Revista Mexicana de la Construcción RMC 637 Enero-Febrero 2019

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

637

Año 64 Enero Febrero 2019 $60

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Jóvenes Construyendo el Futuro

ECONOMÍA

Datos relevantes de la nueva política económica

NORMATIVIDAD

Principales modificaciones a las NTC de acero

INNOVACIÓN

Materiales a base de subproductos industriales

Metales porosos de uso sustentable



RESUELVE CON

Morteros para Anclajes

GROUTQUM® NM 500K

Mortero cementoso de alta resistencia, libre de contracción y expansión controlada

Ideal para anclaje de maquinaria, rellenos estructurales y reparaciones en elementos de concreto

imperquimia.mx


Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2018-2019 Eduardo Ramírez Leal

Portada: rubenpb.com

Presidente del Consejo Directivo

Francisco Javier Solares Alemán Secretario del Consejo Directivo

J. Alejandro Ramírez Sánchez Tesorero del Consejo Directivo

Vicepresidentes Ejecutivos Manuel Becerra Lizardi Infraestructura Hidráulica Juan Manuel Bringas Hernández Enlace de Hidrocarburos Benjamín Cárdenas Chávez Infraestructura Educativa Carlos Escudero Robles Infraestructura Rural Marcos Francisco Gluyas Solórzano Infraestructura de Comunicaciones Carlos Francisco Maiz García Proyectos Estratégicos

4

Marcos Rafael Orduña Alcocer Infraestructura Energética Alberto Alonso Ramírez y Ramírez Obra Privada Ramón Salgado Vega Enlace Legislativo José Luis Sandoval Bojórquez Capacitación Coordinadores Francisco Javier Barragán Preciado Beneficios al Afiliado María Aurora García de León Peñuñuri Vivienda y Desarrollo Urbano

4

José Tomás Islas Grajales Mipyme Mario C. Olivera Martínez Asociaciones Público-Privadas Alejandra Vega Reyes Infraestructura Social José Luis Yanez Burelo Financiamiento Consejo Consultivo Presidente

José Eduardo Correa Abreu

TEMA DE PORTADA:

MATERIALES Metales porosos para la construcción sustentable

36

MATERIALES

Lo que es necesario saber de la mezcla asfáltica

ECONOMÍA

38

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

44

20

Capacitación integral con alto impacto social

24

NORMATIVIDAD

50 VIVIENDA 58

10 16

Datos relevantes de la nueva política económica

Jóvenes Construyendo el Futuro

ESTUDIOS

Comportamiento de edificaciones vitales

PREVENCIÓN

Monitoreo de la salud estructural ante sismos

Integrantes

Fernando Acosta Martínez Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad

30 www.cmic.org.mx

Principales modificaciones a las NTC de acero

DESARROLLO

Retos en la prestación de los servicios de agua

Patologías estructurales

Recorrido por el uso del acero

64

INNOVACIÓN

Materiales a base de subproductos industriales


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

Gustavo Adolfo Arballo Luján

Mensaje del presidente

Oportunidades y equidad

Consejeros

30 44 72

SINERGIAS

Trabajo interinstitucional

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

74

DELEGACIONES

Chiapas: Nueva administración, misma entrega

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

REALIZACIÓN

76 78 80

SEMÁFOROS

Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción

NOTICIAS / AGENDA

CULTURA

Helios Comunicación +52 (55) 29 76 12 22

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 64, número 637 enero-febrero 2019, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2018 con un tiraje de 2,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

El presidente de México ha señalado en más de una ocasión, de manera explícita, que uno de sus principales objetivos es recuperar la soberanía nacional. Dicha política, con la que resulta difícil no coincidir, tiene implicaciones en prácticamente todos los órdenes de la vida nacional, muy especialmente en aquellos sectores que resultan estratégicos para el desarrollo de nuestro país. Ya se están viendo acciones concretas, por ejemplo, en el sector energético y en el de la seguridad alimentaria. Es muy pronto para sacar conclusiones, pero la línea de acción es muy clara. Hay un sector que por su impacto multiplicador en la economía merece ser considerado como estratégico: el de la industria de la construcción. Si de soberanía se trata, no podemos olvidar que las constructoras mexicanas cuentan con la capacidad humana de los profesionales educados en universidades nacionales, con los recursos técnicos y con la experiencia de haber enfrentado, a lo largo de décadas, enormes desafíos para lograr la construcción del México moderno. Esperamos contar con la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con cualquier empresa extranjera, considerando los beneficios que los gobiernos de sus países de origen les otorgan. No aspiramos a privilegios, sino a la equidad en oportunidades para las empresas de todos los tamaños, especialmente las mipyme. No es un dato menor el número de empleos estables que generan las empresas mexicanas cuando cuentan con opciones de trabajo sostenidas y permanentes, como tampoco lo es el hecho de que las utilidades se reinvierten en el país a través del pago de impuestos y el crecimiento de operaciones, con el consiguiente aumento de recursos humanos, equipo y maquinaria. En esta nueva etapa, los empresarios mexicanos de la industria de la construcción estamos en condiciones y en la mejor disposición de colaborar con los proyectos de infraestructura que el nuevo gobierno plantee.

Eduardo Ramírez Leal


Materiales

Metales porosos para la construcción sustentable Los materiales porosos tienen entre sus principales ventajas la mayor ligereza y el aislamiento acústico y térmico. De ellos, los más utilizados en la industria de la construcción son cerámicos y polímeros, aunque en los últimos años se ha estado incrementando de manera notable el uso de materiales metálicos porosos, sobre todo debido a sus ventajas estructurales.

ISMELI ALFONSO LÓPEZ Investigador del Instituto de Investigaciones en Materiales, Unidad Morelia, UNAM.

D

ebido al aumento constante de la población, las necesidades de vivienda se han incrementado de manera importante. Este acelerado crecimiento debería llevarse a cabo tomando en cuenta algunas reglas relacionadas con la sustentabilidad. Baño y Vigil (2005) mencionan que solamente en la Unión Europea la construcción y mantenimiento de edificios consu-

4

Revista Mexicana de la Construcción

me 40% del total de materiales empleados; cerca del 40% de la energía consumida se debe a la construcción, servicios e industrias afines, y los residuos originados por la construcción durante las etapas de excavación, construcción y demolición de edificaciones representan 40% del total de residuos originados por el ser humano. El proceso de obtención de dichos materiales produce diversos efectos en el medio ambiente, como son cambios en la superficie de la corteza terrestre, emisiones de contaminantes a la atmósfera y utilización de grandes cantidades de energía. Los autores añaden que estos datos hablan de un sector profundamente impactante en

el medio económico, ecológico y social, así como definitivamente insostenible. Por tal motivo se debe avanzar hacia un modelo de construcción que no despilfarre energía ni recursos naturales, y que no desborde los vertederos de residuos. El modelo de construcción debe ser sustentable, lo que implica tomar en cuenta a los usuarios, adaptarse y ser respetuoso con su entorno, además de ahorrar recursos y energía. La sustentabilidad de una construcción se aumenta mediante el empleo de materiales de bajo impacto ambiental y social a lo largo de todo su ciclo de vida (De Diego et al., 2008). Para que un material sea considerado sustentable debe cumplir

Número 637  Enero • Febrero 2019


varios requisitos, entre los cuales están los siguientes: • Proceder de fuentes renovables y abundantes • No contaminar • Consumir poca energía en su ciclo de vida • Ser duradero • Poder estandarizarse • Ser fácilmente valorizable • Proceder de una producción justa • Tener valor cultural en su entorno • Tener bajo costo económico El término construcción sustentable incluye la arquitectura bioclimática para conseguir un ahorro sustancial en el consumo energético de la vivienda, para lo cual es imprescindible el uso de materiales porosos. Éstos cumplen con una serie de requisitos que los hacen insustituibles, entre los cuales están su bajo costo, baja densidad, aislamiento térmico y acústico, y resistencia a la flama. Gracias a estas características, los materiales porosos pueden ser considerados como sustentables.

Número 637  Enero • Febrero 2019

en.wikipedia.org

Materiales porosos sustentables En la naturaleza puede encontrarse una amplia variedad de materiales porosos: rocas, arena, suelo, algunas maderas, etc., además de que existen innumerables materiales porosos manufacturados. Estos materiales se definen tomando en cuenta la relación entre el espacio vacío o hueco y el volumen total. Algunas de las propiedades que los caracterizan son el porcentaje de porosidad, la densidad y la permeabilidad (Tiab y Donaldson, 2004), las cuales a su vez dependen de propie-

Revista Mexicana de la Construcción

5


Materiales

dades estructurales tales como tamaño, forma y distribución de los poros, su interconexión, tipo de celda y tamaño de paredes entre los poros. Existen tres clasificaciones de los materiales: cerámicos, polímeros y metales, y en la industria de la construcción son empleados materiales porosos de estas tres clasificaciones. Los materiales porosos son un apoyo en la consecución de viviendas sustentables, ya que entre sus beneficios están el bajo costo, ahorro de material, menor costo de transportación, baja densidad, aislamiento térmico, aislamiento acústico, resistencia a la flama, absorción de impacto y absorción de gases de efecto invernadero. En la búsqueda de estructuras ligeras más resistentes surgieron las espumas metálicas, las cuales están comenzando a desempeñar un papel destacado en el conjunto de los materiales de construcción porosos. Espumas metálicas en la construcción Las espumas metálicas se utilizan cada día más en la industria de la construcción y a

están sustituyendo a un gran número de materiales porosos tradicionales. De éstos, los polímeros presentan las densidades más bajas (generalmente mucho menores de 1 g/cm3), mientras que las de cerámicos y metales ligeros son similares (entre 1.5 y 3 g/cm3). No obstante, al transformar los metales en espumas metálicas, sus densidades pueden bajar de manera notable y llegar a valores cercanos a 0.4 g por centímetro cúbico. Las características de las espumas metálicas las hacen aptas para la fabricación de aislamientos acústicos y térmicos, sistemas de protección contra incendios y estructuras de poco peso resistentes al impacto, entre otros (Gibson y Ashby, 1997; Banhart, 2001). Estos materiales combinan algunas propiedades de materiales porosos con otras de los metales, y son ventajosos para construcciones ligeras debido a su alta relación resistencia-peso y su combinación de propiedades estructurales y funcionales, a saber, absorción de energía, sonido y transferencia de calor. Es posible fabricar espumas metálicas de poro abierto o cerrado con diferentes b

grados de interconexión, como puede apreciarse en la figura 1,donde se muestran tres ejemplos de espumas: una de aluminio de poro cerrado (a); otra de níquel de poro abierto, también llamada esponja, donde la densidad es menor (b),y otra de aluminio de poros parcialmente interconectados (c). La diferencia principal estriba en que,mientras que en un sistema de poro abierto puede hacerse circular un líquido o gas, en la espuma de poro cerrado el aire o gas queda atrapado en celdas selladas. En un sistema cerrado puede ocluirse un material o gas que apague o impida la proliferación del fuego, dispuesto en las placas de revestimiento de techo o paredes. Si el sistema es abierto, podrá generarse un efecto radiador de disipación del calor. Espumas de aluminio Gran parte de la investigación de los materiales metálicos porosos se concentra en las espumas de aluminio, ya que poseen baja densidad, son resistentes a la corrosión y tienen un punto de fusión bajo, lo que disminuye el gasto de energía

c

Fuente: www.metalfoam.net

FIGURA 1. Ejemplos típicos de espumas metálicas: a) de poro cerrado, b) de poro abierto y c) de poro interconectado.

6

Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019



Materiales

LOS MATERIALES POROSOS SON UN APOYO EN LA CONSECUCIÓN DE VIVIENDAS SUSTENTABLES, YA QUE ENTRE SUS BENEFICIOS ESTÁN EL BAJO COSTO, AHORRO DE MATERIAL, MENOR COSTO DE TRANSPORTACIÓN, BAJA DENSIDAD, AISLAMIENTO TÉRMICO, AISLAMIENTO ACÚSTICO, RESISTENCIA A LA FLAMA, ABSORCIÓN DE IMPACTO Y ABSORCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.

Fuente: www.caixaforum.es

FIGURA 2. CaixaForum Sevilla.

en la fabricación. Por todo esto, al aluminio también se le conoce como el “metal verde”, debido a su alta reciclabilidad. Se ha reportado que cerca de 85% de todo el aluminio producido en la historia aún se utiliza gracias a esta propiedad. Generalmente las espumas de aluminio presentan una distribución aleatoria de los poros, que ocupan entre 50 y 90% del volumen total, con una densidad entre 0.4 y 1.2 g/cm3 (Gutiérrez-Vázquez y Oñoro, 2008), mucho menor que la densidad del aluminio (2.7 g/cm3), aunque se conocen espumas con densidades significativamente menores (<10 mg/cm3), incluso 100 ve-

8

Revista Mexicana de la Construcción

ces menores que la del poliestireno (Jiang et al., 2015). Las espumas de aluminio son muy eficaces en la absorción de ruidos, protección electromagnética, absorción de impactos y vibraciones. Asimismo, no son inflamables y permanecen estables a altas temperaturas. Las de poro cerrado, por su gran rigidez, se usan con fines estructurales y de aislamiento acústico; se fabrican por inyección de gases en la fundición o la adición de agentes espumantes. Las de poro abierto se utilizan por sus propiedades térmicas, y se fabrican mediante el uso de materiales de relleno que luego son eliminados.

Aplicaciones en la industria de la construcción Actualmente existen varias empresas que producen y comercializan espumas de aluminio para su uso en la industria de la construcción. Se comienzan a decorar las fachadas de modernos edificios con paneles ligeros, rígidos y resistentes al fuego. De igual forma, las barandillas de los balcones, que suelen ser de materiales demasiado pesados y problemáticos en caso de incendio, comienzan a sustituirse por espumas de aluminio (Gutiérrez-Vázquez y Oñoro, 2008). Estos materiales presentan una estética novedosa, además de que cuentan con la capacidad para reducir y aislar los ruidos, por lo que ya se han diseñado diferentes estructuras con placas de espuma de aluminio. Esto se ilustra en la figura 2, que muestra el edificio de la CaixaForum, en Sevilla, España, en el cual se hace un uso hábil del espacio, la luz, los materiales y las texturas para crear un centro cultural de vanguardia. La capacidad de absorción de energía de las espumas de aluminio ha permitido desarrollar sistemas estructurales que mitigan el daño por explosión en edificios, por lo que conforman simultáneamente estructuras resistentes frente a la temperatura y el envejecimiento. Las puertas y salidas de incendios se hacen con espumas de alu-

Número 637  Enero • Febrero 2019


Fuente: www.alumking.com

FIGURA 3. Paredes de espuma de alumi-

nio para aislamiento acústico en vías de ferrocarril.

minio de baja densidad, por su reducida conductividad térmica y buena resistencia al fuego. Aunque el punto de fusión del aluminio es bastante bajo (660 °C),las espumas de aluminio permanecen estables al exponerse a la llama debido a la propia estabilidad de la alúmina formada superficialmente en estas condiciones. Espumas de poro cerrado están siendo usadas para mitigar el ruido del tráfico y atenuar las ondas de

choque a lo largo de autopistas y ferrocarriles, como puede apreciarse en la figura 3. Las aplicaciones de las espumas de aluminio como las mencionadas anteriormente se deben en gran parte a sus características de aislamiento. Un ejemplo es la absorción acústica, que alcanza 0.7 NRC (coeficiente de reducción de ruido) y no disminuye con el tiempo de uso (como sí sucede con las espumas poliméricas). Además, de acuerdo con el Insulation Institute, el material también es 100% reciclable y no inflamable. Por otra parte, a pesar de sus avances tecnológicos, la fabricación de espumas metálicas plantea importantes desafíos en aspectos como el control del tamaño y distribución de los poros y la forma de la espuma. Por tal motivo, las investigaciones recientes están enfocadas en producir espumas metálicas en serie y lograr así una estructura celular uniforme (Duarte y Olivera, 2012). Conclusiones Los materiales porosos tienen propiedades únicas, por ejemplo aislamiento tér-

mico y de sonido, baja densidad, ahorro en el uso de materiales y resistencia a la flama, entre otras, por lo que son imprescindibles para muchas aplicaciones en la industria de la construcción. Sus características dependen, fundamentalmente, de la morfología de poro abierto o cerrado, el porcentaje de porosidad y la estructura de las celdas (geometría, tamaño y distribución de poros). Las aplicaciones de las espumas metálicas han aumentado de manera notable, pues éstas presentan importantes ventajas sobre materiales porosos poliméricos y cerámicos. Dentro de esta clasificación, las espumas de aluminio pueden considerarse como un material sustentable, de alta tecnología y gran futuro. Para un uso sustentable de este material es necesario, entre otros aspectos, contar con un mejor control de los procesos productivos y reducir su costo

LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE ENERGÍA DE LAS ESPUMAS DE ALUMINIO HA PERMITIDO DESARROLLAR SISTEMAS ESTRUCTURALES QUE MITIGAN EL DAÑO POR EXPLOSIÓN EN EDIFICIOS, POR LO QUE CONFORMAN SIMULTÁNEAMENTE ESTRUCTURAS RESISTENTES FRENTE A LA TEMPERATURA Y EL ENVEJECIMIENTO. LAS PUERTAS Y SALIDAS DE INCENDIOS SE HACEN CON ESPUMAS DE ALUMINIO DE BAJA DENSIDAD, POR SU REDUCIDA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Y BUENA RESISTENCIA AL FUEGO.

Referencias Banhart, J. (2001). Manufacture, characterization and application of cellular metals and metal foams. Progress in Materials Science 46: 559-632. Baño-Nieva, A., y A. Vigil-Escalera del Pozo (2005). Guía de construcción sostenible. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Madrid: Paralelo Edición. Diego Villalón, A. de, J. P. Gutiérrez Jiménez, A. Arteaga Iriarte y C. López Hombrados (2008). Utilización de materiales compuestos en la construcción de nuevos puentes. Actas de las II Jornadas de Investigación en Construcción: 1583-1592. Madrid. Duarte, I., y M. Oliveira (2012). Aluminium alloy foams: Production and properties. Portugal: Universidade de Aveiro, K. Kondoh Editor. Gibson, L. J., y M. F. Ashby (1997). Cellular solids: Structure and properties. 2a ed. Cambridge: Cambridge University Press. Gutiérrez-Vázquez, J. A., y J. Oñoro (2008). Espumas de aluminio: Fabricación, propiedades y aplicaciones. Revista de Metalurgia 44: 457-476. Jiang, B., C. He, N. Zhao, P. Nash, C. Shi y Z. Wang (2015). Ultralight metal foams. Scientific Reports 5. Artículo 13825. Tiab, D., y E. C. Donaldson (2004). Petrophysics: Theory and practice of measuring reservoir rock and fluid transport properties. 2a ed. Elsevier.

Número 637  Enero • Febrero 2019

Revista Mexicana de la Construcción

9


Economía

Datos relevantes de la nueva política económica

10 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


La reingeniería del gasto público, implementada por la nueva administración del gobierno federal con el propósito de hacer frente a la corrupción, transparentar la asignación de recursos e impulsar el desarrollo económico, abre camino para que de manera coordinada los sectores público y privado trabajen para optimizar y hacer eficiente la distribución del gasto público, atendiendo las principales necesidades de desarrollo en infraestructura que el país requiere. De igual manera, es importante que se permita a las empresas constructoras contar con mayores oportunidades de trabajo y estar mejor posicionadas para afrontar los desafíos por venir; lo hecho hasta ahora no ha sido suficiente. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Director del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco).

HUGO ATAYDE PRADO

E

gob.mx

Analista del Ceesco.

l programa económico para 2019 está diseñado sobre supuestos prudentes de la evolución del panorama macroeconómico, que refleja el balance de riesgos que enfrenta la economía en la actualidad. Los Criterios de Política Económica prevén un crecimiento para la economía mexicana de entre 1.5 y 2.5% anual para 2019, así como una inflación de 3.4%, un tipo de cambio promedio de 20.0 pesos por dólar y una tasa de interés nominal promedio de certificados de la tesorería (cetes) a 28 días de 8.3%. Asimismo, se considera un precio promedio de 55.0 dólares por barril y una plataforma de producción de 1.847 millones de barriles de petróleo diarios. Para el ejercicio 2019 se prevé que los ingresos presupuestarios totales asciendan a 5.2744 billones de pesos, 6.3% superior en términos reales a 2018.

Número 637  Enero • Febrero 2019

En materia de gasto, se propone para 2019 un total (gasto no programable más gasto programable) de 5.7783 billones de pesos, cifra superior en 6.1% en términos reales respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2018. El gasto programable total (gasto corriente más gasto de capital) propuesto por el gobierno federal para 2019 asciende a 4.12269 billones de pesos,lo que representa un incremento real de 4.3% en relación con los 3.803165 billones de 2017. Inversión física presupuestaria en el PPEF 2019 El monto propuesto en el Proyecto de PEF (PPEF) 2019 para inversión física presupuestaria asciende a 676,377 millones de pesos, 4.1% superior en términos reales al aprobado en el PEF 2018 (una diferencia de 50,983 millones de pesos).

Revista Mexicana de la Construcción

11


Economía

Gasto de capital 17.3%

Gasto corriente 61.5%

Pensiones y jubilaciones 21.3%

Fuente: Ceesco con información de la SHCP.

FIGURA 1. Distribución del gasto programable por principales rubros (PPEF 2019).

La cifra de inversión física presupuestaria propuesta en el PPEF 2019 representa tan sólo el 2.7% del PIB para 2019, porcentaje que queda muy alejado del 5.0% del PIB que se tiene considerado como el mínimo aceptable. Las dependencias que observan un mayor crecimiento en cuanto recursos asignados para inversión física con respecto a 2018 son la Secretaría de Turismo, con un incremento real de 517.6% (1,055 millones en 2018 vs. 6,759 millones en 2019), y la

Secretaría de la Defensa Nacional, con un aumento de casi 48.1% (13,730 millones en 2018 vs. 21,133 millones para 2019). El IMSS (8,485 millones en 2018 vs. 12,649 millones en 2019), la Comisión Federal de Electricidad (43,487 millones vs. 60,969 millones), y Pemex (204,622 millones vs. 273,069 millones) tuvieron incrementos reales de 43.5%, 34.9% y 28.4%, respectivamente. El rubro correspondiente a previsiones salariales (Ramo 23), que incluye varios fon-

dos para el desarrollo regional y construcción de infraestructura, registró una caída real de 79.2% (64,344 millones en 2018 vs. 13,896 millones en 2019). La Conagua tuvo una caída de 39.2% (17,205 millones en 2018 vs. 10,871 millones en 2019), y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes observa una reducción real de 26.4% en la asignación de recursos (72,804 millones recibidos en 2018 vs. 55,658 millones propuestos en 2019). En cuanto a la distribución de recursos, el sector energía, integrado por Pemex y la CFE, se ubica como el principal receptor de recursos fiscales para inversión física en 2019, al captar poco más de 50% del total. En segundo puesto están las transferencias y participaciones a estados y municipios en el Ramo 33, con el 28.5% de los recursos propuestos para inversión física en 2019. Se están proponiendo 23 proyectos con el esquema de asociación público-privada (APP) por un monto de 20,260 millones de pesos a ejercer en 2018. A pesar de que los recursos propuestos en inversión física presupuestaria para 2019 registraran un crecimiento de 4.1% en términos reales con respecto a lo aprobado en 2018, estos montos se encuentran alejados

EL SECTOR ENERGÍA, INTEGRADO POR PEMEX Y LA CFE, SE UBICA COMO EL PRINCIPAL RECEPTOR DE RECURSOS FISCALES PARA INVERSIÓN FÍSICA EN 2019, AL CAPTAR POCO MÁS DE 50% DEL TOTAL. EN SEGUNDO PUESTO ESTÁN LAS TRANSFERENCIAS Y PARTICIPACIONES A ESTADOS Y MUNICIPIOS EN EL RAMO 33, CON EL 28.5% DE LOS RECURSOS PROPUESTOS PARA INVERSIÓN FÍSICA EN 2019. SE ESTÁN PROPONIENDO 23 PROYECTOS CON EL ESQUEMA DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (APP) POR UN MONTO DE 20,260 MILLONES DE PESOS A EJERCER EN 2018. 12 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


Total: 676,377 millones de pesos Inegi 0.23% ISSSTE 0.24% Semar 0.38% Pemex (consolidado) 41.03%

SE 0.68%

de los registrados en años previos: en 2014 y 2015, la inversión física presupuestaria como proporción del PIB representó el 4.7% y el 4.5% respectivamente. En 2019 tan sólo alcanza el 2.7 por ciento. Es necesario trabajar de manera más estrecha y coordinada con el gobierno federal en la implementación de políticas públicas de impulso a la construcción y desarrollo de infraestructura, que permitan a las empresas contar con mayores oportunidades de trabajo y estar mejor posicionadas para afrontar los desafíos por venir; lo hecho hasta ahora no ha sido suficiente. Es también importante reducir el gasto corriente, ya que sigue teniendo una proporción muy alta con respecto al gasto programable total.

Salud 0.8% Sectur 1.02% Semarnat* 1.86% IMSS 1.9% Provisiones salariales y económicas 2.09%

Número 637  Enero • Febrero 2019

SCT 8.36%

Sedena 3.18%

CFE 9.16%

Fuente: Ceesco con información de la SHCP.

* A la Conagua le corresponden 10,871 millones de pesos.

Distribución de la inversión física presupuestaria por dependencia (PPEF 2019 vs. PEF 2018). FIGURA 2.

TABLA 1. Inversión física presupuestaria como proporción del PIB (2004-2019) PEF

Perspectivas para la industria de la construcción en el mediano y largo plazo Las medidas implementadas por la nueva administración con el fin de atender las principales necesidades sociales de la población marcan la pauta para que los tres niveles de gobierno consideren acciones inmediatas y viables para realizar una mejor redistribución del gasto y, sin descuidar el impulso a la actividad económica del país, ampliar, modernizar y rehabilitar su infraestructura productiva. El sector público y el privado deben colaborar de manera estrecha y permanente para dar transparencia y difusión a estos esquemas de financiamiento de infraestructura, y en el corto plazo convertirlos en impulsores del crecimiento del sector y de la economía en general. Ésta deberá ser la principal premisa para alcanzar mayores

Aportaciones federales para entidades federativas y municipios 28.48%

PIB (millones de pesos corrientes) (A)

Inversión física presupuestaria (PEF) (millones de pesos corrientes) (B)

Inversión física presupuestaria (PEF) como proporción del PIB (B/A)

2004

8,828,367

220,004

2.50%

2005

9,562,648

246,251

2.60%

2006

10,630,939

285,885

2.70%

2007

11,504,076

340,003

3.00%

2008

12,353,845

353,775

2.90%

2009

12,162,763

534,276

4.40%

2010

13,366,377

575,190

4.30%

2011

14,665,576

636,263

4.30%

2012

15,817,755

653,851

4.10%

2013

16,277,187

695,176

4.30%

2014

17,471,467

820,920

4.70%

2015

18,536,531

842,261

4.50%

2016

20,099,594

717,575

3.60%

2017

21,442,612

570,051

2.70%

2018 *

23,552,500

625,394

2.66%

PPEF 2019 *

24,942,100

676,377

2.71%

* El valor del PIB para 2017 y 2018 fue tomado de los Criterios Generales de Política Económica para 2019 Fuente: Ceesco con información de la SHCP.

Revista Mexicana de la Construcción

13


Economía

TABLA 2. Proyectos con el esquema de APP propuestos en el PPEF 2019 (millones de pesos) Núm. de proyecto

Dependencia

Monto

Gobernación 1

Construcción, rehabilitación, adecuación, equipamiento y amueblado del complejo penitenciario federal de Papantla

2,562.0

Comunicaciones y Transportes

2

Conservación plurianual de la red federal de carreteras (APP Coatzacoalcos-Villahermosa)

3

Conservación plurianual de la red federal de carreteras (APP Arriaga-Tapachula)

4

Conservación plurianual de la red federal de carreteras (Matehuala-Saltillo) para el periodo 2017-2027

5

Conservación plurianual de la red federal de carreteras (Pirámides-Tulancingo-Pachuca) para el periodo 2017-2027

1,016.1

6

Conservación plurianual de la red federal de carreteras (Texcoco-Zacatepec) para el periodo 2017-2027

320.0

7

Conservación plurianual de la red federal de carreteras (Saltillo-Monterrey-La Gloria) para el periodo 2017-2027

1,212.4

8

Conservación plurianual de la red federal de carreteras (APP San Luis Potosí- Matehuala)

977.4

9

Libramiento de la carretera La Galarza Amatitlanes

230.9

10

Conservación plurianual de la red federal de carreteras (APP Tampico-Ciudad Victoria)

825.3

11

Conservación plurianual de la red federal de carreteras (APP Querétaro-San Luís Potosí)

-

12

Conservación plurianual de la red federal de carreteras (APP Campeche-Mérida)

13

1,630.8 954.1

1,341.1

Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto de modernización del Servicio Meteorológico Nacional

702.4

IMSS

14

Construcción del hospital general de zona (HGZ) de 180 camas en la localidad de Tapachula, Chiapas

15

Construcción del hospital general regional (HGR) de 260 camas en el municipio de García, Nuevo León

16

Construcción del HGR de 260 camas en Tepotzotlán, Estado de México

1,160.4

17

Construcción del HGZ de 144 camas en Bahía de Banderas, Nayarit

1,035.4

1,042.6 733.3

ISSSTE

18

Construcción y operación del nuevo hospital general Dr. Gonzalo Castañeda, Ciudad de México

553.7

19

Sustitución del hospital general Dr. Daniel Gurría Urgell en Villahermosa, Tabasco

870.4

20

Sustitución del actual hospital general Aquiles Calles Ramírez en Tepic, Nayarit

232.8

21

Nuevo hospital general en la delegación regional sur de la Ciudad de México

22

Construcción de una nueva clínica hospital en Mérida, Yucatán

2,158.4 -

Turismo 23

Nuevo acuario de Mazatlán, Sinaloa

700.5 Total

20,260

Fuente: Ceesco con información de la SHCP.

14 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


3.1 2.7

2.8 2.4

2.0 a 2.5 2.0 1.0 a 2.0

–1.6

2013

–1.1

2014

2015

2016

2017

Fuente: Ceesco con información de la SHCP. 2018

2019

2020

2021

FIGURA 3. Escenario de crecimiento del PIB de la industria de la construcción 2018-2021 (variación porcentual real anual).

niveles de productividad y competitividad, lo que en el futuro se traducirá en el logro de un mayor grado de bienestar para la industria y el país. El pronóstico del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción para 2019 refleja un moderado pero positivo crecimiento tanto en la actividad económica nacional como del sector constructor. En este sentido, esperamos que

la industria de la construcción registre un crecimiento de entre 2.0% y 2.5% en 2019, y un promedio de 3.0% en el periodo 20202022. Sin embargo, si el nuevo gobierno impulsa un buen programa de infraestructura como parte fundamental de su plan de trabajo en los años subsecuentes, entonces las tasas de crecimiento de la actividad de la industria de la construcción podrían aumentar sustancialmente, hasta alcanzar

SI EL NUEVO GOBIERNO IMPULSA UN BUEN PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA COMO PARTE FUNDAMENTAL DE SU PLAN DE TRABAJO EN LOS AÑOS SUBSECUENTES, ENTONCES LAS TASAS DE CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN PODRÍAN AUMENTAR SUSTANCIALMENTE, HASTA ALCANZAR RANGOS DE 4 A 5% EN PROMEDIO ANUAL. LA TRAYECTORIA QUE TOME LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EL PRÓXIMO AÑO DEPENDERÁ, EN BUENA PARTE, DE LA EFICIENCIA EN LA EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN FÍSICA PRESUPUESTARIA POR APROBARSE EN EL PEF 2019. Número 637  Enero • Febrero 2019

rangos de 4 a 5% en promedio anual. La trayectoria que tome la actividad productiva de la industria de la construcción el próximo año dependerá, en buena parte, de la eficiencia en la ejecución de la inversión física presupuestaria por aprobarse en el PEF 2019. Por otra parte, el papel de la inversión privada, que representa el 77% de la inversión total en construcción, debería ser impulsado por el potencial del mercado y el previsible incremento del consumo a través de la derrama que el gasto social genere en el ingreso disponible, para incentivar la construcción comercial, residencial y de servicios. La construcción industrial se vería incentivada por el fin de las negociaciones del acuerdoT-MEC, y se incrementarían los flujos de inversión privada hacia el sector industrial mexicano, principalmente el manufacturero

Al preparar la presente edición se contaba con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. En el siguiente número se actualizará la información económica de acuerdo con el PEF aprobado.

Revista Mexicana de la Construcción

15


Jóvenes Construyendo el Futuro

ICIC

Actualización profesional

Las propuestas de la CMIC

Mediante un convenio nacional para la colaboración entre la CMIC y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, se establecerán los principios para formar, capacitar e integrar a los jóvenes al ámbito laboral. 16 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


E

l Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) se basa en la disposición constitucional (art. 123.A.XIII) que dice: “Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores capacitación o adiestramiento para el trabajo.” Asimismo, en los artículos 132.XV y 153-A de la Ley Federal del Trabajo, donde se menciona que la capacitación o adiestramiento tiene como objetivo elevar el nivel de vida, la competencia laboral y la productividad de los trabajadores. Con base en la infraestructura y capacidad de atención que hoy en día posee el ICIC, y en el marco del programa Jóvenes Construyendo el Futuro instaurado recientemente por la Secretaría deTrabajo y Previsión Social, la CMIC expone que es posible capacitar a 74,400 personas por año en una primera etapa, con potencial para triplicar esa cifra en el futuro. Esta propuesta refiere a cursos del ICIC de entre 30 y 60 horas en oficios como albañilería, plomería, soldadura, armado de acero de refuerzo, fabricación de cancelería de aluminio y operación básica de excavadora, entre muchos otros.

El costo aproximado de cada curso por persona es de 3 mil pesos, por lo que se necesitaría un presupuesto de 223.2 millones de pesos para alcanzar tal objetivo. Por ello, se tiene ya una ruta logística y de financiamiento, de la cual se hablará en seguida. Además, la propuesta general de la CMIC va mucho más allá de la mera capacitación en oficios. Alcance nacional con estrategia Mediante un convenio de alcance nacional para la colaboración CMIC-STPS, se establecerán los principios para formar, capacitar e integrar a los jóvenes al ámbito laboral. La secretaría de gobierno apoyará con la gestión de convenios de retención de apoyos a las empresas constructoras en los contratos de obra pública, y en convocar a los par ticipantes para después encauzarlos hacia las oficinas de la CMIC, en vinculación con el Servicio Nacional de Empleo (o con el organismo que la propia secretaría designe). Se propone que las empresas constructoras, que actualmente aportan el 2 al millar, destinen un 1 al millar adicional para los costos de este programa en específico. La cámara recuperará

las aportaciones de las empresas a través de su instituto capacitador, el ICIC, donde los jóvenes recibirán la capacitación. Una vez terminado su curso o programa, estos participantes serán propuestos como candidatos para laborar en las empresas constructoras y, de esta forma, se incorporarán al mercado laboral del país. A manera de seguimiento, la CMIC enviará periódicamente a la STPS informes sobre el personal capacitado, así como su estatus de empleabilidad. Aparte del adiestramiento en oficios, se tiene también un proyecto de primer ingreso a licenciatura (véase tabla 1), con el cual se ofrecerán en los cinco campus del ICIC 510 lugares para estudios de ingeniero constructor y 480 para arquitecto constructor. Estos cursos podrían comenzar en septiembre-octubre de 2019; tendrían una duración de 3 años 8 meses. Metodología de capacitación Hay cursos presenciales con un alto porcentaje de práctica (dependiendo del curso, ésta puede llegar hasta 80%). Se utilizan recursos didácticos como manuales,

TABLA 1. Propuesta de primer ingreso, oferta de licenciatura por campus Campus

Alumnos de ingeniería

Oferta primer ingreso

Total ingenieros constructores

Alumnos de arquitectura

Oferta primer ingreso

Total arquitectos constructores

Total

Oaxaca

128

90

218

25

60

85

303

Edomex

43

120

136

24

120

144

307

Nayarit

26

60

86

24

60

84

170

Tabasco

45

120

165

52

120

172

337

CDMX

161

120

281

120

120

240

521

Total

403

510

913

245

480

725

1,638

Número 637  Enero • Febrero 2019

Revista Mexicana de la Construcción

17


Actualización profesional

herramientas y simuladores en el caso de maquinaria pesada y soldadura. La segmentación por módulos responde a las necesidades de contenidos requeridos por las empresas. Está disponible también la modalidad a distancia mediante una plataforma de e-learning y equipos de videoconferencia. Los cursos pueden impartirse en las aulas fijas y móviles del ICIC, en sitios de obra o en las oficinas de las empresas. Se aplican diversos tipos de evaluaciones para un mejor resultado de la capacitación: • Evaluación técnica, diagnóstica y final • Evaluación de satisfacción del participante • Seguimiento del joven capacitado ¿Por qué el ICIC? Más de 25 mil alumnos de licenciatura, maestría, diplomados y especialidades han egresado del instituto. Se tiene una plantilla de 650 profesores con posgrado en toda la República, así como 92 registros de validez oficial de estudios otorgados por la Secretaría de Educación Pública, y los con-

tenidos de los cursos están en permanente actualización. Puesto que el ICIC está dedicado a los trabajadores de la industria de la construcción, ofrece facilidades de horario para que éstos puedan trabajar y estudiar. Los cursos de posgrado y especialidades se imparten los viernes y sábados. Actualmente el instituto cuenta con seis cursos de maestría con duración de año y medio y cuatro especialidades (una de ellas en BIM y otra en asociaciones públicoprivadas) con duración de un año.

CON BASE EN LA INFRAESTRUCTURA Y CAPACIDAD DE ATENCIÓN QUE HOY EN DÍA POSEE EL ICIC, Y EN EL MARCO DEL PROGRAMA JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO INSTAURADO RECIENTEMENTE POR LA SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, LA CMIC EXPONE QUE ES POSIBLE CAPACITAR A 74,400 PERSONAS POR AÑO EN UNA PRIMERA ETAPA, CON POTENCIAL PARA TRIPLICAR ESA CIFRA EN EL FUTURO. 18 Revista Mexicana de la Construcción

En la rama de posgrados el convenio plantea que, con base en la aportación de 1 al millar de los constructores, se financie a profesionistas desempleados para que puedan acceder a mayor preparación y, con ello, obtengan un empleo mejor remunerado. En cuanto a diplomados (entre 2 y 4 meses de duración), la propuesta de la CMIC para el programa Jóvenes Construyendo el Futuro es una tarifa especial de solamente el 57% del costo regular. Conclusión Con el compromiso aquí descrito, la CMIC pretende continuar con el objetivo que la ha movido desde hace 65 años: representar los intereses de los industriales de la construcción proporcionado servicios de excelencia, para impulsar una industria altamente competitiva, de vanguardia, con responsabilidad social e innovación tecnológica, y de esta manera contribuir al desarrollo de México Elaborado por Helios con información proporcionada por la CMIC.

Número 637  Enero • Febrero 2019



Actualización profesional

Capacitación integral con alto impacto social 20 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


ICIC

El Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores de la CMIC hace sinergia con las empresas para fortalecer su actividad vinculada con las comunidades, en este caso un grupo integrado por 11 ingenios azucareros y su programa de responsabilidad social comunitario Emalur, donde ya se han impartido más de 7,400 horas hombre de capacitación. LIDIA MÓNICA MARTÍNEZ CAFISO Coordinadora nacional de Desarrollo de Negocios, ICIC.

L

a experiencia de capacitación con el Grupo Beta San Miguel comenzó en el año 2016 en el estado de Colima, al impartirse a través de la delegación CMIC y su área capacitadora –el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción– los primeros cursos que serían la semilla inicial para ampliar la actividad el siguiente año incorporando a otros estados mexicanos. Hacia el mes de mayo de 2017, la CMIC, mediante las oficinas centrales del ICIC, presentó su propuesta de formación para el trabajo con valores en respuesta a la necesidad de la empresa de capacitar a las comunidades aledañas a seis de sus ingenios. La capacitación se realizó en los ingenios de San Rafael de Pucté (Quintana Roo), San Miguel del Naranjo (San Luis Potosí), Quesería (Colima), Central La Providencia y Constancia (en Veracruz), y Central Ca-

Número 637  Enero • Febrero 2019

sasano (Morelos); comprendió los oficios de plomería, soldadura, electricidad, acabado y pintura, siempre integrados con los nueve valores del alcance de la institución: solidaridad,libertad,responsabilidad,orden, respeto, amistad, honestidad, perseverancia y compromiso (véase tabla 1). La metodología propuesta corresponde a la capacitación teórico-práctica con modalidad presencial y con esquemas modulares. Constituye el primer paso para lograr la acreditación a través del reconocimiento de instituciones oficiales como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. A finales de octubre de 2017 se suscribió un convenio de colaboración sobre capacitación para el trabajo con valores, a fin de establecer las bases para capacitar a las comunidades de los ingenios mencionados y lograr un impacto social al desarrollar mano de obra calificada. Ante los resultados obtenidos, en una segunda etapa desarrollada en el transcurso de 2018 se incorporaron dos ingenios: Central San Miguelito en Córdoba, Veracruz, y el Corporativo Azucarero Emiliano Zapata en Zacatepec, Morelos, para un total de ocho ingenios hasta el momento.

Revista Mexicana de la Construcción

21


Actualización profesional TABLA 1. Capacitación por oficio impartida en los ingenios del grupo Ingenio

San Rafael de Puté

San Miguel del Naranjo

Estado

Q. Roo

San Luis Potosí

Indicadores

Plomería

Electricidad

Soldadura

Acabados

Pintura

Totales

Cursos

2

2

2

1

1

8

Participantes

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

18

0

38

0

35

0

13

2

8

5

122

7

HHC

360

760

700

300

260

2,380

Cursos

0

1

1

0

0

2

Participantes

HHC

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

0

0

19

0

18

0

0

0

0

0

37

0

380

360

0

0

740

Cursos Central la Providencia

Veracruz

1

Participantes

HHC

Colima

Veracruz

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

16

4

7

2

0

0

8

5

44

15

280

380

180

0

260

1,100

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

0

0

17

2

0

0

3

11

0

0

20

13

1

1

0

1

492

1

5

H

M

H

M

H

M

H

M

8

4

18

0

15

1

5

3

7

5

53

13

360

1

320

1

160

1

240

1

1,320

1

5

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

10

2

10

0

8

2

0

0

1

5

29

9

240

200

0

HHC

220

2

M

Cursos Morelos

0

0

H

240

Participantes

1

M

HHC Corporativo Azucarero Emiliano Zapata

272

1

Cursos Morelos

0

H

HHC

Central Casasano

1

0

Participantes

4

4

Cursos Constancia

1

M

HHC

Participantes

0

H

0

Participantes

1

13

Cursos Quesería

1

M 0

200

1

0

1

120

0

760

0

2

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

0

0

16

0

17

0

0

0

0

0

33

0

0

320

340

0

0

660

HHC: horas hombre de capacitación. H: hombres. M: mujeres.

Conclusiones Al enfocarse en hombres, mujeres y jóvenes, se privilegia la igualdad de oportunidades y el reconocimiento en la formación en oficios con la integración de valores humanos, en especial en las mujeres jefas de familia, quienes constituyen la llave hacia la mejora en el bienestar y calidad de vida de este segmento de la sociedad.

22 Revista Mexicana de la Construcción

El Programa de Capacitación para el Trabajo con Valores de la CMIC, desarrollado por el ICIC, a través de sus delegaciones, una vez más hace sinergia social con empresas para fortalecer la actividad ligada al desarrollo de las comunidades, en este caso con el grupo azucarero y su programa de responsabilidad social comunitario Emalur, donde ya se han impartido más de 7,400 horas hombre de capacitación.

Si usted requiere mayor información de nuestras capacitaciones especializadas, así como las vinculadas a proyectos especiales en el territorio de la República mexicana o fuera de él, nos puede contactar vía correo electrónico a alejandro.perez@icic-oc. org, por teléfono al +52 (55) 5681-9222, o a través de nuestra página de internet www.icic.org.mx. Capacitar es construir

Número 637  Enero • Febrero 2019


Versatilidad y seguridad en la construcción

PERFILES ESTRUCTURALES AHMSA es el principal fabricante en México de vigas IR, canales CE y ángulos LI y LD, que ofrecen al constructor ventajas importantes sobre otros materiales: mayor espacio en grandes claros, montaje rápido y flexible y un desempeño superior en sismos.

ACEROS RESISTENTES A LA CORROSION ATMOSFERICA Para usos a la intemperie, AHMSA fabrica aceros resistentes a la corrosión atmosférica, que duplican la durabilidad en comparación con aceros al carbono.

PLACA Sólo AHMSA produce en México placa ancha, con aplicaciones diversas como componente estructural en la construcción, industria petrolera, bienes de capital y fabricación de tubería.

LAMINA ROLADA EN CALIENTE Lisa o antiderrapante, AHMSA ofrece diversos grados y especificaciones para aplicaciones de la industria de la construcción.

Calidad con Voluntad de Acero www.ahmsa.com

AceroAHMSA


Normatividad

Principales modificaciones a las NTC de acero El objetivo de este artículo es presentar las principales modificaciones y aportaciones que realizó el Comité Técnico del Gobierno de la Ciudad de México a las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Acero, en comparación con las pasadas ediciones. Las normas se publicaron en diciembre de 2017. HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ

om flickr.c

/ Blok

70

Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

24 Revista Mexicana de la Construcción

C

on la edición de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Acero (NTCDCEA-CDMX-2017), la Ciudad de México cuenta con una de las especificaciones más avanzadas y actualizadas de América Latina y del mundo. Se plasman en ellas todos los factores relacionados con los avances científicos en la rama de la ingeniería estructural, las lecciones derivadas de fuertes sismos en varios países de alta sismicidad, materiales novedosos, métodos de diseño modernos, y las experiencias y aportaciones de Óscar de Buen Ló-

Número 637  Enero • Febrero 2019


pez de Heredia, quien encabezó el comité técnico para la actualización de las normas. En consecuencia, si se cumplen las disposiciones de las normas indicadas, los edificios de acero que se construyan en el futuro inmediato tendrán la seguridad requerida. En las NTC-DCEA-CDMX-2017 se conserva la filosofía de diseño con base en la verificación de los estados límite de falla y de servicio (seguridad estructural y condiciones de servicio), que se adoptó en Europa, Canadá y México durante muchos años. El criterio de diseño básico es: Acción de diseño ≤ resistencia de diseño: ∑Fc (CM + CV + S) ≤ FR Rn donde: FC = factores de carga: 1.3 para CM y 1.5 para CV CM= carga muerta (acción permanente) CV= carga viva (acción variable) S= sismo (acción accidental)

Cambios significativos y relevantes derivados de los avances científicos y tecnológicos recientes

Resultados de estudios experimentales sobre el comportamiento de estructuras

Cambios en las tendencias mundiales sobre la práctica de diseño y construcción de estructuras

FIGURA 1.

FR = factor de resistencia.Toma en cuenta el modo de falla del elemento estructural en estudio: = 0.75 (falla frágil) = 0.90 (falla dúctil) Rn = resistencia nominal que se obtiene de las normas NTC-DCEA-CDMX-2017 La resistencia nominal se refiere a la teórica que tiene un elemento estructural o una estructura para soportar los efectos combinados de las cargas que obran en ella.Las acciones permanentes, variables y accidentales se obtienen del título sexto, “Seguridad estructural de las construcciones”. Con base en una revisión cuidadosa de las normas de diseño anteriores, se intuyen los cambios más importantes, y se resumen como sigue: 1.  Inclusión de perfiles pesados, laminados o fabricados con placas soldadas (perfiles IS).

Nuevas herramientas para el análisis y diseño estructural

RCDF 2017

Lecciones y experiencias derivadas de sismos fuertes en países ubicados en zonas de alta sismicidad

Nivel adecuado para una edificación compatible con su función

Nuevos procedimientos constructivos para hacer más eficiente el programa de obra

Materiales novedosos que mejoran el comportamiento de las estructuras ante acciones de todo tipo, incluyendo los sismos

Aspectos considerados en la actualización de las NTC-DCEA-CD-

MX-2017.

Número 637  Enero • Febrero 2019

2.  I ncorporación de tornillos ASTM F1852, A354 (H-122) grado BC y BD, F2280. 3.  D efinición de las características de rigidez, resistencia y ductilidad de conexiones semirrígidas. 4.  Métodos de análisis y diseño de estructuras incluyendo los efectos de estabilidad: método directo y método de longitud efectiva. Se basan en las imperfecciones iniciales y en aplicar fuerzas laterales ficticias (FLF). 5.  En miembros en tensión, se definen claramente los factores de rezago por cortante, U, que reducen el área neta de las conexiones extremas de dichos miembros (tabla 3.1.1 de las NTCDCEA). 6.  Miembros armados. 7.  Se ha incluido el capítulo C, “Conexiones con perfiles estructurales huecos (HSS) y en cajón de paredes de grueso uniforme”. Su uso es muy frecuente en la actualidad, por sus propiedades estructurales y su aspecto arquitectónico. 8.  Se adicionaron tablas similares a la especificación ANSI/AISC 360-16, que indican los estados límite aplicables a diversas secciones de vigas. 9.  En sistemas estructurales se adicionaron disposiciones de diseño para marcos con contraventeos excéntricos (MCE) y se incluyeron marcos con contraventeos restringidos contra el pandeo (MCRP), los marcos con armaduras especiales (MAE) que contienen tableros con diagonales en X y tipo Vierendel, y marcos con tableros de placas dúctiles (TPD) para estructuras con ductilidad alta (Q = 4).

Revista Mexicana de la Construcción 25


Normatividad

10.  En las conexiones trabe-columna se introducen nuevos conceptos: soldaduras de demanda crítica y zonas protegidas. Esta información se fundamenta en las juntas precalificadas que fueron ensayadas desde el sismo del 17 de enero de 1994 de Northridge, California hasta la fecha. 11.   Además, se incluyeron los siguientes apéndices: a) Diseño plástico b) Placas base c) Conexiones con perfiles estructurales: huecos (HSS) y en cajón de paredes de grueso uniforme d) Diseño por fatiga e) Edificios de un piso f) Análisis sísmico g) Documentos de consulta Cabe señalar que las disposiciones de diseño de miembros en tensión se conservan sin cambios importantes respecto a las NTC anteriores. En el caso de las vigas o trabes diseñadas como miembros de ductilidad alta, se restringirán contra el pandeo lateral por flexotorsión por medio de contraventeo lateral suficiente para que puedan desarrollar deformaciones plásticas importantes y conservar el momento plástico (Mp). Para facilitar la aplicación de las NTCDCEA-CDMX-2017, se han incluido figuras aclaratorias en buena parte de las normas. Hace ocho años se publicó el Manual ilustrado de diseño de estructuras de acero (Soto, 2010), donde se tomó la iniciativa de interpretar el contenido de las normas de uso común en México con figuras ilustrativas.

26 Revista Mexicana de la Construcción

Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (Ciudad de México) Versión 2017, Gaceta Oficial de la Ciudad de México

Título VI Seguridad estructural de las construcciones

Disposiciones generales Características generales de las edificaciones

Normas Técnicas Complementarias

Criterios de diseño estructural

(NTC-RCDF-CDMX-2017)

Cargas muertas Cargas vivas Diseño por sismo

Normas de Diseño Estructural

Diseño por viento

Criterios y acciones para el diseño estructural de las edificaciones

Diseño de cimentaciones

NTC-RSEE, Revisión de la seguridad estructural de las edificaciones

Normas comunes a cualquier estructura NTC Viento

NTC Sismo

NTC Cimentaciones

Estructuras

Concreto

Acero

Mampostería

Madera

Responsable de la actualización: Comité de Actualización de las NTC del RCDF, Gobierno de la Ciudad de México

FIGURA 2. Organización de las NTC-DCEA-CDMX-2017.

En la siguiente edición de las normas, sería conveniente incluir los siguientes temas especiales: • La acción de palanca (prying action) en el diseño de miembros en tensión. • Métodos de diseño para grupos de soldaduras y tornillos de alta resistencia cargados excéntricamente. • Recomendaciones generales para la incorporación de disipadores de energía. Como parte complementaria de las NTC-DCEA-CDMX-2017, se recomienda desarrollar una buena cantidad de ayudas de diseño para miembros estructurales y conexiones. En esta parte, los estudiantes de las universidades del Valle de México aportarían,

Miembros de flexión

Sís mic Co compamen m act te N p a Esb o com acta elta pa cta θ

Mn

Compacta λps

No compacta

Esbelta

λp

λr

b/t

Clasificación de las secciones de acero para diseño por flexión. FIGURA 3.

a través de su servicio social o desarrollo de tesis profesionales, un importante trabajo para enriquecer el contenido de las NTCDCEA-CDMX-2017.

Número 637  Enero • Febrero 2019


Requisitos sísmicos de conexiones trabe-columna Diseño estructural Hoy en día, el diseño no se hace para las fuerzas obtenidas del análisis estructural, sino para las resistencias nominales de los miembros que se emplean realmente en la estructura; de ese modo se evita que las conexiones fallen antes de que se presenten las deformaciones inelásticas necesarias. Se considera que las trabes dúctiles tienen deformaciones plásticas importantes y desarrollan un momento máximo probable cuando se generan las articulaciones plásticas. Distorsión esperada de la conexión trabe-columna La conexión trabe-columna debe admitir una distorsión de entrepiso igual a 0.04 radianes. La resistencia en flexión de la conexión, determinada en la cara de la columna, debe ser igual o mayor que el 80% del momento plástico de la trabe conectada, cuando la distorsión del entrepiso es de 0.04 radianes.

EN LAS NTC-DCEA-CDMX-2017 SE CONSERVA LA FILOSOFÍA DE DISEÑO CON BASE EN LA VERIFICACIÓN DE LOS ESTADOS LÍMITE DE FALLA Y SERVICIO (SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y CONDICIONES DE SERVICIO), QUE HA SIDO ADOPTADA EN EUROPA, CANADÁ Y MÉXICO DURANTE MUCHOS AÑOS.

Zonas protegidas En los patines superiores de las trabes no deben colocarse piezas de apoyo para elementos no estructurales. No se permite colocar pernos conectores de cortante soldados, ni elementos de la lámina de piso unidos por medio de soldaduras. Se prohíben las discontinuidades creadas por cambios bruscos de sección de las trabes, agujeros, cortes con arco aire o soplete. Deben indicarse en los planos estructurales y en las piezas fabricadas: 1.  No soldar conectores de cortante. 2.  No hacer perforaciones, no atornillar ni soldar.

Requisitos sísmicos Mmáx Mp θ

M0.03 = Mp Mp > 0.8 Mmáx

Momento

Δ

θD = 0.03

3.  No ligar ningún componente no estructural (instalaciones, ductos u otros). 4.  Se permiten puntos de soldadura para fijar la losacero. 5.  No hacer empalmes de ningún tipo en trabes o en cubreplacas de vigas. Se considera que las soldaduras de penetración completa entre los patines de trabes y columna y las de las placas de continuidad son soldaduras de demanda crítica, es decir, aquellas que resisten las acciones sísmicas y que requieren metal de aportación con propiedades particulares y condiciones especiales de colocación e inspección. Las soldaduras de penetración completa que se consideran soldaduras de demanda crítica, son depositadas con el proceso de soldadura de electrodo con corazón de fundente (soldadura de arco eléctrico con electrodo con núcleo de fundente, o FCAW).

FIGURA 4. Distorsión esperada de una conexión rígida trabe columna.

Materiales de aportación Deben usarse electrodos con 4,900 kg/ cm2 (480 MPa) de resistencia a la ruptura en tensión: E7018H4R y E70T-1MJH8 (H4, nivel de hidrógeno; R, cumple con los requisitos de la prueba de absorción de

Número 637  Enero • Febrero 2019

Revista Mexicana de la Construcción 27

θ=

∆ = 0.04 rad L Trabe

Rotación plástica, θD

L Trabe


soilandstructures.com

Normatividad

humedad; T, tubular; 1, uso y desempeño; M, mezcla de gases). Todo el metal de aportación tendrá una tenacidad determinada con pruebas Charpy en V, no menor que 27 J a 255 K (–18 ºC) (20 ft-lb a 0 ºF). El metal de aportación para las soldaduras definidas como de demanda crítica tendrá una tenacidad Charpy en V no menor que 27 J a 255 K (–18 ºC) (20 lb-ft a 0 ºF) ni que 54 J a 293 K (20 ºC) (40 ft-lb a 70 ºF) ni 83 K (10 ºC, 50 ºF). Si la temperatura de servicio mínima esperada (TSME) de la estructura terminada es menor que 283 K (10 ºC, 50 ºF), el valor mínimo de 54 J (40 lb-ft) indicado se proporcionará a una temperatura no

mayor que 10 K (10 ºC, 20 arriba de la TSME). El propósito de las disposiciones de diseño contenidas en las NTC-DCEACDMX-2017 es obtener estructuras que se comporten satisfactoriamente durante sismos moderados y fuertes; que tengan una seguridad adecuada contra el colapso y que al mismo tiempo satisfagan premisas importantes de funcionamiento y economía razonable. Con la actualización de las NTC-DCEACDMX-2017, que son normas oficiales locales, se han asentado y perfeccionado las bases técnicas para poner a la CDMX a la altura de cualquier otro país con alto nivel de desarrollo tecnológico.

LAS SOLDADURAS DE PENETRACIÓN COMPLETA ENTRE LOS PATINES DE TRABES Y COLUMNA Y LAS DE LAS PLACAS DE CONTINUIDAD SON SOLDADURAS DE DEMANDA CRÍTICA, ES DECIR, AQUELLAS QUE RESISTEN LAS ACCIONES SÍSMICAS Y QUE REQUIEREN METAL DE APORTACIÓN CON PROPIEDADES PARTICULARES Y CONDICIONES ESPECIALES DE COLOCACIÓN E INSPECCIÓN. 28 Revista Mexicana de la Construcción

Así pues, los ingenieros estructuristas mexicanos tienen una normatividad muy avanzada (aliada imprescindible) para diseñar con la máxima eficiencia los megaproyectos de acero estructural que se desarrollarán en los siguientes años. Para ello, se requiere gran responsabilidad y alta calidad profesional. Hace falta vigilar de manera más estricta la actuación de todos los involucrados en esta especialidad para reducir los riesgos estructurales de las edificaciones de acero bajo el efecto de eventuales sismos futuros en la CDMX, aplicando valores éticos y morales en beneficio de la sociedad a la que nos debemos. Por otro lado, con la publicación del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México de 2017 los estados de la República tienen la oportunidad de actualizar de una vez por todas sus normas de diseño y construcción de estructuras de sus ciudades y municipios,tomando como base las normas de la capital del país (normas modelo). Solamente hay que tener presente que en la elaboración de las normas del interior del país han de tomarse en cuenta sus condiciones locales: tipos de suelo y sismicidad. La realidad es que en provincia no se efectúa una revisión cuidadosa del diseño estructural de una edificación en el momento de tramitar su licencia de construcción. Ésta se entrega con requisitos mínimos, en ocasiones tan sólo con su pago en ventanilla Referencias Soto, Héctor (2010). Manual ilustrado de diseño de estructuras de acero (IMCA-2003, NTC-RDF-2004 y AISC-2005). México: Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

Número 637  Enero • Febrero 2019



Desarrollo

Retos en la prestación de los servicios de agua De cara a los problemas económicos que atosigan a los organismos operadores, es conveniente adoptar algunas medidas tales como adecuar el marco legislativo del agua y su aplicabilidad, con objeto de que logren su autosuficiencia económica y técnica. ARTURO JESÚS PALMA CARRO Presidente del Consejo Directivo de la ANEAS de México.

L

os ser vicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento que día con día otorgan a millones de mexicanos los organismos operadores tienen grandes deficiencias que afectan a toda la población, pero de manera muy significativa a los

30 Revista Mexicana de la Construcción

sectores más desprotegidos de nuestro país, principalmente por las siguientes causas: • Insuficiencias en la operación de sistemas la mayoría de las veces obsoletos, lo que impide una adecuada prestación de los servicios. • Falta de mantenimiento, rehabilitación y ampliación de la infraestructura de agua y saneamiento. • Ineficiencia en las gestiones de organización, técnica y comercial.

• Insuficiente captación de recursos económicos, ocasionada por la escasa disposición de pago de los servicios por parte de los usuarios. • Estructuras y niveles tarifarios que no reflejan los costos reales de la operación necesaria para la prestación del servicio. • Endeudamiento excesivo por falta de liquidez.

Número 637  Enero • Febrero 2019


• Falta de continuidad de sus administraciones y poca profesionalización de su personal. • Injerencia de factores sociales y políticos en decisiones que deberían tener un sustento puramente técnico-administrativo al interior de los organismos. Esta problemática se recrudece al empezar a resentirse en el presente siglo el

Número 637  Enero • Febrero 2019

agotamiento de las reservas de recursos hídricos debido a los efectos producidos por el cambio climático, la sobreexplotación de acuíferos, el acelerado crecimiento de las poblaciones, el aumento de la demanda urbana a consecuencia de las migraciones del campo a la ciudad, el cambio de actividades primarias hacia sectores terciarios y la presión que se deriva del escaso control sobre el uso y manejo del agua para consu-

mo humano, que ocurren principalmente en actividades económicas agropecuarias e industriales. El agua para uso doméstico y residencial es un tema crucial en la agenda pública debido a la demanda creciente de servicios de agua potable y saneamiento. De no tomarse las medidas necesarias con la implementación de efectivas políticas y programas, de acuerdo con la extensa

Revista Mexicana de la Construcción

31


Desarrollo

problemática citada, en los próximos años los organismos operadores enfrentarán fuertes desafíos para estar en condiciones de proporcionar agua a cada vez más personas con menos recursos. De cara a los problemas económicos que atosigan a los organismos operadores, es conveniente adoptar algunas medidas tales como adecuar el marco legislativo del agua y su aplicabilidad, con objeto de que logren su autosuficiencia económica y técnica. Es necesario también ahondar en el tema sustantivo del exceso de personal en sus nóminas, en su mayoría con un promedio de empleados por toma muy por arriba del que tienen los organismos con desempeño eficiente –muy pocos, por cierto– que se localizan en ciertos estados del país. Ese personal además carece de capacidad técnica, administrativa, financiera y humana, y generalmente se encuentra asignado a áreas no sustantivas. Sectores y su papel En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo para lograr que más personas tengan acceso a los ser vicios de agua y saneamiento. Aun así, según datos de la encuesta intercensal 2015 del Inegi, la proporción de hogares sin servicio de agua entubada alcanzó 25%, y 11% no tenía acceso a fuentes seguras, en tanto que en drenaje sanitario el 17% todavía usaba fosa séptica y 6.5% no contaba con este servicio o practicaba el fecalismo al aire libre, lo que da cuenta del largo camino que falta por recorrer en materia de cobertura de servicios. Estamos inmersos en un proceso de transición del cual no podemos abstraer-

32 Revista Mexicana de la Construcción

Presa Linaloe. Olinalá, Guerrero.

nos, y reconociendo el entorno económico nacional, que hace necesario contar con presupuestos austeros y responsables para los años por venir, es necesario replantear la manera de hacer las cosas, es decir, renovarse. En nuestro país, el sector de la construcción, y en especial la rama hidráulica, son pioneros en cuanto a innovación e implementación de tecnologías que posibilitan el acceso de las personas a los servicios de una manera amigable con el ambiente, como puede comprobarse en el día a día con las grandes obras como presas, plantas para tratamiento y acueductos; además, el sector destina importantes recursos, tanto financieros como de logística e infraestructura, a la capacitación de los profesionales que lo integran. Sin duda esto es de gran importancia para avanzar en la solución de la problemática, pero no es suficiente, pues se necesita la concurrencia de otras instancias y otras competencias.

La reforma energética incluyó una serie de cambios legales encaminados a reconocer los costos reales de la generación de la energía eléctrica en el país, con el propósito de evitar que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tuviera pérdidas por este concepto. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) creó una nueva fórmula para calcular el costo de la electricidad conforme a las condiciones de generación, transmisión y distribución por zonas. El resultado es una tarifa final con un componente fijo, que incluye gastos de mantenimiento y ampliación de la red de transmisión, entre otros, y un elemento variable que depende del costo de generación. Es en este último donde más se han visto los altibajos, que han redundado en incrementos de hasta 50% en la facturación para usos industrial y comercial en los últimos seis meses, con respecto a lo cual el empresariado mexicano ha advertido de riesgos macroeconómicos.

Número 637  Enero • Febrero 2019


El mayor costo de la generación se debe en buena parte a los aumentos de precios de los insumos como el combustóleo, así como a los problemas en la red de transmisión, en el suministro de gas natural y en la generación hidroeléctrica. Los costos de mantenimiento de la red cargan, además de los costos normales, con las pérdidas de la CFE (los robos de electricidad o las cuentas incobrables), lo que encarece la facturación. Pero quizá mayor impacto produce la falta de inversión en infraestructura para una generación y transmisión más eficientes. De acuerdo con estimaciones hechas por la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), las tarifas eléctricas representan en México el 60% del costo de operación de los sistemas de agua potable y saneamiento; eso las convierte en su principal costo y representa la variable más relevante para el cálculo del costo total de operación y, en su caso, para el cálculo de las tarifas de agua, drenaje y saneamiento. Sin duda es indispensable que se procure la eficiencia y calidad del servicio de energía eléctrica, lo cual será de beneficio general. Sin embargo, no se encuentra equidad en algunas disposiciones del Código de Red o en el caso del factor de potencia, en el que para poder cumplir las nuevas disposiciones es necesaria la inversión de recursos económicos para la instalación de equipo moderno automatizado y de mayor capacidad que aquel con el que actualmente se cuenta y que fue diseñado para cumplir con el esquema de facturación de la CFE,el cual fija lineamientos diferentes de los requeridos por la CRE.

Número 637  Enero • Febrero 2019

Si bien existe la posibilidad de recurrir a tecnologías alternas como las granjas con paneles solares o la generación mediante microturbinas, éstas requieren inversiones, y el porcentaje de energía que aún debe pagarse a la CFE sigue siendo significativo para los ingresos de cualquier sistema. El rubro de los recursos federales que se canalizan a los organismos operadores a través de la Conagua despierta gran preocupación, ya que ha mostrado una disminución consistente desde los 52 mil millones de pesos autorizados a ella en 2014 hasta los 19 mil millones de pesos propuestos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019, entre los que se cuentan los fondos destinados a agua potable, drenaje y saneamiento que, de acuerdo con lo discutido en la Cámara de Diputados el pasado 19 de diciembre, apenas alcanzarán 15% de las previsiones presupuestales de años

anteriores, con lo que los estados habrán de proporcionar los servicios a todos los usuarios de la República. La ANEAS ha estado muy atenta y activa gestionando en ambas cámaras del Congreso de la Unión el incremento de los recursos asignados a la Conagua; para ello cuenta con el invaluable apoyo de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, que le ha dado acompañamiento ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, y espera obtener una respuesta favorable que permita a los organismos operadores contar con recursos a la altura de sus capacidades operativas y al menos en el nivel mínimo para satisfacer las necesidades de sus usuarios. Es de gran importancia dar certidumbre jurídica a las inversiones promoviendo la participación del capital privado en diver-

PTAR La Marina. Zihuatanejo, Guerrero.

Revista Mexicana de la Construcción 33


Desarrollo

Sistema fotovoltaico en la PTAR de Chilpancingo, Guerrero.

sas etapas en la prestación de los servicios y conservando la plena rectoría del Estado, lo que garantizará que no se conviertan en empresas con fines de lucro y se destierre definitivamente la malentendida idea de que esto es una forma disfrazada de privatización de los servicios. Para lograr lo anterior, es también necesaria la promulgación de una nueva y moderna Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, armonizando con ella los marcos legales estatales, donde se promueva la ciudadanización de los órganos de gobierno de los entes prestadores de los servicios y se expida una Ley Reglamentaria del artículo 4° constitucional, la cual a su vez garantice el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. Los tiempos actuales, con grandes y trascendentes cambios anunciados por el nuevo gobierno, establecen importantes áreas de oportunidad en diversos sectores, tanto productivos como de servicios. Es en estos términos que el sector de agua y saneamiento se encuadra en un ámbito sin duda estratégico, y no menos cierto es que

34 Revista Mexicana de la Construcción

en un futuro próximo podría considerarse de seguridad nacional. Con el gran compromiso de representar y ser portavoz de los organismos operadores de agua en el país, y con la responsabilidad que este liderazgo conlleva, la ANEAS asume la tarea de revisar los temas de la agenda nacional, tales como: • For talecer el funcionamiento de los organismos de cuenca con una mayor participación de la sociedad civil organizada para la toma de decisiones. • Establecer estrategias y programas para la conservación, rehabilitación y ampliación de la infraestructura existente, en apoyo a los estados y municipios en situación crítica y a los que enfrentan fuertes riesgos de daños en su ecología, con prioridad al tema del saneamiento y la atención de tantas plantas para tratamiento de agua que en la actualidad se encuentran fuera de operación. • Reforzar los programas de agua limpia y de cultura del agua, con objeto de propiciar mayor calidad del servicio y mejor uso y manejo del agua para consumo humano a través de la concienciación de los usuarios.

• For talecer las capacidades técnicas, operativas, administrativas y financieras para avanzar en la profesionalización y continuidad de quienes laboran en los organismos operadores. • Evaluar los avances en la Agenda del Agua 2030, con el propósito de realizar los ajustes que se requieran para estar en sincronía con las directrices y condiciones actuales. Aun el cumplimiento de los anteriores enunciados no elimina la perspectiva del difícil panorama que se vislumbra, pero indudablemente no comenzar de inmediato a trabajar en ellos asegurará que el día de mañana haya condiciones todavía de más urgente atención. Para concluir, me permitiré citar una frase de José Eduardo Mestre Rodríguez que a no dudarlo describe el espíritu del sector y el servicio: “Saber de agua no sólo le corresponde a la Conagua, a los gobiernos y los organismos operadores; es derecho y responsabilidad de todos”

Todas las fotografías fueron proporcionadas por el autor.

Número 637  Enero • Febrero 2019



Materiales

Lo que es necesario saber de la mezcla asfáltica

T

oda mezcla asfáltica de calidad da como resultado un pavimento cómodo para transitar, pero sobre todo ofrece vías de comunicación terrestre seguras para los usuarios; es decir, si una mezcla asfáltica es de mala calidad o se produce siguiendo estándares no apropiados, el pavimento no cumplirá adecuadamente sus funciones. El especialista en asfaltos Jesús Martín del Campo compartió información refe-

36 Revista Mexicana de la Construcción

rente a las particularidades de las mezclas asfálticas, a las que también se les llama “asfaltos” o “concretos asfálticos”. Se trata de una capa de aporte estructural o rodamiento, dependiendo del tamaño nominal que se vaya a emplear. La mezcla asfáltica está compuesta por dos elementos principales: los agregados o material mineral (grava y arena) y el ligante asfáltico. Dependiendo de la mezcla que se

necesite (es decir, de su uso o finalidad), la composición granulométrica puede variar un poco. Las mezclas asfálticas también se pueden diferenciar por el tipo de ligante que se les incorpore, esto es, si llevan algún agente modificador para incrementar su grado de desempeño. Con respecto a la calidad de la mezcla, toda mezcla asfáltica de buena calidad debe cumplir con las especificaciones del proyec-

Número 637  Enero • Febrero 2019


VISE

Las mezclas asfálticas tienen propiedades estructurales y funcionales que aseguran el buen comportamiento de sus elementos durante su vida útil; se utilizan para formar las últimas capas que generalmente conforman la estructura del pavimento flexible. Si éstas presentan algún defecto, la falla será visible en la superficie del proyecto u obra.

tista: tiene que ser como lo establece el proyecto. Por otra parte, debe estar compuesta por agregados y asfalto de buena calidad, es decir, que dichos elementos posean propiedades que los mantengan en buen estado hasta el final de su vida útil. Con el fin de garantizar que la mezcla asfáltica tenga las propiedades adecuadas para la obra, se realizan controles de calidad durante la ejecución del proyecto. Con una

Número 637  Enero • Febrero 2019

muestra de la mezcla fabricada en planta, se determina la granulometría, el contenido de ligante y las propiedades volumétricas, así como su resistencia a la deformación. Además, las mezclas asfálticas de calidad aceptable generalmente cumplen con las normas establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El tiempo útil de una mezcla asfáltica se define cuando el proyectista analiza las nece-

sidades para la construcción del pavimento; entonces se define su número de ejes equivalentes, y en función de éstos se calcula un tiempo en años. Por lo regular, los pavimentos asfálticos son diseñados para cinco, siete o 15 años. A lo largo de ese tiempo se programan campañas de mantenimiento para asegurar el buen funcionamiento Elaborado por VISE con información de la Asociación Mexicana del Asfalto, A.C.

Revista Mexicana de la Construcción 37


Estudios

Comportamiento de edificaciones vitales

Sismos de 1957, 1979, 1985 y 2017 OSCAR LÓPEZ BÁTIZ Subdirector de Riesgos Estructurales, Dirección de Investigación, Centro Nacional de Prevención de Desastres.

www.data.obra.cdmx.gob.mx

Las edificaciones vitales representan la parte de la infraestructura que es indispensable mantener en funcionamiento continuo, aun después de la ocurrencia de fenómenos perturbadores de gran intensidad, para garantizar la gobernabilidad, estabilidad social y, desde luego, la resiliencia de la comunidad.

38 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


E

n la versión vigente del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (Gaceta Oficial DF, 29 de enero de 2004), las construcciones se clasifican por su nivel de importancia, según el artículo 139, básicamente en dos grupos: A y B. Las del grupo A son “edificaciones cuya falla estructural podría constituir un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas, así como edificaciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana, como: hospitales, escuelas, terminales de transporte, estaciones de bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones, estadios, depósitos de sustancias flamables o tóxicas, museos y edificios que alojen archivos y registro o públicos de particular importancia, y otras edificaciones a juicio de la Secretaría de Obras y Servicios”. El primer reglamento de construcción de la Ciudad de México fue el de 1921, un documento muy genérico en el que no se establecía una diferencia clara entre las edificaciones por su importancia para el funcionamiento de la sociedad. La primera modificación al reglamento se hizo en 1942. En este nuevo documento se estableció una clasificación de las estructuras, al parecer, por su importancia, la cual incluía ocho tipos: el tipo I para aquellas que es “indispensable que permanezcan intactas cuando todas las otras hubieran sido destruidas por el temblor”, y se ponían como ejemplos las “plantas de bombeo, depósitos de agua potable, plantas de tratamiento de aguas negras y monumentos que se desea conservar”. En el tipo II, para las que era aceptable cierto nivel de daño en su diseño original, se ubicaban las escuelas,

Número 637  Enero • Febrero 2019

Tacubaya

Centro SCT

Central de Abasto

Viveros de Coyoacán

Ciudad Universitaria

Simbología Daños debidos al sismo de 1985 Daños severos debidos al sismo de 1985 Daños debidos al sismo de 1957 Daños debidos al sismo de 1979

FIGURA 1. Distribución de daños debidos a los sismos de julio de 1957, marzo de 1979 y septiembre de 1985.

teatros y edificaciones que en general pudieran tener grandes concentraciones de personas.En este reglamento no se incluían o mencionaban en ninguno de los ocho tipos de edificaciones a las del sector salud. Posteriormente, en 1966, en la revisión y modificación del Reglamento de Construcción del Distrito Federal, se simplifica la clasificación de las edificaciones en tres grupos, A, B y C, siendo las del grupo A aquellas cuyo funcionamiento es importante para la continuidad de operaciones de la sociedad. En este rubro, el reglamento incluye las mencionadas en los tipos I y II de la edición de 1942, con la diferencia de que las edificaciones hospitalarias ya son incluidas también en el grupo A. En esta propuesta reglamentaria ya se hace mención a la filosofía o criterio de diseño sismorresistente para este tipo de edificaciones: se aceptará cierto nivel de daño no estructu-

ral y estructural ligero, pero manteniendo ininterrumpidamente la funcionalidad de los inmuebles. Grosso modo, la clasificación de las estructuras y la filosofía de diseño sismorresistente para edificaciones importantes, vitales, denominadas del grupo A, se ha mantenido en las versiones reglamentarias de 1976, 1985, 1987, 1993, 2004 y, aparentemente, en la versión de 2017. En relación con la clasificación de edificaciones por importancia, el reglamento de la Ciudad de México resulta consistente con los reglamentos vanguardistas del mundo; no obstante, en cuanto a la filosofía de diseño sismorresistente, se mantiene la incertidumbre sobre cómo aceptar nivel de daño no estructural y estructural ligero manteniendo ininterrumpidamente la funcionalidad de los inmuebles. La respuesta podría estar en lo que algunos países como

Revista Mexicana de la Construcción 39


Estudios ¿QUÉ IMPLICACIÓN TIENE EL QUE UNA EDIFICACIÓN SEA CLASIFICADA COMO VITAL O IMPORTANTE? DICHO DE MANERA SIMPLE, LAS CONSTRUCCIONES VITALES NORMATIVAMENTE DEBERÁN DISEÑARSE CON UNA RESISTENCIA AL MENOS 50% SUPERIOR A LA DE LAS DEMÁS. ENTONCES, AL PRESENTARSE DAÑO Y COLAPSO EN EDIFICIOS ESCOLARES, SURGEN OTRAS DOS PREGUNTAS: ¿LAS EDIFICACIONES IMPORTANTES ESTÁN MAL DISEÑADAS?, ¿ES INADECUADA LA SUPERVISIÓN DEL LEVANTAMIENTO DE UNA EDIFICACIÓN DE ESTE TIPO? Chile y Japón ya están haciendo: revisar la obligatoriedad en la aplicación de nuevas tecnologías para lograr diseños sismorresistentes y,sobre todo,resilientes.En el caso de nuestro país, estas nuevas tecnologías, por ejemplo el uso de amortiguamiento adicional y el uso de aislamiento de base, ya se incorporaron a las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcción para el Distrito Federal y en el Manual de Obras Civiles, Diseño por Sismo de la Comisión Federal de Electricidad; en ambos casos, se plantean como una opción, sin ser obligatorio su uso. En los siguientes apartados se discute brevemente el comportamiento de las

presentaron colapso total y cinco, colapso parcial. Se reportó el fallecimiento de 68 personas. En cuanto a las edificaciones vitales, uno de los colapsos totales fue el del edificio principal de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. A partir del análisis de las edificaciones dañadas, se identificó que 40% de ellas estaban en esquina, y 50% tenían irregularidad en planta, entre los cuales, obviamente, se incluyen los de esquina. Veintidós años después, el 14 de marzo de 1979, ocurrió un sismo de magnitud 7.6, conocido como el “sismo de la Ibero”, porque durante el evento se colapsaron algunos de los edificios que conformaban la Universidad Iberoamericana ubicada en la zona sur de la Ciudad de México. El sismo, aunque con un potencial destructivo relativamente bajo, generó daño en 56 edificios, con un colapso total –el de la universidad– y con información oficial de la pérdida de cinco vidas. Nuevamente, un edificio del sector educación presentaba no sólo daño, sino colapso total. Debe recordarse que para ese año ya se habían

edificaciones vitales durante los sismos de mayor relevancia, tomando como inicio el del 28 de julio de 1957. Comportamiento de edificaciones vitales en los sismos de los últimos 60 años El sismo del 28 de julio de 1957, también conocido como “sismo del ángel” porque durante él se dañó severamente el monumento ubicado en la avenida Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, fue un evento de magnitud 7.7. Según datos oficiales, generó daño en mil edificios (incluyendo bardas y estructuras con grietas en acabados), de los cuales cuatro

TABLA 1. Daños en instalaciones de salud durante los sismos de septiembre de 2017

Daños

Estado de función

CDMX

Morelos

Tlaxcala

Michoacán

Edomex

Guerrero

Puebla

Oaxaca

Sin daños

61

SR

SR

SR

SR

Leve

21

1

0

1

5

Moderado

12

6

0

0

2

0

Grave

0

4

1

0

4

0

Total

SR

SR

SR

61

1

2

3

34

5

2

27

3

0

12

Total

94

11

1

1

11

1

10

5

134

Completo

80

1

0

1

3

1

2

0

88 33

Parcialmente

14

5

0

0

4

0

5

5

Fuera de servicio

0

5

1

0

4

0

3

0

13

Total

94

11

1

1

11

1

10

5

134

SR: sin registro.

40 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


TABLA 2. Daños en instalaciones del sector educativo durante los sismos de septiembre de 2017 Estados con mayor afectación Nivel de daño

Morelos

Tlaxcala

Michoacán

Edomex

Puebla

Oaxaca

Chiapas

Menor

CDMX 1,169

904

814

559

2,127

Guerrero 419

1,610

1,879

2,147

Total 11,628

%

10.80

23.49

32.40

3.99

8.46

3.31

10.41

12.31

10.41

9.66

Moderado/severo

824

396

198

11

2,747

119

585

1,094

916

6,890

%

7.60

10.29

7.88

0.08

10.92

0.94

3.78

7.17

4.44

5.72

9

41

1

0

25

12

77

28

4

197

Grave

0.10

1.10

0.04

0.00

0.10

0.09

0.50

0.18

0.02

0.16

Total

2,002

1,341

1,013

570

4,899

550

2,272

3,001

3,067

18,715

%

18.50

34.88

40.32

4.07

19.48

4.34

14.69

19.66

14.87

15.54

%

publicado los reglamentos de construcción para el Distrito Federal en sus versiones de 1966 y 1976; en ambos se incorporaba la clasificación de las edificaciones por su importancia, y los edificios escolares eran de los más importantes. ¿Qué implicación tiene el que una edificación sea clasificada como vital o importante? Dicho de manera simple, las construcciones vitales normativamente deberán diseñarse con una resistencia al menos 50% superior a la de las demás. Entonces, al presentarse daño y colapso en edificios escolares, surgen otras dos preguntas: ¿las edificaciones importantes están mal diseñadas?, ¿es inadecuada la supervisión del levantamiento de una edificación de este tipo? A la luz de la información existente hasta el sismo de marzo de 1979, la respuesta a las dos interrogantes es que probablemente no están mal diseñadas, pero sí hay insuficiencia en los procesos de supervisión. Los edificios educativos que se colapsaron durante los sismos de 1957 y 1979 fueron diseñados sin clasificación especial de edificaciones vitales. No obstante, debe decirse que las filosofías de diseño, que in-

Número 637  Enero • Febrero 2019

cluyen la de sismorresistencia, parten de la aceptación de cierto nivel de daño; bajo, desde luego, y nunca el colapso de la estructura, mucho menos la pérdida de una sola vida. Aproximadamente seis años y medio después del de la Ibero ocurrió el sismo con mayor poder destructivo de la era moderna de la Ciudad de México: el del 19 de septiembre de 1985, con magnitud 8.1. La información oficial hace mención a 3,300 edificios dañados, 6,000 víctimas mortales y 4,104 millones de dólares en pérdidas materiales. Este terremoto se caracterizó por generar daño severo y colapsos en edificaciones de los sectores salud y educación; algunos de los casos emblemáticos son los edificios que conformaban el Centro Médico Nacional, ubicado en la esquina de las avenidas Cuauhtémoc y Baja California en la Ciudad de México. En cuanto a edificaciones del sector educativo, pueden mencionarse la secundaria número 3, ubicada en Héroes de Chapultepec, y el Instituto Cultural Teresiano, ubicado en la avenida Miguel Ángel de Quevedo, en el sur de la Ciudad de México.

Nuevamente, aunque los edificios hubieran sido diseñados con reglamentos anteriores al de 1966 o 1976, se presentó colapso total y resaltó que en la misma zona de las edificaciones del Centro Médico Nacional los edificios habitacionales se comportaron de forma adecuada. Vuelve a surgir la inquietud: ¿la ingeniería mexicana es mala?, ¿la falta de ética venció a la ingeniería? Fueron preguntas que el gremio se propuso revisar una vez más. Durante el sismo de septiembre de 1985, en el caso de edificaciones hospitalarias y enfocándose en las instalaciones públicas del IMSS, del ISSSTE, de la Secretaría de Salud y del Departamento del Distrito Federal ubicadas en la zona metropolitana de la Ciudad de México, se tenía una capacidad instalada de 17,406 camas, de las cuales se perdieron 4,387 por daño o colapso de las edificaciones del sector durante el sismo,una pérdida de 25.2% de la capacidad instalada (Ssa, 1985). La misma fuente que informa el daño en el sector salud refiere que en el de educación se observaron daños en 700 edificaciones escolares de la zona metropolitana, sin mencionar el total de estas edificaciones, con afectación

Revista Mexicana de la Construcción 41


Estudios

TABLA 3. Características de daños en edificaciones durante los sismos del 19 de

septiembre de 1985 y 2017 Casos (% de los edificios con daño severo y colapso) Configuración estructural Sismo 19/09/1985

Sismo 19/09/2017

Edificio en esquina

42

38

Irregularidades en planta o elevación

15

19

Planta baja flexible

8

50

Golpeteo o choque

15

3

a 680,000 estudiantes durante un periodo de al menos tres semanas. En el periodo comprendido entre 1985 y 2017 se presentaron fenómenos perturbadores, geológicos e hidrometeorológicos, que han evidenciado algunas deficiencias en los procesos de diseño, construcción y supervisión de las edificaciones vitales. Durante los sismos de 1999 en la zona de Tehuacán, Puebla, y Oaxaca, Oaxaca, se reportaron pérdidas del orden de 150 millones de dólares, de las cuales entre 15 y 25% se dieron en los sectores salud y educación (Cenapred, 1999). De manera similar, debido a los fenómenos hidrometeorológicos y geológicos durante el año 2012 (Cenapred, 2012), se tuvieron 718 escuelas y 29 unidades de salud con afectaciones. Las cifras de daños reportados son altas,y surgen las preguntas: ¿todo daño presentado es producto de los

fenómenos naturales?, ¿puede ser producto de programas de mantenimiento inexistentes o inadecuados?, ¿o de insuficiencia en educación, preparación o cultura?; con estos antecedentes, ¿podemos aspirar a tener una sociedad resiliente? En la figura 1 pueden apreciarse las zonas con mayor daño durante los sismos de 1957, 1979 y 1985; resulta notable su ubicación en la vecindad de la frontera entre la Zona del Lago y la Zona de Transición del Valle de México. Comportamiento de edificaciones vitales en los sismos de septiembre de 2017 Después de los sismos de septiembre de 2017 se reportaron daños cuantiosos en varios estados, incluyendo, desde luego, a la Ciudad de México. Una parte de las pérdidas se presentó en las edificaciones de

los sectores salud y educación, aunque su nivel fue considerablemente menor que el derivado de los sismos de septiembre 32 años antes. En la tabla 1 se aprecia el resumen de la información presentada por la Organización Panamericana de la Salud el 22 de septiembre de 2017 en relación con los daños en instalaciones de salud. Se identifica que aunque en la Ciudad de México no hubo daño severo en edificaciones hospitalarias, sí se reportaron 14 instalaciones parcialmente inhabilitadas. En los estados de Morelos, México y Puebla se presentan cinco, cuatro y tres instalaciones fuera de servicio, respectivamente. Por otro lado, con base en información del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa del 25 de agosto de 2018, se identifican porcentajes altos de edificaciones escolares con daño, siendo particularmente notables los valores paraTlaxcala y Morelos, con cerca de 40% del universo de las instalaciones escolares con afectación. Para el Estado de México, Oaxaca y la Ciudad de México se reporta alrededor de 20% del universo de instalaciones con daño (véase tabla 2). En este rubro, con la revisión del estado de las edificaciones con daño medio a grave se pudo identificar que la mayoría presentan anomalías atribuibles a procesos de supervisión inadecuados o

SE IDENTIFICAN PORCENTAJES ALTOS DE EDIFICACIONES ESCOLARES CON DAÑO CAUSADO POR EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017. EN ESTE RUBRO, CON LA REVISIÓN DEL ESTADO DE LAS EDIFICACIONES CON DAÑO MEDIO A GRAVE SE PUDO IDENTIFICAR QUE LA MAYORÍA PRESENTAN ANOMALÍAS ATRIBUIBLES A PROCESOS DE SUPERVISIÓN INADECUADOS O INEXISTENTES. 42 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


FIGURA 2. Daño tipo en edificación escolar del estado de Oaxaca.

inexistentes. Además,aunque los universos de edificaciones escolares en la Ciudad de México en 1985 y 2017 no resulten comparables, es importante mencionar que como consecuencia del sismo de 1985 se reportaron 700 edificaciones con afectaciones; en cambio, debidas al sismo de 2017 se informaron 824 solamente con daño moderado/severo. Considerando los daños generados en todas las edificaciones durante los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, se puede hacer una relación comparativa entre ellos; los resultados se presentan en la tabla 3. Allí se identifica que el problema de irregularidad en planta, mencionado ya para el sismo de 1957, sigue siendo importante, al constituir 42% de los casos en 1985 y 38% de los correspondientes al sismo de 2017. Otro aspecto que resulta notable es la configuración con irregularidad en elevación, principalmente con planta baja flexible: de un 8% de los casos reportados durante 1985 se incrementó a 50% de los casos con daño presentados por el sismo de 2017. Finalmente, es importante decir que las edificaciones concebidas con un proceso que respetó la normatividad en general no

Número 637  Enero • Febrero 2019

presentan problemas severos; lo mismo sucedió con edificios con un concepto estructural sano (sin irregularidades en planta o elevación). En la figura 2 se muestra el daño en una edificación escolar tipo en el estado de Oaxaca, dañada durante el sismo del 7 de septiembre de 2017; se alcanza a identificar la ausencia de elementos de concreto reforzado en la periferia de los huecos de ventanas, aspecto que se establece en la norma. Conclusiones A partir del análisis de la información, se identifica que gran par te del problema por el que resultan vulnerables las edificaciones vitales, principalmente aquéllas del sector público, se debe a deficiencias en el proceso de diseño, construcción y supervisión. Se recomienda trabajar en una política pública que garantice una supervisión profesional y ética del proceso de diseño y construcción de las edificaciones vitales, con la plena responsabilidad de la autoridad correspondiente. También se considera recomendable explorar la obligatoriedad del uso de nuevas tecnologías, como amortiguamiento

adicional y aislamiento de base,por ejemplo, que permitan lograr un diseño sismorresistente resiliente ante sismo

Referencias Centro Nacional de Prevención de Desastres, Cenapred (1999). Evaluación del impacto socioeconómico de los principales desastres naturales ocurridos en la República mexicana durante 1999. Ciudad de México. Cenapred (2012). Impacto socioeconómico de los principales desastres naturales ocurridos en México en el año 2012. Ciudad de México. Comisión Federal de Electricidad, CFE (2008). Manual de diseño de obras civiles, Diseño por sismo. Departamento del Distrito Federal, DDF (1966). Nuevo Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. DDF (1976). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Diario Oficial de la Federación, DOF (23 de julio de 1942). Reglamento de las Construcciones y de los Servicios Urbanos del Distrito Federal. Diario Oficial del DDF (18 de octubre de 1985). Normas de emergencia en materia de construcción para el Distrito Federal. Gaceta Oficial de la Ciudad de México (15 de diciembre de 2017). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus Normas Técnicas Complementarias. Gaceta Oficial del DDF (2 de agosto de 1993). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Gaceta Oficial del DF (29 de enero de 2004). Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. Orozco Narváez, Vicente, y Eduardo Reinoso Angulo (2007). Revisión a 50 años de los daños ocasionados en la Ciudad de México por el sismo del 28 de julio de 1957 con ayuda de investigaciones recientes y sistemas de información geográfica. Ingeniería Sísmica 76: 61-87. Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México. 1921. Secretaría de Salud, Ssa (1985). Centro de documentación y archivo. 15 de diciembre.

Revista Mexicana de la Construcción 43


obras.cdmx.gob.mx

Prevención

Monitoreo de la salud estructural ante sismos 44 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


La instrumentación sísmica permite obtener registros de la vibración y deformación durante sismos en edificios, puentes, taludes y presas. Si los registros se obtienen permanentemente y se analizan e interpretan de forma automática, se trata de monitoreo de salud estructural. Ya es posible informar a los ocupantes de una edificación –minutos después de ocurrido un sismo– si ésta es segura, para evitar desalojos innecesarios. En el futuro cercano será posible usar la instrumentación para acelerar la indemnización del seguro de daños.

MARCIAL CONTRERAS ZAZUETA Especialista en métodos numéricos en ingeniería sismológica.

EDUARDO REINOSO ANGULO Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

L

os sismos fuer tes son un problema importante para la sociedad. En el año 2017, después de sismos como el de Pijijiapan, Chiapas, de magnitud Mw 8.2, o el de Ayutla, Puebla, de Mw 7.1, no se tenía certeza de si era seguro ocupar los edificios que se dañaron mientras eran reparados. La capacidad para realizar las inspecciones postsísmicas de daños se vio rebasada por la escasez de especialistas y la falta de consenso en la interpretación de los daños observados. Nótese que la inspección visual requiere la observación cuidadosa de puntos de difícil acceso, para lo que a veces hay que retirar los acabados. En algunos casos la inspección visual puede no ser suficiente y se necesitarán estudios adicionales, como extracción de

Número 637  Enero • Febrero 2019

muestras de material, medición de los cambios geométricos y de la vibración de la estructura usando instrumentación sísmica temporal, e incluso modelación numérica del comportamiento del edificio. La instrumentación sísmica consiste en la colocación de sensores para conocer el estado de una estructura civil y con ello hacer la inspección postsísmica. A pesar de que las primeras aplicaciones de instrumentación sísmica en edificios datan de hace más de tres décadas, debido a su alto costo se habían limitado a estructuras de alto valor, como edificios históricos y rascacielos. En sitios de interés académico, como los ya icónicos edificios Jalisco y Colima y la otrora sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores enTlatelolco (Murià-Vila et al., 2013) en la Ciudad de México, la instrumentación sísmica permanente ha permitido observar el desempeño estructural durante sismos fuertes; con ello ha sido posible reconocer algunos efectos del daño y verificar experimentalmente que las reparaciones y el reforzamiento bien ejecutados pueden restituir o incrementar la capacidad sismorresistente. Por fortuna, el costo de los sensores ha disminuido al punto de ser ahora accesibles incluso para

edificios de uso habitacional; existe ya un ejemplo de este tipo en el sur de la ciudad. En la mayoría de los casos, la instrumentación sísmica de edificios es temporal; se obtienen registros con duración de minutos a horas, los cuales se procesan uno a uno por un especialista que se ayuda de programas de cómputo para interpretar el comportamiento predominante del edificio durante la campaña de medición. Por su parte, la instrumentación permanente se acompaña de un módulo automático de análisis capaz de dar seguimiento a variables de control y, en caso de rebasarse un umbral preestablecido, recomendar alguna acción en el marco de un protocolo de respuesta postsísmico basado en escenarios de daño. Este tipo de sistemas se conocen como monitoreos de salud estructural o MSE (véase figura 1). Contar con un sistema de MSE permite: • Saber si es seguro ocupar el edificio o no después de un sismo. • Evitar evacuaciones y paros de producción innecesarios. • Detener maquinaria y elevadores para evitar mayores daños. Actualmente se trabaja para que, además de lo anterior, el MSE permita estimar

Revista Mexicana de la Construcción 45


Prevención

los daños en términos de pérdidas económicas, y con ello acelerar la indemnización de un seguro paramétrico de daños por sismo. Dicho seguro se diferencia del tradicional en dos aspectos: tiene un límite de cobertura menor que el seguro tradicional, pero se paga rápido y sin necesidad de inspección de daños. Por ello, se prevé que será un complemento del seguro tradicional que será suficiente para la mayoría de los sismos, y puesto que su activación es automática, el beneficiario contará con efectivo para iniciar reparaciones a los pocos días de ocurrido el sismo. El concepto de seguro paramétrico no es nuevo; se ha visto en el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales y en los seguros del gobierno federal para sequía en el sector agropecuario. Consiste en la estimación del daño físico a partir de un Almacenamiento

Instrumentación

indicador de la severidad del evento (el parámetro) y en una función que asocia la intensidad de la demanda con el valor probable de la pérdida económica, llamada función de vulnerabilidad. El proyecto de monitoreo de salud estructural Los alcances y la configuración del sistema de monitoreo tienen que diseñarse para cada edificio con apego a los intereses y presupuesto del cliente. El proyecto involucra llevar a cabo estudios para conocer el peligro sísmico en el sitio, determinar la función de vulnerabilidad par ticular del edificio, instalar instrumentos en puntos de la estructura donde se logrará percibir el comportamiento de interés y calibrar el módulo de análisis para discernir entre las excitaciones que no provocan daño y las que sí. Análisis

Distorsión Fuerzas sísmicas

Parámetros dinámicos

% de daño

Función de vulnerabilidad 100

0 Aceleración máxima en el suelo Notificación oportuna del nivel de seguridad Ocupación inmediata Evacuar e inspeccionar Alto riesgo

FIGURA 1. Esquema general de un sistema de MSE ante sismos.

46 Revista Mexicana de la Construcción

Las variables representativas del desempeño estructural se clasifican en dos tipos: estáticas y dinámicas. En el primer grupo se incluyen la deformación de elementos estructurales, la inclinación y la separación de juntas constructivas. Las variables dinámicas son la aceleración registrada durante sismos y la vibración ambiental. Esta última es el ruido detectado por los acelerógrafos por efectos del viento,los vehículos y las personas; los acelerógrafos detectan ruido de frecuencias muy por debajo del rango de las audibles por el ser humano; las vibraciones causadas por maquinaria se concentran en frecuencias invariables y claramente discernibles, por lo que no se consideran ruido. Los registros instrumentales son acondicionados y procesados para obtener indicadores adicionales del comportamiento estructural, como son el nivel de esfuerzo en elementos estructurales, la distorsión de entrepiso, el coeficiente sísmico experimental y las propiedades dinámicas, los cuales se describen brevemente en seguida. • El esfuerzo en un elemento estructural puede estimarse a par tir de la deformación detectada por galgas extensiométricas, el módulo elástico del material y una estimación del esfuerzo inicial al que está sometido. • La distorsión de entrepiso es la diferencia entre el desplazamiento lateral del piso y el techo durante un sismo, dividida entre la altura del nivel. • El coeficiente sísmico experimental es la suma de las fuerzas laterales producidas por el sismo en cada nivel, dividida entre el peso del edificio; la fuerza sísmica a su vez es el producto de la masa del

Número 637  Enero • Febrero 2019


eeri.org

edificio y sus contenidos multiplicada por la aceleración registrada durante el sismo. • Por último, las propiedades dinámicas son las frecuencias predominantes con que vibra un edificio; experimentalmente se identifican a par tir de las mediciones de vibración ambiental usando técnicas de la ingeniería de control. Los edificios, y en general todas las cosas, tienden a vibrar libremente con una marcada predominancia por ciertas frecuencias (tonos) que dependen de su forma y sus materiales. Los acelerómetros “escuchan” dichos tonos y detectan cambios en ellos.

IAGSA Ingenieros Asociados en Geotecnia y Supervisión, S. A. de C. V.

En caso de sismo, el cambio de tono puede corresponderse con una disminución de la rigidez del edificio debido a los daños en él. Otras propiedades dinámicas son la forma que toma la estructura al vibrar y el amortiguamiento, que es la tasa de decaimiento de la vibración hasta llegar al reposo.

La detección de cambio en las propiedades dinámicas permite observar si existe o no daño en la estructura; por ello es importante darles seguimiento con suficiente periodicidad, para estar al tanto de la variación debida a la temperatura y a la actividad de los ocupantes. Por otra parte, no es posible

Empresa dedicada a todas las actividades necesarias para obtener el óptimo aprovechamiento del suelo como medio de sustento o contención de estructuras para vías terrestres, edificaciones para cualquier uso y demás tipos de obras públicas y particulares. Además, supervisa la conservación, construcción y rehabilitación de todo tipo de vías terrestres. IAGSA cuenta con experiencia en diversos tipos de estudios: • Proyectos de estabilización de deslizamientos en cortes, terraplenes y laderas naturales • Mecánica de suelos y mecánica de rocas • Geotécnicos, geológicos y geofísicos • Para la construcción y la rehabilitación de pavimentos • Hidrológicos • Proyectos de obras geotécnicas de construcción de puentes y geométricos de carreteras • Supervisión de obras especializadas • Topografía, medición y control del comportamiento de estructuras

Insurgentes Sur 382-32, col. Roma Sur, del. Cuauhtémoc, Ciudad de México, C. P. 06760 Tel.: (52) 55 52647839   www.iagsageo.com.mx


Prevención

en la base de éste con los daños esperados y su costo. En conjunto, los escenarios de daño así como la función de vulnerabilidad asociada, la aceleración máxima registrada en la base y los indicadores del comportamiento estructural antes mencionados (distorsión de entrepiso, coeficiente sísmico, variación de la frecuencia fundamental, etc.) permiten clasificar la estructura en un nivel de seguridad fácil de comunicar, por ejemplo: ocupación inmediata, inspección de seguridad necesaria o riesgo de colapso. Conclusiones Queda mucho trabajo por hacer para lograr que una mayor proporción de la sociedad se beneficie del monitoreo de salud estructural de edificios, puentes y demás obras de infraestructura. El gobierno de la Ciudad de México dio el primer paso en diciembre de 2017, al establecer la obligatoriedad de la instrumentación sísmica en edificios de más de 15 m de altura, 3,000 m2 de construcción y ubicados en la zona geotécnica III (la zona del ex lago con depósitos suaves profundos). No obstante, está en manos de la industria

LA DETECCIÓN DE CAMBIO EN LAS PROPIEDADES DINÁMICAS PERMITE OBSERVAR SI EXISTE O NO DAÑO EN LA ESTRUCTURA; POR ELLO ES IMPORTANTE DARLES SEGUIMIENTO CON SUFICIENTE PERIODICIDAD, PARA ESTAR AL TANTO DE LA VARIACIÓN DEBIDA A LA TEMPERATURA Y A LA ACTIVIDAD DE LOS OCUPANTES. POR OTRA PARTE, NO ES POSIBLE –TODAVÍA– ESTABLECER EN QUÉ ELEMENTOS Y DE QUÉ MAGNITUD ES EL DAÑO. 48 Revista Mexicana de la Construcción

megalopolism

–todavía– establecer en qué elementos y de qué magnitud es el daño. Para identificar el daño en elementos individuales se requiere una densidad de sensores extraordinaria sobre el elemento estructural, o bien es posible hacer una estimación de la severidad del daño y de la región que debería revisarse (por ejemplo la planta baja, los niveles 2 a 3, etc.) a partir de una familia de resultados de un modelo numérico del comportamiento estructural sometido a excitaciones realistas. El modelo suele ser de elementos finitos no lineales, debe construirse con las propiedades materiales reales y calibrarse para reproducir las propiedades dinámicas observadas experimentalmente. Las excitaciones consisten en simulaciones de sismos, es decir, acelerogramas sintéticos representativos del peligro sísmico del sitio. Los resultados del modelo son escenarios de daño útiles para establecer una relación entre el daño y las propiedades dinámicas de la estructura dañada. Además, la combinación estadística de los escenarios de daño permite construir una curva de vulnerabilidad específica del edificio, que relaciona la aceleración máxima

de la construcción no malinterpretar el propósito de esta disposición y proveer sistemas de monitoreo de salud estructural útiles para los ocupantes del edificio, no sólo instrumentación. Por parte de la academia, se requiere más investigación para reducir el costo numérico de los análisis necesarios con el fin de evaluar escenarios de daño, así como impulsar que la formación curricular de ingenieros civiles y arquitectos incluya la inspección de seguridad estructural, así como nociones de monitoreo de salud estructural y gestión de infraestructura existente

Referencias Murià-Vila, D., J. Camargo, B. D. Aldama, G. Rodríguez, L. A. Aguilar y M. Ayala (2013). Structural health monitoring of an instrumented building in Mexico with accelerometers and GPS sensors. 6th International Conference on Structural Health Monitoring of Intelligent Infrastructure. Hong Kong.

Número 637  Enero • Febrero 2019



Prevención

Patologías estructurales En este artículo se presenta un breve análisis de las características estructurales que modifican de manera negativa el comportamiento de un edificio ante un sismo, sus efectos sobre los elementos estructurales y algunas estadísticas de estos efectos sobre las estructuras en sismos previos. Se concluye que la presencia de patologías en una estructura agrava el daño, e incluso puede ser causa de él. LUIS MANUEL BUENDÍA SÁNCHEZ Especialista en el análisis de vulnerabilidad sísmica estructural.

EDUARDO REINOSO ANGULO

L

Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

a palabra patología evoca el área de la medicina en la que se estudian los tejidos enfermos, sus síntomas y las causas que los producen. Hablando desde el punto vista estructural, la palabra no pierde su significado, ya que las patologías de alguna manera enferman a las estructuras; existen patologías congénitas, es decir, cuando la estructura nace con ellas, y hay patologías que la estructura adquiere durante su vida útil. Ambas causan efectos negativos,

50 Revista Mexicana de la Construcción

los cuales generalmente son difíciles de modelar y por lo tanto de predecir. Para el caso de la Ciudad de México, las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo de 2017, en su sección 5, especifican las llamadas “condiciones de regularidad”; se describen allí algunas características que las estructuras deben tener para considerarse regulares. En caso de no cumplirlas, las estructuras deben ser diseñadas para resistir fuerzas sísmicas mayores que las que se usarían en caso de ser regulares. Con esta acción se intenta cubrir las incertidumbres que generan las irregularidades en el comportamiento final de la estructura. Sin embargo,es preciso tener en cuenta que las condiciones y reglas que proveen los códigos de diseño sísmico están basadas

en hipótesis apuntaladas por la teoría de la mecánica de los materiales, la dinámica de estructuras y la ingeniería sísmica, las cuales permiten hacer aproximaciones del comportamiento sísmico que tendría una estructura; empero, la presencia de patologías estructurales provoca que las hipótesis en las cuales se basan las reglas de diseño vayan dejando de tener validez, introducen cada vez más incertidumbres a nuestros modelos y provocan que al final las estructuras se comporten de una manera diferente, para posteriormente dañarse más de lo esperado (véase figura 1). Clasificación de las patologías Entre los efectos negativos que produce la presencia de patologías estructurales están las demandas adicionales de torsión,

Número 637  Enero • Febrero 2019


Tomás Morocho Llinín

Número 637  Enero • Febrero 2019

Revista Mexicana de la Construcción

51


Prevención

LAMENTABLEMENTE, LAS MODIFICACIONES SIN SUPERVISIÓN SON UN MAL MUY COMÚN EN MÉXICO. TAL FALTA DE SUPERVISIÓN PROVOCA QUE ALGUNOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES SEAN IRRESPONSABLEMENTE RETIRADOS O MODIFICADOS, SIN EL CONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS QUE ESTO ACARREARÁ. ESTO CONDUCE A QUE EL COMPORTAMIENTO PROYECTADO EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL SEA TOTALMENTE DIFERENTE, Y CON SEGURIDAD DEFICIENTE ANTE LA ACCIÓN DE UN EVENTO SÍSMICO. condición generalmente es provocada por la posición de la estructura en una cuadra; sin embargo, debe resaltarse que existen estructuras ubicadas espacialmente en una esquina pero que están aisladas de otras estructuras, es decir, cuentan con cuatro fachadas. En este caso, tales estructuras no padecen la patología de efecto de esquina.

FIGURA 1. Estructura dañada en el sismo del 19 de septiembre de 2017.

concentración de esfuerzos en elementos estructurales, incremento de las fuerzas sísmicas y directamente daños adicionales a los causados por el movimiento fuerte del terreno. Entre las principales patologías estructurales podemos encontrar las que se desarrollan en los siguientes apartados. Efecto de esquina Este efecto en general se presenta en estructuras que se encuentran localizadas en

52 Revista Mexicana de la Construcción

esquinas, espacialmente hablando. La patología sucede cuando están formadas por dos muros de colindancia contiguos y dos fachadas con aberturas importantes para ventanas y puertas. Esta configuración estructural hace que una parte del edificio (la colindante con otras estructuras) sea mucho más rígida que la otra, y provoca que, ante las fuerzas sísmicas, el edificio rote sobre su eje longitudinal y genere esfuerzos torsionantes adicionales en los diferentes elementos estructurales. Esta

Irregularidad en planta Esta condición se presenta en estructuras cuya configuración en planta (vista aérea) tiene formas irregulares, tales como superficies muy alargadas, triangulares, trapezoidales, en L, en H o con alguna otra forma que no sea un rectángulo con lados similares. Igual que la condición anterior, esta patología produce torsiones adicionales en los elementos estructurales, los cuales pudieron no haber sido diseñados para soportarlas. Esta condición en general es provocada por diseños arquitectónicos poco conservadores. Irregularidad en elevación Las irregularidades en elevación se presentan cuando existe un cambio abrupto en la geometría de los diferentes entrepisos que componen una edificación. Este

Número 637  Enero • Febrero 2019



Prevención

cambio provoca que la distribución de pesos de cada entrepiso sea irregular, y hace que durante un sismo la estructura vibre de manera muy compleja y disminuyan las aproximaciones en el cálculo del comportamiento del edificio. Esto se suma a problemas de cabeceo y efectos conocidos como P-delta. De la misma manera que el punto anterior, esta condición es generada desde el diseño arquitectónico del edificio. Efecto de columna corta Se presenta cuando una estructura posee columnas con muros de relleno ligados a ellas, pero estos muros no rellenan en su totalidad el espacio entre columnas y hacen que la distancia libre de las columnas sea más corta. Esta condición provoca que las fuerzas sísmicas se concentren en esos espacios de columna libre, los cuales generalmente no son diseñados para soportar tales niveles de fuerza, y así se provoca daño en exceso y se compromete la estabilidad de la estructura.Tal efecto generalmente es provocado por asuntos arquitectónicos relacionados con la iluminación natural dentro del edificio. Planta baja débil La planta baja débil es un efecto que se genera por la ausencia de muros en la planta baja de una edificación, en relación con los pisos superiores. También se puede presentar cuando la planta baja tiene una altura notoriamente mayor que el resto de los entrepisos. Esto provoca que, ante fuerzas laterales, los desplazamientos que deberían ser distribuidos en toda la altura del edificio sean absorbidos sólo

54 Revista Mexicana de la Construcción

por la planta baja, que se daña en exceso y compromete la estabilidad de toda la edificación. Muchas fallas de estructuras en el mundo están ligadas a esta patología, una condición que se presenta destacadamente en diseños arquitectónicos que atienden la necesidad de estacionamiento en los edificios. Sobrepeso Cuando se diseña una estructura, se debe tener claro el uso que se la dará, ya que las cargas que se considerarán para establecer el tamaño y la resistencia de los elementos estructurales dependerán de éste. Cuando toda la estructura o un entrepiso se utiliza para un objetivo diferente, en el cual las cargas serán mayores a

las consideradas en el diseño original, es muy probable que las características de los elementos estructurales sean insuficientes, y esto resulte en daños mayores durante la ocurrencia de un sismo. Esta fue una patología ampliamente observada durante el sismo de 1985 en edificios que fueron diseñados como vivienda y eran usados como almacenes y talleres de costura, con pesos mucho mayores que los de diseño. Golpeteo El golpeteo entre estructuras se presenta cuando la separación entre edificios no es lo suficientemente grande. Esto hace que, durante un sismo, los edificios choquen entre ellos y se dañen mutuamente. Se ha

Irregularidad en elevación (piso de diferente dimensión) Irregularidad en planta (forma de L)

Sobrepeso (uso diferente del proyectado)

Efecto de columna corta Modificaciones (eliminación de muros)

Efecto de columna corta

Planta baja débil (sin muros, sólo columnas)

Muros de colindancia contiguos y dos fachadas (efecto de esquina)

FIGURA 2. Edificio crónicamente enfermo.

Número 637  Enero • Febrero 2019


observado que esta condición empeora según sea la configuración de los edificios involucrados; los edificios de diferente altura cuyas losas no son colineales son los más afectados. Modificaciones Lamentablemente, las modificaciones sin supervisión son un mal muy común en México. Tal falta de supervisión provoca que algunos elementos estructurales sean irresponsablemente retirados o modificados, sin el conocimiento de los efectos que esto acarreará. Esto en definitiva conduce a que el comportamiento proyectado en el diseño estructural sea totalmente diferente, y con seguridad deficiente ante la acción de un evento sísmico. Daños previos y falta de mantenimiento Durante la vida de un edificio, éste se verá sometido a múltiples eventos sísmicos, algunos más intensos que otros, los cuales provocan daños en el sistema estructural. Estos daños, si no son atendidos, se pueden ir intensificando con sismos mode-

Efecto de esquina

Irregularidad en planta

Planta baja débil

Golpeteo

FIGURA 3. Algunos mecanismos de falla relacionados con patologías estructurales.

LOS EFECTOS DE PLANTA BAJA DÉBIL Y LA IRREGULARIDAD EN PLANTA ASÍ COMO EL GOLPETEO ENTRE ESTRUCTURAS, FUERON LAS PATOLOGÍAS MÁS COMUNES EN LOS DAÑOS CAUSADOS POR EL SISMO DE SEPTIEMBRE DE 2017, MIENTRAS QUE LOS EFECTOS DE COLUMNA CORTA NO SE PRESENTARON EN DEMASÍA. CABE RESALTAR QUE LA GRAN MAYORÍA DE EDIFICIOS ESTUDIADOS TIENE O TENÍA MÁS DE UNA PATOLOGÍA ESTRUCTURAL.

medida, también provoca estos efectos: corrosión en acero de vigas o columnas, grietas, desmoronamiento de muros y otros efectos, que reducen la calidad de la edificación. En la figura 2 se presenta un esquema en el cual se ejemplifican algunas de las patologías anteriormente descritas. Cuando una estructura colapsa, existen mecanismos de falla muy marcados que pueden ser relacionados directamente con las patologías estructurales (véase figura 3). Durante el pasado sismo de septiembre de 2017 se observó que la presencia de patologías estructurales tuvo un papel muy importante en los daños observados. Se pudo concluir que, del total de edificios

Número 637  Enero • Febrero 2019

Revista Mexicana de la Construcción 55

rados, y así, para el momento en que se presente un sismo intenso, la estructura ya no contará con la totalidad de su resistencia y por tanto se dañará gravemente. La falta de mantenimiento, aunque en menor


Prevención

LAS PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES INTRODUCEN INCERTIDUMBRES EN LA RESPUESTA SÍSMICA DE LOS EDIFICIOS; ESTAS INCERTIDUMBRES HACEN QUE LAS APROXIMACIONES CALCULADAS EN LOS ANÁLISIS ESTRUCTURALES TÍPICOS PARA EL DISEÑO SÍMICO DE ESTRUCTURAS SEAN MUY LIMITADAS, Y QUE SE REQUIERAN ANÁLISIS MUCHO MÁS COMPLEJOS Y DETALLADOS QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS NO SON LLEVADOS A CABO, YA SEA POR FALTA DE TIEMPO Y RECURSOS O POR IGNORANCIA DE LOS DUEÑOS, ARQUITECTOS E INGENIEROS. ASÍ PUES, LA MEJOR SOLUCIÓN ES QUE DESDE LA ETAPA DEL PROYECTO SE EVITE QUE LOS EDIFICIOS NAZCAN ENFERMOS. dañados, prácticamente ninguno podría considerarse sano, ya que todos padecían al menos de una patología estructural. Entre los edificios que resultaron con daños importantes o que presentaron colapsos se pudo observar el impacto de algunas patologías más que de otras (véase gráfica 1). Se puede observar que los efectos de planta baja débil y la irregularidad en planta, así como el golpeteo entre estructuras, fueron las patologías más comunes en los daños,mientras que los efectos de columna corta no se presentaron en demasía. Cabe resaltar que la gran mayoría de edificios estudiados tiene o tenía más de una patología estructural. Las estructuras que padecen alguna patología pueden ser curadas (rehabilitadas), primeramente, mediante un complejo y riguroso proceso de análisis estructural, el cual tomará en cuenta las patologías y permitirá así hacer una aproximación (concepto clave) del comportamiento estructural ante cargas sísmicas, para posteriormente, por el tipo de respuesta del edificio, proponer las medidas de rehabilitación.

56 Revista Mexicana de la Construcción

Cualquier medida de rehabilitación aplicada sin un análisis estructural previo puede empeorar el comportamiento en vez de mejorarlo, igual que sucede en la medicina. Algunas de las medidas típicas de rehabilitación estructural son el reforzamiento, la rigidización, los disipadores sísmicos y la disminución de masas, entre muchas otras. Conclusiones Las patologías estructurales son un mal muy común que generalmente se deriva de las necesidades arquitectónicas de espacio, iluminación y estética; sin embargo, estas soluciones deben ser absolutamente congruentes con la seguridad estructural en zonas de alta sismicidad, tales como la Ciudad de México. Las patologías estructurales introducen incertidumbres en la respuesta sísmica de los edificios; estas incertidumbres hacen que las aproximaciones calculadas en los análisis estructurales típicos para el diseño símico de estructuras sean muy limitadas, y que se requieran análisis mucho más complejos y detallados que en

4% Efecto de columna corta

9% Daños previos

20% Irregularidad en planta

13% Efecto de esquina

23% Golpeteo

20% Planta baja débil

11% Irregularidad en elevación

FIGURA 4. Distribución porcentual de la

presencia de patologías en estructuras con daños muy graves y colapsos en la Ciudad de México.

la mayoría de los casos no son llevados a cabo, ya sea por falta de tiempo y recursos o por ignorancia de los dueños, arquitectos e ingenieros. Así pues, la mejor solución es que desde la etapa del proyecto se evite que los edificios nazcan enfermos

Número 637  Enero • Febrero 2019



sunwayhomes.info

Vivienda

Recorrido por el uso del acero En los últimos años, en México se ha presentado una importante actividad sísmica, con la consecuente afectación a viviendas que pueden considerarse en situación precaria. Por otra parte, para el año 2019 hay una demanda estimada de 550,000 créditos para vivienda nueva. 58 Revista Mexicana de la Construcción

MILTON CAMACHO PÉREZ Especialista en diseño estructural.

Número 637  Enero • Febrero 2019


A

nte la demanda de vivienda, en el contexto de las condiciones geológicas de nuestro país, es sumamente importante que exista un escenario en el que se generen prototipos de casas económicas y con una elevada calidad estructural. El uso de acero en la vivienda y las experiencias obtenidas muestran que este material es clave en la construcción de dicho escenario. De acuerdo con UN Habitat (2003), existen cinco condiciones que definen a una vivienda precaria: • Acceso inadecuado a agua potable • Acceso inadecuado a infraestructura y saneamiento • Sobrepoblación • Calidad estructural reducida de la vivienda • Estatus residencial precario

Las primeras tres condiciones son de importancia evidente y están en proceso mecanismos que buscan mitigarlas. Por la naturaleza del tema, en este trabajo se abordan las dos últimas condiciones. En ramas como la arquitectura y la ingeniería, hablar de una vivienda con calidad estructural reducida implica que ésta no cuenta con mecanismos suficientes para soportar las cargas debidas a la gravedad (peso propio por los materiales que la conforman y cargas vivas debido al uso que se les da) y las cargas de naturaleza horizontal, entre las que se encuentran aquéllas producidas por el viento, así como las generadas por las masas aceleradas sísmicamente. En los últimos años se ha dado un incremento en la ocurrencia y magnitud de fenómenos naturales, los cuales han sido tomados en cuenta en la normativa de

Número 637  Enero • Febrero 2019

Tierra del foso compactada sobre las láminas para ofrecer más protección ante bombardeo

Literas suministradas por el gobierno sobre soportes hechos por el propio usuario

Bomba de agua contra incendios y para achique en días lluviosos

Escotilla de escape

Foso de 90 cm de profundidad

Agua, comida y material de primeros auxilios

Firme de base

Maleta con ropa y objetos de valor lista para evacuar si es necesario

FIGURA 1. Refugio Anderson.

construcción del país pero de una manera lenta,al no contarse con un código único de diseño que contemple todas las localidades en conjunto. Por su parte, el estatus residencial precario implica la existencia de viviendas en sitios donde la magnitud de los efectos de los fenómenos naturales puede incrementarse drásticamente. Ejemplo de ello son casas en márgenes de ríos, sobre terrenos deficientes para la construcción, en zonas susceptibles a tsunamis o cerca de volcanes, zonas de deslizamiento de tierras, etcétera. Aun cuando esta condición fácilmente puede ser atribuida a la falta de un adecuado plan de crecimiento de los asentamientos humanos en una situación propia de países en desarrollo, la realidad suele ser un poco más dura al respecto. En las costas japonesas existen desde hace más de 100 años tótems de piedra a cierta altura del nivel del mar con la si-

guiente leyenda: “Las viviendas altas son la paz y armonía de nuestros descendientes. Recuerda la calamidad de los grandes tsunamis. No construyas ninguna casa debajo de este punto.” (El Debate, 2017). El sismo y posterior tsunami ocurridos en Japón en el año 2011 pusieron de manifiesto dos situaciones: que las viviendas que se encontraban arriba del nivel de los tótems no sufrieron daños, y que muchas construcciones que se ubicaban debajo de ese nivel, pese a contar con numerosas obras de ingeniería para control de tsunamis, fueron prácticamente destruidas. Del ostracismo al fetichismo En nuestro país, el concepto de una vivienda se vincula desde la Conquista a materiales de construcción a base de piedra y mortero. La sensación que experimenta un mexicano ante un muro de mampostería es seguridad y perdurabilidad, y deja en segundo lugar otros aspectos como

Revista Mexicana de la Construcción 59


Vivienda

EN NUESTRO PAÍS, EL CONCEPTO DE UNA VIVIENDA SE VINCULA DESDE LA CONQUISTA A MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A BASE DE PIEDRA Y MORTERO. LA SENSACIÓN QUE EXPERIMENTA UN MEXICANO ANTE UN MURO DE MAMPOSTERÍA ES SEGURIDAD Y PERDURABILIDAD, Y DEJA EN SEGUNDO LUGAR OTROS ASPECTOS COMO LA FUNCIONALIDAD, EL AISLAMIENTO TÉRMICO Y LA VELOCIDAD DE EDIFICACIÓN.

a residencias de gran complejidad, belleza y elevados niveles de seguridad. Este redescubrimiento del acero como material fundamental en casas,al tiempo que ayuda a mostrar aspectos positivos, deriva en un costo elevado para su realización.Conviene,pues,dar un par de pasos atrás y buscar, en el desarrollo de los prototipos de casas de acero, algunas de las características de este material que lo hacen eficiente en la vivienda.

la funcionalidad, el aislamiento térmico y la velocidad de edificación. De tal manera, hace algunos años, al referirse a una vivienda de acero en México se tenía una marcada impresión de que se trataba de una residencia de características muy marginales; se asociaba a un jacal austero con láminas de acero en condiciones deplorables, es decir, una vivienda precaria en todo el sentido de la palabra. En Estados Unidos y Europa, donde se tiene otra concepción, resulta más fácil la visualización de una casa con materiales ajenos a la mampostería; la existencia de

Origen de las viviendas de acero Refugio Anderson En 1939, a un par de meses de iniciada la Segunda Guerra Mundial, se construyeron miles de refugios antiaéreos para la protección de las familias bajo amenaza de ataques aéreos sobre suelo británico. El ministro del Interior, John Anderson, diseñó lo que más tarde se conocería como refugio Anderson, un prototipo de vivienda hasta para seis personas. Básicamente consistía en una serie de láminas galvanizadas ver ticales como muros, y láminas

FIGURA 2. Casa Dymaxion.

60 Revista Mexicana de la Construcción

enormes bosques invitó al desarrollo de viviendas de madera. Curiosamente, la falta de tales recursos en sitios como Oceanía y Groenlandia llevó al casi forzoso desarrollo del acero como único material relativamente ligero para su transporte y el montaje de casas prefabricadas. Hoy, gracias a una nueva concepción de la arquitectura moderna, pueden verse numerosos ejemplos de viviendas formadas con perfiles de acero tipo IPR o HSS, láminas, polinería, viguetas, armaduras, etc., en las cuales se combina también el uso del concreto, el vidrio y la madera para dar lugar

FIGURA 3. Cabaña Nissen.

Número 637  Enero • Febrero 2019


FORTALECIMIENTO DE LAS LOCALIDADES PRODUCTORAS DE CAÑA DE AZÚCAR

DESARROLLO COMUNITARIO

En vinculación con el grupo Beta San Miguel y su programa de responsabilidad social Emalur SINERGIA SOCIAL

CAPACITACIÓN

VALORES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO CON VALORES • PLOMERÍA • SOLDADURA

• ELECTRICIDAD • ACABADOS • PINTURA • VALORES HUMANOS

CAPACITAR ES CONSTRUIR

www.icic.org.mx ICIC NACIONAL

@ICIC_NACIONAL

ICIC NACIONAL


Vivienda

LA CASA DYMAXION, INVENTADA POR EL ARQUITECTO ESTADOUNIDENSE RICHARD BUCKMINSTER FULLER EN 1940, ERA UN TIPO DE VIVIENDA PREFABRICADA DE FORMA CILÍNDRICA DE 6.09 M DE DIÁMETRO CONSTRUIDA A BASE DE LÁMINAS DE ACERO CORRUGADO COLOCADO HORIZONTALMENTE EN LAS PAREDES, CON UNA CUBIERTA A BASE DE SECCIONES TRIANGULARES QUE REMATABAN EN UNA CAPUCHA ABIERTA PARA VENTILACIÓN. curvadas reforzadas con ángulos de hierro para formar el techo. Dicha estructura era desplantada un metro por debajo del nivel de los jardines y recubierta con unos 50 cm de suelo encima del techo; una placa de acero fungía como acceso. Se distribuyeron cerca de dos millones y medio de estos refugios gratuitamente entre la población civil, y aun cuando presentaban muchos defectos (eran húmedos y debido a la falta de concreto no podían reforzarse adecuadamente ni en el firme de desplante ni en sus uniones), demostraron que era posible la fabricación de estructuras en serie para vivienda a muy bajo costo (véase figura 1). Dymaxion deployment unit (DDU) La casa Dymaxion, inventada por el arquitecto estadounidense Richard Buckminster Fuller en 1940, era un tipo de vivienda prefabricada de forma cilíndrica de 6.09 metros de diámetro construida a base de láminas de acero corrugado colocado horizontalmente en las paredes, con una cubier ta a base de secciones triangulares que remataban en una capucha abierta para ventilación. La estructura era soportada sobre un firme de concreto. Este prototipo contaba con un aislamiento por dentro, paneles de tablarroca

62 Revista Mexicana de la Construcción

como acabado interior y ojos de buey a manera de ventanas. Con un costo aproximado por unidad de 1,250 dólares de la época y 29 m2 de superficie, resultaba económica. En la actualidad todavía existen algunos prototipos del pedido original de 200 piezas solicitadas por el Ministerio de Guerra (véase figura 2). Cabaña Nissen, cobertizo Quonset Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno británico comenzó a utilizar una estructura prefabricada de usos múltiples conocida como cabaña Nissen, con forma de arco, que podía ser usada en estaciones militares como barracas, comedores, oficinas y depósito de municiones. Posteriormente, en el desarrollo de la segunda guerra, el ejército de Estados Unidos retomó el concepto y empezó con la fabricación de una estructura en forma de bóveda cañón o medio arco cilíndrico recubierta de paneles de lámina ondulada que pudiera ser transportada ya armada para colocarla en lugares de conflicto. Es posible ver el uso de estas estructuras en documentales sobre el ejército de los Aliados en las islas Midway, donde operaban como edificios operativos de bajo costo y rápida instalación (véase figura 3).

Casa Wichita Es un concepto de vivienda también desarrollado por Buckminster al final de la Segunda Guerra Mundial. De manera similar a la casa Dymaxion, ésta consistía en piezas triangulares para formar la cúpula que también estaba rematada por una capucha, la cual en este prototipo era de mayor tamaño y de un perfil más aerodinámico. Los muros, por otra parte, eran una mezcla de cristal, cables y paneles de lámina corrugada.Todo el conjunto se encontraba suspendido en un poste central único que era la base de la estructura. El diámetro de este prototipo era de 11 m, para alcanzar unos 95 m2 de superficie habitable, un área muy respetable para los estándares de vivienda actuales. Se concibió que este modelo pudiera ser armado por una sola persona, que recibiera en un único cilindro metálico todos los elementos componentes necesarios para su montaje. Debido a una economía fuertemente acelerada por la Segunda Guerra Mundial, se contemplaba a una empresa de aviación para la fabricación de hasta 600 mil unidades en un año. El precio del prototipo era equiparable al de un automóvil, para ser pagado en un plazo de hasta cinco años.

Número 637  Enero • Febrero 2019


El peso de la estructura en su totalidad era de sólo 2% del peso total de una casa a base de mampostería.A pesar de las ventajas evidentes de este tipo de vivienda, no resultó atractiva para la gente de esa época, por verla como una máquina más que como una casa (véase figura 4). Los prototipos expuestos, de mayor o menor éxito en el momento de su concepción, dejan más de una pista sobre el surgimiento de un escenario favorable para un nuevo estándar de vivienda en acero: • Construcción en serie • Uso de materiales formados en frío • Estandarización de detalles de conexión y materiales • Montaje sencillo con poco personal • Reducción del peso de la estructura • Transporte consolidado Perfil formado en frío En la actualidad, las viviendas de acero se construyen a base de perfiles formados

EL USO DEL ACERO A BASE DE PERFILES FORMADOS EN FRÍO EN MÉXICO ES POSIBLE Y ALTAMENTE RECOMENDABLE PARA CUBRIR LA DEMANDA DE VIVIENDA EN EL PAÍS CON EL MENOR COSTO POSIBLE. EL BAJO PESO DE LA ESTRUCTURA HACE QUE EL IMPACTO SÍSMICO PUEDA SER REDUCIDO HASTA EN 75% RESPECTO A VIVIENDA CONSTRUIDA CON MATERIALES TRADICIONALES. en frío, ya sea de aluminio o de acero galvanizado, en secciones C conocidas como canales o postes, los cuales forman marcos en unidades de 1.22 metros para concordar con el acomodo de paneles de tablarroca como interiores y de durock como exteriores. En Estados Unidos, a través de centros como la Metal Building Manufacturers Association, se ha conseguido un buen nivel de estandarización en cuanto a materiales, procesos de diseño, conexiones y montaje de viviendas de acero. En la forma final es observable una arquitectura mucho más conservadora que la tradicional en ese país, aun cuando en realidad la estructura principal es muy distinta. A pesar de que existen algunos fraccionamientos en México (principalmente

en los estados del norte) con casas que muestran esta tendencia arquitectónica, lo cierto es que habrá que hacer adecuaciones para que este tipo de viviendas sean extensamente aceptadas. Conclusiones El uso del acero a base de perfiles formados en frío en México es posible y altamente recomendable para cubrir la demanda de vivienda en el país con el menor costo posible. El bajo peso de la estructura hace que el impacto sísmico pueda ser reducido hasta en 75% respecto a vivienda construida con materiales tradicionales. En términos prácticos, hace posible la creación de prototipos altamente resistentes en zonas sísmicas, que incluso pueden mejorar aun más dichas capacidades con adecuaciones mínimas. Debe existir un proceso de generación de casas de acuerdo con la ubicación, de manera tal que la fabricación en serie se refleje en una elevada velocidad de creación de nueva vivienda. La imagen de los prototipos de vivienda en acero debe adecuarse al mercado nacional, a fin de que su incorporación al mercado inmobiliario no cause rechazo

FIGURA 4. Casa Wichita.

Referencias El Debate (2017). Pueblo sobrevivió al tsunami del 2011 por este mensaje en una piedra. Disponible en: https:// www.debate.com.mx/mundo/Pueblo-sobrevivio-atsunami-por-este-mensaje-en-una-piedra-20171213-0073. html UN Habitat (2003). The challenge of slums. Global Report on Human Settlements.

Número 637  Enero • Febrero 2019

Revista Mexicana de la Construcción 63


Innovación

Materiales a base de subproductos industriales

agriculture.com.ph

Los ecoladrillos cementados son más sustentables y amigables con el medio ambiente que los tradicionales, al ser fabricados con un proceso alternativo de prensado en vez de cocción. Además, se incorporan materias primas de reúso, agrícolas y urbanas, como materiales complementarios.

JAVIER FLORES BADILLO Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

ADRIANA ROJAS LEÓN Líder de proyectos de desarrollo e investigación en nuevos productos.

JUAN HERNÁNDEZ ÁVILA Profesor-investigador del área académica de Ciencias de la Tierra y Materiales, UAEH.

64 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


L

a innovación en materiales para construcción ha tomado la vertiente de hacerlos más amigables con el medio ambiente, pues se registra que aproximadamente 50% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO 2) provienen de dicho sector y esto contribuye de manera directa al calentamiento global (Aouba et al., 2016). Se ha planteado que la sostenibilidad en la construcción sólo será posible cuando ésta utilice recursos de energía renovable, materiales renovables de desechos de construcción u otros desechos o subproductos industriales (Mora, 2007). Los ladrillos cementados son la respuesta a lo anterior. En ellos se utiliza cemento Pórtland como medio aglomerante, mezclado con materiales arcillosos estructurantes y materias primas de reúso complementarias.Se han utilizado residuos orgánicos como paja de trigo y arroz (Soroushian et al., 2009), así como mazorca de maíz (Abdullah y Lee, 2017), residuos

de madera (Wang et al., 2017), tallos de arhar (Aggarwal et al., 2008) cáscaras del grano de avena y cebada (Kizinievi et al., 2018), entre otros. Por otro lado, se han usado también residuos inorgánicos, como jales, tierras diatomáceas de desecho y arenas de fundición (Torres Vite, 2004). Se han elaborado ladrillos refractarios con jal y arcillas pesadas, que dan como resultado un material con propiedades similares a un ladrillo convencional y otro vidriado, sin la adición de especies químicas formadoras de red vítrea o de algún esmalte (Flores Badillo et al., 2015; Flores Badillo et al., 2014; Hernández Ávila et al., 2012). De igual manera, se han generado compósitos1 cerámicos con la utilización de arcilla pesada como aglomerante, en una proporción de 60 a 55% de jal y 40 a 45% de arcilla pesada que tienen propiedades, después de sinterizados, semejantes o superiores a las de productos similares derivados de los procesos con-

vencionales como los ladrillos comunes, y con valores de resistencia a la compresión que oscilan entre 9.45 y 50.21 kg/cm2 y una absorción de entre 18.03 y 12% (Flores Badillo et al., 2013). Avances en México En el estado de Hidalgo se ha generado una línea de investigación bastante robusta en cuanto a la incorporación de residuos inorgánicos en materiales de construcción, debido principalmente a la gran cantidad de este tipo de materiales generados por 477 años de explotación minera en el distrito minero Pachuca-Real del Monte; en dicha entidad federativa los desechos de minerales procesados conocidos como jales o escombreras son muy abundantes (Salinas-Rodríguez et al., 2017; Hernández Ávila et al., 2012). Tales escombreras surgieron en tres periodos tecnológicamente diferentes: a) durante 353 años de explotación en forma rudimentaria, conocida como beneficio

FIGURA 1. Apariencia de los diferentes materiales fabricados con jales, arenas de fundición, subproductos agrícolas y de envasado.

Número 637  Enero • Febrero 2019

Revista Mexicana de la Construcción 65


Innovación

de patio (molienda-amalgamación); b) por 47 años de explotación a través de molienda-cianuración, y c) a lo largo de 77 años de explotación intensa de molienda-flotacióncianuración (Hernández Ávila et al., 2012). Esto provocó la existencia de cuatro depósitos de jales, tres de los cuales están ubicados dentro de la mancha urbana del

municipio de Pachuca de Soto y uno en la localidad deVelasco, municipio de Omitlán de Juárez. El resultado es que actualmente hay un total de 108.1 millones de toneladas de material, que ocupan 1,200 hectáreas dentro de las diferentes áreas urbanas mencionadas (CMRMP, 2005).

Otros motivos para usar escombreras generadas en Hidalgo como materias complementarias para construcción son: • Tamaño de partícula que mayoritariamente oscila entre los 177 y los 53 μm. • Alto contenido de sílice y de componentes plásticos como alúmina, óxidos

TABLA 1. Propiedades físicas y mecánicas de compósitos sinterizados y cementados Compósitos sinterizados Permeabilidad (cm3/s)

Compósito

Clave

Peso volumétrico (kg/m3)

1

66.7J2C-26.67APS-6.67API

1,859.09

17.12

0.000231

1.64

2

63J2C-31APS-6API

1,971.43

12.68

0.000156

6.23 8.44

Absorción (%)

Resistencia a la compresión (kgf /cm2)

3

63J2C-31APS-6API

1,783.48

17.89

0.000243

4

60J2C-34APS-6API

2,226.75

14.24

0.000193

3.76

5

60J2C-40A

1,656.57

13.72

0.000142

6.44

6

60J2C-40A

1,988.24

12.13

0.000139

6.37

7

60J2C-40A

2,034.16

16.41

0.000226

0.92

8

55J2C-45A

1,759.26

15.79

0.000208

2.2

9

50.1J2C-49.9A

1,446.76

21.09

0.000267

0.4

10

45.3J2C-54.7A

1,616.16

19.53

0.000255

0.43

11

40.5J2C-59.6A

1,840.28

23.4

0.000278

0.3

12

35.6J2C-64.4A

1,670.59

17.61

0.000239

0.99

13

100JV

2,116.4

17.93

0.000248

24.47

14

60J2C-35A-5P

1,717

14.72

0.000156

27.03

15

55J2C-40A-5P

1,905

17.32

0.000174

41.54

16

95JV-5P

2,100

1.86

0.000087

6.29

17

60J2C-35A-5V

1,745

15.34

0.000156

26.36

18

55J2C-40A-5V

1,774

14.12

0.000122

32.9

19

95JV-5V

1,465

24.78

0.00026

32.83

20

60JN1-40A

2,127

12.79

0.000104

11.33

21

60JN1-40A

1,972

14.62

0.000122

50.21

22

60JN2-40A

1,810

15.37

0.000156

28.32

23

60JN2-40A

1,661

17.91

0.000174

9.45

24

55JN2-45A

1,966

12

0.000104

28.32

25

60JN3-40A

1,553

18.03

0.000191

28.61

26

60JN3-40A

1,761

15.69

0.000156

19.28 12.59

27

55JN3-45A

1,694

14.88

0.000139

28

100AF

1,050.78

17.37

0.000343

1.75

29

95AF-5A

1,546.82

15.77

0.000319

3.59

30

90AF-10A

1,796.64

14.86

0.000296

6.38

31

85AF-15A

2,260.16

13.97

0.000272

35.73

66 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


Está en proceso la adaptación cinematográfica

Un regalo distinto

Descuentos de hasta 60%. Pedidos al (55) 29761222 o a helios@heliosmx.org

Novela publicada con gran repercusión en Argentina, España, Alemania, Italia y Francia. La edición mexicana ya se encuentra en las principales librerías.


Innovación TABLA 1. Propiedades físicas y mecánicas de compósitos sinterizados y cementados (continuación) Compósitos sinterizados Compósito

Clave

Peso volumétrico (kg/m3)

Absorción (%)

Permeabilidad (cm3/s)

Resistencia a la compresión (kgf /cm2)

32

85AF-10A-5P

1,720

13.62

0.000282

13.36

33

80AF-15A-5P

1,470

14.75

0.000221

30.24

34

85AF-10A-5V

1,670

10.8

0.000191

75.52

35

80AF-20JV

1,540

18.41

0.000223

35.4

36

70AF-30JV

1,540

17.37

0.000211

67.87

37

60AF-40JV

1,600

15.24

0.0002

168.83

38

50AF-50JV

1,661

8.9

0.000164

149.77

Compósitos cementados Compósito

Clave

Peso volumétrico (kg/m3)

Absorción (%)

Permeabilidad (cm3/s)

Resistencia a la compresión (kgf /cm2)

1

58.21J2C-13.51P-8.32CPC

1341.1458

35.83

0.047852

76.54

2

38.96J2C-38.96Pm-6.49CPC

1622.4605

23.47

0.02662

81.16

3

31.17J2C-46.75Pm-6.49CPC

1236.5931

19.42

0.023148

82.5

4

52.2A-34.8Pm-10CPC-3PC

1348.56

27.71

0.000278

7.24

5

53.4A-33.6Pm-10CPC-3PC

1442.58

18.85

0.000222

9.33

6

52.2A-32.8Pm-10CPC-5PC

1235.71

24.20

0.000833

8.08

7

53.4A-31.6Pm-10CPC-5PC

1254.58

24.48

0.000833

6.30

8

52.2A-31.8Pm-10CPC-3PC3PEADr

1290.08

19.62

0.000278

4.82

9

53.4A-30.6Pm-10CPC-3PC3PEADr

1328.28

19.46

0.000389

7.10

10

52.2A-29.8Pm-10CPC-5PC3PEADr

1392.35

27.06

0.001389

6.89

11

53.4A-28.6Pm-10CPC-5PC3PEADr

1210.46

27.17

0.001250

4.23

alcalinos y alcalinotérreos (Hernández Ávila et al., 2012; Flores Badillo et al., 2015; Torres Vite, 2004). • Uso de arcillas pesadas como aglutinante y, en algunos casos, de un material con mayor refractariedad como la perlita expandida y la vermiculita. • Adición de arena residual de moldeo, pumicita y paja para el desarrollo de block y ladrillos, con lo cual se busca obtener una buena resistencia en verde a la compresión, permeabilidad, absorción y peso volumétrico similar o mejor que en un ladrillo convencional (Salinas-Rodríguez et al., 2017; Flores Badillo et al., 2015; Torres Vite, 2004). A continuación se expone un trabajo de fabricación de ecomateriales a partir de

68 Revista Mexicana de la Construcción

uno o varios subproductos industriales de reúso y un material ligante, –arcilla o cemento Pórtland– para obtener un material de construcción con propiedades físicas y mecánicas de calidad para su venta en el mercado. De esta forma, se cumplió con los tres aspectos (beneficio al medio ambiente, a la sociedad y a la economía) de lo buscado por todos en los últimos años: un desarrollo sustentable. Especificaciones Se fabricaron 38 compósitos sinterizados, de los cuales 19 fueron compósitos cerámicos con el material de los jales de Dos Carlos y Velasco (13 en un sistema jal-arcilla pesada y seis en el sistema jalarcilla pesada-perlita expandida/vermiculita), ocho fueron compósitos cerámicos

con material de los jales de Natividad (13 en un sistema jal-arcilla pesada) y 11, compósitos con arena residual de moldeo (cuatro compósitos en un sistema arena residual-arcilla pesada, tres compósitos en el sistema arena residual-arcilla pesada-perlita expandida/vermiculita y cuatro compósitos en el sistema arena residual-jal). Posteriormente se sinterizaron los compósitos cerámicos en forma de briqueta en un horno tipo mufla a temperaturas entre 700 y 1,100 grados centígrados. Adicionalmente, se elaboraron 11 compósitos cementados, de los cuales tres se hicieron con el material de los jales de Dos Carlos (uno en el sistema jal-perlita expandida-cemento Pórtland, y dos compósitos con el sistema jal-pumicita-cemento Pórt-

Número 637  Enero • Febrero 2019


a

b

c

e

d

f

g

h

Simulación de material elaborado con subproductos de la industria minero-metalúrgica. FIGURA 2.

land), y ocho compósitos en el conjunto arcilla pesada-pumicita-paja de cebadaPEADr (cuatro compósitos en arcilla pesada-pómez-paja de cebada y cuatro arcilla pesada-pumicita-paja de cebada-PEADr). Posteriormente se realizó el curado de los compósitos mediante aspersión de agua por siete días. A los compósitos diseñados para la fabricación de ecoladrillo, ya sinterizados o fraguados, se les realizaron pruebas de resistencia a la compresión, absorción, permeabilidad y peso volumétrico, y en general se encontraron materiales de tipo no estructural, de tipo estructural y sismorresistentes. Se reutilizaron jales provenientes de la zona conurbada de los municipios hidalguenses de Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma, así como del municipio de Omitlán de Juárez. De igual manera, se reutilizó material de jales del municipio oaxaqueño de Natividad. Adicionalmente, arenas de fundición provenientes del municipio de Tepeapulco, Hidalgo, donde existen incipientes industrias de la fundición y metalmecánica. Entre los subproductos de reúso orgánicos, se reutilizó paja de cebada prove-

Número 637  Enero • Febrero 2019

niente de la altiplanicie pulquera, y específicamente del municipio de Apan, Hidalgo, donde la paja se presenta como un subproducto agrícola de alto tonelaje debido a la gran cosecha de diversos granos de cereales. Asimismo se reutilizó polietileno de alta densidad proveniente de la industria del embalaje de productos de limpieza y alimentos, pues en la zona centro de nuestro país –que comprende al estado de Hidalgo– se genera gran cantidad de residuos sólidos urbanos de los cuales el 35% corresponde a envases de la industria alimentaria o de la industria del embalaje. Resultados El aspecto exterior de los materiales sinterizados y cementados elaborados a base de subproductos industriales se muestra en la figura 1. Puede verse la amplia gama cromática, así como la presencia de dos materiales vitrificados sin la adición de formadores de red vítrea ajenos a la composición. Los materiales vitrificados son: en la fotografía de la esquina superior izquierda, el material que está separado del conjunto; y en la segunda fotografía de derecha a iz-

quierda, las piezas que se encuentran sobre la placa de alúmina (cerámico blanco). Dichos materiales vitrificados son del sistema 100JV y 95JV-5P, es decir, 100% jal deVelasco y 95% jal de Velasco-5% perlita expandida. Las propiedades físicas y mecánicas obtenidas por cada uno de los compósitos sinterizados y cementados se muestran en la tabla 1: peso volumétrico, absorción, permeabilidad y resistencia a la compresión simple. Los compósitos presentaron altas resistencias y bajas absorciones (material estructural), baja o media resistencia y bajas absorciones (material no estructural), y hubo materiales que, pese a su baja resistencia y baja absorción, tienen un bajo peso volumétrico y que a su vez, durante el ensayo de resistencia a la compresión simple, mostraron dos etapas elásticas, la primera mientras se compactaba el material (paja de cebada) y la segunda cuando estaba totalmente compactado, y siguieron el comportamiento convencional de los materiales de construcción hechos con cemento Pórtland o con arcilla. Por otro lado, en las figuras 2 y 3 se muestran las simulaciones realizadas, tanto de permeabilidad como de resistencia mecánica. Se observa que principalmente se tienen permeabilidades de los materiales descritos que se presentan en direcciones de arriba abajo y de dentro afuera. En cuanto a resistencias a la compresión, se aprecian cargas a través del material en la parte media, que son disipadas hacia los extremos; en otros casos, se presentan solamente esfuerzos similares a lo largo del material y con menor intensidad que en uno convencional (ladrillo común). Esto da como resultado que el ma-

Revista Mexicana de la Construcción 69


Innovación

Velocidad de flujo de líquido Ladrillo convencional (LN)

terial pueda ser considerado como estructural o sismorresistente, o en su defecto sea un material no resistente que provea mayor resiliencia que el convencional. Conclusiones Se fabricaron 38 compósitos sinterizados y 11 compósitos cementados, la mayor par te de ellos con contenidos altos de subproductos industriales. Los materiales elaborados pueden utilizarse para la construcción de muros de carga o de relleno, puesto que muchos de ellos presentan absorciones menores que las señaladas por la normatividad mexicana (NMX-C-441 -ONNCCE, NMX-C-404-ONNCCE, SCT-CMT-N-2-01-001 y SCT-CMTN-2-01-002) y esto da como resultado tres tipos de materiales: estructurales, no estructurales y sismorresistentes

T0-2

T1-1

T2-1

T1-2

T2-3

T3-4

Esfuerzo

LN

T0-2

T1-1

T1-2

T2-1

T2-3

T3-4

Deformación

LN

T0-2

T1-1

T1-2

T2-1

T2-3

T3-4

Notas 1 Materiales constituidos por dos o más integrantes heterogéneos para obtener propiedades no existentes en los materiales componentes. Referencias Abdullah, A. C., y C. C. Lee (2017). Effect of treatments on properties of cement-fiber bricks utilizing rice husk, corncob and coconut coir. Procedia Engineering 180: 1266-1273. Aggarwal, L. K., S. P. Agrawal, P. C. Thapliyal y S. R. Karade (2008). Cement-bonded composite boards with arhar stalks. Cement & Concrete Composites 30: 44-51. Aouba L., C. Bories, M. Coutanda, B. Perrina, H. Lemercie (2016). Properties of fired clay bricks with incorporated biomasses: Cases of olive stone flour and wheat straw residues. Construction and Building Materials 10(2): 7-13. Compañía Minera Real del Monte y Pachuca, CMRMP (2005). Resumen general de presas de jales. Pachuca de Soto. Flores-Badillo, J., J. H. Ávila, E. S. Rodríguez, M. Pérez L., I. R. Landero, I. M. García y E. C. Sáenz (2015). Preparation of blocks from tailings. Engineering Solutions for Sustainability: Materials and Resources II: 127-134. Flores-Badillo, J., J. Hernández-Ávila, F. Patiño-Cardona, J. A. Ostos-Santos y N. Y. Trápala-Pineda (2014). Developing alternative building material from mining waste. Advanced Materials Research, 976:202-206. Flores-Badillo, J., J. Hernández-Ávila, F. Patiño-Cardona, J. C. Juárez e I. Mireles (2013). Elaboración de material de construcción con jales del distrito minero Natividad, en el estado de Oaxaca. Boletín de la Sociedad Química de México 7: 10-12.

70 Revista Mexicana de la Construcción

Simulación de material elaborado con subproductos de la industria agrícola y de envases plásticos. FIGURA 3.

Flores-Badillo, J., J. Hernández-Ávila, M. Pérez-Labra, F. Patiño-Cardona, J. A. Ostos-Santos y N. Y. Trápala-Pineda (2015). Developing alternative industrial materials from mining waste. Engineering Solutions for Sustainability: Materials and Resources II: 119-125. Hernández Ávila, J., S. Salinas Rodríguez, F. Patiño Cardona, I. Rivera Landero, J. Flores Badillo, N. Y. Trápala Pineda, M. Pérez Labra, M. U. Flores Guerrero e I. A. Reyes Domínguez (2012). Tile production using wastes from mining industry of the mining district Pachuca Real del Monte. En: Hwang, J.-Y. et al. (Eds.). Characterization of minerals, metals, and materials: 203-209. Kizinievič, O., V. Kizinievič, I. Pundiene y D. Molotokas (2018). Eco-friendly fired clay brick manufactured with agricultural solid waste. Archives of Civil and Mechanical Engineering 18: 1156-1165. Mora, E. P. (2007). Life cycle, sustainability and the transcendent quality of building materials. Building and Environment 42: 1323-1334.

Salinas-Rodríguez, E., J. Flores-Badillo, J. Hernández-Ávila, M. Vargas-Ramírez, J. A. Flores-Hernández, V. RodríguezLugo y E. Cerecedo-Sáenz (2017). Design and production of a new construction material (bricks), using mining tailings. International Journal of Engineering Sciences & Research Technology 6(6): 225-238. Soroushian, P., O. Simsek, M. Elzafraney, T. Ghebrab (2009). Compatibility of cereal straw with hydration of cement. Journal of Solid Waste Technology and Management 35(1):1-6. Torres Vite, J. (2004). Elaboración de materiales de construcción a partir de residuos mineros, propiedades y perspectivas. Geomimet 31(250): 8-21. Wang, L., S. S. Chen, D. C. W. Tsang, C. S. Poon y J. Dai (2017). CO2 curing and fibre reinforcement for green recycling of contaminated wood into high-performance cement-bonded particleboards. Journal of CO2 Utilization 18:107-116.

Número 637  Enero • Febrero 2019


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento sobre tarifas de 2017 al contratar seis ediciones: 638, 639, 640, 641, 642 y 643 para quienes contraten antes del 26 de febrero de 2019. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 29 76 12 22


Sinergias

Trabajo interinstitucional La CMIC establece convenios con organismos e instituciones en busca de una mayor competitividad del sector nacional; en esta sección se presentan algunos de los más relevantes. Enlace con instituciones educativas El objetivo de la Coordinación de Enlace con Instituciones Educativas es coadyuvar con las distintas universidades públicas y privadas del país en la revisión de temas de interés para la industria de la construcción. De igual forma, busca trabajar de manera conjunta en la generación de profesionistas mejor preparados para el sector de la construcción. El 5 de noviembre de 2018 se efectuó una reunión con representantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con la finalidad de establecer lazos de colaboración, generar acciones tendientes al desarrollo de proyectos y trabajos que promuevan la educación, la cultura y la investigación, y contribuir al fortalecimiento de capacidades institucionales identificando áreas de oportunidad y cooperación en torno a modelos viables, exitosos y reproducibles. Dos días más tarde, la coordinación se reunió con el Instituto Tecnológico de Tlalpan para que, en el marco del Convenio de Colaboración con el Tecnológico Nacional de México, sus alumnos puedan realizar un proyecto de estadía en la CMIC, en el cual se

desarrolle un diagnóstico y se localicen áreas de oportunidad en los procesos de recursos humanos. Por último, el 14 de noviembre, como parte del mismo convenio, la CMIC lanzó el reto “Desarrollo de materiales y soluciones constructivas innovadoras y sustentables que puedan ser aplicadas tanto a vivienda unifamiliar como multifamiliar y que brinden mayor resistencia a los sismos”, el cual después calificó y premió con el apoyo de la delegación Chihuahua, del Instituto Tecnológico de la Construcción y del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción. El importante segmento mipyme Como es sabido, el 95.5% de los afiliados a la CMIC se encuentran dentro del segmento de micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme). La Vicepresidencia Nacional de Mipyme tiene como objetivos apoyar a este sector de la CMIC en el permanente proceso de su adaptación al entorno y concretar iniciativas que influyan en sus prioridades mayores: supervivencia, crecimiento y consolidación.

72 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019


programas de acceso para no asalariados; polígonos de contención urbana; atención del rezago habitacional, y visión de la sustentabilidad en las viviendas. La directora de la Conavi comentó que todo lo anterior estará englobado en un programa denominado Vivienda Social, que contendrá las siguientes vertientes: • Reconstrucción • Construyendo hábitat (autoproducción) • Mejoramiento urbano • Proyectos estratégicos • Cofinanciamiento

El 21 de noviembre de 2018, la vicepresidencia tuvo una reunión con el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados para promover proyectos gaseros en Chiapas y Tabasco, así como reforzar lazos entre la CMIC y dicha comisión. Al día siguiente, tocó el turno de reunirse con integrantes de la Comisión Ejecutiva y personal operativo de la CMIC relacionado con el tema de las mipyme, con el propósito de mostrar el panorama de éstas y poder generar propuestas de valor a la nueva administración del gobierno federal. Cabe recalcar que en la edición noviembre-diciembre de 2018 de la Revista Mexicana de la Construcción se publicó el artículo “Las mipyme no necesitan al gobierno para sobrevivir”, con el cual se pretende que los empresarios que pertenecen a este segmento adquieran conocimiento y revaloren la enorme aportación de sus empresas a la economía nacional. Colaboración para la vivienda suficiente El 19 de diciembre se llevó a cabo una reunión de trabajo con la directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Edna Vega Rangel. Allí, la CMIC expuso un breve resumen de los impactos que ha tenido el incremento de los costos de construcción en la producción de la vivienda en México; además de otros factores, este incremento ha dado como resultado la disminución paulatina de la oferta para los sectores de bajos ingresos. La cámara mencionó seis temas de los que busca contar con más información: visión y programas de acceso a la vivienda social; acceso a la vivienda para bajos ingresos del sector formal; visión y

Número 637  Enero • Febrero 2019

Explicó que será a los dos primeros puntos a los que se destinen mayores recursos. Se prevé que además de otorgar subsidios, la Conavi dé crédito para adquisición, pero no en condiciones comerciales, sino adecuadas para la población más desfavorecida. El programa de subsidio a la vivienda funcionará con la vertiente de cofinanciamiento, compartida con los gobiernos de los estados y con la banca social. Se buscará tomar medidas adicionales que apoyen al sector, como la reducción de la corrupción y de los costos indirectos, entre otros, como apoyo de acceso a la vivienda.

La CMIC propuso tomar en cuenta a constructores afiliados para participar en el programa de autoproducción, lo que a la Conavi le pareció viable, y sólo quedó pendiente pulir la operatividad. Edna Vega solicitó el apoyo de la CMIC y de sus sistemas de capacitación en línea para dar a conocer los programas que manejará la Conavi, los cuales invitó a la cámara a revisar para enriquecerlos y, si es el caso, emitir sugerencias de participación en ellos

Revista Mexicana de la Construcción 73


Delegaciones

Chiapas: Nueva administración, misma entrega La delegación da seguimiento en ambos sentidos a los compromisos que se tienen con el gobierno del estado. También mantiene la realización de encuentros de actualización profesional e innovación para el sector constructor. Avances en pagos, precios y obras públicas En el marco de un desayuno de trabajo de la delegación CMIC y la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones (SOPYC) de Chiapas el 21 de noviembre de 2018, el secretario esa dependencia estatal, Daniel Flores Navarro, anunció ante aproximadamente 200 socios afiliados el inmediato incremento al Tabulador de Precios Unitarios 2018, con lo que se da respuesta a una añeja demanda del gremio. También dio a conocer que en la misma semana comenzaría el pago de adeudos a 19 empresas, y con ello, un proceso de finiquito de pagos pendientes, derivado de la gestión realizada por la cámara. El titular de la SOPYC dio a conocer asimismo que en los siguientes días se preveía el inicio de la contratación para la ejecución de obras hidráulicas, a fin de generar oportunidades de trabajo para empresarios locales afiliados a la CMIC, e informó sobre la terminación de la carretera Ocozocoautla-Villaflores y del Libramiento Sur. Más adelante, el 20 de diciembre, los empresarios mantuvieron una reunión con el nuevo titular de la secretaría estatal, César Julio de Coss Tovilla, en un desayuno de trabajo donde expusieron las problemáticas del sector y propuestas para impulsar infraestructura de calidad para Chiapas. En ese encuentro, el presidente de la CMIC en Chiapas externó la disposición para trabajar juntos y sacar adelante los proyectos en materia de obra pública de calidad para el estado, y pidió la intervención del funcionario estatal para que se retomase el tema de pago de adeudos pendientes.

74 Revista Mexicana de la Construcción

En lo que respecta al panorama de obras nuevas, el secretario señaló que se tiene un universo interesante y que el principal objetivo es concluir este año el proyecto y la adjudicación de los terrenos para la autopista Palenque-San Cristóbal, entre otros. Respecto al tema de los adeudos, señaló que se busca establecer de inmediato un enlace entre la cámara y la secretaría para empezar a liquidarlos. Compromiso de la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica Se llevó a cabo el 27 de diciembre, en la Casa del Constructor, un desayuno de trabajo con el director general de la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica en el estado, Jorge Luis Gómez Jiménez, con la finalidad de dialogar respecto a las problemáticas que vive el sector y las oportunidades de trabajo que se vislumbran para el año 2019.

Número 637  Enero • Febrero 2019


En el acto de bienvenida, el presidente de la CMIC en Chiapas, Francisco Gutiérrez Grajales, reconoció este primer acercamiento que se realizó con empresarios agremiados a la cámara. Pidió mayor transparencia en la asignación de proyectos, con procesos de contratación claros y proyectos dirigidos también a la micro y pequeña empresa, apegados a derecho y en beneficio del estado y de su población. En su intervención, Gómez Jiménez dijo que la dependencia a su cargo será de puertas abiertas, y exhortó a los empresarios constructores a denunciar a los supervisores de obra que quieran chantajear. Se renueva Comisión Mixta con la SCT El pasado 15 de enero, en un encuentro con el nuevo director del Centro SCT de Chiapas, Óscar Rigoberto Coello Domínguez, la delegación de la CMIC en el estado y dicho centro ratificaron su convenio de colaboración e instalaron la Comisión Mixta CMICSCT, a cuyos integrantes tomaron protesta. El presidente de la delegación empresarial reiteró la disposición del gremio de la construcción formalmente organizado para impulsar los proyectos de infraestructura carretera que la entidad requiere, y añadió: “Durante esta administración esperamos como gremio que el desarrollo de la obra pública se dé con transparencia y un frontal combate a la corrupción.”También señaló que los empresarios ven con buenos ojos el compromiso del gobierno federal de dar mantenimiento permanente a obras de infraestructura y destinar un presupuesto suficiente para la conservación de carreteras y caminos rurales, el cual es histórico, ya que se destinarán más de 30 mil millones de pesos para la conservación de infraestructura carretera en el país. El director del Centro SCT Chiapas compartió los proyectos que dicha secretaría pondrá en marcha durante este año; destacó que durante 2019 se tiene aprobado un techo financiero de alrededor de 1,535 millones de pesos para la entidad federativa, desglosado en los rubros de conservación de carreteras federales, conservación y mantenimiento de la red carretera federal libre de peaje, conservación y estudios en caminos rurales y carreteras alimentadoras, entre otros. “Para la conservación y mantenimiento de la red carretera federal libre de peaje –añadió– tenemos 709 millones de pesos, tres

Número 637  Enero • Febrero 2019

veces más que el año pasado.” Para la conservación y estudios en caminos rurales y carreteras alimentadoras se busca emitir licitaciones con invitación a tres empresas. El líder de la delegación CMIC destacó que los empresarios demandan que las obras a construirse en el estado sean hechas por chiapanecos.

Seminario de Innovación 2019 Con el objetivo de impulsar y apoyar la difusión de los avances en materia de innovación en materiales y tecnologías vinculadas con los procesos constructivos, el pasado 17 de enero Francisco Gutiérrez Grajales inauguró el Seminario de Innovación Chiapas 2019. Acompañado por el presidente de la Comisión de Obras Públicas del Congreso del Estado, Juan Pablo Montes de Oca Avendaño, el dirigente empresarial expresó que la CMIC promueve constantemente la transformación del sector a través de la vinculación y la capacitación, pero también con la promoción de las innovaciones que se están realizando en la industria nacional e internacional. El presidente de la delegación destacó que los objetivos del encuentro, cuya duración fue de dos días, eran dar a conocer las tecnologías globales que contribuyen a mejorar los niveles de productividad y sustentabilidad en el sector de la construcción,así como el intercambio de soluciones tecnológicas entre los diferentes actores involucrados en la industria y demostrar el impacto positivo que tiene la innovación en ella. Por su parte, Montes de Oca reconoció el papel de la CMIC Chiapas en apoyar e impulsar eventos como éste, en el que participaron conferencistas de importantes marcas comerciales al lado de especialistas en la innovación y el emprendimiento

Revista Mexicana de la Construcción 75


Semáforo económico de la industria de la construcción (2018) Periodicidad

Último dato (%)-periodo

Acumulado (%)-periodo

PIB nacional (var. % anual)

Indicador

Trimestral

2.5 julio-septiembre 2018

2.1 enero-septiembre 2018

PIB de la construcción (var. % anual)

Trimestral

0.7 julio-septiembre 2018

1.6 enero-septiembre 2018

Mensual

1.0 octubre 2018

0.6 enero-octubre 2018

Minería (var. anual %)

Mensual

–5.6 octubre 2018

−5.0 enero-octubre 2018

Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)

Electricidad (var. anual %)

Mensual

4.8 octubre 2018

2.6 enero-octubre 2018

Construcción (var. anual %)

Mensual

1.4 octubre 2018

1.6 enero-octubre 2018

Manufacturas (var. anual %)

Mensual

2.5 octubre 2018

1.8 enero-octubre 2018

Mensual

–0.5 octubre 2018

0.0 enero-octubre 2018

Mensual

–2.2 octubre 2018

3.3 enero-octubre 2018

Valor de la producción de la construcción (var. anual %) Edificación (var. anual %) Agua, riego y saneamiento (var. anual %)

Mensual

–3.5 octubre 2018

–2.6 enero-octubre 2018

Electricidad y comunicaciones (var. anual %)

Mensual

–3.6 octubre 2018

–2.4 enero-octubre 2018

Transporte (var. anual %)

Mensual

–4.5 octubre 2018

–7.9 enero-octubre 2018

Petróleo y petroquímica (var. anual %)

Mensual

21.3 octubre 2018

8.2 enero-octubre 2018

Otras construcciones (var. anual %)

Mensual

8.5 octubre 2018

8.5 enero-octubre 2018

Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2008 = 100)

Trimestral

0.3 enero-junio 2018

–0.2 enero-junio 2018

Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2008 = 100)

Trimestral

2.8 enero-junio 2018

3.2 enero-junio 2018

Pemex* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$175,939 enero-octubre 2018 (monto pagado)

90.0 enero-octubre**

CFE* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$33,143 enero-octubre 2018 (monto pagado)

76.2 enero-octubre**

SCT* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$54,330 enero-octubre 2018 (monto pagado)

85.1 enero-octubre**

Conagua* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$10,233 enero-octubre 2018 (monto pagado)

74.2 enero-octubre**

IMSS* Millones de pesos (avance modificado)

Mensual

$4,869 enero-octubre 2018 (monto pagado)

36.0 enero-octubre**

Inflación anual*** (INPC variación %)

Mensual

4.3 enero-diciembre

4.3 enero-diciembre

Inflación de la industria de la construcción (INPC variación %)

Mensual

10.2 enero-diciembre

10.2 enero-diciembre

IED* Millones de dólares

Trimestral

17,842.0 enero-julio 2018

24,174.0 enero-septiembre 2018

IED en la construcción* Millones de dólares

Trimestral

624.1 enero-julio 2018

968.1 enero-septiembre 2018

Anual

6,172,165 enero-diciembre 2017

6,202,721 enero-diciembre 2018

Indicador

Avance de la inversión física presupuestaria

Empleo en la construcción (pronóstico 2018) Puestos de trabajo

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Contracción acumulada Crecimiento acumulado hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% IED: Inversión extranjera directa * Se refiere al monto ejercido en el periodo

76 Revista Mexicana de la Construcción

** Se refiere al avance porcentual en los pagos realizados a empresas en relación con el presupuesto modificado *** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión pagado inferior al proporcional al mes correspondiente (11/12) Gasto en inversión física pagado superior o correspondiente al mes en curso (noviembre) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.

Número 637  Enero • Febrero 2019


Semáforo estatal de la industria de la construcción (agosto 2018) Variación porcentual real en relación con el mismo periodo del año previo Indicador (var. % anual)

Periodicidad

Agosto 2018 (%)1

Acumulado enero-agosto 2018 (%)

Total nacional

Mensual

–0.5

0.7

Aguascalientes

Mensual

13.2

2.4

Baja California

Mensual

12.3

15.3

Baja California Sur

Mensual

32.9

56.8

Campeche

Mensual

23.7

2.0

Chiapas

Mensual

–11.0

–23.0

Chihuahua

Mensual

5.8

–7.9

Ciudad de México

Mensual

–9.6

11.4

Coahuila de Zaragoza

Mensual

–26.9

–23.4

Colima

Mensual

–14.5

–13.0

Durango

Mensual

35.6

–39.4

Guanajuato

Mensual

5.0

–20.0

Guerrero

Mensual

21.6

−20.6

Hidalgo

Mensual

–26.1

–5.9

Jalisco

Mensual

28.4

8.0

México

Mensual

–29.8

13.3

Michoacán de Ocampo

Mensual

–9.8

6.1

Morelos

Mensual

23.0

6.6

Nayarit

Mensual

–6.2

–7.1

Nuevo León

Mensual

–2.0

3.0

Oaxaca

Mensual

–26.0

39.3

Puebla

Mensual

–0.4

5.7

Querétaro

Mensual

13.4

–20.6

Quintana Roo

Mensual

–43.5

–6.0

San Luis Potosí

Mensual

17.6

–9.4

Sinaloa

Mensual

41.3

11.7

Sonora

Mensual

2.3

–20.3

Tabasco

Mensual

23.4

32.2

Tamaulipas

Mensual

34.0

9.1

Tlaxcala

Mensual

–17.7

−48.5

Veracruz de Ignacio de la Llave

Mensual

62.1

17.3

Yucatán

Mensual

4.7

25.5

Zacatecas

Mensual

–25.9

–10.2

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa

Número 637  Enero • Febrero 2019

Indicador2

Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior En relación con el último dato registrado Las variaciones porcentuales se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y de los resultados de la actividad industrial mensual. 1

2

Revista Mexicana de la Construcción 77


Noticias Infonavit reduce gastos de operación El Consejo de Administración del Infonavit aprobó una reducción de 719,914,732 pesos en los gastos de administración, operación y vigilancia para el ejercicio presupuestal 2019. La propuesta refleja una disminución de 14 por ciento. También se anunció que se aprobaron los criterios y lineamientos para el ajuste del tabulador salarial de los directivos de confianza, a fin de ser congruente con lo planteado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019. La oficina señaló que durante el periodo de ajuste del nuevo tabulador,el personal directivo donará el excedente salarial a los trabajos de reconstrucción por los sismos de septiembre de 2017, en particular a las acciones en Jojutla, Morelos.

Agenda Febrero 15 al 7 de marzo

Marzo 5 al 7

Expo Lighting América Ciudad de México www.expolightingamerica.com

5 al 8

Expo Tecnología en MáquinasHerramienta Ciudad de México tecma.org.mx

SCT pide presupuesto para proyectos carreteros La Secretaría de Comunicaciones y Transportes solicitó a Hacienda 2 mil millones de pesos para un programa de liberación de derecho de vía que permita concretar 267 proyectos carreteros que iniciarán durante el primer año de la nueva administración. En el Programa y Proyecto de Inversión registrado ante Hacienda, la SCT indica que es necesario contar en tiempo y forma con los recursos para cubrir los pagos de la liberación del derecho de vía en 31 Centros SCT donde se localizan las obras que lo requieren. Establece que dicho programa permitirá continuar o iniciar la construcción y modernización de las obras programadas en el ejercicio 2019; realizar pagos de adeudos de obras terminadas, así como de las históricas; llevar a cabo la liberación del derecho de vía de obras a iniciarse a partir del presente año, y el pago de sentencias derivadas de juicios contra esta secretaría.

Inversión en Plan del Istmo Con el Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec se invertirán 8 mil millones de pesos para rehabilitar las vías del ferrocarril para carga y pasajeros; ampliar la carretera Salina Cruz-Coatzacoalcos y el tramo Acayucan y Matías Romero; ampliar y modernizar los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos y las refinerías de Salina Cruz y Minatitlán. La SCT se encargará de la modernización de la carretera Coatzacoalcos-Salina Cruz, los dos puertos, así como la línea férrea que une a las dos ciudades, y tenderá fibra óptica para facilitar la conectividad en toda la zona del desarrollo. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

78 Revista Mexicana de la Construcción

Curso de gestión ambiental en empresas Ciudad de México mexiko.ahk.de/es/eventos/evento-detalles/cursode-camexa-gestion-ambiental-en-empresas

6y7

Expo Naves y Parques Industriales Monterrey, México www.exponavesyparquesindustriales.com/expomonterrey.html

19 y 20

The Real Estate Show 2019 Ciudad de México therealestateshow.mx

20 y 21

Mexico Wind Power Ciudad de México www.mexicowindpower.com.mx/2019/es

26 y 27

ExpoRail 2019. Congreso internacional de negocios de la industria ferroviaria Ciudad de México exporail.mx

26 al 28

Expo Eléctrica y Solar Norte 2019 Monterrey, México expoelectrica.com.mx/Es

Abril 7 al 10

Tianguis Turístico Sectur Acapulco, México www.tianguisturistico.com

Mayo 14 y 15

The Construction Summit Guadalajara, México theconstructionsummit.com.mx

Número 637  Enero • Febrero 2019


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (22, 23, 24, 25 y 26). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 15 de marzo de 2019.

h2o@heliosmx.org

01(55) 2976 1222


Exposiciones

Escultores en estudio. Apuntes de investigación

Danza

Cultura

El lago de los cisnes

Conformada por más de 80 obras de nueve ar tistas mexicanos, esta exposición reúne a distinguidos escultores procedentes de diferentes rincones de México cuya producción plástica queda inserta en el movimiento llamado Escuela Mexicana de Escultura. Los artistas son Abraham Jiménez López, Alberto de la Vega, Carmen Carrillo de Antúnez, Fidias Elizondo, Guillermo Toussaint, Isaías Cervantes Rodríguez, José Lorenzo Ruiz, Juan Leonardo Cordero y Manuel Centurión. La mayoría de ellos comparten el espíritu nacionalista de los postulados revolucionarios

El lago de los cisnes remonta al espectador a un lejano castillo donde el príncipe Sigfrido está a punto de cumplir la mayoría de edad y debe elegir esposa. Sin embargo, el malvado hechicero Rothbart tiene otros planes y lanza sobre todas las doncellas un conjuro que las convierte en cisnes en el día y las regresa a su forma humana durante la

y su obra suele encontrarse en exteriores e interiores de edificios gubernamentales, civiles y religiosos. En las obras de estos nueve artistas confluyen tendencias prehispánicas, que aluden a los volúmenes y modelos de las diferentes culturas mesoamericanas; nacionalistas, que abordan la identidad y la gesta histórica, así como aspectos sociales, el deporte, la educación, el trabajo y los oficios; además, se exalta la figura materna y se exhiben rasgos de movimientos vanguardistas como el art déco. Museo Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo. Martes a domingo, 10:00 a 17:30 h. Hasta el 24 de marzo de 2019. Diego Rivera 2, esq. Altavista, col. San Ángel Inn, Ciudad de México.

noche. Al querer cazar a estas aves, Sigfrido se encuentra con la bella Odette, la reina de los cisnes, y queda prendado de ella desde el primer momento. Una cautivadora historia de amor, una coreografía espléndida y la fuerza de la música de Chaikovski se combinan para hacer de El lago de los cisnes una experiencia única, en parte gracias a la maestría de los experimentados directores Carlos Javier González y Samuel Villagrán. Con más de 40 bailarines en escena, esta suntuosa producción dancística captura toda la belleza y el drama del auténtico ballet romántico, un clásico que cautivará a cualquier generación. Teatro Legaria IMSS. Viernes 21:00 a 22:30 h; jueves 20:30 a 22:00 h; sábados 17:00 a 18:30 h; domingos 18:30 a 20:00 h. Hasta el 31 de marzo de 2019. Calzada Legaria esq. Lago Gran Oso, col. Pensil Norte, Ciudad de México.

80 Revista Mexicana de la Construcción

Número 637  Enero • Febrero 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.