CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
623
Año 61 Julio Agosto 2016 $60
NORMATIVIDAD Control de calidad en la infraestructura carretera
SEMÁFOROS Económico y estatal de la construcción
INNOVACIÓN La forma inteligente de construir espacios
MATERIALES Acero, alternativa conveniente en aeropuertos
Podemos hacerlo porque queremos
ESTABLECIDA EN 1969
INNOVANDO DESDE ENTONCES
LLEGANDO MÁS LEJOS POR USTED Desde la presentación en 1970 de la primera plataforma aérea de trabajo en el mundo hasta el desarrollo del elevador de pluma autopropulsado más grande jamás fabricado, JLG está llevando la innovación a nuevas alturas y mejorando la manera en que las personas hacen su trabajo, en México y en todo el mundo. Conozca al líder indiscutible en equipo de acceso a nivel global. Visite www.jlg.com/es-mx/JLG-8
• Carreteras • Puentes • Urbanización • Movimiento de tierras • Proyectos mineros Tel./Fax: (662) 210 4721 Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160
info@gluyasconstrucciones.com www.gluyasconstrucciones.com
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente
Foto de portada: Herrenknecht
Gustavo Adolfo Arballo Luján Secretario
Eduardo Ramírez Leal Tesorero
Francisco Javier Barragán Preciado Vicepresidentes Jaime Enrique Aguilera Garibay Seguridad Social y Salud Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hídrico y Medio Ambiente Alejandro Cabrera Sigler Infraestructura Rural José Enrique Canto Vivas Comunicaciones y Transportes
4
Pablo García del Valle y Blanco Educación Marcos Francisco Gluyas Solórzano Minería Carlos Benjamín Méndez Bueno Proyectos Estratégicos Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias J. Alejandro Ramírez Sánchez Servicio al Socio Salvador Reséndiz Ruiz Mipymes José Luis Sandoval Bojórquez Instituciones Telésforo Segura Lima Energía Jesús Roberto Sitten Ayala ICICAC Francisco Javier Solares Alemán Ciudad de México Sergio Tripp Gómez Vivienda y Desarrollo Urbano Arnoldo Zárate Mendoza Infraestructura Social Consejo Consultivo Presidente
José Eduardo Correa Abreu Integrantes
Fernando Acosta Martínez Pablo Álvarez Treviño Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Alberto Franco Sarmiento Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad Luis Zárate Rocha
4
MAQUINARIA Podemos hacerlo porque queremos
10 14 18
Seguro para equipos de construcción
24
ECONOMÍA
32 34
www.cmic.org.mx
TEMA DE PORTADA:
El precio del dólar en los costos horarios
40
46 SOCIEDAD
La ética en el sector público de México
50
NORMATIVIDAD
Control de calidad en la infraestructura carretera Fondeo de infraestructura a través de las Afore
INNOVACIÓN
La forma inteligente de construir espacios
MATERIALES
Acero, alternativa conveniente en aeropuertos
ENTREVISTA
Charbel Jorge Estefan Chidiac Garantizar la continuidad de obras para beneficio social
54 58 62
LEGISLACIÓN
Sociedad por acciones simplificada
EQUIPO PARA LA CONSTRUCCIÓN
Anclajes de expansión postinstalados
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
Nuevas modalidades de capacitación
DESARROLLO
Asociaciones estratégicas y globalización
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Mensaje del presidente
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente
Gustavo Adolfo Arballo Luján Consejeros
18 54 68 70 74
MUJERES EMPRESARIAS
Cimientos sociales de corresponsabilidad
RESPONSABILIDAD SOCIAL Educación para revalorar el trabajo
GREMIO
CMIC en el jurado del premio CDMX 2016
76 SEMÁFOROS
Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción
78 80
NOTICIAS / AGENDA CULTURA
Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva
Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial
José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos
Teresa Martínez Bravo Contenidos
Ángeles González Guerra Diseño
Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial
Daniel N. Moser da Silva Comercialización
Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa
Alicia Martínez Bravo Administración y distribución
Nancy Díaz Rivera
REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 61, número 623 julio-agosto 2016, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construcción@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2016 con un tiraje de 9,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.
Planeación urbana e inmobiliaria El éxodo de los habitantes del campo a las ciudades es un fenómeno histórico de crecimiento constante que lleva no décadas, sino siglos. Los estudios más recientes revelan que 10 ciudades en el mundo habrán de incrementar su población, en promedio, más de 60% para el año 2025. En América Latina el 80% de la población vive hoy en ciudades, cuando hace 40 años no llegaba al 60 por ciento. En tal contexto, la planeación urbana y el desarrollo inmobiliario resultan cuestiones que deben ser prioritarias para los gobernantes, con la activa participación de la iniciativa privada. La industria de la construcción está particularmente ocupada en el tema, tanto en materia de inversión como de obra. El desarrollo de conjuntos habitacionales, torres de oficinas y centros comerciales, por ejemplo, es un asunto de la mayor importancia que suele verse opacado por el impacto mediático de otras obras de infraestructura como carreteras, puentes, presas o túneles. Si bien lo político, económico y financiero está en la primera línea de atención, de manera especial en la actualidad, no debemos perder de vista que la planeación oportuna con horizontes a mediano y largo plazo es esencial para atender las necesidades urgentes y permanentes que el fenómeno del crecimiento de las ciudades implica. Gestionar el volumen de recursos en tiempos oportunos va de la mano con la planeación de un desarrollo urbano que permita atender los requerimientos de la población en materia de servicios básicos para una vida de calidad acorde con los estándares internacionales. Gobierno e iniciativa privada debemos trabajar en sintonía para responder a las necesidades y expectativas de los mexicanos en esta materia.
Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.
Gustavo Arballo Luján
Infraestructura
Podemos hacerlo porque queremos El 1° de junio de 2016, el túnel ferroviario más largo del mundo abrió sus puertas. Con tecnología mecanizada de tuneleo, cuatro tuneladoras alemanas tipo Gripper conquistaron la montaña y rompieron récords de velocidad y longitud; hoy el túnel de base de San Gotardo en Suiza, con una longitud de 57 km, conecta Erstfeld con Bodio. Formando el corazón de la Nueva Transversal Ferroviaria Alpina (NTFA), acerca aun más a Suiza y Europa. 4
Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
Herrenknecht
KARIN BÄPPLER Jefa de Geotecnia y Consultoría, Traffic Tunnelling, Herrenknecht AG.
GEORG SIEBERT Director ejecutivo. Herrenknecht Tunneling Services México, S. A. de C. V.
A
finales de 2016, los primeros trenes de alta velocidad viajarán a través del túnel de base de San Gotardo a velocidades de entre 200 y 250 kilómetros por hora. Después de abrirse por completo la NTFA, el tiempo de viaje de Zúrich a Milán se reducirá en una hora, para ser de tan sólo 2 horas y 40 minutos. Ferrocarriles Suizos, en particular, espera reducir los tiempos de transpor te de mercancías, otra im-
Número 623 Julio • Agosto 2016
portante mejora en la logística de tráfico entre Alemania e Italia. Está naciendo una nueva era en los viajes transalpinos por tren. Salir tranquilamente de Bahnhofstrasse en Zúrich para ir de compras a la elegante galería Vittorio Emanuele II en Milán y volver la misma tarde no es un sueño. Esta excursión rápida entre los dos centros comerciales se ha hecho posible con el túnel de San
Gotardo, junto con los túneles de base de Ceneri y Zimmerberg. El túnel, que tiene una altitud máxima de 550 metros sobre el nivel del mar, se halla a los pies de la montaña de San Gotardo. Dos tubos de túnel, uno por sentido, atravesarán la cordillera alpina de valle a valle, por así decirlo, en un camino casi llano. La excavación en el portal oeste del túnel de base de San Gotardo finalizó el
Revista Mexicana de la Construcción
5
Infraestructura
FIGURA 1. Representación de la tuneladora Gripper en la montaña.
23 de marzo de 2011, mientras que en el portal este se concluyó el 15 de octubre de 2010. La excavación y el aseguramiento de más de 85 km de túneles principales con cuatro tuneladoras Gripper marcó el hito más importante en la obra para terminar el túnel ferroviario más largo del mundo (véase figura 1). Con este proyecto trascendental de doble tubo de 57 kilómetros de largo, Suiza conecta el norte y el sur de Europa por ferrocarril a través de los Alpes.
La maravilla más larga del mundo “Se trata de un corredor ferroviario de alta velocidad para Europa, directamente a través de los Alpes, para el transporte de mercancías de Róterdam a Génova de manera respetuosa con el medio ambiente”, explica Moritz Leuenberger, consejero federal de Suiza, al describir la maravilla más larga del mundo. Esta hazaña es parte del plan de Suiza para transferir el transporte de mercancías, tanto como sea posible, de las carreteras a los
ferrocarriles como una forma de proteger el medio ambiente, algo que el país alpino está a punto de lograr a pasos agigantados. La idea de este túnel fue expresada por primera vez en 1947, pero los trabajos de construcción no comenzaron hasta el año 2001. El proyecto es resultado de casi medio siglo de planificación intensiva, y evolucionó a la par de la tecnología y la geotecnia. También requirió decisiones políticas valientes y con visión. Túneles, pozos y galerías Se requirió un total de 152 kilómetros de túneles y lumbreras para llevar a cabo el proyecto del túnel de base de San Gotardo. Los planificadores dividieron los dos tubos principales y las casi 180 galerías de conexión en cinco fases de construcción, de manera que se pudiese trabajar en las cinco secciones de manera simultánea y así el tiempo total de construcción
NORTE Masivo Aar
Masivo intermedio Tavetsch
msnm
15-Oct-2010 y 23-Mar-2011, terminación
3,000 Sedrun
Zona de Intschi 2,000
Amsteg Erstfeld
1,000 500
2008 Longitud túnel: 7,148 m (1) 2009 Longitud túnel: 7,116 m (2)
2003
Erstfeld-Amsteg
(1) Gabi 1, Gripper TBM S-421, Ø = 9.58 m (2) Gabi 2, -Gripper TBM S-422, Ø = 9.58 m
Longitud túnel: 10,722 m (3) Longitud túnel: 10,703 m (4)
2006
2007
Avance mediante explosiones
Amsteg-Sedrun
(3) Gabi 1, Gripper TBM S-229, Ø = 9.58 m (4) Gabi 2, Gripper TBM S-230, Ø = 9.58 m
FIGURA 2. Trazo del túnel de base de San Gotardo.
6
Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
se reduciría considerablemente. Sin embargo, también se requirieron extensas disposiciones de logística: tuvieron que construirse túneles de acceso y abastecimiento y excavarse enormes cavernas que sirvieran como bases para las actividades de construcción de túneles o las operaciones de perforación y explosión (véase figura 2). Más de 85 km de los tubos principales fueron excavados y asegurados con tuneladoras de alta tecnología. Estos gigantes de acero, de más de 400 metros de longitud y cabezas de corte de 9.5 metros, se abrieron camino a través de roca extremadamente dura, mientras la multitud de esquiadores que disfrutaba la nieve unos 2,000 metros por encima, en el paso Lukmanier, permanecía ajena al ruido ensordecedor y a la brutal fuerza de la máquina. Desde el inicio de su viaje en 2003, las ruedas de corte de las cuatro máquinas
“devoraron” unos 10.5 millones de metros cúbicos de roca. En total se excavaron 13.5 millones de metros cúbicos de material en el túnel de base de San Gotardo: casi cinco veces el volumen de la pirámide de Keops en Guiza. Alrededor de 75% de la ruta principal del túnel fue excavada por estos “megatopos”, como son llamadas las TBM (tunnel boring machines).
de 2.7 kilómetros, con una pendiente de casi 13%. El trabajo en el acceso intermedio de Sedrun fue mucho más complejo, ya que primero requirió excavar un túnel horizontal de acceso con una longitud aproximada de mil metros y superior al nivel del túnel, y luego hundir dos ejes verticales en su extremos a una profundidad de unos 800 metros hasta el túnel.
La gran obra Hay tres túneles de acceso y cuevas de suministro en el gran sitio de construcción de San Gotardo: en Amsteg en el norte, en el acceso intermedio de Sedrun, y en Faido en el sur. El acceso al túnel es relativamente fácil desde los caminos de paso de montaña en las bocas del túnel próximas a Bodio y Erstfeld en el norte, mientras que en Amsteg es abordado a través de un túnel “corto” de 2 kilómetros de longitud. El túnel de acceso en Faido es
Planes de alta precisión e imponderables geológicos Al perforar túneles del tamaño de semejante proyecto siempre pueden presentarse sorpresas. No es por nada que los constructores del túnel tienen un gran respeto por su tarea; su trabajo es una cuerda floja entre lo altamente planificado y lo imprevisible. A pesar de las muchas investigaciones preparatorias, pueden surgir dificultades inesperadas. Por ejemplo, en los inicios de la construcción del túnel Túnel este Túnel oeste
Penninische (formación gneis)
Valle de Piora Gipshut
Masivo Gotthard
Faido
2010 2011
Longitud túnel: 11,134 m (5) Longitud túnel: 11,088 m (6)
2007
2006
Bodio
Longitud túnel: 13,426 m (7) Longitud túnel: 14,088 m (8)
Faido-Sedrun
(5) Sissi, Gripper TBM S-210, Ø = 9.43 m (6) Heidi, Gripper TBM S-211, Ø = 9.43 m
Número 623 Julio • Agosto 2016
SUR
2003
Bodio-Faido
(7) Sissi, Gripper TBM S-210, Ø = 8.83 m (8) Heidi, Gripper TBM S-211, Ø = 8.83 m
Revista Mexicana de la Construcción
7
desde el lado sur de San Gotardo en febrero de 2003 –tras sólo 200 metros–, el trabajo fue interrumpido debido a la presencia de roca no consolidada. Las dos tuneladoras que partieron de Bodio, llamadas por los equipos de tuneleo Sissi en el tubo este y Heidi en el tubo oeste, se encontraron con zonas de perturbación geológica conocidas como zonas de caquirita. Esta roca es demasiado blanda para las tuneladoras Gripper, que están diseñadas para roca muy dura y vuelven casi imposible el progreso rápido en la perforación del túnel. Cada metro de túnel excavado debe asegurarse con un complejo proceso; las máquinas no pudieron dejar atrás estas zonas de disturbio hasta agosto de 2003, después de unos 400 metros de perforación. Pero el registro de una construcción también puede incluir informes positivos inesperados. Por ejemplo, hubo buenas noticias del lado norte en la primavera de 2004. En el plan de construcción, los geólogos habían pronosticado una interrupción en la construcción del túnel de hasta cuatro meses para lidiar con la zona de Intschi. Por suerte, sin embargo, esta zona fue aproximadamente 50% menor de lo esperado, y los equipos que operaban las máquinas Gabi 1 y Gabi 2 fueron capaces atravesarla, aunque con menor velocidad de perforación. No obstante, dicho esto, las subidas y bajadas en la montaña parecían interminables: buenos rendimientos mensuales de tuneleo de 560 m y tasas de penetración de hasta 12 mm por revolución fueron seguidos por tramos difíciles, algunos con una tasa de penetración de sólo 3 milíme-
8
Revista Mexicana de la Construcción
Herrenknecht
Infraestructura
TBM de roca dura, de 9.58 m de diámetro, para los lotes norte.
tros por revolución y un avance de sólo 140 m por mes. Hubo malas noticias para los ingenieros en junio de 2005. De repente y sin aviso, roca suelta mezclada con agua de la montaña se infiltró en la cabeza de corte de Gabi 2 en el conducto oeste. Al principio, los tuneleros intentaron quitar a mano el fino material del cabezal de corte y hacer retroceder la TBM unos centímetros, sin éxito. Finalmente, se solidificó el área sin consolidar al frente del cabezal de la máquina mediante la inyección de una mezcla de cemento y bentonita. Al mismo tiempo, los constructores excavaron un túnel de 50 metros de largo desde el tubo este para liberar el cabezal de la TBM desde el frente. La perforación normal no se reanudó hasta noviembre de 2005, después de una suspensión de cinco meses. Las máquinas también tenían que lidiar con condiciones geológicas cambiantes en el sur, en el tramo de Bodio a Faido, lo que alteró el desempeño de perforación del túnel. Se lograron nota-
bles mejoras mediante la adaptación de las dos tuneladoras para las circunstancias imprevistas. En diciembre de 2005, Sissi alcanzó el mejor rendimiento diario en el túnel, con 38 metros en el tubo este. 2006: el año de las primeras llegadas En junio y octubre de 2006 los equipos de construcción en el norte celebraron el final de la perforación en la sección Amsteg-Sedrun con un rendimiento espectacular. Las máquinas aceleraron hacia el final del lote de construcción seis y nueve meses antes de lo previsto, respectivamente. Pero todo terminó con un anticlímax: justo antes del final del lote se encontraron con un obstáculo geológico: la caquirita. Por esta razón las tuneladoras fueron desmontadas con anticipación en la zona de roca sólida. Entonces los trabajadores transpor taron los componentes de la máquina fuera del túnel con su propio tren.
Número 623 Julio • Agosto 2016
En otoño de 2006 finalmente se terminó en el sur también, con la precisa llegada a la estación multifuncional de Faido. Las tuneladoras con diámetros de más de 8 metros alcanzaron sus metas después de 13.5 y 14 km, respectivamente, con desviaciones verticales y horizontales de unos pocos centímetros. Después de una revisión total y un reacondicionamiento con cabezales nuevos y más grandes, con un diámetro mayor a 9 metros, Sissi y Heidi partieron otra vez en julio y octubre de 2007 para perforar hacia el norte, de Faido hacia Sedrun. Desafío técnico extremo El tuneleo con perforación convencional y métodos de explosión entre los accesos intermedios de Faido y Sedrun también fue un desafío técnico extremo. Aquí los tuneleros explotaron enormes estaciones subterráneas en la roca, que servirán como bahías especiales para los trenes en caso de emergencia. El túnel de derivación también permitirá a los trenes cambiar de un tubo a otro durante la operación; un sofisticado sistema de conductos transversales y de conexión garantiza que el humo pueda dispersarse y que entre aire fresco en el túnel. Las dos estaciones multifuncionales son obras enormes en sí mismas; aquí, la roca presentó para los tuneleros un desafío particular de perforación y explosión. Después de un reacondicionamiento importante, Gabi 1 y Gabi 2 completaron la sección norte Amsteg-Erstfeld, con una longitud de poco más de 7 km, en 2009. Las condiciones geológicas allí eran casi ideales; esto significaba que podría establecerse un récord de tuneleo en San Go-
Número 623 Julio • Agosto 2016
MÁS DE 85 KM DE LOS TUBOS PRINCIPALES FUERON EXCAVADOS Y ASEGURADOS CON TUNELADORAS DE ALTA TECNOLOGÍA. DESDE EL INICIO DE SU VIAJE EN 2003, LAS RUEDAS DE CORTE DE LAS CUATRO MÁQUINAS “DEVORARON” UNOS 10.5 MILLONES DE METROS CÚBICOS DE ROCA. EN TOTAL SE EXCAVARON 13.5 MILLONES DE METROS CÚBICOS DE MATERIAL EN EL TÚNEL DE BASE DE SAN GOTARDO: CASI CINCO VECES EL VOLUMEN DE LA PIRÁMIDE DE KEOPS EN GUIZA. tardo a finales del verano de 2009. En sólo 24 horas, Gabi 2 se abrió camino a través de no menos de 56 metros de montaña: un récord mundial para una tuneladora de tales dimensiones. El 16 de junio y el 16 de septiembre de 2009, los equipos de construcción en el norte llegaron a su destino en Amsteg luego de tan sólo 18 meses, es decir, seis meses antes de lo previsto. Este avance fue un gran ejemplo de la precisión de los constructores del túnel y de las máquinas. Ambas tuneladoras se habían desviado de la línea ideal 4 milímetros horizontalmente y 8 milímetros verticalmente: precisión milimétrica en el sentido más puro. El 23 de marzo de 2011 se logró la terminación de la excavación en el tubo oeste, y el 15 de octubre de 2010 en el tubo este. Siguieron unos cuantos años de trabajos de acabado para convertir el túnel en una ruta ferroviaria funcional de alta velocidad con altos estándares de seguridad; ejemplo de ello son las dos estaciones de emergencia donde pueden parar los trenes en caso de peligro; aquí los pasaje-
ros podrán moverse rápidamente de un túnel a otro, pues cada uno de los dos tubos sirve como una vía de escape de su gemelo. Se trata de una solución inteligente que llegó después de un largo análisis de las alternativas. El trabajo de los constructores del túnel y de las máquinas llegó a su fin, y los resultados son muy satisfactorios. Se enfrentaron todos los riesgos, se superaron todos los contratiempos y se sobrevivió a los altibajos emocionales. Los programas fueron respetados a pesar de la casi inimaginable complejidad del proyecto, y el tiempo perdido en un lugar se recuperó en otros. Con motivo del logro de la última meta, el avance Erstfeld-Amsteg, el consejero suizo Leuenberger habló de una victoria sobre los incrédulos y protestantes. Su lema era “No importa cuán alta la montaña ni cuán dura la roca; donde hay voluntad, hay un modo. Podemos hacerlo porque queremos” Este es un resumen editado y traducido del artículo “Gotthard Base Tunnel. 4 Gripper TBMs for a wonder of the world”, publicado en la página www.herrenknecht.com
Revista Mexicana de la Construcción
9
Maquinaria
MANUEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ SUÁREZ
sternberglawoffice.com
Coordinador de Ingeniería de Costos en la Construcción, Centro Nacional de Ingeniería de Costos, CMIC.
OMAR JOSUÉ LÓPEZ ALANÍS Gerente de Ingeniería de Costos en la Construcción, Centro Nacional de Ingeniería de Costos, CMIC.
El precio del dólar en los costos horarios 10 Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
Es importante que las dependencias y entidades consideren en sus tabuladores la actualización y la correcta integración de los costos horarios, a fin de que las propuestas económicas que son evaluadas cumplan con lo requerido por el Reglamento de la Ley de Obras Públicas, y que en las bases de licitación establezcan el mecanismo de ajuste de costos para reconocer las variaciones en la paridad cambiaria.
E
Número 623 Julio • Agosto 2016
Depreciación Inversión Seguros
Costos fijos
Mantenimiento Combustible
Costo horario
Otras fuentes de energía Lubricantes
Costos de consumo
Llantas Piezas especiales Operadores
Costo por operación Elaborada por el Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico).
FIGURA 1. Estructura del costo horario de maquinaria y equipo. GRÁFICA 1. Comportamiento del dólar (enero 2015-mayo 2016) 20 25.80% 23.03% 22.30% 20.43% 19.13% 15.94% 12.50% 14.71% 13.12% 13.34%
19 18 17 16 Pesos
1.57%
15 14 13 12
3.65% 3.77% 3.95%
5.29%
8.19%
0.00% 15.45 15.88 14.67 14.90 15.21 15.23 15.25
17.01 16.51 16.83 16.60 16.63
17.95
18.46
17.67 17.48 18.05
11
Costo promedio del dólar
May-16
Abr-16
Mar-16
Feb-16
Ene-16
Dic-15
Nov-15
Oct-15
Sep-15
Ago-15
Jul-15
Jun-15
May-15
Abr-15
Mar-15
Feb-15
10 Ene-15
l costo horario es una definición comúnmente utilizada en la industria de la construcción y se refiere al costo por hora efectiva de trabajo en la utilización de la maquinaria o equipo. Es impor tante mencionar que está integrado por los costos fijos, de consumo y de operación de la maquinaria, los cuales asimismo se calculan por hora efectiva de trabajo. En la figura 1 se muestra la estructura del costo horario. El Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (RLOPSRM) señala que el costo horario directo de maquinaria o equipo de construcción es el que se deriva del uso correcto de las máquinas o equipos adecuados y necesarios para la ejecución del concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las normas de calidad y especificaciones generales y particulares. Dicho costo resulta de dividir el importe del costo horario de la hora efectiva de trabajo entre el rendimiento de dicha maquinaria o equipo. Para efectos del cálculo, el RLOPSRM indica que deberá considerarse el costo de estos activos para la construcción nuevos; también menciona que debe tomarse en cuenta su operación y uso adecuado, de acuerdo con su capacidad y especialidad para desarrollar el concepto de trabajo de que se trate.
Variación (%)
Elaborada por el Ceico con información del Banco de México: tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en dólares de los EUA, pagaderas en la República mexicana. Tipo de cambio promedio al 31 de mayo de 2016.
Revista Mexicana de la Construcción
11
Maquinaria TABLA 1. Variación del costo horario Variación mensual (%) Descripción
Ene 15
Feb 15
Mar 15
Abr 15
May 15
Jun 15
Jul 15
Ago 15
Sep 15
Oct 15
Nov 15
Dic 15
Ene 16
Feb 16
Mar 16
Abr 16
May 16
Cargador retroexcavador Caterpillar 416D
0
0.80
1.82
1.89
1.99
2.68
4.16
6.35
7.48
6.67
6.79
8.09
11.76
13.54
10.89
10.25
12.27
Excavadora hidráulica Caterpillar 320BL
0
1.08
2.51
2.59
2.71
3.65
5.66
8.65
10.18
9.08
9.24
11.02
15.32
17.74
14.04
13.17
15.88
Motoconformadora Caterpillar 120H BR
0
1.06
2.45
2.53
2.66
3.59
5.56
8.49
10.00 8.92
9.08
10.82
15.08
17.46
13.89
13.03
15.72
Elaborada por el Ceico.
Variaciones del costo horario del cargador retroexcavador Caterpillar 416D
Costo horario
16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%
May-16
Abr-16
Mar-16
Feb-16
Ene-16
Dic-15
Nov-15
Oct-15
Sep-15
Ago-15
Jul-15
Jun-15
May-15
Abr-15
Mar-15
Feb-15
426 430 421 419 420 416 414 410 13.54 403 400 401 405 399 12.27 400 11.76 10.89 391 10.25 390 8.09 385 382 382 383 380 375 378 7.48 6.67 6.79 370 6.35 360 4.16 0.80 350 2.68 1.82 1.89 1.99 0.00 340 Ene-15
Pesos
GRÁFICA 2.
Variación (%)
Elaborada por el Ceico.
El costo horario de operación es el que se deriva del pago del salario al personal encargado de operar la maquinaria por hora efectiva de trabajo, personal que debe llevar a cabo las revisiones de mantenimiento diarias con el objetivo de que la maquinaria o equipo de construcción se encuentre en buenas condiciones para ejecutar los trabajos. Se considera que el operador tarda hasta 20% del turno en realizar dicha tarea, lo que dependerá de las características y la complejidad de lo utilizado. Afectación del cambio en la paridad del dólar El costo horario de la maquinaria y de las refacciones se ha visto afectado debido
12 Revista Mexicana de la Construcción
al cambio en la paridad del dólar que se ha presentado en los últimos meses, ya que la mayor parte de los costos de adquisición están expresados en dólares. Por ello es primordial la actualización de los costos en los procesos de licitación de obra pública. En la gráfica 1 se puede observar que de enero de 2015 a mayo de 2016 el dólar presentó un incremento de 23.03 por ciento. Con la finalidad de que se comprenda mejor el efecto que tiene el cambio en la paridad del dólar, en la tabla 1 se presentan las variaciones en los costos horarios de algunos de los equipos más utilizados en la construcción, y en la gráfica 2 pueden apreciarse con mayor detalle dichas variaciones.
Conclusión El costo de adquisición de la maquinaria y equipo de construcción ha presentado un incremento debido a las variaciones en la paridad cambiaria, y esto afecta los costos horarios; en el periodo enero 2015mayo 2016 éstos aumentaron en más de 15%, lo que no se refleja de forma lineal debido a que su estructura está conformada por los costos fijos, de consumo y de operación. Por tal motivo, es importante considerar la actualización del costo de adquisición, así como de los consumos, ya que si bien el costo del combustible ha presentado un decremento, esto no compensa el incremento al valor de la maquinaria y de sus refacciones. Por ende, no se contará con el retorno de inversión, y el cobro por la utilización de la maquinaria sólo servirá para el pago de los sueldos de los operadores y para los gastos en combustibles. Finalmente, es primordial que las dependencias y entidades consideren en sus tabuladores la actualización y la correcta integración de los costos horarios, a fin de que las propuestas económicas evaluadas cumplan con lo requerido por el RLOPSRM, y que en las bases de licitación establezcan el mecanismo de ajuste de costos para reconocer las variaciones en la paridad cambiaria
Número 623 Julio • Agosto 2016
Maquinaria
flexitrans.co.uk
Seguro para equipos de construcción 14 Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
Mediante el asesoramiento y la experiencia en seguros y fianzas, el conocimiento de las necesidades del ramo de la construcción y del sector asegurador, se han estructurado soluciones integrales para que los afiliados a la CMIC puedan amparar su maquinaria y equipo; en este artículo se exponen dichos convenios exclusivos.
L JOSÉ DE JESÚS VEGA SALDAÑA Director general de Vega Saldaña Agentes de Seguros y de Fianzas, S. A. de C. V.
Número 623 Julio • Agosto 2016
as estadísticas indican que en el mundo mueren unas 350 mil personas cada año en accidentes de trabajo, y solamente en la industria de la construcción se presenta casi el 18% de dicha cifra. Asimismo, los índices de pérdidas no se limitan a las vidas humanas; también hay una proporción considerable en los daños materiales que influyen en los balances y estados de resultados de las empresas constructoras. Por ende, los administradores de riesgo relacionado con maquinaria tienen una participación significativa en el sector.
En México, el robo de transporte de carga continúa siendo el principal factor de las pérdidas en transporte; durante 2012 se incrementó en 38% respecto a 2011 (Freight Watch). Los productos que ocupan los primeros lugares son alimentos e insumos de la construcción, principalmente acero. Una preocupación adicional es que, con el robo de transporte de carga, se ha incrementado el robo de maquinaria y equipo de contratistas (Freight Watch). También en los últimos años se ha aumentado el robo de maquinaria de construcción, pues esto es redituable para el crimen organizado. Entre los equipos más siniestrados se encuentran las retroexcavadoras serie 416 y las excavadoras serie 320, que por su versatilidad y fácil transportación son aptos para rentarlos en la realización de diversos tipos de trabajo. Los robos se han presentado principalmente durante la noche y en fines de semana, cuando los sitios donde se ubican los equipos son vigilados sólo por una persona de seguridad. También se da el robo de equipo durante su traslado nocturno, a pesar de que el transporte con exceso de dimensiones no debe circular de noche, de acuerdo con la norma correspondiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (NOM-040-SCT-2). Las entidades con más robos son Hidalgo, Guanajuato, Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Jalisco y el Distrito Federal. Además del robo, la maquinaria está expuesta a volcaduras, incendio o explosión, inundaciones, derrumbes o deslizamientos, factores climáticos, peligros inherentes al área de operación (por ejemplo
Revista Mexicana de la Construcción
15
equiposproteccion.com
Maquinaria
en laderas o montañas), uso de explosivos, daños durante huelgas, vandalismo e impericia o negligencia del operador. La maquinaria con la que las empresas desarrollan los trabajos que les son asignados es muy importante. En consecuencia, existe la necesidad de tener debidamente amparado este patrimonio; todos los riesgos mencionados pueden asegurarse con una póliza de equipo de contratistas, la cual brinda la posibilidad de resarcir el daño que sufre la maquinaria. A fin de acercar soluciones a sus afiliados, la CMIC y el sector privado han trabajado para generar propuestas eficientes para la industria de la construcción. En el año 2009 se estableció un convenio que brinda grandes ventajas a los afiliados de esta cámara: • Tarifa preferencial en la contratación de seguros. • Cobertura de responsabilidad civil por los daños o lesiones causados por el uso de la maquinaria (sin costo adicional). • Aseguramiento hasta de un equipo, mientras que otras compañías piden un mínimo de 20 para el aseguramiento. • Cober tura aunque el equipo quede bajo resguardo en horas no laborables.
16 Revista Mexicana de la Construcción
• Deducible cero en cobertura por robo, en caso de que la maquinaria cuente con equipo de rastreo satelital (ya que esto no es obligatorio). • En caso de pérdida, no se aplica depreciación por uso de la maquinaria. • Renta de equipo sustituto. • En caso de siniestro procedente, se otorgará el valor convenido, es decir, se tomará el valor de la compra antes de impuestos o el valor de reposición que el asegurado proporcionó; éste no será superior al de un equipo de las mismas características y condiciones del que resulte afectado. Mediante el asesoramiento y la experiencia en seguros y fianzas, el conocimiento de las necesidades del ramo de la construcción y del sector asegurador, se han estructurado soluciones integrales con aseguradoras de primera línea. Hoy en día se ofrecen los siguientes convenios exclusivos para afiliados a la CMIC: • Seguro de equipo de contratistas para maquinaria pesada móvil. • Seguros de carga durante los transportes. • Seguro de responsabilidad civil del constructor sobre actividades e inmue-
bles, daños a vehículos ajenos durante las maniobras de carga y descarga, trabajos de soldadura y apuntalamiento. • Seguro de obra civil. • Seguro de accidentes personales para toda la plantilla. Lo anterior se combina con la selección de aseguradoras que cumplan con los requisitos de solidez financiera, vocación y capacidad de servicio únicos en el mercado, trayectoria y reputación en la industria de la construcción, servicios de control de pérdidas que agreguen valor a los asegurados y estándares sobresalientes de pago de siniestros. Los esfuerzos se están enfocando en la prevención, por ejemplo con pláticas a este respecto y estrategias para el control y mitigación de riesgos de las empresas, ya que las pérdidas son importantes. Se requiere llevar a cabo un plan de visitas para hacer un análisis de riesgos a partir de la historia de la empresa, la descripción de sus operaciones, trabajos pasados, presentes y futuros, el listado de equipos más costosos y su ubicación actual, y su experiencia en siniestros. El constructor cuenta con la experiencia que se le ofrece en este tipo de seguros y tiene la garantía de que en el momento en que requiera los servicios la respuesta será rápida y oportuna. Los interesados pueden obtener mayor información y orientación en su delegación CMIC o vía telefónica en el Centro de Atención a Afiliados: 01 800 000 2642 Referencias Freight Watch International. www.freightwatchintl.com/es
Número 623 Julio • Agosto 2016
Normatividad
Control de calidad en la infraestructura carretera 18 Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
CLEMENTE POON HUNG
L wikipedia.org
Director general de Servicios Técnicos de la SCT.
as actividades del control de calidad comprenden principalmente el análisis de los resultados obtenidos en el proceso de construcción mediante mediciones, muestreo y pruebas, tanto de campo como de laboratorio, que permitan evaluar las propiedades inherentes a un concepto de obra comparándolo con las especificaciones de proyecto. Con los análisis estadísticos de esos resultados se puede decidir la aceptación, rechazo o corrección del concepto. La SCT como dependencia contratante cuenta con un marco normativo que dicta el establecimiento de la verificación de la calidad con objeto de asegurarse de que los conceptos de obra han cumplido con las especificaciones del proyecto, ratificar la aceptación, rechazo o corrección de cada uno, y comprobar el cumplimiento del programa detallado de control de calidad. En la bibliografía pueden encontrarse diferentes definiciones de control de calidad. Para el caso de las obras carreteras se definirá como el conjunto de actividades que realiza el ejecutor de una obra con objeto de informarse acerca de cómo está haciendo las cosas. De este modo, estará en condiciones de tomar oportunamente las medidas necesarias para corregir los defectos y hacer que la obra se ejecute correctamente, de conformidad con sus especificaciones.
Puede afirmarse que existe una conciencia colectiva de que la calidad es el fundamento para la permanencia de una empresa constructora en el largo plazo; de ahí la importancia de implantar un sistema de control de calidad durante la construcción de carreteras. Esto contribuye a reducir los costos de construcción y a tener la certeza de que los requisitos establecidos en el proyecto se cumplen.
Marco normativo La Normativa para la Infraestructura del Transporte de la SCT, que regula el asegu-
Número 623 Julio • Agosto 2016
Revista Mexicana de la Construcción 19
Normatividad
FIGURA 1. Portal de la Normativa para la Infraestructura del Transporte.
ramiento de la calidad, incluye técnicas de muestreo, análisis estadístico, operación y aprobación de laboratorios, todo ello para tener la certeza de que se aplican las herramientas adecuadas durante el control de la calidad en las obras. Las expectativas en este ámbito involucran cuatro elementos. El primero de ellos tiene que ver con la obra: ésta debe tener un buen comportamiento durante su vida útil para ofrecer una durabilidad adecuada y un nivel de servicio acorde con lo previsto en el proyecto. Otro elemento está relacionado con la satisfacción de los usuarios, que deben poder circular con seguridad, sin resignar su comodidad y su economía. La empresa ejecutora de la obra, como tercer elemento, debe generar confianza suficiente y gozar de prestigio por la buena ejecución durante el proceso constructivo de la obra. Por último,
la dependencia debe asegurar el óptimo aprovechamiento de los recursos públicos. Seguimiento Mediante el control de calidad se obtienen datos fidedignos de que los materiales poseen la granulometría adecuada, o se comprueba que éstos no sean plásticos o arcillosos; en el caso de los pavimentos, se puede obtener la curva granulométrica, la temperatura de la carpeta, el contenido de asfalto y los espesores; todo ello repercute en la durabilidad de las carreteras. Un control de calidad eficiente asegura la adecuada inversión de los recursos económicos, el mayor aprovechamiento de los insumos, la calidad de la obra y la satisfacción de los usuarios. La norma N-LEG-3/07 Ejecución de Obras establece que esta responsabilidad recae sobre el contratista, el cual tendrá
la obligación de llevar a cabo un programa de control de calidad, así como de instalar y mantener un laboratorio que obtenga la aprobación correspondiente de acuerdo con la norma N-CAL-2-05-001/05 Control y Aseguramiento de la Calidad, la cual fija los parámetros para determinar la capacidad y confiabilidad del laboratorio. La fase de construcción es la más crucial. Existen varios factores que deben atenderse durante esta etapa y que influyen de manera directa en la calidad. Uno de ellos es el equipo y las instalaciones, que han de tenerse en cantidad suficiente, ser idóneos y estar en buen estado: trituradoras, plantas de asfalto, petrolizadoras, motoconformadoras, extendedoras y compactadores. La experiencia muestra que si se cuenta con dispositivos adecuados de control para la dosificación y aplicación de materiales, la calidad de la obra cumplirá con las especificaciones de proyecto. Por otro lado, contar con operadores de maquinaria calificados asegurará un avance con calidad homogénea. En caso de que se decida contratar personal local, se le brindará el adiestramiento necesario e información clara sobre lo que se desea lograr en cada capa y el tipo de material que se va a utilizar. Sigue
LA NORMATIVA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE DE LA SCT, QUE REGULA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD, INCLUYE TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS ESTADÍSTICO, OPERACIÓN Y APROBACIÓN DE LABORATORIOS, TODO ELLO PARA TENER LA CERTEZA DE QUE SE APLICAN LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS DURANTE EL CONTROL DE LA CALIDAD EN LAS OBRAS. 20 Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
Normatividad
FIGURA 2. Actividades de muestreo y ensayes de diferentes pruebas.
En cuanto a la calidad de los materiales, deberá tenerse especial cuidado tanto con el suministro y almacenamiento como con la selección de los bancos. El procedimiento constructivo tiene que ser un trabajo sistemático que garantice la uniformidad y eficiencia del camino que se está construyendo. Desviarse del procedimiento ocasionará atrasos en el programa de construcción y desperdicios de material, con repercusiones en la calidad, el costo y la programación de las obras. Verificación La verificación de la calidad se entiende como el conjunto de actividades que permiten comprobar que los conceptos de obra han cumplido con las especificaciones del proyecto, ratificar la aceptación, rechazo o corrección de cada uno, y comprobar el cumplimiento del programa detallado. Esas actividades comprenden principalmente el muestreo, las pruebas y los análisis estadísticos de sus resultados junto con los del control de calidad. La verificación de la calidad es realizada por la Unidad General de Servicios Técnicos (UGST) del Centro SCT que correspon-
22 Revista Mexicana de la Construcción
da mediante un contratista de servicios que estará obligado a instalar, equipar y mantener en el campo, bajo su responsabilidad, los laboratorios que se requieran con el adecuado y suficiente personal profesional y técnico, de conformidad con lo que se establece en los términos de referencia elaborados por la Dirección General de Servicios Técnicos (DGST). Actualmente la frecuencia con la que se verifica la calidad en la infraestructura carretera corresponde al 10% del volumen de muestreo especificado para el control de calidad.
Direcciones generales, normativas y centros SCT Proyecto Especificaciones
En la calidad de una obra intervienen varias oficinas de la SCT junto con la empresa constructora (véase figura 3). Las direcciones generales normativas y los centros SCT son los responsables de que el proyecto cumpla con todas las especificaciones asentadas en la Normativa del Transporte. Una vez que se tiene un proyecto ejecutivo, la empresa constructora a cargo del control de calidad trabaja de la mano de la residencia de obra, conformada por personal de la SCT que tiene a su cargo la vigilancia y control del desarrollo de los trabajos en sus aspectos de calidad,
Calidad en la obra
Empresa constructora Control de calidad
DGST Realizar la verificación de la calidad en la construcción de las obras viales UGST Verificadora
Residencia Vigilar y controlar el desarrollo de los trabajos en sus aspectos de calidad, costo y tiempo
FIGURA 3. Control de calidad de las obras carreteras.
Número 623 Julio • Agosto 2016
costo y tiempo. La DGST, a través de la UGST, y una empresa verificadora se encargan de la verificación de la calidad en las obras de modernización, construcción y conservación de obras viales. Es importante destacar que tanto la ejecución de la obra como el control de la calidad están a cargo de una misma empresa, y esto a menudo produce desconfianza respecto a la calidad de los datos y las pruebas realizadas. Por ello la empresa verificadora de calidad se convierte en un instrumento importante, en la medida en que realiza los muestreos y ensayes de manera independiente y crea un historial de la calidad de la obra y un registro de las deficiencias detectadas, si así fuese el caso. La verificadora puede actuar conjuntamente con la residencia de obra para resolver cualquier inconsistencia o duda durante el proceso constructivo o bien actuar hasta seis meses después de terminada la obra. La empresa verificadora debe mantener una coordinación constante con las empresas constructoras a través del superintendente y los residentes de obra para confirmar la buena calidad de ésta a través de pruebas aleatorias y determinar oportunamente si el proceso de producción se está ejecutando de manera correcta o si se debe actuar para resolver algún problema. Trazabilidad del asfalto El asfalto, un material altamente impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes, presenta propiedades ideales para la construcción de pavimentos. Al ser esta capa el insumo más impor tante y deci-
Número 623 Julio • Agosto 2016
Pemex
Distribuidor
Empresa contratista
Certificado de calidad de asfalto
Emite certificado de calidad de asfalto modificado o importado
Pemex
Distribuidor, modificador o importador
Reportes de control de calidad
Base de datos de Pemex SCT
SCT-AMAAC
Obra
SCT (DGST-DGCDGCC-DGDC)
Revisión de base de datos de proveedores certificados
Comprobar que el asfalto cumpla con la norma
FIGURA 4. Propuesta de trazabilidad del asfalto.
sivo en la durabilidad de las carreteras y representar la mayor inversión económica, se está poniendo especial atención en la verificación de su calidad. En México, el asfalto es el material más utilizado en la red carretera por las características que ofrece, las cuales pueden ser mejoradas a través de modificaciones. La tendencia que se presenta hacia el uso de los asfaltos exige que las dependencias, laboratorios de supervisión y contratistas tengan una mayor obligación para el control y aseguramiento de la calidad de las obras carreteras. En los últimos años el origen del asfalto ha variado; además de Pemex, existen proveedores nacionales y extranjeros que modifican las propiedades (durabilidad, adhesión, susceptibilidad a la temperatura, envejecimiento, endurecimiento) que se utilizan para su diseño, construcción y mantenimiento. Por ello, y para atender las necesidades que se presentan en este ámbito, la
SCT realiza el seguimiento de la trazabilidad de los asfaltos (véase figura 4), cuyo principal objetivo es la caracterización, muestreo y ensaye del producto desde la fuente de producción, pasando por su transportación y modificación hasta su colocación en el sitio. Se pretende realizar esta revisión mediante la instalación de cinco laboratorios de empresas especializadas en asfaltos en los estados de Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Sonora e Hidalgo, que efectuarán los ensayes de calidad requeridos en las diversas obras que se ejecutan actualmente. Con base en la Normativa para la Infraestructura del Transporte de la SCT, se define si el producto asfáltico está cumpliendo con el diseño y calidad; de igual forma, se pretende involucrar a los constructores, proveedores, distribuidores y modificadores, a fin de obtener datos sobre los procedimientos reales que permitan seguir el proceso de evolución del asfalto en cada una de sus etapas
Revista Mexicana de la Construcción 23
Economía
peis-finanzasparamifuturo.weebly.com
Fondeo de infraestructura a través de las Afore
24 Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
Con las reformas estructurales se crea la posibilidad de que las Afore tengan un papel más protagónico en el financiamiento de proyectos y empresas, al permitir su participación en el impulso de sectores que antes se encontraban reservados a la esfera del Estado (energía, telecomunicaciones e infraestructura en general). En este sentido, a partir de 2016 se amplió la gama de instrumentos para el fondeo de proyectos de infraestructura. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA
GRÁFICA 1. Recursos totales administrados por las Afore (miles de millones de pesos)
Director del Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción, CMIC.
A
3,000
Recursos administrados
2,500
% del PIB 9.7
2,000 1,500
l 30 de abril de 2016, los activos manejados por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) ascendieron a 2.6 billones de pesos, lo que representa 14.2% del PIB y aporta 23.6% al ahorro interno. De 2003 a 2015 los activos de fondos de pensiones administrados por las Afore crecieron a una tasa promedio anual de 15.3%, la cual se redujo a la mitad (7.6%) durante el periodo 2013-2016 (véase gráfica 1). Estos recursos son administrados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), organismo
5.3
5.6
500 402
479
1,000
0
7
6.4 588
724
12.7
12.2
7.4
7.7
832
937
1,151
10.4 10.8 1,385
13.8
2,373 1,903 2,051
14.2 14.2 2,541 2,555
16 14 12 10
1,566
8 6 4 2
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
0
La cifra de 2016 corresponde al mes de abril. Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción (Ceesco) con datos de la Consar.
encargado de regular y supervisar que el dinero depositado en las Afore se invierta de una manera transparente, responsable y adecuada para asegurar la pensión del trabajador. Los recursos administrados por las Afore son invertidos mediante las Sociedades de Inversión Especializadas en Fon-
dos para el Retiro (Siefore), instrumentos mediante los cuales las Afore canalizan los recursos de la cuenta individual del trabajador hacia una diversa gama de instrumentos financieros en busca de obtener mayores rendimientos. El ahorro de las Afore se distribuye en cuatro Siefore básicas de acuerdo con la edad del trabajador:
GRÁFICA 2. Diversificación de la cartera de las Afore Mayor diversificación 2005
2011
2015 0.9%
2.9% 0.2%
16.1%
0.9%
17.9% 82.8%
2.7% 9.6%
20.0% 58.8%
50.2%
6.1% 0.2%
16.2%
8.1% 6.4% Deuda gubernamental Mercancías Deuda internacional
Número 623 Julio • Agosto 2016
Renta variable nacional Estructurados
Renta variable internacional Deuda privada nacional
Revista Mexicana de la Construcción 25
Economía TABLA 1. Resumen de la regulación aplicable a las Siefore básicas Límites por tipo de Siefore básica1
Riesgos de mercado y liquidez
SB1
SB2
SB3
SB4
Valor en riesgo 2
0.70%
1.10%
1.40%
2.10%
Diferencial del valor en riesgo condicional 2
0.30%
0.45%
0.70%
1.00%
80%
80%
80%
80%
5%
5%
5%
5%
1%
1%
1%
1%
Deuda híbridos de mxBBB+ a mxBBB o en divisas de BB+ a BB
2%
2%
2%
2%
Instrumentos extranjeros de BBB– a AAA un solo emisor o contraparte 6
5%
5%
5%
5%
Coeficiente de liquidez 3 Nac.5
Deuda de mx BBB a mxAAA
Deuda subordinada de mxBB+ a Internac. mxBB– o en divisas de B+ a BB– Riesgos por emisor o contraparte
Sobre una misma emisión 7 Valores extranjeros 4
20%
20%
20%
5%
25%
30%
40%
Instrumento en divisas 4
30%
30%
30%
30%
Instrumentos bursatilizados 4,9
10%
15%
20%
30%
Instrumentos estructurados 4,10
0%
15%
20%
20%
Fibras11 y vehículos de inversión inmobiliaria
5%
10%
10%
10%
Sí (51% mín.)
No
No
No
Renta variable 4,8
Límites por clase de activos
Protección inflacionaria 12
Conflicto de interés Vehículos y contratos
Máximo (355, $300 mdp) 20%
Mercancías 4
0%
5%
10%
10%
Instrumentos de entidades relacionadas entre sí
15%
15%
15%
15%
Instrumentos de entidades con nexo patrimonial con la Afore 13
5%
5%
5%
5%
Mandatos
Sí
Sí
Sí
Sí
Derivados
Sí
Sí
Sí
Sí
1 Todos los límites son porcentajes máximos, excepto el límite de protección inflacionaria. 2 Como porcentaje del activo administrado directamente por la Siefore. El límite del VaR no será regulatorio si la Afore satisface los criterios establecidos en las disposiciones en materia financiera. Los límites del diferencial del VaR condicional fueron aprobados por el CAR y, en su caso, podrán ser más estrictos que los límites establecidos en las disposiciones del régimen de inversión. 3 Como porcentaje de los activos de alta calidad que tenga la Siefore. Se define como la razón del valor de la provisión por exposición en instrumentos derivados entre el valor de los activos de alta calidad. 4 Como porcentaje del activo total de la Siefore, incluyendo los activos administrados por los mandatarios. 5 Calificación de la emisión de mediano y largo plazo, así como del emisor o del aval, en la proporción que corresponda. Las operaciones de reportos y derivados se computan dentro de estos límites. 6 Se permite la inversión en instrumentos extranjeros con calificación crediticia menor a A– y no inferior a BBB–; sin embargo, la Afore deberá cumplir con lo establecido en las disposiciones del régimen de inversión y en las disposiciones en materia financiera. 7 Aplica a Cerpi la tenencia de todas las Siefore básicas administradas por una misma Afore, en deuda e instrumentos estructurados. La inversión en CKD y Cerpi puede exceder este límite, con ciertas condicionantes. 8 Incluye acciones individuales, IPO, índices accionarios domésticos e internacionales, incluidos en la relación de índices, y obligaciones forzosamente convertibles en acciones de emisores nacionales. 9 Se computan las bursatilizaciones que cumplan con lo dispuesto en el Anexo R de las Disposiciones en materia financiera, las cuales se considerarán emitidas por un independiente, así como los certificados bursátiles vinculados a proyectos reales. 10 Incluye CKD y Cerpi. Está prohibido invertir en instrumentos estructurados para la SB1. 11 Incluye a las Fibra genéricas y Fibra E. La última es un fideicomiso emisor cuyos recursos de la emisión se destinan a la inversión directa o indirecta en sociedades, proyectos o activos de energía o infraestructura. 12 Límite mínimo de inversión en activos financieros que aseguren un rendimiento igual o superior a la inflación en México. 13 Límite contenido en la Ley del SAR, art. 48, fracción 10. Excepcionalmente se permite hasta un 10%. El límite es de 0% cuando son entidades financieras con nexo patrimonial. Fuente: Ceesco con datos de la Consar.
26 Revista Mexicana de la Construcción
mientras más joven, se le asignan instrumentos de inversión con mayor riesgo que buscan maximizar su rendimiento (Siefore 4), y a mayor edad, la cartera de inversión se vuelve menos riesgosa y su rendimiento más predecible (Siefore 1). Actualmente existen siete clases de activos en los que pueden invertir las Siefore; para ello se han suavizado algunas restricciones de inversión, por ejemplo para la selección de valores en deuda internacional; algunos pueden ser utilizados con mayor grado de libertad y con más variedad en su estructuración y financiación, como los productos estructurados, que permiten financiar proyectos de infraestructura y promoción inmobiliaria. Como resultado, ha habido una importante diversificación de cartera. En 2005, 82.5% de los recursos invertidos por las Afore se concentraban en instrumentos de deuda gubernamental, por ser menos riesgosos. Sin embargo, esta inversión se ha reducido en casi una tercera parte en relación con la proporción registrada hace 10 años, al representar en 2015 el 50.2%. En cambio, su participación en renta variable nacional alcanzó 6.4%, y en instrumentos estructurados 6.1%, cuando hace una década no existía (véase gráfica 2). El objetivo del régimen de inversión al que deben sujetarse las Siefore (es decir, en lo que pueden y en lo que no pueden invertir los recursos de los trabajadores) es maximizar los rendimientos y minimizar el riesgo asociado a cualquier inversión. Las inversiones se realizan ya sea en valores de renta fija con menos riesgos Sigue
Número 623 Julio • Agosto 2016
Economía TABLA 2. Financiamiento de las Afore a la infraestructura Sector Sofol hipotecaria
En posesión de las Siefore
Total en circulación en el mercado
Porcentaje de posesión en relación con el total
556
6,228
8.93
Infonavit
25,205
68,727
37.82
Fovissste
27,205
80,775
33.68
3,496
21,686
16.12
CFE
Borhi
42,051
212,090
19.83
Pemex
68,362
643,156
10.63
Carreteras, estados y municipios
75,507
234,500
32.20
1
Alternativas Total
31,229
43,814
71.27
274,400
1,310,976
20.93
1 Certificados bursátiles respaldados por hipotecas. Fuente: Ceesco con datos de la Consar.
28 Revista Mexicana de la Construcción
tengan un papel más protagónico en el financiamiento de proyectos y empresas, al permitir su participación en el impulso de sectores que antes se encontraban reservados a la esfera del Estado (energía, telecomunicaciones e infraestructura en general). En este sentido, a partir de 2016 se amplió la gama de instrumentos para
GRÁFICA 3. Evolución de posición de las Afore en CKD y Fibra
(millones de pesos) 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000
4 CKD 1 Fibra
0
9 CKD 2 Fibra
3 CKD 4 Fibra
7 CKD 2 Fibra
16 CKD 1 Fibra
jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15
o de renta variable con un grado mayor de riesgo. En la tabla 1 se muestran los límites máximos de inversión que por ley pueden realizar las Siefore, dependiendo del riesgo y la edad del ahorrador (febrero 2016). Actualmente los montos de inversión en infraestructura (valores estructurados) con recursos de las Afore alcanzan los 274,400 millones de pesos (9.9% del total de la cartera), que se canalizaban a través de bonos corporativos e instrumentos y valores estructurados (véase tabla 2). Hasta el año pasado, los certificados de capital de desarrollo (CKD) eran el único instrumento que permitía a las Afore participar en el financiamiento de proyectos concretos para la construcción de infraestructura. Por legislación, y dependiendo de la Siefore, se puede invertir hasta 20% de los activos totales administrados en instrumentos estructurados (CKD, Cerpi o Fibra). Hasta la fecha, las Siefore han invertido en 37 CKD 100 mil millones de pesos, y alrededor de 43 mil millones en Fibra. A través de las reformas estructurales se crea la posibilidad de que las Afore
el fondeo de proyectos de infraestructura con la creación del Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E), los Certificados para el Impulso de la Infraestructura (Cerpi), de reciente creación, y los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN). Para ello, la Consar realizó modificaciones al Régimen de Inversión de las Afore con nuevas reglas publicadas el 11 de agosto de 2015 en el Diario Oficial de la Federación, que comenzaron a aplicarse a partir del 25 de abril de 2016. Mediante estas modificaciones se promueve un incremento a las inversiones de las Afore en instrumentos estructurados de renta variable y en valores extranjeros. Estos cambios responden a la búsqueda de sofisticación de las Afore para promover inversiones de largo plazo a través
Fuente: Ceesco con datos de la Consar.
Número 623 Julio • Agosto 2016
TABLA 3. Modificaciones al régimen de inversión en instrumentos
estructurados Cajón anterior
Cajones nuevos y modificados
Instrumentos estructurados en el régimen de inversión vigente a) CKD
CKD Cerpi
b) Fibra c) REIT
Fibra REIT Fibra-E
d) CB de activos
Instrumentos estructurados
SB1
Anterior Actual
Fibra
SB3
SB4
5%
15%
20%
20%
0%
Sin c ambio
Sin cambio
Sin cambio
SB1
SB2
SB3
SB4
Anterior
–
–
–
–
Actual
5%
10%
10%
10%
SB1
SB2
SB3
SB4
Anterior
10%
15%
20%
30%
Actual
Sin cambio
Sin cambio
Sin cambio
Sin cambio
Instrumentos bursatilizados Borhi Tfovis Cedevi CB de activos reales Otros AB
SB2
SB: Siefore básica; REIT: Real Estate Investment Trust; CB: Certificados bursátiles de activos; Borhi: Certificados bursátiles respaldados por hipotecas; AB: Activos bursátiles; Tfovis: Bonos hipotecarios del Fovissste; Cedevi: Certificados de vivienda del Infonavit. Fuente: Ceesco con datos de la Consar.
de una mayor diversificación del riesgo y diferenciando los requerimientos de los instrumentos estructurados entre CKD, Fibra, Cerpi y otros activos. Las modificaciones al régimen de inversión que permiten invertir en los Cerpi y Fibra E establecen principalmente
la eliminación de sublímites en el cajón de instrumentos o valores estructurados (véase tabla 3). Actualmente, en la medida en que exista inestabilidad financiera en el ámbito internacional, la factibilidad de que los recursos de las Siefore sean direcciona-
dos a instrumentos estructurados resulta más riesgosa, y es recomendable mantener una mayor posición en instrumentos de renta fija. En cuanto la incertidumbre se reduzca y las tasas de interés se estabilicen, los instrumentos estructurados de inversión en energía e infraestructura podrían ofrecer retornos más competitivos y serían una opción más atractiva para los fondos de pensiones en México; sin embargo, para evitar riesgos se recomienda una mayor diversificación en la cartera. En el periodo abril 2015-abril 2016, la aversión al riesgo produjo que sólo la Siefore básica 1 (que tiene la mayor parte de su cartera invertida en instrumentos de renta fija) obtuviera un rendimiento por arriba de la inflación (véase tabla de la gráfica 4), mientras que las Siefore 2, 3 y 4, con una cartera con mayor exposición a instrumentos de renta variable (mercado
GRÁFICA 4. Rendimientos del ahorro de los trabajadores en las Siefore
(rendimientos promedio nominales ponderados mensuales) 25.00
Rendimiento nominal anual (abril de 2016 / abril 2015) (A)
20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 –5.00
abr-03 oct-03 abr-04 oct-04 abr-05 oct-05 abr-06 oct-06 abr-07 oct-07 abr-08 oct-08 abr-09 oct-09 abr-10 oct-10 abr-11 oct-11 abr-12 oct-12 abr-13 oct-13 abr-14 oct-14 abr-15 oct-15 abr-16
–10.00
Siefore básica 1 promedio ponderado
Siefore básica 3 promedio ponderado
Siefore básica 2 promedio ponderado
Siefore básica 4 promedio ponderado
Número 623 Julio • Agosto 2016
Inflación anualizada (abril 2016 / abril 2015) (B)
Rendimiento real C = (A/B)
Siefore básica 1
3.57
Siefore básica 2
1.90
Siefore básica 3
1.43
–1.08
Siefore básica 4
1.20
–1.31
1.00 –0.06 2.54
Revista Mexicana de la Construcción 29
Economía TABLA 4. Composición de las inversiones de las Afore
(cifras porcentuales al cierre de abril de 2016) Tipo de instrumento
SB 1
SB 2
SB 3
SB 4
Total
Renta variable nacional
Renta variable nacional
1.4
5.8
6.7
8.5
6.5
Renta variable internacional
Renta variable internacional
2.1
11.5
13.8
17.5
13.4 0.2
Mercancías
Deuda privada nacional
Mercancías
0.0
0.1
0.2
0.3
Alimentos
0.7
0.4
0.3
0.3
0.4
Automotriz
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
Banca de desarrollo
2.4
2.1
2.1
2.2
2.1
Bancario
2.1
1.4
1.1
0.9
1.2
Bebidas
0.8
0.5
0.5
0.4
0.5
Cemento
0.0
0.1
0.1
0.1
0.1
Centros comerciales
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
Consumo
0.7
0.4
0.3
0.3
0.4
Deuda CP
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Empresas productivas del Estado
3.8
3.8
3.4
3.2
3.5
Estados
1.3
0.8
0.7
0.7
0.8
Europesos
2.5
2.7
2.6
2.3
2.5
Grupos industriales
1.0
0.7
0.8
0.6
0.7
Hoteles
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Infraestructura
4.3
3.0
3.0
3.1
3.1
Otros
1.1
1.1
1.0
1.0
1.0
Papel
0.3
0.2
0.1
0.1
0.1
Servicios financieros
0.4
0.2
0.2
0.2
0.2 0.0
Siderúrgica
0.0
0.0
0.0
0.0
Telecomunicaciones
1.6
1.6
1.6
1.5
1.6
Transporte
0.4
0.3
0.3
0.3
0.3
Vivienda
3.2
2.1
1.9
1.5
1.9
Estructurado
Estructurados
0.0
3.5
4.6
4.0
3.8
Fibra
Fibra
0.4
2.0
2.0
1.9
1.9
Deuda internacional
Deuda internacional
1.9
0.7
0.8
0.5
0.7
BOND182
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
BONDESD
0.7
1.2
0.8
1.0
1.6
BONOS
14.2
19.4
18.5
18.4
18.4
BPA182
3.5
0.0
0.0
0.0
0.2
BPAS
0.1
0.2
0.2
0.1
0.2 0.1
Deuda gubernamental
BPAT
0.0
0.1
0.0
0.1
CBIC
3.2
4.1
3.9
3.3
3.7
CETES
1.5
2.9
2.3
1.4
2.6
DEPBMX
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
UDIBONO
40.4
23.7
22.3
20.2
22.9
1.9
1.7
1.6
1.6
1.6
UMS REPORTOS Total
1.9
1.7
2.1
2.1
2.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Ceesco con datos de la Consar.
30 Revista Mexicana de la Construcción
de capitales), no ofrecieron rendimientos reales al trabajador. En general, en los últimos años los rendimientos ofrecidos por las Siefore han mostrado una tendencia a la baja que puede persistir en el futuro: en 2003, el rendimiento promedio real que ofrecieron fue de 8.1%, se redujo a 5.0% en 2015 y tendió a una tasa negativa en 2016. En este sentido, cuando el mercado de bonos haya madurado (dos o tres años), los montos destinados a Fibra E y Cerpi podrían incrementar los retornos de inversión, ya que la actual mezcla de inversiones está mayormente concentrada en el premio que pagan los bonos del gobierno y que han visto mermados sus rendimientos a niveles históricamente bajos. Si bien los instrumentos financieros en energía e infraestructura ofrecerían retornos más competitivos, también representan nuevos riesgos para los activos, lo que significa que los administradores de Afore deberán ser muy cuidadosos al realizar su análisis y evaluación de riesgos. El nuevo contexto representa un reto muy significativo para la economía en general, y las Afore deberán manejar responsablemente los riesgos involucrados en estos recientes instrumentos para buscar primordialmente el beneficio de los 54 millones de ahorradores integrados al sistema. La clave para el crecimiento de las Afore en el futuro será continuar con la flexibilización del régimen de inversión realizando otros cambios fundamentales al sistema de pensiones para que cumpla el objetivo central para el que fue creado, que es pagar pensiones dignas
Número 623 Julio • Agosto 2016
Aceros
AHMSA Versatilidad y seguridad en la construcción PERFILES ESTRUCTURALES AHMSA es el principal fabricante en México de vigas IR, canales CE y ángulos LI y LD, que ofrecen al constructor ventajas importantes sobre otros materiales: mayor espacio en grandes claros, montaje rápido y flexible y un desempeño superior en sismos.
PLACA Sólo AHMSA produce en México placa ancha, con aplicaciones diversas como componente estructural en la construcción, industria petrolera, bienes de capital y fabricación de tubería.
LAMINA ROLADA EN CALIENTE Lisa o antiderrapante, AHMSA ofrece diversos grados y especificaciones para aplicaciones de la industria de la construcción.
ACEROS RESISTENTES A LA CORROSION ATMOSFERICA Para usos a la intemperie, AHMSA fabrica aceros resistentes a la corrosión atmosférica, que duplican la durabilidad en comparación con aceros al carbono.
Centro de Atención e Información a Clientes:
(866) 649-3400
Calidad con Voluntad de Acero
www.ahmsa.com
AceroAHMSA
Innovación
La forma inteligente de construir espacios
H
ace algunas décadas, el constructor que pretendía innovar las formas tradicionales de edificar tenía que tomar decisiones fundamentadas en su confianza en el productor o comercializador para seleccionar las materias primas que usaría en obra. Por lo tanto, se volvió necesario contar con mecanismos de normalización y certifica-
32 Revista Mexicana de la Construcción
ción que permitieran asegurar la calidad, homogeneidad, resistencia y durabilidad de productos, soluciones y servicios, siempre con la completa satisfacción de las expectativas del cliente. La obtención de certificados que garanticen el pleno cumplimiento de estándares de calidad y la conservación del
medio ambiente es benéfica para acceder a un mercado global que impone nuevos retos y demanda cambios en la forma de hacer las cosas, con el fin de presentar a los consumidores productos de excelente calidad, eficientes y que logren satisfacer totalmente sus exigencias, pues tienen una creciente conciencia sobre el respeto
Número 623 Julio • Agosto 2016
Novidesa
En la actualidad, los responsables de planificar, solucionar y construir edificios y ciudades requieren materiales y sistemas que cumplan con las exigencias de calidad que demanda un mercado cada día más perfeccionista en ámbitos sociales, económicos, estéticos, tecnológicos y, más recientemente, respetuosos del medio ambiente.
ENRIQUE CABALLERO SÁNCHEZ Jefe de Investigación de Mercado, Novidesa.
al medio ambiente y buscan mayor satisfacción al menor precio. Hoy en día se comercializan en Canadá, Estados Unidos, Europa y América Latina, México incluido, productos y servicios constructivos que van formando parte de la vida diaria, respaldados en procesos de certificación que se ajustan
Número 623 Julio • Agosto 2016
a las normas, lineamientos vigentes o recomendaciones de organismos especializados tanto nacionales como internacionales. Tal es el caso de los paneles de poliestireno expandido de alta densidad (EPS), adaptables a los sistemas de construcción tradicionales y que ofrecen versatilidad para diferentes acabados. La innovación de estos materiales radica en que son ligeros, resistentes y aislantes térmicos y acústicos, por lo que permiten soluciones de alto valor para el constructor, beneficios para el planeta y edificaciones sustentables. El aislamiento que brindan es para clima frío y cálido, lo que deriva en considerables reducciones en el gasto de energía. Al ser de fácil traslado, corte y colocación, representan ahorros en mano de obra y tiempos de construcción. Estos productos se clasifican en paneles para entrepiso aislantes, paneles aislantes para muro divisorio y fachadas, y sistemas de cimbra aislantes para muros; algunos de ellos fueron utilizados en construcciones destacadas como el Museo Maya en Mérida, la Villa Panamericana en Guadalajara, sucursales de grandes tiendas departamentales, hoteles y la Arena Ciudad de México, por mencionar algunas.
Hoy por hoy los muros, cimbras y losas de las que aquí se habla están posicionados como la mejor opción para los diseños de prestigiosos arquitectos, ingenieros y constructores en general que quieren ver sus proyectos materializados en edificaciones confortables y, sobre todo, seguras. Los paneles de EPS ofrecen una ejecución de construcción rápida, sencilla y limpia, además de un aislamiento térmico que favorece al consumidor final mediante el ahorro en el consumo de energía eléctrica, una acústica excelente, compatibilidad con todos los sistemas estructurales y aplicación fácil de pastas y cerámicas como acabados. Además de todo lo anterior, por ser tan ligeros, facilitan el alojamiento de instalaciones y no requieren equipo especial para su traslado, colocación y corte. Cabe destacar que el desarrollo y la fabricación de paneles de EPS implica una constante innovación tecnológica, con objeto de ofrecer soluciones de alto valor tanto para el constructor como para el usuario final, así como beneficios incomparables para el planeta al aprovecharse la mayor energía natural posible
Revista Mexicana de la Construcción 33
Materiales
lindnersteel.com
Acero, alternativa conveniente en aeropuertos
34 Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
En una estructura de acero, las oscilaciones y las aceleraciones en el suelo se reducen; el riesgo y peligro sísmico que da lugar a fallas estructurales o colapso catastrófico puede ser remoto. No obstante, es necesario tomar precauciones especiales en su diseño, fabricación y montaje. Se recomienda diseñar conexiones estándar con detalles completos elaborados con una gran precisión geométrica para reducir el tiempo de fabricación y de montaje; además, con los planos de taller o de fabricación se eliminan los errores inherentes a la mano de obra.
E HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.
Número 623 Julio • Agosto 2016
n este artículo se presenta un resumen de las ventajas competitivas del acero en instalaciones aeroportuarias en las que se requiere salvar grandes claros y fuertes volados para diversos usos arquitectónicos con una sola estructura y poco material, a fin de alojar una concentración masiva de usuarios (estructura grupo A, según la última edición del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal). En este tipo de instalaciones, la estructura de acero ofrece libertad de expresión en formas, desde conceptualizaciones estructurales tradicionales hasta diseños innovadores de vanguardia muy eficientes y razonablemente económicos. Se hace referencia exclusivamente a estructuras de acero para hangares de aviones y terminales aéreas (estaciones aéreas) y se ilustran las alternativas estructurales tradicionales y modernas para
los hangares, que se resumen en: marcos (pórticos) rígidos con columnas y trabes de peralte variable a dos o varias aguas, columnas y armaduras de celosía (vigas de alma vacía o cerchas), armaduras espaciales asiladas, estructuras espaciales o tridimensionales, mástiles con tirantes para soporte de cubiertas ligeras en voladizo y velarias que soportan lonas plásticas. Se presenta y se comenta el caso particular del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). Como consecuencia de un análisis cuidadoso del proyecto que circula actualmente en la red, se pueden inferir varios aspectos arquitectónicos y estructurales relevantes, que se abordan aquí. Terminales aéreas y su estructura Una terminal aérea es un lugar de un aeropuerto que se utiliza para abordar y cargar
Revista Mexicana de la Construcción 35
Proporcionada por el autor
Materiales
Modelo matemático tridimensional de la Terminal 2 del AICM.
Alternativas para terminales aéreas Las alternativas estructurales tradicionales para los hangares se resumen en: • Marcos rígidos con columnas y trabes de peralte variable a dos o varias aguas • Columnas y armaduras de celosía (alma vacía) • Armaduras espaciales aisladas • Estructuras espaciales o tridimensionales • Mástiles con tirantes para soporte de cubiertas ligeras en voladizo • Velarias (lonas o membranas plásticas) La estructuración de hangares es similar a la de naves industriales de acero. Se requiere una estructura que salve grandes claros sin apoyos intermedios; esto con frecuencia se hace a base de marcos rígidos con contraventeo horizontal en cubierta y vertical en varias crujías para
36 Revista Mexicana de la Construcción
limitar los desplazamientos laterales ocasionados por viento o sismo. Las partes que constituyen una nave industrial típica para hangares de aviones son: estructura a base de marcos rígidos, columnas tipo H o W, cabezales o trabes principales de peralte variable o armaduras, cubierta de acero ligera (lámina y montenes o joist), fachadas a base de montenes (perfiles CF de lámina doblada), lámina ligera y contraventeo horizontal en cubierta (ángulos LI) y en las paredes laterales de la estructura (ángulos, tubos OR o HSS). En estructuras a base de marcos rígidos suele emplearse un conjunto de marcos en la dirección transversal, y la
Caso particular: NAICM La estructura de acero es y será en el futuro inmediato el mejor sistema constructivo. Es insustituible para salvar claros fuertes (áreas grandes) sin columnas intermedias, y en el anteproyecto del NAICM aporta una estética excepcional que no se puede lograr con otro sistema constructivo.
Proporcionada por el autor
naves y para preparar los vuelos nacionales e internacionales; requiere diversos espacios y geometrías arquitectónicos, como salas de embarque, estacionamientos, locales comerciales, casas de cambio, hoteles, restaurantes, oficinas, etc., todos ellos dentro de una estructura única.
resistencia ante fuerzas horizontales longitudinales se logra por medio de contraventeos verticales colocados de manera conveniente, combinados frecuentemente con los contraventeos horizontales de cubierta que sirven también para proporcionar estabilidad lateral a los marcos. En el AICM, la estructura de acero de la Terminal 2 está hecha a base de marcos rígidos ortogonales con columnas armadas, rectangulares, a base de tubos HSS y armaduras principales y secundarias de grandes claros tipo Pratt, fabricadas también con secciones HSS. Tiene largueros IR para soportar la losacero tipo Ternium 25, calibre 22 (anteriormente IMSA, sección 4).
Terminal aérea del Aeropuerto Internacional General Mariano Escobedo, Apodaca, Nuevo León. Armaduras de peralte variable fabricadas con placa.
Número 623 Julio • Agosto 2016
UNA TERMINAL AÉREA ES UN LUGAR MUY IMPORTANTE DE UN AEROPUERTO QUE SE UTILIZA PARA ABORDAR, CARGAR Y PARA PREPARAR LOS VUELOS NACIONALES E INTERNACIONALES, Y QUE REQUIERE DIVERSOS ESPACIOS Y GEOMETRÍAS ARQUITECTÓNICOS, COMO SALAS DE EMBARQUE, ESTACIONAMIENTOS, LOCALES COMERCIALES, CASAS DE CAMBIO, HOTELES, RESTAURANTES, OFICINAS, ETC., TODOS ELLOS DENTRO DE UNA ESTRUCTURA ÚNICA. Al analizar cuidadosamente el video del boceto del NAICM que circula en la red, se pueden inferir los siguientes aspectos arquitectónicos y estructurales relevantes: • Grandes claros, fuertes volados, fachadas y cubiertas curvas y sinuosas • Modulación estructural (repetición de piezas) • Forma de trabajo sencilla: fuerzas internas de tensión y compresión
• Ligereza de la estructura • Mano de obra calificada fácil de conseguir • Montaje rápido con equipo mínimo En general, la ligereza de los materiales que se utilizarán en la estructura de acero se traducirá en una respuesta baja ante la acción de sismos moderados y fuertes. En una estructura de acero, las oscilaciones y las aceleraciones en el suelo se
reducen; el riesgo y peligro sísmico que da lugar a fallas estructurales o colapso catastrófico puede ser remoto. No obstante, es necesario tomar precauciones especiales en su diseño, fabricación y montaje. Se recomienda diseñar conexiones estándar con detalles completos, elaborados con una gran precisión geométrica para reducir el tiempo de fabricación y de montaje; además, con los planos de taller
“Proyectando y supervisando los caminos de México”
Con base en nuestra amplia experiencia ofrecemos: • Fotogrametría • Proyectos de vías terrestres • Supervisión y control de calidad • Proyectos estructurales • Impacto ambiental • Evaluación de proyectos
Viveros 113-A, Col.Garita de Jalisco C.P. 78294 San Luis Potosí, S.L.P. Tel: (444) 841 69 04 / 841 81 64 Contacto: ricardo.deleon@latinsa.com eloy.flores@latinsa.com jorge.herrera@latinsa.com www.latinsa.com
Proporcionada por el autor
Materiales
Estructura de acero ligera en el NAICM.
o de fabricación se eliminan los errores inherentes a la mano de obra. Existen en este medio programas muy poderosos y confiables para el detallado de estructuras de acero (como el programa Tekla). La construcción con acero no sólo garantiza un control de calidad en las etapas mencionadas, sino también permite la planeación y el manejo de todas las variables para lograr estructuras altamente confiables de acuerdo con las condicionantes impuestas en el proyecto arquitectónico. De acuerdo con Norman Foster, el arquitecto mejor certificado en aeropuertos en el mundo, los sistemas estructurales tensionales son la forma más eficiente y adecuada de utilizar el acero en estructuras de grandes claros, fuertes volados y cubiertas ligeras. Este concepto se ha utilizado en arquitectura desde hace muchos años y es una aplicación particular de las cubiertas colgantes y de los puentes colgantes y atirantados. En un tirante o cable y en un arco, las fuerzas internas son axiales, de tensión en el caso del cable y de compresión en el arco. Las estructuras más eficientes son
38 Revista Mexicana de la Construcción
las que trabajan a tensión; luego las que están sometidas a compresión; finalmente, las que están sujetas a flexión y a flexocompresión (compresión axial y flexión). En la zona del Valle de México donde se ha iniciado la construcción del NAICM, el suelo se caracteriza por ser blando en exceso; su capacidad de carga es del orden de 2 a 3 t/m2. Consecuentemente, en ese sitio será necesario proponer un sistema novedoso de inclusión de micropilotes de 20 cm de diámetro, separados de manera conveniente, dispuestos al tresbolillo e hincados a 15 o 20 m de profundidad, y posteriormente efectuar encima de esta “parrilla” un mejoramiento de terreno. Este tipo de cimentación ya se ha utilizado en otras zonas de suelo blando de la Ciudad de México, como Aragón, y en teoría hace el suelo más resistente y rígido. Seminario de naves industriales de acero Debido a las características especiales del anteproyecto del nuevo aeropuerto –un edificio de baja a mediana altura– y del sitio –suelo excesivamente blando y zona
de alta sismicidad–, hay consenso en que la edificación puede considerarse de alta vulnerabilidad (los efectos sísmicos y hundimientos regionales podrían ser críticos si no se toman decisiones acer tadas y convenientes). Sin lugar a dudas, las dos circunstancias mencionadas son muy serias y seguirán ameritando una reflexión cuidadosa, arduo trabajo de un equipo interdisciplinario y especial atención en la planeación, diseño y construcción por parte de todos los involucrados en dicho megaproyecto, especialmente en los aspectos del diseño de la cimentación y de la estructura de acero. Ante la falta de una normatividad específica en México para el diseño estructural de naves industriales de acero, es fundamental mantener un conocimiento actualizado. Por ello, del 28 al 30 de julio de 2016 se llevará a cabo en la sede del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Querétaro, A. C., el Seminario Práctico de Naves Industriales de Acero, donde varios reconocidos expertos del ámbito académico y de la iniciativa privada presentarán temas como diseño por viento, diseño por sismo, modelación estructural asistida por computadora, diseño estructural, ductilidad y habilitado de ensambles con máquinas multiproceso para naves industriales de acero. Está dirigido a ingenieros estructuristas, arquitectos, fabricantes, montadores y supervisores de estructuras de acero, así como a dependencias estatales de obras públicas, colegios de ingenieros civiles, profesores de estructuras de acero y alumnos de licenciatura o maestría. Puede consultar más información al respecto en la página www.crdic.org
Número 623 Julio • Agosto 2016
Entrevista
Garantizar la continuidad de obras para beneficio social
¿
CHARBEL JORGE ESTEFAN CHIDIAC Presidente de la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados.
Es suficiente el monto asignado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 para revertir el tiempo perdido en la creación de infraestructura? En cada ejercicio fiscal se hace el mejor esfuerzo por asignar los recursos de forma eficaz, oportuna y eficiente considerando rubros de gran impacto en el bienestar de la sociedad, es decir, salud, educación y seguridad. La creación de infraestructura obedece a un esquema multifactorial; sin duda la asignación de recursos es importante, pero para la correcta ejecución de las obras, los proyectos deben presentar beneficios sociales cuantificables, viabilidad técnica y factibilidad jurídica y ambiental. En el PEF 2016 se tenían contemplados 738,869 millones de pesos para gasto en inversión, monto que durante este año se ha ajustado en alrededor de 2% para privilegiar
40 Revista Mexicana de la Construcción
los proyectos con mayor tasa de retorno social. Aquí cobran relevancia componentes ambientales, sociales y arqueológicos, así como los derechos de vía, que deberían ser considerados en etapas tempranas del desarrollo de proyectos por ser elementos clave en el éxito de éstos. La omisión de lo anterior contribuye a sobrecostos y sobreplazos en la ejecución, lo que reduce sus beneficios. Ante el incierto entorno internacional también ha sido necesario realizar ajustes al gasto durante 2015 y 2016; sin embargo, se impulsan esquemas de financiamiento y contratación de proyectos de inversión en infraestructura que son un complemento a la inversión presupuestaria. Además, se han diseñado instrumentos financieros para promover la participación privada en proyectos de infraestructura. Finalmente, como parte del fortalecimiento a la educación pública, se prevé la emisión de Certificados de Infraestructura Escolar, que se cotizarán en la Bolsa Mexicana de Valores. En el ramo de comunicaciones y transportes, el monto asignado en el PEF 2016 es de 86,890.3 millones de pesos (incluyendo recursos propios y fiscales) para los 735 programas y proyectos de inversión.
Número 623 Julio • Agosto 2016
Tendrán prioridad los proyectos con mayor efecto positivo en la economía. Para la correcta ejecución de las obras, los proyectos deben presentar beneficios sociales cuantificables, viabilidad técnica y factibilidad jurídica y ambiental.
bs2009.org.uk
garantizará que los esfuerzos de la dependencia se canalicen en los proyectos que ya cuentan con los elementos necesarios para su pronta ejecución.
¿Cuáles han sido los efectos del PEF 2016 en el sector de la construcción? La propia CMIC informó que en el primer trimestre de 2016 el PIB de la industria de la construcción registró un crecimiento de 2%, e incluso estima crear 6.2 millones de empleos en este año. Del total del ajuste anunciado en junio, únicamente 8.3% corresponde a gasto de inversión. Los proyectos que tendrán prioridad durante el ejercicio 2016 serán aquellos con un mayor efecto positivo en la economía; los recursos se destinarán a proyectos viables que cuenten con todos los elementos técnicos, jurídicos y ambientales.
¿Cómo se está encarando el drástico recorte presupuestal que se anunció a comienzos de este año en el rubro de caminos rurales y carreteras alimentadoras? El ajuste a ese programa únicamente se aplicó a los proyectos que no contaban con registro en la cartera de inversión que administra la Secretaría de Hacienda, y que por lo tanto no tenían todos los elementos para llevarse a cabo. Esto
Número 623 Julio • Agosto 2016
¿Qué medidas de control y seguimiento considera necesarias para que el ejercicio de la inversión presupuestaria se lleve a cabo de forma oportuna y transparente? Todos los proyectos deben iniciar su ejecución cuando cuenten con los estudios técnicos, económicos y ambientales, con los proyectos ejecutivos concluidos y los permisos necesarios; y, en su caso, se tenga un avance importante en la liberación del derecho de vía. Se necesita el cumplimiento de plazos y costos por parte de los contratistas, ampliar los modelos de supervisión interna y externa de las obras y seguir fortaleciendo tanto los procesos de evaluación para evitar los sobrecostos y sobreplazos como los procesos de transparencia en las licitaciones. En su caso, instaurar la gerencia de proyectos, lo cual permitirá un mejor seguimiento y toma de decisiones de los proyectos de inversión desde etapas tempranas hasta su operación y mantenimiento. Además, conocer plenamente el funcionamiento y aplicación de los vehículos de inversión adicionales propuestos por el gobierno federal.
¿Qué opina respecto a contar con un espacio de interlocución donde participen autoridades, especialistas en la materia, colegios y cámaras, que permita acuerdos para llevar a cabo los proyectos estratégicos de infraestructura, es decir, reactivar el Consejo Nacional de Infraestructura? Revista Mexicana de la Construcción 41
Entrevista
Es importante fortalecer estos medios de interlocución para impulsar la competitividad y una mejor planeación, por lo que se deben analizar los posibles alcances de ese consejo. Tanto yo personalmente como la Comisión de Infraestructura estaremos siempre abiertos al diálogo y a la concertación; sin embargo, cabe recordar que si bien las mesas de trabajo pueden ser enriquecedoras, un proyecto debe evaluarse a partir de indicadores económicos para garantizar un beneficio social.
Un problema señalado por los responsables de diversas áreas del gobierno que realizan los programas de desarrollo de infraestructura estratégica es que cuando éstos llegan al Legislativo suelen alterarse por intereses políticos, personales y partidistas, lo que orilla a construir sin planeación. ¿Cómo evitarlo? ¿Debería legislarse sobre esta materia para evitar arbitrariedades? Los criterios por los que se establecen las metas y objetivos de los proyectos de inversión y se les asigna presupuesto están definidos en la normatividad vigente. El principio fundamental del Sistema Nacional de Planeación Democrática está consagrado en los artículos 25 y 26 de la Constitución, y se concreta a través del Plan Nacional de Desarrollo respectivo. Por otra parte, en el artículo 3° de la Ley de Planeación se establece que mediante dicho sistema se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados. Actualmente las comisiones, en el ámbito de sus competencias, acuerdan establecer criterios de análisis y discusión que incluyen elementos técnicos, sociales y presupuestales, para lo cual se evalúa cada propuesta con base en la normatividad vigente a fin de definir un análisis de los recursos ejercidos sin politizar la ejecución de los proyectos.
La CMIC pone gran atención al tema de la corrupción, de especiales implicaciones negativas en este sector. ¿Cuál es su diagnóstico sobre esta práctica? ¿Cuáles son los retos y alternativas para solucionarlo?
42 Revista Mexicana de la Construcción
En la Cámara de Diputados se consolidó un importante avance al respecto en la Ley de Obras. Desde la legislatura pasada se aprobaron diversas modificaciones, entre ellas las obligaciones para la contratación, con la finalidad de transparentar los procesos de seguimiento y ejecución de las obras. Actualmente el Senado está en proceso de analizar las modificaciones aprobadas en la Cámara de Diputados. Cabe precisar que en el dictamen aprobado por esta cámara se prevén nuevos tipos administrativos que permiten sancionar conductas recurrentes de licitantes y contratistas tendientes a evadir el cumplimiento de la ley. Además, se incorporan medidas de apremio a las que podrán ser acreedores los servidores públicos y los particulares que incumplan los requerimientos que formule la Secretaría de la Función Pública en los procedimientos de sanción, inconformidad y conciliación. Se establece la obligación de realizar todos los actos relativos a la contratación y ejecución de las obras utilizando el sistema Compra Net. Estas reformas se complementan con el Sistema Nacional Anticorrupción.
¿Cuál será el impacto de las reformas constitucionales, fundamentalmente la energética, en la construcción, y en qué tiempo serán evidentes los resultados? En lo que respecta al sector eléctrico, la reforma ha tenido un doble impacto en la industria de la construcción. Por un lado, se presenta un periodo de coyuntura en el que se impulsa la participación de constructores especializados en el proceso de modernización de la existente infraestructura de generación de energía eléctrica, con plantas más eficientes que utilizan tecnologías limpias y son menos intensivas en capital humano. Por el otro, se abre la posibilidad de que el sector participe del mercado eléctrico mayorista en cualquiera de sus modalidades. Para el sector petrolífero se desarrolló, a través de una nueva organización en la industria de exploración y extracción de hidrocarburos, un Plan Quinquenal de Licitaciones para el periodo 2015-2019, con el cual se permitirá la inversión de capital privado en la mayoría de los eslabones de la cadena de valor de la industria petrolera. Como consecuencia, la industria de la construcción empezará a incorporar los beneficios de la
Número 623 Julio • Agosto 2016
reforma energética en la medida en que se avance en la construcción de la infraestructura que requerirán los nuevos proyectos energéticos.
¿Qué se espera en materia de infraestructura ferroviaria para esta administración? En el PNI se integraron diversos proyectos tanto para mejorar la movilidad logística de carga como para contar con opciones modernas de transporte de pasajeros. Una de las principales obras de esta administración es el tren México-Toluca, cuyo monto de inversión es de 44,067.2 mdp; en el PEF 2016 le fueron asignados 7,112.9 mdp. Al cierre de mayo este proyecto presentaba un avance físico de 33.1%. Asimismo, con la reforma al
marco normativo en el sector, en particular la relativa al sistema ferroviario, corresponderá a la SHCP emitir su opinión respecto a la rentabilidad económica de las concesiones y sus prórrogas.
¿Cómo se prevé impulsar el esquema de APP para el crecimiento de infraestructura en México? En abril de este año autorizamos en el Congreso reformas trascendentes al marco legal aplicable al proceso de autorización de los proyectos de APP; se busca agilizarlo y hacerlo más eficiente mediante la autorización de un “techo” global para ese tipo de proyectos por parte de la Cámara de Diputados a través del PEF, con lo que se podrán aprobar a lo largo de todo el ejercicio fiscal; asimismo, en lo sucesivo las
Entrevista
APP deberán ser resueltas por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de esta cámara. También destacan las reformas en materia de transparencia y rendición de cuentas, por lo que en adelante todo lo relacionado con los proyectos de APP aprobados durante el periodo que se reporta, así como aquellos en proceso de revisión, deberá ser incluido en los informes trimestrales que se rindan al Congreso a través de la SHCP; en este mismo sentido, la información a que se refiere el artículo 14 de la Ley de APP, es decir, los distintos análisis que determinen la viabilidad de un proyecto, deberá publicarse en el Portal de Transparencia Presupuestaria de dicha secretaría. Para que estas reformas alcancen su fin último, es importante que las secretarías interesadas realicen los estudios necesarios para identificar las nuevas propuestas de APP y cumplan todos los requerimientos. Así se podrá evaluar la conveniencia de los nuevos proyectos sobre la modalidad tradicional de contratación pública.
¿Qué se debe corregir en el ámbito legislativo para que en cada cambio de sexenio y de partido político no se observe una caída en la inversión en infraestructura como la que se vivió en los años 2000 y 2013? Existen diversos factores que impactan la inversión en infraestructura, no necesariamente se reflejan con el cambio de sexenio. Lo que sí es claro es que al inicio de cada administración se debe hacer una evaluación y diagnóstico de las acciones en materia de infraestructura. En la actualidad se establece que en el proyecto de PEF se deberán prever, en un apartado específico, las erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura en términos del artículo 74, fracción IV, de la Constitución. Esta medida existe justamente para garantizar la continuidad de obras y proyectos en beneficio de la sociedad.
¿Qué medidas tomar para que en el cambio de gobierno en 2018 los proyectos de infraestructura no se detengan por falta de recursos?
44 Revista Mexicana de la Construcción
Un proyecto en curso no puede detenerse de forma discrecional, pues tanto el gobierno como los contratistas están sujetos a la normatividad en materia de convenios y contratos. Hoy en día hay algunos proyectos plurianuales que por su importancia trascienden los presupuestos y los sexenios. Hay un banco de proyectos contenido en la cartera de inversiones, tanto nuevos como en ejecución.
¿Existe un plan que considere la protección del medio ambiente en los proyectos de infraestructura para los próximos años? Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el PNI e incluso en los planes sectoriales se subraya la importancia de la protección al medio ambiente. En la Ley General para el Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento se establece que en todas las obras se debe realizar un estudio de impacto ambiental, e incluso si existe algún efecto negativo controlable, deberá incluirse su mitigación en los costos del proyecto.
¿Existe alguna estrategia para impulsar los proyectos de infraestructura de energía sustentable? El gobierno federal ha orientado la política de generación de energía eléctrica al uso de fuentes renovables y amigables con el medio ambiente, a través del desarrollo de centrales geotermoeléctricas, eólicas y de ciclo combinado. La participación social y privada en la inversión económica en el sector eléctrico ha impulsado el desarrollo de proyectos de infraestructura de energía sustentable mediante el esquema de financiamiento de Pidiregas. Asimismo, los Certificados de Energía Limpia son un instrumento de mercado que permitirá alcanzar mayor generación de energía eléctrica a partir de fuentes limpias y que incentivará el desarrollo de proyectos de energía sustentable
Entrevista de Daniel N. Moser
Número 623 Julio • Agosto 2016
Sociedad
La ética en el sector público de México La sociedad mexicana vive tiempos difíciles de pérdida de valores, desconfianza, falta de credibilidad, deshonra y decepción, de forma contraria a la naturaleza humana de hacer lo correcto.
L
as experiencias de casos de impunidad, concentración de poder, gobiernos al servicio de grupos de poder, falta de transparencia en actos gubernamentales, formas jurídicas oscuras, muestran una sociedad dañada por la corrupción, un cáncer social que tiende a destruir y que difícilmente se combate y se detiene. Esto nos lleva a reflexionar sobre el concepto de ética, un término griego que significa “carácter” y se puede definir como
46 Revista Mexicana de la Construcción
un conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. En ese contexto surgen las decisiones de las personas en su interacción con los otros a través del discernimiento de lo correcto y lo incorrecto. Este discernimiento es el que se ha deteriorado a pasos agigantados en todos los sectores del país, principalmente en el gubernamental, como consecuencia de la corrupción; en este concepto, México
está ubicado en el lugar 95 de 168 países, según el informe de 2015 de Transparencia Internacional. Es de llamar la atención que el Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal, que estuvo vigente durante 13 años (2002-2015) y al cual no se le dio difusión o seguimiento, y mucho menos se evaluó su instrumentación, fue desconocido para muchos funcionarios públicos.
Número 623 Julio • Agosto 2016
crowdfundinglegalnews.com
RAÚL ALBERTO ZEMPOALTECA RAMÍREZ Integrante de la Comisión de Desarrollo de Contabilidad y Auditoría Gubernamental sur del Colegio de Contadores Públicos de México.
En ese contexto, recientemente se estableció un compromiso con la ciudadanía para fortalecer las instituciones a través del combate a la corrupción y el fomento de una mayor rendición de cuentas, con el propósito de recuperar la confianza de la sociedad (tarea nada fácil). El 20 de agosto del año 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo que tiene por objeto emitir el Código de Ética de los servidores públicos del gobierno
Número 623 Julio • Agosto 2016
federal, las Reglas de Integridad para el ejercicio de la función pública y los Lineamientos Generales para Propiciar la Integridad de los Servidores Públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de los comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés”. El Código de Ética del gobierno federal consta de los principios constitucionales de legalidad, honradez, lealtad, imparciali-
dad y eficiencia que rigen el servicio público y 11 valores que todo servidor debe anteponer en el desempeño de su empleo, cargo, comisión o función: interés público, respeto, respeto a los derechos humanos, igualdad y no discriminación, equidad de género, entorno cultural y ecológico, integridad, cooperación, liderazgo, transparencia y rendición de cuentas. Las Reglas de Integridad se relacionan con ámbitos, actividades y procesos en los
Revista Mexicana de la Construcción 47
Sociedad
EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL GOBIERNO FEDERAL CONSTA DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LEGALIDAD, HONRADEZ, LEALTAD, IMPARCIALIDAD Y EFICIENCIA QUE RIGEN EL SERVICIO PÚBLICO Y 11 VALORES QUE TODO SERVIDOR DEBE ANTEPONER EN EL DESEMPEÑO DE SU EMPLEO, CARGO, COMISIÓN O FUNCIÓN: INTERÉS PÚBLICO, RESPETO, RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN, EQUIDAD DE GÉNERO, ENTORNO CULTURAL Y ECOLÓGICO, INTEGRIDAD, COOPERACIÓN, LIDERAZGO, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. administrativo; desempeño permanente con integridad, y por último cooperación con la integridad para el ejercicio público. Con el fin de que el Código de Ética en el servicio público funcione y sea posible identificar conductas inapropiadas o contrarias a éste, se crearon los comités de Ética y de Prevención de Conflictos
msaelensminde.com
que están involucrados los servidores públicos: actuación, información y contrataciones públicas; licencias, permisos, autorizaciones y concesiones; programas gubernamentales; trámites y servicios; recursos humanos; administración de bienes muebles e inmuebles; procesos de evaluación; control interno; procedimiento
48 Revista Mexicana de la Construcción
de Interés en cada dependencia gubernamental. Una de las funciones de cada comité consiste en formular un código de conducta específico y ajustarlo a las actividades propias de la institución, para proporcionar orientación sobre el comportamiento ético al que deben sujetarse los funcionarios del organismo y prevenir conflictos de interés; asimismo, se pretende que delimite la actuación de los servidores públicos en situaciones concretas. Estas acciones son necesarias y, aunque no constituyen la solución definitiva para acabar con la corrupción y la ineficiencia administrativa, serán parte fundamental del proceso de prevención y control en el quehacer gubernamental. La problemática no es individual; requiere un esfuerzo integral en el que participen universidades, gobierno y organizaciones, pero sobre todo es necesario afianzar valores en el seno familiar mediante la práctica y enseñanza de conductas apropiadas que se conviertan en hábito. Si logramos estar convencidos de los beneficios y comprometidos con estas acciones, seguramente dispondremos de mejores servidores públicos y tendremos un mejor país
Número 623 Julio • Agosto 2016
Ofrecemos adherencia excepcional a superficies de concreto húmedo, y por su fácil aplicación es recomendado para uso doméstico y comercial
Tinta para pisos de concreto Deconkret Color Café Oscuro
solucionesindustriales@ppg.com comex.com.mx/hp
Atención al consumidor: Del D.F. y área metropolitana: 5864-0790 y 91 Del interior de la República: 01800-71-26639
División Profesional
EFV-1000 Barrera de vapor es un recubrimiento epóxico de dos componentes, base agua, recomendado para aplicarse directamente sobre el piso de concreto antes del acabado, en donde existe humedad debido a mantos freáticos.
Legislación
flickr.com/reynermedia
Sociedad por acciones simplificada
LEÓN FELIPE CAMPOS MAGAÑA Asociado de VGG Consultores.
50 Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
Con el fin de que las sociedades micro y pequeñas puedan ser sostenibles a lo largo del tiempo mediante un proceso de institucionalización gradual, se creó la figura de sociedad por acciones simplificada. En este artículo se discuten los pros y los contras de esta disposición.
E
l pasado 14 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles” (LGSM), mediante el cual se crea la figura de la sociedad por acciones simplificada (SAS) que podrá ser constituida en cualquier parte del territorio nacional en un plazo de 24 horas. Dicha reforma da origen a un nuevo régimen societario cuya denominación se formará libremente y estará siempre seguida de las palabras “Sociedad por Acciones Simplificada” o de su abreviatura “S.A.S.”, y podrá conformarse como sociedad de capital variable (C.V.). Las SAS tienen como finalidad el desarrollo de emprendedores en el país; buscan que las sociedades micro y pequeñas puedan ser sostenibles a lo largo del tiempo mediante un proceso de institucionalización gradual. La estrategia es aminorar costos y reducir los plazos de constitución; al permitir que el proceso se realice por internet se prescinde de los servicios de un fedatario público, así como
Número 623 Julio • Agosto 2016
de un abogado, contador o administrador para asesorar en la creación de la empresa. Se ofrecen para ello estatutos pro forma y disposiciones modelo que facilitan al emprendedor las actividades de dirección y administración de su empresa; además, ahora es posible crear una empresa con una sola persona y sin capital mínimo. En efecto, la SAS tiene como principal singularidad la posibilidad de instituirse con uno o varios socios personas físicas, sin el requisito obligado de formalizar esto mediante notario o corredor público; bastará que por vía electrónica se establezca el contrato social o acto constitutivo mediante el portal de la Secretaría de Economía, utilizando la firma electrónica de cada accionista. Las principales características de la SAS contenidas en la reforma son las siguientes: • Obligatoriedad de inscripción en el Registro Público de Comercio para que surta efectos frente a terceros; el sistema de la Secretaría de Economía generará de manera digital la boleta de inscripción de la sociedad.
• Es requisito para su constitución el que las personas físicas accionistas cuenten con cer tificado de firma electrónica avanzada. Asimismo, se establece que dichas personas podrán ser accionistas siempre y cuando no ejerzan facultades de control, dirección o administración en cualquier otro tipo de sociedad contemplada en la LGSM. • No se establece capital social mínimo. • En cuanto a los ingresos anuales, el tope máximo es de 5 millones de pesos; en caso de rebasarlo, deberá cambiarse el régimen societario. • Tendrá un tratamiento similar al de otros tipos de sociedades respecto al órgano de control y administración, convocatorias y asambleas. • En cuanto a las utilidades, el proyecto excluye a la SAS de la obligación de separar un 5% mínimo para conformar un fondo de reserva. • Se deberá hacer público el informe anual de situación financiera por medio del sistema electrónico de la Secretaría de Economía; a falta de presentación por más de dos ejercicios, se disolverá la sociedad. • Son aplicables las disposiciones que regulan a la sociedad anónima, así como lo relativo a la fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación. Además de lo ya mencionado, es preciso destacar que en el decreto de reforma no se modifica el trámite para obtener la autorización de uso de denominación, que dura entre dos y cuatro días, lo cual pone en entredicho la supuesta reducción de tiempos en la conformación de las SAS.
Revista Mexicana de la Construcción
51
flickr.com/surreynews
Legislación
Asimismo, el prescindir de la orientación especializada del fedatario público puede ocasionar más problemas que beneficios, puesto que abre la posibilidad de que quienes decidan emprender un negocio tomen decisiones incorrectas y causen costos posteriores.
En opinión del gremio notarial, la reforma abre una ventana de oportunidad para la creación de empresas fantasma y el lavado de dinero, además de no prever un mecanismo para que la identidad sea corroborada o algún medio de defensa para refutar el consentimiento otorgado
CON LA FIGURA DE SAS SE AMINORAN COSTOS Y SE REDUCEN LOS PLAZOS DE CONSTITUCIÓN; AL PERMITIR QUE EL PROCESO SE REALICE POR INTERNET SE PRESCINDE DE LOS SERVICIOS DE UN FEDATARIO PÚBLICO, UN ABOGADO, CONTADOR O ADMINISTRADOR. SE OFRECEN PARA ELLO ESTATUTOS PRO FORMA Y DISPOSICIONES MODELO QUE FACILITAN AL EMPRENDEDOR LAS ACTIVIDADES DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SU EMPRESA; ADEMÁS, AHORA ES POSIBLE CREAR UNA EMPRESA CON UNA SOLA PERSONA Y SIN CAPITAL MÍNIMO. 52 Revista Mexicana de la Construcción
mediante la firma electrónica. Lo anterior, a simple vista, evidencia un carente blindaje contra la comisión de delitos y una franca oposición a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, lo cual sin duda vulnera la seguridad jurídica de los gobernados. Otro punto para el análisis es la determinación de que los accionistas serán subsidiaria o solidariamente responsables –según corresponda– con la sociedad por la comisión de conductas sancionadas como delitos, lo que sería entendible si se tratara de una sociedad unipersonal cuya administración recae en el único accionista, pero que en el escenario planteado por el legislador coloca en una situación vulnerable a los accionistas que conforman esta persona moral. Sumado a lo expuesto se presenta otro caso: una SAS unimembre (constituida por un solo socio) cuyos ingresos anuales excedan los 5 millones de pesos se vería en la necesidad de transformar su régimen societario por otro contemplado por la LGSM y adicionar al menos a un socio más –hasta la reforma en comento, nuestra legislación establecía que toda sociedad debía estar integrada al menos por dos socios–, lo cual es totalmente violatorio del derecho humano de libertad de asociación. Por último, es de precisarse que existe una vacatio legis de seis meses; considerando la fecha de publicación del decreto aludido en el DOF, la sociedad por acciones simplificada se encontrará en vigor a partir del 15 de septiembre de 2016
Número 623 Julio • Agosto 2016
Cortesía Hilti
Equipo para la construcción
Anclajes de expansión postinstalados
U
no de los retos más importantes que se enfrentan en el sector construcción es tener el conocimiento suficiente sobre un producto a fin de tomar la decisión adecuada para solucionar una aplicación desde el punto de vista técnico y de costo/beneficio. Los anclajes postinstalados no están excluidos de este tema, y con frecuencia se encuentran aplicaciones de carácter estructural resueltas con anclajes que no cumplen con las aprobaciones ni la documentación necesarias. En la actualidad existen en el mercado principalmente dos tipos de anclajes postinstalados como solución: adhesivos y mecánicos. Las tres principales diferencias
54 Revista Mexicana de la Construcción
entre los dos tipos son la forma en que distribuyen la carga, las distancias al borde de concreto y la distancia entre anclajes. Como muestra, en la figura 1 se usan colores como referencia o escala del refuerzo al que está sometido el concreto para una tensión aplicada al anclaje. Los anclajes mecánicos requieren una mayor separación entre elementos y con respecto al borde de concreto, porque su distribución de carga abarca una mayor área de concreto en comparación con un anclaje adhesivo. Los anclajes mecánicos de expansión son los más solicitados por ingenieros, arquitectos y constructores debido a que se pueden cargar inmedia-
tamente, pero presentan tres retos muy importantes a considerar: su correcta selección de acuerdo con la aplicación, su diseño y su instalación. Para seleccionar adecuadamente un anclaje de expansión, se debe tomar en cuenta la carga a la cual estará sometido y el tipo de material en el cual se instalará, como pueden ser muros de mampostería rellena, concreto ligero, concreto normal, concreto agrietado o losa compuesta. El fabricante deberá contar con la información técnica apropiada que avale el uso y comportamiento del anclaje en cada uno de estos materiales base; de lo contrario, la fijación no será recomendable. El
Número 623 Julio • Agosto 2016
Los ingenieros, arquitectos y constructores deben pensar siempre en la seguridad que brindan a los usuarios de una edificación y en que los anclajes son una parte primordial de ella, sobre todo ante la eventualidad de un sismo. Las certificaciones dan la certeza del comportamiento de un anclaje en ciertas condiciones de instalación y carga.
GUSTAVO ADOLFO PINEDA VERDUZCO Gerente de Anclajes, Hilti Mexicana.
agrietamiento sucede en zonas donde un elemento de concreto se encuentra en tensión, por ejemplo la parte inferior de una viga (véase figura 2). Estas zonas ofrecen una capacidad inferior de resistencia, y no todos los anclajes son apropiados ni cuentan con la aprobación para ser instalados en estas ubicaciones. De nuevo, el fabricante debe proveer la información sobre la reducción de carga y el comportamiento del anclaje en una zona de tensión, sobre todo si se encuentra en una región sísmica. Esto último nos lleva al segundo reto: el diseño. Para poder diseñar un anclaje, debe contarse con toda la información técnica
Número 623 Julio • Agosto 2016
y las consideraciones necesarias para que un ingeniero especializado lleve a cabo el cálculo del anclaje y determine el empotramiento, la separación y el diámetro correctos. Anteriormente la norma ACI 318-08 del American Concrete Institute incluía el diseño de anclajes en concreto en su apéndice D, pero debido a la importancia del tema, ahora la ACI 318-14 lo incluye en su capítulo 17 y toma en consideración el diseño de anclajes mecánicos y adhesivos. Para conseguir su aprobación, el anclaje es sometido a una serie de pruebas, y debe cumplir ciertos criterios de aceptación para quedar clasificado. En el caso de anclajes mecánicos, el criterio de aceptación es el AC 193 del International Building Code. Dentro de estas aprobaciones se incluyen las consideraciones e información para la instalación, que es el tercer reto. La instalación y funcionamiento correctos de un anclaje de expansión dependerá de la adecuada aplicación del torque, ya que su funcionamiento se basa en la correcta expansión de sus cuñas. El responsable de indicar el torque adecuado para el óptimo funcionamiento es el fabri-
N/mm2 2.957 2.661 2.365 2.070 1.774 1.478 1.183 0.887 0.591 0.296 0.000
Anclaje adhesivo
Anclaje mecánico
FIGURA 1. Distribución de carga para
un anclaje postinstalado en concreto sometido a tensión. cante, y el instalador será el responsable de aplicarlo mediante el uso de la herramienta correcta (torquímetro o barra de torqueo con atornilladora de impacto). Aplicar un grado excesivo puede producir un efecto de sobretorque que llevará a la ruptura del concreto, a un retrabajo y a un sobrecosto. Por otro lado, la aplicación
Revista Mexicana de la Construcción 55
Equipo para la construcción
Plano de la grieta
Concreto fisurado
Concreto sin fisurar
Concreto fisurado
FIGURA 2. Comportamiento de un anclaje postinstalado en concreto fisurado y no fisurado.
insuficiente de esta variable a un anclaje de expansión podría ocasionar que el elemento fijado se desplace o zafe, es decir, tenga una fijación insegura. Los anclajes en México En la gran mayoría de las obras que el autor de este artículo suele visitar, el común denominador es que los instaladores no cuentan con la herramienta adecuada para la colocación de anclajes postinstalados, y los expanden de forma manual sin saber si el anclaje quedó instalado correctamente (torque adecuado). El año pasado, una autoridad internacional en el tema de anclajes se impresionó de la seguridad con la que se construye la estructura de los edificios en el Distrito Federal, pero hizo una observación sobre el riesgo que se tiene al estar en una zona de alta sismicidad si no se hace la correcta selección e instalación de anclajes de expansión para ciertas aplicaciones, sobre todo de colganteo. Los ingenieros, arquitectos y constructores deben pensar siempre en la seguridad que brindan a los usuarios de una
56 Revista Mexicana de la Construcción
edificación y en que los anclajes son una parte primordial de ellas, sobre todo ante la eventualidad de un sismo. En países como Italia y Estados Unidos, con zonas de alta sismicidad, se han desarrollado con base en la experiencia y la necesidad códigos y regulaciones que no permiten la instalación de cualquier anclaje postinstalado y que exigen el uso de anclajes con determinada certificación para ciertas fijaciones. Las certificaciones dan la certeza del comportamiento de un anclaje en ciertas condiciones de instalación y carga. Es importante lograr ese mismo desarrollo de conocimiento en México y tomar la decisión adecuada para cada tipo de aplicación. Piénsese en tres aplicaciones típicas de una obra: colganteo de la tubería del sistema contra incendio, colganteo de tubería hidráulica mayor de 4’’ y de tubería hidráulica menor de 4’’. La primera requiere que la instalación no falle en caso de sismo o contingencia, pues en gran medida de esto depende la seguridad de las personas dentro del edificio y una evacuación sin contratiempo en caso de incendio. En este caso es recomendable la fijación con
un anclaje que cuente con una certificación sísmica y tenga garantía de su funcionalidad. En el caso de la tubería hidráulica el riesgo no es tan grande, y ésta podría ser instalada con un anclaje que garantice las cargas. Finalmente, la fijación de tuberías menores podría hacerse con un anclaje mecánico de expansión que carezca de certificación, porque no hay una necesidad importante de resistir carga. Si bien los productos con certificaciones, información técnica y aprobaciones tienen un costo mayor que los anclajes que carecen de ellas, las ventajas que ofrecen son mucho mayores en términos de costo/beneficio, seguridad y productividad. Hay que reflexionar si se está tomando la decisión adecuada al solucionar una fijación por medio de un anclaje de expansión, y si los instaladores están correctamente capacitados y cuentan con la herramienta necesaria para llevar a cabo la instalación de manera segura y adecuada. Conocer y distinguir correctamente las aplicaciones estructurales de las no estructurales marca la diferencia con el resto de los colegas competidores en obra
Número 623 Julio • Agosto 2016
Actualización profesional
ICIC
Nuevas modalidades de capacitación 58 Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
La capacitación en su conjunto representa una garantía de los resultados futuros. Este es el eje en la evolución de los sistemas de capacitación y formación a través del aumento de las capacidades técnicas y estratégicas de los trabajadores, al reorientar el concepto de desarrollo y crecimiento personal que deriva de la interacción con otros factores ambientales, culturales y de recursos de afirmación personal.
L
a innovación, renovación y actualización continua van definiendo los nuevos desafíos de capacitación, a su vez transferibles a las generaciones futuras. En el ICIC vamos más allá de los límites tradicionales porque comprendemos que el cambio es el motor que permite identificar las nuevas modalidades, como son la capacitación a distancia, las videoconferencias y el reconocimiento de la experiencia, al ofrecer a los trabajadores las posibilidades de alineación y certificación de sus competencias laborales dentro del sector de la construcción.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Número 623 Julio • Agosto 2016
Capacitación a distancia Pensando en las nuevas modalidades de capacitación en México, el ICIC desarrolló desde hace más de 10 años un portal en internet para permitir un acercamiento a todas aquellas personas con la necesidad de actualizar sus conocimientos y que por falta de tiempo no pueden asistir a un aula de capacitación.
Con dicho fin, el ICIC puso en marcha su portal y creó el Departamento de Capacitación a Distancia, que a través de los años y diversas experiencias ha facilitado la capacitación y actualización de más de 4 mil personas para ayudarlas a incrementar su productividad y competitividad. La oferta de capacitación de los cursos en línea del ICIC cuenta con temas específicos de construcción y otras áreas de aprendizaje, como aspectos diversos de desarrollo humano, seguridad, salud y protección ambiental, maquinaria pesada, entre otros, los cuales están dirigidos tanto a empresas constructoras afiliadas como a otras no afiliadas y al público en general. Los beneficios de la capacitación en línea son muy variados. Entre las grandes ventajas de esta modalidad, los participantes pueden estudiar donde quiera que se encuentren, ya sea en el trabajo, la escuela, el hogar o cualquier otro sitio; lo único que requieren es una computadora y conexión a internet.
Revista Mexicana de la Construcción 59
Como ventajas adicionales de la capacitación en línea, el estudiante puede elegir sus propios horarios de estudio y el número de sesiones que desea tener, de acuerdo con su disponibilidad de tiempo; esta característica beneficia sobre todo a las personas que ya se encuentran laborando. La capacitación en línea también refleja un ahorro, ya que los costos de los cursos, en comparación con una modalidad presencial, son realmente mínimos. Para mayores informes sobre la oferta de capacitación en línea, así como del procedimiento de inscripción, puede dirigirse a cualquiera de las 44 delegaciones distribuidas en el país al teléfono en la Ciudad de México (55) 5424 7400, extensión 7247, al correo electrónico contacto.elearning@icic-oc.org o a consultar el sitio web www.eicic.org, ICICComunica ICICComunica, el sistema de videoconferencias, es una herramienta más de las tecnologías de la información y comunicación que se ofrecen a través del ICIC; permite a las personas trabajar de manera simultánea y remota, facilitar el trabajo interno, tener un apoyo para la docencia,
ICIC
Actualización profesional
ampliar el conocimiento, interactuar y contar con una red de negocio en escala nacional. Las videoconferencias se iniciaron a finales de 2013, y hoy en día el servicio multimedia ICICComunica cada vez tiene mayor demanda; cuenta con 41 equipos (96%) en delegaciones CMIC-ICIC que permiten la transmisión en distintos puntos del país. Las salas de videoconferencia están disponibles para personal interno y empresas constructoras, y sus principales usos y actividades son las conferencias, cursos, talleres en diversos temas de interés en la industria de la construcción y reuniones de trabajo. El beneficio principal de la videoconferencia es el aumento de la eficiencia y
COMO VENTAJAS ADICIONALES DE LA CAPACITACIÓN EN LÍNEA, EL ESTUDIANTE PUEDE ELEGIR SUS PROPIOS HORARIOS DE ESTUDIO Y EL NÚMERO DE SESIONES QUE DESEA TENER, DE ACUERDO CON SU DISPONIBILIDAD DE TIEMPO; ESTA CARACTERÍSTICA BENEFICIA SOBRE TODO A LAS PERSONAS QUE YA SE ENCUENTRAN LABORANDO. 60 Revista Mexicana de la Construcción
la productividad, la aceleración en la toma de decisiones y el retorno de inversión, ya que se puede atender cualquier tema en tiempo y forma y ahorrar una enorme cantidad de viajes y viáticos de personal, docentes y trabajadores de empresas constructoras. Otra de las cualidades de las videoconferencias es el servicio de live streaming: se transmite en vivo y toda persona puede acceder desde cualquier ubicación mediante un enlace en la página web del ICIC, www.icic.org. El uso de las videoconferencias está creciendo constantemente; es una aplicación “ver para creer” que ofrece mayor productividad y se refuerza estrechando lazos de colaboración, lo que ha ayudado a desarrollarnos y aportar a nuestros socios y delegaciones un mejor servicio que contribuye al fortalecimiento y competitividad del sector de la construcción en México. Si está interesado en utilizar nuestro servicio ICICComunica y requiere mayor información, puede llamar al teléfono (55) 5424 7400, ext. 7218, o vía correo electrónico escribir a carolina.garrido@icic.org Competencias laborales De acuerdo con los índices de competitividad del Foro Económico Mundial 2013 y 2014, México ocupa el lugar 55 en una lista de 148 países. Consciente de los desafíos que enfrenta la industria de la construcción frente a los mercados globalizados y ante la amplia demanda de personal calificado, la CMIC, a través del ICIC, ha integrado el servicio de Certificación de Competencias Laborales de Personas.
Número 623 Julio • Agosto 2016
Número 623 Julio • Agosto 2016
ICIC
Al respecto, la cámara ha emprendido diversas acciones, entre las que destacan el establecimiento del Comité de Gestión por Competencias (CGC), el cual ha definido la agenda de capital humano para la competitividad del sector de la construcción creando más de 30 estándares de competencias; ha establecido también una Entidad de Certificación y Evaluación, que lleva a cabo las evaluaciones a las personas que requieran certificarse. Con lo anterior, el ICIC ha trascendido la oferta de capacitación tradicional y se enfoca en la profesionalización de las actividades de las personas; ahora quien inicie una capacitación tendrá la opción de enfrentarse a una evaluación para certificar sus conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para la realización de sus actividades. Aquellas personas que certifican sus competencias laborales obtienen diversos beneficios, entre los que destacan los siguientes: • Un documento reconocido por la autoridad educativa del país y por las empresas de los sectores productivos, que respaldan las competencias en escala nacional. • Incremento de la superación personal, motivación y desempeño en el trabajo. • Reconocimiento público por el trabajo realizado. • Afianzamiento del desempeño y la utilidad del trabajador en el interior de la empresa. • Posibilidad de obtener incrementos salariales y promociones (dependiendo de cada sector). • Movilidad laboral nacional.
Los empresarios se benefician, pues: • Contratan trabajadores certificados en el desempeño del trabajo. • Obtienen seguridad al garantizar que el trabajador sabe hacer su trabajo. • Facilitan el proceso de contratación. • Cuentan con trabajadores que cumplen los requerimientos de la empresa y del mercado. • Contribuyen a disminuir índices de accidentes al contar con trabajadores capacitados y certificados. El ICIC cuenta con más de 38 estándares de competencia disponibles en sus 44 delegaciones; las personas podrán certificarse en Oficios, Oficios técnicos, Maquinaria para construcción, Inmobiliaria y servicios, Construcción industrial y Formación de instructores y evaluadores, entre otros. Para mayores informes de certificación, pueden acudir a la delegación CMIC más cercana, escribir al correo electrónico
angel.cruz@icic-oc.org o bien llamar al teléfono (55) 5424 7400, ext. 7622. Conclusión Las nuevas modalidades de capacitación, entendidas como áreas de relaciones, se convierten en los factores esenciales para activar el empoderamiento individual y social. Este cambio es el principio fundamental en el cual basar un nuevo concepto de desarrollo del público capacitado, ya que trasciende los límites de los contextos socioculturales, afianza la afiliación institucional, mejora las opciones personales y apoya el aprendizaje en el sentido promocional para lograr propósitos de realización. La inversión en la profesionalidad de los trabajadores a través de la capacitación es una condición esencial para el resultado al ejecutar responsabilidades; por ello en el ICIC tenemos conciencia de estar a la vanguardia y contamos con los servicios de capacitación orientados a las empresas del sector y al público en general
Revista Mexicana de la Construcción 61
Desarrollo
Asociaciones estratégicas y globalización
62 Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
Entre los beneficios de establecer una alianza estratégica se cuentan la potenciación de las fortalezas y la compensación de debilidades, la capacidad para crear nuevos productos y servicios y la respuesta oportuna a cambios en la demanda. Para las empresas constructoras, los dos principales elementos de una alianza estratégica exitosa son el equilibrio de fuerzas entre las empresas que la conforman y la suma de su talento y experiencia.
parkarbuzz.com
E Número 623 Julio • Agosto 2016
n un escenario de mercado globalizado, crisis económica mundial, fuer te competitividad de las empresas en el sector de la construcción, implementación de diversos esquemas de contratación mediante financiamiento privado y creciente número de contratos de gran magnitud y complejidad, las empresas medianas y pequeñas están enfrentando una complicada transformación del mercado, por lo que la asociación y las alianzas estratégicas son uno de los temas que deben conocer y analizar para potenciar su desarrollo y crecimiento; de lo contrario, corren el riesgo de terminar como subcontratistas de las grandes empresas o consorcios nacionales o internacionales. Es por ello que la Vicepresidencia del Sector Energía de la CMIC y el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, preocupados por el desarrollo y crecimiento de las empresas constructoras de nuestro país, han dado inicio a los talleres de asociación empresarial, para que las empresas afiliadas logren establecer alianzas exitosas que promuevan su avance y permanencia en el mercado.
La creación de infraestructura en México ofrece a los empresarios crecimiento, oportunidades de negocio, empleo, recursos y calidad de vida, pero también los enfrenta a diversos retos, como una población en continuo aumento y una sociedad cada vez más informada y exigente –lo que se decanta en la necesidad de dar mayor calidad a la infraestructura–, dificultad de acceso a zonas rurales, pobreza y niveles de eficacia variables de los gobiernos. Además de lo anterior, el sector se relaciona con muy diversos tipos de servicios, desde los básicos (agua, gas, vivienda, salubridad) hasta la venta de insumos, turismo, transporte, y en última instancia las actividades de importación y exportación. La industria mexicana de la construcción, como muchas otras, se enfrenta a la necesidad de estar al tanto de las prácticas internacionales en la materia. Empresas y posibilidades de aliarse En este artículo se entenderá la empresa como una institución o agente económico que toma decisiones sobre la utilización
Revista Mexicana de la Construcción 63
Desarrollo Características de la empresa
Ámbito industrial
Ámbito geográfico
Tamaño de la empresa
Objetivo económico
Competidores
Mismo sector
Nacional
Mipyme
Comercial
Proveedores
Nuevo sector
Internacional
Macro
Gestión Técnico Tecnológico Financiero
FIGURA 1. Aspectos que aportan las empresas a una alianza estratégica.
de factores de producción para ofrecer bienes y servicios al mercado con la finalidad de obtener una utilidad. La transformación de bienes intermedios o materias primas en bienes finales mediante factores de la producción es lo que se llama actividad productiva. Dos o más grupos pueden desarrollar conjuntamente algunas de las distintas modalidades de cooperación en los negocios, y a esto se le conoce como alianza estratégica; en ella, las empresas unen recursos y experiencias para desarrollar una actividad específica mediante una sinergia como alternativa táctica para un sano crecimiento dentro de su mercado. En la alianza estratégica las empresas cooperan por necesidad mutua y comparten riesgos, por lo que éstos se reparten; lo que pretenden es alcanzar sus propias metas de negocios aprovechando los recursos disponibles gracias a su asociación. Entre los beneficios de establecer una alianza estratégica se cuentan una mayor generación de utilidades para reinversiones, potenciación de las fortalezas y compensación de debilidades, capacidad para crear nuevos productos y servicios, respuesta oportuna a cambios en la demanda, reducción de costos y posibilidad de ingresar a nuevos mercados, además
64 Revista Mexicana de la Construcción
de la posible eliminación de competencia en ciertos productos o servicios que el socio comercializa. Para las empresas constructoras, los dos principales elementos de una alianza estratégica exitosa son el equilibrio de fuerzas entre las empresas que la conforman y la suma de su talento y experiencia. En la figura 1 se muestran los aspectos que influyen en el establecimiento de alianzas estratégicas. Sin embargo, aun antes de considerar esta posibilidad de crecimiento cooperativo, es necesario tener
Condicionantes internos Con objeto de facilitar el éxito de una alianza, las empresas constructoras deben preguntarse qué puntos fuertes y específicos de negocios tiene cada posible socio, tales como productos, accesos al mercado y habilidades funcionales; cuáles son los elementos más importantes para el éxito de la empresa a largo plazo; quién atenderá a los clientes que aparezcan a par tir de la alianza o nueva empresa; quién o quiénes ocuparán los cargos de dirección en ella; cuál de los socios tiene mayor capacidad de inversión o mayor impor tancia estratégica, y cómo se disolverá la alianza sin perjuicio en caso de que no funcione. Además del error típico que se puede presentar –la inadecuada selección del
chainimage.com
Clientes
conocimiento de condicionantes internos y externos.
Número 623 Julio • Agosto 2016
TABLA 1. Causas de fracaso de las alianzas estratégicas Básicas
De proceso
Lógicas
Ausencia de modelos y procesos sistemáticos
Falta de liderazgo
Información insuficiente para los socios
Inexistencia de una visión compartida desde su instauración
Diferencias culturales
Sobreestimación del mercado
Integración deficiente
Deficiencias en el desarrollo de los productos y servicios
Evaluaciones y diagnósticos inadecuados Falta de visualización de riesgos clave
modelo de contrato–, hay ciertas carencias que dificultan el éxito: de formalización de contratos legales, de análisis de los mercados, de resolución de la problemática principal a la que se hace frente, de apoyo de todos los socios, de planeación operativa y de incentivación de un esquema ganar-ganar. La experiencia indica que las causas de fracaso son variadas, pero se pueden agrupar en tres tipos: básicas, de proceso y lógicas (véase tabla 1).
Condicionantes externos Según su dimensión geográfica, los tipos de mercado tradicionales son: • Local. Se desarrolla en un área muy restringida, cercana al área de producción; los bienes son limitados y producidos artesanalmente. • Nacional. El intercambio de productos y servicios se efectúa en toda el área geográfica del país de origen; los productos están disponibles en mayor cantidad.
Para salir a flote en tiempos difíciles
• Regional. Cubre zonas determinadas libremente, que no siempre coinciden con los límites políticos; los productos pueden ser limitados, exclusivos de un área geográfica específica, lo que limita la posibilidad de encontrarlos disponibles fácilmente. El mercado global debe mencionarse aparte, y condiciona de manera especial la formación de asociaciones y alianzas estratégicas.
Desarrollo EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EXISTEN EMPRESAS MULTIDISCIPLINARIAS Y SECTORIZADAS. LAS PRIMERAS GESTIONAN DIVERSAS ÁREAS Y MATERIAS TANTO DENTRO DE SU ORGANIZACIÓN COMO ENTRE LOS SERVICIOS QUE OFRECE EN EL MERCADO. POR SU PARTE, LA EMPRESA SECTORIZADA ES AQUELLA QUE SE ESPECIALIZA EN UN DETERMINADO SECTOR O ÁREA PARA EL OFRECIMIENTO DE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS. La globalización surge como consecuencia de una cada vez más acentuada internacionalización de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales. Este concepto
se utiliza para describir los cambios en las economías nacionales cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e interdependientes, y que están sujetas a los efectos de la libertad de los mercados,
las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Una característica de la economía globalizada es la aparición de empresas multinacionales y transnacionales que buscan instaurarse en otros países o bien construir alianzas con empresarios locales. Las compañías multinacionales son organizaciones con subsidiarias en muchos países, cada una de las cuales formula su propia estrategia comercial con base en las diferencias percibidas en el mercado. Una transnacional, en cambio, opera en más de un país; se forma con la fusión de dos firmas de tamaño similar que son
¡Una promoción única!
50
%
REV IS TA 2 abril-junio 2014
3 julio-septiembre 2014 4 octubre-diciembre 2014
de descuento al contratar plan de 5 ediciones (12, 13, 14,15 y 16). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 5 de septiembre de 2016.
h2o@heliosmx.org
01(55) 5513 1725
5 enero-marzo 2015
6 abril-junio 2015
7 julio-septiembre 2015
8 octubre-diciembre 2015
9 enero-marzo 2016
10 abril-junio 2016
chainimage.com
originarias de distintos países. En la tabla 2 se comparan las principales características de cada una. Asimismo, en el ámbito internacional existen empresas multidisciplinarias y sectorizadas. Las primeras gestionan diversas áreas y materias tanto dentro de su organización como entre los servicios que ofrece en el mercado. Por su parte, la empresa sectorizada es aquella que se especializa en un determinado sector o área para el ofrecimiento de sus productos o servicios. Cuando se piensa en alianzas estratégicas de carácter internacional, conviene tener conocimiento sobre las posibilidades de conformación en el derecho europeo: • Gentlemen’s agreement. En un acuerdo informal, en la mayoría de los casos convenido de manera verbal, no exigible jurídicamente y basado sólo en la mutua confianza. • Pool. Acuerdo por el cual se constituye una comunidad de intereses cuyo contenido puede ser muy diverso. • Trade association. Organización de productores o distribuidores de un
bien o servicio con objeto de colaborar mutuamente, promover la actividad económica de su rama y mejorar su servicio al público. • Trust. Concentración de empresas que implica una reducción o supresión de la competencia dentro de su ámbito; el control queda centralizado. • Holding company. Sociedad dedicada exclusivamente a ejercer control de una o varias empresas en las cuales participa accionariamente. • Community of interest. Tiene por finalidad facilitar, mejorar o desarrollar la actividad económica de sus miembros permitiendo la colaboración entre empresas sin eliminar su autonomía.
TABLA 2. Comparación de empresas multinacionales y transnacionales Empresa multinacional
Empresa transnacional
El capital es aportado por particulares o gobiernos de varios países, y la dirección y control están a cargo de cada uno de los miembros
Sus centros de producción y ventas están en varios países, pero su control y dirección radican en uno
Busca establecer empresas en varios países
Sus centros de operación estratégicos se ubican en un solo país
Maneja políticas y estrategias distintas en cada país
Se rige por las normas políticas establecidas por la casa matriz
Ejemplo: McDonalds
Ejemplo: Procter & Gamble
Número 623 Julio • Agosto 2016
Por último, debe tenerse en cuenta una actividad de reciente incorporación en el mundo empresarial y muy marcadamente en las alianzas estratégicas: la conformidad empresarial, más extensamente conocida como compliance. Ésta consiste en sistemas internos de supervisión del cumplimiento de la normatividad para evitar afectaciones a las empresas miembros. Sin importar su tamaño, todas las compañías deberían adoptar políticas de este tipo para efectos de previsión, detección y respuesta, en las que se consideren la transparencia, estándares de calidad, requerimientos comerciales, el marco jurídico y de propiedad industrial, y aspectos tecnológicos. En nuestro país existe un marco legal específico para la conformación de sociedades, asociaciones y alianzas estratégicas, tanto de empresas locales como entre éstas y compañías extranjeras. Dicho marco es complejo y se aplica según el tipo de sociedad que se quiera constituir, lo que se abordará detalladamente en otra oportunidad
Elaborado por Helios Comunicación con información del taller Asociación Empresarial en México promovido por la Vicepresidencia Ejecutiva del Sector Energía de la CMIC.
Revista Mexicana de la Construcción 67
Mujeres empresarias
Cimientos sociales de corresponsabilidad
E
n el marco de la Segunda Reunión Nacional de Mujeres Empresarias de la CMIC, llevada a cabo los días 26 y 27 de mayo de 2016 en Playa del Carmen, Quintana Roo, Maribel Miceli Maza hizo un llamado a los titulares de los tres niveles de gobierno encargados de la infraestructura en México para que consideren a las mujeres empresarias de la construcción en igualdad de condiciones que los varones, puesto que están igualmente capacitadas en lo profesional, son comprometidas por naturaleza, muchas de ellas son pilares familiares y merecen igual trato; sin embargo, a decir de la vicepresidenta
68 Revista Mexicana de la Construcción
nacional de Mujeres Empresarias, la brecha de desigualdad que han padecido es histórica. Al encuentro asistió el presidente nacional de la CMIC, Gustavo Arballo Luján, quien refrendó su compromiso de apoyar a las mujeres constructoras del país; les recordó que cuentan con la cámara y sus instituciones para estar a la vanguardia en capacitación y facilitar la igualdad de oportunidades en los negocios. Estuvieron presentes media centena de coordinadoras regionales y delegacionales de Mujeres Empresarias de la Industria de la Construcción provenientes de diversos
estados de la República, entre ellos Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Se presentaron dos conferencias magistrales. La primera, “Igualdad en construcción. Mujeres y hombres trabajando”, fue impartida por la feminista y escritora Cecilia Lavalle, quien se refirió a la igualdad de género, la cual implica que los hombres y las mujeres deben recibir los mismos beneficios, las mismas sentencias y ser tratados con el mismo respeto. La segunda conferencia magistral, titulada “Las mujeres también construyen”,
Número 623 Julio • Agosto 2016
inyourhands.org.au
La igualdad de oportunidades es una idea de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y económico, y poseen los mismos derechos políticos y civiles.
fue impartida por Maribel Miceli, quien refrendó que la igualdad de género es clave en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, en la que el objetivo final es otorgar a las personas igualdad legal, cultural, social y económica; esto incluye al sector de la construcción, la segunda industria con menos mujeres en el país: se estima que hay un 11% de mujeres en un total de casi 12,000 afiliados a la CMIC. Puede construirse equidad En su conferencia, Cecilia Lavalle apuntó: “Si queremos construir igualdad, necesi-
Número 623 Julio • Agosto 2016
tamos cambiar los cimientos de nuestra sociedad, y para ello es precisa la participación de las mujeres constructoras”.Tras un breve repaso histórico de la forma en que se ha percibido a las mujeres en diferentes épocas, la conferencista analizó las causas por las cuales han sido negados distintos derechos a las mujeres y las consecuencias que esas acciones han traído para sociedades enteras. La ponente añadió: “Si las mujeres realizamos las dos terceras partes del trabajo en el mundo, pero sólo poseemos un décimo de la riqueza y un centésimo de las propiedades, algo está mal, y si la mitad de la población tiene tales carencias, una sociedad no puede aspirar al desarrollo”. En México, apuntó, las mujeres trabajan en promedio cinco horas diarias más que los hombres, pero lo hacen en actividades que no se remuneran. Las tareas domésticas y de cuidado absorben el 75% del tiempo de la mayoría de las mujeres. Y en el trabajo remunerado las mujeres ganan en promedio 20% menos, pero en el ramo de la construcción esta cifra llega a 25% Por ello, afirmó, debemos cambiar lo que nos han dicho que debemos ser y hacer las mujeres, y lo que de-
ben ser y hacer los hombres. Los nuevos cimientos de esta sociedad deben apuntar a la corresponsabilidad: la mitad de las tareas y responsabilidades del hogar para los hombres y la mitad del poder en todos los cargos de decisión para las mujeres. Finalmente alentó a las empresarias de la CMIC a trabajar para generar igualdad dentro de sus empresas y en la propia cámara, y concluyó: “Porque si la desigualdad se ha construido, puede construirse igualdad”. Cecilia Lavalle Torres es periodista y conferenciante en temas relacionados con los derechos humanos de las mujeres. Es columnista en distintos periódicos, así como en la agencia noticiosa con perspectiva de género más importante del país, y autora de varios libros sobre derechos políticos de las mujeres, entre ellos Votar y ser electas. Historia de un derecho a medias, el cual está depositado en la Cápsula del Tiempo del Archivo General la Nación que se abrirá en 2053 para celebrar el primer centenario del voto de las mujeres mexicanas
Información proporcionada por la Vicepresidencia de Mujeres Empresarias, CMIC.
Revista Mexicana de la Construcción 69
Holcim
Responsabilidad social
VANESSA MEJÍA OMAÑA Responsable de la Escuela Mexicana de la Construcción de Holcim México.
Educación para revalorar el trabajo 70 Revista Mexicana de la Construcción
Número 623 Julio • Agosto 2016
U
no de los factores que favorece el desarrollo de los individuos y de la sociedad es el conocimiento que se adquiere a través de la educación; sin embargo, no todas las personas tienen acceso a ésta. Los albañiles, piedra angular del proceso constructivo, encargados de construir hogares, escuelas, hospitales y lugares de trabajo, tienen acceso limitado a opciones educativas que se adapten a sus tiempos de labor para mejorar sus conocimientos y, con ello, sus condiciones laborales y personales, lo que se traduciría en beneficios para ellos y sus familias. Existe una deuda histórica de la sociedad con los trabajadores de la construcción, pero también oportunidades para cambiar esta situación desde el ámbito público o privado, o desde ambos en conjunto. La Escuela Mexicana de la Construcción (EMC) nació con el objetivo de contribuir a los conocimientos técnicos de los trabajadores de la construcción –maestros de obra y albañiles– mediante capacitación especializada gratuita que les ayude a desempeñar mejor y de forma más segura sus actividades así como a certificar sus competencias laborales, para que aspiren de esta forma a condiciones más justas y productivas. Se trata de la primera iniciativa en México para revalorar y profesionalizar el trabajo de los albañiles. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay alrededor de 2.5 millones de albañiles, la mayoría de los cuales aprendió su oficio de forma empírica, a través de las enseñanzas de sus padres o tutores, o de manera autodidacta.
Número 623 Julio • Agosto 2016
Los albañiles y maestros de obra tienen un papel fundamental en el sector de la construcción. Por ello, mediante una iniciativa educativa que va en crecimiento y cuya primera generación tuvo una gran convocatoria, se busca lograr un esquema ganar-ganar para los trabajadores, la sociedad y el sector. Los cursos se van mejorando a medida que los propios asistentes dan sus comentarios o plantean sus inquietudes. Integración de academia, sector público e iniciativa privada Una de las metas de la EMC es ser una institución ejemplar en México y en el mundo. Para lograrlo, cuenta con las acreditaciones como Comité de Gestión por Competencias y Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias Laborales que otorgan la Secretaría de Educación Pública y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer). Con ello, tiene la facultad para desarrollar estándares de competencia para el sector construcción, capacitar, evaluar y certificar las competencias laborales de los maestros de obra y los albañiles en general. La EMC creó una alianza de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Facultad de Arquitectura y su Dirección de Educación Continua para capacitar a maestros de obra en temas específicos de gestión. La capacitación a los trabajadores es impartida por expertos en funciones
técnicas claves del oficio, tales como trabajos preliminares, concreto hidráulico, acabados, seguridad en la obra, lectura de planos y habilitado y colocación de acero, entre otras. De este modo se busca perfeccionar el conocimiento y la experiencia que ya tienen los trabajadores de la construcción al complementarlos con conocimientos técnicos específicos del oficio. Aquellos trabajadores que optan por iniciar un proceso de evaluación formal en el esquema del Conocer, una vez certificados reciben un documento oficial que respalda su competencia laboral en las funciones correspondientes. Cada uno de los cursos se diseñó con base en un estudio sobre las necesidades de conocimientos de los trabajadores, y se van mejorando a medida que los propios asistentes hacen sus comentarios o plantean sus inquietudes. La oferta educativa de la EMC contempla cursos diferenciados para maestros de obra y para albañiles en general: • Cursos para maestros de obra: lectura e interpretación de planos, control
Revista Mexicana de la Construcción
71
de costos de obra y seguridad en la obra. Se imparten en la Facultad de Arquitectura de la UNAM en la Ciudad Universitaria. • Cursos para albañiles: trabajos preliminares sobre terreno, concreto hidráulico hecho en obra, acabados verticales de mortero, cálculo de volumen del concreto y pegado de piezas para la construcción de muros de mampostería. Se imparten en instalaciones cercanas a las obras. Los cursos se imparten los sábados de las 15 a las 17 horas, una vez que los trabajadores concluyen su jornada laboral. Al final de cada curso se entrega al albañil un diploma, siempre y cuando haya cumplido con la asistencia y aprobado las evaluaciones respectivas. Con la capacitación y la certificación de las competencias laborales de los trabajadores de la construcción, su trabajo resulta más eficaz; los maestros de obra pueden administrar mejor los costos de ésta y las construcciones tienen mayor calidad.
Holcim
Responsabilidad social
Se imparten cursos a maestros de obra en la UNAM.
En consecuencia, las personas, empresas o instituciones que requieran servicios de albañilería tienen la oportunidad de contar con trabajadores de la construcción más competentes, con conocimientos sólidos y certificación de su labor. La primera generación de egresados de la EMC actualmente pone en práctica los conocimientos adquiridos en las capacitaciones en las diferentes obras en las que trabajan. Desde el comienzo de las actividades se ha capacitado a 146 albañiles en cursos en la Facultad de Arquitectura y 487 en cursos en la escuela móvil. El interés que
EXISTE UNA DEUDA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD CON LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN, PERO TAMBIÉN OPORTUNIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN DESDE EL ÁMBITO PÚBLICO O PRIVADO, O DESDE AMBOS EN CONJUNTO. LA ESCUELA MEXICANA DE LA CONSTRUCCIÓN NACIÓ CON EL OBJETIVO DE CONTRIBUIR A LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN –MAESTROS DE OBRA Y ALBAÑILES– MEDIANTE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA GRATUITA. 72 Revista Mexicana de la Construcción
ha generado esta iniciativa sobrepasa las expectativas fijadas en el arranque de la escuela. Los 503 albañiles y maestros de obra que han asistido a alguno o varios de los cursos provienen del Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México. En su modalidad móvil, la EMC ha llegado a la Ciudad de México, Tijuana, Mexicali, Agua Prieta, Chihuahua, Durango, Monterrey, Tuxtla Gutiérrez, Querétaro, San Juan del Río, Guanajuato, Zamora, Pachuca y algunas ciudades del Estado de México. Conclusiones La EMC tiene una vocación de responsabilidad social. Al elevar la calidad de su labor, los trabajadores de la construcción tienen acceso a una mejor calidad de vida y al mismo tiempo benefician a sus familias y a todos aquellos que contratan sus servicios. Con la aportación de conocimiento al trabajo de los albañiles se incorpora por primera vez un elemento que conlleva un esquema ganar-ganar para los trabajadores, la sociedad y la empresa que impulsa esta iniciativa
Número 623 Julio • Agosto 2016
Gremio
CMIC en el jurado del premio CDMX 2016
74 Revista Mexicana de la Construcción
Sobse
E
sta es la primera edición del Premio de Ingeniería Ciudad de México, pues aunque hay antecedentes de otro otorgado por el Sistema de Transporte Colectivo Metro, en 2016 su organización se amplió a la Secretaría de Obras y Servicios y se planea que en futuras ediciones estén incluidas dependencias como el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. El premio consiste en un diploma de honor, medalla y estatuilla alusiva, y se entrega el 1º de julio para conmemorar el Día Nacional del Ingeniero. Además, el gobierno capitalino se compromete a divulgar las razones por las que fue electo el galardonado y a impulsar la aplicación de los análisis, estudios e investigaciones que haya realizado. En caso de que el ganador sea inventor de algún procedimiento constructivo interesante o que haya mejorado los procesos de la obra, se buscará que en obras subsecuentes se pueda adoptar esa contribución. Para ser parte del jurado, el jefe de gobierno de la Ciudad de México invitó
al presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Ciudad de México, Francisco Javier Solares Alemán, debido a su reconocida trayectoria en el campo de la ingeniería y a su prestigio dentro del gremio. La función del jurado consiste en valorar las cualidades, características y atributos de los candidatos, las aportaciones de
su ejercicio específicamente en la Ciudad de México, los beneficios generados y su trayectoria de vida profesional. Una vez recibida la documentación de los candidatos, los integrantes del jurado analizan, aprueban y emiten el fallo. El secretario de Obras y Servicios, Édgar Tungüí Rodríguez, afirmó que el jurado fue elegido de manera tal que las
Número 623 Julio • Agosto 2016
diferentes ramas de la ingeniería estuvieran representadas: “Buscamos que estuviera integrado por personajes relevantes de la industria, de la academia, del sector gobierno y de la consultoría para tener un jurado heterogéneo, que no estuviese muy cargado hacia un lado, sino que el debate al momento de calificar fuera de mucha calidad para que supiéramos que el ganador pasó por un proceso estricto de selección.” La idea, dijo, es hacer un reconocimiento a los ingenieros a quienes les ha tocado construir esta ciudad; lo que se busca es que el ganador sea un profesional de cualquiera de las ramas de la ingeniería que con sus actos, sus obras y su ejercicio profesional haya contribuido con algo a la construcción de la capital del país. Afirmó también que la Ciudad de México tiene obras de gran envergadura, como el Drenaje Profundo, las líneas del metro, ejes viales, autopistas urbanas, sistemas de agua potable, desarrollos inmobiliarios y grandes torres y edificios, todos los cuales son dignos de ser reconocidos.
Número 623 Julio • Agosto 2016
flickr.com / viajor
Con el otorgamiento del Premio de Ingeniería CDMX 2016, el gobierno de la Ciudad de México busca reconocer el esfuerzo y talento de los ingenieros mexicanos que con su trabajo o investigación generan progreso y beneficio para la sociedad.
En suma, que hay mucha gente que podría aspirar a ganar este premio, el cual es también un reconocimiento al gremio constructor. Uno de los requisitos fue que las postulaciones estuvieran avaladas por instituciones tales como empresas, cámaras industriales, colegios y asociaciones de ingenieros, sociedades técnicas especializadas, sociedades de egresados, escuelas, centros, institutos y facultades de ingeniería.
Se tiene el proyecto de que este premio sea cada vez más difundido hasta que se instituya como el más importante del sector en la Ciudad de México. En el momento de escribirse esta nota no se había dado a conocer el ganador del Premio de Ingeniería CDMX
Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por la CMIC Ciudad de México.
Revista Mexicana de la Construcción 75
Semáforo económico de la industria de la construcción (2015) Periodicidad
Último dato (%)-periodo
Acumulado (%)-periodo
PIB nacional (var. % anual)
Indicador
Trimestral
2.5 enero-diciembre 2015
2.6 enero-marzo 2016
PIB de la construcción (var. % anual)
Trimestral
2.6 enero-diciembre 2015
2.0 enero-marzo 2016
Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)
Mensual
1.9 abril 2016
0.8 enero-abril 2016
Minería (var. anual %)
Mensual
−3.6 abril 2016
−3.3 enero-abril 2016
Electricidad (var. anual %)
Mensual
5.1 abril 2016
2.5 enero-abril 2016
Construcción (var. anual %)
Mensual
3.6 abril 2016
2.4 enero-abril 2016
Manufacturas (var. anual %)
Mensual
3.0 abril 2016
1.5 enero-abril 2016
Mensual
−0.6 marzo 2016
0.1 enero-marzo 2016
Edificación (var. anual %)
Mensual
−3.9 marzo 2016
−2.1 enero-marzo 2016
Agua, riego y saneamiento (var. anual %)
Mensual
4.6 marzo 2016
1.6 enero-marzo 2016
Electricidad y comunicaciones (var. anual %)
Mensual
30.1 marzo 2016
−16.0 enero-marzo 2016
Transporte (var. anual %)
Mensual
0.1 marzo 2016
−1.4 enero-marzo 2016
Petróleo y petroquímica (var. anual %)
Mensual
−4.7 marzo 2016
4.8 enero-marzo 2016
Otras construcciones (var. anual %)
Valor de la producción de la construcción (var. anual %)
Mensual
−1.4 marzo 2016
−0.2 enero-marzo 2016
Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
2.5 octubre-diciembre 2015
4.4 enero-diciembre 2015
Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
7.6 octubre-diciembre 2015
−8.3 enero-diciembre 2015
Pemex* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$76,356 enero-marzo 2016
26.1 avance (%) pagos vs. el presupuesto original
CFE* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$7,870 enero-marzo 2016
21.5 avance (%) pagos vs. el presupuesto original
SCT* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$19,774 enero-marzo 2016
21.8 avance (%) pagos vs. el presupuesto original
Conagua* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$2,572 enero-marzo 2016
8.3 avance (%) pagos vs. el presupuesto original
IMSS* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$228 enero-marzo 2016
4.6 avance (%) pagos vs. el presupuesto original
Inflación anual** (INPC var. interanual %)
Mensual
0.2 (mensual) mayo 2016
2.9 (anual) mayo 2015-mayo 2016
Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)
Mensual
1.0 (mensual) mayo 2016
5.1 (anual) mayo 2015-mayo 2016
IED* Millones de dólares
Trimestral
30,284.6 enero-diciembre 2015
7,896.4 enero-marzo 2016
IED en la construcción* Millones de dólares
Trimestral
1,979.4 enero-diciembre 2015
59.5 enero-marzo 2016
Anual
5,932,744 (3.6%) enero-diciembre 2014
6,141,843 (3.2) enero-diciembre 2015
Indicador
Avance de la inversión pública presupuestaria
Empleo en la construcción (pronóstico 2016) Puestos de trabajo
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% * Se refiere al monto ejercido en el periodo
76 Revista Mexicana de la Construcción
** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto pagado en inversión inferior al proporcional al mes correspondiente (2/12) Gasto pagado en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (febrero) IED: Inversión extranjera directa Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.
Número 623 Julio • Agosto 2016
Semáforo estatal de la industria de la construcción (2016) Variación porcentual de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)
Periodicidad
Último mes 2016 (%)1
Acumulado 2016 (%)1
Total nacional
Mensual
−0.6 marzo
−0.1 enero-marzo
Aguascalientes
Mensual
−14.3 marzo
−2.7 enero-marzo
Baja California
Mensual
16.9 marzo
1.9 enero-marzo
Baja California Sur
Mensual
−35.0 marzo
−31.9 enero-marzo
Campeche
Mensual
−21.3 marzo
−10.3 enero-marzo
Coahuila de Zaragoza
Mensual
9.2 marzo
5.7 enero-marzo
Colima
Mensual
62.1 marzo
80.6 enero-marzo
Chiapas
Mensual
−1.3 marzo
−22.5 enero-marzo
Chihuahua
Mensual
11.5 marzo
9.3 enero-marzo
Distrito Federal
Mensual
34.2 marzo
−12.0 enero-marzo
Durango
Mensual
32.9 marzo
40.0 enero-marzo
Guanajuato
Mensual
−35.8 marzo
−24.2 enero-marzo
Guerrero
Mensual
−19.6 marzo
−28.4 enero-marzo
Hidalgo
Mensual
32.9 marzo
8.6 enero-marzo
Jalisco
Mensual
1.2 marzo
7.5 enero-marzo
México
Mensual
8.1 marzo
13.5 enero-marzo
Michoacán de Ocampo
Mensual
−30.2 marzo
16.2 enero-marzo
Morelos
Mensual
−60.6 marzo
−62.8 enero-marzo
Nayarit
Mensual
−34.9 marzo
−39.3 enero-marzo
Nuevo León
Mensual
−20.6 marzo
−7.8 enero-marzo
Oaxaca
Mensual
−34.4 marzo
−41.0 enero-marzo
Puebla
Mensual
41.4 marzo
28.6 enero-marzo
Querétaro
Mensual
−16.4 marzo
−18.8 enero-marzo
Quintana Roo
Mensual
80.5 marzo
4.0 enero-marzo
San Luis Potosí
Mensual
12.8 marzo
18.1 enero-marzo
Sinaloa
Mensual
51.0 marzo
66.9 enero-marzo
Sonora
Mensual
17.1 marzo
7.3 enero-marzo
Tabasco
Mensual
−10.5 marzo
−20.8 enero-marzo
Tamaulipas
Mensual
22.2 marzo
45.8 enero-marzo
Tlaxcala
Mensual
−61.9 marzo
−12.7 enero-marzo
Veracruz de Ignacio de la Llave
Mensual
31.4 marzo
36.0 enero-marzo
Yucatán
Mensual
−7.0 marzo
0.3 enero-marzo
Zacatecas
Mensual
77.3 marzo
29.9 enero-marzo
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa
Número 623 Julio • Agosto 2016
Indicador
Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior. Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que aplica el Inegi de manera mensual se pueden ajustar o revisar para ciertos periodos y para determinadas entidades federativas, dependiendo de la mayor o nueva información de la que el Inegi vaya disponiendo. 1
Revista Mexicana de la Construcción 77
Noticias Premio Lieberman El Premio Lieberman a la Mejor Obra, otorgado por la CMIC, busca dar mérito al talento, la capacidad de superación y el desempeño de los constructores mexicanos. En la edición del presente año podrán concursar aquellas obras que hayan concluido entre el 1° de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015. El jurado estará integrado por varios profesionales reconocidos en el ámbito de la construcción. Todas las empresas afiliadas a la CMIC pueden concursar, sin importar su tamaño; la fecha límite para realizar postulaciones es el 31 de agosto de 2016 en las oficinas de la Fundación de la Industria de la Construcción, la cual estará brindando asesoría para la aclaración de dudas durante la presentación de propuestas.
Intercambio México-Cuba en turismo México y Cuba concretaron proyectos de intercambio comercial durante el primer Foro de Negocios Turísticos binacional, en el cual el gobierno cubano apremió a los empresarios mexicanos a invertir en la construcción de desarrollos inmobiliarios turísticos con campos de golf, así como en parques temáticos y la administración de hoteles.
Durante dos días se efectuaron más de 250 encuentros de negocios entre importadores y exportadores de ambos países, para concretarse más de 40 citas de coinversión turística cuyos resultados podrían ascender a 100 millones de dólares, según apuntó el titular de la Secretaría de Turismo.
Ahorros con la ingeniería de fachadas La fachada es la piel de una edificación, determinante en el ahorro de materiales y energía, lo que no puede soslayarse ante la practica de construcción de edificios de gran envergadura en nuestro país. En vista de lo anterior, ya es una tendencia creciente en el mercado mexicano la denominada “ingeniería de fachadas”, con la que los desarrolladores pueden ahorrar un mínimo de 8% en la construcción y alrededor de 25% en costos energéticos (aunque en algunos casos se ha llegado hasta 50%). Esta especialidad, que implica un estudio y análisis de los materiales necesarios y óptimos para cada proyecto, ya es común en desarrollos de Estados Unidos y Reino Unido. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
Seminario práctico de naves industriales de acero Querétaro, México www.crdic.org
29 al 1o de octubre
Simposio Latinoamericano de Arbitraje en la Industria de la Construcción Ensenada, México www.caic.com.mx
10 al 12
Expo Construcción Deconarq Cancún, México www.deconarq.com.mx
24 al 27
5° Congreso Tendencias de la Actividad Minera en México Durango, México www.geomin-durango. org.mx
25 al 27 Constructo: Exposición Internacional de la Industria de la Construcción Monterrey, México www.constructo.com.mx
Octubre
11 al 15
La Semana de la Construcción Ciudad de México www.expocihac.com
78 Revista Mexicana de la Construcción
12 al 14
Concrete Show Ciudad de México www.concreteshowmexico. com
Seminario Internacional de la Asociación Mexicana del Asfalto, A. C. Guadalajara, México amaac.org.mx
Sep.
28 al 30
CER
28 al 30
Agosto
ConstruShow Puebla 2016 Puebla, México www.cmicpuebla.org.mx/ construshow
ÓN
Julio
A TIFICAD
Agenda
CIRC
CI A UL
25 al 29
Seminario Internacional de Minería Sonora 2016 Hermosillo, México www.seminariominero sonora.com
Número 623 Julio • Agosto 2016
Hay instrumentos que son invaluables.
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye 11,000 ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 43 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
50
%
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, planificación, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
de descuento sobre tarifas de 2015 al contratar seis ediciones: 624, 625, 626, 627, 628 y 629 para quienes contraten antes del 15 de agosto. Además, un diseño de anuncio sin costo. construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 55 13 17 25
Exposiciones
Amor
Teatro
Cultura
Señora Klein
Exposición individual de Mar tin Zet (República Checa, 1959), quien se presenta por primera vez en México. Con esta selección el artista plástico se propone ir más allá de las barreras personales, renunciar a los escudos que nos protegen y hacer frente a lo que en verdad le importa: el caos, la confusión, la desesperanza y el afecto. El creador se dispone a arruinar los sopor tes racionales, las construcciones y artificios, hacer estremecer los huesos del espectador para finalmente coquetear con la esperanza de llevarlo al éxtasis.
Año 1934 en Londres, casa de Melanie Klein, quien está a punto de partir a Budapest para atender el funeral de su hijo. Melanie está con Paula, una joven colega, y Melitta (o doctora Schmideberg), su hija; son tres brillantes psicoanalistas que enfrentarán una lucha reflexiva sin cuartel en torno a una aterradora cuestión: ¿fue la señora Klein una madre devota o un monstruo que utilizó sus habilidades psicoanalíticas hasta arrastrar a su hijo al suicidio? Durante cerca de dos horas el público es testigo de los conflictos personales de estas mujeres, quienes buscan enmascararlo tras sus técnicas terapéuticas al tiempo que absorberlo en un drama que en determinados momentos se rompe ante honestos y profundos brotes de humor. La protagonista es una mujer fuerte que por momentos parece debatirse entre su lucidez teórica, su amor de madre, el dolor por la pérdida de su hijo varón y el pensamiento de que esa muerte puede o no ser ajena a su influencia.
80 Revista Mexicana de la Construcción
Artista contemporáneo reconocido internacionalmente, Martin Zet tiene una trayectoria que incluye las modalidades de escultura, performance, dibujos, video, fotografías e incluso poesía. Su trabajo ha sido reconocido como de corte muy personal y lleno de humor irónico. Ex Teresa Arte Actual. Lunes a domingo, 10 a 18 h. Hasta el 14 de agosto. Licenciado Primo Verdad 8, Centro Histórico. Ciudad de México.
Basada en la figura histórica de Melanie Klein y su polémica versión del psicoanálisis aplicado a los niños, esta pieza teatral es un estudio al mismo tiempo conmovedor y angustioso en torno a las relaciones entre madres e hijos. Centro Cultural Helénico – Foro La Gruta. Domingo, 18 a 20 h. Hasta el 28 de agosto. Avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn. Ciudad de México.
Número 623 Julio • Agosto 2016
• Protecciones Marginales • Puentes • Escolleras • Pavimentos • Transporte Especializado • Pantallas Plásticas 01 (833) 226 3988 / 226 3989 / 228 4413 / 228 5527 01 (833) 140 0303 / 01 (833) 140 1817
conseer@prodigy.net.mx