos de éxito de proyectos de APP que se llevaron a cabo en sexenios pasados; tal es el caso del esquema de concesiones –como el del Tren Suburbano Buenavista-Cuautitlán– o proyectos para la prestación de servicios –como ocurrió con los hospitales regionales de alta especialidad del Bajío y de Ciudad Victoria o la Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Es importante destacar que existe una oportunidad para las empresas mexicanas de la construcción de participar tanto con el gobierno federal como con los gobiernos estatales y locales en la planeación y
Revista Mexicana de la Construcción
21
panoramio.com
Inversión
CUADRO 1. Fuentes de financiamiento por sector Sector
Inversión pública (mdp)
Inversión privada (mdp)
Comunicaciones y transportes
557,976
762,133
2,833,947
1,063,955
370,176
47,580
71,738
1,062
Desarrollo urbano y vivienda
981,201
879,539
Turismo
69,039
112,203
Energía Hidráulico Salud
ejecución de proyectos de APP. La existencia de un mayor presupuesto centrado en una colaboración entre el sector público y el privado, con objetivos más ambiciosos y proyectos de mayor tamaño, propicia la participación de una cantidad mayor de empresas transnacionales que generan numerosos empleos y cuyos consorcios o asociaciones con empresas nacionales constituyen una oportunidad para que éstas se fortalezcan, de manera que a futuro puedan participar en obras más grandes en escala nacional y se conviertan en
22 Revista Mexicana de la Construcción
competidores relevantes en el mercado internacional. Finalmente, esta nueva circunstancia que vive el país constituye una ocasión idónea para que México se convierta en un polo de desarrollo tecnológico en el sector. Distribución de la inversión estimada del PNI 2014-2018 Con el objetivo de contar con mejores bienes y servicios públicos, el gobierno de la República se ha comprometido a mejorar la infraestructura nacional propiciando
un bienestar social a través de 171 compromisos de gobierno. Considerando las diferentes necesidades del país de acuerdo con zonas geográficas determinadas, los compromisos están distribuidos en tres regiones base: Sur-Sureste, Centro y Norte. Sectorialmente, los montos de inversión más importantes se destinarán al sector energético (50.3% de la inversión total), seguido por los sectores de comunicaciones y transportes (que absorberá el 17.0%), hidráulico (5.4%), salud (0.9%), vivienda (24.0%) y turismo (2.3%). Consecuentemente, las fuentes de financiamiento para los seis sectores estratégicos se han distribuido en públicas y privadas, como puede leerse en el cuadro 1. Como resultado de la aprobación de la reforma energética y el plan estratégico del gobierno federal, se observará una tendencia hacia el desarrollo de proyectos de inversión en aquellos estados que cuentan con una vocación por el sector
Número 615 Marzo • Abril 2015
CUADRO 2. Estados de la República en
los que se estima mayor inversión 1.
Campeche
2. Tabasco
6.
Hidalgo
7.
Guanajuato
3. Veracruz
8.
Sinaloa
4. Tamaulipas
9.
Sonora
10.
México
5. Oaxaca
energético, principalmente por productos y servicios relacionados con las industrias de hidrocarburos. Por montos de inversión, a cada sector se ha destinado un presupuesto distinto para diversos estados de la República (veáse cuadro 3). Apoyos y servicios que brinda ProMéxico ProMéxico –en su carácter de organismo del gobierno federal encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional– apoya el proceso exportador de empresas establecidas en nuestro país y coordina acciones encaminadas a la atracción de inversión extranjera. Entre los objetivos de ProMéxico se encuentran coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que en materia de promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera directa realicen las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas mexicanas a través de medidas que reordenen, refuercen, mejoren e innoven los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva, principalmente de las pequeñas y medianas empresas. Por lo anterior, ProMéxico busca estrechar la relación con los principales ac-
Número 615 Marzo • Abril 2015
CUADRO 3. Inversiones por sector y estado (millones de pesos) Sector
Estados con mayor inversión Veracruz
Comunicaciones y transportes
Infraestructura hidráulica
Salud
Desarrollo urbano y vivienda (programas de impacto nacional)
Turismo
Energía
Monto de inversión 51,975.6
Estado de México
30,095.4
Jalisco
32,208.2
Tabasco
23,213.9
Nuevo León
18,283.2
Hidalgo
10,867.9
Distrito Federal
10,145.6
Tamaulipas
4,726.2
Michoacán
4,165.0
Apoyar con créditos hipotecarios a los trabajadores del sector formal
1,708,278.8
Desarrollo para la adquisición de nuevas viviendas
113,002.3
Apoyo a hogares para adquisición de bajos recursos
14,059.4
Quintana Roo
4,718.6
Estado de México
4,255.0
Yucatán
3,685.0
Campeche
561,915.7
Tabasco
192,206.0
Veracruz
146,118.3
tores del sector de la infraestructura a fin de impulsar proyectos de APP en nuestro país, así como las oportunidades que se presenten en licitaciones internacionales en el exterior; en este sentido, proporciona a las empresas diversos apoyos y servicios, como estudios de mercado para identificar eslabones faltantes o con mínima presencia en las cadenas productivas; bolsas de viaje, estudios especializados, viajes de negocios, información especializada, asesoría especializada en México y publicidad en medios. De igual forma, contempla una serie de acciones adicionales tendientes a fortalecer el conocimiento y la vinculación de las empresas nacionales con los principales actores públicos y privados del sector, como identificación y difusión de proyectos de infraestructura nacionales e internacionales; organización de semina-
rios y foros especializados (como el caso del “Seminario de Oportunidades de Negocios en Infraestructura”, celebrado en colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, o el “Foro de Asociaciones Público-Privadas” que se realizará en conjunto con el Programa para el Impulso de Asociaciones PúblicoPrivadas en Estados Mexicanos); acercamiento con instituciones financieras como Bancomext, Fonadin, Banobras y Nafin; impulso para la participación de empresas mexicanas con empresas extranjeras en proyectos de alto valor agregado, e identificación de cadenas de valor faltantes en el sector, con la consecuente identificación y atracción de empresas transnacionales generadoras de desarrollo tecnológico y cuya vinculación mediante alianzas con empresas mexicanas derive en una sustitución de importaciones
Revista Mexicana de la Construcción 23
Semáforo económico de la industria de la construcción (2014) Periodicidad
Último dato (%)-periodo
Acumulado (%)-periodo
PIB nacional (var. % anual)
Indicador
Trimestral
2.6 julio-septiembre 2014
2.1 enero-septiembre 2014
PIB de la construcción (var. % anual)
Trimestral
l5.9 octubre-diciembre 2014
1.9 enero-diciembre 2014
Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)
Mensual
3.0 diciembre 2014
1.9 enero-diciembre 2014
Minería (var. anual %)
Mensual
−6.2 diciembre 2014
−2.3 enero-septiembre 2014
Electricidad (var. anual %)
Mensual
2.3 diciembre 2014
1.8 enero-diciembre 2014
Construcción (var. anual %)
Mensual
6.8 diciembre 2014
1.9 enero-diciembre 2014
Manufacturas (var. anual %)
Mensual
5.7 diciembre 2014
3.7 enero-diciembre 2014
Mensual
2.1 noviembre 2014
−0.3 enero-noviembre 2014
Valor de la producción de la construcción (var. anual %) Edificación (var. anual %)
Mensual
6.8 noviembre 2014
2.4 enero-noviembre 2014
Agua, riego y saneamiento (var. anual %)
Mensual
−1.8 noviembre 2014
−6.6 enero-noviembre 2014
Electricidad y comunicaciones (var. anual %)
Mensual
2.5 noviembre 2014
−11.7 enero-noviembre 2014
Transporte (var. anual %)
Mensual
1.4 noviembre 2014
3.0 enero-noviembre 2014
Petróleo y petroquímica (var. anual %)
Mensual
−7.4 noviembre 2014
−10.9 enero-noviembre 2014
Otras construcciones (var. anual %)
Mensual
−3.9 noviembre 2014
2.7 enero-noviembre 2014
Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
7.1 julio-septiembre 2014
2.5 enero-septiembre 2014
Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
−6.9 julio-septiembre 2014
−7.7 enero-septiembre 2014
Pemex* Millones de pesos
Mensual
$356,834 enero-diciembre 2014
99.8** avance porcentual
CFE* Millones de pesos
Mensual
$40,592 enero-diciembre 2014
99.2** avance porcentual
SCT* Millones de pesos
Mensual
$77,427 enero-diciembre 2014
77.3** avance porcentual
Conagua* Millones de pesos
Mensual
$30,578 enero-diciembre 2014
81.1** avance porcentual
IMSS* Millones de pesos
Mensual
$2,490 enero-diciembre 2014
51.9** avance porcentual
Inflación anual*** (INPC var. interanual %)
Mensual
0.49 diciembre 2014
4.08 enero-diciembre 2014
Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)
Mensual
0.13 diciembre 2014
3.75 enero-diciembre 2014
IED* Millones de dólares
Trimestral
l5,578.0 julio-septiembre 2014
15,310.0 enero-septiembre 2014
IED en la construcción* Millones de dólares
Trimestral
−105.2 julio-septiembre 2014
516.6 enero-septiembre 2014
Empleo en la construcción (pronóstico 2014) Puestos de trabajo
Trimestral
l5,932,744 (3.6%) enero-diciembre 2014
5,722,744 (−4.3%) enero-diciembre 2013
Indicador
Avance de la inversión pública presupuestaria
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% *Se refiere al monto ejercido en el periodo. **Se refiere al avance porcentual anual ejercido en el periodo contra presupuesto original
24 Revista Mexicana de la Construcción
***INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión inferior al proporcional que corresponde al mes (septiembre 75.0%) IED: Inversión Extranjera Directa Gasto en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (septiembre 75.0%) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior
Número 615 Marzo • Abril 2015
Semáforo estatal de la industria de la construcción (2014) Valor porcentual de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)
Periodicidad
Último dato (%)1
Acumulado 2014 (%)1
Total nacional
Mensual
2.1 noviembre
−0.3 enero-noviembre
Aguascalientes
Mensual
17.8 noviembre
0.7 enero-noviembre
Baja California
Mensual
11.6 noviembre
−28.1 enero-noviembre
Baja California Sur
Mensual
−6.4 noviembre
−30.2 enero-noviembre
Campeche
Mensual
−29.5 noviembre
−33.1 enero-noviembre
Coahuila de Zaragoza
Mensual
17.4 noviembre
13.9 enero-noviembre
Colima
Mensual
−32.9 noviembre
−19.7 enero-noviembre
Chiapas
Mensual
−33.6 noviembre
1.5 enero-noviembre
Chihuahua
Mensual
−4.8 noviembre
−6.8 enero-noviembre
Distrito Federal
Mensual
41.3 noviembre
4.6 enero-noviembre
Durango
Mensual
14.3 noviembre
30.4 enero-noviembre
Guanajuato
Mensual
17.3 noviembre
7.2 enero-noviembre
Guerrero
Mensual
84.9 noviembre
50.9 enero-noviembre
Hidalgo
Mensual
79.7 noviembre
25.1 enero-noviembre
Jalisco
Mensual
−6.8 noviembre
−16.8 enero-noviembre
México
Mensual
−11.9 noviembre
−10.0 enero-noviembre
Michoacán de Ocampo
Mensual
−43.7 noviembre
49.9 enero-noviembre
Morelos
Mensual
142.3 noviembre
−1.0 enero-noviembre
Nayarit
Mensual
135.7 noviembre
12.5 enero-noviembre
Nuevo León
Mensual
46.0 noviembre
29.6 enero-noviembre
Oaxaca
Mensual
−3.5 noviembre
3.8 enero-noviembre
Puebla
Mensual
−20.7 noviembre
20.4 enero-noviembre
Querétaro
Mensual
45.9 noviembre
−4.2 enero-noviembre
Quintana Roo
Mensual
33.2 noviembre
27.9 enero-noviembre
San Luis Potosí
Mensual
9.5 noviembre
1.1 enero-noviembre
Sinaloa
Mensual
−21.3 noviembre
−11.6 enero-noviembre
Sonora
Mensual
−20.0 noviembre
2.4 enero-noviembre
Tabasco
Mensual
−53.2 noviembre
−17.0 enero-noviembre
Tamaulipas
Mensual
−28.6 noviembre
16.6 enero-noviembre
Tlaxcala
Mensual
46.7 noviembre
24.7 enero-noviembre
Veracruz de Ignacio de la Llave
Mensual
−25.9 noviembre
−15.4 enero-noviembre
Yucatán
Mensual
−3.1 noviembre
15.3 enero-noviembre
Zacatecas
Mensual
−24.1 noviembre
−3.0 enero-noviembre
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa
Número 615 Marzo • Abril 2015
Indicador
Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que aplica el Inegi de manera mensual se pueden ajustar o revisar para ciertos periodos y para determinadas entidades federativas, dependiendo de la mayor o nueva información de la que el Inegi vaya disponiendo. 1
Revista Mexicana de la Construcción 25
Tecnología
Túnel de Viento de la Alianza FiiDEM Como herramienta científico-tecnológica, el Túnel de Viento sirve para resolver problemas relacionados con la ingeniería de viento mediante el estudio experimental de los fenómenos y efectos eólicos. Las principales razones para realizar una prueba en él son mejorar la confiabilidad del desempeño estructural y lograr efectividad en los costos.
26 Revista Mexicana de la Construcción
Número 615 Marzo • Abril 2015
E
xiste en México un importante rezago en la ingeniería de diseño y en lo referente a tecnología del sector infraestructura, debido principalmente a la escasa inversión realizada en proyectos para el desarrollo de este sector. La inversión privada en este rubro ha sido claramente insuficiente, por lo que los sectores público y privado en México deben contribuir aun más a incrementar la inversión. Asimismo, las universidades y las instituciones de educación superior (IES) también deben desempeñar un papel clave en el desarrollo del sector, pero se requiere tener una agenda estratégica de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación (I+DT+i), así como contar con una política de captación de personal calificado e impulsar la infraestructura para la investigación tecnológica, incluyendo la creación de laboratorios nacionales de alta tecnología similares a los existentes en Estados Unidos y en la Unión Europea.
RODOLFO DEL ROSAL DÍAZ Coordinador de Laboratorios, Alianza FiiDEM.
Número 615 Marzo • Abril 2015
Antecedentes técnicos En general, los proyectos ejecutivos para obras de infraestructura requieren pruebas de campo y laboratorio. Muchas de ellas se realizan en el extranjero, por ejemplo en el túnel de viento de la Universidad de Western Ontario, Canadá, para el diseño de los puentes Baluar te y El Carrizo de la carretera Mazatlán-Durango, así como de los edificios Santa Fe Pads Tower, Torre Mayor, Torre Reforma, Torre Libertad, Torre de Cristal y el Puente del Tercer Milenio. La realización de este tipo de pruebas implica erogaciones públicas y privadas
hacia el extranjero, la pérdida del desarrollo científico por parte de investigadores y alumnos en nuestro país, así como la falta de asimilación del conocimiento de punta por ingenieros de la práctica. Por ejemplo, el personal que supervisó las pruebas de laboratorio de los puentes Baluarte y El Carrizo se formó en México, pero se vio obligado a realizar sus estudios en el extranjero por falta de infraestructura. Incluso las empresas más grandes de México, como la CFE, que realiza cada año pruebas de falla a torres de transmisión en laboratorios de estructuras de India, y Pemex, que comisiona pruebas de plataformas marinas a IES y laboratorios de Holanda, Suecia e Inglaterra, contribuyen a ampliar esa brecha de aprovechamiento de recursos nacionales. Asimismo, los constructores y desarrolladores de infraestructura de la iniciativa privada en nuestro país solicitan al extranjero las pruebas necesarias para el diseño de estructuras especiales que no pueden ser realizadas en México. Centros de formación e innovación La Alianza FiiDEM, en cumplimiento de sus objetivos de fortalecer la ingeniería y la infraestructura, así como de fomentar la innovación del sector, ha buscado la manera de ar ticular, vincular y facilitar la colaboración de gobierno, empresas, IES y asociaciones profesionales. Para ello estableció en sus líneas estratégicas la constitución de una red de Centros para la Formación e Innovación (CeFI) –un espacio físico donde se da dicha articulación y vinculación–, integrada por laboratorios para investigación aplicada, innovación
Revista Mexicana de la Construcción 27
Tecnología • Representación legal • Planeación y finanzas • Aseguramiento de la calidad
• Investigación • Formación especializada • Procesos de innovación
Servicio a clientes
• Operación técnica
• Asociados FiiDEM • Instituciones de educación superior • Centro públicos de investigación • Mercado nacional • Mercado internacional
• Administración • Recursos humanos • Mantenimiento general
FIGURA 1. Modelo de operación del Túnel de Viento.
y formación de recursos humanos especializados en temas relacionados con infraestructura. Esta estrategia ha tenido el apoyo e inversión de instituciones públicas y privadas, con el mandato de diseñar un modelo de administración y operación técnica y científica que permita la participación de otras instituciones de investigación, tanto nacionales como extranjeras, en respuesta a las necesidades de investigación e innovación en ingeniería en temas relacionados con la infraestructura; de formación y actualización de especialistas en estos rubros y de desarrollo de tecnología para resolver problemas de infraestructura nueva y existente (edificios, puentes, plataformas, viviendas; instalaciones eléctricas, industriales y urbanas, etcétera). Con base en estos mandatos se propusieron nuevos laboratorios organizados por medio de consorcios asociados a la Alianza FiiDEM, integrados por IES, centros de investigación y empresas públicas o privadas, con un esquema mixto de administración y operación similar a los existentes en EUA, Asia y Europa. El objetivo final es convertir los CeFI en referencia
28 Revista Mexicana de la Construcción
nacional y que sean vistos en América Latina como instalaciones insignia. Los laboratorios deben tener un modelo de negocio sustentable que asegure la rentabilidad de la operación en un razonable periodo de maduración (se considera que la inversión inicial es a fondo perdido) y que busque el compromiso de los asociados de la Alianza FiiDEM para aprovechar los servicios y capacidades de la red de CeFI. El LemAT El Laboratorio de Estructuras, Materiales de Alta Tecnología y Túnel de Viento (LemAT) es el primer CeFI de FiiDEM y está constituido por un complejo de tres laboratorios: Estructuras, Materiales de Alta Tecnología y Túnel de Viento. El LemAT se ubica en un predio de 23,847.62 m2 perteneciente a la UNAM. En la tercera Asamblea General de Asociados de la Alianza FiiDEM del 7 de mayo de 2013 se le otorgó a la Alianza este terreno en comodato y se suscribió un convenio de colaboración con la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, a fin de promover la formación e investigación en infraestructura, robus-
tecer las capacidades de investigación y desarrollo tecnológico (I+DT) y fortalecer el liderazgo de esta universidad en la investigación y formación de recursos humanos. Principales características del LemAT El objetivo del LemAT es realizar proyectos de innovación, investigación de punta, desarrollo tecnológico y pruebas técnicas para las disciplinas de Estructuras y Materiales, así como para el Túnel de Viento. El LemAT fue concebido con una serie de características únicas que difícilmente se encuentran en otras organizaciones nacionales o internacionales: es una organización privada que debe hacerse de los recursos necesarios para su operación y sus programas de inversión, sin subsidios gubernamentales. Túnel de Viento El Túnel de Viento es el primer laboratorio que entrará en operación de los que integran el LemAT. Fue conceptualizado en 2007 por investigadores del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II-UNAM) liderados por Roberto Gómez Martínez, investigador titular de ese instituto, con base en las observaciones y análisis de las principales características y for talezas de siete laboratorios destacados de universidades de Estados Unidos, tres de Canadá, uno europeo y otro de Taiwán, junto con la asesoría de la empresa canadiense AIOLOS Engineering Corporation. La construcción, procura y comisionamiento del Túnel de Viento fueron Sigue
Número 615 Marzo • Abril 2015
Tecnología
asignados a ICA-Construcción Urbana durante la tercera asamblea de FiiDEM, en tanto que la dirección y supervisión de obra, así como el desarrollo del proyecto constructivo, estuvieron a cargo de TLS Ingeniería. FiiDEM gestionó los recursos financieros que garantizaron la construcción y equipamiento del Túnel de Viento, los cuales ya fueron ejercidos en su totalidad. En primer lugar, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aportó 24.4 millones de pesos (mdp) para el equipamiento, con lo que detonó el interés de la UNAM, a través del Instituto de Ingeniería, que contribuyó con 17 mdp, y de Grupo ICA, que otorgó 10 mdp para la construcción, aprovechando las características de concurrencia de inversiones que solicita el propio Conacyt. El financiamiento total por 54.9 mdp se complementó con 3.5 mdp invertidos directamente por la Alianza FiiDEM. La construcción se inició el 2 de septiembre de 2013 y se concluyó en noviembre de 2014. La fase de pruebas se realiza
30 Revista Mexicana de la Construcción
a principios de este 2015, para ser puesto en operación y abierto a la investigación y a las empresas de diseño y construcción en el primer trimestre de este año. El II-UNAM será el operador y administrador técnico y científico del Laboratorio del Túnel de Viento, mientras que la Alianza FiiDEM llevará a cabo la administración, que incluye la coordinación y el seguimiento de las actividades de comercialización de los servicios (véase figura 1). Debido a que el Túnel de Viento estará abierto a instituciones públicas y privadas, se contempla la participación de otras IES que deseen desarrollar proyectos relacionados con la ingeniería de viento, a fin de fortalecer y actualizar las capacidades de desarrollo de recursos humanos, investigación y desarrollo tecnológico y fomentar la investigación de punta, todo ello con una operación realizada con las mejores prácticas internacionales. De hecho, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Autónoma del Estado de México han manifestado su interés en estar entre los principales usuarios del Túnel de Viento.
¿Qué es el túnel de viento? Es una herramienta científico-tecnológica que sirve para resolver problemas relacionados con la ingeniería de viento mediante el estudio experimental de los fenómenos y efectos eólicos. Las principales razones para realizar una prueba en túnel de viento son mejorar la confiabilidad del desempeño estructural y lograr efectividad en los costos. En este laboratorio se realizará investigación de punta sobre los efectos del viento en estructuras, personas en espacios urbanos, equipos y movimiento de masas gaseosas de contaminantes, entre otros, los cuales se relacionan estrechamente con sus aplicaciones en ingeniería civil, arquitectura y meteorología. ¿Cuándo hacer una prueba de túnel de viento? Cuando se desea mejorar la confiabilidad y el desempeño de un diseño estructural: • Optimización de costos de construcción • Posibilidad de ocurrencia de problemas por viento
Número 615 Marzo • Abril 2015
37.75 m Deflectores de flujo
Deflectores de flujo
3.15 m
4.3 m
Sección de pruebas 2
Difusor del ventilador
Ventilador Codo 2
Codo 3
Difusor y cambio de sección
Intercambiador de calor 4.3 m
3m
Panal "Honeycomb" Mallas
Difusor
Mesa giratoria 1
Codo 4
Mesa giratoria 2 Codo 1
Contracción
Difusor
Cámara de asentamiento del flujo
Centro de control 17.65 m
3m
5.5 m
4.3 m
Sección de pruebas 1 3.7 m
Deflectores de flujo
Cambio de sección
2.35 m
Deflectores de flujo
FIGURA 2. Circuito del Túnel de Viento.
• Estructuras con geometría poco común • Importancia de las estructuras • Verificación de criterios de comportamiento estructural • Evaluación de criterios de salud o medio ambiente • Revisión de criterios de comodidad en espacios urbanos ¿Cuáles son las áreas prioritarias de investigación del túnel de viento? • Estructuras sometidas a acciones producidas por el viento • Materiales de construcción • Fenómenos aerodinámicos y aerostáticos • Efectos del viento sobre estructuras • Efectos del viento sobre personas Características El Túnel de Viento es del tipo de capa límite atmosférica, de circuito cerrado, lo que permite tener un control adecuado del flujo (velocidad, presión y temperatu-
Número 615 Marzo • Abril 2015
ra); tiene 37.75 m de largo por 13.9 m de ancho (véase figura 2). Circuito del túnel Una vez que el motor genera el flujo, éste se reparte en toda la sección transversal hasta llegar a la sección de pruebas 2. En las esquinas se tienen codos que permiten el cambio de dirección a 90° e impiden la separación del flujo mediante deflectores. En la sección de pruebas 1 se puede desarrollar la capa límite con la ayuda de elementos rugosos en el piso. Ventilador Las aspas del ventilador miden 3.35 m de diámetro, el motor tiene 200 HP de potencia y gira a 600 rpm, con lo que se puede generar una velocidad máxima de 100 km/h, suficiente para simular los efectos turbulentos del viento en diferentes condiciones de flujo. Durante una simulación se puede analizar, en modelos a escala, el efecto de vientos equivalentes a un huracán de categoría 4.
Secciones de pruebas El túnel cuenta con dos secciones de pruebas: la primera incluye dos áreas de ensayos de 3 m de ancho por 2 m de alto cada una –separadas por una distancia de 14 m–, y la segunda es de 4.3 m de ancho por 4 m de altura y una longitud de 5 m. La sección 1 tiene dos mesas giratorias de 2.7 m de diámetro sobre las que se colocan los modelos de las estructuras civiles y proyectos arquitectónicos a estudiar. Al girar las mesas se simulan diferentes direcciones de incidencia del viento. En las secciones de pruebas se pueden colocar dispositivos para aumentar la capa límite y generar turbulencia. Las mesas no operan simultáneamente, sino una por una, dada su interacción con los equipos de registro. Las pruebas pueden efectuarse en modelos rígidos o aerodinámicos; en los primeros se estudia la distribución de presiones y en los segundos las propiedades dinámicas de las estructuras. Los modelos tienen sensores para medir las deformaciones, velocidades, aceleraciones,
Revista Mexicana de la Construcción
31
Tecnología
temperatura y presiones producidas por el viento. La información generada es analizada por expertos que evalúan el comportamiento del modelo ante las diferentes condiciones de impacto del viento. Equipo de registro Permite medir las deformaciones, velocidades, aceleraciones, temperatura y presiones que se producen en los modelos por efecto del viento. El análisis y posterior proceso de la información registrada permiten evaluar el comportamiento de los modelos a escala o de la simulación o estudio que se esté realizando. Se tienen sensores de presión, balanza de fuerza, sistema neumático, medidores de velocidad, estaciones de medición y termómetros. Difusor y cono de contracción En esta zona de difusión/contracción tipo Venturi se acondiciona el flujo de viento para que llegue con la calidad, presión, temperatura y velocidad deseadas a la sección de pruebas 1. Esto se logra gracias a que en su interior se tienen varias mallas
32 Revista Mexicana de la Construcción
metálicas –incluyendo un honeycomb– de aberturas diferentes y un intercambiador de calor. Principales servicios El Túnel de Viento del LemAT brindará un servicio integral en México a ingenieros y arquitectos, lo que resultará más conveniente para los usuarios. Estará abierto para proporcionar servicios a instituciones públicas y privadas tanto nacionales como de otros países. De esta manera, firmas de ingeniería, despachos de diseño arquitectónico, empresas constructoras, organismos gubernamentales, IES y centros de investigación podrán acceder a las instalaciones para realizar pruebas, desarrollar proyectos y formar recursos humanos. Las aplicaciones y pruebas que se desarrollarán serán fundamentales para el desarrollo de la infraestructura en México, como puentes, edificios, túneles, vialidades, carreteras y estructuras marinas, entre otros. Entre las aplicaciones se pueden mencionar mejoras a la confiabilidad del
diseño estructural; diseño de dispositivos para atenuar los efectos del viento; determinación de medidas de mitigación ambiental; identificación de efectos del viento en diversos elementos arquitectónicos como fachadas, ventanas y pegamentos, así como sobre terrenos complejos, puentes, edificios y otras estructuras civiles singulares, incluyendo muelles, aeropuertos, naves industriales y otras instalaciones especiales; cálculo de magnitudes de fuerzas, momentos y presiones que actúan sobre modelos de aviones, automóviles y otros vehículos a escala, y análisis de problemas derivados del transporte de masas gaseosas contaminantes. Comentario final Cuando se alcanzó un avance de 97% en la construcción del Túnel de Viento, se solicitó a la compañía Aerolab hacer una evaluación en sitio de la situación del túnel en ese momento, para lo cual fue asignado Jewel B. Barlow, director del Túnel de Viento Glen L. Martin de la Universidad de Maryland desde 1977, autor principal del libro Low speed wind tunnel testing y una reconocida referencia estándar en esta área. En la evaluación, Barlow destacó que había encontrado una excelente ingeniería del Túnel de Viento y que en general el diseño, los materiales y la ejecución de la construcción son de alta calidad. Asimismo, lo consideró ideal para pruebas de viento de capa límite atmosférica (edificios, puentes, plataformas petroleras, estructuras, etcétera) Todas las fotografías, cortesía de la Alianza FiiDEM
Número 615 Marzo • Abril 2015
Desarrollo urbano
Redensificación y vivienda vertical La vivienda vertical otorga las ventajas de requerir terrenos pequeños para conjuntos habitacionales y aceptar la participación de asociaciones público-privadas de regeneración urbana. Por ello, se propone que se deben replantear los fondos metropolitanos, pensar ya no en una reforma urbana sino en una reforma metropolitana, crear instituciones metropolitanas o una nueva territorialización de los municipios así como fomentar la participación ciudadana y profesionalización del transporte público urbano.
S
egún datos del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), el 77% de la población en México vive en ciudades. Éstas se han expandido en promedio cuatro veces más que su población en los últimos 30 años: de 1980 a 2010, el área ocupada por las ciudades pasó de 189 mil hectáreas a 1.1 millones, mientras que la densidad de población disminuyó de 200 personas por hectárea a 66 personas. En la figura 1 se observa la misma tendencia en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). El Inventario de Suelo indica que en las 129 ciudades con más de 50 mil habitantes existen más de 495 mil hectáreas de suelo susceptible de ser incorporado
34 Revista Mexicana de la Construcción
al desarrollo urbano (Sedesol, 2009). La densidad promedio de las localidades con más de 15 mil habitantes es de 26 viviendas por hectárea. El territorio en las zonas metropolitanas se ha expandido de manera considerable. La superficie ocupada por el conjunto de zonas metropolitanas del país pasó de 142,377 a 171,816.8 km2, es decir, 20.6% más. En contraste, la densidad media urbana –esto es, el grado en que se concentra espacialmente la población urbana de un municipio– disminuyó 10% entre 2000 y 2010. Uno de los factores que detonaron dicha expansión fue la construcción de casas independientes de manera horizontal.
También entre 2000 y 2010, el número de casas independientes habitadas creció en 7.1 millones, mientras que el de departamentos en edificios habitados decreció en 90 mil (Inegi, 2000 y 2010). Ciudad compacta como modelo a seguir La expansión por sí sola no es mala; tampoco lo es si cuenta con la planeación, coordinación y estímulos adecuados que permitan un sano desarrollo. Los costos generados por una expansión como la que se ha comentado son grandes y pueden dividirse en tres tipos: fiscales, generados por la provisión de infraestructura y equipamiento por parte
Número 615 Marzo • Abril 2015
Número 615 Marzo • Abril 2015
s on mm
sim
on
&h
era am isc
ea -cr
o ec tiv
del gobierno; los impuestos a los individuos en la forma de costos de transporte, y las externalidades negativas generadas por la expansión, que se reflejan en impactos en la salud y el ambiente (ITDP, 2013). Si nos enfocamos en el primer grupo, nos podemos dar una idea del costo económico que genera un modelo de crecimiento desordenado frente a un modelo de crecimiento controlado: utilizando cifras de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) es posible hacer una aproximación a los costos de provisión de infraestructura y equipamiento a 2030 para las ciudades mexicanas con más de 50 mil habitantes. Para ello se construyen dos escenarios (véase cuadro 1). El escenario tendencial indica una reducción promedio de la densidad de población de 5.42% anual y un patrón urbano centrado en el uso del automóvil (40% de la superficie se destina a calles, del cual 20% son vialidades primarias y 80% secundarias). El escenario de control de la expansión establece un supuesto conservador, en el cual se da una estabilidad de la densidad poblacional hasta 2030 y un patrón de desarrollo urbano centrado en la movilidad sustentable (25% de la superficie se destina a calles, del cual sólo 8% se dedica a vialidades primarias). Se conoce como redensificación el fenómeno por el cual un espacio urbano consolidado se transforma o adapta con el fin de albergar población e infraestructura nuevas; en el caso de las ciudades consolidadas, es la mejor opción para aprovechar la infraestructura existente. Cuando ésta es sostenible y el desarrollo es planificado, las
Revista Mexicana de la Construcción 35
Desarrollo urbano Incrementos de población y superficie Año
Población
1980 2000 2005 2010
14,122,991 18,369,677 19,239,910 20,116,842
Superficie* (hectáreas) 51,908 167,081 174,616 185,291
• Controlar la expansión urbana • Consolidar una política nacional de desarrollo regional
Incremento en el periodo 1.42 veces 3.57 veces Superficie, población y densidad Superficie bruta** (ha) Densidad de población (hab/ha) Densidad de viviendas (viv/ha) Densidad de población 2010 (hab/ha) * Incluye únicamente manzanas
** Incluye vialidades y espacios abiertos
229,088 87.81 26.40 109
Fuente: Sedesol, 2012.
FIGURA 1. Crecimiento de la mancha urbana en la ZMVM (DF, Estado de Méxi-
co e Hidalgo), 1980-2010. CUADRO 1. Estimación de costos de infraestructura y equipamiento 2030 para
ciudades con más de 50 mil habitantes (miles de millones de pesos) Escenario tendencial Construcción ZMVM 1,000,000 a 4,999,999
Escenario de control
Mantenimiento Construcción Mantenimiento
3,837.93
60.52
187.13
3.18 8.27
11,904.45
187.71
501.75
500,000 a 999,999
9,197.53
145.03
497.36
7.92
100,000 a 499,999
21,044.33
331.83
762.54
12.71
50,000 a 99,999 Total
5,597.74
88.27
426.12
7.64
51,581.98
813.35
2,374.94
39.72
ciudades compactas constituyen el patrón más eficiente en asentamientos urbanos. La densificación reduce el espacio y hace que la infraestructura compartida sea viable. Esto, a su vez, disminuye las emisiones y el uso de los recursos naturales (Foro Nacional de Desarrollo Urbano 2013). Nueva política Uno de los objetivos del Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 es controlar la expansión de manchas urbanas en México mediante la política de vivienda; de ahí que la estrategia 1.1 consista en promover que el crecimiento y reempla-
36 Revista Mexicana de la Construcción
zo del parque habitacional se concentre hacia el interior de los centros urbanos existentes. Se tiene también un Programa Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) 20142018, cuya estrategia para las ciudades establece seis objetivos: • Garantizar la sustentabilidad social, económica y ambiental de las ciudades • Instaurar instrumentos para la gestión del suelo y el impulso a la movilidad urbana sostenible • Evitar los asentamientos en zonas de riesgo y reducir la vulnerabilidad ante desastres naturales
La aprobación de éstos representa un avance para México, en especial la inclusión de la movilidad urbana sustentable, algo que no se había visto antes en el país. En concordancia con la nueva política de vivienda, los incentivos económicos para la adquisición de ésta, además de estar enfocados en la población de bajos ingresos, están condicionados a ser usados en las partes consolidadas de las ciudades. Otro programa es el Fondo de Estímulo a la Verticalidad del Infonavit, para el que se autorizaron hasta 3 mil millones de pesos en 2013 con el objetivo de apoyar el desarrollo de vivienda vertical de acuerdo con el plan nacional en la materia. Entre julio de 2013 y julio de 2014, la oferta habitacional vertical creció de 22.5 a 24.4%, y se prevé que la tendencia de la participación de la vivienda vertical vaya en aumento en los próximos años, ya que actualmente es positiva (véase gráfica 1). Obstáculos para la redensificación Entre las diversas y numerosas barreras que enfrenta el reaprovechamiento de la ciudad interior con vivienda destinada a la población con menores ingresos destacan cuatro grupos de problemas. Primero, la irregularidad jurídica. Una buena parte de los predios de la ciudad interior susceptibles de reaprovechamiento tienen problemas de orden jurídico, derivados principalmente de situaciones de sucesión patrimonial. Sigue
Número 615 Marzo • Abril 2015
Daviar ofrece una gama de servicios multidisciplinarios a sus clientes, impulsando el valor de toda su cartera de servicios. Ofrecemos gestión de activos, servicios de asesoría y de diseño de proyectos de infraestructura. w
w
w
.
d
a
v
i
a
r
i
n
t
e
r
n
a
t
i
o
n
a
l
.
m
x
ALTA TECNOLOGÍA EN LUMINARIAS LED SOCIALMENTE JUSTO AMBIENTALMENTE RESPONSABLE ECONÓMICAMENTE VIABLE DAVIAR INTERNATIONAL, S.A. DE C.V. R.F.C. DIN-070615-IK0 Calzada de Las Águilas No. 1895, Col. Lomas de Axomiatla, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01820, México, D.F. Teléfonos: 01 (55) 5544-2839 / 5544-2599 / 01 800-500-3227
Desarrollo urbano GRÁFICA 1. Evolución de la oferta de vivienda por tipología. a) Anual (2007-2014) y b) mensual (julio 2013-julio 2014) 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
16,000 14,000 Unifamiliar
12,000
Dúplex
10,000
4,000 2,000
2013
Segundo, la cultura patrimonialista. El valor que las personas asignan a sus inmuebles se basa en variables afectivas y culturales, por lo que generalmente dicho valor es mucho más alto que el de mercado. Esto dificulta la comercialización y propicia el envejecimiento y deterioro del área. Tercero, la cultura de “no en mi patio trasero” o temor al cambio. Se refiere a la oposición de los propietarios a cualquier proyecto que perciban que puede afectar sus intereses, aunque en muchos casos no existan afectaciones reales. Cuarto, la inviabilidad financiera. Es el alto costo del suelo de la ciudad interior, el deterioro y desvalorización de espacios donde, aunque el suelo sea accesible en términos de precio, se requiere una fuerte inversión para la rehabilitación debido a una normatividad mal concebida. Una ciudad compacta y competitiva debe ofrecer estímulos a la vivienda vertical para la densificación de las zonas urba-
38 Revista Mexicana de la Construcción
nas; beneficios en el gasto familiar para el fortalecimiento del tejido social; educación media superior y técnica, capacidad técnica y captación de talentos; gobernabilidad con seguridad pública, atención de emergencias y demás; redes internas de servicios de agua, drenaje y comunicaciones; accesibilidad interna y conectividad. Todo lo anterior debe desprenderse de mecanismos para incrementar el mercado de vivienda intraurbana. Propuestas La vivienda vertical otorga las ventajas de requerir terrenos pequeños para conjuntos habitacionales de no más de 120 viviendas o depar tamentos y aceptar la par ticipación de asociaciones públicoprivadas de regeneración urbana. Por ello, se propone que se deben replantear los fondos metropolitanos, pensar ya no en una reforma urbana sino en una reforma metropolitana, crear instituciones
Jul
Jun
Abr
May
Feb
Mar
Dic
Ene
Oct
Nov
Sep
Ago
Jul
Jun
Abr
May
0 Feb
Multifamiliar vertical
6,000
Mar
Multifamiliar horizontal
8,000
Ene
Tríplex
2014
metropolitanas o una nueva territorialización de los municipios así como fomentar la participación ciudadana y profesionalización del transporte público urbano. Además, se requiere la modificación de los planes de desarrollo de los ayuntamientos para permitir mayor densificación y altura, coordinación de los planes entre municipios, zonas metropolitanas y demás órdenes de gobierno, y elaboración de dichos planes con visión de largo plazo que exija darles seguimiento y cumplimiento Referencias Inegi (2000). Censo Nacional de Población y Vivienda. Inegi (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. ITDP (2013). Desarrollo orientado al transporte. México: Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo. Memorias del Foro Nacional Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial en México (2013). Cámara de Diputados, LXII Legislatura. Sedesol (2009). Guía para la Redensificación Habitacional en la Ciudad Interior. México: Secretaría de Desarrollo Social. Sedesol (2012). La expansión de las ciudades, 1980-2010. México: Secretaría de Desarrollo Social. Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por la Gerencia de Vivienda y Desarrollo Urbano de la CMIC.
Número 615 Marzo • Abril 2015
Estudios
El centro de México es una megalópolis en curso FELIPE DE ALBA MURRIETA Doctor en Planeación urbana con diversas líneas de investigación relacionadas
40 Revista Mexicana de la Construcción
Número 615 Marzo • Abril 2015
El sistema urbano sufre una recomposición con el crecimiento relativo del papel de las ciudades medias, sin que esto implique una disminución radical del que corresponde a la Ciudad de México en el panorama nacional, sino más bien una recomposición territorial que abarca una porción importante de la región central como nuevo ámbito.
latinproject.org
E Número 615 Marzo • Abril 2015
l alto crecimiento poblacional arroja como principal consecuencia la configuración de grandes ciudades y zonas metropolitanas en México. A su vez, el desarrollo de los centros urbanos tiene conexión directa con procesos de interrelación (e integración) social, económica y política. Por ello, el estudio del fenómeno de las metrópolis y la megalópolis en México1 subraya la multiplicidad de sentidos que dicha articulación demográfica adquiere. Aquí se analizará el espacio urbano como un espacio de polisemias sociales, pues es tanto una necesidad social como una responsabilidad gubernamental. La formación de zonas metropolitanas representa un reto político y administrativo para el Estado, que debe intervenir por una mejor distribución territorial en beneficio de la calidad de vida de la población. Pero cuando uno se refiere a la metrópolis de México como responsabilidad gubernamental,2 el análisis puede mostrar que existen signos de escasa intervención, de ausencia o carencia de acciones gubernamentales, al menos en lo que se refiere a la distribución territorial de la población.
La expansión de la mancha urbana complica la organización política y la creación de servicios urbanos por las complejidades de cada núcleo conurbado y por las diferentes administraciones de cada una de las partes del todo metropolitano. De esta forma, las deficiencias en la coordinación entre diferentes niveles de gobierno es un tema esencial para comprender a este “monstruo” megaurbano. El propósito de este artículo es explorar las condiciones actuales de conformación megalopolitana, algunos de sus rasgos principales y características. Los signos expansivos A partir de la segunda mitad del siglo XX, el Valle de México registró un crecimiento sin precedentes, tanto en su población como en extensión territorial. Dicho crecimiento es consecuencia de las políticas gubernamentales aplicadas desde la década de 1950 por la administración federal y los gobiernos locales sucesivos. Se trata de un crecimiento extensivo, sin conexiones entre los lugares de residencia y las zonas laborales como resultado de las
Revista Mexicana de la Construcción 41
Estudios 1990
2010
2000
Límite estatal
Límite estatal
Límite estatal
Límite municipal
Límite municipal
Límite municipal
Población total
Población total
Población total
1,192,518-1,490,499
298,574-596,554
858,712-1,773,343
41,403-153,329
833,780-1,815,786
56,244-214,162
894,537-1,192,517
591-298,573
411,322-858,711
722-41,402
489,938-833,779
484-56,243
596,555-894,536
153,330-411,321
214,163-489,937 Fuente: Elaboración propia con datos de los censos de 1990, 2000 y 2010, Inegi.
Figura 1. Crecimiento poblacional en la megalópolis en los años 1990-2010.
tendencias a la especialización territorial y la falta de integralidad en la organización del espacio. Otra de las causas fueron los asentamientos industriales que se desarrollaron en un extremo de la metrópolis, mientras que en el polo opuesto crecían las áreas habitacionales. Este contraste se puede observar en los complejos industriales del norte del Distrito Federal en la delegación Azcapotzalco y en los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla y Ecatepec en el Estado de México frente a la saturación habitacional obrera en los municipios del oriente en la delegación Iztapalapa y los municipios de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán e Ixtapaluca del Estado de México, entre otros. En particular, esto ocurrió en los municipios de Naucalpan y Tlalnepantla en concordancia con las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero del DF, principalmente. Una causa más, consecuencia de la anterior, es que este espacio fue un polo de atracción para nuevos fraccionamientos que más tarde se convertirían en asentamientos irregulares. Los principales des-
42 Revista Mexicana de la Construcción
tinos fueron, en el oriente del valle, los municipios de Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chimalhuacán y, más tarde, el Valle de Chalco y algunas delegaciones como Xochimilco, Tlalpan y Magdalena Contreras. Semejante crecimiento poblacional tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, pues amenaza la conservación de la riqueza forestal y los recursos naturales. Este fenómeno de “crisis ecológica” se ha ubicado, entre otras, en las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa, así como en los municipios de Huixquilucan, Naucalpan, Atizapán, Nicolás Romero, Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán del Estado de México. En suma, el desarrollo poblacional conlleva progresivamente la formación, a veces vinculada, a veces dispersa, de la Megalópolis de la Región Centro del país.3 Los signos articuladores El sistema urbano sufre una recomposición con el crecimiento relativo del papel de las ciudades medias, “sin que esto implique una disminución radical del que corresponde a la Ciudad de México en el panorama nacional, sino más bien una
recomposición territorial que abarca una porción importante de la región central como nuevo ámbito” (Eibenschutz, prólogo a Iracheta, 2009, p. XX). Desde el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2000, el Inegi reconocía la articulación de una megalópolis alrededor del Distrito Federal, con la vinculación funcional y territorial de las zonas metropolitanas de Querétaro, Pachuca, Tulancingo, Puebla-Tlaxcala, Cuautla, Cuernavaca y Toluca. Desde entonces esta región agrupa aproximadamente la cuarta parte de la población nacional y las entidades federativas que comprende ocupan apenas el 5% del territorio nacional, en tanto que produce el 42% del producto interno bruto del país (Inegi, 2001). El fenómeno que impone mayores retos a la gobernabilidad de toda esta articulación de zonas urbanas es su crecimiento desordenado. En este entorno destacan los contrastes entre las tasas de crecimiento registradas en 1945 con respecto a 1970 y 1997, porque aunque se ha logrado una importante disminución Sigue
Número 615 Marzo • Abril 2015
Estudios
A PARTIR DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DE 1990 SE PUDO ADVERTIR QUE DISMINUYÓ EL PAPEL DE LA CIUDAD DE MÉXICO COMO CENTRO DE ATRACCIÓN DE LA POBLACIÓN, Y QUE SE CONVIRTIÓ EN EXPULSORA. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LAS DELEGACIONES Y LA PERIFERIA HA ESTADO DETERMINADO PRINCIPALMENTE POR LOS DESPLAZAMIENTOS MIGRATORIOS AL INTERIOR DE LA METRÓPOLIS. de ellas, compararlas con las cifras absolutas no da lugar a demasiado optimismo. Así, la población del área central de la actual megalópolis crecía en 1945 a un ritmo de 6.1% anual; en cambio, en 1970 disminuyó a 4.3%, mientras que en la década de los noventa creció a un ritmo de 1.4% anual.4
44 Revista Mexicana de la Construcción
El complejo crecimiento ha producido zonas de rezago en los servicios públicos y conflictos de viabilidad urbana, además de generar saturamiento urbano en el Distrito Federal. Todo ello sugiere la necesidad de contención en los índices de crecimiento de la zona del Estado de México o la necesidad prospectiva de desplegar una
gran estrategia de planificación urbana en el plano megalopolitano. Desde hace dos décadas el crecimiento de la mancha urbana tuvo como principales receptores a los municipios del Estado de México que circundan el Distrito Federal. Algunos de ellos integraban la ZMCM desde décadas antes, aunque la mayoría es relativamente de reciente incorporación. Ejemplos de esta expansión periférica son los municipios de Chalco, Ixtapaluca, Tecámac y Nicolás Romero. Por otra parte, existen casos de municipios conurbados que para efectos prácticos han llegado al límite de saturación urbana. Se considera en este caso a Tlalnepantla de Baz, Ecatepec y Nezahualcóyotl, municipios que prácticamente no cuentan ya con espacios susceptibles de habitarse.
Número 615 Marzo • Abril 2015
fao.org
Tal situación ocasiona que áreas centrales e intermedias vitales de la ciudad, donde hay una importante infraestructura urbanizada, “se estén subutilizando y, en contrapartida, se inviertan sumas elevadas para construir inmuebles y equipamiento en zonas periféricas”.5 En otro caso, algunos municipios mexiquenses han tenido un notable crecimiento urbano; entre ellos se encuentran Atizapán de Zaragoza y Cuautitlán Izcalli. Otros con menor crecimiento son Chimalhuacán, Tultitlán y Naucalpan de Juárez.6 Esta expansión no se da solamente en territorio mexiquense, sino también está sujeta a la incorporación poblacional y socioespacial de otras entidades vecinas, esto es, se observa un desplazamiento territorial de población y actividad económica que confirma claramente las tendencias hacia la megalopolización.
Número 615 Marzo • Abril 2015
Algunas consideraciones generales A partir del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1990 se pudo advertir que disminuyó el papel de la Ciudad de México como centro de atracción de la población, y que se convirtió en expulsora. El crecimiento de la población de las delegaciones y la periferia ha estado determinado principalmente por los desplazamientos migratorios al interior de la metrópolis. En cambio, en el Estado de México el crecimiento fue mayor (Inegi, 2001). Los espacios urbanos con hacinamientos o los asentamientos en nuevos territorios han contribuido, junto con la exclusión de la población no asalariada de la protección social, a la subutilización o saturación de la infraestructura, los equipamientos y el parque habitacional, así como a la invasión de las zonas de reserva ecológica. Asimismo,
el fenómeno demográfico afecta todos los planos de la vida, y entre sus efectos podemos mencionar: contaminación ambiental, inseguridad pública, intenso tráfico vehicular, insuficiente suministro de agua y de energía eléctrica, carencias en la cobertura educativa y de salud y falta de empleos productivos, entre otros. A partir de esto, la conflictiva social se potencia. Es frecuente la aparición de demandantes de vivienda, de grupos de desempleados, de movimientos estudiantiles o de otro tipo por las dificultades de acceso al sistema educativo o por el decremento de la oferta; la invasión de tierras o el abandono de territorios agrícolas, así como la conversión de zonas agrícolas en condominios, entre otros fenómenos. Asimismo, se reconocen áreas urbanas con sobreoferta de servicios en contraste con áreas de escasez severa. Ello genera zonas de demandas sociales “especializadas”, que no son fáciles de satisfacer para los gobiernos locales. En la ciudad se observan aún contradicciones entre las distintas áreas que la conforman, con una imagen clara de polarizaciones. Las políticas públicas de las diversas dependencias gubernamentales a veces parecen enfocadas en readecuar la estructura vial, los patrones de ocupación del suelo, los regímenes fiscales, la imagen urbano-arquitectónica, entre otros aspectos, y se perciben carencias en la planeación de largo plazo. Algunos autores señalan que la modificación de los patrones de urbanización afecta todo: “se modifica, tanto a través de la recomposición diferente de las estructuras físicas de la ciudad como a través de un mecanismo diferente de regulación
Revista Mexicana de la Construcción 45
Estudios
seos-project.eu
Iracheta, Alfonso (2009). Políticas públicas para gobernar las metrópolis mexicanas. México: El Colegio MexiquenseMiguel Ángel Porrúa. Moreno, Alejandro (2000, 9 de mayo). Los mexicanos al inicio del siglo, país de contrastes. México, Encuesta Mundial de Valores 2000. Reforma.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES A VECES PARECEN ENFOCADAS EN READECUAR LA ESTRUCTURA VIAL, LOS PATRONES DE OCUPACIÓN DEL SUELO, LOS REGÍMENES FISCALES, LA IMAGEN URBANO-ARQUITECTÓNICA, ENTRE OTROS ASPECTOS, Y SE PERCIBEN CARENCIAS EN LA PLANEACIÓN DE LARGO PLAZO.
de las ciudades, lo que en conjunto se puede llamar el régimen urbano” (Hiernaux, 2000, p. 129). En dicho sentido, parece viable que las políticas de modernización supongan incrementar los niveles de participación ciudadana; en particular, involucrar a quienes han resentido los aspectos negativos al asentarse en áreas de riesgo o zonas periféricas. De este modo, la estructura-
46 Revista Mexicana de la Construcción
ción socioespacial megalopolitana enfrenta aún la inercia poblacional frente a las prácticas dispersas del Estado7 Referencias Inegi (2001). El Censo del año 2000 muestra que se conforma en México una importante "megalópolis". Reporte del 29 de enero de 2001. Aguascalientes. Conapo (1998). Escenarios demográficos y urbanos de la ZMCM, 1990-2010 Hiernaux, Daniel (2000). La construcción social de un territorio emergente. El Valle de Chalco. México: El Colegio Mexiquense-H. Ayuntamiento de Valle de Chalco Solidaridad 1997-2000.
Notas 1 En este artículo se usa “metrópolis de México” para referirse indistintamente a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), aunque otros denominan a este mismo conglomerado Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Lo anterior porque, según el Inegi, la delimitación espacial de la ZMVM prevaleció en los diversos instrumentos de coordinación y planeación metropolitana hasta 1997. En esa fecha los gobiernos del Distrito Federal, del Estado de México y la Secretaría de Desarrollo Social aprobaron el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. Con esta acción, este instrumento debió formar parte de la referencia programática fundamental en la coordinación y concertación de los programas y acciones de naturaleza metropolitana. Sin embargo, al carecer de obligatoriedad en las respectivas legislaciones de planeación, su aplicación fue aún limitada. 2 Evidencia de ello ha sido la decisión de la administración federal 2012-2018 de crear la Comisión Ambiental Megalopolitana en 2014, por la necesidad de contar con metaestructuras institucionales en áreas estratégicas porque los programas o políticas públicas locales se ven “desfasados”, específicamente en materia ambiental y en el manejo de recursos naturales, entre otros. 3 Según un reporte del Inegi del año 2001, la ZMCM experimentaba un crecimiento vinculado con las zonas metropolitanas vecinas: “al norte las de Querétaro, Pachuca y Tulancingo, que tienen una población de 786 mil, 287 mil y 193 mil personas, respectivamente; al sur las de Cuernavaca y Cuautla, con 704 mil y 259 mil habitantes; al este el corredor Puebla-Tlaxcala, con 2.3 millones de habitantes, y al oeste la correspondiente a la ciudad de Toluca, con 1.3 millones”. Este fenómeno de articulación se denomina Megalópolis de la Región Centro, “que se caracteriza tanto por la proximidad de sus asentamientos humanos como por la interrelación funcional y económica que se da entre ellos” (Inegi, 2001, p. 5). 4 Cfr. Conapo, 1998. Además, el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, Gobierno del Distrito Federal, 1997. Aun cuando se trata de universos y mediciones distintas, las cifras de la década de los noventa fueron tomadas de Inegi, 2001. 5 Ibid. Algunas razones de orden económico que producen la expansión urbana son: los ciclos productivos y el interés específico del capital inmobiliario en el contexto de la llamada tercera revolución industrial, que estimula en los países desarrollados la desurbanización y la dispersión poblacional, “debido a los procesos de estandarización de la producción y la cuasi desaparición de la fricción de la distancia, lo que permite dispersar los lugares de producción” (Iracheta, 2009, p. 7). 6 Cfr. Conapo(1998) y el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, Gobierno del Distrito Federal, 1997. 7 En México, de acuerdo con las mediciones que se han hecho durante dos décadas, de 1981 a 2000, la población ha llegado a aceptar el individualismo y la competencia económica pero lamenta la desigualdad en un país de contrastes y no abandona la idea de que el Estado debe tener la responsabilidad de asegurar el sustento de todos sus nacionales. Moreno, 2000.
Número 615 Marzo • Abril 2015
Medio ambiente
Edificación sustentable: una oportunidad de negocio La edificación sustentable ofrece múltiples ventajas: reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, menores consumos de energía y agua, aprovechamiento de materiales reciclados, entre otras. Sin embargo, más allá de las ventajas sociales y ambientales de la edificación sustentable, es importante recalcar las ventajas económicas.
D
urante el ciclo de conferencias “Construyendo la edificación sustentable”, la CMIC y la Semarnat firmaron el 27 de enero de este 2015 un convenio específico con la intención de establecer un marco de actuación conjunto para el impulso de la edificación sustentable en nuestro país. Este acuerdo específico se desprende del Convenio de Concertación firmado por ambos organismos el 14 de agosto de 2013. Con él se fortalecerá la colaboración entre ambas instituciones para trabajar en la
48 Revista Mexicana de la Construcción
promoción y difusión de la norma mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013, “Edificación sustentable. Criterios y requerimientos ambientales mínimos” (http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/ agenda/DOFsr/DO3156.pdf) y del Plan de Manejo de Residuos de la Construcción y la Demolición a través de la generación de estrategias de instauración efectivas en el plano local y para la evaluación de la conformidad de la norma mencionada mediante unidades de verificación.
¿Qué es la edificación sustentable? Debe haber un claro consenso respecto a qué es una edificación sustentable y qué no lo es, para no banalizar el término y evitar el riesgo de generar confusión en el mercado o, peor aun, que en aras de una mal entendida sustentabilidad se difundan prácticas que puedan resultar contraproducentes. Precisamente la norma mexicana de edificación sustentable, vigente desde el 3 de noviembre de 2013, es el reflejo de una serie de esfuerzos encabezados por la Se-
Número 615 Marzo • Abril 2015
MARTHA NIÑO SULKOWSKA Directora de Sustentabilidad Urbana, Semarnat.
AURIBEL VILLA AVENDAÑO Subdirectora de Fomento Ambiental de Sustentabilidad Urbana, Semarnat.
FERNANDO TENA GUTIÉRREZ Jefe del Departamento de Integración Normativa Ambiental Urbana, Semarnat.
inerges.com
D marnat para lograr un primer acercamiento a los estándares mínimos que debe cumplir toda edificación que se considere sustentable en el contexto mexicano. La norma tiene tres características inherentes a la sustentabilidad: visión integral, enfoque de ciclo de vida y flexibilidad.
tante, no lo es todo. Por eso, en la norma mexicana de edificación sustentable se establecen disposiciones sobre muchos temas: localización, movilidad, energía, agua, materiales, residuos, calidad de ambiente interior, biodiversidad, paisaje y responsabilidad social, que están interrelacionados.
Visión integral La sustentabilidad es un concepto multidimensional que incluye aspectos ambientales, sociales y económicos. Muchas veces tendemos a asociar eficiencia energética con sustentabilidad, pero aunque aquélla es una parte muy impor-
Enfoque de ciclo de vida El concepto de sustentabilidad involucra la visión de largo plazo, por lo que no podemos quedarnos con una visión estática e inmediata. Es por eso que en la elaboración de la norma se consideró indispensable incluir todo el ciclo de vida de la edi-
Número 615 Marzo • Abril 2015
ficación, que contempla desde las etapas de elección del sitio, diseño, construcción y operación hasta un posible abandono. Casi todas las certificaciones dan prioridad a las etapas de diseño y operación. El diseño, por ser la fase más sencilla de evaluar mediante los planos y especificaciones de proyecto, y la operación, por ser la más prolongada en el tiempo y donde los ahorros son medibles. Sin embargo, hay decisiones cruciales en otras etapas, por ejemplo la elección del sitio, que a pesar de ser una fase puntual puede tener graves consecuencias. Una mala ubicación puede tener efectos adversos que llevarían incluso a un abandono prematuro de las edificaciones. Lo mismo sucede con la etapa de construcción, pues a pesar de ser relativamente breve en comparación con el tiempo de operación de los edificios, tiene impactos que pueden ser permanentes: pérdida del suelo fértil, pérdidas irreparables de la flora del sitio, problemas de mantenimiento derivados de una mala colocación o una baja calidad de la mano de obra, etcétera. Flexibilidad Con la intención de que la norma pueda adaptarse a distintos tipos de edificación en las diversas condiciones geográficas
Revista Mexicana de la Construcción 49
Medio ambiente Disposiciones que se aplican en la etapa de construcción
Suelo
Agua
Materiales y residuos
Paisaje y biodiversidad
18
18
19
19
5.2.1.1 5.2.1.2 5.2.1.5 5.2.1.8
5.2.1.15 5.2.1.16 5.2.1.18 5.2.1.3
6 obligatorios 5.2.3.1 5.2.3.2 5.2.3.3 5.2.3.4
5.2.3.6 5.2.3.9 5.2.3.10 5.2.3.12
13 obligatorios 5.2.4.1 5.2.4.2 5.2.4.11 5.2.4.13
5.2.4.15 5.2.4.18 5.2.4.3 5.2.4.4
6 obligatorios 5.2.5.1.1 5.2.5.1.2 5.2.5.1.4 5.2.5.1.7
5.2.5.1.10 5.2.5.1.11 5.2.5.1.3 5.2.5.1.5
6 obligatorios
5.2.1.4 5.2.1.6 5.2.1.7 5.2.1.9
5.2.1.10 5.2.1.11 5.2.1.12 5.2.1.13
5.2.1.14 5.2.1.17
12 opcionales (cumplir 5) 5.2.3.13 5.2.3.15 5.2.3.16 5.2.3.17
5.2.3.18 5.2.3.5 5.2.3.7 5.2.3.8
5.2.3.11 5.2.3.14
5 opcionales (cumplir 2) 5.2.4.5 5.2.4.6 5.2.4.7 5.2.4.8
5.2.4.9 5.2.4.10 5.2.4.12 5.2.4.14
5.2.4.16 5.2.4.17 5.2.4.19
13 opcionales (cumplir 4) 5.2.5.1.6 5.2.5.2.3 5.2.5.1.8 5.2.5.2.4 5.2.5.1.9 5.2.5.2.5 5.2.5.2.1 5.2.5.2.6 5.2.5.2.8 5.2.5.2.2 5.2.5.2.7 13 opcionales (cumplir 5)
Disposiciones de otros temas que no aplican a la etapa de construcción 5.2.2.1 5.2.2.2 5.2.2.3 5.2.2.5
5.2.2.6 5.2.2.9 5.2.2.10 5.2.2.11
5.2.2.12 5.2.2.13 5.2.2.14 5.2.2.15
13 obligatorios
5.2.5.3.4 5.2.5.3.12 5.2.5.3.1 5.2.5.3.2
5.2.2.16 5.2.2.4 5.2.2.7 5.2.2.8
5.2.2.17
4 opcionales (cumplir 1)
5.2.5.3.3 5.2.5.3.5 5.2.5.3.6 5.2.5.3.7
2 obligatorios 5.2.5.4.1 5.2.5.4.3 5.2.5.4.7 5.2.5.4.2 3 obligatorios
5.2.5.3.8 5.2.5.3.9 5.2.5.3.10 5.2.5.3.11
10 opcionales (cumplir 3) 5.2.5.4.4 5.2.5.4.5 5.2.5.4.6 5.2.5.4.8 5 opcionales (cumplir 3)
17
Energía
12
Ambiente interior
8
Responsabilidad social
FIGURA 1. Disposiciones obligatorias y opcionales de la norma de edificación sustentable.
del país, se decidió identificar una serie de disposiciones obligatorias y otras opcionales (véase figura 1). ¿Existe una oportunidad de negocio? En concordancia con las directrices nacionales de transitar hacia una economía verde, el convenio firmado representa un paso decisivo para consolidar un mercado de la edificación verde competitivo, partiendo de la premisa de la sustentabilidad con rentabilidad a largo plazo. Este tema influye en múltiples dimensiones de la sustentabilidad y es un elemento detonador del crecimiento verde clave para llevar al país a su máximo potencial, tal como ha quedado plasmado en las políticas nacionales de corte transversal como las de cambio climático y producción y consumo sustentable, e institucionales en materia ambiental, de desarrollo urbano y aun de seguridad.
50 Revista Mexicana de la Construcción
La edificación sustentable ofrece múltiples ventajas como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, menores consumos de energía y agua, aprovechamiento de materiales reciclados, gestión de residuos, salud y mejores condiciones de habitabilidad para los usuarios, entre otras. Sin embargo, más allá de las ventajas sociales y ambientales de la edificación sustentable, es importante recalcar las ventajas económicas, entre las que se destacan: • Mejores precios de venta • Rápido retorno de la inversión • Menores costos operacionales • Menores costos de mantenimiento Estas prácticas permiten además cumplir con estándares internacionales y, con ello, lograr que las construcciones mexicanas sean competitivas en comparación con las de otros países y ofrecer un elemento de distinción que puede ser atrac-
tivo para las empresas trasnacionales que buscan asentarse en México. Es así como la edificación sustentable empieza a abrir un nuevo nicho de mercado para toda la cadena productiva asociada a la construcción y operación de inmuebles. El futuro de la edificación sustentable Ahora se están centrando los esfuerzos en generar la convocatoria para la aprobación de las unidades de verificación del cumplimiento de la norma. Una de las premisas que se pretende asegurar es que existan suficientes unidades en todo el territorio nacional para cubrir la demanda que se espera generar. La norma de edificación sustentable es sólo un primer paso; la idea es que este instrumento elaborado desde el ámbito federal, voluntario y general, sirva para transitar hacia una estrategia en la que se
Número 615 Marzo • Abril 2015
Afianzar lo local Para que la adopción de prácticas de edificación sustentable sean efectivas es imprescindible activar el papel de la autoridades locales, que son las que cuentan con atribuciones en la planeación y los reglamentos de construcción, y que pueden otorgar incentivos administrativos y fiscales. Existen múltiples iniciativas en el ámbito local para impulsar la edificación sustentable, muchas de ellas asociadas a incentivos económicos. Sólo por mencionar algunas, están el pionero Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES) del Distrito Federal, que ofrecía reducción en el pago de impuesto predial y simplificación administrativa; el reciente caso del municipio de Querétaro, que ofrece un descuento en el cobro por licencia de construcción a las edificaciones que integren criterios de sustentabilidad, o bien la norma local de edificaciones sustentables para el Estado de México. Tipologías específicas Después de la publicación de la norma mexicana de edificación sustentable se han elaborado otras normas específicas que consideran a la NMX-AA-164SCFI-2013 en sus referencias y requerimientos mínimos.Tal es el caso de la norma NMX-AA-171-SCFI-2014, “Requisitos y especificaciones de desempeño ambiental de establecimientos de hospedaje”, y de la NMX-J-C-I-489-ANCE-ONNCCENYCE-2014, “Centros de datos de alto
Número 615 Marzo • Abril 2015
CMIC
avance en sentido de lo local, la diversidad y la responsabilidad.
desempeño sustentable y energético. Requisitos y métodos de comprobación”. Esto es sólo el inicio, pues con toda seguridad se empezarán a ver normas específicas para todo tipo de casos: infraestructura educativa, edificios comerciales, vivienda, hospitales, etcétera. Políticas responsables La norma es un elemento estratégico para generar información sobre dónde estamos y hacia dónde vamos, de manera que podamos retroalimentar políticas, estrategias e instrumentos que aseguren la transformación del sector de la edificación en el sentido deseado. Basta recordar que una norma no es una imposición arbitraria de la autoridad, sino un producto consensuado y perfectible que establece reglas de juego claras para un beneficio colectivo y en el largo plazo; y que, como en el caso de la norma de edificación sustentable, en la evaluación de su cumplimiento intervienen organismos de tercera parte. Este esfuerzo sólo podrá alcanzarse en la medida en que contemos con el apoyo de personal calificado, conocimientos, tecnologías e innovación para alcanzar los estándares de sustentabilidad en la edificación. El papel de las instituciones académicas, institutos tecnológicos y or-
ganizaciones de la sociedad civil no puede quedar fuera del esfuerzo colectivo. Un compromiso compartido Necesitamos transitar de manera colectiva hacia una nueva comprensión de las preocupaciones cotidianas para poder vislumbrar dónde se encuentran las oportunidades de cambio y de negocio, que no son evidentes si afrontamos nuestro quehacer con la perspectiva de siempre. Para cambiar la compleja realidad del sector de la edificación son indispensables alianzas estratégicas entre organismos públicos y privados, pues esta es la única manera en que las políticas públicas podrán aterrizar en la práctica diaria y así adoptar compromisos conjuntos para el logro de las metas nacionales que generen beneficios a todos los actores. La cooperación entre la Semarnat y la CMIC suscrita en el convenio mencionado al inicio es prueba de que estamos avanzando hacia ese objetivo. Los aspectos más relevantes para transitar hacia este nuevo modelo de competitividad desde la posición de diferentes actores clave del proceso serán tema de publicaciones posteriores. Tales propuestas quedarán reflejadas en la agenda de trabajo de los próximos años
Revista Mexicana de la Construcción
51
Actualización profesional
Por un México sustentable El 28 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción es un magno evento que reúne a destacados líderes empresariales y funcionarios del más alto nivel para compartir planes, estrategias y políticas públicas que en el marco de las reformas estructurales impulsarán a México como una plataforma logística mundial por la calidad de su infraestructura.
E
n el actual contexto de importantes cambios estructurales, México requiere mayores niveles de inversión en construcción de infraestructura, pues la que se realiza actualmente representa alrededor de 12% del PIB anual, mientras que en países como India y Corea supera tasas de 30% y en China es mayor de 40%. Nuestro país tiene un gran reto que consiste en elevar la calidad de las inversiones tanto públicas como privadas en el sector de la construcción. En el congreso se abordan temas de gran relevancia para detonar la actividad económica y la generación de empleos sustentadas en el desarrollo de infraestructura con una visión de largo plazo. El evento se lleva a cabo del 9 al 13 de marzo de este 2015. Los temas a tratar se encuentran integrados en ocho conferencias magistrales acompañadas por paneles de expertos, a efectuarse los días 11, 12 y 13 de marzo:
52 Revista Mexicana de la Construcción
Conferencia magistral 1 México como centro logístico global; hacia la competitividad internacional El objetivo de la sesión es conocer las metas y estrategias a seguir para la movilidad eficiente e integral en un entorno internacional. Los temas de interés son: • Franjas logísticas de desarrollo económico: un concepto integral de desarrollo y crecimiento (cartera de proyectos estratégicos y estatus actual) • Transporte multimodal: qué mover y por cuál medio; horizonte de inversiones necesarias • Esquemas de APP y cartera de proyectos factibles Conferencia magistral 2 Sustentabilidad y rentabilidad: la tendencia empresarial El objetivo es conocer las mejores prácticas para armonizar la construcción con el
cuidado del medio ambiente. Los temas de interés son: • Técnicas y tecnologías sustentables • Normatividad, política pública y esquemas de fomento para la edificación sustentable • Prácticas de sustentabilidad con rentabilidad y cómo armonizar ambos objetivos Conferencia magistral 3 Perspectivas económicas 2015 El objetivo de la sesión es conocer la política económica y el papel del sector privado para potenciar la actividad productiva del país en un marco de transparencia, eficiencia y competitividad. Conferencia magistral 4 Energía: retos y oportunidades El propósito es conocer las diversas oportunidades para las empresas nacionales en un sector energético abierto a la competencia internacional. Temas de interés:
Número 615 Marzo • Abril 2015
• Infraestructura para protección contra inundaciones • Tecnificación y modernización de la infraestructura hidroagrícola
• La estrategia de las empresas productivas del Estado en el mercado energético nacional • El desarrollo de las empresas nacionales en el sector energético • La transformación industrial y las oportunidades para las empresas nacionales
• Cuáles serán los mecanismos de coordinación entre gobierno y organismos nacionales de vivienda para impulsar el desarrollo urbano de vivienda ordenado • Programas y estímulos fiscales para incentivar la producción de vivienda intraurbana ver tical (repoblación de centros urbanos) • Abatimiento del déficit de vivienda • Recuperación de vivienda abandonada
Conferencia magistral 9 Desarrollo empresarial y oportunidades de negocio en la industria de la construcción El propósito es conocer las políticas y estrategias de apoyo para el desarrollo y la competitividad de las empresas constructoras en los mercados nacional e internacional. Los temas centrales son: • Política industrial para la construcción y desarrollo de proveedores • Programas de fomento y apoyo a las mipymes • Alianzas estratégicas y oportunidades de negocio en el ámbito internacional • Proyectos de inversión del sector privado y la participación de mipymes
www.28cmic.org.mx Conferencia magistral 5 Infraestructura turística: detonador de inversiones y empleo La finalidad de esta sesión es conocer los planes de conectividad y equipamiento de infraestructura para hacer más atractivos los sitios turísticos del país, con los temas de interés: • Infraestructura para transitar de sitios turísticos (único destino) a regiones turísticas integrales (múltiples destinos) • Desarrollo de destinos turísticos diversos (cultura, salud, aventura, playa y sol, negocios, naturaleza)
Conferencia magistral 6 Ordenamiento territorial: urbanización y vivienda Se trata de conocer las directrices, metas y estrategias a seguir en los próximos años para garantizar el crecimiento compacto y ordenado de las ciudades. Temas de interés:
Número 615 Marzo • Abril 2015
Conferencia magistral 7 Ing. Lorenzo H. Zambrano Treviño Esta conferencia magistral de título conmemorativo será dictada por destacados participantes de honor. Conferencia magistral 8 Infraestructura hidráulica para el desarrollo social y económico El objetivo de la conferencia es conocer la estrategia para hacer eficiente e incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento, así como las medidas a considerar para prevenir las inundaciones. Los temas de interés son: • Políticas públicas para el establecimiento de tarifas de agua potable y saneamiento, para cubrir los costos de operación, mantenimiento e inversión federal, estatal y privada
Mesa redonda Infraestructura y movilidad para la Ciudad de México El objetivo de esta mesa es conocer los programas de infraestructura para dar movilidad, comunicación, equipamiento urbano y vivienda para hacer competitiva una ciudad. Para dar término al congreso se entregarán reconocimientos a empresas socialmente responsables. El director general del evento, Alejandro Ramírez Sánchez, presentará las conclusiones del evento; el jefe de gobierno del Distrito Federal realizará la clausura Elaborado por Helios Comunicación con información de la Dirección Técnica de la CMIC.
Revista Mexicana de la Construcción 53
Hidráulica
En provecho del sector agua JAVIER ILDEFONSO BALLÍ MARTÍNEZ Vicepresidente ejecutivo del Sector Hidráulico en la CMIC.
U
El agua debe ser un recurso que contribuya al desarrollo del país, y actualmente México enfrenta una situación hídrica compleja que requiere infraestructura a fin de asegurar el abasto para ésta y las generaciones futuras. Debemos prepararnos para responder con éxito a este reto y aprovechar las oportunidades, ya que existe una estrategia clara con un horizonte de largo plazo en donde la participación de la iniciativa privada y de los constructores es determinante.
54 Revista Mexicana de la Construcción
na de las estrategias planteadas en el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018 es construir infraestructura para incrementar la cobertura, calidad y oferta de agua potable, drenaje y saneamiento, así como modernizar y construir infraestructura para incrementar la oferta de agua destinada a la agricultura y para protección contra inundaciones. Por ello, durante este sexenio se realizarán gran cantidad de obras hidráulicas en todos los estados del país. También se requiere impulsar el desarrollo científico y tecnológico que permita desalinizar el agua de mar, captar el agua pluvial y evitar las pérdidas de agua que se registran en las rutas de distribución. Por esta razón, la CMIC, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobierno del estado de Campeche y el municipio
Número 615 Marzo • Abril 2015
Sacmex
de Campeche realizaron de manera conjunta, el 29 y 30 de octubre de 2014, la Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica (RNIH) con el tema “Infraestructura hidráulica, el gran reto de México”, celebrada en dicha capital. El objetivo de esta reunión fue proponer acciones que ayuden a disponer de mayores recursos para la inversión de infraestructura hidráulica en los ámbitos federal, estatal y municipal, además de impulsar esquemas de financiamiento que permitan una mayor participación de la iniciativa privada, con proyectos de asociaciones público-privadas (APP), a fin de incrementar la cobertura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, garantizar la seguridad alimentaria, reducir los riesgos de fenómenos hidrometeorológicos y tecnificar la infraestructura hidroagrícola.
Número 615 Marzo • Abril 2015
En esa reunión nacional se contó con la participación de personalidades que influyen en las políticas de inversión y que intervienen en la planeación, gestión y ejecución de las obras, así como de autoridades de los tres niveles de gobierno, directores de organismos de cuenca, directores locales de la Conagua y de las comisiones estatales, operadores de agua, representantes de la cadena productiva, patrocinadores, constructores de la CMIC, integrantes de la Comisión Ejecutiva y presidentes de las 43 delegaciones. En el marco de la RNIH 2014 se realizaron 13 mesas de trabajo con el objetivo de intercambiar ideas y exponer con agendas puntuales la problemática de los estados. Para ello se contó con la participación, por parte de la Conagua, del director general, directores locales y generales
de cuenca, subdirectores y coordinadores generales. Por parte de la CMIC participaron integrantes de la Comisión Ejecutiva, presidentes de las 43 delegaciones e integrantes de sus respectivos comités directivos. Con estas mesas se logró estrechar los lazos de colaboración entre nuestros afiliados, los funcionarios de dicha comisión nacional y los diferentes actores que participan en el desarrollo de la infraestructura hidráulica. Los acuerdos y propuestas alcanzados están encaminados a fortalecer el desarrollo y crecimiento de la industria y su cadena productiva, la consolidación de obras capaces de adaptarse a las nuevas necesidades y el enriquecimiento de las políticas públicas en materia de agua. Los acuerdos de mayor relevancia de las 13 mesas de trabajo fueron:
Revista Mexicana de la Construcción 55
CMIC
Hidráulica
• Se trabajará de manera conjunta en la formalización de convenios de colaboración, así como en la instalación de comisiones mixtas en todo el país a través de las delegaciones estatales de la Conagua y la cámara. • Se promoverá una mayor participación de las empresas afiliadas de nuestras 43 delegaciones en la consecución de obras y proyectos de obra del organismo federal, ya que se trata de empresas comprometidas y de vanguardia que ofrecen certidumbre en los costos y tiempos de ejecución, además de óptimos rendimientos en el proceso constructivo. • Se acordó formalizar un convenio en el que se establezca la retención de dos al millar a aquellas empresas afiliadas a la CMIC a las que se adjudiquen contratos de obra pública por parte de la Conagua, para programas de capacitación de los trabajadores del ramo a través del ICIC y el ITC. • Se trabajará conjuntamente con ese organismo nacional en una estrategia para que las mipymes de la construcción afiliadas a la cámara tengan mayor participación en los proyectos de construcción que licite ese organismo. • Se buscará el establecimiento de mecanismos para mejorar los procesos de contratación de obra pública.
56 Revista Mexicana de la Construcción
• Se trabajará conjuntamente en la elaboración de un banco de proyectos del sector hídrico con visión de largo plazo. Palabras de exhortación En la inauguración de la RNIH, el gobernador de Campeche señaló que los retos que México afronta en materia hidráulica obligan a priorizar, definir y programar mejor las obras para lograr altos niveles de desarrollo y bienestar social, y convocó a los empresarios del ramo a seguir aportando sus experiencias y proyectos para generar soluciones que generen un mejor nivel de vida de la sociedad. Luis Zárate Rocha, presidente nacional de la CMIC, manifestó que las reformas estructurales que impulsó el gobierno de la República otorgan la oportunidad de generar recursos para desarrollar la infraestructura hidráulica que el país necesita y destacó que la reunión nacional es un foro idóneo para intercambiar ideas y opiniones, exponer problemáticas hídricas particulares y encontrar las soluciones más óptimas para cada región. Por su parte, David Korenfeld Federman, director general de la Conagua, aseguró que el ejecutivo ha destinado una inversión sin precedentes para la construcción de infraestructura hidráulica, con la plena seguridad de que ésta coadyuvará a transformar la calidad de
vida de los mexicanos. Asimismo, expresó que el comportamiento del clima, las precipitaciones y los escurrimientos que se registran han cambiado los antiguos esquemas de construcción, por lo que solicitó a nuestra cámara continuar trabajando de manera coordinada con la comisión a su cargo y seguir desarrollando sus capacidades humanas y tecnológicas para mantener su competitividad y continuar respaldando la gran tradición constructiva del sector hidráulico mexicano. El titular de la Conagua reiteró el apoyo para estados y municipios y para los integrantes de la cámara. En el evento, la CMIC reconoció a ese organismo el gran trabajo realizado durante la emergencia en el estado de Baja California Sur causada por el paso del huracán Odile, labor que permitió el restablecimiento de manera óptima y oportuna de los servicios de agua en las localidades afectadas. Además, se entregó un reconocimiento al director general de ese organismo por su nombramiento como presidente del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, prueba de que en México estamos avanzando con pasos firmes en materia hídrica. En su conferencia magistral, David Korenfeld indicó que el escenario es más difícil que nunca, ya que las complejidades hidráulicas han evolucionado junto con la sociedad y traen consigo la mayor demanda en la historia de nuestras ciudades, industrias y campos productivos, porque cada vez se requiere mayor tecnología e imaginación para transformar las urbes, y detalló que en el nuevo contexto la plaSigue
Número 615 Marzo • Abril 2015
• Carreteras • Puentes • Urbanización • Movimiento de tierras • Proyectos mineros Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160
Tel./Fax: (662) 210 4721 info@gluyasconstrucciones.com www.gluyasconstrucciones.com
Hidráulica
neación de la obra pública debe incluir seis puntos: 1. Aplicación de las nuevas tecnologías en el diseño y la operación de las obras, con el fin de reducir sus costos y hacerlas más sustentables. 2. Desarrollo y construcción de proyectos financieramente sostenibles que consideren esquemas mixtos y tomen en cuenta las capacidades reales del municipio, lo cual favorecerá la adecuada conclusión, operación y mantenimiento de las obras. 3. Esquemas de inversión público-privada con análisis financieros que permitan la construcción en tiempo y forma de la infraestructura, así como su manejo técnico y administrativo adecuado. 4. Elementos de resiliencia y adaptación a las nuevas condiciones establecidas por el cambio climático, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población frente a los fenómenos hidrometeorológicos. 5. Visión integral de largo plazo en el diseño y la construcción que favorezca la solución de la problemática hídrica desde su origen y por un periodo de, por lo menos, 25 años. 6. Esquemas de financiamiento no sólo para construir, sino también para rehabilitar y modernizar la infraestructura existente.
que permitan una mayor participación de la iniciativa privada. El objetivo de la sesión fue difundir los mecanismos de contratos de asociación público-privada que permitan a los estados y a la federación desarrollar la infraestructura hidráulica requerida en las diferentes regiones del país, al igual que alternativas de solución técnica financieramente viables para una mayor participación de la iniciativa privada, para generar infraestructura y proteger las regiones susceptibles de sufrir algún tipo de inundación. Panel 2 Desarrollo de la capacidad técnica, financiera y jurídica de los organismos operadores de agua potable y saneamiento. El objetivo fue el mejoramiento del esquema de administración de los organismos operadores de agua, así como el liderazgo de los municipios para la gestión financiera federal, estatal y privada que les permita suministrar eficientemente los servicios
de agua potable y saneamiento a toda la población, con sustentabilidad social y financiera y mediante el incremento de la inversión pública y privada en infraestructura urbana. Panel 3 Participación de las mipymes en la infraestructura hidráulica del país. El objetivo fue coadyuvar a incrementar la participación de este tipo de empresas en la infraestructura hidráulica del país, lo que permitirá lograr mayor cobertura de agua potable y saneamiento, ampliar la capacidad de tratamiento de aguas residuales e industriales y crear obras de protección contra inundaciones. El agua debe ser un recurso que contribuya al desarrollo económico, social y sustentable del país, y actualmente México enfrenta una situación hídrica compleja que requiere infraestructura a fin de asegurar el abasto para ésta y las generaciones futuras. Por lo anterior,
Panel 1 Contratos APP para la infraestructura hidráulica y esquemas de financiamiento
58 Revista Mexicana de la Construcción
Sacmex
El programa técnico contó con tres paneles:
Número 615 Marzo • Abril 2015
Sacmex
debemos prepararnos para responder con éxito a este reto y aprovechar las oportunidades, ya que existe una estrategia clara con un horizonte de largo plazo en donde la participación de la iniciativa privada y de los constructores es determinante. En la RNIH 2014 las empresas afiliadas a la CMIC refrendaron el compromiso de realizar obras de calidad y manejar responsablemente los recursos conforme a lo establecido en el PNI 2014-2018, lo que permitirá seguir impulsando el desarrollo hídrico de México. Expectativas para 2015 Los planes que se tienen para el presente año en materia hidráulica son: Dar seguimiento a los acuerdos de las 13 mesas de trabajo entre directores de los organismos de cuenca y presidentes de las delegaciones de la CMIC y sus afiliados, esto es: • Firmar el convenio de colaboración mediante una comisión mixta entre dichos organismos y las delegaciones, capacitación en el ámbito estatal y retención del dos al millar.
Número 615 Marzo • Abril 2015
• Promover la participación de empresas afiliadas en las licitaciones de las direcciones generales de organismos de cuenca. • Establecer mecanismos para que las mipymes afiliadas a la cámara tengan una mayor participación en los proyectos de construcción de obra que licite la Conagua a través de los organismos mencionados. • Mejorar los procesos de contratación de obra pública. Gestionar que se realice una reunión con la participación de los directores generales de cuenca y locales de la Conagua que no estuvieron presentes en la RNIH 2014. Invitar a funcionarios de esa comisión a la CMIC para que: • Den seguimiento a programas de inversión 2015-2018, proyectos estratégicos, compromisos presidenciales y proyectos de inversiones público-privadas. • Orienten sobre cómo acceder a programas federales, así como para el conocimiento de reglas de operación y mecanismos de financiamiento que otorgan el gobierno federal y el Fo-
nadin en materia de infraestructura hidráulica. • Presenten programas federales, proyectos de inversión público-privada, reglas de operación, mecanismos de financiamiento que otorga el gobierno federal y los esquemas del Fonadin, con alternativas de financiamiento para asociaciones público-privadas y para la realización de encuentros de negocios y proyectos. Seguir participando con la Conagua en la elaboración y modificación de normas oficiales mexicanas: • Norma Oficial Mexicana “Plantas desalinizadoras. Requisitos para la instalación, toma de agua, uso del agua tratada y vertido de las salmueras” • NOM-014-CONAGUA-2003, "Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada" • NOM-015-CONAGUA-2007, "Infiltración artificial de agua a los acuíferos" • Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua (CCNNSA) Dar seguimiento a los acuerdos de la Comisión Mixta ANEAS-CMIC. Gestionar que se realicen mesas de trabajo en donde se cuente con la participación de los organismos administradores de los servicios de agua potable y saneamiento municipales, para el acercamiento de afiliados a ellos y promover la participación de empresas constructoras afiliadas y validadas. Dar seguimiento a la propuesta de un Banco Nacional de Proyectos del Sector Hídrico
Revista Mexicana de la Construcción 59
Soporte institucional para la capacidad creativa ENRIQUE JACOB ROCHA Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor.
60 Revista Mexicana de la Construcción
Número 615 Marzo • Abril 2015
Mari Carmen G. Dugo / Shutterstock
Entrevista
Los programas y apoyos que ofrece el Instituto Nacional del Emprendedor son una gran ventana de oportunidad para que las grandes empresas de la construcción establezcan sólidas cadenas de proveeduría que les permitan ser más productivas y competitivas, pero el instituto también apoya a pequeñas empresas para sumarse a estos encadenamientos de valor como proveedoras.
E
l propósito del Instituto Nacional del Emprendedor(Inadem), como órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía (SE), es constituirse en una instancia rectora del ecosistema emprendedor, cercana al interés de micro, pequeños y medianos empresarios, que propicie la prosperidad y la consolidación de la capacidad creativa de los mexicanos, para que las ideas de negocio se conviertan en realidad. Mediante la coordinación de la política nacional de apoyo incluyente en este ámbito, el Inadem se erige como un órgano especializado de vanguardia. La intención es facilitar que más empresas crezcan y acercar los esquemas de financiamiento a la actividad productiva para que lleguen a quienes lo requieran. Los objetivos específicos son democratizar la productividad; impulsar el surgimiento de más emprendedores, particularmente de alto impacto; tener
una sólida y amplia base de pymes más productivas y consolidadas; fomentar más negocios con posibilidad de competir en igualdad de condiciones en los mercados internacionales y contar con un mayor número de empresas con capacidad de escalar y crecer. El instituto se rige por cuatro ejes: Apoyar la inserción exitosa de las mipymes en los sectores estratégicos definidos por la SE como de mayor dinamismo, con mayor potencial de crecimiento, generación de empleo y participación de valor agregado en las cadenas de exportación. Detonar proyectos productivos acordes con las vocaciones productivas y las mayores ventajas competitivas regionales que tiene nuestro país, aprovechando con este objetivo la política de desarrollo regional que impulsará la secretaría.
11% a obras relacionadas con el petróleo y la petroquímica
46% a la edificación de vivienda
5% a obras de agua, riego y saneamiento
25% a obras relacionadas con el transporte
6% a obras de electricidad y sistemas de comunicación
7% no tiene definida su actividad
Fuente: Inegi.
FIGURA 1. A qué se dedican las empresas constructoras mexicanas.
Número 615 Marzo • Abril 2015
Revista Mexicana de la Construcción 61
marketingaholic.com
Entrevista
Fortalecer el ecosistema de financiamiento mediante la diversificación y la facilitación de acceso al crédito, con lo que se busca que el financiamiento llegue efectivamente a las mipymes y a los emprendedores. Inculcar una nueva cultura nacional emprendedora y empresarial basada en la innovación, para transitar hacia una economía en la que el conocimiento, la ciencia y la tecnología aplicada sirvan como generadores de riqueza y bienestar para los mexicanos. A continuación se presenta un resumen de la entrevista realizada al titular del Inadem, Enrique Jacob Rocha.
Históricamente y en la situación actual, ¿cuál es la participación en el sector de la construcción y en la economía en general de las mipymes en términos del producto interno bruto (PIB) y la generación de empleos directos e indirectos, tanto en el ámbito nacional como en el local? Este sector es muy importante en el desarrollo de un país, ya que proporciona elementos de bienestar básicos para una sociedad al construir puentes, carreteras, puertos, vías férreas, presas, plantas generadoras de energía eléctrica e industrias, así como viviendas, escuelas, hospitales y lugares para el esparcimiento y la diversión como los cines, parques, hoteles y teatros, entre otros. El sector secundario –las actividades de manufactura, minería, construcción y servicios públicos– representa 33% del PIB, y la industria de la construcción representó al cierre
62 Revista Mexicana de la Construcción
de 2014 el 7% del PIB, según datos del Inegi al cierre del tercer trimestre. El sector de la construcción utiliza insumos provenientes de otras industrias, como acero, hierro, cemento, arena, cal, madera, aluminio, etcétera; por este motivo es uno de los principales motores de la economía del país, ya que beneficia 66 ramas de actividad en el plano nacional.
¿Tiene el Inadem un diagnóstico respecto a la situación de las mipymes del sector construcción? No hay diagnóstico específico en el Inadem; sin embargo, en conjunto con el Tecnológico de Monterrey hemos elaborado un mapeo por estado del país, que puede consultarse en la página web del instituto en la opción de sectores estratégicos; se entiende como tales aquellos que cuentan con oportunidades de desarrollo y consolidación, brindan un aprovechamiento actual y que además mantienen potencialidades de crecimiento sustentable en el largo plazo.
Ante el panorama político, social y económico actual, ¿qué pronóstico tiene el Inadem para las mipymes de este sector? El dinamismo mostrado por el sector de la construcción impulsó en 2014, junto con la tendencia ascendente experimentada por otros rubros, un incremento de la actividad económica de nuestro país, lo que permite explicar que el PIB creciera 2.1% en el último año. Esta inercia seguirá en 2015 y consolidará al sector como uno de los
Número 615 Marzo • Abril 2015
dinamizadores del mercado interno en México, lo que favorece que un mayor número de mipymes puedan integrarse a la cadena de valor de este ramo o afiancen su participación en él.
¿Qué recomendaciones hace y qué acciones lleva a cabo el Inadem para mejorar las condiciones de las mipymes de la industria de la construcción? El Inadem entiende perfectamente que 2015 puede ser un año muy provechoso para este sector, y precisamente para acompañar a más pequeñas empresas del ramo cuenta con programas orientados al desarrollo de proveedores que permitan que más mipymes se beneficien del encadenamiento productivo sectorial; con ello se busca impulsar la creación de
más empleos mejor pagados y mayores ingresos para las familias que dependen de esta actividad. Además, el instituto ofrece múltiples apoyos que favorecen a las pequeñas empresas del sector, con los cuales éstas podrán incrementar su competitividad y fortalecer su crecimiento.
Uno de los reclamos de las empresas de la construcción, en particular de las mipymes, es la inequidad a la hora de competir con empresas extranjeras que cuentan con beneficios de diversos tipos, como servicios de cabildeo, exenciones impositivas, financiamiento a fondo perdido o con tasas de interés y plazos muy accesibles por parte de sus gobiernos. ¿Está el Inadem en condiciones de intervenir, con acciones directas o recomendaciones a
Dar vuelta a la página conviene
Entrevista
otras esferas de gobierno, para impedir las condiciones de inequidad entre empresas mexicanas y extranjeras? El gobierno de la República trabaja en tres directrices a favor de las pequeñas empresas, no sólo del sector de la construcción. La primera es el impulso a reformas transformadoras que emparejen el campo para que nuestros pequeños empresarios compitan en igualdad de condiciones con los mejores del mundo. La segunda directriz es la puesta en marcha de una política de mejora regulatoria para contribuir a generar un entorno amigable que favorezca el desarrollo de los pequeños empresarios. Por último, la atención, respuesta y apoyos a emprendedores y pequeños empresarios a través del Inadem y la Red de Apoyo al Emprendedor para impulsar su
crecimiento y consolidación, reflejada en su productividad y competitividad; también mediante programas que influyan en las cuatro condicionantes del éxito de las mipymes: financiamiento, capacitación y formación de habilidades gerenciales, acceso a tecnologías de la información y las comunicaciones, y acercamiento de información relevante. Se debe destacar también que el Inadem trabaja en la puesta en marcha de un área especializada en el tema de defensoría que permita mantener un ecosistema emprendedor en armonía y que trabaje con transparencia a favor de los emprendedores.
¿Qué acciones ha implantado el gobierno federal para fortalecer las mipymes de la construcción y su cadena
¡Celebramos nuestro primer año con una promoción única!
50
%
RE VIS TA
de descuento
al contratar plan de 5 ediciones (6, 7, 8, 9 y 10). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 20 de marzo de 2015.
h2o@heliosmx.org
1 enero-marzo 2014
3 julio-septiembre 2014
4 octubre-diciembre 2014
2 abril-junio 2014
5 enero-marzo 2015
01(55) 5513 1725
CUADRO 1. Apoyos Inadem 2013 y 2014 para beneficiarios
del sector productos para la construcción Tipo de solicitante
Estado
Monto ministrado (pesos)
Convocatoria 2013
productiva a través del desarrollo de proveedores para generar crecimiento interno en la economía? Con las recientes reformas estructurales promovidas por el gobierno de la República, los precios de los energéticos y las comunicaciones, al igual que el crédito, serán más accesibles y tendrán mejores condiciones para las empresas. Además, de acuerdo con la visión del presidente Enrique Peña Nieto, se han comprometido esfuerzos para avanzar en una decidida mejora regulatoria que haga más fácil y ágil la apertura de nuevas empresas en el sector. Por otro lado, mediante las diferentes convocatorias del Inadem se favorece el crecimiento y consolidación de las pequeñas empresas gracias a apoyos y un acompañamiento integral a sus necesidades de financiamiento, capacitación y acceso a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como a información relevante. Se debe señalar de manera particular que se cuenta con un programa específico para favorecer que un mayor número de pequeñas empresas se incorporen a los encadenamientos productivos globales a través de la proveeduría en sus diferentes niveles. En los últimos dos años, por medio del Programa de Desarrollo de Proveedores, hemos asignado recursos por más de 510 millones de pesos para que más de 350 empresas se integren como proveedoras de las grandes cadenas de valor globales. Sin duda esta es una gran ventana de oportunidad para que las grandes empresas de la construcción establezcan sólidas cadenas de proveeduría que les permitan ser más productivas y competitivas, pero el instituto también apoya a pequeñas empresas para sumarse a estos encadenamientos de valor como proveedoras, en impulso a su crecimiento y consolidación.
¿Cuáles son las acciones que el Inadem ejerce para la preparación tecnológica de las mipymes del sector? Uno de los cuatro condicionantes del éxito de las pequeñas empresas es precisamente el acceso a las TIC. De hecho, uno de los mayores compromisos de la presidencia fue la
Número 615 Marzo • Abril 2015
1.1 Desarrollo de proveedores
Mediana empresa
Hidalgo
4,689,257.36
1.2 Competitividad regional
Microempresa
Chihuahua
3,967,977.27
Microempresa
Coahuila de Zaragoza
2,821,191.00
1.3 Reactivación económica
Pequeña empresa
Veracruz
Total general 2013
4 proyectos aprobados
4,922,891.80 16,401,317.43
Convocatoria 2014 1.1 Desarrollo de proveedores
Pequeña empresa
Nuevo León
16,319,819.29
1.3 Reactivación económica
Pequeña empresa
Chihuahua
4,543,849.97
Pequeña empresa
México
4,423,950.00
1.4 Reactivación económica para el Programa Nacional para la Prevención Microempresa Tabasco Social de la Violencia y la Delincuencia y la Cruzada Nacional contra el Hambre Total general 2014 Total
4 proyectos aprobados
1,690,000.00
26,977,619.26 43,378,936.69
creación del Fondo Emprendedor, que destina mil millones de pesos anualmente para que las pequeñas empresas puedan incorporar dichas tecnologías en sus procesos productivos a favor de su competitividad y productividad. En 2014 este recurso se integró al nuevo Fondo Nacional Emprendedor (FNE), al fusionarse con el Fondo Pyme. A partir de este cambio, las pequeñas empresas que busquen apoyos para prepararse tecnológicamente pueden encontrar en las convocatorias de la categoría 5 del FNE apoyos para adopción de TIC, con acompañamiento de capacitación tecnológica que les permita potenciar los beneficios de adentrarse en la era digital. En general, se han apoyado ocho proyectos por un monto total superior a los 43 millones de pesos en el sector productos para la construcción Entrevista de Daniel N. Moser.
Revista Mexicana de la Construcción 65
wikimedia.org
Turismo
Con el Fonatur por la mejora del sector
E
l turismo genera opor tunidades principalmente para las pequeñas y medianas empresas y es capaz de crear encadenamientos productivos de mayor valor agregado para el país. Sin embargo, los destinos turísticos se encuentran fragmentados, sin que haya sistemas adecuados de transportación e infraestructura logística que favorezcan la movilidad y la promoción de México, que ha sido limitada en cuanto a la diversidad de atractivos y productos que se dan a conocer al mundo.
66 Revista Mexicana de la Construcción
Por tal motivo, el 11 de noviembre de 2014 se llevó a cabo la firma del Acta de la Comisión Mixta Fonatur-CMIC en las oficinas centrales de esta última, en donde se contó con la presencia de Franco Juan Carreño Osorio, director adjunto de Desarrollo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), y de Mario de la Vega Grajales, director general de Planeación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Luis Zárate Rocha, presidente nacional de la CMIC, señaló que este convenio
reafirma la voluntad que tiene la cámara de trabajar con las diferentes entidades de los gobiernos federal y estatales y agradeció la asistencia de los miembros de las diferentes entidades de la cadena productiva, de los integrantes de la Comisión Ejecutiva y de los presidentes y afiliados de las delegaciones. Por parte de la Vicepresidencia Ejecutiva de Turismo de la CMIC se resaltó que éste es uno de los sectores económicos con mayor potencial para detonar el desarrollo de México y que el reto es
Número 615 Marzo • Abril 2015
La integración de una Comisión Mixta entre el Fonatur y la CMIC tiene como principal objetivo brindarle mayor competitividad al sector partiendo de sus actuales necesidades. Con ese objetivo se ha delineado el plan de trabajo conjunto para la presente administración con algunos antecedentes importantes, como la colaboración ante la reciente emergencia en Baja California Sur.
ROBERTO CALVET MARTÍNEZ Vicepresidente ejecutivo del Sector Turismo de la CMIC.
articular las obras de diversos sectores con un enfoque global y de conjunto que garantice atender las necesidades de los destinos turísticos. Asimismo, se manifestó que la construcción de infraestructura en este ámbito es uno de los ejes rectores de la cámara, ya que es un tema prioritario y estratégico para alcanzar las metas gubernamentales y la generación de empleos que el país requiere. Este sector es un importante generador de riqueza capaz de alcanzar metas sociales y ambientales, porque genera eco-
Número 615 Marzo • Abril 2015
nomías de escala y fomenta la formación de mipymes, pero no se debe olvidar que depende del desarrollo de infraestructura competitiva que impulse el turismo como eje estratégico de la productividad regional y detonador del bienestar social. Por lo tanto, es importante asumir los compromisos que se deriven de la firma de este convenio mediante la integración de la Comisión Mixta, que tendrá, entre otros, los objetivos siguientes: 1. Vigilar y apoyar para que se lleve a cabo el control y seguimiento presupuestal en tiempo y forma. 2. Dar seguimiento a los proyectos derivados de los convenios vigentes. 3. Establecer los mecanismos tendientes a detectar las necesidades de capacitación que requiera el Fonatur, ofreciendo los servicios de nuestras instituciones: el ICIC, el ITC y la FIC. 4. Difundir los programas de infraestructura del Fonatur entre los afiliados de la cámara, estableciendo vínculos en sus respectivas páginas web. 5. Dar respuesta inmediata y apoyar en las contingencias cuando lo solicite el
Fonatur, por ejemplo durante fenómenos hidrometeorológicos o sequías. 6. Establecer mesas de trabajo para reactivar la infraestructura y los servicios en la zona de Los Cabos y en los municipios de Baja California Sur afectados por el paso del huracán Odile. 7. Coordinar las acciones necesarias para activar el protocolo de protección civil para atención a emergencias (fenómenos hidrometeorológicos, temblores y sequías), en el que se incluye el inventario de maquinaria y equipo 8. Difundir los programas, calendarios y proyectos de inversión del Fonatur por entidad federativa. 9. P roponer esquemas que permitan una mayor participación de empresas afiliadas a nuestra organización en el desarrollo y ejecución de infraestructura para el fondo nacional. La Comisión Mixta estará integrada así: • Franco Juan Carreño Osorio, presidente por parte del Fonatur • Roberto Calvet Martínez, secretario técnico por parte de la CMIC
Revista Mexicana de la Construcción 67
• Reynaldo J. Guerrero Bernal, subdirector de Obras • Agustín Alvarado Saravia, subdirector de Presupuesto de Obras y Permisos Ambientales • Juan Antonio Romero Meza, subdirector de Promoción de Desarrollo • Ricardo García de León Coria, presidente del Comité Directivo de la delegación Baja California Sur (coordinador) • Ángel Macías Garza, vicepresidente de Infraestructura (coordinador nacional de Desastres) • Quel Galván Pelayo, presidente del Comité Directivo de la delegación Sinaloa Sur • Miguel Ángel Corrales Villaseñor, presidente del Comité Directivo de la delegación Sinaloa • Porfirio Flores Vargas, presidente del Comité Directivo de la delegación San Luis Potosí • Humberto Ibarrola Díaz, director general de la CMIC La Vicepresidencia de Turismo puso a disposición del Fonatur la experiencia e infraestructura instalada de la CMIC para llevar a cabo el proceso de validación de proveedores, empresas constructoras, supervisoras, proyectistas y desarrolladoras con las mejores prácticas en actividades de la construcción turística y medio ambiente, en respuesta a las especificaciones y la normatividad de ese organismo federal. En la primera reunión de la Comisión Mixta se acordó: • Elaborar el padrón de empresas y profesionistas especialistas en gerencia de
68 Revista Mexicana de la Construcción
CMIC
Turismo
proyecto y en desarrollos turísticos y de proveedores de maquinaria y equipo de cada uno de los destinos o puntos del Fonatur. • Realizar la firma del convenio de capacitación con el dos al millar a aquellas empresas afiliadas a la CMIC a las que se adjudiquen contratos de obra pública por parte de ese fondo nacional. Además, se refrendó el interés de unir esfuerzos para proponer acciones que ayuden a disponer mayores recursos para la inversión en infraestructura turística, así como impulsar esquemas de financiamiento que permitan mayor participación privada en proyectos respectivos. Franco Juan Carreño reiteró el agradecimiento a Luis Zárate por la visita que hizo a Los Cabos con funcionarios del organismo nacional en momentos de mayor relevancia, cuando se firmó el convenio entre éste, la cámara y el Colegio de Ingenieros Civiles de México. Reconoció esa voluntad y resaltó que fueron dos empresas afiliadas a la CMIC, junto con la filial Fonatur Mantenimiento, las que restablecieron la zona hotelera de San José del Cabo y posteriormente apoyaron en San
Lucas. Se hizo un reconocimiento por ese esfuerzo al presidente de nuestra organización y a los afiliados participantes. Asimismo, Carreño Osorio indicó que el presidente de la República dio la instrucción de consolidar los destinos con los que ya cuenta el Fonatur y no generar otros nuevos hasta entonces, e indicó que la Cámara de Diputados tiene etiquetados de manera multianual hasta el 2018 cerca de 500 millones de pesos, para lo cual se han venido desarrollando de manera paulatina los polígonos prioritarios con la idea de dejar las instalaciones listas al término de este sexenio y contar con la suficiente infraestructura para desarrollar cuartos hoteleros y residenciales. Tal es la meta de la presente administración. También señaló que el Fonatur tiene el compromiso de concluir la carretera Puerto Escondido-Oaxaca a finales de 2015, y respecto a las emergencias remarcó que se ha estado realizando un trabajo coordinado con el Fondo de Desastres Naturales, la Dirección de Protección Civil y la Secretaría de Hacienda para la evaluación de los daños y la reconstrucción de las zonas afectadas de Loreto, La Paz, San José del Cabo y San Lucas
Número 615 Marzo • Abril 2015
Desarrollo
Proyección tecnológica por medio de la FIC 70 Revista Mexicana de la Construcción
Número 615 Marzo • Abril 2015
JOSÉ PABLO GARCÍA Y GARCÍA Director general de la Fundación de la Industria de la Construcción, CMIC.
A más de dos décadas de su creación, uno de los cimientos de la Fundación de la Industria de la Construcción es la consideración de que la tecnología es el medio indispensable para incrementar la competitividad de las empresas constructoras de México. Así, además de promover la innovación, entra en sinergia con otras instituciones para potenciar la promoción del cambio de cultura de la industria, acompaña a las empresas en la realización de proyectos de innovación y brinda servicios de asesoría para acelerar el proceso de modernización de la industria de la construcción.
D
espués de contar con un instituto líder en capacitación para los trabajadores de la industria de la construcción, el ICIC, y una universidad especializada en la formación de ingenieros y arquitectos constructores, el ITC, lo que le faltaba a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción era un organismo dedicado a fomentar la adopción de las mejores prácticas tecnológicas para que las empresas constructoras mexicanas alcancen el nivel tecnológico que tienen las de clase mundial. De esta forma, el 21 de febrero de 1994 constituyó la Fundación de la Industria de la Construcción para el Desarrollo Tecnológico y de la Productividad, cuya misión es mejorar la competitividad de las empresas constructoras por medio de la tecnología con la visión de ser la mejor institución promotora del uso de ésta y de los sistemas de gestión para el crecimiento empresarial.
Número 615 Marzo • Abril 2015
Los primeros pasos Una vez constituida la fundación, se tuvieron que determinar muy cuidadosamente los primeros pasos a seguir, a fin de tomar la ruta más indicada para promover la integración de avances tecnológicos en la industria. ¿Cuáles eran las tecnologías más indicadas para promover en ese entonces? Se eligieron dos caminos iniciales para promover la industria: a) Sistemas de Gestión de la Calidad mediante la norma internacional aceptada en más de cien países, la ISO 9001 y 9002, y b) la utilización del internet como medio para obtener información; se creó el primer sitio de internet dedicado a la construcción: www. cmic.org, y se abrió paso a la revolución que sería el uso de la comunicación vía correo electrónico. De esta forma la Fundación de la Industria de la Construcción (FIC), con asesoría de destacados especialistas mexica-
nos, se enfocó en el diseño y construcción del primer Centro de Información de la Industria de la Construcción (CIIC) de América Latina, vía internet. Nuestro sitio en internet se inauguró en el marco de un congreso de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) en octubre de 1996, donde pusimos a disposición de los constructores mexicanos información de la industria, noticias, actividades de las comisiones mixtas conformadas por la CMIC y entidades públicas que contratan servicios de construcción. En sus inicios, la FIC proporcionaba acceso a internet a los socios de la CMIC que lo solicitaban, porque las grandes compañías telefónicas no ofrecían aún este servicio. Dieciocho años después, internet y el correo electrónico están totalmente implementados en todos los aspectos de la vida cotidiana, tanto para usos personales como de trabajo.
Revista Mexicana de la Construcción
71
Desarrollo Empresa con tecnología de punta
Empresa con tecnología tradicional
Con sistema organizacional • Organigrama bien definido y eficiente diseñado para crecer y decrecer de acuerdo con número de obras sin perder experiencia ni conocimiento. • Persona indicada en el puesto indicado. • Metas bien definidas por puesto, con sistema de medición trimestral. • El personal tiene claro cómo lograr sus metas y cuenta con la capacitación y las herramientas necesarias. • Sistema que premia resultados. • Personal con fidelidad a la empresa.
Sin sistema organizacional • No se cuenta con un organigrama oficial bien instituido. • No se cuenta con personal idóneo en los puestos clave. • No hay metas bien definidas. • El personal no tiene claro cómo lograr las metas, no cuenta con las herramientas adecuadas ni con la planeación precisa que le permita ser eficiente; no tiene ni las competencias necesarias ni la capacitación suficiente. • Sistema que no premia resultados ni castiga errores. • Personal que no es fiel a la empresa.
Uso de modelos digitales para la realización de la obra (BIM) • Trabajo en equipo. • Información disponible para todos los integrantes del equipo de trabajo. • Modelación de los diferentes trabajos de la obra, a fin de definir el más eficiente. • Eliminación de interferencias para prever problemas antes de llegar a la obra. • Posibilidad del uso de tabletas y teléfonos inteligentes para control, supervisión y gerencia de proyectos. • Acceso directo e inmediato a la información más importante de la obra, en línea y en cualquier momento. • Uso del modelo como planos “As build”. • Cambios inteligentes y automáticos.
Sin utilización de BIM • Trabajo individualista. • Uso de planos para la construcción, con el consecuente riesgo de usar planos no actualizados. • Información disponible mediante sistema de planos. • Sin posibilidad de optimizar la obra mediante la modelación de procesos constructivos. • Posible aparición de interferencias entre instalaciones y estructura. • Uso limitado de aplicaciones en tabletas y teléfonos inteligentes, sin uso de modelos digitales. • Acceso a la información de la obra mediante planos. • Necesidad de tiempo y recursos para elaborar los planos “As build” después de terminada la obra. • Cambios, con el riesgo de no hacer todas las modificaciones ocasionadas por el cambio original.
Uso de técnicas de reducción de desperdicios • Con posibilidad de disminuir desperdicios desde el 1 hasta el 30% del costo de la obra mediante las siguientes disciplinas: − Búsqueda permanente de la mejora continua. − Trabajo en equipo, lo que incluye colaboración de los diferentes equipos y especialidades de todos los grupos de interés de la obra. − Comunicación permanente. − Eliminación del desperdicio (de insumos y tiempo; evitar retrabajos). − Identificación clara de los procesos que agregan valor y eliminar los procesos que no agregan valor. − Diseño de los procesos desde la expectativa del usuario de la obra. − Constructibilidad. Característica de un proyecto de construcción que determina su facilidad para ser construido. − Trabajar los procesos mediante el sistema “pull”: no hacer nada hasta que se necesite. − “Just in time”. − Hacer que todos los pasos de los procesos fluyan sin interrupción mediante la gestión de las actividades entre los diferentes procesos. − Realizar un programa de obra muy cercano a la realidad y controlar su cumplimiento día con día (medición permanente de desviaciones y determinación de su causa). − Mejoramiento de la productividad apoyándose en la ingeniería de métodos (como el Balance Score Card). − Último planificador.
Sin reducción de desperdicios • Gran dificultad para lograr que la obra se termine con el precio presupuestado, debido a múltiples cambios al proyecto, retrasos, desperdicio de materiales, retrabajos, tiempos muertos, etc. • Tiempos muertos por falta de material. • Desperdicio por elaborar trabajos antes de que se necesiten. • Sin comunicación entre áreas y especialidades. • Los procesos se llevan a cabo sin control ni planeación. Sin análisis del aporte del valor de cada proceso. • Diseño de los procesos con una visión mal definida. • Con gran cantidad de almacenes mal planeados, mal controlados, donde algunos materiales se echan a perder, son robados, se deterioran y ocupan espacios útiles en la obra. • Los procesos de obra no fluyen en forma constante por falta de planeación y conocimiento de los procesos constructivos óptimos. • Programas de obra mal realizados, sin detalle, sin datos realistas de rendimientos.
FIGURA 1. Comparación entre empresas que integran tecnología y las que no
lo hacen.
72 Revista Mexicana de la Construcción
Posteriormente, la FIC se dio a la tarea de impulsar el diseño asistido por computadora (CAD), desarrollo que revolucionó la industria al cambiar la forma de hacer planos, del dibujo a mano en el restirador a su realización en computadora. Hoy en día, en pleno año 2015, ninguna empresa puede abstenerse de usar internet y el correo electrónico, y de elaborar sus planos en computadora, porque simplemente perderían competitividad y contacto con empresas de la misma especialidad que trabajan en países desarrollados. De la misma forma que pasó hace 20 años, en el corto plazo ninguna empresa será competitiva si no se apoya en la utilización de modelos digitales como Building Information Modeling (BIM) y aplica la filosofía de la construcción sin desperdicios (lean construction), a fin de hacer que los trabajos de construcción eviten los tiempos muertos, el desperdicio de materiales, los accidentes en obra, etcétera. Otro tema fundamental para la FIC, además del BIM y de la construcción sin desperdicios, es el impulso de la cultura del respeto al medio ambiente. Promoción de la innovación en México Actualmente la FIC tiene relaciones con importantes centros de innovación tecnológica en México, como el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el Instituto Mexicano del Transporte, el Instituto Mexicano del Petróleo, el Centro de Innovación Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional, la Asociación Mexicana de Directivos de Sigue
Número 615 Marzo • Abril 2015
Desarrollo
la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, la Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de la Tecnología para la Pequeña y Mediana Empresa, la Alianza FiiDEM, Ecozona/ Instituto del Liderazgo Sustentable, el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación y el Instituto Mexicano de la Industria de la Construcción, entre otros. Además, tenemos colaboración con dos impor tantes centros de innovación tecnológica en España: Tecnalia y Solintel. En Estados Unidos hemos iniciado contacto con The Lean Construction Institute. La FIC utiliza la sinergia de estas instituciones para potenciar la promoción del cambio de cultura de la industria, a fin de que acelere su crecimiento empresarial por medio de la tecnología. Más que ser un tema de tecnologías, es un asunto de cambio cultural. Proyectos de innovación tecnológica La FIC está en la posibilidad de acompañar a una empresa en la realización de proyectos de innovación por medio de una metodología profesional; para ello creó la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT), de acuerdo con los más altos estándares internacionales, que ha logrado el reconocimiento del Conacyt y forma par te de la Red Nacional de Oficinas de Transferencia del país. La OTT de la fundación ofrece los siguientes servicios: • Patentes, registros de marca y derechos de autor
74 Revista Mexicana de la Construcción
• Búsqueda de información tecnológica; seguimiento tecnológico • Desarrollo de proyectos de innovación tecnológica • Evaluación técnica y económica de proyectos • Presentación de proyectos ante el Conacyt. Registros de Reiniecyt
Una empresa que genera innovación tecnológica entra en un selecto grupo y mejora en gran medida su currículo, además de iniciar una nueva área de negocio, que es la de asesoría tecnológica en el ámbito de su especialidad. La FIC puede conjuntar un equipo multidisciplinario inSigue
Número 615 Marzo • Abril 2015
Desarrollo
LA FIC UTILIZA LA SINERGIA DE MUCHAS INSTITUCIONES PARA POTENCIAR LA PROMOCIÓN DEL CAMBIO DE CULTURA DE LA INDUSTRIA, A FIN DE QUE ACELERE SU CRECIMIENTO EMPRESARIAL POR MEDIO DE LA TECNOLOGÍA. MÁS QUE SER UN TEMA DE TECNOLOGÍAS, ES UN ASUNTO DE CAMBIO CULTURAL. tegrado por varias instituciones para la realización de los proyectos de innovación y, en forma de grupo, gestionar recursos financieros. Por ejemplo, se puede conjuntar un proyecto con la participación de la FIC, del ITC y alguna otra institución líder en su ramo, a fin de tener mayor probabilidad de conseguir apoyo financiero. La tecnología actual para la industria de la construcción Hoy en día están disponibles tecnologías que tienen gran potencial de apoyar la competitividad de las empresas. Algunas de ellas son las siguientes: • Aplicación de la filosofía lean construction para eliminar desperdicios y tiempos muertos, trabajar en equipo
76 Revista Mexicana de la Construcción
y buscar la mejora continua. Aplicación de estrategias Just in time, Kaizen, TQM, etcétera. • Uso de modelos digitales por medio de todos los especialistas que participan en la construcción (BIM). • Uso de tecnologías geoespaciales como GPS y drones. • Uso de tecnologías de la información para supervisión y control de la obra; WiFi, coordinación de obra mediante un sitio web, teléfonos inteligentes y tabletas. Compar tir información mediante la nube, etcétera. • Uso de maquinaria para el transporte de los materiales dentro de la obra. • Eliminación de almacenes de obra mediante la técnica del Just in time.
• Nanotecnologías. Materiales más ligeros, más resistentes, aislantes y durables que incrementen el ciclo de vida. • Escáner láser y equipos para medición láser. Estaciones totales. • Maquinaria con mayor eficiencia de combustible, menos emisiones al ambiente, menos ruido y con sistemas electrónicos que eficientan su operación. • Integración en la obra de un mayor número de elementos prefabricados. • Integración de sistemas generadores de energía para aumentar la eficiencia energética, como calentadores y paneles solares. Servicios de asesoría Para acelerar el proceso de modernización de la industria, la FIC proporciona los siguientes servicios de asesoría: • Establecimiento de sistemas de gestión ISO 9000, ISO 14000, OSHA 18000 • Implementación de BIM • Implantación de lean construction • Desarrollo de contratistas También promueve nuevas tecnologías mediante seminarios y diplomados como los Seminarios BIM, ciclos de conferencias sobre nuevas tecnologías, eficiencia energética y LEED, así como el diplomado de lean construction. En conclusión, es urgente que todas las empresas constructoras integren tecnologías adecuadas que les permitan ser más competitivas. De esta forma, podrán garantizar a sus clientes la realización de su obras en el tiempo, con el costo y la calidad contratados Imágenes proporcionadas por el autor.
Número 615 Marzo • Abril 2015
Noticias
Asignarán obra pública por sorteo El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) lanzó tres licitaciones más para el nuevo aeropuerto, aunque no detalló los montos. Los fallos deberían estar anunciados en los primeros días de marzo. La primera licitación es para la construcción de los caminos de ingreso al nuevo recinto, la segunda para realizar un estudio sobre el suministro eléctrico, y la última para supervisar las labores de extracción de los tubos metálicos que hay en el sitio donde se construirá el aeropuerto. El director general del GACM apuntó que para 2015 están programadas 35 licitaciones. En el Presupuesto de Egresos de la
Federación se tiene etiquetado para este propósito un total de 6,871 millones de pesos, pero hasta el momento solamente se pueden ejercer 2,500 millones de pesos, porque no todas las licitaciones cuentan con proyectos ejecutivos. Además, hay disponibles 2 mil millones de dólares obtenidos a través de préstamos de la banca comercial.
Mejor abastecimiento de agua en Tlaxcala La Conagua y el ayuntamiento de Tlaxcala invertirán 8.4 millones de pesos en infraestructura para abastecer de agua potable a las principales comunidades de este municipio. Con recursos federales y estatales y por medio del Programa de Mejoramiento de Eficiencia de Organismos Operadores, se realizarán obras de interconexión del pozo Colina III y los tanques de almacenamiento Las Colinas, ubicados en la comunidad de Acuitlapilco. El encargado de Despacho de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado Municipal explicó que para estos trabajos la capital aporta 40% de los recursos y el resto proviene de la Conagua, todo con el propósito de que el agua llegue en un mejor horario y con mayor presión a los hogares tlaxcaltecas. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
A TIFICAD
Invierten en infraestructura hidráulica Con una inversión en infraestructura hidráulica superior a 1,146 millones de pesos de recursos estatales y federales ejecutada durante esta administración, la Zona Maya de Quintana Roo tiene hoy una cobertura del 92.65% en agua potable. Esto es resultado de la atención permanente y directa que ha brindado el gobierno de ese estado de 2011 a la fecha, con especial atención a los municipios de Othón P. Blanco, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Felipe Carrillo Puerto, Tulum y Bacalar como parte de los esfuerzos para alcanzar la cobertura universal de agua potable en estos municipios de la Zona Maya.
8 al 10
IFT Energy 2015 Feria Internacional de Tecnologías Energéticas Santiago, Chile ift-energy.cl
10 al 13
21 y 22
The Real Estate Show 2015 Ciudad de México www.therealestateshow.mx/2015
ICSDEC 2015. International Conference on Sustainable Design, Engineering and Construction Chicago, EUA www.icsdec.com
20 al 22
Concrete Show México Ciudad de México www.concreteshowmexico.com
78 Revista Mexicana de la Construcción
Mayo
4 al 7
AISTech 2015 The Iron & Steel Technology Conference and Exposition Cleveland, EUA www.aist.org/conference-expositions/ aistech
28 al 30
Expo Construcción Yucatán 2015 Mérida, México www.expoconstruccion.org.mx
5y6
ÓN
Abril
CER
Agenda
CI A UL
Expo Data Center y 10º Congreso Internacional de Infraestructura TI Ciudad de México www.expodatacenter.com
CIRC
Junio
24 al 26
V Congreso Internacional de la Construcción con Acero Medellín, Colombia www.icca.com.co
Número 615 Marzo • Abril 2015
Hay instrumentos que son invaluables.
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye 10,000 ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 43 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
50
%
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, planificación, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
de descuento sobre tarifas de 2012 al contratar seis ediciones: 616, 617, 618, 619, 620 y 621 para quienes contraten antes del 30 de marzo. Además, un diseño de anuncio sin costo. construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 55 13 17 25
Exposición
Cultura El derrumbe de la estatua: hacia una crítica del arte público (1952-2014) El imaginario de un pueblo se construye con base en una serie de prácticas que van desde las formas de vida de las comunidades y sus costumbres hasta las producciones materiales que, por mandato del poder, muchas veces buscan generar grandes símbolos de identidad de la patria y la nación, la cultura, la religión y la sociedad. En este contexto, la estatua pública y la pintura mural han sido dos modelos artísticos preferidos del Estado mexicano para construir el imaginario nacional del siglo XX. Desde las formas épicas y celebratorias del arte oficial hasta las formas conmemorativas de sucesos gloriosos o traumáticos (el memorial de las víctimas de la violencia en México) lo que se ha querido es producir espacios santificados aparte por medio del arte público. Contra el monumento y la reificación ideológica del arte público en sus prácticas convencionales, buena parte de la producción artística de la segunda mitad del siglo XX trastoca dicho carácter. En esta muestra se exploran las formas en que una variedad de prácticas artísticas modernas y contemporáneas en México ha emergido de tal crítica. En la exposición se deconstruyen las ideas de estatua y monumento; está conformada por esculturas, fotografías, dibujos y multimedia.
Teatro
Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Hasta el 5 de abril de 2015. Insurgentes 3000, Centro Cultural Universitario, Ciudad de México.
El laberinto de un hombre solo Obra de Hugo Alfredo Hinojosa ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2009 y estrenada en enero de 2015. Un hombre de la tercera edad y en franca decadencia se enfrenta a la hostilidad de un entorno que lo ignora, maltrata y se burla de su condición. Es contratado por un mafioso para matar por encargo. El personaje, interpretado por Aarón Hernán, se va hundiendo cada vez más en ese complejo mundo, donde se confronta con su vida, su familia, el deseo y la ley. En de esa travesía se encuentra con dos figuras marginadas por quienes se cuestiona el significado de la vida. En palabras de su autor, la historia expone la decadencia de un ser humano a partir del tema de la vejez. Esto es confrontado con la paradoja de sentirse vivo a costa de la muerte de otros. Como en muchas representaciones teatrales, la ficción es sólo un pretexto para cimbrar la seguridad del público en la propia vida cotidiana. Centro Cultural Helénico. Jueves, 20:30 h. Hasta el 30 de abril de 2015. Revolución 1500, esquina con Manuel M. Ponce, col. Guadalupe Inn, Ciudad de México.
80 Revista Mexicana de la Construcción
Número 615 Marzo • Abril 2015
SOLUCIONES INNOVADORAS DE INFRAESTRUCTURA Puente Ingeniero Gilberto Borja Navarrete
que acercan a la gente
El puente “Ingeniero Gilberto Borja Navarrete”, forma parte del nuevo corredor carretero México-Tuxpan, tiene 850 metros de longitud y cuenta con la segunda columna de soporte más alta en su tipo con una medida de 225 metros. Este corredor es una de las obras carreteras más complejas en la historia de las autopistas del país y uno de los más grandes retos de la ingeniería mexicana, ya que tan sólo el último tramo: Nuevo Necaxa –Ávila Camacho, requirió de seis años para su desarrollo. Está integrado por 10 puentes, 6 túneles gemelos y 2 viaductos. Gracias a esta obra el trayecto desde la Ciudad de México a Tuxpan se reducirá de 6 a 2.45 horas, lo que convierte a este puerto en el más cercano a la capital, posibilitando una extraordinaria vía comercial.
ica.com.mx