CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
622
Año 61 Mayo Junio 2016 $60
LEGISLACIÓN ¿El Infonavit construye casas y multas?
HACIENDA BEPS. ¿Y ahora qué?
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Resolución de conflictos con valor agregado
ENTREVISTA Conocimiento, determinante en la competitividad
Oportunidad de financiamiento
ESTABLECIDA EN 1969
INNOVANDO DESDE ENTONCES
LLEGANDO MÁS LEJOS POR USTED Desde la presentación en 1970 de la primera plataforma aérea de trabajo en el mundo hasta el desarrollo del elevador de pluma autopropulsado más grande jamás fabricado, JLG está llevando la innovación a nuevas alturas y mejorando la manera en que las personas hacen su trabajo, en México y en todo el mundo. Conozca al líder indiscutible en equipo de acceso a nivel global. Visite www.jlg.com/es-mx/JLG-8
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente
Gustavo Adolfo Arballo Luján
Foto de portada: Composición Helios con imágenes de Shutterstock.
Secretario
Eduardo Ramírez Leal Tesorero
Francisco Javier Barragán Preciado
4
Vicepresidentes Jaime Enrique Aguilera Garibay Seguridad Social y Salud Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hídrico y Medio Ambiente Alejandro Cabrera Sigler Infraestructura Rural José Enrique Canto Vivas Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Educación Marcos Francisco Gluyas Solórzano Minería Carlos Benjamín Méndez Bueno Proyectos Estratégicos
$
Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias J. Alejandro Ramírez Sánchez Servicio al Socio Salvador Reséndiz Ruiz Mipymes José Luis Sandoval Bojórquez Instituciones Telésforo Segura Lima Energía Jesús Roberto Sitten Ayala ICICAC Francisco Javier Solares Alemán Ciudad de México Sergio Tripp Gómez Vivienda y Desarrollo Urbano Arnoldo Zárate Mendoza Infraestructura Social Consejo Consultivo Presidente
José Eduardo Correa Abreu Integrantes
Fernando Acosta Martínez Pablo Álvarez Treviño Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Alberto Franco Sarmiento Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad Luis Zárate Rocha
www.cmic.org.mx
4 10 12
TEMA DE PORTADA:
ECONOMÍA Oportunidad de financiamiento para el sector
ECONOMÍA
Paraísos fiscales
ESTUDIOS
Comportamiento del sector construcción en el mundo
16 22 LEGISLACIÓN
32 40
26 28
El agroparque más grande de México
Centro comercial en plena zona industrial
ENTREVISTA
Miguel Ángel Margáin González Conocimiento, determinante en la competitividad
Resolución de conflictos con valor agregado
BEPS. ¿Y ahora qué?
INFRAESTRUCTURA
Rediseño vertical, promesas y peligros
PROFESIONAL 46 ACTUALIZACIÓN
HACIENDA
¿El Infonavit construye casas y multas?
DESARROLLO URBANO
52 SUSTENTABILIDAD 56
La tendencia empresarial
Construcción y financiamiento verde
62
MEDIO AMBIENTE
Los municipios en la evaluación ambiental
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Mensaje del presidente
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente
Gustavo Adolfo Arballo Luján Consejeros
32 56 68 74
SEGURIDAD SOCIAL El régimen de la construcción
GREMIO
Homenaje y 38 aniversario del ICIC
76 SEMÁFOROS
Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción
78 80
CULTURA
NOTICIAS / AGENDA
Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva
Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial
José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos
Teresa Martínez Bravo Contenidos
Ángeles González Guerra Diseño
Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial
Daniel N. Moser da Silva Comercialización
Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa
Alicia Martínez Bravo Administración y distribución
Nancy Díaz Rivera
REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 61, número 622 mayo-junio 2016, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construcción@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 30 de abril de 2016 con un tiraje de 8,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.
Prevenir, denunciar, juzgar y castigar “Los constructores organizados de México nos sumamos para exigir a los senadores un Sistema Nacional Anticorrupción antes del 28 de mayo, como lo marca la ley”. Tal es el lema que promueve públicamente la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción junto con miles de organizaciones de la sociedad civil y la enorme mayoría de los mexicanos. Para combatir la corrupción es imprescindible la transparencia en la información, la denuncia y el establecimiento de reglas y conductas de integridad. Las acciones llevadas a cabo por nuestra cámara contribuyen a combatir la corrupción y a agilizar los proyectos clave de infraestructura para generar mayores oportunidades, altos índices de competitividad, empleos y desarrollo económico para el país. Ejemplos de dichas acciones son la instauración del Observatorio de la Industria de la Construcción, mecanismo a través del cual se agrupa información de obra pública y se comparan los datos oficiales de inversión con los reportados por los afiliados a la CMIC, y la firma de protocolos de transparencia con el sector público para establecer las reglas de contacto durante los procesos de licitación pública. La CMIC impulsa mecanismos y procedimientos para dar certidumbre y transparencia a la obra pública contemplada por el gobierno federal. La consigna es prevenir, denunciar y castigar. Es necesario destacar que el combate frontal, contundente y efectivo a la falta de transparencia, a la corrupción y –su resultado final, el peor de los males– la impunidad no es sólo responsabilidad del sector público, sino también de la iniciativa privada y la sociedad en su conjunto. Se trata de un problema arraigado que involucra aspectos culturales sobre los que se debe trabajar. Los procesos electorales que se efectuarán durante 2016 son una buena oportunidad para plantear compromisos que generen expectativas positivas sobre el cambio de los hábitos perversos. Prevenir, denunciar, juzgar y castigar la falta de transparencia y la corrupción es una necesidad imperiosa. Hoy está en manos del Senado de la nación dar un paso efectivo y contundente en esa dirección.
Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.
Gustavo Arballo Luján
Economía
$
freepik.com
Oportunidad de financiamiento para el sector 4
Revista Mexicana de la Construcción
Número 622 Mayo • Junio 2016
La relevancia del sector construcción radica en que aporta 8% del producto interno bruto. Genera aproximadamente 6.1 millones de puestos de trabajo directo (13.3% del empleo en el país) y alrededor de 3 millones de trabajos indirectos. De cada 100 pesos que se invierten en la construcción, 45 se utilizan para la compra de servicios y materiales en 176 de las 262 ramas económicas, razón suficiente para considerarlo un sector estratégico en la política pública del gobierno federal.
Número 622 Mayo • Junio 2016
El escenario más probable para 2016 es que la industria de la construcción crezca de 2 a 3%. Para que el sector alcance su potencial de 4 a 5% anual y sea más competitivo, es necesario que su estructura productiva crezca y se fortalezca mediante acciones específicas que promuevan el desarrollo de capital humano y tecnología,
y muy especialmente el financiamiento, en un marco jurídico adecuado para apoyar el crecimiento de las mipymes. El establecimiento de alianzas estratégicas para sumar capacidades también es un asunto clave en los ámbitos nacional e internacional. Con la apertura de los mercados de servicios de infraestructura, cuya base son
GRÁFICA 1. Crédito al sector construcción
290
4.0%
280
2.0%
270
0.0%
Créditos otorgados
Feb/16
6.0%
Ene
300
Dic
8.0%
Nov
310
Oct
10.0%
Sep
320
Ago
12.0%
Jul
330
Jun
14.0%
May
340
Abr
16.0%
Mar
350
Feb/15
Miles de millones de pesos
E
l ajuste a la baja de la inversión del gobierno federal anunciado en febrero de 2015 provocó un decremento en la actividad productiva de la industria de la construcción durante el último trimestre de ese año, con caídas de 1.2 y 1.4% en noviembre y diciembre, respectivamente. En total, el crecimiento del sector en 2015 fue de 2.5%, impulsado por la obra privada de edificación, seguida del subsector de trabajos especializados (2.7%). Mientras tanto, el crecimiento económico de las obras públicas de ingeniería civil fue de sólo 0.2 por ciento. Asimismo, en el primer bimestre de 2016 la industria de la construcción creció 3.7% con respecto al mismo periodo de 2015, impulsado nuevamente por las obras de edificación de la iniciativa privada, que presentaron un crecimiento de 4.5% en el mismo periodo, mientras que la obra pública de ingeniería civil creció 2.4%; fue una sorpresa positiva que la obra pública presentara crecimiento a pesar del recorte presupuestal. Y aunque en menor medida, también el subsector de trabajos especializados para la construcción tuvo un avance positivo de 1.4 por ciento.
Variación anual
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción (Ceesco) y Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (CIE-UANL) con datos de Banxico.
Revista Mexicana de la Construcción
5
Economía
PARA QUE EL SECTOR ALCANCE SU POTENCIAL Y SEA MÁS COMPETITIVO, ES NECESARIO QUE SU ESTRUCTURA PRODUCTIVA CREZCA Y SE FORTALEZCA MEDIANTE ACCIONES ESPECÍFICAS QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO Y TECNOLOGÍA, Y MUY ESPECIALMENTE EL FINANCIAMIENTO, EN UN MARCO JURÍDICO ADECUADO PARA APOYAR EL CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES. EL ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA SUMAR CAPACIDADES TAMBIÉN ES UN ASUNTO CLAVE EN LOS ÁMBITOS NACIONAL E INTERNACIONAL. las reformas estructurales adoptadas recientemente, se ha permitido el ingreso de empresas constructoras extranjeras a México, en algunos casos portadoras de nuevas técnicas de producción, tecnologías y modalidades de organización empresarial, complementos necesarios para la modernización de la infraestructura y los servicios nacionales. Sin embargo, dicha apertura debe realizarse con un esquema justo y equitativo para las empresas mexicanas y extranjeras. Uno de los muchos puntos fundamentales en la agenda para el fortalecimiento del sector a partir de 2016 es mejorar los instrumentos de financiamiento a las empresas constructoras. Confianza en el sector Durante febrero de 2016, el crédito otorgado por la banca comercial a la industria de la construcción alcanzó 342,097 millones de pesos (mdp), distribuidos de la siguiente manera: 33.3% para la construcción de edificios no habitacionales,
6
Revista Mexicana de la Construcción
TABLA 1. Crédito a la construcción Categoría Edificios no habitacionales
Crecimiento anual a enero 2016 (%) 9.2
Vías de comunicación
12.6
Otras obras de ingeniería
28.0
Servicios vinculados a obras de ingeniería e instalaciones especializadas Servicios vinculados al acabado de obras
22.1
127.0
Fuente: Ceesco y CIE-UANL con datos de Banxico.
27.1% para vías de comunicación, 22.3% para otras obras de ingeniería, 1% para servicios vinculados a obras de ingeniería e instalaciones especializadas y 1% para servicios vinculados al acabado de obras. De febrero de 2015 a febrero de 2016 el crédito otorgado al sector mantuvo un crecimiento constante (véase gráfica 1); en la tabla 1 se detalla este crecimiento por categorías. El crédito otorgado por la banca comercial para vivienda fue de 609,347 mdp en febrero, 1,969 millones más que en el
mes anterior. De ese total, 86.7% se destinó a la construcción de vivienda media y residencial y sólo 13.3% a vivienda de interés social. Mayores oportunidades de financiamiento Desde julio de 2011 la CMIC, la Secretaría de Economía (SE) y Nacional Financiera (Nafin) unieron esfuerzos para desarrollar un programa de financiamiento que tiene como objetivo primordial impulsar a las empresas constructoras. El programa se centra en el apoyo para capital de trabajo y adquisición de activo fijo mediante crédito revolvente de hasta 15 mdp. Son varios los intermediarios de la banca privada que actualmente ofrecen apoyo a este programa con tasas preferenciales respaldadas por 300 mdp que proporcionó la SE. Los créditos están destinados a capital para trabajo, que es el mayor requerimiento de las pymes constructoras. Para este efecto, los intermediarios realizan un análisis del crédito más adecuado para el sector mediante la revisión de los proyectos u obras que tienen las empresas y de su capacidad de pago. Los intermediarios financieros tienen la garantía de Nafin para incentivar su participación en el otorgamiento de crédito al sector, y de julio 2011 al 31 de marzo de 2016 se operaron créditos por 11,188 mdp, en beneficio de 3,607 pymes constructoras (véase gráfica 2). Debido al tamaño del mercado y su potencial, existe un área de oportunidad muy amplia para este esquema, y ya que Sigue
Número 622 Mayo • Junio 2016
Economía
el índice de morosidad del programa es de sólo 1%, el ingreso de nuevos bancos comerciales tiende a mejorar las condiciones del crédito de los modos siguientes: • Ampliando los plazos de pago para capital de trabajo • Mejorando las tasas de interés • Incrementando el monto del crédito sin garantías reales • Reforzando la promoción en las regiones con menor colocación • Desarrollado nuevas alianzas entre la banca comercial y la de desarrollo
TABLA 2. Características del programa de financiamiento CMIC-SE-Nafin Sujetos de apoyo
Personas físicas y personas morales cuya actividad económica sea la construcción
Monto de línea de crédito
Hasta 15 millones de pesos
Destino
• Capital de trabajo (no relacionado con proyectos de vivienda) • Activos fijos: equipamiento
Garantías
Sin garantías reales hasta 2 millones de pesos
Tasa
Hasta TIIE + 8 en promedio
Evaluación
Cada intermediario, al evaluar su crédito, validará que las empresas tengan obras, contratos o algún proyecto que genere los flujos para el pago del crédito
Fuente: Ceesco.
GRÁFICA 2. Evolución del programa de financiamiento (2011-2016) Saldos acumulados en millones de pesos al final de cada periodo
Previsión económica y respuesta La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anticipa un crecimiento económico de 2.6 a 3.6% para 2017. El paquete económico 2016 le permitió identificar áreas de oportunidad en el presupuesto; al contar con nuevos vehículos de inversión en infraestructura, será posible realizar el ajuste necesario y mantener un flujo importante de inversión en sectores estratégicos. En los precriterios de política económica se señala que uno de los factores del crecimiento económico del país en el último año ha sido el fortalecimiento del mercado interno, impulsado entre otros factores por la mayor capacidad adquisitiva del salario y por la generación de nuevos empleos formales. En febrero de 2016 la tasa de desocupación se situó en 4.15%, menor del 4.33% del año anterior. Según la SHCP, las finanzas públicas en el ejercicio fiscal 2017 estarán enmarcadas en un contexto internacional complicado. Es por ello que, por segundo año consecutivo, el gasto neto total presenta una
8
Revista Mexicana de la Construcción
13
2,016
2,875
6,013
8,615
10,823
11,188
30-Jun-11
30-Jun-12
31-Dic-12
31-Dic-13
31-Dic-14
31-Dic-15
31-Mar-16
Fuente: Ceesco con información de Nafin.
reducción en términos reales. Ante los riesgos de inestabilidad financiera, organismos como la OCDE y el FMI sugieren, entre otras medidas, mantener una política monetaria transigente, enfocar las políticas fiscales de apoyo en gasto de inversión, y elevar el crecimiento efectivo y potencial con medidas de estímulo a la demanda y reformas estructurales, y con ello aumentar la productividad. Nacional Financiera ofrece capacitación respecto al programa CMIC-SE-Nafin para el financiamiento de empresas constructoras, que –como se dijo– es fundamental en la agenda económica sectorial
y nacional. Asimismo, la CMIC tiene un canal de comunicación abierto y directo con Nafin para atender a sus empresas afiliadas interesadas, asesorarlas y acompañarlas en sus trámites de crédito con los bancos. El Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción de esta cámara ofrece información adicional. Los interesados pueden comunicarse al teléfono 5424-7400 extensión 7209 (Ciudad de México) o escribir al correo electrónico jose.hernandez@cmic.org Elaborado por Helios Comunicación con información del Ceesco y la SHCP.
Número 622 Mayo • Junio 2016
Economía
Paraísos fiscales
S
e conoce como sociedad off-shore a aquella creada por ciudadanos de un país en otro país (“paraíso fiscal”) con el fin de obtener ventajas al no pagar impuestos o pagando tasas impositivas mínimas comparadas con las de su país de origen. Puede decirse que los paraísos fiscales son un instrumento legal para cometer actos ilegales como evasión de impuestos y lavado de dinero del fundador de una sociedad off-shore. Según un informe de la organización Oxfam publicado en enero de 2016, el dinero resguardado en paraísos fiscales ronda los 7.6 billones de dólares. Los gobiernos aducen falta de recursos para inversión en obra pública, mientras los contribuyentes más ricos evaden miles de millones de dólares en impuestos. Recientemente salieron a la luz millones de documentos que abarcan los casi 40 años de trabajo interno de la firma panameña Mossack Fonseca para crear empresas off-shore. En los llamados “papeles de Panamá” se revela información de cientos de miles de este tipo de empresas conectadas con más de 200 países. Son varios los jefes de Estado involucrados en los papeles de Panamá, además de muchos políticos y empresarios de todo el mundo. Mossack Fonseca no sólo crea sociedades en Panamá; otras regiones en las que ha llevado a cabo tales esquemas son las Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Hong Kong y el Reino Unido. ¿Cómo pudo pasar desapercibida tanto tiempo semejante actividad? En su libro Las islas del tesoro. Los paraísos fiscales y
10 Revista Mexicana de la Construcción
los hombres que se robaron el mundo, Nicholas Shaxson comenta que ya antes de que estallara la crisis financiera global en 2007 la mayoría de las personas tenía la inquietante sensación de que algo andaba muy mal en el mundo, pero casi nadie lograba identificar con exactitud el origen del problema. Según él mismo, nadie niega que Estados Unidos se haya convertido en un gigantesco paraíso fiscal; nadie ha intentado siquiera abrir una brecha en el argumento según el cual los paraísos fiscales fueron un ingrediente medular de la crisis financiera mundial y se cuentan entre los mejores amigos de las grandes finanzas. En suma, propone que se abandone la idea de que dichas guaridas son un par de islitas donde unos pocos mafiosos evaden impuestos. Por otra parte, señala Shaxson, hay quien asegura que los paraísos fiscales son buenos porque contribuyen a facilitar el flujo de inversiones en todo el mundo, obligan a reducir los impuestos o ayudan a personas y empresas a no pagarlos dos veces por las mismas rentas; pero, dice, lo crucial es que la extrema vastedad del daño que ha infligido en la economía mundial el sistema extraterritorial, supuestamente en pos de aquellos objetivos, supera por muy amplia magnitud cualquier beneficio. Y reconoce: el propio término “fuga de capitales” coloca la responsabilidad en el
país que pierde el dinero; sin embargo, cada fuga de capitales debe corresponderse con una afluencia en algún otro lugar. A decir del autor de Las islas del tesoro, se trata de un sistema que une, entre muchos otros lugares, a las Islas Caimán con Wall Street, Londres, Chipre e incluso la Ciudad de México. Nunca entenderemos la historia económica del mundo moderno si no comprendemos qué son y cómo funcionan los paraísos fiscales, comenta. Y ante el argumento de que quizá sea más conveniente e incluso fructífera la resignación –aceptar que se trata de una dinámica demasiado grande y poderosa para enfrentarla–, Shaxson responde: decir que algo es bueno porque es difícil de vencer no es un argumento en absoluto; todo lo contrario; el sistema extraterritorial bien puede ser el precio de la globalización, pero es un precio inaceptable. Nicholas Shaxson es miembro asociado del Instituto Real de Asuntos Internacionales Chatham House, una organización no gubernamental con sede en Londres; investiga y escribe para Tax Justice Network, una organización independiente que analiza los impactos negativos de la evasión fiscal y los paraísos fiscales. En 2012, International Tax Review lo nombró una de las 50 personas más influyentes en materia de fiscalidad internacional
Número 622 Mayo • Junio 2016
Estudios
JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Director del Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción, CMIC.
12 Revista Mexicana de la Construcción
blog.thyssenkruppelevator.com
Comportamiento del sector construcción en el mundo
Número 622 Mayo • Junio 2016
Aunque la industria global de la construcción ha presentado signos de recuperación después de haber sufrido los embates de la crisis financiera internacional, para 2015 el valor real de la facturación de la construcción mundial tuvo un crecimiento prácticamente nulo en un periodo de siete años.
E
l entorno económico de la industria de la construcción en escala mundial se vio afectado por el periodo de crisis financiera registrado a finales de 2008; aunque la industria ha crecido, no ha recuperado su dinamismo. Las tasas de crecimiento del sector antes de la crisis promediaban 3%, y en el periodo 2010-2014 (poscrisis) se observó un promedio anual de 2.0%;
esto se explica en mayor medida por la recesión de las economías avanzadas, que en promedio tuvieron un crecimiento de 1.0%, mientras las economías emergentes y en desarrollo promediaron 3.0% durante ese periodo. Para 2015 y 2016, como consecuencia de la inestabilidad financiera internacional, del aumento gradual en las tasas de interés
internacionales y de la disminución de los recursos fiscales destinados al impulso de la infraestructura, la industria de la construcción en el mundo mantendrá un ritmo lento y se ubicará en el rango de 1.5 a 2% anual. A mediano plazo, para la segunda mitad de esta década se espera que el crecimiento sea de 2 a 3% anual, con las economías emergentes como motor de crecimiento.
TABLA 1. PIB mundial de la industria de la construcción por países (dólares nominales) País 1
China
2
Estados Unidos
1970
1980
1990
2000
2010
2014
3,416,186,408
13,047,250,409
17,967,020,044
66,706,495,386
401,425,702,358
729,064,547,794
51,839,142,629
130,803,418,029
250,536,203,134
462,338,000,000
541,617,000,000
664,000,000,000
3
Japón
15,190,159,021
96,066,397,859
293,769,336,773
337,137,586,351
298,447,679,494
261,763,661,481
4
Reino Unido
8,529,205,567
36,740,067,534
73,108,965,414
88,160,510,996
128,834,457,669
165,530,847,191
5
Alemania
17,007,980,255
65,095,000,908
96,876,054,562
89,904,113,764
132,234,510,988
160,187,178,416
6
India
2,809,332,626
8,393,146,940
17,646,908,816
27,809,730,333
140,291,636,517
152,125,903,049
7
Francia
10,435,323,623
46,985,247,204
71,842,058,822
60,262,529,741
144,689,398,574
143,717,105,756
8
Canadá
5,951,676,913
19,268,344,675
37,478,414,166
34,160,959,245
109,939,906,463
126,549,186,784
9
Brasil
1,705,356,817
12,527,003,543
28,337,734,157
30,248,128,025
117,402,151,046
122,280,171,797
10
Rusia
53,526,354,273
14,981,459,913
85,215,392,457
116,250,581,576
11
Australia
3,525,500,345
13,400,299,584
21,671,953,101
21,072,262,334
95,319,997,943
114,466,953,336
12
Italia
9,380,349,291
31,514,728,772
64,587,130,054
49,325,986,711
107,552,757,822
94,697,249,194
13
México
3,337,467,677
21,336,149,807
16,561,075,973
48,039,778,777
82,375,748,222
92,468,979,233
14
Indonesia
261,406,671
3,818,122,085
6,070,723,387
8,623,744,346
68,963,203,074
87,815,503,153
15
España
16
Corea
Principales 16 países
Part. % en PIB total
Resto de países*
Part. % en PIB total
PIB mundial de la construcción
4,108,944,663
21,741,891,717
53,411,255,983
54,509,816,266
115,921,574,960
68,152,985,539
414,324,853
4,397,489,433
23,924,902,951
30,267,980,892
50,718,517,980
63,587,170,463
137,912,357,360
525,134,558,501
1,127,316,091,611
1,423,549,083,081
2,620,949,635,567
3,162,658,024,760
63.9%
65.1%
80.7%
81.5%
75.7%
74.9%
77,874,744,460
281,998,029,054
269,507,143,780
323,873,393,630
843,281,795,536
1,059,865,923,768
36.1%
34.9%
19.3%
18.5%
24.3%
25.1%
807,132,587,555 1,396,823,235,391
1,747,422,476,711
3,464,231,431,102
4,222,523,948,528
215,787,101,820
* 203 países Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción (Ceesco) con datos de la ONU.
Número 622 Mayo • Junio 2016
Revista Mexicana de la Construcción
13
Estudios EL BLOQUE EMERGENTE SEGUIRÁ SUPERANDO AL DE LAS ECONOMÍAS AVANZADAS, PERO EL RITMO DE CRECIMIENTO EN AQUÉL SE DESACELERARÁ A UN PROMEDIO ANUAL DE ENTRE 2.5 Y 3.0% DURANTE EL PERIODO 2016-2020. EN 2014 LOS MERCADOS EMERGENTES REPRESENTARON ALREDEDOR DE 40% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL, UNA TASA QUE SE PREVÉ AUMENTE A 50% EN 2020. SIN EMBARGO, ES LA RECUPERACIÓN DE MUCHAS DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS AVANZADAS LA QUE EMPUJARÁ EL RITMO DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS. En 2014, el sector de la construcción representó alrededor de 5% del PIB mundial al alcanzar los 4.2 trillones de dólares, y se estima que al finalizar 2016 podría aumentar su participación a 6% con una facturación anual cercana a los 5 trillones de dólares. Las proyecciones para el futuro siguen la misma tendencia al alza, pues en un periodo de 10 años podrá aportar 8% mundial, con 8 trillones de dólares. También en 2014 China ya era el principal aportador al PIB de la construcción, con 17.3%; desplazaba así a Estados Unidos al segundo lugar con 15.8%, y muy lejos quedaba la economía japonesa con 6.2 por ciento. Los países europeos con mayor aporte al PIB de la construcción, casi 18%, son
Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España, que en conjunto facturaron 759 mil millones. Por otro lado, resulta importante destacar que India se encuentra en un crecimiento muy acelerado, aunque su nivel de producción representa apenas una quinta parte del líder chino. En ese mismo año México aportó 2% al PIB mundial de la construcción, con una facturación cercana a los 90 mil millones de dólares, como resultado de la dinámica presentada por los grandes recortes en inversión pública. En ese sentido, es de tenerse en cuenta que las cifras expresadas en dólares para 2015 sufrirán grandes reducciones por efecto de la devaluación que casi todas las monedas registraron frente al dólar el año pasado.
Aunque la industria global de la construcción ha presentado signos de recuperación después de haber sufrido los embates de la crisis financiera internacional, según cálculos realizados por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción con información de la ONU el valor real de la facturación de la construcción mundial en 2015 fue de 2.7 trillones de dólares, frente a los 2.6 trillones de 2008 (dólares constantes tomando como año base 2005 = 100): prácticamente un crecimiento nulo en un periodo de siete años. Continuando con esta tendencia, se espera que en el mediano plazo (20162020) el ritmo de expansión se presente de manera moderada, a un promedio
GRÁFICA 1. Crecimiento del PIB mundial de la construcción 1971-2014 (variación porcentual real anual vs. mismo
1.4
2.6
3.0
2013
2014
2.2 2011
2012
–4.1 1.3 2010
–0.9
2009
2.7 2007
2008
3.7
1.9
2.2
2004
3.8
0.5
2003
2006
0.2 2001
2002
2005
1.6
1.8
1999
2000
1.6
0.8
1997
1998
–0.9 2.2 1996
1.7 1995
1994
–0.8 0.0 1993
–2.7 2.1
1992
4.5 1989
1990
1991
3.8
6.5
1987
1988
3.5
2.4
–1.0 1984
1985
–2.2
1983
1986
–1.5
1982
1.9
–1.0
1981
1.5 1979
1980
1.7
4.0
1977
1978
–0.7 3.1 1976
–2.3 3.8
1975
4.5
1973
1974
2.0 1971
1972
periodo del año previo)
Fuente: Ceesco con información de la ONU.
14 Revista Mexicana de la Construcción
Número 622 Mayo • Junio 2016
GRÁFICA 2. Participación porcentual en el PIB de la construcción 2014 (%) China, 17.3 Resto de países, 25.1
anual de 3.0%, con lo que la industria alcanzará un valor de 8.0 trillones en 2020. En la mayoría de los países de Europa Occidental la industria de la construcción se está recuperando, pero en general la producción en términos reales se mantendrá por debajo de los máximos previos a la crisis. Los problemas actuales en la zona del euro y la crisis entre Rusia y Ucrania significan que la confianza de los inversores sigue siendo frágil. En Alemania seguirá presentándose un lento movimiento, obstaculizado por la endeble confianza de los inversores y el enfoque de austeridad del gobierno. El crecimiento de esta industria en las economías emergentes durante los próximos años será influido por la creciente población en países de Asia, Oriente Medio y América Latina. El retorno de los flujos de capital hacia las economías en desarrollo es otro de los factores positivos dignos de considerarse. El bloque emergente seguirá superando al de las economías avanzadas, pero el ritmo de crecimiento en aquél se desacelerará a un promedio anual de entre 2.5 y 3.0% durante el periodo proyectado (2016-2020). En 2014 los mercados emergentes representaron alrededor de 40% de la producción mundial, una tasa que se prevé aumente a 50% en 2020. Sin embargo, es la recuperación de muchas de las principales economías avanzadas la que empujará el ritmo de producción del sector en los próximos cinco años, con una tasa anual de expansión promedio de 1.5 a 2.0% durante el periodo estimado. Asia continuará representando la mayor parte de la industria mundial de la
Número 622 Mayo • Junio 2016
Corea, 1.5 España, 1.6 Indonesia, 2.1 México, 2.2 Italia, 2.2 Australia, 2.7 Rusia, 2.8 Brasil, 2.9 Canadá, 3.0
PIB mundial: 4.2 trillones de dólares Estados Unidos, 15.8
Japón, 6.2 Reino Unido, 3.9 Alemania, 3.8 India, 3.6 Francia, 3.4
Fuente: Ceesco con información de la ONU.
construcción, al incluir los grandes mercados de China, Japón e India. Empero, el ritmo de crecimiento se ralentizará por la relativa debilidad de la industria de la construcción china, cuya expansión se verá afectada por el exceso de oferta de nueva propiedad residencial. Por otro lado, los mercados emergentes de Asia Sudoriental van a invertir fuertemente en nuevos proyectos de infraestructura con el apoyo de la iniciativa privada. Hay grandes inversiones en proyectos de infraestructura relacionados mayormente con el transporte que serán una fuerza impulsora clave del rápido crecimiento de la construcción en Oriente Medio y África. De no estallar un conflicto bélico y de recuperarse los precios del petróleo, la industria de Oriente Medio continuará siendo una de las de más rápido crecimiento en el mundo durante el periodo en cuestión, con una serie de proyectos de desarrollo de infraestructura de miles de millones ya planificados o en curso. Sin embargo, la caída de los precios del petróleo ha puesto en riesgo algunos proyectos y está teniendo un gran peso en las finanzas públicas de las economías que dependen de los ingresos del sector del petróleo y el gas.
Se prevé que la industria de la construcción de América Latina se expanda a un ritmo más lento que en otras regiones de mercados emergentes, principalmente como resultado de la contracción en Brasil. La incertidumbre económica seguirá socavando la confianza de los inversores en Argentina, mientras que en Venezuela la situación seguirá siendo problemática. La industria de México se está recuperando de un periodo de debilidad y será apoyada por las inversiones en infraestructura y proyectos residenciales. La debilidad de los precios de las materias primas está teniendo un efecto adverso en la mayoría de las economías sudamericanas, y la continuidad de esta situación podría poner en riesgo los planes de desarrollo de infraestructura en los próximos años. México y Centroamérica, economías más correlacionadas con el comportamiento de la economía estadounidense, podrán generar un crecimiento de su sector alentando aun más la participación privada en el desarrollo de infraestructura. Actualmente los gobiernos de todo el mundo apuestan al esquema de asociación público-privada (APP) y a modelos de concesión pública para ayudar a construir y financiar iniciativas de infraestructura
Revista Mexicana de la Construcción
15
Hacienda
BEPS. ¿Y ahora qué? JUAN ÁNGEL BECERRA CANTÚ Integrante de la Comisión Fiscal Internacional del Colegio de Contadores Públicos de México.
M
ucho se ha hablado sobre erosión de la base imponible y traslado de beneficios (BEPS, por base erosion and profit shifting) durante los últimos tres años en todos los congresos de tributación internacional del mundo, incluyendo los seminarios organizados por el Colegio de Contadores Públicos de México –el último de los cuales
16 Revista Mexicana de la Construcción
fue el X Foro en el Extranjero de Aspectos Fiscales en Operaciones Internacionales, llevado a cabo en Miami los días 18 y 19 de febrero de 2016–. El trabajo internacional de investigación, análisis, estudio y síntesis realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre las distintas
estrategias y conductas de contribuyentes para mitigar las cargas tributarias concluyó a finales del año pasado con la divulgación de 13 informes1 que cubren las 15 acciones originalmente identificadas en su plan de acción publicado en 2013. En las miles de páginas que contienen estos informes se detalla todo el trabajo
Número 622 Mayo • Junio 2016
Shutterstock/sheff
La competencia económica de los diferentes países, generada por la lucha para atraer inversión extranjera, promovió la flexibilización de las legislaciones domésticas, redujo cargas tributarias especialmente y favoreció a las multinacionales, que se convirtieron en grandes generadoras de empleo. La integración del bloque de la Comunidad Europea y el aligeramiento de la tributación sobre dividendos y ganancias de capital fue generando con los años plataformas fiscales muy atractivas no sólo para las multinacionales europeas, sino también para las de otras regiones.
realizado, así como las diferentes recomendaciones a los gobiernos y sus administraciones fiscales con el fin de instaurar en las legislaciones los cambios que sean pertinentes para darle significado legal al esfuerzo coordinado de la OCDE. En palabras de ésta: “El paquete final de reportes otorga a los países las herramientas nece-
Número 622 Mayo • Junio 2016
sarias para asegurar que las utilidades son sujetas de imposición en el lugar donde se llevan a cabo las actividades económicas que las generan y en donde el valor es creado, dando al mismo tiempo a las empresas mayor seguridad al reducir las disputas sobre la aplicación de las reglas fiscales internacionales y la estandarización de las obligaciones de cumplimiento” (http:// www.oecd.org/ctp/beps-about.htm). Antecedentes El fenómeno llamado planeación fiscal, a la que algunos han dado el calificativo de “agresiva”, no es nuevo ni se ha limitado al impuesto sobre la renta (ISR). Es un fenómeno que tiene cientos de años y ha abarcado temas de impuesto tanto a la renta como al patrimonio y a las herencias, y más recientemente incluso de los impuestos indirectos.
La planeación fiscal con objeto de aligerar las cargas tributarias siempre ha estado estrechamente relacionada con la doble tributación o tributación fiscal excesiva, como se desprende del estudio de todos los informes emitidos en la década de 1920 por la entonces Liga de las Naciones (Becerra, 2013). Los tratados fiscales internacionales nacieron de la necesidad de controlar de una forma u otra el apetito recaudatorio de los gobiernos, especialmente sobre las empresas multinacionales. De la lectura de los informes se desprende que el trabajo de prevenir la evasión fiscal siempre estuvo estrechamente relacionado con asegurar que se limitara la ambición tributaria excesiva de las diferentes administraciones fiscales. La OCDE, que nace en 1960 en París, recaba todo el trabajo de estudio desarrollado por la Liga de las Naciones, la re-
Revista Mexicana de la Construcción
17
www.flickr.com/ 131248360@N06
Hacienda
cién entonces creada Organización de las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación Económica Europea, y promulga en formato de borrador el primer Modelo de Convenios sobre la Renta y Capital el 30 de julio de 1963 (OECD, 1963). Dicho modelo ha ido evolucionando en el transcurso de los años hasta llegar a la última actualización del 15 de julio de 2014, y se le han ido añadiendo las tendencias de fiscalización internacional
así como herramientas para prevenir la evasión fiscal. No obstante, la competencia económica de los diferentes países, generada por la lucha para atraer inversión extranjera, promovió la flexibilización de las legislaciones domésticas, redujo cargas tributarias especialmente y favoreció a las multinacionales, que se convirtieron en grandes generadoras de empleo y causas sociales en muchas economías del mundo.
LA PLANEACIÓN FISCAL CON OBJETO DE ALIGERAR LAS CARGAS TRIBUTARIAS SIEMPRE HA ESTADO ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON LA DOBLE TRIBUTACIÓN O TRIBUTACIÓN FISCAL EXCESIVA, COMO SE DESPRENDE DEL ESTUDIO DE LOS INFORMES EMITIDOS EN LA DÉCADA DE 1920 POR LA ENTONCES LIGA DE LAS NACIONES. LOS TRATADOS FISCALES INTERNACIONALES NACIERON DE LA NECESIDAD DE CONTROLAR DE UNA FORMA U OTRA EL APETITO RECAUDATORIO DE LOS GOBIERNOS, ESPECIALMENTE SOBRE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES. 18 Revista Mexicana de la Construcción
Asimismo, la integración del bloque de la Comunidad Europea y el aligeramiento de la tributación sobre dividendos y ganancias de capital (European Economic Comunity [EEC], 1990, 2003, 2011 y 2015) fue generando con los años plataformas fiscales muy atractivas no sólo para las multinacionales europeas, sino también para las de otras regiones. Análisis Una vez concluidas las etapas de estudio y análisis del trabajo de la OCDE sobre BEPS, de acuerdo con los informes antes referidos, es tarea inicial de los gobiernos poner en marcha las recomendaciones para limitar de alguna manera el fenómeno de la planeación fiscal agresiva mediante las adecuaciones a sus legislaciones domésticas, para continuar con la renegociación de los tratados fiscales conducentes. México tomó la iniciativa de modificar la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) en 2014 e incluir las nuevas disposiciones contenidas en el artículo 28, sección XXXI, sobre los pagos a entidades transparentes, así como adecuar la redacción de su artículo 4° para tratar de incluir la noción de simetría fiscal ampliamente manejada en BEPS. No obstante, nuestro país no efectuó ningún otro cambio a la legislación después de la publicación de los informes hacia finales de 2015, lo cual indica, en una primera lectura, que en materia de adecuaciones a la legislación México ha hecho lo suficiente para cumplir con las recomendaciones derivadas del proyecto BEPS. Sin embargo, por los tiempos de la publi-
Número 622 Mayo • Junio 2016
intenta eliminar los pagos derivados de instrumentos “híbridos” donde tradicionalmente el pago es considerado como interés para la subsidiaria, mientras la matriz que los recibe los considera como dividendo aprovechando las discrepancias en las legislaciones domésticas de los países donde residen la matriz y sus subsidiarias. En materia de la exención de retención de ISR sobre dividendos pagados, ahora se establece que los beneficios de la directiva no serán aplicables a matrices que son interpuestas en un país de la comunidad por alguna parte que no es residente de ésta, por ejemplo una matriz mexicana que desea obtener los beneficios de la directiva e interpone una submatriz en un país de la comunidad con el único fin de evitar la retención de impuestos por dividendos pagados por una subsidiaria ubicada en un tercer país de la comunidad. Asimismo, existe la propuesta de instaurar una nueva directiva en la que se establezcan normas contra las prácticas de elusión fiscal que afectan directamente el funcionamiento del mercado interior.
flickr.com / teegardin
cación de los informes y el proceso legislativo en México, es posible que podamos ver en 2017 algunas otras adecuaciones a la LISR que estén directamente relacionadas con BEPS. La Comunidad Europea, que actualmente consta de 28 países, se encuentra en el proceso de modificar las legislaciones nacionales para dar cabida a la adecuación de su directiva (EU) 2015/121 (EEC, 2015) para limitar los casos de exención de impuestos por ingresos en dividendos, así como de exención de retenciones por dividendos pagados entre empresas residentes de algún país de la comunidad. El nuevo texto de la directiva ahora da cabida al estudio de hechos y circunstancias que dan origen a las transacciones en cuestión, para definir si éstas han sido implementadas con el único fin de tomar ventaja de los beneficios de la directiva (EEC, 2015: párr. 2). Entre los cambios observados destaca la aplicación de la exención de impuestos en ingresos por dividendos para la casa matriz cuando los pagos no hayan sido deducidos en la base tributaria de la subsidiaria que los paga. Este nuevo requisito
Número 622 Mayo • Junio 2016
CARTA DEL LECTOR Estimados amigos que con su talento, esfuerzo y trabajo hacen posible que muchos afiliados a la CMIC recibamos esta prestigiada revista: deseo de corazón felicitarlos por la extraordinaria labor profesional en el contenido, calidad y presentación de ésta. Se necesita combinar la pasión y el talento para obtener una obra maestra como lo es la Revista Mexicana de la Construcción. Por favor, sigan inspirados y no dejen de actualizarnos con el contenido de sus temas, siempre lo más relevante y reciente de la industria de la construcción. Si me lo permiten, me gustaría proponer que se consideren los eslabones más significativos que integran la cadena de la industria de la construcción. Estoy agradecido de estar recibiendo la revista, y gracias de antemano por la atención a la presente. Ygnacio Villafuerte Cruz
Revista Mexicana de la Construcción 19
Hacienda
En la exposición de motivos de dicho documento se señala: “La presente directiva, denominada a menudo Directiva de Lucha contra la Elusión Fiscal, establece normas para combatir las prácticas de elusión fiscal que afectan directamente al funcionamiento del mercado interior. Se trata de uno de los elementos constitutivos del paquete de medidas de lucha contra la elusión fiscal de la comisión, que aborda una serie de nuevos acontecimientos y prioridades políticas importantes en el ámbito de la fiscalidad de las sociedades que exigen una reacción rápida en escala de la UE. En particular, surge a raíz de la finalización del proyecto de lucha contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (en lo sucesivo el proyecto BEPS, por sus siglas en inglés) del G20 y la OCDE y responde a la demanda del Parlamento Europeo, de varios estados miembros, de las empresas y la sociedad civil, y de algunos de los socios internacionales de reforzar y dotar de mayor coherencia al enfoque de la UE en materia de lucha contra el fraude del impuesto sobre sociedades” (CE, 2016). Por lo tanto, en el contexto de la Comunidad Europea, habrá que esperar todos los cambios de legislaciones que resulten de la nueva directiva una vez que entre en vigor. En Estados Unidos no se aprecia todavía un cambio significativo en la legislación para adoptar las sugerencias sobre BEPS. En materia de precios de transferencia, el 27 de enero del presente año 31 países, México incluido, firmaron el “Acuerdo de autoridad competente multilateral para el intercambio de reportes
20 Revista Mexicana de la Construcción
país por país”.2 Será interesante ver el estatus legal de este acuerdo en cada nación con objeto de identificar en su caso medidas de defensa de los derechos de los contribuyentes. Los grandes ausentes de la lista de países firmantes son sin lugar a dudas Estados Unidos, Canadá, China e India. La acción 15 del plan de acción y su respectivo informe proponen un tratado multilateral que modifique automáticamente las disposiciones en contrario de todos y cada uno de los tratados fiscales en vigor. Se espera que este convenio multilateral se concluya y se abra para firma durante 2016. El tratado podría cubrir diversos temas, como los relacionados con establecimiento permanente y con nuevas reglas antiabuso, de limitación de beneficios y de intercambios de información. Síntesis No cabe la menor duda de que el proyecto BEPS vino a revolucionar muchas estructuras establecidas y preconcebidas en la planificación fiscal de los grupos multinacionales y ha dado herramientas a las autoridades fiscales para auditar y cuestionar con mayor dureza y eficacia diversas estrategias diseñadas con el único fin de aminorar las cargas tributarias. Es de esperarse que los tribunales tendrán mucho que decir al momento de resolver casos de controversia al amparo de las nuevas legislaciones fiscales. No obstante, existe un camino todavía muy largo que recorrer en el tema de la planeación fiscal, especialmente la de los grupos multinacionales, que sin duda segui-
rán desarrollando sus actividades empresariales en las jurisdicciones más favorables tomando beneficio de los incentivos que ofrezcan las leyes domésticas al fomento de la inversión y creación de empleo así como al desarrollo de nuevas tecnologías. Se sugiere a los gobiernos y administraciones tributarias invertir fuertemente en innovación tecnológica para hacer más eficiente su trabajo de fiscalización, con objeto de crear plataformas que garanticen la seguridad jurídica de los contribuyentes que de buena fe aplican las diversas disposiciones fiscales de diferentes jurisdicciones tomando legal ventaja de los incentivos ofrecidos a la inversión y generación de empleo que tanto se necesita en estos días en todo el mundo Referencias Becerra, J. A. (2013). Interpretation and application of tax treaties in North America. 2a ed. rev. Ámsterdam: IBFD. 7-34. Comisión Europea, CE (2016). COM (2016) 26 final, 2016/0011 (CNS), p. 4. 28 de enero. European Economic Comunity, EEC (1990). Council Directive 90/435/EEC. EEC (2003). Council Directive 2003/123/EC. EEC (2011). Council Directive 2011/96/EC. EEC (2015). Council Directive (EU) 2015/121 del 27 de enero de 2015. OECD (1963). Draft Double Taxation Convention on Income and Capital. París. OECD (2013). Action Plan on Base Erosion and Profit Shifting. OECD Publishing. OECD (2015). Developing a multilateral instrument to modify bilateral tax treaties, action 15 - 2015 Final. OECD. About Base Erosion and Profit Shifting (BEPS). http://www.oecd.org/ctp/beps-about.htm OECD/G20. Base Erosion and Profit Shifting Project. París: OECD Publishing. Notas 1 Los interesados en los informes pueden visitar la página http://www.oecd.org/ctp/aggressive/beps-2015final-reports.htm, donde encontrarán además diversas presentaciones, entrevistas y seminarios en línea sobre el contexto del proyecto BEPS. 2 “Multilateral competent authority agreement on the exchange of country-by-country reports”. El texto en inglés y francés se puede consultar en http://www. oecd.org/tax/automatic-exchange/about-automaticexchange/country-by-country-reporting.htm. La lista de países firmantes del acuerdo se puede consultar en http://www.oecd.org/tax/automatic-exchange/aboutautomatic-exchange/country-by-country-reporting.htm
Número 622 Mayo • Junio 2016
Legislación
HORACIO VILLAR BARAJAS Socio de VGG Consultores.
D
El Infonavit afecta a los patrones de la industria de la construcción y los distrae de su tarea primordial, que es la de desarrollar viviendas dignas e higiénicas, para que se den a la tarea de defender sus derechos en los tribunales ante multas que de antemano el propio instituto sabe son improcedentes.
erivado del mandato constitucional de 1910, en 1972 se crea por fin el organismo dedicado a atender las necesidades de vivienda de los trabajadores: el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Es de todos conocido este sistema mediante el cual los patrones aportan el
22 Revista Mexicana de la Construcción
equivalente a 5% de los salarios base de cotización de sus trabajadores. Éstos reciben dichas cantidades en la cuenta de vivienda de su propiedad; el Infonavit administra dichos recursos y determina los lineamientos para el otorgamiento de créditos de vivienda a fin de que los trabajadores puedan adquirir terrenos, construir o remodelar casas.
De este modo, el instituto contrata a empresas constructoras para la edificación de viviendas, las cuales son puestas a disposición de los trabajadores para que con el dinero de su propiedad contenido en las cuentas de vivienda se hallen en condiciones de adquirir aquella que su capacidad económica les permita.
Número 622 Mayo • Junio 2016
www.flickr.com/nerdcoregirl
¿El Infonavit construye casas y multas?
edysur.blogspot.mx
Como resultado de lo anterior, y de conformidad con las facultades de un instituto que no construye, surgen sus actividades fiscalizadoras y de sanción, entre las cuales se destacan las multas que recientemente –en un acto de iluminación jurídica de los nuevos funcionarios de dicho instituto– se han emitido a miles de patrones en el país, entre ellos las empresas dedicadas a la construcción en su calidad de proveedores del propio Infonavit. Las sanciones se encuentran contempladas en el Reglamento para la Imposición de Multas por Incumplimiento de las Obligaciones que la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y sus Reglamentos Establecen a Cargo de los Patrones, particularmente en el artículo 6, fracción XV, que a la letra señala: “Se consideran infracciones a la ley y sus reglamentos los siguientes hechos u omisiones de los patrones: […] XV. No presentar al Instituto copia con firma autógrafa del dictamen de situación fiscal con los anexos correspondientes a las contribuciones a favor del Instituto, a más tardar dentro de los siguientes quince días hábiles contados a partir del vencimiento del plazo para su presentación ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando se esté obligado a ello por el Código y su reglamento.” Lo primero que debemos destacar es el hecho de que el Infonavit ha emitido este tipo de multas a todos los patrones que consideró se ubican en el supuesto, sin antes revisar si dichas empresas en realidad tenían anexos correspondientes a las contribuciones a favor del instituto,
Número 622 Mayo • Junio 2016
toda vez que muchas no contaban con trabajadores en los ejercicios fiscales por los cuales han sido multados y por ello no resulta aplicable dicha obligación. Ahora bien, respecto al importe de la sanción, el citado reglamento establece en sus artículos 8 y 9 lo siguiente: “Artículo 8. Cuando el Instituto determine la existencia de alguna de las infracciones a que se refiere el artículo 6º de este Reglamento se impondrá la multa que corresponda conforme a lo siguiente: I. De tres a ciento cincuenta veces el salario, si la infracción es de las que se señalan en las fracciones VI, X, XV y XVI;
[…] Artículo 9. Para la imposición de las multas el Instituto se sujetará a lo dispuesto por el artículo anterior y, para determinar su monto, tomará en consideración lo siguiente: I. El número de trabajadores involucrados con motivo de la infracción o el daño ocasionado al Instituto; II. Las circunstancias especiales y antecedentes del infractor; III. La gravedad de la infracción cometida, y IV. La capacidad económica del patrón infractor.”
EL INSTITUTO CONTRATA A EMPRESAS CONSTRUCTORAS PARA LA EDIFICACIÓN DE VIVIENDAS, LAS CUALES SON PUESTAS A DISPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES PARA QUE CON EL DINERO DE SU PROPIEDAD CONTENIDO EN LAS CUENTAS DE VIVIENDA SE ENCUENTREN EN CONDICIONES DE ADQUIRIR AQUELLA QUE SU CAPACIDAD ECONÓMICA LES PERMITA. Revista Mexicana de la Construcción 23
Legislación
SE INTERPUSIERON JUICIOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA; EL RESULTADO FUE, PARA SORPRESA DE TODOS, QUE AQUELLA ILUMINACIÓN PARA RECAUDAR MULTAS ERA UNA ABERRACIÓN JURÍDICA, Y POR LO TANTO EL PROPIO INFONAVIT, AL DAR CONTESTACIÓN A LAS DEMANDAS, DEJÓ SIN EFECTOS LAS SANCIONES. rio si la autoridad no razona debidamente fundando y motivando los requisitos mencionados. Al considerar que dichas sanciones son improcedentes de fondo y que además se encuentran indebidamente motivadas con respecto a su importe, nos dimos a la tarea de interponer juicios contenciosos administrativos ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; el resultado fue, para sorpresa de todos, que aquella iluminación para recaudar multas era una aberración jurídica, y por lo tanto
www.flickr.com/municipiopinas
El instituto no ha tomado en consideración en absoluto los requisitos previstos en el artículo 9 antes descrito; con base en el análisis de las multas recibidas en los últimos meses, éstas han sido impuestas en una cantidad equivalente a 150 veces el salario (salario mínimo general diario que rige en el Distrito Federal al momento de imposición de la multa), con lo cual se violenta el contenido del artículo 22 de la Constitución que prohíbe la imposición de multas excesivas. La multa podría ascender a tres días de sala-
24 Revista Mexicana de la Construcción
el propio Infonavit, al dar contestación a las demandas, dejó sin efectos las sanciones. Así pues, por un lado tenemos un organismo que se dedica a atender las necesidades de vivienda para los trabajadores administrando los recursos del 5% aportado por los patrones, y son éstos los que construyen las viviendas que serán adquiridas mediante los créditos otorgados por el instituto. Éste, con absoluta inopia jurídica, afecta a los patrones de la industria de la construcción y los distrae de su tarea primordial, que es la de desarrollar viviendas dignas e higiénicas, para que se den a la tarea de defender sus derechos en los tribunales ante multas que de antemano el propio instituto sabe son improcedentes, y sin embargo está dispuesto a recaudarlas de aquellos patrones que no se defiendan; a quienes lo hacen –y gastan en una defensa– les aplica el “Usted disculpe”. La relación entre patrones y autoridades debe ser cordial, con mesas de trabajo en las que los distintos actores participen en aras de establecer los pilares de un Estado de derecho que permita la consecución de los verdaderos fines para los cuales han sido creados los organismos de salud y vivienda. Por ello surge la duda: ¿el Infonavit construye casas o construye multas?
Número 622 Mayo • Junio 2016
Infraestructura
Centro comercial en plena zona industrial
Vía Vallejo es un centro comercial y de servicios ubicado en el norte de la Ciudad de México. Contará con áreas verdes, área de tiendas departamentales y de autoservicio, más de 150 locales comerciales, un hotel de negocios, restaurantes, bancos y cines. Contribuirá al incremento de la plusvalía, la reactivación de la economía y la generación empleos de calidad para apuntalar el desarrollo de la zona industrial Vallejo.
E
l predio destinado a Vía Vallejo se encuentra en una zona de transición, según el mapa de regionalización sísmica de la Ciudad de México. Debido a ello, se solicitó a la empresa desarrolladora realizar la subestructura y superestructura empleando procesos industrializados, asumiendo como prioridades costo, tiempo, seguridad y optimización de la obra. Se estableció como objetivo lograr la mejor relación costo-beneficio posible en el mercado. El proyecto, con una superficie total de 95,287.90 m2, se compone de una
26 Revista Mexicana de la Construcción
estructura prefabricada de concreto con marcos rígidos en ambas direcciones y ocho niveles, tres de sótano como estacionamiento y cinco de superestructura que estarán destinados para locales, gimnasio, restaurantes, tiendas de autoservicio y cines. Sobre éstos habrá una torre de 10 niveles para un hotel ejecutivo. La cimentación superficial tiene un área de 71,642.24 m2. La estructura de concreto están resuelta con elementos prefabricados de secciones y longitudes variables en función del tipo de claro y las cargas que soportará: 16,474 piezas
fabricadas en una planta de producción ubicada en Zumpango, Estado de México, y transportadas al sitio. Tiene un sistema de cubiertas ligeras en algunas áreas. Para el área de la superestructura de 299,568.20 m2, que requirió la fabricación, transporte, montaje e instalación de conexiones, firmes de compresión y estructura metálica, se utilizaron 67,874.47 m3 de concreto, 24,266 t de acero de refuerzo en trabes, 3,356.62 m2 de losacero, 2,626.92 t de estructura metálica y 1,662,107.87 t de acero de refuerzo para conexiones.
Número 622 Mayo • Junio 2016
CARLOS GALICIA GUERRERO Cortesía Prefamovil
Director general y fundador de Prefamovil, S. A. de C. V.
Este proyecto se distingue de otros por la utilización de ménsulas metálicas provisionales que son retiradas una vez que se tienen apoyadas las trabes y el sistema de piso y que está hecho el colado. Esto genera una visión arquitectónica más plana y limpia. El montaje de la obra se planeó para un lapso de 13 meses. Esto implicó el montaje de 500 piezas por semana y la circulación de más de 60 tráileres desde la planta de producción hasta la obra, con las restricciones de acceso correspondientes. En términos estructurales, Vía Vallejo es un proyecto complejo por su arquitec-
Número 622 Mayo • Junio 2016
SEIDY GONZÁLEZ GALICIA Encargada del Departamento Comercial de Prefamovil, S. A. de C. V.
tura compuesta, armonizada por los diferentes pasillos y puentes al aire libre que rodean, envuelven y comunican el edificio, así como por voladizos en triángulo resueltos mediante estructura metálica. La principal ventaja de la obra es la reducción del impacto que aporta el sistema prefabricado de concreto. Cabe destacar que el centro comercial es un complejo de nivel económico medio-alto y que tiene una ubicación particular. Usualmente los grandes desarrollos comerciales se encuentran en el sur de la Ciudad de México. Sin embargo, este
proyecto se localiza sobre la avenida Vallejo, en plena zona industrial, donde el poder adquisitivo no se considera alto. Después de varios estudios de mercado, se llegó a la conclusión de que la carencia de este tipo de proyectos en la zona ha generado esta idea entre los inversionistas, pero que en el norte de la Ciudad de México existe un poder adquisitivo constante. El proyecto está por concluirse, con 371,210.44 m2 de estructura edificada en un tiempo récord de 18 meses. En la primera semana diciembre de 2015 había sido concluida la parte estructural
Revista Mexicana de la Construcción 27
Infraestructura
El agroparque más grande de México JOSÉ ANTONIO LOBO INZUNZA
SuKarne
Director de proyectos de SuKarne.
28 Revista Mexicana de la Construcción
Número 622 Mayo • Junio 2016
En el municipio de Tlahualilo, Durango, se ubica un complejo productor y procesador de carne con una superficie cercana a las 475 hectáreas y con 29 mil metros cuadrados de una planta con certificación TIF. Para construirlo se requirió una inversión superior a los 10 mil millones de pesos.
L
as instalaciones del agroparque Integradora Lucero lo hacen único en su categoría, al tomar en cuenta la seguridad de los colaboradores y las comunidades vecinas, y el cuidado de los animales y el medio ambiente. Cuenta con varios edificios de uno a tres niveles destinados a actividades administrativas así como de recreación y descanso. Además de que en la obra se contemplan aspectos sociales, se consideró el desarrollo de las economías regionales de una manera sostenible a largo plazo, lo que se traduce en fuentes de empleo y construcción de infraestructura local. El complejo cuenta con el certificado TIF 645 expedido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Sagarpa. Producto del trabajo conjunto entre iniciativa privada, gobierno, comunidad, asociaciones civiles y ganaderos, este esfuerzo colectivo se materializa en una obra magna de ingeniería mexicana que permite exportar la mejor carne del país al mercado internacional. Además de ser un proyecto sustentable, ayuda a potenciar la región de la Comarca Lagunera como polo pecuario, y a México como país líder en la producción de alimentos saludables, seguros, de alta calidad y con valor agregado. Ingeniería inteligente El diseño de ingeniería del agroparque permite que los procesos y capacidades de producción cumplan con los estándares de inocuidad y exportación requeridos. La distribución y aprovechamiento de espa-
Número 622 Mayo • Junio 2016
cios en la planta contribuyen a realizar el manejo adecuado de 250 mil cabezas de ganado, y permiten una disponibilidad diaria de 1,750 cabezas. La zona de sacrificio tiene capacidad para 160 cabezas de ganado por hora, es decir, más de 2,400 por día. La arquitectura del agroparque también incluye espacios con cuartos fríos donde se almacenan mil cabezas diariamente, y una zona para deshuese donde se procesan 90 canales por hora y más de 1,400 canales por día. El área de rebanados puede atender cuatro toneladas por hora y más de 60 toneladas diarias. El complejo se edificó en una zona semidesértica, por lo que se encuentra rodeado de grandes extensiones de tierra. La zona no representa riesgos de inundaciones y su ubicación geográfica permite una buena identificación y operación del parque. Hoy en día se cuenta con la infraestructura necesaria, como son las instalaciones pluviales, hidráulicas, sanitarias, eléctricas y de abastecimiento de servicios para el proceso de producción desde las salas de máquinas, entre otros sistemas de operación. El desarrollo conceptual del complejo consideró diferentes factores, principalmente aquéllos destinados a la revisión de los procesos de producción en sus diferentes etapas. Además, en el diseño de la planta se consideraron futuras ampliaciones para todas las áreas de procesos, lo que permitirá una eventual expansión sin que se deba detener la producción, la cual podrá incrementarse en más de 50% sin afectar las tareas diarias.
La logística constructiva contó con la asesoría de expertos de la empresa propietaria y asesores externos de la industria cárnica internacional, quienes en conjunto identificaron los procesos que se llevarían a cabo, con objeto de optimizar los espacios y sus disposiciones en el plan maestro de construcción. Los estudios de ingeniería incluyeron la opinión y análisis de empresas internacionales de diferentes partes del mundo dedicadas al proceso industrial de la carne. Ergonomía, seguridad e inocuidad Con su conocimiento y experiencia, los ingenieros expertos nacionales y extranjeros concibieron que las áreas de manejo de ganado se diseñaran con base en los estándares que dicta la experta en ciencia animal y defensora del bienestar de los animales destinados a la industria ganadera Temple Grandin, quien además supervisó los trabajos de construcción. La ingeniería del agroparque permite la ergonomía con estándares de seguridad e inocuidad en el manejo de los productos cárnicos. En su interior, la planta está equipada con tecnología de vanguardia que permite llevar el ganado a sacrificio por medio de sujetador de riel central conocido como restrainer. El diseño del complejo industrial hace posible la separación física del área de sacrificio, divide el proceso de ganado con piel del ganado sin piel y evita la contaminación del canal.
Revista Mexicana de la Construcción 29
Otra ventaja de la distribución arquitectónica es que el área de proceso de subproductos posibilita que éstos caigan por gravedad mediante canal libre al nivel donde se procesarán y embarcarán. También se cuenta con un sistema de recirculación automática de agua caliente para esterilizadores que sustituye la mezcla de vapor y agua, vestidores y vados de acceso divididos por estatus sanitario de cada área, y zona de sacrificio climatizada. Ingeniería El diseño conceptual de la planta se basó en la optimización de recursos y contempló entre sus objetivos la eficiencia energética y la recuperación de energía, accesibilidad de las instalaciones, seguridad sanitaria y consideraciones normativas, alta disponibilidad de los sistemas de respaldo y uso eficiente del agua. También una gran variedad de soluciones de ingeniería básica e ingeniería de detalle en las especialidades de arquitectura, ingeniería civil y estructural, control, electricidad e instrumentación, ingeniería hidráulica, mecánica piping, equipamiento para protección y contra incendio así como refrigeración. Para ello se emplearon diferentes softwares de cálculo que permitieron optimizar los parámetros de diseño y así contar con soluciones viables desde el punto de vista técnico, logístico y económico. Desde sus inicios, la planta fue concebida como una de las más modernas en su ramo, con un complejo equipado con las mejores y últimas tecnologías de producción de diferentes partes del mundo, las cuales ayudan a la eficiencia del proyecto y a la seguridad de sus más de 1,100 operadores por turno.
30 Revista Mexicana de la Construcción
SuKarne
Infraestructura
A estas características se suma el empleo de sistemas constructivos innovadores, como el de enfriamiento de cámaras en pisos para garantizar la temperatura adecuada y evitar pérdidas o riesgos en el producto terminado, y uso de materiales asépticos en los diferentes sistemas de pisos y muros, con lo que se garantiza la inocuidad en los espacios donde se desarrollan los procesos. El proyecto cuenta asimismo con sistemas y materiales sustentables, como iluminación LED que redunda en bajo consumo de energía y alto nivel de iluminación. También se aprovecha y optimiza la luz natural en diferentes áreas; además, se cuenta con sistemas de refrigeración que emplean gases no contaminantes del medio ambiente, recuperación de aguas pluviales para su reutilización en áreas sanitarias y de servicios, paneles solares para el calentamiento de aguas para regaderas de personal, y una planta de recuperación para agua de proceso. Obras complementarias El complejo administrativo alberga un comedor industrial para 300 personas por turno. Para brindar atención a los colaboradores se tienen equipos y mobiliarios de la más alta calidad, al igual que oficinas con los más modernos sistemas de comunicación e infraestructura. Como parte de las acciones de respeto y compromiso con el medio ambiente, el complejo posee una planta de tratamiento de aguas residuales que
se aprovecharán para sistema de riego. Asimismo, cumple con la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, “Protección ambiental de especies nativas de México, de flora y fauna silvestre. Categorías de riesgo y especificaciones”. La arquitectura del paisaje, que procura la integración humana, fue un tema importante en la obra de ingeniería y para los diseñadores. Este sitio permite la convivencia y descanso de 1,452 colaboradores. En medio del jardín principal emerge un imponente muro verde de 3.50 m de altura por 17 m de largo, compuesto de manera modular y con un sistema de riego integrado. El trabajo multidisciplinario de arquitectos, ingenieros civiles, gestores ambientales, ingenieros agrónomos y diseñadores dio como resultado una estética amable en un entorno industrial, mediante el uso de especies vegetales de la región.También se consideró la edificación de un restaurante con áreas de proceso climatizadas. Las obras complementarias trascienden los muros del complejo; prueba de ello es la actual ejecución de un proyecto de obra carretera con el que se ampliará la comunicación terrestre de la planta con el exterior. El agroparque Integradora Lucero es un ejemplo vivo de innovación en la ingeniería; armoniza y respeta el medio ambiente donde fue construido, utiliza tecnología de punta en sus procesos de producción y es una contribución sostenible para la comunidad local
Número 622 Mayo • Junio 2016
• Protecciones Marginales • Puentes • Escolleras • Pavimentos • Transporte Especializado • Pantallas Plásticas 01 (833) 226 3988 / 226 3989 / 228 4413 / 228 5527 01 (833) 140 0303 / 01 (833) 140 1817
conseer@prodigy.net.mx
Desarrollo urbano
Shutterstock / Khram
Rediseño vertical, promesas y peligros
32 Revista Mexicana de la Construcción
Número Número622 622 Mayo Mayo••Junio Junio 2016
Durante el último siglo, los tipos de construcción urbana han estado en constante cambio y desarrollo, tendencia que se ha acelerado en años recientes. La urbanización rápida va de la mano con más construcciones verticales, esto es, edificios de departamentos en vez de casas independientes. En todo México, durante los pasados ocho años el porcentaje de casas ubicadas en edificios multifamiliares creció de 3 a 35%, y esto ha llamado la atención de profesionales de la construcción y planeadores urbanos por igual.
U
na vez construido, un ambiente artificial se convierte en una realidad física; las decisiones tomadas persisten por décadas. Los que planifican, los que establecen las políticas y los ingenieros de la construcción deben asegurarse de crear una realidad que aún sea vivible dentro de 50 años.
MAITA SCHADE Investigadora y estudiante de posgrado del Departamento de Planeación Urbana y Regional y del Departamento de Ingeniería Civil, UC Berkeley.
Número 622 Mayo • Junio 2016
¿Una nueva era? La ciudad de Nueva York puede ser el “horizonte vertical” más icónico en la cultura popular, lo que en este caso evoca imágenes de rascacielos comerciales e imponentes edificios de oficinas. Las viviendas que alojan cerca de un tercio de la población de Nueva York son consideradas de poca altura, con entre cinco y siete pisos. En América Latina en general, diferentes fuerzas han dado forma a las ciu-
dades y su cultura. La suburbanización tan prevalente en gran parte de Estados Unidos, caracterizada por una distribución de clases económicas altas en las afueras y con centros urbanos dominados por edificaciones comerciales y de oficinas, no ha afectado la herencia cultural de los países latinoamericanos. En muchas grandes metrópolis de América Latina, las mejores zonas habitables siguen estando en el interior de la urbe; basta considerar la colonia Condesa en la Ciudad de México o, en el otro extremo del continente, Las Condes en Santiago de Chile. De manera consecuente, el desarrollo urbano ha mantenido un carácter más residencial, y las construcciones altas sólo comenzaron a tener auge después que en muchos centros de ciudades estadounidenses y en mucho menor medida.
Revista Mexicana de la Construcción 33
Desarrollo urbano
Foto de la autora
nes por las que los planeadores urbanos se empeñan en la densidad urbana. Si la población puede alojarse en menores áreas, una mayor superficie puede ser preser vada como espacio verde o común. Uno de los atractivos de la colonia Condesa es su cercanía con Chapultepec: la vivienda está altamente concentrada, lo que deja espacios intermedios para recreación, caminata e interacción.
No hay duda de por qué la idea de una construcción predominantemente vertical captura hoy más atención en América Latina que en Estados Unidos. Aunque en Paseo de la Reforma y la Condesa los condominios lujosos están entrando en escena, los edificios de poca altura siguen siendo la norma. Históricamente, los numerosos habitantes de los centros urbanos latinoamericanos tan codiciados han tenido pocos incentivos para hacinarse en viviendas múltiples, y de esta manera la densidad urbana se ha mantenido relativamente baja en los centros; el DF tiene en la actualidad menos de la mitad de la densidad poblacional que muchas ciudades de Asia. Al mismo tiempo, la urbanización en general ha avanzado a paso rápido y las necesidades de los residentes urbanos continuarán aumentando en el siglo XXI. Cabe preguntarse: ¿los paisajes de Puebla, Tijuana y el DF rivalizarán pronto con el de Nueva York? ¿Deberíamos –sus planeadores, constructores y habitantes– trabajar hacia ese escenario o contra él?
34 Revista Mexicana de la Construcción
¿Cuáles son los retos de cambiar radicalmente nuestros paradigmas de construcción? ¿Vale la pena hacerlo? Beneficios potenciales Financiero Una de las motivaciones principales para construir verticalmente es elevar el valor de la tierra.Ya que en América Latina vivir en zonas céntricas siempre ha sido deseable, muchos de los edificios más altos en el continente son de uso mixto o sobre todo residencial. Dicho de manera simple, esta estructura demográfica permite a los desarrolladores extraer el máximo beneficio de un terreno y con ello optimizar el valor agregado en la ciudad. Esto permite asimismo crear mayor espacio habitable, una ventaja para todos quienes desean mudarse al núcleo urbano. Social La densidad residencial resultante puede generar ciudades más vivas y experiencias urbanas más placenteras, una de las razo-
Sostenibilidad Semejante densidad también puede tener efectos positivos en el ambiente, y la sostenibilidad es uno de muchos factores citados por los proponentes de la construcción vertical. Uno de los problemas principales de la urbanización veloz es el sellamiento extensivo de superficies. Los problemas resultantes de sellar grandes superficies incluyen más inundaciones, contaminación y riesgos sanitarios, y consecuentemente mayores costos sociales; el cálculo es bastante simple: si la densidad se extiende de manera vertical en vez de horizontal, se puede liberar área para facilitar la escorrentía (Scalenghe y Ajmone, 2009). Por supuesto, esto depende del buen manejo de la densificación, ya que los beneficios citados hasta ahora presuponen que el espacio liberado se deje abierto, no sujeto a más construcción. Movilidad Los posibles beneficios de la construcción vertical en sostenibilidad no están limitados al ámbito hídrico. El consumo de energía per cápita debido al transporte puede Sigue
Número 622 Mayo • Junio 2016
Foto de la autora
Desarrollo urbano
reducirse, de acuerdo con un informe reciente de la ONU (GRID-Arendal, 2009). Dicho de manera simple, si las cosas están más cerca unas de otras, la gente no usa tanto el transporte motorizado. Los investigadores en transporte advirtieron este importante beneficio desde la década de 1990. En 1997, Robert Cervero demostró que, al menos en casos de Estados Unidos, la densidad tiene un impacto significativo (aunque no demasiado grande) en el tránsito vehicular (Cervero y Kockelman, 1997). Más aun, la capacidad del transporte público aumenta conforme aumenta la densidad urbana (Cervero y Guerra, 2011), lo que significa que la construcción vertical puede colaborar en hacer sistemas de transporte más eficientes, con mejor servicio y menores subsidios. Esto es especialmente verdadero si mediante la construcción vertical los estratos sociales con menores ingresos, frecuentemente relegados a la periferia en ciudades como el DF, son capaces de vivir más cerca del
36 Revista Mexicana de la Construcción
centro o al menos de una estación de tránsito masivo; así, el transporte se vuelve más accesible sin que la ciudad deba gastar más en este servicio esencial. De manera similar al argumento de la sostenibilidad, el buen manejo es crucial, ya que la distribución del espacio ganado así como su conexión con la infraestructura son parte importante de la ecuación densidad-transporte. Retos Cultural Posiblemente el principal reto de construir verticalmente o en general de crear condominios en América Latina sea cultural. La casa es un valor social firmemente anclado en la cultura latinoamericana, al grado de que se le considera un patrimonio indispensable para formar una familia. Aun un departamento bien situado y de alto valor patrimonial no es comparable culturalmente con el hogar o la casa. En efecto, hogar y casa son sinónimos, y sólo puede especularse sobre las razones
de esto. Una de ellas podría ser que en la antigua cultura mesoamericana los hogares eran bastante diferentes a los de otras, como la anglosajona. Mientras que desde los tiempos medievales las casas europeas han sido adyacentes y a menudo han tenido varios niveles, las casas mayas tradicionales solían tener una sola habitación, con instalaciones aparte para lavandería y baño; la idea de tener casas multipropósito es moderna. Las casas de los aztecas frecuentemente tenían su cocina fuera del edificio principal. Por su parte, en climas fríos como el de Europa central, desde tiempos antiguos mucha de la actividad doméstica se hacía dentro de las cuatro paredes, lo que hacía menos enajenador compartir esos muros con los del vecino. En contraste, en México y algunos países centroamericanos, debido al uso del exterior como un espacio vital activo, el concepto cultural del hogar incluye el dormitorio, sus paredes y asimismo el exterior. La fuerte afinidad por la casa se extiende a la posesión del hogar. A decir de
Número 622 Mayo • Junio 2016
Tanya Jiménez, de CTS Embarq (ONG para el urbanismo sostenible), la idea de rentar no es vista de manera favorable. Como ilustración de este punto, el gobierno mexicano ha batallado para lograr la adopción de su programa de subsidio a la renta. Muchas personas preferirían poseer una casa pequeña fuera del centro urbano que alquilar un departamento. Habitar construcciones verticales debe hacer sentir a la gente como en casa y como propietarios del espacio, si se quiere hacer de ello una innovación inclusiva y sostenible. Una posible vía hacia esta meta es permitir que los habitantes tomen posesión mediante modificar y autoconstruir su espacio. En Chile, los proyectos de vivienda social estuvieron plagados de problemas como altas tasas de depresión y abuso de drogas. Los proyectos de incremento habitacional, que permiten a los residentes modificar una unidad básica provista por el gobierno, han tenido mucho mejores resultados a pesar de no tratarse de casas independientes (Greene, 2010).
Número 622 Mayo • Junio 2016
Regulatorio Además de simplemente convencer a los residentes de vivir en asentamientos de mayor densidad con edificios más altos, las propias ciudades deben dejar de poner barreras frecuentes a este tipo de desarrollos. En México, en muchas ciudades se estipula un límite de densidad, lo que inhibe el progreso de lotes hasta su máximo potencial. Aun más, desde el punto de vista de la habitabilidad, numerosas leyes de zonificación prohíben en general los desarrollos de uso mixto. Si la ciudad no permite residir y llevar a cabo actividades comerciales en la misma zona, dicho potencial no puede realizarse. Ingeniería Aunque una mayor densidad urbana puede ayudar a conservar energía reduciendo la demanda de transporte, también tiene un grave inconveniente, sobre todo en climas cálidos como el de muchos países de América Latina.Todos los centros urbanos generan un gran nivel de calentamiento,
conocido como efecto “isla urbana de calor”, debido a la concentración de actividades y estructuras. Con su capacidad refractiva, entre otras causas, las edificaciones altas aumentan este efecto. El resultado puede ser un aumento significativo del consumo de energía para aire acondicionado y enfriamiento en general, en cualquier lugar donde se gaste más energía para enfriar que para calentar. Está además el asunto de ajustar infraestructura y densidad; mientras que en teoría un sistema de transporte es capaz de funcionar con más eficiencia en altas densidades de población, su capacidad tendrá que ser reforzada para acomodar el incremento en la demanda. El metro del Distrito Federal es un gran ejemplo de este lío: trasladarse en él durante horas pico ya es una experiencia desagradable; si la densidad demográfica aumenta, su sistema de transporte requerirá una gran transformación para elevar su capacidad de manera acorde. Esto no es imposible, y quizá sea una gran idea, pero es un reto a tener en mente. El suministro de agua, el alcantarillado y el desagüe merecen consideraciones similares. Cualquier ciudad que contemple tener edificaciones verticales también debe construir la infraestructura relacionada. El DF ya tiene problemas para mantener un suministro de agua limpia en su área metropolitana en rápido crecimiento. Esta y cualquier otra ciudad que considere la densificación deben estar atentas al aumento en la concentración de demandas y desechos, y para ello, ajustar su infraestructura. Aquí es donde entran los inge-
Revista Mexicana de la Construcción 37
Desarrollo urbano
ADEMÁS DE SÓLO CONVENCER A LOS RESIDENTES DE VIVIR EN ASENTAMIENTOS DE MAYOR DENSIDAD CON EDIFICIOS MÁS ALTOS, LAS PROPIAS CIUDADES DEBEN DEJAR DE PONER BARRERAS FRECUENTES A ESTE TIPO DE DESARROLLOS. EN MÉXICO, EN MUCHAS CIUDADES SE ESTIPULA UN LÍMITE DE DENSIDAD, LO QUE INHIBE EL PROGRESO DE LOTES HASTA SU MÁXIMO POTENCIAL.
nieros de la construcción para desarrollar tipos de edificios verticales que regulen su temperatura y reduzcan las demandas a la infraestructura circundante mediante el manejo de agua y desechos en formas sostenibles. Por último, para México, al igual que para muchos países de la costa oeste de América Latina, un reto específico son los frecuentes terremotos. Aunque puede haber planeación al respecto y se ha investigado mucho en construcciones resilientes ante este fenómeno, no debe descontarse este factor; hay muchas incógnitas cuando se trata de edificios con más de 30 pisos ante temblores, y en muchos lugares las regulaciones para hacer edificaciones seguras no dan cuenta de edificios tan altos. A la luz de esto, cualquier proyecto de construcción vertical enfrenta una gran responsabilidad para asegurar que el edificio pueda mantener seguros a sus moradores en cualesquiera circunstancias que se presenten. Y una vez que los edificios son seguros, el siguiente reto es convencer de esto a los residentes potenciales: muchos capitalinos temen a los edificios altos desde que muchos de éstos se colapsaron durante el terremoto de 1985; sea este miedo racional o no, debe ser superado para lograr el desarrollo vertical (Jiménez, 2011; Yanev y Thompson, 2009).
38 Revista Mexicana de la Construcción
El papel de las ONG CTS Embarq publicó recientemente el Manual para el desarrollo orientado al transpor te sustentable (DOTS). Sus investigaciones sobre el Eje Central del DF sugieren que los avances hacia la mayor densidad, con uso mixto orientado al tránsito, son muy plausibles a lo largo de este corredor, e incluso beneficiarían a la urbe en su conjunto. Sin embargo, la instauración de DOTS en esta ciudad ha sido difícil debido a las razones mencionadas antes: el recelo a la vida en departamentos y al uso mixto de zonas se extiende hasta los tomadores locales de decisiones; la estructura de los subsidios actualmente favorece la compra de casas sobre la inversión en departamentos en construcción o incluso sobre la renta. Las leyes de zonificación del DF complican aun más la cuestión. Las ONG tienen una posición crucial en la lucha por mejores ciudades, pues, sin tener que preocuparse por márgenes de ganancias o elecciones políticas, pueden producir estudios de campo y campañas educativas dirigidas a algunos de los retos descritos en este artículo, incluida la ayuda para que los desarrolladores de nuevos tipos de edificaciones comprendan todo el alcance y las implicaciones cívicas de su actividad.
El panorama Hay muchos argumentos para fomentar la construcción ver tical, desde el punto de vista del desarrollador que quiere obtener beneficio hasta los obvios beneficios de sostenibilidad y de manera indirecta otras recompensas sociales y de infraestructura. Una mayor densidad urbana puede hacer ciudades más eficientes y más habitables a la vez. Nuestros sistemas de infraestructura y el ambiente natural deben beneficiarse de un rediseño consciente del ambiente construido. La construcción vertical, si se lleva a cabo de manera apropiada, puede ser una herramienta de este proceso. Al mismo tiempo, los planeadores y constructores de ciudades deben ser cautelosos: la Ciudad de México, debido a sus particularidades sísmicas, climáticas y culturales, no luce y nunca lucirá como Nueva York. Emplear tecnología moderna así como procurar la educación ciudadana, la participación y la utilización de diseños constructivos centrados en el ser humano asegurarán que la construcción vertical alcance su mayor potencial
Si desea obtener la versión con referencias bibliográficas, favor de solicitarla a construccion@heliosmx.org
Número 622 Mayo • Junio 2016
Protegemos las estructuras en construcción o en mantenimiento, y les otorgamos resistencia y durabilidad El C-2000 es un recubrimiento acrílico base agua, de un componente, el cual seca rápidamente, permitiendo que la brisa generada, a una distancia de cinco metros, caiga seca logrando fácil limpieza. ci Para techos de acero en bodegas, almacenes y naves comerciales, entre otros.
solucionesindustriales@ppg.com comex.com.mx/hp
Atención al consumidor: Del D.F. y área metropolitana: 5864-0790 y 91 Del interior de la República: 01800-71-26639
División Profesional Consulta la carta técnica del producto.
Entrevista
Conocimiento, determinante en la competitividad Todo el sector económico, la industria de la construcción inclusive, puede beneficiarse de los activos intangibles cuando se comercializan productos y servicios con una marca o se vende un desarrollo tecnológico, es decir, las mipymes también pueden comercializar el conocimiento y creatividad a través de los derechos de propiedad industrial.
P
ara comenzar, por favor dé una definición general de la propiedad intelectual e industrial. La propiedad intelectual, y muy especialmente la propiedad industrial, se ha convertido en un ingrediente imprescindible en la vida económica de cualquier país, sobre todo en aquellas economías que buscan desarrollarse. Nuestro país no ha sido la excepción de este fenómeno. Sin duda, algunos factores que han incrementado la importancia de la propiedad industrial son la globalización de la economía, el desarrollo de nuevas tecnologías, los tratados de libre comercio, la creciente necesidad de las empresas de valorar sus activos intangibles y asegurar su protección (know-how, derechos de autor, marcas y patentes), y el aumento y complejidad de los avances en campos como
40 Revista Mexicana de la Construcción
la informática, la biotecnología, las variedades vegetales y el genoma humano, ya que sólo con innovación y tecnología se pueden crear desarrollos patentables. Así, la propiedad industrial se convierte en un elemento fundamental de la competitividad, pues es el derecho exclusivo que otorga el Estado a todas aquellas creaciones que realizan personas físicas o morales, tales como un producto técnicamente nuevo, una mejora a una máquina o aparato, un proceso de fabricación novedoso, un diseño industrial nuevo, un signo distintivo del fabricante o distribuidor, una denominación o nombre comercial que identifica un establecimiento, un aviso comercial o eslogan, así
Número 622 Mayo • Junio 2016
MIGUEL ÁNGEL MARGÁIN GONZÁLEZ
freepik.com
Director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Número 622 Mayo • Junio 2016
como una declaración sobre el origen geográfico que distingue y hace especial un producto mediante las llamadas “denominaciones de origen”. La propiedad industrial es una de las dos partes que conforman la propiedad intelectual; la otra se refiere a la protección de los derechos de autor. En México, las autoridades competentes para administrar estos sistemas son el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Instituto Nacional del Derecho de Autor, respectivamente. No obstante que la protección de la propiedad industrial en nuestro país data del siglo antepasado, la modernización del sistema se inició prácticamente con la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial de 1991, que ya contemplaba la creación del IMPI, el cual se formó por decreto presidencial en 1993. Posteriormente esta ley es reformada y se da paso a la actual Ley de la Propiedad Industrial (LPI). En general, la mayor parte del capital intelectual está protegido por diversas formas de derechos creados en los últimos años y administrados según tratados internacionales, acuerdos regionales y leyes nacionales: las patentes protegen los productos y procesos industriales; los diseños industriales protegen dibujos y modelos; los circuitos integrados protegen la arquitectura de los componentes electrónicos de un producto; las marcas identifican productos o servicios; los derechos de autor protegen los trabajos artísticos y programas de computación, etcétera. Revista Mexicana de la Construcción 41
Entrevista
¿Y en qué consiste una patente? Es el privilegio que concede el Estado a una persona física o moral para producir o utilizar en forma exclusiva durante 20 años una invención (producto o proceso) que haya sido desarrollada por dicha persona, quien de esta manera puede conservar una ventaja tecnológica y económica frente a sus competidores durante ese tiempo. Además, este derecho de patente le brinda los medios para su defensa legal contra la imitación o copia que él no autorice. Las patentes contribuyen al desarrollo económico por cuatro razones principales: la información sobre patentes promueve la investigación y el desarrollo en las universidades y centros de investigación; fomentan la investigación y transferencia de tecnología; son un catalizador de nuevas tecnologías y empresas; y existe la posibilidad de concesión de licencias, entre otras iniciativas de generación de ingresos.
¿Cuáles son las incumbencias y atribuciones del IMPI? Es un organismo público descentralizado del gobierno de la República con personalidad jurídica y patrimonio propio, que pertenece al sector coordinado por la Secretaría de Economía y tiene la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial del país. La misión del instituto es garantizar que la intervención del Estado en el campo de la protección de los derechos de propiedad industrial otorgue a sus titulares la seguridad
jurídica necesaria para que el aprovechamiento legítimo de su capacidad creativa y su inventiva promueva la inversión privada, la generación de empleos, el desarrollo económico y, en general, la competitividad del país. Las facultades que tiene el IMPI son: • Otorgar protección jurídica a las creaciones de aplicación industrial. • Prevenir y combatir actos que atenten contra la propiedad industrial y constituyan competencia desleal, así como aplicar las sanciones correspondientes. • Promover la cooperación internacional en el campo de la propiedad industrial mediante el intercambio de experiencias. • Fomentar la actividad inventiva y la transferencia de tecnología. • Divulgar los acervos documentales de información tecnológica. Los principios de la propiedad industrial son: • Exclusividad: el titular es el único autorizado ante la ley para explotar comercialmente lo que ha protegido. • Territorialidad: son derechos otorgados dentro del territorio mexicano y serán independientes de los obtenidos en otros países. • Temporalidad: periodo limitado y determinado para explotar comercialmente la tecnología que se protegió, contado a partir de la fecha en que se presentó la solicitud.
La mayor parte del capital intelectual está protegido por diversas formas de derechos, creados en los últimos años y administrados según tratados internacionales, acuerdos regionales y leyes nacionales: las patentes protegen productos y procesos industriales; los diseños industriales protegen dibujos y modelos; los circuitos integrados protegen la arquitectura de los componentes electrónicos de un producto; las marcas identifican productos o servicios; los derechos de autor protegen los trabajos artísticos y programas de computación. 42 Revista Mexicana de la Construcción
Número 622 Mayo • Junio 2016
¿En qué consisten los secretos industriales y cómo beneficia a las empresas el protegerlos? En México, en estricto sentido, el secreto industrial no es una figura jurídica de protección; la Ley de Propiedad Industrial lo define como “información que tiene aplicación industrial que le represente una ventaja competitiva o económica frente a competidores”. Sin embargo, es la
Número 622 Mayo • Junio 2016
cardiff.ac.uk
¿Qué son los activos intangibles? Se dice que hoy en día el 85% de los activos de una empresa son de este tipo, una situación que no se veía anteriormente. ¿Tiene recomendaciones para las empresas del sector – especialmente las mipymes– que no quieran rezagarse en este ámbito? Actualmente el factor que determina la competitividad de las empresas se basa en el conocimiento y las creaciones resultantes de él, es decir, productos, procesos y servicios de alta calidad. El sistema de propiedad industrial existe para salvaguardar esas creaciones. La exclusividad se demuestra mediante un título de patente o un registro de marca, por ejemplo. Eso puede representar el activo intangible más valioso de las empresas, e incluso el valor total de la empresa. En general todo el sector económico, la industria de la construcción inclusive, puede beneficiarse de los activos intangibles cuando se comercializan productos y servicios con una marca o se vende un desarrollo tecnológico, es decir, las mipymes también pueden comercializar el conocimiento y creatividad a través de los derechos de propiedad industrial. Además, existe información tecnológica disponible en bases de datos de patente que puede ser aprovechada para mejorar productos y procesos de producción o para una simple actualización tecnológica que puede derivar en modificaciones, adaptaciones y mejoras que a su vez pueden ser objeto de protección. Esto es, las invenciones protegidas también son utilizadas para la mejora de productos.
persona física o moral la responsable de adoptar los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad, por ejemplo documentos, medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros instrumentos similares, así como el acceso restringido a ellos. No se registra esa información en alguna oficina. El secreto industrial es conveniente cuando tal información tecnológica o comercial no puede ser obtenida fácilmente por un tercero con sus propios medios. Si es una invención que puede ser reproducida con facilidad entonces lo conveniente es buscar protección en el sistema de propiedad industrial a través de la figura jurídica correspondiente.
¿Qué significa que un país tengo un alto o bajo nivel de registro de patentes? El nivel de patentamiento de un país está relacionado con diferentes aspectos, entre ellos las políticas públicas, el conocimiento o desconocimiento, y el desinterés. Por ello, el número de patentes y el impacto que generan se relaciona con diversos aspectos económicos y sociales.
¿Cuáles son las ventajas de la protección de patentes para sus titulares o para algún sector, en este caso el de la construcción? Exclusividad temporal en el mercado y beneficios económicos por la comercialización de la invención. Un Revista Mexicana de la Construcción 43
Entrevista Distribución por tipo de solicitante (construcción e ingeniería civil)
GRÁFICA 1.
Investigadores independientes, 8.3%
Institutos de investigación, 0.3%
Universidades, 0.7%
Empresas, 90.7%
GRÁFICA 2. Solicitudes del sector construcción
estrategia es la protección y comercialización de algún desarrollo tecnológico o la compra de un derecho de propiedad industrial para ser competitiva y diferenciarse en el mercado. El IMPI cuenta con el Sistema de la Gaceta (Siga) en línea, donde pueden consultarse las patentes otorgadas y en solicitud, en todos los ámbitos tecnológicos. En el área de la construcción existe una clasificación internacional para agrupar las patentes, la cual se va desglosando en códigos que detallan todos los aspectos. Por ejemplo, la clasificación E01D18/00 se refiere a construcción de puentes especialmente adaptados para alguna aplicación o función, como acueductos u otros.
1,200 991
1,000
800
935 804
600 Nacionales
400 263
Extranjeros
2016
Total de solicitudes del sector construcción
200
0
2013
2014
2015
derecho de propiedad industrial puede ser licenciado, motivo de alianzas comerciales o de transferencia de conocimiento. Esto genera recursos para seguir desarrollando productos o procesos. Para llegar a una invención se necesitan recursos que alguien debe invertir; esa empresa o inventor tiene el derecho de ser beneficiado económicamente por el esfuerzo realizado. Es decir, la patente es para comercializar tecnología y el titular de ese derecho puede elegir la forma que más le convenga en lo económico. Si analizamos históricamente una empresa que comercializa tecnología, encontraremos que parte de su
44 Revista Mexicana de la Construcción
¿Cuáles han sido los cambios en el proceso de registro de patentes y los trámites para proteger la propiedad industrial durante su gestión en el IMPI? ¿Se promueve con esto que haya más solicitudes y otorgamientos? Existen diversos programas y proyectos importantes en los que el IMPI ha trabajado y algunos que están en desarrollo. Se ha trabajado en la simplificación de procesos administrativos y en la cooperación interinstitucional para aprovechar las mejores prácticas. La tendencia es facilitar el proceso administrativo para evitar el desinterés o abandono de trámites. Sin embargo, continuamos trabajando en la promoción de los nuevos sistemas para que sean utilizados.
¿Y particularmente en el ámbito de la construcción? Se llevan a cabo diferentes programas para la promoción y difusión del sistema propiedad industrial a través de actividades como las Jornadas Expo Ingenio con propósitos de vinculación academia-industria-gobierno; participación en la Semana Nacional del Emprendedor y el programa de la Red de Apoyo al Emprendedor; operación del programa Forjando Innovadores Protegidos en escuelas y empresas; colaboración con Centros de Patentamiento en instituciones de educación superior, y colaboración en el Programa Iberoamericano de Propiedad Industrial, de carácter internacional.
Número 622 Mayo • Junio 2016
TABLA 1. Participación del sector construcción en las soli-
citudes de patentes por año Año
Porcentaje de participación
2013
5.2
2014
5.8
2015
5.5
2016
6.3
¿En qué se diferencian los procesos y tiempos de trámite de una patente para el sector de la construcción de los de otros sectores, como el de tecnologías de la comunicación, farmacéutico, biotecnológico, agropecuario, etcétera? Cada área tecnológica tiene su complejidad; sin embargo, el trámite administrativo es el mismo. Una vez que se presenta una solicitud, comienza el proceso de examinación. Primero el examen de forma, donde se analizan cuestiones del formato para tener solicitudes homogéneas. El segundo paso es el examen de fondo, donde se analiza la redacción de la invención y se determina si cumple con los requisitos de patentabilidad (novedad, actividad inventiva y aplicación industrial). En estricto sentido, todas las solicitudes pasan por el mismo proceso; el tiempo para la resolución de un trámite puede estar determinado por la forma en que se presenta la solicitud, lo que involucra cuestiones de formato y calidad de la redacción –si es clara, completa, si protege la invención en su totalidad y no invade derechos de terceros–, por ello es importante aprender el lenguaje de las patentes para evitar errores y lograr la concesión sin perder tiempo en correcciones. Más allá del área tecnológica de una solicitud, el factor importante es la redacción.
Hay estadísticas elaboradas con base en las solicitudes que contienen asignados los símbolos de la clasificación internacional de patentes correspondientes a construcción e ingeniería civil para el periodo de 2013 al 31 de marzo de 2016 y que se muestran en las gráficas 1 y 2 y en la tabla 1.
¿Cómo vincular de mejor manera los centros de investigación, por ejemplo universidades, con el sector de la construcción para motivar el establecimiento de patentes? ¿Tiene el IMPI mecanismos y programas especiales para esto? Para cumplir con este fin, la estrategia del IMPI es colaborar en la creación de Centros de Patentamiento, oficinas administradas y regidas por las propias instituciones u organismos que los albergan pero que constantemente reciben apoyo del instituto para asesorar y capacitar, así como organizar actividades que tienden a promover la cultura de la propiedad intelectual en nuestro país. Su objetivo es promover una cultura de gestión de propiedad industrial entre las instituciones de educación superior, centros de investigación y consejos de ciencia y tecnología, principalmente para la generación de solicitudes de invenciones, así como el aprovechamiento de la información tecnológica contenida en los documentos de patente. Será conveniente que cada una de las instituciones defina reglas claras y procedimientos para la protección de los derechos de propiedad industrial, así como los beneficios por la venta-transferencia de innovaciones protegidas. Ejemplos de instituciones que cuentan con Centros de Patentamiento son los institutos Mexicano del Petróleo, Politécnico Nacional y Nacional de Medicina Genómica; las universidades Nacional Autónoma de México y La Salle; el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de la Defensa Nacional Entrevista de Daniel N. Moser
¿Cuáles son los sectores empresariales e instituciones públicas o privadas con mayor participación en la solicitud de patentes relacionadas con la industria de la construcción?
Número 622 Mayo • Junio 2016
Esta es una versión resumida por razón de espacio. Si desea obtener la entrevista completa, solicítela a construccion@heliosmx.org
Revista Mexicana de la Construcción 45
publicindecendiary.blogspot.mx
Actualización profesional
Resolución de conflictos con valor agregado 46 Revista Mexicana de la Construcción
Número 622 Mayo • Junio 2016
La CMIC ha difundido los beneficios del arbitraje y otros recursos similares entre sus afiliados. En respuesta, éstos han mostrado un enorme interés en un organismo que responda a sus peculiares necesidades. Como resultado surgió la iniciativa de una institución arbitral para la industria de la construcción. FRANCISCO GONZÁLEZ DE COSSÍO Presidente del Consejo Directivo del Centro de Arbitraje de la Industria de la Construcción.
ALEJANDRA DEL RIVERO PÉREZ Secretaria general del Centro de Arbitraje de la Industria de la Construcción.
E
l Centro de Arbitraje de la Industria de la Construcción (CAIC) fue creado en 2011 por la CMIC para responder a la petición de sus agremiados de contar con un mecanismo eficaz, neutral y rápido para resolver problemas relacionados con obras de infraestructura. La petición tuvo como origen un razonamiento que es importante difundir: los problemas son un riesgo, el riesgo es un costo, y entre más costosa es una actividad, menos se realiza. Ya que esto influye en una actividad de realización urgente en México (las obras de infraestructura), era fundamental contar con un mecanismo legal que enfrentara tal situación. El arbitraje fue la respuesta. Este suceso interesa no sólo al especialista, sino también al ciudadano. Es un importante paso para una actividad socialmente necesaria e importante en México: la construcción de infraestructura. E interesa al especialista debido a que en su
Número 622 Mayo • Junio 2016
instauración se ha recurrido a un mecanismo especialmente exitoso en otras áreas y en diferentes lugares del mundo como es el arbitraje. Además, los reglamentos del CAIC se nutren de la experiencia de instituciones y derechos arbitrales de diferentes partes del mundo y se inspiran en sus pasos, con la finalidad de contar con un derecho arbitral de punta. Estructura orgánica del CAIC El CAIC es una asociación civil constituida de conformidad con el Código Civil para el Distrito Federal. Lo componen el Consejo Directivo, el Órgano Consultivo y el Secretariado General. El primero es un órgano de consulta que supervisa las labores del secretario general y decide ciertas cuestiones delicadas, como recusaciones. Está conformado por un grupo de especialistas en arbitraje mexicanos y extranjeros; se trata de personas que no tienen vínculos con la CMIC y cuya actuación es honorífica. El consejo tiene un presidente, pero su actuar está condicionado a la aprobación del resto del consejo. El presidente no tiene facultad discrecional alguna, aunque sí voto de calidad en casos de empate. El Órgano Consultivo está compuesto de una treintena de abogados, ingenieros y miembros del Poder Judicial. Su finalidad es a) formar parte rotativamente del Consejo Directivo; b) nutrirse de pericia
de diversas áreas y estar al tanto de los deseos y necesidades de diferentes regiones de la República mexicana, y c) promover el arbitraje y demás herramientas del CAIC en diferentes regiones del territorio nacional. El secretario general es una persona especializada en arbitraje que administra los procedimientos de los reglamentos del CAIC. Es quien lleva día a día las actividades del centro. El CAIC fue financiado mediante una aportación inicial irrevocable, sin derecho a retiro y que no da derecho alguno sobre el capital social. Se trata de capital semilla con el que se busca emancipar al centro. No se busca ni existe retorno financiero alguno, y el monto de la aportación excede un lustro del costo operativo calculado. Los estatutos del organismo establecen diversas disposiciones que garantizan su autonomía. Por ejemplo: a) Los socios no tienen derecho a participar en forma alguna en las labores del CAIC. b) Existen prohibiciones de intervenir o siquiera participar en los procesos de toma de decisión. c) Una aportación financiera no conlleva derecho alguno sobre el capital social; es irrevocable y sin derecho a retiro. d) Sanciones en caso de que algún socio desee intervenir. La sanción es la inmediata pérdida del estatus de socio. e) Inamovilidad de los miembros del Consejo. Existe un deber financiero de rendimiento de cuentas, pero su alcance es ex-
Revista Mexicana de la Construcción 47
Actualización profesional
EL CONSTRUCTOR MEXICANO CUENTA CON UN ARSENAL DE HERRAMIENTAS DISEÑADAS PARA REDUCIR UNO DE LOS OBSTÁCULOS MÁS IMPORTANTES QUE ENFRENTA: EL RIESGO. TALES INSTRUMENTOS SON UTILIZADOS POR EL CONSTRUCTOR SOFISTICADO. CUANTO ANTES SE ASIMILE ESTA LECCIÓN, MÁS PRONTO SE PODRÁ ABORDAR LA IMPORTANTE MISIÓN DE FOMENTAR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN NUESTRO PAÍS. clusivamente el uso del capital semilla; no versa sobre aspecto operacional o arbitral alguno. Las herramientas Existen varias herramientas de resolución de conflictos para el constructor, cada una de las cuales ofrece un valor agregado distinto. Sin embargo, con frecuencia se observa que son poco o mal utilizadas. Ello quizá obedece a que falta darse cuenta de dicho valor. Por ello, a continuación se resume en qué consisten y el valor agregado que brindan. Negociación Puede cuestionarse si la negociación es un mecanismo jurídico para resolver un problema. Después de todo, no ofrece un proceso exógeno y coactivo ante la negativa de una de las partes a negociar, ni para aceptar la respuesta más sensata (o “justa”) una vez que se ha negociado. El motivo por el que se menciona aquí es su utilidad cuando se usa y la frecuencia con la que se incluye como parte de esquemas de contratación y solución de con-
48 Revista Mexicana de la Construcción
troversias. Por hipótesis, si las partes aceptan voluntariamente una solución, ésta será siempre más eficiente que una impuesta por un tercero. Mediación Hay divergencias de opinión sobre lo que diferencia a la mediación de la conciliación. Aquí se entiende mediación como la “negociación asistida”, es decir, el mecanismo mediante el cual un tercero ayuda a las partes a que ellas mismas solucionen su problema; el mediador no hace sugerencia de solución. Y por “conciliación” se entiende cuando el conciliador puede sugerir la solución, sin que sea obligatoria. Entendida así, el valor agregado de la mediación es que un tercero desinteresado que conoce la verdadera postura de las partes y sus intereses (no derechos) puede indicar si vale la pena que continúen invirtiendo recursos en una negociación o si lo que más conviene es que acudan a un mecanismo adversarial (litigio o arbitraje) a resolver su problema. La utilidad del mecanismo persiste incluso en casos de fracaso. Aun si el me-
diador considera que es una pérdida de tiempo y sugiere que acudan al arbitraje, un valor agregado es que las partes tienen la certeza de que la decisión es sensata, no producto de un fracaso de comunicación o de dejarse llevar por las estrategias y nociones que la negociación detona y que evitan un resultado más eficiente. Conciliación Como se indicó, el conciliador puede hacer sugerencias de transacción. Además del ofrecido por la mediación, este mecanismo aporta un doble valor agregado. Primero, la velocidad; segundo, evita tener que conocer el motivo de la solución, lo cual podría desincentivarla. Gracias a que un tercero hace una sugerencia que cae dentro del común denominador de intereses de las partes, da a cada una lo que le interesa, sin divulgar la razón. Por motivos diversos, esto puede facilitar la transacción. Vistas conjuntamente, una diferencia sutil pero importante entre la mediación y la conciliación es que, mientras la mediación es facilitadora, la conciliación es evaluativa. Es decir, mientras que el mediador busca avenir a las partes para que éstas transijan en su disputa, el conciliador evalúa las circunstancias y emite una sugerencia que ayudará a las partes a transigir. Arbitraje Las virtudes del arbitraje lo han hecho exitoso en áreas diversas, incluyendo obras de infraestructura. Resaltan la especialidad y la eficiencia. Los proyectos en los que más utilidad ofrece el arbitraje son aquéllos complejos
Número 622 Mayo • Junio 2016
o cuantiosos. En estas áreas el valor agregado que ofrece es que permite que un experto neutral dedique el tiempo necesario a resolver en forma adecuada una disputa. El derecho arbitral se nutre de las lecciones aprendidas durante décadas –no: siglos– por tribunales internacionales que han logrado confeccionar un modus operandi que deja de lado la“procesalitis” y los formalismos, privilegia las soluciones adecuadas, eficientes en costos y confiables, y evita los voluminosos regímenes procesales tan proclives a trucos y burocracia procesal que hace que el medio adquiera más importancia que el fin. Se trata de un cuerpo normativo sofis-
ticado y esbelto que evita trampas, genera incentivos correctos y deposita confianza en el juzgador. Es eficiente y confiable. Paneles de solución de disputas Mejor conocidos con el término inglés dispute boards, son instrumentos creados para contratos de construcción. Se trata de tribunales arbitrales sui géneris que van siguiendo una obra y se activan exclusivamente si surge una controversia. Al estar enterados de la obra, pueden ponerse en acción de la noche a la mañana. Existen tres tipos que dan un valor agregado distinto:
1. Paneles de revisión (dispute review boards): emiten recomendaciones que no son inmediatamente obligatorias. En ocasiones, lo que se necesita es adoptar una solución temporal que permita reducir los efectos negativos del statu quo, sujeta a lo que determine en definitiva el tribunal arbitral. 2. Paneles de adjudicación (dispute adjudication boards): emiten decisiones que son obligatorias inmediatamente. Esto permite obtener soluciones temporal y sustantivamente adecuadas. 3. P aneles mixtos (combined dispute boards): el panel puede inclinarse por
FABRICACIÓN DE PLANTAS DOSIFICADORAS DE CONCRETO baseiplantas@hotmail.com • Tels: 01 (33) / 36317289 / 31332415
Actualización profesional
emitir una decisión o una recomendación; al hacerlo, tomará en cuenta las circunstancias de la disputa. Esta facultad da el valor adicional a las anteriores dos de poder adoptar una mejor solución no sólo en fondo, sino también en forma. Si la solución de la disputa es mejor lograda mediante el vehículo de una recomendación no vinculatoria, así se hará. En conjunto, el valor agregado que ofrece el instrumento es contar con un órgano empapado de las características de la construcción que, de ser necesario, pueda emitir una respuesta adecuada no sólo en cuanto a tiempo sino respecto a otras características –algo visiblemente útil para quien tenga experiencia en controversias de construcción. Pericia Los procedimientos de expertos permiten obtener una solución a una diferencia que divide a las par tes sobre un tema técnico, no necesariamente jurídico. El
valor agregado que dan es que canalizan la solución de una controversia a la persona mejor situada para resolverla: el experto. Simposio Latinoamericano de Arbitraje El constructor mexicano cuenta con un arsenal de herramientas diseñadas para reducir uno de los obstáculos más importantes que enfrenta y al que se aludía en el comienzo: el riesgo. Tales instrumentos son utilizados por el constructor sofisticado. Cuanto antes se asimile esta lección, más pronto se podrá abordar la importante misión de fomentar proyectos de infraestructura en nuestro país. El CAIC es una institución con un régimen especializado de punta, tanto en lo jurídico como en lo técnico, lo que nuestro país necesita para fomentar actividades de infraestructura. Fue concebido como una institución autónoma e independiente que, además de tener como único interés la debida resolución de la controversia, se encarga de aportar a la
EL DERECHO ARBITRAL SE NUTRE DE LAS LECCIONES APRENDIDAS DURANTE SIGLOS POR TRIBUNALES INTERNACIONALES QUE HAN LOGRADO CONFECCIONAR UN MODUS OPERANDI QUE DEJA DE LADO LA PROCESALITIS Y LOS FORMALISMOS, PRIVILEGIA LAS SOLUCIONES ADECUADAS, EFICIENTES EN COSTOS Y CONFIABLES, Y EVITA LOS VOLUMINOSOS REGÍMENES PROCESALES TAN PROCLIVES A TRUCOS Y BUROCRACIA PROCESAL QUE HACE QUE EL MEDIO ADQUIERA MÁS IMPORTANCIA QUE EL FIN. 50 Revista Mexicana de la Construcción
sociedad constructora una modernización constante en temas relacionados con el arbitraje y los otros mecanismos alternativos de solución. Por ello, el centro organiza de manera constante conferencias, seminarios y simposios enfocados en la construcción e impartidos por profesionales y expertos nacionales e internacionales en la materia. En busca de la actualización y vanguardia en el sector, llevará a cabo el Simposio Latinoamericano de Arbitraje en la Industria de la Construcción, consistente en actividades profesionales sobre estos temas, además de otras sociales y culturales. El simposio se llevará a cabo del 29 de septiembre al 1° de octubre de 2016 en Ensenada, Baja California, con la participación de diversas asociaciones latinoamericanas en el área de la construcción, así como centros de conciliación y arbitraje especializados en este ámbito. Entre ellos se pueden contar la Asociación Latinoamericana de Derecho de la Construcción, las sociedades de derecho de la construcción de Argentina, Chile, Brasil y Perú, y el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción de Perú. Se presentarán ponencias de expertos y practicantes que abordarán temas de actualidad. Entre las actividades culturales, habrá un curso en el Valle de Guadalupe (sede de la industria de vinos mexicana) para ver cómo se hace, decanta y añeja el vino, al igual que un programa de acompañantes. Si requiere mayor información sobre el simposio, puede escribir a adelrivero@ caic.com.mx o a dreyes@caic.com.mx. El sitio oficial del centro es www.caic. com.mx
Número 622 Mayo • Junio 2016
Sustentabilidad
carbonsmart.co.uk
La tendencia empresarial
52 Revista Mexicana de la Construcción
El principal reto del Acuerdo de París es lograr la puesta en marcha de un conjunto de políticas públicas congruentes en los diferentes sectores, que permitan mayor eficiencia en el uso de la energía, utilizar energías renovables o sustituir los combustibles que emiten más contaminantes por los que emiten menos, a la par de reducir la deforestación y ampliar la capacidad forestal.
Número 622 Mayo • Junio 2016
JOSÉ RAMÓN ARDAVÍN ITUARTE Director ejecutivo en la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable.
Número 622 Mayo • Junio 2016
4. El acuerdo establece un objetivo global de mejorar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad, lo que incluye una respuesta adecuada a la meta de que la temperatura no aumente más de 2 grados. 5. Se plasma la importancia de las pérdidas y daños, sobre todo por los graves impactos del cambio climático cuando fallan las acciones de mitigación y adaptación. 6. Financiación: los países desarrollados continuarán proporcionando y movilizando financiamiento para apoyar a los países en desarrollo, pues mantienen su compromiso de contribuir con 100 mil millones de dólares anualmente hasta 2025, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo. 7. Transparencia de las medidas y apoyo: el acuerdo establece un sistema de transparencia común para todos los países. 8. Se reconoce la importancia de que los países en desarrollo adquieran ca-
tabernaculozoe.org
E
n un acontecimiento calificado por muchos como histórico, el 12 de diciembre de 2015, durante la 21 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (mejor conocida como COP 21), 196 países firmaron el Acuerdo de París, un pacto universal que compromete al mundo a desarrollarse hacia un futuro de cero emisiones netas de carbono antes de 2100 y, al mismo tiempo, resiliente, próspero y justo. Es algo histórico, entre otras razones, porque incluye a países tradicionalmente renuentes a los pactos climáticos de la ONU, como Estados Unidos, China, India y los países petroleros. El Acuerdo de París ofrece una dirección clara en los siguientes temas centrales: 1. Metas de mitigación a largo plazo, con el objetivo de mantener el aumento de temperatura muy por debajo de 2 °C y proseguir con los esfuerzos para limitarlo a 1.5 grados. 2. Ciclos de acción de cinco años: los países acordaron registrar sus contribuciones nacionales determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) para 2020. Después de eso, cada cinco años registrarán nuevas contribuciones, las cuales son progresivas. 3. Balance mundial: cada cinco años se llevará a cabo una evaluación de las NDC establecidas por los países para elaborar un balance de las acciones climáticas realizadas. La evaluación comenzará en 2023, pero los países acordaron hacer una revisión de las medidas de mitigación en 2018 para que sean tomadas en cuenta y comunicarlas en sus contribuciones de mitigación de 2020.
Revista Mexicana de la Construcción 53
pulseheadlines.com
Sustentabilidad
TABLA 1. Acciones diferenciadas para la meta 2030 Reducción respecto a prospectiva 2030 (toneladas CO2/año)
% respecto a tendencia
Transporte
48
21
Generación de electricidad
63
31
Petróleo y gas
19
14
Deforestación evitada por cambio de uso de suelo
46
144
Otros (industria, residuos, residencial y comercial, ganadería)
34
9
210
22
Sector
Total
pacidades para llevar a cabo acciones climáticas más fuertes. 9. El acuerdo será abierto para su firma en abril de 2016 y entrará en vigor en enero de 2020. México fue el primer país emergente en presentar sus metas a través de su propuesta de NDC, el 30 de marzo de 2015; se espera que dicha propuesta sea ratificada y registrada como contribución nacional. La principal meta de México es reducir 22% sus emisiones de gases de efecto
54 Revista Mexicana de la Construcción
invernadero respecto a su prospectiva de emisiones en 2030, lo que implica una reducción de 210 millones de toneladas de carbono anuales. En 2013 se emitieron en el país 672 millones de toneladas; la prospectiva a 2030 es de 972 millones, pero la meta es emitir solamente 762 millones, es decir, 210 millones de toneladas menos. Esto incluye acciones y objetivos diferenciados en diversos sectores, como se muestra en la tabla 1. También se tiene la meta de reducir en 50% las emisiones de hollín (principalmente por el uso de diésel en el transporte); sin
embargo, esta meta no está homologada en el resto de los países y por ello no es comparable; su principal incidencia es mejorar las condiciones de salud locales. Por otro lado, durante la COP 21 México junto con otros 17 países y más de 60 organizaciones firmaron y presentaron la Alianza Global para Edificios y Construcción, a fin de acelerar y ampliar el enorme potencial de este sector para reducir sus emisiones y crear una mayor adaptación al cambio climático en las ciudades y en las infraestructuras del futuro. Ya que la firma del Acuerdo de París involucra a todos los sectores de la sociedad, y tomando en cuenta que la COP 21 contó con una gran participación del sector privado que presentó sus objetivos y compromisos en la mitigación del cambio climático, la pregunta que surge para las empresas es: ¿qué sigue ahora? El principal reto es lograr la puesta en marcha de un conjunto de políticas públicas congruentes en los diferentes sectores, que permitan mayor eficiencia en el uso de la energía, utilizar energías renovables o sustituir los combustibles que emiten más contaminantes (por ejemplo, el combustóleo) por los que emiten menos (como el gas natural), a la par de reducir la deforestación y ampliar la capacidad forestal. Para lograr lo anterior, el sector privado deberá difundir de manera extensa el Acuerdo de París y los compromisos de México entre la comunidad empresarial, así como participar activamente y en coordinación con las dependencias del gobierno federal en la elaboración de hojas de ruta de las acciones que se deben realizar en los diferentes sectores
Número 622 Mayo • Junio 2016
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN
Migramos a una nueva comunidad.
Síguenos y conoce nuestra nueva cara.
ITC comunidad
WWW.ITC-AC. EDU.MX
Sustentabilidad
en.wikipedia.org
Construcción y financiamiento verde
56 Revista Mexicana de la Construcción
Número 622 Mayo • Junio 2016
En el ámbito complejo de las ciudades, es recomendable que los planeadores, administradores e inversionistas tomen en cuenta mecanismos de desarrollo limpio para acceder a financiamientos verdes internacionales, a fin de lograr estrategias de mitigación y otras metas de desarrollo sostenible. Este financiamiento tiene un papel importante en la transición a ciudades con baja huella de carbono.
Número 622 Mayo • Junio 2016
del cambio climático o la adaptación a éste. El financiamiento de carbono, más específicamente, se refiere a recursos otorgados para proyectos que reduzcan las emisiones de GEI, a menudo en la forma de mecanismos de compensación; de manera general esto abarca la venta de créditos de carbono a actores en países en desarrollo para que cumplan los compromisos ambientales que han adquirido. Lo que es crucial es que los beneficios logrados con apoyo de estos tipos de financiamiento deben demostrarse como adicionales a los que se habrían obtenido en un escenario tradicional.
No obstante, los esquemas de financiamiento climático y de carbono deben ser considerados sólo como elementos de un rango más amplio de estrategias de mitigación y adaptación, y como un medio para proveer desarrollo sostenible y mejor calidad de vida, necesidades éstas que ejercen mayor presión en la escala local. Así, las ciudades deberían interesarse en tal “financiamiento verde” no sólo desde una perspectiva climática sino también como un factor que permitirá instaurar simultáneamente otros planes y políticas prioritarios con visión más amplia y de largo plazo.
GRÁFICA 1. Perfil de fuentes emisoras de GEI en ciudades escogidas
y por sectores clave 100% 80%
Agricultura/ silvicultura
60%
Transporte
Desechos
Uso de energía en construcciones, industria y para electricidad
40%
Singapur
Seúl
São Paulo
Nueva Delhi
México
Manila
0%
Yakarta
20%
Beijing
L
as ciudades tienen un papel crucial en la lucha contra el cambio climático, ya que en ellas se emite 75% de los gases de efecto invernadero (GEI) generados en el mundo y, por tanto, se tienen las mayores posibilidades de reducir las emisiones mediante políticas y acciones locales. Aunque abarcan menos de 4% de la superficie terrestre, hoy albergan 51% de la población global, y para 2050 se espera que sea el 75%. Cada semana la población de las ciudades crece en alrededor de un millón de habitantes, y más de la mitad termina viviendo en barrios depauperados. Si bien cada gobierno local sólo puede actuar en su ámbito, el impacto acumulado puede tener gran repercusión cuando varios gobiernos actúan de manera coordinada. Las decisiones tomadas ahora pueden tener impactos de largo alcance, y el sector de la construcción es un ejemplo claro. En los edificios se concentra el 40% del consumo energético del mundo, y a su vez se genera el 30% de las emisiones de GEI relacionadas con energía. Mientras tanto, las tendencias demográficas y de urbanización llevarán a mucho mayores necesidades de vivienda en un periodo corto, pues la población urbana aumentará en dos mil millones de habitantes para 2030. El financiamiento climático es todo aquel relacionado específicamente con proyectos y programas para la mitigación
Fuente: PNUMA, 2014.
Revista Mexicana de la Construcción 57
Sustentabilidad
Irreductibilidad de lo urbano Las ciudades y las construcciones tienen un potencial de reducción de emisiones único e importante, pero a menudo se carece del conocimiento, los recursos financieros y las metodologías para explotar dicho potencial. El financiamiento verde se ha vuelto un medio importante para salvar estas lagunas. Sin embargo, sólo en el tiempo reciente se ha comenzado a atender con un enfoque extenso la complejidad de las urbes, cuyos sectores clave y principales fuentes contaminantes se interrelacionan de manera distinta en cada caso, como se ejemplifica en la gráfica 1. Algunas barreras comunes para que las administraciones locales (ciudades, municipalidades o provincias) puedan efectuar sus propias acciones son la falta de apoyo político o incentivos; poca integración, comunicación y coordinación entre niveles de gobierno, y falta de capacidad en términos de recursos, habilidades e información. Más específicamente, hay asuntos institucionales que obstaculizan la adopción de financiamientos verdes por parte de autoridades locales, por ejemplo: • La mitigación de emisiones de GEI puede ser considerada responsabilidad del gobierno nacional. • A menudo hay una desalineación entre las prioridades y políticas focalizadas, de plazos relativamente cortos, y los planteamientos nacionales y globales de largo plazo. • La capacidad local necesaria en ciertas áreas para obtener financiamiento climático puede ser limitada, y los esfuerzos para conformar y usar esa
58 Revista Mexicana de la Construcción
capacidad suelen estar constreñidos a tiempos y presupuestos. • En algunos sectores hay empalme de responsabilidades entre autoridades, por ejemplo el manejo de residuos y el transpor te, lo que complica los proyectos. • Al buscar solamente beneficios mutuos para los niveles involucrados, no siempre se favorecen proyectos con el mayor potencial de mitigación. Oportunidades en la construcción Como también se puede observar en la gráfica 1, lo que comparten las ciudades es que sus principales fuentes de emisiones son las construcciones, el transporte, los desechos, la industria y la generación de electricidad, aunque en diferentes grados según el caso. Es de particular urgencia asegurar que las construcciones y edificios donde vivirá y trabajará la creciente población ostenten tanta eficiencia energética como sea posible. Asimismo, el transporte es una fuente de contaminación que se relaciona estrechamente con la construcción y la vivienda. Esto constituye al una motivación y una oportunidad para combatir, además de la mitigación del cambio climático, el problema de la calidad del aire y los efectos en la salud asociados. En la Iniciativa de Edificios Sostenibles y Clima del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se encontró que, empleando tecnologías probadas y disponibles en el mercado, el consumo de energía tanto en edificaciones nuevas como en existentes puede ser reducido entre 30 y 50%, con beneficio
económico neto durante el ciclo de vida de las construcciones; es decir, el constructor y el propietario pueden obtener ahorros al mismo tiempo que se mejora la calidad de vida de los ocupantes, se tiene mayor resiliencia y se generan empleos verdes para la comunidad. El cambio climático es un asunto horizontal que interrelaciona los componentes de las diversas políticas ambientales y de desarrollo, incluyendo las de energía, agua, movilidad, conservación del suelo, desarrollo económico, generación y manejo de residuos, vulnerabilidad y educación ambiental. El Programa de Acción Climática de la Ciudad de México es un caso en que se vinculan políticas y acciones sobre eficiencia y suministro del agua con aquellas relacionadas con riesgos climáticos. En él, las acciones de mejoramiento ambiental, tratamiento y reaprovechamiento de residuos tienen una orientación económica; cualquier estrategia destinada a mitigar el cambio climático debe ser motivo de información continua a la población y de actividades educativas para que la sociedad identifique las prácticas cotidianas que contribuyan a reducir las emisiones de GEI y decida qué se puede hacer para disminuir su propia vulnerabilidad y aumentar su capacidad de adaptación. Para 2010 se habían propuesto 26 acciones de mitigación de GEI, con una reducción de dióxido de carbono equivalente (CO2e) estimada en 4.4 millones de toneladas al año, que representan 12% de las emisiones anuales de GEI en la ciudad. Por otra parte, se estima que entre 2005 y 2030 la demanda de viviendas en
Número 622 Mayo • Junio 2016
nuestro país será de 16 millones de casas. En respuesta a esto y al inevitable aumento en el consumo de energía que conllevará, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) desarrolló lo que el PNUMA llama un mecanismo de desarrollo limpio (MDL) con objeto de asegurar la eficiencia energética en viviendas nuevas. De esta manera se apoya a los futuros propietarios, quienes tienen acceso a una residencia energéticamente eficiente y con aprovechamiento de energías renovables, lo que se traduce en un consumo limpio y de bajo costo. Esto se conoce como “hipotecas verdes”.
La Conavi provee estos y otros subsidios financieros para la compra de residencia en todo México. El programa de hipotecas verdes permite a los beneficiarios adquirir préstamos superiores a lo que les sería aprobado para una vivienda convencional, si la casa cumple con un grupo específico de criterios y metas de sustentabilidad. Entre las tecnologías definidas en esos criterios están la iluminación con lámparas fluorescentes compactas, aislamiento térmico y generación fotovoltaica. Este esquema ya involucra a algunas de las compañías hipotecarias más gran-
Para salir a flote en tiempos difíciles
des en el país. Debido a su éxito, se ha extendido como parte de una acción nacional de mitigación apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés) diseñada por la propia Conavi, con recursos de NAMA Facility, un fondo creado por el Reino Unido y Alemania para apoyar NAMA en países periféricos. Tal proceso está en concordancia con el modelo planteado por el PNUMA para la transición de mecanismos focalizados a acciones nacionales. Dicha transición es de suma importancia, pues aunque hay muchos nichos para el mejoramiento ambiental y la reducción de GEI, ninguno de ellos genera
Sustentabilidad
por sí solo reducciones suficientes para acceder a un financiamiento verde basado en ganancias. En la gráfica 2 se resumen, para el caso de México, los costos y beneficios de comprometerse con una gama de potenciales iniciativas en escala nacional. En el eje horizontal, los valores a la izquierda del 0 corresponden a nichos de oportunidad y su potencial neto de mitigación; se incluyen actividades que una ciudad puede poner en marcha y manejar con éxito, como la optimización de autobuses, densificación urbana y señalizaciones viales de avanzada.
Próximos pasos para el financiamiento verde En el ámbito complejo de las ciudades, es recomendable que los MDL para acceder a financiamientos verdes internacionales sean tomados en cuenta por planeadores y administradores urbanos e inversionistas, a fin de lograr estrategias de mitigación y otras metas de desarrollo sostenible. Este financiamiento tiene un papel importante en la transición a ciudades con baja huella de carbono. Las ciudades que se planteen este objetivo deben compar tir las lecciones aprendidas y adoptar las mejores prácticas. Entre otras, las acciones que se
deben ir incluyendo en las agendas políticas, tanto locales como nacionales, son: • Asegurar que las ciudades tengan un lugar prominente en las negociaciones climáticas y el acceso al financiamiento climático. • Abogar por apoyo global para mecanismos de disminución de la huella de carbono acordes con el contexto urbano. • Convencer a los gobiernos de establecer instrumentos, objetivos e incentivos dirigidos a reducir el impacto del cambio climático en las ciudades y edificios. • Desarrollar una metodología MDL e información del marco de trabajo en
¡Una promoción única!
50
%
REV IS TA 2 abril-junio 2014
3 julio-septiembre 2014 4 octubre-diciembre 2014
de descuento al contratar plan de 5 ediciones (11, 12, 13,14 y 15). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 31 de mayo de 2016.
h2o@heliosmx.org
01(55) 5513 1725
5 enero-marzo 2015
6 abril-junio 2015
7 julio-septiembre 2015
8 octubre-diciembre 2015
9 enero-marzo 2016
10 abril-junio 2016
GRÁFICA 2. Reducción marginal de costos para México Beneficios netos de mitigación Costos netos de mitigación (dólares/t CO2e) 100
50
0
50
0 Optimización de sistema de autobuses Carga ferroviaria Inspección fronteriza de vehículos Densificación urbana BRT Transporte no motorizado Logística de cargamento por carretera Cogeneración en Pemex Iluminación de calles Iluminación residencial Iluminación no residencial Producción de carbón Motores industriales Eficiencia de utilidades Maíz sin labranza Cogeneración en la industria Inspección y mantenimiento en 21 ciudades Calentamiento solar de agua Manejo forestal Estándares para economizar combustibles Aire acondicionado no residencial Refrigeración residencial Reducción de fugas de gas Aire acondicionado residencial Electricidad de biomasa Mejoramiento de estufas
Mitigación acumulativa 2009-2030 (Mt CO2e)
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000 Mt = Millones de toneladas Fuente: Banco Mundial, 2010.
Número 622 Mayo • Junio 2016
Biogás Energía eólica Cogeneración con bagazo Etanol de sorgo Biodiésel de aceite de palma Cogeneración con combustibles fósiles Forestación Reforestación y restauración Microcentrales hidroeléctricas Etanol de caña de azúcar Energía geotérmica Eficiencia en refinerías Manejo de vida salvaje Servicios ambientales
100
los que se aplique un lenguaje común y escalas de medición armonizadas para establecer puntos de referencia y demostrar adicionalidad (un criterio de elegibilidad de proyectos dentro del mercado de carbono). • Transferir experiencia técnica a los actores locales. • Continuar la experimentación en puntos de referencia estandarizados, con enfoque en proyectos urbanos cada vez más dispersos. • Crear marcos de trabajo con menores costos para las ciudades pequeñas. • Configurar un marco de trabajo con un modelo de medición, comunicación y verificación robusto para la mitigación urbana de GEI, con atención particular en asuntos como límites de sistemas, establecimiento de puntos de referencia y requerimientos de datos. Los organismos del PNUMA que trabajan en modelos de financiamiento verde son la Iniciativa Global para las Ciudades con Eficiencia de Recursos y la Iniciativa de Edificios Sostenibles y Clima. Las ciudades están en el centro de la solución ante el cambio climático. Uno de los requerimientos inmediatos es encontrar la manera de que el ambiente urbano construido llegue y se mantenga al frente del proceso de negociación de financiamientos verdes
Elaborado por Helios Comunicación con información de: Banco Mundial (2010). A city-wide approach to carbon finance. Carbon Partnership Facility Innovation Series. Washington. Disponible en documents.worldbank.org Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (2014). Climate finance for cities and buildings: A handbook for local governments. París. Disponible en www.unep.org/publications
Revista Mexicana de la Construcción 61
Medio ambiente
Luego de la autorización ambiental de un proyecto local, los municipios ya no participan en las actividades de seguimiento y monitoreo. Por ello, se busca guiar su participación desde las fases iniciales de la elaboración de informes preventivos y manifestación de impacto ambiental para que las preocupaciones locales sean incluidas en la evaluación de los impactos, se incremente la aceptación de los proyectos y se facilite el proceso de revisión y autorización. 62 Revista Mexicana de la Construcción
Número 622 Mayo • Junio 2016
Alejandro Ordóñez Ferrusco
Los municipios en la evaluación ambiental
MARÍA ANTONIETA GÓMEZ BALANDRA Especialista en Hidráulica de la Subcoordinación de Hidrobiología y Evaluación Ambiental, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
SERGIO RODRÍGUEZ TORRES Analista de la Subcoordinación de Hidrobiología y Evaluación Ambiental, IMTA.
PERLA MARÍA DE JESÚS ANZÚREZ OVANDO Ingeniera en Tecnología ambiental.
NOÉ NAÑEZ GONZÁLEZ Director general de Gestión Ambiental, Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos.
MIGUEL ÁNGEL BASTIDA SALGADO
E
Profesor invitado de la Universidad Politécnica de Morelos.
n términos generales, los municipios participan en la evaluación de impacto ambiental (EIA) señalando impactos o medidas de mitigación y son consultados sobre los proyectos que se llevarán a cabo en sus territorios. En el caso del estado de Morelos, también otorgan, de acuerdo con sus atribuciones, autorizaciones como la licencia de uso del suelo y el oficio de no afectación arbórea y son invitados a participar en el Comité Técnico de Impacto Ambiental (CTIA), instituido desde el año 2000 para analizar los proyectos y emitir un voto luego de su revisión. Por ello se reconoce la necesidad de que los municipios conozcan en detalle dos procedimientos sustantivos: el de gestión de los proyectos y el técnico-científico de desarrollo de informes preventivos (IP) y manifestaciones de impacto ambiental (MIA). La participación de los municipios se puede reforzar, sobre todo, cuando éstos promueven sus propios proyectos, pero también en la implementación y seguimiento de las medidas de mitigación y condicionantes que deban cumplir pro-
Número 622 Mayo • Junio 2016
Servicios
Habitacional
10%
Industrial
Comercial
7%
31%
52%
FIGURA 1. Clasificación de los proyec-
tos ingresados al procedimiento de EIA. yectos federales y estatales. Además, está contemplado que los municipios regulen actividades individuales que por su magnitud no se incluyen en el procedimiento de EIA pero que en conjunto estén deteriorando la calidad ambiental. Todo lo anterior, como parte de los procesos técnicos y de gestión de la EIA, constituye un área de oportunidad en la que se puede mejorar desde el desempeño ambiental
hasta la protección de los territorios y recursos naturales. Además de enriquecer y sistematizar la participación de los municipios en la gestión de la EIA, se trata de mejorar los estudios que deben realizarse e involucrarlos en la consulta inicial y final del proceso de evaluación para incluir información geográficamente relevante, actualizada, precisa y significativa para su entorno, como la disponibilidad de agua, las redes de abastecimiento y drenaje, las especies nativas, etcétera. Es importante que el municipio proporcione información para la planeación y toma de decisiones respecto a los mejores proyectos con menores impactos ambientales y mayores beneficios sociales locales, principalmente en aquéllos de competencia federal y estatal con modificaciones o impactos mayores en el ambiente. El seguimiento de las actividades que se llevan a cabo antes y después de obtener una autorización y durante la ejecución de los proyectos permitirá disminuir impactos residuales, acumulativos y sinérgicos; se reconocerá así el alcance de las medidas de mitigación, planes de manejo ambiental y programas de vigilancia. Los cambios generados por el desarrollo deben incorporarse y reflejarse de forma positiva en los instrumentos de planeación y uso del suelo de los municipios, y no negativamente como ha estado ocurriendo. Por otro lado, en los municipios se realizan actividades que están exentas del procedimiento de EIA pero que en conjunto causan impactos acumulativos al ambiente y afectan la calidad del agua, el suelo, la vegetación, la fauna y el aire.
Revista Mexicana de la Construcción 63
Medio ambiente Necesidad de la obra Proyecto Primera selección Requiere EIA, IP o MIA
No requiere EIA
Segunda selección (componentes)
Participación pública
Evaluación de impactos Identificación de impactos Análisis/predicción Mitigación Rediseño Plan de control de impactos
Revisión Rediseño
Revisión Calidad de datos Aceptación del proyecto
Participación pública
Toma de decisión No aprueba
Se rechaza Actualmente no es posible
Se recomienda desde esta etapa, aunque ocurre al final, cuando se tiene el informe
Aprobado Monitoreo Control de impactos
EIA auditoría y evaluación
Seguimiento Medidas de mitigación
Certificación Impactos normados
La información de esta etapa contribuye a mejorar las futuras EIA
FIGURA 2.
Procedimiento convencional para la EIA (modificado de UNEP,
2002). En el estado de Morelos, de acuerdo con estadísticas elaboradas por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), durante el periodo 2000-2012 se evaluaron 1,380 proyectos de 33 municipios, más del 50% de ellos habitacionales, que han dado lugar a cambios acelerados en la urbanización y en la presión sobre los recursos naturales. Entre 2013 y 2014 se recibieron, evaluaron y resolvieron 234 proyectos (IP y MIA), de los cuales aproximadamente 90% se autorizó y 8% quedó pendiente hasta obtener información y condiciones complementarias. El número de proyectos rechazados fue muy bajo y se debió principalmente al no cumplimiento de criterios de áreas verdes, número de estaciona-
64 Revista Mexicana de la Construcción
mientos y densidad poblacional autorizada en los planes de desarrollo urbano, o bien por estar bajo procedimiento jurídico. En ese periodo se dio un balance entre los giros de los proyectos: habitacionales, comerciales y de servicios (véase figura 1). En este documento se presentan cuatro aspectos importantes de la EIA en los que los municipios pueden mejorar su desempeño: • Reconocer y participar en la gestión de proyectos propios hasta su resolución y seguimiento. • Incorporarse en actividades de monitoreo y seguimiento de las medidas de mitigación y compensación de proyectos estatales y federales.
• Aportar información, ser consultados y mejorar la evaluación técnica de los proyectos estatales y federales. • Reconocer la necesidad de regular actividades menores que en forma conjunta están deteriorando la calidad ambiental. Herramienta de reconocimiento y participación En México, la EIA se lleva a cabo de forma convencional, como en muchos países (UNEP, 2002; Gómez Orea, 2002; Conesa, 2009), siguiendo el procedimiento adoptado y promovido por la ONU (véase figura 2), que da más peso a la identificación y evaluación de impactos que a la implementación y seguimiento de las medidas de mitigación (Gómez Balandra, 2013; IAIA, 2013). La participación pública o de los afectados también es débil en este esquema, y los cambios de la autorización de grandes proyectos a pequeños pero múltiples no se refleja en una planeación estratégica regional o sectorial (Ahumada et al., 2011). La participación del municipio se ubica en la revisión y autorización de IP o MIA, cuando es consultado por la SDS para emitir su opinión o señalar irregularidades. Los municipios también desempeñan un papel importante en la gestión de los permisos y autorizaciones que requiere el promovente (véase figura 3). La EIA es, además, una herramienta que permite revisar la compatibilidad de los proyectos con otros instrumentos de planeación y regulación de uso de suelo señalando las potenciales consecuencias ambientales de no considerar aspectos relevantes, entre ellos los siguientes:
Número 622 Mayo • Junio 2016
Licencia u orientación de uso del suelo
Otras autorizaciones
{ {
• Compatibilidad con POET • Compatibilidad con PDU • Compatibilidad con carta urbana y zonificación • Oficio municipal de no afectación arbórea • Factibilidad de abastecimiento de agua y conexión a drenaje
FIGURA 3. Ejemplos de permisos y au-
torizaciones iniciales en la gestión de la EIA de proyectos. • Porcentaje de áreas verdes, que debe ser igual o superior al 10% del predio • Factibilidad de conservar o trasplantar material vegetal valioso • Disponibilidad de agua o reúso para riego • Factibilidad vial y accesos • Número de lugares de estacionamiento • Colindancias para respetar zonas federales y barrancas • Revisión, por parte de Protección Civil, de riesgos de estas colindancias o de sitios públicos con obligatoriedad de rutas de evacuación Participación para mejorar la evaluación técnica Durante el proceso de revisión, los municipios son convocados por la SDS en fechas establecidas para el análisis de proyectos; allí se solicita su opinión e informa de los requerimientos solicitados al promovente. Como el procedimiento de EIA culmina con la autorización, los municipios ya no participan en las actividades de seguimiento y monitoreo (RLEEPA-MOR-EIA, 2009). Por la razón anterior, se busca guiar la participación de los municipios desde las fases iniciales de la elaboración de IP y MIA para que las preocupaciones locales sean incluidas en la evaluación de los im-
Número 622 Mayo • Junio 2016
Procedimiento para la gestión de la evaluación de impacto ambiental Proyecto requiere un IP o MIA Estatal/municipal Guías estatales Obras y actividades a gestionar en el estado
Federal-IP, MIA particular o regional Guías federales Seguir gestión, autorización y condicionantes federales
Informe preventivo-MIA Vinculación con instrumentos normativos POET, ANP estatales Programas socioambientales Programas de desarrollo urbano Leyes y reglamentos estatales y federales NOM
Estudios especiales Opinión ciudadana
Se integra MIA o IP (siguiendo y adicionando a las guías) Revisión Comité Técnico de Impacto Ambiental (secretaría) Resolutivo
Opinión ciudadana Evaluar Modificar Se condiciona, autoriza o rechaza
Monitoreo y seguimiento Cumplimiento y mejora
FIGURA 4. Participación de los municipios en proyectos estatales y federales.
pactos y se diseñen medidas de mitigación que beneficien a las comunidades locales, se incremente la aceptación de los proyectos y se facilite el proceso de revisión y autorización ante el CTIA al contar con mejores elementos para tomar decisiones, además de promover el seguimiento de la eficacia de las medidas de mitigación. El municipio puede consultar y opinar, ya sea por solicitud oficial o de forma voluntaria, sobre el contenido del IP o la MIA, además de: • Solicitar, de acuerdo con la legislación, que se inicie el proceso de consulta pública. • Si el proyecto es estatal o federal, revisar el cumplimiento de las guías correspondientes (véase figura 4). • Revisar la relación de los proyectos con ordenamientos de uso de suelo y
protección ambiental, principalmente con los vinculantes. • Identificar los requerimientos que de forma sistemática se solicitan a los promoventes, tales como: –– Licencia u orientación de uso del suelo –– Oficio de no afectación arbórea emitido por la entidad de ecología del municipio –– Factibilidad de agua potable, colindancia con barrancas o zonas federales de cuerpos de agua, conexión al drenaje y descarga de aguas residuales; pueden revisarse opiniones y oficios de la Conagua o del organismo operador –– Plano de conjunto del proyecto donde se muestren las áreas verdes y de servicios, accesos y el sitio donde se
Revista Mexicana de la Construcción 65
Medio ambiente CPEUM
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Acuerdos internacionales Leyes federales
• ONU, Objetivos del Milenio • Convenio de Biodiversidad • Convenio Ramsar de humedales • LGEEPA • LGDFS • LGVS
Leyes estatales
Procedimiento técnico para los IP y MIA Identificar actividades normadas y superficiales del proyecto
Vinculación con instrumentos normativos POET, PDU, normas
• LEEPA-MOR • Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable • Ley Estatal de Fauna
Reglamentos federales Reglamentos estatales Normas Normatividad municipal
• LGEEPA-MIA • LAN • LGVS
Actividades y aspectos normados
Actividades y aspectos no normados Datos y estudios complementarios
Cumplimiento y seguimiento
Identificación y cuantificación de impactos (aplicación de metodologías)
Programa de manejo ambiental
Medidas de mitigación
• LEEPA-MOR • LGDFS • Residuos sólidos municipales y especiales • NOM-002-SEMARNAT-1996 • NMX-AA-006-SCFI-2010 • POET municipal • Bando de policía y gobierno
FIGURA 5. Instrumentos normativos para análisis de impactos.
colocará el sistema de tratamiento de aguas residuales y las especificaciones de éste –– Programa de gestión integral de residuos –– Proyecto de aguas pluviales –– Visto bueno de Protección Civil e INAH y factibilidad vial, alineamiento federal, etcétera En el ámbito municipal, es importante que la información de un IP o MIA se presente en una escala temporal y espacial donde se manifiesten los impactos por las actividades u obras y el detalle de los componentes o parámetros en que se reflejarán (calidad del agua, aire, suelo, paisaje, biodiversidad, economía local, grupos étnicos, etc.), además de reconocer cómo se clasifican y manejan los impactos significativos, ya sean aquellos normados (generación de residuos de manejo especial), no normados, complejos (modificación al paisaje) o bien aspectos de importancia local (usos, costumbres y patrimonio cultural o ambiental). En todos los casos, el
66 Revista Mexicana de la Construcción
municipio puede llevar a cabo un análisis de las medidas de mitigación que se relacionen con conservar la calidad de su entorno, y participar en su implantación y seguimiento (véase figura 5). Todo lo anterior está relacionado con la condición natural o previa del recurso a afectar, ya sea vegetación, agua, aire, etc. En la figura 6 se señalan los aspectos del procedimiento técnico de la EIA importantes para los municipios; se busca con ello mejorar el desempeño del propio municipio y de consultores involucrados en las evaluaciones. Seguimiento de las actividades Aunque desafor tunadamente la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su reglamento señalan que el procedimiento de la EIA culmina con la obtención de la autorización en la materia, hoy en día se reconoce internacionalmente que en realidad es este el momento en que el procedimiento empieza, ya que lo siguiente se relaciona con verificar la predicción de impactos y
Diagnóstico ambiental/ área de influencia Factores ambientales y sociales
Indicador de seguimiento
Procedimiento técnico general para la EIA.
FIGURA 6.
la eficacia de las medidas de mitigación (Saarikoski, 2000; Sandham et al., 2013). Actualmente la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental ha señalado estos aspectos fundamentalmente cuando se realizan MIA regionales. En la guía se indica que las medidas de mitigación deben integrarse a un plan de manejo ambiental que contenga indicadores de seguimiento. Además, para proyectos de escala estatal se ha visto que el proyecto final no es el que se analiza en el seno del comité, ya que después de la licencia u orientación de uso del suelo el desarrollador obtendrá otras autorizaciones donde presentará los planos definitivos, por ejemplo la licencia de construcción y de fraccionamientos, en el caso de desarrollos habitacionales. Por tal motivo, el seguimiento a la localización de áreas verdes y de sitios para depósito o clasificación de residuos sólidos, com-
Número 622 Mayo • Junio 2016
posteo, plantas de tratamiento y reúso de agua declarada durante el procedimiento de revisión y autorización de la MIA puede cambiar en este proceso. Es importante, entonces, que los municipios conozcan las medidas de mitigación propuestas por el promovente, las condicionantes de los resolutivos (en general se refieren a aspectos ambientales) y la manera en que serán ejecutadas por el promovente de forma individual o dentro de un plan de manejo ambiental del cual deriven los indicadores de seguimiento y efectividad. Exención y regulación de actividades individuales Uno de los primeros pasos en la EIA se refiere a seleccionar los proyectos que seguirán el procedimiento normativo (incluye las partes jurídico-administrativa y técnica). Para esta selección, y sobre todo para exentar proyectos o actividades de la EIA, los países consideran la magnitud de las obras, por ejemplo el tamaño de un embalse o el volumen de almacenamiento en caso de presas (RLGEEPA, 2000), el número de viviendas, el tamaño de los lotes, etcétera. Otros criterios para exentar proyectos se relacionan con la normatividad y las autorizaciones que deben obtenerse, así como con el desempeño de actividades en el caso de restaurantes o pequeños comercios. Sin embargo, se han presentado una serie de impactos ambientales causados por actividades para las que no se ha integrado una regulación completa; tales son los sitios de lavado de autos, locales de comida cocinada al carbón, servicios am-
Número 622 Mayo • Junio 2016
bulantes de atención a mascotas y talleres de cambio de aceite de autos, entre otros. Los instrumentos de los municipios para establecer las normas básicas de la convivencia social y para garantizar el pleno desarrollo y respeto a las comunidades son los reglamentos de ecología y los bandos de policía y gobierno, que incluyen reglas ambientales básicas. Sin embargo, tales instrumentos tendrían que revisarse y fortalecerse de conformidad con las necesidades y la modernización de cada municipio. Conclusiones y recomendaciones Se señalaron aspectos y actividades relevantes que los municipios deben conocer y aplicar para mejorar los procedimientos de EIA, tanto el de gestión como el técnico para proyectos que ellos planifican y desarrollan; asimismo, se subrayó la necesidad de su participación para contribuir con información a los proyectos que planean y desarrollan los estados y la federación. Para los municipios es muy importante conocer las condicionantes de los resolutivos que permitirán conservar los aspectos fundamentales de sus ecosistemas y promover medidas de mitigación en sus territorios. Para lograr sus objetivos y visión de desarrollo, generalmente plasmados en sus programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano, es importante que los municipios se involucren en la vía que sigue la transformación de sus territorios y pidan ser consultados en los proyectos externos que conllevan ciertos beneficios pero que también provocan impactos con consecuencias padecidas sólo
por ellos, sobre todo con ciertas autorizaciones que se otorgan en el plano estatal, como la factibilidad para agua potable. Finalmente, junto con políticas y acciones constantes que no se debiliten por los cambios de autoridades cada tres años, también resulta urgente que los municipios regulen actividades menores que, aunque no son competencia de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, afectan la calidad de vida de los habitantes con consecuencias no reguladas para la calidad del aire, el agua, el suelo, niveles de ruido y conservación de la vegetación y fauna Referencias Ahumada Cervantes, B., M. I. Espejel Carbajal y G. Arámburo Vizcarra (2011). Beneficios potenciales de la evaluación ambiental estratégica en la planeación del desarrollo en México, caso de estudio el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012. Investigación Ambiental, Ciencia y Política Pública 3(2):5-17. Conesa Fernández, V. (2009). Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental, 4ª edición. Madrid: Mundi Prensa. Gómez Balandra, M. A. (2013). Actualizaciones sobre la evaluación del impacto ambiental de obras hidráulicas. Ingeniería Civil 529. México: Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Gómez Orea, D. (2002). Evaluación de impacto ambiental. Madrid: Mundi Prensa. IAIA (2013). Evaluación de impactos así como guías de mejores prácticas. International Association for Impact Assessment. Consultado el 22 de enero de 2014 en www. iaia.org/resources, www.iaia.org/resources-networking/ key-citation.aspx RLEEPA-MOR-EIA (17 de diciembre, 2009). Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos en Materia de Evaluación del Impacto y Riesgo Ambiental. Tierra y Libertad. RLGEEPA-EIA (30 de mayo 2000). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Diario Oficial de la Federación. Última reforma, 26 de abril de 2012. Saarikoski, H. (2000). Environmental impact assessment (EIA) as a collaborative learning process. Environmental Impact Assessment Review 20(6):681-700. Sandham, L. A., A. J. van Heerdena, C. E. Jonesb, F. P. Retiefa y A. N. Morrison-Saunders (2013). Does enhanced regulation improve EIA report quality? Lessons from South Africa. Environmental Impact Assessment Review 38(1):155-162. UNEP (2002). Environmental impact assessment. Training resource manual, 2ª edición. Consultado el 22 de enero de 2014 en http://www.unep.ch/etu/publications/ EIAman_2edition_toc.htm
Revista Mexicana de la Construcción 67
Seguridad social
El régimen de la construcción Este artículo tiene como primer objetivo analizar si todas las empresas constructoras tienen la obligación de cumplir con lo establecido en el Reglamento del Seguro Social para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado. Una vez definido esto, se abordarán las obligaciones extraordinarias de las empresas que se dedican a la construcción de obras o que realizan de forma esporádica alguna obra de construcción, con un análisis de los riesgos que esto conlleva y la carga administrativa para su cumplimiento. 68 Revista Mexicana de la Construcción
Número 622 Mayo • Junio 2016
construction-project-review.blogspot.com
L
VÍCTOR MANUEL MELO POSADAS Integrante de la Comisión de Desarrollo Profesional de Seguridad Social Sur del Colegio de Contadores Públicos de México.
Número 622 Mayo • Junio 2016
a dinámica administrativa de la industria de la construcción obliga a instaurar un sistema de control interno para cumplir en tiempo y forma con obligaciones como las fiscales y del seguro social. Además de aquellas responsabilidades que tienen todas las empresas en materia de seguridad social, las constructoras deben cumplir con otras que están determinadas en el Reglamento del Seguro Social para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado (RSSTC). El presente artículo tiene como primer objetivo analizar si la totalidad de las empresas constructoras tiene la obligación de cumplir con lo establecido en el RSSTC; por lo regular, la autoridad aplica el criterio de que toda empresa relacionada con esta actividad deberá cumplir con las obligaciones de dicho reglamento. Una vez definido esto, en el supuesto de que se deba cumplir con el RSSTC, se comentará cuáles son las obligaciones extraordinarias de las empresas que se dedican a la construcción de obras o que realizan de forma esporádica alguna obra de construcción, con un análisis de los riesgos que esto conlleva y la carga administrativa para su cumplimiento. Normatividad El ar tículo 1° del RSSTC dice: “Las disposiciones de este reglamento norman las obligaciones y derechos que, conforme a la Ley del Seguro Social, tienen las personas físicas o morales que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la construcción y que contraten trabajadores por obra o tiempo determinado, así como de los
trabajadores contratados en la forma antes mencionada que presten sus servicios en tal actividad.” Al respecto, en el reglamento se incluyen las siguientes definiciones: Obra de construcción: Cualquier trabajo que tenga por objeto crear, construir, instalar, conservar, reparar, ampliar, demoler o modificar inmuebles, así como la instalación o incorporación en ellos de bienes muebles necesarios para su realización o que se le integren y todos aquéllos de naturaleza análoga. Patrón: Personas físicas o morales que sean propietarias de obras de construcción y que contraten directamente o a través de intermediarios a los trabajadores que intervendrán en ellas, así como las físicas o morales que cuenten con elementos propios y celebren contratos con las personas del punto anterior para la ejecución de parte o partes de la obra. Los patrones obligados al cumplimiento del RSSTC son: • Propietarios de obras de construcción. • Personas físicas o morales que sean propietarias de obras de construcción y que contraten directamente o a través de intermediarios a los trabajadores que intervendrán en ellas. • Personas con contratos a precio alzado (contratista). • Personas físicas o morales que sean contratadas para llevar a cabo obras de construcción a precio alzado o con el sistema de precios unitarios, con trabajadores a su servicio. • Patrones establecidos, subcontratistas. • Personas físicas o morales que cuenten con elementos propios y que median-
Revista Mexicana de la Construcción 69
bokamosoproject.com.za
Seguridad social
te un contrato ejecuten parte o partes de la obra. Excepciones a la aplicación del reglamento son los casos de construcción, ampliación o reparación de inmuebles realizados por el propietario en forma personal o con ayuda de familiares, o bien cuando se lleven a cabo por cooperación comunitaria, sin retribución alguna. Actividad de la construcción Como se puede apreciar según la definición de obra de construcción transcrita, todas las empresas que intervengan en una obra estarían obligadas a cumplir con el RSSTC. Sin embargo, de conformidad con el Oficio Circular 09 90 01 93 20/002 del 12 de mayo de 2009, existen actividades que no contribuyen a la obra de forma directa: • La planeación y el diseño, incluyendo los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar, proyectar y calcular los elementos que integran un proyecto de ingeniería básica, estructural,
70 Revista Mexicana de la Construcción
de instalaciones, de estructura, industrial, electromecánica y de cualquier otra especialidad de la ingeniería que se requiera para integrar un proyecto ejecutivo de obra, incluyendo también los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar, proyectar y calcular los elementos que integran un proyecto urbano, arquitectónico, de diseño gráfico o ar tístico y de cualquier otra especialidad del diseño, la arquitectura y el urbanismo que se requiera para integrar un proyecto ejecutivo de obra. • Los estudios técnicos de agrología y desarrollo pecuario, hidrología, mecánica de suelos, sismología, topografía, geología, geodesia, geotecnia, geofísica, geotermia, oceanografía, meteorología, aerofotogrametría; ambientales, ecológicos y de ingeniería de tránsito. • Los estudios económicos y de planeación de preinversión, de factibilidad técnico-económica, ecológica y social, de evaluación, adaptación y tenencia de la tierra; financieros, de desarrollo
y restitución de la eficiencia de las instalaciones. • Los trabajos de coordinación, supervisión y control de obra; de laboratorio de análisis y control de calidad; de laboratorio de geotecnia, de resistencia de materiales y radiografías industriales; de preparación de especificaciones de construcción, presupuesto o de elaboración de cualquier otro documento o trabajo que se requiera para la adjudicación del contrato de obra correspondiente. • Los trabajos de organización, informática, comunicaciones, cibernética y sistemas aplicados a las materias relativas a obras de construcción. • Los dictámenes periciales, avalúos, auditorías técnico-normativas y estudios aplicables a las obras de construcción. • Los estudios que tengan por objeto rehabilitar, corregir, sustituir o incrementar la eficiencia de las instalaciones de cualquier bien inmueble. • Los estudios de apoyo tecnológico, incluyendo los de desarrollo y transferencia de tecnología. En la misma situación se encuentran los diversos trabajos de suministro de plantas de emergencia, concreto premezclado y equipos de aire acondicionado, y los de suministro y colocación de elevadores, alfombras, cocinas integrales, cortinas metálicas, mamparas para baños, cámaras de seguridad y anuncios luminosos. Es importante comentar que el Oficio Circular 09 52 17 9000/UFC/11 del 10 de marzo de 2015 dejó sin efectos el de mayo de 2009; sin embargo, se recomien-
Número 622 Mayo • Junio 2016
da hacer la consulta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) respecto a alguna actividad contenida en el oficio circular de mayo de 2009 para que la misma autoridad defina si existe tal obligación. Otro elemento por considerar para saber si debe cumplirse con el RSSTC son los contratos laborales establecidos con los trabajadores que participan en la obra. Si todos son contratados por tiempo indeterminado, no se está en el supuesto de cumplir con el reglamento, pero si por necesidades de la obra fuera necesario contratar adicionalmente personal por obra o tiempo determinado, sí se tendría tal obligación.
Principales obligaciones adicionales Una vez verificado que se está en el supuesto que indican los artículos 1° y 5° del RSSTC, se debe considerar cumplir con las siguientes obligaciones: • Llevar registros por obra de construcción (nóminas, listas de raya, tarjetas de control de pagos o recibos). Se recomienda tener identificados estos registros por cada obra que se tenga, para que en caso de una revisión por parte del IMSS se pueda demostrar el cumplimiento de las obligaciones en cada proyecto de la constructora. Los
registros deberán contener la siguiente información: –– Nombre, denominación o razón social del patrón, número de su registro ante el instituto y del registro federal de contribuyentes. –– Nombre del trabajador, número de seguridad social, registro federal de contribuyentes con homoclave y clave única del registro de población. –– Lapso que comprende el salario y periodicidad establecida para su pago (diaria, semanal, quincenal, mensual o cualquier otra similar). –– Salario real base de cotización.
Seguridad social
ES MUY IMPORTANTE QUE ANTES DE CUMPLIR CON LA PRESENTACIÓN EN EL SATIC LAS EMPRESAS QUE ESTÉN INVOLUCRADAS EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN TENGAN CLARO SI ESTÁN OBLIGADAS A LO DISPUESTO EN EL REGLAMENTO. EN LA PRÁCTICA, LOS DUEÑOS DE LA OBRA O CONTRATISTAS SOLICITAN DE MANERA AUTOMÁTICA EL REGISTRO DE OBRA DE SUS SUBCONTRATISTAS SIN IMPORTAR SI REALMENTE ESTÁN OBLIGADOS. –– Impor te del total de los salarios devengados, así como de las deducciones y retenciones efectuadas. –– Firma o huella digital del trabajador. • Presentar ante el IMSS una relación mensual de trabajadores. Los patrones están obligados a presentar al instituto durante los primeros cinco días posteriores al inicio de la obra de que se trate, así como de manera bimestral por cada una de las obras que estén ejecutando, una relación de los trabajadores que intervinieron mensualmente en ellas. Esta obligación se cumple a través del Sistema de Afiliación de los Trabajadores de la Construcción (SATIC) en el formato SATIC 05. • Registrar ante la subdelegación del IMSS correspondiente al domicilio de la obra, durante los primeros cinco días posteriores a su inicio: tipo de obra, ubicación, trabajos por realizar, fase de construcción, autorizaciones, licencias o permisos de construcción; de proceder, también se entregará el contrato y los planos arquitectónicos. La fecha del contrato o subcontrato no necesaria-
72 Revista Mexicana de la Construcción
mente debe coincidir con la de inicio de las labores en la obra, ya que podría haber cambios una vez firmado; sin embargo, este hecho tendrá que documentarse mediante una adenda. Para el registro, el propietario o contratista principal usará el formato SATIC 01, y el subcontratista, el SATIC 02. • Informar al IMSS las incidencias de obra de construcción (en un plazo de cinco días hábiles siguientes a la fecha de la incidencia): suspensión, reanudación, cancelación y terminación. En el caso de la terminación de obra, es muy impor tante tener los datos actualizados respecto a los siguientes conceptos: –– Importe del contrato considerando las adendas que hayan surgido en el transcurso de la obra. –– Identificación real de la mano de obra directa así como de las cuotas del IMSS pagadas al cierre de la obra. –– Pago de cuotas del IMSS que se erogaron en la obra por la totalidad del periodo. El formato para realizar este movimiento será el SATIC 03.
• Realizar el aviso de cancelación de subcontratación. Se deberá notificar al IMSS cuando se cancele el servicio de algún subcontratista; los motivos pueden ser incumplimiento de contrato, falta de capacidad técnica, abandono, etcétera. • Realizar el aviso para informar de la subcontratación. En los cinco días hábiles posteriores al inicio de la obra se deberá informar sobre los subcontratistas que participan en ella manifestando la fase, el tipo de obra y el importe. Conclusiones Es muy importante que antes de cumplir con la presentación en el Sistema de Afiliación de los Trabajadores de la Costrucción las empresas que estén involucradas en obras de construcción tengan claro si están obligadas a lo dispuesto en el RSSTC. En la práctica, los dueños de la obra o contratistas solicitan de manera automática el registro de obra de sus subcontratistas sin importar si realmente existe tal obligación. Ante la duda, la recomendación es consultar al seguro social para que éste afirme la obligación, y en caso de que la respuesta no sea favorable o la petición no sea contestada en los plazos legales que tiene la autoridad, se podrá impugnar ante los tribunales correspondientes. Es importante hacer un análisis de la actividad de una empresa, ya que las obligaciones que impone el RSSTC, además de ser una carga administrativa importante para ella, abren la posibilidad de que se paguen diferencias en cuotas obreropatronales derivadas del artículo 18 del RSSTC
Número 622 Mayo • Junio 2016
¿Aspira a tener una publicación que sus lectores califiquen como de colección y consulta permanente, que además se autofinancie? El saber cómo (know how) Veinticinco años de experiencia en asesoría en comunicación institucional, desarrollo de proyectos editoriales, producción editorial (web e impresa), comercialización publicitaria y distribución. Un servicio integral para hacer publicaciones eficaces para nuestros clientes, los lectores y patrocinadores.
(55) 55 13 17 25 · helios@heliosmx.org · heliosmx.org
Gremio
Homenaje y 38 aniversario del ICIC
L
a palabra homenaje está asociada al significado de hombre, y fue ésta la manera en que se reconoció la línea de vida y la fecunda obra profesional de Pablo Álvarez Treviño, cuyo papel transformador y compromiso con la sociedad es obligado mencionar. Fue el presidente fundador del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), institución con presencia nacional por medio de las 43 delegaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y 68 oficinas, que desde hace 38 años ha capacitado, formado y asesorado a trabajadores y empresas del sector. El homenaje a este ingeniero mexicano se llevó a cabo el pasado 19 de abril en el marco del 38 aniversario del ICIC, una de las instituciones más prestigiosas de la CMIC en materia formativa que contribuye al fortalecimiento de las empresas constructoras como motores de la economía nacional, así como al bienestar de hombres y mujeres de México. Trayectoria Después de egresar de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, los logros profesiona-
74 Revista Mexicana de la Construcción
La creación del ICIC en 1978 vino a consolidar la idea de los constructores de impulsar la capacitación técnica y el desarrollo integral de los trabajadores de esa industria atendiendo necesidades en los niveles directivo, medio y operativo. Desde su fundación hasta el día de hoy, en el instituto se han impartido más de 407 mil cursos. les de Pablo Álvarez se dieron en diversos ámbitos, pues se ha desempeñado como: • Presidente de la CMIC de 1977 a 1979, puesto en el que invirtió su mayor empeño y definitivamente tuvo sus más destacados aciertos: la relación de los contratistas con el Instituto Mexicano del Seguro Social, la creación del ICIC, el proyecto y la adquisición del terreno para la nueva sede de la cámara en el crucero del Anillo Periférico, la celebración de los 25 años de la fundación de la cámara y la realización del XII Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción.
• Vicepresidente de la CMIC y posteriormente vocal ejecutivo. • Secretario general de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción. • Presidente de la Expo CIHAC, importante exposición de construcción y vivienda, la más grande de América Latina. Actualmente ejerce múltiples funciones, entre ellas la de miembro por segunda ocasión del Consejo Consultivo de la CMIC. Algunas de las obras que ha llevado a cabo son:
Número 622 Mayo • Junio 2016
ICIC
• Restauración de monumentos para el INAH: el Convento Churubusco (museo) y el edificio Beick Félix en la esquina de Madero y Motolinia, ambos en la Ciudad de México; el Fuerte de San Diego en Acapulco, Guerrero; la Casa de Morelos en Morelia y la capilla abierta de Tzintzuntzan, Michoacán. • Edificios par ticulares: La Nueva Nacional, que fue una tienda de telas, y el edificio M16 de reconversión sustentable, ambos en la Ciudad de México. • Sistemas de canales de riego de Presa La Villita, Michoacán, para la Comisión del Río Balsas, y en Mexicali para la Secretaría de Recursos Hidráulicos. • Obras de recuperación ecológica: puerto de Matamoros, Tamaulipas; dragado de un canal del río Jamapa hasta la laguna Mandinga en Veracruz, con escollera de protección y salida al mar, así como un muelle marginal y un muelle espigón en el Puerto de Veracruz; túnel
Número 622 Mayo • Junio 2016
bajo la carretera costera para introducir agua de mar a la laguna marina en La Paz, Baja California Sur; canal de acceso en la marina Ixtapa en Guerrero. Todo un acontecimiento En el homenaje a Pablo Álvarez Treviño el presídium estuvo formado por el secretario del Consejo Directivo de la CMIC y los integrantes de éste y de la Comisión Ejecutiva, así como el presidente nacional y el director general de la cámara, y la directora general del ICIC. Después de la bienvenida al homenajeado y a sus familiares, se dio pie a las participaciones del presidente de la CMIC –quien destacó el valor de la iniciativa de fundar una institución capacitadora que permitiese un nivel de especialización para el sector construcción–, del presidente del Consejo Consultivo, del coordinador ejecutivo y del vicepresidente ejecutivo de instituciones de la CMIC. Posteriormente
se proyectó un video con la semblanza de Pablo Álvarez Treviño, quien acto seguido recibió un reconocimiento y pronunció un emotivo mensaje sobre los inicios del proyecto ICIC y los obstáculos que fue enfrentando junto con Vicente Bortoni y Miguel Ángel Salinas Duarte, hoy integrantes ambos del Consejo Consultivo. Moderada por la directora general del ICIC, se llevó a cabo la conferencia “Los retos de la capacitación en las nuevas organizaciones”, con ponencias de la directora general adjunta de Operación y Servicios a Usuarios del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, el director de capacitación técnica de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y un representante de la consultoría privada. Conclusión Tratándose de Pablo Álvarez Treviño, no hay diferencia entre su vida como persona y como profesional. Se ha entregado al trabajo, repartido entre proyectos y responsabilidades, además de al amor por su familia. Su parte más humana, que lo distingue, es estar siempre interesado en los demás. La creación del ICIC en 1978 vino a consolidar la idea de los constructores de impulsar la capacitación técnica y el desarrollo integral de los trabajadores de esa industria, atendiendo necesidades en los niveles directivo, medio y operativo. Desde su fundación hasta el día de hoy, en el instituto se han impartido más de 407 mil cursos, lo que se traduce en la formación de más de 3.6 millones de trabajadores de la industria de la construcción y más de 79 millones de horas hombre capacitado
Revista Mexicana de la Construcción 75
Semáforo económico de la industria de la construcción (2015) Periodicidad
Último dato (%)-periodo
Acumulado (%)-periodo
PIB nacional (var. % anual)
Indicador
Trimestral
2.5 octubre-diciembre
2.5 enero-diciembre 2015
PIB de la construcción (var. % anual)
Trimestral
−0.5 octubre-diciembre
2.5 enero-diciembre 2015
Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)
Mensual
2.6 febrero 2016
1.7 enero-febrero 2016
Minería (var. anual %)
Mensual
−1.8 febrero 2016
−2.4 enero-febrero 2016
Electricidad (var. anual %)
Mensual
3.6 febrero 2016
2.5 enero-febrero 2016
Construcción (var. anual %)
Mensual
3.5 febrero 2016
3.7 enero-febrero 2016
Manufacturas (var. anual %)
Mensual
3.9 febrero 2016
2.4 enero-febrero 2016
Valor de la producción de la construcción (var. anual %)
Mensual
−0.4 enero 2016
−0.4 enero 2016
Edificación (var. anual %)
Mensual
−1.9 enero 2016
−1.9 enero 2016
Agua, riego y saneamiento (var. anual %)
Mensual
−6.1 enero 2016
−6.1 enero 2016
Electricidad y comunicaciones (var. anual %)
Mensual
18.2 enero 2016
18.2 enero 2016
Transporte (var. anual %)
Mensual
−6.9 enero 2016
−6.9 enero 2016
Petróleo y petroquímica (var. anual %)
Mensual
17.8 enero 2016
17.8 enero 2016
Otras construcciones (var. anual %)
Mensual
−1.7 enero 2016
−1.7 enero 2016
Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
2.5 octubre-diciembre 2015
1.7 enero-diciembre 2015
Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
7.6 octubre-diciembre 2015
−13.1 enero-diciembre 2015
Pemex* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$43,831 enero-febrero 2016
15.0 avance (%) pagos vs. el presupuesto original
CFE* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$5,310 enero-febrero 2016
14.5 avance (%) pagos vs. el presupuesto original
SCT* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$12,762 enero-febrero 2016
14.0 avance (%) pagos vs. el presupuesto original
Conagua* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$1,172 enero-febrero 2016
3.8 avance (%) pagos vs. el presupuesto original
IMSS* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$281 enero-febrero 2016
5.6 avance (%) pagos vs. el presupuesto original
Inflación anual** (INPC var. interanual %)
Mensual
0.4 (mensual) marzo 2016
2.8 (anual) marzo 2015-marzo 2016
Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)
Mensual
0.6 (mensual) marzo 2016
4.5 (anual) marzo 2015-marzo 2016
IED* Millones de dólares
Trimestral
9,732.5 enero-junio 2015
21,585.6 enero-septiembre 2015
IED en la construcción* Millones de dólares
Trimestral
611.8 enero-junio 2015
1,350.8 enero-septiembre 2015
Empleo en la construcción (pronóstico 2016) Puestos de trabajo
Trimestral
5,932,744 (3.6%) enero-diciembre 2014
6,141,843 (3.2) enero-diciembre 2015
Indicador
Avance de la inversión pública presupuestaria
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% * Se refiere al monto ejercido en el periodo
76 Revista Mexicana de la Construcción
** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión inferior al proporcional al mes correspondiente (2/12) Gasto en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (febrero) IED: Inversión extranjera directa Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.
Número 622 Mayo • Junio 2016
Semáforo estatal de la industria de la construcción (2015) Variación porcentual de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)
Periodicidad
Mes 2016 (%) 1
Acumulado a enero 2016 (%) 1
Total nacional
Mensual
−0.4 enero
−0.4
Aguascalientes
Mensual
−1.2 enero
−1.2
Baja California
Mensual
−6.7 enero
−6.7
Baja California Sur
Mensual
−30.6 enero
−30.6
Campeche
Mensual
−10.0 enero
−10.0
Coahuila de Zaragoza
Mensual
6.5 enero
6.5
Colima
Mensual
95.9 enero
95.9
Chiapas
Mensual
−19.1 enero
−19.1
Chihuahua
Mensual
25.2 enero
25.2
Distrito Federal
Mensual
−26.2 enero
−26.2
Durango
Mensual
40.3 enero
40.3
Guanajuato
Mensual
−30.9 enero
−30.9
Guerrero
Mensual
−27.8 enero
−27.8
Hidalgo
Mensual
9.0 enero
9.0
Jalisco
Mensual
11.2 enero
11.2
México
Mensual
8.1 enero
8.1
Michoacán de Ocampo
Mensual
87.6 enero
87.6
Morelos
Mensual
−62.3 enero
−62.3
Nayarit
Mensual
−44.0 enero
−44.0
Nuevo León
Mensual
4.9 enero
4.9
Oaxaca
Mensual
−40.6 enero
−40.6
Puebla
Mensual
38.5 enero
38.5
Querétaro
Mensual
−16.3 enero
−16.3
Quintana Roo
Mensual
−31.5 enero
−31.5
San Luis Potosí
Mensual
19.1 enero
19.1
Sinaloa
Mensual
83.7 enero
83.7
Sonora
Mensual
−5.8 enero
−5.8
Tabasco
Mensual
−1.5 enero
−1.5
Tamaulipas
Mensual
61.2 enero
61.2
Tlaxcala
Mensual
85.2 enero
85.2
Veracruz de Ignacio de la Llave
Mensual
23.0 enero
23.0
Yucatán
Mensual
−10.8 enero
−10.8
Zacatecas
Mensual
−38.9 enero
−38.9
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa
Número 622 Mayo • Junio 2016
Indicador
Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que aplica el Inegi de manera mensual se pueden ajustar o revisar para ciertos periodos y para determinadas entidades federativas, dependiendo de la mayor o nueva información de la que el Inegi vaya disponiendo. 1
Revista Mexicana de la Construcción 77
Exposiciones
Libros
Cultura
La forma de las ruinas
Juan Gabriel Vásquez, Alfaguara, 2016
En el año 2014, Carlos Carballo fue arrestado por intentar robar de un museo el traje de paño de Jorge Eliécer Gaitán, líder político asesinado en Bogotá en 1948. Carballo es un hombre atormentado que busca señales para desentrañar los misterios de un pasado que lo obsesiona, pero nadie, ni siquiera sus amigos más cercanos, sospechan las razones profundas de su obsesión. Para él, todo está conectado, las coincidencias no existen.
Esta novela es sobre un pasado que afecta al presente, y sobre la relación personal del autor con dos crímenes históricos; una experiencia que se expresa a través de la imaginación. Más allá de la investigación y la tarea del historiador, dice Juan Gabriel Vásquez, en la novela se descubren cosas a las que sólo este género literario puede acceder. La forma de las ruinas es una intriga de investigadores e investigados, una novela profundamente autobiográfica y una intensa exploración histórica a la vez.
Iguales y diversos. Mitos de tres continentes El cuervo, animal totémico de los “pueblos del cedro”, en la costa oeste de Norteamérica (territorio del actual estado de California); el ave Simorg descrita en la poesía iraní, y los ojos de agua, círculos concéntricos que los habitantes originarios de Australia plasman en pinturas, son símbolos que se entrelazan en un diálogo de antiguos saberes y costumbres en esta exposición con la que el Museo Nacional de las Culturas arrancó las celebraciones por su 50 aniversario. Las 88 obras presentadas ponen el acento en la universalidad de la cultura. De los pueblos del cedro se incluyen 26 piezas elaboradas con la madera de este árbol, como cajas talladas y figuras totémicas de animales y seres fantásticos; de Persia se exhiben 29 obras, entre libros de poesía clásica, instrumentos musicales, maquetas de los mausoleos de poetas e incluso un documental; y 22 pinturas australianas alusivas a la Tierra de Arnhem y al desierto. Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la muestra es una invitación a descubrir las similitu-
78 Revista Mexicana de la Construcción
des en los íconos de cada uno de los pueblos mencionados, totalmente desconectados en la historia; aquí se aborda la mitología como un tema transversal que toca a todas las civilizaciones. Museo Nacional de las Culturas. Martes a domingo de 10 a 17 h. Entrada libre. Hasta el 20 de junio. Moneda 13, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Número 622 Mayo • Junio 2016
Noticias Contribuye CAMSAM al desarrollo capitalino El presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de MéxicoSociedad de Arquitectos Mexicanos señaló que dicha asociación está colaborando con la CMIC, la Cámara de Consultoría, el Colegio de Ingenieros Civiles y la Academia de Ingeniería en todo lo relacionado con la puesta en marcha de la Ley de Obra Pública, que actualmente se analiza en el Senado. Estos cuatro organismos están apoyando a las demarcaciones de la capital en lo referente a los aspectos específicos del espacio público y la problemática relacionada con integración del desarrollo urbano, estructura de vialidad, vías de transporte, red de servicios y espacios abiertos.
Colaboración CMIC-Consejo Ciudadano La CMIC y el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México (CCCM) firmaron el pasado miércoles 20 de abril un convenio que permitirá lograr un desarrollo conjunto de actividades de prevención del delito. Durante la presentación del acuerdo se dijo que éste permitirá a los afiliados realizar denuncias de corrupción y constituirá, al mismo tiempo, un mecanismo de seguimiento y atención.
El convenio brindará beneficios en dos áreas: por un lado se atenderá el reclamo empresarial respecto de actos de corrupción o extorsión de funcionarios de cualquier nivel gubernamental a través del CCCM, que ya tiene toda una estructura para exigir la atención adecuada; por otro, la CMIC estará haciendo una gran labor de divulgación entre a sus más de 11 mil empresas afiliadas en el país. Asimismo, se estableció una campaña de difusión en todas las obras de las empresas afiliadas a la CMIC para que denuncien actos de corrupción o de intimidación.
Obras mediante APP en Baja California A partir del presente año se invertirán más de 10 mil millones de pesos en infraestructura en Baja California con el esquema de asociaciones público-privadas, según informó el presidente de la CMIC, delegación Tijuana. El dirigente destacó que en el último trimestre de 2016 se dará comienzo a los primeros proyectos de este paquete, donde se incluyen la planta desaladora de Rosarito y obras en los municipios de San Quintín y Cañón Zapata, entre otras. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
Agenda
Mayo
Junio
VI Congreso Nacional de Obras y Servicios Públicos ICLEI Saltillo, México www.iclei.org.mx
Expo Construcción CMIC Yucatán 2016 Mérida, México www.expoconstruccion.org. mx
18 al 20
24 al 27
5° Congreso Tendencias de la Actividad Minera en México Durango, México www.geomin-durango.org.mx
2 al 4
25 al 27 Constructo: Exposición Internacional de la Industria de la Construcción Monterrey, México www.constructo.com.mx
80 Revista Mexicana de la Construcción
14 al 16
Expo Hidráulica y Ferretera Internacional Ciudad de México expohidraulicainternacional. com.mx
Sept.
28 al 30
ConstruShow Puebla 2016 Puebla, México www.cmicpuebla.org.mx/ construshow
Julio
28 al 30
Seminario práctico de naves industriales de acero Querétaro, México www.crdic.org
29 al 1o de octubre
Simposio Latinoamericano de Arbitraje en la Industria de la Construcción Ensenada, México www.caic.com.mx
Agosto
10 al 12
Expo Construcción Deconarq Cancún, México www.deconarq.com.mx
Oct.
11 al 15
La Semana de la Construcción Ciudad de México www.expocihac.com
Número 622 Mayo • Junio 2016
• Carreteras • Puentes • Urbanización • Movimiento de tierras • Proyectos mineros Tel./Fax: (662) 210 4721 Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160
info@gluyasconstrucciones.com www.gluyasconstrucciones.com