Revista Mexicana de la Construcción RMC 619 Noviembre-Diciembre 2015

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

619

Año 61 Noviembre Diciembre 2015

$60

ENTREVISTA Roberto Ramírez de la Parra Desafíos cada vez más complejos

SUSTENTABILIDAD Prefabricación: más que una moda

TRANSPARENCIA Observatorio de la Industria de la Construcción

VIVIENDA Convenio marco para un mayor crecimiento

Impacto negativo del presupuesto base cero




Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente

Gustavo Adolfo Arballo Luján

Foto de portada: Parque Toreo Cortesía de Itisa

Secretario

Eduardo Ramírez Leal Tesorero

Francisco Javier Barragán Preciado Vicepresidentes

Jaime Enrique Aguilera Garibay Infraestructura Social Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hídrico y Medio Ambiente

12

José Enrique Canto Vivas Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Educación Marcos Francisco Gluyas Solórzano Minería Marco Antonio Martínez Cárdenas Salud Carlos Benjamín Méndez Bueno Proyectos Estratégicos Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias Ricardo Orviz Blake Vivienda y Desarrollo Urbano Héctor Saúl Ovalle Mendivil Distrito Federal J. Alejandro Ramírez Sánchez Servicios al Socio Salvador Reséndiz Ruiz Mipymes José Luis Sandoval Bojórquez FIC y Planeación Estratégica

4

José Eduardo Correa Abreu

MATERIALES

42

Silletas y separadores para el concreto

Uso de mantos prefabricados

48 TRANSPARENCIA

24

52

Roberto Ramírez de la Parra Desafíos cada vez más complejos

30

HIDRÁULICA

Los retos actuales de financiamiento

SUSTENTABILIDAD

Prefabricación: más que una moda

36 DISEÑO

Proyectos con prefabricado

www.cmic.org.mx

40

12 16 ENTREVISTA

Arnoldo Zárate Mendoza Apoyo Legal al Socio Presidente del Consejo Consultivo

ECONOMÍA Impacto negativo del presupuesto base cero Estrategias para la construcción en 2016

Telésforo Segura Lima Energía Jesús Roberto Sitten Ayala ICIC

TEMA DE PORTADA:

Observatorio de la Industria de la Construcción

60 62

TECNOLOGÍA

Drones como herramientas tecnológicas

Aplicaciones de la aerofotografía vertical

MIPYMES

Apoyo de la Comisión Ejecutiva 2015-2016


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Proactivos y eficaces

Gustavo Adolfo Arballo Luján

30 70

Consejeros

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

64 70 74

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Construcción de un México más resiliente

VIVIENDA

Convenio marco para un mayor crecimiento

SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

76

NOTICIAS

78

AGENDA / CULTURA

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 61, número 619 noviembre-diciembre 2015, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construcción@ heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de octubre de 2015 con un tiraje de 10,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación enviado por el Ejecutivo al Legislativo en septiembre demuestra que el Estado pretende reducir su participación en el impulso a la infraestructura. Con ello disminuye la expectativa de los empresarios de la construcción respecto a que el presupuesto para el año que está por iniciar fortalecería el gasto en inversión. Además del recorte de 124 mil mdp aprobado en 2015 (más de 56% de éste corresponde a gasto de inversión), en el proyecto de PEF 2016 se reducen 690 mil millones de pesos a programas y proyectos de inversión, en comparación con 2015. Sin embargo, aunque se espera un aumento de la inversión privada con base en las reformas estructurales y los programas de financiamiento anunciados, la inversión pública continuará siendo un factor relevante como opción de trabajo para miles de mipymes constructoras. Con tales reducciones, es imprescindible que la aplicación de los recursos asignados a infraestructura sea efectiva, oportuna y transparente para que tengan un impacto positivo en el desarrollo del país. Sin duda las autoridades de todos los niveles tienen una ineludible responsabilidad en el cumplimiento de dichos requisitos, pero no basta con exigirles; desde la ciudadanía, más aun desde las organizaciones sociales y gremiales, como es el caso de la CMIC, debemos ofrecer propuestas concretas de acción. Lo estamos haciendo: estamos proponiendo y concretando compromisos mediante convenios muy específicos en materia de transparencia, combate a la corrupción y aumento de la efectividad productiva, impulsando la simplificación administrativa y resaltando la importancia de la planeación oportuna y la verificación permanente del cumplimiento de los objetivos. Desde la CMIC nos propusimos ser proactivos y eficaces. Sin perder de vista que poniendo por delante los intereses del país en su conjunto todos nos beneficiamos, nos empeñamos en aumentar la calidad de los servicios para estar en condiciones de exigir de nuestras autoridades un trato justo y con las mismas condiciones que les ofrecen los gobiernos de sus países a las empresas extranjeras, para no terminar siendo subcontratistas que se hacen responsables de las obras a precios injustos cuando estamos capacitados para hacernos cargo, como históricamente se ha demostrado.

Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.

Gustavo Arballo Luján


Economía

Impacto negativo del presupuesto base cero En la implementación del presupuesto base cero, los diferentes programas y proyectos de inversión presentaron una reducción de 20.4% en términos reales (690,819 millones de pesos menos que el PEF para el año 2015). Sin duda alguna, con esta reducción se está colocando un freno al crecimiento del sector de la construcción y a la economía en general.

4

Revista Mexicana de la Construcción

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA

E Composición Helios, foto: Itisa

Director del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco).

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

n la CMIC se mantenía la confianza en que el presupuesto 2016, sustentado en la nueva metodología “base cero”, traería consigo un fortalecimiento del gasto en inversión, con su respectivo efecto positivo en el sector de la construcción; sin embargo, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (PPEF 2016), enviado por el Ejecutivo al Congreso el pasado 8 de septiembre, dejó en claro que la tendencia del gasto público es la reducción gradual de la participación del Estado como impulsor de la infraestructura, y la cesión de este papel al sector privado. La aprobación de las reformas estructurales, principalmente la energética y la de telecomunicaciones, contribuye a este proceso. Asimismo, el diseño e implementación de los nuevos instrumentos financieros que permiten la participación privada en el impulso de proyectos de infraestructura confirman este hecho. Otros factores coyunturales externos, como la reducción en el precio internacional del petróleo y el impacto negativo en los ingresos fiscales, están acelerando este proceso. Con la nueva metodología base cero, la propuesta de gasto estimado para 2016 sería de 4.946 billones de pesos, monto inferior en 1.5% real respecto al autorizado en 2015, mientras que el gasto corriente se reduciría en 4.7% en términos reales, en comparación con el año previo. Paradójicamente, la mayor reducción en el gasto se da en el rubro de inversión, donde se propone una disminución de 20.4% en términos reales con respecto al PEF aprobado en 2015 (no considerando el recorte por 124 mil millones de pesos,

de los cuales aproximadamente 70 mil millones correspondían a gasto de inversión). En teoría, el presupuesto base cero (PBC) sólo dejará atrás la inercia en la asignación de recursos presupuestales en programas y proyectos estandarizados, para empezar a elaborar desde cero el nuevo presupuesto utilizando una metodología que permita planear, diseñar, asignar y evaluar la ejecución de los recursos públicos buscando su eficiencia y sustentabilidad. Sin embargo, este proceso fue más allá: no sólo consiste en hacer más eficiente el gasto público, sino que representa un esquema de transición que va de lo público a lo privado en materia de infraestructura. De lo poco, lo mejor A pesar de la tendencia descrita, la inversión pública continuará siendo un factor relevante como opción de trabajo para miles de mipymes constructoras. En esta coyuntura, resulta impor tante que los recursos asignados a infraestructura, aun con el recorte previsto en inversión pública para 2016 y los años subsecuentes, realmente cumplan con los parámetros de efectividad, oportunidad y transparencia para que tengan un impacto positivo en la economía. En un contexto como este, el PBC parecería ser la solución para hacer más eficiente el ejercicio del gasto público, e incluso podría serlo en un largo plazo; su implementación requeriría una visión completamente distinta sobre el gasto del gobierno federal. Pero además deberán realizarse varias reformas a las leyes que regulan políticas de gasto y contratacio-

Revista Mexicana de la Construcción

5


Economía GRÁFICA 1. Inversión física presupuestaria propuesta para 2016 (con la me-

todología base cero) vs. lo aprobado en 2015 (con proceso inercial) 842,261

−151,442 690,819

PEF 2015

PPEF 2016

Fuente: Ceesco, con datos del PEF 2014 y PPEF 2015, SHCP.

A TRAVÉS DE LOS LLAMADOS “RAMOS GENERALES”, LA SECRETARÍA DE HACIENDA CONTROLA DIRECTAMENTE ALREDEDOR DE LA MITAD DEL PRESUPUESTO PÚBLICO. SIN EMBARGO, LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y OTROS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS NO REGULAN LA RENDICIÓN DE CUENTAS RESPECTO AL USO DE ESTOS RECURSOS.

nes públicas, una labor cuya concreción demandará años. En el PBC, la toma de decisión no debe partir de la inercia presupuestaria, sino que han de utilizarse criterios más estratégicos. Ningún programa o proyecto recibe recursos por su mera existencia; más bien, cada uno de ellos debe demostrar de qué manera contribuye al logro de sus objetivos. Áreas de oportunidad Otro aspecto que debe ser tomado en cuenta es el conocimiento de la manera como se ejercen los recursos públicos de varios fondos federalizados. De he-

6

Revista Mexicana de la Construcción

cho, una vez que los recursos han sido entregados a los estados y municipios, la federación considera que tales recursos han sido devengados, ejercidos y pagados, aun cuando éstos no sean efectivamente ejercidos por los gobiernos locales. En este sentido, queda la duda de si el presupuesto base cero se utilizará para tomar decisiones sobre todos los gastos comprendidos en el PEF o solamente respecto a algunas partes. El gasto público federal también ha operado con políticas de poca transparencia en el momento de asignar recursos; con la omisión de datos para saber en qué se están aplicando, se carece de un aná-

lisis por partida presupuestaria específica para explicar de una forma más desagregada hacia dónde se canalizan los recursos federales, mientras que los informes existentes relacionados en la revisión de las cuentas públicas no son oportunos ni eficaces y no permiten evaluar las políticas públicas o atender los problemas estructurales en el mal manejo del gasto. Por otro lado, la falta de coordinación y retroalimentación entre quienes participan en el diseño y aplicación del gasto público genera una carencia de políticas integradas, y se pierde el objetivo esencial de que las decisiones en inversión respondan a las prioridades nacionales de disminución de la pobreza y combate a la desigualdad. Desde otro ángulo, no existe una correcta planeación encaminada a evaluar los objetivos y resultados de la aplicación de los recursos públicos federales para así poder tomar decisiones presupuestales correctas; se carece de criterios sustantivos para definir las prioridades por atender y de políticas de desarrollo regional que impulsen la competitividad e impacten en los objetivos de crecimiento y desarrollo económico. Paradójicamente, cuando se tienen políticas e instrumentos de planeación, existen restricciones para su ejecución y evaluación. En ese sentido, la falta de eficacia y efectividad del gasto público en la actividad económica, aunada al declive de los precios del petróleo, que mermó los ingresos fiscales del sector público, forzaron al gobierno federal a redefinir la política del gasto mediante la metodología del presupuesto base cero, y la orientación Sigue

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


• Puentes • Escolleras • Pavimentos • Protecciones Marginales • Transporte Especializado • Pantallas Plásticas

01 (833) 140 0303 01 (833) 140 1817

01 (833) 226 3988 / 226 3989 / 228 4413 / 228 5527

conseer@prodigy.net.mx


Economía GRÁFICA 2. Tendencia de la inversión pública y privada en construcción

1,600,000

Pública Privada

1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000 2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2013

2014 2015

Fuente: Ceesco, con datos del INEGI.

NO EXISTE UNA CORRECTA PLANEACIÓN ENCAMINADA A EVALUAR LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS FEDERALES PARA ASÍ PODER TOMAR DECISIONES PRESUPUESTALES CORRECTAS. fue disminuir los recursos destinados a priorizar los programas y proyectos de infraestructura.

4.  “Mejora” de la asignación de recursos destinados a los programas y proyectos de inversión.

Criterios base cero El PBC propuesto por el Ejecutivo para el próximo año se sustentó en cinco pilares: 1.   Revisión profunda de los programas presupuestarios. 2.   Análisis de los servicios personales y estructuras orgánicas. 3.   Análisis de los gastos relacionados con la operación.

En la elaboración del PPEF, es el pilar 4 el que mayor impacto tiene sobre el sector de la construcción, y las dependencias y entidades de la administración pública federal realizaron un ejercicio de planeación estratégica mediante el cual “priorizaron” programas y proyectos de inversión. El punto del PBC referido a la asignación de recursos destinados a es-

8

Revista Mexicana de la Construcción

tos programas y proyectos de inversión aparentemente está diseñado en dos etapas. La primera, que podría llamarse de tipificación, comprende varias categorías de proyectos: plurianuales, proyectos de adquisiciones sustantivas (que generen un alto impacto en la población), proyectos y programas que se llevan a cabo por etapas, proyectos nuevos, adquisición de activos para uso de las actividades de gobierno, programas y proyectos con compromiso de gasto. La segunda etapa busca que los proyectos sean factibles, alineados a la planeación nacional y rentables socioeconómicamente; además, que la población sea beneficiada y que se tenga un impacto regional. Resultados base cero En la implementación del PBC los diferentes programas y proyectos de inversión

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


CUADRO 1. Análisis del PPEF 2016 Concepto

presentaron una reducción de 20.4% en términos reales (690,819 millones de pesos menos que el PEF para el año 2015). Sin duda alguna, con esta reducción se está colocando un freno al crecimiento del sector de la construcción y a la economía en general. Con el fin de contar con los recursos necesarios para compensar la reducción del gasto público para el desarrollo de proyectos de infraestructura, se buscó que la iniciativa privada se encargara de cubrir los vacíos del gasto público en este PBC; específicamente, se propone la inversión financiada por el sector privado con el esquema de Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (Pidiregas), sin incluir la amortización para cubrir el costo de éstos, así como la inversión que se realiza a través del esquema de los Proyectos de Asociación Público-Privada. Ahora bien, con el mismo contexto de reducción del presupuesto, se plantearon esquemas de financiamiento que permitan desarrollar las estrategias planteadas para un desarrollo de la infraestructura; algunos de los diseños son: • Los Fibra E, que son certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura. • Los Certificados de Proyectos de Inversión (CerPl), que están destinados a atraer a inversores privados hacia el financiamiento de grandes proyectos de infraestructura. • Programa de bonos para infraestructura educativa, que atraerá recursos por más de 50 mil millones de pesos. • Los CKD, una alternativa de financiamiento que se ofrece a las empresas y

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

PEF 2015 (mdp)

PPEF 2016 (mdp)

Diferencia en cifras absolutas PPEF 2016 vs. PEF 2015

Cambio % real PPEF 2016 / PEF 2015

842,261

690,819

−151,442

−20.4% −18.5%

Ramos autónomos Poder Legislativo

663

557

−106

Poder Judicial

818

5,776

4,959

-

Instituto Nacional Electoral

894

910

17

−1.2%

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

45

38

−7

−17.1%

Comisión Federal de Competencia Económica

13

2

−11

−88.0%

1

1

-

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Instituto Federal de Telecomunicaciones

305

218

−86

−30.5%

Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

61

49

−11

−20.9%

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

36

43

6

13.6%

255

336

81

27.8%

−47

-

7,070

1,799

−5,271

−75.3%

Relaciones Exteriores

150

100

−50

−35.3%

Hacienda y Crédito Público

627

301

−326

−53.5%

7,869

8,145

275

0.4%

405

370

−35

−11.3%

106,758

83,170

−23,587

−24.4%

13,559

9,901

−3,658

−29.2%

Información Nacional Estadística y Geográfica Ramos administrativos Presidencia de la República Gobernación

Defensa Nacional Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Comunicaciones y Transportes Economía Educación Pública

47

7,413

3,664

−3,749

−52.1%

Salud

6,460

4,078

−2,382

−38.8%

Marina

5,389

5,578

189

0.4%

980

750

−230

−25.8%

0

-

43,965

38,028

−5,937

−16.1%

929

68

−861

−92.9%

Trabajo y Previsión Social Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Medio Ambiente y Recursos Naturales Procuraduría General de la República Energía Desarrollo Social Turismo Función Pública Tribunales Agrarios

-

216

2,499

2,283

926.7%

1,870

1,081

−789

−43.9%

107

25

−82

−77.0%

−20

−100.0%

20

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

0

8,101

0

-

7,926

−175

−5.1%

Ramos generales Provisiones salariales y económicas

72,263

35,406

−36,858

−52.5%

Aportaciones federales para entidades federativas y municipios

136,361

142,295

5,934

1.2%

Entidades de control directo Comisión Federal de Electricidad

43,277

36,686

−6,592

−17.8%

366,352

293,068

−73,284

−22.4%

Instituto Mexicano del Seguro Social

5,779

5,000

−779

−16.1%

ISSSTE

3,206

2,950

−257

−10.8%

Petróleos Mexicanos (consolidado)

Fuente: Ceesco, con datos del PEF 2014 y del PPEF 2015, SHCP.

Revista Mexicana de la Construcción

9


Economía

personalfinance.club

EN EL MEDIANO Y EL LARGO PLAZO EL IMPULSO DE LA INFRAESTRUCTURA DEPENDERÁ CASI EN SU TOTALIDAD DEL SECTOR PRIVADO, DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE IR GENERANDO EN LAS EMPRESAS AFILIADAS A LA CMIC EL CAMBIO DE PARADIGMA EN CUANTO A LA FORMA DE HACER NEGOCIOS.

diferentes participantes en el desarrollo de diversos proyectos para levantar capital de riesgo a través del público inversionista. La reingeniería del gasto público en función del PBC presentó una serie de limitantes: por un lado, se considera necesario que la toma de decisiones presupuestales sea analizada por las fuerzas políticas (federales, estatales y locales) y la sociedad, así como tomar en consideración las legislaciones y estructuras orgánicas de la administración pública fe-

10 Revista Mexicana de la Construcción

deral para poder realizar una evaluación puntual de la distribución y el uso de los recursos. Una eficiente distribución del gasto debe ir encaminada a atender las principales necesidades del país, una de las cuales es fortalecer la infraestructura productiva mediante su ampliación, modernización y rehabilitación; deberá ser ésta la principal premisa para alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad, lo que en un futuro se traduzca en alcanzar un mayor grado de bienestar para la industria y el país.

Conclusiones Parecería que el presupuesto base cero para 2016 se elaboró más como un mecanismo de control a las dependencias del gobierno federal que como un cambio estructural completo. Es importante mencionar que, a través de los llamados “ramos generales”, la Secretaría de Hacienda controla directamente alrededor de la mitad del presupuesto público. Sin embargo, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y otros ordenamientos jurídicos no regulan la rendición de cuentas respecto al uso de estos recursos. Además, tienen restricciones que no resultaría fácil modificar, por ejemplo las asignaciones para fondeo de pensiones o el pago de la deuda. Será interesante observar si las estrictas condiciones que requiere el PBC se utilizarán para asignar los recursos de los ramos generales –resulta dudoso, considerando la amplia capacidad de decisión, por no decir discrecionalidad, que la ley le otorga a la dependencia. También es importante entender el hecho de que en el mediano y el largo plazo el impulso de la infraestructura dependerá casi en su totalidad del sector privado, de ahí la importancia de ir generando en las empresas afiliadas a la CMIC el cambio de paradigma en cuanto a la forma de hacer negocios

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


• Carreteras • Puentes • Urbanización • Movimiento de tierras • Proyectos mineros Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160

Tel./Fax: (662) 210 4721 info@gluyasconstrucciones.com www.gluyasconstrucciones.com


Economía

Estrategias para la construcción en 2016 12 Revista Mexicana de la Construcción

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


Son enormes los desafíos que deberán enfrentar el sector de la construcción y el desarrollo de la infraestructura en 2016; de no hacerlo desde ahora, se podría inhibir su crecimiento futuro.

E

ntre los retos más relevantes para la industria de la construcción se destacan los siguientes: • Promover la participación privada en el desarrollo de proyectos de infraestructura para compensar la inminente reducción de los recursos públicos destinados a ese rubro, pues el Proyecto de Presupuesto de Egresos considera una reducción de 21% en términos reales: 151 mil millones de pesos menos. • Establecer los mecanismos que permitan hacer frente a la competencia externa. • Influir en los mecanismos para hacer transparentes los procesos de contratación y adjudicación de obras. • Contar oportunamente con las autorizaciones necesarias para la realización de proyectos y optimizar los plazos establecidos para su obtención.

• Fomentar la competitividad de la industria mediante programas de financiamiento con tasas atractivas. • Contar con capital humano calificado y especializado que contribuya al desarrollo e incremente la productividad de la industria. • Incorporar las empresas de la industria de la construcción en las áreas de oportunidad derivadas de la reforma energética. Actualmente la actividad económica de la construcción no está dando los resultados deseados, debido al inadecuado desempeño de la inversión pública (0% de crecimiento a tasa anual durante el primer semestre de 2015). Por tal motivo, y de acuerdo con lo observado hasta este momento, en 2016 la industria de la cons-

CUADRO 1. Competitividad de México en infraestructura 2015-2016 Concepto/año

2014-2015 2015-2016 Cambio (+/–)

obraspublicas.tamaulipas.gob.mx

Posición en infraestructura

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

65

59

6

Calidad de la infraestructura carretera

52

54

–2

Calidad de la infraestructura ferroviaria

64

61

3

Calidad de la infraestructura portuaria

62

57

5

Calidad de la infraestructura aeroportuaria

63

55

8

Calidad de la infraestructura de suministro eléctrico

80

73

7

Calidad de la infraestructura en telefonía fija

69

66

3

Fuente: Ceesco con datos de The Global Competitiveness Report 2015-2016. WEF.

Revista Mexicana de la Construcción

13


nayarit.gob.mx

Economía

trucción crecerá entre 2.8 y 3.1%, menos de lo estimado para ese año (3.5%). Todo dependerá de la aceptación que tengan en el mercado de capitales los nuevos instrumentos financieros para el impulso a la infraestructura. Para contar con un sector de la construcción competitivo globalmente, es necesario que su estructura productiva crezca y se fortalezca; por ello es imperiosa la necesidad de instaurar acciones y políticas específicas que promocionen el desarrollo de capital humano, tecnológico y de financiamiento, así como un marco jurídico adecuado para apoyar el crecimiento de las mipymes constructoras. En el último año, la competitividad de la infraestructura mexicana en escala mundial tuvo un avance destacado. De acuerdo con el último reporte publicado por el Foro Económico Mundial en su edición 2015-2016, México avanzó seis posiciones en la clasificación de competitividad mundial de infraestructura en relación con el sitio alcanzado en la edición anterior, al pasar del lugar 65 que ocupó en 2014-2015 al 59 en 2015-2016, entre un total de 140 países. De esta manera, México progresó ocho posiciones en infraestructura aero-

14 Revista Mexicana de la Construcción

portuaria, siete en suministro eléctrico, tres en calidad de sus líneas telefónicas, cinco en infraestructura portuaria y tres en calidad de la ferroviaria. Sólo presentó retroceso de dos posiciones en la calidad de su infraestructura carretera. Los resultados señalan que vamos en el camino correcto; sin embargo, queda mucho por hacer para que la infraestructura y el sector de la construcción alcancen los estándares de competitividad y productividad que permitan elevar el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, es necesario empezar a trabajar desde ahora, conjuntamente con el gobierno federal, en la implementación de políticas públicas de impulso a la construcción y desarrollo de infraestructura que permitan a las empresas del sector resistir con mayor fortaleza los desafíos que están por venir. Políticas y estrategias para el impulso de la construcción Sector energético • Identificar la oferta del sector energético en materia de obras y servicios relacionados con él. • Fomentar la participación de empresas nacionales en los proyectos de inver-

sión en infraestructura (mayor contenido nacional, alianzas estratégicas, transferencia de tecnología). • Desarrollar talento, innovación y tecnología en beneficio de proyectos de infraestructura (fomento a la implementación de tecnologías y certificaciones internacionales). • Mayor inversión y derrama para mipymes. Productividad y eficiencia • Promover mejores instrumentos de financiamiento en coordinación con Nafin, Banobras y otros organismos intermediarios que permitan a las empresas constructoras de todos tamaños acceder a créditos competitivos (requisitos, plazos, tasas de interés). Normas (normatividad y su cumplimiento) • Revisar la normativa existente para agilizar los trámites entre entidades públicas y empresas de la industria, con especial atención para promover que los pagos a las mipymes se agilicen (impulsar el otorgamiento de anticipos, procesos ágiles en el pago de estimaciones, ejercicio del gasto con mayor oportunidad, cláusula en contratos donde se indique que para finiquito es necesario demostrar que se ha cumplido con el pago a subcontratistas). Compras de gobierno • Promover convenios y acuerdos con empresas tractoras y proveedores con potencial de desarrollo, en beneficio de las empresas del sector de la construcción.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


CUADRO 2. Escenario de crecimiento para la construcción 2016 Supuestos a cumplirse para lograr la meta en los diferentes escenarios

Escenario pesimista

Escenario inercial

Escenario probable

Escenario optimista

Negativo a 0%

De positivo a 2.6%

De 2.8 a 3.1%

De 3.4 a 3.7% o más

(–)

El gasto en inversión física presupuestaria propuesto para 2016 se reduce en 151,442 millones de pesos

(+)

Existe un remanente de operación del Banco de México por más de 31 mil millones de pesos que se destinarán a gasto en infraestructura en 2016

(+)

Programa de bonos para infraestructura educativa que atraerá recursos por más de 50 mil millones de pesos

¿?

Que Fibra E y los Certificados de Proyectos de Inversión, destinados a atraer inversionistas privados al financiamiento de grandes proyectos de infraestructura, no funcionen y sean un fracaso

Que Fibra E y los Certificados de Proyectos de Inversión, destinados a atraer inversionistas privados al financiamiento de grandes proyectos de infraestructura, sean menores de 100 mil millones de pesos

Que Fibra E y los Certificados de Proyectos de Inversión, destinados a atraer inversionistas privados al financiamiento de grandes proyectos de infraestructura, recauden entre 100 y 200 mil millones de pesos

Que Fibra E y los Certificados de Proyectos de Inversión, destinados a atraer inversionistas privados al financiamiento de grandes proyectos de infraestructura, recauden de 300 a 400 mil millones de pesos o más

La inversión total estimada para 2016 sería menor a los 2.2 billones de pesos logrados en 2015

La inversión total estimada para 2016 se ubicaría entre los 2.2 y los 2.3 billones de pesos logrados en 2015

La inversión total estimada para 2016 estaría entre los 2.3 y los 2.4 billones de pesos, 150 mil millones por encima de lo logrado en 2015

La inversión total estimada para 2016 sería de 2.4 billones de pesos o más respecto a lo alcanzado en 2015

Inversión en la construcción total en 2016

Capital humano • Identificar los programas de capacitación que impulsen la formación de capital humano de acuerdo con las necesidades del sector (certificación de competencias laborales). Además de la puesta en marcha de estas políticas, se requiere también establecer de una manera clara y precisa el funcionamiento y operación de los nuevos instrumentos financieros que permitan al inversionista privado participar en el financiamiento de proyectos de infraestructura, tales como: • Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E). Mediante una oferta pública, las empresas desarrolladoras pueden obtener recursos del mercado de valores para la adquisición o construcción de otras obras. Este instrumento permitirá financiar a las em-

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

vive.chihuahua.gob.mx

• Generar proyectos de capacitación y de transferencia de tecnología a las mipymes.

presas con proyectos que ya generan flujos estables en materia de energía e infraestructura. • Cer tificados de Proyectos de Inversión, destinados a atraer inversionistas privados al financiamiento de grandes proyectos. • Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN). • Certificados de Capital de Desarrollo (CKD), que son valores fiduciarios destinados al financiamiento de proyectos de infraestructura de rendimiento a largo plazo. Del éxito de estos instrumentos dependerá, en parte, el crecimiento del sec-

tor para el próximo año; mientras mayor claridad exista, mejores montos de colocación habrá. Los recursos que podrían generar tales instrumentos estarán en función de la capacidad del mercado para conformar herramientas concretas de inversión y despertar el interés del inversionista. El año 2016 será complicado, y es mejor comenzar a trabajar desde ahora para que el sector de la construcción se encuentre mejor preparado y pueda hacer frente a los retos que están por venir Elaborado con información proporcionada por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco), CMIC.

Revista Mexicana de la Construcción

15


Entrevista

www.gob.mx

Desafíos cada vez más complejos

16 Revista Mexicana de la Construcción

ROBERTO RAMÍREZ DE LA PARRA Director general de la Conagua.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


Trabajamos de manera coordinada con la CMIC para desarrollar juntos una estrategia que nos permita establecer mecanismos para abrir nuevas oportunidades a pequeñas y medianas empresas. Existen proyectos que no necesariamente tienen que consistir en inversiones fuertes e inaccesibles para las pymes y pueden representar una ventana de oportunidades para impulsar el crecimiento del sector.

¿

Cuáles son las obras de infraestructura fundamentales a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en qué sectores y qué montos están destinados a ellas? Para el gobierno de la República, incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento es una prioridad. Por ello, una de las principales líneas de acción es la construcción de más y mejor infraestructura que nos permita cumplir con este objetivo. Al respecto, este año la Conagua está realizando obras por más de 21 mil millones de pesos, entre las que se destacan el Túnel Emisor Poniente II, el Túnel Emisor Oriente, la tercera línea del Sistema Cutzamala, los drenes pluviales de los municipios de Altamira, Ciudad Madero y Tampico en Tamaulipas, así como los compromisos de gobierno para dotar de agua al estado de Querétaro, a los municipios de Chilpancingo y Acapulco en Guerrero, Fresnillo en Zacatecas y Chiapa de Corzo en Chiapas, por mencionar algunos. Por otro lado, con el propósito de ampliar, modernizar y rehabilitar la infraestructura hidroagrícola, este año se asignó un presupuesto de más de 7,400 millones de pesos, con el cual estamos realizando diversas obras en los distritos y unidades de riego y acciones de protección a centros de población y áreas productivas, así como construyendo distintos embalses, por ejemplo la presa Santa María en el estado de Sinaloa, el canal Centenario en Nayarit y el distrito de temporal Jesús Diego en Chiapas. Asimismo, se están cumpliendo los compromisos de gobierno de modernizar el campo zacatecano, rehabilitar y modernizar el distrito

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

de riego Pánuco en San Luis Potosí, y proteger centros de población con el Proyecto Hidrológico de Tabasco, entre muchos otros.

En cuanto a los recursos de que dispone la comisión a su cargo, ¿cómo se maneja el asunto de los subsidios y la posibilidad de financiamiento privado? La Conagua cuenta con diversos programas de subsidios para el desarrollo de obras de infraestructura. Para tener acceso a esos programas, los municipios deberán estar al corriente en el pago de derechos de agua y haber ejercido la totalidad de los subsidios asignados en años anteriores o, en su caso, haber reintegrado los saldos. El tipo de obras elegibles para financiamiento y el porcentaje de subsidio, que va de 40 a 100%, se determinan de acuerdo con las reglas de operación de cada programa. En materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como en materia hidroagrícola, se dispone de diversos programas; todos ellos son una gran opción para que los usuarios de las aguas nacionales mejoren su gestión y logremos detonar con mejor infraestructura hidráulica el desarrollo de nuestro país.

¿Cómo se determina qué obras se cubren con recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y cuáles ameritan el establecimiento de acuerdos de financiamiento mixto? Revista Mexicana de la Construcción

17


Entrevista CUADRO 1. Programas de la Conagua por subsector Agua potable, alcantarillado y saneamiento 1. Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU), para localidades iguales o mayores a 2,500 habitantes. 2. Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (Prossapys), dirigido a localidades rurales con población menor a 2,500 habitantes. 3. Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (Protar), que apoya con subsidios para diseñar, construir, ampliar o rehabilitar plantas de tratamiento de aguas residuales, y apoya en su operación y mantenimiento. 4. Programa de Modernización de Organismos Operadores de Agua (Promagua), dirigido a localidades con más de 50 mil habitantes; emplea recursos no recuperables del Fonadin. 5. Programa de Devolución de Derechos (Prodder), a través del cual se reembolsa a los municipios el mismo monto de sus pagos por los derechos del agua que les provee la federación, siempre y cuando aporten un monto igual y la suma de esos recursos se destine a acciones de mejora para la prestación de los servicios.

El compromiso que establecimos con la CMIC es lograr nuevos esquemas para coadyuvar a que las pymes puedan acceder a este tipo de proyectos. Buscamos con la cámara un renovado esquema de colaboración en el que se impulse el desarrollo económico, el fortalecimiento del sector empresarial y, lo más importante, la suma de esfuerzos para atender los retos hídricos que enfrentamos en el país. Por ello, estamos programando la inclusión de diversas plantas de tratamiento, desaladoras, potabilizadoras y acueductos en este esquema, a fin de que puedan concursar por ellos las pymes mexicanas aportando su experiencia y esfuerzo.

Hidroagrícola 1. Programa de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego y Temporal Tecnificado. 2. Programa de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego.

Sin duda, la primera opción de fuente de pago para las obras públicas son los recursos públicos del PEF. Sin embargo, debido a la gran diversidad y complejidad de los retos hidráulicos en nuestro país, los esfuerzos gubernamentales requieren la participación del sector privado. Todas las obras que se quiere construir tienen un proceso de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la que en conjunto realizamos un análisis costo-beneficio del proyecto mediante el cual se evalúa el impacto social y las necesidades que resolverá, la propuesta financiera y el proyecto técnico. Si cumple con todos los requisitos, se registra como una cartera de inversión. Una vez concluido este proceso, y ante la imposibilidad real de pagar con recursos del PEF todos los proyectos hidráulicos que requiere nuestro país, para que en ellos pueda participar la iniciativa privada se seleccionan los que cumplen con los siguientes requisitos: a) Que su beneficio sea cuantificable; por ejemplo, en una planta tratadora de aguas residuales se puede verificar cuántos litros se tratan por segundo y, con base en ello, formar una fuente de pago real y medible. b) Que en ellos exista una posibilidad real de que el inversionista ponga su dinero a trabajar. c) Que ayuden a la administración pública a satisfacer necesidades sociales para las cuales los recursos públicos son insuficientes.

18 Revista Mexicana de la Construcción

En la zona donde se construye el nuevo aeropuerto se presentan necesidades a las que la Conagua debe hacer frente: abastecer agua potable, pero también paliar las inundaciones y preservar el medio ambiente. ¿Qué obras destaca en esa zona? Por sus características de construcción e innovación en el uso de tecnologías, el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) es una de las obras emblemáticas del gobierno de la República, que será posible gracias a un esfuerzo institucional muy importante en beneficio de millones de mexicanos y de los millones de visitantes que cada año arriban a nuestro país. Sin embargo, quiero dejar muy claro que las obras que la Conagua está ejecutando en el oriente del Valle de México se llevarían a cabo de manera independiente al nuevo aeropuerto. Esto se debe a que el principal objetivo de dichas obras no es beneficiar exclusivamente a la terminal aeroportuaria, sino el saneamiento integral de la cuenca para poder mejorar el drenaje, mitigar inundaciones y mejorar la calidad de vida de más de 6 millones de habitantes de esa zona. Son ocho las principales obras y acciones que la Conagua realizará en la zona. Se construirán y rehabilitarán lagunas de regulación para llegar a nueve, con capacidad de 38 millones de metros cúbicos, es decir, se triplicará el volumen de regulación en caso de presentarse alguna lluvia extraordinaria. Sigue

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



Entrevista

Sin duda, la primera opción de fuente de pago para las obras públicas son los recursos públicos del PEF. Sin embargo, debido a la gran diversidad y complejidad de los retos hidráulicos en nuestro país, los esfuerzos gubernamentales requieren la participación del sector privado.

Se desazolvará el cauce actual del Dren General del Valle y se entubarán éste y el Río de los Remedios, con una longitud total de 15 kilómetros. Se construirán tres túneles con una longitud de 38.5 km: Churubusco-Xochiaca, Chimalhuacán II y el Dren General del Valle, así como 150 km de colectores sanitarios marginales para captar el agua residual de los nueve ríos del oriente, dos colectores pluviales y 21 plantas de tratamiento en la parte alta. En este punto vale la pena mencionar que se abre la oportunidad de que las aguas saneadas sean reutilizadas en procesos productivos que así lo permitan. En la parte baja, se rehabilitarán las dos plantas de tratamiento existentes, de las cuales una alimentará el lago Nabor Carrillo y la otra podrá ser utilizada para la producción agrícola. En conclusión, este proyecto está integrado por 22 acciones que representan una inversión superior a los 19 mil millones de pesos, de los cuales en 2014 se invirtieron más de mil millones, mientras que en este 2015 se están ejecutando acciones por un monto que supera los 3,200 millones de pesos. Es importante destacar que todas las obras del oriente del Valle de México se financiarán con recursos del PEF, lo que representa un importante esfuerzo financiero del gobierno de la República.

20 Revista Mexicana de la Construcción

Existe desconfianza respecto a la manera en que se pretende manejar el lago Nabor Carrillo, concretamente sobre la eventualidad de que se deseque y de que las aguas contaminadas desemboquen en él. Es importante destacar que el lago Nabor Carrillo no se va a desecar. Por lo contrario, vamos a desazolvarlo para incrementar su capacidad, dándole mantenimiento con espejos de agua limpia todos los días del año. Esto se hará gracias a la rehabilitación y modernización de la planta de tratamiento que lo alimenta, y a que las aportaciones pluviales no contendrán aguas residuales. Además, estamos realizando obras en su estructura para que por primera vez funcione como un cuerpo de regulación que ayude en el control de inundaciones.

¿Qué puede decir acerca de la preservación del medio ambiente? Uno de los beneficios más importantes que se obtendrán con las obras hidráulicas del ex Lago de Texcoco es precisamente el equilibrio sostenible de la cuenca, ya que, como mencioné, se realizará un saneamiento integral de toda la zona, desde los escurrimientos de la parte alta –donde se construirán 21 plantas de tratamiento para que el agua que escurra sea limpia– hasta la parte baja, donde eliminaremos los cauces de aguas negras a cielo abierto. Por otro lado, se triplicará la capacidad de regulación con el dragado de los cuatro cuerpos de agua existentes y la construcción de cinco más, con lo que se mitigarán los riesgos por inundaciones. Además, se contará con dos plantas de tratamiento para garantizar que las nueve lagunas de regulación tengan agua de buena calidad los 365 días del año.

Por otro lado, son bien conocidas en el ámbito de la ingeniería las diferencias de criterio entre los expertos de algunas compañías extranjeras a cargo del proyecto del NAICM y expertos mexicanos con amplia y reconocida experiencia, especialmente en aspectos geotécnicos e

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


altamira.gob.mx

hidráulicos. ¿Qué posición tiene la Conagua al respecto y de qué manera interviene en la toma de decisiones de estos asuntos? Hasta este momento no tengo conocimiento de diferencias expresadas por compañías extranjeras; lo que sí le puedo afirmar es que el proyecto hidráulico se está realizando con los especialistas más reconocidos en el ámbito nacional, que conocen las complejidades del agua y el suelo de esa región. Quiero además expresar que nuestro país es heredero de una gran tradición constructiva que ha posicionado a la ingeniería mexicana como una de las más reconocidas en el mundo, por lo que se debe tener confianza en la experiencia de nuestros constructores, quienes seguramente llevarán a buen puerto ese magno proyecto.

Una cuestión de gran importancia es la de las pequeñas y medianas empresas constructoras mexicanas. ¿No le parece que es desigual la competencia entre éstas y las grandes empresas que van a intervenir en la construcción de la infraestructura en la zona? Este tema es muy importante. Hemos venido trabajando de manera coordinada con la Cámara Mexicana de la Industria

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

de la Construcción para desarrollar juntos una estrategia que nos permita establecer mecanismos para abrir nuevas oportunidades a pequeñas y medianas empresas. Existen proyectos que no necesariamente tienen que consistir en inversiones fuertes e inaccesibles para las pymes, y pueden representar una ventana de oportunidades para impulsar el crecimiento del sector.

Más allá de la multiplicidad de obras que se requieren para hacer frente al abastecimiento y tratamiento, no parece haber una legislación que se ajuste a las necesidades actuales. ¿Cuál es la postura de la Conagua? Es muy importante comentar que nuestra legislación en la materia tiene más de 20 años, tiempo en el que los retos hídricos han evolucionado y se han vuelto más complejos. Por ello, en la Conagua estamos convencidos de que se requiere contar con un instrumento normativo acorde con la realidad hídrica que actualmente vive nuestro país, y en tal sentido este organismo seguirá dispuesto a trabajar de manera estrecha y coordinada con todos los actores y usuarios de las aguas nacionales para modernizar el marco jurídico del agua en México. Revista Mexicana de la Construcción

21


tamaulipas.gob.mx

Entrevista

Se requiere contar con un instrumento normativo acorde con la realidad hídrica que actualmente vive nuestro país, y en tal sentido este organismo seguirá dispuesto a trabajar de manera estrecha y coordinada con todos los actores y usuarios de las aguas nacionales para modernizar el marco jurídico del agua en México.

¿Considera que hay algún otro asunto sobre el que no le haya preguntado y que juzgue oportuno comentar a los empresarios de la construcción e investigadores y funcionarios públicos relacionados con el desarrollo de infraestructura? Me gustaría dejar sobre la mesa un tema muy importante para nuestros amigos constructores. Ya que el México de hoy demanda mayores exigencias en su infraestructura

22 Revista Mexicana de la Construcción

hidráulica, es necesario evolucionar hacia nuevos esquemas que tomen en cuenta lo siguiente: • Un enfoque en el desarrollo y construcción de proyectos financieramente sostenibles, es decir, que incluyan un análisis de cómo se va a pagar su operación y mantenimiento futuro. • El diseño y construcción de obras debe tener una visión integral de largo plazo, no sólo para resolver una problemática puntual, sino para solventar temas de fondo. • Esquemas de inversión público-privada con análisis financieros que permitan a los operadores hacer frente a los compromisos. • La aplicación de nuevas tecnologías en su diseño y operación, como es el caso de los nuevos esquemas de cogeneración de energía con paneles solares o el aprovechamiento de la propia fuerza del agua. Es cierto que estos esquemas pueden elevar el costo de la obra; sin embargo, permiten reducir considerablemente los costos de operación y, en algunos casos, lograr la sustentabilidad. • Buscar esquemas de financiamiento para la rehabilitación y modernización de la infraestructura existente. • La infraestructura hidráulica de protección debe ser resiliente y adaptable a las nuevas condiciones del cambio climático, lo que nos permitirá garantizar mayor seguridad y disminuir nuestra vulnerabilidad frente a los fenómenos hidrometeorológicos. Estas son algunas de las tendencias cada vez más necesarias, y estoy seguro de que con innovación e investigación cada una de las empresas podrá encontrar nuevos esquemas y soluciones para los retos presentes y futuros. Finalmente, quiero invitarlos a que continúen evolucionando al interior de sus empresas, enfocándose de manera particular en la capacitación de sus recursos humanos, así como invirtiendo en el desarrollo de tecnologías que les permitan estar a la vanguardia y fortalecer su competitividad Entrevista de Daniel N. Moser

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



Hidráulica

Los retos actuales de financiamiento Es necesario continuar incorporando esquemas de financiamiento competitivos a fin de ejecutar infraestructura prioritaria para el desarrollo y crecimiento de México. Las políticas que se planteen deben posibilitar una mayor participación de la iniciativa privada y de las mipymes para la construcción, rehabilitación, mantenimiento y modernización de la infraestructura hidráulica existente y el desarrollo de nuevos proyectos.

L

as más importantes necesidades de México en materia hídrica son incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos; sanear las aguas residuales y rehabilitar, tecnificar y ampliar la infraestructura hidroagrícola, con el propósito de asegurar agua suficiente y de calidad

24 Revista Mexicana de la Construcción

para el consumo humano e industrial así como para la seguridad alimentaria. En este sentido, las reformas estructurales otorgan la oportunidad de generar recursos para desarrollar la infraestructura hidráulica que el país necesita a través de diversos mecanismos: el aprovechamiento de la situación económica regional y de la recuperación de la economía externa, específicamente la estadouniden-

se, principal destino de exportación de México; el mayor dinamismo del sector infraestructura; proyectos específicos en los que pueda haber mayor inversión mixta, así como ventajas de ésta sobre la tradicional. Pero para sacar provecho de todo esto se debe hacer una adecuada planeación y tener un sistema financiero sano que haga posible reunir los recursos requeridos en la construcción de obras,

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


Vicepresidente ejecutivo del Sector Hídrico y Medio Ambiente, CMIC.

contar con recursos humanos suficientes y especializados e incrementar la capacidad técnica y operativa que permitirá brindar una mejora en el servicio del agua. Los retos actuales exigen que continuemos incorporando esquemas de financiamiento competitivos a fin de ejecutar infraestructura prioritaria para el desarrollo y crecimiento de México. Las políticas que se planteen deben posibilitar una mayor participación de la iniciativa privada y de las mipymes para la construcción, rehabilitación, mantenimiento y modernización de la infraestructura hidráulica existente y el desarrollo de nuevos proyectos; con ello se alcanzará una mayor cobertura y un impulso al progreso de nuestro país. Por este motivo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, la Comisión Nacional del Agua y los gobiernos del estado de Aguascalientes y de su

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

ciudad capital realizaron conjuntamente la Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica (RNIH) 2015 los días 27 y 28 de agosto, con el tema “El reto del financiamiento privado en la infraestructura hidráulica”. Los objetivos de esta reunión fueron, en primer lugar, sumar esfuerzos y crear alianzas estratégicas para proponer acciones que ayuden a disponer de mayores recursos para la inversión y el desarrollo de la infraestructura hidráulica en los planos federal, estatal y municipal; en segundo lugar, impulsar esquemas de financiamiento que permitan una mayor participación privada en el incremento de la cobertura de agua potable y saneamiento, en la reducción de riesgos ante fenómenos hidrometeorológicos y en la tecnificación de la infraestructura hidroagrícola; y tercero, promover contratos de asociación público-privada (APP) en proyectos de

conagua.gob.mx

JAVIER ILDEFONSO BALLÍ MARTÍNEZ

acueductos, plantas de tratamiento de aguas residuales y manejo integral de la gestión hídrica. Programa del evento En el marco de la RNIH 2015 se realizaron 13 mesas de trabajo con los subdirectores, coordinadores generales y directores generales de organismos de cuenca y locales de la Conagua, quienes interactuaron con los integrantes de la Comisión Ejecutiva, presidentes, miembros del Comité Directivo y los afiliados de las delegaciones de la CMIC para intercambiar ideas y opiniones, exponer las problemáticas par ticulares de los estados en el tema hídrico, con el fin de encontrar las soluciones para cada región, y dar seguimiento a los acuerdos de las 13 mesas de trabajo que se llevaron a cabo en octubre de 2014, correspondientes a cada organismo de cuenca del territorio nacional.

Revista Mexicana de la Construcción 25


Hidráulica CUADRO 1. RNIH 2015

conagua.gob.mx

Mesa de trabajo

En la RNIH 2014 se propuso establecer un convenio de colaboración entre la Conagua y la CMIC. Esto se cumplió el día 23 de junio del presente 2015, cuando durante la reunión de trabajo de la Comisión de Infraestructura Hidráulica de la CMIC con el director general y los subdirectores generales de la Conagua se fijó la cláusula de retención del dos al millar y se creó la Comisión Mixta nacional. Actualmente se están firmando convenios de colaboración y creación de comisiones mixtas estatales entre los presidentes de las delegaciones de la CMIC y los titulares de los organismos de cuenca y de las direcciones locales de la Conagua. En las mesas de trabajo se logró estrechar los lazos entre los participantes. Los acuerdos de mayor relevancia consisten en la colaboración y el establecimiento de comisiones mixtas estatales entre los presidentes de delegación y los directores generales de organismos de cuenca y direcciones locales; la promoción de la validación y certificación de empresas es-

26 Revista Mexicana de la Construcción

pecializadas en infraestructura hidráulica mediante la Fundación de la Industria de la Construcción, y el trabajo conjunto de ambos organismos en una estrategia para que las mipymes afiliadas a la CMIC tengan mayor participación en los proyectos que licite la Conagua. En su mensaje durante la RNIH 2015, el presidente de la CMIC señaló que construir infraestructura hidráulica tiene grados de complejidad técnica y de búsqueda de consensos sociales que, si bien no son mayores a los que implica el desarrollo de otro tipo de infraestructura, sí demandan una revisión a fondo de esquemas de política pública de inversión, financiamiento y gobernabilidad, los cuales en ocasiones se han convertido en inhibidores de la construcción. En su oportunidad, el director general de la Conagua expuso a los asistentes el descubrimiento de América como un acontecimiento que fue posible gracias a una alianza público-privada, ya que el viaje de Cristóbal Colón fue financiado con

Organismo de cuenca

Delegaciones CMIC

1

I. Península de Baja California

Baja California, Tijuana, Baja California Sur

2

II. Noroeste

Sonora

3

III. Pacífico Norte

Sinaloa, Sinaloa Norte, Sinaloa Sur

4

IV. Balsas

Michoacán, Lázaro Cárdenas, Tlaxcala, Morelos

5

V. Pacífico Sur Oaxaca, Guerrero

6

VI. Río Bravo

Chihuahua, Ciudad Juárez, Coahuila, Comarca Lagunera, Saltillo, Nuevo León

7

VII. Cuencas Centrales del Norte

Durango, San Luis Potosí, Zacatecas

8

VIII. LermaSantiagoPacífico

Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Nayarit

9

IX. Golfo Norte

Tamaulipas, Ciudad Victoria, Querétaro, Hidalgo, Veracruz Norte (Poza Rica)

10

X. Golfo Centro

Puebla, Veracruz Centro (Xalapa), Veracruz Sur, Veracruz Puerto

11

XI. Frontera Sur

Tabasco, Chiapas

12

XII. Península de Yucatán

Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Ciudad del Carmen

13

XIII. Aguas del Valle de México

Distrito Federal, Estado de México

recursos de la corona española, lo que da una idea y un sólido referente de que las APP existen desde hace más de 500 años. Por otro lado, comentó que en materia de agua es necesario tener en cuenta cuatro retos fundamentales: primero, mejorar la calidad y el acceso a los servicios públicos de agua potable, drenaje y saneamiento; segundo, garantizar agua suficiente para la seguridad alimentaria; tercero, consoliSigue

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



conagua.gob.mx

Hidráulica

CONSTRUIR INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA TIENE GRADOS DE COMPLEJIDAD TÉCNICA Y DE BÚSQUEDA DE CONSENSOS SOCIALES QUE DEMANDAN UNA REVISIÓN A FONDO DE ESQUEMAS DE POLÍTICA PÚBLICA DE INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO Y GOBERNABILIDAD. dar un manejo sostenible de los recursos hídricos, y cuarto, proveer a los mexicanos seguridad hídrica ante las sequías y las inundaciones. Asimismo, indicó que las principales licitaciones que se han llevado a cabo en la Conagua se han difundido como licitaciones nacionales y que ha recibido presión para convertirlas en internacionales; afirmó que esto no se hará porque más importante que aprovechar la inversión es contar con la experiencia de la industria mexicana. En ese momento instruyó a todos los titulares de organismos de cuenca y direcciones locales para que sus licitaciones se lleven a cabo con carácter nacional, a fin de ayudar a la industria interna. Acto seguido presentó la conferencia magistral “Obras del oriente del Valle de México”, en la que, entre otros temas, informó sobre las obras que se realizarán en la zona oriente del Valle de México, la infraestructura más importante de los años

28 Revista Mexicana de la Construcción

siguientes, con una inversión de poco más de 19 mil millones de pesos. Manifestó que es muy importante abordar el tema en las reuniones nacionales de la CMIC, ya que tan sólo en este año 2015 la meta es ejercer 3,253 millones de pesos (mdp); para 2016 se proyecta una inversión de 6 mil mdp; para 2017, casi 5 mil mdp, y para 2018 una inversión un poco menor: 2,700 mdp. El director de la Conagua indicó que en este tema la CMIC puede ayudar a llevar a cabo las obras con la experiencia de sus empresas afiliadas. Al respecto, el presidente de la CMIC comentó que existe una ventana de oportunidades para que las empresas afiliadas puedan participar en este plan, incluso formando consorcios, por lo que indicó que se le dará atención y seguimiento al tema. En seguida se efectuó el panel “Mipymes en las APP”. Durante su intervención en éste, el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua

trató el tema de cómo hacer atractiva la formulación de APP en dicho subsector, con la finalidad de incrementar la productividad, tener un uso eficiente del agua y lograr una mayor producción agrícola para garantizar la seguridad alimentaria del país con la modernización y tecnificación de la superficie de riego. Por su parte, el gerente de Fortalecimiento de Organismos Operadores de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento comentó que, en materia de agua potable, para 2018 se tendrá que incrementar la cobertura en beneficio de más de 8 millones de habitantes, y para lograr esta meta existen diferentes programas que impulsan la participación del sector privado y brindan apoyo para que los organismos operadores de agua puedan invertir recursos e incrementar su cobertura. Pero indicó que primero se debe cumplir el compromiso de dar continuidad a las acciones, y es allí donde puede haber cabida para las mipymes afiliadas a la CMIC. Con la participación del director general de la Conagua y de los subdirectores, coordinadores generales, titulares de organismos de cuenca y direcciones locales de esa dependencia, se han llevado a cabo con éxito las mesas de trabajo de la RNIH durante tres años consecutivos. Esperamos contar con ellos y con los afiliados de la cámara en la reunión que se realizará en 2016. Cada delegación de la CMIC cuenta con la documentación, disponible para sus socios, sobre las negociaciones y acuerdos celebrados entre los representantes de la cámara y los organismos públicos

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



Sustentabilidad

Itisa

Prefabricación: más que una moda 30 Revista Mexicana de la Construcción

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


Cualquier estructura de concreto prefabricada ofrece al constructor y al propietario el más alto grado de puntaje LEED; este sistema es el que más se apega a la nueva tendencia de sustentabilidad. Construir con prefabricados es importante ya no sólo en obras viales sino también en edificios para comercios, industrias, vivienda y para todas las aplicaciones.

C GABRIEL SANTANA ECHEAGARAY Director de Desarrollo de Negocios, Itisa Prefabricados.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

ada día se hace más presente en nuestras vidas la sustentabilidad en muy diversas formas y en todos los medios en los que nos movemos: en la familia, en el trabajo, en la vida social y política, en las predicciones del futuro, en la revisión de los errores del pasado, etcétera. ¿En dónde no? Se ha convertido hoy en el tema de casi todos los congresos del mundo en todos los ámbitos del conocimiento. Hay una preocupación real sobre lo que está pasando en el planeta y cómo lo estamos afectando al vivir en él. Ha parecido exagerado el que se afirme que estamos acabando con nuestro mundo, con los bosques, ríos, mares e incluso con la fauna. ¿Podría el ser humano ser capaz de tanto, aun de manera deliberada? Eso es discutible, pero lo que no puede rebatirse es que la raza humana está afectando el planeta, al grado de destruir lo que usa de él, y eso sí es en verdad grave. La actividad de la construcción como arte, industria y una de las necesidades

humanas más importantes, es sin duda la que más contribuye a que podamos vivir en este planeta con comodidad y de manera civilizada; es la actividad que nos pone a salvo de las inclemencias del tiempo, permite cruzar con facilidad barrancas, ríos y aun mares enteros. Es la que permite tener agua potable para vivir o para el riego, al igual que carreteras, pistas aéreas, túneles y demás obras con las que nos comunicamos. Pero también es la actividad humana que más contribuye al deterioro del mundo, o al menos, como se dijo antes, de las partes que usamos y que necesitamos de éste. Entonces, a pesar de los muchos beneficios que brinda la construcción, no podemos ni debemos permitirle que lo haga a costa de todo lo demás. Es por eso que hoy en día es apremiante hacer obras que respeten el entorno en el que vivimos, incluso mejorando el entorno del que nos valemos para construirlas. A continuación se detallan las ocho características que hacen de las estructuras

Revista Mexicana de la Construcción

31


Sustentabilidad GRÁFICA 1. Comparación de peso y riesgo sísmico 900 800 700 600 500 400 300 200

Peso (kg/m2)

prefabricadas de concreto el sistema constructivo que contribuye en mayor medida a la sustentabilidad.

Itisa

Obra negra y obra blanca Una vez montadas, las obras con prefabricado están prácticamente terminadas. No sólo son ventajosas por la calidad de los elementos y su apariencia o el ahorro en aparentados, resanes y acabados posteriores. En casi todas las ocasiones, estas estructuras no se revisten con un falso plafón o siquiera pintura. Lo anterior se logra al ser la estructura producida con

32 Revista Mexicana de la Construcción

100

Tradicional

0

Prefabricado

los más estrictos controles de calidad en fábrica, además de la utilización, en prácticamente todos los colados, de cimbras o moldes metálicos que proporcionan un acabado uniforme, terso y sobre todo con alta durabilidad, que hace innecesario el mantenimiento a la estructura. Optimación de los materiales Todas las materias primas usadas en la construcción de una estructura prefabricada se ven ampliamente optimizadas respecto a los sistemas tradicionales. Con 1 m³ de prefabricado se puede tener hasta 40% más de efectividad, lo cual significa un ahorro sustancial de arena, grava, cemento y aditivos. Estos sistemas también permiten un ahorro de prácticamente 35% de acero de refuerzo, disminución importante en el consumo de este material. Ello se traduce además en una reducción del peso de la estructura y por lo tanto del riesgo sísmico de ésta (véase gráfica 1). Siempre será mejor hacerle frente a un sismo cuando se tiene una estructura más ligera. La mayoría de los materiales con los que se produce una estructura prefabricada son de origen nacional, lo cual disminuye también los tránsitos de mercancías por mares y continentes ya que se consiguen en el ámbito local los

principales insumos con los que esta industria satisface todas sus necesidades. La fabricación en una planta de producción especializada permite manejos altamente eficientes y ecológicos de los materiales; ejemplos de esto es que los residuos peligrosos son separados de forma conveniente, los desechos tóxicos se conservan en lugares especializados, los plásticos y otros materiales inflamables son resguardados hasta su procesamiento conforme a los procesos más exigentes de ecología, se reciclan las materias primas con las que se fabrica el concreto, y se reutiliza el agua en los procesos de fabricación y limpieza de agregados mediante tratamiento de aguas residuales. Es innegable que cualquier proceso industrial realizado de la misma forma que estas estructuras será siempre mucho mejor que los procesos hechos en el propio sitio de trabajo. Y nada más sustentable que esto. Optimación de la mano de obra La mano de obra en un proceso constructivo realizado con prefabricados puede ser hasta 40% más productiva que con sistemas tradicionales. Esto es fácil de explicar, ya que un obrero que trabaje en una planta puede atender al mismo tiempo varios proyectos de manera sistematizada y semiautomatizada. Al tener un empleo fijo y vivir cerca de su lugar de trabajo, los trabajadores tienden a afianzarse y lograr una mayor estabilidad familiar. Sólo un10% del personal que se ocupa en este sistema constructivo radica en el sitio de los trabajos; el resto lo hace en una planta que le ofrece las mejores Sigue

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



Sustentabilidad Actividad

1

2

3

4

5

6

Con sistema tradicional 7 8 9 10 11 12

13

14

15

16

17

18

19

20

Proyecto Excavación Cimentación Estructura Albañilería Instalaciones Acabados

Actividad

1

2

3

4

5

6

Con prefabricados 7 8 9 10 11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Proyecto Excavación Cimentación Prefabricación

Ahorro de tiempo

Montaje Albañilería Instalaciones Acabados

FIGURA 1. Agilización del calendario de obra.

ces se puede aseverar que estos obreros producen en fábrica casi tres veces más resultados tangibles que cuando laboran en sitio con los sistemas tradicionales. Ahorro de tiempo Hoy en día el tiempo de construcción de un proyecto es esencial para su factibilidad financiera. El prefabricado disminuye a veces más de 50% del tiempo normal de construcción, ya que puede empezar a trabajarse aun antes que los procesos

Aumento de la durabilidad de la estructura La calidad y el cuidado de los procesos de producción de los elementos estructurales prefabricados hacen también que su durabilidad se prolongue por mucho tiempo más que con cualquier otro sistema. Prueba de ello es que estos sistemas

Itisa

condiciones para laborar. Se ha hablado de que esta industria desplaza mano de obra, pero es todo lo contrario: dignifica y permite que el obrero de la construcción se desenvuelva de manera más productiva y eficaz. Ello permite afirmar que mientras en una jornada produce 20 m³ de concreto con el sistema tradicional, con prefabricado puede producir un poco más de 80 m³. Si a esto le sumamos que dichos metros cúbicos cubren hasta 30% más área efectiva de construcción, enton-

de excavación y cimentación. Así, podemos ver cómo de forma simultánea se inicia la construcción de columnas, trabes, losas y fachadas de todo el edificio independientemente del avance que tengan los trabajos en el sitio. Con la adecuada planeación del proyecto se puede iniciar la ingeniería desde muchos meses antes para tener los planos de taller que permitan realizar con agilidad los colados en la planta. Cuando llega el momento adecuado, es decir, cuando la cimentación tiene un determinado avance, entonces empieza el trabajo de ensamble o montaje de la estructura, que es muchísimo más rápido que su colado; además, se pueden abrir en el ciclo dos, tres o más frentes de montaje, y esto agiliza aun más los trabajos (véase figura 1).

34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


Menor contaminación ambiental en los procesos de construcción Los procesos constructivos con prefabricados se realizan con poco personal y gran participación de maquinaria especializada, lo que redunda sin duda en terminar obras más rápido, con menor ruido y menor molestia a los vecinos, menos emisión de gases y en general mejor relación costo-beneficio. Asimismo, se han disminuido de forma importante las emisiones de CO2 a la atmósfera desde la producción del propio cemento. Con los mencionados ahorros en acero de refuerzo se disminuyen también las emisiones de CO2 de esa industria. Sustitución eficaz de materiales no renovables o poco sustentables La no utilización de cimbra de madera en los proyectos es sustancial en el ahorro de esta materia prima en países que utilizan prefabricado de manera generalizada. Aun cuando se utilicen cimbras metálicas en el sitio, éstas se deterioran con el

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

Itisa

se han escogido para grandes obras que requieren importantes demandas de resistencias especiales a sulfatos y humedades excesivas, y que en general deben conservarse intactas con el paso del tiempo.Tal es el caso de muchos puentes y viaductos en el mar, de los grandes túneles para la conducción de agua potable que hoy se hacen con dovelas prefabricadas de concreto, o bien de aquellas obras que son difíciles de atender debido a su inaccesibilidad o a su utilización constante que imposibilita cerrarlas o disminuir su capacidad para realizar trabajos de mantenimiento.

tiempo y deben ser cambiadas a menudo; ocurre lo contrario con los moldes de una planta de prefabricados, los cuales pueden ser usados por años y años debido a que las piezas que producen son prácticamente iguales. Asimismo, el concreto ha sido un eficaz sustituto de otros materiales que al utilizarse deterioran los bosques. Así sucede con los durmientes de concreto para vías de ferrocarril, que de manera paulatina han dejado atrás el uso de madera. Es indispensable decir que los prefabricados tienen características que no pueden brindar otros materiales, como alta resistencia al fuego (mínimo 120 minutos a fuego directo) y a la intemperie, y gran aislamiento térmico y acústico, lo que permite lograr edificios más seguros, más confortables y de mejor calidad para sus habitantes. Inclusión de recubrimientos finales desde la fábrica Hoy en día los prefabricados pueden incluir desde la fábrica los recubrimientos finales requeridos. Tal es el caso de acabados finales del piso e incluso módulos

para celdas de prisión que llegan al sitio listos para montarse con las instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas ya colocadas. Cada vez hay una mayor tendencia hacia este tipo de elementos, pues la mayor ventaja que puede ofrecer un prefabricado es adelantar la mayor parte del trabajo en la planta y hacer en el sitio lo mínimo. Conclusión Es posible afirmar que cualquier estructura de concreto prefabricada ofrece al constructor y al propietario el más alto grado de puntaje LEED; este sistema es el que más se apega a la nueva tendencia de sustentabilidad. Construir con prefabricados es importante ya no sólo en la construcción de obras viales, sino también en edificios para comercios, industrias, vivienda y para muchas otras aplicaciones. Es una realidad que quien se suma a esta tendencia se suma también a la responsabilidad social de proteger el mundo, así como al enorme compromiso de resguardarlo que hay en él necesario para vivir. Sin duda el prefabricado es la mejor manera de construir sustentablemente

Revista Mexicana de la Construcción 35


Diseño

Proyectos con prefabricado Cada vez hay más universidades que tienen materias dedicadas, por ejemplo, al concreto presforzado, con lo que contribuyen a capacitar a los nuevos ingenieros en estas técnicas constructivas. Las empresas prefabricadoras cuentan con departamentos o despachos altamente calificados para dar solución a los proyectos de casi cualquier tipo. Con todo esto, ¿por qué no evaluar la factibilidad de construir una estructura usando elementos prefabricados?

E

l construir prefabricando no es algo nuevo. Se tiene registro histórico de que las grandes civilizaciones constructoras (romanos, mayas, egipcios) gustaban de construir elementos en un lugar diferente al de su instalación definitiva. A principios del siglo XX en Europa, con el auge del concreto reforzado y en busca de optimizar costos sin perder calidad, la prefabricación adquiere un impulso que ha durado hasta nuestros días. Hoy existen países europeos en los que construir sin prefabricar todos los elementos de una edificación (no sólo la estructura) es casi inconcebible. En México se tiene registro de que desde la década de 1920 se empleó un sistema de losa a base de vigas de concreto prefabricadas para un edificio destinado a un hotel. Sin embargo, el arraigo de

36 Revista Mexicana de la Construcción

esta práctica fue más lento, básicamente porque las técnicas de prefabricación usadas en Europa no se adaptaban del todo a nuestro país; por este factor, aunado a la falta de técnicos capacitados y a aspectos culturales e ideológicos, su posicionamiento como un real sistema constructivo ha tomado más tiempo. Poco a poco estas barreras se han hecho a un lado. Ahora contamos con ingenieros capacitados y se han desarrollado técnicas propias y procesos industriales muy competitivos, al nivel de cualquier país europeo o de Estados Unidos. Gracias a esto, en la actualidad los sistemas prefabricados son colocados sobre la mesa a la hora de tomar decisiones, junto con los sistemas tradicionales de construcción (acero o concreto in situ).

Los métodos de prefabricación son evaluados a detalle y se convierten en un contendiente serio como sistema constructivo en diversidad de proyectos, tales como estadios, estacionamientos, plazas comerciales, naves industriales, edificios para vivienda, oficinas, hospitales, cárceles, etc.; sus aplicaciones no tienen límite. Este posicionamiento del sistema es evidente en la Ciudad de México; asimismo, las grandes ciudades a lo largo de la República no han sido ajenas a la invasión del prefabricado. Debido al impulso que hay en nuestro país, estamos obligados a tomar acciones para conocer las características de este “nuevo” sistema constructivo, independientemente del papel que nos toque desempeñar dentro de la industria de la

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


OSCAR RAMÍREZ ARVIZU

Archivo Trabis

Coordinador de Proyectos en Trabis.

construcción. Ya sea que estemos en la toma de decisiones económicas o seamos parte del equipo supervisor, por ejemplo, siempre será bueno darle un vistazo desde más adentro a las características de planeación y fabricación si es que nos toca participar en un proyecto de prefabricados, con el fin de tener elementos confiables para su correcta evaluación o ejecución. El proyecto estructural desde dentro Todos los sistemas constructivos tienen sus diferencias y similitudes, sobre todo al momento de proyectar. La ejecución de un proyecto usando prefabricados tiene varias aristas; visualizar y atender todas con el orden adecuado es impor tante

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

para garantizar que el proyecto ejecutivo cumpla su propósito: guiar adecuadamente la construcción. Una de esas aristas que a menudo no se explora o que es tomada a la ligera es el proyecto estructural. Normalmente se cae en el error de pensar que se trabajará igual que con otros sistemas constructivos; se llega incluso a iniciar la proyección sin tener en cuenta las diferencias que marcan este sistema, lo que afecta al proyecto en general. Por otro lado, puede decirse que la ejecución de un proyecto estructural de ingeniería es gobernada en la actualidad, como un sinnúmero de actividades, por los sistemas computacionales. Se deben tener tanto conocimientos propios de la ingeniería estructural como habilida-

des para interactuar con los sistemas de cómputo, y considerar tales habilidades como una verdadera herramienta que nos ayudará a dar soluciones racionales a los proyectos en los que participamos. La ejecución de éstos usando sistemas prefabricados se ha visto impulsada por el binomio ingeniero-computadora. Con estos antecedentes habrá que describir el proceso de ejecución así como la interacción que tiene con otras disciplinas el proyecto estructural. Como primer paso, se debe adaptar el proyecto arquitectónico, el cual quizás no fue concebido para un sistema de prefabricados. Aunque hoy en día encontramos arquitectos que ya proyectan con las ventajas proporcionadas por dichos sistemas, esta actividad está basada puramente en la ex-

Revista Mexicana de la Construcción 37


Archivo Trabis

Diseño

periencia del ingeniero. En ella entran en juego el conocimiento y dominio de los moldes y demás procesos disponibles en la planta prefabricadora, respetando siempre el proyecto arquitectónico. Tal adaptación es un proceso que llega a marcar el éxito final de la obra. Una vez en sintonía con el proyecto arquitectónico, se entra en el propio proceso de análisis estructural. En esta etapa la diferencia radica en tener bien definidas las fases constructivas, tanto de la estructura global como de cada uno de los elementos prefabricados que la conforman para realizar todas y cada una de las revisiones que ameriten. El diseño de los elementos prefabricados no siempre se rige por las condiciones de servicio, así que en esta etapa se debe detectar si este es el caso. Se hace una validación en la que se verifica toda la información generada en la etapa previa, por lo que la comunicación con los arquitectos aún es vital. Con el resultado de lo anterior se puede dar inicio a una actividad que nos permitirá entrar al detalle y posiciona-

38 Revista Mexicana de la Construcción

miento milimétrico de varillas, presfuerzos (en su caso), accesorios, recortes, huecos y demás componentes de los elementos prefabricados. Esta etapa se conoce como “proyecto geométrico”, y permite identificar similitudes y diferencias entre elementos que a simple vista son iguales; valida y consolida todo lo planteado en las etapas previas, tanto de forma global en la estructura como particular de cada pieza en el proyecto (trabes, columnas, losas). Aquí radica gran parte del éxito que puede tener la fase de montaje, pues con una supervisión adecuada a la hora de la fabricación, la cuadrilla de montaje deberá preocuparse sólo por que el clima le permita avanzar de acuerdo con el programa. Hasta este punto nunca se está a salvo de hacer iteraciones (tener que regresar a cualquier punto del proceso); por tal motivo debe tenerse la habilidad y el carácter para asumir los tiempos y el costo adicionales, todo por el bien del proyecto. Una vez avanzados el análisis estructural y el proyecto geométrico, se comienza a realizar los planos de taller de las piezas,

documentos en los que convergen todas las etapas anteriores. El plano de taller permite iniciar la fabricación de las piezas en planta, con la certeza que cada una tomará su lugar en la estructura. Lo ideal es que todas las etapas descritas aquí para la ejecución del proyecto de una estructura prefabricada sean realizadas por un solo despacho de ingeniería; sin embargo, en la práctica es frecuente que participen dos o más, debido a las especialidades inherentes a cada etapa. Esto es factible siempre y cuando se tenga la habilidad de trabajar como un verdadero equipo, con líderes que tengan en mente siempre el objetivo final y el éxito del proyecto. Conclusiones Son notables a simple vista las ventajas de construir usando los sistemas prefabricados disponibles en México y en el mundo. Cada vez hay más universidades que tienen materias dedicadas, por ejemplo, al concreto presforzado, y con ello contribuyen a capacitar a los nuevos ingenieros en estas técnicas constructivas. Algunas otras ya están orientando sus investigaciones a ensayar soluciones para la práctica. Los sistemas computacionales son una herramienta que impulsa tanto el desarrollo como el estudio de todos los sistemas constructivos, y el prefabricado no es la excepción. Las empresas prefabricadoras cuentan con departamentos o despachos altamente calificados para dar solución a los proyectos de casi cualquier tipo. Con todo esto, cabe hacer una pregunta final: ¿por qué no evaluar la factibilidad de construir una estructura usando elementos prefabricados?

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



Materiales

Uso de mantos prefabricados RODOLFO CANTÓN ROMERO Subdirector técnico del Grupo Thermotek.

L

os rollos prefabricados sirven para impermeabilizar la mayoría de las superficies utilizadas en la industria de la construcción, como losas de concreto, madera o metal. Están formados por una primera capa de gravilla que lo protege del sol y una segunda compuesta por un asfalto modificado. La gravilla es una riolita pintada con esmalte al fuego y recubierta con acabado siliconizado que le permite funcionar bajo la lluvia sin absorber humedad. El asfalto de la segunda capa está modificado con SBS (estireno-butadieno-estireno), APP (polipropileno atáctico) y TPO (poliolefina termoplástica), que le brindan al asfalto diferentes propiedades físicas y, con ello, características de comportamiento espe-

40 Revista Mexicana de la Construcción

cializado para las distintas necesidades de la construcción, así como ante el clima y la sismología de la zona donde se aplicarán. El SBS da al asfalto memoria elástica para recuperar su forma original después de haber sufrido una deformación y resistencia a temperaturas medias y bajas; además, en el caso del rollo que se aplica con soplete de gas, el SBS hace que se requiera menos calor para su pegado. Los rollos prefabricados con asfalto modificado permiten hacer materiales autoadhesivos que no requieren fuego para su adherencia; simplemente se les retira una película y se pegan donde es necesario; esto permite trabajar sobre superficies donde no se debe aplicar calor, en construcciones

donde hay equipos o productos flamables y en zonas altamente sísmicas. El APP da al asfalto propiedades plásticas y, a pesar de su alta resistencia, permite su deformación, aunque ésta es irreversible al no tener memoria.También permite trabajar en zonas de muy altas temperaturas sin que el material se dañe con el calor del soplete. La TPO brinda al asfalto las propiedades tanto del SBS como del APP, y es uno de los materiales más versátiles que hay en el mercado. El hecho de contener TPO hace más caro el asfalto, pero también le

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


confiere una amplia resistencia a todo tipo de temperaturas. La tercera capa es para el refuerzo de los rollos prefabricados, que requieren siempre un alma que les otorgue resistencia a la fatiga cuando los movimientos de las estructuras constructivas donde se instalan son constantes, lo cual es muy común y continuo con los cambios de temperatura que ocurren durante el día y la noche: cuando baja la temperatura las estructuras se contraen, y al llegar el día la temperatura aumenta y las estructuras se dilatan; a estos movimientos se les denomina térmico-estructurales. Si se trata de losas que no exceden los 80 m2 y no cuentan con juntas constructivas, se puede usar un alma de refuerzo

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

de fibra de vidrio; para las estructuras mayores de 80 m2, así como para las juntas constructivas, siempre se deberá usar un refuerzo de poliéster. La última capa del rollo prefabricado varía según el sistema de aplicación. Para los rollos termofundibles se coloca un polietileno de baja resistencia al calor, el cual se funde con la flama del soplete y deja expuesto el asfalto que, al fundirse, se adhiere a la superficie. Para los rollos autoadheribles, el respaldo es un polietileno antiadherente que debe retirarse conforme se adhiere el manto a la superficie que se impermeabiliza. Para preparar las superficies a impermeabilizar con este tipo de sistemas, se les deberá tratar siempre cuidando los siguientes detalles: 1.  Que la superficie cuente con una pendiente mínima de 2% en la distancia más larga de la losa al bajante. 2.   Que esté perfectamente limpia, sin varillas salidas ni protuberancias u hoyos. 3.   No aplicar si hay amenaza de lluvia. 4.  Aplicar previamente sobre la superficie libre de contaminantes un primario asfáltico, que puede ser de base agua (esto solamente cuando no se tengan posi-

Thermotek

Thermotek

La impermeabilización de una superficie puede resultar más eficiente con la colocación de rollos prefabricados, que otorgan flexibilidad, memoria elástica y resistencia térmica al asfalto. Aquí se describen brevemente las diferentes cualidades que puede tener un manto prefabricado para este propósito.

bilidades de lluvia) o de base solvente (cuando haya posibilidades de lluvia). 5.   Tratar todos los detalles, como tuberías o bases de tinacos, de aires acondicionados o antenas, con un cemento plástico asfáltico o bien usando el betún de asfalto obtenido de la pedacería sobrante del manto prefabricado de otras obras. 6.   Aplicar los rollos prefabricados (ya sean autoadheribles o requieran soplete de gas) teniendo mucho cuidado en los traslapes y con sellado correcto de orillas y detalles. Un manto prefabricado debe tener una adherencia mínima de 90% de su superficie a la losa

Revista Mexicana de la Construcción 41


Materiales

Silletas y separadores para el concreto

Cortesía de FTP

Con la utilización de elementos especializados se logran construcciones con la fuerza, resistencia y durabilidad esperadas. Existen diferentes modelos y medidas con características ideales para cada aplicación, que funcionan para cualquier tipo de elemento constructivo.

42 Revista Mexicana de la Construcción

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


Fundador y director de FTP Accesorios Plásticos para la Construcción.

ALEXANDER CARLOS LEYVA PÉREZ Encargado de soporte técnico del Centro de Tecnología del Cemento y del Concreto, Cemex.

L

as funciones básicas de las silletas y separadores apuntan a lograr elementos constructivos de concreto reforzados con acero con la capacidad, resistencia y vida útil esperadas; para ello es esencial obtener la posición proyectada de los aceros de refuerzo y que los recubrimientos de concreto sean los especificados. Aunque esto pueda sonar elemental, un gran número de constructores sigue separando el acero de manera arcaica, con todas las consecuencias que esto acarrea. Partiendo de dos premisas básicas se llegará a la conclusión de que es imprescindible el uso de los separadores y silletas en las construcciones: • Hoy en día no podemos seguir construyendo con métodos obsoletos que ocasionen el deterioro prematuro de las construcciones, con ahorros mal entendidos. • La utilización de nuevas y mejores tecnologías genera menores costos, mayor calidad y métodos constructivos más rápidos y eficientes.

Clasificaciones de las silletas y separadores Existen diversos criterios para diferenciar las silletas y separadores, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: su ca-

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

pacidad de carga, el dispositivo de fijación al acero, los materiales con los que se fabrican, sus aplicaciones e incluso su forma o diseño. Sin embargo, existen otras dos clasificaciones que ayudan a distinguir claramente las silletas y los separadores: la primera se refiere a si son habilitados en obra o prefabricados, y la segunda al nivel de protección que ofrecen para evitar la oxidación del acero de refuerzo. Los elementos habilitados en obra se elaboran con concreto o con varillas. Además de que después de un análisis completo ambos tipos tienen un costo mayor que los fabricados con resinas plásticas (aun cuando en teoría se utilicen materiales de desecho), difícilmente se logran medidas uniformes con ellos, y por lo tanto los recubrimientos de concreto no son los especificados. El mayor problema es que ambos tipos de separadores, al no estar fabricados adecuadamente, favorecerán la entrada de agentes corrosivos, lo que reduce la vida útil del acero y en general del elemento constructivo. Por su parte, los elementos prefabricados se elaboran con tres tipos de materiales: concreto, acero y resinas plásticas. Los separadores de concreto o de mortero son aquellos que se fabrican con una mezcla de agregados finos, cemento y agua. Su dispositivo de fijación es una atadura con un tramo de alambre recocido fijado a su masa. Su diseño y formas tienen muchas limitaciones, y para lograr mejores resultados se debe seguir todo un proceso antes de su instalación. Los separadores de acero se fabrican con varillas o alambrones. Son fijados sujetándolos con un tramo de alambre re-

cocido. Su diseño y formas también tienen muchas limitaciones. Los separadores de plástico, fabricados principalmente con polipropileno, polietilenos, ABS, PCABS y otras resinas inertes, son impermeables, no reaccionan con el concreto y se integran adecuadamente a éste sin fomentar la entrada de ningún agente contaminante del acero.Tienen las ventajas de ofrecer diseños y formas ideales para cada aplicación y poseen sistemas autofijantes. El American Concrete Institute (ACI) y el Concrete Reinforcing Steel Institute (CRSI) señalan cuatro clases de silletas y separadores para el acero, con base en el grado de protección que ofrecen contra la corrosión:

Cortesía de FTP

JUAN ANTONIO FERRO DE LA CRUZ

Revista Mexicana de la Construcción 43


Materiales

Costos y valores agregados Además de que los costos directos de las silletas y separadores fabricados con resinas plásticas son menores que los de aquéllos elaborados con cualquier otro tipo de materiales (incluyendo los considerados materiales de desperdicio de las obras), su distribución, manejo y uso también implican ahorros; su instalación es más fácil y sencilla, y se logran ahorros directos en tiempos y mano de obra, sobre todo al no tener que realizar reparaciones posteriores por fallas al separar el acero. Básicamente, ofrecen una solución con la mejor tecnología para llevar a cabo un proceso constructivo económico, profesional y eficiente. Pruebas de laboratorio y certificaciones Siguiendo un programa de pruebas de laboratorio, además de las verificaciones internas que se realizan a cada lote de producción, se llevan a cabo ensayos periódicos de todos sus accesorios y materias primas en los laboratorios del Institu-

44 Revista Mexicana de la Construcción

Cortesía de FTP

Clase 1, máxima protección. Fabricados con resinas plásticas o con acero y recubiertos totalmente con alguna resina plástica. Clase 2, protección moderada. Fabricados con acero, con las bases o zonas de contacto recubier tas con alguna resina plástica o pintura anticorrosiva; o fabricados con concreto o mortero formulado especialmente para que se integre a la masa de concreto. Clase 3, sin protección. Fabricadas con acero sin ningún tipo de recubrimiento que evite la entrada de contaminantes de dicho material.

to Mexicano del Cemento y del Concreto y del Centro de Investigación en Química Aplicada, monitoreando y certificando el cumplimiento de los estándares técnicos de cada modelo. Para determinar qué tipo de silleta o separador se debe utilizar, es necesario conocer tres puntos básicos: el elemento constructivo, el tipo y calibre del acero de refuerzo y los recubrimientos de concreto. Si se analiza esta información, se podrá determinar qué tipo de separador

o silleta será la más eficiente en una construcción. Silletas y separadores plásticos en México Con la utilización de estos elementos se lograrán construcciones con la fuerza, resistencia y durabilidad esperadas. Esta es la técnica más eficiente para lograr que el acero de refuerzo y los recubrimientos de concreto sean los proyectados. AdeSigue

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



más, existen diferentes modelos y medidas con características ideales para cada aplicación, que funcionan para cualquier tipo de elemento constructivo, sean losas, muros, columnas, trabes, cimentaciones, cimentaciones profundas o casi cualquier tipo de prefabricados, infraestructura, tiltup, postensados y otros. En comparación con los habilitados en obra, su costo es menor, sus medidas y características son uniformes y, sobre todo, no favorecen la entrada de algún agente corrosivo del acero. Son fabricados con materiales que cumplen los señalamientos del ACI y del CRSI y pasan las pruebas de laboratorio especificadas por el Florida Department of Transportation. En las Normas Técnicas Complementarias para Concreto del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal se establece que “el acero debe sujetarse en su sitio con amarres de alambre, silletas y separadores de resistencia, rigidez y en número suficiente para impedir movimientos durante el colado”. Esto suena como una condición trivial; sin embargo, indica de manera clara y sencilla una condición muy importante del acero de refuerzo necesaria para mantener su funcionalidad en el diseño, construcción y operación en los elementos de concreto, principalmente por dos razones. La primera, evitar agrietamientos o microfisuramientos en el concreto en su estado fresco o endurecido. Se pueden presentar agrietamientos alrededor del acero de refuerzo debido a una concentración de esfuerzos por obstrucciones, asentamientos o falta de adherencia entre las varillas y el concreto, u ocasionados por el diseño,

46 Revista Mexicana de la Construcción

Cortesía de FTP

Materiales

tipo o materiales empleados en los separadores o silletas. Las grietas por lo general se presentan sobre la superficie de los elementos; más allá de ser antiestéticas, permiten el paso del agua o la humedad del ambiente que facilitan la corrosión más pronta del acero de refuerzo y, con ello, la reducción en la capacidad de resistencia del acero y por lo tanto en las propiedades de resistencia a la tensión en el elemento de concreto. La segunda razón tiene que ver propiamente con la ubicación del acero, en lo que se refiere al recubrimiento mínimo requerido para la durabilidad de la estructura y a la funcionalidad del acero en el diseño del elemento. Cuando el acero se desplaza sólo unos centímetros al borde durante el colado del elemento por una falla o fatiga de la silleta o separador, la protección que le otorga el concreto contra el medio ambiente se ve afectada, tanto en la expectativa de vida útil de la estructura como en la funcionalidad y durabilidad cuando el acero queda expuesto.

Conclusiones Para evitar la corrosión del acero, instrumentar procesos constructivos integrales, bien definidos y eficientes, y en general para lograr construcciones que cumplan con las especificaciones de diseño y las normas constructivas, lo más eficiente es el uso de silletas y separadores plásticos. Estos accesorios son utilizados en muchos países como parte de un sistema integral constructivo; sin embargo, en ningún caso pueden ser considerados como un elemento estructural. A temperaturas extremas tienen ciertas limitantes que deben tomarse en cuenta. El uso o instalación inapropiados pueden llegar a causar daños al personal. El uso adecuado de las silletas y separadores para el acero en estructuras de concreto es de gran importancia, y por lo tanto su utilización, aplicación y desarrollo deben impulsarse a la par de la tecnología y de procesos constructivos del concreto armado

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


TRA NUES IA AMPL IA IENC EXPER S NO LDA E R SPA

www.plafomax.com.mx 01 800 890 73 66 01 800 890 74 33 SERVICIO A TODA LA REPÚBLICA

Venta e instalación de tablarroca y alucubond. Muros, fachadas y plafones.

SUCURSALES: México D. F. y Zona Metropolitana 55 49 91 48 87 / 55 50 21 66 42 / 55 49 88 96 68 ventasplafomaxmexico@outlook.com Querétaro, Qro 442 4 80 05 66 / 442 2 13 37 94 / 442 4 45 48 87 ventasplafomaxqueretaro@outlook.com ESTAMOS MUY CERCA DE TI

Pachuca, Hgo. 771 1 07 09 22 / 771 3 13 27 74 / 771 2 94 08 52 / 771 7 10 53 19 ventasplafomaxpachuca@outlook.com


Transparencia

Observatorio de la Industria de la Construcción Desde hace algún tiempo, en México ha tomado fuerza el tema de la transparencia y las buenas prácticas. El gobierno federal tiene la responsabilidad de comunicar a la sociedad mexicana la asignación del presupuesto de egresos así como los avances en su ejecución a lo largo del año; la sociedad mexicana tiene la responsabilidad de exigir dichos resultados.

E

l Observatorio Nacional de la Industria de la Construcción (ONIC) surgió a mediados de 2015, como uno de los objetivos principales de la presidencia nacional de la CMIC. Ésta, en su calidad de órgano de representación nacional de las empresas constructoras, se ha dedicado a dar seguimiento puntual a la ejecución del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), particularmente en materia de infraestructura, en beneficio de la industria y de sus agremiados. Asimismo, la cámara identificó como área de oportunidad la vinculación con dependencias e instituciones para fortalecer el flujo de información y presentar resultados objetivos y fidedignos a los afiliados y a la sociedad mexicana.

48 Revista Mexicana de la Construcción

El ONIC se relaciona principalmente con las áreas de ingeniería de costos en la construcción, obra privada, obra pública y economía, con esta última a través del Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción, también creado recientemente. Organigrama del observatorio Dentro de este nuevo órgano, la presidencia y la Comisión Ejecutiva de la CMIC tienen la encomienda de establecer protocolos y convenios de colaboración con otras dependencias y generar índices, datos duros e información útil que beneficien la buena aplicación del PEF en materia de infraestructura.

Por su parte, las vicepresidencias de los sectores Comunicaciones y Transportes, Hidráulica, Energía y Salud, así como las coordinaciones de los sectores Turismo y Educación, tienen en el ONIC la tarea de generar análisis e informes sintetizados para comunicarlos a las comisiones mixtas del Poder Legislativo y a dependencias oficiales como la SCT, la Conagua, la Sedesol, Pemex y, debido a la actualidad del tema, a la administración del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). En el éxito del ONIC será imprescindible la colaboración de las delegaciones de la CMIC, pues está en su poder determinar y clasificar por entidad y municipio

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


satchoice.com

el número de contratos y el monto adjudicado a cada empresa, sea o no afiliada a la cámara. El cuarto elemento clave del observatorio son los afiliados de la CMIC, a quienes corresponde elaborar presupuestos base e informar sobre los avances en proyectos de infraestructura específicos por dependencia gubernamental, con lo que se transparentarán los procesos de licitación, contratación y ejecución. Ámbitos de acción Con la misión de representar los intereses de los industriales de la construcción, el OIC analizará los procedimientos de contratación y dará seguimiento a los presupuestos federal y estatal para impulsar la competitividad de esta industria con responsabilidad social e innovación tecnológica.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

Para darle el alcance deseado a esta plataforma en cuanto al análisis y seguimiento del PEF, de los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura (PNI), contrataciones de obra pública, procedimientos y prácticas en obra privada nacional e internacional, así como el establecimiento de vínculos de colaboración con el gobierno federal para trabajar de manera conjunta en los procesos de transparencia y acceso a la información, son siete las líneas de acción establecidas, las cuales se detallan a continuación. Búsqueda de la transparencia El observatorio da seguimiento al PEF con actualizaciones mensuales del análisis de inversión física y del promedio histórico asignado a obra pública (60%), así como al cumplimiento de la Ley General de Trans-

parencia y Acceso a la Información Pública en la ejecución del propio PEF. El análisis del ejercicio presupuestal se realiza con base en las contrataciones de obra pública. En la actualidad se da seguimiento en cartera a los programas y proyectos de inversión contenidos en el PNI mediante el análisis de sus procesos de licitación, su avance físico y financiero. Información fidedigna Se generó ya una base de datos de contratación de 12 dependencias con información de las licitaciones de obra pública vigente actualizada cada día. Consiste en datos duros sobre los destinatarios de las asignaciones de obra pública, el porcentaje de desviación del estudio de mercado (que debe estar publicado en CompraNet) y, en su caso, el porcentaje

Revista Mexicana de la Construcción 49


Transparencia CUADRO 1. Análisis realizados por el observatorio 1. Número de contratos y montos por empresa o consorcio, por dependencia y en general

8. Identificación de las causas por las que se cancela o se declara desierto un procedimiento

2. Clasificación de contratos y montos por entidad federativa, delegación, región, organismo, etc., de acuerdo con la dependencia correspondiente

9. Número de procedimientos que ya no se encuentran en CompraNet

3. Número de contratos, montos y empresas por delegación CMIC (estado)

10. Porcentaje de desviación entre el monto adjudicado y el monto más bajo propuesto. Lugar de la empresa a la que se adjudicó el contrato en relación con los montos propuestos

4. Número de contratos y montos correspondientes a empresas no afiliadas, a empresas afiliadas durante el periodo 2010-2014 y a empresas afiliadas 2015

11. Procedimientos y prácticas de contratación de obra privada nacional e internacional

5. Porcentaje de procedimientos correspondientes a licitación pública, invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa así como sus montos correspondientes

12. Porcentaje de proyectos del PNI 2014-2018 contenidos en la cartera de proyectos de la SHCP

6. Días promedio de diferimiento en fecha de apertura y fecha de fallo

13. Número de contratos y montos adjudicados a empresas extranjeras

7. Porcentaje de procedimientos desiertos y cancelados

de desviación que existe entre el monto adjudicado en una licitación y el menor monto propuesto, así como el lugar que ocupa la empresa ganadora en la relación de empresas participantes dependiendo de los montos propuestos. El seguimiento a los procesos de contratación de obra pública permite generar 13 tipos de análisis (véase cuadro 1). Identificación de tendencias Este objetivo consiste en detectar si hay una concentración de obras en algunas constructoras en particular. Para este efecto se genera un reporte mensual del total de contratos asignados por empresa. Asignaciones a afiliados y no afiliados Se hace un reporte mensual de los contratos y montos asignados a empresas afiliadas a la CMIC. La intención es detectar qué porcentaje del presupuesto se asigna a empresas no afiliadas, en montos

50 Revista Mexicana de la Construcción

y número de contratos; la identificación de dichas empresas servirá para que el área de afiliación haga esfuerzos por incorporarlas al padrón de la cámara. Convenios de colaboración Hasta el momento se han firmado convenios con la SCT, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la Secretaría de la Función Pública. De este modo se facilitará brindar la información periódica del seguimiento de los contratos. Hasta octubre de 2015 se encontraban en proceso los convenios con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía –con el propósito de mejorar las propuestas económicas del observatorio con base en información de mercado local y nacional– y con el GACM –que nos permitirá participar activamente en los proyectos del NAICM. Por último, se tiene previsto colaborar también con el Instituto Nacional de

Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, al igual que con organizaciones de la sociedad civil, comisiones del Poder Legislativo y, de manera especial, la Comisión Nacional Anticorrupción para que sean cumplidos los contratos de obra pública y exista una buena aplicación del PEF y de las leyes en materia de infraestructura. Comunicación de resultados Informar a los afiliados de la cámara, así como a la sociedad en general, sobre la transparencia y la aplicación de las buenas prácticas en los avances de los proyectos de infraestructura, por dependencia. Seguimiento a la inversión Existe una base de datos con información de diversas cámaras y asociaciones para identificar los procedimientos y prácticas de contratación de obra privada mexicana y extranjera. El propósito es dar seguimiento a los proyectos nacionales e internacionales de inversión de obra privada, y analizar sus respectivos procesos de licitación y contratación. El trabajo realizado permite abordar desde diferentes ángulos los objetivos que el observatorio se ha planteado. En breve se informará a los afiliados de la CMIC sobre el desarrollo del ONIC y se expondrán sus avances concretos. Con el fortalecimiento del observatorio se espera participar de manera activa y permanente en los procesos de transparencia en el horizonte nacional Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por el Observatorio de la Industria de la Construcción.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



Tecnología

Drones como herramientas tecnológicas MARIO A. REYES IBARRA Director general de SIGA, S.C.

En materia de construcción, para estar a la altura de los requerimientos de una sociedad cada vez más demandante tanto en cantidad como en calidad, es necesario que los profesionales del ramo estén al día con los desarrollos tecnológicos relacionados con los procesos que cotidianamente llevan a cabo para seguir edificando el país. 52 Revista Mexicana de la Construcción

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

Cortesía de SIGA, S.C.

E

n el número 617 de la Revista Mexicana de la Construcción salió a la luz un artículo titulado “Inteligencia geoespacial para una sociedad que construye”, en el que se comentan las tecnologías emergentes en materia de observación y medición de la tierra y diversas herramientas para gestionar adecuadamente los espacios territoriales. Con base en esas reflexiones,

en este artículo se exponen conceptos más específicos acerca de uno de los sistemas de producción cartográfica más recientes: los sistemas aéreos no tripulados, también conocidos como UAS por las siglas en inglés de unmanned aircraft systems. Es necesario mencionar que, si bien se empezó a experimentar con esta tecno-

logía hace décadas, es en fechas recientes que ha alcanzado un alto nivel operativo. También es preciso establecer por lo menos dos categorías: una está dirigida a usos de seguridad, vigilancia y teledetección, cuyas plataformas están configuradas por motorizaciones de combustión con envergadura de varios metros, decenas de kilogramos de peso, gran autonomía de vuelo y complejos sistemas de pilotaje y observación, además de costos muy elevados que pueden ser de millones de dólares (véase figura 1). Por otro lado, hay un amplio mercado en el sector de aeronaves no tripuladas con motor eléctrico que son mucho más pequeñas y ligeras que las de combustión; aunque con limitaciones de alcance y autonomía, tienen muchas ventajas en costos y en facilidad de operación. Aún es posible dividir este rango en subcategorías, ya que existen las de ala fija y las de ala rotativa, es decir, aviones o multicópteros; las de operación manual o automatizada tipo robot y, más aun, aquellas que cuentan con la tecnología diseñada especialmente para producir cartografía precisa. En este artículo se comentará sobre este último grupo de aeronaves eléctricas, con el principal enfoque en aquellas con las cuales se puede producir cartografía de precisión. Todas ellas tienen en común el contar con la aeronave propiamente dicha, una fuente de alimentación de energía eléctrica, una cámara fotográfica y su respectivo control remoto. Para mayor control de vuelo pueden incluir un sistema de navegación por satélite (GPS o Glonass), así como un sistema inercial.

Revista Mexicana de la Construcción 53


Tecnología

FIGURA 1. El S4 Ehécatl es un avión de vigilancia diseñado y fabricado en nues-

tro país por la empresa Hydra Technologies de México. Sin embargo, con fines contextuales, conviene mencionar que para efectos de “ver” un terreno puede ser suficiente un pequeño cuadricóptero que es posible hacer volar con un control remoto sencillo que opera a 2.4 gigahertz y permite obtener fotografías en alta definición y almacenarlas en memorias portables en el propio instrumento. El tiempo promedio de vuelo con una carga de batería puede ser de unos 12 a 18 minutos, y el costo de un equipo tal puede ser de acaso un par de miles de pesos. Un equipo del mismo tipo pero con mayor estabilidad, control de vuelo con GPS y mejor resolución de cámara fotográfica alcanza un precio de entre 20 mil y 60 mil pesos, y los usos de estos aparatos van desde los meramente recreativos hasta funcionar como auxiliares para el seguimiento de noticias, turismo, publicidad, evaluación visual de situaciones como manifestaciones o concentraciones humanas, daños por eventos catastróficos, entre otros usos.

54 Revista Mexicana de la Construcción

Para producción cartográfica y levantamientos topográficos confiables, es necesario pasar ya a otro nivel tecnológico. Aquí se habla de aviones diseñados especialmente con características fotogramétricas, es decir, con las que a partir de la fotografía es posible hacer mediciones precisas tanto planimétricas como volumétricas (véase figura 2). Los productos de este sector son en realidad soluciones integradas que permiten, de manera automatizada, planear el vuelo de acuerdo con el área por cartografiar, considerando el nivel de resolución y la exactitud que se desea obtener; efectuar el vuelo con todos los controles automatizados utilizando los recursos de posicionamiento satelital, y realizar el posproceso con algoritmos especializados para producir resultados muy precisos con muy poca intervención manual. Permiten hacer levantamientos fotogramétricos en condiciones extremas de clima, zonas poco accesibles o peligrosas sin exponer al personal, y ob-

tener mejores resultados de manera mucho más rápida y económica que con la topografía tradicional. Tienen aplicaciones en campos como la construcción, minería, obra civil y movimiento de tierras, protección civil y medio ambiente, gas y petróleo, entre otras. Los sistemas no tripulados para fotogrametría aérea son una herramienta revolucionaria para la adquisición de datos, tarea que era antaño exclusiva de las grandes compañías especializadas en el tema. Estos sistemas simplifican los procesos que antes eran complejos y muy largos; con ellos ahora es posible obtener grandes cantidades de datos (varios kilómetros cuadrados) en muy poco tiempo (menos de una hora) desde un lugar seguro y para diversas aplicaciones, lo que significa una tecnología rápida, segura y flexible. Descripción del sistema Para describir las capacidades de este tipo de sistemas, se utilizará la información de un equipo cuyo precio es superior a los 100 mil dólares. La plataforma es de ala fija con una envergadura de un metro y con un peso total, incluyendo batería y cámara, de 2.5 kg. Está construido con espuma de polipropileno expandido, su estructura es de fibra de carbono y se impulsa mediante hélice eléctrica inversa con un motor de 700 W, para lo cual usa una batería de 14.8 V de 700 W (véase figura 3). La cámara tiene un sensor de gran tamaño que cuenta con 16.1 megapixeles, y su configuración geométrica y óptica están realizadas de tal forma que proporciona imágenes de la más alta calidad para fines fotogramétricos (véase figura 4).

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


FIGURA 2. Drones a) modelo DJI Phantom, b) modelo Inspire 1 y c) modelo Aibot X6.

Mediante la unidad de control se programan todos los procesos, desde la planeación de la misión hasta la colecta de datos. En cuanto al software, se tienen varios módulos: administración de proyectos, planificación de misiones, despegue, vuelo y aterrizaje automáticos, disparo de cámara autónomo y comandos de seguridad, entre otros.

En cuanto a operación, su autonomía es de 50 minutos a una velocidad de crucero de 80 km/h con alcance de 60 km, mientras que su techo máximo de vuelo es de 5,000 msmn. El despegue se hace desde una catapulta y su aterrizaje es de vientre, para lo cual se requiere un espacio de 50 × 30 m; es capaz de operar con vientos de hasta 56 km por hora y con lluvia

Dar vuelta a la página conviene

ligera. El control remoto opera a 2.4 GHz y hasta una distancia de 5 kilómetros. El desempeño en resolución de pixel en el terreno va de 2.4 a 24 cm, y la altura de vuelo se controla de 75 a 750 m. En cuanto a las superficies posibles de cubrir en un solo vuelo de 45 minutos cumpliendo todos los estándares técnicos para fotogrametría y dependiendo de la


Tecnología

resolución de pixel en el terreno, éstas pueden ir de 80 a 1,200 hectáreas. Levantamiento fotogramétrico Antes de toda misión, es necesario considerar aspectos diversos sobre el resultado que se desea obtener en términos de la resolución y la precisión del producto. Las resoluciones se miden en tamaño de pixel en el terreno y pueden ir desde 2.5 hasta 30 cm; las precisiones en x y z, desde los 2 hasta los 15 centímetros. Las fases típicas para la adquisición de imágenes son las siguientes:

FIGURA 3. UX5 de Trimble.

¡Una promoción única!

50

%

REV IS TA 1 enero-marzo 2014

2 abril-junio 2014

de descuento al contratar plan de 5 ediciones (9,10, 11, 12 y 13). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 20 de noviembre de 2015.

h2o@heliosmx.org

01(55) 5513 1725

3 julio-septiembre 2014 4 octubre-diciembre 2014

6 abril-junio 2015

7 julio-septiembre 2015

5 enero-marzo 2015

8 octubre-diciembre 2015


Plan de la misión. En esta fase el piloto define la zona por sobrevolar, así como las eventuales zonas a evitar, y calcula el tiempo necesario para cubrir el área seleccionada. Planificación del vuelo. Para cada vuelo, el piloto identifica la dirección del viento, la ubicación del lanzamiento y el lugar de aterrizaje, por lo que la duración del vuelo se recalcula con base en las condiciones de campo en el momento. A continuación, se monta el lanzador y se completa la lista de comprobaciones previas al despegue para asegurarse de que el sistema está listo para volar. Operación de vuelo. Después de lanzar el avión, la estación en tierra se encarga de controlar el vuelo. No se requieren intervenciones manuales, a menos que el usuario desee (o necesite) cancelar el vuelo. Al aterrizar se completa la lista de verificación posterior al vuelo para transferir los datos a la computadora. Análisis previo. Este proceso permite realizar una comprobación de la integridad de los datos, para asegurarse de que con lo obtenido se puedan generar los productos finales. Productos Los productos resultantes de esta tecnología no son diferentes de los obtenidos por medio de la fotogrametría tradicional. Una vez procesada la información obtenida de los vuelos, es posible generar ortofotos, nubes de puntos, curvas de nivel y modelos digitales de superficie, todos ellos de altísima calidad (véase figura 5). Las ortofotos son las imágenes corregidas en las que se han realizado los proce-

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

FIGURA 4. Sony NEX-5R, con características usadas en fotogrametría.

sos para conservar una escala homogénea en toda el área cubierta. Cuando se toma una foto, todos los puntos fotografiados “pasan” por el punto focal de la cámara, el relieve del terreno hace que los puntos sobre él no guarden la misma distancia a la cámara y los movimientos propios del avión varían las proporciones métricas. Entonces, es necesario realizar procesos en los que se combinen mediciones GPS hechas directamente en campo con procesos analíticos mediante software especializado para corregir la geometría de la imagen y lograr una ortofoto que sí conserve la imagen y tenga una escala uniforme para poder hacer mediciones en ella. Se conoce como “nube de puntos” una cobertura obtenida a partir de un proceso que permite visualizar el terreno levantado en tres dimensiones. Las curvas de nivel son la forma típica de representar el relieve del terreno de forma gráfica uniendo puntos de igual altura, mientras el modelo digital de elevación de superficie también es una forma de mostrar los volúmenes mediante mallas de tripletas de coordenadas, con lo

cual es posible efectuar estudios y cálculos volumétricos. Con todos estos productos se construyen soluciones muy precisas para las diferentes fases de análisis de terrenos, ya sea que se trate de planificación regional, cuidado ambiental, explotación de tierras o construcción de obras, entre muchas otras aplicaciones. En materia de construcción, por citar un ejemplo, los productos de este tipo son aplicables desde la concepción misma de la obra y durante sus fases de anteproyecto, ejecución y seguimiento de los avances hasta el mantenimiento posterior, ya que, además de ser resultados muy precisos, se obtienen de manera muy rápida y más económica que con los métodos tradicionales de campo. Regulación Debido al creciente uso de aeronaves no tripuladas, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha actualizado y fortalecido los criterios que regulan su operación, a fin de preservar la seguridad del público y de los operadores de esas aeronaves.

Revista Mexicana de la Construcción 57


Tecnología

FIGURA 5. a) Ortofoto del estadio de Ciudad Universitaria; b) modelo digital de superficie; c) nube de puntos a color.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la SCT emitió el pasado 8 de abril la circular CO AV 23/10 R2, documento de observación obligatoria que establece limitaciones al uso de drones según su peso, e incluye limitantes válidas para todos los equipos. Por ejemplo, sin importar el peso, sólo pueden ser operados durante el día en áreas no clasificadas como prohibidas, restringidas o peligrosas, y al menos a 9.2 kilómetros de los aeropuertos controlados, a 3.7 kilómetros de los aeródromos no controlados y a 900 metros de los helipuertos; además, no deben dejar caer objetos que puedan causar daños a personas o bienes. La circular distingue tres tipos de equipos: los de hasta 2 kilogramos de peso, los de 2 a 25 kilogramos, y de más de 25 kilogramos; en los tres casos, los operadores, sean personas físicas o morales, están obligados a respetar todas las leyes, los reglamentos y las normas federales y locales aplicables.

Sólo los drones que pesen menos de 2 kg pueden ser operados sin necesidad de autorización de la DGAC, pero si se usan para actividades comerciales deben contar con un seguro de daños a terceros, entre otras condicionantes. En cuanto a los que pesan más de 2 kg, cuando su uso es recreativo sólo pueden ser usados dentro de clubes de aeromodelismo. Los de uso comercial requieren autorización de la DGAC. Las limitaciones son aun más específicas para operar aparatos de más de 25 kilogramos de peso, que sólo pueden volar en los términos y condiciones autorizados por la DGAC, además de que su operador debe contar con una licencia de piloto. Costos Los costos de operar una tecnología de este tipo, en términos comparativos con otras, resultan muy accesibles, mientras que un levantamiento topográfico de campo

EN MATERIA DE CONSTRUCCIÓN, LOS PRODUCTOS DE ESTE TIPO SON APLICABLES DESDE LA CONCEPCIÓN MISMA DE LA OBRA Y DURANTE SUS FASES DE ANTEPROYECTO, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO, YA QUE, ADEMÁS DE SER RESULTADOS MUY PRECISOS, SE OBTIENEN DE MANERA MUY RÁPIDA Y ECONÓMICA. 58 Revista Mexicana de la Construcción

requiere gran cantidad de personal, tiempo y costos de equipamiento. Los costos de los levantamientos fotogramétricos con UAS se relacionan con la precisión y la resolución con que se requieren los productos del área de interés; ello determinará la cantidad de vuelos y el apoyo terrestre que requerirá el levantamiento. De tal suerte, el costo de un vuelo puede variar entre los 50 mil y los 100 mil pesos, se obtendrá una cobertura máxima de hasta 1,200 hectáreas y se generarán archivos con los productos mencionados antes. Perspectiva Si bien por un lado el avance tecnológico es muy notable en la generación de productos cartográficos, y las necesidades de los usuarios pueden ser satisfechas con una gama amplia de posibilidades en un corto tiempo y a un costo asequible, por otro lado los profesionales del campo de la geografía nos enfrentamos al desafío de incorporar dichas tecnologías de manera responsable ofertando productos de muy alta calidad y atendiendo la normas técnicas de producción y procesamiento; debemos mencionar también que nos enfrentamos a la creciente incorporación de estos servicios al mercado por parte de quienes carecen del conocimiento profesional y la experiencia técnica, y a menudo ofrecen productos que no cumplen con los estándares de calidad necesarios

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



Aplicaciones de la aerofotografía vertical ANA MARÍA RUIZ VILÁ

Directora de Fundación ICA, A. C.

L

a aerofotografía configura un registro único de la memoria en cuanto al territorio de nuestro país se refiere, y es testigo del desarrollo a través del tiempo; tiene un valor histórico por su contenido, además de ser una herramienta de apoyo en la ejecución de diversos proyectos e investigaciones. La aerofotografía vertical se compone de imágenes en las que el eje óptico de la cámara coincide con la vertical del lugar del área fotografiada; con ellas se generan negativos en blanco y negro en soporte plástico, principalmente acetato de celulosa en placa flexible y en rollos con fotogra-

60 Revista Mexicana de la Construcción

mas de 10 ×10 pulgadas. Estas fotografías se utilizaban para análisis e investigación del territorio en diversos ámbitos de estudio como la cartografía, la fotogrametría, la fotoidentificación y la fotogeología, entre otros. Durante siglos, ingenieros civiles, topógrafos, historiadores, arquitectos, urbanistas y geógrafos han utilizado la aerofotografía para el desarrollo de diversos proyectos e investigaciones que han cambiado México. De esta manera, resalta la utilidad e importancia de la fotografía aérea vertical como una herramienta eficaz para repre-

Fondo Aerofotográfico, Acervo Histórico de la Fundación ICA, A.C.

Tecnología

sentar los elementos y objetos que conforman una zona en particular, sin dejar de mencionar que, de acuerdo con los requerimientos del trabajo, se pueden usar imágenes satelitales o algún otro material cartográfico que facilite el entendimiento de los factores que influyen en el área de estudio. La fotografía aérea vertical facilita la representación de datos medibles, sustentados en la fotogrametría –disciplina científica que permite la obtención de datos físicos y del entorno urbano o rural– asociada a la ubicación y el espacio de los objetos fotografiados. El método de

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


interpretación fotogramétrico requiere el uso de dos fotografías aéreas verticales tomadas sucesivamente que reproducen un punto en común del terreno; con esta restitución es posible obtener el tamaño, las dimensiones y la posición espacial de los objetos, así como realizar un registro cuantificable para la interpretación de las imágenes o bien la representación cartográfica de la información recopilada. La fotografía aérea vertical se utiliza en proyectos en los que se busca definir: • La traza urbana de ciudades • Vías de comunicación • Delimitación de linderos entre áreas agrícolas • Análisis hidrológicos de ingeniería • Análisis medioambientales • Susceptibilidad sísmica • Crecimiento urbano • Catastro Actualmente los negativos se digitalizan y, a partir de este archivo digital, la geomática les brinda atributos espaciales que permitan ubicarlos con precisión en el espacio geográfico correspondiente. En combinación con sistemas de información geográfica y la aplicación de diferentes procedimientos, se genera información complementaria para el análisis

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

temporal, con lo que se facilita la toma de decisiones en georreferenciación y ortocorrección, elaboración de archivos KMZ (keyhole markup language zipped), elaboración de mosaicos y generación de modelos 3D. El acervo tiene aplicaciones en obras hidráulicas, presas, carreteras, desarrollos urbanos, puertos y aeropuertos, ferrocarriles, catastro, ordenamiento territorial y de impacto ambiental, entre otros proyectos de ingeniería. Ejemplo emblemático es el uso de imágenes aéreas en el proyecto estratégico para el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Asimismo, en el Parque de los Ciervos se elaboró una investigación historiográfica y georreferencial donde la utilización de imágenes aéreas de diferentes décadas permitió realizar una comparación de la degradación vegetal de esta área natural protegida durante cierto lapso; con esto se sentó un precedente para la conservación y restauración del parque.También se puede mencionar el proyecto Mayab, carretera que debido a su ubicación enfrenta múltiples retos sociales y ambientales; en este caso se recurrió al análisis de imágenes aéreas que datan de 1947 como apoyo al plan para la sustentabilidad del proyecto

Fondo Aerofotográfico, Acervo Histórico de la Fundación ICA, A.C.

Desde el siglo XIX y durante el siglo XX, la aerofotografía ha respondido a la necesidad de realizar trabajos focalizados en una zona en particular con estudios espacio-temporales, sin la necesidad de abordarla con un trabajo de campo exhaustivo.

Revista Mexicana de la Construcción 61


Mipymes

Apoyo de la Comisión Ejecutiva 2015-2016 Después de un recorrido por las delegaciones de la CMIC en el país, se identificó una necesidad recurrente: regionalizar las obras y dar mayor acceso a ellas a las micro, pequeñas y medianas empresas constructoras, entre otros problemas de carácter local.

I

nevitable y fuera de nuestro alcance resulta el impedir que las grandes constructoras internacionales sean las protagonistas de los principales proyectos en México, en el marco de los tratados comerciales que ha firmado nuestro país con diferentes naciones. Además, dichas grandes empresas cuentan con apoyo económico mediante tasas de interés preferentes que les dan esa capacidad de financiamiento. Por diferentes

62 Revista Mexicana de la Construcción

motivos, en el ámbito nacional sólo algunas empresas tienen acceso a tales ventajas. Partiendo de esta situación se plantearon en la Comisión Ejecutiva 2015-2016 tres objetivos: • Promover la creación de nuevos mecanismos de financiamiento con esquemas de garantías de la banca de desarrollo que permitan el crecimiento de las mipymes.

Composición Helios, Shutterstock / Helder Almeida

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


SALVADOR RESÉNDIZ RUIZ Vicepresidente ejecutivo de Mipymes, CMIC.

• Vigilar el cumplimiento de la Ley para el Desarrollo y la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ley Mipyme), según la cual hasta 35% de cada peso que el gobierno federal invierta en el país será para apoyar los negocios dentro del ámbito de esa ley. • Obtener los mayores beneficios de los programas y apoyos que ofrece el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) a las mipymes a través del Fondo Nacional del Emprendedor, así como de otras instancias de gobierno. Así, en un entorno económico global donde los índices de crecimiento se pronostican muy bajos e incluso deficitarios en algunos países, México no es la excepción. La colaboración entre el Inadem y la CMIC se ha fortalecido a través de los años. Ambos trabajan en conjunto para crear apoyos directos a este sector industrial, los cuales pueden consultarse con mayor detalle en la página de internet www.cmic.org y que, como en todo programa de gobierno, se obtienen con el previo cumplimiento de ciertos requisitos. La CMIC y el Inadem están en contacto constante para buscar nuevos programas que influyan directamente en la productividad y rentabilidad de las empresas.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

Otra línea de acción sobre la que ha puesto énfasis la Comisión Ejecutiva, en concordancia con los retos que se pronostican y ante los diferentes actores de los tres niveles de gobierno, es la importancia de que se privilegie a las mipymes en el ámbito de sus respectivas regiones. Está demostrado el impacto en cadena que se produce cuando la obra es ejecutada con proveedores locales, pues se aviva la economía no sólo en el sector construcción, sino en todos los sectores requeridos para llevar a cabo los proyectos, más aun cuando las obras se realizan en las zonas rurales. Se tienen muy claras e incluso sobrediagnosticadas las necesidades del sector. Ahora viene lo más importante: la respuesta de aquellos que toman las decisiones para, en principio, cumplir la Ley Mipyme; esa ley que, dicho sea de paso, se ha modificado a lo largo de los años y que aún ahora, después de 13 años de su aprobación, no se ve reflejada en los estados. Existen ejemplos en los que algunos funcionarios han tomado con la debida seriedad esa ley sin infringir las normativas, como los órganos internos de control o auditorías de diferentes entes de gobierno, y han promovido que una obra

de determinado monto sea ejecutada por mipymes. Estos funcionarios son muy pocos, digamos que uno de cada 10: así de grave es el incumplimiento y, por ende, la afectación económica a los estados. Es una labor titánica hacer comprender todos los beneficios mencionados a cada uno de los funcionarios que administran los recursos, por lo que no debemos cesar de explicarles el tema cuantas veces sea necesario. Ante cualquier funcionario que desee conocer cómo hacer cumplir la Ley Mipyme, la cual en su origen tiene el propósito de un justo y equitativo reparto de los presupuestos en todas las dependencias con peso federal, hay que tomarse el tiempo de explicarle personalmente cómo podemos colaborar los constructores organizados del país para generar desarrollo económico en su localidad. Hay un factor que hemos encontrado en la falta de conciencia de los funcionarios. Debido a la continua rotación de políticos, muchos no tienen el arraigo, conocimiento o sentido de pertenencia a los lugares a los que son enviados para desempeñar un puesto. Por ello, una vez más, debemos insistir en explicarles cuantas veces sea necesario este fundamental y hoy en día vital tema de nuestra industria

Revista Mexicana de la Construcción 63


Responsabilidad social

Construcción de un México más resiliente Las construcciones por sí mismas no son la solución en términos de resiliencia; más bien se requiere un enfoque resiliente de construcción que anticipe riesgos, limite el impacto y propicie la supervivencia de los usuarios, quienes finalmente contribuirán a mantener la evolución de las normas, los sistemas de construcción y las edificaciones mismas.

C

omo resultado del cambio climático, los fenómenos naturales aumentan en número e intensidad. Debido a condiciones de vulnerabilidad, lo anterior se traduce en pérdida de vidas humanas y bienes sociales, ambientales y económicos. Dichas pérdidas significan un retroceso en el desarrollo de comunidades, sociedades y naciones, pues además de las personas que fallecen se pierden empleos, infraestructura, edificaciones, vivienda y, en fin, se afectan severamente los grupos más vulnerables o en condiciones de rezago. Según la Organización de las Naciones Unidas (2015a), “a menos que se aborden la pobreza y la desigualdad subyacentes,

64 Revista Mexicana de la Construcción

el riesgo de desastres seguirá aumentando. Al mismo tiempo, las pérdidas ocasionadas por los desastres acrecientan la profundidad y la amplitud de la pobreza.” Diversos factores se interrelacionan, no hay una causa única: deforestación, contaminación del aire, cambio climático, pobreza, desigualdad, niveles de desarrollo, políticas públicas, inversiones sensibles al riesgo y sin enfoque de resiliencia, entre otros. Pero de todos estos, ¿en cuáles puede influir el lector? Entendiendo la resiliencia Antes de continuar, es preciso abundar con mayor detalle en lo que significa re-

siliencia. Ésta se entiende como “la capacidad de anticipar riesgos, limitar el impacto y recuperarse mediante supervivencia, adaptabilidad, evolución y crecimiento ante la presencia de cambios turbulentos” (CARRI, 2013). Fenómenos naturales como terremotos, tsunamis, sequías, inundaciones, huracanes, ciclones, tormentas o erupciones volcánicas representan esos cambios turbulentos para diversas poblaciones, sistemas y ecosistemas. En este contexto, las construcciones por sí mismas no son la solución en términos de resiliencia; más bien se requiere un enfoque resiliente de construcción que anticipe riesgos, limite el impacto

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


escuelaempresarial.es

y propicie la supervivencia de los usuarios, quienes finalmente contribuirán a mantener la evolución de las normas, los sistemas de construcción y las edificaciones mismas. Campo de acción del constructor No hay responsables únicos; se trata de una responsabilidad compar tida entre gobiernos, empresas privadas, sociedad

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

NICOLÁS MARISCAL TORROELLA Vicepresidente de la CMIC.

civil organizada y ciudadanos que toman decisiones como usuarios y consumidores. Sin embargo, aunque la responsabilidad es compartida, cada uno necesita dar cuenta de lo que está en su ámbito de influencia. ¿Por qué se sigue invirtiendo en zonas costeras propensas a sufrir los embates de ciclones y huracanes? ¿Por qué se sigue edificando en ciudades con alta vulnerabilidad sísmica? ¿Por qué se apuesta por

oportunidades de conseguir beneficios a corto plazo, sin darle su justo valor a las amenazas y riesgos que ponen en peligro tanto las vidas humanas como las propias inversiones a mediano y largo plazo? ¿Por qué se sigue gestionando en mayor proporción el desastre en vez del riesgo? ¿Se invierte en infraestructura verde (bosques, flora) tanto como se requiere? ¿La empresa cuenta con un protocolo de atención

Revista Mexicana de la Construcción 65


a emergencias? ¿Los colaboradores han recibido entrenamiento sobre el contenido de dicho protocolo y saben qué hacer? ¿Los colaboradores en la obra saben cómo evacuarla? Al construir, ¿las obras cuentan con sistemas de prevención de accidentes? ¿Se mejoran sus indicadores de accidentabilidad o los mantienen en niveles superiores al promedio de la industria? ¿Se asegura que los subcontratistas cuenten con los mismos estándares de seguridad? Mucho pueden hacer los constructores para reducir el riesgo en las edificaciones que realizan y para aumentar la resiliencia en las comunidades, desde respetar usos de suelo y cumplir con normas y reglamentos de construcción hasta proponer mejoras a éstos; considerar, desde la etapa del diseño de inmuebles, las necesidades de grupos vulnerables, como discapacitados, niños y adultos mayores, para contar con accesibilidad y rutas de evacuación eficientes; utilizar materiales con responsabilidad; manejar adecuadamente desechos sólidos; lograr la eficiencia energética en las edificaciones; considerar y prever riesgos de deslaves y derrumbes en infraestructura básica, como puentes, carreteras, hospitales y escuelas; entre otras acciones. Casos de éxito Es común buscar casos de éxito en otros países. Sin embargo, México tiene muy buenas historias que contar. A continuación se describen dos ejemplos reales de buenas prácticas en empresas mexicanas. Se hace referencia a ellos como casos A y B, respectivamente.

66 Revista Mexicana de la Construcción

ingestructuras.com

Responsabilidad social

Caso A: sitio seguro La empresa cuenta con más de 60 años en el mercado. Una de sus fortalezas es el enfoque de seguridad en la obra. Ha logrado establecer una plataforma de gestión basada en procesos de planeación de obra e ingeniería de valor, sistemas de calidad y un sistema de seguridad. Lo anterior es parte integral de la filosofía de la empresa, en la que se cree firmemente que la seguridad nunca excluye rendimiento, sino –lo contrario– abona a la reducción de costos y eficiencia en el trabajo. Se invierte en capacitación en seguridad para todo el personal operativo, y la empresa se asegura de que los subcontratistas cumplan con dicho programa. Se supervisa que los protocolos sean cumplidos y se realizan diversos esfuerzos para alcanzar el objetivo; por ejemplo, se ponen anuncios de evacuación en la lengua nativa de los trabajadores de las obras. Gracias a lo anterior, se han logrado acumular más de cinco millones de horas hombre sin accidentes, lo cual representa estándares muy por encima de los que se logran en la industria, pero sobre todo significó que más de 10 mil trabajadores regresaran a casa con sus familias.

Caso B: soluciones integrales para la edificación Esta empresa cuenta con más de 55 años en el mercado y se ha consolidado como líder en la edificación modular. Gracias a su innovación, ha logrado sistemas de edificación y vivienda sólida resistente a sismos y huracanes, con muros y techumbres termoacústicos y todos los servicios hidrosanitarios. Las características de esta tecnología y sus sistemas modulares, fabricados en México, permiten edificar en lapsos récord. Tal fue el caso de un proyecto en Chiapas compuesto por 1,350 aulas, cinco edificios multiniveles, dos jardines de niños, dos talleres de oficios y cinco módulos sanitarios y aulas de cómputo. Empresas competitivas con visión de resiliencia El día 22 de septiembre de 2015 la CMIC, con el Foro Económico Mundial, llevó a cabo el encuentro “Unidos por la resiliencia de México, a 30 años del sismo”, donde participaron diversos representantes del gobierno federal, de la Ciudad de México y de la ONU, organizaciones de la sociedad civil y algunos empresarios, entre ellos Aris Sigue

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



Responsabilidad social

Papadopoulos, autor del libro Resiliencia, la última sustentabilidad y ex presidente del grupo consejero del sector privado de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR). Aris explicó la manera en que esa oficina se ha comprometido con la resiliencia y cómo el concepto está presente en el Marco de Sendai 2015-2030 de la UNISDR. Asimismo, recalcó que la resiliencia se alinea con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por ejemplo, uno de los principios establece que las inversiones públicas y privadas en las que se integra información sobre riesgos de desastres tienen costos más eficientes que aquellas que dependen primariamente de la respuesta y recuperación posdesastre, y además contribuyen al desarrollo sustentable (UNISDR, 2015). Entre las prioridades de dicho marco se encuentran las siguientes: fortalecer la resiliencia en inversiones públicas y privadas, al construir mejor desde el principio para soportar los embates mediante diseños y construcciones apropiados, principios universales de diseño y estandarización de

68 Revista Mexicana de la Construcción

ingestructuras.com

¿POR QUÉ SE SIGUE INVIRTIENDO EN ZONAS COSTERAS PROPENSAS A SUFRIR LOS EMBATES DE CICLONES Y HURACANES? ¿POR QUÉ SE SIGUE EDIFICANDO EN CIUDADES CON ALTA VULNERABILIDAD SÍSMICA? ¿POR QUÉ SE APUESTA POR OPORTUNIDADES DE CONSEGUIR BENEFICIOS A CORTO PLAZO, SIN DARLE SU JUSTO VALOR A LAS AMENAZAS Y RIESGOS QUE PONEN EN PELIGRO TANTO LAS VIDAS HUMANAS COMO LAS PROPIAS INVERSIONES A MEDIANO Y LARGO PLAZO?

materiales de construcción; fomentar revisiones de códigos y estándares de construcción o desarrollar nuevos; reforzar la capacidad de implementar y hacer cumplir dichos códigos a fin de propiciar estructuras resilientes a los desastres; mejorar la resiliencia de infraestructura existente y nueva: hidráulica, de transporte y telecomunicaciones, educativa, médica; durante la reconstrucción, reubicar instalaciones públicas e infraestructura fuera de las áreas de alto riesgo; desarrollar y disemi-

nar códigos y estándares de construcción (UNISDR, 2015). Papadopoulos concluyó su mensaje diciendo que la resiliencia es una ventaja competitiva para los países, las ciudades y las empresas, y que no tenerla representará una desventaja. Prevenir es vivir De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, por cada peso que se invier te en prevención de desastres se ahorran cinco pesos en costos de reconstrucción de infraestructura (PNUD, 2013). La Coordinación General de Protección Civil en México acuñó la frase “prevenir es vivir”. Los constructores e ingenieros tienen un gran campo de acción para contribuir a la construcción de un México más resiliente, con la capacidad de anticipar riesgos, limitar el impacto y recuperarse mediante supervivencia, adaptabilidad, evolución y crecimiento ante la presencia de cambios turbulentos Referencias Community and Regional Resilience Institute, CARRI (2013). Definitions of community resilience: An analysis. Consultado el 15 de octubre de 2015 en http:// www.resilientus.org/wp-content/uploads/2013/08/ definitionsofcommunity-resilience.pdf GMI (2015). Casos de éxito. Consultado el 15 de octubre de 2015 en http://www.gmi.com.mx/exitos.htm Organización de las Naciones Unidas (2015a). Evaluación Global sobre la reducción del riesgo de desastres. Consultado el 15 de octubre de 2015 en http://www. preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/gar-pdf/ GAR2015_SP.pdf Organización de las Naciones Unidas (2015b). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Consultado el 15 de octubre de 2015 en http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ objetivos-de-desarrollo-sostenible PNUD (2013). Por cada peso que se invierte en prevención de desastres se ahorran 5 pesos en costos de reconstrucción de infraestructura. Consultado el 15 de octubre de 2015 en http://portal.onu.org.do/sala-prensa/ noticias/pnud-cada-peso-invierte-prevencion-desastresahorran-pesos-costos-reconstruccion-infraestructura/442 UNISDR (2015). Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030. Consultado el 15 de octubre de 2015 en http://www.unisdr.org/we/inform/ publications/43291

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



Vivienda

flickr.com/photosansesgob

Convenio marco para un mayor crecimiento

La necesidad de vivienda en México está siempre en crecimiento ininterrumpido. Las empresas dedicadas a la construcción en este sector requieren facilidades normativas e institucionales, además de trabajar entre sí y con organismos de gobierno para fomentar su crecimiento y calidad. La CMIC toma parte activa en este objetivo al establecer convenios y acuerdos en favor de sus afiliados y con el compromiso de éstos.

70 Revista Mexicana de la Construcción

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


2 Desarrolladores

E

l objetivo principal de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) es impulsar el desarrollo de los mercados primario y secundario de crédito a la vivienda mediante el otorgamiento de crédito y garantías destinados a la construcción, adquisición y mejora de la vivienda, preferentemente de interés social. Por ello, el pasado 29 de septiembre se firmó el convenio entre esta institución y la CMIC por medio de sus respectivos dirigentes en un evento llevado a cabo durante la reunión mensual del sector vivienda. Este convenio da continuidad al establecido entre estas instituciones el 12 de junio de 2013, con el objetivo general de establecer las líneas de cooperación entre ellas y fomentar los programas desarrollados.

Detonar la construcción habitacional Entre sus aspectos más relevantes, el convenio del presente año tiene como objetivo general establecer líneas de cooperación entre la SHF y la CMIC de acuerdo con el ámbito de competencia de cada institución. La primera se comprometió a apoyar a las empresas afiliadas a nuestra cámara para que puedan acceder a los créditos puente; asimismo, capacitará y orientará a la cámara sobre la aplicación de leyes, reglamentos y normatividad para la integración de expedientes. Está contemplado impulsar de manera conjunta un programa de apoyo a pequeñas y medianas empresas constructoras de vi­vienda así como promover la construcción de vivienda para renta.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

Bancos

Garantía hipotecaria o fiduciaria

3

Crédito puente

4

Pago de la vivienda

Liberación 5 Garantía individualización Repago: Línea de crédito Utilidad para el desarrollador

FIDEICOMISO Activo

Pasivo + capital

Crédito a la construcción hasta por el 65% del valor estimado del proyecto Respaldado con: • Lotes con permiso • Urbanización • Edificación • Vivienda terminada

Líneas de financiamiento

Crédito 1 corporativo

Pago del crédito 6

+

Bancos interesados Cartera administrada y supervisada por la SHF

Aval del desarrollador

FIGURA 1. Esquema general de operación de los créditos sindicados.

Años de revolvencia

0 Años

1. Inicio: se cede al fideicomiso la cartera de créditos puente

Revolvencia

Plazo del crédito Amortización

2. Periodo de revolvencia: los créditos puente tardan en promedio 24 meses para terminar su construcción e individualización, por lo que el fideicomiso podrá tener recursos para financiar nuevos proyectos. • El crédito cuenta con un máximo de dos prórrogas, cada una de seis meses o menos.

3. Periodo de amortización: • Los prepagos totales y parciales realizados por los promotores se aplicarán directamente al prepago del financiamiento. • No hay registro de nuevos proyectos.

FIGURA 2. Esquema de revolvencia y amortización.

Se conformará una comisión mixta para dar seguimiento a los compromisos adquiridos, y se brindará información oportuna en materia de créditos y financiamientos que afecten el quehacer diario de los desarrolladores. Otro lineamiento es incorporar a los afiliados a la CMIC, así como a sus delegaciones, a las reuniones de promoción crediticia que la SHF realiza de manera periódica. La cámara se compromete a dar a conocer entre sus afiliados los términos de este convenio marco, el cual puede leerse en su totalidad en su página web oficial.1 Se compromete también a ofrecer a la SHF los servicios de asesoría, educación y capacitación en materia de construcción a través de sus instituciones conexas: el Instituto de Capacitación de

la Industria de la Construcción, el Instituto Tecnológico de la Construcción y la Fundación de la Industria de la Construcción. Es de destacar también el acuerdo bilateral de difundir las metas de financiamiento que proyecte la SHF para que los afiliados a la CMIC puedan dimensionar y aprovechar el uso de éstas respetando siempre las disposiciones en materia de confidencialidad. Se promoverá al mismo tiempo la firma de convenios estatales con las delegaciones de la cámara para detonar la industria de la vivienda de manera local y regional. Créditos sindicados Durante la reunión del sector vivienda se explicó a los agremiados especializados

Revista Mexicana de la Construcción

71


Vivienda CUADRO 1. Créditos sindicados de la SHF Tipo 1

Orientado particularmente a empresas de gran tamaño; es necesaria información sobre la empresa Línea de crédito revolvente que puede ser utilizada en varios proyectos Se paga comisión de apertura de 1.5% la primera vez Los plazos van de 5 a 8 años Se brinda asistencia técnica Se requiere garantía 1 a 1 por crédito otorgado La tasa de interés activa oscila alrededor de la TIIE + 4, según la calidad de la información presentada

Tipo 2

Funcionalidad cimentada en las premisas del tipo 1, pero se otorga con la figura de un intermediario financiero La proporción de recursos aportados es 70% SHF y 30% intermediario financiero El intermediario financiero administra el crédito, pero sólo la SHF acepta o declina las peticiones

Tipo 3

En él no existe la modalidad revolvente El plazo es de 3 años La comisión de apertura la fija el intermediario financiero El otorgamiento se hace al proyecto y no a la empresa, por lo que la información requerida es sobre el proyecto La tasa de interés activa oscila alrededor de la TIIE + 4, según la calidad de la información presentada La proporción de recursos aportados es 70% SHF y 30% intermediario financiero, pero puede variar dependiendo de este último

CMIC

la conformación y posible ejecución del proyecto, mas no sobre la estructura financiera, productiva y administrativa de la empresa que lo propone. Los créditos sindicados se asignan por más de un millón de pesos y llegan a financiar hasta 65% del proyecto. Existen tres tipos, dependiendo del tamaño del proyecto y del monto otorgado por la SHF (véase figura 2 y cuadro 1).

en el sector vivienda los pormenores de los créditos sindicados: cómo operan, sus condiciones funcionales y las ventajas de utilizarlos como vehículos de financiamiento para proyectos específicos (véase figura 1). Se trata de un instrumento financiero que otorga el préstamo de recursos ya sea a empresas o a proyectos específicos previamente evaluados mediante metodología propia de la SHF. Ésta recae en

72 Revista Mexicana de la Construcción

Programas nuevos en el Infonavit Con respecto a lo presentado en la sesión de la Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores Infonavit el pasado 30 de septiembre, es de destacarse que habrá un reajuste de la línea de crédito con base en el salario mínimo. Durante esa misma reunión, el Consejo de Administración autorizó el Programa +1 Recámara, del cual se desprenden las siguientes opciones de financiamiento: • Producto 1, acreditados actuales del Infonavit con carrera salarial. Destina-

do a la ampliación de vivienda actual del acreditado; es de tipo quirografario. • Producto 2, derechohabientes en el concepto de “familia ampliada” (para una vivienda financiada por el Infonavit pero no pagada por el mismo derechohabiente); es un crédito con garantía de la subcuenta de vivienda. • Producto 3, opción de refinanciamiento con el programa de segundo crédito y crédito adicional para ampliación (pago de pasivos más remodelación/ ampliación). Se trata de un crédito hipotecario con garantía real. Se está contemplando que en la ampliación de viviendas se tengan subsidios de la Sedatu y el Fonhapo. La primera firmará convenios con los estados y municipios para la consecución de licencias y permisos. Por su parte, el Infonavit promoverá este programa entre sus derechohabientes que califiquen para estos productos. Luego de la reunión de la Comisión Mixta de Desarrolladores se solicitó a las empresas agremiadas enviar sus metas de colocación para 2016, a fin de dirigirlas al Infonavit para la elaboración del presupuesto de colocación de recursos del año próximo buscando un mejor aprovechamiento del subsidio con esta participación

Nota 1 http://www.cmic.org/comisiones/sectoriales/ vivienda/2015/SHF/Convenio%202015/Convenio%20 SHF-CMIC.pdf Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por la Gerencia de Vivienda y Desarrollo Urbano de la CMIC.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015



Semáforo económico de la industria de la construcción (2015) Indicador

Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Trimestral

2.2 abril-junio 2015

2.4 enero-junio 2015

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

2.8 abril-junio 2015

3.6 enero-junio 2015

Mensual

1.0 agosto 2015

1.0 enero-agosto 2015

Minería (var. anual %)

Mensual

−5.8 agosto 2015

−6.3 enero-agosto 2015

Electricidad (var. anual %)

Mensual

4.5 agosto 2015

3.0 enero-agosto 2015

Construcción (var. anual %)

Mensual

2.1 agosto 2015

3.5 enero-agosto 2015

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

3.1 agosto 2015

2.9 enero-agosto 2015

Mensual

0.6 mayo 2015

1.8 enero-agosto 2015

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Valor de la producción de la construcción (var. anual %) Edificación (var. anual %)

Mensual

0.2 agosto 2015

4.4 enero-agosto 2015

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

−3.3 agosto 2015

−4.8 enero-agosto 2015

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

6.7 agosto 2015

4.8 enero-agosto 2015

Transporte (var. anual %)

Mensual

−0.2 agosto 2015

−0.2 enero-agosto 2015

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

9.1 agosto 2015

3.1 enero-agosto 2015

Otras construcciones (var. anual %)

Mensual

−6.0 agosto 2015

−4.8 enero-agosto 2015

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

3.7 abril-junio 2015

3.9 enero-junio 2015

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

−2.5 abril-junio 2015

−0.8 enero-junio 2015

Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$259,659 enero-agosto 2015

68.4 avance porcentual modificado vs. original

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$20,786 enero-agosto 2015

47.5 avance porcentual modificado vs. original

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$59,287 enero-agosto 2015

55.5 avance porcentual modificado vs. original

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$6,612 enero-agosto 2015

17.2 avance porcentual modificado vs. original

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$3,078 enero-agosto 2015

53.3 avance porcentual modificado vs. original

Inflación anual** (INPC var. interanual %)

Mensual

0.40 septiembre 2015

2.50 septiembre 2014septiembre 2015

Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)

Mensual

0.01 septiembre 2015

4.10 septiembre 2014septiembre 2015

IED* Millones de dólares

Trimestral

519.6 abril-junio 2015

1,211.7 enero-junio 2015

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

7,573.2 abril-junio 2015

13,749.3 enero-junio 2015

Empleo en la construcción (pronóstico 2015) Puestos de trabajo

Trimestral

5,932,744 (3.6%) enero-diciembre 2014

6,141,843 (3.2%) enero-diciembre 2015

Indicador

Avance de la inversión pública presupuestaria

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% * Se refiere al monto ejercido en el periodo

74 Revista Mexicana de la Construcción

** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión inferior al proporcional al mes correspondiente (8/12) Gasto en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (agosto) IED: Inversión extranjera directa Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


Semáforo estatal de la industria de la construcción (enero - julio 2015) Variación porcentual de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)

Periodicidad

Último mes 2015 (%)1

Acumulado 2015 (%)1

Total nacional

Mensual

0.6 julio

1.8 enero-julio

Aguascalientes

Mensual

13.2 julio

42.9 enero-julio

Baja California

Mensual

1.0 julio

25.5 enero-julio

Baja California Sur

Mensual

61.0 julio

63.7 enero-julio

Campeche

Mensual

−31.8 julio

−5.8 enero-julio

Coahuila de Zaragoza

Mensual

41.0 julio

3.4 enero-julio

Colima

Mensual

24.6 julio

−19.9 enero-julio

Chiapas

Mensual

21.9 julio

−6.2 enero-julio

Chihuahua

Mensual

−12.0 julio

0.3 enero-julio

Distrito Federal

Mensual

−29.0 julio

−12.8 enero-julio

Durango

Mensual

13.2 julio

−28.1 enero-julio

Guanajuato

Mensual

16.5 julio

56.5 enero-julio

Guerrero

Mensual

−17.1 julio

−8.8 enero-julio

Hidalgo

Mensual

−1.1 julio

22.0 enero-julio

Jalisco

Mensual

33.9 julio

26.3 enero-julio

México

Mensual

25.6 julio

−17.2 enero-julio

Michoacán de Ocampo

Mensual

137.5 julio

21.6 enero-julio

Morelos

Mensual

−30.2 julio

20.8 enero-julio

Nayarit

Mensual

2.0 julio

40.3 enero-julio

Nuevo León

Mensual

19.1 julio

24.0 enero-julio

Oaxaca

Mensual

0.1 julio

−2.0 enero-julio

Puebla

Mensual

21.8 julio

19.5 enero-julio

Querétaro

Mensual

5.9 julio

14.7 enero-julio

Quintana Roo

Mensual

−44.1 julio

−14.6 enero-julio

San Luis Potosí

Mensual

−32.8 julio

4.6 enero-julio

Sinaloa

Mensual

8.4 julio

−10.1 enero-julio

Sonora

Mensual

−18.3 julio

−24.7 enero-julio

Tabasco

Mensual

−43.9 julio

−25.8 enero-julio

Tamaulipas

Mensual

8.9 julio

0.6 enero-julio

Tlaxcala

Mensual

206.1 julio

214.5 enero-julio

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

−21.7 julio

−31.3 enero-julio

Yucatán

Mensual

−16.3 julio

−20.4 enero-julio

Zacatecas

Mensual

−11.2 julio

−18.4 enero-julio

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

Indicador

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que aplica el Inegi de manera mensual se pueden ajustar o revisar para ciertos periodos y para determinadas entidades federativas, dependiendo de la mayor o nueva información de la que el Inegi vaya disponiendo. 1

Revista Mexicana de la Construcción 75


Noticias Estímulo a la minería y la energía eólica Las ciudades de Torreón y General Cepeda, en Coahuila, recibirán en conjunto una inversión por 11,730 millones de pesos de un importante grupo industrial minero; así se anunció durante la inauguración del evento ProMéxico Global Coahuila. Torreón recibirá 5,610 mdp entre 2015 y 2018 para aumentar su producción mediante una expansión de 120 mil toneladas en la refinería de zinc, lo que posicionará al estado como el sexto productor más grande del mundo. Mientras tanto, en General Cepeda comenzará a operar una planta eólica a finales de 2016. El director general de ProMéxico señaló que Coahuila tiene un ambiente propicio para la atracción de inversiones así como para el desarrollo de la exportación. El estado es responsable de una de cada 10 exportaciones del país y produce un tercio del acero mexicano. Es también una de las entidades con mayor número de empresas dedicadas a procesos metalmecánicos.

Periférico renovado en Campeche La ciudad de Campeche cuenta ya con la ampliación y modernización del periférico Pablo García y Montilla, para el cual se invirtieron 650 millones de pesos. La SCT detalló en un comunicado que el periférico cuenta ahora con dos carriles por sentido a lo largo de 26.3 km, de 10.5 m de ancho cada uno, y siete distribuidores viales; está diseñado para una velocidad de circulación de hasta 110 km/h. Se estima que la obra beneficiará a 550 mil habitantes. Esta ruta es vital en el desarrollo de la Península de Yucatán, pues forma parte del corredor México-Puebla-Progreso.

Proyectos de vialidades y posibles APP La Secretaría de Comunicaciones y Transportes prepara siete proyectos carreteros que podrían licitarse mediante asociaciones público-privadas, aunque también pueden asignarse con otro esquema, según informó la dirección de Desarrollo Carretero. Se trata de los libramientos en Puerto Vallarta, Ciudad del Carmen, Ixmiquilpan, El Barrental e Iztlahuaca, además de la autopista Tepic-San Blas y el periférico Córdoba-Orizaba. En este último caso, como condición para licitarlo mediante APP se está buscando que sea autofinanciable; de lo contrario, su construcción será financiada enteramente por el Fondo Nacional de Infraestructura. El director de Desarrollo Carretero señaló también que a pesar de la incertidumbre sobre el presupuesto para el año 2016, los 52 proyectos de autopistas anticipados para la presente administración se llevarán a cabo, para lo cual seguramente se re-

76 Revista Mexicana de la Construcción

currirá a esquemas de financiamiento mixto. De los proyectos señalados, 30 se encuentran en construcción y 17 concluidos; en cuatro están por iniciarse las obras y sólo uno, la autopista Indios Verdes-Santa Clara, continuaba en proceso de licitación a finales de octubre.

Gasoductos e inversión 2015-2019 El Plan Quinquenal de Gasoductos 2015-2019, anunciado recientemente, proyecta una inversión de 9,700 millones de dólares, 28.7% menos que lo indicado originalmente en el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018 para este rubro. Esto podría tener como consecuencia la disminución de más de 50% del mercado objetivo para las compañías del ramo, pese al fuerte impulso del gobierno federal a las licitaciones de gasoductos. Por su parte, la Secretaría de Energía espera la realización de al menos 13 proyectos incluidos en el Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2019, con lo cual se detonarían inversiones de 10 mil millones de dólares. De realizarse, estos proyectos significarían también la duplicación de la capacidad que el sistema nacional de gasoductos tenía en 2012, con 5,159 km de infraestructura adicional a la existente. Entre ellos se incluyen el ducto Sur de Texas-Tuxpan y la segunda fase del gasoducto Los Ramones.

La SCT retoma el control portuario Ante la falta de inversión en infraestructura y un nivel de servicio bajo, la SCT optó por retomar el control de algunas terminales portuarias que estaban a cargo de gobiernos estatales y municipales. El titular de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante señaló que ese organismo ya retomó el mando de cuatro Administraciones Portuarias Integrales (API): Nanchital, Coatzacoalcos y Boca del Río, en Veracruz; Cozumel, en Quintana Roo, y que la secretaría analiza realizar la misma acción en otros puerto del país. Algunas API, como las de Seybaplaya y Ciudad del Carmen, en Campeche, reciben recursos federales para infraestructura. Sin embargo, enfatizó el funcionario, la participación de varios niveles de gobierno dificulta poner en marcha una política portuaria nacional. La evaluación de API que pueden ser retomadas por la SCT se hará caso por caso. Actualmente hay 16 operadas por la secretaría, seis estatales, dos bajo el mando del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, una de carácter privado y varias más a cargo de gobiernos municipales.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


Adjudicación de proyecto eléctrico en BC La Comisión Federal de Electricidad adjudicó el proyecto Transmisión y Transformación de Baja California a un consorcio de empresas mexicanas especializadas en la materia, el cual presentó la mejor oferta técnica y económica, por un monto cercano a los 12.5 millones de dólares, menor al monto presupuestado de 13.33 mdd. Ello equivale a un ahorro de 6.41 por ciento. El objetivo de la obra es garantizar el suministro de energía eléctrica en la entidad fronteriza, así como contribuir a la disminución de costos operativos del sistema eléctrico en el noroeste del país. La organización no gubernamental Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas fungió como testigo social para el cumplimiento de la transparencia en el proceso de evaluación de las propuestas y el resultado de la licitación. El proyecto se llevará a cabo con la modalidad de obra pública financiada.

Apoyo a la infraestructura educativa Con base en un convenio de colaboración firmado en el marco de la Conferencia Nacional de Gobernadores durante el pasado mes de octubre, el gobierno federal y los estados se comprometieron a invertir 49,519 millones de pesos para infraestructura educativa, a través del Programa Escuelas al CIEN (por las siglas de Cer tificados de Infraestructura Educativa Nacional). Los recursos se destinarán a recintos de educación básica, media superior y superior. El principal coordinador de los recursos será el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, en cuyo congreso nacional a realizarse en noviembre de este año se abordarán éste y otros temas. Para efectos del Programa Escuelas al CIEN, el instituto contará con capacidades para sustituir a otros ejecutores en casos de retraso o incumplimiento, a través del Fondo de Aportaciones Múltiples del Ramo 33.

Competitividad y sustentabilidad urbanas En su Índice de Ciudades Competitivas y Sustentables para el año 2015, el Instituto Mexicano para la Competitividad junto con otros organismos calificaron el Valle de México –que incluye el Distrito Federal y la zona conurbada del Estado de México– como la metrópolis competitiva y sustentable del país en la categoría de urbes con más de un millón de habitantes, seguida de Monterrey, Guadalajara y Querétaro. La capital de Nuevo León cedió el primer lugar obtenido el año pasado debido principalmente a la crisis de violencia que vive actualmente.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015

En la categoría las de ciudades con población entre 500 mil y un millón de habitantes, el primer lugar lo ocupó Saltillo, Coahuila, mientras que Zacatecas obtuvo ese reconocimiento para ciudades con población entre 100 mil y 500 mil habitantes. La evaluación incluyó 78 ciudades, que se asientan en 379 municipios y concentran 83% del PIB nacional, 87% de la inversión y 64% del total de habitantes. De manera significativa, el Valle de México, a pesar de ser la mejor calificada, sólo obtuvo 57 puntos de un máximo posible de cien. Esta metrópolis se destacó principalmente por su amplia oferta educativa, economía diversificada, mayor concentración de talento y vínculos con América Latina y el resto del mundo. En contraparte, sus principales retos son el combate a la contaminación del aire, mejoramiento de los salarios y de la movilidad.

Inauguran libramiento en Tuxtla Gutiérrez A finales de octubre pasado el secretario de Comunicaciones y Transportes inauguró en la capital de Chiapas un nuevo libramiento de 22 km que requirió una inversión de 900 millones de pesos. La obra no sólo es importante en sí misma, sino también porque forma par te de un proyecto mayor : la carretera de Comilón a la frontera con Guatemala, la cual será concluida en mayo de 2016. Asimismo, se está modernizando la autopista que va de Tuxtla Gutiérrez a Tepanatepec, Oaxaca, a terminarse en 2017. Por último, el gobierno chiapaneco y la SCT intentan adquirir recursos para que pueda reconstruirse y modernizarse la carretera Palenque-San Cristóbal.

Más de 30 mmdd para proyectos de energía La banca se prepara para invertir en proyectos del sector energético en el actual escenario de disminución de recursos estatales y caída de los precios del petróleo, mediante la colocación de Fideicomisos en Infraestructura y Energía (Fibra E). La banca mexicana cuenta con capacidad de financiamiento de 32 mil millones de dólares, según informó el presidente de la Asociación de Bancos de México en el marco de la XIII Cumbre de Negocios en octubre pasado. Agregó que no sólo se tienen fideicomisos de este tipo para financiar proyectos de energía; se cuenta también con fondos de pensiones y la existencia de sociedades de inversión. Se espera que la situación estimule la creación de estructuras de financiamiento con capital privado. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Revista Mexicana de la Construcción 77


Agenda

Noviembre

Enero 2016

24 al 27

12 al 16

XX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica “Resiliencia de las estructuras a 30 años del sismo de 1985” Acapulco, México www.smis.org.mx/xx

25 al 27

XII Congreso Nacional sobre el Desarrollo de la Infraestructura Educativa Mazatlán, México www.congresoinifed2015.mx

Swissbau, Feria de Comercio para la Industria de la Construcción Basel, Suiza www.swissbau.ch

World of Concrete 2016 Las Vegas, EUA www.worldofconcrete.com

2 al 4

Expo Manufactura Monterrey, México www.expomanufactura.com.mx

International Builder’s Show Las Vegas, EUA www.buildersshow.com

Marzo

Febrero 1 al 5

19 al 21

9 al 12

SibBuild, International Building and Interiors Exhibition Novosibirsk, Rusia www.sibbuild.com

6 al 8

Feria Internacional de Ferretería Colonia, Alemania www.eisenwarenmesse.com

8 al 10

Expo Eléctrica Occidente Guadalajara, México expoelectrica.com.mx/occidente

A TIFICAD

Pastorela de la Compañía Nacional de Danza Folclórica

CER

e historias originales en las que la sociedad mexicana puede verse reflejada. La Compañía Nacional de Danza Folclórica tiene más de 40 años, fue fundada por la coreógrafa Nieves Paniagua y ha recibido diversos premios internacionales. Su pastorela tiene el propósito de vigorizar el carácter más mexicano de una tradición tan antigua y extendida por el mundo.

ÓN

Danza

Cultura

CIRC

Coreografías representativas de diferentes estados de la República mexicana alusivas a las fiestas decembrinas, acompañadas con villancicos en lenguas indígenas y en español. Este espectáculo se caracteriza por ofrecer año con año una experiencia navideña completa, con humor

78 Revista Mexicana de la Construcción

CI A UL

Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart. 18 de diciembre 20 h, 19 de diciembre 19 h y 20 de diciembre 18 h. Río Churubusco 79, esq. Calzada de Tlalpan, Ciudad de México.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015


Hay instrumentos que son invaluables.

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

618

Año 61 Septiembre Octubre 2015 $60

MATERIALES Consideraciones de proyectos en acero

ENTREVISTA Edgar Tungüí Rodríguez Obra pública eficiente para la urbe moderna

MIPYMES Desafíos en energía y nuevo aeropuerto

SEGURIDAD SOCIAL ¿Amigos o enemigos?

Ante las crisis, propuestas

50

%

La Revista Mexicana de la Construcción distribuye 10,000 ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 43 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, planificación, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

de descuento sobre tarifas de 2012 al contratar seis ediciones: 620, 621, 622, 623, 624 y 625 para quienes contraten antes del 20 de noviembre. Además, un diseño de anuncio sin costo. construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 55 13 17 25


Cine

Libro

Cultura El arte y la ciencia de no hacer nada

Andrew J. Smart, Paidós, México, 2015

Los más brillantes pensadores, científicos y artistas han tenido en común el gusto por desperdiciar el tiempo. En cambio, “los estudiosos se avergüenzan del ocio”, dijo Nietzsche, lo cual, a decir de éste, no es sinónimo de holgazanería. Empero, estar sentados sin hacer nada, en actitud contemplativa, no es algo que la escuela o el mundo del trabajo modernos toleren. Según avances recientes en neurociencias, en estado de ocio el cerebro descubre conexiones entre conceptos sin que la persona adquiera conciencia de ello; durante el reposo, la red neural puede abrir conexiones entre regiones del cerebro que suelen estar demasiado ocupadas tratando de mantenerse al ritmo de nuestra vida llena de actividades como para poder establecer una “conversación”. Así, una de las grandes paradojas de la vida moderna radica en que la tecnología, a pesar de sus ventajas, reduce el tiempo para el ocio. Este libro reitera una idea que cuenta cada vez con mayor aceptación: que existe una contradicción entre nuestra

cultura de la administración del tiempo y la cantidad de horas que se trabaja. Cuanto más eficiente se es, mayor es la presión de producir. En el punto candente del texto, el autor asevera: la concepción científica –contemporánea– del cerebro es incompatible con la concepción luterana o cristiana del hombre y su ética del trabajo. Y en respuesta propone otra aparente paradoja: cuando dejamos vagar la mente, el cerebro se organiza más que cuando estamos tratando de concentrarnos en alguna tarea, y la actividad en la red neuronal aumenta. Quizá –dice el autor a manera de ejemplo– la corteza cingulada anterior de Newton, muy ocupada normalmente en detectar errores y supervisar el resultado de la conducta, se encontraba libre para detectar relaciones débiles y extrañas entre números, fuerzas, objetos y el espacio; y así, un suceso mundano, en apariencia trivial, como la caída de una manzana de su rama, pudo haber disparado una cascada de actividad neuronal que permitió al físico inglés sintetizar sus conocimientos en una idea revolucionaria.

Filminlatino Es una plataforma digital que ofrece películas de ficción, animación, documentales, cortometrajes y series. En ella, el cine mexicano convive y se confronta con las obras cinematográficas del mundo, lo que la convierte en una alternativa para la difusión de trabajos de este arte. La iniciativa cuenta con la sección GratisMX, en donde con tan sólo registrarse se podrán apreciar hasta 90 cintas mexicanas y más de 200 cortos. Se pretende facilitar la estética, reflexión y formación de una cultura en torno al cine por medio no sólo de las

80 Revista Mexicana de la Construcción

películas, sino de un blog editorial, novedades y colaboraciones con eventos destacables del rubro.

Número 619  Noviembre • Diciembre 2015




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.