Revista Mexicana de la Construcción RMC 626 Marzo-Abril 2017

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

626

Año 62 Marzo Abril 2017 $60

ENTREVISTA

José Antonio Rodarte Leal Avances en calidad y transparencia

DESARROLLO

El NAICM transformará el oriente de la capital y el país

MATERIALES

Estructuración de edificios de acero

LEGISLACIÓN

Los constructores y la Ley Antilavado

Infraestructura para el desarrollo sostenible




Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente

Foto de portada: SCT

Gustavo Adolfo Arballo Luján Secretario

Eduardo Ramírez Leal Tesorero

Francisco Javier Barragán Preciado Vicepresidentes Jaime Enrique Aguilera Garibay Seguridad Social y Salud Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hídrico y Medio Ambiente Alejandro Cabrera Sigler Infraestructura Rural José Enrique Canto Vivas Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Educación Marcos Francisco Gluyas Solórzano Minería Carlos Benjamín Méndez Bueno Proyectos Estratégicos Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias

4

J. Alejandro Ramírez Sánchez Servicio al Socio Salvador Reséndiz Ruiz Mipymes José Luis Sandoval Bojórquez Instituciones Telésforo Segura Lima Energía Jesús Roberto Sitten Ayala ICICAC Francisco Javier Solares Alemán Ciudad de México

4 TEMA DE PORTADA:

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Infraestructura para el desarrollo sostenible

Sergio Tripp Gómez Vivienda y Desarrollo Urbano Arnoldo Zárate Mendoza Infraestructura Social Consejo Consultivo Presidente

José Eduardo Correa Abreu Integrantes

Fernando Acosta Martínez Pablo Álvarez Treviño † Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Alberto Franco Sarmiento Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad Luis Zárate Rocha †

12 16 22 28 34

www.cmic.org.mx

ENTREVISTA

José Antonio Rodarte Leal Avances en calidad y transparencia

DESARROLLO

El NAICM transformará el oriente de la capital y el país

LEGISLACIÓN

Los constructores y la Ley Antilavado

ECONOMÍA

Panorama de la construcción en 2017

MATERIALES

Estructuración de edificios de acero

40 44

SINERGIAS

Alianza minería-construcción

MEDIO AMBIENTE

Certificación de edificaciones sustentables

48

APP

52

NORMATIVIDAD

Retos para la integración de un proyecto

El gobierno digital en la Ciudad de México

56 INFRAESTRUCTURA Museo Internacional del Barroco

64

La esencia del concreto


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Gustavo Adolfo Arballo Luján Consejeros

40 56 68 70

OBRA PÚBLICA

Calidad con competencia en las licitaciones

Las dependencias sí pagan intereses

76 SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

78 80

NOTICIAS / AGENDA

CULTURA

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 62, número 626 marzo-abril 2017, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construcción@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2017 con un tiraje de 3,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

Infraestructura sostenible 2030 Un pilar imprescindible para el desarrollo de un país es la inversión en infraestructura física estratégica, pero con base en un sistema integral de planeación que atienda cada uno de los factores determinantes en tiempo y forma. El cumplimiento de estas condiciones repercute favorablemente en la competitividad de nuestra economía, así como en la productividad de las empresas y de los trabajadores. No obstante los avances de los últimos años en inversión y desarrollo de infraestructura, México enfrenta los retos de elevar el nivel de inversión pública y privada, así como de dotar de mayor eficiencia, transparencia y rentabilidad socioeconómica a los programas y proyectos de inversión pública. Por ello, la iniciativa privada, nuestra CMIC en conjunto con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Concamin, entre otros actores, trabaja en la integración de una propuesta de Programa Nacional de Infraestructura Sostenible con visión de largo plazo a 2030, a partir de un diagnóstico integral. Convencidos de que las mejores propuestas para integrar un programa nacional de infraestructura se construyen con la participación responsable de todos los actores y sectores involucrados, durante 2017 realizamos un amplio ejercicio de consulta pública nacional a través de los Foros Infraestructura 2030. Estos foros permitirán incorporar la visión y propuestas de constructores, inversionistas, operadores financieros, organismos empresariales y de la sociedad civil, colegios de profesionales, consultores, instituciones académicas, centros de investigación, organismos internacionales, legisladores y funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno. La consulta se realiza mediante foros temáticos regionales con enfoque nacional y culminará a fines de 2017 con un documento que ofrecerá conclusiones. El primero, Infraestructura logística y cadenas globales de valor, se realizó en Guadalajara; el próximo, titulado Transparencia, gobernanza, planeación y gestión de proyectos de infraestructura, tendrá lugar en Hermosillo el 15 de marzo. Para éste y los siguientes te extiendo una cordial invitación a participar a través de las herramientas virtuales, puesto que se transmitirá en vivo por nuestro canal de Youtube, y aportar tus comentarios y propuestas mediante nuestras redes sociales (Facebook, Twitter y Contacto en cmic.org.mx). Tu participación es fundamental.

Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.

Gustavo Arballo Luján


SCT

Comunicaciones y transportes

Infraestructura para el desarrollo sostenible 4

Revista Mexicana de la Construcción

Número 626  Marzo • Abril 2017


Los esquemas de planeación de nuestro país, tales como el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Infraestructura, no rebasan el horizonte sexenal; es indispensable contar con un sistema de largo plazo que trascienda los compromisos políticos o electorales. La Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes 2016 fue el espacio idóneo para el análisis y la propuesta de escenarios futuros de este sector. JOSÉ ENRIQUE CANTO VIVAS Vicepresidente ejecutivo del Sector Comunicaciones y Transportes, CMIC.

L

a Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes 2016 con el lema “Infraestructura para el desarrollo sostenible” se llevó a cabo en la ciudad de Toluca del 16 al 18 de noviembre, con la participación de funcionarios, empresarios y expertos en los diferentes temas que influyen en los procedimientos de contratación y ejecución de la infraestructura de ese sector. En la reunión se contó con la presencia del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, así como los principales representantes de las cúpulas empresariales de nuestro país, como el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, Manuel Herrera Vega; del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón Castañón, y de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Gustavo de Hoyos Walther. Durante la ceremonia inaugural el presidente de la CMIC, Gustavo Arballo Luján, anunció la elaboración de un documento con visión de largo plazo denominado Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030, el cual se generará

Número 626  Marzo • Abril 2017

mediante la realización de seis foros regionales en todo el país que concluirán en septiembre de 2017. Esos foros harán posible discutir con los actores políticos del momento para participar activamente en la planeación de nuestro país. También se realizó la entrega de los Premios Lieberman a las mejores obras construidas en el país, galardón instituido por la CMIC en 1995 con el que se reconoce la calidad y profesionalismo de las empresas constructoras. Adicionalmente se hizo un reconocimiento a dos camineros distinguidos: Daniel Díaz Díaz, por su destacada labor como ingeniero civil que lo llevó a ser secretario de Comunicaciones y Transportes, y de manera póstuma a Luis Zárate Rocha, fallecido en octubre, quien fue presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México y de la CMIC. En seguida se ofrece un resumen de las sesiones de trabajo de la RNCT 2016. Plan maestro del NAICM y su impacto nacional En términos de conectividad, se tiene contemplado construir ocho accesos principales al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), más de 10 vialidades y seis nuevos distribuidores, así como cuatro sistemas de transporte ar ticulado; a esto se suma la conexión de dos líneas del metro, Los Remedios y Chalco-La Paz, y se analiza la construcción de un tren ligero.

TABLA 1. Esquemas APP en conserva-

ción carretera En operación Querétaro-San Luis Potosí Coatzacoalcos-Villahermosa Durante 2017 Monterrey-Nuevo Laredo Matehuala-Saltillo Pirámides-Tulancingo Texcoco-Zacatepec

Para 2017 se realizarán 16 o 17 licitaciones adicionales, las cuales serán paquetes más pequeños, en atención a la solicitud de la CMIC; así, los 23 paquetes anunciados en julio de 2015 se convertirán en 53 para posibilitar una mayor participación de empresas medianas y pequeñas, además de que a través de cadenas productivas de Nacional Financiera se garantizará el pago a las empresas subcontratistas. La CMIC solicitó una estrecha colaboración para que, con base en la relación de obras del aeropuerto, las empresas afiliadas puedan participar en esos trabajos, de modo que sea ésta una gran oportunidad para que se preparen, se profesionalicen y sean más competitivas. Para ello es importante que establezcan sinergias entre ellas. Avances, retos y planeación del sector carretero El subsecretario de Infraestructura de la SCT mencionó la necesidad de for tale-

Revista Mexicana de la Construcción

5


Comunicaciones y transportes GRÁFICA 1. Recursos del subsector carretero (inversiones) 295,431.4

300,000

cer los ejes carreteros troncales, que son parte fundamental del sistema carretero nacional, y llevarlos a altas especificaciones; puntualizó que no obstante los ajustes presupuestales, existe el recurso del Fonadin, que complementa la inversión en construcción de infraestructura. Con los esquemas de APP en la conservación de carreteras se ha subsanado en parte la falta de recursos presupuestales (véase tabla 1). Esto abre oportunidades para la iniciativa privada y permite resarcir las deficiencias en los programas de conservación. Se tienen previstas inversiones por 11 mil millones de pesos en el Fonadin, y 19 mil millones de origen privado que están ligados exclusivamente a concesiones públicas. Actualmente está pendiente la construcción o modernización de cinco carreteras más y se espera tener otras 18 listas entre 2017 y 2018 a pesar del recorte al presupuesto. Los casi 7,800 millones de pesos para conservación de carreteras en el PEF 2017 son poco para atender 42 mil kilómetros (véase gráfica 1). Se contempla hacer muchos tratamientos de espera, como bacheos y riegos de sello y pintura para hacer transitables las carreteras. Debe establecerse un sistema de gestión de la calidad en la construcción que comience desde la planeación. Un plan de calidad a cargo de las empresas para la realización de las obras hará que se requieran menos recursos para conservación. En el ámbito de las obras concesionadas, la SCT está atendiendo de forma puntual los temas de derechos de vía, medio ambiente y calidad.

6

Revista Mexicana de la Construcción

Unidad

PEF 2017

250,000

Carreteras federales

13,747.5

200,000

Caminos rurales y alimentadores

9,809.9

Conservación de carreteras

7,786.5

Desarrollo carretero

5,633.6

150,000 100,000

89,981.6 71,871.7

76,845.6 56,732.5

50,000 0

2013 PEF

2014

2015

Fonadin

2016

Total

Inversión privada

Finalmente, el subsecretario presentó la propuesta de planeación hacia el año 2030, consistente en cuatro ejes fundamentales: • Fortalecimiento de la conectividad de los ejes troncales • Desarrollo sustentable • Conservación de la infraestructura • Implementación tecnológica Con estos elementos se pretende entregar un documento que contenga la visión para los proyectos que estén por ejercerse o para actualizar aquellos que así lo requieran. Impacto de la infraestructura en el desarrollo regional En esta sesión se trataron los temas relativos a la relación de la SCT con la CMIC y las oportunidades de las empresas locales en el desarrollo de las obras de la secretaría. El convenio marco SCT-CMIC, firmado el 15 de julio de 2013, establece las bases para que las obras de infraestructura se ejecuten en colaboración y siguiendo estándares internacionales de calidad. A partir de este documento se firmó un convenio con cada uno de los 31 estados y delegaciones de la cámara.

Servicios técnicos

225.6

Programa de Empleo Temporal

908.6

Total

38,111.6

Con el propósito de fortalecer la transparencia y legalidad en las contrataciones a cargo de la SCT, el 13 de mayo de 2015 ambas entidades suscribieron el Protocolo de Transparencia, el cual establece las reglas de contacto entre los servidores públicos de esa dependencia y los contratistas. Además, se han llevado a cabo cuatro reuniones nacionales (Mérida, Guadalajara, Aguascalientes y Toluca) y 160 sesiones de las comisiones mixtas estatales, al tiempo que se intercambia información de manera permanente. Se presentó el resumen de las contrataciones hechas hasta noviembre de 2016; más de 70% han sido asignadas a empresas locales con casi 60% de la inversión. En 2017 todo el programa de conservación de carreteras será ejercido por los centros SCT, lo que constituye una buena oportunidad en el ámbito regional. Se han certificado ocho procesos del procedimiento de gestión de calidad de la SCT, de conformidad con la nueva versión de la norma ISO 9001:2015 (véase tabla 2). La secretaría puso en operación un portal en el que se incluye toda la información de los procesos de licitación Sigue

Número 626  Marzo • Abril 2017


DEFINE TU OBJETIVO

NUESTROS EQUIPOS TE AYUDARÁN A LOGRARLO

En Sandvik nos esforzamos para crear desarrollos únicos en las industrias de la minería, construcción y canteras. Con el fin de llevar a las más poderosas trituradoras de roca, cribas y scalper a los trabajos más difíciles, hemos desarrollado máquinas revolucionarias con los más altos niveles de agilidad y movilidad. Con estas impresionantes hazañas de tecnología, podemos aumentar su productividad con nuestro revolucionario sistema de doble caja de cribado, nuestra cámara patentada de impacto Prisec™ y nuestro innovador diseño de Hidrocono. Ya sea que usted desee triturar toneladas de roca dura o producir agregados de varios tamaños, con nuestros equipos de alto rendimiento y versátiles siempre tendrá la solución adecuada para usted y su proyecto.

Visítenos en: http://construction.sandvik.com/


Comunicaciones y transportes Procesos SCT certificados con la norma ISO 9007:2015

TABLA 2.

Pago de estimaciones de obra pública Pago de adquisiciones

Expedición de permisos del autotransporte federal Verificación de calidad de obra Permisos para el uso y aprovechamiento del derecho de vía Pago de anticipos de obra Programa México Conectado

y contratación de las obras; además, los plazos de pago de la SCT están por debajo de los que establece la normatividad, pues una vez que se ha cumplido con toda la documentación, el pago se realiza en siete días. La SCT exhortó a la CMIC a que con miras al cierre de la presente administración se continúe trabajando estrechamente. Por parte de la CMIC se mencionó la importancia de que las empresas se capaciten y se profesionalicen para poder ser competitivas en una industria que tiene un efecto multiplicador muy significativo. También se solicitó que los recursos de la SCT en las entidades federativas no se reasignen a los gobiernos de los estados, pues a menudo no se ejercen. Nuevas formas de financiar la infraestructura Se resaltó el incremento de 50 puntos base a la tasa de interés anunciado por el Banco de México y el recorte de 26% al PEF 2017 con respecto a 2016 –aproximadamente 250 mil millones de pesos menos para la construcción de obras de infraestructura–, este último con efectos importantes en esta industria y en la cadena productiva relacionada.

8

Revista Mexicana de la Construcción

Aunque las variables macroeconómicas son estables en México, existe volatilidad en el entorno internacional, por lo que se tiene el reto de seguir atrayendo inversión; hay recursos, pero se debe contar con proyectos bancables y una planeación y gestión de largo plazo que garantice su viabilidad. En suma, se deben tener soluciones financieras acordes con lo que demande el mercado. Actualmente Banobras presta 12% de sus recursos al gobierno federal, 55% a estados y municipios, y 33% a proyectos con fuente propia de pago. Se está intentando que la banca comercial participe más activamente en los proyectos a través del fondeo de Banobras, para que así se financien proyectos más pequeños. La Bolsa Mexicana de Valores está tratando de generar y difundir esquemas de financiamiento accesibles a través de la CMIC. Se tienen productos como el mercado de capitales; certificados bursátiles con plazos y montos diversos accesibles a empresas de diferentes tamaños; los CKD, que también son productos de financiamiento para las empresas; los Fibra inmobiliarios y el Fibra E en diferentes sectores, además de los bonos verdes que son utilizados para aprovechamiento de energía renovable o construcción sustentable. Con respecto al esquema de APP, lo que realmente se requiere para obtener los financiamientos son proyectos bien estructurados en lo económico, lo político y lo social. No todos los proyectos son susceptibles de realizarse mediante APP; deben ser de largo plazo, tener una fuente de pago propia y ser bancables.

Uno de los incentivos para el sector son las propuestas no solicitadas, con las que las empresas pueden transitar a ser generadoras y operadoras de la infraestructura mediante la formación de consorcios, pero a menudo las empresas carecen de cultura financiera para su desarrollo y crecimiento, razón por la cual no pueden acceder a los financiamientos necesarios. Algunas particularidades del sector de la construcción y de la actividad empresarial que inhiben la obtención de los financiamientos son que se trata de una actividad discontinua, la presencia regular de pérdidas en los estados financieros y el no haber abundancia de activos fijos en las empresas. En resumen, existe una gran oportunidad en esta industria para formar alianzas entre las empresas mexicanas, la banca de desarrollo, la banca comercial y la BMV.

labrecha.me

Expedición de licencia del autotransporte federal

Número 626  Marzo • Abril 2017


TABLA 3. Proyectos estratégicos

de transporte multimodal Nuevas terminales en Manzanillo

Inversión pública y privada en el transporte multimodal Hay muchas dudas sobre el crecimiento del transporte ferroviario, y el transporte multimodal presenta cuellos de botella por falta de una planeación integral; la inversión presupuestal en infraestructura portuaria será cada vez menor y se realizará a través de los concesionarios de las terminales portuarias. Incrementar el movimiento de los puer tos de 250 mil a 500 mil toneladas, como está previsto por el gobierno federal, podría causar problemas en las ciudades portuarias si no se cuenta con la infraestructura vial adecuada. Durante la actual administración se han realizado inversiones por 62 mil millones de pesos (75% proveniente del sector privado) en 25 proyectos portuarios en nuestro país; en la tabla 3 se muestran los proyectos estratégicos del sector. En contraste, no se ha podido concretar el túnel ferroviario de Manzanillo, y si no se terminara, ese puerto corre el riesgo de colapsar. En el PEF 2017 sólo se tienen contemplados 2,300 millones de pesos en las administraciones portuarias integrales (API), y los puertos están recibiendo aportaciones muy importantes de los operadores de las terminales. Los recursos que son propios de las API se destinan en su totalidad a su mantenimiento, mientras que para la construcción de infraestructura se utilizan recursos fiscales. En cuanto al transporte ferroviario, se ha visto poco crecimiento de los concesionarios después de la concesión de los 27 mil kilómetros de infraestructura

Número 626  Marzo • Abril 2017

Nuevas terminales en Lázaro Cárdenas Nueva terminal agrícola en Topolobampo Nuevo puerto de Veracruz Ampliación del puerto de Altamira Muelle público de Tuxpan Muelle de usos múltiples de Salina Cruz Zona Económica Especial de Isla de la Palma Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec

TABLA 4. Foros regionales CMIC

durante 2017 Infraestructura logística y cadenas globales de valor Transparencia, gobernanza y gestión de proyectos de infraestructura Infraestructura para el éxito de las zonas económicas especiales Ciudades competitivas e incluyentes con infraestructura de calidad Financiamiento de infraestructura estratégica Infraestructura energética para la competitividad

ferroviaria, y existe el grave problema de los pasos a nivel que no se han atendido y causan dificultades serias en las ciudades. Se presentaron los avances del tren México-Toluca y de la línea 3 del tren eléctrico de Guadalajara. Se mencionó, no obstante, que estos proyectos no responden a los requerimientos del sector. La Asociación Mexicana de Ferrocarriles tiene identificados 10 mil cruces problemáticos en los que se podría necesitar una inversión de entre 3 y 5 millones de pesos, lo que representa una oportunidad para las empresas afiliadas a la CMIC. En algunos casos se requieren pasos vehicu-

lares elevados que ameritarían inversiones de entre 200 y 300 millones de pesos, además de libramientos. El Sistema Nacional Anticorrupción La iniciativa del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) es un logro de la sociedad civil con el apoyo del sector empresarial y las autoridades. Se mencionaron y comentaron las diferentes leyes que conforman el sistema, como la “Ley 3 de 3”. Uno de los principales elementos del SNA es el Comité Coordinador Anticorrupción que se encargará de vigilar la eficiencia del sistema y proponer cambios en él; está integrado por los titulares de los principales órganos de control de las dependencias, el auditor superior de la federación y un Comité de Participación Ciudadana. Este último está en proceso de conformación; se lanzó una convocatoria para integrarlo con ciudadanos que tengan conducta intachable y calidad moral. En este momento se trabaja en la legislación secundaria, donde se incluye la Ley de Obras Públicas, cuyas características técnicas exigen una vigilancia compleja, pues es en la construcción de obra pública donde se dan muchos de los actos de corrupción. Las auditorías públicas han permitido identificar que la corrupción en los procesos de contratación se da principalmente en la etapa de adjudicación de los proyectos (25%) y en la etapa de ejecución (45%). En la fase de precontratación se tienen que fortalecer los procesos de planeación, conformar comités de obra con un mejor nivel y realizar la selección del

Revista Mexicana de la Construcción

9


procedimiento de contratación mediante una buena investigación de mercado. En la etapa de contratación se requiere la elaboración de una buena convocatoria y prebases adecuadas para las obras a licitar, además de promover la participación de la Comisión Federal de Competencia Económica en estos procedimientos. En la poscontratación, el principal problema es que una o ambas partes incumplen las condiciones del contrato. Se está promoviendo que en la Ley de Obras Públicas se incluya un título de gobierno abierto con cinco capítulos correspondientes a transparencia, Compra Net, participación ciudadana, testigo social e integridad de los actores que participan en la contratación. También se deberá trabajar en el registro único de contratistas para agilizar los procesos de contratación. Finalmente, se mencionó que es necesario enfocarse en la aplicación y ampliación del alcance de la legislación, además de promover que las leyes locales sean congruentes con las federales. Planeación de largo plazo para un desarrollo sustentable Los esquemas de planeación de nuestro país, tales como el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Infraestructura, no rebasan el horizonte sexenal; es indispensable contar con un sistema de planeación de largo plazo que trascienda los compromisos políticos o electorales. La CMIC propuso establecer el Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030, para cuya elaboración se realizarán seis foros regionales durante 2017 (véase tabla 4).

10 Revista Mexicana de la Construcción

SCT

Comunicaciones y transportes

Este ejercicio de consulta pública nacional incorporará la visión y propuestas de constructores, organismos empresariales, colegios de profesionistas, instituciones financieras, especialistas de universidades y centros de investigación, legisladores y funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno, entre otros. Se pretende trabajar de manera conjunta con el sector privado para que a finales de 2017 se pueda contar con este documento que permitirá discutir con los actores políticos del momento y poder influir en la planeación nacional. Se mencionó que es importante participar en bloque con países de la región, razón por la que México se integró a la Alianza del Pacífico, constituida por Colombia, Perú y Chile. Este año se sumó la infraestructura a la agenda de la alianza, y se está impulsando la formación de un fondo con recursos de organismos internacionales, con lo que se podrán atender diversos programas de infraestructura. El Colegio de Ingenieros Civiles de México está realizando un análisis de los sistemas de planeación de diversos paí-

ses con objeto de identificar las mejores prácticas internacionales que garanticen una planeación efectiva, y por parte de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles se señaló la necesidad de una secretaría o un organismo independiente encargado de vigilar la planeación de la infraestructura, y de que esta planeación sea establecida en la ley con el propósito de que se cumpla. La Confederación de Cámaras Industriales enfatizó el requisito de un plan de largo plazo integral que considere las necesidades de todos los sectores, así como la vinculación entre ellos. En este sentido, se tienen que modificar las distintas leyes que tienen que ver con la planeación en nuestro país. Debe darse la importancia necesaria a las zonas económicas especiales e incluirlas en la planeación de largo plazo, así como tener una mayor inversión en proyectos ejecutivos. Gustavo Arballo concluyó diciendo: “Seguiremos trabajando de la mano y con unidad como sociedad para poder tener los logros que esperamos.”

Número 626  Marzo • Abril 2017



Entrevista

Avances en calidad y transparencia

S

iendo mucho más amplio el universo de lectores de la Revista Mexicana de la Construcción que el que estuvo presente en su exposición durante la Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes de la SCT y la CMIC realizada hace unos meses, agradeceremos un resumen ejecutivo de los puntos esenciales. Expuse sobre el impacto de la infraestructura en el desarrollo regional de México, haciendo hincapié en la labor sinérgica entre la SCT y la CMIC. Destaqué la importancia de continuar con el trabajo conjunto de los sectores público y privado para hacer de la infraestructura la herramienta que impulse el desarrollo de nuestro país y alcanzar el objetivo establecido por el gobierno federal de convertir a México en plataforma logística global de alto valor agregado.

12 Revista Mexicana de la Construcción

El programa que elabora la SCT con base en la planeación a mediano y largo plazo sufre modificaciones al llegar al Congreso, por compromisos de algunos legisladores con las comunidades; esto dificulta no sólo el cumplimiento del programa, sino también los procesos necesarios de planeación, diseño, esquema de financiamiento y construcción. Es una observación que me han hecho a lo largo del tiempo diversos funcionarios de la SCT. ¿Cuál es su experiencia al respecto? En materia de infraestructura carretera, el programa de inversión de la SCT se enfoca en tres grandes programas: el de carreteras federales, el de caminos rurales y alimentadores, y el de conservación; es en los dos últimos donde se presentan mayores solicitudes para atender los requerimientos de las comunidades. Como es de su conocimiento, en el caso de caminos rurales los proyectos

Número 626  Marzo • Abril 2017


Hoy la SCT es un libro abierto, pues ofrece en su portal información sobre las licitaciones y contrataciones más importantes, cuenta con la intervención de notarios públicos e invita a participar a testigos sociales independientes de alto prestigio y capacidad técnica profesional; también transmite en vivo o vía internet los procesos licitatorios más relevantes.

Coordinador general de Centros SCT.

Rubén González Lucero

JOSÉ ANTONIO RODARTE LEAL

deben cumplir previamente con una serie de requisitos que les permitan obtener el registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para llevarlos a cabo.

¿Cuáles fueron los puntos acordados cuando comenzó la relación entre la SCT y la CMIC durante la actual gestión, y cuál es la evolución del trabajo conjunto hasta el momento? Suscribimos un convenio marco de colaboración que establece las bases de cooperación entre ambas para que las obras de infraestructura se ejecuten con estándares internacionales de calidad y se impulse así el desarrollo nacional y regional del país; para establecer canales permanentes de comunicación y garantizar la participación de la pequeña y mediana industria de la construcción, así

Número 626  Marzo • Abril 2016

como la transparencia en todos los procesos de contratación; y no menos importante, para fortalecer la formalidad fiscal y del empleo, y privilegiar la calidad de las obras, el cumplimiento en los tiempos de ejecución y la protección del medio ambiente. En este sentido, destaca el Protocolo de Transparencia firmado el 13 de mayo de 2015, que establece las reglas de contacto entre los servidores públicos de la SCT y los contratistas –por supuesto, incluye a los 31 centros SCT–; fortalece la actuación de las instituciones públicas y coadyuva en el ejercicio legal y transparente de los recursos públicos. En cada proceso licitatorio se invita a representantes de la CMIC y del Órgano Interno de Control en la SCT a participar como observadores. También establecimos comisiones mixtas en el centro SCT de cada entidad del país en las que intervienen los presidentes estatales de la CMIC y los directores generales de dichos centros; tales comisiones tienen la obligación de sesionar por lo menos una vez al mes. A la fecha se han llevado a cabo 160 sesiones.

¿Cuál es el balance de las acciones realizadas en este marco? Es muy positivo. Por ejemplo, durante la presente administración se han realizado más de 11,700 procesos de contratación con cerca de 4 mil empresas y en ninguno de ellos hemos tenido inconformidad; esto es prueba de que el ejercicio de actuar con transparencia ha dado sus frutos. Otro dato relevante es que hasta diciembre de 2015, 70% de los contratos se adjudicaron a la industria local, y 30% a Revista Mexicana de la Construcción

13


Entrevista

empresas de carácter nacional; durante 2016, esta participación cambió a 74 y 26%, respectivamente, con una participación importante de las mipyme. Asimismo, hemos llevado a cabo de manera conjunta con la CMIC siete reuniones regionales y cuatro nacionales. De forma adicional, mantenemos una relación estrecha y permanente con la directiva de la CMIC.

¿Hay manera de formalizar la participación de las mipyme locales mediante la subcontratación por parte de las grandes empresas cuando las condiciones de la obra lo permiten? La manera en que las empresas establezcan consorcios entre sí para participar en los procesos de contratación es un mecanismo de oportunidad. Las mipyme y las grandes empresas trabajan en conjunto para crear mayores oportunidades.

Otro fenómeno que suele ser motivo de preocupación para los empresarios de la construcción –y de otros sectores económicos– son las reglas para la participación entre empresas extranjeras y nacionales. Muchos países, especialmente los centrales, hasta han legislado para priorizar a sus empresas nacionales en territorio propio, e incluso fungen como gestores de ellas en el extranjero, lo que no ha sido el caso de México. ¿Qué nos puede comentar al respecto? Muchas de las empresas internacionales tienen su capítulo en México, incluso algunas de ellas son socias de la CMIC registradas ya con carácter nacional. Como servidores públicos, tenemos la obligación de actuar en estricto apego a la ley; sería contrario al marco legal que nos regula establecer excepciones. Efectivamente, es un tema que debe ser tratado y enriquecido de acuerdo con las mejores prácticas internacionales y, sobre todo, conforme a derecho.

14 Revista Mexicana de la Construcción

¿Cómo enfrenta la secretaría, en particular los centros SCT que usted coordina, los recortes presupuestales para 2017? ¿Con qué criterios establecen las prioridades? Los recortes presupuestales nos han llevado a buscar fuentes alternas de recursos que nos permitan ejecutar las obras que tiene a su cargo la SCT. A este respecto, puedo decirle que el Programa Nacional de Infraestructura se va a cumplir al 100 por ciento.

Dejó muy claro que la SCT garantiza la transparencia. ¿Existen visores, se filman los procesos, se transmiten en vivo, se puede acceder vía internet a toda la información contractual? Háblenos sobre el sistema de la gestión de la calidad. El secretario de Comunicaciones y Transportes estableció como objetivo y norma fundamental que la ejecución de todos los programas a cargo de la dependencia se lleven a cabo con estricto apego a la legalidad, con transparencia y rendición de cuentas. Hoy la SCT es un libro abierto, pues ofrece en su portal información sobre las licitaciones y contrataciones más importantes, cuenta con la intervención de notarios públicos e invita a participar a testigos sociales independientes de alto prestigio y capacidad técnica profesional; también transmite en vivo o vía internet los procesos licitatorios más relevantes. Asimismo, adoptó el Estándar de Datos para Contrataciones Abiertas impulsado por el Banco Mundial; esto se hizo por vez primera con la red compartida. Adicionalmente, la Coordinación General de Centros SCT, a través de la Dirección General de Evaluación junto con los 31 centros, llevó a cabo la certificación de los ocho procesos de mayor impacto en la ciudadanía que realiza la SCT, siguiendo estándares internacionales de calidad; de este modo se convirtió en la primera dependencia de la administración pública federal en obtener dicha certificación con la norma ISO 9001 en su versión 2015.

¿En qué consiste este sistema? Es una herramienta que nos permite planear, ejecutar, controlar y activar las tareas para brindar servicios con altos

Número 626  Marzo • Abril 2017


Victor Hugo Rodríguez Borja

estándares de calidad, los cuales son medidos a través de los indicadores de tiempo de respuesta, cumplimiento de metas anuales y satisfacción del usuario. Como lo comenté, certificamos los ocho procesos de mayor impacto en la ciudadanía que realiza la secretaría a través de los 31 centros SCT: 1) pago de estimaciones de obra pública, 2) pago de adquisiciones de bienes o servicios, 3) expedición de licencias federales de conductor, 4) permisos del autotransporte federal, 5) verificación de calidad de obra, 6) permiso para el uso y aprovechamiento del derecho de vía, 7) pago de anticipos de obra pública y 8) verificación del programa México Conectado. La certificación fortalece el trabajo de la SCT en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

A diferencia de otros departamentos que se ocupan de un área específica, los centros SCT atienden todas las áreas que competen a la secretaría. ¿Existen particularidades? Los centros SCT son los ejecutores de las políticas públicas, programas y proyectos que en materia de infraestructura, comunicaciones y transportes establecen las áreas normativas de la secretaría. Al inicio de la administración hicimos un análisis que permitiera clasificar los centros SCT con base en la población atendida, número de trámites y presupuesto asignado, entre otros criterios, lo cual nos permitiría fortalecer y facilitar el cumplimiento de las tareas a cargo de los centros de acuerdo con las necesidades de cada entidad federativa, a fin de desarrollar e impulsar su potencial en beneficio de la ciudadanía. Por ejemplo, en Chiapas y Oaxaca, gran parte de las tareas se concentran en caminos rurales y conservación, a diferencia de Sonora y Nuevo León.

Número 626  Marzo • Abril 2016

¿Algo que no le haya preguntado y quiera agregar? Me interesa comentar cómo vamos en el Programa Nacional de Infraestructura. La SCT tiene la responsabilidad de dar cumplimiento a 105 compromisos de gobierno. Dos de ellos fueron cancelados precisamente por razones presupuestales: el tren México-Querétaro y el tren transpeninsular. De los 103 compromisos, hemos cumplido 48. Se han concluido 28 autopistas de las 52 programadas y 57 carreteras de las 80 incluidas en el programa; se han construido 28,651 kilómetros de caminos rurales; se ha aumentado la capacidad de carga en los principales puertos del país a 400 millones de toneladas y se pretende llegar a 500 millones al final de la administración, con lo que se duplica la capacidad portuaria. Se está modernizando el sector comunicaciones; ejemplo de ello es el lanzamiento de la red compartida. A principios de 2018 entrarán en operación el tren de pasajeros México-Toluca, el tren ligero de Guadalajara y la línea 3 del metro de Monterrey. Se tiene un avance importante en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

¿Esos 48 compromisos cumplidos se consideran como tales por el monto de inversión, por el volumen de la obra o por unidad? Por unidad. Entre los compromisos de gobierno hay de todos tamaños, como el NAICM, la modernización de los puertos más importantes del país, los ferrocarriles, carreteras y autopistas. Es importante señalar que de los compromisos restantes, 43 están en proceso de ejecución y 12 están por iniciar Entrevista de Daniel N. Moser

Revista Mexicana de la Construcción

15


Desarrollo

El NAICM transformará el oriente de la capital y el país

H

oy como nunca, la industria mexicana de la aviación tiene frente a sí amplias expectativas de crecimiento; el auge que vive está claramente expresado en las cifras que describen su dinamismo. Baste decir, por ejemplo, que en los últimos tres años el total de pasajeros por la vía aérea creció 35%, en tanto que el promedio mundial fue de 19%; que los grupos aeroportuarios están invirtiendo en modernizar su infraestructura, y que las aerolíneas planean adquirir más de 100 aeronaves entre 2017 y 2018.

16 Revista Mexicana de la Construcción

En este contexto, el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) se erige como un elemento central para aprovechar el excelente momento de la industria, y a la vez avanzar en el objetivo de convertir a nuestro país en un nodo de la logística mundial. En efecto, transformar a México en una plataforma logística global que agregue valor y aproveche sus condiciones socioeconómicas y geográficas es un reto y una oportunidad que requiere el esfuerzo

conjunto de todos los vinculados a la industria del transporte, y el nuevo aeropuerto es un factor clave para aprovechar esa oportunidad. Hoy, el proyecto del NAICM, que además resolverá a largo plazo las necesidades de servicios aéreos en la zona centro del país, es ya una realidad tangible, en pleno proceso de construcción. Esta obra emblemática es sin duda uno de los proyectos aeroportuarios más grandes del mundo. Su realización, largamente diferi-

Número 626  Marzo • Abril 2017


GACM

El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es un proyecto con visión de largo plazo que tendrá un impacto sustancial en escala nacional, más allá de su importancia como elemento fundamental para hacer de nuestro país una plataforma logística global y mantenerlo como un destino turístico de primer orden. Además, esta obra marca ya una diferencia en la ejecución de proyectos de infraestructura en México y es un ejemplo claro de la aplicación de un esquema adecuado de gobernanza. taurado las mejores medidas para hacer frente a los grandes retos de ingeniería, topografía, hidráulica y construcción que significan tanto la ubicación como las características del proyecto.

YURIRIA MASCOTT PÉREZ Subsecretaria de Transporte de la SCT.

da, requirió un gran esfuerzo para crear las condiciones propicias y una visión que antepone el interés público a la búsqueda de notoriedad, pues la construcción se inició con toda seriedad aunque siempre se supo que no podrá ser concluida en esta administración. Para ejecutar el proyecto con los más altos niveles de calidad mundial se ha conjuntado un equipo de trabajo que reúne a los más destacados expertos en obras de semejante magnitud, los cuales han ins-

Número 626  Marzo • Abril 2017

Detonador de la actividad económica De manera colateral a sus obvios efectos positivos en el desarrollo de la aviación y en la atención a la creciente demanda que se genera en el centro del país, el NAICM tendrá un gran impacto social y económico en la región oriente de la capital de la República. Desde el punto de vista de impulso al empleo, la construcción del NAICM generará casi 160 mil empleos directos e indirectos, y una vez puesto en operación habrá creado 450 mil puestos de trabajo. Su operación será sin duda el detonador de una gran actividad económica en esa área metropolitana del Valle de México. Conectividad Por otra parte están la conectividad y la movilidad. El proyecto incluye un detalla-

do plan de movilidad urbana para atender las necesidades de los miles de empleados que día a día se trasladarán a sus lugares de trabajo, a la vez que generar una alternativa para los usuarios de la propia terminal aérea. Este plan incluye la ejecución de cuatro proyectos de autobuses de carril confinado o BRT, que se construirán entre 2017 y 2018, y dos proyectos de transporte masivo que serán realizados entre 2015 y 2030. Las rutas que tendrán carril confinado serán el Mexibús Río de los RemediosNuevo Aeropuerto, el metrobús Canal de San Juan-Aeropuerto y la extensión de las líneas 4 y 6 del propio metrobús. Los proyectos de transporte masivo previstos son los tramos Chalco-La Paz y Río de los Remedios-Nuevo Aeropuerto, del Sistema de Transporte Colectivo (metro). Además, está en estudio la posible construcción de una ruta de tren ligero que conecte el aeropuerto con la zona metropolitana; se construirán y modernizarán 13 vialidades, así como seis nuevos distribuidores, lo que mejorará sustancialmente la conectividad.

Revista Mexicana de la Construcción

17


Desarrollo

GACM

aéreo dará servicio a 125 millones de pasajeros cada año, funcionará con seis pistas paralelas –tres de ellas aptas para efectuar operaciones simultáneas– y tendrá dos edificios terminales y otros dos satélites.

El plan para dotar de conectividad al proyecto del NAICM favorecerá a toda la Zona Metropolitana del Valle de México, pues incluye la modernización y ampliación de los ocho principales accesos: Pachuca, Tuxpan, Puebla, Cuernavaca, Toluca, Naucalpan, Atlacomulco y Querétaro. Asimismo, se incluye la modernización de nueve vialidades, la construcción de cuatro más y la ejecución de seis nuevos distribuidores. De esta manera, se establecen las condiciones para conformar una red de transporte multimodal que permita ampliar al máximo el ámbito de influencia del nuevo aeropuerto, al tiempo que se mejoran las condiciones de acceso y tránsito en la ZMVM. Como se ve, el proyecto del nuevo aeropuerto modificará de manera muy importante el entorno de la zona oriente del Valle de México, lo que redundará en beneficio para sus habitantes y sus oportunidades de desarrollo. Plan hídrico Un tercer aspecto a tomar en cuenta es el plan hídrico que complementa el proyecto. Gracias a la construcción de nueve vasos, será posible almacenar el triple de agua de lo que se almacena ahora, es decir, hasta 38 millones de metros cúbicos, unas

18 Revista Mexicana de la Construcción

60 veces el más grande estadio de futbol de México. Además, se sanearán nueve ríos y se construirán 24 nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales y 39 km de ductos de drenaje. Todo ello mitigará los tradicionales riesgos de inundación que afectan a esa región capitalina. Desarrollo aeroportuario Por lo que toca a lo estrictamente relacionado con la aviación, hay que decir que el plan maestro de desarrollo del nuevo aeropuerto incorpora un amplio horizonte, de manera que sea posible prever la funcionalidad y la eficiencia del puerto aéreo desde ahora hasta por más de 50 años. El plan considera, desde hoy, las acciones que habrá que adoptar para permitir un proceso de crecimiento gradual que responda a las necesidades de evolución de la industria y a la demanda futura de sus servicios. Así, se prevé que en su primera fase el nuevo aeropuerto atenderá anualmente a 68 millones de pasajeros, gracias a que podrá operar con tres pistas paralelas de uso simultáneo y contará con un amplio edificio terminal pensado para ello. En su nivel de máximo desarrollo, proyectado a partir del año 2065, el puerto

Avances y financiamiento En diciembre pasado terminaron los trabajos de preparación del sitio; se encuentran ya muy avanzada la nivelación de más de 1,000 hectáreas de terreno al igual que el retiro de escombros, y la construcción de 33 km de barda y camino perimetrales, el drenaje para la obra y 48 km de caminos interiores de acceso. También finalizó ya la construcción del campamento de obra. La proyección es concluir el año 2018 con dos pistas terminadas, así como con las estructuras del edificio terminal y de la torre de control, es decir, con los elementos básicos para que funcione un aeropuerto. Como es natural, para garantizar el desarrollo y la conclusión de los trabajos en tiempo y forma en un proyecto de esta magnitud, se hace necesario un esquema de financiamiento dinámico, flexible, seguro y que ofrezca total certidumbre a la inversión. Con esa visión, se delineó para el NAICM un esquema que hace de éste un proyecto autofinanciable, porque 40% de la inversión total será financiado con recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación y 60% con recursos privados, todos garantizados con los crecientes ingresos excedentes del actual aeropuerto, así como los que tendrá el nuevo en cuanSigue

Número 626  Marzo • Abril 2017



Desarrollo

to entre en operación. Para ese efecto, los recursos se depositan en un fideicomiso. El esquema de financiamiento incluye una línea de crédito por 3 mil millones de dólares, que sirve para los pagos inmediatos de la obra, así como la emisión de bonos a largo plazo, que se utilizan para reponer la línea de crédito y para complementar el flujo requerido en la operación cotidiana. Ya ha sido abierta la línea de crédito y en los últimos meses de 2016 se efectuó con gran éxito la primera emisión de bonos por 2 mil millones de dólares, a plazos de 10 y 30 años. Participación de la CMIC Son muchas las facetas de un megaproyecto de infraestructura como éste, y ninguna se puede dejar al azar. Para una empresa de esta magnitud se requiere necesariamente un plan elaborado con enfoque integral, que prevea en todo lo posible los efectos y las consecuencias de su realización; el del NAICM no se queda en la identificación, mitigación, reparación o compensación de sus impactos, sino que plantea estrategias para que la obra se integre al desarrollo de la región mediante la coordinación con diversas instituciones gubernamentales e instancias de la sociedad civil. Por ello se integró un grupo intersecretarial, coordinado por la SCT, en el que se mantiene contacto permanente con las autoridades locales y se definen e instrumentan acciones en diversas materias, tales como vivienda, infraestructura social, empleo y capacitación, desarrollo urbano y mejora de la imagen urbana.

20 Revista Mexicana de la Construcción

En este orden de ideas, se firmó un convenio de colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, que incluye capacitación para el personal del Programa de Empleo Temporal y para habitantes de los municipios y ejidos aledaños, así como la apertura de una bolsa de trabajo. También se firmó un convenio con Nacional Financiera para garantizar, mediante el esquema de cadenas productivas de esa institución, el financiamiento a las empresas medianas y pequeñas o pyme que son proveedoras de los contratistas del nuevo aeropuerto. Un proyecto sustentable Se incorporó al proyecto una importante vertiente relacionada con la sustentabilidad. Como se sabe, acreditar la sustentabilidad de un proyecto genera credibilidad y confianza; por ello se trabaja para obtener la certificación internacional LEED 4 Platino, y de acuerdo con las previsiones las posibilidades de alcanzar el puntaje necesario para obtener la cer tificación son muy elevadas. Esto se debe a que en el NAICM se logrará una reducción de 70% en el uso del agua potable, comparado con el promedio de los aeropuertos tradicionales, además de que se consumirá 50% menos energía que en una construcción tradicional y se generarán más de 40 MW de energía solar in situ. Por otra parte, 75% de los materiales usados serán reutilizables, y 50% del total serán de origen local. Reflexiones finales En resumen, el NAICM es un proyecto con visión de largo plazo que tendrá un

impacto sustancial en escala nacional, más allá de su importancia como elemento fundamental para hacer de nuestro país una plataforma logística global y mantenerlo como un destino turístico de primer orden. Además, esta obra marca ya una diferencia en la ejecución de proyectos de infraestructura en México y es un ejemplo claro de la aplicación de un esquema adecuado de gobernanza, por su planeación alineada a los objetivos nacionales; por su novedoso esquema de financiamiento, adecuado al entorno actual; por su organización, que promueve una ejecución en tiempo y apegada al presupuesto, y por su enfoque integral, que propicia una incorporación adecuada en la vida y el desarrollo de la zona. A todo ello se suman las innovadoras medidas de transparencia que se aplican en todos los procesos licitatorios y de contratación, medidas que superan las exigidas por la ley y que incluyen, por ejemplo, la participación de notarios públicos y la transmisión en vivo de los actos de apertura de ofertas y de fallos de los procesos, así como la colocación en internet de los documentos y las propuestas de cada proceso. La información se puede consultar en los portales web de la SCT (www.gob.mx/ sct), del proyecto (www.aeropuerto.gob. mx), y de CompraNet (www.compranet. gob.mx). El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México será una obra emblemática durante el Foro Internacional del Transporte 2017 en el que, por iniciativa de México, se enfatizará la gobernanza de la infraestructura

Número 626  Marzo • Abril 2017



Legislación

Los constructores y la Ley Antilavado Con la entrada en vigor de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, el sector de la construcción se encuentra sujeto a la normativa legal de prevención de lavado de dinero; esto significa que los constructores deben cumplir con diversas obligaciones que tienen como objetivo proporcionar a la autoridad información que le permita investigar la procedencia de los recursos utilizados en las operaciones de compraventa.

22 Revista Mexicana de la Construcción

Número 626  Marzo • Abril 2017


cefet-rj.br

E ALEJANDRO PONCE RIVERA Y CHÁVEZ Asesor certificado en prevención de lavado de dinero.

Número 626  Marzo • Abril 2017

n este artículo se explican algunas de las principales obligaciones que tienen los constructores como personas sujetas al régimen de prevención de lavado de dinero (PLD), su responsabilidad y el papel que desempeñan en el combate a la corrupción, una práctica que daña la economía y el desarrollo del país. Este tema es una oportunidad para que el constructor ejerza su actividad en el marco de la ley, proteja al mismo tiempo su empresa y su libertad, y coadyuve a la construcción del país que todos anhelamos. Para ubicar al constructor en el contexto de las obligaciones que debe cumplir, se mencionan algunos antecedentes relevantes. El delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita –también conocido como lavado de dinero– está previsto en el artículo 400 Bis del Código Penal Federal (CPF) desde 1996. Erróneamente se cree que el lavado de dinero es un delito en el que sólo incurren narcotraficantes, secuestradores y otros criminales peligrosos, y también de manera equivocada se piensa que para cometerlo se deben realizar una serie de complejas transacciones con el fin de ocultar el origen ilícito de los recursos hasta hacer parecer que tienen un origen lícito. Lo cierto es que, de acuerdo con la legislación mexicana, el lavado de dinero se comete mediante conductas sumamente sencillas. A continuación se analiza brevemente el concepto legal de lavado de dinero en nuestro sistema jurídico, aplicable a los mexicanos y a las personas que tienen negocios en nuestro país.

Revista Mexicana de la Construcción 23


Legislación QUIENES CONSTRUYEN O DESARROLLAN INMUEBLES PARA VENDERLOS REALIZAN ACTIVIDADES VULNERABLES, Y POR TANTO SON PERSONAS SUJETAS AL RÉGIMEN DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Y DEBEN CUMPLIR LAS OBLIGACIONES QUE ESTABLECE LA NORMATIVA ANTILAVADO. EJEMPLOS SON QUIENES CONSTRUYEN CASAS Y LAS VENDEN, QUIENES CONSTRUYEN EDIFICIOS Y LOS VENDEN TOTAL O PARCIALMENTE, O QUIENES CONSTRUYEN LOCALES COMERCIALES Y LOS VENDEN. De acuerdo con el artículo 400 Bis del CPF, incurre en lavado de dinero quien “adquiera, enajene, administre, custodie, posea, cambie, convierta, deposite, retire, dé o reciba por cualquier motivo, invierta, traspase, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando tenga conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita”. Asimismo, “se entenderá que son producto de una actividad ilícita los recursos […] cuando existan indicios fundados o certeza de que provienen directa o indirectamente, o representan las ganancias derivadas de la comisión de algún delito y no pueda acreditarse su legítima procedencia”. Así pues, incurre en esta práctica quien utiliza dinero que representa el producto de una actividad ilícita; es la defraudación fiscal la actividad ilícita que más recursos genera, por lo que el lavado no necesariamente está relacionado con narcotráfico, secuestro, etcétera, sino que cualquier persona que utiliza dinero y no lo declara fiscalmente se coloca en la definición de este delito. Esto lo corroboran los criterios que ha sostenido el Poder Judicial Federal desde el año 2000, en los cuales se señala claramente que

24 Revista Mexicana de la Construcción

para que se acredite el lavado de dinero no es necesario que se demuestre la existencia de un delito previo o que los recursos provengan del narcotráfico o de la delincuencia organizada, sino que “basta que no se demuestre la legal procedencia de los recursos y que existan indicios fundados de la dudosa procedencia de los mismos para colegir la ilicitud de su origen” (Semanario Judicial de la Federación, Tesis I.2o.P. J/13 e I.9o.P.112 P). Cabe precisar que la única forma de acreditar la legítima procedencia de los recursos es con una declaración fiscal en la que son informados o declarados oportunamente, ya sea como ingresos gravados o exentos, pero necesariamente tienen que constar ahí, pues de lo contrario se considera que provienen de ingresos omitidos, y esta es una conducta tipificada como defraudación fiscal. En este sentido, incurren en lavado de dinero las personas que, sin estar inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), tienen cuentas bancarias, tarjetas de crédito, adquieren inmuebles, etc.; las que estando inscritas en el RFC no presentan declaraciones y no obstante tienen cuentas bancarias o tarjetas de crédito, adquieren inmuebles, etc.; las que estando inscritas en el RFC declaran ingresos, pero no los suficientes para justificar el dinero que

manejan en el sistema financiero y en sus adquisiciones de bienes; las que recurren a esquemas fiscales para reducir la carga tributaria (compra de facturas, outsourcing, sindicatos, asimilados a salarios, sociedades que distribuyen alimentos, etc.); o las que, siendo funcionarios públicos, obtienen dinero producto de la corrupción. Se sabe que en el mundo la corrupción genera elevadas cantidades de recursos de procedencia ilícita; de hecho, en 2004 el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas dijo: “La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas para la sociedad […] Este fenómeno maligno se da en todos los países –grandes y pequeños, ricos y pobres– […] La corrupción afecta infinitamente más a los pobres porque desvía los fondos destinados al desarrollo, socava la capacidad de los gobiernos de ofrecer servicios básicos […] es un factor clave del bajo rendimiento y un obstáculo muy importante para el alivio de la pobreza y el desarrollo […] La aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción dejará bien claro que la comunidad internacional está decidida a impedir la corrupción y a luchar contra ella. Advertirá a los corruptos que no vamos a seguir tolerando que se traicione la confianza de la opinión

Número 626  Marzo • Abril 2017


La construcción como actividad vulnerable En el artículo 17, fracción V de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) se establece que se considera actividad vulnerable la prestación de servicios de construcción o desarrollo de bienes inmuebles en los que se involucren operaciones de compra o venta de los propios bienes. En este sentido, quienes construyen o desarrollan inmuebles para venderlos realizan actividades vulnerables, y por tanto son personas sujetas al régimen de PLD y deben cumplir las obligaciones que establece la normativa antilavado. Ejemplos son quienes construyen casas y las venden, construyen edificios y los venden total o parcialmente, o quienes construyen locales comerciales y los venden.

Número 626  Marzo • Abril 2017

businesspundit.com

pública […] En el futuro, los funcionarios corruptos tendrán menos opciones para ocultar sus ganancias ilícitas” (Convención de la ONU contra la Corrupción, 2004). Pues bien, en México desde 2004 existe un régimen de PLD en virtud del cual las instituciones del sector financiero envían a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informes respecto de conductas, actos u operaciones que pudieran estar relacionados con recursos de procedencia ilícita. En septiembre de 2013, quienes prestan servicios de construcción en los que se involucran operaciones de compra o venta se incorporaron al régimen de PLD, por lo que adquirieron la obligación de reportar a la UIF las operaciones que realizan con sus clientes.

Los constructores que realizan semejantes labores deben darse de alta en el padrón de actividades vulnerables, nombrar un responsable encargado de cumplimiento, integrar expedientes de identificación de sus clientes y establecer políticas de conocimiento de éstos, llevar registros especiales, respetar las prohibiciones del efectivo, presentar avisos en sus distintas modalidades, resguardar la información y documentación soporte de la actividad vulnerable, atender las visitas de verificación, cumplir los requerimientos de la autoridad y tener un manual de lineamientos de PLD. El manual de PLD De conformidad con el artículo 37 de las Reglas de Carácter General a que se refie-

re la LFPIORPI, “Quienes realicen actividades vulnerables […] deberán contar con un documento en el que desarrollen sus lineamientos de identificación de clientes y usuarios, así como los criterios, medidas y procedimientos internos que deberán adoptar, en términos de lo previsto en los ar tículos 11, 17, 18 y 35 de las presentes Reglas, para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley, el Reglamento, estas Reglas y demás disposiciones que de ellas emanen y ponerlo a disposición de la UIF o del SAT cuando se lo requieran.” El manual de lineamientos de PLD es un documento esencial para quien realiza actividades vulnerables. Consiste en una guía práctica y completa de los procedimientos que debe llevar a cabo para

Revista Mexicana de la Construcción 25


Legislación EN LA MEDIDA EN QUE TODO CONSTRUCTOR QUE REALIZA ACTIVIDADES VULNERABLES CUMPLA DEBIDAMENTE LAS OBLIGACIONES DE IDENTIFICAR A SUS CLIENTES Y REPORTAR LAS OPERACIONES, LAS AUTORIDADES ESTARÁN EN CONDICIONES DE DETECTAR, INVESTIGAR Y SANCIONAR EL LAVADO DE DINERO Y LA CORRUPCIÓN. SI LOS SUJETOS OBLIGADOS NO PRESENTAN LOS AVISOS, LA AUTORIDAD NO TENDRÁ LOS ELEMENTOS PARA COMBATIR LAS CONDUCTAS QUE CAUSAN UN GRAVE DAÑO A TODA LA SOCIEDAD. cumplir sus obligaciones, los criterios que debe aplicar el personal involucrado en las operaciones, las medidas que se deben tomar ante cada operación y cada cliente, y los lineamientos para la correcta identificación de los clientes. Este documento debe personalizarse para corresponder a la especie de actos u operaciones que realiza el sujeto obligado, así como al tipo de clientes y la forma en que se realizan las operaciones, pues no es lo mismo construir casas habitación que edificios comerciales o parques industriales: los tipos de clientes, las formas de pago y las características de la operación son distintos. Un manual debe dividirse en capítulos que se refieran a los siguientes temas: lineamientos de identificación de clientes; política de conocimiento de clientes; mecanismo de acumulación de operaciones y su registro; prohibiciones de dinero en efectivo y su registro; presentación de avisos sin operaciones, con operaciones, en 24 horas y modificatorios; conservación de los expedientes; criterios de integridad, disponibilidad, auditabilidad y confidencialidad; atención de visitas de verificación;

26 Revista Mexicana de la Construcción

contestación de requerimientos y demás. Las secciones del manual deben ser del conocimiento del personal que interviene en las distintas etapas de las operaciones: no sólo del encargado de cumplimiento sino también de la plantilla que tiene contacto con los clientes; deben recibir capacitación y ser evaluados acerca del conocimiento y aplicación de los lineamientos contenidos en el manual. Los lineamientos de identificación de clientes Una de las obligaciones más importantes en el régimen de PLD es la que se refiere a la identificación de los clientes, pues son los datos de identificación de éstos los que, al ser enviados mediante un aviso, servirán para que la UIF investigue si la persona reportada está o no realizando operaciones con recursos de procedencia ilícita. Los constructores que realizan actividades vulnerables deben identificar a todos sus clientes, independientemente de quiénes sean, de qué tipo, del valor del inmueble y la forma de pago que utilicen para liquidar la operación.

En la fracción I del artículo 18 de la ley referida se establece que se deberá “identificar a los clientes y usuarios con quienes realicen las propias actividades sujetas a supervisión y verificar su identidad basándose en credenciales o documentación oficial, así como recabar copia de la documentación”. Por su parte, el artículo 12 de las Reglas de Carácter General a que se refiere dicha ley establece cómo se debe cumplir esta obligación. De conformidad con este artículo, la obligación consiste en integrar un expediente único de identificación de cada uno de los clientes, lo cual deberá realizarse de manera previa, durante la realización de la operación o, en su caso, con anterioridad o al momento de establecerse la relación de negocios. El expediente debe integrarse, cualquiera que sea el tipo de cliente: persona física nacional o extranjera, persona moral nacional o extranjera, persona moral de derecho público, embajada, consulado u organismo internacional, institución del sistema financiero o fideicomiso. El constructor debe conformar el expediente de identificación con los datos y los documentos que señala el anexo respectivo de dichas reglas, para cada tipo de cliente; por lo tanto, el constructor debe solicitar a éste la exhibición del original de los documentos que se requieren para cada tipo de cliente; además, tiene que pedir para cada tipo de cliente datos como correo electrónico, teléfono con clave de larga distancia, etc., y también agregar una constancia de conocimiento de dueño beneficiario. En el caso de que algún cliente sea considerado de bajo riesgo, ya sea porque

Número 626  Marzo • Abril 2017


la normativa así lo señala o porque se ubica documentación, capacitar al personal que en los supuestos previstos en el manual, interviene en las operaciones, etc., pues al el expediente de identificación sólo se in- cumplir puntual y correctamente las oblitegrará con los datos; no obstante, se le gaciones de PLD se evitarán multas que debe solicitar la exhibición del original o van de las 200 a las 65 mil veces la unidad copia certificada de los documentos que de medida y actualización (UMA). Como se requieren, para que de éstos se obten- ejemplo, omitir la presentación del aviso gan los datos. de una operación se sanciona con una mulResulta conveniente que todo cons- ta de 10 mil a 65 mil veces la UMA (en tructor que realice actividades vulnerables 2016, de 730,400 a 4,747,600 pesos). recurra a expertos en PLD que se encarAdemás, en la medida en que todo guen de elaborar el manual de lineamientos, constructor que realiza actividades vulnediseñar los lineamientos de identificación rables cumpla debidamente las obligaciode clientes, establecer los procedimientos nes de identificar a sus clientes y reportar necesarios para obtener la información y las operaciones, las autoridades estarán

en condiciones de detectar, investigar y sancionar el lavado de dinero y la corrupción. El propio titular de la UIF, en los actos públicos en que se presenta, pide a las personas sujetas al régimen de prevención que envíen sus avisos a tiempo y con la información correcta y completa para que ellos puedan hacer su trabajo. Si los sujetos obligados no presentan los avisos, la autoridad no tendrá los elementos para combatir las conductas que causan un grave daño a toda la sociedad. Colaboremos todos con lo que a cada quien corresponde para la construcción de un mejor país


Economía

Panorama de la construcción en 2017

E

n el periodo enero-septiembre de 2016, la industria de la construcción registró un crecimiento de sólo 1.5% en relación con el mismo periodo del año previo, un desempeño muy por debajo de su potencial (4 a 5% anual). Los ajustes a la baja en el gasto en inversión pública afectaron el comportamiento del sector y redujeron sus expectativas de crecimiento en 2016 y 2017. Inversión pública a la baja En los primeros nueve meses de 2016, el sector de la construcción fue impulsado por el subsector edificación (sector privado), y creció a un ritmo de 3.5%. Por su

28 Revista Mexicana de la Construcción

parte, las obras de ingeniería civil mayorita- de pesos, 25.7% menos en términos reales riamente promovidas por el sector público que lo aprobado para 2016. El recorte en registraron una importante caída de 7.4% el Programa Nacional de Infraestructura en los primeros tres trimestres del año. (PNI) sin duda alguna también limita las opLa obra pública se vio seriamente afec- ciones de desarrollo en infraestructura del tada por los recortes aplicados por la SHCP país (se estima una reducción de 250 mil a causa de la contracción económica exter- millones de pesos en relación con la prona, recortes que provocaron el declive de puesta original). la inversión física en infraestructura. En este sentido, la caída de los precios del petró- Inversión privada leo obligó al gobierno federal a recortar y bajo incertidumbre ajustar a la baja su presupuesto en infraes- Aunado a lo anterior, el 17 de noviemtructura. Los recursos públicos aprobados bre el Banco de México elevó 50 puntos en el PEF 2017 para inversión física pre- base su tasa de interés, al pasar de 4.75 a supuestaria ascienden a 550,593 millones 5.25%. Una mayor tasa de interés reduce la

Número 626  Marzo • Abril 2017


Variación % real anual vs. el mismo mes y periodo del año previo 6.5 5.4

8.0

4.4

1.5

2.3 1.2

2.4

3.5

3.3

2.6

Número 626  Marzo • Abril 2017

2.7

1.5

3.1 1.0

1.0

–1.4–1.8

–1.3 2016

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

2015

–0.3 –0.7

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

demanda agregada y desincentiva la inversión y el consumo. Los recursos privados todavía no alcanzan para cubrir las reducciones de la inversión pública en materia de infraestructura. Se requiere impulsar los nuevos instrumentos financieros en el mercado de capitales (Fibra, Cerpi, CKD, APP) para estimular el desarrollo de proyectos de infraestructura y sustituir la escasez de recursos públicos. Es necesario diseñar y promover una estrategia de incentivos fiscales a la inversión privada en infraestructura. En este contexto, se estima que en 2016 la industria de la construcción acumu-

3.4

3.5

2.7%

1.5%

–7.4 Obras de ingeniería civil (obra pública)

Director del Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción, CMIC.

Trabajos especializados para la construcción

6.8

Actividad por subsector (Var. % real vs. el mismo periodo del año previo)

Edificación (obra privada)

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA

GRÁFICA 1. Actividad económica de la industria de la construcción (enero-septiembre 2016)

Total construcción

Shutterstock / 9comeback

El año 2017 será complicado; los mecanismos de financiamiento (mercado de capitales y banca tradicional) desempeñarán un papel clave para el impulso y la sobrevivencia de muchas empresas constructoras en el periodo actual de incertidumbre financiera. Ante la falta de recursos para el desarrollo de las empresas constructoras, en la CMIC se evalúan varias propuestas para fortalecer los mecanismos de financiamiento.

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con información del Inegi y del Banco de México.

ló un crecimiento de entre 1.0 y 2.0% y creó aproximadamente 80 mil puestos de trabajo, ello impulsado principalmente por la inversión del sector privado. Para 2017 se espera un año complicado, principalmente por la reducción en 25.7% de los recursos públicos destinados a la inversión pública, en comparación con lo aprobado en el PEF 2016.

Asimismo, la economía mexicana se verá sujeta a una serie de presiones provenientes del sector externo; hay que recordar que es ésta una de las más integradas en la economía global y, en particular, en la estadounidense. Esta integración comercial y financiera ha redundado en importantes beneficios, al permitirle a nuestro país aprovechar mayores oportunidades de comer-

Revista Mexicana de la Construcción 29


Economía TABLA 1. Inversión física, PEF 2016 vs. PEF 2017 (millones de pesos corrientes de cada año)

Concepto

Diferencia en cifras absolutas entre PEF 2016 y PEF 2015

Cambio % real PEF 2016/PEF 2015

PEF 2017 1

Diferencias en cifras absolutas entre PEF 2017 y PEF 20161

Cambio % real PEF 2017/ PEF 20161

PEF 2015

PEF 2016

842,261

717,575

–124,687

–17.4

550,593

–166,982

–25.7

7,869

8,145

275

0.4

4,417

–3,728

–47.5

405

370

-35

–11.3

168

–202

–56.1

106,758

90,905

–15,852

–17.4

72,274

–18,631

–23.0

13,559

8,940

–4,619

–36.0

4,356

–4,584

–52.8

SEP

7,413

3,664

–3,749

–52.1

1,689

–1,976

–55.4

Ssa

6,460

4,228

–2,232

–36.5

4,717

489

8.0

Marina

5,389

5,578

189

0.4

3,392

–2,186

–41.1

43,965

36,608

–7,357

–19.2

23,347

–13,261

–38.3

929

68

–861

–99.3

70

2

–1.1

1,870

1,081

–789

–43.9

643

–438

–42.4

107

25

–82

–77.0

–25

–100.0

136,361

142,112

5,751

1.1

154,546

12,434

5.3

43,277

36,686

–6,592

–17.8

36,525

–160

–3.6

366,352

293,068

–73,284

–22.4

204,622

–88,446

–32.4

IMSS

5,779

5,000

–779

–16.1

7,126

2,126

38.0

ISSSTE

3,206

2,950

–257

–10.8

1,500

–1,450

–50.8

92,563

78,147

–14,416

–18.1

31,202

–46,945

–61.3

Total Ramos administrativos Defensa Nacional Sagarpa SCT Economía

Semarnat PGR Turismo Función Pública Ramos generales Aportaciones federales para entidades federativas y municipios Entidades de control directo CFE Pemex (consolidado)

Otras dependencias, ramos y entidades

1 Información del dictamen de aprobación del PEF 2017. Fuente: Ceesco con datos del PEF 2015 y 2016.

cio y producción compartida, una mayor gos que se esperan son altos y se han rediversidad de fuentes de financiamiento flejado en una alta volatilidad. En particular, para su crecimiento, así como un mayor la cotización de la moneda nacional mostró desarrollo de su sistema financiero. En una significativa depreciación y las tasas de consecuencia, la economía y los mercados interés registraron incrementos en todos financieros nacionales se han tornado más sus plazos, lo que condujo a una reducción sensibles a los acontecimientos externos. de la curva de rendimientos. Si bien aún no se define por completo De igual manera, a los elementos interla postura de política económica que ten- nos hay que agregar los factores externos drá Estados Unidos en su relación bilateral que enturbian aun más el panorama para con México a partir de este 2017, los ries- este año:

30 Revista Mexicana de la Construcción

• El escenario para la economía mundial se tornó más complejo, como consecuencia del proceso electoral llevado a cabo en Estados Unidos y su resultado, principalmente. • Los eventos previos asociados a dicho proceso condujeron a un incremento en la volatilidad de los mercados financieros de todas las regiones del mundo. • Las entradas de capital a las economías emergentes comenzaron a revertirse y

Número 626  Marzo • Abril 2017


UNA MAYOR TASA DE INTERÉS REDUCE LA DEMANDA AGREGADA Y DESINCENTIVA LA INVERSIÓN Y EL CONSUMO. LOS RECURSOS PRIVADOS TODAVÍA NO ALCANZAN PARA CUBRIR LAS REDUCCIONES DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA. SE REQUIERE IMPULSAR LOS NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE CAPITALES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SUSTITUIR LA ESCASEZ DE RECURSOS PÚBLICOS. las tasas de interés mostraron una tendencia a la alza, tanto en países avanzados como en emergentes. • La posible implementación en Estados Unidos y otros países de algunas medidas que obstaculicen el comercio exterior y la inversión extranjera hace que el balance de riesgos para el crecimiento de la economía global se deteriore. • Un eventual ajuste a la alza en la tasa de fondos federales. • En la zona del euro, el PIB mostró una expansión moderada, a pesar de la incertidumbre generada por la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea, al tiempo que la inflación y sus expectativas siguen en niveles muy bajos. En tal escenario, se espera que en este 2017 la industria de la construcción crezca en un rango de entre 1.0 y 1.5% y cree alrededor de 70 mil puestos de trabajo –muy por debajo de su potencial, que es de entre 4 y 5% anual con la generación de más de 200 mil empleos anuales. La necesidad de financiamiento Para estimular y sostener el crecimiento de la empresa constructora en un entorno de incertidumbre económica y reducción del gasto público, es necesario impulsar y consolidar los mecanismos de financiamiento. En este sentido, del

Número 626  Marzo • Abril 2017

Financiamiento otorgado al sector construcción a través de Nafin (enero-septiembre 2016)

GRÁFICA 2.

Millones de pesos 22

3,750

1,403

Crédito pyme Gobierno federal

366

1,036

Industria de la construcción

Construcción

CMIC

Fuente: Ceesco con información de Nafin.

1° de enero al 30 de septiembre de 2016 el Programa de Financiamiento a la Industria de la Construcción de Nacional Financiera (Nafin) operó 5,175 millones de pesos a través de los esquemas que se muestran en las gráficas 2 y 3. En los primeros nueve meses de 2016 se operaron 1,205 millones de pesos a través de tres esquemas en Nafin para apoyo de 649 empresas afiliadas a la CMIC. Mejoramiento del Programa de Financiamiento a la Industria de la Construcción La CMIC ha planteado la necesidad de un rediseño del programa de financiamiento a la industria de la construcción para adecuarlo a las actuales circunstancias de incertidumbre económica en un

contexto de reducción de la inversión pública. La construcción es una de las actividades económicas más afectadas por la desaceleración económica que se está experimentando en la economía mexicana; por lo tanto, la actividad productiva de las empresas insertas en esta industria es discontinua. La mayoría de las empresas presentan pérdidas contables en sus estados financieros, que es uno de los principales puntos a evaluar por las instituciones financieras. Tal situación se debe a las características particulares de este sector, y ha sido provocada principalmente por el desfasamiento del pago al cierre del ejercicio (diciembre) así como por la falta de oportunidades de trabajo regular en los últimos años. No cuentan con abundantes

Revista Mexicana de la Construcción

31


Economía Financiamiento otorgado al sector construcción a través de Nafin, por filiación de empresa (enero-septiembre 2016)

GRÁFICA 3.

Millones de pesos

activos fijos ni una gran estructura de personal, puesto que estos elementos regularmente son contratados por proyecto y existe reducida capacidad de afianzamiento de contratos por su limitada estructura financiera, lo cual crea un círculo vicioso. Las mipyme de la industria de la construcción (99% del total) no han podido consolidarse y tener un crecimiento sostenido debido a la falta de una oferta integral de productos financieros que les permita la adquisición de capital de trabajo; cuando lo adquieren, son incapaces de aprovecharlo para detonar su crecimiento. Propuestas de la CMIC para impulsar el financiamiento El año 2017 será complicado; los mecanismos de financiamiento (mercado de capitales y banca tradicional) desempeñarán un papel clave para el impulso y la sobrevivencia de muchas empresas constructoras en el periodo actual de incertidumbre financiera. Otros aspectos que inhiben el avance del programa de financiamiento es la inactividad en que se encuentran muchas empresas constructoras (no tienen contratos vigentes) y la falta de información. Además, el gobierno no está pagando sus deudas y los bancos no quieren asumir el riesgo. Por tal motivo, ante la falta de recursos para el desarrollo de las empresas constructoras, en la CMIC se evalúan las siguientes propuestas para fortalecer los mecanismos de financiamiento: • Realizar una reingeniería financiera al actual programa de financiamiento (desarrollando créditos segmentados: hasta cinco millones sin contrato como garantía).

32 Revista Mexicana de la Construcción

1 0%

366 30%

838 70%

Pyme genérico Gobierno federal Construcción

Esquema de apoyo

Industrias de la construcción

Compras de Gobierno

Crédito pyme

366

1

838

1,205

Monto otorgado a constructoras (mdp)

1,036

21

2,913

3,970

Total (mdp)

1,403

22

3,750

5,175

Monto otorgado a afiliados de la CMIC (mdp)

Total

Fuente: Ceesco con información de Nafin.

• Generar paquetes integrales de financiamiento a empresas constructoras (complementar los programas existentes: TIC, Joven, Construcción, Mipyme, Cadenas Productivas). • Mejorar las condiciones en que actualmente se está concediendo el crédito (tasa, plazos, montos, revolvencia y periodo de amortización). • Sondear y conversar con representantes de algunos bancos comerciales con objeto de que flexibilicen las condiciones para el otorgamiento de un crédito. • Analizar la factibilidad de que la Secretaría de Economía apoye con recursos monetarios para la adecuación de un nuevo esquema de garantía. • Reimpulsar los programas Compras de Gobierno y Cadenas Productivas para que las dependencias federales publiquen sus licitaciones. • Aumentar y fortalecer los mecanismos de intermediación, capacitación y factoraje para las mipyme.

• Reducir o ablandar los requisitos que se solicitan a las mipyme de la construcción para acceder a un crédito. • Estructurar y estimular programas específicos de ayuda a la industria de la construcción en la banca de desarrollo. • Crear un padrón de registro y seguimiento para el uso y desempeño de pasivos adquiridos entre las mipyme. • El Ejecutivo federal, mediante la SHCP y la Secretaría de Economía, deben implementar programas de seguimiento y rendición de cuentas para dar mayor cer tidumbre, así como programas de capacitación sobre financiamiento, contabilidad, inversión y sistema jurídico con el fin de que se conozcan las posibilidades de acceso a créditos. • Esto debe verse acompañado de políticas dentro de las principales instituciones financieras de desarrollo para bajar las tasas de interés, flexibilizar requisitos y ofrecer opciones de factoraje que fortalezcan a las mipyme

Número 626  Marzo • Abril 2017



Materiales

pexels.com

Estructuración de edificios de acero

34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 626  Marzo • Abril 2017


El objetivo principal de este artículo es presentar los criterios generales de estructuración que deben considerarse y aplicarse en diversos proyectos de edificios de acero, particularmente los ubicados en zonas de alta sismicidad, para lograr una estructura que sea congruente con las características arquitectónicas y al mismo tiempo eficiente para resistir la acción sísmica. HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

L

os criterios de estructuración son un conjunto de recomendaciones, reglas y lineamientos que se basan en la experiencia práctica y juicio del ingeniero estructurista; se aplican en las fases tempranas del diseño estructural, particularmente en la etapa de la estructuración. En todo proyecto, el proyectista parte de premisas fundamentales que deben conjuntarse: la estructura debe ser razonablemente económica y segura, y tener un nivel de seguridad implícito en las normas, especificaciones de diseño y reglamentos o códigos de construcción. Al respecto, Vitelmo Victorio Bertero, profesor emérito de la Universidad de Berkeley y doctor honoris causa de la UNAM, afirma: “Le tengo más fe a una estructura bien concebida aunque esté mal diseñada, que a una mal concebida aunque esté bien calculada”. Para aplicar razonablemente los criterios de estructuración, es importante que el proyectista estructural tenga cono-

Número 626  Marzo • Abril 2017

cimientos profundos respecto a las propiedades mecánicas relevantes de cada material de construcción y del comportamiento sísmico de las estructuras hechas con cada material; de los sistemas estructurales y las conexiones convenientes que puede proponer según las características generales del edificio (uso, altura, ubicación, forma, claros a salvar, disponibilidad de materiales, mano de obra disponible, etc.) y de los sistemas de piso o diafragmas que pueden combinarse adecuadamente y que son compatibles con la estructura de acero. En la fase de conceptualización de un edificio de acero, con mucha frecuencia el proyectista analiza de manera cuidadosa cuáles son los criterios generales a seguir; qué tipo de estructura es el que conviene utilizar de acuerdo con el proyecto arquitectónico; de qué orden son los peraltes de los miembros estructurales en función de los claros o longitudes a salvar; cuáles son los tipos de secciones estructurales laminadas convenientes en una estructura de acero; qué elementos de rigidez (diagonales de contraventeos concéntricos o excéntricos, muros de cortante de concreto reforzado, columnas compuestas aceroconcreto) se pueden proponer para limitar los desplazamientos laterales produci-

dos por las acciones accidentales (sismo, principalmente); qué tipo de conexiones precalificadas trabe-columna son las más convenientes y económicas, especialmente si el edificio se ubica en zona de alta sismicidad, y qué materiales complementarios prefabricados (muros divisorios y fachadas) son compatibles con la estructura de acero. Con las respuestas a estas preguntas, la experiencia del estructurista prevalecerá para seleccionar la estructura más conveniente. Planteado lo anterior, conviene repasar las ventajas que ofrece la estructura de acero frente al concreto reforzado, principal material con el que compite. Cada material tiene su propias reglas y campo de aplicación; lo cierto es que el acero estructural es la mejor alternativa en casos en que se deban salvar claros excesivamente grandes. Durante el proceso del proyecto arquitectónico y para decidir si conviene resolver un edificio con estructura de acero o no, deben considerarse los siguientes aspectos: uso o destino, ubicación, altura, claros a salvar y características generales del edificio (por ejemplo, si se deben cubrir claros medianos o grandes o si se trata de un edificio alto). El tiempo de

Revista Mexicana de la Construcción 35


Materiales TABLA 1. Ventajas del acero estructural vs. concreto reforzado Propiedad relevante del material

construcción disponible es fundamental; la construcción con acero permite reducir tiempos en obra, ya que se puede fabricar la estructura en taller mientras en la obra se realiza la cimentación. En la etapa de estructuración, el ingeniero pone en juego todos sus conocimientos de la estática, mecánica de materiales, mecánica de suelos, análisis y diseño estructural, y comportamiento estructural y sísmico. Los criterios aceptados por la ingeniería estructural mexicana señalan que toda edificación debe contar con un sistema eficiente contra efectos sísmicos, independientemente del material de construcción con que esté hecha. Es cierto que la inversión inicial en un edificio de acero es fuerte, y costosa la protección de la estructura de acero contra la corrosión y el fuego, pero los beneficios inmediatos y a largo plazo los compensan con creces por su excelente desempeño sísmico. En la tabla 1 se muestran las propiedades mecánicas de ambos materiales de construcción; en edificios altos y muy altos, la solución más conveniente y benéfica en todo el mundo ha sido su combinación. La estructura de acero es esbelta y consecuentemente propensa a diversos modos de pandeo y a efectos de segundo orden; el concreto reforzado que se usa en columnas compuestas aporta a la estructura de acero mayor amortiguamiento, resistencia y rigidez a las acciones laterales. En zonas sísmicas es fundamental el concepto de hiperestaticidad y redundancia; en este sentido, las conexiones soldadas y atornilladas garantizan la continuidad

36 Revista Mexicana de la Construcción

Acero estructural

Concreto reforzado

Elasticidad, plasticidad y ductilidad

Favorable

Desfavorable

Peso específico

7,850 kg/m

2,400 kg/m3

Esfuerzo de fluencia

3,515 kg/cm2

250-300

Esfuerzo de ruptura

4,570

250-300

Relación ’u/’y

50-100

2-5

Resistencia a tensión

0.6 Fy-Fy

0.10 f’c

Resistencia compresión

0.50 Fy-Fy

0.45 f’c

Módulo de elasticidad

2,039,000 kg/cm2

221,400 kg/cm2 (clase 1)

Relación de Poisson

0.30

0.20

Coeficiente de dilatación térmica

5.5-9.910-6/oF

4-810-6/oF

Porcentaje de alargamiento (50 mm), aceros de alta resistencia

21%

0%

Problema fundamental

Pandeo de diversos modos y vibración

Agrietamiento natural

3

de los marcos rígidos para el desarrollo de la fluencia en zonas donde deben formarse las articulaciones plásticas, necesarias para que la estructura alcance su resistencia última. Como es sabido, los elementos estructurales prefabricados isostáticos no desarrollan la distribución de momentos para que se formen las articulaciones plásticas necesarias y la estructura se convierta en un mecanismo de falla o de colapso. En la tabla 2 se ilustra el nivel de prefabricación del acero estructural y del concreto reforzado, asociado con el concepto de continuidad. Continuando con el comportamiento estructural de los materiales, en la tabla 3 se resumen las propiedades inherentes a conceptos fundamentales que marcan la diferencia del comportamiento del acero frente a otros materiales de construcción. Después de aplicar los criterios generales en un edificio de acero, el siguiente paso es la creación del modelo matemático tridimensional, que consiste en la representación “real” de la estructura y

en el que deben tenerse en cuenta las características generales del edificio y del sitio donde se construirá. 1. Descripción del edificio (uso, ubicación, número de niveles, geometría general, claros a salvar, aberturas en diafragma, número de niveles, identificación de la zona sísmica o eólica, clasificación del grupo al que pertenece la estructura de acuerdo con su importancia, irregularidad de la estructura, etc.). 2. Clasificación del tipo de suelo y consecuentemente definición de los parámetros de análisis sísmico. 3. Evaluación correcta de las acciones que obran en la estructura. 4.  Tipos de perfiles estructurales laminados y grados de acero. 5. Propiedades mecánicas inherentes de los materiales. 6. Condiciones de apoyo de la estructura. 7. Definición de las secciones transversales. 8. Selección del sistema estructural más conveniente.

Número 626  Marzo • Abril 2017


flickr.com / Bernard Spragg

Comparación del nivel de prefabricación e hiperestaticidad

TABLA 2.

Tipo de estructura

Nivel de prefabricación

Continuidad

Acero

Alto

Alta

Concreto reforzado

Bajo

Mediana

Concreto pretensado

Alto

Baja

Concreto presforzado

Alto

Baja

Concreto postensado

Medio

Mediana

9. Concepción y selección de los tipos de conexiones trabe-columna y otras uniones. 10. Elección de los sistemas de piso y de cubierta. 11. Selección de los elementos no estructurales. 12. Análisis de la estructura propuesta ante cargas gravitacionales y accidentales. 13. Propuesta de la cimentación. En lo referente a los sistemas estructurales en edificios de acero, probablemente se dispone de una gran variedad, a diferencia de otros arreglos para materiales alternos. En edificios de acero los sistemas

Número 626  Marzo • Abril 2017

tradicionales y modernos son los que se enumeran a continuación: 1. Marcos rígidos ortogonales carentes de contraventeo 2. Marcos rígidos con contraventeo concéntrico y excéntrico 3. Marcos rígidos con muros de cortante o muros con placas de acero 4. Armaduras alternadas 5. Construcción compuesta de aceroconcreto 6. Estructuras tubulares (tubo en tubo) 7. Tejidos o redes estructurales En edificios de acero estructurados con marcos rígidos, el concepto de desplazamiento lateral es de gran importancia. Los tableros se transforman en armaduras verticales y se obtiene una estructura más rígida y resistente a las cargas laterales (sismo). Si se colocan las diagonales de contraventeo donde no interfieran con el funcionamiento del edificio, se obtienen soluciones estéticas. Por su parte, el sistema estructural “tubo en tubo” se encontró vigente en la década de 1970 en rascacielos de Chicago, Nueva York y países europeos, ya que las alternativas de marcos rígidos con o sin contraventeo para edificios altos resultaban in-

convenientes. Este concepto estructural se basa en una estructura interior que soporta exclusivamente cargas verticales y otra exterior muy rígida que soporta viento y sismo. Son estructuras muy rígidas en la periferia con numerosas columnas dispuestas en separaciones cortas y unidas con trabes de gran peralte. Se forma una estructura con paredes multiperforadas y con pequeñas ventanas, como en el caso de las desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York. El resultado que se logra es una estructura muy rígida (poco deformable). El uso de la construcción compuesta se justifica en virtud de que la estructura de acero es esbelta y se diseña para soportar exclusivamente las cargas verticales o gravitacionales. Las columnas IR o W se embeben en concreto reforzado para que la estructura tenga la resistencia y rigidez adecuadas y soporte las cargas horizontales inducidas por sismo. Actualmente, en el mundo hay una tendencia clara: el uso del acero y el concreto reforzado en edificios altos. En este tipo de edificios, los dos materiales “se dan la mano”, se obtiene una alianza benéfica al combinar las características intrínsecas de ambos materiales de la mejor manera po-

Revista Mexicana de la Construcción 37


Materiales TABLA 3. Comportamiento de las estructuras de acero Etapa

Desarrollo

Resultado

1

Ductilidad inherente natural

El acero es un material elastoplástico. La capacidad de deformación del acero es ilimitada

2

Momento plástico, Mp

Resistencia máxima de un miembro estructural (viga)

3

Articulación plástica

Conservación del momento plástico en las secciones críticas del miembro estructural

4

Continuidad

Estructuras hiperestáticas. Creación de líneas de defensa durante un sismo fuerte

5

Redistribución de momentos

Se conserva el momento plástico, Mp, durante las rotaciones inelásticas necesarias para la redistribución de momentos en la estructura y se desarrolla la ductilidad

6

Carga última o de colapso

Se forma el mecanismo de colapso de la estructura y se alcanza la resistencia última

sible: resistencia, rigidez, ductilidad, amortiguamiento y capacidad de absorción de energía. Las estructuras de acero convenientes para salvar grandes claros en la arquitectura contemporánea son: armaduras planas; estructuras tridimensionales o espaciales; estructuras colgantes, suspendidas y atirantadas a base de cables; velarias; estructuras neumáticas; domos geodésicos; estructuras a base de láminas plegadas; arcos y bóvedas; cascarones. Criterios para la estructuración de edificios de acero La estructuración de un edificio de acero se inicia con el análisis cuidadoso del proyecto arquitectónico para tener una idea clara de la geometría general de la estructura: distancia entre ejes de columnas (claros de las trabes), alturas de entrepiso y niveles. La posición de las columnas del edificio debe coincidir con los ejes arquitectónicos ortogonales. Luego, se proponen las secciones estructurales convenientes: ubicación, orientación y tipo de perfil laminado para cada miembro estructural –columnas, trabes,

38 Revista Mexicana de la Construcción

armaduras, vigas secundarias, contraventeos, etcétera. Los criterios de estructuración que aquí se proponen se resumen en: 1. Tipos de acero en perfiles laminados: A572 grado 50 y ASTM A992 (resistencia, ductilidad y soldabilidad), etc. El ASTM A A36 (NOM-B- 254) ha pasado a la historia. 2. Modulación: retículas estructurales desde 8 × 8 m hasta 20 × 20 metros. 3. Vigas principales: perfiles IR. Evitar secciones hechas con tres placas soldadas (mayor costo y tiempo; control de calidad caro y estricto). 4. Vigas secundarias: perfiles laminados IR compuestos de acero y concreto. 5. Columnas: secciones laminadas H o perfiles IR ahogados en concreto reforzado. Eludir secciones en cajón (secciones cerradas), ya que dificultan las conexiones. 6. Sistema estructural: marcos rígidos, marcos con contraventeo concéntrico o excéntrico, marcos con muros de rigidez, armaduras alternadas y tubo en tubo. 7. Tipo de cimentación: según las características del suelo.

8. Tipos de sistemas de piso: Ternium losacero 25 con capa de 6 a 8 centímetros. 9. Cubiertas ligeras: materiales aislados prefabricados Ternium. 10. Tipos de muros divisorios: Contec Hebel, Megabrick, panel W o Covintec (evitar los muros de albañilería artesanales). 11. Estabilidad lateral: contraventeo de tipo concéntrico o excéntrico (en “V” o en “X”); excéntricos en “V” invertida en zonas sísmicas. 12. Tipos de conexiones trabe-columna: atornilladas, preferentemente; combinación de atornilladas y soldadas, con un porcentaje bajo de soldadura de campo. Las siguientes son algunas recomendaciones en el proceso de estructuración de un edificio de acero: 1. Evitar una distribución asimétrica de los miembros estructurales en planta. 2. Eludir fuertes entrantes y salientes en las fachadas del edificio. 3. Evitar cambios drásticos de rigidez de los miembros estructurales en elevación. 4. Si el proyecto arquitectónico conduce a soluciones no convenientes desde el punto de vista de seguridad estructural, deberá modificarse. Desde el punto de vista de la resistencia a cargas gravitacionales, las decisiones arquitectónicas y estructurales pueden hacerse por separado, pero en lo que concierne a la resistencia a los sismos fuertes, separar al ingeniero del

Número 626  Marzo • Abril 2017


arquitecto es una fórmula que invita al desastre. En cuanto a la responsabilidad del estructurista, el ingeniero debe diseñar estructuras eficientes, seguras y razonablemente económicas apegándose a un proyecto arquitectónico definitivo. Uno de los problemas derivados del proyecto arquitectónico durante la etapa de la estructuración estriba en que las normas de diseño estructural se basan en el comportamiento de edificios regulares, pues los modelos que se han estudiado analíticamente y en mesas vibratorias son de este tipo.

Finalmente, se proponen algunos crite- 5. Evitar cambios en el proyecto arquirios para lograr una economía razonable tectónico, que suelen solicitar el aren un edificio de acero: quitecto o el propietario durante la 1. Optimizar materiales para lograr un ejecución de la obra. costo competitivo de la estructura de 6. Facilitar el mantenimiento a la estrucacero. tura. 2. Longitudes comerciales de los perfiles 7. Garantizar el funcionamiento correcto estructurales laminados, dimensiones de la estructura durante su vida útil. de la placa estructural. Deben satisfacerse todos los estados 3. Cumplir con la calidad establecida en límite de servicio pertinentes. las normas nacionales e internaciona- 8. Tomar en cuenta las técnicas de fales en cada una de las etapas de diseño bricación y los procedimientos consy construcción. tructivos modernos, con base en la 4. Establecer un tiempo de construcción prefabricación de las estructuras de mínimo a costo razonable. acero


Sinergias

Alianza minería construcción El convenio de colaboración firmado entre la CMIC y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México el pasado 8 de noviembre sienta las bases de una relación de cooperación institucional, y puede ser la punta de lanza para la realización de muchos proyectos conjuntos que coadyuven al crecimiento de ambas industrias. 40 Revista Mexicana de la Construcción

Número 626  Marzo • Abril 2017


wikimedia.org

MARCOS FRANCISCO GLUYAS SOLÓRZANO

L

a minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad; desde la prehistoria se han usado diversos minerales para la fabricación de herramientas y armas. La minería se clasifica por el tipo de mineral que se extrae: cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc., son parte de la minería metálica y se emplean como materia prima para la fabricación de diversos productos industriales; la minería no metálica o de cantera y construcción comprende materiales como arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito, mármol y mica, entre otros, que se usan para la construcción y como materia prima para joyería y ornamentación; los minerales energéticos, como su nombre lo indica,

Número 626  Marzo • Abril 2017

Vicepresidente nacional Sector Minería, CMIC.

son utilizados para generar energía: petróleo, gas natural y carbón son algunos de ellos. Hoy en día es ésta una industria sumamente profesionalizada que se rige por los más altos estándares de calidad y normatividad; los gobiernos e instituciones internacionales han creado legislaciones para procurar no sólo la seguridad de los trabajadores de esta industria, sino también el cuidado del medio ambiente y de la sociedad en general. A pesar de los esfuerzos de muchos gobiernos, en los últimos años distintas organizaciones en el mundo han levantado la voz en contra del sector minero, debido a que se han presentado accidentes que

han afectado el medio ambiente y a las comunidades donde se realiza esta actividad. En contraparte, organizaciones como el Banco Mundial consideran a este sector como uno capaz de generar desarrollo para las localidades o regiones donde se lleva a cabo. En nuestro país, la minería es uno de los sectores más dinámicos de la economía. Por tal motivo, el Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018 plantea como uno de sus retos el mantener el dinamismo y la competitividad, beneficiar y respetar los derechos de las comunidades o municipios donde se ubican las minas, así como aumentar los niveles de seguridad para los trabajadores.

Revista Mexicana de la Construcción 41


wikipedia.org

Sinergias

Qué se ha hecho para apoyar a las comunidades En el artículo “Minería: resultados del sector”, publicado el 14 de abril de 2013 por el Banco Mundial, se afirma que existe evidencia de que aquellas naciones que adoptan leyes mineras modernas propician la atracción de la inversión privada, lo que a su vez contribuye a aumentar la recaudación tributaria y los ingresos por exportaciones, así como las oportunidades de empleo y el desarrollo de infraestructura, pero es importante que los gobiernos presten atención a los aspectos ambientales y sociales, y se comprometan con el buen gobierno y la transparencia. Por ello, se hace hincapié en el cambio de políticas, leyes e instituciones con la finalidad de aumentar la inversión privada, mejorar el desempeño ambiental y tratar asuntos de desarrollo comunitario, ya que la adecuada recolección, administración y distribución de ingresos fiscales impulsa este crecimiento. En tal sentido, la reforma fiscal de enero de 2014 establece el pago de derecho especial, adicional y extraordinario para empresas mineras, y constituye el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable con el que se busca la realización de obras de infraestructura social, las cuales beneficiarán a 25 estados; 199 municipios del

42 Revista Mexicana de la Construcción

país en los que se lleva a cabo actividad extractiva recibirán estos recursos. El objetivo de este fondo es elevar la calidad de vida de los habitantes en las zonas de extracción por medio de inversiones físicas, lo que permitirá a las comunidades desarrollar y mejorar su infraestructura; entre las obras contempladas están la construcción, remodelación y equipamiento de centros escolares; pavimentación y mantenimiento de calles y caminos; instalación y mantenimiento de alumbrado público; rellenos sanitarios; plantas de tratamiento de agua; instalación y mantenimiento de obras de drenaje público; manejo de residuos sólidos; obras que preserven áreas naturales y que afecten de manera positiva la movilidad urbana. Por todo lo expuesto, cobra gran relevancia el convenio de colaboración que firmaron el pasado 8 de noviembre la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) y la CMIC, ya que puede ser la punta de lanza para la realización de muchos proyectos conjuntos que coadyuven al crecimiento de ambas industrias.Tal es el caso del Fondo Minero, que abre un nuevo horizonte para la integración de mipyme afiliadas a la CMIC para la ejecución de obras complementarias dentro de ese sector.

Uno de los puntos clave de este convenio es la capacitación, ya que para acceder a los trabajos que las empresas mineras requieren es preciso tener todas las certificaciones, y es por ello que las instituciones de la CMIC se dan a la tarea de acercar los servicios de capacitación y certificación a sus afiliados. Actualmente la Vicepresidencia Nacional Sector Minería de la CMIC tiene un Directorio de Empresas Especializadas en Proyectos Mineros, conformado por 50 empresas afiliadas, que se irá nutriendo al amparo de este convenio y con el apoyo de la asociación, con objeto de que las empresas cumplan los requisitos necesarios para intervenir en actividades mineras. Por otro lado, con el propósito de impulsar a las mipyme afiliadas a la CMIC para integrarse en proyectos mineros, esa vicepresidencia ha llevado a cabo cuatro reuniones regionales –en Sonora, Zacatecas, Chihuahua y Durango– a las que han acudido distintos funcionarios y clústeres del sector minero. También ha participado en eventos como el 13° Congreso Internacional Expomin 2014, realizado en Chile; la 10ª Conferencia Internacional de Minería 2014, en Chihuahua; la 2ª Reunión Internacional de Minería, en Zacatecas; el 11° Seminario Internacional de Minería 2014, en Sonora; la XXXI Convención Internacional de Minería, en Acapulco, y la Reunión Trilateral México-Estados Unidos-Canadá. La firma del convenio de colaboración con la AIMMGM sienta las bases de una relación de cooperación institucional en la que se conjunten coordinación y esfuerzos para el desarrollo de este importante sector

Número 626  Marzo • Abril 2017


Aceros AHMSA

Versatilidad y seguridad en la construcción PERFILES ESTRUCTURALES AHMSA es el único fabricante en México de vigas IPR, canales CPS y ángulos APS, que ofrecen al constructor ventajas importantes sobre otros materiales: mayor espacio en grandes claros, montaje rápido y flexible, cimientos pequeños, desempeño superior en sismos.

PLACA Sólo AHMSA produce en México placa ancha, con aplicaciones diversas en construcción como componente estructural, atornillada, soldada o remachada.

LAMINA ROLADA EN CALIENTE Lisa o antiderrapante, AHMSA ofrece diversos grados y especificaciones para aplicaciones.

ACEROS RESISTENTES A LA CORROSION ATMOSFERICA Para usos a la intemperie, AHMSA fabrica perfiles estructurales, placa y lámina rolada en caliente resistentes a la corrosión atmosférica, que duplican la durabilidad en comparación con aceros al carbono.

Calidad con Voluntad de Acero Centro de Atención e Información a Clientes: (866) 649-3400 • Larga Distancia Nacional sin Costo 01 800-718-6291

www.ahmsa.com

AceroAHMSA


Medio ambiente

Certificación de edificaciones sustentables El Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables es un instrumento de planeación de la política ambiental de la Ciudad de México; está orientado a reajustar las formas tradicionales de diseño, construcción y operación de las edificaciones actuales y futuras de uso habitacional y de oficinas para transformarlas y adaptarlas utilizando esquemas basados en criterios de sustentabilidad y eficiencia ambiental.

44 Revista Mexicana de la Construcción

Número 626  Marzo • Abril 2017


cdmx.gob.mx

TABLA 1. Puntaje máximo por criterio Criterio ambiental Energía

25

Agua

25

Residuos

10

Calidad de vida y responsabilidad social

15

Otros impactos

25

Total

E

n la Ciudad de México, al igual que en cualquier otra parte del país, los impactos ambientales de las edificaciones comienzan desde su diseño y están presentes en su construcción, operación, renovación y demolición. Entre los impactos ambientales de tipo directo resultantes de la construcción y la

Número 626  Marzo • Abril 2017

Puntos

100

En noviembre de 2008 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, el Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES) de la Secretaría de Medio Ambiente, como parte de las estrategias y acciones planteadas en materia de cambio climático y energía. El PCES es parte del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2008-2012, y su principal contribución ha sido la reducción de gases de efecto invernadero en 25,000 toneladas de CO2 equivalente por año; esto es 6% de la meta total de reducción del consumo de energía. RUBÉN Con la instauración del PCES se dismiLAZOS VALENCIA nuyó el consumo de agua y se incrementó Director general de Regulación Ambiental, Sedema. su reutilización y tratamiento, así como el manejo adecuado de residuos; también se fomentó la participación y cooperación de la población como “ciudadanía verde”. El propósito del programa es mejorar la operación de las edificaciones se incluyen calidad de vida de los habitantes de la Ciula emisión de gases de efecto invernade- dad de México mediante la conservación ro así como otras emisiones atmosféricas y preservación de los recursos naturales, y relacionadas con el consumo y descarga con ello encaminar la capital del país hacia de agua, el consumo de energía y de ma- su desarrollo sustentable para hacer frente teriales de construcción, y la generación de a la demanda creciente de agua, energía y residuos sólidos durante el ciclo de vida de recursos naturales que imponen las condila edificación. ciones demográficas locales.

Revista Mexicana de la Construcción 45


Medio ambiente

TABLA 2. Beneficios del PCES

se busca garantizar el derecho que toda persona tiene a un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. • Uso eficiente y responsable de los recursos naturales • El inmueble genera plusvalía • Reducción de emisiones de gases de efecto inverna• Reducción en el consumo y pago de El programa consiste en un proceso dero (naturación de azoteas y fomento de cultura de luz y agua por el uso eficiente de los voluntario de autorregulación en el que se participación en el uso de la bicicleta como transporte recursos evalúan los siguientes criterios ambientales: alternativo y vehículos de uso compartido) • Obtención de incentivos fiscales en el • Ahorro y eficiencia energética por la sustitución de pago de impuesto predial energía, agua, manejo de residuos, calidad lámparas y ahorro en gas; instalación de paneles • Ahorros en mantenimiento por acciode vida y responsabilidad social, e impacto solares, entre otras medidas nes de carácter preventivo en lugar de • Manejo y disposición adecuada de residuos sólidos correctivo ambiental. Con base en la certificación de • Ahorro en el consumo de agua potable este proceso se otorgan incentivos fiscales. El PCES contempla tres niveles de cerDescripción del programa tabilidad y eficiencia ambiental, y para hacer tificación: cumplimiento (21-50 puntos), El PCES es un instrumento de planeación frente a los efectos del cambio climático a eficiencia (51-80 puntos) y excelencia de la política ambiental de la Ciudad de través de la adopción de patrones de com- (81-100 puntos). El puntaje se obtiene de México; está orientado a reajustar las for- portamiento y de consumo humano que acuerdo con las acciones de sustentabilimas tradicionales de diseño, construcción favorecen la conservación y preservación dad llevadas a cabo en cada uno de los y operación de edificaciones actuales y de los recursos naturales. Para ello se eje- criterios; el valor total por criterio puede futuras de uso habitacional y de oficinas cutan acciones que contribuyen a reducir verse en la tabla 1. para transformarlas y adaptarlas utilizando las emisiones contaminantes emitidas a la La vigencia del certificado de edificaesquemas basados en criterios de susten- atmósfera, el agua y el suelo; de este modo ción sustentable es de tres años. Beneficios ambientales

Beneficios económicos

TABLA 3. Ejemplo de aplicación del PCES Rubro ambiental

Edificio convencional

Consumo de energía eléctrica anual

7,200,000 kWh

Consumo anual de agua potable

29,000 m3

Descarga anual de agua al drenaje

22,000 m3

Generación anual de residuos

231,000 kg

Edificio certificado en el PCES 3,700,000 kWh Ahorro de 51%

23,000 m3 Reducción de 21% 17,200 m3 Reducción de 22%

Calidad de vida y responsabilidad social Impactos ambientales y otros

46 Revista Mexicana de la Construcción

88,300 kg Reducción de 62% Se contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero

Acciones adoptadas • Control de la intensidad de la luz de acuerdo con la incidencia de la luz natural • Instalación de luminarias tipo LED • Unidades manejadoras de aire por piso • Sensores de movimiento en salas de juntas y áreas privadas • Instalación de nueve paneles solares para el calentamiento de agua de la cocina • • • • •

Instalación de sistemas ahorradores Instalación de planta de tratamiento Reúso de agua tratada en sanitarios y áreas verdes Captación de agua pluvial (cisterna de 558 m3) El agua pluvial captada se utiliza para riego

• Separación adecuada de residuos • Valoración de residuos con empresas autorizadas por alguna autoridad competente en la materia • Sistema de transporte de empleados • Naturación de muros • Instalación de sistema de ruido blanco • Materiales biodegradables para limpieza • Refrigerante libre de clorofluorocarbono

Número 626  Marzo • Abril 2017


EL PCES CONTEMPLA TRES NIVELES DE CERTIFICACIÓN: CUMPLIMIENTO (21-50 PUNTOS), EFICIENCIA (51-80 PUNTOS) Y EXCELENCIA (81-100 PUNTOS). EL PUNTAJE SE OBTIENE DE ACUERDO CON LAS ACCIONES DE SUSTENTABILIDAD LLEVADAS A CABO EN CADA UNO DE LOS CRITERIOS. LA VIGENCIA DEL CERTIFICADO DE EDIFICACIÓN SUSTENTABLE ES DE TRES AÑOS. Las acciones que se pueden establecer respecto a cada criterio son: • Energía: acciones encaminadas al ahorro de energía eléctrica a través de la instalación u operación de calentadores solares o sistemas fotovoltaicos. • Agua: acciones que generen ahorro en el consumo de agua potable mediante la instalación u operación de sistemas de captación, aprovechamiento o infiltración de aguas pluviales (en los casos en que sea posible la recarga de agua al subsuelo, se requiere la aprobación del Sistema de Aguas de la Ciudad de México), tratamiento y uso de aguas grises, acreditación de eliminación de fugas, utilización de tecnología, dispositivos y elementos ahorradores de agua y difusión de campañas de culturización sobre el cuidado del agua. • Residuos sólidos: contar con infraestructura adecuada para el almacenamiento temporal de residuos, mobiliario para el manejo interno, señalamientos apropiados, separación de residuos valorizables y eliminación final adecuada;

además de los anteriores, en edificios de oficinas ya sea en construcción o en operación se evalúa la puesta en marcha de planes de manejo de bienes susceptibles de valorización, así como el contar con un programa de difusión y sensibilización en materia de separación de residuos. • Calidad de vida y responsabilidad social: de acuerdo con el uso del edificio, se evalúan acciones orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la naturación de azoteas de conformidad con la normatividad ambiental; incorporar un diseño bioclimático, controlar niveles de ruido, dar mantenimiento adecuado y oportuno, instalar biciestacionamientos, proporcionar facilidades de transporte a los empleados, promover los traslados en autos compartidos, construir bahías de ascenso y descenso, proveer áreas verdes que propicien la comodidad y la interacción social, diseñar e instaurar una ciclovía interna, y generar una cultura de participación.

TABLA 4. Incentivos fiscales ligados a acciones ambientales Código Fiscal del DF

Acciones

Reducción

Art. 276, primer párrafo (personas físicas y morales)

Actividades empresariales de reciclaje o reprocesamiento, en la operación, de una parte de los residuos sólidos generados

Hasta 40% del ISN

Art. 277 (personas morales)

Apoyo a programas de mejoramiento de condiciones ambientales (energía, agua, residuos) o por reducción de límites permisibles en normas

Hasta 40% del ISN Hasta 20% del predial

Número 626  Marzo • Abril 2017

• Impactos ambientales: se evalúa la instalación de cajones de estacionamiento con elevadores que permitan la conservación de área libre; utilización de materiales locales en la construcción del inmueble, así como de productos biodegradables o ambientalmente amigables para acabados; selección de proveedores cercanos al área; reciclaje de materiales en la construcción y reutilización de estructuras existentes. Beneficios Con las acciones mencionadas se logran los beneficios ambientales y económicos expuestos en la tabla 2. En la tabla 3 se ofrece un ejemplo de los beneficios ambientales que genera la implementación del programa, tomando en cuenta un edificio convencional de oficinas corporativas con nueve niveles de construcción, superficie de 136,405 m2 y población de 1,100 empleados. Incentivos fiscales Las personas físicas y morales que realicen acciones en materia ambiental a través de la acreditación del PCES o del Programa de Auditoría y Autorregulación Ambiental tiene la posibilidad de solicitar ante la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México la constancia de reducción fiscal para obtener un descuento en el pago de los impuestos predial o de nómina (véase tabla 4)

Revista Mexicana de la Construcción 47


APP

Retos para la integración de un proyecto

L

a modalidad de asociación público-privada en los proyectos de infraestructura se fundamenta en cuatro ordenamientos normativos: la Ley de Asociaciones Público-Privadas, del 16 de enero de 2012; el Reglamento de la Ley de Asociaciones Público-Privadas, del 5 de noviembre de 2012; los “Lineamientos que establecen las disposiciones para determinar la rentabilidad social, así como la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante un esquema de asociación público-privada”, y el manual de dichos lineamientos, estos dos últimos emitidos por la SHCP el 16 de enero de 2012 y el 24 de enero de 2013, respectivamente.

48 Revista Mexicana de la Construcción

Si bien la normatividad tiene tres años de antigüedad, han sido pocos los proyectos presentados y que están siendo realizados con esta modalidad. Tanto en la escala federal como en la estatal, los proyectos APP no han tenido el impacto que se esperaba. Sin embargo, esto seguramente cambiará ante las restricciones presupuestales que enfrentan todos los órdenes de gobierno. Sobre los requerimientos documentales La normatividad generada en México para los proyectos APP es compleja y requie-

Número 626  Marzo • Abril 2017


En este artículo se abordan los proyectos APP desde la perspectiva de los requerimientos documentales (la “tramitología”), así como lo relativo a dos temas cruciales para que una propuesta tenga posibilidades de ser considerada: la formación de consorcios y la estructuración financiera. JOSÉ LUIS MEDINA AGUIAR

cullinanelaw.com

Socio fundador de Decide Soluciones Estratégicas, S. C.

Número 626  Marzo • Abril 2017

re un conocimiento especializado que muy pocas empresas en el país poseen. Además, por las características de escala y requerimientos financieros de este tipo de proyectos, es también reducido el número de empresas con capacidad para enfrentar la tarea de integrar una propuesta que pueda presentarse en un concurso o la elaboración de un proyecto no solicitado. Basta considerar la siguiente información: para presentarse en un proyecto APP, las empresas deben integrar de 30 a 45 documentos, según sea el caso, algunos de ellos de gran complejidad; deben documentar experiencia y capacidad técnica de una manera comprobable por las autoridades;

deben vincularse mutuamente en un consorcio (del que se hablará más adelante) que garantice la estabilidad de la responsabilidad individual y común para la realización del proyecto; deben tener un historial limpio en términos de sus contratos previos y en lo fiscal, entre otros muchos requisitos que deben, insisto, documentar. De manera especial, tienen que contar con la liquidez necesaria para exhibir las garantías que se requieren y demostrar el apoyo de instituciones financieras en materia crediticia y de garantías financieras. Por la parte gubernamental, una dependencia que promueve un proyecto de APP tiene que preparar alrededor de 70 documentos, entre ellos algunos muy complejos, como el análisis de rentabilidad social (costo-beneficio), el análisis sobre las estimaciones de inversión y aportaciones, el análisis de pertinencia de la oportunidad del plazo y el análisis denominado

Revista Mexicana de la Construcción 49


APP

Sobre la formación de consorcios Como lo saben las grandes empresas, la formación de un consorcio pasa por distintos momentos. Destacan especialmente aquellos relacionados con:

50 Revista Mexicana de la Construcción

• La definición de la empresa líder (y la persona física líder del proyecto). • La definición y aceptación por escrito, con efectos y penalizaciones, de las reglas del juego entre los participantes. • La distribución de responsabilidades en lo técnico y operativo. • La transparencia en las estructuras y catálogos de precios, que sean consistentes y de mercado tanto entre sí como ante la autoridad promotora del proyecto, además de la transparencia en los costos administrativos y de supervisión involucrados. • La definición de tiempos y formas de toma de utilidades, con reglas claras y manejo de situaciones (escenarios). • La claridad en las responsabilidades jurídicas vinculantes asumidas por las empresas frente a las autoridades. Cada uno de los temas citados requiere una capacidad empresarial muy especial. Si bien parece demasiado trabajo –y lo es–, el hecho es que una vez formado un consorcio aumentan significativamente las capacidades de las empresas participantes de acceder a proyectos mayores,

tener una expectativa de crecimiento relativamente asegurado (los proyectos son de cinco a 30 años, en la mayoría de los casos) y con ello sobrevivir. Sobre la estructuración financiera El tema de la estructuración financiera está considerado en la formación de un consorcio, pero se trata por separado porque entraña tres condiciones que son fundamentales tanto para las empresas como para las autoridades. La primera es que los socios del consorcio deben ser claros y transparentes respecto a su capacidad financiera, por lo que se requiere que todos presenten estados financieros auditados de ejercicios anteriores, declaraciones de impuestos anuales y parciales, un programa de egresos congruente con el avance técnico de la obra y la capacidad para ejercerlo, un esquema de flujo de efectivo que permita operar el proyecto en escenarios de cambios en las condiciones y la capacidad crediticia que sume en el consorcio y se integre de manera obligatoria en el tiempo del proyecto. Todos estos elementos requieren que las empresas participantes se formalicen a

prestowonders.wordpress.com

comúnmente “valor por dinero y riesgos”, que debe justificar que un proyecto APP es la forma más eficiente de lograr lo que se pretende con el menor costo de recursos públicos. Otros documentos que deben integrarse al proyecto involucran a otras dependencias; tales son los casos de las autorizaciones para el desarrollo del proyecto, análisis sobre la viabilidad jurídica y de impacto ambiental, y las opiniones de dependencias como las secretarías de Desarrollo Social y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre otras, además de anuencias o declaraciones de no objeción. Finalmente, está el papel de la Cámara de Diputados y de las instancias locales involucradas, como los congresos estatales, las presidencias municipales y sus cabildos. Para efectos de las autorizaciones que requiere un proyecto, todas estas instancias tienen un papel relevante; al final, la aprobación presupuestal multianual que requiere un proyecto APP federal la da la Cámara de Diputados. Los trámites son diferentes incluso por tipo de proyecto. Existen en cada caso condiciones especiales, si tomamos en cuenta que hay varios tipos de proyectos susceptibles de manejarse como APP: sistemas de agua potable y saneamiento, acueductos, plantas de tratamiento de agua, sistemas de manejo integral de la gestión de agua, presas, carreteras, hospitales, aeropuertos, etcétera.

Número 626  Marzo • Abril 2017


SI BIEN PARECE DEMASIADO TRABAJO, EL HECHO ES QUE UNA VEZ FORMADO UN CONSORCIO AUMENTAN SIGNIFICATIVAMENTE LAS CAPACIDADES DE LAS EMPRESAS PARTICIPANTES DE ACCEDER A PROYECTOS MAYORES, TENER UNA EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO RELATIVAMENTE ASEGURADO (LOS PROYECTOS SON DE CINCO A 30 AÑOS, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS) Y CON ELLO SOBREVIVIR. plenitud. Una vez más, el trabajo inicial es significativo, pero, habiéndose logrado, las empresas podrán abrirse camino no sólo en el consorcio, sino frente a los mercados financieros y de deuda. Una segunda condición es la elaboración de un modelo económico-financiero que permita a los participantes entender claramente sus responsabilidades en el tiempo del proyecto. En él debe estar establecido el conjunto de variables que conforman el escenario en el que se están comprometiendo, así como los distintos escenarios que pueden ocurrir en el transcurso del proyecto (cambios en las condiciones de crédito, precios de insumos e impactos ambientales y sociales, entre otros), para conocer detalladamente la estructura de los riesgos que asumen. Obviamente, el modelo también debe permitir analizar las condiciones en las cuales el proyecto es rentable y cuáles son las variables que determinan la sensibilidad de los indicadores de rentabilidad. Finalmente, debe apoyar a las empresas para determinar el mejor esquema de toma de utilidades en el tiempo y entre ellas. El modelo económico-financiero se vuelve el factor que conjuga los compromisos del grupo y ayuda a la negociación interna, además de ser un elemento que las autoridades analizarán con sumo cuidado para establecer la seriedad y veracidad de la propuesta. Una tercera condición es la asociación del consorcio con una o varias institucio-

Número 626  Marzo • Abril 2017

nes financieras; esto permite formalizar la capacidad que tendrá el consorcio de contar con el flujo crediticio que requiera el proyecto. Esta asociación tiene sus propias reglas, impuestas por las instituciones financieras y las autoridades. Las empresas consorciadas deberán asumir responsabilidades concretas en cuanto al ejercicio de los recursos financieros que se mezclan en el proyecto (crédito, recursos presupuestales del repago y los de las propias empresas consorciadas, así como recursos tipo Fonadin), y también conocer y aceptar las penalizaciones que se tendrían de no cumplir. Conclusiones La formación de un consorcio no está destinada solamente a proyectos APP. Los consorcios pueden competir por trabajos de obra pública de distintas modalidades e incluso en proyectos privados. En el presente trabajo se presentó este caso porque los proyectos de obra pública en la modalidad de APP serán de una importancia creciente; debido a ello, las empresas deben entender que su propia sobrevivencia dependerá de que puedan acceder a ellos. Es claro que la complejidad de integrar una propuesta para presentarla en un concurso de proyecto APP es un factor de desaliento para empresas constructoras medianas y pequeñas. Es claro también que las autoridades deben emprender

acciones para simplificar los procesos de manera tal que las empresas medianas y pequeñas tengan mayores incentivos para participar. Hace falta que las autoridades relacionadas con los proyectos de construcción (SCT, Sagarpa, Semarnat/Conagua, etc.) y que las instituciones financieras –tanto la banca de desarrollo, especialmente Banobras/Fonadin, como la banca privada– asuman un papel más activo en la promoción de proyectos APP, tomando en consideración las condiciones de las empresas medianas y pequeñas. En todo este proceso, la CMIC ha adoptado un papel muy relevante, tanto en materia de capacitación como de integración de proyectos. Los foros que se realizarán durante 2017 y que integrarán el Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030 con su cartera de proyectos serán la base de una planeación conjunta entre autoridades y empresas para poder solventar las múltiples demandas de infraestructura que tiene nuestro país. El enfoque regional de la CMIC es el indicado. Muchos de esos proyectos serán asociaciones público-privadas que podrán integrarse por consorcios de empresas constructoras medianas y pequeñas de las distintas regiones. Así, en tanto se concretan los proyectos, las empresas deben iniciar los trabajos para sumar sus capacidades en consorcios formales que les permitan competir y sobrevivir

Revista Mexicana de la Construcción

51


ebusinesshoy.com

Normatividad

El gobierno digital en la Ciudad de México Gobierno digital o gobierno electrónico ha sido definido como aquel que hace uso estratégico de las tecnologías de la información y comunicaciones con el fin de ofrecer trámites, servicios e información no solamente a sus gobernados, sino también entre las mismas entidades de la administración pública de manera eficiente y efectiva para establecer vínculos de colaboración. 52 Revista Mexicana de la Construcción

Número 626  Marzo • Abril 2017


Número 626  Marzo • Abril 2017

2. Salud universal y efectiva 3. Educación de calidad 4. Economía digital

Datos abiertos

1. Transformación gubernamental

Marco jurídico

Habilitadores

Interoperabilidad

Objetivos Inclusión y alfabetización digital

C

on las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en junio de 2013, se decretó en el artículo 6º el derecho de acceso libre y gratuito a la información pública sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, así como el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el principio de máxima publicidad y la protección de los datos personales. En tal contexto, se incorporó como línea de acción “desarrollar una oferta de trámites y servicios de calidad mediante un Catálogo Nacional de Trámites y Servicios del Estado e incorporarlos al portal www. gob.mx de la Ventanilla Única Nacional”. Entre las políticas públicas de nivel federal se estableció un apartado especial para el crecimiento y el desarrollo económico por medio del uso de las TIC, para lo cual el gobierno federal diseñó cinco objetivos principales que deben coexistir con cinco habilitadores, como se ilustra en la tabla 1. Los efectos incluyen manejar la información con la premisa de que en su totalidad es pública; y sólo por excepción, y en determinadas circunstancias, se podrá clasificar como confidencial o reservada. Con estas nuevas políticas públicas se impulsa el concepto de gobierno cercano y moderno con el fin de orientar los programas derivados del Plan Nacional de

TABLA 1. Objetivos y habilitadores del gobierno digital

Conectividad y asequibilidad

DANIEL TREJO MARTÍNEZ Comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Colegio de Contadores Públicos de México.

5. Seguridad ciudadana

Desarrollo 2013-2018 al logro de resultados, la optimización en el uso de los recursos públicos y la utilización de las TIC para llevar a cabo las tareas gubernamentales. De esta manera se mejoran los tiempos de respuesta y se simplifican los trámites burocráticos, para finalmente impulsar la transparencia y la rendición de cuentas. Ley de Gobierno Electrónico del DF El 7 de octubre de 2015 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley de Gobierno Electrónico del Distrito Federal. Para su observancia se estableció que de manera supletoria se podrá aplicar la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal (LPA), la Ley para el Desarrollo del Distrito Federal como Ciudad Digital y del Conocimiento (LDCDC), y la Ley de Firma Electrónica del Distrito Federal (LFE). Cabe señalar que la LDCDC fue publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el miércoles 29 de febrero de 2012, y la LFE en el mismo medio el miércoles 4 de noviembre de 2009. La Ley de Gobierno Electrónico del Distrito Federal tiene como principal ob-

jetivo establecer los principios que regirán las comunicaciones entre los ciudadanos y las dependencias, órganos desconcentrados, órganos político-administrativos y entidades de la administración pública del Distrito Federal por medio del uso de las TIC. Los cinco principios enmarcados son: • Accesibilidad • Adecuación tecnológica • Legalidad • Privacidad • Responsabilidad Asimismo, se establece la creación de un órgano colegiado denominado Comisión de Gobierno Electrónico del Distrito Federal, el cual tendrá a su cargo el diseño e implementación de las estrategias de las TIC, la generación y difusión de conocimiento en la materia y asesoría en proyectos transversales de modernización e innovación a los órganos de la administración pública. Por lo anterior, los objetivos a seguir por parte de la comisión son: 1.  Difundir las normas y criterios en materia de las TIC. 2.  Emitir recomendaciones a los planes estratégicos de las TIC de los órganos de la administración pública.

Revista Mexicana de la Construcción 53


Normatividad

3.  Mejores prácticas en materia de las TIC que atiendan las necesidades de los órganos de la administración pública. 4.  Proponer modificaciones a los estándares técnicos de bienes y servicios de las TIC. 5.  Presentar a la vez que difundir los sistemas informáticos institucionales de los órganos de la administración pública en el seno de la comisión. 6.  Coadyuvar en el análisis de la viabilidad de los nuevos proyectos en materia de las TIC. 7.  I mpulsar proyectos transversales en materia de las TIC mediante la creación de grupos de trabajo específicos. Para la debida operación del gobierno electrónico, y con el fin de agilizar y hacer más accesibles todos los trámites, la comisión se apoyará en el uso de la firma electrónica para confirmar la fecha y hora en que un mensaje de datos es enviado por el firmante o recibido por el destinatario. Asimismo, en todos los documentos electrónicos que emitan los servidores públicos habilitados en el sistema de firma electrónica deberá especificarse su fecha

y hora de creación, de conformidad con la norma de metrología aplicable. Con la aplicación de la ley en comento se pretende que los órganos de la administración pública y los gobernados cuenten con sitios y aplicaciones móviles para remitir vía electrónica todo tipo de información, solicitudes, escritos, recursos, reclamaciones y quejas. Actualmente se puede apreciar en la versión beta un catálogo de trámites de servicios en línea organizados por tema en la página electrónica http://www.tra mites.cdmx.gob.mx/index.php/tramites_ servicios/ts_en_linea: • Asesoría telefónica • Ciencia y tecnología • Agraria • Asesoría y asistencia social • Establecimientos mercantiles • Cultura y recreación • Salud y control sanitario • Registro civil • Uso de suelo • Educación • Trabajo • Turismo • Agua potable y servicio hidráulico

LA LEY DE GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL DISTRITO FEDERAL TIENE COMO PRINCIPAL OBJETIVO ESTABLECER LOS PRINCIPIOS QUE REGIRÁN LAS COMUNICACIONES ENTRE LOS CIUDADANOS Y LAS DEPENDENCIAS, ÓRGANOS DESCONCENTRADOS, ÓRGANOS POLÍTICO-ADMINISTRATIVOS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL POR MEDIO DEL USO DE LAS TIC. 54 Revista Mexicana de la Construcción

• Quejas, denuncias ciudadanas y atención ciudadana • Programas sociales • Deportes Es por ello que se prevé una etapa de transición al gobierno electrónico mediante la estandarización de la información y la operación de plataformas tecnológicas que permitan la interoperabilidad de sistemas de gestión gubernamental en la Ciudad de México. Retos actuales y futuros del gobierno electrónico Si bien el gobierno electrónico es un proyecto ambicioso por el costo que implica su infraestructura y porque se requiere capacitación para su uso, a cambio proporciona un ahorro en el costo de transacciones, facilita el uso y explotación de la información, y exige el resguardo seguro de datos personales, así como el manejo diáfano de datos de la ciudadanía con la premisa de que toda información es pública, y sólo por excepción se puede clasificar como confidencial. En este orden de ideas, el derecho a la información debe ser garantizado por órganos de la administración pública, es decir, ésta debe proveer estándares de seguridad en el manejo de la información para su adecuada custodia y conservación. Mediante las TIC, el gobierno electrónico también tiene que fortalecer la prestación de servicios públicos a cargo del gobierno del Distrito Federal, específicamente en materia de salud, educación, seguridad pública, protección civil, turismo y cultura

Número 626  Marzo • Abril 2017


Publirreportaje

Certificación Holcim México en concreto premezclado 6.  El Palmar Block & Concreto Quality Materials by Gevilla (planta San José de los Cabos)

L

a calidad de los productos y servicios de Holcim México es uno de sus principales valores. Para garantizar este compromiso con sus clientes, mantiene diversos procesos de revisión, como la Certificación Holcim México. Dicha certificación se deriva de un Sistema de Gestión de Calidad cuya base es la norma ISO 9001, y sirve para identificar las áreas de mejora mediante la estandarización y optimación de los procesos relacionados con la producción, el transporte y la entrega del concreto premezclado. El área de ServiciosTécnicos de Holcim México es la encargada de llevarla a cabo de manera conjunta con la empresa COTECNA, una firma especializada en servicios de ensayo, inspección y certificación para el sector privado y que además ofrece soluciones tecnológicas y asistencia técnica. La Certificación Holcim México contempla la revisión de 34 temas, de los cuales 14 son obligatorios para obtenerla, por

ejemplo “Plan de calidad” y “Procedimiento para concreto fresco”. La evaluación del cumplimiento de estos puntos está orientada a garantizar una alta calidad en el servicio al cliente y en el producto que se entrega. En este sentido, durante el pasado mes de noviembre se llevaron a cabo las auditorías externas para otorgar la Certificación Holcim México a seis plantas de cinco clientes diferentes que estuvieron interesados en ella: 1.  INCA Concretos, S. A. de C. V. (planta Nuevo Laredo) 2.  El Palmar Block & Concreto Quality Materials by Gevilla (planta La Paz) 3.  Concretos CAYACAL, S. A. de C. V. (planta Lázaro Cárdenas) 4.  Distribuidora de Concreto del Caribe, S. de R. L. de C. V. (planta Cancún) 5.  M ateriales y Premezclados del Noreste, S. A. de C. V. (planta Ciudad Victoria)

Este modelo de certificación es único en la industria mexicana del concreto premezclado, y en él están involucrados: Holcim México como la organización que emite las normas técnicas para los requisitos a cumplir; COTECNA como la entidad que emite un documento oficial que demuestra el cumplimiento de los requisitos, y finalmente las propias empresas que son auditadas voluntariamente. Holcim México reconoce el compromiso y la decisión de los Aliados RMX para llevar a cabo todos sus procesos con el objetivo de brindar siempre a los clientes los productos y servicios que requieren con la más alta calidad del mercado.

¡Felicitamos a los Aliados MX certificados!


Infraestructura

Museo Internacional del Barroco El Museo Internacional del Barroco será un centro de reunión cultural no sólo para México, sino que tendrá ambición internacional; será aquí donde personas de todo el mundo intercambien pensamientos y reflexiones. Este equipamiento cultural se sitúa en una línea atemporal como polo de atracción en el mundo y será motivo de orgullo para los poblanos. 56 Revista Mexicana de la Construcción

Número 626  Marzo • Abril 2017


SALVADOR HUMBERTO LARA LÓPEZ

E

n su origen, el arte barroco es un estilo que quiso romper con las estrictas reglas impuestas por el Renacimiento. Abarca todas las artes: pintura, escultura, arquitectura, música, teatro, literatura, gastronomía, moda. Es una virtud movida por el sentimiento y al alcance de todas las clases sociales, incluso atemporal. Por lo anterior, el diseño del Museo Internacional del Barroco (MIB) debía ser sencillo y a la vez complejo, basado en su origen, pero en convivencia con las nuevas generaciones; moderno, inteligente, sustentable. Ante tal reto, el gobierno del estado de Puebla escogió a uno de los mejores arquitectos del mundo, Toyo Ito, antes incluso de que recibiera el Premio Pritzker 2013.

Número 626  Marzo • Abril 2017

Grupo Hermes Infraestructura

Director ejecutivo de Grupo Hermes Infraestructura.

El diseño del MIB, edificio ganador del Premio Lieberman 2016 a la mejor obra, se orienta en tres directrices: 1.  Fluidez espacial. “A partir de un orden rígido, éste se funde y crea fugas. El espacio resultante creado tiene una impresión de fluidez.” No se trata de una trama fría y rígida; el visitante experimenta el orden, que se disuelve a su paso (véase figura 1). 2.  Luz natural. En la planta, que a primera vista parece un laberinto, se observa que cada sala está conectada a la siguiente por medio de un domo de luz. El visitante encuentra el camino a la siguiente mediante las entradas de luz,

de modo que no se pierde en el recorrido. El tipo de iluminación que entra en cada patio varía en función de la necesidad de las salas a las que une. Los visitantes podrán experimentar la luz que literalmente cae del cielo; será entonces cuando empezará el diálogo del ser humano con el exterior (naturaleza). 3.  Cuidado del medio ambiente. El museo se encuentra en el Parque Metropolitano. Los ciudadanos pueden pasear por éste al tiempo que profundizan su entendimiento del medio ambiente. Puebla tiene un clima prácticamente invariable a lo largo de las estaciones. Aprovechando esta situación favorable, para la climatización del MIB se empleó un sistema que usa el aire exterior (free cooling) para reducir la carga energética. A fin de crear una transición entre el MIB y el Parque Metropolitano, se diseñó un lago a modo de espejo de agua en las zonas cercanas a la entrada, y en forma de estanque natural a medida que uno se acerca al parque. Se previó que creciera vegetación acuática de manera natural en los bordes del lago. Por otra parte, el edificio recoge las aguas residuales y pluviales, y una vez tratadas y pasadas por un proceso de limpieza forman un circuito que alimenta los espejos de agua y el bioestanque para luego ver terse al río Atoyac, con lo que se contribuye a la limpieza de éste.

Revista Mexicana de la Construcción 57


Infraestructura

Como resultado de las tres directrices nace un edificio con una forma compleja, definida por altos y esbeltos muros blancos curvos e inclinados hasta 17° que giran en torno a un gran patio y a una fuente en forma de vórtice (véase figura 2). Tecnologías innovadoras La búsqueda y selección del proceso constructivo fue una de las decisiones más importantes en el proyecto: no sólo tenía que responder a la complejidad geométrica y a la calidad de acabado aparente del diseño arquitectónico; se requería además encontrar un proceso constructivo que fuera altamente eficiente en tiempo de ejecución, económicamente viable y que cubriera todos los requisitos estructurales. Al comienzo se ideó el museo con muros de concreto blanco colados en sitio;

1

2

3

8

9

4

7

6

5

El orden rígido se funde y crea fugas. El espacio resultante da la impresión de fluidez. FIGURA 1.

58 Revista Mexicana de la Construcción

FIGURA 2. Arquitectura compleja que nace de una fuente en forma de vórtice.

sin embargo tanto la complejidad técnica, como el elevado costo de construcción, el prolongado tiempo de ejecución y la incertidumbre de lograr la calidad en el acabado motivó a buscar diferentes opciones, una de ellas con elementos prefabricados. Para las losas del MIB se implementó el sistema de losas bubble deck (BDM), el cual permite claros grandes, cargas muy altas y rapidez de construcción; este sistema consiste en una losa con elementos aligerados mediante esferas de PET (véase figura 3). Para los muros se desarrollaron elementos prefabricados denominados sandwich wall SW-360, que consisten en prefabricar las caras exteriores y el acabado final con concreto blanco, mientras el colado interior en la obra se hace con concreto gris (véase figura 4). Esta solución permitió reducir 50% del costo de la cimbra en obra con el uso de moldes en planta, así como bajar el consumo de concreto blanco en 70% colando el interior del muro con concreto gris. Con el uso de este proceso constructivo se logró reducir el costo total de la obra, edificar la estructura en sólo 27 semanas y respetar fielmente las geometrías de cada muro con la más alta calidad en su acabado.

Solución estructural El proyecto arquitectónico se concibe como una retícula inspirada en el trazo arquitectónico y urbanístico característicos del siglo XVI en Puebla; se utiliza el concepto de patio central conformado por 21 espacios que se destinarán para uso museográfico y sitios públicos. El trazo reticular se deforma para eliminar cualquier esquina o intersección, con lo cual se logran unos pequeños vestíbulos que se utilizan para dar entradas de luz natural al museo. Esta configuración arquitectónica genera espacios adosados conformados por cuatro muros cada uno, 54 en total, que son la esencia del museo; sirven como acabado final, como muros de carga que brindan rigidez estructural; finalmente, se les da un tratamiento arquitectónico deformando o “doblando” los extremos opuestos de cada muro para conducir la luz natural a los vestíbulos. Esto sirve para lograr aberturas entre espacios interiores o entre interior y exterior. Se buscó en todo momento brindar una proporción adecuada a los espacios y a la arquitectura tanto para el interior como para el exterior; es por tal motivo que el espesor de muro (36 cm), el peralte de la losa (70 cm) así como los entrepisos

Número 626  Marzo • Abril 2017


y la altura final del edificio tuvieron un pa- ros como para losas. Este proceso requiere pel arquitectónico muy importante; lograr la ejecución de zapatas corridas coladas en el funcionamiento correcto entre muro y obra y la minuciosa supervisión topográfica losa fue un verdadero reto estructural, pues para dejar los disparos de varillas que sirera necesario que los entrepisos operaran ven como conexión entre la cimentación y como diafragmas que unen los 54 muros se- los muros prefabricados sandwich wall SWparados entre sí y lograr la rigidez necesaria 360. Mientras en obra se lleva a cabo la de todo el edificio ante un sismo, siempre excavación, el colado de plantilla y la ejecucon el gran desafío de una sobrecarga viva ción de las zapatas corridas, en la planta de en todas las losas que albergan museografía, prefabricación se realizan los trabajos de de 2.5 toneladas por metro cuadrado. ejecución de moldes para el colado de los muros sandwich. Proceso constructivo Para lograr la precisión y geometría El proceso constructivo está basado en de cada muro fue necesario desarrollar elementos prefabricados, tanto para mu- 65 moldes diferentes con un proceso de

Para salir a flote en tiempos difíciles

FIGURA 3.

deck.

Losa prefabricada bubble


Infraestructura

FIGURA 4. Muros prefabricados sand-

wich wall SW-360.

ingeniería y corte por control numérico para cada uno. Éstos fueron ejecutados con madera en forma de retículas internas que rigidizan y dan soporte al molde. Al ser moldes para un muro prefabricado que tiene dos caras de concreto, se diseñó un sistema en el que las dos caras de cada molde giran por medio de una bisagra para colar una cara de la pieza el primer día y la segunda cara el segundo día. En forma paralela, en la planta de prefabricación automatizada de losas BDM se pone en operación una herramienta que limpia, impregna desmoldante y traza las piezas sobre la mesa metálica, conocida

como máquina RPO, para iniciar el vaciado con el distribuidor de concreto para cada panel prefabricado tipo prelosa. Esta tecnología permite altos niveles de precisión, sin importar qué geometría requiera el proyecto. Una vez teniendo el 50% de la cimentación en sitio y las primeras piezas prefabricadas listas en planta, se inició el transporte de las losas prefabricadas BDM-700 y de los muros tipo SW-360 con dimensiones de hasta 24 m de largo; para lo anterior se utilizó un sistema de plataformas extendibles y racks. Cuando los elementos llegan a obra, se preparan las grúas para la des-

¡Una promoción única!

5 enero-marzo 2015

6 abril-junio 2015

7 julio-septiembre 2015

50

%

R EV I S TA

de descuento

8 octubre-diciembre 2015

9 enero-marzo 2016

11 julio-septiembre 2016 12 octubre-diciembre 2016

10 abril-junio 2016

13 enero-marzo 2017

al contratar plan de 5 ediciones (15, 16, 17, 18 y 19). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 22 de mayo de 2017.

h2o@heliosmx.org 01(55) 5513 1725


brada entre los moldes, la fabricación, el transporte, su instalación y finalmente los colados en sitio. Se ideó un programa que permitiera el uso de hasta 10 grúas simultáneas de forma que se pudiera tener acceso a cada espacio. Los colados se realizaron por la noche para que las plumas de bombeo y las revolvedoras no interfirieran con las grúas y el montaje. El resultado final se alcanzó luego de 27 semanas trabajando en forma continua para edificar 18,149 m2 de construcción y 40,000 m2 de fachada en muros de carga y rigidez (véase figura 5).

FIGURA 5. Procedimiento constructivo.

carga y el izaje. El montaje se realiza con la supervisión topográfica para cada pieza, y una vez en la posición correcta según la ingeniería constructiva, se colocan puntales telescópicos metálicos para estabilizar y sujetar de forma segura cada muro prefabricado. Esta actividad se repite hasta 14 veces para completar un muro de los 54 en el proyecto; sin embargo, cuando se colocan los extremos de cada uno, el nivel de dificultad se incrementa al montar las piezas desplomadas en ambos ejes, según los requerimientos del proyecto arquitectónico. En forma paralela se realiza la colocación de la estructura temporal (andamiaje) para poder instalar la losa prefabricada BDM-700; verificados los niveles y la contraflecha necesaria, se instalan hasta 16 pre-

Número 626  Marzo • Abril 2017

losas BDM para completar todo un entrepiso de cada sala museográfica. Después de la instalación de muros y losas prefabricadas se requiere la colocación de acero de refuerzo adicional en sitio y el sellado de juntas para poder iniciar el vaciado de concreto. Los muros fueron diseñados para realizar un colado de hasta 7 m de altura en un solo evento, con una presión de concreto líquido de hasta 2.5 t en la base del muro. El colado del muro se dejó 1 m en el lecho bajo la losa, para realizar un colado monolítico entre losa y muro. Este proceso se planeó minuciosamente para que las 701 tabletas prefabricadas que constituyen los muros y las 672 losas pudieran instalarse con una secuencia muy específica que fue cali-

Descripción del museo En la planta baja se distribuyen las funciones relacionadas con el espacio expositivo. Ingresando al edificio se encuentra el vestíbulo de entrada, desde el cual se puede acceder tanto a las salas de exposición del museo y al auditorio como al segundo nivel. Allí se ubican las taquillas, el guardapaquetes, la tienda y un punto de información. También aquí se puede disfrutar de unos grandes bancos diseñados por el atelier japonés de Kazuko Fujie, que se desarrollaron en colaboración con artesanos textiles de Hueyapan, Puebla. Esta estancia se comunica con el vestíbulo de las exhibiciones, desde el cual se puede acceder a la exposición permanente y las exposiciones temporales (véase figura 6). La muestra permanente abarca ocho salas expositivas, cada cual con una temática diferente, que permiten tener una amplia visión de las diversas facetas que abarcaba el Barroco, desde el arte, la arquitectura, el teatro, la música y la literatu-

Revista Mexicana de la Construcción 61


Infraestructura

ra hasta su influencia en la vida cotidiana. Estas ocho salas, más una terraza exterior desde donde se tienen hermosas vistas al lago y el parque, rodean un gran patio interior de 1,800 m² donde el visitante podrá descansar de la visita. Domina este espacio una gran fuente de agua cuyo motivo es el remolino. En el Barroco, el agua en movimiento es un tema recurrente; en el MIB es una metáfora que expresa el lugar de la génesis del museo. La exhibición temporal se dispone en tres salas contiguas de 400 m² cada una, de manera que podrían fusionarse los espacios a conveniencia en una gran sala de 1,200 m² o en una pequeña de 400 m² y una mediana de 800 m². La altura libre de estas salas es de 6.50 metros. En esta misma planta se ubica un auditorio con aforo de 312 personas, situado

FIGURA 6. Vista del vestíbulo.

62 Revista Mexicana de la Construcción

FIGURA 7. Taller de restauración.

de modo que pueda usarse independientemente y en horarios diferentes a los del área expositiva para otros actos culturales. En la planta alta se disponen las salas relacionadas con la investigación, educación y difusión del arte barroco. Aquí el visitante puede observar el proceso de restauración de las obras, consultar documentos originales en la biblioteca especializada o deleitarse de los sabores barrocos en el restaurante con una terraza que tiene vista al parque; en las salas del espacio educativo los niños pueden aprender sobre esta corriente artística jugando. También en esta planta se encuentra el Salón Internacional del Barroco, donde expertos internacionales en dicha época se reunirán en simposios; es un espacio que, dependiendo del tamaño y de la naturaleza de los encuentros, se puede utilizar en conjunto con el auditorio, situado justo debajo. Para que las exposiciones que se gesten en este museo sean de carácter fresco e innovador, las oficinas del MIB se sitúan en un lugar privilegiado en la planta alta, con vista al parque, de manera que se pueda disfrutar la creatividad desde ese espacio de trabajo.

En el lado oriental del edificio se sitúan las áreas de servicios internos del museo. En la planta baja, la zona de carga y descarga, la bodega de tránsito y el cuarto de cuarentena; en la planta alta están la bodega de colecciones, el taller de restauración (véase figura 7), los talleres y la bodega de museografía. Estos dos niveles están comunicados mediante un montacargas de dimensiones 7 × 4 × 4 m de altura con capacidad de 6 toneladas. Todas las salas que dispongan de acervos tendrán un estricto control climático independiente de las áreas públicas, tanto de temperatura como de humedad, para preservar las obras en condiciones óptimas. Para el diseño del edificio se tuvieron como referencia los requerimientos especiales documentados en la norma internacional del Facility Report, de manera que se garantice la seguridad de las obras en préstamo de otras entidades o museos. Por otra parte, la voluntad del museo es buscar mostrar una época pasada de manera interactiva, virtual e innovadora gracias a las nuevas tecnologías Nota: Parte de esta información tiene como fuentes Toyo Ito & Associates y las empresas subcontratistas participantes Danstek, Ginsatec y Estel, entre otras.

Número 626  Marzo • Abril 2017



Infraestructura

La esencia del concreto A través de una arquitectura innovadora con el uso primordial del concreto se creó un hito arquitectónico para la comunidad estudiantil y la sociedad que lo rodea. Con el nuevo edificio que forma parte del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 17 del IPN se pretendió transmitir, mediante trazas marcadas, la visión de un sitio para la investigación, la atención, el pensamiento y la concentración que invita al usuario a formar parte del espacio.

E

l Proyecto Integral Biblioteca, Centro de Atención a Estudiantes (CAE) y Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex) en León, Guanajuato, ha sido acreedor de diversos reconocimientos, entre ellos mención honorífica en el Premio Lieberman a la mejor obra. El edificio se halla en el plantel del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 17 del IPN, ubicado en una de las zonas más marginadas y con mayor índice de analfabetismo de la ciudad. Su principal objetivo es brindar a la comunidad estudiantil una educación de calidad.

64 Revista Mexicana de la Construcción

Esta obra es un claro ejemplo de expresionismo y eliminación de los convencionalismos a través de formas geométricas deconstructivistas de concreto, con un sentido funcionalista de honestidad constructiva. Datos generales del proyecto El proyecto ejecutivo (arquitectónico y de ingenierías), así como la construcción, se realizaron en una sola etapa en la modalidad de precio alzado. La obra consta de dos edificios; en el primero se encuentran el CAE y el Cenlex, y en el segundo la biblioteca (acervo),

control de acceso y sala de lectura informal. Esta división responde a la funcionalidad propia de cada cuerpo, aunque tienen una conexión a través de andadores. En la planta baja se encuentra el acervo PB de la biblioteca, el área de lectura informal, el acceso al CAE, el vestíbulo, las áreas de control y guardapaquetes, además del arco magnético.También hay espacio para préstamos y devoluciones, fotocopias, jefatura de actividades culturales, archivo, secretaría, mediateca, hemeroteca, áreas de consulta y lectura, sanitarios públicos, elevador, escaleras y área de aseo. En la parte

Número 626  Marzo • Abril 2017


Edificaciones 3 Ríos

BRAULIO CÉSAR AGUIRRE OVIEDO Proyectista arquitectónico y constructor. Edificaciones 3 Ríos.

correspondiente al CAE se encuentran las áreas de control y venta al público; sala de estar, almacén general, cuatro cubículos de estudio, dos áreas de cómputo, aula de dibujo para 30 alumnos, sala de juntas, escaleras de emergencia, elevador y cuarto eléctrico, entre otros servicios. En la planta alta se halla el acervo PA de la biblioteca con acceso, arco magnético, áreas de control y fotocopias, tres cubículos de estudio, procesos técnicos, lectura controlada, consulta, mezzanine, área de lectura y sanitarios públicos. En el área del Cenlex se encuentran la prefectura, centro

Número 626  Marzo • Abril 2017

de atención al público, seis módulos de coordinación escolar, preparación de material didáctico, almacén de equipo, archivo, jefatura, área secretarial, sala de juntas, dos aulas para 32 alumnos y cinco aulas para 16 alumnos, entre otros espacios. En total, los dos niveles suman un área de 4,311.53 metros cuadrados además de 880 metros cuadrados de obra exterior. Funcionalidad y construcción La funcionalidad del edificio es un elemento indispensable en el que forma y función van de la mano.

Construido en concreto armado, el alma del edificio son unas 300 toneladas de varillas y 3,500 m3 de concreto con terminación de acabado aparente; se utilizaron 2,100 m2 de cristal templado al que se le colocó una película inteligente de control solar, 3,600 m2 de mármol y 300 m2 de cantera negra. El edificio brinda un clima adecuado de confort y, por la naturaleza del concreto, no requiere un sistema de aire acondicionado; cuenta asimismo con ventilación adecuada en su interior, y sólo se dispuso de un sistema de aire acondicionado para

Revista Mexicana de la Construcción 65


Infraestructura

to armado, sistema por tante a base de columnas y trabes de concreto armado con acabado aparente, losas macizas con acabado aparente, muros de fachadas a base de concreto armado con acabado aparente, tabique cerámico en muros divisorios y fachada integral de cristal, piso de niveles de mármol tipo Santo Tomás pulido, cancelerías en fachada integral con cristal templado y película inteligente, así como barandales de cristal templado. Para el diseño se utilizó el recurso de jugar con los espacios para hacer permanecer al usuario mediante la monumentalidad y la amplitud espacial, incorporando diversas entradas de luz entre sus parteluces para causar impacto de contemplación. Con ello se percibe un espacio sutil, aunque con un gran expresionismo por el uso del concreto. En el interior del edificio se destacan elementos de cualidades plásticas puristas, entre ellos las escaleras, con su forma ortogonal de pliegues, ubicadas en el módu-

lo de acervo. Esta es la parte culminante y representa la esencia de todo el edificio, ya que sus columnas inclinadas hacia sus dos fachadas –oriente y poniente– simulan la colocación de libros en estanterías divididas por muros estructurales de concreto, que a su vez figuran una división entre cada sección de libros. Las columnas representan un desafío arquitectónico y estructural, ya que su desplome, desde el arranque hasta el término, es de 1 metro; con esto se logran columnas inclinadas no ortogonales sino deformadas, lo cual las hace únicas; se utilizó el trabajo artesanal de carpinteros para forjar su geometría, cuidando siempre su acabado aparente al colarse. Entre cada columna se filtra luz, lo que genera un ambiente placentero de estudio. Colinda con el área de acervo una de lectura informal al aire libre con vegetación en el interior del edificio; está dividida por dos puertas plegadizas de vidrio que ayudan a la ventilación natural.

Edificaciones 3 Ríos

los espacios de cuartos eléctricos y centro de procesamiento de datos o site. Para prevención y seguridad del edificio se desarrolló un sistema contra incendio a base de hidrantes y extintores ubicados estratégicamente y con la suficiente accesibilidad para combatir un siniestro, un sistema inteligente de detección de humo y estaciones manuales de prevención, todo conectado a alarmas. El sistema de voz y datos ofrece interconexión en todo el plantel, comunicación mediante nodos e internet inalámbrico. Cuenta con sistema de seguridad de cámaras y un sistema de acceso controlado a los espacios específicos de operación. En atención a las personas discapacitadas se cubrió el aspecto de accesibilidad y estancia ergonómicamente adecuada a sus necesidades. La construcción de este espacio exigió 12 meses para su terminación, incluyendo el proyecto integral; el proceso contempló el cumplimiento de todos los requerimientos de ley para la valuación y verificación de las normas y reglamentos aplicables, incluido el cuidado ambiental para aportar sustentabilidad al edificio. La obra se ejecutó con base en un programa calendarizado de actividades y subactividades, todo lo cual significó un desafío estructural, técnico y metodológico, ya que la complejidad arquitectónica exigía una ejecución perfecta en el acabado aparente de concreto. Sensación del edificio y los espacios Los elementos estructurales del proyecto son: cimentación a base de concre-

66 Revista Mexicana de la Construcción

Número 626  Marzo • Abril 2017


Edificaciones 3 Ríos

El espacio de acervo está unido al área de control, que a su vez se comunica en el primer nivel con un puente de doble altura colindante al acceso, con una fachada integral que filtra gran cantidad de luz. En el módulo de control de acervo cabe destacar uno de los elementos más importantes y característicos del proyecto: las escaleras que se dirigen al módulo de servicios, y en especial el descanso, un espacio único con vista hacia el plantel, generado mediante un cubo desfasado 3 metros en cantiléver. Desde el área de control de acervo hacia la fachada poniente se da la escala de monumentalidad, ya que en el espacio se genera

una doble altura con sus columnas inclinadas como fachada, intersectada en su primer nivel por una trabe que liga la inclinación y continúa con el mismo viaje de las columnas. El módulo de CAE y Cenlex está formado por columnas de concreto armado, que arquitectónicamente representan la continuidad en planos seriados, con fachadas interpuestas de cristal filtrasol con película inteligente. En este cuerpo se generan espacios apacibles en los que se aprovecha al máximo la luz interior, propicios para el estudio y la atención de la comunidad estudiantil; el mármol pulido colocado refleja la luz y duplica el espacio

¿Aspira a tener una publicación que sus lectores califiquen como de colección y consulta permanente, que además se autofinancie? El saber cómo (know how) Veinticinco años de experiencia en asesoría en comunicación institucional, desarrollo de proyectos editoriales, producción editorial (web e impresa), comercialización publicitaria y distribución. Un servicio integral para hacer publicaciones eficaces para nuestros clientes, los lectores y patrocinadores.

(55) 55 13 17 25 · helios@heliosmx.org · heliosmx.org


blog.jobsrmine.com

Obra pública

Calidad con competencia en las licitaciones

E

xiste mucha inquietud entre las grandes empresas del sector de la construcción en México con respecto a la intensa dinámica competitiva que se ha desencadenado en las licitaciones recientes, sobre todo de carreteras y de las obras relacionadas con el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La preocupación prin-

68 Revista Mexicana de la Construcción

cipal que han externado es la posibilidad de que, como consecuencia de un elevado número de par ticipantes, las empresas o consorcios que resulten ganadores se vean obligados a hacer las obras a precios inferiores a sus costos, y que esto a su vez los obligue a recortar su calidad, en perjuicio de los usuarios.

A continuación se proponen varios esquemas que, al tiempo de preservar una intensa dinámica competitiva en las licitaciones del ámbito público, pueden prevenir contra el dumping en el sector de la construcción. Cabe señalar que estos esquemas de ninguna manera son mutuamente excluyentes.

Número 626  Marzo • Abril 2017


Se proponen varios esquemas que, al tiempo de preservar una intensa dinámica competitiva en las licitaciones del ámbito público, pueden prevenir contra el dumping en el sector de la construcción.

Director general de Imexdi.

Especificaciones estrictas de calidad Para proteger la integridad de sus obras, es clave que en las bases de licitación las autoridades definan con gran precisión los niveles de calidad mínimos que aquéllas deben cumplir. Tales definiciones de calidad deben plantearse de manera puntual para cada componente e insumo de la obra en cuestión. Siempre que sea posible, deben emplear normas mexicanas o, en su defecto, internacionales. Monitoreo de generadores principales de costos En toda obra, un número limitado de insumos genera la mayor parte de los costos, y se puede desglosarlos en costos unitarios de los materiales y equipos de construcción, de equipos instalados y de mano de obra. Un análisis de las propuestas de licitación a la luz de estos generadores principales de costos resaltará de manera inmediata las discrepancias que pudieran existir entre lo planteado en la propuesta y lo que razonablemente se puede comprometer. Cualquier propuesta que se desvíe deberá ser sometida a especial escrutinio antes de ser considerada.

Número 626  Marzo • Abril 2017

Con objeto de evitar que se utilice para proteger márgenes, el monitoreo de los generadores principales de costos lo debe realizar un organismo de gobierno autónomo o un despacho imparcial contratado para tal fin, y sus investigaciones siempre deben ser públicas. Penalizaciones por calidad deficiente Las bases de licitación emitidas por las autoridades licitantes deben contener fuertes penas para aquellas empresas o consorcios participantes que incumplan las especificaciones de calidad en una obra. Estas penas deben añadirse, por supuesto, a los costos de los trabajos adicionales necesarios para que la obra cumpla con la calidad exigida, y todo ello debe correr a cuenta y cargo de la constructora o consorcio. Si es necesario, estas obligaciones se deben afianzar.

presas o consorcios que tengan un historial de entregar obras con calidad deficiente. Esto evita excluir nuevos participantes, a la vez que impone a las empresas o consorcios la obligación de cumplir escrupulosamente con sus obligaciones contractuales. Conclusión Los esquemas planteados tienen como finalidad asegurar la calidad de las obras licitadas, a la vez que permiten que florezca la intensa dinámica competitiva que le asegura a la sociedad los mejores términos económicos posibles para la ejecución de sus proyectos

Historial de calidad deficiente Las metodologías de evaluación de las propuestas de licitación deben discriminar em-

hrbeginners.wordpress.com

EDMUNDO GAMAS BUENTELLO

Revista Mexicana de la Construcción 69


Obra pública

telecheque.cl

Las dependencias sí pagan intereses

P

or más complicadas y confusas que nuestras leyes a veces pretendan hacer ver las materias y ramas del derecho, todo se reduce a las bases de cada una de ellas. La obra pública junto con sus leyes y reglamentos, tanto locales como federales, no son la excepción de la regla. Los principios básicos rectores de los contratos de obra pública se fundamentan en el concepto de precios unitarios o, dicho de otra manera, en la integración de

70 Revista Mexicana de la Construcción

todos y cada uno de los rubros a tomar en cuenta de conformidad con la ley, para el buen desarrollo económico de la obra. En específico esos rubros son: costo directo, costo indirecto, financiamiento, utilidad y gastos adicionales. Desde luego, no es la intención aquí entrar en el análisis de cada uno, sino poder analizar a partir de ellos los gastos financieros que eventualmente se generan en la ejecución de determinada obra.

Principio general del derecho es que el gobierno no paga intereses, y es sobre dicha premisa que en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) y su Reglamento se adaptó la figura del gasto financiero, que no es otra cosa que un interés. Para hacer igualitaria la relación entre Estado y particular en un contrato de esta índole, se dispuso que la tasa impositiva para el cobro de esta sanción –hay que recordar

Número 626  Marzo • Abril 2017


A pesar de que la Ley de Obras Públicas y su Reglamento señalan el derecho de los contratistas al cobro de los gastos financieros para el caso de incumplimiento de la dependencia en el pago de estimaciones y ajuste de costos, son muy pocas las empresas que logran cobrarlos o que incluso saben cómo hacerlo.

GUNTER CARRANZA COTA Director general de Gunter & Bonetti Abogados, S. C.

que a diferencia del financiamiento, que es parte integral del precio unitario, el gasto financiero es una sanción derivada del incumplimiento de alguna de las partes– fuera la misma que el Estado cobra por incumplimiento a los créditos fiscales y que señala el artículo 55 de la LOPSRM. Ahora bien, los gastos financieros siempre estarán directamente relacionados con incumplimiento y con el tiempo, esto es, se actualizan cuando alguna de

Número 626  Marzo • Abril 2017

las partes del contrato de obra pública incumple los tiempos que la ley o el contrato señalan. Desde luego, existen penalizaciones derivadas de la ley o de los contratos que pueden tener su origen en otro tipo de incumplimientos, como pueden ser de calidad, ajustes al proyecto, etc., pero en el caso específico de los gastos financieros, éstos siempre están estrechamente ligados al tiempo. La ley señala cuándo se generan los gastos financieros, pero en ninguna parte indica cuál es el procedimiento para que éstos se actualicen. En mi experiencia profesional, derivada de las consultas que los agremiados a la CMIC hacen permanentemente, es común que el constructor considere que el simple incumplimiento o retraso en el pago de una estimación genera por sí solo el gasto financiero, y no hay nada más falso que eso. De la debida interpretación de la ley de obra pública y su reglamento se desprende que el proceso para la actualización del gasto financiero exige la solicitud textual del contratista a la dependencia; puesto de otra manera, desde el momento en que se actualiza el incumplimiento

hasta antes de finiquitar el contrato, el contratista debe solicitar a la dependencia el pago del gasto financiero mediante oficio, y de preferencia debe documentarlo en la bitácora de obra. Dicho reclamo no tiene que cuantificarse en específico, pero sí debe señalarse su causa u origen; por ejemplo, si la dependencia no ha pagado una estimación o se retrasó en su pago más de los 20 días que la ley dispone para ello, la empresa contratista tiene derecho a cobrarle gastos financieros por todos los días de retraso; para ello se debe documentar la fecha en que la estimación, una vez autorizada, fue presentada para su cobro a través de la bitácora de obra, y los gastos financieros correrán desde la fecha del incumplimiento hasta aquella en que efectivamente se realice el pago. Es importante señalar que cada estimación es independiente respecto a la generación de los gastos financieros en caso de incumplimiento o retraso en el pago, y de igual forma que la ley no distingue entre los diferentes tipos de estimaciones, ya sean ordinarias, extraordinarias, adicionales o incluso la de finiquito; todas ellas son susceptibles de cobro de gastos fi-

Revista Mexicana de la Construcción

71


mymoneyblog.info

Obra pública

nancieros. El único concepto sobre el cual la ley no señala penalización a través del pago de gastos financieros es el retraso en el pago del anticipo, ya que como tal no es cobrable por medio de estimación y tiene un tratamiento especial. Asimismo, en el eventual caso de que se amplíe el monto o el plazo de una obra en más de 25% respecto al contrato original, y como resultado natural de esta circunstancia sea procedente

el pago al contratista del importe que corresponda por concepto de ajuste al costo indirecto, el incumplimiento de la dependencia en la realización en tiempo del pago por este concepto es motivo para que el contratista reclame los gastos financieros que se generen por el retraso en dicho pago. Estos últimos deberán calcularse desde que el pago se debió haber realizado hasta que efectivamente la dependencia ponga a disposición del

contratista el importe por concepto de ajuste al costo indirecto. Es importante para todo contratista saber que la generación de gastos financieros representa per se un incumplimiento del funcionario público correspondiente, ya que constituye un daño al erario público. En consecuencia, resulta muy favorecedor saber que la generación de los gastos financieros como una sanción para la dependencia puede traducirse asimismo en una sanción administrativa para el funcionario que de manera dolosa retrase o incumpla el pago de cualquier estimación. Por lo tanto, si el contratista documenta y solicita dichos pagos, más allá de entorpecer o retrasar aun más el proceso, está mandando una señal de alerta sobre el funcionario responsable, con lo que en la mayoría de los casos los recursos empiezan a fluir mejor. En definitiva, el éxito para llegar a cobrar los gastos financieros radica en gran medida en la manera en que el contratista logre documentar tanto la fecha a partir de la cual la dependencia debe pagar la estimación como la exigencia o reclamo Sigue

ES IMPORTANTE PARA TODO CONTRATISTA SABER QUE LA GENERACIÓN DE GASTOS FINANCIEROS REPRESENTA PER SE UN INCUMPLIMIENTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO CORRESPONDIENTE, YA QUE CONSTITUYE UN DAÑO AL ERARIO PÚBLICO. EN CONSECUENCIA, RESULTA MUY FAVORECEDOR SABER QUE LA GENERACIÓN DE LOS GASTOS FINANCIEROS COMO UNA SANCIÓN PARA LA DEPENDENCIA PUEDE TRADUCIRSE ASIMISMO EN UNA SANCIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL FUNCIONARIO QUE DE MANERA DOLOSA RETRASE O INCUMPLA EL PAGO DE CUALQUIER ESTIMACIÓN. 72 Revista Mexicana de la Construcción

Número 626  Marzo • Abril 2017



Obra pública

ehowenespanol.com

pierde; asimismo, si al momento de firmar el finiquito de obra los conceptos de gastos financieros no se han pagado aún, hay que tener cuidado de dejar por escrito en dicho documento la reserva de derechos para hacerlos valer con posterioridad, ya que en estricto sentido la firma del finiquito extingue derechos y obligaciones entre las partes, y por lo tanto, amén de que se hubiese documentado la solicitud, firmarlo sin reserva de derechos se traduce en una renuncia expresa a reclamarlos.

justo de los gastos financieros generados con motivo del incumplimiento de pago en la obra. Como consejo adicional, se debe tomar en consideración que el retraso en el pago de las estimaciones también faculta para extender el plazo contractual por el mismo número de días que haya abarcado el retraso, de tal suerte que a la posibilidad de obtener una retribución vía gasto financiero se suma aquella de solicitar a la dependencia un convenio ampliatorio en plazo derivado de la demora en el pago de las estimaciones, lo cual minimiza cualquier intento de la dependencia de rescisión por retraso en el término de obra.

74 Revista Mexicana de la Construcción

Nuevamente se advierte que es posible hacer uso de las condiciones que marca la ley para beneficio de los contratistas, pero es indispensable la documentación de cada acto. Respecto a la manera de documentar, no siempre es necesario el apoyo legal, ya que ni la ley ni su reglamento obligan a formalismos; los reclamos, solicitudes o señalamientos se hacen en formato libre, tal como se maneja la comunicación normal en los contratos, y siempre es recomendable hacer en la bitácora de obra el seguimiento de cada oficio presentado. Es importante insistir en que si el reclamo o solicitud no se realiza antes del término del contrato, este derecho se

Conclusión Se puede decir que el derecho de la empresa contratista a cobrar gastos financieros por retraso en el pago de estimaciones (sea cual sea el motivo de la estimación) existe y puede validarse realmente, para lo cual es indispensable la documentación que acredite los tiempos y los reclamos o solicitudes y que éstos se hagan antes del término del contrato o la firma de finiquito de obra. Si al momento del finiquito no se puede llegar a un acuerdo con la dependencia respecto al cobro de los gastos financieros pero tampoco se desea entorpecer el pago del finiquito, puede dejarse expresa en él la reserva de derechos para ejecutarlos con posterioridad, lo cual dejará latente la posibilidad de reclamarlos por alguna vía judicial o extrajudicial. Como se dijo al comienzo, la ley puede ser tan rebuscada o tan simple como la queramos ver, pero ante la previsión documental de nuestros actos de obra no existe ley o criterio alguno que pueda privar al contratista de sus derechos

Número 626  Marzo • Abril 2017


ICIC ES CALIDAD Y FLEXIBILIDAD Capacidad para adaptarse con facilidad a las diversas circunstancias o necesidades

¡CAPACITAR ES CONSTRUIR! EN EL ICIC NOS ADAPTAMOS EN LOS HORARIOS, DÍAS Y LUGARES DE IMPARTICIÓN DE NUESTROS CURSOS.

¡INFÓRMATE! EN CDMX o EN TU DELEGACIÓN CMIC MÁS CERCANA

5681-6766 / 5595-2047

www.icic.org.mx

ICIC NACIONAL

@ICIC_NACIONAL

ICIC NACIONAL


Semáforo económico de la industria de la construcción (2017) Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Indicador

Trimestral

2.4 septiembre-diciembre 2016

2.3 enero-diciembre 2016

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

3.0 septiembre-diciembre 2016

1.8 enero-diciembre 2016

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Mensual

−0.6 diciembre 2016

0.0 enero-diciembre 2016

Minería (var. anual %)

Mensual

−10.5 diciembre 2016

−6.4 enero-diciembre 2016

Electricidad (var. anual %)

Mensual

3.9 diciembre 2016

3.3 enero-diciembre 2016

Construcción (var. anual %)

Mensual

1.8 diciembre 2016

1.8 enero-diciembre 2016

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

1.8 diciembre 2016

1.8 enero-diciembre 2016

Mensual

−0.9 diciembre 2016

−1.3 enero-diciembre 2016

Edificación (var. anual %)

Mensual

4.8 diciembre 2016

3.1 enero-diciembre 2016

Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

8.8 diciembre 2016

0.8 enero-diciembre 2016

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

12.0 diciembre 2016

−23.7 enero-diciembre 2016

Transporte (var. anual %)

Mensual

4.2 diciembre 2016

5.9 enero-diciembre 2016

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

−61.5 diciembre 2016

−35.3 enero-diciembre 2016

Otras construcciones (var. anual %)

Valor de la producción de la construcción (var. anual %)

Mensual

30.6 diciembre 2016

14.2 enero-diciembre 2016

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

−2.1 julio-septiembre

−0.8 enero-septiembre 2016

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)

Trimestral

−18.5 julio-septiembre

−13.3 enero-septiembre 2016

Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$32,480 enero (monto pagado)

15.9 enero**

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$2,115 enero (monto pagado)

5.8 enero**

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$1,673 enero (monto pagado)

2.3 enero**

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$113 enero (monto pagado)

0.7 enero**

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$67 enero (monto pagado)

0.7 enero**

Inflación anual*** (INPC variación %)

Mensual

4.7 enero 2017

3.4 enero-diciembre 2016

Inflación de la industria de la construcción (INPC variación %)

Mensual

11.0 enero 2017

8.7 enero-diciembre 2016

IED* Millones de dólares

Trimestral

33,181.0 enero-diciembre 2015

26,738.0 enero-diciembre 2016

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

2,344.0 enero-diciembre 2015

1,082.0 enero-diciembre 2016

Anual

6,080,000 enero-diciembre 2016

6,060,000 enero-diciembre 2017

Indicador

Avance de la inversión pública presupuestaria

Empleo en la construcción (pronóstico 2016) Puestos de trabajo

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% IED: Inversión extranjera directa * Se refiere al monto ejercido en el periodo

76 Revista Mexicana de la Construcción

** Se refiere al avance porcentual de pagos realizados a empresas en relación con el presupuesto modificado *** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto pagado en inversión inferior al proporcional al mes correspondiente (9/12) Gasto pagado en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (junio) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.

Número 626  Marzo • Abril 2017


Semáforo estatal de la industria de la construcción Variación porcentual real en relación con el mismo periodo del año previo Indicador (var. % anual)

Periodicidad

Diciembre 2016 (%)1

Acumulado enero-diciembre 2016 (%)

Total nacional

Mensual

−0.9

−1.3

Aguascalientes

Mensual

38.8

32.1

Baja California

Mensual

−14.0

−4.9

Baja California Sur

Mensual

4.9

−15.2

Campeche

Mensual

−59.5

−24.9

Chiapas

Mensual

−6.9

8.5

Chihuahua

Mensual

1.4

4.2

Ciudad de México

Mensual

22.2

15.4

Coahuila de Zaragoza

Mensual

67.6

1.8

Colima

Mensual

−18.4

15.1

Durango

Mensual

7.4

24.0

Guanajuato

Mensual

36.1

−11.3

Guerrero

Mensual

−17.6

−7.6

Hidalgo

Mensual

−15.8

−5.9

Jalisco

Mensual

4.8

−3.5

México

Mensual

33.0

26.5

Michoacán de Ocampo

Mensual

−24.5

−2.4

Morelos

Mensual

−19.1

−36.3

Nayarit

Mensual

46.2

−9.8

Nuevo León

Mensual

−24.2

−22.0

Oaxaca

Mensual

−43.9

−28.4

Puebla

Mensual

4.1

7.2

Querétaro

Mensual

28.1

1.0

Quintana Roo

Mensual

44.5

63.7

San Luis Potosí

Mensual

−32.3

−3.1

Sinaloa

Mensual

−14.7

15.0

Sonora

Mensual

44.4

17.5

Tabasco

Mensual

−44.5

−44.1

Tamaulipas

Mensual

−42.6

−7.5

Tlaxcala

Mensual

36.1

−41.7

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

12.9

−7.2

Yucatán

Mensual

9.3

19.5

Zacatecas

Mensual

77.6

67.4

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 626  Marzo • Abril 2017

Indicador2

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior. 2 En relación con el último dato registrado Las variaciones se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y de los resultados de la actividad industrial mensual. 1

Revista Mexicana de la Construcción 77


Noticias

Contratos de yacimientos petroleros Recientemente, el director de Pemex Exploración hizo pública la firma de contratos con entes privados con los que la empresa productiva del Estado sienta las bases de los primeros desarrollos en aguas profundas del Golfo de México. Se trata de dos yacimientos: el bloque 3 Norte y el campo Trion, ubicados en la provincia petrolera de Cinturón Plegado Perdido.

Inversión importante en carreteras De acuerdo con el subsecretario de Infraestructura de la SCT, durante la presente administración se habían invertido más de 300 mil millones de pesos en las carreteras del país hasta finales de febrero de 2017, monto que incluye recursos fiscales provenientes del Fonadin, así como inversión privada. A través de la figura de APP se logró terminar, por ejemplo, dos importantes corredores: Querétaro-San Luis Potosí y Coatzacoalcos-Villahermosa. En el presente año tocará el turno a los tramos Saltillo-Monterrey, Matehuala-Saltillo, Texcoco-Zacatepec y Pirámides-Tulancingo. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Agenda 14 al 16

Expo Eléctrica Norte 2017 Monterrey, México expoelectrica.com.mx/norte

27 y 28

Encuentro Mujeres de Éxito Ciudad de México www.mujeresdeexito.com.mx

15

22 al 25

2° Foro de consulta CCE-CMIC Infraestructura 2030 Hermosillo, México www.cmic.org.mx/cmic/eventos/ infraestructura2030

XXIV Congreso Nacional de Hidráulica Acapulco, México amh.org.mx

Mayo

Junio

Barcelona Building Construmat Barcelona, España www.construmat.com

Expo Construcción 2017 Mérida, México www.expoconstruccion.org.mx

23 al 26

78 Revista Mexicana de la Construcción

1 al 3

29 y 30

Logistic Summit 2017 Ciudad de México logisticsummit.com/logisticsummit-2017

6 al 8

Expo Eléctrica Internacional 2017 Ciudad de México expoelectrica.com.mx

Abril

10 al 12I International C ATransport Congress on CInfrastructure IRCUL ÓN

Marzo

A TIFICAD

El 23 de febrero de 2017, el presidente de la CMIC se presentó ante el Senado de la República para dar aviso de la propuesta de Ley General de Contrataciones de Obras Públicas. Con ella se busca establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que anulen espacios de discrecionalidad y opacidad a la vez que fomenten procedimientos de contratación competitivos e imparciales. La propuesta se considera un logro conjunto del Poder Legislativo, la iniciativa privada y organizaciones de la sociedad civil. Entre otros puntos, se buscará que en ella se instaure la necesidad de un padrón de proveedores con historial y experiencia comprobada, para promover contrataciones más transparentes, mejor uso del presupuesto de infraestructura y mayor calidad de las obras a costos adecuados.

Para el primer yacimiento, que se encuentra en una etapa temprana, se estima una inversión necesaria de 3.5 a 4 millones de dólares; para Trion, donde se descubrió una reserva en 2013, se calcula entre 300 y 400 millones de dólares. En este último se estableció un plazo de 180 días para presentar dos proyectos: un plan de evaluación y uno de exploración; si son exitosos, entre 2021 y 2023 se comenzaría a tener producción de crudo.

CER

Avanza proyecto de Ley de Contrataciones

and Systems Roma, Italia tisroma.aiit.it

Agosto

15 al 17

Expo Edificare Puebla Puebla, México www.expoedificarepuebla.com

Número 626  Marzo • Abril 2017


Hay instrumentos que son invaluables.

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 43 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

%

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, planificación, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

de descuento sobre tarifas de 2017 al contratar seis ediciones: 627, 628, 629, 630, 631 y 632 para quienes contraten antes del 10 de abril de 2017. Además, un diseño de anuncio sin costo. construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 55 13 17 25


Exposiciones

Libros

Cultura

Basada en hechos reales

Delphine de Vigan, Anagrama, 2016

“Durante casi tres años, no escribí una sola línea”, dice la protagonista y narradora. Su nombre es Delphine, tiene dos hijos a punto de dejar atrás la adolescencia y mantiene una relación sentimental con François, quien dirige un programa cultural en la televisión y está de viaje por Estados Unidos rodando un documental. Estos datos biográficos, empezando por el nombre, parecen coincidir difusamente con los de la autora, que con Nada se opone a la noche, su anterior libro, arrasó en Francia y en medio mundo. Si en esa y en alguna otra obra anterior utilizaba los recursos novelescos para abordar una historia real, aquí viste de relato verídico una ficción.

Delphine es una escritora que ha pasado del éxito apabullante que la puso bajo todos los focos al vértigo íntimo de la página en blanco. Es entonces cuando se cruza en su camino L., una mujer sofisticada y seductora que redacta memorias de famosos. Ambas comparten gustos e intiman. L. insiste a su nueva amiga en que debe abandonar el proyecto novelesco sobre la telerrealidad que tiene entre manos y volver a utilizar su propia vida como material literario. Y mientras Delphine recibe unas amenazantes cartas anónimas que la acusan de haberse aprovechado de las historias de su familia para triunfar como escritora, L., con sus crecientes intromisiones, se va adueñando de su vida.

Paisaje: patrimonio e identidad En México, el paisaje representa algo especial para el imaginario colectivo, por el hecho de simbolizar la identidad social y las distintas expresiones del carácter nacional a través de distintos entornos del campo y la ciudad. En esta muestra se entabla un análisis de las colecciones paisajísticas del Museo Franz Mayer y de SURA Asset Management México: una variedad de técnicas (acuarelas, óleos sobre madera o tela, impresiones en plata sobre gelatina) y estilos que constituyen una experiencia única tanto en calidad como en cantidad de las obras expuestas, representativas del género en nuestro país. Se dividen en cinco ejes temáticos: Valle de México y centro de la ciudad, el paisaje ecológico, arquitectura en el paisaje, el paisaje arqueológico y los volcanes. Las obras pertenecen a artistas de la talla de

80 Revista Mexicana de la Construcción

José María Velasco, Gerardo Murillo Dr. Atl, Carlos Paris, Pedro Gualdi, Raymundo Martínez y Luis Nishizawa, entre otros. Museo Franz Mayer. Martes a domingo, 10 a 17 h. Hasta el 21 de mayo de 2017. Av. Hidalgo 45, del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Número 626  Marzo • Abril 2017




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.