CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
617
Año 60 Julio Agosto 2015 $60
ENTREVISTA Raúl González Apaolaza NAICM: avances con base en la legalidad
DESARROLLO ¿Es indispensable hacer asociaciones público-privadas en México?
SUSTENTABILIDAD Nuevas prácticas de edificación en México
NORMATIVIDAD Problemas en la clasificación de empresas
La tecnología en la construcción
REACHING OUT | MANIPULADORES TELESCÓPICOS Serie RS
CUANDO NECESITE UNA MÁQUINA EN LA QUE PUEDA CONFIAR SELECCIONE UNA DISEÑADA POR LA INDUSTRIA DEL ARRENDAMIENTO
LOS MANIPULADORES TELESCÓPICOS SERIE RS fueron diseñados por compañías de arrendamiento para compañías de arrendamiento. Ofreciendo un costo de propiedad bajo, estas máquinas cuentan con un diseño sencillo con control por medio de un solo joystick, cabina lavable a presión y componentes de fácil acceso para darles servicio. Además, en la mayoría de los camiones se pueden colocar dos máquinas, lo que reduce los costos de transporte. Estas son las máquinas que usted quiere, cuando tiene un trabajo pesado por realizar. Para más información visite www.jlg.com/es-mx/serie-rs-7
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente
Gustavo Adolfo Arballo Luján
Foto de portada: Building information modeling Imagen cortesía de Autodesk
Secretario
Eduardo Ramírez Leal Tesorero
Francisco Javier Barragán Preciado Vicepresidentes
Jaime Enrique Aguilera Garibay Infraestructura Social Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hídrico y Medio Ambiente
4
José Enrique Canto Vivas Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Educación Marcos Francisco Gluyas Solórzano Minería Marco Antonio Martínez Cárdenas Salud Carlos Benjamín Méndez Bueno Proyectos Estratégicos Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias Ricardo Orviz Blake Vivienda y Desarrollo Urbano Héctor Saúl Ovalle Mendivil Distrito Federal
4
J. Alejandro Ramírez Sánchez Servicios al Socio Salvador Reséndiz Ruiz Mipymes
10
José Luis Sandoval Bojórquez FIC y Planeación Estratégica Telésforo Segura Lima Energía
16
Jesús Roberto Sitten Ayala ICIC Arnoldo Zárate Mendoza Apoyo Legal al Socio
22
Presidente del Consejo Consultivo
José Eduardo Correa Abreu
30 www.cmic.org.mx
TEMA DE PORTADA:
INNOVACIÓN Megatendencias en la industria de la construcción
32
ENTREVISTA
Raúl González Apaolaza NAICM: avances con base en la legalidad
GERENCIA DE PROYECTO Construcción sin desperdicios
40
DESARROLLO Tecnología en la construcción: pasado, presente y futuro
48
SUSTENTABILIDAD
TECNOLOGÍA Inteligencia geoespacial para una sociedad que construye
52
ENERGÍA
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL La educación y la tecnología en la construcción
58
INFRAESTRUCTURA
Viaducto Gilberto Borja Navarrete
Nuevas prácticas de edificación en México
Un año de dificultades en el mercado petrolero
DESARROLLO
¿Es indispensable hacer asociaciones público-privadas en México?
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Mensaje del presidente
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente
Alianzas efectivas
Gustavo Adolfo Arballo Luján Consejeros
40 68 62
NORMATIVIDAD
Problemas en la clasificación de empresas
Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva
Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial
José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos
Teresa Martínez Bravo Contenidos
Ángeles González Guerra Coordinación de diseño
Marco Antonio Cárdenas Méndez Diseño
Diego Meza Segura Dirección comercial
Daniel N. Moser da Silva Comercialización
Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa
Alicia Martínez Bravo Administración y distribución
Nancy Díaz Rivera
REALIZACIÓN Helios Comunicación
68
HISTORIA
Monumental Plaza de Toros México. La más grande del mundo
76 SEMÁFOROS
Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción
78 80
NOTICIAS / AGENDA
CULTURA
+52 (55) 55 13 17 25
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, publicación bimestral. Julio-agosto de 2015. Editor responsable Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683. Domicilio de la Publicación: Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Distribuidor: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Revista Mexicana de la Construcción es una publicación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita. Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.
Muy intensa sigue siendo la labor del Consejo Directivo de la CMIC en todos los frentes; quiero aquí referirme a algunas de las acciones más recientes. Coadyuvar a la consecución de los proyectos de obra hidráulica del Programa Nacional de Infraestructura, resolver los problemas en temas hídricos regionales y potencializar la participación de las empresas mexicanas en la concreción de las obras son los ambiciosos objetivos del convenio con la Conagua. Con este organismo también se formalizó la retención del dos al millar en los contratos de obra pública que realice la dependencia federal, así como el establecimiento de una comisión mixta nacional para promover la participación de las empresas constructoras en los proyectos de infraestructura hidráulica de la dependencia. Por medio de este acuerdo, la CMIC, a través de sus institutos, contribuye a la capacitación de trabajadores del organismo. Una de las banderas de nuestra gestión es combatir frontalmente la corrupción por medio de la transparencia en la información, la denuncia y el establecimiento de reglas y conductas de integridad. Para conocer la postura tanto del gobierno de la República como de la academia y organismos especializados sobre estos asuntos, se llevó a cabo en las oficinas centrales de la CMIC el foro “Nuevos retos de transparencia en la industria de la construcción”. Durante el encuentro se destacó que para la CMIC se trata de un asunto de la mayor relevancia, y por ello se instauró el Observatorio de la Industria de la Construcción y se firmó el convenio con la Secretaría de la Función Púbica para establecer mecanismos y procedimientos que den certidumbre y transparencia en la obra pública, entre otras acciones. Por otra parte, nuestra cámara acaba de firmar un convenio de colaboración con Nacional Financiera donde se establecen las bases para alcanzar objetivos tales como promover el crecimiento económico y la generación de empleos en México mediante el diseño, implementación y seguimiento de programas financieros para industriales formales de la construcción. Tu Primer Crédito, Tu Crédito para Crecer y Tu Crédito Pyme Joven son los tres productos a través de los cuales se promoverá a los emprendedores del sector. Este convenio se propone impulsar las micro, pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción para que logren posicionarse en el mercado laboral; también plantea fomentar la cultura emprendedora para la creación, crecimiento y consolidación de las empresas. Gustavo Arballo Luján
Innovación
Megatendencias en la industria de la construcción JOSÉ PABLO GARCÍA GARCÍA Director general de la FIC.
Las obras realizadas por la industria de la construcción generalmente se hacen una sola vez, con un diseño especial y único. ¿Qué costo tendría el traje que usted lleva puesto si lo hubieran hecho a mano y con un diseño exclusivo? Seguramente su precio final se multiplicaría muchas veces. Es necesario adquirir la experiencia de las industrias líderes para aumentar la productividad, cumplir con la calidad especificada y bajar los costos.
4
Revista Mexicana de la Construcción
Número 617 Julio • Agosto 2015
Número 617 Julio • Agosto 2015
flickr.com/photos/felipe_gabaldon
L
a industria manufacturera ha incrementado su productividad de forma muy significativa en las últimas cuatro décadas y logrado gran eficiencia en sus procesos mediante la automatización de gran parte de ellos y la utilización de sistemas de gestión de normas aceptadas internacionalmente, como las ISO 9000 y 14000. Dicha industria aplica los últimos avances tecnológicos a fin de mejorar constantemente sus productos. La muestra está en que las grandes corporaciones con presencia en todo el mundo producen más del doble que en la década de 1960
con mucho menos personal. Además, ha mejorado radicalmente su calidad. Como ejemplo, los aparatos electrodomésticos de hace 40 años tenían un gran porcentaje de falla. Eran muy caros y poco eficientes. En la actualidad es sumamente raro que un refrigerador o una pantalla plana fallen durante los primeros años de uso. Hay automóviles que ofrecen hasta 10 años de garantía. A valor presente, un automóvil es más barato, más eficiente, más seguro y tiene menos fallas que sus antecesores del siglo pasado.
Productividad y particularidades de la construcción A diferencia de las demás industrias, la de la construcción no ha incrementado su productividad en las últimas décadas; no ha logrado “hacer más con menos”. En el mejor de los casos, ha permanecido con los mismos niveles de productividad. Esto sin lugar a dudas significa un gran retroceso. Por este motivo, es urgente aplicar los métodos que han utilizado las demás industrias para aumentar la competitividad de la construcción. Las obras realizadas por la industria de la construcción generalmente se hacen una sola vez y en diferente lugar, y gran parte de ellas son hechas a mano, con un diseño especial y único. ¿Qué costo tendría el traje que usted lleva puesto si lo hubieran hecho a mano, con un diseño exclusivo y sin repetir su fabricación? Seguramente su precio final se multiplicaría muchas veces. Esta es la forma en que la industria de la construcción trabaja cotidianamente. Es necesario adquirir la experiencia de las industrias líderes para aumentar la productividad, cumplir con la calidad especificada y bajar los costos. Megatendencias Es urgente que los empresarios de la construcción adopten las más importantes tendencias mundiales en materia tecnológica en sus empresas a fin de igualar su productividad con sus pares internacionales: • Building information modeling (BIM) • Lean construction o construcción sin desperdicios • Incorporación al gran mercado de la construcción sustentable/verde
Revista Mexicana de la Construcción
5
es.azimage.com
Innovación
SE DEBEN USAR HERRAMIENTAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA REALIZAR LOS TRABAJOS CON MAYOR RAPIDEZ Y PRECISIÓN. TALES SON LOS CASOS DE ESTACIONES TOTALES PARA LOS TRABAJOS TOPOGRÁFICOS, ESCÁNER LÁSER PARA REGISTRAR MEDIDAS A ESCALA CON PRECISIÓN DE MENOS DE UN MILÍMETRO EN 200 M, DRONES PARA REALIZAR LA TOPOGRAFÍA DE UN TERRENO, Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL MODELO BIM MEDIANTE COMPUTADORAS PORTÁTILES, TABLETAS O TELÉFONOS INTELIGENTES.
• Aumento del porcentaje de elementos prefabricados en la obra • Integración de tecnologías de la información en sus procesos constructivos Building information modeling Constituye un gran cambio de paradigma para nuestra industria; con él las empresas tienen que adaptar sus procesos productivos para utilizar modelos digitales. Esta nueva tecnología y forma de trabajar nos permitirá incrementar la eficiencia y eficacia de todos los procesos constructivos. Es un modelo que representa digitalmente la obra; cuenta con las tres dimensiones (largo, ancho, espesor 3D), a
6
Revista Mexicana de la Construcción
las cuales se pueden añadir más dimensiones como tiempo (programa de obra 4D), costo (5D), grado de sustentabilidad (6D), etcétera. Se trata de una forma diferente de construir, pues constituye una metodología de trabajo integrada. Consiste en la elaboración de todos los aspectos de la obra mediante trabajo colaborativo en equipo, cuyo centro de actividades es el modelo digital, el cual proporciona información a todos los participantes del proyecto de construcción. No es únicamente un software ni una actualización de las computadoras de la oficina; tampoco consiste en únicamente
enviar algunas personas a capacitación. Ofrece las siguientes ventajas: 1. Trabajo en equipo de todos los participantes del proyecto. 2. Los cambios se realizan en tiempo real. 3. Al hacer un cambio, éste se refleja en todas las áreas donde impacta; por ejemplo, si se quita una ventana, automáticamente disminuye el número de ventanas de la cuantificación, se aumenta la cantidad de muro, se incrementa el personal necesario para construir muros y decrece el de instaladores de ventanas, se modifica el programa de obra así como el costo total. 4. S e pueden identificar a tiempo las interferencias entre las instalaciones y la estructura. 5. Existe la posibilidad de que todos los participantes del proyecto tengan acceso al modelo para consultar la información actualizada en tiempo real. 6. Es posible modelar diferentes métodos constructivos para hacer eficientes los trabajos de la obra. 7. Existe facilidad para reflejar los avances de obra; de esta manera se facilita la super visión y el pago de estimaciones. Sigue
Número 617 Julio • Agosto 2015
En PYECSA creamos proyectos de infraestructura que generen un eco positivo y mejoren la calidad de vida de las personas. Con presencia en mĂĄs de 17 estados del paĂs, nos comprometemos con MĂŠxico en la calidad y sustentabilidad de sus obras.
Innovación
Así como hace 20 años se revolucionó la industria de la construcción al cambiar la elaboración de planos sobre restirador por el diseño auxiliado por computadora con los sistemas CAD, ahora se cambiará el concepto de “dibujar planos” por el de “generar modelos”, el cual se enfoca en resolver las necesidades del cliente y los usuarios de la obra tomando en cuenta los procesos constructivos. Incluso se puede utilizar el modelo para la operación de la obra durante toda su vida útil. Lean construction Otra megatendencia es construir sin desperdicios. Urge adoptar en la industria de la construcción mexicana esta filosofía desarrollada en el sector automotriz (lean manufacturing), a fin de minimizar desperdicios, accidentes y tiempos muertos, lograr el objetivo de todas las obras y terminarlas a tiempo, con el costo presupuestado y la calidad especificada. La filosofía lean empieza con el cambio cultural de todos los participantes en la obra, los cuales tienen que estar motivados para buscar la mejora continua; deben mejorar su comunicación interna y buscar el ahorro mediante la colaboración de las diferentes especialidades que intervienen en la obra. Los principios que integran la filosofía lean, además de la eliminación del desperdicio, son la búsqueda de la mejora
8
Revista Mexicana de la Construcción
continua; trabajo en equipo; comunicación permanente; el concepto de constructabilidad; disciplina just in time, con la que se minimiza el uso de bodegas y almacenes; un programa de obra muy cercano a la realidad, controlando su cumplimiento día con día para corregir desviaciones; mejora de la productividad con apoyo en la ingeniería de métodos (por ejemplo, con el uso de balance score card); uso del último planificador o last planner. Asimismo, deben identificarse claramente los procesos que agregan valor y eliminarse los que no lo agregan, así como ser diseñados desde la expectativa del usuario de la obra. En ellos debe adoptarse el sistema pull (no hacer nada hasta que se necesite). Se debe buscar que los procesos fluyan sin interrupciones mediante la gestión de las actividades entre ellos. Debido a las dificultades especiales de la actividad de la construcción, si no se aplica esta filosofía, generalmente se tendrá mucho desperdicio de materiales, tiempos muertos y accidentes en la obra, con un gran número de posibles causas;
todo esto aumenta los costos y reduce la productividad. Se calcula que el desperdicio de materiales en las obras puede ser mayor del 30%. Como anécdota, en un proyecto de construcción de tres torres en Bolivia se pudo haber construido la tercera con el desperdicio generado en las otras dos. Cuidado del medio ambiente Además de la obligación moral de cuidar el medio ambiente, hay un mercado en crecimiento para las construcciones sustentables. Las empresas constructoras deben prepararse para proporcionar servicios en este nicho de mercado que cada vez será más importante: economía verde y edificaciones sustentables. Cada vez se incrementa más la demanda de edificaciones con certificaciones LEED o similares. Es por eso que las empresas constructoras deben contar con personal que sepa medir el impacto ambiental de las obras, conozca cómo mitigar el impacto ambiental de éstas y realice manifestaciones de impacto ambiental
flickr.com/photos/felipe_gabaldon
8. Se puede hacer un modelado energético, lo que facilita la obtención de certificaciones LEED o similares y disminuye los costos de operación de la obra terminada.
Número 617 Julio • Agosto 2015
wikimedia.org
idóneas para cada situación; que conozca los materiales que tienen menor huella de carbono e hídrica y cuyo ciclo de vida sea más sustentable. Asimismo, el personal debe saber cumplir un adecuado plan de manejo de residuos especiales de la construcción y la demolición. Habrá mucho trabajo para las empresas que se especialicen en la construcción de azoteas y fachadas verdes y en la instalación de sistemas fotovoltaicos, que sepan mejorar la envolvente de un edificio, aprendan a realizar modelación energética, a colocar materiales aislantes y orientar de manera adecuada las edificaciones para lograr el confort térmico; que sepan recomendar muebles ahorradores de agua en baños, diseñar construcciones de cero descargas, etcétera. Elementos prefabricados en la obra Se debe aumentar el porcentaje de elementos prefabricados en la obra a fin de disminuir los trabajos en sitio, ya que en la fábrica se puede tener mayor control sobre todos los procesos. Por ejemplo, si elaboramos paneles de concreto para construir una casa en fábrica, sus elementos pueden tener una precisión de un milímetro; en cambio, los muros construidos a base de blocks o ladrillos realizados en obra tienen diferencias dimensionales de varios centímetros. Por lo tanto, la utilización de elementos prefabricados mejora la calidad de las obras y disminuye el tiempo de construcción, ya que posibilita hacer varios procesos constructivos en paralelo. Hay un famoso caso de un edificio de 30 pisos
Número 617 Julio • Agosto 2015
en China construido (ensamblado) en tan sólo 15 días. Los constructores hicieron gala de organización, planeación y ejecución. En la década de los sesenta ese mismo edificio se habría construido en más de un año, con menor control y calidad, y mayor costo. Una desarrolladora de vivienda en México logró construir (ensamblar) dos casas con cuatro personas en una jornada de ocho horas, usando paneles prefabricados; las personas mencionadas fueron un operador de grúa, su ayudante y dos oficiales para colocar los paneles. Integrar tecnologías de la información a los procesos constructivos Sin lugar a dudas, el trabajo en las obras será más productivo si se supervisan los avances colocando fotos, videos e informes en una página web, y si se utilizan cámaras conectadas a internet para medir el avance, evitar robos de maquinaria, equipo y materiales, o prever errores constructivos. Además, se debe aprovechar el uso de tabletas y teléfonos inteligentes para que el equipo de trabajo esté en constante
comunicación compartiendo información en tiempo real a través de la “nube”. Es muy importante que se empiecen a utilizar sistemas informáticos (enterprise resource planning o ERP) que permiten a las empresas automatizar e institucionalizar sus procesos administrativos, a fin de lograr mayor control en sus recursos. Además, se deben usar herramientas de última generación para realizar los trabajos con mayor rapidez y precisión. Tales son los casos de estaciones totales para los trabajos topográficos, escáner láser para registrar medidas a escala con precisión de menos de un milímetro en 200 m, drones para realizar la topografía de un terreno, y acceso a la información del modelo BIM mediante computadoras portátiles, tabletas o teléfonos inteligentes. En pleno siglo XXI es una necesidad imperiosa que todas las empresas constructoras mexicanas, sin importar su tamaño o especialidad, adopten las tendencias tecnológicas mundiales, a fin de no perder más competitividad y ser capaces de acceder a los proyectos de infraestructura de gran importancia que están por realizarse en México
Revista Mexicana de la Construcción
9
Gerencia de proyecto
Construcción sin desperdicios
E
n las últimas cinco décadas la industria de la transformación, que engloba un sinnúmero de actividades, ha tenido un notable incremento en su productividad gracias a la integración de la filosofía lean construction, que ha posibilitado la elaboración de productos con cero defectos (metodología 6 sigma), cada vez más baratos, con más características y prestaciones, además de altamente competitivos. El mejor pro-
10 Revista Mexicana de la Construcción
ducto es el que tiene la oportunidad de venderse en todo el mundo. Un ejemplo de competitividad en la industria manufactarera es que las computadoras, en lugar de subir de precio, lo mantienen constante a pesar de la inflación y ofrecen cada vez mejores prestaciones, mayores rapidez y definición en pantalla, menores peso y tamaño, y mayor y más rápida capacidad de almacenamien-
to. Por ejemplo, una memoria externa USB de 4 Gb cuesta menos de 50 pesos; hace 10 años costaba 400% más. La industria de la construcción se debe establecer la meta de realizar sus obras en el tiempo programado, respetando el presupuesto ofrecido y sin defectos. ¿Es posible? Sí, mediante la implantación de la filosofía lean construction: la integración de las disciplinas de lean manufacturing adap-
Número 617 Julio • Agosto 2015
Mustafabilgesatkin / Thinkstockphotos
La filosofía lean construction consiste en una serie de métodos y herramientas orientados a suprimir las pérdidas por retrasos e ineficiencias en los procesos internos de la empresa, prevenir y eliminar fallas de equipos, interrupciones y otros desperdicios de producción. Con ella se busca de manera continua la perfección y el cumplimiento de la calidad especificada.
tadas a la construcción, con los objetivos siguientes: • Mejorar la planeación y ejecución de proyectos. • Prever los cambios para actuar en consecuencia y de manera oportuna a fin de evitar desperdicios. • Evitar fallas desde el diseño (interferencias entre las instalaciones y la estructura, no solicitar elementos con alto
Número 617 Julio • Agosto 2015
nivel de dificultad para su elaboración, enfocar todos los equipos de trabajo en solucionar las necesidades del cliente final y usuarios de la obra, etcétera). • Utilizar el mejor método constructivo disponible. • Aplicar los equipos y herramientas idóneos para los trabajos. • Contar con personal altamente capacitado y motivado. • Hacer que todos los integrantes de la obra, aunque sean de varias empresas y especialidades, se sientan parte de un mismo equipo, con un solo objetivo. • Lograr el éxito de la obra con cero defectos, cero retrasos, cero retrabajos, cero accidentes, etcétera. En suma, el pensamiento lean consiste en una serie de métodos y herramientas orientados a suprimir las pérdidas por retrasos e ineficiencias en los procesos internos de la empresa, prevenir y eliminar fallas de equipos, interrupciones y otros desperdicios de producción. Con él se busca de manera continua la perfección y el cumplimiento de la calidad especificada. Está compuesto por disciplinas que
han revolucionado la industria, empezando por la filosofía kaizen o de la “mejora continua” creada en Japón por William E. Deming y Joseph Juran después de la Segunda Guerra Mundial. El pensamiento kaizen pretende lograr un alto grado de calidad y reducción de costos de producción con simples modificaciones diarias, utilizando el “círculo de Deming”: planear, hacer, checar, actuar. Las disciplinas integrantes de la filosofía lean son: • Búsqueda de la mejora continua (kaizen). • Trabajo en equipo. • Comunicación permanente. • Eliminación del desperdicio. • Identificación clara de aquellos procesos que agregan valor y eliminación de los que no lo agregan. • Diseño de la obra desde la expectativa de los usuarios y de su dueño. • Constructabilidad. • Trabajar los procesos mediante el sistema pull: no hacer nada hasta que se necesite. • El principio just in time para minimizar el uso de bodegas y almacenes.
Revista Mexicana de la Construcción
11
Mikael Damkier / Shutterstock
Gerencia de proyecto
PARA EVITAR LOS TIEMPOS MUERTOS, SE DEBE HACER UN TRABAJO PROFESIONAL DE PLANEACIÓN Y EJECUTARLO. SE REQUIERE LA COORDINACIÓN DE TODOS LOS PROVEEDORES PARA QUE ENTREGUEN SUS PRODUCTOS A TIEMPO, Y COMUNICACIÓN CONSTANTE PARA INFORMAR CUALQUIER CAMBIO O EVENTUALIDAD.
• Hacer que todos los procesos fluyan sin interrupciones mediante la gestión de las actividades de la obra. • Realizar un programa de obra muy cercano a la realidad y controlar su cumplimiento día con día. Corregir desviaciones a tiempo; por ejemplo, con el método de último planificador (last planner). • Mejorar la productividad apoyándose en la ingeniería de métodos; por ejemplo, usando el balance score card. • Metodología building information modeling (BIM); elaborar la obra usando modelos digitales.
Trabajo en equipo Cada integrante de los diferentes grupos de trabajo debe tener claros sus objetivos, los procesos y responsabilidades a su cargo, el alcance de sus obligaciones y a quién informar. El éxito depende del trabajo coordinado de todos, el cual debe ser colaborativo tanto entre individuos como entre diferentes grupos especializados.
Búsqueda de la mejora continua, kaizen Una de las primeras acciones es realizar un plan para el cambio de cultura en la
Comunicación permanente El trabajo en equipo debe basarse en un sistema de comunicación efectivo y permanente. Se debe utilizar una metodo-
12 Revista Mexicana de la Construcción
empresa, a fin de que todos los integrantes conozcan los principios de la mejora continua y cómo aplicarla. En este caso, más que un cúmulo de conocimientos, se trata de una actitud.
logía eficaz para que los diferentes mandos –operativo, medio y alto– reciban la información que necesitan de manera oportuna. Ya se cuenta con la tecnología suficiente para que cada área consulte la información en línea en tiempo real. Hay acceso a una gran variedad de aplicaciones (apps) para tabletas, teléfonos inteligentes, páginas web exclusivas para información de la obra, intranets, extranets, correo electrónico, videoconferencias, envío de archivos de gran tamaño vía FTP (file transfer protocol), telefonía celular, satelital y fija, radiofrecuencia, etc. No hay justificación para no mantener una comunicación permanente y oportuna. Eliminación del desperdicio Sin duda ésta es la esencia de la lean construction. “Cero desperdicios” se dice fácil, pero implica un esfuerzo diario de todos y cada uno de los integrantes de la obra. Para ello, todas las áreas, como los encargados de ingenierías, del proyecto arquitectónico y de las instalaciones, deben proporcionar información precisa. Las volumetrías deben ser correctas, los métodos de construcción deben evitar que se desperdicie material y lograr que los trabajos se hagan de manera continua, sin interrupciones. Para evitar los tiempos muertos, se debe hacer un trabajo profesional de planeación y ejecutarlo. Se requiere la coordinación de todos los proveedores para que entreguen sus productos a tiempo (just in time), y comunicación constante para informar cualquier cambio o eventualidad. Se deben prever las contingenSigue
Número 617 Julio • Agosto 2015
• Puentes • Escolleras • Pavimentos • Protecciones Marginales • Transporte Especializado • Pantallas Plásticas 01 (833) 226 3988 / 226 3989 228 4413 / 228 5527
01 (833) 140 0303 / 01 (833) 140 1817
conseer@prodigy.net.mx
Gerencia de proyecto
cias; por ejemplo, si es época de lluvias, debemos identificar qué problemas o retrasos pueden generarse. Identificación clara de los procesos que agregan valor y eliminación de los que no lo agregan Realizar un análisis de los procesos a fin de determinar cuáles agregan valor y minimizar los que no lo agregan. Por ejemplo, minimizar los trabajos de transporte de materiales dentro de la obra; cambiar métodos constructivos, equipo y maquinaria en caso necesario. Diseño de la obra desde la expectativa del usuario Desde las etapas iniciales del proyecto de construcción se debe incluir el conocimiento del constructor, de los arquitectos, de los encargados del diseño, de los expertos en instalaciones y, por supuesto, de los usuarios, a fin de que la obra cumpla con sus expectativas.
todos los materiales a una obra, prácticamente no se necesitarán almacenes. Asimismo, se debe evitar a toda costa la falta de insumos en la obra; la metodología just in time debe solucionar este problema.
Trabajar los procesos mediante el sistema pull Una de las metodologías base para la lean construction es iniciar la realización de las actividades sólo cuando se necesiten, en el momento en que lo señale el proceso constructivo y la actividad previa esté terminada. Por ejemplo, los encargados de habilitar el acero de refuerzo tienen la tendencia de habilitar la mayor cantidad posible de acero, con riesgo de que el material se deteriore u oxide o a que exista “robo hormiga”.
Fluidez mediante la gestión entre diferentes procesos Para alcanzar este objetivo es necesario que la programación de obra sea realizada por un experto con gran experiencia en procesos constructivos; se debe contar con un grupo de proveedores que entreguen el material a tiempo, evitar retrasos por falta de material, anticiparse a contingencias como la lluvia con protecciones adecuadas, realizar reuniones efectivas de trabajo al inicio de cada jornada y apoyarse en una comunicación constante entre equipos.
Just in time: entrega justo a tiempo Es un método muy conocido en los sistemas productivos de la industria de la transformación. Para el caso de la construcción, se deben establecer contratos con los proveedores para tener una coordinación muy bien planeada que permita la correcta aplicación de este principio. Si se asegura el correcto suministro de
Programa de obra muy cercano a la realidad y su control A partir del programa general de la obra utilizado para la licitación o para el presupuesto base, se deben ir generando programas cercanos, los cuales se realizarán, por ejemplo, con una semana de anticipación, y en los que ya se puede determinar qué actividades es posible realizar con los
economiageek.wordpress.com
Constructabilidad Un proyecto puede estar muy bien diseñado pero tener alto grado de dificultad para su construcción; debe estar lo suficientemente detallado para facilitar esta
labor y eliminar las interferencias entre instalaciones y obra civil. Una obra con poca constructabilidad puede generar altos índices de desperdicios; esta variable depende del acuerdo y trabajo conjunto entre todos los grupos de interés.
14 Revista Mexicana de la Construcción
Número 617 Julio • Agosto 2015
recursos realmente existentes. Las actividades que no se pueden ejecutar serán programadas a la mayor brevedad, una vez que se tengan los recursos necesarios. En Estados Unidos se ha desarrollado para esto el método last planner. Mejorar la productividad con apoyo en la ingeniería de métodos La industria de la construcción puede beneficiarse de los métodos desarrollados para mejorar la productividad de las empresas, por ejemplo el balance score card. Se deben determinar los índices más impor tantes de la obra con objeto de conocer paso a paso su estatus y, en su caso, corregir las desviaciones. Esta es una herramienta de administración que puede mostrar continuamente la obtención de los resultados esperados. Building information modeling Sin lugar a dudas, uno de los principales paradigmas de la industria de la construcción posterior al nacimiento del dibujo asistido por computadora (los sistemas CAD) es el uso de modelos digitales para apoyar los trabajos de este rubro, entre otras muchas actividades relacionadas. Es urgente que todas las empresas constructoras y de otras especializaciones (supervisoras, despachos de arquitectura, de proyectos de ingeniería, de estructuras, de instalaciones, etc.) integren en sus procesos constructivos el uso de modelos digitales. Las actividades que realiza cada empresa en forma física deberán digitalizarse para integrar un modelo entre todos los
Número 617 Julio • Agosto 2015
UN PROYECTO PUEDE ESTAR MUY BIEN DISEÑADO PERO TENER ALTO GRADO DE DIFICULTAD PARA SU CONSTRUCCIÓN; DEBE ESTAR LO SUFICIENTEMENTE DETALLADO PARA FACILITAR ESTA LABOR Y ELIMINAR LAS INTERFERENCIAS ENTRE INSTALACIONES Y OBRA CIVIL. UNA OBRA CON POCA CONSTRUCTABILIDAD PUEDE GENERAR ALTOS ÍNDICES DE DESPERDICIOS.
participantes de la obra. De esta manera, durante los procesos constructivos el modelo proporcionará información actualizada a todos los equipos de trabajo. El uso de BIM puede ayudar a evitar errores en la construcción y lograr ahorros de hasta 30% del costo total. ¿Cómo integrar lean construction en mi empresa? Se debe comenzar con el recurso más impor tante de todas las empresas: el personal, por medio de capacitación y motivación.Todos los participantes tienen que saber trabajar en equipo y autoadministrarse, conocer sus metas y cómo cumplirlas. Debe quedar clara la cadena de mando y haber medios de comunicación ágiles. Las decisiones se deben tomar en el menor nivel jerárquico posible. Es necesario adoptar la filosofía de la mejora continua, establecer métodos eficientes de comunicación, minimizar el desperdicio de la obra eliminando los procesos que no agregan valor, identificar qué materiales son los más costosos y los más utilizados a fin de tener mayor cuidado con ellos y hacer eficiente su traslado y colocación. Se debe hacer una selección de los pro-
cesos constructivos idóneos por parte de ingenieros expertos en construcción, así como una elección de equipo, herramienta y personal adecuados: todos deben hacer su trabajo bien a la primera. Por último, es necesario establecer procesos de supervisión efectivos que se anticipen a los problemas. Conclusiones Es urgente que las empresas constructoras inicien un programa para implantar la filosofía lean construction, a fin de incrementar drásticamente su productividad y cumplir con sus clientes al terminar obras a tiempo, en costo y con la calidad especificada. La filosofía lean es una de las principales megatendencias que se están adoptando en los países más competitivos. La Fundación de la Industria de la Construcción (FIC) lleva a cabo una serie de diplomados en este tema, a fin de preparar al personal para que instaure esta filosofía en sus obras y de tal modo aumente la productividad en ellas. Asimismo, la FIC cuenta con el servicio de asesoría especializada Elaborado por la Dirección General de la Fundación de la Industria de la Construcción.
Revista Mexicana de la Construcción
15
Desarrollo
Tecnología en la construcción: pasado, presente y futuro DOMINIC THASARATHAR Gerente senior de Industria de la Construcción y Recursos Naturales de Autodesk.
En este artículo se exponen cuatro eras de la evolución en la planeación de proyectos constructivos: documentación, modelado de información para la construcción, optimización y conexión. Con ello, se hace un recuento de las técnicas involucradas hasta llegar al presente y por último se ofrece una breve prospectiva.
16 Revista Mexicana de la Construcción
Número 617 Julio • Agosto 2015
Cortesía de Mortenson Construction and RTKL Associates Inc.
L
Número 617 Julio • Agosto 2015
os constructores siempre han necesitado documentar lo que van a hacer en sus proyectos. Si pensamos en los tiempos antiguos, los egipcios utilizaban un rollo de papiro para comunicar su diseño al equipo responsable de la construcción del producto físico. Durante miles de años esto se mantuvo sin cambios, con un proceso completamente manual. En el siglo pasado ocurrieron tres cambios importantes que nos llevaron al diseño asistido por computadora (CAD). El primero fue la desaparición del diseñador/constructor único para un proyecto. Tiempo después, la mayoría de los edificios de gran escala ya eran construidos por un equipo o una empresa que contaba con un arquitecto y un constructor; esto propició que el tener una buena documentación fuera parte fundamental para comunicar y coordinar múltiples disciplinas y grupos que colaboran en un proyecto. El segundo cambio de importancia fue el enorme incremento en el número de estructuras construidas en los últimos 100 años, consecuencia de la urbanización y la explosión demográfica. El tercer factor es la complejidad de los proyectos, ya que actualmente los edificios cuentan con sistemas más elaborados que en el siglo pasado. Estos factores son las fuerzas que impulsaron la necesidad de dibujos y planos cada vez más precisos para la construcción y documentación de proyectos. La era de la documentación Volvamos 30 años atrás, cuando ocurrió la revolución de la computadora perso-
nal y el CAD que permitió a los nuevos profesionales tecnológicos de la industria de la construcción hacer automáticamente procesos de trabajo adicional, como capturar un diseño a través del uso de diagramas electrónicos o indicar las medidas para un diseño en particular. El CAD es una herramienta escalable que dio lugar a una nueva era para la industria, que llamamos la era de la documentación. En esa época se podían representar en la computadora las características de un edificio y su geometría, lo que permitía la colaboración de los actores del proyecto y en última instancia la construcción de éste. Ya que el uso del CAD permitió capturar las direcciones, las coordenadas x, y y z y las dimensiones, los profesionales de la construcción de esa época eran capaces de compartir tales datos varias veces entre los múltiples actores del proyecto con integridad garantizada. Por lo tanto, los equipos eran capaces de ser muy precisos con respecto a las dimensiones físicas. La era del modelado de información para la construcción Recientemente, la tecnología para el diseño y la industria de la construcción evolucionó a la era del building information modeling (BIM), con la que se ha pasado de los planos y secciones 2D tradicionales (que todavía existen en muchos sectores de la construcción) a un modo de operación con geometría 3D. La geometría 3D es mucho más fácil de usar, ya que transmite no sólo la intención del diseño, sino también temas relacionados con la viabilidad constructiva y la mejor
Revista Mexicana de la Construcción
17
Cortesía de Autodesk
Desarrollo
La era de la documentación en construcción se caracterizó por los planos en 2D (CAD), tales como la elevación de este edificio.
manera de crear físicamente un edificio, de forma mucho más eficiente que con los planos en 2D. Una razón clave para esto es la forma en que el cerebro humano está “cableado”: nuestros cerebros tienen mucha mayor capacidad de reconocer formas y patrones que de interpretar números y líneas planas en los diagramas. La era de la optimización Lo que se conoce como BIM continúa evolucionando. El proceso se está moviendo mucho más allá de las tres dimensiones de los ejes x, y y z de la geometría física de un edificio para incluir otras más. Las dimensiones expandidas incluyen el costo, tiempo, rendimiento de energía, carbono embebido en los materiales y los procesos de construcción, etc. Todo esto está marcando el comienzo de una nueva era de optimización, que es la más reciente evolución de la era BIM. En la era de optimización los proyectos pueden ser prototipos que permiten a los equipos simular las características de un edificio, tanto físicas como de rendimiento. Esta época se enfoca en cómo un edificio se llevará a cabo tomando en
18 Revista Mexicana de la Construcción
cuenta perspectivas financieras y sustentables para obtener los mejores resultados posibles de los proyectos, a diferencia de la era de la documentación, en la que se hacía sólo a través de CAD y éste tomaba en cuenta únicamente los mejores flujos de trabajo. La era de la conexión Por supuesto, la tecnología nunca se detiene. Hoy vemos a los constructores incorporar nuevas tecnologías tales como la captura de la realidad (fotogrametría digital, escaneo láser), la impresión 3D para la construcción y la computación en “la nube”, todas las cuales convergen para crear una tercera etapa de la forma en la que los edificios son diseñados y construidos: la era de la conexión. En esencia, ésta se basa en que no existe ningún activo en forma aislada, sino que cada proyecto existe en distintos contextos, es decir, en una geografía específica, por ejemplo una ciudad “x”, y por lo tanto interactúa con el ambiente económico, ambiental y de inversión en esa área.Tal contexto debe ser tomado en cuenta para alcanzar las metas financieras de retorno en la inversión.
En la era de la conexión es visible que la tecnología está permitiendo a los equipos enfocarse más en el resultado que en el activo, es decir, anteriormente la atención se centraba en el diseño y la construcción de un activo, mientras que en estos tiempos el enfoque es en el diseño y la construcción de un resultado. Para entender el concepto del diseño y construcción de un resultado, se puede considerar como ejemplo la mejora de la calidad de vida de los pacientes de cuidados intensivos en un hospital. En la era de la documentación se habrían creado diagramas 2D para diseñar y construir el hospital. En la era actual de la optimización utilizando BIM, se trata de asegurar que el hospital esté adecuadamente construido desde una perspectiva física y financiera; por ejemplo, que el sistema de ventilación proporcione aire limpio, etc. En el futuro, en la era de la conexión, es deseable ver que se ponga al paciente en el centro de la conversación, en términos de preguntar cuál es el mejor resultado en tiempo y entorno de su recuperación; asimismo, que se considere la ubicación del edificio para satisfacer las necesidades de la ciudad. Hoy en día la nube está transformando la industria de la construcción, ya que permite la conectividad entre los involucrados. Conclusiones En resumen, a medida que se avanza en la era de la conexión se va comprendiendo la necesidad de tomar en cuenta todos los criterios para la construcción de un edificio o proyecto de infraestructura. Esto se debe apalancar en la aplicación de la Sigue
Número 617 Julio • Agosto 2015
Cortesía de ADG Engineers Australia.
Desarrollo
La adopción de un proceso BIM y un software de soporte permite hacer simulaciones en la computadora y coordinar los pasos a
Cortesía de PCL Construction.
seguir en el proceso de construcción. Esta imagen fue generada por una empresa australiana utilizando esa tecnología.
Uso de una tablet con software BIM conectado con una herramienta de diseño y, a su vez, con los contratistas generales, mecánicos y eléctricos.
20 Revista Mexicana de la Construcción
tecnología para poder simular el proceso de construcción digitalmente a través de un proceso basado en BIM, con el que se tienen muchos beneficios incluso antes de realmente ejecutar el trabajo en campo, como el aumento significativo de los niveles de productividad. La adopción de dicho proceso ayuda a mejorar lo que llamamos certeza del proyecto, la cual aumenta drásticamente la probabilidad de completarlo a tiempo y dentro del presupuesto. A diferencia de un proceso basado en el tradicional papel 2D, los procesos y la tecnología de hoy con BIM permiten el libre flujo de información de una manera muy ergonómica, es decir, en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier dispositivo, por lo que los participantes del proyecto, los profesionistas de la construcción en el campo inclusive, pueden acceder a un modelo
BIM en 3D y comprender rápidamente lo que necesitan para hacer su trabajo. Trabajar dentro de un proceso BIM también mejora la planificación de proyectos, pues se tiene la capacidad, por ejemplo, de cuantificar preliminarmente distintos materiales para generar cantidades muy precisas y reducir los residuos. Esto también permite programar de manera precisa todas las operaciones multidisciplinarias y de subcontratación que contribuyen a un proyecto de construcción. Al final, el uso de BIM facilita un mejor resultado en comparación con la era anterior, donde el CAD estaba en el centro, ya que permite mejores flujos de trabajo desde la etapa de planeación de los proyectos. Esto se debe a que el salto a BIM consiste en dar un mejor resultado del proyecto en lugar de sólo automatizar el flujo de trabajo existente
Número 617 Julio • Agosto 2015
Tecnología
Inteligencia geoespacial para una sociedad que construye MARIO A. REYES IBARRA Director general de SIGA, S.C.
Construir es modificar el ambiente. Los seres humanos estamos en un proceso de construcción permanente, lo cual significa modificar el planeta de manera ininterrumpida. Esta reflexión trata acerca de cómo el conocimiento del territorio facilita gestionar inteligentemente nuestro espacio y promover un mejor aprovechamiento de los recursos que en él existen.
22 Revista Mexicana de la Construcción
Número 617 Julio • Agosto 2015
SIGA; modelo UX5 de Trimble
P
Número 617 Julio • Agosto 2015
ara satisfacer nuestros requerimientos diarios, los seres humanos hemos creado a lo largo de nuestra existencia herramientas, métodos y tecnologías que nos permiten obtener del planeta todos los elementos necesarios para lograr una vida sostenible. Con la evolución del conocimiento han cambiado sustancialmente las formas de resolver la vida cotidiana, partiendo de los niveles de supervivencia para llegar a los altos estándares existentes hoy en día. Desde el inicio de las civilizaciones hasta los tiempos actuales, los recursos han sido obtenidos del mismo espacio: nuestra Tierra. La explotación de dichos recursos comenzó cuando había sólo unos cuantos grupos humanos, y continúa ahora que somos más de 7,295 millones de habitantes en el mundo. Tan sólo en nuestro país, a inicios del siglo XX había apenas 15.2 millones de habitantes que ocupaban cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados, con una densidad promedio de 7.6 personas por kilómetro cuadrado. El 20 de mayo de 2015 a las 16:33 horas, según el reloj mundial de población, éramos 125,400,573 personas; esto significa 62.7 personas por kilómetro cuadrado en la misma superficie. Estos datos por sí solos revelan la imperante y creciente necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos territoriales, considerando que muchos de los ya utilizados no son renovables y que se tendrán que desarrollar nuevas estrategias de gestión del terreno. Así pues, la creciente demanda de bienes y servicios de una sociedad en constante aumento requiere, además de su
Revista Mexicana de la Construcción 23
Tecnología a
b
c
FIGURA 1. a) Imagen desde un avión no tripulado, b) imagen desde un avión tripulado y c) imagen satelital.
oportuna satisfacción, la aplicación de tecnologías cada vez más avanzadas para la ejecución de las acciones orientadas a cumplir tales demandas. Los procesos de transformación del territorio que se involucren en estas acciones deben ser altamente eficientes en los tiempos modernos. Cada vez que se ejecuta una obra de infraestructura, sea una carretera, una vía férrea, un aeropuerto, una presa o cualquier otro tipo de construcción incluyendo desarrollos habitacionales o industriales, se está modificando un sistema territorial, y es indispensable en todo caso tener los elementos de toma de decisiones adecuados para que los cambios producidos sean tan virtuosos como resulte posible. Cuando se va a ejecutar una obra intervienen diversos factores como el social, el económico, el ambiental y el de riesgos naturales y antrópicos, entre otros, además de las consideraciones propias de la ingeniería del proyecto en cuestión. Por ello, es necesario realizar estudios exhaustivos que permitan las interacciones entre los diferentes agentes involucrados a fin de lograr consensos que brinden fluidez a los procesos.Ya sea que se trate de nuevos terrenos a ocupar con construcciones de cualquier tipo o de la modificación de obras existentes, siempre habrá terceros afectados con los cuales será necesario conciliar intereses de algún tipo: derechos de vía, adquisición de tierras, etcétera.
24 Revista Mexicana de la Construcción
En suma, en materia de construcción, siempre que se ejecuta una obra se modifica el entorno y se lleva a cabo un proceso de transformación territorial, además de que se pone en juego un movimiento de intereses sociales, individuales y políticos, razones por las cuales se requiere información muy precisa para la ingeniería del proyecto y, por tanto, la información geoespacial para lograr el éxito integral en su ejecución. Entendemos por información geoespacial aquella que describe el terreno o parte de él desde el punto de vista de la definición de sus características físicas tales como topografía, geología, fisiografía, biología, hidrología, etc., así como los elementos antrópicos que se presentan en la porción del espacio estudiado. Desde tiempos antiguos hasta nuestros días, y puede suponerse que por siempre, conocer el espacio en que nos movemos es algo primordial para decidir nuestro quehacer diario y de mediano y largo plazo, pero la ciencia, la tecnología y los métodos de exploración y mediciones de superficies han evolucionado sustancialmente. Aquello que se empezó a hacer mediante la sola observación para construir mapas primitivos se convirtió luego en mediciones angulares y después en los impresionantes conocimientos astronómicos para dar precisión a dichos mapas; ahora se ha transformado en potentes sistemas de información geográfica.
Nuevos instrumentos para un fin muy antiguo Una primera fase importante para construir mapas de grandes áreas del planeta consistió en la posibilidad de observar el territorio desde el aire, lo que se inició a mediados del siglo XIX y se intensificó hacia la década de 1940. Esto derivó en una nueva tecnología que combinaba la fotografía aérea con la geodesia, y de este maridaje surgió la fotogrametría como una nueva forma de hacer mapas detallados y precisos. De este modo se produjo, desde finales de los sesenta, la cartografía topográfica de nuestro país en una institución oficial reconocida internacionalmente. Muchas empresas privadas adoptaron también esta tecnología para ofrecer sus trabajos a los diferentes sectores de la sociedad tanto para la planeación y desarrollo del país como para la construcción de obras de ingeniería de alcance nacional y local. En la actualidad, consolidada por varias décadas de desarrollo, ha surgido una nueva forma de generar información para la inteligencia geoespacial. Tres son las líneas de desarrollo que la sostienen: los avances en la observación de la Tierra con sistemas tripulados y no tripulados (aeronaves y satélites), la posibilidad de obtener posiciones geodésicas prácticamente en tiempo real a través del sistema global de navegación por satélite (GPS, Glonass, Galileo, Beidou, etc.) y la impresionante evoSigue
Número 617 Julio • Agosto 2015
Columbus McKinnon
PORTAFOLIO DE SOLUCIONES Malacates • Polipastos Manuales • Polipastos Neumáticos de Cadena • Polipastos Eléctricos de Cadena • Polipastos Eléctricos de Cable •
y su familia de marcas son
su mejor aliado en la construcción de cada gran obra
LÍDER GLOBAL EN SOLUCIONES DE IZAJE Y MANEJO DE MATERIALES
Serie ET
Capacidades de 1,300 a 3,500 kg
CM 622
Capacidades de 500 a 10,000 kg
VSIII
Capacidades de 250 a 5,000 kg
¡Síguenos en nuestras redes sociales y podrás
ganar una tablet a final de año!
Huracán 360°
Capacidades de 500 a 10,000 kg
YJL
Columbus McKinnon Latinoamérica @CMCO_Latam
Capacidades de 125 a 2,000 kg
contacto@cmco-latam.com • www.cmco-latam.com •
Lodestar
Capacidades de 125 a 3,000 kg
01 800 3636 769
Tecnología
lución tanto de los equipos informáticos como de los sistemas que éstos operan. En lo que toca a los métodos de observación de la Tierra para fines cartográficos, éstos se iniciaron desde principios del siglo pasado con la aviación y han venido avanzando con rapidez en las últimas cuatro décadas. En la actualidad, además de la información tomada con aviones tripulados, se cuenta con la que se obtiene de satélites cartográficos y más recientemente con sistemas no tripulados (UAS, por las siglas en inglés de unmanned aircraft systems). Con estas herramientas es posible captar imágenes del terreno que van desde amplios cubrimientos diarios de baja resolución, por ejemplo pixeles de 250 m, hasta de 2.5 cm con aeronaves no tripuladas para áreas más pequeñas (véase figura 1).
En cuanto a los sistemas de posicionamiento, hace apenas unos 25 años era imposible obtener posiciones geodésicas en tiempos cortos; ahora es muy común hablar de GPS. Para los topógrafos y geodestas que iniciamos en este campo profesional en los años setenta era casi una odisea obtener las coordenadas de un punto como ahora se hace con un smartphone, ya no digamos con un posicionador satelital profesional como los que se utilizan para trabajos precisos de ingeniería y cartografía. En esa época se requerían semanas y en ocasiones meses para lograr levantamientos topográficos y cartográficos, y aun así no se obtenían ni las precisiones ni el detalle que ahora se consiguen con las nuevas tecnologías. En cuanto a la informática y las comunicaciones aplicadas a la generación y
SI SE TRATA DE CONSTRUIR UNA CARRETERA, SE PUEDEN DISEÑAR LOS DIVERSOS ESCENARIOS SEGÚN CONSIDERACIONES DE INGENIERÍA (TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA, HIDROLOGÍA, ETC.), PERO TAMBIÉN SE PUEDE ANALIZAR DESDE DIFERENTES OPCIONES DE PROYECTO EL IMPACTO POSIBLE EN LO SOCIAL, LO AMBIENTAL, LO ECONÓMICO Y LO POLÍTICO. a
b
gestión de información geoespacial, queda poco por decir. Estos desarrollos están presentes la mayor parte del día en nuestras vidas, y cómo no habían de estarlo si se encuentran en prácticamente todas las disciplinas profesionales. Antes de estas avanzadas técnicas para hacer levantamientos y producir mapas, el trabajo se realizaba totalmente en el campo, en escala 1:1, es decir, midiendo a través de ángulos y distancias la posición y elevación de los puntos de interés para hacer los mapas planimétricos, o sea las coordenadas x y y, así como los altimétricos, para representar las elevaciones mediante curvas de nivel. La selección de puntos a medir se debe realizar cuidadosamente para que el resultado represente de manera fiel la realidad medida y con la precisión adecuada al uso que se le vaya a dar al plano resultante. Por ejemplo, si estos trabajos se hacen para construir una gran presa, en la parte de compra de tierras se requerirán precisiones submétricas, pero para la ejecución de la obra civil habrá que lograr precisiones milimétricas. Así, para cada caso se requiere diseñar un procedimiento que cumpla con la adquisición de datos y las especificaciones requeridas por el proyecto. c
FIGURA 2. a) Modelo digital de superficie, b) ortofoto digital y c) análisis combinado.
26 Revista Mexicana de la Construcción
Número 617 Julio • Agosto 2015
a
b
FIGURA 3. a) Modelo digital de superficie, b) ortofoto con modelado 3D.
Proceso de aprovechamiento Con la conjunción de los elementos tecnológicos mencionados, es posible hablar no sólo de obtener productos para cumplir un proyecto específico, sino también de que con la debida planeación será posible construir sistemas de información geoespacial que se retroalimenten con las demás acciones consideradas en el proyecto. Es decir, que la información que se vaya recabando durante la ejecución misma de éste puede enriquecer el sistema geoespacial asociado. El uso de una plataforma determinada debe ser acorde con los requerimientos del proyecto desde la fase de planeación, pasando por la ejecución y el control hasta el mantenimiento permanente de la obra. En la actualidad existen tres opciones de plataformas: satélites, aeronaves tripuladas y sistemas no tripulados. Todos ellos pueden transportar sensores ópticos, infrarrojos y equipos de rayos láser, y
Número 617 Julio • Agosto 2015
si bien este último no brinda una imagen, es una poderosa herramienta tecnológica para generar modelos digitales del territorio (véanse figuras 2 y 3). Ahora bien, para transformar todas estas imágenes en productos cartográficos es necesario aplicar otra ciencia: la geodesia, que se relaciona con los satélites de posicionamiento global. A través de complejos procesos geométricos y matemáticos las imágenes resultantes se convierten en productos sobre los que es posible hacer mediciones precisas (ortofotos, planos, modelos de elevación, etcétera). Una mención especial merece la tecnología láser para mediciones cartográficas. Esta tecnología se denomina lidar (acrónimo de light detection and ranging). Es un sistema de mapeo topográfico láser aerotransportado que permite obtener
datos geoespaciales para determinar la distancia de un emisor a un objeto o superficie; funciona mediante un haz pulsado que calcula la distancia al objeto midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y la detección de la señal reflejada. Este sistema integra posicionamiento GPS y orientación inercial (inertial measurement unit o IMU), y genera mediciones del terreno con gran exactitud mediante una nube de puntos, lo que da como resultado un modelo tridimensional. La tecnología únicamente se encuentra disponible en un número muy limitado y selecto de empresas mexicanas (véase figura 4). Los datos derivados de los procesos anteriores, es decir las imágenes, planos o mapas, entre otros, se integran para ser utilizados con mucho nivel de detalle no sólo en cartografía sino también
GPS Y
GPS
X IRS (inertial reference systems)
X Y
Z
Z
Lidar
GPS
FIGURA 4.
Integración de tecnologías en un sistema de mapeo topográfico
láser.
Revista Mexicana de la Construcción 27
Tecnología
en otras ciencias de la tierra y hasta en disciplinas sociales, demográficas, económicas e incluso políticas. Para integrar todo esto en un sistema de inteligencia geoespacial (SIG) hay que valerse de las potentes computadoras disponibles en la actualidad, así como de las facilidades de desarrollo de software y las comunicaciones remotas que ahora son posibles (las TIC). Las aplicaciones potenciales de un SIG son muy variadas; una vez introducida la información, es factible realizar procesos meramente topográficos y cartográficos, pero adicionando también las variables de tipo analítico que el usuario haya incorporado al sistema. Así, es posible procesar datos espaciales, temporales y temáticos en diferentes combinaciones, las cuales pueden ascender a decenas e incluso a centenas a partir de las variables incorporadas. Con estos sistemas es posible generar datos cartográficos ya sea como imágenes del territorio o como procesos de generación de planos específicos de acuerdo con el tipo de proyecto levantado. Es decir, se puede lograr la mejor descripción del área de interés a través de su expresión cartográfica, así como realizar análisis complejos conjugando las diferentes variables incorporadas al sistema (véase figura 5). Este análisis complejo, multivariado y multitemporal posibilita generar inteligencia geoespacial, ya que permite la creación de escenarios posibles a efecto de proponer diferentes soluciones para un proyecto determinado. Un ejemplo: si se trata de construir una carretera, se pueden diseñar
28 Revista Mexicana de la Construcción
Acapulco
Tres Palos San Pedro de las Playas
Océano Pacífico
FIGURA 5. Análisis de concentración de población mediante SIG.
los diversos escenarios según consideraciones de ingeniería (topografía, geología, hidrología, etc.), pero también se puede analizar desde diferentes opciones de proyecto el impacto posible en lo social, lo ambiental, lo económico y lo político. De haberse considerado holística y sistémicamente las variables asociadas a un proyecto complejo, por ejemplo, la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México en la administración 2000-2006, actualmente podríamos disfrutar de una infraestructura moderna y eficiente producto de una época de gran bonanza en los precios petroleros. Esta imagen ideal únicamente es posible alcanzarla con sistemas de inteligencia geoespacial. Es indispensable considerar todas las variables asociadas a un proyecto. Si no se hace, éste resulta en grandes esfuerzos fallidos o paralizados en su ejecución, que generan grandes riesgos y en los que se pierde mucho dinero y, sobre todo, tiempo, recurso no renovable que no se ha contabilizado en las grandes pérdidas de nuestro país.Tampoco hay que olvidar que la ausencia de inteligencia geoespa-
cial ha causado muchas pérdidas humanas y materiales, problemas de tipo social por inconformidades en proyectos de crecimiento y reubicación de terminales aéreas, cancelación de grandes inversiones en proyectos de infraestructura de transporte público, etcétera. La inteligencia geoespacial expresada en los SIG permite adelantarnos a las consecuencias de las decisiones que se tomen en materia de gestión del territorio, ya que su principal objetivo, una vez descrito el entorno en todas sus variables, es responder a la pregunta: “¿Qué pasaría si…?” ¿Qué pasaría si, aun desde el punto de vista de la necesidad de un proyecto de infraestructura en un área determinada del territorio nacional, no se cumplen todas las condiciones para su ejecución? Pasaría lo que ya hemos visto: que al no poder realizarlos se frena el desarrollo nacional; esto significaría que quizá no hemos previsto analizar todos los componentes para la factibilidad de dicho proyecto porque no hemos utilizado las herramientas adecuadas de conocimiento que nos permitan realizar las gestiones correctas para avanzar
Número 617 Julio • Agosto 2015
Actualización profesional
La educación y la tecnología en la construcción
E
l Instituto Tecnológico de la Construcción, gracias a su vinculación con las empresas constructoras afiliadas a la CMIC, puede identificar la tecnología más moderna e incorporarla a sus servicios educativos. Contamos con 24 diplomados universitarios, tres licenciaturas, cinco maestrías y tres especialidades, a los que hemos integrado herramientas de software como building information modeling (BIM), ArchiCAD, Opus y Neodata, así como tecnologías sustentables de construcción LEED y lean.
30 Revista Mexicana de la Construcción
En todos los servicios educativos los participantes obtienen un ejercicio práctico, es decir, siempre se llevan un conocimiento, experiencia o resultado aplicable a la realidad de la tecnología aprendida. Por ejemplo, con la implantación del BIM en el sistema educativo, nuestros ingenieros y arquitectos serán capaces de construir con calidad desde su computadora incluso antes de iniciar la obra, por medio de renders o películas descriptivas del proyecto. Este avance tecnológico permite validar el proyecto con el cliente y hacer los
cambios con costos mínimos, con lo que se evitan reprocesos y se generan ahorros importantes. De este modo se reducen las mermas y los desperdicios, las compras son exactas y siempre se trabaja con
Número 617 Julio • Agosto 2015
GILBERTO E. CABALLERO GUTIÉRREZ Director general del Instituto Tecnológico de la Construcción.
Cierto que los avances tecnológicos de los últimos años no dejan de asombrarnos. Es muy importante mantener la capacidad de estar al día y discriminar, entre la tecnología existente, la que no representa un avance real o no tiene un impacto formal en el ámbito de la construcción. Es un reto grande y, para las instituciones educativas, un asunto complejo. el plano real, lo que hace más fácil el proceso constructivo. Con el fin de mejorar los contenidos de nuestros posgrados con temas vigentes y actualizados, se diseñaron 50 cursos de educación abierta en línea sobre procesos constructivos, que están disponibles para el público en general en la página www.itc-ac.net/moodle. Gracias a la tecnología de la educación abierta, se fortalecen las licenciaturas, maestrías y diplomados. En la búsqueda de tecnologías avanzadas para la educación, se estableció recientemente un convenio con Structuralia Kaplan, de las universidades politécnicas de Madrid y de Cataluña, con el objeto de impartir especialidades en línea para las maestrías en Construcción y en Construcción de vías terrestres en los ámbitos de vías ferroviarias, ejecución de puentes y túneles, energía y minería. Lo anterior suena maravilloso, pero para aprovecharlo es necesario aprender el uso de las tecnologías. Es ahí donde el ITC se ha especializado a fin de permitir a los ingenieros, arquitectos y todas las personas inmersas en el universo de la construcción y en los avances tecnológi-
Número 617 Julio • Agosto 2015
cos de los últimos tiempos actualizarse, profesionalizarse y especializarse. Hay que recordar que, en la actualidad, contar con una carrera profesional no es suficiente; es necesario estudiar un posgrado o una especialización. Esto ya es una realidad en nuestro ámbito, como lo es para las áreas de medicina, contaduría y muchas más donde el trabajo requiere y el cliente busca al especialista Todas las imágenes son cortesía de Estrategia Publicidad.
Revista Mexicana de la Construcción
31
Entrevista
NAICM: avances con base en la legalidad
¿
Cómo se está trabajando con los gobiernos federal, del Estado de México y del DF para desarrollar la infraestructura de transporte (líneas de metro, BRT, ejes viales, etcétera) del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM)? Con el objeto de disponer de sistemas de transporte masivo (metro, tren ligero) para la transportación de pasajeros y personal al nuevo aeropuerto, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) ha llevado a cabo estudios de
32 Revista Mexicana de la Construcción
planeación que han permitido precisar los recorridos de esos sistemas desde las rutas actualmente en servicio hasta las instalaciones del NAICM, en especial a la terminal de pasajeros y a los edificios de carga aérea y hangares de mantenimiento de aerolíneas. Los estudios han sido coordinados por el Sistema de Transporte Colectivo del gobierno del Distrito Federal (GDF) y ya se encuentra en proceso de definición el financiamiento que sería necesario para la infraestructura, en el entendimiento de que la
Número 617 Julio • Agosto 2015
CUADRO 1. Estudios realizados para el proyecto NAICM
RAÚL GONZÁLEZ APAOLAZA
Uso del espacio aéreo
Director corporativo de Infraestructura del GACM.
Ambientales
Ruta y tráfico
Sobre presencia de aves
Ubicación y posicionamiento de las posibles pistas de aterrizaje
Cimentación de pistas, plataformas y rodajes
Topográficos
Suministro de electricidad
Geológicos
Agua potable
Regulación hidráulica
Combustibles
Salinidad
Vialidades de acceso
Riesgo por sismicidad
Económicos Plan maestro
No existe en la actualidad una empresa mexicana con la experiencia de haber proyectado un aeropuerto para más de 50 millones de pasajeros al año. Por ello, el proceso de licitación internacional que se definió exige que los consorcios participantes deben estar formados por empresas nacionales y extranjeras. GACM
NAICM, dentro del Programa de Conectividad Federal a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y al NAICM. Se trata de un total de 18 vialidades, varias de las cuales serán atendidas con recursos federales, otras mediante concesiones que otorgarían la SCT, el GDF y el gobierno del Estado de México. Posteriormente, una vez iniciados los servicios en el NAICM, habría otras vialidades que comunicarían las áreas del aeropuerto actual –el cual quedaría entonces cerrado– y tendrían otros usos.
operación quedaría a cargo del GDF. También la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) lleva a cabo estudios para los sistemas BRT (bus rapid transit), en los cuales participan los gobiernos del Estado de México y del DF. Los financiamientos para los programas de BRT son analizados por el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). En cuanto a los ejes viales, el GACM, con la SCT, dispone de una relación detallada de las adaptaciones o construcciones necesarias para los accesos vehiculares al
Número 617 Julio • Agosto 2015
¿Se están analizando las afectaciones que habrá en el entorno del nuevo aeropuerto en cuanto a infraestructura y al desarrollo económico y social? Entre los estudios del GACM de mayor relevancia para el proyecto del NAICM se encuentran, además de los aeronáuticos y aeroportuarios (pistas, calles de rodaje, plataformas, terminales para pasajeros), los de impacto en la infraestructura del entorno y en el desarrollo económico y social. Además de lo expresado anteriormente respecto a los accesos, se dispone de propuestas muy concretas de desarrollo urbano en los alrededores del aeropuerto. Cabe señalar que el gobierno federal tiene control para regulación del uso de suelo en una superficie poco mayor de 12,000 hectáreas, y las instalaciones aeroportuarias ocuparán 4,430 hectáreas. En los estudios urbanos se ha puesto especial énfasis en el desarrollo del área que ocupa el aeropuerto actual Revista Mexicana de la Construcción 33
Entrevista Extensión línea 4 metro Jardines de Morelos (Tepexpan)
Mexibús Indios Verdes
Tren MéxicoQuerétaro
Av Av .C . Ca en Lín rlo te ea sH na B an rio kG on zál ez Circuito Exterior Mexiquense
Mexibús Lechería-Las Américas
Proyectos a corto plazo Metrobús Pantitlán-NAICM
In su rg en te sN or te
Línea 1 Mexibús
Línea 5
Líneas de metro existentes Líneas de BRT existentes Estación ferroviaria Buenavista
Línea 6 Metrobús
Línea 3
Av. Monte video
Línea 6
Proyectos Zona Metropolitana del Valle de México
Río de
los R eme dios
Calz. S an Ju an de Aragó n
ía ean v. Oc Eulalia G uzmánA Línea 4 Metrobús Línea 4 Línea 9
Mexibús Vía Morelos-NAICM Extensión línea 4 Metrobús-NAICM Extensión línea 6 Metrobús Reconfiguración Cetram
Ciudad Aeropuerto ) uota co (c o c x e ón-T Peñ
Eje 2 Nort e
Extensión línea 12 a Observatorio Línea 1 Metrobús
Insu rgen tes
Tren MéxicoToluca
Extensión línea 9 a Observatorio
Sur
Línea 7
C
Reconfiguración Cetram
Mexibús ChimalhuacánPantitlán
M
Y
Viaducto (Río de la Piedad)
Extensión línea 4 metro Central de Abastos
Línea 12
Línea 2 M etrobús Extensión línea 5 Metrobús
CM
Lín Ca ea lza A da Ign aci oZ ara goz a
MY
CY
CMY
Extensión línea A hacia Chalco
K
FIGURA 1. Proyectos de conectividad en transporte público para el NAICM.
(770 hectáreas), debido a que sus terminales para pasajeros y sus estacionamientos para automóviles podrán tener otros usos sin tener que hacer fuertes inversiones en adaptaciones –servicios educativos, por ejemplo. A la fecha se llevan a cabo diversos estudios de desarrollo regional, que incluyen un plan de usos para el actual aeropuerto y los terrenos federales aledaños al NAICM. Asimismo, con la participación de la Sedatu y la Semarnat, así como de diversos organismos como la Conagua, y siempre con el concurso de los gobiernos del Estado de México y del DF, se implementa un Plan de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Regional.
Por otra parte, sabemos que las condiciones del suelo en la zona de influencia del aeropuerto son muy complicadas. En este sentido, ¿por qué recurrimos a empresas extranjeras para el desarrollo de este proyecto cuando la que conoce el
34 Revista Mexicana de la Construcción
suelo y tiene la capacidad técnica es sin duda la ingeniería mexicana?¿Cómo se pueden incluir empresas mexicanas en la construcción de este proyecto? En los procesos de licitación, ¿se va a pedir un porcentaje de contenido nacional y de participación de mipymes? Sin lugar a dudas es la ingeniería mexicana, y en particular la ingeniería geotécnica mexicana, la que tiene la mayor experiencia en resolver problemas relacionados con los suelos arcillosos blandos como los del ex Lago de Texcoco. El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México participa desde hace más de un año en estudiar y analizar la mejor solución técnica y económica para la cimentación de las diferentes estructuras del aeropuerto. Además, se ha formado un panel de expertos en geotecnia encabezado por el decano en mecánica de suelos mexicana Enrique Tamez González, acompañado por tres de los mejores especialistas de nuestro país con experiencia Sigue
Número 617 Julio • Agosto 2015
Entrevista México-Pachuca EcatepecPirámides
Vía de acceso controlado al NAICM, etapa 0 (adecuación) Vía de acceso controlado al NAICM, etapa 0 (nueva) Vía de acceso controlado al NAICM por predio AICM, etapa 1-año 2021 Vía pública al NAICM Entronques de vía pública por Peñón-Texcoco Entronque y conexión de carga Acceso Av. 602-Av. 508 Ampliación CEM-NAICM y entronque de carga
Río de
Av. Monte video
aldo Don Luis a t s pi Autoosio Col Autopista Santa Fe- Observatorio
ío de la Viaducto (R
Piedad)
uca Tol coi x Mé
No rte
Calpulalpan
Ciudad Aeropuerto
co exco ón-T ñ e P pista Auto
Calzad a San J Circuit uan de o Inter Aragón ior nía a 08 Eje 2 No e c Av. 5 rte Eula v. O lia Guzm án A Eje 1
Corredor del Altiplano
Texcoco
los R eme dios
An (Ca illo P lle eri 7) fér ico
NuacalpanBuenavista
Naucalpan- Ecatepec fase 3
Autopista Pirámides-Peñón
Circuito Exterior Mexiquense
Bordo de Xoc hiaca
Au top ista Zar ago za Autopista Muyuguarda-Zaragoza
CEM
Av. Río de los Remed ios
Blv d. P ue rto Aé reo
Ve rd es
EcatepecTexcoco
Gr an Ca na l
Modernización del CEM-Suroriente
De las Ar ma s
Av . Lo ma s
Autopista Siervo de la Nación
Av de .C De en sa ten gü ar e io
Autopista Atizapán- Atlacomulco
Calzada Zaragoza
FIGURA 2. Proyectos de conectividad vial para el NAICM, año 2020.
comprobada en suelos blandos y dos ingenieros reconocidos en el ámbito mundial con experiencia en suelos arcillosos blandos. No existe en la actualidad una empresa mexicana con la experiencia de haber proyectado un aeropuerto para más de 50 millones de pasajeros al año. Por ello, el proceso de licitación internacional que se definió exige que los consorcios participantes deben estar formados por empresas nacionales y extranjeras. De acuerdo con el capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio, se pide un porcentaje de contenido nacional no mayor de 40% en las licitaciones públicas internacionales. En todos los contratos en que se permite la subcontratación participan mipymes, siempre y cuando tengan la capacidad técnica y económica requeridas.
También se sabe que el lugar en donde se construye el NAICM es una zona hidráulica de amortiguamiento y sirve como control de avenidas y de recarga del subsuelo. ¿Qué medidas de mitigación se están realizando para evitar
36 Revista Mexicana de la Construcción
CUADRO 2. Planes y programas requeridos en el resoluti-
vo de la MIA-R Plan de restauración ecológica Programa para mitigar el impacto ambiental de la modificación de la hidrodinámica de los humedales presentes en la zona del proyecto Programa de rescate de fauna y flora Plan de recuperación y conservación del suelo Plan de manejo ambiental Plan de monitoreo, registro y verificación de emisiones de GEI Plan de manejo integral de residuos Programa de prevención y respuesta a contingencias ambientales Programa de uso sustentable de agua Plan de manejo de residuos peligrosos
futuras inundaciones? ¿Cómo se piensa sustituir este tipo de actividad natural de la zona? La Conagua tiene un proyecto denominado Programa Hidráulico Lago de Texcoco, cuyas obras de control, tanto en conducción como en regulación, permitirán aumentar significativamente a partir de 2018 las condiciones actuales. Por ejemplo, se incrementará tres veces la capacidad de
Número 617 Julio • Agosto 2015
Movimiento de tierras y nivelación de sitio para pistas, rodajes, plataformas y otras instalaciones
Servicio de agua potable y energía eléctrica para la construcción
Camino y barda perimetral (primera etapa, lado norte)
Licitación pública
Contratos con la CFE y la Conagua
Sistema sanitario y pluvial (lumbreras y túneles) Licitación pública
Extracción de ademes Asignado por licitación pública
Marzo
Abril
Caminos internos para la construcción
Residencia de obra
Proyecto ejecutivo de entronques Primera etapa
Licitación pública
Licitación pública
Mayo
Junio
Julio
Ago
Construcción de entronques Primera etapa Licitación pública
Sep
Oct
Nov
Dic
Sistema de drenaje pluvial temporal Licitación pública
Licitación pública
Proyecto ejecutivo de subestación eléctrica 230 kV/23 kV (GACM) Estudio del sistema de energía eléctrica
Medidas preventivas de mitigación
Licitación pública
Licitación pública
Movimiento de tierras y nivelación de sitio para edificio de terminal de pasajeros Licitación pública
Fuente: Dirección Corporativa de Infraestructura del GACM.
FIGURA 3. Obras en el NAICM durante 2015.
regulación existente, es decir que de 12.5 millones de metros cúbicos anuales pasará a 38.5 millones. Además, los siete ríos del oriente que tradicionalmente han descargado hacia la zona del actual polígono del NAICM serán interceptados y conducidos hacia nuevas lagunas de regulación al oriente del lago Nabor Carrillo, lo que también incluye el aumento de capacidad de este lago. Por otra parte, dentro del programa citado la Conagua ya inició obras de conducción muy importantes, entre las que destacan el túnel Chimalhuacán II y, próximamente, el túnel Dren General del Valle, el entubamiento del canal Dren General del Valle, el túnel Churubusco-Xochiaca, el mencionado interceptor de los ríos del oriente y otras obras con el mismo propósito. Todo lo anterior se traduce en que las obras hidráulicas de drenaje pluvial para el NAICM se diseñarán solamente para manejar los volúmenes derivados de la precipitación dentro del área de 50 km2 correspondiente al nuevo aeropuerto, con una hidrología congruente con los criterios
Número 617 Julio • Agosto 2015
de la Conagua (que es la autoridad en la materia), es decir, considerando un periodo de retorno de 50 años y un tren de tormentas de ocho días continuos. Por supuesto que en tanto no se dispone de la infraestructura señalada y durante la etapa de desarrollo del proyecto, estamos obligados a construir y operar obras de drenaje pluvial temporales que se iniciarán en 2015; éstas se sumarán a otras obras con el mismo propósito y la misma característica de provisionalidad que ya ha construido la Conagua.
Con respecto a la manifestación de impacto ambiental (MIA), es sabido que la Semarnat ya dio luz verde a la construcción del NAICM. La autorización ambiental incluye 20 condicionantes que deberán cumplirse tres meses antes de iniciar cualquier obra o actividad. Algunas de ellas son la adquisición de un seguro de riesgo ambiental, un plan de restauración ecológica, Revista Mexicana de la Construcción 37
Entrevista
un programa de rescate de flora y fauna y uno de monitoreo y conservación de aves, así como la presentación de un plan de manejo ambiental con la designación de un supervisor ambiental. ¿Qué avances se tienen en este ámbito? Efectivamente, la Semarnat nos dio luz verde para la construcción del NAICM al emitir el resolutivo de la MIA el 28 de noviembre de 2014. Dicho resolutivo incluye esas 20 condicionantes; sin embargo, no todas deben cumplirse tres meses antes de iniciarse cualquier obra o actividad, sino que algunas de ellas son para cuando el aeropuerto esté en operación. En cumplimiento de los ordenamientos en materia ambiental del 12 de septiembre de 2014, se remitió a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Semarnat la MIA en modalidad regional y el estudio de riesgo ambiental. De las 20 condicionantes, sobresalen aquellas requeridas antes del inicio de obras, las cuales se han atendido puntualmente: el estudio técnico económico (ETE) para determinar el monto a afianzar, que fue autorizado por la DGIRA en febrero –posteriormente se pagó la fianza correspondiente–, y el estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CUSTF); después de realizar el pago de más de 11 millones de pesos a la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos, el pasado mes de febrero se recibió la autorización del CUSTF. Asimismo, acciones de monitoreo y conservación de aves; un plan de restauración ecológica; un programa de rescate de fauna y flora; un plan de manejo integral de residuos y un programa de uso sustentable de agua. En relación con las aves, existe un robusto plan para mitigar y compensar los impactos negativos sobre los hábitats de especies migratorias y endémicas. Se extenderá el área de interés para la conservación de aves para proteger la fauna de la zona, particularmente las aves migratorias y endémicas. La construcción de las obras se realizará siguiendo estrictos controles y con una fuerte inversión, lo que dará viabilidad ecológica a las zonas aledañas y promoverá la rehabilitación de la flora y fauna de la zona. Se protegerán especies amenazadas mediante el acondicionamiento de nuevos humedales en Texcoco como ecosistemas costeros; por
38 Revista Mexicana de la Construcción
ejemplo, el chorlo nevado requiere ambientes salados, por lo que Texcoco es un ecosistema ideal. En resumen, todos los planes, programas y acciones requeridos antes del inicio de obras han sido entregados con oportunidad a la Semarnat.
Por último, ¿se han presentado dificultades sociales, presupuestarias o técnicas, de movilidad o impacto ambiental hasta el momento? De ser así, ¿cuáles son y cómo se plantea resolverlas en cada caso? En materia social hemos trabajado de la mano con las comunidades, y aunque nos falta un largo camino por recorrer, podemos decir que al día de hoy no se han presentado en lo general inconformidades entre los habitantes de los municipios aledaños al polígono del NAICM: Ecatepec, San Mateo Atenco y Texcoco. Cabe mencionar que gracias al programa de empleo temporal de la SCT se han incorporado 850 habitantes de las zonas aledañas a la realización de actividades dentro del polígono, la mayoría provenientes del ejido de San Salvador Atenco. Con este programa no sólo se otorga empleo temporal, sino que se buscó dignificar la actividad de los participantes, por lo que fueron capacitados para realizar actividades de rescate de la flora y fauna dentro del polígono, de conformidad con el resolutivo de la MIA. Se forman brigadas ecologistas, y la satisfacción de sus integrantes por participar en dicha actividad ha sido evidente. Lo anterior ha propiciado una derrama económica entre los brigadistas, que se refleja en una mejora en la actividad económica de los habitantes del municipio de Atenco. Con todo ello se percibe un ambiente de aceptación de la construcción del aeropuerto. La participación de las brigadas ecologistas continuará siendo de importancia para preparar las condiciones del terreno previamente a la construcción de las obras que se tienen previstas, por lo que se han implantado medidas de movilidad y acceso que faciliten a los integrantes su labor Entrevista de Daniel N. Moser
Número 617 Julio • Agosto 2015
Infraestructura
CONNET
Viaducto Gilberto Borja Navarrete
E
n la carretera México-Tuxpan, cerca de la localidad de Xicotepec de Juárez en la Sierra Norte del estado de Puebla, se encuentra el viaducto Gilberto Borja Navarrete, que cruza el río San Marcos. Se trata de un puente construido con el sistema de doble voladizo y cuyos claros principales llegan a una longitud de 180 m. Lo más destacado es la altura de sus pilas; la mayor tiene 225 m, lo que la convierte en una de las más altas del mundo y en la más alta sobre la que se ha construido un puente con el sistema de doble voladizo.
40 Revista Mexicana de la Construcción
Descripción de la estructura El corredor Con la terminación del nuevo eje carretero que comunica las ciudades de México y Tuxpan, se reducen los tiempos de conexión por carretera entre la capital del país y el Golfo de México, lo que ayuda al desarrollo económico de la zona y convierte el puerto de Tuxpan en el más cercano a la Ciudad de México. Una parte de este corredor es el tramo Nueva Necaxa-Ávila Camacho, al norte del estado de Puebla. El tramo con-
siste en 37 km de autopista que atraviesan la Sierra Madre Oriental, una zona altamente montañosa; para atravesarla, en el trazo se tuvo que recurrir a la construcción de seis túneles y 12 puentes y viaductos. Además, esta región es afectada por efectos sísmicos y fuertes vientos debidos a fenómenos meteorológicos, como huracanes y tormentas tropicales provenientes del Golfo de México. Este tramo fue adjudicado a un consorcio formado por una constructora española y otra mexicana. La primera ha lle-
Número 617 Julio • Agosto 2015
y barrera central de 0.6 m; la guarnición lateral es de concreto hidráulico. El trazo está adaptado a la necesidad de mantener el eje de la carretera por las laderas del valle para evitar grandes cortes o terraplenes. DAVID ARRIBAS MAZARRACÍN Jefe del Departamento de Puentes I, FCC Construcción. Responsable del equipo de diseño del puente.
ANTONIO ORTIZ MIRANDA Superintendente de construcción, ICA.
El proyecto fue desarrollado y ejecutado en colaboración entre las ingenierías española y mexicana, y fue galardonado con el premio Lieberman 2014 como la mejor obra del año. La estructura principal del puente fue terminada en noviembre de 2012 y el tramo completo de carretera se inauguró en septiembre de 2014.
vado a cabo el proyecto del viaducto y el apoyo técnico durante la etapa constructiva. El punto más complicado de resolver fue el cruce del río San Marcos, ya que el valle por el que éste discurre alcanza una gran profundidad. Se trata de un valle en el que hay desniveles de hasta 800 m entre cimas y río y con laderas con pendientes próximas a 45º en ambos márgenes. Con el trazo de la carretera se buscó cruzar el río en un punto en el que el valle se estrecha, un tramo de 850 m, y de esta forma minimizar lo más posible la
Número 617 Julio • Agosto 2015
estructura final. Este cruce se salva con el puente Gilberto Borja Navarrete, del que trata el presente artículo (véase figura 1). Trazado El trazo en la zona del cruce es curvo en planta, con un radio constante de 1,150 m; en alzado se sitúa en una rampa del 5.8%, a una altura entre 254 y 205 m sobre la cota del cauce; el peralte es constante de 5.2%. El ancho total de la superestructura es de 18.7 m para alojar dos carriles de 3.5 m cada uno, arcenes de 1.0 y 0.5 m
Formas El viaducto fue resuelto con viga cajón de concreto postensado que soporta las dos calzadas. Tiene tres claros principales de 180 m, con dos adicionales a cada lado de 98 m y 57 m. El viaducto se construyó con dovelas in situ ejecutadas mediante el sistema de doble voladizo, salvo los claros extremos que se han construido sobre obra falsa. La sección transversal tiene una losa superior de 18.7 m y el cajón tiene una sección variable de 10 m en el arranque y 3.6 m en el centro del claro. Las pilas principales (pilas 2 a 5) tienen una altura de 76, 166, 208 y 121 m. La pila 4 del viaducto Gilberto Borja Navarrete, con 225 m medidos desde el desplante de la zapata hasta la superficie de rodamiento, es una de las más altas del mundo y la más alta sobre la que se ha construido un puente por avance en voladizo (véase figura 2). Diseño Fases iniciales del diseño Al inicio del proyecto ejecutivo hubo la necesidad de realizar cambios al proyecto geométrico de la carretera por la presencia de fallas geológicas que ponían en riesgo tanto la construcción como la operación, siendo mayormente afectados los túneles y principalmente el viaducto Gilberto Borja. Por ello, éste se reubicó
Revista Mexicana de la Construcción 41
Infraestructura
FIGURA 1. Vista general del puente.
aguas arriba en la parte más estrecha del río, como se dijo anteriormente. Una vez encontrado el punto más viable para el cruce, se estudiaron diversas soluciones para la estructura. Hay que tener en cuenta que en ese punto el valle tiene dos laderas muy distintas. La del lado México es un poco más tendida con pendiente media de 30º y un desnivel hasta el río de 250 m. La ladera del lado Tuxpan es más corta pero con pendiente de 45º y una pared casi vertical de 40 m en su pie junto al río; el desnivel de esta ladera es de 200 m de altura. Se desechó la idea de realizar una estructura en arco debido a la curvatura del trazo. También se analizó la posibilidad de un tablero atirantado; sin embargo, esta solución se enfrentaba con los problemas del trazo curvo y la gran profundidad del valle que hacía inevitable recurrir a pilas de gran altura. Por estos motivos, se decidió desarrollar soluciones basadas en puentes tipo viga y pilas de gran altura. De esta manera, se estudiaron en detalle las soluciones de tablero mixto empujado y de tablero
42 Revista Mexicana de la Construcción
de concreto ejecutado por avance en voladizo. Fue esta última la que se eligió como mejor solución técnica y económica y que finalmente se diseñó. Diseño de las pilas Las pilas están diseñadas en sección cajón hueca con dimensiones transversales variables en sentidos longitudinal y transversal y en espesor. Debido al método usado, se inició la construcción del tablero sobre cada pila, avanzado en voladizos equilibrados hacia cada lado. Con semejante mé-todo constructivo es necesario que, durante las situaciones constructivas provisionales, las pilas trabajen como ménsula con el tablero en construcción. Por tal situación, las condiciones más restrictivas para las pilas son estos estados intermedios. Eso, junto con la singularidad de la altura de las pilas principales, hizo necesario el diseño de secciones transversales de grandes dimensiones; por ejemplo, en el arranque de la pila 4 (la más alta), las dimensiones de la sección cajón llegan a 17.50 m en sentido transversal y 14.50 m
en longitudinal, con un espesor variable del muro de 1.0 a 0.50 centímetros. Las acciones más importantes que podrían afectar el diseño de las pilas son las de sismos y vientos. Para el primer caso, se realizaron varios estudios hasta llegar a la solución final, con la que se consigue que durante la acción del posible sismo en la zona las pilas se comporten dentro del rango elástico sin necesidad de recurrir a amortiguadores sísmicos ni a plastificaciones en el concreto. Con esto se logra mejorar el mantenimiento y la durabilidad del puente. Para estudiar la acción del viento se realizaron ensayos en túneles de viento, como se comentará posteriormente. Todas las cimentaciones son directas sobre roca, salvo la de la pila 4, donde se tuvo que colocar cimentación profunda (pilas coladas en sitio) para llegar al estrato competente. La geometría de la zapata es 34 × 34 × 7.5 m de espesor en forma piramidal y tiene 64 pilotes de 1.40 m de diámetro y profundidad variable de 13 a 25.5 metros. Diseño del tablero En el diseño del tablero hay que destacar como elemento singular la sección transversal. En ella se puede apreciar cómo todo el ancho del tablero se resuelve con un diseño que no necesita elementos estructurales transversales adicionales de tipo costilla. De esta forma se llega a un diseño estructuralmente adecuado pero económico y de fácil ejecución. Ensayos de viento Debido a la altura de las pilas, se realizaron ensayos de viento para conocer en detalle el comportamiento de la estructura y la
Número 617 Julio • Agosto 2015
850 57 E1
98 P1
180
180
P2
180
P3
98
P4
P5
57
P6
E2
76
Durante la ejecución del puente se pudo comprobar su buen comportamiento ante el viento, tal como fue previsto en estos estudios.
121
166 208
0.53
8.52
18.7 0.6
8.52
0.53 Alzado general 18.7 0.53
8.52
0.6
8.52
0.53
10.0 3.6 9.2 Sección tablero sobre pila
9.2 Sección tablero en centro de vano
FIGURA 2. Alzado general y secciones.
FIGURA 3. Modelo general del puente
en el túnel de viento. posibilidad de la ocurrencia de algún fenómeno aeroelástico. Se realizaron estudios seccionales de las pilas y del tablero con y sin sobrecarga de tráfico. Estos ensayos se hicieron en el Instituto Ignacio Da Riva en la Universidad Politécnica de Madrid. De ellos se concluyó que no era necesario colocar una barrera frente a viento para la protección de vehículos y se dedujeron los coeficientes de arrastre de las distintas secciones.
Número 617 Julio • Agosto 2015
Para conocer el comportamiento del viento en la zona se recurrió al instituto danés Force Technology en Lyngby, Dinamarca. En su laboratorio se realizaron dos ensayos: • Del terreno: se realizó un modelo a escala 1:1,500 de una zona que rodea el puente en un radio de 4.5 km. Con este ensayo se extrajeron datos realistas sobre la velocidad media y la turbulencia que presenta el viento en cada punto del puente para diversos ángulos de incidencia. • Del comportamiento aeroelástico: se realizó un modelo a escala 1:300 del terreno y de las pilas principales en la configuración de puente en construcción, es decir, con las pilas trabajando como ménsulas libres. De este modelo se concluyó que había muy pocas probabilidades de que al puente le sucediera algún fenómeno aeroelástico (véase figura 3).
Construcción Obras complementarias Debido a la compleja orografía de la Sierra Norte del estado de Puebla, los caminos de acceso fueron un gran reto en sí mismos. Se construyó uno de ellos desde la carretera principal hasta el río, 9 km con un desnivel de 700 m, con pendientes de 35% que se tuvieron que revestir de concreto para lograr introducir todos los insumos. Los caminos permitían acceder a la ladera del lado México; sin embargo, para cruzar el río fue necesario construir un puente provisional tipo Bailey de 60 m de claro que posibilitara el paso del tráfico de obra. Dado que los taludes existentes en las laderas del valle tenían pendientes muy pronunciadas, fueron necesarias excavaciones importantes de hasta 65 m para alojar las zapatas y de los arranques de los fustes en ciertas pilas. Por lo tanto, como medida de seguridad se colocó un tratamiento para la estabilidad del talud a base de concreto lanzado, anclas y drenes, donde se destacan los siguientes volúmenes: 350,000 m3 de excavación, 20,000 metros lineales de anclas y 8,000 metros lineales de drenes. Construcción de pilas A causa de la importancia y complejidad de las pilas, hubo necesidad de implementar procedimientos constructivos innovadores que garantizaran la seguridad del Sigue
Revista Mexicana de la Construcción 43
Publirreportaje
Tectónica y fuerza de la arquitectura mexicana en la Torre Reforma
1
A diferencia de la llamada “arquitectura internacional” que muestra torres con grandes volúmenes acristalados, la Torre Reforma emerge como un emblema del país por su moderna construcción mexicana, en la que predomina la tectónica, en armonía con la esbeltez y una innovadora estructura, generando espacios abiertos únicos en México.
2
3
Un edificio que representa la tectónica y la fuerza de la arquitectura mexicana y al mismo tiempo refleja modernidad y vanguardia: es el diseño arquitectónico que LBR&Arquitectos otorgó a la Torre Reforma, a cargo del arquitecto mexicano Benjamín Romano. Este rascacielos es de los más innovadores en el mundo por su estructura metálica y de concreto, la conservación del patrimonio artístico de la ciudad y su diseño contemporáneo. “Cualquier edificio, mientras más altura, más expuesto y mayor impacto tiene en la ciudad, por ello consideramos que como arquitectos tenemos el compromiso de explorar,
innovar e implementar nuevas formas de diseño. Los edificios altos en sí ya son hitos urbanos; si podemos hacer algo agradable e impactante y que además tenga una identidad con el lugar en donde se edifica, mejor”, destaca Benjamín Romano director del proyecto arquitectónico Torre Reforma. Romano explica que “con el fin de conseguir la mayor área rentable posible, la torre no podía tener un sistema estructural tradicional de columnas por la huella del edificio, en un terreno de 40 x 40m, que además tiene una Casa catalogada por el INBA, la cual ocupa casi la mitad de la superficie de este predio”.
Con la firme intención de que las fachadas “trabajen”, la estructura se caracteriza por dos muros de concreto aparente, que al mismo tiempo son las fachadas y la imagen arquitectónica del edificio, de las cuales se “cuelgan” las losas por medio de unas grandes diagonales metálicas, arquitectónicamente expuestas. “Para lograr esta simpleza estructural, el único material que podíamos usar el concreto, el cual nos permite que la estructura y la arquitectura se integren y trabajen en conjunto para conseguir un edificio lógico, armonioso e innovador, estructural y espacialmente hablando”, enfatiza Romano.
Publirreportaje El especialista señala que los muros de concreto aparente de la torre son la estructura, la arquitectura y el proceso constructivo sintetizados, los cuales funcionan como una columna vertebral, al ser un elemento de sostén, pero al mismo tiempo dinámico que permite que el edificio se mueva correctamente en un sismo. Estos grandes muros se insertan en el subsuelo hasta 60 metros de profundidad para cimentar y darle la estabilidad necesaria al edificio. Para Romano el ciclo de vida del concreto es indefinido. Afirma: “Sí concebimos el concreto como una piedra líquida, sólida, masiva; pensemos por ejemplo en las pirámides de Teotihuacán, las cuales se edificaron con una mezcla
4
de piedra volcánica molida y lodo, que podemos considerar como el origen del concreto moderno; a lo largo de los siglos perdieron el recubrimiento de cal, pero al día de hoy su estructura y su fuerza geométrica se mantienen”. En una zona altamente sísmica como es la Ciudad de México, “el uso del concreto como material de construcción arquitectónica y estructural es muy importante, ya que tiene mayor resistencia y rigidez, a diferencia del acero, que es un material más dúctil y flexible. El concreto ha sido, además, una excelente reinterpretación de la arquitectura prehispánica y colonial, la arquitectura mexicana contemporánea”.
En un edificio sin columnas, con una estructura metálica y de concreto, los usuarios de la Torre Reforma gozarán de aire limpio en el interior, iluminación y ventilación natural, así como de magníficas vistas hacia el exterior en el 90% de sus espacios ocupados. Estos factores propician un aumento de hasta 18 por ciento en la productividad y contribuyen a reducir el estrés. Por todo esto, la Torre Reforma y sus más de 42 mil m2 de superficie para oficinas, ofrecen una solución vertical de gran capacidad y flexibilidad para atender la demanda de espacios empresariales, en una ciudad tan densamente poblada como el Distrito Federal.
5
6
7
1. Vista Torre Reforma desde Paseo de la Reforma 2. Arq. Benjamín Romano 3. Conexión articulada de movimiento sísmico Planta Baja 4. Primeros colados en tiras de 70 cm de altura 5. Vista desde la cimbra del muro de concreto 6. Render Torre Reforma desde Paseo de la Reforma 7. Avance y vista general de la fachada de cristal
Infraestructura
FIGURA 4. Trabajo simultáneo de las tres parejas de carros.
personal y del equipo y mejorar los rendimientos en la producción, como en el caso de la cimentación de la pila 4. Este colado se realizó en forma monolítica (6,000 m3 de concreto) para optimizar los tiempos de construcción. Durante el colado se diseñó un concreto con un cemento bajo en calor de hidratación para controlar esta variable, y par te del agua del concreto se aportó en forma de escamas de hielo. También se colocaron termómetros internos para controlar la temperatura durante el fraguado. De esta forma, el colado de la zapata se realizó a finales de julio de 2010 con un proceso de colado continuo durante cuatro días consecutivos. Por las dimensiones de las pilas y la cantidad de acero de refuerzo que se tenía que colocar, uno de los retos principales respecto de los equipos de diseño y construcción fue mejorar su rendimiento, para lo cual se diseñó el refuerzo con paneles prearmados en piso y ensamble final en altura, con la utilización de conectores roscados en frío. De tal forma se mejoró el rendimiento de la construcción de las pilas y se redujo el riesgo de trabajos en altura, con una considerable mejoría en la seguridad durante toda la construcción.
46 Revista Mexicana de la Construcción
Para la ejecución de todas las pilas, salvo la número 4, se empleó el sistema de cimbra trepante convencional con una longitud de trepa de 5.0 m; así se lograron rendimientos de tres trepados por semana. En la pila 4 se utilizó un sistema de cimbra autotrepante con una altura de 4.5 m. Con este sistema se alcanzaron rendimientos de cuatro días por trepado. Construcción de superestructura Para la construcción de los claros principales del tablero se emplearon tres juegos de carros de colado con capacidad de 200 t por dovela. Durante el proyecto se ajustó el tamaño de las dovelas para aprovechar al máximo la capacidad de estos carros. La longitud de las dovelas en el centro del claro era variable entre 2.7 y 5 m. Así se estuvo trabajando de forma simultánea en los tableros sobre las pilas 3, 4 y 5. El voladizo (tablero) de la pila 4 representaba la ruta crítica del proyecto y condicionaba la terminación del puente, por lo que se tuvo que ajustar el rendimiento a tres dovelas cada dos semanas (véase figura 4). La secuencia de los cierres fue escalonada; empezó en el claro 2 en julio de
2012 y acabó en el claro 5 en noviembre del mismo año. Durante la ejecución del tablero se destacó el equipo empleado para el bombeo de concreto. En la pila 4 se tenía que bombear en vertical a 218 m de altura más 90 m en sentido horizontal para poder llevar el concreto desde la base hasta la dovela en ejecución en el frente del voladizo. Se empleó una de las bombas más potentes existentes en el mercado. Uno de los puntos clave para el éxito de la construcción de pilas y superestructura fue sin duda el control geométrico. Para ello se utilizó equipo de última tecnología y se diseñó un plan de posicionamiento y de seguimiento de cada dovela. El control de la geometría durante la construcción fue uno de los aspectos más complicados a causa de la imposibilidad de tener puntos topográficos de referencia cercanos y de la mala visibilidad que existía en el valle, debida a las condiciones climatológicas persistentes durante todo el año en la zona (niebla y lluvia). La estructura principal del puente fue terminada en noviembre de 2012 y el tramo completo de carretera se inauguró en septiembre de 2014
Número 617 Julio • Agosto 2015
Sustentabilidad
Nuevas prácticas de edificación en México
Si se quiere impulsar de manera efectiva la edificación sustentable en nuestro país, son necesarias acciones de convergencia en diversos frentes, en el ámbito federal pero sobre todo en el local, impulsadas por los sectores público, privado y académico. Estos aspectos, discutidos en el ciclo de conferencias “Construyendo la edificación sustentable”, ahora forman parte de un programa de trabajo conjunto.
48 Revista Mexicana de la Construcción
Número 617 Julio • Agosto 2015
L flickr.com/photos/rutlocom
a edificación sustentable es un tema que se está posicionando fuertemente en la política ambiental nacional. Prueba de ello es que se le menciona de manera explícita tanto en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales como en el Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable, además de que contribuye a diversas líneas de acción del Programa Especial de Cambio Climático (véase figura 1). Con la intención de sumar esfuerzos entre el gobierno y el sector privado para impulsar este importante rubro, la CMIC y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) han estado trabajando de manera conjunta en iniciativas como el primer ciclo de conferencias “Construyendo la edificación sustentable”, dirigido a empresas constructoras del sector de la edificación, supervisores, consultores, proyectistas y al público interesado. Este ciclo de conferencias tuvo la intención de dar a conocer a los afiliados de
MARTHA NIÑO SULKOWSKA Directora de Sustentabilidad Urbana, Semarnat.
ALFONSO CHÁVEZ VASAVILBASO Coordinador de Medio Ambiente, CMIC.
AURIBEL VILLA AVENDAÑO Subdirectora de Fomento Ambiental de Sustentabilidad Urbana, Semarnat.
la cámara el mensaje y las acciones que se están llevando a cabo para el fomento del tema, al tiempo de abrir un foro que permitiera recabar las inquietudes de los constructores en torno a los temas de sustentabilidad en la edificación. Las conferencias se llevaron a cabo en la sede nacional de la CMIC y fueron transmitidas en tiempo real en 29 delegaciones de diferentes ciudades del país, pues se busca que este esfuerzo no se concentre en la región centro sino que sea una iniciativa de alcance nacional.1 El ciclo estuvo dividido en tres sesiones, que se detallan a continuación. Oportunidad para la competitividad En la primera sesión se presentaron los beneficios de adoptar prácticas sustentables que permitan consolidar un mercado competitivo del sector de la edificación, partiendo de entender la sustentabilidad como rentabilidad en el largo plazo para todos.
Promarnat Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales Diseñar instrumentos de fomento y normativos que promuevan la edificación sustentable
PECC
PEPyCS
Programa Especial de Cambio Climático
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable
Objetivo: Reducir la vulnerabilidad de la población y sectores productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la infraestructura estratégica
Objetivo: Contribuir al desarollo de los sectores de turismo, edificación y vivienda sustentables como sectores detonantes
FIGURA 1. Organización de los programas oficiales que contemplan la edificación sustentable.
Número 617 Julio • Agosto 2015
Revista Mexicana de la Construcción 49
flickr.com/photos/meganann
Sustentabilidad
Con la ponencia de la Semarnat “¿Qué es y qué beneficios se obtienen con la edificación sustentable?” se buscó abrir el panorama sobre la evolución del tema en el contexto internacional y nacional, así como explicar brevemente los criterios de una edificación sustentable referidos en la norma mexicana de edificación sustentable NMX-AA-164-SCFI-2013. Este referente fue el marco para la intervención de otros tres conferencistas. Evangelina Hirata, directora técnica del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, presentó la ponencia “La importancia de la regulación para la competitividad”, en la que expuso principios de normalización, los distintos tipos de normas y su cumplimiento. Posteriormente se contó con la participación de Darío Ibargüengoitia, presidente de Sustentabilidad para México, A. C. (SUMe), quien se refirió al papel de las certificaciones extranjeras como un mecanismo complementario para alcanzar prácticas de excelencia, además de mostrar datos del crecimiento exponencial que ha tenido la edificación sustentable en México; tan sólo la certificación LEED
50 Revista Mexicana de la Construcción
pasó de tener un solo edificio certificado en 2005 a 121 en 2015. Como cierre de esta jornada, Jorge Vélez, del Centro Mario Molina, se enfocó en el aprovechamiento eficiente de la energía en edificios. En su exposición compartió las valiosas experiencias de los trabajos desarrollados por dicho centro y presentó datos del porcentaje del consumo nacional de energía correspondiente a las edificaciones; también mostró un panorama de los diversos instrumentos nacionales, tanto obligatorios como voluntarios, en materia de eficiencia energética y compartió los resultados de la evaluación de costo-beneficio de diferentes propuestas de mejora, sustitución y elección de equipos y materiales en hoteles. Requerimientos para el cambio En la segunda sesión se pusieron sobre la mesas distintos elementos necesarios para transitar hacia una nueva forma de concebir las edificaciones en México, que incluyen el reconocer el impacto y alcance de nuestras acciones. Se contó con la presencia de Lourdes Salinas Cortina, directora de una reconocida empresa consultora ambiental,
quien platicó sobre diversos esquemas y herramientas de certificación nacionales e internacionales y de los beneficios económicos de la edificación sustentable, con la cual se puede reducir el costo de operación entre un 8 y 9%, incrementar la plusvalía hasta en un 7.5%, aumentar el retorno de inversión en 6.6% e incrementar la ocupación del edificio en 3.5 por ciento. A continuación Odón de Buen, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, habló de los retos para implementar las normas oficiales en materia energética y ambiental. Mostró la importancia de los edificios en el consumo nacional de energía y puso énfasis en que las decisiones que se toman al diseñar los edificios tienen efectos directos en este consumo, razón por la cual es indispensable hacer cumplir las normas obligatorias en la materia y buscar que sean integradas formalmente en los reglamentos de construcción. Como cierre de esta jornada, César Ulises Treviño, director general de otra empresa especializada en metodología de diseño integrado y asesoría LEED, invitó a asumir los retos de la edificación sustentable aprovechando los elementos tecnológicos e institucionales que se han desarrollado en los últimos años y que ofrecen una oportunidad para crear una agenda nacional en torno a este tipo de edificaciones. Un punto en el que convergieron los ponentes fue la relevancia de los instrumentos voluntarios, como la norma mexicana de edificación sustentable, que apoyados en el cumplimiento de la normatividad ambiental y energética obligatoria inducen la innovación, mejores
Número 617 Julio • Agosto 2015
prácticas con estándares internacionales así como políticas integrales, concurrentes, inclusivas y perfectibles. Incentivos y compromisos El ciclo se cerró con el tema de los elementos prácticos para sumar visiones y capacidades a fin de construir una agenda de trabajo colectivo hacia 2018. La contextualización del tema de la edificación sustentable como un elemento central de la sustentabilidad de las ciudades estuvo a cargo de Sara Topelson, y el papel del gremio de los arquitectos como impulsores de esto, a cargo de José Luis Cortés. Durante la exposición de José Pablo García y García se puso en evidencia la importancia del papel de la Fundación de la Industria de la Construcción en el impulso a la innovación tecnológica. El soporte en materia de competencias laborales y capacitación fue expuesto por Perla Cristerna Montúfar, y las fortalezas del Instituto Tecnológico de la Construcción fueron presentadas por Enrique Caballero Gutiérrez. El objetivo es hacer de la edificación sustentable una práctica común en nuestro país. ¿Qué sigue? Una cosa que quedó clara en este primer ciclo de conferencias es que si se quiere impulsar de manera efectiva la edificación sustentable en nuestro país son necesarias acciones convergentes en diversos frentes, en el ámbito federal pero sobre todo en el local, impulsadas por los sectores público, privado y académico. Muchos de los aspectos discutidos durante el ciclo de conferencias se retoma-
Número 617 Julio • Agosto 2015
CON ESQUEMAS Y HERRAMIENTAS DE CERTIFICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES SE PUEDEN OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS COMO REDUCCIÓN DEL COSTO DE OPERACIÓN ENTRE UN 8 Y 9%, INCREMENTO DE LA PLUSVALÍA HASTA EN UN 7.5%, AUMENTO DEL RETORNO DE INVERSIÓN EN 6.6% E INCREMENTO DE LA OCUPACIÓN DEL EDIFICIO EN 3.5%. AL MISMO TIEMPO, LAS DECISIONES QUE SE TOMAN AL DISEÑAR LOS EDIFICIOS TIENEN EFECTOS DIRECTOS EN EL CONSUMO ENERGÉTICO. ron en la elaboración de un programa de trabajo conjunto que pretende sentar las bases de la cooperación para sumar capacidades de las partes involucradas. Se busca responder a las demandas y fortalezas conjuntas de las partes, a fin de transitar hacia prácticas de edificación sustentable para inducir acciones concretas en diferentes ciudades del país a través de la participación activa de los afiliados de la CMIC. Para ello se han detectado actividades a realizar en distintas vertientes: 1. Planeación conjunta. Promover compromisos para la adopción de prácticas de edificación sustentable en las ciudades del país. 2. Estrategia de difusión. Difundir un discurso renovado de la edificación sustentable entre los afiliados de la CMIC. 3. Desarrollo de capacidades. Fortalecer la formación y capacitación de recursos humanos en normatividad y certificación en el sector de la edificación. 4. Investigación y desarrollo. Apoyar el desarrollo y aplicación de conocimien-
to y herramientas e inducir la innovación en el sector de la edificación. 5. Regulación ambiental. Construcción de un marco normativo que promueva la competitividad y evite la competencia desleal. 6. Certificación ambiental. Promover la coherencia e idoneidad de esquemas de certificación de mejores prácticas. 7. Incentivos al desempeño. Promover mecanismos para fomentar la edificación sustentable. Sin duda, para llevar este programa de trabajo a la práctica se requerirá la participación de los afiliados de la cámara, por lo que se recomienda que todos aquellos interesados en el tema estén pendientes de las convocatorias y comunicados que se publiquen en la página de medio ambiente de la CMIC y en el micrositio de fomento ambiental de la Semarnat Nota 1Las conferencias se pueden descargar en http://www. cmic.org/comisiones/Sectoriales/medioambiente/ Conferencias/Conferencias.htm
Revista Mexicana de la Construcción
51
Energía
Un año
de dificultades en el mercado petrolero
52 Revista Mexicana de la Construcción
Número 617 Julio • Agosto 2015
En los Criterios Generales de Política Económica y en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 se aborda el tema del mercado petrolero. Con base en ello, aquí se presentan las expectativas en torno a la producción en el marco de la reforma energética y ciertas adecuaciones en el presupuesto para que opere dicha reforma. Al final se incorpora el pronóstico que al respecto hace el gobierno de los Estados Unidos ante las nuevas leyes y sus modificaciones.
E
GABRIEL FERNÁNDEZ ESPEJEL
Pemex
Investigador del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.
Número 617 Julio • Agosto 2015
l gobierno federal reconoce en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2015 que la plataforma de producción y exportación de crudo definida para este año resulta inferior al promedio de los años anteriores. Ésta se ubica por debajo de las expectativas creadas con la reforma energética. Los CGPE explican esta baja mediante la declinación inercial de los pozos y debido a que la producción que se sumará a raíz de las modificaciones legislativas requiere un tiempo mayor de maduración, sobre todo por los requerimientos en infraestructura. Sin embargo, no se precisan los efectos de los precios bajos del petróleo en este escenario. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó al Poder Legislativo que en 2014 la plataforma de producción establecida fue de 2,550 miles de barriles diarios (mbd)1, mientras que para 2015 se fija en 2,400 mbd y en 1,090 mbd para las exportaciones (véase
cuadro 1). Además, como consecuencia de la diferencia registrada entre petróleo producido y distribuido, la SHCP redujo en 200 mbd su meta de producción para el presente año. No obstante, en los CGPE se da a conocer la puesta en marcha de un programa de licitaciones de nuevos contratos petroleros, explotación de nuevos yacimientos y desarrollo de infraestructura, de tal forma que se prevén incrementos de 50 mbd en la plataforma de producción en 2015 respecto al cierre de 2014 –lo cual es posible con el ajuste de Hacienda mencionado–; de 150 mbd en 2016, 300 mbd en 2017 y 500 mbd en 2018. De esta manera se estaría llegando a una producción de 2.85 millones de barriles diarios (mmbd) al cierre de la presente administración, cifra menor a los 3 mmbd que se habían anunciado para 2018 a raíz de la reforma energética. Respecto a lo faltante, Petróleos Mexicanos (Pemex)
Revista Mexicana de la Construcción 53
Energía Inversión, producción, reservas de petróleo crudo en México e indicadores de la balanza comercial de Pemex, 2008-2013
CUADRO 1.
Concepto
2008
Inversión pública total en hidrocarburos (millones de pesos corrientes)
236,293.4
2009
2010
2011
251,882.4 268,599.3 267,260.8
2012
2013
311,993.3
2014
328,571.8 357,527.4
Producción total de petróleo crudo (miles de barriles diarios)
2,791.6
2,601.5
2,577.0
2,552.6
2,547.9
2,522.1
2,479.8*
Reservas probadas de hidrocarburos
14,717.2
14,307.7
13,992.1
13,796.0
13,810.3
13,868.3
13,438.5*
26,069.2
16,404.9
19,577.1
25,054.3
20,976.4
20,263.4
1,403.4
1,222.1
1,360.5
1,337.8
1,255.6
1,188.7
Balanza comercial de Pemex (millones de dólares) Exportaciones totales de crudo (miles de barriles diarios)
8,223.3** 1,135.5*
*Cifra esperada al cierre del año. **Cifra al mes de junio de 2014. Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Presidencia de México, Primer Informe de Gobierno, Segundo Informe de Gobierno y Anexos estadísticos, México, 2013 y 2014, y de www.pemex.com (consultado el 19 de enero de 2015).
puntualiza que se debe a los errores en la medición de agua en el crudo producido heredados de la administración pasada. Precios del petróleo Otro tema de relevante, no sólo para el sector energético sino también para la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el Ejercicio Fiscal 2015, es el precio de referencia de la mezcla mexicana de crudo de exportación. Hacienda estableció originalmente en el proyecto de ley un valor de 82 dólares por barril (dpb), en línea con la tendencia internacional a la baja que prevalece desde 2012. La Cámara de Diputados, por su parte, decidió situarlo en 81 dólares en el dictamen de la LIF ante mayores presiones (véase cuadro 2). Sin embargo, el cálculo del precio de referencia era aún elevado. Cuando se elaboró el paquete económico (20 de agosto de 2014) el cierre fue de 91.2 dpb, mientras que el 15 de octubre, cuando se discutía la ley de ingresos, fue de 75.69 dpb.2 Este comportamiento se inscribía en una tendencia de largo plazo que, de acuerdo con organismos energéticos internacionales, obedece a la combinación del deterioro de los pronósticos de crecimiento económico para 2015 e incrementos en la producción de crudo, sobre todo en Estados Unidos y Libia.3
54 Revista Mexicana de la Construcción
En ese sentido y de manera posterior a la aprobación del dictamen de la LIF 2015 en la Cámara Baja, diputados, senadores y la SHCP acordaron reducir dos dólares el precio de la mezcla mexicana de exportación para situarla en 79 dólares por barril. Este precio da un margen favorable a Hacienda en el manejo de las finanzas, ya que se presume que parte de la cobertura petrolera4 para el presente año es de 80 dólares por barril (Meyer y Raval, 2014). El diferencial entre el crudo de referencia West Texas Intermediate y la mezcla mexicana promedió 5.8 dpb; la brecha con el Brent del Mar del Norte fue de 13.1 dpb; ambos casos en 2014. Así, los precios inferiores de la mezcla mexicana, que se insertan en un escenario internacional a la baja, añaden dudas sobre las inversiones y la producción futura de crudo, ya que el margen de ganancia se pone en cuestión. El barril de la mezcla mexicana de exportación se ubicó en 37.77 dólares el 26 de enero de 2015. Presupuesto 2015 La estrategia programática del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015 da cuenta del reciente proceso de reformas en el sector energético de nuestro país, que inició en diciembre de 2013 y concluyó en agosto de 2014 con la pro-
Precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación, promedio anual
CUADRO 2.
Año
Dólares por barril
2011
100.92
2012
102.13
2013
98.79
2014
93.65
2015
81.00
Fuente: Elaboración propia con información de http://portalweb.sgm.gob.mx/economia/es/energeticos.html y www.pemex.com (consultados el 20 de enero de 2015).
mulgación de nueve leyes y la modificación de 12 existentes. Las reformas, se asevera en el PEF, implican cambios presupuestales para el funcionamiento de la Secretaría de Energía (Sener), especialmente en las áreas de extracción y exploración de hidrocarburos, en la generación eléctrica en los sectores público y privado y la supervisión de su abastecimiento. Además, implica la transformación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en órganos reguladores coordinados, lo que se refleja en sus partidas mayores (véase cuadro 3). De esta forma, el presupuesto contempla la ejecución por parte de la Sener –en conjunto con la CNH– de las asignaciones y licitaciones de los contratos de
Número 617 Julio • Agosto 2015
exploración y explotación de hidrocarburos y de la verificación de su cumplimiento y seguimiento. La secretaría, la CRE y la CNH coordinarán las acciones de regulación en materia de energía. En el proyecto las comisiones estaban integradas al presupuesto del ramo 18, sin embargo, en el PEF 2015 sus acciones y partidas cobran autonomía en los ramos 45 y 46, respectivamente. Otros cambios de relevancia son la transformación de la Comisión Federal de Electricidad y de Pemex, que dejan de ser entidades paraestatales para convertirse en empresas productivas del Estado. Así, la petrolera ahora desarrolla sus funciones habituales (extracción y comercialización en los mercados interno y externo) con la posibilidad de asociarse con empresas públicas y privadas en busca de un mejor aprovechamiento y convertirse en rentable. No obstante, sus partidas no reflejan modificaciones sustantivas (véase cuadro 3).
75%”, que apareció en la página de internet Today in Energy de la Oficina para la Información de la Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), se estima que nuestro país podría alcanzar un techo de 3.7 millones de barriles diarios en la producción de crudo en 2040, con base en las proyecciones preliminares del Panorama Internacional de la Energía 2014. La oficina con sede en Washington D.C. señala que la reforma, que puso fin a 75 años del monopolio de Pemex, supondrá una mejora en el panorama de
largo alcance en nuestro país debido a la inversión extranjera directa que se espera en la producción de petróleo y de gas natural. No obstante, advierte que aún se tienen que resolver ciertas incógnitas en la implementación antes de que este panorama se convierta en realidad. La oficina estadounidense destaca, entre otras cosas, que a raíz de la reforma se transita de un esquema de contratos de servicios que ofrecía incentivos financieros al sector privado a un marco con tres tipos de asociaciones:
Pemex
Expectativas en Washington En el artículo “La reforma energética podría incrementar la producción de petróleo crudo de México en el largo plazo en CUADRO 3. Gasto neto total por ramo administrativo (pesos constantes de 2014) Gasto programable
2015
2014
2013
2012
2010
Secretaría de Energía
3,088,826,125
3,786,173,325
2,255,192,680
2,988,585,662
2,688,306,594
Comisión Reguladora de Energía
400,000,664*
212,144,394
179,476,914
177,923,871
159,230,696
350,042,587*
74,925,701
64,781,026.6
103,883,388
70,255,515
Comisión Nacional de Hidrocarburos
Entidades sujetas a control presupuestario directo Comisión Federal de Electricidad
408,152,217,878
313,565,799,227
260,144,018,602
347,449,315,420
235,049,048,743
Pemex
582,248,738,931
527,676,229,238
460,538,924,231
429,822,292,100
341,245,163,990
*En 2015 los presupuestos de la CRE y la CNH se definen en los ramos 45 y 46, respectivamente. Fuente: SHCP, Presupuesto de Egresos de la Federación para los ejercicios fiscales 2010-2015, México, 2015.
Número 617 Julio • Agosto 2015
Revista Mexicana de la Construcción 55
globalriskingsights.com
Energía
C
• Contratos de ganancias compartidas. Permiten a las compañías compartir un porcentaje de las ganancias del petróleo y del gas obtenidas en los nuevos desarrollos. • Contratos de producción compartida. Conceden a las compañías compartir un porcentaje del volumen del energético obtenido. • Licencias. Otorgan a las compañías participantes un pago en especie del petróleo o del gas obtenido por proyecto. El Panorama Internacional de la Energía 2013 anticipaba que la producción de crudo en nuestro país descendería de 3 mmbd que obtuvo en 2010 a 1.8 en 2025, para luego estabilizarse en un rango de 2 mmbd en 2040. Con los cambios constitucionales aprobados, el Panorama Internacional de la Energía 2014 prevé que la producción se estabilice en 2.9 mmbd en 2020 con un potencial para alcanzar 3.7 mmbd en 2040. La EIA precisa que la concreción de este panorama, además de su exitosa implementación, depende del desarrollo de
56 Revista Mexicana de la Construcción
tecnologías y del comportamiento de los precios en el mercado petrolero; como se mencionó anteriormente, los costos de extracción en yacimientos profundos o en arenas bituminosas (petróleo shale) son más elevados, por lo que precios menores a los actuales ponen en riesgo los desarrollos. Conclusiones El presupuesto de egresos y los criterios generales de 2015 dan cuenta del camino que recién emprende nuestro país para implementar la reforma energética. Las expectativas de producción allí mencionadas tienen una visión más conservadora sobre sus alcances en el mediano plazo que el panorama de largo plazo que hace la EIA, el cual resulta más alentador. El presente año, de inminentes precios bajos producto de una menor demanda de hidrocarburos por la ralentización del crecimiento económico global (sobre todo en la Unión Europea) y un aumento de la oferta, supone nuevas interrogantes para los escenarios expuestos; pero, sobre todo, obliga a tener presente
la volatilidad característica del mercado petrolero internacional Referencias Meyer, Gregoy y A. Raval (2014). México garantiza precio de la venta de petróleo para 2015. Consultado el 20 de enero de 2015, Colegio de Ingenieros Civiles de México, http://cicm.org.mx/mexico-garantiza-precio-de-la-ventade-petroleo-para-2015 Nardelli, Alberto, L. Elliot, A. Luhn, S. Kamali, I. Black y V. López (2014, 16 de octubre). Recession in Russia, revolt in Venezuela? The knock-on effects of tumbling oil prices. The Guardian. Consultado en http://www.theguardian. com/news/datablog/2014/oct/16/datablog-low-oilprices-chill-producer-economies el 25 de enero de 2015. www.shcp.gob.mx, consultado el 22 de enero de 2015. www.eia.gov/todayinenergy/detail.cfm?id=17691, consultado el 26 de enero de 2015. Notas 1 No obstante, en los CGPE 2015 se cita un comunicado de prensa de Pemex en el que se señala que la producción de crudo en 2014 será de únicamente 2,350 mbd al eliminar las distorsiones en su medición, que obedecen a la presencia atípica de agua en la producción de crudo. 2 Mínimo similar al de noviembre de 2010 en los mercados petroleros; consultado en www.pemex.com el 21 de enero de 2015. 3 Las importaciones de crudo en Estados Unidos han disminuido en 3.1 mmbd en los últimos 10 años, como consecuencia del aumento en la producción de petróleo shale (Nardelli et al., 2014). 4 La cobertura petrolera es un instrumento financiero que contrata el gobierno federal a algún banco de inversión a fin de garantizar un precio futuro en la venta de petróleo al exterior en el año siguiente para reducir riesgos inherentes a la volatilidad del mercado internacional de hidrocarburos. Otros países o empresas petroleras contratan coberturas que garantizan el precio hasta por seis años. Este artículo es una versión resumida del original publicado en el Reporte CESOP número 80, octubre de 2014, del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados.
Número 617 Julio • Agosto 2015
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
• Participamos en Los Ramones II Norte, el ducto que entregará gas en el norte, centro y este de México.
60 AÑOS EN MÉXICO Con pasión por la excelencia, desarrollamos proyectos que van desde el diseño hasta la puesta en marcha, para clientes de Oil&Gas, Plantas Industriales o Petroquímicas, Energía, Minería y Obras Civiles.
Proyecto Centro Industrial Ternium, Pesquería, Nuevo León
• Estamos construyendo integralmente la Central Eléctrica Pesquería, una de las más grandes del país.
Desarrollo
¿Es indispensable hacer asociaciones público-privadas en México? La respuesta es un contundente sí. Es imprescindible hacer asociaciones público-privadas, pero hay que hacerlas bien. Aquí se explica por qué.
L
FRANCISCO JAVIER TREVIÑO MORENO Socio de Ríos Ferrer, Guillén-Llarena, Treviño y Rivera, S.C.
58 Revista Mexicana de la Construcción
a crisis económica que se manifestó con tanta virulencia en el mundo en 2008 aún no tiene salida. Hechos económicos, políticos y sociales periódicos en distintas regiones y países evidencian la fragilidad de los principios sobre los que se está tratando de asentar un proceso más o menos estable y continuo con el cual reimpulsar el desarrollo mundial. En el contexto regional hay altibajos. Varios países están tratando de mantener el crecimiento observado en 2014; algunos lo están superando y otros más presentan fuertes caídas en su producto interno.
México atraviesa una difícil coyuntura. Parte de la realidad nos ofende cotidianamente y obstaculiza la aspiración social legítima a la tranquilidad, la paz, la convivencia armónica y la vida productiva. Complejos entramados internos y externos han ido conformando el escenario actual del país donde conviven un México minoritario indeseable y un México mayoritario pujante, ganador, destacado en el concierto mundial. No hace falta referirse al primer escenario; respecto del segundo, en el contexto mundial México ocupa el lugar 17 por sus exportaciones, el 14 por la extensión
Número 617 Julio • Agosto 2015
skyscrapercity.com
de su territorio, el 13 por el tamaño de su economía y el 11 por el de su población; pero a la vez ocupa el lugar 51 en cuanto a la calidad de vida de sus habitantes. Algo no está bien. El país enfrenta en esta etapa de su historia nuevos y complejos problemas que contrastan con sus aciertos y éxitos. La mitigación inmediata de los niveles de pobreza de una parte muy importante de la población requiere acciones específicas, al tiempo que otras para acelerar el crecimiento, el desarrollo económico y la creación de empleo suficiente. Esto lo escuchamos todos los días.
Número 617 Julio • Agosto 2015
La insuficiencia de infraestructura y de servicios, por una parte, así como las falencias en los niveles de calidad de la existente, por otra, obligan a considerar de manera necesaria las asociaciones público-privadas (APP) como una herramienta indispensable para acelerar el desarrollo. Después de 25 años de experiencia, más de 5,200 proyectos ejecutados en 136 países y su aplicación en los más diversos sectores, las APP han acreditado su eficiencia y eficacia; desde luego, no sin haber sorteado múltiples dificultades y revelado lecciones respecto de prácticas
deseables así como acciones y actitudes que deben evitarse. Es clarísimo que el Estado solo no puede atender todas las necesidades de la población en materia de salud, educación, vivienda, transporte, energía y agua a la velocidad que se requiere, con la eficiencia debida y a costos eficientes. Es ahí donde actúan las APP, que entre otras ventajas presentan las siguientes: activan las potencialidades de la sociedad, al hacerla participativa en el diseño e implantación de soluciones eficientes para múltiples problemas; liberan recursos públicos para que el Estado pueda atender
Revista Mexicana de la Construcción 59
skyscrapercity.com
Desarrollo
necesidades de pobreza extrema, salud, seguridad y educación; mejoran la calidad y eficiencia de bienes y servicios públicos y hacen más eficiente el uso de recursos públicos. México tiene múltiples necesidades que pueden y deben ser atendidas mediante APP. El Colegio de Ingenieros Civiles de México desarrolló un estudio en 2012 para identificar una cartera de proyectos que sirviera de base para el nuevo Plan Nacional de Infraestructura. Esa propuesta tomaba en consideración que hoy en día en México tenemos la capacidad técnica, financiera y legal para hacer APP, un marco jurídico sólido así como las instituciones y la experiencia para gestionarlas. Sin embargo, una política pública que impulse las APP en los tres órdenes de gobierno requiere ajustes para ser efectiva; la falta de ellos ha impedido solicitar propuestas y aprovechar las posibilidades que ofrecen. En otras latitudes, correc-
60 Revista Mexicana de la Construcción
tamente manejadas, las APP han sido un instrumento para acelerar el desarrollo. Es necesario adecuar el modelo de incentivos institucionales a fin de propiciar, en el mediano plazo, la preparación de carteras de proyectos y su estudio para ser realizados con esquemas de APP, incluyendo los mecanismos presupuestarios que los hagan posibles y el incentivo político para destinar recursos humanos, económicos y técnicos a ese propósito, que no rinde dividendos inmediatos. También resulta de la mayor importancia priorizar los esfuerzos con miras a formar cuadros suficientes para gestionar los proyectos desde las perspectivas pública y privada. Para ello, el sistema educativo nacional y los organismos gremiales pueden desempeñar un papel determinante, con apoyos marginales por parte del gobierno. Hay países que han implantado políticas públicas para maximizar el uso de recursos públicos, aprovechado para
ese propósito las potencialidades de las APP y decidido llevar a cabo, mediante esta figura, todos los proyectos que sean susceptibles de ello y, excepcionalmente, materializar con recursos públicos, mediante esquemas tradicionales de contratación, aquellos que no acrediten aportar “valor por dinero” según estándares internacionales. Esos países han invertido tiempo y recursos en establecer los procedimientos de planeación que permitan identificar adecuadamente dichos proyectos, así como los esquemas para implementarlos siguiendo principios de transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad fiscal, maximización económica y certeza jurídica, por mencionar los más importantes. También han invertido en formar cuadros e instituciones y en conservarlos. Las APP no son la panacea, ni tampoco el mecanismo único para desarrollar proyectos de infraestructura y servicios. En nuestro país y en otros muchos de las más variadas regiones, tales asociaciones han recibido críticas. Algunas de ellas provienen de pensadores socialistas, quienes advierten una transferencia del bienestar colectivo hacia los poseedores del capital. La razón que esgrimen está fundada en proyectos mal diseñados que parecen favorecer al ente privado, lo que ha ocurrido en diversos países, o en otros casos en que los múltiples riesgos enfrentados por este tipo de proyectos ocasionan fallas financieras –que, sin embargo, también habrían ocurrido si el proyecto fuese público. Desde otra perspectiva, los actuales partidos Laborista en Inglaterra y So-
Número 617 Julio • Agosto 2015
ES NECESARIO ADECUAR EL MODELO DE INCENTIVOS INSTITUCIONALES A FIN DE PROPICIAR, EN EL MEDIANO PLAZO, LA PREPARACIÓN DE CARTERAS DE PROYECTOS Y SU ESTUDIO PARA SER REALIZADOS CON ESQUEMAS DE APP, INCLUYENDO LOS MECANISMOS PRESUPUESTARIOS QUE LOS HAGAN POSIBLES Y EL INCENTIVO POLÍTICO PARA DESTINAR RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS Y TÉCNICOS A ESE PROPÓSITO, QUE NO RINDE DIVIDENDOS INMEDIATOS.
cial Demócrata en Alemania afirman en sus principios de doctrina (Montenegro, 2012): “Una economía socialista es una economía mixta, parte privada y parte pública, y mixta en todos sus aspectos”, afirmación que otorga un amplio espacio a las APP dentro de los principios ideológicos del socialismo moderno. En México, como señala Esteban Figueroa: Las APP tienen plena justificación por la asincronía entre la demanda de la población, que sigue creciendo, aunque a menor ritmo, en números absolutos muy grandes, y los largos ciclos de desarrollo de los proyectos de infraestructura, que con recursos públicos limitados se alargan aún más; este desajuste presiona permanentemente al objetivo de elevar el nivel de bienestar de la población. La incorporación del capital privado acelera, por un lado, el ritmo de desarrollo de los proyectos, y, por otro, dada la mayor flexibilidad legal del ente privado, hace más eficientes los procesos de construcción y operación de los proyectos, contribuyendo fehacientemente a abatir los déficits de servicios, que en muchos casos son crónicos, y a elevar la productividad del país.
Número 617 Julio • Agosto 2015
Hay que hacer APP, pero hay que hacerlas bien: de manera ordenada y sin eludir etapas.Y eso toma tiempo, requiere recursos técnicos, financieros y humanos, así como voluntad política para asumir los costos de preparación de los proyectos, los tiempos que requieren y la ordenada y transparente conducción de los procesos. Los proyectos exitosos que se han llevado a cabo en México han cumplido con estos requisitos. Es necesario impulsar una estructuración de APP que promueva el mecanismo de propuestas no solicitadas y ordene aplicar recursos para la creación de una cartera de proyectos que se vayan instrumentando conforme estén listos y las condiciones sean propicias. El gobierno podría convocar a la sociedad a proponer proyectos en determinados sectores o regiones. Existe una enorme capacidad que podría desplegarse en esa dirección, si se hace con equidad y transparencia, a un costo marginal. Un objetivo gubernamental debe ser la preservación del interés público en todas las etapas de una inversión con la modalidad de APP; el desarrollador-inversionista privado debe poner en juego toda su capacidad para hacer eficiente fi-
nancieramente el proyecto; y los intereses de ambos, que son convergentes, deben ser armonizados según los términos y condiciones pactados en el contrato, lo cual permite que los riesgos de fracaso se reduzcan de manera significativa y que, en todo caso, aquellos que irremediablemente se materializan sean administrados con mayor eficiencia y equidad. La Corporación Andina de Financiamiento publicó un análisis de las principales causas de que no se hagan o fracasen las APP. Podríamos hacer una evaluación al respecto para determinar lo que no estamos haciendo o no estamos haciendo bien, y qué está ralentizando la generación de APP en México (Treviño, 2014). En todo caso, debemos seguir trabajando con honestidad y pasión en la transformación de este gran país que es México, utilizando esa magnífica herramienta que son las asociaciones público-privadas, lo cual es posible, necesario y recomendable; es más, resulta indispensable
Referencias Montenegro, Walter (2012). Introducción a las doctrinas político-económicas. México: Fondo de Cultura Económica. Treviño Moreno, Francisco (2014). La nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas, tematizada y sistematizada. México: Porrúa.
Revista Mexicana de la Construcción 61
Normatividad
Problemas en la clasificación de empresas FRANCISCO GUTIÉRREZ ZAMORA F.
portico.com.pt
Integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México.
62 Revista Mexicana de la Construcción
Número 617 Julio • Agosto 2015
Existen empresas vinculadas a la industria de la construcción, pero que no se dedican a construir; a veces están posibilitadas para supervisar en obra que sus diseños y proyectos sean implementados. ¿Cómo deben ser clasificadas para efectos del seguro de riesgos de trabajo? La solución no es sencilla y mucho menos clara, ya que las reglas aplicables no son precisas y, de hecho, llegan a ser contradictorias.
E
ste artículo tiene como objetivo analizar la problemática en materia de cumplimiento de obligaciones de seguridad social, en específico en la rama de aseguramiento de riesgos de trabajo que pueden enfrentar las empresas que se dedican a aspectos vinculados con la industria de la construcción, pero no a la construcción en sí. En estos casos, formalmente, los trabajadores no intervienen en el desarrollo de la obra, pero por sus labores, por ejemplo de supervisión de proyectos, podrían considerarse expuestos a los mismos riesgos que los trabajadores de dicha industria.
Repaso de obligaciones El Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado (RSSTC) considera como “patrón dedicado a la actividad de la construcción” a los siguientes sujetos: • Personas que sean contratadas para llevar a cabo obras de construcción a precio alzado o conforme al el sistema
Número 617 Julio • Agosto 2015
de precios unitarios con trabajadores a su servicio (contratista). • Personas físicas o morales establecidas, que cuenten con elementos propios y que celebren contratos con las personas señaladas en el punto anterior para la ejecución de parte o partes de la obra contratada por éstas (subcontratista). El RSSTC señala también que están obligados a cumplir con las disposiciones relativas a esta materia, además de los indicados anteriormente, los propietarios de las obras de construcción que de manera directa o a través de intermediarios contraten trabajadores para intervenir en dichas obras, excepto cuando acrediten tener celebrado un contrato para la ejecución de éstas con personas establecidas que cuenten para ello con elementos propios y en el que se consigne el nombre, domicilio fiscal y registro patronal del contratista. De igual manera, el RSSTC dispone que “obra de construcción” es cualquier trabajo que tenga por objetivo crear,
construir, instalar, conservar, reparar, ampliar, demoler o modificar inmuebles, así como la instalación o incorporación en ellos de bienes muebles necesarios para su realización o que se le integren, y todos aquellos de naturaleza análoga a los supuestos anteriores. Los patrones de esta particular industria, además de cumplir con las disposiciones del RSSTC, también se encuentran obligados a autoclasificarse para efectos de la determinación de la prima en el seguro de riesgos de trabajo, en la división económica, grupo económico, fracción y clase que en cada caso les corresponda de acuerdo con su actividad. Problemática Existen empresas vinculadas a la industria de la construcción, pero que no se dedican a construir. En este caso específico nos enfocaremos en una empresa que, por ejemplo, se dedique a la prestación de servicios de proyectos de ingeniería, arquitectura y servicios vinculados a la construcción como gestión de permisos, autorizaciones, etcétera, mas no a la construcción. La empresa está posibilitada para supervisar en obra que sus diseños y proyectos sean implementados. Aquí evidentemente asalta la duda de cómo debe ser clasificada esa empresa para efectos del seguro de riesgos de trabajo. La problemática surge, desde luego, por el hecho de que la empresa puede realizar la supervisión de sus servicios en la obra; es claro que no tiene una actividad de construcción, pero algunos de sus trabajadores podrían estar expuestos al riesgo que ésta implica.
Revista Mexicana de la Construcción 63
Normatividad
photovoltaique.guidenr.fr
excavación, nivelación de terrenos, topografía, cimentación, perforación de pozos, alumbrado, andamiaje, demolición, montaje de estructuras prefabricadas (metálicas o de concreto) y similares.
CUADRO 1. Fracciones de los grupos 41 y 42 del RACERF relacionados con la
industria de la construcción 411
Construcción de edificaciones, excepto obra pública.
412
Construcciones de obras de infraestructura y edificaciones en obra pública.
421
Instalaciones sanitarias, eléctricas, de gas y de aire acondicionado.
422
Instalación y reparación de ascensores, escaleras electromecánicas y otros equipos para transportación.
423
Instalación de ventanería, herrería, cancelería, vidrios y cristales.
424
Otros servicios de instalación vinculados al acabado o remodelación de obras de construcción.
La solución no es sencilla y mucho menos clara. Seguramente la definición del caso se tendría que dar en los tribunales competentes, ya que las reglas aplicables no son precisas y, de hecho, llegan a ser contradictorias. Comentarios El Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF) establece el catálogo de actividades para la clasificación de las empresas en el seguro de riesgos de trabajo y en particular ubica a la industria de la construcción en la División 4, con dos grupos, el 41 (“Construcción de edificaciones y de obras de ingeniería civil”) y el 42 (“Trabajos realizados por contratistas especializados”). Dentro de esos grupos hay seis fracciones, dos en el primero (411 y 412) y cuatro en el segundo (421, 422, 423
64 Revista Mexicana de la Construcción
y 424), cuyos rubros conviene transcribir (véase cuadro 1). En todos los casos citados la clase correspondiente es la V, excepto en las fracciones 421 y 422, a las que corresponde la clase IV. Dentro de la descripción de las fracciones relacionadas con la división económica de la industria de la construcción, sólo en el caso de la fracción 412 ya señalada se habla de la actividad de "supervisión". Al respecto, partiendo de que el rubro de esa fracción corresponde a construcciones de obras de infraestructura y edificaciones en obra pública, en ella se precisa lo siguiente: Comprende a las empresas que se dedican a la construcción, reparación, reformas, reconstrucción y supervisión de obras de urbanización y saneamiento, de electrificación, de comunicaciones y transporte, hidráulicas y marítimas, de
En ninguna otra fracción de las relativas a la industria de la construcción se habla de supervisión de obras de construcción. Ahora bien, para la clasificación de las empresas en el seguro de riesgos de trabajo es importante tener en cuenta dos reglas básicas: la relativa a la aplicación estricta de las disposiciones que establecen cargas a los particulares y la que indica que las empresas deberán clasificarse conforme a la actividad de la negociación de que se trate. Por lo que se refiere a la aplicación estricta de las disposiciones que establecen cargas a los particulares, la Ley del Seguro Social (LSS) señala que las disposiciones que establecen cargas a los particulares –entiéndase aquellas que se refieren al sujeto, objeto, base de cotización y tasa–, y las que señalan excepciones, son de aplicación estricta; o sea que no admiten interpretaciones análogas o extensivas, sino que el hecho o acto deben encuadrar perfectamente en el supuesto que genera la carga, pues de otro modo no puede producirse esa carga. En lo relativo a la clasificación de las empresas de acuerdo con su actividad, tanto la LSS como el RACERF coinciden en señalar que esa clasificación debe ser según la actividad de la empresa. No obstante, el RACERF indica dos casos de excepción: i) cuando se trate de prestadoSigue
Número 617 Julio • Agosto 2015
res de servicios, en cuyo supuesto serán clasificados de acuerdo con la actividad más riesgosa que desarrollen sus trabajadores (no así la actividad de la empresa), y ii) cuando la actividad de la empresa no se señale de forma específica en el catálogo de actividades establecido en el propio RACERF, caso en el cual procederá a determinarse la clasificación considerando la analogía o similitud de la actividad. Como puede observarse, los casos de excepción regulados en disposiciones reglamentarias superan el contenido de la LSS, lo que por sí solo deja ver la problemática que representa la clasificación de las empresas para esta rama de aseguramiento. Más allá de eso, no existe en el catálogo de actividades que contiene el RACERF una actividad específica para quienes supervisen obras. Nótese que la fracción 412 citada habla de empresas dedicadas a una serie de actividades, entre las cuales se encuentra la supervisión de obras (por cierto, de obras muy específicas), pero no de empresas dedicadas sólo a la supervisión referida. Por ende, en la estricta aplicación de estas normas, que forman parte de la identificación del sujeto y hecho generador de la obligación, así como de la clasificación para obtener la cuota (tasa) aplicable, no podría válidamente decirse que la supervisión de obras a la que nos referimos está claramente regulada en la fracción 412 del catálogo. Por otro lado, si se atiende a la fracción que corresponde a empresas prestadoras de servicios profesionales y técnicos, en la que encuadra más este tipo de empresas, entonces más bien parecería que es a esa
66 Revista Mexicana de la Construcción
rospaworkplacesafety.files.wordpress.com
Normatividad
fracción a la que pertenece la actividad que desarrolla la empresa de nuestro caso hipotético; esto, considerando además que el mismo RACERF señala la posibilidad de utilizar la analogía o similitud en casos donde la actividad de una empresa no se señala de manera específica en el catálogo de actividades referido, desde luego con independencia de lo cuestionable –constitucionalmente hablando– que pueda ser la norma que establece dicha posibilidad. Como referencia, basta señalar que la fracción 841 del catálogo de actividades en cuestión, cuyo rubro es el de servicios profesionales y técnicos, comprende empresas que prestan servicios profesionales y técnicos tales como “asesoría y estudios técnicos de arquitectura e ingeniería”, en cuyo ámbito encuadra mejor la empresa de nuestro ejemplo que en el de la fracción 412. Sin embargo, en este último escenario se puede enfrentar otro tipo de problemas, como la disposición reglamentaria que establece que tratándose de empresas que prestan servicios, deben ser clasificadas de acuerdo con la actividad más riesgosa que desarrollen sus trabajadores, lo cual en el ejemplo comentado implicaría clasificar a la empresa en una actividad de la industria de la construcción, aunque se trate de un solo trabajador expuesto
a los riesgos de esa industria. Esto, si bien igualmente cuestionable en un ámbito de constitucionalidad de leyes, suma una problemática más al caso. Conclusión Con lo expuesto es factible apreciar la problemática a la que en materia de clasificación para el seguro de riesgos de trabajo está expuesta una empresa vinculada a la industria de la construcción, mas no dedicada a esa industria. Lamentablemente, la solución a ese tipo de situaciones no es sencilla, pues como se ha visto, las reglas que existen para la clasificación de este tipo empresas en el seguro de riesgos de trabajo no son claras e inclusive son contradictorias. En consecuencia, ante casos similares al expuesto, la recomendación es tomar todas las precauciones posibles, desde la forma en que se constituye la sociedad, el alta de la empresa ante las autoridades, en especial ante el IMSS, los procesos de trabajo, el giro, etcétera, hasta la contratación de servicios que se lleve a cabo y la descripción del concepto de las facturas que se emitan por ellos, ya que todo ello en su momento puede servir para demostrar la debida clasificación de la empresa correspondiente en el seguro de riesgos de trabajo
Número 617 Julio • Agosto 2015
NO TE QUEDES DONDE ESTÁS…
CONSTRUYE TU VIDA LICENCIATURAS:
Curso propedéutico 31 de agosto al 12 de Septiembre Inicio de clases 14 de Septiembre
Maestría en ADMINISTRACIÓN: Inicio de clases 22 de julio
Maestría en VALUACIÓN: Inicio de clases 24 de julio
DIPLOMADOS JULIO: BIM Revit, 03 de julio Construcción de Carreteras, 07 de julio Administración de Empresas Constructoras, 14 de julio Protección Civil, 21 de julio Seguridad e Higiene en el Trabajo, 28 de julio
DIPLOMADOS AGOSTO:
APERTURA EN CAMPUS
DF
CONÓCENOS
Conservación, 14 de agosto Supervisión de Obra, 14 de agosto Ejecución de Obra Pública, 17 de agosto Topografía y Geomática, 17 de agosto Ejecución de Obra Pública GDF, 21 de agosto Ventas Inmobiliarias, 24 de agosto Construcción de Proyectos Hidráulicos, 31 de agosto
ESPECIALIDAD EN PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
30 de junio
LLÁMANOS
INSCRÍBETE
2851 Av. Rómulo O´Farril 480, Col. Olivar de los Padres,Del. Álvaro Obregón, C.P. 01780, México, D.F.
Historia
Monumental Plaza de Toros México. La más grande del mundo Una de las obras mexicanas más importantes en cuanto a diseño, ingeniería y técnica es la Monumental Plaza de Toros México, la más grande del mundo, cuyo proceso de construcción requirió tan sólo seis meses. Esta magna obra, junto con el Estadio Olímpico de la Ciudad de los Deportes, es ejemplo del desarrollo e innovación de la ingeniería civil en México. Con ella se logró duplicar la capacidad de las plazas más grandes del mundo. Se presentan aquí las características del proyecto y el proceso a través del cual se logró llevarlo a cabo.
68 Revista Mexicana de la Construcción
Número 617 Julio • Agosto 2015
JORGE MODESTO ROLLAND CONSTANTINE Presidente del Club de Industriales de Querétaro y ex presidente de la delegación Querétaro de la CMIC.
L
a primera noticia sobre el proyecto de la Monumental Plaza de Toros México se dio a conocer el 12 de octubre de 1941, cuando el semanario taurino El Redondel publicó una entrevista con Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien declaró que Neguib Simón (Mérida, Yucatán, 1985San Antonio, Texas, 1950), un yucateco de origen libanés, le había mostrado los terrenos adquiridos en 1939 al sur de la Ciudad de México, sobre la avenida Insurgentes, donde se proponía, entre otras
Número 617 Julio • Agosto 2015
cosas, construir una nueva plaza de toros que sustituyera la de El Toreo, ubicada en La Condesa e inaugurada en 1907, pero nunca terminada cabalmente. El 4 de enero de 1942 se publicó una convocatoria que invitaba a arquitectos interesados en presentar proyectos para esta nueva construcción. Como resultado de la convocatoria, el 24 de mayo el jurado compuesto por los señores Amado Simón, Emilio Azcárraga y Anacarsis Peralta dio a conocer el proyecto ganador, que
sirvió como antecedente para el proyecto de la plaza. El propósito de Neguib Simón era mucho más ambicioso, pues se proponía construir una Ciudad de los Deportes que incluiría, además de una plaza de toros para 45 mil espectadores, un estadio deportivo para 60 mil aficionados, un frontón para siete mil espectadores, frontones al aire libre, canchas de tenis, alberca olímpica, una alberca con playa y mecanismos para simular olas, una arena de boxeo y lucha
Revista Mexicana de la Construcción 69
Historia
Vista aérea de los primeros trabajos.
libre para 14 mil asistentes, boliches, restaurantes, cines y un estacionamiento para dos mil autos. Trayectoria de Modesto C. Rolland Cuando Neguib Simón decidió realizar el proyecto, contrató al prominente ingeniero Modesto C. Rolland (La Paz, Baja California 1881-Córdoba,Veracruz, 1965), a quien había conocido mientras éste realizaba una estancia en Yucatán entre 1915 y 1917 y era el brazo fuer te del gobernador de esa entidad Salvador Alvarado, quien tuvo una relación cercana con la familia Simón. Durante ese tiempo, el ingeniero Rolland había tenido una importante presencia en el estado, siendo el director de la Comisión Estatal Agraria, creador del Catastro Rural y encargado técnico del reparto agrícola en la entidad. Fue en esta posición en la que otorgó el primer nombramiento a Felipe Carrillo Puerto como presidente de la Comisión Agraria de Motul. Carrillo Puer to sería después gobernador de Yucatán y jefe y mentor de Neguib Simón.
70 Revista Mexicana de la Construcción
La trayectoria del ingeniero Modesto C. Rolland figuraba desde entonces como un importante referente en el ámbito de la construcción, al ser uno de los cuatro pioneros en el uso del cemento armado en México. Cuando terminó la carrera de Ingeniería civil en la Escuela Nacional de Ingenieros en 1905, se interesó en el cemento armado, el cual empleó en la construcción de innumerables edificios y casas, entre las cuales destaca una ubicada en Paseo de la Reforma 96 con un espectacular claro de 22 metros, donde estuvo un conocido restaurante. Destaca también el acueducto Xochimilco-México, construido de 1906 a 1908. En agosto de 1909, autorizado por la Escuela de Ingenieros y la Secretaría de Instrucción Pública, impartió la primera clase de Concreto armado en el país. Publicó, en 1910, el primer manual de cálculo de cemento armado, además de varios libros sobre cálculo y diseño de concreto armado. En 1916, durante su estancia en Yucatán, construyó el primer muelle de con-
creto para barcos petroleros en Progreso. En 1925, por encargo de su amigo el entonces gobernador de Veracruz Heriberto Jara, construyó en tan sólo dos meses y 16 días el estadio Heriberto Jara en la ciudad de Jalapa, foro de las pruebas de atletismo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe realizados hace poco en dicha ciudad. Asimismo, Rolland fue promotor, fundador y gerente de los Puertos Libres Mexicanos de 1923 a 1924 y de 1940 a 1952, donde realizó numerosos proyectos y obras. Durante la administración de Lázaro Cárdenas fue subsecretario de Comunicaciones y de Economía de 1936 a 1940. Construcción de la plaza de toros Con todo dispuesto, Modesto Rolland se dio a la tarea de realizar el diseño del plan maestro de la Ciudad de los Depor tes y los planos de detalle de la plaza de toros, el estadio olímpico y el frontón (que no se concluyó). Aunque la primera piedra del proyecto la colocó Ja-
Número 617 Julio • Agosto 2015
vier Rojo Gómez, regente de la Ciudad de México, el 28 de abril de 1944, las obras de preparación del terreno se iniciaron en el mes de diciembre y los trabajos de concretos no se iniciaron hasta junio del siguiente año. Los primeros trabajos realizados en diciembre de 1944 consistieron en recibir el cascajo y el material inerte para efectuar los rellenos para el estacionamiento en las grandes oquedades que habían dejado las tabiqueras, a más de 20 metros bajo el nivel del terreno natural. Simultáneamente se procedió al recorte y afinación de los taludes con objeto de dar
las pendientes que debía tener el terreno natural para recibir los recubrimientos de concreto. Así se formaron los taludes de lo que serían las graderías de la plaza, los costados de las rampas de los accesos a los corrales, los espacios requeridos para el encierro y manejo de los toros y las colindancias con las calles externas. La espectacular obra de concreto se inició en junio de 1945, con los colados de las zapatas de cimentación corridas y perimetrales. A esta cimentación siguió el colado de las columnas de apoyo y trabes de liga de la gran estructura que sopor- Vista del colado de taludes y de la obra taría la parte alta de la plaza. Al término falsa de la tribuna superior.
Dar vuelta a la página conviene
Historia
de estos colados, se dio inicio al cimbrado de las graderías de la parte alta de la edificación. A partir de ese momento la construcción se realizó en forma muy intensa con un verdadero ejército de trabajadores, que llegó a sumar hasta 10 mil obreros de todas las especialidades laborando en tres turnos, dirigidos noche y día por Modesto C. Rolland, quien con su equipo de ingenieros, maestros, sobrestantes y subcontratistas no se apartó de la obra durante esos meses cruciales. Debido a esta ardua dedicación, los trabajos de concreto se concluyeron en sólo seis meses, ante
el asombro de los técnicos y la opinión colado, el cual se efectuó de manera conpública en general. tinua y sin interrupción durante tres semaPara dar una idea del vertiginoso ritmo nas hasta su conclusión. de trabajo, debe mencionarse que para el Una muestra más de la intensidad del cimbrado de la parte alta de la plaza se trabajo fue el hecho de que se requirieron contrataron hasta 3,500 carpinteros que 600 hombres laborando durante 21 días laboraron durante 70 días corridos. Para para retirar la cimbra de 20 mil metros que pudieran realizar su cometido, se ad- cuadrados de la superficie de las gradas quirieron seis millones de pies cúbicos de superiores de la plaza y de la obra falsa madera que costaron un millón quinien- que la soportaba. tos mil pesos de aquel entonces. Con este Por su parte, bajo el nivel de calle la gramaterial se cimbró toda la parte alta con dería se formó con 22 mil piezas de asienel propósito de colar la tribuna superior tos precolados, producidos en un taller de como una sola unidad. Terminado el cim- prefabricados de concreto instalado en la brado de la gradería superior se inició su obra. Las piezas fueron trasladadas a mano
¡Una promoción única!
50
%
REVI STA 1 enero-marzo 2014
2 abril-junio 2014
3 julio-septiembre 2014
4 octubre-diciembre 2014
5 enero-marzo 2015
6 abril-junio 2015
de descuento al contratar plan de 5 ediciones (8, 9, 10, 11 y 12). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 20 de agosto de 2015.
h2o@heliosmx.org
01(55) 5513 1725
hasta su punto de colocación y asentadas una a una sobre el talud del terreno natural compactado –estabilizado con una capa de mortero– en forma de grandes círculos concéntricos. Los asientos precolados para formar la gradería baja fueron unidos con mortero de cemento, siguiendo un diseño y proceso patentados por el ingeniero Rolland. Esta fue la primera obra en que se usaron de forma intensa y masiva elementos prefabricados de concreto en nuestro país. De esta manera, los trabajos de cimentación, cimbrado y colado de concreto de la superestructura y las graderías superiores, los precolados y el ensamblado de los asientos en la gradería de la parte baja de la plaza se realizaron en tan sólo 180 días. Para la producción de este volumen de concreto –sin precedentes en aquellos años– se instaló una enorme estación de mezclado equipada con cuatro de las más grandes revolvedoras que se encontraron en el país, provistas de grandes depósitos de grava y arena, y las bodegas adecuadas de cemento. Además de la estación de mezclado, la producción de concreto estaba apoyada por otra revolvedora en la planta de prefabricados y otras menores para los colados aislados. En la planta de mezclado la grava, la arena y el cemento se medían en las proporciones de diseño para cada revoltura y se cargaban manualmente a nivel del suelo en una gran artesa móvil; una vez llenada, ésta era deslizada sobre carriles inclinados instalados para ello y subía hasta vaciar su contenido por gravedad en las revolvedoras del mezclado. Posteriormente la mezcla de concreto se vaciaba
Número 617 Julio • Agosto 2015
Vista aérea de la plaza terminada. Se observa la tribuna superior cargada de bultos de arena para la prueba de carga.
en un gran contenedor, que se elevaba por una torre de 25 metros hasta la parte alta de la gradería, donde a su vez era vaciado en una batea. De ahí, el concreto se conducía por gravedad y canalones hasta sus puntos de colado. Este proceso se llevaba a cabo sólo en la zona ubicada directamente arriba de la planta de mezclado. Para el colado del resto de la gradería superior de la plaza, la mezcla de concreto producida en las revolvedoras de la planta era vaciada cargando camiones de volteo de ocho toneladas. Éstos transportaban el material a diversos puntos preparados alrededor de la construcción, donde vaciaban el concreto que se cargaba a mano en unas vagonetas o bogíes, que de inmediato eran elevados por malacates y plumas a 25 metros de altura hasta la parte alta de la plaza. Ahí se vaciaba el concreto de los bo-
gíes, y era conducido por gravedad y por canalones hasta su punto final de colado. Cabe mencionar que en estos colados se emplearon 1,500 toneladas de cemento y 6,500 metros cúbicos de grava para producir unos 9,000 metros cúbicos de concreto. El total de concreto fabricado tanto para la plaza como para el estadio fue de cerca de 50 mil metros cúbicos. Para el drenaje pluvial de la plaza se creó un sistema de drenes en todo el piso del redondel, en los cuales se colocaron tubos perforados y se rellenaron las zanjas con grava. Arriba de ellos se construyó el piso, formado con varias capas de materiales de dimensiones graduadas y una ligera pendiente del centro del redondel hacia las orillas. De manera complementaria, se construyó por todo el perímetro un dren colector abierto que conduce el agua de
Revista Mexicana de la Construcción 73
Historia
Vista aérea de la inauguración. Obsérvese la gente en el exterior, esperando entrar.
lluvia hasta un gran cárcamo, donde una bomba sube el agua más de 20 metros por una tubería de 10 pulgadas y la expulsa hacia la calle exterior. Resulta asombroso saber que esta bomba instalada en 1945 haya funcionado sin interrupción por tanto tiempo, pues apenas en el año 2011, debido al desgaste producido por la abrasión de los sólidos en suspensión, finalmente fue necesario cambiar su impulsor, el cual tuvo que mandarse fabricar pues ya no existían repuestos en el mercado. Conclusiones Con el paso del tiempo, es admirable que durante sus años de existencia la estructura de la Monumental Plaza de Toros México nunca haya sufrido daño alguno por temblores, deslaves, asentamientos debidos a lluvias intensas o afectación por la presencia de
74 Revista Mexicana de la Construcción
multitudes. Además, se aprecia la calidad de los trabajos hasta en los mínimos detalles, como las bisagras de fierro de los toriles y las puertas de madera para el manejo de las reses bravas, que siguen siendo las mismas que fueron fabricadas ex profeso y una a una para su instalación en 1945. El ruedo de la plaza tiene 44 metros de diámetro y la gradería posee una altura de 36 metros, aunque la altura total desde el ruedo hasta la parte alta de la construcción es de 44 metros. La capacidad nominal de la plaza es de 46,815 lugares, pero al ocuparse pasillos y escaleras el lleno total es de 50 mil espectadores y se da el caso de rebasar este cupo en eventos donde se instalan sillas en el ruedo. La principal novedad del proyecto es que el ruedo se encuentra 20 metros bajo el nivel del terreno natural y la parte más
alta alcanza los 20 metros sobre el nivel de la calle. Fue gracias a este concepto que casi se logró duplicar la capacidad de las más grandes plazas existentes en el mundo en aquel entonces, éxito que continúa hasta nuestros días, por tratarse en realidad de dos plazas en el lugar de una. La Monumental Plaza de Toros México se inauguró el 5 de febrero de 1946. La apertura se logró después de que, ante la incredulidad y el escepticismo de las autoridades de la época, se obligó a los constructores a realizar en enero una prueba de carga de toda la plaza. Para ello, mil trabajadores colocaron 120 mil sacos de arena de 50 kilos, cubriendo todos los asientos del coloso, es decir, dos y media veces el peso de la plaza llena de espectadores. A saber, la tribuna cargada permaneció así durante diez días, por lo que evidentemente pasó la prueba. Así, dos días antes de la inauguración oficial, el arzobispo de México Luis María Martínez dio la bendición a la plaza y al ruedo, y al concluir el acto comentó con su conocida simpatía: “Que conste que di la vuelta al ruedo antes que Manolete”. La corrida inaugural se efectuó el 5 de febrero ante un lleno total de 50,800 espectadores. Alternaron Luis Castro el Soldado, Manuel Rodríguez Manolete y Luis Procuna, lidiando seis toros de San Mateo. Como reconocimiento a la labor realizada, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid declaró que el alarde de ingeniería de la magna obra constituía un notable antecedente técnico en el mundo para este tipo de construcciones Todas las fotografías fueron proporcionadas por el autor.
Número 617 Julio • Agosto 2015
Semáforo económico de la industria de la construcción (2015) Periodicidad
Último dato (%)-periodo
Acumulado (%)-periodo
PIB nacional (var. % anual)
Indicador
Trimestral
2.5 enero-marzo 2015
2.5 enero-marzo 2015
PIB de la construcción (var. % anual)
Trimestral
4.2 enero-marzo 2015
4.2 enero-marzo 2015
Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)
Mensual
1.1 abril 2015
1.4 enero-abril 2015
Minería (var. anual %)
Mensual
−8.3 abril 2015
−5.8 enero-abril 2015
Electricidad (var. anual %)
Mensual
1.7 abril 2015
2.9 enero-abril 2015
Construcción (var. anual %)
Mensual
4.8 abril 2015
4.5 enero-abril 2015
Manufacturas (var. anual %)
Mensual
3.7 abril 2015
3.2 enero-abril 2015
Mensual
4.8 marzo 2015
2.7 enero-marzo 2015
Valor de la producción de la construcción (var. anual %) Edificación (var. anual %)
Mensual
9.2 marzo 2015
4.2 enero-marzo 2015
Agua, riego y saneamiento (var. anual %)
Mensual
1.0 marzo 2015
5.7 enero-marzo 2015
Electricidad y comunicaciones (var. anual %)
Mensual
3.1 marzo 2015
−3.5 enero-marzo 2015
Transporte (var. anual %)
Mensual
1.0 marzo 2015
−5.9 enero-marzo 2015
Petróleo y petroquímica (var. anual %)
Mensual
0.6 marzo 2015
4.5 enero-marzo 2015
Otras construcciones (var. anual %)
Mensual
−10.7 marzo 2015
5.2 enero-marzo 2015
Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
9.6 octubre-diciembre 2014
4.3 enero-diciembre 2014
Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
−10.4 octubre-diciembre 2014
−8.5 enero-diciembre 2014
Pemex* Millones de pesos
Mensual
$137,793 enero-abril 2015
37.6 avance porcentual**
CFE* Millones de pesos
Mensual
$11,399 enero-abril 2015
26.0 avance porcentual**
SCT* Millones de pesos
Mensual
$22,111 enero-abril 2015
21.1 avance porcentual**
Conagua* Millones de pesos
Mensual
$2,461 enero-abril 2015
6.4 avance porcentual**
IMSS* Millones de pesos
Mensual
$203 enero-abril 2015
3.5 avance porcentual**
Inflación anual*** (INPC var. interanual %)
Mensual
−0.05 mayo 2015
2.88 mayo 2014-mayo 2015
Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)
Mensual
0.40 mayo 2015
3.91 mayo 2014-mayo 2015
IED* Millones de dólares
Trimestral
7,573.0 enero-marzo 2015
7,573.0 enero-marzo 2015
IED en la construcción* Millones de dólares
Trimestral
519.6 enero-marzo 2015
519.6 enero-marzo 2015
Empleo en la construcción (pronóstico 2015) Puestos de trabajo
Trimestral
5,932,744 (3.6%) enero-diciembre 2014
6,141,843 (3.2%) enero-diciembre 2015
Indicador
Avance de la inversión pública presupuestaria
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% *Se refiere al monto ejercido en el periodo. **Se refiere al avance porcentual anual ejercido en el periodo contra presupuesto original
76 Revista Mexicana de la Construcción
***INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión inferior al proporcional que corresponde al mes (septiembre 75.0%) Gasto en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (septiembre 75.0%) IED: Inversión Extranjera Directa Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior
Número 617 Julio • Agosto 2015
Semáforo estatal de la industria de la construcción (2015) Variación porcentual de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)
Periodicidad
Último mes 2015 (%)1
Acumulado 2015 (%)1
Total nacional
Mensual
3.4 marzo
2.7 enero-marzo
Aguascalientes
Mensual
−5.9 marzo
13.6 enero-marzo
Baja California
Mensual
20.2 marzo
30.2 enero-marzo
Baja California Sur
Mensual
102.6 marzo
36.8 enero-marzo
Campeche
Mensual
9.9 marzo
11.6 enero-marzo
Coahuila de Zaragoza
Mensual
−10.8 marzo
−5.3 enero-marzo
Colima
Mensual
−40.2 marzo
−40.3 enero-marzo
Chiapas
Mensual
−34.6 marzo
−21.2 enero-marzo
Chihuahua
Mensual
24.6 marzo
14.8 enero-marzo
Distrito Federal
Mensual
−21.2 marzo
−10.8 enero-marzo
Durango
Mensual
−44.8 marzo
−34.3 enero-marzo
Guanajuato
Mensual
34.6 marzo
39.9 enero-marzo
Guerrero
Mensual
−9.8 marzo
11.4 enero-marzo
Hidalgo
Mensual
22.8 marzo
38.8 enero-marzo
Jalisco
Mensual
18.8 marzo
23.7 enero-marzo
México
Mensual
13.2 marzo
−13.8 enero-marzo
Michoacán de Ocampo
Mensual
7.4 marzo
−25.1 enero-marzo
Morelos
Mensual
50.0 marzo
61.9 enero-marzo
Nayarit
Mensual
76.2 marzo
99.5 enero-marzo
Nuevo León
Mensual
39.9 marzo
36.6 enero-marzo
Oaxaca
Mensual
2.4 marzo
5.9 enero-marzo
Puebla
Mensual
22.1 marzo
13.6 enero-marzo
Querétaro
Mensual
28.4 marzo
29.3 enero-marzo
Quintana Roo
Mensual
−26.5 marzo
−16.3 enero-marzo
San Luis Potosí
Mensual
14.2 marzo
21.4 enero-marzo
Sinaloa
Mensual
9.1 marzo
−22.6 enero-marzo
Sonora
Mensual
−28.6 marzo
−26.0 enero-marzo
Tabasco
Mensual
−23.3 marzo
−20.7 enero-marzo
Tamaulipas
Mensual
−30.1 marzo
−20.6 enero-marzo
Tlaxcala
Mensual
456.3 marzo
126.2 enero-marzo
Veracruz de Ignacio de la Llave
Mensual
−35.9 marzo
−34.4 enero-marzo
Yucatán
Mensual
−15.6 marzo
−20.5 enero-marzo
Zacatecas
Mensual
−17.7 marzo
−15.5 enero-marzo
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa
Número 617 Julio • Agosto 2015
Indicador
Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que aplica el Inegi de manera mensual se pueden ajustar o revisar para ciertos periodos y para determinadas entidades federativas, dependiendo de la mayor o nueva información de la que el Inegi vaya disponiendo. 1
Revista Mexicana de la Construcción 77
Noticias El sector avanzó 34.8% en Querétaro De acuerdo con la delegación de la CMIC en Querétaro, la recuperación del sector construcción respecto a 2014 es un hecho, aunque hay rubros rezagados, como el carretero. Según datos del Inegi, en el primer trimestre de 2015 el valor de producción generado por las empresas constructoras de la entidad ascendió a 3,919.2 millones de pesos, lo que significa un incremento de 34.8% respecto al mismo periodo de 2014. Más precisamente, el instituto nacional indica que 60% del valor de producción en Querétaro corresponde al segmento de la edificación, ámbito en el cual el monto fue de 2,312 mdp en el trimestre señalado; le siguen los rubros de transporte y urbanización, con 968 mdp; agua, riego y saneamiento, con 230.5 mdp, y electricidad y telecomunicaciones, con 64.8 millones.
Licitación de APP carretera en preparación
Parque eólico en Tamaulipas El parque eólico Tres Mesas en las ciudades de Llera de Canales y Casas, 40 km al sur de Ciudad Victoria, tendrá una capacidad instalada total de 148.5 MW y contará con 45 aerogeneradores; producirá energía eléctrica equivalente al consumo anual de aproximadamente 71 mil hogares, que será inyectada en la red de la CFE siguiendo el esquema de abastecimiento. La empresa encargada de su construcción comenzó simultáneamente en abril la construcción de las dos fases del proyecto: la preparación de los accesos al parque y la realización de las primeras excavaciones para la cimentación de las zonas de turbinas. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
Agosto 5 al 7
Expo Construcción Deconarq Cancún, México www.deconarq.com.mx
24 al 26
Citrans: Congreso Infraestructura del Transporte San José, Costa Rica www.lanamme.ucr.ac.cr/citrans
14 al 16
12 Expo Construcción Oaxaca 2015 Oaxaca de Juárez, México www.expocmicoaxaca.com.mx
25 al 28
9 Congreso Mexicano del Asfalto Cancún, México www.amaac.org.mx
78 Revista Mexicana de la Construcción
17 al 21
Abm Week 2015. Sectores minerometalúrgico y de materiales de América Latina Río de Janeiro, Brasil www.abmbrasil.com.br/abmweek2015
20 al 22
ÓN
Agenda
CER
A TIFICAD
La SCT alista la licitación del tramo carretero Las Varas-BuceríasPuerto Vallarta, con un valor cercano a los 7 mil millones de pesos y a desarrollarse con la modalidad de asociación público-privada. Para este proyecto la secretaría tomó como base una propuesta no solicitada presentada por una conocida empresa inmobiliaria. El tramo carretero consta de 83 km, 8.2 km de ramales y 7 km de entronque con el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta.
En la propuesta se documentó el análisis costo-beneficio de la vialidad con un horizonte de evaluación a 31 años y una velocidad de tránsito de 100 km/h. Como establece la normatividad, la empresa que presentó la propuesta no cuenta con ninguna preferencia en el proceso de licitación de la SCT, pero tiene la posibilidad de obtener alguna remuneración económica una vez emitido el fallo. La licitación podría ser publicada antes de que concluya el presente año.
CI A UL
XVII Exposición Internacional de la Industria de la Construcción (Constructo) Monterrey, México www.constructo.com.mx
CIRC
Septiembre
Octubre
3 al 5
7 al 10
Expo Construcción Veracruz Sur 2015 Coatzacoalcos, México www.cmicveracruzsur.org/ expo-construccion.html
23 al 25
ConstruShow Puebla 2015 Puebla, México www.cmicpuebla.org.mx/ construshow
XXXI Convención Internacional de Minería “Minería, desarrollo y responsabilidad social” Acapulco, México www.expominmexico.com.mx
Número 617 Julio • Agosto 2015
Hay instrumentos que son invaluables.
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye 10,000 ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 43 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
50
%
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, planificación, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
de descuento sobre tarifas de 2012 al contratar seis ediciones: 618, 619, 620, 621, 622 y 623 para quienes contraten antes del 30 de julio. Además, un diseño de anuncio sin costo. construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 55 13 17 25
Exposición
Cultura Remedios Varo. La dimensión del pensamiento Colección de 37 óleos y dibujos en conjunto con una selección de textos de la biblioteca personal de la pintora agrupados en temas de filosofía, esoterismo, novela histórica, poesía y ciencia ficción (esta última relacionada con la ciencia y la alquimia). En el 50 aniversario luctuoso de la ar tista española nacionalizada mexicana, el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara en colaboración con el INBA y el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México busca enlazar la obra y los libros que Remedios Varo atesoró y que, involuntariamente, son un testimonio conmemorativo y descriptivo de su pensamiento. Además de las obras plásticas y los libros, en la exhibición se proyecta el documental Remedios Varo: misterio y revelación, en el que se hace manifiesta la manera en que las ideas y saberes adquiridos de la literatura constituyeron una parte esencial de la inspiración de esta artista. Con la curaduría de Marisol Argüelles, subdirectora del MAM, el espacio para los visitantes se divide en seis núcleos: los textos filosóficos, la literatura universal, ciencia ficción y alquimia, esoterismo, el mundo interior (textos psicológicos) y Remedios Varo, la autora.
Teatro
Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa). Hasta el 30 de agosto de 2015. Martes a domingo de 10 a 18 h. Avenida Juárez 975, col. Guadalajara Centro, Guadalajara.
El parking place del deseo Con la premisa de llevar a escena las contradicciones que el mundo contemporáneo impone a las relaciones amorosas, se presenta nuevamente esta obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven 2006. Es la historia de Alí, un supuesto terrorista que se reencuentra en Beirut con su viejo amor, una maestra de literatura que está perdiendo la vista. Después de una noche juntos, el reencuentro se convierte en la inevitable búsqueda de sí a la que cada uno de ellos estaba destinado. La obra presenta una serie de escenas yuxtapuestas que en principio no parecen tener ninguna conexión, lo cual sirve al dramaturgo Guillermo León como medio y metáfora para construir un sentido entre los fragmentos de realidad que condicionan a la pareja a un entorno de pérdida de identidad, de inconsciente colectivo tendiente al olvido que los coloca en un estado interior de duda, a punto de caer y desmoronarse. Foro Shakespeare-Espacio Urgente. Jueves, 19:30 h. Hasta el 18 de agosto de 2015. Zamora 7, esq.Veracruz, col. Condesa, Ciudad de México.
80 Revista Mexicana de la Construcción
Número 617 Julio • Agosto 2015
• Carreteras • Puentes • Urbanización • Movimiento de tierras • Proyectos mineros Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160
Tel./Fax: (662) 210 4721 info@gluyasconstrucciones.com www.gluyasconstrucciones.com