Revista Mexicana de la Construcción RMC 624 Septiembre-Octubre 2016

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

624

Año 62 Septiembre Octubre 2016 $60

ENTREVISTA Octavio González Padilla La vivienda, eje rector de la economía

DESARROLLO URBANO Recuperar la armonía urbanística en la CDMX

TRANSPARENCIA Presupuesto para obra pública

SEGURIDAD SOCIAL Determinación presuntiva y cuantificación de cuotas

¿A qué invita el rezago en la vivienda?


ESTABLECIDA EN 1969

INNOVANDO DESDE ENTONCES

LLEGANDO MÁS LEJOS POR USTED Desde la presentación en 1970 de la primera plataforma aérea de trabajo en el mundo hasta el desarrollo del elevador de pluma autopropulsado más grande jamás fabricado, JLG está llevando la innovación a nuevas alturas y mejorando la manera en que las personas hacen su trabajo, en México y en todo el mundo. Conozca al líder indiscutible en equipo de acceso a nivel global. Visite www.jlg.com/es-mx/JLG-8



Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente

Foto de portada: Novidesa

Gustavo Adolfo Arballo Luján Secretario

Eduardo Ramírez Leal Tesorero

Francisco Javier Barragán Preciado

4

Vicepresidentes Jaime Enrique Aguilera Garibay Seguridad Social y Salud Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hídrico y Medio Ambiente Alejandro Cabrera Sigler Infraestructura Rural José Enrique Canto Vivas Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Educación Marcos Francisco Gluyas Solórzano Minería Carlos Benjamín Méndez Bueno Proyectos Estratégicos Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias J. Alejandro Ramírez Sánchez Servicio al Socio Salvador Reséndiz Ruiz Mipymes José Luis Sandoval Bojórquez Instituciones Telésforo Segura Lima Energía Jesús Roberto Sitten Ayala ICICAC Francisco Javier Solares Alemán Ciudad de México Sergio Tripp Gómez Vivienda y Desarrollo Urbano Arnoldo Zárate Mendoza Infraestructura Social Consejo Consultivo Presidente

José Eduardo Correa Abreu Integrantes

Fernando Acosta Martínez Pablo Álvarez Treviño † Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Alberto Franco Sarmiento Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad Luis Zárate Rocha

www.cmic.org.mx

4 10 16 24 30 34

TEMA DE PORTADA:

42

TRANSPARENCIA

ESTUDIOS Subsector edificación como motor de la industria

48

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

52

SEGURIDAD SOCIAL

58

NORMATIVIDAD

ECONOMÍA ¿A qué invita el rezago en la vivienda?

SUSTENTABILIDAD Retos de la vivienda en México ENTREVISTA Octavio González Padilla La vivienda, eje rector de la economía

DESARROLLO URBANO

Presupuesto para obra pública

Capacitación en el NAICM

Determinación presuntiva y cuantificación de cuotas

La regulación de la construcción en México

Recuperar la armonía urbanística en la CDMX De la contención al crecimiento ordenado

64

GREMIO

La industria de la construcción en América del Norte


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Gustavo Adolfo Arballo Luján Consejeros

30 64 70

ENERGÍA

Instrumentos financieros petroleros

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org

76 78 80

SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

NOTICIAS / AGENDA

Revista Mexicana de la Construcción, Año 62, número 624 septiembre-octubre 2016, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construcción@ heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2016 con un tiraje de 9,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

CULTURA

Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.

Mensaje del presidente

Nuevo aeropuerto, buenas noticias El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) representa el mayor proyecto de infraestructura de las últimas décadas y será un referente mundial que permitirá posicionar a la industria mexicana de la construcción en el ámbito internacional. De ese tamaño es el reto y la oportunidad. El NAICM tendrá un papel estratégico. Será la principal puerta de entrada y salida de turistas y mercancías con alto valor de nuestro país. Los datos proyectados de sus servicios son impresionantes: en su primera etapa tendrá capacidad para recibir hasta 50 millones de pasajeros cada año en cerca de 550 mil vuelos; al alcanzar su máximo desarrollo permitirá que aterricen o despeguen hasta tres aviones al mismo tiempo, y podrá recibir hasta 1 millón de vuelos al año con 120 millones de pasajeros. La primera fase tendrá un costo estimado de 169 mil millones de pesos. Es una obra que lanza a nuestro país al futuro y apoya su competitividad. El proyecto del NAICM implica un proceso constructivo complejo con grandes desafíos, tanto de inversión pública como financieros, de ingeniería y arquitectura, desarrollo urbano, medio ambiente, movilidad, entre otros. También tiene retos en materia social y comunitaria. Desde su anuncio, este proyecto histórico de infraestructura fue motivo de polémicas; destacaba el cuestionamiento sobre la escasa participación de la industria nacional y de los expertos mexicanos. En la CMIC iniciamos un diálogo con las autoridades para garantizar la participación de las empresas mexicanas de la construcción, sabedores de sus capacidades y reconocimiento internacional. Una buena noticia es que las licitaciones recientes han sido ganadas por empresas mexicanas que han acreditado, además de presupuestos competitivos, la capacidad necesaria para realizar una obra de tal trascendencia. En ésta, como en tantas obras de infraestructura estratégica en nuestro país, una vez más se comprobará la capacidad de los ingenieros, arquitectos, constructores y demás profesionales mexicanos. Otra buena noticia es la voluntad y actuación transparente de las autoridades del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México en los pasados procesos licitatorios, que corresponde reconocer explícitamente. Por eso decimos: nuevo aeropuerto, buenas noticias. Como en el caso del NAICM, la industria mexicana de la construcción seguirá estando atenta y activa, contribuyendo a un futuro competitivo de nuestro país.

Gustavo Arballo Luján


Economía

¿A qué invita el rezago en la vivienda?

4

Revista Mexicana de la Construcción

servicioinformativodelaconstruccion.com

El sector de vivienda en México es uno de los principales motores económicos del país, vinculado a factores como la población ocupada y económicamente activa y la asignación de subsidios en el presupuesto federal. Los constructores mexicanos tienen en él un gran nicho de desarrollo, principalmente por la demanda y la carencia de oferta.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


H

oy en día la construcción de vivienda en nuestro país crece a un ritmo mayor que el producto interno bruto (PIB). Una evidencia de su solidez es que, a pesar de recibir subsidios mucho menores en comparación con sectores productivos como el agrícola, su aportación a la economía nacional resulta similar e incluso mayor: la construcción de vivienda aporta 3.6% del PIB, casi la mitad del 7.5% del sector construcción en su totalidad. Esta participación se detalla en la gráfica 1. En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 se contemplan más de 22 mil millones de pesos para el subsidio a la vivienda tanto en el sector social como en el privado y para entidades federativas o municipios, que se otorgan a través de programas en su mayoría sujetos a reglas de operación. Los más importantes son el Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, el Programa de Infraestructura y el Programa de Apoyo a la Vivienda. Las necesidades atendidas por medio de estos instrumentos son diversas, no se limitan a la adquisición. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social mostró que en 2015 el 9.66% de la población vivía en condiciones de hacinamiento. Además, aunque en años recientes ha aumentado la calidad de la vivienda y el acceso a los servicios básicos, se tiene el reto de que la oferta de vivienda aún es insuficiente. En febrero de 2016, de los 1,756 municipios en los que se tenía demanda de vivienda del Infonavit, sólo 590 contaban con oferta por parte de este instituto; en la

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

tabla 1 se enlistan los 10 municipios con mayor demanda. Principales necesidades Durante los últimos ocho años, más de 90% del financiamiento relacionado con vivienda se ha destinado a la adquisición; sin embargo, desde 2007 ésta ha decaído de manera ininterrumpida. Ante esta cicunstancia, se hace imprescindible el conocimiento y la vinculación por parte de las empresas constructoras con respecto a los estímulos que ofrece el gobierno federal; el sector de la vivienda debe diversificar sus alternativas.

De acuerdo con el documento “Estado actual de la vivienda en México 2015” de la Fundación Cidoc y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), hasta junio de 2015 la mayor parte del financiamiento bancario en México (no sólo del Infonavit) para adquisición y desarrollo estaba destinado a vivienda media y residencial, mientras que el crédito concedido a la vivienda de interés social acumulaba 12 meses a la baja. Se estimaba que en ese año se demandarían alrededor de 1,159,480 créditos para vivienda. En la tabla 2 se presenta la estimación de demanda de créditos para 2015, lo que

GRÁFICA 1. Participación del sector vivienda en el PIB 15.5%

14.8%

6.5% 3.4%

6.4% 3.3%

2008

14.9%

2009

14.5%

6.0%

6.1%

3.5%

3.4%

2010

2011

14.1%

5.9% 3.4%

2012

14.0%

5.6% 3.6%

2013

Año Versión resumida1

Versión ampliada sin alquiler imputado2

Versión ampliada con alquiler imputado3

1 Contempla los servicios relacionados con edificación, adquisición, uso, regulación y fomento. 2 Incluye las acciones y procesos de las unidades económicas dedicadas a la construcción, financiamiento, regulación, fomento, servicios inmobiliarios y alquiler efectivo de las viviendas, así como la participación de los hogares en la producción, construcción, ampliación y mejoramiento de la vivienda. 3 Además de lo contenido en la versión ampliada sin alquiler imputado, comprende el monto que el propietario de la vivienda pagaría en caso de ser inquilino, considerando la situación del inmueble, equipamiento de la zona, etcétera. Nota: no se tienen datos actualizados porque la cuenta satélite proveniente de la matriz de insumo producto del Inegi se actualiza cada cinco años. Elaborada por la Gerencia de Vivienda y Desarrollo Urbano de la CMIC con información del Inegi.

Revista Mexicana de la Construcción

5


Economía Municipios con mayor demanda potencial de vivienda y sin oferta con respecto al Infonavit

TABLA 1.

Municipio

Demanda potencial

San Pedro Garza García, Nuevo León

34,692

Tlaquepaque, Jalisco

23,685

Silao, Guanajuato

20,863

Tepotzotlán, Estado de México

6,803

Tianguistenco, Estado de México

5,801

Jocotitlán, Estado de México

4,386

Nacozari de García, Sonora

2,249

Dolores Hidalgo, Guanajuato

2,142

Tamuín, San Luis Potosí

1,956

Mazapil, Zacatecas

1,649

da una idea más clara de las principales necesidades de este subsector. Según la SHF, hay una recomposición en la demanda, en la que la diversidad de opciones para ejercer un crédito implica una mayor solicitud de créditos de mejoramiento, en detrimento de la adquisición y la autoproducción. Población demandante En 2014 se registró rezago habitacional en 31.7 millones de hogares mexicanos (28.3% del total); esta cifra incluye viviendas en hacinamiento y aquellas con materiales en deterioro o regulares (materiales regulares significa: en paredes, lámina metálica o de asbesto, madera o adobe; en techos, lámina metálica o de asbesto, madera, tejamanil o teja). Las entidades con mayor rezago habitacional eran, en este orden, Veracruz, Chiapas, Estado de México, Oaxaca y Baja California. De acuerdo con la SHF, entre 2012 y 2014 el rezago habitacional se redujo en 23 entidades federativas, y la población

6

Revista Mexicana de la Construcción

en situación de rezago habitacional cuenta cada vez con mayores ingresos, lo que implica la probabilidad de que demanden un crédito para remodelación, autoproducción o adquisición de vivienda. Con respecto a la oferta, en 2014 se registraron 2,944 empresas dedicadas a la edificación residencial o de vivienda, las cuales generaban 117,228 empleos directos y 20,207 indirectos. De dichas empresas, 81.11% eran micro y pequeñas. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda de la Conavi, en ese año la oferta total superó las 400 mil unidades de vivienda; en 2015 rondó las 350 mil, y según el “Reporte mensual del sector de la vivienda” de junio 2016, en este año se podrían alcanzar las 300 mil unidades. Allí se explica que la moderación en la oferta indica un proceso de sincronía con la demanda: en la medida que se desahogan los inventarios de vivienda terminada, las empresas desarrolladoras inician nuevos proyectos. Se mencionan también como

factores la volatilidad financiera y los ajustes presupuestarios. La zona del país que concentró más empresas constructoras de vivienda y mayor generación de empleo en 2014 fue el Noroeste (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora), seguida de la zona Centro-Norte (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas), mientras que el Suroeste (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) es la región con menos proveedores (véase figura 1). Repercusión en la economía nacional La construcción de vivienda en México, con todas las particularidades mencionadas, es una pieza clave en el desarrollo no sólo del sector construcción, sino de la cadena económica de nuestro país. Una muestra de esto es su participación en el PIB nacional y en el ramo de la construcción. Sigue

TABLA 2. Número de créditos por tipo de solución, 2015 Otorgante

Total

Composición (%)

0

660,000

56.9

20,000

0

70,000

6.1

130,000

80,000

40,748

250,748

21.6

55,109

63,623

60,000

178,732

15.4

615,109

443,623

100,748

1,159,480

100.0

Adquisición

Mejoramiento

Infonavit

380,000

280,000

Fovissste

50,000

Banca

2

Otras entidades3 Total

Autoproducción1

1 Atiende principalmente a familias residentes en zonas rurales. 2 Engloba banca múltiple, sofomes, microfinancieras y demás figuras que promueven productos para vivienda, ya sea adquisición, mejoramiento y, con el apoyo de la SHF, autoproducción. 3 Fonhapo, Orevi, Banjército, Issfam, Pemex, Hábitat, A. C. y otras agencias productoras de vivienda que otorgan créditos para adquisición y autoproducción. Fuente: Estado actual de la vivienda en México 2015.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016



Economía Regiones Noroeste

531

Centro-Norte

505

Noreste

429

Occidente

371

Centro-Sur

310

Oriente

293

Sureste

262

Suroeste

243 0

100

200

300

400

500

Número de empresas

Fuente: Estado actual de la vivienda en México 2015.

FIGURA 1. Concentración de empresas constructoras de vivienda por zona geográfica.

Durante 2012, el sector de edificación residencial adquirió insumos de 108 ramas de la economía; la más importante de ellas fue la de trabajos especializados para la construcción, con un monto total de 41,152 millones de pesos (véase tabla 3). De acuerdo con la matriz de insumo producto del Inegi (2008 y 2011), los puestos de trabajo generados por la rama de edificación residencial representan cerca de 50% de los puestos de trabajo en el sector de la construcción; asimismo, el valor agregado de la edificación residencial representó en 2012 45% del valor agregado de la construcción. Esta rama produce casi el doble del valor agregado que la agricultura. De acuerdo con el reporte de la Conavi, aunque la volatilidad financiera es inevitable, las empresas desarrolladoras pueden adoptar estrategias tales como cuidar el balance (reducir el apalancamiento), diversificar sus fuentes de financiamiento, contar asimismo con una oferta diversificada y con productos altamente competitivos en calidad y precio.

8

Revista Mexicana de la Construcción

TABLA 3. Principales ramas de la economía beneficiadas con la edificación

residencial, 2012 Rama

Monto (mdp)

Trabajos especializados para la construcción

41,152

Comercio al por mayor de abarrotes y alimentos

35,026

Fabricación de cemento y productos de concreto

31,997

Industria básica del hierro y el acero

21,235

Fabricación de productos a base de arcillas y minerales refractarios

9,508

Minería de minerales no metálicos

8,483

Servicios de empleo

8,219

Fabricación de productos de plástico

7,728

Fabricación de productos de hierro y acero

6,905

Elaborada por la Gerencia de Vivienda y Desarrollo Urbano de la CMIC con información del Inegi.

El mayor potencial se obtendrá si el sector de la construcción residencial se desarrolla con las condiciones adecuadas de estímulos federales, competencia y visión de largo plazo. En esta última se deben contemplar el crecimiento económico de México, la distribución de la población en edad laboral y la económicamente activa que está en condiciones

de acceder a créditos para adquisición o mejoramiento de vivienda; por supuesto, no debe soslayarse un factor tan influyente como es la demanda de vivienda y su distribución geográfica Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por la Gerencia de Vivienda y Desarrollo Urbano, CMIC, y con los documentos “Estado actual de la vivienda en México 2015” de la SHF y “Reporte mensual del sector de la vivienda” de junio 2016 de la Conavi.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016



obrapublica.guanajuato.gob.mx

Estudios

Subsector edificación como motor de la industria 10 Revista Mexicana de la Construcción

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


El subsector edificación ha experimentado un periodo de transición sustancial; con el apoyo gubernamental incentivando la construcción de unidades residenciales en las áreas centrales de las ciudades, sin duda se mantendrá a los compradores de vivienda de bajos ingresos más cerca de los centros de trabajo, con posibilidades de empleo, y aumentará la demanda de esta clase de habitaciones. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Director del Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción, CMIC.

D

esde mediados de 2014 el crecimiento de la industria de la construcción está siendo impulsado por el subsector edificación, cuya expansión ha promediado 3.4% a tasa anual durante los últimos dos y medio años (véase gráfica 1). En el primer semestre de 2016, el subsector edificación contribuyó con 70% del producto interno bruto de la construcción (926 mil millones de pesos), su mayor participación en los últimos siete años. De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, al mes de mayo de 2016 la rama que más aportó al subsector edificación fue la construcción de edificios industriales, comerciales y de servicios, que generó 48% del valor de la obra producida entre enero y mayo, seguido por la construcción de vivienda, con el 42% (véase gráfica 2). Ante la caída del otro importante motor de la actividad constructora, las obras de ingeniería civil (−2.6% anual en

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

promedio en los últimos cuatro años), la edificación se ha convertido en el motor del crecimiento del sector. Ha quedado atrás el estrepitoso retroceso (−19.7%) de la construcción de vivienda observado en 2013 (véase gráfica 3). El replanteamiento en la asignación de subsidios, junto con recortes de impuestos y otros incentivos, ayudaron a revivir la actividad de vivienda, y en 2014 este subsector retomó el rumbo del crecimiento. Sin embargo, a pesar de esta recuperación, en términos reales el valor de obra en construcción de vivienda se encuentra

43.3% por debajo del registrado en 2007, antes de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, al tiempo que la construcción de edificios industriales, comerciales y de servicios se ubica 47% (en términos reales) por arriba del valor de obra producida en 2007 (véase gráfica 4). Edificación de viviendas La actividad de construcción de viviendas es de gran importancia para reducir el déficit habitacional del país que, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, en la actuali-

GRÁFICA 1. Evolución de la actividad productiva de los subsectores edifica-

ción y obras de ingeniería civil . Variación porcentual real anual Edificación

Construcción de obras de ingeniería civil

25% 20.0

20% 15%

11.2

10% 5%

6.7 3.5

3.6

2.0

0%

4.3

2.9

2.7

2.5

1.0

−0.4

−5%

−5.2−4.7

−10%

4.5

3.2 0.2

−2.2

−3.7

−11.1

−15% 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Ceesco con datos del Inegi.

Revista Mexicana de la Construcción

11


obras.issste.gob.mx

Estudios

Contribución porcentual de las ramas que conforman el subsector edificación, eneromayo 2016

GRÁFICA 2.

Hospitales y clínicas, 3%

Escuelas, 5%

Vivienda, 42%

Obras y trabajos auxiliares para la edificación, 2%

Edificios industriales, comerciales y de servicios, 48%

Fuente: Ceesco con datos del Inegi.

dad se estima en 15.3 millones de hogares, además de los 3 millones de viviendas que requieren ser reconstruidas o necesitan trabajos de mantenimiento o ampliación.

12 Revista Mexicana de la Construcción

Antes de 2014, la política de vivienda en todo el país se había centrado tradicionalmente en la construcción de conjuntos unifamiliares horizontales, pero el gobierno y algunas de las mayores constructoras de vivienda del país encontraron que este modelo era insostenible. Durante años, el gobierno mexicano se concentró en subvencionar la construcción de vivienda de interés social, en apoyo tanto a los compradores como a los desarrolladores. Sin embargo, los proyectos de gran escala fueron tomando forma en las zonas periféricas alrededor de la Ciudad de México y de diversas zonas metropolitanas importantes (Guadalajara y Monterrey), donde la tierra era más fácil de adquirir y más barata. Muchos compradores se mostraron reacios a moverse hacia las áreas conurbadas; los nuevos propietarios también se quejaron de la baja calidad de la prestación de servicios públicos, incluyendo elementos esenciales como abastecimiento de agua y electricidad en algunos de los recientes desarrollos. Muchas casas nuevas terminaron siendo abandonadas, y el apoyo gubernamental para la construc-

ción vertical en contraposición a la casa familiar redujo aun más el valor de los nuevos desarrollos en las afueras de la ciudad. Después de que los adquirientes de vivienda comenzaron a abandonar sus casas en las afueras de la Ciudad de México, demasiado alejadas de sus centros laborales, el gobierno cambió el sentido de entrega de subsidios para vivienda hacia la construcción vertical en zonas más cercanas a los cascos urbanos centrales. El resultado fue que tres de las desarrolladoras de viviendas para compradores de bajos ingresos del país –Urbi, Homex y Geo– se declararon en quiebra. Desde que la construcción de viviendas con el modelo anterior comenzó a mostrar signos de insuficiencia, las autoridades han tratado de reactivar el sector. A finales de 2014 se estableció una nueva política. El gobierno apoyó con subsidios frescos el desarrollo de nueva vivienda para compradores de bajos ingresos, pero en las partes centrales de la Ciudad de México y de otras ciudades del país. El cambio principal en la estrategia se ha basado en redireccionar la política de vivienda para centrarse más en la calidad que en la cantidad. Para lograr esto, se han instaurado una serie de medidas que están siendo aplicadas por distintos gobiernos estatales y municipales, instituciones y dependencias que participan en el desarrollo del sector. Una importante acción fue aumentar el monto del crédito que el trabajador puede solicitar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con un límite superior de hasta Sigue

Número 624  Septiembre • Octubre 2016



Estudios GRÁFICA 3. Comportamiento de las ramas que conforman al subsector edificación. Variaciones porcentuales acumuladas reales Vivienda

Edificios industriales, comerciales y de servicios

Escuelas

Hospitales y clínicas

Obras y trabajos auxiliares para la edificación

80% 60% 40% 20%

8.2

6.9

0% −7.1

−20%

−2.1

−10.1

−19.6

0.0

−7.0 −19.7

−40% −60% −80%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Ceesco con datos del Inegi.

850 mil pesos. Asimismo, el crédito ahora se expresa en pesos, no en múltiplos del salario mínimo, que era la medida utilizada previamente. Este cambio permite que tanto el adquiriente como el Infonavit obtengan mejores condiciones de crédito en los mercados financieros. Además de estas medidas, el sector será impulsado por un importante incremento de inversión privada. La relevancia de ésta en la construcción pasó de 49% en 1993 a 75% en 2015. Se trata de un cambio considerable en el mercado, atribuido a los efectos positivos de la liberalización progresiva de la economía mexicana y al aumento de la participación internacional en el sector. Además, se muestra un mayor nivel en la capacidad de recuperación que se espera para proteger al sector de los impactos negativos que puedan surgir por la disminución de los recursos para la inversión física presupuestaria. Edificación comercial e industrial Los fideicomisos de infraestructura y bienes raíces (Fibra) ya están teniendo un

14 Revista Mexicana de la Construcción

GRÁFICA 4. Tendencia en el crecimiento del valor acumulado del subsec-

tor edificación, 2007-mayo 2016. Variaciones porcentuales acumuladas reales 80% Vivienda

60% 40%

47.2

20% 9.4

0%

−12.8

−20%

−33.1

−40% −60%

−43.3

−80% 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2013

2014

2015

Edificios industriales, comerciales y de servicios Escuelas Hospitales y clínicas Obras y trabajos auxiliares para la edificación

Fuente: Ceesco con datos del Inegi.

impacto significativo en la construcción de edificios de usos mixtos (residencial, comercial y de oficinas), al proporcionar una inyección de inversión y competencia por la adquisición y gestión de los mejores productos inmobiliarios del país. Un claro ejemplo es el éxito que ha tenido el Fibra Uno, el mayor consorcio de inversión en bienes raíces o REIT (real estate investment trust) en el mercado mexicano y una

de las mayores ofertas de bienes raíces en México. Los REIT están invirtiendo en varios segmentos del sector inmobiliario, como la adquisición de centros comerciales, oficinas, desarrollos espaciales, zonas industriales e incluso universidades. Un cambio en las leyes financieras permitió a los REIT que los recursos de las Afore de los mexicanos pudieran ser invertidos en una serie

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


GRÁFICA 5. Perspectivas de la construcción a mediano plazo Escenario A

de instrumentos financieros de impulso a la construcción residencial. Mediante la emisión de certificados de bienes raíces ha sido posible atraer grandes sumas de dinero de los inversores locales y extranjeros y canalizarlas hacia una serie de adquisiciones de desarrollos inmobiliarios. También se ha experimentado una considerable expansión comercial en el mercado mexicano. Esto ha sido impulsado por dos factores principales: por el lado de la demanda, el aumento de la renta disponible ha hecho que los consumidores mexicanos sean más receptivos a las opciones de una distribución más moderna y sofisticada; por el lado de la inversión, la continua aparición de más REIT en los últimos años ha dado el soporte financiero necesario para la construcción de nuevos desarrollos comerciales. Por el lado de la industria, el desarrollo económico de México ha estado vinculado en gran medida a la relación comercial con Estados Unidos. Esto ha llevado a la creación de una infraestructura fabril considerable, que va en aumento ante la necesidad de que se vayan integrando nuevas áreas industriales, por ejemplo las zonas económicas especiales. Además de la Ciudad de México, esta tendencia se hace visible en otras ciudades grandes del centro y norte del país, como Querétaro, Puebla, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez, todas las cuales muestran un aumento en la oferta y la demanda. Con nueva capacidad de producción que se genera anualmente en México y un entorno renovado para la inversión en las áreas de logística y zonas por donde transita el mayor volu-

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

Escenario B

Factores que frenarían el crecimiento de la industria de la construcción: • Continúa la inestabilidad y volatilidad externa • Falta de maduración de las reformas estructurales • Un recorte mayor al Programa Nacional de Infraestructura sin duda limitaría las opciones de desarrollo en infraestructura • Menor participación en los niveles de inversión pública

2.0

2.7

2.1

Factores que impulsarían a la industria de la construcción a lograr su potencial crecimiento (4 a 5% anual): • Maduración exitosa de las reformas estructurales • Mayor participación privada en el financiamiento de infraestructura (APP, CKD, Cerpi, Fibra, CIEN, etc.) • Un entorno económico con mayor certidumbre • Una mejoría de las finanzas públicas

2.5

3.3 2.8

3.2

En el escenario A se esperaría un crecimiento inercial promedio anual de 3% para la industria de la construcción en el periodo 2017-2020 (por debajo de su potencial de 4 a 5%) −4.7 2013

2014

2015

2016e

2017e

2018e

2019e

2020e

Fuente: Ceesco.

EL CAMBIO PRINCIPAL EN LA ESTRATEGIA SE HA BASADO EN REDIRECCIONAR LA POLÍTICA DE VIVIENDA PARA CENTRARSE MÁS EN LA CALIDAD QUE EN LA CANTIDAD. PARA LOGRAR ESTO, SE HAN INSTAURADO UNA SERIE DE MEDIDAS QUE ESTÁN SIENDO APLICADAS POR DISTINTOS GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPALES, INSTITUCIONES Y DEPENDENCIAS QUE PARTICIPAN EN EL DESARROLLO DEL SECTOR. men de comercio en el país, el segmento de bienes raíces industriales puede esperar un escenario de crecimiento continuo durante los próximos años. El subsector edificación ha experimentado un periodo de transición sustancial; con el apoyo gubernamental incentivando la construcción de unidades residenciales en las áreas urbanas centrales, sin duda se mantendrá a los compradores de vivienda de bajos ingresos más cerca de los centros de trabajo, con posibilidades de

empleo, y aumentará la demanda de esta clase de habitaciones. Mientras tanto, en el comercio, oficinas y los sectores industriales, la disponibilidad de financiación canalizada a través de un creciente y más dinámico mercado REIT se traducirá en una serie de nuevos desarrollos, y se espera que esta tendencia continúe alentando el crecimiento del subsector edificación y de la industria de la construcción en su conjunto en un mediano plazo (véase gráfica 5)

Revista Mexicana de la Construcción

15


Sustentabilidad

Retos de la vivienda en México DAVID MORILLÓN GÁLVEZ Coordinador de Mecánica y Energía del Instituto de Ingeniería, UNAM.

L

a vivienda como derecho constitucional en México no se ha atendido en su totalidad y actualmente presenta rezagos; además, su calidad técnica es cuestionable, y las dimensiones de los espacios entregados y el manejo de impactos al ambiente dejan mucho que desear. Se trata de uno de los subsectores más grandes del sector de edificios, según la clasificación del Balance Nacional de Energía de la Sener (representa el 81%), y es uno de los cuatro principales que conforman una ciudad: a) transporte, b) industrial, c) residencial-comercial y público, y d) agropecuario; si se mide por consumo de energía, los edificios quedan después del transporte y la industria. La vivienda ha gozado de un crecimiento exponencial en México en los últimos

16 Revista Mexicana de la Construcción

15 años, caracterizado por el privilegio a los constructores con financiamiento o compra de todas las viviendas construidas, sin que existan reglas o normas sobre dónde y cómo debería darse el crecimiento en las ciudades y la calidad de la vivienda. Principalmente entre los años 2000 y 2006 no se aplicaron normas técnicas o normas mexicanas respecto a la conectividad y construcción de la infraestructura urbana y de servicios. La mayoría de las viviendas construidas dentro del marco regulatorio, o mejor dicho en el sector formal, están alejadas de la mancha urbana, porque de esa manera los terrenos son más baratos; esto se aprecia en la salida a Pachuca desde la Ciudad de México, en Guadalajara, Tlajomulco, así como en la mayoría de las ciu-

dades del país. La construcción de viviendas no hace una ciudad, y en los casos mencionados la falta de infraestructura como vialidades y obras para dotar servicios ha sido mínima o nula. Actualmente, a pesar del rezago de vivienda en México, un alto porcentaje de las casas construidas entre 2000 y 2012 están abandonadas; además, muchos de los actores de dichas construcciones se fueron a la quiebra o desaparecieron; entre los motivos se puede citar la situación económica de Estados Unidos desde 2008, no obstante que en los últimos tres años el gobierno de México ha privilegiado los aspectos financieros por encima de los sociales y de sustentabilidad. Se pone poca atención en los impactos ambientales que provoca la vivienda,

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


wikiwand.com

La utilización de recursos y prácticas respetuosos con el ambiente en la planeación, diseño, construcción, operación y demolición de un edificio se conoce como vivienda sustentable. Esta práctica se aplica tanto a la renovación y el reacondicionamiento de edificaciones existentes como a la construcción de nuevas. Cero energías, cero descargas y cero emisiones son metas para la vivienda en varios países; las actuales políticas públicas sobre el tema en México sólo han permitido la eficiencia en uso de recursos, pero se está lejos de llegar a la vivienda sustentable. cuya construcción sigue en desarrollo mayormente con los mismos criterios de espacios y materiales, sin considerar los aspectos climáticos, las obras necesarias para las nuevas tecnologías, etc. Es necesario realizar un diagnóstico de tales impactos, así como definir las estrategias y

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

recomendaciones para detonar la vivienda sustentable. El objetivo de este artículo es presentar el diagnóstico de los impactos ambientales de la vivienda en escala nacional y por vivienda en promedio, en cuanto a consumo de energía eléctrica, gas y agua,

generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que son los principales causantes del cambio climático, para a partir de tal diagnóstico proponer las estrategias y recomendaciones. Esto permitirá identificar y cuantificar los problemas ambientales y los retos para la

Revista Mexicana de la Construcción

17


Sustentabilidad

Diseño, materiales, equipamiento, selección de tecnologías, operación

Recursos entrantes para el funcionamiento de la vivienda y productos salientes. FIGURA 1.

sustentabilidad de la vivienda en el ámbito nacional, mitigar los impactos mencionados y conservar recursos no renovables, como los hidrocarburos, que representan 90% de la matriz energética de México, y el agua dulce, tan importante para la vida, además de beneficios de tipo económico. En el diagnóstico se agrupan por un lado los consumos y su repercusión, la energía eléctrica, el gas, el agua y los insumos; por otro lado, como productos directos o indirectos de la vivienda, se presentan los residuos sólidos, emisiones de GEI y aguas residuales, entre otros.

Ambas categorías varían según el lugar, ya sea por el clima, el nivel económico o la cultura, entre otros factores. Un análisis importante para conocer y determinar el beneficio o la mitigación de los impactos y así transitar hacia la vivienda sustentable es el de la política pública enfocada en este ámbito. Vivienda sustentable En la actualidad existen diversas denominaciones que pueden referirse al concepto de vivienda sustentable, tales como vivienda de cero energía, vivienda de alto

rendimiento energético, vivienda pasiva, vivienda energía plus, vivienda de cero emisiones o cero carbono, casa autosuficiente, net zero energy building, equilibrium house, casa o edificio ecológico, vivienda verde, etcétera. Vivienda sustentable se refiere a la utilización de prácticas y recursos respetuosos del medio ambiente, con ventajas ambientales o ambientalmente preferibles en la planeación, diseño, ubicación, construcción, operación y demolición de edificios. El término se aplica tanto a la renovación y reacondicionamiento de edificios existentes como a la construcción de nuevos. En la definición están incluidos criterios ambientales que deben considerarse en una vivienda para que merezca el calificativo de sustentable. Mediante un continuo mejoramiento de la manera en que se ubican, diseñan, construyen, operan y reacondicionan las viviendas, se puede elevar en forma considerable el bienestar de la población. Los elementos ambientales estratégicos para la vivienda acordados y aceptados por los representantes de varios Sigue

LA VIVIENDA HA TENIDO UN CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS, CARACTERIZADO POR EL PRIVILEGIO A LOS CONSTRUCTORES CON FINANCIAMIENTO O COMPRA DE TODAS LAS VIVIENDAS CONSTRUIDAS, SIN QUE EXISTAN REGLAS O NORMAS SOBRE DÓNDE Y CÓMO DEBERÍA DARSE EL CRECIMIENTO EN LAS CIUDADES Y LA CALIDAD DE LA VIVIENDA. PRINCIPALMENTE ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2006 NO SE APLICARON NORMAS TÉCNICAS O NORMAS MEXICANAS RESPECTO A LA CONECTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y DE SERVICIOS. 18 Revista Mexicana de la Construcción

Número 624  Septiembre • Octubre 2016



en.wikipedia.org

Sustentabilidad

países tienen que ver con soluciones sustentables para el sitio y el suelo, conservación del agua, eficiencia energética, mitigación de impactos ambientales desde el origen de los materiales, garantía de la calidad ambiental en los interiores de los edificios e innovación. Proceso para lograr la vivienda sustentable Una vivienda es resultado de un diseño que abarca la selección de materiales, del equipamiento y de las tecnologías, incluidos los electrodomésticos, la iluminación y la climatización. El funcionamiento de la vivienda, cuando ésta es convencional, dependerá de recursos entrantes, entre ellos energía eléctrica, gas, agua, materiales, alimentos, muebles y tecnologías, entre otros. Como resultado, se tienen productos salientes tales como emisiones de CO2, aguas residuales, desechos sólidos o basura, etcétera (véase figura 1). Si el diseño y la selección de tecnologías son adecuados al ambiente y de alta eficiencia, entonces se requerirán menos entrantes, y en consecuencia se generarán menos salientes, por lo que se logrará una

20 Revista Mexicana de la Construcción

vivienda ahorradora de recursos no renovables y que mitiga los impactos. Con el diseño, la selección de materiales, el equipamiento y la tecnología se deben recibir los entrantes y tratar los salientes; esto tendrá un menor costo si se adopta un diseño bioclimático y tecnología para la eficiencia. Pero si además se considera que hubo un impacto ambiental y energético en la extracción del material, la fabricación del producto o tecnología y el transporte al lugar donde se usarían los entrantes, y se generaron impactos para el tratamiento o reciclaje de los salientes, todo ello también forma

parte de la responsabilidad y debe tenerse en cuenta para lograr una vivienda sustentable. Esto es conocido como ciclo de vida: ver la vivienda “desde la cuna hasta la tumba” (véase figura 2). Por lo anterior, si se busca detonar la construcción de la vivienda sustentable en México o en cualquier lugar del mundo, deben realizarse varias actividades, entre ellas la generación de conocimiento, el desarrollo y transferencia tecnológica o de proyectos demostrativos, y la elaboración de normas, sistemas de financiamiento y certificaciones. Algo se ha avanzado en nuestro país en la elaboración de atlas, manuales y guías para la eficiencia energética e hídrica y para el aprovechamiento de la vegetación, así como en recomendaciones bioclimáticas para el diseño urbano y arquitectónico con varios proyectos demostrativos de edificios y viviendas, sobre todo la transferencia a los prototipos de viviendas de algunas empresas; también se ha progresado en la elaboración de normas como las de eficiencia energética de la envolvente arquitectóni-

Energía y CO2 por la elaboración y transporte de los materiales de construcción, energía y tecnología

Energía y CO2 por la demolición o disposición final del edificio y la tecnología Diseño, materiales, equipamiento y selección de tecnologías

FIGURA 2. Impacto durante el ciclo de vida de la vivienda producto del dise-

ño y la elección de materiales y tecnologías.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


Retos de la vivienda en México En los últimos años, el paisaje en las ciudades está dominado por miles de viviendas en las orillas de la mancha urbana o cerca de ésta; existen rezagos a pesar del crecimiento tanto formal como informal del sector (véase figura 3). Hay problemas en cuanto a calidad de espacios y falta de obras urbanas y de servicios. La operación de las viviendas construidas tiene impactos que alejan a las ciudades de los requerimientos ambientales del mundo. Sin lugar a dudas, uno de los mayores impactos de los desarrollos de vivienda durante los últimos años se da en la movilidad, en tiempo y costos. Los consumos e impactos varían en cada ciudad debido al clima, diseño y tec-

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

en.wikipedia.org

ca, de los electrodomésticos, equipos de iluminación, tratamiento y ahorro de agua, disposición de residuos y aprovechamiento de energías renovables, además del Código de Edificación de Vivienda con el tema de sustentabilidad, y más recientemente la modificación del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México. Con respecto a sistemas de financiamiento, se tiene el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) en viviendas existentes y nuevas; la Hipoteca Verde, para la vivienda nueva en el sector formal, y los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS). En cuanto a sistemas para la certificación, existen los criterios e indicadores para los desarrollos habitacionales sustentables, el programa de la Ciudad de México, las normas mexicanas para edificios sustentables en Zapopan y la emitida por la Semarnat.

nologías empleadas, los cuales definen los usos finales de los recursos entrantes para el funcionamiento de la vivienda. De manera general, la vivienda en nuestro país presenta los siguientes impactos ambientales: • Consumo de 16.05% de la energía producida en el país (Sener, 2015) • Consumo de 63% del gas LP (Sener, 2015) • Consumo de 25% de la electricidad (Sener, 2015) • Consumo de 99.26% de la leña (Sener, 2015) • Consumo de 5% del agua potable (Conafovi, 2006) • Generación de 77% de los residuos sólidos (PND 2007-2012) • Generación de 7.64% de las emisiones directas de CO2 (CICC, 2007) Los impactos anuales por vivienda en el país son, en promedio, los siguientes: • 128 kg o 385.76 litros de gas LP • 2.39 MWh de electricidad • 6.2 toneladas de leña

• 360 m3 de agua consumida (vivienda de cuatro habitantes) • 1.67 toneladas de residuos sólidos generados • 1.89 toneladas de CO2 emitidas por uso de energía de origen fósil (si se agrega el tratamiento de desechos sólidos y agua sube a 2.96 toneladas) Conclusiones Teniendo en cuenta lo anterior, el reto para la vivienda sustentable es lograr cero emisiones, cero energías y cero descargas. Los atlas, guías y manuales para el diseño bioclimático y la eficiencia energética, así como la Hipoteca Verde, el Código de Edificación de Vivienda y los criterios e indicadores son herramientas disponibles para los estudiantes, profesionistas, autoridades y funcionarios del gobierno, constructores y desarrolladores de vivienda; han permitido mitigar con eficiencia los impactos en varios rubros, por ejemplo el ahorro de energía eléctrica, gas y agua, la mejora del confort y la mitigación de emisiones de CO2, pero a pesar de ello Revista Mexicana de la Construcción

21


Sustentabilidad

SI SE CONSIDERA QUE HUBO UN IMPACTO AMBIENTAL Y ENERGÉTICO EN LA EXTRACCIÓN DEL MATERIAL, LA FABRICACIÓN DEL PRODUCTO O TECNOLOGÍA Y EL TRANSPORTE AL LUGAR DONDE SE USARÍAN LOS ENTRANTES, Y SE GENERARON IMPACTOS PARA EL TRATAMIENTO O RECICLAJE DE LOS SALIENTES, TODO ELLO TAMBIÉN FORMA PARTE DE LA RESPONSABILIDAD Y DEBE TENERSE EN CUENTA PARA LOGRAR UNA VIVIENDA SUSTENTABLE. ESTO ES CONOCIDO COMO CICLO DE VIDA: VER LA VIVIENDA “DESDE LA CUNA HASTA LA TUMBA”. aún no se alcanza la vivienda sustentable en México. Para masificar la construcción sustentable se requieren más instrumentos, coordinación de instituciones y mantenimiento de las políticas públicas sobre el tema. Asimismo, deben cuestionarse los instrumentos extranjeros, pues no están adaptados a las condiciones climáticas, económicas y legales de México; por ello no son evidentes los beneficios de los edificios certificados, y se ha desvirtuado el mercado y el concepto. En el caso de los programas de apoyo con fondos extranjeros, las metodologías y las bases no corresponden a la realidad y no reflejan el reto, mucho menos el beneficio; en varias ocasiones se acomodan tecnologías de los países de procedencia y se genera endeudamiento para el nuestro. En sus inicios, los sistemas de certificación de edificios sustentables se enfocaban en proyectos de la iniciativa privada; actualmente se abren a los intereses conjuntos de ésta y de los gobiernos locales. Aun-

22 Revista Mexicana de la Construcción

que los criterios nacieron con buena intención, hace falta instaurar parámetros para medir sus beneficios y no quedarse en una lista de buenas intenciones. Debe haber continuidad en los programas para vivienda de interés social sustentable con objeto de ir mejorando diseños y sistemas de financiamiento y certificación para transitar hacia la vivienda sustentable. Sobre el paquete de opciones tecnológicas y los programas oficiales que permitirían la mitigación de CO2, como la Hipoteca Verde, el programa del Fide, los subsidios de la Conavi, los financiamientos de la Sociedad Hipotecaria Federal para DUIS, con sus actuales tendencias o metas para introducir tecnologías (en el caso de iluminación, vetando la fabricación de lámparas incandescentes e instalando sistemas fotovoltaicos en las viviendas y edificios), no habrá éxito si no hay un programa o una norma oficial obligatoria que integre las estrategias de diseño, tecnología eficiente y generación de energía

a

b

Desarrollos de vivienda en las ciudades. a) Ixtapaluca, sector formal; b) Ecatepec, sector informal.

FIGURA 3.

con fuentes renovables y brinde métodos para lograr la vivienda sustentable. Además, es necesario cambiar de paradigma y dejar atrás los proyectos que no toman en cuenta los impactos al ambiente, a la sociedad y al usuario en general, y aprovechar los conceptos generados para pasar a una cultura del uso eficiente de recursos y sustentabilidad Referencias Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, CICC (2007). Estrategia Nacional de Cambio Climático. México: Semarnat. Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, Conafovi (2006). Uso eficiente del agua en desarrollos habitacionales. México. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México. Secretaría de Energía, Sener (2015). Balance Nacional de Energía 2014. México.

Si desea obtener la versión que incluye la bibliografía, favor de solicitarla a construcción@heliosmx.org

Número 624  Septiembre • Octubre 2016



Entrevista

La vivienda, eje rector de la economía La vivienda no sólo debe visualizarse como satisfactor de la necesidad humana o de la sociedad; es un elemento transversal de diversos sectores, toda vez que el desarrollo de una vivienda utiliza insumos provenientes de otras industrias, como acero, hierro, cemento, arena, cal, madera, aluminio, etc. Es uno de los principales motores económicos del país y beneficia a 66 ramas.

A

grandes rasgos, ¿qué expectativas tiene el Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (Conorevi) con respecto al convenio firmado en julio pasado con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción? En el Conorevi impulsamos la firma del convenio de colaboración con la CMIC a fin de agilizar la gestión y los trámites para la construcción de viviendas en los estados de la República, así como para buscar que se garantice una mejor calidad en las viviendas construidas. Esta alianza deriva de la necesidad de seguir impulsando el sector de la construcción desde el ámbito estatal y adquirir facilidades para el desarrollo de nuevas viviendas que permitan atender el déficit que existe por entidad federativa para todos los sectores de la población, con prioridad a la que se halla en la base de la pirámide, según

24 Revista Mexicana de la Construcción

lo determina el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Los institutos de vivienda del país serán facilitadores en materia de suelo y vivienda, e identificarán de manera conjunta las necesidades y características por región, estado o municipio para que la industria de la construcción tome en cuenta lo que los gobiernos de los estados buscan ofrecer a las personas en una vivienda; por ello es importante que el constructor sepa de los prototipos que se necesitan en cada lugar.

¿Cómo se promueve la formalidad en el ámbito estatal? ¿Se enfoca sólo en los adquirientes de vivienda, o también en los desarrolladores y constructores?

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


OCTAVIO GONZÁLEZ PADILLA

freethsmanchesterbusinessblog.wordpress.com

Presidente del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

Los gobiernos de los estados y municipios, al igual que las instituciones federales involucradas, priorizan el hecho de que las viviendas que se generen en el territorio nacional se encuentren dentro del marco normativo que establece cada estado y municipio; esto se suma a los requerimientos del sector financiero, que solicita que las viviendas adquiridas a través de un crédito cuenten con los permisos y licencias correspondientes. En el caso de la adquisición de vivienda nueva o usada, quien vigila el cumplimiento normativo es un fedatario público, situación que permite a las instituciones financieras despreocuparse; sin embargo, en el caso de la autoproducción de vivienda o la autoconstrucción, son los organismos estatales de vivienda los que regularizan la propiedad, aunque también se da el caso de que lo hacen instituciones federales como la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra. De igual forma, a través de los convenios que se suscriben con las cámaras de la construcción se pretende que los organismos estatales tomen la dirección para que las viviendas se construyan en predios regulares, o en su caso apoyen las gestiones para disminuir tiempos en los trámites ante las administraciones estatales o municipales. Con estas sinergias lograremos dar una solución de vivienda y certeza jurídica, así como garantizar el patrimonio de las familias; esto tendrá un impacto social y de urbanización, y dejará a su vez una derrama económica en las comunidades. Los gobiernos estatales y municipales son los responsables de dirigir en su territorio las políticas de Revista Mexicana de la Construcción 25


coveg.guanajuato.gob.mx

Entrevista

vivienda; por tal razón, los organismos estatales de vivienda desempeñan un papel fundamental en la política nacional del sector, y esto hace necesario que se lleve a cabo una revisión profunda de la estructura de todos ellos en cuanto a facultades jurídicas, técnicas y financieras, entre otras. No es un trabajo fácil, pero es aquí donde el Conorevi puede coordinar e impulsar entre los institutos la revisión de su figura jurídica con objeto de unificar su esquema funcional.

¿En qué consiste su trabajo con los organismos estatales y federales del sector vivienda? El Conorevi representa y coordina a los organismos estatales en su relación con las autoridades y entidades federales responsables del diseño de las políticas de vivienda, desarrollo urbano y ordenamiento del territorio. Mi función como presidente es transmitir a todos los actores del sector los compromisos impulsados por los gobiernos de los estados para que los institutos de vivienda se consoliden como un factor fundamental de este sector, mediante la presentación de propuestas que contribuyan al fortalecimiento de la política nacional de vivienda y sus diversos programas, con un enfoque estatal. En cada programa de vivienda que se impulsa tenemos el compromiso de ser sensibles ante las necesidades de vivienda de cada una de nuestras entidades para forjar propuestas que solucionen de forma regional los rezagos en materia habitacional.

26 Revista Mexicana de la Construcción

Como producto de su labor permanente, en la actualidad el Conorevi tiene cabida en todas las instituciones federales del sector vivienda, en el Poder Legislativo y en el sector financiero. Hoy todos los estados tenemos presencia en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y estamos comprometidos con los programas impulsados por esta dependencia.

¿Cómo se da el enlace entre los sectores público y privado en el quehacer del Conorevi para disminuir el rezago habitacional de México y aumentar la oferta? Es importante destacar que todos los involucrados en el sector vivienda y su sistema financiero estamos comprometidos en proponer nuevas fórmulas para atender a las familias que, por su condición de pobreza, carecen de una vivienda digna y como consecuencia terminan en asentamientos humanos irregulares, con grandes carencias y sin la posibilidad de acceder a una mejor calidad de vida. Hemos suscrito en nombre del Conorevi convenios de colaboración con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); en el sector privado, con la CMIC, el Consejo Nacional de Vivienda Verde Sustentable (Convives) y el Registro Único de Vivienda. Estos convenios tienen la finalidad de unir esfuerzos para establecer cada día más acciones en los diferentes estados de la República, con objeto de abatir el rezago habitacional de la población que gana menos de cinco salarios mínimos dando prioridad a los de ingresos menores de 2.5 salarios. Los organismos estatales de vivienda estamos en la mejor disposición de tener un papel activo en este compromiso; cada uno conoce su entidad federativa y a sus habitantes, pero faltan recursos para atenderlos. El apoyo federal recibido de la Conavi a través del programa de subsidios ha sido muy importante, pero necesitamos más, así que gestionaremos y replantearemos ante esa institución una mayor ayuda para los estados. En el Conorevi estamos convencidos de que la vivienda no sólo debe visualizarse como satisfactor de la necesidad humana o de la sociedad; es un eje rector de la economía,

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


un elemento transversal de diversos sectores, toda vez que el desarrollo de una vivienda utiliza insumos provenientes de otras industrias, como acero, hierro, cemento, arena, cal, madera, aluminio, etc. Es uno de los principales motores económicos del país y beneficia a 66 ramas; de ahí la importancia de la estrecha comunicación que incentivamos entre el gobierno federal y los estados. Como presidente he mantenido una amplia comunicación en busca de más apoyos federales para los estados, y no cesaremos en buscar el beneficio de la población que más lo necesita.

La Reunión Nacional del Conorevi está por llevarse a cabo en septiembre. ¿Puede adelantarnos un poco sobre lo que se abordará en ella? En especial lo que sea de interés para los empresarios constructores. La XXIX Reunión Nacional de Organismos Nacionales de Vivienda lleva como título “Políticas públicas, articulación, unión y orden para atender los retos de la vivienda”; se llevará a cabo en la ciudad de Guanajuato el 19 y 20 de septiembre y contaremos con la presencia del gobernador del estado sede, la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, las presidentas de las comisiones de vivienda de ambas cámaras legislativas, los directores generales de la Conavi, representantes de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el Infonavit, el Fondo Nacional de Habitaciones Populares y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), además de los presidentes de la CMIC y de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, entre otros. En esta reunión se establecerán mesas de diálogo e intercambio de ideas con los diferentes actores del sector;

también se llevarán a cabo ponencias y talleres que permitan a nuestros afiliados generar consensos básicos para revisar e impulsar esquemas que han resultado eficientes e innovar en otros cuyo fin sea brindar mayor y mejor atención a las demandas impostergables que nos plantea la población más necesitada.

¿Puede darnos cifras por entidad federativa sobre derechohabientes que no ejercen su crédito, así como sobre las implicaciones que esto tiene en la economía, principalmente? Es importante destacar el esfuerzo que actualmente se realiza en el país para atender la demanda de vivienda. En el reporte mensual de junio 2016 de la Conavi se establece que los créditos a la vivienda tuvieron un aumento de 4.7% para el periodo enero-mayo; es decir, durante los primeros cinco meses de 2016 el crédito individual a la vivienda otorgado por el mercado tradicional (Infonavit, Fovissste y la banca comercial) alcanzó 121.3 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 4.7% frente al mismo lapso del año anterior. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Indicadores de la Conavi, hasta la fecha se han otorgado 506,858 créditos en todo el país, con lo cual se benefició a un poco más de 2 millones de personas. Los estados de Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, México, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz concentran casi 50% de los créditos autorizados. Hoy en día la SHF analiza la situación de los actuales intermediarios financieros e integra nuevos para ampliar su padrón y llegar a más estados; además adecua los productos de vivienda a las necesidades de la población de cada estado en particular, donde son los mismos organismos estatales los

Hoy en día la SHF analiza la situación de los actuales intermediarios financieros e integra nuevos para ampliar su padrón y llegar a más estados; además adecua los productos de vivienda a las necesidades de la población de cada estado en particular, donde son los mismos organismos estatales los que guían a la banca de desarrollo para ser atinados en las soluciones. Número 624  Septiembre • Octubre 2016

Revista Mexicana de la Construcción 27


Entrevista

.ar

m

.co na da da

iu iac

c en ag

que guían a la banca de desarrollo para ser atinados en las soluciones.

¿Cuáles son las necesidades reales de los trabajadores cuya satisfacción llevaría a un mayor uso de los créditos disponibles y, deseablemente, se traduciría en mayor empleo y actividad para la industria de la construcción? Existe información de diversos estudios sobre las necesidades y demandas de créditos para vivienda. Quisiera hacer referencia a la información publicada por la Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda de la SHF, que de acuerdo con el ingreso de los hogares, su capacidad de pago, afiliación a sistemas de seguridad y localización (urbana, rural o en transición) estima para el ejercicio 2016 poco más de 1.166 millones de créditos en el país, de los cuales alrededor de 575 mil serán para la adquisición de vivienda nueva, 475 mil para mejoramiento de vivienda y 116 mil para autoproducción o autoconstrucción de vivienda. Poco más del 50% de esta demanda se concentra en tan sólo ocho estados de la República: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, la Ciudad de México, Nuevo León, Puebla, Tamaulipas y Veracruz.

¿Considera que se presta suficiente atención al ámbito rural con respecto a oferta y mejora de vivienda? En México, 8.9 millones de familias padecen rezago habitacional; esto significa prácticamente 37 millones de personas que carecen de un hogar digno. De acuerdo con datos del Convives, de este universo 64% habita en comunidades en transición y rurales, lo que para el Conorevi representa un gran reto. Debemos atender las zonas rurales con una mayor aplicación de recursos y mejores esquemas que puedan potenciar conjuntamente el gobierno federal, los gobiernos estatales, los municipios y la sociedad. En los estados tenemos que trabajar mucho para lograr sinergias con los municipios; partimos de que debe hacerse una labor de información de todos los beneficios que puede generar la construcción de vivienda, más los apoyos y subsidios.

28 Revista Mexicana de la Construcción

El gobierno federal cuenta con diversos programas para el abatimiento del rezago económico de la población, pero se tienen que seguir buscando diferentes estrategias y más alianzas entre esa autoridad y el sector vivienda. El Conorevi representa a los estados y la diversidad que hay en cuanto a organismos de vivienda para conjuntar esfuerzos y que se multipliquen los recursos. Para destacar las acciones realizadas por el Conorevi, es importante señalar el convenio de colaboración que recientemente se firmó con el Convives; con su experiencia, este organismo ayudará a los estados a atender principalmente a la población rural para que el diseño de viviendas resulte acorde con sus necesidades, se fortalezca su tejido social y haya más inclusión.

¿Qué opina de los esquemas más recientes con los cuales se busca incentivar la adquisición y mejora de vivienda? Es muy importante seguir innovando en esquemas de vivienda que permitan resolver las necesidades de la población. En el caso del mejoramiento, si bien es cierto que esta acción no suministra nuevos hogares a la población, permite abatir el rezago habitacional del parque existente, debido a que un mejoramiento de vivienda o una ampliación aumenta la calidad de vida de las personas Entrevista de Daniel N. Moser

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


CIMENTADORA TÉCNICA, S.A. DE C.V.

CIMTEC es una compañía orgullosamente mexicana líder en proyectos y construcción geotécnica. A 45 años de su fundación y gracias a una clara visión de crecimiento sustentable, infraestructura y renovada estrategia, CIMTEC ofrece una gran experiencia, con un sistema de aseguramiento de calidad con un grado de acierto del 99.6%, siempre desarrollando nuevos métodos y tecnologías.

Anclajes postensados, drenes profundos y concreto lanzado en Axomiatla, Ciudad de México. Renivelación del Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI, Ciudad de México.

Especialistas en: • Estudios geotécnicos convencionales. • Estudios de geotecnia forense. • Anclajes, concreto lanzado y drenes de penetración. • Renivelado de edificios. • Abatimiento del nivel de aguas freáticas.

• Pilas en roca con equipo de última generación. • Inyecciones de suelo y roca. • Inclusiones de mortero. • Recimentaciones. • Hincado de tablestaca. • Muro Milán. • Micropilotes. • Pilotes.

Manzanas 56, desp. 105, Colonia del Valle, Benito Juárez, Ciudad de México.

Abatimiento del nivel freático en las estaciones Parque de los Venados, Zapata y 20 de Noviembre de la línea 12 del metro de la Ciudad de México.

Pilas en roca con equipo de última generación, segundo piso del Anillo Periférico, Ciudad de México.

Tel. 5575-6126, 5575-6027 5335-0316, 5559-1065 E-mail: cimtec@prodigy.net.mx


ecoosfera.com

Desarrollo urbano

Recuperar la armonía urbanística en la CDMX 30 Revista Mexicana de la Construcción

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


La Ciudad de México tiene ante sí la oportunidad de transformación urbana más relevante de las últimas décadas, la cual no se repetirá en varias generaciones. La creación de la Constitución Política de la Ciudad de México y la mudanza del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México constituyen dos hechos inéditos y representan la oportunidad de que los capitalinos cambien su lógica urbana y de planificación para recuperar la urbe de manera armónica.

E

l titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Salomón Chertorivski, compartió con los afiliados de la CMIC la postura del gobierno capitalino respecto al desarrollo urbano, la infraestructura, el apoyo a la inversión privada y el futuro de los terrenos aeroportuarios durante una reunión organizada por la Vicepresidencia de Obra Privada de la CMIC Ciudad de México. A continuación se sintetizan las ideas más importantes planteadas por el funcionario durante ese encuentro. La elaboración de la Constitución de la Ciudad de México abre paso a una oportunidad única para la planeación urbana de largo plazo. Debe sostenerse una discusión muy profunda para arribar a una legislación de gran calado en la materia, transexenal, que supere gobiernos y administraciones, que lleve a planificar para las siguientes décadas. Estamos quizá frente a la primera Constitución de la historia cuya columna vertebral será urbanística. Repensar la ciudad Uno de los principales problemas de la Ciudad de México es su bajo crecimiento en número de habitantes, pues en el decenio de 1980 habitaban en ella unos 8.4 millones de personas, y luego de más

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

de 30 años la cifra se elevó a sólo 8.9 millones. En contraste, en los ochenta diariamente acudían a la ciudad, procedentes de municipios conurbados del Estado de México, alrededor de 3 millones de personas, y actualmente la cifra se duplicó; unos 6 millones de individuos acuden a trabajar, estudiar o entretenerse, entre otras actividades. En la Ciudad de México se requieren 70 mil viviendas de todo tipo, pero en 2015 sólo se construyeron 10 mil. Este es un motivo por el cual los capitalinos emigran hacia municipios conurbados como Tizayuca, Chalco, Ixtapaluca, Ecatepec o Tecámac, pero acuden diariamente a la ciudad y utilizan y saturan los servicios; esa es la raíz de muchos de los problemas urbanos de transporte y movilidad, de seguridad, medio ambiente y aun de productividad, pues un trabajador que se levanta en la madrugada para trasladarse durante hora y media baja su rendimiento, y su capacidad de laborar con eficiencia es muy menor. Así pues, la ciudad debe repoblarse, pero cambiando la lógica urbana y de planificación. Existen dos ejemplos que muestran las contradicciones que enfrenta la urbe: en la delegación Cuauhtémoc se ubican tres de los nuevos edificios más grandes

del país: las torres Reforma, Bancomer y Chapultepec 1, que en conjunto atraerán a 20 mil trabajadores que se sumarán a los 10 mil que ya laboran en la Torre Mayor. Por otro lado, en la colonia Juárez, en particular la Zona Rosa y toda la avenida Chapultepec, en los últimos años casi no se ha construido vivienda; 30% de las viviendas están desocupadas. Hablando de un futuro para la ciudad, lo lógico sería que quienes acudan a la zona a trabajar también puedan vivir allí; ello generaría comunidad, economía local, seguridad y, en general, una recuperación de la ciudad de manera armónica. Las virtudes son clarísimas: se camina y se acude de mejor ánimo al trabajo; al caminar y al vivir allí se genera barrio, y éste trae economía porque hay necesidades para los habitantes de la zona: se requiere una tienda de abarrotes, una peluquería, una tintorería… lo que va generando una economía de barrio. No sólo eso: los barrios que se habitan no quedan expuestos o desocupados a las seis de la tarde, por lo que se vuelven áreas más seguras y se construye comunidad. Así se empieza a recuperar la ciudad de manera armónica. El gobierno de la Ciudad de México podría dar incentivos fiscales para que los grandes corporativos, que son los inquili-

Revista Mexicana de la Construcción

31


obturadorurbano.wordpress.com

Desarrollo urbano

nos de esas torres, financien créditos para construir vivienda para sus trabajadores; podría además dar facilidades para modificar los usos de suelo. Del gobierno tiene que provenir una lógica diferente de simplificación para el uso del suelo, y facilidad para la unificación de predios. Los incentivos pueden ser de dos tipos: por parte del gobierno, exención de predial a lo largo de algunos años; por su parte la empresa, si se le ofrece eximirla del pago de impuesto sobre nómina, puede estar interesada en financiar vivienda para que sus trabajadores vivan en la zona. Para que esto suceda es necesario trabajar en el equipamiento, los servicios y una armonización de las políticas urbanas de la metrópoli. La mudanza del AICM y la oportunidad histórica Una vez que entre en operación el Nuevo Aeropuer to Internacional de la Ciudad de México (NAICM), la ciudad tiene la oportunidad histórica de iniciar el cambio urbano, y lo que se decida hacer en el área del antiguo aeropuerto será el modelo para el futuro de la urbe, pues es la ocasión de planear sobre un terreno vacío lo suficientemente acotado para tener un

32 Revista Mexicana de la Construcción

lienzo, pero lo suficientemente grande para influir en toda la región. Los terrenos del actual AICM miden 761 hectáreas; de ellas 710 se ubican en la delegación Venustiano Carranza y el resto en el Estado de México. Las 710 hectáreas que quedarán sin uso dentro de la urbe son equivalentes a Ciudad Universitaria, a Santa Fe, a las tres secciones del Bosque de Chapultepec, a 2.2 veces Central Park de Nueva York o a más de dos veces la Central de Abasto. Se ubican a sólo 5.2 kilómetros del Zócalo capitalino y están rodeadas por la zona más habitada de la metrópoli –más de un millón de habitantes, la mayoría de los cuales padece pobreza. Para la vida de los capitalinos es más relevante lo que sucede en ese espacio que el NAICM en sí mismo, pues lo que ahí se desarrolle puede cambiar la dinámica no sólo de la ciudad sino del Valle de México, de la zona más amplia de la megalópolis. En estos predios cabe todo tipo de proyectos si se resuelven problemas técnicos como los hundimientos diferenciales, la salinidad del suelo o las inundaciones. Muchas colonias de los alrededores tienen problemas de escasez de agua, pero contradictoriamente es al mismo tiempo la zona más baja del ex Lago de Texcoco

y las inundaciones se evitan ahora porque existe un potente sistema de bombeo que se financia con la actividad económica del AICM. Otro factor es el económico. Hoy en día, miles de familias basan su sustento en la actividad económica que produce el aeropuerto, el cual genera directa o indirectamente más de cien mil empleos. También debe considerarse cómo se cohesiona el poniente de la Ciudad de México, donde está la zona más rica, con el oriente, que sufre rezago histórico. Planear la infraestructura El presidente de la CMIC en la Ciudad de México, Francisco Solares Alemán, consideró que como parte de la nueva visión de la capital del país es necesario contar con un órgano en donde se planifique la infraestructura a largo plazo; manifestó que debe plantearse la creación del Consejo de Infraestructura de la Ciudad de México, un ente que se dedique a esta tarea sin compromisos políticos y que sea transexenal. La Ciudad de México tiene un gran potencial inmobiliario, de desarrollo urbano y crecimiento hacia arriba, pero se tienen que llevar a cabo las acciones necesarias para que este potencial se convierta en realidad. Vivimos una coyuntura única para la ciudad, y debemos asegurarnos de que todos estos conceptos queden plasmados en la Constitución de la Ciudad de México Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por la CMIC Ciudad de México.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016



washingtonpost.com

Desarrollo urbano

34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


De la contención al crecimiento ordenado SHLOMO ANGEL Director de la Iniciativa de Expansión Urbana de la Universidad de Nueva York (NYU).

ALEJANDRA RANGEL Ex coordinadora de la Iniciativa de Expansión Urbana-NYU en México.

NICOLÁS GALARZA Coordinador de la Iniciativa de Expansión Urbana-NYU en Colombia.

JAIME VASCONEZ Coordinador de la Iniciativa de Expansión Urbana-NYU en América Latina.

GABRIEL BALLESTEROS Coordinador de la Iniciativa de Expansión Urbana-NYU en México.

E

n 2010, la población urbana mundial alcanzó 3.6 billones de habitantes, de los cuales 2.5 billones (70%) vivían en más de 4 mil ciudades y áreas metropolitanas con más de 100,000 habitantes. Shlomo Angel, investigador y académico en planeación urbana de la Universidad de Nueva York, ha recaudado información relativa a las tasas de crecimiento poblacional en estas ciudades. De ellas, 1,430 (36% del total de urbes, con 39% de la población) tienen un rápido crecimiento: más de 3% anual. En consecuencia, su huella urbana se expan-

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

El Proyecto de Urbanización de la Universidad de Nueva York inició en 2012 un importante programa orientado a ciudades de rápido crecimiento: la Iniciativa de Expansión Urbana Ordenada, cuya convocatoria en México se lanzó en octubre de 2014 y ha tenido respuesta de distintas instituciones del gobierno federal y una decena de municipalidades. Posicionar la iniciativa es un reto ante las políticas actuales de contención. En este artículo se describe cómo la última década de expansión urbana desordenada condujo a una deficiente calidad de vida que llevó al gobierno a forzar límites de crecimiento, y se plantea, de manera contraria a la política de gobierno, que la preparación para el crecimiento ordenado es la solución. de a un ritmo más veloz que la población. En su libro Planet of cities, Angel sostiene que cuando el crecimiento poblacional es acompañado por desarrollo económico y acceso a transporte público de bajo costo, el consumo de suelo urbano por persona crece también. En una muestra de

120 ciudades el área urbana se incrementó en promedio dos veces más rápido que su población en la década de 1990, y el área urbana por persona aumentó 2% cada año durante este periodo. Otra muestra de 30 ciudades creció con una tasa anual de 1.5% entre 1800 y 2000; la

Revista Mexicana de la Construcción 35


autotransporte.mx

Desarrollo urbano

población de París se multiplicó 20 veces en este lapso, mientras que su área urbanizada lo hizo 200 veces. Durante el Taller Internacional de la Iniciativa de Expansión Urbana, llevado a cabo en el Senado de la República el 8 de noviembre de 2015, Angel señaló que las ciudades crecen de tres maneras: densificación, contención y expansión urbana. Aunque la densificación es deseable, es difícil de lograr, como lo demuestra su disminución en el mundo. La alta densidad depende de variables como normas y regulaciones, inversiones importantes de capital, grandes extensiones de tierra, suficientes instrumentos de consolidación, el financiamiento de desarrolladores, un mercado inmobiliario maduro, entre otras cosas. Esto se traduce en altos valores de la tierra y altos costos de vivienda, que lo convierten en un instrumento que beneficia a los ricos. La contención tiene una dinámica similar, ya que la tierra bien localizada y con infraestructura tiene un valor ya capitali-

36 Revista Mexicana de la Construcción

zado, por lo que permanece inaccesible a los pobres. En consecuencia, la única opción para los más desfavorecidos es la expansión urbana. La expansión ha obtenido una mala reputación, aunque ha sido la única manera de lograr el “derecho a la ciudad”, pilar de la agenda de ONU-Hábitat. Tal reputación ha sido causada por la expansión desordenada, que se caracteriza por la falta de conectividad, largos y costosos desplazamientos, acceso limitado a empleos, servicios y oportunidades, falta de espacio público y estructura deficiente. Si la expansión hubiera ocurrido de una manera planeada y ordenada, no tendría una imagen tan negativa. No debemos alarmarnos del crecimiento de las ciudades, pues son el motor de la economía. A medida que crecen, se vuelven más productivas y competitivas; como West et al. sostienen en Growth, innovation, scaling, and the pace of life in cities (2007), los “salarios, ingresos, PIB, depósitos bancarios, así como las tasas de inven-

ción... todo se escala exponencialmente con el tamaño urbano”. Incluso la velocidad al caminar aumenta en relación con el tamaño de la ciudad. No obstante, los ambientalistas señalan que la expansión está destruyendo el hábitat natural, a pesar de que actualmente las urbes ocupan sólo 1% de la superficie del planeta. Mientras, aquéllos preocupados por la seguridad alimentaria sostienen que la expansión de las urbes pone en riesgo el suministro de alimentos, pero las ciudades hoy en día no dependen únicamente de las zonas rurales para abastecerse, y la tecnología hace que la tierra agrícola sea cada vez más productiva, lo que garantiza la seguridad alimentaria. El mundo se está urbanizando y la expansión es inevitable; la densidad está disminuyendo a medida que aumenta el ingreso, mejoran las opciones de transporte y el tamaño de la familia decrece; estas son poderosas dinámicas difíciles de desalentar, por lo que se debe aceptar y confrontar la realidad de tener más espacio urbano per cápita. El contexto mexicano La prioridad de financiar vivienda crea la expansión urbana desordenada. En 2010, la población de México llegó a 118 millones, de los cuales 72.3% vivían en las ciudades. En los últimos 30 años, éstas crecieron 2.6 veces en población y 10 veces en territorio, es decir, más de tres veces en la ocupación del suelo que en habitantes. Algunas ciudades, como Cabo San Lucas, se multiplicaron 2.66 veces demográficamente, pero 76.38 veces territorialmente. Esto evidencia la rapidez con que las ciudades se Sigue

Número 624  Septiembre • Octubre 2016



Desarrollo urbano

expandieron, pero es necesaria una breve revisión de la historia y la calidad de la expansión urbana en México para entender las políticas actuales de contención. Como consecuencia de los subsidios federales para la vivienda de interés social, se desarrollaron grandes cantidades de unidades de vivienda de bajo costo en las periferias, a veces a más de 30 km de los centros urbanos. Por lo general éstas carecen de acceso a transporte público y orillan a los habitantes a pagar hasta 60% de sus ingresos familiares en transporte. Eventualmente se abandonaron miles de estas unidades de vivienda. Entre 2005 y 2010, 14% del total se encontraban deshabitadas; en 2011 esta cifra aumentó a 21%, y en algunos municipios alcanzó entre 40 y 61%. En el año 2010, el Infonavit calculó que 20% de los casos se debía a una ubicación demasiado lejos de la escuela, el trabajo o la familia. Se demostró que cada kilómetro adicional provoca el abandono de 500 unidades. En esas comunidades –algunas con más de 30,000 unidades idénticas– se deshumanizó la vivienda y su anonimato contribuyó a la inseguridad. En el documento “El estado actual de la vivienda en

México 2010” de la Sociedad Hipotecaria Federal se reconocen los efectos negativos derivados de un crecimiento acelerado en el sector vivienda, como: deficiente gestión de la tierra; falta de vínculos entre los tres órdenes de gobierno; distorsiones en el mercado del suelo; distanciamiento de los nuevos desarrollos, además de los costos y tiempos de traslado. Desde hace décadas los académicos abogaban por ciudades más compactas, pero la política nacional tomó un giro radical en 2012 hacia una estrategia dirigida a la contención de la expansión. Reacción a una década de expansión desordenada En 2014, México adoptó formalmente una política de contención. El Programa Nacional de Desarrollo Urbano 20142018 tiene como objetivos controlar las huellas urbanas y consolidar las ciudades, alentar las ciudades compactas, densificar, identificar los límites urbanos, controlar la expansión fuera de los polígonos de contención e incentivar esta última. La estrategia es casi en su totalidad sobre contención y no se define una estrategia de expansión.

La estrategia de contención se ha posicionado rápida e intensamente. La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ha definido polígonos de contención fuera de los cuales no se puede asignar subsidio federal, los cuales han sido muy criticados por sus criterios arbitrarios. Por ejemplo, los límites se proyectan utilizando las distancias preexistentes de la ciudad y dependen de la población actual y no del crecimiento poblacional. La cantidad de tierra proyectada para la vivienda subsidiada no toma en cuenta tasas de crecimiento, proyecciones de densidad o áreas de alto valor. Asimismo, datos de 2015 de la Conavi muestran que de enero a mayo de 2015 se subsidiaron casi 95,000 unidades fuera de ellos; a ese ritmo, se aprobarían 380,000 unidades de vivienda en un año –alrededor de 76% de todos los subsidios del Infonavit– fuera de los polígonos, lo que demuestra que la contención es una política difícil de mantener. Si los municipios hubieran priorizado una política de infraestructura contigua a las manchas urbanas, la vivienda probablemente se habría desarrollado en torno a ésta y no a 30 kilómetros de distancia.

LA EXPANSIÓN HA OBTENIDO UNA MALA REPUTACIÓN, AUNQUE HA SIDO LA ÚNICA MANERA DE LOGRAR EL “DERECHO A LA CIUDAD”, PILAR DE LA AGENDA DE ONU-HÁBITAT. TAL REPUTACIÓN HA SIDO CAUSADA POR LA EXPANSIÓN DESORDENADA, QUE SE CARACTERIZA POR LA FALTA DE CONECTIVIDAD, LARGOS Y COSTOSOS DESPLAZAMIENTOS, ACCESO LIMITADO A EMPLEOS, SERVICIOS Y OPORTUNIDADES, FALTA DE ESPACIO PÚBLICO Y ESTRUCTURA DEFICIENTE. SI LA EXPANSIÓN HUBIERA OCURRIDO DE UNA MANERA PLANEADA Y ORDENADA, NO TENDRÍA UNA IMAGEN TAN NEGATIVA. 38 Revista Mexicana de la Construcción

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


Desarrollo de la iniciativa en México La misión de la Iniciativa de Expansión Urbana Ordenada (IEUO) es asistir a las ciudades de rápido crecimiento en la preparación para su expansión, haciendo proyecciones realistas de la tierra que se necesitará, así como las preparaciones para acomodar el crecimiento de forma ordenada y sostenible, a fin de que la tierra siga siendo abundante y asequible. El Programa de Acción Municipal pide a) mapas realistas, b) generosos límites de ciudad, c) una red vial arterial y d) la protección selectiva de espacios públicos. En México, la red vial arterial fue el elemento faltante que exacerbó la expansión desordenada. Para dar cabida a la expansión, una red vial periférica debe tener cuatro propiedades esenciales: • Cubrir toda el área designada para la expansión y no sólo un segmento. • Fungir como una red de vialidades largas y continuas que atraviesen la zona de expansión y estén conectadas a la red existente.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

• Las vialidades deben estar a no más de un kilómetro de distancia tanto entre sí como de la red existente para asegurar que el transporte público se encuentre a 10 minutos a pie. • El ancho de las vialidades debe ser de 25-30 m para que puedan tener carriles designados a autobuses, bicicletas y el tráfico vehicular. Inicialmente, los derechos de vía deben ser adquiridos por las autoridades municipales; se puede abrir caminos de tierra y con los años mejorar los segmentos seleccionados, pero sólo cuando la demanda

lo requiera y los presupuestos estén disponibles. Una introducción temprana de esta red arterial ayudaría a alcanzar cinco objetivos importantes: 1.  Combatir la pobreza: la apertura de tierras suficientes para la expansión permite que los precios del suelo y por lo tanto los de la vivienda formal e informal sigan siendo asequibles. 2.  Prever la planeación: al ubicar la red hoy, los municipios pueden configurar activamente el crecimiento futuro y adelantarse a los desarrolladores en lugar de seguirlos. Con el sistema de macrobloques y la red vial arterial es

en.wikipedia.org

Puesto que los desarrolladores tienen pocos incentivos para construir unidades adyacentes a las ciudades, prefieren aprovechar el bajo costo de la tierra en la periferia, incluso si eso significa tener que construir su propia infraestructura. Sin embargo, de existir ésta, podrían construir más barato o por el mismo precio en distancias más cercanas. Si los gobiernos municipales hubieran planeado la infraestructura para su expansión hace una década, las ciudades mexicanas serían más competitivas, amigables y sostenibles.

Revista Mexicana de la Construcción 39


Desarrollo urbano SI LOS MUNICIPIOS HUBIERAN PRIORIZADO UNA POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURA CONTIGUA A LAS MANCHAS URBANAS, LA VIVIENDA PROBABLEMENTE SE HABRÍA DESARROLLADO EN TORNO A ÉSTA Y NO A 30 KILÓMETROS DE DISTANCIA. PUESTO QUE LOS DESARROLLADORES TIENEN POCOS INCENTIVOS PARA CONSTRUIR UNIDADES ADYACENTES A LAS CIUDADES, PREFIEREN APROVECHAR EL BAJO COSTO DE LA TIERRA EN LA PERIFERIA, INCLUSO SI ESO SIGNIFICA TENER QUE CONSTRUIR SU PROPIA INFRAESTRUCTURA. SIN EMBARGO, DE EXISTIR ÉSTA, PODRÍAN CONSTRUIR MÁS BARATO O POR EL MISMO PRECIO EN DISTANCIAS MÁS CERCANAS. posible planear los usos del suelo y las subdivisiones de tierra a través del tiempo, de acuerdo con lo pautado por el mercado. 3.  P rever el transpor te: la red funcionará como un marco eficiente para un sistema de transporte público al conectar la zona de expansión con el resto de la ciudad. 4.  Prever el manejo del medio ambiente: la red será el elemento esencial de un sistema de transporte público eficaz, importante en cualquier estrategia para reducir las emisiones de carbono. También proporcionará una herramienta para dirigir el desarrollo urbano lejos de los hábitats naturales sensibles. 5.  Planear el aspecto financiero: los municipios pueden adquirir los terrenos necesarios y los derechos de vía pueden ser mejorados más tarde respondiendo a la demanda. Si se adquieren ahora los derechos de vía, los costos serán mucho más bajos que en el caso de forzar la red vial por lugares desarrollados.

40 Revista Mexicana de la Construcción

En octubre de 2014 la IEUO lanzó una convocatoria para las ciudades de rápido crecimiento en México en el X Congreso Anual sobre Transporte Sostenible organizado por el Centro de Transporte Sustentable Embarq de México. El evento reunió a alcaldes y funcionarios públicos de Querétaro, Playa del Carmen, Reynosa, Mexicali, Puebla, entre otros; representantes de la Conavi, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Banobras y el Senado de la República. El lanzamiento fue un éxito, y entre octubre de 2014 y enero de 2015 se recibieron cartas de interés de alcaldes de Querétaro, Chihuahua, Reynosa, Playa del Carmen, Durango y Hermosillo en las que se comprometían a colaborar. De febrero a julio de 2015 el equipo llevó a cabo visitas técnicas en Querétaro, Cancún, Playa del Carmen, Hermosillo, Chihuahua y Reynosa. Además, entre octubre de 2014 y agosto de 2016 el equipo se ha dedicado a presentar la iniciativa ante instituciones federales como la Sedatu, Banobras, el Banco de Desarrollo

de América Latina, el Senado, la Conavi, entre otras. En noviembre de 2015 se llevó a cabo un taller internacional en el Senado donde las autoridades de Reynosa, Playa del Carmen, Hermosillo y Chihuahua presentaron el progreso de los planes de expansión urbana. Shlomo Angel firmó un acuerdo con esa cámara para continuar el trabajo en México y colaborar en la incorporación de estos conceptos en la nueva legislación. Francisco Búrquez Valenzuela, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, inauguró el taller. Los presidentes municipales de Playa del Carmen y Reynosa reforzaron su compromiso de trabajar para reservar los derechos de vía y asegurar espacios públicos durante los próximos 30 años. Además, expertos internacionales presentaron casos en los que la expansión ha sido planeada con éxito, como Barcelona, Nueva York, Valledupar, así como León, Guanajuato en nuestro país. La IEUO en México continúa trabajando con los municipios de Reynosa y Playa del Carmen con el objetivo de poner en marcha estos planes mediante la negociación de los derechos de vía con los propietarios actuales, para que las tierras públicas que llevarán la infraestructura del mañana sean previstas hoy. Por último, en junio de 2016 la titular de la Sedatu se reunió con Shlomo Angel en la ciudad de Nueva York en lo que fue una oportunidad de colaboración adicional para la iniciativa con alcance nacional Traducción de Nicole Mey Ruiz.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


Desafiante El túnel de Euroasia: una construcción en túneles sin precedentes: 13.7 m de diámetro de TBM, enorme presión de agua de 11 bar, uniendo Asia con Europa a una profundidad de hasta 106m, a través de una geología altamente variable y abrasiva.

Pionero Finalizado el 22 de agosto 2015. Después de 16 meses de trabajo extremo, el sueño se volvió realidad.

Exitoso Una cooperación que llevó al éxito: Yapi Merkezi, SK E&C y Herrenknecht dominaron el Bósforo, cruzando con una voluntad firme y espíritu de equipo.

Contractors: Yapı Merkezi Insaat ve Sanayi A.S. (Leader) SK Engineering & Construction Co., Ltd.

Pioneering Underground Technologies www.herrenknecht.com


Transparencia

Presupuesto para obra pública 42 Revista Mexicana de la Construcción

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


siop.jalisco.gob.mx

Desde su creación a mediados de 2015, el OIC ha logrado dar mayor transparencia a las asignaciones, al detectar si hay una concentración de obras en algunas constructoras en particular y qué porcentaje del presupuesto se asigna a empresas afiliadas y no afiliadas a la CMIC en monto y número de contratos. En el presente artículo se ofrece información reciente en el tema de monitoreo, investigación y análisis de mercado en el sector público.

E

n febrero de 2016, la Secretaría de Hacienda anunció un recorte presupuestal a la obra pública de 10,667 millones de pesos (mdp), y el 24 de junio dio a conocer un segundo recorte de 1,924.44 mdp. Ambos ajustes representan una disminución de 15.2% a lo establecido originalmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente año. De acuerdo con los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se ha entregado 28.6% del presupuesto, mientras que 36.8% ya fue adjudicado. De 743 proyectos contenidos en el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018, 42% registran avance físico; sin embargo, sólo 13.9% han sido concluidos en su totalidad. El Observatorio de la Industria de la Construcción (OIC) realiza el seguimiento y análisis de todos esos proyectos, el año de inicio de la obra, la asignación presupuestal anual, el avance físico y financiero

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

y las licitaciones correspondientes, entre otros factores. Los datos se obtienen de tres fuentes principalmente: 1) los informes trimestrales sobre el avance físico y financiero de los proyectos de inversión de la SHCP, 2) información sobre los programas y proyectos de inversión publicada en el portal ciudadano Transparencia Presupuestaria de la SHCP, y 3) los contratos adjudicados relacionados con los proyectos de inversión en CompraNet. Referente nacional Durante su primer año de labores, el observatorio ha establecido convenios de colaboración con dependencias federales, estatales y municipales, el Poder Legislativo, la Comisión Nacional Anticorrupción, la Secretaría de la Función Pública, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y diversas organizaciones de la sociedad civil, todo con objeto de

Revista Mexicana de la Construcción 43


Transparencia TABLA 1. Datos de contratación por dependencia (enero-julio 2016) Monto no afiliado (%)

Contratos (no afiliados)

Contratos no afiliadas (%)

33.3

851.74

64.7

190

66.7

190

10.0

3,232.59

92.1

1,703

90.0

Contratos

Monto adjudicado CMIC (mdp)

CDI

1,316.90

285

465.16

35.3

95

CFE

3,511.63

1,893

279.04

7.9

Conagua

Monto adjudicado CMIC (%)

Monto adjudicado no afiliados (mdp)

Monto adjudicado (mdp)

Dependencia

Contratos (afiliados)

Contratos afiliados (%)

2,405.98

549

697.12

29.0

190

34.6

1,708.86

71.0

359

65.4

Fonatur

174.69

44

49.49

28.3

4

9.1

125.20

71.7

40

90.9

IMSS

747.50

278

129.28

17.3

37

13.3

618.22

82.7

241

86.7

Inifed

648.07

199

185.96

28.7

68

34.2

462.11

71.3

131

65.8

12.61

8

0.0

0.0

0.0

12.61

100.0

8

100.0

ISSSTE

137.86

88

53.20

38.6

16

18.2

84.66

61.4

72

81.8

Pemex

9,387.47

7

0.0

0.0

9,387.47

100.0

7

100.0

16.81

5

9.89

58.8

3

60.0

6.93

41.2

2

40.0

30,442.51

3,324

9,928.80

32.6

921

27.7

20,513.71

67.4

2,403

72.3

3.10

2

0.0

0.0

0.0

3.10

100.0

2

100.0

26.29

3

20.28

77.1

2

66.7

6.02

22.9

1

33.3

48,831.42

6,685

11,818.22

24.2

1526

22.8

37,013.22

75.8

5,159

77.2

Institutos de salud

Sagarpa SCT Sedesol Ssa Total

tener información y procesos transparentes que beneficien la buena aplicación del presupuesto en los tres niveles de gobierno. Con base en lo anterior, se brinda información a los afiliados y a la sociedad en general sobre transparencia y aplicación de buenas prácticas en los avances de los proyectos de infraestructura por dependencia, además de seguimiento a los proyectos de inversión de obra privada, análisis de los procesos de licitación y contratación nacional e internacional, e identificación de oportunidades para las empresas del sector sin importar sus dimensiones. Actualmente el OIC elabora cuatro tipos de informes: • Participación de las empresas afiliadas a la cámara en el mercado nacional • Relación de fallos y montos por entidad federativa

44 Revista Mexicana de la Construcción

0.0

• Concentración de obra por empresa • Obras adjudicadas a empresas extranjeras El observatorio se concentra en desarrollar una plataforma eficiente que sea referencia nacional para el análisis y seguimiento del presupuesto federal, estatal y municipal de los proyectos del PNI, las contrataciones de obra pública y privada, los procedimientos y buenas prácticas de acuerdo con los estándares de gobiernos de datos abiertos.

Para el periodo 2016-2017 tiene el objetivo de establecer y operar observatorios estatales en todas las delegaciones de la CMIC; así, cada delegación podrá realizar sus propios análisis estatales, municipales y de programas especiales a través de la plataforma de trabajo del observatorio. Se tiene pensado también comenzar con el seguimiento de los contratos hasta el finiquito de obra. Otro de los objetivos es identificar qué empresas están participando en los procedimientos de licitación de las 17 de-

TABLA 2. Licitaciones públicas (enero-julio 2016) Lugar del monto adjudicado en la lista de proposiciones

Número de licitaciones

Porcentaje

Monto más bajo

488

20.5

Segundo monto más bajo

365

15.3

Tercer monto más bajo

277

11.6

2,379

47.5

Total

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


EL OIC HA ESTABLECIDO CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON DEPENDENCIAS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES, EL PODER LEGISLATIVO, LA COMISIÓN NACIONAL ANTICORRUPCIÓN, LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, EL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, TODO CON OBJETO DE TENER INFORMACIÓN Y PROCESOS TRANSPARENTES QUE BENEFICIEN LA BUENA APLICACIÓN DEL PRESUPUESTO. pendencias federales a las cuales se les da seguimiento, así como las causas por las que se desechan y cancelan los procedimientos. A los informes mencionados se sumarán nuevos tipos de análisis: • Asignación del ejercicio de los recursos federales, incluyendo recor tes y modificaciones al presupuesto para obra pública.

• Identificación de la tendencia en las • Identificación de procedimientos demodalidades de contratación (si se adsiertos y cancelados. judica el contrato al monto más bajo o • Identificación del incremento mensual al monto más alto propuesto). en las contrataciones por estado. • Comparación de la contratación en diversos años y durante diferentes peDesde el comienzo de 2016 y hasta el riodos. 13 de julio, de los 48,831.42 mdp adjudica• Identificación de retrasos en los proce- dos por las 17 dependencias observadas, dimientos de contratación. 24% (11,818 mdp) había sido asignado a


comunicacion.tlaxcala.gob.mx

Transparencia

empresas afiliadas a la CMIC (véase tabla 1). Fue detectado un alto número de procedimientos desiertos en la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Entre enero y junio, la fuente principal de trabajo de las empresas constructoras afiliadas fue la SCT, con 50% de fallos y 62% del monto adjudicado. De acuerdo con la información recabada, las 10 entidades en las que hubo mayor incremento en el monto de contratación entre junio y julio de 2016 son, en este orden, Sonora (donde se adjudicaron tres tramos de la carretera Estación DonNogales), Michoacán, Morelos, Ciudad de

México, Guanajuato, Puebla, Hidalgo, Colima, Aguascalientes y Zacatecas. Se hizo un análisis para determinar si el monto adjudicado corresponde a la propuesta más económica; así, en las tablas 2 y 3 pueden verse los datos para licitaciones públicas y para licitaciones con el procedimiento de invitación a cuando menos tres participantes, respectivamente. Destaca que casi la mitad de las licitaciones públicas están siendo adjudicadas a las tres propuestas más económicas, y que en el caso de las invitaciones este dato asciende a 81.4%. Con respecto al programa Escuelas al Cien, en el que participa la CMIC, de los 16,419 proyectos de rehabilitación y mantenimiento en escuelas programados para el ciclo 2015-2016, se

TABLA 3. Invitaciones a cuando menos tres participantes (enero-julio 2016) Lugar del monto adjudicado en la lista de proposiciones Monto más bajo

Número de licitaciones

Porcentaje

2,006

70.0

Segundo monto más bajo

199

6.9

Tercer monto más bajo

126

4.4

2,864

81.4

Total

46 Revista Mexicana de la Construcción

han adjudicado 21.54%, lo que equivale a sólo 11.68% del monto de inversión previsto, que es de más de 2.9 mil mdp. Del total de fallos, 48% ha sido a favor de empresas afiliadas a la CMIC, con un monto de 2,908 mdp; el resto se ha adjudicado a empresas no afiliadas. Conclusión Entre mayo de 2015 y abril de 2016, el OIC dio seguimiento al PEF en infraestructura y a las inversiones de algunos gobiernos estatales y municipales, con el propósito de abonar a la transparencia en los procesos de licitación, contratación y ejecución de obras. Se obtuvieron datos duros de las empresas a las que se está asignando la obra pública y el porcentaje de desviación del estudio de mercado –el cual debe estar publicado en CompraNet y en las gacetas oficiales en los estados–. De esta manera se busca promover e impulsar la participación de las mipyme del sector, en especial aquéllas afiliadas a la CMIC Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por el Observatorio de la Industria de la Construcción.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016



Actualización profesional

Capacitación en el NAICM La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, y el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México inauguraron en agosto pasado las nuevas aulas provisionales de capacitación CMIC-ICIC para el personal relacionado con las obras de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a fin de impartir los cursos requeridos en las distintas etapas de este proyecto único en América Latina. 48 Revista Mexicana de la Construcción

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


TABLA 1. Capacitación impartida por la CMIC y el ICIC en el nuevo aeropuerto (febrero-agosto 2016)

GACM

Cursos impartidos

L

a modernización del país exige los más altos niveles de eficiencia. Las empresas que logren obtener tales estándares estarán preparadas para producir mejor al conciliar el tiempo, los recursos y sus procesos de construcción. La creación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) es una realidad que generará unos 40 mil empleos en los próximos

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

Duración (h)

Participantes

Auxiliar en seguridad e higiene

Operativo

115

30

Auxiliar en seguridad e higiene

Operativo

115

30

Neodata intermedio

Mando medio

20

10

Electricidad

Operativo

200

24

Fierrero

Operativo

86

24

Auxiliar en seguridad e higiene

Operativo

115

25

Marco normativo de la obra pública

Mando medio

25

17

Marco normativo de la obra pública

Mando medio

25

20

Auxiliar en seguridad e higiene

Operativo

115

22

Alineación y evaluación con fines de certificación en el estándar 0322-02 “Operadores de equipo pesado para la construcción”

Operativo

15

5

Liderazgo asertivo

Operativo

10

15

Alineación y evaluación con fines de certificación estándar 0322-02, “Operadores de maquinaria pesada”

Operativo

15

14

856

236

Total

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Nivel

años. La envergadura de esta magna obra requiere trabajadores altamente capacitados, y es aquí donde resulta preponderante la participación y la colaboración de la CMIC y el ICIC con el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM). Haciendo un poco de historia, hace un año y medio iniciaron las reuniones y la planificación conjunta de los cursos en función del encuadre y los niveles de capacitación requeridos por el GACM.Ya en febrero de este 2016 la CMIC y el ICIC entregaron los primeros reconocimientos al personal capacitado de las brigadas ecologistas y de las empresas en los cursos de Auxiliar en seguridad e higiene, Neodata intermedio y Electricidad, entre otros (véase tabla 1). Un esquema flexible La capacitación de los trabajadores se realiza a través de un esquema modular con

programación de cursos teórico-prácticos impartidos de manera flexible, ya sea en el polígono del NAICM, en las instalaciones de las empresas constructoras llevando aulas y unidades móviles, o en la sede Olivar de los Padres situada en la calle Rómulo O’Farril en la Ciudad de México. La propuesta de capacitación del ICIC durante los cursos técnicos integra además la formación en valores humanos con el fin de que el participante los asimile no sólo en lo personal, sino también como profesional del sector de la construcción. Otro de los aspectos en los que esta institución es flexible consiste en la posibilidad de capacitarse en horarios matutinos, vespertinos, mixtos, sabatinos y dominicales; la conformación de estos grupos dependerá de las características de los cursos.

Revista Mexicana de la Construcción 49


ICIC

Actualización profesional

Servicios Durante el proyecto de construcción del NAICM se acordaron los temarios de los cursos en términos de la capacitación requerida, con su distribución de horas para las primeras etapas. Se detallan a continuación (véase tabla 2): • Supervisor en seguridad e higiene • Auxiliar de seguridad e higiene • Electricidad: niveles ayudante, oficial y maestro • Albañilería: niveles ayudante, oficial y maestro • Plomería: niveles ayudante, oficial y maestro • Soldadura: niveles ayudante, oficial y maestro Es de destacar que el instituto cuenta con una vasta oferta de servicios dirigidos a los mandos directivos, medios y operativos, sin olvidar el papel fundamental de los cursos relacionados con la implementación del proceso building information modeling (BIM), como los de Autocad, Revit

50 Revista Mexicana de la Construcción

TABLA 2. Distribución de las horas por niveles de capacitación en oficios Electricidad I (ayudante) Duración: 200 horas

Albañilería I (ayudante) Duración: 125 horas

Plomería I (ayudante) Duración: 110 horas

Soldadura I (ayudante) Duración: 185 horas

Electricidad II (oficial) Duración: 200 horas

Albañilería II (oficial) Duración: 185 horas

Plomería II (oficial) Duración: 135 horas

Soldadura II (oficial) Duración: 140 horas

Electricidad III (maestro) Duración: 280 horas

Albañilería III (maestro) Duración: 90 horas

Plomería III (maestro) Duración: 105 horas

Soldadura III (maestro) Duración: 200 horas

Architecture, Revit MEP, Revit Structure y Navisworks. Asimismo, brinda la posibilidad de desarrollar cursos “a la medida” de los requerimientos de las empresas constructoras. Fondo de capacitación Un beneficio exclusivo es la posibilidad que brinda el ICIC en relación con la aportación del 2 al millar por parte de las empresas constructoras. Las empresas, especialmente aquellas que participen en la construcción del nuevo aeropuerto, pueden contar con un fondo de capacitación para su personal,

aplicable por curso, al aportar el 2 al millar por obra ejecutada. Conclusión Las empresas que participan en la obra del nuevo aeropuerto necesitan tener la cer teza de que su personal capacitado actual y por contratar es evaluado según los estándares requeridos. Es por ello que la CMIC, a través del ICIC, apoya en las actividades de capacitación, formación, actualización y cer tificación de los trabajadores, y lo seguirá realizando en las nuevas aulas provisionales de reciente inauguración en el polígono del NAICM

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


INSTITUTO DE CAPACITACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

¿SU EMPRESA CUENTA CON UN

FONDO DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL?

¡PUEDE APLICARLO POR CURSO AL APORTAR el

ALPOR OBRA MILLAR EJECUTADA! ¡CAPACITE A SU PERSONAL Y OBTENGA LOS BENEFICIOS ! ¡LLÁMENOS Y LE INFORMAMOS!

(55) 5681-6766 / 5595-2047

CAPACITAR ES CONSTRUIR

www.icic.org.mx

ICIC NACIONAL

@ICIC_NACIONAL

ICIC NACIONAL


Seguridad social

Determinación presuntiva y cuantificación de cuotas ¿Cómo es posible que el IMSS cuente con facultades que le permiten determinar presuntivamente cuotas a los patrones de la industria de la construcción y esto se considere legal, pero al mismo tiempo ilegal?

52 Revista Mexicana de la Construcción

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


E Socio de VGG Consultores.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

mymoneyblog.info

HORACIO VILLAR BARAJAS

l Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con facultades que le permiten realizar determinaciones presuntivas a las empresas dedicadas a la construcción, lo cual está sustentado en los artículos 15 de la Ley del Seguro Social (LSS) y 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado (RSSTC). Dice el artículo 15 de la LSS: “Los patrones están obligados a: VI. Tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido, semanal o quincenalmente, conforme a los periodos de pago establecidos, las cuales, en su caso, podrán ser exhibidas por los trabajadores para acreditar sus derechos. Asimismo, deberán cubrir las cuotas obrero patronales, aun en el caso de que no sea posible determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por incumplimiento del patrón a las obligaciones previstas en las fracciones anteriores, en este último caso, su monto se destinará a la Reserva General Financiera y Actuarial a que se refiere el artículo 280, fracción IV de esta Ley, sin perjuicio de que a aquellos trabajadores que acreditaren sus derechos, se les otorguen las prestaciones diferidas que les correspondan.” Y el artículo 18 del RSSTC: “Cuando los patrones no cumplan con las obligaciones a su cargo previstas en la Ley y en sus reglamentos, serán notifica-

Revista Mexicana de la Construcción 53


entornointeligente.com

Seguridad social

dos por el Instituto para que dentro de los cinco días hábiles siguientes en que surta efectos la notificación respectiva, le proporcionen los elementos necesarios para determinar el número de trabajadores, sus nombres, días trabajados y salarios devengados que permitan precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones incumplidas. […] el Instituto, en ejercicio de sus facultades, fijará en cantidad líquida los créditos cuyo pago se haya omitido, aplicando en su caso, los datos con los que cuente y los que de acuerdo con sus experiencias considere como probables, siguiendo a tal efecto el procedimiento que a continuación se detalla: I. Se precisará el número de metros cuadrados de construcción, el tipo de

54 Revista Mexicana de la Construcción

obra de que se trate y el periodo de realización de la misma; II. Se estimará el monto de la mano de obra total utilizada en la construcción de que se trate, multiplicando la superficie en metros cuadrados de construcción por el costo de la mano de obra por metro cuadrado que de acuerdo al tipo y periodo de construcción establezca el Instituto; III. El monto de la mano de obra total se dividirá entre el número de días comprendidos dentro del periodo de construcción, estableciéndose de esta manera el importe de la mano de obra diaria; IV. El importe de la mano de obra diaria, se multiplicará por el número de días que corresponda a cada uno de los meses transcurridos en el periodo no cubierto,

obteniéndose el monto de los salarios base de cotización mensual; y V. A los salarios base de cotización mensuales respectivos se les aplicarán los porcentajes de las cuotas obrero patronales establecidas en la Ley, obteniéndose así los montos a cubrir por concepto de dichas cuotas. Por cuanto a las obras cuya contratación se rija por lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas, el monto total de la mano de obra empleada se obtendrá aplicando al importe total del contrato, el factor que representa la mano de obra determinada por el Instituto por tipo y periodo de construcción, aplicándose las fórmulas establecidas en las fracciones III, IV y V anteriores, a efecto de determinar el monto de las cuotas obrero patronales a cubrir. El Instituto establecerá en cada ocasión en que se incrementen los salarios mínimos generales y de acuerdo al tipo de construcción de que se trate, el importe de mano de obra por metro cuadrado o el factor que represente la mano de obra sobre el importe de los contratos regidos por la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas. Los resultados de los estudios técnicos que al efecto formule el Instituto aplicando sus experiencias deberán ser publicados invariablemente en el Diario Oficial de la Federación. Respecto de las obras de construcción que por sus características especiales no puedan encuadrarse entre las tipificadas, se asimilarán a aquélla que, de acuerdo a las experiencias del Instituto, requiera una utilización de mano de obra semejante.” Como puede observarse, el IMSS primero determina la “mano de obra”, lo que

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


se traduce en la base de cotización de la totalidad de la obra, como en el siguiente ejemplo: Tipo de obra: hotel de lujo Periodo: 2015 Costo publicado en el Diario Oficial de la Federación: 1,785 pesos Metros cuadrados: 5,000 (Metros cuadrados × costo) = total de mano de obra: 8,925,000 pesos Una vez expuesto lo anterior (facultad legal), es indispensable abordar la forma en que el IMSS pretende el cobro de las cuotas en relación con las tasas aplicables a las ramas de aseguramiento en términos

de lo dispuesto en la fracción V del artículo 18 del RSSTC, ya que la mano de obra es multiplicada por cada porcentaje; sin embargo, analizaremos de manera particular las ramas de enfermedades y maternidad. La LSS establece: “Artículo 25. En los casos previstos por el artículo 23, el Estado aportará la contribución que le corresponda en términos de esta Ley, independientemente de la que resulte a cargo del patrón por la valuación actuarial de su contrato, pagando éste tanto su propia cuota como la parte de la cuota obrera que le corresponda conforme a dicha valuación. Para cubrir las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad

Para salir a flote en tiempos difíciles

de los pensionados y sus beneficarios, en los seguros de riesgos de trabajo, invalidez y vida, así como retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, los patrones, los trabajadores y el Estado aportarán una cuota de uno punto cinco por ciento sobre el salario base de cotización. De dicha cuota corresponderá al patrón pagar el uno punto cero cinco por ciento, a los trabajadores el cero punto trescientos setenta y cinco por ciento y al Estado el cero punto cero setenta y cinco por ciento. […] Artículo 105. Los recursos necesarios para cubrir las prestaciones en dinero, las prestaciones en especie y los gastos administrativos del seguro de enfermedades y


Seguridad social

maternidad se obtendrán de las cuotas que están obligados a cubrir los patrones y los trabajadores o demás sujetos y de la contribución que corresponda al Estado. Artículo 106. Las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad se financiarán en la forma siguiente: I. Por cada asegurado se pagará mensualmente una cuota diaria patronal equivalente al trece punto nueve por ciento de un salario mínimo general diario para el Distrito Federal; II. Para los asegurados cuyo salario base de cotización sea mayor a tres ve-

ces el salario mínimo general diario para el Distrito Federal, se cubrirá además de la cuota establecida en la fracción anterior, una cuota adicional patronal equivalente al seis por ciento y otra adicional obrera del dos por ciento, de la cantidad que resulte de la diferencia entre el salario base de cotización y tres veces el salario mínimo citado. […] Décimo noveno. La tasa sobre el salario mínimo general diario del Distrito Federal a que se refiere la fracción I del artículo 106 se incrementará el primero de julio de cada año en sesenta y cinco centésimas de punto porcentual. Estas

modificaciones comenzarán en el año de 1998 y terminarán en el año 2007. Las tasas a que se refiere la fracción II del artículo 106 se reducirán el primero de julio de cada año en cuarenta y nueve centésimas de punto porcentual la que corresponde a los patrones y en dieciséis centésimas de punto porcentual la que corresponde pagar a los trabajadores. Estas modificaciones comenzarán en el año de 1998 y terminarán en el año 2007.” Es decir, la denominada “cuota fija” para cubrir las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad es aplicable únicamente sobre un salario mí-

¡Una promoción única!

50

%

REV IS TA 3 julio-septiembre 2014 4 octubre-diciembre 2014

5 enero-marzo 2015

de descuento al contratar plan de 5 ediciones (13, 14, 15, 16 y 17). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 14 de octubre de 2016.

h2o@heliosmx.org

01(55) 5513 1725

6 abril-junio 2015

9 enero-marzo 2016

7 julio-septiembre 2015

10 abril-junio 2016

8 octubre-diciembre 2015

11 julio-septiembre 2016


nimo vigente en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), lo que lleva a preguntarse: ¿cómo es posible que el Seguro Social aplique un porcentaje al total de mano de obra si ésta es superior? Con la finalidad de entender lo anterior, se transcribe el contenido de un crédito fiscal emitido por el IMSS de acuerdo con sus procedimientos estimativos (los cuales son legales), pero que claramente, al aplicar la tasa de “cuota fija” para la rama de enfermedades y maternidad, resulta ilegal en cuanto al cobro de las cuotas: “Corresponde al patrón […] cubrir una cuota fija diaria del 10.6660%, porcentaje que se obtiene de aplicar sobre un salario mínimo general para el Distrito Federal, la prima del 13.9% establecida en el artículo 106, fracción I, de la citada Ley, elevada con el incremento porcentual a que se refiere el primer párrafo del artículo Décimo Noveno Transitorio para 1997 de la Ley del Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Diciembre de 1995, misma que para el año […] corresponde al 20.40%; el producto así obtenido se encuentra dividido entre el salario diario base de cotización promedio de la industria de la construcción equivalente a 1.83 veces el salario mínimo general integrado para el Distrito Federal.” Como se ve, el procedimiento para determinar una tasa de 10.6660% es claramente ilegal, ya que no se encuentra previsto en la LSS ni en sus reglamentos, además de que al aplicar una tasa inventada por la autoridad al monto total de la mano de obra se genera un efecto ilíci-

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

EL SEGURO SOCIAL COMETE ACTOS ARBITRARIOS E ILEGALES EN PERJUICIO DE LOS PATRONES DEDICADOS A LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN, AL UTILIZAR UN REGLAMENTO ANACRÓNICO Y QUE ÚNICAMENTE RESULTA EN BENEFICIO DE ALGUNOS BOLSILLOS, YA QUE AUN CUANDO SE INVENTE UNA TASA, SIN IMPORTAR SU PORCENTAJE, APLICAR DICHA TASA A UN IMPORTE GLOBAL DE MANO DE OBRA SIEMPRE RESULTARÁ ILEGAL EN EL COBRO DE CUOTAS PARA LA RAMA DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD.

to, pues el no determinar la mencionada mano de obra por persona y con un salario base de cotización hace imposible el cobro de dicha rama. Es decir, el procedimiento contenido en el artículo 18 del mencionado reglamento contraviene el artículo 106 de la LSS, situación que ha sido reconocida por los tribunales, al fallar a favor de un patrón mediante la sentencia dictada por la Tercera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en el juicio fiscal 8913/15-17-03-6, en cumplimiento de la ejecutoria dictada en el juicio de amparo D.A. 766/201514470 por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito; allí se señala, en la parte que nos interesa: “De lo que se desprende que si bien citó el artículo 106, fracción I y el artículo décimo noveno transitorio para 1997 de la Ley del Seguro Social, que establecen la tasa aplicable para financiar las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, […] lo cierto es que no citó precepto legal o reglamentario que estableciera la forma en que determinó la cuota fija diaria del 10.6660% a que hace referencia.

Con base en lo anterior, al haberse emitido indebidamente fundada y motivada la resolución impugnada en cuanto a la determinación de la cuota que le correspondería cubrir para financiar las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad […] es evidente que la resolución omitió el requisito formal de fundamentación y motivación, por lo que incurrió en la causal de ilegalidad.” Luego, claramente se puede observar que el Seguro Social comete actos arbitrarios e ilegales en perjuicio de los patrones dedicados a la actividad de la construcción, al utilizar un reglamento anacrónico y que únicamente resulta en beneficio de algunos bolsillos, ya que aun cuando se invente una tasa, sin importar su porcentaje, aplicar dicha tasa a un importe global de mano de obra siempre resultará ilegal en el cobro de cuotas para la rama de enfermedades y maternidad, pues es imposible hacerlo sobre un salario mínimo. Como corolario, surge la pregunta: ¿cómo es posible que el IMSS cobre cuotas claramente ilegales, con tasas inventadas y mal aplicadas? Invitamos a los patrones de la industria de la construcción a no permitir ser objeto de actos ilegales ni pagar créditos que no tienen validez

Revista Mexicana de la Construcción 57


Normatividad

La regulación de la construcción en México Es necesario que todos los actores involucrados en los procesos de diseño, construcción y gestión administrativa, así como productores, comercializadores y profesionistas, tengan un compromiso no solamente con el desarrollo de normas, sino con su aplicación y cumplimiento, para poder lograr los objetivos de la eficiencia energética y obtener sus beneficios.

L

a devastación provocada por diferentes fenómenos naturales como terremotos, tsunamis,inundaciones o incendios,todos los cuales afectan a la industria de la construcción, ha obligado a fortalecer la normatividad técnica aplicable, así como a optimizar los mecanismos de control de calidad para salvaguardar la vida humana. Asimismo, la globalización ha dado lugar a un mercado más competitivo de productos y servicios; los esfuerzos para salvar los obstáculos técnicos en el comercio han promovido el desarrollo de reglas homologables que permitan una competencia leal y de calidad donde el marco normativo básico sea consistente.

58 Revista Mexicana de la Construcción

Se han desarrollado regulaciones, normas, reglamentos y códigos, así como mecanismos de vigilancia e inspección para la correcta aplicación de esos marcos normativos desde una perspectiva internacional. Esta tendencia se va aceptando paulatinamente en la industria de la construcción en el mundo, ya que involucra no solamente la protección de vidas humanas sino también la aplicación de los recursos económicos que están de por medio en una construcción. Los avances tecnológicos hacen que el diseño y la construcción sean cada vez más complejos y audaces en sus formas y soluciones, incluyendo múltiples opciones para la aplicación de productos y siste-

mas que promuevan un menor costo de mantenimiento y contribuyan al desarrollo sustentable. El desarrollo tecnológico también repercute en la generación de nuevos campos de especialidad para ingenieros y arquitectos. La tecnología para la construcción no solamente abarca materiales y sistemas, sino también nuevas formas de comunicación, manejo de datos, uso de instrumentos y equipamiento. Así, la conducta de los usuarios de los diferentes tipos de edificaciones se adapta a esas nuevas tecnologías. Todo lo anterior exige que el marco normativo para la construcción sea actualizado de acuerdo con ese dinamismo y complejidad. Por ejemplo, las nuevas

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


blog.fipecafi.org

EVANGELINA HIRATA NAGASAKO

tecnologías de la comunicación, los aparatos electrodomésticos, el equipamiento para mejorar la comodidad interior y el uso de energías renovables, entre otros, brindan satisfacción a los usuarios, sobre todo en áreas urbanas, y esto obliga a que las construcciones se adapten para cubrir tales necesidades. El desarrollo de la tecnología precede a las normas y regulaciones de forma natural. Sin embargo, en muchos casos existe un gran rezago en la actualización de los códigos o reglamentos de construcción. Esto trae como consecuencia que en numerosas ocasiones se otorguen licencias de construcción a discreción de la autoridad, sobre todo en países emergentes. En México, el Reglamento de Construcción y sus Normas Técnicas Complementa-

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

Directora ejecutiva del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación.

rias de Proyecto Arquitectónico fueron actualizados luego de 12 años, y publicados recientemente. En esta actualización se pone énfasis en los temas estructurales, urbanos, y sobre todo de eficiencia energética para las edificaciones, como resultado de la necesidad de establecer bases mínimas de cumplimiento para tener acceso a programas de estímulos fiscales y administrativos (como el uso de calentadores solares) y a la certificación de edificios sustentables. Construcción y desarrollo sustentable El desarrollo tecnológico para la construcción responde a las políticas internacionales que promueven la sustentabilidad y que tienen como objetivo mitigar los

efectos ambientales negativos que deterioran la calidad de vida de las personas e inhiben el desarrollo económico. En México se han promovido diversas iniciativas y compromisos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo: • Programa para la Promoción de Calentadores Solares de Agua 2008-2012. • Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía Eléctrica “Cambia tu viejo por uno nuevo”, creado por la Secretaría de Energía (Sener) y operado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide). • Programa de Eficiencia Energética para las Edificaciones de la Administración Pública.

Revista Mexicana de la Construcción 59


wikipedia.org

Normatividad

• Programa Luz Sustentable, organizado conjuntamente por la Sener y el Fide, cuyo objetivo fue sustituir de forma gratuita focos incandescentes por lámparas ahorradoras. • Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal. • Programa de Ahorro y Eficiencia Energética Empresarial, también denominado Eco-Crédito Empresarial, operado por el Fide con recursos del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. El proyecto consiste en otorgar a los usuarios un financiamiento a tasa preferencial con tarifas 2 y 3 (hasta 25 kW y más de 25 kW, respectivamente). La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) afirma que “las edificaciones son los mayores consumidores de energía en el mundo. En muchos países miembros de la IEA, el sector de la edificación consume el 40% de la energía primaria. Globalmente, el consumo final [de energía] del sector se duplicó entre 1971 y 2010, ocasionado principalmente por el aumento de población y el crecimiento económico. La cantidad de edificaciones continuará aumentando, demandando más suministro de energía en

60 Revista Mexicana de la Construcción

el mundo. Se proyecta que la demanda de energía global en la edificación aumentará un 30% adicional para 2035”. Por eso, los esfuerzos para que las edificaciones sean energéticamente eficientes se convierten en una tarea de suma importancia. En el ámbito internacional se han desarrollado una serie de normas aplicables a los edificios de uso residencial y comercial. Un claro ejemplo son las que regulan la envolvente térmica de la edificación, el aislamiento térmico y la iluminación, entre otras. De la misma manera, la certificación de edificios tiene un papel muy importante porque involucra el cumplimiento y aplicación de estándares de diversos productos y tecnologías que contribuyen a la eficiencia energética. La normalización en la industria de la construcción es un camino para controlar el consumo de energía. Es necesario que todos los actores involucrados en los procesos de diseño, construcción y gestión administrativa, así como productores, comercializadores y profesionistas tengan un compromiso no sólo con el desarrollo de normas, sino con su aplicación y cumplimiento, para poder lograr los objetivos de la eficiencia energética y obtener sus beneficios.

Aplicación y cumplimiento de normas, códigos y reglamentos de construcción La normalización en la construcción no sólo se refiere a la elaboración y expedición de normas técnicas nacionales, sino también a los procesos de competencia nacional e internacional desde una perspectiva de globalización comercial. El proceso de normalización establece la homologación y armonización de criterios con las normas internacionales para, idealmente, tener una base transparente y leal que promueva la sana competencia en el mercado y elevar la calidad de los productos y servicios. Nuestro país posee el Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad (Sismenec), que surge de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) y su Reglamento. Según el Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad (Comenor), el Sismenec es “un sistema multidisciplinario y multisectorial que define, establece y administra las regulaciones técnicas del país, que promueve la concordancia de las NOM [Normas Oficiales Mexicanas] y NMX [Normas Mexicanas] con los estándares internacionales, directivas y otras regulaciones con los que México tiene trato comercial”. El proceso de normalización en México se fundamenta en la LFMN, donde se definen los procedimientos para la elaboración de las normas, sus características, así como las responsabilidades de las dependencias y de los organismos de normalización y evaluación de la conformidad. Sigue

Número 624  Septiembre • Octubre 2016



Normatividad

LOS MECANISMOS UNIVERSALES PARA PROMOVER EL CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS REGULACIONES VIGENTES SE DAN A TRAVÉS DE PERMISOS Y LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN. DURANTE ESTE PROCESO SE REVISA EL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LOS CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN Y LAS NORMAS ALLÍ REFERIDAS. LA AUTORIDAD COMPETENTE TIENE LA RESPONSABILIDAD DE GENERAR LA INFRAESTRUCTURA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS CÓDIGOS. Las NOM tienen por objeto establecer especificaciones que deben reunir los productos, procesos y servicios para proteger la seguridad y la salud de las personas y el medio ambiente en general. Las encargadas de elaborarlas son las dependencias del gobierno federal, y son de cumplimiento obligatorio. Las NMX son reglas y especificaciones de carácter voluntario elaboradas por un organismo de normalización; su proceso se encuentra sujeto a los principios de representatividad, consenso, consulta pública y revisión, de acuerdo con el artículo 51-A de la LFMN. Aunque son de cumplimiento voluntario, una vez referidas en una regulación local (reglamentos o códigos de construcción), su aplicación y cumplimiento se hacen obligatorios. De acuerdo con la LFMN, para elaborar las NMX se deberán tomar como base las normas internacionales, salvo que éstas sean ineficientes o inadecuadas para alcanzar los objetivos deseados y ello esté debidamente justificado.

62 Revista Mexicana de la Construcción

Las normas internacionales son ampliamente aceptadas y utilizadas como recursos regulatorios por fabricantes, organizaciones de comercio, compradores, consumidores, laboratorios de pruebas, autoridades y otras partes interesadas. Estas normas constituyen una de las bases más importantes para la eliminación de los obstáculos técnicos para el comercio. El gobierno local y los reglamentos de construcción Los códigos o reglamentos de construcción locales rigen las construcciones que se realizan en cualquier ciudad del país y deben apegarse a las regulaciones vigentes en el municipio correspondiente. Sin embargo, existen grandes debilidades tanto en el desarrollo de estas regulaciones como en su cumplimiento y aplicación. El principal objetivo de los códigos de construcción es generar las bases para el diseño, construcción, ocupación y mantenimiento de las edificaciones. Los principios esenciales contenidos en ellos

son salvaguardar la seguridad física de los usuarios del edificio o construcción y mantener su calidad para proteger la inversión económica. Estos códigos refieren las normas mexicanas o normas oficiales mexicanas relacionadas con el sector construcción, las cuales les son incorporadas por expertos de las diferentes disciplinas a través de un procedimiento consensuado. Asimismo, los mecanismos universales para promover el cumplimiento y aplicación de las regulaciones vigentes se dan a través de permisos y licencias de construcción. Durante este proceso se revisa el cumplimiento de los criterios establecidos en los códigos de construcción y las normas allí referidas. La autoridad competente tiene la responsabilidad de generar la infraestructura técnica y económica para vigilar el cumplimiento de los códigos. De acuerdo con los incisos II y V del artículo 115 de la Constitución, corresponde a los municipios expedir los reglamentos y demás disposiciones normativas para la buena administración y funcionamiento de los servicios públicos, pero a pesar de esta atribución, la mayoría de los municipios no han tenido la capacidad técnica, económica y administrativa para ejercer dichas funciones con eficacia, y esto ha ocasionado un enorme rezago normativo. En Estados Unidos el International Code Council, una organización no lucrativa, desarrolla y provee los modelos reglamentarios de la construcción o códigos modelo, que están divididos por áreas técnicas, abarcan las diferentes disciplinas de la construcción y pasan por un proceso

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


Gobiernos locales e industria En México, la mayoría de los reglamentos no cuentan con un sistema de actualización permanente, por lo que los procesos de revisión de proyectos para el otorgamiento de una licencia, en algunos casos, inhiben las innovaciones tecnológicas, especialmente si se trata de tecnologías y construcciones sustentables. Lo anterior se debe a que los municipios carecen de los recursos humanos y del conocimiento técnico para mantener

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

deatonbuilders.com

de actualización permanente en ciclos de tres años. En este proceso de desarrollo participan todas las partes interesadas del sector proponiendo cambios y adaptaciones al código modelo. Posteriormente, los gobiernos locales lo adoptan y generan su propio proceso para la adaptación a las necesidades y características físicas y climatológicas locales. El sistema de administración de la construcción local en Estados Unidos consiste en una persona responsable de las autorizaciones para esta actividad, un oficial de carrera con amplia experiencia en la construcción que debe estar certificado y que cuenta con el poder de la jurisdicción para ejercer su autoridad y hacer cumplir las regulaciones. Para mantener el nivel de profesionalismo, se necesita una capacitación permanente y contar con un sistema de certificación profesional a fin de reconocer la alta responsabilidad que implica la revisión de planos y del proyecto y el cumplimiento de los códigos locales; asimismo, cuentan con un sistema de inspección profesional para los casos en que se requiera.

actualizadas sus regulaciones, y no ha habido una preocupación real de las autoridades por generar un esquema de profesionalización de la autoridad responsable de vigilar el cumplimiento y aplicación de las regulaciones locales de construcción. Esto ha contribuido a que se tomen decisiones discrecionales en el otorgamiento de permisos y licencias. Se carece igualmente de vigilancia del cumplimiento de las normas de sustentabilidad durante el proceso de la obra, así como de verificación de su habitabilidad y de supervisión por la autoridad local. Así pues, en el sector mexicano de la construcción existen aún muchos retos. Para superarlos se requiere trabajar conjuntamente; por un lado, el gobierno debe hacer su parte como responsable de la normatividad y de la vigilancia de su cumplimiento; por el otro, la industria, productores, comercializadores, diseñadores, constructores, directores responsables de obra, propietarios y todos los actores de la cadena de valor de una

construcción deben esforzarse para lograr el cumplimiento de las regulaciones en la materia. Quizás una forma de comenzar sea promoviendo la modernización administrativa de los gobiernos locales, ya que son los actores clave para que el desarrollo tecnológico y normativo garantice la seguridad y calidad de las construcciones. Es necesario trabajar en la adquisición de capacidades de las personas responsables de autorizar las obras y mejorar la infraestructura técnica y administrativa, para de esta manera establecer modelos regulatorios que sean adaptables y adoptables. La industria de la construcción, por su parte, debe capacitarse en el conocimiento de las regulaciones y comprometerse a elevar la calidad de sus productos y servicios, además de continuar participando activamente en el desarrollo de normas y códigos que serán parte de las regulaciones que ella misma debe cumplir. La industria es sin duda uno de los grandes aliados en el desarrollo sustentable del país

Revista Mexicana de la Construcción 63


mexicoinstitute.wordpress.com

Gremio

La industria de la construcción en América del Norte 64 Revista Mexicana de la Construcción

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


Con el propósito de intercambiar experiencias y conocer las tendencias en la industria de la construcción, las cámaras homólogas de la industria de la construcción de Estados Unidos, Canadá y México (The Asociated General Contractors of America, Canadian Construction Association y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción), que conforman la North American Construction Federation, se reúnen anualmente en sedes alternadas. En esta ocasión, el encuentro se llevó a cabo en julio en Deadwood, Dakota del Sur, Estados Unidos.

E

n la reunión se abordan en primer lugar temas fijos para poner en contexto a las contrapartes respecto al entorno económico, político e institucional. Con ello se tiene una visión general sobre los factores que influyen en la vida económica, política y organizacional de los constructores en cado uno de los países participantes. Adicionalmente, se tratan temas coyunturales de importancia e influencia en el desarrollo de esta importante industria: normativas, modalidades de negocio, innovación y tecnología, estructura de mercado, comportamiento de oferta, precio de insumos y mano de obra, entre otros. Esta vez, además de abordar la perspectiva general y de la industria de la construcción, se dio una actualización política y se hizo un recuento de las actividades institucionales y las prioridades. Panorama general Las perspectivas de la industria, una actualización política, actividades institucionales y prioridades fueron los temas tratados por el presidente nacional de la CMIC para brindar un panorama general. Para contextualizar el estado de la industria en nuestro país, hizo una exposición del ciclo económico de la construcción en México. Como resultado de un

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

desgaste del modelo de impulso a la construcción de infraestructura basado en inversión pública (no rentable, no sustentable y poco transparente), esta industria ha visto reducir la amplitud de sus periodos de auge, así como sus tasas de crecimiento. En el lapso 2005-2008 (45 meses, casi cuatro años consecutivos) promedió un crecimiento anual de 5%. Luego de la crisis financiera de 2009, promedió un crecimiento anual de sólo 0.2% (2009-2015). En seguida se refirió a las nuevas regulaciones para fomentar la participación de las Afore en instrumentos financieros para el desarrollo de infraestructura. A través de las reformas estructurales se creó la posibilidad de que los fondos de pensiones regulados por el gobierno desempeñen un papel más protagónico en el financiamiento de proyectos y empresas, lo que permite su participación en el impulso de sectores que anteriormente se encontraban reservados al Estado (energía, telecomunicaciones e infraestructura en general). En tal sentido, a partir de este año se amplió la gama de instrumentos para el fondeo de proyectos de infraestructura al crearse el Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E), los Certificados para el Impulso de la Infraestructura (Cerpi) y los Certi-

ficados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN). Para ello, a partir de abril de 2016 entraron en vigencia nuevas reglas que promueven un incremento de las inversiones de las Afore en instrumentos de renta variable con mayor riesgo. A 2015, las Siefore han invertido en 37 CKD un total de 6,307 millones de dólares y alrededor de 2,712 millones de dólares en Fibra; cabe aclarar que para estas cifras se utilizó el tipo de cambio correspondiente al promedio anual para solventar obligaciones en moneda extranjera durante 2015 (15.86 pesos por dólar). Para la industria de la construcción, las reformas estructurales recientemente implementadas representan la posibilidad de impulsar el crecimiento económico de México sustentado en fundamentos sólidos que flexibilizan y dan certeza jurídica a los agentes económicos que participan en el proceso productivo nacional. Todas las reformas son importantes e integrales, pero sin duda las de mayor impacto en el crecimiento económico de la industria de la construcción, por orden de importancia, serán la energética, la de telecomunicaciones y la financiera. Con la reforma energética se abren esquemas de participación privada princi-

Revista Mexicana de la Construcción 65


gob.mx

Gremio

palmente en la exploración, producción y conducción, distribución de petróleo y gas, así como en la generación de electricidad en todas sus modalidades. La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) es otro ejemplo de la modernización de la infraestructura que se está realizando en México, dando oportunidad a la participación de empresas constructoras mexicanas en el desarrollo de proyectos de gran envergadura. Las reformas y adecuaciones al marco jurídico permitirán fortalecer el mercado interno en un corto plazo; lo harán más atractivo para la inversión privada nacional y extranjera generadora de fuentes de trabajo en diversas regiones del país, y fomentarán la competencia y la pluralidad, con mejores productos, servicios y precios para los usuarios finales. Se abundó sobre el entorno político mexicano para en seguida tratar la reestructura organizacional de la CMIC: la creación del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción y del Centro Nacional de Ingeniería de Costos. Temas específicos Entre los principales temas específicos de discusión se pusieron sobre la mesa diversas iniciativas para conservar la relevancia de la CMIC, entre ellas la atracción de las

66 Revista Mexicana de la Construcción

nuevas generaciones a las instituciones y esfuerzos para promover la diversidad entre los afiliados. Además, se discutió cómo involucrar a la comunidad del propietario de una manera permanente. Se trataron las tendencias en la disponibilidad laboral y los esfuerzos para abordar la escasez de mano de obra. El Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores tiene por objetivo principal capacitar para el trabajo en el sector de la construcción a personas vulnerables, desempleados y mujeres jefas de familia para que puedan realizar actividades de construcción, autoemplearse o ingresar a laborar en una empresa de la construcción. Los objetivos secundarios están orientados a lograr que la cámara aplique su responsabilidad social empresarial y se vincule con la comunidad, al brindar soluciones más humanas e integrales, capacitando en el trabajo en base para obtener el bien común. La CMIC hace esfuerzos para abordar la escasez de mano de obra mediante la capacitación, la formación, la actualización y la certificación. Temas a debate Los temas a debate 2014-2015 abarcaron los procesos de mejora, la legislación pronto pago, la deficiente calidad de los proyectos ejecutivos, el movimiento antidesarrollo y la procuración social, entre otros.

Procesos de mejora Sobre los procesos de mejora, se informó que la primera Norma BIM en México se halla en consulta pública, y se continúa promoviendo en universidades mexicanas la enseñanza de este modelo; por ejemplo, se diseñó un diplomado para formar BIM managers. El Instituto Tecnológico de la Construcción impartió ocho diplomados BIM desde 2013, y la Fundación de la Industria de la Construcción (FIC) validará despachos especializados en esta materia para que puedan trabajar en el NAICM. En relación con la filosofía lean, la FIC está promoviéndola por medio de un diplomado. Además, se diseñó un curso especial LEED para contratistas del NAICM, que otorga un punto en la certificación del edificio donde se participe. Este curso está en proceso. Legislación pronto pago La Ley de Obras Públicas (LOPSRM) establece el procedimiento para la presentación de las estimaciones de la obra ejecutada y los plazos necesarios para su revisión, autorización y pago correspondiente. El proceso se divide en las siguientes actividades: • Las estimaciones de trabajos ejecutados se deben formular con una periodicidad no mayor de un mes. • El contratista debe presentar la estimación dentro de los seis días naturales siguientes a la fecha de corte establecido. • La residencia de obra contará con un plazo no mayor de 15 días naturales para la revisión y autorización de la estimación.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


• Las estimaciones deberán pagarse dentro de un plazo no mayor de 20 días naturales contados a partir de la autorización del residente de obra. El problema principal se genera desde que las dependencias y entidades no reciben las estimaciones por la falta de conciliación de volúmenes ejecutados, y una vez aceptada la estimación, suele ser devuelta con el argumento de que no se presenta adecuadamente o que carece de documentación completa. Aprobada la estimación, se genera también el problema de la aceptación de la

factura correspondiente, la cual a menudo es regresada por diversas razones, incluso por puntos o comas. Todo ello genera que el pago de las estimaciones de la obra ejecutada sea hecho en plazos de 120 días naturales o más, contados desde su presentación. En la misma normatividad está considerado el reconocimiento del incremento de costos directos de las obras a través del procedimiento de ajuste de costos, que establece tres posibilidades: a) precio por precio; b) mediante la consideración de un grupo de precios que multiplicados por sus cantidades por ejecutar representen apro-

ximadamente el 80% de importe total del contrato; c) mediante un factor de ajuste emitido por la dependencia o entidad. Para este asunto, la dependencia tiene la obligación de aprobar la solicitud de ajuste de costos en un plazo de 60 días naturales contados a partir de su presentación por el contratista, y su pago se debe realizar dentro de los mismos 20 días naturales establecidos para las estimaciones de obra ejecutada. En la realidad, se presentan varios casos: las empresas no reclaman estos ajustes de costos, no logran conciliar los índices por aplicar para su cálculo, no son recibidos por la dependencia o entidad, o se argumenta


Gremio

que no están calculados adecuadamente. El pago de los ajustes suele hacerse incluso con el finiquito del contrato. El procedimiento y los plazos para la terminación y finiquito de las obras están definidos normativamente; una vez concluidos los trabajos, el contratista lo notificará a la dependencia o entidad para que verifique la terminación de acuerdo con las condiciones del contrato, y ya verificado tendrá 15 días naturales para su recepción física. Después de recibidos los trabajos, las partes contarán con un plazo máximo de 60 días naturales para la elaboración del finiquito; el pago, si es a favor del contratista, se hará igualmente dentro de los 20 días naturales posteriores a la aprobación del finiquito. En este caso la problemática se genera en el plazo de recepción de las obras, que generalmente se extiende por la integración de los expedientes necesarios y la dificultad para conciliar los volúmenes ejecutados, los trabajos adicionales, los conceptos fuera de catálogo y los ajustes de costos. Los finiquitos de los contratos pueden durar meses e incluso años, por lo que su pago también se difiere en el tiempo.

Así pues, existen plazos específicos para el pago de los trabajos realizados por los contratistas, y la ley establece la obligación de la dependencia o entidad de pagar, a solicitud del contratista, gastos financieros por los pagos no realizados a partir del término de los plazos establecidos. En la práctica, las empresas no ejercen ese derecho por temor a no ser considerados en posteriores licitaciones, y se financian por otros medios, como el esquema de cadenas productivas, que consiste en que una vez aprobado el pago respectivo las instituciones financieras proporcionan los recursos al contratista mediante un cargo financiero aplicado hasta el vencimiento del plazo establecido por la ley para el pago por la dependencia o entidad. Los créditos en México, sean de la banca comercial o de la banca de desarrollo, no son competitivos, pues las tasas de interés cobradas por las instituciones financieras en términos generales son mayores al 10 por ciento. Finalmente, uno de los mecanismos más utilizados por las empresas constructoras es financiarse a través de sus proveedores o subcontratistas, los que

PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, LAS REFORMAS ESTRUCTURALES RECIENTEMENTE IMPLEMENTADAS REPRESENTAN LA POSIBILIDAD DE IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO SUSTENTADO EN FUNDAMENTOS SÓLIDOS QUE FLEXIBILIZAN Y DAN CERTEZA JURÍDICA A LOS AGENTES ECONÓMICOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO PRODUCTIVO NACIONAL. 68 Revista Mexicana de la Construcción

muchas veces son los más afectados en todo el proceso de pago de los trabajos de las obras. Calidad deficiente en los proyectos ejecutivos En general, el desarrollo de los proyectos ejecutivos no satisface la necesidad para la que se destinan; se entregan incompletos, carecen de análisis técnicos y tienen incongruencias arquitectónicas; no son compatibles con el sitio donde se pretende desarrollar la obra, se aprueban por personal que no está adecuadamente capacitado, etcétera. Hay algunas razones de ello: • En la LOPSRM, la definición y los alcances del proyecto ejecutivo están claros; el problema empieza cuando se delega la responsabilidad a los servidores públicos que autorizan dicho proyecto ejecutivo. • No existe un presupuesto fijo y normado dirigido a la elaboración del proyecto ejecutivo, por lo que las dependencias designan un monto que no cubre el total de requerimientos para su elaboración y esto da lugar a un proyecto de menor calidad. • En varias ocasiones, por razones políticas se solicitan obras terminadas en un breve plazo no previsto; por ende, no se cuenta con el tiempo suficiente para planear y desarrollar un proyecto ejecutivo de calidad. • La revisión periódica de los avances del desarrollo de proyecto ejecutivo no siempre está a cargo de personal capacitado en la materia, por lo que no hay un juicio adecuado para su aproba-

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha propuesto algunas acciones en respuesta a esta problemática: 1.  Proponer a la autoridad (SFP, SHCP) que contemple permanentemente dentro del presupuesto la asignación de un 5% para la elaboración del proyecto ejecutivo. 2.  Crear un banco de proyectos por dependencias o en la SHCP. 3.  Impulsar un mayor presupuesto para la elaboración de proyectos ejecutivos. 4.  Proponer reformas y adiciones a la LOPSRM: a) Incluir análisis comparativo de ciclo de vida. b) Incluir la Gerencia de Proyecto definida. Movimientos antidesarrollo La inconformidad de grupos sociales en México ha representado la cancelación de proyectos estratégicos como la presa hidroeléctrica de La Parota (1,800 millones de dólares). En el desarrollo de carreteras suelen ocurrir retrasos y dificultades debido a que muchos proyectos no cuentan con el derecho de vía. Existe un exceso de tiempo utilizado para la formulación de los avalúos de los terrenos que se liberarán, las negociaciones con los propietarios, la autorización y protocolización de la venta, así como la determinación del valor co-

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

winwinpropertybuyers.co.uk

ción. Esto genera que se entreguen proyectos incoherentes, incompletos o diseñados con errores técnicos que afectan directamente la construcción y operación de la obra final.

mercial; todo esto provoca que se retrasen las convocatorias y las obras no se realicen en los plazos previstos. En el entorno urbano, las organizaciones vecinales también oponen resistencia. La Supervía Poniente en la Ciudad de México, por ejemplo, tuvo más de 16 modificaciones en su trazo para sortear la oposición social que acompañó a la obra. El costo por kilómetro para los usuarios resulta de 16.50 pesos, uno de los más elevados del país, y no se prevé la aplicación de subsidios a fondo perdido para disminuir esta tarifa. Para evitar que la problemática social afecte la realización de los proyectos de infraestructura, es conveniente tener en cuenta los siguientes puntos: • Identificar a los grupos sociales que se verían afectados con el proyecto. • Evitar o mitigar impactos adversos. • Maximizar impactos positivos a la comunidad. • Reducir al mínimo sobrecostos por modificaciones al proyecto causadas por reacciones sociales. • Reducir riesgos y errores por omisiones. • Buscar la aprobación consensuada del proyecto.

Procuración social La legislación mexicana no contempla como par te de la contratación de empresas en la obra pública el desarrollo de infraestructura rentable para la comunidad en forma de cláusulas en los contratos, acuerdos de beneficio o acuerdos con empresas socialmente responsables. Sin embargo, existe el Programa de Apoyo a las Comunidades y Medio Ambiente (PACMA) de Pemex ,y hoy en día la CMIC trabaja con el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México para generar programas y proyectos en beneficio de la sociedad. En los aspectos tecnológicos se trató principalmente el uso de drones en la construcción y la seguridad cibernética. Conclusión Para la delegación mexicana, este tipo de reuniones han sido muy enriquecedoras, pues permiten conocer las tendencias internacionales en la industria de la construcción y prepararse en consecuencia para una mejor respuesta Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por el Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción, CMIC.

Revista Mexicana de la Construcción 69


texasenterprise.utexas.edu y pingwest.com

Energía

Instrumentos financieros petroleros

70 Revista Mexicana de la Construcción

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


El riesgo del precio del petróleo es definitivamente uno de los más importantes para un gobierno, ya sea productor, importador o exportador. Los efectos de la fluctuación en el precio se reflejan en la dificultad de los gobiernos para realizar una adecuada planeación presupuestaria. Por lo anterior, los gobiernos utilizan ciertos instrumentos que permiten mitigar los efectos de las fluctuaciones, suavizar los ingresos petroleros y transferir parte del riesgo y sus efectos a otros agentes mediante coberturas petroleras.

L JAVIER ESTRADA DÍAZ Integrante de la Comisión de Desarrollo de Finanzas y Sistema Financiero Sur del Colegio de Contadores Públicos de México.

os instrumentos financieros derivados se definen como aquellos cuyo valor depende del de otro instrumento, conocido como bien subyacente. Es decir, el precio de un instrumento derivado se obtiene del precio del bien subyacente, ya que con base en éste se pactan las condiciones de una transacción futura. Los bienes subyacentes pueden pertenecer a cualquiera de las categorías siguientes: 1.  Financieros: acciones, tasas de interés, divisas, tipos de cambio. 2.  No financieros (commodities): metales, cereales, cítricos, energía (petróleo, gas, electricidad). La vigencia de un derivado no podrá ser superior a la del subyacente; en las operaciones de instrumentos financieros derivados se pactan las condiciones para la entrega o liquidación futura de un activo, por lo que es posible disminuir la incertidumbre sobre el precio de dichos activos en el futuro, y esto permite a los poseedores administrar el riesgo.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

Los instrumentos financieros derivados surgen de la necesidad de cubrir o minimizar el riesgo de incertidumbre en los precios de las materias primas y de sus costos financieros. Cuando los precios están en constantes fluctuaciones, es posible que se afecten los flujos de efectivo de los bienes y, por lo tanto, su valor presente. Una herramienta para medir el efecto de las fluctuaciones en los precios es la determinación del riesgo inherente, es decir, la posición de riesgo a la que está expuesta la empresa por la naturaleza de sus operaciones. Algunos ejemplos del riesgo inherente se muestran en la tabla 1. Los instrumentos financieros derivados se utilizan con la finalidad de negociar o especular con el precio del subyacente y realizar coberturas. El riesgo del precio del petróleo es definitivamente uno de los más importantes para un gobierno, ya sea productor, importador o exportador. Los efectos de la fluctuación en el precio se reflejan en la dificultad de los gobiernos para realizar una

Revista Mexicana de la Construcción

71


Energía TABLA 1. Variables del riesgo inheren-

te para tres sectores Sector

Variable

Bancario

Tasas de interés, tipo de cambio y valor de las acciones

Petrolero

Precio del petróleo, tasas de interés y tipo de cambio

Siderúrgico

Precio de la electricidad, tasas de interés y tipo de cambio

adecuada planeación presupuestaria. Por lo anterior, los gobiernos utilizan ciertos instrumentos, como futuros financieros, opciones, swaps y forwards que permiten mitigar los efectos de las fluctuaciones, suavizar los ingresos petroleros y transferir parte del riesgo y sus efectos a otros agentes mediante coberturas petroleras. Se conocen varias estrategias para que las finanzas de los gobiernos no se vean afectadas por las fluctuaciones de los precios, entre ellas las siguientes: a) Futuros: son contratos financieros que obligan al comprador o al vendedor a adquirir o vender un activo como commodity en una fecha futura y a precio predeterminado. En estos contratos se detalla la calidad y cantidad del activo a negociar. b) Coberturas: son contratos de opciones con los que, mediante el pago de una prima, se otorga el derecho (pero no la obligación) de comprar o vender una cantidad de barriles de crudo a un precio y plazo pactados previamente.

de 1990 aproximadamente, y a la fecha existe un Comité de Administración de Riesgos que genera políticas y lineamientos generales para promover un esquema integral de riesgos, regulando su uso y formulando directrices para desarrollar estrategias de mitigación de riesgos en caso de situaciones adversas, como variaciones en tasas de interés, tipo de cambio, precio del petróleo y gas natural, o riesgos de crédito y liquidez, entre otros (Pemex, 2015). En 2015, México utilizó coberturas para garantizar la estabilidad de las finanzas públicas en respuesta a la caída en los precios de los energéticos globales y así no recortar el gasto público. Es importante indicar que el uso de las coberturas se paga con recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP). El numeral seis de las Reglas de Operación del FEIP señala que una de las aplicaciones de los recursos será “cubrir el costo de la adquisición o contratación de coberturas e ins-

trumentos de transferencia significativa de riesgos que contribuyan a la estabilidad de los ingresos petroleros del Gobierno Federal”. La contratación de coberturas y la operación del FEIP desempeñaron un papel importante para amortiguar en los ingresos públicos los efectos de la crisis financiera mundial de 2009. El seguro que representan las coberturas petroleras se utilizó en 2009 debido a que el precio observado del petróleo mexicano de exportación fue de 57.4 dólares por barril (dpb) en promedio, por debajo del precio cubierto de 70.0 dpb. En la gráfica 1 se indica el comportamiento de los millones de barriles cubiertos y el precio por barril cubierto en el periodo 2009-2016, y en la gráfica 2, el costo total del programa de coberturas en el periodo 2006-2016 (SHCP, 2014) y la fluctuación del precio. En 2015, el costo de la cobertura petrolera ascendió a 10,467.0 millones de Sigue

GRÁFICA 1. Coberturas petroleras, 2009-2016 (millones de barriles y dólares por barril) 350

100

330 85.0

300 250

70.0

200

230

222 63.0

211

86.0

217

81.0

215

90 76.4

80

228

70

56.7

212 49.0

150

La principal diferencia entre las opciones y los futuros es que las primeras dan al tenedor el derecho de comprar o vender el activo al vencimiento, mientras que el titular de un contrato de futuros está obligado a cumplir los términos de éste. Las coberturas petroleras son utilizadas por Petróleos Mexicanos desde la década

72 Revista Mexicana de la Construcción

60 50 40 30

100

20 50 0

10 2009

2010

2011

2012

Millones de barriles cubiertos

2013

2014

2015

2016

0

Precio por barril cubierto

Elaborada con información de la SHCP: Sistema de Control y Transparencia de Fideicomisos, Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2009-2011, y comunicados de prensa 097/2014 y 092/2015.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016



Energía GRÁFICA 2. Costo total del programa financiero de coberturas petroleras,1

2006-2016 (millones de pesos)

14,421.0 11,729.0

10,354.2 7,372.6 5,690.8

2006

2007

7,122.0

2008

10,467.0 7,208.3

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

1 Número de barriles cubiertos multiplicado por el precio de la prima del barril cubierto. Elaborada con información de la SHCP: Sistema de Control y Transparencia de Fideicomisos 2005-2008 y 2012, Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2009-2011, y comunicados de prensa 097/2014 y 092/2015.

GRÁFICA 3. Precios de exportación de petróleo crudo, abril (dólares por barril) 2016

2015

2014 31.88

50.69

Promedio

95.68 38.41

58.91

Olmeca

107.44 34.64

55.57

Istmo

102.47

31.09 Maya

49.33 93.89

Fuente: http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Paginas/IndicadoresPetroleros.aspx

pesos, lo cual representó un beneficio; el gobierno federal ejerció la cobertura, por lo que recibió 107,512 millones de pesos debido a que el precio del petróleo se mantuvo por debajo de lo aprobado en el paquete económico de ese año. Con lo anterior, no fue necesario disminuir el gasto público a esa cantidad y se cubrió aproximadamente el 30% de la caída de los ingresos petroleros (SHCP, 2015). En la gráfica 3 se muestra la fluctuación de precios y la necesidad de contratar coberturas que garanticen el flujo de efectivo.

74 Revista Mexicana de la Construcción

En las gráficas de coberturas y precios se puede observar que concluyeron los años de precios altos del petróleo, durante los cuales el país estuvo en posibilidades de crear las reservas necesarias que permitieran el ahorro, cubrir parte del gasto social de años futuros, o bien amortizar la deuda pública. Conclusiones El gobierno federal tiene que buscar alternativas para garantizar la recaudación de ingresos debido a que la participación del

petróleo disminuyó como fuente de ingresos para cubrir el gasto público. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, en 2016 se contrataron coberturas petroleras que cubrirán 212 millones de barriles por las que se pagarán 1,090 millones de dólares, equivalentes a 17,503 millones de pesos, lo que significa que serán las segundas más caras desde 2012. El precio por cubrir será de 49 dólares por barril. De conformidad con la reforma energética, México podría prescindir de la cobertura petrolera para proteger sus finanzas públicas una vez que el fondo de ahorro previsto en dicha reforma le genere al gobierno federal los recursos esperados y, por medio de la Tesorería de la Federación, se recauden todos los ingresos –con excepción de los impuestos– derivados de las asignaciones y contratos de hidrocarburos, que deberán generar ahorro de largo plazo para cumplir con los programas nacionales. Sin embargo, debido a las condiciones adversas actuales del sector petrolero, es posible que en los próximos años continúe el uso de las coberturas como herramienta para mitigar el riesgo del sector y compensar la caída de los ingresos presupuestarios del gobierno federal

A TIFICAD

15,555.0

CER

17,503.0 15,497.0

ÓN

20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0

CIRC

CI A UL

Referencias Pemex (2015) Notas a los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2015. Elaborados de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP (2014). Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2014. Auditoría 92, “Transferencia de riesgos significativos para la protección de los ingresos del gobierno federal”. SHCP (2016). Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública. Cuarto trimestre de 2015.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


Hay instrumentos que son invaluables.

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye 11,000 ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 43 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

%

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, planificación, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

de descuento sobre tarifas de 2015 al contratar seis ediciones: 625, 626, 627, 628, 629 y 630 para quienes contraten antes del 14 de octubre de 2016. Además, un diseño de anuncio sin costo. construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 55 13 17 25


Semáforo económico de la industria de la construcción (2016) Indicador

Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Trimestral

2.5 abril-junio 2016

2.5 enero-junio 2016

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

3.1 abril-junio 2016

2.4 enero-junio 2016

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Mensual

0.6 junio 2016

0.7 enero-junio 2016

Minería (var. anual %)

Mensual

−5.8 junio 2016

−3.7 enero-junio 2016

Electricidad (var. anual %)

Mensual

7.2 junio 2016

4.1 enero-junio 2016

Construcción (var. anual %)

Mensual

3.1 junio 2016

2.4 enero-junio 2016

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

1.2 junio 2016

1.3 enero-junio 2016

Mensual

−1.2 mayo 2016

−0.5 enero-mayo 2016

Valor de la producción de la construcción (var. anual %) Edificación (var. anual %)

Mensual

1.3 mayo 2016

−1.4 enero-mayo 2016

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

−12.0 mayo 2016

0.7 enero-mayo 2016

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

26.1 mayo 2016

20.9 enero-mayo 2016

Transporte (var. anual %)

Mensual

−4.5 mayo 2016

−1.7 enero-mayo 2016

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

−26.1 mayo 2016

−8.4 enero-mayo 2016

Otras construcciones (var. anual %)

Mensual

−11.1 mayo 2016

1.0 enero-mayo 2016

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

11.2 octubre-diciembre

6.0 enero-marzo 2016

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

−19.9 octubre-diciembre

−15.0 enero-marzo 2016

Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$153,997 enero-junio (monto pagado)

63.4 enero-junio**

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$18,012 enero-junio (monto pagado)

50.4 enero-junio**

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$38,833 enero-junio (monto pagado)

49.4 enero-junio**

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$10,080 enero-junio (monto pagado)

40.4 enero-junio**

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$584 enero-junio (monto pagado)

7.5 enero-junio**

Inflación anual*** (INPC variación %)

Mensual

0.2 (mensual) julio 2016

3.0 (anual) julio 2015-julio 2016

Inflación de la industria de la construcción (INPP variación %)

Mensual

1.1 (mensual) julio 2016

6.7 (anual) mayo 2015-mayo 2016

IED* Millones de dólares

Trimestral

30,284.6 enero-diciembre 2015

7,896.4 enero-marzo 2016

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

1,979.4 enero-diciembre 2015

59.5 enero-marzo 2016

Anual

5,932,744 (3.6%) enero-diciembre 2015

6,141,843 (3.2%) enero-diciembre 2016

Indicador

Avance de la inversión pública presupuestaria

Empleo en la construcción (pronóstico 2016) Puestos de trabajo

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% IED: Inversión extranjera directa * Se refiere al monto ejercido en el periodo

76 Revista Mexicana de la Construcción

** Se refiere al avance porcentual de pagos realizados a empresas en relación con el presupuesto modificado *** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto pagado en inversión inferior al proporcional al mes correspondiente (6/12) Gasto pagado en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (junio) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016


Semáforo estatal de la industria de la construcción (2016) Variación porcentual de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)

Periodicidad

Mes 2016 (%) 1

Acumulado 2016 (%) 1

Total nacional

Mensual

−1.2 mayo

−0.5 enero-mayo

Aguascalientes

Mensual

34.6 mayo

2.8 enero-mayo

Baja California

Mensual

−6.8 mayo

−1.9 enero-mayo

Baja California Sur

Mensual

10.7 mayo

−38.7 enero-mayo

Campeche

Mensual

−10.3 mayo

−11.3 enero-mayo

Coahuila de Zaragoza

Mensual

−5.4 mayo

4.1 enero-mayo

Colima

Mensual

19.4 mayo

54.8 enero-mayo

Chiapas

Mensual

5.0 mayo

−17.8 enero-mayo

Chihuahua

Mensual

−19.1 mayo

3.4 enero-mayo

Distrito Federal

Mensual

21.9 mayo

5.3 enero-mayo

Durango

Mensual

8.6 mayo

29.6 enero-mayo

Guanajuato

Mensual

−10.2 mayo

−25.1 enero-mayo

Guerrero

Mensual

−16.6 mayo

−26.9 enero-mayo

Hidalgo

Mensual

−3.6 mayo

12.7 enero-mayo

Jalisco

Mensual

−11.3 mayo

0.2 enero-mayo

México

Mensual

61.4 mayo

30.8 enero-mayo

Michoacán de Ocampo

Mensual

20.9 mayo

16.8 enero-mayo

Morelos

Mensual

−29.4 mayo

−56.1 enero-mayo

Nayarit

Mensual

78.7 mayo

−30.3 enero-mayo

Nuevo León

Mensual

−28.3 mayo

−13.2 enero-mayo

Oaxaca

Mensual

−5.1 mayo

−30.2 enero-mayo

Puebla

Mensual

23.2 mayo

25.4 enero-mayo

Querétaro

Mensual

−5.8 mayo

−10.8 enero-mayo

Quintana Roo

Mensual

86.2 mayo

21.8 enero-mayo

San Luis Potosí

Mensual

39.5 mayo

17.3 enero-mayo

Sinaloa

Mensual

46.6 mayo

63.8 enero-mayo

Sonora

Mensual

4.1 mayo

6.4 enero-mayo

Tabasco

Mensual

−66.8 mayo

−40.2 enero-mayo

Tamaulipas

Mensual

1.9 mayo

25.5 enero-mayo

Tlaxcala

Mensual

−75.5 mayo

−56.1 enero-mayo

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

−39.5 mayo

9.9 enero-mayo

Yucatán

Mensual

28.0 mayo

9.3 enero-mayo

Zacatecas

Mensual

182.2 mayo

64.8 enero-mayo

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 624  Septiembre • Octubre 2016

Indicador

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior. Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que aplica el Inegi de manera mensual se pueden ajustar o revisar para ciertos periodos y para determinadas entidades federativas, dependiendo de la mayor o nueva información de la que el Inegi vaya disponiendo. 1

Revista Mexicana de la Construcción 77


Noticias Crecimiento y responsabilidad social

CMIC en proyectos de infraestructura

El día 9 de agosto se realizó el Foro de Crecimiento y Responsabilidad Social de la CMIC, en el que se estableció el compromiso de los industriales de la construcción de trabajar en el fomento de una mejor cultura en los negocios, los cuales en nuestro país están evolucionando hacia una política corporativa de responsabilidad social. No solamente se trata de filantropía, sino de estrategias que benefician el crecimiento de las empresas, y por ello en la cámara se fomentan estos principios y se ofrece a los afiliados orientación y asesoría en la materia. En el encuentro también se presentó un análisis de las tendencias globales en el ámbito de la responsabilidad social.

En el marco de la Reunión Nacional de Presidentes de la CMIC, se trataron los avances que han existido en tres sectores fundamentales para la cámara: infraestructura educativa, vivienda, y comunicaciones y transportes. Sobre el primer punto, se reiteró la activa par ticipación de la cámara en el Programa Escuelas al Cien, en el que existe un compromiso con la Secretaría de Educación Pública para entregar un avance de actividades y el porcentaje cubierto en los últimos meses. En el tema de vivienda, uno de los principales objetivos es influir en las políticas públicas como organismo empresarial y difundir entre los afiliados las oportunidades a las que pueden tener acceso. Por último, se expusieron los avances en comunicaciones y transportes, como el seguimiento del presupuesto 2016 para este sector, la realización de un taller sobre elaboración de estimaciones de obra y ajuste de costos, revisión de criterios de evaluaciones y licitaciones; la promoción del pago de estimación de obra y el seguimiento a las transferencias de recursos a los estados.

Avances e inversión en el NAICM Pese a los retrasos en la construcción de la barda perimetral del NAICM y los conflictos con los sindicatos, esta obra avanza en tiempo y forma. Hasta comienzos de agosto se habían invertido 25 mil millones de pesos en las construcciones preliminares que incluyen barda, camino perimetral, nivelación, algunos avances de las pistas, extracción de material de desecho y obras de acceso provisionales.

Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Agenda

Septiembre 27 al 29

Smart Cities Week Washington, EUA www.smartcitiesweek.com

28 al 30

ConstruShow Puebla 2016 Puebla, México www.cmicpuebla.org.mx/ construshow

29 al 1o

de octubre

Simposio Latinoamericano de Arbitraje en la Industria de la Construcción Ensenada, México www.caic.com.mx

Octubre

11 al 15

La Semana de la Construcción Ciudad de México www.expocihac.com

12 al 14 Concrete Show Ciudad de México www.concreteshow mexico.com

Noviembre 19 al 21

XVII Expo-Congreso de la Industria de la Construcción Eléctrica Guadalajara, México electricon.com.mx

25 al 28

Seminario Internacional de Minería Sonora 2016 Hermosillo, México www.seminariominero sonora.com

78 Revista Mexicana de la Construcción

26 al 28

The Green Expo. Hacia una sustentabilidad industrial rentable Ciudad de México thegreenexpo.com.mx

16 al 19

IV Convención Minera Ixtapa 2016 Ixtapa, México www.convencionminera ixtapa.com

XX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Mérida, México www.cnie2016.com.mx

Número 624  Septiembre • Octubre 2016



Recintos

Libros

Cultura La viuda de los Van Gogh

Camilo Sánchez, Helios Comunicación, 2016

Mucho, muchísimo se ha escrito y dicho acerca de Vincent van Gogh, y parecía no haber nada más que decir. Pero ¿cómo es que, habiendo muerto el pintor en la pobreza, a los dos años y medio su obra ya estaba en la galería de moda de Ámsterdam? Su hermano Theo había sido marchand de arte durante los 10 años en que Vincent pintó 600 obras, pero Theo había muerto seis meses después de que lo hiciera su hermano . Cuando Camilo Sánchez empezó a tirar de ese hilo se encontró con un personaje rico y complejo: Johanna Bonger, esposa de Theo, sufragista, feminista y estudiante del Museo Británico, quien entra en el mundo íntimo de los hermanos a través de las cartas de Vincent. Esas famosas cartas constituyen el mapa de ruta que el propio pintor dejó para poner su obra en movimiento. Sobre tales enigmas trabaja el libro La viuda de los Van Gogh, que logra concertar la intimidad de Johanna, la intrin-

cada relación fraternal y la información sobre la obra del pintor y la época a través de una afortunadísima mixtura: un diario, las cartas, poemas y una voz que como un fino hilo teje la trama para entregarnos, en fin, una historia entrañable que nos acerca nuevamente al genio de Vincent van Gogh y nos abre los ojos a una mujer excepcional. La viuda de los Van Gogh fue editada en noviembre de 2012 en Argentina, donde tuvo dos reimpresiones. En 2014 fue traducida al alemán y publicada en una versión de pasta dura; poco después se publicó una edición de bolsillo y un audiolibro. En 2015, año en que se conmemoró el 125 aniversario luctuoso de Vincent van Gogh, la novela se editó en España. A partir de septiembre de 2016 circula la edición italiana. La edición mexicana está disponible desde agosto de 2016.

Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez Instalado en el edificio del antiguo Seminario Conciliar de la Purísima Concepción, que posteriormente fuera la penitenciaría del estado de Zacatecas, este museo alberga la obra de más de 110 artistas mexicanos y extranjeros realizada desde la década de 1950. Sobresale la colección de 11 obras de gran formato que fueron pintadas para representar a México en 1969 en la Feria Mundial de Osaka, así como un conjunto de maquetas de las esculturas para la Ruta de la Amistad instaladas con ocasión de los Juegos Olímpicos de México 1968.

80 Revista Mexicana de la Construcción

Abierto de 10 a 17 horas. Cerrado los martes. Colón s/n, esq. Seminario, col. Zacatecas Centro, Zacatecas.

Número 624  Septiembre • Octubre 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.